Вы находитесь на странице: 1из 272

André

Kostolany

Planeta
índice

P r ó l o g o ........................................................................................................... 11
Mi b r e v ia r io b u r s At i l .............................................................. 17

La B olsa es m i v i d a ............................................................ 17
S obre la lluvia y el buen t ie m p o ........................................ 22
La Bolsa: e lix ir vita l de los grandes d el m u ndo . . 27
La caprichosa lógica de la B o l s a ................................. 32
La influencia del tip o de in terés y de las decisiones
g u b e rn a m e n ta le s .......................................................... 45
In flación y B o l s a ........................................................................... 47
La influencia de la política de im puestos y de la p o­
lítica m o n e t a r i a ............................................................ 49
Fases de los m ovim ientos cíclicos en la B olsa . . . 53
E l cam in o del éx ito: actuar con tra los ciclos . . . 58
«Q u ien adora pequeñeces no se m erece grandezas», . 67
E l especulador: estratega a la rg o plazo . . . . 69
E xpertos y m il a g r e r o s ..................................................... 73
¿Cuál es el va lo r de las in form acion es de «p rim e ra »
m a n o ? ............................................................................... 76
Los gráficos: la curva fe b ril de una acción . . . . 82
«M a la in form ación, m alos resu lta d os»: sobre el o rd e­
n ad or en la B o l s a ..................................................... 88
«B o o m » y ban carrota: una yunta inseparable . . . 91

L a h i s t o r i a d e l a B o l s a e s t a m b ié n m i h i s t o r i a . . 93
A m érica pagará... La catástrofe de 1557 . . . . 93
La catástrofe de los tulipanes en el sig lo x v i i . . . 95
A m sterdam , la prim era de las B olsas m odernas . 98
La B olsa de Londres: cen tro n eu rálgico de un im p erio
¡n c o m e n s u r a b l e ....................................................................102
E l B e m ie C o m feld del sig lo x v i i : John L a w . . . 108
H acia la prim era revolu ción in d u s t r ia l...................................111
E l viern es n egro de 1869: ca tá stro fe bu rsátil en N u e­
va Y o r k ...................................................................
M iran do atrás: el siglo x ix . Los p rim eros tiem p os . . 116
C uando S aulo se c o n v ie r t b en P a b l o .................121
Los inquietos años vein te del m undo o ccid en ta l . . 121
E l ju ga d o r a la b a ja a f o r t u n a d o ..................................129
¿ R e ír cuando los dem ás llo r a n ? ........................................ 138
«B o lsista y adem ás m ú s ic o » .................................... 144
E l dinero" es pereced ero; el arte, etern o . . . . 145

B olsa y p a s i ó n ........................................................ 151


Un a m or p a s a j e r o ..................................................151
Una com edia d i v e r t i d a ........................................... 156
L o qu e las m u jeres tienen qu e saber d e la B olsa . . 159
Los héroes de la B o l s a ..................................................... 161

E l fabuloso m undo del d in e r o y la B olsa . . . . 169


P relu d io al día de h oy: aventuras en la B olsa de Pa­
rís (1939-1940).................................................... 169
N u bes de torm enta so b re e l fabu loso m u ndo . . . 174
La divisa: esp ejo de nuestras virtu des y vicio s . . 183
Especulaciones para la protección de la fortu n a . . 185
Cuando los bancos vuelvan a ser c a fés.............. 194
¿Quién p rotege a quién contra q u ié n ? ........................... 197
L o s paraísos fiscales, las Jaujas de n uestros días . . 200
S ob re los negociantes «vis io n a rio s »: [D ios m ío, cuán­
to t r a b a j o ! .................................................................. 203
E l cam in o hacia el m in icapitalista: p a rticip a c ión en
trusts de in v e rs io n e s ..................................................... 204
Cuando ríe el d irecto r de un fon d o de in versión , lloran
sus c l i e n t e s .................................................................. 207
Engaño en la B olsa con los consorcios m ixtos . . . 210
«O ff-sh ore fonds, m ade fo r G e r m a n y » ...........................213
C óm o se engaña al p ú b lic o ...............................................218
Sociedades am ortizadoras «m a d e in G erm a n y » . . . 222
«Q uou squ e tándem , C a t ilin a ...» ........................................ 224
C om plicidad p o r ig n o ra n c ia ...............................................226
E l m u ndo libre: casino de ju ego de los traficantes de
d iv is a s ....................................................................................... 228
«D a v id » K ostolan y contra «G o lia t» D resd n er Bank . 231
M am á M arx adm iraría a los norteam erican os . . . 234
«É s a fu e só lo la p rim era ju g a d a ...» ......................................... 236
(Am érica, no m e o l v i d e s ! ...................................................... 239
¿S ob revivirá el fabu loso m u n d o ? ......................................... 242

« M i » im p e r io en e l oub — a s í lo e spero — n u nc a se
PONB EL S O L ..........................................................................247
La Bolsa com o p a s i ó n .............................................................247
Esa Bolsa perversa............................................................. 248
S ob re los visitantes y los especuladores al día de la
B o l s a .......................................................................................250
Los espectadores ocasionales de la B olsa . . . . 251
La niña de mis o jo s: la B olsa de P a r í s ......................253
Las bolsas e x t r a e u r o p e a s ..........................................258
B arbara S ilbiger: la pitonisa de H ungría . . . . 261
M i redu cido círcu lo de los últim os m ohicanos . . . 263
La Bolsa: un im p erio en el qu e — así lo espero— el
sol no se pondrá j a m á s ..........................................265

A p é n d ic e .......................................................................... 267
S iem pre hay que ten er m iedo, p ero nunca aterrarse:
pequeño catecism o de la Bolsa, p o r André K ostolany 267
D iez m a n d a m ie n to s ....................................................... 271
Diez p r o h i b i c i o n e s ....................................................... 271
Y o n o enseño,
cuento.
M ic h e l db M o n t a ig n e
Prólogo

D esde A ristóteles a Juan Pablo I I pasando p o r M arx, los pen­


sadores han ven id o repitien d o, siem p re y d e m odo apasiona­
do, esta pregunta: ¿E stá m oralm en te justificada la am bición
y la posesión d el d in ero? E s im p osib le un ju icio o b jetivo . T od o
depende de la posición filosófica de cada uno.
U na cosa sí es segura: el p la cer de ganar dinero y la ten­
dencia a p oseer aún más posiblem en te no sean siem p re del
to d o m orales, p ero sí resultan de tod o punto necesarias para
el p rogreso econ óm ico. L a experien cia de la pasada década
de los sesenta lo ha d em ostrado así sobradam ente.
D e todos m odos, e l p la cer de «g a n a r d in ero » no es idén­
tico al p la cer de «p o s e e r d in ero ». L as m otivaciones son bien
distintas.
Resulta com pletam ente natural qu e el h om b re qu iera p o­
seer dinero. E l d in ero ayuda a consegu ir independencia y co­
m odidad, o frec e pequeñas alegrías y satisfacciones y, con fre ­
cuencia, sirve para m an ten er una buena salud.
P ara la m a yoría d e los seres humanos, qu e no tienen
dinero, el gan arlo es una necesidad cotidiana. Para o tros sig­
nifica un placer, y n o p o r e l d in ero en sí sino p o rq u e se
tra ta de una «ga n a n cia » en e l auténtico sentido de la pala­
bra. S ólo el idiom a alem án llam a al gan ar din ero verdienen,
qu e p o d ría traducirse co m o «m e r e c e r lo », «con segu irlo con el
p ro p io esfu erzo». L o s franceses (y los españoles) lo «ga n a n »,
los ingleses lo «co s ech a n » (eartt), los norteam ericanos lo «h a­
c e n » (m a ke m on e y ) y los pobres húngaros lo «b u sca n ». El
gan ar din ero m erecién d o lo — verdien en— puede incluso con­
vertirse en un p la cer cu ando se re cib e a cam b io de una acti­
vidad qu e se realiza con agrado y divierte.
E l especu lador de B o lsa v iv e casi una auténtica em bria­
guez cuando e l din ero se gana con ideas q u e han dem os­
trado ser válidas con tra la opin ión de los demás. L a satis­
fa cció n de h ab er gan ado con ju sticia es para el ju g a d o r de
B olsa una alegría aún m a yor qu e el din ero en sí. Muchos
son los qu e ven un p la cer en gastar alegrem ente el dinero
y, en consecuencia, se v en som etidos a la necesidad de ganar
cada vez más.

11
P o r el contrario, el ju gador de ruleta disfru ta ganando;
pero su segundo placer es perder, pues su satisfacción radi­
ca en la excitación nerviosa y no en el dinero. Ésta es la
razón por la cual los m illonarios dan el m a yor núm ero de
apasionados jugadores de azar, sin que im p orte la cantidad
oue arriesgan.
Su placer radica en el desafio a la suerte. Y o con ozco a
una persona que nada en dinero y, sin em bargo, se cuela en
el autobús sin pagar. L o qu e le im porta no es la cantidad
ahorrada, sino que le seduce el riesgo, el hecho de ir sin
billete y librarse de la multa.
Extrañam ente, los jugadores a los oue les sonríe la suerte
son, p o r lo general, los más llam ativos «n u evos ric o s » y los
más em busteros y exagerados. Se jactan de sus ganancias y
se callan sus pérdidas. Tras un golpe de suerte se pavonean
con a ire triunfal com o si fueran los m ayores genios.
Los intelectuales y los artistas, ju n to a la ven ta ja prácti­
ca de ganar dinero, encuentran satisfacción en ello porqu e
el dinero significa la confirmación oficia l de su éxito. Hay
pintores, escritores y músicos que nacieron ricos. Para ellos
su gran placer es, p o r lo tanto, pintar, escrib ir o com p on er y,
además, cobrar por ello sus buenos honorarios. Un vie jo
am igo m ío com pra, a través de interm ediarios, los cuadros
que pinta su m u jer para que ésta tenga la satisfacción de
ganar dinero con su arte. Incluso la m u jer más rica y más
hermosa cobrará gustosamente p o r posar com o m odelo de
publicidad. Estos ingresos son la m e jo r prueba de qu e es
realm ente una m u jer bella y deseable.
N o cabe duda de que el ser pagado constituye la m ayor
alegría qu e produce el ganar dinero. Y o m ism o he tenido esa
experiencia. Cuando hace muchos años publiqué un libro
que se vendió m uy bien, mi m ayor satisfacción n o fu e el
diez p o r ciento de los derechos de autor, sino el saber que
los lectores estaban dispuestos a pagar diez veces m ás para
conocer m is ideas. Al fin y al cabo, durante muchos años es­
tuve ofrecien d o mis consejos de manera gratuita, en distintos
cafés y bares del mundo, a todo el que m ostraba interés en
conocerlos. Espero que este libro m e produzca una alegría
semeiante.
Naturalm ente, existen seres humanos que renuncian al
triu n fo m oral y al reconocimiento de sus m éritos y sólo en­
cuentran placer en aumentar su dinero, sin im portarles los
fundamentos y los medios. Para este tipo de personas « e l di­
nero es com o el agua del mar para el sediento: cuanta más
agua salada bebe más sediento se siente», com o ya d ijo Scho-
penhauer. Y al final acabarán convirtiéndose en m illonarias.
La definición de la palabra m illonario resulta m uy deli­
cada, puesto que todo es relativo. «E s un "m illo n a rio sólido"
— solían d ecir antaño los vieneses— ; tiene al menos 100 000
gulden.» En aquellos días eso ni siquiera resultaba paradó­
jic o , pues la palabra m illonario no significaba necesariamen­

12
te qu e el designado con ella poseyera un m illón. Significaba
y significa que aquel a quien se a p lica es un hom bre rico,
m ereced or de respeto, lo m ism o qu e se le puede llam ar «un
R oth sch ild » o un «C re so ».
S er m illon ario en N u eva Y o r k no significa lo m ism o que
serlo en la Budapest actual. E n B u dapest hay m illonarios,
pero en florines y n o en dólares.
Finalm ente, surge esta cuestión: ¿posee la persona de re­
feren cia un capital de un m illó n o una renta de un m illón,
lo qu e significarla capital m ucho m ás considerable? En el
siglo x e x , cuando en Francia o In g la te rra se llam aba m illo ­
n ario a un caballero, esto no tenía nada qu e v e r con el capital
que poseyera, sin o con la renta de qu e disponía. Adem ás,
hay q u e ten er en cuenta, a l re fe rirs e a un h om bre que tiene
un determ in ado capital o renta, cuáles son sus obligaciones,
sus cargas y sus aspiraciones.
De acuerdo con tod o esto, h e aquí m i definición: un m i­
llon a rio es aquel cu yo capital o ren ta no depende de nadie
y es suficiente para satisfa cer sus aspiracion es y necesidades.
Que no trabaja, qu e n o tiene qu e in clinarse ante un je fe ni
ante los clientes y qu e puede m an dar al in fiern o a tod o aquel
que no le agrada. E sto significa el m a y o r lu jo en la vida. El
h om bre que puede v iv ir así es el verd a d ero m illonario.
E stoy convencido de qu e la m a y o r parte de m is lectores
no están de acuerdo con esta defin ición d el m illon ario. Es ló ­
gico, pues y o tam poco fu i siem p re de esa opinión. S ólo a la
edad m adura y tras m uchos lustros de experiencia en la vida
he llegad o a esa conclusión.
Lo s candidatos a m illon arios son im pacientes. N o están
dispuestos a esperar largos años a ou e les llegu e la fortuna.
S ólo m ientras seam os jóven es, se dicen, podrem os sacar pro­
vecho a nuestros m illones, y no cu ando va estem os obligados
a ir en la silla de ruedas. L a in depen den cia no es para ellos
el gran o b jetivo . Sienten, co m o G oethe d ijo , que «la pobreza
es la m a yor de las plagas, la riqu eza e l m a yor de los bienes».
N o só lo quieren d isfru tar d el lu jo m a terial, sino sen tir tam ­
bién la «ra d ia c tiv id a d » del din ero, es decir, el servilism o de
los demás.
P ara muchos, los m illon es significan tam bién p o d er y p o­
sición social. Les produ ce a legría re c ib ir el h om enaje y la
sum isión de los dem ás, a tra er a los cobistas y o ír palabras
de alabanza. Y despertar la en vidia de los enem igos. Su
deseo es: m e jo r m il envidiosos qu e la com pasión de una sola
persona. E l p rovo ca r la en vidia se cuenta, tam bién, en tre los
grandes placeres del m illon ario.
M is experiencias de los ú ltim os trein ta años confirm an
ou e só lo puede llegarse a m illo n a rio en p oco tiem po m ediante
una de estas tres posibilidades:
1. Especulando (con bienes inm uebles, valores, m ercan ­
cías varias, etc.).
2. Contrayendo m atrim on io con una persona rica.

13
3. D esarrollando una idea ú til en e l cam po de la indus­
tria o el com ercio.
A la especulación in m obiliaria le ha dado un gran im pul­
so la inflación perm anente, y tam bién puede fa vo rec erla la
reconstrucción de un país destruido. L o s créd itos fá ciles han
produ cid o grandes éxitos. Pero esas oportu n idades n o se re­
piten cada día.
Onassis llegó a ser uno de los m illo n arios m ás adm irados
gracias a sus arriesgadas especulaciones con buques. Estas
especulaciones pudieron basarse en créd itos verdaderam en te
astronóm icos, p ero tan caros qu e en m ás de una ocasión
llevaron a Onassis al b o rd e de la ruina, cuando los fletes su­
frie ro n una caída vertiginosa. E n los ú ltim os m om entos, su
salvación se p ro d u jo al declararse una pequeña gu erra, en
algún lugar, qu e de nuevo hizo su b ir los fletes. (P erso n a l­
mente, estoy convencido de qu e Onassis y m uchos de sus
colegas avispados consiguieron de los bancos créd itos en ma­
y o r cuantía qu e la garantía real d el v a lo r de sus buques, gra­
cias a los sobornos.)
La lista de los recientes éxitos m ás espectaculares es
larga; no sólo las ideas eran positivas y felices sin o qu e ade­
más la gran am bición de ganar din ero fu e el m o to r de esos
éxitos. E l d in ero acude a aquellos qu e lo buscan con pasión
ilim itada. E l que qu iere lleg a r a ser ric o tien e qu e esta r hip­
notizado p o r el din ero com o la serpien te p o r su encantador.
Naturalm ente, necesita adem ás de la suerte. L o ú nico su-
perflu o es dedicarse al estudio y al a p re n d iza je de la econo­
m ía em presarial y otras seudociencias.
|Quién podría ser un m e jo r e je m p lo qu e e l « r ic o G riin »,
de có m o puede llegarse a m illo n ario sin n ecesidad de estu­
dios!
S iendo p o b re respondió a un anuncio en el qu e se o fre ­
cía un puesto de sacristán en un tem p lo de Viena. E n aque­
llo s días un sacristán tenía qu e saber le e r y escribir. Com o
G riin era analfabeto, n o le d ieron el em pleo. D esconsolado,
u tilizó el p oco din ero qu e le habían dado com o com pensa­
ció n p o r el via je, para em igra r a E stados U nidos. E n Chicago
em p ezó a h acer buenos negocios. Con sus p rim eros ahorros
creó una em presa qu e fu e crecien do m ás y m ás a m edida que
pasaba e l tiem po. Un gran grupo de em presas le co m p ró sus
negocios y, a la h ora de firm a r e l co n trato , se p ro d u jo la
gran sorpresa: Griin, analfabeto, n o estaba en condiciones
de firm ar.
— jDios m ío! — d ijo el abogado d el co m p ra d or— . |Hasta
dónde hubiera llegad o usted de saber le e r y escribir!
— [S ería sacristán de una iglesia de V ien al — fu e la res­
puesta.
Para aquellos qu e saben le e r y e s c rib ir este lib ro será com o
una guía de viajes que los conducirá p o r el país de la especu­
lación, p o r el fabu loso m undo del d in ero y la Bolsa.
A quien pen etre en esa Jauja m aravillosa y se m u eva den­

14
tro de ella sin más o b je tiv o qu e el dinero, a aquel que tan
sólo idolatre los bienes m ateriales, qu iero a b rirle las puertas
para qu e pueda d ir ig ir su m irada a un mundo m uy distinto.
La Bolsa, de acuerdo con m is experiencias, es un regalo
que m e he hecho a m í m ism o, un tro zo de m i propia libertad.
Y para disfru tar de las viven cias de esa libertad dispongo de
la música, de la literatu ra y, so b re todo, de la satisfacción
del contacto con los o tros seres humanos, con los humildes
y con los más encumbrados.
P o r esta razón, la siguiente confesión es autoconsciente y
orgullosa:
¿M inistro de H acien da? N o p u edo serlo.
¿B anquero? N o q u iero serlo.
¿E specu lador y ju g a d o r de B olsa ? |Eso es exactam ente lo
qu e soy!
Mi breviario b u rsátil

L A B O L S A E S M I V ID A

¿E specu lar? É sta es una pregu n ta qu e se m e hace con fre ­


cuencia. La respuesta d ep en d e de la persona.
Q uien tiene m u cho din ero puede especular; quien tiene
p o co debe especular; qu ien no tiene din ero en absolu to está
ob lig a d o a hacerlo.
E n la actualidad, uno só lo puede hacerse ric o rápidam ente
y con fa cilid a d m ediante la especulación. Y si hay qu e es­
pecular, ¿cóm o deb e hacerse? ¿D ónde, cuándo y con qué?
M i «c e n te n a ria » exp erien cia se lim ita a la Bolsa. R ep ito :
centenaria. L o d ig o en brom a p e ro lo pien so en serio. H e
reu n ido 55 años de experiencias personales, para bien, o para
m al de m i cartera, y a estos cincuenta años hay que sumar
los cincuenta de experien cia en la vida y en la Bolsa de aque­
llo s colega s qu e ya contaban setenta años cuando y o sola­
m en te tenia veinte.
¿Q ué pasaría si y o con tara lo qu e sé de ese m undo ca p ri­
ch oso qu e es la B olsa? L a bourse, la borsa, la bolsa, d ie Borse,
S erka... Desde París hasta M ilá n y Buenos A ires, de Frank-
fu rt a Petersbu rgo, esta palabra es del gén ero fem en ino, |y eso
es m ás qu e una sim p le casualidadl ¿Qué es, realm ente, la
Bolsa, esa B olsa «p e r v e r s a » qu e para unos significa la riqu e­
za y para o tros la ruina?
P ara m uchos es un M o n tec a rlo sin música, un casino de
ju e g o en el cual durante una tarde uno se puede ju g a r una
suma de din ero en m ed io de un am biente excitante y escalo­
frian te. Para m í la B olsa es el cen tro n ervioso, incluso el
m o tor, d e to d o e l sistem a eco n óm ico capitalista. L a verdad,
posiblem ente, está en un pu n to m edio, y es a lgo más com p li­
cada de lo qu e suele creérse.
Y o he especulado ya con tod os los valores, divisas y p r o ­
ductos, al con tado y a plazos, en W all S treet, París, Frank-
fu rt, Zurich, T o k io , Londres, Buenos A ires, Johannesburgo o
Shanghai. H e especulado con acciones, va lores del Estado,
incluso con valores de la deuda de los países com unistas,
préstam os fluctuantes y divisas flotantes o estables, con el
cu ero de qu e están hechas las suelas de m is zapatos, con
granos de soja y tod o tipo de cereales, con la lana y el algo­
dón, con el caucho de lo s neum áticos de m i a u tom óvil, con
los huevos y el bacon del desayuno, con c a fé y con cacao,
con w hisky, con la seda de m i corbata de p a ja rita y con todos
los m etales, p reciosos o no.
D ebo añadir al respecto qu e n o soy un alcista, cjue no sólo
especulo con el alza de los precios, sino qu e tam bién lo hago
a la baja. E n resum en: especulo en tod o y con todo, de acuer­
d o con el lugar desde donde sopla e l vien to o con lo qu e exigen
la econ om ía y la situación política, tanto en las coyunturas
favorables co m o con la depresión , inflación o deflación, deva­
lu ación o revaluación... |y he s o b re vivid o a tod o e llo ! Para
lo g ra rlo hay qu e o ír có m o crece la h ierba y esta r en condi­
ciones de ju z g a r cu alquier situación con la m áxim a segu­
ridad.
Un alum no de uno de m is sem inarios so b re la B olsa m e
pregu n tó en cierta ocasión si y o estaría dispuesto a acon­
seja r a m i h ijo qu e se dedicara a la especulación.
— (C iertam en te q u e nol — fu e m i respuesta— . Si y o tuvie­
ra un h ijo deb ería s e r co m p o sito r. E l segundo, p in tor y el
tercero, periodista o escritor. P e ro e l cu arto — añadí— ten­
dría necesariam ente qu e ser especu lador p ara p o d er m ante­
n er a sus herm anos.
H o m o s p e cu la to r... P e ro (qué ser hum ano más ex tra ord i­
n a rio es el especulador! P o rq u e n o tod o el qu e está p r o fe ­
sionalm ente relacion ado con la B olsa es un especulador.
E n tod o el m undo debe h ab er en tre cien m il y doscientos
m il agentes de Bolsa, con sejeros de inversiones, adm in istra­
dores de paquetes de acciones, em pleados de las distintas
B olsas qu e cantan los resu ltados... |Y m illon es de personas
en to d o el m u ndo qu e han co n vertid o el ju e g o de la B olsa en
una p rofesión y que, en tre un u n iverso de cifras, com pran y
venden, venden o com pran altern ando de un extrem o a o tro...!
Existen, además, los financieros, q u e lleva n a cabo tran­
sacciones en las qu e se ju egan m illon es. P e ro los conceptos
fin anciero y especu lador n o deben confundirse.
E l fin anciero se m an tiene firm e en el n egocio in iciado por
él, «m e tid o hasta las o re ja s », se asegura m ayorías, planea
fusiones, funda trusts, lanza nuevas industrias y él m ism o
lleva una vid a in qu ieta e in tranqu ila con tanta actividad.
Cuando crea em presas se d irig e a la B olsa para consegu ir en
ella el capital necesario. T a m b ién p o r m ed io de la B olsa logra
co n tro la r aquellas sociedades o em presas qu e qu iere dom i­
nar. En un trust vertica l reúne em presas com plem entarias
o com bina las más com plejas sociedades m ixtas. Su o b jetivo
sigue siendo una transacción determ inada, p ero sus com-
%
pras o ventas causan grandes m ovim ientos qu e tienen con­
secuencias im portan tes so b re toda la Bolsa.
El especulador, p o r su parte, continúa siendo un espec­
tador pasivo de esos m o vim ien to s qu e él no ha causado, pero
de los cuales intenta beneficiarse. (Q ue profesión tan señorial!
Y piensa com o H o ra cio : «F e liz el qu e vive a leja d o de los
negocios.» S in con ta cto con e l pú blico, sin mancharse los de­
dos con un tra b a jo «h u m illa n te», lejo s de toda m ercadería
y de los p o lvorien tos alm acenes, lib re de las confrontaciones
cotidianas con los com erciantes y los negociantes, el especu­
lador reflexiona su m ido en sí m ism o. Envuelto p o r el arom á­
tico humo y de su habano, se sienta cóm odam ente en su m ece­
dora y m edita a leja d o d el m undo y sus ruidos. Su herm anita
de trabajo la tiene al alcance de su m ano y es m uy sencilla:
un teléfono, una ra d io y algunos periódicos. P ero puede
actuar así porqu e tam bién é l tiene su secreto: sabe leer entre
líneas.
E l especu lador carece de em pleados y de je fe , n o debe ir
de un lado para o tr o rep a rtien d o saludos y sonrisas, no ha de
aguantar la lata de un clien te n ervioso, com o el banquero o
eí agente. N o tiene qu e con ven cer a nadie para que haga o
deje de h acer esto o aqu ello. Es un aristócrata, un n oble que
puede d isp on er de su tiem p o con libertad. Consecuentemen­
te, no es ra ro qu e m uchos le envidien. V iv e peligrosam ente
y, com o el co co d rilo , tien e q u e habituarse a d o rm ir con los
o jos abiertos.
Su espíritu n o descansa nunca. C om o el organista qu e toca
varios registros al m ism o tiem po, se va le de diversos tecla­
dos y pedales: acciones, va lores del Estado, divisas, m etales
preciosos, m aterias p rim as, etc., p ero sus operaciones se en­
garzan a veces. Unas cubren los riesgos de las otras. Existen
innum erables variantes de este tipo. Y uno no encuentra
casi nunca dos individu os idénticos.
Dado que las transacciones bu rsátiles com ponen un todo
interdependiente, resu ltará p elig ro so para el lego seguir a un
especulador de pura sangre en sus em presas com prom etidas.
N o podrá v e r con fa cilid a d cuáles son sus o b jetivo s y de qué
m odo se deben tran sitar los cam inos qu e llevan a ellos. Eso
qu e a los o jo s d el le g o p arece a lgo in com prensible y estático,
es sin em bargo una constru cción perfectam ente organizada,
de acuerdo con un sistem a.
Antes de lle g a r a co m p ren d er acertadam ente la especu­
lación bursátil, y m ás aún antes de dom inarla aunque sólo
sea un poco, hay qu e p a ga r ca ro el aprendizaje. Puede de­
cirse que el din ero gan ado con la B o lsa es el salario del
dolor. P rim ero llegan los su frim ien tos y, só lo después, se gana
el dinero.
Con frecuencia nos produ cirán sorpresa las causas capa­
ces de desatar estrem ecedoras consecuencias en el mundo
de las finanzas. M uchas veces estas razones no tienen rela­
ción directa con la Bolsa, com o pueden ser las historias am o­
rosas, la am bición política o la petulancia de algunos in di­
viduos.

O bra del diablo: *h o m o ludens*

Las malas lenguas afirm an que la B olsa es una creación del


diablo para m ostra r al hom bre qu e tam bién él, com o Dios,
era capaz de crea r algo partien do de la nada. ¡Falso! E l dia­
b lo no inventó la B olsa sino que ésta su rgió de m anera es­
pontánea, bajo un árbol, en la esquina de dos calles o en un
café, para después trasladarse a un palacio. Desde luego, el
dem onio in tervin o en el ju ego: tran sform ó al h o m o sapiens
en h o m o ludens, que a su vez con vierte con frecu en cia la
Bolsa en una sala de ju ego.
Y esa sala de ju e g o ocupa un im p ortan tísim o lu gar en
nuestro sistema capitalista, puesto qu e su fu ndam ento es la
sociedad anónima p o r acciones y su m otor, la especulación
bursátil. Las grandes industrias más revolucionarias (el fe rro ­
carril, el autom óvil, el petróleo, la electrónica, los ordenadores
y docenas de otras) no hubieran surgido sin la especulación.
S ólo la esperanza de una ganancia especulativa y a corto
plazo, y no la prom esa de un interés fijo, podía sacar de los
bolsillos de los grandes y pequeños ahorradores el dinero
necesario. Ese dinero procedente del ahorro se distribuyó en
la economía gracias a la B olsa y p o r m edio de las distintas
posibilidades de inversión. En una palabra: la Bolsa es un
instrumento para congelar las inversiones y deshelarlas cuan­
d o e l inversor necesita de nuevo su capital. De ese m odo, la
espea ilación bursátil tiene (a l menos en el sistem a económ i­
co capitalista) una im portante función. E l ju ga d o r de Bolsa,
aun cuando actúe m ovido p o r los beneficios de la especula­
ción, pone su capital a disposición de la econom ía.
Los m illones de jugadores y parásitos de las Bolsas de
valores tienen, pues, su justificación. Y si no existieran habría
qu e inventarlos. Cuanto m ayor es e l núm ero de esos pará­
sitos, m ayor es la liqu idez del m ercado y m e jo r se recogen
y suavizan las conm ociones causadas p o r los m ovim ientos al
alza o a la baja. Cada vez que se produce un retroceso de las
cotizaciones se presentan nuevos com pradores que, de ese
modo, protegen el m ercado contra una caída brutal. En cada
subida d el curso bursátil, se presentan nuevos vendedores
qu e actúan asi, com o en los m ovim ientos a la baja, frenan­
do e l alza.
Un m ercado con un gran giro o m ovim iento d e capital ex­
perimenta m ovim ientos más suaves que o tro con m enor ca­
pital, com o un m o to r de autom óvil de seis cilin dros funcio­
na con m ayor suavidad qu e uno de cuatro. L o s m ovim ientos
de choque son amortiguados.
L a especulación existió siem pre. Su historia es tan antigua
com o la humanidad y se mueve de m odo paralelo a ella. Exis­

20
tían va especuladores antes de q u e la B olsa hubiera visto la
luz d el mundo. S i qu isiera resu m ir en una frase la historia
de la especulación tendría qu e d ecir: nació con el h o m o
ludens. que ha ju ga d o, ganado o perdido, p ero qu e nunca
m orirá.
E stoy con ven cido de q u e tras toda depresión bursátil,
en la qu e el h om bre acaba asqueado de las acciones y la Bolsa,
vien en tiem pos en los qu e se o lvid a n todas las heridas del
pasado y vuelven la a tracción hacia la Bolsa, qu e llam a a las
gentes com o la lu z a la m ariposa. Y si no lo hace ella p o r
su p rop ia fu erza de atracción, la industria bursátil, altam en­
te desarrollada en nuestros días, se encargara de ello. En p ri­
m er lugar, con el señuelo del dinero.______________________________
Po d ría com p a rar al h o m o ludens, y en especial al ju ga d o r
de Bolsa, con un a lco h ó lico que, tras una buena borrachera,
al día siguiente su fre una trem enda resaca y decide n o vol­
v e r a tom a r una sola copa. P ero al lleg a r la tarde saborea un
có ctel, después o tr o y un tercero, y cuando llega la m edia­
noche está tan borrach o co m o lo estu vo la noche anterior.

Singladu ra en tre la riqu eza y la ruina

La especulación es una peligrosa singladura en tre la fortuna


v la m iseria. P ara recorrerla se necesita un ba rco m uy ma­
rin ero y un tim on el diestro. ¿Qué en tiendo p o r un barco
m a rin ero? D in ero y paciencia, así co m o nervios firmes.
¿ Y qu ién es el tim on el diestro? A q u el qu e tiene experiencia
y piensa p o r sí m ism o. B alzac esc rib ió en su tratado sobre
La vida elegante qu e hay tres tipos de seres humanos: los que
trabajan, los que piensan y los q u e n o hacen nada. E l.au tén ­
tico especu lador es e l h om b re qu e piensa. Aunque muchos
creen qu e no trabaja.
¿Qué más n ecesita para ten er éx ito ? L as cu atro ges del
m ariscal de cam po pru sian o V o n M o ltk e que, según é l tam­
bién resultaban indispensables para gan ar una guerra: Ge-
danken, Geld, G edu ld y, n atu ralm ente, G liic k . En castellano
las iniciales no son la g, p e ro ideas, dinero, paciencia y suer­
te, son tam bién elem en tos qu e conducen a la victoria.
La p rofesión de esp ecu lador de B o lsa se parece mucho a
la d el periodista. A m bos vive n de las noticias, puesto que
siguen v analizan lo s acon tecim ien tos y sacan de ellos sus
propias consecuencias. E l p eriod ista describe y com enta lo
ue pasa, el ju g a d o r de B olsa le e las noticias — tam bién entre
a neas— y actúa. S ólo hay una im p orta n te diferen cia: el pe­
riod ista puede eq u ivoca rse una y o tra vez y seguir siendo
periodista. P ero el bolsista qu e se equivoca con frecuencia,
n o p od rá segu ir sién d o lo m u cho tiem p o... T en go el m ayor
respeto p o r los periodistas, en cu en tro su p rofesión tan fas­
cinante qu e y o m ism o, en m is años viejo s, m e he dedicado
a ella. P ero no cabe la m en o r duda de qu e el riesgo del p erio ­

21
dista no es com parable al d el ju g a d o r de Bolsa, puesto que
este últim o se asem eja más bien al acrób a ta qu e baila en la
cuerda floja. P e ro am bas p rofesion es tienen en com ún que
conocen, ciertam ente, e l p a rv u m ó m n ib u s ex lo t o n ih il de
los latinos: exigen una agudeza d e visió n y una buena cultu­
ra general, experiencia y co n o cim ien to de la vida y una per­
m anente pasión p o r la profesión .
S e nace especu lador co m o se nace period ista o filósofo,
aunque sea filó s o fo de lib ro de b o lsillo . En cada m om ento
o cu rre algo nuevo en el m undo: n oticias de la gu erra en el
O rien te Próxim o, enem istades o am istades en tre los Estados
árabes, problem as con las drogas y el racism o en Am érica,
nuevos avances en los m edios d e com u n icación de masas,
elecciones en Janón, huelgas en P olon ia , revolu ción de la m oda
fem enina, desarrollo de la in du stria pesqu era en Islandia,
nuevas investigaciones sobre el cá n cer pulm onar, etc., etc.
La suma de todos esos acon tecim ien tos es el a con tecer mun­
dial, la historia d el mundo.
M i corta vida se ha desarrollado en directa proxim idad a
esta historia del mundo, precisam ente p o rq u e he v iv id o de
la Bolsa. Todos los acontecim ientos, grandes o pequeños, han
influido en la B olsa y la Bolsa, en m i bolsillo. P aradójica­
m ente, de mis p rim eras relaciones con la Bolsa sólo guardo
un recu erdo doloroso.

S O B R E L A L L U V IA Y E L B U E N T IE M P O

M arienbad, vera n o de 1914. En aqu ellos días nuestra fa m i­


lia solía acu dir a aquel id ílic o b a ln ea rio situado entre los
bosques de B ohem ia. Aunque no lo sabíam os en aquel en­
tonces, se aproxim aba el ocaso d e la m on arquía austrohún-
gara. Todos vivíam os en la despreocu pada ligereza qu e suele
p reced er a las grandes catástrofes.
En aquel am biente de paz, lo s disparos de re v ó lv e r en Sa­
ra jev o cayeron co m o un relám pago en m ed io de un cielo
sin nubes. De repente, em pezó a o le r a p ólvora .
Presas de pánico, los huéspedes d e l baln eario se m archa­
ron y se repartieron p o r todas las naciones del im p erio del
águila bicéfala. M is padres d ecid iero n qu edarse v term inar
su cura. En las avenidas y paseos d e l baln eario, a los sones
de la banda de música m ilita r, se discu tía con los am igos
sobre las últim as noticias proceden tes de París, B erlín y San
Petersburgo.
Pese a lo serio de la situación, la B olsa no había perdido
nada de su fuerza de atracción. L a gen te se abalanzaba sobre
los periódicos de V ien a o de B udapest p ara seguir los nuevos
cam bios de la Bolsa. Se im puso una verd a d era fiebre especu-
’adora. En esa ola m uchos se h icieron ricos (lo s que espe­

22
cularon con m ercan cías); p o r e l con trario, las otros, los que
se decidieron p o r los va lores y acciones, acabaron en la ruina.
En la B olsa de produ ctos, todos se precipitaron a adqu irir
aquellas m aterias que, en caso de guerra, no podrían seguir
siendo im portadas. S e especu ló con cacao, vainilla, pim ienta
y tam bién con rafia, una especie de cáñam o que se suele
u tilizar para a ta r las cepas en ios viñedos.
M i h erm an o E m m erich, qu e en aquel entonces era un
joven em p lea d o en un gran banco, se sintió arrastrado tam­
bién p o r esa fieb re y , en com pañía de algunos amigos, es­
peculo con rafia. A l p rin cip io, tod o pareció irles bien. Pero
cuando el m ariscal de cam p o H in den bu rg d erro tó a los ru­
sos en Tan nen berg, Prusia O riental, todos los cam bios bur­
sátiles su friero n una rápid a caída, pues se creyó que la gue­
rra acabaría en p o co tiem po. E m m erich p erd ió tod o su
dinero y, p o r si eso fu era poco, q u ed ó endeudado con el
banco. Cuando en esa dram ática situación em pezó a hablar
de suicidio, m i padre se sin tió en la obligación de liqu idar
sus deudas para e v ita r la tragedia que nos amenazaba. Desde
entonces, la palabra rafia no ha vu elto a ser m encionada en
nuestra fa m ilia .
Apenas acababa de ser liqu idada la desafortunada especu­
lación, los acon tecim ien tos en el fren te y en la Bolsa em pe­
zaron a s u frir un nuevo cam bio. L o s franceses ganaron la
batalla del M a m e y de nuevo se pensó qu e la guerra sería
larga. La fibra de rafia em p ezó a subir, p ero desgraciadam en­
te dem asiado tarde para nosotros. A sí aprendí, a edad muy
temprana, q u e en la B o lsa las cosas ocu rren al p rin cip io de
m anera distin ta a co m o se pensó y só lo después se endere­
zan y suceden co m o se había esperado. Cuando, pese a todo,
se gana d in ero en la Bolsa, es el salario del d o lor: prim ero,
com o ya hem os dich o, llega el su frim ien to; después, el dinero.
E l m u ndo de M arienbad, con su música, sus paseos y sus
clientes internacionales, ha desaparecido hace mucho tiem po,
y lo m ism o puede d ecirse de la B olsa de Budapest. M i her­
m ano y m is padres m u rieron hace tam bién mucho. Si se la
com para con las gigantescas especulaciones que se realizan
hoy día, aquella de la rafia fu e algo realm en te m icroscópico.
La suma qu e p erd ió m i herm ano y qu e estuvo a punto de
p rovo ca r una tragedia, n o era más alta de lo que h oy se gas­
taría uno de los grandes m agnates de W all S treet en una
noche de ju erg a con sus am igos. P e ro la historia la tengo
grabada en m í d e m anera dolorosa.
O tro aco n tecim ien to de la época fu e m enos dram ático pero
igualm ente in stru ctivo.
O cu rrió en B udapest, en m i infancia, cuando y o estaba
precisam ente en la edad d el pavo. En la vida cotidiana de la
H ungría de en ton ces la B olsa de los cereales irradiaba una
luz especialm en te b rilla n te. E l país era uno de los grandes
produ ctores de cereales panificables, de m aíz y cebada. Era
el m ercado m ás a n im a d o de toda Europa. S e realizaban g i­

23
gantescas operaciones, y los telegram as de u ltram ar y las ór­
denes de com pra o venta llegaban a la ciudad y le daban un
im pulso extraordinario. Las enorm es oferta s brindaban la
oportunidad de especular a n ivel m odesto, lo qu e hacía p o ­
sible que todo el mundo participara, y eso era algo m uy acor­
de con la alegre e inquieta m entalidad de los húngaros.
T o d o el mundo hablaba de los cereales y todos creían saber
las razones que podían m od ificar su cotización. E l elem ento
principal en ese ju ego de adivinanzas era e l tiem po, el co lo r
del cielo, pues un sol dem asiado ardien te Donía en p eligro
la cosecha, mientras que la lluvia la mej'orarfa.
Las cotizaciones subían o bajaban com o el baróm etro, de
acuerdo con los inform es m eteorológicos. En las terrazas de
los cafés qu e poblaban la ciudad, en las calles y plazas, la
gente se paraba para com entar, im paciente, el p ron óstico del
tiem po, sobre todo aquel verano excepcionalm ente seco, y no
apartaba los o jos del cielo, tratando de descu brir cualquier
nube. La falta de lluvia hizo p eligra r la cosecha de avena.
Incluso en las altas esferas m ilitares su rgió la preocupación,
pues en aquellos días la avena tenía para ellas la m ism a im ­
portancia que la gasolina para un eje rc ito m oderno. Junto a
estas preocupaciones m eteorológicas d el m om ento, había otra
m ás: el resultado del partido de fú tb o l qu e debía en frentar
a la selección húngara con la austríaca.
Estaba en ju ego el h on or dep ortivo nacional, que tod o el
m undo consideraba com o algo personal. Ese acontecim iento
deportivo, tanto tiem po esperado, consiguió, incluso, superar
la paralizante pereza de aquel cálido verano.
Y o estaba doblem ente excitado. E ra el p rim er p artido de
fú tbol que iba a presenciar y, p o r si fu era poco, tendría el
placer de qu e m e llevara m i tío más querido.
La mañana del partido, tan pron to salté de la cama m e
puse a m irar el d élo . En el h orizonte se destacaban espesas
nubes que lo cubrían casi p o r com pleto, y parecían dirigirse
hacia nosotros, arrastradas p o r el vien to anunciador de llu­
via. E l a ire era pesado y ya casi se oían los truenos. M e sentí
llen o de inquietud, com o m i prim o, qu e debía acompañarnos.
Durante toda la mañana el tiem no fu e em peorando y en
la misma medida creció nuestro desencanto. Pese a todo, nos
presentam os a la hora acordada en la casa de nuestro tío,
presintiendo que estaría al menos tan preocupado com o no­
sotros. |Qué sorpresa! Tenía los o jos radiantes, sonreía d i­
choso y se frotaba las manos com o si acabara de tocarle la
lotería. Nunca solía burlarse de los niños, ni siquiera en
broma.
— ¡M is queridos niños, vaya un día...! Y a podéis v e r que
llu eve a cántaros. |E1 nartido ha sido suspendidol
M i prim o y y o nos quedamos m udos. |No había partido!
Y el tío parecía tan satisfecho com o si se tratara de un día
radiante. N o podíamos entender p o r qué se mostraba tan
cruel con nosotros.

24
— E sto es fabu loso, una llu via m agnífica — continuó, para
consternación nuestra— . N o lo entendéis, ¿verdad? Esta lluvia
es m i suerte. Mañana bajará la avena en la Bolsa. L le v o se­
manas esperándolo.
N u estro tío tenía razón: al día siguiente, se p rod u jo una
caída del p recio de la avena. A q u ellos qu e habían especulado
a la b a ja pu dieron re c o g e r sus ganancias, y los m ilitares se
tranquilizaron... ¡A costa de n uestro p a rtid o de fú tb o ll La
B olsa tenía sobre su conciencia la suspensión d el p artido pa­
sado p o r agua. Ese m ism o día m e p ro m etí a m i m ism o que
en el m om ento deb ido m e ven garía de ella.
H e aceptado el ju ego. H e tem b lad o ante las oscilaciones
de la cotización d el algodón m ien tras observaba e l cielo de
N u eva Orleans. A l aproxim arse la cosecha de cereales, inves­
tigaba si soplaba o no e l vien to en el M ed io Oeste, antes de
com prar o ven d er en la B olsa de Chicago.
Varias décadas después de m i experiencia con la avena,
com prendí, de repente, p o r qu é la B olsa de productos de
París v e de vez en cuando las cosas negras. Un día pude ob­
servar có m o aquellos dignos señores, apoderados de los gran­
des fabricantes de azúcar, iban llen os de inquietud de un lado
para o tro. Salían a toda prisa, observaban el cie lo con aire
preocupado y regresaban co rrien d o al in terio r d el ed ificio
gris. R ealm ente, la llu via hace c recer la rem olacha de la que
se obtien e el azúcar. S i lo s cielos se aclaran, sube el precio;
unas cuantas gotas, y la co tiza ció n baja.
Y a desde m u cho antes de la p rim era gu erra mundial — sin
que nadie sepa e l porqu é— París era el cam po de batalla del
azúcar, el o b je tiv o m ás im p orta n te de la especulación in ter­
nacional en la Bolsa de produ ctos. Un ju e g o apasionado se
desarrollaba a llí b a jo la batuta de los grandes inspiradores,
a los cuales hay qu e a grad ecer los felices días de la belle
époque. Las cosas fu eron tan lejo s, qu e e l gob iern o tuvo que
in terven ir cuando uno d e lo s reyes d el m ercado, e l fabrican te
de azúcar egip cio C rosnier, h izo bancarrota. E n la crisis bur­
sátil de la noche siguiente, el azú car b a jó de 33 a 16 francos,
lo qu e p ro d u jo el caos en las transacciones de ese alim ento
tan im portante, e h izo im p rescin d ib le poner orden en la si­
tuación.
La m elodía es siem p re la m ism a... ¡Llu via o so lí Eso puede
significar un alza d el cin co p o r cien to en el azúcar, los cerea­
les y todas las m aterias prunas qu e se dejan in flu ir p o r las
condiciones clim áticas.

. . . y el tifó n « Is a b e lla »

L a naturaleza in tervien e en ocasiones de m odo aún más bru­


tal, y un sen cillo aco n tecim ien to se con vierte en drama. Al
escribir esto no esto y pensando en sucesos extraordinarios
com o terrem otos o inundaciones, sin o en las influencias at­

25
m osféricas que, en determ inadas p a rtes de la T ierra , se hacen
apreciables a d ia rio y que, en muchas ocasiones, fu eron la
causa de verdaderas catástrofes financieras.
Un banco suizo recuerda todavía una torm en tosa crisis
financiera de los años cincuenta, cuando una sociedad se vio
obligada a h acer suspensión de p a gos sólo p o rq u e e l baró­
m etro b a jó mucho.
O cu rrió lo siguiente: un gru p o q u e p erten ecía a los gran­
des com erciantes de m aterias p rim as, especuló a la b a ja con
un produ cto agrícola de m ú ltip les aplicaciones, la copra. La
cop ra es la pulpa seca del coco, y da al ja b ó n esa fin a calidad
espum osa qu e garantizan algunas buenas m arcas; la copra
es, además, e l com ponente p rin cip al de c ie rto tip o de m ar­
garina. Esa com pañ ía había ven d id o a l co n sorcio holandés
U nilever, su m e jo r clien te, una en orm e can tid ad de copra.
L o s vendedores esperaban q u e entonces, tras el fin de la
gu erra de Corea, se p rod u jera una im p orta n te b a ja de todas
las m aterias prim as y de m o d o m uy esp ecial las procedentes
del área del Pacífico. Su in ten ción era a d q u irir la cosecha de
cop ra en los países p rod u cto res antes de la fech a prevista
para la entrega, a un p recio m uy b a jo ; es decir, m u y in fe rio r
al acordado con U nilever. P o r lo tanto, pensaban asegurarse
un buen beneficio. É se es e l esqu em a clásico de la especula­
ción a la baja.
P ero un buen día el tifó n Is a b ella h izo su aparición en las
islas Filipinas, el prin cip al país p ro d u cto r de copra, y en pocas
horas las inundaciones acallaron con los bellos cálculos, pues
fu e destruida casi toda la cosecha. L a sociedad suiza a que
nos venim os refirien do tu vo las m ayores dificultades para
conseguir la m ercan cía prom etid a , qu e no p o d ía com p ra r p o r
la sim ple y poderosa razón de qu e n o existía. L a escasez de
copra h izo subir astronóm icam en te los precios. Quienes te­
nían reservas almacenadas dictaron los p recio s a su capri­
cho, y la sociedad n o tu vo m ás rem ed io qu e aceptarlo. La
transacción se cerró, pues, con pérdidas q u e superaron los
d iez m illon es de fran cos suizos. P o r un m om ento, los grandes
bancos, q u e habían salido garantes d e la com pañ ía fre n te a
los com pradores, pu dieron h aberla pu esto en graves d ific u l­
tades.
Pequeñas causas, grandes efe cto s... Y tod o ello, en el fon ­
do, sólo p o r ese em peño de ven d er la p ie l d el oso aun antes
d e haber dado caza al animal.

• H o y m e sien to c o m o un to ro , q u e rid o a m ig o »

Esta frase hecha m e recuerda qu e deb o aclarar una expre­


sión qu e se ha extendido m ucho m ás allá d el terren o de las
Bolsas anglosajonas donde tu vo su origen. Se llam a «o s e ro s »
o sim plem ente «o s o s » ( b ea r, en in glés) a aquellos que cuen­
tan con la baja y especulan confiando en ella. S on los que

26
venden h oy una m ercancía (o una acción o valor) qu e todavía
no poseen y qu e piensan a d q u irir posteriorm ente. Devuelven
incluso sus propias com pras cuando creen que e l p recio que
pagarán m añana será m en o r qu e e l de hoy. S i bien el refrán
que habla del cazador qu e vende la p iel antes de haber m a­
tado al oso no es aquí aplicable a l p ie de la letra, el sentido
continúa siendo el m ism o: el « o s e r o » de la B olsa es com o
el cazador que vende algo que aún no ha cazado.
F ren te al o so se alza el b u ll, el toro, de fuerza proverbial.
Éste representa al h om bre qu e a rrem ete contra tod o lo que
se cruza en su cam ino v de una cornada lo lanza a las nubes.
En los pasillos de W all S treet, antes de que se haya levan­
tado aún e l telón, en la h ora qu e tod os aprovechan para son­
dear los ánim os, si alguien dice: « H o y m e siento com o un
toro, qu erid o a m ig o », q u iere d a r a entender qu e su in ter­
locu tor tendrá qu e en fren tarse con una fu erte tendencia al
alza.
Expresiones com o esta no só lo son propias de N u eva Y o rk
o Londres, sino qu e se dan en todas las Bolsas del mundo,
donde nadie entenderla a quien le hablara de una situación
«tau rin a», p e ro tod o el m undo sabe qu e una tendencia bul-
lish es un síntom a tran qu ilizador.
En todas las Bolsas d el m undo los b ulls y los bears se de­
safían y luchan con m étodos en ocasiones bastante salvajes.
La lucha m u ltip lica p o r diez sus fuerzas, y el toro trata de
derribar al oso, que, p o r su parte, espera e l m om en to de
atenazar al to ro con sus potentes patas y estrangularlo. El
resultado de la lucha no depende sólo de la constancia de los
dos adversarios n i tam poco de sus fuerzas. Existen o tros po­
deres de los q u e h ablarem os después, de tipo estratégico,
táctico y hasta de p olítica internacional, que se suman a la
lucha antes de la hora de la victoria.
B a jo e l sign o de la especu lación v el em blem a de la Bolsa,
se alinean los herm anos enem igos, el to ro y el oso, y cada uno
de ellos intenta consegu ir el triunfo.

L A B O LS A : E L I X I R V IT A L
D E LO S G R A N D E S D E L M U N D O

¿Qué es realm en te la cien cia bu rsátil?


E l estadista y e sc rito r fran cés É dou ard H e rrio t d ijo , re fi­
riéndose a la cultura, qu e es lo q u e queda cuando ya se ha
olvid a d o todo. A lg o así puede aplicarse a la Bolsa. E l p r o ­
fesion al de la B o lsa no es una en ciclopedia qu e acumula los
balances anuales, los divid end os, cam bios, in form es finan­
cieros y de n egocios o estadísticas. T o d o esto se conservaría
m ucho m e jo r en una buena b ib lio teca o en un orden ador. La
verdadera ciencia, el verd a d ero con ocim ien to bursátil, es lo

27
que queda cuando ya se han o lvid a d o tod os los detalles. N o es
preciso saberlo tod o sino co m p ren d erlo tod o para, en el m o­
m ento preciso, conocer el sign ificad o exacto de sus conse­
cuencias y o b ra r de m anera adecuada. Es preciso ca p ta r todos
los acontecim ientos, co m o haría un radar; in terp retar correc­
tam ente sus interrelaciones y consecuencias v ¡pensar p o r
cuenta p rop ia l

Desde la B iblia hasta el día de hoy

Cuando em pleo la expresión «esp ec u la d o r» lo h ago en el más


n oble sentido de la palabra. B e m a rd Baruch, fa m o so finan­
ciero norteam ericano, estadista y co n sejero personal de cua­
tro presidentes en asuntos de finanzas, declaró qu e su p ro ­
fesión era la de «esp ecu la d or», cuando fu e in terroga d o ante
una comisión investigadora del Congreso.
A la fam ilia de los especuladores pertenecen muchos per­
sonajes fam osos de la historia. E l p rim er especu lador pode­
mos ya encontrarlo en la B ib lia : José de E gip to, qu e se.d e­
dicó a especulaciones verdaderam ente arriesgadas y hasta
peligrosas. Este hábil con sejero d e finanzas del faraón supo
sacar a tiem po las debidas consecuencias de los sueños de su
señor con las siete vacas gordas y las siete vacas flacas. Du­
rante los siete años de abundancia decidió alm acen ar gran­
des cantidades de cereales que, después, durante los siete
años de escasez, vo lvió a pon er en el m ercado a un precio
mucho más alto. C iertam ente qu e hasta h oy día n o se sabe
con certeza si José, hace ya cu atro m il años, fu e el padre
genial de la planificación económ ica, pues guardó los exce­
dentes de cosecha para cu brir los p osteriores déficits, o si
— h o m i s o it q u i m a l y pense— fue, sencillam ente, el p rim er
especulador de la historia, qu e se lim itó a com prar una m er­
cancía barata para venderla más cara cuando lleg ó a es­
casear.
En la antigua Atenas se. especulaba ya con las distintas
monedas. (Ese tipo de especulación vuelve a estar de moda,
aunque ahora se le llama «nu m ism ática». Incluso en los
países no capitalistas del bloque oriental, los «nu m ism áticos»
se reúnen oficialm ente una vez p o r semana para subastar o
com prar monedas.) Los com erciantes de monedas de Atenas
eran llamados «trapecistas», porqu e se sentaban detrás de
unas mesas de form a de trapecio sobre las cuales exhibían
sus monedas. Tam bién podría verse en ese n om bre una es­
pecie de sím bolo. ¿Es qu e los acróbatas d el cam bio de divi­
sas n o son verdaderos artistas del trapecio? Los calculados
negocios de uno de esos acróbatas financieros de la antigüe­
dad provocaron una serie de catástrofes y caídas de precios.
Su nombre, Form ión, n o ha alcanzado la inm ortalidad, pero
fu e él quien d io al más grande de los oradores de la Anti­
güedad, al abogado Dem ostenes, la ocasión para un apasio­

28
nado discurso en defensa de la especulación... ¡Ciertam ente
sin necesidad de lleva r la fam osa ch inita en la bocal
Tam b ién en la antigua R om a, cen tro financiero de la zona
d el M ed iterrán eo, flo rec ía la especulación. Se especulaba al
Dor m a yor con cereales y otras m ercaderías. L a apasionada
política de Catón, q u e preconizaba la destrucción de Cartago,
causó m uchos disgustos a los especuladores de su tiem po.
Cartago era e l gra n ero del mundo, y cuando los soldados del
general Escipión en tra ro n en la ciudad vencida, saqueron los
almacenes y los silos. S obre R om a cayeron toneladas y tone­
ladas de gran o adem ás d e la cosecha propia. A l principio, los
precios fu eron bajan d o p o co a p oco para acabar p o r derrum ­
barse. M uchos especu ladores p erd ieron con ello sus fortunas.
Se habla de qu e m uchos de los asistentes habituales al Foro
tuvieron dificultades para h acer fren te a sus pagos. (Tene­
mos un e jem p lo al alcance de la m ano con lo ocu rrid o en los
años 1981 y 1982. L a p olítica norteam ericana de o fre c e r ele­
vados intereses bancarios causó una gigantesca crisis en todas
las m aterias prim as, y cien tos de em presas hubieran sido
incapaces de h acer fre n te a sus pagos, si no hubieran sido ayu­
dadas p o r e l p ro p io go b iern o u otras em presas gigantes­
cas.) En el F o ro de R o m a los ciudadanos ricos se reunían en
las proxim idades d el tem p lo de Jano para realiza r sus tran­
sacciones. E ra a llí donde Cicerón, el más destacado de los
abogados de su tiem p o, buscaba in dicios y rum ores que le
ayudaran en sus distintas especulaciones con terrenos, m o ­
nedas y diversas m ercaderías.
Tras algunas aventuras de tip o financiero, Cicerón consi­
gu ió reu n ir una con sid era b le fortuna. Con su fam a y perso­
nalidad d io im pulso a la especulación en Rom a. D ijo, ya en
aquella época, qu e el d in ero era el sistem a n ervioso de la Re­
pública, y estaba con ven cid o de qu e la especulación constituía
el m o to r de la fo rm a c ió n de capitales. Y actuó de acuerdo
con ello. D iariam ente se reunía en el F o ro con destacados
financieros y com erciantes via jeros. Especulaba con terrenos
y fincas, así co m o con p royectos de construcción y con la
concesión de recaudaciones de im puestos, en aquel entonces
un n egocio m uy codiciado. C om o senador, estaba en condi­
ciones de conseguir in form es de p rim era m ano acerca de p ro ­
yectos urbanísticos, lo qu e le resultaba de gran ayuda en sus
especulaciones.
T a m b ién sir Isaac N e w to n , el in m orta l descubridor de las
leyes de la gravedad, in ten tó la especulación bursátil, aunque
desde lu ego sin éxito, hasta tal punto qu e acabó prohibiendo
que la palabra Bolsa se pronunciara en su presencia.
V o lta ire se pasaba horas enteras hablando con su amante
de acciones, valores y d in ero ... E specu ló con terrenos y gra­
no, p e ro consiguió m ás fam a com o contrabandista de divisas.
Durante la gu erra de Sucesión se fundó en Sajonia un banco
ue debía financiar las operacion es bélicas con la em isión
3 e papel m oneda. Después de la guerra, esos billetes perdie­

29
ron e l 40 p o r cien to de su valor. S in em bargo, F ed erico el
Grande exigió qu e se retiraran , m ediante el pago del cien
p o r cien de su v a lo r en táleros de plata, todos los billetes
que se hallaban en p o d er de prusianos. V o lta ire hacía com ­
p ra r esos billetes en Dresde, y (|ya en aquel en ton ces!) los
introducía en su m aleta, de contrabando, en Prusia. A llí, por
m ed io de hom bres d e paja, exigía su cam b io en m onedas al
gobiern o de Dresde.
Beaum archais, Casanova y B alzac fu eron em pedernidos
bolsistas. Balzac necesitaba grandes sumas de din ero para
m antener su estilo de vida. A fin de consegu irlo escribía no­
velas, relatos cortos, ensayos y tod o aqu ello qu e pu diera p ro ­
ducirle dinero. P e ro co m o eso n o le bastaba, re cu rrió a la
especulación bu rsátil y acudía con frecu en cia a visita r al
barón de R othschild para tra ta r de consegu ir alguna con fi­
dencia o consejo. E l fisósofo S pin oza y e l cien tífico D avid
R ica rd o com binaban sus actividades intelectu ales con un en­
tusiástico am or a la especulación.
|Cómo p o d ría o lvid a r, en esta lista, a lo rd K eynes, el más
im portan te de los especialistas en econ om ía política de nues­
tro siglo! A l pie de su retrato, el gob iern o britán ico puso esta
inscripción: «L o r d John M ayn ard K eynes, el h om b re que
consiguió crea r una fortu n a sin tra b a jo .»

M i n im b o trae consecuencias

Es posible que debam os e l m ás h erm oso de los cuadros de


Paul Gauguin a sus pérdidas en la Bolsa. T ras su desgraciada
carrera com o agente y especu lador en la B olsa de París, lleno
de deudas, tu vo que sa lir huyendo para Tah ití.
H e tenido experiencias personales con m uchos fam osos
poseídos p o r la fieb re de la Bolsa. Pese a dedicarm e a ésta,
allá p o r los años vein te fijé m i residencia en el b a rrio de
artistas de París, M ontpam asse. En e l a ire denso y cargado
d el humo del tabaco d el ca fé D óm e, m e encontré frecuen­
tem ente con el gran p in tor japon és Fu jjta. Pese a la inevita­
b le presencia de las dos rubias qu e le acompañaban, nunca
d e jó de ser ésta su p rim era pregunta:
— Bien, m i qu erid o K o sto, ¿qu é h ay de nuevo en la Bolsa?
Y en o tro rincón d e l ca fé, E m e s t H em in gw a y interrum pía
su discusión literaria p ara o ír las ú ltim as noticias de W all
Street.
|Y qué decir del gran co m p o sito r y violin ista F ritz Kreis-
lerl Y o le envidiaba profu n dam en te su o b ra y su fo rm a de
tocar. Con frecuencia conversé con él y le o ía con gusto
hablar sobre música y músicos. P e ro él, p o r su parte, siem ­
pre m e presionaba para aprovecharse de m is conocim ientos;
su m ayor problem a era siem pre si deb ía continuar en el
m ercado o rechazar todas las com pras. S in duda pensaba que
y o poseía un o íd o más fin o qu e el suyo p ara ca p ta r las diso­

30
nancias en la Bolsa. P e ro él tenía sobre m í una en orm e ven­
taja: p odía «recu p e ra r* p o r la noche, con su violín, las p ér­
didas que p o r la m añana había tenido en la Bolsa.
Aún conservo en la m em oria el recuerdo de una larga
conversación telefón ica con m i buen am igo E m m erich Kál-
mán. N o sólo era e l nú m ero uno de la opereta vienesa, sino
que también sentía un ex tra ord in ario interés p o r las tran­
sacciones de Bolsa. En esa con feren cia telefónica, en tre París
y Viena, a principios de la década de lo s cincuenta, m e pre­
guntó — y o actuaba co m o su co n sejero en asuntos financieros—
si era correcto, desde el pu n to de vista de la inversión de
capital, ven d er acciones p o r v a lo r de cien m il dólares (con
el actual va lo r a d q u isitivo equ ivaldrían a m edio m illó n ) para
com prar un brillan te de ocasión a su esposa V era. N o le n s
volens tuve qu e d ec irle qu e si, pues una hora antes su esposa
V era m e había telefon eado, desde París igualmente, p ara ro ­
garm e (con el argum ento de qu e todas sus am igas poseían
ya bellos diam antes y ella n o) qu e le aconsejara a su m arido
aquella inversión. (S u argu m en to n o era com pletam ente fa l­
so.) Unos días después e l a n illo adornaba el delicado dedo
de la bella V era Kálm án.
En buena lógica, hubiera sido m e jo r a d q u irir acciones de
la IB M o de X ero x , p e ro hay que hacerse la pregunta de si
el p la cer de p oseer una so rtija tan especial, llevarla en el
dedo y m ostrársela a las am igas, verdes de envidia, no sig­
nifica mucho más que una ganancia en la Bolsa. Personal­
m ente, he tenido la experiencia de que para un h om bre re­
sulta m ucho m enos p eligroso qu e su m u jer o su am ante se
enam ore de jo v a s o pieles qu e de una buena cuenta banca-
ria. Las jo ya s y las pieles tienen un lím ite. Una cuenta co­
rrien te, no.
Después de la gu erra tu ve la en orm e suerte de conocer
en Suiza a m i íd o lo en el cam po de la música, Richard
Strauss, con cuya am istad llegué a honrarm e. M uchas veces
cenam os ju n tos en el V eren a h o f de Zu rich v y o le escuchaba,
ansioso de o ír d el gran m aestro una palabra sobre música.
P ero inútilm ente. S iem p re hablábam os de dinero, y su espo­
sa, Paulina, estaba ansiosa p o r saberlo tod o sobre la Bolsa.
E l fen óm en o B olsa atrae a los seres humanos. Las siguien­
tes historias m e parecen típicas: m i buen a m igo Janos H.,
d e Budapest, era frecu en tem en te m i in vitad o en la R iviera
francesa. S e trataba de un h om bre de gran cultura, y en espe­
cial se orien taba hacia la literatu ra francesa. Quise darle una
alegría e in vité a ip i a m igo y vecino el escritor francés y ga­
n ad or del p rem io G oncou rt M . C., adem ás c rític o de a rte y
p ro fe s o r de literatu ra francesa en E stados Unidos. L o que y o
quería, realm ente, era p resu m ir ante el fran cés con m i am igo
húngaro y dem ostrarle qu e incluso en la Hungría comunista
estaban bien in form a d os sobre la más recien te evolución de
la literatu ra francesa. M i a m igo Janos esperaba im paciente
desde m uchos días antes aquel encuentro, y se p rep a ró a

31
fon d o para un intercam bio de ideas so b re literatura. Desgra­
ciadam ente, no se presentó la ocasión de m antener esa con­
versación tan culta y litera ria , pues m i in vitad o de h on or no
hizo más qu e bom bardearm e con preguntas sobre electrónica,
el precio del petróleo, el va lo r del o ro y el m ercado finan­
ciero. M i pobre am igo Janos no pudo m e te r baza. Triste, sen­
tado a la mesa, v io cóm o el planeado alm u erzo para hablar
de literatura resultaba un co m p le to fracaso.
■><'Me he acostum brado y m e siento bien con este nimbo.
P o r esa razón prevengo a las señoras qu e quieren invitarm e
cuando reciben artistas, pintores, escritores u o tros intelec­
tuales. M I sola presencia envenena el am biente... P o r lo tanto,
(atención! Y eso m ism o les pasará con cualquier o tr o que
tenga fam a de buen profesion al de la Bolsa.
4*0. :• :¡ i ); 1
fe r (v. .: :
6 » LA C A PR IC H O S A L O G IC A D E L A BOLSA

o j ^ b ' b b i. !.lh >

- La Bolsa es lógica, pero tien e una ló gica m uy especial, con


m uy poca relación con la del h om bre de la calle. ;
Es caprichosa com o una m u je r guapa o com o el tiempo.
Sabe adornarse con m il trucos y encantos para a traer a su
presa y, en el m om ento en qu e uno menos lo espera, se da
la 'V u elta y le muestra la espalda. M i consejo es d eja r pasar
ese cam bio de hum or con fria ld a d y, sobre todo, no intentar
buscar para ello una explicación lógica.
•íp P ara com prender la Bolsa en su conjunto, hay que cono­
cer el mecanism o de los m ovim ientos al alza y a la baja,
cóm o se producen, cóm o se desarrollan y cóm o llegan a su
fin. De acuerdo con la lógica de la Bolsa, no puede consi­
derarse com o un axioma que las acciones buenas suben y las

2 ue no lo son bajan; tam ooco puede considerarse axiom ático


I qu e las cotizaciones de la Bolsa bajan cuando la situación
económ ica es mala y que cuando es buena tienen que subir.
Con una perspectiva de muchos años, se ve con naturalidad
cóm o acciones de empresas pequeñas, que se han convertido
en grandes, han ¡do subiendo de m anera paralela (así se han
com portado muchas acciones norteam ericanas en auge), y
cóm o los valores de aquellas em presas qu e poco a poco van
decayendo, bajan al m áxim o. A veces incluso se derrumban
ramas enteras de un sector com o consecuencia de nuevos des­
cubrimientos técnicos.
Éstos son los m ovim ientos a largo plazo. Para preverlos
no hace falta ser un especialista en Bolsa sin o futurólogo,
técnico o incluso un pequeño p rofeta . Aun cuando se conozca
a fon d o y de m odo p erfecto una ram a determinada, no se
puede p rever de dónde surgirá la com petencia de todo el
sector o de una empresa. Es posible, p o r ejem plo, que gracias
a un nuevo descubrimiento tecnológico en Estados Unidos

32
se presen te una buena coyuntura para una determ in ada ram a
de la industria, p ero oue sea contrarrestada p ron to p o r el
efecto de una produ cción japonesa n otablem ente m ás barata.
En consecuencia, para ten er éx ito a largo plazo se precisaría
ser un vision ario. En los pasados lustros he ten ido muchos
am igos qu e han gozado a e tales «vision es del fu tu ro » (p o r
ejem plo, en relación con IB M o X e ro x ), y gracias a e llo se
han h ech o m illonarios. Y o m ism o h e tenido, ocasionalm ente,
visiones de ese tipo qu e m e han lleva d o al éxito (con los em ­
préstitos alem anes después de la guerra o con algunos v a lo ­
res de la electrón ica). P ero esas evolu ciones a la rg o plazo no
tienen realm en te m ucho qu e v e r con los auténticos m ovi­
m ientos cíclicos de la Bolsa.
P o r el co n trario, se operan cam bios a corto p la zo qu e pue­
den servir de a tajo, de un día a o tro , de una sem ana a otra.
M i análisis no tendrá m ucho v a lo r en relación con ellos, pues
los m o vim ien tos en zigza g y a co rto plazo son de tod o punto
incalculables e incom prensibles. C om o ya hem os dicho, la
Bolsa se co m p o rta com o un a lcoh ólico: cuando está borrach o
reacciona de m odo inesperado y sorpren den te; con frecuencia
recibe con lágrim as las buenas n oticias y se ríe de las malas.
E sto d eja n d o a un lado el hecho de qu e un buen profesion al
de la B olsa ni siqu iera está en condicion es de ju zg a r qu é no­
ticias son buenas v cuáles malas.
A s í pues, só lo nos queda un interesante cam po de batalla:
el de la especulación a p la zo m edio, de acuerdo con los m o­
vim ien tos cíclicos. En el, al m enos, los fa cto res influyentes
pueden ser analizados de m anera concreta y se pueden cono­
cer argum entos (co rrectos o falsos) asi com o form arse ideas
y conceptos.

E l p os tu la d o de la o fe rta y la dem anda

E n la lógica bolsística existe só lo un postulado: o fe rta y de­


manda. Aún m e acu erdo con toda cla rid ad de m i p rim er día
en la B olsa (m e o cu rrió en París, á la B o u rs e ). Un caballero
de edad (posiblem en te de m i edad actu al) se a p roxim ó a mí.
— Joven — m e d ijo — , n o lo he v is to nunca p o r aquí, ¿quién
es usted?
— H o y es la p rim era vez qu e vengo. S oy m e rito rio de la
firm a X .
— Pu esto qu e su je fe es a m igo m ío, le v o y a enseñar a lgo
verdaderam en te im portan te. M ire a su alrededor. A q u í tod o
depende d e una sola cosa: si h ay m ás papel qu e tontos o más
tontos qu e papel.
M i co n o cid o deb ía ten er tras de sí desagradables expe­
riencias, pu esto qu e calificaba de «to n to s » a todos los com ­
pradores de acciones. P ero esa lección no la he olvidado
nunca: to d o depende de la o ferta y la dem anda. Y toda m i
teoría sobre la B olsa se sustenta p o r co m p leto en ese prin-
rip io, aunque naturalm ente está apoyada tam bién en mis ex­
periencias personales adquiridas a lo largo de m uchos años.
Las palabras de aquel con ocido las in terp retaría y o así:
la tendencia depende de si para el ven d ed or es más urgente
y necesario ven d er sus acciones qu e para el c o m p ra d o r ob­
tener acciones a ca m b io de su din ero. Cuando el p rop ieta rio
de acciones u o tros valores se encuentra so m etid o a una
presión psicológica o m aterial qu e le ob liga a librarse de ellas,
cl dueño del din ero qu iere com p ra r p ero no está o b liga d o a
Í acerlo, bajan los cam bios. E l análisis de la tendencia con­
siste, p o r lo tanto, en ju z g a r los distin tos factores de influen­
cia que, en el fu tu ro, determ inarán la o fe rta y la demanda.

C ó m o surge una c o tiz a ció n de la Bolsa

¿Cóm o surge un d eterm in ado curso o tendencia bursátil? Co­


loquem os la m olécula de la transacción bursátil bajo la lente
del m icroscopio. Una acción, asciende a 100. Un com p ra d or
en potencia se dice: « L a acción está a 100 — o piensa qu e tiene
un va lo r 100— ; consecuentem ente, m i deseo es com p ra rla por
90 y, p o r lo tanto, o fre z c o 80.» P o r su parte, el qu e está dis­
puesto a venderla reflexiona: «E stá a 100 y y o q u iero ven­
derla a 110, de m anera que p id o 120.» L a acción está a 80 en
dinero y a 120 en o ferta . S i en la Bolsa hubiera una sola
molécula no podría efectuarse transacción alguna. P ero la
Bolsa se com pone de un núm ero in con table de m oléculas.
Otra de ellas, p o r ejem p lo , o frecerá 85, y no fa lta rá quien
sólo pida 115. Un tercero está dispuesto a pagar 90 p o r las ac­
ciones y p o r el o tro lado existe un nuevo ven d ed or qu e las
cederá p o r 110. D e m om ento, tanto el ven d ed or co m o el com ­
p rad or se m antienen firm es en sus respectivos precios de
oferta y demanda, pues ninguno de ello s está o b liga d o a com ­
prar o ven der a la fuerza. De pron to, alguien está som etido
a presión (psicológica — porqu e tiene m ied o o porqu e es pe­
simista— o m aterial, porqu e necesita el d in ero ) y está o b li­
gado a vender. E l ven d ed or «tie n e qu e resign a rse» y aceptar
la cotización que le o fre c e el m e jo r postor, qu e en este caso
se trata de 90. S e cierra la operación en esa cantidad y la
cotización desciende v pasa a ser 90 en vez de 100.
El desarrollo de la cotización depende de en qu é rela­
ción se encuentran las órdenes de ven ta y de com pra, a p re­
cios lim itados, con los ilim itados (es decir, los m e jo res). P o r
ejem plo, si un día llegaran a la B olsa todas las o ferta s de
papel, sin lím ite, y al m ism o tiem po los com pradores situa­
ran sus ofertas m uy bajas, se produ ciría una bancarrota de
la Bolsa. En el caso con trario, cuando los ven ded ores se mues­
tran vacilantes y só lo están dispuestos a aceptar oferta s de
com pra m uy altas, si el ven d ed or se com porta agresivam ente
y parece dispuesto a com prar com o sea, es decir, sin lím ite de
precio, se produce un b o o m bursátil.

34
Com pradores y ven ded ores intentan p o r igual aprovecharse
de la forzada situación del otro. Exactam ente com o haría el
com prador de jo ya s que, dándose cuenta de la situación de
necesidad de quien acude a él o frecién d ole un diamante, le
ofrece el p recio más b a jo posible. S i esa misma piedra se le
ofreciera a una persona especialm en te interesada en ella, por
su b rillo, su talla, su perfección o la alta demanda, el jo yero
pediría m ucho más, m ientras que el nuevo com p ra d or sub­
rayaría los atribu tos negativos, la falta de brillo, la talla pa­
sada de m oda, el co lo r poco natural y la falta de demanda.
Del m ism o m odo qu e el jo y e r o y el clien te que entra en su
tienda se «ta n tea n », las dos partes qu e intervienen en el
ju ego de la B olsa (co m p ra d or y ven d ed or) se tantean teniendo
en cuenta sus posibles intenciones.
Así, suele su ceder qu e antes de la apertura de la Bolsa,
en un día la b ora b le en el q u e se espera ocurran grandes acon­
tecim ientos, nadie puede d ecir cuáles serán las tendencias.
Resulta im p osib le — com o ya hemos explicado— determ inar
cóm o reaccionarán las m asas ante esos acontecim ientos y
cuál será la relación entre o fe rta y dem anda qu e se estable­
cerá en la Bolsa.
Considerem os las transacciones de una determ inada ac­
ción en un día de Bolsa y sus causas fundam entales: A vende
sus acciones, pues el banco le exige el pago del crédito que
u tilizó para co m p ra r dichos valores. Consecuentemente, no
puede esperar, sino que está obligado a ven der sus acciones
al m e jo r p recio posible. B es un com ercian te qu e debe hacer
fren te al p a go de una letra vencida cu yo aplazam iento se le
ha negado; consecuentem ente, tam bién ha de vender. C tiene
una hipoteca sobre su casa qu e va a vencer. E l banco está
dispuesto a prorrogársela, p ero con intereses dem asiado altos
v, p o r lo tanto, le trae más cuenta ven der. D se siente atraí­
do p o r el a lto in terés q u e se o frec e p o r las inversiones a
plazo fijo y p refiere ven d er sus acciones para in vertir en esos
valores qu e o frec en m a yor interés. E ha conseguido una pe­
queña ganancia con sus acciones, qu e se qu iere asegurar
vendiendo. F tien e obligaciones de tipo personal (p o r ejem ­
plo, su h ija se v a a casar) y precisa din ero. G ha experim en­
tado unas pérdidas reducidas en sus acciones y qu iere evitar
oue sean más elevadas. H qu iere ven d er porqu e está conven­
cid o de qu e más tarde p o d rá v o lv e r a com p ra r las mismas
acciones a m e n o r p recio. I vende, sim plem ente, porqu e se
ha dejado con ta gia r p o r el pesim ism o general. P o r parte de
los com pradores, K co m p ra porqu e cree que las acciones
están bajas y a largo plazo acabarán p o r subir. O tro com pra
porqu e ha ven d id o una casa al contado y dispone de dinero
que qu iere in v e rtir en acciones. Un terc ero ha heredado una
buena suma y qu iere co lo c a r su herencia. O tro ven d ió antes
sus acciones, cuando la cotización era más alta, y desea vo l­
ver a com p ra r ahora p o rq u e está convencido de qu e volverán
a subir a co rto plazo. Y o tro más qu iere in vertir porqu e en

35
la caja de ahorros qu e adm in istra hay dem asiado dinero en
m etálico y tiene que colocarlo.
En el bando de los vendedores, la m a yor parte de ellos
están som etidos a presión m a terial y los o tros a presión psi­
cológica. Unos y o tros tienen que ven der. P o r parte de los
com pradores existe la volu ntad de com prar, p e ro no están
obligados a h acerlo y, p o r lo tanto, pueden esp era r que se
produzcan circunstancias m ás favorables, y qu e las cotiza­
ciones bajen. En sem ejante situación, co m o es lógico, la Bolsa
cae. Las causas principales son los grandes intereses qu e se
ofrecen por las inversiones fija s o la fa lta de liq u id ez del m er­
cado de capitales. E l d in e ro es el oxigen o de la Bolsa. Ésta
no puede su bir sin liquidez. C om o dice la canción húngara,
« s i hay din ero hay m ú sica». E l din ero — la liq u id ez— es el
fa cto r más influyente en la Bolsa.

T(en d en cia ) = D (in e ro ) + P (s ic o lo g ía )

P ero sólo con dinero no puede m overse el m ercado cuando


la psicología del pú b lico in v e rs o r es negativa. Consecuente­
m ente, nos hallam os con un terc er fa cto r: la psicología. Cuan­
d o ambos factores — din ero y psicología— son positivos, su­
ben las cotizaciones. Si am bos factores son negativos, bajan.
Si uno de dichos factores es p o sitivo y el o tro negativo, se
neutraliza la tendencia y se desarrolla una Bolsa sin color,
interés ni grandes oscilaciones. Esta situación se conoce con
el nom bre de tra d ing m a rk ef, una buena situación para el
que ju ega a la Bolsa y sabe aprovech ar adecuadam ente las
pequeñas oscilaciones de los cam bios.
Si uno de los fa cto res supera al o tro ligeram en te, la si­
tuación se manifiesta p o r una lige ra tendencia a la baja o al
alza, según cuál sea el fa c to r de más peso. Cuando uno de
los valores cam bia de sign o y am bos pasan a ser positivos
o negativos, se producen las grandes alzas o las bajas acu­
sadas.
Las cotizaciones suben cuando hay ahorradores, grandes y
pequeños, que qu ieren y pueden co m p ra r. Q u iere n com p ra r
porqu e juzgan la situación financiera y econ óm ica de ma­
nera optim ista, y pueden co m p ra r porqu e disponen de dinero
líqu ido en la cartera o en la ca ja fuerte. É s te es todo el se­
creto del m ovim iento al alza, aun cuando los hechos funda­
mentales, así com o las n oticias sobre la situación de la ec o ­
nom ía, hablen en contra.
E l m ism o m ecanism o actúa a la inversa. E l pú blico es pe­
sim ista, ju zga el futuro co m o algo oscu ro y está escaso de
caja, porqu e pudo in vertir su din ero con m ayores intereses
en ptros sectores, p o r e je m p lo va lores in m obiliarios, cuentas
de ahorro, deuda v em préstitos del Estado. P o r otra parte,
los créditos son difíciles de obtener. S i la fantasía y el dinero

36
son negativos, las cotizaciones se precipitan a la baja presio­
nadas p o r la oferta.
D e acuerdo con m i opinión, los factores fantasía y dinero
son m ucho más decisivos qu e las realidades concretas para
la m archa general de la Bolsa, aunque no para las acciones
individualizadas. Con m ucha frecuencia, el desarrollo de las
cotizaciones m archa en d irección opuesta a la qu e indicarían
las causas fundam entales. Una eu fo ria económ ica trae con­
sigo altos intereses y m ala liquidez, porque las em presas ne­
cesitan tod o el din ero de qu e disponen para sus propias in­
versiones. A l m ism o tiem p o puede ocu rrir, con frecuencia,
qu e durante una recesión econ óm ica y un retroceso de los
intereses la B olsa suba, aunque los factores fundam entales
— es d ec ir los beneficios y divid end os— no dan razón para
esperar una cosa sem ejante. En un p eríod o de b o o m econó­
m ico, cuando florecen la industria y el com ercio v los capitales
dispon ibles se em plean p ara la expansión, in tervien en las
autoridades (los bancos em isores y el go b iern o ) con m edidas
restrictivas para e v ita r un excesivo «ca len ta m ien to » de la eco­
nom ía. S e aumenta la tasa de descuento y se establecen res­
triccion es crediticias. E l flu ir d el din ero queda cortado. Los
bancos aum entan los intereses deudores y lim itan — o cor­
tan, en caso extrem o— hasta los créd itos correspondientes...

E l ca p ita l en tiem p os de escasez

Para consegu ir nuevo capital, las em presas disponen de di­


versas oportunidades. Pueden au m entar su capital con la
em isión de acciones o em préstitos. P ero el m ercado de estos
últim os suele ser, en tal situación, incapaz de absorber la
o ferta , y las em presas se ven obligadas a aum entar su capital
m ediante la em isión de deuda am ortizable. Una gran canti­
dad de estos em préstitos resulta una com peten cia m ortal para
el m ercado de acciones.
A p a rte d e estos em préstitos am ortizables, otras socieda­
des planean más sencillam ente sus aum entos de cap ita l, y
para ello m u ltiplican el nú m ero de sus acciones. Muchas em ­
presas ven den su cartera de acciones de otras em presas. Los
vendedores presionan so b re las cotizacion es, y la subsiguien­
te recesión de éstas obliga tam bién a quienes recib ieron prés­
tamos so b re sus acciones a p o n e r m ás papel a la venta.
La consecuencia es que afluyen al m ercado grandes canti­
dades de acciones y eso, precisam ente, en unos m om entos
en qu e el gob iern o adopta una p o lítica destinada a restrin gir
la masa de dinero. O cu rre en ese caso, en palabras de mi
am igo e l p rofesion a l de la Bolsa, que hay más acciones que
tontos.
Tran scu rrido cierto tiem po, el ritm o de la econ om ía se
hace m ás lento, y con e llo la necesidad de capital disminuye.
Com o la rentabilidad de las nuevas inversiones no queda ga­
rantizada, éstas m erm an o se aplazan para m ejores tiem pos.

37
Tam bién la dem anda de créd itos bancarios desciende. El m er­
cado de em préstitos se distien de y las sociedades qu e pre­
cisan nuevo capital pueden con segu irlo en m ejores co n d icio­
nes: p o r ejem p lo , m ediante la em isión de deuda. N o vale la
pena em itir nuevas acciones o préstam os am ortizables, pues
no se corresponde con los intereses de los antiguos accionis­
tas d ilu ir el capital.
A l m ism o tiem po, la crisis econ óm ica provoca en muchos
el tem or a p erd er sus puestos de tra b a jo o sus ingresos. Con­
secuentem ente, ahorran cuando pueden. E l consum o dism i­
nuye y las cuentas de a h o rro aumentan. D ado qu e el p eligro
de inflación se ha alejado, p o r cierto tiem po y en alguna m e­
dida (m e refiero al fa c to r inflacionista dem anda y no a la
inflación de lo s costes), las em presas afectadas rebajan los
intereses para fa c ilita r la aceptación de créditos. Cuando la
acum ulación de capital supera las necesidades de inversión,
el dinero sobrante se transfiere a la B olsa para ser in vertido
en la com pra de papel con buena cotización v futuro.
Con la B olsa ocu rre algo sem ejante a lo qu e sucede en el
m ercado de au tom óviles usados. E l p recio de éstos baja cuan­
do las grandes marcas lanzan al m ercado m odelos nuevos y
atractivos. Entonces crece la actividad de los vendedores, que
ofrecen a sus clientes rebajas u otras concesiones, com o re­
galo de accesorios, etc. P o r el con trario, cuando hay que espe­
rar mucho tiem po para con segu ir un coche nuevo — semanas
o meses— y además los nuevos m odelos son poco atractivos
y las casas vendedoras n o están dispuestas a h acer conce­
siones en los precios ni o frec en ven tajas adicionales, el m er­
cado de autom óviles de segunda m ano conoce m a yor a ctivi­
dad y sus precios se m antienen altos.
Las acciones que se cotizan en B olsa son los autom óviles
de segunda m ano del m ercado de capitales. Cuando ese m er­
cado está saturado de nuevos va lores interesantes (p o r e je m ­
plo, deuda am ortiza b le), la caída de las acciones que ya se
cotizan resulta inevitable. P e ro cuando las nuevas em isiones
de deuda am ortizable se hacen cada vez más escasas, debido
a la caída de los intereses, e l din ero superfluo se d irige a la
Bolsa, es decir, al m ercado de «lo s au tom óviles usados».
Con frecuencia la B olsa no su fre tanto a causa de la cri­
sis económ ica en sí, sino de las m edidas con qu e el gobierno
trata de luchar contra una coyuntura excesivam ente activa.
Suele darse el caso de qu e durante una coyuntura favorable, la
Bolsa retroceda. La crisis econ óm ica consecuente a las m e­
didas del gobierno, se presentará más tarde. Con igual fre­
cuencia los gobiernos tom an m edidas para reanim ar la co­
yuntura. La Bolsa es la p rim era en beneficiarse, pues las
cotizaciones suben ya antes de que la econ om ía haya reaccio­
nado favorablem ente a la in iciativa gubernam ental. E sto de­
term ina que en la Bolsa evolu cionen las cotizacion es de m a­
nera en prin cip io ilógica e in com prensible a los ojos del
profano.

38
Las influencias del E stad o

E l E stado cuenta con m edios im p ortan tes para in flu ir en la


política coyuntural. E l tablero de m andos de qu e dispone el
p iloto oue d irig e la econ om ía consta de numerosos instru­
m entos de d irección : la p olítica presupuestaria y de impues­
tos, la p olítica de cam b ios internacionales de divisas, la tasa
del descuento bancario, las restriccion es crediticias y las m e­
didas de lib era ción d e los créditos. S ob re todo esto expre­
saré m is puntos de vista m ás adelante. En relación con los
precios y salarios, los gobiern os occiden tales se han m ostrado
hasta ahora im potentes, y esto ha co m p licad o mucho el p r o ­
blem a de la inflación de los ú ltim os tiem pos. En tod o caso,
el qu e qu iera especular deb erá tom a r nota de esta regla: no
oponerse nunca a las norm as de quienes m antienen en m ar­
cha el sistem a, pues tarde o tem p ran o ellos acabarán p o r im ­
ponerse, puesto qu e disponen de las arm as más poderosas.
Con anterioridad, antes de que el ya citado problem a de
la inflación se h iciera tan agudo, el E sta d o podía d irig ir la
situación covuntural con cierta seguridad. Pero la inflación
actual no es un au téntico p roblem a de cotización de divisas,
sino un problem a social y, sobre tod o, psicológico, que pre­
cisa de un análisis m u cho más profu n d o, qu e trasciende los
lim ites de esta explicación.
Q u iero lim itarm e, pues, a expon er aquí dos de los muchos
ejem plos q u e nos ilustran de qu é m o d o las dos ruedas giran
de m anera independiente. Cuando en tre los años 1946 y 1949
— tránsito de la produ cción bélica a la producción de posgue­
rra— se p ro d u jo en Estados Unidos un enorm e crecim iento
de la industria, los beneficios aum entaron de manera ininte­
rrum pida. A l m ism o tiem po, sin em bargo, cayeron las coti­
zaciones en W a ll S treet. L a adaptación de la industria bélica
a la de tiem pos de paz a b sorb ió tod os los capitales dispo­
nibles y no d e jó din ero para la com pra de acciones u otros
valores de la Bolsa. Adem ás, el pú b lico tom ó en considera­
ción las oportun idades económ icas de los años de la pos­
gu erra con bastante tem or, escepticism o y desconfianza. Con­
secuentem ente, ex igió unos altos ben eficios por el dinero
in vertido. L o s dos fa ctores, din ero y psicología, eran, p o r lo
tanto, negativos.
La adaptación industrial en lo s E stados Unidos se llevó
a cabo en varias etapas. T ras la p rim era gran expansión de
la econ om ía de tiem p os de paz se p ro d u jo un p eríod o de es­
tabilización. E l crecim ien to de la econ om ía se hizo más lento,
p ero com o esa m ism a econ om ía necesitaba menos dinero,
¡as cuentas de ah orro en gordaron de nuevo. Los capitales no
in vertidos en la industria en contraron su cam ino hacia la
B olsa y las cotizacion es em pezaron a hacerse atractivas. Los
factores din ero y psicología pasaron a s e r positivos.

39
E n Alemania el proceso se d esarro lló de m odo distinto. El
gran períod o de la reconstrucción se puso en marcha con
la reform a m onetaria de 1948. En aquel entonces había muy
poco capital disponible para la Bolsa, p ero los valores em pe­
zaron a experim entar una lenta subida. Sin em bargo, no pudie­
ron superar el estadio de restab lecim ien to de los auténticos
valores a un n ivel relativam ente bajo, pese a que el fa cto r
psicológico era com pletam ente positivo.
La expansión industrial alcanzó una giganteca dim ensión
a partir de 1953. El b oom absorbió todos los capitales dispo­
nibles v no quedaba nada para la Bolsa. Cada mañana podía
observarse en la prensa la extraña p a ra d o ja de que las socie­
dades señalaban éxitos notabilísim os y los dividendos cre­
cían, pero las cotizaciones de las acciones retrocedía de m a­
nera ininterrumpida.
E l gobierno de la República Federal Alem ana había tom a­
d o todas las m edidas necesarias para d om in a r la amenaza de
inflación qu e pesaba sobre el dom inante p eríod o de boom .
La restricción de créditos o b ligó a las em presas a em itir nue­
vas acciones y obligaciones. Las m ayores em presas alemanas
pusieron en el m ercado em préstitos con intereses superiores
al ocho p o r ciento, extraordinariam ente elevado para esa
época. La Bolsa se inundó con acciones y valores, pero no
había capital suficiente para com prarlos, pese al general op ­
timismo.
E l m ercado de acciones parecía sin porvenir. Cuando la
expansión se h izo m ás lenta y se p rod u jo casi un estanca­
m iento, el Banco Federal (Bundesbank) suavizó las dispo­
siciones restrictivas de los créditos y a b rió el g r ifo del dinero,
qu e alim entó de manera adecuada el m ercado de capitales.
Con ese p rim er suministro de «o x ígen o », el m ercado re­
co b ró fuerza, y los valores subieron a las alturas con tanta
rapidez com o jam ás había sucedido en ninguna otra Bolsa.
E l potencial de alza, contenido durante años de manera ar­
tificial — y descansando sobre razones fundam entales— , causó
una verdadera explosión de las cotizaciones porqu e los fac­
tores dinero y psicología eran positivos a un tiem po. Para ello
sólo fu e necesario el dinero, qu e es, com o ya he hecho cons­
tar, el oxígeno de la Bolsa. A sí ocu rrió siem pre y así con ti­
nuará en tanto exista la Bolsa. «D inero, más dinero y siem ­
p re dinero.» La fam osa frase del m ariscal T rivu lcio denari,
denari e p o i denari debería estar grabada com o consigna en
el frontispicio de todas las Bolsas.
Por el contrario, y observándolo atentamente, el fa cto r
psicológico es el producto de un gran núm ero de otros fac­
tores que ejercen su influencia sobre la Bolsa. Consideremos
que los beneficios y los dividendos de una sociedad se re­
ducen, aumentan los impuestos que la gravan, etc.; es decir,
toda una serie de medidas negativas. Cuando el público juzga
el futuro con optim ism o, acepta los inconvenientes de estas
malas noticias porqu e está convencido de qu e las citadas

40
influencias negativas só lo tendrán una validez pasajera. El
fa cto r P = Psicología, sigue siendo, en este caso, positivo pese
a qu e las noticias fundam entales sean negativas.
L o a n terior se ha visto con firm a d o p o r acontecim ientos
políticos verdaderam en te dram áticos. Con frecuencia no ba­
jan las acciones de una em presa pese a una huelga prolon­
gada, sim plem ente porqu e el pú b lico no considera peligrosa
dicha huelga. Cuando esta lló la gu erra en 1939, en la Bolsa de
París se venía produ ciendo desde meses antes un alza por­
qu e la gente, qu e tem ía la inflación, buscaba co locar su dine­
ro en valores. E l pú blico fran cés creía que las acciones — es
decir, un o b je to de va lo r— eran una buena inversión para su
d in ero en m etálico. Se ju zgaban con m ayor optim ism o las ac­
ciones que la divisa francesa.
Adem ás, m uchos opinaban que la gu erra no duraría mucho
y que, tras ella, las aguas vo lvería n a sus anteriores cauces.
P o r ejem p lo , va en con tra de toda lógica que m onedas de
o ro co rrien te — suizas, inglesas o francesas— qu e n o poseían
ningún va lo r esp ecial p o r su rareza se situaran entre un cin­
cuenta y un cien p o r ciento p o r encim a de su va lo r com o oro.
Sin em bargo, e l pú blico m antuvo ese p recio porque creía que
debía tener algunas piezas en el cajón de su mesa de despa­
cho. A au í se trataba, tam bién, de un fa c to r psicológico — en
especial desde la ú ltim a gu erra— y no tiene nada que ver
con reflexiones concretas y fundam entadas. N i el hecho de
la gu erra ni el de la paz son absolutam ente decisivos para la
Bolsa, sino las reacciones psicológicas que provocan en el
público.

Las m atem áticas le ro m p ie ro n el c u e llo a Francia

Tam bién el cálcu lo de la relación precio-ganancia de una ac­


ción (lo que en los E stados U nidos se denom ina p rice lo
e a m in g ra tio ) es de naturaleza puram ente psicológica. Puede
suceder qu e el m ercado — es decir, el analista— establezca
para una m ism a acción qu e la relación precio-ganancia de 15:1
resulta baja, y con e llo sentencia qu e está desvalorizada. En
o tro m om ento puede califica r la m ism a relación, en la misma
acción, com o sobrevalorada. De ese ju ic io no se pueden sacar
conclusiones sobre el d esarro llo fu tu ro, puesto que las afir­
m aciones «d esva lo riza d a » o «s o b reva lo ra d a » no son axiomas
m atem áticos sin o q u e constituyen un ju ic io rela tivo el cual,
en gran m edida, es de ra íz psicológica. P o r esta razón tengo
qu e son reír cada v e z qu e o b servo có m o cientos de analistas
parecen h ipnotizados p o r esa relación. A quellos que consi­
deran la p ric e to e a m in g ra tio com o parte específica del aná­
lisis bursátil no hubieran com p ra d o nunca acciones de IB M
o X e r o x y muchas otras, pues de acu erdo con esos cálcu­
los dichas acciones siem pre estu vieron dem asiado altas, en
cualquier m om ento dado.

41
Según los especialistas de W a ll S treet n o se deben ni ro za r
esos valores, pues, teóricam ente, y de acu erdo con la p rice
to ea m in g ra tio debían esta r b a jo cero. Y o , personalm ente,
he llevado a cabo m uchos interesantes «g o lp e s de B o ls a » con
tales acciones que se cotizaban con pérdidas en el m om ento
qu e las com pre. Cuando esas sociedades consiguen de nuevo
beneficios (lo que en inglés se llam a tu rn a ro u n d situ a tion
[situación de giro c o m p le to ]), la co tiza ció n sube m u y rápi­
dam ente. E sto v con ven cido de q u e en la B o lsa no se progresa
con ayuda de las m atem áticas. Las cotizacion es n o pueden
m edirse con la cinta m étrica, y las evolu ciones tam poco pue­
den p redecirse basándose en cálculos m atem áticos.
A q u í debem os c ita r irnos versos jo c o s o s qu e p u b licó un
p eriód ico de París hace 260 años so b re John L a w , después
de qu e éste, con su sistem a, lleva ra a tod a Francia a la m i­
seria:

A q u í descansa el m ds fa m o so de lo s h ijo s de E scocia,


que sabia h a cer cuen tas c o m o ningún o tro,
y que con sus m atem áticas geniales
le ro m p ió el c u e llo a Francia.

S e precisa fantasía

N o son las m atem áticas las qu e influyen sobre el desarrollo


de las cotizaciones, sino la an ticip ación . Y para más precisar,
h abría que d ecir qu e se tra ta de la anticipación de la anti­
cipación. S i en esos m om en tos se com pra una acción p o r
cien, con el p rop ósito d e ven d erla a una cotización mucho
más alta al año siguiente, ten go qu e calcu lar la anticipación
del com prador para entonces. Con una palabra: debo asegu­
rar la anticipación al cuadrado. Y eso tiene qu e llam arse
fantasía.
Hasta qué punto la fan tasía de lo s especuladores puede
extraviarse en e l futuro, nos lo dem uestra la siguiente histo­
ria: poco después del térm in o de la guerra, Ita lia se encon­
traba en una situación peculiar. E l país en sí no había su frido
apenas las consecuencias de la guerra. L a m a yor parte de las
fábricas estaban intactas, p ero no p odían tra b a ja r p o r falta
de materias prim as. Y éstas no podían ser com pradas p o r la
falta de divisas. Un sistem a a cordado in teligen tem en te con
los Estados Unidos sacó a Ita lia d e ese ca llejó n sin salida.
Basándose en unos acuerdos de tra b a jo asalariado, los Esta­
dos Unidos facilitaron a Ita lia m aterias prim as, com o lana,
algodón y seda artificial. T ras ser elaboradas en las factorías
italianas, una parte de la m ercancía regresaba a Estados
Unidos com o pago m ientras qu e el resto se destinaba al m er­
cado in terior o, incluso, podía ser ex p o rta d o a los restantes
países europeos.

42
A p a rtir de 1946, la industria tex til italiana conoció un
nuevo flo recer, y tam bién la B olsa de M ilán renació. Poco
a poco, se fu e restablecien do ese am biente apasionado que
antes d e la gu erra h izo de la B olsa de M ilán uno de los más
activos cen tros m ercan tiles de Europa, donde la especulación
era m ás intensa. E sa revitalización, sin em bargo, se lim itó
más o m enos a la fa b rica ción y al com ercio tex til y a las
industrias derivadas, que, d irecta o indirectam ente, se rela­
cionaban con la in du stria tex til: almacenes, cen tros com er­
ciales, m aquinaria, etc.
Cuando regresé de Estados U nidos, donde se estaba ju z­
gando a E u ropa con c ie rto pesim ism o, m e sen tí m uy sor­
pren d ido al en co n tra r una verdadera abundancia de artículos
de algodón, seda y lana en las tiendas más elegantes de
M ilán, en las proxim idades de la catedral. M i in terés p o r la
especulación reaccion ó de in m ediato. Busqué con sejo en uno
de m is am igos, a gen te en la B olsa de M ilán.
— Y a es tarde para in terven ir aquí — m e d ijo — . Las cosas
buenas han su bido dem asiado. S on m uy caras para poder
com prar. Y las qu e no son caras n o hay razón alguna para
creer que van a subir.
V o lvía de los E stados U nidos y, consecuentem ente, no es­
taba dem asiado in fo rm a d o de las circunstancias en Europa.
M i am igo deb ía co n o cer la situ ación m e jo r qu e yo, p o r lo
qu e m e di p o r satisfecho con sus apreciaciones. A l hacerle
caso, p erd í la o portu n idad de p a rticip a r en el rep a rto de
aquel «p a s te l», d el qu e no pude sa b orea r un solo trozo.
Unas cuantas sem anas m ás tarde, una noticia del N eu er
Z ü rc h e r Z e itu n g d esp ertó m i atención. L a gran fá b rica auto­
m ovilística de C aliforn ia K a iser-F razer había firm ado un con­
trato con la F ia t de Tu rín , de acu erdo con el cual la empresa
italiana deb ía co n stru ir para ella cien m il m otores al año en
régim en asalariado.
«V a y a — m e d ije — , el sistem a seguido en la ram a textil
ha hecho escuela. ¿A quién le toca ahora el turno? Segura­
m ente a los a u to m ó viles.» Unos pocos m inutos de reflexión
m e bastaron para saber qu é hacer.
En el m om en to en qu e se ab ría la Bolsa, le pregu nté a m i
agente:
— Dígam e, ¿cuáles son las peores acciones den tro del ram o
de los au tom óviles?
— Querrá u sted d e c ir las m ejores, ¿no es así? L a Fiat.
— N o , no, las peores, las qu e se cotizan peor. Infórm ese,
p o r favor. M e in tereso, de veras, p o r las peores, p o r m uy ex­
traño qu e eso pueda parecerle.
— M u y b ien — m e d ijo , y desapareció entre la m ultitud. Al
cabo de pocos m inu tos regresó— . S e trata de la firm a Isotta-
Fraschim (I. F .); la em presa está al b o rd e de la bancarrota.
Ese n om b re m e tr a jo a la m é m o ria aquellos larguísim os
au tom óviles cerra d os de antes de la guerra, que los grandes
astros del cin e y los fin ancieros conducían con gusto. I. F.,

43
unas iniciales de lujo, significaban ahora «in du stria y finan­
za s» en dificultades.
— ¿Está usted seguro? f
Desapareció de nuevo entre la m ultitud agitada.
— Sí, sí. E stoy más que seguro. I. F. está a un paso de la
bancarrota.
— Bien, bien; qu iero com p ra r un paquete de acciones.
Con un rostro qu e reflejaba gran escepticism o, cum plió
m i orden a unas 150 liras p o r acción.
Una vez satisfecha m i ansia especuladora, abandoné la
Bolsa, y algunos días después tam bién la ciudad. Pasaron
meses antes de m i regreso a M ilán. M i agente de Bolsa m e
telefon eó de inm ediato:
— L e felicito, qu erido am igo, p o r aquella excelente con­
fidencia. ¿Dónde la obtuvo?
— ¿Cómo?
— N o irá a decirm e que no lo sabía. Is o tta se cotiza a 450.
¿Quiere vender?
— ¡De ningún m odo! — le respondí.
Y le d i instrucciones de qu e com prara más acciones de
Isotta. En esta ocasión, obedeció de inm ediato. T ra tó de ocul­
tar su sorpresa y llevó a cabo m i encargo.
A m i m ism o m e sorprendió qu e una idea así, com o caída
del cielo, tuviera un éxito tan rápido. M e decidí a seguir la
trayectoria de las cotizaciones.
Esas acciones significaban un caso excepcional, pues eran
las únicas qu e subían. En efecto, los restantes valores, in­
cluso los de la Fiat se mantenían constantes. Las acciones
compradas p o r m í a 150 liras las ced í a 1 500, después de que
llegaron a cotizarse hasta las 1 900.
E l m ilagro tenía una explicación. M i idea resultó acertada.
En e l transcurso de la reconstrucción, las ram as industriales
estuvieron en el candelera una tras otra. Ita lia tenía buena
fam a en el cam po de la industria autom ovilista, y estaba muy
interesada en mantenerla en e l futuro. P o r un lado y o tro
surgieron grupos de financieros e industriales extranjeros con
capital disponible, que estudiaron la situación de la industria
italiana en baja y establecieron sus planes para v o lver a p o­
nerla a flote. Uno de esos grupos se hizo cargo de la em pre­
sa I. F., con o b jeto de reorganizarla para ponerla de nuevo
en condiciones de trabajo. H ay qu e d e c ir qu e la em presa I. F.
ya no existe com o tal en la actualidad, puesto que con el
transcurrir del tiem po' acabó p o r fusionarse con otras fir­
m as del ramo. Pero en m i recu erdo continúa siendo el sím­
b o lo de una de mis especulaciones más audaces y de m ayor
éxito.

44
LA IN F L U E N C IA D E L T IP O DE IN T E R E S
Y DE L A S D E C IS IO N E S G U B E R N A M E N T A L E S

La evolu ción del tip o de in terés a largo plazo no só lo es im ­


portante para la B olsa sin o tam bién para la totalidad de la
vida económ ica. Cuando los d ep ósitos de ah orro en los ban­
cos crecen y el tip o de in terés baja, los bancos se sienten bien
dispuestos a o fre c e r créd itos a sus clientes. Éstos pueden
planear nuevas in version es qu e en esos m om entos resultan
rentables deb ido a l b a jo tip o de interés. Los directores ven,
de repente, e l p o rv e n ir de c o lo r de rosa, y la consecuencia de
ello es qu e pueden esb oza r nuevas inversiones.
Las noticias econ óm icas fa vo ra b les se hacen de dom inio
DÚblico con bastante retraso, y sucede con frecu en cia qu e la
Bolsa atrae m ucho antes de qu e esas buenas noticias se fíl­
tren. Lo s intereses crecien tes, p o r el con trario, tienen tarde
o tem prano una influencia d ram ática no só lo en la psicología
sino sobre la econ om ía en general. D ebid o a los elevado de
los intereses, muchas in version es previam en te planeadas de­
jan de lleva rse a la práctica o son retrasadas para época pos­
terior. Y esto ocu rre en un m o m en to en el qu e las noticias
procedentes del m u ndo de los n egocios y de las cotizaciones
bursátiles continúan sien do favorables. P o r esa razón, a la
hora de tom a r m is decision es en el terren o de la Bolsa no
concedo gran im p orta n cia a la c ifr a de los balances de las
sociedades. E n p rim e r lugar, p o rq u e esos balances son mani­
pulados o, cuando m enos, «a d o r n a d o s » de acuerdo con las
conveniencias de los d irectores. In clu so en los casos en que
las cifras son correctas, a la h ora en qu e se hacen públicas
pertenecen ya al pasado.
Lo s fa cto res d in ero y p sicolo gía son m ás resolu tivos para
las tendencias bu rsátiles qu e los hechos fundam entales. S ólo
puede seguirse con exactitu d e l fa c to r dinero, porqu e el psi­
cológico es im p osib le de calcu lar. P ara p o d er p reverlo, aun­
que sea sólo con 30 días de adelan to, hay necesidad de ser
un verd a d ero p rofeta . E xisten cierto s síntom as qu e perm iten
valorar las reacciones d el pú blico. Y a m e re fe riré a ello de
nuevo, posteriorm en te.
E l tipo de in terés de los cré d ito s a co rto plazo depende,
en gran m edida, de la p o lítica d e l gob iern o, qu e determ ina en
qué m edida y con qu e tip o de in terés el banco cen tral pone
el din ero a disposición d e l m ercado. É sta es una de las armas
con qu e cuenta el go b iern o en la p olítica coyuntural.
Dado qu e los distin tos g o b iern o s en la pasada década se
vieron o b liga d o s a re a liza r distin tos tipos de p olítica coyun­
tural, se producen las m ás penosas com plicacion es. P o r ejem ­
plo, en el vera n o de 1971 los E stados U nidos realizaron una

45
p olítica de din ero barato para d a r nuevo v ig o r a la econom ía
y luchar contra el paro.
Alem ania, p o r e l contrario, se v io obligada, en defensa de
la estabilidad, a seguir una p olítica de d in ero ca ro para fre­
nar el exceso de actividad de la econ om ía. C o m o consecuencia
de ello, m iles de m illones de d óla res cru zaron e l océano A t­
lán tico para conseguir en A lem an ia in tereses m ás altos que
los qu e podían ob ten er en los E stados Unidos. Las conse­
cuencias las conocem os todos. E l m ism o p rob lem a se re p itió
en dirección opuesta diez años m ás tarde. T ras la elección del
presiden te Reagan, los tipos d e in terés a c o rto plazo se ele­
varon en Estados Unidos co m o ja m á s se había co n ocid o en
la historia, porqu e el p rim er o b je tiv o de la p o lítica econó­
m ica era luchar contra la inflación.

In fla c ió n y m erca d o de p réstam os

M e gustaría v o lv e r al m ercado de los préstam os: cuando los


bancos disponen realm en te de m ucho d in ero y, co m o conse­
cuencia de ello, pueden o fre c e r a sus clientes em presarios
créditos fáciles y baratos, dichas sociedades sienten la tenta­
ción de cu b rir su necesidad de d in e ro m ediante esos créditos
bancarios baratos en vez de lan za r unos em p réstitos con un
in terés elevado. E sto dism inuye la o fe rta de va lores en la
Bolsa. P o r otra parte, m uchos capitalistas se inclinan a com-
rar préstam os a la rg o plazo porqu e pu eden consegu ir de los
E ancos din ero a co rto plazo con intereses m ás reducidos.
Esos em préstitos producen unos intereses m ás elevados, que,
además, están asegurados para un p erio d o de tiem p o más
prolongado.
Eso m antiene su va lid ez p o rq u e una m e jo r estabilidad
m onetaria significa un m en o r rie sgo para el fu tu ro. Desde
hace años, en la inversión de capitales el ré d ito de las ob li­
gaciones a largo plazo se calcula de tal m o d o qu e de los
intereses nom inales se deduce un em p réstito equ ivalen te al
ritm o anual de la inflación.
En el transcurso d el año 1971, p o r ejem p lo , los em présti­
tos en dólares rendían, aproxim adam en te, el nueve p o r cien­
to. D ebid o a que el in vel de inflación alcanzaba un seis p o r
ciento, el prestam ista só lo cobraba, realm en te, unos intereses
del tres p o r ciento. E l ritm o de inflación, co m o se ve, tiene
un gran significado p ara el d esarro llo del m ercado de o b li­
gaciones.
Cuando e l ritm o de inflación retroced e, aum enta la de­
manda de préstam os a la rg o plazo. Esa dem anda se v e acre­
centada p o r los llam ados «n eg o c io s d e l a rb itra je de los ine-
reses». Cientos de profesion ales q u e d irigen los asuntos finan­
cieros, adquieren em préstitos a la rg o p la zo con altos in tere­
ses, que financian con créd itos a c o rto plazo m ucho más
baratos. T o d o eso produce una tendencia ascendente en el

46
m ercado de préstam os, y hace re tro c ed er los intereses de los
créditos a largo plazo.
La experiencia de los pasados cincuenta años dem uestra
qu e el m ercado de acciones sigue la tendencia del m ercado
de obligaciones en un esp acio de tiem p o de tres a doce meses.
Para m í, la tesis válida es la siguiente: un alza de las accio­
nes sólo es posible cuando, antes, han subido los valores de
interés fijo . Si, p o r el con trario, cae el m ercado de obliga­
ciones, el de acciones baja irrem isib lem en te unos m eses des­
pués. E l períod o de tiem o o qu e el m ercado de acciones nece­
sita para acom odarse al m ercado de obligaciones depende
del fa c to r psicológico, es decir, del tiem o o que se mantengan
las oleadas de o p tim ism o o pesim ism o, después de que el
fa cto r dinero-interés ya se im puso. Y o llam o a eso la última
fase de un ciclo. Puesto qu e no se puede seguir totalm ente
la evolución del fa c to r psicológico, considero qu e la evolu­
c ió n del tip o de interés a la rg o plazo es el baróm etro más
decisivo de la Bolsa.

IN F L A C IO N Y B O LSA

E l problem a de la actual inflación es extraordinariam ente


com plejo, y m e ocupo de él en este lib ro , en distintos lugares
y contextos.
Precisam ente cuando se qu iere fo rm a r un ju ic io exacto
sobre la evolución de la B olsa en los años pasados y también
en nuestros días, es im p rescin d ib le n o perder de vista el
problem a de la inflación, y exam in arlo e investigarlo con exac­
titud.
La in fla ció n de los p re c io s , el problem a núm ero uno de
todas las naciones, tiene distintas causas que varían en su
im portancia de acu erdo con los condicionam ientos y las cir­
cunstancias de cada país.
1. La in fla ció n ae los costes p o r la continuada subida de
los salarios y los precios de los servicios, así com o de la ener­
gía. Pese a qu e en la actualidad llam am os lib re al mercado,
realm ente éste no es « lib r e » puesto que los dos elem entos
m ás im portan tes de la econ om ía, salarios y energía, son d ic­
tados p o r dos im portan tes gru pos de presión: los sindicatos
y los países p ro d u c to re s de p etróleo .
2. La o fe rta , qu e hace q u e en determ inados sectores su­
ban extraordin ariam en te los precios y ex ige un rendim iento
al m áxim o, o su p erior al m áxim o, de la industria.
3. L o s m u ch os m iles de m illo n e s qu e se regalan p rá cti­
cam ente a los países del b lo q u e o rien tal y a las naciones en
vías de desarrollo, m ediante créd itos falsos, que esos países
jam ás podrán devolver.
4. La psicosis de in fla ció n , es decir, la espera subcons­

47
ciente de que se produzca la inflación. Una antigua verdad,
com probada a lo largo de los años, afirm a que basta creer
que se va a produ cir la inflación para qu e ésta ocurra sin re­
m edio, v aunque realm ente no h u biera razón para ello.
E s d ifíc il ju zg a r cuáles son los fa cto res de m ás peso. Yo,
personalmente, creo qu e la psicosis de la inflación es uno de
los más poderosos y que, en ocasiones, sobrepasa toda pro­
porción. Existen distintas opinion es sobre qué fu e lo prim ero,
el huevo o la gallina. ¿Son los sueldos los qu e hacen subir
los precios, o son los precios altos los que exigen la subida
de los sueldos? En este aspecto no existe un ju icio único o
irrevocable. Cada cual se aproxim a a esta cuestión con p ro ­
blem as de carácter filosófico, econ óm ico y p o lítico casi im ­
posibles de resolver.
Las exigencias de aum ento de sueldos se presentan a tra­
vés de los siem pre poderosos sindicatos, y surgen a impulsos
de los deseos, qu e hoy com parten capas de la población cada
vez más numerosas, de particip ar activam ente en el disfrute
de un n ivel de vida más alto. En ocasiones, sin em bargo, sólo
se trata de conservar el n ivel de vid a ya alcanzado y que la
inflación pone en peligro. L a consecuencia es la espiral sa-
larioprecio.
Los gobiernos y los parlam entos se enfrentan im potentes
a este fenóm eno, sobre tod o en el m undo libre, dado que una
dem ocracia no puede ex istir sin una buena parte de dem ago­
gia. Por esta razón, la m ayor p a rte de los gobiernos concen­
tran sus esfuerzos sobre el fa cto r inflacionista «o fe r ta », que
tratan de con trolar y encauzar al m áxim o. En un país regido
p o r los socialistas, uno de sus m inistros m e d ijo en el curso
de un alm uerzo téte á téte:
— Puesto qu e estamos en privado, a solas usted y yo, creo
que puedo señalarle lo siguiente. Ustedes, los capitalistas,
pueden perm itirse el lu jo de luchar contra la inflación, pues­
to que están en condiciones de soportar el paro forzoso. Pero
en un país socialista, ¿cóm o podem os tener parados? P o r
esa razón y con toda justicia, en tre nosotros la inflación es
la única m edida que hace posible fren a r la perm anente de­
manda de subida de salario que nos llega de parte de los tra­
bajadores. E l paro es una posibilidad qu e nos está vedada.
A l contar esta conversación, q u iero subrayar una vez más
que en el debate de quién fue p rim ero, el huevo o la gallina
—e l aumento de salarios o la inflación— , resulta m uy d ifícil
expresar una opinión acertada.
En la lucha contra la inflación causada p o r un exceso de
demanda y contra la psicosis de inflación, los gobiernos dis­
ponen de dos armas: la política de impuestos y la política
financiera. La nueva política del presidente Reagan insiste en
esto, puesto que trata de satisfacer plenam ente la demanda
con una oferta suficiente y siem pre en aumento. Con eso lle­
gamos al punto que nos interesa de manera especial a noso­
tros, los especuladores de Bolsa.

48
LA IN F L U E N C IA D E L A P O L IT IC A DE IM PU E S T O S
Y D E L A P O L IT IC A M O N E T A R IA

En los casos en q u e el go b iern o está en condiciones de ex­


p rim ir hasta sacarle el ju g o al p o d er adqu isitivo de la pobla­
ción, m ediante im puestos elevados, puede perm itirse el lujo
de ser liberal en su p olítica crediticia, e v ita r restricciones
en este terren o y e x ig ir intereses m ás reducidos. Ésta es la
situación óptim a para la Bolsa.
Sin em bargo, cuando se da el caso de qu e el gobierno, por
razones políticas, sociales o de cu alqu ier o tr o tipo, no quiere
elevar los im puestos y p refiere red u cir la cantidad de dinero
en circulación, establecer restriccion es crediticias y aumen­
tar el tipo de intereses, elim ina la psicosis inflacionista, pero
al m ism o tiem po, y subsidiariam ente, castiga a quienes es­
peculan con la inflación. Surge entonces la situación m ás pe­
ligrosa qu e puede darse para la Bolsa. Recuerda a un auto­
m óvil qu e co rre cuesta abajo. E l con d u ctor puede dism inuir
la velocidad de dos m aneras: m ediante el cam b io a una mar­
cha m ás corta — lo cual se correspon d ería a la política fiscal—
o bien u tilizan do e l fren o, lo cual equ ivaldría a im p on er una
política m on etaria restrictiva . P ero si el condu ctor deja el
coche en punto m u erto y trata de p a ra rlo utilizando única­
m ente los frenos, éstos se recalentarían y term inarían fallan­
d o al cabo de poco tiem po. Del m ism o m odo se recalienta la
Bolsa cuando un go b iern o trata de con ten er la inflación me­
diante restricciones crediticias.

Los sucesos de lo s años setenta

P o r razones pu ram ente políticas, a cu alqu ier gobierno le re­


sultaría más fá cil lleva r a cabo una p olítica m onetaria a su
gusto, puesto qu e la decisión depende en tal caso exclusiva­
mente de él, m ientras qu e las m edidas relacionadas con los
impuestos, así c o m o el presupuesto, necesitan además la
aprobación p arlam en taria o, en el caso de los Estados Uni­
dos, del Congreso. T a n to en una co m o en o tra cámara legis­
lativa, las consideraciones dem agógicas desempeñan un papel
muy im portan te. H asta qu e cu alqu ier decreto-ley relacionado
con los im puestos lo gra im p on erse, pese a la oposición, pue­
den pasar — com o ocu rre en Estados U nidos— varios años.
M ientras los congresistas discuten entre sí, la inflación puede
adqu irir un ca rácter galopante.
Cuando a com ien zos de 1967 el presiden te Johnson quiso
con trolar la inflación m ediante la subida de los impuestos, y
presentó ante el C on greso el correspon d ien te proyecto de
ley, pudo seguir m anteniendo la redu cción de los tipos de

49
in terés durante algún tiem po, así co m o au m entar la masa
de din ero en circulación- L a elevación de los im puestos tam­
p oco es el sueño de la Bolsa, p ero resu lta m enos peligrosa
que los intereses elevados.
S e puede seguir con relativa fa cilid a d la p olítica m one­
taria y de tipo de interés de un go b iern o porqu e, general­
m ente, no se hace un secreto de ella. N a d ie puede ser más
sincero qu e lo fue el presidente Johnson cuando, a com ien ­
zos de 1967, declaró: I -wiU d o e v e rith in g itt m y p o w e r to
red uce ¡n terest rate. (« H a r é tod o lo q u e esté en m i p o d er
para redu cir el tipo de in terés.»)
A nte una afirm ación así d el presiden te de los Estados
Unidos, cualquier ju ga d o r de B olsa co rre rá a lanzarse sobre
W a ll S treet, com o si se a rroja ra desde un tra m p olín a la más
acogedora de las piscinas. E l m o vim ien to bu rsátil al alza que
sigu ió a esa declaración presiden cial fu e m uy tem pestuoso,
porqu e la elevación d el tip o de in terés q u ed ó congelada, en
el Congreso, durante dos años.
L a contrarreacción a ese m o vim ien to — es decir, la baja—
n o se p rod u jo hasta después d e que la nueva adm inistración
d el presidente Nbcon lo gró im p o n er una p olítica m onetaria
extraordinariam ente severa.
De acuerdo con m i teoría, era ló gico p re v e r qu e a la eu fo ­
ria del períod o de Johnson debían segu irle tiem p os difíciles
para W all Street. P ero el desplom e d e las cotizacion es sólo
se produ jo después de qu e el fa c to r p sic o ló gico ad q u irió un
carácter negativo que, además, resu ltó extraordin ariam en te
acentuado, pues la a n terior oleada especuladora había sido
fuerte.
Durante ocho años, un continuado aum ento de la masa
m onetaria (que en parte era consecuencia de la gu erra del
Vietnam , que se había ven id o financiando con los im puestos)
fu e el com bustible m ás adecuado y n ecesario para lo s tres
gigantescos m otores qu e W a ll S treet necesita — y girando a
toda potencia— : el b rok er-esta b lish m en t con sus m ás de
100 000 agentes, en aquellos días, com o m o to r central; los
fondos de inversiones y los consorcios m ix tos, co m o m otores
auxiliares.
E l mecanism o de la especfllación fu n cion ó de la siguiente
manera: los brokers ven dieron al pú b lico todas sus p a rtici­
paciones en los fondos de inversión. Con este d in ero ya en sus
cajas, el fon d o de inversiones co m p ró a los m ism os agentes
las acciones de los consorcios m ixtos para, de ese m odo, aca­
b a r absorbiéndolas.
Ese poderoso ejército fo rm ad o p o r los 100 000 agentes de
Bolsa hizo todo lo necesario para qu e se extendieran las no­
ticias «con fidenciales» de las operacion es realizadas p o r el
fondo de inversiones y los consorcios m ixtos. Los p rofe sio ­
nales de la especulación, sus seguidores y los especuladores
ocasionales, se precipitaron sobre las acciones, qu e em peza­
ron a elevarse en una espiral m ortal, cada vez más alta. T od o

50
eso se p rod u jo gracias al im pulso qu e significó la afluencia
de una masa de din ero ilim ita d a qu e actuó c o m o com bus­
tible. El o p tim ism o no só lo se con ta gió al pú b lico tradicio­
nal de la Bolsa, sino q u e tam bién influyó en algunos otros
grupos inversores, com o cajas de pensiones, congregaciones
religiosas, universidades y hasta sindicatos, todos ello s de­
seosos de pa rticip ar y aprovech arse d el alza continuada de
las cotizaciones. L o s qu e hasta entonces habían ven id o adm i­
nistrando el din ero de esas institu ciones fueron despedidos,
y se les sustituyó p o r nuevos adm inistradores m ás jóven es
ue pasaron directam en te desde sus pupitres u niversitarios o
3 e las altas escuelas de econ om ía a W a ll S treet p ara allí hacer
ju egos m alabares con m iles de m illon es de dólares.
La Bolsa n eoyorquina, con estos cam bios, se co n v irtió en
un gigantesco casino en el cual la fieb re del ju e g o se fu e ha­
cien do más apasionada cada día hasta acabar p o r librarse
de toda represión.
E l presidente R ich ard N ixon , una v e z que hubo ocupado
su cargo, consideró qu e su p rim e r d eb er consistía en ro m ­
p er la colum na verteb ra l de la inflación (d el m ism o m odo
qu e lo haría m ás recien te Reagan, tras inaugurar su p rim er
m andato en 1981). Puesto qu e N ix o n tenía qu e vérselas con un
Congreso dem ócrata, la p o lítica m on etaria era su única arma,
es decir, la subida de los tipos de in terés. E l presiden te N i­
xon tam poco h izo nunca un secreto de cuáles eran sus in­
tenciones, y no sorp ren d ió a nadie cuando, tras su llegada a
la Casa Blanca, anunció su nueva p o lítica m onetaria. Para los
bolsistas aqu ello sign ificó un toqu e de atención qu e les anun­
ciaba la llegada de tiem pos m uy d ifíc ile s para W a ll Street.
Dos años antes, el presiden te Johnson había hecho lo mis­
m o, pero con signo opu esto, al anunciar la baja d e los tipos
de interés. Pese a ser opuestos, el estím u lo de Johnson y la
advertencia de N ixon fu ero n claram en te significativos. E l Fe­
d era l R eserve B oard, en a p o yo de la política de N ixon , puso
diques de in m ediato y de fo rm a radical a la co rrien te de di­
nero. Las restriccion es cred iticia s se fu eron haciendo cada
vez m ás severas, después d e qu e los intereses se pusieran
p o r las nubes. E l m ercado de em préstitos com enzó a derrum ­
barse. E l p rim er m o to r qu e fa lló fu e el de las sociedades
mixtas, en graves dificultades no só lo p o r las razones ex­
puestas, sino p o r otra m ás qu e se sum ó a la fa lta de liqu i­
dez: una nueva ley d el C on greso qu e cerraba las puertas a
la posibilidad de continu ar con sus ejerc ic io s acrobáticos (los
trucos con los im puestos).
La caída de los consorcios m ixtos p ro d u jo a su vez la
caída de la cotización de los fon d os de inversión, qu e ven die­
ron sus carteras de acciones — las qu e fueran— a cualquier
precio, para p o d er disp on er de d in ero a fin de h acer fren te
a los pagos de p a rticip acion es qu e podrían serles exigidos
p o r el público.
En el cu rso de esta ca tá stro fe generalizada, tam bién los
b ro k e rs tuvieron sus dificultades. E l m o to r cen tral del siste­
ma em pezó a fallar. Muchos b ro k e rs no pu dieron cubrir
gastos, perdieron su «ca p ital m o to r», tuvieron que despedir
a su personal y, en muchos casos, hasta liq u id a r sus firmas.
Con tod o e llo aumentó el m alestar general, y el pú blico bur­
sátil cayó en un profu ndo pesim ism o. E l fa cto r psicológico
se había vuelto negativo. La evolu ción duró unos nueve meses.
Transcurridos éstos, el gob iern o norteam erican o cam bió la
política que había llevado al país a una situación económ ica
y financiera tan crítica, que estu vo a punto de produ cirse una
crisis de liquidez. L a qu iebra d el P E N N cen tral y las dificul­
tades financieras de algunas grandes em presas industriales,
tuvieron com o consecuencia una decisiva revisión de la política
m onetaria del gobierno. B a jo la influencia d e ese nuevo cam ­
bio, se p ro d u jo en la Bolsa n eoyorquina un alza borrascosa, y
gran parte de las pérdidas se in corporaron de nuevo al ín ­
dice D ow Jones. Esa euforia, sin em bargo, só lo duró hasta
qu e los tipos de interés em pezaron a su bir de nuevo.
Com o razón de ello, muchos analistas señalan la crisis m o­
netaria internacional y la nueva p o lítica m on etaria de Nixon,
qu e no sería obstáculo para q u e una fu erte b a ja de los in­
tereses diera al m ercado un renovado im pulso. Las cotiza­
ciones continuaron subiendo hasta com ienzos de 1973, y el
ín dice D ow Jones alcanzó un a lto n ivel h istórico (1 065).
Ese crecim iento, sin em bargo, no resu ltaba convincente.
Aún no se había acabado con el S odom a y G om orra finan­
ciero; los abusos de los consorcios m ixtos, los pecados de
los financieros irresponsables y las estupideces de los adm i­
nistradores de los fondos no habían sid o penalizados toda­
vía. Eso ocu rrió cuando se presentaron, conjuntam ente, nue­
vos acontecim ientos: la crisis d el petróleo, el escándalo Wa-
tergate y sobre tod o la radical dism inución de la corriente
de dinero dictada p o r el F ederal R eserve B oard. Estos su­
cesos culm inaron en una total crisis de la Bolsa, con las d i­
ficultades de algunos consorcios financieros, y en una crisis
de liqu idez qu e estuvo a punto de conducirnos a un nuevo
1929. Pero sólo casi, puesto que, p o r suerte, el gobierno de
los Estados Unidos y A rthur Burns, presiden te d el Federal
R eserve Board, se dieron cuenta en el ú ltim o m om ento de
qu e no podían seguir jugando con fu ego. S om etieron , pues,
su política m onetaria a una decisiva revisión y em pezaron a
bom bear al m ercado, con toda la rapidez posible, nuevas can­
tidades de dinero fresco.
H ay que confiar en que lo o cu rrid o en 1974 haya sido una
buena lección para los rectores de la econom ía y para los
gobiernos, que les enseñe a n o re p etir tales crisis. Los acon­
tecim ientos de la década de los setenta nos muestran, tam­
bién, cóm o se desarrollan las fases de un m o vim ien to bursá­
til aunque sea a costa de la econ om ía y del m ercado de tra­
b a jo . M ientras N ixon luchó con tra la inflación, los gobiernos
de Europa se em peñaron en co m b a tir el p a ro o b rero y en dar

52
nuevo im pulso a la econom ía. N o qu isieron co la b ora r en la
elevación del tipo de in terés, exactam en te com o están hacien­
do hoy.
Dado qu e las políticas financieras de Estados Unidos y
E u ropa no transcurren de m odo paralelo, p o r razones polí­
ticas, psicológicas y sociales, seguirán produ ciéndose siem ­
pre tales divergencias. (D esde la llegada a la presidencia de
R onald Reagan nos encontram os en una situación parecida:
los europeos desean reactivar la econ om ía, m ientras que los
Estados U nidos están dispuestos, a costa de lo que sea, a
ro m p er la colum na verteb ra l de la psicosis inflacionista.) In ­
cluso entre los p ropios Estados eu ropeos se aprecian con
toda claridad tendencias divergentes.

F A S E S D E LO S M O V IM IE N T O S C IC L IC O S E N L A BO LSA

De acu erdo con m i experiencia, cada m ovim ien to cíclic o que


se produce en la B olsa (bien sea de las acciones, em présti­
tos, m aterias prim as o m etales preciosos; es decir, cualquier
m ercado en el qu e pueda especu larse) se com pon e de tres
fases:
1. Corrección.
2. A daptación o acom pañam iento.
3. Exageración.
T o m em os p o r e jem p lo un m o vim ien to ascendente tras
una tercera fase del m o vim ien to de baja. D urante la prim era
nueva fase la cotización (qu e había caído m uy b a ja ) es co­
rregida y situada a un n ivel en cierto m odo realista y ju sti­
ficado. En la segunda fase se desarrolla la cotización de ma­
nera paralela a los acontecim ien tos actuantes. Si son desfa­
vorables al artícu lo en cuestión, la cotización retrocede de
nuevo, ju stificadam ente. S i los acontecim ien tos son positivos
se ven acom pañados p o r un m o vim ien to ascendente de la co­
tización. En un determ in ado punto de la segunda fase, existe
el p elig ro de que, fa vo rec id a p o r nuevos acontecim ientos p o­
sitivos, se pase de in m ed ia to a la tercera fase. En esta fase del
m ercado en que se qu iere co m p ra r tod o, el b u ll m a rk et, las
cotizaciones saltan hacia arriba de hora en hora. Las cotiza­
ciones y el estado de án im o ascienden p o r mutua influencia.
Las cotizacion es en alza producen estados de ánim o en los que
tod o se v e de c o lo r rosa, y esto hace qu e las cotizaciones
suban de nuevo. Las cotizacion es dejan de tener significado
y están determ inadas exclu sivam ente p o r la h isteria colec­
tiva.
S ir Isaac N ew ton , quien ya he dich o que fu e un especu­
la d o r apasionado qu e perdió tod o su din ero en una repentina
crisis de la B olsa londinense, d ijo cuando se hallaba en tal
estado de ánim o:

53
«P u ed o calcu lar al cen tím etro y al segundo las ó rb ita s de
los cuerpos celestes, p e ro soy absolu tam ente incapaz de pre­
d ecir hasta dónde puede arrastrar la cotización de la Bolsa
una m ultitud histérica.»
En un m o vim ien to cíclic o a la b a ja , las b a ja s cotizacio­
nes en la tercera fase producen un n egro pesim ism o que, a
su vez, presiona a la baja sobre los precios, y las cotizacio­
nes caen com o hojas en otoño. Estas olas, a la baja o al
alza, duran hasta que una sacudida psíqu ica rom p e el ciclo
en cualquier dirección. Cuando n o llega esa sacudida, aunque
existan argum entos en fa vo r de un cam b io de d irección de
las cotizaciones, esta ú ltim a, fase, pu ram en te psicológica, se
desarrolla con m a yor lentitud. Un buen día la tendencia del
m ercado cam bia de signo sin ninguna razón extern a qu e lo
justifique, y causando una gran sorpresa no só lo en tre el pú­
b lico sino tam bién entre los expertos qu e n o estaban prepa­
rados para ello. Seguidam ente, com ien za el m o vim ien to c íc li­
co con trario (en nuestro caso la corrección , adaptación y exa­
geración de un m o vim ien to a la b a ja ). En esta eterna rota­
ción de la Bolsa, com o en la naturaleza, la b a ja m a r sigue a
la pleam ar.

S o b re la fo rm a c o rre c ta de esp ecu la r en cada fase

¿Cómo, pues, debe com portarse el esp ecu lador en esas tres
fases de cada ciclo?
En la tercera, es decir, en la de exageración , el bolsista
qu e ju egu e a la b a ja deb e c o m p ra r y no asustarse si los
precios siguen descendiendo. C om o los agentes solían decir
en la antigua B olsa de cereales de B udapest, «q u ie n no com-
ira el trigo cuando baja, n o p od rá ten erlo cuando su ba». En
Í a prim era fase del m o vim ien to al alza se debe segu ir com ­
prando, puesto qu e se ha su perado el punto de m áxim a caída.
En la segunda fase h ay qu e lim ita rse a ser espectador, de­
jarse lleva r con pasividad p o r el m o vim ien to e irse prepa­
rando aním icam ente para saltar del m ercado durante la ter­
cera fase de eu foria generalizada.
Naturalm ente, resulta m uy d ifíc il para el especu lador ir
contra la tercera fase de exageración a la baja, es decir, ac­
tuar contra el consenso general y segu ir com prando cuando
los colegas, los m edios de in form a ció n y los expertos acon­
sejan ven d er (o viceversa). In clu so los gu e conocen esta teo­
ría y quieren segu irla cam bian su op in ió n en el ú ltim o m o­
mento, bajo la presión de la psicosis colectiva , y se dicen:
«T eórica m en te debería segu ir adelante, p e ro esta vez la si­
tuación es distin ta.» Más tarde qu eda cla ro que tam bién en
esta ocasión lo m e jo r hubiera sid o actuar con tra el m ovi­
m iento cíclico. H ay que estar m uy bien entrenado, ser fr ío e
incluso cínico para escapar a la h isteria colectiva. ¡P e ro ésta
es la condición sine qua non p ara con segu ir el éx ito ! La ma­

54
y o ría la form an los perdedores. El especulador debe tener
audacia, tenacidad y sabiduría.
N atu ralm ente q u e ahora surge la pregunta de cóm o se
iuede saber en qu é fase se encuentra uno. Para e llo no hay
f
ibros de texto, co m o tam poco existe una especulación per­
fecta, con el éxito garan tizado al cien p o r cien. N o existe
ningún m éto d o qu e pueda aplicarse a ciegas. S i fuera asi no
existirían picadores en las m inas ni leñadores en los bosques.
Tod o el m u ndo acu diría a la Bolsa a ganarse el sustento. Sólo
una gran experien cia con cede al bolsista eso que se llam a
sensibilidad y tacto para a p recia r una determ inada situación.
H asta el especu lador con m ás experien cia y acostum brado a
desenvolverse incluso en las m ás d ifíciles circunstancias pue­
de equivocarse, y y o m e a trevería a d e c ir aún m ás: tiene que
eauivocarse con frecu en cia para p o d er reu n ir las experiencias
suficientes. Un especu lador de B olsa qu e en su vida no se
arruin ó dos veces co m o m ín im o no m erece ese nom bre. Es
com o si tod os nos en contráram os den tro de una habitación
en penum bra y, p o r lo tanto, el qu e lleva ya varios lustros en
ella debe saber m overse y desen volverse bastante m e jo r que
el recién llegado.

E xp erien cia s c o n lo s • d u r o s » y los • blandos•

Existen dos tipos de poseed ores de valores: los especulado­


res y los ju gadores de Bolsa. Y o los ca lifico y los d ivid o en
d u ros y blandos. L o s duros tienen dinero, paciencia e ideas.
A l d ecir qu e tienen d in ero q u iero expresar que poseen un
capital propio, cualquiera qu e sea su cuantía, qu e conservan
intacto, y qu e n o tienen deudas. (P o r ejem p lo , si alguien dis­
pone de un capital redu cido, digam os de 10000 m arcos, con
el qu e com pra valores o acciones p o r va lo r de 5 000 y, ade­
más, carece de deudas, tiene din ero.) E l interesado debe tener
paciencia, esto es, unos n ervios lo suficientem ente tem plados
co m o para no reaccion ar con exagerada excitación ante cual­
qu ier acon tecim ien to de m e n o r im portancia. T en er ideas sig­
nifica que la persona en cu estión sabe actuar de manera
cerebral, acertada o equ ivocadam ente, p ero — y esto es lo más
im portante— u tilizan do la m ente de m o d o reflexivo y con­
ceptual.
E l b land o es aquel qu e tien e p o co dinero, ninguna pa­
ciencia y m enos ¡deas. E sto significa qu e quien posee un ca­
pital p ro p io qu e qu eda p o r d eb a jo de sus deudas — si tiene
diez m illon es p ero deb e trein ta m illones— no puede decirse
ue tenga dinero. N o ser pacien te significa que sus nervios son
3 ojos, débiles, y qu e la persona no com pren de que la Bolsa
no reacciona au tom áticam ente ante cada uno de los acon­
tecim ientos q u e se producen, co m o p o d ría pensarse que de­
bería h acerlo de acu erdo con la lógica. N o entiende qu e la
reacción ante cu alquier a con tecim ien to requ iere cierto tiem ­

55
po hasta que llega al público y éste acaba p o r com prenderla,
la interpreta bien y actúa en consecuencia. Ese individuo, el
blando, carece de capacidad de análisis conceptual y no actúa
con el cerebro sino de manera puram ente em ocional. Si los
otros com pran, com pra él tam bién; si venden los otros, él
hace lo mismo. Se trata de un eslabón de la cadena de la
masa y actúa con ella. Por esa razón, incluso un supcrmillo-
nario puede ser un blando si carece de tem ple y de ideas;
es decir, si actúa de m odo em ocional.
En la Bolsa, consecuentemente, tod o dependerá de en qué
manos se encuentran los valores. S i son los duros quienes
poseen la m ayor parte del papel, la B olsa está bien dispuesta
para un m ovim iento al alza explosivo, aun cuando las noti­
cias no sean en absoluto favorables. Si, p o r el contrario, la
m ayor parte de las acciones o valores está en manos de los
blandos, cualquier noticia pesimista, p o r poco im portante
que sea, puede p rovocar un desastre.
A l prim ero de los casos lo llam o una situación de m er­
cado «su pervendido», y al segundo, de m ercado «supcrcom -
prado». Toda la ciencia consiste en averigu ar si un mercado
está supervendido o supcrcom prado. Un experto en asuntos
bursátiles con el suficiente tacto en la yem a de los dedos se
suele dar cuenta de ello, aun cuando no siem pre esté en con­
diciones de expresarlo con palabras ni de definirlo. Se dan,
naturalmente, síntomas, indicios y señales de las que resulta
posible deducir si nos encontram os en una u otra situación.
Cuando se dan cotizaciones en descenso, durante algún
tiempo, pero pese a ello siguen acudiendo fuertes inversio­
nes, significa que gran núm ero de acciones están pasando de
las manos de los blandos a las de los duros. Podría llegar a
ocurrir que los blandos ya lo hubieran vendido tod o y las ac­
ciones durmieran en las cajas de caudales de los duros. El
papel sólo saldría de allí mucho más tarde, cuando los pre­
cios subieran. En el caso de una baja en las cotizaciones, son
los duros los que compran, en gran m ayoría, dado que se
sienten mucho menos afectados p o r el pánico producido p o r
la baja y, además, disponen de dinero y tienen paciencia e
ideas. Eso significa que cuando, pese a qu e se in vierte mucho
dinero, las cotizaciones siguen bajando, es señal de que nos
estamos aproxim ando al nivel en que com enzará el próxim o
m ovim iento de alza de los cambios. En la m ayoría de los
casos en que ocurre esta baja, se trata de una caída que
alcanza una profundidad injustificada, de la que sólo son
culpables la histeria del público y las ventas generalizadas
por parte de los poseedores de las acciones. Se produce lo que
antes definí com o tercera y últim a fase del m ovim iento cí­
clico de baja de las cotizaciones. En esta situación, los blan­
dos se desprenden de sus valores y acciones, incluso de los
m ejores y con m ayor capacidad de resistencia, que hasta aquel
momento habían conservado com o un fondo de reserva.
Si las cotizaciones muestran cierta vacilación durante un

56
p eriod o en el cual la presencia de dinero en el m ercado bur­
sátil es escasa, eso indica, sin duda, una mala perspectiva para
la Bolsa. En tales coyunturas, las acciones continúan en manos
de los blandos, qu e siguen esperando una recuperación del
m ercado. Sin em bargo, en el caso de que la tendencia a la
baja se m antenga y las acciones sigan cayendo, se sentirán,
de im p roviso y cuando m enos se espere, poseídos p o r el pá­
nico, y venderán o incluso m alvenderán todo su papel, valo­
res o acciones.
La opin ión de m uchos analistas y agentes de Bolsa de que
una caída de las cotizacion es en los casos en que escasea el
din ero no tiene significado especial, es com pletam ente falsa.
El argum ento prin cip al qu e utilizan para defen d er su tesis
es q u e la baja se deb e a qu e el gran público vende. E fectiva­
mente, eso en sí no significaría gran cosa, pero lo im portan­
te es qu e los valores continúan en manos de los blandos y,
conocien do su fo rm a de reaccion ar, el que aún no vendan no
qu iere decir, ni m ucho m enos, que vayan a resistir. Lo más
fácil es que, arrastrados p o r la tendencia general del público,
acaben vendiendo mañana, d en tro de una sem ana o de un mes.
Cuando el papel in icia el alza y sigue subiendo de ma­
nera continuada, y adem ás existe una gran abundancia de
dinero, eso también en cierra una m ala perspectiva de futuro.
Cuanto m ayor es la cifra de negocios qu e se realizan, más
afectado se ve el m ercado. Cuando se da esta abundancia de
dinero en m om entos de alza continuada, la Bolsa se está
aproxim ando a la tercera fase del m ovim ien to al alza, y pron­
to com enzará la baja. L o s analistas y agentes de Bolsa, por
su parte, afirm an qu e las alzas continuadas de la cotización,
acompañadas de una gran cifra de operaciones, señalan una
situación favorable. (N a d a más falso! E llos opinan qu e el
gran pú blico está com prando y que eso es bueno. Ciertam ente
sería así en caso de qu e continuaran las com pras. Pero ¿es
verdaderam en te tan p o sitivo qu e el gran público, es decir,
los blandos, co m p re? ¿E s que se puede estar seguro con ellos
de qu e seguirán com p ra n d o a la semana siguiente? ¿ N o exis­
te el p elig ro de qu e tod o ese papel o gran parte de él vuelva
al m ercado el m es siguiente, de qu e los blandos se decidan
a ven der en seguida? L o m ás probable es qu e ocurra así...
P o r el co n trario, cuando una subida del m ercado está
acom pañada p o r una cifra de operacion es más pequeña, esto
es extraordin ariam en te fa vora b le, p o r mucho que digan los
ya citados analistas que esa situación apenas expresa algo
im portante. Esta opin ión está parcialm ente justificada desde
su punto de vista, puesto qu e los agentes de Bolsa, los b roc-
kers, só lo consideran im p ortan tes las grandes operaciones
v no prestan atención a los m ovim ien tos de un m ercado de
pequeñas operaciones.
La realidad es, em pero, qu e el papel sigue en manos de
los d u ros y no ha pasado a las de los blandos. Los precios
tendrán qu e seguir subiendo bastante más antes de que los

57
duros, que tienen lo s nervios tem plados y saben esperar,
estén dispuestos a co m en zar a ven der sus acciones.
D e esto se deducen las siguientes conclusiones:
Un m ercado con cotizaciones ascendentes, con grandes
operaciones y mucho din ero disponible, significa que se com ­
pra dem asiado. Juicio: desfavorable.
M ercado en ascenso, p ero con un núm ero pequeño de ope­
raciones: favorable.
M ercado en descenso con pequeñas operacion es: desfa­
vorable.
M ercado descendente con gran nú m ero de operaciones:
favorable, puesto qu e se está aproxim an d o el punto en qu e las
ventas son excesivas.
S e llam a «so b reco m p ra d o » al m ercado qu e se encuentra
en la tercera fase d el m ovim ien to de alza. En ese caso, basta
un pinchazo con una aguja para qu e explosion e com o un
globo.
«S u p erven d id o * es el m ercado qu e se encuentra al térm i­
no de la tercera fase d el m o vim ien to de baja de las cotiza­
ciones. Un m ercado en tales circunstancias puede in icia r la
subida incluso sin buenas noticias.
Docenas de ejem p lo s d el pasado sustentan esta teoría. R e­
sulta para d ójico, aunque no hay más rem edio qu e lleg a r a
esa conclusión, qu e en caso de subida de las cotizacion es sean
las pequeñas transacciones las qu e m arqu en y señalen una
continuación de la tendencia ascendente, hasta que llega el
m om ento en qu e se produ ce un general aum ento del público
que acude a com prar, co m o h ipnotizado p o r las acciones. Está
claro que el pú b lico reacciona b a jo presión psicológica. En
el punto más b a jo de las cotizaciones, se trata de una acu­
m ulación de las acciones en manos de los duros, unos pocos
tan sólo; en el punto más a lto de las cotizaciones, de un
reparto en muchas manos. G ráficam ente podría represen­
tarse com o una p irám ide invertida.

E L C A M IN O D E L É X IT O :
A C T U A R C O N T R A L O S C IC LO S

Un buen día recib í la visita de uno de m is v iejo s am igos. Y a


había dejado atrás esa etapa de la especulación en la cual
sólo se trata de conservar el p a trim on io o aum entarlo un
poco. N o sólo era un bolsista apasionado, sino que poseía una
excelente preparación y una gran experiencia. Sin em bargo,
lo encontré m uy inquieto.
«¿C óm o explicaría usted el siguiente proceso, tan extraño?
— m e preguntó— . Desde hace algún tiem po, en m is especu­
laciones con acciones, valores o m aterias prim as he descu­
b ierto un fen óm en o poco corrien te. En la actualidad especulo

58
con diez artícu los distin tos en otras tantas posiciones bur­
sátiles qu e no m antienen la m e n o r relación entre sí. Especu­
lo al alza con minas de o ro sudafricanas; con bancos france­
ses a la baja; con estaño al alza; con avena a la baja; final­
mente, con acciones petroleras al alza y con cacao a la baja.
•Tien e qu e recon o cer qu e todas estas operaciones no tie­
nen mucha relación en tre sí. Y , sin em bargo, las cosas se
desarrollan de m anera que to d o es favorable o tod o desfa­
vorable para m í. O bien sube to d o lo qu e debía b a ja r y baja
todo lo que deb ía subir, o m e sorpren de el más favorable
de los casos cuando sube to d o lo qu e tiene que su bir y baja
todo lo qu e tien e qu e b ajar. Es decir, qu e o todas m is es­
peculaciones salen bien o todas salen mal.
•M e gu staría saber qu é relación existe entre las acciones
de las minas sudafricanas y e l cacao, en tre los bancos de
París y la avena de W inn ipeg. P o d ría dudarse de la ratio,
de la razón. Es com o si a veces el destino qu isiera castigarm e
y otras fa vorecerm e. En estos m om entos estoy atravesando
una m ala racha. ¿Qué fu erza secreta es esa que a veces m e
quiere bien, p e ro qu e en la actualidad parece haberse conju ­
rado contra m í en toda la lín ea ?»

M i a rtíc u lo de fe

Bien — le respondí— ; de acu erdo con la lógica bursátil, todo


esto es correcto.
En efecto, la ló gica de la Bolsa no tien e nada que v e r con
la lógica cotidiana. S upon go qu e a la hora de especular con ac­
ciones usted se basa en balances, cuentas de pérdidas y de
ganancias, divid en d os y todas esas cosas; y en las especula­
ciones con m aterias prim as, en estadísticas sobre producción
y consum o, con tratos com erciales y p olítica in terio r y exte­
rior. En una palabra, su especulación está basada, funda­
m entalm ente, en argum entos técnicos. En estos mom entos,
p o r lo visto, nos en contram os en un p eríod o en qu e muchos
especulan de a cu erd o con la lógica cotidiana. Ésta es la
razón p o r la cual ahora tod o parece ir en su contra. Tenga
un poco de paciencia. E l v a lo r bu rsátil llam ado «ló g ic a » su­
birá de nuevo, y entonces tod o vo lverá a ponerse en orden
y usted ya no andará erra d o en sus especulaciones.

2X2=5—1
Usted ya conoce m i artícu lo de fe: dos p o r dos son cinco
m enos uno. Las cosas no son tan sim ples ni en el terreno
d e la especulación bu rsátil ni en la vida real. Nuestra exis­
tencia, en su totalidad, descansa sobre esa verdad en la p o lí­
tica, el arte v hasta en la religión .
Q u iero d e c ir con e llo que, finalm ente, tod o ocu rrirá com o
deb e ocu rrir. Dos p o r dos son cuatro sólo com o resultado

59
final. Pero no llegam os a ese resultado final p o r un cam ino
recto, sino dando un rodeo. M i lema es: en principio las
cosas suceden de m odo distinto, y sólo al final ocurren com o
se había previsto lógicam cnle; es decir, dos p o r dos son cinco
(fa lso ) menos uno (to d o queda en p erfecto o rd en ). Este a xio­
ma diferencia incluso al arte de la ciencia porque un tra­
b a jo científico no podría u tilizar tal sistem a de igualdades.
En el terreno científico dos p o r dos tienen que ser cuatro
inmediatamente. Cuando un ingeniero construye un puente
sus cuentas tienen qu e ser m atem áticam ente exactas. Si se
construyera ese Duentc de acuerdo con la fórm ula 2 X 2 =
5 — 1 se derrum baría con el 5 antes de llegar al 4.
Y de ese m ism o m odo se derrum bará el especulador (en
el om inoso 5) si no tiene el suficiente tem ple, paciencia y,
sobre todo, el suficiente din ero para esperar hasta que llegue
ese indispensable «m en os uno». P o r desgracia, los especula­
dores no tienen a m enudo — o, m e jo r dicho, casi nunca—
el tem ple y el dinero suficientes para resistir. C om o conse­
cuencia, al final conservan la razón de su lógica, pero ya no
pueden aprovecharse de ella.
S i la lógica de su especulación es verdaderam ente lógica
— es decir, si parte de las prem isas correctas— , acabará por
imponerse. ¿Cuándo? Eso depende de los im ponderables. Si
los elem entos de su edificio especu lador conservan su vali­
dez, todo es cuestión de tiem po. M i ju ic io al respecto podría
expresarse de este m odo: el dinero ganado con la especula­
ción es el salario del dolor. En el m om ento en que se presenta
una situación que no se com prende, hay que v o lver a exam i­
narla. Nada puede resultar más resbaladizo c incluso p eligro­
so, que cuando no se consigue el diagn óstico de la situación
y siguen ocultas v sin aclarar las causas que están actuando
en contra de la lógica. En esc caso, el especu lador se encuen­
tra en la oscuridad, com o el m ódico sin diagnóstico. H ay que
reconocer los síntomas e interpretarlos de m anera adecuada.

Conservar la m ovilidad

Si el diagnóstico señala la existencia de un trastorno pasa­


je ro , el consejo es perm anecer firm e y aguzar las orejas.
Cuando se presenten los cambios fundam entales, guerra o
paz, decisiones de imr>ortancia en el cam po político, econó­
m ico o financiero, cambios de gobierno, etc., etc., hay que
sacar de inmediato las adecuadas consecuencias y, en caso
necesario, a rro ja r hoy p o r la borda aqu ello que ayer se amaba
v resultaba im prescindible. Es decir, el especulador debe estar
dispuesto siem pre a som eter sus ideas y proyectos a una re­
flexión correctora decisiva.
En su caso, yo diría lo siguiente: desde hace algún tiem po
existe una gran cantidad de capital, el llam ado «d in ero ca­
lien te» (que puede incluso ser un «d in e ro muy ca lien te»), que

60
busca ser in v e rtid o no co m o un padre de fam ilia invertiría
sus ahorros, sino qu e constantem ente va en busca de una gran
aventura especuladora. En ocasiones, especula con la subida
de la plata, al día siguiente con la devaluación de una divisa,
después con revaluación de alguna otra. Se especula con ar­
mas, letras de cam bio, divisas o intereses; con cualquier cosa
qu e haga posible la especulación. Esc capital dotante caliente
se em plea del m ism o m odo que usted procede con su dinero:
en la especulación qu e se constitu ye basándose en la sim ple
lógica cotidiana; es decir, sobre realidades fundamentales
que han sido hechas públicas p o r los m edios de comunica­
ción y p o r los expertos. Usted, q u erid o am igo, no es el único,
sino uno más en tre esas decenas de m iles de especuladores
que, con enorm es sumas de dinero, persiguen su m ism o ob­
je t iv o y siguen el m ism o cam ino en los m ism os sectores; han
com prado idénticas m ercancías y valores, u otros, que se ven­
d ieron a la baja. Consecuentem ente, los m ercados en los que
usted especula al alza, están sobrecom prados (ov erb ou g h t)
y los m ercados en los que usted especula con la caída de las
cotizaciones están sobreven didos (ov e rs o ld ).
Usted m e d ijo qu e poseía acciones de petróleos. En los
últim os tiem pos la especulación internacional ha com prado
esas mismas acciones y espera só lo a qu e se produzca el alza.
En el m om ento en qu e las acciones em piecen a subir por
razones fundam entales, serán m uchos los especuladores que
se con form en con un pequ eño ben eficio y vendan. P o r esa
razón las acciones suben p oco o nada. H ay o tros especula­
dores qu e pierden los n ervios, se im pacientan al ver que no
llega el alza esperada y ven den igualm ente, etc., etc., etc...
Así, puede su ced er qu e las razones fundam entales de una
especulación se vean neutralizadas p o r m o tivo s técnicos. En­
tonces, se producen situaciones en las cuales el especulador
no com pren de p o r qu é razón no todos los argum entos fa vo ­
rables se reflejan en las cotizaciones. Eso sin necesidad de
d ecir que el «d in e ro ca lien te» ign ora lo qu e es conveniente
o no para el m ercado. M uchas veces, se nos eriza el cabello
al v e r hasta qué punto son falsas las interpretaciones del pú­
b lico inversor. Las cotizacion es expresan m uy raram ente los
va lores reales, y se lim itan a re fleja r la relación entre oferta
y dem anda. N o im p orta de dónde proceda la o ferta ; cuando
ésta es abundante, las cotizacion es bajan. Esa afirm ación es
tan ló gica com o p o d ría serlo pensar qu e las acciones petro­
leras tienen qu e su bir cuando aum entan los dividendos de
las com pañías. P ero la lógica de las razones técnicas sería, en
ese caso, más fu erte qu e la lógica de los hechos fundam enta­
les, lo cual significa que las com pras y las ventas no se rea­
lizan únicam ente a im pulsos de reflexion es fundamentales.
Consecuentem ente, las cotizacion es oscilan b a jo la presión
d e la o fe rta y la dem anda de papel. N o cabe duda de que
resultaría sum am ente interesante exam in ar con el m ayor
deten im iento todas las órden es de com pra y de venta dadas

61
en el curso de una jorn ada bursátil, para c o m p ro b a r cuáles
fu eron las razones qu e m ovieron a los vendedores y co m p ra ­
dores a realizar sus encargos.
Se puede p rolon gar m i tesis tam bién ad absurdum . Su­
pongam os que un va lo r sube hasta el n ivel calcu lado p o r el
com prador. Con ello entra en una zona de peligro. A p a rtir
de ese instante la cotización regularizada no e je rc e el m ism o
poder de atracción sobre el especulador. S ó lo habrá unos po­
cos interesados en com prar, y aquellos qu e tienen el papel
en su p o d er tratan de librarse de él, ahora qu e alcanzó la c o ­
tización esperada, para asegurarse así sus beneficios. Y eso
intentan hacerlo todos y p o r la misma puerta. C om o es na­
tural, se presenta la baja, pese a qu e los acontecim ien tos es­
perados se produ jeron.
E l m ism o p roceso se realiza tam bién en sentido opuesto.
T om em os cu alquier va lo r que deb e b ajar, p o r razones tota l­
m ente claras y relevantes (supongam os, en caso extrem o,
que la sociedad está en graves dificultades econ óm icas). El
va lo r baja, en efecto, y se aproxim a al v a lo r qu e lógicam ente
tiene qu e alcanzar. S in em bargo, m antiene una cotización algo
m ás alta y deja de caer. Y esa situación puede m antenerse
bastante tiem po, pese a los m alos inform es.
En el lenguaje de la P o lsa a esto se le llam a el fa it a cco m ­
pli. O curre porque son muchos los qu e p reviam en te ven dieron
sus acciones y éstas se hallan ahora en m anos de los d u ros,
que se atreven a enfrentarse a las consecuencias de la caída
de la sociedad. Lo s q u e ju egan a la baja, qu e ya anteriorm en te
había hecho num erosas ventas aplazadas, ven ahora qu e sus
esperanzas se realizan, y quieren asegurarse los coiTespon-
dientes beneficios. Sus com pras im piden qu e la cotización siga
cayendo e incluso pueden h acer qu e suba. Personalm ente, he
vivid o ese m ism o fen óm en o en docenas de casos. Préstam os
en mala situación, acciones de sociedades malsanas, al b o rd e
casi de la quiebra, o ya en suspensión de pagos, m antienen
largo tiem po cotizaciones relativam en te altas antes de p re­
cipitarse en el abism o.
E l fa it a c c o m p li ejerce una profunda influencia en la ev o ­
lución de las cotizaciones. Supongam os q u e existe p eligro de
guerra. Muchos p ropietarios de valores y acciones los venden,
p ero el día de la declaración de guerra ascienden las cotiza ­
ciones de im p roviso y en contra de todas las previsiones. Cuan­
do estalló el co n flicto.d e 1939, ése fu e el a con tecer típ ico en
todas las Bolsas, tanto en Estados U nidos c o m o en Europa.
Y ocu rrió así p o r las razones técnicas mencionadas.
P o r el contrario, cuando en el curso de una gu erra se cree
que se aproxim a la paz y se em pieza a co m p ra r valores, la
Bolsa sube en plena guerra. Cuando se firm a el arm isticio
puede ocu rrir, con facilidad, qu e no se p rod u ce el alza espera­
da. P o r el contrario, los cursos caen. Tam b ién en este caso se
habla de un fa it accom pli.
Podría tam bién o cu rrir que durante la gu erra el público.

62
nervioso, hubiera m alvendido ya la m a y o r parte de los valo­
res. En tal caso, cuando la paz llega d e im p roviso, la Bolsa
se lanza hacia las alturas co m o un cohete. Resum iendo: de
acuerdo con m i experiencia, el qu e la tendencia de la Bolsa
sufra un cam b io de ru m bo de 180 grados, tien e co m o conse­
cuencia acontecim ientos sensacionales y convulsivos, pues el
m ercado, tras la tercera fase de un m o vim ien to de subida, se
derrumba, o tras la tercera fa se de un m o vim ien to a la baja,
explosiona.
Uno de los más interesantes’ ejem p lo s lo hallam os en la
Bolsa de Buenos A ires. T ras el regreso de Juan P erón a la A r­
gentina, las cotizaciones com enzaron a c a er de m anera inin­
terrum pida, y llegaron a una situación de b a ja extraordin a­
riam ente acentuada. A l fren te del go b iern o estaba ya la viuda
de Perón, la guapa Isabel (ex bailarin a de un club n octu rno).
La situación de la B olsa parecía desesperada y a nadie se le
ocu rrió co m p ra r ningún tip o de papel argentin o. ¿Dónde,
pues, estaban las acciones? E n manos de los duros, posible­
m ente bien guardadas, b a jo llave, en sus cajas fu ertes en es­
pera de un fu tu ro m e jo r, aun cuando, de m om ento, n o se
viera p o r ninguna parte. Y entonces se p ro d u jo la gran sor­
presa: el golpe m ilita r y la detención de la guapa Isab el de
Perón. A l día siguiente n o se pudo a b rir la B olsa de Buenos
A ires deb ido a la gigantesca masa de ó rd en es d e com pra.
Cuando p o r fin la Bolsa pudo a b rir, 30 días después, los va­
lores m u ltiplicaron su cotización p o r cien y, más tarde, in­
cluso p o r doscientos. E ste es un e je m p lo m agistral de cóm o
en la B olsa puede o cu rrir de tod o, cuando está m uy super-
ven dida y, de repente, llega una n oticia positiva.
Resulta casi de todo punto im p osib le p re v e r la tendencia
del fa cto r psicológico. S in em bargo, se pu ede d eterm in a r que
la intensidad de la reacción del pú b lico ante las m alas (o las
buenas) noticias depende de la co n stitu ción técnica d el m er­
cado (supercom prado o su perven dido). S i las acciones o va­
lores se encuentran en manos blandas, una n oticia especial­
m ente buena n o produce ya un gran efe cto, p e ro una mala
n oticia desencadenará la catástrofe. S i, p o r el con trario, son
los du ros quienes poseen la m a y o r p a rte d el papel, las bue­
nas noticias provocan una reacción de eu fo ria m ientras que
las m alas no provocarán reacción alguna.
D e ese fen óm en o puede deducirse qu e las reacciones del
m ercado tam bién sirven co m o fu n ción in dica d ora : si el m er­
cado no reacciona en absolu to ante una m ala noticia, es sín­
tom a de qu e está supervendido, en esp ecial cuando las in ver­
siones son fuertes. P o r el co n tra rio, si no reaccion a ante una
buena noticia es señal de qu e está su percom prado.
Lo s bolsistas seguim os con gran in terés el p rim e r aluniza­
je de un veh ícu lo espacial tripu lado. T ras el éx ito espectacu­
la r de la aventura esperam os, llen os de em oción , cuál sería
la reacción de la Bolsa. N a d ie pu ede n egar qu e un éx ito tan
sensacional abría nuevos h orizon tes a la cien cia y a la tecno-

63
logia. Pero no sucedió nada. El m ercado estaba extraordina­
riam ente supercom prado, los blandos tenían sus manos llenas
de acciones y los duros no estaban interesados en adquirirlas
a los precios de entonces. La consecuencia fu e que todo el
m ercado se desm oronó durante años y desem boco, incluso,
en un gran colapso.
Regresem os a nuestro ejem plo de la declaración de guerra
de 1939. M ientras que las Bolsas estuvieron subiendo durante
meses antes de la declaración de guerra, una vez producida
ésta, sobrevino una gigantesca bancarrota. En lu gar del ¡ait
a ccom p li, se trató de una noticia extraordinariam ente mala
V dramática. Guerra y paz son, desde luego, casos extrem os.
E l fenóm eno del fa it a ccom p li puede ser observado también
en otros muchos acontecim ientos políticos, económ icos o fi­
nancieros, tanto si se está a la espera de dividendos más altos
com o si se aguardan peores. Esta observación se ha confir­
mado con tanta frecuencia, que casi se ha alzado a la cate­
goría de regla.

La fidelidad a los prin cip ios compensa

Compendiando, quisiera decirle a usted lo siguiente: su lógi­


ca se apoya sólo en los llamados principios fundamentales,
los factores estadísticos, económ icos, políticos y demás. Pero
todos ellos quedan fuera de ju ego ante los mencionados fac­
tores técnicos. En una palabra: sus reflexiones fueron dem a­
siado neutrales y, por lo tanto, no se correspondían con las
realidades prácticas.
Esa declaración se puede aplicar también a la tendencia
general de la Bolsa. De tiempo en tiem po, uno se pregunta
sorprendido p o r qué la Bolsa no sube pese al retroceso de la
coyuntura y p o r qué desciende en un p eríod o coyuntural-
mente alto. La explicación radica en que si bien la tendencia
de la Bolsa y el trend coyuntural son en cierto m odo interde-
pendicntes y están sujetos a las mismas leyes, no transcu­
rren de nlodo paralelo.
E l dinero alim enta la Bolsa com o la fuente al río. La ten­
dencia bursátil se corresponde a la corriente, más fu erte o más
débil según la cantidad de agua. El intento de resistir firm e­
mente la tendencia de la Bolsa es tan peligroso com o andar
contra corriente. Resulta d ifícil y duro, p ero en verdad es el
cam ino hacia el gran éxito; es decir, hay que actuar en con­
tra de los ciclos. En los grandes m ovim ientos bursátiles exis­
ten acciones, o incluso grupos de ellas, que se separan de
manera significativa de las otras y siguen su propio camino.
En este caso, establezco gustosamente una diferencia entre
«B olsa con acciones» y «Bolsa de acciones». La prim era la en­
tiendo y o com o mercado de capitales en general; la segunda
es mercado en el que se negocia con diversos efectos, y en el

64
cual uno puede lleg a r a ten er su p rop ia opin ión sobre cada
tipo de acciones.
D urante el m o vim ien to de descenso de la Bolsa, las ac­
ciones que, por razones claram en te determ inadas, deben su­
bir, lo hacen de fo rm a m uy lenta. L ogra n afianzarse, pero
sólo a costa de grandes dificultades. Así, du rante la coyuntura
d esfavorable p o r qu e atravesaron los E stados U nidos en 1975,
nudo observarse que las acciones de la industria farm acéu­
tica m antenían y aun m ejorab an su p o sición en el m arco
de una Bolsa totalm ente desqu iciada porqu e, d en tro de ella,
ocupaban una posición especial. S i las tendencias generales
hubieran sido favorables, n o cabe duda de qu e dichas acciones
se hubieran precipitado hacia las alturas.
P o r el con trario, la tendencia ascendente de ciertos valo­
res industriales puede m antenerse, pese a qu e la industria
en cuestión se encuentre en un estado de regresión , si la co­
rrien te de dinero sigue sien do bien alim entada. S i la regre­
sión a fecta conjuntam ente a todas estas em presas con una
tendencia bu rsátil com ú n descendente, se produ ce una catás­
tro fe in evita b le para las acciones.
Cuando las industrias qu e se encu entran en plena evolu ­
ción se sienten favorecidas p o r un m o vim ien to al alza y, m e­
diante la co rrien te de capital pueden consegu ir nuevo a li­
m ento, entonces se vive — y es natu ral— una extraordin aria
prosp eridad de esas acciones en la Bolsa. L a eu fo ria no tiene
lím ites. De ese m odo se aclara igu alm ente el gran b o o m de
una ram a revolu cion aria de la industria, q u e se p ro d u jo en
1959 y se realizó plenam ente, so b re tod o en las industrias de
alta tecn ología y de orden adores en los años 1967-1968.
En épocas en las que con vergen tod os los fenóm enos p o­
sitivos, las cotizaciones de estos va lores p ierd en toda rela­
ción con la realidad. D egeneran hasta co n vertirse en meras
cifras sin significado alguno. Se co n vierten en núm eros de
teléfo n o con los qu e se pueden h acer ju eg o s m alabares sin
la m enor reflexión . Las cifra s en los in form es de la m archa
de los negocios ya no significan nada y los beneficios tam­
poco, puesto que pertenecen al pasado, y en la B olsa se juega
sobre el futuro. L o único im p orta n te es la rapid ez con que
esas em presas industriales trepan hacia lo alto. Destacados
analistas de la Bolsa en E stados U nidos, en los años sesenta,
expusieron determ inadas teorías so b re la dependencia entre
el desarrollo de una industria y su co rresp on d ien te cotiza­
ción en la Bolsa. Si el ben eficio n eto de una sociedad crece
durante x años en un y p o r cien to anual, puede precalcularse
un determ in ado cu rso de las cotizacion es en Bolsa, z, por
m edio de un coeficiente, w . Esto, naturalm ente, es pura teo­
ría. Un co m p leto rebaño de analistas sigu ió estas teorías, y
con ellas su frieron el m a yor de los fracasos, co m o p o r ejem ­
p lo en el caso de los consorcios m ixtos.
En tiem pos de eu foria, el buen ju g a d o r (n o el in versor a
largo p la zo) debe su jeta r las riendas de su lógica de vez en

65
cuando. N o só lo tiene qu e ser listo, sin o tam bién lo suficien­
tem ente sabio para «h a c e r el papel d el to n to ». D ebe desco­
n ectar alguna vez su razón crítica y d eja rs e a rra s tra r p o r
la m area, incluso más allá de lo anunciado p o r los analistas
y durante tod o el tiem p o que d in ero y p sic o lo gía sean posi­
tivos. Pero, en un m om ento dado, tien e qu e ser lo suficiente­
m ente realista co m o para salirse del m ercado cuando se
puedan a d v e rtir síntom as de que e l fa c to r d in ero vgi a hacerse
n egativo. Y así deberá actuar pese a las seductoras cifras
relativas q u e aparezcan en distintos análisis y pese a las cau­
sas fundam entales.
E sto es válido, sobre todo, para la tercera y ú ltim a fase
histérica de la exageración, cuando e l o p tim ism o se v e sacu­
d id o violen tam en te p o r la subida con tin u ad a de las cotiza­
ciones y cuando éstas suben a las alturas. Es co m o si sólo
el cie lo pusiera lím ite a su ascenso. P e ro en e l cie lo no crecen
los árboles. Así, ocu rre qu e cuando este p erío d o de eu foria
generalizada influye negativam ente so b re e l fa c to r dinero,
hay qu e salirse fu era d el m ercado, aun cuando éste parezca
en vu elto en una atm ó sfera de c o lo r de rosa. Uno n o debe
d eja rse in flu ir p o r cifras o profecías optim istas, pues ese op ­
tim ism o puede transform arse en el m ás n egro de los pesi­
m ism os en el curso de vein ticu atro horas. H a y q u e s a lir del
m ercado p o r la puerta de atrás, co m o se sale de una casa
de m ala nota, para n o ser visto p o r nadie. S i no se ob ra así
es posible qu e el optim ism o de los dem ás le haga a uno vol­
v e r a en trar. Para m antener esta actitu d se necesita un firm e
con v e n cim ie n to , ca rá cte r y e n tren a m ie n to , a fin de segu ir los
p rop io s principios con fidelidad y de m o d o consecuente.

D u e lo en tre el d o c to r J e k ilt y m is te r H yde

U n buen e jem p lo de lo a n terior es e l siguiente ep isod io de


m i propia experiencia personal. Pese a qu e p o r razones es­
pirituales estoy en contra del o ro y la m anía y la h isteria del
o ro de los pasados años, qu e con sidero v así lo he expresado,
c o m o una injustificada m anipulación de su p recio y el m ayor
engaño del siglo, quise aprovecharm e de ello. E n m i alm a
m antienen un duelo perm anente el d o c to r J e k ill y m is te r
Hyde. E l uno m e aconsejaba, p o r razones teoréticas y éticas,
qu e no participara en la especulación; p e ro el o tr o se frota
alegrem ente las manos só lo de pensar en e l p osib le beneficio.
Y o n o qu ería com p ra r o ro pese a qu e había con tado con que
el engaño se prolongaría durante m uchos años (aqu í tendría
que v o lv e r a cita r a Isaac N e w to n ), p ero dado qu e no podía
h acer nada para cam b iar las cosas, quise estar en el n egocio
a l lado de los estafadores y co m p re acciones de m inas de
oro. Durante unos cuantos años, estu ve obten ien d o buenos
dividendos. A causa de esa manía d el oro, las m inas estaban
consiguiendo beneficios enorm es, pagaban divid en d os m uy

66
altos, y la cotización d e sus acciones en Bolsa subió a seis
veces su p recio de com pra. Sin em b a rgo, hacia finales de
1980, en Munich, esas acciones m e causaron una noche d e in­
somnio. En m i cereb ro se en fren ta ron los pros y los con­
tras del m ercado de las m inas de o ro y los distintos factores
de influencia del m ercado sudafricano.
Una antigua ley de lo s especu ladores aconseja que cuando
uno se pase toda una n och e sin d o rm ir a causa de una in­
versión en la Bolsa, deb e librarse de ella inm ediatam ente. Y o
seguí la n orm a al p ie de la letra y tom é la decisión de ven­
der todas m is acciones el p rim e r día de Bolsa (un lunes).
Para m í las cosas estaban claras: « H a y q u e salir d el m erca­
d o .» Les com uniqué m i decisión a m is am igos de la R epública
Federal Alem ana a los qu e les había aconsejado qu e com ­
praran minas de o ro . A l día sigu iente em pren dí v ia je hacia
París y avisé, tam bién, a m is am igos de allí. Éstos, co m o es
lógico, m e expusieron una serie de contraargum entos: bue­
nos dividendos, nuevas p osibilidades d el o ro , fa lta d e valores
alternativos, etc. C om o o cu rre siem p re q u e e l h orizon te apa­
rece de c o lo r de rosa. R esulta de tod o punto superfluo in­
vestigar la opinión d el pú blico, pu esto qu e éste se deja
influir p o r e l curso de las cotizacion es. S i la cotización está
alta, el pú blico siem pre es optim ista. Unos meses después, la
cotización de las m inas de o ro b a jó en un sesenta p o r ciento.
M i obediencia, consecuente con m is prin cip ios, a una regla
bursátil qu e contiene e l v ie jo saber de la experiencia, de­
m ostró su com pleta validez.

« Q U IE N A D O R A P E Q U E N E C E S
NO SE M ERECE G RAN D E ZAS»

E l éx ito de una especu lación depende en gran parte de la


habilidad y destreza del esp ecu lador y de cóm o com prende
la única fó rm u la m agistral válida en la B olsa y de la que
antes hemos hablado: 2 X 2 = 5 — 1.
Tam b ién nos hemos re fe rid o ya a las cu atro g (en alem án)
qu e deb e p oseer el especu lador duro-. Gedanken, G eld, Ge-
a u ld y G lilc k ; es d ecir, ideas, din ero, pacien cia v suerte. D ebe
pensar para ten er las ideas adecuadas, d in ero y paciencia
para resistir, y la im p ortan cia d el fa c to r suerte cae p o r su
p rop io peso. Y o , personalm ente, c re o qu e hay algo m ístico
en la especulación.
Cuando se está bien con ven cid o d e la verdad de una idea
hay qu e re sistir con firm eza. S olam en te cuando la situación
su fre una m odificación básica y uno se da cuenta, de pronto,
de qu e em barcó en la lancha equivocada, debe saltar cuanto
antes. P o r el con trario, hay qu e m an ten er con firm eza una
idea cuando los acontecim ien tos nos dan la razón y siguen

67
siendo válidos los argum entos que nos llevaron a aceptarla.
Igualm ente, uno debe saberse lib ra r de una idea cuando se
v e con claridad que nos conduce a un ca llejón sin salida. Es
decir, que hay que ser al m ism o tiem p o firm e y elástico.
S ólo hay algo de lo que uno deb e librarse com o de la
peste: el qu erer «recu p era r» a toda costa el din ero perdido.
Cuando se sufre una pérdida h ay qu e h acer tabla rasa, acep­
tarla, olvidarla v em pezar de nuevo desde cero.
P e ro lo más d ifíc il de tod o es aceptar una pérdida en la
Bolsa. Es algo así com o una intervención quirúrgica. H a y ne­
cesidad de am putar el brazo antes de que la in fección se ex­
tienda. Cuanto antes, m ejor. E sto es d ifíc il de aceptar, y entre
cien especuladores quizá puedan contarse con los dedos de
una m ano aquellos que están en condiciones de actu ar de
ese m odo.
E l e r ro r im perdonable de la m a yor parte de los ju gadores
de B olsa consiste en lim itar las ganancias y d e ja r que las p ér­
didas aumenten. E l resultado lógico es: ganancias lim itadas
y grandes pérdidas. Un ju gador efe ctivo y con práctica d eja
ou e continúe la racha cuando va ganando, y se retira en
cuanto em pieza a perder. E l p roverb io « e l buen pez es el pez
p eq u eñ o» no debe aplicarse en la Bolsa. M i refrán bursátil
es: «Q u ien adora pequeñeces no se m erece grandezas.»
H ay o tro refrán ju d ío que dice: «S i com em os cerdo, que
sea al menos ja m ó n .» (Conviene record a r qu e los ju d íos no
com en carne de cerdo.) Consecuentemente, si se especula en
la Bolsa, las ganancias deben m erecer la pena.
M e r ío siem pre que algún colega m e cuenta qu e com pra
un va lo r en la Bolsa y, al m ism o tiem po, sin esperar, lo o fr e ­
ce a la venta con un diez p o r cien to de beneficio. Eso me
recuerda al gran escritor francés Sacha Guitry, que no qu ería
n i o ír hablar de las especulaciones en la Bolsa, p ero que en
cierta ocasión, para librarse de un agente qu e lo asediaba, le
d io el siguiente encargo: «C óm p rem e 100 R oyal Dutch y
véndalas cuando vuelvan a alcanzar la m ism a cotización .» E l
chiste del escritor n o se aleja m ucho de la actitud de esos
colegas.
E n relación con m i teoría sobre pérdidas y ganancias, he
de mantener lo siguiente: quien posea una cartera de v a lo ­
res bursátiles deberá, de vez en cuando, tom ar el lápiz y co m ­
probar cuál sería su respuesta a las siguientes preguntas:
«¿C om praría estas acciones si n o las tuviera ya ? » S i la
respuesta es afirmativa, significa qu e debe conservarlas. Si
p o r e l contrario la respuesta es «n o », debe venderlas de in­
m ediato para quedarse en paz con su conciencia. Los valores
bursátiles deben considerarse desde un punto de vista abso­
lutamente objetivo. H ay que com prar y ven d er sin dejarse
lleva r p o r el hecho de que eso signifique una pérdida o una
ganancia. Y en determinadas ocasiones incluso hay que v o l­
v e r a com prar un va lo r a un m ayor precio al qu e se ven dió
anteriormente. N o deben tom arse en consideración, en abso­

68
luto, las cotizaciones antiguas. En ciertos casos, al bolsista le
está prohibido m ira r atrás, com o a la bíblica m u jer de Lot,
pues si lo hace puede ser castigado. Cada cotización bursátil
debe ser juzgada de acuerdo con el presente, y lo m ism o es
aplicable a sus futuras posibilidades de evolu ción. L a Bolsa
sigue su propio cam ino, in depen dien te del p recio de com pra.
La Bolsa no nos tom a en consideración en absoluto; ni si­
quiera hace caso de nuestras estupideces.
H ay que com p ra r o ven d er p o r razones o b jetiva s y nunca
por m otivos personales. Si, p o r ejem p lo , he com prado una
acción por 100, no la ven deré aún cuando suba a ISO o a 200,
ni tam poco cuando sepa qu e v o y a o b ten er con ella un m ayor
beneficio m ientras esté con ven cido de qu e su cotización a
200 todavía es dem asiado baja. (A sí p o d ría o cu rrir com o me
sucedió en cierta ocasión, cuando in vertí en un em préstito
en francos, un Youne-Anleihe alem án , y lo g ré ven d erlo p o r
cien veces su va lo r.) P o r el co n trario, deberé ven d er un va lo r
p o r el que he pagado 100 a 80, 70 o incluso 60, si estoy con­
vencido de que la cotización a 60 es excesiva.
En el caso de un especu lador de Bolsa, dotado especial­
m ente de una buena dosis de fan tasía y que al m ism o tiem po
posee un carácter rom ántico, actuará en la B olsa com o un
buen ju g a d o r de p ó k er o del m ism o m odo qu e un em presario
con éxito actuaría en la vida n orm al. Cuando tiene la sen­
sación de que su idea es la razonable y acertada y acabará
por darle la razón, aum entará su apuesta. Si siente que se
ha equivocado se retira del ju e g o y frena su actividad. A la
Bolsa hay que am arla con pasión p e ro tratarla con frialdad.
El arte del buen ju g a d o r de Bolsa, del qu e tiene éx ito en ella,
consiste en saber recon o cer cuál es el m om en to oportuno
para actu ar de uno u o tro m odo.
É se fue también el caso en una de m is especulaciones de
m ayor éxito, ocu rrid a ya hace m ucho tiem po, p ero q u e hasta
ahora sigue viva en m i recuerdo.

E L E S PE C U LA D O R : E S T R A T E G A A L A R G O PLAZO

S i aceptam os, com o así es, qu e la B olsa no es sólo especu­


lación sino tam bién, frecu en tem en te, un ju e g o de azar, inclu­
so bastante peligroso, hem os de ten er en cuenta qu e existen
algunas reglas elem entales, las llam adas reglas d el ju ego , que
tienen qu e ser respetadas. Una de esas reglas dice qu e aquel
que especula a plazo m edio deb e lim itarse estrictam en te a
este terreno y que aquel qu e especula a co rto plazo tam poco
debe salirse del suvo. Se trata de dos terrenos fundam en­
talm ente distintos. Cuando uno se pasa de un cam po al o tro
no tendrá éxito en ninguno de los dos. Las reglas d el ju ego

69
de esos dos campos son distintas, y las de uno de ello s no
pueden ser aplicadas al otro.
Cuando se especula a plazo m edio y se sigue una idea
básica, no se debe d eja r influir p o r lo s acontecim ien tos co ti­
dianos n i p o r los caprichos oscilantes tan m arcados de la
Bolsa. P o r el contrario, quien actúa de un día a otro, n o debe
dejarse lleva r p o r reflexiones a largo plazo. E s co m o el ju ­
ga d o r de ruleta que va de una mesa a o tra en el casino. Se
incluye en tre los ju gadores de azar típicos. L e son ríe la suer­
te y ha ganado sus cincuenta m il o sus quinientas m il pesetas
cuando abandona e l casino, o en su caso la Bolsa, con la
única satisfacción de haber ganado una buena suma. Carece
d el ed ificio intelectual y del espíritu aven tu rero d el au téntico
especulador, que analiza todos los acontecim ien tos para sacar
d e ello s las oportunas consecuencias.

Supongam os que esta curva expresa el d es a rro llo de las


cotizaciones de la Bolsa den tro de un d eterm in a d o p eríod o
de tiem po. E l bolsista que especula a co rto plazo ten drá que
realiza r verdaderas acrobacias para consegu ir siem p re un be­
neficio en tre X e Y . P od rá tener éxito en caso de qu e sea un
hábil especialista en b a ila r a la cuerda floja. P e ro ocu rre en
m uy pocos casos en q u e el ju ga d o r sepa d a r con el m om en to
adecuado entre X e Y . La institución de los b ro k e rs estaba
y sigue estando interesada en edu car al pú blico para qu e siga
a diario las noticias de la Bolsa, a fin de qu e pueda ap rove­
char las oscilaciones de la curva de cotizacion es de m anera
positiva. Su razón es la siguiente: el qu e se co m p re y se
venda, se vuelva a com p ra r y a vender, significa una m a yor
in versión de capital en la Bolsa, y p o r lo tanto aum enta tam ­
bién sus comisiones.
P o r esa razón tod os se han ded icado de plen o a la tarea
de conseguir que el pú blico se haga sen sible a las n oticias
diarias. Esta supersensibilización d el p ú b lico hace q u e se
tenga que observar día a día, semana a sem ana, la m archa
de los negocios de una sociedad. In clu so en el caso de no­
ticias de escasa im portancia, com o p o r e jem p lo una nueva
em isión o la retirada de acciones de una sociedad hace qu e

70
surjan de inm ediato encargos para la com pra o la ven ta de
papel.
E l especulador no tom a en consideración estas pequeñas
desviaciones. Se lim ita a segu ir la tendencia: la línea recta
ascendente que va de A a B señala una continuada subida
de Bolsa, pese a las oscilaciones provision ales a la baja o al
alza. La especulación con la línea recta A-B se sustenta en
m otivaciones m uy distintas de las que sirven de base al ju ego
especulativo a co rto plazo, en tre X e Y . E l especu lador a
largo plazo se basa en o tro s elem en tos fundam entales: la p o ­
lítica d el dinero y la de los créditos, e l tip o de intereses, la
expansión económ ica, la situ ación internacional, la balanza
com ercial, los in form es de las sociedades, etc., y no se deja
influir p o r las noticias cotidianas secundarias. D ich o en pocas
palabras: tiene ideas, correctas o equ ivocadas, p e ro al fin y al
cabo ideas. E sto es un paso p ara in corporarse al gru po de
los duros.
Supongam os qu e el esp ecu lador ju ega al alza, especula con
ella y ve que, debido a un d eterm in a d o acontecim iento, el
alza se detiene o cae de m anera p rovision al, com o p o r e je m ­
p lo si el presidente de los E stados U nidos su fre un ataque
cardíaco (E isen h ow er lo su frió en 1955), o se prod u ce un te­
rrem o to en A m érica del S ur. Pues bien ; eso n o induce al
ju ga d o r de B olsa a tira r de in m ed ia to p o r la b ord a tod o su
ed ificio especu lador sino qu e lo m antiene. P o r el con trario, el
especu lador a co rto plazo, el qu e ju ega al día, tiene qu e pres­
tar o íd o a cu alquier ru m or, o ír hasta e l más déb il sonido,
escuchar cualquier insinuación y va lo ra r inm ediatam ente
cu alquier in form ación a su alcance. D ebe p oseer agilidad y
adaptabilidad y estar dispuesto a ca m b iar su p rogra m a en
tod o m om ento.
Con gran frecuencia, el ju g a d o r de B olsa a co rto plazo
llega a ésta frecuentem ente con una ca rtera llena de órdenes
ya a punto. Después estudia de dónde sopla el v ie n to ese día,
adapta rápidam ente su p rogram a a las circunstancias y, en
vez de vender, com pra. E l especu lador a c o rto p la zo es el tác­
tico, m ientras qu e el esp ecu lador a la rg o plazo es un estra­
tega. La diferen cia entre operacion es tácticas y operacion es
estratégicas es de gran im p ortan cia en e l terreno d e la Bolsa.
Para no ca er en la tentación de ca m b iar su opinión, inclu­
so es m e jo r que el esp ecu lador n o acuda personalm ente a la
Bolsa. Debe hacer un ro d e o antes de acu d ir a llí p ara e v ita r el
p elig ro de ser contagiado p o r un a m b ien te tan caprichoso y
variable co m o el cielo so b re la costa. O tien e que m ostrarse
extrem adam ente firm e y con ven cid o d e la certeza de sus pun­
tos de vista, hasta el punto de q u e las opinion es de los que
piensan de m anera distinta a la suya n o le influyan en ab­
soluto.

71
Cuando el cañón suena, com p ra ;
cuand o se oyen las notas del arpa, vende

E n lo que a m í respecta, casi he perdido p o r co m p leto la


costu m bre de visitar el despacho de un agente, so b re todo
cuando ya he tom ado previam ente una decisión. S in em bar­
g o , cuando m e d e jo arrastrar p o r un resto de cu riosidad y
acudo a visitar alguno de ellos o vo y a la Bolsa, m e esfu erzo
en m antenerm e al margen del tumulto, de los rum ores, los
com entarios e incluso los inform es sobre las oscilaciones de
las cotizaciones, para no dejarm e influir p o r ello s en abso­
luto. P refiero decidir a solas, encerrado en m i despacho, lo
más lejos posible de tod o am biente histérico. H abland o con
toda sinceridad: tom o las m ejores decisiones escuchando m ú­
sica. Eso ha quedado dem ostrado en la práctica con bastante
frecuencia. L o principal es mantenerse al m argen de la opinión
generalizada. Casi siem pre hay que abandonar el m ercado
«cu ando las voces claman al c ie lo » e incorporarse a él cuando
«to d o está m ortalm ente callado». De acuerdo con la teoría del
fam oso analista de Bolsa de los años veinte, com andante An-
;as, se deben vender las acciones de las siderúrgicas cuando
f a producción de acero ha alcanzado su punto m áxim o, y v o l­
v e r a com prarlas cuando la producción está en su punto más
bajo. L o que es aplicable a las siderúrgicas resulta válido para
la correlación entre econom ía y tendencia general de la Bolsa.
Poéticam ente, lo a n terior podría expresarse así: «C u ando el
cañón suena, com pra; cuando se oyen las notas del arpa,
vende.»
N o hay que fiarse en ningún caso de las noticias qu e p ro ­
vienen de la propia Bolsa. En la m ayoría de los casos tales
noticias no determinan las cotizaciones sino, p o r el contrario,
son las cotizaciones las que hacen las noticias. E sto ocu rre
tanto en Nueva Y o rk com o en Londres, París o cualquier
o tr o sitio. Tras el cierre de la Bolsa, todo el m undo trata de
explicar las variaciones del cambio o cu alquier otra m o d ifi­
cación de la tendencia, con la ayuda de argum entos qu e dos
horas antes ni siquiera hubiese imaginado. Cada uno cree
aqu ello que m e jo r le va. E l fanático del ju ego al alza encon­
trará siem pre los m ejores argumentos para aclarar el m o ­
vim iento al alza; y lo mismo hará el que ju ega a la baja para
explicar las razones de la caída.
Existen muchas trampas y asechanzas de las que uno tiene
que guardarse: rumores, noticias falsas o bulos y — lo que
es especialm ente peligroso— la falsa valoración de noticias
reales. En m edio de ese confusionismo, llega un m om ento en
el qu e uno no sabe qué creer y opta p o r no creer en nada. Es
entonces cuando llega la última noticia, la verdadera: exacta­
m ente que todas las falsas noticias que antes nos llegaron
eran verdaderas... Con la errónea valoración de las noticias
falsas también se puede lle g a r m uy cerca de la verdad, pues­
to qu e menos p o r menos es más. L a tram pa más peligrosa en
la que pueden ca er todos los especuladores, desde el más ino­
cente al más curtido, es la falsa in terpretación de las noti­
cias reales y auténticas, pues una m edia verdad .es tan mala
com o una m entira entera.

E X P E R T O S Y M IL A G R E R O S

Con frecuencia se m e ha hecho la pregunta de dónde consi­


go m is inform aciones y m is ideas. Y o no las busco, las en­
cu en tro.
M i respuesta es sim ple y m e te m o qu e el le c to r sonreirá al
oírla. Encuentro m is inform aciones p o r doqu ier, las recibo
de tod o tip o de personas, de los carteristas, los presidentes de
consejos de adm inistración, de m in istros o de c a llg irls ; es
decir, de tod o el m undo con excepción de los banqueros, los
agentes de Bolsa o los analistas bursátiles. Estos ú ltim os no
ven p o r encim a de su n ariz o, co m o suele decirse, «lo s árboles
no les dejan v e r el bosque». P referen tem en te, suelo h acer lo
co n trario de lo qu e m e aconsejan (y a m enudo eso m e ha
dado buen resultado).
E n los años trein ta m e hallaba con bastante frecu en cia en
Londres, donde uno de m is m ejores am igos de juventud
recibía confidencias y consejos so b re cóm o actu ar en la Bolsa.
Su in form a d o r era o tro húngaro qu e hoy se llam a lord Ba-
logh y es con sejero financiero del P a rtid o Laborista. E l joven
B alogh era analista en la em presa F a lk and Co. Uno de los
com an ditarios de esa firm a era nada menos qu e el fam oso
John M aynard, lo rd Keynes, el m a yor de los econom istas
contem poráneos, al que ya m encion é en el capítulo titulado
« L a Bolsa: elix ir vital de los grandes del m u n do». P a ra d ó ji­
cam ente, ninguna de las confidencias o in form acion es que
recib í de esa em presa, a través de m i am igo, dem ostró su
efectividad. C iertam ente que lo rd K eyn es consigu ió gan ar una
gran fortu na con sus especulaciones, p e ro con toda proba­
bilid a d no en la Bolsa sino con divisas: rupias indias, francos
franceses, m arcos y liras y, principalm en te, lo hizo a la baja.
Sus especulaciones con divisas fu eron siem p re un éxito; sus
transacciones bursátiles, bastante m enos. S alvo una gran ope­
ración : durante la gran catástrofe bu rsátil de los años 1929-
1932, lo rd Keynes se m etió de llen o en W all S treet y com ­
p ró acciones que después, b a jo la presidencia de R oosevelt,
subieron vertiginosam ente. Fue un go lp e de gran estilo, pues­
to qu e supo recon ocer las grandes oscilaciones de las ten­
dencias. Pero sus recom endaciones con respecto a acciones
aisladas dem ostraron no ser dignas de confianza. H e citado
este b reve episodio para dem ostrar hasta qu é punto son in­

73
dignas de confianza las recom endaciones y confiden cias aun
cuando provengan de las m ejores fuentes.

E l analista piensa, la Bolsa dirige

H ace muchos años recib í la llam ada u rgente de un buen am igo


de m ucho tiem po, Ernst Gall, de Zurich, qu e en aqu ellos días
era el p rim ero de sus agentes de B olsa y a p o d era d o de la
gran banca Julius B a r and Co. En la actualidad es d ir e c to r en
Zu rich de la Goldmanns-Sach Co. Fue y sigue sien d o un b ri­
llan te p rofesion al de la Bolsa, a l cien p o r cien to, y el más
encantador de los colegas, al qu e ten go m u cho qu e agrade­
cer. Con voz excitada m e d ijo que deb ía co m p ra r acciones de
la P a p ier St. M oritz. «¿ P o r q u é?» «E s igual, es igu al — fu e su
respuesta— . Van a su bir.» En efecto, las accion es subieron
cuarenta francos. La vo z excitada de m i buen a m igo m e des­
cu brió que no tenía ninguna explicación para ju s tific a r su
consejo, pero qu e estaba firm em ente con ven cido. E ra un p r o ­
fesional con un buen tacto en la yem a de los dedos. L o creí,
iensé qu e v o x p o p u li v o x d e i y com p ré P a p ie r St. M o ritz a
f a cotización de 160, pese a qu e un añ o antes estaban cu atro
puntos m ás altos.
Cuando colgué el teléfono, se m e ocu rrió, de p ro n to , que
el je fe de la em presa era realm ente un buen a m ig o m ío al
que había aconsejado con frecuencia en sus in version es: mon-
sieur G eorge H ereil, ex presidente de Sud A via tio n , crea d or
d el C aravelle y posteriorm en te presiden te de S IM C A y v ice­
presidente de Chrysler.
. La respuesta a m i pregunta sobre q u é pensaba de la con­
fidencia qu e se m e acababa de hacer fu e descorazon adora:
«L a cotización en la B olsa de Zu rich es un co m p le to ab­
surdo; el va lo r contable apenas llega a los 40 fran cos y no
existe posibilidad de o b ten e f dividendos. Es un desm án de la
especulación e l h acer subir su co tiza ció n hasta tal extrem o.
La gente de Zu rich se ha vu elto loca; la acción d eb e ser re­
chazada a ese p recio y, desde luego, n o se debe co m p ra r.»
La convicción con qu e se expresó m e lle v ó a reflexion ar
sobre el asunto. Concluí de este m odo qu e la co tiza ció n era
desproporcionadam ente alta, y qu e el presiden te esf^ba en
lo cierto. Pero, p o r otra parte, m e constaba qu e la estupidez
de la Bolsa no tiene lím ites.
Llen o de im paciencia, esperé al día siguiente p ara v o lver
a llam ar a m i am igo de la Bar.
«M e ha resultado usted un cobarde al no co m p ra r más
— m e gritó al o tro lado del h ilo— . H o y P a p ier St. M o ritz se
cotiza a 165.»
M e divertía dar una lección a un ban qu ero aunque éste
fuera un buen am igo, al que apreciaba bastante. L e re p e tí li­
teralm ente lo que m e había dicho el presiden te H e r e il y lo

74
que y o m ism o habla concluido. A l o tr o lado de la linea pude
o ír su vo z asustada:
«¿Q u é vam os a hacer? ¿Q u iere v o lv e r a ven der?»
«¿Q u é vam os a hacer? S iga usted com prando S t. M o ritz.»
Sigu ió una larga pausa e im a gin é la expresión desconcer­
tada de m i am igo.
«S o la m en te q u ed a m ostra rle la poca im portancia qu e con­
cedo al análisis de un balance y a la in form a ción de uno
que está dentro, aun cuando esa in form a ció n provenga nada
menos qu e d el p rop io p resid en te», dije.
A l día siguiente, en nuestra tertu lia d el café le conté a
mis a m igos m i extravagante decisión, para q u e ellos tam bién
pudieran ser testigos. Seguidam ente, m e o lv id é p o r com pleto
del asunto. Unos m eses m ás tarde le í en el N ew Y o rk T im es
un artícu lo sobre la evolu ción de las acciones de St. M oritz,
que acababan de subir de 1 200 a 1 600. T ele fo n eé a m i am igo
en Zu rich y, alegrem ente, ven d í todas m is St. M oritz.
Cuando m e com uniqué con é l p o r teléfo n o le pregunté,
brom eando:
«B ien , qu erid o am igo, ¿n o tu ve una buena in form ación
confidencial?»
O fendido, m e respondió:
«¿ C ó m o dice eso? |Fui y o quien tu vo esa in fo rm a ció n !»
E fectivam en te, no dejaba d e tener razón.

N o es una ciencia, s in o u n a rte

Algún tiem p o después las St. M o ritz su bieron aún más y se­
guidam ente desaparecieron de la Bolsa, puesto qu e la em presa
fu e adqu irida a buen p recio p o r la em presa inglesa Bow ater.
Unos años después hablé con el presiden te H ere il, en una
alegre conversación, sobre esta h istoria y nos reím os de ella.
S ólo qu e en esa ocasión tam bién él conocía lo qu e antaño no
pudo saber: los planes secretos de fu sión con la B ow ater. Su
análisis fin anciero habla sid o absolu tam ente co rrecto, p ero el
analista piensa y la B olsa lleva e l vo la n te; es ella la qu e con­
duce. La Bolsa no es una cien cia sino un arte. L o m ism o que
en la pintura, en la Bolsa hay q u e sa b er en tender el surrea­
lism o. Aun cuando a veces las p iern a s estén a rrib a y la cabe­
za abajo, los cuadros de Picasso son adm irados p o r m illones
de personas y ven didos p o r m illon es de fran cos. Y o n o com pré
acciones de St. M o ritz a pesar de los m alos in form es, sino
m ás bien a causa de ellos.
Con frecu en cia pienso en esa d ive rtid a aventura cuando veo
con q u é exactitud científica tra b a ja el analista. S e realizan
análisis p o r ordenador, se trazan curvas y gráficos exactos
con la regla y el com pás, se hacen cálcu los, se m u ltiplica, se
divide, se suma y se resta para d eterm in a r cuál será el desa­
rr o llo de la cotización de unas acciones. ¡Q ué en orm e ta­
rea...! ¿ Y cuál es su resultado?

75
Si se le pregunta a un banquero extrem ad am en te serio su
opinión sobre todas estas cuestiones, su respuesta será, sin
duda, tan sibilina com o la del rabino m ila grero de Fürth: un
reducido grupo de bolsistas de Frankfurt se d irig ió en cierta
ocasión al rabino sobre la tendencia futura de la Bolsa.
«¡C om pren , no ven dan !», fu e la lacónica respuesta de
Fürth. Ésa era una «respuesta m ilagrosa». S i las cotizaciones
retrocedían se decía: « N o com pren, ven dan .» S i subían las
cotizaciones, p o r el contrario: «C om pren , no vendan.»
C om o no estoy dispuesto a nutrirm e de los consejos de
un rabino m ilagrero ni tam poco de los de un ban qu ero respe­
table, m e veo obligado a seguir m is propios m étodos.

¿C U AL ES E L V A L O R D E L A S IN F O R M A C IO N E S
DE «P R IM E R A » M A N O ?

Cuando lleg o a una ciudad, m i p rim era fu en te de in form a ción


es m i taxista. Durante el via je le pregu nto cuánto gana, cuán­
to necesita para vivir, cóm o están los precios, su postura en
relación con la política ex terio r e in terior, sus reacciones
ante los acontecim ientos internacionales, etc. Y eso m ism o
lo sigo haciendo durante todo el día, con las d iferen tes p er­
sonas a las que m e voy encontrando.
En lo qu e se refiere a las noticias cotidianas, com ien zo
con la radio a las siete de la mañana: escucho las noticias
de distintos países (incluidos los com unistas), puesto qu e esos
acontecim ientos pueden ser distintam ente in terpretad os se­
gún el país de donde procedan. N o necesito re fe rirm e a los
periódicos de manera especial. En su lectura ha llegad o a ser
algo ru tin ario para m í observar in m ediatam en te las noticias
que puedan ser de interés y tom o nota de ellas. En los perió­
dicos m e interesan más las noticias que el cu rso de la Bolsa,
puesto que las cotizaciones pertenecen ya al pasado, m ien­
tras qu e las noticias es posible que influyan de m odo im ­
portante en las cotizaciones del día siguiente.

In fo rm a d o ... ¿A rru in ad o?

N o cabe duda de que en la B olsa el estar «in fo r m a d o » sign i­


fica estar «arru in ad o». Eso m e ocu rrió en cierta ocasión en
los años treinta, mientras pasaba un in viern o en St. M oritz,
estación que en aquel entonces era sím bolo de lu jo y riqueza.
Era el punto de cita de las altas finanzas internacionales, de
los playboys y de las más destacadas personalidades del
mundo.
E l lecto r podrá preguntarm e, y con razón, qu é hacía yo en
ese círcu lo tan exclusivo y qué podía buscar en él. Realizaba

76
a llí m is prácticas com o espectador, m is años de aprendizaje
en estilo de vida cosm opolita, y gané de ese m odo una expe­
riencia vital que siem pre m e fu e ú til y m e lo sigue siendo.
Ese pequeño mundo, llen o de colorido, ha desaparecido com o
la nieve del año pasado. P ero cuando en la actualidad cruzo
el vestíbulo del Palace, los espíritus del pasado siguen toda­
vía vivos. En un rincón del vestíb u lo veo todavía a André
Citroen, el rey del au tom óvil (antes de su qu iebra). A otra
mesa se sienta sir H en ry D eterding, e l dueño y señor del con­
sorcio R oyal Dutch-Shell. C erca de é l cena la com petencia,
representada p o r m ister W a lte r C. T eagle, presidente de la
Standard Oil. De acu erdo con la ch ism ografía local, ambos
potentados d el n egocio del p e tró le o (lo s antepasados del jeq u e
Jamani y com pañía) se reunían a llí cada año para charlar
sobre sus problem as: precios, m ercados, petróleo. Exacta­
m ente lo m ism o que los jeq u es de nuestro tiem p o en una con­
feren cia de la O PE P. A dos pasos de ello s veo a K ees van
Dongen, p in tor de fa m a m undial, y a Charlie Chaplin. Nunca
faltaba m i com patriota, el d o cto r A rp a d Plesch, brillan te es­
pecu lador y especialista en inversiones en o ro . A l o tro lado,
y siem pre en el m ism o sillón y sum ido en sus pensamientos,
podía v e r al d o cto r F ritz M annheim er, el más influyente de
los banqueros de aquel tiem po, natural de S tu ttgart y d irector
general de la banca M endelssohn y Cía., de Am sterdam . Co­
m enzó su carrera después de la p rim era gu erra m undial com o
especialista en el m ercado de divisas, en Am sterdam , donde
actuaba co m o representante del Deutschen Reichsbank, y
tenía la m isión de m antener la cotización del m arco, m ediante
las necesarias intervenciones. Su a ctivid a d tuvo gran éxito,
aunque m enor para el Reichsbank q u e para él m ism o. El
m arco cayó a cero, p ero el d o cto r M annheim er se h izo con
una fortu na. Con los m illon es ganados fundó la ram a holan­
desa de la firm a berlinesa M endelssohn y Cía. y, posterior­
mente, paso a ser, en tre otras cosas, el banquero de los
gobiern os francés y belga. C om o re y no coron ado de la im p or­
tante plaza financiera cjue era en aqu ellos tiem pos A m ster­
dam, m e causaba más im p resión q u e nadie. E ra soberbio y
arrogante, m uy consciente d e su p o d er e influencia.
Y o observaba el espectácu lo d el Palace con los o jo s de un
detective privado, analizaba los gestos de todos los persona­
je s a llí presentes, sus fisonom ías, y hasta hubiera escuchado
con gusto sus conversaciones. ¡E sta b a seguro de qu e no di­
vagaban hablando del tiem p ol
Casualmente, m i curiosidad pudo s e r satisfecha. Una tarde,
uno de los botones del h o tel llam ó a m i puerta y m e en tregó
un telegram a, qu e a b rí llen o de im paciencia. E l texto confir­
m aba un nigantesco en cargo de com pra de acciones de la
R oyal Dutch en todos los m ercados d el m undo (p o r un total
de varios m illones de florin es).
Y o no com prendía exactam ente de qu é se trataba. V o lv í a
o b serva r el telegram a y m e d i cuenta de qu e n o estaba d iri­

77
gid o a m í, sino al d octor M annheim er. ¡U n e r ro r de este tipo
puede darse en los m ejores hoteles, incluso en Palace de
St. M o ritzl M i habitación estaba en el lado de la som bra, en­
fren te m ism o de la soleada suite ocupada p o r el d o c to r Mann­
heim er. H oy, muchos lustros después, aún sien to la sacudida
em ocion al qu e m e conm ovió en aquel entonces. De repente,
m e hallaba en posesión de un secreto d e los dioses, de los
elegidos. Unos días antes había descu bierto a s ir H en ry en­
frascado en una anim ada conversación con el d o c to r M ann­
heim er. Y pensé qu e sin duda estaban cocien d o a lgo de im ­
portancia excepcional en relación con la R o y a l Dutch. L a cosa
quedaba clara, sin posibilidad de error.
L la m é al botones y le d evolví el telegram a, cerra d o de
nuevo, al tiem po que trataba de im p on er o rd en en m is pen­
samientos. En aquel entonces y o m e dedicaba a esp ecu lar a
la baja y con un éx ito relativo, p ero qu e m e había p erm itid o
ser huésped del Palace. P o r m o tivo s econ óm icos y políticos,
d m e sentía pesim ista fren te a las confidencias q u e indica-
E an tendencias al alza, las cuales no m e seducían dem asiado,
uesto qu e nos encontrábam os todavía en el gran p e río d o de
E aja de cotizaciones de aquella época. P e ro una in form a ción
com o aquella qu e había llegad o a m í p o r una diabólica ca­
sualidad... ¡E so es algo qu e solam ente o cu rre una vez en la
vidal ¡H a b ía qu e aprovecharla! Y lo hice asi. C om p ré R oyal
Dutch y en ese m om ento su cotización em p ezó a b ajar, hasta
qu edar reducida a un tercio del p recio pagado o o r m í. Perdí
toda m i inversión p o r hacer caso del telegram a.
N u n ca llegué a saber qué hablaron aqu ellos dos caballeros
en el salón del Palace. L o único qu e sé es qu e la firm a Men-
delssohn, de Am sterdam , qu ebró en el o to ñ o de 1939, con
gran escándalo, puesto que la cuenta de especu lación en la
Bolsa d e l d o cto r M annheim er estaba sob reca rga d a p o r en or­
m es deudas. De acuerdo con m i experien cia p o sterio r, puedo
llegar a dos conclusiones: un gran fin an ciero puede ser, al
m ism o tiem po, un pésim o especulador; y en una estación de
deportes de in viern o se pueden apren der leccion es bursátiles
m uy provechosas.
Uno de m is más ín tim os am igos, A d rie n P erqu el, m e contó,
en el transcurso de un alm uerzo, qu e había m an ten id o una
larga conversación con el presidente d el co n s ejo de adm inis­
tra ción de la Com pagnie Fransaise de Pétrole, una de las ma­
yores sociedades petroleras del mundo, y qu e le había confir­
m ado expresam ente qu e las acciones de la sociedad, q u e se
cotizaban a 10 000 fran cos (d e los d e en ton ces) estaban su­
pervaloradas. Y o poseía una buena can tid ad de ellas y m e
puse a esperar con im paciencia la llegada d el día siguiente
para ponerlas a la venta. Puede parecer una brom a, p e ro des­
pués de que y o las hube vendido com en zaron a ascen der
com o un cohete, y en los meses siguientes alcanzaron hasta
los 60 000 francos. Y aquella in form a ció n proced ía de den­
tro, era la in form ación de un insider.

78
Im agin o qu e el presiden te o fre c ió su inform ación de ab­
soluta buena fe, pero, co m o m e v e o o b liga d o a re p etir con­
tinuamente, los qu e están d en tro d el n ego cio no saben cóm o
se cotizarán sus acciones en Bolsa.
Naturalm ente, existen casos en los cuales los financieros
ofrecen adrede inform aciones desorientadoras, y tam bién ex­
presan opiniones tendenciosas. L o s siguientes ejem p lo s pue­
den servir.
E l presidente de un co n o cid o gru p o financiero de Francia,
llam ado L., qu e ya controlaba una serie de em presas con
cotización en la Bolsa de París, m e d ijo en cierta ocasión, de
m anera confidencial, qu e se sentía m u y optim ista sobre el
curso futuro de las acciones de la Hutchinson. L a sociedad
estaba siendo reorganizada y am pliaba capital... P ero añadió
qu e n o era aquel el m om en to m e jo r para com prar, y qu e él
me lo indicaría cuando llegara. M e in fo rm é en la B olsa de
París, p o r m edio de un agente, de có m o qstaban aquellas ac­
ciones y qu é se esperaba de ellas en el fu tu ro, y conseguí la
siguiente in form ación: en los ú ltim o s tiem pos las acciones
habían bajado de 250 a 160, nadie se interesaba p o r ellas, y
había un único com p ra d or en el m ercado, el gru p o L., que
las estaba adqu irien do a la baja.
«E s raro — m e d ije— qu e el fin a n ciero interesado m e dé el
co n s ejo de no com p ra r tod avía.» P recisam en te a causa de m i
larga experiencia, acumulada du rante años, decidí com prar
las acciones inm ediatam ente. Unos días después com enzó el
m o vim ien to al alza y las acciones su bieron hasta lleg a r a
300 e incluso a 400, cuando fu eron tran sferidas a otra socie­
dad. E l consejo de m i in form a n te « d e d en tro * había sido el
siguiente: no com p ra r hasta qu e él m e avisara, pues era de­
m asiado pronto. M ientras tanto, su gru p o com praba. L a señal
de com p ra r no m e la d io hasta qu e las acciones estuvieron
a 300. S obre un «in fo rm a n te desde d e n tro » com o ese, cual­
qu iera puede form arse, fácilm en te, su p ro p io ju icio.

E l se ñ or Tannenbaum está en fe rm o

Cuál puede lleg a r a ser la im p orta n cia d e las inform aciones


precisas y exactas en la especu lación bu rsátil nos lo enseñan
las divertidas historias siguientes. Fu e durante la segunda
gu erra mundial en N u eva Y o rk . Un día, una m u jer a la que
conocía bien, m e llam ó p o r teléfo n o desde el despacho de un
a gen te de Bolsa, donde pasaba horas y hasta días en teros con
la esperanza de p o d er re c o g e r c u a lq u ie r in form a ción o indi­
cio qu e le valiera para m a teria liza r en un nuevo a brigo de
visón o una pulsera de platino. L leva b a años tratando de con­
seguir qu e y o la aconsejara o le tran sm itiera m is confidencias.
Con gran sorpresa p o r m i parte, co m p ro b é qu e en esa oca­
sión no trataba de sonsacarm e o de saber a lgo de m í. P o r el
co n trario, era ella quien tenía una confiden cia m uy «ca lien te».

79
Llena de excitación, m e d ijo que estaba en p o d er de una in­
form ación realm ente fantástica. En la elegante oficin a de un
co rred o r de Bolsa de la Quinta A venida había p od id o o/r,
p o r pura casualidad (y o más bien creo que intencionada­
m ente), la conversación de dos im portantes financieros. Se tra­
taba de cierta acción llamada Tanncnbaum. Creía estar en
condiciones de deducir de la conversación qu e la em presa
había superado su m om ento de crisis y, de acu erdo con la
opin ión del experto p rofesor C., estaba en cam ino de conse­
gu ir una total y definitiva salud financiera. Los dos caballeros
juzgaban que en las próxim as semanas la evolución sería muy
optim ista. En vista de eso la señora m e pedia que com prara
para ella esas acciones p o r m edio de m i agente. N o quería
dar aquel encargo al suyo habitual (en cuyas oficinas había
o íd o la citada conversación), pues le resultaría penoso si al­
guien la sorprendía haciendo uso de una indiscreción. A de­
más, parecía muy interesada en que y o también m e ap rove­
chara de aquella inform ación edesde den tro».
M e m ostré dispuesto a com placerla. Busqué, inútilm ente,
en el N ew Y o rk Tim es y en el W all S tre e t Jou rn a l unas ac­
ciones que llevaran ese nom bre: Tannenbaum. Finalm ente,
con ayuda de un corred or de B olsa am igo encontré, en el
catálogo de valores no cotizados, las acciones de una com pa­
ñía que no se llamaba Tannenbaum, sino Tannenbcrg, que
fabricaba un pequeño com ponente para la industria de ar­
m amento. Sus acciones estaban a 5 dólares, tras haber ¡do
bajando lentamente desde los 30. La em presa había entrado
en dificultades, hasta llegar a un punto en el que, lentam en­
te, empezaba a recuperarse de su crisis, com o supuso mi
amiga.
Esas situaciones de cambio de dirección son siem pre para
el especulador las más interesantes, y sin duda sobre ello
debieron estar hablando los financieros cuando los o yó la
señora en cuestión. La inform é detalladam ente y qu edó con­
vencida de que había entendido m al la palabra y había
confundido Tannenbaum con Tannenberg. R atificó su deseo
de com prar las acciones de la Tannenberg Company.
Cum plí su encargo, pero m e sentí escéptico, puesto que,
com o ya he dicho, opino que la m e jo r in form ación desde
dentro es la que con m ayor seguridad conduce a la ruina. Ge­
neralmente, me siento inclinado a hacer más bien lo con­
trario de lo que los corredores m e recomiendan. En vista de
eso, no com pré ni una sola acción para mí. ¡Una pena, pues
en pocas semanas las acciones subieron a 30 dólaras! M e sentí
realm ente enferm o de rabia, y m i am iga se creyó una triun­
fadora. Pudo comprarse el nuevo abrigo de visón y m e in­
v itó a una cena suculenta, en el curso de la cual m e hizo
duros reproches p o r no haber seguido una in form ación de
tan buenas fuentes. ¿Qué podía decirle? Se tienen principios
o no se tienen.
L o ocurrido despertó m i curiosidad, v quise saber exac­

80
tam ente qu é había sido de aquella Tan nen berg Company.
¿Qué lo gré descu brir tras una larga in vestigación ? Un auten­
tico sainete. M i am iga no había o íd o la conversación correc­
tamente. N o se trataba en ningún caso de la Tannenberg.
Los caballeros escuchados p o r ella no habían hablado de
acción alguna, sino de un tal señ or Joseph L. Tanncnbaum,
un anciano caballero que estaba gravem en te en ferm o. Llevaba
semanas luchando en tre la vida y la m uerte. L a conversación
se había re ferid o a su estado de salud. E ra él quien había su­
perado la crisis (d e su en ferm edad) y a quien el p ro fe s o r C.
vaticinaba una segura recuperación.
El señ or Tannenbaum siguió en ferm o aún varias semanas
y, pese al optim ism o del p ro fe so r, acabó p o r m orirse. M i rabia
se hizo aún m ayor p o r no h ab er aprovechado aquella buena
in form ación totalm ente falsa. S i hubiera ten ido la sospecha
de qu e se trataba de una m onum ental equ ivocación , no cabe
duda de qu e m e hubiera sum ado a la in versión y hubiera
com prado. Para m í, cada «c o n fid e n cia » es falsa a p r io r i, p o r
lo que, consecuentem ente, toda confidencia falsa tien e que ser
correcta... M enos p o r menos es más.

E r r o r sin consecuencias: ¡a O ceanic

Realm ente, m is prim eras experiencias en la B olsa debían


haberm e enseñado qu e las equ ivocacion es conducen con fr e ­
cuencia al éxito material.
E l ep isod io qu e sigue se refiere a los tiem p os de m is tra­
ducciones del latín, cuando estudiaba b a ch illera to en Buda­
pest. T o d a Europa vivía en una inflación galopante. A l cierre
de las oficinas, tod o el m undo se precipitaba sobre las co ti­
zaciones de Bolsa y no sobre los resultados de fú tbol. La
divisa húngara, la corona, iba bajan d o día a día en Zurich.
En tal am biente, los rum ores crecían com o las setas en el
bosque o, m e jo r dicho, com o las setas venenosas. Corrían
los más diversos rum ores. [Quién no tenía un am igo cuyo
peluquero no se hubiera enterado p o r la portera d el d irector
de un banco (o p o r otras fuentes n o m enos fidedign as) y no
estuviera com pletam ente seguro qu e se deb ía co m p ra r esta
o aquella acción o va lo r! R ealm ente había qu e ten er un ca­
rácter m u y firm e para p o d er re sistir esa continua confusión,
en la qu e uno p o d ría lleg a r a hacerse rico sin sa b er exacta­
m ente cóm o.
En el redu cido círcu lo qu e solem n em ente denom inábam os
Sociedad L itera ria v Musical, tam bién nosotros, los niños, nos
setíam os contagiados p o r la fieb re de la especulación. Si con
nuestro ca p ita l social hubiéram os com p ra d o esta o aquella
acción tendríam os hoy el triple, pensábam os frecuentem ente.
N osotros no queríam os ten tar al dia b lo para gan ar m illones
en un día, sino sim plem ente ganar el din ero necesario para

81
p o d em o s com prar la más recien te ed ición de una fangosa en­
ciclo p ed ia alemana.
Un día o l a m i padre com en tar p o r teléfon o qu e d g o b ie r­
no estaba llevando a cabo negociaciones para re cu p era r los
buques qu e había p erd id o co m o consecuencia d e l a rm isticio
d e 1918, lo cual significarla un b o o m para las navieras. ¿C óm o
dudar de una indicación clara proceden te d el p ro p io padre?
N o ; en aquella ocasión no habla o tr a so lu d ó n q u e actuar.
Celebram os un gran «co n s e jo de g u erra » en el in stitu to y es­
tudiam os la lista de las com pañías de navegación. L o s m edios
d e l club eran lim itados, p ero las acciones de la O ceanic es­
taban a nuestro alcance y fu eron las elegidas. C olocam os toda
nuestra confianza y el capital del club en los buques que
debían tra em os la suerte. Cayeron los dados y com pram os
las acciones.
Unos días después cu n dió el pán ico en la Bolsa, pues el
nuevo m in istro de H acienda había com enzado una cam paña
contra la inflación. E l p o b re m in istro p erd ió la razón en esa
lucha y acabó en el m anicom io. C om o es ló gico , se co n v irtió
en blan co de todas las burlas. L a tendencia al alza se in ició
de nuevo, y apenas se recu peró la Oceanic, nuestras accio­
nes se transform aron en la anhelada en ciclopedia. Incluso
tu vim os din ero para com p ra r o tra en ciclopedia britán ica más
pequeña. T o d o salió a p e d ir de boca. P ero h abíam os com e­
tid o un pequeño e r ro r en la elección del o b je to de nuestra
especulación. N o s dim os cuenta de qu e la O ceanic no era una
sociedad n aviera... sino una fábrica de conservas de pescado.
E n los casos de la papelera St. M o ritz, la R o ya l Dutch y
la Oceanic, supe sacar la correspond iente m o ra leja de la his­
toria: no siem pre es im prescindible esta r bien in form a d o para
ganar en la Bolsa. P o r ejem p lo , ¿qu ién podía estar m e jo r in­
fo rm ad o que el signor Bingen, ban qu ero de Génova y suegro
del gran fabricante de au tom óviles A ndré C itroen? E se caba­
llero había continuado llenando su cartera con acciones de
la C itroen y, seguram ente, sabía p o r qué lo hacía. Entonces
su cedió — ¡quién podría h ab er p revisto algo así!— que la so­
ciedad tuvo que declararse en qu iebra en menos de seis m e­
ses. Fue una desagradable sorpresa p ara los accionistas. Se
p rod u jo el n au fragio pese a qu e la sociedad había elevad o
sus dividendos sólo seis m eses antes con la in ten ción de in­
tentar un golpe de Bolsa salvador.

LO S G R A FIC O S : L A C U R V A F E B R IL D E U N A A C C IO N

Con frecuencia se m e pregunta qu é pienso sobre los gráficos


(la exposición gráfica de la evolu ción de las cotizacion es) y su
interpretación. M i respuesta la he estam pado hace ya m ucho
tiem po: « L a interpretación de los gráficos es una cien cia que

82
busca inútilm ente lo qu e consigu e el con ocim ien to.» Sin em ­
bargo, los estudio gustosam ente. Y a d ijo el p rop io Confucio:
«Cuéntam e el pasado y te d iré e l fu tu ro .» Contem plando un
gráfico es co m o m e jo r se aprecia lo qu e o cu rrió a yer y lo que
sucede hoy. P ero eso es tod o. H asta ahora, la curva de las co­
tizaciones es verdad cuando se refiere al pasado, p e ro cuando
se traza con anticipación no pasa de litera tu ra , mala o buena.
Los gráficos, pues, no son más qu e una sim ple pieza entre las
docenas y docenas qu e com pon en e l m osaico so b re el que
tiene cjue basarse el análisis.
D ejarse seducir p o r cu alquiera de las distintas form as
que puede tom a r e l gráfico, co m o «horabro-cabeza-hom bro»,
«flan co la tera l», « p la tillo » y otras grotescas figuras sem ejan­
tes, significa «p e lig r o fin a n ciero ». Y o , p o r nu parte, jam ás
seguiré a ciegas las insinuaciones de un grá fico si sus p re v i­
siones no se corresponden a m is ideas. Tam p oco m e seduce
la idea de o p era r con tra su tendencia. Cuando, p o r ejem plo,
ju zg o de m anera especialm en te o p tim ista un va lo r cualquie­
ra y el gráfico indica lo co n trario, m i convicción tiene que
estar m uy bien fundam entada p ara h acer qu e m e a fe rré a m i
postura. L o m ism o puede aplicarse, co m o es natural, al caso
en qu e y o tenga una postu ra pesim ista, pese a las tendencias
positivas del gráfico.
La m e jo r prueba de qu e los diagram as o gráficos pueden
ser útiles a tod o tipo de especialistas en sus respectivos cam ­
pos lo tenem os en que los m édicos siguen con atención e l '
gráfico con la curva fe b ril de sus pacientes. E l gráfico, la
curva fe b ril de una acción, es uno de lo s num erosos instru-,
m entos para ju zg a r el d esarro llo de las cotizaciones pasadas
a m edio y largo plazo.
M e p arece ridicu la, em pero, la fo rm a en qu e la m a yor parte
de esos especialistas pretenden a p rovech a r las m enores cur­
vas, cu alquier m o vim ien to en zigza g, y contin u ar la linea p ro ­
yectán dola en el futuro. Basándose en sus trazados, d eterm i­
nan con antelación a cjué p recio se d eb e co m p ra r las acciones
y cuándo y a qu é p recio se deb e reven d er. P o r m i parte, cuan­
do com p ro una acción no sé nunca a q u é p recio v o lv e ré a
venderla, quizá con un 50 p o r cien to de p érdida, p e ro tal vez
con un 300 p o r cien to de ben eficio. En el transcurso de m i
experien cia bursátil, he co n o cid o a cien tos de ju gadores de
B olsa que realizaban sus operacion es diarias de acu erdo con
la evolu ción señalada p o r un gráfico. Y n i uno de ello s tuvo
éxito. P o r el con trario, m uchos d esap arecieron de la Bolsa
al cabo de poco tiem po. N atu ralm en te, algunos lograban adi­
vin a r la tendencia de v e z en cuando. En la B o lsa solam ente
corren dos caballos: el alza y la baja. P o r lo tanto, se puede
acertar, con el gráfico o pese al gráfico. L a m a y o r desgracia
qu e le puede o c u rrir a uno de esos segu idores de los gráficos
es gan ar la p rim era vez qu e a p lica su sistem a de ju ego, pues
en tal caso se sen tirá cada vez m ás d o m in a d o p o r él.

83
S e puede ganar, p e ro hay que p erd er

En el jardín de un casino, alguien le d ijo a uno de m is am i­


gos qu e su h ijo estaba en la sala ju ga n d o a la ruleta.
«¿E stá de p ie o sentado?», fu e la pregunta espontánea de
m i am igo. Si estaba de pie significaba qu e ju gaba sólo de
manera esporádica. Podía p erder y tam bién ganar. P ero si
su h ijo estaba sentado significaba qu e ju gaba de m anera con­
tinuada, posiblem ente em pleando algún sistem a, en cu yo caso
saldría del casino sin un céntim o en el bolsillo. C om o en todo
ju ego, en la ruleta, en las carreras y en la B olsa si se hace
caso de las curvas, a la larga só lo existe una regla: se puede
ganar, pero se tiene que perder.
En la actualidad, todas las em presas de corred ores de
Bolsa contratan expertos en gráficos que «g u ía n » al público
de acuerdo con sus operaciones cotidianas. N o puede sorpren­
d er a nadie saber que tales clientes son el m e jo r n egocio para
los corredores de Bolsa. N o hacen más qu e ju egos m alabares
y pagan m illones de comisiones. Enriquecen a los agentes de
Bolsa y desilusionan a sus herederos.
Existen docenas de teorías basadas en el análisis de los
gráficos o curvas. Las hay para todos los gustos. Prescriben
con todo detalle cuándo y cóm o hay qu e co m p ra r o vender.
Y o no creo en absoluto en tales teorías. P ero existe una ley
válida para todas ellas. Quienes calculan los gráficos no deben
incluir en sus cálculos consideraciones de tip o profesional,
político o económ ico, sino que deben lim itarse estrictam ente
a sus teorías cartográficas. La evolución de las cotizaciones
es, ya de p o r sí, el resultado de todos los factores relevantes,
incluso de los qu e no conocem os y que ni el más convencido
de los diseñadores de gráficos puede conocer.
Las ideas de los partidarios d e los gráficos descansa en un
postulado único: «Quien quiera cu idar su futuro debe acep­
tar el pasado con respeto», com o ha dich o el filósofo francés
Joseph Joubert.

Las reglas del g rá fico

Y o observo con especial interés dos reglas del gráfico, y se


refieren a una determinada acción o incluso a una ram a de
valores. En la sala de un hospital con muchas camas hay en
cada una de ellas un gráfico con la curva de fiebre, y el m é­
dico, en sus visitas, considera p o r separado a cada, enfermo.
Un gráfico con la curva media de la evolución feb ril de todos
los pacientes no tendría el m enor significado.
Si el gráfico de una acción señala una tendencia ascenden­
te, pese a que el índice sea descendente, es un signo especial­
mente favorable, y los que están dentro acumulan las accio­

84
nes. En el caso con trario (grá fico descendente con un índice
ascendente), podría deducirse qu e los/ qu e están d en tro se
están libran do de esas acciones.
La segunda regla de los gráficos qu e siem p re o b servo es
la teoría de la doble subida y la d o b le bajada, así com o la
regla de la M . W.
L a cjoble subida significa qu e en casos de cotización as­
cendente, la ú ltim a cotización alta siem p re es superada por
las siguientes. Cuando ese fen óm en o se re p ite varias veces, se
puede lle g a r a la conclusión de qu e d m o vim ien to ascendente
de la curva continuará en el fu tu ro. S in em bargo, cuando el
gráfico m uestra repetidas veces fo rm a de M , in dica qu e se
ha llegad o a una plataform a, es decir, qu e la ú ltim a cotiza­
ción no podrá ser superada, p o sib lem en te p o rq u e se está o fr e ­
ciendo a la venta una parte m uy con siderable de acciones, y
en tanto el g r ifo no se cierre la co tiza ció n no p od rá subir.
Supongam os, p o r ejem p lo , qu e a causa de una herencia se
ofrecen a la venta 100 000 valores. L a orden de ven ta ha de­
term inado un p recio de 90. Es decir, cada vez qu e las ofertas
de d in ero p o r esa acción se aproxim an a 90, se pone en el
m ercado una gran cantidad de .papel y la cotización vu elve a
bajar. S ólo cuando hayan sid o ven didas todas las acciones
procedentes de la «h e re n c ia », podrá lle g a r a produ cirse una
nueva subida.
La m ism a teoría puede aplicarse a las cotizacion es en des­
censo, en las cuales cada nueva co tiza ció n está p o r d eb a jo de
la m ínim a anterior. Eso indicaría qu e la co tiza ció n seguirá en
descenso. Sin em bargo, la fo rm a de W significa qu e el cam ­
bio, tras un prolongado retroceso, ha tocado fon d o y no
puede segu ir bajando. Es p osib le qu e esté actuando un con­
sorcio interesado en la com pra de las acciones. Tam bién p o­
dría ser que existiera un sin dicato de apoyo, incluso un gran
banco, dispuesto a m antener la cotización de las acciones de
una determ in ada em presa, p o r razones psicológicas, de ma­
nera «a r tific ia l». En el len gu aje de la Bolsa, esto se denom ina
« e l cu idado de la cotización ».
Un caso com pletam ente típ ico de ese «cu id a d o de la coti­
za ción » es el m ercado d el oro, el p o o l internacional del oro
que m antiene el precio de ese m eta l p o r razones puram ente
psicológicas, puesto que una gran caída de su cotización po­
dría d a r lu gar a una reacción en cadena.
Las teorías de la M y de la W son las reglas más anti­
guas de los gráficos, y m e han ayu dado frecu en tem en te, pese
a qu e y o no soy un p a rtid a rio de los gráficos. E sta teoría de
la dob le subida y del d ob le descenso y la s teorías de la M y
de la W son síntom as in teresan test en tre m uchos otros, que
un bolsista debe in terp reta r de acu erdo con su experiencia.
Para la m a yor parte de los qu e observan los gráficos, és­
tos no son un sim ple m éto d o auxiliar, sin o qu e están tan do­
m inados p o r su sistem a co m o un ju g a d o r de ruleta que em ­
plea los ordenadores. E n m uchos casinos existen sindicatos

85
de ju gadores que así lo hacen. Un ju g a d o r apuesta a los nú­
m eros qu e un segundo calcu ló p reviam en te con ayuda de un
orden ador, y un terc ero v a de un lado para o tr o con sus cálcu­
los tom ando notas. T rab ajan así horas y horas. (L o s he p od id o
ob serva r frecu en tem en te en M on tecarlo y Baden-B aden.) N o
hay qu e pregu n tar có m o term inan. A l co m ien zo de la noche
están llenos de optim ism o, seguros de su suerte, y creen
haber dado con « l a » fórm u la m atem ática segura. A las tres de
la m adrugada piden prestados unos m arcos m ás p ara em pe­
za r a p rob a r de nuevo su sistem a in falible. Y eso m ism o les
suele pasar en la B olsa a los am antes de los gráficos.

S o b re fa náticos y charlatanes

O tro tipo de ju g a d o r de Bolsa, fan ático y obsesionado, es


aquel qu e ju ega con tenacidad de acu erdo con un sistem a de
relación de precios descubierta p o r él, y qu e en su opinión
es in falible: p o r ejem p lo , cuando el p recio del p e tró le o es X
el p recio del o ro tiene qu e ser Y . E sto es p ara tales personas
un verdadero dogm a. |Qué desatinol C iertam en te q u e al ob­
serva r la evolu ción d el p recio d el p e tró le o puede pensarse
en el p recio d el o ro , p ero sólo com o una insinuación posible.
Se puede pensar qu e si aumenta el p recio d el p e tró le o los
países productores y exportadores conseguirán m ás d in ero y
com prarán más oro. P ero eso no es seguro. M ás todavía:
aunque hubiera una chispa de verdad en e llo resu ltaría total­
m ente rid ícu lo ded u cir de ese hecho la existen cia de una
paridad de precios firm e, puesto q u e pueden in te rven ir d o­
cenas de o tros factores influyentes. H ace algunos años, esos
fanáticos ju garon — aconsejados p o r los corred ores de Bolsa—
a la paridad cierta en tre el p recio de la plata y el p recio de
la soja, sim plem ente porqu e los fam osos herm anos H u nt es­
peculaban a gran escala en am bos productos. S i la plata su­
bía x puntos, la soja tenía qu e su bir y puntos, E sta era su
fórm ula m atem ática. Y a m e h e re fe r id o a la especulación
m anteca de cerdo-maíz, com bin ación qu e en su m om en to era
mucho más lógica.
T a n to si se dedican a la lo te ría co m o a la ruleta o a la
Bolsa, y o con sidero a esos ju ga d o res supuestamente cientí­
ficos unos fanáticos, cuando creen verdaderam en te en su m é­
todo. Y los llam o charlatanes cuando tratan de ven d er sus
sistem as aunque no crean en ello s p ara hacerse con el dinero
ajeno. La m ayor parte de ello s son al m ism o tiem p o charla­
tanes y fanáticos. C reo qu e d iscu tir con ello s es una pérdida
de tiem po, pues sus argum entos caen en el cam po del ocul:
tism o. Pueden tener algún éx ito con e l público, al menos
durante un co rto tiem po, y cuanto m ás increíbles e im p ro ­
bables sean sus prom esas, m a y o r será el núm ero de sus se­
guidores. Para la masa posee una gran fu erza de atracción todo
aqu ello que no com oren de. «P u e d e haber algo de verdad en
e llo », es su justificación.
Y a he expuesto algunos ejem p lo s p ara dem ostrar cóm o
deben ser interpretadas las n oticias y lo s acontecim ientos. La
dura p o lítica m onetaria de los E stados Unidos es un hecho
cuyas consecuencias no pueden ign orarse. O cu rre con fre­
cuencia qu e en un determ in ado país se aumenta el tip o de
interés, y la B olsa no reacciona ante ese hecho durante al­
gunos días. Muchos ju gadores de B o lsa se dejan seducir p o r
ello, con la observación de qu e el suceso ya ha sido tom ado
en cuenta y descontado. P ero n o es así en absoluto. L o s altos
tipos de in terés y la subsiguiente escasez de d in ero son fac­
tores m uy im portantes, con total independencia de qu e el
h ech o fu era esperado o no, o de si la B olsa reacciona de in­
m ed ia to de m odo n egativo o positivo.
P o r el con trario, el ya cita d o d esem barco en la Luna de
los astronautas, no era razón específica p ara una subida de las
cotizaciones, y sólo p o d ría d esata r una reacción psicológica.
C om o esa reacción, p ara general sorpresa, n o se p rod u jo al
día siguiente, el suceso p erd ió tod o v a lo r para la B olsa dos
días m ás tarde. Los factores psicoló gico s son flo r de un día,
y qu e Dios am pare a quien tra te de p r e v e r la evolu ción ba­
sándose en tales criterios. P o r el co n tra rio, la p olítica m one­
taria es un hecho real con in evita b les consecuencias qu e pue­
den seguirse de m odo bastante exacto. Tam b ién en un m er­
cado b u ll, es decir, m uy agresivo, donde todos los indicios
señalan una continuación de las alzas, la Bolsa puede per­
m an ecer en retroceso días o sem anas. P o r lo general, eso bas­
ta p ara tra n sform a r a los optim istas en pesim istas. Del mis­

87
m o m odo que durante un períod o de baja unos días de fir­
meza devuelven la sonrisa a m uchos rostros.
En vez de rom p erm e la cabeza pensando en cuál será la
evolu ción psicológica del público, y o prefiero d eja rm e gu iar
p o r m otivaciones puramente personales, com o suele h acer el
aficionado a la lotería o a las carreras de caballos cuando
com pra un determ inado núm ero o apuesta a cierto caballo,
sim plem ente porqu e le gustó o p o r cu alquier otra razón que
no tiene el m enor fundam ento específico.
A l juRador de Bolsa le está p erm itid o ser supersticioso,
puesto que se trata de un ju e g o totalm ente opuesto a las
ciencias y a las matemáticas.
Eso fu e lo que sucedió en los años 1966 y 1967, cuando,
con m i a m igo corso T o to , calculé correctam ente la tran sfor­
m ación del m ercado de osos en un m ercado de toros, es
decir, de un m ercado de ju gadores en un m ercado de com ­
pradores.

«M A L A IN F O R M A C IO N , M A L O S R E S U L T A D O S »:
SO B R E E L O R D E N A D O R E N L A BO LSA

Junto a los análisis de los gráficos, existen los análisis p o r


ordenador. Continuamente veo con desaliento y sorpresa de­
sagradable cóm o diversas agencias de publicidad, directores
de carteras de valores o analistas se jactan de qu e en su tra­
b a jo se dejan gu iar p o r las predicciones de los ordenadores.
De m om ento, a esa jactancia só lo puedo responder con un
chiste: le ofrezco al ordenador los datos de una em barcación:
eslora 36 metros, manga 7 m etros, calado 0.7 m etros y altu­
ra d el m ástil 5 metros. E l orden ador tiene qu e decirm e cuál
es la edad del capitán. S i m e diera una respuesta exacta y
correcta acabaría convencido. Hasta qu e no ocu rra así m e
con form o con m i ordenador privado: m i cabeza, con la cual
m e siento más seguro. Y o p o d ría calcu lar la edad del capi­
tán, n o ciertam ente deduciéndola de las características del
barco, sino porque lo iría a ver, hablaría con él unos m inu­
tos y observaría sus ojos y sus manos.

D iálogo con el ordenador

U n co rto diálogo oue tuve ocasión de escuchar casualmente,


servirá para com pletar m i fo rm a de pensar. Era la conver­
sación entre e l ordenador C y un especulador de B olsa lla­
m ado S :
C. Y o lo sé todo, absolutam ente todo.
S. Y o no sé nada, pero lo com prendo casi todo y re c o ­
nozco las relaciones de dependencia...

88
C. M i m em oria es excelente, lo registro y con servo todo,
in form es anuales, balances, cotizaciones, dividendos, etc.
S. M i conocim iento de la B olsa es la cultura: cultura es
lo q q e queda cuando se han o lvid a d o todos los detalles.
C. Conm igo basta a pretar un b o tó n y de in m ediato com ­
bino todos los datos para consegu ir un análisis exacto sobre
cada una de las 10 000 acciones qu e han sid o alm acenadas en
m i cerebro. Conozco el com p orta m ien to de cada uno de los
valores o acciones en todas las circunstancias, en la guerra
com o en la paz, tanto si llueve co m o si sale el sol, durante
un períod o de crisis o en una coyuntura favorable. P o r esa
razón puedo prever, con m atem ática p recisión y exactitud, el
desarrollo futuro, puesto qu e tod o tran scu rre de acuerdo con
la lógica.
S. P ero la B olsa tiene su p rop ia lógica. L a m atem ática
bursátil n o se corresponde con la m atem ática qu e nos enseñan
en la escuela. Dos p o r dos en la B olsa raram en te son cuatro,
sino que 2 X 2 = 5 — 1, o 2 X 2 = 3 + 1. ,'í
C. P ero y o puedo determ in ar de in m ediato cuál es la ac­
ción que tiene h oy las m ejores perspectivas.
S. (H o y! Pero ¿se sabe qu é nueva industria hará su apa­
rición mañana? H ace dieciséis años, ¿hubieras recom endado
la com pra de acciones de p etróleo s? ¿O hace cincuenta años
la adquisición de acciones de aviación, o la com pra de ob li­
gaciones alemanas al final de la segunda gu erra mundial?
¿Puedes p red ecir en el día de h oy si de la noche a la ma-
maña nacerá una sociedad cualquiera qu e signifiqu e una com ­
petencia dura para otra ya existente? Los ordenadores a los
que se les había sum inistrado toda la in form a ción disponi­
ble y que debían calcu lar las consecuencias de la fusión de
la Pennsylvania R a ilroa d y la N e w Y o r k Central R. R., pre­
vieron una ganancia de siete dólares p o r acción. E l resultado,
sin em bargo, fue la pérdida de cu atro dólares p o r acción.
Creo que esto hace inútil cu alquier o tro com en tario. ¿E s que
tú, ordenador, hubieras p od id o p rever con exactitu d hace
treinta años la im portan cia que tienes h oy día? Tus p re v i­
siones están ancladas en el pasado, sin el pasado no sabes
nada y eres de tod o punto incapaz de especular con indepen­
dencia, y no puedes in corp o ra r nada qu e sea totalm ente
nuevo.
C. R egistro todas las noticias y novedades, n o se m e es­
capa ningún suceso, proceso u operación ; leo los periódicos
desde la prim era a la ultim a línea.
S. P ero y o leo ¡en tre líneas!
C. T ra b a jo sin cansarm e y sin errores. M u ltiplico, divido
y o frezco los resultados en segundos.
S. Y o m e siento cóm odam en te en m i sillón, envu elto en
el hum o de m i puro, com bino, sueño y, de vez en cuando, se
me ocurre algo...

89
Sa ber demasiado es a veces p e rju d ic ia l

D e este diálogo puede deducirse q u e el o rd en a d o r no es en


ningún caso un rival del especulador, sino un sim ple instru­
m ento m uy ú til, nada más y nada menos. Cuando el especu­
la d o r ha llegad o a tom ar una decisión, puede re cu rrir al o rd e­
nador, siem pre qu e esté correctam en te alim en tado, in form a d o
y program ado, y entonces h acerle la pregunta adecuada.
N o basta con ocer todos los datos; el m o to r de la especula­
ción continúa siendo la fantasía, y su m e jo r ayuda, la refle­
xión humana. M u ch o antes de la in ven ción d el o rd en a d o r, los
asentes de Bolsa y los banqueros norteam erican os m antenían
algunos departam entos de estudios fin ancieros donde un gru­
p o de em pleados, qu e iba de los vein te a los trescientos, se
ocupaba de realiza r los análisis qu e en la actu alidad nos su­
m inistra un orden ador, sólo que este lo hace con m ucha más
rapid ez y econom ía.
En m is experiencias de m uchos lu stros, nunca, absoluta­
m ente nunca, recib í de esos estudios financieros una p re v i­
sión bu rsátil coronada p o r el éxito. E l fu tu ro es a lgo que les
sigue vedado. Sin recu rrir al cin ism o q u iero re p etir: tam bién
el saber dem asiado es p erju d icia l puesto qu e, en ú ltim o extre­
m o, asfixia la fantasía.
Existen en la actualidad docenas de firm as qu e aconsejan
a sus clientes con ayuda de los orden adores, y es p osib le que
algunos reciban buenos consejos y o tros m alos. ¿ P o r qué?
Sencillam ente, porqu e el o rden ador de una d e las em presas
había sido program ado y pregu ntado p o r pensadores capa­
ces y el de la otra p o r incapaces. Para el o rd en a d o r de Bolsa,
co m o para todos los demás, es vá lid o a q u ello de «m a la in fo r­
m ación, m alos resultados».

M i con s ejo es: /piensaI

¿Qué ocu rriría si cada uno de los ju ga d o res de B olsa tuviera


acceso a una de esas «m áquinas m ila gro sa s»? Si la máquina,
basándose en las experiencias anteriores, supiera con toda
seguridad cóm o las cotizaciones bu rsátiles reaccionan ante
determ inados acontecim ientos y , consecuentem ente, fueran
muchos los especuladores qu e se basaran para su actuación
en esas inform aciones, sus propias com pras o ventas m odi­
ficarían la relación sobre la cual basó sus p rediccion es el o r­
denador. Cuando todos apuestan al m ism o caballo, n o hay
ganancia para nadie. L a m áquina, teóricam en te in falible, verá
m odificados los procesos p o r ella calculados p o r las mismas
previsiones basadas en esos cálculos. N o m e cansaré de repe­
tir que en la Bolsa no se deben ni se pueden a p lica r análisis

90
científicos, sino que h ay qu e lim ita rse a pensar y a refle­
xionar.
M ister W atson, presiden te de la IB M , el padre de los or­
denadores m odernos, es p osib le qu e se sienta a gobiado por
el rem ord im ien to de conciencia, si piensa qu e con sus m áqui­
nas puede co n v ertir al ser hum ano en un no pensador. P o r
esa razón ha dispuesto qu e en todas las oficinas de la IB M , en
las paredes y en las mesas, se coloqu e la inscripción T h in k I
(¡P ien sa !). M i con sejo para el ju g a d o r de B olsa es el m ism o:
IPiensa I

«B O O M » Y B A N C A R R O T A : U N A Y U N T A IN S E P A R A B L E

«S ó lo el d o lo r es p o sitivo — escrib ió Schopenhauer— . L a fe li­


cidad es tan sólo la ausencia de d o lor.»
E so significa que vivim os sum idos en una esp ecie de in­
consciencia de la que sólo salim os cuando nos dam os cuenta
de qu e algo nos duele. Con las cosas « e n situación n orm a l»,
tendríam os qu e ser realm en te felices.
Esa idea de Schopenhauer, re ferid a a la existencia en ge­
neral, se puede ap lica r a la Bolsa de m anera p erfectam en te
exacta. L o único p o sitivo para los especuladores es el dolor,
la p érdida; es decir, la tendencia a la b a ja o, más aún, la ban­
carrota de la Bolsa. Eso es a lgo que ya insinué en otras oca­
siones con referen cia a o tros temas.
La opin ión pública só lo adqu iere conciencia de las cosas
de la B olsa en el m om en to en qu e el v ie n to sopla en la d irec­
ción errónea. «B a n ca rro ta en la Bolsa, con pérdida de tantos
o cuantos m illo n es», significa qu e la gigantesca m áquina ha
p erd id o una de sus ruedas. Para el especulador, la ruina de
la B olsa se con vierte en una realidad de la que adqu iere ex­
trem ada conciencia, y q u e n ota aún m ás si llega de manera
im prevista. En la Bolsa, el m o vim ien to al alza se realiza sua­
vem ente, asciende escalón tras escalón, con detenciones pau­
latinas sin q u e nadie se dé cuenta clara de que se está p ro ­
duciendo. P o r el con trario, la crisis de la Bolsa, su bancarro­
ta, llega de repen te y con la violen cia de una venganza de
Jos dioses.
En tanto el b a ró m etro bu rsátil in dica buen tiem po, tod o va
bien. E l señor E specu lador co b ra sus beneficios, satisfecho,
y el h ech o de qu e la B olsa vaya b ien le parece absolutam ente
norm al, co m o si ese fu era el orden natural de las cosas. El
q u e to d o pueda d isc u rrir de fo r m a con traria — y adem ás de
m anera extrem adam en te vio len ta — es a lgo qu e no le cabe en
la cabeza. L e parecería una ofen sa personal.
S i efectiva m en te llega la ban carrota bursátil, el especu­
la d o r considera m uy d o lo ro s o el castigo financiero. Se siente
com o si el destino lo hubiera tratado de m anera injusta; eso

91
es lo único que se le ocurre. Básicam ente, la ganancia no es
más qu e una ilusión; sólo la pérdida es real. G uerras y ar­
m isticios son los m ojones qu e jalon an el largo cam in o de la
historia. Son en sí m ism os historia, cruzan p o r la h istoria y
se articulan periódicam en te en ella.
De m odo sem ejante, la historia de la B olsa es una suce­
sión de boo m s o m om entos de gran auge, y de catástrofes.
B o o m y bancarrota form an una yunta inseparable: el uno
no puede ex istir sin la otra. B a jo el signo de la prosperidad,
se van hinchando los boom s cóm odam ente. P o r ú ltim o, y de
m o d o fatal, se convierten en un glo b o qu e puede explosion ar
fácilm ente si se le pincha con un alfiler. Una de las leyes de
la h istoria de la Bolsa es que no se produce nunca una ca­
tástrofe, una crisis bursátil a gran nivel, que n o haya sido
precedida de un p eríod o de auge excepcional, de un b oom ,
y qu e no existe b o o m que no term ine en una bancarrota.
P ara designar la catástrofe de la Bolsa, los fran ceses uti­
lizan la palabra alemana K ra c h (qu e ellos pronuncian cra ck ),
un sonido que recuerda el que produ ce un cristal al ro m ­
perse. Los ingleses la llam an crash, lo qu e hace pen sar en una
torm enta en m edio de un cielo azul, qu e no ha sid o anun­
ciada p o r la presencia de nubes. Realm ente, las p rim eras ca­
tástrofes financieras surgieron ya de un cielo nublado. Sus
causas fu eron erupciones volcánicas, terrem otos e inunda­
ciones, y significaron la ruina para cien tos y, en ocasiones,
m iles de fam ilias.
Más tarde se produ jeron las prim eras ca tástrofes finan­
cieras p o r culpa del hom bre. Cuando los bandidos atacaban
y saqueaban una caravana que cruzaba el desierto; cuando
los piratas se apoderaban de un buque con su cargam en to y,
com o consecuencia de ello, se arruinaba un gru po de gente
d e dinero, que lo había in vertid o en esa expedición; cuando
el m ercado se desquiciaba, se creaba una situación de crack
perfecta. P ero tam bién podía produ cirse cuando entraban
muchos productos y sum inistros sim ultáneam ente y el equ i­
lib rio del m ercado se distorsionaba com o consecuencia de
un exceso de oferta . Algunos dirigían sus rezos al cie lo p i­
diendo que las mercancías llegaran intactas a puerto, y otros,
que los sum inistros fueran destruidos o robados p o r los la­
drones, los tem porales o los piratas, y que com o consecuen­
cia de la futura escasez subieran los precios. Exactam ente
com o en la actualidad los arm adores qu e especulan con el
alza de los fletes o los especuladores con o ro , qu e trafican
con una nueva «fie b re d el o r o » y piden al «D ios a m a d o » que
haya una guerra pequeña (en el E xtrem o O rien te) o qu e los
rusos se decidan a penetrar en Polonia.

92
La historia de la Bolsa
es tam bién m i historia

A M É R IC A PA G A R A ...
LA C A T A S T R O F E D E 1557

La prim era de las crisis financieras, en el sen tido m oderno


del concepto, tuvo lugar en el siglo x v i, hace ya m ás de cuatro
siglos. E l águila bicéfala de los H absbu rgo exten d ía sus alas
im periales desde España hasta Austria. Carlos V reinaba en
M adrid, y el severo Felipe I I sería su sucesor. E l fasto, el
lu jo, el m antenim iento de la corte, la gu erra y las conquis­
tas cuestan dinero, din ero y m ás din ero. Los soberanos no
disponían de él en abundancia, así qu e tenían qu e p ed irlo
prestado.
Lo s F u gger (Fúcar), qu e ya habían financiado la elección
de Carlos V com o em perador, sigu ieron enviándole su oro.
Tam bién consiguió un notable apoyo fin anciero de o tros ban­
queros de Augsburgo y de G énova. L a firm a d el em perador
era la garantía de esos préstam os, y sus va lores se com ercia­
lizaban y cotizaban en los m ercados europeos. Los certifica­
dos de deuda del Sacro Im p e rio R om an o circulaban en Bru­
jas y en Am beres, G énova o Lucca. E n Tou lou se y en L yon se
com ercializaban los certificados de deuda de la corona fran ­
cesa, las llam adas cartas reales. E l exclu sivo deu dor de esos
m illones era el Estado: España o Francia. Una inflación de
gigantescas proporcion es, qu e llevaba en s í el germ en de la
catástrofe, estaba en curso. E l n ego cio con las cartas reales
se desarrolló de m anera extraordin aria. L a cifra de transac­
ciones fu e acelerada p o r los co m ercian tes y com pradores, que
llegaron a abandonar sus n egocios com erciales para trapi­
chear con los certificados de deuda. N atu ralm ente, el Estado
no desperd ició la ocasión — m o tivo s tenía para ello — de fo­
m en tar tal situación. ¿Quién acabaría p o r a rregla r las cuen­
tas? ¿Quién debía d evolver el im p o rte de los préstam os? Eso

93
era algo qu e a nadie parecía preocu p arle. L a respuesta era
siem pre la m ism a: A m érica pagará. ¡Y a en aquel entonces!
A m érica era la N u eva España, la N u eva C astilla, esa fabu­
losa cám ara del tesoro que los españoles sólo necesitaban
vaciar para co n v ertir su país en el m ás ric o de la T ie rra . Era
una bella ilusión a la qu e los creyentes se en tregab an satis­
fechos, y qu e anim aba a los prestam istas del E sta d o a aum en­
ta r sus préstam os. Año tras año — así se esperaba— , las ca­
rabelas y galeras seguirían entrando en el p u erto de Cádiz
cargadas de esm eraldas, topacios y tod o tip o de pied ra s pre­
ciosas que podían sacarse a paladas de las m inas d el N u evo
Mundo.
En una eu foria especuladora, llegaba a F ran cia el dinero
irestado. E l m in istro de Finanzas del r e y de Francia creyó
Í legado el m om ento fa vo ra b le para lle v a r a ca b o una op era ­
ción qu e h oy día volveríam os a lla m a r «c o n v e rs ió n fo rzo sa o
unificación de la deuda». Se orden ó qu e todas las cartas
reales se fu ndieran para con stitu ir un so lo em p réstito , y las
m ú ltiples series de certificados de la deuda qu e se hallaba
en curso, con distintos térm inos de a m o rtiza ción y tipos de
interés, se canjearan p o r un certifica d o ú nico q u e en globara
todos los em préstitos anteriores y qu e se llam aría « L e Grand
P a rtí».
E l tipo de in terés fu e elevado n ota b lem en te en relación
con los em préstitos anteriores. Se esta b leció en el 16 p o r
ciento en vez del 12, que era el p rom ed io d e los in tereses an­
teriores. S in em bargo, para poderse a p ro vech a r de esos ele­
vados intereses, había que pagar en e fe c tiv o el 30 p o r cien to
del va lo r d el nuevo em préstito y el 70 p o r cien to en antiguos
certificados o valores de la deuda. C ondiciones m uy parecidas
se han ven id o estableciendo, con mucha frecu en cia, en los
últim os lustros aunque, naturalm ente, con o tro s tipos de
interés.
Para p o d er a d q u irir los certificados del em p rés tito «N o u -
veau Grand P a rtí», las m u jeres ven dieron sus joya s, las viu ­
das renunciaron a sus pensiones, la gen te m ás h um ilde dis­
puso de sus ahorros y hasta un b a já turco (e l equ ivalen te
p o r entonces del actual je q u e del p e tró le o ) m an dó a d q u irir
a sus hom bres de paja certificados p o r va lo r de 500 000 escu­
dos (d e plata). Exactam ente co m o h oy día. En las últim as
décadas, ¿no han em peñado e h ipotecad o los ah orradores sus
bienes inm uebles, no han ven d id o las jo y a s fa m ilia res para
in vertir hasta el ú ltim o cén tim o en la co m p ra de acciones de
las em isiones IO S o sus certificados?
Sí, p ero entonces... ¡explosionó el g lo b o ! ¿ P o r qué? El
endeudam iento de la corte española alcanzaba en orm es su­
mas. Para pagar los intereses de los nuevos em p réstito s hacía
falta nuevo dinero... ¡y para conseguir ese d in ero había que
recu rrir a nuevos em préstitos! ¡Tam b ién entonces, exactam en­
te igual qu e hoy!

94
La catá strofe del *G ra n d P a r tí»

Ese castillo de naipes se m antuvo en p ie hasta aquel día de


1557 en que el representante de F u g ger en M adrid tuvo no­
ticias de una indiscreción. A l parecer, el confesor del re y de
España, jesu íta y cardenal, había con ven cido a su soberano
de qu e era con trario a los E van gelios pagar o co b ra r réditos
p o r los préstam os. E l cardenal e ra un in trigante; los Fugger,
precavidos. D ecidieron no fa cilita r nuevos créditos. E sto es
lo qu e h oy podría llam arse una in s id e r in form a tion .
A l m ism o tiem po, en una taberna de Cádiz, un m arino re­
cién desem barcado com enzó a co n ta r qu e venía de A m érica y
de lo qu e había visto a llí... o, m e jo r dicho, de lo que no
había p od id o ver. N o había m ontañas de diamantes, ni ríos
cuyas aguas arrastraban piedras preciosas; tod o aquello no
era m ás que castillos en el aire. H abía, eso sí, todo tipo de
fru tos desconocidos y exóticos: p iñ a tropical, mangos, etc.,
p ero jnada más qu e com pensara el v ia je l El ru m or se exten­
dió, gracias a los p eriód icos qu e em pezaban a aparecer, y así
la noticia — muchas veces con seis m eses de retraso— lleg ó a
todos los rincones d e Europa. C om enzó la carrera para a m or­
tiza r los em préstitos. L o s acreedores, víctim as del pánico,
presentaron sus cuentas. H o y se d iría qu e el efe ctivo era ne­
gativo, com o o cu rrió los pasados años con G ram co, IO S y
o tros fondos de inversiones. Los acreedores se vieron obliga­
dos a aceptar una m oratoria.
Y a en aquellos tiem pos los m ercados de efectos eran en
cierto m odo centrales de noticias. L a crisis española pasó a
Francia. La confianza había su frid o un ru do golpe qu e pro­
d u jo una conm oción im portante.
A los problem as psicológicos se sum ó un fa cto r técnico:
la falta de dinero. Los acreedores qu e no pudieron cobrar sus
em préstitos españoles se d irig iero n inútilm ente a sus deu­
dores. E l re y francés E n riq u e I I , qu e en principio proclam ó
a los cuatro vientos la solvencia de su país, unos meses des­
pués tu vo qu e a d m itir qu e no p o d ía p a ga r en absoluto. N i la
deuda ni sus intereses. « E l re y lo paga todo, p ero el rey lo
coge tam bién to d o », d ijo el pu eblo leal de París. Ésa fu e la
bancarrota del «G ran P a rtí». La ca tá stro fe de 1557 es un hito
en la h istoria de la B olsa y las finanzas. Señala un año turbio
y m uy confuso qu e siem p re deberíam os recordar.

L A C A T A S T R O F E D E L O S T U L IP A N E S E N E L S IG L O X V I I

Es una iron ía del destin o qu e una flo r tan delicada com o el


tulipán se haya co n vertid o en sím b olo del auge y de la ca­
tástrofe de la Bolsa. P ara el ju g a d o r n ovato, así com o para

95
el d irector financiero y el con sejero de inversiones, sigue
siendo aún un recordatorio crucial. Esa flo r casi con m ovió la
econom ía de alto vuelo de un país tan em inentem ente prác­
tico com o era la H olanda del siglo xvtt. T o d o ocu rrió del
siguiente modo. Un tal señor Busbeck, em b a ja d o r del em pe­
rador alemán en Turquía, adm iraba una flo r que los turcos
llam aban turban, y no se cansaba de contem plarla. Su Ex­
celencia se la trajo consigo a Occidente, donde se la bautizó
con el nom bre de tulipán, una degeneración de su nom bre
turco. Pron to la flo r pudo ser adm irada en los ja rd in es de los
Fuggcr en Augsburgo.
Los botánicos consiguieron adaptar el delicado cu erpo de
la flo r al duro clim a del n orte de Europa, p e ro tuvieron de
pasar muchos años hasta que los holandeses se enamoraran
locam ente y perdieran la cabeza p o r ella. D urante años el tu­
lipán sólo fue una mancha de co lo r en sus casas burguesas.
Poco a poco, sin em bargo, se fu e con virtien do en sím b olo del
avance en la escala social. Las señoras más elegantes elegían
cuidadosam ente el color de los tulipanes qu e m e jo r se ade­
cuaban a sus vestidos y m aquillaje. Los tapices de flores de
sus villas y palacetes sobrepasaban en m agnificencia y co lo ­
r id o a los de Oriente. Se paseaba en coches de caballos ador­
nados con tulipanes; se daban a diario fiestas que eran una
auténtica competencia de elegancia. E l tulipán pasó a ser un
sím bolo de nivel social com o podría serlo h oy una colección
de pinturas.
Un rico arm ador que trató de im presionar a sus rivales
y se em peñó en que se hablara de él, tuvo la idea de regalar
a su hija, com o presente de boda, no un brillan te de especial
belleza, sino un bulbo de tulipán muy raro. T ras haber invi­
tado a sus amigos para que admiraran la extraordinaria
«jo y a », hizo servir una mesa suntuosa en cuyo centro, en una
bella fuente de la más cara porcelana, colocó el bulbo. M ien­
tras estaba con sus invitados en el ja rd ín en tró en la casa
un extranjero, un m arino que era un novato en la adm ira­
ción de los tulipanes. Estaba sirviéndose un canapé de aren­
ques cuando vio aquello que le pareció una cebolla, y pensó
que sería estupendo añadirle una rodaja a su canapé. Em ­
pezó a co rta r la «ceb o lla » y acabó con ella. E l dueño de la
casa regresó, pero era ya dem asiado tarde: el regalo de boda
había sido devorado antes de que se firm aran los esponsales.
La historia no dice si el arm ador m u rió de repente a causa
del susto o poco a poco por el disgusto, pero es posible que
ocurriera una de ambas cosas.
La histeria de los tulipanes duró varios años. Cuando los
ciudadanos se hacían ricos, trataban de subir cada vez más
en la escala social con ayuda de los tulipanes. Los esnobs
im itaron a la aristocracia de La Haya. M ientras sus jardines
se llenaban de tulipanes los precios subían, en especial entre
ju lio y septiembre, cuando los bulbos salían al mercado. Pron­
to algunas personas listas se dieron cuenta de que existía a llí

96
buena posibilidad de inversión, y colocaron su din ero en los
bulbos. Las grandes inversiones a tra jero n a nuevos especula­
dores de todo tipo que hasta entonces se habían conform ado
con ju ga r a la Bolsa, en Am sterdam . En los últim os años ocu­
rrió a lgo sem ejante cuando los ju ga d o res de B olsa fueron
infieles a sus acciones y las ven dieron para p robar fortuna
con el o ro y la plata.

Uno g rita ¡fu e g o ! y tod os c o rre n tras él

El año 1637 fue com o el a lfiler que causaría la explosión del


globo artificialm ente hinchado, la ca tá stro fe fatal. Un cliente
de im portancia se d io cuenta, cuando su su m in istrador le pre­
sentó un surtido de trescientas cincuenta especies diferen tes
de tulipán, que todas ellas eran ya abundantes en el m ercado
y, por lo tanto, carecían del va lo r qu e da la rareza. M u y pron­
to los especuladores conocieron la inflación |de tulipanes!
¿ N o hem os conocido algo sem ejante en la década de los
setenta, en W all Street, con los «co n g lo m e ra d o s» norteam e­
ricanos, las sociedades m ixtas? Los ju gadores de bolsa des­
cubrieron qu e esas sociedades o consorcios fusionados no
podían continuar fusionándose. Eso fu e el a lfiler para el globo
del precio de las acciones.
El final es siem pre el m ism o: un especu lador grita ¡fu ego!
y tod o el m undo co rre para ser el p rim ero en lleg a r a la sa­
lida de urgencia. T o d o el mundo q u iere ven d er y n o hay com ­
prador. A sí estalló tam bién el globo de los tulipanes y sus
bulbos, qu e muy pron to pasaron a v a ler lo m ism o que si se
tratara de vulgares cebollas. Los especuladores qu e el día an­
terio r eran todavía m illon arios se co n v irtiero n en m endigos,
«caballeros de la triste figu ra». Se p ro d u jo la crisis bursátil.
El glo b o hizo explosión y d e jó tras sí quiebras, disgustos,
preocupaciones y dolores.
E l ju e g o insensato con lo qu e carece de va lo r real es pre­
cisam ente un síntom a del final de un gran b o o m económ ico,
de la últim a fase de la prosperidad, y la tercera fase en el
m ercado de los bulls, donde tod o se com pra y el dinero corre
a raudales. Y ese fenóm eno se repite una y o tra vez.
Un m ovim ien to al alza se m antiene al p rin cip io en el mar­
co clásico y después se lanza sobre valores discutibles. M e­
diante una lenta infección, conduce a un insensato aumento
de los valores m ediocres. Finalm ente, ese m ovim ien to de alza
abarca una gran cantidad de cosas sin va lor, incluso de an­
tivalores.
Esa afluencia de capital nuevo tiene, forzosam en te, que
destru ir el eq u ilib rio en tre o ferta y dem anda. T o d o el mundo
qu iere ob ten er beneficios y paga precios increíbles. Jugadores
de ventaja de toda Europa llegaron a H olanda para conseguir
tulipanes y, com o es lógico, esto h izo su b ir los precios. L o
m ism o que ocu rre en la actualidad cuando el pequeño in ver­

97
so r — orientado p o r sus consejeros— grava su patrim on io
fa m ilia r para com prar acciones o va lores exóticos o, lo que es
peor, p ara especular en el m ercado de las m ercan cías p ere­
cederas.
Cuando las cajas finalm ente estu vieron vacías, se siguió
com prando a crédito. ¿P o r qué no? Se trataba de una op era ­
ción segura. En el círcu lo holandés del alza, los tulipanes
pasaron de una m ano a otra. Un día eran los tulipanes rojos
los m ás buscados, al siguiente subía el p recio de lo s am arillos
y así sucesivam ente. Siguieron los ejem p la res rosados o ne­
gros. Exactam ente com o ocurre hoy: un día los especulado­
res se lanzan sobre las acciones de las sociedades de o rd e ­
nadores y al siguiente sobre las del petróleo.
A sí e l tulipán d e jó de ser una flo r para c o n v ertirs e en un
o b je to de especulación. Cada vez aparecían en el m ercado
nuevas especies — nuevas «em isio n es» de tulipanes— , y así
acabó p o r produ cirse la más peligrosa de las situ acion es: la
inflación en nonvaleurs, que siem pre es una etapa previa en
el cam ino hacia la catástrofe de la Bolsa.
E l pequ eño ah orrador fu e atraído p o r el b rillo ceg a d o r de
los precios en continuo aum ento a un ju e g o de B olsa real­
m ente peligroso. Los precios no se alzaron gracias a un cre­
cim ien to real del va lo r de la cosa, sino gracias a una p rop a ­
ganda sin conciencia. Las advertencias en contraron o íd o s sor­
dos en el pequeño especulador. Tam b ién éste q u ería estar
presente en el ju e g o bursátil. N i p o r un instante pensaron los
qu e especulaban con los tulipanes qu e la produ cción em pe­
zaba a superar con creces al consum o o qu e H olan da podría
ser inundada p o r tulipanes extranjeros. E l glo b o de la especu­
lación estaba hinchado al m áxim o y a punto de explosionar.
La h istoria se desarrolla con rapidez, los cam b ios econó­
m icos de los últim os años son enorm es. P ero las células de
la Bolsa se mantienen invariables com o las de lo s seres hu­
manos. Tan to si se trata de una B olsa d el siglo x v i i co m o de
una de la actualidad, tanto si nos re ferim os a W all S treet
co m o a la Bolsa más pequeña de una nación insignificante,
las reacciones siguen siendo las m ismas. L o s resultados de
experim entos realizados con ratones o ranas, pueden servir
tam bién para el tratam iento de los elefantes.

A M S T E R D A M , LA P R IM E R A D E L A S B O LS A S M O D E R N A S

T ras la catástrofe de los tulipanes, o cu rrid a en los años trein ­


ta del sig lo x v i i , el cam po de batalla de la B olsa q u ed ó cu­
b ierto de cadáveres. S in em bargo, poco a poco, fu e restable­
ciéndose el orden habitual, y la gente se o lvid ó de los tuli­
panes. Los pocos su pervivientes — p o r suerte aún quedaron
algupos— em pezaron una sólida especulación con las accio-

98
ncs de la Com pañía de In d ia s y sus principales m ercaderías,
pim ienta y arenques.
La Compañía de Indias estuvo en condiciones de disfru tar
la alegría de un cie lo sin nubes qu e em p ezó a b rilla r en los
com ienzos del siglo x v i i , cuando se pusieron los prim eros
pilares que debían d elim ita r las fron tera s de su im p erio co­
m ercial. Esa gran em presa colon ial organizada, se fu n dó en
1602, y sus padres fu eron capitalistas holandeses que querían
con vertirse en los dueños y señores d el com ercio con u ltra­
mar. Antes de confiar sus buques a los desconocidos océanos
habían escuchado con toda atención los inform es de los na­
vegantes. A rm aron sus buques de m anera que pudieran resis­
tir las torm entas de los m ares del Sur. A fin de reu n ir e l ca-
Dital necesario para la colosal em presa, cada uno de ellos
aportó su contribu ción y consigu ieron re u n ir p o r suscripción
sesenta y cuatro toneladas de oro. T a m b ién se aseguraron, si­
m ultáneam ente, el m o n op o lio co m ercia l, y en num erosas islas
de las Indias orientales acabaron p o r d isp on er de la plena
soberanía.. Los buques de la flota de la Compañía regresaban
a los m uelles de A m sterdam cargados con costosas m ercan­
cías que los países vecinos se disputaban.

La C om pañía de Indias, un E sta d o d e n tro del E stado

La todopoderosa Com pañía flo rec ió y a ca b ó p o r con vertirse


en un Estado den tro del Estado. En las negociaciones con
los príncipes y m arajaes, siem p re tenía la suficiente habili­
dad para o frec erles precios su periores p o r sus concesiones,
y de ese m odo a leja r a los portugueses. E n Am sterdam , los
diecisiete grandes señores de la C om pañía se reunían senta­
dos en torn o a una en orm e m esa redon da cubierta de bro­
cado, en el m agnífico palacio de la sed e social, y dictaban
sus leyes com o antaño lo h icieran los soberanos absolutos.
Después qu e hubieron in vertid o sus reservas durante lar­
gos años, y cuando ya el im p erio de la Com pañía parecía fir­
m em ente anclado y se extendía desde las islas de las Espe­
cias hasta el continente asiático, de B atavia hasta Calcuta y
d e Java a Madrás, distrib u yeron los p rim ero s dividendos. Los
beneficios fu eron subiendo y, sim ultáneam ente, el va lo r de
las acciones: se repartían din ero en efe c tiv o , obligaciones
d e la Compañía y tam bién, algunos años, según los deseos de
la Com pañía y de acu erdo con las circunstancias económ icas
y financieras, pim ienta o canela.
In gla terra com en zó a in qu ietarse p o r la soberanía m arí­
tim a de la Com pañía de In dias y p o r la riqu eza de H olanda,
qu e con vertía a esta nación en una riv a l peligrosa. Conse­
cuentem ente, intentó ro m p er su m o n op o lio y restablecer el
lib re com ercio, para lo cual fundó una com pañía rival que
recib ió el n om bre de East In d ia Com pany, en vista de qu e les
resultaba im p osib le destronar a los holandeses. Com enzó una

99
ifjíra facha p o r la hegem onía com ercial en tierra firm e, en el
n jár y ^ o ó m o no, en las Bolsas. Si la Compañía de las Indias
•W iola roesa — y la Compañía de las Indias orien tales — bri-
tóh iq Á jy hubieran existido en la actualidad, se hubieran fu-
¡sitíñ'atífo, incorporando otras sociedades, para acabar convir-
José en una colosal multinacional.
Lo s especuladores esperaban, ansiosamente, re cib ir noti­
cias de los buques, y se reunían para charlar, ju g a r una par­
tida de a jedrez o com en tar los rum ores que co rría n p o r los
m uelles, m ientras saboreaban sus tazas de ca fé o chocolate
en los mesones y posadas del puerto o en los clubes de la
Bolsa. En la actualidad, sus colegas se reúnen en las salas de
cam bio de las grandes em presas de agentes de B olsa o en
los clubes de inversiones y esperan, no menos excitados, las
ú ltim as noticias v a que aparezca en los teletipos Dow-Jones.
P ero en nuestros días no tienen que esperar semanas o incluso
m eses las buenas o las malas noticias, sino qu e llegan com o
disparadas p o r una am etralladora, al ritm o de cien por
minuto.
De acuerdo con los costes de los fletes, subían o bajaban
las acciones de una u otra compañía. Las cargas de los bar­
cos que regresaban a Europa eran cada vez más valiosas y se
hacían esperar con m ayor impaciencia. Los especuladores se
excitaban cada vez más con el paso de los días.

Avería en el cabo de Buena Esperanza

En el año 1688 se p rod u jo una catástrofe para la Compañía


de Indias holandesas, que tiene un especial interés para no­
sotros, puesto que fu e el prim er crack de acciones auténti­
co. La Compañía esperaba la llegada de una carga muy im ­
portante. La esperanza de unos buenos beneficios hizo subir
las acciones, que alcanzaron un cam bio récord, co m o hacía
décadas que no se conocía. La especulación se lanzó a una
lucha a vida y muerte en el campo de los negocios, tanto al
contado com o a crédito a corto plazo. En un principio, em ­
pezaron a llegar todo tipo de noticias alarmantes. C om o con­
secuencia de graves averías, la flota, que ya estaba en el cabo
de Buena Esperanza, tenía que dar la vuelta y regresar a
Batavia. Sin em bargo, algunos buques pudieron lleg a r a H o­
landa, donde sus mercancías fueron vendidas p o r el equiva­
lente de 35 toneladas de oro, cuando se había contado con­
seguir 50. El negocio en sí no había sido malo, p ero la es­
peculación estaba tensa al máximo. Cuando en la Bolsa se
cotizan valores de los que se esperan dividendos m ás eleva­
dos qu e los anteriores, los especuladores se lanzan sobre
esas acciones. Aun en el caso de que los dividendos lleguen a
ser tan elevados com o se esperaba, es posible que el cam bio
caiga pese al fait accom pli. Pero si los dividendos no alcanzan
las cifras esperadas, puede ser com o la chispa en el polvo­

100
rín: la desconfianza ilim itada sustituye a la confianza sfh
lim ites...
P o r esa razón, las minas canadienses de u ranio han su­
frid o la misma suerte en los años cincuenta. Pese a la evolu ­
ción de la ciencia atóm ica, no se presentaron los esperados
beneficios y no existen posibilidádes de qu e la tendencia pue­
da cam b iar de un día a otro. Los especuladores tu vieron que
pagar caras sus ilusiones. Las acciones de las minas de ura­
nio, cuya cotización se había disparado de m anera espec­
tacular, perdieron en la catástrofe bursátil de 1957 aproxi­
m adam ente las nueve décim as partes de su va lor. L a herida
fue tan profunda, qu e la Bolsa canadiense pagó m ucho tiem ­
po con la pérdida de su dinám ica, y pese al alza q u e se p ro ­
dujo en su país vecino, en W a ll S treet, no pudo recu perar
el terreno perdido. Razones sem eja n tes 'lleva ro n a la ruina a
otros especuladores en la B olsa de París: se les h izo creer
en la posibilidad de conseguir enorm es beneficios con la ex­
plotación p etrolera d el Sahara. L o s acontecim ien tos p o líti­
cos en A rg elia y las nacionalizaciones d ieron un du ro go lp e a
esas esperanzas.
Desde m ediados del siglo x v n , la B olsa de A m sterdam co­
m enzó a parecerse a las Bolsas m odernas de m anera sorpren­
dente. Y a en aquellos tiem pos se operaba con n egocios a
plazos y con opciones. H abía días de liqu idación , cam bios
com pensatorios y consorcios que jugaban al alza y o tro s que
lo hacían a la baja. L o s negocios a plazo fijo , con toda su
finura y delicadeza, nacieron en la B olsa de Am sterdam . H a­
bía funcionarios especializados en segu ir las cotizaciones, así
com o otros que servían de enlace entre los agentes de Bolsa
y los clientes qu e esperan en los ca fés cercanos para con ocer
el cam bio de sus valores y los resultados de la Bolsa. R u m o­
res, falsas alarm as y dem ás trucos para in flu ir sobre los cam ­
bios ya existían en aquel entonces, y perm itían al buen estra­
tega ob ten er p rovech o a la baja o al alza.

•La con fu sió n de las con fu sion es•

Las acciones de la Compañía de In dias, o b je tiv o principal


del m ercado, subían incesantem ente y todavía más debido a
qu e existía un consorcio m uy fu erte qu e ju gaba al alza. La
mala noticia relativa al retraso de los buques — qu e era una
sim ple m ala noticia, inofensiva en sí— lleg ó en el m om ento
más inoportuno, cuando existía una clara tendencia al alza.
E n tre sus víctim as se cuenta un tal José de la V ega, poeta,
filó so fo y especulador em pedernido. Era h ijo de un ju d ío
español que huyó a Am sterdam (co m o en la actualidad en
Nueva Y o rk hay 100 000 h ijos de ju d ío s qu e huyeron de A le­
m ania). Su lib ro La con fu sió n de las con fu sion es, que he leído
repetidas veces, es una o b ra filosófica y al m ism o tiem p o un
reportaje. N os o frec e una imagen fiel de la Bolsa de Am ster-

101
.
dam en el siglo xvii Gracias a sus especulaciones, José de
la V ega se había en riqu ecido y vu elto a a rru in a r tres veces,
v eso prueba su com petencia en el tem a. Y o es to v convenci­
do — com o ya he dicho— qu e quien no se haya a rru in a d o dos
veces en su vid a en la Bolsa no tien e d erech o al herm oso
titu lo de especulador.
A dem ás de mis aventuras con m anteca de cerdo-m aíz o
con plata, he tenido otras experiencias desagradables. Pero
com o o cu rre con todos los bolsistas, tam bién a m í las heridas
m e cicatrizaron rápidam ente. Tan p ro n to d eja uno atrás uno
de esos accidentes, vu elve a lanzarse a la batalla, con nue­
vos planes.
Ilu siones, displicencia, optim ism o, pesim ism o, sorpresas
o convencim iento, din ero o deudas, com pon en en su conju n to
el delicad o m ecanism o, tan com plicado, de la especulación.
Un grano de arena entre las ru edecillas basta para q u e la
m aquinaria em piece a ch irria r y acabe parándose. Digam os,
para resum ir, que las esperanzas y las desilusion es form an
e l te jid o de la historia de la Bolsa. É se es el esqu em a eterno
de la especulación, p o r m ucho qu e retroced a m o s en el co n o ­
cim ien to de la historia.

L A B O LS A D E L O N D R E S : C E N T R O N E U R A L G IC O
D E U N IM P E R IO IN C O N M E N S U R A B L E

N o alterada p o r las catástrofes que tu vieron lu ga r en el con­


tinente europeo, In gla terra gozaba de una sólid a estabilidad
financiera. Los ingleses consideraban opresivas las deudas
de la Corona, p ero ciertam en te resultaban p o co significativas
si se las com para con las de otras Casas Reales, com o la es­
pañola o la francesa. P o r otra parte, Is a b el I nunca engañó a
sus acreedores negando su firm a. C onsecuentem ente, no se
prod u jeron negocios especuladores con los em p réstito s esta­
tales. La especulación se d irigió, com o en H olan da, a las ac­
ciones de las diversas com pañías com erciales.
En aquel entonces, no existía en Lon dres un ed ificio pro­
pio y exclusivo para la Bolsa, pero sí toda una calle, la de
los Lom bard os (en la actualidad aún se llam a L om b a rd
S treet), que desde el M ed ievo fu e re fu g io de los italianos, o
la avenida de los Cam bios, en el corazón de la City.
En el año 1567 el ca n ciller del T e s o ro de la reina Is a b el I,
sir Thom as Gresham, presentó un in fo rm e m uy pesim ista
sobre la Bolsa de Am beres. Las guerras de religió n oscure­
cieron el horizonte, y el aparato fin anciero de los Países Ba­
jo s estaba en p eligro y en desorden. In gla terra , ciertam ente,
es una isla, pero no p o r eso podía con siderarse totalm ente
a salvo, puesto que dependía de otras naciones. (¡L a historia
se rep ite!)

102
El principio del Royal Exchange

Se necesitaba una B olsa p rop ia para p ro teg er el reino, y no


oasó mucho tiem po sin qu e se alzaran los muros grises del
Royal Exchange, en la City, en la esquina con la Thrcadneedle
Street, la fam osa calle donde más tarde habría de tener su
sede el B anco de In glaterra.
Gresham había visto las cosas claras. N o puede existir
una econom ía liberal de m ercado sin un m ercado financiero
organizado y regulado. E s d ecir, una Bolsa. Gracias al Royal
Exchange, los grandes capitalistas podían co locar su dinero
en em préstitos o deuda del E stado o recon vertir éstos en
dinero cuando lo necesitaban. Desde la fundación d el R oyal
Exchange, la Bolsa de Lon dres pasó a ser el cen tro neurálgico
de un im p erio inconm ensurable. In clu so es posible que sin
ella el im p erio no hubiera llegad o a existir.
N o hay un solo cen tro fin anciero qu e no tenga sus pará­
sitos, es decir, ju gadores de B olsa profesion ales qu e se sien­
ten seducidos p o r la posibilidad de especular y atraídos p o r
ella com o las p o lilla s p o r la luz. El aum ento de la deuda es­
tatal inglesa increm entó la in versión en em préstitos del Es­
tado y a tra jo a especuladores de tod o tipo. H ay qu e decir,
de todos m odos, que los especu ladores perm itieron qu e el
gobierno lanzara continuam ente nuevas em isiones. Junto a
los grandes aportadores de din ero, lo s com erciantes que bus­
caban aprovech ar las im p ortacion es de la In d ia y las perse­
guían incansablem ente, había una gran cantidad de interm e­
diarios, pequeños especuladores y agentes de Bolsa. Esta
gente se lanzó fu riosam ente sobre los m ism os negocios que
tantos éxitos habían dado a sus colegas de Am sterdam .
En el año de 1666, el re y de In gla terra había perm itid o a
los ju d ío s que fijaran su residencia en el país. Llegaron en
gran núm ero, procedentes de H olanda y con la intención de
probar fortu na en Londres. En su eq u ip a je llevaban el cono­
cim ien to de todos los trucos de la Bolsa. P ron to hicieron es­
cuela en el R oval Exchange.
La aristocracia m ercan til despreciaba a aquellos advene­
dizos y a sus im itadores ingleses. A qu ellos «in m igra n tes» que
hablaban en vo z tan alta rom p ían la paz de su digno palacio
de la B olsa y, p o r lo tanto, debían s e r expulsados de él. P o r
esa razón e l Parlam ento a p ro b ó una ley contra ellos. Para
escapar a las dificultades, ahora incluso legales, los agentes,
in term ediarios v especuladores abandonaron el recinto del
R oyal Exchange v se refu gia ro n en los acogedores cafés de
las cercanías. A llí florecían los n egocios, y fu e en aum ento la
diversidad de las capas sociales qu e se interesaban en los
efectos bursátiles. Las transacciones su peraron en d in ero las
inversiones qu e concurrían al R oyal Exchange, y esto hacía
qu e su desarrollo se hiciera m ás lento.

103
Cuando los miembros del Poyal Exchange vieron el éxito
obtenido por aquellos que habían expulsado, pidieron su
vuelta. Pero era ya demasiado tarde, pues se habían reunido
oara formar una nueva asociación bajo el nombre de Stock
Exchange, y organizaron otro mercado de valores. Con sus
propios medios adquirieron lo$ solares en los que cien años
después se alzaría el edificio del Stock Exchange de Lon­
dres. El éxito provocó la envidia, y proliferaron los panfletos,
libelos y caricaturas, en los cuales se representaba a los
agentes de Bolsa y a los especuladores como aves de rapiña
que, por satisfacer su desmedida ambición, provocaban la
ruina y la miseria de sus semejantes. Ciertamente que reinaba
cierta libertad de costumbres, y que los abusos fueron nu­
merosos. Los grandes especuladores sabían combinar las car­
tas de manera útil para ellos, y explotaban con sus manipu­
laciones al pequeño especulador 0 inversor.
S lr Henry Fúmese, director del Banco de Inglaterra, con­
taba con una excelente red de confidentes. Tan pronto como
se producía una noticia de inter¿Si gentes de su confianza que
vivían en el Continente le enviaban sus informaciones por
medio de palomas mensajeras. En el caso de que le intere­
sara comprar, sus agentes de Ijolsa en el Stock Exchange re­
presentaban una enorme comcdia. Con el ceño fruncido y
aspecto misterioso, paseaban de un corro a otro, como si
estuvieran en posesión de una mala noticia. Lograban atraer
la atención sobre ellos dando imas cuantas órdenes de venta.
Teniendo en cuenta la alta posición de su jefe, se espiaba
atentamente hasta el menor dg sus gestos. En el idioma del
póker eso es lo que los jugadores llamarían un farol, lo que
no está permitido en el juegp. Alarmados por las órdenes
de venta, eran muchos los especuladores que seguían su ejem­
plo y vendían también, y la gran oferta de papel bajaba los
precios. Cuando su plan habí^ triunfado, volvían a comprar
a bajo precio. Ya en aquel entonces la gente se valía con
frecuencia de falsos rumores y bulos. Hacia finales del reinado
de Ana, se hizo creer que la soberana ya había muerto, lo
que provocó un gran pánico tp ]a Bolsa. Los especuladores
vendían a cualquier precio, y *e produjo la caída de los valo­
res del Estado, que se hallaban en manos poco firmes. En
aquella ocasión, un tal Manassc López, un duro bolsista de
Amsterdam, y algunos amigos adquirieron los valores al más
bajo precio posible. Al día sigij¡cnte, la salud de la reina me­
joró, el cambio subió y López cobró la diferencia.
El cambio en la Bolsa puetje ser alterado también de bue­
na fe por las noticias. Con motivo del atentado contra Sadat,
las noticias sobre sus resultadc,s fueron cambiando cada quin­
ce minutos. Ese sistema se sigue aplicando en la actualidad
con bastante frecuencia, y e%o sjn mencionar las noticias
completamente falsas que nac£n sólo en mentes demasiado
excitadas. La Bolsa no es sólo |a víotima de las noticias alar­
mantes, sino también su fuente. N o se puede determinar con

104
exactitud si los cam bios producen las n oticias o las noticias
m odifican los cam bios. S i las cotizacion es bajan p o r la razón
que sea, la fantasía del pú blico incuba de in m ediato noticias
im aginarias que provocan el pánico.
Las dos revoluciones inglesas se habían tragado mucho
dinero, y el pueblo tu vo qu e so p o rta r su costo. Tam b ién tuvo
que ca rg a r con los gastos de las gu erras qu e libraban sus
soberanos con m a yor o m en o r éxito. Los m in istros de Fi­
nanzas sabían arreglárselas para e x ig ir cada vez nuevos sub­
sidios, y para gloria y grandeza de la v ie ja In gla terra se em i­
tían continuam ente em préstitos q u e aum entaron e l ya m uy
considerable lastre de deudas q u e arrastraba el país.
En el año 1716 n o se p u d o co lo c a r p o r co m p le to un em ­
préstito d el Estado de 600 000 libras a l cu atro p o r ciento. El
tipo d e interés era excesivam ente b a jo p ara a tra er el din ero
del ahorro, pues la especulación en el m ercado de acciones,
gracias a operaciones m ucho más produ ctivas, hacía que
cu alqu ier cochero pu diera co n vertirse en m illo n a rio de la
noche a la mañana.
Dos siglos y m edio m ás tarde, nos encontram os con la
mism a m entalidad en tre los qu e practican el ahorro.
D urante algún tiem po, creció la a versión contra los va lo ­
res a p la zo fijo y con intereses p revia m en te determ inados. La
razón prin cip al era la continua devaluación d el dinero.
Las acciones cotizables en la B olsa o frecía n la posibilidad
de p a rticip a r en la extraordin aria expansión d e la econom ía
mundial de la época. En las aguas de esa nueva oleada na­
daron juntos, cod o a codo, durante el p eríod o com pren dido
en tre finales de la década de los sesenta y la década de los
setenta, los bohem ios de la Bolsa, los pequeños capitalistas,
la Iglesia, las cajas de pensiones de las em presas, los sindi­
catos y los asilos de can d a d ; es decir, tod os aquellos qu e con
an terioridad habían dado preferen cia a la adquisición de va­
lores con intereses fijos. E m pezó a sen tirse el gusto p o r la in­
versión en acciones, cuya especulación se había ven id o con­
siderando reservada a los especuladores vulgares. P o r razo­
nes políticas. económ icas y otras diversas, esa oleada se ha
ven id o repitien d o con in terru pcion es más o m enos largas y,
naturalm ente, eso sigue ocu rriendo en la actualidad y con ti­
nuará repitiéndose.

E l • m a r fil n e g ro »

En 1711, el gobiern o inglés a povó oficialm en te la creación de


la Com pañía de los M ares d el Sur. T o m ó esa in iciativa prin­
cipalm ente porqu e ya resultaba im p osib le cu b rir las necesi­
dades de din ero con los em préstitos a interés fijo . (Exacta­
m ente co m o ha ven ido repitién d ose varias veces durante la
últim a decada.) Con las bendiciones d el canciller, conde Har-
ley de O xford, los dignos caballeros de la C ity se entregaron

105
a un co m ercio qu e de ningún m odo estaba en contradicción
con el código m ora l del siglo x v m , tan elevad o esp iritu al­
m ente: el transporte del «m a rfil n e g ro », es d ecir, la tra ta de
esclavos con destino a las colonias españolas y portuguesas
de A m érica del Sur. E l o b je to de la em presa no se m antenía
en secreto, y las acciones de la com pañ ía resultaban más
atractivas para el ah orrador qu e los em p réstitos de Su M a­
jestad.
N u estro tiem p o ha descubierto algo m e jo r qu e el «m a rfil
n e g r o »: el o ro negro, las acciones de las com pañ ías p etro le­
ras, q u e durante muchos años han ven id o e jercien d o una má­
gica fu erza atractiva sobre el ahorro, de la cual han sabido
aprovecharse algunos gobiernos. Así, p o r ejem p lo , el gobiern o
francés supo u tiliza r la fundación de num erosas sociedades
petrolera s en el Sahara, con lo qu e co n s ervó los capitales en
circu lación nacional y e v itó qu e fu eran in vertid o s en divisas
y va lores extranjeros, cosa qu e no h ubieran logrado, en m odo
alguno, con la em isión de em préstitos del Estado.
La Sou th Sea Com pany — es d ecir, la C om pañía de los
M ares d el Sur— ven d ió sus acciones p o r m illon es de libras
esterlinas. Después, con esos m illon es c o m p ró va lores del
E stado qu e el pú b lico había rechazado. E l p recio de com pra
estaba p o r deb ajo de su va lo r nom inal, pese a lo cual los
va lores se registraron en los libros de co n ta b ilid a d p o r su
va lo r nom inal, con lo cual pudieron atrib u irse a las acciones,
sobre el papel, unos notables beneficios qu e sigu ieron sedu­
cien do a los crédulos. E sto era de to d o punto necesario,
puesto qu e el n ego cio con la trata de esclavos no resultaba
especialm en te provechoso. Encadenada en las bodegas de los
barcos, la «m erca n cía » soportaba m al la travesía d el A tlán tico.
Cuando los buques llegaban a los pu ertos del N u ev o Mundo,
había bajas, y « la m ercan cía» llegaba en m alas condiciones.

• E s p e cu la r está de m oda;
lo hacen el m in is tro y el p a trio ta »

Las decepciones no contaron en esta ocasión. L a eu fo ria era


dem asiada. E l pú blico quería especular y lo hacía p o r en­
cim a de tod o lo qu e hubiera p od id o esperarse. E l b a cilo de
la fiebre d el juego había atacado a los ingleses, desde el duque
a l trapero. Las acciones de la South S ea su bieron rápid a­
m ente. E n m ayo de 1720 alcanzaron lo s 500, en ju n io 890,
dos días m ás tarde 940. Siguieron subiendo hasta 1 100 y
hasta alcanzaron los 2 000. E l e jem p lo fu e contagioso, y de
acuerdo con el m odelo de M ares del S ur, b rota ro n co m o la
mala hierba cientos de sociedades. S urgieron seudoem presas
que em prendían los más ridícu los n egocios: el tráfico de ca­
ballos, el transporte de los despojos de las costas irlandesas,
la m ejora de las casas en todas las islas britán icas, la fa b ri­
cación de ruedas p ara el p erp e tu u m m o t ile , así c o m o otras

106
«gran diosas» em presas en las cuales sus fundadores se o lvi­
daban, sim plem ente, de in d ica r el o b je tiv o del negocio.
H abía que hacer cola para p o d er a d q u irir acciones de estas
compañías, que eran llam adas «b u rb u ja s », bubbles, un nom ­
bre inquietante que desde lu ego d eja b a p rever qu e un día
podía producirse el reventón.
Los siguientes versos pueden a cla ra r el estado de ánim o
que reinaba en esos días:

E sp ecu la r está de m oda;


lo hacen el m in is tro y el p a trio ta ;
en la c o rte lo hace la condesa,
lo hace la criad a y la d on cella ;
todos están poseídos p o r la inversión.

L o s grandes especuladores se hacían proclam ar doctores


m ientras los más m odestos se con form aban con el títu lo de
licenciados.
Un día estalló una de esas pequeñas em presas p oco serias,
qu e no pudo hacer fren te a sus obligaciones para con los ac­
cionistas. Eso p rovo có la tem pestad. S e pudo establecer, con
desesperación, que en aquellas bu rbujas no había más que
aire, solam ente aire. C om o atacadas p o r una epidem ia, se
p rod u jo la caída de las dem ás. L as acciones de la gran South
Sea Com pany, qu e desde lu ego no era una em presa fraudu­
lenta, sino qu e se dedicaba a un n ego cio real, fu eron arras­
tradas p o r el caos general y em pezaron a caer. S em ejan te
caída de las cotizaciones se produ ce con frecuencia, indepen­
dien tem ente del curso del n egocio o de la situación financiera
de una em presa. Cuando las cotizacion es han subido dem a­
siado y han sobrepasado una fron tera determ inada, m arcada
p o r e l sentido común, se precipitan en tierra. Es una ley na­
tural. La necedad com pleta d el engaño de los M ares d el Sur
p rod u jo tantas pérdidas co m o riqu eza había produ cido. T o ­
dos los em pleados de la sociedad habían especulado, y todos
tu vieron que su frir las consecuencias. S e decía qu e incluso
el prín cip e de Gales había p erd id o cuarenta m il libras, y
renunció a su cargo de presiden te del con sejo de adm inis­
tración de una de esas firm as sospechosas, só lo en el m o­
m en to en qu e se instruyó p roced im ien to ju d icia l contra ella.
D e todos m odos, las b ubbles n o resu ltaron totalm ente
inútiles. La fieb re de la especu lación había actuado co m o una
especie de ferm en to, com o una leva d u ra sobre la vid a eco­
nóm ica. En esa época d e necedad, se in ició el d esarro llo de
la industria del algodón en M an chester y de la industria del
h ierro y el acero en el d istrito de B irm in gh am . L a «b u rb u ja
de los M ares del S u r » había d eja d o en In g la terra una fru ctí­
fe r a sem illa. D e ella su rgió el d esarro llo in du strial de la na­
ción.

107
E L B E R N IE C O R N F E L D D E L S IG L O X V I I :
JO H N L A W

Durante este p eríod o se especulaba tam bién en Francia, cier­


tam ente de m anera aún más irracional y, consecuentem ente,
con efectos m enos felices. Esa fiebre especuladora suele co­
nocerse con el n om bre del lugar donde se desarrollaba: la
rué Q uincam poix, la calle en la cual los banqueros habían
establecido sus m ostradores desde principios d el siglo x v m .
Algunos académ icos ejem plares se a brieron cam ino. John L aw
era un estudiante especialm ente bien dotado p ara las cuen­
tas, y com o gran ju ga d o r y «co m b in a d o r», había sabido ganar
buen dinero en los distintos países en los que actuó. Su ver­
dadero nom bre era, desde luego, John Law , pero en Francia
se le llam aba abreviadam ente Lass, com o consecuencia de
un d efecto ó p tico, pues en la letra de im prenta q u e se u tili­
zaba entonces la W se parecía m ucho a dos S. E n París se le
consideraba un hom bre de vasta experiencia en el terreno
del n egocio bancario, del com ercio y del tráfico de divisas.
E sto despertó el interés del regente, el tío del m enor Lu is X V ,
p o r conocerlo. Las cajas del Estado francés estaban vacías,
v aquel avispado y am able escocés, d el qu e las dam as de la
co rte decían qu e era más guapo de lo que podía perm itírsele
a un hom bre, quizá podría ayudar a llenarlas. E l regen te y
el escocés se hicieron los m ejores am igos. Después de que,
p o r m edio de un decreto real, John L a w re cib iera plenos
poderes para la em isión de va lores de la deuda, fundó el
B anco N acional, p rim er banco francés en sentido m oderno.
Seguidam ente, John L aw se ded icó a la alta finanza y creó
la S ociedad del Mississippi, que debía ocuparse de la colon i­
zación de Louisiana, d el com ercio de esa región y de la ex­
plotación de los tesoros del subsuelo.

« Dadnos vu estro d in ero y os harem os ricos*

Junto a sus teóricas cualidades com o financiero, John L aw


era un destacado psicólogo, qu e sabía despertar el deseo de
gan ar dinero. Fu e el p rim ero qu e supo ob ten er éx ito partien ­
d o de cero y ganarse a todas las capas de la población para
qu e adquirieran Erandes cantidades de valores. E n relación
con esto, no puedo evita r recordar el eslogan de los IO S en
la década de los sesenta: «D adnos vu estro din ero y os h are­
mos ricos.»
Lentam ente, Law fu e anim ando las especulaciones hasta
qu e éstas alcanzaron el punto de fusión y escaparon a todo
control. E n los fo lletos de publicidad de la S ociedad del
M ississippi se describían de manera sum am ente atractiva las

108
riquezas de aquellos nuevos territorios: montañas de oro y
plata en medio de paisajes idílicos. Dibujos a color explica­
rían que el sueño de los inofensivos nativos se había conver­
tido en lucrativa realidad: a cambio de un trago de aguar­
diente o de tres bolitas o perlas artificiales, los nativos entre­
gaban una pepita de oro fino.
Esa campaña propagandística, magistralmente dirigida, con­
dujo una fuerte corriente de dinero a la rué de Quincam-
potx. La compañía fue emitiendo nuevas acciones, alimen­
tando cuidadosa y continuadamente la esperanza en el alza.
Las plazas en la diligencia a París, donde se podían comprar
las acciones del señor Law , estaban reservadas con meses de
anticipación. Un pequeño jorobado ganó una fortuna prestan­
do su jo roba como pupitre para que se firmara la compra
de acciones. Algunas señoras de la Corte no retrocedían ante
los más extraordinarios medios para hacerse con alguna de
esas acciones. E n el curso de tres semanas se lanzaron al
mercado 300 000 acciones que fueron adquiridas antes de que
se secara la tinta de imprenta. (¿No ocurrió lo mismo con las
IOS y muchas otras acciones?)
Los dividendos que podían producir las acciones de Law
eran poco interesantes, pero los inversores contaban con una
ganancia notable en la cotización en Bolsa, que llegó a alcan­
zar hasta veinte veces su valor de emisión. E n diciembre de
1719 se batió el récord: las acciones alcanzaron una cotiza­
ción de 18 000 libras, lo que correspondía a treinta y seis veces
su valor nominal. Toda Europa tenía los ojos puestos en ese
excitante juego. En conferencias científicas se discutía el sis­
tema Law , que acabó por disolverse en la nada antes de que
se llegara al final de las consideraciones. Bastaba con tomar
un lápiz para calcular los dividendos y hacerse la pregunta
de si existía la menor posibilidad de conseguir tales dividen­
dos o de que existieran beneficios anuales. (Pero ¿a quién se
le ocurre coger un lápiz y hacer cuentas? ¡Sólo a los duros\)

Pánico en la rué de Quincam poix

Aquí y allá se realizaron algunas ventas, y seguidamente co­


menzó el desplome. Pese a sus desesperados esfuerzos, Law
no logró contener el pánico. Las acciones cayeron lenta pero
inconteniblemente. (Rothschild puede causar un alza, pero no
impedir una baja, era un viejo proverbio en la Bolsa de
Viena.) En octubre de 1720, el precio de las acciones en las
18 000 libras se hizo insostenible. Nadie compraba, y descen­
dió a las 40 libras. De nuevo había colas durante todo el día
en la rué Quincampoix. Pero ahora porque la gente quería
recuperar su dinero. Las más dramáticas escenas sustituye­
ron a las anteriores de júbilo.
«T odos aquellos que hace solamente seis semanas eran
ricos, hoy son pobres. Law había dado la vuelta al Estado

109
co m o un ro p a veje ro hace con un a b rig o », esc rib ió M ontcs-
quieu, co n m ovid o p o r el escándalo.
Destrozado y con los bolsillos vacíos, L a w tu vo q u e salir
d e París de noch e y encubierto, pues existía e l p e lig ro de
qu e la m u ltitu d lo linchara. M u rió abandonado de tod os y en
la m a yor pobreza, en Venecia, en el año 1729. Sus restos
m ortales fu eron llevados, unos cien años después, a la iglesia
d e San M oisés de aquella ciudad, don d e h oy descansa bajo
una lápida, colocada a expensas de un sobrin o suyo. Nunca
d e jo p e rd e r la ocasión de lleva r un pequ eñ o ram o de flores a
su tumba siem pre qu e m e encuentro en Venecia.
John L a w fu e sin duda un especu lador y un ju g a d o r de
gran clase, p ero nunca un estafador. Fue la víc tim a d e su
am igo, el regente, qu e exigía continuam ente d in e ro y más
din ero para su presupuesto, que é l tenía qu e fa cilita rle. Se
trata de un caso típ ico de inflación de papel m oneda cuando
el gob iern o ex ige de su banco em isor créd itos al descu bierto.
La suerte de B e m ic C o m fe ld y C om pañía (IO S , Gram-
co, etc.) ha tran scu rrido hasta ahora de m anera m enos dra­
m ática. E l señ or C o m fe ld aún sigue vivie n d o en el lu jo y la
riqueza, y todavía se jacta, a veces, c o m o h izo en una entre­
vista en H o lly w o o d , de qu e su fortu n a personal asciende a 40
o 50 m illon es d e dólares. Y tod o e llo a costa d el pequ eño
inversor. S orp ren d e qu e hasta ahora no haya ten ido el m enor
in ciden te con alguna de sus víctim as. L a osadía d e esos se­
ñores de los fo n d os inversores y la estu pidez d el pequ eño
ahorrador parecen no tener lím ites.

La Bolsa de P a rís en e l siglo X I X

Para e v ita r que en el fu tu ro pudieran p rodu cirse ca tástrofes


sem ejantes, se creó oficialm en te en París la Bolsa, en virtu d
de un d ecreto d e l año 1724. Sin em bargo, du rante los in­
quietos tiem pos subsiguientes fu e de un lado para o tro , sin
hogar, en busca de su p ro p io edificio.
Los n egocios financieros quedaron proh ibidos en la rué
de Q uincam poix, evitada p o r todos c o m o la peste, e incluso
se m on tó un servicio de guardia a tal o b jeto . E n la plaza de
Louis L e Grand, en la actualidad plaza V en dóm e, los n ego­
cios tu vieron q u e in terru m pirse porau e el ru id o de los b o l­
sistas m olestaba al ca n ciller d'Aguesseau, qu e vivía allí.
La Bolsa, sin h ogar, se refu gió en los ja rd in es del h otel
de Soissons, donde h o y se a lo ja la B o lsa de M ercancías. El
propietario del solar ced ió en alqu iler, a a lto p recio, unas
cien barracas de m adera para qu e acogieran a los agentes de
Bolsa, qu e se apretaban a llí co m o sardinas en lata. L o s ne­
gocios se prolongaban desde las siete de la m añana hasta las
siete de la tarde, y p ron to fu eron tan a ctivos q u e un decreto
real acabó proh ibién dolos. Fue ésa la p rim era vez q u e se
em pleó la palabra b ou rse de m anera oficial.

110
E l palacio M azarin, en la actualidad sede de la B ib lioteca
N acional, fu e la siguiente etapa en este continuado ir de un
lado para otro. Las gigantescas salas y galerías o frec iero n a
los agentes de Bolsa y a los especuladores un alojam ien to
mucho más am plio. Pero fu e só lo en el año de 1826 cuando
se levantó el actual ediñ cio de la B olsa, un tem p lo griego
con un p ó rtico de colum nas d el m ism o co lo r qu e los viejo s
tejados de cobre de París, y q u e fu e diseñado p o r el fam oso
arqu itecto B rongniart. Los gigantescos escándalos bursátiles
de la South Sea Bubble y de la Com pañía del M ississippi se­
guían en el recu erdo de todos. Y sigu ieron influyendo en las
circunstancias durante m ucho tiem po. L a consecuencia fu e
una profunda aversión con tra las actividades especuladoras
y contra las acciones, qu e debía seguir prolongándose casi
m edio siglo más.

H A C IA L A P R IM E R A R E V O L U C IÓ N IN D U S T R IA L

Las guerras napoleónicas d ieron al S to ck Exchange de Lon ­


dres un nuevo b rillo debido, principalm en te, a la iniciativa
de los Rothschild, los banqueros sem ioficiales d el gobiern o
inglés, que negociaron a llí los num erosos em préstitos necesa­
rios para la financiación de las cam pañas bélicas. Gracias a
ello, los R othschild se h icieron con un n om bre durante el
siglo x ix , pues fu eron los p rim eros qu e d irigieron la n ego­
ciación de los valores del E stado b ritá n ico en p rim er lugar,
y después de todos los países. P o r esa razón pasaron a ser
conocidos com o los banqueros de los reyes y lo s reyes de los
banqueros.
La especulación tenía sus o b jeto s p referid os. Estaba in­
fluida p o r los gustos de la época y d el día, y tam bién p o r los
acontecim ientos políticos. L a colon ización de Louisiana fue
el m o to r que puso en m archa la especu lación con las acciones
de la Com pañía d el M ississippi. L a disolu ción del im p erio co­
lonial en A m érica, en el p rim er cu arto d el siglo x ix , desató
en la B olsa de Londres una nueva fieb re especuladora.

E l ca n to de sirena de las pied ras y lo s m etales preciosos

Cada una de las antiguas colon ias españolas tu vo qu e h acer


su apren dizaje de la libertad. L a im aginación se en cen dió de
nuevo pensando en las fantásticas riquezas de u ltram ar, aho­
ra ya liberadas del yu go español. Una vez más, la gente se
d e jó seducir p o r los cantos de sirena de las piedras y los
m etales preciosos. E n tre éstos se contaban |a plata, el c o b re
y el estaño. N u m erosos m ercad ets, qu e sirvieron de ejem p lo
a B alzac para sus ju gadores de B olsa, aparecieron p o r do­

lí!
quier. Con la ayuda de sociedades anónimas, debían encau­
zar hacia la Bolsa las nuevas fuentes de riqueza: sociedades
m ineras en Chile, pesquerías de perlas en Colom bia, minas
de plata en Perú, minas de cobre en M éxico. El toqu e exótico
de aquellas em presas a tra jo a miles de crédulos. Sus grandes
esperanzas term inarían, una vez más, en los m ayores desen­
gaños.
H ace unos años se desató una fiebre especuladora sim ilar
en relación con las Bolsas de Canadá, Australia, Singapur y
H ongkong p o r parte de los ahorradores y ju gadores de Bolsa
europeos. Prospectos lujosos y numerosas «con fiden cias» atra­
je ro n al público. Pero también fueron numerosos los desen­
cantos, pese a que los tesoros del subsuelo existen y ofrecen
a los em presarios aventureros grandes oportunidades. Sin em ­
bargo, el m odo com o se dirige el negocio, el cam ino que si­
guen las acciones para llegar a la Bolsa y la form a de seducir
al público para que las adquiera son fraudulentos.
Lo s gobiernos latinoamericanos qu e acababan de sa lir del
cascarón no dem ostraron la m enor prisa p o r honrar los com ­
prom isos contraídos en sus em préstitos. Las em presas tra­
bajaban sin obtener beneficios, y no podía pensarse en repar­
tir dividendos. Así, en octubre de 1825, se produ jo una nueva
catástrofe bursátil.

La especulación, m o to r de la revolución industrial

Apenas olvidado el episodio anterior, la especulación eligió


o tros objetivos. La invención de la máquina de vapor, del telar
m ecánico y la locom otora, le dieron bríos insospechados. Las
nuevas maravillas mecánicas exaltaban la fantasía, m aravi­
llaban las mentes e hizo que fueran muchos los que decidie­
ran especular con ellas: gentes que antes ni siquiera hubie­
ran pensado acudir a la Bolsa. A su vez, la especulación actuó
de manera estimulante sobre las nuevas invenciones. Exigían
su aplicación práctica, y p o r esa razón la especulación pasó
a convertirse en m otor de la expansión industrial. H abía na­
cid o el capitalism o del siglo xix.
La especulación supo valorar correctam ente las posibili­
dades de los nuevos inventos, por ejem plo en el cam po de los
ferrocarriles. Pero se equivocó a la hora de calcular el ritm o
de su exoansión.
Ese m ism o erro r se viene repitiendo p o r lo general en la
historia de la Bolsa, y eso sucede cada vez que nace una nue­
va industria, es decir, cuando la evolución nos arrastra de una
oleada a otra. N os encontramos con las mismas exageraciones
qu e a finales del siglo x ix con las minas de o ro y a com ien­
zos del siglo xx en relación con la industria del autom óvil y
el petróleo, con el sector quím ico y farm acéutico y, p o r úl­
tim o, con la industria de la electrónica y los ordenadores.
La evolución industrial se realiza en grandes m ovim ientos.

112
Estos aceleran y de nuevo retroceden, p ero nunca hasta el
punto de partida; se trata de tan m o vim ien to gigantesco en
zigzag con tendencia ascendente.
En tod o m ovim iento de expansión indu strial hav un gran
núm ero de em presas que desaparecen en cada uno de esos
retrocesos: aquellas que no tienen la suficiente fuerza vital.
Pero la curva m edia aumenta continuam ente y la industria
se desarrolla más y más. Ese m ecanism o actúa com o un filtro.
Gran núm ero de nuevas em presas no pueden s o b re v iv ir a las
enferm edades propias de la niñez. ¡Cuantas em presas a u tom o­
vilísticas fueron ahogadas p o r sus pérdidas hasta que G eneral
M otors, Ford y Chrysler (incluso en la actualidad existen
grandes problem as para em presas antaño tan florecientes) al­
canzaron su actual expansión! ¡Cuántas em presas petroleras
han desaparecido de la fa z de la T ie rra antes de qu e B ritish
Petroleum , Standard Oil, R oyal Dutch y otras, alcanzaran su
actual dim ensión internacional!
Antes de qu e se lleve a cabo ese filtrado, la B olsa atra­
viesa un p eríod o de histeria y sus cam bios oscilan en un
zigzag incontrolable: abajo, arriba, abajo. Es com o un hom ­
bre qu e pasea con su p erro p o r la calle. E l h om b re sigue su
paso de manera continua y regular: esto es la industria. El
p erro corre, avanza, salta de un lado p ara o tro, regresa donde
está su dueño, se adelanta de nuevo y así sucesivam ente. Su
cam ino se parece al qu e siguen las acciones y los valores,
con sus m ism os m ovim ientos de avance y retroceso. P ero am ­
bos siguen avanzando, el dueño y el p erro, y finalm ente llegan
a la m eta de su paseo. M ientras el h om bre ha andado un k i­
lóm etro, su perro, para h acer el m ism o cam ino, habrá reco ­
rrid o dos o tres veces esa distancia. A s í se m ueven los cam ­
bios en una B olsa desordenada. Dan dos pasos adelante y un
paso atrás, p ero acom pañan en su avance a la expansión in­
dustrial.

Pasión p o r el n e go cio b u rsá til = pasión p o r el p rog res o

E l desarrollo de los ferro ca rriles p ro d u jo una auténtica ma­


nía ferro via ria . M antu vo sin aliento a la B olsa de Londres, a
todas las Bolsas europeas y después a las de E stados Unidos.
Los satisfactorios resultados de los prim eros años a tra jeron
al público. Anim ados p o r el bajo p recio d el h ierro, los especu­
ladores se lanzaron a la construcción de la red ferro via ria .
La pasión p o r los negocios bursátiles era, tam bién, pasión p o r
el progreso.
E n septiem bre de 1844, el Parlam ento b ritá n ico aprobó
noventa p royectos de construcción de nuevas líneas férreas.
N a d ie se preocupó de averigu ar si esos p royectos resultaban
rentables. Se em pezó a especular sin rep a ro s con las accio­
nes só lo p o r la pasión del ju ego y sin tom ar en cuenta los
resultados de los negocios de las sociedades. Se com praban

113
las acciones pensando solamente en vo lverla s a ven d er rápi­
dam ente con buenos beneficios. P o d ría decirse, casi, qu e el
fe r ro c a rr il fu e constru ido sólo para p o d e r esp ecu lar con su
construcción.
E sa especulación no se detuvo hasta que se determ in ó
— co m o ya había sucedido en otras ca tástrofes bursátiles—
qu e las ganancias de las sociedades recién creadas n o ju sti­
ficaban un ju e g o tan insensato. Y las cotizacion es em pezaron
a desplom arse. Cuando el re y fran cés Lu is F elip e, en e l año
1848, tu vo que sa lir de las Tu llerías p o r la puerta falsa, la
Bolsa de París fu e la p rim era en s u fr ir el du ro go lp e. Su de­
sastre influyó en los países vecinos. E n tod a E u ro p a com en­
za ron a va cila r las coronas en las cabezas de los príncipes, y
en la B olsa ba ja ron las cotizaciones.
T ras el golpe de E stado de Lu is N a p o leó n , N a p o leó n I I I ,
com enzó una nueva era. La consigna p a trió tica decía: «E l
Im p e rio es la pa z.» E l espíritu em presarial alcanzó su punto
cu m b re y lleg o el gran p eríod o en e l qu e se fu n daron ban­
cos, institutos de créd ito y com pañías in m obiliarias.
E l descu brim iento de o ro en C a lifo rn ia y en A u stralia es­
p oleó la especulación y lle v ó a la creen cia de q u e era fácil
hacerse ric o con el o ro , sim plem ente p o rq u e se tratase de ese
m etal, sím b olo de la riqueza. Muchas em presas se dedicaron
a especular en la B olsa con el oro, sin re a liza r activid a d pro­
ductiva alguna. S on las mismas qu e ocupan todos los pues­
tos en los patios y salas de cotización de los agentes de
Bolsa.
E l o ro sacado, a fuerza de trabajo, de las m inas de Cali­
fo rn ia o el arrastrado p o r los río s a u ríferos de Australia,
sigu ió su cam ino hacia los sótanos acorazados de los bancos
em isores, donde d u rm ió un sueño invernal. Desde allí ofrecía
nuevas posibilidades a la especulación y exten d ía su influen­
cia sin m u ltip lica r activam ente la riq u eza de la hum anidad.

E L V IE R N E S N E G R O D E 1869:
C A T A S T R O F E B U R S A T IL E N N U E V A Y O R K

Precisam ente sería ese o ro el qu e iba a p ro vo ca r la catás­


tro fe de la B olsa de N u eva Y o rk , el fam oso «v ie rn e s n egro»,
el 23 de sep tiem bre de 1869.
C om o ocu rre en tod os los períod os de in tran qu ilidad e
inseguridad, en el transcurso ae la gu erra c iv il n orteam eri­
cana había aum entado de m anera extraordin aria la circu ­
lación de papel m oneda hasta el punto de p ro d u cir cierta
inflación de billetes, los llam ados greenbacks.
B a jo la d irección de Jay Gould y su colega Jim Fisk, se
fundó en W all S treet un sindicato fin an ciero que preparaba
un golpe bursátil de gran envergadura. A m bos socios tenían

114
ya en su conciencia una serie de operacion es y negocios, cuan­
do menos sospechosos, con los ferro ca rriles. C ualquier m edio
— incluso la puñalada p o r la espalda— les parecía ju stificado
si les ayudaba a conseguir su o b jetivo . Em pleando tod o tipo
de sobornos, lograron lleg a r hasta un cuñado d el presidente
de Estados Unidos, general Ulysses G rant, y consiguieron que
el gobiern o retrasara el m om en to en q u e pensaba lanzar oro
al m ercado para apoyar el dólar. (¿ N o se sigue hablando hoy
con insistencia de esa m ism a p osibilidad?)
G ould y Fisk com praron o ro p o r p rop ia cuenta y, segui­
damente, dieron orden a doce agentes de Bolsa de qu e reali­
zaran com pras de provocación p o r su cuenta, para h acer subir
el precio. Teniendo en cuenta la ten den cia al alza, tod o el
m undo se sintió arrastrado p o r la psicosis de co m p ra r o ro
pagándolo al contado o, incluso, a plazo fijo , y el am biente
bursátil alcanzó un estado de h isteria qu e provo có la subida
del o ro y la caída del dólar. Esa h isteria d el p recio d el o ro
en pa ra lelo con el curso del d ó la r la hem os vivid o repetidas
veces en los últim os diez años.

E l P e a rl H a rb o u r de la Bolsa

El 23 de septiem bre de 1869, lle g ó un telegram a procedente


del gabin ete del presidente Grant, q u e anunciaba la inm e­
diata interven ción del gobierno: « E l go b iern o lanzará al m er­
cado una gran cantidad de o ro para a p o ya r el d ó la r.» Gould y
Fisk, sin p erd er la sangre fría, sigu ieron orden ando a sus
agentes la com pra de tod o el o ro posible, pero, al m ism o
tiem po, lo vendían secretam ente. In m ediatam ente, tras la in­
terven ción del gobierno, el p recio d el o ro com en zó a ba ja r
con gran rapidez. Su caída, aquella m ism a tarde, p recip itó la
gran catástrofe. La confusión fu e total, y a las pérdidas su­
fridas se sumaba el hecho de qu e G ou ld y Fisk se negaban
a a cep ta r las grandes cantidades de o ro qu e habían sido com ­
pradas p o r sus agentes de Bolsa, sigu ien do sus órdenes ver­
bales. El grupo Gould-Fisk n egó con la m a y o r caradura haber
dado dichas órdenes, sin qu e le preocu p ara en absolu to la
suerte de los que habían actuado p ara él. Casi todos sus co­
m isionados se vieron obligados a suspender pagos, lo qu e de­
sató una verdadera cadena de qu iebras. A l term in a r el día,
nadie sabía quién estaba en condicion es de h acer fren te a sus
pagos y quién no. Jay G ould, Jim Fisk y toda la pan dilla que
con ello s estaba com plicada en el n ego cio del oro, se frota ­
ron las m anos contando sus ben eficios, m ientras qu e sus
agentes y com isionados, qu e actuaron sigu ien do sus órdenes,
quedaban abocados a la qu iebra y, en m uchas ocasiones, a la
m iseria.
Gracias a la oportuna in terven ción d el go b iern o y de los
grandes bancos pudo evitarse una con fu sión sem ejante, hace

115
unos años, con la especulación de los herm anos H u nt con
la plata.
A quel día de verano de 1869 quedará en la h istoria de W all
S treet com o un día nefasto, com o el Pearl H a rb o u r de la
Bolsa. P ero eso no im pidió que Gould, con la m ism a fa lta de
escrúpulos de siem pre, continuara con éxito sus estafas y en­
gaños con los ferrocarriles. A plicado a él, el térm ino «gan gs­
terism o» podría fácilm ente ser transform ado en «banque-
rism o».
A p a rtir de 1926 se realizaron otras especulaciones desm e­
didas con el oro, que para muchos de los qu e en ellas parti­
ciparon term inaron en tragedia. Ese año, p o r ejem p lo , el pre­
sidente francés Poincaré ganó la batalla en defensa del fran co
francés. E n 1980, el m ercado del o ro y de la plata se desplom ó
cuando el o ro b a jó de 850 a 600 y la plata de 50 a m enos siete.
P ero las costumbres bursátiles europeas son fundam ental­
m ente distintas de las norteam ericanas, más próxim as a las
del «sa lva je O este» por aquella época. En Europa existe un
código del h on or que reclam a e l castigo a quien lo infringe.
Los especuladores habían jugado contra el franco, perdieron
y tuvieron qu e pagar.

M IR A N D O A TR A S : E L S IG L O X I X .
LO S P R IM E R O S T IE M P O S

Regresem os al siglo xrx. El desarrollo econ óm ico de Europa


avanzaba con fuerza, a veces a saltos y en ocasiones acciden­
tado p o r toda clase de obstáculos, según los países y los acon­
tecim ientos de la época. En Alemania, ese p eríod o se llama
G riind erzeit, esto es, prim ero u originario. Fue entonces cuan­
do nació el capitalism o industrial, com enzaron los negocios
inm obiliarios y los grandes institutos financieros, com o los
bancos. Alem ania disfrutaba de una gran prosperidad. Los
cinco m il m illones de francos o ro que Francia tuvo qu e pagar
com o indemnización de guerra, tras la derrota de 1871, cola­
boraron mucho en el desarrollo económ ico.
Seguidamente, en Austria-Hungría com enzó el ascenso de
nuevas capas sociales. Se pusieron en marcha reform as s o ­
ciales fom entadas por los partidos de izquierdas y el socia­
lismo, que crecía con fuerza incontenible. Las repetidas su­
bidas de los salarios recortaron las ganancias de los em pre­
sarios, y en 1873 se llegó al punto peligroso. L a catástrofe
bursátil de Viena se produjo en un m om ento en qu e nadie
la esperaba. La lista de suicidas se hizo cada vez más larga,
aunque no está del todo claro si se trató de auténticos sui­
cidios o fingidos, pues algunos especuladores arruinados de­
saparecieron dejando sus ropas en las orillas del Danubio,
donde fácilm ente pudieran ser halladas.

116
Desde Viena, la oleada se extendió al o tro lado de las
fronteras del país y alcanzó a toda Alem ania, desde Munich
hasta Ham burgo, desde Stuttgart hasta Danzig. La catástrofe
de la Bolsa de Viena, en 1873, fue un ja ló n en la historia de
las finanzas y de la especulación, qu e m arcó una triste época
de suspensiones de pagos, suicidios, lágrim as v rechin ar de
dientes.
Pero las fuerzas vitales del siglo recuperaron pron to su
poder y su dom inio. Las heridas se cu raron rápidam ente, y
el tiem p o no podía detenerse. Los sistem as de transm isión
de noticias hacían grandes progresos: los buques de vapor,
ios ferro ca rriles y los cables subm arinos tejieron una tupida
red p o r tod o el mundo, que cada vez se iba haciendo más
densa. Gracias al canal de Suez, O rien te se a p ro x im ó a Europa.

¿La cám ara del te so ro de la reina de Saba?

Hacia finales del siglo x ix , un siglo en el qu e tantas cosas


habían sucedido, la hum anidad pudo c r e e r qu e había realiza­
do su sueño: dar con E ldorado. N a d ie sabe quién fu e el pri­
m ero qu e descubrió una m ina de o ro en el Tran svaal, pero
la gente lleg ó a c re e r qu e se había h allado la cám ara del
tesoro de la reina de Saba. Las ilusiones fu eron grandes y, al
principio, las dificultades, num erosas: falta de obreros espe­
cializados, altos costos del m aterial, so b re tod o la dinam ita,
indispensable para la explotación m inera, las dificultades de
transporte, los robos p o r parte de los trabajadores, etc. El
cam pam ento de los buscadores de o ro se tra n sfo rm ó rápida­
m ente en una magnífica ciudad, Johannesburgo, a la qu e Ce-
cil Rhodes con vertiría en el G ibraltar de las finanzas. E l oro
no era un sueño inventado p o r la fantasía, sino qu e realm en­
te estaba allí y sólo necesitaba ser extraído. Su existencia causó
un nuevo b oom . De nuevo afluyó el ca p ita l de las Bolsas in­
glesas, pese a que no había transcu rrido m u cho tiem p o desde
ue el am biente se en frió n otablem ente con los desengaños
3 e los valores sudamericanos. Se fu n dó toda una serie de
nuevas sociedades, y ello p rod u jo un renovado auge de la
especulación. T o d o el mundo parecía esta r h ipnotizado p o r el
o ro co m o lo estuvieron antaño los alquim istas. E l ex clow n
de c irc o Barney B a m ato fu e el líd er de esc alzam ien to ge­
neral. S in diferen cia alguna, todas las acciones puestas en el
m ercado eran aceptadas p o r el público.
Apenas se creaba una sociedad, su capital aum entaba y
la nueva em isión no había term inado de ser adqu irida, cuando
ya se preparaba una nueva am pliación. L a L im p o p o M ining
Company, fundada en 1867, en con tró rápidam en te cientos de
im itaciones. Los alemanes se in corporaron al ju ego, y d irigie­
ron su d in ero a un m ercado qu e no necesitaba en absoluto
esa aportación. Los franceses se vieron especialm en te afecta­
dos p o r la fiebre del o ro e in virtieron m illon es en la especu­

117
lación. E l a h o rra d or francés siem pre se m o stró bien dis­
puesto a a p o ya r con su capital la búsqueda de los tesoros
d el subsuelo, tanto si se trataba de las minas de o ro de W itw a-
tersrand, en el Transvaal, com o los yacim ien tos de co b re de
R h odesia y de España, los yacim ientos p e tro lífe ro s de todo
e l m u ndo o las minas de uranio. En aquel entonces, se trataba
de o ro , qu e en Francia ha ven ido siendo con siderado desde
siem p re co m o un fetiche. Se cuentan distintas anécdotas. El
ban qu ero londinense Beit le en vió a su m adre, qu e residía en
H am bu rgo, un pequ eño paquete cerra d o y lacra d o qu e con­
tenía acciones. En la carta qu e lo acom pañaba la in form aba,
in stán dola a m an tener el secreto más estricto, qu e las acciones
p ro n to decuplicarían su va lor, p ero que en ninguna circuns­
tancia d eb ía a b rir el paqu ete en tanto no se le advirtiera.
E l ban qu ero contaba con la cu riosidad fem enina y con la
bondad de su padre. Ésta no pudo contenerse y a b rió el pa­
quete, y m ien tras tom aban el té con fió «s ó lo a sus m ejores
a m igas» la h istoria del en vío de su h ijo. Ellas, a su vez, se
apresu raron a re p e tir la historia a sus «m e jo re s a m ig a s»...
N atu ralm en te, la ciudad entera co n o ció la in form a ció n con­
fiden cial qu e el banquero le había tran sm itido a su m adre.
Unos días más tarde, m edio H am bu rgo com praba en Lon ­
dres las acciones de las qu e antes el ban qu ero n o había p od id o
despren derse a ningún precio.
L a fieb re especuladora alcanzó su cénit en 1895. Las co­
tizaciones cayeron fu era de tod o co n trol. L as acciones del
C oron ation Syndicate subieron de 10 a 2 000 libras en el trans­
cu rso de pocas semanas, y eso que no se trataba siqu iera de
una sociedad m inera. Las actividades del C oronation Syndi­
cate consistían en apoyar a otras em presas y financiarlas. Las
sociedades financieras qu e habían desatado tod o ese vórtice
ya n o estaban interesadas en absoluto en m an tener orden en
el m ercado, puesto qu e ya habían colocad o todas sus em i­
siones de papel.

E l v ie n to se lleva un sueño

E l ed ificio estaba tan m al construido, qu e la m ás d éb il brisa


bastaba para derru m barlo. E l m o tivo pasó in ad vertido, y ape­
nas nadie se d io cuenta de lo que ocurría.
¿Cuál fu e la razón? T a l vez los desalentadores resultados
de las prospecciones de alguna com pañía o la in terru pción de
los trabajos de otra o, quizá, dificultades políticas. En e l fon ­
do, los m otivos son in diferentes, pues hubieran acabado p o r
producirse en cu alquier circunstancia, puesto qu e el m erca­
do había entrado en la tercera fase del m o vim ien to al alza.
Cualquier acontecim ien to bastaría para asentar el go lp e m o r­
tal. Las acciones perd ieron el noventa p o r cien to de su va lo r
y desaparecieron incontables em presas.
Pero muchas sociedades superaron esa situación y procu ­

118
raron a sus accionistas sorpresas agradables. Desde hace más
o menos un siglo vienen pagando regularm ente considerables
dividendos, han dado con nuevos yacim ien tos y han in corpo­
rado nuevos territorios qu e segu ir explotando.
La especulación con las minas de o ro de A fric a d el Sur
resurge de vez en cuando, gracias a la h isteria del o ro y a las
perspectivas inflacionistas. E n la década 1970-1980 tuvo una
actuación m uy peculiar. L a especu lación con las acciones de
las minas de oro, de todos m odos, resultaba más interesante
que la del p rop io m etal. M is aventuras al respecto ya las he
relatado con anterioridad.

La fu ndación del Sistem a Federal de Reserva

A finales del siglo x ix , el ritm o del d esarro llo econ óm ico de


Europa se hizo un p oco más lento, m ientras el de los Estados
Unidos seguía a toda marcha. En aquella nación reinaba una
prosperidad fantástica. Los gigantescos trusts se enfrascaban
en una lucha a m uerte, y una loca especulación m antenía sin
alien to a W a ll S treet. « E l m ercado se está viendo pertu rbado
p o r algunos m alhechores ric o s », d ijo el presidente T h eodore
R oosevelt. En aquel entonces no existía un sistema bancario
realm ente e fe c tiv o para m an tener en ja q u e al m ercado m one­
tario. Tod os los m edios financieros disponibles habían sido
absorbidos por la esneculación. S e tenía en cuenta el tip o de
interés, puesto que m ientras qu e el alza subsistiera era más
sen cillo m u ltiplicar la inversión p o r tres o p o r cuatro. Esa
situación significaba un obstácu lo para e l progreso económ ico,
pues ni el com ercio ni la industria podían disponer del capital
necesario que se tragaba W all Street.
Cuando un periodista le pregu n tó al anciano John Pierpont
M organ cuánto duraría el alza, le d io la siguiente respuesta:
« N o lo sé, jo ven , p ero cuando la gente haya recon ocido qu e
no se puede especular con el dinero al 125 p o r cien to anual,
entonces tod o se vendrá a b a jo.»
La respuesta de M organ golpeó co m o un rayo. La gente
que la víspera no había gastado un m om ento pensando en los
intereses qu e le costaba la especulación, tom ó una plum a y
em pezó a hacer sus núm eros. Y co m o ocu rre siem pre, tam­
bién en aquella ocasión todos los im p licados qu isieron salir
p o r la misma puerta v al m ism o tiem po. En p rim er lugar, la
gente em pezó a ven der sus acciones cargadas con deudas a los
Bancos. Siguieron aquellas qu e ya estaban totalm ente paga­
das y descansaban en sus cajas fu ertes, y después llegaron
quienes se desprendían de ellas a cu alqu ier precio. Gracias a
las m anipulaciones de M organ , que supo hacer qu e el m er­
cado tuviera liqu idez en el m om en to oportuno, se evitó que
W all S treet se hundiera definitivam ente.
L a crisis de la Bolsa tu vo adem ás una consecuencia im por-

119
tañte: la fundación del Sistema Federal de R eserva (Federal
R eserve System ).
Consistía en una red de bancos centrales o em isores que,
a p a rtir de entonces, ha colaborado para conten er las peque­
ñas crisis y superar las dificultades del p eríod o de transición
qu e siguió a la prim era guerra mundial. A p a rtir de entonces,
la historia de W all S treet transcurrió sin grandes sobresaltos
hasta qu e se produ jo o tro hito m em orable y, esta ocasión,
trá gico: 1929.

120
Cuando Saulo se convierte en Pablo

LO S IN Q U IE T O S A Ñ O S V E I N T E D E L M U N D O
O C C ID E N T A L

L o m ism o que el descubrim iento de A m érica o la R evolu ción


francesa, la catástrofe económ ica n orteam erican a de 1929
cam bió d e manera total el rostro v la estructu ra social del
mundo occidental. Todavía su espíritu está presen te en nues­
tra vida com o un fantasma. Para toda una generación, 1929
m arcó un cam bio en el tiem po. En las conversaciones se oía
decir frecuentem ente: «¿S e acuerda? Eso o cu rrió antes de
1929» o «despu és de 1929».

N o rte a m é rica , paraíso de ¡a prosperida d

A l ju eves negro del mes de octubre le precedieron muchas


semanas de co lo r de rosa y años felices en los qu e se pudo
v iv ir bien. G o d ’s ow n cou n try , la tierra de D ios: E stados Uni­
dos rebosaba fuerza en un reencon trado paraíso de prospe­
ridad.
D e un Estado deudor com o era antes de la gu erra de 1914,
los Estados Unidos pasaron a co n vertirse en acreedores de
tod o el mundo. La producción industrial crecía continuam en­
te, lo m ism o que el consumo, am bos im pulsados p o r una
droga m aravillosa: el crédito. Todas las m aterias prim as,
agrícolas o industriales, todas las acciones y valores subían
continuam ente. Los teletipos escupían a un ritm o ensordece­
d o r kilóm etros y kilóm etros de cintas de papel blanco. Todos
los norteam ericanos, la calle m edia, la gen te de la calle, los
em igrantes apenas llegados a E llis Islan d, todos querían im i­
tar la especulación de la aristocracia del dinero. Sin em bargo,
la especulación era un co loso con los pies de barro, aunque
p oca gente se daba cuenta de ello. ¡La vid a era tan bella!
H en ry F ord I p rob ó su nuevo m odelo. P o r las noches se
aplaudía a las D olly Sistcrs en el tea tro Z icgfeld . Con Paul

121
W ith cm an se podían seguir las m elodías de G eorge Gersh-
w in que, después, con su Rapsodia en b lu e se co n vertiría en
el m a yor de lo s com positores de aquella época. E ste com po­
sitor, h ijo de unos pobres em igrantes ju díos, fu e el huésped
de h on or de las más brillantes fiestas de la a risto cra cia de
la Quinta A venida. Jean H a rlo w reinaba en los film es de la
W a rn er Brothers. Con sus o jo s azul cla ro, su p e lo platin o y
sus suaves m ovim ientos felinos, era la g la m o u r g ir l núm ero
uno de H ollyw ood . E ra también la época h ero ica de la p roh i­
bición y de los speakeasies (los lugares clan destin os donde se
podía consum ir alcohol «hablan do en vo z b a ja », es decir, sin
hacer ruido). En el fam oso T w en ty One (en el nú m ero 21 de
la C alle 52) se podían o ír los discos de A l Johnson y de Eddie
Cantor, m ientras se bebía el w h isky en tazas de té. Las extra­
vagancias y las conquistas del guapo John B a rry m o re daban
pábulo a todas las conversaciones y chism es. L as personas
que tras bastidores m ovían los h ilos in visibles d e ese espec­
táculo aturdidor, los profesionales d el din ero de W a ll S treet
(en 1970 se llaman adm inistradores de fon d os de inversión
y uniones financieras) se guardaban b ien de d e ja r escapar el
m enor in dicio de peligro. El presiden te C alvin C o o lid ge y su
sucesor, H erb ert H oover, así com o el m in istro de Finanzas
M ellin , declararon, respaldados p o r tod o el peso de la auto­
ridad del gobierno norteam ericano, qu e no había razón alguna
para qu e la situación pudiera experim en tar cam bios.

E u ro p a : años de luna de m iel

Tam b ién E u ropa se v io afectada p o r una fieb re especuladora


sem ejante. Gran Bretaña vo lvía a en contrarse en una situa­
ción prósp era después de superar sus dificultades sociales. Se
había recu perado de las huelgas de m eses de du ración y re­
cuperó la energía perdida. La B olsa com enzaba a flo rec er de
nuevo, lentam ente, pero con seguridad.
E n Alem ania se p rod u jo un b oom de capitales, especial­
m ente extranjeros. D urante m ucho tiem po, Estados Unidos
había estado in virtien do m ás de doscientos cincuenta m illo ­
nes de dólares anuales en la econom ía alem ana. En la actua­
lidad, esa suma equ ivaldría a cinco m il m illon es de dólares.
Esta co rrien te de din ero alim entó las Bolsas alem anas. Aún
no habían pasado diez años de su em isión y ya el entonces
presidente del Reichsbank, d o cto r Schacht, se negó a reco­
n ocer estos em préstitos. T rein ta años más tarde, la nueva
R epública Federal Alemana, con K o n ra d A dcn au er co m o je fe
del gobierno, tuvo que recon ocer esa deuda c o n todos los
intereses impagados. Esos em préstitos se co n virtiero n en una
sensación financiera y nos prod u jeron a nosotros, los especu­
ladores qu e nos sentíam os optim istas sobre el p o rve n ir de
la nueva Alem ania, las m ayores ganancias. A dem ás, al m is­
m o tiem po que los dólares, llegaron los in gen ieros y técni-

122
eos norteam ericanos para ayudar a los barones de la gran
industria del Ruhr a la m odern ización de sus fábricas y m é­
todos de producción y tra b a jo , de acuerdo con el m odelo
norteam ericano.
Ita lia v iv ió su luna de m iel con M ussolinL Pese a que tuvo
que pagarla con el sacrificio de una p a rte de su libertad, sir­
vió para establecer los cim ien tos de una econom ía moderna.
una palabra m ágica y tran qu ilizadora iluminaba el futu­
ro : la paz. Los tratados de L ocarn o, firm ados p o r Gustav
Stressemann, y después el p a cto Briand-K ellog, declararon la
gu erra ilegal para siem pre. A ristid e B riand, con su bella voz
de barítono, com unicó retó rica m en te esa política ideal. En
la con feren cia de G in ebra de 1927, se h ab ló incluso de lim ita r
las tarifas aduaneras. Fu eron los p rim eros indicios del sueño
europeo que, treinta años m ás tarde, habrían de hacerse rea­
lidad en la Com unidad E con óm ica Europea.
E n Francia, Poincaré pudo m an ten er en ja q u e la inflación
lo g ró estabilizar la divisa nacional. Después de qu e el fran co
Í rancés m antuvo un curso flotan te durante tres años y encon­
tró p o r fin su precio realista, fu e estabilizado de ju r e en 1929.
Gracias a esta situación, la recon stru cción de Francia alcanzó
su punto m áxim o. E l experim en to con el cam bio flexible llevó
en Francia a resultados m uy positivos. E l ciudadano ric o se
frotaba las m anos al abandonar la B olsa: las acciones y o b li­
gaciones seguían su curso ascendente. L a fortaleza d el fran co
y la buena situación de las finanzas a tra jero n a París a capi­
talistas de todas las nacionalidades. Sin em bargo, esa afluen­
cia qu e enriquecía a unos hacía desgraciados a otros. Europa
central, derrotada en los cam pos de batalla, se habían arruina­
d o totalm ente ju gan do a la b a ja d e l fran co.
L o s especuladores de V ien a, Praga o Budapest habían su­
fr id o ya la ruina de sus p rop ia s divisas. Creyeron sacar de
e llo una lección provechosa, y se d ecid iero n a ju g a r contra
el fran co. P e ro sus cálculos resu ltaron erróneos. Poincaré
tu vo un éx ito espectacular y lo g ró salvar el franco. L o consi­
gu ió gracias a qu e el ban qu ero n orteam erican o J. P. M organ
le o fre c ió la necesaria «m u n ic ió n », y porqu e había logrado
restab lecer la confianza en su m oneda. Y a entonces el tío
S am tuvo qu e apoyar a Francia. Ésta no se ha m ostrado nun­
ca dem asiado agradecida... N i siqu iera hoy.
Esa desgraciada especulación con el fran co asestó el golpe
m ortal a las Bolsas de Viena, B u dapest y Praga. Un am biente
deprim ente de pobreza y p a ro reinaba en aquel entonces en
H ungría y en Austria.

« J 'a i deux am ours, m ott pays et P a rís •

En esos días y o estudiaba filo so fía e h istoria del arte en la


Universidad de Budapest. P o r aquel entonces no .existía en
H ungría perspectiva de tiem p os m ejores.

123
La idea de m i padre de m andarm e a París durante las va­
caciones estivales, significó para m i una posibilidad inespe­
rada de escapar a ese im perio de la tristeza.
París... J'ai deux amours, inon pays et P arts... Los colla­
res de bananas de la encantadora antillana Josephine Baker,
se agitaban al ritm o de esa canción de la qu e y o hice artículo
de fe. Josephine Baker ya ha m uerto, pero en sus tiem pos de
distinguida ancianidad consiguió gran respeto p o r su actividad
social y benéfica.
París significaba un mundo de lujos, placeres y fiestas que
y o quería conocer. A l igual qu e el héroe de Balzac, Rastignac,
descendió de su diligencia, m e apeé de m i com partim ien to
d el Orient-Express una bella noche parisina. Y o aún no sabía
qu e en aquel mundo los paraísos prohibidos podían estar a
nuestro alcance, pero seguirían siendo inaccesibles a quien
no poseyera la llave qu e perm itía la entrada: el dinero. Y o
no tenía suficiente en m i cartera, ni mucho m enos. E l espec­
táculo era fascinante. Pero no m e bastaba contem plarlo desde
fuera.
Con sus gafas de carey y su pelo peinado a raya, Fou jita
aparecía p o r M ontpam asse seguido de K ik i, su m odelo pre­
ferida, para reunirse con sus am igos K islin g, V ertés y otros,
y sentarse en to m o a una mesa de la R oton de y d el Dóme
para cam biar impresiones.
Las señoras elegantes se hacían acom pañar a Longcham p
y Auteuil para lu cir en aquel m arco los vestidos qu e P oirct
había diseñado para ellas. En su yate, en Boulogne, el fa m o ­
so modista recibía com o si fuera un gran señor a sus am igos
de la buena sociedad y tocaba para ellos, cuando ya em pe­
zaba a amanecer, las más recientes m elodías de N u eva Orleans.
En los Champs-Elysées no existía ningún cine, p ero en los
bulevares había colas para ver otra versión de Norteam érica
en La quim era del o r o de Charlic Chaplin, y d el O riente en
E l ladrón de Bagdad.
En las novelas de la época uno podía aprender el idiom a
del pueblo y, así protegido — eso era elegante— podía m ez­
clarse con ese pueblo en los bares de Pigalle. Otras noches se
podía ir a cenar al M axim tras haber o íd o a la m e jo r estrella
del mundo, el inolvidable M aurice Chevalicr, en su última
canción, Valentine. O los caballeros se quedaban solos en
café W eber para hablar del últim o m odelo de au tom óvil o
de las piernas de la Mistingucttc, la más famosa estrella del
music-hall de su época. Un lunes, los periódicos inform aron
de que André Citroen había hecho saltar la banca en Deauville
en la mesa de bacarrat. (Tam bién perdería su fábrica en una
mesa de bacarrat.) Los ingleses em bargaron los prados de
Touquet.
Como el niño que aprieta su nariz contra el escaparate de
una confitería, así admiraba y o aquel bullicioso v iv ir y ac­
tuar.
Muy pronto tuve que em prender el regreso, y cuando es­

124
tuve de vuelta en el triste y abru m ad or Budapest, sólo tenia
una idea: ¡regresar a París! P ero antes de h acerlo tenía que
reunir los m edios y en con trar el cam in o para in corporarm e
a ese ju e g o y sacar p rovech o de él. M e había dado cuenta de
que para ello sólo necesitaba una cosa: dinero.
Caí en una auténtica crisis psíquica. A l m ira r hacia atrás,
veo con claridad lo im p orta n te qu e fu e ese cam b io en m i
vida.
Y o había colocado el din ero en un pedestal, y pensaba en
él sin cesar. A l principio, fu e un m ed io p ara conseguir un
fin; después se co n v irtió en el fin, y m e lle v ó a m enospreciar
todo lo demás. M i ética, m i p rop io sistem a de valores habían
cam biado p o r com pleto. S ólo m e in teresaba el dinero. M e
sentía incapaz de d isfru ta r de nada. Soñaba con una ca ja de
caudales llena de billetes, sacos rep letos de d in ero tjue y o con­
tem plaba extasiado y que podía m a n eja r a m i capricho, com o
V olpon e sus tesoros.
Esa actitud fren te al din ero lleva b a au tom áticam ente a
cierta desidia. ¡Para qu é co m p ra r un au to d e lu jo si se puede
tener siem pre que se qu iera, si se tien e suficiente d in ero en
la cartera! Si se lleva el talonario de cheques en el bolsillo,
uno puede sentir todos los placeres d el m undo y disfru tar
de ellos com o si ya se poseyeran. P o r un lado subía la valo­
ración d el dinero, pero p o r el otro, y en la m ism a medida,
devaluaba todas las dem ás cosas, los llam ados valores reales,
es decir, a ll that m oney can buy (to d o lo que puede adqui­
rirse con dinero).
Esa actitud fren te al din ero conduce a una típica teoría
económ ica deflacionista. Y o llevé esa actitu d perversa y des­
preciable hasta el absurdo, y llegué a sen tir un desprecio ab­
soluto p o r todos los valores qu e n o pudieran expresarse en
dinero contante. Ése era el cam ino m ás d ire c to para conver­
tirse en un ju g a d o r a la baja.
E xpresar los valores en din ero contan te significa esta­
b lecer un precio para cada cosa. Puesto qu e y o sobrevaloraba
el dinero, encontraba siem p re que el va lo r de cu alqu ier m erca­
dería — incluso de las acciones— era siem p re dem asiado alto
y esperaba a qu e bajara en el futuro.
A sí só lo podía especular a la b a ja y, además, eso era lo
que deseaba. Cuando R o c k e fe lle r perdía porqu e sus valores
bajaban y y o ganaba p o rq u e había ju ga d o a la baja, era com o
si se acortara la distancia qu e nos separaba... S ólo tenía un
deseo: lanzarm e a especular, puesto qu e ése era y es el único
m étodo para hacerse con din ero rápid am en te... In clu so para
hacerse m illon ario.

M i p r im e r día en el • te m p lo •

E l gran día llegó pron to. E l recu erdo de m i prim era visita
al «te m p lo » no se borrará jam ás. E l d in ero parecía estar en

125
el a ire com o en un gigantesco casino de ju ego . Estaba por
todas partes. S ólo se necesitaba una antena para captarlo. De
c re e r a m i p rim er am igo en la Bolsa, esto no resultaba d ifí­
cil. Bastaba con saber nadar adecu adam ente en m ed io de la
co rrien te al alza. T en er confianza. « Y a finales de m es se
iban a recoger los ben eficios», m e decía con una am plia son­
risa, dándom e unos golpecitos en la espalda. (E n París siem­
p re existió el sistem a de liq u id a r las cuentas de pérdidas y
ganancias a final del mes.)
H e de confesar, a fu er de sincero, qu e yo no entendía gran
cosa de tod o aquel ir y venir, de aquella confu sión en la que
se m ovían cientos de personas. Los n om b res ex tra n jeros de
los va lores desconocidos para m í zum baban en o íd os semien-
sordecidos. Los em pleados más jó v e n e s iban de un lado para
o tro lleva n d o en la m ano las notas con los deseos de sus clien­
tes, tropezaban en tre si y corrían de nuevo en distin ta di­
rección.
En el centro, en el- rin g , había setenta señores siem pre
vestid os de negro, en in viern o co m o en vera n o; los setenta
m iem bros de la Com pagnie des A gents de Change (agentes
jurados de Cam bio y B olsa), qu e se apoyaban con los codos
en la balaustrada qu e los separaba del público. C om o los
dem ás, gritaban «c e d o » o «a c e p to ». E l m undo en tero parecía
p a rticip a r en el ju ego. Algunos corrían a las cabinas telefón i­
cas para tran sm itir los p rim eros resultados. O tros se colo­
caban la m ano sobre la boca para m u rm u rar a lgo al vecino,
conscientes de su im portancia. M uchos tom aban notas fe b ril­
m ente en las hojas de sus libretas de tapas negras.
E l n erviosism o general no m e a fe c tó en absoluto. Cuanto
más m e adentraba en ese nuevo m undo, más rechazado me
sentía p o r aquel am biente jactan cioso. Tod os afirm aban dis­
pon er de las m ejores confidencias, presum ían de ganar siem ­
pre, sus clientes siem pre estaban correcta m en te inform ados,
conocían la receta in fa lib le... Se p o d ría c re e r que a llí sólo
había genios y profetas. Tod os in form aban a los dem ás, com ­
placidos, de sus experiencias y éxitos, y d e cada dos frases
una com enzaba con estas palabras: « Y a te lo había d ich o y o ...»
E n la actualidad tod o sigue igual. Cuando un n ovato llega
a la Bolsa, se siente em briagado p o r el am biente. A llí no se
habla, co m o es com ún entre am igos, sobre arte, p olítica o
m ujeres, sino que la conversación versa exclusivam ente sobre
el din ero: cuánto debía o podía haber ganado uno si hubiera
com prado o ven dido en el m om ento m ás oportuno. S ó lo se
valoraba a las personas p o r lo qu e tenían y en qu é m edida
podían resu ltar interesantes para este o aquel agente. Por
suerte — o por desgracia— , poco a poco llegué a habituarm e
al am biente.
A la baja consideración que m e inspiraban los valores,
había qu e sumar la no m enos baja qu e sentía p o r las p er­
sonas con quienes m e tropezaba en la Bolsa. Cuando subía las
escaleras del edificio, m i decisión ya estaba tom ada: «G anaré

126
jugando a la baja y adem ás — y esto era lo peor— sentiré el
placer de ver perder a todos esos fa n fa rro n es.» S ólo m e fal­
taba d a r con un o b je to de especulación y aprender el m e­
canismo de la especulación a la baja. E se m ecanism o, que a
un novato podría parecerle tan com plicado, es realm ente muy
sencillo.
E l especulador Fulano de T a l cree, p o r ejem plo, qu e las
acciones de la em presa Construcciones de Castillos en el
Aire, S. A., o In m o b ilia ria de la Luna, S. L., van a bajar. Su­
póngase qu e esas acciones se cotizan a 100. E l especulador
considera la cotización dem asiado a lta y espera qu e alguna
de ellas baje.
V en de las acciones de Castillos en el A ire hoy m ism o a
cien, pese a qu e aún no las tiene, p e ro deberá entregarlas a
fin de mes. Unos días después, bajan de 100 a 80, y Fulano
de T a l las com pra a 80, tam bién al térm in o del plazo; es de­
cir, qu e tam poco le serán entregadas hasta finales de mes.
En ese m om ento se efectúan las transacciones. Fulano de Tal
com pra las acciones a 80 y las entrega a 100. Así obtien e el
20 p o r cien to de beneficio.
P o r el contrario, las acciones de In m o b ilia ria de la Luna
no bajan, pues el A p o lo 11 alu nizó con éx ito y regresó a la
Tierra, y esa buena noticia hace su b ir las acciones de 100 a
140. Fulano de T a l es presa del pán ico, pues tiene qu e en­
tregar a finales de m es y al p recio de 100 las acciones de
In m o b ilia ria de la Luna qu e aún no posee. A sí, cuando llega
el ú ltim o día tiene que com prarlas a 140 y entregarlas p o r
las 100 en que las había ven dido. E sto le significa una p ér­
dida del 40 p o r ciento.
Supongam os que Fulano de T a l está convencido de que
las acciones van a acabar bajando, pese al A polo, asi qu e no
qu iere en tregar las acciones y así se lo d ice a su agente de
Bolsa, que aplaza p o r o tros trein ta días la entrega. S i las
acciones siguen sin b a ja r puede ir solicitando prórrogas hasta
que se agotan, y tiene que liq u id a r y p a ga r sus pérdidas. El
especu lador al alza com pra p rim e ro para ven der después,
m ientras qu e el especu lador a la baja ven de p rim ero y com ­
pra después.
Las especulaciones a la baja son posibles en las Bolsas
con un m ercado a plazo fijo . Algunas Bolsas europeas que
tienen ese tipo de m ercado han p erm itid o la especulación a
la baja.
L a Bolsa de N u eva Y o rk n o tiene un m ercado sem ejante,
y eso com plica y lim ita la especulación a la baja desde un
aspecto puram ente técnico. ¡Cuántas oportun idades se per­
d ieron en W all S treet en los pasados años! P ero en las Bolsas
de París, Londres, A m sterdam , M ilán, E sto co lm o o Bruselas
resulta tan sen cillo especu lar a la baja co m o al alza. En la
actualidad, la especulación a la baja es posible en Nueva
Y o rk , aunque en form a distinta. A llí se tra ta con opciones de
venta en gran m edida. Q uien p osee una o p ció n de venta sobre

127
una determ inada acción, que le da el derecho a entregarla
al cabo de tres, seis o nueve m eses a un p recio fijo (p o r lo
norm al, la cotización del día), podrá ganar m u cho dinero en
el caso de qu e se Droduzca una caída de las cotizaciones. En
N u eva Y o rk , en años pasados, se ha desarrollado un gran m er­
cado de opciones al alza y a la baja.
En general, la especulación a la baja está m ucho menos
extendida de lo que suele creerse. De cada cien especulado­
res, noventa lo son al alza y sólo diez a la baja. Jugar a la
b a ja se considera en cierto m odo com o una degeneración,
una perversa búsqueda del d o lor..., p ero se trata, natural­
m ente, del d o lo r ajeno.
H o y — después de todas m is experiencias que en aquel
entonces aún no poseía— creo qu e adem ás de m i reacción
sentim ental contra el am biente de la superespeculación, tam­
bién m e ha guiado un sano entendim iento humano. N o podía
establecer el co rrecto diagnóstico de la inflación producida
p o r un b o o m provocado artificialm ente, p ero sentía de ma­
nera instintiva el peligro. Reconocía los síntom as de una si­
tuación patológica ya madura para la crisis. E ra tal vez so­
lam ente la rebelión del buen gusto, un sentim iento clásico
p o r la m edida de las cosas, fren te a la orgía de m al gusto
qu e se estaba desarrollando delante de mis ojos.
Una inflación incontrolada conduce a un trastorno del
equ ilibrio de los valores: se gana con facilidad, con demasia­
da facilidad, y eso hace que se llegue a encender un pu ro con
un billete grande. L o cual ofende m is más ín tim os senti­
mientos. Para m í, que había colocado el dinero en un pe­
destal tan elevado, era un d o lo r verlo utilizado com o si se
tratara de algo desprovisto de todo valor.
Esa situación anómala animaba el triunfo de lo carente
de va lo r a costa de acu ello que lo tenía. Desde la Bolsa hasta
e l más pequeño cuchitril donde se jugaba, reinaba la misma
atm ósfera miserable. Tod o el mundo podía ser uil rey; sólo
tenía que com prar hoy para vender mañana.
Esa m elodía m e sonaba com o algo habitual; m e recorda­
ba el asunto de los tulipanes, de la Compañía de Indias, de la
rué Quincampoix, del South Sea Bubble. Y o lo había captado
con mis propios oídos en la Europa central, y debía produ­
cirm e inquietud. A lgo olía a podrido en el mundo de las fi­
nanzas.
Guiado por mis sentimientos y reflexiones, com encé a es­
pecular a la baja y vendí en vacío — es decir, sin poseerlos y
aplazarlos— toda una combinación de valores con la intención
de volver a com prarlos más baratos.

128
E L JUGADOR A L A BAJA A F O R T U N A D O

Que el año 1929 significó la m a yor de las ca tástrofes finan­


cieras de la h istoria m undial es algo en lo qu e están de acuer­
do muchos h istoriadores y econom istas, p o r lo cual apenas
es preciso qu e y o lo subraye. L a ca tá stro fe se presen tó en
m edio de un am biente de eu foria que, parcialm en te al m e­
nos, estaba m antenida de m odo a rtificia l p o r el gob iern o n or­
team ericano d el presidente H o over.
Los econom istas anglosajones se han ven id o esforzan do en
explicar la crisis de 1929. Algunos opinan qu e e l aum ento del
tipo de descuento d el Banco de In g la terra fu e la causa que
puso en m o vim ien to la crisis. O tros alegan qu e el Federal
R eserve Bank había elevad o ya varias veces sus tipos de in­
terés y que W a ll S treet, pese a ello, seguía navegando viento
en popa. O tros creen qu e se p ro d u jo una crisis gen eral de
confianza p o r la catástrofe de las acciones de la Photom aton
en Londres. Realm ente, eso fu e bastante m ás que una ca­
tástrofe financiera, un auténtico escándalo, el p rim ero des­
pués de term inada la guerra de 1914-1918. Clarence H a try, el
je fe de la Ph otom aton , fu e calificado de estafador. Una pa­
labra que, posteriorm en te, se em plearía con excesiva frecu en ­
cia con o tros grandes de la Bolsa.
Las negativas consecuencias psicológicas del escándalo de
H atry, en sep tiem bre de 1929, fu eron extrem ad am en te peli­
grosas. De un so lo go lp e se derru m b ó toda la confianza. Se
h icieron muchas preguntas: ¿habían sid o levantadas sobre
bases igualm ente engañosas la m a yor parte de las otras com ­
pañías? La radio, la seda artificial, los au tom óviles, todas esas
industrias qu e se habían desarrollado con tanta rapidez, ¿tra­
bajarían con pérdidas en los p róx im o s tiem pos? (H o y se habla
en el m ism o sentido de la electrón ica y los orden adores.) Se
em pezó a du dar de la rentabilidad de la concentración de gran­
des capitales, es d ecir, de la honestidad de los grandes trusts
y holdings. Y a en aquel entonces estaban en plen o apogeo
esos procedim ien tos de com bin ación de sociedades y de fon ­
dos de inversión. (L a m ayor p a rte de los holdings tuvieron
que ser disueltos, m uchos años después, p o r el presidente
Franklin R oosevelt.) Las sociedades m atrices incubaron em ­
presas filiales (co m o ocu rre h oy) qu e adqu irían las acciones
de las prim eras hasta el punto de qu e no podía saberse cuál
era la sociedad fundacional y cuáles sus filiales. S ólo una cosa
quedaba en claro: las acciones subían su cotización , con ra­
zón o sin ella, con ganancias o con pérdidas de las socieda­
des. C om o ocu rre en la actualidad, se podían h acer al pú­
b lic o tod o tipo de prom esas. N ada es m ás sen cillo q u e ven der
a la gente acciones y valores bursátiles cu yo cam b io está en
alza. Tan d ifíc il com o resulta h acer qu e el pú b lico se interese

129
por acciones cuya cotización ya ha b a ja d o y se encuentran
m uy depreciadas, pues el hum or de ese pú b lico sigue la ten­
dencia de las cotizaciones. L a masa só lo co m p ra cuando los
precios están en alza. Éstos, gracias a ello , aún suben más.

E l 22 de o c tu b re de 1929:
la m a y or ca tá stro fe fin a n ciera de la h is to ria

Fue entonces cuando se p rod u jo la caída d el 22 de octubre


de 1929. E l día a n terior el baróm etro aun m arcaba buen tiem ­
po, p e ro e l 22 el cie lo estaba cu bierto y surcado p o r rayos y
relám pagos qu e atronaban los oídos. La caída n o fu e una
sorpresa para algunos bolsistas experim en tados. S e p rod u jo
co m o suele o cu rrir frecuentem ente en la h istoria de las finan­
zas: el b o o m de la bolsa se hinchó con la co rrien te de dinero
afluyente y con los créditos, hasta co n vertirse en un enorm e
glo b o qu e podía explosion ar fá cilm en te si se le tocaba con
la punta de un alfiler. Y ese pinchazo tenía qu e lle g a r irrem i­
siblem ente. R ep ito : n o se produce una ca tá stro fe bu rsátil que
no haya sido precedida p o r un b o o m de la bolsa; y no hay
ningún b o o m que no term ine en catástrofe. L o s aconteci­
m ientos se precipitaron.
22 de octubre: una oleada de grandes ventas y crecien te
n erviosism o en W a ll S treet.
23 de octu b re: la Bolsa sigue flo ja y só lo escasos com pra­
dores circunstanciales quieren aprovecharse de los precios
baratos.
24 de octu b re: en principio, calm a, la calm a qu e precede
a la torm enta. Seguidam ente estalla la tem pestad c o m o si se
tratara del fin del mundo. Un alud de ven d ed ores q u e no en­
cuentran c o m p ra d o r conm ueve W a ll S treet de los pies a la
cabeza. Un distinguido visitante qu e se h allaba a llí casual­
mente, W in ston Churchill, y observaba los acontecim ientos
desde la galería, vio cóm o se producía el pán ico en tre el pú­
blico. Desde B road S treet llegaban los gritos de la m ultitud
excitada qu e se resistía a ser disuelta p o r la policía.
E l presiden te del N a tion a l C ity Bank, C harles M itch ell,
uno de los hom bres qu e m anejaban lo s h ilos de las m a rio­
netas de la Bolsa, o lvid ó tom ar su so m b rero y su paraguas y
se d irig ió al núm ero 23 de W all S treet, donde estaba el des­
pacho de J. P. M organ — en aquel m om en to en plena e fe r­
vescencia— , instalado en un palacete de dos pisos, en tre ras­
cacielos, en el lugar donde el suelo es m as ca ro qu e en
cu alquier o tro punto de la T ierra . John P ierp o n t M organ I I
conservó toda su calm a ante la visita d el ja d ea n te recién lle­
gado. Pensó en su padre, John P ierp o n t M organ I, qu e ya en
el año 1907 había salvado W all S treet de la catástrofe. Ahora,
vein tidós años después, de nuevo se recu rría a los M organ
en busca de ayuda.
— H ay qu e hacer algo si no qu erem os qu e tod o se vaya al

130
infierno — d ijo M itch ell, el orácu lo de la Bolsa, con vo z ex­
citada.
— Convoquem os in m ediatam en te una con feren cia de todos
los banqueros — respondió J. P. M organ .
T o d a vía no se había apreciado toda la intensidad d el dra­
ma. A la mañana siguiente, el W a ll S tr e e t Jou rn a l escribió
en un tono que rebosaba confianza: « S e trata tan sólo de una
reacción saludable y natural de la B olsa. Algunos papeles y
valores habían alcanzado unos p recios excesivos y se hacía
necesaria una co rrecció n .» T o d o e llo dem ostraba una insen­
sata e in fan til ignorancia; m e a trevo a d ecirlo abiertam en­
te. C om o siem pre, las cosas em piezan con una corrección,
p ero tras la p rim era correcció n llegan la segunda y la tercera
fases, tal y com o ya hem os descrito.
Está cla ro que los cam bios de las acciones nunca se co­
rresponden con su verd a d ero va lor. E stán siem pre p o r enci­
ma o p o r deb ajo. ¿E s qu e una acción tien e un v a lo r que pue­
de s e r m edido ob jetiva m en te? S i fu e ra así, p o d ría saberse
el v a lo r exacto de una em presa in d u stria l y no existiría la
Bolsa. S e establecería un p recio fijo p a ra ías acciones que
podría calcularse con la ayuda d e un orden ador, lo qu e no
es el caso. P o r esa razón fracasan tod os lo s experim entos con
tales ingenios y otras reglas m ágicas tendentes a determ in ar
con anticipación el cu rso preciso de una tendencia bursátil en
determ in ada rama. L a valoración y e l ju ic io sobre una acción
depende de m illones de personas. Y cada in dividu o tiene una
opinión distinta cada día sobre las p osibilidades y el futuro
de una em presa. M uchos fa cto res in flu yen el ju ic io defini­
tivo. E l ánim o favorable o co n trario del com prador, incluso
sus problem as personales desem peñan un papel: si ha dor­
m id o bien, si tiene disgustos fa m ilia res, etc...
En m i opinión, para la ten den cia bu rsátil son decisivos los
fa cto res básicos que ya d escrib í en el ca p ítu lo titu lado «L a
caprichosa lógica de la B olsa ».
In clu so la p olítica e x te rio r e in te rio r, e l desarrollo social,
las declaraciones im p ortan tes de los estadistas, las decisio­
nes de los gobiernos; toda una co lo rid a paleta de noticias,
en suma, se puede in clu ir en tre los ya m encion ados factores
básicos. Fu eron precisam en te esos p rob lem a s los que contem ­
plaron y estudiaron los cin co m ayores ban qu eros de Nueva
Y o rk , qu e se reunieron en una im p ro visa d a conferencia en
las oficinas de J. P. M organ . N o había tiem p o qu e perder. El
pán ico (el fa c to r p sicoló gico ) ten ia qu e s e r contenido. Con
toda la rapid ez posible, había qu e en co n tra r la m edicina
precisa: dinero. E l plan estratégico se tra zó apenas en una
hora. L o s banqueros se co m p rom etiero n a co n stitu ir un fondo
de a p o yo a la B olsa de 240 m illon es d e dólares, cantidad en
aquel entonces astronóm ica, qu e a disp osición de los com ­
pradores pon d ría de nuevo a flo te W a ll S treet. E l vicepresi­
den te d el S tock Exchange, R ich a rd W ith n ey, fu e encargado
de d ir ig ir la acción de salvam ento. A p a re c ió personalm ente

131
en el gran patio de la Bolsa, y en vo z alta, para ser o íd o por
tod o e l mundo, dio órdenes de com pra qu e no habían podido
escucharse en tod o el día: 1 000 acciones de S teel al cam bio
de 205, pese a que esc m ism o papel, p oco antes, no había en­
contrado com prador a 190.

Desesperación tras una loca em briaguez

P ero las medidas llegaron dem asiado tarde, y esa transfusión


de sangre no fu e suficiente. D e un o p tim ism o ilim itado se
había pasado a un pesim ism o igualm ente sin lím ites. E n los
días que siguieron, las cotizaciones continuaron bajando. La
m area de ofertas de venta y los precios en descenso desata­
ron nuevas ofertas de venta, exactam ente igual que un año
antes los precios en ascenso aum entaron las ofertas de
compra.
Los edificios de W all S treet continuaban iluminados aun
en las horas nocturnas, y mantenían su actividad plena por­
que los em pleados tenían que com prob ar los depósitos de
garantía de los clientes. A toda prisa, los agentes de Bolsa
redactaron e im prim ieron circulares en las cuales se pedia a
sus clientes nuevas sumas de garantía. Los telegramas se
amontonaban: « P o r favor, envíe cobertu ra.» P ero en los so­
bres que se recibían com o respuesta no había cheques sino
sólo nuevas órdenes: «|V endal» E l dinero contante había de­
saparecido.
El 29 de octubre de 1929, se celebró una nueva conferen­
cia, en esta ocasión secreta, en los despachos subterráneos
del propio edificio de la Bolsa. ¿S e ordenaría un cierre? N o
serviría de nada; era ya demasiado tarde, determ inaron los
banqueros, desolados. Las pérdidas eran tremendas. E l m er­
cado de valores y acciones había su frido un golpe trascenden­
tal que conm ovió a fondo las bases de la vida económica.
En un intento de salvar algo, al menos, se trató de devol­
v e r la confianza con buenas palabras, de recu perar la mara­
villosa p ros p erity : una campaña de prensa, declaraciones
oficiales con un im plícito llam am iento a la esperanza, peticio­
nes de conservar la calma..., pero todo fu e inútil. Los especu­
ladores y el público en general habían perdido la cabeza y no
podían superar el profundo choque nervioso. Tam bién era
demasiado tarde para los bellos discursos. L a opinión pú­
blica estaba plenam ente trastocada. La desesperación masiva
se extendió igual que antes había ocu rrido con la embriaguez
de las compras. N o se trataba sólo de una crisis de nervios,
sino de un bacilo que se multiplicaba sin cesar y atacaba a
todos.
Una de las manifestaciones que acom pañaron a las in­
mensas pérdidas en la Bolsa fu e la paralización del poder ad­
quisitivo, que empeoraba día a día. Sobre todo los pisos, los
automóviles, los muebles, los aparatos de radio y las neveras.

132
com prados a plazos, dependían del b o o m de W all Street. N i
el más pequeño de los em pleados había vacilado en superar
su presupuesto y com p ra r a créd ito, con ven cid o com o estaba
de qu e sus ganancias en la B olsa le p erm itiría n pagar sus
plazos. T o d o eso pasó de repente. Desde los consum idores, la
crisis se extendió a las ramas de producción. De una vida li­
gera, del buen anim o y la alegría, só lo qu edó un m ontón de
cenizas. «A cab arem os p o r p ed ir lim o sn a », decía el optim ista.
«S í, p ero ¿a qu ién?», le respondía el pesim ista.
Con hum or n egro, cientos de anécdotas y chistes trataron
de representar la situación y el am biente de aquellos años tan
oscuros. Un especu lador entra en un restaurante de W all
S treet y pide ostras, sopa, un en trecote, tostadas y café.
Com o el cam arero tarda m ucho en a b rirle las ostras, co rre a
echar una m irada a su teletipo.
— ¡Suprim a las ostras! — le grita al cam arero.
O tra m irada al teletipo. L a tendencia a la baja se acentúa:
— ¡Suprim a la sopa!
O tra m irada al teletipo...
— ¡Suprim a el en trecote!
Y así hasta llegar al café. En vez de alm orzar, el especu­
lador em pob recid o tuvo qu e lim ita rse a p ed irle al cam arero
un vaso de agua y una aspirina.
L o s rascacielos, sím b olo de la p rosp erid a d de antaño, que­
daron desiertos. E l núm ero de suicidios alcanzó p rop o rcio ­
nes horrorosas.
Un inglés que lleg ó a un hotel n eoyorq u in o p id ió una ha­
bitación del ú ltim o piso para p o d er d isfru ta r m e jo r de la pa­
norám ica de la ciudad.
— ¿La qu iere usted para a d m ira r el paisaje o para tirarse
p o r la ventana? — le pregu n tó el rccepcionista.
Los norteam ericanos, con su d eb ilidad p o r las estadísticas,
en los buenos com o en los m alos tiem pos, no pu dieron re­
sistir la tentación de expresar en cifra s la extensión de la
catástrofe.
123 884 especuladores con éxito, qu e hasta entonces iban
en Cadillac, tuvieron qu e em p eza r a ir a pie.
173 397 hom bres casados tuvieron qu e lib rarse de sus que­
ridas, un lu jo qu e no podían segu ir perm itién dose, y hubie­
ron de regresar ju n to a sus confiadas esposas.
La fábrica de m oneda tu vo qu e e m itir 111 835 248 m one­
das de cin co centavos para uso de gentes qu e antes nunca
habían via ja d o en el m etro y ahora tenían qu e utilizarlas.
L a jera rq u ía social se derru m b ó. Los m illon arios de ayer
eran vistos vendiendo manzanas en las esquinas. L o s em i­
grantes habían p erd id o tod o lo qu e poseían, m enos sus acen­
tos extran jeros. Una tras otra, las fábricas tu vieron qu e ir
cerran do sus puertas, y m uchos m illon es de parados em pe­
zaron a reclam ar ayuda econ óm ica al im p oten te gobierno. La
deflación amenazaba cada vez m ás con ah ogar a los Estados
Unidos. Y no se veía ni el m en o r resplan d or de esperanza
en el horizonte. T o d o entraba en crisis. Los políticos, la gente
del teatro y del cine, así com o los adivinos y profetas, trataban
inútilm ente de anunciar el fin de la terrib le pesadilla. Incluso
se anunciaba en pancartas: «V ien e n tiem p os m ejores; la
prosperidad está en cam ino.»
L o profu n do de la crisis se aprecia m e jo r en cifras:

cotización de las acciones en dólares 1929 1932


R a d io Corporation (industria eléctrica) 115 3,5
N e w Y o rk Central (ferroca rriles) 256 5
C hrysler (autom óviles) 135 5
General M otors (au tom óviles) 92 4.5
M on tgom ery W ard (grandes almacenes) 70 3
General E lectric (aparatos eléctricos) 220 20
U nited Steel (sideru rgia) 375 22

La salvación gracias a R oosevelt

En esos oscuros días, las elecciones de n oviem bre de 1932


llevaron a la Casa Blanca al hom bre qu e ya se había p re­
visto de antem ano: Franklin Delano R oosevelt. S ólo él era
el responsable del futuro, en sus manos estaba la salvación de
un continente y del sistem a capitalista. Cuando R o o s evelt se
hizo cargo del gobierno, el pánico había alcanzado su punto
cumbre.
Los bancos del estado de M ichigan fu eron los p rim eros en
c erra r sus puertas cuando sus clientes asaltaron sus cajas.
Los siguieron los bancos de los o tros cuarenta y siete Estados
(en aquel entonces la bandera de Estados Unidos tenía sola­
m ente cuarenta y ocho estrellas). L a gente se pregu ntaba qué
iba a ser de W all S treet. L o p rim ero qu e h izo R o o s evelt fue
con vocar una conferen cia en la que se a cord ó devalu ar el
d ó la r en un 40 p o r ciento. E l Federal R eserve Bank en vió
dinero fresco a todos los bancos y éstos pu dieron a b rir de
nuevo sus ventanillas. La m edida p ro d u jo cierta tranqu ilidad
entre el público.
La devaluación del dólar, sin em bargo, sólo fu e una de las
numerosas m edidas del N e w Deai. Con ella se deseaba poner
en circulación una m a yor cantidad de din ero, y de ese m odo
hacer fren te a la psicosis de la deflación. Adem ás, un dólar
más barato aumentaría la capacidad co m p etitiva de los Es­
tados Unidos, que, desde la devaluación de la libra esterlina
dos años antes, se había visto m uy perjudicada.
Se estaba en el com ien zo de una nueva era. R eform a s eco­
nóm icas, financieras y sociales dieron a Estados U nidos una
nueva estructura y transform aron a un país en ferm o , m uy
gravem ente en ferm o, en un Estado de nuevo floreciente.
El hom bre al que la crisis de W a ll S treet lle v ó al p o d er

134
durante catorce fatigosos y d ifíciles años, se ganó así un
lugar de h on or en la historia norteam ericana.

Consecuencias en E u ro p a de la tragedia norteam ericana

Y m ientras tanto, ¿qué estaba ocu rriendo en Europa? E l pa­


norama era m ucho menos dram ático, p ero en e l curso de los
años su prosperidad se había visto tam bién gravem ente afec­
tada. E l fu ro r especu lador de los norteam ericanos había
atraído todos los capitales disponibles a W a ll S treet, el punto
de gravedad m ágico de la especulación m undial. Los europeos
no se tom aban e l trabajo de co locar su d in ero al 7, al 8 ni
siquiera al 9 p o r ciento, los m ayores tipos de interés qu e po­
dían conseguir en Europa. P refería n co m p ra r acciones cuyo
valor, en ocasiones, se m u ltiplicaba p o r tres en el transcurso
de un año o menos. En Europa, la falta de dinero se hizo
más notable a m edida qu e fu e aum entando el núm ero de nor­
team ericanos qu e retiraban sus capitales para in vertirlos en
su p rop io país.
En principio, la co rrien te de dólares se deslizó con lenti­
tud; después se agotó p o r com pleto. E sto deb ilitó, ante todo,
a aquellos países cuya capacidad de resistencia era ya pe­
queña. E l co m ercio europeo había p erd id o a su m a yor cliente
casi p o r com p leto. Los bancos n orteam ericanos no tenían
dinero para financiar a E u ropa; el pú b lico norteam ericano
tam poco disponía de él para com p ra r en Europa. L a frase tan
popular, «m ás só lid o qu e el B anco de In g la te rra », p erd ió su
significado en aquellos tristes años. L a V ie ja Señora de la
Threadneedlee Street, com o lo s ingleses gustaban de llam ar
am ablem ente al Banco de In glaterra, p o r el nom bre de su
calle, tradicionalm ente m antenía escasas reservas de oro.
Cuando el ca p ita l com enzó su éxodo. N o rm a n Mantaigu, go­
bernador de la entidad, se d irig ió personalm ente al Banco de
F rancia en petición .de apoyo. P ero las cajas del Banco de
In gla terra estaban más desfondadas qu e el tonel de las Da-
naides. La especulación internacional causó la devaluación de
la lib ra esterlina. (E n tre los num erosos especuladores de todo
el mundo se contaba e l p o r entonces presiden te d el Consejo
d e m in istro francés F ie rre Laval.) E l go b iern o británico tuvo
qu e o rden ar un em bargo de todas las ventas de oro. En el Ban­
co de In gla terra d e jó de ser p osib le ca m b iar los billetes de
libras esterlinas p o r m onedas de o ro , y el cu rso de la libra,
consecuentem ente, b a jó en las Bolsas extranjeras. E l golpe
habla tenido éxito. Los especuladores pu dieron em bolsarse
enorm es beneficios.
Tam bién los ingleses se dieron p o r satisfechos. Estaban
convencidos de que lo sucedido afectaba al o ro y no a su libra
esterlina. E l p rim er m inistro, M ac Donald, declaró con pleno
convencim ien to: «E n tanto que la libra siga valien do veinte

135
chelines, nada habrá cam biado en el sistem a m on etario b ri­
tánico.» El Daily M a il pu blicó un orgu lloso titu lo a o ch o co­
lumnas: «T o d o va bien. Finalm ente la libra se ha liberado
de las ataduras d el o ro .»
Ése fue el p rim er paso. Desde entonces, el o ro fu e apar­
tado p o r com pleto de los sistem as m onetarios; es d ecir, se
acabó el llam ado patrón oro. El o ro se había c o n v ertid o en
una mercancía trivial. T o d o ahorrador, incluso en N o rtea m é­
rica, podía alm acenar sus tesoros en o ro . Y a este respecto,
qu iero subrayar lo siguiente: ¡o ja lá llegue el día en qu e el
mundo se libere del estúpido m ito del o ro ! El p oeta hindú y
p rem io N obel, Rabindranath Tagore, tuvo razón cuando poé­
ticam en te escribió: «B a ñ a en o ro las alas del p á ja ro y nunca
más podrá flotar en el aire.»
Tam bién en Europa central los gobiernos tuvieron que
suspender los pagos de los intereses y la am ortización de sus
em préstitos, así co m o establecer severas leyes de co n trol de
divisas. El 14 de ju lio de 1931, en Hungría y en A lem ania los
bancos cerraron sus puertas y el caos se hizo enorm e. Desde
1928, cuando los capitales se dirigieron a W all S treet, las B ol­
sas europeas habían id o perdien do paulatinam ente su im p or­
tancia. Después de la catástrofe, los negocios bursátiles en
Europa fueron em peorando a o jo s vista. La ley de los vasos
com unicantes en tró en acción. M i p ostura de ju g a d o r a la
baja com en zó a dar fru to . Al sum ar mis ganancias, pude de­
term inar con satisfacción que mi concepto de la especulación,
tal y com o la había pensado tras m i prim era visita a la Bolsa
d e París, era el correcto. En cifras reales, m is ganancias no
eran especialm ente grandes, pero para m í revistieron singu­
la r im portancia, pues significaban m i venganza, sobre todo
contra los muchos estúpidos que actúan en la Bolsa, y a p o r­
taban la prueba de la verdad de m i intuición. H abía ganado
el doble, puesto qu e el p o d er adqu isitivo del d in ero aumentó,
m ientras que, en un p eríod o de inflación, el din ero pierde
valor. En períodos de deflación el din ero vale más p o rq u e la
gente tiene menos.
Junto a la baja generalizada de la Bolsa, m e fa vorecieron
las especiales circunstancias locales de Francia y tal vez m i
o lfa to , puesto que y o había sabido vaticin ar algunas de las
catástrofes financieras, con sus enorm es consecuencias, de
m anera adecuada.
En fa v o r de la claridad qu iero, finalm ente, d e ja r constancia
de qu e en Europa la catástrofe financiera no fu e ni con mucho
tan dura com o en W a ll S treet y, consecuentem ente, tam poco
tuvo la m ism a secuela de pánico. Las Bolsas europeas eran
más conservadoras que la norteam ericana, y las em presas se
sostenían sobre bases más sólidas.
Una de las peores catástrofes bursátiles fu e la de Ous-
tric, qu e tuvo lugar en el otoñ o de 1930, casi inm ediatam en­
te después del ruidoso escándalo d el caso D evilder. Esos dos
percances financieros precipitaron la caída de la B olsa de
París. ¿Cuál es la lección y cuáles los resultados conju n ios
de esos sucesos?
Los ju gadores a la baja salieron ganando y ¡en tre ellos me
encontraba yo! Cada noche hacía rnis cuentas y calculaba inis
beneficios. Había ganado m ucho dinero, p ero a costa de las
pérdidas y el d o lo r de los demás. Si m i padre o m i tío, tan
dados a o frecerm e buenos consejos, hubieran estado a mi
lado, no m e cabe la m enor duda de qu e m e hubieran aconse­
jado que retirara mis ganancias y las colocara en inversiones
más seguras. Pero y o m e hallaba lejos de m i fam ilia, y el éxi­
to m e d io m ayores ánim os, así qu e no ingresé m is ganancias
en la caja de ahorros, sino que las in vertí en nuevas especu­
laciones a la baja. E l ju e g o seduce y, adem ás, nos puede o fre ­
cer la m a yor de las satisfacciones: dem ostra r qu e tenemos
razón con tra todos y con tra todo.

A grandes males, grandes rem edios

Ese éx ito m e había causado una autentica em briagu ez triu n­


fal. N o tanto a causa del din ero ganado sin o porqu e el éxito
había confirm ado mis pronósticos. M is colegas iban a verm e.
Veían en m í a un p ro fe ta qu e había ju zga d o correctam en te
cóm o iba a evolu cion a r la Bolsa, en contra de la m ayoría de
las opiniones.
— ¿C óm o ha p od id o o cu rrir una cosa así? — m e pregun­
taron.
— T o d o es posible en la Bolsa — fu e m i respuesta— . In ­
cluso lo lógico.
Para m í, e l e jem p lo de la ruina de los sindicatos de Ous-
tric y D evild cr, form ad os para ju g a r en la Bolsa, era algo
tan lógico, casi natural, com o lo o c u rrid o cuarenta años des­
pués con IO S , G ram co, H u nt, etc. L o único que a m í m e sor­
prendía era la sorpresa de los demás.
Puesto q u e disponía de los m edios necesarios para ello,
quise tam bién d isfru ta r de las satisfacciones v lu jos de la
vida. H ice un descu brim iento penoso. M i racion alism o filo ­
sófico y m i o lfa to para ju g a r en la B olsa dieron com o resul­
tado qu e y o ganara m ucho din ero m ientras o tros lo perdían.
M is deseos se habían realizado, p e ro la com ed ia qu e tenía
ante m is o jo s m e turbaba en m áxim o grado.
M is am igos, m is cam aradas, todos aqu ellos a quienes apre­
ciaba, se habían arruinado. En el transcurso de la crisis, p e r­
d ieron su din ero o sus em pleos y no sabían qu é iba a traer­
les el futuro. Y o , p o r el con trario, podía p erm itirm e tod os los
lujos, todos los placeres con los que había soñado. L o s hote­
les y restaurantes más elegantes, au tom óviles con c h ó fe r uni­
form ad o, tod o estaba a m i alcance, pues m i ca rtera estaba
llena. P era ... sí, surgía un gran pc r o : lo s o tro s no estaban a
m i lado. E l am biente agradable había desaparecido, la risa
a legre y despreocupada no se escuchaba, y en su lugar reina­
ban la am argu ra y e l m alhum or. M e encontraba so lo con­
m igo m ism o, sin nadie más. P o r todas partes se m e ofrecía
a lgo qu e podía com prar, p ero ya no m e causaba p la c e r ad­
q u irirlo . M e d i cuenta de que el champaña y el ca via r no sa­
tisfacen cuando los am igos tienen qu e con form a rse con una
taza d e ca fé. N o m e a trevía a ser fe liz y tam poco hubiera
pod id o serlo; m e consideraba p eo r de lo qu e en realid ad era.

¿ R E IR CUAND O LO S D E M A S L L O R A N ?

S e m e ocu rrió una idea. ¿ N o sería m e jo r ganar al m ism o


tiem po qu e los dem ás — naturalm ente, un poco más que
ellos— , p e ro nadando en las mismas aguas? M i éx ito casi m e
agobiaba. Com encé a du dar de la filosofía d el ju e g o a la baja.
N o se puede r e ír m ientras los demás lloran. « E l ju g a d o r a la
baja a tra e las iras de D ios porqu e pretende hacerse con el
din ero de los dem ás», reza un p roverb io bursátil. Y un día se
p rod u jo el suceso fatal que m e cam bió totalm ente. Fu e una
tragedia al térm ino de la cual los protagonistas n o estuvieron
en condiciones de v o lv e r a levantarse.
E ra un sábado p o r la tarde. L o s parisinos se habían con­
gregado para asistir al en tierro oficial de A ristid e B ria n d (el
gran a m igo de Stresem ann) en los Champs-Élysées. Después
de la cerem on ia, la m ultitud se disolvió. N o sabía qu é hacer
para pasar el tiem p o y m e d irigí a la oficina de un am igo, un
agente norteam ericano de B olsa (H en tz and Co.) para hablar
con él. N aturalm ente, eché un vistazo a las ú ltim as cotizacio­
nes de la Bolsa.
En aou ellos tiem pos, en los Estados Unidos la jorn ada
bursátil de los sábados era m uy corta, de diez a doce de la
mañana (d e tres a cin co de la tarde en Francia). E n m edio
de una absoluta tranquilidad d el m ercado, había ocu rrid o
algo extraordin ario. Un so lo va lo r bu rsátil había sid o o b jeto
de gigantescas transacciones. Se habían ven d id o y com prado
m illones de acciones de K re u g e r y T o ll, e l m a yor tru st sueco
dedicado a la fabricación de cerillas, durante toda la jo m a d a
bursátil y siem pre a la m ism a cotización, idén tica a la del
día an terior. De inm ediato, sentí despertar m i curiosidad,
pues y o había especulado a la baja con las acciones Kreu ger.

Una tragedia m ayor de lo esperado

La idea de Iv a r Kreu ger, el rey sueco de las cerillas, era tan


sim ple co m o inteligente: los países de Europa cen tral y orien ­
tal necesitaban dinero, y K reu ger estaba dispuesto a facili­
társelo. C o m o com pensación, exigí? la concesión d el m ono­
polio de fó sfo ro s, lo cual le aseguraba grandes beneficios.
P ero K reu g er no disponía de las colosales sumas que Ale-

138
manía, p o r ejem plo, necesitaba. En vísta de ello, su empresa
em itió em préstitos, y el producto obtenido con ellos lo puso
a disposición de los países que precisaban capital. L a m ayor
parte de la deuda fue adquirida en los Estados Unidos, o debía
haber sido adquirida. Kreu ger no pretendía ganar dinero con
la diferencia de los intereses entre el dinero recibido p o r él
y el prestado, sino sim plemente con los beneficios qu e deh/a
producirle la fabricación de cerillas en régimen de monopó:
lio. E l m étodo no era nuevo, sino que fu e la gran especialidad'
de los Fu gger en el siglo x v i: concesión de créditos a cambio
de monopolios.
Los Fugger habían prestado dinero a los soberanos en di­
ficultades económicás, y a cam bio recibían el privilegio de
cierta ram a del com ercio o la explotación de riquezas mineras.
El rey de Portugal les concedió durante algún tiem po el m o­
nopolio de la trata de ganado caballar, y el gobierno español
les ced ió la explotación de sus minas de cobre y plata.
K reu ger había recurrido de nuevo a ese sistema y lo adap­
tó a los tiem pos modernos. Lanzaba al m ercado norteam eri­
cano obligaciones para trasladar ese capital a Europa central
y oriental. Los países deudores eran, en p rim er lugar, Alem a­
nia, seguida de Hungría, Rumania, Yugoslavia, Polonia y al­
gunos Estados sudamericanos. Entre los países acreedores se
contaban, en prim era línea, los Estados Unidos, los Países
Bajos, Suiza, Gran Bretaña y Francia; es decir, los m ayores
países capitalistas de Occidente.
La operación parecía razonable y realizable. Y lo hubieran
podido ser si los países deudores hubieran sido solventes. La
razón del fracaso n o se debió a ninguna deshonestidad de
Iv a r Kreu ger, sino a que los acontecim ientos políticos tan
poco favorables para Europa central provocaron la catástrofe.
K reu ger había juzgado de manera errónea la estructura finan­
ciera y el fu tu ro económ ico de dichos países. É l era ingeniero
e industrial, pero no banquero ni especulador con experien­
cia, pues de haberlo sido no se hubiera dejado arrastrar a un
asunto de esa índole. Y com o no poseía las cualidades del
uno ni del otro, tod o term inó en tragedia.
Alemania, Rumania, Hungría y otros países deudores pre­
sentaron un día la factura de los intereses y las am ortizacio­
nes. Eso, sin em bargo, no hubiera bastado para p rovo ca r la
ruina del im p erio industrial de Kreu ger, si los créditos hu­
bieran sido adquiridos realm ente p o r el público. En ese caso
los propietarios de los valores de la deuda hubieran perdido
su inversión o una parte de ella, pero la sociedad em isora no
hubiera id o a la ruma p o r la incapacidad de pago y la insol­
vencia de los deudores. E l Crédit Lyonnais, que se ocupó de
colocar los valores de la deuda rusa, no se arruinó cuando la
Unión S oviética se negó a aceptar y hacerse cargo de la deu­
da de la Rusia zarista. Y la Banca R othschild tam poco cayó
cuando una gran parte de la deuda extranjera que habla hecho
lleg a r al público, dem ostró no va ler nada.

139
P ero K reu ger no disponía de los m iles de ventanillas de
los bancos y grandes institutos tic crédito, ni tam poco la
fam a de los Rothschild. N o había podido c o lo c a r todos los
bonos de la deuda, y tuvo que qu edarse con gran parte de
los mismos. Entregó esos valores a los bancos en dep ósito, es
decir, co m o cobertura, a cam bio de la cual recib ió créd itos a
corto plazo, créditos que hubo de in vertir tam bién en los
países de Europa central.
Para un especulador avispado, capaz de vislu m b ra r hasta
los más pequeños detalles de una operación financiera, el
asunto K reu ger estaba claro. P o r otra parte, m e en teré de
que el síndico de la agrupación oficial de agentes de Bolsa,
m ediante una circu lar secreta, había pedido a sus asociados
que lim itaran el núm ero de valores de la deuda de K reu ger
aceptados com o garantía de sus créditos.
En aquel entonces, la crisis econ óm ica de Estados Unidos
estaba alcanzando su punto culminante. N o existía la m enor
esperanza de que m ejorara la situación p olítica en Europa
central. Consecuentemente, no le interesaba a nadie colocar
su din ero en los valores de Kreuger. La situación m e pareció
extrem adam ente crítica. N o tuve el m en o r reparo en ju g a r a
la baja con las cerillas suecas. La cotización había ced id o ya
algo, p ero K reu ger la sostuvo para no pon er en p elig ro la
credibilidad de sus valores, depositados en los bancos o en
po d er de los agentes de Bolsa com o garantía de préstam os.
En París, el Banco de Suecia actuó en fa v o r de K reu ger, en
Nueva Y o r k lo hizo la Banca L ee H igginson, y sus atentos apo­
derados com praron continuam ente para m antener las co ti­
zaciones.
N o cabe duda de qu e algunos bancos habían recib id o el
encargo de m antener las cotizaciones (a 5,25 dólares) a largo
plazo y costara lo que costase, incluso cuando supusiera la
com pra de una gran cantidad de papel. Eso m e explicaba las
num erosas ventas d el sábado. En aquel m ediodía en qu e el
en tierro de B riand m e llevó a los Champs-Élysées, desde algún
lugar ign orado se lanzaron al m ercado en dos horas m illones
de acciones. M e rom pí la cabeza tratando de a verigu ar de
dónde procedían esos encargos.
N atu ralm ente, y o no podía saber qu e unos cuantos ed i­
ficios más allá, en su piso de la avenida de V ic lo r Emma-
nuel I I I , yacía el cadáver de Iv a r K reu ger. Cuando se abrió
la Bolsa p o r la tarde en W a ll S treet ya estaba m uerto, pero
los bancos qu e representaban los intereses de K reu g er no lo
sabían, pues de haber estado enterados de la noticia no hu­
bieran cu m plido las órdenes de su cliente. El sábado p o r la
mañana, a las I I , K reu ger se había suicidado. Tom an do en
cuenta la diferencia h oraria entre París y N u eva Y ork , la no­
ticia pudo haber estado en la Bolsa neoyorquina antes de su
apertura, pero no se hizo pública hasta el sábado p o r la
tarde.
Unas cuantas personas estaban enteradas. Uno de los so­

140
cios de K reu ger, que al m ism o tiem p o era su m e jo r am igo, la
secretaria particu lar del m illon ario y la m u jer de la lim p ie­
za, que fu e quien hizo el descu brim iento, conocían lo suce­
dido. Las dos m ujeres guardaron silencio.
E l socio de K reu g er supo consegu ir de la je fa tu ra de p o­
licía qu e la noticia no se hiciera pública hasta la noche. Se
las a rregló para con ven cer al im presion ado fu n cion ario res­
ponsable d el caso de qu e si la n oticia se hacía pública, de
in m ediato se desencadenaría una ca tá stro fe financiera mun­
dial de la qu e él sería culpable.
P o r o tra parte, el difu n to era gran oficia l de la L eg ió n de
H onor, y su rango le hacía a creed o r a ciertas consideraciones.
P o r si eso fu era poco, en la p refectu ra de p olicía había bas­
tantes ausencias debido al fin de sem ana y a que la m ayor
parte de los je fe s de im portancia habían acudido al en tierro
de A ristid e Briand. C reyendo de buena fe que con e llo dete­
nían la rueda de la historia, los fu n cion arios de servicio se
declararon dispuestos a guardar el secreto. P ero ¿qu ién se
aprovechó realm en te de aquel retraso «ta n v ita l» de doce
horas? N aturalm ente, no sirvió para deten er la m archa de la
historia, p e ro un gru po de especuladores qu e pu dieron ven der
una gran cantidad de va lores se beneficiaron de ello.
E n tre aquellos qu e conocían el secreto se encontraba tam ­
bién un a lto fu n cion ario de la p refectu ra de policía. Durante
el a lm u erzo tu vo com o in vitado al p rom etid o de su h ija, el
periodista norteam erican o M ik e W ilson.
— T e n g o una noticia sensacional para usted, y sin duda
deberá saber cóm o u tilizarla e incluso có m o sacar p rovech o
de ella. P e ro tiene qu e darm e su palabra de h on or de qu e no
la tran sm itirá antes de la tarde. Figúrese: el re y de las ceri­
llas, e l sueco Iv a r K reu ger, se ha suicidado esta m añana en
su d om icilio.
E l jo v e n period ista d io su palabra de honor, p ero com o
periodista concienzudo y cu m p lid or de su deber, se d irig ió a
los arch ivos de su p eriód ico para reunir m aterial sobre la vida
del fa m o so financiero. Después se fu e a su casa y esc rib ió un
largo a rtícu lo qu e aquella m ism a noche cablegrafió a su re­
dacción.
A la mañana siguiente, todos los p eriód icos publicaban lá
sensacional n oticia: «¡S u ic id io del fin an ciero K r e u g e r !» Cuan­
do a b rí m i ejem plar, su frí una conm oción . L a n oticia cayó
sobre m í com o si alguien m e golpeara con un m a rtillo en la
cabeza. D e repente, com p ren d í con toda cla rid ad el gran m o ­
vim ien to de las acciones d el día anterior.

La hora de la c o n v e rs ió n de un ju g a d o r a la baja

H abía vu elto a ganar ju gan do a la baja, aunque ahora fuera


a costa de una vida humana. Ese go lp e cayó sobre un terren o
ya predispu esto psíquicam ente, y m e llevó a d eja r para siem-
Dre la especu lación a la baja. Llegu é a sen tirm e cu lpable de
la m uerte de Iv a r K reu ger. P o r lo m enos m e sentía culpable
de cierta falta de m oral. N o sabía todavía en aquel entonces
qu e la m u erte de K reu g er cam b iaría m i filosofía de la vida.
Gracias a ese im pacto, m e co n v ertí en especu lador al alza, el
qu e no obtien e beneficios a costa del su frim ien to de los demás.
En la m añana del lunes cayeron los valores de K re u g e r y
casi d eja ron de cotizarse. Y o em pecé a cubrirm e. C om o con­
secuencia de las m asivas com pras de la tarde del sábado,
varios bancos norteam ericanos tuvieron que h acer suspen­
sión de pagos.
E l im pacto en m í fu e m ayor, pues estaba perfectam ente
convencido de qu e K re u g e r no era el esta fa d or que la pren ­
sa m undial retrataba. L a idea básica de sus negocios era ho­
nesta y correcta. L o ú nico que h izo fu e equivocarse a la hora
de ju zg a r la situación econ óm ica y política, y fu e él la p ri­
m era víctim a de unas circunstancias desgraciadas. Cuando
vio que su ed ificio em pezaba a vacilar, tra tó de afianzarlo apo­
yándose en cu alqu ier cosa a su alcance, com o hace tod o el
que está a punto de caer. A sí, se d e jó arrastrar de un atajo
a otro, cada vez m ás intensam ente, perdien do de vista la
línea divisoria en tre lo legal y lo qu e quedaba ya fuera de
la ley. C iertam en te qu e el pú b lico p erd ió m iles de m illones,
p ero la responsabilidad de e llo no recaía exclusivam ente en la
conducta, p osiblem en te ilegal, de K re u g e r sino tam bién en
los acontecim ien tos p olíticos y la situación financiera de
Europa central. Con un p oco de tolerancia, creo yo, se le
podía con ceder a K re u g e r e l ben eficio de circunstancias ate­
nuantes.
A l día siguiente, el periodista acudió de nuevo a casa de
su prom etida.
— ¿Qué, supo sacar p rovech o de la noticia que le di ayer?
— le preguntó su fu tu ro suegro.
— S í, desde lu ego — le respondió el jo ven — . E l d irecto r
del p erió d ico m e ha fe lic ita d o p o r m i artículo, porqu e gra­
cias a usted fu i e l p rim ero en d a r la noticia.
— ¡V a ya ...! ¡Y eso es to d o lo qu e ha h ech o...1
E l jo ven p eriod ista p a gó cara su honestidad y sim pleza. El
fu n cion ario n o le concedió la m ano de su hija, pues quedó
convencido de qu e no era apto para en frentarse con la dura
lucha p o r la existencia qu e exige este mundo, o tal vez de­
m asiado honrado. Otras personas tu vieron la m ism a in fo r­
m ación — y tal vez de la m ism a fuente— y supieron aprove­
charla para su p ro p io beneficio. H asta el punto de qu e la
Bolsa neoyorquina n om b ró una com isión para aclarar quién
había dado m o tivo a las ventas masivas del sábado. Pero
nadie pudo d escu brir la m enor pista.
E l dram a de K reu g er m e cam bió interiorm ente. M e dio
una perspectiva más humana y, consecuentem ente, más sana,
y m e lib eró de la negativa am argura de los pesimistas. M e

142
libré de m is com prom isos a la baja y. así, del Saulo ju gador
a la baja, surgió de la noche a la mañana el Pablo que juega
al alza.

Una nueva era

Aparte de m i nueva actitud anímica, fundamentalm ente otra,


también m i instinto — ¿o fue m i lógica?— m e d ijo qu e la de­
presión había rebasado ya su punto más bajo en todo el
mundo. H abía muchos indicios que así lo señalaban. En la
prim avera, con la toma del poder p o r Roosevclt, se iniciaron
las reform as del N e w Deal, una .nueva era de expansión eco­
nóm ica y de alza de la Bolsa en los Estados Unidos.
En aquel entonces, puedo decirlo así, se fo r jó m i destino.
M i propia vida se parece, en cierto modo, a la trayectoria de
la historia mundial: mi evolución personal había experim en­
tado un cam bio favorable en el m omento más apropiado. En
m edio del tem poral que m e había rodeado, resurgí com o un
nuevo ser. Y al m ism o tiempo, casualmente, gran parte del
mundo viv ió una renovación semejante.
N orteam érica se liberó de una opresión m ortal que am e­
nazaba ahogarla. La peligrosa crisis del capitalism o, que podía
haberla asfixiado para siempre, fue superada, y jam ás podrá
v o lv e r a producirse una catástrofe semejante. Fue la prim e­
ra de ese tipo y , al mismo tiempo, la última.
Personalm ente, m e aproveché de aquella depresión de la
qu e m illones de seres fueron víctimas. Pero el sabor qu e m e
d e jó fu e m uy am argo. En esa ocasión — p o r fin— m e d i cuen­
ta de qu e es mucho más agradable ganar en los tiem pos de
prosperidad, cuando la coyuntura es favorable. Sentí des­
p recio p o r el dinero, porque de nuevo volvía a apreciar alta­
m ente todos aquellos valores que antes había despreciado, in­
clu sive los valores de la Bolsa. M i suerte fue qu e esos valores
no sólo subían a mis ojos sino también en la Bolsa. En la era
de R o osevelt se produ jo un alza tempestuosa. ¿Qué significa­
ro n para m i vida los sucesos aquí descritos? H abía com pren­
d id o que en la vida existen otras cosas que uno puede conse­
guir, ciertam ente, con m ayor facilidad con la ayuda del di­
nero, pero qu e no pueden ser sustituidas p o r el dinero.
Eso no cam bió, naturalmente, m i carácter, que m e im pul­
saba a pasarm e día y noche estrujándom e la cabeza, pen­
sando q u é podía hacer para d a r de nuevo un buen golpe en
la Bolsa. En m i fa vo r tenía el hecho de que en los casos en
qu e conseguía ganar con m is especulaciones m e alegraba tan­
to la confirm ación de que mis previsiones habían sid o co­
rrectas y acertadas, com o las ganancias materiales.
Con frecuencia tenía, simultáneamente, la im presión de
qu e m i postura ante la vida había ganado en am plitud, y me
llevaba p o r el cam ino del éxito financiero. Incluso m i pasión

143
p o r la música dem ostró ser una ven taja, pues m e facilitaba
mucha calm a in te rio r y daba alas a m i fantasía en las deci­
siones difíciles.

-B O L S IS T A Y A D E M A S M Ü S IC O »

La música y las finanzas siem p re estuvieron entrelazadas a


lo largo de m i vida. L o s sucesos en e l terren o de la música
influían frecu en tem en te en m is actos y en mis abstenciones
en la Bolsa. Tam bién L o s m aestros cantores desem peñaron
en cierta ocasión un papel im p ortan te en m is especulaciones.
Ocurrió en 1937 en París. Esperaba lleno de expectante
alegría la llegada de la noche, pues había conseguido entra­
das para la representación en alemán, en función de gala, de
L o s m aestros cantores, b a jo la batuta de W ilh elm Furlwán-
glcr. Para m illones de aficionados a la música, ésa es la más
bella de las óperas d el mundo. Cuando se representaba en
un radio de cien k iló m etros de donde m e encontraba, nunca
me perdía una sola de sus representaciones, desde m i niñez.
Ésta es la música q u e y o m e llevaría en discos si fu era des­
terrado a una isla desierta.
Pero m i alegría anticipada estaba en cierto m odo ensom ­
brecida p o r las preocupacion es de un com p rom iso bursátil.
En M anchuria había guerra. En la B olsa de N u eva Y o rk tem­
blaban los cam bios y se iniciaba una preocupante tendencia
descendente. El ín dice de Dow-Jones cayó de 250 a 180. El
punto c rític o de los 180 se había a proxim ado peligrosam ente
algunas veces en esos días, p ero no había sido superado. De
acuerdo con la teoría de Dow-Jones, cuando las cotizaciones
descienden p o r deb ajo de la ú ltim a línea defensiva de los 180,
caen en picado y se precipitan. Eso, al menos, afirm an los
lectores de gráficos. L a gu erra chino-japonesa, que acababa de
estallar, hacía tem er qu e las cosas ocurrieran de ese m odo,
y em pezaba a m an ifestarse una am enazadora tendencia a la
baja. Ésa era la razón de m is preocupaciones. Poseía una com ­
pleta colección de acciones norteam ericanas que amenazaban
con am argarm e Los m aestros cantores. ¿Cóm o podría disfru ­
tar de las m elodías su blim es de esa ópera, si m i cabeza her­
vía con las cotizaciones de US-Steel y General M otors? En
aquellos días, estas dos acciones eran las vedettes de la
Bolsa. M ientras m e cam biaba de ropa estuve pensando: «¿D e
qué m e sirve la Bolsa, las cotizaciones, tod o este esfuerzo en
busca de las ganancias y el dinero, si m e im piden gozar ple­
namente con el arte y la m ú sica?» L a única solución, m e pa­
reció, era ven d er m is acciones, pese al riesgo de qu e las co­
tizaciones subieran de nuevo rápidam ente.
Antes de d irigirm e a la ópera, llam é a m i agente de Bolsa
en París, J. S. Bache y com pañía y, pocos m inutos antes del
cierre de la sesión, m e desprendí de tod os mis valores. Fue
asunto de unos m inutos, p ero en la ópera m e sentí com o un
ser distinto. Sin com prom isos bursátiles en tiem pos difíciles,
pude go za r plenam ente de la representación. US-Steel y G e­
neral M otors m e parecían cosas de o tro planeta.
D urante los días siguientes, la B olsa se m antuvo, p ero al
cuarto día el ín dice de Dow-Jones b a jó de 180 a 100 de m odo
continuado. Las pérdidas del pú blico y de los profesion ales
de la B olsa fu eron m uy grandes. Y o , sin em bargo, había sa­
bido p o n er a tiem p o a m is ovejas b a jo techado. M i entusias­
m o m usical m e había salvado de lo peor. Hans Sachs era, al
m ism o tiem po, za p a tero y poeta. D e m í podía decirse q u e era
«b o ls ista y adem ás m ú sico».

E L D IN E R O ES P E R E C E D E R O ; E L A R T E , E T E R N O

Tam bién la dinastía de los W ilden stein, en París, había pues­


to a sus ovejas b a jo techado, p ero en otras dim ensiones to­
talm en te distintas. Y no lo hizo gracias al a m o r p o r un d eter­
m in ado tip o de arte, para cuya recepción se necesita un oído
sensible, sin o p o r o tro qu e m ás bien requ iere o jo s altam ente
receptivos.
N a th an W ilden stein , e l Sabio, era un h om bre con o jo s sen­
sibles, buen o lfa to y, adem ás, un com erciante avispado. El
fu n dador de la dinastía de los W ilden stein de París, q u e hoy
rige el m ercado d el arte en todo el mundo, N ath an W ild en s­
tein, tenía una filo so fía fundam ental qu e com pendiaba en las
siguientes palabras: «T e m e rid a d en la com pra y pacien cia en
las ven tas; el tiem po no desem peña ningún papel.» Esa ley
básica le p ro d u jo a él y a sus sucesores (en la actualidad la
cuarta gen eración ) una fortu na qu e h o y día se incluye entre
las m ayores d el mundo. E s d ifíc il de expresar en cifras, pues
los cuadros no tienen un va lo r qu e pueda ser inscrito, sin más
ni más, en lo s lib ros de contabilidad. P ero basándose en los
p recios qu e alcanzan sus cuadros en las subastas, pueden ser
m iles de m illones.
La em presa q u e se llam a Fundación W ilden stein, con sede
en París, posee cuatro galerías, con sus correspondientes al­
macenes, en N u eva Y o rk , Londres, Buenos A ires y T o k io . En
sus legendarias cám aras acorazadas se encuentran, en tre otras
cosas, m ás de m il cuadros im presionistas, quinientos de los
p rim itivo s italianos y d el Renacim iento, y obras de pintores
españoles, alem anes y flam encos. En sus alm acenes se guar­
dan, p o r ejem p lo , 30 obras de Seurat (e l 20 por cien to de las
150 existen tes), 50 Cézanne, 60 R enoirs, 60 Claude M onet, 3
G recos, 5 Rubens, 3 Tizian os e incluso un Leonardo da V in ci.
Y m ás R em bran dts qu e en m uchos grandes museos. ¡A lgo
in con ceb ible! T o d o de todo, en un alm acén de más de 3 000
cuadros procedentes de todas las épocas y de todas las cali­
dades. (E l cu adro qu e lleva m ás tiem po en p o d er de la fam i­
lia es un retra to de h om bre, de P ie rre M ignard, qu e fu e ad­
qu irido p o r Nathan en el año 1885.)

La saga de los W ild en slein

La «saga de los W ild en stein » com enzó en 1870, cuando los


ejércitos de Prusia ocuparon Alsacia. N athan W ildenstein
(su apellido p rovien e de su lu gar de nacim iento, e l pequeño
partido ju d icia l d e l m ism o n om b re) se trasladó a Francia.
Com enzó su ca rrera com o aprendiz en una pequeña sastre­
ría. Un co n ocid o de su je fe le o fre c ió un cu adro p o r 200 fran­
cos que el jo v e n Nathan pudo ven d er años después, cuando
se descubrió qu e proced ía de los pinceles de Boucher, por
20 000 francos. E l gran m argen de beneficios excitó su fan­
tasía y se d io cuenta de las grandes posibilidades qu e ofrecía
el m ercado de pinturas.
N athan se esta b leció p oco después en un pequeño local
de la rué L a ffitte , a pocos pasos de distancia de la Banca
R othschild. P e ro W ild en stein n o se ded icó a negociar con di­
n ero sino con co lores y telas, y más tarde, tam bién, con
cuadros. E sto ú ltim o concordaba m e jo r con sus gustos que
pasarse el. día m id ien d o lienzos. L a prueba de qu e tenía buen
gusto fu e su serie de éxitos espectaculares. A l cabo de un
tiempo, en 1882, W ild en stein se com p ró e l palacete del si­
g lo x v in , en el nú m ero 57 de la rué de la B oétie, en el que
la Fundación W ild en stein tien e su sede en nuestros días.
En el ca m b io de siglo, N ath an se contaba entre los cinco
m ayores m archantes de París. Su buen gusto y su o lfa to le
llevaron a d escu brir una determ in ada categoría de obras que
todavía no eran popu lares: los m aestros franceses d el si­
glo x v i i i : W atteau , B oucher, Fragonard, etc. D escubrió que
esos cuadros se acom odaban m ucho m e jo r en los palacios
franceses y con el m o b ilia rio francés qu e las oscuras pintu­
ras de los m aestros holandeses o flam encos. Ten ían realm ente
m ayor lu m inosidad, y em pezaron a ser buscados p o r los nue­
vos ricos burgueses, los señores d el com ercio y los banque­
ros. Éstos, con un aura de esnobism o, se com praban retratos
antiguos p ara a d o rn ar con ello s las paredes de sus casas. N o
lo proclam aban, p ero los in vitados podían pensar, si así que­
rían, qu e aqu ellos caballeros tan distinguidos v aquellas da­
mas elegantes y bellas eran los antepasados del anfitrión.
Antes de 1917 W ilden stein ven d ió tam bién muchas obras
a coleccionistas rusos. Resulta in teresan te o b serva r que des­
pués del triu n fo de la R evolu ción, le com p ró al gobiern o so­
viético una gran cantidad de obras m aestras que habían sido
incautadas a sus p rop ieta rios y q u e los soviéticos subastaron
en Occidente. H o y el go b iern o soviético trata de loca liza r y
vo lver a co m p ra r esos cuadros. Una tarea d ifíc il, puesto que

146
esas obras, en la actualidad, se exhiben en los grandes mu­
seos y en colecciones privadas gracias a Wildenstein.
« L o más notable e incluso único en el com ercio de cua­
dros — ha declarado su bisnieto Daniel W ildenstein (60 años)—
es que cada vez hay más com pradores en e l mundo, pero las
obras buscadas, es decir, los cuadros, siguen siendo los mis­
mos desde hace cien años.»
En 1900 había en el mundo 2 000 museos; en la actualidad
son 40 000. Y los cuadros que fueron a parar a un museo, se
perdieron definitivam ente para e l com ercio. Los coleccionistas
norteam ericanos, p o r razones tributarias, regalan sus colec­
ciones a los museos, y la nueva generación em prende otra
colección nueva. (E n Europa la situación es algo distinta» pues
las obras de arte permanecen en las fam ilias durante varias
generaciones.) La mercancía, consecuentemente, se hace cada
vez más escasa... [aunque no en la casa W ildenstein! L a filo ­
sofía d el v ie jo Nathan se ha m ostrado y sigue m ostrándose
válida: paciencia a la hora de vender. Pero los W ildenstein
no se aferran a sus obras, sino que creen que sus almacenes
tienen qu e renovarse continuamente. E l principio de la fa­
m ilia es: «U n tratante de arte no puede ser un coleccionista.»
E l coleccion ista se enam ora de su m ercancía y no quiere
separarse de ella. Si no se vende no hay beneficios, y si no
h ay ganancias el alm acén no puede aum entar sus existencias.
Cuando en cierta ocasión alguien le preguntó al h ijo de
N athan, G eorges W ildenstein, p o r qu é tenía tantas obras en
sus alm acenes, su respuesta fu e tan sencilla com o lógica:
«¿ E s qu e en una zapatería no hay zapatos de todos los nú­
m eros, form as y co lores? » E n la actualidad, la em presa W il­
denstein posee mercancías para todos los gustos, tanto para
lo s museos, co m o para los amantes del arte q, para aquellos
qu e sólo buscan la inversión. Cuando un m u ltim illonario tiene
d e repen te el capricho de convertirse en coleccionista (lo que
ocu rre con frecu en cia), sólo necesita dirigirse a W ildenstein,
q u e en m edia h ora se saca de la manga un m useo particular
d e im portan cia internacional. B em a rd Berenson, el m ayor de
los h istoriadores de arte de este siglo, d ijo en cierta ocasión
q u e G eorges W ilden stein es el últim o de los com erciantes de
a rte; todos los qu e han llegado después no son más que m er­
cachifles. Las grandes reservas que se guardan en los alm a­
cenes de la em presa son su gran fuerza. E l secreto de su
é x ito espectacular es el resultado de la unión de tres fac­
tores:
1. E l in fa lib le buen gusto de los W ildenstein y su buen
o lfa to al ju z g a r la calidad de los cuadros y de su documen­
tación.
2. Su organización internacional: corresponsales, agentes
y , en caso necesario, espías, que les comunican desde cual­
q u ier lu gar del mundo la aparición de un cuadro en el m er­
cado.
3. Una en orm e cantidad de dinero contante, disponible en

147
cualquier m om ento, qu e hace p osib le qu e m onsieu r W ildcns-
tein pueda poner sobre la mesa instantáneam ente quinientos
o m il m illones de pesetas para a d q u irir cu alqu ier cu adro de­
seado.
L o más im p ortan te es el gusto y el buen ju icio. N o com ­
pran nom bres sin o arte, es decir, un cuadro b ello y a tra cti­
vo, y después se trata de a verigu ar quién lo ha pintado. Para
ello cuentan con una docu m entación única: 150 000 fo to g ra ­
fías, 150 000 catálogos, etc. (L o s W ildcn stein com pran toda
biblioteca y todo a rch ivo fo to g rá fico qu e puedan s e rv ir para
la identificación de una o b ra de arte.) En cuestión de m inutos
pueden determ inar, p o r lo general, de dónde p rovien e un
determ inado cuadro, si existen más ejem plares, p o r qu é m a­
nos pasaron, etc., etc.
Una enorm e ca n tid ad de d in ero tiene que estar siem pre
disponible para qu e las com pras sean rápidas y audaces,
puesto qu e la com peten cia de los W ilden stein no son los o tros
vendedores, sino los o tro s com p ra d ores y, en especial, los
com erciantes qu e se han en terado de que W ilden stein tiene
interés p o r un d eterm in a d o cuadro. «¿Q u é piensa G eorges
del cuadro?», es la pregu n ta qu e continuam ente plantean los
com erciantes, grandes y pequeños, puesto qu e cu alqu ier cua­
d ro que Georges qu iera co m p ra r les interesa tam bién a ellos.
Esos com erciantes adquieren más con los oídos que con los
ojos. L o s o jos los tien e G eorges gracias a su padre, qu e ya lo
llevaba asiduam ente a m useos y exposiciones cuando solam en­
te tenía siete años y le solía pregu n tar: «¿ E s bonito ese cua­
d ro ? » Así fue educado G eorges h ijo. N athan no había estu­
diado historia d el arte, p e ro tenía un especial sentido del
arte; eso era todo. Sus sucesores, G eorges, Daniel y los hijos
de éste (cuatro gen eracion es) son p rofesores de historia del
arte, aparte la capacidad de ju icio y la experiencia p ro fe s io ­
nal qu e les fueron inculcadas desde la infancia. Daniel W il­
denstein es, com o técnico, m ie m b ro de la Academ ia de B ellas
Artes, un h on or ex tra ord in a rio para un «com ercian te».
La venta, es d ecir, e l en co n tra r clientes, n o es ningún p ro ­
blem a para W ilden stein. Cuando ju n to a un cu adro se p re­
sente una factura de W ilden stein , eso significa dos cosas: el
cu adro está lib re de sospecha en todos los aspectos, y suma
a ello el prestigio d el buen gusto recon ocido de los W ilden s­
tein. Estos no com ercian con cuadros qu e no les gustan a
ellos mismos, pues si b ien son m archantes, dice Daniel, «en
prim er lu gar son ex p e rto s ». Así, o cu rrió qu e un buen día
Georges subastó 250 Picassos porqu e no se correspondían ya
a su gusto personal. L a ga lería de W ildenstein tuva un con­
trato con Picasso desde 1914 a 1930. Picasso fu e un buen a m i­
go de la fam ilia y re tra tó a algunos de sus m iem bros. Los
W ildenstein no dem ostra ron nunca gran interés p o r el arte
abstracto. L a frase « fa lta de in te ré s » acude con frecuencia a
los labios de Georges W ilden stein cuando se le presentan al­
gunos cuadros. P ero no es menos corrien te o írle decir a sus

148
agentes: «P u ed en su bir hasta un m illó n .» En muchas ocasio­
nes se ha m ostrado dispuesto a co m p ra r un cu adro p o r el
precio qu e sea.

E n el z o o ló g ic o del co le ccio n is ta
Una típ ica h istoria á la W ild enstein m e la con tó sonriendo
Daniel (te rc e ra gen eración ):
«O c u rrió a l co m ien zo de los años cuarenta, cuando está­
bam os en N u eva Y o rk . Una señora alem ana, Frau H irschland
— m ie m b ro de una fam osa fa m ilia de banqueros de Essen,
p ero qu e en aquel en ton ces residía en N u eva Y o rk — , llam ó
p o r teléfo n o a m i padre y le pregu ntó si estaba interesado en
a d q u irir un V a n G ogh, Rosas blancas. P id ió p o r el cuadro
100 000 d óla res (un v a lo r de com pra equ ivalen te a unos cien
m illon es de pesetas en la actualidad).
» — S í — respon dió m i padre— . A hora m ism o le en vío a m i
h ijo para q u e vea el cuadro.
»M ¡ padre m e en cargó qu e si el cu adro era de m i agrado
lo com p ra ra y lo pagara de in m ed ia to ...»
E l cu adro L gustó a Daniel, p ero había un pequ eño in­
con ven ien te: la señora H irschland le había con ced id o una
o p ció n so b re el cu adro al m illon ario ca lifo rn ia n o A lb ert Las-
ker, y faltaban todavía tres días para qu e se cu m pliera ese
p la zo de opción. La señora telefon eó a L a sk er y le d ijo que
W ild en stein estaba in teresado p o r el cuadro, p o r lo qu e le
rogaba le d ije ra si iba a h acer uso de su opción. Lasker le res­
p o n d ió q u e no estaba in teresado y qu e se lo podía ven der
tran qu ilam ente a W ilden stein.
D aniel puso el ch equ e sobre la mesa, se llevó Rosas blan­
cas b a jo e l brazo y lo dep ositó en la galería de la fam ilia. Al
día siguiente, lla m ó L a sk er desde C aliforn ia y les d ijo que
les q u ería co m p ra r el Van G ogh. W ilden stein se q u ed ó p er­
p lejo , se excusó y le d ijo que n o podía ven der el cu adro sin
ganar nada, de m odo q u e le p id ió 130 000 dófares. «O .K .», fue
la respuesta desde C a liforn ia. W ilden stein sintió qu e le p i­
caba la cu riosidad, y quiso saber qué había en e l fon d o de
la actitu d de Lasker. P ro n to obtu vo la explicación de labios
d el p ro p io clien te: «P re fie ro pagar 30 000 dólares más p o r el
cu adro si tien e su garan tía.»
U nos años m ás tarde, ese m ism o V an G ogh fu e subasta­
d o y se ven d ió p o r seiscientos m illon es de pesetas. En el m o­
m ento en q u e un cu adro pasa p o r las m anos de los W ildens-
tein au m en ta de v a lo r y no sólo en un 30 p o r ciento, sino en
ocasiones en un 100 o un 200. E sto es ló gico de acuerdo con
la idea de qu e « e l d in e ro es perecedero; e l arte, e tern o ». Los
W ild en stein son los prín cip es de los m archantes y los m ar­
chantes d e los prín cip es, aun cuando en ocasiones se trate
solam en te d e los prín cip es del dinero. N o puede sorp ren d er
a nadie q u e para las galerías W ilden stein la venta no cons­
tituya ningún problem a, puesto que sus principales clientes

149
son los museos, las fundaciones, los m illon arios, los banque­
ros y hasta los sindicatos. ¡Sí, los sindicatos! E s sabido, por
ejem plo, que en el m ercado de arte actual uno de los prin­
cipales com pradores es la caja de pensiones de los ferro via ­
rios británicos, qu e cada añ o in v ie rte 15 m illon es de dólares
en la com pra de obras de a rte de p rim erisim a categoría.
E n este z o o ló gico de los coleccion istas se reú n en muchas
fieuras chocarreras. U no de los m ayores coleccionistas de Es-
ia d o s Unidos, hace unos años, era un tal m ister K ress, el m i­
llonario p rop ieta rio d e unos grandes alm acenes llam ados Five-
and-ten-cent-stores. Creía q u e n ego cia r con obras de arte era
algo así com o el co m ercio con cam isas o artícu los de lim ­
pieza. In ten taba co m p ra r al p o r m ayor, vein te o trein ta cua­
dros de una vez, para o b ten er una rebaja. Cuando W ildenstein
aceptó, K ress co m p ró inm ediatam ente.
Paul G etty, e l m ás opu len to de los m u ltim illon arios de su
tiem po era bastante m enos im p orta n te a la h ora de com prar
obras de arte. E n cierta ocasión fu e a la galería de W ildens­
tein y le pregu n tó: «¿C u ál es el cu adro m ás barato qu e tie­
ne a la ven ta ?»
E l m ayor coleccion ista de n uestro tiem po, y sin duda el
m e jo r cliente de W ilden stein , es N o rto n Sim ón, el m ultim i­
llon a rio norteam erican o d el ra m o a lim en ta rio y de los cos­
m éticos. W ilden stein calcula qu e N o rto n habrá com prado en
los últim os quince años cuadros p o r va lo r de unos diez mil
m illones de pesetas. La im p ortan cia d e W ilden stein en el
m ercado de las obras pictóricas pu ede ser com parada a la
de R othschild en el terren o de las finanzas. E l b rillo de la
firm a R oth sch ild se ha id o apagando últim am ente, mientras
que W ilden stein sigue reinan do co m o un soberano en el m er­
cado d el arte.
Tam bién la tra d ición desem peña un im p orta n te papel en
ambos casos. L o s clientes qu ieren saber cóm o serán los here­
deros de una em presa en la qu e han com prado, y p o r va lo r de
m illones, una m ercadería tan especial y delicada com o las
obras de arte. Y hay tam bién o tro «fe n ó m e n o » q u e com par­
ten ambas dinastías: su a m o r a los caballos. L o s colores de
W ildenstein (d e l azul o scu ro al azul cla ro ) son de los más
populares en los grandes hipódrom os. Las cuadras de W il­
denstein tienen en en tren am ien to 150 purasangres de prim era
categoría y o tro s 150, q u e tam bién prom eten mucho, en pe­
río d o de crianza. En 1975 ganaron cu atro de los más im p or­
tantes grandes prem ios, en tre ellos el P rix de l ’A rc de Triom -
phe y el P rix de Diane, a lgo ú nico en la h istoria de las carre­
ras de caballos. N o puede extrañar qu e Daniel W ilden stein
sea un excelen te jin e te y su h ijo un gran ju ga d o r de polo.
A parte de su in terés p o r la pintura, la fa m ilia W ildenstein
viene form an do desde hace varias generaciones una estupen­
da colección de m uebles antiguos, de la cual hace dos años
ven dieron un bloqu e al m illo n a rio saudí A k k ram Jieh, p o r casi
cuatro m il m illones de pesetas.

150
Bolsa y pasión

U N A M O R PASAJERO

C om o puede verse, y o había derribado de su pedestal a los


ídolos del din ero en época m uy tem prana de m i vida. N o
puedo d ec ir lo m ism o de m is colegas, los especuladores, agen­
tes de B olsa y demás.
H a y uno de ello s d el qu e siem pre m e acordaré: en su
clase era un tip o p o co corrien te, qu e se identificaba de mane­
ra absoluta con la Bolsa. M e parecía la encam ación perfecta
de la especulación, y la representaba m e jo r qu e cualquier ale­
goría. V iv ía en Viena, p ero podría v iv ir en cualquier otra de
las grandes ciudades d el mundo, siem pre y cuando en ella
existieran la Bolsa, el télex y el teléfon o. Su apego al terruño
se satisfacía con el teletip o, el m a yor núm ero posible de anua­
rios, las notas con las cotizaciones bursátiles de tod o el mundo
V los p eriód icos y revistas de finanzas qu e se acumulaban en
sus oficinas. Para él solam ente existían los gráficos y curvas
qu e cubrían las paredes d el despacho y las cifras que guar­
daba en su cabeza...; tod o lo dem ás carecía para él de im p or­
tancia. In clu so e l re p a rto de su tiem po dependía de la Bolsa.
Con la m irada ausente y grandes pasos recorría las calles sin
darse cuenta en absolu to de lo qu e sucedía a su alrededor.
N o veía los abrigos de pieles en los escaparates, los bellos
co lla res de diam antes en las jo yería s o las guapas jóven es
en los anuncios qu e anim aban al pú blico a realizar m aravi­
llosas vacaciones en los lugares m ás exóticos. Era com o un
caballo de carreras al qu e las anteojeras sólo le dejan v e r lo
que tiene delante: en su caso, la Bolsa. Podía llover, nevar,
tron ar o b rilla r el sol; para é l sólo tenía interés un clim a: el
qu e reinaba en la Bolsa. C orría para estar a llí antes de que
sonara el tim b re anunciando la apertura de la sesión.
P o r suerte para él, podía p rolo n ga r un poco más su placer
cuando regresaba a casa. A llí, en su despacho, se ponía en co­
m unicación telefón ica o p o r télex con ciudades extranjeras

151
cuya diferen cia h oraria le p erm itía discu tir sobre acciones,
obligaciones, divisas y m aterias prim a s... Ése era el mundo
en el qu e vivía y en el qu e se creía feliz.
Com o suele decirse en tales casos, estaba poseíd o p o r la
rabia de la especulación. T o d o dependía de ella y todo se en­
cam inaba a ella. Cuando se a feita b a pensaba en G illette, si es­
crib ía a m áquina en R em in gton y si tom aba un refresco, en
Coca-Cola. Cada artícu lo de la vid a cotidian a era para él, si­
m ultáneam ente, un v a lo r bu rsátil: el algodón de su camisa,
la seda de su corbata, el azú car qu e ponía en el café, no eran
más que m aterias prim as con las qu e se podía especular. De
la prim avera no sabía o tra cosa m ás qu e la cotización de las
acciones de los grandes alm acenes de París qu e llevan ese
nom bre (A u Prin tem ps); de M o n tecarlo no conocía sino las
acciones de la Sociedad M ónaco de Baños de M ar.
Una mañana se d irig ió con m a yor prisa de lo ord in a rio a
la Bolsa. La radio había tran sm itido una noticia desfavorable
sobre una sociedad con cuyas acciones él especulaba a la baja.
P o r lo tanto, para él se trataba de una buena noticia. Se ale­
graba de antemano, no só lo pensando en sus ganancias ma­
teriales, sino en la satisfacción de ganar. Subió de cuatro en
cuatro los escalones de la B olsa y p ercib ió de inm ediato la
música de la baja. Sus o íd os n o estaban educados para cap­
tar a M ozart o Bach, p e ro podían distin gu ir perfectam ente la
diferen cia en tre el tono m a yor d el alza y el tono m enor de
la baja.

M ona Lisa en la Bolsa

«¿Q u é hace esa escalera en el p a tio? N o q u iero fo rz a r al des­


tino pasando bajo ella. ¡E s o p o d ría traerm e m ala suerte y es­
tropear m i entrada I»
D e repente, se sin tió sacudido p o r una fu erte im presión,
com o si alguien lo go lp ea ra con el puño en el pecho. Desde
arriba de la escalera, una jo ven rubia le dedicaba una sonrisa
v él, de pie, frente a ella, la co n tem p ló de pies a cabeza.
«|Esto es un abuso, m e v o lv e ré lo c o ! — pensó— , ¿Será
verdad cjue m e está son rien d o?»
Seguidam ente, desapareció en el p a tio de la Bolsa. Pero
aquella sonrisa le perseguía. Casi n o se daba cuenta de que
las cotizaciones lo favorecían al m áxim o. Su m ano le tem­
blaba un poco. No escuchó las felicitacion es de sus colegas...
IAquella extraña sonrisa seguía fija en su m ente, y creía verla
a la izquierda, a la derecha, p o r todas partes, constante, in­
terrogante...! Finalm ente, la cam pana sonó p o r segunda vez.
Ese día la jorn ada bursátil le pa reció no ten er fin. ¿V olvería
a ver aquella sonrisa al sa lir de a llí? N o , no estaba en el
patio, ni tam poco la escalera... ¿ L o habría soñado? Una vez
en la calle no cam inó tan deprisa co m o de costum bre. Cada
cosa em pezó a adqu irir para él un nuevo sentido. En los ma­
niquíes d e las tiendas de m odas recon o ció a la jo ven rubia.
Los diam antes bailaron ante sus o jo s fingiendo una sonrisa:
y desde los carteles le lleg ó la m ism a sonrisa que le invitaba
a em pren der un viaje.
Cuando lleg ó a casa sonó el teléfon o, p ero no lo descolgó.
El télex tecleaba p ero no se m olestó en le e r el despacho. Esa
tarde cursó pocos telegram as, y lo s recibidos ni se m olestó
en abrirlos. N o se preocupó en absoluto de las cotizaciones
al cierre en las Bolsas extranjeras. N u eva Y o rk , Chicago, Bue­
nos Aires, habían d eja d o de e x istir para él. Cuando lleg ó la
noche, no pudo con cilia r el sueño. Su vida entera desfiló ante
sus ojos, años vacíos sin sonrisas, llen os de aventuras, pero
sólo de aventuras bursátiles y especuladoras, sin presencia
humana. H iz o balance de su existencia hasta que llegó la ma­
ñana. T u vo la loca idea de qu e volvería a v e r aquella sonrisa
v qu e tod o p o d ría ca m b iar para él. E l tiem p o parecía haberse
detenido. Con redoblada im paciencia esperó la h ora de tras­
ladarse a la Bolsa.
La jo v e n no estaba allí. S e sintió defraudado. Sus colegas
se d ieron cuenta de que, p o r vez prim era en su carrera de
bolsista, estaba preocupado p o r cosas que no tenían que ver
con las cotizaciones y los cam bios. N ervio so , distraído, iba a
m archarse tan pron to sonó la campana anunciando el cierre
de la sesión...
¡A llí estaba ella, en la casilla de la con serjería de su pa­
dre! La v io p o r la ventana abierta, có m o se peinaba su largo
cabello ru bio ante un esp ejo. En un repen tin o encuentro, se
ilum inaron sus m iradas; un relám pago, com o si él le hubiese
dicho: «¡E s p é ra m e !», y su respuesta fuera « ¡S í!» .
Durante el cam ino de regreso a casa viv ió un auténtico
dram a. Cuando llegó ya había tom ado la decisión. E m pezó
a trabajar inm ediatam ente. A llí estaba la vida, a su alcance,
y había decidido, finalm ente, d isfru ta r de ella. Durante va­
rios días estuvo enviando telegram as y dando instrucciones,
pero en esta ocasión no se encam inaban a pon er en marcha
nuevas especulaciones. P o r el con trario, se lib ró de todos sus
com prom isos, cu brió sus posturas a la baja y vendió sus com ­
prom isos al alza. En una sem ana liq u id ó todos sus negocios.
Después em p ren d ió un via je al extra n jero, visitó a sus am i­
gos y com pañeros de negocios, saldó sus cuentas, recogió sus
ingresos, puso en orden sus com prom isos y tam bién allí li-
auidó sus negocios.
En la últim a tarde de su v ia je saldó definitivam ente su
cuenta, hizo la m aleta y com p ró el b illete de vuelta a casa.
Estaba decid id o a em p ren d er una nueva vida. Colocaría su
din ero en una cuenta de ah orro y no vo lvería a pensar en la
Bolsa. Sí, iría allí una vez m ás..., p ero se qu edaría de pie ju n to
a la puerta de la co n serjería y perm anecería a llí hasta v o lver
a ver a la jo v e n rubia, la tom aría de la m ano y se la llevaría...
¡Y com o en un cuento de hadas, viviría n ju ntos y felices!
Soñaba...
— |Vaya, p o r fin te encuentrol |Te he esta d o llamando
durante toda la semanal
E ra uno de sus antiguos am igos, un agente de B olsa y es­
peculador com o él, qu e p o r casualidad via ja b a en el mismo
tren.
— (Figú rate...! — continuó— . |Hc descu bierto la especu­
lación del siglo! A lg o realm en te extraordin ario.
— Y a no m e interesan esas cosas; m e he re tira d o de la
Bolsa.
—¿ T e has vu elto lo co ? E s una brom a, ¿n o? N o hay que
perder tiem po. Escucha, se trata de...
— N o pierdas tú e l tiem po. Y a te he dich o qu e lo he de­
ja d o todo. M e he cansado de especular.
— P ero m ira, h om bre, verás en seguida...
T ra tó de protestar, p ero el o tr o se habla lanzado de pleno
a sus explicaciones.
— H a y qu e com prar, al alza, pieles sin c u rtir en la Bolsa
de N u eva Y ork . Es una confidencia segura. Las cotizaciones
han subido ya un poco, p ero siguen subiendo y aún lo harán
más. L o s rusos están com p ra n d o tod o lo qu e se p on e a su
alcance y tratan de acaparar. Uno se encuentra con sus agen­
tes en todos los m ercados d el mundo, desde A rgen tin a a Ca­
nadá. Están causando una situación de escasez; muchas fá ­
bricas de calzado de Alem ania han ten ido qu e suspender la
producción p o r fa lta d e cuero.
E l agente de B olsa se había em balad o, em p u ja d o p o r su
entusiasmo. Pertenecía a esc tip o de gen te capaz de dejarse
arrastrar p o r una idea qu e les entusiasm a, a go ta rla hasta el
fin y tratar de con ta gia r a o tros su p ro p io entusiasm o.
— ¿E s qu e no te das cuenta? ¿ N o m e entiendes? — con ti­
nuó— . La evolución del p recio de las pieles n o tiene nada
qu e ver con o tros productos. E l cu ero es un produ cto cola­
teral. N a d ie mata a sus vacas sólo para ap rovech a r su p ellejo,
sino que lo im p ortan te es la carne. P o r lo general, la produ c­
ción de una m ateria prim a se in crem en ta cuando su precio
sube. Eso pasó, p o r ejem p lo , con e l cob re. Cuando hace años
subieron los precios, muchas minas qu e estaban cerradas
vo lvieron a ser explotadas. L o m ism o puede d ecirse d el cau­
cho y, recientem ente, ha pasado con el w h isk y y es posible
que algo sem ejante vaya a o c u rrir con el n íqu el...
■Pero con e l cu ero las cosas son absolu tam ente distintas.
Lo s precios pueden su b ir a las nubes, p e ro no p o r e llo los
m ataderos aum entarán el núm ero de reses sacrificadas m ien­
tras el consum o de carn e no aumente. Y está ocu rrien do lo
contrario; más bien tiende a dism inuir. Cada vez se consum e
más carne de tern era y en N o rtea m érica aum enta el consu­
m o de carne de cerdo, de pescado y de aves, sin co n ta r con
el crecien te núm ero de vegetarianos, d e m o d o qu e se matan
menos vacas o bueyes. Puedes v e r qu e existen pocas p o sib ili­
dades de qu e se produzca un aum ento de la o fe rta en el m er­
cado d el cuero. ¿ Y qué tenem os al o tr o lado de la balanza?

154
Un consumo que aumenta hasta el infinito. ¿Qué hacen los
rusos con las divisas qu e reciben p o r su caviar, que expor­
tan a toneladas, o p o r sus m illones de cangrejos de Kamt-
chatka? Las emplean en com p ra r todo el cu ero que pueden.
•Piensa en los soldados. Sus botas, suelas, cinturones, car­
tucheras... T od o es de cuero. Necesitan botas de verano y
botas de invierno... ¿Cuántos soldados hay en todo el mundo?
¿Cuántas divisiones y cuerpos de ejército qu e tienen que ser
equipados totalm ente? ¿Cuántos países subdcsarrollados don­
de no hay zapatos? ¿ Y los 850 m illones de chinos? N o podrás
negar que tengo razón.
Llovieron argumentos, la geografía entró en acción, la po­
lítica tenía que ser tom ada en cuenta... Y tod o e llo debía ser­
vir para sostener una única tesis: ¡había que com prar cuero!
— En una situación internacional tensa com o la actual,
qu erido am igo, hay que especular con cuero. Siem pre que
el mundo em pieza a o ler a p ó lvo ra se necesita cuero en gran­
des cantidades.
— N o te lo discuto. Tien es razón, pero te rep ito que m e he
retirado de los negocios.
— Bien, no q u iero seguir insistiendo, pero si cambias de
opinión aquí tienes m i núm ero de teléfono.
S e separaron con esas palabras. Nuestro am igo pasó una
noche h orrible en su coche cama. Estuvo dando vueltas, sin
p o d er pegar o jo , hasta que am aneció, soñando m edio dorm i­
do con botas, bueyes chinos, vegetarianos subdesarrollados,
cartucheras, carniceros que sacrificaban gallinas, suelas de
botas rusas... y después vo lvió a v e r a la jo ven de los cabellos
rubios sobre la escalera de mano.

•¡A h ora hay que c o m p ra r panceta!•

S e apresuró a regresar a su casa. Su piso tenía un aspecto


com pletam ente distinto del que hasta entonces fuera habi­
tual. Y a no había gráficos ni estadísticas colgados de las pa­
redes, ni télex; todo habla sid o sacado de a llí antes de em ­
p ren d er su viaje. Cuando se a fe itó no pensó en las acciones
de G illette. M ientras se vestía, no pensó tam poco en las coti­
zaciones de la lana, y se puso la corbata sin acordarse de
cóm o se estaría cotizando la seda. D ebía em pezar una nueva
vida. P o r vez prim era se v io en el esp ejo realm ente. Algunas
arrugas, mucha fatiga. Com enzó a reflexion ar y a hablar con
su im agen en el espejo:
— ¡Estás loco, no puedes lanzarlo tod o p o r la borda de la
noche a la mañana! N o es fá cil librarse de la propia piel; no
se cam bia de ella com o de camisa.
Sin conciencia concreta de lo q u e hacía, m ovido por la
costu m bre de tantos años, se d irig ió al teléfon o y m arcó el
núm ero de su agente:

155
— Com pre para m í X opciones de cu ero en la Bolsa de
Nu eva Y o rk a plazo fijo.
El encargo era gigantesco, llegaba hasta el lím ite de sus
m edios económ icos. C om o garantía, tuvo que dep ositar la to­
talidad del dinero que pensaba co locar en su cuenta de
ahorro.
Con toda tranquilidad, se sen tó a su m esa de despacho
y reanudó su actividad. P artieron telegram as, se instaló de
nuevo el télex y em pezó a teclea r fe b ril com o siem pre. Con
sus contratos de com pra de cu ero em pren día diariam ente el
cam ino de la Bolsa, lleno de satisfacción. S e sentía dichoso
de no haber dejado escapar esa oportu n idad y calculaba ya
cuál sería su beneficio fu tu ro. N o v o lv ió a d ir ig ir su mirada
a la conserjería. Ten ía m iedo de sí m ism o. De nuevo em pezó
a ser el p rim ero en lleg a r y el ú ltim o en sa lir de la Bolsa;
siem pre estaba en su lugar habitual, en un rincón del gran
patio de cotizaciones.
¿Qué pasó con el cuero?
E l presidente D w ight E isen h ow cr in vitó al presidente so­
viético N ik ita Jruschov a un v ia je p o r los Estados Unidos.
Fue el p rim er paso que con d u jo a una gran distensión.
La coexistencia y el desarm e figuraban en el orden del día. La
gente trató de olvidarse de las botas m ilitares y las cartu­
cheras. Y los precios del cu ero com enzaron a caer.
M i am igo perdió su inversión, y con ella toda su fortuna.
Así, los acontecim ientos felices del m undo castigaron al hcroc
d e este rom ance incom pleto.
Y o tam bién p erd í algunas plumas en esta inversión. Tam ­
poco y o pude resistir la tentación de in vertir en algo cuyo
éx ito parecía asegurado. P ero y o no m erecía seguir siendo
castigado, pues ya había su frid o con anterioridad. Otras es­
peculaciones del siglo term inaron igualm ente con un gran
fracaso.
S ólo nos queda esperar cuál será la próxim a «especulación
del sig lo », pensé.
(Después de h aber esc rito esta historia veríd ica se la leí
al a m igo que m e había servid o de m odelo y protagonista. Me
escuchó atentam ente y m ostró su co n form id a d con un m ovi­
m iento de cabeza, ñ ero no d e jó v e r la m enor em oción en sus
gestos. Finalmente, acabó p o r decirm e en tono confidencial:
«M u y interesante, André. Pero te d iré algo: ¡ahora lo que hay
qu e com p ra r es p a n ceta !»)

U N A C O M E D IA D IV E R T ID A

Tam bién Budapest tuvo su escándalo... Eso ocu rrió hace


muchos años, p ero se trata de una historia característica de
la B olsa de aquella capital, debido tal vez a las típicas cir­
cunstancias en las q u e tu vo lugar, y tam bién porqu e prueba
que a veces la especulación y el h u m or se dan la mano.
La S ociedad Anónim a del Salchich ón H úngaro fabricaba
este fam oso producto, en com peten cia con el fam oso salam i
de Milán, y todavía el salchichón ocupa un lugar de honor
entre las exportaciones de la H u ngría com unista. El negocio
era floreciente y p ron to se em p ezó a especular feb rilm en te con
las acciones de la com pañía. A sí se contin u ó hasta que las
acciones de 50 coronas se cotiza ron a 300. Un grupo de es­
peculadores qu e encontraban esa co tiza ció n «rid icu la m en te»
elevada, decidieron fu n dar un «s in d ic a to » para ju ga r a la
baja. Estaban convencidos de qu e la cu rva ascendente pronto
cam biaría de sentido, porqu e el salchichón, pese a su calidad,
de la qu e ninguna persona de buen gusto podía dudar, no ju s­
tificaba sin em bargo una co tiza ció n tan elevada. ¡E ra una re­
flexión lógica! P ero en la Bolsa, co m o ya he dicho siem pre,
dos más dos no son cuatro.

E ra encantadora y coq u eta ...

En resumen, la b a ja se p ro d u jo , p ero p o r razones que no


tenían nada que v e r con la lógica: exactam ente porqu e los
padres espirituales de esta in teligen te especulación se vieron
envueltos en un auténtico sainete.
Ella, la protagonista, era encantadora y coqueta.
Él, su m arido, uno de los m ás conocidos banqueros de
Budapest, ju g a d o r de B olsa experim en tado.
El tercero en discordia, el am an te de la señora, era tam­
bién un especu lador apasionado y, casualm ente, el je fe de la
organización qu e esperaba la b a ja de las acciones del sal­
chichón.
La señora deseaba con tod o su cora zón poseer el m agní­
fico c o lla r que venía adm irando desde hacía mucho tiem po
en el escaparate de una jo y ería , en la m ás elegante de las
calles com erciales de Budapest. E l T e r c e r o quería regalárselo,
pero ¿cóm o iba a ex p lica rle ella a su esposo aquella adqui­
sición? Am bos, ella y su am ante, se pu sieron de acuerdo para
valerse de un truco que, desde q u e el m undo es mundo, se ha
ven ido u tilizan do con los m a n d o s excesivam ente crédulos.
Antes de p ed irle a su esposo qu e le regalara el co lla r tan
adm irado, la esposa se d irig ió en secreto al jo yerp para pre­
parar el genial proyecto.
E l am ante estaba dispuesto a p a ga r las tres cuartas partes
del va lo r del co lla r, lo qu e ya era una gran suma, y d eja r que
la jo y a siguiera en el escaparate. Después llegaría un segun­
do com prador, el m arido, al que deb ía d ec irle un p recio que
no se correspondía al verd a d ero v a lo r d el co lla r: sólo la cuarta
parte qu e quedaba p o r pagar, una suma com parativam ente
pequeña. En tales circunstancias, el m a rid o no vacilaría en
a d q u irir el co lla r para su m u jer. É sta ya le había hecho a su
esposo algunas insinuaciones sobre su p ró x im o cum pleaños
y la posibilidad de una visita al jo y e ro . A l m a rid o tod o aque­
llo le pareció un poco raro.
— ¡U n co lla r tan barato! N o m e gustan los saldos — le
d ijo — . ¡N o va con m i carácter co m p ra rte un regalo de cum ­
pleaños en las rebajasl
N o obstante, se d irig ió a la jo y e ría y en contró de su gusto
tanto el co lla r com o el precio. Pagó al contado lo qu e el jo y e ­
ro le pidió, que era solam ente la cuarta parte del verdadero
precio de la jo ya , se m etió el co lla r en el b olsillo y se a lejó
de la tienda.
— T o d o ha salido com o usted qu ería — le com u n icó el jo ­
y e ro a su cliente p o r teléfono.
Pasaron los días. El m a rid o parecía satisfecho. La esposa
esperó el co lla r inútilm ente. Cuando no pudo contenerse más,
em pren dió algunas investigaciones p o r cuenta propia. E l co­
lla r no había salido de la ciudad: brillaba, en to d o su esplen­
dor, en el cu ello de la p rim ad onna más bella de Budapest,
unida p o r am orosos lazos al cariñ oso m arido.

E l triu n fo : ¡lo que el v ie n to se lle v ó !

La noticia se hizo del d om in io pú blico y la ciudad entera se


d ivirtió con ella. S ólo hay que añadir qu e el m a rid o quiso
castigar a su esposa infiel, qu e se había vu elto in sop ortable
a causa de la decepción y la rabia. ¡E l esposo d ec id ió que
debía vengar su h on or y m atar a su riva l! Y para e llo decidió
valerse de un arm a más segura qu e la espada de du elo o las
pistolas. Debía acabar con él cdn m anipulaciones bursátiles...
E l talón de Aquiles de su rival era realm en te el salam i, con
cuya baja había especulado. L a estrategia qu e en tales casos
se suele em plear contra los que especulan a la b a ja se llam a
c ó rn e r en el lenguaje de los expertos en Bolsa.
En negocios a plazo fijo , los qu e ju egan al alza com pran,
pero sin hacerse cargo in m ediatam en te de las entregas. Los
qu e juegan a la baja venden, p ero p o r el m om en to no entre­
gan las mercancías. Cuando el alcista consigue co m p ra r a
plazo fijo más acciones de las qu e existen realm ente, el que
ju ega a la baja se queda sin aliento, porqu e no se ha dado
cuenta a tiem po de que ha ven d id o más acciones de las que
realm ente quedan a la venta. Cuando llega el plazo fija d o
para la entrega n o puede entregarlas, y tien e que re c u rrir a
com p ra r al alcista las acciones que le faltan y, com o es lógico,
éste es quien dicta el precio, es decir, lo «lle v a al rin có n ». Tal
es el sentido de la palabra inglesa c o m e r . El ju g a d o r a la baja
se ve, pues, arrinconado.
Eso fue lo ocu rrido: el m arido engañado com p ró todas las
acciones de «salch ich ón » disponibles en el m ercado. L a co ti­
zación subió de 300 a 1 000 y después a 2 000. Finalm ente, lle­
garon a las 3 000 coronas y aún seguían subiendo. Una vez que

158
no pudo com prar más acciones, recu rrió a un financiador,
que estaba en Alemania, para reunir nuevo capital y continuar
sus compras. Asi, cuando llegó el térm ino acordado con el
ju gador a la baja, éste tuvo que som eterse a las condiciones
impuestas p o r el com prador, lo cual le costó m uy caro.
E l triu n fo del m arido, sin em bargo, no duró mucho. É l y
su banco perdieron enorm es sumas porqu e había com etido la
imprudencia de dejarse arrastrar p o r los sentimientos, e in­
virtió en una «expedición de ca stigo » sumas enormes con
unas acciones que no valían la décim a parte. N o logró, pos­
teriorm ente, librarse de aquel enorm e paquete de acciones de
sclam i que nadie quería com prar, y acabó teniendo que hacer
suspensión de pagos. E l T ercero en discordia, el amante, tam­
bién tuvo dificultades debido a sus inmensas pérdidas con
su ju ego a la baja.
Esta historia es un cla ro ejem plo de cóm o en una misma
operación pueden su frir pérdidas el que ju ega al alza y el
que ju ega a la baja. Una m ism a transacción puede significar
lo m ism o para ambos: |Ia ruina!
Los sucesos de los lustros siguientes hicieron que los hé­
roes de nuestra historia se perdieran p o r el ancho mundo. E l
jo y e ro lo gró establecerse en Nueva Y o rk y continúa vendien­
do collares en su nueva jo y e ría de la M adison Avenue. Con el
desprendido am ante vo lv í a encontrarm e, hace com o unos
veinte años, en Sao Paulo, donde continuaba especulando. El
banquero arruinado p o r su culpa se suicidó en París y su
esposa fa lleció en Italia. L a prim adonna, sin duda, vive en
H o llyw oo d y ha perdido la voz. ¿ Y el collar? ¡E l viento se lo
llevó!

LO Q U E L A S M U JE R E S T I E N E N Q UE S A B E R
D E L A B O LS A

Naturalm ente, las m ujeres no siem p re desempeñan en la


Bolsa un papel tan fatal com o el representado p o r una de
ellas en la historia relatada en el capítulo anterior. E n oca­
siones pueden ser de gran ayuda al lado de sus esposos o
amigos.
¿Qué tienen qu e saber las m u jeres sobre la Bolsa? Ésta
es una pregunta qu e las señoras m e han planteado a menudo.
Realm ente n o es mucho. L a B olsa es un cam po de batalla
reservado a los hom bres. P e ro es conveniente que las m u je­
res sepan tod o lo relacionado con los hom bres que se dedican
a especular. Los hom bres se benefician de la Bolsa y las m u­
jeres deben beneficiarse de sus ganancias.
Los ju gadores de Bolsa gastan el dinero fácilm ente y con
ligereza, puesto que ganar dinero es en ocasiones (aunque no
con dem asiada frecuencia) fá cil, incluso muy fácil, hasta el

159
punto de que se tiene la tentación de encender el cig a rro con
un billete de banco. El fa vo rec id o p o r la suerte no piensa
siquiera que en otras muchas ocasiones ha tenido que reunir
fatigosam ente sumas de din ero prestado. A veces puede ocu-
rrirle que en la próxim a ju gada se las vea y se las desee
para poder hacer fren te a sus deudas.
E l din ero ganado fácilm ente, qu e no es fru to del trabajo,
se gasta en muchas ocasiones con las m u jeres, pues al fin y al
cabo el ju ga d o r de Bolsa es un caballero. Cuando tod o va bien,
cuando suben las cotizaciones y nos aprovecham os todos de
un alza generalizada, las cosas marchan bien para nuestras
amantes. Pero cuando la rueda de la suerte g ira en sentido
contrario, cuando viene la baja y caen las cotizacion es, las
prim eras en su frir son las esposas.
Realm ente, ¿qué son el alza y la baja? La m e jo r respuesta
a esa pregunta m e la dio un antiguo am igo m ío, cuando su
h ijo m enor le hizo esa m ism a pregunta: « E l alza, h ijo mío,
es champaña, caviar, autom óviles, m ujeres herm osas..._ Y la
baja, qu erido mío, una ja rra de cerveza, un par de salchichas,
el tranvía y tu m am á.» Creo que no habrá un so lo catedrático
de econom ía política que pueda d a r una definición más clara
y contundente del alza y la baja, la coyuntura fa vo ra b le y la
crisis económica.
Hay, también, algunos ju gadores de B olsa a la baja, es
decir, al descenso de las cotizaciones. Consecuentem ente, una
m u jer lista debe tener en la reserva a un am ante qu e juegue
a la baja. Así su bienestar queda asegurado en cu alqu ier cir­
cunstancia.
La suerte en la Bolsa es tan volu ble com o una veleta, y ni
siquiera el más avispado de los especuladores sabe de ante­
m ano cuándo se va a produ cir el cam b io de d irección . Las
m u jeres harán bien en tom ar nota de esto: el estado de ánim o
d e los hom bres se desarrolla, evoluciona, de m anera paralela
a la tendencia de las cotizaciones. En tiem pos d ifíciles, las
señoras tienen que ser pacientes y esp era r que pasen los años
d e las vacas flacas y lleguen de nuevo m om entos de abun­
dancia, lo qu e acabará p o r o c u rrir sin falta.
El com portam iento de las m u jeres es de extraordin aria
im portancia para un ju g a d o r de Bolsa. S on m uchos los es­
peculadores que han p erd id o los nervios, y con ello s el dine­
ro, solam ente porqu e sus m u jeres no supieron ser com pren ­
sivas en tiempos difíciles. N o, no es fá cil ser la esposa o la
am ante de un ju gador de Bolsa. L a Bolsa d eterm in a el estado
de ánim o, el humor cotidiano. Las vacaciones, un auto nuevo
o un abrigo de pieles se evaporan co m o el hum o, sólo porque
las cotizaciones no bajan tal y com o se había esperado.
E l corazón de un h o m b re se gana fá cilm e n te ...

La vida con un p rofesion a l de la B olsa tam bién resulta d ifí­


cil p o r otras razones. E l especu lador apasionado vive, sueña
y habla solam ente de la Bolsa. Cuando las señoras lo escu­
chan con atención, o al m enos fingen hacerlo, si su com pa­
ñero habla de cotizacion es, divid end os y o tro s asuntos rela­
cionados con sus n egocios, pueden estar seguras de qu e se
habrán ganado al h om bre para toda la vida.
Algunos hom bres, tras un a go ta d or día de trabajo, oyen a
medias con cierto p la cer la ch arla insustancial de sus espo­
sas. L o s profesion a les de la Bolsa no se cuentan en tre ellos.
E llos qu ieren discutir, argu m en ta r y co n ven cer com o si en vez
de estar delante de sus esposas tu vieran co m o in terlocu tor a
un cliente. Una m u je r lista, p o r tanto, deb e saber con que
tipo de acciones está especulando su m arido, pues a éste le
gustará v e r sobre la m esa el queso o el vin o de cuyas com pa­
ñías es accionista. P ero perd erá fá cilm en te el a p etito si su
m u jer le pone sobre la m esa un p rod u cto con cuya especu­
lación fracasó. C om prará un M ercedes o un B M W según tenga
acciones de una o de o tra com pañía. Un V olksw agen seria in­
dign o de un ju g a d o r de B olsa... (salvo q u e esté especulando
en grande con sus acciones!
L a m u je r o la am ante de un ju g a d o r de B olsa es tam bién
una m arca pu blicitaria. Su éx ito o su fracaso se puede le e r en
las jo ya s y las ropas de la señora en cuestión. Una m u je r en­
cantadora, elegante, con jo y a s valiosas, aum enta el crédito
del m arido o del am ante fren te a sus clientes, sus colegas o
sus banqueros. Es, p o r d ec irlo así, la encarnación de su éxito.
La m u jer, sin em bargo, n o tiene p o r q u é resignarse a de­
sem peñar siem p re un papel pasivo de extra. En muchas oca­
siones el h om bre precisa de la in tu ición fem enina. ¿D e qué
sirve toda la ciencia financiera y todos los con ocim ien tos téc­
nicos, si fa lta la chispa divin a de la in spiración ?
( Y esa inspiración en decisiones de im portan cia procede
frecu en tem en te de la m u je r amada!

LO S H É R O E S D E L A B O LSA

L o s héroes de la B olsa no son siem pre y exclusivam ente los


financieros y los banqueros, sino qu e tam bién pueden serlo
reyes o políticos. Éstos, en ocasiones, se creen en posesión
de los secretos de los dioses y olvid a n con gran frecuencia
la e l » de los im pon derables, y qu e el más seguro de los gol­
pes bu rsátiles puede ch ocar muchas veces con lo incalcu­
lable.
N o hay e je m p lo m e jo r de lo antedicho qu e la desagrada­
b le aventura de d eterm in ado je fe de gobierno. Estaba con­
vencido de qu e podía especu lar con éx ito y acabó en la m i­
seria. H asta el día de h oy y o era el único en co n o cer esa his­
toria. P o r eso d eja ré qu e sean o tros los qu e revelen el lugar
d e la acción y la iden tidad de lo s personajes. Cosa que, por
otra parte, m e parece bastante fácil.

Un je fe de g o b ie rn o

O currió en cierto país eu ropeo a prin cip ios de la década de


1950-1960. Las dificultades financieras y políticas qu e reinaban
en aquel país eran consecuencia de la fa lta de estabilidad p o­
lítica.
El presiden te del C on sejo de m inistros, qu e pertenecía a
una de las grandes fam ilias del país, acababa de su bir al
poder. E l h om bre poseía y d irigía un buen núm ero de nego­
cios fam iliares florecientes, tan prósperos com o sólidos.
Tal vez p o r s e rv ir a los intereses nacionales o acaso por­
qu e sus negocios particu lares se beneficiarían con ello, el je fe
de gobiern o deseaba una devaluación de la divisa nacional,
y se puso a actuar en ese sentido. Los rum ores de la próxim a
devaluación se m antuvieron con fuerza, pese a que realm ente
la situación no exigía ni ju stificaba tal medida. Algunas per­
sonas bien in form adas creían qu e era la Intención del g o ­
bierno. Y no estaban equivocadas.
El je fe de gob iern o qu ería la devaluación tal vez porqu e
había especulado a la baja con tra la divisa nacional, y lo hizo
con la ayuda de una genial com bin ación en la que estaban
m ezclados todos los negocios d e su fam ilia.
Una de las em presas fam iliares del je fe de gobierno, ex­
portaba gran cantidad de m ercancías a M éxico, y los m exica­
nos tenían qu e pagar en pesos, una divisa en aquel entonces
muy sólida. La firm a exportadora llevaba los pagarés in ter­
nacionales a su banco em iso r para qu e los cam biara en m o­
neda nacional. La em presa, pues, estaba en posesión de una
cuenta con el saldo p o sitivo en pesos m exicanos, y el negativo
en m oneda nacional. Es decir, qu e el banco le debía pesos,
y ella al banco le debía m oneda nacional.
Es fá cil de com p ren d er la razón p o r la cual el je fe de g o ­
bierno y su fa m ilia estaban interesados en una devaluación,
sobre tod o habida cuenta de que se trataba de sumas gigan­
tescas. T o d o iba p o r el m e jo r de los caminos. P ero en esos
m om entos surgió un obstácu lo que derru m b ó el colosal ed i­
ficio especulador. E l en érgico veto del m in istro de Finanzas
im p id ió la devaluación, p ero lo qu e o cu rrió fu e aún más dra­
m ático. Sin el m en o r aviso, el gob iern o m exicano d ecretó el
sábado a n terior a la fiesta de Pascua una devaluación d el peso
de un 35 p o r ciento. Para el je fe de gob iern o y su fam ilia eso
significaba qu e su saldo p o sitivo en pesos m exicanos perdía

162
el 35 p o r ciento, mientras que su saldo deudor en moneda
nacional permanecía inalterado. E l agujero que hubo que re­
llenar era tan grande, que en él desaparecieron todas las re­
servas fam iliares, consideradas inagotables. ¿Quién pudo ha­
ber pensado algo sem ejante? ¡Un je fe de gobierno que especu­
la contra su propia divisa nacional y quiere devaluarla para
realizar un beneficio personal, no es algo que se dé a diariol
Pero quien se hubiese enterado de aquello, lo hubiera acep­
tado com o una confidencia digna de crédito... ¡aunque al fin
todo saliera mal!
La historia es tan sorprendente que se podría dudar de su
autenticidad, y no creo que muchos estén inform ados de ella.
Personalmente, he conocido algunos detalles de los distintos
sucesos e indiscreciones gracias a un encuentro extraordina­
rio, y el resto de la historia lo he deducido.
Hace algunos años m e encontré con el m inistro de Finan­
zas mencionado, al que le recordé la política financiera de su
gobierno en aquellos tiempos. M e confirm ó que realm ente su
je fe de gobierno quería devaluar la moneda nacional, pero
él puso el veto porque no encontró razón que ju stificara esa
m edida. En aquella ocasión no quise insistir sobre la desa­
fortunada especulación de su je fe ae gobierno.
La política y la Bolsa están entrelazadas. P o r lo tanto, no
e s .sorprendente que quienes se enteran de los secretos p o­
líticos tratan de utilizarlos en su beneficio. En W ashington,
o r ejem plo, actúan en la actualidad cientos de «en laces»,
E om bres que han sido enviados a la capital — y m uy bien
pagados, p o r cierto— para que establezcan contacto con de­
term inados m inisterios u otros departam entos oficiales, a fin
de conseguir inform aciones que podrían serles de utilidad.
Tam bién en los salones de Washington son muchos los es­
peculadores de B olsa que aguzan los oídos tratando de cap­
tar el m enor rumor, la más sencilla de las palabras qu e puede
tener algún significado im portante en boca de un alto fu n ­
cionario. A la mañana siguiente, se dirigen a la oficina de
B olsa más próxim a para tratar de sacar provecho de lo que
oyeron. Las inform aciones procedentes de rum ores y chis­
m es son numerosas, pero la m ayoría de ellas resultan falsas
e inducen a error. Esa es la razón qu e justifica el capítulo
titulado «In fo rm a d o ... ¿arru inado?» de este libro.
Cuando se qu iere ganar dinero, tod o truco es bueno. Existe
una fuerza irresistible que em puja al hom bre hacia el benefi­
cio. ¿Qué cam ino más fácil que la especulación? Especialm en­
te, cuando sólo se necesita un gesto tan ligero com o apretar
un botón para m odificar el destino. Para conseguir su o b je ti­
vo, tod o m edio es justo. Manipulaciones con divisas, acuerdos
com erciales, disposiciones de todo tipo, acuerdos nacionales
o internacionales, espionaje de salón, aventuras am orosas e
incluso conflictos arm ados cuando se hacen necesarios.

163
El rey N ikila
Es de todos conocido qu e la especulación produ ce beneficios
incluso durante las guerras y a costa de ellas. P ero ¿quién
podría pensar que una guerra fuese consecuencia de una es­
peculación financiera?
En el año 1912 tuvo lugar en los Balcanes la siguiente his­
toria. A llí existía un m osaico de nacionalidades, reinos y re­
ligiones, y todos tenían que coexistir. En aquella ocasión había
cuatro Estados qu e decidieron aliarse contra su enem igo
común: Turquía. Un acuerdo m ilita r reunió a los reinos cris­
tianos de Grecia, Serbia, M onten egro y Bulgaria contra el
Im p erio Otomano. La prim avera de 1912 olía a pólvora. M on ­
tenegro, un pequeño rein o a orilla s del A driático, estaba re­
gid o p o r un soberano para quien especular era cuestión de
vida o m uerte. Las cajas de su E stado estaban siem pre vacías.
Nos referim os al re y N ik ita .
Para conseguir din ero con destino a sus gastos particu­
lares, recu rrió a un m étodo que quizá no puede calificarse
de elegante, p ero sin duda sí m erece el ca lifica tivo de genial.
En las transferencias de din ero p o r vía postal entre Estados,
existe lo qu e se llam a el post-clearing. L o s en víos in ternacio­
nales se pagan y, transcurrido un año, se establecen las li­
quidaciones globales entre Estados. E l rey N ik ita enviaba a
varios hom bres de paja situados en tod o el mundo giros pos­
tales desde M ontenegro. La oficin a de correos correspondiente
pagaba la suma en el ex tra n jero y la cargaba a la cuenta de
M ontenegro. Los hom bres de paja del re y N ik ita cobraban.
Cuando las cuentas llegab an a Cetiña, p o r aquel entonces
capital del reino m ontenegrino, el rey encargaba a su m inis­
tro de Com unicaciones qu e declarase la im p osib ilid ad de
hacer fren te a los pagos, y pedía una m oratoria. E l truco le
dio buen resultado, y hasta el severo em p era d o r Francisco
José tu vo qu e m ostrarse tolerante y anuló las deudas de su
colega en dificultades al C orreo Im p erial y R eal, pese a que
M onten egro se hallaba b a jo el protecto ra d o de los zares.
En m i ju ventud se contaban docenas de anécdotas sobre
el rey N ik ita . Una de ellas ocupó m i fantasía in fan til de ma­
n era especial. Un fa m o so h om bre de n egocios norteam ericano
y m u ltim illonario realizó un v ia je p o r los Balcanes y lleg ó a
M ontenegro. Fue in vitad o a un banquete p o r el re y N ikita.
Tras la com ida, el re y y su in vitado aparecieron juntos en el
balcón de palacio para m ostrarse al pueblo. Im presion ado por
la escena (él, un sim ple m illon ario norteam ericano, ju n to a
un re y y aclam ado p o r el pu eblo), el huésped echó mano al
b o lsillo y em pezó a a rro ja r monedas de o ro a la multitud
que llenaba la plaza. Se d ivirtió con el espectáculo y se v o l­
v ió hacia el lugar donde había estado el rey, con una sonrisa,
esperando ser correspondido. Se v o lv ió a am bos lados, pero el

164
rey había desaparecido d el balcón. A l cabo de un rato pudo
descu brirlo entre la m u ltitu d tratando de re co g er las m one­
das arrojadas p o r su invitado. Se n o n é v e ro é ben Irova to.
A l m enos la anécdota refleja el am biente de aquellos tiem pos.
Para sus grandes gastos, el re y recu rría a o tro truco.
Jugaba a la Bolsa. O frecía consignas y confidencias secretas
a sus banqueros, los herm anos Reitzes, de Viena, y O. A. Ro-
senberg, de París y Lon dres (y o los conocí personalm ente
cuando trabajaba de aprendiz de B olsa en los años treinta,
pues am bos eran clientes nuestros), para aprovecharse con
ellos en las Bolsas de tod o el mundo.
Una mañana del m es de septiem bre de 1912, llegó a la sede
de la Banca Reitzes, en Viena, un en viado d el re y N ik ita , su
p rop io h ijo, el príncipe Danilo. (E l p roto tip o del protagonista
de la op ereta vienesa L a viuda alegre, de Franz Leh ar.) Les
llevaba una urgente noticia. L a m ism a mañana, en vió a o tro
m en sajero con idéntica n oticia al banquero O. A. Rosenberg,
de París.
«V e n d a todo y al p recio qu e sea — escribía el rey— . La
gu erra con tra T u rq u ía es inm ediata.»
L o s R osen berg ven dieron en todas partes p o r cuenta del
rey, p o r su propia cuenta y tam bién p o r cuenta de algunos
am igos de confianza. V endieron, incluso con pérdidas, e q las
Bolsas de Viena, Frankfurt, París y Londres, todos los va­
lores de la deuda serbia, turca, búlgara y otras; una gran can­
tidad de efectos, en suma. Tam b ién am bos banqueros especu­
laron a la baja con los créditos rusos, con los cuales se rea­
lizaba un a ctivo n egocio en tre París y San Petersbu rgo. Y lo
h icieron en gran medida.
A l prin cip io, los acontecim ientos parecieron co n firm a r las
in form a cion es facilitadas p o r el rey N ik ita . Tu rqu ía concentró
sus tropas en la fro n tera y los cuatro aliados balcánicos res­
pondieron, el 1.° de octubre, con la m ovilización general. La
B olsa reaccion ó fu ertem en te y se p ro d u jo la baja.
P e ro casi en seguida se firm o la alianza francorrusa. A m ­
bas partes se com prom etían a e v ita r tod os los riesgos que
Dudieran con d u cir a una conflagración en los Balcanes. L a si­
tuación aún no estaba madura para el aju ste de cuentas que
h abría de produ cirse en 1914. El zar N icolás y el presiden te de
la R ep ú b lica francesa, Poincaré, pusieron su veto a cu alqu ier
m odificación fron teriza en los Balcanes, y tam bién a un even ­
tual ataque contra Tu rqu ía, « e l en ferm o del B ó s fo ro ». El
presiden te Poincaré garan tizó personalm ente las reform a s p o­
líticas en M acedonia. S e creyó qu e el fantasm a de la gu erra
se a leja b a definitivam ente. Y la Bolsa reaccionó con un alza
escandalosa.
Lo s banqueros del rey N ik ita se sin tieron in cóm od os en
su p elle jo . ¿E ra posible qu e su regio clien te los hubiera en­
gañado?
R ealm ente, la in terven ción del presidente Poincaré había
devu elto el m ercado bursátil a su nivel norm al, y los especu-
ladorcs a la baja su frieron grandes pérdidas. En las oficinas
de Rosenberg y Reitzes se recib ieron sendos telegram as con
el siguiente texto: « N o se preocu pen stop continúen vendien­
d o stop N ik ita .» Y los banqueros así lo h icieron . Vendieron
en toda regla, pese a qu e no podían o c u lta r su inquietud aun
con las seguridades dadas p o r el rey de qu e la guerra de los
Balcanes acabaría p o r estallar.
E l 18 de octubre de 1912, los m ontcnegrinos hicieron sus
prim eros disparos de cañón con tra Escútari, una pequeña
ciudad turca ju n to al la go del m ism o nom bre, un lugar muy
pintoresco p róx im o al A d riá tico . M on ten egro había hecho caso
om iso de las categóricas decisiones y com prom isos de las
grandes potencias y le d eclaró la gu erra Turquía. Los com ­
prom isos d e alianza en traron en vigor, y Serbia, G recia y
Bulgaria se vieron obligadas a in te rven ir en las hostilidades.
Todos los valores bursátiles de esos E stados se desm orona­
ron: la deuda rusa, turca, serbia y búlgara se hundieron. N i­
kita, Rosenberg, Reitzes y sus socios se em bolsaron enorm es
ganancias.
Cabe form u larse la siguiente pregunta: ¿p odría haberse
evitado la gu erra de los Balcanes si N ik ita de M onten egro no
hubiera incendiado el p o lvo rín para asegurarse sus ganancias
en la Bolsa? La h istoria conserva algunos enigm as. Y ése no
se ha desvelado en los siguientes setenta y tantos años, aun­
que las sospechas fu eron de boca en boca.
En m i fam ilia se hablaba con especial frecuencia del asun­
to. Repetidas veces o í d ecir a m i m adre:
— ¡Si la gu erra de los Balcanes hubiera em pezado unas se­
manas antes, tío O scar y su h ijo serían h oy día m u ltim illo ­
narios, con m illones de los de antes de la guerra!
Y eso a pesar de qu e siem p re se contaron en tre los parien­
tes pobres. En aquellos días, m i tío era un especu lador in­
ternacional qu e ju gaba en todas las Bolsas. H abía ju ga d o a
la baja en espera de qu e estallara la gu erra en los Balcanes...
y con gran estilo. En aquellas semanas fatales en qu e todo
parecía in dicar qu e la gu erra se había evitado, y las cotiza­
ciones em pezaron a su bir rápidam ente, tuvo qu e cu m p lir sus
com prom isos a la b a ja y se arruin ó p o r com pleto.
E l resultado siem p re es el m ism o: un especulador qu e no
puede aguantar sólo com p ren d e qu e tu vo razón y qu e debió
resistir más, cuando ya es dem asiado tarde. 2 X 2 = 5 — 1.

E l banquero R osenberg

El banquero Rosen berg de m i h istoria se encontró dos años


más tarde en el v ó rtic e de una ca tá stro fe bursátil. Cuando
estalló la p rim era gu erra m undial, en 1914, se d ijo que R o­
senberg había especulado fu ertem en te a la baja con los va­
lores de la renta francesa. C om o es natural, la guerra produ jo
una serie de catástrofes, y los va lores de la renta francesa se

166
vieron especialm ente afectados por ellas Rosenberg logró
enorm es beneficios jugando a la baja. Cuando llegó al edificio
de la Bolsa al día siguiente de la declaración de guerra, fue
recibido con insultos y gritos y le lanzaron huevos podridos,
no sólo p o r sus especulaciones sino también porque era aus­
tríaco. (E n aquel entonces se hablaba en Francia de l'A u tri-
c h ie n : l'a u tre chien, es decir, » e l o tro p erro ».) T u vo que
abandonar inm ediatam ente la Bolsa o ro tegid o p o r la policía.
Si verdaderam en te ganó tanto din ero con la caída de los va­
lores de la renta francesa, es algo que hasta ahora no he p o­
dido confirm ar.

167
El fabuloso m undo del dinero y la Bolsa

P R E L U D IO A L D ÍA DE H O Y :
A V E N T U R A S E N L A B O LS A DE P A R ÍS 1939-1940

V ein ticin co años más tarde, los bolsistas franceses no eran


tan susceptibles. T o d a vía m e acuerdo del malestar, qu e era
casi co m o un sen tim ien to de culpabilidad, que sentí durante
los p rim eros seis m eses de la guerra, cuando yo, co m o ex­
tra n jero neutral (h ú n ga ro), podía pasear tranquilam ente por
los Cham ps-Élysées, m ientras todos los hom bres de m i gene­
ración, a m igos y colegas, estaban prestando el servicio m i­
litar. E n vez de pasarm e el día en el cuartel, yo lo pasaba en
la Bolsa. En vez de o b serva r la línea M agin ot desde las trin­
cheras de la línea S ieg fried o viceversa, podía, sentado en
un có m o d o sillón, o b s e rv a r las oscilaciones de la Bolsa. N os
encontrábam os en el p erío d o llam ado d ró le de guerre, «una
gu erra có m ic a », qu e los alem anes llam aron a su vez S itzk rieg ,
que p o d ría tradu cirse co m o «la guerra de asien to». A pesar
de la situ ación bélica, la B olsa seguía dando m uestras de gran
actividad, y los precios subían cada vez más.
A u nqu e n o era m i in ten ción re b a ja r m i n ivel de vida,
tra té en lo p o sib le de elim in a r los signos externos de m i b ie­
n estar econ óm ico. S u stitu í m is cigarros habanos, sím bolo de
riqu eza, p o r la m ás dem ocrá tica pipa, qu e p o r lo general
rellenaba con tabaco n egro siem pre que m e era posible. Se­
gu ía acu dien do a los restaurantes de categoría pero, un poco
avergonzado, m e situaba m edio escondido en un rincón para
d isfru ta r de m is suculentos m anjares.

E l p a trio tis m o b o ls ls tic o de los parisinos

Un día m e sentaba de nuevo en uno de m is bares preferid os,


Chez P ierre, de la Place G rillo n — en uno de sus rincones
menos visibles, naturalm ente— cuando pen etró un gru po en
el local. E n tre los recién llegados había una señora m uy ele­
gante y encantadora, una buena am iga a la que frecu ente­
m ente había aconsejado en asuntos relacionados con la Bolsa.
M e asusté en el p rim er m om ento, pues sabía cuán gustosa
y abundantem ente solía hablar aquella señora sobre la Bolsa,
y una conversación de ese tipo no m e resultaba agradable en
aquel lugar y circunstancias. T ra té in útilm ente de esconder­
m e tras el p eriód ico desplegado, p ero la señora ya m e había
descubierto, y sucedió lo qu e temía. Con radian te hum or me
preguntó:
— |Vaya, m i pequeño André! ¿C óm o le van las cosas en la
Bolsa? ¿Sigue ganando m ucho din ero? ¿Cuáles son las ú lti­
mas noticias confidenciales? ¿C ree usted que la gu erra se
prolongará mucho tiem po más y que las cotizacion es segui­
rán subiendo?
|Lo qu e m e faltabál M e hubiera gustado desaparecer bajo
tierra. E l bar estaba llen o y tuve la sensación de qu e todos
los o jo s se clavaban en m í. Casi sentí físicam en te el pensa­
m iento de los demás: «A q u í tenem os un “ em b osca d o", a un
extranjero que gana din ero m ientras nuestros h ijos se pudren
en el frente.»
Pero no tenía razón al pensar así. M i mala conciencia era
un caso único. Los franceses no suelen ser tan m elindrosos
en asuntos de dinero. En gu erra o en paz, cada uno de ellos
trata de ganar el m áxim o posible: los industriales con sus
suministros, los com erciantes con la coyuntura de alza de
sus ventas en retaguardia, y tod o aquel que lograba hacer
dinero de un m odo u o tro llevaba sus beneficios a la Bolsa.
H oy sé qu e aquellos clientes del restaurante que se sentaban
a m i a lred ed o r se sentían principalm en te interesados en saber
quién podía ser aquel especialista en asuntos bursátiles. Y les
hubiera gustado mucho o ír los consejos y recom endaciones
que pensaban y o iba a hacer a aquella señora.
M i mala conciencia estaba, pues, fu era de lugar. Más tar­
de m e daría cuenta de qu e m is am igos seguían ju gan do a la
Bolsa, desde los cuarteles o en el fren te, con el m ism o entu­
siasmo, y qu e estaban m e jo r in form a d os qu e y o sobre los
acontecim ientos bursátiles cotidianos. Cuando conseguían un
día de perm iso, se d irigía n inm ediatam ente a París, y su pri­
mera visita los llevaba al «T e m p lo ».
Conservo todavía un m al recu erdo de la B olsa durante la
guerra. Desde hacía m ucho tiem po con ocía a un periodista
sim pático e in teligen te llam ado Percy. Su herm ano era ban­
quero, pero él p refería d irigirse a m í cuando necesitaba con­
sejos para sus negocios en la Bolsa. Y o le daba algunas ex­
plicaciones técnicas sobre el fu ncionam iento de la B olsa y,
a cam bio, él m e contaba algunos secretos políticos. Com o
periodista, trabajaba también en la radio, y y o c re í que re­
sultaba fá cil conseguir a través de personas com o él in fo r­
maciones sobre los chism orreos y com entarios políticos.
Durante las prim eras semanas qu e siguieron a la decla-

170
ración de guerra, vin o a m í frecuentem ente con la in form a­
ción de qu e las hostilidades no llegarían a hacerse realidad,
y que no había razón para tener m iedo. Debíamos seguir
comprando. E l gobierno D aladicr estaba a punto de dim itir,
y Pierre La val, el fu tu ro presidente del Consejo de ministros,
se pondría de acuerdo con los nazis sobre la cuestión de Dan-
zig y todo volvería a su cauce. Ya se oía de boca en boca la
frase «¿ m o rir p o r D anzig?», una consigna puesta en circu­
lación p o r los agentes nazis.

•¡D ios m ío, qué gran e r r o r !»

M i a m igo periodista se había equivocado. Después venía casi


a diario con la noticia de qu e en el m om ento en que H itler
hubiera acabado con el fren te orien tal (se trataba de la gue­
rra relám pago contra Polonia), L aval se haría con el gobier­
no de Francia, etc., etc. E n fin, qu e había que tener paciencia
y seguir com prando, pues la paz estaba en puertas.
Poco antes de la declaración de guerra, fueron muchos los
qu e creyeron que había que aprovecharse de la baja de pre­
cios v com prar, que no se corría ningún riesgo, pues o no
habría guerra, lo que provocaría un alza incontenible, ó ven­
dría la guerra y tod o sería igual, pues el conflicto significaría
el- fin del mundo. Y en ese caso, lo m ism o daba tener dinero
que no.
(Dios m ío, cóm o nos engañamos todos! Y o mismo hacía ya
bastante tiem po que m e había com prom etido jugando a la
baja en la B olsa de París. En principio, los precios em pezaron
a caer lentam ente; después con algo más de rapidez, y pude
obtener buenos beneficios. M i especulación a la baja se ba­
saba en com pras a plazo fijo qu e podía ser prolongado men­
sualmente. A principios de cada mes, el llam ado día de caja,
p odía recoger los beneficios obtenidos p o r la baja de las co­
tizaciones de las acciones y valores con que negociaba du­
rante e l mes anterior. E l p rim er día de caja, el 6 de septiem ­
bre, hubiera podido re tira r un buen beneficio.
Tras el acuerdo R ibb en trop-M olótov del 24 de agosto de
1939, estaba convencido de qu e la gu erra era inevitable. El
6 de septiem bre faltaban sólo catorce días para ello, pero ese
plazo m e pareció una eternidad.
N o p erd í los nervios, sino qu e reflexioné cóm o podía poner
en orden mis asuntos. S i llegaba la guerra, causaría el de­
rrum bam iento de la Bolsa. Ésta sería cerrada antes. Los ban­
cos y los banqueros conseguirían m oratorias p o r parte del
gobierno. Consecuentem ente, no só lo no podría liberarm e de
mis com prom isos aplazados sino qu e se verían congelados
mis depósitos bancarios destinados a asegurar m is operacio­
nes bursátiles. T o m é rápidam ente una decisión. A l menos
tenía qu e salvar m is depósitos, p ero para recuperarlos nece­
sitaba lib rarm e de m is com prom isos a la baja aplazados. Eso

171
no era de m i agrado, pues estaba con ven cido de qu e las
cotizaciones seguirían bajando.
Estas reflexiones, en tre tanto, resultaban de tod o punto
intrascendentes. N o tenía p ara m í ningún a licien te seguir
recogiendo nuevos beneficios. Estaba con ven cido de qu e las
Bolsas y los bancos serían cerrados. Así qu e ¡sálvese quien
puedal Una vez qu e liqu idé m is co m p rom iso s a la baja, trans­
fe rí mis depósitos a E stados Unidos. M i padre solía decir:
«H a y hom bres qu e hablan in teligen tem en te p ero actúan com o
estúpidos, y otros que hablan co m o tontos pero actúan de
m odo in teligen te.» En aquella ocasión, nosotros nos inclui­
m os entre los últim os. T o d o o c u rrió de m anera distinta a
com o habíam os esperado.
Y o había ju zgado equ ivoca d a m en te los acontecim ien tos y,
sin em bargo, tuve suerte. L a gu erra estalló, p ero la Bolsa no
fu e cerrada, e incluso sigu ieron los n egocios a plazo m edio,
no hubo m oratoria y ni siqu iera se estableció el co n trol de
divisas. E l 6 de sep tiem bre pude re c o g e r m is ú ltim os bene­
ficios en la Bolsa y tra n sferirlo s a E stados Unidos. Ésa fue
m i suerte, pues ¿qué o c u rrió después? Las cotizacion es su­
bieron de manera tempestuosa. T o d o s los qu e habían com ­
prado, y yo , gracias a h aber cu b ierto m is com prom isos a la
baja, tuvim os una suerte fantástica.
Tam b ién se equ ivocaron quienes creyeron qu e el com ienzo
de la guerra significaba el fin del mundo, y que después daría
exactam ente igual ten er din ero o no ten erlo. Precisam ente
en los meses y años siguientes, m uchos hom bres pudieron
salvar sus vidas si tenían dinero, y m uchos acabaron su exis­
tencia p o r n o tenerlo.
E l qu e más se había eq u ivoca d o fu e m i a m igo el p erio ­
dista, y de manera im perdon able. D urante semanas y sema­
nas no se cansó de re p e tir qu e D a la d ier d im itiría y sería sus­
titu ido p o r Laval al fren te del gob iern o que, de inm ediato, le
haría a H itle r propuestas para p o n er fin a la guerra. P o r lo
tanto, había que co m p ra r en la Bolsa. P o lon ia ya había sido
derrotada y repartida; después vin o la gu erra relám pago con­
tra Occidente: H olan da fu e ocupada. B élgica se rin dió. L le ­
garon días m uy agitados, y durante varias semanas no vi a
m i am igo. Un día llegó hasta m í, en la Bolsa, a toda prisa
y casi son respiración. M e apartó a un lado para qu e nadie
pudiera o ím o s, y m e m u rm u ró con una sonrisa de su fi­
ciencia:
— Bien, am igo m ío: ahora es u sted qu ien tiene qu e acon­
sejarm e. Dígam e qu é deb o com p ra r rápid am en te para que yo
también m e aproveche de una futura e in evitable alza.

172
Para m í fu e el fin de un m und o

Estaba m uy excitado.
— ¿E s q u e ha m u erto H itler? — le pregunté.
— N ada de eso; tod o lo con trario. L o s nazis están a trein ­
ta k ilóm etros de París, y en dos días habrán llegado. La gue­
rra h a term inado prácticam ente. Las cotizaciones subirán
a las nubes. ¿Qué se puede com p ra r...?
¿Q ué podía responderle? Para m í, aqu ello significaba el
fin de un mundo. Los em pleados de la B olsa iban de un lado
a o tr o co m o si tod o estu viera en orden , com o si no ocu rrie­
ra nada, p ero y o sabía qu e dos días m ás tarde los nazis y la
G estapo estarían en París. M e sentía com o si m e hubieran
go lp ea d o la cabeza con un pesado m a rtillo , y tod o com enzaba
a d arm e vueltas.
M i a m igo insistía, tratando de saber qué valores debía
com p ra r. Para é l las cosas iban d e l m e jo r m odo. H itle r es­
taba al llegar, con to d o lo qu e eso significaba. S ólo qu e las
ideas de m i a m igo eran m uy diferen tes de las mías. Incluso
si hubiera q u erid o respon derle no hubiera p od id o hacerlo.
S en tí una terrib le opresión en el pecho, d ejé rápidam ente
la Bolsa, tom é un taxi y m e d ir ig í a casa. M iré a m i alrede­
d o r y acarjcié, co m o despedida, aqu ellos o b jetos qu e m e eran
más qu eridos y qu e tenía qu e d e ja r allí. Pensé qu e nunca
v o lv e ría a v e r París, a aquellos seres a cuyo trato m e había
habituado, a los qu e había q u erid o : m is am igos, m is colegas,
las calles acostum bradas, los bu levares y plazas y tantas
o tras cosas qu e hablan significado m u cho en m i vida.
Durante ese tiem p o, m i am igo continuó buscándome en la
B olsa para qu e le ayudara a e le g ir los valores con los cuales
p u diera sacar p rovech o fin anciero de la victo ria de H itler. N o
sé cuáles serían las acciones p o r las qu e acabaría decidién ­
d ose; só lo sabía qu e su e r ro r fu e en orm e en com paración
con e l nuestro. A ca b ó p o r ten er razón: L aval fu e n om brado
presiden te d el C on sejo de M in istros de la Francia ocupada
p o r los nazis. P e ro las cotizaciones no subieron. T o d o lo con­
trario. Entonces, sí q u e la Bolsa fu e cerrada, y las acciones y
va lores resu ltaron in ven dibles du rante m ucho tiem po. Des­
pués, cuando em p ezó a desarrollarse un redu cido m ercado
p ara ellos, los fran cos que podían obtenerse habían perdido
tod o su va lor.
E l gran e r r o r de m i am igo consistió en u nir su suerte a
la de los nazis. Después de la gu erra, cuando regresé a París,
qu ise in form a rm e de lo que había sid o de él, y supe que fue
condenado a d iez años de presidio p o r colaboracionista.
M i padre tu vo razón : hay h om bres que hablan in teligen ­
tem ente y actúan co m o estúpidos...
E sta h istoria la escrib í ya antes y del m ism o m o d o en
Francia, p ero m e fu e rechazada p o r el editor.
N U B E S DE T O R M E N T A S O B R E E L FA B U LO S O M U N D O

H isteria I : infla ción

E l capitalism o tal vez esté en declive, p ero lo s capitalistas


— grandes y pequeños— siguen presentes en gran núm ero.
Y com o las abejas — las p roverbiales ahorradoras d el reino
anim al— entran en con m oción cuando su colm en a es des­
truida, así los ahorradores capitalistas se ponen h istéricos y
van de un lado para o tro tratando de salvar su capital, o es­
con d erlo o aum entarlo. E sta actitud basada en el deseo de
ganancia lleva a inversiones audaces (incluso con m aterias
prim as) cuyos peligros no conocen plenam ente. E stos in ver­
sores resultan tan peligrosos para o tros ahorradores com o
las abejas enloquecidas para todo el que se acerca a ellas.
En un día cualquiera se precipitan sobre una m ercancía sim ­
plem en te porqu e ven que todos la com pran, y con e llo hacen
aum entar su precio. Las nuevas com pras hacen su b ir aún más
las cotizaciones. A l día siguiente, adquieren algo distin to y así
sucesivam ente, sobre tod o porqu e encuentran en cu alqu ier
esquina a un avispado agente de Bolsa, negociante o especu­
lador, qu e trata de co lo c a r a su víctim a cu alqu ier cosa con
el pretexto de que «h a y qu e protegerse contra la in fla ción ».
Estas personas son las qu e aún revuelven m ás las aguas para
p o d er p escar m ejor.
^Está ju stificada esa histeria? |Nol S ólo una in versión re­
flexiva y analizada profesion alm en te puede resu lta r produ c­
tiva. La h isteria es siem pre una m ala consejera, y puede in­
flu ir el curso de la Bolsa de m anera m uy negativa. P e ro una
inflación qu e se desarrolla de m odo continuado es con fr e ­
cuencia in evitable p o r razones de tipo económ ico, tanto in ter­
nas com o externas. M ientras la inflación perm anezca con tro­
lada, siem p re será p re fe rib le a una deflación. Una inflación
galopante siem p re term ina en catástrofe, p ero o tra qu e se
m antenga p o r d eb a jo d el cin co p o r ciento es un m al m ucho
m enor qu e una deflación de ese m ism o p orcen taje. L a p ri­
m era es estim ulante, m ientras que la segunda paraliza. La
econom ía y las finanzas n o siem pre se dejan co n d u cir de
acuerdo con los deseos de los gobernantes para conseguir
una com pleta estabilidad de precios. E l can ciller de la R epú ­
blica F ederal Alem ana Schm idt tenía toda la razón cuando,
hace algunos años, d ijo : m e jo r el cinco p o r ciento de infla­
ción qu e e l cin co p o r ciento de paro.
La inflación con tendencia a crecer tiene qu e ser cortada
de m odo radical en el m om en to adecuado, aun cuando exija
sacrificios. Con la inflación ocu rre com o con un baño tibio:
resulta agradable perm an ecer echado en la bañera m ientras

174
el agua está templada, pero hay que tener mucho cuidado de
que no se caliente demasiado.
El pánico que inspira la inflación siem pre existió y sigue
existiendo, exagerado en nuestros días de una m anera dramá­
tica. Muchos recuerdan lo ocu rrido en los años veinte en
Alemania y en algunas otras naciones europeas, p ero aquella
inflación galopante fu e un fenóm eno totalm ente distinto. Las
cajas estatales estaban vacías y la producción era casi cero.
Las fábricas de papel moneda ponían en circulación billetes y
billetes, miles de m illones de marcos. Casi no había mercan­
cías y eran enorm es las colas para com prar pan. A nadie le
sorprendía que el precio de un pantalón p o r el que el día an­
terior se habían pagado 10 000 marcos, al siguiente costara
30 000. Naturalm ente, la situación inflacionista actual no tiene
nada que v e r con aquélla.

H isteria I I : antigüedades

En la actualidad, el público que presupone la existencia del


peligro de inflación no se lanza a la com pra de bienes de con­
sumo ni de alimentos, que pueden ser adquiridos en la can­
tidad y calidad deseadas, sino que busca antigüedades y obras
de arte. En estos tiem pos la gente paga cualquier precio
que se le pida p o r objetos artísticos: lám paras antiguas, m o­
linillos de café o viejos sifones del sig lo pasado, impulsada
p o r la idea de que son antiguos y cada vez se van haciendo
más raros. En las colecciones de piezas raras y obras de arte
sólo pueden considerarse adecuadas las inversiones m otiva­
das p o r la afición, p ero no por intereses m eram ente finan­
cieros.
N i siquiera en los tiem pos qu e precedieron inmediata­
m ente a la segunda guerra mundial ni durante ésta reinó una
histeria sem ejante a la actual, pese a qu e h oy día puede ex­
cluirse de m odo casi absoluto qu e vaya a producirse una
tercera guerra mundial. E l tem or a p erd er lo qu e se posee y
el afán especulador han alcanzado unas cotas qu e nadie
Dodía prever, y han conducido a una crisis de confianza,
hasta el punto de que en los años 1979 a 1981 m uchos com ­
praron o ro y plata a p recio su perior a sus cotizaciones oficia­
les, tan pron to había una reserva de esos m etales en Suiza
que pudiera adqu irirse rápidam ente y dejarse depositada allí.
Pero en caso de guerra, ¿es Suiza un país más seguro que
Estados Unidos? Y o lo dudo.
En lo qu e se refiere a los viejo s m olin illos de ca fé y a los
sifones antiguos, ¿a quién se le podrían ven d er en el caso
de que verdaderam ente estallara o tra gu erra mundial? En
el m ercado hay dem asiado dinero caliente y muchos objetos
de arte en manos de quienes no saben qué hacer con ellos, y
que no favorecen con esa actitud ni sus propios intereses ni
los ajenos. A l final, los inversores pueden acabar colocando

175
su dinero y perdién dolo en inversiones desatinadas y no a
causa de la inflación. Com o d ijo V olta ire, «s o n m ás num ero­
sas las personas que mueren p o r in gerir m edicam en tos que
p o r enferm edad».

¿Se puede burlar la inflación ?

Se m e suele preguntar con frecu en cia si en tiem pos de in fla ­


ción se puede y se debe ahorrar. M i respuesta es contunden­
te: ¡sil
Básicamente, se debe ahorrar. P ero ¿cóm o? Ésa es, na­
turalmente, la cuestión p o r resolver.
Dado que se trata de una inflación a nivel m undial, que
ni siquiera se detiene al llegar a los países del bloqu e com u­
nista, el problem a es más grave qu e nunca. De las antiguas
inflaciones a nivel nacional uno se puede lib ra r adqu irien do
otras divisas, en ocasiones incluso en el país vecino. M ientras
que el m arco del Reich caía prácticam en te a cero, los alem a­
nes previsores com praron el rico florín holandés; los franceses,
más listos, escondieron su din ero en Suiza m ientras el franco
siguió flotante; los sudam ericanos a dqu irieron dólares para
librarse de la perm anente inflación... P ero los ciudadanos de
Estados Unidos buscaron su salvación en obligaciones y ac­
ciones, en valores in m obiliarios durante la inflación de la se­
gunda guerra mundial. Claro qu e ésos son te m p i passati. En
la actualidad, tanto el dólar com o el fran co suizo o el m arco
alemán occidental están som etidos a los m ism os condicion a­
m ientos políticos y sociales y a idénticos riesgos. La única
divisa que el ahorrador debería co m p ra r sería « e l ín dice de
p recios». Pero com o de m om ento esta divisa no existe, cada
uno tiene que buscarse su propia in versión , qu e m antenga su
«ín d ice de precios». Subrayo el de m o m e n to , pues opin o que
finalm ente, tras estos años de desarrollo, acabará p o r conse­
gu ir inversiones qu e m antengan un ín dice co n form e al coste
de la vida.
Tam bién hay que plantearse la cuestión siguiente: ¿hasta
dónde llegará y hasta cuándo durará la om inosa situación p re­
sente? ¿E xiste una posible salvación? ¿D e dónde nos llegará?
L a inflación tiene bases estadísticas, p o lítica s y psicológicas.
Las tres están en relación mutua y constituyen un círcu lo
vicioso. Las razones estadísticas puedo expresarlas de la ma­
nera más adecuada tom ando prestada una frase de un escritor
húngaro de hace más de cien años: «E x is te n dem asiados es­
quim ales y m uy pocas foca s.» Cientos de m illon es más de con­
sum idores en África, A sia o A m érica del Sur, un ascenso del
n ivel de vida en los países del E ste europeo, el aum ento arti­
ficial de consumo y el desperdicio en los países altam ente
desarrollados y los llam ados países capitalistas, se en fren ­
tarán a un aumento insuficiente de la producción en otros
países, sobre todo en los del llam ado T e r c e r Mundo.

176
In fla c ió n : el p re c io de la d em ocra cia

Esas discrepancias se irán haciendo cada vez m ayores a con­


secuencia de la em ancipación de los pueblos. E s lo p o d ría e v i­
tarse tal vez gracias a la cien cia m oderna o, al menos, ésta
debería ayu dam os a cruzar e l puente, p e ro para e llo se hace
necesario aum entar la capacidad de produ cción , que, a su vez,
exige nuevas inversiones gigantescas con todas sus consecuen­
cias inílacionistas. Durante el p eríod o en que se están rea li­
zando las inversiones, hay qu e dism in u ir radicalm en te el con­
sumo. Y es entonces cuando aparece e l p roblem a p o lític o :
/qué gob iern o d em ocrático, o b liga d o a re n d ir cuentas a un
Parlam ento, y qu e tiene qu e presentarse a las eleccion es cada
cuatro o cin co años, puede m ostrarse dispuesto a tom ar las
m edidas necesarias para una restricción del consum o? N in gu ­
no. Con la necesidad de celeb ra r eleccion es periódicas, cada
dos, tres, cuatro o cin co años, el llam ado em undo lib r e » vive
som etido a una perm anente dictadura, la d icta d ura de la de­
magogia. T a n to si está en el p o d er un go b iern o conservador
o de orien tación izquierdista, las m edidas necesarias no serían
realizables a largo plazo p o r razones dem agógicas.
H ace unos años, pasé varias horas con el p r o fe s o r M ilton
Friedm an, uno de los m ás destacados expertos en econom ía
de los Estados Unidos, pertenecien te a la escuela liberal.
A firm aba qu e hay m edios para d eten er la inflación p o r com ­
p leto o, al menos, parcialm ente, p ero qu e eso era im posible
p o r razones políticas. É l d ijo p o lític a s ; y o a firm o qu e son
dem agógicas.
B a jo tales circunstancias, la espiral salarios-precios puede
segu ir desarrollándose. P e ro cuanto m ás com p ren d e el pú­
b lico esa situación insoluble, más se sen tirá poseído p o r la
psicosis de la inflación. Y aquí en tra en ju e g o el terc er m o­
tivo de la inflación, el p s ic o ló g ic o , qu e es el m ás peligroso.
Consecuencia: no hay solución; la in flación es el p recio que
hay qu e pagar p o r la dem ocracia.
¿C óm o puede b u rla r el pequ eño o m edian o ah orra d or esta
ca tá stro fe elem ental o p rotegerse con tra ella ? Existen dis­
tintas posibilidades, p ero en tre ellas h ay algunas qu e deberá
evitar.
En ningún caso guardará e l d in ero den tro de un calcetín
o lo m antendrá en una cuenta co rrien te qu e no produce
interés. Cuando se tiene dem asiado te m o r o se es dem asiado
v iejo , se puede p o n er el din ero en una cuenta de ah orro con
elevados intereses a plazo fijo , de uno o más años, en los
bancos o cajas de ahorro. Esos altos intereses, sin em bargo,
en ocasiones no son m ás qu e una engañosa ilusión, pues tras
p agar los im puestos, lo que se acaba cobran do queda por
d eb a jo del crecim ien to de la inflación, es decir, qu e el dinero
va prácticam en te dism inuyendo. L a m ism a crítica puede ap li­

177
carse a los bonos d el E stado y otras inversiones con intereses
fijos, sujetas adem ás a una posible alteración de su cotiza ­
ción, pues incluso los valores m ás firm es podrían verse afec­
tados cuando en el m ercado del din ero aumentan los tipos
de interés.
N atu ralm ente, se puede especular; es d ecir, m an ipu lar el
dinero, aprovechan do las coyunturas para m o ver el ca p ita l de
un sec to r a o tro. P e ro ése es nuestro territo rio de caza, el re­
servado a los p rofesion ales de la B olsa con m uchos años de
experiencia.

E l in fie rn o d e l ah orra d or, el paraíso del deudor

Una cosa sf es segura: hay que ten er el v a lo r suficiente en


ocasiones para renu n ciar a los intereses. Con ellos n o se ha
hecho rico nadie. Y es lógico. N u estro sistem a capitalista no
hace regalos. A brevian do: la inflación es e l in fiern o para el
que ahorra y el paraíso del deudor. En la inflación de los
años vein te los especuladores pudieron co m p ra r a créd ito
manzanas enteras de edificios y fábricas a crédito, que, com o
consecuencia de la devaluación d el m arco, pu dieron saldar
con calderilla. N o c re o qu e vuelvan a presentarse tiem p os tan
extrem ados, y los gob iern os actuales no p erm itiría n q u e se
realizaran tales beneficios, pero en m edida m ás m odesta tam ­
bién el a h o rra d or se puede b en eficia r hoy día endeudándose.
¿D ebe hacerse? La cuestión es: ¿quién, cóm o y para qu é? Esas
cuestiones tienen qu e plantearse porqu e existen períod os en
los cuales los gobiern os acostum bran tom ar m edidas, aun­
que sean transitorias, que pueden acabar con los deudores.
T a m b ién hay qu e poseer cosas de va lor. Eso se refiere
p rincipalm en te a todos los ahorradores m edios y grandes.
P ero el catálogo de esas cosas de v a lo r se hace cada v e z más
pequeño deb ido a los riesgos políticos, sociales y sicológicos.
(C om o riesgos sicológicos entiendo un p elig ro no existente
pero gue es tem id o p o r el pú blico y, consecuentem ente, hace
que ciertas inversion es n o sean recuperables cuando se p re­
cisa su con travalor.) L o s p ropietarios de cosas de v a lo r in­
trínseco pu dieron consegu ir un notable aum ento de su capi­
tal y más aún porqu e esos beneficios no estaban gravados p o r
im puesto alguno (co n la excepción de Estados U nidos, donde
cu alquier ben eficio de una inversión, aunque sólo sea a seis
meses, está som etido a un determ inado im puesto).

H isteria 7/7; o ro

En la histeria inflacionista qu e ya hem os descrito, ha cola­


borado n otablem ente la m anipulación del p recio del o ro . El
va lo r d el o ro tiene la extraña característica de su bir com o
consecuencia de la inflación, p o r un lado, m ientras qu e p o r

178
el otro, cuando el oro sube — aunque cuando haya sido mani­
pulado artificialm ente para conseguir esa subida— estimula
aún más la inflación. Se trata de un círculo vicioso. Si lo com ­
paramos con un cam po de batalla, el o ro son las banderas y
las bandas de música tras las cuales son arrastradas todas las
demás m aterias primas.
Es una indiscutible realidad que desde los tiem pos más
antiguos e l o ro ejerce una atracción casi hipnótica sobre el
ser humano, com o lo prueban cientos de citas mitológicas.
Com o inversión, sin embargo, se alinea ju n to a los valores
marginales. En nuestro sistema capitalista sólo puede clasi­
ficarse el va lo r de una inversión p o r sus réditos presentes o
futuros. Oro, diamantes u obras de arte, p o r el contrario, úni­
camente pueden ser valorados de acuerdo con el m ercado
de cada m om ento; es decir, ateniéndose a la relación entre
oferta y demanda.
Estas, la oferta y la demanda, tienen exclusivamente razo­
nes de tipo psicológico. El precio de una obra de arte es la
cantidad de dinero que su propietario puede recibir de un
tercero, sea un museo, un coleccionista, un marchante o un
especulador. Consecuentemente, también influirá la moda;
incluso en los tiem pos en que se com pran obras de arte no
p o r razones inversionistas, sino por sim ple placer, los precios
cambian ampliam ente p o r las influencias de la moda. E l va lo r
de un o b je to que llegó a ser astronóm icam ente elevado, pue­
de descender a una fracción de ese precio cuando el estilo
o el crea d or ha perdido el fa vo r del público o de los coleccio­
nistas. P o r otra parte, la m oda también puede ser manipu­
lada p o r quienes tengan intereses en ella, y colaboran los
m edios de inform ación y las subastas cuando, en ocasiones,
los precios son manipulados desde den tro para hacerles al­
canzar cifras m uy altas. Esto se refiere a todos los objetos
de arte: muebles, porcelanas, bronces y demás piezas de c o ­
leccionistas o para decoración. L o m ism o sucede con el oro,
con la única diferencia de que, básicam ente, e l precio es más
fá c il de manipular. Guerras, revolución, contiendas civiles,
devaluación de la m oneda son otros tantos argum entos para
causar tem o r p o r la pérdida de los bienes y propiedades en
un público fácilm ente influible y temeroso.
Janos Fekete, d irector del Banco N acion al Húngaro, d ijo
en cierta ocasión, con palabras inspiradas, qu e 300 econo­
m istas en tod o el mundo están en contra del oro, pero hay
3 000 m illones de personas qu e están a su favor. S ólo qu e el
señor Fekete olvidada que la m ayoría de esos 3 000 m illones
de personas es fácilm ente m anipulable, sin contar con que
la m ayor parte de ellas no posee ni un solo d ó la r para gas­
társelo en oro.
L a m anipulación con el o ro alcanzó especial extensión en
los últim os años, fom entada p o r el lob b y del oro, la alianza
en tre la República de A frica d el Sur, el go b iern o soviético y
algunos institutos del o ro suizos y alem anes occidentales,

179
que así pudieron realiza r un gran n egocio. Pero a e llo ya me
re fe riré m ás adelante con m ayor extensión.
Conozco la teoría expresada p o r los fanáticos del o ro : «e l
o ro es eterno, im p erecedero, etc., etc.». Esas cualidades no
se pueden traducir a pesetas o céntim os. ¿E s qu e la cuali­
dad «e te r n o » vale 100, 500 o quizá 1 000 dólares p o r onza?
A 100 dólares la onza el o ro es igualm ente «e te rn o » que a
1 000 dólares. E l o ro co m o m ercadería tiene un va lo r de coste
que no es una m edida absoluta, en p rim er lu gar porqu e las
minas no son todas iguales y unas son más d ifíciles de explo­
ta r qu e otras. Adem ás, el coste de explotación varía con los
tiem pos, y ni siqu iera esos costes son garantía de qu e el
va lo r d el o ro en el m ercado no pueda b ajar, com o ya ocu rrió
en la década de los trein ta con varias m aterias primas.
Ciertam ente, el o ro es una especie de fetich e para m illones
de personas, p ero no es así para las naciones ricas y super-
desarrolladas, com o Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña,
etcétera; si esos pu eblos com pran o ro no lo hacen p o r fe ti­
chism o sino con la esperanza de p o d er ven derlo a un precio
más elevado. N atu ralm ente, siem pre habrá p ropietarios de
grandes cantidades de o ro que valoren el m etal a m a rillo de
m anera especial y que, incluso, puedan lleg a r a entusiasmar­
se con él, p ero llegan a o lvid a rlo cuando alcanza un determ i­
nado precio, para reven d erlo con beneficios.
¿Cuál es la postura qu e e l ah orrador debe tom ar fren te al
o ro , partien d o de la base de qu e no qu iera especular con él
y ya ha efectuado otras inversiones?
Con respecto a esto, q u iero relatar una pequeña historia
del salvaje Oeste. L o s ciudadanos más distinguidos de una
pequeña ciudad norteam ericana solían alm orzar cada día en
su club privado, y p roh ibieron a los cam areros y conserjes
qu e los m olestaran p o r graves qu e fueran las razones, sal­
v o qu e se tratara de una inundación, incendio o ataque de los
indios de las praderas. Adem ás, se habían preven ido bien
para estos casos, y en una ca ja acorazada o en otras partes
guardaban sus m onedas de o ro e incluso lingotes de ese metal.
Bien; esas cosas podrían pasar incluso h oy día. Tam bién
pueden lle g a r los pieles rojas, aunque ahora no procederían
de las praderas am ericanas, sino de las heladas llanuras del
Este. En casos sem ejantes, la m e jo r in versión es tod o aqu ello
que puede esconderse, y tam bién el oro. Perm ítasem e esta
pequeña desviación d el tema. V o lvien d o al asunto en serio,
hay que aceptar naturalm ente qu e el oro, en determ inadas
circunstancias y en cantid ad ¡im itad a, de m anera transitoria
y provisional, puede ser una buena inversión.

Ideas sobre el p a trón o r o

O tra cosa m uy distinta, sin em bargo, es la caída de una d i­


visa p o r causa del oro, e l llam ado sistem a del p a tró n oro.

180
Con el análisis d el significado y la im portan cia del o ro y
el tratam iento sum ario de las cuestiones relacionadas con ese
metal, m e parece igualm ente indispensable extenderm e aquí
en algunas aclaraciones. Cientos de m iles de personas vienen
hablando desde hace años del sistem a estándar del o ro , pero
el 99 p o r ciento de ellos (en tre los q u e incluim os al presi­
dente Reagan y, con anterioridad, al general De G au lle) no
saben de lo qu e hablan.
Se llam a sistem a estándar del o ro o, más com únm ente,
patrón o ro un m ecanism o de regulación de las divisas cuya
m isión es m antener en eq u ilib rio econ óm ico la o fe rta y la
dem anda — tanto en el á m b ito nacional com o en el com er­
cio in terestatal— para, de ese m odo, regu lar la balanza de
pagos en tre los diversos países y asegurar una firm e paridad
entre las divisas.
¿C óm o funciona ese m ecanism o? E l va lo r de cada divisa
se fija en o ro (p o r ejem plo, un d ó la r es igual a X gram os de
o ro ) y se p rescrib e de m anera exacta cuál es la cobertu ra oro
m ínim a precisa para toda em isión de billetes p o r parte de
cada banco em isor. Es decir, que ese banco tendrá qu e ven­
der o co m p ra r o ro a ese p recio determ in ado. Si, p o r ejem plo,
la divisa se o fre c e en abundancia en el extran jero, el banco
em isor a fecta d o está obligado a co m p ra r esa m oneda en oro.
La o fe rta aum enta cuando la balanza com ercia l o la balanza
de pagos de un país entra en déficit. Para eq u ilib ra r la ba­
lanza co m ercia l, el gob iern o tiene qu e luchar con tra la infla­
ción. Aum enta los tipos de interés p ara estim u la r la im p or­
tación de capital, redu ce los créd itos y sus gastos y aumenta
sus ingresos. En una palabra, hace una política deflacionista
radical. T o m a prestado din ero del b o lsillo de los consum i­
dores y de las em presas aun cuando la consecuencia de ello
sean el p a ro y las quiebras, sólo para m an ten er intactas sus
reservas de oro.
S i, p o r el con trario, el déficit com ercia l de un país m ues­
tra un exceso, la dem anda de dicha m oneda en el ex tra n jero
se hace m a y o r y el banco em isor vende su divisa en o ro . De
ese m odo, el o ro regresa al país en abundancia, se pueden
re d u cir los tipos de interés y a flo ja r las riendas de los cré­
ditos. A tod o este conju n to se le llam a patrón oro. ¡Y con
este avispado sistema, se qu iere p o n er ord en en las finanzas
estatales, « s i es qu e alguien se lo c re e », co m o se d iría entre
la gen te corrien tel
S o b re el papel, tod o e llo parece m aravillosam en te lógico,
tan ló g ic o qu e el fam oso Jacques R u e ff (e l exp erto en divisas
d el gen eral D e Gaulle, que se hizo fa m o so p o r su apodo de
s e ñ o r P a tró n O r ó ), lo llam ó en cierta ocasión «un m onarca
s o b era n o » que «v ig ila b a el orden de la econ om ía m u n dial».
« P e r o ¿d ón de tiene ese m onarca sus e jé rc ito s — le pregunté
y o al se ñ o r R u e ff en el curso de un debate de televisión — ,
q u e obligu en a un gob iern o a lleva r a ca b o una radical p o lí­
tica d eflacion ista ?» Y a en 1932, en una con feren cia en la Sor-
bona, el señ or R u e ff puso p o r las nubes el patrón oro. Tom ó
com o e jem p lo A lem ania y alabó la política del gobierno Brü-
ning-Luther porque, pese a la crisis económ ica mundial,
había logra d o au m entar las reservas de oro. Ahora sabemos
que la política de B rü nin g tuvo tanto éxito, que un año des­
pués H itle r ocupaba el p o d er en Alerhania.
La realidad habla un idiom a m uy distin to al de R u eff. No
existe ningún gob iern o dem ocráticam en te eleg id o que se deje
arrastrar de buen grado a una política qu e aumenta el paro,
reduce el n ivel de vid a y adem ás crea problem as a las em ­
presas. Y si hubiera un gob iern o qu e se atreviera a hacerlo,
no necesitarla para nada d el patrón o ro y, además, siem pre
cabria la duda de que se le ayudara en sus esfuerzos.
N i siquiera en el caso opuesto los gobiern os siguen el
patrón o ro , pues de acu erdo con las norm as de ese sistema,
algunos países, com o la R epública F ederal Alem ana o Suiza,
no hubieran debido re a liza r una política intervencionista para
satisfacer la dem anda de sus divisas, com o han ven id o ha­
ciendo. De no hacerlo así, se hubiera produ cid o un aumento
de la im p ortación de capitales y de o ro que, autom áticam ente,
hubiese tenido com o consecuencia un aum ento de la canti­
dad de dinero en circulación, es decir, la inflación. Para los
dos países citados, la lucha con tra la inflación resultaba más
im p ortan te que la acum ulación de reservas oro. S ólo reac­
cionaron con una revalu ación de sus respectivas divisas y con
algunas otras m edidas. Cuando se revalúa o se devalúa una
divisa en v e z de segu ir las disposiciones del sistema o pa­
trón o ro , este m ecanism o, en su totalidad, carece práctica­
m ente de valor.
Seam os sinceros: la calidad de una divisa no depende de
su cobertu ra en o ro sino de la d ire cc ió n de las finanzas esta­
tales, de la p ro d u ctiv id a d de la econ om ía y de la disciplina
de la pob la ción . E l o ro aflu ye al país cuya divisa es sana y
m erece confianza, y lo abandona cuando los defectos superan
las virtu des; es decir, cuando aumentan la cargas.
E l Deutsche Bundesbank com enzó con una cobertu ra oro
cero y , pese a ello , en el curso de los años el m arco alemán
occiden tal se ha con vertid o en una de las divisas m ás fuertes.
L a B anque de France, p o r el co n trario, tenía en 1968 gigan­
tescas reservas d e o ro , acumuladas p o r D e G aulle, que se fun­
dieron totalm ente en el transcurso de dos semanas, durante
la crisis política de la época.
D ejan do a un lado tod o lo expuesto, resulta im posible,
p o r razones prácticas, regresa r al patrón oro. En la actuali­
dad, incluso si el gob iern o de los E stados Unidos fija un nue­
vo p recio más alto, el lob b y del o ro p o d ría fom en ta r la es­
peculación, creando pán ico e histeria, de tal m odo que el
precio de ese m etal p ron to ten dría que v o lv e r a aumentar.
Sin el patrón oro, el o ro seguirla sien do una mercancía « t r i­
via l», com o cu alquier o tro m etal, sin ten er nada que v e r con
el sistema de divisas.

182
E l patrón oro, además, p rovo có penosos conflictos en las
relaciones en tre naciones am igas, com o diría en cierta oca­
sión O tto von Bism arck, pese a no ser un experto en econo­
mía política: las reservas de o ro son com o una manta que
cubre a dos qu e duerm en juntos y cada uno de ellos trata
de envolverse en ella.
La definición d el o ro hecha p o r Rabindranath Tagore, ci­
tada p o r m í en o tra ocasión, es desde luego más poética que
la frase de O tto von Bism arck, pero esta últim a es más sen­
cilla, realista y acertada.
Con el oro, pues, hay qu e ir con cuidado!
t’ero en el caso de qu e una divisa no esté cubierta p o r el
oro, ¿qu é la asegura? D e ello hablaré con más detalle en el
capítulo próxim o, que se basa en las reflexiones que aquí he
expuesto.

L A D IV IS A : ESPEJO D E N U E S T R A S V IR T U D E S Y V IC IO S

De nuevo q u iero in sistir en algo qu e considero de enorm e


im portancia: la c o tid itio sine qua non para la calidad de una
divisa es la calidad de la d ire cció n de las finanzas estatales y
la calidad de la d ire cció n de la econom ía glob a l de un pue­
blo. Am bas cosas, a su vez, dependen de las virtudes y los
vicios de todos los ciudadanos de un país.
¿Cuáles son las virtu des, cualidades y recursos de los di­
versos países que, de acuerdo con m is observaciones, cubren
sus actuales divisas?
H e aquí un resumen.
D ó la r: segu ridad política, respeto absoluto a la propiedad
p rivada en los Estados Unidos, así com o la más desarrollada
de las tecnologías, riqueza en m aterias prim as y dinámica
d e lo s em presarios.
M a rc o alem án occid e n ta l: estabilidad política (a l menos
hasta ahora), aplicación en el trabajo, sentido del ahorro y
disciplina del pu eblo alemán.
L tb ra esterlin a : restos de la fortuna de un antiguo im pe­
rio m undial, del com ercio m undial y la C ity o f Lond on, que
sigue siendo el cen tro de la banca y los seguros internacio­
nales, así com o su navegación y el petróleo del m ar del N orte.
F ra n co suizo: neutralidad secular y el secreto bancario
p ro teg id o legalm ente, aunque no absoluto.
F ra n co fra n cés: inversiones internacionales en aumento
desde hace lustros, el gusto y el estilo de vida «a la francesa»,
así com o la capacidad in ven tiva de los franceses. Los franceses
no tienen p etróleo pero tienen ideas.
Yen: robotización de la industria y m odestia de los tra­
bajadores.
L ira : iglesias, museos y palazzi■ Rom a, Venecia, Florencia.

183
F lo rín : herencia de un im p erio colonial, una gran flota co­
m ercial, sentido d el ah orro y algo de gas natural.
C oron a noruega: p etróleo d el m a r del N o rte y una gran
flota petrolera.
C helín a ustríaco: in ven tiva vienesa y dispendios de mu­
chos norteam ericanos, ham brientos de tradiciones, con su
nostalgia p o r los tiem p os del Im p e rio austrohúngaro.
F lo rín h ún garo: astucia húngara; el florín tiene, relativa­
m ente, el m e jo r cu rso de todas las divisas del bloqu e orien­
tal, sólo el 15 % p o r d eb a jo de la cotización oficial, gracias a
la genial adm inistración m on etaria del d irecto rio del banco
emisor.
R u b lo : m iedo a S iberia, dictadura y mucho o ro (to d o ello
no sirve de mucho, p o r lo visto, puesto que en el m ercado
« g r is » se puede consegu ir el ru blo p o r el 20 % de su cotiza­
ción oficial).
L ib ra israelí: donativos de la diáspora. (Isra el es el único
país del m undo en el cual los más im portantes pagos de im ­
puestos están en el extran jero.)
Resum iendo: es el con ju n to de las cualidades, virtu des y
condiciones de un país las que determ inan la categoría de su
divisa. Si las virtu des se consolidan, la divisa aumenta de
valor; si ceden, la divisa p ierd e im portancia.
N o es la cobertura o ro la qu e p ro te je la m oneda a largo
plazo, sino qu e el din ero afluye al país con las m ejores d ivi­
sas y abandona aquellas naciones cuando las virtu des se des­
vanecen y ios vicios se im ponen. Naturalm ente, las circuns­
tancias y el destino desem peñan un im portan te papel: el
hallazgo de petróleo, una situación p o litico m ilita r favorable,
la histeria masiva alentada p o r los especuladores, las m ani­
pulaciones y los m edios in form a tivo s tienen también una gran
influencia sobre las cotizacion es, aunque desde luego sólo a
co rto plazo.
Finalm ente, acaba p o r llegar la hora de la verdad. La co­
bertura o ro es sólo una ilusión que desaparece con facilidad
cuando la dirección falla. S ólo aquellos qu e sueñan y deliran
desean una vuelta al patrón o ro ; aquellos que creen saberlo
todo so b re el oro, p ero qu e no com prenden la relación de
dependencia.
La idea de que la cobertu ra en o ro determ ina el va lo r de
una divisa la considero un desatino, qu e para m í significa un
auténtico test para determ in a r el buen sentido de cualquier
econom ista o especialista, según hable en fa vo r o en contra.

184
E S P E C U L A C IO N E S P A R A L A P R O T E C C IÓ N
DE LA FO R TU NA

H oy día, sabem os que quienes no especulan o que, al menos,


no colocan su din ero en inversiones con cierta fantasía, aca­
barán en dique seco. Un determ in ado tipo de especulación
— no m e estoy refirien d o al ju ego— es una protección de la
fortu na incluso cuando para ello no se pretendan créditos, y
el qu e no especula está en p eligro de qu e su cuenta corrien te
se le fu n da entre las manos.
La h istoria de la pasada década es rica en ejem plos que
nos previenen. Fam ilias enteras se encontraron sin nada de
la noche a la mañana, pues los m ás seguros ingresos se hicie­
ron hum o. M illones de refu giados tuvieron qu e em pezar una
nueva vida en el ex tra n jero y se encontraron fren te al p r o ­
blem a de si en su nuevo país podrían dispon er de los nece­
sarios m edios para intentarla. L a gu erra y las ocupaciones
m ilitares, la extensión del com unism o y las nacionalizaciones
han b a rrid o para siem pre capitales p o r va lo r de m uchos m i­
les de m illones.
N o existe protección absoluta contra ello, pero al menos
se puede in ten tar h acer fren te al p elig ro m ediante la distri­
bución de los riesgos. Para ello, se necesitan conocim ientos
profesion ales y una buena cantidad de experiencia. N o existe
una cien cia teórica de la inversión del dinero, qu e pueda
aprenderse sin ayuda de la experiencia.

E l a rte de a um entar una fo rtu n a

E l ciudadano orien tad o de m anera progresista debe ten er en


la actu alidad al m enos un m ín im o de conocim ientos sobre
las circunstancias financieras y acerca de la Bolsa; en una
palabra, so b re la especulación. Exactam ente igual que se edu­
caba a nuestras abuelas en las virtu des hogareñas cuando
todavía eran muchachas. Ese con ocim ien to no es nuevo. H ace
ya nada m enos qu e 2 300 años, Jenofonte d ijo que no bastaba
con m antenerse sano y conservar las fuerzas para la guerra,
sino qu e el arte y la capacidad de aum entar la fortu n a m e­
recían igualm ente respeto y adm iración.
La fo rm a com o cada uno in vierte su din ero es, natural­
mente, asunto personal. Cada ah orra d or tiene sus p ropios
problem as y no hay dos situaciones iguales. De acuerdo con
sus conceptos y fo rm a de pensar, cada uno elegirá una u otra
form a de inversión. A un soltero que quiera d isfru tar de su
capital no le aconsejaría las mismas inversiones qu e al padre
de fa m ilia qu e piensa en la educación y en el fu tu ro de sus
hijos. En el caso de qu e se trate de un com erciante hay que

185
pensar, tam bién, que en todo m o m en to necesitará disponer
d e capital en efectivo. A lgo distin to ocu rre con un abogado o
un m édico, que puede co locar a la rg o plazo sus reservas. Si
uno fu era el con sejero de finanzas de un trotam undos, po­
dría o cu rrir qu e se pasara varios m eses sin en trar en con­
tacto con él. P o r el con trario, el h om bre qu e visita a diario la
B olsa está enterado de las ú ltim as evoluciones y se puede
contactar con él en cu alquier m o m en to para cam biar im pre­
siones y tom ar las iniciativas más pertinentes.
Antes de o fre c e r con sejo al ahorrador, hay que saber exac­
tam ente cuál es el capital de qu e dispone. ¿Posee só lo objetos
de va lo r o tiene liqu idez? H ablando gráficam ente, el conse­
je r o de finanzas se encuentra más o m enos en la situación del
m édico de cabecera que en vía a su paciente al especialista,
en este caso a un especialista en acciones y valores bursátiles
o en bienes inm uebles o en cu alqu ier o tro sistem a de in ver­
sión.
La edad, profesión , estado de salud, ca rácter (m a lo o bue­
n o), tem peram ento (n ervio so o flem á tico), situación fam iliar
(so ltero o abu elo), incluso los m alos hábitos y los hobbies del
ahorrador tienen que ser conocidos p o r su consejero para
poderle recom en dar una actuación correcta en asuntos de
dinero.
En la práctica, hay que en tender qu e los problem as de los
impuestos sobre la renta y la herencia desem peñan un papel
especialm ente im portante. A este respecto se cuenta, en Fran­
cia, una h istoria al m ism o tiem p o divertida y macabra que
tuvo lu gar en t o m o a la llam ada « t ía P in a y», un va lo r exclui­
do de to d o tipo de im puesto sobre la herencia. A llí donde
una anciana estaba en su lecho de m uerte, su capital era in­
vertid o inm ediatam ente en la renta Pinay. « S i crees que
pron to vas a m o rir, la renta Pinay debes con segu ir», decía el
proverbio al que he dado fo rm a de verso para algunos de
mis am igos. Cuando en un día cu alquiera las inversiones en
renta Pin ay aumentaban rápidam ente, podía tenerse la segu­
ridad de qu e en algún lu ga r un m illo n ario estaba a punto de
m orir.
H a v qu e analizar los diversos fa cto res y, al m ism o tiem po,
situarlos en el m arco de los acontecim ien tos mundiales. La
evolución de la política in te rio r y ex terio r, y la situación eco­
nóm ica, financiera y fiscal tienen qu e seguirse con atención.
Sólo cuando se conocen bien esos datos puede decirse que
se es un especu lador en el verd a d ero sentido de la palabra.
Y o d iría qu e la especulación se in icia con el instinto de
m antener e l p o d er adqu isitivo de nuestros bienes de fortuna.
Entre esa intención y la pasión que nos im pulsa a q u erer con­
seguir una fortuna aún m ayor, sólo existe una diferencia de
grado. (| El apetito viene co m ien d o !) N o le s volens, en la ac­
tualidad tod o el mundo se con vierte en especulador. Se puede
llegar a serlo m ovido p o r la satisfacción de la ganancia ma­
terial, pero tam bién p o r el dep orte de q u erer v e r cóm o se

186
hace realidad un pronóstico razonado que nació de un sano
entendimiento humano.
Muchos agentes de Bolsa y banqueros difieren en su ju icio
sobre valores, dividiéndolos en especuladores y de inversión.
Y o considero que esa diferencia es superficial y fundamen­
talmente falsa. La diferencia no radica en la calidad de los
valores en los que se invierte, sino en la cantidad que en ellos
se invierte. Cuando un gran capitalista se hace con una ac­
ción de una m ina o de unos yacim ientos petrolíferos relati­
vamente dudosa, com prándola p o r poco dinero, eso no es
una especulación sino una inversión con riesgo calculado.
P ero cuando un hom bre de la calle adquiere los valores más
«só lid o s» (deuda del Estado, valores inmobiliarios u otros ga­
rantizados), p ero in vierte en ellos una cantidad m ayor de la
que dispone, es decir, qu e com pra a crédito, se precipita en
una audaz especulación. H ay que tener siem pre a la vista el
hecho de qu e la diferen cia entre especulación c inversión no
es más que un asunto de proporción cuyos lím ites son bo­
rrosos. Una correcta inversión es una buena especulación, y
una especulación con éxito es una buena inversión. Con fre­
cuencia se oye a la gen te de la Bolsa jactarse de haber es­
peculado con éxito cuando com pró una acción p o r 100 y la
vendió p o r 110. P ero si esa misma acción baja su cotización
de 100 a 60 y su ten edor no quiere desprenderse de ella con
pérdida, afirm a que ha hecho una inversión de capital y que
la cotización actual es transitoria y no le interesa. Eso, na­
turalmente, n o es más qu e engañarse a uno mismo. Pero los
seres humanos tenem os nuestras debilidades y, de m odo es­
pecial, los especuladores.

Con q u é se puede especular

Se puede especular con cualquier cosa. Con todo tipo de in­


muebles, desde una m ansión fam iliar hasta zonas de anexión;
con todo tipo de m aterias prim as, a las cuales ya m e re fe ­
r í con detalle. Las m aterias prim as son especialm ente adecua­
das para aquellos que, p o r razones profesionales, están en
algún tipo de relación con ellas, puesto que así, posterior­
m ente, pueden utilizarlas en sus propias empresas. Un m oli­
nero puede co lo c a r parte de su fortuna en trigo u otros gra­
nos, un fabricante de chocolate com prará cacao y azúcar, un
industrial textil alm acenará lana o algodón, un jo yero se
cubre con o ro y plata, y así sucesivamente. Y o conocí a un
fabricante de pelucas francés que, durante la inflación en su
país, com praba cabello fem enino, para protegerse de la pér­
dida de p o d er a d q u isitivo de su dinero.
E l mundo del ah orro se parece a una dem ocracia bipar­
tidista. Uno de los partidos es el de los que invierten en b ie­
nes inm uebles; el o tro, el de quienes prefieren bienes mue­
bles, es decir, valores bursátiles. Es com o si se tratara de dos

187
distintas confesiones religiosas, tan profu n dam en te están an­
clados los principios en cada uno de ellos. Uno y o tr o partido
exponen buenos argum entos en fa v o r de sus respectivas teo­
rías, p ero raram ente hablan de las desventajas de ambas fo r­
mas de inversión.

V alores de in ve rsión : acciones, inm ueb les

Una de las desventajas de la in ve rsión en acciones es que


el in versor tien e qu e v ig ila r d iariam en te la cotización de sus
acciones y que, para su gran desgracia, así lo hace. Aun cuan­
do no quiera v e r las cotizacion es, la prensa diaria lo conduce
a ellas, pues le p o n e las cotizacion es fren te a los o jo s. Eso
sin necesidad de re c o rd a r que, en caso de una fu erte caída
de la Bolsa, los p rop io s titulares le hablarán de ello. De ese
m odo, qu iéralo o no, el in versor hace balance a diario. Y eso
le arrastra a tom ar decisiones irreflexivas.
En la inversión en inm uebles esa tensión no existe. N o
hay cotizaciones diarias visib les qu e ju ega n con los nervios
com o con las cuerdas de un arpa. S in em bargo, el va lo r de
Una casa o de un terren o está som etido, en el transcu rrir del
tiem po, a grandes cam bios.
La prin cip al ven ta ja de la in versión en acciones, obliga­
ciones, etc., es su absoluta liquidez. L as acciones suben o
bajan, p ero cada día llegan a la B olsa y a llí pueden ser con­
vertidas de nuevo en dinero. Para desprenderse de un va lo r
inm obiliario, a veces hay qu e ten er m ucha paciencia. E l ac­
cionista puede dism inu ir su riesgo con cantidades pequeñas:
puede d istrib u ir sus inversiones in ternacionalm entc y tam­
bién p o r ramas. Con la in versión in m o b ilia ria esto sólo es
posible si se disponen de grandes sumas. E l riesgo político
es relativam en te grande con la in versión in m obiliaria, pues
en tre los electores abundan más los in qu ilin os que los case­
ros. ¿Qué gobierno no apoyará a los in qu ilin os aunque sea a
costa de en fadar a los caseros? E n tod os los países del mundo
existe una protección d el in qu ilin o bastante popular, que
viene pesando gravem ente desde hace años sobre el m ercado
de bienes inmuebles.
Es cierto qu e en los años pasados los accionistas se han
visto «desplu m ados» algunas veces, m ientras que los propie­
tarios de bienes inm uebles se pu dieron aprovech ar grande­
m ente del aumento continuado de los precios. Pero eso no
es una garantía de qu e en el fu tu ro las cosas sigan así. Con
frecuencia en los pasados 50 años, m uchos especuladores en
valores inm uebles han p erd id o hasta la cam isa en Estados
Unidos, Francia, España y — h o rrib ile d ic íu — incluso en Sui­
za. En Alem ania reinó en las décadas de los cincuenta y los
sesenta y al com ienzo de los setenta un extraordin ario boom
inm obiliario. Las cosas no tienen p o r qu é seguir siem pre
así. Sin em bargo, estoy convencido de qu e para el pequeño

188
in versor el p rim er m an dam ien to es la com pra de su propia
vivienda. Con ello, sus p rim eros ah orros habrán sido inver­
tidos a salvo de la inflación.
M i padre decía frecu en tem en te: « N o soy lo suficiente­
m ente ric o p ara co m p ra r cosas baratas.» Esas palabras pue­
den sonar co n trad ictorias, p ero contienen su verdad. Un par
de zapatos o un a b rig o aparen tem ente baratos no pueden
durar m ucho, deb ido a su fa lta de calidad. Ese p roverb io no
podría aplicarse a los va lores de inversión. Éstos, considera­
dos con c rite rio o b je tiv o , a veces se cotizan dem asiado altos
o dem asiado bajos, p o rq u e esos cotizacion es están som etidas
a la h isteria de masas. E l pú b lico desprecia toda reflexión
lógica y se inclina p o r los va lores en alza y evitan aquellos
que han caído. P e ro só lo así deb e pensar y actuar un ju ga ­
d o r qu e d iariam en te q u iere re co g er sus beneficios, y p o r esa
razón actúa con la masa. P ero, a largo plazo, ¿tiene razón la
masa? ¡Casi nunca!

Valores de in v e rs ió n : m ercancías, m aterias prim as

Junto a las ya citadas posibilidades de in versión de los aho­


rros en acciones y va lo res in m obiliarios, así com o la especu­
lación bu rsátil, existe, naturalm ente, algo a lo que ya m e he
re fe rid o : la p osib ilid a d q u e tien e tod o com erciante o indus­
tria l de a d q u irir m ercan cías qu e después revalorizará al usar­
las en su n egocio.
Las m ateria s p rim a s se consideran co m o una p osib le bue­
na in versión financiera. Cada uno puede ir a la Bolsa y com ­
p ra r las m ás im p orta n tes m aterias prim as a los precios o fi­
ciales del día de la adqu isición. P e ro en este cam po q u iero
hacer una seria a d verten cia qu e nunca rep etiré dem asiado:
cuando esc rib o acerca de la in versión en una m ateria prim a,
no m e esto y refirien d o a especulaciones con m ercancías com ­
pradas a d eterm in a d o plazo, para las cuales sólo se deposita
una suma relativa m en te pequeña a fin de a d q u irir una en or­
m e can tid ad de cob re, tr ig o o a lgo sem ejante, pues en tal caso
la suma pagada n o es una in versión de ca p ita l sin o un depó­
sito de garan tía co n tra las eventuales alteraciones de las co­
tizaciones. S i la co tiza ció n de la m ercancía sigue bajan d o, el
clien te tien e qu e p a ga r cantidades com plem entarias, y en el
caso de q u e n o lo haga, su m ercancía será vendida de inm e­
diato, lo q u e en ocasion es determ in a la pérdida de to d o el
d in e ro dep ositado. E se tip o de in versión en m aterias prim as
es, p o r lo tanto, la p roh ib ició n nú m ero uno para el ahorrador.
Cuando un capitalista, p o r e l con trario, com pra alguna ma­
teria p rim a en la B olsa de productos, cu yo co n tra va lo r se
co rresp o n d e exactam en te con la suma qu e él quisiera in ver­
tir, en ese caso las m aterias prim as son tam bién una p osib i­
lidad de in versión para e l qu e está fu era d el círcu lo de los
profesion a les de la Bolsa.

189
Otras inversiones que se han m ostrado relativam en te fa­
vorables en tiem pos de inflación son cuadros, m uebles anti­
guos, porcelanas, diam antes, m onedas, sellos de co rre o s y
m uchos o tros o b je to s que ad qu ieren aficion a d os y cole ccio ­
nistas. E n estos sectores, sin em bargo, h ay q u e o b serva r mu­
chas precauciones. En cada esquina espera un co n sejero avis­
pado dispuesto a asesorar al clien te no p rofesion a l acerca de
las inversiones que a él le dejarán m a y o r com isión, no sobre
las más favorables para el cliente. E s cierto qu e los objetos
de arte, com o cuadros, plata antigua, m uebles de época, por­
celanas, etc., han subido co m o cohetes en los ú ltim os 30 años,
alcanzando precios realm en te astronóm icos, p e ro eso no debe
constituir un ejem p lo para el pequ eñ o ahorrador.

Valores de inversión : cuadros

D e acuerdo con la opin ión de los expertos, los cuadros han


visto su va lo r m u ltiplicado en tre 8 y 20, en el cu rso de los
últim os 50 años. P ero só lo las obras cu m bre son de fácil
com ercialización en el m ercado, y tam bién éstas se hallan
fu ertem ente som etidas a la influencia de la m oda. H u b o años
en los cuales los im presionistas fran ceses d el siglo xxx se
pusieron p o r las nubes, com o im pulsados p o r un cohete,
m ientras los viejo s m aestros alcanzaban precios m odestos.
E l tem a de los cuadros desem peñaba tam bién un destacado
papel. L a tendencia actual, y posiblem en te p ara los próxim os
años, es la siguiente: cuadros de colores claros, bien; oscu­
ros, mal. M arinas con olas agitadas, m al; en calm a, bien; bo­
degones con flores, fru tos u ostras, bien ; caza m a yor con
sangre, mal. Los paisajes invernales con patinadores son es­
pecialm ente bien acogidos; temas religiosos y batallas con
muertos, especialm ente mal, etc. A s í p o d ría continu ar la lista.
H a y que hacer constar qu e el gusto d e los coleccionistas es
extraordinariam ente va rio en matices.
Distintas colecciones de pinturas en m anos privadas repre­
sentan en la actualidad valores gigantescos, p ero siem pre
fu eron reunidas gracias a los esfu erzos de un enam orado de
la pintura, y n o p o r razones de in versión de capitales. Las
colecciones de muchas fam ilias ricas existen desde hace cien­
tos de años. Las m ayores están en N o rtea m érica desde hace
varios lustros, y en gran p a rte han id o a p a ra r a museos
(com o las coleccion e s M e llo n o F r ic k en los Estados Unidos,
o las de B iih rle o R ein h a rd t en Zu rich y W in terth u r, etc.).
En la evolu ción del p recio de los cuadros más cotizados he
vivido, en el p eríod o de m i generación, los m ayores extrem os.
Todavía m e acuerdo con toda exactitud de dos grandes quie­
bras del más fam oso de los coleccionistas y m archante de
cuadros (ambas cosas suelen ir frecu en tem en te unidas) de su
época. La co le c c ió n de M a rc e l von N e m o s (M u n ich) — llegué
a conocerlo personalm ente— se subastó después de term ina­

190
da la prim era guerra mundial, pero el dinero conseguido no
bastó ni siquiera para cu brir las deudas de su dueño. H oy
día el va lo r de esa colección sería incalculable, com o lo sería
la del m ayor marchante de todos los tiempos, sir Joseph
Duveen (m ás tarde lo rd M illb rook ) quien, poco antes de la
segunda gu erra mundial, tuvo graves problem as financieros.
P o r el contrario, Daniel W ildenstein, al qu e ya m e he refe­
rido, el tercero de una dinastía de marchantes, sigue siendo
uno de los hom bres más ricos de Francia, gracias a las ex­
traordinarias pinturas qu e estaban en los almacenes hereda­
dos de su abuelo.

V alores de inversión : m uebles antiguos, porcelanas

En la década de los cincuenta, en los Estados Unidos, los


únicos m uebles antiguos que se buscaban eran los ingleses,
m ientras que los franceses no se tom aban en cuenta porque
no resisten los efectos de una calefacción fuerte. Sólo des­
pués de qu e el m atrim onio Ken n edy decidiera amueblar la
Casa Blanca con piezas francesas, éstas volvieron a hacerse
populares y consiguieron precios astronóm icos, aunque, na­
turalm ente, sólo las más notables.
La antigua porcelana china ha visto aum entar su va lo r en
los últim os años, en los que ha m ultiplicado p o r cincuenta
su p recio porqu e han aparecido en el m ercado los coleccio­
nistas japoneses, ciudadanos del país d el m ayor m ilagro eco­
nóm ico. Desde que la crisis d el p etróleo causó algunas difi-
cúltades en la situación m onetaria internacional del Japón,
los precios han dejado de subir, y su evolución se ha hecho
errática. Tam bién las consecuencias de la situación provocada
p o r la crisis d el petróleo ha determ inado grandes desplaza­
m ientos en o tros valores. M ientras los árabes ríen, a muchos
les toca llorar.
La repentina subida del p recio del oro, la plata y los dia­
mantes fu e casi la consecuencia directa. La tendencia de los
capitalistas árabes se d irige claram ente hacia los diamantes
y otras piedras famosas, antes qu e a los impresionistas fran ­
ceses. L o s m ayores jo yero s europeos han sido ya visitados p o r
representantes de clientes de A rabia Saudí y Kuw ait, que les
han pedido colecciones de sus m ejores joyas. Es de todos co­
nocido qu e los jequ es del p etróleo tam bién buscan los tapi­
ces orientales auténticos y otros objetos de arte, así com o las
reliquias islámicas. Pero en un períod o de altos tipos de in­
terés, y com o consecuencia de la iucha contra la inflación,
esos valores han su frid o pérdidas radicales.

191
Valores de inversión: joyas y d iam an tes

Tam b ién las jo ya s son som etidas fu ertem en te a los m ovi­


m ientos de la m oda. Las perlas a u téntica s, qu e hace sólo cin­
cuenta años se consideraban esp ecialm en te valiosas y eran
m uy solicitadas, han su frid o una au téntica devaluación en
el curso de los lustros pasados, d eb id o en gran p a rte a la
com petencia de las perlas cu ltivadas japonesas. H e conocido
a muchos em igrantes de los países socialistas qu e lograron
llevarse sus joyas fam iliares, qu e consideraban una pequeña
fortuna. Pero una vez en O ccidente, con gran desengaño de
su parte, com probaron qu e sólo conseguían con su venta una
fracción de lo que habían calculado.
Desde hace unos pocos años, los diam antes han vu elto a
recuperar su popularidad. H asta 1968 los precios subieron
m uy lentam ente, y después, du rante la crisis m on etaria in­
ternacional, subieron un 50 p o r cien to, para explosion ar lite­
ralm ente en la década de los setenta, du plican do su valor
V aun más. Al principio, las piedras de m ás tam año fueron
las más caras (p o r quilate, n atu ralm en te), p ero en la actuali­
dad las más buscadas son las de un tam año de 3 a 4 quilates.
La razón es que el 91 p o r cien to de las esposas n orteam eri­
canas y el 19 p o r cien to de las japon esas llevan h oy día un
anillo de diamantes. Desde hace m uchos años, los precios son
controlados por la sociedad De B cers (el m a yor de los gran­
des productores de diam antes). E l m ercado, con siderado de
m odo global, reacciona siem pre de m o d o extrem adam ente
sensible frente a los altos tipos de in terés y , en conjunto, ante
la política m onetaria, de m odo qu e siem p re resulta m uy di­
fíc il conseguir una evolu ción unitaria de los precios. Las d i­
ficultades han aum entado porqu e desde 1981 la sociedad De
Beers ya no está en condiciones de d ir ig ir e l m ercado y con­
trolar los precios. A p a rtir de esa fecha se p ro d u jo en el m er­
cado una evolución negativa de los precios, qu e entre 1980
y 1982 cayeron hasta un 50 p o r ciento.
Resum iendo: la com pra de diam antes puede ser una in­
versión buena, p ero só lo a la rg o plazo. Y a lgo más im p or­
tante: los diamantes están m uy so m etid os a las tendencias
de la moda, la talla, la fo rm a (redon dos, cuadrados u ovales)
y, en p rim er lugar, el c o lo r y el b rillo , q u e son los más im ­
portantes factores que influyen en el p recio. Adem ás, la com ­
pra de un diamante es siem pre un asunto delicado, pues sólo
un puntito negro hace que el va lo r de la piedra se reduzca
en un 80 por ciento.
Lo s precios de ¡as piedras p reciosas de c o lo r van m uy por
detrás del de los diam antes, y su va lo ra ció n es m uy d ifícil.
H ay esmeraldas qu e valen 100 dólares p o r qu ilate y otras
10 000. Se necesita una experiencia de m uchos lustros para
poderse m over en ese terren o tan com plicado.
Sin em bargo, nunca m e a trevería a aconsejar a un hom ­
bre qu e dejara de co m p ra r un a n illo de diam antes a su espo­
sa, pues la alegría qu e siente la señora luciendo su jo y a y en­
señándosela a sus am igas, com pensa de sobra los intereses
perdidos.

V alores de in ve rsión : m onedas antiguas y sellos

Tam bién las m onedas antiguas y los sellos de co rre o s tienen


sus partidarios. L o s profesion ales de estas inversiones, que
siem pre com enzaron co m o coleccionistas antes de conver­
tirse en com erciantes, han logra d o m u ltip lica r su capital gra­
cias a su hobby. U no de m is am igos de juventud, un numis­
m ático m uy conocido, cuando tu vo qu e sa lir de V ien a en 1937
sólo lle v ó consigo una antigua m oneda griega. Esa moneda
lo alim en tó durante los largos años de su em igración en Sui­
za. O tro am igo (L . V a rg a ) posee una fabulosa colección de
sellos antiguos rusos qu e el go b iern o soviético está dispuesto
a co m p ra rle al m áxim o precio. P e ro se trata de un filatélico
de fam a m undial, e d ito r de un catálogo y consejero especia­
lizado del M in isterio de Correos de Francia, y no qu iere ven­
d er sus piezas porqu e lo son tod o para él.
A l m ism o tiem po, con ozco a docenas de pequeños ahorra­
dores qu e com praron m onedas y sellos com o inversión y que
no podrían v o lv e r a ven derlos ahora sin su frir una gran pér­
dida (un fen óm en o qu e se re p ite en tod os los terrenos).
Un vecino, capitalista (pese a ser un virtu oso del vio lon ­
celo ), m e con tó hace m uy poco qu e en tre sus m últiples in ver­
siones, las más valiosas, porcentualm ente, son tres arcos de
celo, qu e salieron de la m ano de Fran^ois Tou rte, el gran
am igo de B eethoven. L o s arcos, qu e los adqu irió en su día
p o r 500 dólares cada uno, p o d ría ven derlos en el m om ento
qu e así lo qu isiera p o r 50 000 a algunos museos interesados.
N i siqu iera su vio lon celo , o b ra de Stradivarius, ha experi­
m entado una subida tan grande com o esos tres arcos. Sin em ­
bargo, jam ás se m e ocu rriría a co n seja r a un pequeño in versor
que ded icara sus ahorros a co m p ra r arcos de violoncelo.
Aún sigo lam en tando no h ab er hecho caso de una oferta
qu e tu ve du rante la guerra, en E stados Unidos. Se trataba
d el m anuscrito o rigin a l de la partitu ra de la C anción de la
tie rra , de Gustav M ahler, p o r 9 000 dólares, lo que en aquel
entonces era una suma relativam ente más elevada que en la
actualidad, p ero no inalcanzable. En opin ión de un experto,
hoy día p o d ría ven derse p o r un m illón . Poco después de ter­
m inada la guerra, tu ve oportu n idad de com p ra r un pequeño
m anuscrito de G oethe, D ie Jou rn a listen , p o r 200 dólares, y
tam poco lo hice. T o d a vía sigo lam entándolo. (T en go cierta
d eb ilidad p o r los m anuscritos, pues cuando uno los tiene en
las m anos siente la «ra d ia c tiv id a d » qu e de ellos em ana.) N a ­
turalm ente, tam bién se pueden s u fr ir desengaños. Un fun­
cion ario suizo posee un m anuscrito de Adcnauer: su ju ra ­
m ento de la Constitución. E ste caballero qu iso su va lo r en
billetes y m e pidió, en N u eva Y o rk , qu e tratara de conseguir
una oferta. P ero ésta fu e tan ridicu la qu e m e resu ltó penoso
transm itírsela y causarle así una sorpresa m uy amarga.
Tod os estos artículos sólo son adecuados para los aficio­
nados a ellos, y en ningún caso los recom en daría com o in­
versión generalizada, pese a sus aparentes ventajas, com o la
exención de im puestos (no pagan p o r el va lo r añadido, ni
sobre la renta, ni derechos reales en caso de h eren cia), su m o­
vilidad, etc. Casi siem pre, las más espectaculares de las su­
bastas afectan sólo a aquellas obras cuyos dueños las com ­
praron com o hobby y no com o inversión propiam en te dicha.

Para term in a r, un buen con s ejo

Para term inar, qu isiera recom en darle al h om bre de la calle


la m e jo r in versión para su escaso din ero ahorrado, la más
segura y n oble de las inversiones: la ed ucación y fo rm a ció n
p rofesion a l de sus hijos. Esta in versión le produ cirá en el fu­
turo los más elevados intereses y no puede hacerles m ejor
regalo a sus h ijos ni dejarles herencia más valiosa. El cómo,
dónde y cuándo es algo que les d e jo a los pedagogos. Una
cosa es segura, sin em bargo: de tod o aqu ello que hayan es­
tudiado — idiom as, música, form ación general, viajes, depor­
tes, etc., etc.— obtendrán p rovech o en su vida. Y esas cosas
sólo se pueden asim ilar en la niñez. M is propias experiencias
son para m í la m e jo r prueba de la verdad de lo qu e digo. Y o
no tengo h ijos, pero soy h ijo de unos padres que lo perdieron
tod o a causa de la inflación. S in em bargo, yo, gracias a su
«in v e rs ió n » (m i educación), les he p od id o asegurar una có­
m oda vejez. L es estaré eternam ente recon ocido p o r cada
hora y cada céntim o que sacrificaron para d arm e educación
y form ación.

CUANDO LO S BAN C O S V U E L V A N A S E R CAFÉS...

« E l banquero es despreciado p o r Dios, porqu e busca conse­


gu ir grandes réd itos.» Jesús expulsó del T em p lo a los m er­
caderes y destruyó sus mesas. Hasta ahora la cuestión de la
m aldad de los bancos y los banqueros es una cuestión can­
dente. Resulta d ifíc il tratar con ellos, p ero sin ellos no puede
conseguirse nada. Realizan negocios cuyas cifra s pasan de
los billones, y a veces en operaciones tan pequeñas, que si no
hubiera ordenadores la m itad de la población del mundo ten­
dría que estar form ada p o r em pleados de banca. Pese a todo,
su actividad es m uy lucrativa y no hay ninguna otra empresa

194
que en relación con su propio capital disponga de recursos
semejantes.
Una empresa industrial precisa cu brir entre el 10 y el 40
por ciento — en ocasiones hasta el 50 p o r ciento— de sus nece­
sidades financieras con su propio capital; los bancos tienen
bastante con el 3, el 4 o el 5 p o r ciento. Incluso si todos sus
deudores se sintieran un día perezosos, no tendrían que
cerrar sus ventanillas, pues en todos los países los bancos
emisores respaldan sus institutos de crédito con todos sus
medios. Excepto algunos casos raros, los bancos no pueden
ir a la quiebra, y ninguno de sus im positores perderá un solo
céntimo. La verdad es que el pasivo de los bancos está ya
prácticam ente nacionalizado, pero el activo sigue siendo pri­
vado. A lejandro Dumas h ijo tenía razón: «¿N egocios? La
cosa es sencilla: significan el dinero de los dem ás.»
En tre los magnates de la historia norteam ericana, el ban­
quero J. P. Morgan fue, sin duda, el más «m o d esto » de sus
millonarios. Sin em bargo, se cita siem pre en el p rim er lugar
entre ellos gracias a los m iles de m illones de dólares ajenos
que tenía bajo su control. En la Europa del siglo xrx, los
Rothschild fueron sím bolo de la riqueza aunque sólo eran
unos «peces pequeños» entre los su per ricos. Tam bién ellos
debían su fama únicam ente al dinero qu e administraban.
En la actualidad, los institutos financieros, con sus gran­
des redes de filiales y m illares de ventanillas, controlan una
gran parte de la econom ía. Su p o d er lo deben a los depósitos
de sus clientes que ellos guardan (en dinero efectivo y en ac­
ciones con derecho a vo to), y es tan grande que podrían re­
sultar un peligro para el Estado. Eso depende de su filosofía
de los negocios. E n tre ellos hay almas buenas y ovejas ne­
gras. Y o prefiero no h acer pu blico m i catálogo personal.
P ero una cosa es segura: un gran banco no puede lim itarse a
ser una em presa dedicada a hacer dinero, sino que casi debe­
ría ser una em presa de suministros. En ningún caso, bajo nin­
guna circunstancia — independientem ente de los beneficios
que pudieran ob ten er de ello— , deberán actuar en contra de
los intereses generales.

L o s bancos norteam ericanos

C om o incluso en los más distinguidos bancos es posible <jue


uno se vea obligado a en frentarse con funcionarios muy sim ­
ples, es recom endable m antener una conducta precavida. P o r
ejem plo: m i experiencia con los bancos norteam ericanos es
qu e vale la pena y resulta más diplom ático dejarse tom ar por
tonto. L o s clientes inteligentes no gustan en los bancos nor­
teamericanos. En una ocasión tuve qu e hacer una pequeña
reclam ación en un gran banco de Estados Unidos. Esperaba
la venta de algunas obligaciones del Estado, que habían sido
prorrogadas. La respuesta del d irecto r fu e tan infantil e ino­

195
cente qu e m e hubiera gustado más qu e nada echarm e a reír
en su cara. Pero m e co n trolé y observé con a ire serio: «Ah.
pero ¿es verdaderam ente así? En ese caso, deberé esperar.»
La respuesta fu e tam bién tranqu ilizadora: «S í, y ya veré lo
oue podem os hacer p o r usted.»
Si y o hubiera in vocado la ley X , artícu lo Y , seguramente
no m e hubiera o fre c id o ayuda, pues un h om bre qu e sabe de­
m asiado es ya de p o r sí sospechoso a los o jo s de un d irector
de banco norteam ericano. Y así solu cioné el asunto en un
a b rir y cerrar de ojos.

L o s bancos europeos

Con los bancos europeos, p o r el con trario, hay que ser duro
y obstinado, incluso fingirse más fu erte de lo qu e en reali­
dad se es. En esos casos se consiguen las condiciones más
favorables. Los bancos europeos p refieren una clien tela me­
drosa y mezquina, fren te a las em presas de gran estilo y ple­
nas de fantasía. E l banco sólo contem pla la seguridad del
c réd ito concedido a la em presa qu e lo necesita para conse­
gu ir m ayores beneficios y expansión.
Com o todas las profesion es, tam bién la de banquero ha
cam biado en el transcurso de los pasados cincuenta años. El
lugar de los bancos privados es ocupado en la actualidad por
los grandes institutos financieros, que contratan a sus cola­
boradores directam ente en tre el alum nado de la universidad.
Una vez colocados en los puestos d irectivo s de los bancos,
desde a llí se dedican a re p a rtir sus consejos en serie. En la
actualidad, en los bancos, tod o está in form atizad o, tod o es
u niform e y cada vez resulta más d ifíc il conseguir consejos in­
dividualizados, personales, a la m edida de las necesidades de
cada uno. A l m ism o tiem po, parece co m o si los bancos se
fueran transform ando en negocios qu e se ocupan de todo. Se
han con vertid o en «n egocian tes visio n a rios» qu e com ercian
con tod o lo qu e ven: inm obiliarias, diam antes, obras de arte,
contenedores, participaciones en sociedades de navegación,
líneas aéreas, compañías de prospección petrolera, prop ied a ­
des y explotaciones forestales, etc. Su am bición p o r ganar el
m áxim o de dinero y qu izá tam bién el aum ento de los costes,
m uy elevados, los llevan a in vertir en lo que sea, siem pre que
puedan ganar algo, aunque sólo sea un vaso de agua.
En térm inos generales, la inflación es un n egocio igual­
m ente bueno para los bancos. Conceden préstam os a plazo
fijo y tienen en su p o d er y com o garantía o b je to s cu yo va lo r
aumenta con la inflación. Así, la concesión de créditos se
convierte en un n egocio desprovisto de riesgos. A l m ism o
ritm o qu e aumenta el va lo r de las garantías en depósito, los
riesgos se hacen menores.
En la República Federal Alem ana, muchos bancos conce­
dieron a sus clientes créditos h ipotecarios para la construc­
ción de sus casas, con la esperanza de que los o b jeto s hipo­
tecados aum entaran su v a lo r al m ism o tiem po que los in­
gresos de sus deudores. Tam b ién la extensión de los intereses
se hace m ayor, pues a m edida que la inflación crece, también
los intereses suben de m anera inm ediata, m ientras el aumento
de intereses de las cuentas acreedoras só lo se produce pos­
teriorm ente. N o puede sorp ren d er a nadie, p o r lo tanto, que
en tales períodos de inflación continuada se creen nuevos
bancos, y los ya existentes aum enten el núm ero de sus su­
cursales y filiales.
En m i juventud, durante la gran inflación que se extendió
por Europa cen tral en los años vein te y que con m ovió B u­
dapest, cada vez qu e se cerraba un gran café, en su lugar se
instalaba un banco. E l com en tario gen eral que se oía p o r to­
das partes era: «S ó lo volverán los buenos tiem pos cuando los
bancos vuelvan a con vertirse en cafés.»

¿ Q U IE N P R O T E G E A Q U IÉ N C O N T R A Q U IÉ N ?

Todavía n o hemos p o d id o v o lv e r a d isfru ta r de una época to­


talm ente tranquila. En especial o cu rre qu e éstos no son
tiem pos tan cóm odos co m o desearían los am antes del ahorro.
Consecuentem ente, son muchos los qu e se preguntan hasta
oué punto se pueden sen tir p rotegid os p o r el tan pregonado
secreto bancario.
¿Qué es el secreto ban cario? ¿Q ué p rotege y contra
quién? ¿Conservan los bancos el secreto de las cuentas ban-
carias de sus clientes fren te a sus com pañ eros de negocios,
sus rivales y, en p rim er lugar, fre n te a los servicios del M i­
n isterio de H acienda? ¿E s qu e los bancos guardan en secreto
sus reclam aciones fallidas o sus pérdidas fren te a sus clien ­
tes? ¿O fre n te a su accionariado o a la inspección bancaria?
En relación con ese «q u ié n y p o r q u é » son posibles muchas
variantes.
A p rim era vista, el secreto ban cario no es otra cosa que el
secreto p rofesion a l q u e se aplica en tod os los países y en
todos los bancos. E l indu strial m antiene el secreto de los
procedim ien tos de fabrica ción de los nuevos produ ctos que
qu iere lanzar al m ercado; el co m ercia n te guarda en secreto
sus m ercados más favorables y la lista de sus clientes; el agen­
te de B o lsa conserva en secreto el n om b re de sus «v íc tim a s »
para qu e no le puedan ser arrebatadas p o r un colega rival,
que les coloqu e sus acciones de com pañías buscadoras de
etróleo o intente involu crarlas en sus especulaciones con
E ienes a m ed io plazo. H a y cocin eros qu e guardan el secreto
de sus especialidades más antiguas, y hasta el am a de casa
sería in capaz de revela r sus secretos cu linarios, com o la tía
Jolcsh, de la sim pática n ovela de F ried rich T o lb crg , qu e se
lle v ó a la tumba el secreto de sus ñnas hierbas.
S in em bargo, el secreto bancario es a lgo especialm ente
sensible, com o pueden serlo el secreto de con fesión o e l d eb er
de gu ardar silencio d el m édico o el abogado. E l n egocio ban-
ca rio surgió en la antigüedad un poco con la m agia d e l tem ­
plo, y ese origen le con fiere algo de m isterioso y de «sa g ra d o »
qu e lo coloca p o r encim a de otras profesion es. Con los asun­
tos de din ero se em plea tanta o m ás discreción qu e con la
salud. L e podem os pregu n tar a un a m igo p o r su salud, pero
nunca cuál es el estado de su cuenta bancaria. T e n g o am igos
en las vieja s generaciones, en especial franceses, qu e ocultan
su riqu eza con una histeria en ferm iza. Es p ro p io de la natu­
raleza humana re vela r su verdadera situación econ óm ica tan
sólo a su banquero, incluso cuando se trata de asuntos ilega­
les o penados p o r el código. En esos casos, el ban qu ero es
com o un sacerdote y está o b liga d o a la m áxim a discreción.
Y a en e l siglo x v recom en dó el sabio León A lb c rti: « E l ban­
quero tien e qu e gu ardar el secreto de los asuntos de dinero
de sus clientes ante su fa m ilia y, en especial, ante su esposa.»
E sto sigue siendo, al m enos en Europa, una ley no escrita
entre banquero y cliente. El ban qu ero tiene qu e v e rlo todo,
o írlo tod o y ... ¡ca lla rlo tod o! S abem os p o r p ro p ia experien ­
cia qu e la m e n o r indiscreción, incluso una palabra errón ea­
m ente in terpretada, pueden significar para el clien te graves
p erju icios o su ruina. (E l p rim er m in istro israelí Itzh ak Rabin
v su p a rtid o cayeron co m o consecuencia de una indiscreción
bancaria.)
Muchos seres humanos m ovidos p o r sim ple cu riosidad se
sienten interesados p o r la situación financiera de sus a m i­
gos. La cuenta bancaria es, en m uchos círcu los, un sím bolo
de posición y , p o r lo tanto, ocupa un lugar de im portan cia
en la jera rq u ía social. Unos qu ieren ocu lta r el esta d o de su
cuenta co rrien te delan te de sus a m igos p o rq u e es m uy pe­
queña; o tros lo hacen p o r tem or a los inspectores de H acien ­
da porqu e es m u y elevada. Sin em bargo, no deb e confundirse
el secreto bancario con las cuentas secretas: am bos concep­
tos n o son idénticos. En Suiza está garan tizado el secreto
bancario, p ero n o existen cuentas bancarias anónimas.

Las cuentas num eradas suizas

Q u iero acabar con una leyenda. L a cuenta num erada suiza no


es más que un gag pu blicitario, aunque resu lte m uy atractivo.
S i el lector desea a b rir una cuenta bancaria con un ano­
nim ato absoluto, tendrá qu e a b rirla en un país socialista. En
Budapest o Praga le está term inantem ente p roh ib id o al banco
preguntar p o r e l origen del dinero o el n om bre del clien te
cuando se hacen inpresos o cobros en una cuenta. Eso no pasa
en ningún país occidental. Las cuentas secretas num eradas de

198
los bancos suizos no son totalm ente anónim as. N o pueden
serlo. P o r lo tanto, no hay cuentas anónim as numeradas, pero
sí existe el secreto bancario. La cuenta numerada tiene, siem ­
pre, un n om bre detrás (el de su p rop ieta rio), exactam ente
igual que cada cuenta nom inal posee tam bién un núm ero. La
ventaja en los bancos suizos estriba en qu e só lo un núm ero
m uy reducido de em pleados del banco conoce el nom bre del
titular de la cuenta. De ese m odo, el clien te se siente prote­
gido contra las indiscreciones. Incluso cuando una carta o un
extracto de cuenta, sin nom bre, cae en manos no autorizadas,
el docum ento no puede ser m al utilizado p o r nadie.
Básicam ente, el secreto bancario está garantizado en Suiza
y en el Líbano, y cualquier infracción será lcgalm ente perse­
guida. Puede lleg a r a ser castigada con pena de privación de
libertad, aun cuando el in fra cto r no pertenezca al instituto
financiero en cuestión.
E l secreto bancario incluye todas las cuentas, nom inales
o numeradas, pero en cierto m odo está lim itado: no es válido
en casos delictivos, asuntos de herencias o quiebras y sus­
pensiones de pagos. Pero incluso en esos casos se necesitará
una sentencia ju d icia l que ordene al banco fa cilita r los datos
exigidos.
P o r el contrario, no se les facilitará in form ación alguna a
los funcionarios del gobierno, a las autoridades impositivas
ni a la p olicía de delitos financieros. La defraudación de im ­
puestos, las infracciones en m ateria de divisas y cosas se­
m ejantes no constituyen delito en Suiza. En esos casos el
secreto bancario es «ca te g ó rico e im p era tivo».
El derech o de asilo en Suiza es h istórico. Tras la pu bli­
cación del E d icto de Nantes (1685), los franceses disfrutaron
de él. Desde hace 150 años vienen haciendo uso de la hospita­
lidad suiza refugiados políticos de todas las tendencias, desde
N apoleón I I I a Lenin. Todos fueron bien recibidos. Para la
Constitución suiza, la libertad individual y la propiedad p ri­
vada son derechos inseparables y cuentan con la m ism a pro­
tección.
Especialm ente rem ilgada es la actitud de los suizos en la
investigación de los asuntos relacionados con los impuestos.
G u illerm o T e ll no se co n v irtió en h éroe legendario de la his­
toria suiza en virtu d de su manzana y su arco, sino porque
d irig ió la revuelta con tra los exagerados im puestos estable­
cidos p o r el tiran o R o d o lfo de Habsburgo. E l secreto bancario,
eventualm ente sin necesidad de cuentas numeradas, se man­
tendrá m ientras Suiza exista. Con independencia de la situa­
ción m onetaria en el mundo y del desarrollo de la cotización
del fran co suizo, los bancos h elvéticos seguirán conservando
su popu laridad entre los ahorradores del mundo en tero por­
qu e tratan a sus clientes com o si fueran residentes del más
distinguido de los sanatorios.
Después de la segunda gu erra m undial, el m inistro y dele­
gado especial suizo W a lter Stucki representó en W ashington

199
el, papel) de un m oderno G u illerm o T ell, cuando opuso la más
A r m c .^ í tenaz resistencia (pese a la presión de los exporta-
d ó rq ^ '& iizo s) contra las exigencias de Estados U nidos de que
¡sb '^ W n iticra a sus autoridades ech ar una m irada a las cuen-
l'dlr’norteam cricanas y europeas. La intransigencia de Suiza
era de tod o punto in com prensible para los E stados Unidos,
un país en el cual tod o em pleado bancario puede d a r a cual­
quiera inform ación sobre una cuenta corriente.
Resulta paradójico qu e en el país m ás lib re d el mundo
los hom bres del S ervicio V (agentes de la inspección federal
de im puestos) posean poderes casi in qu isitoriales sobre los
ciudadanos obligados a tributar.

La in d is cre ció n bancaria en Estados Unidos

En E stados Unidos, en lugar del secreto ban cario existe la


indiscreción bancaria. En respuesta a una sim ple llamada
telefón ica, el banco in form a del estado de la cuenta de cual­
q u ier cliente.
Muchos banqueros privados y agentes de B olsa llegan a
desvelar las transacciones de sus clientes (pérd id a s o ganan­
cias) para poderse ja c ta r de la confianza que m erecen sus
consejos y confidencias: «M is te r Sm ith ha ganado tanto di­
n ero gracias a m is indicaciones, p ero Johns no qu iso seguir
m is consejos y Adam s ven dió antes de tiem po.»
Una característica típica de la fo rm a de ser del n orteam e­
rican o es su inclinación a hablar y ja cta rse de su din ero, y
cuando no puede hablar del suyo p rop io lo hace del de sus
clientes. Y o conozco agentes de Bolsa cuyo m e jo r truco pu­
b licita rio era la indiscreción, pues muchos se hicieron clien ­
tes suyos só lo para saber quién había com prado o vendido
esto o aquello.
L a jactancia y la exposición de los asuntos financieros
qu izá tenga sus ventajas. Si se pone fin a esa presunción del
secreto, uno se acostum bra con m a yor fa cilid a d a la idea de
que tod o el mundo lo sabe todo acerca de los demás. L o s se­
cretos, realm ente, pueden con vertirse en peligrosos. Y a Fran-
$ois de la Rochefoucauld lo sabía y lo expresó así: «A quien
le con fías un secreto de im portancia, lo con viertes en dueño
y señ or de tu libertad.»

LO S P A R A ÍS O S F IS C A L E S ,
LA S JAUJAS D E N U E S T R O S D IAS

E l co m p leto secreto bancario sólo puede desarrollarse ple­


nam ente en los paraísos fiscales, países a los que en cierta
ocasión llam é «las Jaujas de nuestros días».
Con frecuencia, el hon rado ciudadano reflexiona sobre si
debe pagar o no. Y en caso de duda tratará de buscar una
posibilidad de elu dir al fisco.
En la lejan ía se perfila un cam ino: existen países peque­
ños o islas llam adas lax-haven p o r los anglosajones, paradis
fiscaux p o r los franceses y S teu reroa sen p o r los alemanes.
En palabras corrien tes: son un a silo para el im positor.
Cuando el M in isterio de H acienda le recu erde sus deberes,
puede soñar con esos bellos países, rodeados de verd es m on­
tañas o con eternos cielos azules, donde uno jam ás encontrará
a un in spector de H acienda. P ero esos oasis sin im puestos no
son de utilidad para tod o el m undo, y en ocasiones ni siquie­
ra para los más ricos. Tod os los países occidentales están
actualm ente m uy unidos en lo qu e a im puestos se refiere.
M antienen con firm eza dos prin cip ios:
— T o d o ciudadano tiene qu e pagar sus im puestos en al­
guna parte.
— Ningún ingreso será so m etid o a dob le im posición, en
tanto existan acuerdos interestatales.
P ero los im puestos hay q u e pagarlos. E sto qu iere decir
que buscar uno de esos oasis sin im puestos y fu ndar a llí una
em presa, dism inuiría los im puestos, en tanto el D epartam en­
to de Finanzas del país de origen no e x ija qu e se le pague la
diferencia, com o p robablem en te ocu rriría con una em presa
alemana. Existe, pues, más de un «p e ro ».

In fe liz v ic tim a de los im puestos, ¿qu é más necesitas?

En la actualidad, pueden contarse en tod o el m u ndo 35 pun­


tos geográficos qu e cabría design ar con el n om bre de «oasis
im p ositivos». Su nú m ero aumenta porqu e cada vez se des­
cubren nuevas «m in i isla s» qu e han hecho de la evasión fiscal
una industria qu e les produce notables beneficios.
La m ayoría de esos puntos in clu so resu ltaría d ifíc il loca­
lizarlos en el mapa. Sin em bargo, p o r pequeños qu e sean, en
sus registros m ercantiles pueden esta r inscritos cientos o
m iles de em presas. En ocasiones, el núm ero de em presas
m ercantiles es m a yor qu e el de sus habitantes. ¿De qu é cons­
ta una de esas em presas en el «oa sis im p o s itiv o »? S ólo de
un n om bre com ercial registrado legalm en tc y un apartado
de correos. Muchas veces, un m ism o buzón o un apartado
puede ser utilizado p o r varias em presas.
E l hecho de qu e en la m ayoría de esas islas no exista aero­
puerto, qu e sólo tengan com unicación con el continente los
fines de semana, p o r barco, y qu e no dispongan de teléfon o
ni de télex, no es ningún obstáculo. L o ú nico im prescindible
es que el país sea soberano en lo que se refiere al co b ro de
impuestos, y que éstos no los tenga — o sean m uy bajos—
sobre la renta, los beneficios d el capital, el patrim on io o las
herencias y otras transferencias. Y qu e el secreto de la con­
tabilidad esté garantizado.
In fe liz víctim a de los im puestos, ¿qué más necesitas? Sin
em bargo, nadie debe figurarse qu e un com erciante o empre­
sario puede ahorrarse todos sus im puestos gracias a una mini
isla en m edio del océano Pacífico. Esas em presas sin más do­
m ic ilio qu e una estafeta postal só lo pueden p roteg er dentro
de ciertos lím ites.
Si un m illo n ario qu iere ocu ltar su capital del departamento
de im puestos de su país, puede hacerlo. M antiene sus de­
pósitos de acciones u obligaciones a n om bre de una empresa
radicada en un paraíso fiscal, en un gran banco del país que
elija. S ó lo qu e no debe dejarse atrapar. Esto resulta fácil,
pues n o cabe suponer qu e el departam en to de inspección de
H acienda m ande en com isión de servicio a uno de sus agen­
tes a uno de esos pequeños países en m edio del Pacífico.

C ó m o bla n q u ea r el d in e ro sucio

Si lo qu e desea es no pagar im puestos en absoluto, tiene que


co n vertirse en residente del paraíso fiscal. Pese a ello, la na­
ción de qu e sea ciudadano siem pre le tendrá cogido, aunque
depende de hasta qué punto, según cuál sea su país de ori­
gen. De a cu erd o con las leyes alemanas, el súbdito de la Re­
pú blica F ederal sigue su jeto al pago de los impuestos allí
durante diez años. Y , naturalm ente, la oficin a de impuestos
se quedará con la caja de su em presa qu e no pudo llevarse
consigo.
Es decir, qu e los beneficios de sus em presas o de sus bie­
nes inm uebles son som etidos a im puestos en su país. Sólo
cuando lleva diez años residiendo fuera de Alem ania el Es­
tado no puede ex igirle nada.
C iertam ente qu e existen trucos y estratagem as para elu­
d ir la acción del fisco alemán. Los que deben em plearse de­
penden de la situación exacta del im p ositor y del carácter
d e sus ingresos. Tam b ién hay qu e ten er en cuenta la correcta
disposición de las inversiones.
E n E u ropa siguen siendo bastante convenientes en la prác­
tica las pequeñas islas de Jersey y G uem sey, en el canal de
la Mancha, especialm ente agradables para pasar en ellas unas
semanas de vacaciones gracias a su pecu liar encanto y su
clim a. M ónaco sólo es aconsejable para residentes fijos, y
hay qu e d ecir qu e la residencia en ese país no tiene nada de
desagradable.
En Estados Unidos, las islas Caim án son especialmente
populares, deb ido a su situación (apenas a una hora de vuelo
desde M ia m i). En Asia tenem os H ongkong y en el Pacífico
Sur, Nuevas H ébridas, un condom inio anglofrancés. En A fri­
ca, el paraíso fiscal más con ocido es la República de Liberia.
Cada uno de estos asilos financieros, libres de impuestos,

202
tiene sus pros y sus contras, pero todos poseen algo en co­
mún: convierten lo ¡lega] en legal y blanquean el dinero
sucio. Y muchas cosas que en la patria son un delito y un
pecado allí se consideran una virtud.

SO B R E LO S N E G O C IA N T E S «V IS IO N A R IO S .:
¡D IO S M IO , C U AN TO TRAB AJO !

Desde hace cincuenta años vivo en un parque zoológico donde


se reúnen las más diversas especies humanas. Tu ve muchos
amigos: aristócratas de antiguo, intelectuales, pequeños gra­
nujas y grandes ladrones, personas ricas com o Creso y po­
bres com o un ratón de iglesia y, también, «negociantes visio­
narios» y «negociantes supervisionarios». La definición de es­
tas dos profesiones no se encuentra en ningún diccionario
económ ico especializado. P o r esa razón qu iero enriquecer
con ella la literatura profesional.
Precisam ente los «negociantes vision arios» han marcado
períodos com pletos de la vida económ ica. Se trata de gentes
que com ercian con tod o lo que ven. Entran en ju ego tan
ironto escasea una mercancía y no puede ser encontrada en
f as fuentes habituales. V ivieron su época más brillante en las
dos últimas guerras mundiales y en las respectivas posgue­
rras: son los estraperlistas. Conozco todavía algunos de ellos.
Presum en de qu e no existe una sola m ercadería con la
que no hayan negociado. Y no se trata de una exageración.
Un día com pran cien m il camisas de hom bre y al día si­
guiente diez vagones de m erm elada de ciruela, un m illón de
cepillos de dientes, gafas de sol o autom óviles de segunda
mano. E n tom o a todos estos artículos se desarrolla una
«cadena com ercia l» (otra palabra para el diccionario). Las
cosas se desarrollan así: A vende un vagón de sardinas a B,
éste cede el producto a C y se gana el diez p o r ciento. C car­
ga un tanto p o r ciento más y la cosa continúa así hasta que
las sardinas vuelven a A , naturalmente más caras.
E l ju e g o se reanudó. E l vagón fue de un lado para o tro
sin ser abierto hasta que, al cabo de algún tiem po, fu e a
parar — h o rrib ile d ictu — a manos de un in term ediario que,
excepcionalm ente, decid ió la conveniencia de ven der la m er­
cancía al consum idor. Entonces — ¡qué h orro r!— se descu­
brió qu e estaba ya estropeada desde hacía m ucho tiem po.
Objeciones, reclam aciones y protestas. Pero la respuesta del
últim o de los vendedores fu e tan breve com o lógica: « N o se
trata de sardinas para ser com idas sino para com ercia r con
ellas.»
N aturalm ente, esos estraperlistas también supieron adap­
tarse a los nuevos tiem pos. En los años cuarenta, p o r e je m ­
plo, flo reció el m ercado negro de medias y bragas de nilón,

203
w hisky, cig a rrillo s y cientos de o tros artículos de lu jo. Pero
después, poco a poco, esa activid a d fue pasando de moda.
S ó lo durante la gu erra de Corea vo lvió a b r illa r p o r últi­
ma vez.
Conozco a m uchos estraperlistas que en aquel entonces
hicieron m illones con mercancías m uy codiciadas p o r los chi­
nos, p ero qu e estaban en las listas de las proh ibidas p o r los
norteam ericanos. E l lugar donde se realizaban los negocios
era, entonces, B erlín oriental. A llí las delegaciones com ercia­
les chinas recibían a los estraperlistas occiden tales qu e po­
dían o frec erles caucho, productos quím icos y determ inados
metales.
Pese a esa ayuda oficia l china, los com erciantes Este-
Oeste precisaban u tiliza r un truco poco com ercial. P o r medio
de un cónsul tolerante, en Am beres, recibían listas de em ­
barque n o totalm en te lim pias para las m ercancías, de m odo
que una vez en alta m ar se pudiera lleva r a cabo el trans­
bo rd o de los produ ctos a buques qu e se d irigía n a pu ertos del
bloqu e oriental.
Esos n egocios «fá c ile s » casi han desaparecido. Gentes más
poderosas han ocu pado el lugar de esos co m ercian tes visio­
narios y estraperlistas. En la actualidad, cuando se produce
una n ota b le escasez de alguna m ercancía, son de inm ediato
las grandes em presas — frecu en tem en te las m ultinacionales—
las que dom inan el m ercado. L o s estraperlistas norm ales y
corrientes no pueden co m p etir con ellos.
Sin em bargo, en la década de los setenta, se in ten tó en va­
rias ocasiones n egociar con petróleo, carbón y acero. En
R otterdam ha su rgido un gigantesco m ercado « g r is » en torno
al petróleo, qu e si no va contra la ley, sí con tra ciertas con­
venciones y tratados. L a prensa diaria in form a sobre las os­
cilaciones de sus precios que, frecuentem ente, tienen un claro
efe cto p sicoló gico sobre la evolución de o tros m uchos valo­
res. Después se probó, tam bién, con papel y cem ento. Pero
fu eron tan só lo «n eg o c io s en el a ire »; es d ecir, se habló de
ellos, se h icieron llam adas telefónicas y viajes y, después, todo
qu edó en agua de borrajas. L a época de los estraperlistas ha
sido ya superada y esperem os que lo sea p o r m ucho tiem po,
pues casi siem p re son produ cto de un en fren ta m ien to m i­
litar.

E L C A M IN O H A C IA E L M IN IC A P IT A L IS T A :
P A R T IC IP A C IO N E N T R U S T S D E IN V E R S IO N E S

A l h ablar de los trusts es necesario distin gu ir en tre h orizon ­


tales y verticales. Los trusts de inversiones pueden ser d efi­
nidos com o horizontales. N o form an un grupo de em presas
enlazadas. E l din ero está repartido en el m áxim o de direc-

204
d o n e s posibles, pero sin qu e exista una relación funcional
entre las producciones de las instalaciones individuales. En
lugar de una form a de concentración es m ás bien una atom i­
zación. P o r el contrario, en el trust vertica l se fusionan bajo
una d irecció n unitaria sociedades com plem en tarias y em pa­
rentadas en tre sí.
Cuando los consorcios m ixtos — trusts de inversiones—
disponen, p o r ejem p lo , de más de un cen ten ar de unidades
de capital, el dinero puede ser in vertid o en acciones del si­
guiente m odo: dos p o r cien to en ferro ca rriles, dos p o r ciento
en la industria alim entaria, cin co p o r cien to en la industria
m etalúrgica, cin co p o r cien to en la industria qu ím ica, tres
p o r cien to en prospecciones petroleras, cuatro p o r cien to en
minas de co b re de Rhodcsia, cuatro p o r cien to en m inas de
cobre d el Perú, etc., etc... L o qu e busca esta sociedad es una
particip ación en el m a yor núm ero posible de sectores. De ese
m odo, rep a rtirá sus riesgos geográficos, políticos, industria­
les, sociales, clim áticos y dem ás, con lo cual puede o fre c e r
a sus accionistas m ayor seguridad gracias a un rep a rto m uy
am plio de la em presa.
El trust vertical persigu e o b jetivo s com pletam en te dis­
tintos. H e aquí un e je m p lo d e l proceso de fo rm ación de un
trust vertical.
Una sociedad qu e origin ariam en te se dedica a la fa b rica ­
ción de produ ctos qu ím icos y lacas, trata de a d q u irir d eter­
m in ado núm ero de acciones de una fá b rica de autom óviles,
qu e le perm itan con trolarla. De ese m odo, puede conseguir
el su m in istro de pinturas y lacas para au tom óviles qu e se
precisen. P o r las m ism as razones, una fábrica de a u tom óvi­
les tra ta rá de atraer a su círculo, em presas qu e fabriqu en
neum áticos, parabrisas, cu eros para tapicerías, crom ados, ar­
tículos d e plástico, etc.; es decir, todo tip o de su m inistrado­
res o d e clientes. Que el clien te co n trole al su m in istrador o
sea éste quien co n trole al cliente, es cuestión de la solidez
del ca p ita l de cada uno de ellos.
A com ien zos de este siglo, los trusts verticales fo rm aron
auténticos im p erios indu striales y financieros en el seno del
sistem a capitalista. De ese m odo, estaban en condicion es de
im p on er precios y tarifas y explotaban al pú blico y al consu­
m idor. E n determ inadas épocas fu eron los dueños y a veces
los expoliad ores de un país. T o d o eso fo rm a ya parte del
pasado. Las leyes de m uchos países han co rta d o las alas a
los trusts verticales y los han som etido a un con trol más o
m enos draconiano.

E l ca p ita l y el tra b a jo c o m o aliados

En ningún caso debe confun dirse un trust vertica l con un


trust de inversiones. E ste ú ltim o ha consegu ido consideración
desde la ú ltim a guerra. Gracias a él, cada pequ eño ah orra d or
puede pa rticip ar en el desarrollo de su país. Basta con com­
p ra r una o dos acciones de una sociedad para, de ese modo
y con m edios relativam en te m odestos, ayudar a la industria
d e su país en su cam ino de p ro g reso y p a rticip a r en él. A mi
ju ic io , éste es el m e jo r sistem a p ara con tra rresta r la propa­
ganda m arxista. S i cu alqu ier ciudadano, m ediante una m¡-
n iinversión financiera puede co n vertirse en m inicapitalista,
el ca p ita l y el tra b a jo se c o n v ie rte n en aliados. E l h om bre de
la calle, el pequeño ahorrador dueño de unas pocas acciones,
pasa a ser el m e jo r de los bastiones con tra el com unism o, al
establecer la práctica del ca p ita lism o d em ocrá tico y liberal
en el seno de la gran masa popular. P o r esa razón los gob ier­
nos occidentales ven satisfechos el p ro g reso de los trusts de
inversión que, en general, se conocen co m o com pañías de in­
versión financiera. D e hecho, las actividades de tales socie­
dades han adq u irid o tal im p ortan cia en los ú ltim os tiem pos,
qu e en la actualidad son la base de la Bolsa. Los trusts de
inversiones, y en ese aspecto tam bién la Bolsa, están llamados
a desem peñar un papel de im p orta n cia en el d esarro llo fu­
turo de Europa, aun cuando en algunos países ciertas em ­
presas lleguen a ser nacionalizadas, co m o ya ha ocu rrid o en
Francia.
H o y día, una tupida red de obligacion es internacionales se
extiende p o r encim a d e las fron tera s y va de una B olsa a
otra. Así, p o r ejem p lo , un p o rce n ta je crecien te de pa rtici­
paciones en sociedades francesas está sien do a dqu irido por
ahorradores alemanes. D el m ism o m odo, los franceses com ­
pran un núm ero cada vez m ayor de acciones de sociedades
alemanas. A sí podría lle g a r el día en qu e la m a y o r p a rte de
las acciones de una sociedad francesa pasara a manos ale­
manas, o qu e una em presa alem ana tuviera la m a yor parte
de sus acciones en p o d er de ciudadanos franceses.
Sim ultáneam ente, am bas sociedades podrían lleva r a cabo
un in tercam b io de patentes y de proced im ien tos de fabrica­
ción y llegar a acuerdos sobre la racion alización de sus res­
pectivas producciones. E s to con stitu iría una ven ta ja tanto
para los consum idores com o para los accionistas. Una vez
conseguido ese estado de cosas, la fu sión ju ríd ic a de ambas
sociedades quedaría reducida a una m era form alidad.

M u ltin a cion a le s: las fá b rica s europeas

N o es en absoluto m i intención d eja rm e a rra s tra r al respecto


p o r conceptos e ideas utópicas, p e ro ¿ p o r qu é razón no pue­
de lleg a r el día en q u e dejen de e x is tir las em presas nacio­
nales, es decir, exclusivam ente fran cesas o alem anas, por
ejem p lo , y sólo haya m u ltin acion ales? S i p artim os de esa
base, podem os aceptar la idea de qu e un día surja un nuevo
tip o de em presa: |la eu ropea! S i lo vem os así, las futuras
perspectivas de Europa só lo se verán plenam ente realizadas

206
cuando los p o líticos responsables y los pueblos de esas na­
ciones se sientan en posesión de la fuerza suficiente para de­
fen der y con servar sus libertades y todas las condiciones im ­
prescindibles para la orden ación de la lib re econom ía de
m ercado. Es decir, cuando lo quieran asi verdaderam ente.
V o lveré a tra ta r el tem a con m a y o r detalle en el capítulo
c¿S obrevivirá el fabu loso m undo?», p ero ahora y aquí qu iero
subrayar, al respecto, qu e la condición de tod o punto nece­
saria para e llo es qu e Europa no profese la idea de que su
salvación está en el neutralism o, pu esto que tal creencia sig­
nificaría, in directam ente, som eterse a la voluntad de Moscú,
supeditarse a la dictadura de la cotización del rublo, y acep­
tar que los gobiern os de Europa occidental pasaran a ser
gobernadores nom brados p o r el K rem lin .
¿Cuál sería el aspecto de las Bolsas en esa posible Europa
m ultinacional p o r m í esbozada, con em presas europeas, es
decir, m ultinacionales? ¿C óm o serían las Bolsas de una E u ro­
pa que, pese a las am enazas y las tentaciones, fuera capaz de
conservar su libertad y su independencia?
Ciertam ente, n o sería un paraíso del ju ego al estilo de Mon-
tecarlo. Y está bien qu e así sea. Esa nueva Europa sería más
bien una E u rop a superindustrial, con grandes fábricas, una
dura com petencia y una sólida capacidad productiva, con
todo lo cual podrían construirse los cim ientos en que asen­
tar la Europa del futuro.

C U A N D O R Í E E L D IR E C T O R DE U N FO N D O
D E IN V E R S IO N , L L O R A N SU S C L IE N T E S

Existen dos tipos de trusts de inversión: las sociedades de


in versión cerradas y las abiertas.
Una sociedad de in versión cerrad a coloca sus disponibi­
lidades en distin tos valores, tal y com o ya hemos explicado.
Las inversiones de esas sociedades se com ercializan en la
B olsa con una cotización variable, com o cualesquiera otras
acciones. La sociedad, sin em bargo, no está obligada a des­
prenderse de las acciones a una cotización , cualquiera que
sea. E l ah orra d or qu e quiera co locar su capital de acciones
de esa sociedad de in versión cerrada, tiene que com prar ac­
ciones de dicha sociedad en la B olsa al tipo que se coticen, y
sólo puede lib rarse de ellas vendiéndolas asim ism o en la
Bolsa. E l cu rso bu rsátil no se corresponde siem pre con el
va lo r real de las acciones. En algunas de esas sociedades la
cotización de sus acciones está p o r encim a y en otras por
d eb a jo de su va lo r teórico. L a cotización bursátil es el resul­
tado de la o fe rta y la dem anda.
Las acciones d e las sociedades de inversión abiertas (se
llam an en E stados U nidos M utual Funds), contrariam ente a
los certificados de las sociedades de inversión cerradas, no

207
se cotizan en Bolsa. La sociedad las vende directam en te a su
clientela (y las vuelve a com prar, en ciertos casos, también
directam ente) de acuerdo con las cotizaciones del día de cada
una de las acciones y valores qu e están en p o d er del fondo.
Sin embargo, en cada venta estas sociedades cargan una co­
misión al cliente, que oscila entre el cuatro y el nueve por
ciento. Así pues, entre las operaciones de com pra y las de
venta hay una diferencia de precio que va del cu atro al nueve
p o r ciento. Esa diferencia va a parar a los bolsillos de los
vendedores o de la organización de ventas.
M i posición con respecto a las sociedades de inversión y
a los fondos abiertos de inversión (Mutual Funds) fu e en prin­
cipio ¡ncondicionalm ente positiva y estaba basada en m oti­
vos de tipo social, p olítico y económ ico. Y a en la década de
1930-1940 m e ocupé con problem as de los M utual Funds,
cuando uno de m is am igos de juventud, Im re Vegh, apare­
ció en escena, en m edio de la crisis bursátil y económ ica de
la época, com o uno de los pioneros de los Mutual Funds en los
Estados Unidos. Todavía hoy su fondo figura entre los m e­
jo res. Cuando hace muchos años, algunos am igos con aho­
rros relativam ente pequeños para hacerse con una cartera
propia m e pedían consejo sobre cóm o debían in vertir sus
ahorros. Ies recomendaba con la más lim pia conciencia que
com praran Mutual Funds.
Con un espanto tanto mayor, desde 1967 he d eja d o de
hacerlo. A partir de esa fecha se ha desatado, desgraciada­
mente, una auténtica manía por los fondos, que hasta ahora
les ha costado a los pequeños inversores — sobre todo en Ale­
mania— la pérdida de muchos miles de millones.

•¡Vaya, vaya — d ijo el agente de Bolsa— , ta m p oco están m a l!-

E l éxito obtenido p o r un joven bolsista chino de Nueva York


atrajo a muchos miles de aventureros dispuestos a ganar
dinero en la Bolsa. Durante algunos años, G erald Tsai fue
considerado el m ayor genio de la Bolsa de W all S treet, pues­
to que en los fáciles años de un m ercado donde todo se com ­
praba, que comenzó en 1963, supo especular de m anera muy
positiva para una empresa, Fidelity Funds. Quiza en vez de
«especular», deberíamos d ecir qu e supo «ju g a r» bien. Ani­
m ado p o r el éxito, fundó su propia organización inversora,
Manhattan Fund. Sim plem ente a causa de la fama que había
conseguido com o genial d irector de inversiones, el público
(en Estados Unidos) le confió en pocos días 420 m illones de
dólares. Además, su fama fue cotizada al alza p o r una de las
más importantes firmas de W all Street, que gracias a su ex­
tensa red de vendedores podía colocar bien sus contingentes
de acciones. Con ello, Gerald Tsai se con virtió en una especie
de prisionero de esa empresa y supongo, casi con toda segu­
ridad, que se sentía obligado p o r la firm a a conseguir una

208
determ inada cantidad anual para la cuenta de Manhattan
Fund. ¿Qué o tro interés, si no, hubiera tenido la firm a de
agentes de Bolsa para tra n sferir a G erald Tsai los m illones
de dólares, que recibía de su clientela, para incorporarlos
perm anentem ente a su com pañía de inversiones? Si la em pre­
sa de agentes de Bolsa hubiera colocado directam ente (y con
frecuencia, en inversiones anuales) los cientos de m illones
de las cuentas de sus clientes, hubiera conseguido m illones de
dólares de com isión. Pero en vez de in vertirlos directam ente,
los m illones pasaban a la cuenta de Manhattan Fund. En W all
S treet no se hacen regalos. L o qu e interesa a los agentes es
únicam ente la cantidad in vertida, es decir, las comisiones.
Cuando los agentes de B olsa hablan entre sí, en p rim er lugar
citan la cantidad global de las inversiones y, en segundo, la
tendencia de la Bolsa.
Se cuenta la siguiente historia:
Un clien te se d irig ió a su agente de Bolsa para pedirle
consejo, y le recom en dó apasionadam ente que com prara ac­
ciones de US-Steel. Cuando el clien te term inó su charla, el
agente ob servó que rechazaba sus US-Steel y decidía com ­
p ra r GM. «¡V a y a , vaya — d ijo el agente de Bolsa— , tampoco
están m a l!»
N o debe sorp ren d er q u e con un éxito pu blicitario tan sen­
sacional com o el consegu ido p o r el señ or Tsai cientos de aven­
tureros tem erarios sintieran el o lo r de la sangre y fundaran
cientos de fondos, para adm in istra r miles de m illones de
dólares, sin ningún con ocim ien to de la materia. Para gente
tan jo ven — el p rom ed io de edad era vein ticin co años— , debió
ser com o una autentica em briagu ez el disponer de m edios
financieros casi ilim itados y sin co n trol en su adm inistración,
y sin tener que re n d ir ja m á s cuentas p o r la form a com o los
manejaban.

La palabra m ágica: « p e rfo rm a n c e »

Al muchacho p ro d ig io Tsai tam bién le hubiera sido posible,


en el transcurso de pocos años, p erd er el 70 p o r ciento del
dinero que le habían confiado. La gran equivocación que lo
a rrastró a la perdición — y con él a los demás novatos— fue
la nueva palabra qu e se utilizaba para design ar el éxito en la
B olsa: p erform a n ce . La corta carrera de Tsai nos lleva a la
siguiente conclusión: hay que co m p ra r y vender, com prar y
ven der..., con cuanta más frecu en cia m e jo r. Al hacerlo así se
realiza ese ju e g o sa lva je incluso con acciones que no tengan
probabilid ad real de m antenerse o de seguir aumentando su
valor. H ay que lanzarse a la ligera sobre cu alquier em isión
de una pequeña sociedad desconocida, con el convencim iento
casi m csiánico de qu e en toda em presa en cuyo nom bre figu­
ra la palabra C om p u ter darem os con una segunda IB M o una
segunda X erox . Se com pran las acciones com o quien ad­

209
qu iere un décim o de la lotería. E se am biente se contagió a
tod o W a ll S treet y, poco a poco, aquellos jó v e n e s h icieron de
la Bolsa un gigantesco casino.
T o d o eso cabe atribu írselo a la fa lta de conocim ientos y
de experiencia de los d irectores de los fondos. A e llo hay que
sum ar m étodos totalm ente nuevos de re a liza r los balances,
incluso recurriendo al fraude. H o y se sabe ya, en térm inos
generales, e l gran daño que causaron al pequ eño in versor nor­
teamericano.
A p a rtir de ese m om en to re tiré m i confianza a los fondos,
incluso al antaño tan digno de fia r US-Fonds, qu e, arrastrado
p o r la manía de la p e rfo rm a n c e y b a jo la presión de la com ­
petencia, cam bió su a n terior d irector, tan d ign o de confianza,
por o tros nuevos y sin experiencia.
La legislación n orteam erican a resultaba im p oten te con­
tra esos m alos hábitos y abusos. U no de m is antiguos am i­
gos, un alto fu n cion ario de la adm in istración norteam ericana,
del departam ento responsable de los fon d os de inversión
(S E C ), se qu ejaba del p o co cam po de acción qu e le quedaba,
de lo m uy atadas qu e estaban sus manos. Las autoridades
norteam ericanas no podían ir más allá de lo qu e Ies perm itía
el m arco de las antiguas disposiciones legales sobre las in­
versiones. Y la falta de so lid ez de esas leyes anticuadas se hizo
evidente en el hecho de han sid o m uchos los presidentes que
han exigido la redacción de nuevos p royectos de ley. Pero
cuando estos p royectos no resultaban del agrado de los se­
ñores, qu e dominaban los fon d os de in versión , eran com ba­
tidos p o r los potentes lob b ies de M utual Funds en el Congre­
so, y su presentación quedaba aplazada o rechazada. |Cuando
ríe el d irecto r de un fo n d o de inversión, lloran sus clientes!
Ésa es la auténtica realidad.

E N G A Ñ O E N LA B O LS A C O N L O S C O N S O R C IO S M IX T O S

En los años sesenta su rgió un tip o especial de financiero:


el de conglom erado. P e ro ¿qué es realm en te un con glom e­
rado? En español se le suele lla m a r un con sorcio m ixto, y
m i opinión sobre ese tip o de organ ización coincide casi por
com pleto con la que m e m erecen los trusts de inversión. El
principio en que se basan tales consorcios es sano y claro,
y existen razones ju ríd ic a s y económ icas qu e hablan en su
favor. Pero, com o ocu rre siem pre, incluso el m ás sano de los
principios puede degen era r cuando, co m o en este caso, se
trata de dinero, de m ucho dinero. E l b o o m de los años se­
senta en Estados Unidos tra jo consigo, ju n to con la ola de
jóven es ejecutivos de las sociedades de inversión, una raza
de financieros, igualm ente jó ven es, los de conglom erado, una
mezcla de abogado ex p erto y fin anciero tem erario. Fueron

210
ellos los inventores de ese «a b o r to » de los consorcios m ixtos,
pues así pueden ser calificados, a ten or de cóm o consiguieron
su auge y caída en W all S treet.
Las leyes anti-trust y anti-cártel norteam ericanas vigilan
severam ente los consorcios m ixtos para im pedir que deter­
minadas em presas puedan co m p ra r o fusionarse con indus­
trias com plem entarias o del m ism o ram o, si con e llo podía
llegarse a una situación de m o n op o lio q u e afectara la norm al
lucha de la com petencia. P o r e je m p lo : a una gran em presa
de fabricación de a u tom óviles no le está perm itido absorber
a otras más pequeñas o fusionarse con clientes o suminis­
tradores, com o suele hacerse en esos trusts. G rosso m od o,
todo eso choca con la ley. P ero siem p re tiene qu e ser un tri­
bunal el que determ in e si existe el p e lig ro o no.

C on strucciones audaces

Frecuentem ente grandes em presas industriales han dispues­


to en el curso de los pasados años de una gran cantidad de
din ero en e fe c tiv o qu e necesitaban colocar. L o más sencillo
hubiera sido in vertir el d in ero en em presas industriales afines,
pero eso está p roh ib id o p o r la ley, y lógicam ente p o r buenas
razones. P o r el co n trario, pueden em plear su dinero en la
com pra de sociedades enteras siem p re qu e sean de o tros sec­
tores industriales sin relación directa con el suyo. Cuando se
fundan varias de estas industrias no em parentadas entre sí,
es decir, sin relación directa en sus productos, surge lo que
se llam a un con sorcio m ix to o conglom erado. T a l y com o la
he descrito, contra esa nueva constru cción económ ica no ha­
b ría nada qu e opon er, pues sería una institución financiera
bastante parecida a una sociedad de inversión. P ero la m ayor
arte de los consorcios m ixtos, so b re los cuales tanto se ha
E ablado en los pasados años, no su rgieron gracias a un exceso
de din ero dispon ible, sin o más bien deb ido a un golpe favo­
ra b le en la Bolsa. La sociedad qu e se qu ería co n v ertir cn«tin
con sorcio m ixto, no dispon ía de d in ero líqu ido y, p o r lo
tanto, la com pra de las otras sociedades las pagó con sus
propias acciones o con em p réstitos am ortizables que se em i­
tiero n a ese efecto.
Supongam os qu e existe una fábrica de cervezas con diez
m illon es de acciones qu e se cotizan a d iez dólares cada una.
La fábrica tiene unos beneficios de cin co m illones de dólares
al año, es decir, cincuenta centavos p o r acción. Esa socie­
dad, qu e se cotiza en Bolsa, p ropon e la fusión a una fábrica
de papel cuyas acciones no se n egocian en la Bolsa, y que
gana tres m illon es de dólares al año. L a fábrica de cerveza
o fre c e a la papelera 30 m illon es de dólares p o r la com pra
de toda la sociedad, p e ro no en din ero sino en form a de sus
p ropios em préstitos a m ortizables. E sos valores le producirán
al p rop ieta rio de la papelera el seis p o r cien to de interés

211
anual y le darán opción a cam biarlos — a una determ inada
cotización de Bolsa— p o r las acciones m atrices de la propia
fábrica de cerveza. El beneficio de la fábrica de papel se
sumará al de la fábrica de cerveza. Consecuentem ente, el in­
terés anual de cada acción pasará de cincuenta a setenta y
dos centavos. Adem ás, hay que tener en cuenta la reducción
de impuestos consecuente a la em isión y adquisición de deu­
da am ortizable, lo cual hace que el ben eficio neto, al final de
la operación, aún sea mayor. Esa em presa form ada p o r una
fábrica de cervezas y una papelera com pra un cine p o r medio
de nuevos em préstitos am ortizables, y después, del mismo
m odo, una compañía naviera.
¿Qué se consigue con ello? D ebid o a las fusiones, las ga­
nancias de la fábrica de cerveza quedan superadas p o r las
del consorcio m ixto (cerveza, papel, cine, buques) y cada ac­
ción recibe perm anentem ente unos intereses m ás elevados.
Pero el aumento del precio de las acciones no es el resultado
de un aumento de la producción, sino de una op e ra ción f i ­
nanciera. ¡Se trata, pues, de un m a ravilloso señuelo para el
público inocente y para los no menos inocentes directores de
los fondos de inversión!
Los analistas de Bolsa determinan el va lo r teórico de una
acción, com o ya hemos dicho, con ayuda de la llam ada rela­
ción precio-beneficio, para lo cual m u ltiplica el beneficio
anual p o r un coeficiente que varía de acuerdo con cada sector
y con el ritm o de crecim iento.
Com o nuestra fábrica de cerveza consiguió gracias a las fu­
siones, en el plazo de cinco años, un en orm e aumento de los
beneficios p o r acción, los analistas de Bolsa establecen para
esa acción un coeficiente de beneficio m uy a lto com o base,
o coeficiente p o r el que m ultiplicar sus ganancias anuales. De
ese m odo se les hace ver a los accionistas en potencia que
tienen la posibilidad de conseguir unos beneficios en cre­
cim iento constante.
Directores de cartera con poca experiencia, de los fondos
de inversión y de otras instituciones caen en la tram pa y
compran las acciones. Con e llo hacen qu e su cotización suba,
hasta alcanzar la cotización profetizada p o r ellos. Gracias a
la elevada cotización de las acciones de esa «fá b rica de cer­
vezas», se puede v o lv e r a considerar una nueva fusión, y una
nueva sociedad puede ser adquirida, incluso en m ejores con­
diciones.

E l d errum bam iento del castillo de naipes

Quizá todo hubiera continuado así de no ser p o r la crisis de


1970. Uno de los más famosos directores de un consorcio
m ixto fue tan lejos en su optim ism o, qu e en una conferencia
de prensa llegó a declarar, sin pestañear siquiera, que su so­
ciedad llegaría a ser en pocos años m ayor que la General

212
M otors... Frecu en tem en te suben las acciones p o r el sim ple
anuncio de una nueva fusión. Eso era precisam ente lo que
buscaba el ejec u tivo del consorcio m ixto.
Las consecuencias de esa operación para W a ll S treet fue­
ron un auténtico aquelarre. Las acciones de la nueva socie­
dad m ixta ascendieron de fo rm a vertical con cada una de las
siguientes fusiones.
Pero, com o hem os dicho, con ese m éto d o no se producía
en el con sorcio un verd ad ero aum ento de su rendim iento.
Las transacciones se llevaban a cabo só lo y exclusivam ente
con m iras a las especulaciones bursátiles, con ayuda de trucos
para elu d ir parte de los im puestos y con manipulaciones con­
tables. Y a nadie se le o cu rrió la idea de que las cuentas se
basaban en prem isas d el tod o falsas. P o r ejem p lo : se fusio­
naban tres sociedades, cada una de las cuales estaba valorada
en cien m illon es de dólares, y después la sociedad resultante
se capitalizaba en la B olsa con un total de 600 m illon es de
dólares en acciones.
A l final, los fin ancieros de esas sociedades m ixtas se vol­
vieron tan agresivos y descarados en sus p royectos de absor­
ción de nuevas sociedades, qu e pagaban con em préstitos amor-
tizables, qu e el C on greso se inqu ietó p o r e llo y, m ediante una
nueva legislación, proh ibió el truco em pleado p o r los finan­
cieros de los consorcios m ixtos para pagar menos impuestos.
Con e llo se les q u itó la a lfo m b ra b a jo los pies y el castillo
de naipes se desplom ó. Las nuevas leyes hicieron im posibles
nuevas fusiones con ayuda de em préstitos am ortizables, y con
e llo se evitó la subida de la cotización de las acciones de la
sociedad m atriz. E l sex-apeal de las acciones de los con glo­
m erados desapareció. Incluso, aunque no se hubiera produ­
cid o la crisis de 1970, la m ística de los consorcios m ixtos hu­
biera desaparecido definitivam ente. Y o m e inclino a creer que
la caída de estas sociedades fu e una de las causas principa­
les de la ca tá stro fe bursátil de 1970. L a gran extensión de ios
consorcios m ixtos en la década de los sesenta fue, sin duda,
uno de los m ayores fraudes bursátiles de la historia.

«O FF-S H O R E -F O N D S , M A D E FO R G E R M A N Y »

N i siqu iera la defectu osa legislación satisfacía el apetito de


los nuevos señores qu e dom inaban los fondos. H abía que
a b rir los ú ltim os y m ás débiles cerro jo s . Para e llo inventa­
ron un nuevo truco: los off-shore-fonds.
O ff-sh ore-fon d s son fondos de inversión que se registran
en algún país ex ótico donde no existe ningún tipo de control
leg isla tivo ni dependen de órgan o alguno de vigilancia. Con­
secuentem ente, sus d irectivo s no pueden ser considerados
responsables ni denunciados p o r nadie. Las puertas, pues,
están abiertas de p a r en p a r al «h u rto ». N o qu iero decir

213
uqui que pienso ue los on -sn ore-ion a s. i>o0 re tod o desde
el escándalo IO S, la prensa diaria alem ana, y hasta las revis­
tas ilustradas, han in form ado de m anera su ficiente so b re el
tema.

E l nuevo rey M id a s: B e m ie C orn feld

Desgraciadam ente, la cam paña de desenm ascaram iento llegó


tarde. D urante m uchos años, los p ro p io s órga n os de prensa
habían ven id o describiendo las actividades de los fo n d o s de
in versión con los más bellos colores. E sto y con ven cid o de que
fu eron precisam ente sus rep orta jes detallados, llen os de c o lo r
so b re la vid a lujosa y brillan te de los fu n dadores y grandes
d irectores de los fondos, lo s qu e m ás co la b ora ro n para que
m iles de pequeños inversionistas depositaran su confianza
y en tregaran sus ahorros a aquellos aven tu reros. Y ante todo
a su nuevo re y M idas, alias B e m a rd C orn feld . L a prensa dia­
ria in fo rm ó de m anera porm enorizada, o b je tiv a y neutral
so b re los acontecim ientos relacion ados con la in du stria de
los fondos off-shore. P e ro básicam ente n o atacó nunca a los
fondos. Ese hecho constituyó de p o r sí la m e jo r propaganda.
Cuando se recuerdan las engañosas prom esas de lo s vende­
dores de fon d os de inversión, proclam adas a gritos, c o m o las
verdu leras de lo s m ercados, y se com paran con los «é x ito s »
de hoy, só lo cabe plan tear esta pregunta: ¿cóm o pu do o c u rrir
una cosa así? ¿C óm o pudieron las au toridades alem anas res­
ponsables contem plar durante tanto tiem p o esa engañosa ac­
tividad sin in terven ir? Uno se en fren ta a la cu estión de por
qu é la industria de los fon d os off-s h o re lo g ró ten er en Ale­
m ania un éx ito tan considerable, aun o lvid a n d o qu e la pu­
blicid ad y la propaganda les resu ltaron totalm en te gratis. ¿E l
señor C o rn feld y com pañía eran unos genios? C iertam ente
no. T o d o el a tra ctivo de los fon d os les lleg ó sin más, gracias
a una serie de acontecim ientos y situaciones fa vora b les. Es­
toy con ven cido de qu e C orn feld n o era un esta fa d or. S ó lo un
hom bre fa lto de experiencia, caren te de preparación , p rim a ­
rio y descon ocedor de lo que en realid ad era la Bolsa. N o
tenía la m en o r idea de la h istoria de la Bolsa. R ealm ente
estaba convencido de h aber in ven tado la pólvora . T a m p o co
sabía qu e ya en el siglo x v n y en la B olsa de A m sterdam se
había especulado de m odo tan anim ado co m o h oy se hace en
W all S treet. Dado qu e las cotizacion es habían esta d o subien­
do ininterru m pidam ente durante unos años, lleg ó a la con­
clusión de que los efectos en la Bolsa produ cían un quince
p o r cien to anual. Y ese e r ro r m onstru oso se lo hizo c r e e r al
público.
E l ejé rc ito de sus colaboradores lo m iraba c o m o si se tra­
tara de un apóstol. Su vida privada y e l lu jo de qu e se r o ­
deaba, sólo servían para h acer m ás b rilla n te su n im b o a los
o jo s de aquellos jóven es. Cada uno de ellos soñaba co n ver­

214
tirse en un nuevo C orn feld. Y la gen te d e la calle, el inversor
m edio, opinaba que si el señ or C orn feld podía perm itirse
aquellos lu jos y ganar una fo rtu n a tan considerable con su
fondo, cualquiera podía consegu irlo. N o se le ocurría a nadie
pensar que la vida de lu jo de C o rn feld estaba siendo finan­
ciada p o r el pú blico con su p ro p io din ero. Para adivinar lo
que había detrás de aquel desm án, en toda su extensión, no
se necesitaba ser un lin ce ni d isp o n er de grandes conocim ien­
tos de Bolsa. Bastaba p o seer un p oco de experiencia de la
vida y algo de con ocim ien to d e la naturaleza humana.
E l inesperado éx ito lo g ra d o p o r C o rn feld se explicaba en
la discrepancia existente en tre un ca p ita l producto d el ahorro,
que había crecido de m anera explosiva, y una infraestructura
defectuosa, casi inexistente, en la adm inistración inversora.
Pero ¿cóm o podía e x is tir tal in fraestru ctu ra? ¿D e dónde po­
día haber salido? E l pú b lico alem án estaba apartado de la
corrien te internacional d e capitales desde 1930. ¿De dónde
podía ob ten er A lem ania au ténticos especialistas en el cam po
de las inversiones y, sobre tod o, de las internacionales?
N o cabía, pues, sorpren derse de qu e el pequeño ahorrador
alemán se sintiera fe liz cu ando un «c o n s e je ro de inversiones»
llam aba a su puerta. E ra m u y bien recibido, se le dejaba
en trar y se le invitaba a una taza de ca fé. L o qu e seguía per­
tenece en la actualidad a uno de lo s m ás tristes capítulos de
la historia de las finanzas.
En ningún o tro país q u e n o fu era la República Federal
Alem ana se hubiera p e rm itid o sem eja n te abuso de confianza.
Las inversiones o jf-s h o re y los fon d os in m obiliarios sólo esta­
ban destinados a ex p o lia r al in v e rs o r alemán. Llevaban la
etiqueta m ade j o r G erm any, es d ecir, «hechos para Alem a­
n ia». En aquel entonces y o m e sentía m u y pesim ista respecto
a esos fondos, y traté, de palabra y p o r escrito, de p reven ir a
los pequeños inversores. S i h ubiera conseguido convencer
a uno solo de ellos de qu e n o in v irtie ra sus únicos 1 000 mar­
cos en certificados de fon d os de in versión , me hubiera sen­
tid o dichoso y hubiera con siderado cu m plida m i misión.

¡B olsa y acciones, s il ¡F o n d o s « o jf-s h o re », no!

¿ P o r qué era tan pesim ista m i actitu d? La dirección de unos


fondos de inversión re q u iere tres condiciones previas inelu­
dibles: honradez, respon sabilid ad y experiencia. N o qu iero
d e c ir nada m ás sobre la honradez, pues para m í tod o el mundo
continúa siendo honrado en ta n to no se dem uestra lo con­
trario. C iertam ente qu e ten go m i p rop ia opinión personal
sobre la honestidad del d ir e c to r de fon d os, pero com o no me
cabe la posibilidad de re visa r sus lib ros no puedo expresar
un ju ic io profesion al. M i actitud pesim ista se basaba en mis
muchos años de experien cia en la B olsa y en el contacto con
los seres humanos. En lo q u e se re fiere al se n tim ien to de res­

215
ponsabilidad, puedo expresar la más dura crítica sin rem or­
dim ien to alguno. Se había convencido a pequeños ahorrado­
res, qu e no tenían la m enor idea sobre la Bolsa y la especu­
lación, de que podían conseguir una ganancia del quince p o r
ciento anual. Esa ñ losofía bursátil descansa sobre un erro r
de apreciación, p ero su difusión es realm ente un hecho de­
lictivo. En la Bolsa se puede ganar dinero, m ucho dinero, in-
culso puede uno hacerse rico, pero también se puede p erder
mucho e incluso arruinarse. L o qu e no se puede, de ninguna
manera, es asegurarse la consecución de un beneficio anual
fijo . S alvo que se com pren obligaciones de prim era clase y se
lim ite el cliente a co b ra r los intereses fijos a su vencim iento.
Igualm ente irresponsable era la continua propaganda
puerta a puerta. Con estos sistemas, se vin o alentando la venta
continuada de certificados de los fondos de inversión, incluso
en períodos en los cuales cualquier banco de inversión ho­
nesto y consciente hubiera aconsejado a sus clientes qu e con­
servaran su dinero efectivo, o que lo invirtieran en obligacio­
nes de renta fija, pero que no com praran acciones. E l pobre
clien te tenía que com prar fondos de inversión no porqu e es­
tuviera convencido de que debía hacerlo, sino porqu e era se­
ducido a fuerza de palabras. Vendía porque había llam ado a
su puerta un agente listo que necesitaba urgentem ente ganarse
una comisión.
En cuanto al tem a experiencia, qu iero expresar lo siguien­
te: los directores de los fondos de inversión habían llegado
a creer ellos mismos en el aumento anual del capital en un
quince p o r ciento, y pensaban conocer la form a y m anera de
conseguirlo con sus operaciones en la Bolsa. Eso, de p o r sí,
es ya una prueba de su falta de experiencia. G im o además
de ser inexpertos (o tal vez p o r e llo ) actuaban de manera
irresponsable, no tenían la m enor idea de las trampas que
podía tenderles la Bolsa.
Los directores de los fondos trataron de que su fracaso
personal en la Bolsa se atribuyera a causas ajenas a ellos y
a su actuación. N o eran los responsables de la baja de las
cotizaciones, decían. Y ése era un argumento falso, puesto
que, en p rim er lugar, el llamado índice Dow-Jones de enero
de 1972 no estaba más bajo que su posición histórica más
alta.
Si los administradores de los fondos de inversión hubie­
ran em pleado los recursos del pequeño ahorrador en com ­
prar valores de prim era clase, no se hubieran producido pér­
didas. Más aún; es posible que los propietarios de los certi­
ficados hubieran registrado beneficios. Pero com praron una
serie de acciones, valores y todo tipo de papel, carentes de
valor o incluso fraudulentos. Con frecuencia las acciones ad­
quiridas, las llamadas le tte r stocks (acciones de las qu e sólo
se cotiza una pequeña parte, mientras la mayoría siguen blo­
queadas), eran registradas con precios muy altos y fraudu­
lentos en sus balances. Además, eran culpables de haber

216
atraído engañosam ente a aquella salvaje especulación a m u­
chas personas m odestas que, con a n teriorid a d y gracias a
sus cuentas de ahorro, a sus valores de la deuda, a sus cédulas
hipotecarias, etc., tenían asegurados unos in gresos m enores
p ero perm anentes. H e recibido cien tos de cartas de pequeños
ahorradores lam entándose de qu e a causa de lo s fondos de
inversión se encontraban en una situación financiera trágica.
P o r desgracia, los agentes vendedores de fon d os (a los qu e se
llam aba consejeros de in versión ) estaban convencidos de las
teorías de Cornfeld.
La prensa financiera o fre c ía perm an entem en te análisis y
com entarios sobre la evolu ción de los fondos. L a definían
co m o buena siem pre que se situaba p o r encim a del índice
Dow-Jones y com o m ala en caso con trario. En m i opin ión , ese
m étodo es falso. Es, aproxim adam ente, co m o si qu isiera va­
lo ra r la calidad de un alim ento com parán dola con la capa­
cidad del cocin ero. E l Indice Dow-Jones represen taría en este
caso la calidad de los alim entos, es decir, de los va lores y ac­
ciones. E l resultado de la form a de tra ta r unos fon d os de in­
versión debe com pararse, sin em bargo, con e l éx ito de un
co cin ero qu e sabe conseguir un gu iso m ás o m enos bueno con
los alim entos de qu e dispone. Un cocin ero realm en te diestro
y con un buen conocim iento de su p ro fe sió n puede, en deter­
minadas circunstancias y aun con lim itados produ ctos, pre­
sentarnos un plato m uy sabroso en una taberna de París,
m ientras qu e un je fe de cocina p o co dotado, aunque preste
sus servicios en un elegante restaurante d e In gla terra y dis­
ponga de los m ejores alim entos, apenas si es capaz de o fre­
c e r un m enú agradable. Y aún hay algo más: ni siqu iera es
posible siem pre com parar a un co cin ero con o tro , puesto que
cada uno de ellos puede tener a su cargo tareas diferentes,
d isp on er de m edios m uy distin tos y estar o b liga d o a pre­
sentar menús a precios muy variados. Un co cin ero chino, por
ejem p lo , no puede ser com parado en ningún caso a un coci­
n ero húngaro. L o m ism o ocu rre con los fon d os de inversión:
cada uno es adecuado para cu b rir un o b je tiv o y tiene su ca­
rá cter p ro p io y diferen ciado. N o siem pre cu alqu ier tipo de
fon d o de in versión es adecuado para una función determ ina­
da, ni siqu iera en el caso de qu e la persona qu e lo adm inistre
sea honesta y consciente de su responsabilidad, am én de p o­
seer la necesaria experiencia.
Los com entarios sobre los fondos de in versión tienen
siem pre un carácter estereotip ad o: se tom an com o base los
cam bios de cotización sem anales (d eja n d o a un lado que
muchos de ellos sean ficticios o estén falseados). AI expre­
sar el aum ento o la dism inución del volu m en de los fondos,
se lim itan a las cifras y la cantidad, p ero casi no se menciona
el aspecto cualitativo o, al m enos, no lo absolu tam ente nece­
sario. E sto ú ltim o sólo puede ser ju zga d o estudiando los
libros y las transacciones de m u ch os años. Realm ente, no
basta saber cuánto ganan los fondos, sin o tam bién con qué.

217
E l llam ado com portam ien to humano de la d irecció n no se
tom aba en cuenta para nada, desgraciadam ente, a la h ora de
ju z g a r un fondo. Y eso era precisam ente a lgo de gran im ­
portancia. «D im e cóm o eres y no quién eres», es m i dem anda
a los adm in istradores de los fondos de in versión . L a indus­
tria de los fon d os off-sh óre estaba invadida p o r n om bres muy
lla m a tivos y biensonantes. Los necesitaba para ganarse la
confianza de los futuros inversores. (P e ro lo qu e realm en te
había detrás de esos nom bres y lo que tra jero n con sigo es
¿lgo qu e aún h oy día se contem pla con profunda in qu ietu d.)
¿Cuál fu e la lección qu e saqué de la historia de ese m ago
d e los fon d os de in versión ? P ara todo el mundo, incluso para
el pequ eñ o capitalista qu e posee m edios suficientes p ara ha­
cerse con una cartera de valores relativam en te variada, los
va lores (acciones, obligaciones am ortizables, etc.) que elija,
con la ayuda de especialista, son una buena in versión . Para
e l m in iin vers o r cuyos m edios no bastan para esa va ried a d de
inversiones, los fon d os de inversión — p ero só lo aqu ellos que
son c o n tro la d o s p o r los grandes bancos europeos— constitu ­
yen una p osib le solución.
M i consigna sigue siendo: [Bolsa y acciones, sí; fondos
off-s h ore , nol

C O M O S E E N G A Ñ A A L PÜBL1CO

D urante años, Alem ania sirvió de cubo de basura para las


peores in version es internacionales. M uchos agentes qu e tra­
b a ja ron para esos fondos exóticos, y que con su ruina p er­
d ieron el em pleo, siguen yen do de casa en casa, de puerta
en puerta, con acciones carentes de va lo r de los más diversos
países.
P e ro tam bién de m anera oficial se lanzaron en A lem ania
va lores ex tra n jeros que incluso llegaron a ser in troducidos
en las Bolsas después de qu e sus cotizaciones en sus países
de origen fu eron artificia lm en te alzadas. In stitu tos de créd ito
extran jeros h icieron optim istas pronósticos, y pu sieron en
circulación rum ores favorables para p o d er ven d er tales va­
lores a un fan tástico p recio en aquella Jauja que parecía ser
la R epública F ederal Alemana.
Cincuenta años antes, ese papel de cubo de basura le co­
rresp on d ió a Francia. Todas las acciones sospechosas, minas
agotadas, pozos p etro lífe ro s secos y obligaciones d el Estado
muy in feriores podían ser vendidas al in versor francés, al que
era relativam ente fá cil engañar. Docenas de financieros sin
escrúpulos se en riqu ecieron de ese m odo. A l más rico y más
afortu nado llegu é a con o cerlo personalm ente. En la Bolsa
le m o teja ro n L a P ieu v re, es decir, la sanguijuela.

218
M é to d o *á La P ie u v re •

E l m étodo á La P ieu vre operaba d el sigu iente m odo: supon­


gamos, p o r ejem plo, que una determ in ada sociedad financie­
ra de Londres qu ería librarse en París de las acciones de una
mina. La P ie u v re com praba 300 000 acciones a un p recio muy
bajo, digam os unos 20 chelines britán icos, y conseguía ade­
más una opción para la com pra de 100 000 acciones más a
22 chelines, o tra opción p o r e l m ism o n ú m ero a 24 chelines
y así sucesivam ente aum entando en dos chelines el precio
p o r acción en cada nuevo lo te de 100 000. Después, com praba
una pequeña cantidad de esas m ism as acciones en la Bolsa
de Londres a un p recio m ucho m ás a lto. A l hacer e l trato, se
había llegad o a un acu erdo con la sociedad vendedora para
que, en un determ in ado p eríod o de tiem po, m ientras duraba
la operación , no lanzara m ás acciones al m ercado, p ara que
de ese m odo sus m an ejos no pu dieran v e rs e alterados. L o ­
graba hacer su bir las acciones en L on dres, digam os hasta los
50 chelines. En ese m om en to se produ cía su introducción en
la B olsa de París. Así, La P ie u v re podía co lo c a r tod a su par­
ticipación, incluso con ayuda de algún banco, apoyado p o r
los rum ores correspondientes en la prensa, y depositarla en
Francia.
N o hay ni qu e d ecir que, una vez term inada la operación,
la cotización de esas acciones caía en picado, en ocasiones
hasta cero. E l pú blico su fría las m ás duras pérdidas. Pero
La P ieu v re, al m o rir varios años m ás tarde — condecorado
con la orden de C aballero de la L eg ió n de H onor— , d e jó bien
escondidos en bancos h elvéticos |no m enos de quinientos
m illon es de francos suizos!
H ace sólo unos años o í una anécdota m u y sabrosa sobre
La P ieuvre. E l señor Pelletier, ex m in istro d el In te r io r con
el general D e Gaulle, m e con tó que en los tiem pos en que
era p refecto del departam en to de P a rís y sus alrededores, tue
visitado p o r L a P ieu v re, que le h izo una propuesta. L e quería
regalar sus valiosa colección de pinturas a la ciudad de París
a condición de que se diera su nom bre, en vida, a una calle
de la capital. (N atu ralm ente, no q u ería qu e la ca lle fuera
llam ada de la Sanguijuela, sin o que se bau tizara con sus ver­
daderos n om bre y apellido.) Com o era ló g ic o , e l señ or P elle­
tie r rechazó el trato de m odo cortés, p e ro firm e, p o r la sen­
cilla razón de qu e en París jam ás se d io a una calle el
n om bre de una persona viva (n i siqu iera se hizo una excep­
ción con el general D e G aulle). Cuando lo s financieros alcan­
zan éx ito no tienen ningún com p lejo. In clu so si se les conoce
p o r la S a ngu ijuela o el D egolla d or.

219
Las transacciones com pensadas

Existen o tros muchos m étodos para engañar al público. «N o


se puede exagerar nunca cuando se habla de la estupidez de
la gen te», solía d ecir mi paternal am igo el p ro fe s o r Hahn. En
los años cincuenta se la pudo engañar con los fondos exóti­
cos, y hasta ahora se ha podido continuar haciéndolo con
prom esas de ganancias seguras en opciones o con las opera­
ciones compensadas. Se llaman transacciones compensadas
(o transacciones hedge) aquellas en las que un especulador
com pra un va lo r y, al m ism o tiem po, vende, sin tenerla, una
m ercancía. Es decir, adquiere una m ercancía y especula a
la baja con otra.
Estas operaciones compensadas se basan en la idea de que
ciertas diferen cias de cotización entre dos distintos artículos
del m ism o carácter son siem pre dem asiado pequeñas o de­
m asiado grandes. H a y miles de jugadores de B olsa que, alen­
tados p o r los agentes, se ven envueltos en esas transaccio­
nes «segu ras», pues para el agente se trata de un negocio
especialm en te provechoso. Pueden realizar transacciones do­
bles y, en consecuencia, co b ra r com isiones dobles. N atu ral­
mente, para los profesionales de cuerpo en tero esas op era ­
ciones com pensadas son válidas, pues los riesgos de una
transacción se cubren con la otra. P ero también ellos pueden
equivocarse. D e todos modos, los agentes de B olsa ven en
estas operacion es compensadas la posibilidad de una com i­
sión doble.

A un cuand o la Bolsa caiga, se puede ganar d in e ro

En relación con las transacciones compensadas, m e vien e a


la m em oria una conversación que mantuve con una dama en­
cantadora, bailarina clásica. Se lamentaba la señora de que
ella y su esposo, un fam oso coreógrafo, llevaban mucho tiem ­
p o discutiendo sobre un asunto de Bolsa. Se trataba de fon ­
dos de inversión. É l era un partidario acérrim o de los fondos
convencionales, pero ella se entusiasmaba con los fondos com ­
pensados (H ed gefon ds). Cuando le pregunté la razón de su
entusiasmo, m e d io la más corta y también la más convincen­
te de las respuestas:
— ¿Sabe usted? L a Bolsa no siem pre sube; puede también
caer, com o frecuentem ente se observa en los últim os tiem ­
pos. P ero cuando la B olsa cae, también se puede ganar dine­
ro. — ¡Finalm ente podía yo aprender esos dos axiom as sobre
la Bolsa de labios de una bailarinal— . Los fondos com pensa­
dos especulan a la baja y venden acciones en vacío, es decir,
acciones qu e aún no tienen, pero que esperan com p ra r más
baratas. Así, en caso de que la Bolsa suba, ganan con sus va-

220
lores, y si baja, con sus ventas en vacío. Se aseguran un be­
neficio en am bos casos. Los adm inistradores que dirigen los
fondos de inversión son los que m e jo r saben có m o se realiza
esle tipo de operaciones compensadas. Ésa es la razón por
la que m e m uestro partidaria entusiasta de los fon d os co m ­
pensados.
Esas palabras m e ilum inaron, sobre tod o porqu e no era
aquella la prim era vez qu e las oía. Las verdades fundam enta­
les qu e ahora escuchaba de labios de m i bailarina, habían
venido siendo anunciadas durante meses en páginas enteras
de los periódicos, en aquellos om inosos tiem pos en qu e im ­
peraba la histeria de los fondos.
La verdad, sin em bargo, es qu e tam bién se puede p erd er
con las operaciones com pensadas. Y o podría escrib ir tod o un
libro con m is experiencias en ese tipo d e transacciones en
todas las Bolsas del mundo. Con frecu en cia m e habían sido
im prescindibles para cu brirm e contra el riesgo de otra es­
peculación. Puedo d e c ir qu e con las operacion es com pensa­
das a veces he ganado y frecu en tem en te he p erd id o. D e lo
que no cabe duda es de que, gracias a ellas, m e hice más rico
en experiencia.
Y a m e he referid o a m i operación com pensada manteca
de cerd o fren te a m aíz. A hora q u iero in fo rm a r de una tran­
sacción parecida aunque con valores bursátiles, qu e tu vo lugar
en la Bolsa de París antes de la guerra, y en la que participa­
ron varios de mis colegas. En la década de lo s treinta existía
una intensa especulación con la deuda am ortizable d el Estado
francés. Jugadores de Bolsa, grandes y pequeños, com ercia­
ban intensam ente con valores del Estado, cuyas cotizaciones
subían y bajaban com o las de las acciones. H abía diferen tes
series de em préstitos estatales, al tres p o r ciento, al cuatro,
al cuatro y m edio, etc. Los ju gadores de Bolsa saltaban de
una serie a otra para re co g er pequeños beneficios. E l cálculo
era sen cillo; puesto qu e se trataba de los m ism os em préstitos
(el m ism o em isor, la m ism a divisa, la m ism a garan tía), bas­
taba calcu lar qué serie estaba dem asiado alta o dem asiado
baja en relación con las otras. Era el paraíso de los negocios
com pensados: había qu e co m p ra r las series baratas, y las que
estaban más altas se vendían en vacío. Eso es lo qu e en tér­
minos bursátiles se llam a hedge.
H acia finales de la década de los treinta, se p ro d u jo una
notable situación de baja. L o s em préstitos al cu atro y m edio
p o r cien to se cotizaban a 80, los del tres p o r cien to a 70. Las
últim as se cotizaban m uy altas en relación con las p rim e­
ras (ten iendo en cuenta el tipo de in terés). Cu alqu ier estu­
diante de com ercio podía hacer cálculos y com p ren d er que
se trataba de un dislate m atem ático. A lg o resultaba claro: o
bien una serie estaba dem asiado alta o la o tra dem asiado baja.
T o d o el mundo se p recip itó para aprovecharse de aquella
ocasión única. H abía qu e co m p ra r las acciones al cuatro y
m edio p o r ciento y «h e d g e a r» con las del tres p o r ciento, es

221
d ecir, venderlas sin poseerlas. Podían pasar dos cosas: una
de las series subiría o la otra bajaría. Eso estaba cla ro com o
la luz d el día. P ero ¿cóm o term inó esa «s e g u ra » especulación?
Con la m a yor de las catástrofes. Las acciones al cu atro y
m ed io p o r cien to bajaron más, hasta los 70 puntos, y los em ­
p réstitos al tres p o r cien to subieron — algo qu e apenas re­
sulta creíble— hasta 90.
E sa evolu ción fu e tan lógica com o la idea fu n dam en tal y
opuesta en qu e se había basado la especulación. L o s em prés­
titos al cu atro y m ed io p o r cien to tenían una gran c ifr a de
em isión y p o r eso siem p re llegaban nuevas oferta s de ven ta al
m ercado. E l em p réstito al tres p o r cien to era el más antiguo
de todos lo s em préstitos estatales franceses, del año 1825, la
llam ada «re n ta peren n e». Sus p rop ieta rios se d orm ían con
ello s y no llegaban apenas ofertas al m ercado, así qu e e l que
ven d ió a l vacío, tu vo qu e com p ra r más ca ro a la h ora de
hacer la entrega, una vez transcurrido el plazo. Las pérdidas
fu eron enorm es, pues aquella transacción com pensada les
había p a recid o a tod os tan carente de riesgos, qu e los p r o fe ­
sionales p a rticip aron con grandes capitales. É se es un e je m ­
p lo clásico de cóm o puede term in a r m al hasta el m ás seguro
de los n egocios com pensados.
E n la B olsa, la especulación más p erfecta y m e jo r con­
ceb ida puede term in a r en fracaso, y no p o rq u e adolezca de
algún e r ro r de cálcu lo o de lógica, sino porqu e la lógica de la
B olsa a veces transcurre fuera d el ca m p o técnico de lo fu n ­
dam ental. N i siqu iera el más p e rfe c to de lo s ordenadores
podía calcu lar de antem ano tal situación. (T o d o lo con trariol

S O C IE D A D E S A M O R T IZ A D O R A S
«M A D E I N G E R M A N Y »

Y o so y un apasionado d efen sor de la B olsa y su ám bito. La


«m a la » B olsa es, co m o ya he señalado anteriorm en te, y pese
a todas sus m anipulaciones de cotizaciones, falsas confiden ­
cias e in form es engañosos, el más im p orta n te m o to r de nues­
tro lib re sistem a económ ico. L a pu blicidad cotidiana, la pren ­
sa y la vigilan cia oficia l se ocupan de que, pese a tod o, siga
funcionando.
P o r esa razón, o b servo qu e precisam ente en la R epública
Federal Alem ana se vien e desarrollando un segundo m ercado
de capitales casi desprovisto de co n trol, paralelo a la Bolsa:
el n egocio con las em presas am ortizadoras. N atu ralm ente, no
se pueden condenar de m anera glo b a l los p royectos qu e de
m o d o a gresivo se van tejien do en ese m ercado. P e ro cada vez
resulta más d ifíc il distin gu ir la paja d el grano.

222
¿Q uién engaña a q u ién?

E l gob iern o de la República Federal tom ó el cam ino perti­


nente cuando fo m en tó determ inadas inversiones m ediante un
trato de fa v o r en relación con los im puestos. P ero tanto si se
trataba de fondos de inversión com o de consorcios m ixtos
norteam ericanos, valores de B olsa u otros, siem pre conozco
el m ism o resultado. Las m ejores ideas y las m edidas más in­
teligentes degeneran cuando aventureros am biciosos que sólo
buscan gan ar din ero las aprovechan sin conciencia. E n aque­
lla ocasión la palabra m ágica se llam ó am ortización de im ­
puestos o, m e jo r dicho, un truco con los impuestos para en­
gañar al D epartam ento de Hacienda. Con esto es fá c il sedu­
c ir al ciudadano, pese a qu e a m enudo no es e l E stado sino
el ciudadano qu e paga im puestos e l engañado p o r su conse­
je r o de inversiones. L a deducción de im puestos es a m enudo
un m e ro aplazam iento de su pago, co m o ocu rre cuando la em ­
presa am ortizada entra en quiebra. Los ex vendedores puerta
a puerta de aspiradoras o de IO S ahora se dirigen a los
ingenuos ciudadanos de la R epública F ederal o frecién d oles
en su p rop ia casa los más diversos p royectos industriales,
cinem atográficos, de construcción o de investigación de nue­
vas energías, y resaltando las grandes deducciones fiscales
que pueden conseguir. En caso de qu e el ah orrador tenga
cierta form ación profesion al, si considera que el proyecto
puede resu ltar lu crativo con independencia de las ventajas
im p ositivas, puede m o rd er el anzuelo con tranquilidad. ¿ P o r
qu é no? La inversión privada es la esencia de la econom ía
de lib re m ercado. Si, tras un exam en cuidadoso, considera
que ciertos valores in m obiliarios en territo rio alem án o en
países vecinos pueden ser una buena inversión, debe com prar.
Y si a la o ferta se suman ventajas fiscales, m e jo r qu e m ejor.
Pero no se debe d eja r a traer p o r p royectos com plicados so­
lam en te porqu e significan un descuento de- im puestos inven­
tado p o r p rom otores qu e se pasan de listos.

¿ P o r q u é calla el c a n c ille r federal?

C on vertirse en victim a de esos oscuros aventureros no sólo


es p ec a r de ligereza, sino tam bién ca er en la sim plicidad. Des­
graciadam ente, gran núm ero de m édicos, dentistas, abogados
y o tros profesion ales liberales, pretenden saber m ucho de
asuntos qu e Ies son ajenos, com o, p o r ejem p lo , prosp eccio­
nes petroleras o cosas sem ejantes.
A d m iro la p olítica financiera del can ciller H elm ut Schm idt;
sus resultados son relativam ente buenos si se com paran con
los obtenidos con o tros países industriales. P ero m e resulta
in com prensible su tolerancia ante tantos m anejos de mu-

223
chos am ortizadores. A los ciudadanos de la R epública Fede­
ral las cosas les van bien, pero no tanto com o para perm itir­
se el lu jo de co n vertir en polvo miles de m illones de marcos.

• QUOUSQUE T A N D E M , C A T IL IN A ...»

Q uousque tándem, Catilina, abutere patientia nostra? («¿Cuán­


to tiem po, Catilina, seguirás abusando de nuestra paciencia?»)
Estas prim eras palabras de la inflamada acusación de Cice­
rón contra el estafador financiero Catilina, no han perdido
nada de su actualidad. ¿Cuánto tiem po continuaréis actuando
así?, les gritaría y o a los m ozalbetes del n egocio con los con ­
tratos de entrega aplazada.
El negocio con entrega de las mercancías o valores adqui­
ridos, dentro de un plazo determ inado es, en muchos as­
pectos, com parable con el ju ego de azar. Y en el fuero in­
tern o de cada uno de los pequeños inversores de la Bolsa,
d orm ita un ser humano al que le gusta el juego. La entrada
en los casinos está abierta a todos los ciudadanos mayores
de edad. Y quienes los visitan saben perfectam ente que allí
todas las operaciones están sujetas al más severo con trol: la
ruleta funciona perfectam ente y no está trucada, y las car­
tas están sin marcar. N o obstante, hasta en los casinos m ejor
controlados los jugadores pueden ser víctim as de seducciones
m uy ingeniosas.

L o s especuladores con las operaciones aplazadas


son personas m uy serias

Si com param os a los casinos de ju ego con las operaciones de


com pra con entrega aplazada, podem os apreciar que existe
una notable diferencia. N adie qu iere hacer propaganda de
los casinos de ju ego; sin em bargo, los especuladores con este
tipo de operaciones aplazadas sí suelen ir de casa en casa y
arrastran al ciudadano ingenuo con las campañas de sus
agresivos agentes. Y aquí se juega con trampas. En muchas
ocasiones cuesta trabajo aceptar la grosera publicidad con
que operan esos propagandistas. O fertas telefónicas seducto­
ras y lujosos prospectos deben captar al inversor. Se barajan
nombres de empresas de prestigio (qu e de m odo inocente se
ven mezcladas en el asunto) com o supuesta garantía. Debo
prevenir también contra un nuevo tipo de propaganda que
asegura que las autoridades oficiales de la Bolsa norteam eri­
cana (S E C ) controlan esa com ercialización de valores. La
S E C no tiene atribución alguna ni es responsable en absoluto
de las operaciones aplazadas; consecuentemente, no tiene
nada que ver con esas ofertas.

224
En conju n to, com o es natural, no estaría ju stificado acu­
sar a las instituciones bursátiles de las operaciones aplaza­
das, com o tam poco sería ju sto acusar a un casino de ju ego
p o r un em pleado o crou pier deshonesto. Son considerables
los abusos qu e el e jé rc ito de agentes de ventas y publicidad
com eten con los contratos aplazados, pero no cabe duda de
que se trata de gentes sin conciencia a las que debería po­
nerse a buen recaudo para qu e no siguieran causando daño.

E n g a ñ o en la R e p ú b lica Federal Alemana

N o acuso, a p r io r i, de esta fa d or a ningún agente de B olsa que


o p ere con los n egocios de en trega aplazada, ni a sus vende­
dores o pu blicitarios. P ero afirm o, con conocim iento de causa,
qu e en esos negocios ocu rre con frecuencia qu e el único in­
terés de quienes en ellos participan consiste en h acer pasar
el d in ero d el clien te a sus p ropios bolsillos. Los n egocios de
in versión con entrega aplazada son una de estas cosas:
— un engaño total;
— un engaño a medias;
— un engaño de fa d o , aunque no lo sea de ju re.
E ngaño total: la em presa vende, p o r ejem plo, opciones de
com pra aplazadas de m ercancías (o cualquier tipo de valo­
res) qu e todavía no posee. Cuando el cliente cree que gracias
a una subida de p recio va a h acer un gran negocio, la em ­
presa no puede h acer fren te a sus com prom isos y se declara
en suspensión de pagos. Ésa es una estafa exactam ente igual
qu e la que com etería un casino de ju ego que se negara a li­
qu idar sus ganancias a un ju gador.
E ngaño a m edias: la em presa com pra verdaderam en te las
opciones en Londres, p ero se las ven de a sus clientes con un
cien to p o r ciento o un doscientos p o r cien to de aum ento. El
clien te es engañado porqu e no sabe los precios reales.
E ngaño de fa d o : la em presa o fre c e participacion es en
cuentas conjuntas o en fondos de venta a plazo fijo. E l ad­
m in istra d o r de la cuenta conju n ta o de los fondos com pra,
p o r ejem p lo , en el m om en to en que com ienza un día bursátil,
diez con tratos p ara la adqu isición de soja, diez de o ro y diez
de platino. Con cada uno de esos artículos puede producirse
en el cu rso de la jorn ad a, hasta el cierre de la Bolsa, una
ganancia o una pérdida de 30 000 m arcos. Los contratos con
pérd id a son englobados en la contabilidad de la cuenta co­
mún; los contratos con ganancias los conserva el d ire c to r para
su p rop ia cuenta personal. N o hay autoridad bursátil, ningu­
na ley o disposición (ni siqu iera la conciencia d el director)
que pueda im p ed irle hacerlo así.
En el d ia lecto de la Bolsa, esas operaciones se llaman
«jü g a r so b re te rc io p e lo »: las ganancias para el ju ga d o r, las
pérdidas para el cliente. N o puede sorpren der a nadie que,
de la noche a la mañana, surjan nuevas em presas para nego-

225
... . uc cm xega aplazada, com o las setas en
el bosque después de la lluvia. A leja n d ro Dumas h ijo ya es­
crib ió: « E l m e jo r n ego cio es el qu e se hace con el din ero de
los dem ás.»
Quien, pese a todo, se sienta arrastrado p o r el irresistible
im pulso de especu lar con m ercaderías, deberá d irigirse a uno
de los grandes agentes de B olsa norteam ericanos, p ero deberá
darle sus instrucciones concretas de acu erdo con sus propias
ideas y decisiones. A l fin y al cabo, el ju ga d o r de ruleta tam­
bién tiene qu e acu dir personalm ente a la mesa, tom ar asiento
y no confiar a nadie su din ero para qu e se lo juegue.
E l especu lador con contratos de entrega aplazada n o debe
aceptar los con sejos del agente o de los em pleados de éste,
pues ninguna de esas personas que se titulan a sí mismas ex­
pertas sabe más qu e él m ism o del asunto. Sistem as de or­
denadores, expertos y «cam peon es d el m u n d o » son pura le­
yenda. Adem ás, los agentes de Bolsa no están en condiciones
de acon sejar de m odo o b jetivo , porqu e viven de las com isio­
nes y, p o r lo tanto, tienen que h acer lo posible para qu e la
cantidad en circu lación sea la m ayor posible. El ju g a d o r aca­
bará p o r descu brir, p e ro só lo al fin, qu e tod o su capital ha
desaparecido en com isiones. P o r esa razón m i con sejo para
los no iniciados es: las m anos fu era del ju e g u e cito de las m er­
cancías a plazo f ijo . C om o en el caso de la ru leta en los ca­
sinos, puedo afirm ar, tras 50 años de experiencia, que su
norm a puede aplicarse al com ercio con contratos a plazos:
«S e puede ganar, pero se tiene qu e p erd er.»

C O M P L IC ID A D P O R IG N O R A N C IA

Es una verdadera desgracia qu e los estadistas, los políticos


v todos aqu ellos que son responsables de las más im p or­
tantes decisiones en la econ om ía y las finanzas del Esta­
do, no sepan co m p ren d er los m anejos de los especuladores
internacionales. N o conocen ni su m entalidad ni su fuerza
efectiva y pueden, con sus explicaciones irreflexivas y sus de­
finiciones sem ánticam ente falsas, alen tar al m áxim o las es­
peculaciones.

Palabras de H e lm u t S c h m id t y del conde O tto L a m b sd orff

Basta una palabra a la ligera en boca de un responsable, para


que m iles de ju ga d o res de Bolsa, pequeños y grandes, acu­
dan a «c o m p ra r » o a «v e n d e r ». Y eso sin la m enor reflexión.
Frecuentem ente, contra toda lógica. Las transacciones es­
peculadoras alcanzaron en los últim os años dim ensiones cada
vez m ayores y form as cada vez más agresivas, y con ello cau­

226
saron muchos daños a la econom ía. E jercen un efe cto ex tra or­
dinario sobre los m edios de in form ación de masas que, por
su parte, aumentan esos daños, porqu e siem pre ejercen una
influencia desfavorable en la evolución de los precios y en el
m ercado. Un ejem plo clásico: en el verano de 1977, el m i­
n istro de Finanzas norteam ericano, M ichael Blum enthal, y el
can ciller de la República Federal Alem ana, H elm ut Schm idt,
declararon espontáneam ente y al m ism o tiem po — pese a
que nadie les había preguntado— qu e no in tervendrían en
el caso de una nueva devaluación del dólar, siem pre qu e tu­
viera fundam ento económ ico. P ero lo cierto es con ello ya
intervenían, y lo hacían en fa v o r de la caída del dólar, que
no tenía ciertam en te el m en o r fundam ento económ ico. L a ex­
plicación había sido bien m editada, pues la no intervención
constitu ye el prin cip io de la «flotación lim p ia». P ero resultaba
superfluo subrayarlo.
Un gesto así, desde arriba, es para el especu lador una
in vitación al baile, y la reacción en cadena hace tod o lo de­
más. E l daño estaba consum ado. Tam b ién el m in istro de
E con om ía alemán, conde O tto L a m b sd orff, había h ech o en
aquellos días una observación forzada y llena de ingenio, pero
superflua; tem ía qu e dos artículos fueran a tener m u y pron ­
to el m ism o precio de 1,50 m arcos: el d ó la r y la gasolina.

T od os gastan en caprichos

¿D e qu é sirvió aquello? L a tinta de im pren ta de una opinión


así aún no se ha secado y ya todos los especuladores se ap re­
suran a h acer ju ego s m alabares con el d ó la r para qu e baje.
Los señores p olíticos deberían con ocer el m ecanism o de la
especulación y la actitud psicológica del especulador. Pero
en vez de h acerlo asi, se conform an con Justificar los cam ­
bios de p recio y las oscilaciones de las cotizaciones con tó p i­
cos, sin pararse a in vestigar las verdaderas razones. D e esa
m anera no se puede p roteg er contra el desatino a un m erca­
do ordenado, sea de m aterias prim as o de divisas.
P o r el con trario, los p olíticos deben anticiparse a los es­
peculadores o, al menos, saber con servar la lengua quieta.
Es una perogru llada qu e co rre p o r todas las Bolsas y m erca­
dos: cuando los especuladores esperan una cotización ele­
vada o baja, se d eja ron con ven cer p o r los m edios in form a ­
tivos; entonces, com pran o venden la mercancía, divisa o
va lores durante tanto tiem p o y en tal m edida, que acaba por
llegarse al p recio p o r ello s esperado. En m edio de la histe­
ria, nadie recuerda que es im posible librarse de la psicosis
de las masas. E l especu lador de éx ito tiene qu e p rever, por
ejem p lo , lo que su posible com p ra d or planea.
P ara K eynes, eso es una acum ulación de anticipaciones,
es d ecir, la anticipación al cuadrado. Y el final d el m o vi­

227
m iento de las cotizaciones es la ruina, en contra de toda ló­
gica y de los hechos económ icos.
E l ju ga d o r que apuesta por los núm eros «segu ros», se sen­
tirá casi siem pre desengañado y castigado, puesto que, natu­
ralm ente, com pra la m ayoría a la más alta cotización.
De nuevo viene a m i m ente un v ie jo chiste: el ju d ío Griin
se dirige al rabino para preguntarle si en la noche de bodas
su hija debe lleva r pijam a o cam isón. «E s exactam ente igual
— responde el rabino— . De un m odo u o tro será saboreada
com o una golosina.» El ju gador, tanto si com pra com o si
vende, al final acabará perdien do su dinero. Eso, además, es
ju sto. Pero entretanto habrá causado mucho daño.

¡L ib ra d de to d o m a l a la econom ía de m ercad o!

¿Qué deberían hacer las autoridades responsables contra esos


especuladores estúpidos o m alvados, para e v ita r que sus ma­
nejos sigan causando daño, y reducirlos a la im potencia? Exis­
ten abundantes m étodos y posibilidades. En la vieja Hungría
se decía que es del granuja de quien puede hacerse el m ejor
de los policías.
El político, el m inistro de Finanzas o el d irector del banco
central em isor deben tener a su lado a un antiguo especula­
dor, en calidad de consejero. L e será de gran ayuda con bas­
tante frecuencia.
Siem pre he ven ido señalando, y naturalmente ya lo he in­
dicado varias veces en este libro, que la especulación es un
m otor legítim o de la libre econom ía de m ercado. Pero, al
mismo tiempo, pienso en la especulación de valores en el
m ercado de capitales, y en la manipulación de los precios de
las divisas o de algunas mercancías, para hacerlas subir o
bajar. Eso sólo puede debilitar y degradar nuestro sistema de
libre economía de mercado. Y eso lo escribo yo, que soy par­
tidario convencido de esa econom ía de mercado, y precisa­
mente por consideración a su función social.

E L M U ND O L IB R E :
C A S IN O DE JUEGO D E LOS T R A F IC A N T E S DE D IV IS A S

J'accuse! Acuso a los grandes bancos europeos y norteame­


ricanos que, m ovidos p o r la am bición y el ansia de beneficios,
pasión por el ju ego y estupidez, han convertido el mundo
libre en un casino de ju ego, han hundido el dólar más y, con
ello, se han convertido en los enterradores de la libre eco­
nom ía de m ercado en Europa. Los acuso porqu e han dado
plenos poderes a miles de traficantes de divisas para que

228
puedan ju g a r con m iles de m illones. H e dicho textualm ente
«ju g a r », pues soy el ú ltim o que se atrevería a d ecir algo con ­
tra la especulación.

« ... P e r o p o r desgracia son ta m bién m uy diligen tes»

M i padre d ijo en cierta ocasión, refiriéndose a uno de sus


em pleados: « N o m e im p orta gran cosa que sea tan tonto,
p ero p o r desgracia es tam bién m uy diligente.» V u elvo a pen­
sar en esa frase cuando veo la solícita aplicación de esos tra­
ficantes de divisas. Q uisiera contem plar p o r una vez las tran­
sacciones en divisas de los bancos. Así, a la vista del corp u s
d e lic ti, p o d ría p ro b a r algo de lo qu e hace ya m ucho tiem po
estoy plenam ente convencido: qu e los grandes bancos del
m undo lib re son los responsables del caos qu e reina en el
m ercado m undial.
Casi cada banco dispone de un determ inado núm ero de
agentes dedicados al com ercio de divisas (un p rom ed io de 25
años de ed a d ), los cuales tienen m ano libre para especular
p o r cuenta p rop ia con m illones de dólares del in stitu to finan­
ciero en cuestión, sin necesidad de que m edie en cargo de
clien te alguno, de acuerdo con su m e jo r criterio . A sí se p ro ­
ponen gan ar algunos puntos en unos cuantos días.
A n teriorm en te, cuando las com unicaciones a distancia eran
todavía com plicadas, la actividad de los agentes de cam b io
de divisas era una función de arb itraje. Aprovechaban la d i­
feren cia de cotización entre los distintos m ercados financie­
ros, y así podían conseguir un beneficio del 0,5 al 1 p o r ciento.
D eb id o a la actual perfección d el sistem a telefón ico, la más
pequeña diferen cia se equ ilibra de m anera inm ediata..E n lu­
gar de las diferen cias de cotizaciones en el espacio, en la ac­
tualidad los qu e especulan con divisas se aprovechan de la
diferen cia en el tiem po.
Y esos jó ven es hacen ju egos m alabares de m anera tan
irresponsable, qu e no es raro qu e uno de ellos rechace diez
o vein te m illon es de dólares, m ientras que otro, en el m ism o
m om ento, está cu brien d o esa m ism a cantidad.
A m i pregunta de cóm o es posible una cosa así, m e res-
on d ió el d irecto r de uno de los grandes bancos de la Rcpú-
C lica F ed era l: «A costu m b ram os d a r a nuestros agentes la
oportu n idad de ganarse unos céntim os con las cotizaciones.
Es posible qu e lo consigan y que, al m ism o tiem po, nos be­
neficiem os tam bién nosotros, puesto que hincham os un poco
las cifras de nuestros balances.»
En ocasiones, los agentes de los bancos logran ganar ese
pa r de céntim os, p ero con mucha frecuencia tam bién causan
grandes pérdidas a sus em presas, co m o lo prueban muchos
ejem p lo s en los últim os tiem pos. Y es lógico: los traficantes
de divisas actúan casi siem pre en la m ism a d irección ; hacen
ca er el d ó la r con sus propias ventas y provocan la reacción

229
con sus readcjulsiciones. D ado qu e el dólar, p o r razones his­
tóricas y gracias a una cam paña bien orquestada, se ha vu elto
m uy sensible (con algunas consignas propagandísticas com o
«e l m arco, la b arrera d el sonid o para el d ó la r»), el ju e g o hace
descender cada v e z m ás la cotización con com pleta in depen ­
dencia de que exista base econ óm ica o esencial o no.
Cada cén tim o q u e desciende el dólar, se con vierte en un
sensacional titu la r en la prensa y dem ás m edios de com u n i­
cación, lo cual, a su vez p rovoca una histeria de masas. La
caída de la cotización crea desconfianza, y ésta, a su vez, p r o ­
voca muchas ventas, m otivadas p o r e l m iedo a qu e la baja
prosiga, entre las m ultinacionales y e l pú blico en general.
M ientras las sociedades venden sus dólares, los traficantes
de divisas introducen en el m ercado nuevos dólares presta­
dos. N o lo piensan dem asiado; sólo ven qu e su vecino vende,
y éste ven de ú nicam ente porqu e hay un tercero qu e también
vende.

P e lig ro para la econ om ía lib re de m erca d o

Dudo qu e la m a yor p a rte de las personas sepan lo qu e es,


realm ente, la divisa m on etaria de un país. Sus pronósticos
están lim itados en m inutos. Contra ese dislate no ayudan ya
las m edidas clásicas, co m o los elevados tipos de in terés o la
escasez de dinero. A l final, el pú blico lleg ó a estar convencido
de qu e verdaderam en te el d ó la r se había con vertido en papel
desprovisto de valor.
E l que con ese papel se pueden com prar tantas cosas,
com o p o r e jem p lo aviones, ordenadores, tecnología, em pre­
sas de p rim er ord en con buenos beneficios, inm uebles, ura­
nio, cereales y carbón, parece de tod o punto carente de im ­
portancia, para quienes guardan el o ro en su ca ja fuerte,
donde pueden a d m ira rlo a diario. S i la m entalidad europea
sigue evolucionando así, la econ om ía del continente deberá
pagar algún día un elevad o precio, ¡con la pérdida de la libre
econom ía de m ercado!
Una m edicina e fe ctiva contra ese caos sería un acuerdo
entre caballeros que acabara de una vez para siem p re con
los plenos poderes de los agentes de divisas para llevar
a cabo transacciones especuladoras con el dólar. D ejando
aparte el hecho de qu e la divisa de un país no puede conver­
tirse en una pelota de fú tb o l para que ju egen con ella los es­
peculadores de divisas, sucede que este ju e g o puede resultar
m uy peligroso. P ero a los profesion ales del tráfico de divisas
eso no parece im p ortarles. T rab ajan p o r cuenta de sus gran­
des institutos financieros, y preciso es recon ocer qu e a la
gente jo ven le produ ce una sensación em briagadora sentarse
a una m esa de ruleta y ju g a r sin lím ite ni responsabilidad
con el din ero de los demás.
Muchas m ultinacionales y entidades bancarias vienen pa­

230
gándolo ca ro desde hace dos años. M e gustaría m ucho revi­
sar sus lib ros para v e r cuántos son los m illon es qu e han p er­
dido. E ste estado de cosas parece más p rop io de una pocilga,
y p o r esa razón q u iero re co rd a r un v ie jo chiste qu e com para
al traficante de divisas con una vaca, porqu e am bos nos en­
sucian los prados con sus porquerías.

« D A V ID » K O S T O L A N Y C O N T R A
« G O L IA T » D R E S D N E R B A N K

N o só lo las divisas, sino tam bién el o ro puede ser un balón


d e fú tb o l en los pies d el ju g a d o r de Bolsa. Con respecto al
o ro , siem p re se desarrolló en m i fu ero interno una lucha
com parable a la d el d o c to r Jekill y m ister Hyde, sino qu e la
lucha tam bién se exten d ió a la prensa: entre el «D a v id » Kos-
tolan y y el «G o lia t» D resdn er Bank. Y las cosas sucedieron así:
D esde hace años ven go siguiendo las m aquinaciones del
sin dicato internacional d el o ro para h acer subir el p recio de
este m etal. E l sin dicato se ha ocupado
— en p rim er lugar, de que la U nión S oviética y la Repú­
blica S udafrican a puedan co locar su o ro al público a un pre­
cio cada v e z más elevado;
— segundo, de qu e algunos institutos financieros se ase­
guren sus beneficios com o in term ediarios, es decir, qu e com ­
pren en las subastas el o ro a un p recio qu e pueda ser elevad o
cuando ello s lo vendan, más tarde, a sus clientes del g o lfo
Arábigo.
Esos clientes son, en ocasiones, los propios Estados del
g o lfo , p ero en p rim er lu gar especuladores árabes qu e n i si­
q u iera com pran el o ro al contado sino a crédito. D ado lo
elevad o d el precio, se pueden conseguir inversiones pequeñas
y grandes de particulares.

Un adelantado de la m a n ip ulación con el o r o :


el D resd n er B ank

Para un ru tin ario y experim en tado profesion al de la Bolsa,


resultaba un ju e g o de niños d escu brir esas m anipulaciones
y, tam bién, d eterm in a r qu e el D resdner Bank, con ayuda de
sus num erosas filiales extranjeras y agentes, era el m a yor ac­
tuante en este terreno. A ese banco todos los m étodos le pa­
recían buenos: la ja cta n cia y la m ayor publicidad, las decla­
raciones y vaticin ios de sus d irectores a los m edios de com u ­
nicación de masas sobre la futura e in evitable alza del oro,
sobre el va lo r perm anente de ese m etal, etc., etc. Tam bién
llevaron a cabo distintas m anipulaciones financieras, a lgo que
cualquiera de los grandes bancos puede realizar con fa cili­

231
dad gracias a su potencia y a sus relaciones internacionales.
Basta con hacer qu e en H ongkon g (a una hora en la que Euro-
Da aún duerm e) se lancen al m ercado de m anera agresiva diez
m illones de dólares, para conseguir que la cotización caiga.
Seis horas más tarde, al abrirse la Bolsa de divisas de Zurich,
influida p o r la situación en la Bolsa de H ongkong, el dólar
cae unos cuantos puntos más, sobre todo, si el Banco Na­
cional Suizo no m uestra la m enor intención de apoyar la co­
tización. Después llega Frankfurt. Conm ovidos p o r las coti­
zaciones de Zurich, los m anipuladores de divisas lanzan al
m ercado otros diez m illones de dólares; incluso es posible
que el banco interesado aproveche los últim os m om entos an­
tes del cierre de la sesión de Bolsa para poner en el mer­
cado otros cuantos m illones de dólares a fin de p ro vo ca r una
caída notable del curso de la divisa y extenderla a todos los
rincones d el mundo.
A l día siguiente abrieron los negocios con la com pra apla­
zada de o ro en los Estados Unidos, basándose en las alar­
mantes n oticias que llegaban de Europa, con un alza tem­
pestuosa. E l go lp e había salido bien; se les podían traspasar
a los clientes árabes, y a m e jo r precio, las reservas de oro
que se habían com prado ¡y, naturalmente, tam bién a los aho­
rradores alemanes 1
E l alza del p recio d el o ro influyó en las siguientes horas
en el m ercado de H ongkong, y así continuó el círcu lo vicioso.
Caía el dólar, subía el oro; subía el oro, caía el dólar. Se
trataba, tan sólo, de una partida de póker, salvo qu e tenía
desastrosas consecuencias para toda la econom ía y para el
mundo libre. Subía el precio del dólar, y m illones de peque­
ños y grandes inversores, animados por miles de agentes de
las compañías de inversión, corrían a com prar cobre, zumo
de naranja o panceta a crédito, y de ese m odo se fomentaba
la inflación. T o d o eso se publicaba en los m edios de comu­
nicación, cundía el pánico entre los ahorradores, y el oro al­
canzaba de nuevo un precio récord.

E l d o c to r F rid e rich palidece

Como y o tenía el convencim iento de que el Dresdner Bank era


el principal m o to r de esas manipulaciones, traté de poner al
descubierto sus m anejos en mi columna de prensa. E l doctor
Friderich, portavoz de la presidencia del Dresdner Bank, me
censuró en algunos encuentros casuales y, más aún, porque
yo, frente a un público de varios cientos de personas, le hice
la pregunta de si él, en su calidad de antiguo m inistro de
Econom ía de la República Federal, consideraba ético que su
banco, es decir, el segundo en im portancia de Alemania, se
prestara a esas manipulaciones y com etiera dos pecados ca­
pitales: prim ero, fom entar la inflación, con lo que debilitaba
el sistema capitalista; segundo, con cada dólar de aumento

232
¿¿I p recio del o ro ponía a disposición de la Unión Soviética
cientos de m illones de dólares para que increm entara su a r­
m am ento. A l actuar así, su banco se convertía autom ática­
m ente, nolen s volens, en agente de Moscú.
- O í el ru m or que se extendía en tre el público. E l d o cto r
F fid e ric h palideció, qu edó confuso y d ijo que no acostum­
braba desm en tir nunca, pero qu e m e invitaba a un debate
sobre el asunto, p ero solam ente en presencia de dos perso­
nas: el d ir e c to r d el departam en to del o ro de su banco, Schrei-
b¿r, al qu e y o había a p ostrofa d o con el calificativo d el «M e-
fistófeles del o r o »; y de quien p o r aquel entonces era m i re­
d a cto r i efe.
E l debate tu vo lu gar a finales de 1979 en el banco. Los ar­
gu m entos de los altos ejecu tivos contra m i cam paña de pren­
sa fu eron : lib erta d de com ercio, libertad de la econom ía, de
la em presa, etc., etc. ¡L a m ism a antigua canción! M is argu­
m entos eran qu e tam bién la lib erta d tiene sus lím ites. S i, p o r
ejem p lo , los fabricantes de un suero hacen extenderse una
en ferm ed a d para p o d er ven d er un m a yor núm ero de dosis de
su produ cto, eso no es libertad com ercial, sino la ley de la
jungla.
Con e l p retexto de la lib erta d no debe perm itirse todo, m
m úcho m enos, en especial nada qu e vaya contra los in tere­
ses de la com unidad. Ese debate filosófico se prolon gó horas,
hasta qu e, de repente, quise in form a rm e de la cotización del
o ro ese día.
— A l p rin cip io d io m uestras de cierta debilidad — fu e la res­
puesta— , co m o reacción ante m alas noticias. Pero éstas han
sicío desm entidas y se ha recuperado.
.— ¿Q ué m alas noticias? — pregunté, asustado.
— |Sc d ijo que habían sido liberados los rehenes!
(S e trataba de los rehenes norteam ericanos en el Irán;)
M e p arece qu e a esa respuesta no es preciso añadir el m e­
n o r com en tario.

E l cese d e l señor S c h re ib e r

Désde esa tarde han pasado ya dos años y m edio y ahora


cabe preguntarse cuáles fu eron las consecuencias de aquellas
m anipulaciones.
Un día el m ercado de o ro se derru m bó p o r co m p leto y
el p recio cayó en picado. Los clientes de los territorios ára­
bes perd ieron m illones, o m iles de m illones, y quedaron de­
solados. Pese a la agresiva publicidad de los bancos, nadie
conseguía hacerles m o rd er el anzuelo del oro. Toda la prensa
alem ana in fo rm ó de e llo y, de la noche a la mañana, el «M e-
fistÓfeles d el o ro », el d irecto r Schreiber, fu e desposeído de su
ca fg o. Y o lo considero un h om bre m uy sim pático y en extrem o
inteligente. En la actualidad, p o r lo que he o íd o decir, tiene

233
uu ca ig o m e jo r , en relación d irecta con las minas de o ro de
Á frica d el Sur.
E l go lp e más d u ro lo recib ió , desde luego, la Unión S ovié­
tica, realm en te e l m a y o r de los especu ladores de o ro del
mundo, qu e se habia endeudado p o r va lo r de m iles de m i­
llones de dólares en in tereses vencidos, para p o d er conservar
su o ro en vez de p a ga r con é l el tran sporte del cereal p o r ella
im portado. A quel país había actuado exactam en te igual que
lo haría el mas vu lga r e in sign ifican te de los especuladores,
que, con un dep ósito de 5 000 dólares, puede co m p ra r a cré­
d ito 100 000 dólares de o ro a cu alqu ier agente de Bolsa.
En ese com bate y o fu i ciertam en te David. Si el Dresdner
Bank fu e G oliat, eso es algo a lo qu e só lo pueden d a r res­
puesta sus directivo s, qu e tienen acceso a los lib ros de la
central y de todas sus sucursales. S ob re m i análisis, sólo
puedo d e c ir una cosa: S e n o n é v e ro, é ben tro v a to !

M A M A M A R X A D M IR A R ÍA A L O S N O R T E A M E R IC A N O S

M e parece qu e fu e ayer. M e en contraba en uno de los estu­


dios de H o lly w o o d ju n to a N ik ita Jruschov, qu e pronunciaba
el siguiente discurso:
«C o n adm iración , m e in clin o ante vosotros, n orteam eri­
canos. S ois un pu eblo grande y p od eroso. H a b éis hecho rea­
lidad sueños fan tásticos. N o so tro s deb em os a p ren d er d e vo­
sotros y en via r aquí a nuestros in gen ieros y estudiantes. Pero
som os tan buenos estudiantes q u e en d iez años os habrem os
alcanzado.» E l bueno de N ik ita estaba un p o co achispado,
p ero precisam ente p o r eso — in vodka veritas— habló since­
ram ente, de tod o corazón.
Desde entonces han pasado más de vein ticin co años, pero
la p rofecía de Jruschov no se ha hecho realidad. E s posible
que los rusos hayan alcanzado a Estados Unidos en lo que
se refiere a arm am ento, p e ro tod o lo m ás cu antitativa y no
cu alitativam ente. L o s lo g ro s cien tíficos y tecn ológicos de E s­
tados Unidos siguen sien do el sueño anhelado de los so viéti­
cos, y el arm am en to m od ern o es pura tecnología. P o r esa
razón los soviéticos nunca se dejarán a rrastra r a una aven­
tura que pudiera conducirles a una con fro n ta ció n m ilita r con
Estados Unidos.
E l gob iern o de R eagan hará qu e en los años p róx im o s la
nación norteam ericana concentre sus fuerzas en la tecnología,
la investigación, la en ergía y el arm am ento, la au tom atiza­
ción) la robotización de la industria (a la japon esa) y e l rear­
me, para v o lv e r a ser la m a yor poten cia m undial en el
cam po m ilitar. L o s esfu erzos de un pu eblo dotado de ta l.d i­
nam ism o tendrán co m o consecuencia un crecim ien to ex tra or­
dinario en los más d iversos sectores.

234
L o que yo les a con sejo a los europeos

¿C óm o podrán aprovecharse los inversores, ahorradores, em ­


presarios y especuladores europeos de ese futuro auge de la
econom ía norteam ericana?
Las inversiones directas sólo pueden considerarse apropia­
das para las grandes em presas, qu e así ampliarán la capa­
cidad de sus filiales y el núm ero de éstas. Las posibilidades
del in versor p riva d o quedan lim itadas a dos sectores: los va­
lores bursátiles n ortea m erica n os y e l s e c to r in m ob ilia rio.
En lo qu e respecta al sector in m obiliario, la elección es
m uy delicada, d ifíc il y tal vez hasta peligrosa. C iertam ente
qu e en este cam po existen grandes oportunidades, p ero tam­
bién notables riesgos, puesto qu e el m ercado in m obiliario es
m ás especu lador y p eligroso que el de los valores, y esto ya
qu iere d e c ir bastante.
Para el ex tra n jero , el m ercado in m obiliario es poco trans­
paren te y con frecu en cia no está en manos totalm ente lim ­
pias. Si un o b je to es bueno y ric o en posibilidades, depende
de tantas y tan diversas circunstancias que quien no está
m e tid o p o r co m p le to en el asunto debe actuar con la máxima
precau ción y desconfianza. Aparte de eso, las ofertas inm obi­
lia ria s qu e llegan a la R epública Federal (y lo m ism o puede
aplicarse a casi todos los países eu ropeos) son de aquellos
o b je to s qu e no han p od id o ser colocados a los norteam erica­
nos o a los capitalistas árabes, a los que anteriorm ente les
fu eron o frec id o s con insistencia.
T a m b ién hay qu e desaconsejar al in versor europeo los cer­
tificados de particip ación en prospecciones petroleras, y a mis
am igos personales incluso se lo prohibiría. Los yacim ientos
ricos y fru c tífe ro s se los quedan los nativos; los vacíos o ago­
tados se los colocan al ah orra d or alem án y no hay nadie en
condicion es de con trolar ese m ercado con las m ínim as ga­
rantías. N i siqu iera en W a ll S treet es o ro todo lo que reluce.
Sin em bargo, a llí el m ercado es más transparente. En el mis­
m o m o m en to qu e el in versor se hace con unas acciones, su
co tiza ció n queda establecida correctam en te p o r la oferta y
la dem anda y son bien com ercializadas. E l agente puede
ca lcu la r dicha cotización, m ientras qu e los valores in m obi­
lia rio s pu eden resu ltar — y generalm ente resultan— desfa­
vora b les desde el m om en to m ism o de la adquisición.
Lo s va lo res in m obiliarios y o los colocaría en el siguiente
ord en de p referen c ia : obligaciones, seguros, las acciones con
cotizacion es cíclicas y aquellas qu e en los últim os tiem pos
estu vieron de m oda. D e todas form as, siem pre que las ob li­
gaciones descansen en el sótano, el m ercado de acciones es­
tará m uy frenado.
E l d es a rro llo de la Bolsa en W all S treet está determ inado
en gran p a rte p o r la política, puesto qu e la futura política

235
m onetaria y de rentas del gobiern o depende en gran parte
de la situación internacional. Si en este cam po no ocurre
nada dram ático, en los próxim os años vivirem o s una nueva
euforia.

« S o b re el papel tod o parece b ie n ...»

S obre e l papel todo parece bien y p o d ría resu ltar igualmente


bien en la práctica, siem pre y cuando el fa c to r psicológico
continúe siendo positivo. Los Estados Unidos, b a jo la presi­
dencia de un h om bre fuerte y decidido, y con colaboradores
de prim era clase, podría recon qu istar su antigua imagen
co m o ya ocu rrió en los años treinta. T ras la m a yor catástrofe
financiera de todos los tiem pos, los E stados Unidos — com o
ya he contado en el capítulo « E l ju g a d o r a la baja afortuna­
d o»— , bajo la dirección de R o osevelt pudo recuperarse, y un
am biente de extrem a con goja se trocó en gritos de alegría que
llegaban al cielo.
Se dan las condiciones previas para una evolución seme­
jante. Los Estados Unidos son un país con una riqu eza casi
ilim itada en m aterias prim as, energía y tecnología. Si en estos
m om entos yo tuviera veinte años, m e iría a v iv ir a los Es­
tados Unidos. (S iem p re a dvierto a los especuladores en d i­
visas que se guarden bien de apostar p o r su caída.) Estados
Unidos es el país en el que se pueden realiza r inversiones
fantásticas, y el p rop io norteam ericano in vierte con frialdad
y agresividad, puesto que dispone del capital necesario para
hacerlo. Jruschov pudo confirm arlo, aunque su profeta K arl
M arx fue enem igo acérrim o de tod o lo que ha hecho grande a
Estados Unidos.
La m adre de K a rl M arx d ijo en cierta ocasión: «S i mi
K a re ll hubiera hecho capital en lugar de escrib ir E l capital.
todo hubiera id o mucho m e jor.»
Mam á M arx adm iraría de m anera especial a los norteam e­
ricanos de hoy.

«É S A FU E SO LO L A P R IM E R A J U G A D A ...»

Durante unos pocos años, algunos especuladores m iopes que


se llaman a sí m ism os expertos, trataron de in clu ir el dólar
en los cursos descendentes. Para el o b serva d or superficial,
ha ocu rrid o algo que casi le parece un m ila gro : desde la su­
bida a la presidencia de Ronald Reagan, qu e en Europa está
considerado m uy p o r deb ajo de su valía real, la divisa nor­
team ericana se ha fo rta lecid o de m anera notabilísim a.

236
Como en F rancia en el año tal...

«¿C óm o se cotiza el d ó la r? ¿Adonde va a p arar?» Esas p re­


guntas están en la actualidad en todos los labios. Se que,
desde hace sesenta años, se vienen planteando esporádica­
mente. E sto no deb e sorp ren d er en absoluto, puesto que Es­
tados U nidos es el p rim er sum inistrador y el p rim er cliente
de la econ om ía m undial. O peradores en divisas, especulado­
res, banqueros e incluso expertos, están p erp lejo s ante un
hecho qu e ja m á s habían presenciado con anterioridad: una
divisa so b re la qu e caían pesadas cargas m ateriales y psico­
lógicas subió un 25 p o r cien to en el transcurso de pocas se­
manas.
Para m í eso no constitu yó ninguna sorpresa (desgraciada­
m ente a causa de m i edad). Y o v iv í el M a m e del fran co fran­
cés en la década de los años veinte, y de mis experiencias
personales he deducido p o r cuenta propia las debidas con­
secuencias. En aquella ocasión el fran co subió, sim plem ente,
com o consecuencia de la noticia de qu e Raym ond Poincaré (el
m a yor de los en em igos de A lem an ia) iba a fo rm a r nuevo
gobierno, en el que se reservaría la cartera de Finanzas. La
subida fue. del 50 p o r ciento, y después alcanzó incluso el cien
p o r cien de su va lo r an terior. Y tod o eso sin que nada hu­
biera cam biado desde un punto de vista económ ico.
L a rica nación victo rio sa que disponía de grandes reser­
vas, salió repentinam ente de su letargo y puso su confianza
en un h om bre qu e no tenía nada de gen io de las finanzas (más
bien tod o lo co n tra rio ), p ero que era un ín tegro y ardiente
patriota. Con un sim p le gesto, el pesim ism o reinante en el
país y en el ex tra n jero cam b ió totalm ente de signo, y los es­
peculadores en A m sterdam , Zurich, Frankfurt y en especial
Viena, que habían apostado p o r la segura caída del franco,
quedaron en la ruina.

E l d ó la r sale de la vaguada

Con razón he record a d o esos días, pues hoy está ocurriendo


exactam ente lo m ism o. Un hom bre nuevo tom ó la presiden­
cia, es decir, la d irección del país, en Estados Unidos, y la
opin ión internacional cam b ió radicalm ente de la noche a la
mañana. A esto se suma cierto regusto am argo en lo que al
m arco alem án se refiere. E l m arco, ciertam ente, no está p o r
tierra y aún dispone de suficiente fuerza, p ero el d ó la r no
se ha co n vertid o en «u n trozo de p a p el», com o había p ro fe­
tizado tod o un e jé r c ito de especuladores, p olíticos y todos
los que se califican a sí m ism os de expertos. Cualquier acon­
tecim ien to les parecía bien si desataba un pánico que perju ­
dicaba al dólar, pese a qu e m uchos de esos acontecim ientos

23 7
resultaban más bien perju d icia les para el m ercado y las de­
más divisas europeas (p o r ejem p lo , la subida d el precio del
p etróleo).
N i uno so lo de los especuladores, p o líticos o traficantes
de divisas pensaron en analizar los acontecim ientos en pro­
fundidad. N o veían m ás allá de sus narices. « E l d ó la r cae y
seguirá cayen d o», rep etía n los m edios de com unicación, día
tras día, y no se cansaban de rep ro d u cir e in corp o ra r a sus
inform aciones los argum entos de los m ás m odestos trafican­
tes que, realm ente, ni siqu iera saben lo qu e es una divisa.
El gob iern o fed era l alem án estaba interesado en una baja
de la cotización d el d ó la r a causa del petróleo, y va lo ró en
exceso ese aspecto, en tanto no o to rg ó suficiente va lo r a la
futura com petencia com ercia l norteam ericana. L a consecuen­
cia de esta actitud es e l d éficit de la balanza de pagos de la
República F ederal y tam bién el p a ro existen te en el país. Los
políticos hablan o lvid a d o qu e las consecuencias económ icas
de una cotización p o co realista del dólar, p o r d eb a jo de su
valor, según m uestra la experiencia, só lo se hacen palpables
al cabo de dos a tres años.
Es una pura leyenda qu e la causa de to d o esté en los ele­
vados tipos de interés de los Estados U nidos. Es posible que
la espoleta fuera, parcialm en te, el tip o de interés. Pero, en­
tretanto, en la R epública F ederal A lem an a se han aum entado
igualm ente los tipos de in terés, m ientras qu e en Estados Uni­
dos han em pezado a descender. Y eso n o ha tenido una re­
percusión negativa apreciable en la cotización del dólar.
Los m o tivo s técnicos y fundam entales hay qu e buscarlos
en o tros lugares: e l d ó la r está sobreven dido, pues todo el
mundo se ha endeudado en dólares. Los elevad os intereses y
el m iedo a q u e las cotizacion es siguieran subiendo crearon
de repente un estado de pán ico en tre los deudores en dó­
lares.

¿C óm o seguirán las cosas?

A u tom áticam ente surge la pregunta d e có m o seguirán suce­


diendo las cosas. Para re sp o n d e r a esa pregunta debe repe­
tirse una de las reglas fundam entales de la Bolsa: toda evo­
lución de la cotización, tanto si se trata de acciones com o de
m aterias prim as o de divisas, se com pon e p o r lo general de
tres fases. La p rim era es la corrección , cuando una cotiza­
ción ha bajado en exceso p o r razones psicológicas o técnicas.
C ualquier acontecim ien to sirve d e espoleta y se produce la
explosión, es decir, una co rrecció n al alza. Una vez realizada
esa corrección, se presenta la segunda fase, a la qu e m e gusta
llam ar « e l acom pañ am ien to». L a cotización evoluciona de
acuerdo con los sucesos econ óm icos o políticos, con su cor­
tejo de consecuencias psicológicas, en una u otra dirección.
Si la evolución es positiva, el o p tim ism o hará su bir aún más

238
•la cotización, lo cual está ju stificado. Una cotización nunca
está en el punto exacto qu e le correspondería, sino un poco
p o r encim a o algo p o r deb ajo. S ólo la prim era fase corrige
esa falsa cotización. Cuando la segunda fase transcurre de
m anera igualm ente beneficiosa, el o p tim ism o trae la tercera
fase, la de la exageración, durante la cual las cotizaciones
suben, aun más, p o r en cim a de lo que estaría justificado.
L a fo rm a co m o se desarrollará la curva de una cotización
depende de los acontecim ien tos de p olítica exterior e interior,
econ óm ico y sociales, qu e nos afecten.
En el caso de qu e la segunda fase se desarrolle de manera
favorable, llegarem os sin lu gar a dudas a la tercera. Eso pue­
de tener graves y dolorosas consecuencias para los especula­
dores y los que están endeudados en dólares.
Quien en la actualidad tenga que d ec id ir si com pra dóla­
res y si, p o r el co n trario, ven de los qu e posee, deberá obser­
va r con el m a yor deten im ien to, co m o con lupa, todos los
factores de influencia p o líticos y económ icos.

¡A M É R IC A , N O M E O L V ID E S I

Es p osib le qu e se qu iera aplazar el ju ic io definitivo de la si­


tuación para d en tro de algún tiem po, p ero yo m e lim ito a
d ecir lo siguiente: am igos, conocidos y desconocidos acuden
a m í cada vez con m ayor frecu en cia para preguntarm e cuáles
son las garantías de q u e e l d in ero qu e alguien en vió a Am é­
rica en los buenos tiem p os pueda re c ib irlo en tiem pos menos
buenos. Y m i respuesta es: ninguna. N a d ie puede saber cuá­
les serán las leyes y disposicion es qu e el día X tengan vali­
dez so b re el sistem a ba n ca rio norteam ericano.
P e ro p u edo h ablar basándom e en m is propias experien­
cias, acum uladas en N u eva Y o r k en situaciones sem ejantes.
Estas experiencias m e enseñan qu e en Estados Unidos la
prop ied a d privada es a lgo sagrado, con independencia de
quien sea el dueño. Consecuentem ente, afirm o que confiscar
a la gen te su din ero y su prop ied a d privada es a lgo qu e no
está de acu erdo con la m entalidad norteam ericana.

N o es un para íso para los am antes de la buena vida

P ero el qu e en víe a E stados U nidos aunque só lo sea un cén­


tim o, deberá habitu arse a la m en talidad del N u evo M undo
tam bién p o r otras razones. N o h acerlo así podría conducir
a desengaños, c o m o en una historia qu e tengo contada mu­
chas veces. Cuando m i a m ig o Grün, refu giado vienés en N u e­
va Y o r k y del qu e se habla en este lib ro en otras dos ocasio­

239
nes, le preguntó a un colega si se sentía happy en Estados
Unidos, la melancólica respuesta fue:
— Happy sí, pero aún no soy feliz.
P o r sentirse happy, Grün entendía la seguridad personal,
el saber que él y su propiedad estaban p rotegid os y eran
respetados. Pero para un vie jo europeo, vienés, francés y hún­
garo, con los hábitos de su p a tria m etidos en la sangre, la
vida en Estados Unidos es m uy distinta a aquella otra a la
que estaba acostumbrado, y que siem pre consideró feliz. Falta
el ambiente, el poderse sentar en un café a solas para m editar
y filosofar, pasear tranquilam ente y sin prisas p o r la calle, es
decir, el d olce fa r niente. N orteam érica es un paraíso para el
que tiene que ganarse la vida trabajando y para los m illona­
rios, pero no para quienes gustan de pasarlo bien, los bohe­
m ios que con poco dinero en el b olsillo quieren v iv ir com o si
fueran ricos.

• L o ú n ico que n o se puede se r: ¡co m u n is ta !»

S i al lector no le im porta, le vo y a contar dos anécdotas de


m i vida relacionadas con el tem a: durante la segunda gue-
rra mundial eran numerosos los refugiados, co m o es sabido,
que vivían en los Estados Unidos sin tener su situación lega­
lizada. Muchos entraron con só lo un visado de tránsito para
alguna de las repúblicas bananeras, a la que naturalm ente
no estaban deseosos de trasladarse. Era factible, sin embargo,
solicitar la residencia, y eso daba lugar a la p o sterio r nacio­
nalización.
Una fam ilia amiga, la de un ex gran em presario de Sieben-
burgen, con su esposa, una h ija y un h ijo, solicitaron legalizar
su situación. Fueron citados a com parecer ante un ju ez en
Washington, y así lo hicieron puntualmente. L a em oción de
los solicitantes era m uy grande, pero el ju ez se lim itó a pre­
guntarles cuestiones de rutina:
— ¿Qué significan para usted los Estados Unidos? ¿Por
qué quieren v iv ir aquí...?
E l padre fue el prim ero en declarar, después su esposa y
la hija. T od o transcurría perfectam ente hasta que fu e llamado
el h ijo menor.
— ¿Qué significan para usted los Estados U nidos? ¿P or
qué quiere vivir aquí?
Entonces se produjo la explosión:
— Y o pienso lo peor sobre este país. S ólo he ven ido a cau­
sa de m i padre. N o quisiera tener que v iv ir aquí. E sto no es
una democracia sino un puro Estado fascista. S ólo deseo sa­
lir de aquí cuanto antes... ¡Sí, cuanto antes! ¡O dio a los Es­
tados Unidos!
E l ju ez lo oyó con aire perplejo. E l alguacil com unicó al
resto de la familia, que esperaba fuera, lo que estaba ocu­
rriendo en la sala. La fam ilia H onig, indignada, creyó que

240
había p erd id o toda oportu n idad y qu e la suerte estaba echa­
da. Después llegó la sentencia: se concedió la residencia al
padre, a la m adre y a la hija. Y tam bién, h o r r ib ile d iclu ,
al h ijo. Se hacía constar qu e «o d ia r a los Estados Unidos es
un derecho d el solicitante. E l d e c ir tod o lo qu e piensa no
es obstáculo para co n vertirse en norteam ericano. L o único
incom patible es la m ilitan cia com unista. Que se entere este
joven irreflex ivo có m o pensam os en los Estados Unidos».

Un paraíso de ¡a seguridad

L a otra historia es personal. Un antiguo colega de la Bolsa


de Viena m e escrib ió durante la gu erra m undial. Estaba en
Lisboa, tem blando só lo de pensar qu e los nazis pudieran in­
v a d ir la península Ib érica . Para consegu ir un visado de en­
trada en Estados Unidos necesitaba ju stifica r que poseía al­
gún din ero en una cuenta bancaria del país, p ero no disp o­
nía de ella. Quizá, m e preguntaba, y o podría fa cilita rle algún
docum ento a creditativo, aunque fu era am añado. C iertam ente
yo estaba en condiciones de consegu irlo a través de una em ­
presa de agentes de Bolsa, y realicé la correspond iente m ani­
pulación. T o d o salió bien. M i a m igo recib ió e l visado y llegó
a N ueva Y o rk .
Algunos años después de su llegada a Estados Unidos, un
buen día recib í una cita ció n de uno de los m ás severos fun­
cionarios d el D epartam ento de In m igra ción , un tal m ister K .
Un gigantesco irlandés m e recib ió con vo z en érgica y clavó en
m i sus o jo s penetrantes.
— En 1941, usted le consiguió a un tal señ or W ciss una
cuenta co rrien te falsa — m e d ijo — . E so p o d ría significarle
una condena de p riva ción de libertad p o r haber engañado a
funcionarios pú blicos en el cu m p lim ien to de su deber. ¿ P o r
qu é m o tivo s y en qu é con d icion es co m etió esa falsedad? — qui­
so saber.
Prefiero silen ciar lo qu e pasó p o r m í en aquellos m om en­
tos. Tartam udeando, m urm uré:
— N o hubo ninguna con d ición ; sólo quería ayudar a un
am igo qu e se hallaba en peligro.
— Bien, eso ya lo hem os com prob ad o — m e respondió el
irlandés— . A qu í hay toda una banda qu e se dedica a «fa b r i­
c a r» esas cuentas p o r una pequeña com isión.
Seguidam ente, m e descu brió có m o piensan los Estados
Unidos:
— Usted ha actuado s ó lo p o r el deseo de ayudar a un am i­
go que se hallaba en estado de necesidad, y p o r esa razón voy
a cerra r los o jo s sobre este docu m en to. P o r favor, no vuelva
a hacer una cosa sem ejante, pues nosotros trabajam os des­
pacio pero, a la larga, acabam os p o r descu brirlo tod o — m e
am onestó.
Eso es Estados Unidos. N o se trata de un oasis contra

241
los im puestos, pero sí de algo más im p orta n te: un oasis de
seguridad para los pobres com o para los m illon arios, para los
trabajadores com o para los em presarios. El tío Sam vigila
para d efen d er la libertad y la prop ied a d de todos.
¡Y o lo he vivid o personalm ente!

¿ S O B R E V IV IR A E L F A B U L O S O M U N D O ?

La Bolsa, de la qu e tantos y tantos aspectos hem os in fo r­


m ado en este libro, y qu e de tal m o d o ha m a rca d o m i vida,
es uno de los com ponentes de la orden ación econ óm ica del
m undo occidental.
¿Seguirá existiendo esa orden ación econ óm ica lib re y oc­
cidental, en la form a qu e conocem os, du rante algunos años
m ás o estam os en un m undo h erido d e m u erte?
A este respecto, q u iero recordar una frase d el m inistro
de Finanzas francés, barón Louis, d irigid a a su rey, Lu is Fe­
lip e: «H a g a Vuestra M ajestad una buena p olítica y y o os con­
seguiré una buena econ om ía.»
La calidad de las finanzas del Estado d eterm in a cuáles son
las inversiones más favorables y cuáles las más arriesgadas.
Lanzarse en la actualidad a una política de in version es a largo
plazo sin haber exam inado con tod o d eta lle y atención los
acontecim ientos de la p olítica m undial, es una pura insensa­
tez. T o d o análisis de la política de los bancos em isores, de
las rentas y de los intereses, así com o de las teorías m oneta­
rias de M ilton Friedm an, todo eso se irá al g a rete si se som ete
a nuestro sistema de econom ía libre a cu alqu ier dolorosa
transform ación.
«¿ S o b revivirá el fabuloso mundo de la B olsa y el d in ero?»
Esa pregunta podría afinarse aún más: «¿P u ed e s o b re vivir el
sistema occiden tal, es decir, el sistem a capitalista, qu e es al
m ism o tiem p o un notable sistem a social?»
E stoy convencido de qu e en Estados U nidos sí. En la
Europa occiden tal posiblem ente, p ero no estoy seguro. Si el
sistema capitalista se hundiera en E u ropa occiden tal, se re­
plegaría a su fortaleza de Estados Unidos, donde toda la po­
blación, incluso los sindicatos, creen en tres cosas: el sistema
de beneficios, la libre em presa y la com petencia.

Peligros in tern os y externos

H ay una previsión pesim ista de la p o sib le evolu ción: de


m om ento, no veo la posibilidad de qu e en la E u ropa occi­
dental vayan a o cu rrir cam bios revolu cion arios. E l p elig ro no
radica, pues, en las decisiones libres de los electores en co­
m icios dem ocráticos. E l p elig ro vien e desde fuera. La ofen-
si va diplom ática soviética, ya en curso, se hará aún más agre­
siva, y aparentem ente resulta incontenible. E s la consecuencia
de una planificación de m uchos años y de una consciente es­
trategia. P o r esa razón tengo m iedo de que Europa, y en
especial la República F ederal A lem an a (y eso sería decisivo),
se dejen convencer p o r e l b lu ff ruso.
Los soviéticos actuarán con todos los m edios — sonrisas,
prom esas, grandes contratos industriales p e ro tam bién am e­
nazas m ilitares— para qu e la R ep ú b lica Federal se separe de
su com prom iso con los E stados Unidos; es decir, para hacer
saltar la O T A N . E l gran o b je tiv o so viético — com o ya escribí
hace meses— es la «fin la n d iza ció n » o, incluso, la «polon iza-
ció n » de la República Federal, con todas las consecuencias
económ icas y políticas qu e eso acarrearía. Así, Europa o cci­
dental, com o una fru ta m adura, podría ca er en manos de la
U nión S oviética sin n ecesidad de m o viliza r un so lo soldado
ruso. S i en los p róxim os m eses la R ep ú b lica Federal Alem ana
no tom a una postura clara y ca tegó rica con respecto a la ins­
talación en su territo rio de los m isiles Pershing, eso podría
significar que renuncia a ser defen d ida p o r los n orteam eri­
canos.
E l m iedo h istórico d e los soviéticos a los nuevos cohetes
Pershing es una prueba de qu e este sistem a de arm am ento
puede garantizar m ilita rm en te la in tegrid ad de E u ropa oc­
cidental. Renunciar a una defensa de ese tipo y conform arse
con las prom esas soviéticas significa la «fin lan dización ». Sin
la O T A N , sin la so m b rilla atóm ica norteam ericana, la Repú­
blica Federal no p od rá negarse a satisfa cer cu alquier deseo
ruso, p o r costosa qu e resu lte su satisfacción. S in cohetes,
Europa occiden tal sería una fá cil presa de caza m ayor para
Moscú. Una Europa neu tral qu edaría encadenada al bloque
del rublo o, m e jo r dicho, al im p eria lism o del rublo, median­
te contratos com erciales y financieros im puestos, lo que sig­
nificaría su total explotación.

*E n p o lític a tod o es p os ib le ..., hasta lo c o n tra rio de ese to d o •

Muchas de las más gigantescas em presas alemanas se hacen


la ilusión de que tam bién una Alem ania neutral podría llevar
a cabo grandes in tercam b ios com erciales con Rusia com o
uno de sus tradicionales socios. E so es cierto, p ero se trata
de un especial in tercam b io com ercia l en el qu e uno de los
participantes amenaza con una pistola, com o en los film es
norteam ericanos d el salvaje Oeste.
Los precios de las m aterias prim as im portadas, com o tam­
bién el de la tecnología en tregada a M oscú, serían dictados
p o r los soviéticos, o qu izá ocu rriera algo aún más sim ­
ple: p o r la exportaciones, los rusos pagarían en rublos y por
su gas natural tendrían qu e ser pagados en dólares. T o d o h ijo
de vecin o en la Unión S oviética sabe qu e el rublo no tiene

243
ningún valor, y hasta los ciudadanos de los Estados del blo­
que oriental no saben qu é hacer con su rublos cuando regre­
san de Rusia.
Dejando a un lado el hecho de que el «c o m e rc io ro jo »
atrae, existe también el p eligro de que en la República Fede­
ral haya hombres que, en un determ inado m om ento y du­
rante un tiem po de transición, pudieran hacerse con el go­
bierno, pues un H elm ut Schm idt no sería para Moscú un
socio digno de confianza. M iem bros del Partido, de fidelidad
probada, tomarían en sus manos las riendas del p o d er para
cum plir y hacer cu m plir al pie de la letra todos los «ukases»
moscovitas. Una República Federal neutral se iría reunifican-
d o con la República D em ocrática de manera paulatina. B ajo
qué sistema, fácil es suponerlo.
M e cuesta trabajo pin tar im ágenes tan pesimistas, pero en
el análisis de las inversiones a largo plazo hay qu e tom ar en
consideración ese riesgo. Es m e jo r tener m iedo que su frir un
ataque de pánico en el ú ltim o m om ento, pues en política
todo es posible..., hasta lo contrario de ese todo.
¿Cuáles son las inversiones apropiadas en los años ochen­
ta? Eso depende de la evolución que vaya a su frir la política
mundial. V eo con cierto desconsuelo cóm o ante m is o jos
— que conocen bien el asunto— se está preparando el terreno
para la odiosa evolución que acabo de describir. La política
soviética ha m antenido durante lustros su econom ía som etida
a grandes presiones, y lo ha sacrificado todo en fa vo r del
rearme. Ahora puede haber llegado el m om ento en que re­
clam e la compensación por su sacrificio, consiguiendo la tec­
nología de la Europa occidental y sus productos agrícolas a
cam bio de rublos carentes de valor. Así podría hacerse con
todo sin necesidad de un enfrentam iento abierto con los Es­
tados Unidos.

P o r q u é soy optim ista, pese a todo

Ésta es la otra posibilidad, la de una evolución positiva: el


lector de este libro sabe que, desde hace lustros, ju ego a fa vo r
del marco alemán. Y es lógico. E l dólar está supervalorado
desde el final de la segunda guerra mundial y en los años si­
guientes se hizo aún más frágil debido a la guerra de Corea,
al Plan Marshall, al Vietnam y a la ayuda a los países en de­
sarrollo (que más que préstam os eran regalos). La brutal
devaluación hubo de suceder, pues com o siem pre se produjo
una reacción en cadena, y la caída rebasó el nivel que podría
considerarse justificado.
B ajo la presión de acontecim ientos políticos, tal vez por
causa de.una interpretación falsa e histérica, el d ó la r vo lvió
a bajar. Una caída espectacular, com o la de los años setenta,
era completamente im probable, pues sólo fu e provocada m e­
diante manejos especuladores, y p o r sus correspondientes

244
correcciones posteriores. A l pequeño especu lador eso no debía
de in teresarle de m anera especial; tenía qu e segu ir una es­
trategia totalm ente distinta. D ebía pensar en el m arco ale­
mán, in vertir en él para equ ilibrarlo, es decir, para in vertir
en la divisa con la que convive.
Si excluyo el riesgo político, veo el tran scu rrir de la dé­
cada de los ochenta con gran optim ism o. E stoy convencido
de que los dos grandes problem as de hoy, la energía y la in ­
fla ció n (qu e en cierto m odo están unidas), podrán ser dom i­
nados en un p eríod o de tiem po razonable. O ccidente, y en
especial Estados Unidos, tiene qu e co n cen trar todas sus fu er­
zas en la resolución de esos dos problem as. R ep ito : los Es­
tados Unidos deberán lograr la autarquía en m ateria ener­
gética. N o puede p erm itirse el lu jo de v e r influida su política
ex terio r p o r pequeños países só lo p o rq u e son productores
de petróleo. Cuando los Estados U nidos logren solu cion ar esc
problem a, se habrá solucionado p ara el resto d el mundo.
Esos esfuerzos se extenderán a todos los cam pos: energías
atóm ica, solar v de las mareas, licu a ció n d el carbón, nuevas
fuentes de gas natural y yacim ientos p etro lífe ro s en el he­
m isferio occiden tal explotadas con todos los m étodos y p ro ­
cedim ien tos, posiblem ente en tre ellos m uchos qu e ya ni si­
qu iera recordam os. Existe un a m p lio m u estrario de em pre­
sas especializadas cuyas acciones sé cotizan en Bolsa.
La palabra m ágica contra la in flación es tecnología. S ólo
la autom atización, la racionalización y los nuevos m étodos
cien tíficos pueden aum entar la produ ctivid ad de la econom ía
y de la agricultura, y gracias a una m a y o r produ ctividad, po­
drán aum entarse los salarios sin qu e crezcan los costes del
producto. N o se podrán resistir ni la presión de los trabaja­
dores y sus sindicatos, ni las necesidades de cientos de m i­
llones de nuevos consum idores en e l Cuarto Mundo, en
busca de un nivel de vida más elevad o. L a gran m isión que
nos espera es ro m p er la espiral salarios-precios. E sto será
posible únicam ente con una produ ctivid ad .m ayor. Tam bién
el paro dism inuiría con el tiem po, pues la crecien te capaci­
dad de com pra exigirá nuevas em presas y creará nuevos
puestos de trabajo.
E stoy con ven cido de que ya en la actualidad existen cien­
tos de patentes y m aravillas técnicas, qu e só lo llegarán a c o ­
n ocim ien to del pú blico en los p róx im o s años, cuando sean
com ercializadas. Tam b ién durante la guerra del V ictnam y
desde la crisis del W atergatc, en una época que los Estados
U nidos estaban paralizados p olítica y aním icam ente (o al
menos parecían estarlo), esa fa lta de iniciativas se extendió a
investigadores, científicos, in gen ieros e inventores. En los m o­
m entos actuales no conocem os todos los acontecim ientos.
P erten ezco a la generación qu e pudo segu ir desde cerca los
esfu erzos realizados en todas partes p o r Estados U nidos du­
rante la segunda gu erra m undial, y aún sigo im presionado
p o r ellos. Si ese gigante se pone en m ovim ien to, sus logros

245
serán tales que nos parecerán p rop io s d el m u ndo de la fan­
tasía.
P ero los Estados Unidos tienen qu e ser estim ulados. Las
hum illaciones sufridas p o r obra d el Irán, los aum entos de
precio del petróleo, exagerados y chantajistas, y la ocupación
de Afganistán, fueron en conju n to sucesos qu e, p o co a poco,
habrían de despertar y pon er de pie al giga n te d orm id o. Aho­
ra está com enzando a despertar, desperezándose y frotándo­
se los o jos, antes de abandonar el lecho. C reo qu e durante
la década de los ochenta acabará de despertar. Consecuente­
m ente, los inversores deberán tener reservas europeas. D e ahí
m i llam am iento: « ¡ N o m e olvides, A m é ric a !»
S i la O T A N sigue firm e, cuando haya estabilizado su po­
tencia m ilita r con tod o tipo de arm as m odernas y haya de­
m ostrado su buena disposición a d efen d er sus intereses en
todos los lugares del mundo, tam bién m ilita rm en te, cuando
no se lim ite a hablar a todas horas de distensión y se renueve
desde el in terio r; cuando no sólo se in voqu e la lib erta d sino
que esté dispuesta a su defensa, y así lo expresé de m o d o ex­
p lícito y digno de crédito, sólo entonces y nada más que en­
tonces será posible la coexistencia con la Unión S oviética y
su p o d erío m ilitar. N i siqu iera una existen cia «p a c ífic a » cae
del cielo; h ay qu e luchar p o r ella con paciencia y duram ente.
¡La paz es, pues, un bien raro y d ifíc il!

246
•Mi» imperio, en el que —así lo espero —

no se pone el sol

LA B O L S A CO M O P A S IO N

La B o lsa se ha desarrollado en n uestro círcu lo cultural, y su


esencia n o ha cam biado hasta ahora. T a n to la Bolsa gigan­
tesca com o la más pequeña se parecen en su m ecanism o y,
en especial, los hom bres qu e a llí se reúnen son inconfun­
dibles.
¿C óm o se vu elve uno especulador? A proxim adam en te del
m ism o m odo que una m uchacha in ocen te a veces acaba e je r­
cien d o la más antigua p ro fe sió n d el m undo: se em pieza p o r
curiosidad, se continúa p o r pasión y se acaba haciéndolo
p o r dinero. En la B olsa se v ive un am biente m uy especial. E l
a ire qu e se respira en m ed io d el tu m u ltuario cam po de ba­
talla actúa com o una droga.
En ocasiones, los profesion a les de la Bolsa, en m alos tiem ­
pos o presionados p o r circunstancias personales, se ven ob li­
gados a buscar o tr o oficio. P e ro tod os conservan una insa­
ciable nostalgia de aquel lugar, y a la m en o r oportunidad
regresan al «p a ra íso p erd id o ».
T ras la gran catástrofe bu rsátil de 1929, que he descrito
en el capítu lo titu lado « E l ju g a d o r a la b a ja afortu n a d o», la
B olsa fu e durante m ucho tiem p o un desierto donde no se
podía en con trar ni un vaso de agua. S e cuenta al respecto
qu e dos antiguos colegas se en contraron en la calle.
— ¿Qué haces ahora? — p regu n tó uno de ellos.
— V en do cep illos de dientes. ¿ Y tú?
— Bueno... — fu e la respuesta— ; v o y a decírtelo, p ero no
lo divulgues. Continúo en W a ll S treet, aunque m i esposa cree
que toco e l piano en un burdel.
Pese a la in decible desilusión y a los su frim ien tos perso­
nales qu e tuvieron qu e s u fr ir m uchos ju gadores de Bolsa y
sus fam ilias en aquellos tiem pos, la m a yor parte de m is amis-

247
lacles regresaron a la Bolsa tan pron to com o les fu e posible.
El público que acude a la Bolsa, pese a todas las diferen­
cias de carácter y de tem peram ento que puedan separarles,
tienen los m ism os vicios e idénticas virtudes. T o d o aquel que
actúa en la B olsa sabe que una palabra dada (un acuerdo de
com pra o de venta oral) es algo sagrado. E l m ás m odesto de
los ju gadores no vacilará en em peñ ar su reloj de o ro para
liqu idar una pérdida en la Bolsa.
Muchos tienen, también algunas pocas cualidades buenas.
Presumen gustosamente y con frecuencia.
— H e com prado un papel a 100 y lo he ven dido a 110. ¿N o
estuvo mal, verdad? — le o í decir en cierta ocasión al d irector
de cartera de uno de los grandes bancos.
— V en dí a 50 y vo lv í a com prar a 45 — se ja c tó en cierta
ocasión el je fe de cartera de una de las m ayores compañías
de seguros de Alem ania Federal.
A s í son m is queridos colegas: siem pre lo p revieron todo...
T o d o lo que sube había sido recom endado p o r ello s a sus
clientes. (C laro está que a los demás, pero no precisam ente a
aquel con quien están hablando.) S iem pre com pran al cam ­
b io más bajo y venden al más alto.
¿E xisten de verdad tales genios de la Bolsa? É sta es la
respuesta que de todo esto se desprende: sí, p ero só lo entre
aquellos qu e se engañan a sí mismos.
La m e jo r definición del ju ga d o r de Bolsa habitual es, a mi
ju icio, la siguiente. Es com o un buen ju ga d o r de poker:
gana mucho cuando tiene buenas cartas y con las m alas p ier­
de poco.

ESA BOLSA PE R V E R S A ...

Tan to si trata de acciones, obligaciones, divisas o materias


prim as, todas son intérpretes principales en el m ism o esce­
nario: la Bolsa. Consecuentemente, son m aterial para especu­
laciones y juego.
¡Esa Bolsa perversa! Todos los cam inos llevan a ese lugar
de perdición, y en la literatura d el siglo X I X se describe ese
«T e m p lo dem oníaco» con los más tétricos colores. «Quien
entre aquí deja atrás toda esperanza...» Con toda seguridad
que el lector sabe el desprecio y la desconfianza q u e-d eter­
minados héroes de las novelas de Zola, Balzac y Dumas sen­
tían hacia la Bolsa. Sólo hay qu e contem plar las siluetas
descompuestas en los dibujos de D aum ier para com prender
que expresan la misma desconfianza, el m ism o desprecio. El
acreedor m arcado por la am bición y la usura era m uy co­
rriente en el teatro frívolo del siglo x ix. En aquel entonces,
el am bicioso pequeño burgués se pegaba a los faldones de

248
los grandes magos de las finanzas, los únicos qu e conocían el
secreto de los dioses.
Desde entonces los tiem pos han cam biado. El mundo ha
avanzado y, con él, la Bolsa. Burgueses crédulos y también
amas de casa que no sabían nada en absolu to sobre la Bolsa
han sido, en muchas ocasiones, ben eficiarios felices de la ge­
neral subida de los valores bursátiles de los pasados treinta
o cuarenta años. En lo que respecta a A lem ania, debo expo­
ner c ie rto reparo. Los ahorradores de ese país qu e antes de
la subida de los nazis al poder, du rante el dom in io de éstos e
inm ediatam ente después del fin de la guerra pu dieron com-
ra r buenas acciones cotizadas en Bolsa, han conseguido
E asta ahora m uy buenos beneficios, p ero m uchos de ellos
cayeron víctim as de agentes irresponsables y estafadores en
lo s ú ltim os años. Y los llam ados expertos, los profesion ales
de la Bolsa, dejaron pasar su oportunidad. Los b o lsillo s de
la m ayoría siguieron vacíos.
L a B olsa es h oy un h orm igu ero de ju ga d o res de poca
m onta qu e van a la caza de una confidencia o de un consejo
personal que los haga ricos. Los grandes «m a g o s » qu e llegué
a co n o cer antes de la guerra, y que existían a centenares, han
desaparecido de la superficie de la T ierra . Han fa llecid o y no
han d eja d o sucesores ni herencia. S u frieron el n au fragio finan­
ciero o, sim plem ente, han visto sus lugares invadidos p o r las
sociedades de inversión o los consorcios m ixtos, sobre todo
en Estados Unidos.
Ciertam ente, los tiem pos han cam b iad o en distintos as­
pectos. Y lo m ism o ha o cu rrid o con la Bolsa. L o s «h é ro e s »
de ayer han abandonado el escenario. U na nueva generación
ha descu bierto un nuevo estilo que le es p rop io . Y con ese
nuevo estilo le han dado a la Bolsa una nueva apariencia.
« E l din ero contante y sonante es la lám para m ágica de
A la d in o », d ijo lord B yron en cierta ocasión. Y esa lám para
sigue atrayendo a los hom bres de tod o el mundo, p o r distin­
tos m otivos, que se esfuerzan en conseguirla. Que sean malos
o buenos es algo qu e se argum enta en este lib ro y así debe ser.
La búsqueda de la lám para m aravillosa de A ladino, la
búsqueda de la felicid a d p o r el b ien estar y la riqueza, el éxi­
to y el fracaso y de nuevo los intentos de éxito, es lo que
com pon e la atm ósfera y el encanto de la Bolsa, qu e nos a fec­
ta a todos los que entram os en su órbita, desde lo s peque­
ños especuladores hasta los grandes m agos y encantadores
del dinero.
¡Y ese encanto será eterno!

249
S O B R E LO S V IS IT A N T E S Y LO S E S P E C U L A D O R E S A L D IA
DE L A BOLSA

L o s visitantes de la B olsa y los que acuden a ella para es­


pecu lar al día, tienen un rasgo en común. V en cu a lq u ier acon­
tecim ien to a través de las gafas de sus com p rom isos bursá­
tiles. E so conduce muchas veces a una pecu liar degeneración
d el pensam iento: disposiciones gubernam entales y decisio­
nes oficiales, m edidas y leyes qu e les resultan d esfavorables
personalm ente, son calificadas p o r ello s de caprichosas, in ­
m orales, estúpidas o incluso dirigidas contra los intereses
nacionales. P ero cuando esas disposiciones les fa vo recen , las
califican de adecuadas, m orales y al servicio de los intereses
de la nación. Si hablo con un bolsista sobre los sucesos del
m undo, p u edo deducir de inm ediato, a p a rtir de sus com en ­
tarios e interpretaciones, cuáles son sus com prom isos bur­
sátiles. L o s especuladores ven en la evolu ción de las cotiza ­
ciones de B olsa únicam ente el reflejo de los acontecim ientos
p olíticos o financieros internacionales. N o pierden la o p o r­
tunidad de hacer sus pronósticos p olíticos y económ icos, para
los cuales se basan exclusivam ente en la tendencia de la B o l­
sa. Ésta, para ellos, no es un sim ple term óm etro, co m o afir­
man m uchos econom istas, sino incluso un b a ró m e tro que
p erm ite pron osticar la fu tu ra tendencia d el tiem po en los te­
rren os de la econ om ía y de la política. P e ro y a he p ro b a d o en
varios lugares de este lib ro con cuánta frecu en cia pueden
equivocarse.

M i b a ró m e tro bursátil

Tam b ién yo tengo un baróm etro bursátil, pero es de un tipo


com pletam ente distinto. Los otros contem plan la B olsa com o
baróm etro, p ero y o poseo un baróm etro para la Bolsa. Y lo
conseguí de esta manera: los objetos de uso personal de John
Pierpont M organ, el ú ltim o de la dinastía de grandes ban­
queros de W all S treet, fu eron subastados en N u eva Y o rk
poco después de su m uerte. E n tre los muchos efe cto s de
gran va lo r — los ópalos, las cajitas de o ro cincelado, los bi-
belots cu biertos con diam antes o de ja d e y cristal— , me
llam ó la atención un pequeño o b jeto de acero.
Y o era todavía un aprendiz en W all S treet y m e sentía
m uy im presion ado p o r la fam a de M organ. A rdía de deseos
de poseer un am uleto, algo que m e trajera suerte. La pieza de
acero era lo único que y o podía p erm itirm e: el baróm etro
de J. P. M organ , que siem p re estuvo sobre su mesa de des­
pacho en su palacete del núm ero 23 de W all Street, q u e aún

250
conserva las señales de la bom ba a rroja d a p o r un ven gativo
especulador.
P o r treinta dólares, m e con vertí en fe liz poseed or d el ba­
ró m e tro del su perm illonario M organ. L o puse delante de mí,
sobre m i mesa de trabajo, com o h iciera el banquero. A l cabo
de unos días, m e di cuenta qu e reaccion aba equivocadam ente
ante los cam bios clim atológicos. M arcab a «buen tie m p o » y
el tiem po era de perros. Cuando llo v ía a mares, señalaba
tiem p o bonancible. Funcionaba rem atadam en te mal.
Tan p ron to aprecié esa circunstancia tan peculiar, traté
de a verigu a r el porqué. Y descubrí a lgo sorprendente y hasta
m ilagroso: el baróm etro señalaba e l tiem po, pero se trataba
en realidad del «c lim a » de W all S treet. |Era un b a ró m etro
de la Bolsa! Quién sabe si en él ra d ic ó el éx ito de la Banca
M organ.
Fascinado por m i descubrim iento, m e apresuré a relatar­
les la h istoria a algunos de m is am igos, qu e no pu dieron
e v ita r la tentación de co m p rob a r de in m ed ia to y p o r sí m is­
m os lo qu e podía haber de cierto en e l «m ila g r o ».
E l m ás fam oso de los com en taristas d el N ew Y o rk P ost,
y después toda la élite periodística, in fo rm ó con detalles
de la h istoria que, seguidam ente, apareció en trescientos pe­
rió d ico s norteam ericanos.
Durante un día — la fam a es perecedera— fu i un p erso ­
n aje fam oso. Los telegram as y cartas qu e recib í en los días
siguientes pesaban va rio s kilos, y en ello s se m e preguntaba:
«¿Q u é señala hoy el b a ró m etro? »
Desde entonces, con servo el in stru m en to y lo h on ro com o
si fu era un tesoro... |Y sigue funcionando!

LO S E S P E C T A D O R E S O C A S IO N A L E S D E L A B O LS A

E l en ca n to de la B olsa ejerce tam bién su influencia so b re los


«esp ecta d o res ocasion ales» qu e frecu en tem en te tienen ma­
yores éxitos que los v ie jo s profesion ales, a veces p o r casua­
lidad, pero otras veces gracias a su paciencia.
U no de m is am igos, qu e p erten ecía a la ram a de la m eta­
lurgia (aceros y h ierros), se v io en vu elto durante la gu erra
de Corea en negocios m illon arios. S e ja cta b a de h ab er ga­
nado su din ero con esfu erzos y sudor. A sus o jos, nosotros,
los especuladores de Bolsa, éram os va gos, parásitos qu e no
dábam os go lp e y vivía m os a costa de la econom ía. En parte
ten ía razón, p ero y o no m e avergü enzo d e n o h aber tra b a ja d o
en m i vida y pese a e llo h ab er disfru tad o, y seguir haciéndolo,
de una existencia agradable y cóm oda. L e fo rm u lé algunas ad­
vertencias a m i am igo: la gu erra de C orea no iba a du rar
siem pre, y un día se sen tiría dich oso de p o d er co lo c a r su d i­
n ero «ga n a d o h on radam ente» en ven tajosas acciones. Y com o

251
eso no iba a tardar mucho en suceder, le aconsejé que fuera
acostum brándose a la Bolsa con tiem po suficiente.
A l o tro día fu e a verm e. H abía reflexionado sobre m i ob­
servación, m e d io papel y pluma y m e propuso qu e le con­
feccionara una lista de valores bursátiles qu e com praría, para
h acer una prueba. N o pensaba especular; só lo en in vertir un
poco, a m i lado. En p rim er lugar, le anoté la deuda alemana
de antes de la guerra; en segundo lugar, acciones de la com­
pañía sudafricana De Beers, y seguidam ente algunas Blue
Chips norteam ericanas. La lista resultó m aravillosa. Desde
entonces las Y ou n g alemanas han visto su va lo r m ultiplicado
p o r cien, las De Beers decuplicaron su valor, y todas las de­
más subieron considerablem ente. Cuando, tras las prim eras
com pras, las cotizaciones em pezaron a ten er una evolución
favorable, m i am igo fu e adqu iriendo más y más acciones en
N u eva Y o rk , en Europa y hasta en Australia. A l principio,
com p ró con el din ero en efe ctivo de qu e disponía, después
liqu idó algunos valores y, finalm ente, acabó p o r co m p ra r a
crédito. En el punto culm inante de su inversión, com enzó a
h acer cuentas y descubrió que las diferencias de va lo r de
sus acciones, de un día a otro, equ ivalían a cin co veces la can­
tidad que necesitaba para satisfacer su presupuesto fam iliar.
Descubrió, tam bién, que las cotizaciones podían bajar. Pero
la B olsa se anim aba cada vez más, y las diferencias crecían
hasta tal punto qu e los nervios de m i am igo no pudieron
seguir soportando tanta excitación. Un día, durante la sesión
de Bolsa, su frió una crisis nerviosa y fue a p a ra r a una casa
de salud.

¿Q ué sería del m und o sin locos?

Su fam ilia celebró un tem pestuoso «co n sejo de gu erra ». D e­


c id ió desprenderse de todos sus com prom isos bursátiles. Ven­
dió tod o el papel y su fortuna d e jó de estar in vertida en ac­
ciones con curso variable, y pasó a una cuenta co rrien te en
el banco; es decir, se co n virtió en dinero líqu ido. ¿ Y qué
ocu rrió entonces? Durante los muchos meses qu e m i am igo
estu vo en el sanatorio se p rod u jo una catástrofe bursátil, una
caída generalizada de las cotizaciones que se extendió a todas
las Bolsas del mundo en la prim avera de 1962. (Su efe cto aún
lo siento en mis propias carnes.) Cuando m i am igo salió, ya
curado, las cotizaciones habían alcanzado su n ivel más bajo.
Tran qu ilo, sonrió com o un recién nacido. La cura de sueño
había salvado su fortuna. Sin la venta realizada p o r su fa m i­
lia, las acciones qu e había com prado a crédito hubieran p ro ­
vocado su ruina total. Tam bién m i conciencia qu edó tran­
quila, pues fu i yo quien lo in du jo a ju g a r en la Bolsa. Pero
bien está lo que bien term ina... Jamás había sid o tan ric o
com o entonces.
Las cosas, sin em bargo, no son tan fáciles cuando uno se

252
siente poseído p o r la qu im era de la Bolsa. S i se poseen de­
term inadas acciones, se tiem bla pensando qu e pueden bajar;
si no se tienen, se tiem bla pensando que pueden subir. A mi
am igo, ya curado, le o cu rrió así. Cuando las cotizacion es co­
m enzaron a recuperarse de su caída, só puso n ervioso. Cuan­
d o de nuevo los valores subieron, lo invadió el pánico, el
tem or a no lleg a r a la Bolsa antes de qu e se cerraran las puer­
tas. In ú tilm en te traté de a d vertirle d e.q u e ya era dem asiado
tarde para interven ir. H abía caído víctim a de la fieb re de la
Bolsa. S i no hubiera locos en el mundo, ¿qué sería de éste y
de la Bolsa?
De esta historia, el lecto r puede sacar una m o ra leja muy
im portan te. M uchos analistas norteam ericanos de la Bolsa
observan hasta qu é punto ha subido en N ueva Y o rk la llam a­
da sh ort-p ositio n (co m p rom iso a la baja). S h o rt-p o s itio n sig­
nifica qu e tantas o tantas acciones se han ven d id o en vacío,
es decir, p o r gentes qu e no las poseen- Cuando esta posición
es alta (es decir, cuando son m uchos los qu e ven dieron en
v a c ío ), tod o el m u ndo se lanzará a com p ra r (un buen síntom a
para el desarrollo de las cotizacion es) porqu e los qu e ven­
d ieron las acciones sin poseerlas, tendrán qu e com prarlas un
día para cu m p lir sus com prom isos. Son, pues, fu tu ros com ­
p rad ores seguros. T o d o esto está ju stificado. T a m b ién está
ju stificada la observación de cuántos ahorradores han liqu i­
d ado sus carteras, pese a estar acostum brados a v iv ir con
sus acciones. S on realm ente los p rim eros y m ás am biciosos
com pradores cuando creen qu e e l m ercado ha dado la vuelta
y de nuevo em pieza a orientarse al alza. E n tre estos in ver­
sores se incluyen tam bién algunas poderosas instituciones,
com o cajas de pensiones, com pañías de seguros y muchas
otras qu e están obligadas a m an tener inversiones a largo pla­
zo, p ero que tran sitoriam en te só lo quieren p oseer e fe c tiv o o
inversiones a co rto plazo, los llam ados m oney-m arket-Fonds.

L A N I Ñ A DE M IS OJOS:
L A B O L S A D E P A R IS

En la actualidad, cuando paseo p o r las salas de la Bolsa de


Frankfurt, que es una de las más imjx>rtantes d el m undo, m e
sobrecoge la nostalgia. L a nostalgia p o r la B olsa en la que
com en cé m i carrera y qu e sigo visitan do cuando q u iero d iver­
tirm e: la Bolsa de París. En la Place de la Bourse siem pre
pasa algo, aun cuando no pase nada. Si vu elvo a París desde
Frankfurt, tengo la sensación de haber pasado de un balnea­
r io a un casino de ju ego.
Eso no se debe, exclusivam ente, a la d iferen cia de tem pe­
ram ento, sino tam bién a la distinta construcción de la Bolsa
de París. N o m enos de 2 000 personas se aprietan en París en

253
las baran dillas fre n te a las pizarras y tablones en qu e se
anotan los distin tos cursos de los valores y acciones, donde
todavía, parcialm en te, se sigue escribiendo con tiza y bo­
rran do con una esp on ja húmeda. En los días agitados, el
nú m ero de personas puede ascender a 5 000. Y todas tienen
que h ab er realiza d o lo qu e las lle v ó a llí en el plazo de dos
horas. E n Fra n k fu rt, los bancos pueden a ctu ar en la Bolsa
las 24 horas d el día. E n la Bolsa de París aparecen 24 agentes
libres o dependientes de la B olsa con una co h o rte de 800 per­
sonas. E n P a rís la clien tela se com pon e en gran p a rte de es­
peculadores particu lares qu e frecu en tem en te cam bian sus
com prom isos a diario. E sto se deb e a que, en com paración con
las B olsas alem anas, los gastos son m uy bajos.
T a m b ién qu ienes acuden a la B olsa sin in ten ción de in­
terv en ir en lo s n egocios pueden pasar un buen rato. Casi en
ninguna o tra p a rte he p o d id o o ír m ás chism es y com en tarios
sobre la B olsa qu e en París. L a gente discute de política, se
cuenta h istorias qu e la m a yoría de las veces carecen de im ­
portancia, y só lo m u y pocas encierran un m ín im o de verdad.
Pese a tod o, acu do allí con placer. En ninguna o tra p a rte del
m u ndo se pu ede en con tra r un núm ero igual de in eptos p o r
m etro cuadrado.
T o d o tran scu rre en m ed io de un gran bu llicio, com o si se
hablara a través de un sistem a de altavoces. En París, los
n egocios de la B olsa n o están en manos de banqueros dis­
tinguidos y b ien educados, sino de las 45 em presas de agen­
tes de cam b io y Bolsa, cada una de las cuales en vía un p rom e­
dio de 40 em pleados de tem peram ento apasionado y m odales
excitados, cada uno de los cuales sé ocupa de un gru po de va­
lores o acciones. E l escándalo qu e organizan causa la im ­
presión de qu e aqu ello es un verd a d ero caos, p ero en reali­
dad dom in a una rígida organización.

E n re cu e rd o de D a u m ie r y Z ola

Realm ente, en e l Palais de la B ou rse las cosas transcurren


tal y co m o nos m uestran los geniales dibu jos de H o n o ré Dau­
m ie r y co m o nos describe Z o la en su n ovela E l dinero. Las
diferen cias en tre entonces y hoy es m en o r qu e en el caso de
las Bolsas alemanas. Eso se debe al ca rácter de los in ver­
sores.
E l gran ju e g o de los especuladores profesion ales en París
va desde las acciones de las com pañías petroleras a los gran ­
des almacenes. D e m om ento, las m inas de o ro de A fric a del
S ur se cuentan en tre las favoritas. L o s ahorradores y especu­
ladores fran ceses siem p re se m ostraron m uy bien dispuestos
hacia la aventura de las inversiones en yacim ientos de pe­
tróleo y en la m inería.
E l m ercado de lo s n egocios con com pras aplazadas o fre c e
una am plia gam a de operacion es con opciones, prim as y ne­

254
gocios m ixtos, y conduce a especulaciones realm ente audaces.
Esos negocios recuerdan las gigantescas partidas de p o k er en
las cuales dos ju gadores — los partidarios del alza y de la
baja— se enfrentan y tratan de estrangularse mutuamente.
Lo s llam ados corner-syndicates (co m o recientem ente el Hunt-
C o m e r de la plata) están a la orden d el día con ayuda de las
operacion es aplazadas y las opciones. H a y tam bién m iles de
seguidores, y entre ellos incontables víctim as. Docenas de syn-
dicates manipulan el curso de las acciones al alza p ara des­
pués endosárselas a los incautos, entre ello s a algunos d irec­
tores de fondos de inversión.

• A q u í están los gend arm es»

L a d iferen cia se hace especialm ente a p re c ia b k cuando el go­


b iern o llega a la Bolsa. En Alem ania la Bolsa depende de la
econom ía, m ientras qu e en Francia sucede lo con trario: la eco­
n om ía depende de la Bolsa. Si ésta presenta buen cariz, las
em presas pueden c o lo c a r nuevas em isiones y procu rarse así
capital para inversiones. Adem ás, el gobierno, valiéndose de
determ in adas m edidas de redu cción de im puestos, cuida
d e qu e haya un buen m ercado para qu e las acciones puedan
ser colocadas rápidam ente. «L o s gendarm es están a q u í», sue­
len d e c ir los profesion ales de la B olsa cuando, pese a las
noticias desfavorables, las cotizaciones n o descienden.
D ejan do a un lado las engañosas m anipulaciones de deter­
m inados grupos de presión, las transacciones en la Bolsa de
París, co m o las de las Bolsas de la República F ed era l A lem a­
na, son de tod o punto correctas, con la diferen cia de que el
m ercado de París, gracias a las operacion es aplazadas y a
m iles de especuladores, es siem pre m ucho más líqu ido. El
gran pú b lico alem án no se deja seducir, todavía, p o r la espe­
cu lación bursátil. P refiere redu cir a p o lvo sus ahorros con
n egocios am ortizables y otros igualm ente dudosos, con los
qu e existe mucha m a yor posibilidad de p erder el dinero. Con
la B olsa to d o es más rom ántico. Es p osib le que en las Bolsas
alem anas fa lte ese elem en to ju d a ico qu e es la fu erza im pul­
sora de la especulación financiera. P o r el contrario, en París,
co m o ocu rre en W a ll S treet, en Londres o en Johannesburgo,
existen todavía m uchos Grün y K ohn , sin los cuales una Bolsa
no es una auténtica Bolsa. En una palabra: P a rís utiliza la
B olsa para ju ga r; el honesto alemán, para in vertir. Con fr e ­
cuencia ten go qu e ir a Frankfurt, y cuando estoy a llí pienso:
V iv e la d iffé re n c e !

... Y ahora F ran gois M itte rra n d

¿Qué hace el nuevo gob iern o fran cés b a io la presidencia de


M itterra n d ? ¿A poyará la cotización bu rsátil com o antes bajo

255
la d irección de Raym ond B arre? N o es de creer. M ás bien
al contrario. Dejando a un lado las temidas evoluciones, tan
peligrosas, en la política económ ica, si el gobiern o francés
m antiene sus promesas electorales, tarde o tem prano se verá
obligado a com unicar al pueblo: «L a s cajas están vacías.»
En todo el mundo, hasta ahora los socialistas se han ocupado
de dificultar el desarrollo de la econom ía política.
M e acuerdo com o si fuera ayer. Tras varios años de caos
p o lítico y financiero causado por los gobiernos de la izquier­
da radical, hubo en Francia un nuevo m inistro de Finanzas,
Anatole de M onzie, un hom bre extraordinariam ente brillante,
al qu e llegué a conocer bastante bien. Su p rim er discurso ante
el Parlam ento lo com enzó con las siguientes palabras: M es-
sieurs, les caisses sont vides. El gobierno se derrumbaba, el
fran co descendía y el pánico desató una reacción política tan
violen ta hacia la derecha, que condujo a la total recupera­
ció n de la salud económ ica de Francia. Y el franco, im pul­
sado p o r una eu foria económ ica, pasó a ser durante unos
años la m oneda más sólida del mundo.
E l m in istro de Econom ía y Finanzas, Jacques Delors, que
es un m esurado y responsable catedrático, es adem ás socia­
lista y pudo haber tom ado posesión de su cartera m inisterial
con estas palabras: «Camaradas, las cajas están vacías.» El
gobierno de Giscard-Barre le había dejado el tesoro en una
situación especialm ente favorable y cóm oda y con inmensas
reservas de o ro en la Banque de France. Los «n u evo s» sólo
pudieron hacer lo que habían prom etido: re p a rtir e l dinero.
E l bueno de Raym ond B arre, el prototipo del antidem agogo,
supo amasar ese tesoro pese a todas las dificultades. Pero
com etió e l m ism o e r ro r que muchos otros políticos, profeso­
res y soñadores bien intencionados, antes que él: con tó con
la inteligencia de los electores y no con sus em ociones y su
fá cil credulidad. La derrota de Giscard no estaba justificada
p o r la situación económ ica y el relativo alto n ivel de vida de
la población, Naturalm ente, no podía hacer m ilagros, pero
sus sucesores, tampoco.
La consigna propagandística del «ca m b io » resultó, pese
a todo, extraordinariam ente eficaz. Otros factores negativos
fueron el estilo de vida de Giscard, propio de un rey, y la
presuntuosa actitud de la alta burguesía francesa, a la que
él representaba. Se trata, sin lugar a dudas, de la más arro­
gante y egoísta clase social de Europa.

U n pueblo con el alma escindida

E l país está dividido en dos campos que se odian entre sí


com o a la peste. Ese o d io es propio de un pueblo entre cuyas
características nacionales también se cuenta la envidia. Con
el bienestar relativam ente elevado del vie jo mundo, aparte
de la envidia no existe ninguna otra razón para el éxito de

256
los partidos y los agitadores de izquierdas, y esto no sólo
puede aplicarse a Francia sino a toda Europa. T a n to si se
trata del socialism o com o de una econom ía lib re de m er­
cado, tod o lleva siem pre a lo m ism o: un gran pastel qu e está
in justam ente rep a rtid o o un pastel pequeño, equ itativam ente
rep a rtid o, p e ro en trozos tan pequeños qu e resultan m enores
qu e las m ás pequeñas porciones del pastel gran de m al re­
p artido.
E l presiden te M itterrand, tratará, naturalm ente, de fom en ­
tar la econom ía, de aum entar m asivam ente los salarios y los
gastos sociales para aum entar el p o d er adqu isitivo. P ero com o
la estabilidad es el p rim er m andam iento para tod o gobierno,
el cam po de ju e g o de qu e dispondrá será m uy redu cido y
dem asiado estrech o para él. L o s electores, los com pañeros
de p a rtid o y, en especial, los sindicatos con trola d os p o r los
com unistas, son im pacientes y quieren qu e sus exigencias
sean cum plidas. La consecuencia puede ser d ram ática: una
fa tíd ica espiral de precios. L a fuga de capitales de los ahorra­
dores y la desconfianza d el ex tra n jero podrán a celera r la de­
valuación del din ero, y en ese caso ni siquiera bastarán las
reservas en divisas heredadas de B arre. Cientos de medianas
em presas están amenazadas de quiebra, sobre to d o porqu e
los tipos de interés y las cargas sociales han su bido tanto que
resultan ya insoportables.
Dónde y có m o term inará todo esto es fá cil de adivinar.
La palabra «c a m b io » es sólo una consigna apaciguadora. En
realidad, se trata de un p eligroso experim en to qu e só lo puede
d a r buen resu ltado sobre el papel de los teóricos d el socia­
lism o; en la práctica, nunca podrá ser llevado a buen térm ino.
P ara e llo serla necesario poseer una disciplina de h ierro y
un gran espíritu de sacrificio. ¿ Y qu é pu eblo los tiene? Los
franceses, ciertam ente, no. A sí que llegará un día en qu e el
m in istro de Finanzas de turno se verá en la o b liga ció n de
declarar: «S eñ ores, las cajas están vacía s.» D ondequ iera que
se ha intentado, el experim en to de la izqu ierda sólo puedo
ilu stra rlo con una frase: «L a s izquierdas llegan, traen la rui­
na y se van o son expulsadas, p ero la ruina q u ed a .» E l jú ­
b ilo d e las prim eras semanas, los bailes y cantos en las calles
no son decisivos. N ada es tan variable co m o la opin ión pú­
blica.

P o r p rin c ip io , esperanza

E l presiden te M itterra n d es, sin duda, brillan te y consciente


de su responsabilidad, p ero tam bién es un idealista. Y lo
m ism o qu e h ay hom bres qu e hablan com o ign orantes p ero
actúan correctam en te, los hay, y sobre todo en tre los p o lí­
ticos, qu e hablan con inteligencia p ero actúan d e m anera
com pletam ente equivocada. Confiem os en qu e M itterra n d no
se dejará lleva r p o r sus sentim ientos y su ideología sino p o r

257
su agudo in telecto y su realism o. A l menos asi es com o yo
ve o el problem a, puesto que m i corazón está a la izquierda,
p ero m i cabeza m uy a la derecha.
Subrayo « m i ca beza» y no m i cartera. M i cartera está en
los E stados Unidos de A m érica.

L A S B O LS A S E X T R A E U R O P E A S

¿Cuál deb e ser la postura con respecto a las B olsas con las
cuales lo s eu ropeos tienen poco contacto? L a respuesta no es
sencilla, pu esto q u e no puedo o fre c e r más qu e im presiones
personales. A q u ellos qu e conozcan m e jo r las circunstancias
de los países en cuestión y de sus Bolsas, podrán o fre c e r una
d escripción m ás cabal de sus características.

La Bolsa de T o k io

H ace unos trein ta años p o d ría tratarse de consegu ir buenos


resultados en la B olsa de T o k io , p ero hoy no m e gustaría
seguir op era n d o allí. Antaño la especulación era un asunto
relativam en te fácil. E l país se enfrentaba a su reconstruc­
ción, y había m otivos fundados para creer en una eu foria
económ ica. Daban igu al la acción y e l grupo qu e se com pra­
ran, pues tod os eran buenos. H o y la situación ha cam biado
de m anera radical. Para p o d er o p era r en T o k io con p o sib i­
lidades de éx ito, es preciso estar tan bien in form a d o de las
circunstancias locales com o de las de W a ll S treet, Londres,
París o Frankfurt.
N o só lo la distancia geográfica separa, sino tam bién la
m entalidad asiática, d ifíc il de co m p ren d er para un europeo.
N o conozco la postu ra del gob iern o japonés con respecto a
los problem as políticos, econ óm icos y sociales. Ig n o ro asi­
m ism o la actitud de la oposición . N o sé cuál es la reacción
em ocional del pu eblo ante los acontecim ientos ni tam poco
la reacción de los profesion ales de la Bolsa. Es lo m ism o que
si tuviera que ju g a r una partida de p ó k er con cu atro con­
trincantes totalm en te desconocidos para m í, de cuya psico­
logía y m o d o de pensar no tuviera la m en o r idea. N o m e gus­
taría p a rticip a r en una p a rtid a así. E sa es, únicam ente, m i
o pin ión personal, p ero creo qu e la m a yor parte de m is cole­
gas europeos se encuentran ante el m ism o en igm a qu e yo.
C iertam ente existe un gran núm ero de agentes de B olsa ja ­
poneses instalados en E u ropa y que podrían in form arn os
sobre la situación y circunstancias de su patria. P ero co m o el
le c to r ya sabe, y o no d o y dem asiada im portan cia a la opinión
de los agentes.

258
La Bolsa de Sydney

E n la B olsa de Sydney reinan las tradiciones anglosajonas,


un con cepto económ ico a la norteam ericana, y la m a yor parte
de los qu e allí operan en gran escala son europeos. N o se
trata de un m ercado para escolares. L o s papeles pueden com ­
prarse fá cilm en te cuando alcanzan altas cotizaciones. Pero
cóm o ven derlos es o tra cuestión. H ace unos años, algunos
europeos perdieron m illones en la B olsa de Sydney. C om o
puede verse, también a llí se necesita entender su «artesa n ía ».

Las Bolsas de A m érica del S u r

Las B olsas sudam ericanas son varillas de colores en el im ­


p e rio m undial de la Bolsa.
E n Buenos A ires se ju ega con fuerza y con gran ru ido, pero
la com p leta organización de la B olsa tiene todavía que ser
perfeccion ada, al m enos para sa tisfa cer las aspiraciones de
un eu ropeo o un norteam ericano. Se hace un encargo y se
re cib e la confirm ación quizá algunas semanas m ás tarde.
|Bolsa a la Sudam ericana, algo que no se olvid a nuncal
R ío de Janeiro es una Bolsa pequeña en un gran país. A llí
el pú b lico se interesa más p o r la especulación in m obiliaria,
con la qu e en los últim os años se ha ganado m ucho dinero,
aunque tam bién se ha perdido. A com ienzos de la década
1970-1980 se o frec iero n a los bolsistas experim entados d iver­
sas oportunidades lucrativas gracias a los em préstitos inclui­
dos en e l índice. S e dice que B rasil es el país d el porvenir.
Y cuando ese futuro se haya co n vertid o en presente, R ío de
Janeiro será la sede de una anim ada B o lsa de valores.

La B o ls a de T e l A v iv

Una B o lsa casi desconocida, p ero no carente de interés, es


la de T e l A viv. H ace unos años tuve ocasión de visitarla y
q u edé altam en te im p resion ad o p o r la organización de este
m ie m b ro tan pecu liar en el rein o de la Bolsa. Cada país tiene
la B olsa qu e se m erece, puesto qu e es e l fiel esp ejo de una
nación. Basta con pasar unos días en Is ra e l para darse cuenta
de q u e aqu ellos que en ese país n o creen en m ilagros, no son
verd a d eram en te realistas. Un m ila g ro fu e también qu e al es­
ta lla r la gu erra de los seis días las cotizaciones de la Bolsa
n o cayeran en absoluto... |Todo lo con trariol En el trans­
cu rso de la sesión de Bolsa, banqueros y agentes acudieron
varias veces a los despachos p riva d os de la Bolsa, y cuando
regresa ron a la sala, las cotizacion es subían unos cuantos
puntos. «U n tru co», podría decirse, p ero no era así. Se tra­

259
taba sólo de una muestra de la inconm ovible confianza de
un pueblo en su propio destino.
Hace treinta años, la Bolsa de T el A viv se com ponía de
una pequeña sala y una muy reducida lista de valores. Unas
cuantas personas se sentaban en torno a una mesa y aquello
causaba la im presión de una partida de canasta m ás que de
una sesión de Bolsa. En la actualidad, cuenta con un consi­
derable núm ero de m iem bros, especialm ente bancos y algu­
nas firm as de agentes de Cam bio y Bolsa..., todos ellos de
origen alemán.
E l patio de la Bolsa se com pone de dos partes: una para
los valores de interés fijo y la otra para las acciones. La lista
de obligaciones es especialm ente num erosa y variada.
Puesto que los ju díos, al cabo de tantas pruebas, sólo
creen en cosas seguras — fronteras seguras, armas seguras c
ingresos seguros— , las obligaciones y valores de renta fija y
la deuda cotiza b le son los p referidos en el índice de precios.
En el m ercado de acciones, se cotizan en la actualidad so­
ciedades de distintas ramas, desde bancos a em presas made­
reras y constructoras. Los principales clientes de la Bolsa
son las com pañías de seguros, los sindicatos, las cajas de
pensiones y la Jewish Agency, así com o algunos fondos de
inversión. Incluso los kibbuzim invierten sus ahorros en ac­
ciones y o tros valores.
La B olsa de Tel A viv ya no es la más pequeña del mundo,
p ero sí la qu e tiene más virtudes. En todas las Bolsas de los
países en los que hay restricciones para el m ovim iento libre
de divisas, existe una mesa en un rincón, en la que se llevan
a cabo transacciones prohibidas sin que los qu e en ellas in­
tervienen vean nada reprobable en su actividad. En T el Aviv
es distinto. Los m iem bros de la Bolsa considerarían una cosa
así im propia de su dignidad.
Inútilm ente he tratado de encontrar anécdotas o chistes
en relación con la Bolsa de Tel Aviv. ¡In ú tilm en te! Eso no
se correspondería con la mentalidad respetable y puritana
del Israel de hoy. Una actitud así no o frec e margen para la
especulación incontrolada ni para los escándalos.
E l fu n dador espiritual de Israel, T h eo d or H erzl, de Buda­
pest, le escribió a un amigo, dos meses antes de su muerte:
« N o hagas ninguna tontería mientras y o estoy m u erto.» Los
profesionales de la Bolsa de T el A viv, p o r lo que personal­
mente he podido observar, se han tom ado muy en serio ese
consejo y lo guardan en su corazón.

260
B A R B A R A S IL B IG E R :
LA P IT O N IS A DE H U N G R IA

Y o poseo, pues, un baróm etro encantado. M uchos de mis


colegas, sin em bargo, contaban con fuentes de inform ación
m ás «segu ras», com o he descu bierto hace unos años.
P o r aquel entonces, acostum braba pasar algunos de mis
dias de vacaciones en m i querida Budapest. M i intención de
no h ablar siquiera de la Bolsa ni tener qu e discu tir sus pro­
blem as m e hacía m uy feliz. M i desilusión fu e, p o r lo tanto,
m a y o r cuando, poco después de m i llegada, un buen am igo
m e ro gó qu e lo acom pañara a visita r a una conocida suya
qu e había o íd o hablar de m í co m o un «b o ls ista de pura san­
g r e » y que, p o r esa razón, quería con ocerm e a toda costa. Se
llam aba Barbara S ilb ig er y era una devota ju d ía ya entrada
en años. En los tiem pos de mi ju ventud había sido la más
con ocid a de las pitonisas de Budapest. El regente, alm irante
N ic o lá s H orthy, el je fe de gobierno, conde de Bethlcn, y
muchos o tros aristócratas húngaros se contaban entre su
clien tela o en tre sus pacientes. A com ienzos de cada año, la
prensa inform aba am pliam ente de sus vaticin ios. Se la reco­
nocía oficialm en te com o la P itonisa de H ungría.
Su invitación no m e produ jo gran placer. Y o no deseaba
saber nada en absolu to de m i futuro, pues las sorpresas que
depara cada nueva jo m a d a de Bolsa son para m í una dulce
sensación. M i am igo m e tran qu ilizó al asegurarm e que no se
trataba de leerm e el porvenir. L o qu e B arbara qu ería de mí
era saber otras cosas. En vista de eso, nos d irigim o s al D clfos
húngaro, es decir, hacia las montañas qu e se alzan detrás de
Buda, cerca d el Fin d el Mundo.
En el cuarto, llen o de trastos, nos recib ió una anciana con
el p elo revu elto y terriblem ente m al vestida. E l v ie jo sillón
en el que descansaba gem ía b a jo sus cien kilos de peso, y en
la estancia m al ventilada reinaba el m a yor desorden. Pero
el escenario se transform aba en el m om ento en qu e em pe­
zaba a hablar. Su form a de expresarse era distinguida; de­
m ostraba qu e poseía una excelen te educación y dom inaba
una buena cantidad de idiom as extranjeros.
— ¡Vaya, m i q u erid o muchacho, usted es esc cab a llero que
ha hecho una virtu d de la especulación! P o r lo visto, conoce
todos los tejem an ejes del ju e g o de la Bolsa. M e sen tiría feliz
de o írle y apren der algo de usted.
N o podía d a r crédito a m is oídos. ¿Qué podía saber esa
anciana, aparentem ente sin m edios de fortuna, y para colm o
residen te en un país com unista, sobre el índice D ow Jones, la
relación beneficios-cotización, trusts de inversiones u o b li­
gaciones am ortizables? Pero, p o r m uy extraño que pueda
parecer, significó para m í un auténtico pla cer m e jo ra r sus

261
conocim ientos sobre la Bolsa. M e qu edé a llí casi dos horas
y m e resu ltó m uy agradable en co n tra r una discípula tan in­
teligente e in teresada en el tema. A l despedim os, m e hizo p ro ­
m eter q u e seguiría en contacto con ella y que, de tiem po en
tiem po, le daría p o r carta m i opinión sobre los distintos m er­
cados bursátiles d el mundo.

Señales m ística s desde Budapest

Unas semanas m ás tarde, cuando m e encontraba de regreso


en O ccidente, le hablé a uno de m is am igos de ese encuen­
tro. |Cuál no sería m i sorpresa al en terarm e de qu e cuatro
húngaros de origen, residentes en el ex tra n jero — uno en Zu-
rich, o tr o en G inebra, un tercero en Londres y el cuarto en
N u eva Y o r k — hacía años qu e estaban en contacto con m i
nueva am iga, y qu e tod os elfos eran veteranos de la B olsa in­
tern acional! E n viaban a B arbara con regu laridad paquetes
y regalos y, a cam b io, recibían de ella sus vaticin ios sobre
lo que iba a su ceder en todas las B olsas del mundo. Muchas
veces sus consejos eran categóricos, co m o «en o to ñ o hay que
ven d erlo tod o en W a ll S tre e t». Otras veces los consejos eran
m ás m ísticos com o, p o r ejem p lo : « E n París hay que com prar
todas las acciones qu e em piecen p o r P .» 0 incluso pintores­
cos: « E n Zu rich ju ga d al alza con todas las acciones dé co lo r
a m a rillo .»
Y ¿p o r qu é no?, m e d ije a m í m ism o. La m u je r aconseja
siguiendo sus intuiciones, qu e con toda certeza deben fun­
darse en algo. T a l v e z llega a sus conclusiones basándose en
acontecim ien tos qu e no llam arían la atención a un hom bre
práctico, a un agente de Bolsa o a un banquero. L o cierto era
qu e desde su desordenada habitación, en suelo comunista,
tenía influencia en las operaciones de Bolsa de cuatro es­
peculadores profesion a les internacionales.
Desde aquella visita dispuse de un nuevo sistem a de tra­
b a jo ; un h ilo d irecto, p o r decirlo así. Desde París y o le en­
viaba una m uestra de m is conocim ientos hasta su casa en los
m ontes d e Budapest, y desde a llí era reenviada, com o si se
tratara de sus supuestas profecías, a los ya n om brados cua­
tro rincones d el mundo. Con ayuda de su nuevo sistem a, no
cabe duda de qu e los consejos de B arbara habían ganado en
profesion alidad. P e ro si sus profecías probaban su verdad, yo
n o p o d ría asegurarlo.

262
M I R E D U C ID O C IR C U L O DE LO S U L T IM O S M O H IC A N O S

M i distinguida am iga B arbara ya ha fallecido. P e ro m ás allá


de la particip ación esotérica de B arbara en los negocios de
Bolsa, en H ungría sigue habiendo bolsistas profesionales...
inaturalm ente, fuera de servicio!
En Estados Unidos, el ya cita d o profesional de la Bolsa,
B e m a rd Baruch (a l qu e se llam aba B. B. ya cincuenta años
antes qu e a B rigitte B a rd ot) fu e o b je to de una ilim ita d a ad­
m iración p o r parte de la opinión pública norteam ericana.
M i adm iración p o r él, desde luego, no es tanta. Bolsistas
de ed a d m adura, listos co m o él, antaño solían sentarse p o r
docenas en los v ie jo s cafés de Budapest. S ólo que no tenían
la suerte de h aber n acido en Estados Unidos. Seguían siendo
bolsistas cuando ya hacía m ucho tiem po qu e en su país no
existía la Bolsa. Y puesto que la B olsa no existía, só lo eran
bolsistas en teoría, en sus pensam ientos y en el fo n d o de su
corazón. Se m ostraban pesim istas u optim istas sobre W a ll
S treet, preveían una recuperación fu erte en A m sterdam o un
retroceso en Londres, y hasta tenían su opinión sobre el fu­
tu ro d el dólar.
Y o lo pude co m p rob a r personalm ente durante una de mis
visitas a Hungría. M e enteré de qu e los vein te antiguos p ro ­
fesion ales de la sagrada B olsa de Budapest seguían reunién­
dose con regularidad, y deseé conocerlos, pues todos los p ro ­
fesion ales de la B olsa son parientes p o r elección. En el cam ino
hacia el café experim en té cierto tem or. «¡D io s m ío! — pensé— .
¿Qué en contraré a llí? ¿Una reunión de ancianos entre 80
y 92 años, qu izá seniles, que se lam entan m ientras siguen so­
ñando y hablando de los buenos tiem pos pasados?» ¡Qué
gran de fu e m i sorpresal Todos tenían un a ire más bien ju ­
ven il y estaban elegantem ente vestid os y cuidados. Parecían
no ten er preocupaciones, pese a qu e el Estado socialista había
desposeído a su in stitu to de pensiones de toda su fortuna
y ahorros. P ero tan sorpren den te co m o su aspecto extern o era
su fre s c o r intelectu al y su am plia inteligencia, así com o lo
bien in form ados q u e estaban sobre todas las cosas d el mundo.

L o s tie m p o s pasados n o interesan

L a reunión habitual era presidida con m ano de h ierro p o r


G éza K elem en , antaño un bien considerado co n sejero de B o l­
sa (m ie m b ro del C on sejo de D irección de la B olsa). C om o un
pastor, vigilab a su rebaño. Con severidad, am onestaba a sus
colega s de 82 años que llegaban después de abierta la dis­
cusión.

263
— ¡Has llegado con diez minutos de retraso! — recrim ina­
ba a uno com o si acabara de llegar tarde a la sesión inaugu­
ral de la Bolsa.
Con extraordinaria pasión, el con sejero de Bolsa Kelem cn
nos hablaba del b rillo de la desaparecida Bolsa de M ercan­
cías y E fectos de Budapest, de su im portancia y del papel que
había desem peñado en otros tiem pos. Y tenía razón, pues la
B olsa de cereales de Budapest era en la época del Im perio
Austrohúngaro el m a yor m ercado de com pras aplazadas de
toda Europa. Las comunicaciones telegráficas con Chicago
no se interrum pían. Todos los húngaros estaban interesados
en conocer la cotización del trigo o la cebada. Pero igualmente
la Bolsa de valores y efectos ocupaba a los profesionales
hasta bien entrada la noche para p o d er h acer o deshacer sus
com prom isos de acuerdo con las noticias que les llegaban a
la hora de cierre desde la Bolsa vespertina de Frankfurt.
E l co n sejero de Bolsa Kelem an es algo así com o una en­
ciclopedia vivien te en tod o lo relacionado con la Bolsa de
Budapest desde el m om ento de su fundación en 1860. En
1906, la Bolsa de Budapest se trasladó desde su antigua sede
a un nuevo palacio que disponía de una de las m ayores salas
de cotizaciones y cam bios de todo el mundo (2 640 metros
cuadrados de superficie). Hasta 1949 viv ió días felices, otros
menos dichosos y algunos dram áticos. E l régim en comunista
decidió acabar con ella y tran sferir el palacio de la Bolsa a la
Radiotelevisión Húngara.
En el punto culminante de las operaciones con todo tipo
de acciones y valores, que tuvo lugar durante el períod o de
la gran inflación, entre 1921 y 1926, la B olsa de Budapest llegó
a contar con más de 6 000 m iem bros, y pasaba de los 3 000 el
núm ero de otras personas interesadas en ella. Los que no
eran m iem bros tenían que apretarse a diario en la antesala
para p o d er satisfacer sus ansias p o r conocer los aconteci­
m ientos. En el subsiguiente período de deflación, la cifra de
m iem bros se redu jo a 1 400.
E n tre aquellos veteranos bolsistas m e sentí com o en un
pequeño círcu lo de «lo s últim os m ohicanos», en un mundo
tan extraño com o pintoresco. S ólo a fuerza de exclamaciones
de adm iración, lograba obtener de ellos nuevas anécdotas de
los viejos tiempos. En realidad, el pasado no les interesaba.
Preferían escuchar de mis labios el relato de algo nuevo o
sensacional. Aquel café en que se reunían (y quizá aún se
reúnen) estaba en Budapest, pero su mundo radicaba en W all
Street, Londres o Zurich. Analizaban el balance del papel
moneda, el m ercado internacional del oro, el más reciente
de los program as financieros del presidente francés M itterrand
o la influencia de la cosecha rusa sobre el mercado de cerea­
les de Chicago.
Estoy orgulloso de pertenecer a ese grem io y de tener
compañeros y colegas semejantes. Cada uno de ellos podía
com pararse con ventaja al fam oso B. B. Un gerontólogo con­

264
firm aría, sin duda, qu e su talante ju ven il es fru to de su in­
cesante gim nasia mental.

LA B O LS A : U N IM P E R IO E N E L Q U E — A S I LO E S P E R O —
E L S O L N O S E P O N D R A JAM AS

E ntretanto, todas las Bolsas del m undo funcionan cada vez


m ás de acu erdo con la ley de los vasos com unicantes. Alguien
ulsa un botón en cu a lq u ier lu gar d el mundo, y a cin co m il
E ilóm etros de a llí pueden apreciarse los efectos.
E l e m ir de K u w a it tom a una decisión, y las acciones de
las minas de o ro suben su cotización en la Bolsa de T oron to.
U na qu iebra qu e term ina con un tiro en la sien en París...
¡y la lib ra esterlin a b a ja en N u eva Y o r k ! L o s acontecim ien­
tos en tod o el m undo conm ueven los m ercados de valores
y divisas, la B olsa de m ercan cías..., tod o el m undo financiero.
Detrás de tod o ello, ahora co m o siem pre, está la am bición,
el deseo de ganar dinero. E sto se realiza con inteligencia,
p e ro tam bién con trucos, ¡deas, inventos, inform aciones se­
cretas y tam bién aprovechándose de la ignorancia y la pereza
de los demás. Muchas veces, tod o depende d e 'u n a palabra
o del artícu lo de un decreto. E se m undo plen o de co lorid o
— m i mundo— nunca descansa; gira noche y día sin descanso.
T ras el c ie rre de la B olsa de N u eva Y o rk , com ienza el ju ego
en la B olsa de San Francisco, y antes com enzaron los nego­
cios en H onolulú. Cuando en W all S treet se han apagado las
luces, la gente se apelotona en las Bolsas de T o k io o Hong-
kong, ante las puertas cerradas de China. Siguen las Bolsas
de B om b ay y T e l A v iv y, dos horas más tarde, Atenas, a una
hora de la apertu ra en M ilán ; después, Frankfurt y Londres.
Y cuando la cam pana suena anunciando el final de la jorn ada
en París, ya h ay cientos de m iles de agentes de B olsa n or­
team ericanos que se preparan para en frentarse y anim ar a
sus clientes.
Las vein ticu atro horas de turno continuado de la Bolsa
en tod o el m undo transcurren en un im p erio donde la vida
humana, en su lucha p o r el bienestar y el éx ito — p ero tam­
b ién con sus fracasos— , se re fleja en una am plitud para m í
fascinante: un im p e rio en el que, asi co n fío , el so l n o se
p on d rá jamás.

265
Apéndice

S IE M P R E H A Y Q U E T E N E R M IE D O , P E R O N U N C A
A T E R R A R S E : P E Q U E Ñ O C A T E C IS M O DE L A B O LSA,
PO R A N D R É K O S T O L A N Y

E l clien te nunca debe creer al agente, cualesquiera qu e sean


sus promesas.

A la Bolsa hay que am arla ardientem ente, p ero tratarla


con frialdad.

Para muchos, la B olsa es un M on tecarlo con música, pero


hay qu e dispon er de la antena adecuada para ca p ta r la m e­
lodía.

E l analista piensa; la B olsa actúa.

T im in g es tnoncy.

N o hay un b o o m qu e no tenga su crisis subsiguiente, ni


crisis sin b o o m previo.

Quien tiene mucho din ero puede especular.


Quien tiene poco d in ero no debe especular.
Quien no tiene dinero tiene que especular.

Las noticias falsas son peligrosas, p ero una falsa exposi­


ción de noticias correctas es todavía más peligrosa.

Las cotizacion es siguen sin anim arse aun cuando se c o ­


nozca la razón de que así sea.

Los profesion ales de la Bolsa presentan cada noticia del


m odo q u e m e jo r les va.

267
En la Bolsa, una verdad a medias es una m entira com ­
pleta.

El ju ga d o r de Bolsa es el táctico; el especulador, el es­


tratega. Cuando uno se traslada al terreno del o iro , no tendrá
éxito en ninguno de los dos.

La lectura e in terpretación de los gráficos es una ciencia


que busca inútilm ente lo qu e el saber consigue.

N o es necesario saberlo todo (balances, dividendos, etc.),


sino entenderlo todo.

N o sé lo que pasará mañana, pero sé lo que o cu rrió ayer


y lo que ocu rre hoy, y eso ya es mucho.

El qu e en la Bolsa se con form a con poco, no es digno de


ganar mucho.

L o .que d ijo M o ltk e con respecto a la guerra puede apli­


carse a la Bolsa: se precisan las cu atro G (Geld, Gedanken,
G edu ld y G lü ck : dinero, ideas, paciencia y suerte).

S ólo puede en tender los problem as de la Bolsa el que los


ha vivid o con su p rop ia experiencia.

Sin experiencia es muy d ifíc il conservar los nervios en la


Bolsa.

Especular no es un ju ego, sino una medida de protección


de la propia fortuna.

¿C óm o se vu elve uno especulador? Com o una joven ino­


cente llega a la más antigua de las profesiones de la huma­
nidad: se com ienza p o r curiosidad, se continúa p o r diversión
y se acaba haciéndolo p o r dinero.

En política tod o es posible, incluso lo co n trario de ese


todo.

* Nada es más fácil qu e vender valores al público cuando


se le puede m ostra r hasta qué punto han subido ya.

La especulación com ienza con la intención instintiva de


conservar para siem pre los bienes de fortuna.

El agente de B olsa ama al ju gador, pero nunca le conce­


dería la mano de su hija.

En cierta ocasión se ha dicho: el hom bre pierde la razón

268
con su ú ltim o m illón . H oy el ahorrador lo pierde con su p ri­
m er m illón .

^ R othschild puede p rovo ca r un alza, p ero no im p ed ir una


catástrofe.

« H a y qu e ir en contra de la tendencia, no c o rre r tras ella.

La lógica de Bolsa no tiene nada que v e r con la lógica co­


tidiana.

* Quien no tien e las acciones cuando la cotización retrocede,


tam poco las ten drá cuando suba.

N o existe ningún buen m in istro de Finanzas; sólo los hay


m alos y peores.

Cuando dos profesion ales de B olsa se saludan, no se pre­


guntan co m o están, sino a cóm o se cotiza el dólar.

En la Bolsa sólo las pérdidas son positivas;- las ganan­


cias, una ilusión.

H ay que tener m iedo siem pre, pero nunca aterrarse.

E l co n o cim ien to de la Bolsa es io que queda una vez se


han o lvid a d o todos los detalles.

En la Bolsa, especulación es perm anente im provisación.

La especulación en Bolsa es com o una partida de póker:


cuando se tienen buenas cartas hay qu e ganar más de lo que
se p ierd e cuando las cartas son malas.

El ju g a d o r a la baja es despreciado p o r D ios porqu e tra­


ta de en riqu ecerse con el dinero de los demás.

T ras una transacción con éxito, en muchas ocasiones el


ben eficio es sólo din ero prestado.

E l o p tim ism o de la Bolsa puede tran sform arse en el ma­


y o r de los pesim ism os en vein ticu atro horas.

- L o qu e tod o el mundo sabe en la B olsa a m í ya no me


interesa.

¿ P o r qu é le van bien las cosas al experto en inversiones


con experien cia y consciente de su responsabilidad? Porque
no tiene com petencia.

En ninguna o tra parte del m undo más que en la Bolsa se

269
encontrarán tantas personas p o r m etro cuadrado qu e viven
p o r encim a de sus posibilidades intelectuales.

Las cosas suceden en p rim er lu gar de m anera distin ta a


com o se habían pensado: dos más dos no son cuatro, sino
cin co m enos uno.

Ten er ideas n o basta; realizarlas es más im portan te, pero


para e llo hace fa lta valor.

Es un desatino, y hasta resulta p erju d icia l o b serva r inin­


terru m pidam ente las cotizaciones, calcu lar cuánto se ha per­
d id o o se ha ganado. Cuando se está con ven cido de la cer­
teza de la in versión realizada, hay qu e perm an ecerle fiel, ser
firm e y d u ro y tener paciencia.

Lo s únicos testigos qu e prueban el é x ito de un especula­


d o r de B olsa son sus herederos.

Un p rofesion a l serio de la Bolsa puede desilusionar a sus


herederos, p ero nunca a su banquero.

Cada país tiene los profesion ales de B olsa que se m erece.

En m uchos casos, al p rofesion al de la B olsa le está p ro h i­


b id o v o lv e r la vista para m ira r las antiguas cotizacion es: p o­
dría pasarle c o m o a la m u je r de Lot.

La d iferen cia en tre especulación e inversión no depende


de la ca lid a d de los valores, sin o de la cantidad.

Los fo n d os de in versión en los paraísos fiscales tienen todos


la m ism a etiqu eta: M a d e f o r G erm any.

S e pu ede ganar, se puede perder, p ero recu perar lo per­


d id o es im posible.

S ólo pueden en ten d er los problem as de la B olsa aquellos


que los han v iv id o en sus propias experiencias.

En la B olsa tod o es posible, incluso lo lógico.

E l especulador, co m o el co co d rilo , debe d o rm ir con los


o jo s abiertos.

En la B olsa n o se pueden p rever los acontecim ien tos; sólo


adivinarlos.

S i hay qu e co m er carn e de cerdo, qu e al menos sea de la


m e jo r calidad.

270
Antes de h aber llegad o a com pren der e incluso dom in ar
un p oco la Bolsa, es preciso haber pagado el aprendizaje
con m ucho dinero.

En sus reacciones, la B olsa se com porta con frecuencia


com o el b o rrach o : llora con las buenas noticias y se ríe de
las malas.

D IE Z M A N D A M IE N T O S

1. T e n e r ideas, actuar de m odo reflexivo. ¿S e deb e com ­


prar? Si la respuesta es afirm ativa, ¿dónde, en qué ram a y en
qu é país?
2. T e n e r suficiente din ero para no verse o b liga d o i í ac­
tuar b a jo presión.
3. T en er paciencia, pues en p rim er lugar tod o sucede de
m anera distin ta a co m o uno había pensado; y en segundo
lugar, vu elve a su ceder de m anera distinta a com o uno había
pensado.
4. S er d u ro y firm e cuando se está convencido de algo.
5. S er flexible y con ta r siem pre con qu e en nuestras ideas
nudo haber un error.
6. V en d er siem p re qu e se está convencido de qu e las co­
sas han cam b iad o p o r com pleto.
7. R evisa r de vez en cuando la lista de valores para com ­
p rob a r cuáles son los que se deben com prar.
8. S ó lo co m p ra r cuando se considera que es una gran
fantasía.
9. T o m a r en cuenta todos los riesgos, incluso los más im ­
probables, o sea: co n ta r siem pre con los im ponderables.
10. S egu ir sien do hum ilde, aun cuando la razón está, de-
m ostradam ente, a nuestro lado.

D IE Z P R O H IB IC IO N E S

1. S egu ir las confidencias y creer las inform aciones secretas.


2. C reer qu e los ven ded ores saben p o r qué venden o los
com pradores p o r qu é com pran; es decir, creer qu e ellos sa­
ben más qu e uno mismo.
3. Q u erer recu perar lo perdido.
4. T o m a r en consideración las cotizaci¿nes antiguas.
5. Cuando se tienen valores cotizables, d eja rlos dorraiiyV
o lvid a rlos, con la esperanza de conseguir una m e jq j% ® H # y
ción; es decir, d e ja r pasar el tiem po sin tom ar u n ^ ^ c i d ó ¡ i * '
6. S egu ir las variaciones de cotización de mqjfe'j’a «Jópti-
nua hasta en sus más pequeños cam bios, y reaccion ar a cada
variación.
7. H a cer balance de manera continuada para saber siem ­
pre cuáles son los beneficios o las pérdidas del momento.
8. V en d er sim plem ente porque se qu iere ob ten er un be­
neficio.
9. D ejarse in flu ir en pro o en contra p o r sim patías o an­
tipatías políticas.
10. Sentirse excesivam ente satisfecho y presu m ir sólo por­
que se ha conseguido un beneficio.
L A S O C IE D A D E C O N Ó M IC A

pretende ser una colección abierta a todos, centrada en las cues­


tiones sociales y económicas de nuestro tiem po y que fa cilite in­
form ación, solvente y clara, sobre aspectos m uy concretos de las
mismas. Un esfuerzo más en la búsqueda de respuesta a los múl­
tiples interrogantes suscitados p o r hombres, doctrinas y situacio­
nes que condicionan e l quehacer y el porvenir de los ciudadanos
de hoy. Ayudar a conocer temas vivos y palpitantes de la econo­
m ía contemporánea, temas de interés para un considerable sec­
tor de lectores, es el ob jetivo de la colección LA SOCIEDAD
ECONOMICA.

T ítu lo s publicados:

1/Jean-Fransois Revel
E L ESTADO M EGALOM ANO (L a Gráce de l'É tat)

2/Ferdinand Lips
LAS IN V E R S IO N E S
Cómo se ganan, se conservan, se incrementan y se pier­
den las fortunas.

3/Mark Stevens
LAS OCHO GRANDES
El prim er libro sobre las multinacionales que asesoran
al mundo empresarial.

4/Timothy Green
E L NUEVO MUNDO D EL ORO
Sus minas, sus mercados, su política y sus inversiones.

5/Richard Gaul, Nina Grunenberg y Michael Jungblut


E L MILAGRO JAPONÉS
Los siete secretos de un éxito económico.

Вам также может понравиться