Вы находитесь на странице: 1из 48

República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación


Dirección de Estudios Económicos

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

Pronósticos de producción agrícola

Constanza MARTINEZ VENTURA

Documento 305
17 de Abril de 2006.

La serie ARCHIVOS DE ECONOMIA es un medio de divulgación de la Dirección de Estudios Económicos, no


es un órgano oficial del Departamento Nacional de Planeación. Sus documentos son de carácter provisional, de
responsabilidad exclusiva de sus autores y sus contenidos no comprometen a la institución.
Pronósticos de producción agrícola

Constanza MARTÍNEZ VENTURA♣

Introducción

La producción agrícola colombiana esta compuesta por un conjunto de actividades


que exhiben diferencias relacionadas con los métodos de producción (algunos
tradicionales y otros tecnificados), duración de los cultivos, procesos biológicos y
factores climáticos. Debido a estas diferencias es que el planteamiento de
pronósticos de producción para este sector requiere que se realicen ejercicios
individuales, con el fin de capturar la dinámica de las actividades productivas.

Bajo este enfoque, en el presente documento se plantean ejercicios econométricos


para obtener pronósticos de producción en el corto plazo. La idea central es
presentar aplicaciones del análisis de series de tiempo a las series de producción de
arroz, palma africana y café. Durante 2005 estas tres actividades representaron, en
conjunto, 26.6% de la producción agrícola total. La participación global de estas
actividades se explica en 7.8% por la producción de arroz, en 15.7% por la de café y
en 3.0% por la de palma africana.

El documento está dividido en cuatro secciones. La primera contiene una breve


revisión de la literatura. La segunda sección contiene una descripción de las
actividades productivas y los datos. En la tercera sección se resumen algunas
pruebas estadísticas sobre las series, y en la cuarta se encuentran los modelos de
pronóstico y resultados.

1. Revisión de la Literatura

Las diferencias en la duración de cultivos transitorios como el arroz, frente a los


permanentes como palma africana y café explican, parcialmente, la carencia de
estudios de pronóstico para el primer caso. Las cosechas de arroz dependen de las
decisiones de siembra tomadas en el semestre anterior; mientras que en los otros
dos casos, la producción es el resultado de inversiones hechas hasta quince años
atrás para el café, y treinta para la palma africana.


Investigadora de la Dirección de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación.

1
La estructura de producción de los cultivos permanentes como el café y la palma
africana, depende de las inversiones de largo plazo. Por esta razón, se han
desarrollado modelos de pronóstico de oferta que responden a variables como
precios, créditos disponibles, edades del cultivo y productividad.

En el caso cafetero las primeras estimaciones de pronóstico se basaron en funciones


de oferta que dependían del área cosechada y de los niveles históricos de
producción (Arak 1967, Bacha 1968 y Bateman 1968). Estos planteamientos se
fueron modificando, al incluir variables adicionales como el rendimiento de las
plantas por edades, los precios pagados a los productores (Junguito 1974,
Zambrano 1987 y Leibovich 1987), y los efectos tecnológicos sobre la productividad
(Zambrano 1987, y Leibovich 1987).

Los enfoques de productividad cafetera partieron de diferentes supuestos.


Algunos estudios adoptaron una productividad variable en los cultivos con
tecnología moderna, y una productividad dependiente del ciclo bienal en los
cultivos tradicionales (Zambrano, 1987). Otros estudios consideraron que la
productividad de los cultivos modernos era variable y dependía de la edad de las
plantas, mientras que la de los cultivos tradicionales era decreciente (Leibovich
(1987). Pero todos coincidieron en que la productividad era el principal
determinante de la oferta cafetera (Zambrano 1987, Leibovich 1987, Jaramillo 1987,
Castro 1988 y Echavarría et al.1993).

Otros elementos adicionales para las proyecciones cafeteras han sido los precios
externos, créditos y mecanismos de financiación (Castro, 1988); así como los
salarios, subsidios y cambios tecnológicos (Echavarría et. al, 1993), y los precios
internos, tasa de cambio e inventarios mundiales (Clavijo et. al, 1994).

Los estudios de pronóstico cafeteros presentan una fuerte influencia en la literatura


de palma africana, en su relación entre oferta y algunos determinantes de
producción. En el trabajo de Junguito, Marulanda y Sombredero (1989) por
ejemplo, se evaluó el efecto de los precios al productor, incentivos tributarios y
productividad sobre la producción de palma africana; mientras que el de
Sombrerero (1991) además de esos elementos incluyó el crédito para pronosticar
las áreas sembradas de palma. Los dos estudios coinciden en que la evolución de
los precios internos define la oferta de palma, y que los incentivos tributarios no
tienen efectos sobre la producción.

2. Los Datos

Las diferencias en la producción agrícola surgen del tipo de cultivo que se está
considerando. Es de esperar que la producción de cultivos transitorios presente

2
mayores fluctuaciones que la de cultivos permanentes; pero esto también puede
depender de la productividad de los cultivos y de los efectos climáticos. Estas
características definen la frecuencia de la información: los datos de producción de
arroz son semestrales, mientras que los de café y palma africana son mensuales. A
continuación se analiza el comportamiento de las series y se presentan las
principales zonas de producción.

Arroz

En Colombia la producción de arroz proviene de los departamentos de Meta,


Casanare, Sucre, Bolívar Tolima y Huila. Durante el año se presentan dos épocas
fuertes de siembras, una en diciembre y otra en junio. La producción se obtiene
seis meses más tarde, esto es en abril y noviembre.

Las cosechas y el rendimiento del arroz dependen de las condiciones climáticas,


pero también de la fuerte dependencia hídrica del cultivo. De acuerdo con
Fedearroz, existen tres métodos de riego, que por sus características generan
diferencias en las cosechas. El método riego, cuenta con un sistema de goteo
permanente, y los métodos secano mecanizado y manual, dependen de las épocas
de lluvia. Los métodos riego y secano mecanizado aportan cerca de 94% de la
producción total de arroz en Colombia, y el porcentaje restante depende del
método secano manual.

La información de producción data desde 1970 hasta 2005. Aunque las cosechas
son semestrales, el gremio arrocero y los datos de producción coinciden en que
existe una gran cosecha anual en el segundo semestre; y un remanente menos
importante que se cosecha en el primer semestre del año. Estos fuertes cambios en
la producción se evidencian en el patrón estacional que exhibe la serie (Gráfica 1).

3
Gráfica 1 Producción de arroz paddy seco 1970- 2005
550,000 Arroz paddy seco

500,000

millones de pesos de 1994


450,000

400,000

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000
1970

1977

1984

1991

1998

2005
Fuente: DANE – Encuesta Agropecuaria, Fedearroz

En Colombia la producción de arroz con cáscara se denomina arroz paddy verde, y


bajo este nombre se ha recogido toda la producción nacional desde 1970. La
producción efectiva de arroz está dada por el arroz paddy seco, debido a que en el
proceso de secado la producción se deshidrata y pierde cerca de 15% de su peso
inicial. Con base en la producción en toneladas de arroz paddy seco, que reporta la
Encuesta Agropecuaria de DANE y Fedearroz, se calcularon los valores de
producción en millones de pesos de 1994.

Palma Africana

Los datos de producción de palma africana tienen una frecuencia mensual, y están
disponibles desde enero de 1990 a diciembre de 2005 (y a precios constantes de
1994). Durante la década del noventa la producción presentó una estacionalidad
determinística, definida por períodos de expansión y contracción que se repetían
cada año (Gráfica 2). Esta situación pareció cambiar abruptamente desde 2000, y
los incrementos en la producción se han ido acentuando en los últimos dos años,
debido a que ha ido cambiando la participación de las zonas productoras en la
oferta total de producto. Durante marzo y abril de 2005, por ejemplo, entraron
nuevos árboles de palma africana en etapa productiva, lo que hizo que las cosechas
de las zonas norte, occidental y central aumentara en 8.8%, 4.3%, y 1.14%1,
respectivamente.

1 La zona norte está compuesta por Antioquia, Bolívar, Cesar y Magdalena; la Central por Cesar,
Santander y Norte de Santander. La zona oriental por Caquetá, Casanare, Cundinamarca y Meta; y
la zona occidental por Nariño.

4
Gráfica 2 Producción de palma africana
29,000

Palma Africana
24,000

19,000

14,000

9,000

4,000
1990

1991

1993

1994

1996

1997

1999

2000

2002

2003

2005
Fuente: Fedepalma

La participación por zonas en la producción total ha presentado leves cambios en


los últimos diez años. La zona oriental, por ejemplo, disminuyó su participación
en la producción total al pasar de 39% entre 1995 a 31% en 2005; mientras que el
aporte de la zona central, se incrementó en 5% al pasar a 27% en 2005 (Gráfica 3).

Gráfica 3 Producción de palma africana por zonas


(Participación promedio dos años)
Central Norte Occidental Oriental
100%

35% 35% 34% 35% 31% 33% 31%


80% 39% 37% 36% 36%

15% 14% 14%


60% 12% 13% 14% 13% 14%
11% 13% 14%

40% 29% 30% 29%


29% 28% 29% 28% 29% 29% 27% 31%

20%
22% 24% 23% 23% 23% 23% 22% 23% 23% 24% 27%

0%
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Fedepalma. Cálculos del autor.

La palma africana tiene diversos usos industriales; su fruto puede convertirse en


aceite comestible (oleína) después de algunos procesos de refinación. De igual
manera, de la almendra de la palma se obtiene la estearina que es un insumo
esencial en la producción de jabones y detergentes; y del residuo se obtiene la torta,
que es muy útil en la producción de alimentos concentrados para animales.

5
Los productos que se obtienen de la palma africana tienen como sustitutos el aceite
de soya y el sebo. Las cotizaciones internacionales de los productos derivados de
palma y sus sustitutos presentan un comportamiento similar desde comienzos de
los noventa. El precio del sebo presenta un comportamiento similar al de la
estearina.

Gráfica 4.1 Precios de aceites de palma y soya Gráfica 4.2 Precios de sebo y estearina
Enero 1990- diciembre 2005 Enero 1990- diciembre 2005
(dólares por tonelada) (dólares por tonelada)

Aceite de palma Aceite soya Sebo Estearina de palma


700 800
650
700
600
550 600
US$ de 1994

500
500
450
400
400
350 300
300
200
250
200 100
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005
Fuente: Fedepalma

Café

Los datos de producción cafetera corresponden a la información mensual


suministrada por la Federación de Cafeteros entre enero de 1975 y diciembre de
2005. La evolución de este cultivo muestra mayores niveles de producción en
noviembre y enero, y fuertes caídas en junio, septiembre y marzo. (Gráfica 5)2.

Parte de estos acentuados cambios en la cosecha cafetera se traducen en una alta


variabilidad que se ha atribuido a los efectos climáticos, pero también a las
políticas de sustitución de cultivos y a los precios del café. Los efectos de los

2Esto incluye la producción de Antioquia, Caldas, Tolima, Valle, Risaralda, Quindío, Huila, Cauca,
Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Nariño, Cesar, Magdalena, Boyacá y Guajira.

6
precios internos y externos sobre las decisiones de siembra se hacen visibles a largo
plazo, porque afectan las cosechas que se recogen dos años adelante.

Gráfica 5 Producción de café Enero 1975- Diciembre 2005


Café
300,000

250,000
millones de pesos de 1994

200,000

150,000

100,000

50,000

0
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
Fuente: Federación de Cafeteros de Colombia.

Desde finales de los setenta el comportamiento de los precios de café, internos y


externos han presentado la misma tendencia decreciente, debido a que aunque los
precios internos están regulados por la Federación de Cafeteros, dependen
estrechamente de la evolución de los precios externos (Gráfica 6).

7
Gráfica 6 Precios internos y externos de Café 1975- 2005
750,000 9
Internos Externos
8
650,000
7

ctvs de dólar por libra


$ por carga de 125 kg 550,000 6

5
450,000
4

350,000 3

2
250,000
1

150,000 0
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
Fuente: Federación de Cafeteros de Colombia.

La brecha que presentan los precios internos y externos de café se hizo más grande
entre mediados de los ochenta y principios de los noventa, evidenciando una
fuerte presión de las políticas de estabilización de precios realizadas por el gremio
cafetero.

3. Pruebas estadísticas sobre las series

Para formular pronósticos econométricos con mayor precisión se requiere que las
series sean estacionarias, es decir, que no presenten raíz unitaria. Las pruebas de
raíz unitaria sugieren las transformaciones que se deben hacer a los datos para
mejorar la precisión de los pronósticos. La prueba de raíz unitaria más utilizada es
la desarrollada por Dickey Fuller (1979), que en un sentido amplio muestra que la
serie puede depender de intercepto, tendencia, rezagos de la variable dependiente
y un término de error (1). Algunas especificaciones incluyen variables dummy
para evaluar los efectos estacionales, según la frecuencia de los datos.

m S −1
∆Y t = β 1 + β 2 t + γ ∑ Yt −i + ∑ ρ i S i + ε t (1)
i =1 i =1

Debido a que los resultados de esta prueba pueden no ser del todo concluyentes
con respecto a las transformaciones que se deben realizar, es conveniente en
algunos casos contrastarlos mediante evaluaciones más estrictas, como la sugerida
por Hylleberg, Engle, Granger y Yoo (1990), o prueba HEGY. La prueba HEGY
tiene como ventaja frente a la Dickey Fuller (ADF) permitir evaluar al mismo
tiempo, la presencia de raíz unitaria ordinaria y estacional. Si se encuentra
evidencia del primer efecto se debe realizar una diferenciación ordinaria de la

8
serie, que consiste obtener una variación con respecto al dato anterior. Si se
encuentra evidencia del efecto estacional, entonces la transformación más
apropiada será realizar una diferenciación anual.

En series agrícolas de producción y precios es muy común encontrar raíces


unitarias estacionales que se explican por los efectos climáticos sobre las cosechas,
por lo que su evaluación es un elemento esencial en la obtención de pronósticos.

La prueba HEGY sugiere ajustes específicos sobre la frecuencia de los datos. Las
cosechas de arroz son semestrales, razón por la cual la prueba de raíz unitaria se
ajusta a una frecuencia S=2. El planteamiento formal se hace sobre φ(B), que es un
polinomio AR(ρ-2) con B rezagos y un término de error que debe ser ruido blanco
(Franses y Hobjin, 1997):

φ ( B ) y 3 ,t = µ t + π 1 y1,t −1 + π 2 y 2 ,t −1 + ε t (2)

En su estimación se requieren unas regresiones auxiliares, que se definen sobre un


conjunto de rezagos específicos (3).

y1,t = ( 1 + B ) y t
y 2 ,t = −( 1 − B ) y t (3)
y 3,t = ( 1 − B 2 ) y t

Para datos mensuales de producción y precios de café, producción de palma


africana, y precios de aceite de palma, aceite de soya, oleína y sebo, se evalúa una
frecuencia S = 12, y con un polinomio AR (ρ - 12), que tiene B rezagos (Franses y
Hobjin, 1997).

φ ( B ) y8 ,t = µ t + π 1 y1,t −1 + π 2 y 2 ,t −1 + π 3 y3,t −1 + π 4 y3,t −2 + π 5 y 4 ,t −1 + π 6 y 4 ,t −2


(4)
+ π 7 y5 ,t −1 + π 8 y5 ,t −2 + π 9 y 6 ,t −1 + π 10 y 6 ,t −2 + π 11 y 7 ,t −1 + π 12 y 7 ,t −2 + ε t

Los resultados de la prueba HEGY contrastan la presencia de raíz unitaria


ordinaria sobre el estadístico π1, la de raíz unitaria estacional sobre π2 y la
existencia de las dos, mediante la prueba conjunta F(π1, π2), que debe ser
consistente con los resultados individuales de estacionariedad. Las regresiones
auxiliares para la frecuencia mensual dependen del sistema (5).

9
y1,t = (1 + B)(1 + B 2 )(1 + B 4 + B 8 ) y t
y 2,t = −(1 − B)(1 + B 2 )(1 + B 4 + B 8 ) y t
y3,t = −(1 − B 2 )(1 + B 4 + B 8 ) yt
y 4,t = −(1 − B 4 )(1 − 31 / 2 B + B 2 )(1 + B 2 + B 4 ) y t
(5)
y5,t = −(1 − B 4 )(1 + 31 / 2 B + B 2 )(1 + B 2 + B 4 ) y t
y 6,t = −(1 − B 4 )(1 − B 2 + B 4 )(1 − B + B 2 ) yt
y 7 ,t = −(1 − B 4 )(1 − B 2 + B 4 )(1 + B + B 2 ) y t
y8,t = (1 − B12 ) yt

En los Cuadros 1 y 2 se reportan los resultados de las pruebas ADF y HEGY para el
logaritmo de las series agrícolas mencionadas. En el cuadro resumen de la prueba
HEGY se reporta el estadístico π2 y la prueba de estacionariedad conjunta F. Como
elemento adicional, se confirma que los residuos no presentan problemas de
correlación serial mediante el estadístico Ljung-Box.

El logaritmo de la producción de arroz no tiene raíz unitaria ordinaria. En el caso


de la producción de palma africana total y por zonas, los precios de productos
derivados palma y de los sustitutos no son estacionarios en logaritmos. Esto
implica que se deben realizar transformaciones adicionales al logaritmo de las
series, para plantear pronósticos de producción. Estas transformaciones pueden ser
la primera diferencia o la diferencia anual.

Las evaluaciones de raíz unitaria al logaritmo de producción y precios externos de


café muestra que se requieren transformaciones adicionales a los datos, ya que
éstos presentan problemas de raíz unitaria ordinaria, pero no estacional.

4. Modelos de pronóstico

Por tratarse de ejercicios de pronósticos para actividades de producción agrícola no


relacionadas, se plantean metodologías diferentes de acuerdo con los datos
disponibles y las características que presenta cada cultivo.

Producción de arroz

Los modelos de pronóstico planteados solo tienen en cuenta la evolución histórica


de la producción y siguen la metodología Box y Jenkins (1978) para identificar
patrones que se repiten en períodos específicos (AR) y componentes de corrección
del término de error rezagado (MA). Debido a que los datos son estacionarios en

10
logaritmos; se plantearon diferentes modelos sobre el logaritmo de la serie
(Log(arroz)), pero también sobre la primera diferencia (D1(Log(arroz)).

Los modelos planteados no presentan problemas de no normalidad,


heterocedasticidad condicional autorregresiva ni de correlación serial. Además, el
patrón estacional que caracteriza escasos niveles de producción en el primer
semestre y fuertes incrementos en el segundo, se captura mediante una dummy
estacional que toma el valor de uno en el primer semestre y cero en el segundo
(Cuadro 3). Por lo anterior, el coeficiente asociado a la dummy toma un valor
negativo en todos los modelos.

Para todos los modelos se obtuvieron pronósticos por dentro y por fuera de la
muestra. En el primer caso, resultados por dentro de la muestra, se incluyó
información de producción hasta el segundo semestre de 2003 para pronosticar el
2004, mientras que los pronósticos por fuera de la muestra incluyen datos hasta
2004 para pronosticar la producción de 2005. Las proyecciones (ajustadas por la
desviación estándar) se contrastaron con los datos de producción observados, tanto
en niveles como en tasas de crecimiento.

En la segunda columna de los cuadros 4 y 5 se presentan los datos de producción y


las tasas de crecimiento observadas. Entre la tercera y sexta columna se encuentran
los resultados de los modelos y en la columna final se agrupan todos los resultados
en un promedio ponderado. El resultado promedio ponderado, de la última
columna, reúne la producción proyectada por cada modelo y la pondera por el
error cuadrático medio (RMSE 2004) que se obtuvo de pronósticos por dentro de la
muestra con datos hasta 2003. Las ponderaciones se obtienen del inverso del
RMSE, razón por la cual los modelos que presentan una menor desviación de la
producción observada (menor RMSE) obtienen una mayor ponderación3.

En valores de producción de arroz los pronósticos más cercanos a los datos


semestrales observados en 2004 fueron los planteados por los modelos 2, 3 y 4. En
tasas de crecimiento promedio anual, el resultado más cercano al observado fue el
de Modelo 2. En la mayoría de los casos los pronósticos subestiman la producción
anual, debido a que se reportan una caída en la producción del segundo semestre
de 2004. Esto presionó a la baja los resultados anuales, lo que se reflejó
directamente en el promedio ponderado de los pronósticos.

Para evaluar la estabilidad de los pronósticos se realizaron ejercicios de Rolling


regression test, que consiste en obtener pronósticos por dentro de la muestra
eliminando las observaciones de los últimos tres años, luego ir añadiendo uno a
uno la información por años, para obtener nuevamente los pronósticos (Cuadro 6).

3Este RMSE hace referencia a las estimaciones con datos hasta 2003, para pronosticar la producción
de 2004.

11
Los fuertes cambios en los pronósticos promedio dejan claro que los modelos
planteados no son estables, lo que indica que es necesario hacer ajustes a medida
que se cuenta con nueva información de producción de arroz.

Las posibles extensiones a este ejercicio de pronósticos quedan limitadas a los


planteamientos econométricos, debido a que no se dispone de información sobre
factores como inventarios e importaciones (desde 1970), que podrían incidir sobre
las decisiones de siembra de los productores de arroz.

Producción de palma africana

Siguiendo el modelo de respuesta de la oferta de palma africana planteado por


Sombrerero (1991) se consideran los efectos de los precios reales del sebo, oleína y
aceites de palma y soya, para obtener pronósticos de producción de corto plazo.
Algunos ejercicios se basan en los datos de producción de palma africana total, y
otros se realizan sobre los datos de producción por zonas (central, occidental,
oriental y norte).

Con base en la serie de producción de palma total se obtuvieron tres modelos


ARIMA, dos sobre la primera diferencia de la serie de producción en logaritmos, y
el otro sobre la diferencia anual. En algunos planteamientos se incluyeron efectos
contemporáneos y rezagados de precios de aceite de palma (interno y externo) y de
sus bienes sustitutos, pero sus resultados mostraron que éstos no inciden sobre la
producción, lo que reduce los resultados de pronóstico a ejercicios univariados de
producción.

Los primeros resultados se obtuvieron sobre los datos de producción de palma


nacional total. En dos de los tres modelos (1 y 3) se identifica un mayor número de
componentes autorregresivos que en el modelo 2, debido a que éste último incluye
dummies para controlar los efectos estacionales que generan los cambios
climáticos sobre la producción. Las pruebas de normalidad, heterocedasticidad y
correlación serial muestran que los residuos de todos los modelos cumplen con las
propiedades esperadas (Cuadro 7).

Los modelos de pronóstico por zonas también mostraron una mayor dependencia
de los componentes autorregresivos de la producción, antes que los de media
móvil. Las variables dummy, útiles para capturar los efectos estacionales y
climáticos, sólo resultaron ser importantes en los modelos que pronostican la
producción de las zonas oriental y norte del país. Al igual que en el caso anterior,
las pruebas sobre las propiedades esperadas de los residuos fueron favorables; con
excepción del modelo para la zona occidental, en el que fue necesario considerar la
prueba de normalidad con un intervalo de 90% (Cuadro 8).

12
Los pronósticos de los modelos sobre datos de producción total se agregaron con
un promedio ponderado por el Error Cuadrático Medio (RMSE) de las
estimaciones por dentro de la muestra, es decir, el RMSE que se obtiene con los
pronósticos de producción para 2004, incluyendo datos hasta 2003. Por lo anterior,
entre más pequeño es el RMSE mayor precisión presenta el pronóstico. El Modelo
1 presenta el menor RMSE, lo cual se refleja en la mayor cercanía de los pronósticos
a la producción observada en 2004 (se acerca más que los demás modelos en seis
de los doce meses analizados), así como en la mayor ponderación de sus resultados
dentro del promedio ponderado (38.2%) (Cuadro 9).

Los pronósticos de producción por zonas se agregaron en un solo resultado, con el


fin de evaluar la ganancia que se obtendría de éstos modelos frente a los que se
plantean sobre datos de producción total. Los resultados de los modelos
planteados sobre la producción total fueron más cercanos a los datos observados,
que los de los modelos por zonas. Esto indica que realizar pronósticos por zonas
no representa ninguna ganancia frente a la posibilidad de obtener modelos para
datos de producción total (Cuadro 9).

Una forma para evaluar la bondad de predicción de los modelos consiste en


obtener tasas de crecimiento de los datos de producción; para este caso se plantean
tasas de crecimiento anual de la producción trimestral desde 2004. Al contrastar los
pronósticos con los datos observados es difícil decidir qué modelo presenta
mejores resultados frente a otro, ya que al agregar los datos mensuales en
trimestrales, y compararlos con el mismo período del año anterior se produce una
suavización de los resultados.

En el Cuadro 10 se observa que en cuatro de los cinco resultados planteados los


modelos sólo se acercan una vez (trimestre) al crecimiento observado de la
producción. Como un caso aparte, el sistema de modelos por zonas presenta una
mayor precisión en los pronósticos planteados para el cuarto trimestre de 2004. Lo
anterior muestra que no se puede establecer con claridad cual es el mejor modelo,
sin embargo, estos representan un buen ejercicio sobre los datos de producción de
palma y proveen una idea de la evolución que este cultivo puede presentar en el
corto plazo.

Los ejercicios sobre la estabilidad de los modelos (Rolling regression test) coinciden
en que los planteamientos no son estables, y por lo tanto, será necesario realizar
revisiones a las especificaciones planteadas al incluir nueva información de
producción (Cuadro 11). Las limitaciones impuestas por una información de palma
en la que no se pueden establecer diferencias de producción según la edad de las
plantas (datos demográficos) explican, en parte, la falta de precisión en los
pronósticos.

13
La producción de palma africana es altamente dependiente de inversiones de largo
plazo y sus plantaciones pueden ser productivas alrededor de treinta años. Esto,
sumado a los efectos climáticos y los diferenciales de productividad por edades del
cultivo son los principales determinantes de la producción de palma africana.
Como se pudo confirmar, los precios internos de aceite de palma y cotizaciones
internacionales de aceite de palma, aceite de soya, estearina y sebo no tienen efectos
reales sobre la producción (al menos en el corto plazo)4.

Producción de café

La mayoría de modelos de pronóstico cafetero planteados en los años ochenta


partieron de los censos realizados por la Federación de Cafeteros, en cuanto a
datos de productividad, estructura demográfica de cultivos y clasificación de las
áreas sembradas en áreas nuevas y de renovación. Debido a que en este momento
no se dispone de un censo reciente (el último censo se realizó en 1992), los modelos
de pronóstico que se plantean en este documento sólo consideran los efectos
rezagados y contemporáneos de la producción y precios de café.

La evolución de la producción mensual de café presenta una alta variabilidad que


se puede asociar al concepto de volatilidad de las series financieras. Por esta razón,
se consideran los modelos ARCH y GARCH, como una primera aproximación a
los datos. La evidencia ha mostrado que estos modelos son muy apropiados para
conjuntos de datos consecutivos de alta y baja varianza que se presentan cuando el
término de error no tiene varianza constante, es decir, cuando no es homocedástico
(Bollerslev, Engle y Nelson, 1994)). La presencia de heterocedasticidad en los
errores (εt), se puede trabajar de manera condicional mediante los modelos ARCH
(Engle, 1982). Para un modelo de regresión lineal tradicional (6):

y t = γ ' xt + U t (6)

Donde γ es el vector de parámetros, que condiciona el término del error al conjunto


de información disponible en el momento t. De esta manera, el error condicionado
tendrá una varianza que cambia en el tiempo y por lo tanto es heterocedástico;
pero su distribución si es normal.

4Se estimaron modelos ARIMAX considerando rezagos de precios de dos años. En ninguno de los
casos los precios incluidos resultaron ser determinantes de la producción de palma. Lo anterior
puede atribuirse a que se trata de un cultivo permanente, en el que un árbol puede tener una vida
útil cercana a quince años.

14
La varianza condicional sigue un modelo estacionario, donde la predicción de la
varianza del error se hace con base en los errores pasados.

σ t2 = β 0 + β 1ε t2−1 + β 2ε t2−2 + ... + β q ε t2− q (7)

Bollerslev(1986) propuso que la varianza condicional del término de error siguiera


un proceso ARMA, dando origen a los modelos GARCH (p, q) ó ARCH
generalizado. Esta varianza condicional estaría siendo explicada por:

σ t2 = α 0 + α 1σ t2−1 + α 2σ t2− 2 + ... + α pσ t2− p + β 1ε t2−1 + β 2 ε t2− 2 + ... + β q ε t2− q (8)

σ t2 = α 0 + A( L )σ t2 + B( L )ε t2 (9)

Donde p es el número de rezagos de la varianza y, q es el número de los errores al


cuadrado. En términos generales, el término del error de estos modelos está
compuesto por una parte autorregresiva que nos da la varianza condicional, y una
parte aleatoria que nos da la varianza incondicional (10) (Doornik, 2001).

yt = µ + U t
U t = ht1 / 2 ε t (10)
q
ht = α 0 + ∑ α jU t2− j
j =1

Suponiendo que εt ~ IN[0,1], y que es iid ∀ t (independiente e idénticamente


distribuido para todo t), el término de error condicionado a su pasado se
distribuye normal con media cero y varianza ht. La diferencia con el modelo lineal
que tiene errores normales surge de la dependencia de la varianza condicional del
tiempo.

Ut / Ut-1 . . . Ut-q ~ N (0, ht)

De igual manera, se puede definir un modelo GARCH(p, q):

y t = xt' ζ + U t
U t = ε t ht1 / 2 , ε t / Ft −1 ~ N [ 0,1] (11)
q p
ht = α 0 + ∑ α iU t2−i + ∑ β i ht −i , t = 1,...T
i =1 i =1

Los modelos GARCH (también conocidos como ARCH generalizados) se


identifican fácilmente a partir de las funciones de autocorrelación total y parcial

15
(ACF y PACF) de los errores y de los errores al cuadrado de un modelo
autorregresivo. Si la ACF del cuadrado de los errores no es ruido blanco, podría
ser evidencia del efecto ARCH. Más formalmente esto se puede evaluar mediante
la prueba del multiplicador de Lagrange, que emplea los residuos de la regresión
(6) para estimar el modelo (12):

εˆ t2 = β 0 + β 1εˆ t2−1 + β 2 εˆ t2− 2 + ... + β q εˆ t2− q (12)

La hipótesis que se desea contrastar es que no hay efecto ARCH hasta de orden q.
En algunos casos este efecto desaparece al incluir rezagos de la variable explicativa
en la regresión (Montenegro, 2000).

La aplicación de esta metodología sobre series de producción de café implicó


trabajar con la variación propuesta por Glosten, Jaganathan y Runkle (1993) y
Zakoïan (1994) mediante los modelos TARCH (threshold ARCH). Estos modelos se
basan en enfoques asimétricos sobre el término del error, debido a que los valores
negativos (positivos) pueden presentar una mayor varianza de la que presentan los
positivos (negativos). Es decir que la volatilidad no solo depende de la magnitud
del error, sino también del signo que éstos presentan. Bajo el enfoque de los
modelos TARCH se identificaron tres modelos sobre la primera diferencia del
logaritmo de la producción de café. Las ecuaciones de la regresión evidencian una
mayor dependencia de componentes autorregresivos, que de los de media móvil;
mientras que las ecuaciones de varianza muestran que los componentes ARCH y
GARCH son importantes determinantes de la producción cafetera (Cuadro 11).

Los resultados muestran que existe un efecto asimétrico en los errores, y que su
participación en los modelos contribuye en la corrección de problemas de
normalidad y del efecto ARCH asimétrico (Gráficas 7, 8 y 9).

16
Gráfica 7. Residuos del Modelo 1 de Café
3
2
1
0
-1
1.0
0.5 -2

0.0
-0.5
-1.0
-1.5
1980 1985 1990 1995 2000 2005

Residual Actual Fitted

Gráfica 8. Residuos del Modelo 2 de Café


3
2

1
0

1.2 -1
0.8 -2
0.4
0.0
-0.4
-0.8
-1.2
1980 1985 1990 1995 2000

Residual Actual Fitted

Gráfica 9. Residuos del Modelo 3 de Café


3
2
1
0

1.0 -1

0.5 -2

0.0
-0.5
-1.0
-1.5
1985 1990 1995 2000

Residual Actual Fitted

17
El ajuste de los modelos TARCH se evalúa contrastando los pronósticos planteados
por dentro de la muestra con los datos de producción observados. Para este
propósito se incluye información de producción cafetera hasta diciembre de 2003 y
se obtienen pronósticos para 2004 y 2005 (Cuadros 12 y 13). Los pronósticos serán
mejores entre menores desviaciones presenten con respecto a la producción
observada. La desviación, medida como el Error Cuadrático Medio (RMSE), se
ubica alrededor de 20% para los tres modelos planteados. Este problema de
precisión, dado por unos RMSE altos, también se manifiesta en unos resultados
que subestiman la producción cafetera en diez de los diecisiete pronósticos
planteados por dentro la muestra.

Pese a lo anterior, los resultados del RMSE se utilizan para obtener un pronóstico
promedio de la producción cafetera, que se reporta en la última columna del
Cuadro 12. Nótese que el Modelo 1 tiene mayor ponderación por ser el que
presenta el menor Error Cuadrático Medio.

Con el fin de suavizar el impacto que generan los pronósticos mensuales y para
que el ejercicio tenga un sentido más práctico que estadístico y econométrico, se
analizan los resultados trimestrales a partir de la tasa de crecimiento anual de la
producción. Aunque ninguno de los modelos predijo adecuadamente el
crecimiento de la producción cafetera del tercer trimestre de 2004, si acertaron al
identificar la tendencia de la producción en los tres primeros trimestres de este
año. El Modelo 2, por ejemplo, fue el que mejor representó los cambios observados.
Para 2005 todos los modelos esperaban que la producción se incrementara salvo en
el cuarto trimestre, cuando se esperaba una considerable caída de la cosecha
cafetera (Cuadro 12).

Los ejercicios de pronóstico por dentro de la muestra se realizaron de manera


recursiva para evaluar la estabilidad de los modelos (Rolling regression test). Este
procedimiento consiste en incluir información hasta 2001 y proyectar los siguientes
tres años, repetir el procedimiento incluyendo los datos hasta 2002 para proyectar
la producción de los últimos dos años; y finalmente incluir datos hasta 2003 para
evaluar el ajuste que presentan los pronósticos en 2004. Los resultados del Rolling
regression test evidencian ausencia de estabilidad en los pronósticos, por lo cual es
necesario realizar revisiones periódicas a las especificaciones para ajustar los
modelos a los nuevos datos de producción disponibles (Cuadro 14).

Las políticas de estabilización de precios realizadas por el gremio cafetero


colombiano, coinciden con la ausencia de efectos entre precios y producción
cafetera. Algunas evaluaciones con efectos contemporáneos y rezagados de precios
internos y externos muestran que no existe un efecto sobre la oferta de producto.

18
Conclusiones

Los pronósticos de producción de corto plazo se han convertido en una


herramienta indispensable para el análisis de diversas actividades productivas. La
importancia relativa de la producción de arroz, palma africana y café dentro de la
producción agrícola total (25%) es un aspecto que justifica todos estos ejercicios de
proyecciones. Sin embargo, la alta dependencia de estas actividades de factores
que no se pueden anticipar como los cambios climáticos y enfermedades de los
cultivos, imprimen gran incertidumbre sobre la evolución de las cosechas. Esto,
sumado a la falta de estabilidad en los modelos de pronósticos trabajados hace
indispensable la realización de revisiones periódicas a los modelos, a medida que
se obtengan nuevos datos de producción.

Los pronósticos individuales planteados pretenden captar de manera más cercana


la dinámica de cada una de estas actividades (transitorias y permanentes),
teniendo en cuenta el ciclo de producción.

19
Bibliografía

Allen Geoffrey (1994) Economic Forecasting in Agriculture. International Journal of


forecasting 10, pp 81- 135.

Andrews D., Guggenberger P. (2003). A Bias Reduced Log-periodogram regression


estimator for the long memory parameter

Arak M, (1967), The Supply of Brazilian Coffee. MIT.

Bacha F. (1968), The Supply of Work Coffee. Yale University.

Bateman M (1968). The Supply Response of the Colombian Coffee. Rund


Corporation.

Beaulieu Joseph, Miron Jeffrey (1993). Seasonal Unit Roots in aggregate U.S. data.
Journal of Econometrics 55. North Holland.

Bollerslev Tim (1986). Generalized Autorregresive Conditional Heteroscedasticity.


Journal of Econometrics, 31, 307 – 327.

Bollerslev Tim, Robert F. Engle y Daniel B. Nelson. (1994) “ARCH Models”.


Handbook of Econometrics. Vol. IV, pp. 2961-2984.

Box G.P.E & Jenkins G.M. (1978) Time Series Analysis: Forecasting and Control,
revised ed., Holden Day, San Francisco

Castro Yesid (1988), Crédito y producción de café. Ensayos sobre economía


cafetera. Año 1, No. 2 marzo-septiembre (1988).

Clavijo Sergio, Leibovich José, Ferrufino Adriana (1994), Relaciones dinámicas


entre variables cafeteras fundamentales. Ensayos sobre economía cafetera, Año 7,
No. 10,

Dickey, D.D & Fuller, W.A. (1979) Distribution of estimators for autorregresive
time series with a unit root, Journal of American Statistical Association, 74, pp.
427-431.

Doornik J. A., Hendry D. F. (2001). Econometric Modelling using PcGive, Vol. III.

20
Echavarría Juan José, Gaviria Alejandro, Téllez Carlos (1993). Modelos de
producción y pronóstico de la cosecha cafetera. Papeles de Economía y Café.
Federación Nacional de Cafeteros. Papel No. 15.

Engle, Robert (1982) Autorregressive Conditional Heteroscedasticity with


estimates of the variance of UK Inflation, Econometrica, 50, pp 987-1008.

Franses, Philip & Hobijn, Bart. (1979) Critical values for unit root tests in seasonal
time series, Journal of Applied Statistics, Vol 24, No. 1, 1997, pp. 25-47.

Glosten L, Jaganathan R. & Runkle D (1993). On the Relation between the Expected
Value and the Volatility of Nominal Excess Returns on Stocks. Journal of Finance,
48, 1779-1801.

Hylleberg, S., Engle, R. F., Granger, C. W. J. & Yoo, B. S. (1990). Seasonal


integration and cointegration, Journal of Econometrics, 44, pp. 215 – 238.

Jaramillo Carlos Felipe (1987), Análisis comparativo de dos modelos de producción


cafetera.

Jaramillo Carlos Felipe (2002), Crisis y transformación de la agricultura colombiana


1990-2000. Banco de la República, Fondo de la Cultura Económica.

Junguito R, Marulanda N, Sombredero P (1989), Situación actual y perspectivas del


mercado nacional e internacional de la Palma Africana.

Junguito Roberto (1974), Un modelo de respuesta en la oferta de café en Colombia.


Fundación para la educación superior y el desarrollo, Fedesarrollo. Lecturas de
Economía Cafetera, diciembre 1987. Fedesarrollo.

Leibovich José (1987), La Producción de un cultivo permanente. Aplicación de un


modelo de corto y mediano plazo al café en Colombia. Lecturas de Economía
Cafetera. Fedesarrollo, diciembre 1987.

Miron J. (1993). Seasonal unit roots in agregate U.S. data, Journal of Econometrics.

Montenegro Alvaro (2000) Apuntes de Clase “Series de Tiempo”, Pontificia


Universidad Javeriana, mimeo.

Schlubach Sippell Andrea (1976). Análisis del comportamiento de la industria


ganadera frente a variaciones en precios, costos y políticas del gobierno.

21
Sombredero Iván (1991), Un Modelo de Respuesta a la oferta para la palma
africana. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas.

Zambrano Hernán (1987). Un modelo para simular y proyectar la producción de


café en Colombia. Artículo presentado en la V Reunión de Econométrica

Zakoïan J.-M. (1994). Threshold Heteroskedastic Models. Journal of Economic


Dynamics and Control 18, pp. 931-955.

22
Anexo Estadístico

Cuadro 1
Pruebas ADF aumentada

Estadístico Valor crítico Ljung-Box


Variable
H0= Xt ∼ Ii (1) (α = 5%) (p-valor)

log (arroz) τµ = -3.97 -2.86 0.43


log (palma) τµ = -2.47** -3.41 0.99
log (palma zona Central) τµ = -6.67 -3.41 0.99
log (palma zona Norte) τµ = -2.33** -3.41 0.63
log (palma zona Occidental) τµ = -1.24** -2.86 0.82
log (palma zona Oriental) τµ = -2.94 -2.86 0.69
log (precio aceite de palma) τµ = -2.16** -2.86 0.40
log (precio de sebo) τµ = -1.73** -2.86 0.65
log (precio de soya) τµ = -1.98** -2.86 0.82
log (precio de oleína) τµ = -2.09** -2.86 0.64
log (café) τµ = -2.99** -3.41 0.71
log (precio interno café) τµ = -3.53 -3.41 0.37
log (precio externo café) τµ = -2.89** -3.41 0.12

Cuadro 2
Pruebas HEGY
Valor Valor
Estadístico Estadístico Ljung-Box
Variable Frecuencia crítico crítico
H0= Xt ∼ IS (1) (α = 5%) H0= Xt ∼ I(1, S) (1,1) (α = 5%) (p-valor)

log (palma) S=12 t(π2)= -2.16 -1.94 12.04 1.88 0.62


log (palma zona Central) S=12 t(π2)= -1.61** -1.94 5.99 1.88 0.89
log (palma zona Norte) S=12 t(π2)= -1.85** -1.94 4.51 1.88 0.63
log (palma zona Occidental) S=12 t(π2)= -0.71** -1.94 6.23 1.88 0.77
log (palma zona Oriental) S=12 t(π2)= -2.48 -1.94 6.44 1.88 0.83
log (precio aceite de palma) S=12 t(π2)= -3.89 -1.94 19.14 1.89 0.98
log (precio de sebo) S=12 t(π2)= -3.51 -1.94 10.98 1.89 0.99
log (precio de soya) S=12 t(π2)= -3.50 -1.94 14.41 1.89 0.98
log (precio oleína) S=12 t(π2)= -4.71 -1.94 318.5 1.89 0.99
log (café) S=12 t(π2)= -3.68 -1.94 19.07 1.89 0.43
log (precio interno de café) S=12 t(π2)= -5.08 -1.94 645.6 1.88 0.98
log (precio externo de café) S=12 t(π2)= -3.23 -1.94 28.58 1.89 0.99

23
Cuadro 3
Modelos de pronóstico de producción de Arroz
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4
Log(arroz) Log(arroz) D1(Log(arroz)) D1(Log(arroz))
C 12.856 12.854 0.469 0.472
0.413 -0.479 -0.421
AR-1 ,(0.00) ,(0.00) ,(0.00)
0.371 0.596
AR-2 ,(0.01) ,(0.00)
-0.211
AR-3 ,(0.07)
0.466
MA-1 ,(0.00)
dummy -0.472 -0.461 -0.944 -0.947
estacional ,(0.00) ,(0.00) ,(0.00) ,(0.00)
1.898 2.405 2.030 2.311
Normalidad Chi^2(2)
[0.387] [0.300] [0.362] [0.314]
Prueba 0.364 0.156 0.336
F(1,56)
ARCH 1-1 [0.548] [0.694] [0.564]
Prueba 0.592
F(1,55)
ARCH 1-1 [0.444]
Correlación 6.476 4.272 8.917 3.786
Chi^2(5)
serial [0.262] [0.511] [0.178] [0.580]

Cuadro 4
Contraste de pronósticos de producción semestral
(Millones de pesos de 1994)

Producción Promedio
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4
observada pond.
2004-1 217,129 228,663 223,028 223,644 217,659 223,157
2004-2 406,032 379,986 390,429 363,764 385,347 380,144
2005-1 223,193 235,939 231,159 250,133 235,033 237,881
2005-2 327,662 381,947 391,293 362,709 382,417 379,818
2006-1 219,471 213,421 213,435 205,622 212,865
RMSE 2004 8.77% 8.94% 9.30% 8.26%
ponderación 25.1% 24.6% 23.7% 26.6%

24
Cuadro 5
Contraste de pronósticos de producción anual
(En tasas de crecimiento anuales)

Producción Promedio
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4
observada pond.

2004 5.40% 4.9% 5.0% 2.2% 3.5% 3.94%


2005 -11.60% 2.5% 2.5% -0.1% -0.1% 1.27%
2006 3.4% 3.0% 1.7% 2.9% 2.75%
ponderación 26.9% 25.7% 25.4% 21.9%

Cuadro 6
Pronósticos de producción de Arroz total
(Rolling test)

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4


Producción con con con con con con con con con con con con con con con con
observada datos a datos a datos a datos a datos a datos a datos a datos a datos a datos a datos a datos a datos a datos a datos a datos a
2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004

2002 14.4% 3.9% 5.8% 1.4% 2.3%


2003 -5.1% -3.8% 4.1% -0.8% 5.9% -1.0% -3.6% -1.0% -3.5%
2004 5.4% 4.1% 11.0% 5.0% 7.6% 12.0% 5.2% 4.9% 4.7% 1.9% 5.2% 4.0% 3.2%
2005 -0.1% 5.0% 1.0% 3.0% 3.1% 5.8% 1.6% 3.0% 2.9% 3.0% 2.3% 0.4% 3.1% 3.1% 1.2% 0.3%

25
Cuadro 7
Modelos de pronóstico de producción de Palma africana
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3
D1(Log(palma)) D1(Log(palma)) D12(Log(palma))
C 0.006 0.046 0.069
-0.296 -0.401 0.364
AR - 1
,(0.00) ,(0.00) ,(0.00)
-0.149 0.159
AR-3
,(0.01) ,(0.04)
-0.456 -0.260 -0.209
AR-4
,(0.00) ,(0.00) ,(0.00)
-0.286 -0.535
AR-5
,(0.00) ,(0.00)
0.124
AR-6
,(0.11)
-0.193 -0.338
AR-7
,(0.00) ,(0.00)
-0.377 -0.290
AR-8
,(0.00) ,(0.00)
-0.226
AR-9
,(0.00)
0.214
AR-11
,(0.01)
0.366 -0.165
AR-12
,(0.00) ,(0.06)
0.190
AR-15
,(0.02)
0.149
AR-17
,(0.07)
-0.261
AR-24
,(0.01)
-0.045
AR-30
,(0.06)
-0.088
AR-31
,(0.03)
0.313
MA - 1
,(0.00)
0.275
MA - 2
,(0.00)
-0.244
MA - 3
,(0.00)
-0.146
MA -9
,(0.08)
-0.709
MA - 12
,(0.00)
0.154
dummy 1991
,(0.02)
0.086
SD_2
,(0.00)
-0.206
SD_4
,(0.00)
-0.117
SD_6
,(0.00)
-0.260
SD_10
,(0.00)
3.111 1.944 0.597
Normalidad Chi^2(2)
[0.211] [0.378] [0.742]
2.217 2.100 0.222
Prueba ARCH 1-1
[0.138] [0.149] [0.638]
46.394 46.721 17.350
Correlación serial
[0.016]* [0.020]* [0.744]

26
Cuadro 8
Modelos de pronóstico de producción de Palma africana por zonas

Zona Central Zona Occidental Zona Oriental Zona Norte


D1(Log(palma)) D1(Log(palma)) D1(Log(palma)) D1(Log(palma))
C 0.005 0.006 -0.116 0.037
-0.200 -0.405
AR - 3
,(0.00) ,(0.00)
-0.571 -0.236
AR - 4
,(0.00) ,(0.00)
-0.144
AR - 5
,(0.03)
-0.156
AR - 6
,(0.03)
-0.111 -0.321
AR-7
,(0.01) ,(0.00)
-0.291
AR-8
,(0.01)
-0.184
AR-9
,(0.00)
-0.486
AR-10
,(0.00)
0.440 0.362
AR-12
,(0.00) ,(0.00)
0.310
AR-14
,(0.00)
0.148
AR-18
,(0.05)
0.284
AR-23
,(0.00)
0.231
AR-24
,(0.00)
0.105
AR-26
,(0.06)
-0.148
AR-27
,(0.01)
-0.199
AR-31
,(0.00)
0.202896 0.194
AR-36
,(0.00) ,(0.00)
-0.535 -0.475 -0.306
MA-1
,(0.00) ,(0.00) ,(0.00)
-0.387
MA-2
,(0.00)
-0.443
MA-4
,(0.00)
0.449
MA-10
,(0.00)
0.397
MA-12
,(0.00)
-0.370
MA-13
,(0.00)
-0.305
MA-14
,(0.00)
0.400
SD
,(0.00)
0.155 -0.163
SD-4
,(0.00) ,(0.00)
0.364
SD-5
,(0.00)
0.416
SD-6
,(0.00)
0.117
SD-7
,(0.03)
-0.204
SD-10
,(0.00)
Chi^2(2) 3.1105 Chi^2(2) 8.9848 Chi^2(2) 4.0437 Chi^2(2) 0.33832
Normalidad Chi^2(2)
[0.151] [0.0112]* [0.1324] [0.8444]
F(1,180) 2.2165 F(1,170) 0.00092 F(1,174) 3.9843 F(1,177) 2.0207
Prueba ARCH 1-1
[0.061] [0.9758] [0.0475]* [0.1569]
Chi^2(28) 46.394 Chi^2(30) 32.118 Chi^2(27) 41.408 Chi^2(27) 38.085
Correlación serial
[0.644] [0.3621] [0.0376]* [0.0765]

27
Cuadro 9
Contraste de pronósticos de producción de palma mensual
(En valores)

Producción de Promedio
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Por zonas
palma observada ponderado
I-04 75,344
II-04 65,557
III-04 58,419
IV-04 52,322
I-05 73,192 74,345 73,499 73,786 73,952 72,413
II-05 69,049 67,204 70,518 75,912 70,590 67,804
III-05 63,119 64,090 63,312 70,929 65,812 65,860
IV-05 57,781 59,565 58,678 62,631 60,188 57,284
I-06 79,196 79,478 80,625 79,679 77,934
II-06 74,827 75,335 74,310 74,822 65,874
III-06 71,336 71,938 65,882 69,957 66,184
IV-06 69,656 68,344 59,719 66,476 64,083

RMSE 6.52% 10.34% 10.11%


ponderaciones 43.96% 27.71% 28.34%

Cuadro 10
Contraste de pronósticos de producción de palma mensual
(En tasas de crecimiento)

Producción de Promedio
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Por zonas
palma observada ponderado
I-05 -2.9% -1.3% -2.4% -2.1% -1.8% -3.9%
II-05 5.3% 2.5% 7.6% 15.8% 7.7% 3.4%
III-05 8.0% 9.7% 8.4% 21.4% 12.7% 12.7%
IV-05 10.4% 13.8% 12.1% 19.7% 15.0% 9.5%
ponderación 43.96% 27.71% 28.34%

28
Cuadro 11
Pronósticos de Palma Africana total
(Rolling regression test)

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3


Producción
observada con datos a con datos a con datos a con datos a con datos a con datos a con datos a con datos a
con datos a 2002 2003 2004 2002 2003 2004 2002 2003 2004

03 I 13.53% 11.64% 10.30% 13.72%


II -6.12% 1.57% 3.36% 4.60%
III -0.80% -2.48% -2.72% 5.15%
IV -8.34% -5.04% -5.86% -0.97%
04 I 23.37% 9.91% 13.46% 11.28% 13.47% 6.87% 5.01%
II 23.78% 36.49% 30.68% 40.18% 36.84% 63.28% 61.63%
III 15.70% 15.91% 16.96% 15.64% 13.63% 26.61% 28.34%
IV 15.68% 23.06% 21.26% 20.23% 20.16% 28.52% 28.56%
05 I -2.86% -9.93% -8.16% -1.33% -6.97% -6.43% -1.33% -7.23% -13.29% -16.8%
II 5.33% 9.67% 7.13% 2.51% 12.06% 10.47% 2.51% 27.27% 25.06% 31.7%
III 8.05% 9.14% 9.14% 9.71% 8.73% 8.27% 9.71% 12.94% 14.94% 27.2%
IV 10.43% 16.95% 16.45% 13.84% 13.30% 12.97% 13.84% 30.48% 33.09% 35.0%

29
Cuadro 12
Contraste de pronósticos de producción de café mensual (en valores)

Producción Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Promedio


observada (TARCH(1,1)) (TARCH(0,1)) (TARCH(1,1)) ponderado

2004.01 113,000 95,538 81,926 94,147.7 91,022.2


2004.02 74,304 81,834 95,813 77,725.2 84,736.6
2004.03 78,260 66,409 68,441 73,595.1 69,269.6
2004.04 71,216 101,064 100,195 104,983.4 102,031.7
2004.05 105,280 81,287 80,328 77,262.5 79,738.4
2004.06 92,060 100,780 98,325 103,907.9 101,024.4
2004.07 74,690 82,275 81,337 79,502.6 81,125.2
2004.08 69,672 62,831 62,265 63,513.7 62,875.4
2004.09 44,872 73,224 73,189 73,749.8 73,378.3
2004.10 106,727 55,997 53,731 57,405.9 55,759.1
2004.11 132,010 127,264 128,251 122,933.4 126,202.7
2004.12 132,492 125,216 121,838 118,507.2 122,101.2
2005.01 108,271 99,881 107,351 101,181.4 102,527.8
2005.02 100,937 89,413 91,051 93,223.0 91,098.1
2005.03 72,374 94,361 94,338 98,981.5 95,801.9
2005.04 88,972 88,589 91,368 90,599.6 90,052.2
2005.05 96,788 98,670 95,323 94,551.1 96,376.1
2005.06 97,560 98,478 100,774 98,484.6 99,168.4
2005.07 74,883 87,203 85,551 85,809.1 86,271.0
2005.08 67,838 59,726 58,994 64,307.3 60,942.0
2005.09 68,224 70,877 72,209 70,505.0 71,159.6
2005.10 112,035 82,095 80,247 79,841.3 80,834.7
2005.11 122,264 130,352 127,235 127,396.1 128,491.5
2005.12 122,556 121,218 117,796.0 120,663.2
RMSE 20.4% 26.3% 25.2%
ponderaciones 38.7% 30.0% 31.3%

30
Cuadro 13
Contraste de pronósticos de producción de café mensual
(En tasas de crecimiento)

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Promedio


Observado
TARCH(1,1) TARCH(0,1) TARCH(1,1) ponderado

I-04 16.81% 7.23% 12.14% 7.97% 8.93%


II -11.00% -6.17% -8.63% -5.17% -6.59%
III -22.43% -10.50% -11.76% -11.14% -11.08%
IV 8.15% -10.13% -9.53% -12.93% -10.83%
I-05 6.03% 6.81% 8.21% 10.48% 8.38%
II 5.50% 6.40% 6.80% 5.61% 6.27%
III 11.47% 15.10% 13.33% 16.59% 15.04%
IV -2.46% -9.76% -11.27% -12.44% -11.05%

Cuadro 14
Pronósticos de Café total (Rolling test)

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3


Producción
con datos a con datos a con datos a con datos a con datos a con datos a con datos a con datos a con datos a
observada
2001 2002 2003 2001 2002 2003 2001 2002 2003

03-I -2.24% -4.36% 4.50% -4.52% -6.31% 3.30% -4.89%


II 0.68% -4.88% -4.97% -3.17% -2.32% -4.71% -3.79%
III 5.46% 2.02% 1.29% 4.57% 5.90% 4.13% 3.05%
IV -3.89% -0.19% -2.68% -6.83% -7.69% -4.93% -4.31%
04-I 16.81% 5.20% 9.23% 7.23% 12.14% 12.91% 8.28% 9.60% 8.66% 7.97%
II -11.00% -7.62% -6.74% -6.17% -8.63% -8.79% -7.59% -7.48% -6.17% -5.17%
III -22.43% -10.59% -12.35% -10.50% -11.76% -11.23% -11.13% -10.51% -11.74% -11.14%
IV 8.15% -7.05% -9.54% -10.13% -9.53% -11.56% -11.49% -13.48% -12.56% -12.93%
05-I 6.03% 5.68% 9.79% 6.81% 8.21% 9.30% 10.23% 10.57% 10.48% 0.56%
II 5.50% 3.95% 4.27% 6.40% 6.80% 6.81% 7.04% 4.50% 5.61% 6.92%
III 11.47% 16.29% 14.10% 15.10% 13.33% 14.47% 14.54% 17.03% 16.59% 12.51%
IV -8.40% -6.29% -8.70% -9.76% -11.27% -12.23% -11.46% -12.52% -12.44% -10.68%

31
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

1 La coyuntura económica en Colombia y Venezuela Andrés LANGEBAEK Octubre 1992


Patricia DELGADO
Fernando MESA PARRA

2 La tasa de cambio y el comercio colombo-venezolano Fernando MESA PARRA Noviembre 1992


Andrés LANGEBAEK

3 ¿Las mayores exportaciones colombianas de café redujeron Carlos Esteban POSADA Noviembre 1992
el precio externo? Andrés LANGEBAEK

4 El déficit público: una perspectiva macroeconómica. Jorge Enrique RESTREPO Noviembre 1992
Juan Pablo ZÁRATE
Carlos Esteban POSADA

5 El costo de uso del capital en Colombia. Mauricio OLIVERA Diciembre 1992

6 Colombia y los flujos de capital privado a América Latina Andrés LANGEBAEK Febrero 1993

7 Infraestructura física. “Clubs de convergencia” y crecimiento José Dario URIBE Febrero 1993
económico.

8 El costo de uso del capital: una nueva estimación (Revisión) Mauricio OLIVERA Marzo 1993

9 Dos modelos de transporte de carga por carretera. Carlos Esteban POSADA Marzo 1993
Edgar TRUJILLO CIRO
Alvaro CONCHA
Juan Carlos ELORZA

10 La determinación del precio interno del café en un modelo Carlos Felipe JARAMILLO Abril 1993
de optimización intertemporal. Carlos Esteban POSADA
Edgar TRUJILLO CIRO

11 El encaje óptimo Edgar TRUJILLO CIRO Mayo 1993


Carlos Esteban POSADA

12 Crecimiento económico, “Capital Carlos Esteban POSADA Junio 1993


humano” y educación: la teoría y el
caso colombiano posterior a 1945

13 Estimación del PIB trimestral según los componentes del gasto. Rafael CUBILLOS Junio 1993
Fanny Mercedes VALDERRAMA

14 Diferencial de tasas de interés y flujos de capital en Colombia Andrés LANGEBAEK Agosto 1993
(1980-1993)

15 Empleo y capital en Colombia: nuevas Adriana BARRIOS Septiembre 1993


estimaciones (1950-1992) Marta Luz HENAO
Carlos Esteban POSADA
Fanny Mercedes VALDERRAMA
Diego Mauricio VÁSQUEZ

16 Productividad, crecimiento y ciclos en la economía Carlos Esteban POSADA Septiembre 1993


colombiana (1967-1992)

17 Crecimiento económico y apertura en Chile y México y Fernando MESA PARRA Septiembre 1993
perspectivas para Colombia.

18 El papel del capital público en la producción, inversión y Fabio SÁNCHEZ TORRES Octubre 1993
el crecimiento económico en Colombia.

19 Tasa de cambio real y tasa de cambio de equilibrio. Andrés LANGEBAEK Octubre 1993

20 La evolución económica reciente: dos interpretaciones Carlos Esteban POSADA Noviembre 1993
alternativas.

21 El papel de gasto público y su financiación en la coyuntura Alvaro ZARTA AVILA Diciembre 1993
actual: algunas implicaciones complementarias.

22 Inversión extranjera y crecimiento económico. Alejandro GAVIRIA Diciembre 1993


ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

Javier Alberto GUTIÉRREZ

23 Inflación y crecimiento en Colombia Alejandro GAVIRIA Febrero 1994


Carlos Esteban POSADA

24 Exportaciones y crecimiento en Colombia Fernando MESA PARRA Febrero 1994

25 Experimento con la vieja y la nueva teoría del crecimiento Carlos Esteban POSADA Febrero 1994
económico (¿porqué crece tan rápido China?)

26 Modelos económicos de criminalidad y la posibilidad de Carlos Esteban POSADA Abril 1994


una dinámica prolongada.

27 Regímenes cambiarios, política macroeconómica y flujos Carlos Esteban POSADA Abril 1994
de capital en Colombia.

28 Comercio intraindustrial: el caso colombiano Carlos POMBO Abril 1994

29 Efectos de una bonanza petrolera a la luz de un modelo Hernando ZULETA Mayo 1994
de optimización intertemporal. Juan Pablo ARANGO

30 Crecimiento económico y productividad en Colombia: Sergio CLAVIJO Junio 1994


. una perspectiva de largo plazo (1957-1994)

31 Inflación o desempleo: ¿Acaso hay escogencia en Colombia? Sergio CLAVIJO Agosto 1994

32 La distribución del ingreso y el sistema financiero Edgar TRUJILLO CIRO Agosto 1994

33 La trinidad económica imposible en Colombia: estabilidad Sergio CLAVIJO Agosto 1994


cambiaria, independencia monetaria y flujos de capital libres

34 ¿’Déjà vu?: tasa de cambio, deuda externa y esfuerzo Sergio CLAVIJO Mayo 1995
exportador en Colombia.

35 La crítica de Lucas y la inversión en Colombia: Mauricio CÁRDENAS Septiembre 1995


nueva evidencia Mauricio OLIVERA

36 Tasa de Cambio y ajuste del sector externo en Colombia. Fernando MESA PARRA Septiembre 1995
Dairo ESTRADA

37 Análisis de la evolución y composición del Sector Público. Mauricio Olivera G. Septiembre 1995
Manuel Fernando CASTRO Q.
Fabio Sánchez T.

38 Incidencia distributiva del IVA en un modelo del ciclo de vida. Juan Carlos PARRA OSORIO Octubre 1995
Fabio José SÁNCHEZ T.

39 ¿Por qué los niños pobres no van a la escuela? Fabio SÁNCHEZ TORRES Noviembre 1995
(Determinantes de la asistencia escolar en Colombia) Jairo Augusto NÚÑEZ M.

40 Matriz de Contabilidad Social 1992. Fanny M. VALDERRAMA Diciembre 1995


Javier Alberto GUTIÉRREZ

41 Multiplicadores de Contabilidad derivados de la Matriz Javier Alberto GUTIÉRREZ Enero 1996


de Contabilidad Social Fanny M. VALDERRAMA G.

42 El ciclo de referencia de la economía colombiana. Martin MAURER Febrero 1996


María Camila URIBE S.

43 Impacto de las transferencias intergubernamentales en la Juan Carlos PARRA OSORIO Marzo 1996
distribución interpersonal del ingreso en Colombia.

44 Auge y colapso del ahorro empresarial en Colombia: Fabio SÁNCHEZ TORRES Abril 1996
1983-1994 Guillermo MURCIA GUZMÁN
Carlos OLIVA NEIRA

45 Evolución y comportamiento del gasto público en Colombia: Cielo María NUMPAQUE Mayo 1996
1950-1994 Ligia RODRÍGUEZ CUESTAS
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

46 Los efectos no considerados de la apertura económica en el Fernando MESA PARRA Mayo 1996
mercado laboral industrial. Javier Alberto GUTIÉRREZ

47 Un modelo de Financiamiento óptimo de un aumento Alvaro ZARTA AVILA Junio 1996


permanente en el gasto público:
Una ilustración con el caso colombiano.

48 Estadísticas descriptivas del mercado laboral masculino y Rocío RIBERO M. Agosto 1996
femenino en Colombia: 1976 -1995 Carmen Juliana GARCÍA B.

49 Un sistema de indicadores líderes para Colombia Martín MAURER Agosto 1996


María Camila URIBE
Javier BIRCHENALL

50 Evolución y determinantes de la productividad en Colombia: Fabio SÁNCHEZ TORRES Agosto 1996


Un análisis global y sectorial Jorge Iván RODRÍGUEZ
Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ

51 Gobernabilidad y Finanzas Públicas en Colombia. César A. CABALLERO R Noviembre 1996

52 Tasas Marginales Efectivas de Tributación en Colombia. Mauricio OLIVERA G. Noviembre 1996

53 Un modelo keynesiano para la economía colombiana Fabio José SÁNCHEZ T. Febrero 1997
Clara Elena PARRA

54 Trimestralización del Producto Interno Bruto por el lado Fanny M. VALDERRAMA Febrero 1997
de la oferta.

55 Poder de mercado, economías de escala, complementariedades Juán Mauricio RAMÍREZ Marzo 1997
intersectoriales y crecimiento de la productividad en la
industria colombiana.

56 Estimación y calibración de sistemas flexibles de gasto. Jesús Orlando GRACIA Abril 1997
Gustavo HERNÁNDEZ

57 Mecanismos de ahorro e Inversión en las Empresas Públicas Fabio SÁNCHEZ TORRES Mayo 1997
Colombianas: 1985-1994 Guilllermo MURCIA G.

58 Capital Flows, Savings and investment in Colombia: 1990-1996 José Antonio OCAMPO G. Mayo 1997
Camilo Ernesto TOVAR M.

59 Un Modelo de Equilibrio General Computable con Juan Pablo ARANGO Junio 1997
Competencia imperfecta para Colombia. Jesús Orlando GRACIA
Gustavo HERNÁNDEZ
Juan Mauricio RAMÍREZ

60 El cálculo del PIB Potencial en Colombia. Javier A. BIRCHENALL J. Julio 1997

61 Determinantes del Ahorro de los hogares. Explicación Alberto CASTAÑEDA C. Julio 1997
de su caída en los noventa. Gabriel PIRAQUIVE G.

62 Los ingresos laborales de hombres y Rocío RIBERO Agosto 1997


mujeres en Colombia: 1976-1995 Claudia MEZA

63 Determinantes de la participación laboral de hombres y Rocío RIBERO Agosto 1997


mujeres en Colombia: 1976-1995 Claudia MEZA

64 Inversión bajo incertidumbre en la Industria Colombiana: Javier A. BIRCHENALL Agosto 1997


1985-1995

65 Modelo IS-LM para Colombia. Relaciones de largo plazo y Jorge Enrique RESTREPO Agosto 1997
fluctuaciones económicas.

66 Correcciones a los Ingresos de las Encuestas de hogares y Jairo A. NÚÑEZ MÉNDEZ Septiembre 1997
distribución del Ingreso Urbano en Colombia. Jaime A. JIMÉNEZ CASTRO

67 Ahorro, Inversión y Transferencias en las Entidades Fabio SÁNCHEZ TORRES Octubre 1997
Territoriales Colombianas Mauricio OLIVERA G.
Giovanni CORTÉS S.
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

68 Efectos de la Tasa de cambio real sobre la Inversión Fernando MESA PARRA Octubre 1997
industrial en un Modelo de transferencia de precios. Leyla Marcela SALGUERO
Fabio SÁNCHEZ TORRES

69 Convergencia Regional: Una revisión del caso Javier A. BIRCHENALL Octubre 1997
Colombiano. Guillermo E. MURCIA G.

70 Income distribution, human capital and economic Javier A. BIRCHENALL Octubre 1997
growth in Colombia.

71 Evolución y determinantes del Ahorro del Gobierno Central. Fabio SÁNCHEZ TORRES Noviembre 1997
Ma. Victoria ANGULO

72 Macroeconomic Performance and Inequality in Colombia: Raquel BERNAL Diciembre 1997


1976-1996 Mauricio CÁRDENAS
Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ
Fabio SÁNCHEZ TORRES

73 Liberación comercial y salarios en Colombia: 1976-1994 Donald ROBBINS Enero 1998

74 Educación y salarios relativos en Colombia: 1976-1995 Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ Enero 1998
Determinantes, evolución e implicaciones para Fabio SÁNCHEZ TORRES
la distribución del Ingreso

75 La tasa de interés “óptima” Carlos Esteban POSADA Febrero 1998


Edgar TRUJILLO CIRO

76 Los costos económicos de la criminalidad y la violencia en Edgar TRUJILLO CIRO Marzo 1998
Colombia: 1991-1996 Martha Elena BADEL

77 Elasticidades Precio y Sustitución para la Industria Juán Pablo ARANGO Marzo 1998
Colombiana. Jesús Orlando GRACIA
Gustavo HERNÁNDEZ

78 Flujos Internacionales de Capital en Colombia: Ricardo ROCHA GARCÍA Marzo 1998


Un enfoque de Portafolio Fernando MESA PARRA

79 Macroeconomía, ajuste estructural y equidad en Colombia: José Antonio OCAMPO Marzo 1998
1978-1996 María José PÉREZ
Camilo Ernesto TOVAR
Francisco Javier LASSO

80 La Curva de Salarios para Colombia. Una Estimación de las Fabio SÁNCHEZ TORRES Marzo 1998
Relaciones entre el Desempleo, la Inflación y los Ingresos Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ
Laborales: 1984- 1996.

81 Participación, Desempleo y Mercados Laborales en Colombia. Jaime TENJO G. Abril 1998


Rocio RIBERO M.

82 Reformas comerciales, márgenes de beneficio y Juán Pablo ARANGO Abril 1998


productividad en la industria colombiana Jesús Orlando GRACIA
Gustavo HERNÁNDEZ
Juán Mauricio RAMÍREZ

83 Capital y Crecimiento Económico en un Modelo Alvaro ZARTA AVILA Mayo 1998.


Dinámico: Una presentación de la dinámica
Transicional para los casos de EEUU y Colombia

84 Determinantes de la Inversión en Colombia: E videncia sobre Clara Helena PARRA Junio 1998.
el capital humano y la violencia.

85 Mujeres en sus casas: Un recuento de la población Piedad URDINOLA C. Junio 1998.


Femenina económicamente activa

86 Descomposición de la desigualdad del Ingreso laboral Fabio SÁNCHEZ TORRES Junio 1998.
Urbano en Colombia: 1976-1997 Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

87 El tamaño del Estado Colombiano Indicadores y tendencias: Angela CORDI GALAT Junio 1998.
1976-1997

88 Elasticidades de sustitución de las importaciones para la Gustavo HERNÁNDEZ Junio 1998.


economía colombiana.

89 La tasa natural de desempleo en Colombia Martha Luz HENAO Junio 1998.


Norberto ROJAS

90 The role of shocks in the colombian economy Ana María MENÉNDEZ Julio 1998.

91 The determinants of Human Capital Accumulation in Donald J. ROBBINS Julio 1998.


Colombia, with implications for Trade and Growth Theory

92 Estimaciones de funciones de demanda de trabajo dinámicas Alejandro VIVAS BENÍTEZ Julio 1998.
para la economía colombiana, 1980-1996 Stefano FARNÉ
Dagoberto URBANO

93 Análisis de las relaciones entre violencia y equidad. Alfredo SARMIENTO Agosto 1998.
Lida Marina BECERRA

94 Evaluación teórica y empírica de las exportaciones Fernando MESA PARRA Agosto 1998.
no tradicionales en Colombia María Isabel COCK
Angela Patricia JIMÉNEZ

95 Valoración económica del empleo doméstico femenino Piedad URDINOLA C. Agosto 1998.
no remunerado, en Colombia, 1978-1993

96 Eficiencia en el Gasto Público de Educación. María Camila URIBE Agosto 1998.

97 El desempleo en Colombia: tasa natural, desempleo cíclico Jairo NÚÑEZ M. Septiembre 1998.
y estructural y la duración del desempleo: 1976-1998. Raquel BERNAL S.

98 Productividad y retornos sociales del Capital humano: Francisco A. GONZÁLEZ R. Noviembre 1998.
Microfundamentos y evidencia para Colombia. Carolina GUZMÁN RUIZ
Angela L. PACHÓN G.

99 Reglas monetarias en Colombia y Chile Jorge E. RESTREPO L. Enero 1999.

100 Inflation Target Zone: The Case of Colombia: 1973-1994 Jorge E. RESTREPO L. Febrero 1999.

101 ¿ Es creíble la Política Cambiaria en Colombia? Carolina HOYOS V. Marzo 1999.

102 La Curva de Phillips, la Crítica de Lucas y la persistencia Javier A. BIRCHENALL Abril 1999.
de la inflación en Colombia.

103 Un modelo macroeconométrico para la economía Javier A. BIRCHENALL Abril 1999.


Colombiana Juan Daniel OVIEDO

104 Una revisión de la literatura teórica y la experiencia Marcela ESLAVA MEJÍA Abril 1999.
Internacional en regulación

105 El transporte terrestre de carga en Colombia Marcela ESLAVA MEJÍA Abril 1999.
Documento para el Taller de Regulación. Eleonora LOZANO RODRÍGUEZ

106 Notas de Economía Monetaria. (Primera Parte) Juan Carlos ECHEVERRY G. Abril 1999.

107 Ejercicios de Causalidad y Exogeneidad para Ingresos Mauricio BUSSOLO Mayo 1999.
salariales nominales públicos y privados Colombianos Jesús Orlando GRACIA
(1976-1997). Camilo ZEA

108 Real Exchange Rate Swings and Export Behavior: Felipe ILLANES Mayo 1999.
Explaining the Robustness of Chilean Exports.

109 Segregación laboral en las 7 principales ciudades del país. Piedad URDINOLA Mayo 1999.

110 Estimaciones trimestrales de la línea de pobreza y sus relaciones Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ Mayo 1999
con el desempeño macroeconómico Colombiano: (1977-1997) Fabio José SÁNCHEZ T.
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

111 Costos de la corrupción en Colombia. Marta Elena BADEL Mayo 1999

112 Relevancia de la dinámica transicional para el Alvaro ZARTA AVILA Junio 1999
crecimiento de largo plazo: Efectos sobre las tasas de
interés real, la productividad marginal y la estructura
de la producción para los casos de EEUU y Colombia..

113 La recesión actual en Colombia: Flujos, Balances y Juan Carlos ECHEVERRY Junio 1999
Política anticíclica

114 Monetary Rules in a Small Open Economy Jorge E. RESTREPO L. Junio 1999

115 El Balance del Sector Público y la Sostenibilidad Juan Carlos ECHEVERRY Junio 1999
Fiscal en Colombia Gabriel PIRAQUIVE
Natalia SALAZAR FERRO
Ma. Victoria ANGULO
Gustavo HERNÁNDEZ
Cielo Ma. NUMPAQUE
Israel FAINBOIM
Carlos Jorge RODRIGUEZ

116 Crisis y recuperación de las Finanzas Públicas lecciones Marcela ESLAVA MEJÍA Julio 1999
de América Latina para el caso colombiano.

117 Complementariedades Factoriales y Cambio Técnico Gustavo HERNÁNDEZ Julio 1999


en la Industria Colombiana. Juan Mauricio RAMÍREZ

118 ¿Hay un estancamiento en la oferta de crédito? Juan Carlos ECHEVERRY Julio 1999
Natalia SALAZAR FERRO

119 Income distribution and macroeconomics in Colombia. Javier A. BIRCHENALL J. Julio 1999.

120 Transporte carretero de carga. Taller de regulación. Juan Carlos ECHEVERRY G. Agosto 1999.
DNP-UMACRO. Informe final. Marcela ESLAVA MEJÍA
Eleonora LOZANO RODRIGUEZ

121 ¿ Se cumplen las verdades nacionales a nivel regional? Nelly.Angela CORDI GALAT Agosto 1999.
Primera aproximación a la construcción de matrices de
contabilidad social regionales en Colombia.

122 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999.


La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 1 de 5

123 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999.


La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 2 de 5

124 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999.


La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 3 de 5

125 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999.


La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 4 de 5

126 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999.


La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 5 de 5

127 The Liquidity Effect in Colombia Jorge Enrique RESTREPO Noviembre 1999.

128 Upac: Evolución y crisis de un modelo de desarrollo. Juan Carlos ECHEVERRI G. Diciembre 1999.
Jesús Orlando GRACIA
B. Piedad URDINOLA

129 Confronting fiscal imbalances via intertemporal Juan Carlos ECHEVERRY G. Diciembre 1999.
Economics, politics and justice: the case of Colombia Verónica NAVAS-OSPINA
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

130 La tasa de interés en la coyuntura reciente en Colombia. Jorge Enrique RESTREPO Diciembre 1999.
Edgar TRUJILLO CIRO

131 Los ciclos económicos en Colombia. Evidencia empírica: Jorge Enrique RESTREPO Enero 2000.
(1977-1998) José Daniel REYES PEñA

132 Colombia's natural trade partners and its bilateral trade Hernán Eduardo VALLEJO Enero 2000.
performance: Evidence from 1960 to 1996

133 Los derechos constitucionales de prestación y sus Luis Carlos SOTELO Febrero 2000.
implicaciones económico- políticas. Los casos del
derecho a la salud y de los derechos de los reclusos

134 La reactivación productiva del sector privado colombiano Luis Alberto ZULETA Marzo 2000.
(Documento elaborado para el BID).

135 Geography and Economic Development: Fabio JOSÉ SÁNCHEZ T. Marzo 2000.
A Municipal Approach for Colombia. Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ

136 La evaluación de resultados en la modernización Eduardo WIESNER DURÁN Abril 2000.


del Estado en América Latina. Restricciones y
Estrategia para su desarrollo.

137 La regulación de precios del transporte de carga por Marcela ESLAVA MEJÍA Abril 2000.
carretera en Colombia.

138 El conflicto armado en Colombia. Yuri GORBANEFF Julio 2000.


Una aproximación a la teoría de juegos. Flavio JÁCOME

139 Determinación del consumo básico de agua potable Juan Carlos JUNCA SALAS Noviembre 2000.
subsidiable en Colombia.
.
140 Incidencia fiscal de los incentivos tributarios Juan Ricardo ORTEGA Noviembre 2000.
Gabriel Armando PIRAQUIVE
Gustavo Adolfo HERNÁNDEZ
Carolina SOTO LOSADA
Sergio Iván PRADA
Juan Mauricio RAMIREZ

141 Exenciones tributarias: Gustavo A. HERNÁNDEZ Diciembre 2000


Costo fiscal y análisis de incidencia Carolina SOTO LOSADA
Sergio Iván PRADA
Juan Mauricio RAMIREZ

142 La contabilidad del crecimiento, las dinámicas transicionales y Alvaro ZARTA AVILA Febrero 2001
el largo plazo: Una comparación internacional de 46 países y
una presentación de casos de economías tipo:
EEUU, Corea del Sur y Colombia.

143 ¿Nos parecemos al resto del mundo? Juan Carlos ECHEVERRY G. Febrero 2001
El Conflicto colombiano en el contexto internacional. Natalia SALAZAR FERRO
Verónica NAVAS OSPINA

144 Inconstitucionalidad del Plan Nacional de Desarrollo: Luis Edmundo SUÁREZ S. Marzo 2001
causas, efectos y alternativas. Diego Mauricio AVILA A.

145 La afiliación a la salud y los efectos redistributivos Hernando MORENO G. Abril 2001
de los subsidios a la demanda.

146 La participación laboral: ¿qué ha pasado y qué Mauricio SANTA MARÍA S. Abril 2001
podemos esperar? Norberto ROJAS DELGADILLO

147 Análisis de las importaciones agropecuarias en la Gustavo HERNÁNDEZ Mayo 2001


década de los Noventa. Juan Ricardo PERILLA

148 Impacto económico del programa de Desarrollo Gustavo A. HERNÁNDEZ Mayo 2001
alternativo del Plan Colombia Sergio Iván PRADA
Juan Mauricio RAMÍREZ
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

149 Análisis de la presupuestación de la inversión de la Nación. Ulpiano AYALA ORAMAS Mayo 2001

150 DNPENSION: Un modelo de simulación para estimar Juan Carlos PARRA OSORIO Mayo 2001
el costo fiscal del sistema pensional colombiano.

151 La oferta de combustible de Venezuela en la frontera Hernando MORENO G. Junio 2001


con Colombia: una aproximación a su cuantificación

152 Shocks fiscales y términos de intercambio en el caso Ómer ÖZAK MUñOZ. Julio 2001
colombiano.

153 Demanda por importaciones en Colombia: Igor Esteban ZUCCARDI Julio 2001
Una estimación.

154 Elementos para mejorar la adaptabilidad del Mauricio SANTA MARÍA S. Agosto 2001
mercado laboral colombiano. Norberto ROJAS DELGADILLO

155 ¿Qué tan poderosas son las aerolíneas colombianas? Ximena PEÑA PARGA Agosto 2001
Estimación de poder de mercado de las rutas colombianas.

156 Elementos para el debate sobre una nueva reforma Juan Carlos ECHEVERRY Septiembre 2001
pensional en Colombia. Andrés ESCOBAR ARANGO
César MERCHÁN HERNÁNDEZ
Gabriel PIRAQUIVE GALEANO
Mauricio SANTA MARÍA S.

157 Agregando votos en un sistema altamente Francisco GUTIÉRREZ S. Octubre 2001


desistitucionalizado.

158 Eficiencia -X en el Sector Bancario Colombiano Carlos Alberto CASTRO I Noviembre 2001

159 Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Alejandro GAVIRIA Noviembre 2001


Jorge Hugo BARRIENTOS

160 Evaluación de la descentralización municipal. Fabio SÁNCHEZ TORRES Noviembre 2001


Descentralización y macroeconomía

161 Impuestos a las transacciones: Implicaciones sobre el bienestar Rodrigo SUESCÚN Noviembre 2001
y el crecimiento.

162 Strategic Trade Policy and Exchange Rate Uncertainty Fernando MESA PARRA Noviembre 2001

163 Evaluación de la descentralización municipal en Colombia. Alberto MALDONADO C. Noviembre 2001


Avances y resultados de la descentralización
Política en Colombia

164 Choques financieros, precios de activos y recesión Alejandro BADEL FLÓREZ Noviembre 2001
en Colombia.

165 Evaluación de la descentralización municipal en Juan Gonzalo ZAPATA Noviembre 2001


Colombia. ¿Se consolidó la sostenibilidad fiscal de los Olga Lucía ACOSTA
municipios colombianos durante los años noventa. Adriana GONZÁLEZ

166 Evaluación de la descentralización municipal en Ma. Mercedes MALDONADO Noviembre 2001


Colombia. La descentralización en el Sector de Gonzalo VARGAS FORERO
Agua potable y Saneamiento básico.

167 Evaluación de la descentralización municipal en Edgar GONZÁLEZ SALAS Diciembre 2001


Colombia. La relación entre corrupción y proceso
de descentralización en Colombia.

168 Evaluación de la descentralización municipal en Carmen Helena VERGARA Diciembre 2001


Colombia. Estudio general sobre antecedentes, Mary SIMPSON
diseño, avances y resultados generales del proceso de
descentralización territorial en el Sector Educativo.

169 Evaluación de la descentralización municipal en Edgar GONZÁLEZ SALAS Diciembre 2001


Colombia. Componente de capacidad institucional.
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

170 Evaluación de la descentralización municipal en Iván JARAMILLO PÉREZ Diciembre 2001


Colombia. Evaluación de la descentralización en
Salud en Colombia.

171 External Trade, Skill, Technology and the recent Mauricio SANTA MARÍA S. Diciembre 2001
increase of income inequality in Colombia

172 Seguimiento y evaluación de la participación de los Dirección de Desarrollo Diciembre 2001


resguardos indígenas en los ingresos corrientes de la Territorial
Nación para el período 1998 y 1999.

173 Exposición de Motivos de la Reforma de la Ley 60 de Dirección de Desarrollo Diciembre 2001


1993. Sector Educación y Sector Salud Social

174 Transferencias, incentivos y la endogenidad del gasto Eduardo WIESNER DURÁN Enero 2002.
Territorial. Seminario internacional sobre Federalismo
fiscal - Secretaría de Hacienda de México, CEPAL,
ILPES, CAF - Cancún, México. 18-20 de Mayo de 2000

175 Cualificación laboral y grado de sindicalización Flavio JÁCOME LIÉVANO Enero 2002.

176 OFFSETS: Aproximación teórica y experiencia Nohora Eugenia POSADA Febrero 2002.
Internacional. Yaneth Cristina GIHA TOVAR
Paola BUENDÍA GARCÍA
Alvaro José CHÁVEZ G.

177 Pensiones: conceptos y esquemas de financiación César Augusto MERCHÁN H. Febrero 2002.

178 La erradicación de las minas antipersonal sembradas Yilberto LAHUERTA P. Marzo 2002.
en Colombia - Implicaciones y costos- Ivette María ALTAMAR

179 Economic growth in Colombia: A reversal of "Fortune"? Mauricio CÁRDENAS S. Marzo 2002.

180 El siglo del modelo de desarrollo. Juan Carlos ECHEVERRY G Abril 2002.

181 Metodología de un Modelo ARIMA condicionado Juan Pablo HERRERA S. Abril 2002.
para el pronóstico del PIB. Gustavo A. HERNÁNDEZ D.

182 ¿Cuáles son los colombianos con pensiones César Augusto MERCHÁN H. Abril 2002.
privilegiadas?

183 Garantías en carreteras de primera generación. José Daniel REYES PEñA. Abril 2002
Impacto económico.

184 Impacto económico de las garantías de la Nación José Daniel REYES PEñA. Abril 2002
en proyectos de infraestructura.

185 Aproximación metodológica y cuantitativa Ricardo PÉREZ SANDOVAL Abril 2002


de los costos económicos generados por el Andrés VERGARA BALLÉN
problema de las drogas ilícitas en Colombia Yilberto LAHUERTA P
(1995 - 2000)

186 Tendencia, ciclos y distribución del ingreso Juan Carlos ECHEVERRY G. Abril 2002.
en Colombia: una crítica al concepto de Andrés ESCOBAR ARANGO
"modelo de desarrollo" Mauricio SANTA MARÍA S.

187 Crecimiento y ciclos económicos. Efectos de los choques Igor Esteban ZUCCARDI H. Mayo 2002.
de oferta y demanda en el crecimiento colombiano

188 A general equilibrium model for tax policy Thomas Fox RUTHERFORD. Mayo 2002.
analysis in Colombia. The MEGATAX model. Miles Kenneth. LIGHT

189 A dynamic general equilibrium model for tax Thomas Fox RUTHERFORD. Mayo 2002.
policy analysis in Colombia. Miles Kenneth. LIGHT
Gustavo HERNÁNDEZ

190 Sistema Bancario Colombiano: Alejandro BADEL FLÓREZ. Junio 2002.


¿Somos eficientes a nivel internacional?
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

191 Política para mejorar el servicio de transporte público DNP: DIE- GEINF Junio 2002.
urbano de pasajeros.

192 Two decades of economic and social development Carlos Eduardo VÉLEZ Junio 2002.
in urban Colombia: a mixed outcome Mauricio SANTA MARÍA,
Natalia MILLAN
Bénédicte DE LA BRIERE
World Bank (LAC/PREM)

193 ¿Cuáles colegios ofrecen mejor educación en Colombia? Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ Junio 2002.
Roberto STEINER
Ximena CADENA
Renata PARDO
CEDE, U. de los Andes

194 Nuevos enfoques de política regional en América Latina: Edgard MONCAYO J. Julio 2002.
El caso de Colombia en perspectiva histórica.
Las nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el
desarrollo regional. ¿Hacia un nuevo paradigma?
Separata 1 de 7

195 Nuevos enfoques de política regional en América Latina: Edgard MONCAYO J. Julio 2002.
El caso de Colombia en perspectiva histórica.
Las políticas regionales: Un enfoque por generaciones
Separata 2 de 7

196 Nuevos enfoques de política regional en América Latina: Edgard MONCAYO J. Julio 2002.
El caso de Colombia en perspectiva histórica.
Un mundo de geometría variable:
Los territorios que ganan y los que pierden.
Separata 3 de 7

197 Nuevos enfoques de política regional en América Latina: Edgard MONCAYO J. Julio 2002.
El caso de Colombia en perspectiva histórica.
Enfoques teóricos y evidencias empíricas sobre
el desarrollo regional en Colombia.
Separata 4 de 7

198 Nuevos enfoques de política regional en América Latina: Edgard MONCAYO J. Julio 2002.
El caso de Colombia en perspectiva histórica.
Las políticas regionales en Colombia.
Separata 5 de 7

199 Nuevos enfoques de política regional en América Latina: Edgard MONCAYO J. Julio 2002.
El caso de Colombia en perspectiva histórica.
Tendencias del desarrollo regional en Colombia.
-Polarización, apertura y conflicto-
Separata 6 de 7

200 Nuevos enfoques de política regional en América Latina: Edgard MONCAYO J. Julio 2002.
El caso de Colombia en perspectiva histórica.
Marco conceptual y metodológico para el diseño
de una nueva generación de políticas de desarrollo
regional en Colombia.
Separata 7 de 7

201 Viabilidad de los servicios públicos domiciliarios Mauricio SANTA MARÍA Agosto 2002
en la ciudad de Santiago de Cali. Francisco BERNAL
Carlos David BELTRÁN
David VILLALBA

202 Optimal enforcement: Finding the right balance Jaime Andrés ESTRADA Agosto 2002

203 Does corporate governance matter for developing Paula ACOSTA MÁRQUEZ Agosto 2002
countries?
An overview of the Mexican case.
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

204 Reflexiones sobre el proceso de paz del gobierno de Andrés Camilo LEGUÍZAMO Agosto 2002
PASTRANA y las FARC-Ep: (1998-2002)

205 Contratación pública en Colombia y teoría Económica. Yuri GORBANEFF Septiembre 2002.

206 Does planning pay to perform in infrastructure? Daniel TORRES GRACIA Septiembre 2002.
Deconstructing the babylon tower on the planning/
performance relationships in energy, telecommunications
and transport sectors – colombian case.

207 A dynamic analysis of household decision making in urban Fabio SÁNCHEZ TORRES Octubre 2002.
Colombia, 1976-1998 Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ
Changes in household structure, human capital
and its returns, and female labor force participation .

208 Inversión pública sectorial y crecimiento Alvaro A. PERDOMO S. Octubre 2002.


Económico: Una aproximación desde la
Metodología VAR.

209 Impacto macroeconómico y distributivo del Impuesto de Ömer ÖZAK MUÑOZ. Octubre 2002.
seguridad democrática. Oscar Mauricio VALENCIA

210 Empleo informal y evasión fiscal en Colombia. Jairo A. NÚÑEZ MÉNDEZ Octubre 2002.

211 Diagnóstico del programa de reinserción en Colombia: Maria Eugenia PINTO B. Noviembre 2002.
mecanismos para incentivar la desmovilización voluntaria Andrés VERGARA BALLÉN
individual. Yilberto LAHUERTA P.

212 Economías de escala en los hogares y pobreza. Francisco Javier LASSO V. Noviembre 2002.
Tesis para optar el título de Magíster en Teoría y
Política Económica de la Universidad Nacional
de Colombia.

213 Nueva metodología de Encuesta de hogares. Francisco Javier LASSO V. Noviembre 2002.
¿Más o menos desempleados?

214 Una aproximación de la Política Comercial Estratégica Ricardo E. ROCHA G.. Diciembre 2002.
para el ingreso de Colombia al ALCA. Juan Ricardo PERILLA
Ramiro LÓPEZ SOLER

215 The political business cycle in Colombia Allan DRAZEN Enero 2003.
on the National and Regional level. Marcela ESLAVA
University of Maryland

216 Balance macroeconómico de 2002 y Dirección de Estudios Enero 2003.


Perspectivas para 2003. Económicos

217 Women workers in Bogotà ‘s Informal sector: Jairo G. ISAZA CASTRO Febrero 2003.
Gendered impact of structural adjustment
Policies in the 1990s.
Tesis para optar el título de Magíster en
Estudios de Desarrollo del Instituto de Estudios
Sociales de The Hague- Holanda.

218 Determinantes de la duración del desempleo en Carlos E. CASTELLAR P. Marzo 2003.


el área metropolitana de Cali 1988-1998. José Ignacio URIBE G.
(Documento elaborado por profesores del Depar-
tamento de Economía de la Universidad del Valle)

219 Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: Fabio SÁNCHEZ TORRES Marzo 2003.
Un análisis espacial. Ana María DÍAZ
Michel FORMISANO

220 Evaluating the impact of SENA on earnings and Alejandro GAVIRIA URIBE Abril 2003.
Employment. Jairo A. NÚÑEZ MÉNDEZ

221 Un análisis de la relación entre inversión extranjera y Erika Bibiana PEDRAZA Abril 2003.
Comercio exterior en la economía colombiana.
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

222 Free Trade Area of the Americas. An impact Miles Kenneth. LIGHT Abril 2003.
Assessment for Colombia. Thomas Fox RUTHERFORD

223 Construcción de una Matriz de Contabilidad Social Gustavo Adolfo HERNÁNDEZ Mayo 2003.
Financiera para Colombia.

224 Elementos para el análisis de Incidencia tributaria. Andrés ESCOBAR Mayo 2003.
Gustavo HERNÁNDEZ
Gabriel PIRAQUIVE
Juan Mauricio RAMIREZ

225 Desempeño económico por tipo de4 firma: Erika Bibiana PEDRAZA Mayo 2003.
Empresas nacionales vs. Grandes y pequeñas receptoras
De inversión extranjera.

226 El balance estructural del Gobierno Central en Colombia. Natalia SALAZAR Junio 2003.
Diego PRADA

227 Descentralización y Equidad en América Latina: Eduardo WIESNER Junio 2003.


Enlaces Institucionales y de Política

228 Ciclos económicos y mercado laboral en Colombia: Fabio SÁNCHEZ TORRES Julio 2003.
¿quién gana más, quién pierde más? 1984-2000. Luz Magdalena SALAS
Oskar NUPIA

229 Efectos de un acuerdo bilateral de libre comercio con Direcciones de Estudios Julio 2003.
Estados Unidos Económicos y de
Desarrollo Empresarial
del DNP

230 Pobreza, crimen y crecimiento regional en Colombia. Ricardo Ernesto ROCHA G. Agosto 2003.
(Versión para comentarios) Hermes Fernando MARTÍNEZ

231 Contracciones leves y profundas: Jorge E. SÁENZ CASTRO Agosto 2003.


Efectos asimétricos sobre la pobreza Juan Pablo HERRERA S.
El caso colombiano 1984-2000. Oscar E. GUZMÁN SILVA

232 Sistema de modelos multivariados para la proyección Carlos Alberto CASTRO I. Septiembre 2003.
del Producto Interno Bruto

233 Yet another lagging, coincident and leading index for Carlos Alberto CASTRO I. Septiembre 2003.
The Colombian economy.

234 Posibles implicaciones de la legalización del consumo, Andrés VERGARA BALLÉN Septiembre 2003.
Producción y comercialización de las drogas en Colombia. Yilberto LAHUERTA P.
Sandra Patricia CORREA

235 Impactos económicos generados por el uso de minas Yilberto LAHUERTA P. Septiembre 2003.
antipersonal en Colombia.

236 ¿Cuánto duran los colombianos en el desempleo y en el Hermes Fernando MARTÍNEZ Septiembre 2003.
Empleo?: Un análisis de supervivencia.

237 Barreras a la entrada en el mercado de compras del Fernando J. ESTUPIÑAN Octubre 2003.
Sector público.
Un análisis de estructura de mercado en la perspectiva
De la negociación del Area de Libre Comercio de las
Américas.

238 Relative labor supply and the gender wage Gap: Diego F. ANGEL-URDINOLA Octubre 2003.
Evidence for Colombia and the United States. Quentin WODON

239 The gender wage Gap and poverty in Colombia. Diego F. ANGEL-URDINOLA Octubre 2003.
. Quentin WODON

240 The impact on inequality of raising the minimum wage: Diego F. ANGEL-URDINOLA Octubre 2003.
Gap- narrowing and reranking effects. Quentin WODON
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

241 Inversión y restricciones crediticias en la década de Catalina DELGADO G. Octubre 2003.


los 90 en Colombia.

242 Metodologías de estimación del balance estructural: Luis Edgar BASTO M.. Noviembre-03.
Una aplicación al caso colombiano.

243 The cost of disinflation in Colombia : José Daniel REYES P.. Noviembre -03.
-A sacrifice Ratio Approach-

244 Evaluación de la Eficiencia en Instituciones Ma. Cristina PEÑALOZA R. Diciembre-03.


Hospitalarias públicas y privadas con Data
Envelopment Analysis (DEA)

245 Medición de eficiencia técnica relativa en hospitales Maureen Jennifer PINZON M. Diciembre -03.
Públicos de baja complejidad, mediante la metodología
Data envelopment analysis – DEA
Tesis para optar al título de Magíster en Economía, de la
Pontificia Universidad Javeriana.

246 Child labour and the Economic recession of 1999 Claudia Marcela UMAÑA A. Enero 2004.
In Colombia.

247 A Minimum Wage Increase Can Have an Adverse Diego F. ANGEL-URDINOLA Marzo 2004.
Distributional Impact:
The case of Colombia

248 Una mirada económica a los acuerdos de offsets en el Mauricio VARGAS V. Marzo 2004.
Sector Defensa y Seguridad en Colombia.

249 El gasto en Defensa y Seguridad: caracterización del Nicolás URRUTIA IRIARTE. Marzo 2004.
Caso colombiano en el contexto internacional.

250 Modelo Insumo – Producto dinámico . Alvaro A. PERDOMO S. Abril 2004.

251. El origen político del déficit fiscal en Colombia: Eduardo WIESNER DURÁN Abril 2004.
El contexto institucional 20 años después.

252. Del romanticismo al realismo social: Alejandro GAVIRIA URIBE Abril 2004.
Lecciones de la década de 1990

253. Endeudamiento privado externo y régimen cambiario: Juan Carlos CASTRO F. Mayo 2004.
Un modelo para países en desarrollo
Trabajo para optar al título de Economista en la Escuela
De Economía de la Universidad Nacional de Colombia.

254. ¿Qué es el sector de servicios, cómo se regula, cómo se Paula JARAMILLO V. Mayo 2004.
comercia y cuál es su impacto en la economía?

255. Una aproximación de los efectos del ALCA sobre las Ricardo ROCHA-GARCIA Mayo 2004.
Importaciones de Colombia. Juan Ricardo PERILLA J.
Ramiro LOPEZ-SOLER

256. 2000 Social Accounting Matrix for Colombia Claudio René KARL E. Mayo 2004.

257. El secuestro en Colombia: María Eugenia PINTO B. Junio 2004.


Caracterización y costos económicos Ivette María ALTAMAR C
Yilberto LAHUERTA P.
Luis Fernando CEPEDA Z
Adriana Victoria MERA S.

258. Privatización de centros de reclusión en Colombia Jhonn Fredy REY BARBOSA. Junio 2004.

259. Anatomía de la cadena de prestación de salud en Yuri GORBANEFF- Profesor. Junio 2004.
Colombia en el régimen contributivo. Sergio TORRES, Ph.D
Documento elaborado por la Pontificia Universidad Nelson CONTRERAS, M.D.
Javeriana- Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas – Dirección de postgrados en Salud.
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

260. Balanza de Pagos de Colombia. Angela P. JIMENEZ SIERRA Julio 2004.


Metodología y resultados 1994-2002

261. Cálculo del PIB Potencial en Colombia.: Jorge Iván RODRIGUEZ-M. - DNP Julio 2004.
1970-2003 Juan Ricardo PERILLA-J. - DNP
José Daniel REYES PËÑA – BID

262. Liberalización de los servicios de Telecomunicaciones.: Zenaida ACOSTA DE VALENCIA Julio 2004.
en Colombia.

263. Movilidad intergeneracional en Colombia.: Katherine CARTAGENA PIZARRO Agosto 2004.


Tesis para optar al título de Magíster en Teoría y
Política Económica de la Universidad Nacional de
Colombia – Bogotá, D. C.

264. A real Financial Social Accounting Matrix for Colombia Henning Tarp Jensen Agosto 2004.
Institute of Economics –
University of Copenhagen
Claudio René KARL ESTUPIÑAN-DNP

265. Regulación de los servicios de transporte en Colombia Zenaida ACOSTA DE VALENCIA Agosto 2004.
y Comercio Internacional.

266. Proceso de internacionalización de los servicios de Zenaida ACOSTA DE VALENCIA Agosto 2004.
enseñanza en Colombia

267. Restricciones al comercio de servicios de salud Alejandra Ma. RANGEL PALOMINO Septiembre -04.

268. Disability and Social Policy: An Evaluation of the Adriana GONZALEZ SANTANDER Septiembre -04.
Colombian Legislation on Disability.
THESIS: Submitted as partial fulfillment of the
requirements for the degree of Master of Science
in Disability and Human Development in the Graduate
College of the University of Illinois at Chicago

269. Modelos de pronóstico de la producción bovina Constanza MARTINEZ VENTURA Septiembre -04.

270. Esquemas de incentivos para la Carrera Docente Claudia Marcela UMAñA APONTE Octubre 2004.

271. Elasticidades de sustitución Armington para Colombia Carolina LOZANO KARANAUSKAS Octubre 2004.

272. Monografía del sector de electricidad y gas colombiano: Ana María SANDOVAL Noviembre-04.
Condiciones actuales y retos futuros.

273. Pronósticos de la Producción industrial. Constanza MARTINEZ VENTURA Noviembre 04.


Índice de producción real.

274. Modelos de Pronóstico para el PIB de los Establecimientos Victor Germán HERNANDEZ RUIZ Diciembre 04.
Financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas.

275. Economic Growth and the Household Optimal Income Tax Oscar Mauricio VALENCIA ARANA Diciembre-04
Evasion.

276. Costo de Uso del capital en Colombia: 1997-2003 Leonardo RHENALS ROJAS Enero 2005

277. Costos generados por la violencia armada en Maria Eugenia PINTO BORREGO Enero 2005
Colombia: 1999-2003 Andrés VERGARA BALLEN
Yilberto LAHUERTA PERCIPIANO

278. ¿Se ha liberalizado el comercio de servicios en los Alejandra RANGEL Enero 2005
acuerdos comerciales de EEUU? Zenaida ACOSTA
El caso de NAFTA y los TLC con Chile y Singapur Jorge CEPEDA
Germán MUÑOZ
Catalina DELGADO
Paula JARAMILLO

279. Una propuesta de subsidio al salario para Colombia. Letty Margarita BOHORQUEZ Febrero 2005
(Versión preliminar) César Augusto MERCHAN
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

280. Colombia en los próximos veinte años. Rudolf HOMMES RODRIGUEZ Marzo 2005
El país que queremos. Claudia Marcela UMAÑA APONTE

281. Tratado de Libre Comercio y Barreras No . Daniel VAUGHAN CARO Abril 2005
Arancelarias: Un análisis crítico

282. Educación y pensiones en Colombia:. Catalina DELGADO GONZALEZ Abril 2005


Una perspectiva intergeneracional.

283. Crecimiento pro-poor en Colombia:. Alfredo SARMIENTO Mayo 2005


1996-2004 Jorge Iván GONZÁLEZ
Carlos Eduardo ALONSO
Roberto ANGULO
Francisco ESPINOSA

284. Evaluación del desempeño de las instituciones Ma. Cristina PEÑALOZA RAMOS Mayo 2005
aseguradoras (EPS y ARS) en términos de su
contribución al logro de uno de los fundamentos
de la Ley 100 de 1993: la equidad en la prestación
de servicios de salud del SGSSS

285. El modelo DNPensión V 4.0 Javier-Hernando OSORIO GONZALEZ Junio 2005


Parte I Juliana MARTINEZ CUELLAR
Tomás RODRÍGUEZ BARRAQUER

286. Evolución de los resultados de la educación en Darwin MARCELO GORDILLO Julio 2005
Colombia (1997-2003) Natalia ARIZA RAMÍREZ
Estudio realizado por el Programa Nacional de
Desarrollo Humano DDS-DNP

287. Laberinto de recursos en el sistema de salud , Profesores: -Yuri GORBANEFF Julio 2005
según proyecto 052 - Sergio TORRES
Estudio realizado para la Facultad de Ciencias - Conrado GOMES
Económicas y Administrativas de la Pontificia - José Fernando CARDONA
Universidad Javeriana. Director de los postgrados en Salud:
- Nelson CONTRERAS

288. Crecimiento económico, empleo formal y Carlos Arturo MEZA CARVAJALINO Julio 2005
y acceso al servicio de salud: Investigador principal
algunas escenarios de corto y largo plazo de la Jairo Guillermo ISAZA CASTRO
cobertura en salud para Colombia Coinvestigador
(Estudio realizado para la Universidad de la Salle-
Departamento de investigaciones-
Centro de Investigaciones de Economía Social-CIDES)

289. Colombia y el TLC: Efectos sobre la Distribución Oliver Enrique PARDO REINOSO Agosto 2005
del Ingreso y la Pobreza. Alvaro Andrés PERDOMO STRAUCH
Catalina DELGADO GONZALEZ
Carolina LOZANO KARANAUSKAS

290. Colombia’s Higher Education Quality Control Maria Otilia OROZCO Agosto 2005
System and Potential for Further Development

291. Evaluación de la gestión de los colegios en Alfredo SARMIENTO GOMEZ Septiembre 2005
Concesión en Bogotá 2000-2003 Carlos Eduardo ALONSO
Gustavo DUNCAN
Carlos Alberto GARZON

292. La dinámica industrial, crecimiento económico Marlenny CARDONA-ACEVEDO Septiembre 2005


y PyMEs: Carlos Andrés CANO-GAMBOA
Un análisis de Datos de Panel para el caso
Colombiano 1980-2001
Estudio realizado para la Universidad EAFIT de
Medellín - Grupo de investigación de Estudios
sectoriales y territoriales-EsyT

293. Determinantes sectoriales del desempleo. Wilson MAYORGA MOGOLLON Octubre 2005
Estudio realizado para la dirección de Desarrollo
Social- Subdirección de empleo y Seguridad social.
ARCHIVOS DE ECONOMIA

No Título Autores Fecha

294. Modelo de infraestructura en transporte: Álvaro Andrés PERDOMO STRAUCH Octubre 2005
El capital de infraestructura como un
Capital complementario.

295. Evasión en el impuesto a la renta de Natasha AVENDAÑO GARCIA Octubre 2005


personas naturales:
Colombia 1970-1999.
(Trabajo de tesis presentado a la Universidad
de los Andes – Facultad de Economía –
Programa de Economía para Graduados – PEG)

296. Un Modelo Gravitacional para la Agenda Interna Carolina LOZANO KARANAUSKAS Noviembre 2005
Carlos Alberto CASTRO IRAGORRI
Juan Sebastián CAMPOS SALAZAR

297. Propuesta metodológica para la evaluación del Alfredo SARMIENTO GOMEZ Diciembre 2005
Impacto de la contaminación de las cuencas Darwin MARCELO GORDILLO
Hídricas del país: Estudio de caso del río “La vieja” Juan Miguel VILLA LORA

298. Análisis de eficiencia técnica de la red pública Alfredo SARMIENTO GOMEZ Diciembre 2005
de prestadores de servicios dentro del Sistema Wilma CASTELLANOS ARANGUREN
General de Seguridad Social en Salud- SGSSS Angélica Cecilia NIETO ROCHA
Carlos Eduardo ALONSO MALAVER
Carlos Andrés PEREZ GARCIA

299. Impacto de las Exportaciones en la productividad Ramiro LÓPEZ SOLER Febrero 2006
del Sector Manufacturero Colombiano.

300. Estimación de la brecha entre el PIB potencial y Juan Sebastián CAMPOS Marzo 2006
el observado a través de modelos VAR estructural
para Colombia

301. La segmentación del mercado laboral colombiano José Ignacio URIBE Marzo 2006
en la década de los noventa. Carlos Humberto ORTIZ
(Documento elaborado para el Departamento de Gustavo Adolfo GARCIA
Economía de la Universidad del Valle- Grupo de
Investigación en Economía Laboral y Sociología
del Trabajo).

302. Informalidad y salarios relativos en Colombia, Catalina HERRERA ALMANZA Marzo 2006
1992-2004: factores de oferta y demanda
(Trabajo de tesis para optar al título de Magíster
en Economía de la Universidad de Los Andes).

303. Acumulación de capital humano y gasto público en Oliver Enrique PARDO REINOSO Abril 2006
educación: Un Modelo OLG para Colombia

304. The Determinants of Colombian Firm Enrique PINZON GARCIA Abril 2006
Debt – Asset Ratio (1997-2003) Oscar M. VALENCIA ARANA

305. Pronósticos de producción agrícola Constanza MARTINEZ VENTURA Abril 2006

Вам также может понравиться