Вы находитесь на странице: 1из 47

INGENIERIA DE RIEGOS I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA

INGENIERIA DE RIEGOS I

Profesor: Ing. Mario Montero Torres

Tema: Diseño de Melgas por el Criterio


de Hall

Integrantes: Távara Ruidias Pier


Carrasco Castañeda Brayan

Exaltación Canova Aldair

PIURA – 2018

Página 1
INGENIERIA DE RIEGOS I

INDICE

I) INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3
II) OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
III) MARCO TEORICO............................................................................................................... 5
A. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 5
3.1. INFORMACION DE CULTIVO…………………………………………………………………………………………6

IV) METODOLOGÍA ................................................................................................................. 9


A. MÉTODO SUPERFICIAL .................................................................................................. 7
4.1. RIEGO POR INUNDACIÓN ..................................................................................... 10
4.1.1. RIEGO POR MELGAS ..................................................................................... 10
4.2. DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS………………………………………………………………………………11

4.2.1 EFICIENCIA DE APLICACION…………………………………………………………………………………13

4.2.2 ANCHO DE MELGA……………………………………………………………………………………………..14

4.2.3 PENDIENTE DE MELGA……………………………………………………………….………………………15

4.2.4 DATOS OBTENIDOS EN PRACTICA……………………………………………………………………….16

4.3 METODOLOGIA DE DISEÑO……………………………………………………………………………………….18

4.3.1. CALCULO DE LA LAMINA BRUTA (LB)………………………………………………………………….18

V) DESARROLLO DE LA PRACTICA EN CAMPO……………………………………………………………………….31

VI) RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 45


VII) BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................. 45
VIII) ANEXOS........................................................................................................................... 46

Página 2
INGENIERIA DE RIEGOS I

I. INTRODUCCION

Para diseñar el riego por melgas tradicionalmente se ha diseñado en base a


métodos empíricos o semiempíricos que no pueden ser utilizados para predecir el
comportamiento del sistema cuando cambian sus condiciones iniciales y de frontera.
Recientemente los modelos matemáticos de simulación han cobrado mucha
importancia en el diseño del riego por melgas, ya que permiten escoger la
combinación de tiempo-gasto de riego que proporciona una mejor distribución
longitudinal de la lámina de riego. Además, como estos modelos están basados en
principios físicos teóricamente si pueden predecir el comportamiento del sistema
cuando cambian sus condiciones iniciales y de frontera.

En el siguiente trabajo presentamos el diseño de melgas por el criterio de Hall el


cual tiene como objetivo evitar el exceso o el defecto en la aplicación del agua, el
criterio generalmente se basa en el concepto de eficiencia de riego y en la relación
de continuidad. La eficiencia de riego implica eficiencia de conducción y eficiencia
de aplicación.

Página 3
INGENIERIA DE RIEGOS I

II. OBJETIVOS:

 OBJETIVO GENERAL:

- Aprender a Realizar un Diseño de Melgas por el Criterio de Hall el cual


nos permitirá evitar el exceso o el defecto en la aplicación del agua para
un sistema de riego por gravedad (melgas).

 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Calcular las curvas para la proporción de avance así mismo calcular la


función de balance.
- Calcular el volumen infiltrado en un tiempo determinado.
- Calcular la eficiencia de aplicación.

Página 4
INGENIERIA DE RIEGOS I

III. MARCO TEORICO:

ANTECEDENTES

 Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por superficie es un método de riego


que consiste en aplicar el agua por gravedad se fundamenta en el avance del agua
desde cabecera de la parcela (o zona de parcela donde se aplica el agua) hasta el
lugar donde llega denominado cola.

 Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por melgas consiste en la utilización de


diques paralelos que guían una lámina de agua en movimiento a medida que
desciende por la pendiente.

 Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por surcos es un método recomendable


en terrenos con pendientes muy suaves en las que no se precisa realizar trabajos
de nivelación del suelo que son costosos y pueden afectar negativamente la
profundidad efectiva del suelo.

 Según Lorenzo Salazar Chavesta El riego por inundación el gran volumen de


agua aplicado en cabecera es almacenado. Por lo tanto las lomas del cantero deben
estar dimensionado para que en ningún caso sean desbordados por agua la forma
pueden variar según sean permanentes o temporales. Y al construirlos un poco más
altos, para compensar la pérdida altura que se produce al dar el primer riego.

 Según Julio Cesar Arango Tobón 1998 los métodos de riego superficial
comparados con los de riego por presión, tienen una menor eficiencia de aplicación
del agua que puede verse ostensiblemente aumentada, del orden del 70 por ciento
y mas siempre y cuando el sistema esté bien concebido con un buen diseño a nivel
de lote o predio, instalado y utilizado, efectuándose así mismo un adecuado manejo
del riego, contando con las herramientas y elementos del agua.

Página 5
INGENIERIA DE RIEGOS I

 Según Julio Cesar Arango tobon 1998 el riego por superficie se refiere a un gran
número de métodos en los cuales el agua se distribuye sobre el campo por
gravedad. El flujo se introduce en la parte alta del terreno a lo largo de uno de los
bordes y se le permite conocer el campo desplazándose sobre la superficie del
mismo surco o en alguna delgada lamina que cubre integralmente el terreno.

 Según Julio Cesar Arango tobon 1998 el riego por superficie, el agua escurre a
través de pequeños cauces, surcos o en delgada lamina que cubre la misma manera
que los canales, la diferencia fundamental escriba en que, mientras en esto se
intenta coincidir al máximo caudal posible a distancias considerables, mínima
perdida por infiltración en los surcos y melgas, precisamente lo que se intenta hacer
que en cortos recorridos se infiltre el agua aplicada.

 Según julio Arango Tobón 1998 existe un riego sub superficial en este método el
agua que consumen los cultivos es abastecida desde la capa freática, cuyo nivel se
ubica a una determinada profundidad por medio de un sistema de acequias o de
tuberías que regulan la posición del plano freático.

3.1. INFORMACION DEL CULTIVO

 ORIGEN

Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde
entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección
natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.

La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a


los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del
Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.

El limonero fue introducido por los árabes en el área mediterránea entre los años 1.000
a 1.200, siendo descrito en la literatura árabe a finales del siglo XII.

 TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Rutaceae.
-Género: Citrus.
-Especie: Citrulimon.
-Porte: Hábito más abierto (menos redondeado). El extremo del brote se conoce como
“sumidad” y es de color morado.

Página 6
INGENIERIA DE RIEGOS I

 IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

En cuanto a los costes de producción, ni la poda ni la recolección son muy


representativos, sino que los costes están asociados a la fertirrigación (presenta
numerosas deficiencias en macro y micronutrientes) y a los tratamientos fitosanitarios

Los precios de los cítricos obtenidos son similares entre las especies, al igual que los
rendimientos, aunque resultan algo superiores en mandarina y limón, pero las
características de comercialización y consumo del limón divergen del resto de cítricos,
al ser éste un condimento y no un postre.
El principal uso es el consumo en fresco, tanto para la elaboración casera de zumos y
refrescos, como aliño o condimento para multitud de platos. En los últimos años se ha
incrementado el uso industrial para la obtención de zumos naturales y concentrados,
aceite esencial, pulpas, pectinas, flavonoides, piensos, etc. y últimamente la producción
de ácido cítrico natural con destino a la confección de conservas naturales.

 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más tropical y presenta
floración casi continua. Por lo que requiere para vegetar climas de tipo semitropical. En
los climas tropicales, el limonero crece y fructifica con normalidad, sin embargo, los frutos
que produce no tienen buena calidad comercial, al ser demasiado gruesos y tener poca
acidez, por ello en dichas zonas se prefiere el cultivo de la lima ácida (C. latifolia). El
clima más adecuado para el cultivo del limonero es de tipo mediterráneo libre de heladas.
Los períodos de sequía seguidos de precipitaciones juegan un importante papel en la
floración.

 Riego

Los cítricos demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/ha). En parcelas


pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque la tendencia actual es a emplear
el riego localizado y riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que
supone una protección contra las heladas.

El limonero produce con menos dotaciones que el naranjo y el mandarino. Manejando el


riego se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas. El proceso de inducción y
desarrollo floral en el limonero está controlado por el estrés de temperatura e hídrico;
aprovechándolo se realiza la siguiente práctica: se retira el riego durante 45 días y luego
se riega en abundancia; así se produce una abundante floración que trae buena
cosecha. Se recomienda dar riegos diarios en verano, y al menos dos o tres semanales
en invierno. Además es necesaria la aplicación de los fertilizantes con el riego en bajas
concentraciones, no incrementando de este modo la salinidad del agua del riego. En las
plantaciones afectadas por la sequía, el empleo de aguas de riego salinas, provoca
mayores daños en los limoneros injertados sobre naranjo amargo, que en los injertados
sobre C.

Página 7
INGENIERIA DE RIEGOS I

Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego por
goteo es necesario que posea un mínimo volumen radicular o superficie mojada, que se
estima en un 33% del marco de plantación en el caso de cítricos con marcos de
plantación muy amplios, como la mitad de la superficie sombreada por el árbol; aunque
la dinámica de crecimiento radicular de los cítricos es inferior a la de otros cultivos,
resulta frecuente encontrar problemas de adaptación como descensos de la producción,
disminución del tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje y pérdida de hojas. Para
evitar estos problemas hay que incrementar el porcentaje de superficie mojada por los
goteros a un 40% de la superficie del marco ocupado por cada árbol.

Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son optimizar el riego y
mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, dando lugar a una disminución
potencial de la contaminación. Con este sistema de riego se produce una reducción de
la evapotranspiración del cultivo como consecuencia de la disminución de la pérdida de
agua por evaporación y un mayor volumen de suelo mojado.

 EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO

Se calculó la evapotranspiración semanal del cultivo (ETc) semanal de los cítricos entre
septiembre y abril, para lo cual se determinó el coeficiente del cultivo (Kc) dependiendo
de la fase de desarrollo y se utilizaron los promedios de cada semana de ETo.

El coeficiente del cultivo varía dependiendo de su desarrollo, por esta razón la FAO
propone cuatro etapas de crecimiento que son: inicial, de desarrollo, mediados de
periodo y final. Se determinó la etapa en que se encontraban los cítricos de forma visual.
Para el

cálculo de la ETc se utilizó la fórmula:

ETc = ETo × Kc

Donde:

ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm/día)

ETo = Evapotranspiración potencial (mm/día)

Kc = Coeficiente del cultivo (adimensional)

Página 8
INGENIERIA DE RIEGOS I

El valor del coeficiente de cultivo (Kc) en la etapa inicial es 0.75 y en la etapa tardía es
0.8 y el ETo calculado mediante datos metereologicos conseguidos por medio del
SENAMHI en la estación meteorológica del Chira se obtuvo un valor promedio de 4.69.

ETAPA INICIAL ETAPA TARDÍA

ETc = ETo × Kc ETc = ETo × Kc

ETc=0.75 x 4.69 ETc=0.8 x 4.69

ETC= 3.5 mm/dia ETc=3.75mm/dia

IV. METODOLOGÍA

A. MÉTODOS SUPERFICIALES
El término “riego por superficie” se refiere a un gran número de métodos en los cuales el
agua se distribuye sobre el campo por gravedad. El flujo se introduce en la parte alta del
terreno o a lo largo de uno de sus bordes y se le permite cubrir el campo desplazándose
sobre la superficie del mismo. La velocidad de cobertura depende casi completamente
de las diferencias cuantitativas entre la descarga de entrada y la infiltración acumulada.
Factores secundarios incluyen la pendiente del campo y rugosidad de la superficie.

Es el riego por superficie, el agua escurre a través de pequeños cauces, surcos o en


delgada lamina que cubre integralmente el terreno. Los surcos y las melgas funcionan
de la misma manera que los canales, la diferencia fundamental estriba en que, mientras
en estos se intenta conducir al máximo caudal posible a distancias considerables con la
mínima perdida por infiltración, en los surcos y melgas, precisamente lo que se intenta
es hacer que en cortos recorridos, se infiltre el agua aplicada.

El objetivo primordial del riego es suministrar al cultivo el agua adicional a la precipitación


para su crecimiento óptimo y cubrir las necesidades de lavado de sales para evitar su
acumulación en el perfil del suelo, asegurando la sostenibilidad del regadío.

El riego por superficie es un método que puede aplicarse prácticamente a todo tipo de
cultivos bien sean anuales o leñosos y con distintos sistemas de siembra o plantación
como cultivos en línea, plantaciones arbóreas de diferentes marcos, cultivos que cubren
todo el suelo, etc.

Página 9
INGENIERIA DE RIEGOS I

4.1. RIEGO POR INUNDACIÓN

En el riego por inundación o a manto la capa de suelo explorada por las raíces se
humedece al tiempo que el agua cubre la superficie en una delgada lámina. La
inundación controlada como método de riego, puede ser continua, en el caso especial
de cultivos como el arroz que requieren esas condiciones o puede ser intermitente, en
los demás cultivos, en los cuales la humedad se repone al suelo a intervalos.

Se distinguen variantes en el riego por inundación: Melgas rectangulares, Melgas en


contorno y Tazas o Pozas.

En cualquiera de ellos el agua se puede agregar de diferentes maneras: Mediante


tubos, compuertas, sifones o rompiendo el borde de la acequia de cabecera.

4.1.2. RIEGO POR MELGAS

Este método constituye una de las formas más eficientes de aplicar gua de riego, cuando
las condiciones de suelo, cultivo, caudal de agua disponible y topografía, lo hace posible.

El método consiste en dividir el terreno en fajas rectangulares por medio de bordos o


caballones, paralelos y equidistantes. El agua se aplica en la parte superior de estas
fajas por medio de cajas de aplicación o de sifones desde las acciones de cabeceras.

Este método se adapta bien a todos los tipos de cultivo, pero opera mejor en suelos de
textura media. Es un método altamente eficiente, pero requiere un buen trabajo previo
de nivelación. La pendiente longitudinal de as platabandas debe ser uniforme y menos
que 1.5%, siendo preferible una pendiente a 0.2%. La pendiente transversal debe ser
nula a fin de asegurar una distribución uniforme del agua ya que cuando existe un
desnivel transversal el agua tiende a encausarse al lado más bajo.

La longitud y el ancho de las melgas varían según la pendiente del terreno y el tipo de
suelo entre los 100 y 400 metros y entre los 10 y 20 metros, respectivamente. Mientras
mayor sea la pendiente y menos pesada la textura, menores serían las dimensiones
indicadas. El gasto del agua por cada platabanda varía entre 14 y 280 litros por segundo,
siendo mayor en suelos con menor pendiente y con mayor coeficiente de infiltración.

Usando este método se cumple en terrenos y bien anivelados, la eficiencia de aplicación


es máxima y el gasto de mano de obra mínimo.

Página
10
INGENIERIA DE RIEGOS I

4.2. DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS

Una melga es una franja de terreno, generalmente de forma rectangular,


delimitada por dos bordos longitudinales paralelos y dos bordos transversales. La
melga tiene una pendiente longitudinal que coincide con la dirección del riego, y
una transversal que es nula o muy pequeña (generalmente menor de 0.1%).

Las melgas están limitadas aguas arriba por la regadera o tubería de


abastecimiento, y aguas abajo por una zanja de desagüe. El agua de riego se
introduce aguas arriba y por un gradiente de energía se mueve hacia aguas abajo
y se infiltra en el suelo.

El objetivo del riego por melgas es aplicar la lámina de riego, calculada


previamente, de manera uniforme a lo largo de la melga; esto puede realizarse
siempre y cuando las pendientes sean uniformes y además la transversal sea
nula o muy pequeña, lo cual se logra nivelando o emparejando el terreno. La
dirección del riego se selecciona haciéndola coincidir con la dirección de la
máxima pendiente.

Para la pendiente longitudinal de la melga se elige la pendiente natural del


terreno, pues modificarla implica aumentar el volumen de tierra por moverse y,
por lo tanto, los costos de nivelación, además de que se aumenta la profundidad
de los cortes, lo cual no es recomendable desde el punto de vista agronómico,
ya que se elimina la capa fértil del suelo. El rango de pendientes recomendadas
en la práctica, de 0.05 a 0.5%, no influye significativamente en el diseño.

La longitud es un submúltiplo del lado de la parcela que coincide con la dirección


del riego. En la práctica los productores prefieren melgas largas, por lo que
generalmente la longitud es igual a la longitud del lado de la parcela que coincide
con la dirección del riego. Sin embargo, para obtener altas eficiencias no se
recomiendan longitudes mayores a 400 metros.

Con base en lo anterior se puede se puede definir que la dirección, la pendiente


y la longitud son parámetros de diseño, puesto que no se pueden seleccionar
libremente. En el caso del riego por melgas las variables de diseño son el ancho
y el gasto de riego.

Página
11
INGENIERIA DE RIEGOS I

El riego por melgas consiste en la utilización de diques paralelos que guían una
lámina de agua en movimiento a medida que desciende por la pendiente.

El terreno entre dos diques se llama talar, banda, faja o simplemente melga,
bordes, etc.

Este sistema de riego se adapta bien a todos los tipos de suelo irrigables, pero
operan mejor en los suelos de textura media a pesada, o que la velocidad de
infiltración de agua es baja a moderada

Los cultivos que se explotan con este método son los cereales, la alfalfa, los
pastos, etc. Es altamente eficiente, pero requiere un buen trabajo previo de
nivelación.

Una melga es una franja de terreno delimitada por dos bordos paralelos a través
de los cuales circula el agua de riego. Al aplicar el gasto de riego en una melga
se produce un escurrimiento superficial y otro subterráneo.

ESQUEMA DE UNA
MELGA

Página
12
INGENIERIA DE RIEGOS I

4.2.1. EFICIENCIA DE APLICACIÓN: La eficiencia del método es alrededor del 55


al 75 %. La eficiencia variará de acuerdo a la pendiente y la infiltración básica.

 Depende fundamentalmente del manejo de los caudales de avance y de


infiltración.
 También depende de otros factores como la pendiente, el tipo de suelos, etc.
 Pueden alcanzarse eficiencia de aplicación del orden de 50-60%, pudiendo
ser mayores según la tecnificación del sistema.

CUADRO DE EFICIENCIAS RECOMENDADAS PARA EL DISEÑO DE RIEGO POR


MELGAS.

PROCESO DE AVANCE SUPERFICIAL DEL AGUA Y LA INFILTRACIÓN:

Página
13
INGENIERIA DE RIEGOS I

SEGÚN OPERACIÓN DEL SISTEMA ES POSIBLE ALCANZAR ALTAS


EFICIENCIAS DE APLICACIÓN Y BUENA UNIFORMIDAD DE RIEGO:

4.2.2. ANCHO DE LAS MELGAS:

• Viene condicionada por la topografía, el caudal disponible y el ancho de la


maquinaria a emplear.
• El caudal de riego puede limitar el ancho de la melga. Si el caudal es escaso
hay que reducir la superficie de la melga, con el fin de conseguir cubrirla de
agua en un tiempo razonable y evitar pérdidas excesivas por infiltración
profunda en su extremo superior.
• La sección transversal de la melga debe ser horizontal para poder asegurar
una distribución uniforme en todo el ancho, es decir tener una pendiente cero.
• No obstante, se tolera 2,5 cm. de desnivel entre dos diques consecutivos.

Página
14
INGENIERIA DE RIEGOS I

VALORES RECOMENDADOS EN FUNCIÓN A LA TEXTURA Y A LA PENDIENTE DE LA


MELGA

4.2.3. PENDIENTE DE LAS MELGAS:

Este sistema de riego solo se adapta a pendientes comprendidas entre límites


muy estrechos y además deben ser muy uniformes para conseguir una buena
distribución del agua en la dirección en que discurren. En la cabecera de la melga
se construye un canal o acequia de donde sale uno o varios boquerones. A
continuación, el terreno tendrá una pendiente longitudinal uniforme.

La pendiente longitudinal mínima aconsejable varia de 0.2%-0.3%. Puede tener


hasta 2% en suelos de textura media y con cultivos de pastos o alfalfa.

En suelos arcillosos se puede aumentar dicha pendiente, pero presenta graves


riesgos de erosión.

En suelos ligeros, con velocidad de infiltración elevada, se puede nivelar con


pendiente cero.

Página
15
INGENIERIA DE RIEGOS I

4.2.4. DATOS OBTENIDOS EN PRÁCTICA:

PENDIENTE (%) MINIMO (m) MEDIO (m) MAXIMO (m)

0.2 35 45 55
0.3 30 37 45
0.4 25 32 40
0.5 20 28 35
0.6 20 25 30
0.8 15 22 30
1.0 15 20 25
1.2 10 17 20
1.5 10 13 20
2.0 5 10 15
3.0 5 7 10
4.0 3 5 8

4.2.5. LONGITUD DE LAS MELGAS:

Depende del tipo de suelo y sobre todo de la velocidad de infiltración.

En suelos arcillosos con baja velocidad de infiltración se pueden obtener


eficiencias de riego razonables con longitudes de hasta 800 metros.

En suelos arenosos esta longitud deberá reducirse notablemente, llegando en


algunas circunstancias a ser inferior a 100 metros.

El volumen de agua también influye en la longitud de las melgas: a mayor


volumen corresponde mayor longitud. El tipo de cultivo tiene cierta influencia en
la longitud, debido a la resistencia que opone el cultivo a la circulación del agua:
a mayor resistencia, menor longitud. El caudal disponible puede limitar la
superficie de la melga ya sea en ancho o en longitud. Como norma general será
siempre más económico disminuir el ancho.

Página
16
INGENIERIA DE RIEGOS I

VALORES DE LONGITUD EN FUNCIÓN A LA PENDIENTE Y AL TIPO DE SUELO

GRAFICA DE LA LONGITUD DEL SURCO

Página
17
INGENIERIA DE RIEGOS I

4.3. METODOLOGIA DE DISEÑO:

Para comenzar a diseñar, se debe contar como en cualquier método de riego con
las características físicas, se debe contar como en cualquier método de riego con
las características físicas del suelo, cultivos y plano topográfico del área por
irrigar.
Cálculo de la lámina de riego (Ln):
Esta se calcula en función de la capacidad de retención de agua del suelo y
características del cultivo.

𝐂𝐂 − 𝐏𝐌𝐏
Ln = × Pe × Pro × Ag
𝟏𝟎𝟎

Dónde: Ln = Lámina neta (mm)


CC = Capacidad de campo con base en suelo seco (b.s.s)

PMP = Punto de Marchites permanente con base en suelo seco(mm).


Pe = Peso específico aparente (g/cm3)
Pro = Profundidad radicular del cultivo (mm)
Ag = Es agotamiento permitido (decimal)

4.3.1. CÁLCULO DE LA LÁMINA BRUTA (LB):

La lámina bruta depende de la eficiencia de aplicación que se tenga, como se


está diseñando, esta eficiencia se debe asumir. De acuerdo con Dorembos y Pruit
81977), las eficiencias de aplicación para melgas rectas en pendientes son del
orden del 60 al 75%, para melgas sin pendientes del 60 al 80%.La eficiencia en
riego por melgas se puede estimar en función de la pendiente del terreno y de la
infiltración base del suelo. El cuadro siguiente da valores de eficiencia en función
de los dos parámetros mencionados.

Página
18
INGENIERIA DE RIEGOS I

CUADRO DE EFICIENCIAS RECOMENDADAS PARA EL DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS

Pendiente (%) INFILTRACION BASICA (cm/hr)


Menor a 0.76 0.76-1.27 1.52-5.08 5.08-10.16
0.00-0.05 75 75 70 60
0.05-0.50 70 70 75 70
0.5-1.00 65 70 70 70
1.00-2.00 60 65 70 75
2.00-4.00 55 60 65 60
4.00-6.00 50 55 60 55

Estimada la eficiencia de aplicación se determina la L b, mediante la siguiente relación:

𝐋𝐧
Lb =
𝐄𝐟

Donde:

Lb = Lámina bruta (mm

Ef = Eficiencia de aplicación (decimal)

Página
19
INGENIERIA DE RIEGOS I

4.4. CRITERIO DE HALL PARA EL DISEÑO DE MELGAS

Para diseñar cualquier sistema, es esencial tener criterios razonables y


consistentes basados en el análisis y/o en la experimentación.

El objetivo es evitar el exceso o el defecto en la aplicación del agua, tratando de


cumplir los siguientes requerimientos:

1.- Proporcionar la humedad conveniente a las plantas.


2.- Satisfacer los requerimientos de lavado de sales en el suelo.
3.- Evitar la erosión del suelo.
4.- Evitar el lavado de nutrientes del suelo.
5.- Prevenir problemas de drenaje o compactación.
6.- Obtener el máximo beneficio económico posible.

Debido a que en el diseño de melgas o de surcos sólo se considera la eficiencia


después de que se aplicó el agua, generalmente no se tiene en cuenta la
eficiencia de conducción en el análisis y en consecuencia sólo se considera la
eficiencia de aplicación y la uniformidad de distribución del agua durante el riego.

4.4.1. Criterios de diseño

Uno de los criterios más ampliamente difundidos es el del gasto unitario. Esta
familia de curvas como guía para la selección del gasto unitario en base a la
lámina de agua requerida para satisfacer la necesidad del riego y la velocidad de
infiltración constante. El gasto unitario, así obtenido, corresponde a una
pendiente longitudinal de melga de 0.5 % y para pendientes diferentes
proporcionan una curva de corrección. Posteriormente Hall modificó este
concepto. El primer paso en este criterio es calcular una familia de curvas para
la proporción de avance en base a datos de infiltración, pendiente longitudinal
más económica y rugosidad más probable.

El segundo paso consiste en calcular la función de balance par una misma


longitud de melga que expresa la diferencia entre el volumen de agua aplicado a
la melga y el volumen requerido.

Debe remarcarse que debido a que la infiltración es variable en un mismo campo,


es difícil expresar cualquier criterio en unas cuantas fórmulas.

Página
20
INGENIERIA DE RIEGOS I

4.4.2. Desarrollo del criterio de HALL:

4.4.2.1. Pasos de diseño:

1.- Medir el pendiente longitudinal promedio de la melga (S) o determinar cuál es


la pendiente más económica para la nivelación.

2.- Medir la infiltración y la altura de bordos.

3.- De acuerdo con las características de la superficie del suelo de la melga,


estimar la lámina de agua que se requerirá para cubrir las pequeñas depresiones
el suelo después de la nivelación. Así mismo seleccionar el valor de la rugosidad
del suelo (n)

Valores del coeficiente de rugosidad “n”

Descripción Mínimo Normal Máximo


a.- Pastos
1.- Corto 0.025 0.030 0.035
2.- Alto 0.030 0.035 0.050
b.- Áreas cultivadas
1.- Sin cultivo 0.020 0.030 0.040
2.- Cultivos en surcos 0.025 0.035 0.045
3.- Cultivos al voleo 0.030 0.040 0.050
c.- Árboles
1.- Con alta densidad de siembra 0.110 0.150 0.200
2.- Con los árboles cortados pero con tocones 0.030 0.040 0.050
3.- Lo mismo que el 2, pero con alta densidad de 0.050 0.060 0.080
tocones

4.-Estimar el máximo gasto que puede causar erosión y el mínimo gasto que
permita el flujo de agua en la melga.

𝒍𝒕.
𝑴á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐 = 𝟓. 𝟔𝟔 𝑺−𝟎.𝟕𝟓
𝒔𝒆𝒈. −𝒎

𝒍𝒕.
𝑴í𝒏𝒊𝒎𝒐 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐 = 𝟎. 𝟑𝟕𝟕 𝑺𝟎.𝟓
𝒔𝒆𝒈. −𝒎

Página
21
INGENIERIA DE RIEGOS I

5.- Seleccionar varios gastos entre el máximo y el mínimo.

6.- Para cada gasto seleccionado, calcular el correspondiente valor del tirante de
agua:

𝑸𝒏
𝒅=( )𝟑⁄𝟓
𝟏. 𝟒𝟖𝟔 𝑺𝟏⁄𝟐

7.- Para cada gasto calcular la correspondiente curva de avance

Para el primer incremento de tiempo ∆t:

𝑸∆𝐭
= ∆𝐗 𝟏 (𝐂𝐝𝟎 + 𝐞) + ∆𝐗 𝟏 (𝐊 𝐈𝟏 )
𝒃

𝑸∆𝐭⁄𝒃
∆𝐗 𝟏 =
(𝐂𝐝𝟎 + 𝐞 + 𝐊 𝐈𝟏 )

Página
22
INGENIERIA DE RIEGOS I

El par de valores será (∆X1 , ∆t).

Para el segundo incremento de tiempo ∆t:

𝑸∆𝐭 𝟏
= ∆𝐗 𝟐 (𝐂𝐝𝟎 + 𝐞) + ∆𝐗 𝟏 ( (𝐈𝟐 − 𝐈𝟏 + 𝐈𝟏 )) + ∆𝐗 𝟐 𝐊 𝐈𝟏
𝒃 𝟐

𝟏
(𝐐∆𝐭⁄𝐛) − ∆𝐗 𝟏 (𝟐 𝐈𝟐 )
∆𝐗 𝟐 =
(𝐂𝐝𝟎 + 𝐞 + 𝐊 𝐈𝟏 )

El par de valores será (∆X1 + ∆X2 , 2∆t)

Para el tercer incremento de tiempo ∆t:

𝑸∆𝒕 𝟏 𝟏
= ∆𝑿𝟑 (𝑪𝒅𝟎 + 𝒆) + ∆𝑿𝟏 ( (𝑰𝟑 − 𝑰𝟐 + 𝑰𝟐− 𝑰𝟏 )) + ∆𝑿𝟐 ( (𝑰𝟐 − 𝑰𝟏 + 𝑰𝟏 )) + ∆𝑿𝟑 𝑲 𝑰𝟏
𝒃 𝟐 𝟐

𝟏
(𝑸∆𝒕⁄𝒃) − (∆𝑿𝟏 (𝑰𝟑− 𝑰𝟏 ) + ∆𝑿𝟐 𝑰𝟐 )
∆𝑿𝟑 = 𝟐
(𝑪 𝒅𝟎 + 𝒆 + 𝑲 𝑰𝟏 )

El par de valores será:


𝟑

(∑ ∆𝑿𝒏, 𝟑∆𝒕)
𝒏=𝟏

Para el “m” incremento de tiempo ∆t:

𝑸∆𝒕 𝟏 𝟏 𝟏
= ∆𝑿𝒎 (𝑪𝒅𝟎 + 𝒆) + ∆𝑿𝟏 (𝑰𝒎 − 𝑰𝒎−𝟐 ) + ∆𝑿𝟐 (𝑰𝒎−𝟏 − 𝑰𝒎−𝟑 ) − − − + ∆𝑿𝒎−𝟏 𝑰𝟐 + ∆𝑿𝒎 𝑲 𝑰𝟏
𝒃 𝟐 𝟐 𝟐

𝑸∆𝒕 𝟏
( ) − (∆𝑿𝟏 (𝑰𝒎 − 𝑰𝒎−𝟐 ) + ∆𝑿𝟐 (𝑰𝒎−𝟏 − 𝑰𝒎−𝟑 ) − − − ∆𝑿𝒎−𝟏 𝑰𝟐
∆𝑿𝒎 = 𝒃 𝟐
𝑪𝒅𝟎 + 𝒆 + 𝑲 𝑰𝟏

Página
23
INGENIERIA DE RIEGOS I

El par de valores será: 𝒎

(∑ ∆𝑿𝒏 , 𝒏∆𝒕)
𝒏=𝟏

Repetir para otros gastos y dibujar la curva de avance

8.- Construir una familia de curvas de función de balance (B), para cada longitud
seleccionada. La función de balance expresa la diferencia entre el volumen de
agua aplicado y el volumen requerido. Para construir éstas curvas es
recomendable dividir la longitud de campo (en las curvas de avance) en partes
proporcionales.

a.- En el gráfico de familia de curvas de avance, para una misma longitud


determinar el tiempo en que es alcanzado este punto, por ejemplo, en la figura
N° 3, para L/2 se tiene el conjunto de datos:

T4 para Q4
T3 para Q3
T2 para Q2
T1 para Q1

Curvas de avance para diferentes gastos

Página
24
INGENIERIA DE RIEGOS I

b.- Con los tiempos obtenidos en “a”, determinar la infiltración acumulada para
ese tiempo, por ejemplo, repitiendo sólo la curva de infiltración acumulada de la
figura N° 2 y entrando con los tiempos obtenidos en la figura N° 4, tenemos el
conjunto de datos:
I4 para T4
I3 para T3
I2 para T2
I1 para T1

infiltración acumulada

Infiltración
acumulada
(cm)
I4
I3

I32

I1

Tiempo
t1 t2 t3 t4
(min)

c.- Finalmente se tiene el conjunto de datos:


Q4, T4, I4, L/2
Q3, T3, I3, L/2
Q2, T2, I2, L/2
Q1, T1, I1, L/2

Página
25
INGENIERIA DE RIEGOS I

d.- Con el conjunto de datos anteriores, determinar los correspondientes valores


de “B”:
B4 = Q4T4 - I4 L/2
B3 = Q3T3 - I3 L/2
B2 = Q2T2 - I2 L/2
B1 = Q1T1 - I1 L/2
Este paso, genera el conjunto de datos: (I 4, B4); (I3, B3); (I2, B2); (I1, B1), con los
cuales puede construirse la curva de función de balance para la longitud L/2 .Para
obtener las otras curvas de función de balance se repite el paso 8 para cada una
de las longitudes seleccionadas.

Curva de función de balance (B) para la longitud L/2

9.- Si consideramos la eficiencia de aplicación como base para la determinación


de la mínima cantidad de agua perdida por percolación profunda y por el manejo
de agua de riego, la fracción de agua perdida (f) será igual a:

f = 1 - (eficiencia de aplicación) = 1- Ea.


Una eficiencia de aplicación razonable podría ser 0.50 y 0.70. Los porcentajes
están dados como fracción de unidad.

Página
26
INGENIERIA DE RIEGOS I

10.- Construir una curva de mínimas pérdidas de agua, en el mismo gráfico


construido anteriormente. Las curvas de mínima cantidad de pérdidas de agua
se obtienen como sigue:

a.- Se dispone el conjunto de datos:


f, I4, L/2
f, I3, L/2
f, I2, L/2
f, I1, L/2
(En realidad sólo se necesita un grupo, ya que no son curvas sino rectas que
pasan por el origen de coordenadas).

b.- Se aplica la relación:


B = f I (L/2)

Este paso proporciona el conjunto de datos: (0, 0); (I, B), con los cuales se puede
construir la recta para la longitud L/2 (Figura N°6). Para obtener las otras rectas
se repite el paso 10 para cada una de las longitudes seleccionadas.

Gráfico de función de balance (B) para L/2

Página
27
INGENIERIA DE RIEGOS I

11.- Finalmente se dispone del gráfico de familias de función de balance y de


mínimas pérdidas de agua.

Familia de función de balance (B) y de mínimas pérdidas de agua

12.- La interpretación de las curvas para una misma longitud, proporciona la


misma pérdida de agua para la longitud correspondiente.

4.4.2.2 Aplicación del criterio

Conociendo la lámina de agua que debe infiltrarse en el suelo para restituir la


humedad consumida por las plantas y para satisfacer las necesidades de lavado
de sales, se puede determinar la siguiente información:

a.- El tiempo necesario para infiltrar la lámina requerida (t), se obtiene del gráfico
de infiltración.

b.- La longitud óptima de melga se la obtiene del gráfico de familias de función


de balance y de mínimas pérdidas de agua.
Se presentan dos casos:

Página
28
INGENIERIA DE RIEGOS I

1.- Que con la lámina requerida se intercepte el punto indicado en el párrafo 12,
lo cual directamente proporciona la longitud óptima de melga y el correspondiente
valor de “B”.

2.- Que no se intercepte el punto indicado, en este caso se tomará el punto


correspondiente a un valor “B” ligeramente mayor. Esto es debido a que, si se
seleccionara un valor de “B” menor, el riego no sería adecuado, por lo menos en
una parte del campo y si fuese mayor las pérdidas serían mayores que las
necesarias.

c.- Usando el valor de “B” correspondiente a la lámina de agua requerida y el


tiempo necesario para que se infiltre, puede calcularse el gasto óptimo de riego.

𝑩 = 𝑸𝒕 − 𝑰𝑳

𝑩 + 𝑰𝑳
𝑸=
𝒕

El gasto que se aplique a la melga será igual al producto del gasto obtenido “Q”
por el ancho de la melga.

d.- Chequear le eficiencia de aplicación con los datos obtenidos.


𝑰𝑳 𝑰𝑳
𝑬𝒂𝒑𝒍. = =
𝑸𝒕 𝑩 + 𝑰𝑳

Esta eficiencia de aplicación debe encontrarse dentro del rango aceptado como
razonable. Sí se obtuvieran eficiencias de aplicación muy bajas se repite el
análisis cambiando el valor de la pendiente.

e.- Si se considera que la longitud óptima de riego no es económica para las


labores agrícolas, pueden tratarse otras longitudes chequeando sus respectivas
eficiencias de aplicación, hasta encontrar la longitud que tenga una eficiencia de
aplicación aceptable.

Página
29
INGENIERIA DE RIEGOS I

4.4.2.3. FASES EN EL RIEGO POR MELGAS

A) Avance: Desde el inicio del riego hasta que el frente de avance llega al
extremo de la melga.
B) Almacenamiento: Cuando el agua llega al extremo de la melga y hasta que
se corta el agua en la entrada de la melga.
C) Consumo: Esta fase se inicia cuando se corta el agua de riego y termina
cuando se infiltra toda el agua a la entrada de la melga.
D) Recesión: Desde el momento en que se infiltra toda el agua a la entrada y
hasta que desaparece toda el agua en la melga.

Para diseñar el riego por melgas tradicionalmente se ha diseñado en base a


métodos empíricos o semiempíricos que no pueden ser utilizados para predecir
el comportamiento del sistema cuando cambian sus condiciones iniciales y de
frontera. Recientemente los modelos matemáticos de simulación han cobrado
mucha importancia en el diseño del riego por melgas, ya que permiten escoger
la combinación de tiempo-gasto de riego que proporciona una mejor distribución
longitudinal de la lámina de riego.

Además como estos modelos están basados en principios físicos teóricamente si


pueden predecir el comportamiento del sistema cuando cambian sus condiciones
iniciales y de frontera.

Página
30
INGENIERIA DE RIEGOS I

5. DESARROLLO DE LA PRACTICA EN CAMPO

El diseño de melgas se realizó en base a datos recaudados con el método de


determinación de la velocidad de infiltración. Esta práctica fue realizada en el
campo Universitario, para ello a continuación se detalla una breve explicación de
los pasos que se emplearon:

5.1 Materiales:

- Cilindro infiltrómetro de 40 cm de diámetro.


- Un tablón de madera.
- Una regla graduada.
- Cinta adhesiva.
- 1 cronómetro.
- 1 comba.
- Hoja de registro.
- Balde.
- Lápiz.

5.2 PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA:


Instalación de los cilindros:
• Se introdujo cilindro en el lugar seleccionado mediante el uso de una
comba sobre el tablón de madera que se halla colocado horizontalmente
sobre el cilindro, tomando en cuenta que el cilindro se debe introducir
aproximadamente la mitad de su altura.

 Se extiende una lámina de plástico sobre la superficie del suelo del


cilindro.

Página
31
INGENIERIA DE RIEGOS I

Llenado del cilindro:

 Una vez colocado el plástico en el cilindro, se procede al llenado con


agua, hasta aproximadamente una lámina de 10-15cm.

 Llenado el cilindro se procede a retirar el plástico del cilindro y se mide


cuanto está el plástico, luego que retiramos el plástico volvemos a medir
y promediamos los datos.

Lectura del nivel de agua:

 Una vez retirado el plástico del cilindro se procede a efectuar las lecturas
del nivel de agua en el cilindro. Dicho nivel se medirá con la regla
graduada.
 Las mediciones normalmente se continuarán con un intervalo de tiempo
determinado siendo el inicio éstos intervalos de 1 a 2 minutos
aproximadamente y luego se irán distanciando gradualmente cada 5, 10,
hasta 10 min.

 Cuando en los cilindros se ha infiltrado una lámina de alrededor de 2, 5 a


3,0 cm se procede a llenar nuevamente procurando alcanzar el mismo
nivel inicial.
Esta operación debe ser hecha rápidamente, para lo cual se debe
efectuar una lectura antes e inmediatamente después del llenado a fin de
que el tiempo sea considerado cero.

Página
32
INGENIERIA DE RIEGOS I

5.3. DESARROLLO AL DETALLE DEL CRITERIO DE HALL:

1) Medir la Pendiente longitudinal promedio de la melga (S): Se sabe que para


melgas el rango de pendientes recomendadas en la práctica es de 0.05 a 0.5%. En
este caso se asumirá un valor de:

S = 0.4%

2) Medir la infiltración y altura de bordos: El método utilizado para medir la


infiltración fue el Método del Cilindro Infiltrómetro, en cuanto a la altura se
considera una altura promedio de 20 cm.

ℎ = 20𝑐𝑚

De la prueba de infiltración realizada se obtuvo las siguientes ecuaciones:

𝐼𝑐𝑢𝑚 = 0.80 𝑇0 0.50

3) Se supone el diseño en un campo nivelado (sin depresiones), el valor del


coeficiente de rugosidad (n) será 0.030 y el valor de “e” se aproximará a 0.01.

4) Estimación de Máximo y Mínimo gasto permisible en la melga:

𝑙𝑡.
𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 = 5.66 ∙ 𝑆 −0.75
𝑠𝑒𝑔. −𝑚

𝑀á𝑥. 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 = 5.66 ∙ 0.4−0.75

𝑙𝑡.
𝑀á𝑥. 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 = 11.25
𝑠𝑒𝑔. −𝑚

Página
33
INGENIERIA DE RIEGOS I

𝑙𝑡.
𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 = 0.377 ∙ 𝑆 0.5
𝑠𝑒𝑔. −𝑚

𝑀𝑖𝑛. 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 = 0.377 ∙ 0.40.5

𝑙𝑡.
𝑀𝑖𝑛. 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 = 0.24
𝑠𝑒𝑔. −𝑚

5) Selección de Gastos entre el máximo y el mínimo : (3, 6, 9) lt/seg-m

6) Cálculo del tirante para cada gasto seleccionado:

𝑄∙𝑛
𝑑=( )3⁄5
1.486 𝑆 1⁄2

𝟑⁄𝟓
𝟑 ∙ 𝟎. 𝟎𝟑𝟎
𝒅𝟏 = ( )
𝟏. 𝟒𝟖𝟔 ∙ 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏⁄𝟐

𝒅𝟏 = 𝟎. 𝟗𝟏𝟏 𝒅𝒎.

𝟑 ⁄𝟓
𝟔 ∙ 𝟎. 𝟎𝟑𝟎
𝒅𝟐 = ( )
𝟏. 𝟒𝟖𝟔 ∙ 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏⁄𝟐

𝒅𝟐 = 𝟏. 𝟑𝟖𝒅𝒎.

𝟑 ⁄𝟓
𝟗 ∙ 𝟎. 𝟎𝟑𝟎
𝒅𝟑 = ( )
𝟏. 𝟒𝟖𝟔 ∙ 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟏⁄𝟐

𝒅𝟑 = 𝟏. 𝟕𝟔 𝒅𝒎.

Página
34
INGENIERIA DE RIEGOS I

7) Para cada gasto calcular una curva de avance como se muestra a


continuación:

 Asumiendo: C = 0.667
K = 0.5

Página
35
INGENIERIA DE RIEGOS I

 Haciendo uso de la curva de infiltración:

I4

I3

I2

I1

Icum1 = 2.6 cm
Icum2 = 3.65 cm
Icum3 = 4.5 cm

 Aplicando la relación de continuidad para Q = 3 lt/seg-m (0.003


m3/seg-m):

 Para el primer incremento de tiempo Δt = 10 min (tiempo total 10


minutos)
𝑸∆𝐭⁄𝒃
∆𝐗 𝟏 =
(𝐂𝐝𝟎 + 𝐞 + 𝐊 𝐈𝟏 )
𝟎. 𝟎𝟎𝟑 ∙ 𝟔𝟎𝟎
∆𝐗 𝟏 = 𝒎
(𝟎. 𝟔𝟔𝟕 ∙ 𝟎. 𝟎𝟗𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟏 + 𝟎. 𝟓 ∙ 𝟎. 𝟎𝟐𝟔)

∆𝐗 𝟏 = 𝟐𝟏. 𝟓 𝒎.
Par de valores (21.5, 10)
Página
36
INGENIERIA DE RIEGOS I

 Para el segundo incremento de tiempo Δt = 10 min (tiempo total 20


minutos)

𝟏
(𝐐∆𝐭⁄𝐛) − ∆𝐗 𝟏 (𝟐 𝐈𝟐 )
∆𝐗 𝟐 = 𝒎
(𝐂𝐝𝟎 + 𝐞 + 𝐊 𝐈𝟏 )

(𝟎. 𝟎𝟎𝟑 ∙ 𝟔𝟎𝟎) − 𝟐𝟏. 𝟓(𝟎. 𝟓 ∙ 𝟎. 𝟎𝟑𝟔𝟓)


∆𝐗 𝟐 = 𝒎
(𝟎. 𝟔𝟔𝟕 ∙ 𝟎. 𝟎𝟗𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟏 + 𝟎. 𝟓 ∙ 𝟎. 𝟎𝟐𝟔)

∆𝐗 𝟐 = 𝟏𝟔. 𝟖𝟐 𝒎

 Para el tercer incremento de tiempo Δt = 10 min (tiempo total 30


minutos)

𝟏
(𝑸∆𝒕⁄𝒃) − (∆𝑿𝟏 (𝑰𝟑− 𝑰𝟏 ) + ∆𝑿𝟐 𝑰𝟐 )
∆𝑿𝟑 = 𝟐 𝒎
(𝑪 𝒅𝟎 + 𝒆 + 𝑲 𝑰𝟏 )

𝟏
(𝟎. 𝟎𝟎𝟑 ∙ 𝟔𝟎𝟎) − (𝟐𝟏. 𝟓(𝟎. 𝟎𝟒𝟓 − 𝟎. 𝟎𝟐𝟔) + 𝟏𝟔. 𝟖𝟐 ∙ 𝟎. 𝟎𝟑𝟔𝟓)
∆𝑿𝟑 = 𝟐 𝒎
(𝟎. 𝟔𝟔𝟕 ∙ 𝟎. 𝟎𝟗𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟏 + 𝟎. 𝟓 ∙ 𝟎. 𝟎𝟐𝟔)

∆𝑿𝟑 = 𝟏𝟓. 𝟒 𝒎

Par de valores (53.72, 30)

 Para Q = 6 lt/seg-m (0.006 m3/seg-m):

 Para el primer incremento de tiempo Δt = 10 min (tiempo total 10


minutos)

𝟎. 𝟎𝟎𝟔 ∙ 𝟔𝟎𝟎
∆𝐗 𝟏 = 𝒎
(𝟎. 𝟔𝟔𝟕 ∙ 𝟎. 𝟏𝟑𝟖 + 𝟎. 𝟎𝟏 + 𝟎. 𝟓 ∙ 𝟎. 𝟎𝟐𝟔)

∆𝐗 𝟏 = 𝟑𝟏. 𝟑 𝒎.

Par de valores (31.3, 10)

Página
37
INGENIERIA DE RIEGOS I

 Para el segundo incremento de tiempo Δt = 10 min (tiempo total 20


minutos)

(𝟎. 𝟎𝟎𝟔 ∙ 𝟔𝟎𝟎) − 𝟑𝟏. 𝟑 ∙ (𝟎. 𝟓 ∙ 𝟎. 𝟎𝟑𝟔𝟓)


∆𝐗 𝟐 = 𝒎
(𝟎. 𝟔𝟔𝟕 ∙ 𝟎. 𝟏𝟑𝟖 + 𝟎. 𝟎𝟏 + 𝟎. 𝟓 ∙ 𝟎. 𝟎𝟐𝟔)

∆𝐗 𝟐 = 𝟐𝟔. 𝟑 𝒎

Par de valores (57.6, 20)

 Para el tercer incremento de tiempo Δt = 10 min (tiempo total 30


minutos)

𝟏
(𝟎. 𝟎𝟎𝟔 ∙ 𝟔𝟎𝟎) − (𝟑𝟏. 𝟑(𝟎. 𝟎𝟒𝟓 − 𝟎. 𝟎𝟐𝟔) + 𝟐𝟔. 𝟑 ∙ 𝟎. 𝟎𝟑𝟔𝟓)
∆𝑿𝟑 = 𝟐 𝒎
(𝟎. 𝟔𝟔𝟕 ∙ 𝟎. 𝟏𝟑𝟖 + 𝟎. 𝟎𝟏 + 𝟎. 𝟓 ∙ 𝟎. 𝟎𝟐𝟔)

∆𝑿𝟑 = 𝟐𝟒. 𝟓 𝒎

Par de valores (82.1, 30)

 Para Q = 9 lt/seg-m (0.009 m3/seg-m):

 Para el primer incremento de tiempo Δt = 10 min (tiempo total 10


minutos)

𝟎. 𝟎𝟎𝟗 ∙ 𝟔𝟎𝟎
∆𝐗 𝟏 = 𝒎
(𝟎. 𝟔𝟔𝟕 ∙ 𝟎. 𝟏𝟕𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟏 + 𝟎. 𝟓 ∙ 𝟎. 𝟎𝟐𝟔)

∆𝐗 𝟏 = 𝟑𝟖. 𝟒𝟔 𝒎.

Par de valores (38.46, 10)

Página
38
INGENIERIA DE RIEGOS I

 Para el segundo incremento de tiempo Δt = 10 min (tiempo total 20


minutos)

(𝟎. 𝟎𝟎𝟗 ∙ 𝟔𝟎𝟎) − 𝟑𝟖. 𝟒𝟔 ∙ (𝟎. 𝟓 ∙ 𝟎. 𝟎𝟑𝟔𝟓)


∆𝐗 𝟐 = 𝒎
(𝟎. 𝟔𝟔𝟕 ∙ 𝟎. 𝟏𝟕𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟏 + 𝟎. 𝟓 ∙ 𝟎. 𝟎𝟐𝟔)

∆𝐗 𝟐 = 𝟑𝟑. 𝟒𝟔 𝒎

Par de valores (71.92, 20)

 Para el tercer incremento de tiempo Δt = 10 min (tiempo total 30


minutos)

𝟏
(𝟎. 𝟎𝟎𝟗 ∙ 𝟔𝟎𝟎) − (𝟑𝟖. 𝟒𝟔(𝟎. 𝟎𝟒𝟓 − 𝟎. 𝟎𝟐𝟔) + 𝟑𝟑. 𝟒𝟔 ∙ 𝟎. 𝟎𝟑𝟔𝟓)
∆𝑿𝟑 = 𝟐 𝒎
(𝟎. 𝟔𝟔𝟕 ∙ 𝟎. 𝟏𝟕𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟏 + 𝟎. 𝟓 ∙ 𝟎. 𝟎𝟐𝟔)

∆𝑿𝟑 = 𝟑𝟏. 𝟓𝟏 𝒎

Par de valores (103.43, 30)

Página
39
INGENIERIA DE RIEGOS I

longitud longitud longitud


tiempo
Q1 Q2 Q3
0 0 0 0
10 21.5 31.3 38.46
20 38.32 57.6 71.92
30 53.72 82.1 103.43

 Para elaborar la familia de curvas de balance se divide la longitud


máxima (103.43 m) en L/2 (51.715 m) y trazando una vertical se obtiene
un conjunto de datos para cada Gasto:

T1 = 28 minutos para Q1 = 3lt/seg-m.


T2 = 17 minutos para Q2 = 6lt/seg-m.
T3 = 13.5 minutos para Q3 = 9lt/seg-m.

Página
40
INGENIERIA DE RIEGOS I

 Determinar la infiltración acumulada para estos tiempos (Icum) : Icum =


0.82 T0.5

I1 = 4.34 cm. para T1 = 28 minutos


I2 = 3.38 cm. para T2 = 17 minutos
I3 = 3.01 cm. para T3 = 13.5 minutos

Tiempo Icum
0 0
13.2 3.01
17.1 3.38
27 4.34

Infiltración Acumulada
5

0
0 5 10 15 20 25 30

 Finalmente se tiene el conjunto de datos:

Q
T (seg) Icum (m) L/2
(m3/seg.m)
0.003 1680 0.00434
0.006 1020 0.00338 51.175
0.009 810 0.00301

Página
41
INGENIERIA DE RIEGOS I

 Cálculo de los valores de B:


B = QT – Icum L/2
B1 = 4.82
B2 = 5.95
B3 = 7.14

Curva función de blance(B) para la longitud L/2


8
7
6
5
Balance

4
3
2
1
0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003 0.0035 0.004 0.0045 0.005
I cum

8) Se considera una eficiencia de aplicación del 0.70 lo que permite una


fracción del agua perdida igual a : f -1 (eficiencia de la aplicación);

f = 1 - 0.70 = 0.03

9) Construir una curva de mínimas perdidas con los siguientes datos: Construir una
curva de mínimas pérdidas de agua, en el mismo gráfico construido
anteriormente.

a.- Se dispone el conjunto de datos:

f, I3, L/2 = 0.03, 4.34,


f, I2, L/2 = 0.03,
f, I1, L/2 = 0.03,

Página
42
INGENIERIA DE RIEGOS I

10) B = f I (L/2)

Curva función de blance(B) para la longitud L/2


8
7
6
5
Balance

4
3
2
1
0
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005
I cum

Este paso proporciona el conjunto de datos: (0, 0); (I, B), con los cuales se puede
construir la recta para la longitud L/2 (Figura N°6).

Página
43
INGENIERIA DE RIEGOS I

Usando el valor de “B” correspondiente a la lámina de agua requerida y el tiempo


necesario para que se infiltre, puede calcularse el gasto óptimo de riego.

𝑩 =4.27

𝑩 + 𝑰𝑳
𝑸=
𝒕

𝟒. 𝟐𝟕 + 𝟎. 𝟎𝟒𝟑𝟒𝒙𝟏𝟎𝟐. 𝟑𝟓
𝑸=
𝟐𝟖𝒙𝟔𝟎

Q= 0.00518 m3/seg= 5.18 lts/seg

El gasto que se aplique a la melga será igual a 5.18 lts/seg para una melga de 1
metro de ancho.

Página
44
INGENIERIA DE RIEGOS I

V. CONCLUSIONES

 Gracias a esta práctica aprendimos a calcular las curvas para la proporción


de avance el volumen infiltrado y la eficiencia de aplicación.

 Realizamos un diseño de melgas por el criterio de Hall el cual nos permite


evitar el exceso o el defecto en la aplicación del agua.

 Para diseñar cualquier sistema, es esencial tener criterios razonables y


consistentes basados en el análisis y/o en la experimentación. En el riego
superficial por gravedad, el criterio generalmente se basa en el concepto de
eficiencia de riego y en la relación de continuidad.

VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda trabajar con dos cilindros Infiltrómetro tanto exterior


como interior.
 Se recomienda construir más cilindros Infiltrómetro para tener mayor
precisión en los trabajos de investigación.
 El trabajo para esta prueba, necesita mucha atención por parte del
operador porque puede dar resultados falsos que perjudicaría los
cálculos.
 Se recomienda realizar los cálculos a medida que se va dando la
práctica.

VII. BIBLIOGRAFIA

 http://www.fagro.edu.uy/~hidrologia/riego/RIEGO%20POR%20SUPERFICI
E.pdf
 Apuntes y cálculos realizados en la práctica de campo para determinar la
velocidad de infiltración.
 http://es.slideshare.net/buenkikin1/cap-11-riego-por-melgas?related=2

Página
45
INGENIERIA DE RIEGOS I

VIII. ANEXOS:

Terreno donde hicimos la prueba de infiltración y posteriormente el diseño de


riego de melgas por el método de hall.

Los baldes contienen el agua


que será utilizada en la
realización de la prueba de
velocidad de infiltración.

Página
46
INGENIERIA DE RIEGOS I

PLANO DE 10 Ha, TERRENO UBICADO EN CIENEGUILLO SUR, CON


PRESENCIA DE UN TIPO DE SUELO FRANCO ARENOSO

Página
47

Вам также может понравиться