Вы находитесь на странице: 1из 12

http://www.psicologia-online.

com/

EXPRESIÓN Y REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES


EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES
La emoción es una experiencia global, afectiva y onmiabarcadora, agradable o desagradable, que
supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta:
cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo'.

1. Cognitivo-subjetivo
2. Conductual-expresivo
3. Fisiológico-adaptativo

La expresión de las emociones correspondería a una de la dimensión conductual-expresiva.

Cualquier proceso psicológico conlleva una experiencia emocional de mayor o menor intensidad y de
diferente cualidad hedónica. La emoción es una experiencia omnipresente a todo proceso psicológico.

Al igual que el resto de dimensiones de la experiencia emocional, la dimensión conductual-expresiva


tiene un claro valor funcional. Podemos destacar las siguientes funciones:

1. Es un vehículo de comunicación a otras personas acerca de la emoción que se está


experimentando, lo que permite predecir en cierta medida las conductas que serán más
probables del sujeto. Es el más importante modo de comunicación no verbal.
2. Permite cierto grado de control de la conducta de los demás, ya que sirve como
estímulo discriminativo (ED) de las respuestas apropiadas en esa situación por parte de
los otros. Diferentes experiencias emocionales harán que el sujeto que las padece
reaccione de diferente manera ante las conductas de los demás, emitiendo distintas
contingencias de reforzamiento, castigo, o ausencia de las mismas, de forma consistente.
3. La expresión facilita e incrementa dicha experiencia afectiva, haciendo que está sea
más saliente e incluso que las funciones que cumple se lleven a cabo con mayor eficacia.
Retomando la clásica de James-Lange, expresar la ira hará que todavía nos sintamos más
furiosos, mientras que el reír puede ser un buen ejercicio para potenciar el buen humor.
4. Además, la manifestación de la emoción optimiza la función de la reacción afectiva. La
propia expresión de ira, por ejemplo, moviliza los recursos fisiológicos y psicológicos
para potenciar una respuesta agresiva o defensiva y que ésta se ejecute con mayor
intensidad y eficiencia.

ASPECTOS HISTÓRICO-CONCEPTUALES
Con La expresión de las emociones en los animales y en el hombre (Darwin, 1872) , el estudio de las
emociones adquiere una dimensión científica. Para Darwin, las manifestaciones externas de las
reacciones afectivas y la capacidad para reconocerlas son capacidades innatas.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
Según Darwin, las leyes que explican la expresión de las emociones tienen una relación tangencial con
el principio de selección natural y son las siguientes:

a) Hábitos útiles asociados, los hábitos que son de utilidad para satisfacer deseos,
eliminar sensaciones desagradables... llegan a ser tan habituales que se producen en
situaciones que no requieren semejante patrón de respuesta. Dichos hábitos adquiridos
pueden ser heredados. Así, ciertos estados de ánimo conducirán a acciones motoras
habituales que pudieron ser útiles al principio, pero que no tienen por qué serlo en la
actualidad.
b) Antítesis. Si el hábito está consolidado, cuando aparece un estado de ánimo contrario
al que genera semejante ese patrón conductual, se producirá la respuesta motora contraria,
aunque ésta no tenga ninguna utilidad.
c) Acción directa del sistema nervioso. Una fuerza nerviosa, en situaciones de gran
excitación, puede dar lugar a movimientos expresivos. La descarga neural puede afectar
directamente a la musculatura expresiva asociada con una emoción particular, la dirección
de la descarga neuronal está determinada por la estructura del sistema nervioso,
independientemente del hábito, pero las acciones expresivas dependen de éste: la fuerza
nerviosa se dirige especialmente por los canales que se ha solido utilizar. Esta idea supone
un antecedente de las teorías de Izard y Tomkins de que existen programas subcorticales
innatos para la expresión de cada una de las emociones básicas. Es una concepción
hidráulica: se asume la existencia de energía que se acumula y que debe transmitirse por
los canales establecidos para ello. La realización frecuente de hábitos establece canales
preferentes de liberación de la fuerza nerviosa.

La expresión de las emociones deriva filogenéticamente de ciertos patrones de respuesta presentes en


otros animales y tiene el valor funcional de preparar para la acción, así como de comunicar a otros
individuos las posibles consecuencias de las reacciones emocionales.

Para Darwin, como para los actuales Ekman, o Izard, los patrones de respuesta expresiva emocional
son innatos y existen programas genéticos que determinan la forma de la reacción de cada experiencia
emocional.

El aprendizaje puede determinar que una acción motora se presente en ciertas situaciones, o no,
modificando el patrón de respuesta expresiva. Algunas expresiones innatas necesitan práctica antes de
que puedan ejecutarse de forma correcta.

Habitualmente lo que es innato es el programa que determina la respuesta emocional, pero ésta no
puede producirse si no existe el adiestramiento o aprendizaje necesario.

Ciertos patrones expresivos pueden utilizarse con otra finalidad distinta a la de las acciones de las que
provienen filogenéticamente.

Así ocurre con las 'señales de comunicación', gestos utilizados en la relación con otros individuos,
que no tienen significado de expresar especialmente ninguna reacción emocional, sino que se trata de
ademanes que sirven para enfatizar ciertos aspectos de la comunicación.

Uno de los problemas metodológicos comunes que presentan numerosos trabajos que defienden la
universalidad en el reconocimiento de la expresión facial de las emociones es el hecho de que el
formato de las cuestiones que se plantean es cerrado (formato fijo de respuesta) que condiciona el tipo
de respuesta que se va a dar.

EXPRESIÓN FACIAL Y REACCIÓN EMOCIONAL

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
Sustratos Neuromusculares Implicados
En la corteza somatosensorial se encuentra representada la superficie corporal y, la extensión cortical
correspondiente a cada área varía en función de la precisión en la percepción (áreas corticales más
extensas indican mayor sensibilidad que las más reducidas). Igualmente, en la corteza motora también
están representadas todas las áreas del cuerpo de manera similar. La representación gráfica de ambas
son los homúnculos de Penfield.

En el ser humano son las manos y el rostro los que muestran una mayor sobrerrepresentación cortical,
tanto en el ámbito sensorial como motor, lo que indica que la cara es una de las partes del cuerpo
donde la percepción es más fina y su control motor más preciso.

Los nervios más relevantes implicados en la expresión facial son:

a) El trigésimo (quinto par craneal) es el principal craneal sensorial general, responsable


de la inervación de la parte inferior de la cara y de las funciones de masticación y
movimiento de mandíbula. Conduce sensaciones de dolor, temperatura, tacto y
propiocepción de regiones profundas del rostro. Las funciones motoras principales son la
masticación, deglución, articulación, movimientos del paladar blando, membrana
timpánica y huesecillos del oído. Presenta tres ramas principales: nervio oftálmico,
maxilar y mandibular.
b) Facial (séptimo par craneal). Tiene como función especial la de producir gestos
característicos para la expresión y comunicación. Se divide en dos grandes ramas:
- rama cervicofacial (subdividida en bucal, mandibular y cervical) responsable de la
parte inferior de la cara y toda información la recibe del hemisferio contralateral
- rama temporofacial (subdividida en temporal y cigomática) inerva la parte
superior del rostro y recibe información de ambos hemisferios cerebrales.

En ambos casos, los tractos izquierdos son independientes de los derechos.

Las áreas inervadas completamente por el hemisferio contralateral pueden funcionar


independientemente del área simétrica (pueden realizarse con mayor precisión movimientos
asimétricos en la parte inferior que en la superior de la cara).

Sus músculos realizan movimientos más finos y controlados, la representación cortical es mucho
mayor La representación cortical, tanto sensorial como motora, de la cara es mayor que la de cualquier
otra parte del cuerpo.

Mientras que en las que están inervadas tanto contralateral como ipsalateralmente, los
movimientos de áreas simétricas no son independientes (excepción en las manos).

Respecto a la musculatura, La actividad de la musculatura facial es la variable principal en la


expresión de las emociones; A lo largo del tiempo, se producen arrugas que pueden afectar al
reconocimiento de la expresión. De entre todos los músculos implicados merece la pena destacar dos:

- el cigomático, músculo que se inserta en el malar y estira de la comisura de los labios


hacia las mejillas, la actividad del cigomático está relacionada con experiencias
emocionales agradables
- y el corrugator, situado encima de las cejas y responsable del movimiento de las
mismas. la actividad del corrugator lo están con experiencias desagradables.

LA HIPÓTESIS DEL FEEDBACK FACIAL


La hipótesis del feedback facial señala que la expresión facial de las emociones no solamente serviría
para suministrar información a otros individuos acerca de la emoción subyacente, sino que la actividad

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
muscular en sí misma sería la responsable inicial de la producción de la propia experiencia emocional,
mediante un feedback sensorial muscular(los movimientos y gestos de la cara pueden evocar
reacciones afectivas en el sujeto que las realiza).

Esta hipótesis fue inicialmente presentada por Tomkins: 'El feedback de la conducta muscular facial
genera emoción'. 'Las emociones surgen de la musculatura facial, temperatura facial y cambios en la
actividad de las glándulas de la cara'.

Según esta hipótesis, un determinado patrón de reacción muscular activa un programa afectivo
concreto en el hipotálamo, innato y programado genéticamente que, a su vez, será responsable de la
activación de las diferentes dimensiones de la emoción concomitante, entre ellas la propia actividad
muscular facial. Puede iniciarse por estímulos externos, internos, por imaginación u otra emoción y no
es necesario ser consciente de tal actividad para que se produzca la emoción.

Matizando esta posición inicial, Tomkins argumenta posteriormente que no es la musculatura facial en
sí la responsable de la producción de las emociones, sino los receptores de la piel que se activan con
dichos movimientos musculares.

La secuencia sería como sigue: un acontecimiento produce una descarga neuronal en el córtex, y éste
activará el hipotálamo y ganglios basales.

Desde tales centros los impulsos se dirigen a la cara a través del nervio facial, que hará que se
produzca la conducta facial.

La información de dicha conducta facial es recogida por el trigémino, que envía de nuevo dicha
información al córtex cerebral, donde se integra en una experiencia emocional característica.

Posturas en la corroboración de la hipótesis del feedback facial:

a) Postura radical (Rutdledge y Hupka): la mera ejecución de los movimientos faciales


es responsable de la experiencia emocional. En sus experimentos, se induce a la ejecución
de ciertos gestos o movimientos faciales y se comprueba si al ejecutarlos, se produce la
emoción concomitante. Importante atender la influencia de otras variables: expectativas,
deseabilidad social (se comenta que se trata de evaluar la actividad EMG).
b) Posición conservadora: la realización de los gestos y movimientos musculares
propios de una emoción, modifica la intensidad de la misma. El procedimiento
experimental consiste en inducir reacciones emocionales mediante técnicas audiovisuales
y se instruye para que se exagere la expresión facial, con objeto de incrementar la
intensidad de la emoción que se estaba experimentando.

No obstante, la hipótesis del feedback facial, se trata de una hipótesis sin confirmar. Hay que
determinar si hay que considerar además el concurso de otros procesos psicológicos.

Según hipótesis cognitivas más tradicionales basadas en el modelo de Schachter, se asume que la
experiencia emocional se produce por el grado de reactividad fisiológica (responsable la intensidad) y
por la información cualitativa del contexto y de la propiocepción facial.

La experiencia emocional sería un proceso inferencial resultante no sólo de la expresión facial, sino
fundamentalmente de la intensidad de la reacción fisiológica y de las atribuciones causales del sujeto.

Hay que tener en cuenta de que forma una expresión facial se puede convertir en un EC capaz de
elicitar una RC emocional.

EXPRESIÓN FACIAL Y RECONOCIMIENTO DE LA EMOCIÓN

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
El Rostro Facial
El rostro es uno de los principales vehículos de expresión de un estado emocional, y también se le
supone inductor de distintas reacciones afectivas (hipótesis feedback facial).

Principales instrumentos para la codificación de la expresión facial:


1. FACS: Ekman y Friesen.

2. MACS: Izard.

Se basan en la actividad de la musculatura facial implicada en la expresión de las emociones,


describiendo las posiciones más características de los músculos faciales para cada reacción afectiva.

El fundamento de los mismos es que la actividad muscular es la principal variable en la categorización


de la expresión facial. El resto de componentes de la emoción tendrían una importancia secundaria a la
hora de clasificar las respectivas expresiones de la reacción emocional.

3. FAST: Ekman, Friesen y Tomkins.

Complementa a los otros. Es una especie de atlas de numerosas expresiones faciales que puede
utilizarse para estudiar el reconocimiento de las mismas. Divide al rostro en tres grupos: a) frente-
cejas, b) ojos y c) nariz, mejillas, boca y mentón.

El FACS es el más utilizado y se distinguen 44 unidades de acción (actividad de un determinado


músculo que confiere un cambio en la apariencia facial), ocho posiciones de la cabeza y seis de los
ojos.

La expresión facial de una determinada emoción puede definirse como la acción combinada de una
serie de unidades de acción específicas.

Además de la musculatura facial, existen otras fuentes de información en el rostro que suministran
información acerca de las reacciones emocionales. De entre ellas, las que tienen que ver con los ojos y
la mirada es especialmente relevante.

Así, el parpadeo, o la dilatación pupilar son indicadores de que se está sintiendo una emoción y, si bien
no puede precisarse la cualidad de la misma, ambos son signos de activación autonómica, es decir, de
intensidad de la reacción afectiva, de igual forma que la sudoración, alteraciones en respiración.

La propia mirada suministra información, como la dirección de la vista. Por último, la presencia de
lágrimas también indica la existencia de reacciones afectivas intensas. La información facial se
complementa con otros signos faciales, tales como rubor, empalidecimiento, etc.

LAS EXPRESIONES FALSAS


En ocasiones puede ser extraordinariamente peligroso o desaconsejado 'desvelar' reacciones afectivas
determinadas. De forma voluntaria, se pueden modificar las expresiones faciales o, no mostrar ninguna
característica, como mecanismo de control de las respuestas de los demás.

Los investigadores han intentado descubrir indicios que puedan facilitar la discriminación entre
expresiones faciales 'genuinas' o 'falsas'.

Según Ekman, las expresiones emocionales genuinas comportaban un patrón de acción motora
involuntario, mientras que las mentiras se producen bajo control voluntario y consciente, si bien ambas
pueden acontecer casi simultáneamente en la expresión facial, de forma que el rostro es capaz no sólo
de reflejar la emoción que se padece, sino la mezcla de varias emociones que acontezcan

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
simultáneamente, así como la intensidad de las mismas.

La expresión facial involuntaria depende de centros cerebrales diferentes (sistemas no piramidales) a


los del control voluntario de la expresión facial (sistemas piramidales).

Ekman defiende la existencia de lo que denomina reglas de exposición, que se trata de hábitos
motores aprendidas por normas socioculturales que modulan la expresión facial, o incluso para ocultar
una emoción determinada y manifestar otra, aparecerían sólo en contextos de interacción social.

Técnicas de simulación de emociones:

1. Seguir instrucciones en las que se indican los movimientos a efectuar hasta que quede
configurada la expresión.
2. Técnica de Stanislawki: Rememorar vivencias anteriores propias de la reacción
afectiva que se desea expresar. La autenticidad se caracteriza por la presentación
simultánea de diversas unidades de acción (gestos característicos de una expresión) y la
combinación apropiada de las mismas.

Se examinó las diferencias en la expresión facial entre actores que simulaban una emoción mediante la
técnica de Stanislawki, o bien simulando la expresión sin experimentar dicha emoción. En este caso,
cuando se recordaba la experiencia emocional, la expresión era más genuina en tres emociones
(alegría, ira y tristeza), aunque no hubo diferencias en sorpresa, miedo y asco.

La autenticidad se caracteriza por la presentación simultánea de diversas unidades de acción (gestos


característicos de una expresión emocional), así como por combinaciones apropiadas de las mismas. El
reconocimiento de la emoción por parte de otros sujetos es más preciso al utilizar esta técnica.

A pesar de ello, incluso con las técnicas más precisas, parece que cuando los actores simulan una
emoción no expresan todos los gestos característicos de ésta e incluso muestran respuestas propias de
otras emociones. Este fenómeno, no obstante, no es extraño, puesto que realmente existe variabilidad
individual en la expresión de las emociones y los propios Ekman y Friesen argumentan que
habitualmente no se presenta todo el repertorio de unidades de acción cada vez que se expresa una
emoción.

Diferencias más evidentes entre expresión genuina y simulada:

1. La simulada suele ser asimétrica: Más marcada en una mitad de la cara. Las auténticas
son simétricas. Según Ekman: la asimetría se produce en las expresiones voluntarias (la
actividad es principalmente cortical).
2. La simulada suele ser más duradera: La genuina dura unos pocos segundos.
3. La genuina se sincroniza con otros signos de expresión emocional: movimientos
corporales, conducta verbal, etc.

Otro de los aspectos que ha generado mayor interés es la existencia de microexpresiones, expresiones
faciales involuntarias que aparecen súbita y efímeramente, con una duración menor a ¼ de segundo.
Para algunos autores éstas son el reflejo auténtico de la emoción subyacente, a pesar de que el
individuo esté intentando simular otra diferente y, como tales, son uno de los principales indicadores
en los que es preciso detenerse para detectar la reacción emocional genuina.

Las expresiones abortadas son reacciones faciales breves que se utilizan para enmascarar una
microexpresión, pero que no son ni tan breves ni tan completas como las microexpresiones.

Según Ekman, existen músculos implicados en la expresión facial que son muy difíciles de controlar
voluntariamente, pero que, sin embargo, se activan involuntariamente cuando aparece la emoción

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
correspondiente. La mayoría de estos músculos fidedignos se encuentran en la frente, así como en los
labios.

Existen múltiples gestos que no se corresponden con reacción afectiva alguna, sino que se trata
únicamente de señales de conversación, gestos que sirven para enfatizar aspectos de la comunicación,
o se utilizan como apoyo consideraciones sintácticas.

La expresión facial no siempre representa una emoción única, puede ser mezcla de diferentes
reacciones afectivas (sonrisa vengativa: mezcla de alegría y odio).

VARIACIONES DE LA SONRISA
La sonrisa presenta múltiples variaciones, y puede llegar a significar distintos estados emocionales.
Generalmente se trata de un signo de bienestar, pero, también puede aparecer en estados emocionales
negativos.

Tipos de sonrisa:

1. Sonrisa auténtica (sonrisa de Duchenne): activación del zigomático y contracción de


orbiculares de los ojos. Se produce el estiramiento de los labios, elevación de las mejillas,
arrugas en la parte externa de los ojos. Manifiesta felicidad, alegría o complacencia.
2. Sonrisa de temor: labios en posición horizontal y tensión de la frente.
3. Sonrisa de desdén. Elevación unilateral del labio, o bilateral contrayendo las
comisuras de los labios y elevándolos.
4. Sonrisa amortiguada. La emoción es positiva, si bien intenta mitigar la intensidad por
exigencias sociales; es común apretar los labios.
5. Sonrisa triste: labios tensos; se eleva el labio inferior, se contrae frente y cejas. Es una
de las formas de expresión de tristeza.
6. Sonrisa cruel: Elevación del labio superior, incluso mostrando los dientes (propio de la
rabia). Contradicción de cejas. Mezcla de felicidad y rabia.

Otra cosa es cuando se simula la sonrisa para aparentar felicidad o contento. Los rasgos más
significativos serían los siguientes:

- La sonrisa falsa es más asimétrica.


- En la sonrisa falsa no interviene los orbiculares de los ojos.
- Generalmente la sonrisa falsa no presenta elevación de las mejillas tan marcada como la
verdadera, patas de gallo, ni descenso de las cejas.
- La sonrisa falsa, desaparece demasiado bruscamente, o se sostiene en exceso.
- En la sonrisa falsa se presentan elementos de otras emociones.

La interacción social modifica alguna característica de la sonrisa genuina, tales como su duración que
oscila entre 0,5 y 5 segundos en situación de interacción social, mientras que aumenta hasta 6,18
segundos cuando el que sonríe se encuentra solo.

La sonrisa genuina induce una experiencia de felicidad más intensa, incluso se han encontrado
diferencias en el EEG de ambas Þ la genuina, se relaciona con la actividad más elevada del área frontal
izda., mientras que la falsa, con la del área frontal derecha.

ACERCA DE LO QUE INFLUYE EN EL RECONOCIMIENTO DE LA EXPRESIÓN


FACIAL

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
Todavía existe un considerable desconocimiento acerca de los procesos implicados en el
reconocimiento de las emociones, o sobre las estrategias utilizadas para identificarlas.

Una de las hipótesis, la denominada de impulso de imitación, plantea que aprendemos que ciertas
sensaciones producidas al realizar un movimiento facial están relacionadas con un estado emocional
particular.

Cuando observamos una determinada expresión facial tendemos a imitarla y las sensaciones que se
generan son algunas de las variables principales en el reconocimiento de la misma.

Factores que pueden afectar el reconocimiento de la expresión facial:

1. Estado emocional del observador.


El reconocimiento y la intensidad de dicha reacción afectiva suele ser congruente con la reacción
afectiva y el nivel de activación de quien observa dicha emoción.

2. Influencia del contexto.


Una expresión facial neutra puede parecer triste si se presenta al lado de un rostro que rebosa felicidad,
o alegre si la cara que aparece a su lado manifiesta una profunda tristeza.

Incluso la secuencia de presentación, el orden con el que diferentes expresiones faciales, puede afectar
tanto al reconocimiento de una expresión determinada, como a la intensidad percibida de la misma.

Según Thayer se identificaban más intensas aquellas expresiones faciales que iban precedidas de una
secuencia de reacciones afectivas contrarias.

Dado que un componente importante en la categorización de la percepción es la intensidad de dicha


emoción, podemos suponer que una misma expresión emocional puede ser interpretada de forma
diferente en función del contexto o marco de

3. Feedback de la ejecución.
El reconocimiento de la expresión facial también se aprende y, por lo tanto, se trata de una habilidad
sometida a los mismos principios generales del aprendizaje que cualquier otro proceso psicológico
Cuando suministramos feedback del reconocimiento de emociones, la identificación de dichas
emociones en situaciones diferentes, es más eficaz que si no se le suministra dicho feedback.

4. Imitación y modelado.
La capacidad para el reconocimiento de la expresión facial puede optimizarse mediante procesos de
aprendizaje como el modelado y la imitación. La imitación juega un papel de relevancia en la
decodificación de las emociones y que tal proceso se produce desde edades tempranas, lo que ya fue
puesto de manifiesto por Darwin. Según Wallbot, el grado de reconocimiento e imitación depende del
tipo de emoción.

5. Diferencias individuales.
La historia del refuerzo del sujeto condiciona la capacidad de éste para identificar determinadas
expresiones faciales

6. Sesgos.
Una vez que se ha identificado una expresión facial concreta como reflejo de una reacción emocional
determinada, es muy probable que si vuelve a presentarse de nuevo la misma configuración estimular,

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
el observador mantenga congruencia y la categorice de la misma forma, aún cuando el reconocimiento
inicial hubiera sido incorrecto.

La relevancia de los sesgos varia en función de la reacción afectiva que se trate.

Así, la distorsión producida por un etiquetado incorrecto es menor en emociones negativas como ira,
asco o desprecio, emociones que suelen identificarse correctamente.

7. Expectativas y atribuciones acerca del estado emocional.


El observador posee una serie de expectativas acerca del estado emocional del sujeto, en función de la
situación en la que se encuentra, de las conductas que manifiesta y que cualquier información que
posee acerca de él. Estas expectativas afectan al reconocimiento de la expresión emocional.

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN FACIAL DE LAS PRINCIPALES


EMOCIONES

La expresión facial de las emociones viene definida por dos criterios:


1. La musculatura implicada.

2. Los gestos que la caracterizan.

Existen ciertos patrones de reacción afectiva distintivos, generalizados y compartidos por la mayoría
de seres humanos.

Son emociones consideradas 'básicas': alegría, tristeza, ira, sorpresa, miedo y asco

LA VOZ DE LA EMOCIÓN
La entonación con que se emite una frase, el punto de inflexión en las partes, la presencia de pausas y
otras características presentes en la comunicación verbal pueden transmitirnos más información acerca
del estado emocional del emisor que el propio contenido de la frase.

Dicha "información" vocal puede ser a veces incongruente con lo que se dice verbalmente pero, en lo
que se refiere a la presunción del estado afectivo, suele tener mayor crédito que el propio mensaje que
se remite.

Por comunicación vocal se entiende el modo de comunicación no lingüística (aunque mediante el


análisis de la voz) que indique información acerca de la emoción del hablante.

Parece que el reconocimiento de las emociones sobre la base de los parámetros vocales no es tan
universal como el que pueda aparecer en la expresión facial, posiblemente debido a que el lenguaje y
las características del habla están todavía más sometidos a las pautas educativas y culturales que los
gestos.

Según Van Bezooijen, se reconoce mejor la emoción expresada si se conoce el lenguaje y el sentido
de la frase. Las emociones más fáciles de reconocer son: ira, tristeza y las que no reflejan ninguna
reacción emocional precisa.

Los parámetros más relevantes de la expresión de las emociones basándose en el estudio de la voz
podemos destacar el tono, ritmo, sonoridad y tensión laríngea.

Los procedimientos de estudio a tal fin han sido diversos. Los problemas comunes que suelen aparecer
en estos tipos de estudios son los siguientes:

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
A) Existencia de diferencias individuales en la capacidad de transmitir estados
emocionales por la voz puede ser debida a la capacidad psicológica o expresiva para ello,
patrones socioculturales, lengua materna, etc.
B) Variabilidad en la habilidad para reconocer las emociones de los demás basándose en
la expresión vocal.
C) No todas las emociones se reconocen con la misma exactitud. Las más parecidas entre
sí se suelen confundir y para reconocerlas solemos utilizar otro tipo de indicadores
contextuales. No obstante, por regla general, cuanta mayor intensidad de la emoción,
mejor reconocimiento.
D) Existencia de otras variables contextuales que suministran información, sin las cuales
es difícil identificarla en base exclusivamente a la expresión vocal.

En la actualidad no existen datos suficientes ni para la defensa de la teoría de la universalidad, ni para


la de la especificidad de la expresión vocal de las emociones.

LA DETECCIÓN DE MENTIRAS POR LA VOZ


Al igual que ocurre con la expresión facial, podemos encontrar indicios en la voz que "delaten" que
se está expresando algo diferente a lo que se siente, o simplemente que sé esta mintiendo.

Los indicadores más evidentes según Ekman son pausas largas y frecuentes, vacilaciones al comenzar
a hablar, así como interjecciones o palabras entrecortadas.

No podremos reconocer la emoción verdadera, sino el hecho de que no se corresponde la expresión


emocional vocal con el contenido de lo que manifiesta.

Quizá una nota común a todas las formas engaño sea el hecho del temor a ser descubiertos en su
falsedad, de forma que puedan aparecer indicadores de miedo no justificados por el contexto en el que
se presentan.

Detectores de mentiras sobre la base de registros poligráficos: el supuesto básico es que existe un
patrón fisiológico diferente cuando el individuo miente que cuando dice la verdad.

El procedimiento tradicional fue desarrollado por Reid. Controversia.

También existen artefactos que registran la voz y se utilizan con la pretensión de detectar indicios de
falsedad en la misma, pero se trata del mismo modo de registros del grado de tensión, pero no de
mentiras.

REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES

La Emoción Como Interferencia


La emoción se ha considerado habitualmente como un proceso de una categoría inferior al del
raciocinio y por ello debía estar sometido a éste.

Desde la Psicología cognitiva y procesamiento de la información las reacciones afectivas no son sino
un elemento que puede contaminar el estudio de los procesos cognitivos puros, produciendo
'artefactos engañosos', otras posiciones, como el psicoanálisis, etología, o acercamientos
fenomenológicos han defendido la importancia que tiene el control de las emociones y las
repercusiones saludables o patológicas del mismo, dependiendo si dicho control se ejerce de forma
apropiada, o no.

No obstante, desde la propia Psicología cognitiva, algunos planteamientos teoréticos admiten la


relevancia de factores ajenos a los estrictamente cognitivos del procesamiento de la información, tales

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
como sesgos y heurísticos, donde el componente emocional sería un factor determinante.

Incluso desde los paradigmas operantes más radicales, al explicar ciertas características del refuerzo y
el castigo, se apela a aspectos emocionales.

En la teoría moderna de los dos factores, se que explicar las reacciones emocionales implicadas en los
diferentes programas de contingencias y de que forma influyen en las variables de la propia conducta
que se pretende manejar.

REVELACIÓN, INHIBICIÓN Y SALUD


La revelación, o búsqueda de ayuda, en la que manifestemos claramente nuestro problema resulta
terapéutico en el sentido que el trasladar nuestros problemas a palabras ayuda a reestructurar dicha
experiencia con otros esquemas, ya que mediante el lenguaje se organiza, estructura y asimila la
experiencia afectiva.

La revelación de nuestros problemas tendría dos funciones:

1. Reducir la ansiedad que generan las preocupaciones (minimiza las reacciones emocionales
desagradables).

2. Facilitar la asimilación cognitiva de los problemas (facilita la aparición de soluciones).

Por el contrario, la inhibición de la experiencia emocional (especialmente si ésta es intensa,


desagradable y relevante para el sujeto) exige un trabajo fisiológico que se convierte en un estresor
constante que, a la larga, produce un deterioro orgánico.

Se incrementa el nivel de parámetros relacionados con la activación simpática (actividad


electrodermal).

Las pautas educativas y de aculturación nos enseñan e impelen a inhibir ciertas reacciones que, de
producirse en determinados contextos, podrían ser social y personalmente perniciosas y, de cualquier
manera, inapropiadas.

La alexitimia dificultad para describir sentimientos, incapacidad para elaborar las emociones en el
ámbito mental, así como relacionarlas con sus sensaciones corporales. las personas que manifiestan
niveles de alexitimia elevados se caracterizan por:

a) una dificultad en identificar sentimientos y describir estados de malestar,


b) dificultad para distinguir entre sentimientos y las sensaciones corporales que
acompañan a la activación emocional y
c) constricción de los procesos simbólicos, manifestado por una capacidad limitada de
imaginación, rememoración y manejo simbólico de la emoción.

Existe una relación empírica entre la alexitimia y diferentes trastornos psicosomáticos cuyas
manifestaciones principales se presentan a nivel neurológico, cardiovascular, respiratorio, reproductor
(femenino), o dolor en general.

El procesamiento deficiente de las reacciones afectivas es lo que conduce a disfunciones fisiológicas y


conductuales.

Como instrumento de evaluación de alexitimia debemos destacar la Escala de Alexitimia de Toronto


(TAS 20) escala que fue elaborando para abordar las principales características de la alexitimia:

* Incapacidad de introspección.
* Conformismo social.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/
* Dificultad para expresar sentimientos.
* Dificultad de actividad simbólica e imaginativa y
* Deficiencias en reconocer y diferenciar sensaciones somáticas.

Las pautas educativas y socioculturales imponen una serie de normas respecto a la expresión e
inhibición de las emociones.

En muchos casos son necesarias para la adaptación y beneficiosas para el ajuste psicológico, pero en
otros, suponen un gasto personal en la propia salud física o mental.

Descargado de http://www.psicologia-online.com/apuntes-de-psicologia/

Вам также может понравиться