Вы находитесь на странице: 1из 20

1)

 Elabore un cuadro o mapa conceptual con los conceptos fundamentales de la


alfabetización inicial, a partir de la bibliografía de la cátedra:

ANALFABETISMO PURO
Se considera analfabeto puro a la
persona que no puede leer ni
escribir los textos necesarios para
desempeñarse en los ámbitos
sociales letrados.

ANALFABETISMO FUNCIONAL
La personas que pierden la
Se dividen en capacidad de leer y escribir por
desuso o por deficiente La
apropiación de las habilidades de alfabetización
base necesarias para ello. como un
continuum de
ALFABETIZACIÓN prestaciones
Es una práctica para el
elemental de la desarrollo de
lectura y la un continuum
escritura adquirida Nivel Mínimo de
por las grandes Comprenden las normas habilidades, es
mayorías NIVELES mínimas y técnicas decir que la
(Braslavsky). DE rudimentarias para leer un alfabetización
ALFABETIZACIÓN pasaje fácil y firmar con el trabaja sobre
nombre propio. la idea de
continuidad y
aprendizaje.
Nivel Funcional
Permite leer textos simples,
tales como artículos fáciles
de revistas y periódicos
barriales, escribir una carta
formal y cumplir sus deberes
como ciudadano.

Nivel Avanzado
Se refiere a la capacidad de
leer textos de manera
abstracta, con pensamiento
crítico y manejo de recursos
para resolver problemas
procesando información
compleja.
 De Berta Braslavsky, Enseñar a entender lo que se lee, establezca
características de los métodos sintéticos y analíticos (de la palabra generadora,
integral, Oñativia).

LOS MÉTODOS SINTÉTICOS están fundados en elementos no significativos de la


lengua. La enseñanza de la lectura y la escritura parten de las unidades mínimas
hasta llegar a unidades mayores.

Método alfabético: fue creado por los griegos y consistía en memorizar las letras en
orden alfabético, luego se combinan de a dos “ab”, “ac”, “ad” y se procedía con la
combinación de las sílabas, para llegar a identificar las palabras y formar breves
oraciones. Como las letras se pronunciaban por su nombre, ele, eme, jota, se recurrió
al deletreo, pero este presentaba dificultades por ejemplo en la silaba bo, dicen be-o =
bo cuando era más sencillo decir bo sin nombrar las letras que componen esa silaba.
A través del de silabario se observa más un reconocimiento de signos aislados que
una verdadera lectura, por dedicar especial atención a la forma, nombre y sonido de
las letras se desatiende la comprensión y el significado de las palabras.

Método fónico: consiste en evitar el deletreo (eme=m) y reemplazar el nombre de la


letra por su sonido (mmm=m).
Este método se basa en la suposición de que la palabra se forma pronunciando el
sonido de las letras y su nombre. Supone que una vez que se hayan aprendido esos
sonidos, recién deben combinarse en silabas y palabras, y posteriormente en
elementos lingüísticos más importantes.
Presenta cuatro variantes:
º Variante onomatopéyica, se exponen figuras que representan un sonido semejante
al de las letras. Por ej. el dedo sobre los labios para las “ssssss”
º Variante de la palabra clave, presta atención al sonido inicial, que luego se combina
con otros. Por ej, el abecedario ilustrado.
º Variante del sonido y la imagen, la forma de la letra se traza superpuesta sobre el
dibujo de la figura representada.
º Variante del método fónico, la del sonido y el color, consiste en representar la letra
en relación con diversas palabras partiendo de la percepción visual de aquella para
asignarle un sonido.
Su dificultad es la pronunciación de los sonidos de las consonantes que difieren con la
lengua escrita y la dificultad para unir los sonidos.

Método silábico: este método se prefiere porque la consonante combinada con la


vocal, se puede pronunciar con mayor exactitud. Se enseña la forma y el sonido de las
silabas con ayuda de ilustraciones. El tradicional juego de sonidos: ma,
me, mi, mo, mu; mamá me ama, es una reiteración de las sílabas para formar
palabras. Como dificultades presenta el uso de la repetición, el alumno mecaniza y no
comprende.

MÉTODOS ANALÍTICOS: parten de unidades significativas, se los conoce con la


denominación de métodos globales.
El método de la palabra generadora: consiste en partir de la palabra entera
acompañada de una imagen, se analiza la palabra en silabas, se analizan las silabas
en letras, se reconstruye las silabas, se reconstruyen la palabras. A partir de una
palabra se introducen elementos significativos artículos, pronombres, verbos, para
construir frases. Gracias a este método se pueden construir y leer palabras
desconocidas, pero su desventaja es la monotonía.

El método de la palabra integral: Oscar Oñativia, propone otro método al que ha


denominado “integral”. Este sistema toma como punto de partida el desarrollo del
lenguaje oral para proporcionar un buen bagaje en el campo semántico, enriqueciendo
al aprendizaje. Las técnicas para desarrollar el lenguaje, son: narración,
dramatización, recitación, pintura.
Cuando se ha desarrollado el lenguaje, viene la organización sistemática, a través de
tarjetas–dibujos, introducidas progresivamente por el maestro en este período
preparatorio. De este modo, se familiariza al escolar con la simbología, nombrándola
y organizándola en sintagmas breves. Posteriormente, se agrega la palabra escrita
bajo el dibujo. La selección de las oraciones debe hacerse respetando los intereses de
los niños y la simplicidad de las palabras que forman el texto
Paralelamente se deben desarrollar ejercicios motores transcribiendo las oraciones,
formadas con las tarjetas en el cuaderno. Para evitar la memorización, el profesor
debe ir cambiando el orden de las tarjetas. Luego de aprender la palabra, se procede
al aprendizaje de las sílabas cortando las palabras delante de los niños. Estos las
combinarán luego de diferentes formas. Las palabras con dificultades ortográficas se
anotan en un fichero para fijarlas correctamente. El método promueve el uso de la letra
de imprenta y la cursiva. La actividad del niño se manifiesta a través de una imitación,
primero en presencia del objeto o sujeto, pasando luego a la imagen mental dada por
una imitación diferida en el tiempo y el espacio. Llega al signo y luego al símbolo. En el
aprendizaje de la lectura y escritura se trata de lograr que los niños adviertan que las
palabras están ordenadas dentro de la oración, siguiendo un ritmo, una secuencia,
que no es caprichosa. Debe establecer correspondencia entre la palabra hablada y
la escrita; que advierte que el pensamiento y el habla funcionan a mayor velocidad que
la mano, por lo tanto, la boca debe acompañarla en su movimiento y esperar
a que termine de escribir cada palabra de la oración.

2)
 Elabore detalladamente el concepto de CANON LITERARIO.
El canon literario es un conjunto de pautas variables con el tiempo y el lugar que
permiten considerar artístico o no a un escrito.
A través de la historia no siempre la concepción de lo que es literatura fue la misma.
En este sentido, muchas obras literarias que en la actualidad son consideradas
“maestras” fueron rechazadas oportunamente por sus contemporáneos porque —
según ellos— carecían valor estético.
Así, existen en cada época y para cada sociedad obras comprendidas o no en el
canon literario. Las obras que no son incluidas en el canon pasan a formar parte de la
“literatura marginal”, porque están al margen o fuera de las pautas aceptadas.
El canon literario es producto de una convención, un acuerdo social, no válido
universalmente, es decir, arbitrario. En su definición intervienen decisivamente
los receptores (lectores, críticos, especialistas, medios de comunicación, mercado
editorial, instituciones educativas), quienes contribuyen a determinar qué se incluye
dentro de la literatura y qué no en diferentes épocas. Por ejemplo, para los pueblos
originarios los mitos eran relatos sagrados y ligados a la religión pero mucho después
fueron considerados y aceptados como textos literarios por su valor estético.
El canon clásico es una lista selecta de obras que se siguen leyendo con interés y
admiración desde hace mucho tiempo. Son los que “marcaron la diferencia”, nos
siguen diciendo “cosas importantes y universales”, por eso son prestigiosas. La
escuela las toma como modelos de calidad y valores representativos. Por ejemplo: el
Cantar de Mío Cid, Don Quijote de la Mancha, Romeo y Julieta, Martín Fierro, por
nombrar algunas.
La característica más importante del canon es su relativa inestabilidad, la valoración
de una obra depende de los criterios (sociales y culturales) y las ideas con las que esa
obra es analizada. La gente puede responder de diferentes maneras: aceptándolo/
atacándolo/ adaptándose a él, innovándolo o transgrediéndolo. El debate sobre el
canon no es nuevo, y constantemente busca transmitir trabajos de valor cultural a la
siguiente generación para mostrar las interrelaciones entre los trabajos valorados.

 En los cuadernos del aula de 1º, 2º y 3º grados, indague que se propone como
lectura para los tres grados y que abordaje se hace de las diversas obras
literarias.
Cuadernos para el aula de 1°grado
Indagando en los cuadernos del aula del primer ciclo se observa una variedad de
textos literarios. Cabe señalar, entonces, la importancia y el lugar irreemplazable de la
lectura de textos literarios en el aula, en la interpretación conjunta con el maestro los
chicos van descubriendo su polisemia.
Para 1º grado, se ha priorizado fundamentalmente la escucha comprensiva de las
diversas obras literarias. Se proponen obras como:
“La cuestión del hada Tomasoli”, de Ema Wolf, El docente relee un cuento que incluya
una o más descripciones y se solicita a los niños que interrumpan cada vez que se
describa un personaje, lugar u objeto.
Se toma este poema para acrecentar el bagaje de textos literarios como los limericks
que aparecen en “Zoo Loco” de María Elena Walsh, “Los piojemas del Piojo Peddy”
escrito por David Wapner, “La “Pájara pinta”, “Mariposa” de Federico García Lorca,
“Gaviota” de Baldomero, Fernández Moreno, entre otros. Que permiten lucir tonos,
pausas, entonaciones y ritmos.
“La nana de la bruja bella” de Alberto Miyara, que pone en conflicto la definición de lo
que es una bruja, estas propuestas abren un clima de libertad y búsqueda expresiva
para inventar poemas, encontrar rimas, jugar a los sinsentidos, una propuesta es que
la docente lea el poema “La madre de los pájaros” de Juan Sebastián Tallón, una vez
terminada la lectura puede comenzar un juego.
Otra propuesta divertida es que los niños busquen una rima para su nombre, por
ejemplo: María me da risa, Federico sos muy rico. También se pueden utilizar poemas
leídos como disparadores para inventar otros, se recomienda leer “Colibrí” de Horacio
Gullen, “Gaviota” de Baldomero Moreno, entonces la consigna parte de los poemas
leídos y se puede indagar: si el colibrí es un capullito de colores y la gaviota es un
poco de espuma ¿Qué son un gato y una lombriz?
La percepción de la función poética del lenguaje permite atender no solo al significado
de las palabras, sino también los sonidos, las imágenes, las asociaciones, los
sinsentidos y disparates que se pueden crear con ellas.
En todas estas lecturas solo se pidió la escucha atenta por parte de los alumnos para
lograr que los chicos deseen aprender a leer y efectivamente lo hagan, es
imprescindible que participen en distintas y frecuentes situaciones de lectura. El
embeleso que produce escuchar la voz del maestro o la maestra leyendo un relato
atrapante, o la de algún adulto o compañero de un año más avanzado que se acerca a
leerles algún cuento o poesía que ha elegido especialmente para ese encuentro,
despierta el deseo de aprender a leer y le da sentido al esfuerzo para lograrlo.

Cuaderno para el aula de 2° grado


En 2° grado los niños ya saben que la escritura es el lenguaje que se usa para
representar ideas y que mantiene una amplia relación con la lengua que hablamos,
que la palabra dicha oralmente se puede escribir y que leyendo se puede volver una y
otra vez a aquello que se escribió
A través de un proceso de desarrollo en el que el lenguaje juega un papel principal
gracias a la interacción con otros, el niño aprende a sostener intercambios con
diferentes hablantes, y esto lo ayuda a comprender el mundo que lo rodea.
Es tarea de la escuela que los niños puedan comprender textos de diversas
variedades y que puedan expresarse ante una gama de interlocutores para lo cual
deberán desarrollar una afinada conciencia acerca de que palabras y formas de habla
emplear en distintas circunstancias.
En 2º grado es necesario continuar presentando situaciones de re narración con
distintos propósitos, re narrar para compartir las historias de la comunidad, para
recordar lo ya leído, para contarle el cuento a quien no estuvo presente, para
comparar dos cuentos similares o versiones diferentes y para compartir narraciones
con chicos de otro grado o de otra escuela. Se recomienda “La luna se cayó” de Laura
Devetach.
También encontramos lecturas tales como:
El túnel, de Anthony Browne esta es una buena forma de generar lectura compartida y
que cada chico tenga la posibilidad de aportar su reflexión y replanteársela al escuchar
otras interpretaciones de sus compañeros. Leer para la comunidad, aquí se propone a
los chicos que elijan una historia o poema para leerles a los de nivel inicial, se
recomienda el poema anónimo “Gato suertudo”,
El famoso número 3
¿Por qué siempre son tres los deseos que hay que pedir? ¡Cuántas son las familias
literarias que constan de tres hermanos! El número 3 convoca gran cantidad de
cuentos, tanto tradicionales como modernos. En algunos casos, se trata de nuevas
versiones que adaptan antiguas historias a contextos más contemporáneos. En otros,
simplemente de la permanencia de un tema sobre el que siempre se vuelve.
Cuando el 3 se une a la palabra “deseos”, aparece una serie de historias en las que se
repiten algunas situaciones o personajes. A partir de esas similitudes, esos cuentos
pueden compararse para comentar sus distintos modos de resolución, las diferentes
actitudes de los personajes, las variaciones que cada nueva historia introduce.
Registro de clase. Una actividad posible es mantener pequeñas conversaciones para
comparar en cada historia las características del personaje que concede los deseos (a
veces, ofrece sus dones con agradecimiento y humildad; otras, para eso se pueden
abordar los siguientes textos:
“El gato con botas” de Charles Perrault, Jacob y Wilhelm Grimm, “El pescador y su
mujer”, “Los tres hijos vagos del rey”, “Los tres ancianos del bosque” (hay varias
versiones),”La mesa, el burro y el bastón” en: Pajaritos en Bandadas. Graciela Montes,
“Historia de un Ramón, un salmón y tres deseos” de Sara Zapata, “Puc y los tres
deseos”, “Cuento con canto” de L. Hughes. “Cuento que cuento”, de Laura Devetach.
A partir de estas lecturas se propone que se realicen actividades con palabras que se
seleccionen de los textos leídos y/o con los campos semánticos de palabras que sean
utilizadas con alta frecuencia en las tareas de escritura. A continuación, proponemos
algunos ejemplos. Buscar:
• La palabra más larga:
• La palabra más corta:
• Las palabras que empiezan igual (con la misma letra o con la misma sílaba):
• Las palabras que terminan igual (con la misma letra o con la misma sílaba):
Jugar con las palabras: se puede invitar a los niños a jugar el tuti fruti y el ahorcado
que permitirá avanzar en la escritura, también el memo test o el domino de palabras
que permitirán afianzar la escritura de palabras. Los crucigramas y los acrósticos
también son juegos de escritura que convocan a detenerse en las letras.

Cuadernos para el aula de 3° grado


Dado que en 3° grado los chicos ya han consolidado sus conocimientos sobre la
alfabeticidad de la escritura y leen en forma ortográfica palabras conocidas, están en
condiciones de leer textos completos con bastante autonomía. Por eso, hay muchas
ocasiones –compartir con los compañeros un texto que se haya disfrutado
particularmente, asumir la voz de un personaje de una obra de teatro, volver a leer
para todos un texto que se está trabajando en clase, leer las glosas de una fiesta
escolar, entre otras posibilidades en que los mismos chicos asumen la totalidad de la
lectura en voz alta.
-¿Qué literatura leer en 3°? Una de las claves para la formación de lectores es siempre
leer mucho y variado: cuentos, fábulas, leyendas y otros textos narrativos literarios,
poesías, coplas, adivinanzas y otros géneros poéticos.
Una sugerencia es los libros-álbum como “Piñatas de Isol”, o “Narracuentos” de
González y Melgar, o “El héroe” de Ricardo Mariño.
“Engañadores y engañados”, estos cuentos relatan historias entretenidas que desafían
a sus lectores, se trata de ver como hace un personaje para engañar a otro o bien
como el candidato al engaño logra evitarlo. Existen fabulas y cuentos tradicionales que
relatan historias de esta naturaleza. “El juego del gallo ciego” de Javier Villafañe es un
cuento contemporáneo que relata una historia de engañadores y engañados, o bien
“Zorro y medio” y “La nueva ley de Roldan”. “El zorro burlador”, ¿Quién se sentó sobre
mi dedo?, de Laura Devetach,
Leer narraciones, descripciones, explicaciones e instrucciones: Logran la autonomía
para la lectura de textos no ficcionales breves y sencillos requiere de mucha
colaboración por parte del docente. En la lectura colectiva el docente colabora con los
chicos para que, puedan construir el sentido global que se relaciona con las
características básicas de cada texto.
En las descripciones de lugares, personas, objetos, animales y procesos es importante
detenerse en aquello que se describe y en las cualidades y características básicas del
todo y de las partes, el docente puede colaborar para que los chicos puedan identificar
el tema.
Para la reflexión de materiales pertenecientes a otros géneros como los refranes y los
textos expositivos, se sugieren “El traje del emperador” (Andersen); “Buenos
mensajes, malos mensajes” (Devetach); El juego del gallo ciego (Villafañe). Doña
Clementina Queridita, la Achicadora (Montes), “El rapto” y “El Héroe” (Ricardo Mariño).

El punto de llegada de la alfabetización es que los niños sean capaces de construir


significados a partir de la lectura; esta construcción es una operación de cierta
complejidad que necesita ser abordada y garantizada al finalizar el primer ciclo para
que los alumnos puedan asumir con autonomía creciente en el segundo ciclo textos de
mayor complejidad.

 Elija 5 obras literarias para 1º, 2º, 3º grado. Elabore un canon y fundamente su
elección.

Fundamentación del canon


El niño debe iniciar el hábito de la lectura durante sus primeros años de actividad
escolar, esto lo ayudará a convertirse en un lector hábil, por lo cual es importante crear
las bases apropiadas para que adquiera nuevas destrezas en el área de lectura y la
escritura.
Este canon ofrece la oportunidad de leer cuentos, poesías, leyendas, obras de teatro.
Tiene mucho atractivo para los niños por el contenido de sus líneas, las imágenes,
etc., que los llevará a potenciar y crear el hábito y gusto por la lectura. Uno de los
textos propuestos es la lectura del poema “Nocturnos de la ventana” del poeta
Federico García Lorca, supone una lectura distinta, no sólo por su forma, sino por su
fondo y porque requiere del lector una atención particular para poder disfrutarlo. El
alumno necesita distraerse en lo que escucha o lee y, además, dejarse llevar por la
libertad con que expresa sus ideales el poeta, necesita saber que no es verdad lo que
se dice; que no es experiencia vivida, pero sí sentida; a través de la lectura de los
poemas que presentamos en el canon los alumnos despertarán su sensibilidad.
Cuentos como “La curva del duende” de Jorge Accame, los harán sentirse
identificados con las descripciones de los lugares jujeños y los ayudarán a crear y
potencializar su imaginación.
Les propongo a los docentes que lean en voz alta junto a sus alumnos, así pueden
inculcarles buenos hábitos de lectura, con importantes beneficios que los
acompañarán el resto de su vida escolar. Los niños cuando leen, no sólo aumentan su
vocabulario sino son capaces de lograr conclusiones y hacer predicciones, dar
opiniones, hacer comparaciones y más estrategias de aprendizaje.
Es fácil ver por qué es esencial que la docente y la escuela se esmeren en crear un
ambiente donde se goce de las lecturas y donde se compartan cada una de las
lecturas del canon propuesto.
Es importante que los niños aprendan a leer y escribir, pero sobre todo a ver la lectura
como una actividad agradable.
1º Grado:
 “El sapito Glo, Glo, Glo.” - José Sebastián Tallón
 “La Familia Feliz.” - Hans Christian Andersen
 “Botella por el mar.” - Hugo Midón
 “La estrella del futbol.” - Ricardo Mariño
 “La sombra del ombú.” - Leyenda anónima

2º Grado
 “La palabrota.” - Silvia Schujer.
 “Los Pérez festejan.” - Ricardo Mariño.
 “La leyenda del mosquito y el ave zancuda.” Leyenda guaraní.
 “El perro y el asno.” Fábula de Esopo.
 “El mentiroso.” - María Elena Walsh.

3º Grado
 “Cuatro hermanos, cuatro destinos.” - Hermanos Grimm.
 “Nocturnos de la ventana.” - Federico García Lorca.
 “El médico a palos.” - Luciana Daelli.
 “Venturas y desventuras de dos piratas en tierras americanas.” - María Silvia Díaz.
 “La curva del duende.” - Jorge Accame.

3)
 Lea la teoría acerca del Enfoque Equilibrado, de Sara Melgar: Alfabetización
Marco Teórico y Lengua 1º Todos Pueden Aprender. Explique en un texto
expositivo porque el modelo alfabetizador de Sara Melgar y Marta Zamero
pertenece al enfoque equilibrado.

El modelo alfabetizador de Sara Melgar y Marta Zamero pertenece al enfoque


equilibrado porque aborda la alfabetización inicial a través de actividades escolares
planificadas de la mejor manera para ayudar a cada chico a convertirse en un mejor
lector y escritor.
Al respecto las autoras plantean: “Una vez completado el período de alfabetización
inicial de primero a tercer año, los alumnos están en condiciones de leer y escribir de
manera autónoma.” (Melgar-Zamero 2009).
Las secuencias didácticas del modelo de las autoras permiten al maestro reflexionar
sobre lo que está haciendo y modificar la enseñanza diariamente basándose en la
necesidad individual de cada alumno. Para esto se requiere una profunda
comprensión de los niños, del aprendizaje y de las bases teóricas.
“El movimiento de la enseñanza equilibrada propone el consenso de las dos
tendencias tradicionales –métodos sintéticos y globales- y reconoce “la fuerza
sinérgica de la suma de lo que cada una aporta para la alfabetización” . Berta
Braslavsky. Enseñar a entender lo que se lee.
El modelo alfabetizador de Melgar y Zamero trata de equilibrar estrategias de lectura y
escritura. En cada una las secuencias didácticas que propone “Todos pueden
aprender lengua 1º”, se observa una correcta planificación de estrategias de abordaje
de los textos con la previa enseñanza de las herramientas para trabajarlos.
Las autoras sostienen que se necesita la participación activa de los alumnos para que
puedan cumplir con las diferentes tareas que se les proponen.
El trabajo que desarrolla el niño en cada tarea y en el proceso es cognitivo, visual y
oral con el andamiaje del docente. Se trata entonces de equilibrar: estrategias de
lectura y escritura, ya que si bien ambos procesos se relacionan, son diferentes.
Estrategias en las que se trabaje con textos completos y con unidades menores: la
oración, frase, palabras, grafema/fonema.
Los alumnos aprenden a leer a partir de textos completos y significativos para ellos;
desde las 1º etapas del aprendizaje de la lecto-escritura el niño se caracteriza por
construir y comunicar el significado de lo que lee; las destrezas de lectura se dan
dentro de una situación de lectura con sentido; los textos se relacionan con la cultura
oral de los alumnos, con sus experiencias, intereses y necesidades; los niños tienen
siempre un propósito definido para leer y para escribir; los alumnos aprenden
diferentes estrategias de lectura de acuerdo al tipo de texto, a su nivel de complejidad
y al propósito con el que se lee.

 Diferencie conciencia ortográfica, fonológica y léxica

Conciencia ortográfica: para el desarrollo de la conciencia ortográfica no


basta con letras sueltas ni pocas palabras, porque se trata de comprender que la
combinación escrita implica el uso de una lengua completa; una lengua escrita que
permita producir distintos géneros discursivos escritos para lo cual se requiere saber y
conocer las reglas y convenciones graficas desde los formatos de los textos hasta las
representaciones grafica para los fonemas, los signos diacríticos, las pausas, las
entonaciones.

Conciencia fonológica: es la conciencia de que las palabras están formadas


por sonidos. Su desarrollo permite un buen aprendizaje de la lectura mientras otras
sostienen que es el aprendizaje de la escritura el que permite que el niño analice las
palabras en elementos menores a la sílaba. A medida que se aprende la escritura los
alfabetizandos desarrollan la capacidad de analizar los componentes fónicos del habla
(similitudes entre palabras, rimas, cantidad de sonidos en silabas, etc.) y de efectuar
operaciones de correspondencia entre ellos y los grafemas. Los niños identifican las
unidades mínimas que componen las palabras en la lengua oral y las asocian con las
letras en la lengua escrita.

Conciencia léxica: cuando se lee y más se lee, el alfabetizando desarrolla


una memoria de palabras escritas, que al escribir le permite recordar que letras llevaba
cada palabra, si llevaba tilde o no y el significado que adoptaba en cada momento. De
este modo se desarrolla un léxico escrito que puede evocarse tanto para leer como
para escribir. Consiste por un lado en la memorización de formas globales o siluetas
de palabras y por otro, en la decodificación que permite recordar uno por uno los
elementos de cada palabra.
 ¿Qué diferencias hay entre tarea y la secuencia de tareas que propone Melgar?
Explique.
Según Sara Melgar la secuencia didáctica está organizada en tareas sucesivas y su
objetivo es realizar un producto esperado claro y diferente por vez. La sucesión de
estas tareas esta didácticamente articulada para que el conjunto constituya una
secuencia adecuada a los objetivos propuestos. Asimismo se presentan en un orden
que es importante conservar durante el desarrollo.
Por otro lado, al hablar de tarea explica que es la unidad de trabajo y aprendizaje para
el aula y una unidad de enseñanza para el docente, por eso, esas sesiones de trabajo
se desarrollan presencialmente en el aula y con la guía del docente, no están
pensadas para ser resueltas en casa. Cada tarea focaliza un contenido, y el conjunto
de tareas conforma la secuencia didáctica.

 Elija uno de los ejemplos alfabetizadores (la poesía, la receta o el cuento),


describa y explique como lo propone la autora, en que se centra, que rutinas se
siguen, que se busca al enseñar.
El texto narrativo en la alfabetización inicial: EL CUENTO.
La autora divide este ejemplo alfabetizador en seis tareas con distintos focos en los
que se centra cada una de las actividades. En primer lugar la docente narra el cuento
“Federico dice no” con la entonación correspondiente de manera que los alumnos
presten atención. Luego dialoga con ellos para que expresen todo lo que saben. Por
ejemplo, la autora propone una lluvia de ideas ¿Cómo se imaginan a Federico? ¿Qué
edad tendrá?. Esto permite al docente trabajar el diálogo oral en clases, el respeto en
el turno de habla, la escucha atenta por parte de los alumnos hacia sus compañeros.
Se va anotando todo en el pizarrón: caprichoso, maleducado, malcriado. Se anota en
el cuaderno el título: LEEMOS “FEDERICO DICE NO” DE GRACIELA MONTES. Y
pegan la fotocopia.
En la segunda tarea recuperarán la secuencia narrativa apelando a su memoria con la
renarración. Los alumnos demuestran sus capacidades artísticas a través de un
dibujo.
En otra de las tareas se ejercita la comprensión lectora a través de la conversación
¿Cómo termina el cuento? ¿Quiénes son los personajes del cuento? Se van anotando
las características de cada uno de los personajes en el pizarrón. Papa: alto, bigote.
En la tarea que continua de esta secuencia los alumnos realizan una relectura de
fragmentos específicos para anotar en una lista las cosas que a Fede no le gustan:
leche, beso, baño; y cuales sí: cuentos.
En la tarea 5 se realiza una escritura de palabras y oraciones que siempre tienen que
ver con el cuento leído. Se completan las oraciones :
_______ dice no.
_______ está enojado.
En la tarea 6 con el juego palabras entre distractores se incentiva la lectura de
palabras dificultosas con ayuda de la maestra. A medida que se avanza en esta
secuencia se irán distinguiendo las palabras cortas de las largas por la cantidad de
letras que contienen.
De esta manera, se procede con un foco que contendrá actividades de lectura y
reescritura: palabras largas y cortas, principios iguales y diferentes, finales que
indican mucho, sonidos y orden de las palabras aprendidas.
Finalizando la secuencia se propone a los alumnos escribir oraciones por si solos a
través de la escritura y reescritura.
Las actividades tienen como rutina el diálogo continuo entre padres e hijos de cada
una de las tareas que componen la secuencia al terminar el día. Esto establecerá un
vínculo entre los alumnos, padres y la escuela.

 Anote las actividades alfabetizadoras que propone Melgar en Lengua 1º


Todos pueden aprender. Busque en los cuadernos del aula 1 y en enciclopedias
didácticas de 1º actividades que sirvan de ejemplo alternativo.

EJERCICIOS TODOS PUEDEN APRENDER (MELGAR) EJEMPLOS ALTERNATIVOS


El docente pega en el pizarrón un cartel con la Colorea los elementos que contengan “S”
RELACIÓN palabra RANA y los niños cuentan las letras que
GRAFEMA- tiene. Pronuncian estas letras arrastrando los
FONEMA sonidos: RRRAAANNNAAA. Se comparan de a una
por vez, revisando primero la cantidad de letras,
luego el orden de las mismas (primero RRRRR,
luego AAAAAA...) para que los niños vean cuántas
y cuáles son las letras que componen esta
palabra. Finalmente en el pizarrón se corrigen las
escrituras hasta que todas digan RANA.

El docente les entrega las palabras seleccionadas La docente entrega cartelitos de


PALABRAS en cartelitos (RANA, AGUA, CABALLERO, colores a los alumnos con su nombre
CORTAS Y SOMBRERO) y les propone la siguiente consigna: escrito y pregunta ¿de quién es el
LARGAS Ordenar las palabras de más larga a más corta. nombre más largo y el más corto?
Los alumnos resuelven la tarea teniendo en A través del conteo de letras los
cuenta el espacio que ocupa cada palabra o alumnos pasaran a pegar en el
contando las letras -la doble L se cuenta como pizarrón los cartelitos, previamente la
dos letras- y luego realizan la misma actividad en maestra habrá escrito la consigna.
el pizarrón colectivamente. Escriben las palabras
de más larga a más corta con la intervención del NOMBRES CORTOS NOMBRES LARGOS
maestro que realiza preguntas para que *Guadalupe *Juan
expliquen por qué ordenaron las palabras de ese
modo.

El docente les entrega el siguiente conjunto de Leo y subrayo con rojo las palabras
palabras en una fotocopia y los niños buscan y que termina en OCA y con azul las
PALABRAS encierran en un círculo los nombres de frutas palabras que terminan en OLA.
FINALES Y que pueden leer. Los alumnos pasan al pizarrón
ZOO LOCO (M. E. Walsh)
PRINCIPIOS después de resolver cada lista y señalan las
IGUALES Y palabras; luego se incentiva la lectura de las
DIFERENTES otras palabras de la lista llamando la atención
sobre los principios, finales y letras iguales y SI CUALQUIER DÍA VEMOS UNA FOCA

distintas en cada caso.


QUE JUNTA MARIPOSAS CON LA BOCA,

ANANÁ MAÑANA PESA QUE FUMA Y HABLA SOLA


ANA MANZANA PERRA
BANANA MANO PERA Y ESCRIBE CON LA COLA,
BADANA MANZANITA PEPA
LLAMEN AL DOCTOR:

LA FOCA ESTÁ LOCA.


Completar las palabras con las letras
Reconocimiento de vocales Los niños y las niñas que faltan.
IDENTIFICACIÓN escriben las palabras de la canción: Palabras que
DE VOCALES Y tienen “a” (CANTABA, LA, RANA, AGUA,
CONSONANTES V_NT_N_ S_LL_
CABALLERO, CAPA, GITANA, VESTIDA, LANA) y
palabras sin “a”. Las leen todos juntos. Después
leen uno por uno, señalado con el dedo cada C_C_N_ _ST_F_
letra mientras se lee. Luego resuelven las
consignas: Buscar la palabra que tiene más “a” y A - E - I - O - U
luego la/s que tiene/n una sola “a”.

Copian del pizarrón la palabra RANA y con el


compañero o la compañera buscan el nombre Ordena las siguientes palabras para
escondido. Lo marcan y lo escriben aparte. El formar oraciones.
ORDENAMIENTO docente corta el cartel en letras. Las da vuelta
DE sobre el escritorio. Los niños y las niñas pasan al 1. / SALTA / RATÓN / EL
ORACIONES,
frente a “armar” la palabra y van colgando de a 2. /FRÍO / EL / HELADO /
PALABRAS Y
una en el pizarrón las letras que corresponden,
LETRAS.
mientras el resto les indica desde los bancos
cuál va.

4)
 Analice un cuaderno de 1º grado del año 2014 o 2015. Guía de lectura
analítica.
El presente informe tiene por objetivo el análisis de un cuaderno de 1º grado “A” que
pertenece a una alumna llamada Melany de la escuela pública “Teniente Gral. Jorge
Cáceres Monie” de la ciudad de San Pedro de Jujuy.
Los cuadernos de clase se convierten en objetos de estudio valiosos del quehacer
escolar que nos permiten realizar reflexiones para nuestra tarea como futuros
docentes.
Silvia Gvirtz (1999) postula que “el cuaderno o carpeta de clase es, en la escuela
primaria Argentina, un espacio en el que se deja registrada gran parte de la labor
cotidiana realizada en el aula. Todos los días se escrituran sistemáticamente en
él todas o la mayoría de las tareas realizadas.”
Se analizará un cuaderno de clases, las reflexiones de cada página aparecerán debajo
de cada imagen:
La primera página observada corresponde a la carátula del cuaderno, que permite
identificar al sujeto y espacio de pertenecía del objeto de estudio. En él se observa el
nombre del alumno (Melany), el nombre de la maestra (Silvia), el grado (1º año “A”),
nombre de la escuela (“Tte. Cáceres Monie”) y el año al cual pertenece el cuaderno
(año 2015).
Toda la información contenida en la página está escrita por el alumno en letra imprenta
mayúscula, respeta la linealidad, no omite letras y la maestra corrige esto con una nota
conceptual (Muy bien) acompañada de una carita .

La segunda página observada corresponde al día miércoles 8 (ocho), no especifica el


mes, pero es una tarea de lectura del área de lengua, donde se trabajó el cuento “Los
tres chachitos”, no está presente el texto con cual se trabajó, solo su título y el número
de páginas que tiene el cuento, infiero que la docente habrá narrado a los niños de
forma oral el cuento con el que deberían trabajar.
Contiene la fecha y el titulo escrito en mayúscula de imprenta. Se puede observar que
realiza la mayoría de las letras correctamente, con una direccionalidad de izquierda a
derecha. Pero en este tarea comete algunos errores, por ej: omitió la letra “A” de la
palabra “BIBLIOTEC_”, y no utilizó el espacio correspondiente al escribir la palabra
que continua “BIBLIOTECDEL AULA”. Otro de los errores observados corresponde a
la escrituras de la letra “Y” mal direccionada, lo que dificulta leer la palabra.
Estos errores no son corregidos por la docente, al igual que las tildes de las palabras
“LEI”, “MIERCOLES”, “PAGINAS”.
En esta tarea se trabajo la escucha atenta de la narración y la expresión personal por
medio de un dibujo. Se observa dibujos que representan al cuento trabajado. La
docente corrige la tarea con una nota conceptual “Muy Bien” .

Estas páginas corresponden a los días viernes 31 de julio y al martes 4 de agosto del
año 2015. En estos días se trabajo la lectura del texto “Los Sapitos” de Gustavo
Roldán. La primer tarea contiene la fecha escrita en mayúscula de imprenta. El alumno
no posee conciencia del espacio que debe haber entre palabra y palabra. La maestra
omite corregir este error.
Se puede observar también que se ha utilizado una fotocopia como material de
trabajo, la cual tiene escrito el texto que se trabajará. Se puede notar que tiene
encerrado con un circulo el título del texto “Los sapitos”, al igual que el nombre del
autor “Gustavo Roldán”. No se observan mas actividades. Infiero que la docente fue
leyendo junto con los alumnos el cuento. Se corrige esta tarea con la nota conceptual
“BIEN” y la fecha 31-7.
En cuanto a la tarea realizada el día 4 de agosto del año 2015, no se observa la
escritura de consignas en el cuaderno lo que dificulta su análisis. El alumno completó
los espacios vacíos con palabras del texto trabado anteriormente “Los sapitos”. Infiero
que la docente realizo la renarración del cuento para poder realizar esta actividad.
Se aprecia el trazo firme de las letras, es destacable el avance en su escritura y
prolijidad. Realiza las letras correctamente, con una direccionalidad de izquierda a
derecha, posee un uso del espacio y respeta las líneas de la hoja.
La docente corrige el trabajo de la niña de forma conceptual con un “Muy Bien” y la
fecha 3-8.
Es preciso aclarar que la docente sigue un modelo alfabetizador porque las
actividades que propone se caracterizan por construir y comunicar el significado de lo
que lee; las destrezas de lectura se dan dentro de una situación de lectura con
sentido; los textos se relacionan y se van utilizando para enseñar diferentes temas.
(palabras cortas y largas, completar frases, hacer relecturas, etc.)
En estas páginas se observa que los niños leyeron la poesía “La Reina Batata” de
María Elena Walsh. Los alumnos trabajaron durante algunas sesiones. Lo primero fue
la lectura y su interpretación oralmente.
Se observa en las paginas la fecha, el título de la poesía y el nombre de la autora
escrito en letra minúscula de imprenta. Se observa una foto de la autora para
contextualizar la poesía y contar quien fue se creadora. En esta página no se observa
errores ortográficos, no se omiten letras, se respeta la linealidad y sigue una
direccionalidad de izquierda a derecha.
En la tarea que corresponde al día martes 27 de octubre, se observa la escritura; la
fecha está escrita en letra minúscula de imprenta, mientras que la tarea es realizada
en mayúscula. El título no respeta el espacio entre palabras. La alumna escribe en su
cuaderno la secuencia de acciones de la canción. Se respeta la linealidad y
direccionalidad de las palbras. No se respetan los puntos finales al finalizar las
oraciones y se observa la falta de tildes en los verbos: AMENAZÓ, GUSTÓ y algunos
sustantivos: MÚSICA. Estos errores no son corregidos por la docente que corrige con
un nota conceptual “Muy Bien”.

Estas páginas corresponden al día jueves 5 de noviembre. La tarea que aquí se


vislumbra se llama “DETECTIVES DE PALABRAS”. La docente trabaja con el
reconocimiento de las vocales (a-e-i-o-u), en esta ocasión la consigna fue
comprendida por la alumna, pues la realiza correctamente, salvo en una palabra:
“ESCSNDON”, donde correspondía ESCONDIÓ, o la palabra “DESCUBRO_,
correspondía la palabra DESCUBRIÓ. La alumna escribe en una columna las palabras
con mayúscula y en otra fila las mismas palabras pero en minúscula. La docente omite
corregir los errores ortográficos: “JUEBES”, “LEI MUCHAS VECES (LEA)”. Se
corrige el trabajo del alumno conceptualmente “MB”.
La maestra trabaja aquí la conciencia fonológica y ortográfica, y se basa en el enfoque
gramatical.
En cuanto a la escritura contiene la fecha, el título y la consigna escrita en mayúscula
de imprenta, realiza las letras correctamente, con una direccionalidad de izquierda a
derecha y respeta el uso del espacio entre palabras; respeta las líneas de la hoja.

Esta página es del día jueves 06 de noviembre. Se trata del área lengua, donde se
trabajó con palabras cortas y palabras largas utilizando nuevamente el texto “La Reina
Batata”. Aquí se realiza una actividad similar a la propuesta por Sara Melgar y Zamero
en su libro, TODOS PUEDEN APRENDER. LENGUA 1°, en el cual se les pide a los
alumnos identificar las palabras cortas, largas, con finales iguales de los textos que se
trabajan en las secuencias; trabajar con palabras cortas y largas tiene como finalidad
desarrollar la conciencia fonológica y gráfica.
Se visualiza la fecha y el título escritos en letras minúsculas de imprenta. Mientras que
el desarrollo de la tarea lo realiza con letras mayúsculas (COCINERO, BATATA, etc.),
intercalando palabras escritas en minúsculas de imprenta (rabillo, plato).
Se puede observar que realiza las letras correctamente, con una direccionalidad de
izquierda a derecha, posee un uso del espacio de palabra a palabra, salvo el único
error en la consigna “Palabras cortasy largas”.
Con respecto a la escritura, la alumna escribió bien las letras, se entiende de una
forma clara lo que ha escrito e interpretó la consigna correctamente. Respeta las
líneas de la hoja. La docente omite corregir la ausencia de letras en la palabra “lagas”
(largas) en el título.
Se corrige el trabajo del alumno conceptualmente MB (muy bien).

En esta página se observa la tarea realizada el día lunes 9 de noviembre. Se continua


trabajando la poesía de María Elena Walsh.
La docente en esta clase trabajo con la escritura individual de los alumnos. Ellos
debían reconocer palabras dentro de la poesía que comenzaran con las vocales, tal
como indica la consigna y escribirlas en mayúscula así como en minúscula en el
cuaderno.
Se puede observar que el alumno realiza la tarea correctamente, escribe las palabras
con una direccionalidad de izquierda a derecha, siempre respeta el espacio entre
palabras y las líneas de la hoja.
Con respecto a la escritura, se repitió la palabra AHORA en su listado. Un error que se
repite contantemente es la falta de tildes en palabras como: poesía, escondió, asustó.
Ante estos errores ortográficos la docente no realiza ninguna corrección.
También se escribieron en la lista las palabras SEMILLAS y FRUTAS, que si bien
contienen vocales, no comienzan con ellas tal como exigía la consigna. Lo que podría
entenderse como falta de interpretación de la consigna.
La docente corrige el trabajo del alumno de forma conceptual “Muy Bien”.
La docente trabaja con la conciencia ortográfica al tener que reconocer grafías
especificas (a-e-i-o-u).
Esta página corresponde al día artes 15. Se trata del área lengua donde se trabajó
con la canción “La Señora Cucaracha”. Se puede observar escrita la canción en letra
minúscula de imprenta.
Se puede observar que la alumna en esta tarea ha mejorado en cuanto a su escritura
y su prolijidad, realiza las letras correctamente, con una direccionalidad de izquierda a
derecha, posee un uso del espacio y respeta las líneas de la hoja.
Con respecto a la escritura, no se observan errores ortográficos. En cuanto al trazado
en la hoja, se puede observar con líneas continúas y firmes.
Esta tarea no está corregida. La alumna realiza un dibujo representando la canción
que ha escrito.

Al analizar este cuaderno pude observar que la docente solo trabajo con cuentos y
no presento diversos tipos de textos, lo que es importante, para que el niño conozca la
gran variedad, que existe y la finalidad que tiene cada uno. Se observan las lecturas
realizas en primer grado, los textos fueron: “Hansel y Gretel” una versión del autor
Juan Chávez, “Los veinte ratones” de Vicente Mendoza, “Los sapitos” de Gustavo
Roldan, la “Señora cucaracha”, “Un mosquito Timonel”. La maestra utilizó el proyecto
alfabetizador, haciendo trabajar constantemente las conciencias fonológica y
gramática, aunque los errores de ortografía que presentó la alumna no los corrigió.
 5) Realice una conclusión de la tarea realizada, en la que opine acerca de
la importancia de la gramática, de las rutinas, del trabajo de oralidad y escritura.

Para reflexionar acerca de la tarea realizada es necesario recordar la importancia del


primer ciclo de escolaridad citando una parte del libro de Sara Melgar y Marta Zamero
“TOD@S PUEDEN APRENDER”:
“El primer ciclo de la escolaridad básica es la etapa de los aprendizajes
fundamentales. El último año del Nivel Inicial y el Primer Ciclo completo, atienden a los
niños que comienzan su proceso de alfabetización escolar. Los contenidos de Lengua
que se aprenden en esta etapa, que en conjunto denominamos “primera
alfabetización” o “alfabetización inicial” son base, pilares, cimiento, estructura inicial y
condiciones para el aprendizaje de todos los contenidos del curriculum y es por ello
que las instituciones deben focalizar la mirada en esta etapa, especialmente en el
primer ciclo de EGB, y optimizar los procesos de enseñanza que allí se brindan para
garantizar calificación y aprendizajes sólidos y perdurables”.
Por lo tanto la enseñanza de la gramática en la escolaridad básica en este trabajo fue
un instrumento de reflexión ligado a la comprensión y producción de textos orales y
escritos. Desde el primer grado se planteó en este trabajo la enseñanza de la
gramática fuertemente contextualizada (recetas, cuentos, textos instructivos), lo que
nos permitió reflexionar acerca de los contenidos gramaticales que se enseñan en
cada grado del ciclo, cada vez que se habla, se escucha, se lee, se escribe, se piensa
y se juega con la lengua oral y escrita.
También son importantes las rutinas de trabajo de oralidad y escritura que se llevaron
a cabo en las secuencias propuestas por las autoras, estas nos permitieron ver que en
el desarrollo de las actividades lo prioritario no es que los niños aprendan nombres de
memoria, ni clasificaciones vacías, ni resuelvan ejercicios sueltos que no guardan
relación con el resto de los contenidos curriculares, sino que se reflexione acerca de la
importancia de cada contenido.
Entendemos por rutina, la sucesión de actividades y tareas que se hacen siempre en
el mismo orden. Trabajar en base a rutinas ayudaron a los alumnos a anticipar
acontecimientos, conocer el entorno que le rodea, superar miedos y temores a lo
desconocido, tener seguridad y confianza en sí mismos, favorecer el desarrollo de la
autonomía personal y conocer estructuras temporales y nociones secuenciales.
El diseño de las rutinas marcaron el día a día en el aula, ya que les permitieron llevar a
cabo todas las actividades educativas.
En conclusión, no se trata de enseñar a leer y escribir convencionalmente al alumno
sino de situarlo en contacto con el material visual y escrito para poder ayudarlo a
comprender la función de la escritura, la necesidad y utilidad de leer y escribir.
Prescindir de esta base haría que resulte imposible avanzar en la comprensión de los
textos o discursos o poder realizar una propia producción.
Leer y escribir se convierten en interacciones divertidas y placenteras, en las que el
niño puede disfrutar de sus logros y aprender de sus equivocaciones.

Вам также может понравиться