Вы находитесь на странице: 1из 13

SEMANA 1

MÓDULO 1
SEMA
NA 1
MÓDU
LO 1

DERECHO CIVIL VI:


SUCESIONES

0
SEMANA 1
MÓDULO 1

Primeras Jornadas Nacionales de Ética de la Abogacía, realizadas en


Rosario en octubre de 1967, cuya conclusión X del Tema I9 reza así: "El
deber ético del profesor de derecho de impartir a sus alumnos una noción
auténtica de su disciplina, supone una enseñanza dinámica que tome en
cuenta no sólo la norma jurídica, sino también su inserción y perspectivas
vitales, que se mantenga actualizada, que muestre a los alumnos la
problemática del acontecer jurídico, que forme en ellos un agudo sentido
crítico para descubrir la solución justa con base jurídico-científica y ética,
y, en fin, que les inculque una honda fe en el derecho; en suma, el
verdadero maestro de derecho enseñará no sólo normas, sino también
experiencias y valores".

UNIDAD I

El Derecho de las Sucesiones en el marco del Derecho Constitucional y Convencional.


El Derecho de las Sucesiones en el nuevo sistema de Fuentes del Código Civil y
Comercial. Principios Generales del Derecho. Interpretación de la ley y los actos
jurídicos en el marco del Derecho Sucesorio. Ley aplicable a las Sucesiones.

1.- EL DERECHO DE LAS SUCESIONES EN EL MARCO DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL.

En el siglo XXI en nuestro país no se puede hablar de ninguna rama del derecho
con la visión estanca del derecho civil del siglo precedente, necesariamente cualquier
disposición normativa tiene que ser vista con sus ascendentes constitucionales y
convencionales.

1
SEMANA 1
MÓDULO 1

CONSTITUCION NACIONAL Y
TRATADOS DE DDHH
CODIGO CIVIL Y
COMERCIAL
ARGENTINO
CODIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL
Y COMERCIAL del
Chaco

El derecho sucesorio es derecho civil, lo cual nos pone conceptualmente dentro


del derecho privado, sin embargo, claramente ha tenido y conserva marcado tinte
público, en el sentido de un alto contenido imperativo que limita la esfera de la
disponibilidad propia de las partes, incluyendo incluso al Estado mismo como ser por
ejemplo los supuestos de herencia vacante.

En realidad voy adelantando la posición de la catedra en el sentido que los perfiles


de derechos en moldes binarios publico vs. privado, sustancial o de fondo vs. procesal o
de forma, interno o nacional vs. internacional, ya no tiene el sentido absoluto con que se
los ha venido explicando, vivimos claramente en un mundo de complejidades, de
multiculturalidad, de Interdisciplina, donde buscamos la esencia y las relaciones para
poder desarrollar el aspecto especifico que pretendemos abordar, por lo que
estudiaremos el derecho sucesorio en el contexto de todo el derecho.

Esta visión o posición en nuestro país estuvo sustentada desde hace tiempo con
grandes maestros de la Filosofía jurídica, como Carlos Cossio y la Teoría egologica que
puso el acento en la conducta en interferencia intersubjetiva, y luego con las teorías
intergrativistas que son el marco teórico dentro del cual estudiaremos esta rama
jurídica.

2
SEMANA 1
MÓDULO 1

La cátedra tiene como base la postura del Trialismo jurídico, entendida como
complejidad pura poskelseniana, es decir que para nosotros el derecho son las normas,
pero es también realidad social y los valores en juego en la realidad.

El profesor Werner Goldschmidt fue quien introdujo la perspectiva del derecho


como el fenómeno jurídico en forma de una totalidad compleja que el denomino
"Mundo Jurídico”.

“Las conductas son comportamientos humanos; las normas son descripciones y


captaciones lógicas de las conductas; y el valor justicia -como valor que es- se realiza a
través de los hombres en el mundo jurídico, y nos permite valorar las conductas y las
normas. Es usual, dice GOLDSCHMIDT, designar al mundo jurídico mediante la voz
"derecho", con la que significamos la totalidad de ese mundo en cuanto orden de
conductas, ordenamiento normativo y justicia. Pero también la voz "derecho" ha
poseído siempre un sentido de valor sublime, por lo que conviene reservarla para
significar los criterios de justicia descubiertos en un momento pasado determinado
(debiendo advertirse entonces que, la palabra "derecho" ya no debe utilizarse para
señalar los criterios de justicia que nos son contemporáneamente actuales, porque en tal
caso los conceptos de derecho y justicia se identifican). De esta manera a los regímenes
pasados los podemos calificar como regímenes de derecho si realizaron los criterios de
justicia que conocían los hombres de su época, aunque no hayan realizado los que
conocemos hoy; en tanto a los regímenes presentes los valoramos con nuestros criterios
de justicia actuales, denominándolos regímenes de derecho y de justicia (porque ambos
conceptos se identifican ahora) si realizan los criterios de justicia que conocemos
actualmente”. (Teoría Trialista del Mundo Jurídico según Werner Goldschmidt).

Y el Dr. Miguel Ángel Ciuro Caldani, mi querido profesor ha dicho en este


sentido: “no se comprenden las normas si no se las relaciona con la realidad social y los
valores. No tener a las tres dimensiones como jurídicas es condenar al Derecho a la
incapacidad de contribuir eficazmente a la vida social, al peligro de cubrir intereses
disvaliosos y a la imposibilidad de hacer referencias profundamente interesantes para la
sociedad”.

Por ello no vamos a profundizar el estudio de la materia simplemente como un


libro del Código Civil y Comercial, sino como parte de un derecho dinámico que de
alguna manera nos lleva necesariamente a las disposiciones de la constitución nacional

3
SEMANA 1
MÓDULO 1

y los tratados de DDHH, ya que veremos cuanto ha tenido que ver con la regulación de
las personas llamadas a suceder la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer, con la regulación de la mejora a favor del heredero
con discapacidad, la Convención Internacional de Personas con Discapacidad (art. 75
inc. 22 CN, ley Nº 27044), con la regulación de casos de adopción con la Convención
internacional de los Derechos del niño, entre otras múltiples cuestiones.

“El derecho sucesorio no ha podido escapar de la obligada constitucionalidad del


derecho civil” Como integrante de este vasto campo jurídico, el derecho sucesorio
ocupa un libro propio en el nuevo Código Civil y Comercial en vigencia desde el 1° de
agosto de 2015 (en contraposición del código civil a secas que se refiere al régimen
vigente hasta el último día de julio de 2015).Este derecho se ha visto impactado por esta
verdadera revolución que significa la constitucionalización/constitucionalización del
derecho. En otras palabras, también ha sido alcanzado por este necesario dialogo,
interacción y transformación que implico repensar el derecho civil desde el derecho
público, en particular, la doctrina internacional de los derechos humanos de raigambre
constitucional desde la reforma de 1994. (HERRERA MARISA, PELLEGRINI
MARIA VICTORIA, Manual de Derecho Sucesorio. Eudeba Bahía Blanca: Editorial de
la Universidad Nacional del Sur ed. 2006. P. 11)

La motivación para cobijar las disposiciones propias del libro quinto del Código
Civil y Comercial e incluso las de los códigos de procedimiento locales en la
Constitución Nacional y los tratados de DDHH surge de la fundamentación del
anteproyecto cuya comisión redactora estuvo formada por los Doctores Ricardo Luis
Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Aida Kemelmajer de Carlucci, (Decreto
191/2011), quienes recolectaron y coordinaron la tarea de más de cien juristas del país,
los que a su vez abrevaron de los operadores de todo el país. Cuya lectura es necesaria y
útil, la que por razones de brevedad de este material no se transcriben pero cuya
consulta es necesaria.

4
SEMANA 1
MÓDULO 1

2.- EL DERECHO DE LAS SUCESIONES EN EL NUEVO SISTEMA DE


FUENTES DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL.

En nuestro país el Código de Comercio de la República Argentina fue el cuerpo


legal que reguló las bases del comercio, los actos de comercio, el comerciante, entre
otras materias mercantiles, en todo el territorio de la República Argentina, desde el 10
de septiembre de 1862 ( ley 15 ), obra de Eduardo Acevedo y Dalmacio Velez Sarfield,
y en materia Civil el Código Civil de 1869 ( ley 340) obra de Dalmacio Velez Sarsfield
el que sufrió más que importantes reformas , ambos reemplazados desde el 1 de agosto
de 2015 por el código civil y comercial ley 26944.

El CCyC en su artículo Nº 1° establece: “Fuentes y aplicación. Los casos que


este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme
con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la
República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma Los usos,
prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a
ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a
derecho”.

Es decir que este primer artículo del Título preliminar establece dos pautas
centrales: la primera que se habla de casos , con lo que impone la idea de la singularidad
en la apreciación, y la segunda determina cuales son los instrumentos jurídicos de
mayor jerarquía, pues de ellos surgen las bases axiológicas sobre las cuales se estructura
el CCyC.

Los casos que se presenten deberán ser resueltos por las leyes aplicables, el
propio CCyC, sabemos que es una ley sustancial con contenido procesal básico para
todo el territorio, que no agota todo en ella por lo que debemos recurrir a las leyes
complementarias, debiendo estar en total consonancia con la Constitución Nacional y
los Tratados de Derechos Humanos en los que el país sea parte ( los enumerados en el
art. 75, inc. 22; o los adquieran tal lugar por una mayoría especial, como lo prevé la
misma normativa como aconteció en el 2014 con la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad (en adelante, CDPD), según lo establece la ley 27.044; o
que no tengan tal jerarquía, pero sean ratificados por el Estado argentino.

5
SEMANA 1
MÓDULO 1

En alguno supuestos para resolver casos se podrá acudir a los usos, prácticas y
costumbres: 1.-) cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos, 2) en situaciones
no regladas legalmente; y 3) siempre que no sean contrarios a derecho. Es decir que en
este artículo están plasmadas las fuentes del derecho.

En el art 2 el CCyC determina la “Interpretación. La ley debe ser interpretada


teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones
que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores
jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento”.

Se recepta como principios de interpretación, el principio teleológico o finalista,


ante el silencio o ante la falta de determinación en el texto con vistas a completarlo, para
resolver los casos que se presentan se debe tener en cuenta la finalidad de las leyes.

Son principios interpretativos para resolver los casos civiles y comerciales a nivel
general, por ello deban analizarse de manera conjunta e integral los dos primeros
articulados.

“Una de las funciones que puede cumplir un título preliminar es la de aportar


algunas reglas que confieren una significación general a todo el Código. De este modo,
el sistema adquiere un núcleo que lo caracteriza y que sirve de marco de comprensión
de una gran cantidad de cuestiones de interpretación y de integración de lagunas”.

Ambos artículos por ende marcan la columna vertebral del sistema jurídico
argentino, como enseña el maestro Mosset Iturraspe, existe una suerte de “publicización
del derecho privado” y en palabras del constitucionalista Bidart Campos, Germán, una
clara demostración ”La ley no es el techo del ordenamiento jurídico”

La Dra. Aida Kemelmajer en sus enseñanzas respecto del nuevo ordenamiento,


ha explicado como el Código Civil y Comercial ha superado un debate auténtico,
mantenido entre dos colosos de nuestra historia jurídica: Alberdi y Vélez Sarsfield, ya
que para el primero el Código civil debía ser como una “Constitución Civil”, sin
embargo entonces el código de Velez de algún modo había ignorado la constitución.

Esta disociación entre la Constitución Nacional y el CC es saldada en el CCyC,


que no solo ha tenido en cuenta a la Carta Magna y a los Tratados de Derechos
Humanos que ella incorpora y eleva con jerarquía constitucional en la Reforma de 1994

6
SEMANA 1
MÓDULO 1

(art. 75, inc. 22), sino también a un corpus iuris más extenso, al que se conoce bajo el
nombre de “bloque de la constitucionalidad federal”,  que es la principal fuente o
“fuente de fuentes” del CCyC.

La mayoría de los códigos existentes se basan en una división tajante entre el


derecho público y privado. El Anteproyecto, en cambio, toma muy en cuenta los
tratados en general, en particular los de Derechos Humanos, y los derechos reconocidos
en todo el bloque de constitucionalidad. En este aspecto innova profundamente al
receptar la constitucionalización del derecho privado, y establece una comunidad de
principios entre la Constitución, el derecho público y el derecho privado, ampliamente
reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica argentina. Esta decisión se ve
claramente en casi todos los campos: la protección de la persona humana a través de los
derechos fundamentales, los derechos de incidencia colectiva, la tutela del niño, de las
personas con capacidades diferentes, de la mujer, de los consumidores, de los bienes
ambientales y muchos otros aspectos. Puede afirmarse que existe una reconstrucción de
la coherencia del sistema de derechos humanos con el derecho privado”.

Con esto se delinea también el método a seguir por los jueces llamados a resolver
los distintos casos presentados; ya no será la subsunción del caso en la norma sino,
necesariamente el de la argumentación y ponderación de derechos.

“La interpretación y aplicación de las leyes en un sentido conforme con la


constitución y los tratados de DDHH en los que la Republica es parte, supone que tales
actividades deben realizarse de un modo armónico y concordante con estos últimos
parámetros de tal modo, las normas constitucionales y los tratados con su misma
jerarquía, influyen y conducen la interpretación de las leyes aplicables y a la vez tienen
a dar unidad al ordenamiento jurídico. Si bien se trata de un criterio dirigido
preferentemente a quienes aplican el derecho ( jueces) en el moderno estado
constitucional de derecho también deben utilizarlo los legisladores, los abogados y la
doctrina del derecho. La interpretación conforme es un paso que siempre debe ser
observado en forma anterior a la declaración de inconstitucionalidad, ya que esta última
es un procedimiento que solo debe aplicarse en subsidio de la primera.” (GARRIDO
CORDOBERA.BORDA.ALFERILLO Directores. Coordinador KRIGER WALTER
Código Civil y Comercial Comentado, Anotado y Concordado Tomo I. Ed Astrea ed.
2015 p. 3).

7
SEMANA 1
MÓDULO 1

3.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

El Código Civil y Comercial en el título preliminar ha hecho expresa referencia a


algunos principios generales para todo el ordenamiento civil y comercial.

Comenzando por el art. 8 que establece el “Principio de inexcusabilidad” el que


reza: la ignorancia de las leyes no sirven de excusa para su cumplimiento, si la
excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.

Este principio era enunciado antiguamente entendiendo que el derecho es


conocido por todos. Es importante para la organización de un Estado de derecho, que en
la actual redacción ha tenido una clara formulación normativa, significa que
independientemente del conocimiento concreto por parte de los destinatarios todos
deben cumplir las leyes, de otro modo no habría seguridad jurídica y tampoco un orden
social previsible.

Seguidamente en el art. 9 se expresa el “principio de buena fe”: los derechos


deben ser ejercido de buena fe.

El Código de Vélez, que sólo mencionaba a la buena fe en el capítulo


correspondiente a los deberes que surgen de los contratos, en el antiguo artículo 1198
Código Civil, pero hoy tiene mayor extensión.

Este principio general es una guía para los jueces para todas las relaciones
jurídicas pero también regla de conducta dirigidos a todos los ciudadanos.

Esto guarda relación con las enunciaciones del art 10 sobre el abuso del derecho
que ya no quedo en el código civil y comercial reducido a los hechos ilícitos, sino que
se le da una función de regla general para evitar las consecuencias del mismo haciendo
que la acción que pudiera intentarse sobre su base deba ser rechazada, incluso de modo
preventivo funcionando como una tutela civil inhibitoria.

Se ha regulado también en el título preliminar art 11 el abuso de la posición


dominante, como una especie de abuso de derechos para la producción o intercambio de
bienes y servicios, a fin de proteger el interés económico general.

Esta incorporación del Código hace remisión a leyes especiales en la materia,


como el artículo 1 y ss. de la Ley N° 25.156 (Defensa de la Competencia), la cual prevé

8
SEMANA 1
MÓDULO 1

sanciones para quienes constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, de


modo que pueda resultar en un perjuicio para el interés económico general.

El Título Preliminar otorga pues a los operadores jurídicos guías para decidir en
un sistema de fuentes complejo, incluyendo reglas para el ejercicio de los derechos y
nociones generales sobre los bienes individuales y colectivos, reglas cuyo destinatario
no es exclusivamente el juez, sino los ciudadanos en general, como lo hemos venido
afirmando.

Entrando más específicamente a los principios que tendrán directa incidencia en el


Derecho sucesorio, tenemos necesariamente que vincularnos al derecho de familia.

El Derecho de FamiliaS (con plural) constitucionalizado, que ha captado


principios universales todos ellos operativos que intentaremos delinear por razones
pedagógicas pero que no quedan encorsetados en una definición sino que tienen
flexibilidad y amplitud.

Porque hablaremos de FamiliaS, porque a partir de una concepción inclusiva se


reconoce la diversidad de múltiples formas familiares, y de la realidad social, donde
las personas tiene trayectorias familiares que incluyen la posibilidad de más de una
forma familiar simultanea o sucesivamente, es necesario superar la idea de una sola
familia la tradicional matrimonial y en este sentido mucho se ha desarrollado desde el
derecho.

La Argentina ya había dado un gran paso, con la Convención de los Derechos del
niño, y posteriormente con la Ley 26061 Protección Integral de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes ( año 2005) , sobre todo con su decreto reglamentario 415/06 que
tiene una de la conceptualización más adecuadas con gran vigencia en el artículo 7
dice: Se entenderá por “familia o núcleo familiar”, “grupo familiar”, “grupo familiar de
origen”, “medio familiar comunitario”, y “familia ampliada”, además de los
progenitores, a las personas vinculadas a los niños, niñas y adolescentes, a través de
líneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o con otros miembros de la
familia ampliada. Podrá asimilarse al concepto de familia, a otros miembros de la
comunidad que representen para la niña, niño o adolescente, vínculos significativos y
afectivos en su historia personal como así también en su desarrollo, asistencia y
protección. Los organismos del Estado y de la comunidad que presten asistencia a las

9
SEMANA 1
MÓDULO 1

niñas, niños y sus familias deberán difundir y hacer saber a todas las personas asistidas
de los derechos y obligaciones emergentes de las relaciones familiares.

También lógicamente en este orden de ideas con la vulgarmente llamada Ley de


matrimonio igualitario Ley Nº 26.618, que es en realidad Ley de Matrimonio Civil
(2010) pues estableció que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con
independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.

Pero seguían quedando sin regular otras formas familiares que en las estadísticas
tienen un protagonismo, las provenientes de las uniones convivenciales, y que fueron
incorporadas en el libro segundo del Código Civil y Comercial.

El anteproyecto del CCyC en los fundamentos expresa “En materia de familia se


han adoptado decisiones importantes a fin de dar un marco regulatorio a una serie de
conductas sociales que no se pueden ignorar. En ese sentido, se incorporan normas
relativas a la filiación que tienen en cuenta la fecundación in vitro; en el régimen legal
de las personas menores de edad también se receptan muchas novedades como
consecuencia de los tratados internacionales; en materia de matrimonio, se regulan los
efectos del sistema igualitario ya receptado por el legislador y la posibilidad de optar
por un régimen patrimonial, también se regulan las uniones de convivenciales,
fenómeno social cada vez más frecuente en la Argentina. Ello no significa promover
determinadas conductas o una decisión valorativa respecto de algunas de ellas. De lo
que se trata es de regular una serie de opciones de vidas propias de una sociedad
pluralista, en la que conviven diferentes visiones que el legislador no puede desatender”

En el desarrollo de la material veremos con profundidad como este PRINCIPIO


INCLUSIVO Y NO DISCRIMINATORIO tiene particular importancia en el derecho
sucesorio.

La doctrina explica que es un valor axiológico inspirador de la gran mayoría de


las modificaciones radicales que introduce el CCyC en el campo de las relaciones de
familia, la referencia a nuestra sociedad multicultural.

Vinculado a estos principios también tiene nuestro ordenamiento otro de gran


valor como es el PRINCIPIO DE LA SOLIDARIDAD FAMILIAR.

10
SEMANA 1
MÓDULO 1

El sistema de la legítima como límite a la autonomía de la voluntad encuentra su


fundamento en este principio, al igual que otras instituciones propias como el orden
sucesorio, el derecho de representación, el derecho de mejora.

“El principio de solidaridad familiar cala fuerte en la nueva legislación civil y


comercial al preveer un régimen especial cuando se trata de hijos del causante con
discapacidad, adoptándose un concepto amplio de discapacidad-no centrado en la
noción de discapacidad mental…” (HERRERA MARISA, PELLEGRINI MARIA
VICTORIA, Manual de Derecho Sucesorio .Eudeba Bahía Blanca: Editorial de la
Universidad Nacional del Sur ed. 2006. P. 31).

Para finalizar nos referimos al PRINCIPIO DE LA PROHIBICION DE PACTOS


SOBRE HERENCIAS FUTURAS, con la excepción del art 1010 del CCC en la sección
de los contratos que da la posibilidad de realizar planificación sucesoria cuando se trata
de explotaciones productivas o participaciones societarias para conservar la unidad de la
gestión empresarial o la prevención o solución de conflictos.

4.- INTERPRETACIÓN DE LA LEY Y LOS ACTOS JURÍDICOS EN EL


MARCO DEL DERECHO SUCESORIO. LEY APLICABLE A LAS SUCESIONES.

Como lo hemos señalado el Poder Judicial llamado a resolver casos debe ejercer
un control de constitucionalidad, y convencionalidad ex officio entre las normas
internas y los tratados de DDHH: “bloque de la constitucionalidad federal”.

En este sentido, la CSJN en el caso “Mazzeo”, del 13/07/2007, (6) ha enfatizado


que “la interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos debe
guiarse por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH)”, y que ello importa “una insoslayable pauta de interpretación para los poderes
constituidos argentinos en el ámbito de su competencia y, en consecuencia, también
para la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a los efectos de resguardar las
obligaciones asumidas por el Estado argentino en el sistema interamericano de
protección de los derechos humanos” (cons. 20); como así también el valor de sus
Recomendaciones (7) y Opiniones Consultivas.

11
SEMANA 1
MÓDULO 1

En cuanto a las normas internas resultan aplicables las disposiciones del CCyC,
como integralidad, ya que hemos expuesto como el TITULO PRELIMINAR resulta
indispensable, luego el Libro Primero. Parte General es esencial pues contiene lo
referido a capacidad, con las variantes propias de las persona menores de edad, las
personas con restricciones a la capacidad, las personas incapaces y las que pueden
hacerlo todo por sí mismas, además de la regulación respecto al nacimiento, muerte,
muerte presunta, también lo referido a vivienda, y lo referido a hechos y actos jurídicos;
en el Libro Segundo. Relaciones familiares, están las bases del parentesco que luego
determinaran el orden sucesorio, los regímenes matrimoniales; en el Libro Tercero.
Derechos personales, donde como ya lo adelante en la parte de contratos tenemos el
tema de la regla sobre herencias futuras y la excepción; El Libro Cuarto Derechos
Reales, de necesaria relación para ver los derechos transmisibles por causa de muerte y
cuáles no, hasta llegar al libro propio Quinto .Transmisión de derechos por causa de
muerte, sin excluir el último libro de disposiciones comunes a los derechos personales y
reales.

Si bien como desarrollaremos las cuestiones sustanciales o adjetivas se encuentra


en el CCC, también contiene pautas básicas del proceso sucesorio. Serán luego las
provincias las que en definitiva desarrollen concretamente todo lo procedimental
necesario para la efectividad de los derechos. Estas son las leyes aplicables, y teniendo
en cuenta la temporalidad conforme las disposiciones del art 3 del CCC, se regirán por
la ley vigente al momento de la muerte.

El art 2644 del CCC (libro VI) establece que el derecho aplicable será el del
domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento.

Todas estas cuestiones serán profundizadas en el desarrollo de la materia.

EN TODOS LOS CASOS ES NECESARIO LA CONSULTA DE LA


BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Y LA SUGERIDA.

12

Вам также может понравиться