Вы находитесь на странице: 1из 100

T••d•'d6"' AGUSTIN CONTIN

Revi•i6n "'"''"' MIGUEL SALAS SANCHEZ


Psicólogo de la Universidad
Jcveriana, Bogotá, Colombia
Profesor de psicología social y
psicolog(a de la comunicación,
Universidad de los Andes
Bogotá, Colombia

i:ALCOtt
PA:tlOnl

"" ,_ .�:._. .

-----�-----�"�
p .,

,A
.
/ __,- (
\ .-. \ ..:J Co ·\.
__

Este volumen se concibió como asociado de ·mi primera contribu­


ción a la serie: Temas fundamentales de sociología moderna, La Socie­
dad: perspectivas evolutivas y comparativas. De hecho, los dos libros
se concibieron originalmente como un volumen simple; pero resultó
imposible incluir a.unque fuera una exposición sucinta de l o s materia­
Titulo de esta obra en inglés:
The System of Modern Societies
les pertinentes, dentro de las limitaciones de_ espacio de la serie.
El periodo transcurrido entre· la publicación de los dos volúmenes
Versión autorizada en español de la
pn'mera edición publicada en inglés por · ha sido lamentablemente muy largo, debido principalmente a que el
© 19 71, Prentice· Hall, Inc., Englewood Qi[fs, autor, bajo las presiones de otros compromisos que había contraldo,
Nueva Jersey, E. U. A.
encontró dificultades para organizar el material del manuscrito. De
La presentación y disposición eiz conjunto de hecho, esas dificultades se allanaron, en parte, cuando los editores
EL SISTEMA DE LAS SOCIEDADES MODERNAS tomaron la decisión de ampliar un poco las limitaciones de espacio,
son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra
de tal modo que mientras que el texto de la obra La sociedad se ex­
puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningún sistema
o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, tiende solamente a 1 1 7 páginas, el presente volumen comprende 199.
la grabación, o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento A primera vista, pudiera parecer que, puesto que se Ocupa de un
de in[onnación), sin consentimiento por escrito del editor
periodo mucho má.s breve y una gama comparativa más estrecha que
Derechos reservados en lengua española
La sociedad} la tarea de componer un libro pequeño sobre el tema
© 1974, Editorial Trillas, S. A. de C. V.
Av. Río Churnbusco 385, Col. Pedro Maria Anaya, desarrollado deberia resultar bastante más fácil. Creo que la realidad
Deleg. Benito Jwírez, 03340, México, D. F. fue muy distinta. Las complejidades puras de los paisajes relativa­
Miembro de la Cámara Nacional de la mente cercanos son mucho más evidentes que las de las colinas y las
Industria Editorial. Reg. núm. 158 montañas -distantes; pero, quizá como fase de esta ampliación de lo
Primera edición,1974 (ISBN 968·24-0342-1) cercano (en el tiempo), existe cierto tipo de participación. en com­
Reimpresión, 1982
binaciones sutiles de juicios de diagnóstico y evaluación, que h�te _que
se multipliquen las dificultades para lograr que los enunciados sean
Segunda reimpresión, junio 1987
claros· y objetivos. Por supuesto, la dificultad para constituir un libro
corto, en esta situación, se debe a la imposibilidad qlie tiene el autor
Impreso en México de presentar una exposición completa no solo de los hechos primor-

'

_____________
_______..,_,.,.,.._.,.___ _,,....,,.,.,""'""'""!� _ :::;:;:J:;;:::;;-:-z.T:!����
- ....1W,::m:t'áry�i2liiiil1Lim::-::"":_,
.t.'!��<c::����t
6 Prólogo

¡)
diales, sino de sus pro ios juicios al respecto y sus bases en el análisis
explicativo. Naturalmente, tales desventajas se contrarrestan gracias
a la ventaja debida a la presión ejercida para mantener la claridad y
la precisión, dentro de los límites de un enunci.ado sumamente conciso.
Tanto en el prólogo como en la breve introducción, debo realzar la
importancia que tiene para mí el título del libro; o sea El sistema
de las sociedades modernas, haciendo hincapié especialmente, en el
uso de la penúltima palabra en plural. Entre los escritos del campo
de las ciencias sociales, se trata de un énfaSis bastante desacostum­
brado, puesto que se afirma en el texto, primeramente, que no todos
los sistemas sociales, aunque transnacionales, son �'sociedades" y, en
segundo lugar, que las sociedades modernas plurales no son simple­
mente ·variantes fortuitas, sino que, en varios sentidos importantes, pue­
den constituir un sistema, cuyas unidades difieren unas de otras y, al
mismo tiempo, se encuentran integradas en forma interdependiente. 9
l Introducción
Por supuesto, esta interdependencia incluye los factores de tensión y
conflictos, que resultan tan evidentes.
2 Orientaciones teóricas
Mi deuda con otras personas es todavía más evidente en rela­
ción con este volumen que en el caso del . precedente. Víctor Lidz Sjstemas de acción y sistemas sociales, 13. Concepto
volvió a prestar servicios totalmente indispensables, como recopilador de sociedad, 17. Los subsistemas de la sociedad, 20.
y revisor de la bibliografía pertinente y como crítico y consejero ge­ Modos de integración en sociedades cada vez más di­
neral, en muchos debates sobre problemas sustantivos. Cuando se trató ferenciadas, 29. Procesos de cambio evolutivo, 3-9.
de hacer que el manuscrito tuviera una longitud· que se encontrara
dentro de límites razonables, incluyendo, naturalmente la redacción
estilista, lo más arduo de esa función no hubiera podido realizarse de 3 Fundamentos premodernos de las sociedades modernas 43
manera competente sin una comunicación mutua intensa de los pro­
blemas principales, a cuyo esclarecimiento contribuyó inmensamente El cristianismo antiguo, 44. Herencia institucional
John Akula. Finalmente, deseo agradecer nuevamente el respaldo lleno de Roma, 49. La sociedad medieval, 51. La dife­
de comprensión que me brindaron tanto el redactor de la serie, Alex renciación del sistema europeo, 56. El Renacimiento
Inkeles, corno l o s editores, y expresar mi gratitud a quien fue mi se� y la Reforma, 61.
· cretaria en el periodo decisivo, Sal! y Nash.

4 .La primera cristaliZación del sistema moderno 67


TALCOTT PARSONS
Diciembre, 1970 El noroeste, 72. Conclusión, 87.

5 Contrapunto y desarrollo posterior: La era de las revo·


luciones 93

La diferenciaci6n de Europa en la era de las revolu­


ciones, 93. La Revolución Industrial, 97. La Revo-
lución Democrática, 103.
7
8 Indica general

rr'
6 La nueva sociedad dirigente
1• y el modernismo contem·
'j
poráneo 111

Estructura de la comunidad societaria, 112. La Re­


volución Educativa y la fase contemporánea de la
modernización, 121. El manteniiniento de· patrones
y la comunidad societaria,_ 125. La polltica y la
comunidad societaria, 129.
nidad societaria, 135.
La economía y la comu-
Conclusión, 144.
. ...f
1
L"
\ 7 �uevos contrapuntos
(
155

La Unión Soviética, 157. La "Nueva Europa", 163.


Modernización de las· sociedades no occ:identales, 169.

8 �onclusión: el patrón principal 175

Bibliografía selecta 183


¡:_
índice alfabético 187

La tesis básica de este volumen, que define su relación co� La


sociedad/ es que el tipo moderno de sociedad ha surgido en un solo
campo evolutivo, el Occidente, constituido esencialmente ·por la p�rte
de Europa que heredó la mitad occidental del Imperio romano, al
norte del Mecliterráneo. Así pues, la sociedad de la cristiandad occiden­
tal proporcionó la base de donde "despegó" lo que denominaremos
"sistema" de las sociedades modernas.Haya o no razón para considerar
la cristiand�d occidental medieval como una sociedad simple, los es�
1
tados territoriales posteriores -y ·las herencias culturales que deno­
1
minamos nacionales- se desarrollaron de tal modo que en el periodo
moderno solamente puede considerarse el total del complejo como
·

un sistema de sociedades.
.1 Este libro tiene muchas raíces intelectuales, y es posible que la más
influyente de todas sea el _. ideali_�mq aleJilán, como se desarrolló de
Hegel a Weber, pasando po� Maa. Aunque está actuahnente de moda
ridii::ulizár la glorificación del estado prusiiuíc) necha porHegel, éSte
� �-?fuPifj���
deSiiiTDlló - ü a-_ - t�¡;;pa·.-:ae-�fVOlUélón sOcietaria . . geñefal . .y.. �SU

¡
culminati_óñ-_� eli �-,d .Qcciciep.te.modema;. sin
embargo, como la . teoría
de Marx, . tettia Ilmites temporales demasiado defínidos. Marx rec - �
1 Talcott Parsons, La sociedad-perspectivas evolutivas y comparativas. México,
1974; Editorial Trillas, S. ·A.
9
1
. '
1O Cap. 1 Introducción Introducción 11
n?<:;i.§,..�u��.,:lJSVR���'A''··· n l),, es¡'l.J:¡.a. �g¡rl�_'.':<:IJ,. a .:E;�pp�;�:PS�9"�jp.Ji6 modernas. Los bi6logos están totalmente de acuerdo en que solamente
·
que la aparic.�6�. del.;��'liLljs?c1\' JlJ'l>� l'errnJ.ll,?<\ a <Os!'L!c;>!ll.!!': J'!.>�b'­ hay una especie humana y· casi todos acep�� que dich� espe�e tiene
bezit''l':íi'"erdesarrollo societano general, de._ I1lodo. q!l��!'hJ".s!' f•n;,J
.•

=.L"-==�-=c,-...::�,_,_�,,_,_,_,.;_ _ ··-'·� - -�·->"<'.,·---- -- ,_ un solo origen evolutivo. El-hombre"sur. gta-de�-ese··"ongen� d1fe�ente


delo'SúCíhliSffio --el _ _ u - - _o gma
COIDUlll S I:Jl:Q-::- _q � . p .t:'S� _- aJli
..._.,• �
__de�otr-as--espeeies�..por-�·su �--capaeidad � -·para·"'crear;--'"a�render':'"'Y-c� �!_<):=""
-

__
-- � - _ • ,

· _. t CT]:!(l
'Weber=p�p��¿i���-6=��a- j u�tlÜCi�ió� - _t�6�C�-� '��-_·c ªqtil ,_- para�__ rus,�
_ _

- . m� - sistema;;...simM!Í<:0s (cultura) en-.la-.fonna...d eL!enguaJe:T"Otros-meehos.


tingúrreCmoo91lis111
- a ·occidentáFdeJ:i]iv�l 'evolutixo altp _'lU.t:.c ,aJ­ En este sentido, todas las sociedades humanas son ·".culturales", y si
-
•... .

c añ;tií =fas:; -�t;'�' -avilizadoiieS Principales. Jp_�J�_�.'?. _q0:�JI�, ,P�.���on la posesión de cultura es el criterio primordial de la socied�d huma­
...¡,.
eii.�tera:·"ae··jiiicroolas'piopoSiciónes '&Weber rel�tiy�s-�'l.LP<tP�! . des'!!ll ­ na, las organizaciones cOlectivas de otras espectes . se denomman ade­
_

.•.

p éñ:i�:iio1.J�.i'3Jl.ffi6�:�1�Jici§f�r3! �le*��- qe •t�'l ¿: �Y�R't=nJ� el cuadamente protosociedades.


� -
..

de-eVOfU ión, _deben e�t �:.:- 4e____a, cu��rpp,)�� _q���--�HI:::.h9.,gf-§R��-c-P--S.ll�-� se Es razonable suponer que la trayectoria evolutiva de las primeras
mía#a_,�en :_tg"Cldé'Iit� '-el - p_r_qc �-�� - de. ��.d� m i�a.� ióP:� I!�\ s� p.a�� í�p. prp­
� �
d� ¡=¿�· �e �;r�ii��- · C�mp�rables_-_ �n_ - ·_ Ot�oS . �yg�:r- _��"- De- _ hecho_, sostenemos sociedades humanas a las actuales implicaba avances importantes de
_ _
_

la capacidad de adaptación. En nuestra tesis sostenemos que la apa�i­


q �e'·:el · si Stem-a·'- ffiodem Ü ;� ex-teñ_dió ·fuer��- ?�-- �urop�_,.s?�?."���!���
__

- ción del sistema moderno de sociedades, a través de un compleJO


la colonización, o bien como --en""--el -Jápoii: ·por iriedio de procesos en proceso que duró varios siglos, constituye ese avance.
los que fue indispensa?le el mode:o del occid�nte moderno. �?, 1; .
, de la r�ligton, Muchos considerarán como "ligadas a la cultura'' y de evaluaoón,
introducción a sus estudws comparattvos de la socwlogm
las tesis asociadas en el sentido de que las sociedades modernas po­
Weber planteó la pregunta relativa a si el Occidente moderno tiene
seen una mayor capacidad de adaptaci6n generalizada que todas las
o no una importancia universal. Citando las ciencias basadas en la
demás y un. origen occidental común; pero es posible que tres obser­
experimentaci6n, las bellas artes, los sistemas racionales de leyes y ad­
vaciones al respecto modifiquen esa impresión. En primer lugar, la
ministración, los estados modernos y el "capitalisnio burgués racional",
capacidad de adaptación de una sociedad no es necesariamente el ob­
estimó que_ la combinación de esos factores constituye un sistema socio­
jeto primordial de los valores humanos; ciertos aspectos de la persa�
cultural único, con una capacidad de adaptación sin paralelo.
nalidad, la cultura, el bienestar orgánico o determinados patrones
Escribimos el libro actual dentro del espíritu de la obra de Weber;
sociales, pueden significar un mayor valor para mucha g_ente. En se­

1
pero tratamos de incluir los desarrollos de }a teoría sociol6gic: y de
. . gundO, nuestra afirmación de que las sociedades modernas poseen una
otros campos que han tenido lugar en los ultrmos cmcuenta anos. El
superior capacidad de adaptaci<?n, no excluye la posibilidad de que al­
enlace entre la evolución orgánica y la de la sociedad y la cultura ¡
guna vez pueda surgir una fase "posmoderna" de desarrollo Social,

f.
humanas, produjo una diferencia importante en las perspectivas. Los
con un origen social y cultural diferente y características distintas. En
desarrollos de la teoría biol6gica y las ciencias sociales' han creado
tercer lugar, ¡:fuesto que las sociedades institucionalizan la cultura, están
bases firmes para aceptar la continuidad fundamental de la sociedad
abiertas a la penetración desde el exterior, por medio del contacto
y la cultura como parte de una teoría más general de la evolución de
con otras Culturas. Aun cuando el cierre de la composición genética
los· sistemas vivos.
de las especies se obtiene en fuerza de esterilizar los productos de
. U no de los aspectos de esta continuidad es el paralelo entre la
cruzas entre ellas, en· ciert'as
- condiciones, las culturas distintas pueden
aparici6n del hombre como especie biol6gica y la de las sociedades comunicarse de manera: fructífera; por ejemplo, las sociedades mo­
dernas incluyen ya ingredientes de diversos orígenes culturales que de
2 Esta introducción proporciona una perspectiva valiosa sobre la obra de Weber,
no solamente dentro de la sociología de la religión, sino también en un plano más ninguna manera son todos occidentales. Puesto que el proceso de inclu­
general. Por esta razón y a pesar del hed�o de .que se escribió en .}919, más de sión cultural irá probablemente mucho más lejos de lo que ha llegado
quince años después de The PTotestant Ethzc, se mp!uyo� una �a�uccmn en l ,:;a obra
de Max Weber ' The Protestant Ethic and the Spmt of Capttalum; traducciÓn de hasta ahora, la versión culminante del sistema moderno puede resultar
Talcott Parsons (Nueva York: Scribners 1930). . menos local que lo que muchos observadores esperan o temen en la
a Exponemos nuestro punto de vista al respecto en La sociedad y en �'Ev�lu­
, .
4 actualidad.
tionary Universals in Society" de la obra de Talcott Pars�ns: Soczolo pcal TheRT'J 1
and Modern Society (Nueva York: Free P�ess, 1967), capitulo 15. V�ase .tamb1en, Sin embargo, a mayor profundidad que estas consideraciones se


de G. G. Simpson, The Meaning of Evolutzon (New Haven: �ale Umvers1ty Press,
1949); y de Ernst Mayr, Animal Species and Evolution (Cambndge, Mass. :· Harvard encuentra el convencimiento empírico y teórico de que la prominencia
University Press, 1963). de los factores de adaptación describe "cómo es la sociedad humana".

·
�-----------
.1\_�
;.',J
•.
.
�-----------
12 Cnp. 1 Introducción

El desarrollo de la teoría sociol6gica y las pruebas crecientes nos per­


miten enmendar, hasta un punto considerable, el marco dentro del
que Weber interpretaba el "capitalismo burgués racional"; sin em�
bargo, no recusaremos su orientación general hacia el desarrollo de la
civilización occidental, dentro del patrón general de la evolución social
humana.
1
I!JIDUl31]UGJlB UI!laJl3§
U1:311JI]UI:BGJ§

SISTEMAS DE ACCióN Y SISTEMAS SOCIALES

)
Consideramos los-�te_m�_ socialesl_ :�o�-º:_co��ituyc;��es _del, sist�J!la
'

��s gen�ral ��- .:���i§{l;�'Sf�ni _ constfi�tiyos ·p;t:;


_

j p j()��:QtfOs;elementos-
_

-· _

manos los' siStemas cultur�les, 'los·. sistenÚlS de. personalidad 'f los �orga;­
_

nisffios-·-n(:Oiidtl Ctu'af�S�. LOs- CuatrO se ·--ddinen de manera abStracta en


e

rela:Ciói('' �- -:-la""i:ond�cta concreta de la interacción social. Tratamos


los tres subsistemas de acción distintos del sistema social, como consti­
tuyentes de su ambiente.
Este empleo es poco habitual, sobre todo en el caso de las perso­
nalidades de los individuos; se justifica plenamente en otros contextos,_
pero a fin de comprender lo que sigue es esencial recordar que no
concebimos aquí el sistema social ni el de personalidad como entidades
concretas.
Las distinciones entre lo�_ cuatro-- subsistemas,de _ acción _son-- fun�


y � �4�-c_-�
cio�;J�;:o '"'Y��··-�stabÍec��� - - � ����Q_o,,: �.�� .. las cua�ro . Jlln ��ones
_ ___ _
,...-.-n-_,_-.,_:�r-:<:<'"'--' "--" 5.>>.-:=..-.:."""'---�""" -·��-·----"·--"'-�--� · "
,_ _ _
__ _ ._ -- - _
- -_ - ._ ,_ -- , _-· -'-- :C •. :..::_, _
_
pri·
. ___

J 1 Véase el capítulo 2 de La sociedad : perspectivas evolutivas y comparativas.


México, 1974j Editorial Trillas, S. A. y nuestros artículos "Social Systems and Sub­
systems" e urnteraction" en la lnternational Encyclopedia of the Social Sciences
(Nueva York: MacMillan, 1968); y los materiales de introducci6n de la obra de
T. Parsons, E. Shils, K, Naegele y J. Pitts, dirs., Theories of Society (Nueva York:
Free Press, 1961 ) .
\ 13
14 Cap. 2 Orientaciones teóricas

marias que adscribimos a todos los sistemas de accmn: mantenimiento


15

de patrones, integración, alcance de metas y adaptación. 2


Tabla l. Acción.*

Uno de los principales problemas de integración de un sistema de


acción lo representa la coordinación de sus unidades constitutivas, o
Subsistemas Funciones primarias

Social lntegracióiÍ.
sea, en primer lugar, los seres humanos; aunque para ciertos f_ines,
las colectividades pueden tratarse como actores. Por tanto, atribuimos Cultural \ Mantenimiento de -patrones

al sistema social la supremacía e.n la función de- integración# Personalidad Alcance de metas

�a prioridad en eJ.. JR��J#JB�g!j���Il\Oil'•.y,�c;h&ii-n>lli9


--��--�--

"'--'\ � <
r

cr.;,!!.�.9n"��.P}t,lfRilo��-" -.'1�iJ�"i��t��:!<�M1}��,-§�!����f:lJ}! ;uréi;1J M1entras qu�


--Organis�-;;-�·conductual (, Adaptación

los siStemas s��1¡*s,seo2�garuzan .bas;>�o� ¡mmordmlmente e!l).'f f()l}§�


titrJCion- : ae·'•�rf:laGioii:es, 'SoCi&ie�;)OS.:_$iSt�ill&s�'�éfiltllráie3- �Sé·- Ord-éñ:in. e_rl
* La zona enmarcada representa el ambiente del subsistema social.

toT_�.�:':)�·�c�r:��te;-fuÜ!'a.1 :��.C:ó��í€]�.a�c�i:g¡,ifi��<Ló. �iíi����i.··:·�k>$ e


En esta tabla se presenta el bosquejo esquemático más breve de los subsistemas
primarios y sus referencias funcionales para el sistema gen ral de acción, del que

códig�� d�..a�u';':�?..��.� .\o�.q'±�.�.e �lruct�ai]J , los..cOJ1j�t9�cPwti� el social es uno de los cuatro subsistemas primarios, el que se concentra en la
. •

a c e pl o,
función de integración. En la tabla 1, pág. 19 de La sociedad se presenta un
.

�¿��:R��! �� :%%� ¡�d��:ó�� � mÍ


bosquejo más elaborado y se expone una razón general de este sistema en "Sorne

��t��'f���%br:;,e
••

!�iilinAtrilíúimosla
•.

.
Problems of General Theory in Sociology", de Parsons, en la obra de John C.

syprem"ciª. en" eL�kancc de,met<lS,;:t 1"· pe¡-sonali,dag..,.


.•

McKinney y Edward Tyriakian, dirs., Theoretical Sociology (Nueva York: Ap­

.
de_ �08- ip;diviélú;,s, �U.�-tl'�i�.,.!?{\IiBl'ilJi.1fl2, ff"I" !!!í��5i�"11r�!'i��,
pleton-Century-Crofts, 1970).
. ·

o
i �M �
1� ü.! � �rf�JHkirA f�l�1�lai!.í�meta.ª� fundamental
séntrdó-"de"la-·mótivación, � � ) M # ��
Ñ��i�1 J t.deÍ la�� r;�'reside
acción a1 duce en acc10n promordialmente pcr la estructuración hecha por el
sistema cultural de orientaciones significativas que incluye "respuestas"
e cognoscitivas,"' sin ag-otarlas.
� :� J
�:.�:;�� � � I¡� �ll"ft���6%i��f¿���·:�k;i����.�>t�
ci6n y sitio de las f¡1cilidad.es hU!flana,'l p�rjas que., S()U .el S()Stéu
;J Al analizar las interrelaciones entre los cuatro subsistemas de acción
-y entre estos subsistemas y loS ambientes de la acción'-, �,i¿"!!Ú'\!,
¡;
¡r¡
acS' on, d�li�f?"fa;.i
d�-:?,t,r?rs� .
: }I1�1�y;:¡m_�f.?RJ.�ii'o. d�� c�Ii�i�!C>#� ; ··�· l�.· qui_l�
.a,sll!Pt�rs,s. y,,cg;gCIPI"_�nd� el In�cap.l�l�!P, pn!TI!ll1(). 1e, �l
.

��8I�i;f�1���;;zlai':��M�n��r������¡��i1ª¡Jir:&�i�.[��':e�
ter_J;"�!'!� i§IÍ - .��n el _a�p_i��te , físi_co,_. _sobr_e _ tqcig_, medi�ilte h', ��ntr3a.3:
·. •.

���--�1i
,-��t���:���-�����--- ��-���rit.l_;Y:: .:��
__ __ -

Y.. -�tj��?�������t�� ,_#� ��.�!iti§�,����


.
· ·
- : �l.
acpy,�d,'l;d .;mo�()ra, ,par<Ler.f!ent."TS".,.a--Jas. eXIgencias - .del ambiente fJSl[(),)
_-_e_�

Esas rel�ciones se presentan de manera sistemática en la tabla l.


Hay dos sistemas de la realidad que son ambientales para la acción
en general y no constituyentes de la acción en el sentido analitico que �óStetiernos que el limite entre cualquier par de sistemas de acción
empleamos. El primero de ellos, el ambiente fisico, incluye no sólo los incluye una "zona" de �Pmponentes estructurados o patrones que de­
fenómenos comprensibles en términos de física y química, sino tam� ben tratarse teóricamcrú:e como comunes a ambos sistemas, sin asig­
bién el mundo de los organismos vivos, hasta el punto de que no se narse simplemente a uno u otro. Por ejemplo, resulta insostenible que
incluyan en sistemas de acción. Al segundo, que concebimos como las normas de conducta derivadas de la experiencia social, que tanto
independiente del ambiente fisico, asi como de los sistemas de ac­ Freud (en el concepto del superyo) como Durkheim (en el de las
ción como tales, lo denominaremos realidad última, en cierto sentido representaciones colectivas), trataron como partes de la personalidad
derivado de las tradiciones de la filosofia; concierne a lo que Weber' del individuo, deben ser eso mismo o parte del sistema social.'
denominó "problema de significado" en la acción humana y se t.ra- ''

"' Véase, de Clifford Geettz, "Religion as a Cultural System", en la obra de


La teoría de las_ cuatro funciones se presenta en nuestro ensayo de introducción
2
Michael Banton, dir., Anthropological Approaches to the Study of Religion (Nueva
11An Outline of the Social System", en Theories of Society, págs. y de 30-79, York: Praeger, 1966).
manera más breve en La sociedad, pág. 22. .6 Talcott Parsons, ''The Superego and the Theory of Social Systems", en Social
3 Max Weber, The Sociology of Religion (BoSton: Beacon Press, 1963 ) . Structure and Personality (Nueva York: Free Press, 1964).
16 Cap. 2 Orientaciones teóricas Concépto de sociedad 17

Los procesos de intercambio entre los sistemas pueden teiJer lugar tudes, hablarnos de colectividad solamente cuando se satisfacen dos
en virtud de la existencia de zonas de interpenetración. Esto resulta criterios genéricos. En primer lugar, debe haber reglas definidas de
especialmente cierto al nivel de significado simbólico y motivación pertenencia, de modo que pueda establecerse generalmente una distin­
generalizada. Para.;:pode:r-'- ·'Jcomunicarse'� ..=-sirnbólicamellte;-..,los�-indiyiduos ción clara entre miembros y no _miembros; un criterio que se satisface
�n��observ.ar ;:ódigos. comunes, ..organizados culturalmente.sfl.!lJ.P, los
� • en · casos que van desde familias nucleares basta comunidades polí­
deUenguaje,.�que..se�integran·cen·sistemas"de�su··interacción��sodal. Con ticas. En segundo lugar, entre los miembros debe haber cierta diferen­
el fin de hacer que la información almacenada en el· sistema nervioso ciación relativa a su estatus y funciones dentro de, la colectividad, de
central sea utilizable en la personalidad, el organismo conductual debe tal modo que se espera que determinadas categorias de ellos desem­
tener los mecanismos de' movilización y recuperación que, por medio peñen ciertas tareas que no corresponderán a otros. Consideramos que
de la interpretación, contribuyen con motivos organizados al nivel de un papel, el tipo de componente estructural que tiene supremacia en
personalidad. . la función de adaptación, define la clase de individuos que por me­
-Así, consideramos que los sistemas_· sociales son "abiertos" y· parti­ dio de esperanzas reciprocas participan en una colectividad dada. Por
cipan en un intercambio continuo de insumas y productos con sus consiguiente, los papeles comprenden las zonas primarias de interpe­
ambientes. Además, los concebimos como interiormente diferenciados netración entre el sistema social y la personalidad del individuo; sin
en varios órdenes de subcomponenú:s que también participan conti­ embargo, un papel no es nunca idiosincrásico de un- individuo dado.
nuamente en procesos de intercambio. Un padre es especifico para sus bijas en su paternidad; pero es un
Los sistemas sociales son los constituidos por estados y procesos padre de acuerdo con la estructura de papeles de su sociedad. Al mismo
de interacción social entre unidades actuantes. Si las propiedades de la tiempo participa también en varios otros contextos de interacción;
interacción pudieran deducirse de las unidades actuantes, los sistemas desempeñando por ejemplo un papel ocupacional.
sociales serÍan epifenomenales, comO tanto lo ha sostenido la teoría La realidad sui generis de los sistemas sociales puede incluir la
social "individualista". Nuestra posición está francamente en desacuer­ 1 variabilidad independiente de cada uno de esos tipos de componentes
do : deriva primordialmente de la declaración de Durkheim en el ! estructurales, en relación a los demás; un patrón de valores generali­
sentido de que la sociedad -y otros sistemas sociales- es una "reali­ ' zado no legitima los mismos papeles, normas o colectividades en todas
••
da� sui geweris". las condiciones. De manera similar, muchas nonriaS rigen la acción de
La estructura de los sistemas sociales puede analizarse de acuerdo números indefinidos de colectiyidades y papeles; pero solo en sectores
con cuatro tipos de componentes independientemente variables: va­ específicos de su acción. Por·· ende, una colectividad fnnciona gene­
l().��s, _p._q_JTiltl,S,�_SQ��tividades"'y"._papeles. 6 Los valores tienen supren1:acía ralmente bajo .eLGBfltrol de un gran número de normas particulares;
en el fundonamiento de conservación de patrones de los sistemas so­ siempre implica una pluralidad de papeles, aunque casi todas las
ciales, puesto que són concepciones de tipos convenientes de Sistemas principales categorias de papeles se desempeñan en una pluralidad
sociales, que rigen la aceptación de compromisos por parte de las de colectividades particulares. De todos modos, los sistemas sociales
unidades sociales. Las normas, cuya función primordial es integrar constan de combinaciones de esos componentes estructurales. Para ins­
sistemas sociales, resultan específicas de ciertas funciones y ciertos tipos titucionalizarse de una manera estable, las colectividades y los papeles .
de situaciones sociales. No sólo incluyen componentes de valores esti­ deben "regirse" por nofÍnas y valores específicos, mientras que los va­
pulados a niveles apropiados en la estructura de un sistema social, lores y las normas se institucionalizan solamente hasta el punto al que
sino también modos específicos de orientación para actuar en las se "cumplen" en papeles y colectividades particulares.
·
condiciones funcionales y de situación de papeles y colectividades par­
ticulares. Las colectividades representan el tipo de componente estruc­ CONCEPTO DE SOCIEDAD
tural que tiene supremacía para alcanzar metas. Haciendo a un lado
los muchos casos de sistemas de grupos de gran fluidez, ·como las multi- Definimos la �socieda<;l��omo.J:Ltipo.cde .si$temacsqcial,que-.se.-carac­
.teriza-pm:..eLmás.�JUto�niY�l de� autosuficiencia-en �·relación�<t-'csu''am­
6 Véase, de Talcott Parsons., "General Theory in Sociology", en la obra de �� incluyendo otros sistemas sociales.1 No obstante, la autosufi-
R. K. Merton, L. Broom y L. S. · Oottrell, Jr., dirs., Sociology Today (Nueva York:
Basic Books, 1959, y Harper, 1965). 7 Véase La sociedad, capitulo 2.
18 Cap. 2 Orientaciones teóricas '. Concepto de sociedad 19

ciencia total sería incompatible con la pos1cton de la sociedad como sectores del sistema cultural, así como ciertos otros de la estructura
¡¡
subsistema de acción. Cualquier scciedad depende, para su continua­ social, están. interiorizados. en las personalidades, y a que determina­
ción, como sistema, de los inSumas que recibe mediante intercambios das partes del sistema cultural están institucionalizadas en la sociedad.
con los sistemas ambientales. La autosuficiencia con relación a:.l am­ Al nivel social, los patrones institucionalizadas· de valor constituyen
biente significa estabilidad en la relación de intercambio y capacidad · "representaciones colectivas", s que definen los tipos deseables de sis­
para controlar éste, en interés del funcionamiento de hi sociedad. Ese tema social; éStas son correlativas de los conceptos de· tipos de sistemas
. !
control puede variar desde la aptitud para evitar o "resolver" 'los sociales, · por medio de los que los individuos se 9rientan en cuanto
,.¡_.
trastornos hasta la capacidad para moldear favorablemente las rela­ a .su capacidad como miembros. Así pues, es el consenso de los miem­
ciones ambientales. br_os acerca de la orientación de los valores relativos a su prapia so­
El ambiente físico reviste cierta importancia en cuanto a adapta­ ciedad, lo que define la institucionalización de los patrones de valores.
ción frente a la sociedad, es la fuente .directa de los recursos naturales A este respecto el consenso es desde luego una cuestión de grado. Por
que dicha sociedad puede explotar por medio de sus mecanismos de consiguiente, la autosuficiencia en este sentido se refiere al grado en
producción _ tecnológicos y econóinicos. La distribución del acceso a que las instituciones de una sociedad se han legitimado mediante
los recursos naturales, con el fin de vincularlo a la división de la mano los compromisos de valores aceptados por sus miembros.9
de obra por medio del aspecto ecológico de la sociedad, requiere una Al nivel cultural, los valores sociales comprenden solo parte de
distribución territorial de las localidades residenciales y los intereses un sistema más amplio de valor, puesto que deben evaluarse también
ec:;onórnicos entre los diversos subgrupos de la población. El ambiente todos los demás objetos del sistema de ·acción. Los valores están rela­
físico muestra una significación secundaria ante las sociedades, debido cionados con componentes de un sistema cultural, como los conoci­
a que, por la importancia de la fuerza física en la prevención de mientos emplricos, los sistemas expresivos de símbolos y las estructuras
acciones no deseadas, el alcance efectivo de la meta societaria requiere simbó1icas cOnstitutivas que integran el núcleo de los sistemas religio­
el control de dichas acciones dentro de cierta zona territorial; por sos.10 A fin de cuentas, los valores se autentifican principalmente en
tanto, hay dos contextoS de autosuficiencia societaria que conciernen ténninos religiosos. En el contexto de la legitimación cultural, una
respectivamente a los funcionamientos económico y político en rela­ sociedad es autosuficiente hasta el punto en que sus instituciones se
ción al ambiente físico: la tecnologia y la utilización organizada de autentifican mediante los valores que respaldan sus miembros con un
la fuerza en las funciones militares y policiacas. consenso relativo, y que a su yez se legitiman por su congruencia con
Un tercer aspecto de la autosuficiencia societaria se refiere a las otros componentes del sistema' cultural, sobr-e todo con su simbolismo
personalidades de los miembros individuales en una forma especial constitu_tivo.

de -interpenetración con los organismos involucrados. El organismo se Resulta �encial reCordar que los sistemas culturales no correspon­
enlaza directamente con el complejo territorial por medio de la im­ den exactamente a los sociales, Incluyendo las sociedades. En general,

portancia de la ubicación física de las acciones; pero su liga principál los sistemfi.S culturales más impmiantes se institucionalizan en patrones

con el sistema social incluye la personalidad; esta zona primaria de variantt;S, en diversas sociedades; aunque haya también sub culturas

interpenetración concierne a su posición de miem·brv. Una sociedad dentrD de las sociedades __;-..' por ·ejemplo, el sistema cultural que se centra

solamente podrá ser autosuficiente hasta el punto en que por lo ge­ en la cristiandad Occidental, con ciertas aclaraciones e incontables
-1'·
variaciones, ha sido común a todo el sistema europeo de las sociedades
neral pueda "contar" con realizaciones de sus miembros que "contri­ 1
buyan" adecuadamente al funcionamiento societario. Esta integración i mod_ernizadas. En el presente volumen analizare
. mos dos vías de rela­
ción de una sociedad con otras. En primer lugar, todas las sociedades
entre personalidad y sociedad no tiene que ser absoluta, como tampoco
en el caso de los demás intercambios incluidos -en la .autosuficiencia.
s �as "represe�taciones colectivas" constituyen el concepto presentado por
Sin embargo, no podríamos decir .que U:na sociedad es autosuficiente si Durkhetm para des1gnar las bases culturales de la organización social. Lo utilizó
una may_oria abrumadora de sus miembros estuviera "enajenada". específicamente en su análisis de la religión. Trataremos los valores, en el sentido
que les da Weber, como formas de representación colectiva. Véase de Talcott Par�
La integración de los miembros en una sociedad implica la zona sons, Structure of Social Action (Nueva York: Free Press, 1968) , capitulo 11.
de interpenetració.n entre los sistemas social y de personalidad. No obs­ 9 Véase "An Outline oi the Social System", en Theories of Society.
10 Véase, de Talcott Parsons, "Introduction" a la sección "Culture and the s��
tante, la relación resulta básicamente tripartita debido a que ciertos cial System", en Theories of Society.
1

f ·-
'
:¡,

1
20 Cap. 2 Orientaciones teóricas
¡ 21
que llamamos "políticamente organizadas" se encuentran comprome­
Tabla 2. Sociedad (de manera más general, sistema social).
tidas con varias otras mediante "relaciones internacionales" de diversa
índole, tanto amistosa.<; como hostiles. Debemos ampliar este concepto Componentes Aspectos del proceso Funci6n
sUbsistemas estructurales de desarrollo primaria
y analizar las relaciones, considerando que constituyen por sí solas,
un sistema social que puede analizarse con lds mismos _conceptos ge­ Comunidad societa­ Normas Inclusión IntegTación
ria .
nerales que los demás tipos de sistemas sociales. En segundo lugar,
FiduciariO o de man- Valores Generalización de Mantenimiento de
un sistema social puede estar involucrado con la estructura social y/o
tenimii:nto de pa- valores patrones
los miembros y/ o la cultura de dos o más sociedades. Esos sistema.<; ,_tro�
sociales son innumerables y de muchos tipos distintos. LaB familia.<; que _c;?.2.e��J�Etg�L:P2,]�.��-.:. Colectividades Diferenciación Alcance de metas
Pape!es
'
emigran a los Estados Unidos con frecuencia conservan relaciones de Economía Ascenso de adapta- Adaptación
ci6n
parentesco efectivas con otras personas del "viejo país", de tal modo
que �us sistemas de parentesco tienen ·"ramas" tanto norteamericanas En esta tabla intentamos presentar, de manera un poco más elaborada, un
como extranjeras. Puede decirse algo similar de muchas empresaB de paradigma de cuatro funciones de la sociedad o de algún otro tipo de sistema
social, concebido como subsistema integrante de un sistema general de acción.
negocios, asociaciones profesionales y colectividades religiosas. Aunque, La comunidad societaria, que constituye el primer subsistema de referencia en el
por ejemplo, la Iglesia católica romana constituye un sistema social, presente análisis se coloca en la columna de la izquierda: los otros tres le siguen.
En correspondencia a ese conjunto, en la segunda columna se presenta una cla­
resultcl evidente que no se trata de una sociedad puesto que su auto­ sificación, de aCuer_f).o con los mismos criterios funcionales, de cuatro componen­
suficiencia resulta muy baja, de acuerdo con nuestro criterio. El control tes estructurales prihcipales de los sistemas sociales. En la tercera sigue una
clasificación corresponl;liente de aspectos del proceso de cambio de desarioJlo en
de sus recursos económicos por medio de la organización de la pro­ los sistemas sociales, que se utilizará ampliamente en el análisis que sigue. Final­
ducción es minimo; carece de control político autónomo sobre zonas mente, en la cuarta columna se repite la designación de las cuatro póncipales
categorias de función.
territoriales. y, en muchas sociedades, sus miembros constituyen una Con excepción del paradigma de desarrollo, este esquema se presentó· por
minoría. Así, debemos tomar en consideración dos sistemas sociales·: primera vez en forma completa, en la obra del autor "General lntroduction,
Part 11: An Outline of the Social System", en Theories of Society. Para su com..
los "supersocietarios", que comprenden una pluralidad de sociedades paración general con las tablas 1 y · 2, consúltense las 1 y 2 de La sociedad, pá­
y los "transocietarios", cuyos miembros pertenecen a una pluralidad de 1 ginas 19 y 22, y las notas explicativas que las acompañan.
sociedades distintas. .¡.
alimentación, sexo, descendencia biológica y residencia, están relacio­
nadas con el organismo y el a:thbiente físico. Como fuente fundamental
LOS SUBSISTEMAS DE LA SOCIEDAD del primer aprendizaje de los valores, normaB y modos de comuni­
cación por pffite del individuo, tiene mucha relación con el sistema
De acuerdo con nuestro propio patrón de cuatro funciones para
_ c=c�-: ..,.. �
"cL.t."i;;-;'K._:-c-=·��o:...'"I:"
analizar los sistemas de acción, consideramos que cualguier sociedad
de mantenimiento de patrones. Como fuente primaria de servicioo
,

cuatre-su
es anahtlcamente d1V1S1ble en

- b�terl!�
. R-rzrru,zncts,.,___cqn;tq"Ip_l.l�S-
• • , • •
socializados, se relaciona con la constitución política.

�Q�_:!1���:"�ASr��!�11J2!!1�� 1�BJ��t��-�;�pJ����i
ocupóJ.:i>artieu�nnente·�de-las�relacrones··cte-Ja�sgcie_((a�s<Jn"'tl;;;;J&�
� Dentr� de este marco, el núcleo de una sociedad como sistema
social representa el cua��_o componente: su subsistema de integración.
Toda vez que consideramos al sistema social como de integración para

RltB?iat
los sistemas de acción en general, debemos dedicar especial atención
a los modos en que alcanza ---{) no-- varios tipos y niveles de inte­
gración interna. Al subsistema de integración de una sociedad lo de­
nominaremos comunidad societaria.

:=-�r'L":"_,-:_-_,;;_.,o_�-;,_-;_�,c�._.- :..
Es posible que la función más general de la comunidad societaria
.. -,,-.-,;--:· ._..,-, --·-·'--""� , _C..."''"-'·-,;¡_?i
sociedades avanzada.<; en la escala del modernismo. No obstante, la com-
;-r;::;--o_"7,.-•·.-·- -�J'
,, ... sea la articulación de un sistema de normas con una organización
ple¡1dad de laB relaciOnes, tanto entre subSIStema.<; de aceran como entre
1 colectiva que presente unidad y cohesión. Según Weber, el aBpecto

�1;;�1·�=i�2t�t�cf��iru�IT}�-�����!t��i��;������p:r
los tres subsistema.<; mencionados; por medio de su relación con la·
normativo se denomina sistema de orden legítimo ;11 el colectivo es
11 Max Weber, The Theory of Social and Economic Organization (Nueva York:
Oxford University -Press, 1947).
22 Cap. 2 Orientaciones teóricas
Los subsistemas de la Bociedad 23

la comunidad- societaria, como colectividad aislada y circunscrita. El de papeles} la participación de las mismas personas en varias colec­
orden societario requiere una . integración clara y definida en el sen­ tividades, es una particularidad fundamental de todas las sociedades
tido, por una parte, de la coherencia normativa y, por otra, de la humanas. En conjunto, un incremento del pluralismo de los papeles
"armonía'' y "coordinación" societarias. Además, las obligaciones de­ es característica principal de los procesos de diferenciación que con­
finidas de acuerdo con las normas deben aceptarse ep. su conJunto ducen a los tipos modernos de sociedad. Por consiguiente, la regla- .

mientras que, a la inversa, las colectividades .deben ejerCer una sanción


normativa al realizar sus funciones y fomentar sus intereses legítimos.
1 mentación de las lealtades hacia la comunidad miSma y hacia varias
otras colectividades constituye un importante probleffia de integración
Así, el orden normativo al nivel societario contiene una "solución"" al
problema planteado por Hobbes -evitar que las relaciones humanas
i1
para la comunidad societaria.
La teoría social individualista ha exagerado persistentemente la
degeneren en una "guerra de todos contra todos."- ! importancia del "interés propio" del individuo en un sentido psico­

Es importante no tratar la estructura de normas societarias como lógico, como obstáculo para la integración de los sistemas sociale.s. Los
entidad monolítica. Por consiguiente, distinguimos en forma analítica motivos de interés ·propio de los individuos, en su conjunto, se encau­
cuatro componentes, aun cuando coincidan de manera considerable en zan de manera efectiva en el sistema social por medio de una gran
cuanto a su contenido específico. Nuestras distinciones se refieren a las variedad de lealtades y pertenencias a colectividades. El problema más

bases · de las obligaciones y los derechos, así como a la naturaleza inmediato a la mayoría de los individuos es el ajuste de las obliga­
de las sanciones por incumplimiento y las recompensas por cumpli­ ciones entre lealtades en competencia, en los casos de conflicto. Por
miento o por alcanzar niveles de realización desacostumbrados. ejemplo, los hombres adultos normales de las sociedades modernas
son a la vez empleados y miembros de una familia. Aun cuando las
exigencias de esos dos papeles entran con frecuencia en conflicto,
El núcleo : la comunidad societaria la mayor parte de los hombres tiene un enorme interés en satisfacer
1 . sus lealtades hacia ambos.
Nuestra categoría primordial, la comunidad societaria, es relativa­ �

Una comunidad societaria constituye una red compleja de colec­


mente poco conocida -probablemente debido a que por lo general
tividades interpenetrantes y lealtades colectivas, un sistema que se
se le analiza en términos políticos y religiosos, más que sociales. En
caracteriza tanto por la diferenciación funcional como por la seg­
nuestra opinión, la función primaria de este subsistema de integración
mentación. Así, las unidades .familiares y de parentesco, empresas de
es definir las obligaciones de lealtad hacia la comunidad societaria,
negocios, iglesias, unidades cfel gobierno, colectividades educativas y
tanto para los miembros como un todo como para diversas .categorías
otras instituciones similares, son diferentes entre sí. Además, existen
de estatus y papeles diferenciados dentro de la sociedad. Así, en la
incontables unidades colectivas de cada tipo; por ejemplo, un gran
mayoría de las sociedades modernas, la voluntad para cumplir con
número de hogares cada uno de los cuales incluye solamente a unas
el �ervicio militar constituye una prueba de lealtad para los hombres ;
cuantas . personas, y muchas comunidades locales.
pero no para las mujeres. La lealtad es la disposición para responder
La lealtad a la comunidad societaria debe ocupar una posición
a los llamamientos "justificados" adecuadamente en nombre de la
necesidad o el interés colectivo o "público" . El problema normativo
elevada en cualquier jerarquía de lealtades estable y por tanto, ""
cuestión de primordial 'interés para la sociedad ; sin embargo, no ocupa
es la definición - de l�s ocasiones en que esa respuesta constituye una
el lugar más elevado de la jerarquía. Hemos realzado la importancia
obligación. En principio, se requiere lealtad en cualquier colectividad ;
pero tiene una importancia especial para la comunidad societaria. Los de la legitimaci6n cultural del orden normativo de una sociedad de­

órganos del gobierno son por lo común agentes de los llamamientos bido a 1 .qu � ocupa una posición de orden superior. Funciona �n el

hechos a la lealtad societaria, así como de la aplicación de normas primer caso por medio de la institucionalización de un sistema de
valores que es - parte tanto del sistema societario como del cultural.
asociadas. No obstante, en muchbs casos el gobierno y las diligencias
.
justificadas de la sociedad no coinciden directamente. Entonces sus subvalores, quei son especificaciones de los patrones gene­

Resulta particularmente_ importante la relación que existe entre rales de valores, se convierten en partes de cualquier norma concreta

la lealtad de subgrupos e individuos hacia la colectividad societaria y que se integre dentro del orden legítimo. El sistema de normas que

hacia otras colectividades de las que sean miembros. El pluralismo rige las lealtades debe incluir los derechos y obligaciones de varias
24 Cap. 2 Orienlaeiones leóricas Los subsistemas de la sociedad 25
'1'
colectividades y sus miembros, no solo entre si, sino también ron las ¡¡
o en votar por un candidato polftico especifico. La influencia debe

\
bases de legitimación del orden como un todo."' intercambiarse por beneficios ad hoc o por otras formas de influencia,
En su aspecto jerárquico, el orden normativo de la comunidad en un sentido paralelo a . aquel en que los recursos monetarios pueden
societaria de acuerdo con los miembros, comprende su ·escala de estra­ utilizarse para obtener bienes, o bien reunirse o intercambiarse. La
tificación, la escala del prestigio aceptado --y; hasta el punto al que influencia puede también cambiarse por otros medios generalizados
se hayan integrado los valores y las normas, legitimado-- de sub­ como el dinero o el poder. 14
colectividades, estatus y papeles, y_ asi también de las personas, como
miembros de la sociedad. Debe coordinarse tanto con las normas
La comunidad· societa!i"a y el mantenimiento de patrones
universales que rigen las posiciones de los miembros como con los ele­
mentos de diferenciación entre las funciones de las subrolectividades, Las bases de la legitimación cultural trascienden Jas contingencias
posiciones y papeles, que no implican de por si Jina jerarquia. Así directas de influencia, interés y solidaridad y tienen sus ralees, al
pues, . el sistema concreto de estratificación es nna función compleja nivel societario, en los compromisos de valor. En contraste con la
de todos esos componentes. lealtad a las colectividades, la marca distintiva de un compromiso
El pluralismo de los papeles hace que el problema del estatus de de valor es una mayor independencia de consideraciones de costos,
los individuos en un sistema en estratificación resulte especialmente ventajas o desventajas relativas y exigencias sociales o ambientales
complejo. Los mecanismos de estratificación han tratado generalmente para cumplir con sus obligaciones. La violación de un compromiso
a los individuos como si estuvieran integrados de manera difusa en 1 se define como ilegítima : su satisfacción o incumplimiento es una �ues­
tión de honor o conciencia y n o puede dejar de cumplirse sin des­
grandes sistemas rolectivos, la pertenencia a los cuales define su esta­
.1
tus. Las familias, grupos étnicos, "estados" y clases sociales, han honor y/o culpabilidad.
funcionado en esta forma. Sin embargo, la sociedad moderna requiere Aun cuando puede parecer muy restrictivo, como lo son en realidad
una diferenciación de los estatus individuales derivados de solidari­ algunos de sus compromisos, el grado y el tipo de las limitaciones
dades de base difusa, dando un carácter distintivo a los sistemas implfcitas dependen de innumerables factores. El compromiso con los
modernos de estratificación.13 valores en general implica aceptar una obligación que contribuya a
La posición de una subcolectividad o un individuo en el sistema 1 su aplicación en una acción concreta; sobre todo cuando el sistema
de estratificación se mide por su nivel de prestigio o capacidad para
i de valores es "activista", como, lo es generalmente en las sociedades
1
ejercer Concebimos la influencia como un medio simbólico modernas, esto implica una aceptación realista de ciertas condiciones
influencia. 1
generalizado de intercambio societario, en la misma categoría general de acción cole�tiva. Así, los sistemas de valores contienen ciertas
que el dinero o el poder; consiste en la capacidad de dar origen a las categorías de _compromisos con "asociaciones valiosas", solidaridad en
decisiones deseadas por parte de otras unidades sociales, sin ofrecerles las relaciones y empresas colectivas legítimas. En cuanto a cuáles
directamente un quid pro quo apropiado como incentivo, o amena..;­ son las aso�ciaciones que se consideran valiosas, se trata _de algo que
zándolas con consecuencias desagradables; sin embargo, la influencia varia ampliamentt de una sociedad a otra. Sin embargo, resulta casi
debe funcionar por medio de la persuasión para que el sujeto se con­ imposible garantizar la legalidad de las asociaciones en fuerza de res­
venza de que tomar la decisión que le sugiere quien ejerce la influen­ tringir la legitimación a :'dertos actos especíiicamente definidos, debido
cia significa actuar en interés del sistema colectivo del que ambos son a que los actores necesitan cierto margen para ejercer una discreción
solidarios. Su llamamiento primordial se dirige hacia el interés colec­ considerable, con el fin de poder aplicar sus valores en diversas cir­
tivo, y por lo general, en la inteligencia de que las partes implicadas cunstancias. Uno de los factores principales para detemrinar la am­
tienen particular inclinación a fomentar el interés de la colectividad plitud de · ese margen es el nivel de generalidad de los valores de
y su mutua solidaridad. La aplicación tipica de la influencia está en legitimación. Por ejemplo, el mandato de no explotar a otros en las

r
la persuasión para entrar en una ·relación contractual "de buena fe" transacciones económicas es muy diferente de la prohibición específica
de prestar dinero a rédito. La generalización de los sistemas de va-
12 Sobre esas cuestiones, véase, de Robert N. Dellah, "Epilogue", en Religion
and Progress -in Modern Asia (Nueva York : Free Press, 1965 ) .
13 Talcott Parsons, · "Eqnality and inequality in Modern Society, o r Social H Talcott Parsons, "On the Concept of Influence", Politics and Social Slruc·
Stratification Revisited", Sociological Inquir:y, 40/2 (primavera de 1970). ture (Nueva York : Free Press, 1969}.
26 Cap. 2 Orientaciones teóricas Los subsistemas de la sociedad 27
lar, de tal modo que puedan regular eficientemente las acciones socia­ La coaccwn regulada requiere algún tipo de determinación del
les sin depender de prohibiciones particulares, ha representado un hecho real, l a agencia y las circunstancias de infracciones a las normas.
factor central en el proceso de modernización. A nivel cultural, el Entre las agencias especializadas que operan a es.te respecto se en­
aspecto pertinente de los valores es el que normalmente denominamos cuentran los tribunales de justicia y la profesión de leyes. Un orden
moral ; se ocupa de la evaluación de los objC.tos de la experienci9- en normativo complejg�_!:_�qg���--_!!9_�L<'!�_n_!�}� �c>ac��?!?:L sj..�o tambiéD:_ _ .
- -
el contexto de las relaciones sociales. Un acto moral aplica un valor Ia_lmefpfet�Zi6D._ - aut����?�__._ Los sistemas de- tribullales - han llegado
cultural en una situación social _e implica una interaCción con otros gem�r2.1Ínenté -a· cOffibinar la determinación de obligaciones, castigos
actores; como cuestión de interacción, debe incluir norri:las que liguen y otras cosas ,similares, · para casos específicos, con la interpretación
recíprocamente a los actores. del significado de las normas, que constituye un problema muy gene­
Los valores morales representan sólo un componente del contenido ralizado.17 Las sociedad� menos .desarrolladas tienden a reservar la
de valor de un sistema cultural ; otros. integrantes s_on, por ejemplo, los última función a las agencias religiosas; pero las modernas la confían
valores estéticos, los cognoscitivos o los específicamente religiosos·. Las cada vez más a tribunales laicos.
culturas se diferencian también en bases distintas de la moral, de tal Estos problemas plantean cuestiones sobre la relación entre una
modo que la religión, las artes, como simbolizaciones expresivas, y comunidad societaria y la política. En nuestros términos analíticos, el
los conocimientos empíricos ( eventualmente las ciencias ) , se convierten concepto p-olítica no solamente incluye las funciones primarias de
también en sistemas culturales independientes y diferenciados. El sistema gobierno, en su Telación con una comunidad societaria, sino también
cultural muy c;liferenciado, junto con los modos complejos de articu­ los aspectos correspondientes de cualquier colectividad.13 Consi��ra_:­
lación, constituye una de las marcas características de las sociedades mos liD fenómen_? como político hasta el PU?-to _ que incluya la orga­
.
modernas.J.5 �ruz-iCióll.Tia-m6ví1iZacTóll -ae·-r-eeu�iSoS -p���- a.!callza�-T��m_�tas de U�a·
ColéCU:Vid�d - chtda. LaS - empresas de -negocios, universidadeS -e-- igleSias
La comunidad societaria y la política
pre.sentan aspectos políticos ; no obstante, en el desarrollo de las so­
Además de los aspec'tos de un orden societario normativo centra­ ciedades modernas, el gobierno ha llegado a diferenciarse cada vez
,¡ do en la participación como miembros, la lealtad y en la legitimi­ más de la comunidad societaria, como órgano especializado de la
'1 zación cultural, debemos tomar en consideración un tercero. La in­ sociedad que se encuentra en el centro de la política.
fluencia y los compromisos de valor funcionan voluntariamente por Al llegar a diferenciarse, �1 gobierno ha mostrado tendencia a
medio de la persuasión y la apelación al honor o la conciencia. No centrarse en dos conjuntos prirllarios de funciones. El primero se refie­
obstante, ningún sistema social grande y complejo puede durar, a re a la respOn$abilidad por el mantenimiento de la integridad de la
menos que sea obligatorio el cumplimiento de grandes partes de su comunidad soCietaria contra las amenazas generalizadas, con referen­
orden normativo, o sea que se apliquen sanciones negativm; de situa­ i 'l cia especial, pero no exclusiva, a su orden norrnativo legal. Esto
ción vinculadas al incumplimiento. Esas sanciones, a la vez, impiden 1 incluye la,función de coacción y una participación en la de interpre­
el incumplimiento ----n --e par�e, "recordándoles" su obligaciones a los 1 tación. AOemás, el proceso general de diferenciación del gobierno crea
buenos ciudadanos- y castigan las infracciones siempre que se pro­ ! esferas dentro de las que liega a ser explícitamente admisible la_ forrnu·
ducen. El ejercicio socialmente organizado y regulado de las sanciones ladón y promulgación :'de nuevas normas, conviitíendo la legislación
negativm; que incluye la amenaza de su aplicación cuando se sospecha en parte de esta función. La segunda función primaria, la ejecutiva,
la existencia de intenciones de incumplimiento, es lo que denomilla­ se refiere a la acción colectiva en todas las situaciones que indiquen

j
mos función de coacción. Cuanto más diferenciada esté una sociedad, que deben tomarse medidas relativamente específicas en el interés
tanto más probable será que la coacción la realicen dependencias '�público''. Esta responsabilidad va de ciertas cuestiones esenciales in­
especializadas como las fuerzas policiacas y los establecimientos mili­ herentemente, como la defensa �,del control"territorial y el mantenimiento
tares.16
'¡ 17 Extremadamente sugestiva a este respecto es la obra de Lon Fuller, The
15 Talcott Parsons, "Introduction" a "Culture and the Social System", en _ ,¡ Morality of Law (New Haven : Yale University Press, 1964).
Theories of Society. 1 8 Talcott. Parsons, "The Political Aspect of Social Structure and Process", en
1 6 Talcott Parsons, "Some Reflections on the Place of Force in Social Process", la obra de David Easton, dir., Varieties o/ Political Theory (Englewood Cliffs.,
en Sociological Theory and Modern Society {Nueva York : Free Press, 1967). N. J . : Prentice�Hall, 1966). (Reimpreso en Politics and Social Structure).
28 Cap. 2 Orientaciones teóricas Modos de i:nlegración en sociedades düe.renciadas 29

del orden público, a casi todas las cuestiones que se consideran "ligadas existe un elemento moral crucial en esta obligación; sin embargo,
al interés público" . 19 dejando a un lado el hincapié en lo moral, la acci6n econ6mica y
Las relaciones básicas entre gobierno y comunidad societaria pue­ tecnológica racional se aprueba de manera muy general, mientras que
den determinarse. Incluso las primeras sociedades modernas definieron se reprueban las desviaciones de las normas de raciocinio pertinentes.
a las personas normales simplemente como �'sujetos" de una monar­ La diferenciación de las estructuras autónomas hace necesario el
quía, obligados a obedecer su autoridad. Sin embargo, los niveles de desarrollo de nn medio monetario generalizado, en ásÜciación con un
diferenciaci6n completamente modernos han presentado tendencia a sistema de mercados. El dinero y los mercados .funcionan donde
hacer que el poder de los lideres politicos lleve el respaldo de propor­ existe una divis�ón suficientemente compleja de mano de .abra y donde
ciones muy grandes de la poblaci6n. Hasta · donde esto resulta cierto, las esferas de acción están suficientemente diferenciadas de los impe­
debemos distinguir los papeles de los lideres políticos de la posiciones ratiVos políticos, públicos o morales. 22 De entre los mecanismos gene­
de autoridad tomadas en un sentido rnás general. . ralizados de intercambio societario, el dinero y los mercados son los
La diferenciaci6n entre liderazgo y autoridad hace necesaria una menos directamente involucrados .en el -orden normativo que se centra
generalizaci6n especial del medio que denominamos poder." Definimos en la comunidad societaria. Por ende, el raciocinio práctico se rige
el poder como la �acida<L para tol11_'-'!_<l.<eti�."_ll�ll_e_ �a��@das principalmente por normas institucionales, por encima de todas las

r.�.:�--_!_� �()�U:r:t��ad__ �ll- _Cl]eStj�_r:l_"_y �US_ miembros, hasta el punto _s!.e


--"
instituciones de propiedad y contratos que tengan otras bases de
que_ �us ,status comporten obJiga�iones; -oajo- ruc&ai-deciSianes: El
__ ¡ sanción.23
poder debe distinguirse de la influencia yá- ·¡¡¡¡e- E -praniulg-"acf6n de
determinaciones obligatorias difiere de manera considerable de los inten­ 1
f
MODOS DE INTEGRACióN EN SOCIEDADES CADA VEZ
tos de persuasión. De acuerdo con nuestra definición, un ciudadano
MÁS DIFERENCIADAS
ejerce el poder cuando da su voto, debido a que el conjunto de votos
determina obligatoriamente los resultados electorales. El poder, por pe­
queño que sea, sigue siendo poder en la misma forma en que un d6lar, El sistema legal
aunque se trata de una cantidad pequeña, es evidentemente dinero. Lo que hemos considera9-o como orden normativo societario se
acerca mucho al sentido general del concepto de leyes. La mayor parte
L a comunidad societaria y la economía de las exposiciones relativas a las' leyes realza los criterios de obligaci6n
Un cuarto componente del orden normativo se refiere a cuestiones y aplicabilidad, asociando primordialmente las leyes al gobierno y al
prácticas. Sus campos de aplicación más evidentes son la economía y la estado. Otras líneas de análisis destacan los elementos de consenso
tecnología ; su principio de gobierno es la conveniencia de que se admi­ que forman parte de la validez normativa de la ley, un tema que
nistren eficientemente los recursos. Incluso en los casos en que no parti­ permite enfatizar la importancia de su Iegitimaci6n moral. Conside­
cipen cuestiones de lealtad colectiva, obligaciones aceptadas y moralidad, ramos la ley como un c6digo normativo general que regula la acci6n
los actos del individuo o la colectividad serán reprobados cuando de las unidades miembros de una sociedad, definiendo las diversas
sean innecesariamente descuidados o dispendiosos. En las sociedades situaciones. 24 Se campan�---- de los elementos que acabamos de ver, in­
modernas, el aspecto norinativo de esas consideraciones resulta espe­ tegrados en un solo sistema.
ciahnente claro en la regulaci6! 1 del empleo de la mano de obra como De manera muy general, los sistemas legales modernos contienen
factor de producción en el sentido económico. El compromiso con la componentes constitucionales ya sea escritos, como sucede en los Es­
fuerza de mano de obra implica la obligaci6n de trabajar eficiente­ tados Unidos, o no escritos, como en la Gran Bretaña. En la zona de
mente en las condiciones legales de empleo. 21 Como obseiVÓ Webú,
2 ldem ; véase también, de Talcott Par5ons y Neil J. Sme1ser, Economy and
. 2 (Nueva York: Free Press, 1956).
1_9 ldem_,; véase también, de Gabriel A. Almond y G. Bingham Powell, Com�
Soczety
,
paratwe Pol!t:cs; A Developmental Approac ·! (Boston : Little, Brown 1966).
�3 El análi�is clásico de la iptpor�ancia de la propiedad y los contratos para
20 Talcott Parsons, "On the Concept' -' of Political Power", e� Politics and
los ststemas soctales, lo desarrollo Emile Durkheim en The Division of Labor in
Society (Nueva York: Macmillan, 1933).

Soc1al Stmt:ture.
21 Neil J. Smelser, The Sociology of Economic Lije (Englewood Cliffs., N. J.: 24 Véase la obra citada de Fuller y también su Anatomy of the LaW (Nueva
York : Praeger, 1968).
Prentice-Hall, 1963).
30 Cap. 2 Orientaciones teóricas Modos de integración en sociedades diferenciadas 31

interpretación entre el sistema de mantenimiento de patrones y la función diferenciada, es núnima debido a que el orden normativo es
comunidad societaria, el elemento constitucional define el principal dado principahnente en una tradición o una revelación fundamental.
perfil del marco normativo que rige las relaciones societarias en ge­ Por ende, la legalización de una continua función_ -legislativa repre­
neral, como en la Carta de Derechos de los Estados Unidos (American senta un acontecimiento claramente moderno; con muchas complica­
Bill of Rights ) . En los niveles modernos de diferenciación, ese conte­ .i ciones características, ha mostrado tendencia a exigir _que ·el proceso
nido n o es evidentemente religioso puesto que sil va,Jidez normativa legislativo incluya activamente a la comunidad societ�ria, por medio

t
la moldea el sistema societario y no la gama completa ·de actos en de un sistema de representación: . Se ha observado la tendencia a hacer
general. De hecho, se ha observado la tendencia moderna a disociar que el poder de. legislar dependa de la interacci6n de los legisladores con
los compromisos religiosos específicos de las· derechos constitucionales los elementos interesados de la comunidad que son, a fin de cuentas,
y obligaciones de los ciudadanos. Por lo general, puesto que la afilia­ 1 el electorado total en la mayoría de las sociedades modernas." De
ción religiosa implica la formación d� colectividades, deben articularse 1
hecho, una contingencia similar se aplica generalmente a quienes ocu­
siempre en la comunidad societaria; sin embargo, ambas cuestiones pan los cargos de autoridad ejecutiva. La posibilidad de cambiar las
no necesariamente tienen que ser coextensivas. leyes, producto de esos desarrollos, ha hecho que resulte particular­
El elemento constitucional no es tampoc-o "puramente moral", mente importante tomar disposiciones diferenciadas, relativas a la "cons­
puesto que laS consideraciones morales se extienden también a lo largo titucionalidad" de las leyes. Aunque el sistema norteamericano de re­
de una gama 1nás amplia que los valores societarios. Las normas cons­
titucionales se articulan con la comunidad societaria e incluyen el '1 visión judicial es especial en varios aspectos, las constituciones modernas
han establecido de manera muy general dependencias que no. son
componente de lealtad a la sociedad en la forma de asociaciones
valiosas; las leyes tienen relación con la moralidad de los ciudadanos,
1
1'
puramente gubernamentales, sobre .todo en el sentido ejecutivo, para
' . promulgar juicios sobre cuestiones constitucionales.
pero no necesariamente con toda la moral. Además, el elemento moral Bajo este amplio marco constitucional se lleva a cabo el funcio­
puede proporcionar las bases para rebeliones legitimadas contra un namiento de orden inferior del sistema legal. Coruiste en la toma de
orden normativo societario, que vayan de la desobedientia cívica me­ decisiones obligatorias efectuada en su mayor parte por dependencias
·11 nor a la revolución. oficalmente "autorizadas" (por lo común tribunales de justicia) y en
11 Aunque puede suponerse que el elemento constitucional es coerci­ varios- procesos de su aplicación por medio de procedimientos admi­
tivo, su coacción plantea siempre la cuestión de si los órganos del nistrativos. Es particularmente i¡nportante que el contenido extracons­
gobierno actúan o no le_galmente en un sentido constitucional, respal­ titucianal de las� leyes no se lirrÍite a ciertos actos específicos de legis­
dado por la moral. Por ende, un segnndo aspecto del elemento cons­ laci6n, ni a decisiones públicamente mandatarias de las dependencias
titucional lo representa l a definición normativa de las amplias funciones ejecutivas. Incluye también elementos tanto de la tradici6n legal ge­
del gobierno, incluyendo alcances y limitaciones de los poderes de las nerada en las decisiones tomadas en los tribunales que se utilizan como
diversas dependencias gubernamentales. En este sentido, las leyes cons­ precedent�s� como las "leyes administrativas" de "decisiones. judicia­
titucionales se hacen cada vez más importantes, a medida que la
les" gene:falizadas, más qqe veredictos de casos particulares, promul­
comunidad societaria se diferencia de su gobierno. Entonces, los po­ gados por dependencias �dministrativas (pero sujetas a revisiones legis-
deres del gobierno requieren una justificación específica, puesto que lativas y judiciales ) .
·

la comunidad societaria no estaría adecuadamente protegida contra Todo nuestro análisis del orden normativo y sus relaciones con la
el empleo arbitrario del poder, si tuviera que conceder una legálidad política se aplican, en principio, a cualquier sistema social, aun cuan­
total a sus gobernantes para que pudieran actuar de acuerdo con sus ­ - do la rela_ción entre gobierno y comunidad societaria tenga una im­
propias interpretaciones del interés público.25 portancia primordial. Una de las causas de esta significación ·es . que,
Resulta crucial que la autorid_ad "ejecutiva" llegue a diferenciarse de en general, solamente el gobierno tiene autoridad para utilizar la fueizq
las funciones gubernamentales que tienen una pertinencia constitucional física socialmente organizada como instrumento de coacción. De hechO,
directa. En las sociedades premodemas la legislación explícita, como el monopolio gubernamental eficiente de la fuerza es uno de los prin-

2s En relación con nuestro concepto de legitimación, compárese con la obra 26 Véase, de Parsons, "The Political Aspect oi Social Structure and Process"
de Weber, The Theory of Social and Economic Organization. en Varieties of Political Theory.
32 Cap. 2 Orientaciones teóricas Modos de integración en sociedades dile.renciadas 33
cipales criterios de integración en una sociedad muy diferenciada.27 sujeto con el soberano remplazara al conjunto de solidaridades par­
Además, solo el gobierno tiene derecho a actuar en pro de la colectividad ticulares que caracterizan a la sociedad feudal ; sin embargo, c:=:l patrón
societaria en conjunto, en cOntextos de alcance de metas colectivas. de "sujetos" de la membrecía societaria fue sustituido a su vez, por
Cualquier otra agencia que trate de hacerl� directamente, cometerá - un patrón de ciudadanía. _

ipso facto un acto revolucionario. · La primera fase en el desarrollo del complejo de ciudadanía fue la
creación de un marco legal o cívico que redefinió fundamentalmente
Pertenencia en la comunidad societaria las relaciones limítrofes entre comunidad societaria· y gobierno o "es­
tado" .28 Uno de los aspectos críticos· de los nuevos límites surgió al
Al analizar el orden legal de la sociedad · nos hemos referido fre­ definir los "derechos" de los ciudadanos, la protección de los cuales
cuentemente al aspecto colectivo de la comunidad societaria. Nuestros
se convirtió en obligación importante de los gobiernos. En su primera
criterios múltiples de sociedad indican que la relación entre esos . dos fase, la protección de los derechos se remonta probablemente a las
aspectos primarios debe ser compleja, sobre todo debido a que la Leyes Comunes Inglesas ( English Common Law) del siglo xvn; sin
jurisdicción de las normas no puede coincidir claramente con la per­
embargo, fue un desarrollo paneuropeo el que produjo también el con­
tenencia a la comunidad como miembro de ella. La discrepancia más
cepto alemán del Rechtsstaat. El proceso se simplificó en las zonas
evidente deriva de la base territorial de las sociedades. La jurisdicción protestantes,· debido a que los ciudadanos solamente tenían que
territorial requiere que el control normativo se independice hasta cierto ocuparse de un enfoque principal, el de autoridad política, que contro­
punto de su pertenencia real a la comunidad societaria. Por ejemplo, laban en su organización tanto la Iglesia como el Estado." En Ingla­
los visitantes temporales y los "residentes extranjeros" a largo plazo, así
terra, las primeras fases de la tolerancia religiosa, dentro del protes­
como las propiedades de intereses "extranjeros" deben regularse. Estas tantismo, constituyeron una parte esencial del más amplio proceso de
consideraciones indican que una parte singularmente importante de
il establecimiento de Jos derechos ciudadanos.
la relación entre el aspecto normativo y el colectivo de la comunidad El segundo aspecto principal en el desarrollo de la ciudadanía
societaria se refiere a sus relaciones mutuas con el gobierno. Este úl­ se refirió a la participación en los asuntos públicos ; aunque los derechos
timo no puede limitarse a "regir", sino que debe observar legalidad legales de la primera fase protegían los intentos por influir en el go­
en su gobierno sobre una comunidad . r�lativamente limitada, tomando bierno, sobre todo mediante los derechos de reunión y la libertad
hajo su responsabilidad la conservación de su orden normativo. En de prensa,- en la fase siguiente,_.·se institucionalizaron derechos positivos
uno de los extremos, el contenido principal del orden normativo puede para participar en la selecci6n de dirigentes gubernamentales, por
considerarse como más o menos universal para todos los hombres; sin
embargo, esto plantea problemas graves relativos a qué tanto pueden 1' medio de los privilegios. La extensión del privilegio "hacia abajo" en
la es!ructura·'-de clases, ha sido con frecuencia gradual. No obstante,
institucionalizarse eficientemente esas normas tan universalistas en las se ha presentado una tendencia común y bastante clara hacia el su­
operaciones reales de una comunidad tan amplia. Al otro extremO, fragio u�iVersal de los adultos, o sea, el principio de un ciudadano,
tanto el gobierno como el orden normativo pueden aplicarse solamente y un voto secreto en los ,comicios. ao
a una comunidad pequeña. Dentro de la amplia gama de variación Un tercer componet¡té principal de la ciudadanía lo representa el
entre esos extremos, las comunidades societarias modernas han adop­ interés "social" por el ''bienestar" de los ciudadanos, considerado como
tado en general una forma basada en el nacionalismo. El desarrollo de responsabilidad pública." Mientras que los derechos legales y los
de esta modalidad ha incluido tanto , un proceso de diferenciación privilegios respaldan las capacidades para actuar de manera autónoma
(
entre comtl-nid--ªd societaria y gobiemc como una reforma en la na­ en la pm¡ición de ciudadanía, el componente social se ocupa de pro-
turaleza de la comunidad societaria, sobre todo en lo que respecta a
2B Toda nuestra exposición sobre ciudadanía debe mucho a la obra de T. H.
1.a pertenencia como miembros.
Marshall, Class, Citizenship, and Social Development {Garden City: N. Y. : Anchor
La base inmediata para el desarrollo fue, en su mayor parte, una Booh, !965) .
2 9 Véase, de Seymollr Martin Lipset y Stein Rokkan, "Introduction" a Party
monarquía más o menos "absoluta" en que el individuo se consideraba
Systems and Voter Alignment (Nueva York: Free Press, 1968).
"sujeto" de su rey. Eta importante que esta relación "directa" del so Stein Rokkan, "Mass Suffrage, Secret Voting, and Political Participation",
en European Journal of Sociology� 11 ( 1961 ) : 132-152.
27 Weber, The Theory of Social and Economic Organization. 31 Marshall, obra citada.
34 Cap. 2 Orientaciones teóricae Modos de integración en sociedades dife,enciadas 35
porcionar oportunidades realistas para poder ejercer esos derechos. Por noma a transacciones de mercado ; sin embargo, una vez que el sistema
consiguiente, se trata de asegurar que las masas de la población tengan de mercados· de una econOmía esté muy desarrollado, resultará muy
a su disposición adecuados lliveles mínimos de "vida", atención mé· importante para el gobierno como medio para la movilización de
dica y educación. Resulta particularmente notable que la difusi6n de recursos.
la educación a círculos cada vez más amplios de la- población, así En las primeras fases de la modernización, los mercados son pri­
como el movimiento ascendente de sus niveles, ha estado estrechamente mordialm_e_nte _c_omer_ciill._�s_, implican el intercam5ío de articulas fis1cos

J
__

ligado con ·el desarrollo del complejo de ciudadanla.


__

y-, en segundo lugar, operaciones financieras de prestamos- y empré.s­


El desarrollo de las. institucior¡__es�.de....ciudadania modernas provoc6 titós. La entrada en gran escala de los factores primarios de producción
amplios cam�� nacionalidaoLs_p_mo base de solidari­ en el -sistema de mercados es la principal característica de la fase
dad de Ta7o"munidad s-ocietaria. En las primeras sociedades moderna<;, "industrial" del desarrollo económico. Además de los avances de la
l a base más firme de solidaridad se presentaba cuando los tres factores:
.-I:�!óiJ, .La.za - y territorialid �d, coincidían con la nacionalidad. No
1 tecnología, esto se centra en la organización social del proceso pro­
___

Obstante, las-·sOCíedade�fOfáJ.ñieñte modernas pueden mostrar diversi­ !1 ductivo, incluyendo nuevas formas de utilización del potencial hu­
mano, en contextos burocráticos. a2
dad en cada uno de sus fundamentos, ya sea religioso, étnico y terri­ Hemos analizado en forma bastante selectiva el a<;pecto político
torial, debido a que el estatus común de ciudadanla proporciona bases de las sociedades citadas ; nos ocupamos primordiahnente de las rcla-
suficientes para la solidaridad nacional.
·

�cion_�- �del gobierno con l<!- <;9m·unidad societaria___!Q1al, realzando la


Las instituciones de ciudadania y nacionalidad pueden hacer de Í' · -·- D-Oirecta
___
_ _e �-------�-- -

aftiCU}aóO entre ellos y el sisteffia "de respaldo". Este sis-


todos modos que la comunidad societaria resulte vulnerable, si se exa­
geran las bases de pluralismo ha<;ta convertirlas en divisiones clara­ 1
1 tema se refiere primordialmente a la interacciÓn de los elementos
directivos, tanto dentro del gobierno cotno entre los que aspiran a
mente estructuradas. Por ejemplo, puesto que la comunidad moderna i
'1
� iciones en él, y los elementos de la estructura social que no
típica une a una gran población sobre un territorio amplio, su soli­ participan directamente en el sistema gubernamental. Los procesos
daridad puede verse afectada gravemente por las_divisiones regi<:>nales.
Esto resulta especialmente cierto cuando esa,s diyisiQnes-co� con
otras d�arágrr _ étnico-yio.:-religio&J. Muchas sociedades modernas

'1
de interacción comprenden tanto el intercambio de respaldo político
e iniciativa de dirección como el de decisiones gubernamentales y
"exigencias" -de varios grupos de intereses. Estos intefcambios cons­
se han desintegrado debido a diversas combinaciones de esas bases de 1 tituyen un sistema que requiere· cierto equilibrio, para que la política
división. pueda integrarse de manera estable a la comunidad societaria.
La otra principal estructura funcional del gobierno es la organi­
La comunidad societaria, el sistema de mercados zación adminiStrativa e incluye el establecimiento militar, por medio
y la organización burocrática del que se aplican las decisiones normativas. En general, la burocra­
tización se:· desarrolló primordialmente, pero no de manera exclusiva,
j::namlo.-la.-soliclaridad-soc_ietariª está emanci¡¡.a.de_,de las bases más en los gObiernos. Entre sus características más importantes se encuen�
importantes de religión,¿�za y terri_!g_rialidad, tiende a fomentar otros ' '
tra la institucionaliza�ió� ·de los papeles como cMgos, que tienen esferas
9J?QLd¡;__dj[¡;reñCiaci6n y J!lyralizaci6n internil§.; los nl"ás importantes relativamente bien definidas de funciones oficiales, autoridad y "po­
--de entre ellos se basan en las funciones económicas, polí ! der", que _ están separadas de los asuntos privados obligatorios. Los
�e
� ( o de integración) . La categoría e�onómica se refiere, �or-­ cargos se diferencian de acuerdo con dos bases, las funciones desem­
encima de todo, al desarrollo de mercados.$ �umentOS..Jll� peñadas en la organización y la posición en la jerarquía o "línea" de
esenciales para el desempefio de esas funciones que, como hemos ob­ autoridad. aa
servado, presqponen la institucionalización en nuevas for_�as de con­ El desarrollo de la organización burocrática en general hizo nece­
tratos y relaciones de propiedad. _._1\.sí, reposan. en el componente -"de sario que las formas pertinentes de cargos fueran papeles ocupaciona-
derechos" de la ciudadanía, puesto que una economía que est¿- pu­
ramente "administrada" por dependencias del gobierno central, violará az Smelser, obra citada .
aa
las libertades de los grupos privados para dedicarse de manera autó- Talcott Par.sons, Structures and Process in Modern Societies (Nueva York:
Free Press, 1960), capítulos 1-5.
.1
,,
!!
Modos de integración en sociedades diferenciadas 37
36 Cap. 2 Orientaciones teóricas

les y se designara a los candidatos por medio de una especie de "con­ Organización asociativa
trato de empleo". Por ende, la subsistencia de las familias depende
Un t:rcer tipo prin�ipal de estructuraci6n, que hiciera posible
en general de la remuneración .que reciben dichos candidatos por .
?
las colectlvida es soc1etan� �
odernas, e;;; el "asociativo". Es probable
concepto de sueldos o .salarios. A su vez, esto requiere ün "mercado
que - el prototipo de asocracwn sea la colectividad societaria misma
de mano de obra" para la asignación de los serviciOs humanos-, de
co?sider�da corno cuerpo de ciudadanos que mant��nen relacione �
acuerdo con las negociaciones relativas a las condici6nes y oportuni­
prrmordialmente de consenso con su orden nor.mativo y la autoridad
dades de empleo.
de sus líderes. . Una de 1as principales tendencias de las asociaciones
Una de las características principales d� una economía indUstrial
moc;lernas se ha orientado hacia cierta igualdad, manifestada de ma­
es la organización burocrática de la producciÓn y, por consiguiente, la
nera má� clara y significativa en los tres aspectos de ciudadanía que
movilización del potencial humano a través de mercados laborales.
hemos VISto.
Por medio de un progreso complejo y a lo largo �de cierto número de
Se observó una segunda tendencia de la estructura asociativa hacia
fases, la economía ha producido una proliferación inmensa de orga­
actos voluntarios . Por supuesto, este prinCipio no puede aplicarse de
nizaciones burocráticas exteriores a la esfera gubernamental. Una de
manera estricta al cumplimiento de un orden normativo o a deci­
las etapas principales se basó en la "empresa familiar" del "capita­
siones colectivas, puesto que en todas las colectividades resUlta esen­
lismo, industrial antiguo, que se burocratizó al nivel ('laboral" ; pero
� �
cia �ierto e emento de enlazamiento. Sin embargo, con frecuencia se
.
no al administrativo. ' �
aphca casi liter me�te a l� decisiones tomadas para aceptar y .rete­

1
-Consideramos que la organización burocrática es primordialmente
ner la pertenencia, siendo siempre la renuncia una de las alternativas
politica, debido a que se orienta en primer lugar hacia el alcance de
al sometimiento. No obstante, la relación entre comunidad societaria
metas colectivas. En el caso de las empresas de negocios, la colectividad
y g?bierno resulta especial. Existen otras asociaciones bajo la pro­
constituye un grupo privado dentro de la, comunidad societaria ; en
tección general del gobierno y la sociedad ; pero la base misma de
el caso del gobierno, se trata de toda la comunidad organizada para el _
la segundad reposa en la combinaci6n fundamental. Por tanto, se pre­
alcance de metas colectivas. De· todos modos, coruideramos el em­

sentan �lernen os d_e compulsión y coacción en la aplicación del orden
pleo como una forma de pertenencia a la colectividad, dejando a
nor� ��
�h':o. s Ietano, que no existen en otros casos. El equivalente
un lado el problema de sus relaciones con los miembros por medio de ,
de dirnision o sea la ernigrac�ón, implica un costo mucho más alto
otras formas de participación en empresas económicas. Por supuesto,
que renunciar a · la pertenenciá como miembros de otras asociacio­
1� burocracia privada no se limita a la producción económica ; tam­ nes_; en principio, incluye también la aceptación de otro orden socie­
bién se encuentra ·en las iglesias, universidades y Otros tipos de co­
tano-gubernamental, mientras que en el caso del divorcio, no se tiene
lectividad. la obligación de volver a contraer matrimonio.
Los sistemas de mercado que hemos analizado participan en. el
Una tercera caractedstica importante de la organización asocia­
intercambio entre la economía y el sistema de mantenimiento de . .
tiVa, que se aplica de manera muy definida a la comunidad societaria
patrones por una parte, y la economía y la politica por otra. No im­ Y l�s dependencias gubepmmentales, es la importancia de Jas insti­
plican directamente a la comunidad societaria, puesto que sus funcio­ ?
t��IOn�s de proce iiDietÚo. 34 Aun cuando sean particulannente sig­
nes, en relación a esos subsistemas son regulativas por· medio del
nificativas e� el slStema l�gal, penetran también en los procesos de
. .
orden normativo general, más que directamente constitutivas. Debe­

toma de deCJSwnes �sooa va, tanto �1 nivel de cuerpos representati­
.
mos destacar la distinción entre los mercados "comerciales" que se vos como
.
�1
de parhcipaciOn como miembros. En general, los sistemas
ocupan de - artículos físicos, y los "laborales", donde las transaCciones �
de procedrm�ento :onstan de dos niveles,- cada uno de ellos se rige
son de servicios humanos, incluyendo los niveles elevados de com­ .
por su propm cod1go. El prunero regula las discusiones por medio
petencia y responsabilidad. Desde el punto de vista de la sociología, de las que las partes interesadas pueden tratar de persuadir a los
consideramos confusa la práctica común de los economistas de tratar
"bienes y servicios" en conjunto, como el producto primario de la 3" Compárese con el concepto del raciocinio formal de Weber, en Ia obra
economía. Max Weber on Law and Society. Max Rheinstein' dir., (Cambridge : Harvard Uni·
versity Press, 1954).

• 1,,
38 Cap. 2 OrientRciones teóricas Procesos de cambio evolutivo 39

participantes _para que tomen decisiones obligatorias. Se presenta en caso, se ha remplazado en gran parte al elemento de parentesco como
muchas fonnas ; en -general, las reuniones se llevan a cabo de acuerdo cabeza "no burocrática" de las estructuras de negocios predominan­
con reglas de orden, d e cuya; aplicación se responsabiliza un funcio­ temente burocráticas. 35 En el sector "privado no lucrativo", el control
nario presidente. Las discusiones dentro de las asociaciones constituyen final, sobre todo en relación a la responsabilidad financiera, tiende
nna esfera primaria de aplicación de la influencia, como medio para
facilitar los procesos sociales. Desde el punto de vista • de una de las
1 a reposar hasta cierto punto en juntas fiduciarias.
El segundo desarrollo asociativo muy importante se refiere a las
partes interesadas, la discusión sir:ve para fomentar las probabilidades i profesiones.3 5 Aun cuando muchas funciones profesionales se han des­
de que prevalezcan sus propias opiniones ; desde el punto de vista de· 1' enlpeñado en el marco de la "práctica privada" individual, los profe­
la colectividad, facilita el acercamiento al consenso. sionales han mostrado tendencia a asociarse, desde hace mucho tiempo,
El segundo nivel se refiere al proceso real de toma de decisiones. con el fin de hacer progresar sus intereses comunes, incluyendo el
En los tribunales de justicia, el agente encargado _ de tomar las deci­ mantenimiento de normas profesionales de competencia e integridad.
siones es un jurado, el juez o un conjunto de magistrados. No obs­ La educación superior ha logrado una significación cada vez mayor
tante, - la práctica que es con mucho la más común �dentro de los en este complejo, no solamente por la preparación de profesionales
jurados y los conjuntos de magistrados, así como en otros lugares­ practicantes. Por lo tanto, la profesión de la educación superior y la
es la votación, con sus tendencias generales hacia los principios de un de las investigaciones escolares, van adquiriendo una importancia re­
miembro : un voto y el peso igual de todos los votos, que tiene como lativa cada vez mayor. Resulta notable que la estructura esencial de la
consecuencia lógica el gobierno por la mayoría. En tales casos, la profesión académica, el cuerpo docente, sea básicamente asociativa..
decisión tomada por medio del voto debe observar reglas previamente Los tres principales tipos de organización operativa (mercados, bu­
establecidas, incluyendo la esperanza de que las decisiones, tomadas , ' rocracia y estructuras asociativas-) _han ido creciendo en importancia,
"
mediante la observación correcta de las. reglas de procedimientos, sean dentro de los procesos de diferenciación y pluralización de las comu­
aceptadas por todos los elementos derrotados. En casos como la elección nidades societarias moderilas.
de líderes del gobierno, esto puede ser causa de una proftmda ten­
sión. La aplicación de tal requisito representa una prueba primordial
de la institucionalización de la solidaridad "democrática". + PROCESOS DE CAMBIO EVOLUTIVO

Junto. con el desarrollo del asociacionismo en el gobierno,


ocurrido también una gran proliferación de asociaciones en otros sec�
ha
1 AWlque haya sido lo más , destacado en la exposición anterior,
consideramos que la diferenciaé'ión no es más que uno de los cuatro
tares de la sociedad. Los partidos políticos tíenen relación con los procesos principales de cambio estructural que al interactuar constituyen
procesos gubernamentales; pero también con diversos tipos de "grupos una evolución..- "progresiva" hacia niveles superiores del sistema. A los

de intereses" asociados, la mayor parte de los cuales representan a otros tres procesos los denominamos ascenso de adaptación, inclusión
una _gran variedad de colectividades operantes. Existen también asO­ y generalización de valores (en sn aplicación a los sistemas sociales) ."
ciaciones organizadas en torno a innumerables "carn;as", así como La diferenciación es la división de una estructura o una unidad
,

intereses de diversos tipos, recreativos, artísticos, etc. en un sistema social) en do"s o más unidades o estructuras: diferentes en
En dos contextos amplios, algunas funciones operativas sumamen­ cuanto a sus caracterlsticas y su importancia funciorial para el sistema.

te importantes de las sociedades modernas, las desempeñan casi ente­ Ya hemos visto un ejemplo complejo de diferenciación : la aparición
ramente ciertas estructuras asociativas. La primera es la participación tanto de los hogares familiares modernos como de las organizaciones

de las juntas "fiduciarias" en los sectores a gran escala de los nego­ modernas de empleo, a partir de las familias campesinas, de funcio-
cios y en muchos otros tipos de organización "empresarial". En lo re­
35 En The Theory of Social and Economic. Organization Weber destaca que
ferente a la "administración eje�utiva", resultan hasta cierto punto todas las burocracias deben tener una cabeza no burocrática. 3
similares a las relaciones existCntes entre el órgano legislativo y el 36 Talcott Parsons, "Professions", en la Jnternational Encyclopedia of the
Social. Sciences.
ejecutivo de los gobiernos modernos. A veces los miembros de esas 31 Este paradigma se presentó originalmente en el artículo de Talcott Parsons
juntas se eligen hasta cierto punto pOr los accionistas de una com­ " Sorne Considerations on the Theory of Social Change" en Rural Sociology� 26 (sep�
. . ..
hembre de 1961) : 219-239. Se analiza tamb1en de manera un poco más detallada
pañía, por ejemplo ; pero con frecuencia no sucede así. En cualquier y con algunas revisiones en La sociedad� capítulo 2.
40 Cap. 2 Orientaciones teóricas ProcesoB de cambio evolutivo 41

namiento más difundido, lo cual implicó cambios en muchos papeles, inversión y préstamo, puede ser tm instrumento primordial para elevqr

1
colectividades y normas. Sin embargo, un proceso de diferenciación da el niv.el de la. producción económica así como para facilitar el inter­
como resultado un sistema social más evolucionado solamente si cada cambio en un sistema de división de la mano de obra. En otro lu­
componente recién diferenciado presenta mayor capacidad de adapta­ gar sostuvimos que esta propiedad primordial del dinero, su capacidad

1
ción que el que realizaba previamente su fundón primaria.- para ampliar la productividad económica mediante los mecanismos
Ascenso de adaptación es el proceso mediante el cual se pone a de crédito, tiene analogías en las operaciones de otros ·medios genera­
disposición de las unidades social� una gama de recUrsos muy am­ lizados, principalmente el poder y la influencia. 38 Así, el mecanismo
plia, con el fin de que su funcionamiento pueda liberarse de algunas �� de poder puede aplicarse para incrementar la eficiencia a largo
de las restricciones que pesaban sobre sus predecesores. Para prestar plazo de la política, y la influencia puede utilizarse para realzar la
servicios, las fábricas modernas requieren compromisos mucho más ge­ capacidad de solidaridad de la comunidad societaria.
neralizados por parte de quienes se dedican a la producción, que En · resumen, la sujeción a un subsistema de acción de orden su­
las familias de campesinos ; pero pueden producir una gran variedad perior es la condición básica para los efectos de ascenso de nn medio
de artículos de manera mucho más económica. generalizado de intercambio. Por consiguiente, de acuerdo con una
La mayor complejidad de un sistema que experimenta diferencia­ base muy amplia, el desarrollo cultural resulta esencial en el avance
ción y ascenso plantea necesariamente problemas de integración. En evolutivo de los sistemas sociales. Por ejemplo, el desarrollo religioso
general, esos problemas solamente pueden resolverse mediante la inclu­ se encuentra en la base de todos los principales procesos de genera­
sión de nuevas unidades, estructuras y mecanismos dentro del marco lización de valores y el avance de los conocimientos empíricos es
normativo de la comunidad societaria. Por ejemplo, cuando las orga­ fundamento de la institucionalización de nuevas tecnologías. La ·exis­
nizaciones de empleo se diferenciaron de los hogares familiares, los tencia de un número suficiente de niveles de gerieralización de va­

sistemas de autoridad de ambos tipos de colectividad debieron alcanzar lores, aplicados principalmente por medio del sistema legal, es un
una mayor articulación dentro de la estructura normativa de la so­ 1 requisito previo para pasar a las principales etapas de inclusión

t
ciedad: en la estructura de una comunidad societaria. Se hace necesaria una
Finalmente, los procesos anteriores deben complement�rse mediante base de consenso que . fomente una operación adecuadamente amplia
una generalización de valores, a fin de que las diversas unidades de del mecanismo de influencia, para que se produzcan desarrollos im­
la sociedad puedan lograr una legitimación apropiada y modos de orien­ portantes en el sistema del poder politico. Por otra parte, ciertos
tación para sus nuevos patrones de acción. Observamos antes que los grados de integración política ávanzada constituyen un requisito- pre­
patrones generales de valores de una sociedad deben especificarse de vio para que las economías monetarias se expandan más allá de
acuerdo con la _gran variedad de situaciones en que la acción s� enq niveles relativ'!mente simples. 39
cuentra sociahnente estructurada. En este punto esúunos afirmando,
al contrario, que cuando la red de situaciones socialmente estruc­
turadas se hace más compleja, el mismo patrón de valores deberá
establecerse a un nivel de generalidad más elevado, con el fin de
asegurar la estabilidad social.
Deseamos también atraer la atención hacia otro aspecto del pro­
ceso de desarrollo evolutivo. Al analizar los medios generalizados de
intercambio entre las unidades de un sistema social, o sea, influen­
cia, poder poütico, dinero y compromisos de valor, prestamos espec;.ial
atención a su función más evi.cJ.ente : facilitar el intercambio ruti­
nario entre las unidades diferenciadas del sistema social ; sin embar­
go, pueden agilizar también incrementos en la amplitud y el nivel 38 Véase, "On the Concept of Political Power" y «On the Concept of In·
de las operaciones, dentro de los sistemas sociales. Los econo¡p.istas fluence", Politics and Social Structure.
39 Véase, de S. N. Eisenstadt, dir., Max Weber on Charisma (Chicago; Uni­
modernos han demostrado que el dinero, mediante el proceso de versity of Chicago Press, 1968), sobre todo su introducción.
J. 1

(!(!JI][D(jJIJíJ(31]íJ(!J§
IJill (3 DiJ[!J(!)(3(]1]l]§ 1](3 11GJ§
§lillBUl3(!)aJffil3§
lll i!J l:DI3ill ffi GJ§
./
1.· 1
·•

11 E n La sociedad analizamos e l desarroUo d e l a innovación cultural


en las pequeñas sociedades de "semillero" de Israel y Grecia antigua.
Nuestro análisis se enfocó en las condiciones en que los principales
avances culturales pudieron des,arrollarse y tal vez disociarse de sus
orígenes societarios. Se escogierOn esos dos modelos debido a sus con­
tribuciones cruciales para la evolución social posterior. Los elementos
derivados de .fuentes hebreas y griegas "clásicas", después de sufrir
una mayor combinación y un mayor desarrollo, constituyeron algunos
de Jos principales componentes culturales de la sociedad moderna. Su
foco de �cción fu� la cristiandad. Como sistema cultural, el cristia­
nismo resultó a largo plazo capaz tanto de absorber los principales
componentes de la cultura secular de la antigüedad como de formar
una matriz a partir d e la cual pudiera diferenciarse un nuevo orden
de cultura secular.
La cultura cristiana, incluyendo sus compOnentes laicos, pudo man­
tener una -diferenciación más clara y consistente de los sistemas sociales
con los que era interdependiente, que las que le habían precedido.
Debido a esa diferenciación de la sociedad, la cultura cristiana, como

[,
fuerza de innovación, llegó a servir más eficientemente en el desarrollo
del sistema sociocultural total que cualquier otro complejo cultural
;j desarrollado hasta entonces.
• '

43
j
L
44 Cap. 3 Fundamentos premodernns de las sociedades modernas
El cristianismo antiguo 45
Sin embargo, un sistema cultural no se institucionaliza por sí mis­
mo; debe integrarse en un ambiente social que pueda satisfacer las necesidad de unirse a la comunidad judía ni observar sus leyes.2 La
necesidades funcionales de una sociedad generalmente viable ( o un Iglesia cristüma primitiva · se desarrolló a continuación en un grupo
conjunto de sociedades) . La evolución implica una interacción con­ religioso asochrtivo,- independiente de cualquier Gomunidad adscrip­
tinua entre los sistemas cultural y social, así -como entre sus respecti­ tiva, tanto étnica . como territorial. Su enfoque fue específicamente
vos compqnentes y subsistemas. Los requisitos sociales necesarios para religioso : la salvación del alma humana; a este respecto, se diferen­
.
la eficiencia cultural no solo son cambiantes sino que en cualquier cia especialmente de cualquier organización sociaÍ secular. En esa
'" forma, se extendió grad�almente por todo el ImperiO Romano median­
momento dado pueden depender también de etapas ¡n-evias de la
institucionalización de los elementos culturales. l te la labor de proselitismo realizada por los ap6stoles y otros misio­
Con esta perspectiva, el Imperio Romano reviste una doble im­ neros. Sus principales éxitos iniciales se lograron entre la población
portancia ante nuestro análisis. En primer lugar, constituyó _ el prin­ urbana m� humilde -----'----artesanos, pequeños comerciantes, etc.-, que
cipal ambiente social en que se desa:frolló la cristiandad. Puesto que no estaban ligados ni por el tradicionalismo de los grupos campesi­
]a snciedad romana tenía una deuda inmensa con la civilización nos ni por el interés de las clases superiores, puesto en conservar su
griega, la influencia helénica cultural se introdujo al sistema moderno status quo.2
no s6lo por medio de la teologia cristiana y la cultura secular del De acuerdo con el contenido religioso, los elementos cruciales para
Renacimiento, sino también mediante la estructura de la -sociedad roma­ que continuara el judaísmo fueron el monoteísmo trascendental y el
na y sobre todo en Oriente, donde las clases educadas permanecieron concepto de un pacto con Dios. En esa forma, prosiguió el senti­
helenizadas después de la conquista por Roma. En segundo lugar, la miento de haber sido "escogido" por Dios para una misión divina
herencia de las instituciones romanas se incorporó a los fundamentos especial. En el judaísmo clásico, el pueblo de Israel ocupaba esa
del mundo moderno. Resulta crucial el hecho de que la influencia posición; en el cristianismo se adhiere a la congregación de individuos
griega y la herencia institucional romana fueron significativas princi­ que profesan la religión y que obtuvieron el acceso a la vida eterna
palmente para las mismas estructuras : el orden legal del Imperio cons­ por medio de su adopción de la fe. 3 La salvación debía encontrarse
tituyó una condición indispensable para el proselitismo cristiano, en­ en y a través de la Iglesia, sobre todo después de la cristalizaci6n de los
gendrando en esa forma una congruencia de patrones que se reflejó sacramentos. No obstante, la Iglesia primitiva suponía una asociación
en la inclusi6n de elementos de las leyes romanas tanto en las leyes voluntaria totalmente antitética del conc"epto sociológico de "pueblo".
canónicas de la Iglesia como en las- seculares de la sociedad medieval El individuo podia ser judio iolamente como personalidad social to­
y sus sucesoras. tal: nno del "pueblo" ; .sin embargo, era posible ser cristiano y a la
Iniciaremos este análisis _ trazando bosquejos de los dos ¡¡puentes" vez ateniense _ ó romano) al nivel de la participación societaria, como
sociales primarios entre el mundo antiguo y el moderno : la cristian­ miembro de ambas, la Iglesia y comunidad étnica y territorial. Esta
etapa resultó decisiva en la diferenciaci6n tanto del papel como de

l
dad y ciertas instituciones del Imperio Romano. A continuación pa­
saremos por alto varios siglos con el fin de ocuparnos de las bases las estructuras de la colectividad.

más inmediatas de la sociedad moderna: la sociedad feudal y su Esta nueva definición' ' del fundamento de la colectividad religiosa
culminación a fines de la Edad Media, en el Renacimiento y en la y su relación con l a sociedad secular tenia que legitimarse tcol6gi- ,
1
Reforma. camente. El nuevo eletnento, Cristo, fue algo más que simplemente
el profeta o mesias de la tradici6n judía; esas figuras hablan sido
siempre humanas, sin pretensiones de divinidad. Cristo era divino y
EL CRISTIANISMO ANTIGUO humano -a la vez, el hijo "unigénito" de Dios Padre; pero asimismo>
un bombre de carne y hueso. En este aspecto doble, su misi6n con­
.
El cristianismo se originó como ·movimiento sectario, dentro del sistia en ofrecerle la salvación a la humanidad.
judaísmo palestino. Sin embargo, pronto rompió sus lazos con esa
comunidad· étnica y religiosa ; el elemento decisivo fue la determina­ :J. A. D. Nock, St. Pau.l (Nueva York: Harper, 1938}
2 Adolf Harnack, The Mission and Expansion of Christianity (Nueva York:

l,¡
ci6n de San Pablo de que un gentil podia llegar a ser cristiano sin Harper, 196! ) .
s Rudolf Bultmann, Primitive Christianity (Cieveland : Meridian, 1956 ) .

!
L�--
46 - Cap. 3 Fundamentos premodernos de las sociedades modernas El cristilmismo antiguo 47

La trascendencia de Dios Padre fue fuente esencial para diferen­ Uno de los aspectos importantes de la diferenciación de la Iglesia
.
ciar claramente entre lo que se denominó más tarde la esfera "espiri­ cristiana con la sociedad secular fue su agudeza y su claridad. Los
tuar' y la "temporal". La base para su integración fue la relación primeros cristianos vivían en el mundo secular ; pero no eran de él.
de Ias ahnas con Dios, mediante y "en" Cristo y Su Iglesia, que se La sociedad mayor era pagana y les parecía a los cris�ianos que

1
_
_
definiÓ teológicamente como el "cuerpo místico de . Cristo" y ·tomó estaba radicalmente devaluada, como mundo de pecado, sin remi­
parte de la divinidad de Cristo por mediación del : Espíritu Santo.' sión. La famosa admonición de "dad al César lo que es del César"

j
Cristo no solamente ofrecía salvación para las almas, sino que liberaba puede tomarse como un reconocimiento al hecho de que César era
también a las comunidades religiosas de las obligaciones territOriales un monarca pagano, síinbolo de un orden social y una política del
y étnicas previas. paganismo; como "aceptación" de la autoridad roinana, constituía

Las relaciones entre las tres personas de la Trinidad y de cada una expresión de la pasividad cristiana hacia todas las cosas mun­

1
una de ellas con los _seres humanos y los demás -aspectos de la _ Crea­ danas. Como tan firmemente puso de manifiesto Troeltsch, la cris­

ción, son sumamente complejas. El orden teológico estable de esas tiandad antigua nunca representó un movimiento revolucionario ni
_
de reforma social. La aceptación de un césar no constituía de nin­

1
relaciones exigía recursos intelectuales que no había en el judaísmo
profético. Fue entonce� cuando la cultura griega tardía proporcionó guna manera una expresión d� integración positiva, puesto que tenía
_ .� sus raíces en- las esperanzas escatológicas acerca de la proximidad de
una contnbucwn crucial. Los teólogos cristianos del siglo m (sobre
todo los padres alejandrinos Orígenes y Clemente) movilizaron los la Segunda Venida, el fin del mundo y el Juicio Final.'
Todo el movimiento cristiano contenía una dualidad básica en
complejos recursos de la filosofía neoplatónica para manejar esos
su orientación hacia el mundo secular, en gran parte como herencia
problemas intelectuales complicados,5 estableciendo también un prece­
del judaísmo. Por una parte, afirmaba la supremacía de la "vida
dente para aprovecharse de la cultura secular de un modo que había
eterna" sobre todas las preocupaciones mundanas. Además del pro­
estado vedado a otros movimientos religiosos, principalmente al Islam.
selitismo, realzaba también los medios devocionales y ascéticos para
La concepción de la Iglesia cristiana como divina y humana fue
lograr la salvación ; por otra parte, Cristo y su Iglesia, como el pueblo
de órigen teológico. Su concepción como asociación voluntaria con
de Israel, tenían una misión divina este mundo; lo que en rea­
e:, fu rtes tendenci s hacia el igualita�is�o y la independencia e pre­
� � _
:n en
l. _ lidad significa en la sociedad humana. Aunque la situación de la
sanal en relacion al ambiente social, debió mucho a los modelos
� }
i stitucio a es de a anti�üedad. El empleo que hizo San Agustín del
� �,
Iglesia dentro de la sociedad i¡nperial se subordinaba necesariamente
a este co�ponente, su potencial evolutivo era muy grande.
termino cmdad , esencialmente en el sentido de polis, constituyó
El desapego cristiano a las preocupaciones seculares se enfatizó
un símbolo sorprendente. 6 Desde luego, la Iglesia representaba una
severamente cuando una proporción creciente de la población se fue
asociación de "ciudadanos" religiosoS, parecida a la polis, sobre todo
convirtiendo, sobre todo entre las clases más altas y responsables en
en lo que se refiere a la congregación local. Puesto que el Imperio
lo social _y: lo político. 8 Este proceso cuhninó durante los comienzos
?
l
podí consi erarse como una federación de ciudades-estados, propor­
� � del siglo IV, en una nueva. política religiosa imperial que se refleJó en
_
CIQno tambien un modelo adecuado cuando el movimiento creciente
el Edicto de Milán ( q';.e ' proclamó la tolerancia al cristianismo ) , la
llegó a requerir estructuras de autoridad para estabilizar las relacio­
conversión del emperadOr Constantino y la adopción del cristianismo
nes entre sus congregaciones locales. Parecía apropiada cierta centra­
como religión del estado. 9
lización y la solución fue el establecimiento gradual del papado ro­
Esta culminación representó un gran triunfo y constituyó, al mis­
mano. Aun cuando la Iglesia llegó a diferenciarse institucionalmente
mo tiemp9, una fuente de tremendas tensiones dentro del cristianismo,
de /odM. las organizaciones seculares, se hizo también más congruente
puesto que la Iglesia estaba en peligro de perder su independencia
en su estructura con la sociedad de su ambiente.
y convertirse en un instrumento de autoridad politica secular. De

4. A. D. Nock, Early Gentile Christianity and Its Hellenistic Background


(Nueva York: Harper, 1964) . 1 Ernst Troeltsch, The Social Teachings of the Christian Churches, vol 1
5 Werner Jaeger, Early Christianity and Greek Paideia (Cambridge' Mass (Nueva York: Harper, 1960).
· s Jb {dem.
·
"

Harvard University Press, 196 1 ) . 9 Hans Lietzmann, A History of the Early Church
6 Charles Nonis Cochrane, Chri.stianity and· Classical Culture {Nueva York·
(Cleveland: Meridian,
1 9 6 1 ) , sobre · todo los vals. II y III.
·

Oxford University Press, 1957 ) .


Herencia institucional de Roma 49
48 Cap. 3 Fundamentos premodernos de las suciedades modernas
más lejm que sus predecesores en la aceptación de la cultura secular
manera significativa, fue en ese periodo cuando se estableció el mo­
en el mundo �ntiguo.
naquism0. 10 La admonición paulina a "permanecer en el estado en
Eh segUndo lugar, mediante el establecimiento de la orden bene­
que se os llama" ha parecido durante mucho tiempo insuficiente­
dictina, el monaquismo occidental llegó a ocuparse mucho más de
mente radical a una minorla de cristianos, que renunciaron totalmente
cuestiones mundanas que el oriental. Este cambio se aceleró· 1nediante .
al mundo para convertirse en anacoretas. Ese dinamiSmo se une en la
í el establecimiento de otras 6rdenes en la Iglesia occidental, por ejemplo,
actualidad al establecimiento de comunidades organizadas, dedicadas
a una vida religiosa plena y retiradas del mundo bajo los votos de
1
!,l,�
los monjes de Cluny, los dominicos y franciscanos, ,y · finalmente, los
jesuitas.
pobreza, castidad y obediencia.11 .
En tercer lugar, la organización de la Iglesia: se ciment6 mediante
Aunque se trataba de un movimiento ."de semillero", con poten- ·
. los sacramentos, que alcanzaron su forma final antes de la Edad
c�ales para provocar cambios societarios futuros) el cristianismo no
Media. El sacerdocio se transformó en un .carrgo) independiente de la
p�día transformar al Imperio Romano debido a que no existían las
calidad personal de los candidatos y, por ende, de sus filiaciones par­
condiciones necesarias para su institucionalización. El movimiento mo­
ticulares.14 La Iglesia occidental logró un nivel mucho más elevado de
n�c.ll estableció otro tipo de "semillero" dentro del cristianismo, ejer­
independencia "burocrática" para su sacerdocio secular que la oriental,
Ciendo un impulso evolutivo poderoso y creciente, tanto sobre la Iglesia
cuyos obispos d
_ ebían proceder absolutamente de las órdenes monacales
"secular" tomo sobre la sociedad secular.
y cuyos párrocos teníall una fuerte participación en las comunidades
La estructuración institucional de la misión cristiana en el mundo' locales.
en que el monaquismo desempeñaba un importante papel, por otra
parte, Ileg6 a estar ligada fundamentalmente en el amplio proceso de HERENCIA INSTITUCIONAL DE ROMA
diferenciaci6n entre las ramas oriental y occidental de la Iglesia. En
parte como resultado del debilitamiento de la autoridad secular en Es muy conocida la decadencia radical que sufri6 el Imperio Romano

Occidente que incluye el abandono de Roma como capital imperial, después de haber alcanzado el más alto nivel de civilizaci6n y, sobre

la Iglesia tuvo oportunidades mucho mayores de permanecer allí y todo, la descomposición de la autoridad pol�tica en Occidente, en un

hacerse independientemente "activista." Al organizarse para todo el amplio conjunto de grupos y autoridades tribales y regionales. Este
cambio fue acompañado por la desaparición virtual de Una economía
cuerpo de cristianos, tanto laicos como clérigos, la Iglesia occidental
monetaria y mercantil, y la v\lelta a la autosuficiencia local y los
consolidó un sistema episcopal "universal" centrado en la sede de
trueques.15
Roma.12 Durante las "eras oscuras" y gran parte del periodo medieval
Cuando se iniciaron la consolidación y resurrección gradual' se
posterior, esta organización resultó más eficiente que cualqu:er otra .
produjo una nueva y significativa relaci6n entre Iglesia y autoridades
del dominio secular, debido a los efectos a largo plazo de tres des­
seculares. La legitimaci6n del régimen de Carlomaguo gir6 en torno
arrollos importantes.
a sus relasidnes con la Iglesia, como lo simboliza su coronación, que
En primer lugar, se estableci6 un sitio casi legítimo al nivel teol6gico
más alto para la "ciudad del hombre", distinguiéndola de la "ciudad
de Dios" sobre todo por influencia de Agustín. En contraste con el
1;
presidi6 el papa Le6n m en el año 800 después de Cristo. Esta cere­
monia proporcionó el mo9elo para el posterior Sacro Imperio Romano
que? aunque nunca constituyó un cuerpo político plenamente integrado,
·

enajenamiento total de la sociedad secular) común en el cristianismo


sirviÓ como estructura legítima para una sociedad secular cristiana uni­
antiguo, el pensamiento agustiniano "toleraba negativamente" a la
ficada. 16
sociedad, permitiendo su mejoramiento moral · por medio de la infl_uen­
Dentro _de este marco institucional, la gran "síntesis" medieval se
cia cristiana como empresa legítima.13 Agustín fue todavía bastante
caracteriz6 por la diferenciaci6n entre la Iglesia y el Estado --en la

. ;o Pa� .�ufari, "Autho�ity ��d -A!fection in the Ascetic's Status Group_ : St.
Basll s Defmltwn of Monastlctsm , tests de doctorado no publicada, Universidad
�: Max Weber, The SociologY_ of Religion �Bo.ston : Beacon, 1963). •

. H. St. L. B. Moss, The Btrth of the Mtddle Ages (Londres: Oxford Uni­
de Harvard. ' verstty Press, 1935) ; y Ferdinand Lot, The End of the Ant:ient World and the
11 Herbert B. Workman, The Evolution of the Monastic Ideal (Boston : . Beginnings of the Middle Ages (Nueva York : Harper, 196 1 ) .
Beacon, 1962 ) . 16 Henry Pirenne, A History of Europe ( 2 volúmenes; ·aarden City, N . Y.:
12 Lietzmann, obra citada, sobre todo el vol. IV. Anchor, 1958).
13 Cochrane, obra citada : y Troeltsch, obra citada.
.50 -C.r:w. 3 Fundumento_a _premodemos de las sociedadea modernas

especial acepd6n que se daba a ,éste en el medievo. Esta diferencia modernas ·y -las 1de Roma, la hete"ncia y el modelo- -roman:os p·ropord€1;..
llegó a definirse .como la que existía entre los -"brazos" e�piritual y naron -el punto de partida para el desarrollo del pr-imer estado ·europeo
tem]Joral .de .la _misión .cristiana. _El .modo -.e�peciai de diferenciación moderno, sobre todo medi�mte la legitimación -inherente ·en la :con'ti'­
e _integración .formó -el núcleo de lo -.que Troeltsch .consideró "Ia primera nuidad supuesta -de :la organización.21
versión .del .-concepto .-de sociedad cristiana." 17· Los :princ;ip_ales elementos Una tercera herencia -institucional importante ·del ·mundo antigUO
ins"titucionales de .origen .romano que . sobrevivier_on .a .lo la�go .de Ja se -constituye 'én el :patrón de organización "municipa'l"·. El mun"iáp-io
Edad Media, se -enlazaron ·íntimamente ,en esa forina _:al - desarrollo romano -había· derivado 'de -laS ciudades'-i::stados de los ·primeros liíeiDpOS ·:
de la Iglesia. las polis gtiegas y las ·urbes de Roma u otras provincias italianas. El
La estructura .universalista .de las leyes rq�anas fue socavada grave­ municipio habÍa perdido desde hacía mucho tiempo su independencia
mente durante los periodos .de las migraciones por el principio ·.de polític3., pero =coliserv-ciba gran .paite =de sus antiguoS patrones "institu­
"personalidad" de Ja ley, el juicio _emitido ,por :un .hombr�, de acuerde cionales. Lo más importante ftle el concepto de su nUcleo estruCtUral
con las leyes de su propia tribu." Esta referencia ·particular a 1a .adhe­ como cuerpo -de ciudadanos incorporado. Bajo ciertos -aspeCtos -básicds,
rencia tribal solo podía vencerse en cuanto a la jurisdicción y la ap'1i­ los ciudadanos de un -municipio ·constituían un cuerpo de iguales que
cación, _mediante la resurrección gradual de un principio territorial, compartía -derechos legales y ,pOlíticos y o"bligaciones cOrno -el -SerVicio
puesto que este aspecto de la ley estaba conectado profundamente con militar. Aunque los municipios -siguieron a Roma misma ·en d desarrollo
la posici6n de las .autoridades politicas territoriales. Aun cuando .se de ariTtocracias ciudadanas, poseedoras de prestigio y riqUezaS =que -'tnohó­
supuso que las leyes seculares del imperio recién -defin:do -eran las J'O­ polizaron Ios Targos públicos, su carácter asociativo se preservó -.Jo
manas, dicho imperio estaba organizado demasiado fJojamente para suficiente ·pafa ·ofrecer un contraste agudo con 1a sociedad -rural, ·-espe­
poder constituir un agente eficiente de la definición detallada y la cialmente en el periodo feudal. La supeiVivencia de esas ·colminidadés
aplicación de las leyes. Por consiguiente, la tradición legal tendía a constituyó una ·diferencia importante entre la Etircipa premoderna y
ejercer cierto tipo de "presión -cultural'' .mediante sus acciones legales, cualquier sociedad oriental de desarrollo ·cOrilparable.22
en pro del .establecimiento de jurisdicCiones territoriales menos -extensas
que el imperio como un todo.19
De cualquier manera, apenas si se ponía en duda el hecho de que " LA SOCIEDAD MEDIEVAL
'
las leyes generales fueran las romanas y que el sistema legal de la
El primer periodo consideraple de desarrollo y transición irregulares
Roma imperial siguiera en vigor, incluso dentro de las Leyes Comunes
entre el final de la Edad Media y la primera cristalización de la
Inglesas que constituían un sistema legal menos nuevo que la adapta­
sociedad moderna, fue en gran parte el resuÜado de la combinación
ción de leyes romanas a las condiciones inglesas.20 Además, la IgleSia
sutil en la sociedad mediev�l de características que favorecían la mo­
adoptó gran parte de las leyes romanas a fin de regular sus propios
derniZación 'y otras básicamente incompatibles con el modernismo, qüe
asnntos a través de leyes canónicas y fomentó la creación de cierta
podían convertirse en focos de resistencia cohtra la moderhización.
clase de expertos legales dentro del clero. Es posible que la "burocra­
Como "tipo", la sociedad feudal ofrecía una marcada antítesis de los
tización" de la Iglesia medieval fuera menos jmportante que su cate­
tipos más avanzados que-: le precedieron y le suc'edieron. Represen't6
goría dentro del sistema legal universalista.
una regresión drástica de casi todos los componentes de la sociedad
La base territorial firme de las instituciones politicas representa un
romana avanzada, hacia formas n1ás arcaicas. Sin embargo, uila vez
segundo componente esencial de las sociedades modernas que debe más
alcanzado el máximo punto de retroceso, la 'recuperad.ón y d progreso
a la herencia romana que a cualquier -otra fuente. A pesar de las
dinámico fueron rápidos. Uno de los puntos clave para alcanzar este
muchas diferencias existentes entre las instituciones gubernamentales
desarrollo fue que el feudalisino, producto de la regresión, recibió una
17 Troeltsch, obra ct'tada, vol. l. legitimación solamente secundaria. Aun cuando las lealtades feudales
1s C. H. Mcllwain, The Growth of Political Thought in the West (Nueva

York : Macmi1lan, 193 2) , eran desde luego apoyadas y de hecho bendecidas por la iglesia, ese
10 Ibídem; y Otto von Gierke, Political Theories of the Middle Ages (Bos-_
ton: Beacon, 1958). 21 J. B. Morrall, Political Thought in Mediaeval Times (Nueva York : Har-
2o F. W. Maitland, The Constitutional History of England (Cambridge, 1
1
per, 1962). .
Inglaterra : Cambridge University Press, 1908 ) . 22 Max Weber, The City (Nueva Yórk-: Free Press, 1958).

i
52 Cap. 3 Fundamentos premodernos de las sociedades modernos

reconocimiento fue provisional y limitado. En total, dichas lealtades


se vieron superadas con facilidad por otras alternativas que pudieron
. ·:

.1
. 1
.l
0· .·.· .

'
·
La -sociedad medieval

d�orden atrajo incu:rsiones .constantes (por ejemplo, de musulmanes por


53

parecer a la vez más antiguas y más modernas y que estaban profun­ el este y el sur, de hunos por el este y el norte, y de escandinavos por el
damente enraizadas en la cultura de tal manera que algunos de sus
componentes clave seguían siendo muy racionalizados. .
A partir del siglo xr comenzaron a establecerse ciertos elementos
( 1
1
norte y el oeste ) , así carric luchas constantes entre lOs nobles provocadas
por la fragmentación política. 25 En esa forma, se distinguió la función
militar, puesto que la base de la protección se constitUía en las salva­
que podían engendrar una legitimación primaria, iniciando así el pro­
ceso de diferenciación y el desarróllo correspondiente que. tal vez produ­ l guardas militares contra la violencia. Con un firr.p.e· respaldo de las
tradiciones de la antigüedad, apareció una clase predominantemente
jeron el tipo estructural moderno. La direcc�ón general de esta evolu­ militar que asc·endió en la sociedad secUlar y afianzó su lugar por medio
ción se detern1inó en gran parte por los avances logrados dentro de las de· instituciones jerárquicas de vasallaje.
estructuras "de puente" que ya hemos analizado : la orientación básica Sin embargo, cada Vez hacía menos posible mantener bien defini­
_
del cristianismo occidental, la especificidad funcional relativa de la das y puras las jerarquías feudales. Las relaciones llegaron a ramificarse
estrUctura de organización de la Iglesia, el principio territorial de tanto que muchas personas mantenían derechos y obligaciones feudales
adhesión política, la elevada posición del sistema legal romano y la dentro de· muchas Jerarquías potencialmente en conflicto. Aunque la
estructura asociativa de la comunidad �rbana. relación feudataria, que asumió la supremacía sobre todas las demás
La fragmentación de la organización social de la Roma imperial obligaciones, constituyó un intento por resolver este problema, . fue to­
cedió lentamente el paso a un tipo de sociedad altamente descentra­ davía más importante como señal de que las instituciones monárquicas

múnmente como " feudalismo". 23


lizado, localizado y estructuralmente diferenciado, que se conoce co­
La tendencia general del feudalismo
se enfocaba en la eliminación de la base unive.rsalista del orden en favor
no eran aún completamente feudales sino que ejercían sus preriogá.tivas
primordiales.26
Después del siglo xr, la organización territorial del estado, ligada
de lealtades particulares, originahnente "tribales" y locales. Al mismo estrechamente al principio de 1nonarquia, fue haciéndose cada vez más
tiempo, los antiguos elementos del individualismo asociativo relativa­ importante, aunque no de manera uniforme. La densidad de poblac�ón
mente igualitario tendieron a ceder paso, al menos al nivel de derechos de Europa que se incrementaba gradualmente, la organización econó­
politicos y legales fundamentales, a la propagación de relaciones jerár­ mica, la· seguridad física, etc., modificaron en general el tenue equi­
quicas basadas en la desigualdad de deberes recíprocos de vasallaje, librio anterior, pasando de las bases feudales de adhesión a la organi­
protección y servicio. zación, a las bases territoriale�. Al mismo tiempo, tuvo lugar una
La relación jerárquica feudal se inició con un carácter "contrac­ importante cristalización de la institución de la aristocracia, que puede
tual" de tal modo que los vasallos, mediante su promesa de fidelidad, considerarse ��Ino un "compromiso" entre los principios territoriales
.
acordaban servir a un señor a cambio de protección y otras ventajas.24 de organizaci6n · y los feudaleS. 27 Al acercarse a su florecimiento, la aris­
Sin embargo, el sistema se hizo hereditario muy pronto en realidad, de tocracia surgió como un fenómeno de los últimos tiempos medievales ;
tal modo que solo cuando uno de los vasallos careda de un heredero representó; al nivel macrosocial, el centro del sistema de dos clases a
legitimo, su señor podía escoger libremente a algún "hombre nuevo" partir del cual se desarrol,ló el tipo moderno· de estratificación social,
que le sucediera en el feudo. Para los campesinos, el sistema feudal secular y nacional.
estableció una falta de libertad hereditaria al instituir la servidumbre; La drástica regresión económica y la organización política feudal
no obstante, uno de los criterios de la aristocracia se centró en el reco­ de principios de la Edad Media fueron estrechamente interdepend;entes.
nocimiento pleno de la posición hereditaria legítima. La base de recursos societaria se hizo cada vez más agrícola, encon­
El aprovisionamiento de la seguridad física pura constituía proba­ trando un punto de enfoque relativamente estable en la institución de
blemente el problema práctico más apremiante de la época. Además los feudos. El feudo representó una unidad agrícola local, relativa­
de la invasión del imperio por parte de los "bárbaros" primitivos, el mente autosuficiente, en que traba jaba una fuerza de mano de obra
_
2a Si se desea una exposición autorizada y pertinente del análisis sociológico
hereditaria y dependiente, en uua posición legalmente "no libre", de
véase Feudal Society (Chicago: University of Chicago Press, 1961), de Marc
Bloch. Es con mucho, la fuente individual más útil sobre el feudalismo.
26 Ibidem; parte l.
24 F. L. Ganshoff, Feudaltlm (Nueva York : Harper, 196 1 ) . 26 Bloch, obra citada .
27 Ib ídem .
54 Cal?• 3_ FuntJamentos premodernos de las sociedades modernas La- .11ocied'ad' medieval 55

un señor.- feud�l que generalmt-a:J.te era un individuo, pero- a veces tam­ constituyeron como entidades corporatívas; La- principal iinportanda
bi-én, una_ asociación eclesiástica, como un. monasterio o el capítulo de de - esos grupOs reposa en- SÚ' pririci]?iO· básico· de organizaci6ll, que iba­
una cat�dral L� difusión funciollal del feudo se ilustró mediante la contra· lOs priricipios de jb-arquía- feud3Jes. 32 Se organizaron · en gremiOs,
posición , de los_ señores que combinaban los· papeJes Qe terrateniente, siendo el de · los comerciantes e_I: más- destacadO e inflUyente; · sin em�
líder político, comandante militar, autoridad judicial y moldeadór· de bargoj los- mismos gremios; siguiendo- el patrón de la polis y el muni­
1!1. org�ni-zapiPn económica.�8 Esa difusión resultaba adecuada para el ci-pi.Oj comtituyeron· básicamente asociaciOnes de pares. 3 3 Aun· cuaridO·
seííor:ío,. co_mo - base firme de segUridad en medio del desorden feudal ; en- algunos gremiOs se se�alaron nivelts - de-· prestigio y poder dentro de
pero. impidió_ qu� alc-anzara_ la organización local necesaria pára la
_,
la· inisma- comunidad· urbana· y de acuetdb con sus estructuras políticas,
modernizaci(m. Las ci:udades estuvieron mucho más cerca de· lograr y - aun' cuando la- ciUdad· podía· encontrarse · dentro' de- Jhs; estructuras
dic]]a orgartj-2¡ación. políticas inclusivas de· la sociedad" feudal) las· comunidades urbanas
.J::Iemos sostenido que, en- general� la - estructura social de- la Iglesia presentaban' todavía patrones- de· organización en conflicto con· er fe-u­
fue_- el puente- institucional pdma�io. entre la- sociedad: occidental anti­ dalismo-; pero que - armonizaban con· el; curso- principal- de los · últllnos
guil; y la moderna; no, obst:ant.e, a, fll:t· de poder influir. de manera desarrollos.H
efjc;-iente en la,: evolución-, tení�. que articularse con las estructuras secu� Es- probable que lOs acontecimientos evolutivos máS importantes
lares. en·- cier:tos puntos estratég-icos. We;beu recalcó, el- hecho, de· que la de comienzas· del periodo medieval' ncurrieran en· Ia. Iglesia, Ia úniCa·
comunidad: -..rrbana: europea oftecía precisamente di_cho punto estr-até­ estructura suficientem-ente inclusiva- para afectar a· los patrones institu­
gico. 29- En eL contexto eclesiástico, las diferencias.- de_- clase- social, en éionales básicos de toda Europa. El papado· de Gregario vrr, a fines del
cierto sentido, decayeron aunque no se eliminaron dentro de las comu­ siglo- XI, marcó· quizá· el' punto crucial La Igle-sia habla renovadO ya
- SU' interés sobre las cuestiones filosoficoteol6gicas generales, involUcradas
nidf!P.e.s_ llr:ban.as .. I!or, er1cim�- de_ to9o, la masa e.staba abierta a toda
la corpu:p_iQad� urbqna, si:q_. distinciones bási�as. 3 0 La naturaleza. del en el· establecimiento de un caudal de conocimientos- tOtalmente- criS�
cornponcnt�. rdigipso, en, la, Qrganización- urbana. se demostró - de la· ma­ tianoj que· pudiera servir como guia para la realización de la sociedad
ne.r;a_ m.�$-- t�ngibl�_ qui�á, por, medio_ de- las cat�drales, que_ nunca fueron_ cristiana. 35 Se preparaba ya la- primera· de las- grande·s sílltesis escolás­
sirnpl�rp�nt�- un; edif�_do, sipo, toda Qlla institución qpe, comp - sede arzo­ tiCas. Se había iniciado también. el renacimiento dtr los estudios siste;.
bi>;pel y c�ntrp. del: ¡;apit.ulo qtedralicio �un elemento colegiado im­ máticos de las leyes canónicas y las· romanas- seculares --que fomentó·

portante en, l¡¡ estnur:tura de la. Iglesia� articul6 dos niveles de la el> mismo' Gregario; - no obstante:,: el desarrollO: crítico al- nivel de · estruc-­
orga!):i�-ªdón ecksi�tica. �1 La. par-ticipación muy consider:able de los tura• social se_ debió, probablemente - a- la insistencia- de· Gregario sobre­
cqpÍtpJqs c;�r.denali�io� y la� iglesias_ en_ el financiamiento. y la, cons­ un grado monacal: de disciplina religiosa· en la Iglesia como un todo·
tn¡c;c_ión;. lr¡_Qi<::a, qq� la organización religipsa estaba asociada estrecha� combinadO cori su afirmación: general' de lOs - firmes intereses de la· Iglesi �
me_nte - a._ lps as-pectqs_ eco.nó:mij::p s_ y- políticos. de las ciudade.s en cre­ en la- so�ied ad· secular.36 TantO él como algunos de - sus sucesores impul­
_
cimie;ntp. saron: el' poder· y la independencia estructural de la Iglesia, hasta pune

Bri.. fe_:p_Q:m.!'tTI-P· ér,uóal. par;a la. organizacwn asociativa secular, de_, las tos que lOs adversariOs- creí n que afirmaban su· hegemonía sobre - estruc­

cipd�des lp. f�� - la aparición. d� 1�, v_ersión - urbana de la aristocracia, turas- seculares-; dicha' hegémonía hubiera sido· inconcebible- dentro del

P
lo.; p<1triciaqos_ -gru os-- superiores, de residentes de la - ciud_ad que se
Imperio· biZantino.
En- algunos : aspectos,' · Hr principal' innovación de Gregario consistió
a
�s- Ib(dem, p r te V; y de H�nrj, P;ir.e:rmc;:, Econorrtic and · Social History of
en · su insistencia- de_- que el' clero· secular· observara· d• celibato.s1-- Pteci-
,Hcdiaeval- Eu!ope (Nneya ":(ork: . }laryest,_ 1�37},. pa,rte III.
29 W.eber, The City.
:�o En las. zona:;; ruráles,_ loo co�íin-; era qu�- el - s�ñ,or. del· feudo- asistiera. a. mi�a
3 2 - BlochJ obra- citada, pág.-. 416;
3 3 Henri Pirenne, Early, Democracies in the Low Countries
en su- capiila, mientras qtle la,s persopa,s- Qc�J . puePlo a: su sery-_icio. asistían, a la , (NUeva York :
iglesia de- la aldea, · en un monastério cerca_no ci en la ciudad; cuando lo hacían. Harper, 1963 ) .
fodos los- noble_s _ importantes, tenÍ;;J,n, un sace_rdote . como capellán propio. Sin duda 34- Henr¡, Pirenne·; . Mediaeval' Cities-- (Priilt:eton :· Princeton UniVersity; Press,
result:J. sigilificativo en est� contexto, el h,�c,ho_ de que_ Tomás de Aquino. sostuviera 1925 ) , sobre todo el capítulo II, "Municipal !hstitutions".
35 Southern, obra citada; y- Troeltsch, obra citada:
que el- modo d� vida urbano favorecía las virtudes cristianas mucho más que · el
rural. Véa_se de Troeltsch, obra-_cita(i.a, vol. Il; pág, 255:
.! .913 Morrali;'_.obra. citáda;

31 R. W-. Southern, The, Making- of the Middle Ages. · ( New. Haven : Yale 37 Henry_ C. Lea; ._ Hi.rtory_- of Sacerdótal: Celibacy. in the- Chrútiarr Church
University Press, 1'95 3 ) , · págs. 193�204. (NUeva York: Micmillan; 1907)'.
56 Cap. 3 Fundamentos premodernos de las sociedades modernas La diferenciación del sistema europeo 57

samente cuando los elementos hereditarios, en distinción a los más muy significativos; España estuvo ocupada parcialmente por los moros
"personales" del sistema feudal, iban cobrando rápidamente importan­ durante la.. mayor parte del- periodo medieval y sus relaciones con los
cia en el citado sistema, retiró radicalmente al sacerdocio, especial­ sarracenoS en el Mediterrárieo oriental fueron cruciales a lo largo de
mente a los obispos, de la esfera de la consolidación hereditaria. Fuera toda la Edad Media. Al sudeste se encontraba el Imperio Bizantino
cual fuera la moralidad sexual de los. sacerdotes seculares, no podían que · al final de ese periodo cayó en poder de los turc�s.. El cristianismo
tener herederos legítimos ni sus cargos sa�erdotales pÓdían convertirse ortodoxo se extendió hacia el norte, introduciéndose en lo que más
en funciones específicamente institucionalizadas de la posición de pa­ tarde se convertiría en Rusia. La frontera oriental constituía una zona
rentesco, como estaba sucediendo en los casos de la monarquía y la de luchas y cambios de equilibrios, sobre los dos ejes de religión y
aristocracia. Este aislamiento no pudo destniirse totalmente, ni siquiera afliación étnica. Los polacos, los bohemios y los croatas se convir-
mediante la práctica común de designar al clero superior de entre los - tieron primeramente en católicos romanos, mientras que los rusos y
miembros de la nobleza. Aun cuando los sacerdotes, los obispos y de la mayor parte de los eslavos meridionales se volvieron ortodoxos.
heCho los papas, siguieron escogiéndose durante muchos siglos d e . acuer­ Al mismo tiempo, a partir de .Austria, hacia el norte, se extendía
do en gran parte a su afiliaciones de parentesco,_ se repudiaron en una frontera inestable entre los pueblos germánico y eslavo, que no
general los esfuerzos por legitimar tales elecciones basadas en el paren­ coincidía con los límites religiosos. Uno de los enclaves estratégicos,
tesco, aun cuando el principio hereditario ya echaba raíces en muchos situado precisamente al este de la zona germánica, era el grupo étnico
contextos �eculares. La tensión entre el universalismo espirituaL de la húngaro, un precipitado de las invasiones de los hunos.
Iglesia y el particularismo temporal del feudalismo, que se manifestaron Así pues, se advertían grandes diferencias, incluso físicas, entre
en las esferas de organización tanto religiosas como seculares, ejercieron el Oriente y el Occidente, dentro de los ambientes europeos, además
una presión muy firme contra el asentamiento de la sociedad occiden­ de la gran amplitud con que había penetrado la iniluencia romana
tal en un tradicionalismo confortativo. y las consecuencias de la división entre la Iglesia occidental y la
oriental� Surgieron también grandes disparidades entre el norte y el sur,
originadas por las barreras físicas de los Alpes y los Pirineos. Italia
LA DIFERENCIACióN DEL SISTEMA EUROPEO poseyó la sede de la Iglesia Católica Romana; pero
nunca la del Im­

perio Sacrorrománico. Aun cuando la cultura latina ·basada en el


Hasta ahora, nos hemos ocupado de la sociedad medieval en lo
idioma penetró en España, Fr_�ncia y algunas otras zonas limítrofes,
tocante a sus estructuras componentes, sin referirnos a la disposición
una gran porción de la sociedad transalpina era étnicamente no latina.
distintiva de varias zonas geográficas, dentro del sisteina. Tendremos
Italia desempeñó un papel especial en la constitución de la sociedad
ahora en cuenta la amplitud con que la diferenciación . de Europa como .
medieval por_, dos razones principales. En primer lugar, contenía la
sistema se bosquejaba ya en las etapas premodernas, examinando la
sede de la Iglesia y era la zona donde se suponía que la influencia
distribución variable de los componentes institucionales en Europa.38
religios a . esÍaba más concentrada. En segundo, ahi las · instituciones
El ambiente social del sistema europeo se · integraba por relaciones
romanas :estaban más firmemente enraizadas y por tanto podían recu­
con otras sociedad�s, que variaban considerablemente según la ubica­
perarse de manera más ráPida, después del feudalismo rriínimo.
ción geográfica.39 El ambiente social del noroeste no era problemático
En las coridiciones medievales, la Iglesia se entrelazó de manera
porque estaba protegido por la frontera del Atlántico que en esa época
inevitable, tanto política corno económicamente, con la sociedad secular ;
no constituía n:ngún foco importante de intercambiós societarios y
con una firmeza mucho mayor que la observada en tiempos moder­
políticos ; sin embargo, en el sur y el este, los ambientes sociales eran
nos. Uno de los aspectos particularmente importantes -de esta parti­
-
cipación fue la Jurisdicción gubernamental directa de los papas sobre
38 Bloch, obra citada, presenta un bosquejo claro de estas variaciones. Su
tratamiento sugirió primeramente que, con las modificaciones apropiadas para los lo que se convirtió en los estados papales. Al mismo tiempo, la descen­
cambios evolutivos, ese patrón puede extenderse más allá de las primeras y principa­ tralización general de la sociedad medieval permitió que el componente
les etapas en e1 desarrollo del sistema moderno, como veremos en Jos capítulos
siguientes. urbano de la herencia romana alcanzara más fuerza en Italia. Al
39 Véase, de Osear Halecki, The Limit.s and Diuisions of European History norte de Roma, Italia llegó a- organizarse de manera primordial en
(Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame Press, 1962 ) . Halecki hace un
�nálisis general deJ desarr�llo de la diferenciación geográfica y social en Europa. la forma de ciudades-estados. Las cla�es superiores de las comunidades

(
ss· Cap. 3 Fundamentos premodernos de las sociedades modernas La difel'eneiación del sistema eUI'opeo 59
urbanas septentrionales se desarroUaron en una especie· de amalgama como centro de la filt>sofia escolástica y los desarrollos uniVersitariOs
de aristocracias sobre bases rurales inicialmente- feudales y "patricia­ _j
que tuvieron lugar en Oxfofd y Cambridge e ercieron g an inf encia
� �

dos" urbanos. Se convirti6 en una clase superiOr fundamentada- en· las ,
en la innovación cultural. Esta zona geograf1ca fomento tamb1en un
ciudades; aun cuando sus· miembros eran . propietarios de la mayor doble desarrollo social de singular importancia. Por una parte, Ingla­
parte de las tierras agrícolas, constit:uía una clase Social muy· dife­ -
terra y Francia se transformaron en las primeras matrices del estado
.
rente de la aristocracia feudal del norte. 40 Estas circunstancias illhi­ territorial -distinto del feudalismo, aunque su evolución llevara raí­
bieron firmemente la aparició:n- de, primero, una estructura predomi­ ces feudales. 43 Por otra, tuvo lugar el florecimiento de las comunidades
nantemente feudal y, más tarde, estados territoriales que· trascendieran­ urbanas centradas princiPalmente en torno al" valle del- Rih, desde
la escala de la estructura política que podíá controlarse mediante una Suiza hasta el Mar del' Norte. Ambos desenvolvimientos debieron mu,
simple ciudad central. Puesto que la aplicación de las leyes romanas cho a lo flexible de la organización dd Imperio. Dada la ubicación
a un nivel más amplio en la so.cied'ad secular dependía del desarrollb perHérica de Inglaterra y Francia, sus reyes- pudieron, desde una época
de- estados territoriales, no- flOreció" allí -sino hasta- una· época posterior. muy antigua; pasar por alto su adhesión al emperador. Por otra parte,
Lo mismo que las ciudades-estados de la antigüedad, las unidades muchas de- las- comunidades urbanas continentales se transformaron
italianas resultaron tal vez incapaces· de- mantener su integridad· polí­ en- "ciudades libres" · del Imperio, con- exenciones substanciales otor­
tica en -un sistema de "gran poder"� De todOs- modos, Italia fue; quizá, gadas por la · estructura- feudal y_ las monarquías territoriales en- des­
el principal subsistema de mantenimiento de patrones de la sociedad arrollo:44 Puesto que por lo general esas ciudades eran· también sede
europea el?- esta etapa, como semillero esencial para de�arrollos pos­ de las catedr-ales, esa firme posición se · vio reforzada mediante su
teriores, tanto de la cultura secular como· de- la eclesiástica.41 alianza con la- Iglesia.
jll!
f¡', , La frontera oriental por lo común debió constituir la parte más­ Los procesos que- se centraron- primer-amente en- Inglaterra y Fran­
1
·, '1 feudal del sistema europeo -aun cuando observaba un patrón especial cia constitUyeron la- primera diferenciación- de la- fOrma moderna de
\�¡·,,. que le era propio- sobre todo en Alemania donde existía una gran comunidad societaria. Los desarrollos en las ciudades libres, en- gran
diversificación.42 Al este del valle del Rin y · al norte del Báltico; el­ parte· en a�ociación con ciudades italianas, iniciaron la diferenciación
tll componente urbano se atenuó progresivamente,. hasta- alcanzar el: nivel • posterior entre la- economÍa; la estructura- polítiCa- y la comunidad
�-- más bajo- de Europa. Las condiciones económicas y culturales eran· ·
societaria como tal.
seguramente · más- primitivas ahí- que. en. cualquier otro lUgar· y· la; pro­ Ninguna de- esas formas de_,:diferenciación estructural er-a com_ra­
ximidad· de la frontera fomentó un especial realce del aspecto militar: tible con una- organización. predominantemente feudaL Los primeros
La estr.uctura feudal: y la estratificación. social; en · general fueron- más reyes fueron· reyes en- el sentido posterior y magnates feudales ;· teóri­
-
rígid-amente. jerárquicas que en' la, parte occidental, proporcionando camente eran ·'1os- vasallos más importantes del· · emperador. sacrorro­
las- bases para . la- fundación. de- regíinen:es más autoritarios ; - la diferen:..­ mánico,_ mientras- que sus "barones:', a su' vez, eran sus principales
ciación jerárquica y la. autoridad: política- obtuvieron así: la supremada· vasallos. feUdales. Como tales, las clases feudales - no - solo ejercieron
por encima. del desarrollo económico y-· la expansión de- la. cultura� A­ autoridad<' gubernamental dentro de sus feudos, sino q.� e, constituyeron
este respecto, la· centralización política y · jerárquica resultante · motivó­ también. el núcleo de- la.---; éomunidad · societaria; · eran- tanto el estrato
un! especial auge· de los recursos- de· la. eficiencia, política;. que. tuvo' --
de· mayor. prestigio. como� el fOco simbólico - de· la solidaridad societaria.
implicaciones iinportantes - en. el: futuro_, del siBtema; Las · zonas- de 13: La. red. de so)ii:laridades feudales que se teji6 en torno a ellos consti­
frontera- oriental- desemp.eñaron un papel de adaptación· en: el� sistema­ tuyó: la- principaL estructura de la sociedad: Las- "clases- i:hferibresp·
europeo�-- desarrollando ·. una- organización. que_ las-- protegería• contra· estaban- ligadas· a-. ella por medio - de su· posición - de- "carentes de
amenazas- de carácter sociopolítico y,. sobre· todo, cultural. Iiber.tad" - en los feudos ; solamente - tenían obligaciones dire_ctas- con·. sus
La·. cuna de las - principales innovaciones sociales y- políticas: se: propiOs señores. Virtuahnente ninguna - adiniilistración' civil• pudo si­
encontraba primordialmente en el noroeste. La importancia- de- Parls quiera compararse en poderío al señor feudal� por no· decir a los

40 Véase, de F. Schevill, The Medici {NUeva York:· Harcourt; 1949) "; 43 Charles Petit-Dutaillis, The Feudal Monarchy_- in England and. France
41.- J, H. PlUf1b The Italian Renai.rsance' {Nueva York : Harper, 1965), (Londres: Routledge, 1936 ) .
�-
H Incluso en la actualidad, Hamburgo y. Bremcn son· "ciudades· lii:Jres", den�
sobre todo - el - capitulo 1 O.
42- Bloch, obra-ct"tada; tro de la República- Federal Alemana;
[
'

-�l
El R�nacimiento y la Reforma 61 ·

60 Cap. 3 Fundamentos prem.odernos de las sociedade5 modernas


entre los reyes y la burguesía, especialmente de las ciudades capitales,
siervos de éste. La principal excepción primaria fue la p�errogativa constituyeron obstáculos muy_ importantes para la aristocracia hacen­
del rey de mantener la "paz", institucionalizada de manera más fir­ dada, especialnlente al surgir las condiciones posteriores a la época
me en el sistema de tribumiles ingleses por medio del cual podía inter­ feudal.
venir localmente en los principales asuntos criminales y en las querellas Con el aislamiento relativo y el gobierno firme que siguieron a la
entre señores feudales.4_5 La multiplicación de las afili�ciones, a medida invasiÓn de Inglaterra consumada por los normandos, se logró un nivel
que se desarrolló el feudalismo, fomentó una mayar: intervención real . de centralizaci6n política má<l elevado que el que existía en el resto del
y favoreció la interv(nción "nacionae'. 46 continente. Al mismo tiempo, Inglaterra se apartó del absolutismo
La baronía feudal se desarrolló gradualmente en lo que más tarde real, gracias a la solidaridad de la nueva aristocracia reclutada de
sería Ia aristocracia de las primeras socÍedades modernas. Política- - entre [os seguidores de Guillermo el Conquistador. En el curso de siglo
Illente, es posible que· el cambio crucial se haya generado cuando los y medio, los barones demostraron ser capaces de emprender una ac­
gobiernos. reales asumieron dos prerrogativas estrechamente relaciona­ ción empresarial suficientemente integrada para imponerle a su rey
das : el mando militar sin dependencia feudal sobre contingentes bási­ la Carta Magna.48 A su vez� esta solidaridad empresarial estaba rela­
camente subordinados a los barones y, en segundo lugar, la imposición cionada con 1M condiciones que hicieron surgir al Parlamento. En
de contribuciones directas, dejando a un lado los escalones feudales esas circunstancias, la aristocracia inglesa fue más lejos y se libró más
intermedios. Sin embargo, los sucesores de la baronía permanecieron rápidamente del anclaje feudal que cualquier otra, logrando así una
"socialmente" como la- clase de prestigio más elevado; articulada con posición especialmente significativa de poder e influencia en el estado
la monarquía puesto que el rey era sien1pre el "primer caballero" del naciente.
reino y cabeza de la aristocracia. Con esa evolución la tenencia de tie­ Durante mucho tiempo Inglaterra permaneció económicamente
rras propendió a apartarse de la posición de señorío, que incluía el atrasada, en comparación con Flandes y otras zonas del continente ;
control político tanto del . pueblo como de la tierra, si bien esta última sin embargo, la estructura política inglesa proporcionó un terreno
se mantuvo como la base económica primordial de la aristocra�ia. favorable para desarrollos económicos posteriores, puesto que la fuerza
Cuando las fuerzas que fomentaban la organización gubernamental de la aristocracia hacendada en relación a la corona colocó a las clases
de territorios más amplios eran débiles, las ciudades llegaban a hacerse, comerciantes en una posición de tertius gaudens. Enton¡;:es, de una
algunas veces, totahnente independientes. Además de crear una tra­ manera muy provisional, Inglaterra desarrolló los ingredientes para
dición de independencia política que se aplicó como potente freno al la síntesis futura de las acciones _,'que la llevarían a Ia· diferenciación.
absolutismo, las zonas de las ciudades libres también fomentaron más
firmemente la consolidación, como estrato social independiente, del
EL RENACIMIENTO Y LA REFORMA
primer grupo principal de liderazgo diferente de la aristocracia : la
burguesía. 47 Sus bases económicas no se hallaban en la propiedad. de El Renaci.miento dio origen a una cultura secular muy desarrollada
tierras, sino en el co::nercio y las finanzas. Si bien los gremios de artesa­ que se dife,renci6 de la matriz primordialmente religiosa. Se origin6
nos descollaban en la estructura urbana, los de comerciantes tendían en Italia y estableció los f11ndamentos de las artes modernas disci­
a ser más importantes, sobre todo en las principales ciudades. plinas intelectuales, incluyc;ndo, de manera notable, la categoría limí­
A ambos flancos de los Alpes, las ciudades llegaron a ser los prin­ trofe de la cultura legal. De hecho, la teología misma se vio afectada
cipales centros de la naciente economía de mercados; su independencia mediante la retroallroentaci6n de los nuevos elementos de la cultura
de las monarquías recién consolidadas en Inglaterra y Francia, y del secular que cristalizaron posteriormente en la filosofía.
dominio del Imperio, brindó probablemente una condición esencial. En Los componentes culturales que intervinieron en el Renacimiento
el sistema más amplio, la posición independiente de los grupos urba­ se extendieron no solo retrospectivamente en la Edad Media, sino
nos renanos .no pod{a más que . fortalecer la de sus colegas en Ingla­ hasta la antigüedad misma; no obstante, la cultura antigua no había
terra y Francia. De hecho, bajo ciertas circunstancias, las alianzas alcanzado por sí el rnisf:!J.o grado de diferenciación puesto que siempre
per_maneció religiosa en un sentido que no correspondió al de la
45 Maitlarid, obra citada .
o�a
<�6 Bloch, obra citada . Maitland, obra citada.
47 Henry Pirenne, Early Democracies in the Low Countries.
62 Cap. -3 -Fundamentos premodernos de las sociedades modernas El -Re;nacimiento y Ja R-eforma 63 . .

cultura occidental ,posterior a la Edad Media. El ·componente ·más �poca ,posterior cuando .Jas .ciencias alcanzaron un ·nivel de comple­
importante de 1a cultura medieval racionalizada, la :filosofía escolástica, jidad ,comparable, ;por medio de :procesos -de diferenciación interna,
·que traicionó su herencia -cláSica - sobre -todo - con :la aplicación tomista como también - mediante una -distinción más general entre .la cultura
de Aristóteles, se encontraba ligado estrechamente al sistema teológico secular y -la matriz social ; _por -e:jemplo, Leonardo de Vinci fue un
.
y carecía ,de la autonomía cultural del pensamiento _ posterior ·al Re­ maes�ro tanto .de los elementos artísticos como de los científico�, mien­
nacimiento. 40 tras -que -Rafael no fue científico ni Galileo artista. Esta· diferenciación
Desde d principio, la Iglesia había incorporado y perfeccionado fue :probablemente básica .para muchos aspectos de la ·cultura moderna,
ciertos elementos importantes dC la cultura dásica. Así pues, el Rena­ debido a que las nuevas .ciencias, que .culminaron en . el siglo xvrr con
c�miento .significó un enorme desarrollo de esa :herencia, -principal- . Newton, .formar'on el .punto ,prinCipal -de ,referencia para la primera
mente en ·el aspecto secular. En nuestrcs términos anali:ticbs, constituyó gran oleada de la filosofía moderna. A su vez, esta filosofía fue ,direc­
un proceso -de diferenciación ; pero, ·hasta donde -hizo .posible la recep­ tamente .fundamental :en el desarrollo de los complejos de conocimien­
ción de elementos ·que habían sido · ''indigeribles;' para el sistema cul­ tos seculares que denominarnos "disciplinas intelectuales".
tural previo y menos diferenciado, representó también un proceso de El arte del Renacimiento se volvió cada vez más hacia -los temas
inclusión. seculares. Con frecuencia tomó -escenas de la mitología clásica -( como
Resulta de particular importancia que tal desarrollo se haya efec­ en muchas de las pinturas de Botticelli) , paisajes, retratos, etc. ; .sin
tuado dentro del marco religioso. 50 La Iglesia y las aristocracias esta­ embargo, .ann cuand� los temas eran religiosos, pudieron discernirse
blecieron, en esa forma, 1os patrones más importantes de las nuevas ciertos nuevos inter�es seculares. Tal vez el primer enfoque simbólico
bellas artes, l a mayor parte de las cuales representaba ternas religiosos del arte del Renacimiento italiano lo representa la virgen con el niño.
para ·contribuir al embellecimiento de iglesias, -monasterios y otros En términos estrictamente religiosos, .este enfoque representa un cam­
edificios de ese tipo. No obstante, los artistas y posteriorm.ente los bio significativo, alejánqose de la crucifixión, los martirios de los
científicos, eran dirigidos cada vez más po-r laicos y menos por cléri­ santoo y otros temas similares. Al mismo tiempo, destacó y de hecho
gos, alcanzando mayor prominencia que los constructores y embelle­ glorificó a la familia humana, _principalmente las .relaciones entre ma­
cedores de las catedrales medievales en el desarrollo de identidades dres e hijos. La maternidad se hizo atractiva casi universalmente
"JI: l asociadas y autonomía, como expertos en su trabajo. 51 Las uriiversi­ mediante la representación de María como mujer joven .Y bella que,
r::J
dades no tuvieron una partkipación muy clara exceptO en unos cuan­ evidentemente, ama -a su hijo. ¿No refleja este simbolismo el cambio
tos campos, especialmente d de las leyes. De todos modos, se produ­ posterior .cle la orientación cristiána hacia la sanción positiva del tipo
jeron durante ese periodo grandes avances en la extensión, fuera de correcto -de orden secular?
la Iglesia, del papel desempeñado por los especialistas más o menos El Renacimiento no constituyó un movimiento primordialmente de
profesionales en asuntos culturales. Aunque algunas de las últimas fa­ síntesis; en lugar de ello, se trató de un periodo de innovación cultu­
ses del Renacimiento no penetraron en las zonaS protestantes hasta ral rápida. Los enormes cambios que se produjeron difícilmente hu­
después de la Reforma:, tampoco ellas fueron directamente antirreli­ bieran poq_ido lograrse sin cierta participación de los niveles más altos
giosas ; se concibieron y diseminaron dentro del marco religioso. de la cultura, sobre todo ds la filosofía y la teolog' a. El carácter diná­
El Renacímiento parece haberse origínado en la resurrección de mico y la diversidad de�_· la filosofía escolástica deben e.llcaminarnos
los estilos literarios y los intereses de la antigüedad latina, sobre todo hacia esos principios. Si b en el tomismo se convirtió en la formulación
­
en los escritos seculares de los humanistas. 52 Los temas resucitados central para la sÍ!ltesis de fines de la Edad Media, hubo además otros
dejaron inmediatamente un impacto importante en las artes· visuales y incontables movimientos. Es probable que el más importante de todos
plásticas: arquitectura, pintura y escultura. No fue sino hasta una fuera el nominali.Emo que, estimulado tanto por el pensamiento clásico
como por los temas extraídOs de la filoso-fía islámica, se convirtió
49 Troeltsch, obra citada, vol. II; y Mcllwain, obra citada.
r;oTroeltsch, obra citada , vol. U. t:n la rama más avanzada del escolasticismo. Estaba más abierta a las
5 1 Véase, de Joseph _Ben-David, The Sociology of Science (Englewood Cliffs, consideraciones empíricas y mostraba una mayor incl"nación a acercarse
N. J.: Prentice-Hall, 197 1 ) , si se desea -una e:,posición acerca de la ·ciencia en el
Renacimiento. a la visión cristiana del mundo, propia del tomismo. 53
52 Paul Oskar Kristeller, Renaissance Tfwught: The Classic, Scholastic and
Humanist Str-ains (Nueva York : Harper, 196 1 ) . 53 Mcllwain, obra citadaj y Kristeller, obra citada .
64 C:otp. 3 Fundamentos premodernos de las sociedades modernas
El R�nacimiento y la Reforma 65

En gTan variedad de otras esferas culturales, el Renacimiento se


llaves", la capacidad para servir como intermediarios en la salvación,
preocupó no solamente de distinguir los asuntos religiosos de los secu­
por medio de - los sacramentos. Además, 1� Igl�ia "visible", la cole�
lares, sino también de integrarlos. En gran parte igual que como el . _ ;
tividad concreta de fieles humanos y sus lideres clencales, se conCiblO
símbolo de la Virgen indicaba una mayor preocupación por las "cosas
como una asociación puramente humana. El atributo de _divinidad,
de este mimdo", nuevos movimientos monásticos, notablemente l.os de
la pOsición de la Iglesia como "cuerpo místico de C�isto", pertenecía
la orden franciscana y la dominica, interesados particularmente en la _
solamente a la Iglesia invisible, o sea, el conjunto de almas en Cnsto.5"
caridad y las cuestiones intelectuales, ejercieron una ffiayor influencia.
Sobre esta base, la sociedad humana no podía · integrarse, como
Los estudios humanistas y legales del Renacimiento tuvieron tenden­
lo sostenía el tomismo, por dos capas · con posiciones religiosas pro­
cia'l fundamentalmente filosóficas y, de heGho, teológicas, muchas de
fundamente distintas : la Iglesia, tanto divina como humana y la so­
las cuales llegaron a ser particularmente sobresalientes, a medida
ciedad puramente secular y humana. En lugar de ello, se creía que
que las primeras realizaciones de las nuevas cienc�as atrajeron la aten­
consistía en una sociedad y que todos sus miembros eran, a la vez,
ció.n y exigieron que se tomaran en Consideración sus implicaciones. Al
"cuerpos", como seres seculares, y "almas" en sus relaciones con Dios.
condenar a Galileo, la Iglesia no demostró seguramente indiferencia _
por su trabajo. Tampoco dejaba de tener relaci6n con los problemas
Esta opinión representó una institucionalización mucho más ra Ical
.

de los componentes individuales del cristianismo qu� la . del catoli�1smo
planteados por Galileo, la primera contribución del gran florentino .
romano.55 Llevaba además consigo profundas 1mphcacwnes de Igual­
Maquiavelo, el primer "pensador social" europeo que se interesó más
dad que no obstante necesitaron mucho tiempo para desarrollarse -y
por Comprender cómo funcionaba realmente la sociedad secular, que por
lo hicieron de manera muy irregular.
tratar de justificar algún punto de vista ético religioso específico.
Otra consecuencia de la eliminación de los poderes sacramentales
El Renacimiento se originó en Italia y alcanzó su mayor desarrollo
del sacerdocio fue que la esfera especial que la tradición católica ro­
en ese ·país; no obstante, durante sus cvmienzos, al norte de los Alpes _
mana llamaba "fe y moral", para la cual la Iglesia visible era guardiana
se inició otro movimiento similar que se manifestó mayormente en la
de todas las personas, se socavó gravement:. Au� cuando much?s �o­
pintura, yuxtaponiéndose también a la cultura medieval; aun cuando ,
vimientos protestantes han tratado de segun aphc�ndo la ürga�Iz�ciOn
nunca se desarrolló tan ampliamente en Alemania como en Italia, de
eclesiástica en sus esferas, se ha observado una firme tendencia mhe­
todos modos produjo artistas eminentes como Cranach, Durero y Rol­
rente en el protestantismo a definirla como resp �nsabilidad pr�pia de
bien. Ech6 raices muy pronto y alcanz6 su pleno desarrollo en Flan­ . .,
los individuos, de manera similªr, la forma crucial de estratlficacwn,
des y considerablemente más tarde en Holanda donde prosigui6 a lo .
dentro de la Iglesia medieval, la difere�ciación entre los la1cos y los
largo de la era protestante, antes de culminar en el siglo xvn. Esta miembros de las órdenes religiosas, perdieron su legitimación en el
evolución cultural no solamente se inició en el ambiente social que protestantismo/Al nivel humano del "modo de vida", todos los "lla­
comprendía las ciudades-estados de Italia, sino que además, su exten­ mamientos'' tenían la misma posición religiosa básica : los méritos re­
sión septentrional seguía casi exactamente la franja de comunidades ligiosos más," altos y la perfección podían alcanzarse por medios secu­
urJ:>anas libres, centradas en tomo al valle del Rin. No se observó lares. 56 Est:a actitud incluía. al matrimvnio -Lutero mismo abandonó
ningún desarrollo comparable de las artes visuales en las zonas predo­ su monasterio y se casó I cOn una antigua monja, como símbolo del
minantemente feudales, que condujeron a la formaci6n de los grandes cambio.
es�ados territoriales. Esta importante transformación de las relaciones entre la Iglesia
La Reforma repr�entó nn movimiento todavía más radical de y la sociedad sec;ular se ha interpretado con frecuencia como una
cambio cultural, que afectó profundamente las relaciones entre los �
pérdida notable del rigor religioso, en favor e la ind�l�encia mun­
sistemas culturales y la sociedad. Su principal innovación cultural fue dana. Esta opinión parece implicar una mala mterpretacwn muy con­
teológica, la doctrina de que la_ salvación, de acuerdo con la versión siderable, ya que la Reforma constituyó principalmente el movimiento
luterana, se debe a la "fe sola", o bien, en la versión calvinista de la que hizo ascender a la sociedad secular hasta el nivel religioso más
predestinación, mediante la comunión directa del alma humana indi­
54 Ibídem.
vidual con un Dios soberano, sin intervención humana. Esta innova­ 55 Max Weber, The Protestan! Ethic and the Spirit of Capitalism (Nueva
ci6n priv6 a · las Iglesias protestantes y sn clerD del "poder de las York : Scribner, 1958 ) .
5G Ibldem.
66 Cap. 3 Fundamentos premodernos de las sociedades modernas

alto. Todos los hombres teman la obligación de comportarse como


monjes dentro de sus devociones religiosas, aunque no en su vida diaria ;
o sea, debían guiarse principalmente por consideraciones religiosas. Im�
primió un giro qecisivo al proceso, que databa de las primeras fases
del cristianismo, para penetrar en las "cosas de este mUndo" de acuerdo
con valores religiosos y crear una "ciudad del hombre" a imagen de
Dios. 5 7
La institucionalización de este concepto referente a una sOciedad
humana con bases religiosas, implicaba la poSibilidad de establecer una ·
comunidad societaria con carácter empresarial, un tanto parecida a
la Iglesia misma, y sobre todo al concepto protestante de Iglesia que [bCiJ fJQU00l$(]Q
[B 1] Uf:YiJ Q lb Uf3 w l:B O 1] GJ ffi 13(1
eÜminaba la estratificación del concepto católico romano. Dentro de
los -principales tipos de sociedad secular, este esfuerzo requirió un modo

f5 00 u 13 rnw
y un nivel de integración política que sobrepasaron con mucho a los
de los periodos medieval y renacentista. La Reforma llegó a desem­
peñar un papel central en la legitimación de algunas nuevas monar­
quías territoriales importantes, de manera más inmediata, de los prin­
(JD[!J(D(3Q(](!J
cipados alemanes con los que Lutero estableció alianzas. sB Esas alianzas
/�!
no solo resultaron probablemente esenciales para la supervivencia del
movimiento mismo, sino que iniciaron también cierto tipo de organi­
zación de la Iglesia y el Estado, que podía perfeccionar algunos in­
gredientes esenciales de la sociedad moderna. En Inglaterra, la Reforma Hemos optado por remontar el comienzo del sistema de las socie­
se precipitó de manera un tanto diferente cuando Enrique VIII se dades modernas a ciertos acontecimientos del siglo xvrr que devinieron
convirtió al protestantismo, abriendo el camino para que en la Iglesia en la Comunidad societaria, sobre todo la influencia de la religión en la
se produjeran cambios·- básicos en cuantD a sus relaciones con la so­ legitimación de la sociedad, en Jugar de corno es habitual, a la evo­
ciedad secular. lución del siglo xvm hacia la "democracia" y la industrialización.
Cuando se formaron iglesias estatales protestantes, se prope.ndió Después que la Reforma sacudió la unidad religiosa de la cris­
(excepto en Inglaterra) al conservatismo tanto religioso como po­ tiandad occideíital, se planteó una división relativamente estable, que
lítico ; sobre todo dentro del luteranismo, que se unió claramen�e a aproximadamente seguía el eJe norte-sur. Toda Europa, al sur de
los regimenes monárquicos territoriales. La rama calvinista participó los Alpes1• Seguía siendo católic a . romana; una "península" católica
de manera mucho más clara en los amplios movimientos que desta­ romana se introducía en Europa septentrional, siendo Francia su prin­
caban la independencia de los grupos religiosos frente a la autoridad cipal componente. En S;�i�a, el protestantismo gozaba de la protec­
política,59 sobre todo en Estados Unidos ; los desarrollos que tuvieron ción garantizada por la naturaleza especial de la independencia del
lugar dentro del protestantismo norteamericano hicieron admisible una
país. Aunque Viena era predominantemente protestante al comenzar
separación entre Iglesia y Estado, tanto religiosa como políticamente. el siglo XVII , los Habsburgo lograron "recatolizar" Austria, ayudados
por la ocupación turca de Hungría, donde el protestantismo era fuert�.
Al intensificarse las luchas religiosas, se consolidó el "tercio meri­
dional" de unidades políticas. En el siglo XVI tal consolidación implicó
57 Ibídem · Troeltsch.._ obm citada , voL Il; Ernst Troeltsch, Protestantism la Unión de los dos estados más importantes, Austria y España, bajo el
and Progress (Bastan : Beacon, 1953 ) ; y Talcott Parsons, "ChristiaJ?ity", en la
International Encyclopedia of the Social Sciences (Nueva York: Macmtllan, 1968). gobierno personal del emperador Carlos V de Habsburgo . El "cen­
58 G. R. Elton, Reformation Europe (Cleveland, Meridian, 1965 ) . tro" de este imperio se encontraba protegido por el reino de Nápoles
59 S e analizan excepciones importantes en el artículo de J. J. Loub�er, "Calvi­
nism, Equality, and Inclusion", en la obra c itada de S. N. Eisenstadt, du. y Sicilia, inmediatamente adyacente a los estados papales. La pre-

67
Cristalización del sistema moderno 69
68 Cap. 4 Primera crislalización del sistema moderno

cisma romano medieval.3 Esta fragmentación provocó el surgimiento


sencia del papado en Italia y la amplitud del poder de los Habsburgo
de monarquías . territoriales independientes basadas en la integración
hicieron imposible que las ciudades-estados italianas pudieran conser­
inestable de regímenes políticos "absolutistas" e 11iglesias nacionales" ;-i
Var su independencia.
no obstante, contenía también las semillas del plUralismo religioso
La Contrarreforma dio fuerza a una alianza particularmente es­
interno que habría de avanzar rápidamente en Inglaterra y Holanda.
trecha entre Iglesia y Estado, de la que es buen ejemplo la Inquisici6n
El resultado de la lucha entre la Reforma y la · Contrarreforma
española. Comparada con las teridencias "liberales": -dentro de sus
signific6 un doble paso hacia la pluralizaci6n y diferenciaci6n. La
últimas épocas-:- del catolicismo romano medieval y renacentista, la
·

rama anglo-hola:f!desa estaba más avanz�ada y eso constituía un pre­


Iglesia de la Contrarreforma puso de reheve una rígida ortodoxia
sagio ; sin embargo, el desarrolJo dentro del Imperio planteaba el
y un gran autoritarismo en su organización. La alianza civil con la,
. problema crucial de la i�tegración a través de la línea protestante­
Iglesia, al dar vigor a la conformidad religiosa, fomentó la expansión
católica romana. Infinidad de historiadores de la Europa moderna
y consolidación de la autoridad gubernamental centralizada; esa puesta
no advierten más que un antagonismo insuperable en este punto; sin
eii vigor se emprendió en nombre del Sacro Imperio Romano, inclu­
yerido su legitimación religiosa especial y su emperador ordenado embargo, la tolerancia religiosa se había extendido a los católicos
romanos dentro de estad.os protestantes e incluso a los protestantes
divinamente.1 Para entonces, la estructura política del Imperio se
en estados católicos romanos, sin que esto, en general, implicara un
hallaba mucho más integrada que en la Edad Media.
sacrificio radical del principio de establecimiento.
De todos modos, el Imperio era vulnerable debido a que se cen­
traba en la poco organizada "nación alemana" -la población austria­ La pluralización religiosa formó parte del proceso de difere.nc;ia­

ca era solo parcialmente alemana en esa época y los Habsburgo habían ción entre el sistema cultural y el societario, que redujo la rigidez

tomado las coronas de Hungría y Bohemia, por medio de uniones y la difusión de su interpretación. La legitimación religiosa de la
personales. El Tratado de Westfalia, que habia puesto fin a la amar­ sociedad secular se retuvo, sin comprometer la autoridad guberna­

ga Guerra de Treinta Años, no solamente hizo que Holanda y Suiza mental en el alcance directo de metas religiosas.

llegaran a independizarse del Imperio, sino que sirvió también para El desarrollo de la cultura secular moderna, con su nivel elevado
trazar la línea divisoria religiosa de un lado a otro de las partes restan­ de diferenciación de la sociedad como un todo, ha resultado deci­
tes. Muchos príncipes alemanes habían escogido el protestantismo para sivo en el proceso de interpenetración constante entre religión y so­
i';

sus dominios bajo la fórmula cuius regio� eius religio. Todavía más ciedad. El foco principal de este ,.desarrollo se desplaz6 hacia el norte
que la separación de Roma por parte de Enrique VIII, esta elecci6n en el siglo xvrr, hacia Inglaterra y Holanda pero también hacia
socavó la legitimación de la antigua estructura ·secular de la Cristian­ Francia y ciertas. partes de Alemania. Después de Galileo, se observ6
dad, puesto que el Imperio se había concebido como "brazo secular, una relativa decadencia cultural en l a patria de la Contrarreforma. La
del sistema cat6lico romano de unidad fundamental. El arreglo cons­ importancia cultural de Francia indicaba la naturaleza equívoca, de
tituyó un compromiso difícil, aceptado solo como alternativa a la acuerdo con · las normas de la Contrarreforma, de su catolicismo ro­
continuación indefinida de una guerra sumamente devastadora ; de mano; no Obstante, los poderes políticamente "reaccionarios)) pudie­
todos modos, puso fin a cualquier esperanza realista de poder res­ ron abrirse a la cultura secúlar, como l o hizo Prusia bajo el reinado
taurar un sistema europeo católico romano. 2 Durante más de tres de Federico el Grande. Eii general, en este periodo la cultura secular
siglos, los territoríos de la Contrarreforma permanecieron tenazmente consideraba más conveniente el protestantismo que el catolicismo ro­
resistentes a muchos procesos de modernización ; como ciudadelas de mano.
legitimidad monárquica, aristocracia y estados semiburocráticos del La aparición de estados territoriales "soberanos" dividió al Im­
tipo antiguo. perio SacroiTománico; por primera vez se establecieron con éxito en
.
Aunque los protestantes soñaban con prevalecer sobre toda la Francia e Inglaterra, que no habían sido más que partes nominales
cristiandad occidental, muy pronto se dividieron en varias ramas y del Imperio, y a continuación en España, que se encontraba tam- .
nunca desarrollaron un concepto de unidad semejante al del catoli-
3 Ernst Troeltsch, The Social Teaching of the Christian Churches, voL II
(Nueva York : Harper, 1960).
1 James Bryce, The Holy Roman Empire (ed. rev., Londres : Macmillan, -1904) . 4 G. R. Elton, Reformation Europe, 151 7-1.559 (Cleveland : Meridian, 1963 ) .
2 Ibídem.
70 Cap. 4 Primera cristalización del sistema moderno Cristalización del sistema moderno 71

bién sobre el margen geográfico. A continuación, Prusia y Austria ron absorbidos por las ciudades libres del Imperio. La independencia
se desarrollar<Jn al borde de la zona "germánica", _haciendo pasar el de las clases b� rguesas urbanas se socavó mediante la monarquía, la
centro de gravedad del Imperio hacia la frontera oriental. En las aristocracia y la oficialidad, con ayuda de la devastación y la desor­
zonas centrales del antiguo Imperio proliferaron los principados terri­ ganización que produjeron las guerras. Así, esta parte de Europa se
toriales, debido en gran parte a la adhesi6ri a la Reforma por parte mant�vo en general detrás del noroeste, en lo que se refiere a desarro­
de los príncipes. 5 llo económico, y se convirtió en un vacío de poder, apte la ambición

j
Dichos acontecimientos mostraron también la exiStencia de cierta de las principales potencias. 8
cohesión en el sistema europeo, Puesto - que los cuatro estados políticos Deliberadamente hemos estado refiriéndonos al est.ado "territorial"

y territoriales principales representaban unidades fronterizas del sis­ y no al "nacional". Solamente en Inglaterra, Francia y quizá en

tema. Tanto el triángulo noroccidental como la Península Ibérica da­ Escandinavia, la comunidad étnica y la organización gubernamental

1
ban al mar abierto y participarvn . en la gran _ expansión marítima eran aproximadamente coextensivas. En España, diversos elementos
locales gradualmente desarrollaron un idioma común, al menos entre
de Europa. España estuvo ocupada también parcialmente por los
las clases superiores. Prüsia se volvió casi puramente germánica, en
·

moros cuya dominación sobre gran parte de la península, durante


parte debido a la gennanización de gran número de componentes
casi todo el siglo xv, dio origen al autoritarismo militante del cato­
eslavos. Austria se mostraba claramente multiétnica; contenía nume­
licismo hispánico. 6
rosas porciones· de poblaciones germánicas, eslavas y húngaras. Suiza
La "gravitación" imperial hacia el este se asoció también con las
alcanzó una forma limitada especial de integración política multi­
condiciones fronterizas; los límites entre los pueblos germano y eslavo
étnica y pluralismo religioso. Los pequeños estados alemanes dividieron
se habían mantenido inestables durante muchos siglos -y esa ines­
�11
· ··,
tabilidad se complic6 durante la Reforma, debido a la correlaci6n
�a "nación germánica" étnica en numerosas unidades políticas, de­
,,, Jando a "Alemania" todavía más desunida que "Italia".
¡,, entre las divisiones rumana y ortodoxa del cristianismo. Hungría,
:�:1 Excepto en el noroeste, la falta de coincidencia entre los grupos
Bohemia y Polonia no eran étnicamente germánicas ; pero se habían
étnicos y la organización territorial obstaculizó el desarrollo de socie­
convertido al catolicismo romano. Sobre -todo después de la caída de
dades liberales fundadas en comunidades societarias independientes y
Bizancio, el gran poder ortodoxo era Rusia, que se encontraba toda­
· r,.
,
vía en la periferia del sistema occidental.. El impulso germániCo para

soli arias, como �cedió en la zona noroeste. Las princip�es unidades
l"': .
terntonales -careCieron de una solidaridad étnica que se enfocara en
organizar y proteger, y a veces dominar a los eslavos occidentales, se
esas comun�dades o incluyeron �Pequeños segmentos de comunidades
puso de manifiesto por la intervención de los Habsburgo en Hungría
étnicas mayores en cuyo favor se suponia que sus gobiernos no podr1an
y Bohemia, en un estado multinacional o no nacional inestable. La
hablar. Para las autoridades políticas que se encontraban en esa situa­
inclusión de los pueblos fronterizos no germanos se complicó debido
ción precaria, fesulta especialmente urgente encontrar alguna forma
a la expansión otomana gue continuó representando una amenaza
de legitimaci9n religiosa fundamental ; su inseguridad contribuyó tam­
importante hasta fines del siglo XVII. En esa forma, Austria actUó
�ién al au�otitaris�� político o "absolutismo" y al temor a la posibi­
como defensora de toda la Europa oristiana.1
lidad de que se hrcreran crmcesiones al pueblo para participar en el
Esos desarrollos en los limites del sistema europeo "ahuecaron"
gobierno; los individuos .;representaban "sujetos", más que Hciuda­
su centro, sobre todo en la Alemania del "particularismo" o Kleins­
danos".
taaterei. El centro no logró desarr<Jllar unidades territoriales impor­
La escisión religiosa en la sociedad europea y la aparición de
tantes ; si bien algunos "estados" como Sajonia y Baviera estuvieron
estados soberanos produjeron graves crisis que culminaron en el siglo
cerca de lograr esa situación, muchos· otros continuaban siendo su­
xvrr. N� surgió ningún equivalente funcional del antiguo imperio y
mamente pequeños ; sin embargo, esos principados habitualmente fue-
la cuestión de la legitimación religiosa siguió representando una seria
debilidad del sistema internacional, ya que sus relaciones de poder
� Geoffrey Barraclough, The O�igins of Modem Germany (Nueva York :
Capncorn, 1963 ) . carecían de una regulación normativa adecuada.9 Esta situación con- -
• G �mérico Castro, The Structure o f Spanish History (Princeton : Princeton
UmveCSity Press, 1954).
s Bryce, obra citada, y Barraclough, obra citada.
1 Osear Halecki, The Limits and Divisions of European Histo1y (Notre Dame:
Indiana: University of Notre Dame Press, 1962). 9 Obras citadas por Bryce y de Troeltsch.
72 Cap. 4 Primera cristalización del sistema moderno El noroesle 73 ·

dujo a estados de guerra casi crónicos e inhibió el empleo constructivo dentrro del protestantismo, que contrastaba agudamente con el carác­
del poder político. que pudo haber surgido en un sistema colectivo ter religioso d_e Prusia, otr?� varios principados alemanes protestantes
mejor integrado. y Escandinavia.
. . . .

j1
En la Inglaterra del siglo xvn, la d1ferenoacmn entre el siStema
,

EL NOROESTE religipso y la comunidad societaria no podía producirse sin- una par­


ticipación muy amplia de la política. El Gran Parlamento, la Guerra
Inglaterra, Francia y Holanda, cada una de modo distinto, toma­ ,
Civil el establecimiento del Commonwealth, la Restauraoon y la
ron la dirección del sistema de poder del siglo XVII. La independencia
holandesa representó una derrota importante para España. Puesto que

Rev lución de 1688, no solamente involucraron cUestiones políticas
simples, sino támbién el futuro religiOso de Inglaterra; además de
los austriacos se hallaban sumamente ocupados combatiendo a los
muchos otros asuntos. El desarrollo religioso inglés implicó no solo
turcos, la hegemonía continental cayó en poder de los franceses. Aun
la conversión de la corona al protestantismo, sino también una am­
cuando todavía no representaba una. fuerza primordial en los asuntos
continentales, Inglaterra se convirtió en la principal potencia marí­ _


pliación de las medidas isabelinas de tolerancia r gi�sa.11 La le�iti­
midad política de los no conformistas se establecw fume�ente, Im­
tima� durante ese siglo. Esas tres naciones constituyeron la "punta
pidiendo la vuelta hacia una Iglesia políticamente estable:1da con �n
de lanza" del modernismo inicial. Los desarrollos más importantes se
monopolio de legitimidad religiosa. Además, a causa del mconformiS­
produJeron dentro de sus comunidades societarias ; las variaciones entre
mo, la Iglesia de Inglaterra se vio expuesta a la influencia de la
las formas de esos tres tipos de comunidad fueron inmensas ; pero
"izquierda" religiosa que hubiera podido reprimirse en un sistema
cada una contribuyó con importantes innovaciones en cuanto a so­
puro de "Iglesia estatal". De hecho, la rama "evangélica" de la Igl ­
lidaridad nacional. En particular, el concepto inglés de identidad . , �
sia de Inglaterra fue base fundamental del desarrollo mgles subsi­
nacional proporcionó la base para lograr una comunidad societaria
guiente.
más claramente diferenciada.10 Esa diferenciación se produjo en tres
De manera interesante, la represión prolongada y severa del ca­
frentes -religioso,. político y económico--, cada uno de los cuales 1: .
tolicismo romano en Inglaterra 12 contribuyó a dicho resultado. Una
implicaba consideraciones normativas. Por tanto, las innovaciones en ll.
mayor tolerancia hacia el catolicismo romano, durante el siglo XVIII,
lo que concierne a las leyes resultaron decisivas ; sobre todo las que
hubiera podido conducir a una segunda instauración de los Estuardo
favorecían los potenciales asociativos má.s que los burocráticos de la
y quizá a un serio intento por restablecer el catolicismo romano. La j! ,
estructura de la comunidad nacional. Estaban estrechamente relacio­
solidaridad de una comunidad,-· societaria básicamente protestante y
nados con la aparición del parlamentarismo y economías de mercados
la relativa ausencia de tensiones religiosas facilitaron ciertos aconte­
más desarrolladas.
cimientos, como la extensión de los privilegios. Si acaso el "derecho"
inglés se hubie"�a visto obligado a respaldar a la "verdadera Iglesia'', a
La religión y la comunidad societaria
la monarquía y a la aristocracia, las tensiones hubieran resultado
Como observamos antes, la Reforma privó a la Iglesia "visible" todavía mis graves, sobre todo bajo el efecto .de las revoluciones
de su carácter sacramental. Subsecuentemente, bajo la fórmulá cuius norteamericana y francesa/3
regio} eius religio, se observó la tendencia a colocar a la Iglesia bajo La Holanda del siglo , XVII fue considerablemente más allá que
un control secular más firme, puesto que no existía ninguna iglesia Inglaterra en lo que se refiere a tolerancia religiosa. Sin embargo,
protestante internacional que pudiera reforzar la independencia ecle­ con el paso del tiempo su constitución religiosa ha resultado menos
siástica. En esa forma, las iglesias protestantes propendieron a conver­ estable. Una resurrección del catolicismo romano durante el siglo XIX
tirse en unidades estatales o "nacionales" y la autoridad política se creó una estructura "colurnnar'' entre lOs grupos más o menos podero­
encargó de exigir la conf.ormidad por fuerza. sos, iÓtroduciendo en esa forma graves desacuerdos religiosos dentro
Una segunda fase, la "puritrina" basada en el calvinismo, condujo
n w. K. Jordan, The D evelopment of Religious Toleration in England (3 vosl;
en Inglaterra y Holanda a la aparición de un pluralismo religioso
Cambridge, Mass. : Harvard -::¡nivers�ty Press, 1932-194� ) .
u La Ley de Emancipacton Catohca no s e promulgo hasta 1830.
1o Véase, de Hans Kohn, The Idea of Nationalism (Nueva York : Macmil1an, 13 Véase, de R. R. Paimer, The Age of the Democratic Revolution (� vois.;
1961 ) . Princeton: Princeton University Press, 1959 y 1964).
- ' 1-
74 Cap. 4 .Primera cristalización del sislema modemo El noroeste 75

de la comunidad societaria.14 Aunque la minoría católica romana tanto nna dependencia primaria de la legitimidad religiosa, como la
inglesa presenta en la actualidad una fuerza considerable, Inglaterra unidad bajo una autoridad _ política claramente estructurada. El "ab­
ha escapado en general a esa dificultad. solutismo" representó una solución, en el aspecto político, a los proble­
Francia fracasó en "resolver" su problema religioso todavía más mas de solidaridad que surgieron con los acontecimientos posteriores
rotundamente que Holanda. Como resultado · de las crueles luchas de 1 a la _Refnrma ;16 no obs�ante, hizo necesario que el gobierno· -por lo

J
1� Réfonnaemergieron la victoria católica romana .Y la supresión común una monarquía- proporcionara un símbolo _central sobre el
.
del movimiento protestante. En Francia, el protestantismo nunca ha cual pudiera enfocarse la lealtad. Tal imagen se . realzó mediante
incluido posteriormente más que- minorÍas pequeñas, aunque impor­ la unidad religiosa y étnica. De hecho, la afiliación religiosa y la
tantes ; sin embargo, tal debilidad no asegura b posición de la Iglesia étnica constituyeron las bases primarias · que permitieron a la sociedad
católica romana. El anticlericalismo secular, basado en la Ilustración europea dividirse en unidades poEticas territoriales, al comienzo de
del siglo xvm, se convirtió en motivo político importante para la la época moderna/' con el resultado general de que gobierno y comu­
revo�ución ; 15 ese conflicto ha persistido en FranCia hasta la actua­ nidad societaria estaban relativamente poco diferenciados. De todos
lidad. modos, en algunas sociedades occidentales, bajo ciertas co�diciones,
El patrón francés básico ha influido considerablemente en la de­ se ha observado la tendencia a diferenciar ambos conceptos. Ingla­
terminación de l a legitimidad religiosa de otras sociedades modernas, terra dio pasos prontos y firmes en esta dirección en contraste con
sobre todo de países católicos latinos (incluyendo los de América Francia, un estado absolutista en que el gobierno se identificaba
Latina ) , y también de Alemania y Europa oriental. Contribuyó tam­ con la comunidad societaria.
bién al componente antirreligioso de movimientos socialistas moder­ En el aspecto étnico, Inglaterra, al igual que Francia, afrOntó
nos, sobre todo del comunismo. el problema de la "franja celta"; pero solamente en Irlanda la reli­
Esos desarrollos europeos constituyeron cierto tipo de diferencia­ gión constituyó un verdadero factor de complicación. Irlanda, donde
ción entre la comunidad societaria y el sistema religioso, que en entre la masa del pueblo la afiliación étnica celta iba de acuerdo con
algunos aspectos ofrece una alternativa al patrón que surgió en la el catolicismo romano y con establecer una separación geográfica y
Inglaterra del siglo xvrr y que alcanzó su pleno desarrollo en Estados de clases con Inglaterra, fue la primera zona donde fracasó la jnte­
l. Unidos. Sin embargo, el modelo "anglosajón" se levanta sobre ciertas gración. Precisamente en el periodo crítico del siglo xvrr, Cromwell
1'.11 tradiciones religiosas esenciales de la sociedad occidental, mientras que sostuvo amargas guerras contra_ los _ irlandeses ; pero éstos, católicos
acomoda las solidaridades societarias que inciden sobre particularis­ romanos, nunca se integraron eÍl un "Reino Unido", como parte de
mos religiosos históricos. De hecho, la gama de compromisos religiosos una comunidad societaria unificada. Gales, aunque predominantemen­
y solidaridades, que puede considerarse compatible con la pertenencia te celta, sufría.. una desventaja geográfica para mantener su indepen­
.
como miembro a la comunidad societaria, se ha ampliado constan­ dencia. Llegó -a ser predominantemente protestante, aunque más in­
temente. Sin embargo, el anticlericalismo secular, sobre todo en su conformista , que la mayor parte de Inglaterra, y no planteó ningún
versión comunista, sigue apegándose a la fórmula cuius regioj eius problema ;·considerable en cuanto a cismas religiosos. Los escoceses
religio� con la implicación de que los "no conformistas" deben ex­ desarrollaron una concienc;ia étnica indudable ; pero fluctuaban vio­
cluirse de la comunidad societaria. lentamente entre el catblicismo romano y un protestantismo más
radical que el inglés. Los Estuardo escoceses se coÚvirtieron en el

La política y la comunidad societaria blanco de la amenaza católica romana a la constitución religiosa


inglesa ; sin embargo, una vez consolidada la alternativa protestante,
L·a comunidad soCietaria, como principal zona de integración entre el presbiterianismo escocés se transformó en un elemento importante,
una estructura normativa y otra de colectividad, en que se centran dentro del pluralismo sectario protestante de la Gran Bretaña. Por
ciertas lealtades cruciales de los individuos, ha implicado siempre consiguiente, a pesar de Irlanda, la Gran Bretaña llegó a estar rela-

H S. M. Lipset y S tein Rokkan, "Introduction", en la obra de Lipset y Rokkan


(dirs. ) , Cleavage Structures, Party Systems and Voter Alignment (Nueva York: 1-G Véase de Max Beloff, The Age of Absolutism, 1660-1815 (Nueva York :
Free Press, 1968 ) . Harper, 1962\
15 Véase la obra citada de Pahner. 1.7 Kohn, o bra citada.
76 Cap. 4 Prim.era cristalizaeión del eistema moderno
El noroeste 77
tivamente unida en lo que se refiere a razas, lo cual contribuyó a
aumentar su capacidad para pennitir la pluralidad religiosa, dentro resultaban demasiado distintos de los de una matriz social más difun­
22
de los límites del protestantismo}8 dida, cuyo ápice era la aristocracia local.
En el espacio de la comunidad societaria, las diferencias regiona­ En las condiciones í'eudales, toda la aristocracia de Europa, en
les y étnicas se ven atravesadas por ejes "verticales" de diferenciación principio, era una simple "red sin costuras" ; no obstante, esa unidad
sobre las bases de poder, prestigio y riqueza. La ubicación geográfica resultaba incompatible con la división eu estados nacionales. Las di­
del centro de la organización societaria ----en la Grari Bretaña, Lon­ ferencias religiosas resultantes del movimiento de Reforma crearon
dres- representa un punto de intersección. barreras contra los matrimonios entre personas de· clase diferente y
Una sociedad compleja requiere una estratificación substancial; lo contribuyeron a refrenar la aristocraCia que respaldaba a un prín­
que resulta aún más decisivo en épocas de innovaciones importantes. cipe, dentro del eius religioJ pero sin eliminar el problema. En In­
Pero por mucho que contribuya al proceso de innovamiento una glaterra, desde el periotlo Tudor las dinastías "extranjeras" fueron
fun<;ión del tip·o de la estratificación; no podría esperarse que surgie­ más la regla que la excepción : los Estuardo escoceses, la casa ho­
ran cambios importantes en esta última sino hasta el siglo xvrr. De landesa de Orange y los hannoverianos. Si ese cosmopolitismo se
hecho, tanto las aristocracias terratenientes que se habían desarrollado hubiera extendido a toda la aristocracia, habría impedido la consolida­
a partir del orden feudal, como los patriciados urbanos, estaban trans­ ción de identidades étnico-nacionales. Así, es importante que Ingla­
formándose y, por otra parte, sus relaciones entre sí y con otros grupos terra y Francia, los dos principales estados nacionales, se hayan
cambiaban. dividido en lineas religiosas y lingüisticas, de tal modo que sus aris­
La aristocracia terrateniente constituía la clase superior más im­ tocracias llegaron a s�r básicamente distintas entre sí -y de otraS.
portante que proporcionó respaldo, en lo que se refiere a prestigio, a Junto con la "nacionalización" de la aristocracia, la integración
la aparición primera de las monarquías territoriales modernas.19 En de l a autoridad política superior con la aristocracia constituyó un
general, el monarca no solamente era jefe de estado, sino también factor primordial para que se permitiera a los gobiernos reales esta­
"primer caballero" de su sociedad, el ápice de Una jerarquía de blécer su autoridad sobre comunidades societarias nacionaleB. 23 A su
prestigio social con una estructuración compleja. La aristocracia en vez, esa posibilidad dependía en gran parte de la función militar
sí representaba una red de linajes sin costuras, una colectividad cir­ de la aristocracia.
cunscrita por los matrimonios entre clases diferentes y por la elegibi­ El proceso de diferenciación entre gobierno y comunidad socie­
lidad para efectuarlos. 20 taria se enfocó también en las -i-elaciones entre monarquía y aristocra­
Los linajes aristocráticos tendieron a anclarse en estructuras de cia, como lo demuestran los profundos conflictos entre los intereses
interés local, sobre todo en las t�erras; sin embargo, la propiedad de ambas. D��Íninuyó considerablemente el poder político institucio­
de tierras histórica significaba una difundida posición de superiori­ nalizado, en 13. posición aristocrática específica)· sin embargo, la nueva
dad que incluía no sólo la propiedad en sí, sino también elementos de posición de:::- poder total de las aristocracias variaba considerablemente,
control político y ascendiente social. como lo 1indican los ejemplos de Inglaterra y Francia.
Con el surgimiento del primer estado moderno se redujo el poder En términos generale�·-· la diferenciación se produjo en Francia
político de los subgrupos aristocráticos definidos de un modo par­ de un modo tal, que Jj'izo a la aristocracia depender abrumadora­
ticularista, y sobre todo su jurisdicción territorial y militar autóno­ mente de su prestigio social. En conjunto, se le privó no sólo del
ma, en favor de la posición de prestigio que respaldaba a la monar­ poder político, sino también de las funciones con que contribuía a
quía. 21 El apoyo económico adecuado para tales posiciones de prestigio proporcionar un valioso contingente a la autoridad política, y del
reposaba en gran parte en la propiedad de territorios. Por tanto, en ejercicio de una influencia primordial en la política gubernamental. 24
las zonas predominantemente rurales, los elementos económicos no
22 Véase, de Barrington Mooie, Jr., Social Origins of Dicta�orship and Demo·
18 Ibídem. cracy: Lord and Peasant in the Making of the Modem World (Eoston : Beacon, ·
19 Véase la obra citada de Palmer y la de Beloff. 1966 ) .
20 Este concepto de "colectividad afín" ha sufrido en gran parte la ini1uencia 2 3 Beloff, obra átada, y John B . Wolf, The Emergence of the Great Powers

de las conversaciones sostenidas por el autor con Charles D. Ackerman. (Nueva York: Harper, 1962 ) .
21 De Palmer y de Beloff, obras átadas. 2 4 Franklin L. Ford., Robe and Sword: The Regrouping of the French Aristo·

cracy After Louis XIV (Cambridge, Mass. : Harvard University Press, 1953 ) .
78 Cap. 4 Primera crislalización del sistema moderno El noroeste 79

El signo de este resultado fue la brillante corte de Versalles. La en el siglo xvm. Por una parte, desarrolló cierta exclusividad snob
centralización de la corte aflojó los lazos que sostenía la aristocracia frente a los elementos burgUeses, muchos de los cuales habían supera­
con sus comunidades locales, privando a éstas del poder político local, do a los miembros de la nobleza en lo que se refiere a posición po­
lo que a su vez facilitó la intromisión del gobierno central en asuntos htica, riquezas y cultura. 27 Por otra, destacaba particularmente como
locales. zs
·

patrOcinadora de los movimientos culturales de modernización, sobre


Estas observaciones se aplican de manera más dirécta a la antigua todo en la "filosofía" y, por ende, contribuyó de manera crucial a
aristocracia, la más "feudal", o· sea la "nobleza de espada". La posi­ la Ilustración francesa.28 Esos dos acontecimientos · tornaron proble­
ción de la nueva aristocracia que había -s�rgido de la burgueSía en mática la posición que · sostenía la aristocracia francesa, como élite
época relativamente reciente y se basaba ¡)redomirÍantemente en la legitimada de la comunidad societaria. La dependencia que de la
profesión de leyes, reforzó la integración entre la aristocracia y la coro­ monarquía precisaba la · aristocracia para conservar su prestigio social
na. La profesión de leyes se encontraba estrechamente ligada a la se combinaba con su disociación del resto de la comunidad societaria,
coTona por medio de los cargos públicos en que se mezclaban com­ tanto en lo que concierne al poder político como a la "mediocridad"
ponéntes administrativos y judiciales. Como funcionarios legales, los
abogados franceses se hallaban entre la corona por un lado y la aris­
1 cultural de los hombres del pueblo. La estructura total de la corona,
las dos noblezas y la Iglesia, se situó en contra de la burguesía y
tocracia antigua y l a burguesia por otro. Se lograba una movilidad
ascendente considerable a través de esos círculos intermedios, en parte
'1 todas las demás clases/9 y en esa forma fomentó la división de la
sociedad francesa que condujo a la Revolución.
mediante la venta de cargos. Sin embargo, los elementos que lograban Inglaterra se desarrolló de manera diferente, puesto que partió
dicha movilidad por lo común trataban de alcanzar la posición de de la simbiosis inicial entre gobierno y aristocracia. En lugar de des­
nobleza, con el fin de que sus cargos pudieran_ ser hereditarios. 26 pojar de sus privilegios a la aristocracia, la monarquía se convirtió
En lo económico, la "nobleza de toga" dependía primordialmente en su "criatura". Las funciones ejecutivas del gobierno y la comu­
de la corona, por diversos emolumentos que percibía tanto por con­ nidad societaria sufrieron un proceso de diferenciación que se enfocó
''�.,
i¡ cepto de servicios prestados, como en pago a su labor de exigir al en el sistema de respaldo, 30 que articulaba a ambos ; este sistema se
campesinado el cumplimiento de deberes y obligaciones feudales ; ca­ centró en el parlamento. En contraste con Francia, el parlamento
recía de una base e conómica independiente c omparable a la de la se h<ibía consolidado en una posición de "poder auténtico", para
"'!ase media terrateniente de Inglaterra. 1 688. .
La Iglesia se hallaba estrechamente integrada en ese sistema. Más No obstante, dicho poder no significaba el "gobierno de la aristo­
que en Inglaterra, los cargos superiores _ del clero se encontraban en cracia", como , anverso simple de la solución francesa. En primer
mano s de miembros de linajes aristocráticos. Además, no existía ahí lugar, la aristOcracia nacional estaba en verdad demasiado esparcida
ningún equivalente del inconformismo protestante Inglés ; esta aus_en­ para "gob�rnar" �una razón por la que tanto los Estuardo como
cia contribuyó al anticlericalismo militante de la oposición · revolu­ CromwelL·-·abogaron con éxito por una autoridad ejecutiva firme;
cionaria al antiguo régimen. Surgió un aspecto colegiado d� la no­ eventualfnente, ah í se de,sarrolló el sistema de gabinete de gobierno
bleza, en la forma de parlamentos ; sin embargo, a diferencia del en que un monarca co:qstl'tucional "reinaba", pero no gObernaba. En
sistema parlamentario británico, los parlamentos eran considerable­ segundo lugar, es precis'O tomar en consideración el carácter especial
mente más judiciales y administrativos que legislativos. Además no de la aristocracia británica. La primogenitura, reforzada por la he­
había un Parlamento central, sino toda una serie de cámaras regio­ rencia en Inglaterra, se había inclinadó por mantener intacto el patri­
nales. El parlamento de París gozaba solamente de la precedencia monio durante generaciones y por producir continuas graduaciones
del primus inter paresJ y no de la posición exclusiva que ocupaba el
Z7 Elinor Barber, The Bourgeoisie in Eighteenth Centu1'y France (Princeton :
de Westminster. ·
Princeton University Press, 1955).
La privación del poder político entre la aristocracia francesa pa­ 2s Palmer, obra citada .

. rece tener relación con el papel ambivalente que desempeñó ese grupo
20 Véanse las obras citadas de Ford y de Moore; sobre todo la .de este último �
ao De Talcott Parsons, "The Political Aspects of Social Structure and Process",'"' .,_e lO (,.

en la obra de Dayid Easton (dir. ) , Varieties of Political Theory (Englewood Cliffs,-i" 0 '�--..,·
25 Jb{dem. N. J.: Prentice Hall, 1966). Reimpreso en Politics and Social Structure ( svaAII�)( l r
26 Palmer, obra citada . York: Free Press, 1969), capítulo 13. 1Co

•, ;:. o'
&
- �
F�CU¿ tAD Di:
-...• •_ ..,.._
80 Cap. 4 Primera cristalización del sistema moderno El noroeste 81

sociales entre la nobleza titular y sus colaterales carentes de títulos. de la aristocracia terrateniente, estableció nn ejemplo importante para
nobiliarios, o sea la "clase media" que podía tener O no un parentesco el desarrollo futuro.
estrecho con las familias aristocráticas. Este sistema favoreció tanto La posición intermediá de Inglaterra facilitó una síntesis. El ca­
la movilidad ascendente hacia la aristocracia como la extensión in­ rácter representativo de la Cámara de los Comunes prpporcionó
definida de la posición de "caballero" hacia abajo. de la nobleza la máquinaria necesaria para la participación política, de importantes
_
de título. grupos burgueses, de modo que la línea que los unía con la clase
La posición de la clase media se formalizó en la Cámara de los media carente de títulos nO se hizo tan rígida como· en Francia.83 A

l
Comunes; puesto que había demasiados c;aballeros para que dicha su vez, esa flexibilidad se vio expedita mediante el sistema político
cámara fuera simplemente la asamblea de un estado del reino, como lo relativamente pluralista que incluía a la corona, la ciudad de Lon­
era la de los Lores a la que pertenecían todos los pares, se convirtió dres y la aristocracia, y se dividía entre nobleza y clase media. El
en cuerpo rrepresentativo.:n A medida que la Cámara de los C
_ omu­ pluralismo logr6 con relativa facilidad la inclusión de otros elemen­
neS fue cobrando importancia en relación a la de los Lores, la dis­ tos nacientes en la comunidad societaria. De hecho, el electorado de
tinción entre quienes ejercían poder político y sus electores llegó a la Cámara de los Comunes se fue extendiendo gradualmente no solo
resultar importante. La clase media como un todo se convirtió en a los suburbios sino también, durante el siglo XIX, a una amplia
electorado, y no en componente, del gobierno. masa de electores. Para fines del xvn, Inglaterra logró, a la vez, un
Durante su primer periodo, la aristocracia, como parte principal estado nacional integrado en forma relativamente firme y un sistema
de la comunidad societaria, constituyó el elemento más activo del de respaldo bastante pluralísta, lo que favorecía una democratización
sistema .de respaldo al gobierno, aun cuando permaneció relativa­ futura por et-apas, más que mediante un cambio revolucionario bru.,co.
mente independiente de la organización gubernamental. Adem.is, su Esas circunstancias políticas se vieron firmemente reforzadas por
participación representativa en el gobierno facilitó la aparición gra­ la constitució11 religiosa inglesa y el desarrollo de las leyes comunes.
dual de un sistema de partidos, bajo el cual los elementos de la Los principios legales universalístas y una concepción más clara del
'
sociedad podían influir en la política y en la selección de dirigentes "régimen legal" para distinguirlo de la autoridad arbitraria, se insti­ '

ejecutivos activos que, hasta cierto punto, obedecieran a los intereses tucionalizaron en los sistemas legales de casi toda Europa, después
¡·
de sus electores. 32 del Re'nacimiento, aprovechando las tradiciones romanas ; sin embar­ l.
Un segundo tipo de privilegio heredado lo representa la clase go, las leyes comunes eran distjntivas en tres puntos importantes y
superior urbana, que se dedicaba primordialmente al. comercio. Pues­ relacionados." En primer lugar, se observa la independencia judicial
to que el sector rural de la economía aún predominaba, por lo frente a la corona, qne llegó a su punto culminante mediante el
general la consolidación territorial bajo la monarquía dio prepon­ pleito que, con· afortunado término, sostuvo el Magistrado Supremo
derancia a los intereses rurales, favoreciendo menos a los grupos ur­ Cake contra Jaime I." En segundo, el carácter estrechamente cor­
banos superiores : una razón primordial de que las zonas más urba­ porativo de · la profesión legal, organizada en torno a las Asociaciones
n:zadas no fueron incorporadas durante mucho tiempo a las monar­ de Tribunáles. En tercer lugar, la manera en que se hacía destacar la
qUías ,territoriales, y que, entonces, defendieran sus posiciones como encarnación legal de los .dérechos e 1 intereses privados, algunas veces
"ciudades libres". contra los privilegios .del gobierno y, otras, en zonas que se encontra­
Holanda fue una excepción ; al obtener su independencia de Es­ ban fuera del alcance normal de los intereses gubernamentales." Este
paña, se convirtió primeramente en una federación de comunidades proceso mostró dos aspectos : el primero incluía los "derechos de los
urbanas, dirigidas por grupos de comerciantes. · Experimentó dificul­ ingleses", entre los que se encontraban el habeas corpus, los juicios
tades considerables para integrar sus zonas rurales y careció de la justos y el derecho al consejo legal, la protección de los hogares con-
cohesión de sus rival�s. Sin embargo, al evitar la predominancia social
33 Véase, de Archibald S. Foord, His Majesty's Opposition 1 714-1830 (Oxford :
Ox.ford University Press, 1964 ) .
·

31 C. H. Mcllwain, The High Court of Parliament (New Haven : Yale Uni· 34 Véase, de Maitland, obra citada, y de F. W. Maitland, English Law and
versity Press, 1910) y, de F. W. Maitland, The Comtitutional History of England the Renaissance (Cambridge, Engl . : Cambridge University Press, 1901).
(Cambridge, Eng.: Cambridge University Press, 1908 ) . 35 Maitland, English Law and the Renaissance ; Mcllwain, obra citada, y
32 Véase, d e Lewis Namier, England in the. Age of the American Revolution Roscoe Pound, The Spirit of the Common Law (Boston Beacon, 1963).
( 2' ed.; Londres : Macmillan, 1961} . 36 Pound, obra citada.
82 Cap. 4 Primera cristalización del sil!ltema modemo El noroeste 83

tra cateas arbitrarios y la libertad de discurso, asamblea, etc. El segun­ Si bien los jueces fungían c;omo funcionarios públic:os, eran tam­
do involucraba la propiedad y los contratos como elementos funda­ bién abogados preparados en una profesión extragubemamental y
mentales para la revolución industrial. El ataque dirigido por Cake responsables de la tradici6n de las leyes comunes. Los abogados y pro­
contra los "monopolios" establecidos por <;:oncesión real, ganó gran curadores, aun cuando ejercían en_ asuntos privados, tenían también
1
i¡nportancia como precursor legal del de Adam Smith contra el mercan­ prerrogativas y responsabilidades públicas. Además, el sistema anta­
1
tilismo.

l
gonista adquirió una posición especial. Más que en -e� continente, �
Los logros de Inglaterra en -el sistema legal contribuyeron substan­ acciones legales se condujeron aquí entre partes pFivadru;, cada una

1
cialmente a diferenciar al gobierno de la comunidad societaria. La de las cuales se hallab a · representada por un abogado, ante un juez
ley llegó a ser menos un instrumento del go·biemo y más una ''inter- , y, -con frecuencia, era escuchada por un jurado, de · acuerdo con las
faz" mediadora entre ambos .. Tenía que satisfacer las necesidades del reglas de procedimientos. El juez tendía a convertirse en un árbitro,

1
gobierno; pero era suficientemente independiente para servir también más que en el encargado de tomar las decisiones. Además, los mismos
a los requerimientos privados pluralistas. En esa forma, el gobierno se tribunales iban moldeando las leyes, sobre todo al emitir veredictos
encontró ante la doble posición de tener que definir y aplicar ciertas y establecer precedentes relativamente autónomos de los decretos rea­
restricciones contra su propio poder, que estaban incluidas en las les y leyes del Parlamento.
leyes.
El sistema inglés dejó totalmente abiertos los limites del procedi­
La profesión legal vino a ocupar una posición intersticial. Se esta­
miento legal, permitiendo que se hicieran acercamientos de ensayo
1
bleció que los jueces, incluso en el ejercicio de Jos poderes legales de
1 al consenso, antes de que la "legalización" plena de tllla norma ·y su
la Cámara de los Lores, debían ser abogados profesionales. Tanto
aplicación por parte de la autoridad gubernamental tuvieran efecto.
ellos como los abogados, como núcleo de la profesión legal, servían
En esa forma, el llamamiento a la solidaridad colectiva, las normas
1 principalmente a clientes privados, entre los que podían incluirse las
morales y las consideraciones prácticas lograron un lugar en d-· sis­
,1. dependencias de gobierno. Los individuos que profesaban el Derecho,
·� tema, sin tener que recurrir a una detenninación normativa .de alto
�li incluyendo a los jueces, se convirtieron en los principales guardianes
nivel.
de las libertades del público en general, y especialmente de los dere­
Los sistemas de leyes del resto de Europa eran diferentes de los
chos "civiles" " y los de propiedad, los contratos y los daños y per­
de Illglaterra, a pesar de sus orígenes y ciertas características comu­
juicios." La independencia del cuerpo judicial y la barra de abogados
nes. Las nuevas monarquÍas cOntinentales tendieron a mantener la
parece haber tenido también relación con la aparición de la segunda
tradición legal romana y su énfasis en la autoridad "unitaria" del
rama principal de la profesión de leyes en la Gran Bretaña, o sea, los
estado. 3D
procuradores, que carecian del privilegio de hablar ante los tribunales ;
Dicha tradición propendía a hacer de las leyes cívicas un instru­
pero eran los principales asesores legales de gente de todas las clases.
mento del . gobierno, poniendo al grupo de personas preparadas en
A través de los procuradores, el sistema legal penetró en la estructura
leyes a su_.-·Servicio, con frecuencia como núcleo de los servicios públicos
pluralista de los grupos de intereses; por medio de la barra de abo­
en desarrollo.40 En esa foz::ma, la administración civil se . diferenció de
gados y el cuerpo Judicial, mantuvo sus delicadas relaciones con el
la militar y permaneció,;· én gran parte, en manos de hi aristocracia.
gobierno. Las barras de los tribunales fueron en muchos aspectos re­
·

Los sistemas legales continentales por regla general fomentaron la efi­


miniscencias de los gremios medievales. Se resistieron a la "facilita­
ción" de las leyes, que se produjo en el continente, la formalización ciencia del gobierno de manera más adecuada que el británico, 41 aun­

de la preparación universitaria, la designación del grupo de abogados que este último fue el que hizo posible un estado de diferenciación

más influyente como de servicio público y la creación de un sistema e illtegración más avanzado entre gobierno y comunidad societaria.

de exámenes para garantizar la competencia.


. 39 Véase la exposición en la obra de Talcott Parsons, La sociedad: perspectivas·
31 Véase, . de T. H. Marshall� Class, Citizenship, and Social Development evolutivas y com_(Jarativas� Trillas, 1974.
(Carden City, N. Y. : Anchor, 1965 ) . -40 Ford, obra citada .
38 De acuerdo con Durkheim, este desarrollo indicó el realce de ] a ley "de -41 Este aspecto lo recalc6 Weber; véase, de Max Rheinstein (dir. ) , Max
restituCión" por encima de Ia "de represión." Véase, de Emil Durkheirn, The Weber on Law in Economy and Society (Cambridge, Mass. : Harvard University
Division of Labor in Sodety (Londres : Macmillan, 1933). Press, 1954).
84 El noroeste SS

y su posición no lograran destacar en Inglaterra, tanto como en


La economía y la comunidad societaria
Francia. 45
El desarrollo económico 'crucial que tuvo lugar en Inglaterra du-. En segundo, las clases propietarias de tierras tendieron a "desfeu­
rante los siglos xvr y XVII se centró en el movimiento aislacionista y sus dalizarse". Su posición económica llegó a depender cada v�z más del
consecuencias complejas. Lo más importante de todo fue el desarrollo éxito que alcanzaran sus productos agrícolas en el mercado, y de otras
de la agricultura comercial, orientada hacia los mercados, diferente de empresas, que de hacer cumplir a la clase campesina con sus obli­
la de casi subsistencia del tipo medieval, bajo la cual la venta de pro­ gaciones feudales. Eso incrementó la productividad de la agricultura ;

ductos se extendía solamente a las ciudades vecinas.42 La principal pero también otorgó a la aristocracia - una mayor flexibilidad econó­
ruptura con el sistema antiguo fue el desari-tíllo de un amplio comer­ mica, permitiéndole la inclusión de elementos comerciales e· industriales
cio de exportación, iniciado por los fabricanteS de productos de lana cada vez mayores. 45 Este relajamiento creó un interés común y una
de Flandes e Italia. El aumento en la crianza a gran escala de ganado fusión parcial con las clases superiores predominantemente urbanas;
ovino requirió el desplazamiento de considerables núcleos de la po­ pero desde luego, en parte, a expensas de los campesinos.

blación campesina, puesto que la crianza de ovejas ocupaba menos La situación en Francia era casi opuesta; allí, la aristocracia de­
mano de obra que las cosechas y se veía obstaculizada por el sistema pendía económicamente de la corona.47 Debido a la independencia
tradicional de campo raso de la agricultura feudal. Una gran cantidad que de Rom:a obtuvo la Iglesia francesa, la corona ejercía un control
de individuos de la clase media e incluso de terratenientes nobles, fomen­ trascendente sobre las designaciones eclesiásticas que, Junto con los
tó activamente el cambio, dedicándose por propio convencimiento a la nombramientos militares y la venta de cargos públicos, utilizaba .para
agricultura comercial o alquilando sus tierras a arrendatarios comer­ fortalecer la lealtad de elementos aristo_cráticos importantes. Además,

ciales. Los propietarios seculares de las antiguas tierras eclesiásticas, la aristocracia dependía de la exención de impuestos privilegiada y de

sobre todo las de monasterios que se _ habían disuelto, eran menos tra­ exigir (_!1 cumplimiento de obligaciones a los canipesinos. 18 Las tradi­
dicionalistas en la administración de sus tierras que lo que había sido ciones agrícolas francesas no conduJeron a una reorganización en inte­

la Iglesia misma. Muchos miembros de la clase media se dedicaron rés de la productividad . El campesinado permaneció casi intacto y el

también, directamente o por mediación de agentes, a empresas eco­ conflicto potenciahnente fuerte con la clase terrateniente, contribuyó

nómicas no agrícolas y en particular a las de tipo comercial. El pro­ a introducir la combinación de monafquía, aristocracia · e Iglesia bajo el

ceso general no estuvo de ninguna manera completo para fines del antiguo régimeú,49 así como a !omentar el respaldo de los campesinos

siglo xvrr; sin embargo, junto con los demás factores que hemos ana­ a la Revolución; aunque en ciertas cixcunstancia.s, como sucedió en la
6
lizado, había producido ya dos consecuencias importantes. región de Vendée, los campesinos se volvieron hacia el otro lado. 0
Además, en Francia había pocas razones para que los grupos urbanos
En primer lugar, disminuyó la proporción de campesinos que eran
respaldaran al antiguo régimen. En Holanda, la aristocracia era mu­
arrendatarios individuales o incluso propietarios independientes. En .su
cho más débi l ; pero se observaban importantes conflictos. de intereses
lugar aparecieron los trabajadores agrícolas," y el exceso de población
entre los grupos de comerc�antes urbanos y la sociedad rural de la "re­
rural propendió a abandonar el campo, para transformarse poco a poco
gión interior" .51
en a clase trabajadora urbana. Surgió una nueva preocupación por
� .
El comercio de expof1:ación de lana sostuvo el nuevo nivel de las
los md1gentes y vagabundos," en respuesta a la dislocaci6n y sufri­
miento humano que involucraban ; a partir de entonces, las "leyes de actividades comerdales inglesas. Fortaleció los inter"eses comerciales
urbanos centrados en Londres, sede del gobierno as1 como centro
los pobres" iban a jugar un papel descollante; La "clase campesina"
se había debilitado lo bastante para que las pugnas por sus derechos
45 Moore, obra átada.
46 Jb{dem.
*2 Karl Polanyi, The Great Transformation (Nueva York: Beacon 1957}. 47 Ford, obra citada ; y Moore, obra citada.
. '*3 U
?� interesante . observac;ión sobr� esta circunstancia es que lo� econo­ 48 Moore, obra citada ; véase también, de Georges Lefebvre, The Coming of
mistas clasicos, en particular Rtcardo, dteron en sus análisis una aplicación de the French Revolution (Nueva York: Vintage, 1960).
paradigma a la agricultura comercial. E-I caso del trabajador agrícola' o sea del 4 9 Palmer, obra citada .
empleado de un agricultor comercial, fue el que primero se consideró al tratarse 5 0 Moore, obra citada; y Charles Tilly, The Vendée (Cambridge, Mass.:
la teoria de los salarios. Harvard University Prer;s, 1964: } .
u Ib ídem . 51 Palmer, obra citada.
86 Cap. 4 Primera cristalización del sistema moderno
Conclusión 87

comercial y financiero, y puerto prllicipal. El "sistema de salidas" 52 "agrícolas", "mercantiles" y, crecientemente, "industriales", resultó cada
entre los hiladores y tejedores en el campo y los comerciantes de lana,

vez más difídl identificar esos intereses con comunidades completas
proporcionó un escape de las· reglas restrictivas de los gremios urbanos. más que con unidades diferenciadas dentro de ellas.
Los comerciantes de las ciudades abastecían de hilaza a los tejedores 1
del campo, recogían las telas acabadas . y las enviaban a Londres _ para
i
!
CONCLUSióN
su exportación. Este sistema proporcionó otro punto eJe interés econó­
mico entre la clase media terrateniente y los grupos superiores de las J, Nuestra principal tesis ha sostenido que Inglaterra había llegado
a ser, para fines. del siglo · xVII, la socied<}.d más diferenciada del siste� a
1
ciudades.
La diferenciación engendrada por tales· cambios económicos fue europeo y la que más había avanzado en ese sentido que cualquier
de tipo similar a la que surgió entre la organización gubernamental sociedad anterior. Tornando la comunidad societaria como principal
y la comunidad societaria. La disparidad entre ciudad y campo en el punto de referencia, hemos analizado la diferenciación de religión,
medievo involucró una diferenCiación económica muy parcial. Se ba­ gobierno y economÍa en relación con ella.
saba en la disimilitud entre producción primaria o extractiva (sobre En primer lugar, la combinación del establecimiento protestante
todo la agricultura) y comercio y fabricación { principalmente de arte­ con una tolerancia significativa y el pluralismo sectario rompió la
sanías ) , que lliclula la división económica de la mano .de obra; pero fusión europea tradicional de religión y gobierno con la comunidad
extendió las funciones económicas y de otra índole en comunidades societaria. El gobierno inglés no solamente se .vio obligado a acordar
totales. Por ende, una aldea rural representaba una unidad agrícola; derechos especiales a los no conformistas religiosos, sino que ade� ás,
y una ciudad vecina, una entidad para el suministro de artículos la comunidad societaria no estaba ya ligada al conformismo religioso
ma:hufacturados. Otras funciones, como el gobierno, se centralizaron tradicional. Esta separación llevó consigo tanto un modo nuevo de in­
y no podían extenderse uniformemente a todas las pequeñas unidades tegración c·amo una mayor diferenciación, debido a que la comunidad
de la comunidad. societaria aceptable se encontraba ya confinada a los correligionarios­
Los hacendados tuvieron durante largo tiempo en sus manos gran del rey ( eius religio ) , sino que incluía también a los protestantes
párte del poder local y la clase media aportó los lideres "sociales" no conformistas.
de la "sociedad de los condados". Sin embargo, el empleo de agricul­ Esos desarrollos incluyeron la generalización del nivel de valores
tores arrendatarios por parte de los propietarios, diferenció sus propias del sistema de mantenimiento d.� patrones de la sociedad inglesa, en
funciones, como · líderes políticos y sociales en la comunidad local, de dos aspectos. En primer lugar,_ ''la - base del cQnsenso de valores tenía
aquéllas de la producción económica en que sus tierras constituían que ser "moral", en el sentido de que era preciso que generalizara
un factor productivo. Cuando las propiedades agrícolas se convirtieron más que cualquier otra posición sectaria. La Reforma y el cisma del
en empresas más específicamente económicas, los trabajadores agríco­ protestantismo amenazaron la solidaridad de la comunidad societaria;..
las y campesinos arrendatarios se emplearon en algo que se acerca rriás sin embargo, en Inglaterra el compromiso religioso sectario se dife­
a los papeles ocupacionales modernos que la posición hereditaria de renciaba del consenso moral, al nivel societario. En segundo, surgió
los aldeanos, y las normas del éxito de las empresas quedaron ligadas un compromiso con el yalor del conocimiento racional del mundo,
a su solvencia, por medio de operaciones en el mercado. A, través del debido parcial y no totalmente a su utilidad práctica. Aunque no sin
mercado, los terratenientes establecieron conexiones con grupos que se tensiones, la filosofía y la ciencia, como tales -no sola1nente la filo­
encontraban fuera de sus propias comunidades rurales, sobre todo con sofía y la ciencia anglicanas-, llegaron a considerarse "cosas buenas'',
comerciantes y empresarios "de salidas". Esta tendencia proliferó por y fueron respaldadas a todo lo largo del espectro religioso, incluyendo
medio de las relaciones económicas en mercados específicos, que no al catoliciSmo romano.
coincidían con las de otro tipo; por ejemplo, de los ciudadanos en las Conseguido el establecimiento de una comunidad "nacional", se
comunidades locales. Si bien quienes particip3.ban en el sistema econó­ desarrollaron doH principales mecanismos de diferenciación entre co·
mico podían dividirse por lo general entre los que sustentaban intereses munidad societaria y gobierno. Uno de ellos fue un régimen en que
los elementos muy influyentes de la comunidad so-cietaria eran ccms­
52 Véase, de Edwin F. Gay, "Putting-Out System", en Encyclopedia of the tituyentes de cuerpos representativos, más que miembros del gobierno.
Social Sciences (Nueva York: Macmillan, 1934).
88 Cap. 4 Prllnera crislalización del sialema moderno ConclUBiÓn 89

El papel más crítico lo desempeñó la Cámara de los Comunes. Un general, las comunidades rurales mostraban estructuras obligatorias no
segundo mecanismo primordial fueron las leyes. Más que cualquier diferenciadas,. que se oponían vigorosamente a la modernización; sin
otro sistema legal, el inglés estableció una distinción clara entre la embargo, la orientación . de }a agricultura inglesa hacia el mercado
posición como miembro de la comunidad societaria, con derechos que creó intereses comerciales que enlazaron "horizontcilmente" a las co�
el gobierno estaba obligado a respetar, y la de "sujetos" del rey, como munidades rurales con las .ciudades, en lugar de hacerlO "vertical­
jefe del gobierno. mente" con un tipo feudal de jerarquía aristocrática ·-gUbernamental, y
Esta diferenciación se reforzó por la tendencia de las relaciones redujo la gravedad del "problema campesino".

1
entre aristocracia y gobierno. Gran parte de la aristocracia inglesa En las ciudades, un proceso paralelo de diferenciaci6n estaba des­
se convirtió en un grupo activo de electores. del _gobierno, en lugar de truyendo el particularismo del sistema gremial. Puesto que, en su
permanecer como parte de la estructura no diferenciada del gobierno, conjunto, Inglaterra estaba menos urbanizada que algunas zonas del
sin oportunidad de desempeñar en él un papel decisivo; ese patrón resto de Europa, resultaba urgente que surgiera un interés rural con­
· pe�tió una expansión posterior, de modo que· los grupos mayores siderable en favor de ese proceso de difúenciación. Los fundamentos
pudieron lograr su inclusión en la faceta política de la ciudadanía." institucionales primarios de una econonúa de mercados diferenciada se
La consolidación de las leyes comunes y la supremacía del· Parla­ establecieron en Inglaterra mucho antes de que los inventos mecánicos
mento en el gobierno, estuvieron estrechamente conectados con el e innovacion� que traería la revolución industrial. También la in­
puritanismo y el peculiar establecimiento religioso que surgió en In­ fluencia puritana jugó un papel importante ; quizá de manera especial
glaterra." El pluralismo politico sectario señaló la diferenciación que en las orientaciones de los grupos de comerciantes innovadores y miem­
alcanzó la comunidad societaria frente q, las -colectividades religiosas bros de la clase media, muchos de los cuales eran puritanos.
l la organización del gobierno. Ambos aspectos implicaron un proceso El aspecto económico del desarrollo inglés parece haber fomentado
de inclusión asociado al de difere.llciación. La posición legítima como también el pluralismo en la estructura de la comunidad. Los procesos
miembros plenos de la comunidad societaria se otorgaba a quienes de diferenciación que se produjeron tanto en las comunidades rurales
'
disentían en las cuestiones religiosas y a los adversarios políticos del como en las urbanas, fortalecieron una comunidad de intereses eco­ '
1
grupo en el poder, en tanto constituyeran una "oposición leal". El nómicos que rebasaba los límites tradicionales. Esta tendencia resultó
...
sistema legal, tanto en su contenido normativo como en su indepen­ trascendental, sobre todo si se toma en consideración el poder político
dencia estructural constituía un mecanismo primario que regulaba de la clase terrateniente. La cli:!"erenciación económica proporcionó la
las relaciones limítrofes entre esos elementos diferenciados. Resulta base para incluir a los grupos urbanos del futuro en un solo sistema
crucial el caso de que existieran derechos legalmente institucionalizados solidario. Los conflictos rural-urbanos no alcanzaron tanta gravedad
de disensión religiosa y política. Inglaterra mmca recurrió a una cons­ en Inglaterra _,.como en otr.os lugares, en periodos subsiguientes. En
titución escrita que ligara formalmente a la "corona en el Parlamen­ comparación con la situación que prevalecía en Francia, el ·conflicto
te?'', como soberano teóri.co del reino ; ni se concedió nunca a los entre la burguesía y la aristocracia terrateniente fue muy ligero en
tribunales de justicia el poder de revisión judicial, en el sentido de Inglaterra.
otorgarles autoridad para declarar inconstitucionales las leyes del Par­ El proceso de ascenso ; hacia la adaptación se asoció de manera
lamento. De todos modos, la historia confirma la eficacia esencial de la mucho más evidente con-" ei desarrollo económico. No sólo para Ingla­
institucionalización legal de las limitaciones "constitucionales" que pe� terra sino también para todo el resto del triángulo noroccidental, el
saban sobre los poderes del gobierno, a pesar de la estrecha relación siglo XVII significó un periodo de avance económico sustancial; se pro�
entre el gobierno y las sanciones coercitivas de los tribunales. dujeron progresivos aumento'i en la "extensión de mercados" tanto
La diferenciación entre la comunidad societaria y la economía se hacia el iriterior como al exterior, en cada una de las entidades po­
enfocó en la comercialización de la agricultura, sobre todo en lo que líticas.
afectó .a los intereses cifrados en las tierras de la clase media. En Allllque dentro de las sociedades, como sistemas sociales, la capa�
ciclad de adaptación se enfoca en la esfera económica, se ve afectada
5S Marshall, obra citada. por acontecimientos que tienen Iu:gar tanto en el sistema cultural
l'i,l Véase, de David Little, Religion� Law� and Order (Nueva York : Harper
and Row, 1969). como en el de personalidad. Del lado cultural, el proceso de ascenso

i
;j

90 Cap. 4 Primera cristalización del sistema moderno


Conclusión 91
más evidente fue la evolución general de la cultura secular, que des­
y, en Cierto sentido, las recompensas proporcionales; en una escala
tacó el raciocinio cognoscitivo en la filosofía y la ciencia. Esta ten­
mucho más amplia que nunca antes. Creemos que ésta es la más signi­
dencia se prosiguió en Holanda e Inglaterra, mediante los valores del
ficativa posibilidad de la (Oonexi6n entre la éti\Oa protestante de reali­
protestantismo ascético. 55 Aunque el desarrollo de la cultura cognos­

1
zación individual, y su expreSión en la actividad mercantil, que Weber
citiva y racional aún no había tenido conSecUencias . fundamentales
hiciera famosa.57
para la estructura de la sociedad, ejerCió cierto efecto ; por ejerriplo,
después de Newton y Locke, los líderes culturales no podían pasar
por alto las implicaciones de la filosofía y ciencia nuevas en una muy
J
·�

amplia gama de intereses ; estaban apercibidos con un nuevo nivel


de recursos de adaptación.
El desarrollo esencial relacionado con el aspecto de adaptaci6n
de la personalidad fue destacado por el protestantismo ascético en el
complejo de orientación que Weber denominó "ascetismo mundano''.
Realzó la motivación para las realizaciones dentro de "vocaciones
mundanas". La "situación" para dar significado a dichas realiZacio­
nes se "definió'' culturalmente como "de este mundo'\ en lugar de
"del otro", y se orientó hacia la constitución de una sociedad buena
y no solamente hacia la salvación de las almas en la vida posterior.
Fue universalista e innovadora, debido a que el precepto de la reali­
zación propia era aplicable a todos los hombres y debía constituir un
,,, nuevo "reino", en lugar de perpetuar la tradición.
,,
i;: Los alientos de este tipo que se dieron a la orientación personal
ejercieron efectos selectivos en diferentes esferas. Uno de ellos fue el
realce que se dio a la pertinencia de la investigación científica; otro,
la gran presi6n ejercida en pro de cierto tipo de individualismo dentro
de las leyes inglesas.66 No obstante se entabló una conexión especial
con la esfera económica, por medio de las relaciones de mercados,
qué pudo desarrollarse no gracias al hecho de que el mercado abriera
sus puertas al "interés propio" o "materialismo" -como se ha soste­
nido tenazmente-, ·sino a que el mecanismo de mercado constitUía
el primer contexto institucional masivo dentro del cual se hacía po­
sible apartar las realizaciones y contribuciones individuales, de una
matriz difusa .de enlaces impertinentes. El mercado representó una di­
ferenciación de la estructura social hasta tal punto, que hizo posibles
la oportunidad preferente, la evaluación de contribuciones individuales

os Las investigaciones recientes no han "refutado" el análisis que hace Merton

de las relaciones entre el puritanismo y la ciencia en Inglaterra, simplemente lo ;7 _La cone::uon en �re las ori�ntaciones religiosas protestantes y la ética
han restringido. Véase, de Robert K. ' Menan, "Science, Technology and Society econom1ca moderna ha s¡do gran objeto de debates académicos. Las obras clásicas
in Seventeenth Century England", OSIrt's, 4 ( 1938), reimpreso en Social Theory. inmiscuidas en dichos debates son : de Max Weber, The Protestant Ethic and the
and Social Structure, capítulo 18 (ed. rev. : Glencoe, IU.: Free Press, 1957) Spirit of Capitalism (Nueva York: Scribner, 1958) ; y, de R. H. Tawney, Religion
véase tambié;t, de Joseph Ben-David, The Sociology of Science (Englewood Cliffs:
·

and the Rise of Capitalism (Nueva York : Mentor, Books, 1947} . Véase también
N. J. : Prenhce-Hall, 197 1 ) . de R. W. Green ( dir.) , Protestantism and Capitalism (Boston: Heath 1959) :
56 Little, obra ct"tada. y de Talcott Parsons, "Richard Heruy Tawney", American Sociological Revie�
(diciembre de 1962).
J
I:Bl!JW'ilill CD IY(!JGJUI!J
� (!)J.3§CDI]I]I!J(b(bi!J lJI!J§UI.3ill V[ll]�
11úJ f31](D 1](3 111]§
m f.3ID m l1 m f.B v0 m�§

LA DIFERENCIACióN D E EUROPA EN L A ERA


DE LAS REVOLUCIONES

Las sociedades de la Contrarreforma tendieron de manera drás­


�·
tica a "congelar" el proceso de diferenciación, como indicam¿s en el
capÍtulo anterior, debido principahnente a las relaciones entre sus
regúnenes polititos y una Iglesia que se encontraba muy a la defen­
siva. No sólo el protestantismo, sino también variadas tendencias hacia
la modemizadón tenÍan que oponerse a ello, sobre todo las que po­
dían fomeritar que las uni�ades de orientación universalista se inde·
pendizaran de las estruc�uias interiores de gobierno, aristocracia e
Iglesia. Esas unidades incl�ían elementos "de negocios", que abogaban
por una participación política más amplia y democrática, y grupos
"intelectuales", que ya para el siglo xvm eran obsen1ados con gran
suspicacia por parte de las autoridades. La patria de la Contrarrefor­
ma, o sea los estados italianos y el papado, cumplió una función
primordial en el mantenimiento de patrones del sistema europeo en
general.
España se convirtió en el portavoz más militante del orden de la
sociedad anterior a la Reforma, dando a veces la impresión de ser
"más católica que el Papa". En su estructura social secular, España

93
94 Cap. 5 Contrapunto y desarrollo posterio:r La diferenciación de Europa 95
ofreció, quizá, el mejor ejemplo de sociedad importante congelada concebía que cualquier comunidad calvinista se fundaba en su misión,
a un nivel moderno inicial. En muchos aspectos, su tradicionalismo ordenada religiosamente. Esa orientación -activista, autoritaria y co­
intransigente la aisló del resto de Europa.' lectivista-, se ajuStaba muy bien a la monarquía prusiana, como
Austria, que se mantuvo unida por me_dio de matrimonios entre unidad limítrofe que trataba de extenderse a costa de los eslavos.
los reyes y la aristocracia, gracias a su adhesión a la Iglesia católica Además, se amoldaba al realce que los luteranos daban a la legitimi­
romana, ofreció un contraste agudo con España en . cuanto al modo dad de la autoridad legalmente constituida para mantener un orden
en_ que se ocupó de la heterogeneidad étnica. Si b�en a � principio dado y un desorden controlado, que podían incluir · casi cualquier
fueron partidarios de la Contrarreforma, los Habsburgo austnacos acep­ cambio importante. El calvinismo resultaba admirablemente apropiado
taron posteriormente un pluralismo religios-o· limitado, establecido por para una clase gobernante enérgica, y el luteranismo para sus sujetos.
el acuerdo de 1648. En esa forma, se mostraron anacrónicos en su Junto con el desajuste general de cualquier comunidad fronteriza
falta de interés por la nacionalidad politica; pero desempeñaron un
variable, esa situación religiosa ayuda a comprender los logros de
importante papel de integración en pro del mantenimiento de una
Prusia al racionalizar su administración militar y civil. Como la mayor
estructura politica que llegó a ser la primera pluralista, tanto en lo
parte de Europa continental, Prusia estaba organizada en torno a una
étnico como, más tarde, en lo religioso.2 El hecho de que el Imperio
aristocracia terrateniente, los Junkers. Estos últimos no constituyeron
llegara a desintegrarse bajo las fuerzas centrífugas del nacionalismo
una oposición- parlamentaria al absolutismo real, como sucedió entre
no opera para negar su importancia a lo largo de un prolongado
la clase media inglesa; en lugar de ello, fueron el respaldo primordial
periodo de transición. De hecho, todavía en la época de la Santa
de la monarquía, .gobre todo en el aspecto militar ; sin embargo, lo
Alianza, Austria constituyó el foco principal del integracionismo con­
mismo que en Inglaterra, transformaron sus fincas tradicionales para
servador de Europa. Además, desempeñó un papel importante como
dedicarlas a operaciones agrícolas comerciales, orientándolas a la ex­
mediadora para que Rusia ingresara al sistema europeo ; un papel fo­
por.tación de granos. De todos modos, los cambios no dejaron de
' mentado por el conflicto mutuo con la Francia napoleónica.
lh

1
incluir a la antigua y rígida estructura de clases, que se fortaleció
La zona particularista de Alemania parecía el eje de la Contra­
�:�" cuando llegaron trabajadores polacos para remplazar a los peones
reforma, a pesar de su <:liversidad religiosa. Sus pequeños estado� se
agrícolas que emigraban hacia las nuevas industrias.5
hallaban también necesariamente a la defensiva, puesto que sus vectnos
Hást� antes del siglo XJX, los avances más importantes de Prusia
mayores amenazaban con absorberlos. Suce ió lo
.
� nn:
mo que en los
. radicaron- en la eficiencia gubeJ)lamental ; tanto en la administración
estados italianos : se inhibieron aquí las prme1pales mnovacwnes es­
burocrática militar como en la civil, estableció nuevas normas para
tructurales. 3 1

1
Europa.• Desde luego, el historial militar de Prusia, tomando en con­
El papel que Prusia desempeñó en el sistema europeo, condicio­
sideración su éxtensión territorial y sus recursos, la convirtió en la

¡
nado por la frontera oriental abierta, se cristalizó en el fundamento
Esparta de Europa moderna. Todas las clases de su población orga­
de una variante especial del patrón protestante. Los gobernantes de
nizada jerárquicamente llegaron a acatar un concepto rígido del deber,
la casa Hohenzollern se habían convertido al - calvinismo, mientras la '
muy pa:'!'ecido al que formuló Kant; pero, en este caso, dirigido
mayoría de la población era luterana. Así, surgió una forma especial
específicamente al estado/. 'Este último se las arregló pata combinar
de "iglesia nacional" protestante, que amalgamó los dos element�s;'
un grupo inferior relati.;amente dócil con una clase media terrate­
El calvinismo, dentro del patrón activista del protestantismo ascético,
postuló la predominancia general de una élite religiosa, en la comu­ niente tradicionalmente militar y una burguesía superior, no muy

nidad: los "elegidos", situados incluso por ennma de los fieles pro­ grande ni fuerte; pero orientada hacia las zonas urbanas, en una
testantes comunes. También fue firmemente colectivista, debido a que organización que fullcionaba muy eficientemente.7 De un modo gra-

i Princeton
1 América Castro, The Structure of Span sh History (Princeton: 6 Véase la relación de las primeras investigaciones de Weber en la obra de
University Press, 1954). . Reinhard BendiJe, Max Weber: An Intellectual Portrait (Garden City, N.Y.: An�
2 James Bryce, The Holy Roman E:»Ptre (ed. rev. ; Londres: Macmillan, 1 904 ) . chor, 1962 ) ; véase también, de Reinhard Bendix, Nation-Building and Citizenship
. _ Ca-
3 Geoffrey Barraclough, The Ongms of Modern Germany {Nueva York. (Nueva York: Wiiey, 1964), capítulos 4, 6.
pricorn, 1963 ) . oG Hans Rosenberg, Bureaucracy, AristoCracy� and Autocracy: The Prussian
. .
4 Christine Kayser, "Calvm1sm and German Political Life." Tesis de docto- Expaiencej 1660-1815 (Cambridge, Mass. : Harvard University Press, 1958).
i
rado no publicada, Radcliffe College, 1961. T Ibldem.
11

,1t'
!Ji
96 Cap. 5 ContrapWlto y desarrollo posterior La Revolución lndmtrial 91

dual, fue aprovechándose de los movimientoS "nacionales-liberales" que, desde entonces, se ha difundido en todos los sectores funcionales
del mundo germánico en lugar de que éstos la amenazaran, lo cual de las sociedades modernas.
constituyó la tendencia que culminó con la .carrera de Bisrnarck.
La eficiencia de Prusia como estado soberano - le permitió extender
su dominio político sobre otros territorios; obtuvo el cOntrol de prác­ LA REVOLUCióN INDUSTRIAL
ticamente todo el norte de Alemania prefigurando la exclusi6n de
. Las postrimerías del siglo xvm presenciaron el -c�mien
Austria del liderazgo, al unificarse Alemania. Cuando el Imperio Ale­ zo de dos
desarrollos que . arcara el punto de . transición en
mán se constituyó en 1871, incluía una gran minoría católica romana � � que Ía primera
fase d�l modem mo occidental se convierte en la
( casi un tercio de la poblaci6n) , a la inversa de lo que ocurría en la � que ha cristalizado
a medmdos del .siglo XX. Esos cambios se conocen, habitua
época del tratado de 1 648, cuando se incluía una minoría protestante lmente como
Revolución Ind trial Y- Revolución Democrática. La primera
en el antiguo imperio católico romano. 8 La expansión de Prusia _ hacia � . ;
s inició
en Gran Bretana, mientras que la segunda tuvo princip
otr3.s partes de Alemania no dejó de producir tensiones graves en la io en Fran­
comunidad societaria, Cuya diversidad religiosa todavía no estaba ade­ cia, en 1 789.
cuadamente integrada dentro de una estructura pluralista. La aparición de esos desarrollos en la región norocci
dental - de
De manera casi coincidente con la expansión prusiana, la nueva
� ';lropa ab.arc6 las principales tendencias de desarrollo del . periodo
mici_�l. Al Igual que todos los cambios estructurales importa
Alemania se convirti6 en asiento de la segunda fase princípal de la ntes,. éstos
ocaswnaron graves tensiones donde se produjeron e incluso
Revolud6n Industrial. El auge que establed6 la posid6n política de Dtras más
la Alemania imperial no incluyó inmediatamt::nte ningún avance eco­ .

gr�ves al exten erse a zonas peor preparadas para
recibirlas. La
prm�1pal tend n Ia de desarrollo después de la Reform
nómico tan importante que superara con mucho a los de Europa en � � a destac6, bajo
general, al comienzo de los tiempos modernos. El principal cambio �
u Sistema act1v sta de valores, la capacidad de adaptac
. : ión e integra­
cwn- de las sociedades, incluyendo nuevos órdenes de diferenc
se produjo de manera sorprendentemente lenta,0 tomando en consi­ iación
deraci6n desde cuando existía ya el ejemplo británico. Además, no se
Y una mayor soldaridad orgánica; en el sentido que le da
Durkheim.
centraba en las zonas principales de la "eficiencia" prusiana, sino La Revoluci6n Industrial form6 parte de esa tendencia, debido
a que
en los territorios que rodeaban al valle del Rin y que generalmente los grandes aumentos de la productividad económica causaron
una
expansión inmensa de la división ..de mano de obra, en el
eran más católicos romanos que protestantes.10- sentido social.
Como_ ya recalcamos, tal expansión de la diferenciación
Hasta la difusi6n de la Revoluci6n Industrial en el continente, la creó la nece­
Gran Bretaña, Prusia y Francia se habían encontrado en el primer sidad fu��ibnal de n vo meca isn os Y estructuras de integrac
�� � � : . ión. La
plano de los cambios. En la diierenciaci6n del sistema europeo como
�� volucmn De ocraticaincluyo pnnCipalmente el aspecto de integra­

un todo, podemos atribuir la supremacía en las funciones de alcance . de .

cion de las soc1eda es. Se nfo 6 .en el significado político
� � de perte­
metas al noroeste, ya que fue allí donde se produjeron los desarrollos nencia a 1�,-_:cornunidad socíetana y, por tanto, en la
. justific ación de
las desigualdades en lo tocante a riqueza y, lo que es
industriales y la diferendaci6n estructural más importantes. Estos pro­ más importante,
en cuanto a autoridad política y privilegios sociales. .
cesos hicieron aumentar la capacidad de adaptaci6n del sistema, sobre
todo en térininos económicos; y en Inglaterra. Nuestro capital interés al estudiar · la Revoluci6n ·Industr
ial no
reposa en su aspecto tecnológico y estrictamente económ
Para este mismo periodo, podemos asignar la supremacía de la ico sino_ en
l el �ue se relaciona con la estructura social; sin embarg '
funci6n más general de adaptaci6n a Prusia. Se hábía convertido en o, debe ad­
vertirse que_ los cambios tecnológicos tuvieron efectos económ
el estabilizador más importante de la abierta frontera oriental de Eu­ icos revo­
ropa. Además, había sido precursora en el desarrollo de una organi­ ; �
lu iona os; hicieron posibles un gran ahorro en los costos;
precios
zación colectiva instrumentalmente eficiente, como recurso generalizado mas ba¡os y el desarrollo de innumerables productos nuevos.
" En
Inglaterra, el proceso se inici6 en la industria textil del algod6n
y se
s Barraclough, obra citada . difundió a las industrias "pesadas", mientras que en el
continente
9 Véase, de Davjd Landes, Tl1e Rüe of Capitalism (Nueva York: Macmi­
l!an, 1966).
1o
. 11 Hay un enorme volumen de b �Iiografía acerca de esos problemas. La obra
Véase, de Rainer Baum, "Vaiues and Uneven Political Development in
Imperial German:Y'', tesis de doctorado no publicada, Harvard University, 1967. c:tada de Landes constituye
. ,
un análsiS completo y muy ilustrativo . .
98 Cap. 5 Contrapunto y desarrollo posterior : '
La Revolución Industrial 99
y los Estados Unidos, el principal desarrollo coincidió ampliamente
�:
marias y las mismas tierras participaron cada
con la propagación de los ferrocarriles. vez más en las relaciones
. ,
de mercado.
La clave estructural d e ·la Revolucwn Industnal esta en la exten­
. Sin embargo, tenemos· un interés espec
ial en otros dos mercados
�@ ' del sistema de mercados y la diferenciación concurrente en el
. . "de factores'', el de capital y el de mano
sector económico de 13. estructura social. Sin emba:go, �1 propio � •
una nueva etapa de desarrollo durante el
de obra. El primero inició
Renacimiento; y tmo de sus
tema de mercados no sufrió una revOlución repen�a smo, tan solo,
. principales síntomas fue la controversia
una evolución prolongada y continua. La prospendad evt ente de ? religiosa sobre la moralidad

Inglaterra y Holanda sobre todo, pero también �e


-
Franela, antes
" de la "usura". 15 Mucho _antes de la Revol
tamos monetarios se realizaban a una eScala
ución Industrial, los prés­
sustancial,_ organizada en
de que surgieran nuevos inventos, sin duda se deb10 al des�rrollo de
mercados de dinero de varios tipos, algun
·

su sistema de mercados, que a su vez dependió de 1": segundad legal os de los cuales alcanzaban
ya un carácter "internacional". Existían
también compañías en que
y política, y de estructuras legales basadas en la. prop1edad y los con­ los individuos podian invertir, libres de
_ las obligaciones contraidas al
tratos que favorecieron la ampliación de las empresas comer�mles. La
?
prosperidad inglesa y la holan�esa fueron �am ién una funCión tanto
entrar a formar parte de asociaciones. Hacia
fines df:l �iglo xvrr, In�
.
de las presiones relativamente ligeras que ejerC�a el gob1erno so ;e los � glaterra mostraba ya los rudimentos de una
banca centfal, como señal
_ .
recursos económicos --debido a la mextstenaa de gran � eJe�citos
.
_
? de su avance económico. De todos modo
llevó consigo una proliferación de los merca
s, la Revolu-ción Industrial
en pie, como de la ausencia de las_ objeciones anstocrattcas firmes dos financieros a un nuevo
nivel de organización ; sin embargo, esas
contra el "comercio", que prevalecieron en la mayor parte de los desarrollos no alcanzaron _su
culminación sino hasta mediados del siglo
países europeos. XIX, cuando se adoptaron
leyes generales de registro y se estableciero
,,,,
Hasta antes de la Revolución Industrial, el sector más desarro11ado n mercados organizadas de
' ,¡ i � acciones en Inglaterra y en la mayor parte
del sistema de mercados era el de productos acabados qu�, por lo de los estados norteame�
_, ricanos.16 Una de las mayores ventajas
general se consideraban artículos de lujo.13 La excepcwn mas_ rrnpor� que poseía la industria alemana,
tante, �n Inglaterra, fue la producción para la exportación, de lana
cuando sobrepasó a la británica a fines
organización de su sistema bancario de
del siglo XJX, fue la superior
primeramente y, posteriormente, de telas. En algunas zonas, los granos inversiones, y un más alto
espÍritu de empresa.17
representaban un artículo importante para el mercado ; pero la mayo­
Al ampliarse los mercados financieros proporciona
ría de los productos alimenticios y de consumo ge�eral lograban ron mecanismos
, de ajustes más flexibles a ú-n sistenía econó
penetrar en el sistema de mercados tan s�l� en el amblto local, y eso mico cada vez más complejo
y extenso. Cada vez más, el dinero iba
cuando eran aceptados. Resulta caractenstlco de esa eta�a el :nter­ relegando sus funciones como
medio de intercambio y medida de valor
cambio de productos alimenticios, cultivados en la localidad mme- para convertirse en la princi­
. pal maquinaria áe control del proceso
diata, por productos artesanales de una ciudad "de mercado" 14 económico. El control del dinero
.
� se utilizó par� influir en la distribución
·

A partir de ese enfoque, el sistema de mercados pudo ¡fundlTSe de recursos a través del meca�
.

nismo del ��fcado. Y lo que es más impor


en varia'3 direcciones. Desde el producto de consUJílo, podia exten- tante, la nueva circunstancia
. que colocaba a la creación : de crédit
· atra
derse "hacra ' s" , _introduciéndose en las etapas antenares del pro� os bajo l a dependencia de las
ceso .de producción y, eventualmente en la produccmn mtsma de
· � .
g
instituciones financieras d�,-- ran alcan
ce, proporcionó cierto tipo de
. . mecanismo automático de crecimiento
"factores de producción". Hubo también varios _productos mtermed10s, económico.
La extensión de la "cadena productiva"
como "las telas grises", que los comerciantes exportadores co��raban tuvo una importancia
primordial para la producción física,
a los tejedoreS. Se hicieron necesarios los transporte� y semcms co­ sobre todo con respecto á Jos

1
mecanismos de integración y estabilizació
merciales intermediarios entre productores y consumidores, que est�­ n de la economía entendida
como un todo. Se dedicó una proporción
ban separados espacialmente. Las materias primas, los artículos pn- cada vez mayor de los re-
12 J. H. Clapham, Economic Develo_pme '!lt of FrancB and Germany�· 1815- u> Benjamín Nelson, The
Ir
1914 - (Cambridge, Mass.: Cambridge Un!verstt� Pr�ss, 196
Y
Idea of Usury : From Tribal Brotherhood
· versal Otherhood (2"' ed.; Chicago : Unive to Uni­ 1
13 Véase de Max Weber, General Economtc Hutory ( ueva York· Adelphi rsity of Chicago Press, 1969 ) .
16 Si s e desea conocer un análisis d e esos

. . ,
1927), su o bra citada, y su The Theory of Social and Economtc Orgamzat1on
·

avances en el sistema legal y su


.

importancia, véase, de J. Willard Hurst


(Glencoe Ill. : Free Press, 1947). , Law and the Conditi'ons of Freedom
. son : University of Wisconsin Press, (Madi­
u Karl Polanyi, The Great Transformat1on (Boston : Beacon, ¡g57) · 1956) .
1 1 Land es,
obra citada .
i'1
11
Ir
La Revolución Industrial 101
100 Cap. 5 Contrapunto y desarrollo posterior
empleo Y el cargo que desempeña ) , ingresos monetarios que constitu­
aprovechamiento ; desde
cursos a las etapas inicial e intermedia de su _
yen la fuente pnnc1pal para permitir a su familia el acceso a los mer­
consumo.
las materias primas hasta los productos de cados de artículos de consumo. La organización de empleo vende sus
Una de las tendencias más importa ntes, a ese respecto, fue el des­
p�oductos en el mercado y paga a sus empleados sueldos 0 _ salarios,
de transporte, como
arrollo de. medios físicos generalizados. Los medios m1en:ras que los artesanos o campesinos típicos negocian con sus
te �dables si se liini­
los ferrocarriles, por rar.eza serían económicamen propws �roductos. En esa forma, la organización se interpone entre
e, una vez que se esta­
ta:ran a trasladar un solo producto. No obstant los trabaJadores y el mercado de consumidor.
n utilizarse para
blecieron líneas entre determinados puntos, pudiero La expansión: . del sistema de empleos- originó una extensión de la
es se aplican al
muchos fines distintos. Otras consideraciones similar g�ma _de mercad s de cons�mo, debido a que los consumidores depen­
de vapor constituyó una· �
suministro de- energía mecánica. La máquill3. �Ian cada vez mas de sus mgresos monetarios para satisfacer sus nece­
·
de la Revolución Indus­
de las principales innovaciones de comienzos sidades. No obstante, el famoso axioma de Adam Smith en el sentido
o y los de com­
trial ; posteriormente aparecieron los motores eléctric s de que "la división de la mano de obra depende de la extensión del
forma se dio gran import ancia a las fuentes
bUstión interna. En esa mercado" resulta importante a este respecto : la división cada vez
de combus tible y energía , y a la manera de
de energía, la trasmisión mayor de la mano de obra hizo posible una productividad también ma­
desarro llo de "herram ientas para -pro­
emplear ésta. Finalmente, el yor Y la ele ación del nivel de vida de la población en general.
as-herra mientas , contrib uyó tam­ ;
ducir herramientas", o sea de máquin En las fabncas, los empleos se cubrian comúnmente de abajo hacia
ias distinta s.18 .
bién a la tecnología de muchas industr arnba. Los pnmeros empleados fueron los trabajadores asalariados
a interdependen�
Esos avances tecnológicos sostuvieron una estrech que car�c an � �:
propiedades, como los peones de la industria textil.
organiz ación social del proceso
cia con los cambios que afectaron la La admllllstracwn se ba;;aba por lo común en la propiedad. El propie­
obra, entendi da como
de producción, y sObre todo - de la mano de _
tano que po� lo geu:ral era lll1 grupo familiar, organizaba la pro­
fue· la. diferenc iación �,
factor de esta última. Un acontecimiento decisivo duccwn, re�Ia el capJtal, establecía fábricas, empleaba y supervisaba
más técnica , a los
que sacó a la mano de obra ( o bien, de manera �
a los traba]a ores y se encarg�ba de la venta de sus productos. Por
ado. Dicha dife­
servicios) de la matriz difusa en que se babia empotr tanto, las pnmeras empresas mdustriales "capitalistas" constituyeron
funcion es del .
renciación involucró la distinción entre el complejo de un "s.Istema de dos e1ases", que mcluía
. a loo propietariOs por una
que aumen­
trabajo _ y los quehaceres domésticos y, asimismo, permitió parte, y a los empleados por otra. 2� Este sistema fundó la base estruc­
disposici ón de las
tarfl la "movilid ad de la mano de obra" -la
ose de
tur�l �
el concepto marxista de ,.."lucha de clases" en la sociedad
familias para responder a las oportunidades de empleo mudánd capit a_lista,
en la cu�l se suponia que la propiedad y la facultad de
ndo nuevas habilida des. Esos cambios afectaro n
residencia_ o aprendie orgamzar actuaban siempre juntas.
profundamente las estructu ras de los sistemas familiar es y comnnid ades
Finalmente, analizaremos un problema que se ha comprendido
ísticas de la
locales. En el curso del siglo - XIX surgieron :muchas caracter sumam�nte �al, sobre todo por razones ideológicas. La Revolución
parente sco de las familias nucleares,
forma moderna . .de estructura de Industnal su:gió bajo un sis!er'a de "libre empresa" y es muy posible
ó hasta un punto nunca antes cono� _
y la sociedad industrial se urbaniz q�e no hubiera podido o rygznarse bajo cualquier otro básicamente
.
ciclo en la historia. distmto. Además, sostenemos que el foco principal de la evolución
denominan papel
Tales procesos establecieron lo que los sociólogos
- posición en una
!
s gue estando en la economía de libre empresa, más que en ei socia­
.
iente de la
ocupacion·al, que es- .específicamente depend l�smo, en el sentido de que el gobierno maneJa toda la econonúa .
la doméstica.19
o1·ganizaci?n de empleo estructuralmente distinta de
- un miembro
sm e�bargo, _la e:npresa económica privada y la organización de 1�
solame nte
Por lo común, la organización- de. · empleo tiene cuestiones económicas por parte del gobierno no se relacionan en forma
sistemas
en corriún con el hogar-;.' tiene . también premis
as, discipl inas,
d " ., " 1"
: ecu�:wn ; e mcremento de una no requiere necesariamente la
la familia . Lo norma l es _
de autoridad y propiedad, distintos de los de dtsmmucron de la otra. Como lo demostró Durkheim, 21 una econo-
o con la posición ·de su
que la persona empleada . perciba (de acuerd 20 V�ase, de Reinhard Bendix, Work and Authority in Industr"'
' (Nueva
Yo,k: Wdey, 1956).
111 Jb{dem. 21 Émile Durkheim, The Dzvzszon
· · · of Labor m Societ""
·

m the Industrial Reuolution _(Chicago,: " (Nueva York ·. Mac-


19 Neil J. Smelser, Social Change rnillan, 1933),
University of Chicago Press, 1959).
102 Cap. 5 Contr11punlo y desarrollo posterior 103

mía muy desarrollada de libre empresa, en compa.Iación con una forma LA REVOLUCióN DEMOCRÁTICA
más primitiva de organización econónrica, requiere una estructura
La Revolución Democrática formó parte del proceso que diferenció
gubernamental más fuerte, y no otra, más restringida.
a la politica de la comunidad societaria. Como todos los procesos de
Sin un gobierno enérgico no puede exist� un sistema legal univer­
diferenciación, produjo problemas de integración y, donde dio buenos
salista, que es característica esencial de cualquier sociedad industrial.
resultados, nuevos mecanismos de integración.
Además, se requieren funciones de regulación cada ve:? más complejas
En las sociedades europeas, el punto focal de esos problemas fue
para la econonúa, así como para otros aspectos de la. sOciedad ; por
cierto grado de respaldo popular al gobierno, en la comunidad socie­
ejemplo, el control de los trastornos cíclicos que trasegaron a las pri­
taria. El punto de partida fue la concepción de las personas ordinarias
meras economías industriales.
como "súbditos" de su monarca, con obligaciones casi totales de obe­
Gobierno y econonúa son ioterdependientes. El gobierno necesita
decer su autoridad, que se pretendía frecuentemente fuera de origen
los fondos de impuestos que aumentan mediante -el incremento de la
divioo." Aunque el monopolio de la autoridad gubernamental por
productividad y movilidad de los recursos en un sistema de mercados
parte de la corona inglesa se había perdido en el siglo xvn, como
desarrollado. De manera similar, el gobierno se beneficia mediante
sucedió también en Holanda, aunque de manera distinta, incluso el
la movilidad del potencial humano, gracias a su propia participaci6n
régimen inglés estaba lejos de ser "democrático" ; de hecho era bas­
en los mercados laborales.
tante aristocrático.
Esa interdependencia hace forzoso el iotercambio de dioero y poder
Las discusiones intelectuales durante la Ilustración pusieron de
entre el sistema de mercados y el de organización pura. En el sistema
manifiesto la- existencia de tensiones int-ernas en las monarquías terri-­
¡j'
de poder no sólo participa el gobierno, sino también organizaciones
toriales del continente, exacerbadas por los ejemplos de Holanda y la
. ,

privadas, como las empresas; a su vez, el gobierno interviene en el Gran Bretaña.24 Esa tensi6n era particularmente aguda en Francia,
sistema de mercados. El poder de esas unidades privadas es dependien­
te del del gobierno en dos aspectos decisivos, aparte de la iostitucionaliza­ 1 el país que había alcanzado un mayor desarrollo en su base nacional­
étnica, mientras que al mismo tiempo, conservaba un régimen absolu­
ción general de la propiedad y los contratos. En primer lugar, las
empresas, como entidades legales constituyen, . cuando menos en parte,
1 tista anticuado. El "pueblo" común, incluyendo a algunos individuos

1
de la alta burguesía, seguía siendo "vasallo", mientras que la aristo­

una "delegación" de la autoridad pública que se apoya en una Carta cracia, estrechamente aliada a la corona, había logrado consolidar sus
,,
promulgada públicamente y de carácter revocable. El empleo de la privilegios. Esos desarrollos hicier6n que "lo que contaba" dentro de
autoridad dentro de organizaciones empresariales se legitima por me­ la comunidad societaria, se identificara de manera toda:vÍa más estrecha
dio de . esa sanción.22 En segundo, las economías modernas dependen, con el gobierno, 'mientras que imponía a los sujetos que no tenían
para su capitalización, de los mecanismos de crédito. La extensi-ón de participación en"' el gobierno ni su aureola aristocrática, posiciones de
este último involucra el empleo del poder por parte de las agencias . 'inclusión dud.osa dentro de la comunidad nacional. Como- en casi
de crédito, principalmente los bancos; ponen a disposición de los pres­ todo el resto de Europa, el gobierno central, reforzado por la Contra­
tatarios, fondos que en realidad "no les pertenecen", y se comprometen rreforma, hacia más aprenriafttes sus diversas exigencias de= autoridad.
por medio de contratos legalmente obligatorios. Esta responsabilidad La traclición de los dereclíÓs legalmente protegidos era mucho más
legal proporciona la base de confianza en la ·extensibilidad en el débil en el continente que en Inglaterra.
tiempo de las operaciones de crédito, que tienen en Cuenta él riesgo Dentro del marco de una conciencia nacional de nivel elevado,
inherente de que ciertas inversiones no pueden "recuperarse" mientras la Revolución Francesa exigió una comunidad que incluía a todos los
no haya transcurrido un periodo considerable. franceses y abrogó las posiciones especiales de los privilegiados. El
En una sociedad moderna, el subdesarrollo del sistema de poder es concepto central fue el de ciudadanía, o sea, las exigencias de indu­
sumamente perjudicial para la economía y el subdesarrollo, tanto de si6n de toda la poblaci6n."
los sistemas monetarios como de mercados, resulta muy adverso para 23 J. W. All�n, A HistOf''J of Political Thought in the Sixteenth Century
la politica. (Nueva York : Barnes & Noble, 1960).
24 R.. R. Palmer, The Age of Democratic Revolution (2 vols.; Princeton :
Princeton University Press, 1959 y 1964) .
22 Hurst, obra citada. 25 Jb{dem; véase también, de Bendix, Nation-Building and Citizenship.
104 Cap. 5 Contrapunto y desarrollo posterior La Revolución Democrática - 105-

La famosa enseña de la Revolución: Liberté, Egalité, Fraternité,


La cuestión crítica de los "privilegios" se refería realmente a la asig­
abarcaba el nuevo concepto de comunidad. Liberté y Egaüté simboli­
nación hereditiria de las posiciones, que se encontraba en conflicto con
zaban los dos focos centrales de la falta de satisfacción, o sea el
las normas de realización, Igualdad o de ambas. La Revolución planteó
autoritarismo político- y los privilegios; Frater7J-ité se refería primordial�
el problema de si los privilegios pueden constituír una recompensa
mente al contexto más amplio de la pertenencia, ya que la "fraternidad"
significativa o incluso legítima entendida como med�o· de influencia

i
era un simbolo primordial de la comunidad.
-a menos que se demuestre la imposibilidad de institucionalizar en
A fines del siglo xvm y durante el XIX, el símbolo de la libertad
otra forma la dirección responsable. El ataque que la Revolución
tenía dos reefrencias claras.2ii Una de ellas era primordial en Inglaterra,
Francesa dirigió ·contra el principio de privilegio fue acaudillado princi­
donde Adam Smith destacó la libertad económica, en contraste con
palrriente por la alta burguesía, muchos de cuyos miembros eran más
el control gubernamental asociado al mercantilismo. El otro significado
ricos qUe la mayoría de Ios aristócratas y, si no más poderosos en un
resultó primordial en Francia, donde Rousseau era .el autor más impar�
sentido formal, ejercían una influencia quizá todil.vía mayor en los
tante. Hacía hincapié en la libertad de la comunidad societaria, del
asuntos del gobierno.
"pueblo" frente al gobierno. Los problemas de la libertad del pueblo
en este sentido y la de los individuos no se distinguían claramente, En Inglaterra, la aristocracia, que incluía la clase media, era

sobre todo en la esfera política. Era preciso eliminar la tiranía del mucho más "privada" y se identifi�aba mucho menos con el régimen.

régimen. Las tendencias dictatoriales de la Revolución surgieron sólo De hecho, los movimientos de reforma eran con frecuencia dirigidos

después que se hubo interrumpido, al menos temporalmente, el poder por miembros de la aristocracia; el problema "francés" de la aristo­
cracia contra la burguesía no se planteó nunca de manera tan explí­
del antiguo régimen. '1'
cita. 11�.
El problema de la igualdad es todavía más sutil. Mientras que la il1
El concepto revolucionario de la igualdad, con relación a las cali­
libertad se puede concebir principalmente como la eliminación de res­
tricciones, la igualdad incluye de manera inherente relaciones entre ! ficaciones instrumentales diferenciales y la dimensión jerárquica de la
i[l

(
las unidades que son valoradas positiuamente. Las unidades que re­ posición social, realzó la igualdad de oportunidades. Hasta el punto
claman · un derecho a l a igualdad, no pueden oponerse legítimamente en que se institucionalizó ese patrón de valores naciente, las realiza�
al reconocimiento de la igualdad de otros. Mientras que en el contexto
de libertad, lo malo reside en las coacciones ilegitimas, en el de igual­
dad radica en la discriminación ilegal. La ideología de la igualdad
1 dones ,. y la capacidad de desempeño se convirtieron en- los criterios
primordiales para obtener acces9 a posiciones valoradas diferencial�
mente. El logro de una posición·''o su retención, bajo presiones de tipo
competitivo, poqía considerarse como una recompensa por la signifi­
ha sugerido con frecuencia que todas las diferencias de posición o
función son ilegítimas, sobre todo cuando son jerárquicas. Los sistemas cativa contribución al sistema social. Este complejo brindó apoyo a
sociales requieren tipos y grados variables de diferenciación social en un principal componente normativo de la Revolución Industrial.
dos dimensiones : una división cualitativa de la mano de obra ( cofia Sin embargo, el principal impulso de la Revolución Francesa se
la entiende Durkheim ) y una jerarquía. ejerció en ;_Contra de los privilegios aristocráticos hereditarios y en pro
Al realzar tanto la libertad como la igualdad, la Revolución Fran­ de la igualdad de las posiciones de los miembros, lo cual • debe distin­
cesa enfocó no solamente la autoridad política, sino también un sistema guirse de la igualdad de bportunidades, aun cuando ambas sean ínter­
parciahnente evidente de privilegios para la aristocracia. Las tensio­ dependientes. El patrón de privilegios bajo el antiguo régimen había
nes se habían exacerbado a causa de la asociación de la "nobleza de dividido a la comunidad societaria_ en -dos clases primarias. El "hombre
toga" con la monarquía y la aristocracia más rancia del antiguo común" er?- un "ciudadano de segunda clase", al que, debido a su
ré�en, de suerte que el "puebld' se levantó contra los "privilegiados", posición hereditaria, se le negaba el acceso a los privilegios de que
que estaban identificados de manera indisoluble con el gobierno. Se gozaba la aristocracia, quizá de manera especial a la exención de
produjo una enorme distorsión ideológica de la frivolidad de las aris­ impuestos. 27
tocracias europeas y su irresponsabilidad social, a expensas del pueblo. Marsball analizó la igualdad de los miembros, llegando a la con­
clusión de que posee tres tipos distintOs de componentes -primarios :
26 Véase, de Bernard Bailyn, The Ideological Origins of the American Re­
uolution (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1967).
27 Ibídem.
106 Cap. 5 Contrapunto y desarrollo posterio.r La Rev_olnclón Democrática 107

civiles, políticos y sociales.28 La Revolución Francesa incluyó solamente universal de los adultos ; el sufragio de las mujeres se adoptó a princi­
a los dos primeroS, mientras que el tercero no comenzó a tener impor­ pios del presenté siglo, en la- mayoría de las naciones occidentales. En
tancia hasta mediados del siglo xrx. general, solamente ·se excluye a menores de edad,_ extranjeros y a
El componente civil incluye garantías de lo que se denominó "de­ ciertos pequeños grupos de personas inhabilitadas. El otro componente
rechos naturales" --de acuerdo con Locke, "vida, libertad y propie­ de la igualdad ha sido la eliminación de los valores diferentes de los vo­
dad." Fueron ampliados y especificados por la Declaración francesa tos. Históricamente, varios sistemas han dado valores .distintos a los
·votos, ya sea de modo explícito como en el sistema de v.otación prusiano,
de los Derechos del Hombre, y la Carta de Derechos de los Estados J
Unidos. El -movimiento revolucionario en Francia recibió nn fuerte o implícito por p1edio de ·una distribución discriminadora, como en los
impulso, debido a que tanto en las leyes inglesas como en las estado­ Estados Unidos ; no obsta:rite, se observa una clara tendencia a concep­
unidenses se habían institucionalizado ya muchos de esos derechos. El tuar al ciudadano como u_n voto, tanto en lo que se refiere a su acceso
concepto de "igualdad ante la ley" caracteriza al componente civil a las urnas como en cuanto a la autoridad de cada voto para decidir el
de la igualdad de los miembros, si se considera que incluye pro­ resultado de los comicios.
tecciones tanto sustantivas como de procedimientos. En este caso, La primera característica relativa al contexto es el sistema de
"ley'' no solo se refiere a la que es aplicable por mediación de los procedimiento electoral formal, que incluye reglas que facultan para
tribunales, sino también al patrón general del orden normativo de elegir en la votación y normas para "contar" los votos. El último
la sociedad. aspecto resulta decisivo para establecer una relación de enlace entre
El componente "político" de la ciudadanía radica en el privilegio la preferencia individual de los votantes y el efecto de gran número
democrático. Aunque el principio de igualdad de los ciudadanos en la de esas preferencias en el resultado. El segundo avance referente al
voz "terminante" del gobierno data de las antiguas ciudades griegas, contexto es el secreto electoral, que introduce una diferencia todavía
la Revolución Francesa la aplicó al gobierno de una sociedad en gran mayor entre gobierno y comunidad societaria, protegiendo la partici­
escala y a todo el pueblo. Para el gobierno moderno resulta imposible pación independiente de los individuos en ambos. Protege a los votan­
admitir una participación directa de todos los ciudadanos por igual.
Por consiguiente, los desarrollos se dirigieron hacia la creación de 1 tes contra las presiones, no solamente por parte de gente que ocupa
posiciones más altas como, por ejemplo, los patrones, sino también

\'
\!1; instituciones representativas, en las que la libertad política reside en por parte de los iguales ( como los miembros del mismo sindicato) ."
\.1 -
la selección de los principales líderes gubernamentales, generalmente Esta ''barrera'' favorece la plur<fl_ización política en relación al resto
mediante la participación en el sistema electoral. La forma de esas de la sociedad, y desalienta las v'otaciones unánimes "en bloque" (por
instituciones varía de modo importante,29 sobre todo entre el tipo "pre­ ejemplo, cuando. todos los miembros de un sindicato votan en favor
sidencial" y el "parlamentario", y entre las "repúblicas" y las monar­ del partido socialista o de otros partidos "de izquierda" ) , animando a
quías constitucionalistas. las minorías, dentro de cada grupo de interés ( o religioso, étnico o
A pesar de esas variaciones, todos los sistemas políticos europeos� local) , a votar de manera distinta a la mayoría. Esta estructura realza
con excepción de los comunistas, pero incluyendo a muchas sociedades la flexibilidad de la · comunidad y las posibilidades tanto de restringir
de ultramar de origen europeo, como los Estados Unidos y algunos como de movilizar al gobierno como agente de cambio. responsable
miembros de la Comunidad Británica de Naciones, han evolucionado ante la comunidad.
o
hacia un patrón común. s Este patrón incluye dos componentes de En cierto sentido, el componente "social" de la ciudadanía es el
igualdad y dos características relativas al contexto. más cardinal de los tres." Cierta forma de igualdad de las condiciones
El primer componente de la igualdad es el universalismo de los sociales, entendida como rm aspecto de "justicia social", ha sido tema
privilegios. La principal tendencia se ha ejercido en pro del sufragio capital en Ia historia de Occidente desde la Revolución Francesa ; pero
no llegó a sobresalir como institución hasta mucho después. Tal parece
28 T. H. Marshall, Class, Citizenship, and Social Deuelopment (Garden City� que la aparición plena de ese tema tuvo que esperar la reducci6n de
N. Y. : Anchor, 1965 ) .
29 Véase, de S . M. Lipset y Stein Rokkan, "Introduction", en la obra de las desigualdades que impusieron el absolutismo gubernamental y la
Lipset y Rokkan, Cleavage Structures, Party Systems, and Voter Alignment
(Nueva York: Free Press, 1965 ) .
so Stein Rokkan, "Mass Suffrage, Secret Voting, and Political Participation", 3l Ibidem.
en European Journal of Sociology (196.1), págs. 132-152. 3'l Véase la obra c#ada de Marshall.
108 Cap. 5 Contrapunto y desarrollo posterio.r La Revolución Democrática 109

aristocracia, y que provocaron nuevas ten.siooes entre los imperativos Aunque Inglaterra avanzó mucho más en el proceso de plurali­
de igualdad de oportunidades y de pertenencia. Es posible que el zación, un hecho ,que estuvo estrechamente relacionado con su enca­
priocipio básico sea que todos los miembros de la sociedad deben tener bezamiento de la Revolución Industrial, no se ejercieron presiones radi­
oportunidades realistas, Y. no solamente formales, para competir con

l
cales en pro de la democratización,- y las franquicias se <;:oncedieron
perspectivas razonables de éxito ; pero que la comunidad no debe en forma gradual, sólo a partir de 1832. La aristocracia siguió siendo
conceder la pertenencia absoluta a quienes se encuentran inherente­ fuerte en la sociedad británica durante todo el siglO .xrx, aunque era
mente excluidos del complejo de oportunidades. Por · tanto, se deja menos "rígida" que en la mayorÍa de los países del ·continente y cons­
margen para quienes, corno los niños, ·no son capaces de competir; tituyó ui1 menor obstácUlo para la diferenciación pluralista y la demo­
para los que, como los pobres carentes de preparación se encuentran cratización gradual. 34
en grave desventaja sin que medie culpa de su parte y necesitan Hayu­ Durante el siglo xrx,- las luchas en pro de la democratización cons­
da" para competir; y para quienes, �amo los ant;::ianos, deben estar tituyeron un compon�nte importante del conflicto social europeo. En
protegidos. Además, debe haber un "suelo" bajo el sistema competiti­ ciertos aspectos, Napoleón era el heredero de la Revolución. El "legi­
vo que defina un nivel de 'bienestar" al que todo� los miembros pue­ tirnismo" restaurado de la Santa Alianza se dirigió no solamente con­
dan pretender por "derecho" y no por "caridad." tra el "imperialismo " francés, sino también contra las ideas revolu­
La tercera palabra clave de la Revolución, Fraternité::� sugeriría cionarias. De manera significativa, su decadencia, en 1848, se inició
una síntesis de las otras· dos, a un nivel normativo más general. En en Francia; pero llegó a ser más intensa, posteriormente, en la franja
cierto sentido, representa la encarnación final de las implicaciones de oriental del sistema europeo.
la sociedad secular de la Reforma. La comunidad societaria solidaria A lo largo del siglo xiX, el liderazgo del sistema europeo permaneció
que proclamaba, no podía ser un sistema de dos clases, en ninguna de en el sector noroccidental, donde surgió un agudo conflicto "dialéc­
sus ioterpretaciones medievales -la Iglesia y el Estado, el clero y los tico)) entre la actitud británica y fa francesa. Ambas resultaban esen­
laicos o los aristócratas y el pueblo-, sino que tenía que ser una ciales para la síntesis naciente, ya que una de ellas recalcaba la pro­
comunidad unitaria. Sus miembros debían considerarse no solamente ductividad económica y la pluralización de la estructura social, y la otra,
libres e iguales, en el sentido que hemos señalado, sino concebirse como la democratización del estado-nación, el nacionalismo y un tipo nuevo
unidos en una solidaridad nacional autónoma. Esa comunidad sacie.,. de comunidad societaria.
taria debía diferenciarse del entendido como su superior, y lograr su Sin embargo, también en las zonas menos avanzadas se lograron
derecho legítimo a ejercer control sobre él. Sio embargo, el grado de desarrollos importantes. La apa�ici6n de la Alemania imperial representó
diferenciación estaba todavía lejos de mostrarse completamente mo­ un trastorno grave para el sistema europeo. Explotó plenamente los
derno, sobre todo por su pluralización iocompleta. potenciales tanto de la Revolución Industrial como del estado "autori­
Durante el siglo XIx, la sociedad francesa institucionalizó sólo de tario" y no democrático, mientras que Francia y la Gtan Bretaña no
manera parcial e ioestable el patrón democrático de la comunidad se hallabari todavía lo suficiente�ente fuertes ni lo bastante unificadas
societaria.33 La derecha francesa se apegó tenazmente a los patrones para enfrentarse al nuevo. _poder mediante una síntesis genuina de los
del antiguo régimen hasta el siglo presente. Efectuó varios "experi­ componentes de la sociedad moderna.
mentos" de restauración monárquica y mantuvo un ascendiente de Al mismo tiempo, lá sombra de los "colosos" del Este y el Oeste
prestigio de facto para la aristocracia y una posición firme, aunque se proyectó sobre el sistema europeo. Rusia había surgido para asumir
discutida, para la Iglesia católica romana establecida. Ese conflicto un papel importante en dicho sistema, al contribuir crucialmente a la
en lo interior de Francia se exacerbó mayormente por la supervivencia derrota de Napoleón ; se había convertido en -un participante primor­
del sistema antiguo en la mayor parte del continente, a pesar de la dial en el acuerdo de Viena y en el fiador del sistema de Metternich.
gran difusión que se dio a los patrones revolucionarios, sobre todo Para la época de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos
mediante las conquistas de Napoleón. habían surgido como po,tencia claramente importante para "el sistema."

33 Véase, de Stanley Hoffmann, ''Paradoxes of the French Political Com­


munity' ' , en 1a obra de Hoffmann y colaboradores, In Research of France (Cam­
bridge, MaBs. : Harvard University Press, 1963). 34 Marshall, obra citada.
'
[baJ I](!J (3 (}J aJ
01]lBUI.3ffiaJl!J ffi01]0(BI.3GJUI.3 � 1.3l1
OOlD ffi 1.31] GJO§ IJDI]
lBI]GJUI.31JDlJI]I]úJGJI.31]

Las revoluciones Industrial y Democrática son dos aspectos d e la


gran transformación mediante la cual los baluartes institucionalizados
del siStema moderno inicial fueron debilitándose progresivamente. Las
monarquias europeas han sobreyivido solamente en los lugares en que
se hiciera� constitucionales. La · aristocracia todavía se agita, pero actúa
principalmente ·en los aspectos informales de los sistemas de estratifi­
cación -en ningún punto resulta decisiva desde el punto de vista
estructural. Existen todavia Iglesias establecidas ; pero solo en la peri­
ferias mends modernas como España y Portugal, pesan todavfa res­
triccioneS" severas sobre la )ibertad religiosa. La tendencia más amplia
favorece el pluralismo sestario y la separación entre Iglesia y Estado,
Ómunistas presentan problemas especiales. La
aun cuando los países C
Revolución Industrial hizo pasaF la primaria organización económica
de la agricultura, el comercio y las artesanías, a las pequeñas comuni­
dades urbanas y los mercados ampliados.
En esa forma, la aparición de un modernismo "pleno" debilitó
el marco obligatorio de la monarquía, la aristocracia, las Ig�esias
establecidas, y de- nna economía tan circunscrita por los parentescos
y el localismo, que ya no ejerció una influencia decisiva. Algunos
componentes modernos, que ya para el siglo xvrn hablan alcanzado
cierto grado de desarrollo, se hicieron cada vez más importantes; prin-

lll
112 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente Estructura de la comunidad societaria 113
cipalmente el sistema legal nnivernalista y la cultura secular que se de las principales instituciones forzosas de la sociedad moderna ml­
habian difnndido en la cultura occidental mediante la Ilustración. cial : la monarquía con sus "vasallos" en lugar de ciudadanos, la
Otros avances en el aspecto político de la comunidad societaria des­ aristocracia, la Iglesia establecida, una economía enfocada en el localis­
tacaron el principio de asociación, el nacion.alismo, la ciudadanía y el mo y una división pequeña de la mano de obra, y una comunidad
gobierno representativo. En la economía se desarrollaron mercados societaria o "nación'' étnicamente definida.
diferenciados
para los factores .de producción, prÍ!fiordialmente la ) El territorio norteamericano fue colonizado inicialrilente, sobre todo,
mano de obra. Los servicios ''_ocupacionales" se prestaron cada vez j, por un grupo distintivo de emigrantes. Eran "no ·conformistas", en
más en organizaciones de empleo estructuralmente distintas de los ho­ l¡ busca no tanto . de liberarse de las persecuciones, sino de una mayor
¡
gares. Surgieron nuevos patrones de funciones específicas de organiza­ independencia religiosa que la que podian disfrutar en sus ·paises de
ción eficiente, principalmente la administración ( centrada en el go­ origen. 3 Eran principahnente puritanos, de los que Weber consideraba
bierno y la milicia) y l a nueva econpmía. La Revolución Democrática núcleo del protestantismo "ascéticd'. Sin embargo, en las colonias en
estimuló enormemel)te a la primera y la Industrial a la última. Weber conjunto, estaban divididos en infinidad de denominaciones y sectas.
opinó que en una fase posterior, los dos patrones tienden a fundirse En el primer periodo, sobre todo en el Massachusetts congrega­
en la burocratización de la economía capitalista ; 1 sin embargo, han donatista, las diversas .colonias establecieron generalmente sus propias
comenzado a fundirse en otros Contextos, sobre todo mediante la iglesias; no obstante, surgió una concepción que catalogaba a l a Igle­
asociación de la base tecnológica de la eficiencia moderna. sia como una asociación idealmente voluntaria, en un proceso que
Ya hemos visto que el patrón estructural moderno cristalizó ini­ atravesó una fase decisiva poco antes de la crisis de la independencia/
cialmente en la zona noroocidental de Europa, mientras que después aun cuando, en Massachusetts, la separación completa entre Iglesia

\
surgió un patrón secundario, en la zona nororiental, centrándose en y Estado no se produjo hasta transcurrida más de una generación.
Prusia. En la segnnda fase principal de la modernización se desarrolló El pluralismo religioso de las trece colonias en conjunto y las atmós­

1
un paralelo sorprendente. Los Estados Unidos, "la primera nueva feras culturales racionalistas influidas por la Ilustración, prepararon
nación", había llegado a - desempeñar un papel aproximadamente el escenario para la ..Primera Enmienda, que prescribió la separación
comparable al de la Inglaterra del siglo xvn.' Estados Unidos presen­ 1' constitucional entre la Iglesia y el Estado , por primera vez desde la
taban un terreno fértil tanto para la Revolución Democrática como institucionalización del cristianismo en el Imperio Romano.5
para la Industrial, y para combinar ambas de una map.era _ mucho _ más El pluralismo religioso se �xtendi6 rápidamente desde las dife­
intima que como habia sido posible en Europa. Para la época de la rencias entre las colonias originales hasta el pluralismo dentro de cada
visita de Tocqueville, se habia realizado ya una siotesis .de las revolu­ estado, en contraste con el patrón cuius regio, eius rdigio. Dicho
ciones francesa e inglesa: los Estados Unidos constituían una sociedad pluralismo constituyó la base de la tolerancia y, tal vez, de la in­
"democrática", tal y corno todos la anhelaban, excepto el ala extrema clusión completa de los elementos no protestantes, principalmente de
· de la Revolución Fr911cesa, y su nivel de industrialización iba. a súpe­ una gran minoría católica romana y otra Judía relativamente pequéña,
rar el de Inglaterra. Por ende, nuestra exposición siguiente se concen­ pero impártante.6 Esa .inclusión se simbolizó en los últimos años por
trará en los Estados Unidos. la elección de nn católic8; John F. Kennedy, para ocupar la presi­
dencia de los Estados UÍtidos. Por tanto, la sociedad norteamericana
alcanzó un lugar más alto que Inglaterra y Holanda en la diferen-
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD SOCIETARIA
s Percy MiJLer, Errand into the Wilderness (Nueva York : Harper, 1964).
Detrás de los desarrollos analizados eri párrafos anteriores asoman 4 Ibídem, Véase, de J. J, Loubser, "The Development of Religious Liberty
in Massachusetts", tesis de doctorado no publicada, Universidad de Harvard,
una constitución religiosa: y una ccimuriidad soci�taria ·muy especiales. 1964; y de Alan Heimert, Religion and the Amuican Mind: From the Great
Los Estados Unidos estaban en condiciones de alejarse todavía . más Awakening to the Reuolution (Cambridge, Mass. : Harvard University �ress, 1966 ) .
5 Percy Miller, The Life o f the Mind i n AmeTican From the Revolution to
the Civil War (Nueva York: Harcourt, 1965 ) .
1 Max Weber, The Theory of Social and Economic Organization (Nueva a Will Herberg, Pmtestant, Catholic, ]ew (ed, rev.; Garden City, N. Y. :
York : Oxford University Press, 1947). Anchor, 1960) ; y de Talcott Parsons, ''Some Comments on the Pattern of Re1i­
! 2 Seymour M. Lipset, The First New Na.tion (�ut>va York : Basic Books, gious Organization in the United States", en Structure and Process in Modem
1963 ) . Socieeies (Nueva York: Free Press, 1960) .
114 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente Estructura de la comunidad societaria 115

ciación entre la religión organizada y la comunidad societaria; un particular inherente. Puesto , que el lenguaje es punto crucial para
proceso que acarreó incontables repercusiones importantes. En par­ la pertenenci� étnica, el derecho de cada grupo étnico de una comu­
ticular, la educación patrocinada y sostenida por el poder público nidad pluralista a utilizar su propio idioma, puede ser causa de ten­
tomó un carácter secular. Nunca surgió, COf9-0 en Francia, un debate siones internas perjudiciales, como puede ilustrarse ·por medio de los

l
politico importante en relación a ese problema. conflictos entre los valones y los flamencos, en Bélgica, y entre los
Se había producido un desarrollo paralelo en la : composición ét­ ingleses y franceses, en el Canadá.' Cuando el idiom·a de un grnpo
nica, la otra base histórica primord�al de la "nacioná.lidad". Los étnico se ha convertido en el lenguaje de la comu.nídad, puede que
Estados Unidos constituyeron durante largo tiempo una sociedad anglo­ se esté exigien�o un gran esfuerzo por _parte de los miembros de otros
sajona que toleraba y concedía derechos legaleS a los miembros de algunos grnpos. Sin embargo, la uniformidad lingüística brinda enormes ven­
otros grupos étnicos, pero sin incluirlos plenamente en ella. Este problema tajas; su adopción en una comunidad multiétnica depende proba­
se agudizó mediante la llegada de oleadas de inmigrantes no. anglosajones, blemente de dos factores primordiales. El primero es el tipo de priori­
del ·sur y este de Europa, principalmente católicos romanos y judíos, desde dad de que goza el grnpo étnico cuya lengua se convierte en idioma
alrededor de 1890, hasta la Primera Guerra Mundial.' Aunque el nacional. El segundo es el número de lenguas en competencia : una
proceso de inclusión no se ha completado todavía en el siglo actual, pluralidad da pábulo a la elección de un solo idioma "oficial". En
la comunidad societaria ha llegado a ser étnicamente pluralista. las dos "superpotencias" del siglo :xx, las comunidades societarias han
Los negros se encuentran todavía en las primeras etapas del pro­ dejado atrás las bases étnicas simples, adoptando un solo idioma.
ceso de inclusión. Hasta hace poco tiempo, la gran mayoría de la Los primeros en establecerse en territorio norteamericano f1;1eron
"
�' población negra estuvo segregada social y geográficamente en el sur los colonos de habla inglesa, procedentes de la Gran Bretaña. Otros
,, rural, una región sumamente aislada del resto de la sociedad norte­ grupos lingüísticos eran pequeños y estaban limitados geográficamente
americana, desde la Guerra Civil. Recientemente, el Sur ha ido su­ -los holandeses en Nueva York, los franceses en regiones apartadas
friendo una rápida "modernización" mediante su inclusión en la socie­ de los bosques y Luisiana, los españoles en Florida y el sudoeste-, y
dad en conjunto y se ha producido una migración masiva de negros ninguno de ellos podía pretender proporcionar un segundo idioma
•;
hacia las ciudades septentrionales y occidentales. Esos desarrollos es­ para la sociedad estadounidense en conjunto. El primer gran grupo
1
timularon un proceso de inclusión que a la fecha está provocando de inmigrantes étnicamente definido fueron los irlandeses, católicos
i:
agudas tensiones. Sin embargo, puede predecirse con bastante confian­ romanos que hablaban inglés . (el gaélico constituyó una resurrección
za que la tendencia a largo plazo resultará favorable al éxito de la romántica, no el verdadero fdioma de los inmigrantes irlandeses) .
inclusión. 8 Cuando llegaron elementos católicos romanos que no hablaban inglés,
Una de las razones de que la comunidad norteamericana haya los irlandeses-�· ejercieron presiones en pro de su asimilación en la
comenzado a perder su identidad como comunidad blanca, anglo­ comunidad de habla inglesa, oponiéndose, sobre todo, al funciona­
sajona y protestante, es que la fórmula BASP (WASP) nunca fue miento de· escuelas parroquiales en lenguas extranjeras. En realidad,
de ninguna manera monolítica; no sólo porque los irlandeses hablen
resulta difícil imaginarse cómo hubieran podido fomentarse los inte­
inglés, sino que existen también muchos "anglosajones" católicos ro­
reses católicos, en el casp ;de que la población católica rómana tuviera
manos e infinidad de negros protestantes. El pluralismo se ha fomen­
divisiones lingüísticas. "
tado también mediante la socialización de los nuevos grupos de inmi­
Los inmigrantes protestantes (por ejemplo, los escandinavos) , fue­
grantes, bajo los valores societarios más generale;.
ron asimilados generalmente con relativa facilidad, sin que el idioma
Evidentemente, esa tendencia ofrece una posibilidad de solución a
llegara a representar una dificultad importante. Los grnpos judíos
la inestabilidad del nacional'smo étnico, el problema de lograr una
llegaron en números considerables solo más tarde y no representaban
congruencia entre los limites de la comunidad societaria y el ·estado ;
ningún lenguaje europeo importante; además, nunca sobrepasaron el
sm embargo, los sistemas étnicamente pluralistas llevan una dificultad
5 por ciento de la población total. Por ende, los Estados Unidos han
7 Osear Handlin, The Uprooted (Nueva York: Grosset & Dunlap, 195 1 ) . mantenido el inglés como idioma común de la comunidad societaria
8
Talcott Parsons, "Full Citizenship for the Negro American?", en la obra
de Talcott Parsons y Kenneth Clark (dirs.) , The Negro American (Boston: Hough·
9 Hans Kohn, The Idea of Nationalism (Nueva York: Macmillan, 1961 ) .
ton·Mifflin, 1966).
116 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente
Estructura d e la comunidad societaria 117
total, sin que haya un sentimiento muy extendido de que represente
o la aristocracia, y asociarse a las realizaciones. Además, la autoridad
una "imposición" de la hegemonía anglosajona.
. debe estar limitada a los poderes legalmente definidos para cada car­
En esa forma, se ha establecido con éxito en los Estados Um­
go, con el fin de que las prerrogativas privadas, intereses de propiedad
dos una comunidad societaria bien integrada, sobre bases que no son
y otras características similares estén estrictamente separadas de las
primordialmente étnicas ni religiosas. A pesar de la diversidad que .
de los cargos mismos. Finalinente, el principio de._ elección reqmere
existe en lo interior de la población, se han esquivado en gran parte
que la ocupación de los cargos se haga de acuerdo con el apoyo d los
las posibles presiones ejercidas :eor comunidades étnicas, lingüísticas �
electores ; la pérdida del cargo, debido a la derrota en las eleccwnes
o religiosas, para obtener independencia política o "igualdad de dere­
es un riesgo inherente. La independencia que tiene el '!"tema lega! de
chos", y que pudieran socavar la solidaridad de la comunidad más _
la rama ejecutiva y la legislativa del gobierno ha Sido mecamsmo
inclusiva.
primordial para generar y manten�r- ese tip de diferenciad�n.
En el patrón de estratificación norteamericano �e produjeron avan� �
,
Otro mecanismo ha expresado la coneXIon entre el gobierno y
ces h�tante paralelos, sobre todo etÍ comparación con los patrones
la _ estratificación de la comunidad. La nación recién independiente
europeos, cuyo ejemplo típico podria ser la aristocracia. La población
optó por una forma republicana de gobierno (con pre�auciones co :'­
norteamericana fue abrumadoramente no aristocrática desde el princi­ _ n
plejas para evitar el absolutis�o_ ) " unida a la comunidad societana
pio, y no ha desarrollado una aristocracia indígena.10 Además, una _
por medio de los derechos polítiCos. Aunqu esos de��cho_s eran on­
proporción considerable de los miembros de las clases originalmente �
ginalmente restringidos, sobre todo por medw de cahflcacwnes de la
superiores abandonó el país durante la Revolución Norteamericana. La
propiedad, se extendieron de modo muy rápido y relativamente pronto
concesión de títulos llegó a prohibirse mediante la Constitución, y fac­
se alcanzó el sufragio universal de los varones, con excepción de los
tores como la propiedad de tierras y la riqueza no alcanzan recono�
negros, durante el siglo XIX. La autoridad gubernamental más alta
cimiento legal como criterio de autoridad o para ocupar cargos en el
recaía universalmente sobre los funcionarios electos : el presidente y
gobierno. Aunque la sociedad estadounidense ha sufrido siempre una
los miembros del Congreso, gobernadores de los estados y miembros
diferenciación de clases interna, nunca padeció las consecuencias de la
de legislaturas estatales. La única excepción ha sido la designación de
existencia de una aristocracia y una clase de siervos, como las que
jueces federales y (cada vez más, estatales ) , con la esperanza o el
persistieron durante tanto tiempo en Europa. La aproximación más
requiSito formal de que sean abogados profesionales.
cercana se produfo en el Sur. La participación de los grupos más ricos . .
Pronto surgió un sistema ,.,definido de competencia de partidos,
y educados en el gobierno ha sido desproporcionada; pero siempre ha
basado en la participación en la política de amplias porciones de
habido una tensión popnlar persistente y una movilidad política rela­
la comunidad societaria.13 Ese sistema ha resultado bastante fluido,.
tiva, de suerte que los ascensos se producen primeramente debido a
orientándose á una estructura pluralista de "grupos de intereses", más
la riqueza y, más recientemente, mediante la educación .
que hacia las solidaridades regionales, religiosas, étnicas o de clases, que
En esa forma, la sociedad norteamericana abandonó la tradición
son más ciracterísticas de Europa.
de la aristocracia con solo un trastorno revolucionario ligero. También
La cofuunidad societaria debe estar articulada no solo con el siste­
carecía de la herencia de la clase campesina europea. Al desarrollarse
ma religioso y político, �j.n� también con la economía. Ell los Estados
una clase trabajadora industrial, nunca apareció el clásico nivel euro�
Unidos, los factores de produ<:ción, incluyendo las tierras y la mano
pea de "conciencia de clase" , debido en gran parte a la ausencia de
de obra han estado relativamente libres de lazos de atribución y la
elementos aristocráticos y. campesinos.11
C�nstitución Federal garantiza su libertad de movimientos entre los
El sistema norteamericano había llevado también muy lejos la dife­ diferentes .estados. Esta libertad ha fomentado una gran división de l a
renciación entre gobierno y comunidad societaria. Para que el gobierno
mano de obra y el desarrollo d e u n extenso sistema de mercados.
y la comunidad societaria sean muy diferenciados, el derecho a ocupar En esa forma, se socavaron las actividades económicas orientadas lo�·
cargos debe disociarse de las atribuciones, los lazos con la monarquía
12 Rossiter, obra dtada; y de Merrill, Jensen, The Articles of Confederatio71:­
11l Clinton Rossiter, Seedtime of the Republic (Nueva York: Harcourt, 1953 ) . (Madison : University of Wisconsin Press, 1940).
11 Louis Hartz, The Liberal Ttadition in America (Nueva York : Harcourt, 13 William N. Chambers, Political Parties in a New Nation, 1 776�1809 (Nueva
1955 ) . Yórk: Oxford University Press, 1963 ) ; y de Richard P. McCormick, The Seconá
American Party System (Chape! Hill : University of North Carolina Press, 1966).
Estructura de la comunidad societaria 119
118 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente

calmente y de bases tradicionales y las estructuras de atribución de ?ición de la pertenencia en términos universalistas, que deben incluir
mev�tablemen.te una referencia a la "obediencia" voluntaria; aunque
la comunidad en las cuales habían estado sumidas. Esto tuvo con�
es probable que ninguna comunidad societaria constituya una aso­
secuencias importantes para el sistema de estratificación; hasta el punto
ciación puramente voluntaria.15 La institucionalización del acceso a
de que éste último estaba enraizado en la estructura ocupacional, se
. la ciudadanía mediante la naturalización, sin tomar en cuenta el ori­
vio impulsado hacia el universalismo y una estructura abierta de clases,
gen étnico del individuo, representa una ruptura importante con los
pero no .hacia el igualitarismo· radical.
imperativos de pertenencia a un grupo étnico. .
La comunidad societaria norteamericana que surgió de esos desarro­ .,
El desarrollo del patrón norteamericano de óudadania ha seguido
llos era primordialmente asociativa. Esta característica estaba enraizada .
en general el bosquejado por Marshall para la Gran Bretaña, comen­
en ciertos componentes del sistema de valOres. El universalismo, que
zando con el componente "cívico", como lo denomina, y el desarrollo
tuvo su expresión moderna "más pura" en la ética del protestantismo
de componentes sociales y políticos a partir . de él. El componente
asc�tico, ha ejercido una "presión de valores" fuerte y continpa hacia .
soc�al, aunque ha permanecido en retraso frente al de las principales
la inclusión -que alcanza en la actualidad a toda la comunidad
sociedades europeas, se ha extendido considerablemente mediante la
religiosa judeocristiana y comienza a extenderse más allá. Por su­
educación pública, la seguridad social, las normas de beneficencia, los
puesto, el componente de inclusión, por sí solo, hubiera podido �on­
seguros, las ventajas de los sindicatos y otros medios, en el curso
ducir a una tolerancia estática y universalista. Sin embargo, se tiene
del presente siglo. La preocupación contemporánea por los proble­
el complemento de nn compromiso activista de -constitución de una
mas de la pobr:za marca una nueva fase de este desarrollo. En ge­
buena sociedad, de acuerdo con la voluntad de Dios, que se encuen­
neral, el bosqueJo estructural de �'ciudadanía" en la nueva comullidad
tra a la base del deseo de dominar los diversos ambientes sociales
,,, societaria está incompl�to, aunque todavía no totalmente institucio­
n e�iante la expansión del territorio, productividad económica, cono­
: nali�ado . Hay dos puntOs de tensión relacionados entre sí, cuya pre­
'.!1 Cinuentos, etc. La combinación de esos dos componentes tiene mucho .-
dommancm actual es índice de la importancia de las nuevas estruc­
que ver con el real-ce asociativo de la estructura social moderna
turas : raza y pobreza. Por encima de todo, incluyen la necesidad de
-siendo aspectos conspicuos los de democracia política y "social".
extender los proce.sos de inclusión y ascenso todavía má.s.
Esa reiteración de la importancia de las asociaciones se ha enfa­
La existencia de un sistema legal muy �esarrollado es crucial para
tizado en los Estados Unidos, mediante la eliminación creciente de
una comunidad societaria estab�e que ha prescindido tan radicalmente
la pertenencia a un grupo étnico o a una clase social, como estruc­
turas constitutivas de atribución. En la primera fase moderna, la base
como la sociedad norteamericana, de la uniformidad religiosa y étnica :
La tradición p�ritana y la Ilustración fomentaron la firme predilección
más importante de la comunidad, en Europa, fue étnica-nacional ; sin
por una Coll§_titución escrita, con sus ecos de pacto y contrato social.16
embargo, en la mayor parte de Europa, la coincidencia entre los
El temor individual al autoritarismo tiene mucha relación con la
grupos étnicos y la organización territorial aparecía incompleta; por
separació� ; de los poderes del gobierno." La división legal de las ca­
tanto, el nacionalismo basado en característcias étnicas no era un subs­
lomas hi.io prácticamente necesaria tma estructura federal. Las tres
tituto adecuado de la religión como base para la solidaridad societa­
circunstancias hicieron ap;mentar la importancia de las formas legales
ria, aun cuando fue aumentando su importancia con la "seculariza­ _
Y las dependencias que,; tenían a su cargo las funciones legales. Asi­
ción'� y la inclusión de la diversidad religiosa dentro de la misma ,
miSmo, muchos ' de Jos elaboradores de la Constitución estaban pre­
jurisdicción política.
parad?s en le s ; aun cu�ndo sólo pensaron en un Tribunal "Supre­
La nueva base de inclusión más importante en la comunidad y� _
mo, sin speciÍlcar las calificacwnes de sus miembros y dando pocos
societaria ha sido la ciudadanía.. desarrollada en estrecha asociación �
detalles acerca de sus poderes, establecieron las bases para hacer un
con la Revolución Democrática.14 La ciudadanía puede disociarse de
hincapié especialmente firme en el orden legal.
la pertenencia a un grupo étnico, con su firme tendencia al nacio­
. J.5 Véase, de Karl W. Deut�ch, Nationalism and Social Commur.ication (Cam�
nalismo e, incluso, al "racismo", que proporciona un criterio de ·per­
bndge, Ma��-: M. l. T. Press, 1953 ) .
tenencia basado en una firme atribución. La alternativa fue la defi- J.� V�ase, de Edward S. Corwin, The "Higher Law": Background of American
Constttutwnal Law (Ithaca, N. Y . : Cornell University Press 1955) .
17 � ernard Ba�lyn, "General Introduction", en Pamph ets of the American
l
14 T. H. Marshall, Class, Citizenship and Social- Development (Garden City, Revolutwn (Cambndge, Mass. : Harvard University Press, 1965 ) .
N. Y. : Anchor, 1965).
120 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente La Revolución Educativa 121

Sin embargo, hubo tres avances importantes que no previeron especial de acceso a la educación y al desarrollo ocupacional. De he­
claramente los Padres Fundadores. En primer lugar, la importancia de cho, parece correcto señalar que, al menos en principio, la nueva
las revisiones judiciales al resolver conflictos entre las ramas del go­ comunidad societaria ha .llegado a definirse como una compañia de
bierno federal, entre los estados, y entre estos últimos y el gobierno iguales. Las desviaciones del criterio de igualdad deben justificarse,
federal. En segundo, la adopción y desarrollo posterior de la ley in­ ya sea fundamentándose en la incapacidad para participar plenamente
glesa común y la proliferación resultante de leyes ''hechas por los -como entre los niños pequeños- o para tener derecho al bienestar
jueces". Finahnente, la . <;xpailsión y "profesionalización" de la prác­ social, por medio de contribuciones importantes como, por ejemplo, la

tica de las leyes. En contraste con el sistema de Europa continental, competencia.
la profesión de leyes, aunque participaba libremente en la politica, no
se había organizado con funciones gubernamentales. 18
LA REVOLUCióN EDUCATIVA Y LA FASE CONTEMPORÁNEA
Puesto que la separaci6n de poderes y el federalismo habian des­
DE LA MODERNIZACióN
centralizado tanto al gobierno norteamericano, las instituciones · lega­
les resultaron particularmente importantes para la atenuación continua La reciente Revolución Educativa ha resultado tan importante como
de la autonomía local, que constituyó una fuerza decisiva en todas las lo fueron la Industrial y la Democrática. Como "descendiente" que es
naciones al principio de la época moderna ; el ejemplo más claro de la Ilustración, la educación consistió primordialmente en inculcar
es la reciente integración del Sur en la nación norteamericana. disciplinas intelectuales, basadas en la filosofia secular y organizadas
La estructura constitucional realza firmemente el criterio universa­ en ciencias naturales, humanidades y ciencias sociales. Estas disciplinas
,-
lista de ciudadanía. Ese criterio ha sufrido una evolución bastante seculares se institucionalizaron en el sistema "académico", o sea, el l
continua, incluyendo tanto especificaciones como generalizaciones, en sistema de educación superior basado en las universidades. Estas últi­
interdependencia crucial con la evolución del sistema legal, sobre todo mas son centros no solamente de instrucción, sino también de la pro­
las contribuciones interpretativas del cuerpo judicial federal. Una con­ secución sistemática de nuevos conocimientos, por medio de las investi­
secuencia han sido las presiones ejercidas en pro de la inclusión, sobre gaciones. Si se compara con sus antecedentes medievales y de la primera
todo de los negros. época moderna, la universidad contemporánea tiene un alcance to­ 1
A un nivel más general, se observa una dualidad importante en talmente r.aevo.19 l..
lo que Marshall denomina componente "cívico" de la ciudadanía, lo Un aspecto de esta nueva r�volución es la difusión de la educa­
.
i'
.
cual ha llegado a ser particularmente destacado en los Estados Unidos, ción básica. Antes de comenzar' el siglo XIX, en todas las sociedades
debido a la dependencia especial que tiene esta nación de una Cons­ en gran escala, ni siquiera la capacidad elemental para leer se habia
titución escrita. Uno de sus principales aspectos son los derechos y extendido más ,.allá de una pequeña élite. Tratar de educar a toda
obligaciones de los ciudadanos, tal y como se formularon en el curso la población siguificaba una separación radical de los viejos moldes. La
de la historia legal. Por supuesto, este componente cubre una garria educación formal tuvo una h'storia muy larga ; pero hasta la Revolu­
muy amplia y hay ciertos principios de "igualdad ante la ley" que ción Eductltiva se limitó a una pequeña proporción de miembros de
destacan en casi todos los puntos. Sin embargo, tras ellos se encuen­ cada generación y, en geJ}éral, era más breve que en la actualidad.
tran otros preceptos más generales, incluidos primeramente en la Carta En esa forma, ese moviiÍiiento significó una ampliación inmensa de
de Derechos (Bill of Rights) y extendidos por medio de .enmiendas e la igualdad de oportunidades. Ha habido una proporción decreciente
interpretaciones judiciales, fase particularmente importante que ocurrió de cada generación sucesiva que se ha encontrado con el obstáculo de
en época reciente. Hay en este complejo, un firme hincapié en la carecer del acceso suficiente a la educación para obtener las com­
igualdad, cada vez más realzado, y en las igualdades básicas del de­ petencias necesarias para diversas posiciones, tanto en los papeles ocu­
recho de los ciudadanos a la protección, ciertas libertades, determinadas pacionales como en los estilos de vida. La difusión de la coeducación
condiciones básicas de bienestar,- y oportunidades, quizá de manera conStituye un desarrollo igualitario particularmente evidente.
19 Joseph Ben-David, The Sociology of Science (Englewood Cliffs, N. J . :
18 Véase, de Roscoe Pound, The Spirit of the Common Law (Bastan : Bea­ Prentice-Hal1, 1971 ) ; y d e Talcott Parsons y Gerald M . Platt, "Sorne Considera­
con, 1963) ; y de James Willard Hurst, Law and the Condieions of Freedom tions on the American Academic Profession", Minerva, 6, núm. 4 {verano de
(Mad_ison : University of Wisconsin Press, 1956). 1968), págs. 497-523.

1
1 .'
�.
122 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente
il. La Revolución Educativa 123
'
Sin embargo, al mismo tiempo, el sistema educativo es necesaria­
Revolución Educativa y su extensión hasta un punto que no había sido
mente selectivo. Las diferencias en la capacidad innata para realizar
alcanzado en -ninguna otra -sociedad. A su vez, esa revolución forta­
trabajos intelectuales y en las orientaciones familiares y motivaciones
leció la tendencia asociativa, de manera primordial mediante sus efec­
individuales, hacen que varien · los niveles de los logros educativos y
tos sobre la estratificación y los sistemas ocupacionales. Por lo ge­
la distinción. Este factor se ha puesto de manifiesto en lo que algunos
neral, se han erosionado ciertos elementos de atribucÍÓJ,l en -el sistema
llaman "meritocracia'' que, aunque compatible con :los ideales · de la
de estratificación.
igualdad de oportunidades, introduce nuevas formas de desigualdad
Por supuesto, el principio hereditario ha ido eliminándose con
sustantiva en el sistema social moderno.
lentitud y de manera incompleta. En tanto la familia y el parentesco
Una de las caracterfsticas principales de la Revolución Educativa ,
. sigan siendo importantes, será probablemente imposible eliminarlo por
fue la extensión continua de la educación de la población, más allá de
completo. La solidaridad familiar requiere que los niños compartan
la capacidad básica para leer. Uno de los principales pasos se ha dado
las ventajas y desventajas de sus padres durante sus primeros años
hacia la expansión de la educacióTI. secundaria, hasta el punto de
y la importancia que se concede a la competencia en el proceso ge­
que- "los que abandonan" los estudios secundarios se consideran como
neral es tan grande, que son inevitables las presiones que se ejercen
un problema, puesto que carecen de ciertas características de posición ; 1
para perpetuar posiciones aproximadas de generación en generación 2
que les permitan participar como miembros completos en la comu­
sin embargo, este requisito resulta harto diferente de los privilegios
nidad societaria. Además, hay números cada vez mayores de. personas
hereditarios como tales.
que participan en la educación superior. La situación relativamente
El siglo xx abrió una nueva fase en la transición de la estratifi­
estable de Europa, a fines del siglo XJX, permitió el acceso a la edu­
cación hereditaria de atribución y la totalmente carente de atribucio­
cación superior a un pequeño grupo de élite,. que nunca fue superior
nes. Con cada una de las dos primeras revoluciones generó una ideo­
al 5 por ciento de los grupos de edad. Los Estados Unidos han roto
logía que · abarcaba las aspiraciones a posiciones no atributivas de
de manera decisiva esta limitación ; la proporción de jóvenes que
reciben educación superior alcanza, aproximadamente, el 40 por cien­ ciertos grupos. En la Revolución Industria� la ideologia hizo hincapié
en la prosecución de los intereses propios por los individuos, con el
to, y se incrementa constantemente.
fin de obtener ventajas económicas propias (e implícitamente para
.1 El aspecto de creación e innovación del sistema educativo ha ido
1f
. sus familias) . El participante ideal en ese sistema competitivo era el
cobrando un gran impulso. Los primeros "inventos" de la Revolución
Industrial fueron primordialmente obra de "hombres prácticos". Las "hombre que se hacía a sí mi�smo", que enlazaba su capacidad in­

ciencias aplicadas no comenzaron a tener efectos serios sobre la tecno­ nata con las oportunidades que se le abrían dentro del sistema com­

logia hasta fines del siglo XlX ; sin embargo, la tecnologia ha llegado petitivo de mercados. Se suponía que los que tenían mayor capacidad

a depen::ler, considerablemente, de los "resultados" de las investiga­ lograban un ffiejor éxito. A la Revolución Democrática se asoció la

ciones, en campos cada vez más amplios de las ciencias natur<:des ideologia de l a igualdad politica entre los ·ciudadanos, en contraste

desde la física nuclear a la genética y también de las ciencias social � con las ddigualdades de atribución del sistema de "privilegios", la

o "conductuales", de las que las más evidentes son, quizá, la eco­ aristocracia y -el absolutisll?-o gubernamental.
nomía y ciertas ramas de la psicología. Las ciencias sociales comparten El dilema ideológico;. á el capitalismo, en función del socialismo
c::o n las naturales los beneficios de ciertas innovaciones sorprendentes se basó profundamente eÍÍ este par de conceptos, ninguno de los cuale �
de la tecnologia de investigación. Por ejemplo, la estadística mate­ consideraba aceptable el sistema aristocrático. La alternativa capita­
mática y la tecnologia de computadoras facilitan la investigación ob­ lista destacó, primeramente, en la liber-tad del pasado atributivo y, a

jetiva de grandes poblaciones y amplian la gama de procedimientos continuación, en la protección contra las "interferencias" guberna­

empíricos.20 mentales. La alternativa socialista proponía la movilización del poder


El énfasis que en los Estados Unidos se ha dado a un patrón gubernamental para institui r la igualdad fundamental, pasando casi
asoczatzvo de desarrollo social favoreció la iniciación temprana de la completamente por alto las exigencias de la eficiencia económica ( aun

20 Véase, de Harvey Brooks, "Scientific Concepts and Cultural Change", en �� T�lc��t Parsons, ··� Revised Analytic"al Approach to the Theory of Social
la obra de Gerald Holton (dir. ) , Science and Cultu-re (Boston : Beacon, 1 966). StratiflcatiOn , en su propta obra: Essays in Sociological Theo-ry (Nueva Yorl�: ·
·

Free Press, 1954).


124 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente
t
\' El mantenimienlo de patrones 125
i
cuando el hincapié hecho en el desarrollo y la defensa fue muy fuerte "profesiones" resulta especialmente significativa. Los análisis socioló­
en la Unión Soviética) y la eficiencia gubernamental en otros aspectos. gicos han mostrado tendencia a tolnar en consideración los factores
Ninguno- de esos sistemas logró enraizarse en los conceptos adecuados ocupacionales como parte · del patrón de la "burocracia", que realza
de la comunidad societaria ni cubrió las c_ondiciones necesarias para la organización jerárquica y las "líneas" de autoridad. Sin efl1bargo, el
mantener su solidaridad. 22 componente profesional se institucionaliza de manera . más eficiente
El foco de la nueva fase es la Revolución Edu�ativa que, hasta en otro patrón, el "colegiado", que es una forma de_ asociación en
cierto punto, sintetiza los temas de las Revoluciones Industrial y De­ · que la pertenencia como miembro implica un papel ·ocupacional, un

11
mocrática : la igualdad de oportunidades y ciudadanía. La "capacidad "empleo", y no .una participación casual o fortuita. 24
nativa" del individuo para alcanzar un punto justo, derivado direc­ El complejo pmfesional se remonta a la antigüedad clásica y la
tamente de la competencia en el mercado, no se da ya por sentada; Edad Media, incluyendo, sobre todo, al sacerdocio y las prácticas
en lugar de ello, se reconoce que I_a estratificación por medio de la de las leyes y la medicina. La nueva fase se inició destacando la
capacidad, se fomenta mediante una compleja serie de etapas del competencia científica, primeramente en las leyes y la "medicina
proceso de socialización. Cada vez hay más oportunidades para que cient�ica" de fines del siglo XIX y, a continuación, en muchas ramas
los que enfrentan desventajas relativas logren el éxito por medio de la de la ingeniería y otras ciencias aplicadas, así como en los campos
selección, regulada hasta un punto desacostumbrado mediante las nor­ sociales y conductuales.
mas universalistas. La "utopía" de la igualdad política compleja se La competencia necesaria en las profesiones se alcanza general­
modifica por las estructuras intermediarias entre el individuo Habso­ mente solo mediante la preparación formal avanzada que se imparte

luto" y la colectividad nacional final. Tales estructuras no impiden actualmente en los centros académicos. En esa forma, la universidad

que se presenten desigualdades puras y que lleguen incluso a legi­ moderna se ha convertido en la piedra angular del marco profe­

timarse algunas de sus formas -pero tienden a reducir al mínimo sional. La profesión por excelencia es la académica, o sea, la de

tanto la fijeza atributiva de esas desigualdades como las arbitrariedades buscar y transmitir conocimientos. Está rodeada por un anillo de pro­
fesiones que se ocupan de aplicar los conocimientos al orden social
de su imposición. Las personas se "preparan" y seleccionan de acuer­
(leyes ) , la salud ( medicina ) , la eficiencia en las colectividades so­
do con su capacidad socializada, para desempeñar Jos papeles más
responsables, que requieren ni':'eles más �evadas de competencia y
llevan consigo niveles más altos de recompensa, incluyendo ingresos,
ciales y gubernamentales ( administraci6n) , la utilización eficiente del
ambiente no social ( tecnologia) , etc!' 1'
1
La Revolución Educativa, a través del desarrollo del complejo aca­ 1
influencia política y, hasta un punto más bajo, el poder.
démico y los cauces para la aplicación de la competencia académica,
La educación es factor particularmente importante en el sistema
ha comenzado en esa forma a transformar la estructura total de la
general de estratificación, tanto en las sociedades socialistas como en
sociedad moderna. Por encima de todo, reduce la importancia relativa
las de libre empresa del sistema moderno." Los cambios futuros debe­
de dos interl"es ideológicos principales: el mercado y la organización
rán constituirse sobre este patrón, en lugar de hacerlo a un lado. No
burocrática/- Se imprime un . . realce cada vez mayor en la organiza·
pueden basarse en los criterios económicos relativamente "puros" de
selección, la aplicación de una igualdad "planificada" por medio
ción asociativa, sobre todo � su fonna colegiada.
de la autoridad política o la presunción de que esa igualdad surgirá
" pontáneamente" con solo retirar los obstáculos; lo cual es esen­ EL MANTENIMIENTO DE PATRONES Y LA COMUNIDAD

cialmente el concepto romántico del siglo xvm, de la bondad del SOCIETARIA
"hombre natural".
La Revolución Educativa está ejerciendo un efecto profundo y cada Hemos sostenido que el mantenimiento de patrones es uno de los
vez mayor e� la estructura ocupacional de la sociedad, sobre todo cuatro requisitos básicos de cualquier sociedad ( o cualquier otro sis­
en el sentido del ascenso general. La importancia creciente de· las tema de acción ) . Lo definimos, en primer lugar, como el sostenimiento

-2i Véase, de Talcott Parsom,


22
Véase la obra citada de Marshall. "Professions", en lnternational Encyclopedia of
Véase, de R. Bendix y S. M. Lipset, Ctass, Status, and Power (2<¡�. ed.;
23 the Social Sciences (Nueva York: Macmillan, 1968).
25 Ibídem.
Nueva York : Free Press, 1965 ) .
1 1

1
j
126 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente
El mantenimiento de patrones 127
del patrón básico de valores institucionalizados en la sociedad y, en se�
ductual e incluso a las humanidades. La Revolución Educativa intro­
gundo lugar, como el desarrollo y mantenimiento de los compromisos
dujo mecanismos mediante los cuales las nuevas normas culturales, sobre
apropiados de motivación de los individuos, dentro de la sociedad. Los
todo Ia:s encamadas en disciplinas intelectuales, se institucionalizan de
avances religiosos y educativos que hemos . mencionado, representan
modos que remplazan, en parte, a la religión tradicional.
un campo importante en el sistema norteamericano de mantenimiento .
_

ESte nuevo patrón no deja de provocar tensiones. . A diferencia


de patrones. . de hace un siglo, cuando las implicaciones religiosas del darwinismo
La pluralización del complejo religioso norteamericano, que cul� · desencadenaban amargas controversias, se han producido relativamen�
minó en la inclusión de grandes grupos no protestantes fue, en- cierto
te pocas agitaciones ideol6gicas recientes en torno a las ciencias. Sin
sentido, un proceso de "secularización" y estuvo especialmente en
embargo, ha sido grande la preocupación por la "cultui'a", sobre todo
contraste con el funcionamiento de la antigua Iglesia establecida. Pues�
en lo que se refiere a las artes y ciertos aspectos de la filosofía, siendo
to que los valores de la sociedad tie;nen sus raíces en la religión, una
uno de los temas principales el desdén aristocrático hacia la "cultura",
de- las consecuencias posibles de la pluralización religiosa es la des­
expresado por figuras corno T. S. Eliot, Dwight McDonald, y Ortega
trucción del consenso moral o de los valores ; sin embargo, en general, y Gasset. Incluso los intereses dentro del contexto religioso tienen un
esa destrucción no encontró terreno propicio en los Estados Unidos. La
sabor distinto del de conflicto con las ciencias que tenían en el siglo XIX.
generalización de los valores fue mucho más importante : persistió
Uno de los aspectos de este interés es el ecume.nismo, proclamado tan
el consenso moral básico; pero se define en la actualidad a un nivel
ampliamente por los "liberales", sobre todo el cambio de la Iglesia
más elevado de generalidad en las soc:edades europeas que han insti�
>!'' católica romana desde el papado de Juan XXIII y el concilio Vati­
f.. tucionalizado la uniformidad religiosa interna. Esos valores generales
cano II. Otro de ellos es el nuevo escepticismo en relación a todas las
c.
elevados, se hacen aplicables por medio de la especificación, a nume�
religiones tradicionales y organizadas, como sucede en la rama atea
rosos contextos estructurales, necesarios en las sociedades modernas.
del existencialismo (Sartre ) 26 y el movimiento de "Dios está muerto",
Por ende, insistimos en que la sociedad norteamericana y, en algunos
dentro del protestantismo.

>�n
aspectos distintos, otras sociedades modernas, mantienen compromisos
morales firmes que han · sobrevivido y se han fortalecido, debido al 1 El enajenamiento intelectual parece ser primordialmente una ma­
nifestación de las tensiones invplucradas en la "generalización de
t:
plura.fu:mo religioso y la secularización. La estructura social contem­
1�1 valores". La especificidad de los valores de ciertos sistemás simbólicos
poránea se caracteriza por un tipo especial de integración con el
más antiguos ha obstaculizado eLestablecimiento de un consenso moral
sistema cult1,1ral. En cierto sentido, el modernismo se inició con la que, al nivel de los valores societarios totales, podría tener efectos más
secularización de la integración medieval de la sociedad y la religión, .
de integración que de división. A la resistencia a la generalización de
que dio como resultado tanto el Renacimiento como la Reforma. los valores la llámamos "fundamentalismo". Ha sido bastante evidente
Desde entonces, el sistema societario ha sufrido una serie de "de�la� en el contexto religioso, enlazándoSe con frecuencia, de manera es�
raciones de independencia" de la "supervisión" cultural ---sobre todo
trecha, col}_,..:el conservatismo societario extremo, como suce � e entre
la . religiosa. Dicha independencia ha incluido con éxito tres focos .
los calviniStas holandeses, ep Sudáfrica. De hecho, los movumentos
principales : el orden legal, institucionalizado por primera vez en In� fascistas del siglo xx hap. 'sido totalmente fundarnentalistas en este
glaterra en el siglo xvrr ; el orden político nacional, sobre todo en la sentido. Podernos hablar también del fundarnentalisrno de la extrema
Francia prerrevolucionaria, y el orden económico de mercados, espe­
izquierda, desde ciertas fases del partido comunista hasta la nueva iz­
cialmente después de la Revolución Industrial.
qui<irda actual.
La fase más nueva vuelve a preocuparse primordialmente por los Se han producido también cambios importantes en los mecanismos
ele�entos culturales ; sin embargo, el enfoque no se encuentra ya en por medio de los que se crean y sostienen patrones adecuados de
la religión, sino en las "disciplinas intelectuales" y quizá, en un sen�
motivación eritre los miembros de la sociedad, lo cual constituye el
tido especial, las "artes", tanto si se definen corno "bellas" corno si segundo enfoque de la función de mantenimiento de patrones. Algunos
no es así. Mientras que la filosofía predominó en la primera fase
moderna," las "ciencias" han logrado hacerlo durante el siglo xx, sobre z.o Véase, de Michel Crozier, ''The Culturál Revolution: Notes on the Chan­

todo mediante la extensión de su alcance al campo social y el con� ges in the lntellectual Climate .in France", en la obra de Stephen R. Graubard
(d.ir. ) , A New Eu.rope? (Boston: Beacon, 1966).
¡

iL
128 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente La política y la comunidad 11ocietaria 129·

de estos cambios han incluido a la familia.* La diferenciación entre Además, el papel de la mujer se ha ampliado de manera muy impor­
las organizaciones de empleo y los hogares ha eliminado algunas de las tante, como lo ilustran el sufragio femenino y la participación de las
actividades económicamente 'productivas de las familias. Por una gran mujeres en la educación y la mano de obra.
variedad de razones, este cambio provocó _fuertes presiones hacia el La Revolución Educativa tuvo repercUBiones important_es en ese
aislamiento de la familia nuclear : los matrimonios y sus hijos depen­ contexto. La socialización con respecto al desempeño . de papeles no
dientes. El encargado de ganar el pan de la familia :-por lo común familiares, se va dejando cada día más a institucio.nes educativas,
el varón adulto-- actúa en un mundo .ocupacional en que se le evalúa diferenciadas de la familia. La fuente directa de mano de obra para
principalmente por su rendimiento. Esta evaluación es incompatible la economía es cada vez ·más el sistema educativo y menos la: familia.
con el sistema de los cargos por atribución, · ya sea para los individuos De manera similar, es el sistema educativo y no el parentesco el que
o las familias, dentro de un sistema étnico o tribal estrecho. determina cada dia más la distribuci6n de los individuos dentro del
El aislamiento no implica la ruptura radical de los lazos de paren­ sistema de estratificación.
tesco, sohre todo con los miembros de las farriilias de los cónyuges, que En este punto, podernos atrevernos a dar una interpretación más
siguen siendo importantes. Sin embargo, la familia nuclear se ha he­ general a la Revoluci6n Educativa que la dada hasta ahora. Dos revo­
cho cada vez más independiente, con respecto a la propiedad, la luciones moldearon el primer modernismo : la Industrial, que diferen­
posición en la comunidad e, inch.mo, los compromisos religiosos y étni­ ció la economía y la política entre sí y desarrolló nuevos lazos entre
cos. Uno de los indicadores criticas de esta independencia es la dis­ ellas, y la Democrática, que implicó cambios análogos entre las cornu�
minución de los matrimonios arreglados, que ofrecen un contraste nidades politica y societaria. Sugerimos que la Revoluci6n Educativa
con el realce de la solidaridad de los linajes, tanto en la posici6n representa el clímax de los cambios similares entre la comunidad so­
campesina corno en la aristocrática. cietaria y el sistema de mantenimiento de patrones -y por medio
La dependencia de la familia, tanto de acuerdo con la posici6n de él, el sistema cultural. Hemos seguido la diferenciaci6n de la
como con los ingresos, de las ganancias obtenidas mediante la ocupa­ comunidad societaria y el sistema de mantenimiento de patrones a
ci6n, hace que resulte importante la movilidad residencial. Se fomen­ lo largo de muchas etapas, especialmente el desarrollo de un orden
tan las residencias para familias solas, alquiladas o compradas. La normativo y la definición de una comunidad societaria no basada
movilidad geográfica ha presentado la tendenda no solamente a de­ directamente en la religión. La Revolución Educativa constituye una
bilitar los lazos de parentesco, sino también ciertos lazos de la comu­ etapa posterior de esa- seculari�ación. Sin embargo, incluye también
nidad en general, de carácter Gemeinschaft. De hecho, se pone un mecanismos de integración impbrtantes, entre los que se encuentra un
fuerte énfasis en la vida privada, y se supone que la intimidad con medio para institucionalizar la cultura secular. Además, refleja un hin­
los vecinos será ligera. capié creciente en la capacidad socializada corno criterio para la
Estos desarrollos realzan la importancia de la familia como pro­ participación plena como miembros de la comunidad societaria, así
veedora de una base emocional segura para la participación de Sus corno pan.�._ )la distribución de nuevos miembros a través. del sistema
miembros en la sociedad. No solamente se han socavado otras rela� de estratificación.27
dones emocionales difundidas, sino que también, en algunos aspectos,
los miembros de las familias se encuentran bajo tensiones crecientes, LA POLíTICA Y LA COMUNIDAD SOCIETARIA
en los hogares, debido a las obligaciones planteadas por el trabajo
La diferenciación entre comunidad societaria y sistema político
y la escuela. Por ende, el proceso general ha sido de diferenciaci6n,
resulta principalmente fundamental para el gobierno; pero pudiera
enfocándose la familia nuclear en el mantenimiento de patrones co­
tomarse en- consideración en el aspecto analítico más amplio de "factor
nectados con las personalidades de sus miembros, mediante la exclusi6n
político" para el alcance de metas colectivas, sea cual sea la situación
de otras funciones. Esos desarrollos han hecho pasar tensiones con­ 8 ·
de la col�ctividad en referencia. 2
siderables sobre las amas de casa, que deben dedicarse cada vez más
21 Talcott Parsons y Gerald M. Platt, "Higher Education, Changing Sociali­
al desempeño de sus obligaciones para con su esposo y sus hijos. zatio�, and Contemporary Student Dissent", en la obra de Matilda Riley y colabo­
radores (dirs.) , Aging and Society (Nueva York : Russell Sage, 197 1 ) .
* Talcott Parsons, The K.inship System of the Contemporary United
"
28 Véase, d e Talcott Parsons, "The Political Aspect of Social Structure and
States", en Essays in Sociological Theory (Nueva York : Free ·Press, 1954). Process", en Ia obra de David Easton ( dir. ) , Varieties of Political Theory (Engle-
130 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente
La política y la comunidad .societaria 131
El desarrollo más importante es el enfoque ¡le las funciones polí­
administrativas, s1n romper cierto equilibrio entre los componentes
ticas en el tipo específico de papel que denominamos cargo, electivo
"políticos" (de elección) y los burocráticos del gobierno.
o por designación, que se ' encuentra ampliamente correlacionado con
Lo que es cierto para la política democrática como colectividad
dos tipos de colectividades, la asociativa .Y la democrática, y en la
asoc�ativa, mediante adaptaciones . apropiadas, lo es también amplia­
institución de la ciudadanía. Cuando los cargos por elección son un
mente para las demás asociaciones que han proliferado en las socie­
complemento de la ciudadanía, el gobierno se diferencia de la comu­
dades modernas.
nidad societaria y los miembros de esta última (y de la mayoria de .
Los problemas de 1� asociaciones varían de acuerdo con su ta­
sus subdivisiones territoriales) se convierten en electores. Por medio
maño, compleJidad, interés y conflictos internos. El problema de
de sus derechos políticos constituyen la fuente decisiva de su poder·
obtener un puesto suficientemente iridependiente para el lidÚazgo, a
formal --dentro de un marco constitucional- y los beneficiarios fi­
través de las divisiones de partidos, r�ulta siempre crucial.
nales, individualmente, en grupo o . como comunidad, de las contribu­
La elección entre la centralización, que realza la eficiencia colec­
ciones hechas por el gobierno al funcionamiento de la sociedad.29 Los
tiva, y la descentralización, que permite que haya "representaciones",
cargos electivos, con poder para tornar y aplicar decisiones que. obli­
libertad de expresión y la prosecución de intereses por los grupos, es
gan a la comunidad, se encuentran por ende en el corazón de las
un dilema general para las asociaciones democráticas. 32 A este dilema
funciones de liderazgo. En las sociedades en gran escala, la moviliza­
va conectada la cuestión relativa a si los incentivos se integran o no
ción del respaldo, tanto para las elecciones como para la toma de
en la empresa colectiva, por oposición a su "aislamiento". En gene­
decisiones, tiende a realizarse por medio de partidos políticos que son
ral, la institucionalización de patrones asociativos tiene correl21:ción
los mediadores entre los lideres del gobierno y numerosos "grupos de
con la pluralización intracomunitaria. Cuando una colectividad tiene
intereses" del electorado. 30
funciones asociativas; pero el ejercicio de la autoridad se muestra
Puesto que,. por lo común, los cargos electivOs no constituyen
agudamente dictatorial, podemos suponer que habrá obstáculos im­
trabajos permanentes, raramente se acercan a los tipos de papeles
portantes para una institucionalización completa. Otro buen indica­
"ocupacionales". Sin embargo, las democracias estables tienen gene­
dor de la institucionalización incompleta es la insistencia con que los
ralmente una clase de políticos relativamente "profesioriales", cuya
principal preocupación es llegar a ocupar cargos electivos o prestar i?dividuos y grupos exigen el reconocimiento de sus "derechos" par­

ayuda a los que aspiran a ellos, como por ejemplo, los organizadores �culares y parciales, por medio ?e técnicas que van de la afirmación
de partidos. En los Estados Unidos, el federalismo y la descentra!i, simple.J,· por medio de la proteSta organizada, a la obstrucción. De

zación de las unidades del gobierno local han hecho crecer a esta hecho, cuando �e encuentran en juego intereses básicos, el funciona­
clase.'" Sin embargo, prestar apoyo a los cargos por desigoación y al miento óptimo, de las asociaciones democráticas complejas implica un
.
sector privado (por ejemplo, en las prácticas legales) , con el fin de equilibrio delicado entre muchos factores.
obtener seguridad en las ocupaciones y la propiedad personal, resulta Si bien ,..:la democracia representativa ha resultado una solución
esencial para quienes ejercen el liderazgo político. En general, las relativame¡jte útil al nivel del gobierno, bajo ciertas circunstancias
democracias necesitan urgentemente un equivalente funcional de la y en asociaciones privadas� j·esulta evidente que no puede :extenderse a
,
aristocracia, como base de seguridad para el liderazgo. todos los contextos de organización. En una democracia representativa,
De acuerdo con la magoitud y complejidad. de la sociedad, se el componente electo puede enlazarse a la organización burocrática
ha desarrollado un sistema extenso de dependencias gubernamentales como "cabeza no burocrática", cuya importancia recalcó Weber. 33
Otro dispositivo importante para llenar este papel son las juntas fi­
wood Clüfs, N. J. : Prentice Hall, 1966), reimpreso en la obra de Talcott Parsons
Politics and Social Structure (Nueva York : Free Press, 1969). También son perti� duciarias, que destacan no solamente en los sectores no lucrativos sino
nentes varios otros ensayos del último volumen.
29 Jbt'dem.
que, de he�ho, se están convirtiendO también en las principales
_
�gen­
30 Talcott Parsons, "«Voting» and the Equilibrium of the American Political Cias de gobierno de las grandes empresas de negocios.
System" y "On the Concept of Political Power", en la obra de Parsons Politics and
Social St"ructure. (Nueva York: Free Press, 1969.) Por supuesto exis"te una vasta
literatura al respecto. • 32 Véase, de S. M. Lipset y Stein Rokkan (dirs.) , Party Syste.ms and Voter
·
.91 Véase, de V. O. Key, Politics, Parties, and Pressure. Groups (51J. ed.; Nueva
Allgnmen �s (Nueva York,: Free Press, 1967), sobre todo la Introducción.
33 Vease, de Ma,x Weber, The.ory of Soáal and Economic Organization (Glen­
York: Crowell, 1964) .
coe, Ill. : Free Press, 1947) , pág. 324 y .sigtes.

L
La política y la comunidad societaria 133
132 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente

La organización burocrática se caracteriza por los cargOs predo­



�ac ón, por otra. La nueva fase, que es tema de este capítulo, ha
rmplicado en los Estados Unidos y la mayor parte de las sociedades
minantemente de designación, dando relevancia al alcance eficiente
de· las metas colectivas, el empleo de la autoridad para coordinar la � odernas, la consumación de la universalización de _los derechos polí­
ticos dentro del electorado particular, Se ha producido también una
aplicación de planes centrales adoptados y .una firme estructura jerár­
difusión notable de e,ste patrón de igualdad de pertenencia , y poder,
quica. Los criterios relacionados con los cargos electivos, _ como la
dentro de una amplia gama de asociaciones privadas, aun cuando
subordinación a las normas universalistas y la separación de la _ esfera
queda por verse todavía cuáles serán los límites de este proceso, por
privada y la oficial, se aplican- de manera similar.34 La difusión de la
ejemplo, _ en org?-nizaciones como las universidades.
burocracia, tanto pública como privada, ha sido un punto crucial
para la modernización posterior. En el siglo XIX, en Europa, el ser- ·

Al m �o tiempo el incremento en la escala y -la carga de la

�espo�s �bihdad cole:nva de los sistemas asociativos ha hecho que se
'Vicio público se amplió ; pero halló dificultades para permanecer inde­
mtenslfu¡ue la necesidad de un liderazgo eficiente y responsable, que
p�ndiente de las relaciones con la aristocracia, como en Francia, Ingla­
se supone no puede proporcionarse sin una concentración considera­
te�a y, hasta un punto menor, en. Prusia. En los Estados Unidos, esta
ble del poder. Por supuesto, la burocracia administrativa es un modo
tendencia .se contrarrestó firmemente media�te el "sistema de premiar
fundamental de satishcer esta necesidad; pero el problema de la
por los servicios rendidos al partido con cargos públicos" y el popu­
responsabilidad dentro de tales organizaciones es agudo y la solución
lismo democrático. 35
moderna ha sido hacer que la burocracia sea finalmente responsable
Los elementos burocráticos comienzan probablemente a surgir cer­
ante los electorados; pero más inmediatamente ante· los funcionarios
ca de la cabeza del gobierno, aunque no precisamente en ella. Sin
embargo, en la industria surgen del fondo, con el emplea: de "obre­

e egidos del sistema político : en el gobierno norteamericano en par­
.
ticular, las ramas ejecutiva y legislativa. Esta solución implica clara­
ros", mientras que lo que denominamos en la actualidad funciones
mente la necesidad de conceder poderes inmensos a los funcionarios
"administrativas" y "técnicas", junto con la propiedad, se encuentran
elegidos : los presidentes y los gobernadores de estados asi como los
principalmente en manos de un elemento propietario por atribución.
miembros del Congreso y de legislaturas estatales, A s vez' a estos �
Esa situación ha cambiado, principalmente mediante la separación
últimos se les considera responsables a través del proceso electoral,
de la propiedad _y el "control" o la administración activa, en las _
q�e, � partrr del presente punto de vista, puede considerarse como el
grandes empresas, durante el último medio siglo," Si bien los pro­
diSpositivo para el �an�j o de las tensiones inevitables que .se producen
pietarios !Jiguen ejerciendo cierta autoridad, en un sentido fiduciario, . /
e�tre la base •gualitana de loo derechos y la participación de los
por ejemplo en la selección de administradores y en el establecimiento
cmdadanos, por. una parte, y las exigencias puramente funcionales
de las normas, la administración se organiza predominantemente en
de la acción colectiva eficiente, por otra.
papeles ocupacionales, que dependen poco o nada de los derechos
Las profesiones han participado cada vez más en los negocios en
personales de propiedad o las estructuras de linaje en que se institu­
otras zonas __del "sector privado" y en el gobierno. Por lo comú la d
cionalizan los derechos de propiedad. Recientemente, la administración
superior _ha llegado a ser cada vez, más "profesional", a medida que
.
competencia profesional no se organiza en patrones de "líneas de a to­ �
ridad", ni siquiera dentro _ de un marco- "legal-racional". Esta diferen­
las competencias técnicas y la preparación formal adquie-r:en mayor
importancia. La competencia no es ya primordialmente· una cuestión
� :
cia ha mo ificado tanta· - las organizaciones "burocráticas" públicas
.
de "sentido práético" o un diploma de la "escuela de gol es duros".P como las pnvadas, reduCiendo la importancia de las lineas de auto­
ridad, de suerte que las organizaciones se han hecho cada vez más
La combinación de la Revolución DemocrátiCa en difusión y la
a:?ciativas, puesto q�e ello resulta esencial para obtener la coopera­
diferenciaci�n de las sociedades modernas, en otros contextos, repre­ . .
cwn de los. especmb.stas, sm tener que ejercer la autoridad pura.31
sentO una fuente primaria tanto de nuevas libertades como de capa­
Gran parte de la "burocracia" moderna se inclina en esa forma por
cidades de adaptación, por una parte, y de nuevas tensiones de inte-
el patrón "colegiado". 38 Este patrón "colegiado", al modificar a la
34 Weber, The Theory of Social and Economic Organization. 31 Parsons, Stmcture and' PTOcess in Modern Societies' capítulos 1 y 2 '
35 Una exposici6n clásica aparece ·en la obra de M. Ostrogorski, Democracy • Es -r:o_table -g�e c�m1�nce a , �esaltar en la Iglesia católica romana la cues-
and the PaTty System in the United States. (Nueva York : Macmillan, 1 9 1 2 ) . ,, .
tion de �a , cole¡pab1hdad , diferenciandola de la monarquía papal, bajo el estimulo
3 0 A. A . Berle y Gardiner C . Means, The Modern GoTporation and Priuate
.
del concd1o Vat1cano II.
Property (Nueva York: Commerce Clearing House, 1952).
134. Cap. 6 La nueva sociedad dirigente
La economía y la comunidad societaria 135
burocracia en un sentido asociativo, incluye papeles de pertenencia
científica, los profesionales con preparación académica han
que son, ocupacionales ; la participaci � de �i�mpo
es un "empleo
ser cada vez más importantes en la industria, no solament
llegado a
e debido
completo". Las responsabilidades colegiada� no pueden esp�c1flcarse
a sus contribuciones sustantivas, sino también por su. efecto
sobre la
en la misma forma que las líneas -de autondad en las orgaruzac10nes
estructura de la organización. La fase más reciente trajo
consigo el
primordialmente burocráticas. Tampoco s�n fra7cionariaS _Y �riféric empleo a gran escala, en la industria, de científicos i.nvestiga
� dores,

¡
como las responsabilidades de la pertenencia a ctertas �oCiac10nes mas así como de ingenieros, con desarrollos correspondientc;s en
campos
generales, incluyendo el compoiJ.ente político de la · ciudadanía; un ·como los de servicios médicos y educativos.

1
votante "de tiempo completo" sería suinamente peculiar en una polí­
tica pluralista ; aunque hasta cierto punto ese .concepto puede describir
a los miembros del partido comunista. LA ECONOMíA Y LA COMUNIDAD SOCIETARIA
Hoy en día, el patrón colegiado está quizá más plenamente insti­ De acuerdo con su evolución en la fase contemporánea,
la eco­
tucionalizado en el mundo académico que, al contrario de lo que nomía se ha apartado considerablemente del patrón
clásico delineado
muchos pueden suponer, no está cediendo su lugar a la burocratiza­ en la "ideología" capitalista del siglo XIX. No solamente
está sujeta al
ción, 39 si bien la educación superior ha sufrido recientemente una control institucional) sobre todo por medio de regulaci
ones legales
expansión sin precedentes. La igualdad básica de los "colegas" en basadas en las leyes de contratos y propiedad, sino también
a un sis­
una facultad o un departamento, ofrece un contraste particularmente tema complejo de restricciones y regulaciones de las normas
de precios
agudo y persistente con la jerarquía burocrática. Una segunda carac­ gubernamentales, las prácticas oligopólicas de negocios,
negociaciones
1 terística distintiva de la estructura colegiada es la elección, que se colectivas, etc. Existe también una redistribución sustanci
al de los

1
distingue de la designación por quienes ocupan la cabeza. Los sist�m recursos, sobre todo mediante la aplicación de ingresos
� fiscales para
_
académicos "de .designación" más modernos, involucran un equil1bno subsidiar a muchos grupos y actividades que van más
allá de las
complejo : las agencias fiduciarias (por ejemplo, las juntas de direc­ funciones primarias del gobierno, desde el "alivio" dado
a los indi­
tores) tienen por lo común la autoridad "final", mientras que los gentes, hasta los subsidios para investigaciones científica
s
;;¡¡ colegas profesionales ejercen el control de etapas importantes de las se­ De todos modos, el sistema de mercados es todavía
nn subsistema
liU lecciones. La imposición de alguien designado y explícitamente ina­ autónomo y diferenciado de la sociedad nortearn
1' ericana:.n La opo­
ceptable para sus colegas en perspectiva, no existe virtualmente en las sición rígida entre un sistema de '�'libre empresa" con
controles socia­
instituciones académicas de nivel superior. Los profesores eligen a sus les y gubernamentales mínimos, ·y'
el "soCialismo" con la apropiación
colegas, si no de manera directa, sí al menos indirectamente. y el control por parte del gobierno de todos los medios
principales de
Muchas organizaciones estereotipadas en burocracias han llegado producción, ha resultado poco realista. El patrón nacient
e corresponde
a ser "cOlegiadas" en muchos aspectos. El gobierno moderno no es a una tendencia moderna general hacia la diferenciación
estructu­
predominantemente burocrático, no solo debido a que se ha democra­ ral y l a pluralización. En las sociedades ampliam
ente identificadas
tizado por medio de cargos electivos y la responsabilidad ante el como econorÍlías "de libre empresa"., solamente la retagua
rdia de la
p-ó.blico, sino también porque su estructura interna, �obre todo su derecha política, que se opóne a toda modificaci6n
del liberalismo
"rama ejecutiva", está colegiada hasta un grado considerable. Ade­ del siglo XIX, podría levantarse seriamente contra este juicio.
De he­
más, la atenuación progresiva del control que los propietarios ejercen cho, la inestabilidad inherente en las aproximaciones
regulares del
en las organizaciones económicas, no sólo ha dado como resultado la sistema capitalista "puro", formuladas tanto por sus proponen
tes como
burocratización, aun cuando esta última se haya difundido a las orga­ por sus oponentes socialistas, es una razón apropiada
para considerar
nizaciones en gran escala. Con la importancia creciente de la tecnología la fase del siglo XlX de la sociedad moderna, como de transición
.
39 Parsons y Platt, obra citad_a. .
··. .,
Hacia fines del siglo, los Estados Unidos sobrepasaron a Inglaterr
a
40 Para ciertos fines, es precisO tomar en co!lstderacio� un terce.r r:roceso de y� posteriormente, a Alemania, en cuanto a crecimiento
alcance de la calidad de miembro en . las O<;�pacwnes : �3; ,con�ratac�on .
, , . Sugiere económico
el nexo económico desnudo y la cons1derac10n del serviCIO obl�gatono c_oroo Uf!a cuantitativo. Este desarrollo rápido fue resultado de una gran
variedad
"mercancía." Los sistemas ocupacionales modernos, en parte deb1do a la mfluenc1a
de la organización sindical, se han desarrollado alejándose c�ara�ente de. esa con�
41 Talcott Parsons y Neil J. Smelser, Economy
tingencia económica, para bien de todos, excepto para una romana decrec1ente. and Society (Nueva York:
Free Press, 1956).
136 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente La econoi:rÚa y la comunidad societaria 137
de condiciones. Al alcanzar su independencia, los Estados Unidos te­ mano de obra de fabricación, a pesar de los enormes aumentos de la
nían menos de cuatro millones de habitantes, concentrados a lo largo producción. Se han operado aumentos correspondientes en las ocu­
de la costa atlántica; pero ton espacio para una expansión hacia el paciones "de servidos" y· "de empleados,. 43 La segunda característica
oeste, relativamente sin obstáculos. En parte debido al control britá­ se originó en Alemania, pero ha evolucionado mayormente en los
nico de los mares, las energías 'imperialistas'' de Francia y E�paña Estados Unidos : la adaptaéión de los conocimientos _científicos a la
disminuyeron muy pronto en América. Por consigui�te, fue posible producción industrial. Desde las industrias de productos químicos
que los Estados Unidos adquirieran pacíficamente la Florida y el y eléctricos, se ha difundido a una gama muy amplia de otras indus­
.,,
territorio de Luisiana y, un poco más tarde, México ofreció solamente trias. La electrónica, relacionada estrechamente con la cibernética y
una débil resistencia a una nueva expansión territorial, que dejó es­ el procesamiento de datos, representa quizá el desarrollo de mayor
pacio para el crecimiento de la población y proporcionó recursos alcance que se ha producido hasta ahora. El sistema legal norteame­
inmensos de todo tipo. Esa expansió_n predispuso . también a la nación ricano favoreció también el crecimiento económico. La Corntitución
a ·crear norm:as de inmigración liberales lo que, entre sus !huchas prohibió aranceles y restricciones para el movimiento de las personas
consecuencias in1portantes, garantizó gran parte de la mano de obra entre los estados, en una época en que Europa estaba mucho más
necesaria para la industrialización. fragmentada por los aranceles internos e interestatales. El marco legal
El desarrollo de instituciones financieras, bancarias y de crédito, que regulaba la propiedad y los contratos se adapt6 del inglés, qu;
basado en la "banca comercial", fue rápido y amplio, aun cuando _
regulaba las propiedades y los contratos ; pero en segutda, se desarrollo
esos instrumentos se mantuvieron muy inestables a lo largo del siglo sustancialmente, sobre todo mediante decisiones judiciales.44 Más. ade­
XIX. Gracias al sistema bancario, los medios circulantes consistían prin­ lante, los abogados americanos fueron precursores del .desarro o de �
cipalmente en depósitos bancarios -el dinero en efectivo representaba empresas privadas y establecieron las bases legales para la dtferen­
una fracción muy pequeña- y respaldó muchas formas de crédito, ciaci6n de la propiedad y el control administrativo.
obligaciones empresariales e incluso deudas públicas." El sistema de En la sociedad norteamericana se institucionalizó muy pronto un
créditos favorece la continuación de innovaciones económicas, en la amplio sistema de patrones ocupacionales, basado en los empleos más
misma forma en que el sistema académico .contemporáneo está a favor que en la propiedad, y se ha difundido con la industrializaci6n y
'
de las "innovaciones cognoscitivas". Ninguna otra sociedad rivaliza
urbanización. Implica una diferenciación entre los hogares y las orga­
con los Estados Unidos en cuanto a la "monetarización" de los asun­ nizaciones de empleo, principLI:�ente las empresas de negocios, aun ll!'
tos económicos, sobre todo el empleo de los bancos e instrumentos cuando se aplica también a los' empleos en el gobierno y a gran parte
de crédito. de los del sector privado no lucrativo. La "ocupación" del trabajo en
El patrón norteamericano de capitalismo se ha mostrado particu­ las primeras fases de la modernización se restringió generalmente a los
larmente distintivo en dos aspectos. El primero fue el desarrollo de "obreros", empleados al fondo de la jerarquía ocupacional. Posterior­
la producción en gran escala, de la que fue precursora la Ford Motor mente, los;· empleos -y por consiguiente, el mercado laboral- se
Company. Debido a que la producción en serie se orientó necesaria­ difundier�n de manera creciente. En la actualidad, incluye como eje­
mente hacia los grandes mercados de consumo, principalmente inter­ cutivos ( administrativos Y' de direcci6n) y profesionales, a la mayoría
nos, llegó a comprenderse que los beneficios dependían no solamente de los elementos que ántiguamente eran propietarios. Esa trarnfor­
de la "parte del mercado" capturada por una empresa dada, sino mación estructural crítica se pasa enteramente por alto en la mayoría
también de los ingresos totales de que disponían los consumidores. Las
de las comparaciones que se han efectuado entre el capitalismo y el
normas de sueldos elevados de Henry Ford, instituidas sin que sufrie­ socialismo.45
ran presiones por parte de los sindicatos laborales, marcaron un punto En la fa.se completamente moderna, con la disminución en la
crucial de desplazamiento hacia la producci6n, que significó el con­ proporci6n de la mano de obra ocupada en la agricultura, las contri­
sumo interno de capital, más que de mano de obra. Este cambio dio buciones primarias de los varones adultos � los intereses funcionales
como resultado una corntante disminuci6n relativa de la fuerza de
•a Neil J. Smelser, The Sociology of Economic Life (Englewood CHffs, N. J.:

-12 J. M. Keynes, The General Theory of Enployment, Interest� and Money Prentice-Hall, 1964).
' 44 Hurst Law and the Conditions of Freedom.
�5 Talcoit Parsons, Structure· and Process in Modern Societies.
(Londres: Macmillan, 1936 ) .
138 Cap. 6 La· nueva sociedad dirigente La economía y la comunidad societaria 139

más amplios de la sociedad se efe�túan, con pocas excepciones, en En los Estados Unidos, sobre todo a partir del New Deal ( Política
"empleos ocupacionales". Además, ha aumentado c_onsiderablemente Roosevelt ) , el _movimiento sindical ha adquirido una fuerza sustancial
la participación de las mujeres en la fuerza de mano de obra, princi­ en la industria, sin ·proporcionar la base para un movimiento político
palmente de las casadas. socialista, como ha sucedido en la mayor parte de Europa, -desde
Hay ciertas funciones que se oponen firmeinente a la "ocupación". fines del siglo XJX. Esa anomalia refleja la amplitud en que la sociedad
Parecen reflejar intereses difundidos que se veían ·amenazados por el norteamericana estaba ya "democratizada", incluyendo · oportunidades
tipo de especialización inherente _ en los patrones ocUpacionales. Su para la movilidad económica y social.
capacidad de difusión puede introducirse en varios sistemas. La fa­ Se ha producido un asceuso general y continuo, dentro del mundo
milia y el hogar son esenciales tanto para la · personalidad como para ocupacional. La · proporción de la fuerza m�derna de mano de obra,
los intereses orgánicos. Históricamente la cultura ha desempeñado un que Se compone de trabajadores "no especializados" ha mermado en
papel eminente en las funciones religiosas ; sin emb�rgo, en el mundo forma sorprendente. Los historiadores de la Revolución Industrial
moderno se expresa también por medio de los artistas, que presentan trataron durante mucho tiempo el crecimiento en el volumen físico de
una firme resistencia a la "profesionalización". Al nivel del sistema la producción, la inversión de capital y el número de empleados de la
social, aparte del papel de los politicos, que ya hemos analizado, hay industria, como medida general alte'rnativa del crecimiento productivo,
otros muchos papeles "fiduciarios"-, tanto gubernamentales como pri­ presuponiendo que variaban en proximidad estrecha; sin embargo,
vados, -como los "síndicos" de organizaciones que no tienen-- exclusiva­ han cesado de considerarlo así. Desde la década de 1920 la producción
mente "afanes de lucro". Sin embargo, para los ciudadanos indivi­ total de la industria de la fabricación en los Estados Unidos se ha
duales, la responsabilidad fiduciaria por el "interés público" se incrementado considerablemente, mientras que el número de sus emplea­
segmenta; implica sus papeles como votantes y participantes opcio� dos ha permanecido casi constante y la proporción de la mano de obra
nales en procesos de comunicación y asociaciones que fomentan sus utilizada disminuyó de manera sustancial.
propias opiniones. Muchas categorías de personas reciben fuertes pre­ Esa disminución resulta primordialmente de la "mecanización",
siones, tanto psicológicas como de otra índole, para "comprometerse" que se funde en la actualidad con la "automatización" y los adelantos
,;;;; hasta el punto de dar a sus "causas" una prioridad clara sobre sus en 1a organización, que han ocasionado gran "desempleo tecnológico",

l
"empleos" o sus familias. Dichas presiones se intensifican en la socie­ como lo señala el ejemplo trágico de los tejedores manuales de prin­
dad moderna, mediante el cambio amplio y continuo, y los conflictos �
cipios del siglo XIX. Ha aparec ,do una restricción progresiva de las
asociados. Además, el alcance de metas tan fu:nitadas, corno la segu­ oportunidades de empleo para quienes carecen de capacitación espe­
ridad económica y un nivel bastante elevado de vida, abren amplias cífica. No obstante, esa restricción no produjo un aumento permanente
posibilidades para que se produzcan otros mejoramientos, a los que del índice de desempleo, sino un incremento general de la competen­
se ligarán fuertes emociones. Si la definiéramos en términos sociopsi­ cia dentro de la fuerza de mano de obra, que es resultado de un
cológicos, nuestra época constituye una era de privación relativa siri avance en la educación. Durante el segundo tercio del pn;sente siglo,
precedentes. la primera:- fase de. la producción en serie y de "línea" de montaje
En todas las sociedades modernas destaca un movimiento -sindica­ concedió gran importancia.: a la mano de obra "semiespecializada",
lista laboral. Estructurahnente se encuentra enraizado en el "hueco" con frecuencia en perjuiélo de los artesanos prácticos más antiguos.
entre el hogar y el trabajo, que se creó mediante la difusión de las En la actualidad, cada vez se requieren niveles de competencia más
ocupaciones. Sus líderes no fueron los trabajadores menos favorecidos, generales que presuponen una educación secundaria, en lugar de capa­
sino aquéllos que poseían niveles más altos de capacidad y posición cidad�s pa�iculares.
social, de suerte que, en algunos aspectos, representa al sucesor de El desarrollo de los papeles ocupacionales y su respectivo énfasis
los gremios artesanales. Sin embargo, su fuerza primordial la adquirió en la organización han socavado la importancia de las condiciones
de entre los trabajadores manuales y su orientación primaria fue básicas de atribución. Aunque la "discriminación" que se hace a través
hacia la protección y mejoramiento de sus posiciones e intereses eco­ de las preferencias hacia linajes, clases sociales, origen étnico, la reli­
nómicos. Se han difundido de manera poco uniforme, tanto entre gión, raza, etc., es tenaz, parece ejercerse una presión constante y efi­
los trabajadores nuevos especializados como entre los empleados. ciente a largo plazo, en pro de la evaluación y, por ende, de la
1
140 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente
La economía y la comunidad societaria 141
concesión de pertenencia y oportunidades de realización, sobre bases
igualdad y el éxito diferencial, tal y como se ha venido presentando
predominantemente universalistas.46
constantemente desde el siglo xvm. Uno de los fenómenos más impor­
La distribución del ingreso entre las familias resulta compleja. El
tantes ha sido la diferenCiación creciente entre la posición de éxito de
factor simple más importante es el mercado laboral que trae consigo
las empresas y la posición ocupacional de los individuos qu� participan
una demanda diferencial de servicios distintos. La propiedad inde­
_
en Sus actividades productivas.

1
pendiente se ha reducido con constancia, sobre todo en la agricultura.
El socialismo, como hemos señalado, ha properidido a establecer
Los sueldos y salarios, junto con _formas de ingresos cOmo las comisio�
li:; ! una alternativa rígida a la economía de mercados de '1libre empresa",
nes, son generalmente una función de la capacidad y responsabilidad
abOgando por la �onceritración del control de todos los factores prin­
requeridas en los papeles ocupacionales que,. a su vez, sufren cada
cipales de producción, en el gobienio central. La más . clara evidencia
vez más la influencia de la educación. En este punto se hace preciso
de que esta alternativa no es única, se encuentra en el establecimiento
tomar en consideración que, debido al incremento de la ayuda finan­
(que acabamos de analizar) , en todas las sociedades "industriales",
ciera para la educación superior, ésta última no �tá ya solamente a
de cierto tipo de "suelo" de ingresos .y bienestar, abiertos a todos los
disposición de los hijos de familias acomodadas.
que participan en la econonúa. Ahora, debemos observar ciertos meca­
La modificación de la escala determinada por la demanda de ser­
vicios ocupacionales -parte de esa demanda es subsidiada, como nismos que propenden a - contrarrestar las tendencias más extremas de
desigualdad · llevándolas en otro sentido. Por consiguiente, sugeri­
sucede con los profesionales académicos- se produce en ambos extre­
mos que en este punto se localiza nuevamente un '1problema'' básico
mos. Todas las sociedades modernas aplican 1'pagos de transferencian
de integración : equilibrar al componente igualitario de los valores
( como los llaman los economistas) masivos, para subsidiar los niveles
modernos con los componentes del "complejo de realizaciód' que
de vida de los grupos de bajos ingresos, por medio de "alivios" como
engendran diferencias de posición jerárquica, dentro de la cornum­
seguros de ancianidad, prestaciones de desempleo, servicios de salubri­
dad societaria. ( Comentaremos brevemente el problema al final de
dad, viviendas con rentas bajas y divers� medidas similares. Hay un
este capítulo. )
nsuelo" bajo el -cual se supone ninguna categoria de personas debe
Al otro extremo de la escala de la demanda, existen ingresos apre­

f
caer, y que define el contenido mínimo del componente social de ]a
ciables derivados de la propiedad. Estos ingresos están disociados en
ciudadanía moderna.47 Ese patrón se muestra irregular, como lo indica
sumo grado de la propiedad. La posesión de tierras rurales, que fue
el actual interés de los Estados Unidos por la pobreza. De todos
principal base politicoeconómic;a de las primeras aristocracias moder­
modos, la adopción de ese "suelo" es característica de las sociedades
nas, ha perdido su trascendencia. En la fase más reciente, ha dismi­
industriales del siglo xx. Además, los subsidios de transferencia se unen
nuido también ,¡a importancia de la propiedad de los negocios, aunque
a las nedi��s tomadas para ayudar a los individuos que de otro modo,
; ! de manera níucho menos drástica. Una fo·rma · crucial de propiedad
tendnan d1f1cultades para "ayudarse a sí mismos", y la más evidente
la han llegado a constituir los activos monetarios fluidos y negociables
de ellas es la educación pública universal. En gran parte a causa de la
en el m�réado ; los prototipos son las obligaciones empresariales y del
presión ejercida por los sindicatos, el aumento de los salarios y ]as
gobierno.' En los Estados Unidos, se estima que los ingresos por pro­
'�prestaciúnes sociales" crecientes han mejorado considerablemente la
. ,
piedad, alcanzan una Ca!ftídad superior al 20 por ciento de los ingresos
posición económica de la llamada "clase trabajadora."
"personales" ; una propOrción que no parece haber variado considera­
El mercado es históricamente el lugar clásico del individualismo
blemente .durante una generación o más. 48 Gran parte de e�a propie­
c?mr:'titivo, institucionalizado con la esperanza plena de que la parti­
dad se encuentra en formas ajenas a las de los ingresos ordinarios corrien­
clp�ción conducirá a un éxito diferencial. La mayor parte de la teoría
_
temente disponibles; por ejemplo, invertida en seguros privados. Otro
capitalista e . ha enfocado excl�sivamente en garantizar la equidad

desarrollo muy importante es la amplitud con que los ingresos por
de las condiciOnes de competencia, o sea en el patrón de igualdad de
propiedad llegan a manos de tenedores institucionales, más que de
oportunidades. Se observan muchas facetas del equilibrio entre la
individuos ; corno fundaciones, colegios y universidades, hospitales,
4
, , 6 P ,rsons, ."A Revised Ana!ytic�l Approach to �he Theory of Social Stratifica­ otras organizaciones de beneficencia y demás fondos de dotación.
ll�?O).y �
Equality and Inequahty m Modern Soctety . . . ", 40/2 (Primavera de

47 Marshall, obra citada. 48 William Haber (dir. ) , Labor in a Changing America (Nueva York: Basic
Books, 1966) .

!;" !

Ll
.l:
-
- _ _ -f:
- - \'

142 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente \ Lo economía y la comunidad societaria 143

Aun cuando los ingresos por propiedad se encuentran muy con­ Se ha producido una elevación general de los niveles de nutrición,
centrados entre las familias acomodadas, se observa una participación vestido, vivienda y otros componentes del estándar de vida. Solamente

mác:i amplia en la forma no propietaria que en las primeras fases de en las categorías más bajas de la pobreza moderna existe una priva­

las sociedades de libre empresa y se extiende especialmente a la clase ción tan drástica -hasta el punto de que casi fallezcan ¡;le hambre,
media superior. La acumulación de riquezas por los potentados se con­ alcancen periodos de vida considerablemente menores . que los sectores
trola sustancialmente por medio de la _ progresiva imposición de de población que ocupan status elevados, vistan maJas ropas, etc.-,

contribuciones sobre ingresos y -propiedades. En general, la distribu­ que caracteriza a gran .--parte del mundo "subdesarrollado" en la ac­

ción de los ingresos se acerca mucho más a la uniformidad en las tualidad. Evidentemente; este problema no es igual al de la incidencia
últimas fases de las sociedades modernas qu"e en - sus primeras, o bien, de "patologías sociales" como la drogadicción.

que en las sociedades "subdesarrolladas" contemporáneas.- Lo que Se ha producido también un aumento general de los niveles de

resulta verdadero para los ingresos lo es también, - probablemente, para expresión, que queda demostrado por el creciente consumo de "bienes

las -oportunidades, especialmente a partir de que la educación superior culturales" y loo niveles relacionados del gusto estético en el mobiliario

quedó abierta a proporciones más crecidas de los diversos grupos de de los hogares, los alimentos, etc., incluyendo la participación en el
esparcimiento público. Aunque ciertos grupos anteriormente aislados
edades. Si bien resulta imposible afirmar que el patrón corriente se
mantendrá estable a largo plazo, es probable que se tienda a lograr o en desventajas han fomentado con frecuencia monstruosidades esté­

una igualdad todavia mayor. ticas que los grupos antiguos y más tarde superiores no tardaron en

Se observa un curioso contrapunto de esos desarrollos en las críticas ridiculizar, parece que los gustos "sofisticados,' los comparte una. pro­
que reciben las clases dirigentes de la sociedad moderna. Por una parte, porción probablemente mayor que nunca, de la población de las socie­

se les acusa de haberse "ablandado" ; por otra, de haberse absorbido dades modernas. Sin embargo, ese desarrollo resulta difícil de evaluar;

demasiado en los intereses "mezquinos" de su trabajo. Si bien esas por una parte, el corisumo exagerado puede llegar a ser desapro­

acusaciones se hallan sujetas a suspicacia, la última parece bastante bado por los puritanos, que lo consideran una evidencia de que la

realista. generación actual se está "ablandando" ; por otra, los románticos del
La administración de ocupaciones y profesiones ha provocado un Gemeinschaft alegan que los gustos de la gente sencilla se han visto
ascenso inmenso de los niveles educativos, las expectativas y las reali­ corrompidos, hasta cierto punto, por la modernización. ·

zaciones promedio, que requieren- una alta motivación de desempeño Otro tema importante en la exposición de los niveles de vida de
las sociedades 'ricas,' es la competencia para obtener una posición a
entre los participantes. El compromiso necesario y difundido de moti­
vación no se encontraba probablemente presente cuando las primeras través del "consumo conspicuo", que viene desde las fiestas ostentosas

fases de nuestro desarrollo social. A pesar de ciertas reducciones en el y los palacios ,, de los antiguos aristócratas, y llega hasta el nivel con­
temporáneo, bastante más modesto de "mantenerse al nivel de los
horario de trabajo formal y quizá cierta disminución del esfuerzo en
vecinos.'' .�Esa competencia probablemente resulta inevitable al insti­
algunos tipos de trabajo, el compromiso para el desempeño ocupacio­
tucionaliz'árse las normas ?e universalismo y realización. Sin embargo,
nal sigue siendo grande; es muy probable que haya ido aumentando,
tal parece que la decad�ntia de la aristocracia ha reducido la impor­
sobre todo en los niveles ocupacionales más altos. Los grupos ocupa­
tancia de la envidia poi- diferencias en el consumo. Por ejemplo, la
cionales superiores de l a sociedad moderna, lejos de constituir una
Casa Blanca, aunque no puede considerarse una choza, está lejos de �er
"clase ociosa", se encuentran generalmente Entre los que más intensa­
_
otro PalaCio
mente trabajan de toda la historia humana. Paradójicamente, la clase de Versalles . Las mansiones de la Edad Dorada de
Newport Y la Quinta Avenida de Nueva York están desapareciendo
trabaJadora supuestamente "explotada" se ha acercado mucho más
a la ¡:::ategoría de "clase ociosa" de la sociedad moderna. El trabajo !
o se le� tr ns orma para fines "públicos" ; en Europa se observan

tende Ias snnilares Probablemente en la mayoría de los países "bur­
arduo de los grupos superiores rro se limita primordialmente al esfuer­ �� :
gueses , la ostentacwn,
zo muscular o la adhesión a una rígida disciplina supervisada; en resulta en la actualidad considerablemente me­
n
lugar de ello implica la resolución de problemas dificiles y a menudo O: exage�ada que en I�s siglos xvm y XIX, aun cuando se goza mucho
mas �mpliamente de crerto tipo de "lujos." Puesto que el "consumo
llenos de confusión, y la aceptación de r¡:sponsabi!idades por las solu­
conspicuo" no es nuevo y ha disminuido ciertamente en sus extremos,
ciones presentadas.
144 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente Conci.U8iÓn 145
es difícil ver en el consumo moderno de articulas de lujo un síntoma en la última fase de la modernización. Hemos insinuado que sintetiza
primario de la decadencia de la sociedad moderna." hasta un grado elevado, la igualdad de oportunidades que tanto des­
Hay un desarrollo asociado que es la . "capitalización" de los ar­ taca el socialismo. Presupone un sistema de mercados, un orden legal
tículos "duraderos de consumo", incluyendo la vivienda y equipos firme y relativamente iridependiente del gobierno y {:¡na "nación-esta­
como calefacción central, "utensilios" y mobiliario. La vida privada do" emancipada de controles étnicos y religiosos específicos. La Revo­
resulta también importante en el nivel de vida modern_o -en la actu�­ lución Educativa se ha considerado como innovacióil · crucial, sobre
lidad, se da por sentada la necesidad de_ una "habitación propia" para - todo en lo que respecta al realce del patrón asociativo, así Como en su
las parejas casadas y todas las personas, exceptuando a- los hijos más apertura de· oportunidades. Por encima de todo, la norteamericana
pequeños. - ha avanzado más que cualquier otra sociedad en gran escala compa­
Esos desarrollos son en parte consecuencia y en parte factores rable, en su disociación c:le las antiguas desigualdades de atribución
determinantes de un cambio signific;a,tivo en la .estructura de cl3.!Jes, y la institucionalización de un patrón básicamente igualitario.
la reducción de la "clase de los sirvientes." A principios del siglo Al contrario de la opinión que prevalece entre infinidad de inte­
actual, el típico hogar Hde clase media" disponía de un sirviente lectuales, la sociedad norteamericana -y la mayoría de las sociedades
doméstico que "vivía en la casa", mientras que la "media superior" modernas sin regímenes dictatoriales- han :institucionalizado una mu­
requería un personal considerable para el mismo fin. En la actualidad, cho más amplia gama de libertades que cualquier otra anterior. Es
solamente los muy ricos emplean un personal de servicio y una gran pooible que esa gama no sea mayor que la que gozaban a veces peque­
proporción de ellos lo hace en virtud de alguna posición institucional. ños grupos privilegiados de la aristocracia europea del siglo xvm; pero
Los hogares de la clase media superior funcionan, en general, con una desde luego, es más amplia que nunca antes en lo que se refiere ·a la ,
11:
"mujer que hace la limpieza" trabajando de uno a dos días por inclusión de grandes masas del pueblo. r
semana, y niñeras. Tales libertades traen consigo innumerables complejidades. Puede
Otras dos razones motivan ese des_arrollo; en primer lugar, la in­ decirse quizá, que éstas comienzan al liberar al individuo de ciertas
dustria moderna ha llegado a consumir más capital, haciendo de la exigencias de la vida física: mala salud, vida corta, circunscripción
mano de obra un factor más escaso y, por, ende, cada vez más costoso
1
geográfica, etc. Desde luego, incluyen una exposición menor a la vio­ , ,
-la recíproca del aumento general del nivel de vida. En segundo, el lencia para la mayor parte de la población durante casi todo el tiempo. ''·
igualitarismo creciente ha estigmatizado la posición de los sirvientes,50 Los ingresos más altos y los merqados extensos realzan la libertad del '�
haciendo que los empleos en fábrlcas y_ almacenes sean cada vez más consumidor para elegir. Además,.; se ofrece un campo inmenso d e libre
preferidos por encima del servicio doméstico. acceso a diversos. seiVicios como educación, cargos públicos, etc. Existe
Tales desarrollos no han dejado de costar a las mujeres casadas una libertad muy amplia de elección marital, ocupacional, de afilia­
de clase media. Privadas de ayuda en sus hogares y sujetas a deman­ ción religiosa, adhesión política, pensamiento, habla y expresión.
das crecientes en la administración emocional de las_ relaciones faini­ A partir 'de una amplia perspectiva evolutiva y comparativa, las
li<(lres, en la gama más amplia de la ciudadanía y, cada vez más, en sociedades 'más "privilegiadas" de la última parte del siglo xx han
ocupaciones laborales, dependen de todo un conjunto de utensilios institucionalizado, con éxito ::y hasta un punto impresionante, los valo­
domésticos modernos que no constituyen de ninguna manera una res más "liberales" y p'Í:ogresivos"
" de esa época, lo cual hubiera
extravagancia. resultado impredecible un siglo antes.
CONCLUSióN Por supuesto, existen fallas importantes. Seguramente que una
de ellas es la guerra y su peligro constante. Pero en vista de que nos
El nuevo tipo de comunidad societaria de los Estados Unidos, más
ocupamos aquí de la naturaleza de la comunidad societaria, debemos
que cualquier otro factor simple, justifica que ese país ocupe la cabeza
posponer el análisis de las relaciones intersocietarias, hasta el último
4'9 Perry Miller demuestra que los norteamericanos se p:�;eocupaban tanto por capitulo de este libro.
la riqueza decadente en los siglos XVII y xvm como en la actualidad. Véase Natur_e's
Nation (Cambridge, Mass. : Harvard University Press, 1967). Ya hemos insinuado que las deficiencias primarias del nuevo tipo
50 Vilhelm Aubert, "The Housemaid : an Occupational Role in Crisis�', en la de comunidad societaria no reposan en las antiguas quejas contra la
obra de S. M. Lipset y N. J. Smelser (dirs. ) . So·ciology: The Progress of a Decade
(Englewood Cliffs, N. J . : Prentice-Hall, 196 1 ) . tiranía de los regímenes autoritarios, sobre todo de la variedad monár-
146 Cap. 6 Lo nuevo sociedad dirigente Conclusión 147

quica, los privilegios enraizados en las aristocracias. Tampoc.� radican


0 Roosevelt a los "malhechores de gran riqueza." De manera significa­
aparentemente en los antagonismos de clases y 1�
explotacwn
.
_el ""'; tiva, actuahnente se propende a achacar al símbolo del "poder", o
sentido marxista estricto. Los problemas de desrgualdad y JUStioa de acuerdo con la frase de C. W. Milis, la "élite del .poder", la respon­
social siguen siendo sobresalientes ; sin embargo, por razones que ya se­ sabilidad de la mayoría de nuestros males sociales. Existen menos
ñalamos en este capítulo, la expresión de eSos problemas en té�os probabilidades de que se califique a los miembros de la élite del poder
simples de burguesía contra proletariado, no resulta Y:a adecuada: como funcionarios que como siniestros manipuladores. de marionetas,
·
Sin embargo, hay un contexto claro en que el problema de Igual- entre bastidores. Desde luego, los complejos ideológicos paranoicos son
dad ante la justicia es esencial en los Estados Unidos. La existencia muy antiguos; sin embargo, queda por- responder la pregunta relativa
de una pobreza sustancial, en combinación · con la gran minoría negra a quién se encuentra detrás del citado.
que ha sufrido una larga historia de discriminación que se originó en La indignación por los privilegios económicos de los ricos no parece
la esclavitud. Es importante aclarar que los dos aspectos del problema ser ya fuente importante del malestar moral general en la sociedad
no- coinciden completamente. De acuerdo con la mayor parte · de los moderna; de hecho, parece serlo todavía menos que a principios del
criterios, la mayoría sustancial de los pobres norteamericanos es blanca siglo. Existe un consenso virtualmente unánime en el sentido de que
y hay una proporci6n de color que no es pobre. No obstante, surge es preciso ayudar a superar la "línea de pobreza" y a los individuos que
una coincidencia especialmente sorprendente de ambos casos entre los se encuentran - por debajo de ella. Por encima de ese consenso, el pro­
negros "de los ghettos", en las ciudades centrales. blema de la desigualdad econ6mica se hace todavia más complicado.
La visión más antigua de esos problemas realza la privación "abso­ Tal parece que la tendencia a largo plazo ha sido en pro de la reduc­
!'>• '
'- ·' luta", la mala nutrición, las enfermedades, etc. Sin embargo, los cien­ Ción del ''consumo -conspicuo" entre los grupos superiores. Si bien · no
:r,¡ tíficos sociales tienen cada vez más la corivicción de que la privación se ha visto mucho en ·el curso de una generación, es probable que la
' relativa resulta más importante, o sea, que lo que "dUele" más es el tendencia futura se inclinará por una mayor igualdad.

sentimiento de exclusi6n de la participaci6n total en la comunidad En términos de poder y autoridad, la sociedad, en general, se ha
societaria. 51 En nuestro paradigma general del cambio social, hemos hecho más descentralizada y asociativa, en lugar de concentrarse. Esa
... realzado la conexión existente entre inclusión y ascenso de adaptadón tendencia propone nuevamente una explicación, de acuerdo con las
� 1 -mediante el aumento de los ingresos, aunque ambas cosas no sean privaciones relativas, más que con las absolutas. La "burocracia" se
idénticas. Sin embargo, esa conexión ayuda a- explicar por qué, to­ ha convertido en un signo n,egativo particularmente sobresaliente,
mando en consideración la gran reducción reciente de la discriminación puesto que implica un control ·centralizado firme, aplicado mediante
legal y politica, las tensiones relativas al problema racial se han inten­ reglas rigidas y el ejercicio de la autoridad. Hemos sostenido que la
sificado, en lugar de reducirse. El hecho de que la mitigaci6n de los principal tendencia no lleva, en realidad, hacia una mayor burocracia,
sentimientos de privación relativa mediante la inclusión sea en cierto aun cuando ésta última no estaría en proceso de transformación, sino
sentido "simbólica", no la hace menos urgente e importante. más bien, tendería al llilociacionismo ; sin embargo, muchos grupos
·
E.,. un segundo contexto, el problema de la igualdad y la justicia sensibles si"enten claramente. que la burocracia ha ido en aumento. Esta
social _es más difícil de evaluar. Como acabamos de observar, las an­ sensación también se relaciOna con las recientes oleadas de acusaciones
tiguas quejas contra los privilegios enraizados en la tiranía y las clases en contra del "complejo :fudustrial-militar" de los Estados Unidos que,
en el sentido marxista, son ya menos cruciales que en otras épocllil ; sin a su vez, se asocia al sentimiento persistente de que se está minando
embargo, subsiste la sensaci6n penetrante de que los grupos que gozan la libertad; en los círculos más extremos, se niega virtualmente la
de ventajas especiales utilizan ilegítimamente su posición para fomen­ obtenci6n de las libertades que hemos resumido.
tar sus propios intereses a expensas del interés común. En una gene­ En la expresión de este sentimiento de privación hay dos símbolos
ración anterior, esas quejas fueron más apropiadas para definirse en positivos especialmente sobresalientes. Uno de ellos es la "comunidad",
términos ecOnómicos, como eri la referencia que hizo Franklin D. que se alega, en general, se ha deteriorado en gran parte en el curso
and the de los desarrollos modernos. 52 Se señala que la comunidad residencial
51 Véase de Lee Rainwater y William Yancey, The Moynihan Report
Politics o/ C�ntroversy (Cambridge, Mass. : M. I. _T. Press, 1967) j y, de T�_1.lc? tt 52 Una de. las formas es la nostalgia por la Gemein.schaft, que ha sido una
Parsons y Kenneth Clark (dirs. ) , The Negro Amencan (:!;Joston: Houghton·Milflm, característica destacada de la "tradición sociológica", sobre todo y como la presenta
1966). Robert Nisbet en The Sociological Tradition (Nueva York : Basic Books, 1967).

1
L
148 Cap. 6 La nueva sociedad ilirigente
Concluaión 149

se ha "hecho privada" y que muchas relaciones han pasado al con­ En este libro hemos destacado la importancia de tres "revolucio­
texto · de organizaciones formales grandes. Sin embargo, debemos obser­ nes" en la sociedad moderna. Cada una de ellas fue marco de ten­
var nuevamente que la burocratización, en su sentido más peyorativo, siones y conflictos, produciendo grupos radicales que se oponían a
no amenaza barrer con todo lo que se encuentra ante ella. Además, ciertas características de la estructura social en desarrollo, y a los
tod� el sistema de las comunicaciones masivas es un equivalente fun­ cambios revolucionarios. La Revolución Francesa, que es la fase más
cional d� . algunas características de la sociedad Ge 1fteinschaft, que relevante .de la Revolución Democrática inicial, produjo en esa forma
permite a los individuos participar de manera preferente, de acuerdo ' a los jacobinos que representan a los "absolutistas" · de la democracia
con sus deseos y sus propias norni.as. 53 El segundo · símbolo positivo es de · Rousseau. La Revolúción Industrial, poco después, generó conflic­
la "participación", especialmente en la fórmula de "democracia par­ tos que analizamos ampliamente; los socialistas, especialmente los
ticipante." Las demandas en pro de esa participación se enuncian con comunistas, fueron lbs radicales de esta fase. Tal vez no exageramos
frecuencia como si el "pode:r", en un. sentido técnico específico, fuera al insinuar que los radicales estudiantiles de la nueva izquierda hayan
la meta principal; sin embargo, la difusión misma de esas demandas comenzado a desempeñar un papel análogo en la Revolución Educativa
hace que pesen ciertas dudas sobre esa conclusión. Sugerimos que la -si bien no puede precisarse con absoluta certeza, cuántas fases apa­
demanda corntituye principalmente una manifestación del deseo de ser recerán todavía.
incluidos, o sea, de ser plenamente aceptados como miembros de En este punto, nos enfrentamos a lo que parece una paradoja.
los grupos solidarios. Hay otras consideraciones similares que parecen Entre todas las personas, los revolucionarios son quienes más resienten
aplicables al aborrecimiento y al temor por el poder ilegítimo. Resulta �os comentarios relativos a que comparten cualquier valor con aqué�
sumamente compleja la cuestión relativa a qué forma podrá tomar llos cuyos "sistemas inmorales" tratan de derrocar. Sin emba�go, de
la participación deseable, que sea compatible con una organización acuerdo con la acepción que hemos dado al concepto de valores,
eficiente; pero la existencia de este punto de tensión parece evidente. resulta legítimo plantear la pregunta de si se está tratando o no de
Quizá pueda obtenerse cierta confirmación de esta interpretación cambiar fund.amentalmente el patrón de valores básico de la sociedad
a partir de la importancia que en las sociedades modernas ha ganado moderna y en especial de los Estados Unidos. ¿Están asociadas las
en los últimos años la extremada inquietud estudiantil, asociada, como realizaciones institucionales con lo::; valores '(liberales progresivos, del
ya sugerimos, al desarrollo de una educación superior para las masas. siglo XIX, que ya no son pertinentes? ¿Han sido repudiados· por la
Este fenómeno es demasiado complejo para que pueda analizarse - aquí; �1
nueva generación? ·e

se sugiere que los temas recalcados por los radicales estudiantiles tienen La respuesta es claramente negativa. Esos valores tienden a darse
su resonanCia más general en la sociedad más amplia. El poder, tanto por sentados, no a repudiarse. 55 Por una parte, se acusa a la sociedad
negativa como positivamente, representa un símbolo import�nte; el moderna de nó vivir de acuerdo con los valores que profesa, como lo
tipo "malo" del poder explica supuestamente la mayor parte de lo demuestra la existencia de pobreza y discriminación racial, y la persis­
que es "malo" en la sociedad, y el "poder estudiantil" se encuentra en tencia de la guerra y el imperialismo. Por otra, se insiste vagamente
lugar destacado entre los remedios propuestos. La burocracia y los
ss Es natural que surja una objeción clara a esa declaración: los radicales
temas relacionados se asocian con el tipo "malo" de poder. Del lado
estudiantiles más extremistas recurren a la táctica revolucionaria de la "confron­
positivo, destaca un nuevo concepto de ((comunidad", con respecto al tación", incluyendo el empleo" de la violencia y toda clase de dispositivos que niegan
que se realza la participación y al que se atribuyen virtudes casi lo que los liberales denominan audiencia justa a aquellos a cuyas posiciones se
oponen; la jnterrupción deliberada de las discusiones académicas es buen ejemplo.
mágicas. 54 Esta conducta representa el repudio en la práctica de lo que pudiéramos llamar
valores de "procedimientos" de la sociedad "liberal" ; con frecuencia se defiende
53 Seguramente que la principal ori�ntación de la soc�olog:ía no se . aplica a la de manera · más vociferante que lo necesario, debido al carácter represivo del
restauración de las sociedades que precedieron a las revoluciOnes Industrial y Demo­ �'Establecimiento." Al mismo tiempo, debe observarse que las personas que aplican
crática ni siquiera a la Educativa. En lugar de ello, se ha dirigido hacia la esas tácticas invocan repetidamente sus "derechos" de un modo que hace clara­
búsqueda de los componentes de los sistemas sociales que han producido al?unas mente imposible que hayan repudiado esos valores liberales. A-demás, es sabido que
de las características positivas de las sociedades anteriores, tol?ando en co�lSlde:a­ este rasgo se aplica a todos los radicales extremistas y no sólo a Jos actuales. El
ción el deseo de comprender cómo pueden remoldearse para satHÚacer las eXIgencias Terror, bajo los jacobinos, no tenía nada de "democrático", y no obstante se
funcionales de las sociedades modernas nacientes. Véase, de Edward A. Shils, "Mass ejerció un nombre de la democracia. En nuestra propia época, Jas tácticas comunis­
Society and Its Culture", Daedalus (Primavera de 1960) ; y de Winston White, tas han sido similares. Ese conflicto entre los valores supuestamente esenciales, como
Beyond Conformity (Nueva York: Free Press, 1 96 1 ) . la igualdad, la libertad y las tácticas del radicalismo, es parte de los movimientos
54 Parsons y Platt, obra citada, pág. 26.
radicales extremiStas.
150 Cap. 6 Lo nueva sociedad dirigente Conclusión ISi

en que la sociedad no debe contentarse con esa aplicación de los total de las pos1cmne.s jerárquicas. Esta versmn de la "comunidad''
valores, sino introducir otros totalmente nuevos. constituye el ideal que tan persistentemente se ha presentado durante
Los temas igualitarios deStacan mucho en las definiciones relativas muchos siglos. Sin embargo, las aproximaciones tan cercanas a la
a cómo deben ser las fases siguientes, y los d9s símbolos de comunidad institucionalización realista que se han producido, han sido siempre
y participación señalan, al menos,· ciertas direcciones, · aunque no re­ en pequeña escala y en su mayor parte de corta duración. Tal parece
sulten claras sus implicaciones en forma detallada. El sistema moderno, que un impulso demasiado intemo en ese sentido podría trastornar
sobre todo en los Estados Unidos, parece haber concluido su fase de gravemente las instituciones en gran escala de las sociedades moder­
consolidación institucional; pero está sufriendo también los efectos nas; las leyes, los mercados, el gobierno eficiente y la cre�ción y apli­
de fermentación que acompañan a la apariCión de nuevas fases, cuya cación competente de los conocimientos avanzados ; es probable que
forma no puede discernirse con claridad todavía. desintegrara a la sociedad en un número indefinido de unidades
Algo que parece claro es la importancia estratégica de la comuni­ pequeñas y verdaderamente "primitivas."
dad societaria en tales situaciones. Como se ha sugerido, la aparición La dirección principal del desarrollo societario moderno se enca­
de lás características más importantes de esta comunidad es muy re­ mina hacia un patrón de estratificación esencialmente nuevo. Las
ciente. Además, las mismas razones hay para creer que los· Estados bases históricas primordiales de desigualdad legitimada han sido de
Unidos han dirigidÓ el cambio, como para pensar que las caracterís­ atribución, como ya indicamos. No obstante, la base de valores del
ticas principales de dicho cambio se extenderán a todas las sociedades nuevo igualitarismo requiere un fundamento de legitimación diferente.
modernas. Por tanto, resulta conveniente hacer una descripción poco En términos generales, esa base debe ser funcional en la sociedad con­
.
más completa de esas característic:as. . cebida como sistema. Por ende, los resultados diferenciales del proceso
El principio de igualdad se ha abierto paso hacia un nuevo nivel educativo competitivo deben legitimarse de acuerdo con las intereses
de generalidad y persistencia. Una comunidad societaria compuesta societarios, en las contribuciones de personas especialmente compe­
básicamente de iguales, marcaría el "final de la línea" en el largo tentes. La competencia especial representa, por lo menos, una función
proceso de socavación de la legitimidad de bases atributivas particu­ que incluya tanto de la alta capacidad innata como de una "buena
i
laristas, para la pertenencia como miembros, tan antiguas como la preparación."

l
religión (en una sociedad pluralista), la afiliación étnica, la región o Existe también un gran interés societario en la productividad econó­
localidad y la posición hereditaria en la estratificación social (sobre mica elevada, sin la presunción ¡le que todos los individuos o unidades
todo feñ la aristocracia; pero también en las versiones más recientes colectivas que participan serán igualmente productivos, de manera que
de posiciones de clase) . Este tema fundamental de la igualdad tiene
amplios antecedentes ; pero se .cristalizó por vez primera en la concep­
j se hace necesario conceder recompensas especiales a las
económicamente más productivas. De manera similar, la organización
unidades

ción de los ''derechos naturales", bajo la llustración, y encontró u.na eficiente es necesidad funcional de las colectividades grandes y com­
expresión particularmente significativa en la Carta de Derechos de la plejas, y mio de los factores primordiales de esa eficiencia es la insti­
Constitución Norteamericana. Esa Carta ha resultado ser una especie tncionalizaóón de la autoridad y el poder, que tiene un aspecto inhe­
de bomba de tiempo, puesto que ha tenido ciertas repercusiones sola­ rentemente distinto : la "cpri.Centraci-ón" relativa del poder.
.
mente después de su adopción oficial y, de la maner.a más dramática, Existen dos· maneras ;, en que pueden reconcilian;e los imperativos
por medio de las acciones del Tribunal Supremo; pero también de una de valor de la igualdad básica con los de las necesidades funcionales de
manera más general. La magnitud actual de los problemas raciales y competencia, productividad y eficiencia colectiva -todos ellos, por
.
la pobreza en los Estados Unidos, se debe principalmente a la pro­ supuesto, se intersecan en zonas concretas de la estructura social. El
funda repugnancia moral que provoca en las sociedades modernas el primer modo es la institucionalización de la responsabilidad, cuyo
concepto de clase uinferior", por _no decir nada del de raza illferior, ejemplo más conocido es la responsabilidad de los funcionarios electos
a pesar de las firmes objeciones que sostienen ciertos grupos contra el ante· sus electores. Los mercados económicos desempeñan ciertas fun­
igualitarismo moderno. ciones análogas, aunque de manera imperfecta, lo mismo que los me­
Algunas ideologías radicales en boga y muy difundidas parecen canismos para certificar la competencia en el mundo académico, las
. ·

destacar el hecho de que la igualdad genuina requiere la abolición profesiones y otros ciertos cuerpos "fiduciarios."
152 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente eon:clusión i53

La otra manera se enfoca en la institucionalización de la igualdad naciones variables de factores más que en cualquier factor simple,
de oportunidades, de modo que . no debe impedirsele a ningun ciuda­ como la riqueza, el poder político o, incluso, la autoridad moral. Defi­
dano, por razones familiares de atribución ( clase social, raza, religión, nirnos el prestigio como el "nódulo de comunicación" á través del
afiliación étnica, etc. ) , un acceso igual a las oportunidades de realiza­ cual pueden evaluarse varios factores esenciales púa la integración
ción, por ejemplo en los empleos, y a las oportunidades que hagan de la comunidad societaria, y equilibrarse e integrarse en uri resultado
posible un desempeño eficiente, -como la salud y la _: educación. Por que podemos denominar influencia. El ejercicio de ·1a· influencia por
supuesto, ese ideal se encuentra lejos de su realización _plena ; pero la una unidad o un conjunto de ellas puede contribuir en esa forma a
opinión que prevalece en la actualidad de que la igualdad de opor­ hacer que otra� unidades alcancen -cierto tipo de consenso, para justi­
tunidades es mera "burla", demuestra que- se está tornando mucho ficar la distribución de derechos y obligaciones, realizaciones especia­
más en serio que nunca antes. En épocas anteriores, las "clases infe­ les y recompensas, en relación a las contribuciones al interés común.
riores" o los individuos en desventaja por otras .bases de atribución, De acuerdo con el puntO de referencia que hemos tomado, el interés
daban simplemente por sentado que las oportunidades abiertas á ''sus común podría estar en la sociedad concebida como comunidad.
mejoi-es" estaban "cerradas para ellos", y no protestaban. Por ende, Este libro en su conjunto, y en particular el presente capítulo, se
el volumen de protestas no es una función simple de la magnitud del han caracterizado por limitarse a la comunidad societaria; esa limita­
"mal.'' ción, sin embargo, debe equilibrarse mediante el reconocimiento de
Resulta evidente que el equilibrar los compromisos de valor de la que los valores, siempre de manera potencial y, por lo común, real,
igualdad, por una parte, y de las desigualdades implícitas en la efi­ trascienden a cualquier comunidad particular. Esta es una de las
ciencia funcional, por otra, presenta problemas complejos de integra­ principales razones de que el presente volumen se haya ocupado del
ción para las sociedades modernas, sobre todo, si tenemos en cuenta sistema de las sociedades modernas, más que de cualquier sociedad
el hecho de que no se dispone ya de muchas de las bases históricas de dada. Las fuerzas y los procesos que han transformado a la comunidad
legitimación de la jerarquia. · La dificultad se complica aún más por societaria de los Estados Unidos y prometen seguir transformándola,
la aparición del problema no en una esfera general, sino en muchas no son peculiares de esa sociedad, sino que penetran en todo el sistema
distintas. Existen innumerables bases para la desigualdad funcional ; moderno -y en la "modernización." Sólo de acuerdo con esas bases
la clasificación : "competencia --eficiencia económica- eficiencia co­ puede concebirse el hecho de que la-' sociedades europeas, sin experi­
lectiva" constituye - tan sólo un marco elemental. Debe haber integra­ mentar problemas raciales prop!os, se sienten justificadas al reprochar
ción no sólo entre las peticiones de prerrogativas especiales y principios _:; : �
a lo nort ame canos ]� dureza con que tratan a los negros 0 a pe­
de igualdad, sino . también entre diferentes tipos de pretensiones de quenas paises m dependientes, clamando contra el "imperialismo . " A

obtener prerrogativas especiales en un sistema social muy pluralista. partir de ese .�punto de vista, se hace crucial la institucionalización
Esta integración es el punto crucial de las instituciones de estrati­ intersoáetaria de un nuevo sistema de valores, incluyendo su pertinen­
ficación nacientes. En nuestra opinión, ninguna de las fórmulas befe­ cia en la estratificación.
dadas que se utilizan para describir la estratificación moderna, resulta Los . fo.cos más preeminentes de tensión, conflictos y, por ende, de
. . ,
1�novac10nes cr at vas,
satisfactoria. Desde luego, exc.epto en algunos casos especiales y muy � � �? , parecen ser en la situación actual primor- .
limitados, la base no es la pertenencia a un grupO étnico. No se trata d1almente· econormcos, e'n el sentido que les dio la controversia del

de la aristocracia en el sentido antiguo,· ni de la clase en el sentido siglo XIX entre capitalismo y socialismo, ni tampoco políticos, en el

marxista. No obstante, se ha desarrollado de manera todavía incom­ ·senti�o de "j sticia" en la distribución del poder, aun cuando ambos
ll
pleta y esencialmente nueva. conflictos _se encuentran latentes. Es posible que se trate más de un

La integración de esa comu,nidad societaria debe depender de enfoque cultural, sobre todo en la estela de la Revolución Educativa.

mecanismos especiales que se centran en torno al enlace de un pres­ Sin embargo, todo hace pensar que el centro de agitación es la comu­

tigio muy generalizado, no solamente a grupos especiales, sino también nidad societaria. Por una parte, tenemos la obsolescencia relativa de
a las posiciones que ocupan, incluyendo los cargos, en el sentido de �
c ertos valores a tiguos como los privilegios hereditarios, la pertenen­


c�a a grupos etn1cos
quienes asumen la __ autoridad en las colectividades. Es esencial que el y clases. Por otra, quedan todavía por resolver
prestigio de esos grupOs y tales posiciones tenga sus raíces en combi- Ciertos problemas de integración de la estructura normativa de la co-
154 Cap. 6 La nueva sociedad dirigente

munidad, -que parece haber sido bosquejada de manera bastante


completa- basados en la motivación de la solidaridad, que sigue
siendo mucho más problemática. La nueva comunidad societaria, -con­
cebida como institución de integración, puede funcionar a un nivel
diferente de los que son familiares a nuestras tradicion-es intelectuales;
debe ir más allá del dominio del poder político, la riqueza y los fac­
tores que los generan, llegando a los compromisos de valOres y meca­
nismos de influencia. '
GJ(!J(3(!J(D§
lBl.!JaJUI]aJIJ IJJ GJ U[!J§


'
O,.

:,
:::
1
1
1
. Para muchos lectores, la atención prestada a l a sociedad norteame­
(1 1
;,;¡;, ricana en el capítulo anterior puede parecer localista. Sin embargo,

l
e creímos que el patrón naciente podía bosqueJarse mejor mediante
�� el análisis bastante extenso de un ejemplo, que do varios de ellos en
forma más breve. Escogimos los Estados Unidos, convencidos de que
ha llegado a ser -queda por verse durante cuánto tiempo- el líder
del sistema moderno, no en el sentido político habitual, sino mediante
innovaciones estructurales esenciales para el curso principal del des­
arrollo societario moderno. Esta elección se basó en el patrón evolutivo
que hemos visto en este libro en conjunto. Hemos realzado la amplia
tendencia del desarrollo ,eh una dirección más "individUalista", des­
·
;,
centralizada y asociativa - par1;iendo de una época tan remota corno
es el feudalismo, tal y como lo presenta Bloch. Si fue justo nuestro
juicio del capítulo 4, al seleccionar la "zona noroccidental" de Europa
como secto_r "más destacado" de la cristalización del siglo xvn," ciertas
consideraciones paralelas sugieren un papel similar de los Estados
Unidos en la fase más reciente; resultan evidentes patrones compara­
bles en sociedades relacionadas, como las del Canadá y Australia. 1
Esta perspectiva se desarrolla a partir del cuadro de la sociedad norte-

1 Véase, de S. M. Lipset, The First New Nation (NQeva York: Basic Books,
1963).
155
I
j
:�¡:, :::�:;:::,,., � '• Mm '' '' Mmda <o
cuando su potenciaL apenas comenzaba a hacerse visible para los
observadores perspicaces. -Esa tendencia parece ofrecer indicios más
'"'"'� , .
La Unión So'vi�tica

habido innumerables conflictos relativos a los valores '· sin embargo'


d1chos conflictos se han producido casi siempre a niveles de especifi-
cación situados por debajo del más general. También resulta muy
157-

fidedignos que· los ,cuadros más recientes de la sociedad norteameri­ importante que cada una de las etapas de la diferenóación y demás 1 1
11
.1
cana, procesos de cambio que se han analizado, han estimulado y, en parte,
c¡ue Se caracterizan principalmente por la . bur_ocratización y
concentración del poder.
Permítasenos bosquejar ahora el sistema moderno en general. Sos­ 1 han sido a su vez moldeados, por los cambios del nivel . de generalidad
del patrón de valores. Un buen ejemplo es el cambio que permitió la
' r1
1
tenemos que,_ como en la primera fase moderna, los elementos "diri­ libertad religiosa, en lugar de la antigua tradición cristiana de Iglesias

gentes" realzan el alcance de metas para el _sistema; pero hacen hin­ establecidas y uniformidad · religiosa obligatoria.

capié · en la adaptación e integración dentro de él. Esos dos acentos Tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética han tenido

gemelos caracterizaron a Inglaterra y Holanda en el siglo xvn, y a los ideologias derivadas de antiguos patrones de Europa Occidental; al­

Estados Unidos en el siglo xx. Reflejan el desarrollo general del sistema gunas de ellas, especialmente las soviéticas, son todavía parcialmente

moderno en la dirección de la adaptación y el realce de las asociacio­ 1 repudiadas por la sociedad europea occidental. Sin embargo, en nues­

nes. La otra función primaria de innovación para el sistema es la tra opinión, el contenido de valores de esas ideologías debería consi­

adaptación. Las unidades que han destacado la función de adapta- derarse como un compuesto de "especificaciones" primordiales del

ción del sistema �Prusia en la primera fase, y en la actualidad la patrón más general de valores occidentales del activismo instrumental,

Unión Soviética-, han dado énfasis al alcance de metas societarias más que como separaciones de él. En general, lo mismo puede decirse
de las ideologías de ''crítica social" y rebelión, que son tan corrientes
de la sociedad dada.
Es posible que esta paradoja aparente pueda resolverse mejor si en nuestra época.

nos referimos a ejemplos concretos. Atribuimos a Prusia la extensión


y consolidación de patrones predominantemente occidentales en los LA UNióN SOVIÉTICA
límites nororientales del sistema y el establecimiento de una base es­ Cuando la Revolución Rusa tornó forma, después del caos creado
tructural para la unificación de Alemania. Esos procesos engendraron por el colapso del esfuerzo de guerra, la guerra civil y la intervención
¡--'�
conflictos muy graves, al integrarse Alemania a la estructura más internacional, el control político firme pasó a la "dictadura del pro­
asociativa y democrática de Europa Occidental ; sin embargo, una letariado", la variante comunista especial del socialismo. El partido
Alemania reorganizada condujo posteriormente a la modernización ,
y el gobierno se convirtieron en' agencias de la modernización, así
económica del continente. como de la conquista revolucionaria.
Como Prusia, la Unión Soviética ha "extendido" el sistema euro­ Aun cuando._, la industrialización se había iniciado en Rusia antes
peo hacia el este. A partir de fines del siglo xvm, Rusia se desplazó de la Revolución de 1 9 1 7 -algunas autoridades sostienen, incluso, que
más al interior del sistema europeo, sobre todo en sus guerras contra la RevoluciÓJ]. hizo que disminuyera realmente su ritmo-9, el régimen
la Revolución Francesa y Napoleón, y en la estabilización del acuerdo soviético realizó los primeros esfuerzos masivos de desarrollo. De las
"conservador" subsiguiente. En el siglo XIX, extendió la sociedad euro­ dos revoluciones del periodo,, inicial de la modernización, el éxito más
pea hasta el Océano Pacífico, mediante la colonización de Siberia. sorprendente de la Unión/ - Soviética ha sido la industrialización '· en
Hay una implicación importante -en la atribución de las fuentes un lapso muy breve alcanzó el segundo lugar en el mundo.
primordiales de innovación en las fases más recientes del sistema mo­ Sin embargo, el régimen soviético introduj'o también muchas carac­
derno al alcance de metas y los subsistemas de adaptación : la presun­ terísticas de la Revolución Democrática a pesar de su carácter primor­
ción, que no se ha desarrollado ni justificado suficientemente en este dialmente dictatorial. Se han eliminado muchos componentes atributivos
libro breve, de que, desde el Renacimiento y la Reforma ha habido de la antigua sociedad : la monarquía se abolió inmediatamente; la
una amplia estabilidad general en los patrones principales de orienta­ aristocracia, que se había ligado al trono todavía más firmemente que
ción a los valores, que se han instituciOnalizado. 2 Por supuesto, ha
3 Véase, de Alexander Gerschenkron, "Problems and Patterns of Russian Eco­

2
nomi� Deve�opment", e� la obra de C. E. Bl�ck (dir.),The Transformation of
Véase, de Talcott Parsons, "Chr�stianity", en la obra International Encyclo­
pedia of the Social Sciences (Nueva York : Macmillan, 1968). Ruman Soczety { Cambndge. Mass . : Harvard Umversity Press, 1960).
� ___ __ __ _ -- - -
¡
__,.

La Unión Soviética 159 '


,-

158 Cap. 7 Nuevos contrapuntos �


cursos financieros privados en la forma de cuentas de ahorros, etc. 7
en Francia, fue suprimida como grupo de estatus; durante un pé- ¡:-¡ De manera similar, la adjudicación independiente de la autoridad
riada considerable, los hijos de burgueses y aristócratas sufrieron nna
administrativa; aunque restringida, ha llegado a ser importante. 13 Aun
discriminación sistemática, por lo que, en la actualidad, ha surgido
cuando esas instituciones· se aceptan en la actualidad, hay todavía
una "clase superior'' predominantemente nueva.4
La identificación de la I glesia rusa con el régimen zarista fue más

�uc a inquietud con respecto a su alcance y su autonomía como, por

J
ejemplo, en lo que respecta al control que ejercen los padres sobre
estrecha que cualquier otra relaci6n entre Iglesia y Estado en E�ropa
Occidental. El movimiento comunista siguió a la RevOlución Francesa sus hijos.
_ La administración gubernamental de la econorilía ha sido una
en su anticlericalismo radical, llevándolo más lejos que· cualquiera de
cuestión crucial. En la fase estalinista· de planes quinquenales, .inse­
las naciones no comunistas. La antigua posición de la Iglesia se h�
guridad militar y guerras, la concentración de la autoridad fue extre­
destruido y la religión organizada goza de una tolerancia ·muy limi-
ma. Era la época del totalitarismo político y la "economía rnanda­
tada. Sin embargo, el marxismo-leni�ismo ha alc0-nzado una posición
torial".9 El desarrollo económico fue extraordinario hasta cierto
sernirreligiosa, que obstruye el pluralismo religioso.
La industrializaci6n ha reducido considerablemente el localismo punto; pero, como lo demostr6 la gran purga de fines de la década
de 1930, estuvo acompañada por graves tensiones políticas, de las
tradicional, y el particularismo. La urbanización, la educación, la
que la crisis de "desestalinización" de mediados de la década de 1950
movilidad geográfica y de posiciones se han incrementado considera�
blemente, a pesar de que la libertad de movimientos y empleos está fue consecuencia notable.
La economía mandatorial suprim�ó o limitó severamente muchos
relativamente restringida. 5
de los principales mecanismos de otras economías industriales, sobre
Esos procesos indican un paso dado hacia la ciudadanía, dentro
de la comunidad societaria. En ciertos niveles, el sistema soviético todo el dinero y los mercados." El mercado remplaz6 al sistema de

destaca las normas universalistas y se esfuerza en habilitar a todos decisiones jerárquicas. Los gerentes de fábricas aplicaban las decisio­

_sus ciudadanos para la inclusión completa, mediante la educación nes de la autoridad central de planeaci6n, utilizando los materiales y
mano de obra que les asignaban Otras unidades de control centrali­
general y el adoctrinamiento en las creencias establecidas. No obstante,
zado. 11 Debido a esa centralización radical, surgieron muchas dificul­
todavía más que la Revolución Francesa, la política soviética se en­

l
•.

�11 tades y los soviéticos están tratando todavía de reducirlas sin compro­
frenta a un dilema entre un control estrecho, ejercido por el partido
meter sus principios socialistas. La distribución del potellcial humano
y el gobierno, y el aumento al máximo de la libertad que es el ideal
expresado por el "alejamiento del estado". Uno de los principales en­ es particularmente sensitiva, ya j:¡ue una política de designaciones res­
1
,, tringe de manera radical la libertad individual. Las prácticas soviéticas
foques del problema se ejerce sobre las instituciones intermedias entre
la autoridad central y las masas del pueblo. actuales dist"n mucho de las 6rdenes casi militares con que se obligaba

Muchos instituciones a las que en grados variables se oponía el a las personaS a ocupar determinados empleos ; sin embargo, en el

partido comunista, han llegado a lograr una aceptación bastante consumo se presentan los mismos problemas básicos. Aun cuando los

al¡ierta. Una de ellas es la desigualdad de los ingresos obtenidos en planeador�S soviéticos se burlan . con frecuencia de la "soberanía del
12
consumidor" del mundo c�pitalista, han tenido que ajustar cada vez
las ocupaciones, que reflejan, como en otras sociedades, la competen­
más sus planes de prodvcéión a lo que los consumidoreS, consideran
cia y responsabilidad. Otra es la familia. Después de un periodo en
por lo menos aceptable, sobre todo debido a que los últimos aumentos
que se podía conseguir el divorcio simplemente mediante su petición,
ha llegado a ser más difícil obtenerlo que en la mayor parte de las
7 Véase la obra citada de Inkeles y Bauer.
sociedades capita1istas.6 Con ambas cosas está reladonada la licencia 8 Véase de Harold J, Berman, ]ustice in the U. S. S. R. (ed. rev.; Cambridge,
para que los individuos y las familias puedan disponer de ciertos re- Mass. : Harvard University Press, 1963).
9 Véase, de Gregory Grossman, "The Structure and Organization of the Soviet
Economy", Slavic Review, 2 1 (junio de 1962) ' págs. 203-222.
Mass.: Harvard " V'easc, de Gregory Grossman, Economic Systems (Englewood Cliffs' N. J"
4 Merle Fainsod, How Russia Is Ruled (ed. rev.; Cambridge,
·

Prentice-Hall, 1967).
University Press, 1963 ) . 11 Joseph S. Berliner, Factory and Manager in the U.S.S.R.
(Cambridge, Mass. : (Cambridge,
5 Ale:x: Inkeles y Rayrnond A . Bauer, The Soviet Citizen
Mass . : Harvard University Press, 1957).
Harvard University Press, 1959.). 12 Marshall I. Goldman, The Soviet Economy (Englewood Cliffs, N. J. : Pren-
6 Véase, de Kent Geiger, The Family in Soviet Russia (Cambridge, Mass. : .
hce-Hall, 1968).
Harvard University Press, '1969 ) .
160 Cap. 7 Nuevos contrapuntos La Unión Soviética 161

al ingreso del consumidor han iniciado la fase que Rostow denomina lelo más -cercano parecen r�presentarlo los "santos" de las nonna,s
''consumo masivo''.13 calvinistas, incluyendo a la antigua Nueva Inglaterra. En cada· caso,
Es probable que el problema más grave lo sigan representando la tradición cultural de .legitimación no ha producido ningún criterio
los límites entre los derechos del gobierno y los de los ciudadanos. universal que defina quién tiene capacidad para pértenecer a la élite.
Desde el punto de vista occidental, la fasé totalitaria, simboli"?ada El sistema soviético no reconoce la legitimación por nac.i.miento, que
por el terror y la policía secreta, negaba los "derechos de los ciuda­ era el estabilizador clásico de los sistemas aristocráticOs. Tanto como
danos" que podían aplicarse corttra el gobierno.14 Desde la muerte d partido logre educar a los habitantes como buenOs socialistas, así
de Stalin, su rigor ha disminuido considerablemente, aunque no se deberán surgir _presiones · firmes en pro . de la democratización, paralelas
sabe a ciencia cierta qué tan firmemente · están enraizados en los a las que se desarrollaron en las políticas occidentales y el protestan­
derechos civiles. Desde el punto de vista ideológico, se supone que tismo, en favor de la eliminación de la posición especial de los elegidos.
las libertades individuales se hacen casi absolutas al establecerse el Así pries; sugerimos que los procesos de la Revolución Democrática
comunismo ; sin embargo, en la práctica} no resulta evidente ·cónio no han alcanzado todavía su equilibrio en la Unión Soviética y que
puedan llegar a serlo. es muy posible que desarrollos posteriores permitan un desplazamiento
Mientras que la Unión Soviética los ha institucionalizado, los de­ amplio hacia el tipo occidental de gobierno democrático, con respon­
rechos políticos se aplican esencialmente a elecciones de "sí-no", que sabilidades ante un �lectorado, más que para con un partido de
no permiten ninguna oposición organizada al liderazgo obligatorio. designación propia.
Aun cuando no les permite á los ciudadanos promedio una elección Aunque la educación formal a todos los niveles estaba disponible
verdadera· en cuanto a la dirección general de la política guberna­ para una minoría relativamente peque.ña antes. de la revolución, uno
mental, difiere de todos modos de la antigua "legitimidad" europea, de los primeros esfuerzos importantes de los soviéticos fue el pro­
que consideraba a los ciudadanos como sujetos de sus monarcas. 15 greso de la educación de las masas. Como resultado, el pueblo sovié­
A partir .de esos comienzos, es muy posible que se desarrolle una tico se encuentra en la actualidad entre los de más amplia cultura del
ciudadanía politica más similar al patrón occidental general. Apa­ mundo moderno. Se han extendido también de manera ascendente
rentemente, no resulta ya posible una dictadura del tipo estalinista. Al los niveles de educación, con mucha mayor rapidez que en cualquier
menos el liderazgo requiere, en la actualidad, el respaldo del comité otra sociedad, con excepción de los Estados Unidos y el Canadá. Se
central del Partido Comunista, que no puede pasarse ya por alto ni ha dado realce a la ciencia y 1la tecnología,, teniendo en cuenta que
manipularse, como lo hacía Stalin. Este sistema puede evolucionar conducen a la industrializacióií rápida, y su importancia militar así
hacia un equivalente aproximado del parlamentario británico del si­ como su inocuidad en . términos ideológicos. El adoctrinamiento ideo­
glo XVIII. lógico ba desempeñado un papel importante en la educación. snperior
El componente social de la ciudadanía soviética ha llegado a des­ y ha moldeado las humanidades y ciencias sociales hasta un punto
arrollarse grandemente, aun cuando se encuentra empotrado en es­ considerable. Los escritores intelectuales y artistas destacan actual­
tructuras mucho 1náB jerárquicas, burocráticas y autoritarias que las mente por su falta de adhesión al régimen y sufren medidas represivas
que existen en la mayor parte de las sociedades occidentales, puede graves.
verse con claridad hasta dónde ha evolucionado la Unión Soviética La investigación soviética se encuentra concentrada en academias
a partir del absolutismo del siglo xvn!' de ciencias, separadas de las universidades. ·Una característica rela­
La dictadura del partido comunista tiene inestabilidades inherentes. cionada con la organización es el control del adiestramiento profesional
El partido y por ende sus lideres, son de designación propia. El para- por los m�troS respectivos, más que por las universidades. Por ejem­
plo, las facultades de medicina se .encuentran bajo control del Minis­
13 W3.lt W. Rostow, The Stages. of Economic Growth (Cambridge, Mass.: terio de la Salud, en lugar de . hallarse bajo el del Ministerio de
Harvard University Press, 1960). Educación. Parece probable que . las razones principales para este pa­
14 Barrington Moor.e, Jr., Terror and Progress : U.S.S.R. (Cambridge, Mass.:
Harvard University Press, 1954). trón de organización. sean ·políticaS. El sistema de academias permite
15 Véase, de Alex Inkeles, Public Opinion in Soviet Rus.sia (Cambridge, Mass. : aislar de los sectores -más "públicos" a la investigación, dando. al per­
Harvard UniVersity Press, 1950 ) .
sonal investigador una mayor libertad que la que podría tener. si las
16 Obra átada de Inkeles y Bauer.
162 Cap. 7 Nuevos contrapuntos 163
que contro­
repercusiones sociales más amplias de su trabajo tuvieran
larse más directamente. LA "NUEVA EUROPA""
stas en Europa
El establecimiento de nuevos regímenes comuni
. dial, y posteriormen_te,
Oriental después de la Segunda Guerra M;"� . Se han producido desarrollos turbulentos en el núcleo europeo del
Las s�Cied�d� socia­
en China, puso fin al "socialis�o en u� pa� . sistema moderno : dos guerras mundiales ; la primera fop1entó ..J-8 ·Revo­
,

J
_ , de .hierr� , smo u�
listas europeas no han constitmdo una cortma lución Rusa y los :movimientos fascistas, en tanto la ·s�gunda puso fin _
no comumstas. E�e lí­
límite permeable con las influen<;ias occidentales, . a la posición "imperial" de las potencias europeas y- dio paso al lide­
ones y visitas
mite, junto con canales como la radiodifusión, publicáci � razgo de los Estados Unidos y la Unión Soviética.
nte al sistema
por ambos sentidos, ha afectado de manera Importa Es posible que la formulación simple más adecuada de la línea
soviético. _ principal de desarrollo de Europa sea la Hamericanización" un término
s eran
Antes de la Segunda Guerra Mundial, los países limítrofe que utilizan frecuentemente, en forma peyorativa, lo� intelectuales eu­
generalmente más "europe os" que r:
usia. r:ro es
.
sor��
endente que �os­ ropeos. Esperamos poder separar aqui no solamente esa evaluación sino
firmes hana la hberaliz acwn, en el sentido
tuvieran tendencias más también la cuestión de qué tanto los cambios son resultado de la
los s�­
occidental, aunque fueran esporádicas e irregulares. E� t�nto "influencia" norteamericana y hasta dónde se trata de desarrollos
viéticos han llegado a tomar medidas firmes para reprnmr los movi­ propios, si bien es seguro que estos últimos poseen una importancia
mientos en pro de la autonomía, en Europa Oriental ---como en sustancial. En ciertos aspectos, la reacción ideológica a la "america­
go
Hungría, en 1956 y en Checoslovaquia, en 1 968-, el efecto a lar. nización" es análoga a la Contrarreforma o la alianza -conservadora
�! plazo del sistema soviético favorecerá probablemente, aunque de nin­
contra los efectos de la Revolución Francesa. La Reforma, la Revo­
:.• gún modo en forma segura, la liberalización. En cierta manera, el
'

lución Democrática y, creemos, la "americanización", han sido pro­


costo que ha importado a la Unión Soviética mantener su "imperio" cesos de cambios irreversibles de la sociedad occidental en conjunto.
t:l
es paralelo al de muchas potencias capitalístas al tener que enfrentarse El centro de gravedad continental se desplazó hacia Francia y
a movimientos de liberación en pro de la independencia de sus anti­ la nueva Alemania, después de 1870. A pesar de los conflictos agudos
guas colonias. entre esas dos naciones, juntas constituyen la base principal de man�
La China Comunista ha lanzado el primer reto importante contra tenimiento de patrOnes de la "Nueva Europal' naciente ·y del sistema
el liderazgo soviético sobre el "mundo" comunista, engendrando ten­ moderno en conjunto; aun cuando esa base se haya extendido desde
cuan·
siones severas que muy p ocos hubieran p odido prever hace unos la Segunda Guerra Mundial ¡Íara ínclnir la parte septentrional de
tos años. Ese desafío puede impulsar a la Unión Soviética a llegar a Italia. La nueva base septentrional-central mostraba una composición
cierto arreglo con Occidente, aun cuando se verá . contrarrestado por religiosa mixtac A pesar de graves conflictos como el Kulturkampf de
los compromisos aceptados para mantener la unidad dentro del mun- - Alemania, y los que se produjeron entre clericales y anticlericales
do comrmista. en Franci_a; esta contradiccíón favoreció el pluralismo .religioso, lo
En la primera fase p osestalinista del comunismo soviético, Krus· mismo que el debilitamiento del papado, debido al estado primor­
chev introdujo la fórmula de coexistencia pacífica, que ofrece un dialmente secular de Italia.
paralelo sorprendente con la cuius regio, eius religioJ que puso fin a Francia, el foco origillal de la Revolución Democrática, permaneció
las guerras religiosas. Representó también la tolerancia negativa : la atrasada en su Revolución Industrial ; una gran proporción de su
ideología extranjera adversa no debía combatirse ya mediante la fuer­ fuerza de mano de obra permaneció en la agricultura y en empresas
za, sino que se permitía la concesión de legitimidad a sus posiciones de la peqpeña propiedad. La aristocracia, el regionalismo, los esta­
ideológicas. Es posible que, a pesar de la participación norteamerica.na tus de la burguesía superior, los trabajadores y campesinos y otros
en Vietnam, la fase '·'caliente" 4e la guerra fría esté llegando a su fin; componentes de atribución, conservaron su importancia. La integra­

1i
sin embargo, si bien es válido su paralelo con la situación religiosa ción no atributiva de la comunidad societaria, que se desarrolló ma­
anterior' la "coexistencia pacífica" no representa un pünto de deten- yormente en los Estados Unidos, no progresó hasta un punto similar
'
ción estable. Es probable que el desarrollo pase todavJa por mueh as
17
vicisitudes, hacia una situación ideológicamente más ''ecuménica''.
Si se desea una exposición general, véase, de Stephen R. Graubard (dir.),
A New Europe? (Boston: Houghton Mifflin, 1964).
164 Cap. 7 Nuevos contrapuntos La "Nueva Europa" 165

xrx.2
0 El movimiento nazi, a pesar de su inmensa movilización de
enseñanza secun­
en Francia.18 El sistema de educación superior y la
hace poco hacia la poder, parece -haber representado un trastorno sociopolítico agUdo;
daria superior (los liceqs h _s� encam�aban hasta
ista de una pequeña élite salida principalmente de pero no una fuente de patrones estructurales importantes para el
educación human
futuro, 21 aun cuando es posible que haya contribuido a la integración
la alta burguesía. -
corno ·equivalente fun­ de la comunidad societaria alemana en la posguerra.
Es posible que el degaullismo haya servido
_

iento naZi. Destac ó el_ .:nacionalismo, en Aunque la integración política de cualquier soci�dad variante y
cional nioderado del movim
. parte como recompensa a la humill ación de . 1940 y la pérdida del · de gran alc�nce resulta siempre parcial, Francia y Alemania parecen
- mostra do- económ ica_men te conserva­ haber expenmentado una · mayor inestabilidad política, tanto interna
imperio colonial fr�mcés, y se ha
la posició n mon�ta ria interna cional co�o externa, que otras naciones, sobre todo las que consideramos
dora, so�re todo en su interés por
zación y revitali zación soCiedades modernas "de i,ntegración". Francia tuvo desde la Revolu­
de ,Fran¡;i,a. No obstante, los proc:;esos _ de estabili
_
ión o más de inflación, ción tres regímenes monárquicos y cinco republicanos. El nuevo sis­
económka, provocaron, al cabo de una generac
trabajadOras no tema democrático alemán, establecido después de la Primera Guerra
nUevas desig�aldades; Por encima_ de todo, las clases
-
han pa:ri;icipado por igual. de los crecientes ingresos
nacionales. �undial, cedió su lugar al nazismo en el curso de solamente quince
rápidamente anos. Ir:cluso aparte de su participación, su estabilidad presente resulta
A diferencia de Francia, Alemania _se. industrializó
esta rapidez _ hizo hasta cierto punto precaria, aun cuando parezca improbable una re­
antes de la Primera Guerra Mundial ; sin embargo,
ria mal _integrada surrección directa del nazismo.
pesar tensiones inmensas sobre su comunidad ·societa
. 1 Ale­ Las relaciones francoalemanas fueron decisivas al generar los tras­
y dividida en los aspectos religioso, regional y otros. 9 Aunque
ntos socia­ tornos internacionales que desencadenaron las dos guerras mundiales.
la segurida d social y de movimie
-mania fue precursora de El movimiento de nnificación de Europa, aun cuando se enfrentó _a
se retrasó y se
listas y sindicales activos, su _ Revolución Democrática
obstácul?s graves desde el ascenso de De Gaulle al poder, puede
acceso a .la educació n superior. El
restringieron las oportunidades de .

1
contnbmr a estabilizar la Situación, especialmente con su base econó­
muchos de los antiguos ele­
sistema de _ _ estratificación social preservó
mica en el Mercado Común. La supervivencia de las Naciones Unidas
. Esos factores, combi­
mentos de diversidad y desigualdad atributiva
durante más de veinte años y el suavizamien�o moderado de las ten­
la de­
t
Mundial ,
nados con la derrota sufrida en la Primera Guerra siones entre · Este y Oeste, parecen fomentar esa estabilización.
mocratización política repentiq.a (armque inestable) , Y- - la elevación
La posición especial de los "in�electuales"
_ resulta importante, sobre
la erup­
del comunismo soviético, prepararon el escenario para todo e - Francia;22 pero también , en Alemania e Italia. Estos países
r:
ción. nazi. son qmza , el foco central de la gran herencia de la cultura intelectual
, más
La estructura intern_a de la- comunidad societaria alemana - europea. Históricamente, esa herencia ha estado estrechamente asocia­
más im­
que la competencia entre las grandes potencias, fue el foco da tanto a la aristocracia como a la Iglesia y la decadencia de estas
Cf?mO
portante de las tensiones que se - encontraban tras el nazismo; instituciones contribuyó a que destacaran los intelectuales.
lo pusieron de manifiesto la adopción de los judíos como simbolo 20 Véase/de Talcott Parsons, ''Democracy and Social Structure in Pre·Nazi
negativo, el· esfuerzo por incorporar -en la nación a todos los étnica­ Germany", en Essays in Sociolo�_ical Theory (ed. rev., Nueva York:_ Free Press
1 �54) ... Co1_1 respe� to � las re���10nes entre el antisemitismo y el anticomunismo:
mente alemanes y el nacionalismo violento: El antisemitismo sugiere vease Socia! Strams m Amenca", en Structure and Process in Modern Societies
también que las · tensiónes se ·centraron en los aspectos económico y (Nueva York : Free Press, 1960) ; y "Full Citizenship for the Negro American?",
com­ en la obra de Tal<:ott Parsons y Kenneth _Clark (dirs . ) , The Negro American (Bos·
ocupacional de . la comunidad societa-ria·; los judíos simbolizaban .
ton ; Houghton-:�vhffhn, 1966). Los últimos dos ensayos fueron reimpresos en
ew los · que no se p odía .
petidores peligrosos, carentes de escrúpulos Poút��s an� Soctal Structure (N,ueva York : Free Press, 1969 ) ,
_ , contran� se ha _prese tado en gran número de obras de
La. mterpretac10n
confiar, debido a que no pertenecían a la comunida d étnica ,nacional. , . r:
cnbca _
social, a lo largo de Jos ultimos tremta anos . Algunos ejemplos son, - de Erich
En realidad, el realce de las virtudes de la Gemeinschaft en el pensa­ Fr��' Escape fr:o m_ F;eedom (Nueva York : Holt, 1941 ) ; Hannah Arendt, The
el siglo Ongms_ of Total:tanam�m (2=!- ed.; . :r;rueva �ork : Meridian, 1958 ) ; y de Erii::h
miento social alemán, ha tenido · implicacionés · similareS desde Voegelm, The New Sctence of Polltzcs (Chtcago: University of Chicago Press
1952 ) . Puede enco�trarse un análisis pa�ticula��ente int�resante de este problemd
18 Véase, .. de Sta.nley Hoffman y colaboradores, In Search, of France (Gambdd­ en la obra de Barrmgton Moore Jr., Soczal Ongms of Dzctatorship and Democracy
ge, Mas.s. : Haivard University Press, 1963) . (Boston: Beacon, 1966).
in
19 _ Véase, de Rainer Baurn, "Values and Uneven Political Development 2 2 Véase, de Michel Crozier, "The Cultural Revolution: Notes on the Changes

Imperial Germany", �esis de doctl:�rado no p�blicada, _ Harvard Uriiversity,


_1967. in the Intellectual Climate in France", en la obra citada de Graubard.

¡
-i
1
166 Cap. 7 Nuevos contrapuntos
LR uNueva E�ropa" 167
En contraste con el de los Estados Unidos, el mundo académico
Esas sociedades tienen también "estados de beneficencia" muy
europeo ha tendido mucho menos hacia· el pr?fesi�nalismo, debido a
desarrollados, _en los que la previSwn social y otros beneficios de redis­
que absorbió menos funciones intelectuales pnmanas; :V.gr. : 1� con­
centración en la ''escritura" humanista. Los intelectuales constituyen 1 tribución realzan la - segnridad social, sobre todo para los grupos
de

1
ingresos más bajos. Ese desarrollo se ha visto respaldado por los
·
rm grupo lnenos diferenciado, a pesar de sus · tradiciones más a tiguas.
par­
� tidos. demócratas socialistas, que se han separado genera!lin ente
Las disciplinas más estrictamente intelectuales se hal�an relacwn_ �das del

estrechamente con las artes -la sociedad "bohemia" ·constituye cierto


tipo de élíte emancipada, que colnparte· con la aristocracia el desagra_do
1

movimiento comunista y han logrado obtener un respaldo muy amplio,
con frecuencia, de las mayorías. El efecto del socialismo ha sido
más
importante en 1� normas de beneficenáa que en la socializac
por las cosas "burguesas". Su interés especial por la c ltura supen r ión de
� � los medios de producción.
_
generalizada es razón principal para considerar a Francia y Alema Ia
� Los desarrollos social� y culturales de esos países reflejan
como el núcleo del sistema de mantenimiento de _p atrones de la socie- una
riqueza comparable y se basan en economías industriales- fuertes
dad europea moderna, a pesar de su· inestabilidad polí�ica. en la
· Gran Bretaña y Suecia, y en una economía más comercial
en Holanda.
El antiguo "tercio meridional" se ha hecho relativamente débil. En comparación con los de Alemania y los Estados Unidos,
el indice
España se quedó aislada, hundida en sus dificultades internas y fue de crecimiento económico de la Gran Bretaña disminuyó
notablemente
]a primera de las grandes potencias coloniales en perder la mayor a fines del siglo XIX y su fuerte dependencia del comerc
parte de su imperio. La aparición de la Alemania de BJSmarc < de­ � los cambios de su posición política mundial, han
io exterior y
provocado graves
bilitó al Imperio Austriaco, que se desplomó después de la Pnmera dificultades. Es probable que la economía británi
ca se incorpore muy
"!!-' Guerra Mundial. Italia estaba unida hace un siglo, pero no ha sur­ pronto al Mercado Común Europeo.
gido como potencia de primera �atego�ía. Los patrones de estmtificación de las sociedades de
integraci6n
La zona noroccidental del antiguo SJStema europeo, que comprende son, en cierto sentido, de tipo intermedio. En
términos de bienestar
en la actualidad la Gran Bretaña, Holanda y Escandinavia (pero no relativo, las sociedades de integración han ayudado y respald
a Francia) constituye un punto primordial "de integración" en el ado a
los grupos de posición e ingresos bajos, hasta
puntos que sobrepa­
d
sistema mo erno. Podría incluirse también a Bélgica,a pesar de san los de todas las demás sociedades, excepción
hecha de las com­
ft-: la gravedad de su división étnico-l U:güísti�a, �o r:nsmo
q':e a Suiza.23 pletamente socialistas. En contraste con las socieda
. des norteamericana
e, Las sociedades de integración mantienen mst1tucwnes políticas de o­ y soviética, siguieron pennitiendq que los elemen
_ � tos aristocráticos to­
cráticas maduras y relativamente estables, y sistemas de partido b1en maran parte en la definición de los "estab
lecimientos", sobre todo
organizados.24 Los movimientos fascistas no lograron progresar mucho en la Gran Bretaña. La liberalización de las
oportunidades para la
en esos países. movilización so�ial -sobre todo la Ley de Educac
ión Británica de
Aunque la línea entre las leyes civiles y la tradici6n de las leyes 1 944 ( British Education Act) - ha tomado el lugar
de la amplia
comunes atraviesa ese conjunto .de sociedades, todas ellas poseen SIS­ diferenciació:J,l de estatus y el aumento en la educac
ión de masas que
temas legales sólidos, relativamente independient� de las presiones resulta tan .._evidente en los Estados Unidos.25 De todos
. modos, el patrón
políticas. Todos esos países arrastran fuertes tradicwnes de libertades de estratificación comenzó_ -;a desplazarse probab
lemente en el senti­
cívicas y en ningnno se ha socavado graveme�te el complejo de le�e; do del modelo. Suecia ha.'· conservado también algunos
aspectos de la
que rigen ]a propiedad y los contratos, debido a las normas s�cia­ aristocracia que semejan en cierto modo -a los aleman
es.
listas radicales. Todos ellos, excepto Bélgica, gozan en la actualidad A lo largo de todo el sistema moderno, . la tenden
cia principal
de una homogeneidad étnica y lingüística relativa. se ha inclinado hacia el enfoque de los estatus de
"clases" en una
23 Él Canadá y Australia pueden incluirse también en la categoría «de inte­ categoría central amplia -que no obstante debe reconci
-gración." Para conocer sus diferencias con los Es�ados Unidos véase1 de S. M. liarse con los
Lipset, The First New Nation (Nue_va York : Bas1c Books, 1965). Sn"! �mbargo, ingresos diferenciales, varios símbolos y estilos de vida, y
designaldades
en la actualidad Austria aparentemente pertenece al grupo de manterumtento de relativas al poder político. El sistema de estratificación
p atro�e
norteamericano
2V éanse sus contribuciones p ertinentes en la obra de S. �- Lipset Y S. se enfoca en la clase media; la posición de una "clase
superior" es
Rokkan ( dirs. ) , Cleauage Structures, Party Systems� and !foter A �z�nment (�U:eva
York : Free Press, 1967) ¡ y en la obra de Rober� D� (d1r. ) , Polztzcal Opposztwns
in Western Democracies (New Haven : Yale Umverstty Press, 1966). 25 Véase, de T. H. MarshaU, Class, Citizenship and Social Development (Nue­
va York : Anchor, 1965).
168 Cap. 7 Nuevos Contrapuntos 169
Modernización de las sociedades no occidentales

relativamente tenue e impopular. Donde ha sobrevivido, ba sido más tria] -por ejemplo, la capacidad económica
para respaldar la educa­
una "élite del poder". Además, hay en la actualidad muy pocas ción superior .de las masas y una demanda suficien
te de personai con
personas de la clase trabajadota en el sentido clásico, solo los "pobres". educación superior, dentro _del sistema ocupacional. .
En la Unión Soviética, todas las personas respetables, incluyendo a La cuestión referente al estatus de los estudia
ntes dentro del sis­
directores industriales, científicos, administrádores gubernament;ales tema académico sigue siendo relativamente incierto
y existen paralelos
y diversos intelectuales (la "intelligentsia" ) , se consid�ran miembros sorprendentes entre los movimientos estudiantiles de
la actualidad y los
de la "clase trabajadora''. Los otros dos sectores principales del siste­ movimientos laborales del siglo XIX. Dentro del
sistenia académico,
ma moderno han preservado mayores elementos del sistema "capita­ los estudiantes ocupan las posiciones más bajas de prestigi
o y autoridad.
lista" tradicional de dos clases, aun cuando lo· hayan hecho de acuerdo Ade_más, muchos padres de estudiantes no alcanza
ron educación supe­
con modelos variables. Las condiciones de clase y estatus están cam­ rio�/8 lo cual establece nn paralelo con. los trabajadores
industriales que
biando de carácter muy rápido y prácticamente en todas partes, dentro ermgraron de las zonas rurales. Ambos movimientos
se han caracterizado
del sistema moderno. por una �deolog:ía democrática con firmes impuls
. os utópicos ; la posición
Alinque la Revolución Industrial y la Democrática constituyen estudiantil extrema es la exigencia de que
se constituya un gobierno
todavia fuerzas vitales en la nueva Europa, es probable que el des­ plenamente democrático en las universidades,
con el fin de que cual­
arrollo más importante sea la Revolución Educativa. De un modo im­ quier estud�ante sea el igual de los profesores.
Este movimiento parece
portante, sus bases reposaban en la antigua Europa, en la tradición estarse dividiendo ya en una rama radical y otra modera
da, como suce­
cultural y mediante el establecimiento de la educación pública univer­ dió también con el movimiento laboral. Además,
el activismo estudiantil
sal por primera vez en las sociedades en gran escala, sobre todo en como el obrero, tiene dos posibles puntos de enfoque
: el sistema acadé­
Alemania; Inglaterra se quedó atrás a este respecto. 213 En- comparación mico en si y la politica pública en general.
con los Estados Unidos y la Unión Soviética, las sociedades de man­ Por supuesto, el paralelo tiene sus límites, el estatus
de los estudian­
tenin1iento de patrones e integració� se han mostrado conservadoras tes, a diferen cia del de los trabajadores, es tempor
al. Además, la dis­
en lo que se refiere a la Revolución Educativa ; pero están entrando a tinción hecha entre los trabajadores y los "capitalistas"
se basaba en la
ella en la actualidad. Esta tendencia fomentará el desarrollo de la posición heredada d e clases, mientras que la que
-� existe entre los miem­
"meritocracia" que planteará. el problema de equilibrar la competencia bros de los cuerpos docentes y administrativos, por
una parte, y los
técnica Con la "cultura humanista", dentro de la educación sUperior. estudiantes por otra, no lo es. De cualquier modo, la inquietu
d estu­
Las grandes tradiciones humanistas de los principales países europeos diantil está relacionada claramente con el nuevo nivel
de educación
llegarán a formar parte de la base cultural de todas las clases "edu­ superior para las masas.
cadas" modernas. Esas "infusiones" modificarán probablemente las
derivaciones del "americanismo" cultural de la actualidad.
MODERNIZACióN DE LAS SOCIEDADES NO
La inquietud estudiantil se ha presentado prácticamente en todas ,
OCCIDENTALES
partes dentro del sistema moderno, en sociedades tanto socialistas como
capitalistas." Implica las relaciones entre la Revolución Democrática y Tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética poseen tradi­
la Educativa, así como ciertas consecuencias de la Revolución ln_dus- ciones culturales básicaménte europeas y han estado conectados estre­
chamente con Europa durante siglos. Sin embargo, el sistema moderno
26 David Landes ''Technological Change and Development Ín Western Europe, se ha extendido más allá de las zonas culturales "occidentales." 2 9 Desde
1 750-1914"·' en ]a obra de H. J. Habakkuk y M. Pastan (dirs. ) , The Industrial
Revolutions and After (Cambridge, Ingl. : Cambridge University Press, 1965), vol. los siglos xv y xVI, la influencia europea se ha extendido a todo el resto
6 de The Cambridge Economic History of Europe. del mundo� por medio del comercio, las misiones, la colonización y la
27 La inquietud y el activismo estudiantiles han sido también muy notables en
una gama de sociedades 9-ue clasificaríamos como "en proceso de mod�rniza<;_i�", adquisición de colonias.
más que modernas. La prunera oleada parece haberse presentado en Latmoamenca;
pero han destacado. también otras, por ej;mplo� e� la India e In�one�ia. Resulta 28 M artin Meyerson, "The Ethos of the American College Student" ' Daedalus
_
dudoso que el movuniento de los , Guardtas roJos de Chma encaje bten en este (verano de 1966), págs. 7 1 3-739.
marco. De todos modos, nuestros comentarios se dirigen solamente a la generalidad 29 Puede encontrarse una introducción general más amplia de esta cuestión'
de ese fenómeno en las sociedades que son relativamente modernas, de acuerdo desde u1_1 p �nto de vista similar al bosquejado aquí, en la obra de S. N. Eisenstadt
con nuestros criterios. Modermzatwn:Protest and Change (Englewood Cliffs, N. J. : Prentice-Hall, 1966):
170 Cap. 7 Nuevos contrapuntos Modernización de las sociedades no occidentales 1 'Zl

No obstante, el Japón se modernizó sin que la cultura ni la pobla­ después de la Primera Guerra Mundial, hacia el fascismo, que tuvo
ción europeas intervinieran. El aislamiento de dos siglos y medio que hasta cierto punto un paralelo con el desarrollo que se produjo en
se autoimpuso el Japón y le separó tanto de Occidente como de Asia Alemania en ese periodo. 33 A pesar de las importantes diferencias
continental bajo el régimen Tokugawa, fue en gran parte defensivo, lo entre las dos so e�edades, el parlamentarismo y las · estructuras relacio­
mismo que sus primeros pasos hacia la modernización después de reCo­ naqas, en el Japón y sus correspondientes alemanes, estuvieron sujetos
nocer que el a'slamiento continuo. resultaba imposible. El pais adoptó a presiones igualmente fuertes. Asimismo, ambas naciones alentadas
primeramente un patrón de modernización más parecido al del ala por los "vacíos de poder", se embarcaron en polít.icas militaristas de
oriental del sistema europeo que aÍ británico-norteamericano. El Japón expansión.
del Imperio Meiji modeló su constitución de acuerdo con la de Ale­ Después que Japón se alineó a los poderes del Eje, en la Segunda
mania imperial, 30 concediendo privilegios constitucionales especiales Guerra Mundial, su derrota precipitó otro punto decisivo. Bajo la .
a las fuerzas militares y estableciendo un sistema _educativo nacional ocupación norteamericana y como aliado de los Estados Unidos, el
centralizado. Asimismo, el régimen tolefó, aun cuando no apoyó direc­ Japón repudió su pasado semifascista inmediato y desarrolló un régi­
tamente, la concentración del poder económico en las empresas zaibatsu. men parlamentario democrático. A pesar de un fuerte movimiento
Le vino muy bien al Japón poder escoger de entre los patrones interno socialista-comunista, ha respaldado generalmente a las naciones
institucionales de Europa Oriental el suyo propio. La estructura social democráticas "libres", en el curso de la g{¡erra fría. Se ha producido
Tokugawa generalmente destacaba el alcance de metas colectivas. 31 una mayor modernización e industrialización, incluyendo una inte­
Aunque en ciertos aspectos estaba descentralizado "feudalmente", su rrupción del crecimiento demográfico. La agriculhlra japonesa se ha
organización era jerárquica y sus recursos humanos se movilizaban con modernizado en torno a un sistema agrícola familiar, haciendo · inne­

11
facilidad, tanto en los dominios territoriales de los daimyos como en cesarla la colectivización, una característica que e} Japón comparte
)'
,, su estructura de parentesco lineal. con los Estados Unidos, la Gran .Bretaña y, cada vez más, Europa
Así, Japón obtuvo al menos el potencial para un sistema político Occidental.
integrado que pudo dar una dirección esencial a la modernización A pesar de la modernización muy avanzada del Japón, sus patro­

después de la Revolución Meiji. En China o la India por ejemplo, no nes particulares resultan un tanto difíciles de evaluar. Así, parece que

existen recursos institucionales comparables.32 Además, en relación a el Japón no se ha "asentado" todavía lo suficiente para alcanzar su
¡¡
estabilidad. Sus primeras inclinaciones hacia el modelo prusiano se
:¡ una "frontera" asiática y las exigencias de desarrollo rápido, el Japón
era comparable a Prusia y más tarde a la Unión Soviética, donde la basaron en su estructura social propia ; pero se alimentaron también

autoridad gubernamental centralizada fue también muy importante. de un amb:ente internacional en que las prácticas defensivas de agre­
El régimen Tokugawa parece haberse orientado primordialmente a sión y el expánsionismo nacional "daban buenos resultados." Desde

mantener sus unidades "feudales" en un equilibrio estático que, sin 1?,45, �l Jap6r; se ha vuelto firmemente hacia un patr6n de adapta­
cwn e mtewacwn. ,
embargo, hacía que ciertas estructuras internas resultaran precarias� El curso futuro del Japón, más que el de la mayor
La restauración de los Meiji, orientada hacia las relaciones con el parte de.Jas sociedades industriales, dependerá probablemente, de su

exterior, movilizó nacionalmente dichas unidades. posición en el mundo, y s9bre todo de si es o no atraído por la órbita
A pesar de lo bien que "encajaron" los elementos propios del Japón cada vez más poderosa :,de China Comunista. Puede institucion�lizarse

con los que tomó prestados, la modernización provocó graves tensio­ en el Japón un patrón liberal de adaptación e integración que sin

nes, especialmente en el desarrollo de una organización burocrática embargo no necesita aproximarse mucho al norteamericano, sobre todo

formalmente patrimonial en el gobierno y los negocios. Esas tensiones en dos aspectos.

fueron probablemente la causa principal de la tendencia del Japón, En primer lugar, el patrón de legitimación política, simbolizado
por la institución imperlal, lleva inherentes sus inestabilidades. A dife­
so Véase, de Reinhard Bendix, Nat ionwBuilding and Citizenship (Nueva York: rencia de las estructuras de autoridad superior de otras sociedades
Wiley, 1964 ) . modernas, l a del Japón no se basa: directamente en una de las grandes
31 Véase, de Robert N . Bellah, Tokugawa Religion (Nueva York : Free Press,
1957)
32 Véase, de Talcott Parsons, La sociedad: perspectivas evolutivas y compara­ 33 Masau Maruyama, Thought and Behavior in Modern Japanese Politics
o

tiva.t. México, 1974; Editorial TrilJas, S. A., y las referencias citadas aqtÚ. ( Londres : Oxford University Press., 1963 ) .
1
172 Cap. 7 Nuevos contrapuntos !' Modernización de las sociedades no occidentales 173

religiones históricas: criBtianismo, confucianismo o budismo, ni en tienen que presentar evidencias son los que pretenden que en cualquier
ninguna de sus derivaciones, como el marxismo. Reposa en una base parte importante del mundo podrá establecerse dentro de- un patrón
étnico-histórica, sin alguna orientación inherente generalizada que claramente no moderno ·de sociedad durante los dos- siglos próximos, aun
permita predecir con seguridad las tendencias sociales probables.3"' Las cuando dentro del tipo moderno de sociedad, tal vez lleguen a ser muy
consecuencias de las presiones de racionalización del modernismo resul­ 1 amplias las variaciones. . .
tan inciertas en el Japón, aun cuando éste bien puede �esarrollar una
monarquía constitucional del tipo .británico-escandinavo. En segundo,
1
'
Las perspectivas de lograr la modernización áfortunada de esas
sociedades constituyen una cuestión tan compleja; y han tratado de
'-..:'"
el Japón no posee un sistema legal firmemente institucionalizado en el responder a ella tantos sociólogos que parece mejor limitarse aquí al
sentido occidental. 35 Incluso en los últimos tiempos, las instituciones desarrollo de sólo dos puntos. En primer lugar, la decadencia de los
legales japonesas parecen más débiles que, incluso, las de Rusia en la imperios coloniales, combinada con la división que provocó la guerra·
época prerrevolucionaria. Los graves 17onflictos de _ interés inherentes · fría dentro del sistema moderno, creó un clima propicio para la apari­
en la. rápida modernización deben ser refrenados convenientemente, ción del bloque del "tercer mundo", como Íactor estabilizador en el
y eso se logra, en gran parte, mediante procesos políticos más que mundo y en la difusión del modernismo; puede llegar a ser el ejemplo
por medio de la adjudicación fDrmal y los ajustes extraoficiales corres­ clasico del tertius gaudens. En segundo, hasta el punto en que el Japón
pondientes, hasta cierto punto independientes de la política. Por tanto, logre éxito en la modernización y alcance su estabilidad como sociedad
el proceso político tiene que nevar una carga de integración desacos­ predominantemente d e integración, podrá elevarse hasta una posición
tumbradamente grande. de primera importancia como modelo para la modernización de · súde­
Esas consideraciones sugieren que el Japón presenta una menor dades no occidentales y como factor de equilibrio del poder interna­
estabilidad inmanente que varias otras sociedades modernas. No obs­ cional.
tante, la nación ha avanzado a grandes pasos, sin duda, en la trayec­
toria de sus revoluciones industrial, democrática y educativa, y cons­

J.
tituye el primer ejemplo importante de m odernización relativamente
completa de una sociedad grande y totalmente no occidental. Así, su
experiencia de desarrollo plantea varias preguntas extensas en relación
al futuro del Eistema de las sociedades modernizadas y en proceso de
modernización.
La fase "imperialista',' de las relaciones de la sociedad occidental
con el resto del mundo, fue de transición. En la actualidad, la ten­
dencia hacia la modernización ha logrado un alcance mundial. En
particular, las élites de la mayor parte de las sociedades no modernas
abrazan aspectos cruciales de los valores del modernismo, sobre todo
el desarrollo eConómico, la educación, independencia política y cierta
forma de "democracia." Aunque l a instit1,1cionalización de esos valores
se muestra irregular -y permanecerá así durante mucho tiempo- y
está llena de conflictos, es muy probable que el mundo no occidental
siga adelante con la tendencia a la modernización. No podemos espe­
rar resultados claros del fermento posimperialista contemporáneo en
tanto no transcurra un periodo �onsiderable ; sin embargo, quienes

34 Véase' de S. N. Eisenstadt, "The Mclver Lecture : Transfonnation of Social,


Political and Cultural Orden in Modernization", American Sociological Review,
30 (oct�bre de 1965 ), págs. 659-673.
.
35 Richard William Rabinowitz, "The Japanese Lawyer", tes1s de doctorado
no publicada (Harva'-:d University, 1956).
(BIIlGJI:B�l!l§UW(]e
1311 llaJUQ(](] llQUGJlBUllLDI.b

Se plantea un difícil problema en cuanto a perspectiva cuando,


como ocurre en este volumen, un estudio cubre un periodo de varios
siglOs y concluye con la exposición de cuestiones totaÍmente contem­
poráneas que tienen efecto ert sociedades donde participan tanto el
autor -como la mayoría de sus lectores. Esta dificultad resulta particu­
lannente evidente en nuestr-o tratamiento del conflicto y las tensiones
en la última "'parte del capitulo 6, y en la · exposición sobre las r.azones
para conceder tanta importancia a la sociedad norteamericana, al · co­
menzar �1.: capítulo 7. En esas exposiciones resulta sumamente evidente,
más que en el resto del,, libro la dificultad de lograr objetividad al
seleccionar problemas y)enómenos a partir del conjunto de cuestiones ·
contemporáneas y datos disponibles, debido, sobre todo, a que existe
una considerable- variedad de opiniones dentro de las ramas pertinen­
tes de las ciencias sociales, además de que muchas de esas diferencias
se confunden con las que adecuadamente deberían designarse "ideoló­
gicas."
Por tanto, la mejor estrategia para mantener la objetividad se
encuentra en el realce de l�.J�oincidencia entre d esquema teórico utili­
zado en el estudio, que es eXplícitamente comparativo y de evolución,
y los enunciados de hechos enlpíricos que seleccionamos para validar
las interpretaciones teóricas. Por supuesto, es importante recordar que

175
176 Cap. 8 Conclusión: el patrón principal
Conclusión : el patrón principal 177
este volumen y su �ociado1 se concibieron juntos. Cuanto mayor sea el
sistema, no solamente para iniciar, sino para crear las condicionc:s pro-·
lapso y más amplia la gama comparativa dentro de los que se
com­ picias para la iruitituciortalización del importante cambio evol�l!vo. A
prueba enipír�c�ente el plan analítico, tanto más probable será que
pesar de la fragmentación, Occidente fue, durante todo el penado que
las cara,.derísticas empíricas y tendencias de �esarrollo que surjan,
nos interesa, una zona con una -cultura común, fun<;Jamentada en la
resulten válidas desde el punto de vista empírico así como teóricamente
tradición religiosa -cristiana y en su herencia de la antigüedad clásica de
significativas. Esa perspectiva parece estar muy de acuerdo con las
Israel y Grecia; esta última asumió gran importancia independiente a
opiniones .de Weber tanto acerca:, df la naturaleza general de la evolu­ .
i través tanto de la herencia institucional de Roma como de su reapan­
ción sociOcultural como de la naturaleza de la sociedad m�derna. Los
r'

- ción en el Re�acimiento. Convencidos de la importancia de esa herencia


lect_orés q�e estén familiarizados -Con io� trabajos de Weber, Se d rán � común, le dedicamos tanto espacio en el capítulo 3 .
cuenta dé · que · este . libro no representa simplemente un, intent_o por
DCntro de ese marco común, incluimos un orden político solo p�r­
"actualizarlo", sino que implica. tainbién difefencias sustariciales en
cial y precariamente institucionalizado; los tipos de innovación que des­
cuanto al realce que �e da a la interpretación �e estructuras y tenden-
tacamos tienen cierta resonancia en partes del sistema diferentes de
. cias. Naturalmente, no podemos saber hasta dónde se apegaría Weber
aquéllas donde se produjeron principalmente. Así, la ley común inglesa
a esas diferencias si acaso hubiera vivido lo suficiente para experimentar
puede enlazCI.rse a las tradiciones revividas de las leyes romanas, en la
el medio siglo transcurrido de desarrollos científicos y acontecimientos
propia herencia inglesa, en la del continente, y a las tradiciones del
sociales ; sin embargo, estamos totalmente de acuerdo con Weber
en protestantismo -después de todo, Calvino era francés y Lutero, ale­
su juicio de que el desarrollo de lo que llamaba sociedad
occidental mán. L a clase media británica pudo ligarse a patrones más generales
en la era moderna, es de importancia "universal" en la historia huma­
de la aristocracia y el desarrollo económico inglés y holandés fue con­
na; y en el corolario de ese juicio : el desarrollo no ha sido aleatorio,
tinuo con el de Italh¡ septentrional y el cinturón de ciudades libres en
tuvo una dirección defmida.
torno al Rin. Culturalmente, los enlaces entre la ciencia italiana, repre­
Esta dirección es un aspecto de una concepción triple del modo en
sentada por Galileo, y l a ciencia inglesa, sirnbo�zada por Newton, fueron
que las sociedades modernas constituyen un sistema simple. Otro as­
. cruciales, así como en l a filosofía, por ejemplo entre el francés Descartes,
pecto es la tesis de que el tipo moderno tuvo un origen simple, que ana­
los ingleses Hobbes y Locke, y el alemán Leibniz. ·

lizamos de manera bastante detallada en la introducción y que puso


En el último capítulo hablamos de la "americanización" de Europa
de manifiesto Weber. El tercer aspecto, e) sentido en que el sistema
Occidental en el siglo actual, lo cual constituye otro buen ejemplo de
moderno ha constituido un sistema diferenciaqo de varias sociedade
s, este tipo de interacción. Por supuesto, la herencia norteamericana es
requiere elucidación.
básicamente europea, aunque de manera selectiva y modificada; sin
En el capítulo 3, hicimos notar que ya para la época feudal el embargo, Jos Estados Unidos siguen siendo parte del mismo sistema
sistema europeo se había diferenciado intemament�, a lo largo de líneas que Europa y, a su vez, han influido en el resto de él. .
funcionales. Esta diferenciación se hallaba muy avanzada para el Biglo . . .
Por súpllesto, se han presentado innumerables conflictos, pnmitl­
xVII ; junto con la extensión del sistema más allá de sus límites geográ­ vismos "fronterizos" y retrasos en algunos de los aspectos·. más antiguos
ficbs originales, ha persistido hasta nuestra época. Desde cierto punto del sistema, en relación :�a las partes más progresistas. Algunos de los
de vista, los últimos desarrollos en ese sentido -la división ént:re la era aspectos de la Contrarreforma ofrecen un buen ejemplo, en la misma
predominantemente católica: romana y la p-rotestante, y entre las '�na­ forma que algunos de los contextos del "retraso" británico y francés
ciones" étnicá y lingüísticamente definidas y lps_ estados política_mente en la organización industrial, en relación a los Estados �nidos. A l a
independ�entes- implic�ron la "desintegracióp." de la. unidad medieval .
inversa, hasta la presente generación, muchos europeos cultos consi­
del Cristianismo occidental, en la época de la Iglesia y el Sacro Imperio deraban a los Estados Unidos como cierto tipo de sociedad fronteriza
Romano ; sin embargo, el proceso no fue simplemente de desintegración; culturalmente burda.'
tuvo tamb�én una importancia positiva para- el sisterp.a . ffi conjunto. 2 A fin de dar un ejemplo personal, cuando fui estu�iante en Ale ania h ce
� �
Esa diferenciación fue una contribución importante a la sapacidad -del más de cuarenta años, una joven, en un baile, me pregunto por que, habm escogido
estudiar en ese país. Al replicar que lne interesaba aprender algo acerca de 1�
-
1 Talcott Parsons,
' cultura alemana (académica), me respondió que I?e comprendía, puesto que . "-!3e1
La .sociedad-Perspectivas evolutiva.s- y Comparativas. México, 1 Ihnert gibt es wohl keine Wissenschaft" (en su pa1s no hay cultura), una opmwn ,
1974; Editorial Trillas, S. A. . que en aquel entonces me dolía, pero que sería difícil objetar aún en la actualidad.

1
178 Cap. 8 Conclusión : el patrón principal Conclusión: el patr6n principal 179

Esas tensiones y conflictos resultan evidentes tanto dentro de socie­ la desaparición total de los conflictos reales, como sucedió en el caso
dades particulares como en las relaciones intersocietarias, y este puede de la crisis de los proyectiles cubanos, en 1962.
ser un punto apropiado para hablar un poco de las últimas. Hay dos Es preciso destacar otro punto. Una indicación_ más de la impor­
razones generales por las que las manifestaciones de tensiones y los tan.cia del sistema de sociedades es que los conflictos más graves pare­
conflictos básicos deben ser más sob!esalientes en laS relaciones ínter­ cen - producirs-e entre las unidades que han sustentad? �os m.ás distintos
grupales que en las intragrupales. Una de ellas es . que la solidaridad papeles y valores dentro del sistema. Evidentemente, la Reforma y sus
es más fuerte dentro de un grupo -:-incluyendo una comunidad socie­ consecuencias provocaron un resquebrajamiento imp0rtante del sistema
taria "nacional"-, que entre él y otros de su tipo y, por consiguiente, europeo --que. se extendió en un trastorno grave de las relaciones
hay tendencia a "desplazar" el conflictO, · dentro - del campo de laS francobritánicas, en relación a la posición de la dinastía Estuardo. Al
relaciones intergrupales. En segundo lugar, casi por definición, el mismo tiempo, tanto el_ campo católico romano como el protestante
orden intergrupal está menos firmemente institucionalizado que el in­ evidentemente formaban parte de la cristiandad occidental. Los tras­
tragrupal, a sus correspondientes niveles, debido a que las defensas tornos que siguieron a la Revolución Francesa fueron similares en
contra los ciclos de aumento de los conflictos son más débiles. Por muchos aspectos lo mismO que los de la guerra fría, que aún continúa.
supuesto, en la esfera internacional hay tendencia a que ese aumento El marxismo -incluso el que se aplica en China- representa· una
de los conflictos culmine en guerras, debido a que el control de las parte tan significativa de la herencia éultural occidental como lo fue
f �erzas organizadas resulta más débil en ese punto, y las fuerzas orga­ el protestantismo en el primer período. Evidentemente, ese tipo de
mzadas son el último instrumento coercitivo. Desde luego, la historia conflicto no constituye ull buen testimonio de la inexistencia de un
de los sistemas societarios modernos está llena de guerras frecuentes,
aunque no continuas. Aun cuando el sistema de las sociedades moder:..
1
1
''sistema moderno," en el sentido que lo entendemos;<!o El pesimismo
muy difundido, en relación a la supervivencia de la Sociedad .. moderna,
nas incluye ciertos factores de autolimitación -o bien, factores inclui­ 1 está enlazado estrechamente a ciertas dudas, sobre todo entre los inte­
dos de mitigación- con respecto al conflicto, las guerras, en varias ! lectuales, en relación a la viabilidad real de la sociedad moderna y su
ocasiones, han sido sumamente destructivas, y quizá de manera más no­ derecho moral a sobrevivir sin sufrir los cambios más radicales. De
table en el caso de las guerras religiosas de los siglos xvr y xvn, las hecho, se sostiene Con frecuencia que la sociedad moderna está "total­
. ./
·

de la Revolución Francesa y el periodo napoleónico y las dos grandes mente corrompida", que solamente puede limpiarse mediante una
guerras mundiales del siglo xx; el periodo siguiente se encuentra bajo ! revolución total, y que la época para ello ha llegado.
la amenaza todavía mayor de la guerra nuclear. El punto más sorpren­ Al final del capítulo 6 expÚsimoo las bases en que fundamos nues­
dente es que el mismo sistema de sociedades, dentro del cual hemos tro escepticismo con respecto a esa opinión. El aumento muy irnpor­
-
señalado que sé produjo el proceso evolutivo, ha estado sujeto a una bmte de la institucionalización de los- valores que de hecho se ha
alta incidencia .de violencia, de manera más evidente en la guerra; _pero producido en el último siglo, por ejemplo, es difícil de reconciliar con
también internamente, incluyendo las revoluciones. el diag.nó�tico de la corrupción casi total ; por supuesto, aunque el
Estos hechos no son incompatibles con 10 que parece una tendencia enajenamfento es intenso y está difundido en grupos importantes, los
secular a la reducción de la violencia, tanto interna como internacio­ requisitos esenciales para._ -una revolución trascendente · son difíciles de
nalmente. 3 Los temores muy difundidos de que se produzca un holo­ discernir. Por ejemplo, :fesulta difícil creer que las injustici_as estruc­
1 tur-ales sean tan grandes como las proclamadas como justificación de
causto nuclear final de manera inminente, plantean una pregunta a la 1
la revolución proletaria vaticinada por Marx y Engels hace poco más
que no se puede responder objetivamente con mucha confianza. Nues­ i
tra opinión es relativamente optimista : hay suficiente motivación del de un siglo en el Manifiesto Comunista. Sin embargo, por la sabiduría
lado de la responsabilidad societaria como para que resulte probable
<!o Los conflictos implicados en el denominado ".imperialismo" Üeneli un carác­
ter algo distinto, asociado por lo general a la aparición de una capacidad política
3 Véase, de Talcott Parsons, "Order as a Sociological Problem" en la Obra- de de adaptación sumamente realzada en algunos de los sectores de un sistema, lo
' cual, a su vez, conduce a la asunción del control político de otras unidades menos
Paul G. Kuntz (dir. ) , The Concept of 0Tder (Seattle: University of Washington
Press, 1968 ) ; y de Parsons, "Some Reflections on the Place of Force in Social avanzadas, en zonas de lo que se conoce comúnmente como "vacías de poder."- Sin
Process'', en la obra de Harry Eckstein (dir. ) , Interna[ War: Basic PToblems and embargo, en general, este control político no está completamente institucionalizado
AppTOaches (Nueva York: Free Press., 1964), reimpreso en la obra de Parsons '
y puede producirse un cambio de equi1ibrio o presentarse oportunidades para los
Sociological Theory and Modern Society. . movimientos "de liberación."

1:
1
·'
180 Cap. 8 Conclusión: el patrón principal
Conclusión: .el pal:rón principal 181
que da la retrospección, lo único que puede impresionarnos es que 1� bable que los problemas más agndos se presenten en .
dos campos. En
revolución, en este sentido clásico, no se ha prod�cido en uno solo primer lugar, el del desarrollo del sistema cultural como
tal, en relaci6n
de los paises industrialmente avanzados, sino que se ha limitado a las a la sociedad. Podemos representarlo enfocado en ciertos
problemas
sociedades relativamente "subdesarrolladas", de entre las que Rusia, en !· de "racionalidad", .o bien, en lo_ que Weber deriorninó "proceso
de
1 9 17 constituía un claro ejemplo y a otras que se encuentran bajo racionalización". En segundo, aparece el problema de las bases
1 de mo­
� .

1
el d minio militar de tales sociedades, como lo -estuyieron PoloDia y tivaci6n de la solidaridad social, dentro de una soCiedad
· amplia y
Checoslovaquia, después de 1945. en gran escala, que se haya desarrollado para presenta
_. r una estructura
La explicaci6n de la perseverancia y la intensidad de lo que llama­ sumamente pluralista. Sabemos que las simplicidades
mos "pesimismo ideológico'J, que se cierne sobre las sociedades mo:­
1 más crudas de

1
la escuela de pensamiento Gemeinschaft no pueden instituci
onalizarse;
demas, representa claramente los problemas que se encuentra� más pero sabemos también que algunos de los mayores
problemas se en­
allá del alcance de este pequeño libro. 6 Por el r_nomento, nos mtere­ cuentran dentro de ese: campo. Además, no podrá resolvers
e ningún
samos en establecer dudas sUficientes ·sobre la validez de esas opiniones, conjunto de problemas, si no se tiene una gran cantidad

l
de conflictos.
con el fin de que los lectores no salten a la. conclusi6n fácil de que la Debemos esperar que la fase ¡¡culminante" del desarrol
lo moderno
tendencia principal del desarrollo moderno, a lo largo de los últimos esté todavía lejos -a un siglo de distancia o más. Por
siglos, ha llegado repentinamente a un extremo y, por consiguient?, las 1 de una sociedad "posmoderna" resulta claramente prematu 6
ende, hablar
ro. Te­
perspectivas expresadas en estos dos volúmenes no resultan perti�en­

1
niendo en cuenta la posibilidad innegable de la destrucc
i6n abruma­
tes para evaluar las bases futuras. Estamos personalmente convene1dos dora, conservamos de todos modos esperanzas de que
la tendencia
de que, aun cuando se están preparando cambios importantes, los principal, en el siglo pr6ximo y los siguientes, se aplicará
en pro· de la
sociólogos del siglo XXI discernirán tantos factores de continuidad a corummación del tipo de sociedad que hemos denominado moderna
.
partir del pasado como pueden discernirse en la actualidad a par:ir
del siglo XIX y, por supuesto, los anteriores. No obstante, esa

)
convzc­
ción no significa una predicción, que los críticos podrían insistir con
razón en que se retirara o que se enunciara de manera más precisa. '

Por último, repetiremos la nota final del caphulo 6, o sea, la convic­ ....
ción de que la crisis actual -pues parece existir una crisis-- se centra 1
en la comunidad societaria, no en la economía, la política o el sis­
tema de valores. En comparación incluso con el siglo XIX, se han ge­
nerado cambios importantes en la comunidad societaria moderna, espe­
cialmente en los ajustes mutuos ante los efectos de la Revolución
Industrial y la Democrática. En época mucho más reciente, el efecto
de la Revoluci6n Educativa ha logrado su mayor significaci6n. Es pro-

5 Por supuesto, ese pesimisiD;O no es de� nguna manera nuevo': El famoso caso
.
del pesimismo cristiano en la sociedad de cormenzos del Imperio Romano que segu­
ramente de acuerdo con las nonnas sociológicas de comparación, no estaba total­
mente �
orrompida, p-uede servir de ejemplo. Y es posible que resalte. un3; nota
,
similar en la Reforma ; sin embargo, puede establecerse un:; comparac�on mtere­
sante y posiblemente sugestiva con Nueva Inglaterra, en la epoca colomal, donde,
como lo describe Perry Miller, bajo la carga de las desgracias, fueran cuales fueran
sus causas, se producía con frecuencia una "jeremi�d<_L" una especie de orgía de
!
acusaciones de culpabilidad entre lo,s colonos, que ms1stian en haber fracasado al
no poder cumplir con sus obligaciones, en sus "salidas" a los terrenos yermos. Esto
sugiere que un patrón de v_alores activis�a y enfocado en este mun�o, hace que las
personas se muestren especmhnente s�ns1bles a las lagunas que eXIste�!- _ent�e espe­
ranza y realiZación ; en el extremo, atr1buyen todas esas l�gunas a la _deflc1encta de la
.
generación actual. Véase, de Perry Mille r,Nature ,s Natton (Cambndge, Massachus­
etts. : Harvard University Press., 1968 ) .
• 6 Véas�, de Joh� Porter, c'The Future of Upward Mobility", American Socio­
logzcal Revtew, 33, num. 1 (febrero de 1968), págs. 5�19.
},
..,..'¡\',
'

11
r
1
¡:!
1 acuerdo con el interés constante por la estructura de la evolución
De
'
' societaria, me agradaría recomendar primeramente que se consulten obr:as es­

1
tándar acerca de la posición .de la evolución biológica : Simpson : The Meaning

\ of Evolution (New Haven: Yale University Press, 1950); Mayr, Animal Species
f and Evolution (Cambridge: Harvard University Press, 1963 ) ; y artículos de
,,
,. ' Ste:¡;n, "The Continuity of Genetics", Stent, "DNA", Olby, "Francis Crick, DNA,
1 and the Central Dogma", y Pauling, "Fifty Years of Progress in Structural
J
·'
! Chemistry and Molecular Biology", de Daedalus (otoño de 1970 ) .
:i
' ......
La obra de consulta más importante para la interpretación d e la sociedad
moderna es la de Max Weber, sobre todo su introducción a la -serie de estudios

:¡ 1 de sociología de la religión; se incluye una traducción al inglés en mi obra


'11 i The Protestant Ethic and the Spi/rit of Capitalism (Nueva York : Scribner's
1930). Por supuesto, al fondo del pensamiento de Weber se encuentra el de
1 Marx, desarrollado principalmente en Das Kapital (3 vals., F. Engels, dir.,
t' Internacional PQ-blishing Ca. ) , y de Hegel, en su Philosophy of History (Nueva
York : Dover, i956).
La orie.qtación teórica es, en sumo grado, la misma del autor. Entre un
1 gran númerO de puntos que- pudieran mencionarse, veamos primerainente Theoriq
¡1
of Society '-· ( Nueva York : Free Press, 1961 ) del que fui redactor -incluyendo
¡, tanto las selecciones como _Jó� materiales de introducción, sobre todo mi pro�
pia parte de la introducción ("An Outline of the Social System", Talcott
Parsons, págs. 3ú� 79) y mi introducción a la cuarta parte (págs. 963-:-993 ) . Hay
un ensayo, "Evolutionary Universals in Society'', que se incluye en la colección
Sociological Theory and Modern Society (Nueva York : Free Press, 1967 ) , y

1 que es particularmente ·importante, lo mismo que un artículo que apareció bajo

t
el título "Christianity", en la Enciclopedia of the Social Sciences (8 vals.,
E. R. Seligman, dir.; Nueva York • Macmillan ) . Otra colecc�ón de ensayos
bajo el título Politics and Social Structure (Nueva York : Free Press, 1969 ) ,
coincide substancialmente con Sociological Theory (Nueva York : Free Press,
1954 ) ; pero contiene cierto material pertinente adicional. Finalmente, hay un

\
ensayo, "Equality and Inequality in Modem Society, or Social Stratification
Revisited" en Sociological lnquiry, que es pertinente para la teoría de la pers-

183
184 Bibliografía Belecla B�liografía selecta · 165:

pectiva general. Esta versión de Sociological lnquiry la publica Bobbs-Merrill, En cuanto al ambiente general, u?"a fuente sumamente valiosa sigue siendo, de
bajo el titulo Social Stratification: Theory and Research ( Indianápolis : 1970 ) . Lord Bryce, The Holy Roman Emp"e (Nueva York : Schocken Books, 1961 ) , y
Entre otros contemporáneos · y casi contemporáneos, estamos en deuda con en el aspecto religioso, .por: supuesto, de Troeltsch, Social_ Teachings (obra cita­
una gran variedad de autores. Dentro de una lista mucho más larga, permíta­ da ) . W. K. J ardan presenta un análisis monumental del problema religioso de
seme mencionar a Robert Merton, Social Theory · and Social Structure� 3ª' ed. Inglaterra en The Development of Religious Toleration in England (5 vals.;
(Nueva York : Free Press ) ; Industrial Rev�lution (Chicago:
Neil Smelser, Cambridge : Harvani University Press, 1932-1940) . Acerca · de la política, véase,
Chicago University Press, 1959) y Sociology of Economic Life (Englewood de Max Beloff, . The Age of Absolutism (Nueva York : Harper, publ . ) , y de
Cliffs, N. J.: Prentice-Hall, 1963 ) ; Roben Bellah, Beyond ·Belief (Nueva Barrington Moore, Social Origins of Dictatorship and · Democracy (Bastan:
York : Harper, 1970); y de manera más específica la abra de Max .Weber, Beacon Press, 1_966) . En cuanto a los orígenes del parlamento los trabajos de
Sociology of Law, Sociology of Religion (Bastan:. Beacon, 1964) y otras partes C. H. Mcllwain, The High Court of Parliament (New Haven: Yale University
de Economy and Society ( 3 vols., Gunther Roth y Claus Wittich, dirs., Bed­ Press, 1910), y de Namier resultan sumamente valiosos. Asimismo, es preciso
minster). Considero que las leyes son particularmente importantes y debo consultar, de T. H. Marshall, Class� Citizenship and Social Development (Nueva
mencionar especialmente a Lon L. Fuller,. The Morality of Law (New Haven : York : Doubleday, Anchor, publ., en 1964); el _ensayo clásico de Merton sobre
Vale University �ress, 1964) y Anatomy of the Law (Nueva York : Mentor, Science� Technology and Society in Seventeenth Century England (Nueva York :
publ. · en 1969 ) . La ·sociología poH.tica, asociada principalmente al trabajo de Harper, 1970); y de Tawney, Religion and the Rise of Capitalism (Nueva
S. M. Lipset y Stein Rokkan fue sumamente importante. Es posible que las York : Mentor, pubJ . ) .
mejores obras de consulta sean: de Lipset y Rokkan, dirs., Party Systems and E n relación con otros desarrollas posteriores, e n el aspecto político l a fuente
Voter Alignments (Nueva York : Free Press, 1967) y, de Lipset, First. New más completa es con mucho de R. R. Palmer, The Age of the Democratic
Nation (Nueva York : Basic Books, 1963). Revolution (Princeton, N. J.: Princeton University Press, 1969 ) ; y la de Michael
En cuanto a las bases históricas, resultan particularmente pertinentes tres PoJanyi, The Great Transformation (Bastan: Beacon Press, 1944) es también
obras del difunto profesor A. D. Nock, Conversion : The Old and the New in muy ilustrativa. Y con respecto al avance general de la Revolución Industrial,
Religion from Alexander the Great to Augustine of Hippo (Nueva York: Oxford véase no sólo la obra de Clapham, The Economic Development of France and
University Press, 1933 ) , St. Paul (Nueva York: Harper; 1968), y Early Gentile Germany� 4;¡. ed. {Nueva York : Cambridge University Press, pub!. en 1935),
Christianity (Nueva York : Harper, 1964}. Asimismo, de Adolph van Harnack, ' sino también, de David Laudes, UnbfJund Prometheus (NueVa York : Cambridge
Mission and Expansion (Nueva York : Harper, 1961 ) ; de Werner Jaeger, Early t Universíty Press, publ. ) . Acerca de las bases del pensamiento político es preciso
consultar, de J. W. Al1en, A Hz'story of Political Thought in the 16th Century
1
Christianity (Nueva York : Oxford University Press, 1969 ) ; de Troeltsch, Social
Teachings in the Christian Churches (Nueva York : Harper, 1960 ) ; y de Lietz­ (Nueva York : Barnes & Noble, 1960). Acerca de la psicología social del des­
'
man, A History of the Early Church (Nueva York : Meridian World Publishing � arrollo de la Revolución Democrática, véase, de W. We.instelli y G. M. P1att,
Co., 1961 ) . Acerca de la herencia institucional clásica, son particularmente
¡ Wish to Be Free: Society, Psyche, f!nd Value Change (Berkeley y Los Angeles :
University of California Press,

¡
importantes las obras de Troeltsch, Lot, Henri Pirenne, C. H. Mcllwain, Gierke 1969 ) .
y Max Weber : City (Nueva York : Free Press ) . Volviendo al caso norteamericano, l a obra de Tocqueville, Democracy in
Por lo que concierne a la sociedad medieval, la principal fuente es la obra America (Nueva York : Vintage, pub!.) sigue siendo importante como fuente

1
de Marc Bloch, Feudal Society (Chicago: Chicago University Press, 1968 ) . Sin de consulta. Vá'rias obras de Perry Miller resultan particularmente trascendentes
embargo, las obras de Troeltsch son sumamente pertinentes, lo mismo que, de con respecto a las bases culturales, sobre todo Errand into the Wilderness (Nueva
Southem, The Making of the Middle Ages (New Haven: Vale University Préss, York : Harper, publ . ) , y para la transición al siglo XIX, Life of the Mind in
1
publ. en 1953 ) y sobre un punto muy importante, de H. C. Lea, History of 1 America (.Nueva York : Harcourt, Brace & Jovanovich, 1965 ) . También es va�
Sacerdotal Celibacy (Nueva York : University Books, 1966) . La literatura sobre liosa la obra de Lipset, First New Nation (obra citada) . Acerc;:t del desarrollo
el 'Renacimiento y la Reforma es muy vasta. Me complace recomendar, de religioso especifico, véase, �e J. J. Loubser, Development of Religiaus Freedom
]. H. Plumb, The Renaissance (Nueva York : Harper, publ. ) ; Joseph Ben-David, (Cambridge: Hanoard Unive.rsity Press, 1964; tesis de doctorado ) . Más allá de
Sociology of Science (EngJewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall; 1 971 ) ; y Paul este punto, la literatura llega a ser extraordinariamente prolifica e incontrolable.
O. Kristeller, Renaissance Thought (Nueva York: Harper, publ . ) . Acerca de Podemos citar una lista bastante variada: Osear Handlin, The Uprooted (Bastan:
ciertos aspectos de la Reforma, además de la obra de Weber: Protestant Ethic Little-Brown, 195 1 ) ; Clinton Rossiter, Seedtime of the Republic (New World,
and the Spirit of Capitalism (Nueva York : Scribner, 1930), y el volumen 1953 ) ; Heirtz, The Liberal Tradition in America, an Interpretation of American
sobre el tema, con una valiosa introducción de S. N. Eisenstadt, Max Weber: Political Thought since the Revolution (Nueva York : Harcourt, Brace & Jovan­
On Charisma and lnstitution Building (Chicago : University of Chicago Press, ovich, 1955), varias obras de V. O. Key y Richard Hofstadter, Berle y Means,
1968 ) , me agradaría mencionar dos fuentes especialmente valiosas: de Erik H. The Modern Corporation and Private Property (ed. rev., Nueva York : Harcourt,
Erikson, Young Man Luther (Nueva York: Norton, 1958) y de David Little, Brace & Jovanovich, Inc. ) ; Allen, The Big Change, America Transforms_ ltself
Religion: Order and Law (Nueva York : Harper, 1970 ) , Presenta una significación (Nueva York : Harper, publ. en 1969 ) ; Andre Siegfried, America Comes of
similar la obra de Benjamin Nelson, The Idea of Usury 2ª' ed., (Chicago : Uni­ Age (Nueva York: Harcourt, Brace & Jovanovic�, 1927), y por supuesto, de
versity of Chicago Press, 1969 ) . Myrdal, An American Dilemma (Nueva York: Harper, 19_6 2).
186 Blliliogra:fía selecta y otras
·Europa continental
tima --fas e de 'la -moO.ernización en Black , dir.,
Cyril
Acerca _de ·}a -úl •Uni6n Soviética,
de
os suge rir en cuanto a la Chang e since 1861 (Cam­
zonas, podem Aspects of Social
Rusrian Society: es y Raymond A.
Bauer,
Tran.iformation of
e rs t Press, 1960 ) ; de Alex lnkel Gregory
ard Univ i y Press , 1959) ;
bridge : Harv Harvard University
en (Cambridge : l, 1967};
The Soviet .Citiz J.: Prentice-Hal
ms (Engle wood Clifls, N. University
noniic Syste : Harva rd
Grossman, Bco ed. . rev., (Cam
bridge
;Russia is Rúled, retation of Soviet
Metle 'Fainsod, How ]Ústice in VSSR : An Interp
an,
Press, 1963} ; 'Harold ·Berm rt .Bellah, 'Eokugawa
Press, 1963) ; Robe
brid ge: if!arv ard University ht and .Behavior i
•r
Law '(Cam ima, Thoug
Beac on ,pres s, 1970). ; Maruy .1 963 ) ; . New
Religion (Boston : rsity 'Press,
Politics (Nueva
York: Oxford Unive France
M_odern .Japanese (Bosto n : Beaco n) e In Search of
R. Graub ard, dir. ersity Press) .
Europe, Stephen - Univ
(Boston : Harvard
. colaboradores, . dirs. le la te está
de ·s. H
y presen
que estar muy inco
-Hoffm ann mp ta ;
citar las obras de
como ésta tiene ,}as que ·.ha
· 'Cualquier lista al .lector, y a ·
sugere ncias
destinada . a hace r ciertas
opinión -del autor.
erablemente la
dependido consid

Absolutismo : la legltimidad religiosa en :la ·saC:ed--d


1 a'
corno solUción, 7 1 , 75, 103 moderna y, 74 .
- ,
rechazado, 1 11, 123, 160 Ios empleados en 137 -e 've,ase tamb.itn
Prusia) . Alc�nc'e de metas · la
'
Actos revolucionarios:
alcanr;� de nietas 'Colectivo Y lOs, 32 �7
1ect:Ivldades y 18. supreniad; · dCI


Adaptac10n:
. los estados territoriales y 69-70
como función primaria de un Slstema
de acción, 13-15 por elementos dirigentes' de sJst ':ll"
1 •

en los sistemas modernos 156 mó��rno, 156 (véase tamb'¡n


Poht1ca)
la economía como sti.bsiste�a de' 20-21
supremacia de los papeles Y ta, 1 7 � }
evo uc�?n Deinocrática·en,l66-16-8
(vécz:� tarr:bién Papeles) evo u<:�on Educativa en, 168
. _
Adm�mstracwn eJecutiva' 38 �evolucion Industrial en 96
sistema bancario de -lnverswnes' .
control, 137 de, 99
, .
· .

de empresas 132 ¡ . ' -121 ( vease


Alfabetización tambtén Rea
VO UClÓn educativa)
de. o_cupacio�es, 142 •

Adn;lmstración ejecutiva, 38 �b1ente físico:


Agricultura : mportaricia de adaptación del 18
l .
comercial (siglo xvn) 84-86 88 . os sistema de acción y .:il 14 '
Am�rica_nización, 163, 177 '
decad:nci!l- de la prdpiedad' indepen-
Anhclencalismo.
diente en la 140
francés, 74, ·/a
el sisteri:ía de m�rcados y 1a, 98
feudal 53 ,
, �uso, 74, 1 58
Anstocracia, 76, 98
prusia�a 95 el servid? público y la, 132
sistema �grícola de la haclen /i. da fami-
en la agricultura cOmercial 84ia' 7-- - �·ea ·
liar, 1 7 1 95 ' J '

Agric';ltura comercial, 84-86 ' 88 , , ,


falta de, en los Estados :u -·d_os, - H6
Agustín, San, 46-47 t4i
Alemania:
aparición de la, imperial, 96
}t
feudal, 54 57-61, 76-78,

a burguesta .Y la, 61-, 78, -79, :id5 -:1 63
dase me_dia Y_ la, . 79--80 84�87,' f77
como base del mantenimiento de -pa-
trones, 163 1:_ cultura ��telectu31_ r - ��:
.. -165 )
Re'(olucwn Francesa -y :}Os .-prlV .. . . ile-
con;o. �odelo para el Japón' 170 g�os. de la, -103--106
deflmcwn, 13-15 sostemmtento 1 1 1 166 :f6'7
feudal, 58 su eliminació� en 'Rusi� 1'57_
!glesia nacional en 94 su equiv�len�e funcionai ·en 13. demo- -
mesta�ilidad polltic'a de Ia' contempo- crac1a, 130
. ranea, 165 posj_cióri hereditaria .leSiÚiila ·de 'la -52
mtegración de, 156 urbana, 55, 57

187
�-�ú
' : . ;--·:J,•,:-.;�,
-
: _�-;
\;_..

L
--_s=:
188 índice alfabético '[
Índice alfabétiCo. i89 -
Aristóteles, 62 privilegios económicos de la, 147
Artes: rusa, 157 1 Ciencias, 63, 90, 91, 122, 127, 1 6 1 ( véa­ la ciudadanía como base de inciU:si6�
¡
fundamentos de las, modernas, 26, 62� Burocracia: se también Ciencias soCiales) en la, de los Estados Unidos, 118-
cargos políticos electivos y la, 1 3 1 Ciencias sociales, 121, 1 2 2 119
64, 126
cargos por designación y, 131-132 1 continuidad d e l a sociedad, cultura y, l a economía y la, 28�29
Asociación colegiada:
definición, 125 ''colegiada", 133-134 10 la religión y la, del siglo xvn, 72-74
la burocracia como, 133-134 como símbolo negativo, 147-1$8 -ideología y, 1 7 5 los Estados �nidos como nuevo tipo
Asociación voluntaria: de la Iglesia medieval, 49-50 Ciudad: de, 144-145 (véase también
definición, 3 7 desarrollo de la, -· 35-36, 1 1 2, 170 como Símbolo cristiano, 46 ( véase tam­ Constitución política y ) , (Moder­
la Iglesia antigua como, 45, 46 papeles de ocupación en el patrón de bién Comunidades urbanas) na), 125,129

1
la Iglesia como, 1 1 3 la, 124-125 Ciudadanía: ·
Sistemas de mercados, organización bu­
los Estados Unidos como, 1 1 8-119 responsabilidad y dirección poi- la, 1 3 3 cargos electiVos y la, 1 3 1 rocrática y, 34-:-36
Australia, 155 como base de inclusión en l a comu­ orga�ización asociativa en la, 37-39
Cadena productiva; extensión d e la, 9 9 nidad societaria de los Estados Comurudades urbanas :
Austria, 67-70, 166
la unificación alemana y,, 96
Calvinismo : Unidos, 1 18-120 aristocracia de las, 54, 57-58
el plur"alism9 religiOso y el, 72 desarrolio de las, 57-60
pluralismo religioso en, 94 criterio universalista de los Estados
·

prusiano, 94-95 Unidos, 120 el Renacimiento y las, 64


Autoridad: sudafricano, 127
de la monarquía, 103 desarrollo de la, 33-34, 1 1 3 estructuras cristianas seculares y las'
dUración en el cargo y límites de la, Calvino, Juan, 177 54-55
el bienestar mínimo y la, 140
Cámara de los Comunes, 81, 88 Comunismo, 157, 158
117 en la Revolución Francesa, 104-108
Cámara de los Lores, 80, 8 2
e l poder y la, 2 8 (véase también Au­ la �eyolución Educativa y la,123-124 anticlericalismo secular en el, 74
Cambio evolutivo: ,
toridad ejecutiva; Dirección) sov1etlca, 158-160 orígenes del, 1 0
proceso de, definición, 39-41
legalización empresarial y la, 102 Ciudades-estado, 57, 68-69 Conciencia de clases en los Estados Uni­
Campesinado:
política, 72 Clase media (inglesa), 79-80, 84-85, 177 dos, 1 1 6
falta de, en los Estados Unidos, 1 17
Autoridad ejecutiva: Clases: Conflicto :
inglés, francés y holandés, 84-87
colegiada, 134 Canadá, 115, 155, 161 cambio en la estructura de las, moder­ social, 177-181 (véase también Lucha
_del gobierno, 27 Capacidad de a-daptaci6n: nas, 144 de clases)
_diferenciación de la, 30 Conocimiento empírico :
de la Reforma y la sociedad, 96 i dirigentes de la sociedad moderna'
inglesa, 79-80 de la Sociedad ,moderna, 1 1 1 142-143 como s�stema cultural, 26
Autoridad política, 72, 104
1
en los Estados Unidos, 1 1 6- 1 17 ( véa­ Conservat!smo protestante ·66 1 2 7
Const�nti�o (emperador ;om�n o ) , 47
Autoritarismo, temor al, en los Estados Capitalis:rilo :
aparición del, 12, 1 3 se también Aristocracia; Burgue­
Unidos, 1 1 9 sía; Campesinado; Sistema de Constltucwn política:
Autosuficiencia :
burocratización del, 1 1 2 1

1
el Renacimiento y el desarrollo del, 99 Estratificación; Sistema de dos como subsistema societario primario
societaria, 18 �
en función del socialismo, 101, 123, dases; Clase trabajadora) definición, 20-22 ( uéase tambié
1' 135-137, 141-154 Clase trabajadora: Economía)

Bélgica, 1 15, 166, 167


las empresas familiares de comienzos
del, 36 i aparición de la, inglesa, 84
como clase ociosa, 142
Constituciones :
de los Estados Unidos, 1 1 6, 1 1 7 - 1 2 1 ,
Bienes culturales·: patrón estadounidense del, distintivo, conciencia de clase en los Estados Uni­ 137
consumo de, 143 136-137 inglesa, 88
dos, 1 1 6
Bienestar: sistema de dos clases de principios en los Estacl-os Unidos, 136-141 (véa­ Consumo conspicuo, 143, 147
como derecho, 33-34, 108, 1 1 9, 140, del, 101 se también Fuerza de mano de
Consumo:
167 Cargo : conspicuo, 143, 147
obra; Sindicatos obreros)
Bill of Rights (Carta de Derechos de burOcrático, -definici6n, 35 Coacción :
de bienes · culturales, 143
los Estados Unidos), 106, 120, eL sacerdocio como, 49 definición, 2 6 Contrarreforma, 68-69, 103, 163, 1 77
150 electivo, 1 1 7, 130 legal, 3 1 Contratos, desarrollo de los mercados y
Bismarck, Otto von, 96 por asignación, 13 2 los, 29, 34, 82, 83, 98, 102
Coke, Sir Edward, 81 Cranach, Lucas, 64
Bloch, 155 Carlomagno, 49 Colectividades, definición, 16-17
Bohemia, 68, 70 Carlos V (Imperio Sacrorrománico) , 67 Crisis de los proyectiles -cubanos (1962) '
Catedrales, 54 empleo por pertenencia a las, 36 ( uéa­ 179
Botticelli, 63 se también Pertenencia como
Burguesía, 55-62, 78-91 Carta magna, 61 Cristianismo :
miembros) antiguo, 44-49 (véase también Protes­
como aristocracia urbana, 54, 57-58 Catolicismo romano :
Alemania y el, 96 Comercio, desarroHo -del, 84 ( uéase tam­ tantismo, Catolicismo romano) ;
consolidación de la, 60
apoyo al, 87 bién Sistema de mercados) como sistema cultural, 43
control empresarial la, de por los Es­
tados Unidos, 132, 134 distribución del, 67�68 Compensación: Cristianismo occidental:
el proletariado contra la, .101, 146 el ecumenismo y el, 127 como primera meta de las acciones, 14 . sistema cultural del, 1 9
(véase también Sistema de - dos el lenguaje común y los Estados Uni- Comunidad societaria : Cristianismo ortodoxo, 57, 70, 157-158
clases; Clase trabajadora) dos, 1 1 5 crisis en la, 150-154 Cristo:
la aristocracia y la, 60-61, 77-78, 104, el pluralismo religioso y el, 94, 1 1 3 como subsistema de integración, 2 1 como base de la colectividad religio�
163 l a cultura secular y el, 69 definición, 23, 74 sa, 45
la cultura intelectual y la, 165 las razas y el, 75 diferenciación en la, 22-28 Cromwell, Oliverio, 75, 79
mercantil e industrial, 87 los conflictos y el, 179 el mantenimiento de patrones y la {de� Cultura :
ostentación y ocios de la, 143 represión inglesa del, 73-74 finición) , 25-26 como -criterio de la sociedad humana,
estructura de la, moderna, 59, 113-121 1 1, 12

i
1�_9_ ���ic_e_ aU�bét�C() hulice· alfúlléi;C.,. T91!

Cultura jerárquica y social, 104 Edad Media ( véase Feudalismo j Socie­ economía de, _ 1 3S:-144- _
. :
de_saiTollo de _la, 63 · la. Reforma, la Conttaueforma
. . y la, dad medieval} el plllraüsmo religioso en1 113.!.117;
i-n.stituCiOJJ,allz:,tción de la, 1�1, .126 68-69 Educación : 126
lá' a_riStocnida. y _ la� '166 producd6n y, 1 1 2 el protestantismo en, 66, 113-118

1
desarrollo de la, secular; 1 14
C�ltura grieia, 43\4 7-,- 1-7J�. Diriero : estructura: asociativa de la, superior, ideología de, 15 7
Cu)tura secular.: · de,saparición del, 4� 39 mercados financieros en, 99
- ae· 1a · lgl�si�,' 54�55 distribución y control del, 99
él ordeñ nonhativq y el, 28-29
! para_ élites, 121 nuevo tipo de _comunidad societaria
en, 144-154
dé:Sarl:ollO.. deJa, 'lH-112 soviética, 161
cl�f��e.�c.ia.�?ión d_�_ l<;�::. .t:l.tt. la;sociedad, 69 la e.cononúa mand'atqrial y el, 159
la'' influencia ComParada con el; 24 \ Education Act (Ley de Educación britá­
nica; 1944), 167
Revolución Educativa en,. l61-,.168
setvicio público en, . 13 3
Iá. integración polítiCa y el, 41 .... Educación secundaria : sistema de mantenimiento de patro-
Qh.;:_c.o.�lCIV:'lql,lia, 162·, 180
n.ivel de. producción, 40 1 extensión_ d e la, 122 nes en, 125-129
sistema legal de, 29, 117, 119, 137
Qhi�a, l62, 1 /0,. 171, 179

1
Dios: Electorado, 1 3 1 (véase también Institu­
ca'munión directa. con, 64 ciones representativas )· sistema político de, 107
pacto con, 45 Eliot, T. S., 127 sistema de estratificación en,_ 1 1 6� 1 1 9,
DireCCión: Empleo: 150-153, 167
Darwinismo, 1 2 7 en el - sistema asociativo, 130-132 Ética protestante, 90� 91
DechifaCión de los . Derechos del Hom- desempleo tecnológico, 139
Dir�cción políti¡;:a : para miembros· de la colectividad, 36 Existencialismo, 127
� bre, ld6
.

los eStados territ9riales y. la, 7 1


De. Gaulle, Chades, 165. participación -de la mano de obra y
para l a autosUficÍendi societaria, 17-
Dei!olismo,. 163 . · condiciones del, 28
20- Empresas:
Deriíocracüi participante, 148 Familia:
poder de_ la, 28 desarrollo de, privadas, 137
Dep;:cP,o� : como firme base emocional, 128
profesional, 130
del gobierno . y los ciu,dadanos. de la
responsabilidad de . la, 133
estructura asociativa d e las, 38-39, 131 el sistema campesino y la, 1 7 1
Unión Soviética, 160 propiedad y control d e las, 132, 134 en l a Unión Soviética, 158
soviética, como au�qdesignada, 160
desarroll� de._los, 33-34, 8l-B2, 88 Enajenamiento : estratificación y solidaridad en la, 123
División del· ·trabajo :
el . bienestar y lOs, -33-34, 1081 . 140,
. 1 19, autosuficiencia _ societaria y el, 18 la mano de obra en la Revolución In-
diferenciación social y, 104
167 dinero, mercaclos_ y. complejos, 29, 40 de-la sociedad secular, 45-49 dustrial y la, 100
el igualitarismo .Y los, 150 difundido, 1 79 papeles ocupacionales contemporáÍleos
eil la Revolución Industrial'; ·97, 100-
en la RevOlución Francesa, 104-108 intelectual y de la generalización de y aislamiento de . la, 128
101
e n _ sociedades de inte"giació_n . del siste- valores, 127 Fascismo, 127, 163, 167, 1 7 1
ma-. moderno, 167
nivel elevado . de, en los Estados Uni­ 1 Engels, Frederick, 179 Federalismo:
do,; 1 17-118
Derechos civiles _ ( véase Ciudadanía; Enlazamiento : Estados Unidos, 120, 121, 130
medieval, · 86
Igualdad· de opOrtunidades; De­ como factor esencial, 26-27, 36 Federico el Grande, 69
para 1� a_utosuficiencia societaria,_ 17-
r�chos) en el proceso electoral, 107 Feudalismo, 10
19
Descartes, Rellé, 1 7 7 Durkheim, Emile1 15,_ 16, 97, 101 del poder, 28 como institución retrógra-da, 5 1-53
De.Seffi:Pleo tecnolóiico, 139· en el sistema legal; 29 el estado territorial y el, 59
Durero,. Alberto, 64
Deserción_
. en las eséuelas s\.tperiores, 122 Enrique VIII, 66, 68 el "vasallo"' y el, 32, 103, 113', 160
DesObsP--i.em;:j.;_ civil, la mo,.ralid<ld como Escandínavia, 7 1 , 166 la aristocracia bajo el, 53, 57-61, 76-
· legitimado: de la, 3 1 79, 141
España, 57, 1 1 1, 136
Desplazamiento ascendente de la adap­ FeudOs, 53
E_conomía, 84, 97 aislamiento -de, 166
tación : Fiduciarios:
comO subsistema societario primario, como sociedad congelada, 93-94
definición, 21, 39-40· estructura asociativa de las juntas, 38-
20-22 las lUchas religiosas y, _ 67-69
en. el 's:iglo XVII,. 89 39, 131
( contemporánea), 135-144 EStado a-ytoritario, 109
De Vinci, Leonardo,. 63 papeles, e n los EstadOs Unidos, 138
de los Estados Unidos, 117, 135-144 Estado, et :
Diferenciación: · subsistemas, definición, 20
( véase también Capitalismo; Re­ aparición del, moderno, 77, 87, 109 Filosofía : :
de integración y societaria, 29-39
volución Industrial; Industrializa­ autoritario, 1.09 f' escolástica, 62-64
de la filosofía básica hacia. la moder­
ción ; Sistema de mercados; Pro­ prusiano, 95 importancia de la, 90, 126
na, 63'

11
de la política y la comunidad socie- ducción) Estado moderno : moderna, diferenciación básica de la,
taria, 129 (en el siglo XVII ) , 84-87 aparición del, 76, 109 63
del gobierno, 27-28 mandatorial de la Unión Soviética, Estados territoriales : Filosofía escolástica, 62-64
definición, 21, 39 156-159 aparición de los, 58-59, 69-71, 76 Flandes, 64, 84
en el Renacimiento, 61-64 medieVal retrógrada, 53 (véase tam­ fundamentos de la división en, 75 Ford, Henry, 136
en el sistema de mercados, 89-91 bién Feudalismo) ; las comunida­ Estados Unidos, los, 109, 153, 163, , 1 67, Fórmula cuius regio, eius religio, 68, 72-


en el sistema medieval, 50, 56-61, 75- des societarias y la (definición) , 177 74, 77, 113, 162
77, 177 28-29 agricultura de, 140 Francia:
en la comunidad societaria, definición, para la autosuficiencia societaria, 17- ciudadanía en, 1 18-120 aristocracia de, 77-80, 85, 103, 163
22-28 20 como primera nación nueva, 112 burguesía de; 60, 78, 79, 163
en la era de las revoluciones, 93-97 Economía industrial: desarrollo de los papeles -ocupaciona- catolicismo romano en,. 68-69
en la Iglesia antigua, 44-46 organización social deL proceso pro­ les en, 112, 137-142 como base del manteniiniento . de- pa­
en proceso de cambio estructural, 39- ductivo en la, 35 diferenciación de -la comunidad socie­ trones, 163
41 E_cumenisma-, 127 taria y el sistema religioso en, 74 como. estado absolutista, 75
192 índice alfabético fndice -iliahéticO_ 193

como estado territorial, 59, 7 1 Hohenzollern, Dinastía .de los, 94 Inclusión : Instituciones de procedimiento, 37
de"sarollo económico de, 85, 97 Holanda, 90, 98, 1 1 3 de la cultura clásica, 43-46, 62, '177 Instituciones democráticas :
en el medievo, 5 7 el renacimiento en, 64 definición, 2-1, 39, 40 dilema de las, 1 3 1
la aristocracia en, 81, 85 Ja ciudadanía como base de la, en la Instituciones militares:
inestabilidad política de,- contemPorá- i comunidad societaria de los Esta­
pluralismo religioso en, 69 coacción e, 26�27
nea, 165
revolución democrática en, 103 ¡i dos Unidos, 1 18-120 japonesas, 170
problemas religiosos de, 74, 108

i
sistema de mercados en, 98 pluralismo reJigioso en los Estados medievales� 53
secularización de, -114, 126
sistema en el poder. (siglo xvrr ) , 71- Unidos y proceso de, 1 13-114 prusianas, 95
servicio público en, 132
74 India, 170 Instituciones representativas:
revolución democrática en, 103
Fraternidad { fraternité), 104, 108 su integración en el sistema moderno, Individuos { véase Sistema de persona­ desarrollo de l�s, 80-82, 1 1 3
Freud, Siground, 15 156 lidad ) el electorado y las, 1 3 1
Fuerza de mano de obra : pluralismo religioso en, 69 Industrialización,. 157-171 igualdad política en las, 106 (uéase
compromisos de la, 29 Holbein, Hans, 64 de Alemania, 163-164 también Revolución Democrática;
Hungría, 67-68, 7 1 , 162 del Japón, 170-171 Proceso electoral ; Privilegios; Sis­
hereditaria medieval, · 53 l� ·

la mecanización y la, 1 3 9 de la Unión Soviética, 157-158 tema parlamentario)


la Revolución Industrial y la, 100 Iglesia católica romana: Inestabilidad geográfica, 128 Integración :
· como sistema Social, 20 Influencia: de la estructura social contemporánea
las-mujeres en la, 129, 137 (véase tam-
el derecho francés y la, 109 definición, 25, 154 y el sistema cultural, 1 2 6
. bién Papeles ocupacionales; Clase
la Contrarreforma, 68-69, 93, 103, 163, el dinero comparado con la, 40 definición, 13-15
trabajadora)
177 el poder comparado con la, 28 en el sistema moderno, 156, 166, 172
mercados diferenciados, desarrollados a
las artes del Renacimiento y la, 61 en asociaciones, 38 función de las normas en la, 16
partir de la, 1 1 2
limitaciones de la, 57 Inglaterra : la Revolución Educativa y la, 168
Fuerza física: participación política y económica de
para la autosuficiencia societaria, 1 7 agricultura de, 84-86 la Revolución Democrática como ' 9 7
la, 56 aristocracia de, 77-80, 84-85, 88, 104, métodos de, 29-39
Función legislativa:
Iglesia cristiana: 109 pertenencia, 1 8
definición, 27 .
como organización asociativa, 45 burguesía de, 55-60, 79-86 Intelectuales :
Fundamentalismo: definición, 127
estructura secular de la, 54 (véase como estado territorial, 59, 7 1 , 72 como sospechosos, 93
legitimación de la, 3 1
también Iglesia católica romana) como factor de integración del sistema generalización de valores y enajena­
Galileo, 63, 64, 69, 1 7 7 legitimación de la, 49 moderno, 166 miento de los, 127
Generalización de valores: Iglesias del estado protestante, 66, 68, desarollo - económico en, 84-91, 96-98, posición de los, franceses 165
definición, 21, 25, 39-40 73, 94 99, 136, 156 Intercambio, proceso de, 1 6
enajenamiento intelectual en la, 127 Iglesias nacionales, 66, 69, 72, 73, 94 pluralismo religioso en, 66, 68, 72, 75, Interés propio en la teoría social indi�
eil los Estados Unidos, 125-126 Igualdad (véase Igualitarismo) 1 13, 1 1 9 vidualista, el, 23
Gobierno� Igualdad civil { véase Igualitarismo) Revolución Educativa en, 1 6 8 Interiorización :
administración del, 36 {véase también Igualdad de oportunidades: Revolución Democrática en, 103-105, como interpenetración, 1 5
Burocracia) competencia capitalista que garantiza 109 Interpenetración:
asociacionismo en el, 37-38 la, 140 secularización en, 126 los papeles y la, 16
diferenciación del, definición, 27-28 institucionalización de la, 152 servicio público en, 133 zonas de, definición, 16
el sistema de mercados y el, 34 la Revolución Educativa y la, 121, 124 Inglaterra, Iglesia de, 73 Interpretación autoritaria del orden
franquicia y sistema de, 106-107 Revolución Industrial e, 105 Ingresos : normativo, 27
jurisdicción territorial y legitimidad lgualitarismo : distribución de los, en los Estados Irlanda, 75
del, 32 { uéase también Función en asociaciones, 3 7 Unidos, --140 Islam, el, 46
legislativa; Monarquía; Sistema en la distribución de los ingresos, 142 la mano de obra y el dinero, 100 Israel, 43-49, 177
parlamentario, Estado, el) en la Iglesia antigua, 47 la propiedad, 141-142 Italia, 163, 165
la libre empresa y la firmeza del, 101 en la Revolución francesa, 103-106 Inmigrantes-: el Renacimiento en, 61-63

o;r, �� ��
separación de poderes en los Estados en los Estados Unidos, 120, 144-147 Estados 1--Dnidos, 1 13-1 1 5 la Contrarreforma en, 93
Unidos, 1 17-120 (véase también Ciudadanía; Innovación cultural : , su a � ón en ciudades-estado,
Grecia, 43-46, 17.7 Igualdad de oportunidades; De­ el estado territorial como, ,5 9
Gregorio VII (Papa), 5 5 - 5 6 rechos) religiosa, 43, 63, 64 ( viase también Izquierda:
generalización del, 150 1 Reforma) fundamentalismo de la extrema, 1 27
Gremios, 55, 60
la Revolución Educativa y el, 1 2 3

1
Gremios mercantiles, 60 Inquietud estudiantil :
Grupo de intereses : por medio de franquicias, 105 causas de la, 148-149, 1 68-169
Estados Unidos, 1 1 7 protestante, 65 Institucionalización :
Imperio bizantino, 57 de la iglesia en el Imperio Romano, Jaime I (rey de Inglaterra) ' 81
Guerra, 162, 178 1 -

t
Guerra de los Treinta Años, 68 Imperio romano: 48 Japón, 10
Guerra Nuclear, 178 herencia institucional del, 44, 49�51 de la organización asociativa, 131' modernización del, 169-173
Guillermo el Conquistador, 61 la Iglesia antigua y _ el, 45-47 de la responsabilidad, 152 Jerarquía:
Imperio sacrorrománico, 57, 68�70 de las disciplinas intelectuales, 121, abolición de la, 150-151
Habsburgo, Casa de, 67, 70, 94 Imperios: 126 de las lealtades, 23
Hegel, Georg W. F., 9 decadencia de los, coloniales, 173 de los patrones de valores, 17-18' 23 diferenciación social y la, 104
Hobbes, Thomas, 22, 177 surgimiento del, alemán, 96, 109 de los sistemas culturales, 19, 44 Juan XXIII (l'apa), 127
Hogares : Imperios coloniales: interpenetración, 15 Juda:ismo:
los papeles del empleo y los, 138 decadencia de los, 17 3 la Reforma y la, 66 la cristiandad y Palestina, 44-47
194 índice aHabético

Judios, 1 14, 1 15, 164


Junk.ers, 95-96, 167
� . """' .,... "' '�
1talia como base principal del, 58) 93';
la comunidad sOcietaria moderna Y el;
125-129
_
1\
¡·
1
Naciones Unidas, 165
Nápoles y Sicilia:
Reino de, 67-68
Napoleón I, 109, 156
Participación :
como símbolo positivo, 148�149
representativa, 81
Patriciados, 54, 57
Kant, Emmanuel, 95
Kennedy, John F., 1 1 3
la comunidad societaria. y el, defini�­
ción,, 25-26
¡ Naturalización, 119
Nazismo, 164-165
Pensadores sociales:
primeros, 64

1
Kruschev, Nikita S., 162 supremada de los ·valores en el, 17 Negros, 1 1 7, 146 Pertenencia :
a asociaciones, S?, 133
Maquiavelo, Nicolás; 64 en el proceso de inclusión, 114, 120


Máquina de vapor,· , 100 Newton, Sir Isaac, 63, 90
a los Estados Unidos por motivoS uni­
La constitución política y la comunidad M_arshall, T. H., 105; 1i9-120 Niveles de vida:
versalistas, . 140 {véase también
societaria : Marx, Carlos, 9-10, 179 ascendentes, 143-144
Ciudadania)
contemporánea, 129-135 McDona,ld, Dwight, _ 12 7 Nominalismo, 63· · definición, 32-34
d,efinición, 26-28 Mecanizaéión, 139 Normas constitucionales en el sistema le­
el lenguaje y las razas, 1 1 5
1
diferenciación de, 129 Medio ambiente : gal, 29-31
igualdad d e posición e n la, 104-106
siglo XVII, 67 autosuficiencia societaria en el, 17-18 Normas :
para ]a autosuficiencia societaria, 18
Lealtad: -Medios fisicos : · definición, 15-17
Pesimismo ideológico, 179
absolutismo y, 75 desarrollo -de los, generalizados, 100 la comunidad societaria y el sistema
Pluralismo de papeles:
definición de obligaciones de la, 23 Mercado Común, 165, 167 de, 21-23
definición, 2 2
feudal, 51-52 Mercados de consumo : Nueva izquierda, 128, 149
la estratificación y el, 24
Legitimación : papeles de ocupación y extens10n de
Cristo y la, 45 los, 100 Pluralismo :
de asociaciones, 25 Mercados financieros, 99, 136 religioso, 33, 66-75, 87, 94, 1 11 , 113�
. Orden normativo:
de la autoridad y empresanal, 102 Mercados laborales, 36 116, 1 19, 126 ( véase tambiér
definición, 21-22
de la herencia, 52 ( véase también difusión ascendente de los, en los Es- Pluralismo de papeles)
la política y el, 29-32 {véase también
Aristocracia) tados Unidos, 137 Pluralización :
Sistema legal) institucionalización y en el interior de
de rebeliones, 30 México, 136 obligatorio, 26-27
de valores, 19, 23-24 Milán, Edicto de, 47 las comunidades, 131
Organismos conductuales : Poder :
como subsistemas de adaptación, 13
del feudalismo, 5 1 Milis, C. Wright, 147
del privilegio, la Revolución Francesa Monaquismo, 48-49, 64 definición, 28
definición, 13, 15-16
división de poderes en los Estados
y la, 103-105 Monarquía: ' zona primaria de interpenetración para
Unidos, 1 17�120
del sacerdocio, 56, 65 abolición de la rusa, 15 7 1 los, 18
del sistema de parentesco, 56 de la aristocracia francesa y la ingle-

!
desarrollo de la, 58-61, 69 Ortega y Gasset, José, 127
mediante la iglesia, 49 la fórmula cuiv.s regio, eius religio y sa, 77-80
religiosa, de la sociedad secular, �9-74 la, 68, 72-74, 77, 113, 162 del gobierno, 30, 101-102
Legitimación moral de las rebehones, la nobleza alemana y la, 95 ""' del siglo x_vrr, sistema de, 72-74
Pablo, San, 44 el dinero comparadO con el, 40
29-30 la territorialidad y la, 53, 76, 103
Papado :
Lenguaje : { véase también Absolutismo j Aris­ el sistema asociativo y la descentrali�
debilitamiento del, 93, 163 zación del, 147
pertenencia a una raza y el, 1 1 5 tocracia)
establecimiento del, 46-48 el temor a la ilegitimidad, 148
León III (Papa), 49 poder de la francesa, 85
estados del, 57, 6 7 en la franquicia, 130
Leyes : sostenimiento, 108, 1 1 1
las ciudades-es-l:ado italianas y el, 68 influencia comparada con el, 25
definición, 29 "vasallos" d e la, 32; 1•)3, 113, 160
romanas, 50, 81, 83, 177 (véase tam­ Papeles : las diferencias étnicas y regionales y
Monetarización de los asuntos económi­
definición, 16-17 el, 76
bién Sistema legal) cos, 99, 136
organizaci9n burocrática y, ocupacio­
Leyes canónicas, 44, 55 Monoteísmo :
legislativo, 30
nal�; 35 Monárquico, 85
Leyes de derecho común, 33, 81, 120, trascendental, 45
Papeles o�-upacionales : Poder :
177 Movimiento sindicalista laboral:
aislamiento de la familia y )Os, 128 élite del, 14 7
orígenes de las, 50 el movimiento estudiantil comparado
desarrollo de los, en los Estados Uni­ Población:
Leyes romanas, 50, 81, 83, 177 con el, 169
do,, 113, 138-142 {' el cristianismo primitivo y la, urbana,
Libertad (liberté ) , 104-105 (véase tam­ el socialismo y el, 139
difusión d e los, 1 0 1
bien lgualitarismo) Mujeres, 128, 138, 145 45
la extensión del mercado d e consumo inmigración de la, rural (siglo xvrr ) ,
Locke, John, 90, 106 Municipios, 51, 55
y los, 101 84
Lucha de clases :
la revolución educativa y los, 121, 124- Poblaciones y el campo :
concepto de, 1 O 1
Nación-estado : 125 diferenciación medieval entre las,. 86
intrascendencia de la, 146
aparición de la, 77, 87, 109 {véase Parlamentos, 78 Pobreza en los Estados Unidos, 146
Luteranismo, 95
también Estado, el) Partidos comunistas, 127, 134 Policía :
Lutero, Martín, 65, 66, 177
Nacionalidad : rusos, 158�160 la coacción y la, 26-27
bases de la, 34 Partidos políticos: Política, la:
Naciona1ismo, 109, 1 12, 118, 164 el asociacionismo en los, 38 concepto de, 27
Mantenimiento d e patrones:
{De Gaulle) el degolismo y el, 164 Estados Unidos, 117, 130 Polonia, 180
de la "nueva" Europa, 163
el Imperio Habsburgo y el, 94 {véase europeos, 167 Portugal, 1 11
el sistema cultural y el, 20
, . ., también Territorialidad ) la participación representativa y los, Prestigio:
el sistema de acción y el, deflmcmn,
étnico, 1 1 4 80 aristocrático, 77, 79, 107, 108
14-15, 125
índice �abético 197
196 índice alfabético
Relaciones de vasallaje, 53 papeles no í:im.iliares en la, 129 ,

como nódulo de comunicaciones, 15 2- distribución del, 67-68 Relaciones intergrupales, 178 Revolución Francesa, 73, 149, 156, 163
el pluralismo religioso y el, 33, 66, 67- Relaciones intragrupales, 178 179 '
154
el sistema de estratificación y el, 24 75, 87, 94, 1 1 1, 113-1 16, 1 19, 126 Religión: el anticlericalismo secular en la 74
las diferencias étnicas y regionales y el,
estadounidense, 66, 113-118 como -sistema cultural, 26 78 . . ' '

76 l a cultura secular y el, 69 el pluralismo y la, 33, 67-75, 87, 94, fomento de la div.i.<;ión de clases, 79
la monarquía territorial y et, 76 los conflictos y el, 178-179 1 1 1, 1 13-116, 1 19, 126 la ciudadanía, como coilcepto esencial
Primera Enmienda (Constitución de los movimiento de "Dios está muerto", escepticismo contemporáneo por la, de la, 103, IOB
Estados Unidos), 1 1 3 127 127 los campesinos en la, 84
Privación relativa, 138, 146 Protestantismo estadounidense, 66, 1 13- estratificación de la, 65, 66 los privilegios ariStocráticos
. y Ja, 103-
Privilegios: 1 18 generalización de valores y la, 41 105
económicos, 147 Protosociedades: la fórmula cuius regio, eiUs religio y la, Revolución Industrial, 97-102
la revolución educativa y los, 123-1
24 las org<�.nizaciones colectivas como, 1 1 6B, 72-74, 77, 113, 162 ajuste a la, 149, 180
legitima- cómo el sistema de mercados -se exten­
la Revolución Francesa y los, Prusia, 9, 70, 170 la comunidad societaria y la, 72-74
dos, 103, 105 aristocracia de, 94-96, 167 la nacionalidad y la, 34 dió en la, 98-102
rechazo de los, 123, 124 funCiones de adaptación realzadas por, legitimización de los valores por me- diferenciación por la, 129
Privilegios: 156 . . dio de la, 10, 19, 126 (véase división de la mano de obra en la,
en Inglaterra, 73 organización colectiva de, 94-96 también Anticlericalismo ; Iglesia 97, 101
papel de, en Europa, 94 innovaciones en la, 122
en la Unión Soviética, 160 cristiana; Cristianismo ; Contra­
igualdad política y, 106-1-07, 109 servicio público en, 132 rreforma; Protestantismo ; Iglesia la economía de mercados y la, 89
la igualdad de oportunidades y la, 105
universalización de los, 33, 133 votos manipulados en, 107 católica romana; Catolicismo ro­
la propiedad y lo.s contratos como ele-
Proceso electoral : Puritanismo, 88, 89 mano; .Salvación)
( véase mentos esenciales de la, 29, 34,
en asociaciones colegiadas, 134 en los Estados Unidos, 113, 1 1 9 legitimación de la sociedad secular·· por
también Franquicias; Votación) la, 69-74 B2, 98, 102 · (véase tambien Pro­
enlazamiento en el, 107 los derechos constitucionales y la, 29 piedad ) ; difusión de la, 96, 136,
responsabilidad en el, 134 innovación cultlll'al en la, 43, 63 138
Racismo : socavación por el igualitarismo, 150 organización económica primaria de la,
Producción:
desarrollo de la en serie, 136 "céltico", 75 Renacimiento, 61-66, 126 111
econo-
d:lferenciación p'or medio de la el igualitarismo socava al, 150 Representaciones colectivas, definición, productos d e consumo y, 98
mía de mercados y la, 1 1 2 en los Estados Unidos, 113-114, 118 15, 19n revolución educativa y ,124
la nacionalidad y el, 34 Revolución norteamericana, 1 16
e l dinero y el nivel de, 40 Responsabilidad :
Revolución rusa, 157-163, 180
en los Estados Unidos, 1 1 7 los idiomas y el, 115 burocrática, 133
la, 99-10 1 Revolucionarios, 149
la Revolución Industrial y Radicalismo, 149-151 institucionalización de la, 152
de, 35 Riquezas ; diferencias étnicas y regiona-
organización social del proceso Rafael, 63 Revisión judicial, 31, 81, 120 ( véase
les, y las, 76
Productos de consumo : Realidad : también Sistema legal)
Roosevelt, Franklin D., 146
la revolución industrial y los, 97 sistemas de, 14 Revolución, 71-109
Producción en serie : Realidad sui generis; los sistemas socia­ Rostow, Walt, 160
conflicto y, total, 179
desarrollo de la, 136 les como, 16, 17 Rousseau, Jean-Jacques, 104
diferenciación en la era de la, 93-97
Profesión de leyes : Realidad última : Rusia, 57, 94, 109, 172
justificación moral de la, 30 ( véase
en Inglaterra, 82 el subsistema de mantenimiento de pa­ Iglesia de, 157-158
también Revolución democrática · Partido comunista de, 158-160 (véase
en los Estados Unidos, 1 19-120 trones y la, 19
Revolud(m educativa y Revolu�
Profesionalismo: los sistemas de acción y la, 14 también Unión Soviética)
ción Industrial)
desarrollo asociativo del, 39 ReclU'sos : Revolución Democrática, 103�109 (véase
el patrón colegiado de asociación y el, administración de los, 28
también Ciudadania; IguaLitar.is�
133-134 naturales, para la autosuficiencia so­
mo} Sacerdocio :
entre artistas, 138 cietaria, 17, 20
europeo, 165
ajuste a la, 180 el celibato y la consolidación heredi­
Recursos naturales : alemana, 165
:O.ueva fase del, 125
, taria del, 55-56
para la autosuficiencia societaria, 17,
- en la nueva Europa, 168 (' legitimaCión del, 56, 65
soviético, 161 20 en la Unión Soviética, 157, 161 Salvación, . 45
Proletariado: Reforma, 6 1-66, 75, 87, 126, 163 inglesa, 103-105 mediante los sacramentos, 49, 64, 65,
la burguesía contra el, 101, 146 (véase Contrarreforma y, 68-69, 93, 103, 163, japonesa, 171
también Burguesía; Sistema de 120
177 l a revolución educativa y l a 123 124 sin mediación, 64-65, 72, 90
dos clases ; Clase trabajadora) la fraternidad como encarnación de la, Revolu ción Educativa� 1 2 1 - 1'25 ' Salvinismo, 94

1
Propiedad : 10B
35, como innOvación crucial, 145 Sartre, Jean-Paul, 127
desarrollo del mercado y la, 30, la salvación y la, 64-65, 72, 90-91 difusión de la, 34, 121, 167-171 Secularización:
B2, 97-9B, 103

1
principal tendencia de desarrollo des­ en sociedades de integración, 168 el pluralismo religioso como proceso
Propiedad: ,
pués de la, 87, 97
.

1 16 institucionalización de las disciplinas de, 126


de tierras en los Estados Umdos, Regla de la mayoría: intelectuales por medio de la, la revolución educativa y la, 129
decadencia de la, agrícola, 140
el control empresarial y la, 132-13
5 decisiones por votación y la, 38 ( véa­
se también Proceso electoral)
i 121, 126
la igualdad y la, 123
Seguridad social, 164, 167 ( véase tam­
bién Bienestar)
Jos papeles ocupacionales y la, 137 Reino : l a inquietud estudiantil y la, 148-149, Servicio público; la aristocracia y el, 132
Protestantísmo: territorialidad y, 53, 76, 103 (véase
el, 169 (véase también Burocracia)
derechos y tolerancia religiosa en también Monarquía)
33
198 índice Plf8béíico

Sindicatos obreros 140


Sistema asociativo':
-

colegiado, definición 125


de las poblaciones 54
tlefinición, 37-39 '
"-.. ""
fundamentos . mstltuciona

la economí�' mandator1al
1a Revoluc��n Educa
.
dIferenctado, 89-91
.

· y el, 159
·¡.
b1 1
.
1stemas socia1es:
!izados de!( cómo constituyentes de los sistemas de
·acción' 13-1 7
sis temas culturales comparádos con los,
índice álf.ibético ·

la pertenencia -a la comunidad soCie­


taria y la, 32
199

para la autosuficiencia societaria, 17.


19
principio de parentesco y, 53, 76, 102
tiva y el, 125 20
d�sce�t;ralización del poder en el, 14 7 la �evolu�wn Industrial y el, 98-10 mith, Adam, 82, 101, 104 Tierra :
direcciOn en el, 131-1 32 . . clase media, 79-80, 84·87, 117
1
las poblaciones -y el, nacien te 60 Soberanía del consumidor, 159
la i empresarial, 38-39, 1 3 1 como · base de fa aristocracia, 53, 60,
'

papeles . �cupacic;males en · el, '100 Soci<ilismo, 10, 1 49, "167


Primf _ (
evalua�o, 2 5 véanse también Enlaz'a­ produccwn y d1ferenciación por meJ "en un país" 162 76-79, 141
miento_; Asodacjón voluntar.ii) 123- propiedad de la, en los Estados Uni­
_dio, del, 1 1 2 J en función d�l capitalismo, 1 0 1 ,

1l
Priva la burocr<l;Cla como, colegiado 133-l.'3S pro¡)tedad, contratos y · ei, 29, 34, az dos, 1 1 6
1 24, 135-136, 141, 153-154
la comumd�d societaria de los -Esta- TÜcqueville, Alexis de, 1 1 2, 156
Privi!
s· 98, t o2 igualdad de oPortunidades y el, 1'45
ec< dos Umdos como 1 1 8 IS e a. ?e personalidad :
,
los sindicatos laborales de los Estados Toma de decisioneS :
J f asociativas, 3 7
Ia; l a _iglesia antigua coU:o' 44.45 e lmcto, �, 1�-14 Unidos y el, 138
la' legitimación del 25 �1 proteslantismo y · el, 90 Sociedad : Tomismo, 62·65
'
. miembros del, 37, 133 hombre que se hace a Sí niismo" ! defiriición, 17-20 (véase también Sub- Transportes :
'e S �ste.tna bancario, 99, 136 · '
sistemas de la sociedad ) la Revolución Industrial y los, 97-100
'

. 2 2-23 , 1_23 1
PriVi S1st<:�a cultura], 13, 1 9 - 24 mterpe?�tractón en el, _ 1 6 Sociedad medieval, 49-61 Trinidad :
e' crms en el 18 O orden teológico de la, 46
Ia famtha y el mantenimiento de pa-! diferenciación en la, 50, 56-61, 77-78,
e' definición, ' 13-14 trones del, 127-129 1 176-177 Troeltsch, 47, 50
ig del renacimiento 61-62 la salvación cristiana y el, 44-45 1 división de la mano de obra en la, 86
u diferenciado, 26 ' papeles en el, 16 ! (véase también Feudalismo)
P.ro1 europeo común, descripción, 176-In . para la autosuficiencia societaria, t a Sociedad secular: Unión Soviética, 124, 157-162, 167, 170
e la estructura social ·contemporánea y Ststem;; legal : 29-32 j enajenamiento de la, 45-48 economía de la, 156-159 _

el, 126 continental, 81-83 Solidaridad democrática : ideología de la, 157


la Reforma y el 64 de l a Iglesia me¡j_ieval 5 0 1 institucionalización d e l a' 38 la clase trabajadora en la, 168

1
legalización de v�lores y el, 19, 23 24 de los Estados Unido;, 29, 1 1 7, l 19, Stalin, José, 160 Universidades, 122, 125
. los valores morales en el, 26 ' 137 Subsistemas de acción : igualación de los miembros en las,
S1stema de consanguinidad · .
de 1os . pa,tses mtegrantes del sistema distinciones funcionales entre los, 13- 133
aislamiento del, 128 · moderno, 167 14 . inquietud estudiantil en las, 148- 149,
de los inmigrantes a Jos Estados Uni- del Renac� . I.ento, 61-64 · .
mterrelacw nes entre los, 15-16 1 68-169
dos, 20 1 echos , <;IVlles en el, 106
der Subsistemas de la sociedad, 20-29 soviéticas, 161·162
e� la revol ución industrial, 100 e prosehttsmo crjstiano y el, romano definición, 20-22 . Usura, 99
en los subs1stemas . societarios 20 véa-( 44
inglé 29 82 83 8 7 88, 90, 137
' meto " dos de mtegraciOn
' • y, 29-39 ( vease
' Urbanización de la sociedad industrial,
FamiHa) ' Comunidad Societaria) 100
pi
. se también
unportancia del 20 japo és, {7! � · '
'
- Suecta, .
también
. 167
.
legitimación de{ 56 1a Revo1ucton · • Industrial y el 97, 102 Sufragw .
p, 5. .
umvers - artsta, 1 02,
J

Sistema de dos cl�ses: _ 1 1 1- 1 1 2 universal 106-129 (véase también Pri- ValOres morales:
.1 ' ·
del capitalismo primitivo 102 tstema parlamentano 78-83
en el Japón, 170
' ,
)VI egtos . definición, 26 (véase también ·sistemas
P. Ja fra��rnidad y el, 108' (véase tam­ Smza, 67-68, 7 1 , 166 de valores)
bzen Burguesía; Clase trabajado­ la clase medi a Y e, 1 78 Super yo' 15 Vasallaje, 52
m) parla"! entos comparados con el britá- Vietnam, Guerra de, 162
F Sistema de estratificación : . meo, 78 Votación :
adscriptivo en oposición a no adscrip- SIStemas de acción : como poder, 28
los sistemas sociales como constituyen- Tecnología:
tivo, 123 decisiones por medio de la, 38
·

. tes de Jos, 1 3 - 1 7 en la Revolución Industrial, 97-100


de las religiones 65-66 secreto de los escrutinios en la, 107
S1stemas de la Corte : las ciencias aplicadas y la, -122
de sociedades d� integración' 164-168 votos manipulados, 107 ( véase tam·
, orden normativo y los, 2 7 soviética, 1 6 1
descripción, 24-25 bién Proceso electoral )
Sistema d e ..crédito en los Estados Uni­ Teología, 6 1 -65
el sistema educativo y el 1 2 9 el Renacimiento y la, 6 1
dos, 136
familiar, 1 2 3 ' .
Sistemas de valores e n e l cristianismo antiguo, 45-46
patroneS de, de los Estados Unidos Weber, Max:
categoría de los 'compromisos en los, escolástica, 62-65
1 1 6- 1 19, 151-1 54, 168 (véas; el elemento de moralidad en la mano
25_26 Reforma, 64
también Ciases) de obra y, 28
definición, 16-17 Teoría biolOgica :
socavam1ento . del iguaJitarismo 150 el orden legal y, 21
estabilidad en los patrones de 1 1 8 la continuidad de la sociedad, la cUl­
Sistema de libre empresa (véase 'Capita- tura y la, 1 0 influencia de, 9-12
. 149, 1_56: 157 (véase t�mbié�
lismo) _
. Mantenumento de patrones) Teoría social individualista; e l interés la burocratización y, 1 1 2, 1 3 1
Sistema de mercados: Igualdad y compromisos ·en los 152 - propio en la, 23 l a ética protestante y, 89-90
agrícola del siglo XVII' 84-85 ' problema de significado y, 1 4
153 Territorialidad:
desaparición del, 49 institucionalización de los mod .... la fragmentación protestante y la, 69 proceso d e racionalización y, 1 8 1
desarroJlo del, definición, 34-36 ' .___. nos,
172 Iglesia antigua y la, 44-45 visión deJ desarrollo social occidental,
el orden normativ� y el, 28-29 legitimación· de los 10 1 9-20 23- 24 la ley y Ia, 50, 5 1 53, 176
en los Estados Umdos, 135 ' '
la nacionalidad y la, 34 Westfalia, Tratado de, 68
125-127 ' '

Вам также может понравиться