Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

ESCUELA DE DERECHO

Participante:
Jacqueline Duarte

Matrícula:
15-6381

Asignatura:

Derecho político y constitucional

Tema ll

Facilitador:
María Luz Mercedes

Santo Domingo este


Tarea 2. Informe
TAREA 2: Valor: 5 puntos.
Esta asignación es para analizar los siguientes puntos.

 Derecho Constitucional

El derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de


estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado.
Además ésta tiene la posibilidad de verse desde el punto de vista tanto formal,
como material. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma
de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de
los poderes públicos, incluidas las relaciones entre los poderes públicos
y ciudadanos. Commented [JD1]:

Las características del Derecho Constitucional son las siguientes:


Es una rama del Derecho Público que regula las relaciones entre el Estado y
particulares cuando estos últimos actúan en sus potestades públicas.
Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido en la
Carta Magna o Constitución del Estado.
Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de elegir sus
leyes y sus gobernantes.
Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar del Legislador y los
Poderes Públicos de un País.
Resultado del Poder Constituyente el pueblo lo ejerce directamente o a través de
sus representantes.
Constitucionalismo

 El constitucionalismo es la forma de organizar un Estado en base a una ley


suprema, al que el resto de las normas jurídicas deben respetar,
la Constitución, que asegure al pueblo la igualdad, el goce de sus derechos
naturales, el respeto a su dignidad humana; y organice y limite los poderes
del Estado, diferenciando entre poder constituyente, propio del pueblo
soberano para darse una constitución y poder reformarla, y los poderes
constituidos que gobiernan en base a ella, limitados unos por otros, y son
elegidos por la mayoría popular.

 Por éste se entiende una corriente de pensamiento, tanto política como


filosófica, que se concretó con las revoluciones liberales que se dieron, en
parte de Europa y América, durante los siglos XVII y XVIII. ¿Qué tenían como
propósito estas revoluciones? Para decirlo con palabras de Luis Carlos
Sáchica, su objetivo era, ‘racionalizar jurídicamente el ejercicio del poder
político, sometiendo su organización, legitimando su origen y asignándole
sus fines según un cierto ordenamiento normativo’. Dicho objetivo, el de
‘racionalizar jurídicamente el ejercicio del poder político’, se buscaba
alcanzar con el establecimiento de una Constitución, concebida como la
norma suprema del Estado, en la que se reconociera una serie de derechos
fundamentales para los integrantes de la sociedad, y someter el poder al
Derecho.

 En fin, y de manera concreta, el Constitucionalismo trata de toda una


concepción jurídico—política, cuyas características básicas son, limitar el
ejercicio del poder político, así como el reconocimiento de los Derechos
Fundamentales. Una y otra finalidad se alcanza, con el establecimiento de la
Constitución. Ésta, de acuerdo al Constitucionalismo, es producto del poder
constituyente originario, poder cuyo titular es el pueblo. De manera que, cada
vez que se alude a la Constitución, cada vez que se debate sobre los
mecanismos a través de los cuales hacer eficaz los límites del ejercicio del
poder político, de igual manera, cuando se aborda el tema de los Derechos
Fundamentales, se está discutiendo sobre temas de la esencia del
Constitucionalismo. Y en estos debates, nadie puede elegirse como dueño
único de la verdad.

 De ahí que, si el titular del poder que hace la Constitución es el pueblo, si el


ejercicio de los Derechos Fundamentales entraña, como mínimo, conocer
cómo están regulados éstos en la Constitución, entre otros supuestos, todos
los que integramos la sociedad en los que dichos temas son abordados
terminamos siendo, en un sentido amplio, constitucionalistas. Afirmamos
esto puesto que, ¿cómo debatir sobre lo que implican los Derechos
Fundamentales, desconociendo que estos son temas propios del
Constitucionalismo? ¿Cómo hablar y discutir sobre la Constitución, sin el
titular del poder que hace posible la Constitución? ¿Es acorde con el
Constitucionalismo afirmar que para debatir sobre estos y otros temas, se
debe ser experto en Derecho Constitucional?

 En fin, lo que debe quedar claro, salvo que se desconozca lo que ha


implicado y significa todavía hoy el Constitucionalismo, es que su estudio y
conocimiento no es un problema de unos pocos ni de unos cuantos y ni
siquiera de unos muchos, sino de todas y todos los que formamos parte de
países en los que existe un sistema político que se rige conforme a los
principios del Estado Constitucional de Derecho.

 El movimiento constitucionalista distingue una corriente de pensamiento y de


acción, tanto política como filosófica, en torno a los principios fundacionales
de un nuevo Estado, que son desarrollados al interior de las constituciones y
que en el plano del Derecho Comparado han permitido diferenciarlos como
sistemas constitucionales. En la actualidad existen tres sistemas principales:
a) El constitucionalismo liberal; b) El constitucionalismo social; y c) El
constitucionalismo plurinacional.

 Neoconstitucionalismo

El neoconstitucionalismo es una nueva teoría jurídica que busca transformar el


Estado de Derecho en el Estado Constitucional de Derecho, para eso plantea
mayor intervención estatal y la creación de espacios democráticos igualitarios y de
respeto a los derechos humanos.Constitución

 Constituciones Modernas
 En la Edad Media comienza el desarrollo y expansión de las constituciones.
En esta época se extienden las cartas, especialmente locales, que regulan la
existencia de los burgos, marcando los derechos
y garantías correspondientes al pueblo.
 El constitucionalismo moderno parte de la época de las revoluciones liberales
del siglo XVIII (Revolución de Córcega, Revolución francesa,
emancipaciones americanas, etc.) como respuesta al Antiguo Régimen y su
sistema absolutista o autoritario.

 Durante el siglo XVIII conocido como siglo de las luces o de ilustración, se


producen con mayor rapidez y profundidad grandes transformaciones
políticas, jurídicas, económicas y sociales. Se logran importantes avances y
descubrimientos científicos, además en el pensamiento político y filosófico
aparecen los nombres de Kant, Samuel Pufendorf, Christian Wolf,
Montesquieu y Rousseau que concibieron al hombre, la sociedad, al poder y
al Estado con el humanismo sustentado en el derecho natural y en la razón.

 Los fundamentos teóricos del constitucionalismo moderno se desarrollaron


sobre las teorías del contrato social en los siglos XVII y XVIII , con Thomas
Hobbes, John Locke, Barón de Montesquieu y Juan Jacobo Rousseau. Estas
teorías originaron la doctrina liberal, contraria al absolutismo. La doctrina
liberal propuso cambios en la forma de Gobierno y defendió los derechos
políticos de los ciudadanos. En el contrato social los individuos cedían parte
de la libertad absoluta que caracteriza el estado de naturaleza para poder
contar con la seguridad que proporcionaba un gobierno soberano aceptado.
Para Hobbes la soberanía debería concentrarse en un solo individuo,
mientras Rousseau lo remitía a la voluntad general. Es el estado quien
preconiza la necesidad de las constituciones escritas; que atribuye la
titularidad de la soberanía al pueblo o a la nación; y que solo puede
organizarse a partir del principio de la división de poderes y del
reconocimiento de los derechos humanos.
 Locke estableció la división de poderes dentro del gobierno y fue quien mayor
influencia tuvo en la Declaración de Independencia y la Constitución de los
Estados Unidos de América y la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano en Francia realizadas a finales del siglo XVIII.
 El siglo XIX supuso un desarrollo constante de la idea de constitución, de
división de poderes y de establecimiento del derecho moderno como hoy lo
conocemos. Así, con el liberalismo, las constituciones se concretan y
desarrollan mucho más que en ningún otro momento histórico.

 Estados Unidos - Con la consumación de la independencia de las trece


colonias inglesas de América del Norte, expresada en la declaración del 4 de
julio de 1776, fue un parteaguas para que los nuevos estados produjeran sus
propias constituciones escritas, a confederarse y federarse después con la
constitución del 17 de septiembre de 1787.
 La aportación de este fenómeno al constitucionalismo universal es de que
significa: la producción de la primera constitución nacional escrita; el
establecimiento del primer Estado federal; la consagración de la separación
formal republicana y democrática del gobierno.
 La constitución de 1787 omitió consagrar derechos en favor de los
gobernados. Fue a través de las diez primeras enmiendas, que entraron en
vigor el 15 de diciembre de 1791, como se consagraron algunas prerrogativas
en relación con la libertad religiosa, la posesión y portación de armas, la
inviolabilidad del domicilio, la legalidad en los actos de molestia, la privación
preventiva de la libertad y derechos del procesado. Algo importante por
mencionar es que atreves de la enmienda XIII, Estados Unidos abolió la
esclavitud esto en el año de 1865. En sucesivas enmiendas, la XIV, de 1868
y la XV, de 1869, se determino la igualdad legal y política entre negros y
blancos.
 Francia – 1789, la crisis económica que agobio a Francia, la ineptitud del rey
y la corrupción de la monarquía provocaron que el 14 de julio estallara la
revolución y el 26 de agosto se promulgara la celebre declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano. En este documento se contiene las
prerrogativas del pueblo en cuanto a la igualdad, libertad, propiedad y
seguridad jurídica. Se afirmo en el articulo 16 que todo Estado debe tener
una Constitución que consagre el principio de la división de poderes y
contenga una declaración de derechos humanos.
 En 1791 Se promulgo una constitución monárquica y parlamentaria basada
en la idea democrática y representativa del sufragio como medio para ocupar
las diputaciones y los cargos de jueces y jurados. Estableció la separación
de poderes y restringió en gran medida las atribuciones tradicionales del
monarca. En 1793 se expidió una nueva constitución en la que se
establecieron las bases republicanas y democráticas impulsadas por los
jacobinos. En este documento se deposito el poder ejecutivo en un consejo
de veinticuatro miembros.

 La experiencia constitucional de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos fue


decisiva para el desarrollo del pensamiento liberal en el siglo XIX, durante el
cual se promulgaron constituciones en la mayor parte de los países europeos
y americanos.
 Cabe mencionar que las constituciones del siglo XIX tendían a ser breves y
a contener sólo normas fundamentales. Desde la primera guerra mundial,
fue más frecuente incluir en el texto constitucional diversos principios
referentes a temas sociales, económicos y políticos que anteriormente se
remitían a las leyes ordinarias.

 Algo fundamental fue también la Segunda Guerra Mundial, luego de la cual


el proceso iniciado levemente en la Revolución francesa tuvo un gran
desarrollo y aceptación. Este proceso fue el reconocimiento de los Derechos
Humanos que, desde entonces y de manera creciente, tiene una mayor
aceptación como parte esencial de toda constitución. La norma fundamental
no solo es, entonces, una norma que controla y estructura el poder y sus
manifestaciones en una sociedad sino que además es la norma que reconoce
los derechos que el Estado advierte en todas las personas. La Constitución
no otorga los derechos, como tampoco lo hacen las múltiples declaraciones
que internacionalmente se han pronunciado sobre el tema, los derechos
humanos son precedentes a cualquier estado y superiores a cualquier
expresión de poder que este tenga.
 Hasta el día de hoy el proceso demostró un desarrollo gracias al cual el
modelo inicial del sujeto poderoso y violento pasó al pueblo soberano y
superior en sus derechos a cualquier expresión del Estado. Hoy el sujeto
poderoso no es una persona sino que es una entelequia creada por el pueblo
y ocupada por él según las normas que este mismo estableció a través de
una Constitución.

 El punto más novedoso de este desarrollo se da con la certeza de que la


mera declaración de derechos no hace a estos invulnerables a cualquier
violación o intento de violación por parte tanto del Estado como de otras
personas. En ese sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno se
dedica al estudio de procedimientos que aseguren una adecuada protección
a los derechos reconocidos.

Para concluir se puede decir que todas las constituciones de los estados
modernos tienen su fundamento en los principios de igualdad, libertad y
fraternidad, cuyo origen se ubica, en los ideales ilustrados (siglo XVIII).

 Poder Constituyente

Fuerza social o política que adopta la decisión sobre la forma de organizar


la convivencia política, concretándose en un poder encargado de formular
una Constitución. El origen de la doctrina del poder constituyente se encuentra en
el covenant o pacto de la organizacióneclesiástica presbiteriana inglesa y
escocesa, concepción que se mantiene en el Agreement of the People de
CRONWELL y que pasa, de una parte, a Nueva Inglaterra (cartas constitucionales
de Rhode Island y Connecticut) y, de otra, al continente (Revolución francesa),
siendo sus teóricos CONDORCET y SIEYÈS. Se denomina «poder constituyente
constituido» al órgano al que la propia Constitución atribuye la posibilidadde
reformar aquélla (asamblea especial, mayorías reforzadas, el pueblo
mediante referéndum, etc.) (V. reforma constitucional).

1) Suele que es aquel poder capaz de dictar una constitución, o en


otros términos, aquella voluntadpolítica capaz de dictar una constitución.
Dentro de este concepto, un dictador puede ser titular del poder
constituyente.

Pero sucede que la expresión "poder constituyen", fue creada por Sieyes
para designar el Poder soberano -soberano en el sentido de que no
reconoce ningún poder superior a el que pasó al pueblo cuando se
derroco el absolutismomonárquico. En consecuencia, creemos que no
puede prescindirse del pueblo constituyente:

es por ello que cabría definirlo como el Poder soberano que tiene el
pueblo de dictarse una constitución, I bien, preceptos constitucionales
sueltos.

2) dice, en el sentido explicado, Sánchez Viamonte: "el conceptode poder


constituyente fue creado para el pueblo, así como
el concepto de soberanía había sido creado por el Rey. No es posible
restituir a los autocratas y oligarcas con el nombre de poder
constituyente, aquella soberaníaque los Reyes perdieron". Y haciendo
referencias a esos vocablos que si bien usando igual aun cuando su
contenido haya cambiado, afirma: "esto es lo que con el
vocablo soberanía
que corresponde a la monarquíade derecho divino y que, no obstante, ha
seguido siendo empleado cuando se instituyó la
república y cuando el constitucionalismo hizo del gobierno un poder
constituido y subordinado. La monarquíasubsistía aun en Francia
cuando se hizo la declaración de los hechos del hombre, y ya
hemos demostrado que quienes la redactaron no tenían el propósito de
crear de inmediato la república. Hablaban, por consiguiente, el lenguaje
monárquico y utilizaron la expresión soberanía como uno de los tantos
resabios que unen el presente, con el pasado, a guisa de cordones
umbilicales en la continuidad de la cultura".

Pero ellos hablaban de soberanía popular, adjetivando así ese


poder soberano y demostrando que había pasado del Rey pueblo. "En
eso consistió la revancha del pueblo, antes sometido a la voluntad del
Rey, y que ahora se declara dueño de si mismo e impone su voluntad o
pretende imponerla tan absoluta e ilimitadamente como cuando
estaba obligado a soportar la ajena".
El punto de partida de esta teoría, es la distinción entre poder
constituyente y poderes constituidos (el Poder Legislativo, el ejecutivo y
el judicial), siendo el primero ilimitado en principio, mientras que los
segundos deben actuar dentro el marco establecido por aquel. Un
ejemplo de tales limitaciones lo proporciona el art. 29 de
la constitución Argentina, que prohibe al Congreso Nacionaly a
las legislaturas provinciales, la concesión de "facultades extraordinarias"
al Poder EjecutivoNacional o a los gobernadores de provincia,
respectivamente.

3) dijimos que el Poder constituyente es la potestad de dictar la


primera constitución de un estado o de cambiar
la constitución vigente dándole un sentido político sustancialmente
diferente. Se le suele distinguir el Poder constituyente originario(al que
corresponde

la anterior descripción) y el Poder constituyente derivado (que


realiza reformas no sustanciales del texto vigente).

Si bien la alusión al "poder constituyente" se considera legítima en cuanto


en ambos casos se producen normas de jerarquía constitucional, parece
conveniente reservar la denominación poder constituyente para el que
actúa en forma originaria y llamar poder reformador al que produce
normas constitucionales que no alteran sustancialmente
la constituciónvigente, porque, como ha de verse, son dos potestades de
muy diversas características y extensión.

La exposición sistemática de la teoría del poder constituyente fue hecha


por el Abate emmanuel Sieyes, en el libro que es el tercer estado?
(1789).

Ella establece diferencias sustanciales entre el Poder constituyente, que


da la primera constitución o suprime la constitución vigentesustituyéndola
por otra de distinto signo político, y los poderes constituidos, que actúan
dentro del marco y de conformidad a la competencias que
la constituciónfija para los órganos gubernativos.
La doctrina racionalista clásica sobre el Poder constituyente, tal como fue
expuesta por Sieyes, ha llegado a conclusiones totalmente semejantes a
las de otras teorías modernas, coincidiendo en que un
poder originario, inalienable, imprescriptible e incontrolable.

Es anterior y superior a la constitución, a la que da vida y también puede


dar muerte. Ni la constitución ni norma positiva alguna puede reglar
eficazmente la actividad de ese poder.

Todas las competencias, funciones y facultadesestablecidas en


la constitución se apoyan en la voluntad del poder constituyente, pero el
mismo no puede sujetarse a normas constitucionales.

La legitimidad de una nueva constitución no depende


del cumplimiento de determinadas formalidades, preceptos
o competencias fijados anteriormente.

Las teorías formal-normativas (Kelsen) encuentran el fundamentodel


poder constituyente no en una constitución anterior, sino en una norma
del derecho internacional(el principio de efectividad), que reconoce como
válido y legítimo el ejercicio de dicho poder en tanto

el ordenamiento fundamental y los órganos delegados que el establezca


logren acatamiento comunitario y aseguren el orden interior.

Las teorías sociológicas hacen consistir ese poder en un mero hecho, no


sujeto a norma ni a valoración alguna.

Sieyes atribuyó a la Nación la titularidad del poder constituyente y en la


frase "basta que la Nación quiera", dejó sintéticamente expresada su
esencia.

Las modernas investigaciones ontológicas confirman


aquella conclusión sobre la titularidad de ese poder, al verificar, como
dato de conducta, que el asentamiento comunitario es condición especial
tanto para la normación espontánea (consuetudinaria) como para la
reflexiva (dada por un congreso constituyente, grupo o individuo), ya que
siempre es necesario un mínimo de efectividad (vigencia) y un mínimo de
sentido axiológico (respeto de las valoraciones
esenciales de la comunidad) para que una constitución llegue a ser
verdadero derecho.

La ideología democrática hace depender la legitimidad de una


nueva constitución, de su aprobación por determinados procedimientos
de ese carácter (Ver Gr., Por un congresoconstituyente de origen
popular electivo). Esa pretensión no es compatible con la señalada
característica del poder constituyente de no estar sujeto a competencias,
formas o procedimientos preestablecidos.

Hay ventajas indudables en los procedimientos democraticoelectoral no


de asentamiento comunitario, porque este así resulta manifestado
claramente y suministra un fuerte sustento político al
nuevo ordenamiento jurídico (siempre que el proceso no haya padecido
vicios sustanciales como los que ha menudo han desvirtuado el carácter
pretendidamente democrático de las consultas electorales). Pero el
pueblo puede manifestar su poder constituyente mediante otras
expresiones claramente cognoscibles de su voluntad de adoptar un
determinado modo y formas de organización política. Sieyes admitía una
sola limitación al poder constituyente; siendo la libertad el punto de
partida para la formación de toda sociedad, el estado debe preservarla y
no destruirla, por lo que no es legítimoel ejercicio del poder constituyente
que produzca éste último resultado.

Con muy distinto enfoque, Esteban Imaz llega a


una conclusióncoincidente con la doctrinatradicional.

Las teorías que incluyen ingredientes axiológicos hacen depender


la legitimidad de una nueva constitución de su conformidad con las
valoraciones de justicia de la comunidad o con la exigencias del
bien común. La realidad comprueba, sin embargo, que
los límites jurídicos son muy débiles frente a revoluciones plenarias (Ver
Gr., La francesa de 1789, la rusa de 1918, la Nacional-socialista alemana
de 1933, la cubana de 1959), que implican sustanciales transformaciones
jurídicas, económicas y sociales. La situación
creada por una constitucióninjusta impuesta por un régimentiránico
(y con mayor razón si es aceptada de un buen grado por el pueblo), que
establece un orden jurídicoefectivo a pesar de infringir el derecho y
la moral internacionales, genera una responsabilidad
colectiva de derecho internacionalpara el pueblo que la acata y no la
rechaza por la fuerza.

Вам также может понравиться