Вы находитесь на странице: 1из 14

Invirtiendo para la Resiliencia

Título de la presentación:
Consulta regional sobre recuperación
Invirtiendo para la Resiliencia

Expositor: Invirtiendo para la Resiliencia

M
Marco A
Antonio
t i J.J Rodríguez
R dí

Institución:
Banco Mundial/GFDRR

1
Metodología
Objetivo
• Elaborar una propuesta basada en una consulta en países que
vivieron procesos de reconstrucción en la región
Procedimiento
• Selección de ejes temáticos y variables (MAH)
• Elaboración del cuestionario guía
• Recopilación y sistematización de respuestas
• Recopilación de buenas prácticas y lecciones aprendidas

2
Países de la muestra
Instituciones líderes en GdRD:
1.Chile
2.Colombia (p)
3.Ecuador
4.El Salvador (p)
5.Guatemala
6 H ití (p)
6.Haití ( )
7.Honduras
8 Perú
8.Perú

3
Ejes y variables del análisis

1. Marco Institucional

2. Marco Normativo y de planificación

3. Restitución de medios de vida y pprotección social

4. Instrumentos de financiamiento

5. Identificación de buenas prácticas y lecciones aprendidas

4
1. Institucionalidad

• Principales impedimentos: Recurso financieros, mejor articulación


institucional, debilidad de políticas, falta de capacidades técnicas,
centralismo y falta de participación ciudadana

• Roles y responsabilidades: Establecidas en leyes y reglamentos,


aunque no siempre en normas específicas a GdRD

• Articulación: Generalmente establecida con visión sistemica

5
1. Institucionalidad (2)
• Rendición de cuentas: Existen normativas asociadas a la gestión de
recursos públicos en general
• Sectores c/RRD: Varios sectores; educación, salud, vivienda,
transporte, agua y saneamiento y transversal con temas de
seguridad
g
Recomendaciones
• Medición de la efectividad de la inversión, creación de unidades de
GdRD, mayor capacitación, disposición de indicadores en la
evaluación de la inversión, gestión por resultados y creación de
unidades de evaluación

6
2. Normativa y planificación
• Normativa: Todos los países tienen normativas y los sistemas de
planificación del desarrollo fortalecen la coordinación

• Normativa sectorial: Normas transversales que incluyen sectores,


Marco Nacional de Recuperación y en algún caso se aplican las
normas de inversión

• Normas en niveles subnacionales: Existentes en la mayor parte de


los países
p

• Difusión procesos: Amplios de difusión en la mayoría de países

7
2. Normativa y planificación (2)
• Planes de continuidad de negocios: Existentes en la mayoría de los
sectores públicos y también en privados, como la banca
• Evaluación del impacto: Se cuentan con herramientas nacionales,
algunas provienen como de la CEPAL y también son sectoriales,
incluyen
y pplan territorial.
Recomendaciones:
• Inclusión de la evaluación de riesgo en la inversión, aprobación de
programas, estrategias de desarrollo, mejora de criterios de
selección y diseño de indicadores globales

8
3. Medios de vida y protección social
• Instrumentos: Normas técnicas, normativa en GdRD, Marcos
Nacionales protocolos
Nacionales, protocolos, manuales
manuales, códigos y otros

• Cómo se implementa?: Lineamientos y formatos que identifican


situación laboral antes (línea de base), protocolos, identificación de
grupos vulnerables, programas productivos y créditos, en algún caso
todavía en elaboración

• Asegurar infraestructura “básica”:


básica : Generalmente en infraestructura y
en proceso de elabaración

9
3. Medios de vida y protección social (2)
• Ordenamiento territorial: Todavía en desarrollo, existen algunas
buenas experiencias
p

• Herramientas: Algunos países cuentan con herramientas inversión


pública,
úbli evaluación
l ió de d vulnerabilidades
l bilid d y otros
t están
tá en ddesarrollo
ll

Recomendaciones

• Elaborar programas específicos para grupos vulnerables, prepara


mayor información cómo, identificación de áreas, fortalecer
capacidades

10
4. Financiamiento
• Instrumentos: Fondos contingentes, presupuestos institucionales,
reasignaciones
g ppresupuestarios,
p , donaciones,, líneas contingentes,
g ,
fideicomisos, créditos. Existen problemas como contrataciones y
algunos todavía no funcionan.
funcionan

• Lineamientos para su uso: Se abordan en distintos procesos, se


activan con normativa de emergencia, existen algunos con mayor
detalle

• Son accesibles?: Depende de normas y su cumplimiento, son


reducidos frente a la magnitud de los eventos
11
4. Financiamiento (2)
• Rol de seguros catastróficos: Seguros sectoriales como agricultura y
ganadería algunos dirigidos como subsidios
ganadería, subsidios, seguros privados
privados,
bonos catastróficos y algunos países sin desarrollar

Recomendaciones

• Mayor asignación de recursos

• Mantener vigente financiamiento contingente

• Facilitar
F ilit acceso para recuperación

12
Siguientes pasos

• Concluir la recepción
p de información de los ppaíses restantes
• Recibir comentarios en la plataforma de consulta virtual en la
siguiente dirección:

• https://docs.google.com/forms/d/1Jr5hM7NF05Wunsj61WSd1gwPn
n3yvcF-JNMQs2Qg0YQ/viewform?c=0&w=1&usp=mail_form_link
y g p _ _

• Sistematización de los comentarios del evento


• Conclusión del análisis y emisión del informe final al UNISDR

M h gracias
Muchas i
13
PERFIL PROFESIONAL

Marco Antonio Rodríguez tiene más de 15 de años de trabajo en temas


asociados a la Gestión del Riesgo de Desastre en la región de Latinoamérica y El
Caribe. Su experiencia está relacionada con el trabajo de consultoría y con el
ejercicio de funciones de responsabilidad ejecutiva en el gobierno y en
organismos internacionales, asesoro y coordino operaciones de asistencia
humanitaria en eventos importantes, como los terremotos de Perú, Haití y Chile y
tormentas y huracanes como Noel, Stan y Ike. Desarrollo actividad académica en
el tema y realizo varias publicaciones.

Desde 2010 trabaja en el Banco Mundial como Oficial Principal en Gestión del
Riesgo de Desastre con sede en Bolivia. Su formación académica es en los campos de la gestión de
empresas, planificación estratégica, finanzas internacionales y gestión de desastres. Originalmente de
Bolivia habla inglés.

Nombramientos anteriores

 Oficial Regional de Respuesta a Emergencias, Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios


(OCHA), 2010.
 Coordinador Académico de formación Maestría en Gestión del Riesgo de Desastre, Universidad
Andina Simón Bolívar, 2002-2012.
 Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Reducción del Riesgo, Bolivia, 2005.
 Miembro del equipo UNDAC, de Coordinación y Evaluación de la Oficina de Coordinación de
Asuntos Humanitarios (OCHA), 2002 – 2012.

Publicaciones principales

 “Sistematización de lecciones aprendidas de los organismos internacionales de respuesta


humanitaria, terremoto/tsunami, del 27 de febrero de 2010. Chile, OCHA, 2010.
 “Diez años después del huracán Mitch: Panorama de Tendencias de la Gestión del
Riesgo en Centroamérica”, REDLAC Panamá, diciembre 2008.
 “Planes de Contingencia para Seguridad Alimentaria en situaciones de Emergencia”,
Bolivia y los nueve departamentos, PMA, julio, 2008.
 “Metodología y herramientas para la Evaluación Rápida Humanitaria en casos de
emergencia y desastre”, REDLAC, diciembre, 2006

Вам также может понравиться