Вы находитесь на странице: 1из 8

PRINCIPALES CORRIENTES DEL CURRÍCULUM EN EDUCACIÓN PARVULARIA EN CHILE

MODALIDADES CURRICULARES
Curriculum Integral
Referencias Filosóficas:
Intenta propiciar un proceso en el cual el párvulo aprenda a dar significado a las relaciones derivadas de su
contacto con el cosmos, con el grupo social en el contexto histórico que vive y acceder asía su propia
humanidad, a su propio "completarse", a su propia perfección.
Ser individual: El niño nace dependiente, adquiere poco a poco su independencia biológica, pero su
independencia intelectual, moral y espiritual no se completa nunca, por ende, requiere para su desarrollo de la
ayuda de su medio.
Para que el niño pueda crear su propia forma de ser y acceder a su plenitud como ser humano individual y
social, necesita encontrar en su medio las referencias para crear su propio proyecto de vida y así alcanzar su
propia identidad.
La libertad en este currículo es entendida dentro de un encuentro rico y profundo del niño con su medio en el
que es tratado como un sujeto de derechos, pero no dejado al libre albedrío. Esta libertad con condiciones
implica que no todo es posible, ni todo es posible en todo momento.
Aun cuando se intenta explícitamente propiciar el desarrollo del niño en todas sus diferentes manifestaciones,
se entiende al párvulo no como la sumatoria de los diferentes planos o ámbitos (materia, ideas, acción,
sentimientos) sino como una totalidad indivisa cuya unicidad supera a la multiplicidad de sus manifestaciones.
Se aspira a que el párvulo se caracterice no sólo por su individualidad, por su interioridad, sino que también
como ser social se mueva hacia los otros y se comunique, los descubra, que se dirija al mundo y que - es esa
experiencia que le hace "ser" y "desarrollarse" – deje que los otros también "sean" y se "desarrollen".
Al currículo integral le interesa que el niño fundamente empíricamente su conocimiento, que conozca a través
de su propia experiencia y que además pueda manejar y utilizar las cosas sobre la base del conocimiento
sensible de ellas.
Por sobre todo le interesa el desarrollo del niño, el cultivo de sí mismo, su más alta perfección personal,
entendiendo que esto se produce no dentro de un marco de espontaneidad pedagógica, sino dentro de una
postura humanista que se preocupa del cuidado y perfeccionamiento de las tendencias espontáneas del ser
humano.
Al currículo integral le preocupa el entroncamiento del niño con su cultura, su historia, sus raíces. Desde esta
perspectiva, se considera que el párvulo posee toda la riqueza adquirida en su medio y que la lleva siempre
consigo.
El currículo integral postula establecer una relación directa entre los fines de la educación con los objetivos que
orientan el quehacer educativo específico.
Todo lo anterior implica también que el proceso curricular se percibe, planifica, ejecuta y evalúa en las tres
líneas de acción del Jardín Infantil: hacia los niños, al personal, los padres y la comunidad.

Referencias Psicológicas
El punto de vista evolutivo ha aportado a esta modalidad diversos antecedentes que han permitido el
conocimiento de la conducta infantil en las sucesivas etapas de su desarrollo.
Se destacan las implicaciones didácticas de los aportes de Erikson en el aspecto socioemocional y el Piaget en el
área cognoscitiva.
Características principales del aporte de Erikson:
- Etapas con un problema fundamental a superar en cada una.
- Destaca las expectativas sociales del medio en que el niño está inmerso
- Destaca la importancia del juego
Características principales del aporte de Erikson:
- Fundamental importancia a la interacción del niño con el medio para su desarrollo y aprendizaje.
- El niño es un ser activo que construye su conocimiento explorando el mundo y corrigiendo sus errores.
- Destaca la importancia de la manipulación física de objetos

Referencias Pedagógicas
Proposiciones orientadoras
- Principio de actividad y autoactividad: la aplicación de dicho principio se refiere a la acción de ayudar al
niño a integrar conocimientos y pensamientos en la acción, es decir, involucrar todos los procesos del
párvulo ya sean afectivos, intelectuales y motores.
- Principio de singularidad: tomar en cuenta las diferencias individuales para estimular el desarrollo del
pensamiento divergente, de la expresión creadora.
- Principio de comunicación: El ser humano forma parte de una totalidad más amplia con el cual está en
relación. Es en la comunidad donde adquiere conciencia de su individualidad y aprende a conocerse a sí
mismo. El currículo integral intenta satisfacer esta necesidad humana desarrollando en los párvulos la
capacidad de comunicación, a través de la utilización de diversas formas de expresión.
- Principio de autonomía: Fomentar la capacidad para autodeterminar sus acciones teniendo en cuenta la
adquisición gradual de la responsabilidad frente a ellas, para evitar desviaciones que terminen en el
libertinaje.
- Principio de flexibilidad: Requieren del educador una actitud flexible que le permita detectar los
aspectos del ambiente que interesan al niño y que se puedan aprovechar en el proceso enseñanza-
aprendizaje. Significa, además, acoger las sugerencias de los niños incorporándolas en su planificación y
estar alerta a sus respuestas para ajustarse rápidamente a los cambios que se presentan.
- Principio de equilibrio: Se refiere a la cantidad variada de actividades y a la armonía entre los distintos
tipos de experiencias que se deben proveer al educando.

Objetivos Explícitos
- En el área afectiva social: la adquisición de la confianza básica, el desarrollo de actitudes de autonomía
personal en la toma de decisiones; de actitudes de responsabilidad en relación a sus decisiones; de
actitudes inquisitivas frente a su realidad; de la iniciativa personal en relación a diferentes situaciones;
de actitudes de expresión creadora; de habilidades de comunicación a través de diferentes formas de
expresión; de apreciaciones relacionadas con su trabajo personal, con el trabajo del grupo o de sus
compañeros, así como también algunas actitudes relacionadas con valores como el respeto, honestidad,
solidaridad con los demás.
- En el área cognoscitiva: el conocimiento de sí mismo, de su medio físico y social, el desarrollo del
pensamiento divergente a través del desarrollo de procesos mentales de observación, asociación,
comparación, clasificación, seriación, orientación temporo-espacial.
- En el área motriz: el desarrollo de habilidades en la coordinación visomotriz gruesa y fina, la
coordinación auditiva-motriz, la coordinación de movimientos globales y segmentarios, el equilibrio
estático y dinámico de su cuerpo y la adquisición de algunos hábitos elementales que cautelen su salud
física y le permitan incorporarse progresivamente al medio social.

Planificación
Debe estar basada en un diagnóstico de las necesidades e intereses individuales y grupales en todas las áreas
del desarrollo, cumpliendo una función orientadora del quehacer educativo.
Tipos de planificación:
- Sala cuna (3 meses a 2 años): Modelos curriculares de planificación estructurados en "tareas de
desarrollo" y situaciones de estimulación.
- Nivel medio (2 a 4 años): Modelos curriculares de planificación estructurados en objetivos, sugerencias
de actividades y sugerencias metodológicas.
- Nivel transición: Formas globalizadoras de organización de actividades seleccionadas según las
experiencias que se desean y las características de los niños.
Aplicación del currículo
Se lleva a cabo considerando posibles ajustes en la acción, de acuerdo a criterios de flexibilidad que toman en
cuenta tantos aspectos del niño como de la situación curricular.
Características de los elementos curriculares importantes en la puesta en marcha del plan en esta modalidad:
Rol del educador
El papel que asuma el educador dependerá de los objetivos.
 Planificador del proceso de enseñanza-aprendizaje: selecciona alternativas, elabora instrumentos,
organiza recursos humanos y materiales.
 Guía en el descubrimiento del niño.
 Modelo en relación a la adquisición de aprendizajes por imitación.
 Coordinador del trabajo en equipo.
 Supervisor del trabajo en equipo.
 Guía en relación al trabajo con los padres.
 Comunicador hacia la comunidad.
 Evaluador: observa constantemente, registra sus observaciones y emite juicios valorativos sobre las
experiencias logradas y los medios educativos empleados.

Rol del niño


 Participante activo (aprende a aprender)
 Resuelve problemas
 Se ejercita
 Selecciona actividades, temas, materiales, formas de ejecutar sus actividades.
 Exterioriza sus pensamientos y sentimientos a través de diversas formas de expresión.

Tipos de interacción utilizados


Variarán según los objetivos.
a) Niño con otros niños.
b) Niño con el adulto (educador, auxiliar, directora, otros, padres)
c) Niño con el medio-ambiente físico.

Metodología
Se destacan como estrategias curriculares el uso de la actividad lúdica-que produce placer y bienestar al niño y
el cuestionamiento de la realidad, que responde a su necesidad de conocimiento que va a dar sentido a su vida.
Organización del espacio y de los materiales
El espacio y los materiales no son estáticos, el espacio se modifica y los materiales se renuevan periódicamente
de acuerdo a los objetivos.
Organización del tiempo
 Organización del tiempo flexible, de acuerdo a las necesidades e intereses del párvulo.
 Se evita la yuxtaposición de actividades que requieren el mismo tipo de esfuerzo.

Organización de filos niños


Agrupamiento flexible de los niños en grupos de niveles de desarrollo similares o de acuerdo a sus propios
intereses.
Evaluación
La evaluación abarca las tres líneas de acción: niños, familia, personal.
Se da gran importancia a la actividad de constante observación que debe llevar a cabo el educador.
La evaluación puede ser de distinto tipo según el propósito que se tenga y el tipo de decisión que se tomará.
a) Diagnóstica: para detectar necessidades e intereses.
b) Formativa: para modificar los medios educativos y mejorar el proceso.
c) Sumativa: para determinar el grado de logro de los objetivos o el progreso alcanzado en diferentes
áreas.
Currículo Cognitivo

Compromiso del educador:


 Implica una decisión personal de buscar la alternativa curricular cuyo fundamento esté acorde a los
principios de cada uno.
 Incluye además la postura de pensar que la persona y él profesional no son dos seres diferentes, sino
uno sólo.

Filosofía educacional de esta corriente:


 La educación se nutre de la interacción natural del niño con su medio ambiente y de una sociedad en
desarrollo.
 La meta educacional es el logro de cada persona del nivel o estado de desarrollo más alto como adulto.
Para el logro de esta meta se requiere un medio ambiente educativo que estimule activamente el
desarrollo a través de la presentación de problemas genuinos y reales, pero a la vez solucionables.
 La fuerza o energía que organiza y desarrolla la experiencia del niño es el "pensamiento activo".
 El pensamiento se desarrolla en la solución de problemas, o sea, a través del "conflicto cognitivo".
 La experiencia educativa hace pensar al niño, pensar de manera que organice la cognición y la emoción.
 Pone énfasis en la relación de lo cognitivo y lo moral.
 La meta principal es el desarrollo del pensamiento lógico y crítico.

Objetivos
 Valoriza la experiencia interna al centrar la observación en el "proceso" más que el "producto". Al
valorizar la experiencia interna busca determinar la estructura mental: para eso combina la
"observación" y la "entrevista".
 Valora los efectos de la educación a "largo plazo"; o sea los efectos producidos en el hombre a largo
plazo.

Fundamentos psicológicos

 Toma como base la teoría de Piaget


 La intervención del educador básicamente está en relación a los factores experienciales y sociales.
 Es de suma importancia ofrecer oportunidades a los niños de tener experiencias.
 Debe existir coherencia entre los aspectos teóricos y la práctica, el educador debe revisar
continuamente su trabajo para ver si éste es consecuente a los postulados teóricos.
 Se habla de un currículo centrado en "el niño y sus experiencias". Una de las primeras tareas del
educador es identificar cuáles son esas experiencias que son esenciales, significativas y claves para
poder inferir el nivel de desarrollo mental.
 La experiencia se ofrece, cada niño la vive a su nivel, el educador observa para así identificar en la acción
y verbalización del niño como vivió la experiencia y que aprendió de ella.
Organización del tiempo y del espacio

 La organización de espacio y tiempo debe responder a los principios educativos.


 La organización debe hacerse de acuerdo a los recursos y posibilidades con que se cuenta.
¿Para qué organizar el espacio, equipamiento y materiales?
a) Para que el niño pueda ser autónomo al seleccionar el material, buscar y guardar el material, e
identificar el lugar en que éste se guarda.
b) Para que un niño pueda ser activo al interactuar con el material, éste debe ser: variado, diverso,
significativo, no-estructurado.
c) Para que pueda representar, expresar, codificar sus experiencias.

¿Para qué organizar el tiempo?

Para que el niño tenga la oportunidad de tener experiencias:


 al interior y exterior;
 de ejercicios de los músculos gruesos y finos al conocer objetos naturales y elaborados;
 sobre seres vivos; plantas, animales y personas;
 de comunicar, verbalizar, representar la realidad, de anticipar, de recordar los hechos importantes y
significativos.
Trabajo en equipo
Se concibe como una forma de continuo mejoramiento, como una instancia de consulta, como un aprender los
unos de los otros; es decir, todos buscando lo mejor para los niños.
Planificación y evaluación sistemática
Es importante para organizar el trabajo del educador, para revisar lo adecuado de su actuación, para prepararse
con antelación y para saber si los niños han aprendido, si han superado alguna dificultad, si han gozado con sus
descubrimientos, si se han comunicado con otros, en qué forma se han expresado y tantas cosas más.
Además debe ser coherente con sus fundamentos.

Currículo “en personalización”


Origen, desarrollo histórico y principales representantes.

El currículum personalizado se fundamenta principalmente en los aportes de Emmanuel Mounier (1905-1950),


Nicolás Berdain (1874-1947) y Jacques Maritain (1882-1973). Sus fundamentos se basan en el personalismo
como aporte filosófico, y plantea que el fin es la desmasificación de las personas, ya que estas son únicas e
irrepetibles y la educación personalizada considera al ser humano como persona y no simplemente como un
organismo que reacciona ante los estímulos del medio ambiente, sino como un ser activo que explora y cambia
el ambiente que le rodea ya que la educación personalizada es una educación en función de la persona. Entre
los representantes más actuales señala a Victor García Hoz, Carl Roggers, L. Craig Wilson y Paul Sieguel, quienes
en sus postulados señalan la idea de un desarrollo individual de la persona, pero a la vez global, es decir, un
desarrollo y crecimiento integral del ser humano.

El concepto de persona incluye las orientaciones fundamentales de la educación personalizada, estas son la
singularidad, creatividad, la autonomía, libertad, apertura y comunicación.

En la década de los sesenta y setenta es cuando se produce una mayor difusión de esta modalidad lo que ocurre
especialmente en España y así sucesivamente se va expandiendo hasta América. Es así donde se empezaron a
realizar algunas experiencias en Estados Unidos, México, Uruguay y chile, centradas en especial en el nivel de
Educación básica.
En España fue donde las experiencias también se centraron en Educación Básica, por extensión se desarrollaron
adaptaciones para el nivel de transición, esto llevó a que en Chile, a partir de 1979 un grupo de Educadoras de
párvulo comenzaran a trabajar en la búsqueda de implementaciones de este currículo de acuerdo a las
características tan propias de párvulo, y es en ese mismo año cuando se hizo la primera aplicación en el nivel
medio menor en el centro de observación y estudio del niño (C.O.E.N.).
Actualmente esta modalidad se extiende en distintos tipos de jardines infantiles de todo el país.

Concepción del enfoque del Currículum

Esta modalidad corresponde a un currículo de tipo activo, propuesto y con un alto nivel de flexibilidad ya que los
criterios que se señalan son bastante generales, por haber un planteamiento explícito de creación a partir de
ellos. En relación a los énfasis de los fundamentos, es bastante evidente que es un currículo donde prima una
base filosófica, que surge en función a un concepto en torno al hombre, sobre lo que significa ser persona. Este
concepto determina a su vez el tipo de base psicológica y pedagógica que considera como las características de
sus diferentes factores y elementos curriculares. El énfasis filosófico de este currículo se evidencia en diferentes
situaciones, como por ejemplo el planteamiento frente a los objetivos, donde se clarifica que no existen
fórmulas perfectas para encasillar el comportamiento del ser humano.

El Currículo Personalizado tiene la característica de que se sostiene o se basa en tres tipos de fundamentos;
estos son el Fundamento Filosófico, Psicológicos y Pedagógicos, estos tres fundamentos son permanentes pero
también se plantea la existencia de fundamentos opcionales que el educador decide su incorporación o no, los
cuales pueden ser: de tipo antropológico- cultural, religioso o ecológico.

Características de los Elementos del Currículo.

Objetivos: Se proyectan en términos de habilidades, destrezas, actitudes que incitan el desarrollo del potencial
personal de cada estudiante.
Contenidos: Son extensos, ya que son el medio por el cual se fortifican las actitudes, destrezas y valores;
enfatizando en los intereses que fomenten el crecimiento personal.

Metodología: Se fomentan las metodologías activas que den lugar a un ritmo de aprendizaje y las características
de los estudiantes.

Actividades: En la planificación, influye mucho lo que considera el Fundamento Pedagógico, en el que se plantea
una postura abierta, que va más allá de un proceso de transmisión de contenidos o un simple intento de
socializar al niño.

Evaluación: Se da relevancia a las evaluaciones formativas, Auto- Co- Hetero. Teniendo las características de la
integración personal, la autoevaluación es muy relevante.
Se considera un proceso constante, sistemático y dinámico. Es constante porque incluye la evaluación
diagnóstica, formativa y final. Es sistemático porque es organizado y es dinámico porque es flexible, abierto al
cambio tendiendo a la objetividad. Respecto a la evaluación que hace el educador, se señala que puede utilizar
los diferentes instrumentos de medición en base a sus características y de acuerdo al aspecto a medir. Entre
ellos se mencionan el registro anecdótico, las escalas de estimación y la lista de control.

Roles de los Agentes Educativos

Rol del Estudiante: El estudiante se concibe como un ser concreto, activo, dinámico y participativo en la
selección de los objetivos, contenidos, recursos y experiencias.
Importan sus procesos, necesidades, intereses y problemas, el estudiante es el centro del proceso. Se da gran
relevancia a la motivación intrínseca.
El estudiante es una persona en constante crecimiento, por esencia es un facilitador de aprendizajes.

Rol del Profesor: El rol del Profesor dentro de este Currículo es de ser un facilitador de aprendizajes, es más un
orientador que un dirigente. Debe ser una persona que conoce el quehacer educativo y debe saber que no es el
único ente capaz de entregar aprendizajes al niño, ya que este aprende tanto dentro del establecimiento como
fuera de éste, siendo la familia el lugar en el cual las niñas y niños comienzan el proceso de socialización.
El profesor debe ser creativo con capacidad de desarrollo del Curriculum y no un repetidor de modelos.
El educador en su rol dentro de la comunidad educativa debe tratar de responder a las interrogantes que
orienten a las niñas y niños en el ser persona.
No sólo importa lo que la persona aprenda, sino que este proceso se dé en función a lo significativo, a lo que le
aporte realmente, y en un clima de confianza, apoyo que le invite a repetir estas situaciones, al descubrir que el
aprendizaje es una fantástica manera de vivir y desarrollarse.

En resumen el educador es:


• Facilitador.
• Procura confianza inicial.
• Enseña a detectar objetivos de aprendizaje individual.
• Ofrece variados recursos.
• Flexible.
• Autentico.
• Aportar como uno más.
• Atento a situaciones significativas.
• Acepta sus limitaciones.
• Un gestor de un ambiente humano.

Rol de los Padres: El Rol de los Padres en esta modalidad es muy importante, ya que como mencionamos
anteriormente, es la familia la primera en propiciar las primeras experiencias de aprendizaje y son estos los que
incentivaran a sus hijos a vivenciar estas continuamente, siendo los padres un apoyo vital en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Definición del concepto Currículo


Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a
la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también
los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto
educativo institucional.
Tipos de currículo (explicito, oculto y nulo)
E. Eisner, distingue tres tipos de currículum "que toda escuela enseña". Los denominó currículum explícito,
implícito u oculto y nulo.
Currículum Manifiesto o Explícito
El currículum explícito "está construido por todo aquello que la escuela ofrece mediante ciertos propósitos y
planes manifiestos y públicos". Se trata entonces de la oferta educativa cuidadosamente preparada y que se
concretiza en un conjunto de objetivos educacionales, planes de estudio, programas, textos escolares, guías
didácticas, etc.
Por su lado Jhon I. Goodlad distingue al menos tres niveles de decisiones durante la elaboración de un
currículum manifiesto, a cada uno de los cuales corresponde una distinta esfera de competencia en las
decisiones. Intervienen en cada nivel distintos actores sociales. El primer nivel es el del sistema, que
correspondería a la esfera social de decisiones sobre el currículum y que compete por lo general a las
autoridades educacionales (Ministro de educación) y a comisiones de especialistas y expertos de alto nivel
designados por estas. El segundo nivel es el institucional, que corresponde a la esfera institucional o de la
escuela en las decisiones curriculares y que competen a directores de escuelas, consejo de profesores y equipos
técnicos de nivel local. Por último, el nivel aula que corresponde a la esfera profesional de decisiones
curriculares y que compete preferentemente a los profesores.
Currículum oculto
El concepto de currículum oculto ha sufrido durante los últimos años, una serie de reconceptualizaciones.
Eisner denomina como tal a lo que la escuela transmite como efecto del ambiente o "cultura de la escuela",
como también se le ha denominado, producto de las interacciones que se producen entre las personas
intervinientes en el currículum (docentes y alumnos) y entre éstas y los contenidos culturales que se transmiten.
Eisner sostiene que la "escuela socializa a los estudiantes en un conjunto de expectativas que son
profundamente más poderosas, de larga duración, que aquello que el currículum explícito que la escuela
públicamente plantea".
Como ejemplo de lo anterior, Eisner postula que la escuela como totalidad y los profesores a través de la
enseñanza en el aula, manejan sistemas de premios y castigos, la iniciativa de los estudiantes, el problema de la
sumisión o la obediencia, la competitividad en los estudios, la dignidad de la persona del alumno, etc.,
transmitiendo implícitamente una serie de valores a los estudiantes, a través, justamente, de las formas de
manejo que de estas cuestiones se hace; produciendo impactos, cuya alta significación y durabilidad en los
alumnos no son suficientemente advertidos y dimensionados a través de la operación del currículum escolar.
Giroux define al currículum oculto como "aquellas normas no dichas, valores y creencias implicadas en la
transmisión a los estudiantes por medio de las reglas implícitas que estructuran la rutina y las relaciones sociales
en la escuela y en la vida del aula.
Elizabeth Vallance las refiere a aquellas consecuencias no académicas pero educativamente significativas de la
escolarización que ocurren sistemáticamente pero que no son implícitas a ningún nivel de la racionalidad
pública para la educación. Se refieren en términos amplios a la función de control de la escolaridad".
Currículum Nulo
Para Eisner, el "currículum nulo" está formado por aquello que la escuela no enseña y que puede ser tanto o
más importante que aquello que enseña. En consecuencia, el currículum nulo se refiere esencialmente a dos
aspectos: (a) todos aquellos procesos intelectuales que la escuela deja de lado, y (b) materias, contenidos o
asignaturas que están ausentes en el currículum explícito.
En cuanto a los procesos intelectuales omitidos, según este autor, tienen su raíz en la mala comprensión o la
desnaturalización del concepto de cognición. Este ha sido interpretado en su sentido restringido, solo como
pensamiento circunscrito a lo verbal y a lo lógico. Pero existen otros modos de pensamiento que no son
verbales (palabras, símbolos) no lógicos y que usan forma, de concepción y de expresión que exceden el
pensamiento discursivo, tales como la pintura, la escultura, las metáforas, a vía de ejemplos, y que son también
formas tan válidas de pensamiento como las lógicas y verbales. Debido a esta errónea concepción del proceso
de cognición, la escuela ha valorado solo como pensamiento válido, lo lógico y lo verbal, enfatizando por tanto
éstos procesos en desmedro del pensamiento poético, intuitivo o metafórico. Acorde con los actuales
conocimientos de la fisiología cerebral -cuyas investigaciones localizan el control del lenguaje, del pensamiento
lógico- racional en el hemisferio izquierdo del cerebro y el control de lo intuitivo y de la imaginación en el
hemisferio derecho, la escuela privilegiaría el desarrollo de los procesos mentales localizados, en el hemisferio
izquierdo y omitiría el desarrollo de los localizados en el hemisferio derecho. Es decir, falta un currículum para el
hemisferio derecho y los procesos mentales que tienen que ver con la intuición, imaginación y la creatividad que
no serían desarrollados por la escuela.
En cuanto al segundo aspecto, referido a las materias de estudio ausentes en el currículum, Eisner indica que
por mera casualidad, en la mayoría de los currículos escolares no se encuentran presentes explícitamente
contenidos tan importantes y valiosos para la formación de los estudiantes como por ejemplo el cine, la danza,
la antropología, el periodismo, la sociología, la ecología, la informática, la comunicación, etc.
Así pues, todas ellas y otras más que en la mayoría de los casos no son consideradas, formarán parte del
"currículum nulo". Insiste este autor en la idea de que las omisiones de determinados contenidos, durante el
proceso de selección de las materias de estudio que integrarán la propuesta curricular formal, no son obra de la
casualidad de selección, sino que por el contrario, es producto de decisiones tomadas consciente y
responsablemente. No conviene olvidar, que el proceso de selección se realiza en función de ciertos valores y
principios que comprometen posturas y visiones del hombre, del mundo, de la sociedad y de la educación y que
éstas se reflejan tanto en los contenidos que efectivamente se seleccionan para integrar planes de estudio como
en aquellos contenidos que sistemáticamente son dejados de lado.

Niveles de concreción y/o planificación curricular.

Se pueden distinguir tres niveles, de acuerdo a los agentes que participan y son responsables en cada nivel, lo
que se puede observar en el siguiente esquema.

La elaboración del primer nivel de concreción de la planificación corresponde al Ministerio de Educación y, en


este caso, en él se concretan las intenciones educativas respondiendo a las preguntas: ¿qué es necesario
enseñar para lograr que se dé el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones? Este primer nivel de
concreción incluye también orientaciones didácticas y de evaluación con la finalidad de guiar a los profesores en
el ejercicio de la práctica, pero sin sustituirles en la toma de decisiones educativas en los establecimientos
escolares y en las aulas. Dichas orientaciones ponen de relieve el hecho de que el proceso de desarrollo sólo es
posible si el alumno participa activamente en la construcción del conocimiento y recibe las ayudas adecuadas.

El segundo nivel de concreción de la planificación es competencia de los equipos educativos de las escuelas,
implica la elaboración de un Proyecto Curricular Escolar. Las decisiones tomadas en el primer nivel se presentan
de manera contextualizada según las necesidades educativas de los alumnos de la escuela. Corresponde además
a este nivel de concreción y/o planificación la secuenciación de los contenidos y su organización en los
diferentes ciclos educativos, la definición global de las opciones metodológicas y los criterios de evaluación. En
definitiva, en él se consignan las decisiones relativas a qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar. En términos
generales, en este nivel se elaboran los planes y programas propios de los establecimientos.

El tercer nivel de concreción y/o planificación es competencia de cada profesor y consiste en la planificación de
los objetivos, aprendizajes esperados, estrategias didácticas y de evaluación para cada grupo clase y con
tiempos acotados (una clase).

Вам также может понравиться