Вы находитесь на странице: 1из 4

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Interacción Educativa y Gestión de Clima en el Aula

Estudio de Casos

Profesora: Paloma Abett de la Torre Díaz


Nombres: Gisela Carreño – Moisés Gutiérrez

Caso Nº5: Participación e inclusión en el IES “Miguel Catalán” de Coslada

El caso escogido integra un proyecto que reúne a distintos ejemplos de escuelas con un eje en
común, ven en la participación y compromiso de la sociedad una mejora a la calidad educativa. Se trata
de un trabajo complementario entre las técnicas metodológicas que son comúnmente utilizadas junto
con una labor colectiva que incluye la colaboración de la comunidad, la presencia del diálogo y un
compromiso que pretende la búsqueda de la equidad y la autonomía. El caso escogido es coordinado
por Ángel García y Juan de Vicente, ambos miembros del Instituto de Educación Secundaria “Miguel
Catalán”.

La institución en cuestión fue fundada en 1976 y está ubicada en Zaragoza, España. Comenzó
impartiendo educación pública de formación profesional, y a lo largo del tiempo ha ido incorporándose
a otras áreas de la educación, incluyendo entre ellas la Educación Secundaria Obligatoria. Tiene como
objetivos formar a los estudiantes en base a la calidad académica y también en valores como el respeto,
la sana convivencia y la tolerancia, por nombrar algunos, ofreciendo “una enseñanza integral e
interdisciplinaria”1.

A nuestro juicio, la realización de este trabajo debió significar una experiencia emocionante y
satisfactoria, esto ya que se han indagado desde las primeras finalidades del proyecto a partir de su
fundación, y cómo estos han crecido y nutrido en base a la concepción de la educación pública como
un medio para crear comunidad sin discriminar procedencia ni requerimientos educativos especiales,
tratando de solventar así problemas sociales como la desigualdad. Y dar cuenta que un estilo de
educación que no fue elaborado en base a las políticas neoliberales, puede instaurarse y establecerse en
base a diversos proyectos y mucho esfuerzo, y además que pueda generar importantes resultados, debe
ser muy alentador para quienes están gestando este proyecto, permitiendo pensar a este caso como un
ejemplo para otros espacios educativos.

Los autores hacen referencia a la necesidad de una educación democrática, en base a la


participación y la inclusión, y que ello es posible de lograr en base a muchos intentos que, no han sido
exitosos del todo. Sin embargo, recalcan que estas fallas han aportado también para orientar de manera
constructiva este importante desafío. En cada paso que se avanza hay un aprendizaje, idea en la que
estamos completamente de acuerdo, y en la cual creemos que está la base de la creación de toda idea

1
Feito, Rafael; Garcia, Rodrigo, Las escuelas democráticas: Redes educativas para la construcción de la ciudadanía,
Proyecto Atlántida, 2007, Madrid
que pretenda romper un esquema, y que genere una real contribución tanto a los estudiantes como
también a toda la comunidad que forma parte del proyecto educativo.

El documento presenta una serie de detalladas fases para lograr los objetivos planteados
anteriormente. Como los autores tienen la convicción que la base de la educación pública de calidad
debe ser la democracia, se presenta un Plan de Gestión Democrática. Es un proyecto que se basa en la
participación de los integrantes de la comunidad escolar con el fin de mejorar el clima dentro del aula y
permitiendo acrecentar el compromiso de cada uno. Que cada integrante se haga parte de cada
momento que se origina dentro del aula nos parece que es de gran importancia para una construcción
democrática en beneficio de la comunidad. Es decir, que todos tengan la misma oportunidad para
opinar, participar, dentro de un espacio en el cual perfectamente se puede gestar un estilo tradicional de
educación, es un símbolo de transformación que se puede concretar, como en este caso.

Para llevar a cabo esta propuesta fue necesario establecer una serie de pasos a seguir, los cuales
son puestos en práctica de forma paulatina y en base a los resultados del anterior: “la creación
participativa de normas, la elaboración de los protocolos de intervención, la formación de un
observatorio de la convivencia y la adopción de medidas preventivas” 2. En primer lugar, la creación
participativa de normas busca decretar un reglamento en común, en el que puedan colaborar estudiantes
y profesores, así como también las consecuencias en caso de su incumplimiento, haciendo que esto sea
de total conocimiento y acuerdo por todos quienes componen la comunidad escolar 3. Esto ha sido
posible de realizar mediante actividades que impulsen la reflexión personal y la toma de conciencia
ante ciertos acontecimientos que pueden ocurrir en su devenir.

Las consecuencias para quienes quebranten las normas que se establecen en el reglamento
elaborado en común, son delimitadas en base a un protocolo de intervención, el que más que reprender
busca evitar que se vuelva a repetir la infracción por medio de la educación en torno a la mantención de
la buena convivencia y un trato equitativo. Existen grupos de profesores que se preparan en caso de
tener que intervenir en ciertos conflictos y buscar las mejores soluciones. Esto último nos parece
importante ya que al parecer deja de existir una relación vertical entre profesor y estudiante, y ambos
cuentan con la confianza necesaria para enfrentar el problema y hallar una solución, estando siempre
dentro de un ambiente que permite acercarse a proponer y no imponer. Todos estos procedimientos son
cuidadosamente observados mediante un estilo de observatorio, donde incluyen a distintos grupos que
se hacen parte de esta actividad, ya sean profesionales y parte de los mismos estudiantes que cursan la
Enseñanza Secundaria Obligatoria, punto que nos parece fundamental, que los estudiantes sean
incluidos en este proceso de observación, para luego determinar los siguientes pasos a seguir, y así
estén presentes en todo momento en la construcción de estos pasos o fases. Estos grupos se reúnen
periódicamente para establecer los procedimientos que se seguirán, y además instauran en conjunto las
medidas preventivas, planes tipo talleres o actividades que tratan temas que tienen que ver con los fines
inclusivos y de trabajo en comunidad que el instituto persigue.

En base al estudio realizado, esta estrategia ha arrojado una serie de resultados, se evidenció una
mejora en el ambiente en donde no han ocurrido hechos de conflictos importantes, a diferencia de lo
que en nuestra primera experiencia como observadores en Formación en Alternancia si ocurrieron,
generando quiebres importantes tanto en el desarrollo de las clases como en el clima de la sala. No
decimos que es irreal llevar estas propuestas a las realidades que hemos observado, no obstante con

2
Feito, Rafael; Garcia, Rodrigo, Las escuelas democráticas: Redes educativas para la construcción de la ciudadanía,
Proyecto Atlántida, 2007, Madrid, p. 75
3
Entiéndase Comunidad Escolar como el grupo de personas que influyen en cierto entorno educativo.
mucho esfuerzo es posible que los conflictos disminuyan. En eso coincidimos con el estudio, ya que
también han indicado la persistencia de ellos, y que la participación del estudiantado en todo el proceso
de Gestión Democrática ha permitido que sean más conscientes de la mantención del clima de sana
convivencia, y que eviten ser reincidentes en los quiebres en esta o conflictos que puedan provocar.
Creemos que, efectivamente, ser parte de la construcción de un espacio democrático y participativo
hace que los estudiantes forjen una mentalidad en base a la colaboración entre personas, lo que a futuro
se traducirá en ciudadanos que sientan la necesidad de ser parte de la formación e información respecto
a políticas que irán en beneficio propio y también colectivo.

El establecimiento realiza una propuesta educativa de carácter diferente e innovadora, en donde


su idea principal se basa en generar una “mejor convivencia, mejor aprendizaje” 4, la cual pretende
lograr las competencias académicas en todos sus alumnos “a través de una metodología participativa e
inclusiva.”5Las podemos dividir en dos espacios educativos diferentes: la primera en el aula; y la
segunda en la biblioteca.

La apuesta que hace esta institución en el aula, la realiza a través de dos estrategias, una de ellas
contempla que en el aula existan dos profesores o profesoras, los que tendrán que coordinarse entre sí
para poder realizar las clases de forma cooperativa, asignándose roles y tareas para cada uno de ellos.
Lo que nos llamó mucho la atención fue que estos profesores no son asignados al azar o por algún
motivo académico, sino más bien de convivencia. Ninguno de los dos profesores tendría que haber
tenido problemas de convivencia entre sí, previamente. De esta manera se privilegia el trabajo en
equipo, el que se evidenciaría en los resultados que han obtenido al realizar esta estrategia. La segunda
estrategia consiste en que los alumnos se reúnan en grupos heterogéneos, de 4 o 5 alumnos por grupos,
la cual puede variar cada día. También cada grupo tendrá una persona voluntaria que los animará a
trabajar juntos. Estas personas voluntarias, a parte de los dos profesores por aula, pueden ser tantos
alumnos en prácticas de diferentes instituciones como miembros de la comunidad educativa.

Las actividades que son realizadas en la biblioteca son las siguientes: taller de creación literaria,
las tertulias dialógicas y la biblioteca tutorizada. En el taller de creación literaria el profesor lee a los
alumnos una historia, que puede ser tanto compleja como simple, en donde después los alumnos van
aportando a la historia en donde la opinión de todos es respetada. Ls tertulias literarias dialógicas son
una actividad donde se lleva a cabo el “proceso de leer y crea sentido desde un texto” 6 la cual fomente
la interpretación literaria y reflexionar críticamente respecto la vida y la sociedad. No es solo saber qué
quiso decir el autor sino construir conocimientos a través del dialogo. Y por último la biblioteca
tutorizada que consiste en abrir la biblioteca a los alumnos, y así tengan espacio para realizar sus tareas
escolares, pero esta no sería de forma individual, sino contarían con monitores que los ayudarían a
resolver dudas. Además una tarde a la semana un profesor atendería a alumnos que en el ámbito
científico, tengas algunas dudas o dificultades.

Después de debatir como equipo de trabajo, queremos rescatar estas ideas que nos parecieron
muy fructíferas sobre cuál sería la estrategia más significativa de la propuesta. Por un lado la idea de
tener dos profesores en el aula es una de las más significativas, las cual creemos que es una medida
muy innovadora, porque el proceso educativo, en donde se toman muchas decisiones, sería muchas
rico en ideas y estrategias. Pero después de varios minutos debatiendo, concluimos en que creemos que
4
Feito, Rafael; Garcia, Rodrigo, Las escuelas democráticas: Redes educativas para la construcción de la ciudadanía,
Proyecto Atlántida, 2007, Madrid, p. 77
5
Íbid.
6
Feito, Rafael; Garcia, Rodrigo, Las escuelas democráticas: Redes educativas para la construcción de la ciudadanía,
Proyecto Atlántida, 2007, Madrid, p. 80.
la estrategia más significativa es el plan de gestión democrática de la convivencia. Creemos tanto de las
experiencias recogidas en nuestra formación en alternancia, en donde pudimos apreciar las falencias
que existe en el sistema educativa en la sana convivencia y en la toma de decisiones, sino también en
nuestra vida como estudiantes universitarios. Sin ir muy lejos, el año recién pasado, en el contexto de
las movilizaciones de la Universidad de Santiago existía una demanda por parte de los estudiantes
donde se tocaba el tema de la triestamentalidad. En donde profesores, alumnos y funcionarios formaran
parte en las decisiones estructurales en la universidad. En el caso del Instituto de Educación Secundaria
“Miguel Catalán”, podeos apreciar el camino que tomó y cómo afectó de manera positiva en la
convivencia y en las relaciones entre los mismos alumnos, y las relaciones entre profesores y alumnos.
Tomando en cuenta que este ejemplo se enmarca en una escala de nivel secundario, y no universitario
como expusimos en nuestro ejemplo, creemos que con este precedente no sería tan irreal pensar en un
futuro donde todos los establecimientos, en conjunto con la comunidad educativa, tomaran sus propias
decisiones, la cual sería un aporte significativo a la educación pública, tanto en autonomía como en
equidad.

Вам также может понравиться