Вы находитесь на странице: 1из 104

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL SUPERVISOR EDUCATIVO Y PRAXIS


PEDAGÓGICA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

Trabajo de Grado presentado por:

Marlenis Chiquinquira Peña Goliatt

Maestría en Supervisión Educativa

Maracaibo, Diciembre de 2010


ii 

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL SUPERVISOR EDUCATIVO Y PRAXIS


PEDAGÓGICA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

Trabajo especial de grado para optar al


título de magíster en: Supervisión
Educativa.

________________________________
Marlenis Chiquinquira Peña Goliatt.
C.I. No. 11.862.306

II 
  iii 

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación es parte de mis esfuerzos y de querer reforzar mis

conocimientos con el propósito de brindarles a mis dos hijos un futuro mejor.

A mi señor, que en los momentos difíciles me ha iluminado el camino y he podido seguir

adelante.

A mi hijo Andrés, gracias por estar presente y ayudarme en momentos difíciles y que hoy

puedo decir eres parte de este sueño que se hace realidad.

A mi hija Andrea, nueva luz en mi camino y razón de felicidad desde que llegaste a

nuestras vidas.

A mi padre, Jorge Peña que ha sido apoyo incondicional en situaciones difíciles.

A mi madre, Olga Goliatt que me ha brindado apoyo, fortaleza y espíritu de fe hacia la

lucha para ser cada día mejor persona y profesional.

A mis hermanos y familia por su apoyo.

A mis grandes e inseparables amiga, Mery y Maribel, gracias por su apoyo incondicional y

a dios gracias, lo volvimos a lograr y como siempre juntas.

A mis compañeros de estudio y a todas aquellas personas que creyeron en mi y que

me apoyaron, mil gracias…

Marlenis

III 
  iv 

AGRADECIMIENTO

A mi Dios, por darme sabiduría y fortaleza para seguir adelante y hacer de mis sueños

una realidad.

A todos los profesores de la Universidad Rafael Urdaneta, por el aporte de sus

conocimientos.

A la profesora Carmen Hidalgo, que sus palabras fueron de apoyo y motivación.

Al profesor Hugo Hernández, por su atención, conocimientos y apoyo ante este trabajo

de investigación.

Al profesor Nelson Castellano, por los conocimientos transmitidos.

A la profesora Yanet Wylie, por sus aportes y apoyo como tutora en este trabajo de

investigación.

A todos y cada uno de mis compañeros de estudio, hago extensivo mi más sincero

agradecimiento

IV 
  v 

ÍNDICE GENERAL

Pág.

TITULO………………………………………………………………………….... II
DEDICATORIA………………………………………………………………… III
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………... IV
ÍNDICE GENERA………………………………………………………………. V
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………..... VII
ÍNDICE DE TABLA……………………………………………………………. VIII
ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................... IX
RESUMEN………………………………………………………………………. ... X

CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento del Problema.………………………………………………………. 1
Objetivos de la investigación..……………………………………………………… 8
Objetivos General…………………………………………………………… 8
Objetivo Específico…………………………………………………………. 8
Justificación de la Investigación……………………………………………………. 9
Delimitación de la Investigación…………………………………………………… 11

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la investigación…………………………………………………… 12
Bases Teóricas de la Investigación…….…………………………………………… 19
Planificación Estratégica…………………………………………………………… 19
Procesos…….………………………………………………………………………. 21
Diagnostico Estratégico…………..……………………………………….. 23
Filosofía de Gestión….…………………………………………………..... 24
Dirección. ………………………………………………………………….. 26
Control……………………………………………………………………… 28
Principios….……………………………………………………………………….. 30
Factibilidad………………………………………………………………….. 32
Objetividad………...………………………………………………………… 33
Flexibilidad………………………………………………………………….. 34
Unidad………………………………………………...…………………….. 36
Praxis Pedagógica…………………………………………………………………. 37
Funciones…….…………………………………………………………………… 39
Planifica……..…………….……………………………………………….. 41
Organiza ……………………………………………………………………. 43


  vi 

Evaluar………….…………………………………………………………... 46
Estratégica Didáctica…………………………………………………………......... 48
Método de Proyecto………………………………….…………………….. 50
Método de Investigación…………………………………………………… 53
Método de Interactivo……………………………………………………… 55
Mapa de Variables………………………………………………………………… 58

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO


Tipo y Nivel de Investigación……………………………………………………….. 59
Diseño de la Investigación…………………………………………………………… 60
Sujetos de la Investigación…………………………………………………………… 62
Población……………………………………………………………………... 62
Muestra……………………………………………………………………….... 63
Definición Operacional de las variables……………………………………………..... 64
Técnicas de Recolección de Datos ………………………………………................... 65
Descripción del Instrumento…………………………………………………. 65
Propiedades Psicométricas…………………………………………………… 67
Validez………………………………………………………………………… 67
Confiabilidad………………………………………………………………….. 68
Procedimiento de la Investigación……………………………………………. 69
Plan de Análisis de Datos…………………………………………………….. 70

CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


Descripción y análisis de resultados……………………………… …………………. 71

CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 87
RECOMENDACIONES............................................................................................. 90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………... 92
ANEXOS

VI 
  vii 

ÍNDICE DE CUADROS
Pág.

Cuadro N° 1: Mapa de Variable……………………………………………………. 58


Cuadro N° 2: Distribución Poblacional…………………………………………….. 63

VII 
  viii 

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla N° 1: Tabla general de la dimensión: Procesos……………………………. 72


Tabla N° 2: Tabla general de la dimensión: Principios…………………………... 75
Tabla N° 3: Tabla general de la variable: Planificación Estratégica……………… 77
Tabla N° 4: Tabla general de la dimensión: Funciones…………………………… 79
Tabla N° 5: Tabla general de la dimensión: Estrategias Didácticas……………….. 81
Tabla Nº 6: Tabla general de la Variable: Praxis Pedagógica…………………… 84
Tabla Nº 7: Correlación entre Planificación Estratégica y Praxis Pedagógica…….. 85

VIII 
 
ix 

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura Nº 1: Análisis de Confiabilidad. Variable Nº 1: Planificación Estratégica…. 69
Figura Nº 2: Análisis de Confiabilidad. Variable Nº 2: Praxis Pedagógica………… 69

IX 
  x 

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

RESUMEN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL SUPERVISOR EDUCATIVO Y PRAXIS


PEDAGÓGICA DEL DOCENTE EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA
PRIMARIA

Autora: Marlenis Peña


Tutor: Yaneth Waile
Fecha: Diciembre 2010

Este trabajo estuvo dirigido a Determinar la relación entre Planificación Estratégica del
Supervisor Educativo y Praxis Pedagógica del Docente en Instituciones de Educación
Básica Primaria del Municipio Maracaibo Nº6. El estudio estuvo enmarcado en la teoría de
Investigación de la Supervisión Educativa. Teóricamente estuvo sustentada en: Munch
(2005), Fayol (2001), Serna (2000) para la primera variable y Busto (2007), Smith (2000),
Ruiz (2002), entre otros, para la segunda variable. Metodológicamente se enmarco dentro
del tipo de investigación descriptiva, con diseño no experimental, de campo, transversal y
correlaccional. La población y muestra estuvieron conformadas por 62 sujetos entre
directivos y docentes. La recolección de datos se obtuvo a través de un cuestionario con 42
ítems tipo Likert modificado, se midieron sus propiedades psicométricas: Validez a través
del juicio de 5 expertos, la confiabilidad se realizo mediante el coeficiente Alfa de
Cronbach obteniendo 0,6868 para la primera variable Planificación Estratégica y 0,7718
para la variable Praxis Pedagógica, los resultados se procesaron a través del programa
estadístico SPSSV.10.0, el cual arrojó un coeficiente de correlación de Sperman de 0,640 a
un nivel de significancia de 0.01, por lo tanto se concluye que hay una relación positiva
media moderada entre las variables, es decir, a medida que hay una Planificación
Estratégica del Supervisor, entonces el docente se siente debidamente orientado en su
trabajo diario. Finalmente la relación entre ambas variables demuestra la importancia del
acompañamiento y orientación que debe existir por parte del supervisor hacia los docentes
con el fin de mejorar el proceso educativo.

Palabras Claves: Planificación Estratégica, Praxis Pedagógica.


  1 

C A P I T U L O I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

El supervisor educativo, en cualquier parte del mundo, debe ser un medio de

comunicación entre las autoridades educativas y los miembros que integran las

instituciones de enseñanza. En tal sentido, sirve de enlace entre ellos. La supervisión, es

una de las labores más importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin supervisión

podría no cumplirse con los objetivos organizacionales, pues a través de ella se visualizan

las fortalezas y debilidades de la institución.

A tal efecto, La oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el

Caribe, OREALC/UNESCO Santiago, apoya a los países en el desarrollo de acciones con

miras al logro de los objetivos de la Educación para todos (EPT) mediante aportes

sustentados en un enfoque de derechos y promoviendo el enfoque de educación inclusiva,

en la que el supervisor tendrá que promover una serie de acciones para ayudar a las

instituciones a mejorar sus bases de información, estadísticas, procedimientos, entre otros,

para que los mismos cumplan sus funciones como evidencia útil en los procesos de

formulación de las políticas públicas.

En Latinoamérica, muchos actores educativos consideran que para que se conciban

necesidades de mejoramiento continúo de su plan estratégico aplicados al personal docente,


resulta indispensable que éste se someta consciente y periódicamente a un proceso de

supervisión pedagógica. En Venezuela, el supervisor educativo debe encargarse de

gestionar el buen funcionamiento de las instituciones educativas, no sólo realizando visitas

periódicas al aula si no haciendo un buen trabajo en su planificación estratégica donde debe

estar incluido la participación continua en la praxis pedagógica del docente.

Cabe señalar que la planificación es sinónimo de previsión, eficacia y economía con

relación al desarrollo de actividades que deben llevarse a cabo a cualquier momento de la

vida, personal, profesional y social. Por consiguiente, también es importante, puesto que

permite conocer a donde se quiere llegar y lo que se pretende lograr en un tiempo

determinado. Esta debe enfocarse con visión total y a la vez especifica de los elementos

que participan en el proceso educativo.

Asimismo, se puede inferir que la planificación es un proceso de todos ya que permite

determinar las necesidades básicas del alumno, docentes y directivos, además de los

propósitos, intereses, fines y metas de la institución, todo ello con la finalidad de tomar

decisiones en relación con los objetivos que se incluirán en la planificación. En este

sentido, es pertinente resaltar en la medida que sea posible que la planificación estratégica

debe ser real para la conducción efectiva del proceso de enseñanza - aprendizaje.

De igual forma, la formación del individuo ha hecho que la educación juegue un papel

importante dentro de la sociedad. Por consiguiente el sistema educativo en relación a los

objetivos fundamentales, está en lograr una educación de calidad a través de la formación

de los recursos humanos, convirtiéndolos en personal altamente calificado para enfrentar


los retos que trae la enseñanza en la utilización de las estrategias de aprendizaje. Según

Alfaro, M (2004), define:

Las estrategias de la enseñanza; son las diferentes maneras al alcance del


docente para orientar el desarrollo de la enseñanza. Representan los pasos
que se darán en proceso de intervención pedagógica y las condiciones que es
preciso considerar para ejecutar esos pasos. (p.107).

De acuerdo con lo antes expuesto, el alcance de los objetivos depende en gran medida de

las acciones que se puedan implementar para lograr que el contenido sea el más adecuado

para la formación del individuo. Por esta razón los cambios en la praxis educativa propuesta

en la nueva reforma, con la cual se pretende lograr un ser social, critico, con carácter

ideológico de las nuevas tendencias, responsable de su propio aprendizaje. Que sea capaz de

relacionarse y construir su propio aprendizaje además de adquirir técnicas para el trabajo.

Igualmente, la planificación estratégica del supervisor vista desde este punto de la

intervención pedagógica que los docentes deben realizar, considerando al alumno como un

ser activo, procesador de información, que posea competencias cognitivas para aprender y

solucionar problemas. El papel del docente se orienta en el sentido de apoyar al alumno para

que este aprenda a aprender y a pensar. Por lo tanto se debe saber seleccionar y organizar las

experiencias didácticas para lograr esos fines.

Sobre la base de estas ideas, la supervisión educativa debe considerar el establecer una

planificación estratégica con el objeto de desarrollar procedimientos en bases a las

necesidades de la institución escolar a través de un diagnostico que generen una matriz de

opinión según las técnicas de investigación social que le permita determinar cuáles son las

posibles soluciones con respecto al manejo de contenido de los objetivos planteados en la

educación.

Al mismo tiempo la supervisión educativa se debe convertir en una función profesional

de los centros escolares y servicios educativos. Así mismo verificar el correcto

funcionamiento de los planteles impulsando el desarrollo de los profesionales y de las

organizaciones. Igualmente, caracterizar las posibles soluciones que conduzcan al logro de

los objetivos aportando orientaciones para mejorar la educación.

De lo antes expuesto; se considera que el tren directivo en su función de supervisores

deben conocer las necesidades básicas de la institución para cumplir con los

procedimientos requeridos en la elaboración de planes estratégicos con una visión de lo que

se desea lograr; determinar los objetivos para luego escoger la acción que se debe aplicar y

que sea factible en proceso.

Atendiendo a las exigencias del proceso, la planificación estratégica del supervisor no

solo permitirá el alcance de las metas a corto o largo plazo, sino que tendrá una repercusión

en el buen funcionamiento de la institución como tal. Dentro de este orden de ideas, la

planificación en el proceso educativo es intencional, a través de esta, se va ejecutando la

gestión escolar expresadas con diversos instrumentos. La elaboración del proyecto

educativo es parte de la nueva modalidad de las instituciones como consecuencia directa de

un principio educativo; y la planificación opera de acuerdo a proyectos, planes y programas

o procesos.

Con la planificación estratégica la praxis pedagógica dará respuesta a necesidades

reales de la comunidad, alumnos, docentes y directivos considerados en forma individual o

grupal. Cuando se inicia el diseño de la planificación se toman en cuenta las aspiraciones

sociales a fin de reflejarlas en un proyecto institucional, ya que los mismos se traducen en

mejor educación.

De acuerdo a la nueva Reforma Educativa la visión general es hacer un cambio

educativo y que se concreten en acciones pedagógicas basadas en la investigación y en la

participación del colectivo, docentes y comunidad; la idea de esta gestión es lograr una

integración de institución y comunidad, adecuando los Intereses de los niños y adolescentes

de acuerdo a los requerimientos del país. La Construcción de un proyecto está basada a

través de etapas, supuestas en práctica y obliga a la comunidad a trabajar en equipo, la

planificación metodológica de los proyectos implica una transformación pedagógica donde

los entes involucrados estarán en constante interrelación.

Como se ha señalado anteriormente, la planificación estratégica genera cambios en la

praxis educativa mediante la aplicación de diferentes estrategias que vayan integrando al

docente, familia y comunidad a la escuela. Centrado en la planificación que eleve la calidad

del proceso pedagógico. Donde el docente se enfrente a una realidad que muchas veces los

hace sentir abrumados por la problemática del aula.

Por esta razón, la praxis pedagógica del personal docente, amerita de entrega,

compromiso, pertenencia, conocimientos, actualización, entre muchos elementos, que

conlleven a una educación de calidad. De acuerdo con, Castillo (2007), la praxis


pedagógica “abarca diversas técnicas y métodos de trabajo grupal, las cuales varían de

acuerdo con los campos específicos en los cuales se aplica” (p.223). Es decir que, la praxis

pedagógica, debe ser variada y adaptada al contexto educativo en el cual se pretende

implementar. De allí que, debe procurarse que el tren directivo en su función de

supervisión, además de cumplir con los requerimientos administrativos, contribuyan a

mejorar la praxis pedagógica del personal docente, sin embargo, esto es posible si los

mismos docentes están conscientes y abiertos para recibir el apoyo de su supervisor.

Asimismo, se considera que la supervisión, entendida así es el mecanismo más decisivo

para conseguir que el proceso educativo se conduzca con acierto. El personal docente,

necesita que su práctica profesional sea criticada, mejorada cada año escolar, configurada

desde un marco dialógico y de rigurosidad que se estructure mediante el análisis de los

contenidos y criterios propuestos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Contrario a lo antes expuesto, en el Estado Zulia se puede observar la apatía por parte de

los supervisores y docencia hacia la optimización de su desempeño; sumado a esto, el

supervisor muestra una actitud autoritaria, con escasa pertenencia y compenetración con el

personal docente. Por otra parte el personal docente, continúa con prácticas pedagógicas

obsoletas, que no contribuyen al mejoramiento de la calidad educativa de los estudiantes.

Unido a esto, también se puede observar la falta de la planificación de los supervisores, el

cual no les garantiza el logro de los objetivos y metas. Sumado a esto, existe debilidad en

cuanto al acompañamiento pedagógico y seguimiento de cerca al trabajo que efectúan los

docentes.

Por esta razón, el supervisor debe organizarse en cuanto a su planificación estratégica en

donde es necesario que aplique los procesos que le van a permitir tener el diagnostico como

marco de referencia de la institución, la filosofía, la dirección y el control de todas aquellos

planes que logre poner en marcha; y además, que mantenga principios dentro de su plan de

acción, tales como, el mantener factibilidad, objetividad, flexibilidad y unidad en cada uno

de los objetivos o metas trazadas.

De esta manera, puede contribuir a que los docentes se vean envueltos en un ambiente

educativo favorable y a su vez que la praxis pedagógica elaborada por estos estén

debidamente supervisada y puedan tener una función específica al momento de planificar,

organizar y evaluar a los estudiantes; así como también diversas estrategias didácticas, tales

como el método de investigación, método de proyecto y método interactivo, los cuales

hacen variadas las posibilidades de aprendizaje y el buen rendimiento escolar de los

alumnos.

Por lo antes expuesto, surge la necesidad de que el supervisor ayude a los docentes de

las escuelas a adquirir conocimientos, habilidades y competencias, desarrollar sus

conocimientos, orientar y entender situaciones y que este entienda y reflexione para que

encuentre alternativas de soluciones a los problemas que afecten su desempeño y el

producto educacional. No obstante, en el quehacer diario de las instituciones de educación

básica primaria del Municipio Escolar Maracaibo N° 6, es de considerar que la acción

supervisora por parte del tren directivo está desvinculada de las necesidades del personal

docente en cuanto al acompañamiento pedagógico. Por lo tanto se evidencia que, la

planificación estratégica escasamente se cumple en las instituciones educativas.


No obstante y lejos de esa realidad, se observa una aparente desmotivación del

supervisor para afianzar la integración de los miembros de las escuelas hacia las actividades

que se generan a partir de la praxis pedagógica. Lo que pudiera estar originando una

disminución de la calidad de la educación y por ende un fuerte impedimento para afianzar

la praxis pedagógica en dichas instituciones, sin que para ello el supervisor participe en la

búsqueda de soluciones adecuadas. En consecuencia, el planteamiento anterior lleva a

formular la siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación entre planificación estratégica del

supervisor educativo y praxis pedagógica del docente en instituciones de educación básica

primaria del Municipio Escolar Maracaibo N° 6?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la relación entre planificación estratégica del supervisor educativo y praxis

pedagógica del docente en instituciones de educación básica primaria del Municipio

Escolar Maracaibo N° 6.

Objetivos específicos

Caracterizar los procesos de la planificación estratégica utilizada por el supervisor en

instituciones de educación básica primaria del Municipio Escolar Maracaibo N° 6.

Describir los principios de la planificación estratégica aplicada por el supervisor en

instituciones de educación básica primaria del Municipio Escolar Maracaibo Nº 6.


Identificar las funciones de la praxis pedagógica del docente en instituciones de

educación básica primaria del Municipio Escolar Maracaibo Nº 6.

Describir las estrategias didácticas de la praxis pedagógica del docente en instituciones

de educación básica primaria del Municipio Escolar Maracaibo Nº6.

Establecer la relación entre planificación estratégica del supervisor educativo y praxis

pedagógica del docente en instituciones de educación básica primaria del Municipio

Escolar Maracaibo Nº 6.

Justificación de la investigación

El presente estudio se justifica al analizar la relación entre Planificación Estratégica del

Supervisor y Praxis Pedagógica del Docente por ser estos procesos determinantes en el

logro del perfil del estudiante, asimismo, puede dar respuesta a las innovaciones

introducidas en el nivel de educación básica primaria, el cuál amerita emprender una

profunda transformación que permita implantar un nuevo estilo de gestión del supervisor y

que se de un acompañamiento pedagógico durante el proceso educativo.

Desde el punto de vista teórico, la misma permite el manejo de una serie de

definiciones y teorías actualizadas sobre Planificación Estratégica y Praxis Pedagógica y en

donde se explican las manifestaciones de las variables e indicadores que intervienen en el

problema objeto de estudio. Esta estructura teórica sirve para darle sustento a las

afirmaciones que la autora de la investigación hace sobre los hechos estudiados en el


10 

ámbito de la misma y para dar a entender las funciones que cumple el supervisor en cuanto

al acompañamiento y participación en la praxis pedagógica del docente.

De igual manera, desde el punto de vista práctico, este estudio permitirá, en primer

lugar la determinación de la relación entre planificación estratégica del supervisor y praxis

pedagógica del docente en instituciones de educación básica primaria de el Municipio

Escolar Maracaibo N° 6, en segundo lugar, analizar la relación entre las variables de

estudio con el objeto de establecer, pautas tanto para los directivos como a los docente que

conlleven al fortalecimiento de la calidad educativa.

Esta investigación tiene su significación metodológica al diseñar los instrumentos de

recolección de datos para las variables, lo que constituye un aporte para futuros estudios

relacionados con las mismas, donde se busca alcanzar cada uno de los objetivos

planteados, para lo cual se empleará la técnica de la observación y un instrumento de

recolección de información.

Se justifica desde el punto de vista social, ya que el estudio se plantea en base a

instituciones de educación básica primaria en la sociedad o entorno circundante a las

referidas instituciones en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia y los problemas

presentes en ellas, para los cuales, es importante realizar una investigación que permita

solucionar dichas dificultades de manera eficiente y rápida, con la finalidad de corregir

fallas y deficiencias en los procesos gerenciales.


11 

Delimitación de la investigación

La presente investigación se realizara según los siguientes criterios de la línea de

investigación de la supervisión educativa, donde se estudiará la relación entre planificación

estratégica del supervisor y praxis pedagógica del docente en instituciones de educación

básica primaria de el Municipio Escolar Maracaibo N° 6. Temporalmente este trabajo se

realizará en un lapso comprendido entre Marzo de 2010 a Diciembre de 2010. Se llevará a

cabo en instituciones de educación básica primaria en el Municipio Escolar Maracaibo N°

6, tales como: EBN “Panamericano”, EBN “Rafael Escándela” y EBN “Valmore

Rodríguez”.

Para la fundamentación teórica de la variable planificación estratégica se considerarán

a Münch (2005), Fayol (2001), Serna (2000) y Méndez (2000), Corredor, J (2204),

Rodríguez (2004), Gaviero e Iglesias (2004), entre otros. Para la variable praxis pedagógica

se tratarán las teorías de Busto (2007), Smith(2000), Ruiz (2002), Alfaro (2000), Gallegos

(2001), Stoner (2001), Casanova(2002), entre otros


  12 

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presentan una serie de antecedentes que tienen relación directa con

las variables de estudio de esta investigación “Planificación Estratégica y Praxis

Pedagógica, seguido de los antecedentes se desarrollaran las bases teóricas, de igual

manera, se presenta el mapa de variables, acompañado de las dimensiones e indicadores

respectivos.

Antecedentes de la investigación

En esta investigación se reseñan diversos estudios, trabajos y experiencias relacionadas

con la temática de las variables del presente estudio, tituladas Planificación Estratégica del

Supervisor Educativo y Praxis Pedagógica del Docente y en donde fueron tomados algunos

resúmenes antecedentes, aportes y lineamientos teóricos con el fin de enriquecer este

estudio. Entre los estudios relacionados con la primera variable de Planificación estratégica

se presentan las siguientes:

Cedros (2005), titulado “La planificación estratégica del mercadeo en los estudios del

cuarto nivel”. El objetivo del mismo fue hacer unos estudios de los aspectos más

importantes de la planificación estratégica de mercado en los estudios de cuarto nivel

tomando como caso al decanato de investigación y postgrado de la Universidad Dr. Rafael

Belloso Chacin (URBE) ubicado en la ciudad de Maracaibo. Se analizaron los factores

12 
13 

internos y externos que influyen en la formulación de un plan estratégico de mercado. La

investigación se realizo en la URBE para nivel doctoral.

Esta investigación fue de tipo transeccional descriptiva, con un diseño no experimental.

Los instrumentos utilizados fueron encuestas aplicadas a los miembros del cuerpo directivo

del postgrado con la finalidad de conocer el nivel de conocimiento y uso de la planificación

estratégica del mercado en dicha dependencia. Los resultados mostraron una voluntad por

profundizar el conocimiento y uso de tan importante herramienta. Igualmente se aplicaron

encuestas y entrevistas a los siguientes grupos: los estudiantes del pregrado, los

profesionales que aun no estaban estudiando postgrado, los estudiantes activos e inactivos

del pregrado, de la URBE y los egresados de la misma.

Se midieron factores tales como demanda, participación en el mercado, imagen,

preferencia geográfica e institucional, expectativas, financiamiento, medios de información,

fortalezas, debilidades y amenazas. En este sentido, los resultados evidenciaron una

importante demanda futura a corto y mediano plazo en Maracaibo. La participación en el

mercado se encuentra mayoritariamente entre la Universidad del Zulia y la URBE. La

principal fuente de financiamiento se ubicó en los ingresos propios y los padres de los

participantes. Los medios de información más utilizados fueron el periódico y los trípticos.

Se determinaron importantes elementos que deben ser considerados a la hora de

formular un plan estratégico. Se hicieron las recomendaciones para asumir una orientación

hacia el mercado y se formule un plan estratégico de mercadeo completo, promoviendo la

participación de la universidad, la misma sociedad, y los estudiantes egresados.


14 

Montoya (2005), en su investigación titulada “El director como gerente estratégico en

las escuelas Arquidiocesanas del Municipio San Francisco”. La investigación se baso en

proponer un plan estratégico como alternativa para optimizar la función gerencial del

director, esta investigación se realizó en la Universidad Rafael Belloso Chacin para nivel

doctoral. Se trató de un tipo de investigación descriptiva aplicada, con un diseño no

experimental transversal, utilizando como población a cuatro directivos y sesentas

docentes, haciendo uso de la encuesta y la entrevista como técnica de investigación, para la

cual se elaboraron cuestionarios validados por diez expertos, confiabilizados mediante la

fórmula Alfa de Cronbach dirigidos a docentes y personal administrativo, obteniendo que

era confiable un 0.88.

El tratamiento estadístico fue la distribución de frecuencia y estadística descriptiva. Los

resultados obtenidos según la opinión del personal docente y administrativo determinaron

que el director era solo a veces un gerente estratégico, por demostrar sus capacidades

profesionales; cumplir con sus funciones y planificar estratégicamente en algunas

ocasiones. Por el contrario, los directores consideraron que sus funciones eran eficiente,

aunque aceptaron que se adecuan mucho a los lineamientos establecidos por la

Arquidiócesis y sus acciones por ello reflejaban ser conservadoras y conformistas,

dificultándoles la importancia de innovaciones a las escuelas que dirigen.

Bracho (2006) realizó una investigación en la Universidad Rafael Urdaneta (URU)

titulada “Planificación Estratégica y gestión del gerente educativo en escuelas básicas del

Municipio Mara, teniendo como objetivo general determinar la relación entre la

planificación estratégica y la gestión del gerente educativo en las escuelas básicas. La


15 

investigación se fundamentó en las bases teóricas de los autores: Serna, Chiavenato, koontz

y Weihrich, Pacheco, Castañeda y Caicedo, entre otros. El estudio se ajusto a la modalidad

de la investigación de campo de tipo descriptivo-correlacional, bajo un diseño no

experimental transceccional de campo, la población estuvo constituida por 115 sujetos

entre directores y docentes, la cual para la muestra se tomo el criterio de Tamayo y

Tamayo, censo poblacional.

La recolección de datos se llevo a cabo a través de dos cuestionarios (Bradir) para los

directivos (Brado) para los docentes compuesto cada uno por cuarenta y dos (42) Ítems en

escala tipo Likert, con cuatro alternativos de respuestas, la cual fue validado por tres

expertos y la confiabilidad por el coeficiente Alfa Cronbach cuyo resultado fue de (0,95).

La estadística utilizada fue la descriptiva mediante tablas porcentuales. Los resultados

obtenidos determinaron que la aplicación de la planificación estratégica por parte de los

gerentes educativos es baja por lo cual existen diferencias en la gestión. Se proponen

lineamientos de planificación estratégica para mejorar la gestión gerencial.

Con respecto a la segunda variable de praxis pedagógica se tienen los siguientes

antecedentes: Beltrán (2007), realizó una tesis titulada: “Fundamentos teóricos –

Metodológicos del Currículo Básico Nacional y la Práctica pedagógica en las escuelas

Rurales de Educación Básica”, realizada en la Universidad Rafael Urdaneta (URU), para el

titulo de Maestría en Gerencia Educativa y cuyo objetivo general fue determinar la relación

entre los fundamentos teórico – metodológicos del Currículo Básico Nacional y la Práctica

pedagógica en las Escuelas Rurales de la primera etapa de educación básica. Se fundamenta

teóricamente en los enfoques constructivistas del aprendizaje de Piaget (1966) y también la


16 

teoría de Vigostky (1979) con la postura psicológica de las funciones superiores del

hombre; por otra parte, Ausubel (1976) y sus postulados cognitivos sobre el aprendizaje

significativo y el constructivismo.

El tipo de investigación fue correlacional y de campo, con un diseño transeccional y no

experimental. Se utilizo como técnica de recolección de datos la encuesta y se aplicaron dos

cuestionarios dirigidos a los 68 docentes que laboran en las escuelas básicas rurales

Nazareth, Sixto de Vicente, Jesús María Sistiaga, 25 de Agosto del Municipio Mara del

Estado Zulia. Se les aplico la confiabilidad utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach con

un valor de 0.899, su respectiva validez de contenido realizada a 10 expertos en distintas

áreas de la gerencia educativa.

Los resultados obtenidos se tabularon y representaron a través de tablas y gráficos

analizados y contrastados con las bases teóricas correspondientes. Se concluyó que existe

relación significativa entre los fundamentos teóricos metodológicos del Currículo Básico

Nacional y la aplicación de la Práctica pedagógica por parte del docente, lo que implica que

se están afectando mutuamente. Se recomendó establecer un programa intensivo de

capacitación de los docentes de las escuelas rurales del Municipio Mara, en cuanto a los

fundamentos teóricos – metodológicos del Currículo Básico Nacional para extraer criterios

que permitan superar las debilidades que presenta la Práctica pedagógica. Esta

investigación aporta información a la variable liderazgo en términos teóricos de las

características que se le han dado a los gerentes, según el liderazgo que aplican en sus

escuelas.
17 

Yance (2008) realizó una investigación titulada “Competencias laborales del gerente

educativo y práctica pedagógica del docente en educación inicial del municipio San

Francisco. La investigación se realizo en la Universidad Rafael Urdaneta (URU) para el

titulo de maestría en gerencia educativa y cuyo objetivo general fue determinar la relación

entre competencias laborales del gerente educativo y practica pedagógica del docente en el

nivel de educción inicial.

El tipo de investigación fue descriptivo correlacional, con un diseño de campo, no

experimental. La población estuvo constituida por 77 docentes y 10 directivos que laboran

en los jardines de infancia del Municipio Escolar San Francisco. Se utilizó como técnica de

recolección de datos dos cuestionarios dirigidos al personal directivo y docente, validados

mediante la técnica juicios de expertos siendo su confiabilidad de 0,96 calculada mediante

la fórmula Alfa de Cronbach. Las conclusiones revelaron al describir las competencias

básicas del gerente educativo, que dicho actor educativo ha desarrollado insuficientemente

capacidades y habilidades concretas para solucionar problemas presentes en el plantel.

Asimismo, al identificar las competencias genéricas, se detectó que la más desarrollada

es la organización para trabajar productivamente. Al caracterizar el perfil del docente, se

detectó que éste si se cumple, ya que la mayoría de los educadores necesitan interés por

desarrollar rasgos personales y profesionales para ejecutar el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Al describir los modelos de enseñanza, se detecto que el más empleado es el

constructivista. Al establecer la relación entre las variables se detectó una correlación de

0,84 alta y estadísticamente significativa.


18 

Cepeda (2007) realizó una investigación “Supervisión Educativa y Práctica Pedagógica

del docente en educación inicial” del municipio Jesús Enrique Lossada. La investigación se

realizó en la Universidad Rafael Urdaneta (URU) para el titulo de magister de Supervisión

Educativa y cuyo objetivo general fue determinar la relación entre supervisión Educativa y

Practica pedagógica del docente de educación inicial. Se sustento en lo supuesto teórico de

Mintzberg, Odreman, Mosley y colaboradores, Ruetter y conde para la variable supervisión

educativa; y para practica pedagógica se revisaron los siguientes autores Díaz y Hernández,

Prieto y colaboradores, Sánchez y el currículo de educación especial.

El tipo de investigación fue descriptivo de campo correlacional con un diseño no

experimental transeccional. La población fue causal debido al tamaño reducido de la

población y estuvo constituida por cincuenta y cinco (55) sujetos. Para la recolección de

datos se utilizo la técnica de la encuesta a través de un cuestionario tipo escala LIKERS con

cuatro alternativas de respuestas, el cual fue validada por cincos expertos de IV nivel.

De igual forma, para la confiabilidad se aplico la formula Alfa Cronbach, generando dos

resultados uno de 0,93 para la primera variable y otro de 0,98 para la segunda variable

determinando que el instrumento es pertinente y de alta confiabilidad. Se concluyo que se

mostraron debilidades en cuanto al cumplimiento de las funciones gerenciales y

pedagógicas del directivo en su desempeño supervisorio, encontrándose algunas

discrepancias entre los sujetos que conformaron la población investigada.


19 

Bases teóricas de la investigación

A fin de lograr el avance de la investigación es fundamental conceptualizar y definir

todos los aspectos que conforman las variables del estudio, así como también las

dimensiones señaladas y los indicadores con los cuales se logro la consecución de los

objetivos propuestos en esta investigación, donde se aborda la Planificación Estratégica del

Supervisor y Praxis Pedagógica del Docente.

Planificación Estratégica

En la actualidad, la labor del supervisor educativo tiene como finalidad ser garante del

cumplimiento de las políticas educativas y de la ejecución de sus estrategias, tiene un puesto

fundamental que ocupar en el proceso, brindando herramientas para lograr la optimización y

participación de todos los miembros de la organización y alcanzar la calidad en los servicios

que se prestan lo cual constituye uno de los factores claves para una gestión de calidad.

En este sentido, la unificación de los recursos materiales y humanos es necesaria para

generar energías que permitan obtener la calidad del proceso de prestación de los servicios

públicos; para lo cual es imprescindible planificar, organizar, dirigir, controlar

acontecimientos y hechos que se presenten en la institución, por ende, se requiere de una

herramienta acorde a los avances de la época y el contexto en el que se desarrolla la

gestión del supervisor, desde una planificación estratégica.

Según Robles y Alcerreca (2002), se puede definir “la planificación estratégica como la

formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización

logre sus objetivos, estrategias y metas” (p.34). Puede señalarse entonces, que la
20 

planificación estratégica es uno de los modelos gerenciales de vital importancia para

adquirir organización, la cual ofrecen un gran aporte basado, en la creencia de que una

institución deberá tratar de llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de la fortaleza

interna que aprovechen las oportunidades externas, que mitiguen las debilidades internas y

eviten o aminoren el impacto de las amenazas externas.

Por otro lado, Corredor, J (2004), “considera la planificación estratégica como el

conjunto de tácticas que tengan probabilidad de alcanzar los objetivos de la empresa”

(p.44), con referencia a lo antes expuesto, la planificación estratégica son las acciones que

se deben seguir para lograr, metas o propuestas. Dentro de la educación es altamente

importante implantar estrategias que involucren a todos los participantes del medio

educativo y especialmente al docente que es la guía del estudiante, de igual forma, la

participación de la comunidad es de vital importancia ya que esta juega un papel muy

importante a la hora de efectuarse las acciones que se llevaran a cabo al momento de

realizar una planificación.

En este orden de ideas, Munch (2005), define la planificación estratégica como “los

lineamientos generales de la planeación de la empresa, cuyo propósito es determinar el

rumbo de la organización, así como la obtención, uso y disposición de los medios

necesarios para alcanzar la misión y visión organizacional” (p.75). De acuerdo a lo

antes planteado, la planificación estratégica abarca la ejecución de un proceso reflexivo

orientado a clasificar las líneas de acción para la gerencia educativa, con el fin de

garantizar y encaminar adecuadamente los esfuerzos de acuerdo al logro de los

objetivos previstos. Es por ello que es de vital importancia que dentro de los planes de
21 

acción del tren directivo se debe incluir objetivos encaminados a orientar y acompañar

al docente en su trabajo diario con el fin de brindar estrategias que promuevan un

aprendizaje eficaz en los educandos.

Cabe destacar el valor que la planificación estratégica aporta a la supervisión

educativa, por cuanto sitúa cada acción ejecutada en el camino preciso para alcanzar los

propósitos planteados; es decir, la planificación estratégica permite integrar el

fundamento del ser de la supervisión educativa con los comportamientos que

operativizan su razón de ser, procurando una gestión de armonía a través del manejo de

las potencialidades presentes en el quehacer educativo. Atendiendo a esta

consideración, se asume la planificación como filosofía de gestión que caracteriza las

acciones en cada función educativa, cuya determinación se presenta como un hecho

transcendental que provee a la organización escolar de una concepción clara, así como,

de mecanismos pertinentes al proceso de gestión orientando al cambio e innovación que

pudieran estar presentes en la praxis del docente.

Procesos de la planificación estratégica

Los procesos describen como es realizado el trabajo en una institución y se caracterizan

por ser observables, medibles, mejorables y repetitivos y en dicha planificación debe

participar todo el personal de la organización. El proceso administrativo marcas las etapas

que se deben seguir para lograr la acción administrativa, de gestionar, de manejar, de

aplicar esfuerzos en la institución. Este proceso está formado por cuatro funciones
22 

fundamentales: diagnostico estratégico, filosofía de gestión, dirección y control. La

implantación de un proceso estratégico en la institución por parte del supervisor educativo

es de gran utilidad para definir el marco del trabajo, la ruta a seguir por todo el personal a

su cargo, los escenarios alternos y el poder responder con celeridad a los nuevos cambios

que ameritan.

Al respecto Fayol (2001), comenta que “el proceso estratégico como medio de su teoría

está compuesto por cuatro elementos: diagnostico estratégico, filosofía de gestión,

dirección y control y que cuando estos están como una totalidad se pudiera conseguir los

objetivos” (p.134). Sin embargo se puede inferir que los procesos administrativos en la

escuelas son consideradas como una actividad compuestas de ciertas sub-actividades que

constituyen el proceso administrativo único.

Por otro lado Rodríguez (2004) menciona que “el proceso estratégico es secuencial y

existen una serie de etapas: Planificación, formulación de estrategias, implantación y

control” (p.123). La puesta en marcha de este proceso por parte del supervisor educativo

permitirá que en las instituciones exista mayor y mejor organización tanto a nivel

administrativo como educativo.

Según Gaviero e Iglesias (2004), dice que en todo “proceso estratégico están presentes

en determinadas regularidades la elaboración del diseño, ejecución y control del mismo”

(147). Es decir, que al tenerlas presentes permitirá crear las bases necesarias para que el

proceso no sea solo un deseo, sino un proceso de implantación real estratégico, con una
23 

fuerte coherencia con el supervisor educativo, docentes y comunidad en general. Por lo

tanto el éxito del supervisor es el éxito de los docentes.

Diagnostico estratégico

El diagnostico estratégico servirá de marco referencial para el análisis de la situación

actual, para el conocimiento del nivel cultural de los alumnos y de todo el medio que le

rodea y para ello, es indispensable obtener y procesar información sobre el entorno, con el

fin de identificar oportunidades y amenazas, así como las condiciones, fortaleza y

debilidades internas en la institución y en el proceso de enseñanza de los alumnos. Esto le

permitirá al supervisor planificar diferentes estrategias que vallan en beneficio de la

práctica diaria que realiza el docente.

En este orden de ideas, Vanegas, S. (2002) refiere, es el medio por el


cual la organización realiza un reconocimiento de su realidad tanto a lo
interno como del entorno y sirve para valorar, evaluar y analizar variables y
requiere construir a futuro, les permite enfocar su capacidad de dirección,
factores tanto pasados, presentes, así como tendencias de futuros (p.7).

El diagnostico estratégico, arroja un análisis de las oportunidades y amenazas de la

institución y debilidades que pudiera tener el docente en el trabajo diario con los alumnos,

además permitirá a el supervisor educativo, definir estrategias para aprovechar su fortaleza,

revisar y prevenir el efecto de su debilidades, anticiparse y prepararse para aprovechar las

oportunidades y prevenir oportunamente, el efecto de las amenazas o debilidades que

pudieran afectar el proceso enseñanza-aprendizaje.


24 

Para efecto de esta investigación, resulta sumamente importante el conocimiento de esta

herramienta, por parte del equipo de supervisores, quienes serán los encargados de velar

por el bienestar de la institución educativa, incluyendo su acción pedagógica mediante el

acompañamiento en la elaboración y aplicación de la praxis, con el fin de orientar a el logro

de la eficacia y eficiencia de la organización educativa.

Según Serna, H. (2000) el diagnostico estratégico incluye, “las auditorias del entorno, de

la competencia, de la cultura organizacional, de las fortalezas y de debilidades internas”

(p.87). De acuerdo a este autor, existen elementos que deben considerarse al momento de

iniciarse un diagnostico dentro de cualquier organización educativa y seguir el norte para

poder diseñar a posteriori las estrategias adecuadas donde debe estar inmerso la parte

institucional, administrativa y pedagógica.

Por otro lado, Ruetter y Conde. (2002) considera que el diagnostico, “es un proceso que

se enfoca en la cultura y estructura de la organización, manteniendo una perspectiva total

del entorno” (p.54). Se puede inferir que el diagnostico le permite al supervisor tener una

visión clara de la realidad educativa y que a su vez este podrá desarrollar proyectos exitosos

de mejoramiento que incidan en la calidad de la organización educativa, así como, también

la creación de un ambiente de satisfacción en el trabajo que haga flexible el clima de la

organización para el mejoramiento de los procesos pedagógicos y organizacionales que

garantizan el logro de los objetivos educativos.

Filosofía de gestión

La planeación estratégica se considera como una actitud, una forma de vida, una gestión

filosófica que necesita dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una
25 

determinación para planificar constante y sistemáticamente como una parte integral de la

dirección. De acuerdo a lo que plantea Vanegas, S. (2002) “La filosofía de gestión

representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos,

procedimientos, estructuras o técnicas prescritas” (p.3).

Asimismo, que esta filosofía comprende elementos fundamentales de los procesos de

planificación estratégicos como son el diagnostico estratégico, la visión, la misión, los

valores y los objetivos. Todos estos elementos necesitan estar alineados, esto significa que

deberían encajar y complementarse en lugar de contradecirse con el firme propósito de

brindar mayor satisfacción al personal educativo en relación a la posibilidad de cubrir el

nivel de las necesidades individuales y de trabajo pedagógico en cuanto a la praxis del

docente.

A este respecto, Fuenzalida (2001), comenta que hoy en día cualquier texto de gestión

estratégica o programa de estudio serio de administración y pedagógico, incluirá

definiciones en cuanto a “la importancia de definir la visión, misión y valores de la

organización, como parte esencial de su identidad, de los objetivos que se propone y como

alcanzarlos” (p.1) ahora bien, en cuanto a la visión, elemento fundamental dentro de la

planificación estratégica, considerada como aquella idea o conjunto de ideas que se tienen

de la organización a futuro, es decir, es el sueño más apreciado a largo plazo, tomando en

cuenta lo que se desea realizar a nivel administrativo específicamente a una debida

organización y a nivel pedagógico en cuanto inserción de valores y herramientas necesarias

para el logro del proceso enseñanza-aprendizaje.


26 

Sobre este elemento de la planificación, Serna, H. (2000) La define como:

“La declaración amplia y suficiente de donde se quiere que este la


organización dentro de 3 o 5 años. No debe expresarse en número, debe ser
comprometedora y motivante, de tal manera que estimule y promueva la
pertenencia de todos sus miembros” (p.p:31).

Con base a esta definición, puede establecerse que la visión de la institución escolar a

futuro expone de manera evidente el gran reto q motiva e impulsa la capacidad creativa en

todas las actividades que se desarrollan dentro y fuera de la misma, consolidando, el

liderazgo del equipos supervisor , ya que al tener claridad conceptual acerca de lo que se

quiere construir a futuro, le permite enfocar su capacidad de dirección, conducción y

ejecución hacia su logro permanente a nivel administrativo y pedagógico.

Dirección

La dirección es un proceso de gestión que apoya la forma de decisión y el liderazgo, es

otra de las funciones relevantes dentro de una institución puesto que a través de este

proceso los supervisores educativos, cumplen sus objetivos, mediante la distribución del

trabajo entre los diferentes niveles donde cada personal tiene su propia autoridad y

responsabilidad para las tareas y actividades grupales y se orienten en función del logro de

los objetivos o metas del programa.

Según Méndez (2000) expone que “el proceso de dirección alude en si la guía por parte

de los administradores o gerentes a los miembros de la organización, con el objeto de

ejecutar los planes de desarrollo y por consiguiente alcanzar los resultados propuestos”
27 

(p.41). Haciendo referencia a lo expuesto, el supervisor es uno de los miembros que

representa autoridad en las instituciones educativas y por ende debe ser supervisor nato, del

hecho educativo por tanto es la autoridad de la institución, debe poseer capacidad para

hacerse obedecer pero en forma de líder, orientador, motivador y controlador de las

actividades para la buena marcha del plantel cumpliendo con los procesos educativos y en

el que están inmersos no solo el sistema de supervisión sino también el de acompañamiento

pedagógico hacia los docentes.

Por su parte, Fernández y Mora (2004), estipula que “dirigir o guiar en el contexto

organizacional, se refiere a la manera en que un líder de un grupo coordina el desempeño

de sus subalternos para obtener los resultados que se esperan” (p.103). Al respecto, se

puede inferir que no es tarea fácil, sino compleja, la conducción de una institución, ya que

existen grados y modalidades que tienen que ver con el mundo cultural de la institución

donde se conjugan valores y normas y que para el supervisor como líder debe inspirar

confianza y compromiso con las instituciones educativas y el trabajo que realiza, ya que el

liderazgo de éxito depende de una manifestación de comunicación y competencias.

Asimismo, Rojas (2004), señala que “la dirección de una organización escolar requiere

necesariamente de conocimientos en el manejo de recursos materiales y técnicas del

personal directivo, docente, administrativo y obrero de dicha institución” (p.51). En función

a lo anterior, la finalidad de la acción directiva es lograr que todos los participantes en el

proceso educativo integren armónicamente sus esfuerzos en la elección y consecuencias de

los objetivos educacionales. Por esta razón, según el autor antes citado, el tren directivo

debe procurar que sus subordinados tengan una apreciación y conocimientos fundamentales
28 

de la política, filosofía, objetivos y metas que persigue la educación a fin que puedan elegir

los procedimientos de trabajo y tengan autoridad para decidir su esfera de acción.

Control

Para que la labor del supervisor educativo sea sistemática, en la esencia de su

funcionamiento debe estar el control, es necesario conocer permanentemente los resultados

de todas las acciones que se realizan en el ámbito escolar, a fin de orientar los adecuados

ajustes para que las acciones posteriores se aproximen más a su objetivo, de igual forma,

este proceso permite a los supervisores asegurarse que la institución, siga el camino

correcto en la obtención de las metas, a su vez, permite detectar las posibles desviaciones

de los mismos durante el proceso.

Al respecto, Newman (2004), define el control como “la fase final de la dirección, en la

cual se asegura que la ejecución se realice de acuerdo a los pasos previamente concertados”

(p.45). Según el autor, la función controladora está basada en un control que no es de tipo

vertical y autoritario, sino una fase cooperativa de intercambio, de informaciones y

opiniones, los objetivos aparecen formulados y la labor entre los miembros de la

organización se realiza de manera coordinada para el logro de objetivos comunes. El

control es un proceso indispensable en todas las etapas administrativas y a todos los niveles

jerárquicos. De igual manera, agrega que esta característica le proporciona la condición de

continuidad o actividad ininterrumpida.

Por otro lado, Robbins (2000), afirma que “el control significa comparar resultados con

los planes y tomar la acción correctiva para alcanzar las metas deseadas” (p.137). Cabe
29 

destacar, que la función control involucra las actividades necesarias para asegurar el logro

de los objetivos de acuerdo como fueron planificados a nivel administrativo o pedagógico,

y permitiéndole hacer los ajustes pertinentes. De igual manera, el control permite tener

registros de todas las actividades efectuadas, la delegación de responsabilidad y el

conocimiento fidedigno de compromisos de los representantes en todos aquellos aspectos

que se le requiera.

Para Méndez (2002). “El control alude al hecho de que los responsables que dirigen la

organización estén pendiente de revisar constantemente si los planes se están ejecutando o

no” (p.27). Aunado a esto, el control tiene como finalidad asegurar que la ejecución este en

correspondencia con los planes para así verificar si las actividades se realizan de acuerdo a

la planificación elaborada: es decir, comparar los resultados con respecto a los principios

establecidos, lo que constituye la evaluación, con el fin de corregir algunas desviaciones, si

estas se presentaran y poder mantener o mejorar los logros. En el caso del supervisor este

por medio del control pudiera velar si su intervención o herramientas que pudiera haber

brindado al docente se están aplicando en el trabajo diario con los alumnos.

De acuerdo con lo antes expuesto, es el sistema de control quien permite que en cada

nivel jerárquico de la supervisión, se tomen las medidas correctivas de acuerdo con las

responsabilidades y competencias correspondientes y con base en una síntesis de la

información que le viene del nivel inmediato inferior. Esa síntesis, al ir ascendiendo, se

integra en una visión global y plurifuncional. Por otra parte, se tiene la necesidad de

construir una organización de aprendizaje, es por esto, que los supervisores educativos
30 

deben darse cuenta de que la mejor forma de desarrollar habilidades de orden más alto en

los estudiantes es aún desconocida.

Sin embargo, es casi seguro que debe haber una forma, ya que la efectividad de varias

estrategias y métodos variaran según el estudiante y según el docente, de allí la importancia

de ejecutar simultáneamente la evaluación y supervisión de la praxis del docente. De esta

forma se desprende que, una de las tareas más importante de los supervisores educativos en

el ámbito escolar, es el control, para lograr construir un entorno de aprendizaje en apoyo a

los estudiantes. El papel del supervisor en la escuela es más de facilitador que de líder

instruccional, pues crea oportunidades de manera tal que los docentes se convierten en

aprendices activos y colaboradores, para lograr los objetivos organizacionales.

Principios de la Planificación Estratégica

Los principios de la planificación estratégica representan el conjunto de valores,

creencias y normas que regulan la vida de una institución y que por consiguiente al

ser ejecutada por todos los miembros del plantel incluyendo el supervisor educativo en su

proceso de coordinación se evidenciara la eficacia en cuánto a los objetivos pautados en su

plan de acción. Estos principios definen aspectos que son importantes para la institución,

por cuanto, constituyen la norma de vida y el soporte de su cultura organizacional.

Según, Chiavenato (2005) “los principios de la planificación estratégica representan las

convicciones o filosofía de alta dirección respecto a que nos conducirá al éxito,

considerando tanto el presente como el futuro” (p.235). Estos principios, es fácil

descubrirlos, traslucen los rasgos fundamentales de lo que es las estrategias institucionales.


31 

Ahora bien, todo lo que pueda aportar ventaja competitiva podría traducirse en un principio

estratégico de la institución, si se tiene un acuerdo claro y abierto sobre estos principios

ayudara a establecer las prioridades significativas del plantel, sus esfuerzos y niveles de

tolerancia respecto a las desviaciones, permitirá fijar expectativas de cómo y cuando el

supervisor educativo debe corregir y poner en marcha su plan de acción dependiendo de las

situaciones que debería intervenir y dirigir en este caso la praxis pedagógica del docente.

Por otro lado, Montana (2003), considera que los principios estratégicos “no constituyen

propiedad de nadie, y que el conocimiento de estos le corresponde al estudioso que en este

caso sería el supervisor educativo quien con dedicación y paciencia habrá de enfrentar el

fabuloso desafío de descubrirlos y entenderlos” (p.59). Tomando en consideración lo

expuesto por el autor, se podría inferir que el supervisor es el responsable de apelar a sus

valores estratégicos ya que estos principios en muchas ocasiones no están bien definidos y

en muchas ocasiones podrían confundirse con los valores éticos o de conducta de la

institución

Por otro lado, Guedez (2004) comenta, que una lista de principios estratégicos “es un

material de consulta de alcance de la mano al poner en marcha la estrategia, algunos o

todos los principios identificados serán formulados directa o indirectamente en la

declaración de la misión” (p.92). Cabe destacar que el supervisor debe valorar las

herramientas que le brindan los principios de la planificación estratégica ya que estos al ser

incorporados en su plan de acción le darán la oportunidad de mantener objetividad,

flexibilidad y credibilidad a su labor diaria y ante el personal al cual supervisa.


32 

Factibilidad

En el caso de la factibilidad el tren directivo debe considerar o tomar en cuenta el

entorno o realidad educativa antes de elaborar su plan de acción, plasmando objetivos que

estén acordes a la situación educacional y que los mismos sean alcanzables por cada uno de

los miembros de la institución para la efectividad de los mismos. En este mismo orden de

ideas, Manjarez, R. (2005) establece, lo que “se planea debe ser realizable y no imposible

de lograr, debe ser algo alcanzable que se pueda cristalizar y no plasmar optimismos falsos”

(p.68). En este caso el supervisor debe trazarse metas acordes a la realidad educativa y al

medio donde se desenvuelve y que en sus planificaciones estén plasmados objetivos claros

y factibles para evitar posibles fracasos que pudieran afectar su integridad laboral.

En este sentido, Florence, J (2002), comenta que “es inoperable elaborar planes

demasiados ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse” (p.54). Esto significa

que a nivel del campo educativo la planificación debe adaptarse a la realidad de la situación

escolar y a las condiciones que actúan en el medio venezolano e institucional con el firme

propósito de que los objetivos o estrategias programadas por el supervisor educativo

especialmente en la praxis del docente sean factibles y que los resultados sean óptimos.

Al respecto, Ruetter y Conde. (2002), expresan “que al planificar se deben trazar

objetivos reales, tomando en consideración la situación actual de la organización ya que de

esto depende el éxito o logros de los objetivos” (p.40). Por tal razón es de vital importancia

que el tren directivo en su función de supervisores deben plasmar en su planificación

objetivos o metas que estén relacionadas con la realidad educativa para evitar debilidades o
33 

amenazas que vallan en contra de la situación real de la institución ya que no solo se

afectaría el área administrativa sino el proceso educativo ya que el supervisor también

debería sugerir estrategias o herramientas que estén al alcance tanto del personal docente

como de los educandos.

Objetividad

El supervisor educativo en su plan de acción debe mantener exactitud y objetividad, no

basándose en supuestos criterios que no pudieran garantizar la veracidad y el éxito de los

objetivos en su planificación estratégica, por tal razón, es de vital importancia que este

principio equivalga a obtener precisión para garantizar resultados óptimos en beneficio al

área administrativa y pedagógica ya que se requiere de planteamientos concretos que

ayuden a favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A este respecto, Florence, J (2002) menciona que al planificar “es necesario basarse en

datos reales, razonamiento precisos y exactos, y nunca en opiniones subjetivas,

especulaciones o cálculos arbitrarios” (p.54). Por esta razón, se hace obligatorio que los

supervisores educativos partan del principio de precisión que establece la necesidad de

utilizar datos objetivos, tales como, estadísticas, estudios de repitencia, deserción,

promedios, estudio de factibilidad en la planificación de estrategias de aprendizaje,

acompañamiento pedagógico y desarrollo escolar en general, cálculos probabilísticos sobre

incrementos de matrícula, modelos matemáticos y datos numéricos, al elaborar planes para

así reducir al mínimo riesgo de agotar recursos humanos y financieros en metas no

logradas.
34 

De acuerdo a Nozenko y Fornoni (2003), la planificación debe ser “concreta, exacta y

real para que opere en el marco contextual en el cual debe desplazarse, garantizando

resultados factibles en función de los recursos de la institución” (p.38). Cabe destacar que

este principio facilita al supervisor educativo objetividad en la labor que realiza. Le permite

estudiar la problemática escolar sin afectarse a opiniones o juicios preconcebidos, con

disposición para abandonar cualquier posición que la realidad muestre como falsa,

inadecuada o no satisfactoria.

Por otra parte, Manjarez, R. (2005), opina que es necesario que “la base de los planes se

sustente en datos reales, y en razonamientos precisos y exactos” (p.175). Por consiguiente

se hace confiable la planificación estratégica del supervisor educativo, brindando seguridad

ante la orientación o acompañamiento que pudiera realizar a los docentes o personal a

cargo.

Flexibilidad

Dentro de la planificación estratégica es indispensable que el supervisor mantenga un

margen de flexibilidad como previsión a futuros imprevistos o cambios que regularmente

ocurren dentro del periodo escolar, de igual forma, este principio permite tener un grado de

comunicación y de confianza entre supervisor y subordinados, ya que es factible que

ocurran ciertos errores pero que pudieran ser corregidos a tiempo para que no interfieran en

los objetivos pautados. De igual forma, es pertinente que durante el acompañamiento

pedagógico que debería realizar el supervisor se revise la praxis pedagógica del docente

con el fin de observar si se necesita hacer algún tipo de corrección que pudiera en algún
35 

momento limitar el trabajo del docente. De igual forma, Requijo y Lugo (2000),

mencionan que la flexibilidad se requiere

“en los planes ya que deben confeccionarse de manera tal que permitan su
adaptabilidad a cualquier cambio que se suscite en el transcurso de su
ejecución y, más aún, tratándose de planes relacionados con el hecho
educativo que como es sabido, se caracterizan por su intenso dinamismo”
(p.161).

Por consiguiente todo plan debe tener un margen de flexibilidad por si en un momento dado

existiera una dificultad, cambio o contingencia y así estos pudieran depararse en el futuro y

se establezcan medidas necesarias para afrontarlas y evitar cualquier dificultad que pudiera

afectar el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otra parte, Nozenko y Fornoni (2003)

consideran que “la planificación debe responder a ciertos márgenes de corrección y

adaptación en función de cualquier tipo de cambio que pueda operarse en la organización”

(p. 28). Es decir que la existencia de este principio en los planes del supervisor le dará la

oportunidad de poder ser flexible en cuanto a una posible corrección o estructuración según

lo amerite la situación, evitando posibles fracasos que pongan en riesgo tanto su gestión

como la relación con el personal que tiene a cargo.

Según Florence (2002), “al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de

holgura que permitan afrontar imprevistos y que proporcionen nuevos recursos de acción

que se ajusten fácilmente a las condiciones” (p.86). Esto significa que el supervisor

educativo debe establecer condiciones mínimas de seguridad para evitar resultados no

previstos y evitar dificultades que puedan afectar el proceso de su planificación estratégica

dentro del Sistema Educativo.


36 

Unidad

Dentro del ámbito educativo necesariamente todos los actores que estén involucrados

deberían estar integrados y unidos para trabajar con un mismo fin, es decir, que cada uno de

los planes establecidos en la institución los conlleven a tomar una misma dirección, siempre

y cuando se mantengan unos mismos intereses, en este caso el mejoramiento del proceso

educativo.

En este caso Terry (2002), considera que” los componentes del plan debe estar

íntimamente ligados entre sí y perseguir unos mismos objetivos” (p.164). Es decir que todo

plan elaborado en este caso por el supervisor educativo del plantel o cualquier personal que

este inmerso en el proceso educativo debe tomar en cuenta a este como un principio de

orden, por lo tanto requiere de unidad de fin. Los planes deben considerarse

jerárquicamente hasta formar finalmente uno.

Según, Florence (2002) comenta que todos “los planes específicos de una institución

deben integrar un plan general” (p.56). Esto significa que la planificación del supervisor

debe dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales tanto a nivel administrativo

como pedagógico; de tal manera que sea consciente en cuanto a su enfoque, y armónicos en

cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre todos los actores del mismo (jefes,

supervisores, directores, sub directores, docentes, educandos y comunidad en general).

Por otro lado, Requeijo y Lugo (2001) mencionan “que los planes deben tener una

integración orgánica, armónica y coherente a objeto de obviar la duplicidad de esfuerzos y

el mal uso de los recursos” (139). Tomando en cuenta lo que plantea el autor, es importante
37 

que estos principio hagan referencia a la claridad, objetividad y concreción que deben

reflejar los objetivos para alcanzarlos de manera eficaz, ya que ellos anticipan el proceso

del curso de la planificación y determinan a donde se pretende llegar; es decir, lo que el

supervisor educativo en su plan de estrategia al utilizar estos principios le permita saber lo

que debe hacer, cuándo, cómo y en qué orden, a fin de detectar cualquier desvió que pueda

presentarse en el área administrativa o durante el acompañamiento pedagógico.

Praxis pedagógica

La praxis pedagógica tiene que entenderse como un proceso de investigación más que

como un procedimiento de aplicación de los conocimientos y teorías aprendidas de los libros

y la escuela y más que ofrecer información, debe provocar su reconstrucción critica, su propia

y permanente transformación y el reto consiste en lograr un docente que investigue y

reflexione en la acción y sobre la acción para transformarla y transformarse. La acción

pedagógica de los educadores debe facilitar aprendizajes que ayuden a construir modelos y

estilos de vida sostenibles y también debe generar las condiciones adecuadas para que la

acción de otros agentes educativos, de socialización o de simple conformación de hábitos y

costumbres no impida el logro de ese objetivo y si es posible colabore en el empeño.

Según Gallegos (2001), define la practica pedagógica como” el proceso mediante el cual

se logra la aprehensión, la práctica de los valores morales, políticos, religiosos y de

comportamiento social en general y la transformación de las estructuras cognitivas”

(p.115). Entorno a la labor del docente en su acción pedagógica surgen inquietudes sobre su

ejercicio docente una de ellas es si el docente debe responder a un modelo pedagógico con

su práctica y que este influenciada con sus creencias por su historia social o académica. La
38 

función pedagógica no se debe limitar solo la relación académica que se genera en el aula

de clases sino que se debe realizar entre docente y alumno lo que también abarca las

actitudes pedagógicas que se generan en la interacción cotidiana en el aula, y donde está

presente en todas sus dimensiones personales.

De igual forma es imprescindible la participación de todos los actores que estén

involucrados en el ámbito educativo, muy específicamente al tren directivo teniendo este la

función de supervisor inmediato que son los responsable de incluir en su plan de acción el

brindar orientación y el respectivo acompañamiento pedagógico con el fin de ofrecer

herramientas que sean útiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este mismo orden de ideas, Prieto y colaboradores (2004), definen la practica

pedagógica como “el diario desempeño educativo dirigido a propiciar aprendizaje

pertinentes en los alumnos”, (p.89). Con respecto a lo expuesto, cuando se habla de

aprendizaje pertinente no se alude solo a lograr conocimientos en un área específica sino a

la integralidad de la educación como formadora de individuos para la vida y como

orientadora de los comportamientos al respecto.

Por otra parte, Zufiaurre y Gabary (2005), definen la practica pedagógica como “el

conjunto de funciones que ejecuta el educador en el trabajo con sus alumnos” (p.76). Para

los efectos de la educación, este actúa como un promotor de experiencias significativas,

utilizando estrategias y recursos que produzcan en el educando el desarrollo de creatividad,

la participación activa en su aprendizaje, la transferencia de los conocimientos, habilidades

y destrezas a situaciones de la vida real y el desarrollo de actitudes y valores


39 

Funciones de la praxis pedagógica

La función de la praxis pedagógica, no se limita solo a la relación académica que se genera

en el aula de clase sino que se realiza entre docente-alumno y la participación directa de todas

aquellas personas que estén vinculadas al sistema educativo tal es el caso del supervisor que

también debería abarca las actitudes pedagógicas de los docentes con relación a los alumnos y

a los saberes que se generan en la interacción cotidiana en el aula, donde está presente el

docente en todas sus dimensiones personales y profesionales con el fin de que se desarrolle la

enseñanza con una interacción de favorecer el aprendizaje. Por otro lado, establece unos

objetivos, que es el logro de la aprehensión, los valores morales, políticos, religiosos y de

comportamiento social en general. A este respecto Casanova (2000), dice que:

En concordancia con las funciones que en cada caso asignemos a la praxis, con
las necesidades que sea preciso cubrir en los diferentes momentos de la vida de
un centro o con los componentes que se hayan seleccionado, procede a utilizar
las modalidades o tipos de evaluación que resulten más apropiado para el objeto
de estudio, de la investigación o del trabajo que se emprende siendo estas unas
de la funciones más importante de la praxis del docente (p.22)

Asimismo, comenta el autor que dentro de la praxis existen por lo menos tres funciones

básicas: a) Diagnóstica, función que viene a satisfacer la necesidad de conocer los

supuestos de partida para implementar cualquier acción pedagógica, b) Reguladora, ya que

permite regular los aprendizajes del alumnado en función del desarrollo personalizado de

cada proceso de aprendizaje, c) Previsora, función que facilita la estimación de

posibilidades de actuaciones de rendimientos. Para el autor, la función previsora se hace

operativa en las modalidades inicial y formativa de la misma, estando orientada hacia el

diseño contextualizado de proyectos curriculares.


40 

Considerando lo expuesto por el autor se puede inferir que la función de la praxis

pedagógica se ocupa de ayudar a sistematizar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y

que vela por detectar los errores, proporcionando la información necesaria para que se

tomen las modificaciones que se consideren oportunas en beneficio del funcionamiento del

centro, de la función docente y del aprendizaje del alumno, así como, le permite al docente

desarrollar su proceso de enseñanza personalizado y adaptado a las circunstancias de cada

alumno, o al menos, de aquellos que requieren más ayuda, adecuándose a su ritmo de

aprendizaje, teniendo en cuenta sus dificultades concretas y exigiéndole unos rendimientos

acordes con sus capacidades.

Es por esto que se hace necesario la participación del supervisor educativo en la praxis

del docente ya que pudiera brindar herramientas o visualizar posibles circunstancias que

estuvieran entorpecieron el proceso educativo, además que la presencia del supervisor en

las aulas o trabajo directos con los docentes permitiría que estos establecieran mayor

responsabilidad en su labor diaria.

Por otra parte, Soto (2004) considera que las funciones de la praxis
pedagógica dentro del aula pueden atravesar por diferentes etapas
dependiendo de las circunstancias y el momento que viva el estudiante.
Entre las principales funciones se pueden mencionar las siguientes: la
orientadora y la académica. La función orientadora de la praxis se encuentra
relacionada con el ámbito afectivo y emocional del participante, orientando y
brindando herramientas al alumnado que le permitan fortalecer su autoestima
y desarrollarse como personas plenas, y ajustándose al ritmo, necesidades
del grupo y fomentando la consolidación de los subgrupos para que exista
armonía en el aula. (p.95)
41 

Asimismo, la autora se refiere a la función académica como la guía del proceso de

aprendizaje del grupo, brindando herramientas necesarias para fomentar la autogestión, la

investigación y asociando las actividades realizadas con su rutina diaria. Por consiguiente,

es de gran importancia que estas funciones que están inmersas dentro de la praxis

pedagógica deben estar bien estructuradas ya que de ella depende que exista una buena

planificación, organización y evaluación en el ámbito educativo.

Por otra parte, Chehaybar (2002), opina que dentro de las funciones de la praxis del

docente deben estar “desarrolladas técnicas…que propicien la formación de una estructura

grupal, una cierta organización para que la estructura funcione como tal” (pag.19). Es decir,

que el docente es un especialista en el proceso de enseñanza, que promueve el aprendizaje

de los estudiantes y que por tal responsabilidad es necesario que el supervisor en su plan de

acción debe estar inmerso el acompañamiento pedagógico hacia el docente.

Planificar

La planificación pedagógica, para ser eficaz debe practicarse articulada y

sistemáticamente y bajo la modalidad de planes semestrales o anuales y que deben ser

concebidos como una actividad inherente a la praxis educativa como un proceso sistemático

continuo y susceptible de ser orientado y evaluado constantemente por el supervisor

educativo, lo cual garantizaría un buen plan de trabajo y evitar también posibles

improvisaciones de parte del docente, ya que estas le pudieran generar estrés o bien

desmejorarían el carácter ético, además, garantizaría el uso eficiente del tiempo escolar y

de los recursos didácticos requeridos, asimismo, permite determinar las actividades de


42 

aprendizaje y de evaluación de acuerdo a la función docencia, investigación y extensión, así

como lo relativo a los métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje.

Es decir, la planificación da certeza y seguridad al educador en su acción docente, por

ello debería ser criterio institucional y no dejarlo a la discrecionalidad de este, y que a

través de las coordinaciones por áreas o asignaturas se realice semestral o anualmente la

planificación de la praxis educativa y que en esta se aborden los siguientes aspectos: la

selección de los métodos y técnica de las que hará uso en la acción docente, los contenidos

programáticos y la evaluación.

En este sentido, Sallenavi (2000), afirma “que la planificación es el


proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el
tiempo. No es un dominio de alta gerencia, sino un proceso de comunicación
y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles
estratégicos de la institución”. (p.73).

De lo anteriormente expresado, la planificación del nivel escolar se debe realizar como

un proceso sistemático y continuo y debe ser ejecutado por el docente con un debido

acompañamiento pedagógico del supervisor educativo, con el fin de establecer lineamientos

para lograr un mejor desempeño y evitar improvisaciones que solo afectaría el logro de los

objetivos trazados.

Con respecto a esto, Smith (2000) expone que la planificación “es el primer paso a

darse, al ejecutar una actividad” (p.11). Es decir, que significa pensar totalmente en las

acciones necesarias para que se alcancen determinados objetivos o se cumplan una misión,

asimismo, es necesario planificar para ejercer el control sobre los pasos y recursos que han
43 

de utilizarse en el desarrollo de las operaciones propias de la escuela, específicamente en la

praxis pedagógica.

De igual forma, Stoner (2001), concibe la planificación como “el proceso de establecer

metas y elegir medios para alcanzar dichas metas” (p.128), la planificación es un proceso

que se inicia con el establecimiento de metas, define estrategias y políticas para lograr las

mismas, a demás del desarrollo de planes detallados para asegurar la implantación de las

estrategias y así obtener los fines buscados en el aula. En razón de lo expuesto, la práctica

educativa por principio de ordenes pedagógicos y éticos debe planificarse para tener

claridad respecto a: Que se va a enseñar; a quien se va a enseñar, como se enseñara; con

que se va a enseñar; en qué tiempo se enseñara; como se evaluaran los aprendizajes; que

recursos se tienen, cuales se necesitan para llevar a cabo una buena práctica pedagógica y

quien sería el responsable de supervisar ese trabajo.

Organizar

La dimensión organizacional comprende los aspectos que estructuran, facilitan o

dificultan las prácticas pedagógicas. Entre ellos, podemos considerar el espacio, el tiempo y

los agrupamientos en las instituciones. En relación con el espacio: Si genera sensaciones de

comodidad, de seguridad, de potencialidad, de exploración y si su diseño facilita o bien

obstaculiza el aprendizaje. En cuanto al tiempo: Si tanto las actividades como los proyectos

están organizados según la hora de clase o siguen algún ordenamiento, si los módulos o las

organizaciones temporales están pensando en función de horas-clase o de unidades de


44 

tiempos didácticos variables y en relación con los agrupamientos: Si trabaja con

agrupamientos flexibles y se promueve la modalidad de equipos de trabajo.

Por esta razón, las soluciones organizativas de la institución escolar, tanto en materia de

agrupamiento como de organización del trabajo y diseño de los planes de enseñanza deben

favorecer en el alumno el desarrollo de actitudes favorables al trabajo en la práctica diaria y

cumplir con todas las exigencias derivadas de la planificación educativa del docente, de los

contenidos curriculares y de los planes establecidos conjuntamente con el supervisor.

De acuerdo con Ruiz (2002), afirma que” la organización constituye un aspecto

fundamental en el proceso pedagógico, pues permite al docente organizar mediante su

praxis las competencias u objetivos de instrucción, métodos de enseñanza, y las técnicas de

enseñanza de evaluación de los aprendizajes” (p.134). En este contexto, la organización

como parte de la praxis es un proceso educativo que presenta no solo la posibilidad de

ordenar y clasificar todos los componentes que el docente va a utilizar durante el

desempeño de su trabajo diario en aula, sino que además le permitirá preparar y manejar la

información que posteriormente necesitara para tomar decisiones.

De igual forma, en esta fase el docente intensificara su labor para organizar y asesorar

equipos de trabajo entre sus alumnos, preparando los recursos necesarios a fin de lograr

mayor productividad en el logro de los objetivos. Cuando se habla de organizar la praxis el

docente educativo debe desarrollar una estructura sólida, delegar responsabilidades con la

correspondiente autoridad en este caso los supervisores que son los jefes inmediatos y
45 

establecer fluidas relaciones en el aula a fin de facilitar el logro de los objetivos de la

institución.

En este orden de ideas, Gibson e Ivancevich (2000), plantea, que organizar “es la

función que consiste en lograr de una estructura la relación entre tareas y autoridad”

(p.198). Por consiguiente, se puede evidenciar que la organización exige la existencia de la

relación de funciones (docentes) y autoridad (supervisores) cuyo objetivo es el de mejorar

la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y por ende la buena aceptación y

comunicación entre docente y alumno. En este sentido, Medina (2002) expresa, “mediante

esta estructura el organizar se orienta a la conducta del individuo y del grupo para la

consecución de los objetivos de la misma, por lo cual el gerente debe asignar las tareas en

actividades de trabajo” (p.83).

Con base en lo expuesto por el autor, se infiere que la asignación de tareas permite

delimitar las acciones con el propósito de cumplir con mayor precisión y eficiencia las

metas propuestas en la planificación del docente, facilitándose a su vez el trabajo en equipo

y el apoyo entre los mismos mediante el compartir de experiencias y el intercambio de

saberes, así como la motivación e integración conjunta tanto de alumnos como docentes al

proceso educativo. Como complemento el docente por medio de la praxis pedagógica debe

organizar el ambiente en el aula para proporcionar al educando aprendizajes significativos y

vivenciales, ajustados a sus intereses y necesidades requiriendo por parte del docente el

desarrollo de actividades creativas e innovadoras que motiven al grupo a aprender y

apoyándose a las sugerencias que le pudieran suministrar aquellos quienes lo supervisan.


46 

Evaluar

La evaluación en la praxis educativa, hace una retroalimentación constante para mejorar

el proceso educativo y se asume como una responsabilidad ética, social, y política,

inherente a la profesión de enseñar, y no como una tarea técnica de control y medida

escolar. Por tanto, la finalidad de la evaluación será siempre mejorar la función pedagógica,

e intentar comprender todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-

aprendizaje para facilitar el proceso de toma de decisiones, adecuarlo cada vez más a los

alumnos, y comprobar si estas intervenciones han sido significativas o no, y así mejorarlas

en la reflexión y en el análisis prospectivos.

Según, Busto (2007), comenta que “en todo proceso educativo la evaluación es parte

importante no solo por su carácter científico, cooperativo, acumulativo, integral y continuo,

sino porque es necesario deslindar lo que es competencia de aprendizaje y lo que es la

calificación” (p.58). En este sentido, una actividad de aprendizaje puede ser una autentica

actividad de evaluación, por lo que sí es relevante que el docente no sea un operador

exclusivo de la evaluación según los objetivos pautados en su praxis pedagógica, también

es importante tratar con cautela la ponderación, se tiende a privilegiar en la evaluación los

aspectos cognitivos desvinculados de lo procedimental y lo afectivo, lo cual no tiene

sentido si estamos hablando de un currículo por competencia.

Es por esto, que el supervisor debe promover en los docentes el uso de diversos

instrumentos de evaluación, porque deben considerase factores que pudieran ser

extrainstruccionales, y éste es un proceso, que debe iniciarse en el momento en que el


47 

docente se plantea la planificación de un contenido curricular y culmina con la evaluación

de todo el proceso, por lo que es importante que se tomen en cuenta la evaluación externa,

la coevaluacion y la autoevaluación.

En tal sentido, Lemus (2001), comenta que” la evaluación es un proceso complejo que

incluye la selección de conceptos, valores y habilidades que se consideran necesarios para

propiciar cambios deseables en el alumno y en la sociedad” (p.113). En consideración a lo

expuesto, se hace necesario mencionar que el proceso de evaluación se hace uso desde el

aspecto inicial que sería la evaluación explorativa, en el transcurso del proceso de

aprendizaje se daría la evaluación formativa y al final del proceso sería la evaluación de

cierre. Estas evaluaciones se dan en un continuo, devenir de la práctica pedagógica. Es

importante resaltar que en este proceso debería existir la participación del supervisor ya que

este pudiera detectar necesidades de formación de los docentes participantes y las

competencias desarrolladas por los estudiantes durante el proceso de evaluación.

Por otro parte, Queralez, E. (2000) considera “la evaluación es un proceso complejo ya

que esta es concebida como un proceso integral, continuo-acumulativo y cooperativo”,

(p.12). Sobre dicha base se puede decir que la evaluación es integral, porque al evaluar al

alumno se debe considerar no solo la información o conocimiento que este posee, sino

también otros aspectos o rasgos relevantes que conforman su personalidad; tales como

responsabilidad y motivación. Es un proceso continuo-acumulativo, porque debe evaluarse

cada fase del proceso de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de introducir correctivos

que conlleven a mejorarlo cualitativamente y es cooperativo, ya que en la evaluación del


48 

alumno deben participar no solo el docente, sino tren directivo y los mismos representantes

ya que estos son parte del proceso educativo.

Estrategias Didácticas

Dentro de la planificación de la praxis pedagógica deben considerarse elementos

importantes que permitirán orientar los objetivos a una determinada asignatura, tales

elementos pertenecen a lo filosófico, psicológico, sociológicos y pedagógicos y en función

de estos, se seleccionan los métodos, técnicas o estrategias didácticas que utilizara el

docente en su praxis pedagógica, pues de la operacionalizacion de los mismos se lograra

que los alumnos estructuren nuevos conocimientos y fortalezcan o consoliden los ya

existentes. La experiencia lleva al profesorado a adecuar la estrategia a su propio contexto

(alumnado, clima del aula, procedencia, conocimientos previos, antecedentes), por lo que

necesita extraer, ampliar, modificar e innovar las tareas en el momento de su realización.

Según, Alfaro (2000) la define como “los procedimientos, técnicas o recursos utilizados

por el docente para promover los aprendizajes” (p.84). En otras palabras, son asistencias

que se le proporcionan al estudiante para facilitar intencionalmente un procesamiento más

profundo de la información. Estos apoyos pueden ser planteados por el docente, el

planificador de la enseñanza, el diseñador de materiales instruccionales, el programador de

software educativo si se están aplicando las tecnologías informáticas de comunicación y

hasta el supervisor, ya que este maneja herramientas que pudieran ser de utilidad para el

docente en su praxis pedagógica.


49 

De igual forma, la estrategia didáctica se concibe como métodos, técnicas o actividades

planificadas por el docente, con la intención de clarificar contenidos, explicar

conocimientos, plantear y resolver problemas, demostrar principios, comprobar recuerdos o

conocimientos previos, estimular las habilidades de pensamiento para aplicarlos a la

solución de problemas; en fin, todos los recursos y procedimientos que puedan usarse en la

acción didáctica, para crear conflictos cognitivos que orienten al estudiante hacia un

cambio conceptual.

Sin embargo, De la torres (2000) afirma que no existen “estrategias universales, sino que

cada situación requiere un tratamiento estratégico distinto” (p.86). Es decir, que a

diferencia de los métodos y las técnicas que siguen procesos más o menos estandarizados,

las estrategias didácticas son de entrada, procedimientos abiertos que se concretan en la

práctica; no como una acción puntual, sino como una dimensión para el cambio que

comprende diversos procesos y métodos para gestionar una innovación. Asimismo, el autor

comenta que las estrategias didácticas son uno o varios procedimientos para ser adaptados y

organizados secuencialmente a la acción, en un orden que facilite el logro de las metas

propuestas.

En consecuencia, diversas estrategias pueden incluirse antes, durante y después de un

contenido curricular específico en determinadas actividades de aula. En este sentido se

puede una primera clasificación de las estrategias didácticas basándose en el momento de

uso y presentación. Otra clasificación puede depender de la intención de las estrategias y

las teorías en la cual se apoyan, o de ciertas circunstancias particulares y especificas del

docente, en el entorno y el momento en el que se desarrollan.


50 

Por otro lado, Díaz y Hernández (2000) comentan que se pueden concebir como una

“serie de procedimientos, técnicas, pasos, actividades, y otras habilidades, que los

estudiantes pueden emplear de forma intencional, como mecanismos o herramientas

flexibles para aprender, esto es: entender significados, solucionar problemas, construir

conocimientos o adquirir un cambio de concepción” (p.48). Cabe destacar, que las

estrategias didácticas no deben confundirse con simples técnicas de estudios, similares a

recetas de aprendizajes, sino como procedimientos cognitivos, con flexibilidad e

intencionalidad para ser utilizadas cuando se requieran ya que estas están asociadas al

diálogo y a la valoración del proceso de aprendizaje como un proceso que se realiza por

fases y que reivindican al docente como mediador en el papel activo del estudiante.

De igual forma, la estrategia didáctica también plantea la necesidad de la participación

ciudadana (supervisores, representantes y la misma comunidad), ya que cuando se vincula

la investigación con la extensión y el manejo de información en la función docencia, se

lograría el cumplimiento de los objetivos planteados en la planificación de las actividades

de extensión en la praxis educativa , ya que toda propuesta de acción social o institucional,

se activa o fortalece de acuerdo a la acción de los diferentes actores sociales que conforman

el ámbito contextual comunitario que se aspira intervenir o transformar.

Método Proyecto

Es una forma de integración curricular que se preocupa por las características inherentes

que deben acompañar la realización del trabajo en las aulas, por el planteamiento de

problemas interesantes que los alumnos en equipo deben resolver. Su intención, según
51 

Cañal (2002), es convertir “el currículo de cada curso o etapa en un conjunto de proyectos,

siguiendo los cuatro (04) pasos siguientes: a) Decidir el propósito del proyecto. b) Realizar

un plan de trabajo para su solución. c) Ejecutar el plan diseño. d) Juzgar el trabajo

realizado” (p. 38).

Se justifica en el hecho de que la educación tradicional ha desconsiderado la dimensión

socializadora de las propuestas curriculares. Siguiendo esta concepción, la escuela

tradicional da a los alumnos los conceptos científicos, leyes, definiciones, métodos de

investigación, etc., en lugar de ser inducidos el resultado de su propia acción en equipo, con

esa metodología tradicional el alumno maneja conocimientos memorísticamente,

desconociendo su utilidad y cómo se han construido, con lo que quedan reducidos a sus

conocimientos validos únicamente para permanecer en las escuelas, no facilitarle una mejor

inserción y participación en su propio ambiente.

Ante esta situación, se propone este método cuya filosofía es: ¿Por qué no hacer en el

aula lo que se hace continuamente en la calle, en el verdadero medio natural? El método de

proyecto se desarrolla con la finalidad de dar solución a los problemas que los alumnos

atraviesan en la vida cotidiana y que necesitan resolver. En tal sentido, esta metodología se

trate de hacer realidad la relación que debe existir entre las diferentes disciplinas, dándoles

una unidad y que todos los alumnos puedan comprobar de que manera esos problema

interesantes para el grupo de clases pueden solucionarse recurriendo a los conocimientos

que se manejan en las escuelas apoyados en las herramientas que les pudieran ofrecer todos

los actores integrantes del medio educativo.


52 

A juicio del autor, resulta interesante, que para realizar una adecuada planificación de

los proyectos es indispensable tres (03) cuestiones: Cómo tiene lugar el aprender, cómo el

aprender interviene en la vida para mejorarla, que género de vida es mejor. En síntesis, es el

alumno quien tiene que elaborar su propio plan de proyectos o al menos intervenir en su

elaboración; quien decide cuando y como se necesitan ayudas para aprender a resolver los

problemas en los que están implicados. En todo caso, cabe recordar que actualmente la

tendencia se orienta a preferir las estrategias que hacen el proceso de enseñanza-aprendizaje

un método de participación y de desarrollo del área intelectual, de la creatividad y que

promueva la investigación.

Asimismo, Busto, C (2007) considera que este” método comprende cuatro fases:

Selección e investigación del problema. Planificación de objetivos, actividades, Asimismo,

se sistematiza la información que describe resultados obtenidos, se exponen en una plenaria

para conocimientos de los participantes en la ejecución del proyecto siendo esta la última

fase” (p.62). En torno a lo expuesto se puede decir que este proyecto le permite al

estudiante ser el responsable de su propio aprendizaje, para ello debe abordar una situación

problemática, bajo la modalidad de planes de acción, planes o proyectos comunitarios, con

el propósito de hacer aportes para solucionarlos.

Por otra parte, La Universidad Cecilio Acosta (2002), comenta que este método “se

entiende como un plan de trabajo, un conjunto de tareas que tienden a una adaptación

individual y social, y que son emprendidas de forma voluntaria por el alumnado” (p.143).

Es decir que este método se planifica en función de las exigencias de la vida social y

pueden clasificarse y denominarse de distintas maneras, pero todos ellos tienen en común
53 

que se realizan a través de un proceso de investigación basado en la actividad practica y es

donde el docente debe hacer su intervención como orientador tomando en cuenta posibles

sugerencias o estrategias dadas por el supervisor educativo.

Método de Investigación

La investigación como método para diseñar y evaluar proyectos curriculares, entendida

como proceso de detención, análisis y búsqueda de soluciones a los problemas que los

alumnos, el docente y el supervisor se plantean, exige el desarrollo de la autonomía. Debido

a esto, en la medida de los alumnos favorecerá y hará necesario un enfoque ambiental de la

enseñanza en el contexto de un circulo de carácter pre disciplinar, orientado hacia la

globalización y la interdisciplinariedad. Por otra parte, como proceso de construcción social

de conocimiento implica necesariamente el manejo de información procedente de distintas

fuentes y la utilización de circuitos adecuados para favorecer la comunicación de datos,

resultados y divergencias.

Asimismo, la investigación potenciara el flujo de la información en el aula, existirá una

eliminación de obstáculos comunicativos y un marco de relaciones democrático,

fundamentada en los principios de investigación escolar. Según Gouveia (2000), los

principios de la investigación escolar, “es entendido como los enunciados orientadores de la

intervención que se deriva tanto de fundamento científico como de presupuesto ideológico

o de conocimientos funcionales concebidos a partir de la experiencia del docente” (p. 98).

A este respecto, refiere el mencionado autor que los principios son: a) Autonomía, b)

Predisciplinariedad e interdisciplinaridad, c) Comunicación d) Libertad y cooperación, e)


54 

Enfoque ambiental, asimismo, señala dos (2) modalidades metodológica asociadas con la

investigación escolar: a) Los métodos activos: son aquellos en los que el alumno debe

realizar tareas cuyo desarrollo les exige una actividad física y/o mental, b) Los métodos de

enseñanza-aprendizaje por descubrimiento: definido como la conducta del alumno dirigida

hacia un fin, cuando se ve forzado a completar una tarea de aprendizaje sin la ayuda del

docente.

Por consiguiente, los métodos basados expresamente en la investigación se caracterizan

por el marco ideológico y psicopedagógico en que se desarrollan. Esta frecuentemente

acompañado de concepciones progresistas y antiautoritarias, favorables al progreso en la

autonomía y libertad personal, al acercamiento entre teoría y práctica, entre trabajo

intelectual y manual. En el contexto psicopedagógico supera barreras entre escuela y

entorno, y tiende hacia la globalización y la interdisciplinariedad. En este marco, la

enseñanza-aprendizaje por investigación pretende ser mucho más que un eficiente método

de instrucción escolar e insiste en la irrelevancia de una buena parte de los contenidos

escolares que se pretenden enseñar y en el interés del conocimiento del medio próximo y

del contacto directo con la realidad, tal como ésta se presenta.

Según Busto (2007), este método “parte específicamente de un problema en particular

sobre el cual el alumno puede generar un conocimiento instrumental, interactivo o critico”.

(p.62) Razón por la cual, en esta estrategia instruccional se admite la participación de

docentes de otras asignaturas y del supervisor quien pudiera sugerir proyectos de

investigación, cuyas líneas estén relacionadas con el contenido de las materias que

administre un docente que decida utilizar esta metodología de trabajo.


55 

Por otro lado, Mezquita y Rodríguez (2004), lo definen como un “sistema de principios

y normas de razonamiento que permiten sistematizar los conocimientos y obtener

conclusiones objetivas orientando el proceso investigativo al descubrimiento de verdades

aplicables al amplio campo de la ciencia” (p.8). Es decir, que el método científico es una

manera o forma general de identificar un problema o fenómeno, medirlo o cuantificarlo,

encontrar las causas o razones que lo explican, determinar sus características, derivar

conclusiones, elaborar alternativas de solución, respetando principios y requisitos que

permiten considerar los resultados logrados como conocimiento científico.

En conclusión, se puede decir que el método científico es una estrategia general de

búsqueda de nuevos conocimientos, con un carácter consciente, planificado y sistemático,

dirigido a encontrar respuesta a problemas y con ello aumentar y enriquecer el

conocimiento de los estudiantes mediante la investigación y participación en las actividades

planificadas en la praxis del docente, razón por la cuál es necesario la motivación del

alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Método Interactivo

En el contexto educativo este método es de vital importancia ya que permite una

interrelación entre todos los miembros que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje,

el papel de cada personaje del medio consiste en facilitar el aprendizaje, en aportar los

conocimiento y los recursos, pero sin imponerlos, es decir, que no se ha de enseñar filosofía

sino a filosofar, asimismo, permitirle al estudiante que construya su propio aprendizaje a través

de la exploración e interacción para la adquisición de nuevos conocimientos.


56 

Al respecto, Esté (2007), comenta que para describir el método interactivo como parte

de una estrategia de la praxis pedagógica esta se da en diferentes sesiones o momentos,

sostenidos que el saber natural no existe, el conocimiento se elabora con nuevos saberes y

comprensiones, a partir de los cuales se crean los puentes entre lo ya sabido y lo nuevo por

saber, siendo sus momentos de interacción siguientes: a) Primer momento, el de interacción

individual y con los materiales de apoyo aplicando técnicas como lectura individual,

dirigida o comentada. b) Segundo momento, de la participación activa en pequeños grupos,

propiciadores del intercambio de experiencias. c) Tercer momento, es de la presentación y

discusión de la temática estudiada en sesiones plenarias. (p.210)

De igual forma, este autor recomienda luego de tener preparada la planificación de las

estrategias, considerar entre los aspectos siguientes: acondicionar el aula, especificar

objetivos de enseñanza, explorar expectativas y experiencias previas sobre la temática,

explicar los criterios del éxito, especificar las conductas deseadas, decidir el tamaño de los

pequeños grupos, estimular la participación grupal a través de la solución de roles y

dinámicas, explicar las tareas académicas, estructurar la meta grupal de interdependencia

positiva y estructurar la cooperación intergrupo. Asimismo, dicho autor plantea que el

conocimiento, el saber y la comprensión, son logrados en procesos constructivistas del

sujeto, procesos éstos que se activan en la negociación e interacción con los otros sujetos,

con las cosas y consigo mismo.

De tal manera que, el aprendizaje resulta un proceso interactivo y constructivo. En él se

considera que la comprensión no será la adquisición de conocimientos sino el logro de

ellos. De acuerdo con lo indicado, en la medida que los estudiantes interactúan y participan
57 

en el proceso mediante una negociación producto del juego interactivo. La relación entre

alumno y maestro se caracteriza entonces por ser un proceso de retroalimentación que nutre

a ambas partes en su desarrollo como personas y como ciudadanos.

Por otra parte, Oramas y Toruncha (2002), consideran que este método “trata de lograr

una mayor amplitud y profundidad en el aprendizaje del alumno” (p.54). Es decir se busca

integralidad de forma que se aprecie no solo el nivel de logros en la instrucción, sino

también como piensa, interactúa, se comporta, que le interesa, molesta, que aspira, como

estudia, que desarrollo ha alcanzado en sus habilidades intelectuales y en su pensamiento.

A través de este método es viable la interacción con todo el personal de la institución

incluyendo tren directivo y comunidad en general, la cual pudiera permitir una

retroalimentación en cuanto a experiencias y conocimiento que fueran de utilidad en el

proceso educativo de loa alumnos.

Asimismo, Sabino (2000), comenta que este método “establece un proceso de cambios,

ya que la adquisición de nuevos conocimientos es producto de la interacción entre unos y

otros y en donde se establece un vinculo entre el nuevo material de aprendizaje y los

conocimientos previos” (p.132). Por lo tanto se puede inferir, que este método permite la

construcción de aprendizajes significativos ya que implica la participación del alumnado en

todos los niveles de su formación, por lo que deja de ser un mero receptor pasivo para

convertirse en elemento activo y motor de su propio aprendizaje, sin embargo, para que el

alumno pueda participar en un aprendizaje autónomo necesita la orientación del docente y

este a su vez el apoyo del supervisor para orientar los esfuerzos, impulsar la investigación,

la interacción, la reflexión y la búsqueda de nuevos conocimientos.


58 

Cuadro No. 1

Mapa de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Diagnostico estratégico

Filosofía de gestión
Procesos
Dirección

Planificación Control

estratégica Factibilidad

Objetividad
Principios
Flexibilidad

Unidad

Planificar

Organizar
Praxis Funciones
Evaluar
pedagógicas
Método de Proyecto

Método de Investigación
Estrategias didácticas
Método Interactivo

Fuente: Peña, 2010


  59 

CAPÍTULO III

Marco Metodológico

En este capítulo se plantea el marco metodológico bajo el cual se desarrollo la presente

investigación al respecto se expondrá lo relativo al tipo, nivel y diseño de la investigación,

la población y muestra, además de las técnicas de recolección de datos y el diseño del

instrumento que se utilizó para obtener la información necesaria para dar respuestas a los

objetivos planteados, así como. La validez, confiabilidad y procedimientos de la

investigación.

TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Dadas las consideraciones que anteceden, el estudio se enmarca dentro de una

investigación descriptiva, pues su objeto general está dirigido a determinar la relación que

tienen las variables: Planificación Estratégica del Supervisor y Praxis Pedagógica del

Docente de Educación Primaria del Municipio Escolar Maracaibo Nº 6. Describiendo el

comportamiento de cada variable para posteriormente indicar la posible correspondencia

entre las mismas.

En efecto, para los teóricos Hernández, Fernández y Baptista (2005) plantean “los

estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a

un análisis” (p.177). En consecuencia, el presente estudio resalta las características propias

59 
60 

de la Planificación Estratégica del Supervisor Educativo y Praxis Pedagógica del Docente

de las Instituciones Educativas investigadas, especificando sus componentes los cuales

permiten un análisis específico, especificando en sus componentes los cuales permiten un

análisis específico.

Asimismo, la presente investigación se encuentra enmarcada bajo el paradigma

positivista, ya que parte de una situación existente en las instituciones educativas en

estudio. En relación a esta, Hernández, Fernández y Baptista (2005), señalan “que el mismo

se utiliza para establecer con exactitud patrones de comportamiento de la población” (p.

198). En este sentido, el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos y confía en la

medición numérica, utilizando la estadística para lograr su objetivo. Aunado a lo anterior,

los autores plantean que este enfoque no excluye la utilización del enfoque cualitativo, sino

que por el contrario, ambos se complementan.

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación indica los pasos a seguir por el investigador, de allí que, Toro

(2003) defina que el diseño es “un método, una serie de actividades organizadas según las

especificaciones o particularidades de cada investigación, que nos indica las pruebas a

efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos” (p.52). En tal sentido,

el diseño de investigación de este estudio se considera no experimental, transversal y de

campo.

Al respecto, Hernández y otros (2003), refieren que la investigación no experimental son

“estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se
61 

observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p.205). Es decir,

que en la presente investigación se observó el comportamiento de las variables objeto de

estudio tal como se dan en la realidad y se procedió a su análisis, no se construyo

deliberadamente una situación se observaron en su ambiente natural.

Por otra parte, de acuerdo con la manera de recolectar la información el estudio se

considero trasversal o transeccional y en este aspecto, Hernández y otros (2003), plantean

que “los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan los datos en un solo

momento. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado” (p.269).

De igual forma, el estudio se clasificó como una investigación de campo, por cuánto los

hechos se estudiaron en forma directa en el lugar de los acontecimientos, en su propio

contexto laboral, por lo tanto no se aplicó tratamiento ni se alteraron los hechos,

simplemente se estudiaron las características, actitudes y el comportamiento de las unidades

investigadas. Por ello, partiendo de los supuestos anteriores, Arias (2006), plantea que “la

investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de

los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna” (p.31). Es decir, el investigador obtiene información

pero no altera las condiciones existentes.

Finalmente, atendiendo al criterio de comparación de las variables se define como

descriptiva-correlacional, ya que se consideró la descripción de los resultados en función de

cada variable con el propósito de determinar hasta qué punto las alteraciones de una
62 

depende de la otra, expresándose ésta correlación a través de un coeficiente numérico. Así

lo afirma Arias (2006), quien refiere que la finalidad del estudio correlacional es

“determinar el grado de relación o asociación existente entre dos o más variables”. Es decir,

que en estos estudios, primero se miden las variables y luego mediante la aplicación de

técnicas estadísticas, se estima la correlación.

Sujetos de la Investigación

Los sujetos constituyen los elementos objeto de investigación. En virtud de ello, Sierra

(2005), destaca que “La elección de los sujetos de investigación es probablemente la

primera elección decisiva que se hace en muchas investigaciones. Una vez seleccionada es

difícil volverse atrás, porque todo el proceso de investigación se habrá edificado sobre esta

elección” (p.96). En vista de lo anteriormente expuesto, en el presente estudio se

seleccionaron como sujetos de investigación a los supervisores específicamente al personal

directivo y docentes de tres Instituciones Educativas del Municipio Escolar Nº6.

Población

La población es el conjunto total, finito o infinito de elementos o unidades de

observación que se consideran en un estudio, o sea que es el universo de la investigación,

sobre la cual se pretende generalizar los estudios a que hubiere lugar. En este orden de

ideas, Arias (2005), señala que la población son todos los sujetos vinculados directamente

con el estudio. Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2005), afirman que de acuerdo

al estudio de la población o universo es la totalidad de los casos estudiados que concuerdan

con unas especificaciones determinadas por la misma investigación.


63 

Bajo esta premisa, se procedió a determinar la población a considerar, con

características comunes; tomando en cuenta el tamaño y el grado de accesibilidad

pertinente. La población objeto de estudio está constituida por el personal directivo y

docentes de las Escuelas Básicas Nacionales de Educación Primaria: Valmore Rodríguez,

Rafael Escándela y Panamericana, conformada por 62 sujetos de los cuales 06 son

Directivos y 56 Docentes, tal como se muestra en el cuadro Nº2. Todos ellos laboran en

instituciones pertenecientes al Municipio Escolar Maracaibo Nº6 del Estado Zulia.

Cuadro Nº2

Distribución de la población

Institución Directivos Docentes Total


E.B.N: Valmore Rodríguez 2 23 25
E.B.N: Panamericana 2 12 14
E.B.N: Rafael Escándela 2 21 23

Totales 6 56 62
Fuente: Dirección de los Planteles Educativos (2010).

Muestra

Según Tamayo y Tamayo (2004), la muestra descansa en el principio de todas las partes

la que representa el todo, y por tal, refleja las características que definen la población de la

cual fue extraída, lo cual indica que para este estudio la muestra es representativa. En este

orden de ideas, Chávez (2004), refiere que la muestra es una porción representativa de la

población, que pretende generalizar sobre ésta los resultados de una investigación. Es la

conformación de unidades, dentro de un subconjunto, que tiene por finalidad integrar las
64 

observaciones (sujetos, objetos, instituciones u organizaciones o fenómenos), como parte

de una población.

De acuerdo con lo expuesto, se determina que la muestra del presente estudio es de tipo

censal, pues la población señalada es de carácter finito y pequeña para permitir trabajar con

todas sus unidades. Al respecto, Arias (2004) plantea que la muestra censal busca recabar

información acerca de la totalidad de una población finita, cuya principal limitación es el

alto costo que implica su ejecución. Por esta razón se prescinde del muestreo.

Definición Operacional de las Variables

Variable 1: Planificación Estratégica

Definición Conceptual

Según Serna, H (2004), refiere que es un proceso mediante el cual quienes toman las

decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente,

interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la institución, así como, su

nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de

la organización hacia el futuro.

Definición Operacional

Operacionalmente la variable Planificación Estratégica será medida a través de la

dimensión procesos, con indicadores: diagnostico estratégico, filosofía de gestión dirección


65 

y control; la dimensión principios con indicadores como: factibilidad, objetividad,

flexibilidad y unidad.

Variable 2: Praxis Pedagógica

Definición Conceptual

Para, De la Torre, (2005) plantea que el supervisor, conjuntamente con el docente “se

ocupan de determinar cómo debería llevarse a cabo el proceso educativo…cuáles deberán

ser los fines y para que los educan, atendiendo al tipo de hombre y de sociedad que se

piensa formar” (p.13).

Definición Operacional

Operacionalmente la variable Praxis Pedagógica será medida por la dimensión

funciones, con indicadores; planificar, organizar y evaluar; la dimensión estrategias

didácticas con indicadores como; método de investigación, método de proyecto y método

interactivo.

Técnica de Recolección de Datos

La técnica empleada para comprender la información destinada a determinar la relación

entre la Planificación Estratégica del Supervisor y Praxis Pedagógica del Docente de

Educación Primaria del Municipio Escolar Maracaibo Nº6, fue la encuesta tipo cuestionario

en donde se le aplico a cada uno de los 62 profesionales de la docencia (Directivos y

Docentes) y que al respecto Hurtado y Toro (2003), considera que “es un instrumento que
66 

agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el

cual el investigador desea obtener información” (p.469).

Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2006), define el cuestionario como el

proceso de recolección de información directamente de la realidad, donde está inmerso el

problema, a través del instrumento tipo encuesta. Para esta investigación se diseño una

encuesta con alternativas de respuestas múltiples.

Descripción del Instrumento

En cuanto al instrumento diseñado para esta investigación se selecciono el cuestionario,

el cual según Hurtado y Toro (2002) constituye “una forma concreta de la técnica de

indagación que logra que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a

determinadas condiciones” (p.90). Dicho instrumento asumió la modalidad de una escala de

Likert modificada, definida por Hernández, Fernández y Baptista (2003) como: “un

conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios para calificar las

aptitudes de los sujetos” (p.365).

Este estudio, estuvo compuesto por (24) preguntas cerradas para la variable

Planificación Estratégica y (18) para la variable Praxis Pedagógica, sumando así un total de

42 ítems con varias opciones de respuestas utilizando la escala de tipo Likert modificada,

con cuatro (4) alternativas : Siempre(4), Casi Siempre(3), Casi Nunca(2), Nunca(1). En

referencia a las preguntas cerradas, Arias (2006), señala “las preguntas cerradas son

aquellas que establecen previamente las opciones de respuestas que puede elegir el

encuestado” (p.74).
67 

Propiedades Psicométricas

Se refiere a ciertas cualidades que le permiten al instrumento responder al uso para el

cual fue elaborado, se trata de la validez y la confiabilidad. Por tanto, los instrumentos

deben ser evaluados con el propósito de realizar cambios para corregir cualquier falla

durante su ejecución. En éste orden de ideas, Según Ander-Egg(2003) la validez es “una

propiedad por la cual el instrumento se corresponde con lo que se espera de él, es decir, que

mida lo que se quiere medir” (p.206). Por tal razón, una vez diseñado el instrumento, se

sometió al juicio de expertos.

Validez

La validez de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2004), la validez es el grado

en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Por su parte,

Balestrini (2002), expresa que un instrumento consigue su validez a través de la revisión

por jueces o testigos, es decir, en personas de gran experiencia en investigación o largo

tiempo de servicio y conocer claves del caso inherente al problema en estudio.

Considerando lo anteriormente expuesto, los instrumentos diseñados se sometieron a un

proceso de validación, a través de la técnica de juicios de cinco (5) expertos, la cual según

Arias (2006), “significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa

con los objetivos de la investigación, es decir, las interrogantes solo consultaran solo

aquello q se puede conocer o medir” (p.79).


68 

Confiabilidad

La confiabilidad de acuerdo con Hernández y otros (2006), “se refiere al grado en que su

aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales” (p.277). Para ello,

se procedió a aplicar la prueba piloto, la cual es de acuerdo con Ortiz y García (2006), “el

proceso en el que se pone a prueba el cuestionario antes de realizar la encuesta” (p.168). En

esta investigación, la misma, se aplicó a veinte (20) sujetos ajenos a los incluidos en el

estudio, pero con características similares. Con los resultados de la prueba se calculo el

coeficiente de confiabilidad mediante la fórmula Alfa Cronbach, empleada para

instrumentos con escalas de respuestas múltiples a saber:

Donde:

rrr = coeficiente de confiabilidad.

K= número de ítems

Ѕ2i=varianza de los puntajes de cada ítems

S2t= varianza de los puntajes totales

1= constante

Ahora bien, una vez aplicada la formula de Confiabilidad Alfa de Cronbach a los

instrumentos utilizados para esta investigación, se obtuvieron los siguientes resultados: para

medir la Planificación Estratégica arrojó un valor de 0,6868 (ver figura Nº1), por lo cual,

según éste coeficiente el instrumento utilizado tiene un mediano grado de confiablidad para
69 

su aplicación en los sujetos de la muestra seleccionada. Para medir la variable Praxis

Pedagógica arrojó un valor de 0,7718 (ver figura Nº 2), lo que demuestra una alta

confiabilidad para su aplicación en los sujetos de la muestra seleccionada.

Figura Nº 1

Análisis de Confiabilidad

Variable Nº 1: Planificación Estratégica

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)

Reliability Coefficients

Alpha = ,6868

Figura Nº 2

Análisis de Confiabilidad

Variable Nº 2: Práxis Pedagógica

****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)

Reliability Coefficients

N of Cases = 20,0 N of Items = 42

Alpha = ,7718

Procedimiento de la investigación

Cuando se inicia una investigación, se debe seguir un proceso sistematizado con el fin

de clasificar todos los datos de tal forma que el estudio se torne fácil. Para lograr el
70 

propósito de ésta investigación, se cumplieron las siguientes etapas: a) se seleccionó la

situación o tema de investigación, b) se revisó la bibliografía correspondiente a las

variables de estudio para así proceder a formular el planteamiento del problema en la

investigación, delimitación y objetivos, así mismo, se realizó la escogencia de las

instituciones educativas donde se aplicó el estudio, se solicitó además autorización al

personal directivo de las mismas para realizar la investigación, y se inicio la clasificación

de las bases teóricas de las variables sobre las cuales se fundamentó la investigación y

luego se constituyo el mapa de operacionalización de las variables.

Después, se construyó el instrumento de recolección de información para las variables

en estudio, sometiéndolas a la validez y confiabilidad respectiva, mediante la actuación de

cinco expertos y la aplicación del coeficiente Alfa de Cronbach, seguidamente se procedió

a aplicarlos y obtener los resultados, lo cual permitió poder tabular y construir los análisis

generando las conclusiones y recomendaciones como último paso.

Plan de Análisis de Datos

El tratamiento estadístico que se utilizó en la presente investigación fue la estadística

descriptiva, utilizando una distribución de frecuencias y porcentajes. La estadística

descriptiva se define para Hernández, Fernández y Baptista (2005), como “un conjunto de

puntuaciones ordenadas en respectivas categorías” (p.156). Para dicha tabulación se utilizó

el paquete estadístico SPSS 10.0. Asimismo, se trabajó para la interpretación de resultados

con la fórmula de Spearman determinando la correlación entre las variables.


  71 
 

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En el siguiente capítulo se analizan y discuten los resultados obtenidos del proceso de

recolección de la información, los mismos son expuestos siguiendo el orden de

presentación de las variables Planificación Estratégica y Praxis Pedagógica, sus

dimensiones e indicadores. El análisis se desarrolla interpretando todas las respuestas

obtenidas en el cuestionario aplicado, presentado por dimensión, los mismos pueden ser

observados en las tablas construidas para tal fin.

Asimismo, se expresa la opinión del investigador fundamentado con las bases teóricas

analizadas, las cuales, finalmente llevaron a la elaboración de las conclusiones y

recomendaciones de la investigación, con la finalidad de suministrar una información

científica para determinar la relación entre Planificación Estratégica del Supervisor y Praxis

Pedagógica del Docente de Educación Primaria del Municipio Escolar Maracaibo Nº6.

Descripción y análisis de los resultados

Se inició con la presentación de los resultados de la variable Planificación Estratégica y

su análisis de acuerdo con cada dimensión, en las siguientes tablas se presentan los

resultados obtenidos de la aplicación del instrumento sobre la misma, el cual fue

suministrado a la población seleccionada para dar respuesta al primer objetivo especifico

71 
72 

dirigido a caracterizar los procesos de la Planificación Estratégica utilizada por el

Supervisor en Instituciones de Educación Primaria del Municipio Escolar Maracaibo Nº6.

Tabla Nº 1

Variable: Planificación Estratégica

Dimensión: Procesos

Tabla general de la dimensión Procesos

Alternativas Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca


Población DIR. DOC. DIR DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.
Indicadores % % % % % % % %
Diagnostico Estratégico 46.6 46.4 53.3 41.6 0 8.3 0 3.6
Filosofía de gestión 61.1 41.6 38.8 49.4 0 7.1 0 1.8
Dirección 55.5 41.3 44.4 46.1 0 7.7 0 4.8
Control 72.2 59.03 27.7 28.9 0 9.03 0 3
Promedio 58.8 47.08 41.05 41.5 0 8.03 0 3.3
Porcentaje 52.9% 41.02% 4.01% 1.6%
Fuente: Peña (2010)

En el análisis de la dimensión procesos, se observó que el 52.9 % de los directivos y

personal docente encuestados, manifestaron que siempre se cumple la dimensión procesos

en la planificación estratégica, el 41.02% manifestó que casi siempre los procesos están

presentes en planificación Estratégica, el 4.01% casi nunca y el 1.6% nunca. El indicador

que presentó mayor frecuencia relativa fue Control con un 72.2% por parte del directivo y

en el caso de los docente con un 59.03% para el mismo indicador, para el resto de las

categorías se observa la misma tendencia.


73 

Las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los integrantes de la muestra,

revela mayor tendencia hacia las categorías siempre y casi siempre con un 94.1%, lo cual

indica en que los consultados consideran que si se cumplen con los indicadores señalados.

En el caso de los indicadores en los cuales recayó la menor frecuencia observándose una

mediana debilidad fue Diagnostico Estratégico con un 46.6% para los directivos y para los

docentes un 41.3% para el indicador Dirección y 41.6 para el indicador Filosofía de

gestión.

Resultados que coinciden con Montoya (2005), en su investigación titulada “El director

como gerente estratégico en las escuelas Arquidiocesanas del Municipio San Francisco”. La

investigación se basó en proponer un plan estratégico como alternativa para optimizar la

función gerencial del director, esta investigación se realizó en la Universidad Rafael

Belloso Chacin, extrayéndose como resultado que según la opinión del personal docente y

administrativo determinaron que el director era solo a veces un gerente estratégico, aun

cuando, los directores consideraron que sus funciones eran eficiente, aunque aceptaron que

se adecuan mucho a los lineamientos establecidos por la Arquidiócesis y sus acciones por

ello reflejaban ser conservadoras y conformistas, dificultándoles la importancia de

innovaciones a las escuelas que dirigen.

En este orden de ideas, los resultados difieren con los expresado por Fernández y Mora

(2004), donde estipula que “dirigir o guiar en el contexto organizacional, se refiere a la

manera en que un líder de un grupo coordina el desempeño de sus subalternos para obtener

los resultados que se esperan en la ejecución de las actividades que le correspondan de

manera eficiente y mediante una comunicación y apoyo continuo” (p.103). Al respecto, se


74 

puede inferir que no es tarea fácil, sino compleja, la conducción de una institución, ya que

existen grados y modalidades que tienen que ver con el mundo cultural de la institución

donde se conjugan valores y normas y que para el supervisor como líder debe inspirar

confianza y compromiso con las instituciones educativas y el trabajo que realiza, ya que el

liderazgo de éxito depende de una manifestación de comunicación y competencias.

Asimismo, difiere Vanegas, s. (2002) ya que considera que “la filosofía de gestión

representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos,

procedimientos, estructuras o técnicas prescritas” (p.3). De igual forma comenta, que esta

filosofía comprende elementos fundamentales del proceso de planificación estratégicos

como son el diagnostico estratégico, la visión, la misión, los valores y los objetivos

estratégicos. Todos estos elementos necesitan estar alineados, esto significa que deberían

encajar y complementarse en lugar de contradecirse con el firme propósito de brindar

mayor satisfacción al personal educativo en relación a la posibilidad de cubrir el nivel de

las necesidades individuales y de trabajo pedagógico en cuanto a la praxis del docente.

Por otro lado, Ruetter y Conde. (2002) considera que el diagnostico, “es un proceso que

se enfoca en la cultura y estructura de la organización, manteniendo una perspectiva total

del entorno” (p.54). Se puede inferir que el diagnostico le permite al supervisor tener una

visión clara de la realidad educativa y que a su vez este podrá desarrollar proyectos exitosos

de mejoramiento que incidan en la calidad de la organización educativa, así como, también

la creación de un ambiente de satisfacción en el trabajo que haga flexible el clima de la

organización para el mejoramiento de los procesos pedagógicos y organizacionales que

garantizan el logro de los objetivos educativos.


75 

En la siguiente tabla se dará respuesta al segundo objetivo especifico, dirigido a

describir los principios de la Planificación Estratégica aplicada por el Supervisor en

Instituciones de Educación Primaria del Municipio Escolar Maracaibo Nº6.

Tabla Nº 2

Variable: Planificación Estratégica

Dimensión: Principios

Tabla general de la dimensión Principios


Casi
Alternativas Siempre siempre Casi nunca Nunca

Población DIR. DOC. DIR DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.


Indicadores % % % % % % % %
Factibilidad 44.4 40.6 55.5 47.3 0 7.9 0 4.2
Objetividad 33.3 35.7 61.1 50 5.5 9.5 0 4.8
Flexibilidad 44.4 32.7 55.5 53 0 10.7 0 3.6
Unidad 77.7 33.3 22.2 51.2 0 12.9 0 3
Promedio 49.9 35.5 48.5 50.3 1.3 10.2 0 3.9
Porcentaje 42.7% 49.4% 5.7% 1.9%
Fuente: Peña (2010)

En el análisis de la dimensión principios, se observó que el 49.4% de los directivos y

personal docente encuestados, manifestaron que casi siempre se cumplen la dimensión

principios en la planificación estratégica, el 42.7% manifestó siempre está presente los

principios en la planificación estratégica, el 5.7% casi nunca y el 1.9% nunca. El indicador

que presentó mayor frecuencia relativa fue Unidad con un 77.7 % por parte del directivo y
76 

en el caso de los docente con un 53% para el indicador Flexibilidad, para el resto de las

categorías se observa la misma tendencia.

Las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los integrantes de la muestra,

revela mayor tendencia hacia las categorías siempre y casi siempre con un 92.1%, lo cual

indica que los consultados consideran que si se cumplen con los indicadores señalados. En

el caso de los indicadores en los cuales recayó la menor frecuencia observándose una

marcada debilidad fue en Unidad con un 22.2% para los directivos y un 47.3% para los

docentes en Factibilidad.

Cabe mencionar que los resultados coinciden con los arrojados por Bracho (2006) quien

realizó una investigación en la Universidad Rafael Urdaneta (URU) titulada “Planificación

Estratégica y Gestión del Gerente Educativo en Escuelas Básicas del Municipio Mara,

teniendo como objetivo general determinar le relación entre la planificación estratégica y la

gestión del gerente educativo en las escuelas básicas. Los resultados obtenidos en la

investigación determinaron que la aplicación de la planificación estratégica por parte de los

gerentes educativos es baja por lo cual existen diferencias en la gestión. Se propone

lineamientos de planificación estratégica para mejorar la gestión.

En este orden de ideas, los resultados difieren con lo expresado por, Requeijo y Lugo

(2001) donde menciona “que los planes deben tener una integración orgánica, armónica y

coherente a objeto de obviar la duplicidad de esfuerzos y el mal uso de los recursos”

(p.139).Tomando en cuenta lo que plantea el autor, es importante que estos principio hagan

referencia a la claridad, objetividad y concreción que deben reflejar los objetivos para
77 

alcanzarlos de manera eficaz, ya que ellos anticipan el proceso del curso de la planificación

y determinan a donde se pretende llegar, es decir, lo que el supervisor educativo en su plan

de estrategia al utilizar estos principios le permita saber lo que debe hacer, cuándo, cómo y

en qué orden, a fin de detectar cualquier desvió que pueda presentarse y corregirlo a

tiempo.

De igual forma, difiere Florence, J (2002), al comentar que “es inoperable elaborar

planes demasiados ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse” (p.54). Esto

significa que a nivel del campo educativo la planificación debe adaptarse a la realidad de la

situación escolar y a las condiciones que actúan en el medio venezolano e institucional con

el firme propósito de que los objetivos o estrategias programadas por el supervisor

educativo especialmente en la praxis del docente sean factibles y que los resultados sean

óptimos.

Tabla Nº 3

Tabla general de la Variable Planificación Estratégica

Alternativas Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca


Población DIR. DOC. DIR DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.
Dimensión % % % % % % % %
Procesos 52.9 41.2 4.01 1.6
Principios 42.7 49.4 5.7 1.9
Porcentaje 47.8 45.3% 4.8% 1.7%
Fuente: Peña (2010)

En el análisis de esta variable se observó que el 47.8% de los directivos y personal

docente encuestados, manifestaron que siempre caracterizan y describen la planificación


78 

estratégica del supervisor educativo, el 45.3% manifestó que casi siempre está presente las

dimensiones planteadas, el 4.8% casi nunca y el 1.7% nunca. La dimensión que presentó

mayor frecuencia relativa fue Proceso con un 52.9% por los directivos y docentes en la

alternativa siempre, así mismo se observo debilidad en la dimensión principios con un

42.7% para ambas poblaciones. Por lo que, los resultados no coinciden con Chiavenato

(2005) quien comenta que “los principios de la planificación estratégica representan las

convicciones o filosofía de alta dirección respecto a que nos conducirá al éxito,

considerando tanto el presente como el futuro” (p.235).

Estos principios, es fácil descubrirlos, traslucen los rasgos fundamentales de lo que son

la estrategias institucionales. Ahora bien, todo lo que pueda aportar ventaja competitiva

podría traducirse en un principio estratégico de la institución, si se tiene un acuerdo claro y

abierto sobre estos principios ayudara a establecer las prioridades significativas del plantel,

sus esfuerzos y niveles de tolerancia respecto a las desviaciones, permitirá fijar expectativas

de cómo y cuando el supervisor educativo debe corregir y poner en marcha su plan de

acción dependiendo de las situaciones que debería intervenir y dirigir. En la siguiente tabla

se dará respuesta al tercer objetivo específico, dirigido a Identificar las Funciones de la

Praxis Pedagógica en Instituciones de Educación Primaria del Municipio Escolar

Maracaibo Nº6.
79 

Tabla Nº 4
Variable: Praxis Pedagógica
Dimensión: Funciones
Tabla general de la dimensión Funciones
Alternativas Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca
Población DIR. DOC. DIR DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.
Indicadores % % % % % % % %
Planificar 72.2 49.4 27.7 41.06 0 7.7 0 1.8
Organizar 38.9 37.5 61.1 48.8 0 12.5 0 1.2
Evaluar 44.4 25 55.5 55.9 0 15.4 0 3.6
Promedio 51.8 37.3 48.1 48.5 0 11.8 0 2.2
Porcentaje 44.5% 48.3% 5.9% 1.1%
Fuente: Peña (2010)

En el análisis de la dimensión funciones, se observó que el 48.3% de los directivos y

personal docente encuestados, manifestaron que casi siempre se cumplen la dimensión

funciones en la praxis pedagógica, el 44.5% manifestó que siempre está presente la

dimensión funciones, el 5.9% casi nunca y el 1.1% nunca. El indicador que presentó mayor

frecuencia relativa fue Planificar con un 72.2 % por parte del directivo y en el caso de los

docente con un 55.9% para el indicador Evaluar, para el resto de las categorías se observa

la misma tendencia.

Las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los integrantes de la muestra,

revela mayor tendencia hacia las categorías siempre y casi siempre con un 92.8%, lo cual

indica que los consultados consideran que si se cumplen con los indicadores señalados. En

el caso de los indicadores en los cuales recayó la menor frecuencia observándose una
80 

marcada debilidad fue planificar para ambas poblaciones con un 27.7% para los directivos

y un 41.06% para los docentes.

Resultados que coinciden con Cepeda (2007), quien realizó una investigación

“Supervisión Educativa y Practica Pedagógica del docente en educación inicial” del

municipio Jesús Enrique Lossada. La investigación se realizó en la Universidad Rafael

Urdaneta (URU) para el titulo de magister de Supervisión Educativa y cuyo objetivo

general fue determinar la relación entre supervisión Educativa y Practica pedagógica del

docente de educación inicial. Se concluyo que se mostraron debilidades en cuanto al

cumplimiento de las funciones gerenciales y pedagógicas del directivo en su desempeño

supervisorio, encontrándose algunas discrepancias entre los sujetos que conformaron la

población investigada.

Asimismo, difiere con Stoner (2001), quien concibe la planificación como “el proceso

de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas” (p.128), la planificación es

un proceso que se inicia con el establecimiento de metas, define estrategias y política para

lograr las mismas, a demás del desarrollo de planes detallados para asegurar la

implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados en el aula. En razón de lo

expuesto, la práctica educativa por principio de ordenes pedagógicos y éticos debe

planificarse para tener claridad respecto a: Que se va a enseñar; a quien se va a enseñar,

como se enseñara; con que se va a enseñar; en qué tiempo se enseñara; como se evaluaran

los aprendizajes; que recursos se tienen y cuales se necesitan para llevar a cabo una buena

práctica pedagógica.
81 

En la siguiente tabla se dará respuesta al cuarto objetivo específico, dirigido a describir

las Estrategias Didácticas de la Praxis Pedagógica en Instituciones de Educación Primaria

del Municipio Escolar Maracaibo Nº6.

Tabla Nº 5

Variable: Praxis Pedagógica

Dimensión: Estrategia Didácticas

Tabla general de la dimensión Estrategias Didácticas

Alternativas Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca

Población DIR. DOC. DIR DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.

Indicadores % % % % % % % %
Método de Investigación 77.7 46.6 22.2 40.03 0 12.1 0 1.2
Método de Proyecto 38.8 30.4 61.1 52.7 0 15 0 1.8
Método de Interactivo 61.1 35.9 38.9 49.1 0 13.1 0 1.8
Promedio 59.2 37.6 40.7 47.2 0 13.4 0 1.6
Porcentaje 48.4% 43.9% 6.7% 0.8%
Fuente: Peña (2010)

En el análisis de la dimensión funciones, se observó que el 48.4% de los directivos y

personal docente encuestados, manifestaron que siempre se cumplen la dimensión

Estrategia Didáctica en la praxis pedagógica, el 43.9% manifestó que casi siempre está

presente la dimensión Estrategia Didáctica, el 6.7% casi nunca y el 0.8% nunca. El

indicador que presentó mayor frecuencia relativa fue el Método de Investigación con un

77.7% por parte del directivo y en el caso de los docente con un 52.7 % para el indicador

Método de Proyecto, para el resto de las categorías se observa la misma tendencia.


82 

Las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los integrantes de la muestra,

revela mayor tendencia hacia las categorías siempre y casi siempre con un 92.3%, lo cual

indica en que los consultados consideran que si se cumplen con los indicadores señalados.

En el caso de los indicadores en los cuales recayó la menor frecuencia observándose una

marcada debilidad fue el Método de Proyecto para ambas poblaciones con un 38.8% para

los directivos y un 30.4% para los docentes.

Estos resultados coinciden con Beltrán (2007), el cual realizó una tesis titulada:

“Fundamentos teóricos – Metodológicos del Currículo Básico Nacional y la Práctica

pedagógica en las escuelas Rurales de Educación básica”, realizada en la Universidad

Rafael Urdaneta (URU), para el titulo de Maestría en Gerencia Educativa y cuyo objetivo

general fue determinar la relación entre los fundamentos teórico – metodológicos del

Currículo Básico Nacional y la Práctica pedagógica en las Escuelas Rurales de la primera

etapa de educación básica.

Se concluyó que existe relación significativa entre los fundamentos teóricos

metodológicos del Currículo Básico Nacional y la aplicación de la Práctica pedagógica por

parte del docente, lo que implica que se están afectando mutuamente. Se recomendó

establecer un programa intensivo de capacitación de los docentes de las escuelas rurales del

Municipio Mara, en cuanto a los fundamentos teóricos – metodológicos del Currículo

Básico Nacional para extraer criterios que permitan superar las debilidades que presenta la

Práctica pedagógica.
83 

Al respecto difiere Cañal (2002), al comentar que “el currículo de cada curso o etapa

en un conjunto de proyectos, siguiendo los cuatro (04) pasos siguientes: a) Decidir el

propósito del proyecto. b) Realizar un plan de trabajo para su solución. c) Ejecutar el plan

diseño. d) Juzgar el trabajo realizado” (p. 38). Se justifica en el hecho de que la educación

tradicional ha desconsiderado la dimensión socializadora de las propuestas curriculares.

Siguiendo esta concepción, la escuela tradicional da a los alumnos los conceptos

científicos, leyes, definiciones, métodos de investigación, etc., en lugar de ser inducidos el

resultado de su propia acción en equipo, con esa metodología tradicional el alumno maneja

conocimientos memorísticamente, desconociendo su utilidad y cómo se han construido, con

lo que quedan reducidos a sus conocimientos validos únicamente para permanecer en las

escuelas, no facilitarle una mejor inserción y participación en su propio ambiente.

Ante esta situación, se propone este método cuya filosofía es: ¿Por qué no hacer en el

aula lo que se hace continuamente en la calle, en el verdadero medio natural? El método de

proyecto se desarrolla con la finalidad de dar solución a los problemas que los alumnos

atraviesan en la vida cotidiana y que necesitan resolver. En tal sentido, esta metodología se

trate de hacer realidad la relación que debe existir entre las diferentes disciplinas, dándoles

una unidad y que todos los alumnos puedan comprobar de que manera esos problema

interesantes para el grupo de clases pueden solucionarse recurriendo a los conocimientos

que se manejan en las escuelas.

A juicio del autor, resulta interesante, que para realizar una adecuada planificación de

los proyectos es indispensable tres (03) cuestiones: Cómo tiene lugar el aprender, cómo el
84 

aprender interviene en la vida para mejorarla, que género de vida es mejor. En síntesis, es el

alumno quien tiene que elaborar su propio plan de proyectos o al menos intervenir en su

elaboración; quien decide cuando y como se necesitan ayudas para aprender a resolver los

problemas en los que están implicados. En todo caso, cabe recordar que actualmente la

tendencia se orienta a preferir las estrategias que hacen el proceso de enseñanza-aprendizaje

un método de participación y de desarrollo del área intelectual, de la creatividad y que

promueva la investigación.

Tabla Nº6

Tabla general de la Variable Praxis Pedagógica

Alternativas Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca


Población DIR. DOC. DIR DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.
Dimensión % % % % % % % %
Funciones 44.5 48.3 5.9 1.1
Estrategias Didácticas 48.4 43.9 6.7 0.8
Porcentaje 46.4% 46.1% 6.3% 0.95%
Fuente: Peña (2010)

En el análisis de esta variable se observó que el 46.4% de los directivos y personal

docente encuestados, manifestaron que siempre identifican y describen la praxis

pedagógica de los docentes, el 46.1% manifestó que casi siempre están presentes las

dimensiones planteadas, el 6.3% casi nunca y el 0.95% nunca. La dimensión que presentó

mayor frecuencia relativa fue estrategias didácticas con un 48.4% por los directivos y

docentes en la alternativa siempre, así mismo se observo debilidad en la dimensión

funciones con un 44.5% para ambas poblaciones.


85 

Con respecto a los resultados no coinciden con Soto (2004) quien considera
que las funciones de la praxis pedagógica dentro del aula pueden atravesar
por diferentes etapas dependiendo de las circunstancias y el momento que
viva el estudiante. Entre las principales funciones se pueden mencionar las
siguientes: la orientadora y la académica. La función orientadora de la praxis
se encuentra relacionada con el ámbito afectivo y emocional del participante,
orientando y brindando herramientas al alumnado que le permitan fortalecer
su autoestima y desarrollarse como personas plenas y ajustarse al ritmo y
necesidades del grupo, fomentando la consolidación de los subgrupos para
que exista armonía en el aula. (p.95)

Asimismo, la autora se refiere a la función académica como la guía del proceso de

aprendizaje del grupo, brindando herramientas necesarias para fomentar la autogestión, la

investigación y asociando las actividades realizadas con su rutina diaria. Por consiguiente,

es de gran importancia que estas funciones que están inmersas dentro de la praxis

pedagógica deben estar bien estructuradas ya que de ella depende que exista una buena

planificación, organización y evaluación en el ámbito educativo.

Tabla Nº7

CORRELACIÓN ENTRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL SUPERVISOR

Y PRAXIS PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ITEMS24 ITEMS25
Rho de Spearman ITEMS24 Coeficiente de
1,000 ,640**
correlación
Sig. (bilateral) , ,000
N 62 62
ITEMS25 Coeficiente de
,640** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 ,
N 62 62
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
86 

Con el propósito de determinar la relación entre planificación estratégicas y praxis

pedagógica se realizo una prueba de correlación de Sperman, cuyo valor se detecto positiva

significativa al nivel 0,01, entre las variables estudiadas, la cual se observa en la tabla Nº 7.

El procedimiento utilizado para la prueba fue a través de la formula estadística y

corroborada por los resultados obtenidos de la aplicación del programa estadístico SPSS

v.10.0.

6∑d² .
ρ =1–

n(n+1)(n–1)

Aplicada la formula se obtuvo un coeficiente de correlación de Sperman de 0.640 a un

nivel de significancia de 0,01, lo cual indica que hay una relación media moderada

estadísticamente significativa entre las variables objeto de esta investigación significando

con ello que a medida que aumenta los valores de la variable planificación estratégica

aumenta de forma moderada los valores de la variable praxis pedagógica del docente de

educación básica primaria objeto de estudio y viceversa.


87 

CONCLUSIONES

Finalizado los procedimientos estadísticos pertinentes, descritos y analizados los

resultados obtenidos se presentan las siguientes conclusiones, en función de darle

respuestas al objetivo general el cual pretende Determinar la relación entre planificación

estratégica del supervisor educativo y praxis pedagógica del docente de educación básica

primaria del Municipio Maracaibo Nº 6.

En cuanto al objetivo Caracterizar los procesos de la planificación estratégica utilizada

por el supervisor en instituciones de educación básica primaria del Municipio Maracaibo

Nº6, los resultados reportados por la población en estudio se ubico en la categoría siempre,

significando que en las instituciones escolares estudiadas los supervisores siempre cumplen

con los procesos que están inmersos dentro de su planificación.

Sin embargo, esto difiere para los docentes quienes reportaron un porcentaje menor, lo

cual debe considerarse muy importante, ya que es la población más alta en las instituciones

y son ellos quienes sienten con más fuerza la carencia de un supervisor que los motive

hacia el éxito en cuanto a un buen plan estratégico que sea de utilidad en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes, igualmente se observo debilidad en el indicadores

diagnostico estratégico por parte del directivo, filosofía de gestión y dirección por parte del

personal docente.

Por otra parte, para el objetivo Describir los principios de la planificación estratégica

aplicada por el supervisor en instituciones de educación básica primaria del Municipio

Escolar Maracaibo Nº 6, las respuestas de la población en estudio se ubicaron como


88 

frecuencia mayor en la categoría casi siempre, lo que demuestra que los principios de la

planificación del supervisor son medianamente cumplidos. Cabe destacar que, en

observaciones hechas a otras instituciones presentan debilidades fuertes en cuanto a los

principios de los planes estratégicos del supervisor, donde sería necesario que este

cumpliera tanto con su gestión administrativa como pedagógica en cuanto al

acompañamiento y apoyo al docente, alumnos y comunidad en general.

En relación al objetivo Identificar las funciones de la praxis pedagógica del docente en

instituciones de educación básica primaria del Municipio Escolar Maracaibo Nº6, la

población encuestada calificó la dimensión en la categoría siempre, significando que los

docentes cumplen con las funciones u objetivos pautados en su praxis pedagógica siendo

más favorable en la medida en que el supervisor realiza el acompañamiento pedagógico

respectivo. En estos resultados se observó una marcada debilidad en el indicador Planificar

tanto para directivos como docentes, siendo preocupante ya que la planificación se debe

aplicar como un proceso continuo y susceptible de ser orientado y evaluado

constantemente, lo cual garantizaría evitar improvisaciones tanto de los docentes como de

los mismos supervisores.

Igualmente, para el objetivo especifico Describir las estrategias didácticas de la praxis

pedagógica del docente en instituciones de educación básica primaria del Municipio

Maracaibo Nº 6, la población respondió que siempre el personal directivo y docente

cumplen con las estrategias didáctica inmersas en la praxis pedagógica, sin embargo es de

vital importancia que ambas poblaciones sean portadores de nuevas herramientas y

experiencias para así motivar al estudiantado a explorar y adquirir nuevos aprendizajes a


89 

través de la investigación. Por otra parte se pudo observar una marcada debilidad para

ambas poblaciones en el indicador método de proyecto.

Para finalizar, en cuanto al objetivo Establecer la relación entre planificación estratégica

del supervisor educativo y praxis pedagógica del docente en instituciones de educación

básica primaria del Municipio Maracaibo Nº 6, se observa según los datos arrojados en la

formula de correlación de Sperman que hay una relación media moderada estadísticamente

significativa entre las variables objeto de esta investigación, significando con ello que a

medida que aumenta los valores de la variable planificación estratégica aumenta de forma

moderada los valores de la variable praxis pedagógica del docente de educación básica

primaria, por tal motivo queda claro que ambas variables deberían trabajar en función de un

bien común, social, escolar y comunitario, cumpliendo con las políticas y lineamientos

netamente educativos.
90 

RECOMENDACIONES

De las conclusiones obtenidas en el desarrollo de la investigación, se proponen las

siguientes recomendaciones: Los procesos que están inmerso dentro de toda planificación

especialmente la de supervisores en el ámbito educativo son netamente esenciales ya que a

través de la aplicación de los mismo se pudiera tener un conocimiento general de la

realidad educativa y específicamente del ámbito escolar en donde se supervisa, por tal

razón, se sugiere el cumplimiento y aplicación de dichos procesos con el fin de lograr a

cabalidad la acción administrativa, la gestión, el manejo y la aplicación de esfuerzos a la

institución, según sus fortalezas, oportunidades, debilidades o amenazas, con el firme

propósito de mejorar la calidad educativa.

En cuanto a los principios de la planificación estratégica del supervisor, por ser un

conjunto de valores y normas que regulan la vida de una institución y constituyen el soporte

de su cultura organizacional, se debe establecer acuerdos claros y abiertos sobre las

prioridades de la institución, niveles de tolerancia respecto a problemáticas o desviaciones

que pudieran suscitarse, plasmar objetivos reales y alcanzables tomando en cuenta la

situación educativa y que cada uno de los planes que se lleven a cabo estén ligados entre sí

para lograr alcanzar un mismo objetivo en beneficio al proceso educativo.

Con respecto a las funciones de la praxis pedagógica del docente, tanto el supervisor

como los mismos educadores deben trabajar de la mano con el fin de implementar acciones

pedagógicas que permitan regular los aprendizajes del alumno, brindándoles herramientas

necesarias para que puedan establecer y alcanzar metas. De igual forma, se deben
91 

establecer objetivos que promuevan los valores morales, políticos, religiosos y de

comportamiento social en general. Asimismo, el supervisor debe estar atento a los

requerimientos que tenga el docente al momento de elaborar su praxis, brindándole apoyo y

actitud energética, así como, dándole herramientas de trabajo para la construcción de

estrategias que mejoren el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por otra parte, se sugiere que en cuanto a las estrategias didácticas inmersas en la praxis

del docente, deben considerarse como elementos importantes que permitirán el logro de los

aprendizajes de forma más significativas, por tal razón, el docente debe estar apoyado y

orientado por el supervisor con el fin de que se le brinde herramientas útiles y este a su vez

estimule las habilidades de pensamiento de los alumnos con el fin de que se tornen activos,

investigadores, capaces de dar soluciones a problemas o conflictos cognitivos que orienten

al estudiante hacia un cambio conceptual.

Finalmente la relación positiva existente entre la planificación estratégica del supervisor

educativo y praxis pedagógica del docente demuestra la importancia del trabajo que debe

emprender el supervisor dentro de su gestión de trabajo con el fin de lograr los objetivos

institucionales y pedagógico que permitirán que el proceso educativo cubra las necesidades

de todas aquellas personas que están inmersas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


92 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfaro, M. de Maldonado. (2000). Evaluación de los Aprendizajes. Caracas: UPEL,

Vicerrectorado de Docencia. Serie Azul.

Busto, C. de Polanco. (2007). Estrategias Didácticas para la Vinculación Docencia,

Investigación y Extensión en la Praxis Pedagógica. Editorial Venezolana C.A-Mérida,

Venezuela.

Casanova, L. (2002). Perspectiva social de la integración: posibilidades educativas. L.U.Z

Maracaibo, Mimeografiado.

Corredor, Ruiz, L. (2004) .Planificación. Nuevos Enfoques y Proporciones para su


aplicación en el siglo XXI. Valencia Editores: Hernández Vadell

Chiavenato, I. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración. Santa Fé de


Bogotá. Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (2005). Comportamiento Organización. Internacional Thompson Editores,


s.a. México.

De la Torres, M. (2003). Estrategia Didáctica. Innovadoras y Creativas. España Octava


Edición.

Díaz, F y Hernández, G. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Mac Graw Hill: México.

Esté, A.(2007). Educación para la dignidad. El cambio educativo en Venezuela. Caracas.


Tropykos. Tebas.

Fayol, Henry. (2001). Administración Industrial y General, Edición El Ateneo, s.l.e, s.f.e.

Fernández y Mora (2004). La Gerencia de hoy en la Educación. 1ra Edición. México. D.F.
Mc Graw-Hill Interamericana.

Florence, J. (2002). Métodos activos en Supervisión Educativa. Edición Mc Graw.


93 

Fuenzalida R. (2001). Recursos Humanos y Gestión, Valores Organizacionales. Artículo


Publicado por la Revista Recursos Vital. N# 12.

Gallego, Fabio (2001). Aprender a Generar Ideas. Barcelona: Paidos.

Guedez, V. (2004). La Ética Gerencial. Editorial Planeta. Primera Ed. Caracas.

Labarrere,G. (2002).Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación La Habana, Cuba.

Lemus, J. (1998). Administración, Dirección y Supervisión de las Escuelas. Buenos Aires.


Argentina. Editorial Kapeluz.

Manjarrez, L (2005).” Planeación y Organización”. Universidad Nacional Abierta.

Méndez, C (2002). El Supervisor Educativo. Roles y funciones. CENAMEC. Caracas.


Mimeografiado.

Méndez, A. (2000). Trabajo de postgrado. L.U.Z. Maracaibo. Incidencia de las


competencias del personal directivo en la gerencia administrativa

Mezquita y Rodríguez (2004). Como Investigar en Pedagogía. Programa Nacional de


Formación de Educadores. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Münch García (2005). Fundamentos de administración (7a ed.). México: Trillas.

Montana, C. (2003) Administración. Compañía Editorial Continental. Grupo Patria


Cultural.

Movimiento Pedagógico. Fe y Alegría. (2004) l La Formación desde la Practica.

Nozenko K, y Fornoni Z. (2003). Planificación Curricular. Editorial. México: Trillas.

Oramas y Toruncha (2002) Hacia una didáctica desarrolladora, Editorial Pueblo y


Educación. Ciudad de la Habana, Cuba.

Rodríguez, E. (2004). “Administración del riesgo”. Alfaomega Grupo Editor, S.A. primera
edición. México.
Robbins (2000) Administración en la Gerencia (México) Prentice. Hall Hispanoamérica.
México

Requeijo y Lugo. (2000). Administración Escolar. Biosfera. Caracas-Venezuela.


94 

Requeijo y Lugo (2000) Administración Escolar. Biosfera. Guarenas. Estado Miranda.


Venezuela.

Ruetter, C.(2000).Supervisión Educativa. Pedagógica Experimental. Caracas. 1era. Fondo


Editorial de la Universidad.

Ruiz, M. (2002). Sistema de Planeación para instituciones Educativas. México: Trillas.


Sabino, C (2000) El proceso de Investigación. Caracas: Panapo. UNICA.
Serna, H (2000). Gerencia Estratégica. Planeación y Gestión. Teoría Y Metodología.
Editores. Colombia.
Serna, H. (2000). Gerencia Estratégica. Teoría-Metodología-Alineamiento Implementación
y Mapas Estratégicos. Venezuela. Global ediciones.

Serna, L. (2000) Planificación escolar. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.

Serna, H. (2000). Gerencia estratégica. Planeación y gestión, teoría y metodología. España.


Global Ediciones, S.A.

Soto, E. (2004). Comportamiento Organizacional. Impacto de las emociones. México:

Thomson Editores.

Sallenave (2000). Planificación Estratégica. Editorial grupo norma. Colombia

Smith, R. (2000), Educación y Desarrollo. España. La Luna.

Stoner, J. (2001). Administración. México, Editorial: Prentice. Hall Hispanoamericana,

S.A.

Terry, G. (2002). La Planificación Estratégica. Mc Graw Hill Interamericana. México.

Editorial Buhimon.

Вам также может понравиться