Вы находитесь на странице: 1из 16

MARCO TEORICO

1. DINAMICA DE UNA PARTICULA


Los conceptos cinemáticos de desplazamiento, velocidad y
aceleración, junto con los conceptos de fuerza y masa, permiten
analizar los principios de la dinámica, que se resumen en las leyes de
Newton.

1.1. DEFINICIONES

Partícula libre
Una partícula libre es aquélla que no está sujeta a interacción alguna.
Estrictamente no existe tal cosa, ya que toda partícula está sujeta a
interacciones con el resto del mundo. Luego una partícula libre deberá
estar completamente aislada, o ser la única partícula en el mundo.
Pero entonces sería imposible observarla porque, en el proceso de la
observación, hay siempre una interacción entre el observador y la
partícula. En la práctica, sin embargo, hay algunas partículas que
podemos considerar libres, ya sea porque se encuentra
suficientemente lejos de otras y sus interacciones son despreciables, o
porque las interacciones con las otras partículas se cancelan, dando
una interacción total nula.

Velocidad

La velocidad promedio entre A y B está definida por

Donde △x es el desplazamiento de la partícula y △t es el tiempo


transcurrido. Por consiguiente la velocidad promedio durante un cierto
intervalo de tiempo es igual al desplazamiento promedio por unidad de
tiempo. Para determinar la velocidad instantánea en un punto, tal
como A, debemos hacer el intervalo de tiempo t tan pequeño como
sea posible, de modo que esencialmente no ocurran cambios en el
estado de movimiento durante ese pequeño intervalo.

Esto se escribe en la forma

Pero ésta es la definición de la derivada de x con respecto al tiempo;


esto es

De modo que obtenemos la velocidad instantánea calculando la


derivada del desplazamiento con respecto al tiempo.

Debemos observar que el desplazamiento △x (o dx) puede ser positivo


o negativo dependiendo de si el movimiento de la partícula es hacia la
derecha o hacia la izquierda, dando por resultado un signo positivo o
negativo para la velocidad...

Algunas veces se utiliza el concepto de velocidad, definida como


distancia/tiempo. Siempre es positiva, y es numéricamente igual a la
magnitud de la velocidad; es decir, velocidad = IvI. Sin embargo, en
general, la velocidad promedio usando esta definición no tiene el
mismo valor que la velocidad promedio de la expresión.
También es importante no confundir el 'desplazamiento' xB - xA en el
tiempo tB - tA con la 'distancia' cubierta en el mismo tiempo.
Así, la velocidad absoluta promedio es distancia/tiempo, y la velocidad
vectorial promedio es desplazamiento/tiempo.

Aceleración

En general, la velocidad de un cuerpo es una función del tiempo. Si la


velocidad permanece constante, se dice que el movimiento es
uniforme. La aceleración promedio entre A y B está definida por

Donde △v es el cambio en la velocidad y, como antes, △t es el tiempo


transcurrido. Luego la aceleración promedio durante un cierto intervalo
de tiempo es el cambio en la velocidad por unidad de tiempo durante
el intervalo de tiempo.
La aceleración instantánea es el valor límite de la aceleración
promedio cuando el intervalo △t es muy pequeño. Esto es,

En general, la aceleración varía durante el movimiento. Si el


movimiento rectilíneo tiene una aceleración constante, se dice que el
movimiento es uniformemente acelerado.

Momentum lineal

El momentum lineal de una partícula se define como el producto de


su masa por su velocidad. Designándolo por p, tenemos

El momentum lineal es una cantidad vectorial, y tiene la misma


dirección que la velocidad. Es un concepto físico de mucha
importancia porque combina los dos elementos que caracterizan el
estado dinámico de una partícula: su masa y su velocidad.
Estado clásico

En la Mecánica clásica, el estado instantáneo de un sistema mecánico


se describe mediante los valores de ciertas 'variables observables' del
sistema. En el caso del sencillo sistema constituido por una partícula
de masa m que sólo puede moverse a lo largo del eje x, las variables
observables utilizadas para definir el estado suelen ser la posición x y
la cantidad de movimiento de la partícula. Dicho de otro modo,
el estado del sistema en el instante t queda especificado por el par de
valores [x (t), p (t)].

Masa

La masa es la magnitud fundamental de la física. Masa (física),


propiedad intrínseca de un cuerpo, que mide su inercia, es decir, la
resistencia del cuerpo a cambiar su movimiento. La masa no es lo
mismo que el peso, que mide la atracción que ejerce la Tierra sobre
una masa determinada.
Desde un punto de vista estático masa puede precisarse como: dos
cuerpos de la misma forma e igual volumen, constituidos por la misma
sustancia, se dice que tienen la misma masa, es decir, la misma
cantidad de materia
•Se mide en kilogramos (kg) y también en gramos, toneladas, libras,
onzas, etc.
•La masa es una propiedad intrínseca de un cuerpo, que mide su
inercia, es decir, la resistencia del cuerpo a cambiar su movimiento.
•La masa inercial y la masa gravitacional son iguales.
•Dos masas iguales situadas en el mismo punto de un campo
gravitatorio tienen el mismo peso.
Un principio fundamental de la física clásica es la ley de conservación
de la masa, que afirma que la materia no puede crearse ni destruirse.
Esta ley se cumple en las reacciones químicas, pero no ocurre así
cuando los átomos se desintegran y se convierte materia en energía o
energía en materia
La teoría de la relatividad, cambió el concepto tradicional de masa. La
relatividad demuestra que la masa de un objeto varía cuando su
velocidad se aproxima a la de la luz, es decir, cuando se acerca a los
300.000 kilómetros por segundo; la masa de un objeto que se
desplaza a 260.000 km/s, por ejemplo, es aproximadamente el doble
de su llamada masa en reposo.
Cuando los cuerpos alcanzan estas velocidades, la masa puede
convertirse en energía y viceversa, como sugería la famosa ecuación
de Einstein, E = m𝑐 2 (la energía es igual a la masa por el cuadrado de
la velocidad de la luz).
Newton la refiere a la densidad (r) y volumen (V) que integran un
cuerpo (M = rV).

Fuerza

Fuerza, en física, cualquier acción o influencia que modifica el estado


de reposo o de movimiento de un objeto. La fuerza que actúa sobre un
objeto de masa m es igual a la variación del momento lineal (o
cantidad de movimiento) de dicho objeto respecto del tiempo. Si se
considera la masa constante, para una fuerza también constante
aplicada a un objeto, su masa y la aceleración producida por la fuerza
son inversamente proporcionales. Por tanto,
si una fuerza igual actúa sobre dos objetos de diferente masa, el
objeto con mayor masa resultará menos acelerado.
Las fuerzas se miden por los efectos que producen, es decir, a partir
de las deformaciones o cambios de movimiento que producen sobre
los objetos. Un dinamómetro es un muelle o resorte graduado para
distintas fuerzas, cuyo módulo viene indicado en una escala. En el
Sistema Internacional de unidade, la fuerza se mide en newtons: 1
newton (N) es la fuerza que proporciona a un objeto de 1 kg de masa
una aceleración de 1 m/s 2.
Mientras más intensa es la fuerza, mayor es su efecto en un cuerpo.
La intensidad de una fuerza se mide en newtons mediante un
instrumento llamado dinamómetro. Las fuerzas se miden por los
efectos que producen, es decir, a partir de las deformaciones o
cambios de movimiento que producen sobre los objetos.
Para averiguar el efecto combinado de dos o más fuerzas sobre un
objeto, hay que considerar la intensidad y la dirección de las mismas.
Si actúan en línea recta, sus efectos se suman o se resta. La fuerza es
una magnitud vectorial, y esto significa que tiene módulo, dirección y
sentido.
Al conjunto de fuerzas que actúan sobre un cuerpo se le llama sistema
de fuerzas. Si las fuerzas tienen el mismo punto de aplicación se habla
de fuerzas concurrentes. Si son paralelas y tienen distinto punto de
aplicación se habla de fuerzas paralelas.
Cuando sobre un objeto actúan varias fuerzas, éstas se suman
vectorialmente para dar lugar a una fuerza total o resultante. Si la
fuerza resultante es nula, el objeto no se acelerará: seguirá parado o
detenido o continuará moviéndose con velocidad constante. Esto
quiere decir que todo cuerpo permanece en estado de reposo o de
movimiento rectilíneo y uniforme mientras no actúe sobre él una fuerza
resultante no nula.
Fórmula de la fuerza
𝐹 =𝑚×a

La fuerza se mide en newtons (N), la masa en kilogramos (kg), y la


aceleración en metros por segundo al cuadrado (m/s2). El peso de un
cuerpo se calcula de forma análoga tomando la aceleración de la
gravedad (g) cuyo valor aproximado es 10 m/s2

F= fuerza
m= masa
a= aceleración

1.2. LAS LEYES DE NEWTON


PRIMERA LEY DE NEWTON
“Todo cuerpo sigue en su estado de reposo o de movimiento uniforme
rectilíneo, salvo que sea obligado a cambiar dicho estado por fuerzas
aplicadas”
Los proyectiles perseveran en sus movimientos a no ser en cuanto son
retardados por la resistencia del aire y son empujados hacia abajo por
la gravedad. Una rueda, cuyas partes en cohesión continuamente se
retraen de los movimientos rectilíneos, no cesa de dar vueltas sino en
tanto en que el aire la frena. Los cuerpos más grandes de los cometas
y de los planetas conservan por más tiempo sus movimientos, tanto de
avance como de rotación, realizados en espacios menos resistentes.
Esta ley del movimiento rebate la idea aristotélica que un cuerpo solo
puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza.
También es conocida como ley de inercia, nos dice que si sobre un
cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente
moviéndose en línea recta con velocidad constante. Pero el
movimiento depende del observador que describa el movimiento.
La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de
sistemas de referencia conocidos como sistemas de referencias
inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se
observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza se
mueve con velocidad constante. De manera concisa, esta ley postula,
que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea
en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se
aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo
sobre él.
Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están
sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena
de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones
anteriores que entendían que el movimiento o la detención de un
cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza,
pero nunca entendieron cómo funcionaba la fuerza de reacción.
En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme
implica que no existe ninguna fuerza externa neta o un objeto en
movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza
sobre él.

APLICACIONES
a) Cuanto en una mesa hay un mantel y encima de ella hay un
plato, al jalar rápidamente el mantel, el plato se mantiene sin
moverse, sigue en su estado de reposo. Hay se puede
observar la primera ley de newton.

b) Cuando estamos parados en un autobús en marcha y de


repente el autobús frena, nuestro cuerpo tiende a irse hacia
adelante, porque nuestro tiende a seguir con esa velocidad.
Cuando el autobús empieza nuevamente su marcha nuestro
cuerpo tiende a irse hacia atrás, porque conservamos nuestro
estado de reposo.
c) Una nave espacial para no gastar combustible
innecesariamente en el espacio, al tener una velocidad inicial
suspende el motor, y el cuerpo avanza con la mima velocidad
sin detenerse porque la fricción en el espacio es casi nula.

SEGUNDA LEY DE NEWTON


La segunda ley de Newton se enuncia así:
“El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza que actúa sobre
el cuerpo; y tiene lugar en la dirección en que se aplica la fuerza.”
∑ F⃗ = 𝑚𝑎⃗

Esta ley establece que cuando una fuerza desbalanceada actúa en


una partícula, ésta se acelerará en la dirección de la fuerza con una
magnitud que es proporcional a ésta.
Esta ley puede verificarse experimentalmente al aplicar una fuerza F
desbalanceada a una partícula y luego medir la aceleración a. Como la
fuerza y la aceleración son dirección directamente proporcionales, la
constante de proporcionalidad, m, se determina a partir de la relación
m= F/a.
APLICACIONES

 Centrifugación
Es una aplicación al movimiento circular. La segunda ley de
Newton establece la suma que una resultante es igual a la masa
por la aceleración. En este caso la resultante es la suma de la
fuerza normal o radial y la fuerza tangencial.

La centrifugadora y la ultracentrifugadora de muy alta rapidez se


utilizan para sedimentar materiales rápidamente o para
separarlos. Los tubos de ensayo que se sostienen en el rotor
centrifugador se aceleran a una rapidez de rotación muy alta.
Observe la figura se representa un tubo de ensayo en dos
posiciones conforme el rotor gira.
El pequeño punto representa una partícula pequeña, tal vez una
macromolécula, en un tubo de ensayo lleno de fluido. En la
posición A, la partícula muestra una tendencia a moverse en
línea recta; pero el fluido, que resiste al movimiento de las
partículas, ejerce una fuerza centrípeta que mantiene a las
partículas moviéndose casi en un círculo. El propósito de una
centrifugadora consiste en proporcionar una gravedad efectiva
mucho mayor que la gravedad normal, mediante la alta rapidez
de rotación que, por consiguiente, provoca una sedimentación
más rápida.

 Movimiento satelital
Los satélites artificiales que orbitan la tierra son ahora muy
comunes. Un satélite se pone en órbita acelerándolo con una
rapidez tangencial suficientemente alta usando cohetes, como se
muestra en la figura:
Si la rapidez es demasiado alta, la nave espacial no quedará
confinada por la gravedad de la Tierra y escapará para no volver
nunca más. Si la rapidez es muy baja, la nave regresará a la
Tierra. Por lo común, los satélites se ponen en órbitas circulares
(o casi circulares), porque tales órbitas requieren la menor
rapidez de despegue.
A veces nos preguntamos:” ¿qué mantiene a un satélite en
órbita?” la respuesta es su alta rapidez. Si un satélite, saldría
disparado rápidamente hacia el espacio, si no fuera por la fuerza
gravitacional de la Tierra que lo mantiene orbitando. De hecho,
un satélite está cayendo (acelerando hacia la tierra), pero su alta
rapidez tangencial le impide golpear la Tierra.

TERCERA LEY DE NEWTON


La segunda ley de Newton del movimiento describe cuantitativamente
cómo las fuerzas afectan el movimiento. Pero quizá nos preguntamos
¿de dónde vienen las fuerzas? Las observaciones sugieren que una
fuerza aplicada a cualquier objeto es siempre aplicada por otro objeto.
Un caballo tira de una carreta, una persona empuja un carrito de
supermercado, un martillo empuja un clavo, un imán atrae un clip
sujetapapeles. En cada uno de esos ejemplos, se ejerce una fuerza
sobre un objeto y ésta es ejercida por otro objeto.
Por ejemplo, la fuerza que se ejerce sobre el clavo es ejercida por el
martillo. Sin embargo, Newton se dio cuenta de que el asunto no era
tan unilateral. Es cierto que el martillo ejerce una fuerza sobre el clavo;
pero éste evidentemente ejerce también una fuerza opuesta sobre el
martillo, dado que la rapidez del martillo se reduce rápidamente a cero
durante el contacto. Sólo una gran fuerza puede causar esa rápida
desaceleración del martillo. Entonces, dijo Newton, los dos cuerpos
deben tratarse según la misma base. El martillo ejerce una fuerza
sobre el clavo y éste ejerce una fuerza opuesta sobre el martillo. Ésta
es la esencia de la tercera ley de Newton del movimiento:

“A cada acción se le opone una reacción igual; o, las acciones mutuas


entre dos cuerpos siempre son iguales, y dirigidas en sentidos
opuestos.”

En ocasiones esta ley se parafrasea como “para toda acción existe


una reacción igual y opuesta”. Esto es perfectamente válido. No
obstante, para evitar confusiones, es muy importante recordar que la
fuerza de “acción” y la fuerza de “reacción” actúan sobre objetos
diferentes.
Como evidencia de la validez de la tercera ley de Newton, observe su
mano cuando empuja contra el borde de un escritorio (gráfico7). La
forma de la mano se altera, lo cual es clara evidencia de que se ejerce
una fuerza sobre ella. Puede ver el borde del escritorio oprimiendo su
mano, e incluso sentir al escritorio ejerciendo una fuerza sobre su
mano, lo cual por cierto duele. Cuanto más fuerte empuje usted contra
el escritorio, más fuerte empujará el escritorio contra su mano. (Note
que sólo siente las fuerzas ejercidas sobre usted; cuando usted ejerce
una fuerza sobre otro objeto, lo que siente es que el objeto empuja en
dirección opuesta sobre usted).

La fuerza que el escritorio ejerce sobre su mano tiene la misma


magnitud que la fuerza que su mano ejerce sobre el escritorio. Esto es
válido no sólo cuando el escritorio está en reposo, sino incluso cuando
el escritorio acelera debido a la fuerza que ejerce su mano.
Como otra demostración de la tercera ley de Newton, considere la
patinadora del gráfico 8. Como hay muy poca fricción entre sus patines
y el hielo, la patinadora se moverá libremente si una fuerza es ejercida
sobre ella; la patinadora empuja contra la pared, y entonces ella se
empieza a mover hacia atrás. La fuerza que ella ejerce sobre la pared
no puede moverla, pues tal fuerza actúa sobre la pared. Algo tiene que
haber ejercido una fuerza sobre ella para que empiece a moverse y
esa fuerza sólo puede haber sido ejercida por la pared. La fuerza con
que la pared empuja sobre la patinadora es, por la tercera ley de
Newton, igual y opuesta a la fuerza que la patinadora ejerce sobre la
pared.

¿Qué ejerce la fuerza para mover un automóvil, qué hace que un


automóvil vaya hacia adelante?

Una respuesta común es que el motor hace al automóvil moverse


hacia adelante. Pero el asunto no es tan sencillo. El motor hace girar
los neumáticos. Pero qué ocurre si los neumáticos están sobre hielo
resbaloso o sobre una capa gruesa de fango. Simplemente girarán sin
avanzar. Se necesita la fricción. En el suelo sólido, los neumáticos
empujan hacia atrás contra el suelo debido a la fricción. Por la tercera
ley de Newton, el suelo empuja sobre los neumáticos en la dirección
opuesta, acelerando el automóvil hacia adelante.
1.3. FRICCION.
Se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción, entre dos
superficies en contacto, a aquella que se opone al movimiento entre
ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se
opone al inicio del movimiento (fuerza de fricción estática). Se genera
debido a las imperfecciones, especialmente microscópicas, entre las
superficies en contacto. Estas imperfecciones hacen que la fuerza
normal entre ambas superficies no sea perfectamente perpendicular a
éstas, si no que forma un ángulo φ con la perpendicular (el ángulo de
rozamiento). Por tanto, la fuerza resultante se compone de la fuerza
normal (perpendicular a las superficies en contacto) y de la fuerza de
rozamiento, paralela a las superficies en contacto.
Tipos de rozamiento:
Existen dos tipos de rozamiento o fricción, la fricción estática (FE) y
la fricción dinámica (FD). El primero es la resistencia que se debe
superar para poner en movimiento un cuerpo con respecto a otro que
se encuentra en contacto. El segundo, es la resistencia, de magnitud
considerada constante, que se opone al movimiento pero una vez que
éste ya comenzó. En resumen, lo que diferencia a un roce con el otro,
es que el estático actúa cuando los cuerpos están en reposo relativo
en tanto que el dinámico lo hace cuando ya están en movimiento.
La fuerza de fricción estática, necesaria para vencer la fricción
homóloga, es siempre menor o igual al coeficiente de rozamiento entre
los dos objetos (número medido empíricamente y que se encuentra
tabulado) multiplicado por la fuerza normal. La fuerza cinética, en
cambio, es igual al coeficiente de rozamiento dinámico, denotado por
la letra griega µ, por la normal en todo instante.
No se tiene una idea perfectamente clara de la diferencia entre el
rozamiento dinámico y el estático, pero se tiende a pensar que el
estático es algo mayor que el dinámico, porque al permanecer en
reposo ambas superficies pueden aparecer enlaces iónicos, o incluso
micro soldaduras entre las superficies, factores que desaparecen en
estado de movimiento. Éste fenómeno es tanto mayor cuanto más
perfectas son las superficies. Un caso más o menos común es el del
gripaje de un motor por estar mucho tiempo parado (no sólo se arruina
por una temperatura muy elevada), ya que al permanecer las
superficies, del pistón y la camisa, durante largo tiempo en contacto y
en reposo, pueden llegar a soldarse entre sí.
Un ejemplo bastante común de fricción dinámica es la ocurrida entre
los neumáticos de un auto y el pavimento en un frenado abrupto.
Como comprobación de lo anterior, se realiza el siguiente ensayo,
sobre una superficie horizontal se coloca un cuerpo, y le aplica un
fuerza horizontal F, muy pequeña en un principio, se puede ver que el
cuerpo no se desplaza, la fuerza de rozamiento iguala a la fuerza
aplicada y el cuerpo permanece en reposo, en la gráfica se representa
en el eje horizontal la fuerza F aplicada, y en el eje vertical la fuerza de
rozamiento Fr.
Entre los puntos O y A, ambas fuerzas son iguales y el cuerpo
permanece estático; al sobrepasar el punto A el cuerpo súbitamente
se comienza a desplazar, la fuerza ejercida en A es la máxima que el
cuerpo puede soportar sin deslizarse, se denomina Fe o fuerza
estática de fricción; la fuerza necesaria para mantener el cuerpo en
movimiento una vez iniciado el desplazamiento es Fd o fuerza
dinámica, es menor que la que fue necesaria para iniciarlo (Fe). La
fuerza dinámica permanece constante.
Si la fuerza de rozamiento Fr es proporcional a la normal N, y a la
constante de proporcionalidad se la llama µ:

Y permaneciendo la fuerza normal constante, se puede calcular dos


coeficientes de rozamiento: el estático y el dinámico como:
Donde el coeficiente de rozamiento estático corresponde al de
la mayor fuerza que el cuerpo puede soportar inmediatamente antes
de iniciar el movimiento y el coeficiente de rozamiento dinámico
corresponde a la fuerza necesaria para mantener el cuerpo en
movimiento una vez iniciado.

Вам также может понравиться