Вы находитесь на странице: 1из 41

Bases Biológicas de la Memoria

“La evidencia experimental señala que no existe un área específica del cerebro donde se almacene la memoria, por lo que se considera que todo el
cerebro está involucrado, ya que cuando se presentan accidentalmente perdidas del tejido cerebral, no desaparecen del todo.” (Sebastián, 1983).

TEORÍAS BIOQUÍMICAS DE LA MEMORIA

La investigación bioquímica ha llevado al estudio de los


correlatos moleculares de la memoria y al planteamiento de diversas
teorías bioquímicas, los principios de la neurobioquimica nos dice que
el sistema nervioso cuenta con características que lo convierten en
un tejido de gran actividad y que parte de ello es porque cuenta con:

Lípidos: El cerebro y nervios son ricos en lípidos, y los ácidos


grasos se hallan en los lípidos conjugados (fosfolípidos y
esfingolipidos). Los esteres de colesterol, se hallan en el tejido en
Algunos experimentos de neurofisiología han demostrado que desarrollo y en algunos estados patológicos, los fosfolípidos son
áreas como el hipocampo son fundamentales para recordar la
responsables del 20% al 25% del peso seco del cerebro donde se
localización de objetos, otros se refieren a que es el área de
combina con una base (colina o etanolamina), un hidroxiaminoacido o
localización de la modalidad sensorial lo que determina donde se
almacena. el inositol. En cuanto los esfingolipidos en el sistema nervioso se
hallan; esfingomielina, cerebrosidos y gangliosidos.
“Los estímulos activan los receptores señoriales que provocan
potenciales de activación: estos cambios electroquímicos pueden Proteínas: Cerca de un 80% del peso seco de las células
persistir por un tiempo determinado (memoria a corto plazo). La
animales es debido a las proteínas. Proteínas estructurales que
síntesis y liberación de neurotransmisores, el número y la
constituyen los elementos anatómicos y las proteínas funcionales que
capacidad de respuesta de los neuroreceptores aumentan al
repetirse la estimulación en las mismas condiciones (memoria a conforman compuestos como las enzimas que participan en el
mediano plazo), y dependiendo de otras señales o actividades, metabolismo neuronal. Otra proteína es la de factor de crecimiento
puede lograrse que perdure por más tiempo (memoria a largo nervioso que estimula el crecimiento de células nerviosas sensitivas y
plazo) y dirijan la conducta aprendida del sujeto a la solución de
simpáticas, embrionarias y maduras.
problemas de su contexto individual y social.” (Sebastián, 1983).
Es por ello que el sistema límbico es fundamental para la Neurotransmisores: Las sinapsis son regiones altamente
formación del recuerdo; está localizado en la base del cerebro y su
especializados del sistema nervioso, donde una neurona hace
función principal es llevar la información verbal de la memoria de
contacto funcional con otra, mediante sustancias químicas que se
corto plazo a la memoria de largo plazo. Un accidente en esta
área puede hacer que la persona pueda recordar acontecimientos localizan en la región presináptica y que durante el proceso de
muy recientes, pero rápidamente olvide y no exista memoria a trasmisión cruzan hasta la región postsinaptica, donde se halla el
largo plazo. receptor especifico.

Ácidos Nucleicos: Se designan con este nombre a los poli

ALTERACIONES ESPECÍFICAS DE LA MEMORIA. nucleótidos, como el DNA y diferentes tipos de RNA.

La destrucción de una porción particular del tejido cerebral o


de la región subcortical adyacente implica alteración específica de
la memoria. Una lesión de este tipo implica perdida en la
sensibilidad del receptor, daños en las regiones adyacente
(secundarias) llevan a desordenes; más si la lesión es en zonas
de intercruce de diferentes analizadores aparecerán alteraciones
en: lenguajes, reconocimiento visual de objetos, reconocimiento
táctil o dificultades constructivas conocidas como: afasia, agnosia,
asteroagnosia y apraxia. Esto indica destrucción o dificultad el
registro o evocación de información. Se considera que el lenguaje
está controlado por el hemisferio izquierdo y lesiones en este
producen amnesia relacionada con el lenguaje, mientras que el
hemisferio derecho controla aspectos viso perceptuales y las
amnesias consecuentes a su lesión se refieren a este tipo de
información (Ardila, 1979).
Estos ácidos unidos a una o más moléculas de proteína básica,
principalmente histonas y protaminas forman las llamadas
nucleoproteínas. La estructura está dada por la unión de bases
nitrogenadas puricas o pirimidicas a un carbono terminal de un azúcar
para constituir nucleótidos; a su vez ligados al ácido fosfórico para dar
lugar a nucleótidos. El DNA es el principal del núcleo celular,
ALTERACIONES INESPECIFICAS DE LA MEMORIA
conformado por una larga cadena en doble hélice hecha con cuatro
La lesión de las estructuras situadas en la superficie interna nucleótidos y el RNA sirve para la síntesis de proteínas a nivel
de los hemisferios cerebrales y del cerebro medio lleva a la citoplasma en los ribosomas, son necesarios tres tipos de RNA: el
aparición de amnesias inespecíficas o desordenes generales de la mensajero que trascribe el mensaje del DNA y lo transporta al
memoria (Ardila ,1979). citoplasma, el de transferencia que transporta los aminoácidos hacia
los ribosomas y el ribosomal, que constituye entre el 40% al 50% de
Las principales características de esta amnesia son que el cada ribosoma (Benavides-Moreno, 1979).
sujeto presenta dificultades o la imposibilidad para recordar nueva
información; se conservan los conocimientos adquiridos antes de En el planteamiento de cada teoría o hipótesis química a cerca
la lesión y el paciente es incapaz de recobrar de manera de la memoria, se halla el hecho de que los estímulos y
espontánea sus huellas de memoria anteriores (Ardila, 1979). modificaciones fisiológicas ocasionan cambios moleculares
susceptibles al análisis bioquímico, que constituirán la base del
“engrama”, sin embargo, se requiere que la información contenida en
la memoria pueda ser descifrada por el conjunto apropiado de
neuronas (Benavides-Moreno,1979). Con el estudio realizado por
Prado, Figueroa, Galindo y cols. (2003) a cerca de la participación de
la serotonina cerebral en la memoria del aprendizaje incrementado,
donde la evidencia experimental indica que la serotonina juega un
papel importante en la consolidación de la memoria.

En la actualidad ya hay medicinas que pueden ayudar con los deterioros de la memoria y existe una empresa que muestra información de
una medicina que puede ayudar a los primeros problemas y a que estos no crezcan
Diferentes definiciones de memoria.

Memoria es el nombre que damos a nuestra capacidad buena o pobre de retener en mente todas las experiencias recientes como aquellas que
constituyen nuestro pasado. “Recordamos lo que hemos pasado, aprendido en la escuela, lo que hemos leído, lo que hemos dicho a la gente, dónde
vivimos y dónde trabajamos, lo que hicimos ayer y lo que hemos de hacer hoy o mañana.” (Cofer Charles, 1979)

Se considera como un proceso y producto de significados compartidos por la acción conjunta de los seres humanos en un contexto histórico, donde el
lenguaje y la comunicación juegan un papel esencial; es un proceso y producto de significados compartidos por la acción conjunta de los seres
humanos en un contexto histórico.

En la actualidad la podemos entender como un proceso congnitivo mediante el cual las neuronas hacen sinapsis para dar como resultado el
almacenamiento de información que podrá ser luego evocada, es decir permitir traer eventos del pasado al presente; “los mecanismos relacionados
con la búsqueda de información almacenada gracias a la educación formal e informal y la experiencia acumulada a lo largo de la vida” (Álvarez,2008)

Tulving (1987) (citado en Jáuregui, 2011) define la memoria como la capacidad de los organismos de adquirir, retener y utilizar conocimiento o
información. Así, la memoria participa de todo ingreso de información sea este deliberado o completamente involuntario. En el proceso de recordar una
experiencia deben establecerse tres procesos: dicha experiencia debe ser almacenada en la memoria, luego debe ser codificada u organizada de tal
manera que tenga significado; y, por último, esta experiencia ya codificada debe ser recuperada.

Miller (1973) Y Corkin (1982) señalan que cuando hablamos de memoria nos estamos refiriendo en términos generales a la capacidad de
almacenar información y la posibilidad de utilizarla en un momento posterior.

La concepción de Ebbinghaus sobre la memoria correspondía a la de un conjunto de mecanismos vinculados al aprendizaje, la retención, la asociación
y la reproducción de material

Tulving (1985) (citado por Tellez, 2003) afirma que, la memoria es un número de sistemas, donde cada uno de ellos, atiende propósitos específicos y opera de
acuerdo a principios diferentes, estos sistemas forman la maravillosa capacidad denominada "memoria". Para Tulving (1985), la memoria es la capacidad que
permite a los organismos beneficiarse de su experiencia. Este autor afirma que cada sistema difiere en su forma de adquisición, representación y expresión de la
información, así como el tipo de conciencia que caracteriza su operación

Es importante saber qué los sistemas de memoria o tipos de memoria no son conceptos equivalentes. Los defensores de esta postura se manifiestan a favor de
la existencia de cinco sistemas principales de memoria, que son: la memoria episódica, la semántica, la procedimental, la primaria y un sistema de representación
perceptiva (Schacter y Tulving, 1994). Los dos primeros sistemas forman parte de la memoria declarativa o explícita, mientras que los otros tres se engloban en la
memoria no declarativa o implícita.

A continuación se resume brevemente lo esencial de cada uno de ellos, según Schacter, Kaszniak y Kihlstrom (1991) y Craik y Jennings (1992). Citados en
Gramunt(2001)

Memoria a corto plazo:


La memoria a corto plazo ha sido objeto de numerosos estudios a lo largo de los años fue analizada por primera vez a fines de la década de 1950-1960 y se han
planteado bastantes controversias acerca de si es necesario una estructura de múltiples componentes de la memoria o si es suficiente un modelo unitario, se
organiza a partir de la codificación de las experiencias, esto es, la transformación en una forma completamente nueva. Existen tres formas principales de codificar
la información visual, verbal o acústica. Esta codificación puede mejorar el almacenamiento de la información para favorecer el proceso de pensamiento ya que
ellenguaje tiene un papel central en él, este formato de codificación va siendo más importante a la par del pensamiento.

(citado en Gross, 1994), Ebbinghaus y Wundt sostenían que la MCP se limita a seis “bits” de información, cuando se reduce de una mayor a una menor cantidad
de información se está uniendo en porciones y esto no solo incrementa la capacidad de la MCP haciendo que se almacene la información por más tiempo,
manteniéndola de 15 a 30 segundos pero puede extenderse mediante ensayo o repetición, mientras que la codificación proveniente de la memoria sensorial se
convierte y se almacena en sonido.

Un estudio realizado por Cardona, Gómez, Gómez (1989) sobre la memoria inmediata y a largo plazo en el recobro libre en pacientes con síndrome; donde
buscaban además de estudiar, comparar la memoria de participantes con dicho síndrome y en pacientes sanos. Dando como resultados hallazgos que sugieren
que en los sujetos con SMO hay déficits en los procesos de memoria, pero no una alteración en la naturaleza de los mismos, es decir el sujeto con SMO sufre
una transformación o modificación de esos procesos. Para la cual sugirieron la posibilidad de entrenar a los pacientes que sufren SMO en estrategias
organizacionales, paralelamente al tratamiento farmacológico. El tratamiento psicológico una vez detectada la causa neurológica podría consistir en la realización
de sesiones en grupo que incluyan no solo estimulación en memoria sino también estimulación sensorial.

(Citado en Fernández y Rosa, 1988), Atkinson y Shiffrin conceptualizan la memoria a corto plazo como un proceso de control cuya función principal es mantener
y transferir información a través del repaso mecánico. Años más tarde los mismos autores lo describen como un proceso central y ejecutivo responsable de
controlar y ejecutar diversas estrategias de las que se sirve el sujeto para procesar la información. Craik y Lockhart utilizan el termino memoria primaria para
argumentar a favor de una memoria más activa y flexible, relacionada con los procesos perceptivos y de atención, capaz de elaborar el material de diversas
formas

Se concluye así, que la memoria a corto plazo no es simplemente un sistema de retención transitoria entre el almacén sensorial y el de largo plazo, sino que en
ella las experiencias son interpretadas por su significado y organizadas de una forma lógica (Klein, 1994) Citado en Jáuregui (2011)

Memoria a largo plazo.

La memoria a largo plazo,

Tulving (1972) citado en Gross (1994). La memoria episódica hace


referencia al almacenamiento de información “autobiográfica” registrando
experiencias pasadas y personas incluyendo detalles de tiempo y lugar
también llamada memoria inactiva o memoria secundaria tiene una
particulares donde se experimentaron los sucesos, que el individuo ha
capacidad ilimitada, en ella se encuentra toda la información que no
encontrado de manera personal. En condiciones experimentales, la memoria
es utilizada en el momento; esta permite recuperar y utilizar la episódica se evalúa mediante tareas de recuerdo y de reconocimiento de, por
información del pasado y traerla al presente. El almacenamiento de la ejemplo, listas de palabras, donde cada palabra se considera como un “mini-
episodio personal pasado” (Dalla Barba y Rieu, 2001). Mientras que la
información puede mantenerse desde unos minutos hasta varios años
memoria semántica es el almacén del conocimiento general y puede
y esta se codifica de dos maneras: por código semántico, que
utilizarse sin referencia cuando y donde se adquirió de modo original ese
recuperada materiales en términos verbales y por código visual conocimiento, no está temporalmente codificada y alberga información que no
tomando forma pictórica (Gross, 1994). El cerebro humano no depende de un tiempo o lugar determinado.
almacena los recuerdos en una única estructura, por el contrario, los
La memoria implícita/memoria procedimental
diferentes tipos de memoria se almacenan en regiones cerebrales
diferenciadas. Se refiere a los efectos no conscientes de la experiencia previa en nuestra
conducta, congniciones y emociones, ocurre sin el recuerdo voluntario, es de
uso automático y su adquisición se traduce en un mejor desempeño en la
tarea realizada, permite retener asociaciones aprendidas entre estimulo
respuesta para responde al medio de forma adaptativa. se cree que fue el
primer tipo de memoria que apareció en la evolución, esta asociada a una
forma de conciencia llamada anoetica que se refiere a estímulos externos e
internos incluyendo patrones complejos sin
la experiencia consistente. Téllez(2003)

Habilidad para realizar movimiento o utilizar objetos; por ejemplo, montar en


bicicleta o utilizar un bolígrafo. Este tipo de información se codifica
probablemente en el cerebelo y el cuerpo estriado. Asimismo, existen otros
tipos de categorización y subdivisiones de los tipos de memoria que han
resultado de interés para la investigación científica, como, por ejemplo, la
diferenciación entre memoria retrospectiva y memoria prospectiva. Otro tipo
de memoria que se ha descrito es la memoria emocional, relacionada con los
eventos o sucesos que provocan una emoción particularmente fuerte. Los
recuerdos emocionales están disponibles de forma consciente, pero elicitan
una poderosa respuesta fisiológica inconsciente. A este tipo de recuerdos
corresponde una ruta fisiológica única que incluye conexiones desde la
amígdala cerebral hasta la corteza prefrontal, así como un número mucho
más reducido de conexiones en el sentido opuesto.

La MLP suele dividirse en dos grandes subtipos: La memoria


En el estudio que realizó Cardona, Gómez, Gómez (1989) sobre la memoria
inmediata y a largo plazo en el recobro libre en pacientes con
declarativa (explícita) y la memoria procedimental o implícita. síndrome, utilizaron la organización secundaria en el agrupamiento
efectuado por los sujetos del grupo que era bajo en comparación con el
La memoria explícita/memoria declarativa tiene que ver con todos normal, debido posiblemente al poco empleo de las categorías existentes
para agrupar los ítems; donde en el grupo se observó a partir de la categoría
aquellos recuerdos que se encuentran conscientemente disponibles.
Animal, una cadena de ítems diferentes a los presentados, lo que podría dar
Las estructuras cerebrales que participan en su codificación son el base a pensar en un tipo de rigidez de pensamiento.
hipocampo, la corteza entorrinal y la corteza perirrinal, pero el
almacenamiento de la información tiene lugar en otros lugares. La
localización precisa de este almacén es desconocida, pero la mayoría
de los estudios al respecto han propuesto a la corteza temporal como
la ubicación más probable. Esta a su vez, se divide en Memoria
episódica y Memoria semántica.

Memoria de Trabajo

Gontier (2004) A menudo la Memoria de Trabajo (MT), y la MCP pueden ser consideradas una misma entidad, atendiendo a los aspectos comunes
sobre los que se postula, excepto por la consideración de un componente múltiple en la memoria de trabajo, en contraposición a una concepción
unitaria del almacén a corto plazo esta memoria de trabajo no forma registros duraderos, sino que desaparece en segundos o minutos, es la que
nos permite realizar varias actividades simultáneamente, seleccionando, utilizando y descartando información necesaria en un instante. La
renovación y pérdida prácticamente instantánea evita que se superpongan datos y se produzca confusión por acumulación de información que ha
dejado de ser necesaria.

El concepto de memoria de trabajo aparece después de que los constructos de memoria a corto plazo fueran insuficientes para explicar algunos
hallazgos científicos como por ejemplo el mecanismo por el cual el material almacenado en la memoria a corto plazo pasa a formar parte de la
memoria a largo plazo, es un mecanismo cognitivo responsable por el almacenamiento temporal de información y su procesamiento. Se propone el
concepto de memoria de trabajo después de observar durante un experimento a sujetos que tenían dificultad para ejecutar algunas tareas
cognitivas mientras se les pedía retener secuencias de dígitos de número creciente, la cual abarca tres significados en psicología cognitiva:

 La producción de sistemas de modelos de arquitectura, esto es, memoria de trabajo es usada para referirse a un espacio dinámico en el
que información específica y limitada es mantenida disponible para ser usada durante un particular período de tiempo. Un sistema de
producción es una colección de reglas o parámetros que las personas usamos para retener y analizar información, establecer objetivos de
lo que se pretende de esa información y verificar los resultados esperados de la información que se está procesando.
 La memoria de trabajo ha sido definida como un sistema que combina el almacenamiento y procesamiento de información. Usando esta
última definición ha sido posible estudiar las diferencias que las personas presentan en un amplio rango de tareas cognitivas que implican la
utilización de memoria de trabajo.
 Se define memoria de trabajo como un sistema que se divide en tres componentes:

1. Lazo fonológico un sistema de almacenamiento temporal, que mantiene la información retenida por sólo pocos segundos,La información es
almacenada brevemente y eventualmente se borraría sino es reforzada
2. esquema viso-espacial tiene la función de integrar información espacial, visual y posiblemente también kinestésica dentro de una
representación unificada de manera de que la persona pueda operar con ella o almacenarla temporalmente.
3. ejecutivo central. El último componente llamado ejecutivo central es el más complejo y difícil de entender. Este componente tiene la función
de controlar a la memoria de trabajo como también coordinar los otros dos subsistemas: lazo fonológico y esquema espacial.

La Memoria de trabajo ha ayudado a explicar algunas características de los cambios cognitivos que sufren los individuos como efecto de la edad.
Además, La memoria de trabajo ha sido definida y considerada un mecanismo complejo capaz de almacenar información, usar la información
disponible, mantenerla por un periodo breve de tiempo o practicarla para almacenarla más permanentemente y coordinar acciones simultáneas que
implican el uso de la información.

Memoria motora, táctil y olfativa.


Ninguna de las tres modalidades consideradas en este apartado atraviesa por una fase equivalente a la fugaz memoria sensorial de la vista y el
oído, razón por la cual se examina aparte. El rasgo más llamativo de la memoria motora es su persistencia en el tiempo. Hay necesidad de
presenciar dos tipos de habilidades: continuas y discretas.
Tellez (2003) Las investigaciones sobre la memoria olfativa no parecen seguir las normas establecidas, sobre las modalidades predominantes. En
principio es conveniente recordar que la anatomía de la vía olfativa es diferente a las demás modalidades sensoriales. El olfato es un sentido
químico, que responde a las propiedades electroquímicas de los estímulos, y es considerado como el más antiguo y primitivo de los sistemas
sensoriales. Lo primitivo del sentido del olfato se detecta en su simplicidad, ya que los estímulos olfativos acceden en forma muy rápida al cerebro,
debido a que, a diferencia de los demás sentidos, no tiene que pasar por el tálamo antes de llegar a la corteza. Esto es así porque los receptores
olfativos del epitelio nasal poseen axones que penetran al cráneo formando el nervio olfativo. De ahí y a través del tracto olfativo se manda la
información directamente a la corteza olfatoria llamada corteza periforme del lóbulo temporal. Después de ser procesada la información en la
corteza olfativa, se manda simultáneamente al diencèfalo y al sistema límbico.

No hay mucho por decir en referencia a la memoria táctil y olfativa, con ambas se han diseñado experimentos sobre MCP y MLP, en los que se
han encontrado que los sujetos ciegos son más hábiles aparentemente para leer mediante el sistema Braile. El reconocimiento inmediato de
olores es más deficiente que su equivalente auditivo o visual, aunque una vez establecido no hay pruebas de olvido (al menos en intervalos de
hasta tres meses) ni distinción entre MCP y MLP.

Memoria sensorial (ecoica e iconica)

Para poder hablar sobre el almacenamiento de la información debemos hablar sobre los tipos de memoria que existen, iniciando con la memoria
sensorial la cual da un informe certero del ambiente, parece ser específica, es decir, el almacenamiento sucede dentro del sistema sensorial que
recibió la información y no en algún lugar central. La información adicional que entra al mismo canal sensorial perturba el almacenamiento.El
conocimiento sensorial puede guardarse intacto de manera temporal, y si las personas le ponen atención e interpretan esta información se
transfiere a la MCP, llamándole a esta operación recuperación sensorial. Por otro lado se sabe que la información sensorial puede perderse con
rapidez por medio del enmascaramiento, que es la presentación de una nueva imagen antes de que haya decaído la anterior (Gross, 1994).

Los registros sensoriales son almacenes de gran capacidad y duración muy limitada en los que se retiene brevemente la información sensorial que
llega en paralelo a partir de las diversas modalidades. La retención de la información en los registros sensoriales es, por lo general, de menos de 1
segundo .Las memorias sensoriales más estudiadas han sido hasta el momento la visual y la auditiva, conocidas como memoria icónica y ecoica,
respectivamente. La memoria ecoica (auditiva) hace posible el recuerdo inmediato y preciso; mientras que la memoria icónica (visual) llena los
espacios y conecta los cuadros fijos, permitiendo observar una acción estable, implicando el almacenamiento de estímulos que sean discriminado
solo en términos de rasgos físicos. (Ballesteros, 1999)

Tellez (2003) Nos dice que la memoria ecoica es de origen auditivo, y dura más que la visual de una décima de segundo a varios segundos. Esto
hace que dependamos más de la memoria ecoica que de la icònica Por ejemplo, es más facil recordar una lista de 10 nombres que se te recite a
que se te muestren visualmente. La memoria ecoica hace posible que percibamos el lenguaje como un continuo. Si este mecanismo no existiera,
posiblemente la comprensión del lenguaje no seria posible. El tiempo de almacenamiento de la información en la memoria ecoica es de entre 250
milisegundos y 4 segundos, muy larga en comparación que la icónica, la función de la memoria tanto icónica como ecoica es dar tiempo suficiente
para extraer las características críticas para un procesamiento ulterior y la acción..

Memoria ecoica

Es una síntesis auditiva se somete al proceso de dos etapas y desemboca en una memoria inmediata, o memoria verbal activa (equivalente a
MCP). Esta modalidad registra el componente temporal de la información, a diferencia que la icoica que se especializa en las propiedades
especiales. No existe aceptación generalizada al respecto del nombre más apropiado para esta memoria, puesto que los ejemplos que Neisser
propone son equivalentes a la MCP visual. “S. W. Massaro ha aportado numerosas pruebas de que la familiaridad con el material es un factor
determinante en el tiempo de procesamiento auditivo perceptual” (Aranda, 1990). La fuga de información en este sistema al igual que en el visual, la
provoca el desvanecimiento, el desplazamiento por otros elementos o la eliminación. En el modelo modal la codificación era mayoritariamente
auditivo-verbal-lingüístico, mientras en el formato de la información almacenada era sobre todo acústica-verbal. “La memoria verbal activa se
caracteriza por ser básicamente una estructura rítmica; esto es por segmentar, agrupar, recodificar o repasar el material presentado” (Aranda, 1990)

La MCP transforma la información de la forma ecoica a la forma lingüística: el cambiar de naturaleza, la información prolonga su vida, los estímulos
nos son ya eco, sino que son recodificados en estructuras rítmicas menos vulnerables al olvido. Las características de la MCP auditiva son
compatibles con otro tipo de memoria, sobre todo la visual.

Memoria iconica

La memoria icónica se trata de un almacén de memoria visual que tiene gran capacidad pero muy corta duración, en el que se registra información
sensorial precategórica.

Sperling (1960) (citado en Manzanero, 2008) exploró más en detalle las propiedades de la memoria icónica mediante el uso del taquistoscopio y la
técnica del informe parcial. Así estimó la capacidad de este registro sensorial visual presentando a los sujetos un estímulo compuesto por tres filas
de cuatro letras durante cincuenta milisegundos, seguidas por un campo blanco y neutro, debiendo informar de las letras que figuraban en la línea
señalada posteriormente por un sonido.

La evidencia disponible sobre la capacidad de este almacén es indirecta ya que procede de los resultados obtenidos con la técnica del informe
parcial. Se utiliza el procedimiento ideado por Averbach y Coriell (1961) con series de 7 u 8 caracteres para estudiar el efecto de la demora de
selección sobre el informe parcial con clave visual. Los resultados muestran que el número de errores de localización son más numerosos que el
número de intrusiones. El número de caracteres empleados en su estudio está dentro del límite de la capacidad de aprehensión de los
observadores. Los resultados muestran que a medida que aumenta la demora del selector la precisión disminuye. El análisis de los errores de
localización muestra que las demoras más largas producen más errores de este tipo. Los autores discuten los problemas que sus resultados
plantean a las teorías propuestas hasta ahora para explicar los errores de localización. Ballesteros(1999)

Funciones de la memoria
Aunque muy poco interés mostramos por la memoria, este es un factor importante para las personas pues en ella se registra el tiempo, nos permite
reconocer personas, lugares, nos permite disfrutar una experiencia y luego revivirla mentalmente; prácticamente la memoria es quien define la vida de las
personas, es como un gran almacén para los seres vivos en el cual se acumula el aprendizaje, sin ella no se podrían sentir los momentos felices que se
ha vivido, no habría culpas o enojos ante aquellos recuerdos dolorosos, todo momento sería nuestro presente y nuevo para nosotros, las personas que
conocemos serían extraños que conoceríamos cada día incluso la acción más común sería un nuevo aprendizaje todos los días; en pocas palabras
podemos decir que, si perdemos la capacidad de recordar, no hay vida (Myers, 2010).

La memoria humana tiene una estructura compleja, es un proceso que se produce en diversos lugares del cerebro ya que para memorizar intervienen
diversas funciones, como la identificación visual, auditiva, la clasificación de aquello que vemos (Crespo, 2009).

Una de las funciones más importantes de la memoria humana es almacenar información, y la función de almacenamiento la efectúa un subsistema de los
numerosos procesos necesarios para la memoria. El almacenamiento es muy importante, no se puede recordar algo, a menos que se haya retenido. Los
materiales en la memoria se guardan en un sistema de almacenamiento, hasta que se necesitan y entonces se sacan o se recuperan. Existen varias
formas de asegurar que algo se ha almacenado en la memoria humana para asegurar su recuperación en una fecha posterior, puede requerir gran
cantidad de procesamiento y la capacidad para este es probablemente limitada, por lo que no siempre resulta económico proporcionar los procesos
necesarios para la recuperación a largo plazo. La memoria tiene más de un sistema de retención o más de un almacén.

Dentro de las funciones mas importantes encontramos:

1.- Constancia en evocar: La memoria es eficiente cuando logramos revivir eventos y datos pasados

2-. Fidelidad de la representación: Lograr reproducir los datos de manera clara y precisa solo es posible con la capacidad de análisis por parte del sujeto

3-. Fidelidad de reconocer y localizar: No se trata solo de memorizar algún evento, también de memorizar la ubicación lugar y circunstancia en las que
fueron grabadas en la memoria

Es fácil afirmar que, sin memoria, no hay pasado. Lo revolucionario es que la neuropsicología ha descubierto que, sin memoria, tampoco hay futuro.
Curiosamente, cuando imaginamos lo que viene, se activan las mismas partes del cerebro que cuando recordamos el pasado. A nadie le extraña ya que
nuestra memoria no sea un fiel registro de las experiencias vividas. El cerebro crea, completa e inventa para dar coherencia al pasado. Pero lo que ahora
se está demostrando es que si la memoria nos falla y nos juega malas pasadas, es para unificar mejor nuestro yo presente con el del pasado, e incluso
con el del futuro.

Fases de la Memoria

Gramunt, (2001) Una de las vigentes posturas en el estudio de la memoria es


la que aboga por la teoría del procesamiento de la información que asume
que las capacidades mentales pueden subdividirse en distintos procesos
fundamentales (Klatzky, 1982). Cualquier sistema de almacenaje de
información, sea biológico o artificial, precisa, además de un nivel mínimo de
atención: ser capaz de codificar o registrar la información; almacenarla,
preferiblemente sin mucha pérdida u olvido y, consecuentemente, poder
recuperar o acceder a esa información.

Atención: El proceso está íntimamente ligado a la atención que, en su


nivel más fundamental, requiere alerta y activación. En niveles
superiores es preciso mantener la concentración en el tiempo (atención
sostenida), resistir a la interferencia (atención selectiva) y ser capaz de
focalizar los recursos atencionales (atención dividida y alternante). La
atención es un componente lógico de cualquier modelo de memoria, ya
que es la capacidad que inicialmente permite la entrada de información
(Howieson y Lezak, 1995). Las fases de memorización están
íntimamente ligadas, haciendo difícil determinar la ocurrencia exclusiva
de un fenómeno en una simple fase. Aún así, esta división en estadios
de procesamiento es útil para ayudar a comprender el funcionamiento
de los sistemas de memoria. Codificación: A veces también
denominado registro. Es el proceso inicial por el que la información
física se transforma en una representación mental almacenada (Delis y
La codificación enriquecida lleva a una huella bien integrada que almacena Kramer, 2000) o, lo que es lo mismo, el proceso por el que las
características de un estímulo o de un hecho son tratadas y
la información en más de una dimensión, haciéndola así resistente al olvido.
convertidas en una huella mnésica (Van der Linden, 1994a). Un
Además, al contar con varias dimensiones, se incrementa el número de elemento bien codificado puede conducir a un nivel de recuerdo
posibles rutas de evocación. Craik y Lockhart (1972) generalizaron y estable a lo largo del tiempo.
relacionaron estos resultados con su hipótesis de los niveles de
procesamiento, que sugiere que, a mayor profundidad en la codificación de
un elemento, mejor recuerdo. Esta profundidad implica la creación de
relaciones semánticas ricas que permitan codificar el material a través de
más dimensiones que las que proporciona la codificación fonológica o visual.

Almacenamiento: Se refiere al mantenimiento de la información para


poder acceder a ella cuando se requiera. Supone una transferencia de
una memoria transitoria a una forma o ubicación cerebral para su
retención permanente o posterior acceso. Milner (1966) describió este
fenómeno como un proceso posterior a la codificación que,
presumiblemente, media en la transición de la memoria del almacén a
corto plazo a un almacén más permanente y estable a largo plazo. A
Evocación: Representa el proceso consciente de acceso a la información este paso lo llamó consolidación. La duración del proceso de
consolidación es variable, pudiendo durar hasta meses o años, en
almacenada (Delis y Kramer, 2000). El fracaso en la recuperación de
función del tipo y la complejidad de la información. La consolidación es
información no necesariamente implica que haya desaparecido la huella entendida a menudo como sinónimo de una huella mnésica duradera.
mnésica, también puede representar una dificultad en el acceso o evocación Ésta es formada a partir de la canalización automática de la
información al hipocampo, donde presuntamente es integrada con los
de la misma. Esta interpretación se apoya en la evidencia proporcionada en
registros perceptivos y semánticos pertinentes. Una vez completada la
casos de amnesia retrógrada, que tiende a irse reduciendo, desde la memoria consolidación ya no se precisa de la mediación del hipocampo; la
para los sucesos más lejanos hasta los más cercanos al punto de la lesión. huella de memoria es almacenada y se torna accesible a través de
otras estructuras cerebrales (Moscovitch y Winocur, 1992).
Este modelo de resultados sugiere que las memorias más remotas se tornan
inaccesibles por algún problema de evocación, mientras que los sucesos
inmediatamente precedentes a la lesión pueden perderse por no haber
llegado nunca a consolidarse y, consecuentemente, nunca haber sido
almacenados (Baddeley, 1995). Tulving es uno de los referentes básicos en
el estudio de la evocación en la memoria normal y sugiere que, a menudo, la
“disponibilidad” de información suele ser superior a la “accesibilidad” a la
misma (Tulving, 1966; Tulving y Pearlstone, 1966).

Desarrollo de la memoria

El desarrollo humano incluye factores físicos, intelectuales, emocionales, ambientales y sociales, ya que nos desarrollamos a través de la interacción
con los demás, a medida que almacenamos la información que vamos considerando importante para la supervivencia de nuestra
vida, basándonos en un proceso de percepción y almacenamiento, todas las personas percibimos de diferente manera la información que se
proporciona y depende de ello que información almacenamos.
De igual manera entendemos el desarrollo como un proceso, resaltamos el concepto de esquema, como una forma general de pensar sobre los
objetos e ideas del ambiente o interactuar con ellos.

Los esquemas podemos clasificarlos de la siguiente manera:

 Visuales
 Situacionales
 Sociales
 De auto concepto
 De dominio

Video 5 cosas de la memoria humana

En este vídeo te mostramos 5 sorprendentes datos que seguramente no sabías sobre la memoria
humana, datos curiosos que ocurren en la memoria los cuales estan comprobados por estudios cientificos.

Memoria en la vejez (70 años)


La memoria en la tercera edad es un proceso de gran importancia, que con el paso del tiempo se va debilitando y cae en la pérdida de memoria que es una de las
mayores amenazas para el cerebro que envejece. Si bien puede suceder a cualquier edad es más frecuente en la vejez; por esto es necesario tomar una serie de
medidas que ayuden a que el cerebro se vuelva más flexible y ágil, aumentando así la capacidad para memorizar. “No todo déficit de memoria en la vejez es
consecuencia de un problema de deterioro cognitivo” (Donald, 1988). Las causas pueden ser muy diversas y es importante saber diferenciar unos problemas de
otros. Muchas alteraciones en la memoria tienen que ver con:

· Problemas sensoriales: principalmente las pérdidas en la audición y la vista. Ya sabemos que para que la información sensorial se registre, es necesario pasar
el umbral sensorial y que esos estímulos sean detectados, para que los resultados cognitivos sean los adecuados (Lindenberger y Baltes, 1994).

· Problemas emocionales con la depresión: que ocasiona distorsiones en la recuperación de información (mayor tendencia a rememorar episodios tristes) y
dificultades en el aprendizaje (falta de motivación, ejecución lenta, etc.).

· Problemas de ansiedad: ya que estar excesivamente nervioso, con tensión o temor, afecta negativamente a la capacidad de registrar nueva información o de
recuperar lo ya fijado.

· Percepciones estereotipadas: tanto propias como de las demás personas de nuestro entorno, para ver cualquier ejemplo de despiste o de dificultad de
recordar como sintomático de problemas o enfermedades que en realidad no existen (Thompson, 1992).

Ademas de ciertas limitaciones importantes que han sido encontradas en los procesos de codificación y recuperación de la información en memoria de trabajo en
personas mayores de 60 años. En ese sentido es que ha sido propuesto que el proceso de codificación es interferido por material no relevante. Sujetos de más de 60
años de edad tienen mayores dificultades para suprimir la información irrelevante que compite con el material crítico que la persona está intentando codificar. En la
etapa de recuperación de la información, las cogniciones no relevantes son reactivadas y los individuos de más edad tendrían gran dificultad para recordar el material
relevante en la memoria. Se observo como una de estas limitaciones se encuentra particularmente presente en adultos mayores de 60 años de edad comparados
con sujetos jóvenes de entre 18 y 20 años de edad cuando información irrelevante compite con la información objetivo.

En el primer experimento los resultados mostraron que, comparados con el grupo más joven, los sujetos del grupo de más edad tenían más dificultad para recordar
números asociados a las ecuaciones que para recordar palabras asociadas a las ecuaciones. Ellos concluyeron que, comparados con los jóvenes de 19 y 24 años
de edad, en los adultos de entre 65 y 75 años de edad existe una incrementada dificultad para recordar material cuando hay semejanza entre la información que es
procesada y la que es almacenada en la memoria. La eficiencia inhibitoria para seleccionar información y evitar información irrelevante ha sido evaluada junto a otras
variables tales como velocidad y memoria de trabajo como predictores de lenguaje en adultos de edad mayor a 55 años y jóvenes entre 17 y 26 años de edad,
también se estudiaron a sujetos jóvenes de entre 17 y 26 años comparándolos con adultos de mayor edad entre 55 y 78 años en su desempeño en tareas de
memoria de trabajo y lenguaje. Gontier (2004)

Lo que sí es cierto es que la memoria adopta formas diferentes: la implícita, inconsciente o automática y la explícita, consciente de datos aprendidos. Los
investigadores afirman que la memoria implícita es menos vulnerable que la explícita al deterioro cognitivo asociado a la edad. Cuando no se ejercita la memoria,
existe un mayor riesgo de desarrollar el mal de Alzheimer, una forma degenerativa de demencia, según varias investigaciones presentadas en el Congreso
Internacional sobre Alzheimer que acaba de clausurarse en Estados Unidos. Los científicos han descubierto que el declive de la memoria no es irreversible ni
inevitable con el paso del tiempo, sino que está asociado a la falta de actividad mental y al exceso de ocupaciones pasivas, como ver televisión. La clave para no
caer en el olvido está en no dejar nunca de aprender, en desafiar al intelecto con tareas que requieran concentración, como leer, estudiar, hacer crucigramas, tocar
un instrumento, practicar juegos y hobbies o simplemente retener la ubicación y detalles de sitios.

La memoria en los adolescentes (14-20 años)


“El desarrollo de la memoria esta muy influenciada por correctos hábitos de estudio, la metodología de aprendizaje y la educación, así
como la enorme dependencia cultural del entorno donde el joven viva.” (Donald,1988)

La adolescencia es la edad más importante ya que durante este período se desarrolla la memoria que forma cierta estructura, en la
cual surge la facultad de pensamiento hipotético lo cual confiere una capacidad para pensar en términos de lo posible, permitiendo
especular y razonar más allá de la realidad tangible. Ademas de que esta es una edad especialmente apta para el estudio, ya que son
capaces de desarrollar un óptimo razonamiento deductivo por el cual, a partir de una regla general se extraen inferencias lógicas, así
como un razonamiento inductivo. El desarrollo de la memoria estará muy influenciado por correctos hábitos de estudio, la metodología
de aprendizaje y la educación, así como por la enorme dependencia cultural del entorno donde el joven viva.

De esta manera se adquiere una conciencia más contextual, es decir, se pueden cambiar los elementos contradictorios de un suceso
en un todo global, adaptando las incoherencias de la vida con menor rigidez que en etapas anteriores.

El pensamiento adulto se caracteriza por ser más práctico, por algunos retóricos. “Este pensamiento se caracteriza por analizar las
ventajas y desventajas de cada idea y cada elección que normalmente a partir de dicha edad, se toman en la vida,estudiar o no,
trabajar en una cosa u otra, elegir pareja o quedarse soltero, tener hijos, etc. Son acontecimientos que implican el desarrollo de nuevas
habilidades y que pueden resultar en una nueva visión de uno mismo y del significado de la propia vida.” (Donald A. Norman, 1988).

La memoria infantil (2-6 años)

“En esta edad los niños amplían de forma más significativa su capacidad de atención selectiva (poder concentrarse) en una tarea que
requiera concentración sin distraerse por lo que pase alrededor” (Donald A. Norman, 1988). Utilizan estrategias de almacenamiento
como ensayo (repetir la información o recordar) y la organización (agrupar la información para poder recordarla con mayor facilidad)
así como estrategias de recuperación.”

A esta edad progresivamente van desarrollando un mayor control de la atención, percepción, la memoria o lenguaje se desarrollan de
modo que a los dos años son capaces de atender a un estímulo. Los procesos intencionales, perceptivos y de memoria además
están condicionados por el significado que atribuimos a los estímulos y la interpretación de la información va cambiando conforme los
niños se van desarrollando, adquiriendo nuevas y más complejas competencias y conocimientos. La memoria episódica responsable
de las capacidades de recuerdo de hechos e identificación de personas no parece estar desarrollada hasta los tres a cinco años,
dando lugar a lo que se conoce como amnesia infantil y que es la responsable de que no tengamos recuerdos de estas etapas
tempranas anteriores a esa edad.
Es durante esta edad preescolar cuando se desarrolla el concepto de tiempo y la capacidad para discriminar entre realidad y
fantasía. Desarrollo emocional y su capacidad de empatía, juegan un papel importante en la atribución de intenciones y
responsabilidades; hasta los 3-4 años los niños no desarrollan teoría de la mente, que les capacita para entender otras perspectivas
y ponerse en el lugar de otra persona. El lenguaje que antes de los tres años suele ser escaso, limita la capacidad para comprender
las tareas que les pedimos a los niños y su habilidad para describir un hecho o a una persona, la mayor parte de los recuerdos
infantiles no son realmente recuerdos, sino una memoria generada a partir de diferentes datos recogidos de distintas fuentes de
forma no consciente

Memoria en los primeros años de vida (0-2 años)

En general se creía que hasta que no tenía lugar el desarrollo del lenguaje, la memoria no podía organizar y almacenar datos de
forma que fuera fácil su recuperación. Desde el momento del nacimiento, se encuentra presente la memoria implícita, la cual registra
y almacena la información de un modo no consciente y que será́ la responsable de la formación en el niño de modelos mentales que
guiaran sus actuaciones en un futuro, así se construye el vínculo afectivo a través de la repetición de interacciones con el padre o la
madre.

En los primeros meses los niños son capaces de imitar gestos de los adultos cuando los tienen delante y a partir de esa edad, los
niños pueden imitar recordando gestos, empiezan a desarrollar la capacidad de resolución de problemas, adquieren la permanencia
del objeto, es decir, la representación de que los objetos existen, aunque no los percibamos.

Durante el primer año de vida también empieza a desarrollarse la memoria de reconocimiento, que es aquella que les permite
reconocer objetos, personas y situaciones que ya se han visto antes, en esta etapa, los niños también empiezan a desarrollar la
memoria semántica, donde el aprendizaje de los hechos sobre el mundo y a los conocimientos adquiridos, teniendo un papel
fundamental en la adquisición del lenguaje.

Medidas de medidas de retención de la memoria :

En el siguiente enlace, el profesor Daniel Schacter explica como es la función de la memoria en cuanto a medida de retención,
habla sobre su libro titulado " Los siete pecados de la memoria" donde dice que tres de estos pecados son de omisión o olvido
(transitoriedad, distractivilidad y bloqueo) y que el resto son cogniciones.

A nadie le extraña ya que nuestra memoria no sea un fiel registro de las experiencias vividas. El cerebro crea, completa e
inventa para dar coherencia al pasado. Pero lo que ahora se está demostrando es que si la memoria nos falla y nos juega malas
pasadas, es para unificar mejor nuestro yo presente con el del pasado, e incluso con el del futuro.

Mediante técnicas de neuro-imagen y experimentos psicológicos, Daniel Schacter, profesor de psicología de la U. de Harvard y
especialista en memoria y neuropsicología, estudia los engranajes de la memoria. Schacter explica que la memoria no es tan
fiable cuando lo que intentamos recordar son los detalles de lo que ha sucedido hace tiempo. Pero, a veces, cuando la memoria
parece engañarnos, lo hace para sintetizar el significado general de nuestra experiencia, para darle un sentido a lo que nos ha
sucedido.

(Myers 2010; Hall, 1985) Nos dice que la medida de la memoria es la medida de retención, que determina lo que se recuerda de
todas las experiencias de un individuo. Para el cual se han empleado cuatros métodos o bien procesos básicos para calcular la
retención de la memoria.

Reaprendizaje:

El re-aprendizaje es una buena medida de la memoria, ya que aún cuando en forma aparente se cree olvidada por completo cierta información que se
había aprendido con anterioridad. Cada que se reaprende o se repasa va quedando más información almacenada. Esta determina la eficacia con que un
individuo puede re-adquirir un material que ya había aprendido con anterioridad; se emplea menos tiempo en el reaprendizaje que en el aprendizaje de
algo nuevo. Se supone que el material previamente aprendido, aunque parezca en apariencia completamente olvidado, puede volverse a aprender
rápidamente debido al hecho de que, al menos algún material aprendido al principio permanece en la MLP (Hall, 1985); “cuando algo parece haberse
olvidado, del todo puede ser más fácil aprenderlo una segunda vez de lo que fue originalmente” (Gross, 1994).

Un estudio realizado por Cabrera (2009) de evaluación de memoria de trabajo y de referencia de trabajo en hámsters dorados, el cual tuvo como
finalidad evaluar en una misma situación experimental la memoria de referencia y la memoria de trabajo. En el cual los sujetos utilizaron el reaprendizaje
pues al inicio de la sesión se pusieron en el laberinto para llegar a la comida y con el transcurso de la sesión se les fue cambiando el lugar de la comida,
pero ellos deberían recordar el camino a ella.

“El paso del tiempo es un factor importante en el olvido, pero sorprendentemente, se pierde un porcentaje mayor de información de forma inmediata y
hasta durante las primeras nueve horas que el porcentaje de perdidas después de varios días. Esto fue demostrado por Ebbinhaus desde 1885.”
(Sebastián,1983).

Reconocimiento

Es la identificación de una unidad como uno lo ha experimentado, más que todo el Los estudios en los que se utilizan los potenciales eventos
recuerdo de la unidad en la memoria y es más accesible que el recuerdo (Hall, relacionados durante tareas de reconocimiento indican que sus
1985). Y una manera de recordar, donde algo o alguien parece familiar sin que distribuciones varían según el proceso requerido por la tarea, es
necesariamente pueda nombrarse o identificarlo, pero siempre y cuando esté decir, cuando el sujeto se acuerda de un ítem o lo asocia a algún
presente (Gross, 1994). Un estudio experimental que integra el recuerdo y detalle del evento estudiado (proceso de recuerdo), o cuando el
reconocimiento es el realizado por Alonso y Díez (2000) sobre los efectos del sujeto reconoce al ítem basándose en el proceso de familiaridad.
olvido dirigido con el método de las palabras, el cual tenía como objetivo analizar Cuando no existe un reconocimiento inmediato, se puede
los efectos del olvido dirigido en pruebas directas (reconocimiento y recuerdo) e recurrir a las macro estrategias. La macro estructura lleva a
indirectas (categorización y detección de letras); donde los resultados mostraron identificar los diferentes niveles de la información textual, la idea
que las palabras marcadas para aprender se recordaban mejor y se reconocían principal y su relación con las ideas secundarias y
más rápido y con mayor precisión que las marcadas para olvidar. Un nombre detalles. Cecilio (2005)
adecuado para este nivel de procesamiento es el de esencialización, esta identifica
las ideas principales, reduce, organiza y completa la información de la macro Reintegración: Es el recuerdo inmediato de un hecho pasado,
estructura dando lugar a una representación semántica más general. que es activado por un estímulo perteneciente a este hecho
pasado que pueden ser: recuerdos, olores particulares, melodías
La importancia del hipocampo y su alrededor para la memoria de reconocimiento etc. Solo una parte de la información se encuentra disponible de
sigue siendo comprobada por los estudios neuropsicológicos, los estudios indican manera inmediata y una búsqueda dentro de la memoria
que el desempeño de la memoria de reconocimiento refleja dos procesos distintos conduce de modo gradual a la reintegración del conocimiento en
de memoria o tipos de memoria, es decir, el recuerdo y la familiaridad. La un cierto tipo del todo coherente (Gross, 1994).
distinción entre los dos procesos puede ser ilustrada por la experiencia de
reconocer que una persona es familiar, pero no ser capaz de recordarse quién es Probablemente podemos tener como un ejemplo de integración,
la persona o dónde ocurrió el encuentro previo. Esa experiencia sugiere que el estudio realizado por Figueroa, Kazén, y Mirón (1984) a cerca
reconocer a esa persona puede basarse tanto en la recuperación de informaciones de la manipulación de imágenes en tareas de memoria
sobre los eventos pasados como en la simple familiaridad de los estímulos, sin el reconstructiva, pues trabajaron con 30 estudiantes de Psicología
recuerdo de los detalles de la experiencia con esa persona. Otro hallazgo se a los cuales les presentaron de manera visual una serie de
refiere al hecho de que el recuerdo y la familiaridad presentan distintos correlatos figuras que después ellos tenían que reconstruir en su mente
electrofisiológicos. según recordaban como eran cada una. Encontrando que existe
un límite en la posibilidad de manejar representaciones, ya que a
mayor complejidad del estímulo hay menor posibilidad de
realizar una tarea de representación, con este tipo de estímulos.

Modelos de reconocimiento
 Modelo de Atkinson  Modelos neuroanatómicos

Modelo de búsqueda condicional en el cual las personas contestan rápidamente


a cualquier cuestionamiento basándose en la familiaridad, a no ser que ese proceso produzca Este modelo proponen que el daño en el lóbulo
una respuesta ambigua, lo que hace con que ellos se involucren en una extensa búsqueda. temporal medial produce un deterioro del proceso de
Este modelo considera la familiaridad como la activación de nódulos en un almacén léxico, recuerdo, pero no influye en la familiaridad. Mayes
donde cada nódulo representa una palabra u objeto individual. Según esa teoría, las personas (1988) argumenta que los pacientes amnésicos
establecen un criterio donde, se utiliza el proceso de recuerdo, con el cual busca la presentan un déficit de la memoria para el contexto y
información necesaria en otro almacén. El modelo sostiene también que la familiaridad apoya mantienen intacta la memoria. Huppert y Piercy (1978)
la memoria para informaciones perceptivas, mientras que el recuerdo apoya las informaciones argumentan que sujetos saludables basan sus
semánticas. decisiones relacionadas a la memoria de
reconocimiento en las evaluaciones de familiaridad o
“Craig y Lockhart 1972), consideran que la propuesta de Atkinson y Shiffrin, sobre la en la recuperación de la información contextual de los
eventos estudiados, mientras que los pacientes
transferencia de información de la memoria a corto plazo depende sólo del tiempo que amnésicos están limitados a las evaluaciones de la
permanece en la primera, es inadecuada para explicar muchas de las cosas que hacemos con familiaridad. Sin embargo, modelos más recientes
la información (estructurarla lógicamente, analizarla, compararla con la experiencia, desafían la idea de que haya un déficit selectivo del
conceptuarlo, darle significado, etc.) y que la sola repetición de la información en la memoria a recuerdo en pacientes que presentan lesiones en el
corto plazo no es lo único que determina su transferencia a la memoria de largo plazo. En lóbulo temporal medial y, en cambio, sugieren que la
región del hipocampo es esencial para el recuerdo y
esta teoría se hace énfasis en la profundidad del pensamiento o elaboración de la información las estructuras vecinas son importantes para la
en representaciones más complejas que ayudan a almacenar de manera significativa la familiaridad. Cecilio (2005)
información en la memoria a largo plazo.” (Sebastián,1983).
 Modelo de Mandler
Para comprobar la profundidad de la elaboración de la información presentaron a sus sujetos
una lista de palabras y le preguntaron de diferente manera por ellas. Después de la La memoria de reconocimiento puede basarse tanto
presentación de palabras con el tipo de preguntas empleadas, se les hizo una prueba de en la evaluación de la familiaridad del ítem como en el
reconocimiento y encontraron una relación directa con la profundidad del procesamiento proceso de búsqueda en la memoria. Cuando un
necesario para responder las preguntas. Entre más profundo había sido el proceso requerido, evento es estudiado, hay un incremento en la
más palabras recordaron. Otro aspecto importante es la organización y estructura que tiene activación o familiaridad. Mientras la familiaridad
lugar durante la elaboración. apoya las decisiones por medio de la memoria de
reconocimiento, el recuerdo refleja el proceso de
“La reordenación del material en forma directa como fue experimentado, en secuencia lógica o búsqueda que soporta los desempeños de
significativa para el sujeto, aumenta la transferencia a la memoria le largo plazo.” (Sebastián, reconocimiento y recuperación, con los cuales se
1983). Si los estímulos no se elaboran en presentaciones más complejas y significativas es recobran informaciones. Los autores consideran que
poco probable que las recordemos. “Cuando aprendemos algo no sólo reproducimos el los dos procesos son independientes y operan
contenido sino también la forma en que lo aprendemos y los estímulos presentes nos sirven paralelamente, pero la familiaridad es más rápida que
después como claves de memoria.” el recuerdo. También asocian el bajo desempeño en
tareas de recuerdo a lesiones del lóbulo temporal
medial, y asumen que la familiaridad refleja la
activación de las representaciones de memorias
existentes en la neo-corteza.

 Modelo de Tulving

Existen diversos sistemas de memoria


funcionalmente distintos, como la memoria episódica
que origina la experiencia consciente de acordarse y,
la memoria semántica, que origina la experiencia
consciente de “saber” (el sentimiento de familiaridad
en la ausencia del recuerdo). Este modelo asume que
el desempeño de tareas de memoria de
reconocimiento refleja la operación de dos sistemas
diferentes de memoria. El sistema episódico almacena
experiencias personales y sus relaciones temporales,
mientras que el sistema semántico almacena los
conocimientos generales acerca del mundo. También
se supone que los dos sistemas son flexibles y
soportan el aprendizaje de nuevas informaciones. La
información pasa por el sistema semántico antes de
ser codificada en el sistema episódico. No obstante,
durante la recuperación de la información los dos
sistemas operan paralela e independientemente, en el
sentido de que la información puede ser recobrada a
partir de uno de los dos sistemas (Tulving &
Markowitsch, 1998). Citado en Cecilio (2005)

Recuerdo

Se refiere a la estrategia cognoscitiva que usamos con la información que llega a nuestro cerebro. Estas estrategias cognoscitivas pueden implicar el
análisis, síntesis, categorización, relación con información previa, etc. Está bien establecido que, en la forma en que se codifique la información influye
en la duración de su retención.(Tellez, 2003)

Este evento que implica más que registrar o bien codificar, la persona debe recordar la información aprendida con anterioridad de una manera
inconsciente o en ausencia del objeto o persona. Uno de los factores que ejercen un efecto muy poderoso en el recuerdo es el de interferencia
proveniente de cosas ya aprendidas; el efecto de interferencia del nuevo aprendizaje sobre los recuerdos anteriores conocido como inhibición
retroactiva.

Cuando se emplea la palabra memoria en la conversación diaria, la gente se refiere por lo general a la retención de información de eventos que han
ocurrido por lo menos varios minutos antes. La investigación experimental de la memoria se ha relacionado con la retención en periodos de menos de un
minuto. En la recuperación los recuerdos se encuentran almacenados en una red de asociaciones y cada pieza de la información se interconecta con
otras piezas que pueden servir como claves para la recuperación, mejor aun cuando se asocian formadas al codificar un recuerdo (Myers, 2010).
Nias y Kay (19459, analizaron la idea de B. R. Gomuliki sobre la retención del material significativo como proceso “abstractivo” y sugiere que aquello que
se retiene es como una especie de compendio real hecho bajo condiciones normales.” Un individuo percibe los eventos de acuerdo con un esquema de
referencia personal y esto influye considerablemente sobre lo que se puede recordar más tarde. A menudo la persona puede pensar que está
reproduciendo detalles del hecho, cuando en realidad está recordando su propia reproducción. Hay factores de actitud, antecedentes educativos y gran
cantidad de variables cognoscitivas que influyen en cómo alguien percibe e interpreta los eventos, por lo que no es muy sorprendente que todo esto
afecte también lo que puede recordar más tarde. La falta de un esquema claro y estable, con el cual analizar la información puede hacer que ciertos
factores personales e idiosincráticos operen una influencia muy fuerte sobre la percepción de los datos que logra el individuo y por lo tanto, sobre sus
reproducciones subsecuentes.

Patologías de la Memoria

La patología nos muestra cómo se puede disociar la memoria de la inteligencia y los diversos tipos de memoria entre sí. Los pacientes con
amnesias axiales por lesiones hipocámpicas o di-encefálicas, tienen un severo defecto de la memoria y sin embargo, son capaces de razonar y su
cociente de inteligencia puede ser normal (Squire 1982). En algunos casos los pacientes tienen un margen normal de la memoria, para cada suceso
reciente, pero no puede retener esa misma información por periodos largos (P. Ej. Baddeley y Warrington 1970, Milner, 1970), este patrón sugiere que
en si permanece intacta, pero que los mecanismos para transferir información de la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo han sido
dañados. La mala memoria está provocada por factores o deficiencias biológicas ajenas propiamente al funcionamiento normal de la misma entre estas
se encuentra.

La hipermnesia se define por incrementos graduales y significativos en la recuperación de información de la memoria es el número total de estímulos
que recuerda una persona en una determinada ocasión, ya sea en intentos sucesivos o entre grupos experimentales. Estos incrementos se darían tras
un solo ensayo de aprendizaje y de forma gradual. Para poder hablar de este fenómeno los incrementos han de ser significativos estadísticamente. Se
considera propiamente como una instancia de incrementos en la memoria, que se producen a través de ensayos múltiples de recuerdo y después de
una sola fase de aprendizaje es decir sin que haya habido una nueva adquisición o repaso. Por ello en la primera habrá elementos que no aparezcan en
la segunda y otros que solo aparezcan en la segunda. Este fenómeno supone que elementos inicialmente olvidados por el cerebro podrían
ser recuperados espontáneamente. La repercusión de este hecho en el estudio de la memoria es ampliamente relevante, dándose hipermnesia tanto en
recuerdo como en reconocimiento.

Un caso real de una mujer con Hipermnesia :video

La amnesia: Ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron,
pero que se han perdido.Este termino incluye tanto la pérdida de memoria que se observa después de una lesión o disfunción cerebral, como la
alteración psicógena que afecta el recuerdo de información previamente archivada, o la pérdida progresiva que acompaña a muchas enfermedades
degenerativas. La amnesia se define como una alteración de la función cognitiva en la cual se afecta a la memoria, o bien exclusivamente, o de manera
más destacable que el resto de las funciones intelectuales.” (Davidoff Linda, 1997)
El síndrome amnésico es una patología focal que se produce como consecuencia de una lesión o disfunción de los principales circuitos implicados
en la capacidad de aprendizaje de una nueva información, se mantiene más intacta la memoria inmediata y la memoria remota, aunque esta última
puede presentar algunas de tiempo que pueden no volver a recuperarse.

Estudios recientes en pacientes que sufren de amnesia se han usado como fuente de pruebas para distinguir la memoria de corto plazo y la memoria de
largo plazo. Las lesiones serias en la cabeza como la hipoxia (falta de oxigeno en el cerebro), y una cirugía cerebral y estados como la enfermedad de
Alzheimer pueden producir deterioro especifico en la memoria conocido como amnesia anterógrada, esto es la incapacidad para recordar hechos vividos
después de que se lesiona el cerebro.

La hipomnesia es la disminución de la capacidad de la memoria, debido a una dificultad tanto de fijación como de evocación. Se observa en personas
normales que experimentan preocupaciones profundas. que empieza a edad variable, a veces tempranamente, sobre todo en personas de vida intelectual muy
activa, independientemente de todo proceso de involución patológica. Esta pérdida de memoria normal suele referirse a los recuerdos recientes, conservándose
bien los antiguos. Esto mismo ocurre en la hipomnesia senil patológica. La memoria profesional suele conservarse mejor que la general, a veces intactamente,
aun la reciente.

La Dismesia: Disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida. Se llama así
por la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que más tarde puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas
normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. Este es uno de los síntomas iniciales que se da en la senectud. Y en
forma permanente en el comienzo de la demencia.

Olvido
Se han propuesto teorías para explicar el proceso de olvido de los
sucesos pasados. La primera de ellas considera que el engrama o
representación física del estímulo se desvanece con el desuso. De
acuerdo a ella, los cambios a nivel fisiológico que se producen durante
el aprendizaje y que se constituyen en registro de la experiencia,
tienden a disminuir si no media recuperación de dicha experiencia
Se apoya la idea del desvanecimiento como fuente de pérdida de la
huella de la memoria. Hay gran cantidad de datos que apoyan a la
interferencia, segunda teoría propuesta como causa del olvido.

La teoría de la interferencia postula que el olvido es el resultado de la


competencia entre respuestas a una señal de recuperación. Esta
competencia se basa en la fuerza asociativa relativa entre los artículos
en competencia y la señal. Si una respuesta incorrecta tiene una fuerza
El olvido es la incapacidad de producir o reconocer una vivencia pasada cuando se asociativa mayor que la respuesta correcta, se bloquea el acceso a esta
intenta hacerlo, más que una pérdida de la información almacenada podría consistir respuesta, lo que genera una reducción de la fuerza asociativa de la
muchas veces en una incapacidad para acceder a esa información, Esto se atribuye a respuesta correcta a la señal. Este último mecanismo de desaprendizaje
la inhibición de la información que se va a recordar. Algunas circunstancias como las es similar a la teoría del deterioro en que implica que la señal ya no
instrucciones para el olvido inducido por recuperación y para el dirigido, inhibe la accede a la respuesta y la teoría del deterioro sostiene que la
información deseada. Las implicaciones de la inhibición son que el articulo olvidado información almacenada se pierde para el recuerdo. Desde esta
esta aun disponible para la memoria consciente. Así como la teoría del deterioro, la perspectiva, la información olvidada no es recuperable en ninguna
inhibición implica que el artículo olvidado esta por completo inaccesible. circunstancia; implicación que contradice el hecho de que la información
olvidada en ocasiones se recuerda más adelante. (Jáuregui,2011)
En un momento determinado que no recordemos algo no quiere decir que no
podamos recordarlo más tarde. Además, hay pacientes que recuperan la memoria El olvido puede tener manifestaciones diversas desde las formas
leves, transitorias, habituales en algunas personas, hasta estados
algún tiempo después de sufrir el trauma o accidente que les hizo perderla. Todo ello
patológicos irreversibles como ocurre en varias enfermedades
viene a confirmar que la memoria no había desaparecido del cerebro. En realidad,
neurodegenerativas a la cabeza de las cuales está la enfermedad de
seguían disponibles, pero no eran accesibles al no estar el organismo en el estado
Alzheimer, el funcionamiento mental, es necesario, ya que si
fisiológico que permite la accesibilidad a las mismas y genera el recuerdo. Además de
recordáramos todos los acontecimientos que hemos tenido, todo lo
las propias condiciones internas, tal estado puede depender también del contexto
realizado, la vida sería imposible. En condiciones normales, olvidamos
ambiental. La mejor manera de facilitar el recuerdo consiste entonces en situarnos en
selectivamente. Las memorias, los recuerdos, están jerarquizados por
un contexto, orgánico y ambiental, lo más parecido posible al original en el que
adquirimos la información. nuestro cerebro según su contenido, su interés para nosotros, sus
aspectos emocionales, etc. Olvidamos unas cosas antes que otras, con
detalles más o menos abundantes, según las circunstancias, su utilidad
o su oportunidad. Lo mismo que el uso, la reiteración de estímulos o de
Trabajos recientes con neuro-imágenes funcionales en humanos muestran también acontecimientos sirven para mantenerlos vivos. Por el contrario, el paso
del tiempo, sin reactivación de recuerdos, facilita su olvido.
que el olvido, en lugar de ser un proceso degenerativo neural o un des-aprendizaje, (Segovia,2003)
puede consistir en un proceso activo e inhibitorio que impide el recuerdo. Se ha
observado que cuando un sujeto está tratando de impedir mentalmente un recuerdo
aumenta la actividad neural en su corteza cerebral prefrontal, y se reduce en el
hipocampo, al tiempo que consigue evitar ese recuerdo. Es decir, la activación del
sistema de cognición ejecutiva parece impedir el recuerdo inactivando transitoria y
funcionalmente estructuras del lóbulo temporal medial del cerebro que podrían estar
implicadas en la reactivación de las memorias. Quienes descubrieron estos resultados
no han evitado la tentación de relacionar ese proceso con las conocidas hipótesis
freudianas acerca de la represión mental. (Morgado,2005)
Relación entre memoria y aprendizaje:

Morgado (2005) Nos dice que el aprendizaje es un proceso por el que los organismos modifican su conducta para adaptarse a las condiciones cambiantes e
impredecibles del medio que los rodea. Junto a la evolución, este constituye el modo principal de adaptación de los seres vivos. Cuanto más cambiante es el
entorno, más plástica debe ser la conducta, por lo que los organismos que viven en medios diferentes presentan también grados diferentes de plasticidad
conductual. Esta plasticidad es reflejo a su vez de la que caracteriza a las neuronas y al sistema nervioso de los organismos. Por tanto, el aprendizaje puede
considerarse como un cambio en el sistema nervioso que resulta de la experiencia y que origina cambios duraderos en la conducta de los organismos, como
producto de sus repetidas experiencias en la misma. Tal cambio de conducta no tiene que ser debido al crecimiento natural del individuo o a estados temporales
como la fatiga, la intoxicación alcohólica o la toma de fármacos.

Este proceso está íntimamente relacionado con el de la memoria en sus distintas fases. A lo largo de la vida aprendemos mucho más de lo que son sólo
recuerdos guardados en la memoria, habilidades y competencias que hemos adquirido en ciertas actividades. Igualmente, a través del aprendizaje y con
frecuencia inconscientemente, aprendemos o elaboramos actitudes, prejuicios, roles sociales y automatismos de conducta. Aprender es un cambio perdurable en
la forma de conducirse un individuo como resultado de la práctica o de otras formas de adquirir experiencia. Segovia (2003)

La memoria es un proceso importante y el aprendizaje es parte de ella, estos dos procesos se representan uno al otro pues el aprendizaje depende de la
memoria para su “permanencia” y de manera inversa, la memoria no tendría contenido sin el aprendizaje (Gross, 1994)

Por lo tanto la memoria se constituye por reorganizaciones progresivas en estrecha relación con las estructuras de la inteligencia, aunque orientadas por los
saberes propios de cada sujeto. Siendo esta una forma de conocimientos, que no tiene una relación lineal con el dato evocado ni con el objeto percibido, sino que
da cuenta de la reestructuración cognoscitiva donde se escriben y se reconstruyen los datos del pasado.(Beato Gutiérrez y Sánchez Cabaco, 2001)

Tantos esquemas cognoscitivos como los conceptos y proposiciones y en general, los conocimientos tienen una estrecha relación con los niveles de organización
de la inteligencia del sujeto. Los esquemas utilizados por la memoria se toman de la inteligencia y todo ellos marca el campo de las significaciones posibles.

Por tanto el Aprendizaje y memoria son dos procesos estrechamente ligados y en cierto modo coincidentes, como las dos caras de una misma m oneda. Están
además presentes en muchos otros procesos cerebrales, como la percepción sensorial, las emociones o el lenguaje, por lo que los especialistas tienen
dificultades para referirse a alguno de ellos con independencia del otro o para discernir su presencia o participación específica en una función cerebral o
conductual. Por lo tanto estos procesos difícilmente separables, por tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la experiencia. En el
sentido mas amplio, el aprendizaje es la adquisición de conocimientos y la memoria es el almacenamiento de una representación interna del conocimiento.
Blakemore (1988), citado en crespo (2009)
Este proceso de adquisición mediante el cual se incorporan nuevos conocimientos y o nuevas conductas y formas de reaccionar al ambiente puesto que el
aprendizaje implica alguna forma de adquirir información por tanto una modificación del estado de la memoria del sujeto puede decirse que el aprendizaje y
memoria son fenómenos interdependientes, la capacidad del cerebro para recordar y ambas pueden resumirse en la capacidad del cerebelo para adquirir
información, la distinción que se hace en psicología entre aprendizaje y memoria es mas que nada una forma conveniente de organizar nuestros conocimientos
sobre los procesos biológicos.

Es frecuente que se usen ambos términos como sinónimos, no obstante conviene precisar que aunque se trata de procesos íntimamente vinculados no son
equivalentes, Cuando se adquieren significados nuevos y se efectúa alguna reorganización más grande de la estructura cognoscitiva, la palabra aprendizaje
resulta más adecuada y cuando se hace hincapié en la retención de la información, sin reorganización cognoscitiva radical, suele emplearse la palabra memoria
Covarrubias(1994).

Lo que aprendemos es retenido o almacenado en nuestro cerebro y constituye lo que denominamos memoria. La memoria es siempre inferida del
comportamiento. Por definición, no hay aprendizaje sin memoria ya que esto no puede reducirse simplemente a la conservación de lo adquirido o percibido ni a la
memorización de un contenido análogo. La percepción implica un proceso de asimilación de significados a los estudios, esquemas, fragmentos de estructuras y
conocimientos, y la memoria tiene como objeto tanto estas interpretaciones de categoría superior a la percepción como las propias percepciones. En este sentido
consideramos que la memoria permite conservar esquemas cognitivos y conocimientos. Ademas podemos tomarla como la persistencia del aprendizaje en un
estado al que se pueda acceder posteriormente. La capacidad para identificar un estímulo, objeto, persona o situación como algo ya vivido o visto anteriormente
se debe a un tipo especifico de aptitud, la memoria de reconocimiento. Si somos capaces de reconocer a una persona familiar en medio a una muchedumbre de
desconocidos, por ejemplo, es debido a la actuación de la memoria de reconocimiento. Squire (1987) Citado en Cecilio (2005)

Desde esta perspectiva, la memoria no supone la conservación de todo el pasado, sino en todo caso “es la inteligencia en cuanto al conocimiento pasado” que
conlleva una permanente reorganización del mismo. Y, de ningún modo se halla de entrada, organizada y determinada constituyendo una facultad de pura
conservación. La inteligencia que permite comprender y reconstruir, pero que no conserva sino que reconstruyendo y la memoria centrada sobre la retención,
pero utilizando los esquemas preoperatorios u operatorios para construir, conservar o reconstruir imágenes o percepciones de acontecimientos particulares,
concebido como si en realidad se hubiesen producido en el pasado y a titulo singular; mientras que la inteligencia se halla orientada a lo general y hacia la
investigación de estructuras más o menos abstractas del futuro.

Organización y memoria

“La recuperación de material de un sistema de gran capacidad, como nuestra memoria de largo plazo o secundaria debe constituir un proceso de
almacenamiento de pequeña capacidad como la memoria primaria.” (Donald, 1988). Con material verbal, las asociaciones se obtienen fácilmente gracias a la
estructura semántica de los ítems. Sin embargo nuestra capacidad para aprender material verbal después de una presentación para delimitarse a pocas palabras,
de acuerdo a los principios del número mágico 7.

“La estructura de la organización utilizada por la memoria secundaria parece determinada por las limitaciones de la memoria primaria.” (Donald,1988). Entre la
memoria primaria, limitada y la secundaria, de gran capacidad, hay un vínculo constituido por el mecanismo de una organización adecuada y eficiente. La idea
básica se deriva de la circunstancia advertida por Miller de que parecemos capaces de aprender más de siete (más o menos dos) cosas o más por vez, cada una
de esas cosas pueden ser de estructura y significado rico.

La gente agrupa y ordena en categorías los objetos que se propone aprender. Se advierte que los sujetos experimentales forman grupos con los ítems que
procuran aprender. El material que se pretende aprender no se aprende fácilmente a menos que se posea cierta estructura. Si no se encuentra ya presente debe
ser prevista por la categorización que efectúa el sujeto o por la aplicación de un sistema formal de organización de reglas mnemotécnicas.
Los sistemas mnemónicos nos proporcionan las reglas y las técnicas para acortar la secuencia que debe aprenderse y encontrar significado, aunque parezca no
haber ninguno. Todos los sistemas obligan al usuario a aprender rimas o asociaciones o imágenes, además del material básico que en realidad del interesa
retener, pero estos agregados pueden en definitiva equivaler a una disminución de la cantidad de material que es preciso aprender realmente.

La amplitud de la memoria humana es limitada por el número de ítems con significado que se le presentan no por las variables físicas tales como el número de
palabras e imágenes.

Reglas para la memorización:

· Pequeñas unidades básicas:

El material por aprender deber ser divisible en pequeñas secciones autónomas con no más de 4 o 5 ítems individuales por secciones.

· Organización interna:

Las secciones deben organizarse de manera tal que sus diversas partes encojan juntas en una estructura lógica y auto ordenada.

· Organización externa:

Debe establecerse alguna relación entre el material por aprender y el material ya aprendido de manera que encaje correctamente en el otro.

Mejora de la memoria por ejercicios mentales.:video

Estrategias Mnemotécnicas:

Existen múltiples estrategias y técnicas mnemotécnicas para mejorar el registro, el almacenamiento y la recuperación de la información: la visualización,
categorización, el método de la cadena, de los lugares, el agrupamiento, las palabras gancho, la atención voluntaria, la estructuración, las técnicas
asociativas, las técnicas de repetición y las referencias espaciales entre otras. Algunos estudios han entrenado las habilidades de memoria en personas
con envejecimiento normal, con resultados eficaces para la mejora de la memoria. Este tipo de estrategias se suelen utilizar en programas de memoria
dirigidos a personas con envejecimiento normal, debido a que se han realizado múltiples investigaciones que evidencian la existencia de un declive en
la adquisición, almacenamiento y recuperación de la información relacionado con la edad. Sin embargo, si se les enseña o se les menciona la posibilidad
de utilizar dichas estrategias, su rendimiento puede mejorar de forma significativa. El uso de estas estrategias puede facilitar las distintas fases del
procesamiento de la información (registro, retención y recuerdo) y por lo tanto, mejorar el funcionamiento de la memoria. Así pues, se utilizan las
siguientes estrategias para el entrenamiento de la memoria en personas mayores Doménech (2004).

Estrategias de repetición

Este tipo de estrategias mejora el almacenamiento de la información mediante el aumento de la frecuencia de repetición del material. Por ejemplo:
repasar, subrayar, copiar, repetir literalmente, etc.
Estrategias de centralización

Son estrategias que se utilizan para extraer la información importante y relevante de la accesoria. Por ejemplo, si se extraen los datos más relevantes de
un texto.

Estrategias de organización

Son estrategias que permiten transformar el material que se tiene que recordar, dándole un formato que tiene un mayor significado. Entre las estrategias
de organización encontramos:

 Agrupamiento: Facilita la organización de la información numérica que se ha de recordar. Para un buen recuerdo de la información numérica es
importante poder integrar los dígitos en una unidad de información. Aunque la capacidad de memoria a corto plazo es de 4-5 dígitos, es posible
aumentarla si se agrupa la información que se ha de recordar. Por ejemplo, los números 6, 8, 5, 0, 3, 1 pueden agruparse en 6.85.03.17 pues se
recuerda más fácilmente. Se recomienda también la imaginación de estos números y su evocación mental.
 Categorización: Facilita la organización de la información que se ha de recordar. Consiste en agrupar los elementos pertenecientes en una
misma categoría.
 Estrategias de elaboración: Consiste en asociar el material que se ha de recordar con otros elementos significativos.

Además, también se utilizan técnicas de memoria que facilitan un mayor recuerdo de la información recibida. Entre las técnicas más frecuentemente
utilizadas destacan:

 La visualización: Es la capacidad de crear imágines visuales del material que debemos recordar sin estar éste presentes. Algunos factores que
facilitan la visualización, tales como que se recordarán mejor imágenes originales, absurdas o extravagantes.
 Técnica de los lugares: Consiste en asociar los elementos a recordar con lugares, para facilitar su posterior recuerdo, seleccionando ubicaciones
y formando imágenes en esas ubicaciones.
 Técnicas verbales: Son aquellas técnicas que usan el lenguaje como instrumento de procesamiento
 Método de la cadena. Se utiliza para recordar una lista de acontecimientos o palabras, los cuáles se unen formando una "cadena mnésica",
mediante imágenes o por características semánticas o acústicas de las palabras. En la evocación de dicha lista cada elemento (palabra o
imagen) actúa como facilitador del recuerdo del siguiente elemento.
 Palabra clave. Consiste en la asociación entre la palabra que queremos recordar y otra cuyo sonido y significado es parecido. Primero se ha de
encontrar una palabra de sonido similar y posteriormente se forma una imagen visual que relaciona la palabra clave con la que queremos
recordar..

Algunas de estas estrategias y técnicas pueden utilizarse para el entrenamiento de la memoria, en personas con deterioro cognitivo leve y fases
tempranas de la enfermedad de Alzheimer. Sobre todo se utilizan técnicas de modificación del entorno, para ayudar al paciente a encontrar la respuesta
adecuada en las tareas propuestas.

Test de memoria
Los test son de las principales fuentes de entretenimiento de la gente y también son de los principales instrumentos utilizados por los científicos. La
mercadotecnia es la culpable de tantos test, que en muchas ocasiones no presentan validez, cuando se presenta un test en una revista juvenil o en una
revista de entretenimiento las ventas de estas crecen debido al interés que muestran las personas, ya sea porque les parezca interesante, quieran
mostrar sus habilidades o simplemente por ocio. En la actualidad existen muchos test con validez científica y otros que se presentan en paginas en linea.

Revistas

Los primeros que comúnmente encontrados son los test de revistas electrónicas o paginas que mencionan ciertos artículos sobre memoria, para checar
cada uno dale click al enlace. Test de memoria (varios)

Pon a prueba tu memoria

Científicos

Campos en un trabajo menciona que uno de los test mas conocidos es el de la escala de validez de la memoria de Whechsler donde la WMS-IV es una
escala de aplicación individual que evalúa diferentes capacidades mnésicas. Puede aplicarse entre los 16 años y los 89 años y 11 meses. La WMS-IV
está formada por siete pruebas: Memoria lógica, Pares de palabras, Diseños, Reproducción visual, Suma espacial, Span de símbolos y Test breve para la
evaluación del estado cognitivo (Brief cognitive status exam, BCSE). Las seis primeras pruebas son las principales y hay que aplicarlas para obtener las
puntuaciones de los diferentes índices. El BCSE es una prueba opcional, no interviene en el cómputo de las puntuaciones, y proporciona una estimación
rápida del estado cognitivo de la persona evaluada. Estas siete pruebas se agrupan para formar dos baterías: la Batería para adultos (aplicable entre los
16 y los 69 años de edad y la Batería para mayores, aplicable entre los 65 y los 89 años de edad.

En este enlace se puede encontrar con mayor explicación en que consiste esta prueba: Escala de Memoria de Wechsler

Otra prueba de aplicación que se encuentra mencionada en un ensayo perteneciente a la revista de psicología (Shade et.al., 2005) es el test de Prueba
de Memoria para Posiciones, Colores y Objetos (MEMOPOC): Prueba creada por Rehbein (1984) y estudiada sus características de fiabilidad y validez
por Schade (1994). Test que mide memoria para posiciones, colores y objetos. El test está compuesto por un tablero magnético de 61 por 46 cm., sobre
el cual se encuentran marcados 30 puntos negros en 5 filas. Se presentan estímulos consistentes en dos grupos de 15 círculos de maderas (fichas), con
un imán en su superficie inferior. Constan de tres subpruebas: posiciones, colores y objetos. Las fichas de posiciones son todas de color rojo óxido, las
de colores son todas de distintos colores y la de objetos varía en formas, carentes de un nombre o identificación. El test presenta un adecuado nivel de
fiabilidad (K20= 0.80), consistencia interna y los juicios de los expertos indican que es un test que mide lo que pretende medir, es decir, presenta un
adecuada validez de contenido.

Este test es atractivo y muy amigable para los niños pero presenta una dificultad, es decir es muy pesado y difícil de manipular, por lo cual se considero
que informatizarlo prodria suplir estas dificultades. En este enlace se puede encontrar una mayor explicación sobre esta prueba:
Ensayo de Aplicación práctica, el Test Informatizado de Memoria Memopoc.

En esta pagina les mostrare varios test científicos y vídeos vídeos como pruebas de memoria. A continuación te presentamos algunos vídeos que
marcan pruebas básicas de memoria para todo publico en general.

Recomendaciones
Existen distintas formas de presentar los trastornos de la memoria, y otras para dar consejos sobre como mejorar la memoria, ya sea en deterioro o
simplemente para que su capacidad sea mejor. Muchas veces no logramos entender como las personas con deterioros de la memoria pueden vivir
diariamente, incluso podríamos pensar no solo como viven ellos, si no también las personas que tienen que estár con ellos en este difícil proceso.

Queremos mostrarles algunas películas que hablan sobre trastornos de la memoria que, aunque son llevadas a la ficción, muchas
ocasiones esto es más común de lo que se puede creer. De igual manera las historias pueden ser muy trágicas o demasiado buenas. Para ver
la película tienes que dar click en el nombre de esta, disfrútalas mucho.

Conoces alguna otra?

Películas

Spellbound (1945) Alfred Hitchcock, Ingrid Bergman y Gregory Peck, un cocktail envidiable. En este caso el maestro de suspenso se mete con el
psicoanálisis freudiano, al contar la historia de John Ballantyne (Peck), un hombre que cree ser el Dr. Edwards, en principio, para luego suponer que
en realidad es su asesino. La única que se da cuenta que allí hay un problema traumático es la Dra. Constance Petersen (Bergman), que termina
enamorándose del amnésico. Con la intervención de Salvador Dalí como diseñador de algunas escenas, la obra es intrépida y llena de acción, tanto
física como psícológica.

Anastasia (1997) La adaptacion de disney de esta pelicula tiene mucha relacion con la pelicula de (1956), en la cual se interpreta una mujer con
amnesia que es convencida de ser la princesa Anastasia, única heredera de los zares rusos.

Una durísima película relacionada con la memoria es Memento (2000), del año 2000, donde un científico sufre un golpe en la cabeza mientras
intenta evitar el asesinato de su mujer. Ese golpe le destruye la memoria a corto plazo, lo último que recuerda es el asesinato y mediante un sistema
de cámaras y tatuajes en su cuerpo, intentará cumplir la venganza contra el asesino.

Iris (2001) Surge del romance entre Iris Murdoch y John Bayley, y fue la excusa para plantear una película de gran acogida entre la crítica que no
tuvo tanto éxito de público, pero que es una de las mejores películas de la década. Con Kate Winslet interpretando a la joven Iris y la magnífica Judi
Dench a la Iris mayor y ya afectada por el Alzheimer, esta biografía de Bayley es una de las mejores películas y que tratan el tema con más claridad.

En 2004, nos encontramos dos historias de amor muy diferentes, la primera, una de las historias de amor más bellas jamás contadas en el cine:

El diario de noa (The notebook, 2004) basada en el best-seller El cuaderno de Noa, donde un hombre recuerda su relación con una mujer que
padece Alzheimer y le lee para recordarle lo felices (e infelices) que fueron juntos.

Por otro lado, Adam Sandler intenta conquistar a Drew Barrymore en 50 primeras citas, donde Barrymore interpreta a una chica que cada noche
pierde la memoria y necesita que cada mañana le recuerden quien es y lo que le pasa. Sin duda, películas que hablan de la memoria y de la falta de
la misma, aunque, quedarán para siempre en las nuestras.
En Trance (2013) No le falta razón a quienes califican la última cinta de Danny Boyle como un Origen a la inglesa. El director de 127 horas toma
prestada la arquitectura de sueños y recuerdos del film de Nolan, es cierto, pero la traslada a un terreno de juego familiar: el thriller de robos con
mujer fatal. James McAvoy da vida al atribulado Simon, un marchante de arte que roba una obra de arte y, tras sufrir un accidente, es incapaz de
recordar dónde ha escondido un lienzo de Goya. Una explosiva psicoterapeuta que guarda más de un as en la manga, con el rostro y las curvas de
Rosario Dawson trata de ayudarle a recuperar la memoria, pero ni ella es la mujer perfecta que finge ser, ni él un títere a merced de sus antiguos
compinches.

En Votos de amor (The Vow, 2012), Paige (Rachel McAdams) tiene un accidente de auto que la deja en blanco, con lo cual es incapaz de reconocer
a su propio esposo Leo (Channing Tatum) que va a intentar por todos los medios conseguir enamorar por segunda vez a su mujer. Más que un relato
de los inmemoriosos, Voto de amor sacó todos los números para la videoteca de las tres de la tarde de los domingos en la televisión abierta

La isla siniestra (Shutter Island, 2010) Leonardo DiCaprio interpreta a Teddy Daniels, un ex marshall federal que quedó traumado con un evento
violento que vivió en el pasado familiar. La película, dirigida por Scorsese, transcurre en un psiquiátrico aislado del mundo donde Daniels cree
investigar la desaparición de un paciente, cuando en realidad se trata de un método terapéutico bastante peculiar para recuperar la memoria

Un hombre sin pasado (Mies vailla menneisyyttä, 2002) Un hombre llega a Helsinski, Finlandia, y es golpeado tan fuerte que queda con amnesia.
Imposibilitado de recordar quién es o para qué se encuentra allí, M (Markku Peltola) no puede encontrar trabajo ni casa donde hospedarse por lo que
decide vivir en las afueras de la ciudad y conociendo a una verdadera fauna de entrañables personajes.

Eterno Resplandor De Una Mente Sin Recuerdos (Eternal Sunshine of the Spotless Mind, 2004) Una de las pocas películas 'serias' de las que
participa Jim Carrey. Bastante original, el film trata de una compañía que se gana la vida borrando la memoria de parejas que ya no se soportan más.
El giro de la historia se da cuando Joel Barish (Carrey) se enamora por segunda vez, aunque en realidad no lo sabe, de Clementine Kruczynski (Kate
Winslet). De ambiente gélido y oscuro, la obra de Michel Gondry intenta poner eje en las decisiones sentimentales de las personas y las segundas
oportunidades.

Conclusiones

La memoria es una asombrosa habilidad posiblemente lo más importante para cualquier ser humano, es su capacidad para almacenar experiencias y
poder beneficiarse de estas mismas en su actuación futura, es un producto de la evolución del cerebro humano. Esta habilidad ha influido en la
acumulación no sólo de vivencias si no en el desarrollo de tipos de aprendizajes más sofisticados; aunque el funcionamiento de la memoria no es
totalmente perfecto ya que como sabemos pueden presentarse fallas, lo cierto es que cumple su función bastante bien en diversas situaciones de la vida
de las personas.

Esta función no es otra que codificar, registrar y recuperar grandes cantidades de información que resultan fundamentales para la adaptación del
individuo al medio. La memoria se ha ido desarrollando a lo largo de la historia de la especie para responder a las necesidades de adaptación al medio y
de la selección natural, el estudio científico de la memoria inicia con Ebbtnghaus quien descubrió varias leyes de la memoria que todavía siguen siendo
válidas. La memoria está formada por dos grandes tipos: memoria a corto plazo, la cual permanece en un estado de fragilidad, donde fácilmente puede
ser alterada, ya sea por nueva la información que se está adquiriendo o se vaya adquirir. Se necesita tiempo para que esa información memorizada a
corto plazo se vaya fortaleciendo y se convierta en memoria a largo plazo esta se refiere a la retención de la información durante horas, días y años

La memoria es muy importante en diversos procesos, uno de estos es el aprendizaje, estos dos elementos están muy estrechamente relacionados;
podemos definir al aprendizaje como la adquisición de nueva información o nuevas conductas, como el almacenamiento y evocación de esa información.
De tal forma que la memoria requiere de la adquisición previa de información, el aprendizaje mismo requiere de la retención y evocación de esa
información. Este implica memoria de forma indispensable, pero implica además fenómenos como atención, percepción, operaciones cognitivas como
análisis, síntesis, categorizaciones.
Sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea de manera circunstancial y momentánea, o de manera permanente, nos damos cuenta de su importancia
y sólo hasta ese momento comprendemos su valor exacto. De la misma forma en que la memoria es natural, el proceso de olvido también lo es.
Actualmente la teoría de la interferencia que explica el olvido es la más aceptada, ésta explica que la información previamente almacenada puede tender
a olvidarse conforme con la adquisición de nueva información y viceversa, especialmente si la información es similar. Podemos definir al olvido como
una pérdida definitiva o la no consolidación de información registrada y codificada en el cerebro durante breve tiempo, generalmente información
personalmente no relevante para la propia persona(Téllez 2003).

Вам также может понравиться