Вы находитесь на странице: 1из 4

Jhon Anderson Urbano Díaz –Ingeniería En Automatización

La ciencia en Colombia, Mito o Realidad

¿Existe en Colombia ciencia?

En mi opinión pienso que hacer ciencia en Colombia es una de las tareas más
difíciles, ya ha que las universidades no realizan investigaciones que se aplique
inmediatamente, sumándole a esto que no cuentan con el presupuesto necesario
para llevarlas a cabo de una forma eficiente y en mucho casos esas
investigaciones son aplazadas o dejadas en el olvido. El número de investigadores
que trabajan por la ciencia en Colombia es mínimamente bajo a diferencia de otros
países suramericanos, además que son mal aprovechados, porque no encuentran
espacios en el sector académico, al no haber instalaciones y centros de
investigación y menos del 10% de ellos trabajan en el sector empresarial
incluyendo a las empresas del estado. Las compañías privadas emplean una
proporción insignificante de la fuerza de trabajo científico y su aportación a la
producción de la ciencia en nuestra nación es muy escasa, muchas de las
empresas en Colombia no tienen investigadores, ni saben para que pudieran
necesitarlos. En efecto en nuestro país la vinculación de la ciencia con el sector
privado es casi inexistente.

Desafortunadamente la inversión en ciencia en un país como Colombia es muy


frágil, como lo muestra el informe realizado en el 2015 por las Naciones Unidas en
el Programa de Desarrollo Humano, donde ubica a nuestro país en la posición 97
de 176 naciones, por debajo de países como Ecuador (88), Perú(84), Brasil(75),
México(74) o Cuba(67). Esta situación es en buena medida el resultado del pobre
papel que el Gobierno actual le ha dado a la ciencia en los últimos años, lo que se
refleja en el nombramiento de Directores en Colciencias por dadivas políticas y no
por su conocimiento en la materia. A diferencia de otros países en los hay clara
políticas científicas de estado y existe objetivos precisos para el desarrollo de la
ciencia, Colombia queda detenido por la falta de interés público y por la ineptitud
de quienes definen sus políticas. Mientras que en un país como Finlandia por
ejemplo, invierte 3.5% de su producto interno bruto en investigación y desarrollo,
los países de la Unión Europea han decidido que todos sus miembros tienen que
invertir por lo menos 2%, en nuestro país se destinan presupuestos ridículamente
bajos que no corresponden, siquiera con el rango de otros países
latinoamericanos como Brasil, que predestina el 1.2% de su producto interno bruto
para el desarrollo de la ciencia y Colombia solo 0.18 %. El resultado de la
ausencia de políticas coherentes de formación y empleo de profesionales, nos
ponen en una situación paradójica, gracias a la imposibilidad para brindarles
trabajo, hacen que tengan que partir y permanecer en el extranjero, donde son
reconocidos e inclusive funda empresas. Esta situación impacta en términos de
crecimiento económico, distribución de los ingresos, competitividad en nuestro
país. Somos trágicamente una nación que exporta sus recursos naturales, su
mano de obra y su intelecto y de seguir así continuaremos con nuestra
dependencia a las economías que si desarrollan conocimiento científico y
tecnológico.

Debemos reconocer que en nuestro país estamos encadenados a un sistema


educación delimitado, en donde los alumnos actúan como maquinas que repiten
el conocimiento que le es impartido por los docente y no llegan al punto de realizar
investigaciones o de pensar por sí solos, aunque este problema no radica
solamente a nuestro sistema de educación actual, sino que comprende más
afondo intereses sociales y políticos de las elites que gobierna a nuestro país. No
podemos aparentar ni tapar con un dedo, que en nuestro país existen brechas que
imposibilita el progreso y cada vez más nos encamina hacia el atraso,
desgraciadamente nuestros gobernantes creen que debemos hacer siempre
ciencia al primer mundo con recurso de un país terciario como el nuestro, donde
le apuestan más a la seguridad y le invierte poco al desarrollo científico y
tecnológico, un país que no puede salir adelante con inyección de subsidios, que
es lo que hacen nuestros mandatarios para imponer control sobre nosotros de una
manera caritativa hacia las personas de menos recursos.

Cabe destacar que el gobierno nacional ha tenido iniciativas de implantar políticas


que vayan en beneficio del desarrollo de la ciencia en Colombia como la creación
de la ley 1286 de 2009 denominada ley de ciencia, tecnología e innovación que
introdujo un proceso de modernización para el país pero no tuvo la oportunidad de
tener un curso propio hacia la investigación quedando en solo en texto y papel.
Pese a las dificultades y a lo tortuoso que es hacer ciencia en nuestro país,
algunas Universidades se han dado a la tarea de hacer ciencia como es el caso de
la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional que son claros ejemplos de
que aún es posible pensar en un presente y en un futuro más prometedor en el
desarrollo de la ciencia en Colombia. Sus trabajos y resultados en investigaciones
en diferentes áreas como la de Ciencias Biomédicas y de la salud, Ciencias
Exactas, Ciencias en Ingeniería, Ciencias Sociales, Humanidades y Arte
promoviendo la cooperación científica y tecnológica con otras instituciones y redes
con propósitos similares, a nivel nacional e internacional.

Para lograr el desarrollo científico y tecnológico en Colombia, la ciencia debe


formar parte de las políticas del estado, afín de que la toma de decisiones en
todos los ámbitos considere los resultados de la ciencia. También debemos
procurar que los jóvenes accedan las universidades y que la ciencia no se
convierta el beneficio para unos cuantos, si no que al contrario todos la apoyemos
estableciéndola como una política consistente y de largo plazo para aumentar el
número de científicos e investigadores, lo que requiere de un número mayor de
instalaciones y centros de investigación estratégicos en distintas regiones del país
que permitan es aprovechamiento racional de los recursos de nuestro país.
Debemos también definir los programas estratégicos para el desarrollo del país, la
complementariedad de esfuerzos, el aprovechamiento de la cooperación
internacional, el uso y apropiación de los conocimientos producidos por nuestras
comunidades de investigadores e innovadores. Colombia no puede seguir siendo
un país desigual es necesario convertir a la ciencia en una demanda social que
nos permita transitar de consumidores a generadores de ciencia, tecnología e
innovación, apoyando la formación de científicos dentro y fuera del país.

“La Misión de ciencia, Educación y Desarrollo no ha pretendido una respuesta, pero ha


requerido diseñar una carta de navegación que tal vez ayude a encontrarla. Creemos que
las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será
su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva,
que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una
sociedad que se quiera más a si misma…”
Gabriel García Márquez

Presentación informe Educación, Ciencia y Desarrollo


“Colombia, al filo de la oportunidad”
Julio 21, 1994
Bibliografía

 Selim Jahan. (2015). Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Nueva York,
NY 10017, Estados Unidos, de Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo(PNUD) Sitio web:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_ove
rview_-_es.pdf
 Presidencia de la República-Colciencias. (1996). Colombia: Al filo de la
oportunidad. 1996-Santafe de Bogotá, de Consejería presidencial para el
desarrollo institucional Sitio web:
http://www.icesi.edu.co/investigaciones_publicaciones/images/pdf/colo
mbia_filo_de_la_oportunidad.pdf
 Presidencia de la Republica-Colciencias. (2013). El estado de la ciencia en
Colombia. 2013-Bogota D.C, de Consejería presidencial para el desarrollo
institucional Sitio web:
http://www.colciencias.gov.co/ebook/master/sources/projet/Colciencias
-.pdf

Вам также может понравиться