Вы находитесь на странице: 1из 29

1. MARCO TEÓRICO.

1.1. LA ÉTICA.

Conjunto de normas, principios morales, conductas que rigen el comportamiento de los

individuos dentro de la sociedad. (Ser éticos consiste en hacer las cosas bien, y actuar

conforme a lo que la sociedad califica como correcto.)

La ética, desde el punto de vista etimológico, es una ciencia que estudia el ethos, es decir,

algo característico de las costumbres o de los modos habituales de actuar, y por fin, de la

propia naturaleza o capacidad natural del hombre para comportarse de una u otra manera

con un fin determinado.

La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral

y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia

ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían

actuar los integrantes de una sociedad.

Según (Corbinos, 2004),”La ética trata de las costumbres y modos de ser, con las

obligaciones respectivas, del ser humano”…” La ética surge de la cultura y, luego, la

moldea. La cultura nos dice sobre el inconsciente colectivo de un pueblo. La ética es la

expresión consciente de aquella manifestación cultural”.

(Asencio, 2017)Citada en uno de sus artículos menciona; “La ética se refiere a las normas

y comportamientos adecuados para convivir con los demás y para el progreso de los seres

humanos. La ética es lo que nos permite evitar, minimizar y resolver conflictos entre los

seres humanos. Todos los seres humanos compartimos una misma naturaleza. Y parte de

la naturaleza humana es la razón. La ética se aplica a los seres humanos porque solo

nosotros tenemos el desarrollo anatómico y mental evolutivo para entender, argumentar,

tener criterio”.
Los autores del libro (Educación Ético-Cívica 4º ESO), citan: Que existen distintos

argumentos que justifican una determinada conducta humana u otra a través de la historia.

Si preguntas a cualquier persona de tu alrededor si quiere ser feliz, te dirá que sí. Sin

embargo, muy posiblemente cada uno de vosotros por feliz y por bueno entendáis cosas

diferentes. Es más, tal vez esa persona te plantee que es difícil ser libre, hacer el bien y

ser feliz, todo a la vez.

Parece que es necesario saber según qué criterios y qué normas diseñamos nuestra vida y

regimos nuestras actuaciones, para ser lo mejor y lo más felices que podamos. Así pues,

dado que hay muchas maneras de entender el bien y la felicidad, conviene conocer las

distintas teorías éticas que han aparecido a lo largo de la historia. Las vamos a dividir en

dos grandes grupos: éticas materiales y formales.

Las éticas materiales poseen un contenido moral, es decir, unos preceptos, valores y

normas morales previas, ajenas y superiores a nosotros, que nos indican lo que debemos

hacer y lo que debemos evitar, lo que es bueno y lo que es malo. Estas éticas parten de la

existencia de un fin último o bien supremo (que según unos consisten en la felicidad,

según otros en el placer, para otros es Dios, para otros la utilidad…) y, a partir de dicho

fin, derivan su contenido moral. De acuerdo con ello, serán buenos o positivos los actos

que conduzcan a dicho fin y malos o negativos los que nos aparten de él.

Las éticas formales, en cambio, carecen de contenido. Este tipo de éticas señalan que

nuestros deberes u obligaciones no surgen desde ningún fin último ajeno a nosotros, ni

desde ninguna norma, costumbre o precepto previamente existentes. Para ellos los

deberes y obligaciones surgen de nosotros mismos, desde nuestra propia conciencia,

nuestros propios sentimientos o nuestra propia voluntad. Es decir, nada ni nadie nos

señala lo que debemos hacer y lo que debemos evitar, sino que somos nosotros mismos

los que nos damos nuestras propias normas y nuestros propios preceptos.
Las éticas materiales insisten en calificar qué actos son buenos y cuáles son malos. Las

éticas formales, sin embargo, hacen hincapié en la libertad.

Por eso se dice que las éticas materiales son heterónomas (heteros, “otro” y nomos,

“norma”), ya que el ser humano recibe la norma desde “otro”, desde fuera de uno mismo.

En cambio, las éticas formales son autónomas (autos, “uno mismo”) porque en éstas es el

propio ser humano el que se proporciona a sí mismo las normas y los preceptos.

Tipos de ética:

Según (Beck, 2004) la ética se subdivide en; “Normativa y de situacional”.

 Ética normativa.

La Ética Normativa apela a la naturaleza de la acción moral. La acción moralmente buena,

afirma, indica una adecuación singular a la esencia y dignidad del hombre como sujeto

de moralidad. Una acción moralmente buena, por ejemplo, un acto de autodisciplina, se

distingue específicamente de las otras acciones buenas -por ejemplo, de un acto

intelectual o artístico bien logrado- en que no sólo convierte al hombre en un buen

pensador o artista, sino en un hombre bueno, en toda la plenitud de su carácter humano.

Esto se modifica también por el hecho de que una acción moral sólo es posible como

afirmación de la voluntad libre que distingue esencialmente al hombre de lo infrahumano.

En cuanto que la moralidad de una acción radica en su adecuación absoluta a la esencia

y dignidad del sujeto moral, a la esencia del hombre, aparece ésta como medida de la

moralidad.

Ahora bien, la esencia del hombre es la misma en todos los pueblos y tiempos, y no

depende de circunstancias y condiciones históricas interiores o exteriores. Por


consiguiente, la medida de la moralidad es algo general, que vale exactamente igual para

todos los pueblos, tiempos y situaciones.

 Ética de situación.

El punto de vista de la ética normativa de que la moral es por principio algo general parece

estar en contradicción con el hecho de que toda acción moral no se da en una esfera

universal, sino en una situación histórica concreta. Pero esta situación concreta no puede

nunca ser medida adecuadamente por una norma general. Es más: lo general, por ser de

naturaleza distinta a lo concreto-individual, parece no ser susceptible de ser puesto en

correlación con esto, y ser por tanto, inservible como norma del obrar concreto.

Por ejemplo: la norma general de la “justicia”, qué dice respecto de una situación

concreta como ésta: ¿dar a un obrero dos o tres mil pesos? ¿O respecto de una mujer que

es esposa y madre, en una situación en la que le es exigido asistir a su esposo y

simultáneamente ayudar a sus hijos? A ambos aspectos generales, del “ser- esposa” y del

“ser-madre”, corresponden dos normas éticas generales, que se excluyen mutuamente en

su aplicación en esta situación concreta. Es decir, el deber ético no es deducible de normas

generales respecto de situaciones concretas, en las que hay que actuar éticamente.

La Ética de Situación se opone a la opinión de la Ética Normativa según la cual sólo lo

general puede ser norma moral, y que lo general, por su parte, puede determinar

suficientemente la moralidad de la acción.

La Ética Normativa, por su parte, ya había rechazado la posición que adopta la Ética de

Situación la que afirma que sólo lo concreto-irrepetible puede constituir una norma y que

una norma universalmente válida es imposible, pues todos los módulos morales están

sometidos a un cambio constante. Con ello se anulan mutuamente ambos puntos de vista.

Lo cual significa, considerando bien el asunto, que ambos deben complementarse y


corregirse mutuamente y superándose en un plano superior, que una el contenido de

verdad de ambos, prescindiendo de sus errores.

Conclusión.

La ética son un conjunto de normas, leyes y estatutos que rigen el comportamiento para

un mejor actuar dentro de la sociedad. Nos sirve como camino hacia los que es justo y

correcto, traza una clara distinción entre los que es bueno y es malo.

Ser, adoptar y razonar éticamente nos ayuda en nuestro crecer como ser humanos,

racionales y pensantes. En si la ética es un estado de bienestar para lograr ser feliz

individual y grupal de las personas en la sociedad.

1.2.ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

La estructura de la organización y la ética empresarial

Al desarrollar la estructura de la organización dentro de los parámetros de la ética, se

evidencia la productividad, calidad, satisfacción y motivación personal.

Un tema menos abundante en las publicaciones especializadas es la relación entre el

diseño y la estructura de la organización y la conducta ética de los individuos, así como

la responsabilidad moral del encargado de recursos humanos en cuanto al diseño

estructural de la empresa. Una forma de diferenciar a las organizaciones en cuanto a su

diseño consiste en distinguir la configuración de sus canales de comunicación, sus

mecanismos de coordinación, sus reglas y procedimientos, la distribución del poder, así

como la manera en que las actividades y puestos están organizados, agrupados e

interrelacionados.

Según el libro Ética en las Organizaciones, Schiminke realizó un estudio a organizaciones

grandes y organizaciones pequeñas y estos fueron sus resultados:


1. El tamaño de la organización tiene un fuerte impacto en la conducta ética de

quienes laboran en ella. Por ejemplo, los trabajadores de las empresas grandes

presentan mayor ausentismo, menos compromiso y menor satisfacción en el

trabajo que sus colegas de empresas pequeñas. Además, se sienten más

restringidos y manifiestan menor autonomía y razonamiento moral. En general,

los trabajadores de empresas mayores presentan una predisposición ética más

fuerte. Por el contrario, las normas éticas se difunden y adaptan con mayor

facilidad en las empresas pequeñas a través del contacto directo o la observación

casual.

2. En cuanto al grado de formalización, las organizaciones más estructuradas señalan

una mayor predisposición a conducirse de acuerdo a las conductas morales

establecidas. Sin embargo, del estudio se desprende que las reglas y

procedimientos que definen las organizaciones mecánicas conducen a la

permanencia de marcos de referencia éticos que a menudo permiten a los

empleados comportarse moralmente fuera de las reglas formales.

3. El grado de centralización no parece afectar de manera determinante el nivel de

predisposición a determinada conducta ética

Entonces podemos comprender que administrar ética en las organizaciones y en su

estructura es muy importante porque influye directamente en el la conducta de los

empleados y causa una mejora en la eficiencia y eficacia de la empresa. (Moreno, 2009)

También se destaca que las organizaciones que quieran fortalecer su dimensión ética a

través de la formación, deben tener el apoyo de su gobierno (socios, accionistas, junta

directiva y gerentes de todos los niveles), para que se garanticen los recursos económicos,

logísticos y de talento humano para llevarlo a cabo. Además, para lograr estos cambios,
la organización y sus integrantes requieren de apertura hacia el aprendizaje, en este caso

desde lo ético. (Toro & Rodriguez, 2017)

La ética empresarial además de formar parte de los criterios de decisión de los

colaboradores que pertenecen a una organización, también es promovida explícitamente

mediante la visión, la misión, los códigos de ética y los proyectos de formación del

personal.

El código de ética empresarial intenta integrar y converger la diversidad y heterogeneidad

de las diversas formas de pensar de los colaboradores, generando así el concepto de un

ethos corporativo (Cortina, Conill, Domingo y García, 1996).

1.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL

ʺResponsabilidad social empresarial es una forma de gestión que se define por la relación

ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el

establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la

sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras,

respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades socialesʺ.

Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social Brasil

Ciertamente, la noción de “responsabilidad social” tiene una larga historia en el mundo

de las empresas. Sus precedentes se remontan a los años veinte del siglo pasado, con la

idea de que las empresas administran recursos sociales; cobra fuerza en los años

cincuenta, ligada al rápido incremento de tamaño y poder de las empresas americanas; y

a partir de los setenta empieza a plantearse la responsabilidad social como un elemento


que debe incorporarse a los procesos de planificación estratégica, incluso como una

herramienta importante para el progreso social en una sociedad pluralista

Sin embargo, es en el cambio de siglo y milenio cuando cobra un protagonismo inusitado

en el nivel global y en el local, porque dos acontecimientos al menos le han dado una

relevancia inesperada. El primero es el hecho de que Kofi Annan, Secretario General de

las Naciones Unidas, propusiera a las empresas, a las organizaciones cívicas y a las

laborales un Pacto Mundial en 1999, ante el Foro Económico de Davos, con el propósito

de extender los beneficios de la globalización a todos los seres humanos. (CORTINA &

CONILL)

– ¿Cree usted que a las empresas les interesa verdaderamente la responsabilidad social?

La verdad es que creo que sí. Creo que por una parte a las empresas les interesa, en

principio, en el sentido del homo reciprocans del que hemos hablado. A fin de cuentas, si

las empresas no asumen la responsabilidad social muy bien puede ocurrir que cunda el

desánimo entre los ciudadanos, los consumidores, los inversores y las instituciones

políticas. Por eso, yo proponía la cooperación de estos diversos sectores de la sociedad

en la tarea de exigir a las empresas que asuman su responsabilidad, de tal manera que,

aunque no sea una exigencia legal y no haya una coacción obligatoria, les interese

asumirla, porque, en caso contrario, quedan fuera del mercado.

Además existe el nivel de la exigencia de la justicia. Yo creo que efectivamente es preciso

seguir contando el relato de la exigencia de justicia, y no quedarse únicamente con el del

interés. En algunos de sus últimos trabajos, apunta Amartya Sen algo que los kantianos

veníamos diciendo hace algún tiempo, y es que incluso cuando se habla de economía las

motivaciones van más allá del autocentramiento.

– ¿La responsabilidad social de las empresas tiene el peligro de remplazar al Estado?


Evidentemente, no. Construir una sociedad justa en el nivel global, un mundo global que

no ahondara las desigualdades entre pobres y los ricos, sino que optara por la justicia, es

una tarea de los Estados, de las empresas y de los ciudadanos. Los tres sectores tienen su

tarea y ninguno puede sustituir a los otros dos. Lo que sí es cierto es que tienen que

trabajar unidos, porque los protagonistas de la globalización no solamente son los

Estados, sino también las empresas y los ciudadanos. (Cortina, 2010)

1.4.HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

a. PRINCIPIOS

 Los 10 Principios del Pacto Global de la ONU

El Pacto Global de las Naciones Unidas es una iniciativa que busca promover la creación

de una ciudadanía corporativa global, a través de la colaboración de las empresas con

agencias de la Organización de Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones laborales,

organizaciones no gubernamentales y con la sociedad civil en general. El Pacto llama a

las empresas a adoptar diez principios de contenido ético en materia de Derechos

Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción, los cuales se derivan

de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración de Principios de la

Organización Internacional del Trabajo relativa a los Derechos Fundamentales en el

Trabajo, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Convención

de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

La iniciativa del Pacto Global fue propuesta por el ex Secretario General de la ONU, Kofi

Annan, en el Foro Económico Mundial de Davos, el 31 de enero de 1999, donde destacó

la necesidad de iniciar un pacto mundial compartiendo valores y principios que le den


una dimensión humana al mercado global y señaló la importancia de incluir a las

empresas en los esfuerzos para hacer frente a los desafíos que plantea la globalización.

El fin de este Pacto es que todos los países del mundo compartan los beneficios de la

globalización e inyectar en el mercado mundial los valores y prácticas fundamentales para

resolver las necesidades socioeconómicas⁷. Se busca que los principios del Pacto Global

sean incorporados en las operaciones de las empresas, fomentando un desarrollo más

sostenible y un mercado global más inclusivo y equitativo. (Linetzky, 2013)

Esta iniciativa se traduce en los 10 principios siguientes:

I. SOBRE DERECHOS HUMANOS

Principio 1: “Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos

humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia”

Principio 2: “Las Empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices de

la vulneración de los derechos humanos”.

II. SOBRE NORMAS LABORALES

Principio 3: “Las empresas deben apoyar la libertad de Asociación y el reconocimiento

efectivo del derecho a la negociación colectiva”.

Principio 4: “Las Empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso

o realizado

Principio 5: “Las Empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil”.

Principio 6: “Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación

en el empleo y ocupación”.

III. SOBRE MEDIO AMBIENTE


Principio 7: “Las Empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el

medio ambiente

Principio 8: “Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor

responsabilidad ambiental”

Principio 9: “Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías

respetuosas con el medio ambiente”.

IV. SOBRE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Principio 10: “Las Empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus

formas, incluidas la extorsión y el soborno”.

 Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales

La OCDE utiliza el concepto de responsabilidad corporativa y lo define sucintamente

como “las acciones desarrolladas por negocios para consolidar sus relaciones con las

sociedades en las que actúan”.

Las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son recomendaciones

dirigidas por los gobiernos a las empresas multinacionales. Contienen principios y normas

de buenas prácticas de carácter voluntario para una conducta empresarial responsable y

compatible con las disposiciones legales aplicables en el derecho nacional. (Linetzky,

2013)

Fueron aprobadas en 1976 en el marco de la Declaración sobre Inversiones

Internacionales y Empresas Multinacionales, en una década donde comenzaban las

discusiones sobre los impactos negativos derivados de las actividades de las empresas

multinacionales en los países en desarrollo. Así, las Directrices fueron concebidas en sus
inicios como una herramienta para el fortalecimiento de las relaciones entre las

multinacionales y la sociedad en que operan, y también como un mecanismo de fomento

de la inversión internacional. En 2011 fueron actualizadas incorporándole una visión

comprehensiva del mundo internacional de los negocios, con un nuevo capítulo sobre

Derechos Humanos y la inclusión de los conceptos de debida diligencia, responsabilidad

en la cadena de suministros y una definición mucho más proactiva del papel de los Puntos

Nacionales de Contacto. (Linetzky, 2013)

El objetivo común de los gobiernos que han suscrito las Directrices consiste en fomentar

las contribuciones positivas al progreso económico, medioambiental y social que pueden

tener las empresas multinacionales, con vistas a lograr un desarrollo sostenible, y reducir

al mínimo las dificultades que causan sus diversas actividades en la comunidad donde

desarrollan sus actividades⁶. Del mismo modo se busca garantizar que las actividades que

realizan las empresas multinacionales se desarrollen bajo parámetros de responsabilidad

social empresarial, en armonía con las políticas nacionales de los países de la OCDE y

ayuden a fortalecer la base de la confianza mutua entre las empresas y la sociedad y las

autoridades gubernamentales que la representan. (Linetzky, 2013)

Principios Generales:

Enuncia recomendaciones de buen comportamiento empresarial incluyendo:

(i) contribuir al progreso económico, social y medioambiental con vistas a lograr un

desarrollo sostenible;

(ii) respetar los derechos humanos de las personas afectadas por sus actividades de

conformidad con las obligaciones y compromisos internacionales del gobierno de

acogida;
(iii) estimular la generación de capacidades locales mediante una cooperación estrecha

con la comunidad local, incluidos los sectores empresariales locales;

(iv) fomentar la formación del capital humano, particularmente mediante la creación de

oportunidades de empleo y el ofrecimiento de formación a los empleados;

(v) abstenerse de buscar o de aceptar exenciones no contempladas en el marco legal o

reglamentario relacionadas con el medioambiente, salud, seguridad e higiene, trabajo,

tributación, incentivos financieros u otras;

(vi) apoyar y defender correctos principios de gobierno empresarial y desarrollar y aplicar

buenas prácticas de gobierno empresarial;

(vii) desarrollar y aplicar prácticas auto-disciplinarias y sistemas de gestión eficaces que

promuevan una relación de confianza recíproca entre las empresas y las sociedades en las

que ejercen su actividad;

(viii) promover el conocimiento por los empleados de las políticas empresariales y su

conformidad con ellas, mediante una difusión adecuada de las mismas, incluso a través

de programas de formación;

(ix) abstenerse de tomar medidas discriminatorias o disciplinarias contra los trabajadores

que elaboren informes para la dirección o para las autoridades públicas competentes

acerca de prácticas contrarias a la ley, a las Directrices o a las políticas de la empresa;

(x) alentar a los socios empresariales para que apliquen principios de conducta

empresarial compatibles con las Directrices;

(xi) abstenerse de cualquier injerencia indebida en actividades políticas locales.

- Publicación de informaciones.

- Derechos humanos.
- Empleo y relaciones laborales.

- Medio ambiente.

- Lucha contra la corrupción.

- Protección de los intereses de los consumidores.

- Ciencia y tecnología.

- Competencia.

- Tributación fiscal.

 Principios CERES

Es una organización de defensa de la sostenibilidad sin fines de lucro con sede en Boston,

Massachusetts. Fundada en 1989, la misión de Ceres es "movilizar el liderazgo de los

inversores y las empresas para construir una economía mundial próspera y sostenible".

Ceres reúne a interesados dispares (inversores, empresas y grupos de interés público) para

acelerar y expandir la adopción de prácticas comerciales sostenibles y soluciones para

construir una economía global saludable.

Principios de Ceres

Publicado por primera vez en el otoño de 1989, los Principios de Ceres son un código de

10 puntos de ideales ambientales corporativos para ser respaldados públicamente por las

empresas como una declaración de misión ambiental o ética. Los 10 principios de Ceres

son:

- Protección de la biosfera

- Uso sostenible de los recursos naturales

- Reducción y eliminación de desechos

- Conservación de energía
- La reducción de riesgos

- Productos y servicios seguros

- Restauración ambiental

- Informando al público

- Compromiso de gestión

- Auditorías e informes

b. INSTRUMENTOS.

Global Reporting Initiative (GRI)

La página Web de la GRI nos expone que, la GRI es una organización internacional

independiente que ha sido pionera en informes de sostenibilidad desde 1997. (GRI, 2018)

GRI ayuda a empresas y gobiernos de todo el mundo a comprender y comunicar su

impacto en cuestiones críticas de sostenibilidad, como el cambio climático, los derechos

humanos, la gobernanza y el bienestar social. Esto permite una acción real para crear

beneficios sociales, ambientales y económicos para todos. Los Estándares de Informes de

Sostenibilidad de GRI están desarrollados con verdaderas contribuciones de múltiples partes

interesadas y arraigados en el interés público.

Nuestra visión es:

Una comunidad mundial próspera que levanta a la humanidad y mejora los recursos de

los que depende toda la vida.

Nuestra misión es:

Potenciar decisiones que generan beneficios sociales, ambientales y económicos para

todos.

Para cumplir su misión, GRI ha identificado cuatro áreas de enfoque para los próximos

años:
1. Crear estándares y pautas para avanzar en el desarrollo sostenible:

Proporcionar al mercado un liderazgo en divulgaciones sostenibles de la sostenibilidad,

incluida la interacción con las partes interesadas en temas de sostenibilidad

emergentes.

2. Armonice el panorama de la sostenibilidad: haga de GRI el eje central

de los marcos e iniciativas de informes de sostenibilidad, y seleccione oportunidades

de colaboración y asociación que sirvan a la visión y misión de GRI.

3. Informe de sustentabilidad eficaz y eficiente del plomo: mejore la

calidad de las divulgaciones realizadas utilizando los estándares GRI, reduciendo la

carga de informes y explorando procesos de informes que ayuden a la toma de

decisiones.

4. Impulsar el uso efectivo de la información de sostenibilidad para

mejorar el desempeño: Trabajar con los responsables de la formulación de políticas,

las bolsas de valores, los reguladores y los inversores para impulsar la transparencia y

permitir un informe eficaz.

Estándar de Aseguramiento AA1000:

La página Web Normas ISO no dice que; Las normas AA1000 son una

herramienta, reconocida internacionalmente, orientada a fortalecer su compromiso

con los grupos de interés incorporando un sistema de Gestión del aseguramiento de la

Sostenibilidad. (Normas ISO, 2014)

Los conceptos claves del aseguramiento de la sostenibilidad podemos resumirlos en:

Cumplimiento de los principios de AccountAbility

Con el término AccountAbility queremos referirnos a aspectos tales como:

 Rendir cuentas de las acciones

 Asumir las consecuencias de las mismas frente a los grupos de interés, así

como:
 Fomentar el dialogo y el compromiso con ellos.

 Requerimientos sobre la calidad de la información divulgada acerca del

desempeño de la sostenibilidad.

¿A quién le interesa la Norma AA1000?

La Norma AA1000 le interesa a:

 Proveedores y profesionales de aseguramiento de sostenibilidad.

 Entidades o profesionales que elaboran informes y buscan aseguramiento

 Usuarios de Informes de Sostenibilidad

 Agentes encargados de la elaboración de estándares.

¿Qué Beneficios nos aporta?

Los beneficios de implantar un sistema de aseguramiento de la sostenibilidad podemos

resumirlos en:

 Nos proporciona un medio global para responder sobre la gestión y

desempeño de una organización.

 Evalúa como las Organizaciones gestionan la sostenibilidad más allá de los

datos e informes financieros.

 Evalúa la Calidad de la información divulgada relativa al desempeño en

sostenibilidad

 Nos proporciona herramientas para evaluar el desempeño de la gestión

medioambiental, emisiones de Gases de Efecto invernadero y otros aspectos

como la gestión sostenible de explotaciones forestales o etiquetas de comercio

justo.

ISO 26000

ISO 26000 es una Norma internacional ISO que ofrece guía en RS. Está

diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores

público como privado, en los países desarrollados y en desarrollo, así como en las
economías en transición. La norma les ayudará en su esfuerzo por operar de la manera

socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más. (ISO, 2010)

ISO 26000 contiene guías voluntarias, no requisitos, y por lo tanto no es para

utilizar como una norma de certificación como la ISO 9001:2008 y la ISO 14001:2004.

¿Por qué es importante ISO 26000?

Para las organizaciones la sostenibilidad de los negocios significa no sólo el suministro

de productos y servicios que satisfagan al cliente, haciéndolo sin poner en peligro el medio

ambiente, sino también operar de una manera socialmente responsable.

La presión para hacerlo proviene de los clientes, consumidores, gobiernos,

asociaciones y el público en general. Al mismo tiempo, líderes organizacionales con visión de

futuro reconocen que el éxito duradero debe basarse en prácticas de negocio creíbles y en la

prevención de actividades, tales como la contabilidad fraudulenta y la explotación laboral.

Por un lado, se han dado una serie de declaraciones de alto nivel sobre principios

relacionados con la RS y, por otra parte, hay muchos programas e iniciativas individuales de RS.

El desafío es cómo poner en práctica los principios y cómo implementar la RS efectiva y

eficazmente incluso cuando la comprensión sobre lo que significa “responsabilidad social”

puede variar de un programa a otro. Además, iniciativas anteriores han tendido a centrarse en

“responsabilidad social corporativa”, mientras que la ISO 26000 proporciona una guía en RS no

sólo para las organizaciones empresariales, sino también para las organizaciones del sector

público de todo tipo.

La experiencia de ISO está en el desarrollo armonizado de acuerdos internacionales

basados en dobles niveles de consenso: entre las principales categorías de las partes

interesadas y entre los países (ISO es una red de organismos nacionales de normalización de

163 países).
De ISO 26000 se desprende una comprensión global relevante de lo que es la

responsabilidad social y lo que las organizaciones tienen que hacer para operar de una manera

socialmente responsable.

¿Cómo ayudará ISO 26000 a las organizaciones?

ISO 26000 ayudará a todo tipo de organización - independientemente de su tamaño,

actividad o ubicación - a operar de una manera socialmente responsable, al proporcionar una

guía sobre:

 Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social

 Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social

 Principios y prácticas relativas a la responsabilidad social

 Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social

 Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente

responsable a través de toda la organización y a través de sus políticas y

prácticas, dentro de su esfera de influencia

 Identificación y compromiso con las partes interesadas

 Comunicación de compromisos, desempeño y otra información relacionada

con la responsabilidad social

Norma Mexicana de Responsabilidad Social (IMNC)

Objetivo y campo de aplicación (SEGOB, 2012):

Esta Norma Mexicana proporciona orientación a todo tipo de organizaciones

independientemente de su tamaño o localización, sobre:

a). conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social;

b). antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social;

c). principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social;

d). materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social;


e). integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente

responsable en toda la organización y, a través de sus políticas y prácticas

relacionadas, dentro de su esfera de influencia;

f). identificación e involucramiento con las partes interesadas, y

g). comunicación de compromisos, desempeño y otra información relacionados

con la responsabilidad social.

Esta Norma Mexicana pretende ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo

sostenible. Tiene como propósito fomentar que las organizaciones vayan más allá del

cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación

fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social. Se

pretende promover un entendimiento común en el campo de la responsabilidad social y

complementar otros instrumentos e iniciativas relacionados con la responsabilidad social, sin

remplazarlos.

Al aplicar esta Norma Mexicana, es aconsejable que la organización tome en

consideración la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política y organizacional, así como

las diferencias en las condiciones económicas, siempre que sean coherentes con la normativa

internacional de comportamiento.

Esta Norma Mexicana no es una norma de sistemas de gestión. No es adecuada, ni

pretende servir para propósitos de certificación, o uso regulatorio o contractual. Cualquier

oferta de certificación o petición para obtener una certificación conforme a la Norma NMX-

SAST-26000-IMNC se consideraría una tergiversación del propósito e intención de esta Norma

Mexicana y una mala utilización de la misma. Dado que esta Norma Mexicana no contiene

requisitos, ninguna certificación constituiría una demostración de conformidad respecto de

esta Norma Mexicana.

Esta Norma Mexicana tiene como propósito proporcionar orientación a las

organizaciones sobre responsabilidad social y puede utilizarse como parte de las actividades de
la política pública. Sin embargo, para los propósitos del Acuerdo de Marrakech, que establece

la Organización Mundial del Comercio (OMC), no se pretende que sea interpretada como una

"Norma Mexicana", "directriz" o "recomendación", ni se pretende que proporcione ninguna

base para cualquier presunción o conclusión de que una medida es coherente con las

obligaciones de la OMC.

Adicionalmente, no pretende sentar bases para acciones legales, quejas,

argumentaciones u otras demandas en ningún proceso internacional, local o de otro tipo, ni

pretende ser citada como evidencia de la evolución del derecho internacional consuetudinario.

Esta Norma Mexicana no pretende impedir el desarrollo de normas nacionales que

sean más específicas, más exigentes o de otro tipo.

c. INDICADORES

 Ethos

Los Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial representan un esfuerzo del

Instituto Ethos de ofrecer a las empresas una herramienta que las auxilie en el proceso de

profundización de su comprometimiento con la responsabilidad social y con el desarrollo

sustentable. Estructurado en forma de cuestionario con tópicos relevantes para una gestión

que, de hecho, contribuya al desarrollo socioambiental, los Indicadores son un excelente

instrumento de concienciación, aprendije y monitoreo de la responsabilidad social empresarial

(RSE). (Ethos, 2006)

Se estructuró la disposición en cuadros contiguos para auxiliar a la empresa también en la

planificación de acciones: representan una escala evolutiva de parámetros de políticas y

acciones que puede la empresa utilizar como referencia o inspiración para sus propias políticas

y acciones.

Organización del Cuestionario

El cuestionario de los Indicadores Ethos está organizado en siete temas:


- Valores, Transparencia y Gobernanza

- Público Interno

- Medio Ambiente

- Proveedores

- Consumidores y Clientes

- Comunidad

- Gobierno y Sociedad

Cada uno de esos rubros se divide en un conjunto de indicadores, cuya finalidad es plantear

cómo temas correspondientes desde distintas perspectivas.

Estructura de los Indicadores

Cada uno de los indicadores está formado por los siguientes tipos de cuestiones: de

profundidad, binarias y cuantitativas.

- Cuestiones de Profundidad (o Indicadores de Profundidad).- Este tipo de indicador

permite evaluar la etapa actual de gestión de la empresa. Está representado por

cuatro cuadros contiguos presentando etapas de determinada práctica, cuyo nivel de

desempeño evo luye de la primera a la cuarta etapa, lo que le permite a la empresa

ubicarse fácilmente en la escala.

- Cuestiones Binarias (o Indicadores Binarios).- El segundo tipo de indicadores se

compone de cuestiones binarias (sí o no) y cualifican la respuesta elegida en los

Indicadores de Profundidad. Contiene elementos de validación y profundización de la

etapa de responsabilidad social identificada por la empresa y contribuye para la

comprensión de las prácticas que deben incorporarse a la gestión de los negocios.

- Cuestiones Cuantitativas (o Indicadores Cuantitativos).- El tercer tipo de indicadores

propone el relevamiento sistemático de datos (se pueden evaluarlos según series

anuales y cruzarlos con otros datos). No todos los indicadores presentan datos
cuantitativos, sin embargo, para los que los presentan, se deben mostrarlos en forma

precisa, pues serán útiles principalmente en el monitoreo interno de la empresa.

 SA 8000

Una norma certificable enfocada en las condiciones de trabajo. Esta norma fue desarrollada en

1997 por Social Accountability International (SAI), una organización creada por varios grupos

de interés que comparten el objetivo de mejorar el ejercicio de los derechos humanos de los

trabajadores en todo el mundo. SA 8000 fue creada para ofrecer una clarificación frente a la

multitud de estándares que habían sido desarrollados para controlar las condiciones de trabajo

en las cadenas de suministro. El objetivo era ofrecer una norma basada en acuerdos

internacionales, por lo cual SA 8000 se apoya en las convenciones de la Organización

Internacional de Trabajo y en los acuerdos de las Naciones Unidas.

La norma se orienta hacia los impactos sociales de la empresa, y se ocupa principalmente del

trabajo infantil, el trabajo forzoso y obligatorio, la seguridad y la salud en el trabajo, los

derechos de sindicación y de negociación colectiva, la discriminación, las medidas

disciplinarias, el horario de trabajo, la remuneración y los sistemas de gestión. La norma

establece criterios específicos para cada asunto y también define claramente todos los

conceptos que utiliza. (Stranberbrg, 2010)

La norma es una de las pocas que es certificable, aunque sólo certifica a nivel de instalaciones

y no toda la empresa. La iniciativa establece diferencias en sus exigencias para con las

instalaciones de producción de menos capacidad, tales como menos días de auditorías y

sistemas de gestión menos elaborados.

La verificación de SA 8000 ha sido elaborada de modo que sea compatible con los sistemas de

gestión de la Organización Internacional de Estándares (International Organization for


Standardization, ISO) y el International Forest Stewardship Council (FSC). SA ha desarrollado

una agencia de acreditación (Social Accountability Accreditation Services) que proporciona

esos servicios. La certificación es válida por tres años y cada seis meses se realiza una auditoría

de verificación, que exige requisitos de procedimiento mínimos, entrevistas con empleados y

un sistema de reclamaciones. En efecto, SA 8000 proporciona medios a los grupos de interés

para que puedan reclamar si la empresa no cumple con los requisitos de la norma.

La norma es aplicable globalmente, independientemente de la ubicación o el sector industrial.

Sin embargo, por su enfoque hacia las condiciones de trabajo, el uso de la norma es común en

industrias conocidas por tener malas condiciones laborales, y también en países con ese tipo

de problemas, tales como India y China. (Stranberbrg, 2010)

1.5. DESARROLLO SUSTENTABLE

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la

sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico,

político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la

calidad de vida.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las

Naciones Unidas en 1983, definió el desarrollo sustentable como el "desarrollo que

satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las

futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". (Liz, 2018)

El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos cuantitativos

- basado en el crecimiento económico - a uno de tipo cualitativo, donde se establecen

estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en un

renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las


oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el

avance de uno signifique ir en desmedro de otro.

La sustentabilidad supone un cambio estructural en la manera de pensar el desarrollo, en

la medida en que impone límites al crecimiento productivo, al consumo de recursos y a

los impactos ambientales más allá de la capacidad de aguante del ecosistema.

Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco

dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Las

características de este proceso será diferente dependiendo de la situación específica en

que se encuentre un determinado país, región o localidad. (Liz, 2018)

Para que un país logre la sustentabilidad tiene que empezar por cambiar su forma de

pensar de manera colectiva, su pensamiento y meta debe ser fija, debe pensar en

desarrollo, en crecimiento, en imponerse limites de crecimiento productivo para

romperlos, que el consumo de los recursos debe ser aprovechado, invertido y renovado

constantemente, para mantener siempre la capacidad productiva. Mantener siempre el

capital financiero, físico, humano, social y natural siempre a la disposición de los

involucrados en las vías al desarrollo. (CONCEPTODEFINICION.DE, 2011)

1.6. GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

Según la Constitución de la República, Código Orgánico de Ordenamiento

Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), Plan Nacional de Buen Vivir

(Activate.ec, 2014).

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) son instituciones

descentralizadas que gozan de autonomía política, administrativa y financiera, y están

regidos por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad, interterritorial,


integración y participación ciudadana. Los GAD están organizados de la siguiente

manera:

 GAD Regionales

 GAD Provinciales

 GAD Cantonales

 GAD Parroquiales

GAD Regionales

Los GAD Regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía

política, administrativa y financiera. Están integrados por las funciones de Participación

Ciudadana, de Legislación y Fiscalización, y Ejecutiva. A partir de la aprobación de la

Constitución, tienen ocho años para ser creados y conformados. Su autoridad es el

Gobernador o Gobernadora Regional elegido por votación popular.

Esta es un nivel de gobierno de carácter regional que busca ejecutar una acción

articulada y coordinada entre los GAD de la circunscripción territorial regional y el

Gobierno central, con el fin de alcanzar los objetivos del buen vivir en el marco de sus

competencias establecidas en la Constitución y la ley.

Promueve el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial regional para

garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas

regionales; promueve también los sistemas de protección integral a los grupos de atención

prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de

sus competencias. Además coordina, con la Policía Nacional, la sociedad y otros

organismos, lo relacionado con la seguridad ciudadana en el ámbito de sus competencias.

Toma decisiones a través de su Consejo Regional, que es el grupo de personas que toman

las decisiones y directrices que deberá cumplir el GAD Regional.


GAD Provinciales

Los GAD provinciales son niveles de gobierno de carácter provincial que se

encargan de planificar y ejecutar obras públicas, además de otros servicios. Son personas

jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera, y están

integrados por las funciones de Participación Ciudadana, Legislación y Fiscalización, y

Ejecutiva. El Prefecto o Prefecta y la Viceprefecta o Viceprefecto son elegidos mediante

votación popular.

El GAD Provincial busca promover el desarrollo sustentable de su circunscripción

territorial provincial para garantizar la realización del buen vivir a través de la

implementación de políticas públicas provinciales, en el marco de sus competencias

constitucionales y legales. Estas son algunas de sus responsabilidades:

El GAD Provincial toma decisiones a través de su Consejo Provincial,

conformado por Alcaldes y Alcaldesas que toman las decisiones y directrices que deberá

cumplir el GAD Provincial.

GAD Cantonales

Este nivel de gobierno de carácter cantonal se encarga de planificar y ejecutar

obras públicas, además de otros servicios. Los GAD cantonales son personas jurídicas de

derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera; están integrados por

las funciones de Participación Ciudadana, Legislación y Fiscalización, y Ejecutiva.

El Alcalde o Alcaldesa son elegidos mediante votación popular, así como los

Concejales y Concejalas, y de entre ellos se elige al Vicealcalde o Vicealcaldesa.

Entre sus responsabilidades están:


 Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual

determina las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o

cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación

cantonal, asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales.

 Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de

los derechos y la gestión democrática de la acción municipal.

 Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento

territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su

circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional,

regional, provincial y parroquial, y realizar en forma permanente el seguimiento y

rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas.

 Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por

la Constitución y la ley, prestar los servicios públicos y construir la obra pública

cantonal correspondiente, con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando

los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad,

interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad.

Toman decisiones a través de Concejales y Concejalas.

GAD Parroquiales

Son niveles de gobierno de carácter parroquial rural que se encargan de la

administración y gobierno de las parroquias. Los GAD parroquiales rurales son personas

jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Los

Vocales que lo conforman son electos mediante votación popular. El Vocal más votado

será quien la presida. Entre sus competencias están:


 Elaborar el Plan Parroquial Rural de Desarrollo, el de ordenamiento

territorial y las políticas públicas.

 Ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus

competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y

provincial, y realizar, en forma permanente, el seguimiento y rendición de

cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas.

 Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la

Constitución y la ley.

 Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos, y

propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia.

 Fomentar la inversión y el desarrollo económico, especialmente de la

economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería,

artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás GAD.

Вам также может понравиться