Вы находитесь на странице: 1из 4

El preformacionismo (también llamado preformismo o teoría preformista) es una antigua

teoría biológica según la cual el desarrollo de un embrión no es más que el crecimiento de un


organismo que estaba ya preformado (homúnculo). El preformacionismo se opone al
epigenetismo, según la cual el organismo no está preformado en el cigoto, sino que se
desarrolla como resultado de un proceso de diferenciación a partir de un origen material
relativamente homogéneo. A principios del siglo XIX los partidarios del preformacionismo se
dividían en dos grandes grupos: aquellos que defendían que el animal preformado se
encontraba en el esperma (animaculismo) y aquellos que lo situaban en el óvulo sin fecundar
(ovismo).

El preformismo surge en 1694 y es producto de un, observador con una imaginación muy viva
y un microscopio defectuoso. Postulaba que en el interior del espermatozoide existía un
pequeño hombrecito preformado al que se le llamó homúnculo, el cual luego de la
fecundación sólo debía crecer.

La epigénesis es el proceso de desarrollo de un individuo, a través del cual su estructura se


diferencia y hace más compleja.Observaciones realizadas por Wolff (1733-1794) y K. E von
Baer (1792 – 1876), mostraban que en el interior de óvulo y del espermatozoide existía sólo un
fluido, lo que les permitió postular que después de la fecundación debía ocurrir una serie de
transformaciones, de las cuales se formaban los órganos y el embrión.

Von Baer Fue el primero en observar un embrión de perro y en descubrir el desarrollo


embrionario de un pollo, con lo cual llegó a postular que luego de la fecundación, el nuevo ya
posee una organización compleja, que sólo experimenta reordenamientos y que éstos
conducen a la formación de un embrión y luego de un feto.

El preformismo fue la teoria "original", y obviamente estaba muy lejos de la realidad. La


epigenesis tiene un poco más de fundamento científico y finalmente una observación más
objetiva y suposiciones más cercanas a la realidad.

La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del desarrollo, es la


rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo
embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los
seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como
embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología.

El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del


cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales
estructuras y órganos del producto (primer mes), el embrión se denominará feto.

La teratología (Gr. teratos, monstruo) es la división de la embriología y la anatomía


patológica que trata del desarrollo anómalo (anomalías congénitas). Esta rama de la
embriología se relaciona con los diversos factores genéticos o ambientales que alteran el
desarrollo normal y producen los defectos congénitos.

Caracteristicas de la Embriología:
 Llena el vacío entre el desarrollo prenatal y la Obstetricia, Medicina Perinatal,
Pediatría y Anatomía Clínica.
 Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y las
modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal.
 Resulta de utilidad en la práctica para ayudar a comprender las causas de las
variaciones en la estructura humana.
 Aclara la anatomía macroscópica y explica el modo en que se desarrollan las
relaciones normales y anómalas.
 El conocimiento que tienen los médicos acerca del desarrollo normal y de las
causas de las malformaciones congénitas es necesario para proporcionar al
embrión y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con normalidad. Gran
parte de la obstetricia moderna incluye la denominada embriología aplicada.
 En la actualidad es posible el tratamiento quirúrgico del feto. El reconocimiento
y la corrección de la mayoría de los trastornos congénitos dependen del
conocimiento del desarrollo normal y de los trastornos que puede sufrir.
 La importancia de la embriología es obvia para los pediatras, ya que algunos de
sus pacientes presentan anomalías congénitas derivadas de un desarrollo erróneo
que causan la mayoría de las muertes durante la lactancia.
 Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres
físicos (fenotipo) de un nuevo individuo. Frecuentemente se han descrito como
«leyes para explicar la transmisión de caracteres» (herencia genética) a la
descendencia. Desde este punto de vista, de transmisión de caracteres,
estrictamente hablando no correspondería considerar la primera ley de Mendel
(Ley de la uniformidad). Es un error muy extendido suponer que la uniformidad
de los híbridos que Mendel observó en sus experimentos es una ley de
transmisión, pero la dominancia nada tiene que ver con la transmisión, sino con
la expresión del genotipo. Por lo que esta observación mendeliana en ocasiones
no se considera una ley de Mendel. Así pues, hay tres leyes de Mendel que
explican los caracteres de la descendencia de dos individuos, pero solo son dos
las leyes mendelianas de transmisión: la Ley de segregación de caracteres
independientes (2ª ley, que, si no se tiene en cuenta la ley de uniformidad, es
descrita como 1ª Ley) y la Ley de la herencia independiente de caracteres (3ª
ley, en ocasiones descrita como 2ª Ley).
 [editar] 1ª Ley de Mendel: Ley de la uniformidad
 Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los
descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí fenotípica y
genotípicamente e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores.
 [editar] 2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación
 Conocida también, en ocasiones como la primera Ley de Mendel, de la
segregación equitativa o disyunción de los alelos. Esta ley establece que durante
la formación de los gametos y cada alelo de un par se separa del otro miembro
para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual
representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.
 Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos
heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo
observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características
de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que
la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1).
 Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada
característica, son segregados durante la producción de gametos mediante una
división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo
alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se
combinen en el descendiente, asegurando la variación.
 Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada pariente.
Esto significa que en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro
del padre. Éstos pueden ser homocigotos o heterocigotos.
 En palabras del propio Mendel:6
 "Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el
uno o el otro de los dos caracteres diferenciales, y de éstos la mitad
vuelven a desarrollar la forma híbrida, mientras que la otra mitad
produce plantas que permanecen constantes y reciben el carácter
dominante o el recesivo en igual número. "
 Gregor Mendel
 [editar] 3ª Ley de Mendel: Ley de la recombinación independiente
de los factores
 En ocasiones es descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó que diferentes rasgos
son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos,
por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia
de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en diferentes
cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es
decir, siguen las proporciones 9:3:3:1.
 En palabras del propio Mendel:6
 Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron
en los experimentos se aplica el principio de que la descendencia de
los híbridos en que se combinan varios caracteres esenciales
diferentes, presenta los términos de una serie de combinaciones, que
resulta de la reunión de las series de desarrollo de cada pareja de
caracteres diferenciales.
 Gregor Mendel

La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de


los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular.
Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la siguiente definición sobre la
Biología Molecular: El estudio de la estructura, función y composición de las moléculas
biológicamente importantes 1. Esta área está relacionada con otros campos de la
Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular
concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes
sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con
el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son
reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula. Al estudiar el
comportamiento biológico de las moléculas que componen las células vivas, la Biología
molecular roza otras ciencias que abordan temas similares: así, por ejemplo, juntamente
con la Genética se interesa por la estructura y funcionamiento de los genes y por la
regulación (inducción y represión) de la síntesis intracelular de enzimas y de otras
proteínas. Con la Citología, se ocupa de la estructura de los corpúsculos subcelulares
(núcleo, nucléolo, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, etc.) y sus funciones dentro de la
célula. Con la Bioquímica estudia la composición y cinética de las enzimas,
interesándose por los tipos de catálisis enzimática, activaciones, inhibiciones
competitivas o alostéricas, etc. También colabora con la Filogenética al estudiar la
composición detallada de determinadas moléculas en las distintas especies de seres
vivos, aportando valiosos datos para el conocimiento de la evolución.

Sin embargo, difiere de todas estas ciencias enumeradas tanto en los objetivos concretos
como en los métodos utilizados para lograrlos. Así como la Bioquímica investiga
detalladamente los ciclos metabólicos y la integración y desintegración de las moléculas
que componen los seres vivos, la Biología molecular pretende fijarse con preferencia en
el comportamiento biológico de las macromoléculas (ADN, ARN, enzimas, hormonas,
etc.) dentro de la célula y explicar las funciones biológicas del ser vivo por estas
propiedades a nivel molecular.

Вам также может понравиться