Вы находитесь на странице: 1из 56

Rehabilitación Fábrica Costa_vivienda + cultura

P R O Y E C T O D E T I T U L O 2 0 0 4

UNIVERSIDAD DE CHILE · Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Profesor Guía: Jorge Iglesis Guillard Alumna: Marcia Elgueta Acevedo


Introducción: patrimonio, renovación y cultura.

La ciudad debe ir adecuándose a las nuevas exigencias, los cambios que generan la tecnología,
la información, el consumo han ido deteriorando y dejando obsoletas diversas áreas de la
ciudad.
Es así como áreas que en otras épocas fueron zonas primordiales, ya sea para el desarrollo
económico del país, o zonas de viviendas e infraestructura de gran escala, hoy se encuentren
deterioradas y, en el peor de los casos, abandonadas. Principalmente son las áreas industriales,
las que han sido más perjudicadas. Conocidos son los casos de campamentos mineros o plantas
industriales que han sido reemplazados por sistemas de mayor eficiencia para el momento.

Otro factor que ha influido en el abandono de edificios industriales ha sido el crecimiento de


la ciudad, es así como edificios industriales que fueron construidos a principios del s. XX en
zonas de la periferia, mediante los procesos de desarrollo de la planta urbana, fueron quedando
dentro de la ciudad, debiendo hoy muchas de estas industrias, cambiar sus infraestructuras y
salir del área urbana, abandonando sus antiguas instalaciones.

Son estas zonas de reconocido carácter en la ciudad, las que hoy atraen el interés arquitectónico,
ya sea por su peso histórico o por el interés estético del edificio, surgiendo últimamente, una
conducta de rescate patrimonial acelerada en el país, sobretodo para proteger áreas urbanas
características, más que edificios aislados. Sin duda, es una medida acertada a la hora de pensar
un país desarrollado, ya que la historia y el patrimonio ayudan a afianzar la identidad del país.

Frente a este patrimonio es vital tomar una postura activa, es decir, no mantener estas áreas
como zonas intocables, que vayan transformando a la ciudad en museo, sino más bien,
reactivarlas, renovarlas, para generar resurgimiento en sectores estancados. Entender que la
ciudad es flexible y cambiante, y asumir estos espacios como el nuevo desafío de la arquitectura
y el urbanismo.

Para poder tomar una postura adecuada frente a un edificio patrimonial o zona patrimonial,
es necesario tener claro cuál es el rol que juega dentro del área urbana circundante, o si su
deterioro ya es máximo y se ha transformado en un foco de estancamiento para el sector,
reconocer cuál podría ser la mejor alternativa para activarlo. Existen actividades que son
consideradas como agentes activadores positivos de sectores en deterioro, como son los
edificios culturales, ya que promueven actividades de carácter colectivo, actuando como puntos
de sutura dentro del tejido urbano.

1
El patrimonio cultural de Valparaíso está íntimamente ligado al patrimonio arquitectónico. Las
edificaciones urbanas de los siglos XVIII y XIX, constituyen un importante atractivo turístico.
Así también, el poblamiento de los cerros con sus ascensores, miradores, paseos, iglesias y
edificios, han creado la identidad de esta ciudad, que ha permitido su categoría de patrimonio
de la humanidad.

De igual modo la Industria ha sido parte importante de la identidad de Valparaíso, principalmente


la industria alimenticia con grandes empresas como Cambiaso Hermanos, Córpora Tres Montes
y Costa.

Los últimos cambios en el Plan Regulador de la Comuna han redefinido las áreas industriales,
con ello grandes edificios de fábricas han quedado abandonados. Este es el caso de la Fábrica
de Chocolates Costa, que luego de la unión de esta empresa con Carozzi, se ha trasladado a
la planta de Ambrosoli en Reñaca, dejando el antiguo edificio sin uso.

2
Valparaíso: Ciudad patrimonial y cultural

Valparaíso es uno de los lugares más representativos y emblemáticos de Chile, dado su valor
urbanístico, arquitectónico, cultural, turístico y portuario.

El paisaje porteño es demasiado singular, la morfología de la ciudad se ha ido definiendo según


la geografía, la ciudad se ha adaptado a la cota; así una quebrada regala una calle o una planicie
pequeña regala un mirador, un ascensor un recorrido inevitable, un cerro todo un horizonte.
El recorrido del espacio público de la ciudad, la expectativa y la sucesión de estímulos es
provocador al visitante.

La organización fragmentada de la ciudad, está condicionada por los cerros y las quebradas
que los separan, haciendo que no sólo la visión sea un factor importante otorgado por la
geografía, sino la contrastante condición espacial de apertura y continencia.

Las diversas quebradas han sido utilizadas como vías de ascenso a los cerros, conformando
las calles que bajan por estos, muchas de estas también han ido quedando como áreas verdes
naturales. En los cerros, se desarrolla un complejo sistema de vías, compuesto por los ejes
que bajan por las quebradas o remontan las cimas, los senderos históricos que respetan las
curvas de nivel, y una red de callejuelas que comunican los núcleos principales. Paseos y
miradores incrementan la relación que se genera con el paisaje urbano.

La arquitectura que aquí se implanta reconoce de variadas maneras la geografía, resultando


una morfología de manzanas de dimensiones moderadas. Aparecen una variedad de recursos
que facilitan su relación con el paisaje, como corredores, balcones, galerías, miradores y
torreones, las soluciones habitacionales logran espacios intermedios que animan la volumetría,
juegan con los desniveles del terreno, disminuyen la agresión climática y dan el acercamiento
a la naturaleza inmediata y paisaje marítimo. Se observa en la arquitectura de pie de cerro,
edificios que ascienden o descienden de manera escalonada, se desarrolla en varios niveles,
siguiendo la pendiente de la ladera. Es una solución que se va aferrando al cerro. El escalonamiento
compone el perfil urbano que introduce breves tramos de orden en la trama porteña, en su
mayor parte irregular.
Generalmente en la arquitectura porteña existe un estrecho nexo entre obra y paisaje,
constituyendo la singular relación del medio construido y el ambiente natural de Valparaíso.
Mantener este equilibrio es tarea de la arquitectura que se implante en el lugar.

3
Valparaíso. Vista desde Cerro Barón

Bahía Valparaíso. Vista desde Polanco

Cerro Alegre

4
Valparaíso a través de su gestación ha sido reconocida como ciudad – puerto, desarrollándose
por esa dualidad que lo hace característico. Como ciudad portuaria se ha reconocido históricamente
por aglomerar comercio, debido principalmente a que era el rubro que seguían los inmigrantes
que llegaban; navieras, casas importadoras, industrias, bancarios, panaderías, almacenes,
droguerías, fueron la característica que le dieron un importante carácter a la ciudad. Además
de caracterizar a la ciudad con diversos edificios, enfocados a los diversos rubros y de las más
variadas tendencias, siendo hoy el patrimonio arquitectónico más importante de índole industrial
y financiero.

Al ser puerto la ciudad adquirió una fama cosmopolita y bohemia, lo que la ayudó a desarrollar
actividades culturales y artísticas, y transformarse en sede de grandes universidades tradicionales.

Valparaíso fue puerto de embarque de pasajeros, productos, oro y correspondencia oficial


hasta el Perú. Se levantaron en un comienzo rústicas construcciones que sirvieron de bodegas
y hospedaje de paso. Alrededor del siglo XVIII, la exportación de cereales al Perú transformó
a Valparaíso en una gran bodega. Luego de su nombramiento como ciudad en 1811, comenzó
el desarrollo explosivo; creció en población, empezó la lucha por ganar espacio al mar y se
sentaron las bases de la ciudad grande y próspera de años venideros. Transformándose ya en
1822 en la segunda ciudad más importante de Chile.

La ciudad adquirió un carácter cosmopolita, esta influencia extranjera fue decisiva en la


configuración del habitante, que luego de un tiempo transforma a la ciudad en un emporio
comercial, centro de actividades navieras, e incluso en un pujante foco cultural y artístico. Las
colonias más numerosas que formaban Valparaíso eran la británica, alemana, italiana, española,
francesa.

El poblamiento de la ciudad se produce hacia el s. XVI, el desarrollo de la planta urbana toma


un movimiento ascendente de poniente a oriente, facilitado por las quebradas y cubriendo las
laderas, en un escalonamiento hacia la cima de los cerros. En un principio el desarrollo se dio
en aquellos terrenos que facilitaban la construcción, posteriormente se modificó incluso la
geografía del lugar, con la transformación de la línea de costa mediante rellenos artificiales.
El proceso de morfología urbana termina a fines del s. XIX, en adelante van produciéndose sólo
manifestaciones de densificación.

Valparaíso inevitablemente ha de enfrentarse a una renovación de sus construcciones y a la


necesidad de acoger los actos y programas contemporáneos que la harán re - interpretar las
claves de su condición de asentamiento principal del puerto, así también, la escasez de suelo
y las condiciones topográficas obligan a considerar como una importante variable, políticas
de densificación y renovación urbana dirigidas a la rehabilitación de sus edificios patrimoniales.
Este tipo de intervención, que implica la reutilización a través de la adaptación funcional o
constructiva a usos actualizados, permite el aprovechamiento de la capacidad instalada, la
protección de los espacios urbanos y la dignificación de las obras, prolongando su vida útil y
evitando el deterioro.

5
El papel del patrimonio arquitectónico de Valparaíso en la identidad urbana, se ve reflejado
en su bahía en conjunto al anfiteatro que generan sus cerros, conformando un paisaje cultural
en el que se descubre una íntima relación entre el soporte geotopográfico y la arquitectura
vernácula. Una traza irregular generada por el desarrollo histórico, una perspectiva inesperada,
escaleras que se entrelazan, rincones y bifurcaciones de calles, plazoletas irregulares, ascensores,
miradores y arquitectura vernácula, en la que se percibe una fuerte presencia marítima. Es
necesario proteger la identidad urbana con una renovación urbana cuidadosa.

Por ello más que edificios aislados relevantes, se conciben zonas de conservación, constituidas
por agrupaciones homogéneas de edificaciones, en cuanto a calidad espacial, volumetrías,
antigüedad, estado de conservación, usos y destinos que, en conjunto, apoyados por
características arquitectónicas, conforman espacios urbanos valiosos que logran unidad,
diversidad y armonía.

La particular configuración geográfica de Valparaíso ha sido un factor determinante en el


florecimiento cultural, lo que podría explicarse en el que la ciudad surgió en torno a la bahía
y encaramada en la cadena de cerros que la rodean, simulando un perfecto anfiteatro que ha
ejercido un especial magnetismo en sus habitantes y la ha transformado en motivo de
asentamiento para cientos de visitantes.

Con el nombramiento de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO, se


abre una nueva posibilidad de preservación de nuestra identidad y nuestro legado cultural en
el ámbito del desarrollo urbano y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Valparaíso fue nombrada como la nueva capital cultural del país, de ahí que será el domicilio
del recién creado ministerio de la cultura, (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), quien
tendrá como labor apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de la cultura, conservar,
incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de la nación. Le corresponde
a su vez, impulsar la construcción de infraestructura cultural, que ayude a la difusión artística
en música, danza, teatro, artes visuales y audiovisuales.

6
Ortofoto de Valparaíso, principales ejes urbanos

7
Fábrica de Chocolates Costa: Reseña Histórica

Federico Costa entra a trabajar a la fábrica de Chocolates en 1907. La Fábrica en un comienzo


se centraba más en la producción de caramelos, en ese entonces el trabajo se realizaba en
forma manual en un pequeño taller en la calle Pocuro, en el Barrio Colón de Valparaíso.

Federico Costa quien desde los 16 años trabajaba en la empresa se interesó en su crecimiento,
por ello en el año 1912 se convertía en uno de los socios. Hacia fines 1915, las instalaciones
de la fábrica, que ya contaba con un mayor número de maquinas; es afectada por un incendio
de grandes proporciones, y durante 1916 es don Federico Costa quien asume, ahora solo,
la labor de reinstalar la fábrica a partir de los restos quemados más algunas máquinas nuevas.
Desde este momento la fábrica se identificaría solo con su nombre. A partir de ese entonces
se inicia un periodo de auge para la fábrica de chocolates.

Federico Costa fue además Presidente del Banco Italiano, y vivía junto a su esposa María
Chuminatto en la Avenida Argentina 793 en Valparaíso. Muy cerca de donde se ubicaría su
fábrica posteriormente.

Gracias a las buenas utilidades logradas entre 1916 y 1925, Costa adquiere un amplio terreno,
que en ese entonces se ubicaba en las afueras de la ciudad, en donde construye un gran edificio,
donde incorpora la producción masiva de chocolates.

El edificio de la Fábrica de Chocolates Costa, es el resultado de una etapa de transición en la


arquitectura. Comienza su construcción en la década del ‘20, pasando por un periodo en el
que coexisten diferentes expresiones y enfoques frente a la arquitectura, unos en periodo de
gestación y otros en periodos de decadencia, se puede reconocer el art nouveax tardío, diferentes
formas de art decó, arquitectura neocolonial y principalmente, un gran desarrollo de arquitectura
neoclásica. Para terminar en la década del ‘50 en un momento en que la institucionalización
de la modernidad era casi absoluta. Donde las nuevas generaciones de arquitectos, formados
en las reformas, comienzan su acción profesional. Hecho que tuvo una importancia fundamental,
produciendo una masificación de los principios modernistas.

8
Edificio Fábrica Costa, septiembre 2004

Ortofoto del terreno

9
Formación: Esta fuertemente condicionada por la situación geográfica en la que se encuentra;
la ladera de un cerro. Posee accesos a distintos niveles.

Evolución: La evolución de la Fábrica Costa desde 1921 hasta su más importante intervención,
en 1953 – 54, es reflejo de la evolución de la arquitectura chilena en esos años. Pasando de
una arquitectura ecléctica a la moderna.
Además, se suma el hecho de ser un edificio de ser un edificio industrial, que se construye
completamente en hormigón armado, cuando recién se comenzaba a utilizar este nuevo material.
Además el uso de este nuevo material, se dio en una zona completamente en pendiente, se
puede decir que en este edificio convergen diversas condicionantes, muros de contención y
escurrimiento de aguas lluvias, que hacían creer que no llegaría a buen término. Convirtiéndola
en una obra de muy particulares características.

ETAPAS DE CONSTRUCCION

1º Etapa 1921 a 1940 1921 Construcción 1º y 2º piso


1940 Construcción ampliación a cuatro pisos.

2º Etapa 1940 a 1953 Ampliaciones laterales el edificio.

3º Etapa 1953 a 1954 Construcción pabellones B y C.

1º Etapa: De características historicistas. Planta simétrica cuadrada de 36 x 36 m, utilizando


módulo de 6 x 6 (pilares sección de cuadrada de 0.6 x 0.6 m). Los jardines y la pileta son de
la primera etapa. Esta etapa fue realizada por Señor N. M. Hansen, Ingeniero Civil.

10
1ª Etapa

escala 1:1000

escala 1:1000

11
2ª Etapa

escala 1:1000

escala 1:1000

12
3ª Etapa

escala 1:1000

escala 1:1000

13
2º Etapa: Etapa de construcción de bodegas de la parte posterior de la fábrica. Con estas
ampliaciones se rompe la simetría del edificio, aunque mantiene módulo de 6 x 6 m. Se
construye aprovechando el terreno disponible hasta la línea de edificación. Está etapa estuvo
a cargo de la firma Earling M. Petersen cuyo el arquitecto encargado del proyecto fue Guillermo
Jullian.

3º Etapa: Pabellones construidos en planta libre, se integra concepto de flexibilidad. Responde


a la situación de desniveles del terreno, se abre al poniente y se cierra al oriente. La flexibilidad
de esta zona responde más a una postura modernista. El hormigón armado se trabaja con
mayor libertad. Se rompe simetría de la fachada. Se encarga a la oficina de Ingenieros Petersen
y Clavero.

Industria en altura: Las varias plantas, han contribuido a adoptar la edificación al terreno
de grandes pendientes, formando una estructura industrial cohesionada con su emplazamiento.
Los recintos hacia el oriente de la fábrica, se encuentran semi enterrados.

La preocupación por el comportamiento a las solicitaciones sísmicas hacía que los elementos
soportantes de hormigón armado estuvieran a menudo sobredimensionadas. Esto otorgaba
a las obras expresión de fortaleza. El dimensionamiento de las estructuras se hacía en forma
intuitiva sin una práctica generalizada de cálculo estructural. Sólo con posterioridad al terremoto
que afectó a la región central chilena en 1928, el gobierno contrató a ingenieros franceses
y holandeses que con sus aportes metodológicos cooperaron en la difusión del empleo del
cálculo estructural. A consecuencia de esto fue promulgada la ley que obligaba al uso de
cadenas y pilares de hormigón armado en las construcciones de albañilería de ladrillos.
Posteriormente fue dictada la ley Nº 4563 de 1929 que reglamentó la construcción y la
urbanización.

Cabe destacar que los primeros edificios de hormigón armado, además de la singularidad
lograda comparativamente por su altura, adquirieron gran presencia respecto a su entorno,
ya sea por su ubicación o por su tamaño.
En el caso de la Fábrica Costa, el edificio causó gran impacto, no sólo por el material empleado,
sino también por constituir la única construcción de esa magnitud, existente en la zona,
situación que se presenta hasta hoy.

Se reconoce claramente una “lógica” arquitectónica: los proyectistas emplearon un variado


repertorio formal, según el tipo y carácter de la obra encargada; a modo de ejemplo es posible
mencionar que, en un mismo momento, la oficina de arquitectos Smith y Smith proyectó edificios
racionalistas en la plaza de la Constitución, casas neogóticas en la calle dieciocho de Santiago
y la Sede de la Universidad Santa María de Valparaíso en estilo Tudor.

Desde ese entonces hasta 1945 la sociedad funciona como “F. Costa & Cía. Ltda.”
En 1982 la compañía fue adquirida por Empresas Carozzi.

14
Barrio Santa Elena

La villa de obreros construida por la Fábrica Costa no corresponde a un asentamiento


relacionado con la extracción de las materias primas, tampoco estaba orientada a satisfacer
las necesidades de la gran masa de obreros, sino que se constituye como una pequeña
comunidad para empleados de cargos medios y altos de la fábrica. Esto puede verse reflejado
en los estándares de las viviendas construidas, en las superficies construidas para cada familia,
en la superficie destinada a patios de vivienda, en la materialidad y en general en toda la
conformación arquitectónica de las viviendas.

El barrio de Avenida Santa Elena nace en conjunto con la fábrica, posee dos tipos de viviendas
características:

El primero y más antiguo corresponde a la vivienda ubicada en la parte más baja de la avenida,
construido en 1925, y fundado el 21 de Julio de 1925, por el Sindicato Industrial Fábrica Costa.
Fueron diseñadas por el arquitecto F. Blumen Silva. Son las viviendas más pequeñas del
conjunto.

Con un año de posterioridad se desarrolla la segunda etapa del conjunto, que también se ubica
en Avenida Santa Elena, pero ya a la altura del acceso a la fábrica. Estas viviendas son más
grandes y poseen patio y terraza en su parte posterior.

La última etapa de la construcción de viviendas relacionadas a la fábrica de chocolates Costa,


es con un modelo más renovado de vivienda, fue construido por la Sociedad Anónima
Cooperativa Vitalicia Costa en el año 1929 aproximadamente. El conjunto se constituye bajo
el modelo de ciudad jardín donde cada vivienda esta separada de las demás y está rodeada
de patios. Esta última etapa de viviendas se conoce como Villa Santa Teresa.

La villa de obreros Costa se construye cuando todavía las ordenanzas urbanas propendían
a la edificación continua, las cuales lentamente comienzan a flexibilizares para alentar la
construcción aislada. La casa y el edificio aislado representan en definitiva un triunfo de
lo individual sobre lo colectivo donde la casa formaba parte de un tejido urbano compacto.
15
1ª etapa

2ª etapa

3ª etapa

Sector Residencial Sta. Elena

16
Actualmente las viviendas del barrio que en un principio fueron construidas para los trabajadores
de la fábrica, se han vendido a nuevos propietarios, dejando de tener la población existente
características en común.

Las construcciones se mantienen en buenas condiciones, pero se han visto sometidas a


diferentes tipos de ampliaciones y remodelaciones, que afortunadamente han respetado la
imagen de la población original. Es común que por tratarse de viviendas de alrededor de 200
m², estas se estén subdividiendo, dando surgimiento a dos viviendas.

Gracias a la conservación del conjunto, en la última modificación al Plano regulador de


Valparaíso, esta zona fue incluida en la Zona de Conservación Histórica que conforman los
cerros del anfiteatro de Valparaíso. Ello incentiva principalmente la creación de viviendas, a
partir de estos inmuebles, que pueden contar con un Subsidio de Rehabilitación Patrimonial.

1ª Etapa de viviendas. Avendida Santa Elena

17
2ª Etapa de viviendas. Avendida Santa Elena

3ª Etapa de viviendas. Villa Santa Teresa

18
Rehabilitación de Inmuebles

Disfrutar de ciudades más hermosas, menos contaminadas, más funcionales, seguras


y con una identidad cultural, es a lo que postula el país para el Bicentenario.
Densificar la ciudad, como una alternativa al crecimiento en extensión, implica reconocer que
existe un patrimonio urbano y arquitectónico que no se está aprovechando. Para lo cual es
fundamental la Renovación Urbana y la Rehabilitación Patrimonial.

Los barrios históricos cumplen una función esencial de identidad urbana, pero deben seguir
siendo ciudad, es decir, vida, cambio y transformación. Es así como la capacidad de adaptación
de la ciudad es un tema central, en donde la posibilidad de dar nuevas funciones a espacios
obsoletos surge como una respuesta.

Salvar los edificios antiguos ya no es suficiente, el objetivo no es la conservación, sino la


transformación, un punto de vista más arquitectónico que sentimental o historicista de crear
nuevas formas a partir de construcciones anteriores.

Hoy en día es necesario adaptar edificios para las nuevas necesidades. La escasez de suelo
urbano y la extensión de la ciudad, han gatillado la reutilización de construcciones ubicadas
en el pericentro urbano, que poseen excelente accesibilidad, infraestructura, equipamiento y
cercanía con el centro de servicios. Así, áreas de la ciudad pueden ser transformadas y permitir
un uso de acuerdo a las necesidades que hoy tiene la comunidad en materia de vivienda,
equipamiento y espacios públicos.

La rehabilitación puede estar referida a la arquitectura de viviendas características, arquitectura


vernácula,
antiguos edificios públicos, antiguas instalaciones industriales, etc....incluso muchos de estos
edificios pudieran tratarse de construcciones del s. XX, teniendo en cuenta, que nuestro país
es un territorio sísmico en donde se hace difícil la subsistencia de antiguas edificaciones.

Rehabilitación de un inmueble: Recuperación o puesta en valor de una construcción,


mediante obras y modificaciones que, sin desvirtuar sus condiciones originales, mejoran sus
cualidades funcionales, estéticas, estructurales, de habitabilidad o de confort(definición de
OGUC).

Reconstruir un edificio es un proceso más barato y menos complicado que construirlo a partir
de cero. La rehabilitación de edificios es, sobre todo, una alternativa lógica desde el punto de
vista económico, Jane Jacob asegura que la ciudad necesita edificios antiguos: “al decir edificios
antiguos me refiero no sólo a piezas de museo... sino también a muchas construcciones sencillas
y de poco valor, incluyendo edificios degradados”.

19
Pto. Madero, área porturia rehabilitada en Buenos Aires.

Escuela de Artes Contemporánea, Le Fresnoy. Bernard Tschumi.

20
La Rehabilitación del edificio, propone innatamente la revitalización del barrio. Son conocidos
los casos de grandes zonas industriales abandonadas, que sólo llevaban a la ciudad deterioro,
que luego de ser tomadas por inversionistas inmobiliarios y transformados en zonas de vivienda,
recreación u oficinas, han pasado a ser áreas de gran interés, incluso turístico, potenciando
las ciudades, como son el caso de Albert Docks en Liverpool o Puerto Madero en Buenos Aires.
Los bloques de oficinas y edificios industriales de principios del s. XX, se han rehabilitado
como vivienda y locales de ocio, ya que reconvertir un edificio es un proceso más barato y
menos complicado, que construir a partir de cero.

El antiguo urbanismo moderno segregaba rigurosamente los barrios industriales de oficinas


y los residenciales, creando suburbios sin vida durante el día y centros urbanos que quedaban
desiertos durante la noche. Ahora, un edificio reciclado puede contener un nuevo tipo de
industria, oficinas y apartamentos en el mismo bloque de la ciudad. El urbanismo del movimiento
moderno no destruyó las ciudades: hoy, las ciudades se están recomponiendo de nuevo al
superarse la tiranía de la compartimentación. Grandes zonas de la ciudad, abandonadas por
su falta de vitalidad comercial, están siendo recolonizadas como viveros de nuevas industrias
y de un nuevo sistema de vida.

El edificio es un organismo, no deja de cambiar a lo largo de su existencia. La idea de repensar


y generar nuevas posibilidades de ocupación para en edificio, que no fue pensado para nuevos
objetivos, es una gran tarea de imaginación y creación, que obligan al arquitecto a utilizar un
proceso distinto de diseño.

Tate Gallery of Modern Arts, Londres, Herzog & De Meuron

21
En Chile, los programas creados por el MINVU para incentivar la rehabilitación y las intervenciones
en áreas urbanas patrimoniales son medidas que permiten recuperar antiguos barrios, promover
la creación de nuevas viviendas en inmuebles ya construidos y fomentar la instalación de otras
actividades complementarias, que reactiven la actividad económica de esas áreas. En consecuencia,
se incentiva el repoblamiento y es un freno a la expansión urbana.

La vivienda, surge como alternativa para renovar barrios en deterioro, pensando en la reutilización
de una red de infraestructura existente y rescatable.

Loft: grandes espacios flexibles para vivir, situados en antiguos edificios


industriales.

El Loft es una creación americana, de principios de los años cuarenta, que se originó en el área
de Manhattan, entre los rascacielos y el distrito financiero de Wall Street.

El Loft es el resultado de un proceso de reciclaje espacial, un proceso de recuperación de un


espacio existente para usos no previstos inicialmente, que reconduce sus características
(cualidades o defectos) hacia otros objetivos, y en el que es necesaria la reutilización, una
operación de transformación consistente en desmontar, seleccionar, adaptar y completar, de
lo que resulten conglomerados de intervenciones. (Lofts. Vivir, trabajar, comprar)

Los lofts no dejan de ser elementos que forman parte de una pieza mayor, pensada como
proyecto unitario, que no es otro que el edificio original.

El volumen (m³) excesivo de uno de estos departamentos es común. Esta desproporción hace
que los espacios que en este se configuren, sean más bien una serie de implantaciones de
rincones funcionales, dentro de un todo, que como una progresión de espacios cerrados en
sí mismos

Nestlé Center, Noisiel, Francia.

22
Proyecto: Ubicación

Eje Transversal Argentina


La Avenida Argentina se constituye como uno de los ejes transversales, más importantes de
Valparaíso, conectando la ciudad en esentido N - S, de mar a cerro.

La idea de Eje Transversal, pasa una necesidad de comunicación y accesibilidad, desde el


sector del plan hasta una de las nuevas rutas de acceso a Valparaíso, el Camino La Pólvora,
por medio de las quebradas de los cerros.

Es de gran importancia también, porque es la Avenida la que reune las vías de acceso a la
ciudad, como son Avenida España, acceso desde Viña del Mar y Avenida Santos Ossa, acceso
desde la ruta 68, siendo uno de los principales ejes víales de las ciudad.
Este eje posee gran identidad, reune edificios de importancia nacional; Congreso, así como
también gran número de establecimientos educacionales. Es característico por la feria que
ocupa el centro de la avenida los fines de semana.

Dentro de lo que plantean los Proyectos Bicentenario para la zona, este se verá potenciado,
por ser uno de los puntos de acceso al mar, por medio del área del Muelle Barón.

Muelle Barón Area portuaria EMPORCHI Congreso Nacional

23
Eje Argentina

24
Iglesia Cerro Lecheros

Liceo Nº 1

Parroquia San Juan Bosco


25
Colegio Juana Ross

Iglesia de los Doce Apóstoles

Vista panorámica Av. Argentina hacia el norte

Vista panorámica Av. Argentina hacia el sur


26
Avenida Santa Elena es la continuación del eje transversal Av. Argentina. Este se interna
por la quebrada de los cerros hacia el sur.

Se caracteriza por ser una avenida residencial, con casas de los años ‘30 a ‘50.
La Fábrica de Chocolates Costa existe en este sector desde los años ‘20, quedando en ese
entonces en el área de la periferia urbana.

Hoy Av. Sta. Elena se encuentra en el segundo anillo urbano, actuando como una importante
vías de acceso al sector norte del Barrio del Almendral, Cerro Ramaditas, Cerro La Virgen,
Cerro Sta. Elena.

Sector Seminario San Rafael:


Destaca por la fuerte presencia del edificio del colegio. Con tres pisos
de altura y una fachada con arcos. Marca el acceso de Avenida Santa
Elena.
Frente a este se ubican viviendas de fachada continua de los años '20.

CORTE A Sector Seminaro San R

27
Sector Seminario San Rafael

Sector Viviendas

Sector viviendas fachada continua

28
Sector Viviendas:
Zona residencial, aqui se ven construcciones más nuevas
correspondientes a viviendas con antejardín de fines de los años
'70.
Frente a estas viviendas de fachada continua de tres pisos más
antiguas.
Se acentúa la pendiente de los cerros que forman la quebrada.

CORTE B Sector Viviendas

Sector Vivienda Continua/Fábrica Costa:


Apareca la fuerte presencia del edificio.
La vereda oriente destaca por un conjunto de viviendas de los años
'20, de fachada continua, que asume la pendiente escalonandola.
Estas vivienda correpondían a un conjunto de viviendas del propietario
de la Fábrica Federico Costa.
Se lee mayor unidad en el barrio. Buen estado de las edificaciones.

CORTE C Sector Vivienda continua /Fábrica Costa

29
Sector Viviendas Aisladas/Fábrica Costa:
Zona residencial, aparecen viviendas más nuevas de alrededor de
los años 50', con antejardín y pareadas, cambiando la granulometría
del barrio. También cambia la relación de estas con el espacio
público, al generar plataformas sobre el nivel de la calle.
Este sector está más cerrado por el quiebre visual que se da con el
cerro y la fábrica.

CORTE D Sector Viviendas Aisladas/Fábrica Costa

Sector Viviendas Villa Santa Teresa:


Corresponden al conjunto de viviendas de los trabajadores de la
Fábrica Costa. Con viviendas aisladas con patios y dos pisos. Se
construyó alrededor de los años '40.
Sector con fuerte pendiente, en donde la presencia del edificio de
la fábrica deja de ser pregnante por quedar escondido naturalmente
por el cerro.

CORTE E Sector Viviendas Villa Santa Teresa

30
Sector viviendas aisadas/Fábrica Costa

Sector viviendas Villa Santa Teresa

31
Características del edificio de la Fábrica de Chocolates Costa

El modelo estructural del edificio, está basado en muros y pórticos (pilar y viga). Posee una
continuidad estructural, se trata de una estructura monolítica, no tiene uniones, ni ensambles.

Falta de penetraciones en el edificio que hagan posible la apertura de este al peatón.

El volumen jerárquico del conjunto es el volumen inicial; por su cercanía a la calle, proporciones
regulares y por el marcado acceso. Marca un edificio de gran monumentalidad.

La arquitectura del entorno incluyendo la Fábrica y la Villa Santa Teresa, ex villa de obreros,
reconoce en diversas formas las condicionantes naturales, se generan manzanas irregulares,
abalcomamiento de calles y divisiones prediales irregulares adaptándose completamente a
los desniveles del terreno.

Esto puede verse reflejado en la forma en que la fábrica se adapta a los desniveles del terreno;
el uso de puentes de muros de contención y el escalonamiento de la misma son una clara
muestra de que se logró aplicar una solución original en un edifico de gran envergadura.

Costa desde Av. Sta. Elena Vista superior del edificio

33
Escalera de piedra

Exteriores del edificio, muro de piedra

Pileta, correspondiente a la 1ª etapa de construcción


34
Se ubica en la ladera sur poniente del cerro Santa Elena, generando con el mismo edificio una
planicie que destaca en una zona tan sinuosa, actuando los mismos volúmenes del edificio
como contenedores de los cerros.

El interior de la construcción aunque abandonado, se encuentra en excelentes condiciones.


La estrcutura no posee ningún daño. Se encuentra en bruto, no posee terminaciones en su
interior, quedando el hormigón a la vista.

La altura interior va de los 5.00 a 3.50 m, por lo que es posible realizar en algunos niveles
dobles alturas o altillos. Está gran altura también le da mayor posibilidades al pensar en la
reutilización, por generar espacios amplios y más flexibles.

La planta libre del edificio también es un plus, porque proporcina más alternativas de uso, y
mayor variedad espacial.

35
Elevaciones
41
37
38
39
40
41
42
Proyecto

La reutilización de edificios es una alternativa económicamente viable. Validable


también, a la hora de pensar la ciudad como una entidad histórica y con identidad.
La Renovación de diversos barrios debe estar guiada por un modelo de desarrollo
adecuado y único, dependiendo de las características del mismo, que se transforme
en soporte económico y de interacción social del sector.

El edificio de la Fábrica de Chocolates Costa, constituye una parte importante de la


identidad del barrio que surgió en torno a esta.

La demanda de vivienda en la ciudad, es un factor que hoy está contribuyendo al


crecimiento de la ciudad, crecimiento que se produce en extensión y no en densificación.

Fomentar espacios y actividades características de Valparaíso. De su traza urbana:


paseos, miradores, escaleras, ascensores, pasajes y quebradas.
La flexibilidad de la arquitectura hoy es un nuevo desafío, hacer una arquitectura que
sea capaz de asumir cambios, de adaptarse a nuevos desafíos.

Programa
Para la reutilización del edificio de la Fábrica de Chocolates Costa de Valparaíso, se da una
propuesta programática de vivienda y espacio cultural.

Vivienda, por la necesidad de atraer un nuevo habitante a este sector en creciente deterioro
en la ciudad. Deterioro, dado por el abandono de instalaciones y la avanzada edad de la
población existente, un plan de renovación del edificio jerárquico del barrio, indica que el
perfil del habitante va a cambiar, pasando de ser un área deprimida a una zona en donde se
enfoca una inversión que cambiará el espíritu del barrio.
La viveinda está pensada para jóvenes profesionales, matrimonios y adultos de la tercera edad,
que desean vivir en estos barrios ya consolidados.

Espacio de difusión cultural: galería, área de exposiciones y auditorio. Considerando la


actividad cultural como un programa reactivador de sectores en deterioro, ya que promueve
actividades de carácter colectivo, considerándose como un agente positivo dentro de la ciudad,
más aun, considerando la categoría de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad y la de
Capital Cultural del país.

42
Pasaje peatonal

Patio interior

Pasaje y escalera
peatonal AGORA

jardín
colchón corredor
verde jardín·interior
PARQUE
Esquema de relación de las partes

43
El edificio se plantea como un continuo de espacio público y áreas de difusión cultural en los
dos primeros pisos. Produciéndose una secuencia de: ágora - área de exposiciones – pasaje
- patio de las esculturas – auditorio. Generando un espacio abierto a la ciudad, que acerque
la cultura a la comunidad. Espacios de intercambio.

Abrir el edificio a la ciudad. Mediante la creación de instancias que actúen como nexos y polos
de atracción. Agora · pasajes · patio de las esculturas · comercio, que acercarán el edificio
al habitante mediante el manejo de diversas escalas.

El uso de recursos arquitectónicos característicos de la ciudad. Valparaíso reconocida ciudad


de rincones · pasajes · miradores · escaleras · ascensores, que dan carácter al espacio
público.

Vivienda, como un programa reactivador de zonas deterioradas.

La relación de la vivienda con el espacio público y el espacio de difusión cultural. Los tres
espacios se reconocen, pero actúan integrados, y se comportan como actividades
complementarias. Así el arte y la cultura pasan a ser partícipes de la vida cotidiana, y a la vez,
la vivienda como el reflejo de lo habitual en el arte.

CONTENEDOR · CASCARA: Reunir en un mismo edificio una diversidad de programas.


VIVIENDA · COMERCIO · ESPACIO PUBLICO · CULTURA

APERTURA: Abrir el edificio a la ciudad y entregarlo como un espacio para la cultura.

CONTINUIDAD: Liberar la estructura de planta del edificio. Potenciándola en la vivienda.

INTERCAMBIO · FLUIDEZ · FLEXIBILIDAD


Las nuevas funciones se fusionan con el edificio existente, dando nacimiento a un híbrido en
el que se reconocen las dos partes, lo antiguo y lo nuevo.

44
Relación de las partes
Principales Ejes
El proyecto se estructura en torno a dos ejes, que son las principales circulaciones del proyecto,
atravesando el edificio y uniendo los distintos accesos. Se abren a la ciudad como pasajes.

Cuerpos
La volumetría del edificio no se modifica en su mayoría, manteniendo estructura, y conservando
fachada en el volumen principal que da a Avenida Santa Elena. Definiendo dos volúmenes
principales: uno que corresponde a la parte más antigua de la fábrica, en donde se plantea
un programa mixto de espacio cultural y vivienda, y otro que corresponde al volumen de
contención del cerro, en donde se ubicará vivienda, que se abalcona hacia Avenida Santa Elena,
generando un vacío.

Vacíos
Se generan dos vacíos de importancia uno de gran escala que se trabaja como ágora urbana,
siendo una explanada de jerarquía en el sector, siendo soporte de actividades al aire libre, y
otro a escala de edificio como patio interior de muestra de esculturas, sobre el cual se abalcona
la vivienda desde el 3º piso. Y en los dos primeros pisos articula el espacio cultural.
Armando una secuencia entre ágora · galería de exposiciones · restorán · auditorio.

Continuidad
Se plantea una continuidad horizontal entre el ágora y el espacio cultural, mediante la mantención
de la planta libre en el espacio de exposiciones, generando una fluidez entre los espacios
públicos, reforzado por la secuencia ágora · galería · patio de las esculturas ·
auditorio.

Vivienda:
Necesidades actuales de la vivienda: ubicación céntrica, gran altura de techos, generosas
dimensiones en planta, flexibilidad espacial, privacidad y comunidad en pocos metros cuadrados,
capacidad de evolución y cambio. Doble orientación, para asegurar ventilación cruzada. Liberar
el espacio de la vivienda mediante núcleos de servicios. Racionalizando el espacio de
almacenamiento.
El Loft brinda grandes espacios y un alto grado de adaptabilidad.

Generar continuidad entre lo nuevo y lo existente.

Apropiación de las cubiertas. Desarrollo de la 5º fachada.

Fachada activa: transparencia.


Activación de la fachada mediante el desprendimiento del volumen de una de sus circulaciones.
Haciendo partícipe a los transeúntes de las actividades internas.

45
VIVIENDA
VIVIENDA
PATIO
ESPACIO ECULTURAS ESPACIO
CULTURAL
CULTURAL

ND A
VIVIE
PASAJE INTERIOR
PASAJE INTERIOR
ESCULTURAS
PATIO

AGORA
Gestión del proyecto

El edificio de la Fábrica de Chocolates Costa, hoy se encuentra desocupado, siendo propiedad


de Empresas Carozzi, estando específicamente bajo la supervisión de Ambrosoli, sin definir
este, aun, un destino para el edificio. Actualmente se encuentra desalojado, y hay una empresa
de seguridad encargada de su custodia (información proporcionada por Ana María Fernández,
relaciones públicas Ambrosoli).

La vivienda propuesta se enmarca en la categoría de un DFL Nº2, vivienda económica, que se


encuentra dentro de un rango de superficie menor a los 140 m².

El modelo de gestión propuesto está pensado para ser desarrollado por privados, una empresa
inmobiliaria, que tome el proyecto y lo desarrolle, pensando que el producto será bien recibido
por el mercado, ya que se trata de viviendas que pueden contar con un subsidio para ser
adquiridas; Subsidio de Rehabilitación Patrimonial, lo cual facilita la transacción de este bien
dentro del mercado inmobiliario.

El espacio destinado a cultura, en el edificio, se entregará en comodato a alguna corporación


o fundación.
Desde el momento de la construcción, la empresa inmobiliaria, puede recurrir a esta ley con
el fin de descontar un porcentaje de los impuestos correspondientes a la misma construcción.

Además del inmueble entregado en comodato, se agregará el mobiliario del mismo, como
especies donadas.
Al entregarse esta infraestructura a una fundación o corporación, este espacio deberá estar
abierto al público permanentemente, con una rotación continua de diversas muestras, siendo
el beneficiario, en este caso la fundación o corporación correspondiente, el encargado de la
creación de un programa anual, que debe ser publicado.

Al mismo tiempo del beneficio que obtiene la inmobiliaria, al deducir impuestos del comodato
de este espacio, la fundación o corporación, además puede obtener beneficios del Fisco dados
por la Ley de Donaciones Culturales, siendo un esfuerzo conjunto de públicos y privados la
creación de espacios para la difusión cultural. Ley de Donaciones Culturales. (Ley 18.985
de Reforma Tributaria de 1990, artículo 8, con modificación 2001)
52
El uso del Subsidio de Rehabilitación Patrimonial, esta orientado al pago del precio de adquisición
de viviendas que resulten de la rehabilitación de inmuebles ubicados en las Zonas de Conservación
Histórica, que cumpla con los siguientes requisitos:
Que el inmueble objeto de la rehabilitación corresponda a una construcción anterior al 31 de
J u l i o d e 1 9 5 9 , D F L N º 2 / 5 9 .
Que de la rehabilitación se generen dos o más viviendas DFL Nº 2.
Es un subsidio de 250 UF para la compra de viviendas en edificios rehabilitados.
Área de aplicación del Subsidio de rehabilitación Patrimonial:
Zona de Conservación Histórica, definida en el Plan Regulador Comunal de Valparaíso.
Transitoriamente será aplicable en inmuebles ubicados en la Zona Típica existente.

Modalidad de aplicación:
El Subsidio de Rehabilitación Patrimonial se entrega para la compra de viviendas producto de
la rehabilitación de edificios construidos antes del DFL N° 2 (1959)
Con un precio máximo de 2.000 UF cada una
Con superficie no superior a 140 m2 cada una
De la rehabilitación deben resultar al menos 2 viviendas por edificio.

Este subsidio ha sido creado con el fin de intervenir inmuebles para generar en ellos innovadoras
soluciones de vivienda que respondan a la variada demanda habitacional actual de las familias
chilenas, que deseen vivir en barrios consolidados, con historia, bien equipados y con excelente
accesibilidad, permitiendo la recuperación y densificación de estos sectores.

53
Bibliografía

ARQ nº 42 . " L a h a b i t a c i ó n e n a l t u r a " . E d i c i o n e s A R Q , C h i l e , j u l i o 1 9 9 9 .

AV Monografías 98 . "Nueva vieja Europa". Ediciones A&V. España, Nov.-Dic. 2002.

Monteys, Javier, Pere, Fuertes. (2001) "La Casa Collage: Un ensayo sobre la arquitectura de
la casa". Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.

Powell, Kenneth.(1999) "El Renacimiento de la Arquitectura. La transformación y reconstrucción


de edificios antiguos". Editorial Blume, Barcelona, España.

Gomez , Lola. (2001) "Lofts. Vivir, trabajar, comprar".Editorial Könemann, Colonia.

Valdés, Alejandra. (2000) "Fábrica de Chocolates Costa en Valparaíso". Seminario de Arquitectura


Universidad de Chile. Profesores guía: Juan Benavides, Mª Paz Valenzuela, Eduarde Lyon.

EntrevistasProfesionales
Gurovich,Alberto. Arquitecto. Marzo 2004

González, Alejandra. Arquitecto Universidad de Chile. 10 Mayo 2004.

Fernández, Ana María. Relaciones Públicas Ambrosoli, Viña del Mar. 19 Mayo 2004.

Beckmann, Sebastián. Periodista. Relaciones Públicas, Prensa. Balmaceda 1215. 24 Mayo 2004.

Leonard, María José. Licenciada en Ciencias Jurídicas. Ley de Donaciones Culturales. 5 Octubre
2004.

54
Páginas Web

www.patrimoniourbano.cl

www.minvu.cl

www.municipalidaddevalaparaiso.cl

www.carozzi.cl

www.serviuvalpo.cl

55
Anexo Ordenanza Local

ZCHLF "Zona de Conservación Histórica Cerros del Anfiteatro"


Usos Permitidos: residencial

Constructibilidad: 100%

Ocupación de suelo: 70%

Ancho mínimo entre líneas de edificación: Manteniendo el ancho existente 15m.

Tipo de espacio público:plazas, vialidad, paseos público, miradores.

Tipo de áreas verdes: jardines, áreas libres, taludes y quebradas.


Sistema de Agrupamiento: El sistema de agrupamiento será exclusivamente continuo en la
línea de edificación existente.

56
Rehabilitación Fábrica Costa_vivienda+cultura

1_ Introducción: patrimonio, renovación y cultura.............................................1

2_Valparaíso: ciudad patrimonial y cultura.........................................................3

3_Fábrica de Chocolates Costa: reseña histórica...........................................8

4_Barrio Santa Elena........................................................................................15

5_Rehabilitación de Inmuebles..........................................................19

6_Proyecto _ubicación.......................................................................................23
_características del edificio de la Fábrica de Chocolates Costa..........33

_proyecto........................................................................................42

_programa...................................................................................... 48

_gestión del proyecto......................................................................52

7_Bibliografía...................................................................................54

Вам также может понравиться