Вы находитесь на странице: 1из 4

COMENTARIO DE UN PLANO URBANO (modelo página 368 libro de texto)

1. EMPLAZAMIENTO: Se deben mencionar los determinantes geográficos de la situación


(Orografía, recursos hídricos cercanos). Se relaciona con la función de origen de la ciudad.

2. SITUACIÓN: relación con respecto a su entorno y vincularla con las funciones desempeñadas
respect oa él (Comunidad, País)

3. ANÁLISIS DEL PLANO: Se deben distinguir las diferentes áreas: Casco antiguo, ensanche y
periferia.

3.1. CASCO ANTIGUO

- Análisis del plano: observar si estuvo o no amurallado (o si sigue estando). Explicar la función de
la muralla.
• Determinar el tipo de plano: irregular, en cuadrícula, radiocéntrico...
• Observar si aparecen modificaciones posteriores en el plano: apertura de plazas
grandes y regulares, vías anchas (Gran Vía), nuevos barrios.

- Análisis de la trama (Abierta/Cerrada) y las causas que explican esa estructura.


-Análisis de la edificación (vivienda colectiva, vivienda unifamiliar, monumentos históricos,
catedrales, iglesias)
-Análisis de los usos del suelo (Residenciales, Uso terciario, multifuncionalidad: restaurantes,
grandes almacenes, CBD)
-Problemas que afectan al casco antiguo: deterioro, terciarización, degradación social y
ambiental, gentrificación.

3.2. ENSANCHE, BARRIOS OBREROS Y BARRIOS JARDÍN

- Análisis del plano: ubicarlos en el plano y mencionar las causas de su origen: crecimiento natural
de la población, éxodo rural, planes urbanísticos...
-Análisis de la trama
-Análisis de la edificación
-Análisis del suelo de los diferentes tipos de barrios
-Problemas actuales

3.3. LA PERIFERIA

- Análisis del plano: ubicarlos en el plano y mencionar las posibles causas de su origen.
-Análisis de la trama
-Análisis de la edificación
-Diferenciación de áreas en la periferia : áreas residenciales, áreas industriales y áreas de
equipamiento.
- Problemas actuales

4. CONCLUSIÓN PLANO URBANO

Explicar brevemente su evolución y relacionar el crecimiento del plano urbano con el


crecimiento urbano....
Señalar las principales características del plano.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE MADRID

El plano de una ciudad es la representación gráfica de las superficies construidas que se suceden en
el espacio y a través del tiempo. En él pueden diferenciarse fundamentalmente tres grandes
unidades morfológicas: el casco antiguo o histórico, o ciudad preindustrial (anterior al s. XIX), los
ensanches burgueses y barrios industriales del s. XIX ,y las periferias del siglo XX y XXI. El plano
urbano de Madrid presenta un emplazamiento junto al río Manzanares que a modo de obstáculo
determina que la ciudad se amplíe desde el punto de vista geográfico hacia el NE. Con una amplia
llanura que facilitará las comunicaciones con las principales ciudades del norte y del Mediterráneo
peninsular. Su situación centralizada en el territorio y como capital del Estado ha experimentado un
crecimiento constante como demuestran los distintos planos que pueden observarse en su
morfología, que reflejan su evolución histórica. Este desarrollo histórico también se observa en sus
edificaciones ya que presentan sectores planificados con una edificación cerrada (ensanches) y
edificaciones abiertas que se observan en los barrios periféricos.
Son significativos en el plano : - Las redes viarias entre las que sobresale un ancho eje que
atraviesa la ciudad de Norte a Sur, y una disposición, en general radioconcéntrica, que facilitan el
acceso al centro ciudad y CBD, y dos amplias zonas verdes: El Retiro, parque urbano planificado,
localizado en la zona central de la ciudad y La Casa de Campo, al Oeste y que según muestra sus
límites tiene un carácter más natural.

EL CASCO ANTIGUO.

- Emplazamiento y situación: El origen de la ciudad de Madrid, creada por los musulmanes en el


siglo IX para proteger la frontera norte de Toledo, responde a una finalidad defensiva. El primitivo
emplazamiento de la alcazaba se situaba sobre un cortado de las terrazas del Manzanares, en el
recinto que hoy ocuparían el Palacio Real y la Catedral de la Almudena.
Su condición de capital del país (decisión tomada por Felipe II en 1591) la ha convertido en el
principal nudo de comunicaciones de la nación, así como en una ciudad con funciones muy
especializadas y diversificadas.
- Análisis del plano: El plano anárquico propio de la ciudad medieval, se correspondería con el
actual recinto histórico de Madrid.
Sus calles son estrechas, cortas y retorcidas, con la excepción de las dos vías que unen la Puerta del
Sol con el recinto del Palacio Real (calles Arenal y Mayor).
En el s. XVII durante el reinado de Carlos III se construye la Plaza Mayor. En el siglo XIX la calle
Bailen, delante del Palacio Real; siendo la principal reforma interior del casco histórico la
construcción de la calle Gran Vía (en 1926).
Este recinto histórico esta bordeado por grandes calles, como la Gran Vía al Norte, el Paseo de
Recoletos al Este y las Rondas por el sur (Rondas de Atocha, Valencia y Toledo); estas rondas
ocupan el espacio que deja libre la muralla al ser derribada en el siglo XIX.
- Análisis de la trama: Es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó
durante siglos en el espacio intramuros.
- Análisis de la edificación: No se aprecia directamente en el plano, pero en sus inicios era de baja
altura. En el casco antiguo se localizan algunos de los edificios históricos más importantes de la
ciudad (diversas iglesias y monasterios, el Palacio Real...).

- Análisis de los usos del suelo: Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y
artesanales. Estos usos han ido evolucionando hacia una terciarización, la función turística es muy
importante por lo que muchos usos están relacionados con el mismo (restaurantes, bares, hoteles,
etc.)
- Problemas actuales que afectan al casco antiguo y posibles soluciones: el uso residencial pierde
terreno debido a la falta de accesibilidad y a los altos precios del suelo, lo que ha dado lugar a la
localización en esta zona de la población con menos recursos, especialmente inmigrantes. Desde los
años 90 se vienen realizando políticas de rehabilitación del casco antiguo peatonalizando algunas
calles y fomentando el uso residencial a través de la rehabilitación de edificios.

EL ENSANCHE

El ensanche de Madrid se localiza, principalmente, al norte del casco histórico, y fue diseñado por
Carlos María de Castro inspirándose en el plan Cerdá de Barcelona. Sigue un plano ortogonal, en
cuadricula o en damero, organizado en torno a largas calles, rectas y anchas (Velázquez, Serrano,
Goya...) que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas. Su edificación primitiva en
manzanas abiertas y con edificaciones de mediana altura y palacetes (palacio de Linares o del
marqués de Salamanca) dio lugar a una densidad de ocupación baja, principalmente de uso
residencial para la clase media – alta.
Posteriormente, esta área se ha terciarizado debido a su buena accesibilidad, especialmente con la
creación del CBD de Azca, cercano al Paseo de la Castellana. El CBD funciona como el centro de
negocios de la ciudad, localizándose las sedes de prestigiosas empresas y bancos y multitud de
servicios administrativos. Junto al CBD, se sitúa una zona comercial, en algunos casos de
comercios de lujo como en la calle Serrano. Esta zona comercial se combina con un uso residencial
del suelo, de viviendas de un nivel alto, lo que lo configura como uno de los barrios más
prestigiosos y caros de la ciudad.
Junto al ensanche se construyó la Ciudad Lineal diseñada por Arturo Soria a finales del siglo XIX,
siguiendo el concepto de las ciudades jardines inglesas. Algunos autores vieron la vuelta a la
naturaleza como la solución a los problemas que afectaban a la ciudad obrera. Así se creó esta zona
con un plano lineal, cuyo eje sería una ancha calle que rodearía a la capital (40 km.) y donde
tomaría especial importancia el transporte público. La trama sería abierta, con viviendas
unifamiliares con huerto y jardín. El uso del suelo sería principalmente residencial, las clases más
pudientes ocuparían las zonas más cercanas a la calle principal.
El proyecto se llevó a cabo solamente en el tramo que aparece en el mapa y actualmente está muy
modificado, con una edificación más densa y una transformación de los usos del suelo.

LA PERIFERIA.

Desde 1950, Madrid ha experimentado un gran crecimiento demográfico debido al baby boom y al
éxodo rural. Este crecimiento ha sido paralelo al de la ciudad, dando lugar a las áreas periurbanas y
suburbanas que aparecen en el mapa fuera del ensanche urbano, ocupando una extensión mucho
mayor a la que ocupa el mapa. Esta tendencia se ha agravado en los últimos años debido al proceso
de desurbanización, en el que la gente busca la periferia para vivir.
Aunque en el plano no se aprecian, la mayor parte de las actuaciones de la etapa postindustrial son
para uso residencial, ya que las áreas industriales y de equipamiento aparecen en la actualidad fuera
de los límites del plano. Estas áreas se localizan en torno a los ejes de comunicación principales, es
decir, en torno al Paseo de la Castellana, la calle de Alcalá, y la avenida del Mediterráneo. Esto
posibilita los millares de movimientos pendulares que se producen diariamente.
Junto al uso residencial también se localizan las áreas industriales y de equipamiento (hospitales,
universidades y grandes hipermercados) debido a la mayor accesibilidad que ofrecen las principales
vías de comunicación
El crecimiento urbano también ha producido que antiguos pueblos pertenecientes a la periferia,
como Canillejas, Vallecas o Carabanchel hayan sido absorbidos por la ciudad. Otros como Coslada,
Leganés o Pozuelo, aunque siguen manteniendo su autonomía municipal, se encuentran en la
actualidad prácticamente unidos físicamente a la capital.

- Problemas actuales de estas zonas y posibles soluciones:


En la actualidad algunas de estas zonas de la periferia urbana sufren problemas de degradación o
deterioro, sobre todo los barrios obreros más antiguos. En el caso de estos barrios, construidos en
los años 50 para alojar a la gran masa de población que emigró a Madrid, la degradación del espacio
ha llevado a una degradación de la sociedad que vive en ellos, especialmente en lo relacionado con
problemas de drogas y delincuencia. Poblados como La Celsa o La Rosilla son ejemplos de estas
zonas. Para erradicar estos problemas se están llevando a cabo programas de actuación.

PRÁCTICA COMENTARIO DE UN PLANO URBANO

Вам также может понравиться