Вы находитесь на странице: 1из 9

EL FENOMENO "EL NIÑO"

El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento


del Pacífico oriental ecuatorial el cual se manifiesta erráticamente cíclico Arthur
Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho
años que consiste en realidad en la fase cálida
del patrón climático del Pacífico ecuatorial
denominado El Niño Oscilación del Sur (El
Niño-Southern Oscillation ENSO por sus
siglas en inglés) donde la fase de enfriamiento
recibe el nombre de La Niña. Este fenómeno,
en sus manifestaciones más intensas,
provoca estragos en la zona intertropical y
ecuatorial debido a las intensas lluvias,
afectando principalmente a la región costera
del Pacífico de América del Sur.
Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales
cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios
de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada
entre las secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea
del Ecuador. Siendo este fenómeno el supuesto causante de más de una anomalía
climática.
El nombre de "El Niño" se debe a la asociación de este fenómeno con la
llamada corriente del Niño, anomalía ya conocida por los pescadores del puerto
de Paita, en el norte de Perú, quienes observaron que las aguas aumentaban su
temperatura durante «la época de las fiestas navideñas» y los cardúmenes o
bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, deduciendo que dicha
anormalidad era debida a una corriente de aire caliente procedente del golfo de
Guayaquil (Ecuador).
El meteorólogo Jacob Bjerknes postuló en 1969 que El Niño está normalmente
relacionado con la Oscilación del Sur, ya que está presente una relación física entre
la fase de alta presión anómala en el Pacífico occidental, con la fase de
calentamiento poco frecuente del Pacífico oriental, lo que va acompañado con un
debilitamiento de los vientos alisios del este; por lo que la baja presión del Pacífico
occidental se vincula con un enfriamiento del Pacífico oriental (fenómeno La Niña),
con el fortalecimiento de los vientos del este.

1
COMO SE PRODUCE
Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el hemisferio
Norte), que soplan sobre el Pacífico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte
de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde la
superficie del mar está
relativamente caliente
(temperaturas por
encima de 28°C), lo que
provoca que se dé en esa
zona una intensa
convección (zona de
lluvias).
Los vientos alisios
empujan a las corrientes
oceánicas superficiales
que fluyen hacia el oeste
y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del Pacífico.
Como resultado, el nivel del mar está como promedio unos 40 cm más alto en el
oeste y la termoclina (superficie por debajo de la cual el agua del mar se considera
a una temperatura constante) está en esa zona a unos 200 m de profundidad,
mientras que en el este está a unos 50 m.

Cuando comienza una situación de El Niño los alisios se debilitan, cesa el


afloramiento de aguas profundas, las temperaturas del agua del mar empiezan a
subir en el este del Pacífico tropical y aparecen las primeras anomalías positivas
(temperaturas por encima de la media climatológica). Por otra parte, se da una
advección de aguas cálidas desde el oeste hacia el este.
Como consecuencia, la zona convectiva del oeste del Pacífico empieza a
trasladarse hacia el este y los vientos del oeste a extenderse hacia el Pacífico
tropical central.
Esta es la fase cálida del fenómeno conocido entre los científicos como ENSO,
denominación que corresponde a las iniciales de El Niño y Southern Oscillation
(Oscilación Sur).

El Niño es la parte oceánica del fenómeno, y la palabra se ha tomado prestada de


la que usaban los pescadores de Perú, ya en el siglo XIX, para referirse a un
calentamiento que ocurre todos los años alrededor de la Navidad en las aguas
costeras de Ecuador y norte de Perú. Para los pescadores es un fenómeno
importante porque en él cesa el ascenso de las aguas profundas ricas en nutrientes
y disminuye temporalmente la pesca en esa zona.
La Oscilación Sur es la parte atmosférica del fenómeno. Conceptualmente

2
representa el cambio de altas a bajas presiones que se da en los polos de la célula
de Walker durante los episodios ENSO. Una forma de medirlo es mediante el índice
SOI (Índice de la Oscilación Sur): anomalía de la diferencia de presión media
mensual entre Tahití (Polinesia Francesa) y Darwin (norte de Australia).

Todos los episodios de El Niño empiezan y terminan aproximadamente en la misma


época del año. Suelen empezar en invierno y alcanzan su máximo en el invierno
siguiente, momento a partir del cual las anomalías comienzan a descender, para
acabar desapareciendo unos seis meses después. La duración aproximada del
fenómeno es de unos 18 meses.
Durante los últimos 40 años se han producido varios episodios de El Niño y de La
Niña. En los casos de episodios débiles las temperaturas del agua del mar en la
superficie varían entre 0.5°C y 1°C respecto a la media, y las repercusiones son
pequeñas y difíciles de detectar. En los casos de episodios fuertes las anomalías
sobrepasan 1°C y los efectos se manifiestan en toda la Tierra.

CONSECUENCIAS

En condiciones No-Niño, las lluvias se localizan en el sureste de Asia, pues la


formación de nubes y consecuente la precipitación está asociada al aire ascendente
que proviene del calentamiento del agua en esa zona del Pacífico. En cambio, el
Pacifico Oriental (cerca de América) es relativamente seco.
Durante "El Niño", por diferencia en la presión atmosférica, los vientos Alisios se
debilitan o dejan de soplar. El máximo de temperatura superficial del mar que había
en la zona occidental gradualmente se desplaza hacia el este y, alrededor de seis
meses después, alcanza la costa de América del Sur, en el extremo este del

3
Pacífico. El desplazamiento del máximo de
temperatura superficial del mar va
acompañado de un enfriamiento relativo
en el Pacífico Occidental, es decir, cerca
de Asia.

Además, durante "El Niño", la formación


de nubes y precipitación también emigra
hacia América pues, como ya se
mencionó, en la atmósfera se produce una alteración del patrón de la presión
atmosférica, que baja en el lado este del Pacífico y sube en el oeste. A la aparición
y desplazamiento del máximo de temperatura se le ha nombrado más
recientemente "episodio cálido" y al sube -y- baja de la presión, Oscilación del Sur.
Modernamente se nombra al fenómeno ENOS (ENSO en inglés), acrónimo de El
Niño, Oscilación del Sur, denotando con ello el conjunto de alteraciones en los
patrones normales de circulación del océano.
Los cambios en la temperatura influyen en la salinidad de las aguas, cambiándose,
por lo tanto, las condiciones ambientales para los ecosistemas marinos. Estos
cambios afectan las poblaciones de peces, especialmente en las áreas del Pacífico
americano y, por ende, la actividad pesquera en ellas. Los cambios en la circulación
atmosférica alteran el clima global, con lo que se afectan la agricultura, los recursos
hídricos y otras actividades económicas importantes en extensas áreas del
planeta.

En términos prácticos, la ocurrencia de


El Niño significa que muchas regiones
normalmente húmedas, como
Indonesia, llegan a ser secas, mientras
que las áreas normalmente secas,
como las de la costa oeste de América,
se humedecen con precipitaciones
intensas.
Otros cambios se llevan a cabo; por
ejemplo, la disponibilidad y abundancia
de las poblaciones de peces cambia en áreas costeras. Esto tiene repercusiones
no deseadas, con impactos adversos en la producción y exportación pesquera y de
otros productos alimenticios. Otros impactos adversos incluyen un aumento en la
frecuencia de incendios forestales, inundaciones, erosión costera, alteraciones en
el anidamiento de aves marinas y en los arrecifes coralinos, así como la presencia
de tormentas tropicales.

4
EFECTOS

América del Sur


Las consecuencias de este fenómeno climático lleva a regiones aleatorias de
América del Sur a:

 Alteración de los efectos de la corriente de Humboldt.


 Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento en
otras.
 Intensa formación de nubes generadas en la zona de
convergencia intertropical.
 Periodos muy húmedos.
 Baja presión atmosférica.
 Generación de huaicos (Aluviones).
 Pérdidas agrícolas.

América Central
Guatemala
Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el fenómeno de
El Niño, con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la
variación de los regímenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una
disminución importante en los acumulados de lluvia el inicio de la época lluviosa,
con implicaciones de menor disponibilidad de agua, incendios, etc.
El fenómeno se ha asociado a mayor
incidencia de frentes fríos, aumento del
número de huracanes en el Pacífico mientras
que disminuyen en el Atlántico, Caribe y
golfo de México, tal como se ha venido
observando en los últimos años.
Estas condiciones atmosféricas causan
inundaciones importantes en las cuencas de
los ríos, principalmente los correspondientes
a la vertiente del Pacífico las cuales se ven
agravadas por la alta vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en
áreas de alto riesgo como márgenes de ríos y laderas propensas a deslizamientos.

5
Costa Rica
Al igual que en el resto de Centroamérica,
el fenómeno de El Niño provoca una
variación inusitada en las condiciones
atmosféricas. Se ha analizado por parte
del Instituto Meteorológico Nacional
de Costa Rica que una de estas
variaciones está relacionada con la
cantidad de huracanes que se forman en
la cuenca del Atlántico: Cuando el
fenómeno de El Niño es muy intenso, la probabilidad de formación de huracanes
en el Mar Caribe disminuye.10 Por tanto, se da una disminución de la cantidad de
lluvia acumulada en especial, en la Vertiente del Pacífico.
Lo anterior se traduce en una serie de afectaciones en las actividades económicas
del país, en especial, del cultivo del arroz y la actividad ganadera en la Provincia de
Guanacaste debido a las sequías prolongados que se presentan en estas zonas.

Sureste de Asia
En determinadas regiones aleatorias (desconocidas) del sudeste asiático provoca:

 Lluvias escasas.
 Enfriamiento del océano.
 Baja formación de nubes.
 Periodos muy secos.
 Alta presión atmosférica.
 Escasez de alimentos marinos.
 Cultivos arruinados.
 Escasez de agua en los ríos.

Global

 Cambio de circulación atmosférica.


 Cambio de la temperatura oceánica.
 Pérdida económica en actividades primarias.
 Pérdidas de hogares.

6
NOTICIAS

Lloverá más en el norte y sur del Continente Americano y habrá


sequías en Australia y Asia.
"Hay una probabilidad superior al 90% de que El Niño se prolongue a lo largo del
invierno 2015-2016 del Hemisferio Norte y alrededor de un 85% de probabilidades
de que se prolongue hasta la primavera de 2016", señaló la NOAA en un
comunicado.

Este fenómeno ocurre cada dos a siete años y su intensidad varía; las aguas del
Pacífico pueden estar hasta cuatro grados más calientes de lo usual. También
calienta la atmósfera y cambia los patrones de circulación en todo el mundo,
particularmente la corriente de chorro sobre el Pacífico, que se intensifica y deja
caer tormentas más frecuentes e intensas sobre el oeste de Estados Unidos,
particularmente en California. Lo que significa que lloverá más en la costa oeste
de Sudamérica.

Sin embargo, la atmósfera busca el equilibrio. Si llueve más en Norte y


Sudamérica, significa que el sur de Asia y Australia, que usualmente son
lluviosos, quedarán anormalmente secos y habrá sequías.

También afecta la temporada de ciclones. Entre más caliente esté el Pacífico,


más huracanes se generan. Sin embargo, habrá menos en el océano Atlántico,
razón por la cual las autoridades estadounidenses predicen una temporada de
huracanes 2015 tranquila.

Por otro lado, el Pacífico occidental tiende a presentar tifones más abundantes e
intensos, lo que podría explicar por qué ya ha habido cinco supertifones en
2015. Usualmente, a estas alturas del año sólo ha habido uno.

El clima no es lo único que se ve afectado. Las aguas superficiales más cálidas


en el Pacífico occidental ahuyentan a los peces de aguas frías en las que
descansa la mayor parte de la industria pesquera de gran parte de
Latinoamérica. Fue en la región en donde los pescadores notaron por primera vez
el fenómeno y lo nombraron El Niño porque ocurría cerca de Navidad.

7
Fenómeno El Niño: Nasa brindará información al Perú sobre la
evolución
El gobierno de los Estados Unidos expresó su disposición de compartir con el
Perú, a través de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio
(NASA), la información, datos, imágenes satelitales, modelos predictivos y sus
capacidades técnicas para el monitoreo del Fenómeno El Niño.

La información especializada, datos, entre otros, también procederá de la


Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), precisó el Ministerio de
Agricultura y Riego (Minagri).

Este apoyo permitirá a nuestro país predecir con mayor precisión la presencia de
anomalías y lluvias relacionadas al evento climatológico.

Fue al término de una videoconferencia realizada en la sede de la Embajada de


los Estados Unidos en Lima, donde expertos de la NOAA y la NASA dieron a
conocer a las autoridades del Minagri los avances del monitoreo que realizan
sobre el Fenómeno El Niño (FEN).

El titular del Minagri, Juan Manuel Benites Ramos, en su calidad de presidente del
Consejo Nacional de Gestión del Riesgo del Fenómeno El Niño, junto al
embajador de EE. UU., Bryan Nichols, lideraron la reunión con los especialistas
estadounidenses y peruanos.

En la reunión participaron también los viceministros de Desarrollo e


Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro, y de Políticas Agrarias, César
Sotomayor; además, del jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Juan Carlos
Sevilla.

Durante la cita, los científicos de la NOAA mostraron su disposición para la


elaboración de un modelo predictivo para nuestra región que permita informar la
evolución del Fenómeno El Niño en las costas del Pacífico Sur.

PASANTÍA EN EEUU

Asimismo, los expertos dieron a conocer la posibilidad que científicos peruanos


puedan realizar una pasantía a los Estados Unidos para poder fortalecer sus
capacidades técnicas, así como compartir información relevante sobre los

8
impactos del Fenómeno El Niño.

Las autoridades estadounidenses ofrecieron también apoyo al Perú a través de la


Oficina de Asistencia para Desastres Naturales en el Extranjero (OFDA), para lo
cual, enviarán en las próximas semanas a sus representantes.

Al término de la reunión, el ministro Juan Benites Ramos, expresó su


agradecimiento a las autoridades estadounidenses por su permanente
colaboración y disposición con el Gobierno peruano en prestar asistencia técnica
y humanitaria cuando lleguen los meses de mayor incidencia climatológica en
nuestras costas.

LABORES DE PREVENCIÓN

Afirmó también que el Ejecutivo -a través de los diferentes sectores- realiza desde
el año pasado trabajos de prevención en la costa norte del país, principalmente
Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, que involucran tareas de des
colmatación del cauce de ríos, así como limpieza de quebradas y diques, así
como fortalecimiento de las principales vías de acceso y el abastecimiento de
ayuda y alimentos.

Comentó, además, que el Gobierno trabaja intensamente en la sensibilización y


preparación de la ciudadanía, mediante la realización de simulacros a escala
nacional, como el que se llevó a cabo el pasado 31 de agosto en Tumbes, Piura y
Lambayeque.

Вам также может понравиться