Вы находитесь на странице: 1из 392

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

,
"DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD
ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES POR EFECTO DE
SISMO EN EL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE VILLA
RICA"

TESIS
PRESENTADO POR:

ORTEGA VILLAIZAN, Cristian Denis

,
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

,
HUANCAYO - PERU

2014
Presidente:

Secretario:

lng. Javier Francisco Chávez Peña

Miembros del Jurado:

lng. Javier Francisco Chávez Peña

M.Sc. Abel Muñiz Paucarmayta

Lic. ROZo ~ngeles Vásquez

Tesista:

Bach. Cristi n Ortega Villaizán

Asesor:

M.Sc. Ronald Santana Tapia


DEDICATORIAS

A Dios, por la luz emanada de su sabiduría, misterio de fe que fundamentó en mí, principios
de apertura a un nuevo conocimiento y a la búsqueda permanente de la verdad oculta a
nuestros sentidos.

A mi abuela Humberta porque todo lo bueno que tengo en mi es gracias a sus consejos y
amor.

A mi familia, por la comprensión que me brindaron y los buenos momentos que pasamos
juntos, a ti por estar a mi lado cuando más lo necesite.

2
AGRADECIMIENTOS

A:

Dios por darme la oportunidad de haberlo conocido.

A mis padres y a mis hermanas, en especial a mi sefiora Madre, por todas las ganas y el
impulso que me dieron para concluir la carrera, apoyándome en todo lo que necesitaba y en
los momentos dificil es me brindo esperanzas y ganas de para terminar con éxito.

A la Universidad Nacional del Centro de Perú, por acogerme durante los afios de
estudios de pre grado, brindándome el espacio y tiempo requerido para ello, y al cuerpo
directivo y de docentes de la facultad de Ingeniería por su apoyo en este nuevo logro.

A ti María por brindarme calma y amor cuando más lo necesitaba y sobre todo por ser
mi compañera en todo momento.

A mis amigos Steven, Noelia, Jorlein y Paula quienes hicieron posible alcanzar estos
. estudios de alto nivel, aconsejándome y ayudándome a salir triunfador pese a las dificultades.

Al Ing. Ronald Santana Tapia por instruirme en el camino del aprendizaje y por
brindarme los consejos y ayuda necesaria para la realización del presente trabajo de
investigación.

3
ÍNDICE

RESUMEN .............................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 18
CAPITULO 1 .......................................................................................................................... 20
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 20
l. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO .................................................................... 20
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 20
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 25
1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL ............................................................................. 25
1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS ....................................................................... 26
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 26
1.3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 26
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 26
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECT0 .................................................................... 27
1.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................................. 31
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL ................................................................................. 31
1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ........................................................................... 31
1.6. DESCRIPCIÓN DEL TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ...................... 32
1.6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 32
1.6.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 32
l. 7. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 32
1.7.1. POBLACIÓN Y UNIVERSO ........................................................................ 32
1.7.2. INSTRUMENTOS .......................................................................................... 42
1.8. VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 42
1.8.1. VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................... 42
1.8.2. VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................ 42
CAPITULO 11 ......................................................................................................................... 43
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 43
2. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 43
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 43
2.2. BASE TEÓRICA ................................................................................................... 48
2.2.1. Sismología Aplicada....................................................................................... 48
2.2.2. CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL SISMORESISTENTE ............................ 69

4
2.2.3. Vulnerabilidad Sísmica ................................................................................... 92
2.2.4. MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Y MÉTODO DEL ATC -
21 110
2.2.4.1. VULNERABILIDAD SISMICA E ÍNDICE DE DAÑO ......................... 111
2.2.4.2. MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD (BENEDETTI Y
PETRINI, 1982) ......................................................................................................... 116
2.2.4.3. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE DAÑO 168
2.2.4.4. MÉTODO DEL ATC - 21 ........................................................................ 172
2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 182

CAPITULO 111 ..................................................................................................................... 185


APLICACIÓN DE MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE
, -
VULNERABILIDAD E 'IN'DICE DE DANO ..................................................................... 185
3. APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Y EL
METODO ATC- 21 EN EL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE VILLA RICA. 185
3.1. ZONADEESTUDI0 .......................................................................................... 186
3.1.1. Localización .................................................................................................. 188
3.1.2. Clima ............................................................................................................. 189
3.1.3. Fisiografia ..................................................................................................... 189
3.2. Geología de la Provincia de Oxapampa ............................................................... 191
3.2.1. Geología y Geodinámica del Distrito de Villa Rica ..................................... 191
3.2.2. Uso de Suelos en el Distrito de Villa Rica y su distribución ........................ 191
3.2.3. Sismos Escogidos para el Estudio ................................................................ 193
3.2.4. Datos estadísticos del Distrito de Villa Rica ................................................ 199
3.3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO - LEVANTAMIENTO DE
INFORMACIÓN ............................................................................................................ 204
3.3. 1. Cálculo de la Pobiación muestra!.. ................................................................ 207
3.4. LEYANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................................................. 208
3.5. RESULTADO DEL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN EL
CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE VILLA RICA ............................................ 213
3.5.1. Índice De Vulnerabilidad (lv)- Edificaciones de Mampostería No Reforzada213
3.5.2. ÍNDICE DE DAÑO (Id) - EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA NO
REFORZADA ............................................................................................................ 229
3.5.3. Índice De Vulnerabilidad- Edificaciones de Concreto Armado .................. 237
3.5.4. ÍNDICE DE DAÑO (Id) -EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMAD0251

5
3.5.5. ÍNDICE DE VULNERABILIDAD EDIFICACIONES DE MADERA -
MÉTODO ATC 21 ..................................................................................................... 256
3.5.6. FUNCIONES DE VULNERABILIDAD PARA EDIFICACIONES DE
MAMPOSTERÍA NO ESTRUCTURAL Y CONCRETO PARA EL DISTRITO DE
VILLA RICA .............................................................................................................. 270
CAPITULO IV ..........••.....••.........•.....•........•........•........................................................•........ 281
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 281
4.1. Conclusiones ....................................................................................................... 281
4.2. Recomendaciones ............................................................................................... 285

REFERENCIAS ................................................................................................................... 287


ANEXOS ............................................................................................................................... 290

6
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Uso de Viviendas ......................................................................................................... 23


Tabla 2 Material de Construcción Predominante en paredes ................................................... 23
Tabla 3 Material de Construcción Predominante en pisos ....................................................... 24
Tabla 4 Ejemplo de edificaciones de acuerdo a su Configuración Estructural. ....................... 77
Tabla 5 Sistemas Estructurales ............................................................................................... 105
Tabla 6 Sistemas Estructurales ............................................................................................... 119
Tabla 6.1 Irregularidades Estructurales en Planta.................................................................. 125
Tabla 7 Irregularidades Estructurales en Altura..................................................................... 127
Tabla 8 Escala Numérica del Índice de Vulnerabilidad ......................................................... 133
Tabla 9 Factores de Zona........................................................................................................ 145
Tabla 1OCategoría de las edificaciones ................................................................................. 145
Tabla 11 Valores de Ct por tipo de Edificación ..................................................................... 146
Tabla 12 Resistencia convencional de Suelos ........................................................................ 148
Tabla 13 Parámetros de Suelos............................................................................................... 149
Tabla 14 Escala numérica del Índice de Vulnerabilidad -Edificaciones de Concreto Armado
................................................................................................................................................ 167
Tabla 15 Funciones de vulnerabilidad-daño-aceleración con parámetros estimados de datos de
Venzone, Tarcento, San Daniel e y Barrea.............................................................................. 170
Tabla 16 Rangos de Daño de acuerdo EERI- Mampostería No reforzada ........................... 171
Tabla 17 Rangos de Daño de acuerdo EERI -Edificaciones de Concreto Armado .............. 172
Tabla 18 Datos generales que requiere Formulario de Evaluación ........................................ 174
Tabla 19 Ocupación y tipo de estructura................................................................................ 175
Tabla 20 Clasificación Estructural. ........................................................................................ 176
Tabla 21 Factores modificadores del comportamiento sísmico ............................................. 178
Tabla 22 Calificación final y rangos de vulnerabilidad- Método ATC- 21 ......................... 180
Tabla 23 Confiabilidad de los datos en las evaluaciones ....................................................... 181
Tabla 24 Uso de suelos para alrededores del Distrito de Villa Rica ...................................... 192
Tabla 25 Población por tipo de Área...................................................................................... 199
Tabla 26 Población en Grupos Quincenales de edad............................................................. 200
Tabla 27 Número de Viviendas por tipo de área .................................................................... 201

7
Tabla 28 Número de Viviendas de acuerdo a la tenencia ....................................................... 202
Tabla 29 Número de viviendas de acuerdo al material predominante en el piso ................... 203
Tabla 30 Distribución de viviendas de acuerdo al material en las paredes ............................ 204
Tabla 31 Viviendas encuestadas por Tipología Constructiva................................................ 21 O
Tabla 32 Cantidad de Viviendas por Número de Pisos .......................................................... 213
Tabla 33 Organización del sistema resistente ......................................................................... 215
Tabla 34 Calidad del sistema resistente .................................................................................. 216
Tabla 35 Resistencia Convencional ........................................................................................ 216
Tabla 36 Posición del Edificio y Cimentación ....................................................................... 217
Tabla 37 Diafragmas Horizontales ......................................................................................... 218
Tabla 38 Configuración en Planta .......................................................................................... 219
Tabla 39 Configuración en Elevación .................................................................................... 219
Tabla 40 Separación Máxima entre muros ............................................................................. 220
Tabla 41 Tipo de Cubierta ...................................................................................................... 221
Tabla 42 Elementos no Estructurales ..................................................................................... 222
Tabla 43 Estado de Conservación .......................................................................................... 222
Tabla 44 Número de viviendas de acuerdo a su grado de Vulnerabilidad ............................. 224
Tabla 45 Número de viviendas de acuerdo a su grado de Vulnerabilidad (Porcentual) ........ 226
Tabla 46 N° de Viviendas de Acuerdo a la Clasificación del Iv ............................................ 228
Tabla 47 Ecuación Lineal de Daño para a= 0.18g ................................................................. 230
Tabla 48 Índices de Daño de acuerdo a la clasificación EERI para a= O.............................. 230
Tabla 49 Ecuación Lineal de Daño para a= 0.24g ................................................................. 232
Tabla 50 Resultado de la Evaluación del Daño para a= 0.24g .............................................. 233
Tabla 51 Ecuación Lineal de Daño para a= 0.32g ................................................................. 235
Tabla 52 Resultado de la Evaluación del Daño para a= 0.32g .............................................. 235
Tabla 53 Cantidad de Edificaciones de coAo por número de pisos ....................................... 237
Tabla 54 Cantidad de Edificaciones de C 0 A 0 de acuerdo al uso ............................................ 238
Tabla 55 Organización del Sistema resistente-coA 0 ........................................................... 239
Tabla 56 Calidad del Sistema resistente-coAo .................................................................... 240
Tabla 57 Resistencia Convencional- C 0 A 0 ........................................................................... 241
Tabla 58 Posición del edificio y Cimentación-coAo ........................................................... 241
Tabla 59 Losas- C 0 A o ........................................................................................................... 242

8
Tabla 60 Configuración en Planta-coA0 ............................................................................. 243
Tabla 61 Configuración en Elevación -coAo ....................................................................... 243
Tabla 62 Conexión Elementos Críticos - coA0 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 244
0
Tabla 63 Elementos con Baja Ductilidad -coA •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 245
Tabla 64 Elementos no Estructurales -coAo......................................................................... 245
Tabla 65 Estado de Conservación-coA0 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 246
Tabla 66 Número de viviendas de acuerdo a su grado de Vulnerabilidad coA o..•.••••••••••..••. 248
Tabla 67 Número de viviendas de acuerdo a su grado de Vulnerabilidad coAo•••••••••••..•..•.. 249
Tabla 68 N° de Viviendas de Acuerdo a la Clasificación dellv- coA o.............................. 250
Tabla 69 Cantidad de Viviendas de acuerdo al Índice de dafto - Intensidad VII ................... 252
Tabla 70 Cantidad de Viviendas de acuerdo al Índice de dafto- Intensidad VIII ................. 253
Tabla 71 Cantidad de Viviendas de acuerdo al Índice de dafto - Intensidad VIII ................. 254
Tabla 72 Edificaciones de Madera de acuerdo al uso ............................................................ 256
Tabla 73 Edificaciones de Madera de acuerdo al número de pisos ........................................ 258
Tabla 74 Edificaciones de Madera de acuerdo al estado de mantenimiento actual. .............. 259
Tabla 75 Edificaciones de Madera que presentan Irregularidad vertical. .............................. 259
Tabla 76 Edificaciones de Madera que presentan Irregularidad vertical < 40% .................... 260
Tabla 77 Edificaciones de Madera que presentan Irregularidad vertical < 20% .................... 261
Tabla 78 Nivel Suave............................................................................................................. 262
Tabla 79 Torsión en Planta..................................................................................................... 262
Tabla 80 Irregularidad en Planta > 40% ................................................................................. 263
Tabla 81 Irregularidad en Planta< 40% ................................................................................. 264
Tabla 82 Irregularidad en Planta < 20% ................................................................................. 264
Tabla 83 Colisión entre Edificaciones .................................................................................... 265
Tabla 84 Edificaciones que tengan Suelo Rígido ................................................................... 266
Tabla 85 Edificaciones Bajas que tengan Suelo Rígido ......................................................... 266
Tabla 86 Edificaciones con suelo firme y Estable .................................................................. 267
Tabla 87 Edificaciones con suelos blandos ............................................................................ 268
Tabla 88 Clasificación de edificaciones de madera, de acuerdo al método A TC - 21 .......... 269
Tabla 89 Edificaciones que necesitan análisis más detallado según método ATC - 21 ........ 269

9
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Definición Ampliada de Configuración Estructural .................................................. 21


Figura 2 Zonas de Actividad Sísmica en el Perú ...................................................................... 29
Figura 3 Sismos Fuertes Registrados en el Perú ...................................................................... 30
Figura 4 Tipos principales de falla, provocados por un Terremoto .......................................... 50
Figura 5 Efecto de un Terremoto sobre un pavimento ............................................................. 52
Figura 6 Zona de convergencia con Subducción ...................................................................... 53
Figura 7 Frontera del tipo divergente, o zona de "acreción". Las placas se mueven en
dirección opuesta y perpendicular a la frontera ........................................................................ 53
Figura 8 Ejemplo de frontera transcurrente .............................................................................. 54
Figura 9 Origen de un terremoto, con su proyección en la superficie terrestre ........................ 56
Figura 1O Comparación de Escalas de Intensidad Macrosísmicas ........................................... 58
Figura 11 Comparación grafica entre las Escalas de Mercalli y Richter.................................. 59
Figura 12 Principales Terremotos registrados en el Perú desde el siglo XVI- XX ................ 62
Figura 13 Registro de las máximas intensidades sísmicas en el Perú ...................................... 63
Figura 14 Registro de las máximas intensidades sísmicas en el Perú ...................................... 67
Figura 15 Distribución en zonas sísmicas para el Perú ............................................................ 68
Figura 17 Edificación de gran altura........................................................................................ 70
Figura 18 Edificación de gran tamafío Horizontal... ................................................................. 71
Figura 19 Edificación de gran tamaño Horizontal... ................................................................. 72
Figura 20 Edificación Simétrica............................................................................................... 73
Figura 21 Edificación con Resistencia bien distribuida........................................................... 73
Figura 22 Edificación con Densidad de la Estructura en Planta ............................................... 74
Figura 23 Edificación con presencia de esquina ...................................................................... 75
Figura 24 Edificación con Redundancia de elementos ............................................................. 76
Figura 25 Las concentraciones de masa en altura, aumentan la vulnerabilidad de la estructura
frente a sismos .......................................................................................................................... 79
Figura 26 Columnas colapsadas en edificaciones aporticadas ................................................. 80
Figura 27 Generación de Rótula Plástica en viga..................................................................... 81
Figura 28 Problemas de Columna Corto en diversos sismos ................................................... 82
Figura 29 Problemas de Columna Corto en diversos sismos ................................................... 82
Figura 30 Problemas de Piso Blando ........................................................................................ 83

10
Figura 31 Colapso por Piso Blando intermedio ....................................................................... 84
Figura 32 Necesidad de contar con líneas sucesivas ................................................................ 85
Figura 33 Fuerzas laterales -Deformación lateral. .................................................................. 86
Figura 34 Daños en mampostería por efectos de fuerzas laterales ........................................... 87
Figura 35 Impacto entre Edificios Adyacentes ........................................................................ 87
Figura 36 Diafragma Rígido bien ejecutado ............................................................................. 88
Figura 37 Edificación sin Diafragma Rígido ............................................................................ 88
Figura 38 Edificación sin Diafragma Rígido............................................................................ 89
Figura 39 Propagación de la Energía Sísmica desde el epicentro hasta la estructura .............. 95
Figura 40 Ejemplo de matrices de probabilidad condicional de daño .................................... 113
Figura 41 Funciones de Vulnerabilidad para diversas tipologías estructurales...................... 115
Figura 42 Imagen de una vivienda, mostrando los parámetros a evaluar............................... 118
Figura 43 Configuración en Planta......................................................................................... 125
Figura 44 Irregularidad en Planta de edificaciones ................................................................ 126
Figura 45 Irregularidades Estructurales en Altura -l. ........................................................... 128
Figura 46 Irregularidades Estructurales en Altura- 11........................................................... 129
Figura 47 Parámetros de Evaluación -Edificaciones de Concreto Armado ......................... 136
Figura 48 Organización del Sistema Resistente ..................................................................... 138
Figura 49 Organización del Sistema Resistente -l. ............................................................... 139
Figura 50 Organización del Sistema Resistente -JI.............................................................. 139
Figura 51 Calidad del Sistema resistente................................................................................ 141
Figura 52 Ubicación Geográfica del Distrito de Villa Rica ................................................... 144
Figura 53 Asentamiento diferencial. ...................................................................................... 151
Figura 54 Vacíos recomendados para losas aligeradas .......................................................... 152
Figura 55 Construcción de diafragma rígido .......................................................................... 153
Figura 56 Ejemplo de un vacío en un diafragma rígido ......................................................... 153
Figura 57 Configuración en Planta......................................................................................... 154
Figura 58 Relación del Voladizo con la configuración estructural. ....................................... 155
Figura 59 Relación entre la protuberancia en el cuerpo de la edificación .............................. 156
Figura 60 Relación entre la protuberancia en el cuerpo de la edificación - l. ........................ 157
Figura 61 Edificaciones afectadas por un sismo .................................................................... 158
Figura 62 Efectos de falla en conexión entre elementos críticos ........................................... 160
Figura 63 Conexión Viga- Columna segura ......................................................................... 161

11
Figura 64 Conexión Viga- Columna considerando excentricidad ........................................ 161
Figura 65 Defonnación de pórtico por presencia de columna corta ...................................... 163
Figura 66 Mecanismo de falla de la columna corta ................................................................ 163
Figura 67 Mecanismo de falla de la columna corta................................................................ 164
Figura 68 Funciones de vulnerabilidad-daño-aceleración con parámetros estimados de datos
de Venzone, Tarcento, San Daniele y Barrea......................................................................... 169
Figura 69 Zona de estudio, centro urbano del Distrito de Villa Rica..................................... 187
Fuente: Imagen Satelital GoogleEarth .................................................................................... 187
Figura 70 Zona de estudio, centro urbano del Distrito de Villa Rica ..................................... 188
Fuente: Elaboración Propia .................................................................................................... 188
Figura 71 Distribución de los sismos de subducción ............................................................. 195
Figura 72 Distribución de los sismos de corteza superficial .................................................. 196
Figura 73 Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50 años ................. 197
Figura 74 Ubicación del Distrito de Villa Rica dentro del mapa de Isoaceleraciones ........... 198
Figura 75 Población por tipo de Área ..................................................................................... 199
Figura 76 Población en Grupos Quincenales de edad ............................................................ 201
Figura 77 Número de Viviendas por tipo de área................................................................... 202
Figura 78 Número de Viviendas de acuerdo a la tenencia..................................................... 203
Figura 79 Número de viviendas de acuerdo al material predominante en el piso .................. 204
Figura 80 Delimitación del Área de Estudio - Centro Urbano del Distrito de Villa Rica...... 206
Figura 81 Vista de la Zona de Estudio- Centro Urbano del Distrito de Villa Rica............... 207
Figura 82 Edificación del Centro Urbano del Distrito de Villa Rica..................................... 209
Figura 83 Edificación del Centro Urbano del Distrito de Villa Rica..................................... 209
Figura 84 Viviendas encuestadas por Tipología Constructiva............................................... 211
Figura 85 Comparación de las viviendas encuestadas vs las viviendas obtenidas del Censo
2007- INEI ............................................................................................................................ 211
Figura 86 Número de viviendas de acuerdo al Material Predominante en los Pisos ............. 212
Figura 87 Cantidad de Viviendas por Número de Pisos ......................................................... 214
Figura 88 Cantidad de viviendas de acuerdo al Uso .............................................................. 214
Figura 89 Cantidad de Viviendas de acuerdo al uso actual.. .................................................. 215
Figura 90 Cantidad de Viviendas de acuerdo al uso actual .................................................... 216
Figura 91 Resistencia Convencional ...................................................................................... 217
Figura 92 Posición del Edificio y Cimentación ...................................................................... 218
Figura 93 Diafragmas Horizontales ........................................................................................ 218

12
Figura 94 Configuración en Planta ........................................................................................ 219
Figura 95 Configuración en Elevación ................................................................................... 220
Figura 96 Separación Máxima entre muros ............................................................................ 221
Figura 97 Tipo de Cubierta..................................................................................................... 221
Figura 98 Elementos no Estructurales .................................................................................... 222
Figura 99 Estado de Conservación......................................................................................... 223
Figura 100 Calificación de acuerdo al número de viviendas .................................................. 225
Figura 1O1 % de acuerdo a la calificación en las Edificaciones............................................. 227
Figura 102 N° de Viviendas de Acuerdo a la Clasificación dellv ......................................... 228
Figura 103 Índices de Daño de acuerdo a la clasificación EERI para a= 0.18g .................... 231
Figura 104 Índices de Dafto de acuerdo a la clasificación EERI para a= 0.24g .................... 233
Figura 105 Índices de Dafto de acuerdo a la clasificación EERI para a= 0.32g .................... 236
Figura 106 Cantidad de Edificaciones de C 0 A o por número de pisos .................................... 238
Figura 107 Cantidad de Edificaciones de coA0 por número de pisos .................................... 239
Figura 108 Organización del Sistema resistente -coA0 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 240
Figura 109 Calidad del Sistema resistente - coAo ................................................................. 240
Figura 11 OCalidad del Sistema resistente - coAo ................................................................. 241
Figura 111 Calidad del Sistema resistente -coAo ................................................................. 242
Figura 112 Losas- C 0 A 0 ....................................................................................................... 242
Figura 113 Configuración en Planta-coAo .......................................................................... 243
Figura 114 Configuración en Elevación -coAo .................................................................... 244
Figura 115 Conexión Elementos Críticos - coAo .................................................................. 244
Figura 116 Elementos con Baja Ductilidad - C 0 A 0 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 245
Figura 117 Elementos no Estructurales - coA0 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 246
Figura 118 Elementos no Estructurales-coAo ..................................................................... 246
Figura 119 Calificación de acuerdo al número de viviendas coA0 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 248
Figura 120 %de acuerdo a la calificación en las Edificaciones coAo ................................... 249
Figura 121 N° de Viviendas de Acuerdo a la Clasificación del Iv -coAo ............................ 250
Figura 122 Índices de Dafto de acuerdo a la clasificación EERI para MM = VII - coA0 ..... 252
Figura 123 Índices de Dafto de acuerdo a la clasificación EERI para MM= VIII - coAo ... 253
Figura 124 Índices de Dafto de acuerdo a la clasificación EERI para MM= IX- C 0 A 0 ...... 255
Figura 125 Edificaciones de Madera de acuerdo al uso ......................................................... 257
Figura 126 Edificaciones de Madera de acuerdo al número de pisos .................................... 258

13
Figura 127 Edificaciones de Madera de acuerdo al estado de mantenimiento actual ............ 259
Figura 128 Edificaciones de Madera que presentan Irregularidad vertical ............................ 260
Figura 129 Edificaciones de Madera que presentan Irregularidad vertical< 40% ................ 261
Figura 130 Edificaciones de Madera que presentan Irregularidad vertical < 20% ................ 261
Figura 131 Nivel Suave .......................................................................................................... 262
Figura 132 Torsión en Planta ................................................................................................. 263
Figura 133 Irregularidad en Planta> 40% ............................................................................. 263
Figura 134 Irregularidad en Planta < 40% ............................................................................. 264
Figura 135 Irregularidad en Planta< 20% ............................................................................. 265
Figura 136 Colisión entre Edificaciones ................................................................................ 265
Figura 137 Edificaciones que tengan Suelo Rígido ................................................................ 266
Figura 138 Edificaciones Bajas que tengan Suelo Rígido ...................................................... 267
Figura 139 Edificaciones con suelo firme y Estable .............................................................. 267
Figura 140 Edificaciones con suelos blandos ......................................................................... 268
Figura 141 Clasificación de edificaciones de madera, de acuerdo al método ATC- 21 ....... 269
Figura 142 Edificaciones que necesitan análisis más detallado según método A TC - 21 ..... 270
Figura 143 Funciones de Vulnerabilidad para edificaciones de Mampostería No Reforzada
para un sismo de a = 0.18g ..................................................................................................... 272
Figura 144 Funciones de Vulnerabilidad para edificaciones de Mampostería No Reforzada
para un sismo de a = 0.24g ..................................................................................................... 273
Figura 145 Funciones de Vulnerabilidad para edificaciones de Mampostería No Reforzada
para un sismo de a= 0.32g ..................................................................................................... 274
Figura 146 Funciones de Vulnerabilidad para edificaciones de Mampostería No Reforzada
para el Centro Urbano del Distrito de Villa Rica ................................................................... 275
Figura 147 Funciones de Vulnerabilidad para edificaciones de Concreto Armado para un
sismo de MM = VII. ............................................................................................................... 277
Figura 148 Funciones de Vulnerabilidad para edificaciones de Concreto Armado para un
sismo de MM = VIII. .............................................................................................................. 278
Figura 149 Funciones de Vulnerabilidad para edificaciones de Concreto Armado para un
sismo de MM = IX................................................................................................................. 279
Figura 150 Funciones de Vulnerabilidad para edificaciones de Concreto Armado para el
centro Urbano del Distrito de Villa Rica................................................................................ 280

14
RESUMEN

La estadística a nivel mundial para el siglo XX, demostraron que el 75% de las muertes
acontecidas durante un terremoto fueron causadas por el colapso de estructuras civiles,
además se demostró que le 63% de esas muertes fueron ocasionadas por el colapso de
estructuras de mampostería, un 14% por el colapso de otras tipologías estructurales y un 23%
por causas no estructurales o post evento.

Un estudio de Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo tiene como finalidad


descubrir que en una edificación existente los puntos débiles que fallarían al ocurrir un evento
sísmico. Esta vulnerabilidad se evalúa para los elementos estructurales (columnas, vigas,
aligerados, placas, etc.), como para los no estructurales (tabiques, equipos, tuberías, vidrios,
etc.).

Evaluar edificios existentes es un tema que no ha calado del todo en los profesionales
peruanos involucrados en el diseño y se hace énfasis en el cálculo estructural y construcción
de nuevos edificios desatendiendo a aquellos que ya existen, están operativos y albergan a
muchas personas. Esto tal vez se realiza para no mirar atrás y no crearse "problemas" si
existiera alguna irregularidad seria en el edificio tras dicho estudio.

En el Perú se tiene conocimiento de un proyecto de diagnóstico de la Vulnerabilidad


Estructural por efecto de sismo (Vulnerabilidad Sísmica) de hospitales, realizada en 1997 con
apoyo de la OPS/OMS, como el del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati. Aquí se evalúan
sólo los componentes no estructurales, pero de una manera cualitativa. El SISMID como
centro de estudios realizo diversas investigaciones en el territorio peruano dando un soporte
técnico y datos estadísticos en algunos distritos de Lima e incluso algunas provincias
(Moquegua, Chiclayo entro otros).

Países pioneros en el desarrollo de metodologías orientadas a la evaluación de la


Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo de edificios existentes son Japón, Estados
Unidos, Italia y España. Estos países, al igual que otros más, aportan métodos

15
analíticos/cuantitativos para evaluar a detalle la posible vulnerabilidad de una estructura ante
algún sismo probable.

La aplicación de métodos para el cálculo del Índice de Vulnerabilidad e Índice de daño


en América latina nos centra en la necesidad de contar con datos a nivel de estudio del
comportamiento de las edificaciones ante un evento sísmico de intensidad "X", es por ello que
atendiendo a esta necesidad escogimos dos métodos para el análisis de dichos para metros los
cuales no sean demasiado complejos pero si arrojen resultados confiables, es así que se aplicó
el método del Índice de vulnerabilidad para edificaciones de Mampostería no reforzada y
edificaciones de Concreto Armado y el Método ATC- 21 para el análisis de edificaciones de
madera con esto calculamos los índices de vulnerabilidad para la muestra calculada, para el
cálculo del índice de daño se aplicaron algunas metodologías específicas desarrolladas
íntegramente teniendo en cuenta el Índice de Vulnerabilidad que se determinó los métodos
descritos líneas arriba.

Para el cálculo de la Vulnerabilidad Estructural (Índice de Vulnerabilidad), inicialmente


se desarrollaron fichas para el levantamiento de la información que se aplicaron con éxito
para los 03 tipos de edificaciones analizadas, dichas fichas fueron detalladas de manera que
cumplan con las exigencias de las metodologías empleadas, posteriormente a la recopilación
de datos se realizó el procesamiento de la información mediante los parámetros señalados en
cada método, de este procesamiento se calculó el índice de Vulnerabilidad de cada edificación
aplicando el Método del índice Vulnerabilidad para edificaciones de Mampostería no
Estructural y Concreto armado así mismo el Método ATC - 21 para edificaciones de madera,
una vez calculados los índices de Vulnerabilidad se calcularon sus respectivos índices de daño
para de acuerdo a los escenarios propuestos (edificaciones de mampostería no Estructural se
utilizó la aceleración pico efectiva para 0.18g, 0.24g y 0.32g y para edificaciones de concreto
armado se usó la escala macro sísmica de MM para sus valores de VII, VIII y IX grados),
ambos resultados se plasmaron en tablas y gráficos estadísticos de acuerdo a la clasificación
propuesta por el Ing. Julio Kuroiwa, contanto con ambos parámetros se diseñaron funciones
de Vulnerabilidad propuestos tanto para las edificaciones de mampostería no reforzada como
para las edificaciones de concreto armado, dichas funciones para cada escenario propuesto.

16
La mayoría de las edificaciones de mampostería no reforzada se clasifican como
construcciones normales las cuales sufrirían daftos moderados después de una evento sísmico
intenso (grado VI - VIII) siendo solo el 3.98% de las edificaciones de mampostería no
estructural que llegarían al colapso durante dichos eventos telúricos.

Las edificaciones de concreto armado en su mayoría se clasifican como construcciones


normales mientras que el 14.29% de las mismas llegarían al colapso durante un evento
sísmico intenso.

De ambos análisis tanto para edificaciones de mampostería no reforzada como concreto


armado cabe resaltar que los elementos arquitectónicos y estructurales influyen en que tan
vulnerables son antes los sismos planteados en el estudio y el grado de dafto que sufrirían si
llegasen a producirse, es así que los parámetros estudiados revelan la importancia de una
adecuada convergencia entre las formas, dimensiones y resistencia de todos los elementos
estructurales en edificaciones.

Por otro lado las edificaciones de madera de acuerdo al Índice de vulnerabilidad


calculado empleando el método del ATC-21 no representan mayor riesgo ante un evento
sísmico de gran intensidad, ya que dichas edificaciones no superan los 02 niveles y su uso es
exclusivo viviendas unifamiliares.

Finalmente se plasmaron los resultados en planos de peligros ante efectos de sismo de


acuerdo a la tipología estructural empleada en las edificaciones para mostrar visualmente los
resultados obtenidos tanto del índice de vulnerabilidad como del grado de dafto que sufrirían
las edificaciones dentro del centro urbano del distrito de Villa Rica.

17
INTRODUCCIÓN

Las ciudades que se encuentran en zonas de amenazas sísmicas media y alta han crecido
de una forma incontrolable, aumentando el riesgo de sufrir grandes pérdidas en vidas
humanas y materiales como consecuencia de un terremoto. Acompafiado a todo esto de una
falta de criterios sísmicos en las estructuras antiguas, un mal control en las construcciones
nuevas, mantenimiento deficiente en las existentes y problemas de estructuración sísmica en
las edificaciones.

Los desastres naturales presentados en todo el mundo, dejan evidencia que los
programas de prevención y mitigación de desastres no se han aplicado correctamente, más por
indiferencia que por falta de recursos.

La ciudad de Villa Rica por encontrarse en desarrollo y debido a que no existe en la


actualidad ningún estudio que bosqueje que tan vulnerable son las edificaciones existentes y
el dafio que las estructuras podrían recibir ante un evento sísmico de grado VII, VIII, IX, etc.
Es por eso, que surge la necesidad de calcular la Vulnerabilidad Estructural por efecto de
sismo del centro del Distrito de Villa Rica y su respectivo índice dafio, aplicando el método
del Índice de Vulnerabilidad (Estructuras de concreto armado y Mampostería no estructural) y
el método ATC-21 (Edificaciones de Madera), utilizando diversas herramientas: fichas de
levantamiento de información especializadas para ambos métodos desarrollados como fuente
propia de la investigación.

La presente investigación se divide en 04 Capítulos; de los cuales el primer capitulo se


describe los fundamentos científicos de la investigación, el problema y los objetivos.

El segundo capítulo se centra básicamente en el marco teórico el cual abarca teorías


sobre sismos, su propagación, tipos entre otros es muy importante conocer el fenómeno para
conocer su impacto en las edificaciones del distrito de Villa Rica así mismo describe los
conceptos sobre la Configuración Estructural en general y casos que se encuentran en las
edificaciones que se encuentran dentro del horizonte de la investigación por otro lado hace
referencia a la teoría sobre el peligro Sísmico e se demuestra el porqué de los métodos que

18
escogimos para el desarrollo del problema; el tercer capítulo se centra el detallar las
características del área de estudio (clima, temperatura, suelo, etc.), en este capítulo
encontramos la diferenciación de los sismos que utilizaremos para el cálculo de los índices de
dafio estos referidos al PGA (Aceleración Horizontal Efectiva) para la investigaciones
diferenciamos 03 escenarios para el cálculo del índice de Dafio en edificaciones de
Mampostería no reforzada, los cuales se enmarcan dentro del mapa de lsoaceleraciones
propuesto por el Dr. Jorge Alva para el Perú hasta el afio 1993 los valores de estos son: a =
0.18g, a= 0.24g y a= 0.32g, de la misma manera para el análisis del Índice de dafto para las
edificaciones de Concreto Armado se escogieron 03 escenarios estos determinados de acuerdo
a la magnitud de los sismos medidos en la escala Macrosísmica de Mercalli Modificada: VII,
VIII, IX cada uno de ellos cuenta con su respectiva descripción, también se describe en
amplitud los métodos a utilizar en la investigación (Método del Índice de Vulnerabilidad para
edificaciones de mampostería no reforzada y edificaciones de concreto armado y el Método
ATC - 21 para edificaciones de Madera),también se detalla sobre los Índices de dafto para
ambos casos del Índice de Vulnerabilidad.

Así mismo el Capítulo l1l muestra los resultados obtenidos de acuerdo a los métodos
descritos, en caso del índice de vulnerabilidad tanto como para edificaciones de mampostería
no reforzado como para edificaciones de concreto armado se muestran resultados a nivel de
cada parámetro que interviene (11 parámetros), así mismo se detalla la clasificación de dichos
índices de acuerdo a la clasificación propuesta por el Ing. Julio Kuroiwa, en caso de los
índices de dafio se calculó para los 03 escenarios propuestos y se clasifico de acuerdo a la
teoría propuesta por el EERI (Earthquake Engineering Research Institute). Las edificaciones
de madera se calcularon y clasificaron de acuerdo a la propia teoría del método dando como
resultado que estas edificaciones no necesitan mayor análisis al no presentar un alto nivel de
riesgo ante un evento sísmico por no tener gran número de habitantes y ser de menor altura.
También en este capítulo encontramos las funciones de vulnerabilidad para cada tipología
estructural y cada escenario sísmico.

Finalmente se elaboraron planos detallando los niveles de vulnerabilidad y de dafto,


para poder identificar las zonas más vulnerables y en las que se espera un mayor dafto tanto
estructural como arquitectónico.

19
CAPITULOI

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

l. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

A partir de experiencias de terremotos pasados se ha observado que ciertas estructuras,


dentro de la misma tipología estructural, experimentan un daño más severo que otras, a pesar
de estar ubicadas en la misma zona. Si al grado de dafto que sufre una estructura, ocasionado
por un sismo de determinadas características, se le denomina vulnerabilidad, se puede
entonces calificar los edificios en "más vulnerables" o "menos vulnerables" frente a un mismo
evento sísmico. Si observamos la Figura 1, la respuesta de la estructura es consecuencia del
movimiento en la cimentación por la función de transferencia de la propia estructura. Dicha
función es única y característica de la propia estructura. Así mismo, el ser más o menos
vulnerable ante un sismo de determinadas características es también una propiedad intrínseca
de cada estructura, por tanto, independiente de la peligrosidad del sitio de emplazamiento.

Esto quiere decir, que una estructura puede ser vulnerable, pero no estar en riesgo, a
menos que se encuentre en un sitio con una cierta peligrosidad sísmica.

20
Naturaleza, TamEiio y Nahraleza, Tamaño v
Tamaño yfonna ubicación de los ubicación de los
elementos estructurales elementos no

Figura 1 Definición Ampliada de Configuración Estructural


Fuente: Ingeniero Alvaro Jaramillo. Colombia

La Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo de una estructura, grupo de


estructuras o de una zona urbana completa, se define entonces, como su predisposición
intrínseca a sufrir da:ño ante la ocurrencia de un movimiento sísmico y está asociada
directamente con sus características fisicas y estructurales de diseño.

"Un estudio de vulnerabilidad sísmica tiene como finalidad descubrir en una


edificación existente los puntos débiles que fallarían al ocurrir un evento sísmico. Esta
vulnerabilidad se evalúa para los elementos estructurales (columnas, vigas, aligerados,
placas, etc.), como para los no estructurales (tabiques, equipos, tuberías, vidrios, etc.)"

El concepto de Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo (Vulnerabilidad Sísmica)


es indispensable en estudios sobre riesgos sísmicos y para la mitigación de desastres por
terremotos ya que nos enfoca en el dafio que una estructura puede sufrir ante un evento
sísmico dado esto por medio del análisis del índice de vulnerabilidad y la tipología estructural.

El conocimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, permite definir los


mecanismos y acciones de refuerzo requeridos para la reducción de los efectos provocados
por los movimientos del terreno. Para el caso de construcciones nuevas, pueden plantearse

21
nuevos sistemas constructivos y/o nuevas filosofías de disefto que garanticen el buen
desempefto de cada uno de los elementos expuestos. Es así que se la Norma E-060 que hace
referencia al disefto sismoresistente, dando los criterios necesarios para edificaciones
sismoresistentes.

En la actualidad, el análisis de la Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo de las


diferentes estructuras existente en nuestro entorno, se encuentran en un nivel avanzado debido
a la gran cantidad de estudios hechos por diferentes investigadores. De igual forma, se han
desarrollado un gran número de propuestas para la evaluación de la Vulnerabilidad
Estructural por efecto de sismo a diferentes niveles de detalle, y se han hecho numerosas
aplicaciones en varias regiones del mundo.

Es así que en el distrito de Villa Rica ubicado en la Región Paseo y Provincia de


Oxapampa, el cual cuenta con una población de 7, 268 Habitantes, con 5, 048 viviendas entre
el área urbana y rural (Fuente Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI).

Por otro lado un gran porcentaje de viviendas no cuentan con licencia de construcción lo
cual nos lleva a apreciar que no cumplen con diseftos sismo resistentes, por tal motivo hace
que se ponga más énfasis al estudio ya que esta zona se encuentra en crecimiento urbano
considerable durante los últimos 1Oaftos.

El distrito de Villa Rica por ser un distrito joven (Creado el 28 de Julio de 1925) y por
tener un alto índice de crecimiento poblacional durante las últimas décadas cuenta con
diversas actividades socioeconómicas importantes dentro del PVI de la región Paseo como
son: producción de Café, pifia entre otros.

Las estructuras que se encuentran en el centro urbano del distrito de Villa Rica de acuerdo
al último Censo de Población y Vivienda realizado por el INEI (2007) se tienen los siguientes
datos que son de interés para el desarrollo de la investigación:

22
./ Tipo de vivienda de acuerdo a su uso:

Tabla 1
Uso de Viviendas

Categorías Casos o¡o Acumulado%


Casa Independiente 4,350 86.00 86.00
Departamento en edificio 24 0.47 86.48
Vivienda en quinta 177 3.50 89.98
Casa en casa de vecindad 141 2.79 92.76
Choza o cabafia 307 6.07 98.83
Vivienda improvisada 29 0.57 99.41
Local no destinado para hab. humana 4 0.08 99.49
Otro tipo particular 16 0.32 99.80
Hotel, hostal, hospedaje 2 0.04 99.84
Hospital Clínica 2 0.04 99.88
Otro tipo colectiva 4 0.08 99.96
En la calle (persona sin vivienda) 2 0.04 100.00
Total 5,058 100.00 100.00
Fuente Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI

./ El material de construcción predominante en las paredes de las viviendas del Distrito


de Villa Rica es:

Tabla 2

Material de Construcción Predominante en paredes

Categorías Casos % Acumulado %


Ladrillo o Bloque de cemento 1,139 24.79 24.79
Adobe o tapia 37 0.81 25.59

23
Madera 2,775 60.39 85.98
Quincha 129 2.81 88.79
Estera 20 0.44 89.23
Piedra con barro 5 0.11 89.4
Piedra o Sillar con cal o 19 0.41 89.75
cemento
Otro 471 10.25 100.0
Total 4,595 100.00 100.00
Fuente Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI

v' El material de construcción predominante en los pisos de las viviendas del Distrito de
Villa Rica es:

Tabla 3

Material de Construcción Predominante en pisos.

Categorías Casos % Acumulado%


Tierra 618 13.45 13.45
Cemento 1,592 34.65 48.10
I.osetas,terrazos 52 1.13 49.23
Parquet o madera pulida 109 2.37 51.60
Madera, entablados 1,930 42.00 93.60
I.aminas asfálticas 2 0.04 93.65
Otro 292 6.35 100.00
Total 4,595 100.00 100.00
Fuente Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI

De la Tabla 2 se puede apreciar que el 60.39% de las viviendas del Distrito de Villa
Rica utilizan madera de la zona para la construcción de sus paredes y el 42% de viviendas
poseen pisos de madera, estas viviendas las podemos clasificar dentro del TIPO 2 -
Sísmicamente Débil (Clasificación de Viviendas propuesta por Julio Kuroiwa) es por ello que

24
es necesaria la detenninación de las características constructivas y el estado estructural de las
mismas por medio de la detenninación del Índice de Vulnerabilidad e Índice de Daño, para
poder predecir las posibles pérdidas tanto económicas como humanas ante un evento sísmico.

Como antecedentes internacionales se revisó investigaciones realizadas en España e


Italia ya que en estos lugares se fonnularon y complementaron algunos de los métodos más
usados en la actualidad para determinar el Vulnerabilidad Estructural de diversas tipologías
estructurales, teniendo en cuenta que estas teorías al ser aplicadas en países que ciertamente se
encuentran en un desarrollo constructivo adecuado aplicando tecnología y procesos de
calidad.

Como parte de los antecedentes nacionales más destacados podría mencionar como
punto de partida las investigaciones realizadas por el CISMID (Centro Peruano Japonés de
Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres) en la última década como son:

> Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de edificaciones esenciales en el distrito de


Ventanilla.

> Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo de la ciudad de Moquegua.

> Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo en el Distrito del Rímac.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿Cómo detenninar la vulnerabilidad estructural y el grado de daño de las edificaciones por


efecto de sismo en el centro urbano del distrito de Villa Rica?

25
1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFlCOS

¿Por qué son importantes las características arquitectónicas actuales de las edificaciones que
se encuentran en el centro urbano del distrito de Villa Rica?

¿Cuál es la importancia del estado actual de los elementos estructurales de las edificaciones
que se encuentran en el centro urbano del distrito de Villa Rica?

¿Cómo identificar las edificaciones más vulnerables ante efectos de sismo en el distrito de
Villa Rica?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la Vulnerabilidad Estructural y el grado daño que sufrirían las edificaciones


por efecto de sismo utilizando el Método del Índice de Vulnerabilidad y el método ATC- 21
en el centro urbano del distrito de Villa Rica.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar las características arquitectónicas actuales de las edificaciones en el centro


urbano del distrito de Villa Rica.

• Evaluar el estado actual de los elementos estructurales de las edificaciones que se


encuentran en el centro urbano del distrito de Villa Rica.

• Elaborar un mapa de peligros ante efectos de sismo de las edificaciones más vulnerables
ante efectos de sismo en el distrito de Villa.

26
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La recurrente actividad sísmica en el Perú se produce porque la costa sudamericana es


una zona de gran actividad sísmica. El Perú se localiza en el encuentro de dos placas: la de
Nazca que se inicia en Panamá hasta el sur de Chile y la sudamericana que nace en la fosa
marina del Perú y recorre la costa sudamericana hasta la cordillera del Atlántico Sur. Los
fenómenos sísmicos en el territorio peruano son el resultado de la interacción de estas grandes
placas que forman parte del Círculo de Fuego del Pacifico. Toda la actividad sísmica del país
y volcánica en la región sur del Perú forma parte del proceso orogénico (relativo a las
montañas) que dio origen a la Cordillera Andina y que continúa hasta nuestros días, es por
ello que el desarrollo de las ciudades debe considerar un desarrollo adecuado y sostenible.

Al ser una ciudad en crecimiento donde el comercio ha crecido considerablemente en


los últimos años y se están realizando inversiones importantes por parte de la autoridades de
la Región Paseo, Villa Rica es una zona sísmica, dicho crecimiento no se refleja en la
calidad de las edificaciones que se encuentran en su entorno urbano ya que no la mayoría de
las edificaciones se encuentran construida sin ningún tipo de asesoramiento técnico y/o
control antes y durante la construcción y actualmente el distrito de Villa Rica cuenta con un
Plan de Desarrollo Urbano básico el cual no contempla ningún criterio de Vulnerabilidad de
las edificaciones existentes, como proyectistas solucionamos problemas estructurales de las
nuevas edificaciones que diseñamos pero muy pocas veces nos ponemos a pensar en las
edificaciones que se encuentran actualmente en nuestro medio, en los materiales que
utilizaron en su construcción, en su calidad y sobre todo en su seguridad, es así que la
necesidad de contar con datos reales de que tan vulnerables son las edificaciones del Distrito
de Villa Rica es realmente necesaria para poder entender cuál sería el comportamiento de
dichas estructuras ante eventos sísmicos históricos en la zona no solo para prevenir perdidas
tanto humanos como económicas si no para comprender la importancia de las edificaciones
sismoresistentes.

La determinación de la Vulnerabilidad Estructural de las edificaciones por efecto de


sismo en el centro urbano del Distrito de Villa Rica aplicando el método del Índice de
vulnerabilidad y el método ATC-21, proporcionara un escenario confiable del

27
comportamiento de Jos diversas tipologías estructurales ante un evento sísmico severo y la
calidad del daño que sufrirían las estructuras, el análisis de los diversos parámetros también
servirán para poder analizar a mayor detalle que parte de cada estructura es más crítica y
necesita mayor atención.

El conocimiento del Daño esperado es una fuente de alerta para tomar medidas de
contingencia no solo por parte de los propietarios sino también de las autoridades ya que
podrán ver gráficamente que lugares específicos requieren mayor atención y así poder reducir
desenlaces trágicos.

Según el mapa dePredes (Cen~ro de Estudios y Prevención de Desastres) para zonas de


actividad sísmica en el Perú la región de Paseo es una zona de actividad sísmica Figura 2 y en
la Figura 3 se puede observar la distribución de los sismos más destructores entre 1555-1974
en todo el territorio peruano en el cual se observa que en la zona de la región Paseo ocurrieron
sismos de gran magnitud, esto nos ayuda a apreciar la necesidad de contar con un estudio de
Vulnerabilidad.

28
BRASI

PACIFICO

LEYENDA

- UtATEDI!!:~!I
- U._.ft: DI!: DI!NN'r"AM.,.,.,
............ u-.tnc ae,.,.CVINClA.

-

ZONAS DE ACTIVIDAD SISMICA EN' IEL. PERU
Centro de Estudios y Prevención de Desastres

Figura 2: Zonas de Actividad Sísmica en el Perú

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES)

29
'~·
i.
~
..
f',

..
' f

-·1~ '-l· ~ ~
't
t

- .·o
1.

-\
. ~~nrt:l7.;;'-w::""'·-. -01.00
. ......,.·""~..,""·v-.-M-.....~1'1"",.."""·
OISTRIBUCION .~ LOS
1.'~~
StSt.{QS •
i ¡1
~
OESTAUC':fo~e:S j (:>
1!;!)5.1974
~~- ·e _,.,.,,. ::--~~:-. .. ··~
·~ ·.Wl.-.O)Ml..,¡t,
fGO>AI M ; r
O'l(.I~W .t'OA f.&IIIU:liOnt ~,
Dí lf il1~t~tll.·l'9tnill 11; t •ll VII·Jn

i
1

Figura 3: Sismos Fuertes Registrados en el Perú

Fuente: Instituto de Geología y Minería.

30
Como podemos apreciar en la Figura 3, se muestra el mapa de distribución de los
sismos más destructores que se produjeron en el país hasta 1974, observamos que en la zona
de estudio el distrito de Villa Rica que pertenece a la Provincia de Oxapampa y a su vez a la
Región Paseo es una Zona que podría ser afectada por sismos de media a gran intensidad.

Por tal motivo y teniendo en cuenta que la zona de estudio se encuentra enmarcado por
un historial sísmico importante se plantea la realización del estudio de Vulnerabilidad
Estructural por efecto de sismo en el Centro Urbano del distrito de Villa Rica.

1.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

Se clasificará las edificaciones del centro urbano del distrito de Villa Rica de acuerdo al
grado de vulnerabilidad por efecto de sismo aplicando el método del Índice de Vulnerabilidad
y ATC-21.

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

• Las características arquitectónicas actuales influyen directamente en la vulnerabilidad


estructural por efecto de sismo.

• Al evaluar el estado actual de los elementos estructurales de acuerdo al tipo de


edificación en el centro urbano del distrito de Villa Rica se podrá prever su
comportamiento ante un evento sísmico dado.

• Se identifica las edificaciones más vulnerables ante efectos de sismo en el distrito de


Villa Rica utilizando el mapa de peligros.

31
1.6. DESCRIPCIÓN DEL TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

1.6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


De los diversos tipos de investigación existentes se distinguen y caracterizan en relación
directa con los problemas y objetivos:

El tipo de investigación del presente trabajo es por su profundidad EXPLICATIVA


CORRELACIONAL ya que además de medir variables, se pretende estudiar las relaciones
de influencia entre ellas, para conocer la estructura y los factores que intervienen en los
fenómenos y su dinámica. (Sierra Bravo, 2001).

1.6.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la investigación se tomará el método INDUCTIVO -


DEDUCTIVO, la ciencia se inicia con observaciones individuales.
1

Este método acepta la existencia de una realidad externa y postula la capacidad del
hombre para percibirla a través de sus sentidos y entenderla por medio de su inteligencia.

1.7. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1. POBLACIÓN Y UNIVERSO

Ya determinados los objetivos de la investigación es necesario determinar los elementos


o individuos con quienes se va a llevar a cabo la investigación, esta consideración nos
conduce a delimitar el ámbito de la investigación definiendo una población y seleccionando la
muestra.

Cualquier característica medible de la población se denomina parámetro, los valores de


los parámetros calculados sobre muestras se conocen como estadísticos o estadígrafos,
utilizan letras latinas media, varianza, coeficiente de correlación) y describen a las citadas
muestras.

32
Se define tradicionalmente la población como "El conjunto de todos los individuos
(objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos deben
reunir las caracterfsticas de lo que es objeto de estudio". El individuo, en esta acepción,
hace referencia a cada uno de los elementos de los que se obtiene la información para la
investigación las viviendas diferenciadas por tipología estructural.

RAE (2001) define la población, en su acepción sociológica, como "Conjunto de los


individuos o cosas sometido a una evaluación estadística mediante muestreo". En cualquier
investigación, el primer problema que aparece, relacionado con este punto, es la frecuente
imposibilidad de recoger datos de todos los sujetos o elementos que interesen a la misma.

"El término universo designa a todos los posibles sujetos o medidas de un cierto tipo ...
La parte del universo a la que el investigador tiene acceso se denomina población".

"Población es un conjunto definido, limitado y accesible del universo que forma el


referente para la elección de la muestra. Es el grupo al que se intenta generalizar los
resultados".

<~' MUESTREO

"Habitualmente, el investigador no trabaja con todos los elementos de la población que


estudia sino sólo con una parte o fracción de ella; a veces, porque es muy grande y no es fácil
abarcarla en su totalidad. Por ello, se elige una muestra representativa y los datos obtenidos en
ella se utilizan para realizar pronósticos en poblaciones futuras de las mismas características"

Salvo en el caso de poblaciones pequefias, pocas veces se cuenta con el tiempo, los
recursos y los medios para estudiar una población completa. A veces ni siquiera podemos
delimitar exactamente una población, otras veces la población total "aún no existe" como
sucede en los estudios sobre predicción. Estos motivos de tiempo, costo, accesibilidad a los
individuos y complejidad de las operaciones de recopilación de datos, clasificación y análisis
de los datos hacen que la gran mayoría de los proyectos de investigación no estudien más que

33
una parte representativa de la población, denominada "muestra". Esto se puede hacer así
porque, si se selecciona correctamente la muestra, ésta puede aportamos información
representativa y exacta de toda la población.
Se conoce con el nombre de "muestreo" al proceso de extracción de una muestra a
partir de la población. El proceso esencial del muestreo consiste en identificar la población
que estará representada en el estudio.

Entre las ventajas que proporciona el muestreo suele sefíalarse, (Latorre, Rincón y
Amal, 2003):

•:• El ahorro de tiempo en la realización de la investigación.

•:• La reducción de costos.

•:• La posibilidad de mayor profundidad y exactitud en los resultados.

Los inconvenientes más comunes suelen ser: dificultad de utilización de la técnica de


muestreo, una muestra mal seleccionada o sesgada distorsiona los resultados, las limitaciones
propias del tipo de muestreo y tener que extraer una muestra de poblaciones que poseen pocos
individuos con la característica que hay que estudiar.

La importancia del muestreo radica en que no es necesario trabajar con los 'N'
elementos de una población para comprender con un nivel "razonable" de exactitud la
naturaleza del fenómeno estudiado. Este conocimiento se puede obtener a partir de una
muestra que se considere representativa de aquella población.

Aunque la razón esencial por la que se muestrea es la imposibilidad de estudiar todos


Jos sujetos, es un proceso lógico, porque en la práctica no es necesario obtener datos de todos
los posibles sujetos para comprender con exactitud la naturaleza del fenómeno que se estudia,
sino que, en general, se puede alcanzar esa comprensión con una parte de los sujetos. Debido
a esto, se pueden aprovechar las ventajas del muestreo, que son:

34
•:• La reducción del costo de la investigación en tiempo y en dinero.

El ahorro de tiempo o dinero mediante el muestreo sólo es lógico cuando se puede


justificar el hecho de que los datos obtenidos a partir de la muestra proporcionarán una base
firme para determinar con exactitud las características del fenómeno que se estudia".

Muestra

El Diccionario de la Lengua Espaftola (RAE, 2001) define la muestra, en su segunda


acepción, como ''parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten
considerarla como representativa de él".

Las muestras tienen un fundamento matemático estadístico. Éste consiste en que


obtenidos unos determinados resultados, de una muestra elegida correctamente y en
proporción adecuada, se puede hacer la inferencia o generalización fundada matemáticamente
de que dichos resultados son válidos para la población de la que se ha extraído la muestra,
dentro de unos límites de error y probabilidad, que se pueden determinar estadísticamente en
cada caso.

Las muestras presentan evidentes ventajas, respecto del estudio de poblaciones. Con una
muestra relativamente reducida en relación a la población, se pueden encuestar grandes
poblaciones y núcleos humanos, que de otra manera sería muy dificil o prácticamente
imposible investigar. Suponen una gran economía en las encuestas y la posibilidad de mayor
rapidez en su ejecución. A veces, "... una muestra puede ofrecer resultados más precisos que
una encuesta total, aunque esté afectada del error que resulta de limitar el todo a una parte".
(Sierra Bravo, 1988)

La selección correcta de la muestra implica crear una que represente a la población con
la mayor fidelidad posible. Esto conlleva utilizar unas técnicas específicas de selección de la
muestra, así como la necesidad de determinar su tamafio óptimo.

35
En este proceso de selección hemos de distinguir entre "elemento muestral", "unidad de
muestreo" y "marco de muestreo". El elemento o individuo (muestral) es un objeto en el cual
se toman las mediciones, la unidad más pequeñ.a en que podemos descomponer la muestra. La
unidad de muestreo hace referencia a la unidad donde realizamos la muestra.

Etapas del proceso de muestre:

Fox 1981, señ.ala cinco etapas en el proceso de muestreo:

1) Definición o selección del universo o especificación de los posibles sujetos o elementos


de un determinado tipo.

2) Determinación de la población o parte de ella a la que el investigador tiene acceso.

3) Selección de la muestra invitada o conjunto de elementos de la población a los que se


pide que participen en la investigación.

4) Muestra aceptante o parte de la muestra invitada que acepta participar.

5) Muestra productora de datos; la parte que aceptó y que realmente produce datos .

./ TIPOS O TÉCNICAS DE MUESTREO.

Aunque no existe una única forma de clasificar las técnicas de muestreo, es frecuente
clasificarlas en probabilísticas y no probabilísticas.

•!• Muestreo probabilistico.

Conocido también como muestreo de selección aleatoria, utiliza el azar como


instrumento de selección, pudiéndose calcular de antemano la probabilidad de que cada
elemento sea incluido en la muestra. Para lbáñ.ez 1985, este tipo de muestreo es el que
alcanza mayor rigor científico, y se caracteriza porque se cumple el principio de la

36
equiprobabilidad, según el cual todos los elementos de la población tienen la misma
probabilidad de salir elegidos en una muestra.
El muestreo por azar o probabilístico presenta varias modalidades:

i. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE.

Es la modalidad de muestreo más conocida y que alcanza mayor rigor científico.


Garantiza la equiprobabilidad de elección de cualquier elemento y la independencia de
selección de cualquier otro. En este procedimiento se extraen al azar un número determinado
de elementos, 'n', del conjunto mayor 'N' o población, procediendo según la siguiente
secuencia: a) definir la población, confeccionar una lista de todos los elementos, asignándoles
números consecutivos desde 1 hasta 'n'; b) la unidad de base de la muestra debe ser la misma;
e) definir el tamaño de la muestra, y d) extraer al azar los elementos.

La muestra quedará formada por los 'n' elementos obtenidos mediante sorteo de la
población. Los procedimientos más comunes de extracción de los elementos en este tipo de
muestreo son: las tablas de números aleatorios, incluidas en los manuales de estadística; los
clásicos sistemas de lotería y otros procedimientos de extracción al azar, incluidos las
aplicaciones informáticas.

ii. MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO.

El empleo de muestras sistemáticas consiste en una variante del anterior tipo de


muestreo. Primero se calcula '1' (frecuencia de los casos) mediante la fórmula 1= N/n. Por
último se seleccionan los números en la tabla de número aleatorios, que serán: a, a+l, a+2l, a
+31, etc.

Si tenemos la población a estudiar, previamente inscrita en unas listas numeradas,


obtenida la frecuencia de los casos iremos eligiendo saltando los números que indique la
frecuencia. Si queremos obtener una muestra de 20 sobre una población de 100 (1 = 100/20 =
5), podríamos partir el muestreo del n° 5, el 10, el 15; o el 3, 8, 13 ... El primer elemento ('a')
suele elegirse al azar usando las tablas de probabilidad y, a continuación, se le suma la

37
frecuencia. Si el azar hizo que se partiera de un elemento de la lista mayor que 1, al llegar a N,
se vuelve al principio de la lista hasta completar 'n' casos.
La elección sistemática partiendo de listas es válida si el orden no ha sido establecido
teniendo en cuenta la característica que estudiamos.

iii. MUESTREO ESTRATIFICADO.

Este muestreo se utiliza cuando la población está constituida en estratos o conjuntos de


la población homogéneos con respecto a la característica que se estudia. Dentro de cada
estrato se puede aplicar el muestreo aleatorio o sistemático. Consiste en subdividir la
población en subgrupos o estratos con arreglo a la/s característica/s que se consideren y en
elegir la muestra de modo que estén representados los diferentes estratos.

Para la obtención de la muestra estratificada se siguen los siguientes pasos:

a) Se divide la población en estratos.

b) De cada estrato se extrae una muestra por algún procedimiento de muestreo.

e) El número de individuos de cada estrato se puede decidir por paridad o proporcionalidad.

d) La suma de las muestras de cada estrato forman la muestra total 'n' .

./ REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA.

La representatividad es la característica más importante de una muestra. El muestreo


adquiere todo su sentido en cuanto que garantiza que las características que se quieren
observar en la población quedan reflejadas adecuadamente en la muestra. Generalizar a la
población a partir de la muestra sólo está justificado si ésta representa realmente a la
población.

38
Latorre, Rincón y Amal (2003) mencionó: "Preservar la representatividad es el atributo
más importante que debe reunir el muestreo, lo que nos permitirá generalizar a la población
los resultados obtenidos en la muestra".

La selección aleatoria de la muestra garantiza la ausencia de sesgo en el proceso de


garantía total para que estemos seguros de que la muestra al azar es representativa de la
población de la que se ha extraído. Kerlinger (1985). Se espera que sea representativa de las
características relevantes de la población, pero pudiera no serlo. Lo normal es que lo sea, ya
que lo típico, lo representativo de la población, es lo que aparece con más frecuencia, pero no
hay seguridad total. El muestreo estratificado proporcional asegura, en cambio, la
representatividad en cuanto a una o dos características.

Si se poseen datos sobre la población se pueden comparar con ellos la muestra invitada
y/o la aceptante y, mediante algún contraste de significación adecuado (por ejemplo Chi-
cuadrada), determinar si difieren de ella en las características que interesa en una
investigación dada. Si el contraste indica que no hay diferencias significativas en las variables
consideradas, se puede admitir la representatividad de la muestra para las características en
cuestión, pero nada se puede afirmar sobre la representatividad de la muestra respecto de
cuaJquier otra variable .

./ TAMAÑO DE LA MUESTRA.

El tamafio de la muestra, un tema que siempre preocupa, no tiene fácil solución y va


estrechamente unido a la representatividad. En principio hay que rechazar la idea, demasiado
extendida, de que la muestra debe ser proporcional a la población. De hecho, a medida que
aumenta ésta, con una menor proporción podemos alcanzar la representatividad. No obstante,
en igualdad de otras condiciones, los estadísticos calculados con muestras grandes son más
precisos que los calculados con muestras pequeñas, pero una muestra representativa de 50
elementos es preferible a otra no representativa de 1OO.

No existe un tamafio ideal de la muestra. A efectos descriptivos, se considera una


muestra grande cuando n > 30. Una muestra debe ser lo suficientemente grande como para ser

39
representativa, pero el número de elementos necesarios para lograr la representatividad.
Cuanto más homogénea es una población en las características, más fácil resulta obtener
muestras representativas sin necesidad de que sean grandes. Es decir, el tamaño de la muestra
está en relación directa con la desviación típica de las puntuaciones en las características de la
variable a investigar.

Determinación del tamaño de la muestra para poblaciones finitas, para este caso se
emplea la siguiente fórmula:

1.7.1 (a)

n = número de elementos que debe poseer la muestra


~ = riesgo o nivel de significación.
Zt:. = puntuación correspondiente al riesgo ~ que se haya elegido.
Por ejemplo, para un riesgo del 5%; ~ = 0.05 (Zt:. = 1.96)
p = % estimado
q = lOO·p
e = error permitido .

./ ERROR MUESTRAL

Cuando se extrae una muestra de una población es frecuente que los resultados
obtenidos de la muestra no sean exactamente los valores reales de la población. El error de
muestreo ocurre al estudiar una muestra en lugar de la población total. La diferencia entre el
valor del parámetro de una población y el estadístico de una muestra recibe el nombre de error
muestral.

La única forma de poder conocer el error muestral real consiste en realizar


paralelamente la investigación con la muestra y, a la vez, con toda la población. Esta realidad,
a todas luces descartable en la práctica, nos advierte acerca de la imposibilidad de conocer el
error muestra) real. En primer lugar, la muestra perdería su razón de ser. Por tanto, cuando nos
referimos a error muestral no nos referimos al concepto señalado en el párrafo anterior, no

40
conocido, sino a un error muestra] determinado estadísticamente, de tipo genérico, válido para
todas las muestras posibles, del mismo tamafio. Este error muestra], estadístico, sirve para
damos no un error específico y determinado, sino únicamente para establecer el intervalo de
confianza dentro del que nos movemos en la muestra; para sefialamos "Los límites formados
por la media de la muestra, más o menos el error en cuestión, dentro del que se debe
encontrar la media del universo, con el grado de probabilidad con que se trabaje, dos o tres
sigmas".

Los errores de muestreo o 'fluctuaciones de muestra a muestra' son aleatorios y "no


han de considerarse como equivocaciones, fallos, etc., sino como variaciones debidas al
hecho de que no hay jamás dos muestras que sean exactamente iguales". Los estadísticos
obtenidos en estas muestras al azar son estimaciones de los parámetros y sus errores típicos
miden la bondad de la estimación.

Fundamento estadístico del error muestral.

La base estadística del error muestra} es la siguiente. Denominemos·~· a la media de la


muestra y ·~· a la media de .la población. Supongamos que se obtuvieran todas las muestras
posibles de, 'n' unidades cada una, de la misma población y se calculasen las para cada una
de ellas. Entonces las estimaciones de variarán en tomo a ·~· en la forma de la curva de
distribución normal.

Esa curva de "distribución muestra}" expresaría gráfica y matemáticamente la


distribución de todas las medias de las muestras obtenidas del universo. En ella se pondría de
manifiesto que habría muchas medidas de iguales o muy cercanas a la población y muy pocas
alejadas de, siguiendo una distribución normal.

Los errores muéstrales son debidos a dos causas principales. El primero, denominado
error de sesgo, es debido a que la muestra no es representativa de la población; el segundo,
debido al azar, se conoce como error aleatorio.

41
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA

INTRODUZCA EL MARGEN OE ERROR lEN LA SIGUIENTE CASILLA


INTRODUZCA IEl TAMAI~O DE LA POBLACION EN LA SIGUIENTE CASILLA

TAMPIÑO DE ILA MUESTRA PARA NC 95%= 302


TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA NC 97%= 336

Por tanto el total de la población objeto del estudio será: 336 Viviendas entre ellas se
encuentran viviendas de Madera, Mampostería no Estructural y Concreto Armado.

1.7.2. INSTRUMENTOS

./ Fichas para el levantamiento de la Información elaboradas por fuente propia para


edificaciones de concreto, mampostería no estructural (ambas por el método del Índice
de Vulnerabilidad) y de madera (por el método ATC-21).

1.8. VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

•:• Aceleraciones
•:• Tipo de Edificación
•:• Parámetros de evaluación

1.8.2. VARIABLE DEPENDIENTE

•:• Índice de Vulnerabilidad


•:• Características Estructurales de las Edificaciones
•:• Características Arquitectónicas de las Edificaciones
•:• Clasificación de la Estructura

42
CAPITULOII

MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

2. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los estudios de Vulnerabilidad surgen a principios del siglo XX, como una necesidad
ante las consecuencias de sismos que habían ocurrido en distintos lugares del mundo (por
ejemplo San Francisco, CA. USA, 1906; Menisa, Italia en 1908 y Tokio, Japón en 1923). En
general muchos países como Chile, Nicaragua entre otros sufrieron movimientos sísmicos
significantes los cuales ocasionaron pérdidas tanto humanas como económicas. (Llanos,
2003).

La Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo en edificaciones, es un tema el cual


ha sido estudio alrededor del mundo por muchos científicos tanto en trabajos de Doctorado
como en investigaciones para instituciones que se encargan de la prevención y mitigación de
desastres, es así que en Europa, EEUU, Japón y Centro América, a esto se desarrollaron
estudios complementando estudios y métodos con éxito.

Es por ello que como antecedentes Internacionales tenemos:

Benedetti y Petrini, (1984), desarrollaron la teoría del Índice de Vulnerabilidad en la


investigación "Su/la Vulnerabilitásismica di edifici in muratura: Proposte di un método di
valutazione. L' industria delleconstruzioni" en la ciudad de Roma (Italia), la investigación
concluyo:

• Se postuló un método de evaluación de edificaciones, con el cual se calcula la


vulnerabilidad de edificaciones empleando parámetros tanto de forma como
estructurales en ciudades pilotos.

43
• Se desarrollaron 11 parámetros para evaluar edificaciones de mampostería no
estructural y 11 parámetros para la evolución de edificaciones de concreto armado.

• Se construyeron las primeras funciones de vulnerabilidad en un estudio de este tipo


considerando el índice cálculo aplicando los parámetros postulados.

YÉPEZ, F.; BARBAT, A.H; CANAS, J.A (1995), ejecuto la investigación


"Simulación defunciones de vulnerabilidad y matrices de probabilidad de daño para estudios
de riesgo sísmico". En la ciudad de Cataluña, Monografia CIMNE, las. principales
conclusiones de la investigación:

• Para la evaluación del riesgo sísmico específico de una zona se necesita obtener, tanto la
distribución del índice de vulnerabilidad de los edificios de dicha zona, que será
característica propia de la misma, como la distribución de intensidades. A partir de estos
datos pueden ajustarse modelos probabilistas y entrar en el proceso de cálculo, ya sea de
convolución de las funciones de densidad de probabilidad o mediante operaciones más
sencillas, realizando la discretización de las funciones de densidad de las distribuciones
mencionadas.

• Si se analiza el distanciamiento entre las curvas italianas pertenecientes a distinta


intensidad, puede apreciarse una relativa separación constante entre unas y otras,
característica que no ocurre en el caso de las curvas simuladas.

• Un último aspecto que hay que mencionar sobre las curvas italianas es que no parten del
origen de coordenadas, es decir que, en teoría, existe un valor del índice de daño distinto
de cero (como en el caso de la curva de intensidad IX), para una estructura con un
hipotético índice de vulnerabilidad nulo. Este hecho fisicamente no es posible, por lo
que se debió tomar en cuenta en las regresiones realizadas por los investigadores
italianos.

44
Mena (2002), realizó la investigación denominada "Evaluación del Riesgo Sísmico en
zonas Urbanas" en el Departamento de Ingeniería del Terreno, Cartografla y Geofisica de la
UPC (Universidad Politécnica de Cataluña) la investigación llego a las siguientes principales
conclusiones:

• Se elaboraron funciones de Vulnerabilidad, construidas y calibradas específicamente


para la ciudad de Barcelona, para evaluar escenarios sísmicos de daño de las viviendas
de la ciudad, obteniendo que sus edificaciones mayoritariamente de mampostería no
estructural y concreto armado presentan una elevada vulnerabilidad y un daño alto para
niveles de intensidad relativamente bajos.

• Los escenarios obtenidos para intensidades VII, VIII y superiores (en escala MSK, EMS
-92), delatan las consecuencias de la despreocupación y descuido sismoresistente de la
ciudad, haciendo prever niveles de dafío preocupante a partir de intensidades VII.

• La vulnerabilidad de las edificaciones se determinó usando la teoría del Índice de


vulnerabilidad calibrando los índices de los parámetros sefíaladas a la realidad de la
ciudad de Barcelona.

La utilidad de las investigaciones que se desarrollaron en el extranjero enfocó a muchos


investigadores de diversos orígenes a aplicar el método del índice de Vulnerabilidad y la
simulación de funciones de vulnerabilidad para estimar el daño en edificaciones de
mampostería no estructural y edificaciones de concreto armado, estableciendo parámetros más
precisos para zonas diferentes y así mismo diversas praxis constructivas. De tal manera que
las investigaciones mencionadas brindaron un apoyo teórico y lógico para el desarrollo de la
presente investigación en cuanto al desarrollo del método del Índice de Vulnerabilidad y la
formulación de las funciones de vulnerabilidad.

La noticia de los terremotos que acaecieron en el antiguo Perú, data prácticamente desde
la conquista española; es el relato de los efectos por ellos causados, de las pérdidas de vidas,
junto con otras observaciones. Lo dilatado y agreste del territorio, la escasa densidad de

45
población, la falta de medios de comunicación, las preocupaciones de los conquistadores por
su afianzamiento en estas nuevas tierras, sus luchas civiles, todo ello unido a lo rudimentario
de los conocimientos científicos de la época, no permitieron llegar mayor información ni
confeccionar lo que hoy podríamos llamar un catálogo sísmico-geográfico.

En el presente siglo, notables fueron por la intensidad y estragos que causaron, los
terremotos que afectaron a Piura y Huancabamba (1912), Caravelí (1913), Chachapoyas
(1928), Lima (1940), Nazca (1942), Quiches, Ancash (1946), Satipo (1947), Cuzco (1950),
Tumbes (1953), Arequipa (1958-1960), Lima (1966), Chimbote y Callejón de Huaylas
(1970), Lima (1974).

Existen varios estudios de Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo a gran escala
desarrolladas por grupos de investigación de algunas Instituciones como; CISMID que
desarrollaron estudios de vulnerabilidad para diversos distritos de Lima, por otra parte
PREDES desarrollo también estudios de vulnerabilidad para Defensa Civil en sectores de la
capital. Los antecedentes nacionales tomados para el desarrollo de la investigación son:

Lazares (1998), elaboró la investigación denominada: "Estudio de la Vulnerabilidad


sísmica de las edificaciones en las ciudades de !lo, Moquegua y Tacna", en la Universidad
Nacional de Ingeniería. La investigación llego a las siguientes conclusiones:

• Las ciudades que presentan alta Vulnerabilidad sísmica son Moquegua y Tacna, debido
a que existen en ellas una mayor cantidad de edificaciones tipo 1 y tipo 2.

• En las ciudades de Ilo, Moquegua y Tacna, cuya ocupación del suelo es producto de
invasiones, se presenta vulnerabilidad sísmica debido al proceso de autoconstrucción de
viviendas los cuales son edificaciones mayoritariamente sin criterios antisísmicos. Los
propietarios de estas edificaciones tienen bajos ingresos lo que los impulsa a optar por la
autoconstrucción sin dirección técnica especializada.

46
• La ciudad de Ilo presenta una vulnerabilidad media por presencia de mayor cantidad de
edificaciones tipo2 y tipo 3.

Samaniego (2006), desarrollo la investigación titulada: "Estudio de la Vulnerabilidad


Sísmica del Distrito del Rímac en la ciudad de Lima, Perú", en la Universidad Nacional de
Ingeniería (SISMID). La investigación llego a las siguientes conclusiones:

• La cuarta parte de la población juvenil del distrito, entre 13 y 17 afios, no asiste a la


escuela lo que puede damos indicios del grave problema social que se vive en el distrito,
lo que genera aumento en el pandillaje, delincuencia y diversos problemas. Esta
vulnerabilidad social aumenta la vulnerabilidad flsica del distrito ante sismos.

• El 47.3 % de las viviendas evaluadas, presenta más de 30 años de antigüedad, estas


edificaciones presentan un nivel de vulnerabilidad alto, pues fueron construidas sin la
contribución de ningún código de diseño sísmico, es decir aquellas construidas antes del
Código de Diseño de 1977.

• El Centro Histórico del distrito del Rímac, está constituido básicamente por
edificaciones históricas y de arquitectura relevante; en la actualidad, la mayoría de ellas
se encuentran deterioradas por falta de mantenimiento, hacinamiento y tugurización , lo
cual pone en riesgo inminente la salud y vida de sus habitantes ante sismos que pudieran
causar el colapso de las edificaciones.

Olarte (2008), desarrollaron la investigación denominada: "Evaluación del Riesgo


Sísmico del Centro Histórico de Chic/ayo", Lima. La investigación llego a las siguientes
conclusiones:

• Casi la totalidad de edificaciones de adobe presenta una vulnerabilidad alta. Además las
edificaciones de albañilería y concreto armado presentan una vulnerabilidad entre baja a
media.

47
• La vulnerabilidad alta de las edificaciones de adobe se debe principalmente a que
ofrecen una mala resistencia convencional, además casi no poseen ductilidad. Esto
sumado a la presencia de humedad en casi la totalidad de ellas, debido a la napa freática
elevada, origina que los enlaces entre las partículas de arcilla del adobe se debiliten, lo
que origina un pésimo comportamiento sísmico de las edificaciones de adobe.

• Es fundamental transferir los resultados obtenidos a los organismos con responsabilidad


de gestión de la protección civil para elaborar planes de mitigación.

De las diversas investigaciones que se desarrollaron en el territorio peruano se


desarrollaron teniendo en cuenta información actual y manejando teorías de enfoque
internacional comprobados en diversos medios dando resultados exitosos.

En el distrito de Villa Rica y en general en la Provincia de Oxapampa, no se han hecho


estudio de Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo y/u otro tipo de amenaza.

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. Sismología Aplicada.

Hasta antes de los afíos 60j no obstante que las investigaciones en varios campos de las
ciencias de la Tierra habían avanzado, subsistían interrogantes para las que no había
respuestas satisfactorias. Por ejemplo, la teoría de la Deriva de los Continentes, propuesta
por el meteorólogo alemán Alfredo Wegener en 1912, sostenía que en sus comienzo, hace 200
millones de afios aproximadamente, los continentes formaban una gran masa única
PANGEA, que después se fraccionaria hasta llegar a formar lo que son actualmente los
diversos contenientes. ( Kuroiwa, 2008).

Esta teoría también sostiene que la naturaleza de los fondos marinos era completamente
diferente a la de los continentes. La armada norteamericana, al efectuar un levantamiento de
los fondos oceánicos en la década del 60, encontró que lo dicho por Wegener era cierto y que
ajustaba mucho mejor si se juntan los bordes de las plataformas continentales, donde ocurre

48
un cambio abrupto de nivel, en vez de las líneas costeras que pueden variar mucho en su
contorno en zonas de agua poco profundas, con cambios del nivel del mar causados por
hundimientos y levantamientos.

Se encontró asimismo, que los océanos están surcados por cadenas interrumpidas de
montañas de cerca de 80 000 Km de longitud, a las que llamo Dorsales Oceánicas. Especial
atención concito el tramo de la dorsal Centro -Atlántica, que parece hacer gran esfuerzo para
mantenerse equidistante entre las costas de las Américas y las Euro-África.

Sin embargo la teoría de Wegener no era aceptada, objetándose que los continentes
formados por rocas relativamente más livianas y frágiles como el Sial, constituido
principalmente por silicio y aluminio y que los fondos marinos (constituidos por rocas más
densas, como el Sima de silicio y magnesio) no podrían "navegar" a través de los mares,
como lo haría un tempano o un barco.

Había otras interrogantes: ¿Por qué Jos sismos solo se producen en angostas fajas de la
tierra?, ¿Por qué en algunos de sus tramos solo se producen sismos superficiales (menos de 60
Km de profundidad), mientras que en otros se producen sismos profundos (hasta 700 Km)?
¿Por qué los sismos se producen en estos últimos lugares en un plano inclinado? E incluso, si
los sismos se producen por la introducción de placas en el manto, ¿Qué fuerzas son las que
provocan este fenómeno?

Los fenómenos descritos, sumados a otros problemas, conformaban las piezas sin
aparente relación de un rompecabezas que sismólogos trataban de resolver. Esto se ha ido
logrando progresivamente, mediante investigaciones efectuadas con instrumentos más
precisos y con nuevos inventos, perfeccionados en los afios 50 y 60.

"La superficie de la tierra se encuentra en permanente transformación. Las 12 placas en


que se encuentra dividida se separan, se deslizan una al costado de la otra o chocan
frontalmente. Cuando la enorme energía que acumulan los movimientos relativos de las
placas se libera súbitamente, genera sismos que se propagan espacialmente en todas
direcciones". (Kuroiwa, 2008).

49
Existen principalmente tres tipos de fallas que pueden ocurrir ya sea en la superficie de
la Tierra o dentro de los Océanos.( Dowrick, 1997).

./ Falla por Deslizamiento, que normalmente suele tener un plano de falla vertical.

./ Falla Reversible (por compresión) en la cual las fuerzas por compresión causas una
fa11a por cortante formando que la parte superior continué elevándose .

./ Falla normal o por extensión, esta falla es inversa de la anterior, las deformaciones por
extensión jalan los bloques superiores hacia abajo del plano de falla inclinada.

Figura 4: Tipos principales de falla, provocados por un Terremoto


Fuente: Sismicidad- Dowrick, (1997); Nyffenegger, (1997)

2.2.1.1. Sismos: Es el movimiento de la corteza terrestre o como la vibración del suelo,


causado por la energía mecánica emitida de los mantos superiores de la corteza terrestre, en
una repentina liberación de la deformación acumulada en un volumen limitado. (Aguiar,
1998).

50
La posibilidad de ocurrencia de terremotos constituye uno de los mayores peligros en
nuestro país. La actividad sísmica en el Perú tiene un amplio desarrollo, cuyo origen está
relacionado con las condiciones tectónicas regionales y locales, y con las condiciones locales
de los suelos, que determinan la aceleración y la severidad de sacudimiento, y que a su vez
van a tener notable influencia sobre las estructuras.

Los observatorios registran centenas de millares de sismos, cada año en todo el mundo.
Afortunadamente, de todos ellos, muy pocos alcanzan la categoría de terremotos y gran parte
de ellos ocurren en los fondos oceánicos (generando Tsunamis) en regiones despobladas. El
origen de los sismos se encuentra distribuido dentro de las profundidades que varían entre O a
700km.

En el país, existen dos grandes regiones sismogénicas:

• La zona de subducción de placas tectónicas, generada por la interacción de las placas


Sudamericana (continental) y la de Nazca (submarina), las cuales interactúan generando
fricciones. (Kuroiwa , 2008).

Estas producen energía que es liberada de manera violenta a modo de sismos. Esta es la
principal causa de los mayores terremotos registrados en el país. Toda la franja costera y
litoral del océano Pacífico es el escenario donde repercuten los movimientos que ocurren en la
profundidad. Las ciudades y pueblos de la costa peruana, y aquellos que ocupan los
contrafuertes de la cordillera occidental sienten los mayores impactos. Los sismos ocurridos
en la zona de subducción pueden generar tsunamis y aumentar los efectos destructivos sobre
las poblaciones.

• Fallas geológicas activas. Los sismos que generan estas fallas son por lo general de menor
magnitud, pero al desatarse muy cerca de la superficie, alcanzan un gran poder destructor
reflejado en la fuerza del sacudimiento y en la intensidad registrada en las estructuras. Las
zonas sismogénicas continentales corresponden a segmentos que corren paralelos a la
Cordillera de los Andes. Una de ellas está ubicada en la vertiente oriental de los Andes y
abarca los departamentos de Amazonas y San Martín, y se extiende hacia el sur, a los

51
departamentos de Huánuco, Paseo, Junín, Ayacucho, Cusco y Puno. Otro segmento recorre
los valles interandinos desde Cajamarca hasta Ancash. Un tercer segmento está en el norte del
Perú, en Piura, y se extiende hacia el Ecuador. (Kuroiwa , 2008).

Figura 5: Efecto de un Terremoto sobre un pavimento.

Fuente: http://html.rincondelvago.com/terremotos 9.html

2.2.1.2. Los sismos y sus causas. La parte más superficial de la Tierra está dividida en
un número de bloques o mosaicos a los que se denomina "Placas Tectónicas". Dichos bloques
tienen un espesor que va de los 15 a los 50 km aproximadamente y componen lo que ha dado
en llamar la "Litósfera".

La Litósfera es la parte rígida del "cascarón" de la Tierra y comprende tanto a la corteza


como a una parte (la parte más superficial) del Manto. La capa de la Tierra que se encuentra
inmediatamente debajo de la Litósfera es la Astenósfera, la cual no es rígida.

Las placas tectónicas se mueven arrastradas por el material que las suprayace teniendo
velocidades del orden de cm/afio.

Las velocidades y en ciertos casos, las direcciones de movimiento entre placas son
diferentes lo que da lugar a interacciones en las fronteras de dichas placas. Existen tres tipos
principales de frontera entre placas:

52
• Convergentes.- En este tipo las placas han tenido una "colisión" y, por Jo general, ocurre
que una de ellas (la de mayor densidad) penetra por debajo de la otra.

-"----~

~~-.-...rf"-'""-·--

y
"' Tri noherat : · ....
O - o •- _.~a',',',·.

A6te:M06fer~

Figura 6 : Zona de convergencia con Subducción

Fuente: http://www.udc.gal/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Investigacion/Terremotos.htm

• Divergentes.- En este tipo de frontera, las placas se separan en dirección opuesta


partiendo de la frontera, debido a la emergencia de material proveniente del interior
(Manto). Este tipo de fronteras forma por lo general un tipo de cordillera (dorsal) con un
surco en la cima y se localizan muy comúnmente en el océano.

Figura 7 Frontera del tipo divergente, o zona de "acreción". Las placas se mueven en
dirección opuesta y perpendicular a la frontera.

Fuente: http://www.udc.gal/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Investigacion/Terremotos.htm

53
• Fronteras Transcurrentes. En este tipo de linderos las placas se mueven con
desplazamientos laterales, es decir, pasan una junto a la otra.

Figura 8 : Ejemplo de frontera transcurrente.

Fuente: http://www.udc.gal/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Investigacion/Terremotos.htm

Clasificación de los Sismos, Los sismos se pueden caracterizar como un proceso de ruptura y
deformación elástica del material de la litósfera, y bajo esas condiciones todos los sismos son
iguales, sin embargo, se ha visto que dependiendo del tipo de falla o mecanismo causal, así
como del medio de propagación, los sismos pueden tener consecuencias diferentes en la
superficie. Es por eso que se pueden clasificar a los sismos según su zona de generación, y su
profundidad. (Kuroiwa, 2008).

De acuerdo a lo anterior tenemos la siguiente clasificación:

A. Sismos de subducción someros. Aquellos que se generan en las fronteras de este tipo y
que ocurren a profundidades que no exceden los 40 km.

B. Sismos de subducción profundos. Aquellos que ocurren debido a la interacción de


subducción y en la zona de fricción (interplaca), pero a profundidades mayores a los 40
km.

54
C. Sismos intraplaca de profundidad intermedia. Sismos que se presentan en la placa
subducida, pero no ocasionados por la fricción entre las placas sino por fractura de la
placa que ha penetrado, sus profundidades son mayores a los 80 km.

D. Sismos de zonas de acreción. Sismos que se presentan en este tipo de fronteras, por lo
general con profundidades que no exceden los 20 km.

E. Sismos de fallas de transcurrencia. Los que se presentan en este tipo de frontera, cuyas
profundidades nos exceden los 30 km por lo común.

F. Sismos corticales intracontinentales. Sismos que se presentan en fallas no directamente


relacionadas con los procesos de interacción entre las placas, sino al interior de una placa.
Sus profundidades no exceden el grosor de la placa.

Adicionalmente, se pueden considerar los sismos volcánicos, los cuales tienen una
clasificación propia. Entre estos, los llamados sismos vulcano - tectónicos serían equivalentes
a los sismos corticales. Otros sismos de este tipo pueden deberse al transporte de fluidos
(magma o agua) en cavidades y fracturas, ocasionando la emisión de bajas frecuencias por lo
que se llaman tremores.

Se ha visto que los mayores sismos son, por lo general, del tipo A. Sin embargo, los
sismos de tipo B, C, E ó F pueden llegar a tener consecuencias graves.

2.2.1.3. Partes de un Sismo: El movimiento sísmico obedece a las mismas leyes del
movimiento físico de los cuerpos y es el resultado de las vibraciones y ondulaciones de los
estratos terrestres; tanto las unas como las otras producen sacudidas que se designan con el
nombre de ondas sísmicas. Cuando en un punto del interior de la corteza produce un choque
resulta un movimiento vibratorio que se propaga en todos los sentidos por las ondas sísmicas.
Las vibraciones son longitudinales y transversales; las primeras se propagan en el interior de
la tierra y llegan débiles a grandes distancias y fuertes a pequeñas distancias. (Nyffenegger,
1990).

55
,¡ HIPOCENTRO (FOCO), Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se
libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 Km. de
profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 Km. se denomina
intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro de la Tierra se
ubica a unos 6.370 Km. de profundidad).

El punto donde se origina el terremoto en el interior de nuestro planeta es denominado


hipocentro. El hipocentro se localiza frecuentemente entre 15 y 45 Km de la superficie, pero
algunas veces su profundidad se ha calculado en más de 600 Km.

,¡ EPICENTRO, Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el


hipocentro. Es, desde luego, la localización de la superficie terrestre donde la intensidad del
terremoto es mayor. El punto situado en el interior de la corteza donde se produce el choque y
de donde se propagan las ondas sísmicas se llama hipocentro o centro sísmico; el punto
situado sobre la superficie terrestre en dirección vertical al centro se llama epicentro. La zona
que lo rodea y donde los efectos de la sacudida han sido percibidos se llama zona epicentral.
Las vibraciones longitudinales y transversales que llegan a esta zona originan ondas
superficiales que irradiando del epicentro se propaga.

------ ------" -------

.Hipocentro

Figura 9 : Origen de un terremoto, con su proyección en la superficie terrestre.

Fuente: Nyffenegger, 1990.

56
2.2.1.4. Aceleración Pico (PGA): Es la aceleración máxima o aceleración pico,
conocida como Peak Ground Accelaration (PGA), también suele conocerse como aceleración
efectiva o aceleración básica, es empleada en estudios modernos de ingeniería sísmica. Este es
un parámetro más actual y avanzado, que tiende a sustituir a las intensidades macrosísmicas.
(Olarte Navarro 2002).

Este parámetro se define por la máxima aceleración horizontal registrada en un


acelerograma, pero en zonas de sismicidad baja o moderada se recurre a las relaciones
empíricas entre la intensidad y la aceleración.

2.2.1.5. Escalas Macrosismicas, La intensidad es un concepto que se introdujo antes


de existir los instrumentos capaces de registrar el movimiento de la tierra, y constituye el
patrón o regla para medir la capacidad destructiva de un terremoto. Se le acusa de una cierta
subjetividad ya que sus grados se establecen a partir de la información recogida por
observación directa y por las encuestas a la población.

Aunque existen antecedentes desde el siglo XVI sobre el uso de clasificaciones sencillas
de los efectos causados por los terremotos, no se puede hablar de un uso ampliamente
generalizado de las escalas de intensidad hasta el último cuarto del siglo XIX. Este punto de
referencia en los estudios de intensidad macrosísmica viene marcado por el trabajo del
ingeniero irlandés Robert Mallet en 1862 que estudió, junto con un grupo de expertos, los
efectos producidos por un importante terremoto ocurrido en Nápoles en diciembre de 1857.

La conocida escala de intensidad de Mercalli, cuya primera versión fue publicada en


1912 por A. Sielberg, constituye la base de la mayoría de escalas modernas de intensidad.
Esta escala consta de 12 grados y recoge los efectos que un terremoto causa a las personas,
construcciones, y al entorno natural. En 1931 la escala de Mercalli fue traducida al inglés bajo
e] nombre de escala de Mercalli Modificada o Modified MercaHi Intensity (MMI), que fue
mejorada por Richter en 1956 (MM-56).

Actualmente la MM-56 se emplea en el continente americano, y con algunas


modificaciones, también en otros países como: Australia, China, Asia y Nueva Zelanda.

57
En 1964, Medvedev, Sponhauer y Kamik publicaron la primera versión de la escala
MSK que consta también de 12 grados y es la utilizada oficialmente en Espafia y en general
en Europa, basada en la escala MCS (Mercalli, Cancani y Sieberg), en la de Mercalli
Modificada (MM-31 y MM-56) y en la de Medvedev, elaborada en Rusia en 1953 (llamada
GEOFIAN). La variante europea moderna de la escala MSK es la Escala Macrosísmica
Europea o EMS-92, cuya versión final publicada en 1998, la EMS-98(Grünthal, 1998),
actualiza y sustituye la MSK-64 e introduce nuevos aspectos relacionados con la
vulnerabilidad y el dafio de los edificios. ATC-13 (1985) contiene una descripción detallada
de las escalas MSK, Geofian, JMA y MM. La figura 1O, extraída de la misma fuente, muestra
la correlación entre los grados de intensidad de estas cuatro de las escalas macro sísmicas. Los
grados de las escalas EMS son equivalentes a los de la MSK y a MM.

M eroca.11iiit JIMA. ·Geo:lfiian IMSK


M odlfiiic.ad:al

m o m m
n
u iJj n
.niE
ililim U!li

11iV u .mV w
V illU V V
Vlli l'\1
V1Jj vm
vn ViU 'V!U
V
V míE m V1U vmu
mx :ilix JliX
Vill
X X X

xm XI xm
vn
xmm Xilim xm·iE
Figura 1O : Comparación de Escalas de Intensidad Macrosísmicas
Fuente: ATC -13, 1985

58
2.2.1.6. Escala de Mercalli Modificada, Modificada en 1931 por Harry O. Wood y
Frank Neurnan. Se expresa en números romanos. Esta escala es proporcional, de modo que
una Intensidad IV es el doble de 11, por ejemplo. Es una escala subjetiva, para cuya medición
se recurre a encuestas, Referencias periodísticas, etc.

Permite el estudio de los terremotos históricos, así corno los dafios de los mismos. Cada
localización tendrá una Intensidad distinta para un determinado terremoto, mientras que la
Magnitud era única para dicho sismo. Las escalas de Mercalli y Richter se utilizan para
evaluar y comparar la intensidad de los terremotos. La escala de Richter mide la energía de un
temblor en su centro, o foco, y la intensidad crece de forma exponencial de un número al
siguiente; es decir que un sismo de siete grados en la escala Richter, es diez veces más intenso
que uno de seis grados. La escala de Mercalli es más subjetiva, puesto que la intensidad
aparente de un terremoto depende de la distancia entre el centro y el observador. Varía desde I
hasta XII, y describe y evalúa los terremotos más en función de las reacciones humanas y en
observaciones que la escala de Richter, basada más en las matemáticas.

Escala deMercalli Escala de Rlchter


l. Casi nadie lo ha ~ntido. ::·:j¡. . •·, ~'?!~ 2,5 En general no sentido, pero
11. Muy poc~s personu lo han s~ntido. '.fl . :- '' "'ii~? registrado en los sismógrafos.
111. T~mblor notado por mucha gmte que, sin tmbargo, .:;;:V=~:';;'··,.
no suele darse cumta de que es un terremoto. ,;.~-~~ ·, .._ ._,
-flif/S 3,5 Sentido por mucha gente.
IV. Se ha sentido en el interior de los edificios por mucha·~·=·' · l/ ~':~
gente. Parece un camión que h~ golpeado el edificio. :"':f..f~'\' _ ··~~~f.
f ::-;.
V. Sentido por casi todos; mucha gente .)'f.'~\,~~· ~. ¡~;
se despierta. Pueden wrse árboles :--.)~~•¡''"("' '-~y,.-... '.
y post es oscilando. : '· ."f.~.; > -~1\~-i.
.. !"':~
VI. Sentido por todos;much~ gente ccrrt :<~''· "'/ , ~4,5 Pu~en producirse a_!gunos
fuer~ de los t~ificios.L~ mue_!!les se muewn, ---:~?''-!r, ..~~· danos locales pequtnos.
pueden produc1 rse pequen os danos. ~-~....~
::;_~ '.
.·~}
VIL Todo el mundo corre fuera de los edificios.
Las estructuras mal construidas quedan :.,..<!_;-_ ¡ . ·
muy dañadas; pequeños daños en "1 resto. \.!.~~ , R·
VIII. Las construcciones especialmente diseñadas ;;~: --·- Jh~.i;: 6,0 Terremoto destructiw.
d~s ligt~~~ntt, las otr~s se derrumban. ';~- ~· •!-;, i·;,
IX. Todos los ed1f1o1os muy dañados, • .¡x.~'-.lt
despluamientos de muchos cimientos. "..~.7(;~" '·. ~~~:
Grietas .prtciables tn el suelo. _.::~te-~ ·~'t'
X. Muchas construcciones destruidas. - ,·f.~~-" ~:?,0 Terremoto import;mte.
SUelo muy agrietado.
XI. Dtrrumbe de c~i toda~ las construccionu.
:~ •. · •" •,
. ~·.
.;·:·. -,#.';;
' . ~·-~
·;"1,8,0 Grandes t11rremotos.
Pumtes destrUidos. Grietas muy amplias en el suelo . .' ·,J;t._, . _,
XII. Destrucción total. St ven ondulacion•s sobre la suptrfieit''
del suelo, los objetos se muewn \1 -.oltean. .} :;,<>·
1~ás
".-

Figura 11: Comparación grafica entre las Escalas de Mercalli y Richter.

Fuente: http://cienciageografica.cametapedagogica.com/201 1/09/escala-richter-y-escala-


rnercalli.htrnl

59
2.2.1.7. Sismicidad en el Mundo y en el Perú

La recurrente actividad sísmica en el Perú se produce porque la costa sudamericana es


una zona de gran riesgo. El Perú se localiza en el encuentro de dos placas: la de Nazca que se
inicia en Panamá hasta el sur de Chile y la sudamericana que nace en la fosa marina del Perú
y recorre la costa sudamericana hasta la cordillera del Atlántico Sur. Los fenómenos sísmicos
en el territorio peruano son el resultado de la interacción de estas grandes placas que forman
parte del Círculo de Fuego del Pacífico.

Toda la actividad sísmica del país y volcánica en la región sur del Perú forma parte del
proceso orogénico (relativo a las montañas) que dio origen a la Cordillera Andina y que
continúa hasta nuestros días.

El registro de los sismos en el Perú data de la época de la colonia española. Se estima


que más de 2.500 sismos significativos fueron registrados desde la conquista en el siglo XV
hasta fines del siglo XIX. Los más notables ocurrieron en Arequipa en 1582, 1600, 1784 y
1868; en Cusco en 1650; en Trujillo en 1619 y 1725; y en Tacna y Arica en 1868. Aunque los
registros fueron tomados en las ciudades más importantes, también afectaron las áreas
circundantes y departamentos limítrofes.

Durante el siglo XX sismos notables fueron los que afectaron Piura y Huancabamba
(1912), Caravelí (1913), Chachapoyas (1928, 1990), Lima (1940, 1966, 1970, 1974), Nazca
(1942), Quiches, Áncash (1946), Chimbote y Callejón de Huaylas (1970), Satipo (1947),
Cusco (1950), Tumbes (1953), Arequipa y Moquegua (1958, 1960). El último sismo sensible
de intensidad 5-6 en la escala modificada de Mercalli fue registrado el 26 de agosto del 2003
en el sur del Perú, y afectó principalmente Moquegua. Los departamentos más afectados han
sido Áncash, Arequipa, Moquegua, Tacna, La Libertad, lea, San Martín, Lima, Amazonas y
Piura.

Se mostró anteriormente la distribución de los sismos más destructores ocurridos en los


últimos cinco siglos en el Perú. Conviene indicar que el 55% de los movimientos registrados

60
se concentraron en el período 1950-1970 lo cual, en realidad, obedece a una mayor
disponibilidad de información. (Alva, 1993).

Se observa gráficamente que toda la costa peruana, la zona subandina norte (llamada
ceja de selva), la zona central y sur este del Perú tienen significativa actividad sísmica.

Las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, lea, Tacna y Ancash son las que han sufrido en
mayor grado la furia destructiva de los terremotos. En los casos de Tacna y Ancash, se
registraron dos terremotos de gran intensidad de grado XI en la escala MSK (ocho grados de
la escala de Richter).
El cuadro muestra una síntesis de los sismos por fecha, lugar del epicentro y magnitud.
Se ha sintetizado incluyendo solo sismos sobre 7 grados de magnitud, aunque agregando los
ocurridos en los lugares en que ITDG ha intervenido en la reconstrucción de viviendas, esto
es, Alto Mayo (San Martín), Ayacucho, Moquegua y Tacna (el cuadro original solo hacía un
registro hasta 1974).

61
Fecha IL"'Pf. ,o~tpblftenbl cSd epieftltro Ciudades.~ l!lapib:ld
22en~n:> 1582 Cal:.'m de luequip:J Maquq;'=• i'Oc;r.., 7,9
9 j-.Jiio 1586 ~d!!.lirr~ .a,i
24~~ 1604 C=111 de Moqu~ yT-=~ 8;2
tti febft!ro 1619 C='b de Tru¡ilto 7,8
311r.SW l650 CU::co 7.2
13 ·novieml::n! ll:i55 J"rerde a b iis'b de S:m ~ l.im:. 1,4
l2' rr~ 16&4 ka 7,8
20~ 1681 ~111~lirro01 '8,2
2Soc~ :1146 co-.:~a ncrte Lrr.:~· 8,4
1a "'~ 1784 Cei:t llrt!quipa 8,0
iT diclembre 1806 lf"rente .:~l ~ ,de'J Callao. U:n:.
10 jutio 182.¡ C=bhequi~ !Maq~~. 1acnOJ 7.9
ll~b:o 1868 Or.111 i:x:na :Moqtrg'~. l'itc:rut 8.6
1912 ~PA.R. 1-l:J:Jncllbcl~ 7,0
28 jutío 1913 Ctd.: 7,0
·Gll.~ l9U ~li.~ip:l· 7 ..7S
02' c!ici~bre 1914 ;Parlnaco:!ur..o., ~cucn:. he!:;~ f~.r.rte :::i~o
OSf~o lBH> Uma Ap:uc!lo. lf.uam:.~ttelic:. f:u:t+..!!!O~
n mwiemtr.. 1922 C.:.~lí 7,4
14 IT'~D 1928 etw:~~ San Mo:rn;,., 7,3
lSj..W 1928 Chx~... Slln fkrti:;~ 7,0
24rt-~ 1940 !lirr.a 8;2
24 .ll,ste:to 1942 !Na....::a.lc.:o 8,4
ro ·~ierr,C..., 1941> 'Pi= 7 .• 0
1 O novi=tbn:! 194& o-.~K:he!l..~k 1 .•25
01 ellt!I'O 1941 S:!t~pa; ·P~ 7 ..'5
¡¡,..~ 1948 !Moq~· Areq• • Ta:I'S!O 7,!
iOdiúer.:'lbre 195<1 ka 7.0
Oloc~ 1951 ·Vo!;u-eE= 1 xnOJ • l'<ric.:o 7,3
t 2 di<ie":tbre 1953 fu"" be:. 7,7
1958 .Mquf~ 7,'3
19551 iabr.lto'l'ua 7,,25
1959 ~u~ 7,0
:24 dicier.~br!! .1959 Siena d~· A.p::.dm lRiofl'a~~ De!:ttruclcr
l;l .,nero 1960 Ar't'qUlf» ~tl';,Motlendo 7;5
l9GO :N:s..""t:a.lc.o!! 7.0
1963. ~.ll!."' 7,0
17 ocbbre 1966 Cce'ta nene y 1.1.-n:t 7.'5
!9 ju:tio 1.968 !Moyd:a~. '~ Mlriin 7.0
7!.1 lT'-11}'0 1.970 Cñi.-nbKe, IH~ 7,1
1970 Ou=ct:lllo 7.1
18 .at!!!:iD '1912 S..Ck.,~a. V. f-*"d"'· "'Jxii'Cho !S,It
:l·oct:~~ 1974 tin-~ 7.,15
29'·"'~ 1990 :Río ;Jif!D llllllyo, s:m Mr.ín 6,0
·•.04 abtil 19!H iMD)"'II:ar::i:Ja, :S::.:, Mlrl:ín. i!?.ioja 6,2
"'3loc:hbre 1999 llfxocho C!:l~hi
.Z3,junio 2001 Uoquegu;:o
1
la1:11a• Moquq;ua •.:P.~i¡:a Oie!rlructcr

Figura 12 :Principales Terremotos registrados en el Perú desde el siglo XVI- XX.

Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, Lima, 1998.

62
r ----r-
... ------
i
1

,.

........JlSQMl.<V4.t0111iii!A
Htooc·t!~"'.,..,.tft'll\
~~·""'· ....-(-.....wt
tio:-~ "'"'··~-"'""'..- ., __ -.-:•-

-··.
um:m.,.
e- 3
-

"'' t

• • l
Figura 13: Registro de las máximas intensidades sísmicas en el Perú

Fuente: Alva, J. y Escalaya, M. "Actualización de los parámetros sismológicos en la


evaluación del peligro sísmico en el Perú". Perú 1993.

63
El registro de los terremotos en la historia del Perú nos advierte de sus gravísimas
consecuencias que ocasionaron, así tenemos:

o El 28 de octubre de 1746 se destruyó Lima y Callao. En la capital, quedaron en pie 25


de las 3.000 casas; hubo 1.300 muertos de cerca de 60.000 habitantes. El movimiento de
la tierra causó un gran maremoto en las costas del Callao. De un total de 4.000 personas
que habitaban el puerto solo sobrevivieron 200.

o En 1940, un sismo en Lima de 8,2 grados en la escala de Richter causó 179 muertos y
3.500 heridos.

o En 1948, ocurrió un terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter que afectó


Moquegua Tacna y Puno.

o En 1958, Arequipa sufrió un sismo destructivo de siete grados en la escala de Richter.

o El 31 de mayo de 1970 un sismo en Ancash fue el detonante de aluviones y licuefacción


de suelos. Fallecieron 69.000 personas; hubo 150.000 heridos, 800.000 personas
quedaron sin hogar y el 95% de las viviendas fueron destruidas. Las pérdidas alcanzaron
los US $ 500 millones.

o En 1990 y 1991, los terremotos en el Alto Mayo, San Martín, no han sido
sustantivamente diferentes a otros ocurridos desde hace más de cuarenta afios en dicha
región. La masiva ocupación del territorio producida desde la década de 1970, como
consecuencia de la apertura de la carretera marginal ha posibilitado que dichos sismos
terminen convirtiéndose en desastres. La magnitud de la destrucción de viviendas
obedece, asimismo, a la deficiente calidad de las mismas, ya que la población
procedente de la sierra y la costa norte del Perú construyó sus viviendas utilizando
criterios, procedimientos y materiales no apropiados para la región.

o El 12 de noviembre de 1996 un sismo con epicentro bajo el mar, frente a Nazca, y una
magnitud de 6,4 grados en la escala de Richter, que afectó un área de 46.210 km 2 en los

64
departamentos de lea, Arequipa, Ayacucho y Huancavelica, causó más de 100.000
damnificados, 624 heridos, 14 muertos, 4.000 viviendas destruidas, 11.071 viviendas
afectadas, 91 centros educativos, 10 centros de salud dafiados y el 80% de viviendas
destruidas.

o El 23 de junio de 2001 un sismo con epicentro localizado en el mar, frente a Ocofia


(Arequipa), y con magnitud de 8,4 grados en la escala de Richter afectó los
departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho y Apurímac. Se activaron
varias fallas geológicas en la región andina con una actividad sísmica poco usual en la
región sur del país.

o El25 de septiembre del2005 un sismo en Lamas, San Martín, de grado 7,2 en la escala
de Richter causó la destrucción de numerosas viviendas de colonos e indígenas.

En los últimos 500 afios han ocurrido siete sismos destructores en los departamentos de
Moquegua y Tacna, sobre los 7 grados de magnitud en la escala modificada de Mercalli.
Alva, J. y Escalaya, M. (1993).

En Ayacucho fueron cinco los terremotos de mayor intensidad en los últimos 80 afios y,
para ese mismo período, en la región del Alto Mayo ocurrieron cinco terremotos de grado
superior a 6 en la escala de Mercalli. A pesar de la amenaza latente, estas ciudades han podido
recuperarse y continúan siendo focos de atracción para la población migrante de otras áreas.

Conviene indicar que los terremotos ocurridos en el Perú, con intensidad mayor a 8
grados en la escala modificada de Mercalli, generaron maremotos y produjeron dafios a lo
largo de toda la costa peruana. Para la costa central del Perú, Silgado (1978) y Dorbath
(1990), indican que los terremotos de 1586, 1687 y 1746, que destruyeron la ciudad de Lima,
generaron maremotos con olas de 15 m a 20 m de altura. Los terremotos más importantes en
la región sur fueron los de 1604, 1784 y 1868, que destruyeron las ciudades de Arequipa,
Moquegua, Tacna, Puno y el norte de Chile. El terremoto de 1868 fue sentido desde Ecuador
hasta Chile, generando un maremoto con olas de 14 m de altura (Silgado, 1978).

65
El sismo ocurrido el 23 de junio del 2001 en el sur peruano provocó un tsunami que
destruyó numerosas viviendas en Camaná (Arequipa).

La imagen siguiente muestra el registro de las máximas intensidades sísmicas en el


Perú, resumen del proyecto Sisra - Ceresis. (Mitigación de dafios causados por un terremoto
en la región andina) patrocinado por Ceresis. Incorpora todos los dafios sin distinción
causados por los sismos, vibración localizada del suelo, licuación de suelos, deslizamientos y
otros fenómenos locales. Las intensidades mostradas van de grado 5 al 1O en la escala
modificada de Mercalli.

66
. -
fecha localidad Magnitud Intensidad Mjxima
24-11-1604 'Costa de Moquegua ,8,4 'IX
14..02-1619 Costa de Trujilla 7,8 VIII
31-03-1650 Cusco 7,2 VIl
28-l0-1746 CostadeUma 8,4 X-XI
13..0S-1868 Costa de Tacna 8,6 XI
06-08-1913 'Caravell (Arequipa) 7,7 X
09.o4-l9.28 Carabaya (Puno) 6,9 Vil
2~05-1940 lima 8,2 VII-VIII
24-08-1942 Nazca (lea) .8,4 IX
10-ll-1946 Quiches (Ancash) 7.,2 X-IX
01-11-1947 Satipa (Junfn'l 7,5 VIII-IX
21-05-1950 Cusoo ·6,0 VIl
21.()7-195'5 Caravelf (Arequipa) ·6,7 VI
15-01-1958 .Arequipa '.1,3 VIII
19.07-1959 AreQuipa 7,0 vn
13-01-1960 Arequipa 7,5 IX
24-09-1963 Ancash 7,0 VIl
1'7-10-1966 Uma 7,,5 VIII
19-06-1968 Moyobamba (San Martfn) 7,0 VIl
24-07-1969 Pariabuanca (Junln) 5,6 V
01-10-1969 Paria'lluanca Uunin} ·6,2 VI
31J05-l970 '0himbote (Ancash) 7,7 Vll.\1'1111
03-10-1974 lima 7,5 VIII
16-02-1979 Arequipa 6,9 VI
05-04-1986 cusoo 5,8 V
31-05-1990 Moyobamba 6,1 VI
04-04-1991 Moyo bamba 6,0 V
05-04-1991 Moyobamba 6,5
1
VIl
18-04-1993 Lima ·6,1 VI
1.2-11-1996 Nazca (leal 7,5 VII-VIII
03-04-1999 .Arequipa 6,1 VI
21-06-2001 Moquegua,, ,Arequipa, Tacna
25-09-2005 Lamas

Figura 14 : Registro de las máximas intensidades sísmicas en el Perú.

Fuente: Mapa de Intensidades Macrosísmicas Máximas. Instituto Geofisico del Perú.

67
Por su parte, los terremotos al interior del país, en la zona 2 de cordillera, causan efectos
colaterales como fracturas y deslizamientos de diferente tipo. Los más frecuentes son las
caídas de rocas, bloques de rocas fracturados y flujos de tierra que se pueden desplazar a
grandes distancias y altas velocidades. La mezcla de materiales desprendidos unidos con el
agua que recogen a su paso provoca un fenómeno adicional denominado aluvión. El más
grande aluvión registrado en la historia peruana fue el que sepultó la ciudad de Yungay y que
fue causado por el sismo de 1970 que provocó la muerte de 69 mil personas en el
departamento de Ancash. (Kuroiwa, 2008).

COLOMBJA
ECUADOR

BRAS"L

"-,
)

rumbt: K..~ •.rutn


R:dutt:On dtl oceztrz.
109

Figura 15: Distribución en zonas sísmicas para el Perú.

Fuente: Julio Kuroiwa, Reducción de Desastres Pag. 109.

68
2.2.2. CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE

2.2.2.1. Definición y Alcances

• ESTRUCTURAS REGULARES
Son las que no tienen discontinuidades significativas horizontales o verticales en su
configuración resistente a cargas laterales.

• ESTRUCTURASIRREGULARES
Se definen como aquellas estructuras que presentan una o más de las características
indicadas en la Norma de Diseño Sismorresistente.

PLANTA
SENCILLA COMPLEJA

lQJla~
~~~
§Mf!lJ
ELEVACIÓN
SENCILLA COMPLEJA

Figura 16: Tomado de Configuración y diseño sísmico de edificios.

Fuente: Christopher Arnold y Robert Reitherman, México, D. F., Editorial Limusa, 1987.

69
El término "configuración estructural" se refiere tanto a la forma global del edificio
como al tamaño, naturaleza y ubicación de los elementos estructurales y componentes no
estructurales dentro de él. Los aspectos que influyen en la configuración son:

..! Altura, A medida que un edificio se hace más alto, por lo general aumenta su período,
esto implica un cambio e nivel de respuesta y magnitud de las fuerzas. Sin embargo, el
período de un edificio no es sólo función de su altura, sino también de otros factores como la
relación altura/ancho, altura de los pisos, materiales involucrados, sistemas estructurales, y la
cantidad y disminución de la masa. (Femández, 2009).

( "-··\ -- __ ;

/' A_,
1
1
1
1
1

1

e~

Figura 17 Edificación de gran altura.


Fuente: Propia del Autor

70
v" Tamaiio Horizontal, Cuando una planta es extremadamente grande, incluso si es de
una forma sencilla y simétrica, el edificio puede tener dificulta para responder como una
unidad a las solicitaciones sísmicas. Como el aumento en la longitud de un edificio
incrementa los esfuerzos en un piso que funciona como un diagrama horizontal, la rigidez de
éste puede ser insuficiente para redistribuir la carga horizontal, durante un sismo, de
elementos portantes más débiles o dañados del edificio hacia los elementos más fuertes o
hacia aquellos que sufren menor daño.

Figura 18: Edificación de gran tamaño Horizontal.


Fuente: Propia del Autor

v" Proporción, Cuanto más esbelto sea un edificio peores serán los efectos de volteo de
un sismo y mayores los esfuerzos sísmicos en las columnas exteriores. El equivalente en
planta de la relación altura/ancho, o de esbeltez, es la relación de aspecto. Las formas largas y
esbeltas son inconvenientes. Si el arriostramiento está localizado sólo en la periferia, la
dirección longitud in al será muy rígida, pero la dirección transversal teniendo sólo dos muros
de corte o pórticos en los extremos, muy separados entre sí, será muy flexible. En este caso el
diafragma actuaría como una viga larga y esbelta, mientras que las hipótesis empleadas para

71
analizar diafragmas suponen un comportamiento de viga de corte de pequeña longitud.
(Femández, 2009).

Figura 19 : Edificación de gran tamaño Horizontal


Fuente: Propia del Autor

../ Simetría, Cuando en una configuración, el centro de masa coincide con el centro de
rigidez, se dice que existe simetría estructural. Existen dos razones importantes para preferir
las formas simétricas en una configuración: la primera es que, en términos puramente
geométricos, la asimetría tiende a producir excentricidad entre el centro de masa y el centro
de rigidez, y por tanto, provocará torsión; aunque ésta puede deberse a causas no geométricas
(por ejemplo, variación en la distribución de masa en una estructura simétrica). La segunda
razón es que la asimetría tiende a concentrar esfuerzos, como por ejemplo, en una esquina
interior.

72
)
(
1 L•m L•: '
- _..
1

Figura 20: Edificación Simétrica.


Fuente: Propia del Autor

~ Distribución y Concentración, En un edificio con resistencia bien distribuida, los


elementos compartirán igualmente las cargas. Cuando hay muchos elementos, y un miembro
empieza a fallar, habrá muchos otros elementos que proporcionen la resistencia necesaria. Por
lo tanto tienen una obvia desventaja las configuraciones que concentran fuerzas sísmicas de
tal manera que acumulan fuerzas sucesivamente más grandes aplicadas en un número
decreciente de elementos. (Femández , 2009).

Figura 21 : Edificación con Resistencia bien distribuida.

Fuente: Propia del Autor

73
v' Densidad de la Estructura en Planta, En los edificios construidos en siglos pasados
el tamañ.o y la densidad de los elementos estructurales son de manera sorprendente mayores
que los de los edificios actuales. En los edificios altos y flexibles, las fuerzas sísmicas son
generalmente mayores al nivel del suelo. De esta forma se requiere que la planta inferior
soporte su propia carga lateral además de las fuerzas cortantes de todos los pisos superiores.
Paradójicamente, es en este mismo nivel donde a menudo se imponen ciertos criterios
arquitectónicos que exigen eliminar tanto material como sea posible. (Fernández, 2009).

La densidad de la estructura en planta, a nivel del terreno, es una medida estadística


frente a casos opuestos a una configuración sísmica eficiente; y se define como el área total de
todos los elementos estructurales verticales (columnas, muros, arriostres) dividida entre el
área bruta del piso.

Figura 22 : Edificación con Densidad de la Estructura en Planta.


Fuente: Propia del Autor

../ Esquinas, Las esquinas exteriores también pueden tener problemas debidos a efectos
de ortogonalidad. Un movimiento de tierra orientado diagonal mente puede esforzar las
esquinas en mayor medida que un movimiento a lo largo de los ejes principales.

74
Figura 23: Edificación con presencia de esquina.

Fuente: Propia del Autor

./ Redundancia, La redundancia en el disefio símico tiene importancia en varios


aspectos. A menudo se cita el detallado de las conexiones como un factor clave, ya que cuanto
más integrada e interconectada esté una estructura, habrá más posibilidades de redistribución
de carga. (Femández, 2009).

La configuración también participa, ya que el número y la localización de los elementos


resistentes se originan en el disefio arquitectónico y establecen un potencial de redistribución
que puede ser efectivo mediante el adecuado detallado estructural.

75
Figura 24: Edificación con Redundancia de elementos.

. Fuente: Propia del Autor

En las siguientes fotograflas se describe las cuatro categorías básicas de las formas de
los edificios, tomando como ejemplos edificaciones en el centro urbano del distrito de Villa
Rica.

76
Tabla4

Ejemplo de edificaciones de acuerdo a su Configuración Estructural.


Ejemplo de edificio con planta
sencilla y elevación sencilla

.r:·
{;
¿j
.':'
l
'

Ejemplo de edificio que tenga


planta sencilla y elevación
compleja.

,. .
,)...,
q,
¡1~1

77
Ejemplo de edificio que tenga
planta compleja y elevación
sencilla.
...

Ejemplo de edificio que tenga


planta compleja y elevación
compleja.

Fuente: Elaboración Propia

78
2.2.2.2. Vulnerabilidad relacionada con la configuración estructural

a. Concentración de masa

El problema en cuestión es ocasionado por altas concentraciones de la masa en algún


nivel determinado del edificio y se puede deber a la disposición en él de elementos pesados,
tales como equipos, tanques, bodegas, archivos, etc. El problema es mayor en la medida en
que dicho nivel pesado se ubica a mayor altura, debido a que las aceleraciones sísmicas de
respuesta aumentan también hacia arriba, con lo cual se tiene una mayor fuerza sísmica de
respuesta allí y por ende una mayor posibilidad de volcamiento del equipo. (Mena, 2002).

Por lo anterior, en el disefto arquitectónico es recomendable disponer los espacios que


representen pesos inusuales en sótanos o en construcciones aisladas aledañas al cuerpo
principal del edificio. En casos en los que por razones topográficas se deba tener
almacenamientos de agua elevados, es preferible construir torres independientes para ese fin,
en lugar de adosarlas al edificio principal.

Figura 25: Las concentraciones de masa en altura, aumentan la vulnerabilidad de la estructura


frente a sismos.
Fuente: Propia del Autor

79
b. Mecanismo columna débil-viga fuerte

Las columnas dentro de una estructura tienen la vital importancia de ser los elementos
que transmiten las cargas a las cimentaciones y mantienen en pie a la estructura, razón por la
cual cualquier daño en este tipo de elementos puede provocar una redistribución de cargas
entre los elementos de la estructura y traer consigo el colapso parcial o total de una
edificación.

Por lo anterior, el diseño sísmico de pórticos (estructuras formadas preferentemente por


vigas y columnas) busca que el daño producido por sismos severos se produzca en vigas y no
en columnas, debido al mayor riesgo de colapso del edificio por el daño en columnas. Sin
embargo, muchos edificios diseñados según códigos de sismo-resistencia han fallado por esta
causa. (Kuroiwa, 2008) .

./ Columnas colapsadas en edificios aporticados

Caso de vigas más resistentes que las columnas, las rótulas plásticas se forman en las
columnas antes que en las vigas, originándose mecanismos de falla.

Cl.

Figura 26: Columnas colapsadas en edificaciones aporticadas.

Fuente:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079840652012000300008&script=sci artte
xt

80
./ Región de rótula plástica

Región de un elemento de pórtico (columnas, vigas) o muro estructural en la que se


espera que ocurra fluencia por flexión durante la respuesta sísmica inelástica de la estructura.
(Kuroiwa, 2008).

En dicha región se puede desarrollar y mantener la capacidad de momento máximo con


la correspondiente rotación inelástica, de tal manera que el refuerzo en tracción se deforme
más que la deformación correspondiente a su punto de fluencia.

Figura 27 : Generación de Rótula Plástica en viga.


Fuente: Osear Femandez Cruz, "Evaluación de la Vulnerabilidad Estructural en
Edificaciones"

c. Problema de Columna Corta

Varias son las causas para que el valor de la longitud libre se reduzca drásticamente y se
presente una columna corta:

./ Confinamiento lateral parcial en la altura de la columna por muros divisorios, muros de


fachada, muros de contención, etc .
./ Disposición de losas en niveles intermedios.
./ Ubicación del edificio en terrenos inclinados.

81
Las columnas cortas son causa de serias fallas en edificios bajo excitaciones sísmicas,
debido a que su mecanismo de falla es frágil. (Kuroiwa, 2008).

- ). ...

' ~
l t. p~-,..-,-,.,-,,.-'· "trf'l1 4LZ

Figura 28 : Problemas de Columna Corto en diversos sismos

Fuente: Osear Femandez Cruz, "Evaluación de la Vulnerabilidad Estructural en


Edificaciones"

Como la rigidez lateral es inversamente proporcional al cubo de su longitud --+ La


columna de menor longitud tendrá mayor rigidez y por tanto asumirá mayor fuerza cortante y
momento.

4lllo Mt Mn
--~ --~--.- - --- ~ -··
~ :t ~ Mn
MOMENTOS
REALES DE
LA COLUMNA

..
!//
¡~
Mb
MOMENTOS SUPUESTO!
PARA LA COLUMNA
MUROS DE COLUMNAS DE
MAMPOSTERlA CONCRETO

Figura 29: Problemas de Columna Corto en diversos sismos.

Fuente: Julio Kuroiwa, Viviendo en armonía con la naturaleza

82
d. Problema de Piso Blando o Entrepiso Débil

Varios tipos de esquemas arquitectónicos y estructurales conducen a la formación de los


llamados "Pisos blandos" o "Entrepisos débiles", es decir, pisos que son más vulnerables al
daño sísmico que los restantes, debido a que tienen menor rigidez, menor resistencia o ambas
cosas. (Kuroiwa ,2008).

La presencia de "pisos blandos" se puede atribuir a:

./ Diferencia de altura de entrepisos .

./ Interrupción de elementos estructurales verticales en el entrepiso.

Figura 30: Problemas de Piso Blando.


Fuente: T. Guevara, Configuración Estructural en edificaciones.

Las deformaciones por desplazamientos laterales se concentran en un solo piso y


pueden exceder la capacidad de deformación de dicho piso.

83
Figura 31: Colapso por Piso Blando intermedio.
Fuente: Osear Femandez Cruz, "Evaluación de la Vulnerabilidad Estructural en
Edificaciones"

e. Falta de Redundancia.

El disefio estructural sismo-resistente contempla la posibilidad de dafio de los elementos


estructurales pára los sismos más severos. Desde este punto de vista, el disefio de la estructura
debe buscar que la resistencia a las fuerzas sísmicas dependa de un número importante de
elementos, puesto que cuando se cuenta con un número reducido de elementos (poca
redundancia) la falla de alguno de ellos puede tener como consecuencia el colapso parcial o
total durante el sismo. En este sentido, debe buscarse que la resistencia a las fuerzas sísmicas
se distribuya entre el mayor número de elementos estructurales posibles. (Femández, 2009).

84
Figura 32: Necesidad de contar con líneas sucesivas.

Fuente: Osear Femandez Cruz, "Evaluación de la Vulnerabilidad Estructural en


Edificaciones"

f. Insuficiente rigidez lateral

La excesiva flexibilidad de la edificación ante cargas sísmicas puede definirse como la


susceptibilidad a sufrir grandes deformaciones laterales entre los diferentes pisos, conocidas
como derivas. Las principales causas de este problema residen en la excesiva distancia entre
los elementos de soporte (claros o luces), las alturas libres y la rigidez de los mismos.

Dependiendo de su grado, la flexibilidad puede traer como consecuencias:

./ Daftos en los elementos no estructurales adosados a niveles contiguos .

./ Inestabilidad del o los pisos flexibles, o del edificio en general.

85
./ No aprovechamiento de la ductilidad disponible.

L\
f5 __..
hs
r
-
--

11. ~
r- f4.

h4 f3
1

- .._,
~
..:;

h3
r-
- ~~
h2
r- -,
f2¡·
-
1
- ·-

f
r--- -
1
f1
t- e =-..e

h1
L ·- )

Figura 33: Fuerzas laterales- Defonnación lateral.


Fuente: Osear Femandez Cruz, "Evaluación de la Vulnerabilidad Estructural en
Edificaciones"

En algunas ocasiones, la situación ha sido más grave ya que a la insuficiente rigidez


lateral, se ha unido una real incompetencia sísmica lateral, es decir una insuficiente resistencia
al cortante de entrepiso. Las fuerzas de inercia, cuya variación de la base a la cúspide del
edificio es progresivamente creciente, generan fuerzas cortantes decrecientes de la base hasta
la cúspide, las mismas que deben ser resistidas en cada nivel por el conjunto de esos
elementos verticales. De esta fonna, es necesaria un área transversal suficiente de muros y
columnas, para resistir adecuadamente las fuerzas cortantes inducidas por el sismo.

r,~
..•. 1
1
r. fi''"71\
í ! ,----------


1
J'-·-- . ..
~
. '
.. .
,.
)~
1.1.
86
Figura 34: Dafios en mampostería por efectos de fuerzas laterales

Fuente: Carlos Gamarra y Zenón Aguilar.


g. Impacto entre edificios adyacentes

El impacto que ocurre entre edificios debido a la proximidad existente y su manera


diferente de vibrar ante el sismo es otra causa de dafto e inclusive de colapso. El choque
resulta más daftino cuando la altura de los entrepisos no coincide en ambas estructuras. Para
evitar este fenómeno se busca respetar una distancia prudencial (Junta de Separación
Sísmica), dada por la Norma E-030, que se obtiene tanto de la altura como del desplazamiento
máximo de ambos edificios. (Femández, 2009).

""·"--~~--~-~~--"----- ~----: Gran~


.• !At"':'~u~~-be~" Y~':<!~)!!:; despLa.zaJntenta.
---..,.----..,.----,~--;~-~~- ....
----~

Choque ct~ ftltl'uc:tu-.s

' / L~~ru~W. chatA y ri~(f¡a}

i
Figura 35: Impacto entre Edificios Adyacentes.
Fuente: Carlos Gamarra y Zenón Aguilar.

h. Excesiva flexibilidad del diafragma

Un comportamiento excesivamente flexible del diafragma de piso implica


deformaciones laterales no uniformes, las cuales son en principio perjudiciales para los
elementos no estructurales adosados al diafragma. (Femández, 2009).

Adicionalmente, la distribución de fuerzas laterales no se hará de acuerdo a la rigidez de


los elementos verticales

87
../ Comportamiento correcto de diafragma rígido en edificaciones de albañilería
confinada (viga solera y losa de techo).

Figura 36: Diafragma Rígido bien ejecutado.


Fuente: Osear Fernandez Cruz, "Evaluación de la Vulnerabilidad Estructural en
Edificaciones"
../ Edificaciones sin diafragma rígido en el último nivel: caso de ausencia y presencia de
solera.

...S

Figura 37: Edificación sin Diafragma Rígido.


Fuente: Osear Fernandez Cruz, "Evaluación de la Vulnerabilidad Estructural en
Edificaciones"

88
i. Torsión en planta

La torsión ha sido causa de importantes dafí.os de edificios sometidos a sismos intensos,


que van desde la distorsión a veces visible de la estructura (por tanto su pérdida de imagen y
confiabilidad) hasta el colapso estructural. (Femández, 2009).

La torsión se produce por la excentricidad existente entre el centro de masa y el centro


de rigidez.

Algunos de los casos que pueden dar lugar a dicha situación en planta son:

./ Posición de elementos rígidos de manera asimétrica con respecto al centroide del piso .

./ Colocación de grandes masas en forma asimétrica con respecto a la rigidez .

./ Combinación de las dos situaciones anteriores.

[ i"',_-~-;

~
f
t .
~
.....,..
r ~·
·~

. J.·.·:::J.~
··~
~--·"-·

Figura 38 Edificación sin Diafragma Rígido.

Fuente: Osear Femandez Cruz, "Evaluación de la Vulnerabilidad Estructural en


Edificaciones"

89
Los correctivos necesarios para el problema de la torsión pueden resumirse en general
en los siguientes puntos:
./ Las torsiones deben ser consideradas inevitables, debido a la naturaleza del fenómeno
y a las características de la estructura. Por esta razón, se sugiere proveer a los edificios
de rigidez, mediante la cual se busca reducir la posibilidad de giro en planta.

./ A efectos del control de la torsión, debe estudiarse con cuidado el planteamiento de la


estructura en planta y en altura, así como la presencia y la necesidad de aislamiento de
los muros divisorios no estructurales que puedan intervenir estructuralmente en el
momento de un sismo. Finalmente, el objetivo debe ser proveer a la estructura con la
mayor simetría posible de la rigidez con respecto a la masa.

2.2.2.3. ESTRUCTURACIÓN, CONFIGURACIÓN SÍSMICA Y LECCIONES


APRENDIDAS DE LOS SISMOS

Conociendo la generación de los sismos en nuestro país al estar consciente de la


capacidad destructora de los mismo y enmarcándonos en los últimos añ.os que hemos sido
azotados por terremotos podemos tomar hechos, escenarios y circunstancias las cuales
favorecieron a que dichos desastres se conviertan en hechos fatídicos los cuales tomaremos
como lecciones aprendidas para tratar de mejorar nuestra cultura ante hechos como estos:

./ Lecciones relacionadas con los principios de diseño:

• Las edificaciones bien diseñ.adas (Diseñ.o Sismoresistente Norma E - 030), detallados


y construidos son capaces de resistir las fuerzas sísmicas de manera satisfactoria sin
tener mayores pérdidas tanto económicas como mortales.

• La exposición sucesiva de las edificaciones ante los sismos puede producir


debilitamiento progresivo de la edificación.

90
• Las malas prácticas de construcción y la falta de control de calidad pueden conducir
a daftos severos o colapso causando pérdidas humanas en su mayoría, generalmente
por desconocimiento de las normas y las buenas prácticas constructivas.

• Las diferentes partes que conforman una edificación deberán estar bien conectadas
entre sí, es el caso de la unión viga - columna tener buenos empalmes entre sí.

• La falta de rigidez del sistema lateral de cargas es la principal causa de daftos


estructurales y no estructurales, por efectos de rigideces en un solo sentido.

• Las irregularidades en planta y elevación pueden conducir a un pobre


comportamiento sísmico.

• Los pisos blandos y suaves crean condiciones que son dificiles de superar por el
disefto estructural, tratar de mantener una altura uniforme de los elementos
resistentes.

• La inadecuada separación de las edificaciones pueden causar daftos, por la falta de


conocimiento de las separaciones entre edificios colindantes.

• La ductilidad de los elementos resistentes y redundancia de muros resistentes son


condiciones necesarias para suministrar una adecuada seguridad contra el colapso.

• Los elementos rígidos que no se consideren en el disefto tienen un fuerte efecto en la


respuesta sísmica de la estructura.

• Un sismo intenso puede descubrir o poner de manifiesto las debilidades o puntos


débiles de la estructura tanto estructuralmente como en la arquitectura.

91
./ Lecciones relacionadas con el diseño de los elementos:

• Las columnas de concreto que no se diseñan y detallan específicamente para resistir


cargas sísmicas tienen un comportamiento pobre si son exigidas más allá del límite
elástico.

• Las columnas de esquina pueden ser más vulnerables a daño debido a la intersección
de respuestas ortogonales de flexión.

• El refuerzo con inadecuado traslapo anclaje ha sido una causa común de las fallas
observadas.

• Los puntos débiles de los sistemas estructurales son frecuentemente los nudos y
conexiones entre los diferentes elementos estructurales.

• Esto ha sido particularmente critico en edificios de concreto prefabricado.

• Los diafragmas horizontales son esenciales para garantizar la distribución de las


fuerzas sísmicas.

• Las paredes, parapetos y elementos no estructurales inadecuadamente anclados


representan un problema serio de seguridad.

• Los ascensores y escaleras de una edificación pueden sufrir daño severo cuando
interactúan con elementos estructurales durante la ocurrencia de un sismo.

2.2.3. Vulnerabilidad Sísmica

2.2.3.1. Generalidades sobre Riesgo, Peligro y Vulnerabilidad Sismica.

92
Según varios comités y trabajos científicos como son el Instituto de Investigaciones de
Ingeniería sísmica (EERI), la Asociación Europea de Ingeniería Sísmica (EAEE), la Comisión
de Seguridad Sísmica de California (CSSC), el Servicio Geológico de los E.U. (USOS)
definen el Riesgo Sísmico como "Las consecuencias sociales y económicas potenciales
provocadas por un terremoto, como resultado de la falla de estructuras cuya capacidad
resistente fue excedida por el terremoto".

Los estudios de riesgos sísmicos a partir de la observación y el análisis de Jos daños


provocados por terremotos han aumentado considerablemente desde los años 70, en los cuales
se han presentado terremotos devastadores, que han sido la causa del origen de proyectos,
seminarios e investigaciones en todo el mundo, resultado de lo cual se llegó a un cierto
consenso sobre las definiciones de los parámetros que intervienen en los estudios del riesgo.
El riesgo sísmico, se enmarca dentro los siguientes conceptos: La peligrosidad sísmica, que
representa la probabilidad de ocurrencia, dentro de un periodo específico y dentro de un área,
de un movimiento sísmico del terreno de una intensidad determinada. (Yépez , 1995).

La Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo de una estructura o grupo de


estructuraras, definida como el grado de daño debido a la ocurrencia de un movimiento
sísmico del terreno de una intensidad determinada.

El Riesgo sísmico específico representa la probabilidad de que una estructura o grupo


de estructuras en riesgo, sufra uno o varios grados de daño durante un tiempo de exposición
dado.

El Riesgo Sísmico se define entonces como el grado esperado de pérdidas sufridas por
una estructura o grupo de estructuras en riesgo, durante el período de exposición considerado.

Se aprecia que el riesgo sísmico específico depende tanto de la vulnerabilidad de la


estructura como de la peligrosidad del sitio de emplazamiento. Mientras que el Riesgo
Sísmico, depende del riesgo específico y el costo o valor de la estructura o del elemento en
riesgo, costo de cualquier tipo ya sea económico, financiero, indemnización, social, humano,
etc.

93
2.2.3.2. Peligro Sísmico

La palabra PELIGROSIDAD, la Real Academia Española la define como "Calidad de


Peligro" mientras que en términos técnicos se expresa como "amenaza impuesta por ciertos
fenómenos naturales que pueden causar consecuencias adversas a la actividad humana,
impacto social, pérdidas humanas y económicas severas" entonces definimos:
Peligrosidad Sísmica, es la probabilidad de que ocurra un fenómeno flsico como
consecuencia de un terremoto, provocando efectos adversos a la actividad humana. Estos
fenómenos además del movimiento de terreno pueden ser la fa1Ia del terreno, la deformación
tectónica, la licuefacción, inundaciones, tsunamis, etc.

En la Figura 39 se presenta el mecanismo de propagación de un sismo desde el


epicentro hasta cualquier punto de la estructura. Puede observarse que, al ocurrir un terremoto
con unas ciertas características focales (profundidad, mecanismo focal, magnitud, etc.), parte
de la energía disipada se convierte en ondas sísmicas, las cuales se propagan por la tierra
sufriendo diversos fenómenos entre los cuales se encuentran el de reflexión, refracción,
atenuación y amplificación, hasta llegar al basamento rocoso debajo del lugar de
emplazamiento bajo estudio, en forma de excitación, la cual está representada en la gráfica
como Xl. Debido a la existencia de las capas del suelo que se encuentran entre el basamento
y la superficie, las ondas sufren nuevos fenómenos generalmente de amplificación,
obteniéndose la sefial X2, siendo A la función de transferencia de dichas capas de suelo.
Debido al fenómeno de interacción suelo estructura representado por la función de
transferencia 1, la sefíal sufrirá nuevos cambios de cuyo resultado se obtendrá la nueva sefial
X3, convirtiéndose en una excitación a nivel de la base del edificio, la que finalmente se
aplicará a la estructura provocando a través de la función de transferencia D, deformaciones y
esfuerzos en todo los puntos de la misma. (Yépez, 1995).

94
X..r:-X 1..A
X.~,=Xsti=X,..A.I
x4 -x;a:o-x1-A · I ·D

-· -~-------

Figura 39: Propagación de la Energía Sísmica desde el epicentro hasta la estructura.


Fuente: Yépez 1 et al, 1995.

Desde el punto de vista práctico, la evaluación de las funciones de transferencia I y D


corresponde a la Ingeniería Estructural; sin embargo, el cálculo de la función de transferencia
A y la evaluación de la Excitación X1 son temas a solventar en los estudios de peligrosidad
sísmica. En otras palabras, los estudios de peligrosidad tienen como objetivo estimar el
movimiento del terreno en un lugar determinado como consecuencia de los terremotos. Si no
se puede realizar una estimación del movimiento en sí, es importante una estima del tamaño
del terremoto en el lugar en cuestión.

Los estudios de peligrosidad sísmica a nivel regional (microzonificación), se dedican a


estimar el parámetro Xl, mientras que los estudios de peligrosidad a nivel local
(microzonificación), tienen como objetivo el de evaluar la función de transferencia A y por
ende la señal X2. Para realizar estos estudios se requiere de investigaciones muy detalladas
que son parte de un amplio campo dentro de varias ciencias como la Geofisica, la Geología y
la Geotécnica.

95
Una posible estimación del Peligro Sísmico se puede obtener a partir del análisis de la
historia sísmica del sitio, utilizando los datos macrosísmicos históricos de los que se
disponga, particularmente en regiones características por largos periodos de retomo. No
obstante, esta información puede dar lugar a problemas de interpretación debido a que los
datos históricos son cualitativos y fueron obtenidos en épocas completamente diferentes, sin
utilizar una escala macrosísmica común. Debido a estos problemas, la caracterización de cada
nivel de intensidad en un sitio tiene que ser calculado en término probabilistas, expresando el
nivel de la probabilidad asociado a cada grado de intensidad. (Yépez, 1995).

2.2.3.3. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO


(Vulnerabilidad Sísmica)

A partir de experiencias de terremotos pasados se ha observado que ciertas estructuras,


dentro de la misma tipología estructural, experimentan un daño más severo que otras, a pesar
de estar ubicadas en la misma zona. Si al grado de daño que sufre una estructura, ocasionado
por un sismo de determinadas características, se le denomina Vulnerabilidad, se puede
entonces calificar los edificios en "más Vulnerables" o "menos Vulnerables" frente a un
mismo evento sísmico. Si observamos la Figura 39, la respuesta )4 de la estructura es
consecuencia de la convolución del movimiento en la cimentación por la función de
transferencia "D" de la propia estructura. Dicha función es única y característica de la propia
estructura. Así mismo, el ser más o menos Vulnerable ante un sismo de determinadas
características es también una propiedad intrínseca de cada estructura, por tanto,
independiente de la peligrosidad del sitio de emplazamiento. (Yépez, 1995).

Sin embargo la realización de estudios a nivel urbano, se puede reducir al conocimiento


de algunos parámetros básicos para poder clasificar la estructura, o en otras palabras al
conocimiento de su calidad estructural. Normalmente, al plantear la realización de un estudio
de riesgo sísmico lleva implícito la realización del estudio de grandes áreas para lo cual, los
estudios a nivel urbano son los más factibles. Por lo tanto es oportuno aclarar que estos
estudios detallados en la construcción, condición y comportamiento de la estructura. A '
menudo, la estimación de la vulnerabilidad se realiza basada en observaciones visuales sin
referencia en cálculos del comportamiento estructural.

96
El conocimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, permite definir los
mecanismos y acciones de refuerzo requeridos para la reducción de los efectos provocados
por los movimientos del terreno. Para el caso de construcciones nuevas, pueden plantearse
nuevos sistemas constructivos y/o nuevas filosofias de disefio que garanticen el buen
desempefio de cada uno de los elementos expuestos.

En la actualidad, el análisis de la Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo de las


diferentes estructuras existente en nuestro medio, esto es: edificios, componentes de lineas
vitales, estructuras esenciales, entre otras, se encuentran en un nivel avanzado debido a la gran
cantidad de estudios hechos por diversos investigadores. De igual forma, se han desarrollado
un gran número de propuestas para la evaluación de la Vulnerabilidad Estructural por efecto
de sismo a diferentes niveles de detalle, y se han hecho numerosas aplicaciones en varios
lugares del mundo. No obstante, en países en Vías de desarrollo y con un bajo control del
diseño sismoresistente, como es el caso de Perú, poco se ha hecho para reducir la
Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo de las estructuras existentes, con lo cual, ante
movimientos sísmicos de intensidad moderada y alta, el número de pérdidas de vidas
humanas y la magnitud de los dafios fisicos, sociales y económicos, han originado verdaderas
catástrofes sísmicas, como las ocurridas en lea el2007.

Las aplicaciones de los estudios de vulnerabilidad en entornos urbanos, debe considerar


tanto los aspectos estructurales como los funcionales, operativos y urbanos, para que puedan
proporcionar información útil para la prevención de desastres, la planificación y la ordenación
del territorio. En este sentido, constituyen un importante punto de partida para la toma de
decisiones relacionadas con la rehabilitación o demolición de edificios peligrosos, la
ubicación de hospitales y puestos de socorro en una determinada zona o por ejemplo, el
disefio de las vías alternativas de evacuación y rápido acceso de las ayudas hacia las zonas
más vulnerables.

El primer paso de un estudio de vulnerabilidad consiste en defmir su naturaleza y


alcance, lo cual está condicionado por varios factores, tales como: el tipo de daño que se
pretende evaluar, el nivel de amenaza existente en la zona, la información disponible sobre las

97
estructuras, entre otras. Cuando todos estos factores se tengan, se prosigue a determinar la
Vulnerabilidad de las estructuras por medio del método escogido.

Aunque no existe una metodología estándar o procedimiento para evaluar la


vulnerabilidad sísmica de las estructuras, algunas instituciones (como la Comisión de
Seguridad Sísmica de California, CSSC, 1999) proponen clasificarlas en tres grupos
principales, de acuerdo a:

./' La experiencia obtenida en sismos pasados, basada en el hecho de que ciertas clases
de construcciones tienden a compartir características comunes y a experimentar tipos
similares de daño debido a un terremoto. En base a esto se han desarrollado una serie
de funciones de Vulnerabilidad sísmica de edificios, para las cuales sólo se requiere
identificar la clase de edificio para hacer referencia a la función .

./' La experiencia obtenida en los desarrollos de Ingeniería, en este caso, los cálculos
estructurales se utilizan para cuantificar la cantidad de fuerza y deformación inducida
en la construcción por el movimiento del sismo y compararlos con la capacidad de la
estructura. En ingeniería las estimaciones de la Vulnerabilidad también tienden a tener
incertidumbres asociadas con ellas, debido a que en ocasiones es muy dificil
cuantificar la capacidad y resistencia exacta de la estructura y también la predicción de
la respuesta .

./' Una combinación de ambos, en este caso se utilizan tanto los cálculos estructurales
como la experiencia de los datos para estimar la vulnerabilidad, obteniendo menos
incertidumbres y permitiendo la calibración de los cálculos estructurales con el
comportamiento observado de los edificios.

Para la determinación de la Vulnerabilidad estructural, existen métodos de análisis


cualitativos y cuantitativos o analíticos de distintos grados de complejidad, en concordancia
con el objetivo que se persigue al determinarla. (OPS, 2004).

98
2.2.3.3.1. MÉTODOS ANALÍTICOS

Los métodos cuantitativos se basan en el análisis que no por exhaustivo son


necesariamente más precisos. Típicamente son extensiones propias de los procedimientos de
análisis y diseñ.o antisísmico recomendados por las normas modernas. Tienen su fundamento
en un modelo calibrado que tiene en cuenta el análisis dinámico inelástico del edificio, que
permite conocer el proceso de plastificación paso a paso y el posterior colapso de la
estructura. La aplicabilidad de estos métodos ha sido muy discutida, ya que requieren una alta
complejidad en el modelo utilizado y la evaluación del comportamiento de las edificaciones
ante la posible ocurrencia de acción sobre la estructura. (OPS ,2004).

Entre los métodos más usados en el medio, están el Método NSR-98, el Método FEMA
178, el Método ATC-14 y el método FEMA-273, la cual son descritos en una forma muy
breve a continuación:

./ Método NSR-98

Para llevar a cabo una evaluación de Vulnerabilidad empleando este método, se debe
realizar un análisis dinámico de la estructura, que permita estudiar su comportamiento y saber
su cumple los requisitos exigidos por la norma sísmica vigente. Con los resultados obtenidos
de este análisis y las capacidades actuales calculadas en los elementos, se calculan los índices
de sobre-esfuerzo y los índices de flexibilidad de los pisos, cuyos valores inversos definirán el
grado de vulnerabilidad de la estructura. (Llanos ,2003).

Se puede decir que el objetivo de este método es hallar los puntos débiles y posibles
zonas de las estructuras que pueden causar pérdidas de vidas ante los eventos sísmicos
(Palomino ,1999).

./ Método FEMA 178

El Building Safety Council de EE.UU desarrollo este método, el cual es empleado para
realizar la evaluación y el diagnóstico sísmico de cualquier edificación existente. Las guías y

99
procedimientos del FEMA-178 son utilizados únicamente para evaluar la capacidad de la
edificación en cuanto si es peligrosa para ser ocupada o no, y evalúa el uso de la estructura
después del terremoto. (Llanos, 2003).

La metodología del FEMA-178 plantea una serie de interrogantes para el sistema


estructural, pórticos resistentes a momentos, diafragmas, conexiones y amenazas geológicas,
entre otros, los cuales están diseftados para describir defectos, puntos débiles o zonas
vulnerables de la edificación. El análisis realizado por medio de este método se debe llevar a
cabo mediante procedimientos simples y en caso de resultar que la edificación es
cuestionable, se deberá realizar una investigación más detallada como la del NSR-98 o la del
FEMA-273.

-1" Método ATC-14

Hace énfasis en la determinación de los "puntos débiles del edificio" con base en la
observación de daftos en edificios similares, producidos por eventos sísmicos anteriores.

Para determinar la vulnerabilidad de una edificación, se deben calcular los esfuerzos


cortantes actuantes y los desplazamientos relativos del entrepiso. Con las fuerzas cortantes en
los entrepisos se calcula el esfuerzo promedio "Vav" de los elementos resistentes verticales
del edificio, el cual se compara con el esfuerzo estimado del material mediante la relación
Vav 1 4.26; si esta relación es menor que uno, indica que la estructura presenta problemas de
corte y que requiere de un análisis estructural más detallado. (Llanos 2003).

«~" Método FEMA-273

Está diseftado para identificar los elementos estructurales que podrían tener un mal
comportamiento frente a la ocurrencia de un evento sísmico, porque tienen poca capacidad o
resistencia. Además, define diferentes técnicas y criterios de disefto que permiten alcanzar
diferentes niveles de desempefto sísmico de la edificación. Dentro de los niveles de
desempefto sísmico se encuentran, el nivel de ocupación inmediata, el nivel operacional, nivel

100
de protección de la vida y el nivel de prevención de colapso y su escogencia del
comportamiento que se espere de la edificación durante y después de un sismo.

El procedimiento del FEMA-273 permite hacer una simplificación o una rehabilitación


sistemática. La rehabilitación simplificada es usada para edificaciones bajas, de configuración
geométrica sencilla y generalmente en zonas de amenaza sísmica baja e intermedia. La
rehabilitación sistemática, se basa en el comportamiento no lineal de la respuesta de la
estructura y revisa cada elemento estructural, para verificar la interacción aceptable de los
desplazamientos esperados y de las fuerzas internas en los elementos estructurales.

2.2.3.3.2. METODOS CUALITATIVOS

Para realizar el estudio de vulnerabilidad de un conjunto de edificios, se han


desarrollado múltiples métodos cualitativos que permiten hacer la evaluación de forma rápida
y sencilla. Estos métodos son usados para obtener un estimativo de la vulnerabilidad de las
edificaciones, lo que permite conocer el comportamiento de una zona urbana ante la
ocurrencia de algunos fenómenos naturales, proporcionando con esto una herramienta muy
importante para los planes de prevención y mitigación de desastres.

Dentro de los métodos cualitativos que han sido desarrollados se encuentran las
Técnicas de Screening, el método ATC-21, el Método NA VFAC, los métodos Japoneses, el
Método Venezolano, el método ISTC, el Método del Índice de Vulnerabilidad y el método de
la AIS .

./ Método ATC-21

Conocido también como el método de revisión por filtro de peligros sísmicos


potenciales en edificaciones existentes. Es un método muy sencillo que se basa en darle una
calificación inicial a la edificación, a la cual se le suman o restan puntos a medida que avanza
la revisión y se filtran las características estructurales de la misma. Esta calificación inicial
depende del tipo de estructura y del sistema de resistencia sísmica que tenga el edificio.
(Llanos ,2003).

101
Los parámetros que este método tienen en cuenta para sumar o restar al puntaje inicial
son la altura del edificio, las irregularidades geométricas, la flexibilidad de los pisos y la
existencia de torsión en planta, la calificación obtenida al final de la revisión varía entre O y 6,
siendo 2 la calificación sugerida como límite para definir la seguridad de la edificación. El
resultado de la evaluación por este método puede ser considerado como una evaluación
preliminar y de obtener que un edificio sea inseguro, deberá ser evaluado utilizando los
procedimientos del NSR-98 o del FEMA-273 .

./ Método NAVFAC

Determina el índice de daños que un sismo determinado puede causar en una estructura,
evaluando la capacidad de la misma por medio del coeficiente de corte basal resistente (Cb),
el desplazamiento al tope dela estructura (S) y el periodo fundamental (T). Si el índice de
daño global (Ig) es mayor que el 60% se debe proceder a realizar una evaluación más
detallada de la estructura. (Cardona, 1990).

./ Métodos Japoneses

Entre los métodos Japoneses, se encuentran el Método de Hirosawa, el cual es el


método utilizado oficialmente en el Japón por el ministerio de construcción, en la evaluación
de la seguridad sísmica de edificios de concreto armado. El método recomienda tres niveles
de evaluación, que van de los simple a lo detallado, y se basa en análisis del comportamiento
sísmico de cada piso del edificio en las direcciones principales de la planta.

El método fue propuesto originalmente para ser utilizado en edificios de concreto


armado de altura media existentes o dañados, del orden de seis a ocho pisos estructurados con
muros o pórticos. En estudios más recientes el método se ha aplicado en edificios de concreto
armado y albañilería. (OPS 2004).

102
./ Método del ISTC

Determina la vulnerabilidad de un grupo de edificios cuyas estructura está soportada por


muros de mampostería de tipologías y características constructivas similares, evaluando la
capacidad resistente del edificio por medio de dos parámetros, I 1 e 12, que representan los dos
posibles modos de rotura en los muros. Con estos índices se calcula el índice 13, que es
utilizado para determinar, en conjunto con los otros dos, la Vulnerabilidad de edificio sobre la
base de función de Vulnerabilidad Propuesta por el ISTC .

./ Método del Índice de Vulnerabilidad

El método del índice de Vulnerabilidad, identifica los parámetros más importantes que
controlan el daño en los edificios causados por un terremoto. El método califica diversos
aspectos de los edificios tratando de distinguir las diferencias existentes en un mismo tipo de
construcción o tipología. (Benedetti, 1984).

Esta es una ventaja sobre los métodos que clasifican las construcciones por tipologías,
material, afio de construcción como son el ATC-13 y las escalas de EMS-98, MSK, entre
otros. (Mena, 2002).

Esta metodología considera aspectos como el tipo de suelo sobre el cual están los
cimientos y la inclinación que estas presentas, así como la configuración en planta y
elevación, el sistema de organización resistente para ver el grado de organización de los
elementos, la tipología estructural, resistencia de la edificación ante cargas sísmicas, el
sistema de losa y como está unido al sistema resistente, la ubicación de elementos no
estructurales, entre otros.

La importancia de este método, es que se puede aplicar para edificios de mampostería


No estructural y para edificios en Concreto armado, el cual son los dos tipos de edificaciones
que más encontramos en nuestra medio (Perú). En cada una de los dos tipos de estructuras, se
evalúan once parámetros, y a cada uno se le da una importancia. Al final la sumatoria de los

103
once parámetros multiplicados por sus coeficientes, da el índice de Vulnerabilidad de la
estructura, en la que a medida que va subiendo, ese valor, la edificación es más vulnerable .

./ Método de la AIS

Determina la Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo de viviendas de


mampostería, evaluando aspectos geométricos. Constructivos y estructurales. Dentro de los
aspectos que se evalúan están, la irregularidad en planta y en altura, la cantidad de muros, la
calidad de las juntas de pega en mortero y de los materiales, las vigas de amarre, los muros
confinados y reforzados, cimentación, suelos, entrono, entre otros. Cada uno de ellos se
califica mediante visualización y la comparación con patrones generales. Esta calificación se
realiza en tres niveles: Vulnerabilidad baja, Vulnerabilidad media y Vulnerabilidad alta.

Finalmente, después de que se haya obtenido y calificado toda la información requerida,


se hace una calificación global de la Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo de la
vivienda, con base en las deficiencias que presenta cualquiera los aspectos estudiados.
(Llanos, 2001 ).

2.2.3.4. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LAS METODOLOGIAS

Para escoger una metodología cualitativa adecuada para el estudio de vulnerabilidad


estructural por efecto de sismo que pudiera ser aplicada en el distrito de Villa Rica, tomando
como referencia su centro urbano, se analizaron las ventajas y desventajas de cada una de las
metodologías cualitativas descritas. Se tomaron como puntos de comparación:

./ El tipo de información necesaria vs. disponible para desarrollarla; la facilidad para ser
aplicada en una entorno como el del distrito de Villa Rica donde las tipologías
estructurales son variadas; la oportunidad que daba la metodología para reunir
información, la Municipalidad Distrital de Villa Rica y el Observatorio de Huayao;
experiencias en otras ciudades donde la metodología haya sido utilizada; existencia de
funciones de vulnerabilidad para la metodología, de tal forma que la vulnerabilidad de

104
las viviendas pudiera asociarse con un probable índice de dañ.o; y finalmente, que
satisficiera las exigencias de la NTP E030.

Tabla 5
Ventajas y Desventajas de los diversos métodos para la evaluación de la vulnerabilidad.

METODO VENTAJAS LIMITACIONES


METODO ATC -14 Identifica puntos débiles Inicialmente se evalúan
del edificio en base a la edificaciones esenciales.
observación de edificios
similares ocurridos en No es un método para
eventos sísmicos anteriores. estimar la vulnerabilidad a
gran escala.

No tiene en cuenta el dañ.o


producido por uno o más
sismos.
MÉTODONAVFAC Es aplicable a cualquier No toma en cuenta la falla
tipo de estructura. prematura de los elementos
débiles.
Realiza la estimación de un
posible dañ.o
MÉTODOS JAPONESES Evalúa la forma del edificio Solo es aplicable a
y el estado de los elementos edificaciones de concreto
no estructurales. reforzado de mediana y baja
altura.
MÉTODO FEMA 18 Es aplicable a cualquiera Se utiliza medios costosos
tipología constructiva. para conseguir datos como
la cantidad del refuerzo y la
capacidad de los elementos.

105
Carece de funciones de
Vulnerabilidad, para
relacionar el daño con el
Índice de Vulnerabilidad.
MÉTODO DEL I.S.T.C. Usa fichas para el Su uso se limita a
levantamiento de la estructuras soportadas por
información muros de mampostería , con
El I.S.T.C. desarrollo un tipologías constructivas
programa que calcula la parecidas
clase de Vulnerabilidad que
corresponde a cada tipo de
estructura

MÉTODO DE LA AIS Especifica claramente los No relaciona el daño sufrido


aspectos de los cuales por la estructura con la
depende la vulnerabilidad vulnerabilidad propiamente
en una edificación dicha.
(geometría de la estructura,
aspectos constructivos y Indica que tan vulnerable es
aspectos estructurales) una edificación en una
escala de Baja hasta Alta.
MÉTODO DEL ÍNDICE Permite calcular la Como el método esta
DE VULNERABILIDAD vulnerabilidad sísmica de propuesto básicamente para
las edificaciones de edificaciones europeas, es
mampostería de una forma necesario hacer ciertas
rápida y sencilla. adaptaciones al método sin
perder su esencia propia,
Se viene utilizando desde el manteniendo los mismos
año 1982. parámetros pero de acuerdo
con la forma y los

106
Las instrucciones sobre materiales constructivos
cada uno de los parámetros locales, así mismo adecuarlo
son claro. a lo recomendado en la
norma NTP E030.
Utiliza funciones de
vulnerabilidad propia.

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.3.5. SUSTENTO DEL METODO A UTILIZAR

Con ayuda del cuadro anterior podemos apreciar los criterios más resaltantes para poder
escoger el método más adecuado y aplicarlo al distrito de Villa Rica, por tal motivo se escogió
el método del Índice de Vulnerabilidad por las siguientes razones:

Información necesaria vs información disponible

La información necesaria para completar los 11 parámetros que presentaba el método se


alcanzaba obteniendo información indirecta sobre estas viviendas a través de la información
que se maneja de los Censos del INEI para tal fin tomaremos como punto de partida el Censo
de Población y Vivienda del afio 2007.

La información proveniente de la Aplicación directa de las fichas de levantamiento de la


información nos darán los datos necesarios para realizar el cálculo de los diversos parámetros
que dependan de las mimas.

Realizando ambos podemos tener la suficiente información para calcular el Índice de


Vulnerabilidad.

107
Aplicabilidad en el distrito de Villa Rica

Una vez estudiado el método se llegó a la conclusión que sí era aplicable para la ciudad
siempre y cuando se le modificaran, ampliaran y/o suprimieran ciertas características.

El método se describe a sí mismo como un método aplicado a mampostería no


reforzada, donde se define como mampostería reforzada a lo que en Perú se le conoce como
mampostería estructural. Por lo tanto, la misma definición del método, implica que el mismo
puede ser aplicado en el Distrito de Villa Rica.

Credibilidad de la Metodología

La credibilidad de la metodología radica en su amplia aplicación a nivel internacional y


a los resultados satisfactorios que, en parte de América Latina se han dado países como
Colombia, Ecuador y Centro América.

El método del índice de vulnerabilidad ha sido ampliamente utilizado en Italia durante


los últimos 18 años y su gran aceptación en este país ha quedado demostrada por el GNDT
(Grupo Nazionale per la Difesa Dei Terremoti) que lo ha adoptado para los planes de
mitigación de desastres a nivel gubernamental. (Benedetti,l984).

El proyecto europeo SERGISAI (Seismic risk evaluation through integrated use of


Geographical Information Systems and Artificial Intelligence techniques) ha utilizado este
método como modelo para calcular la vulnerabilidad de los edificios europeos. La ciudad de
Barcelona, por ejemplo, ha sido estudiada a través de este método y en América Latina se
cuenta con el caso de Cuenca, Ecuador.

El método ha sido desarrollado tanto para el estudio de estructuras de mampostería


como para el de estructuras de concreto armado; sin embargo, gran parte del esfuerzo
realizado para su estudio y aplicación ha sido dedicado a las primeras (Mampostería), debido
a la gran cantidad de edificios existentes en Italia, y en América Latina para nuestro caso.

108
El método del índice de Vulnerabilidad identifica los parámetros más importantes que
controlan el daño en los edificios causados por un terremoto.

El método califica diversos aspectos de los edificios tratando de distinguir las


diferencias existentes en un mismo tipo de construcción o tipología, material o año
deconstrucción corno son en A TC-13 y las escalas de intensidad EMS-98, MSK, entre otros.
(Mena 2002).

La concepción del mismo método la hace aplicable a muchas tipologías de los dos
grandes grupos de estructuras mencionadas, lo cual evita el enorme problema de tener que
describir detalladamente la tipología específica de cada estructura y tener que utilizar
descripciones de daño y funciones de vulnerabilidad que respondan exclusivamente a esa
tipología, tal corno la hacen otros métodos existentes devaluación de la Vulnerabilidad
Estructural por efecto de sismo. Esta es una de las principales ventajas que hace el método del
Índice de Vulnerabilidad sea más eficiente.

En este trabajo se decidió aplicar la metodología del Índice de Vulnerabilidad. A partir


de la información obtenida de otras investigaciones se han elaborado una gran base de datos
con el índice de Vulnerabilidad de cada estructura y el daño sufrido por terremotos de
determinadas intensidades. Algunas de las razones que se tornaron en cuenta para elegir esta
metodología son:

./ Está fundamentada en datos reales .

./ Se puede aplicar en estudios a nivel urbano .

./ Se tiene la experiencia de haberse aplicado en diferentes ciudades de Italia y en el resto


del mundo, incluido Perú, con buenos resultados.

109
2.2.4. MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Y MÉTODO DEL ATC- 21

Una de las características principales que se encuentran en la mayoría de estructuras,


principalmente en los países que están en vías de desarrollo, es que el material predominante
es la mampostería no estructural, ya sea como sistema resistente, y/o como sistema de muros
de entre pisos, haciéndolas más vulnerables debido a la falta de ductilidad de estás,
convirtiéndose así la estructura en frágil, lo cual hace que estén expuestas a un riesgo sísmico
alto. Esto, acompañado de un mal diseño estructural, ya sea por faltas de normas al momento
del cálculo o por un diseño deficiente por parte del ingeniero, o en el peor de los casos no
hubo presencia de un ingeniero, así como una mala estructuración de la edificación y un
estado de conservación con deterioro en sus elementos estructurales y no estructurales, hace
que las edificaciones en nuestro medio sean necesariamente estudiadas, para así poder
conocer la situación de ellas y lograr buscar diferentes mecanismos para reducir el riesgo
sísmico.

Las líneas de investigaciones actuales sobre riesgo sísmico se han enfocado al estudio
del comportamiento sísmico de los edificios, gracias al importante desarrollo alcanzado en los
métodos de análisis estructural y a las técnicas experimentales que permiten conocer las
características mecánicas de los edificios construidos, además del mejoramiento de las normas
de diseño sismorresistente para la construcción de nuevos edificios.

Sin embargo, a pesar de estos avances siguen ocurriendo grandes catástrofes


ocasionadas por los terremotos, debido al colapso de los edificios. Las razones pueden ser que
los métodos de análisis o las normas sismoresistentes no han sido lo suficientemente eficaces
para reducir el daño en los edificios, o quizás, que los programas de mitigación de riesgo
sísmico no se han aplicado correctamente en el caso que existan. Probablemente esta última es
la más factible, es decir, por faltas de programas de planeación, las consecuencias tanto de
pérdidas humanas como de daños en los edificios han sido devastadores.

Los programas de planeación o mitigación sísmica, permiten tomar las medidas


adecuadas en las zonas donde se ha determinado que la Vulnerabilidad o el riego sísmico sean
altos o moderados. Para esto se necesita que la metodología elegida para evaluar la calidad

110
estructural o Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo de los edificios se adecue a los
objetivos planteados en el estudio. Es decir, aplicar metodologías detalladas implicaría costos
muy elevados que en muchos casos no son viables e inclusive inadecuados, si es una zona de
baja peligrosidad, sin embargo, aplicar metodologías simplificadas podría eliminar aspectos
importantes para poder conocer el comportamiento general de un área. Por tal motivo, se
eligió una metodología que no se encuentre en ninguno de los dos casos extremos, tratando de
aprovechar las ventajas de cada uno de ellos, para realizar estudios a nivel urbano adecuados.
(Mena, 2002).
2.2.4.1. VULNERABILIDAD SISMICA E ÍNDICE DE DAÑO

Como se había comentado en el Capítulo JI, la Vulnerabilidad Estructural por efecto de


sismo de una estructura se define como el grado de daño debido a la ocurrencia de un
movimiento sísmico del terreno de una intensidad determinada.

El grado de daño que puede sufrir una estructura puede ser de dos tipos:

a) Daño Estructural o dafto que se produce en elementos que forman parte del sistema
resistente de la edificación.

b) Daño No Estructural que ocurre en los elementos que no forman parte del sistema
resistente principal, incluyendo el dafto arquitectónico, dafto en los sistemas mecánicos,
eléctricos, sanitarios y daño en el contenido del edificio.

El dafto estructural depende del comportamiento de los elementos del esquema


resistente sean vigas, columnas, muros de corte, sistemas de piso, etc., y puede cuantificarse
mediante un indicador de dafto local, es decir, un indicador del daño ocasionado en el
elemento asociándolo luego a un indicador de daño global de toda la estructura en conjunto.
El indicador global se estima a partir de las contribuciones ponderadas de los indicadores de
daftos locales. Por otra parte, el dafto no estructural se evalúa en función de las deformaciones
y distorsiones que sufra la estructura y, en ocasiones, a partir delas aceleraciones que
experimenta la misma.¡

111
Desde el punto de vista de los costos financieros, se requiere conocer un índice de daño
económico de la estructura, que agrupe de alguna manera los índices de daños anteriores.
Generalmente se define como:

Índice de daño Económico = Costo de Reparación del Daño 1 Costo de


Reposición

El costo de reparación es una suma ponderada de los costos parciales de reparación,


tanto de elementos estructurales como no estructurales y, por lo tanto, se deben relacionar los
costos con los indicadores de daño estructural. Para edificios de mampostería no reforzada,
parece razonable suponer que el indicador de daño estructural se asemeje al índice de daño,
sin embargo, para edificaciones de concreto armado el problema es muy complicado. Dicho
problema no tiene fácil solución, ya que dependerá de factores propios de cada país y de cada
región. Se han propuesto, sin embrago, algunas relaciones entre indicadores de daño e índices
de daño económico, las cuales están basadas en la experiencia delos expertos, pero su
aplicabilidad a todo tipo de casos es aún una incógnita.

Incluso algunos autores recomiendan que, a falta de datos sobre estas correlaciones,
deba tomarse el índice de daño económico igual al índice de respuesta de daño global de la
estructura. (Yépez, 1995).

La observación de los daños causados por sismos ha sido la preocupación de muchos


investigadores, dando origen a las escalas de intensidad macro sísmica tal como se las conoce
hoy en día, y se habló en el capítulo Il.

Puesto que la Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo nace de la observación y


cuantificación de los daños ocasionados por terremotos, puede denominarse entonces
Vulnerabilidad observada, puesto que está basada en métodos de carácter empírico o
subjetivo.

Sin embargo, teniendo en cuenta que las acciones sísmicas son esporádicas e incJuso
pueden no producirse durante el período de vida útil de una estructura y dado el avance de las

112
técnicas tanto de análisis estructural como de laboratorio, es posible cuantificar el grado de
dañ.o ocasionado por un eventual sismo mediante modelos matemáticos o mecánicos, que
simulen el efecto del terremoto, en cuyos casos se denominan Vulnerabilidad Calculada.
(Yépez, 1995).

El resultado esperado a partir de los estudios de Vulnerabilidad es el índice de dañ.o que


sufriría una estructura de una tipología dada, sometida a la acción de un sismo de
determinadas características. Dicho resultado puede obtenerse, básicamente, mediante dos
modalidades. La primera, mediante las denominadas matrices de probabilidad de dañ.o, las
cuales expresan en forma discreta la probabilidad condicional P {D=j(i)} de obtener un nivel
de dañ.o igual a j dado un sismo de tamañ.o i. Ejemplo de matrices un poco más simplificadas
se encuentran en la Figura 40, donde para diferentes bases de datos provenientes de
levantamientos de daños provocados por terremotos pasados y, según la tipología del edifico,
se obtienen los niveles de dañ.os probables para diferentes intensidades macro sísmicas. Las
tipologías consideradas (A, B y C) responden a la clasificación descrita en la escala MSK-64.

MSK lrénsidad Maavsísmica


TCM>c»edn. IX VIII VIl
A 0.825 0.565 0.227
MSK 8 10.565 0227 0"057
e 0227 0.072 0.010
A DJ800
1
0~'500 ,0.150
~On
detisboa
8 0.550 0275 o.mKJ
e 0.200 0.100 0.1030
A 1.000 0.500 10220
Sauter and Shah 8 ·0.550 ~o~ o 0.080
e !0.400 O.'tBO 0.060
Munich A tJJOO 0~700 0200
Re in~ 8 0.800 0.400 0.'~00
Company e 0.500 0.200 0.050
A 10.800 0'.600 0.300
VíllaCañas 8 0.600 0.300 !0.150
e 10.300 0.150 0.050

Figura 40: Ejemplo de matrices de probabilidad condicional de dañ.o.

Fuente: Fabricio Yépez, 1995.

113
La segunda posibilidad de obtener el índice de daño es mediante el uso de las
denominadas Funciones de Vulnerabilidad, las cuales son relaciones gráficas o matemáticas
que expresan en forma continua la vulnerabilidad en función de algún parámetro que describa
el tamaño del sismo. Un ejemplo de funciones de vulnerabilidad puede observarse en la
Figura 41, en la cual se recopilan datos proporcionados por diferentes estudios post-
terremotos para diferentes tipologías de estructuras, adicionando todos los datos disponibles
en Jos bancos de información de las compañías de seguros del mundo. En dichas Figuras, las
curvas lA y lB representan estructuras de maderas, 2A y 2B estructuras de acero, 3A, 3B y
3C estructuras de concreto armado con o sin muros de corte, y 4A, 4B y 4C estructura de
mampostería reforzada y no reforzada. (Y épez, 1995).

La función de vulnerabilidad de una estructura es aquella que describe gráfica o


matemáticamente su vulnerabilidad para varias intensidades del movimiento del terreno,
siendo estas intensidades utilizadas preferiblemente por valores de algún parámetro fisico,
como por ejemplo, la aceleración máxima del terreno o bien por uno de los grados en
cualquier escala macrosísmica.

Para cada elemento sometido a riesgo pueden determinarse, conocido el inventario de


daños, relaciones entre el parámetro descriptivo de la intensidad y el nivel de daño ocurrido.
Estas relaciones son las funciones de vulnerabilidad empírica, las cuales necesitan una amplia
y confiable base de información estadística.

Una vez calculados los Iv y los Índices de Daño, elaboraremos FUNCIONES DE


VULNERABILIDAD para las tipologías estructurales presentadas, dichas funciones son una
relación entre que tan vulnerable es una edificación y que grado de daño enmarca dicha
vulnerabilidad, estas curvas serán calculaqas uniendo los puntos en una gráfica de una función
polinómica de "N" grado dela siguiente forma.

. ........ 2.3.1

114
M)

~
--~
lo'
~ //. f'~
/~ /~ r--~

o
/~ ~ ~
~
, '""
~~ 11J
lh
Vl.tT·I

,. / /
~.o""

-- •
Ma&.erial Tipo
-""

··-···,
Wh ~- .....• - ..
"lA
--,g·-

' 2A=
28=
3A=
38 -
tRI 3C -
/ ~A
~a -
.1
1 ~e

s e 7 a • 10 11
INTENSIDAD DE ~EB..CALLX ~ODXFXCADA¡

Figura 41: Funciones de Vulnerabilidad para diversas tipologías estructurales.


Fuente: Fabricio Yépez, 1995.

La obtención tanto de matrices de probabilidad de dafto, como de funciones de


vulnerabilidad, pueden realizarse por una parte, mediante estudios estadísticos de datos
observados durante sismos pasados (Vulnerabilidad observada) y por otra, mediante la
simulación de resultados basada en modelos matemáticos y mecánicos de estructuras
(Vulnerabilidad calculada) sin embargo, hay que resaltar la falta de estudios de este tipo e
incluso la existencia de ellos en muchos países con una sismicidad significativa.

115
2.2.4.2. MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD (BENEDETTI Y PETRINI,
1982)

El método del índice de vulnerabilidad se comienza a desarrollar en Italia con motivo de


los estudios post-terremotos realizados a partir de 1976. El método se describe en 1982, afio a
partir del cual empieza su utilización en números asociaciones. Como resultado de ello se
obtiene un importante banco de datos sobre daños de edificios para diferentes intensidades de
terremotos y las comprobaciones realizadas demuestran buenos resultados en la aplicación del
método. El método del índice de Vulnerabilidad puede clasificarse como subjetivo, debido a
que realiza una calificación subjetiva de los edificios apoyándose en cálculos simplificados de
estructuras, intentando identificar los parámetros más relevantes que controlan el daño
estructural. La calificación de los edificios se realiza mediante un coeficiente denominado
índice de Vulnerabilidad. Este índice se relaciona directamente con la vulnerabilidad o grado
de daño de la estructura mediante funciones de vulnerabilidad. Estas funciones permiten
formular el índice de vulnerabilidad para cada grado de intensidad macro sísmica de
terremoto y evaluar de manera rápida y sencilla la Vulnerabilidad Estructural por efecto de
sismo de edificios, condiciones que resultan imprescindibles para desarrollar estudios urbanos
a gran escala. (Yépez, 1995).

El método del índice de Vulnerabilidad, enmarcándose dentro del grupo de métodos de


vulnerabilidad observada, identifica los parámetros más importantes que controlan el daño en
un edificio ante una solicitación sísmica. Los estudios de la configuración en planta y
elevación, el tipo y calidad de los materiales utilizados, la posición y la cimentación del
edificio, la disposición de los elementos estructurales, así como el estado de conservación de
la estructura, son calificados individualmente en una escala numérica afectada por un factor
de peso, que trata de resaltar la importancia de una parámetro respecto al resto. A partir de los
valores de los parámetros obtenidos de esta manera, se realiza una calificación global del
edificio en una escala numérica continua. (Yépez, 1995).

El verdadero comportamiento de la estructura se evalúa con tres niveles de amenaza


(severo, diseñ.o y servicio) por tanto en este trabajo se utilizaron los tres niveles de amenaza:

116
servicio (0.18g), de diseño (0.24g) y severo (0.32g) obtenidos de la curva de peligrosidad
sísmica de la ciudad de Villa Rica.

2.2.4.2.1. Método del índice de Vulnerabilidad para estructuras de Mampostería No


Reforzada:

El método del índice de Vulnerabilidad, como se había dicho anteriormente, se aplica


principalmente a estructuras de Mampostería No reforzada, ya que la mayoría de las
estructuras, qué se encuentran en un grupo de estructuras o zonas urbanas como es el caso de
esta investigación, son de este tipo. Por tal razón, los resultados obtenidos son de más
confianza que los obtenidos de las estructuras de Concreto armado, ya que la base de datos
,obtenida a lo largo de la historia por diferentes investigaciones, son más completos, haciendo
que las correlaciones que se tienen para establecer los escenarios de daños tengan menos
incertidumbre.

Para realizar el levantamiento de la información requerida, hay dos tipos de formularios:


El primero, el cual es para hacer levantamientos post-terremotos, que son aquellos en la que
se va al lugar en el que el terremoto ha producido daño en los edificios, y se hace la
evaluación del índice de Vulnerabilidad de esa estructura. Posteriormente, se hacen, con toda
la base de datos de las edificaciones estudiadas, y con la intensidad de sismo que se ha
presentado, correlaciones para poder determinar los índices de daños, el cual se detallara más
adelante. Pero como en los tipos de estudios, en los que no se puedan hacer estos
levantamientos, ya que en la zona no ha habido registro de sismos ni de daños producidos por
estos, es necesario hallar el Índice de Vulnerabilidad por medio de otro tipo de formulario.
Este segundo tipo de formulario se detalla información como es la dirección de la edificación,
el tipo de materiales utilizados, el año de construcción, como se encuentra el sistema
resistente de la estructura, la posición e inclinación de las cimentaciones, el estado de
conservación, la configuración en planta y elevación, entre otras. En el Anexo N° O1 - A se
muestra este formulario con el nombre de "Ficha de levantamiento de información para
edificaciones de Mampostería No Reforzada".

117
Dicho fonnulario se resume en 11 parámetros establecidos por el Método del Índice de
vulnerabilidad los cuales son:

l. Organización del sistema resistente.


2. Calidad del sistema resistente.
3. Resistencia convencional.
4. Posición del edificio y cimentación.
5. Diafragmas horizontales.
6. Configuración en planta.
7. Configuración en elevación.
8. Separación Máxima entre muros.
9. Tipo de cubierta.
1O. Elementos no estructurales.
11. Estado de Conservación.

Deta11are cada parámetro a continuación:

Figura 42: Imagen de una vivienda, mostrando los parámetros a evaluar.

118
Fuente: Madona y Chico Cho, Simulación de funciones de Vulnerabilidad por opinión de
expertos.

l. - ORGANIZACION DEL SISTEMA RESISTENTE:

El primer punto que se encuentra en este formulario es el tipo y organización del


sistema resistente (estructural), el cual se evalúa el grado de organización de los elementos de
la estructura resistente vertical, sin tomar en cuenta el material utilizado. Es más bien como
tener en cuenta si se tuvo referencia a alguna norma sismorresistente, y el estado de las
conexiones realizadas entre vigas de amarre o vigas corona, con los muros en todos los
niveles de la estructura.
Se enfatiza en la necesidad de tener en cuenta la presencia y eficacia de las conexiones
entre los elementos resistentes ortogonales verticales, procurando de esta manera, considerar
la posible semejanza del comportamiento de la estructura analizada con el de una estructura
ortogonal, cerrada, tipo cajón.

Tabla 6

Sistemas Estructurales.

TablaN° 6
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Sistema Estructural Coeficiente de Reducción, R
Para estructuras regulares
Acero
Pórticos Dúctiles con uniones 9.5
resistentes a momentos.
Otros estructurales de acero:
Arriostres excéntricos. 6.5
Arriostres en cruz. 6.0
Concreto Armado
Pórticos. 8.00

119
Dual. 7.00
De muros estructurales. 6.00
Muros de ductilidad Limitada. 4.00
Albafíilería Armada 3.00
Madera (Por esfuerzos admisibles) 7.00

Fuente: Norma E-030 Disefío Sismoresistente (Capitulo III, Art. 12).

~ OPTIMO- NADA VULNERABLE (A): Construido de acuerdo a la Norma E-070


(disefío de Edificaciones de Albafíilería). Presenta vigas y columnas de confinamiento en
todas las plantas.
~ BUENO - POCO VULNERABLE (B): Presenta conexiones mediante vigas de
amarre y enmarque de muros, utilizadas para transmitir las cargas verticales aplicadas a
los muros en todos los niveles. Presenta vigas y columnas de confinamiento pero no en
todas las plantas.

~ REGULAR - MEDIANAMENTE VULNERABLE (C): No presenta el tipo de


conexiones del punto (B), pero presenta buena unión entre sus paredes ortogonales
resistentes.

~ DESFAVORABLE- MUY VULNERABLE (D): No tiene buena unión entre sus


paredes. No posee confinamiento en ninguna planta.

2. -CALIDAD DEL SISTEMA RESISTENTE:

El segundo punto trata sobre la calidad del sistema resistente en el que se evalúa el tipo
de mampostería utilizada, diferenciándola cualitativamente por su resistencia. Aquí se tienen
en cuenta es la tipología estructural resumida en dos factores: El tipo de material utilizado y la
forma del elemento de mampostería, y la homogeneidad de dicho material y de los elementos
a lo largo del panel de la estructura.

120
~ OPTIMO -NADA VULNERABLE (A): Todas las unidades de mampostería dentro del
muro son del mismo tipo y de buena calidad, posee dimensiones constantes y correcta
colocación.

~ BUENO - POCO VULNERABLE (B): Todas las unidades de mampostería dentro del
muro son del mismo tipo de regular calidad, posee dimensiones constantes pero no
correcta colocación.

~ REGULAR- MEDIANAMENTE VULNERABLE (C): Existen dos tipos de unidades


de mampostería dentro del muro, o Menos del 50% de las unidades tienen dimensiones
constantes e incorrecta colocación.
~ DESFAVORABLE -MUY VULNERABLE (D): Existen tres tipos de unidades o más
dentro de los muros, o Más del 50% de las unidades tienen dimensiones diferentes e
incorrecta colocación.

3. -RESISTENCIA CONVENCIONAL:

Para los edificios de mampostería no reforzada se requiere cálculos sencillos pero


conceptualmente importantes. Utilizando la hipótesis del comportamiento de estructura
ortogonal, cerrada (tipo cajón), se puede evaluar con bastante fiabilidad la resistencia que
puede presentar un edificio frente a cargas horizontales. Se aplica un concepto muy utilizado
en estructuras y en normativas de edificación, que es el coeficiente sísmico "C", definido
como la relación entre la fuerza máxima resistente horizontal y el peso del edificio, descrito
por la siguiente ecuación:

C= .... 2.3.2

Dónde:

C = Coeficiente Sísmico
N = Número de Pisos de la Edificación
Tk= Resistencia a Corte de los Paneles de mampostería

121
El resto de variables se calculan de la siguiente manera:

A= min[Ax; Ay]
... 2.3.3
B = max[Ax;Ay]

... 2.3.4

B
y= A
... 2.3.5

... 2.3.6

Dónde:
At = Área total construida en planta (m2)
Ax y Ay= Áreas totales resistentes de muros (m2) en la dirección "x" e "y"
respectivamente.
h = Altura promedio de entrepisos.
Pm =Peso Específico de la mampostería (Ton/m3).
P5 = Peso por unidad de área de fmjado (Ton/m2).

Para obtener el coeficiente sísmico "C", se fijara el valor del Coeficiente sísmico que
sefiala la norma técnica Peruana (C = 0.15) a fin de calcular el valor que se utiliza para
clasificar el parámetro se obtiene al calcular el coeficiente a..

~ EDIFICIO CLASE (A):


a. 2: 1.0
~ EDIFICIO CLASE (B):
0.60 ::S a. < 1.0

122
)' EDIFICIO CLASE (C):
0.30 :::; a < 0.60
)' EDIFICIO CLASE (D):
a< 0.30

4. -POSICIÓN DEL EDIFICIO Y CIMENTACIÓN:

El cuarto punto es la posición del edificio y de la cimentación, en la que mediante una


inspección visual se evalúa la influencia del terreno y de la cimentación, castigando así a la
edificación mientras en más malas condiciones se encuentre el suelo, y la pendiente del
terreno sobre la cual está cimentada. La evaluación de este parámetro parece incompleta y
difícil, ya que la observación de cotas de cimentación no siempre es posible a simple vista,
requiriéndose examinar los planos estructurales de la cimentación (Yépez 1 et al, 1995), pero
esto es muchas veces complicado, debido a que la mayoría de las estructuras en estudios son
antiguas y no presentan planos de este tipo, o están incompletos.

J> OPTIMO - NADA VULNERABLE (A): La Edificación se encuentra cimentada sobre


un terreno estable con pendiente inferior al 10% y con todo el plano de cimentación a una
misma cota.

)' BUENO - POCO VULNERABLE (B): La Edificación se encuentra cimentada sobre


roca o sobre suelo blando, la diferencia entre las cotas de las cimentaciones es inferior a 1
m.

J> REGULAR - MEDIANAMENTE VULNERABLE (C): La Edificación se encuentra


cimentada sobre suelo blando con pendiente entre el 20% y el 30% la diferencia entre las
cotas de las cimentaciones es inferior a 1 m.

)' DESFAVORABLE - MUY VULNERABLE (D): La Edificación se encuentra


cimentada sobre terreno blando con pendiente mayor al 30%, la diferencia entre las cotas
de las cimentaciones es superior a 1 m.

123
5. -DIAFRAGMAS HORIZONTALES:

El quinto punto es el de f01jado horizontal en el que se evalúa la calidad del sistema


resistente de la losa de entrepiso. Aquí se ve calidad de la conexión que existe entre la losa y
el sistema de muros, así como la ausencia de planos de desnivel.

A partir de experiencias en terremotos pasados, se ha observado que es de singular


importancia que el sistema de diafragma se encuentre bien conectado al sistema resistente
vertical, para que pueda transmitir tanto las cargas verticales que soporta el edificio, como las
horizontales debidas al sismo hacia los paneles y de allí a la cimentación. Cuando dichas
conexiones no se encuentran en estado aceptable, la vibración lateral de los paneles resistentes
tienden a separarlos de los diafragmas provocando la caída de estos últimos y el desarrollo de
un gravísimo mecanismo de fallo con características de reacción en cadena con el resto de
diafragmas; dicha reacción se producirá como consecuencia de altas cargas de impacto. En
cuanto a la deformabilidad en el plano del diafragma, se ha demostrado analítica y
experimentalmente que, si los diafragmas no tienen suficiente rigidez en su plano, pueden
generar un comportamiento más débil de la estructura. La pérdida de las conexiones entre
diafragma y el panel provocan fallos fuera del plano de los paneles, perdiéndose aquel
comportamiento monolítico tipo cajón de la estructura.

~ OPTIMO- NADA VULNERABLE (A): Losa Maciza (espesor entre 0.10- 0.20m),
cuenta con juntas entre el muro de mampostería y la losa de entrepiso.

~ BUENO- POCO VULNERABLE (B): Losa Aligerada (espesor mayor a 0.20m),


cuenta con juntas entre el muro de mampostería y la losa de entrepiso.

~ REGULAR - MEDIANAMENTE VULNERABLE (C): Losa Aligerada (espesor


menor a 0.20m), no cuenta con juntas entre el muro de mampostería y la losa de
entrepiso.

124
~ DESFAVORABLE - MUY VULNERABLE (D): Losa Aligerada (espesor menor a
0.20m), con presencia de planos a desnivel, conexión entre muro y diafragma en pésimo
estado.

6. - CONFIGURACION EN PLANTA:

El sexto punto es la configuración en planta.

La asignación de las calificaciones se puede explicar definiendo los parámetros:

oc b
fJl = L y fJz = L ... 2.3.7

CJ} bCJdj:
l l J
5Jl
l - b

r1 , , J~: 1
l
~
1
'
b

,_,.,

Figura 43: Configuración en Planta.

Fuente. Ing. Albaro Jaramillo, Colombia.

Donde a representa la dimensión menor del edificio, L la dimensión mayor y b la


dimensión de los elementos que sobresalgan de las dimensiones principales a y L de la planta.

Tabla 6.1

Irregularidades Estructurales en Planta.

Tabla N° 5
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA
Irregularidad Torsional

125
Se considerara solo en edificios con diafragmas rígidos en los que el desplazamiento
promedio de algún entrepiso exceda del 50% del máximo permisible indicado en la Tabla
N° 8 del Artículo 15(15.1). En cualquiera de las direcciones de análisis, el desplazamiento
relativo máximo entre dos pisos consecutivos, en un extremo del edificio es mayor que 1.3
veces el promedio de este desplazamiento relativo máximo con el desplazamiento relativo
que simultáneamente se obtiene en el extremo opuesto.
Esquinas Entrantes
La configuración en planta y el sistema resistente de la estructura, tiene esquinas
entrantes, cuyas dimensiones en ambas direcciones, son mayores que el 20% de la
correspondiente dimensión total en planta.
Discontinuidad del Diafragma
Diafragma con discontinuidades abruptas o vanac10nes en rigidez, incluyendo áreas
abiertas mayores a 50% del área bruta del diafragma.

Fuente: Norma E-030 Diseñ.o Sismoresistente (Capitulo III, Art. 11)


ESTRUCTURAS IRREGULARES O SISTEMAS DE MARCOS {SEAOC)
A) Edflco con configuración lrregUar

PLANTA
SENCILLA COMPLEJA

QO~lQJ !oH~~[~
Q:o¡~ ~~~
JlJ~dJ~ [~]~~[3lj
Figura 44: Irregularidad en Planta de edificaciones.

Fuente: Asociación de Ingenieros Estructurales de California (SEAOC)

126
}ii> OPTIMO - NADA VULNERABLE (A): Presenta una forma adecuada de
configuración en planta, posee una configuración convexa en planta (sencilla).
Estructuras con ~1 2: 0.8 o ~2 ::S 0.1.

}¡> BUENO - POCO VULNERABLE (B): Presenta una forma adecuada de configuración
en planta, posee una configuración cóncavo en planta (compleja). Estructuras con 0.6 2:
~1 2: 0.8 o 0.1 < ~2 ::S 0.2.

}ii> REGULAR - MEDIANAMENTE VULNERABLE (C): Presenta una forma


inadecuada de configuración en planta, posee una configuración cóncavo en planta
(compleja). Estructuras con 0.4 2: ~1 2: 0.6 o 0.2 < ~2 ::S 0.3.

}ii> DESFAVORABLE - MUY VULNERABLE (D): Presenta una forma compleja de


configuración en planta, posee una configuración cóncavo en planta (compleja).
Estructuras con ~1 < 0.4 o 0.3 < ~2.

7. - CONFIGURACION EN ELEVACION:

El séptimo punto es la configuración en elevación.

Tabla 7
Irregularidades Estructurales en Altura.

Tabla N° 4
IRREGULARIDADESESTRUCTURALESENALTURA
Irregularidad de Rigidez- Piso Blando
En cada dirección la suma de las áreas de las secciones transversales de los elementos
verticales resistentes al corte en un entrepiso, columnas y muros, es menor que 85% de la
correspondiente suma para el entrepiso superior, o es menor que 90% del promedio para
los 3 pisos superiores. No es aplicable en sótanos. Para pisos de altura diferente
multiplicar los valores anteriores por (hilhe) donde he es altura promedio diferente de piso
y hi es la altura típica de piso.
Irregularidad de Masa
Se considera que existe irregularidad de masa, cuando la masa de un piso es mayor que el

127
150% de la masa de un piso adyacente. No es aplicable en azoteas.
Irregularidad Geométrica Vertical
La dimensión en planta de la estructura resistente a cargas laterales es mayor que 130% de
la correspondiente dimensión en un piso adyacente. No es aplicable en azoteas ni en
sótanos.
Discontinuidad en los Sistemas Resistentes
Desalineamiento de elementos verticales, tanto por un cambio de orientación, como por
un desplazamiento de magnitud mayor que la dimensión del elemento.

Fuente: Norma E-030 Disefio Sismoresistente (Capitulo III, Art. 11)

~r:m
SENCILLA COMPLEJA

[QJWJ[EJ USJ[Q[ZSJ
CQJ[QJ[Ql [SJ(ill[ZSJ
~88 01]~[6]
Figura 45: Irregularidades Estructurales en Altura -l.

Fuente. Ing. Albaro Jaramillo, Colombia.

128
B) Eólico con cantio abrupto en su resistencia lateral

C) Edifico con ·eanbio abrupto en su ógjdez lateral

Figura 46: Irregularidades Estructurales en Altura- II.


Fuente. Ing. Albaro Jaramillo, Colombia.
)- OPTIMO - NADA VULNERABLE (A): Presenta una elevación sencilla en el plano
vertical, presenta regularidad geométrica vertical.

)- BUENO - POCO VULNERABLE (B): Presenta una. elevación sencilla en el plano


vertical.

)- REGULAR - MEDIANAMENTE VULNERABLE (C): No presenta una elevación


sencilla en el plano vertical.

)- DESFAVORABLE- MUY VULNERABLE (D): No presenta una elevación sencilla


en el plano vertical, presenta irregularidad geométrica vertical.

129
8. - SEPARACION MAXIMA ENTRE MUROS:

El Octavo punto es sobre el espaciamiento máximo entre muros, el cual tiene en cuenta
el espaciamiento excesivo posible entre muros ubicados transversalmente a los muros
maestros.

Este parámetro tiene en cuenta el posible espaciamiento excesivo entre muros ubicados
transversalmente a los muros maestros. La clasificación se define en función del factor L 1 S,
donde S es el espesor del muro maestro y L es el espaciamiento máximo entre los muros
transversales.

;¡;... OPTIMO -NADA VULNERABLE (A): Estructura con valores de L/S < 15.

)- BUENO -POCO VULNERABLE (B): Estructura con valores entre 15 ~ L/S < 18.

;¡;... REGULAR - MEDIANAMENTE VULNERABLE (C): Estructura con valores entre


18~L/S < 25.

;¡;... DESFAVORABLE- MUY VULNERABLE (D): Estructura con valores de L/S ~ 25.

9. -TIPO DE CUBIERTA:

El noveno punto es sobre el tipo de cubierta en la que factores como la tipología de la


cubierta y su peso, determinan la influencia de ella ante el comportamiento sísmico del
edificio.

En este parámetro se tiene en cuenta la influencia del tipo de cubierta en el


comportamiento sísmico de un edificio. Factores como su tipología y peso determinan dicho
comportamiento.

La inestabilidad se refiere a la falta de apoyo en uno de los extremos de la cubierta


sobre un elemento estructural resistente, que puede ser un panel o una viga de soporte.

130
Tampoco se considera estable si el apoyo es una viga de soporte muy esbelta y de poco
peralte.

~ OPTIMO - NADA VULNERABLE (A): Losa de concreto con diseño sismoresistente y


apoyados sobres vigas de concreto armado.

~ BUENO -POCO VULNERABLE (B): Losa de concreto sin disefío sismoresistente.

~ REGULAR- MEDIANAMENTE VULNERABLE (C): Liviana, con etemit.

~ DESFAVORABLE- MUY VULNERABLE (D): Pesada, con teja de barro u otros.

10. -ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES:

El décimo punto es sobre los elementos no estructurales y su importancia ante la


presencia de un sismo, que influye en el efecto de un peligro colateral.

Se intenta tener en cuenta el efecto de los elementos que no forman parte del esquema
estructural resistente tales como comisas, parapetos, balcones o cualquier elemento que
sobresalga de la estructura y cuya caída pueda provocar víctimas. Debido a que constituye un
parámetro secundario que no provoca un aumento de la vulnerabilidad de la estructura, sino
que incluye el efecto de un peligro colateral.

~ OPTIMO- NADA VULNERABLE (A): Edificios sin comisa, parapetos ni balcones.


Edificio con balcones que son extensiones de los forjados estructurales.

~ BUENO - POCO VULNERABLE (B): Edificios sin comisa pero con parapetos y/o
balcones. Edificio con balcones que son extensiones de los fotjados estructurales.

~ REGULAR- MEDIANAMENTE VULNERABLE (C): Edificio con elementos


externos a la estructura, de pequefía dimensión y mal conectados a la estructura principal.

131
~ DESFAVORABLE- MUY VULNERABLE (D): Edificio con chimeneas o cualquier
elemento externo a la estructura principal, de peso considerable y mal conectados
estructura principal, que pueden caer en caso de terremotos, existiendo por ello un
vínculo deficiente de dichos elementos a los paneles de mampostería.

11. -ESTADO DE CONSERVACIÓN:

El onceavo y último punto es sobre el estado de conservación actual de la estructura, ya


que esta influye directamente en el comportamiento de la estructura ante la presencia de un
sismo.

~ OPTIMO - NADA VULNERABLE (A): Muros en Buena condición, sin fisuras


visibles, homogéneo en toda la estructura.

~ BUENO- POCO VULNERABLE (B): Muros que presentan fisuras leves, homogéneo
en toda la estructura.

~ REGULAR- MEDIANAMENTE VULNERABLE (C): Muros con fisuras de tamafio


medio entre 2 - 3 mm de ancho o que presentan un estado mediocre de conservación, los
muros no son homogéneos en toda la estructura.
~ DESFAVORABLE - MUY VULNERABLE (D): Muros que presentan un fuerte
deterioro de sus materiales constituyentes o fisuras de más de 3 mm de ancho, los muros
no son homogéneos en toda la estructura.

Como se ha podido ver, las calificaciones o "clases" se escogen según las instrucciones
del formulario las cuales dejan poca ambigüedad en su definición.

Aunque hay que destacar que para cada parámetro considerado se utilizan cifras,
cantidades, porcentajes, descripciones que obedecen necesariamente al buen juicio y a
experiencia de los expertos.

132
Adicionalmente se observa que, en la práctica, sigue existiendo una cierta ambigüedad,
lo cual pone de manifiesto que el subjetivismo del evaluador es importante. Afortunadamente,
dicho subjetivismo, no parece ser tan decisivo como en otros métodos. También puede
añadirse el hecho. de que no se precise de personal totalmente calificado y entrenado en
investigaciones post-terremotos, tal como lo requieren otros métodos, sino, que por el
contrario, este requiere únicamente de un personal técnico con un conocimiento básico de
conceptos estructurales, que bien podrían corresponder a estudiantes de pregrado, lo que
puede beneficiar la eficiencia del método. Esto de mucha importancia, ya que es un buen
camino para generar trabajos de investigación en las Universidades.

Cuantificación del Índice de Vulnerabilidad: Una vez obtenida todas las


cuantificaciones (A, B, C o D) de cada una de los once parámetros de la estructuras, se
determina el Índice de Vulnerabilidad, por medio de una suma ponderada del valor de cada
parámetro multiplicado por un peso de importancia, mediante la siguiente ecuación:

.... 2.3.8

En la siguiente Tabla se indican la escala numérica del índice de Vulnerabilidad, la cual


fue desarrollada por Benedetti et al.

Tabla 8
Escala Numérica del índice de Vulnerabilidad.

No PARÁMETRO KiA KiB KiC KiD PESO (Wi)

01 Organización del Sistema Resistente o 5 20 45 1.00


02 Calidad del Sistema Resistente o 5 25 45 0.25
03 Resistencia Convencional o 5 25 45 1.50
04 Posición del Edificio y cimentación o 5 25 45 0.75
05 Diafragmas horizontales o 5 15 45 1.00
06 Configuración en Planta o 5 25 45 0.50
07 Configuración en Elevación o 5 25 45 1.00

133
08 Separación Máxima entre muros o 5 25 45 0.25
09 Tipo de Cubierta o 15 25 45 1.00
10 Elementos no Estructurales o 5 25 45 0.25
11 Estado de Conservación o 5 25 45 1.00
Fuente: Benedetti y Petrini, 1984

Como se puede observar en la Tabla 8, el Índice de Vulnerabilidad de la estructura


puede estar entre O y 382.5 (si dividimos entre 3.825 tendremos una escala que va desde O-
100 con el cual trabajaremos), en el que a medida que este valor es mayor, más vulnerable es
la estructura. Los valores de Ki y Wi que se observan en la Tabla, son puramente subjetivos y
se obtuvieron de la experiencia de sus creadores. Con este valor obtenido Iv, para la
estructura, se puede determinar el índice global de daño por medio de unas correlaciones que
se determinan para cada país o zona de estudio, porque, como se había mencionado, cada país
o zona tiene sus procesos constructivos diferentes, los materiales usados son de diferentes
calidades, e incluso la mano de obra y el conocimiento de los ingenieros influyen en este
Índice.

Los escenarios de daños para las estructuras de Mampostería No estructural, para hallar
las correlaciones entre daño e índice de Vulnerabilidad Iv, las calificaciones que se pueden
obtener se clasifican de la siguiente manera (de acuerdo a la clasificación propuesta por el
Ing. Julio Kuroiwa. 2008):

o La mejor calificación que se encuentren entre "0"- "10" son Tipo 4 Construcciones
Sísmicamente Resistentes, se consideran estructuras completamente seguras con las
siguientes características: Construcciones con muros de albañilería de ladrillo o bloques
de concreto de buena calidad, con techo de losa de concreto reforzado o aligerado con
elementos de albañilería hueco. Con columnas y vigas de concreto reforzado o con
refuerzo interior.

Con muros de corte de concreto reforzado simétricamente distribuidas en la planta y


elevación, capaces de controlar la deformación lateral dentro de los límites que evitan las

134
fallas de elementos frágiles con muros de relleno, etc. En caso de sismo intenso. Buen
estado de conservación.

o Las calificaciones que recaen entre "10" y "40" son Tipo 3 Construcciones
Normales, se consideran que las estructuras son bastante seguras con las siguientes
características: construcciones cuyo sistema resistente está constituido por columnas y
vigas de concreto armado reforzado conformando pórticos espaciales con techo de losa
aligerada, con muros de relleno, con algunos muros de concreto reforzado para tomar
fuerzas horizontales sin tener, una concepción ideal para resistir terremotos, pudiendo
tener en la construcción supervisión.

o Las calificaciones que recaen entre "41" y "70" son Tipo 2 Sísmicamente débil, son
estructuras medianamente seguras, se consideran estructuras con muros de ladrillo, de
arcilla o concreto, con columnas de amarre pero con baja densidad de muros, con
columnas cortas, excentricidad poca rigidez lateral en una de las dos direcciones entre
otros.

o Las calificaciones que sean mayores a "71" son Tipo 2 Sísmicamente débil, son
estructuras muy vulnerables y de alto riesgo.

2.2.4.2.2. Método del Índice de Vulnerabilidad para estructuras de Concreto armado

Como se había mencionado, el otro tipo de estructura que se puede utilizar para aplicar
el método del Índice de Vulnerabilidad, es la de concreto armado. Al igual que para las
estructuras de mampostería No Reforzada, existen unos formularios para medir el índice de
Vulnerabilidad de estructuras de concreto armado. Este formulario se encuentra detallado en
el Anexo N°0l -B. Otra diferencia es que cada parámetro clasifica a las estructuras entre A,
B y C, y no como el caso de las Estructuras en Mampostería que son hasta D, el cual hace que
la clasificación deJas estructuras en Concreto armado sea un poco más estrecha.

135
Dicho formulario se resume en 11 parámetros establecidos por el Método del Índice de
vulnerabilidad los cuales son:
l. Organización del sistema resistente.
2. Calidad del sistema resistente.
3. Resistencia convencional.
4. Posición del edificio y cimentación.
5. Losas.
6. Configuración en planta.
7. Configuración en elevación.
8. Conexión elementos críticos.
9. Elementos de baja ductilidad.
1O. Elementos no estructurales.
11. Estado de Conservación.

1
®
1
1

( 11 Sistema estructural '(7) ~configuración en planta


(21 Calidad del sistema resistente (8) Configuración en elevación
(31 .Resistencia estructural ,¡g¡ Distancia máxima entre los muros
(4) Posición de la cimentación ( 1 O) Tipo de cubierta
(5) Suelo y pendiente del terreno (11) Estado de conservación
(6) Diafragmas horizontales

Figura 47: Parámetros de Evaluación -Edificaciones de Concreto Armado


Fuente: Aguiar Falconi, R. Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica en edificios de Hormigón
Armado.

136
Dichos parámetros se encuentran detallados a continuación:

l. - ORGANIZACION DEL SISTEMA RESISTENTE:

Si se tiene una construcción con muros de corte y ladrillos solidos muy bien confinados
es clase A. ahora si se tiene una construcción con losa plana o vigas perdidas en las cuales se
utilizó bloques de baja resistencia y tiene ventanas muy grandes es clase C. además deberá
cumplir con todos los requisitos que se indican a continuación, si falla uno de ellos pasa a
otra categoría. Referencia a la Tabla 5 del presente capitulo.

)- EDIFICIO CLASE (A): Si el sistema resistente principal está constituido por muros de
corte o mampostería armada o bien de un sistema de pórtico mixto de concreto armado y
mampostería confinada que además cumpla con los siguientes requisitos:

• Está formada por elementos robustos (ladrillo macizo o semi macizo, bloques de muy
buena calidad o piedra bien cortada) unidos con mortero de buena calidad.

• Los huecos de un panel no superen el 30% de la superficie total del panel. Con relación
a la ventana de la figura, si es clase A, se debe de cumplir en todas las ventanas que:

m*n ~ 0.3*L*d .... 2.3.9

137
M<llllf>osteria
1
Vioaolosa
'
1
1

1
1

~
l 1
Columna

1 1

1
f1iil
1

Figura 48 Organización del Sistema Resistente.

Fuente: Aguiar Falconi, R. Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica en edificios de


Hormigón Armado.

• La relación entre la altura y el espesor de la mampostería sea inferior a 20:

L :S 20 .... 2.3.10
B

Dónde: "b" es el ancho de la mampostería.


• La mampostería en su parte superior no se encuentre a más de 1 cm., de la viga, para
que no esté suelta la mampostería.

• La mampostería no sobresalga, respecto al filo extremo del pórtico más del 20% de su
espesor. Con relación a la figura que se muestra, debe cumplir que:

S :S 0.2*b .... 2.3.11

138
Cohlllllhl

Figura 49 Organización del Sistema Resistente- l.


Fuente: Aguiar Falconi, R.

• El área transversal Ac de las columnas de concreto armado en cm2 adyacentes a la


mampostería será mayor o igual a 25 veces el ancho de la mampostería expresada en
cm. Se debe cumplir el área transversal de cada columna o columneta no de la suma.
Con respecto a la figura siguiente se debe cumplir:

Ac;::: 25*b .... 2.3.12

Colmnna
Ae

Figura 50 Organización del Sistema Resistente- JI.

Fuente: Aguiar Falconi, R.

139
~ EDIFICIO CLASE (B): Es una estructura conformada por vigas y columnas de
concreto armado, sin muros de corte y muros de mampostería que no hayan cumplido con
los requisitos de la Clase A y que cumplan con los siguientes requisitos .

m*n :5 0.6*L*d . . .. 2.3.13

L :530 .... 2.3.14


B
i :53 cm

S :5 0.3*b .... 2.3.15

Ac?: 20*b .... 2.3.16

~ EDIFICIO CLASE (C): Pertenecen a esta categoría, las edificaciones que no


clasificaron como B.

2. - CALIDAD DEL SISTEMA RESISTENTE:

Evalúa el tipo de material empleado, tanto concreto, acero, como mampostería junto con
los morteros empleados además de considerar la calidad de ejecución de la obra a través de la
mano de la obra empleada. Para tener una mejor apreciación es conveniente saber hace que
tiempo fue construido el edificio, en base a ese dato se podría inferir la calidad de los
materiales utilizados. Con mayor cantidad de información ya se puede tener una idea de la
calidad de las materiales empleados en el sistema resistente. Además se debe verificar que se
cumpla lo siguiente:

140
Figura 51 Calidad del Sistema resistente .

.Fuente: Elaboración propia

)o EDIFICIO CLASE (A): Si se presenta las siguientes características:

• El concreto utilizado parece de consistencia buena, dura al rayado y bien ejecutada.

• No debe existir zonas de "hormiguero" debido a una mala vibración del concreto en su
colocación.
• Las barras de acero utilizadas son corrugadas y no se encuentran visibles en todos los
elementos estructurales.

• La mampostería está conformada por elementos compactos y el mortero utilizado para


su unión no se haces migas fácilmente, el mortero utilizado es de buena calidad.

141
• La información disponible elimina la posibilidad de una mala calidad de ejecución de la
obra o de una modalidad constructiva errónea en la zona.

);> EDIFICIO CLASE (B): Es una edificación que no pertenece a la Clase "A" ni a la
Clase "C".

> EDIFICIO CLASE (C): Edificaciones que presentan al menos dos de las siguientes
características.

• El concreto empleado es de baja calidad.


• Las varillas de acero son visibles, oxidadas o están eventualmente mal distribuidas.
• Las juntas de construcción están mal ejecutadas.
• La mampostería es de mala calidad.
• La construcción de los elementos estructurales, vigas, columnas, losas, gradas,
mampostería es de mala calidad.

3. -RESISTENCIA CONVENCIONAL:

El tercer punto hace referencia a la Resistencia convencional en la que se evalúa la


fiabilidad de la resistencia que puede presentar el edificio frente a cargas horizontales. Aquí se
realizan unos cálculos sencillos, en la que se tienen en cuenta la resistencia de los elementos
principales y se determina la relación entre el cortante resistente Vr y el cortante actuante Vs .

.... 2.3.17

Teóricamente se debe evaluar esta relación en cualquier piso pero por facilidad se
determinara a nivel de la base de la estructura calculándose el cortante basal Vs que se
calculara de acuerdo a lo estipulado en la norma E- 030 Diseño Sismo-resistente.

142
• DETERMINACION DEL CORTANTE RESISTENTE (Vr): Se determinara con la
siguiente relación.

El cortante Resistente (Vr) será la suma de todas las contribuciones de columnas .

.... 2.3.18

Dónde:

A = área de las secciones transversales de los elementos resistentes.


't = esfuerzo de corte, normalmente se obtiene la contribución al corte solo de las
columnas. Para columnas de concreto armado el esfuerzo al corte se evalúa en forma
aproximada con la siguiente ecuación.

T = 0 * 0. 53 * !Te * b * d .... 2.3.19

En el cual:

(J) = 0.85, el esfuerzo de minoración.


fe =resistencia máxima a la compresión del concreto en kg/cm2.
b, d =base y altura efectiva de la columna en el sentido de análisis.

• DETERMINACION DEL CORTANTE ACTUANTE - BASAL (Vs): Se


determinara siguiendo los pasos estipulados en la norma sismo -resistente E-030 que se
detallan a continuación.

Se evaluara el cortante en la base de la estructura de acuerdo a la siguiente expresión:

zucs
V=--*P
R
.... 2.3.20

Dónde:

V = Fuerza cortante en la Base de la estructura.

143
Z = Factor de zona.
U =Factor de uso o importancia.
C = Coeficiente de Ampliación sísmica.
S = Factor de suelo
R = Coeficiente de reducción sísmica.
P = Peso de la estructura.

Definimos cada uno de los parámetros que intervienen en el cálculo de la Vs:

• FACTOR DE ZONA (Z):

El territorio peruano de acuerdo a este parámetro se encuentra dividido en tres zonas las
cuales poseen características generales de movimiento sísmico.

Figura 52: Ubicación Geográfica del Distrito de Villa Rica.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-030.

Como podemos apreciar nuestra zona de estudio el distrito de Villa Rica se encuentra
en la zona 2 para lo cual tenemos los siguientes valores:

144
Tabla 9
Factores de Zona.

FACTORES DE ZONA
ZONA Z
3 0.4
2 0.3
1 0.15
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-030.

Para nuestro caso consideraremos Z = 0.3.

• FACTOR DE USO O IMPORTANCIA (U):

Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo con las categorías indicadas en la
siguiente tabla.

Tabla 10
Categoría de las edificaciones

CATEGORIA DE LAS EDIFICACIONES


CATEGORIA DESCRIPCION FACTOR U
A Edificaciones esenciales cuya función no debería 1.5
Edificaciones interrumpirse inmediatamente después que ocurre un
sismo, como hospitales, centrales de comunicación,
Esenciales cuarteles de bomberos y policía, subestaciones eléctricas.
Centros educativos y edificaciones que podrían servir de
refugio después de un evento sísmico.
B Edificaciones donde se reúnen gran cantidad de personas 1.3
Edificaciones como teatros, estadios, centros comerciales,
establecimientos penitenciarios, o que guarden
Importantes
patrimonios valiosos como museos, bibliotecas y archivos
especiales. También se consideran depósitos de granos y
otros almacenes importantes para el abastecimiento.

145
e Edificaciones comunes, cuya falla ocasionaría perdidas de 1.0
Edificaciones cuantía intermedia como viviendas, oficinas, hoteles,
restaurantes, depósitos e instalaciones industriales cuya
Comunes falla no acarree peligros adicionales de incendio, fugas de
contaminantes, etc.
D Edificaciones cuyas fallas causan perdidas de menor (*)
Edificaciones cuantía y normalmente la probabilidad de causar víctimas
es baja, como cercos de menos de 1.50m de altura,
Menores depósitos temporales, pequefias viviendas temporales y
construcciones similares.
(*) En estas edificaciones, a criterio del proyectista, se podrá omitir el análisis por fuerzas
sísmicas, pero deberá proveerse de la resistencia y rigidez adecuada para acciones laterales
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-030.

Este valor dependerá de la clasificación la cual se le asignara en la implementación del


instrumento empleado el cual contiene la delimitación de dicho uso.

• COEFICIENTE DE AMPLIACION SISMICA (C):

De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica (C)


por la siguiente expresión:

.... 2.3.21

Dónde:
Tp = descrito en la Tabla N°2 de la norma E-030 para parámetros de suelo.
T = Periodo Fundamental.

.... 2.3.22
Para esto tenemos que:
hn = Altura de la edificación.

Tabla 11

Valores de Ct por tipo de Edificación.

146
CT TIPO DE EDIFICACION
35 Edificación Cuyos elementos resistentes en la dirección
considerada sean únicamente pórticos.
45 Edificación de concreto armado cuyos elementos sismo resistentes
sean pórticos y las cajas de ascensores y escaleras.
60 Edificación para estructuras de mampostería y para todos los
edificios de concreto armado cuyos elementos sismo resistentes
sean fundamentalmente muros de corte.
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-030.

La altura de la edificación es un punto que se tomara en campo y se considerara para el


valor de CT de acuerdo al cuadro mostrado.

• FACTOR DE SUELO (S):

Los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta las propiedades mecánicas del
suelo, el espesor del estrado, etc. Es así que se diferencian los siguientes perfiles:

Perfil tipo Sl: Roca o suelos muy rígidos.

A este tipo corresponden las rocas y los suelos muy rígidos con velocidades de
propagación de onda de corte similar al de una roca, en los que el período fundamental para
vibraciones de baja amplitud no excede de 0,25 s, incluyéndose los casos en los que se
cimienta sobre:

- Roca sana o parcialmente alterada, con una resistencia a la compresión no confinada mayor
o igual que 500 kPa (5 kg/cm2).
- Grava arenosa densa.

147
- Estrato de no más de 20 m de material cohesivo muy rígido, con una resistencia al corte en
condiciones no drenadas superior a 100 kPa (1 kg/cm2), sobre roca u otro material con
velocidad de onda de corte similar al de una roca.

Perfil tipo S2: Suelos intermedios.

Se clasifican como de este tipo los sitios con características intermedias entre las
indicadas para los perfiles SJ y S3.

Perfil tipo S3: Suelos flexibles o con estratos de gran espesor.

Corresponden a este tipo los suelos flexibles o estratos de gran espesor en los que el
período fundamental, para vibraciones de baja amplitud, es mayor que 0,6 s, incluyéndose los
casos en los que el espesor del estrato de suelo excede los valores siguientes:

Tabla 12

Resistencia convencional de Suelos

Resistencia al Corte Típica


Suelos Cohesivos Espesor del Estrato (m)
En condición no drenada (kPa)
Blandos <25 20
Medianamente 25-50 25
compactados 50-100 40
Compactos 100-200 60
Muy compactos
Suelos Granulares Valores N típicos en ensayos de Espesor del estrato (m)
penetración estándar (SPT)
Sueltos 4-10 40
Medianamente densos 10-30 45
Densos Mayor que 30 100
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-030.

148
Perfil Tipo S4: Condiciones excepcionales.

A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde las
condiciones geológicas y/o topográficas son particularmente desfavorables.

Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales,
utilizándose los correspondientes valores de Tp y del factor de amplificación del suelo S,
dados en la Tabla adjunta.

En los sitios donde las propiedades del suelo sean poco conocidas se podrán usar los
valores correspondientes al perfil tipo S3. Sólo será necesario considerar un perfil tipo S4
cuando los estudios geotécnicos así lo determinen.

Tabla 13

Parámetros de Suelos.

Parámetros del Suelo


Tipo Descripción Tp(s) S
St Roca o suelos muy rígidos 0.4 1.0
s2 Suelos intermedios 0.6 12
s3 Suelos flexibles o con estratos 0.9 1.4
de gran espesor
s4 Condiciones excepcionales * *
(*) Los valores de TP y S para este caso serán establecidos por el especialista, pero en ningún
caso serán menores que los especificados para el perfil tipo S3 •

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-030.

Se clasificara de acuerdo al terreno encontrado en cada zona del distrito de Villa Rica
esto por medio de la distribución de suelos del propio distrito.

149
• COEFICIENTE DE REDUCCION SÍSMICA (R):

Según la clasificación que se haga de una edificación se usara un coeficiente de


reducción de fuerza sísmica (R). Referencia Tabla 9.

• PESO DE LA ESTRUCTURA (P):

Por último se obtendrá el peso de la estructura por medio de un metrado de los


elementos principales.

);;- EDIFICIO CLASE (A):


a~ 1.5
);;- EDIFICIO CLASE (B):

0.7 ~a< 1.5


);;- EDIFICIO CLASE (C):
a<0.7

4. -POSICIÓN DEL EDIFICIO Y CIMENTACIÓN:

Se evalúa a simple vista, la influencia del terreno y dela cimentación. El análisis se


limita a: consistencia y pendiente del terreno, probables diferencias entre las cotas de
cimentación y presencia de terraplenes no equilibrados simétricamente. Además de ello se
debe observar que no existan rajaduras en las paredes que den indicio que exista hundimiento
en la cimentación, de tal manera que en forma indirecta también se debe evaluar a
cimentación.

150
D lol:o"-~n!t!Merb bD~~ l.
f'h- 1\:c,.f~rnórtf'!' ~~ ('\::. ~
ó -Alo"•,...rn) c1101NJ r.e:e

• . j

M ll ( ,.J!'--,
.
i
1

'
1'

1
i l
i•
1
¡
Jo. l .J.

Figura 53: Asentamiento diferencial.


Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-030.

> EDIFICIO CLASE (A): Si la edificación se encuentra sobre un suelo duro y en una
topografía plana es lo más seguro posible y su valoración será K = O. Ahora si se
encuentra en un terreno de dureza intermedia o con mayor resistencia y en una pendiente
menor a 15% también será clase "A" pero ya no tiene la evaluación de K =O si no un
poco mayor. Finalmente también es clase "A" si se encuentra en un suelo rocoso con una
pendiente menor al 30%.

~ EDIFICIO CLASE (B): Es una edificación que no pertenece a la Clase "A" ni a la


Clase "C".

> EDIFICIO CLASE (C): Edificación con cimentación insuficiente para cualquier tipo
de terreno. Edificio sobre terreno de dureza intermedia (suelos Intermedios S2) con
pendiente superior al 30% o bien sobre terreno rocosos con pendiente superior al 60%.
Puede tener además la presencia de empujes no equilibrados debidos al terraplén o están
muy próximos a una colina.

151
5. -LOSAS:

La losa debe ser rígida en su plano y con muy buenas conexiones con los elementos
verticales para que sea considerada clase A. La rigidez es importante porque determina la
magnitud de las deformaciones laterales y por tanto por ejemplo el nivel de dafio a los
elementos no estructurales.

La rigidez de la losa depende de factores tales como:

o El material utilizado

o La relación largo/ancho, en general con valores mayores a 3 puede considerarse


flexible.

o Aberturas, ocasionan la aparición de zonas flexibles dentro de la losa.

..
~a

¡:.;t-.-.::::--A--7'
.' '.../
/"''"· . 1

/ ..........

A Área vano
Evitar · - > 1; . . . >0.25
a Área plnnta

Figura 54: Vacíos recomendados para losas aligeradas.


Fuente: Aguiar Falconi, R.

152
Figura 55: Construcción de diafragma rígido.

Fuente: Elaboración Propia.

''
~-.·
,.-
-""
...........
- -- . !

!!':

Figura 56: Ejemplo de un vacío en un diafragma rígido.


Fuente: Elaboración Propia.

> EDIFICIO CLASE (A): Edificación con losa rígida y bien conectada a los elementos
resistentes verticales. Por otra parte el área de aberturas de la losa serán menores del 30%
del área total en planta.

153
~ EDIFICIO CLASE (B): Es una edificación que no pertenece a la Clase "A" ni a la
Clase "C".

~ EDIFICIO CLASE (C): Edificaciones con losas poco rígidas y mal conectadas a los
elementos verticales. Edificaciones con abertura de losas mayores al 50% del área total
de la planta.

6. -CONFIGURACIÓN EN PLANTA:

Si la estructura en planta es un cuadrado la estructura es clase A, en la medida que se


aleja de un cuadrado y se hace rectangular puede ser B o C. Si la configuración en planta tiene
la forma "T", "L", "U", sin juntas de construcción es irregular y tendrá problemas de torsión
por lo que su calificación será C. El modo de falla por torsión es frágil y si la falla es por
torsión la estructura no va a alcanzar la ductilidad para la que fue diseñada.

En la forma de diseño tradicional, con vigas y columnas, se diseña para valores altos de
ductilidad pero si la estructura es irregular y tiene problema de torsión no se alcanza la
ductilidad deseada.

Figura 57: Configuración en Planta.


Fuente: Aguiar Falconi, R. Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica en edificios de
Hormigón Armado.

154
Antes de la clasificación, se debe de evaluar los siguientes parámetros:

o La relación 81 = a!L entre el lado menor y el lado mayor del rectángulo que circunscribe
a la edificación en planta. Si la edificación en planta es rectangular se debe evaluar el
lado menor para el lado mayor.

o Si se debe de hallar el centro de masa y el centro de rigidez de la planta que se considere


más críticas y luego se calcular 82 = e/d, donde "e" es la excentricidad de la edificación
y "d" es la dimensión menor en planta del edificio, de tal manera que 02 se lo mas alto.
Valores altos de la excentricidad implican problemas de torsión en la edificación.

o La relación 53 = dd 1 d que es la longitud del voladizo dd con respecto a la longitud


total en la dirección del voladizo como se aprecia en la figura. Mientras mayor es la
longitud del voladizo más vulnerable es la estructura.

l
d

1
Figura 58: Relación del Voladizo con la configuración estructural.

Fuente: Aguiar Falconi, R. Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica en edificios de


Hormigón Armado.

o La relación 54 = e 1 b que relaciona el ancho y longitud de la protuberancia del cuerpo


principal del edificio como se me en la imagen. Se debe de calcular 04 de tal manera que
sea un mínimo.

155
Figura 59: Relación entre la protuberancia en el cuerpo de la edificación.

Fuente: Aguiar Falconi, R. Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica en edificios de


Hormigón Armado.

~ EDIFICIO CLASE (A): Edificación con planta regular que satisface los siguientes
requisitos.
o1 > 0.4
Oz < 0.2
03 < 0.1
04 > 0.5

~ EDIFICIO CLASE (B): Es una edificación que no pertenece a la Clase "A" ni a la


Clase "C".

~ EDIFICIO CLASE (C): Edificaciones con planta irregular que verifica uno de los
siguientes requisitos:
()¡ < 0.2
oz > 0.4
03 > 0.2
()4 < 0.25

7. - CONFIGURACION EN ELEVACION:

Existen tres aspectos básicos para la determinación de este parámetro y son los siguientes:

156
Se hace referencia a la Tabla 7 del presente capitulo.

i. La relación entre la longitud de una torre de altura "T", situada sobre la edificación y la
altura total "H", como se muestra.

J L TI
T
H
11

1 1

Figura 60: Relación entre la protuberancia en el cuerpo de la edificación- l.


.Fuente: Aguiar Falconi, R. Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica en edificios de
Hormigón Armado.

ii. La variación del sistema resistente en altura como se muestra. Una variación del piso
inferior menos rígido a más rígido en el piso superior penaliza notablemente la
vulnerabilidad. Este es el caso de PISO BLANDO; en edificaciones en donde el primero
piso tiene mayor altura que los pisos superiores por estar destinado a oficinas, etc. Son
muy vulnerables las estructuras con piso blando.

iii. Este criterio toma en cuenta la distribución de la masa en altura. Lo ideal es que a medida
que la edificación crezca en altura la distribución de las masas vaya disminuyendo. Puede
darse el caso de que en los pisos superiores de una edificación se destina a bodegas por lo
que tendrá un mayor peso con el consiguiente incremento de peso. Si la distribución de
los pesos es menor o igual al 10% de dos pisos consecutivos es clase "A", teniendo el
piso inferior mayor masa.

157
~-------

Figura 61: Edificaciones afectadas por un sismo.

Fuente: Elaboración Propia.

Por otra parte la interrupción de elementos verticales provoca la mayor flexibilidad del
piso, aumentándose los problemas de estabilidad, pero sobre todo, como ya se ha dicho, una
mayor acumulación de energía en el piso debido al cambio brusco de rigidez.

~ EDIFICIO CLASE (A): No hay variaciones significativas del sistema resistente entre
dos plantas sucesivas, se observa que el piso inferior es más fuerte que el piso superior.

Por otra parte la relación:

~ < 0.1 O supera 0.9, pero además las masas van decreciendo, no hay interrupción de
columnas. El piso inferior es más fuerte que el piso superior en todas las pantas.

~ EDIFICIO CLASE (B): Es una edificación que no pertenece a la Clase "A" ni a la


Clase "C".

~ EDIFICIO CLASE (C): Edificación con variación del sistema resistente, tanto en
cuanto a organización como en calidad y tipo de los elementos resistentes. Hay aumentos
de masa en altura superior al 20% y además se cumple:

0.1 S(~) S 0.3


.... 2.3.23

158
O bien:

0.7 =::; (~) =::; 0.9


.... 2.3.24
Además pertenecen a la categoría "C", edificaciones con variaciones no significativas
del sistema resistente pero donde:

0.3 =::; (~) =::; 0.7


.... 2.3.25
Y el aumento de masa es superior al 40%.

8. -CONEXIÓN CON ELEMENTOS CRITICOS:

Aquí se resalta la necesidad de que el proceso constructivo coincida con los supuestos
realizados en el análisis y calculo estructural, que básicamente supone la existencia de un
esqueleto monolítico formado por vigas y columnas. Esto se evalúa sencillamente fijándose
en la geometría de las uniones viga-columna y además en los siguientes puntos:

159
Figura 62: Efectos de falla en conexión entre elementos críticos.

Fuente: lng. Osear Femández Cruz, Evaluación de la Vulnerabilidad Estructural en


Edificaciones.

i. La relación 1.1 =~ :
Dónde: S= Longitud del saliente de la viga sobre la columna.
b = Ancho de la columna.
Si la viga es más ancha que la columna es vulnerable, lo ideal es que las vigas tengan
menor dimensión que las columnas y concretamente que se cumpla bv ~ O. 75 be, el espacio
que hay entre el borde de la viga y el extremo de la columna sea menor que 1Ocm.

Como se muestra en la figura se tiene dos casos una viga - columna Clase "C" ala
izquierda una unión Clase "A", a la derecha.

160
~
~

>
J!Y_
be
- f-.--

VIGA Viga Columna _g ~ Viga


- f.-L...--

Cohrmnil

(':
~
:;;:
S 11 S
Plmlt;¡
EllMICÍÓII

Figura 63: Conexión Viga- Columna segura.

Fuente: Aguiar Falconi, R. Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica en edificios de


Hormigón Armado.

ii. La relación 1 2 = ;, , que relaciona la excentricidad entre los ejes de la viga y la

columna con respecto al valor menor del ancho de la columna o del ancho de la viga. El
valor de 1 2 será el mayor valor que se tenga en una unión viga - columna. En la figura
se muestra a la izquierda las variables involucradas.

i b'
,

Planta
e
1-l
Elevación
Figura 64: Conexión Viga- Columna considerando excentricidad.

Fuente: Aguiar Falconi, R. Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica en edificios de


Hormigón Armado.

161
iii. La relación 1 3 = b~' , que relaciona la excentricidad entre los ejes adyacentes a una

columna y el ancho de la viga en planta. Se debe evaluar para el nudo en que esta
relación sea mayor. En la figura se muestra a la derecha las variables involucradas.

En base a estos parámetros se establece la siguiente clasificación.

;o. EDIFICIO CLASE (A): La conexión viga - columna es buena, cuando satisface las
siguientes condiciones.
11 < 0.2
Az < 0.2
A.3 < 0.3

Además deberá verificar que la dimensión de una columna sea mayor a 25 cm.

;o. EDIFICIO CLASE (B): Calidad mediocre de la unión viga - columna o cuando no
pertenece a la Clase "A" ni a la Clase "C".

;o. EDIFICIO CLASE (C): Calidad deficiente de la unión viga- columna, si se verifica
uno de los siguientes casos:

• Más del 70% de los elementos resistentes no satisfacen los requisitos de la Clase
"A".
• Más del 30% de los elementos de la unión viga- columna cumple con:

• El ancho de la viga es mayor que el ancho de la columna en un 40%.

• La excentricidad entre los ejes de la viga y la columna supera el 30% del mínimo
ancho de cualquiera de los elementos.

• Los ejes de las vigas que llegan al nudo, distan en planta más del 40% de la
dimensión transversal de la columna.
• La dimensión mínima de una columna es menor a 20 cm.

162
9. -ELEMENTOS CON BAJA DUCTILIDAD:

Básicamente se refiere a la existencia de columnas cortas, que en varios sismos ha sido


la falla más frecuente que se produce. En la siguiente figura se presenta un caso muy
frecuente de columnas cortas y se presenta en diferentes estructuras con malos resultados
después de un sismo, estos son elementos de elevada ductilidad.

Figura 65: Deformación de pórtico por presencia de columna corta.


Fuente: Kuroiwa, J. (2008) Viviendo en armonía con la naturaleza

MOMENTOS
REALES DE
LA COLUMNA

MUROS DE COLUMNAS DE
MAMPOSTERIA CONCRETO

Figura 66 Mecanismo de falla de la columna corta.

Fuente: Kuroiwa, J. (2008) Viviendo en armonía con la naturaleza

163
En la siguiente figura se presenta una estructura con elementos cortos a nivel de
cubierta. Al ser columnas son elementos de elevada ductilidad.

Figura 67 Mecanismo de falla de la columna corta.


Fuente: Imagen de Internet: http://15wceesslatin.blogspot.com/20 12/08/la-planta-libre-en-los-
edificios.html

Varias son las razones por las cuales el valor de la longitud libre de columnas se reduce
considerablemente.

• Confinamiento lateral de la columna por muros de diferentes tipos.


• División de losas en niveles intermedios.
• Ubicación del edificio en terrenos inclinados.

~ EDIFICIO CLASE (A): No tiene elementos cortos.

~ EDIFICIO CLASE (B): En elementos de baja ductilidad (columnas cortas que se


forman bajo las gradas).

L L
-4 <h<-2

164
En elementos de elevada ductilidad, como los indicados en las figuras anteriores son clase
"B".
L 2
- < h <-L
2 3

Los elementos más cortos tienen altura menor o igual a la mitad de los otros elementos. O
si hay un solo elemento con altura menor a 2/3 de la altura pero ese elemento es de elevada
ductilidad.

~ EDIFICIO CLASE (C): Los elementos de baja ductilidad.

L
h<-
4

En elementos de elevada ductilidad.


L
h<2
Si hay un solo elemento con altura menor a la mitad de la altura pero es de elevada ductilidad.

10. -ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES:

Aquí fundamentalmente se siguen criterios de estabilidad que reduzcan el riesgo de


caída de estos elementos sobre los ocupantes de la edificación o sobre los transeúntes. Puede
ser el caso de chimeneas mal construidas o revestimientos de piedra en las paredes.

~ EDIFICIO CLASE (A): Los elementos externos están anclados de manera eficiente.
Los elementos internos son estables aunque no estén anclados.

~ EDIFICIO CLASE (B): Los elementos externos son estables pero con anclajes o
conexiones poco fiables. Puede ser el caso de cornisas en las fachadas de las
edificaciones.

165
~ EDIFICIO CLASE (C): Edificaciones cuyos elementos externos son inestables y mal
conectados o que no son clasificables como clase "A" o "B".

11. -ESTADO DE CONSERVACION:

Con este parámetro se trata de dar importancia al estado "REAL" de la estructura, en


contraposición con los modelos analíticos usuales.

~ EDIFICIO CLASE (A): Edificación cuyas columnas, vigas, losas y mampostería, no se


encuentran fisuradas. No hay rajaduras en paredes que induzca a pensar en asentamientos
del suelo. Se garantiza estabilidad baja cargas sísmicas.

~ EDIFICIO CLASE (B): Edificación que no clasifica como Clase "A" o como "C".

~ EDIFICIO CLASE (C): Más del 30% de los elementos principales se encuentran
fisurados. La losa tiene fisuras, se presentan daños en la cimentación.

Evaluación del Índice de Vulnerabilidad: una vez obtenida todas las calificaciones (A, B
o C) de cada uno de los once parámetros analizados del edificio, se procede a asignar un valor
numérico a cada clase de acuerdo a una escala similar a la utilizada para la estructura de
mampostería No Reforzada.

Sin embargo, para poder evaluar un único índice es necesario realizar una suma
ponderada de estas calificaciones, utilizando pesos que respondan a la importancia del
parámetro evaluado. No se han encontrado referencias que propongan dichos pesos, aunque
podría pensarse en signar los mismos pesos dela escala de Benedetti y Petrini, presentada en
el caso de edificios de Mampostería No Reforzada. Pero en este trabajo de investigación se ha
preferido trabajar con una escala que ha sido aplicada en un trabajo reciente en Italia,
realizado por el CNR (Instituto di Recerca Sul Rischio Sísmico), instituto en el cual participan
varios de los expertos propulsores del método del índice de Vulnerabilidad, tales como el
profesor Petrini, Angeletti, Bellini, etc. Los valores adaptados a dicha escala responden a la
Tabla 14:

166
Tabla 14

Escala numérica del Índice de Vulnerabilidad -Edificaciones de Concreto Armado

No PARÁMETRO KiA KiB KiC PESO (Wi)


01 Organización del Sistema Resistente o 6 12 1.00
02 Calidad del Sistema Resistente o 6 12 0.50
03 Resistencia Convencional o 11 22 1.00
04 Posición del Edificio y cimentación o 2 4 0.50
05 Losas o 3 6 1.00
06 Configuración en Planta o 3 6 0.50
07 Configuración en Elevación o 3 6 1.00
08 Conexión elementos críticos o 3 6 0.75
09 Elementos de baja ductilidad o 3 6 1.00
10 Elementos no Estructurales o 4 10 0.25
11 Estado de Conservación o 10 20 1.00
Fuente: Benedetti y Petrini, 1984

Finalmente el índice de Vulnerabilidad puede evaluarse mediante la expresión:

.... 2.3.26

La cual ha sido derivada de la adaptación de los valores de la Tabla 14 y que ha sido


normalizada en este trabajo para valores entre O y 90. Como puede observarse, el índice de
Vulnerabilidad crece conforme el edificio de presenta sísmicamente más vulnerable. Los
valores de Ki y Wi son, al igual que en el caso de edificios de Mampostería No reforzada,
subjetivos, y han sido propuestos gracias a las experiencias de los autores del método. Así
mismo, en esta investigación se evalúa dicho índice para la dirección más desfavorable que
presenta el edificio.

Las calificaciones que se pueden obtener se clasifican de la siguiente manera (de


acuerdo a la clasificación propuesta por el Ing. Julio Kuroiwa):

167
o La mejor calificación que se encuentren entre "O" - "10" son Tipo 4 Construcciones
Sísmicamente Resistentes, se consideran estructuras completamente seguras.

o Las calificaciones que recaen entre "1 O" y "30" son Tipo 3 Construcciones Normales,
se consideran que las estructuras son bastante seguras.

o Las calificaciones que recaen entre "31" y "60" son Tipo 2 Sísmicamente débil, son
estructuras medianamente seguras.

o Las calificaciones que sean mayores a "61" son Tipo 2 Sísmicamente débil, son
estructuras muy vulnerables y de alto riesgo.

2.2.4.3. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE DAÑO

•:• Para Edificaciones de Albañilería no Reforzada:

Un análisis probabilístico se pudo utilizar para producir la evaluación de riesgo en el


sentido más amplio, dando para cada nivel de movimiento del terreno, un número esperado de
daños para las viviendas. Los métodos para obtener lo anterior han sido desarrollados ya y
probados en varias áreas, adoptando el llamado índice de daño (expresado por una función de
forma continua con un rango entre O y 100), un enfoque para cuantificar daños a edificios
golpeados por un movimiento sísmico.

Esta correlación ha sido revisada desde su primera versión publicada en 1989, y se ha


modificado calibrando datos procedentes de cuatro centros que fueron extensivamente
estudiados en Italia: Venzone, Tarcento, Barrea, y San Daniele. Esas curvas, mostradas en la
Figura 68, representan el daño esperado como una función de la aceleración horizontal de
terreno y del índice de vulnerabilidad. Las situaciones diferentes de vulnerabilidad mueven
este valor desde una de curva a otra, aumentando o disminuyéndola. (Yépez,1995).

168
.!!
jo~~----~~~~~,_~

! 0.4 ~----#-.#7'~'-1-~~<--:: ~,;c-~~------------1

o
0.000 0.050 0.100 0.150 0..1100 0.250 0.300 0.350 o.. oo 0.450 0.500
a::Cka:w:i&:i8

-Lineal (lOO) -line:ñ (00) --~-. Line:;il (80) - I...ine:;il ('70)


-Lineal (60) -lineal (50) - I...ine:;il (40) -Lineal (80)
-lineal (20) -line:ñ (10) -Lineal {0}

Figura 68 Funciones de vulnerabilidad-dafto-aceleración con parámetros estimados de datos


de Venzone, Tarcento, San Daniele y Barrea.

Fuente: Fabricio Yépez, 1995

El rango de variación de los índices de vulnerabilidad calculados en el capítulo anterior,


estaba comprendido entre O y 382.5. Los valores obtenidos por la suma ponderada se
dividieron por 3.825 para obtener una gama normalizada de variación O< Iv < 100. El índice
de vulnerabilidad se usó como un paso intermedio para estimar el daño al edificio bajo una
acción sísmica especificada y para cada índice existía una recta, tal y como se muestra en la
Figura 68 con diferentes colores para diferentes índices.

El daño se expresa en una escala normalizada (O < d < 1) y representaba el costo


necesario para recuperar la condición inicial referido al valor real del edificio. Valores altos
del Índice "d" (0.8-1) se consideraron equivalentes al colapso del edificio. Por simplicidad,
las curvas de daño han adquirido una forma tri-lineal definido por dos puntos: la aceleración a
la cual el dafto comienza (d >O) y la aceleración a que el edificio colapsa completamente (d =
1). Las ecuaciones que describen las rectas mostradas en la Figura 68 se muestran en la Tabla
15.

169
Tabla 15

Funciones de vulnerabilidad-daño-aceleración con parámetros estimados de datos de


Venzone, Tarcento, San Daniele y Barrea.

Índice de vulnerabilidad normalizado Ecuación de la Recta


100 lndice de Dafto = 8.6154 * (a/g)- 0.1231
90 Índice de Dafto = 7.6712 * (a/g)- 0.1371
80 Índice de Dafto = 6.7470 * (a/g)- 0.1325
70 Índice de Dafto = 5.8947 * (a/g)- 0.1368
60 Índice de Dafto = 5.1376 * (a/g)- 0.1376
50 Índice de Dafto = 4.5161 * (a/g)- 0.1452
40 Índice de Dafto = 3.8356 * (a/g)- 0.1301
30 Índice de Dafto = 3.2845 * (a/g)- 0.1261
20 Índice de Dafto = 2.7861 * (a/g)- 0.1194
1O Índice de Dafto = 2.4086 * (a/g)- 0.1226
O Índice de Dafto = 2.0786 * (a/g)- 0.1188

Fuente: Fabricio Yépez, 1995

Dónde:

a = Aceleración Horizontal Pico


g =Aceleración de la Gravedad

Con estas funciones se podían calcular los índices de daño con base en los índices de
vulnerabilidad ya calculados y con la PGV (Aceleraciones Horizontales Pico) de los
movimientos sísmicos específicos para el distrito de Villa Rica.

Los niveles de daño se tomaron de los propuestos por la EERI (Earthquake Engineering
Research Institute) y se muestran en la siguiente tabla.

170
Tabla 16

Rangos de Daño de acuerdo EERI -Mampostería No reforzada

Nivel de Daño Rango de Daño (%) Hasta


Ligero 0-5 0.05
Moderado 5-25 0.25
Severo 25-50 0.50
Total 50 - 100 ó > 100 > 1.00
Fuente: EERI (Earthquake Engineering Research Institute)

•:• Para Edificaciones de Concreto Armado:

En este método la acción sísmica se caracteriza mediante la intensidad macrosísmica


EMS '98 y el edificio mediante un índice de vulnerabilidad. La información de daños
observados en terremotos pasados se ha utilizado para obtener la siguiente función semi-
empírica propuesta por Giovinazzi y Lagomarsino (2002).

d* = 2. 5 * [1. O+ tanh (1+ . ;.~1 - ' )]


6 25 13 1
... 2.3.27

Dónde:
V¡= Índice de Vulnerabilidad estimado de acuerdo a los parámetros.
d* =Índice de Daño.
I = Intensidad Macrosísmica.

La intensidad usada para el cálculo y aplicación de dicha expresión es la EMS 98 la cual


es muy similar en cuanto a clasificación del movimiento sísmico a la escala MMI (Mercalli
Modificada) la cual es la más reconocida en el medio es por ello que la aplicación de dicha
expresión.

Para esto usaremos 03 parámetros de acuerdo a la escala de Intensidad macrosísmica de


Mercalli Modificada:

171
o Escala N° O1: VII
o Escala N° 02: VIII
o Escala N° 03: IX

Para observar mejor se muestra un cuadro comparativo entre ambas escalas macro
sísmicas y la descripción de ambas en el marco teórico.

Los niveles de daño se tomaron de los propuestos por la EERI (Earthquake Engineering
Research Institute) y se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 17

Rangos de Daño de acuerdo EERI - Edificaciones de Concreto Armado

Nivel de Daño Rango de Daño (%)


Ligero 0-5
Moderado 5-25
Severo 25-50
Total 50 - 100 ó > 100
Fuente: EERI (Earthquake Engineering Research Institute)

2.2.4.4. MÉTODO DEL ATC - 21.

El método de evaluación rápida (A TC - 21) es un procedimiento visual de inspección.


Está basado en el reconocimiento y clasificación de varias características estructurales que
aumentan la vulnerabilidad de la edificación ante un sismo. Puesto que se basa en parámetros
conservadores, con este procedimiento aproximado no se espera que se identifiquen todas las
posibles fallas potenciales en estructuras.

El resultado de la evaluación rápida se expresa en términos de una calificación asignada


al edificio, con el fin de indicar daños potenciales en él. Este procedimiento no requiere

172
análisis detallado ni cálculos laboriosos, más bien se lleva a cabo para establecer en forma
preliminar las características estructurales que lo podrían volver vulnerable.

El método ATC-21 fue desarrollado según un extenso análisis de diversos tipos de


estructuras por métodos analíticos y experimentales. Para realizar este estudio, utilizaremos
este método que está entre las categorías de los métodos cualitativos, Rapid Visual Screenig
of Buildings for Potencial Seismic Hazards, ATC-21, propuesto por Applied Technology
Council.

2.2.4.5. Descripción del método

El método consiste en determinar una calificación que denote el grado de vulnerabilidad


de la estructura en análisis, de manera rápida y sencilla, sin ser necesario el ingreso a los
edificios o la realización de ensayos, básicamente, se completan los datos en un formulario a
través del siguiente proceso:

•!• Seleccionar el formulario con las calificaciones iniciales adecuadas de los diversos tipos
estructurales según la amenaza sísmica.

•!• Determinar los datos cualitativos, identificación y uso del edificio.

•!• Determinar a qué categoría de tipo estructural pertenece el edificio en análisis y su


calificación inicial.

•!• Determinar los Factores Modificadores del Comportamiento Sísmico (FMCS) que
aplican al edificio en cuestión.

•!• Restar a la calificación inicial del edificio los valores de los FMCS que se detectaron y
calcular la calificación final.

•!• Clasificar el edificio en su respectivo rango de vulnerabilidad y determinar si es


necesaria una evaluación más detallada.

173
Criterios de evaluación.

El formulario de evaluación requiere el ingreso de diversos tipos de datos en referencia


a la estructura en cuestión para identificarla. Con el propósito de que el criterio que se utilizó
sea comprendido e interpretado adecuadamente, se desarrolla esta sección que describe la
información requerida por cada campo del formulario y las características que debe presentar
la estructura evaluada para ser afectada por algún factor o ser ubicada dentro de algún rango,
en concordancia con el criterio del manual ATC-21 y ATC-21-1. (Applied Technology
Council 1988).

A) Datos generales

Tabla 18
Datos generales que requiere Formulario de Evaluación.

METODO DE EVALUACION VISUAL RAPIDO


Dirección Se coloca la dirección de la estructura evaluada
Identificación Se coloca la Código Postal En caso sea
identificación de la necesario
estructura evaluada.
Número de Pisos Se coloca el número de Área en m2 Se coloca el área en
niveles m2 de un solo nivel
Uso Original EL uso de la estructura, Año de Construc. Referido al afio en
para lo que fue creada que se construyo

Inspector Datos o código de la Fecha de lnspec. Fecha en la que se


persona que realiza la realizó la inspección
inspección
Fuente: Método Original ATC- 21

174
B) Ocupación y tipo de estructura

Las características de los distintos tipos de estructuras que considera el método se


describen en la Tabla 19, aparecen, también, los índices de ocupación que propone el manual
ATC 21 y el costo promedio por unidad de área construida para cada tipo de estructura, el
cual se estimó según la clasificación de usos de viviendas vigente en la Municipalidad
Distrital de Villa Rica, lo que permitirá establecer una correlación entre la vulnerabilidad de
las estructuras evaluadas y las pérdidas humanas y materiales.

Tabla 19
Ocupación y tipo de estructura.

TIPO DESCRIPCION
Residencial Viviendas, hoteles, departamentos.
Comercial Comercios en general, restaurantes, tiendas,
depósitos, etc.
Oficinas Edificio dedicado a tener diversos tipos de
oficinas.
Industrial Fábricas, Plantas de producción, etc.
Escuelas, Institutos Establecimientos educativos públicos y
privados.
Edificación del Estado Edificaciones gubernamentales en general.

Fuente: Método Original ATC - 21

C) Otros peligros

Es importante anotar los peligros observados en la casilla "otros peligros" o en la de


observaciones, e identificar si es un peligro en colindancia o no estructural, pues la existencia
de cualquiera de estos peligros aumenta las probabilidades de sufrir daños, por lo que también

175
se pueden correlacionar estos datos con los indicadores de la vulnerabilidad en elementos
humanos y materiales, aunque esto no implique el colapso total o parcial de la estructura.

D) Esquema

Los esquemas o fotografias de la edificación permiten identificar rasgos importantes, y


también pueden ser una herramienta de identificación de la estructura si el propietario está
interesado en conocer los resultados de la evaluación de su estructura o, si por alguna razón,
se hace necesario llegar a la estructura para readecuarla o tomar medidas de prevención. Se
recomienda, como mínimo, un dibujo en planta y una o dos elevaciones de la edificación.
Para el presente estudio se cuenta con las fotografias de todas las edificaciones.

E) Clasificación estructural

El formulario clasifica las estructuras por el Sistema Estructural para Resistir Fuerzas
Laterales SERFL, por lo que su identificación es la parte más importante de la evaluación. Se
identifican cuatro tipos de materiales utilizados para construir el SERFL, madera, acero,
concreto y mampostería, de los cuales el acero tiene cinco clasificaciones distintas; el
concreto cinco y la mampostería tres, haciendo un total de 14 tipos estructurales. A
continuación en la Tabla 20, se describen las características más importantes de cada uno de
estos tipos y los rasgos que facilitan su identificación.

Tabla 20
Clasificación Estructural.

MADERA
TIPO "M"
Nombre Estructura de Madera.

Descripción Estructuras de poca altura, máximo de 03


niveles, construidas con paredes de 2" a 4",

176
para los muros se usan reglas y tablas de
madera.

CONCRETO
Tipo Cl C2 C3
Nombre Marcos de concreto Muros de corte de Muros de corte
resistente a Concreto Armado
momentos
Descripción Marcos que puede Estructuras de concreto Marcos de concreto
ser dúctil o rígido tipo caja o marcos con llenos por muros
según diseño del muros de concreto que rígidos de
refuerzo y el se encuentran en toda la mampostería no
concreto. altura de la edificación. reforzada.

MAMPOSTERIA
Tipo MS MM MNR
Nombre Mampostería Mampostería reforzada Mampostería no
reforzada superior media reforzada
Descripción Conocida como Consiste en una Estructura construida
mampostería combinación de por unidades de
integral, consiste en unidades de mampostería de adobe
muros de mampostería unidas con o ladrillo sin refuerzo
mampostería con mortero, con soleras de concreto armado.
diafragma de horizontales, columnas
concreto reforzado. de concreto reforzado.
Se le conoce con el
nombre de mampostería
confinada.
Fuente: Método Original ATC- 21

177
F) Calificación básica.

Es la calificación inicial que se le otorga a cada estructura en función de su seguridad,


comportamiento sísmico y amenaza sísmica, estructuras menos vulnerables presentan
calificaciones más altas y viceversa. A esta calificación se restan o suman los factores
asignados a cada modificador del comportamiento sísmico que presente la estructura en
evaluación para obtener su calificación final. (Applied Technology Council 1988).

G) Factores modificadores del comportamiento sismico.

Son factores que favorecen o perjudican el comportamiento sísmico satisfactorio de una


estructura, los perjudiciales son negativos y disminuyen la calificación básica de la estructura,
y los positivos, son aspectos favorables que aumentan la calificación básica de la estructura.

Tabla21
Factores modificadores del comportamiento sísmico.

Modificadores y criterios de aplicación


Gran Altura Para edificaciones de madera (M) máximo 02
Niveles en el caso de edificaciones de
Mampostería tres o cuatro niveles, en el caso de
concreto más de cinco niveles.
Mal Mantenimiento Dafios visibles, corrosión, degradación,
elementos con dafios por intemperie, etc.
Irregularidad Vertical Edificios con elevaciones de formas irregulares
de gradas, muros inclinados o discontinuidades
en el mecanismo de transferencia de carga (viga
-columna).
Irregularidad en Planta Plantas con formas irregulares, tipo "T'', "L",
"U", "E", u otras.
Piso Blando (Nivel Suave) Edificios con mayor altura en el primer nivel u

178
otro respecto al resto de niveles, con aberturas
excesivas en un nivel en relación al resto de
niveles, o con discontinuidad en los muros de
corte.
Torsión Rigidez estructural excéntrica o asimétrica
evidenciada por asimetría en la configuración
de los elementos estructurales, ya sea horizontal
o verticalmente.
Colisión entre edificios Separación entre edificios adyacentes menor a
1O centímetros por nivel del edificio más bajo, y
edificios con poca separación en los que no
coinciden las alturas de las losas.
Paneles pesados en fachada Paneles pesados de concreto, vidrio u otros
materiales pesados utilizados como cerramiento.
Columnas Cortas Columnas restringidas por soleras o vigas de
acople, · o por muros bajos, o aquellas cuya
longitud sea menor a la mayoría y afecten la
rigidez vertical de la estructura.
Columnas Aisladas Columnas aisladas, especialmente en sistemas
de caja, colocadas al centro de un claro que
reciben vigas y reemplazan la función de muros
de carga.
Suelo rígido, blando, firme Suelo rígido, blando, firme y estable.
Otro modificador aplicable Permite al inspector aplicar un modificador no
presente en la lista del formulario, siempre y
cuando sea aplicado con buen criterio, de
manera que modifique la calificación final de la
edificación.
Fuente: Método Original ATC- 21

H) Calificación final.

179
Es la menor calificación que se obtiene al restar y sumar a la calificación básica de cada
tipo estructural seleccionado, todos los modificadores del comportamiento sísmico que
presenta la estructura evaluada, y determina el grado de vulnerabilidad de la estructura de
acuerdo con el criterio presentado en la Tabla 22.

Tabla 22
Calificación final y rangos de vulnerabilidad- Método A TC - 21

CALIFICACION CALIFICACION CODIGO DESCRIPCION


FINAL (C.F.) VULNERABILIDAD DE COLOR
C.F. 2: 1.50 MINIMA VERDE Se esperan pérdidas
materiales menores a un 5%
del área construida y un
potencial número de muertes
y heridos menores al 10% de
los habitantes del edificio.
0.25:::; C.F.:::; 1.50 SIGNIFICATIVA AMARILLO Se esperan pérdidas
materiales hasta del 33% del
área construida del edificio,
un potencial número de
muertes del 25% de los
habitantes de la estructura y
un 25% de heridos.
-1.00:::; C.F.:::; 0.25 ALTA NARANJA Se esperan pérdidas
materiales hasta del 66% del
área construida del edificio,
un potencial número de
muertes del 30% de los
habitantes de la estructura y
un 30% de heridos.

180
C.F.< -1.00 MUY ALTA ROJO Se esperan pérdidas
materiales totales, un
potencial número de muertes
del 60% de los habitantes de
la estructura y un 20% de
heridos.
Fuente: Método Original ATC - 21

Debido a que, actualmente, no se cuenta con estudios completos de evaluación de daños


por terremotos ocurridos en el país, la estimación de las pérdidas potenciales en función de la
vulnerabilidad de las estructuras se realizará, en este estudio, por los valores propuestos en la
tabla anterior, los cuales deberán ser afinados por evaluaciones de daño en eventos sísmicos
futuros.

1) Confiabilidad de los datos.

Estima el grado de certeza que tiene el inspector de los datos recabados durante la
evaluación, según el siguiente criterio:

Tabla 23

Confiabilidad de los datos en las evaluaciones.

CONFIABILIDAD RANGO CRITERIO

ALTA C.A.2: 95% Certeza de que los datos son reales


porque se ha tenido acceso a fuentes
confiables como estadísticas, planos,
entrevistas y son fácilmente
comprobables.

181
MEDIA 75% > C.M. > 95% Los datos son estimados certeros
puesto que son evidentes y estimables
según el criterio del inspector, aunque
no se haya tenido acceso a fuentes de
información.
BAJA C.F.::S60% De los datos obtenidos pueden llegar a
dudarse, pero se ha considerado en la
evaluación distintas situaciones y se ha
elegido la más crítica.
Fuente: Método Original ATC- 21

Para la clasificación de la Vulnerabilidad en las edificaciones de madera se optó por la


clasificación propuesta por ellng. Julio Kuroiwa, el cual enmarca las edificaciones de madera
como TIPO 2 - Sísmicamente Débil, construcciones de madera y/o cañ.a cubiertas con tierra
cuyos miembros están debilitados por la acción de sucesivos humedecimientos y secado, por
ello independientemente al lv que se calculara todas las edificaciones tendrán esta
característica, diferenciándolos entre ellos con su Iv de acuerdo al método planteado.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Se detallan en los siguientes conceptos .

../ Vulnerabilidad estructural, grado de dañ.o que sufre una estructura después de un evento
sísmico .

../ Vulnerabilidad sísmica, grado de dañ.o que sufre una estructura, ocasionado por un sismo
de determinadas características .

../ Peligro Sísmico, amenaza impuesta por ciertos fenómenos naturales que pueden causar
consecuencias adversas a la actividad humana.

182
./ Riesgo sísmico, grado esperado de pérdidas sufridas por una estructura o grupo de
estructuras en riesgo, durante el período de exposición considerado .

./ Edificaciones esenciales, aquellas edificaciones que clasifican tipo A y B de acuerdo a la


norma técnica peruana como son escuelas, hospitales, etc .
./ Características Estructurales de las Edificaciones, todas aquellas características de los
elementos estructurales principales que comprometen el comportamiento de una
edificación durante un evento sísmico .

./ Características Arquitectónicas de las Edificaciones, todas aquellas características de


forma de las edificaciones que comprometan su comportamiento ante un evento sísmico .

./ Funciones de vulnerabilidad, relaciones gráficas o matemáticas que expresan en forma


continua la vulnerabilidad en función de algún parámetro que describa el tamaño del
sismo .

./ Índice de Vulnerabilidad, grado de daño que sufre una edificación durante un evento
sísmico dado, varia de O - 1OO .

./ Índice de daño, nivel de desastre que sufre una edificación después de un evento sísmico
dado, se mide de O- 1OO .

./ Edificaciones de Mampostería no reforzada, edificaciones cuyo sistema resistente está


compuesto por albañilería, con muros resistentes en ambas direcciones .

./ Edificaciones de Concreto Armado, edificaciones cuyo sistema resistente está compuesto


por vigas y columnas de concreto armado .

./ Sismo, movimiento de la corteza terrestre causado por liberación de energía.

./ Hipocentro, punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un


terremoto

./ Epicentro, Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro.

183
./ Aceleración Pico (PGA), máxima aceleración horizontal registrada en un acelerograma .

./ Escalas macrosísmicos, constituye el patrón o regla para medir la capacidad destructiva


de un terremoto .

./ Escala Mercalli Modificada, Escala de medición de un terremoto basada en la intensidad .


./ Estructuras regulares, no tienen discontinuidades significativas horizontales o verticales
en su configuración resistente a cargas laterales .

./ Estructuras irregulares, estructuras que presentan discontinuidades significativas


horizontales o verticales .
./ Piso Blando, variación del piso inferior menos rígido a más rígido en el piso superior.

./ ATC-21, Método visual de evaluación de la vulnerabilidad estructural en edificaciones.

184
CAPITULO m

APLICACIÓN DE MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE


VULNERABILIDAD E ÍNDICE DE DAÑO

3. APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD Y EL


METODO ATC - 21 EN EL CENTRO URBANO DEL DISTRITO DE VILLA
RICA

Villa Rica es un distrito de la Provincia de Oxapampa, está principalmente relacionado


con los distritos más representativos de la región. La población total del Distrito de Villa Rica
es aproximadamente 18,619 habitantes entre el área urbana y rural, por lo que el Distrito de
Villa como centro urbano es el escenario de la presente investigación. INEI VII Censo de
Vivienda y Población.

Para fines de un correcto manejo político administrativo de suelo urbano de acuerdo con
plan de Ordenamiento Territorial, el Distrito de Villa Rica se encuentra dividido en 12 centros
poblados con características morfológicas urbanas, la tipología de las edificaciones, el uso del
suelo y el estrato socio- económico. INEI VII Censo de Vivienda y Población.

En este capítulo se evaluara la Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo en el


Distrito de Villa Rica (centro Urbano), el cual se encuentra en una zona de amenaza sísmica
intermedia. Se podrá calcular aproximadamente las pérdidas probables (estructurales y no
estructurales) que puede presentar una edificación frente a un sismo específico.

La metodología clasifica inicialmente las edificaciones que se encuentran en la zona de


estudio, de acuerdo a su tipología, teniendo en cuenta características tales como el sistema
estructural, tipo de cubierta, sistema de entre pisos, sistema de muros divisorios, tipo
predominante de fachada y de piso, área construida y área de lote, altura de la edificación, y
otros aspectos generales como es el tipo desuelo sobre la que se encuentra cimentada y el afio
en que se construyó (para ver que norma de disefto y construcción estaba vigente), visitando

185
cada una de las edificaciones e implementando el levantamiento de información usando fichas
las cuales fueron diseñadas para el presente proyecto, en las que se tiene todas las
características antes mencionadas. Se utiliza el método del Índice de Vulnerabilidad (método
cualitativo), para determinar la Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo de las
edificaciones y posteriormente elaborar los posibles escenarios de daños de la zona, ante 03
tipos de sismos de acuerdo al PGA.

Al final de la investigación, los resultados serán de mucha utilidad para las diferentes
entidades del Estado (Municipalidades, Defensa Civil, entre otros), que están relacionadas con
estos aspectos, como es el caso de: los planes de atención y prevención de desastres para un
futuro, y el nuevo plan de ordenamiento territorial, debido a que el resultado final arroja
indicadores como en qué lugares es mejor la expansión territorial; en que zonas es necesario
hacer la revisión de los diseños de los sistemas de servicios públicos; o en que zonas se
pueden reubicar nuevos puestos de salud, escuelas, etc.

3.1. ZONA DE ESTUDIO

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2007 - INEI, la zona de estudio está


compuesta alrededor de 5058 edificaciones de diferentes características estructurales y
arquitectónicas, las cuales solo se tomaran como objeto de estudio las viviendas que se
encuentran en el área urbana que son alrededor de 2800 de las cuales se hizo un muestreo para
calcular la cantidad de viviendas a evaluar para el presente trabajo de investigación. Los
límites de la zona estudiada, se pueden observar en la Figura 69 obtenida por medio de
fotografias satelitales, del programa de GoogleEarth en Internet. La zona fue escogida debida
a la importancia en la economía de la ciudad en el desarrollo de la Región Paseo, ya que en
ella se encuentran todas varias entidades financieras, el comercio de la zona. También se
encuentra la parte colonial de la ciudad y que actualmente están con el mismo sistema
estructural con la que fueron construidas.

186
Figura 69 Zona de estudio, centro urbano del Distrito de Villa Rica.

Fuente: Imagen Satelital GoogleEarth.

187
Figura 70 Zona de estudio, centro urbano del Distrito de Villa Rica.
Fuente: Elaboración Propia.

3.1.1. Localización

El distrito de Villa Rica está situado en la parte central y oriental del departamento de
Paseo, provincia de Oxapampa, ubicado entre las coordenadas 75°,15',00"- 75°,16',20" de
longitud Oeste y 10°,42' ,30" - 10°,45 ',00" de Latitud Sur, altitudinalmente está comprendido
sobre los 1,470 m.s.n.m.

El territorio del Distrito de Villa Rica presenta una compleja topografia con alturas que
alcanzan los 3,000m.s.n.m; en las que están ubicadas las cordilleras de San Carlos y parte de
Yanachaga; los cerros de Sal entre otros.

El río Entaz discurre al Este, al Sur parte del río Paucartambo; los ríos de Bocaz y
Caczú dan origen al río Palcazú; circundados por los ríos Yezú y lagunetas como la del
Oconal el cual se encuentra a unos minutos del centro urbano del distrito de Villa Rica.

188
El distrito de Villa Rica limita por él:

• Norte con el distrito de Palcazu.


• Sur con el distrito de San Luis de Shuaro y Perené, provincia de Chanchamayo.
• Este con el distrito de Puerto Bermúdez.
• Oeste con el distrito de Oxapampa.

3.1.2. Clima

De acuerdo a los pisos ecológicos se halla comprendido entre la Yunga Fluvial (1,000-
2,300 m.s.n.m.) y la Quechua (2,300- 3,500 m.s.n.m.) en el declive oriental de la Cordillera
Andina, que mira la llanura Amazónica; su clima es templado, propia de la Selva Alta,
Húmedo y semicálido, en la estación invernal eventualmente seco. El promedio Anual de la
precipitación pluvial es 1,529 mm., con temperatura media anual de 17.7°C. La humedad
relativa en promedio para la zona es de 89%.

Su ubicación en selva alta y el estar en gran parte en un valle, le confiere al distrito


características climáticas muy peculiares. Durante el año existen dos periodos o estaciones
bien diferenciadas: la denominada "verano" o estación seca que va de mayo a octubre, siendo
más marcado de junio a setiembre; y la estación denominada "invierno" o época de lluvias
que va de noviembre a abril, siendo marcado de enero a marzo. La precipitación media anual
es de 2379,15 mm julio y agosto son los meses más fríos (17°C), setiembre y octubre los más
calientes (28.9°C); la temperatura media anual es de 22.63°C. Por lo general el clima se
manifiesta fresco y agradable, los vientos suaves de las tardes provenientes del noreste
recorren el valle y atemperan el ambiente.

3.1.3. Fisiografia

El distrito de Villa Rica abarca las región de la Selva siendo mayor territorio de la
provincia de Oxapampa, en donde se identifica la Cordillera Sub Andina conocida como la

189
Cordillera Yanachaga, San Matías, San Carlos y la Cordillera del Shira los que delimitan
importantes valles como el Chanchamayo, Huancabamba, Palcazú, Pichis.

El Distrito de Villa Rica, abarca una parte de la Región Selva Alta, tiene las siguientes
características fisiográficas: Cordillera Sub Andina, conocida como Cordillera Yanachaga -
Chemillen, la misma tienen presencia en los valles de gran extensión como la cuenca del Río
Palcazú y además de las microcuencas Peñaplas, Mapaza, Ramazu, Quebrada de Res Aguas,
Quebrada la Sal, Río Entaz, Quebrada Yurinaqui y microcuenca del Río Cacazú, cordilleras
que alcanzan altitudes desde 500 m.s.n.m., presenta una fisiografla de ladera de montaña de
2000 a 3000 m.s.n.m. y ladera de montaña de selva alta de 500 a 2000 m.s.n.m.

En esta parte la unidad fisiográfica que se localiza al pie de los contrafuertes andinos de
la cordillera Oriental, con paisaje de vegetación propio de la zona, por las lluvias que caen,
producto del avance de los vientos lisos que tocan a toda la Amazonia Peruana.

El Sistema Hidrográfico, del distrito de Villa Rica, está integrado por el Río Palcazu,
en unión con el Río Pichis y va dar origen al Río Pachitea que viene ser afluente del Río
Ucayali. El Río Palcazu se forma por la unión de los Ríos Bocaz y Cacazu, nacen en las
cordilleras San Carlos y Yanachaga; el Río Entaz que desemboca en el Río Paucartambo el
mismo fluye al Río Chanchamayo para formar el Río Perene.

El espacio geográfico del distrito de Villa Rica, como consecuencia de la diversidad de


unidades fisiográficas geomorfológicas, geológicas, climáticas y por su ubicación al Este de la
cordillera Oriental, presente un cuadro de fenómenos geodinámicos externos, que causan
impactos negativos.

En este sentido debemos señalar que el territorio del distrito presenta procesos
geodinámicos diferentes sobre todo en la micro cuenca del Río Entaz, en el que se producen,
inundaciones, erosión fluvial y coluvial, deslizamiento de lodo huaycos que obstaculizan el
tránsito vehicular a la capital del distrito y centros poblados que se ubican al margen de la
carretera marginal de la Selva.

190
3.2. Geología de la Provincia de Oxapampa

3 .2.1. Geología y Geodinámica del Distrito de Villa Rica

La zona de estudio, se encuentra dentro del área comprendida por la franja Sub Andina
del Perú, que se caracteriza por estar representada por arcillas y limos correspondientes a la
Cenozoica característica principal de los depósitos del Cuaternario.

La Geodinámica representa geoformas de tierra de buen drenaje, es decir, libre y,


pendientes dominantes del relieve de configuración llana, y donde se ubica las Locaciones el
sistema de drenaje es dentrítico y profuso a base de desniveles y canales naturales estrechos.

La geodinámica externa en el área de estudio no presenta en la actualidad riesgo como


posibles aluviones, huaycos, deslizamientos de masas de tierra, inundaciones, etc.

El área estudiada estructuralmente es estable, puesto que no se observa procesos


mecánicos, movimientos o deformaciones que puedan causar plegamientos, fallamientos,
fracturas, hundimientos, levantamientos, desplazamientos, compresiones, entre otros.

3.2.2. Uso de Suelos en el Distrito de Villa Rica y su distribución

Parte esencial del inventario y evaluación de los recursos naturales del área de estudio
está constituida por el conocimiento que se tenga acerca del recurso suelo desde el punto de
vista de sus características, génesis, taxonomía y distribución geográfica. Su estudio, junto
con el de otros parámetros que conforman el ecosistema que integran el área, se enmarca
dentro de un criterio ecológico que permite entender las interacciones que ocurren entre el
suelo y el medio ambiente; propiciando su utilización, sin romper la armonía que debe de
existir entre los recursos fisicos afines.

El suelo es un cuerpo natural independiente, tridimensional y dinámico; producto de la


interacción de los diferentes factores de formación (material parental, clima, topografia,
organismos y tiempo), constituido por elementos fisicos, químicos y biológicos, que

191
conforman la capa superficial de la corteza terrestre en la que se sostienen las plantas y de la
que absorben el agua y los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo.

La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental, proporcionar la


información básica sobre las características edafológicas del área de estudio, para lo cual se ha
tomado en cuenta los aspectos más relevantes en cuanto al estado fisicomorfológico,
propiedades químicas, fertilidad y aptitud agronómica. Así mismo, mediante la Clasificación
de los Suelos según su Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, suministrar información
práctica del recurso suelo, y que sirva de apoyo para la determinación de impactos que va a
ocasionar la construcción de la carretera, sobre el ambiente fisico y las correspondientes
medidas de mitigación que se deben de tomar.

Características de los Suelos

En área de influencia se reconocen los siguientes grandes grupos de suelos:

Tabla24
Uso de suelos para alrededores del Distrito de Villa Rica.

FAO: Acrisoles órticos Suelos con horizonte B argílico, saturación de


Soil Taxonomy: Alfisol (Tropodulft base menor a 35% dentro de los 180cm de
Óxico) profundidad, sin caracteres hidromorficos.
FAO: Cambisoles Districos Suelos con horizonte B cámbico y saturación
Soil: axonomy Eptisol (Distropept tipyc) de base menor de 50%.
FAO: Cambisoles éutrico Suelos con horizonte B cámbico y saturación
Soil Taxonomy: Eptisol (Eutropept tipyc) de base mayor de 50%.
Suelos superficiales cuya profundidad está
FAO: Litosoles
limitada por masas o estratos de roca dura y
Soil Taxonomy: Eptisol (Eutropept tityc)
coherente a partir de los 1Ocm superiores.

Fuente: Proyecto "Pavimentación del Puente Reyther- Puente Paucartambo- Villa Rica"

192
En forma anexa se presenta el Mapa de Suelos respectivo para la zona de influencia
respectiva.

Centros Poblados Y Tierras No Agrícolas

Abarcan una extensión de 129 Ha, equivalente al 0.6% del AII. En la zona de estudio se
considera básicamente a áreas urbanas y las áreas destinadas a la expansión de las ciudades.
Las instalaciones públicas y privadas incluyen la infraestructura relacionada a granjas,
fábricas, centros de engorde, etc.

Esta unidad está representada principalmente por la ciudad de de Villa Rica, incluye
además, toda la infraestructura relacionada, viviendas, municipalidad, centro médico, centros
educativos, etc., y los poblados de Oconal, Río la Sal, Aldea Nativa Palcazu, Pampa
Encantada, La Unión Palomar, San Martín, Pampa Hermoza, San Francisco de Asis, Pudizas
Central, San Luis de Shuaro, Río Seco, Pueblo Pardo. Implica adicionalmente, el área
adyacente a los centros poblados mencionados y que están siendo utilizados o destinados al
crecimiento o expansión urbana.

Corresponde a los terrenos ocupados por las instalaciones o infraestructuras públicas y


privadas en forma dispersa: implica granjas avícolas distribuidas irregularmente entre los
poblados de Villa rica y Pueblo Pardo.

3.2.3. Sismos Escogidos para el Estudio

Catálogo sísmico para el Perú

El catálogo sísmico para el Perú fue compilado utilizando los catálogos del Instituto
Geofísico del Perú (IGP) y la National Earthquake Information Center (NEIC) para el período
de 1963-2008 y magnitudes Ms ~ 2.0. El catálogo resultante contiene 13038 eventos sísmicos
distribuidos entre las coordenadas latitud -22°S a 2'N y longitud -83°W a -67°W.

193
Aceleración pico o efectiva
Un parámetro más actual y avanzado, que tiende a sustituir a la intensidad
macrosísmica, es la aceleración máxima o aceleración pico, conocida como Peak Ground
Acceleration (PGA). La PGA, que también suele conocerse como aceleración efectiva o
aceleración básica, es empleada en estudios modernos de ingeniería sísmica. Este parámetro
se define por la máxima aceleración horizontal registrada en un acelerograma; pero en zonas
de sismicidad baja o moderada se recurre a relaciones empíricas entre la intensidad y la
aceleración, debido a la escasez o ausencia de datos de aceleración.

Distribución espacial de la sismicidad en el Perú

Los sismos de la zona de subducción se clasifican en sismos de interface y sismos de


intraplaca. Los eventos de interface están distribuidos en el borde occidental costero,
siguiendo una dirección paralela a la costa. Estas zonas son potencialmente sísmicas con
grandes eventos sísmicos registrados en el tiempo.

Los eventos de intraplaca están distribuidos en tres sectores totalmente diferentes: existe
un primer grupo de eventos en una franja sobre la costa entre la latitud 8°S y l3°S paralela a la
costa; un segundo grupo de eventos se distribuyen en el norte y centro del Perú, sobre de la
Zona Subandina, en dirección NW-SE. Finalmente, el último grupo de eventos se ubican en la
región sur del Perú, presentando una sismicidad más densa y de magnitudes más grandes
generalmente. Los sismos de corteza superficial están dispersamente localizados en la costa
norte y centro del Perú; en mayor proporción se distribuyen sobre la costa sur, la Zona Andina
y Subandina siguiendo la dirección de la Cordillera de los Andes (Fuente CISMID).
Observamos que en el Distrito de Villa y alrededores se han producido movimientos sísmicos
diversos de Intensidades, es por ello que en el presente estudio se presenta 03 escenarios
diferentes para los cuales calcularemos la vulnerabilidad y el daño de cada edificación que es
parte del mismo.

194
UII1\'ERS[•AO NACIO~L Df INOENIERL\
FACUUAOOE rf3EHIERIA OVIl
M.\Pt DE !nTRIBJct.l DE EPICEm01
CAT.l.LOOO lbMCO(IIU .~(t)
~.NEI:.!f::l
11&1101 OW!!Wtt~ON

Figura 71 :Distribución de los sismos de subducción.

195
Fuente: Catalogo Sísmico del Perú (1993 - 2008) .

. ·UMVERSIDAD tlAOOIIAL DE INGENIER~


FACLtTIID DE ~GENIER~ OVIL
MtPA DE !MlTfilBUClDU DE EPICOO'ROS
CAtA LOO~ SI!Mi:0\11!3 ·1Dllll
r;.~EIMm
SltMOS CE COñTtZ~. &U?ERfltlAl
WITNQTAi.U

Figura 72: Distribución de los sismos de corteza superficial

196
Fuente: Catalogo Sísmico del Perú (1993- 2008).
Para la determinación de los sismos a usar para el análisis del Dafios sísmico nos
basaremos en el Mapa de Isoaceleraciones del Perú actual el cual fue generado por el
CISMJD, de tal manera manejaremos datos confiables y actuales, para esto recopilamos
dichos mapas (Fuente Alba Hurtado, Jorge- Peligro Sísmico en el Perú).

UNIVERSIDAD NACIONAL OE INGtNIERIA o


fACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CISWID
OISlRIBUCION DE ISOACEIDACIOHtS
PARA UN IOX DE EXCEOENCIA
EN 50 Allos
( - AI.YA. .IOIIGl CASTJU.0. 1113)

••••to• . tiO

Figura 73 Distribución de Jsoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50 afios.

197
Fuente: CISMID, Jorge Al va- Jorge Castello 1993.

Figura 74 Ubicación del Distrito de Villa Rica dentro del mapa de lsoaceleraciones.

Fuente: CISMID, Jorge Alva- Jorge Castello 1993.

De tales mapas rescatamos lo siguiente:

./ Escenario N° 01, en este escenario usaremos el PGA equivalente a 0.18g .

./ Escenario N° 02, en este escenario usaremos el PGA equivalente a 0.24g.

./ Escenario N° 03, en este escenario usaremos el PGA equivalente a 0.34g.

Por lo tanto, para obtener los tres escenarios de daño, se tomaron como datos de la
Aceleración Pico Efectiva (PGA) del terreno/gravedad a 0.18, 0.24 y 0.32.

198
3.2.4. Datos estadísticos del Distrito de Villa Rica

Los datos estadísticos nos darán un enfoque más certero de la realidad del área de
estudio para poder tomar una mejor decisión de la delimitación del área de estudio para
abarcar lo suficiente y obtener un resultado adecuado, por tal fin tomaremos como referencia:

~ Población por tipo de Área

Tabla 25
Población por tipo de Área.

Categorías Casos o¡o Acumulado%


Urbano 11,351 0.61 0.61
Rural 7,268 0.39 1.00
Total 18,619 1.00 1.00
Fuente: Elaboración propia.

Poblacion por Tipo de Área

15,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00

Urbano Rural
11,351.00 7,268.00

Figura 75: Población por tipo de Área.

199
Fuente: Elaboración propia.

~ Población en Grupos Quincenales de 15 aftos a más

Tabla26
Población en Grupos Quincenales de edad.

Categorías Casos % Acumulado%

De 15 a 19 aftos 2227 0.18 0.18


De 20 a 24 aftos 1688 0.14 0.32
De 25 a 29 aftos 1431 0.12 0.43
De 30 a 34 aftos 1256 0.10 0.54
De 35 a 39 aftos 1310 0.11 0.64
De 40 a 44 aftos 1133 0.09 0.74
De 45 a 49 aftos 857 0.07 0.81
De 50 a 54 aftos 627 0.05 0.86
De 55 a 59 años 482 0.04 0.90
De 60 a 64 aftos 436 0.04 0.93
De 65 a 69 aftos 331 0.03 0.96
De 70 a 74 aftos 211 0.02 0.97
De 75 a 79 aftos 152 0.01 0.99
De 80 a 84 aftos 86 0.01 0.99
De 85 a 89 años 48 0.00 1.00
De 90 a 94 aftos 9 0.00 1.00
De 95 a 99 aftos 15 0.00 1.00
Total 12,299 1.00 1.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007, INEI.

200
Población por Grupos Quincenales de Edad

2500
2000
1500
1000
500
o

De15 De20 De25 De30 De35 De40 De45 De 50 De 55 De60 De65 De70 De75 DeBO De85 De90 De95
a 19 a24 a 29 a 34 a39 a44 a49 a 54 a 59 a64 a69 a74 a 79 a84 a89 a 94 a 99
anos anos anos anos anos anos anos anos anos anos al'\os anos anos anos anos anos anos
1• Población 2227 1688 1431 1256 1310 1133 857 627 482 436 331 211 152 86 48 9 15

Figura 76: Población en Grupos Quincenales de edad.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007, JNEI.

~ Número de Viviendas por Tipo de Área

Tabla 27
Número de Viviendas por tipo de área.

Categorias Casos OJo Acumulado%


Urbano 2800 0.55 0.55
Rural 2258 0.45 1.00
Total 5058 1.00 1.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007, INEI.

201
Viviendas por Tipo de Área

3000
2000
1000
o
Viviendas

Urbano Rural
1• Viviendas 1 2800 2258

Figura 77: Número de Viviendas por tipo de área.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007, INEI.

)o> Número de Viviendas de acuerdo a la tenencia

Tabla 28

Número de Viviendas de acuerdo a la tenencia.

Categorías Casos % Acumulado%


Casa Independiente 4350 0.86 0.86
Departamento en edificio 24 0.00 0.86
Vivienda en quinta 177 0.03 0.90
Casa en casa de vecindad 141 0.03 0.93
Choza o cabaña 307 0.06 0.99
Vivienda improvisada 29 0.01 0.99
Local no destinado para hab.humana 4 0.00 0.99
Otro tipo particular 16 0.00 1.00
Hotel, hostal, hospedaje 2 0.00 1.00
Hospital Clínica 2 0.00 1.00
Otro tipo colectiva 4 0.00 1.00
En la calle (persona sin vivienda) 2 0.00 1.00
Total 5058 1.00 1.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007, INEI.

202
................... ............. ...................
..................................................... ~

:::::::::::::::::::::::::::::::::: :TI:PO:DE:VIVIENDA::::::::::::::::::::::::::::::::::::
......................................................
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
:..:. . ...... .4"3]50'
.
sao~
.. . . .. . .. . . . . . .. . ...... ... . .. .. ....... .. .. . ..
........... : . : . : . : . : . : . : . : . : . : . : . :. : . : . : . : . : . : . : . : . :. : . : . : . : . : . : . : . : . : . : . : . : . : . : . : . : . :
<<4orio>- ·········.·.·.·.·.·.·.·-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-
: -: -30:oó-: · · · : -: -:
-: -: 2:ooo:- . -: -: ·
:-: -:190~ :- .. _24 177 141 307 :-:-:
-:-:-:-:-~·.·.·.~ .. ~ r::>-~
............. ~e. . . . 6. . . . . . . . . . . . . . . . . .
..c::::7
4 16
,e:;;. - =---2 2
.-:-:-
..... .
·.·.·.·.·.·-&e.·.·'&~~·.·.~~~.·.·'l§>.b.·.·.·~·.·.·.·.·.· . . . . .e::;. ~--J- 2 .·.·.·
·.·.·.···f;¡~·.·~~·.·.¡,.~.·-~~-·.·.~/f.·.·.~"t?'l> ... ·.~·.·.·.;...·.·.·.· . . . . . t:Z::1 ~ .·.·•·
·. ·. ·. ·~bq;. ·. 'r...ofli·. • h;,~. ·.·"'.:¡.·.··'o!-'~~.·.·.¡¡:~.·.· ~~'li· • • • • -~'~~ • • • • ·b:tf. · · · · · ·-b· · · · · · · · · · · · · · · ·· · ·
· · · · '4~- · · 'Ae<:'. · · · ~é~ · · · ·~'(:;· · · ·. ~'1>·. •• · i,~~-. ·. · ~~ ·. ·. · .¿# . ·. ·. ·g; . ·.·.·~~u.·.··/;~·.·.·.·~.·.·.·.·.·
••• r.,_fli• ••• ,__~ ••• .J.~~ .... (,#..... "<J'o .......~~ ..... .-<:-"! ...... o~ ..... ~<; •••••• ~9 ...... "e ........ "'~ ........•..
• • • • !$''• • • . • • le' • • • • • • ·~"· •• :~.'1>· •• ~~ • • • ~~ •.•• -~· ••• d>"· . • • ~"'·· . . • • • •

:::::<< :<:::
.....................................................
::t·R?Trn i<><~n : : :
.. ....... ... . . . .. . . .. . ... .............. . .......... .
.....................................................
. .. . .. . .. . .. ... . .. . .. . .. ... ... ... . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .... .. ... . .. ... ... . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . ............ .. ... ... ...... . .. . .. . .. . ... .. . .. .
~

. .. . . . . . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
Figura 78: Número de Viviendas de acuerdo a la tenencia.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007, INEI.

> Material de Construcción Predominante en los Pisos

Tabla 29

Número de viviendas de acuerdo al material predominante en el piso.

Categorías Casos % Acumulado%


Tierra 618 13.45% 13.45%
Cemento 1,592 34.65% 48.10%
Losetas, terrazos 52 1.13% 49.23%
Parquet o madera pulida 109 2.37% 51.60%
Madera, entablados 1,930 42.00% 93.60%
Laminas asfálticas 2 0.04% 93.65%
Otro 292 6.35% 100.00%
Total 4,595 100.00% 100.00%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007, INEI.

203
Material Predominante en los pisos

o Material

Figura 79: Número de viviendas de acuerdo al material predominante en el piso.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007, INEI.

3.3. DELIMITACION DEL ÁREA DE ESTUDIO - LEVANTAMIENTO DE


INFORMACIÓN

El distrito de Villa rica alberga un total de 4595 Viviendas entre el área urbano y rural,
la presente investigación se centra en la zona urbana específicamente abarca calles principales
del distrito las cuales por concentrar el mayor número de edificaciones de diversas tipologías
constructivas entre las cuales destacan las edificaciones de madera, mampostería y concreto.
INEI. (Censo de Población y vivienda 2007).

Tabla 30

Distribución de viviendas de acuerdo al material en las paredes.

Categorías Casos o¡o Acumulado%


Ladrillo o Bloque de cemento 1,139 24.79 24.79
Adobe o tapia 37 0.81 25.59
Madera 2,775 60.39 85.98
Quincha 129 2.81 88.79

204
Estera 20 0.44 89.23
Piedra con barro 5 0.11 89.34
Piedra o Sillar con cal o cemento 19 0.41 89.75
Otro 471 10.25 100.00
Total 4,595 100.00 100.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007, INEI.

Los criterios que intervinieron en la delimitación del área de estudio:

•!• La cercanía a las instituciones del estado (municipio, parque central, avenidas
principales).

•!• Características de las edificaciones, tipología, años de construcción y material


predominante en sus paredes.

•!• Numero de niveles apreciables.

•!• Cercanía a lugares de riesgo (barrancos, taludes, cortes de suelos).

•!• Forma de la edificación en planta.

•!• Área de la edificación y altura.

205
Mapa del Área de Estudio

Área de Estudio (centro urbano)


Distrito de Villa Rica

Figura 80: Delimitación del Área de Estudio - Centro Urbano del Distrito de Villa Rica.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

206
ano del Distrito de
illa Rica

Figura 81: Vista de la Zona de Estudio - Centro Urbano del Distrito de Villa Rica.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

3.3.1. Cálculo de la Población muestra}

Al encontramos con un universo muy extenso en cuanto al número de viviendas que se


deberían de tratar en el estudio, como se muestra en el Capitulo 1 el cálculo de la población
muestral asciende a analizas 336 Viviendas con un error muestral del 3%, esto nos permite
garantizar datos confiables, entre las edificaciones que se encuentran dentro de la muestra
encontramos que el material predominante son las edificaciones de madera, mampostería y
concreto armado.

207
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA

!INTRODUZCA EL MARGEN OE ERROR EN lA SIGUIENTE CASILLA


'INTRODUZCA EL TAMAI10 OE LA POBLACION lEN LA SIGUIENTE CASILLA

TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA NC '95%= 3()2


TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA NC 97%= 336
Fuente: Elaboración propia

Una vez definido el total de viviendas a estudiar definimos las calles las cuales
pertenezcan al centro urbano del Distrito de Villa Rica para delimitar el proyecto y cumplir
con la población calculada.

3.4. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para poder obtener el Índice de Vulnerabilidad, es necesaria la información proveniente


de las edificaciones del Distrito de Villa Rica, el cual se efectuó con éxito llegando a aplicar
las fichas de levantamiento de información propuestas.

El equipo de levantamiento de información estuvo compuesto por 05 personas las cuales


recopilaron la información en alrededor 08 días calendarios, la evaluación fue integral
considerando los 03 sistemas estructurales en los cuales se centra el proyecto (mampostería no
reforzada, concreto armado y madera).

208
.....
- _J1

1
1

-~-· .___r

Figura 82: Edificación del Centro Urbano del Distrito de Villa Rica.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

ti
Ii' .. }1[1f '~r ¡,~
j • JI
~

- _....-J _,.....__---:::.. ~; ~ ~ - ; ; ) - "'............. r:;:. ....


,.~....-----~- '~ ( :, .;;:-
.9

--
-------- .... __
.. : - r:......

Figura 83: Edificación del Centro Urbano del Distrito de Villa Rica.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Imágenes en cuales se observa parte del equipo de la aplicación de las Fichas de


levantamiento de la información.

Las fichas que se utilizaron son:

209
./ Ficha de Levantamiento de Información para edificaciones de Mampostería No
Reforzada- Aplicando el Método del Índice de Vulnerabilidad .

./ Ficha de Levantamiento de Información para edificaciones de Concreto Armado -


Aplicando el Método del Índice de Vulnerabilidad .

./ Ficha de Levantamiento de Información para edificaciones de Madera - Aplicado el


Método ATC- 21.

Las dos primeras hacen referencia al Método del Índice de Vulnerabilidad, para ver a
detalle la descripción de cada parámetro y su clasificación se describe en el ANEXO N° 01
tanto como las fichas para su mejor manejo e interpretación. Así mismo en el ANEXO N° O1
- C se describe la ficha para el levantamiento de la información por el Método A TC - 21 el
procedimiento para este cálculo se describe a detalle en el Capítulo anterior.

Una vez evaluadas las viviendas, se procedió al cálculo de todos los parámetros que
intervienen en cada una de los métodos, en la siguiente tabla podemos observar el número de
fichas completadas para este cada uno de los métodos, se procesó cada una de ellas para
obtener su respectivo Índice de Vulnerabilidad.

Tabla 31
Viviendas encuestadas por Tipología Constructiva.

TIPOLOGÍA NÚMERO DE VIV.


MÉTODO
CONSTRUCTIVA ENCUESTADAS

Indice de Vulnerabilidad Mampostería No Reforzada 201


Índice de Vulnerabilidad Concreto Armado 20
ATC-21 Madera 121
TOTAL 343

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

210
Figura 84: Viviendas encuestadas por Tipología Constructiva.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEJ estos tipos de
viviendas se encuentran en las siguientes cantidades dentro del distrito de Villa Rica:

Figura 85: Comparación de las viviendas encuestadas vs las viviendas obtenidas del Censo 2007- INEI.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

211
Figura 86: Número de viviendas de acuerdo al Material Predominante en los Pisos.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

En la investigación se tomaron mayor cantidad de viviendas de mampostería, por las


siguientes razones:

./ En el área de influencia del proyecto, las viviendas de mampostería son numerosas a


comparación de las viviendas de madera.

./ El material predominante en pisos y paredes en esta delimitación son concreto y


mampostería respectivamente .

./ Las viviendas de madera no representan un peligro potencial ya que en su mayoría son


de 1 o 2 niveles a comparación de las viviendas de mampostería y/o concreto .

./ Las viviendas de madera se encuentran en su mayoría en los alrededores del centro


urbano.

212
3.5. RESULTADO DEL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACION EN EL CENTRO
URBANO DEL DISTRITO DE VILLA RICA

3.5.1. Índice De Vulnerabilidad (lv)- Edificaciones De Mampostería No Reforzada

En la aplicación de las fichas de levantamiento de información de viviendas de


Mampostería no Reforzada en el centro urbano del Distrito de Villa Rica se analizaron un
total de 201 viviendas que representa el 59% del total de viviendas que contempla el presente
estudio, de las cuales se recabo 11 parámetros que contempla el método del índice de
Vulnerabilidad, describiremos cada parámetro con los resultados obtenidos teniendo en cuenta
que las viviendas fueron enumeradas de acuerdo al orden en el cual se obtenía la información,
su ubicación, número de pisos.

• Cantidad de Viviendas por Número de Pisos:

Tabla 32

Cantidad de Viviendas por Número de Pisos.

N°PISOS CANTIDAD
01 PISOS 85
02 PISOS 81
03 PISOS 31
04 PISOS 03
OS PISOS 01
TOTAL 201

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

213
Figura 87: Cantidad de Viviendas por Número de Pisos.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

• Cantidad de Viviendas de acuerdo al Uso que actualmente desempeñan:

Figura 88: Cantidad de viviendas de acuerdo al Uso

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

214
Con las consideraciones de los datos registrados se analizó cada parámetro para poder
comprender en su totalidad de influencia en el Método del Índice de Vulnerabilidad, para esto
mostramos los resultados estadísticos del cálculo de dichos coeficientes.

~ Parámetro N° 01: ORGANIZACION DEL SISTEMA RESISTENTE

Tabla 33

Organización del sistema resistente

CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 51
B -POCO VULNERABLE 117
C- MEDIANAMENTE VULNERABLE 27
D- MUY VULNERABLE 6
TOTAL 201
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 89: Cantidad de Viviendas de acuerdo al uso actual

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

215
);;>. Parámetro N° 02: CALIDAD DEL SISTEMA RESISTENTE

Tabla 34

Calidad del sistema resistente

CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 40
B - POCO VULNERABLE 120
C- MEDIANAMENTE 41
VULNERABLE
D- MUY VULNERABLE o
TOTAL 201
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 90: Cantidad de Viviendas de acuerdo al uso actual

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

);;>. Parámetro N° 03: RESISTENCIA CONVENCIONAL

Tabla 35

Resistencia Convencional

216
CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 114
B -POCO VULNERABLE 79
C -MEDIANAMENTE 08
VULNERABLE
D- MUY VULNERABLE o
TOTAL 201
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 91: Resistencia Convencional

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

» Parámetro N° 04: POSICIÓN DEL EDIFICIO Y CIMENTACIÓN

Tabla 36

Posición del Edificio y Cimentación

CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 11
B -POCO VULNERABLE 126
C- MEDIANAMENTE VULNERABLE 59
D- MUY VULNERABLE 5
TOTAL 201

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

217
Figura 92: Posición del Edificio y Cimentación

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

);> Parámetro N° 05: DIAFRAGMAS HORIZONTALES

Tabla 37

Diafragmas Horizontales

CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 34
B -POCO VULNERABLE 144
C- MEDIANAMENTE VULNERABLE 20
D- MUY VULNERABLE 3
TOTAL 201
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 93:Diafragmas Horizontales

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

218
~ Parámetro N° 06: CONFIGURACIÓN EN PLANTA

Tabla 38

Configuración en Planta

CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 47
B -POCO VULNERABLE 46
C- MEDIANAMENTE VULNERABLE 94
D- MUY VULNERABLE 14
TOTAL 201
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 94: Configuración en Planta

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

~ Parámetro N° 07: CONFIGURACIÓN EN ELEVACIÓN

Tabla 39

Configuración en Elevación

219
CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 47
B -POCO VULNERABLE 117
C- MEDIANAMENTE VULNERABLE 18
D- MUY VULNERABLE 19
TOTAL 201
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación .

Figura 95: Configuración en Elevación

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

~ Parámetro N° 08: SEPARACIÓN MÁXIMA ENTRE MUROS

Tabla 40

Separación Máxima entre muros

CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 21
B- POCO VULNERABLE 12
C- MEDIANAMENTE VULNERABLE 111
D- MUY VULNERABLE 57
TOTAL 201

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

220
Figura 96: Separación Máxima entre muros.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

);;> Parámetro N° 09: TIPO DE CUBIERTA

Tabla41
Tipo de Cubierta

CALIFICACIÓN CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 45
B- POCO VULNERABLE 60
C- MEDIANAMENTE VULNERABLE 66
D- MUY VULNERABLE 30
TOTAL 201
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 97: Tipo de Cubierta.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

221
~ Parámetro N° 10: ELEMENTOS NO ESTRUCTURAELES

Tabla42

Elementos no Estructurales

CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 110
B- POCO VULNERABLE 36
C- MEDIANAMENTE 42
VULNERABLE
D- MUY VULNERABLE 13
TOTAL 201
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 98: Elementos no Estructurales.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

~ Parámetro N° 11: ESTADO DE CONSERVACIÓN

Tabla43
Estado de Conservación

CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 80
B- POCO VULNERABLE 105
C- MEDIANAMENTE VULNERABLE 15
D- MUY VULNERABLE 1
TOTAL 201

222
Figura 99: Estado de Conservación.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

La Tabla 44 se muestra la cantidad de viviendas que se calificaron aplicando los 11


parámetros descrito para el método del Índice de Vulnerabilidad, dichos separado en las 04
categorías que señala el método de acuerdo a su calificación.

223
Tabla44

Número de viviendas de acuerdo a su grado de Vulnerabilidad.

PARÁMETRO ANALIZADO
CALIFICACION Pl P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 PlO Pll
A-NADA 51.00 40.00 114.00 11.00 0.00 47.00 47.00 21.00 45.00 110.00 80.00
VULNERABLE
B-POCO 117.00 120.00 79.00 126.00 176.00 46.00 117.00 12.00 60.00 36.00 105.00
VULNERABLE
C- 27.00 41.00 8.00 59.00 22.00 94.00 18.00 111.00 66.00 42.00 15.00
MEDIANAMENTE
VULNERABLE
D-MUY 6.00 0.00 0.00 5.00 3.00 14.00 19.00 57.00 30.00 13.00 1.00
VULNERABLE

Fuente: Elaboración propia.

224
Calificación x No de Viviendas
180.00

160.00

140.00

120.00
o A- NADA VULNERABLE
100.00
O B- POCO VULNERABLE

80.00 '1 C- MEDIANAMENTE VULNERABLE

o D- MUY VULNERABLE
60.00

40.00

20.00

0.00
Pl P2 P3 P4 PS P6 P7 P8 P9 PlO Pll

Figura 100: Calificación de acuerdo al número de viviendas.

Fuente: Elaboración Propia

225
Tabla45

Número de viviendas de acuerdo a su grado de Vulnerabilidad (Porcentual)

PARÁMETROANAL~ADO

CALIFICACIÓN Pl P2 P3 P4 PS P6 P7 P8 P9 PlO Pll


A-NADA 25.37% 19.90% 56.72% 5.47% 0.00% 23.38% 23.38% 10.45% 22.39% 54.73% 39.80%
VULNERABLE
B-POCO 58.21% 60.00% 39.30% 62.69% 87.56% 22.89% 58.21% 5.97% 29.85% 17.91% 52.24%
VULNERABLE
e- 13.43% 20.00% 3.98% 29.35% 10.95% 46.77% 8.96% 55.22% 32.84% 20.90% 7.46%
MEDIANAMENTE
VULNERABLE
D-MUY 2.99% 0.00% 0.00% 2.49% 1.49% 6.97% 9.45% 28.36% 14.93% 6.47% 0.50%
VULNERABLE

Fuente: Elaboración Propia

226
% de Calificacion x No de Vivienda
90.00%

80.00%

70.00%

60.00%
o A- NADA VULNERABLE
50.00%
D B- POCO VULNERABLE

40.00% n C- MEDIANAMENTE VULNERABLE


D D- MUY VULNERABLE
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Pl P2 P3 P4 PS P6 P7 P8 P9 PlO Pll

Figura 1O1: % de acuerdo a la calificación en las Edificaciones.

Fuente: Elaboración Propia

227
Con el análisis de los 11 parámetros descritos se obtuvieron los Iv para cada edificación,
con la teoría descrita anteriormente aplicando la ecuación del Índice de Vulnerabilidad para
edificaciones de Mampostería no reforzada de los cuales tenemos los resultados detallados en
el Anexo N° 03 (lv calculados para las 201 viviendas en estudio), de estos datos podemos
clasificar los diferentes Iv calculados de acuerdo a la clasificación del lng. Julio Kuroiwa:

Tabla 46

N° de Viviendas de Acuerdo a la Clasificación del Iv.

TIP02 TIP03 TIP04


CONSTRUCCION CONSTRUCCIONES CONSTRUCCION
SISMICAMENTE NORMALES SISMICAMENTE
DEVIL RESISTENTE
N° DE VIVIENDAS 9 172 20
N° DE VIVIENDAS (%) 4.48% 85.57% 9.95%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 102: N° de Viviendas de Acuerdo a la Clasificación del Iv

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

228
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

3.5.2. ÍNDICE DE DAÑO (Id) - EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA NO


REFORZADA

El dafto esperado para edificaciones de mampostería no estructural se analizó de


acuerdo a lo descrito en el Capítulo V del presente estudio, de tal manera que se calculó dicho
parámetro para las 201 viviendas en tres escenarios diferentes los cuales son:

o Sismo a = 0.18g, en este parámetro se concentró el sismo a nivel de servicio para lo


cual adoptamos un PGA (Aceleración Pico efectiva Horizontal) la cual se obtuvo de
acuerdo al mapa de Isoaceleraciones presentado anteriormente, de tal manera se usara
como aceleración a= 0.18g para el cálculo del Índice de dafto de la siguiente manera:

A) Se reemplazó los datos de la Aceleración en la ecuación descrita en el Capítulo V


para el cálculo del Índice de Daño para edificaciones de Mampostería no
estructural de tal proceso resulto la siguiente tabla.

229
Tabla 47

Ecuación Lineal de Dafio para a = 0.18g

Índice de vulnerabilidad Ecuación


Ecuación de la Recta
nonnalizado Fonnulada
100 lndice de Daño= 8.6154 * (a/g)- 0.1231 1.4277
90 Índice de Daño= 7.6712 * (a/g)- 0.1371 1.2437
80 Índice de Daño= 6.7470 * (a/g)- 0.1325 1.082
70 Índice de Daño= 5.8947 * (a/g)- 0.1368 0.9242
60 Índice de Daño= 5.1376 * (a/g)- 0.1376 0.7872
50 Índice de Daño= 4.5161 * (a/g)- 0.1452 0.6677
40 Índice de Daño= 3.8356 * (a/g)- 0.1301 0.5603
30 Índice de Daño= 3.2845 * (a/g)- 0.1261 0.4651
20 Índice de Daño= 2.7861 * (a/g)- 0.1194 0.3821
10 Índice de Daño= 2.4086 * (a/g)- 0.1226 0.3109
o Índice de Daño= 2.0786 * (a/g)- 0.1188 0.2553
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

B) Los Índices de Dafios para cada Índice de Vulnerabilidad calculado de las 201
Viviendas que son parte del estudio se describen en el Anexo N° 04, a
continuación mostraremos los resultados a nivel estadístico según la clasificación
EERI (Earthquake Engineering Research Institute) propuesta en el Capítulo V:

Tabla 48

Índices de Dafio de acuerdo a la clasificación EERI para a = 0.18g

LIGERO MODERADO SEVERO TOTAL


N° DE VIVIENDAS o o 182 19
N° DE VIVIENDAS (%) 0.00% 0.00% 90.55% 9.45%

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

230
Figura 103: Índices de Dafío de acuerdo a la clasificación EERI para a = 0.18g

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

231
• Sismo a = 0.24g, en este parámetro se concentró el sismo a nivel de servicio para
lo cual adoptamos un PGA (Aceleración Pico efectiva Horizontal) la cual se
obtuvo de acuerdo al mapa de Isoaceleraciones presentado anteriormente, de tal
manera se usara como aceleración a = 0.24g para el cálculo del Índice de dafio de
la siguiente manera:

A) Se reemplazó los datos de la Aceleración en la ecuación descrita en el Capítulo


V para el cálculo del Índice de Dafio para edificaciones de Mampostería no
estructural de tal proceso resulto la siguiente tabla.

Tabla49

Ecuación Lineal de Dafio para a= 0.24g

Indice de vulnerabilidad Ecuación


Ecuación de la Recta
normalizado Formulada
100 Indice de Dafio = 8.6154 * (alg)- 0.1231 1.9446
90 Índice de Dafto = 7.6712 * (alg)- 0.1371 1.704
80 Índice de Dafto = 6.7470 * (alg)- 0.1325 1.4868
70 Índice de Dafto = 5.8947 * (alg)- 0.1368 1.2779
60 Índice de Dafto = 5.1376 * (alg)- 0.1376 1.0954
50 Índice de Dafto = 4.5161 * (alg)- 0.1452 0.9387
40 Índice de Dafto = 3.8356 * (alg)- 0.1301 0.7904
30 Índice de Dafto = 3.2845 * (alg)- 0.1261 0.6622
20 Índice de Dafto = 2.7861 * (alg)- 0.1194 0.5493
10 Índice de Dafto = 2.4086 * (alg)- 0.1226 0.4555
o Índice de Dafto = 2.0786 * (alg)- 0.1188 0.3801

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

232
B) Los Índices de Dafios para cada Índice de Vulnerabilidad calculado de las 201
Viviendas que son parte del estudio se describen en el Anexo N° 04, a
continuación mostraremos los resultados a nivel estadístico según la
clasificación EERI (Earthquake Engineering Research Institute) propuesta en el
Capítulo V:

Tabla 50
Resultado de la Evaluación del Dafio para a= 0.24g

LIGERO MODERADO SEVERO TOTAL


N° DE VIVIENDAS o o 55 146
N° DE VIVIENDAS(%) 0.00% 0.00% 27.36% 72.64%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 104 Índices de Daño de acuerdo a la clasificación EERI para a = 0.24g

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

233
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

• Sismo a = 032g, en este parámetro se concentró el sismo a nivel de servicio para


lo cual adoptamos un PGA (Aceleración Pico efectiva Horizontal) la cual se
obtuvo de acuerdo al mapa de Isoaceleraciones presentado anteriormente, de tal
manera se usara como aceleración a = 0.32g para el cálculo del Índice de daño de
la siguiente manera:

A) Se reemplazó los datos de la Aceleración en la ecuación descrita en el Capítulo


V para el cálculo del Índice de Daño para edificaciones de Mampostería no
estructural de tal proceso resulto la siguiente tabla.

234
Tabla 51

Ecuación Lineal de Daflo para a= 0.32g

Indice de vulnerabilidad Ecuación


Ecuación de la Recta
nonnalizado Fonnulada
100 Indice de Dafio = 8.6154 * (a/g)- 0.1231 2.6338
90 Índice de Dafio = 7.6712 * (a/g)- 0.1371 2.3177
80 Índice de Dafio = 6.7470 * (a/g)- 0.1325 2.0265
70 Índice de Dafio = 5.8947 * (a/g)- 0.1368 1.7495
60 Índice de Dafio = 5.1376 * (a/g)- 0.1376 1.5064
50 Índice de Dafio = 4.5161 * (a/g)- 0.1452 1.3
40 Índice de Dafio = 3.8356 * (a/g)- 0.1301 1.0973
30 Índice de Dafio = 3.2845 * (a/g)- 0.1261 0.9249
20 Índice de Dafio = 2. 7861 * (a/g) - 0.1194 0.7722
10 Índice de Daño = 2.4086 * (a/g)- 0.1226 0.6482
o Índice de Dafio = 2.0786 * (a/g)- 0.1188 0.5464
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

En la siguiente tabla se muestra los resultados de dafio esperado.

Tabla 5233
Resultado de la Evaluación del Daflo para a = 0.32g

LIGERO MODERADO SEVERO TOTAL


N° DE VIVIENDAS o o o 201
N° DE VIVIENDAS (%) 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

B) Los Índices de Daflos para cada Índice de Vulnerabilidad calculado de las 201
Viviendas que son parte del estudio se describen en el Anexo N° 04, a

235
continuación mostraremos los resultados a nivel estadístico según la
clasificación EERI (Earthquake Engineering Research Institute) propuesta en el
Capítulo V:

Figura 105: Índices de Daño de acuerdo a la clasificación EERI para a = 0.32g

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

236
3.5.3. Índice De Vulnerabilidad- Edificaciones De Concreto Armado

En la aplicación de las fichas de levantamiento de información de viviendas de Concreto


Armado en el centro urbano del Distrito de Villa Rica se analizaron un total de 21 viviendas
que representa el 6% del total de viviendas que contempla el presente estudio, de las cuales se
recabo 11 parámetros que contempla el método del Índice de Vulnerabilidad aplicado a
viviendas de concreto armado, describiremos cada parámetro con los resultados obtenidos
teniendo en cuenta que las viviendas fueron enumeradas de acuerdo al orden en el cual se
obtenía la información de las cuales resaltan, su ubicación, número de pisos, etc.

• Cantidad de Viviendas de acuerdo al Número de Pisos:

Tabla 53

Cantidad de Edificaciones de C 0 A 0 por número de pisos.

N°PISOS CANTIDAD
01 PISOS 1
02 PISOS 10
03 PISOS 6
04 PISOS 4
05 PISOS o
TOTAL 21

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

237
Figura 106 Cantidad de Edificaciones de coA 0 por número de pisos.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

• Cantidad de Viviendas de acuerdo al Uso actual:

Tabla 54

Cantidad de Edificaciones de coAo de acuerdo al uso.

TIPO DE USO CANTIDAD


ALMACEN 1
ASILO 2
COMERCIAL 3
DEPÓSITO
HOSPEDAJE 3
MERCADO 3
VIVIENDA 8
TOTAL 21

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

238
Figura 107: Cantidad de Edificaciones de C 0 A o por número de pisos.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Podemos apreciar que el mayor uso de las viviendas actualmente es para la vivienda, el
riesgo disminuye ya que la concentración de las personas es mínima en comparación de
lugares de hacinamiento masivo como hospedajes, mercados, etc.

Con las consideraciones de los datos registrados analizaremos cada parámetro para
poder comprender a totalidad el Método del Índice de Vulnerabilidad para edificaciones de
concreto armado para el centro urbano del Distrito de Villa Rica.

)il> Parámetro N° 01: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA RESISTENTE

Tabla 55

Organización del Sistema resistente -e oA o

CALIFICACIÓN CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 10
B -POCO VULNERABLE 11
C- MEDIANAMENTE o
VULNERABLE
TOTAL 21
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

239
Figura 108 Organización del Sistema resistente - coA 0

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

;¡.. Parámetro N° 02: CALIDAD DEL SISTEMA RESISTENTE

Tabla 56

Calidad del Sistema resistente - eo A o


CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 11
B - POCO VULNERABLE 9
C- MEDIANAMENTE 1
VULNERABLE
TOTAL 21
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 109 Calidad del Sistema resistente - eoA 0

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

240
~ Parámetro N° 03: RESISTENCIA CONVENCIONAL

Tabla 57

Resistencia Convencional - eo A o
CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 4
B -POCO VULNERABLE 7
C - MEDIANAMENTE 10
VULNERABLE
TOTAL 21
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 11 O Calidad del Sistema resistente - coA o

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

~ Parámetro N° 04: POSICIÓN DEL EDIFICIO Y CIMENTACIÓN

Tabla 58

Posición del edificio y Cimentación -e oA o

CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 5
B -POCO VULNERABLE 1
C- MEDIANAMENTE 15
VULNERABLE
TOTAL 21

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

241
Figura 111: Calidad del Sistema resistente - C 0 A 0

.Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

~ Parámetro N° 05: LOSAS

Tabla 59

Losas -C 0 A 0

CALIFICACIÓN CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 14
B -POCO VULNERABLE 5
C -MEDIANAMENTE 2
VULNERABLE
TOTAL 21
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 112: Losas-C 0 A 0

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

242
» Parámetro N° 06: CONFIGURACIÓN EN PLANTA

Tabla 60

Configuración en Planta - coAo

CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 3
B -POCO VULNERABLE 12
C- MEDIANAMENTE VULNERABLE 6
TOTAL 21
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 113: Configuración en Planta-coA o

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

» Parámetro N° 07: CONFIGURACIÓN EN ELEVACIÓN

Tabla 61
Configuración en Elevación- e oAo

CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 6
B -POCO VULNERABLE 12
C -MEDIANAMENTE 3
VULNERABLE
TOTAL 21
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

243
Figura 114: Configuración en Elevación-coAo

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

~ Parámetro N° 08: CONEXIÓN ELEMENTOS CRÍTICOS

Tabla 62

Conexión Elementos Críticos - eoA o


CALIFICACION CANTIDAD
A· NADA VULNERABLE 12
B -POCO VULNERABLE 8
C- MEDIANAMENTE 1
VULNERABLE
TOTAL 21
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 115: Conexión Elementos Críticos- coAo

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

244
~ Parámetro N° 09: ELEMENTOS CON BAJA DUCTILIDAD

Tabla 63

Elementos con Baja Ductilidad -coA 0

CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 12
B -POCO VULNERABLE 4
C- MEDIANAMENTE 5
VULNERABLE
TOTAL 21
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 116: Elementos con Baja Ductilidad-coAo

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

~ Parámetro N° 10: ELEMENTOS NO ESTRUCTURAELES

Tabla 64

Elementos no Estructurales - coA o

CALIFICACION CANTIDAD
A- NADA VULNERABLE 9
B -POCO VULNERABLE 10
C- MEDIANAMENTE 2
VULNERABLE
TOTAL 21
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

245
Figura 117: Elementos no Estructurales-coA 0

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

)- Parámetro N° 11: ESTADO DE CONSERVACIÓN

Tabla 65

Estado de Conservación - eoA o


CALIFICACION CANTIDAD
A -NADA VULNERABLE 11
B -POCO VULNERABLE 10
C- MEDIANAMENTE o
VULNERABLE
TOTAL 21
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 118: Elementos no Estructurales-coAo

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

246
Se procesó la información proveniente para las 21 edificaciones que se consideraron
dentro del universo de la investigación de esta manera se calificó sus características de
acuerdo al Método del Índice de Vulnerabilidad para edificaciones de concreto armado.

247
Tabla 66

Número de viviendas de acuerdo a su grado de Vulnerabilidad coA0 •

PARAMETRO ANALIZADO
CALIFICACION Pl P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 PlO Pll
A- NADA VULNERABLE 10.00 11.00 4.00 5.00 14.00 3.00 6.00 12.00 12.00 9.00 11.00
B- MEDIANAMENTE 11.00 9.00 7.00 1.00 5.00 12.00 12.00 8.00 4.00 10.00 10.00
VULNERABLE
C- MUY VULNERABLE 0.00 1.00 10.00 15.00 2.00 6.00. 3.00 1.00 5.00 2.00 0.00
Fuente: Elaboración Propia.

Calificación por Número de Viviendas


16.00
14.00
12.00
10.00 e A- NADA VULNERABLE
8.00 e B- MEDIANAMENTE VULNERABLE
e C- MUY VULNERABLE
4.00
2.00
0.00
P1 P2 P3 P4 PS P6 P7 P8 P9 P10 Pll

Figura 119: Calificación de acuerdo al número de viviendas coAo.

Fuente: Elaboración Propia.

248
Tabla 67

Número de viviendas de acuerdo a su grado de Vulnerabilidad eo Ao.

PARAMETRO ANALIZADO
CALIFICACION Pt P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11
A- NADA VULNERABLE 47.62% 0.52 0.19 0.24 0.67 0.14 0.29 0.57 0.57 0.43 0.52
B- MEDIANAMENTE 0.52 0.43 0.33 0.05 0.24 0.57 0.57 0.38 0.19 0.48 0.48
VULNERABLE
C- MUY VULNERABLE 0.00 0.05 0.48 0.71 0.10 0.29 0.14 0.05 0.24 0.10 0.00
Fuente: Elaboración propia.

%de Calificación por Número de Viviendas


80.00%
70.00%
60.00% • A- NADA VULNERABLE
50.00%
40.00% • B - MEDIANAMENTE
30.00% VULNERABLE
20.00% e C- MUY VULNERABLE
10.00%
0.00%
Pl P2 P3 P4 PS P6 P7 P8 P9 PlO Pll

Figura 120: % de acuerdo a la calificación en las Edificaciones e o A o

Fuente: Elaboración Propia.

249
Con el análisis de los 11 parámetros descritos se obtuvieron los Iv para cada edificación,
con la teoría descrita anteriormente aplicando la ecuación del Índice de Vulnerabilidad para
edificaciones de Concreto Armado de los cuales tenemos los resultados detallados en el
Anexo N° 05 (Iv calculados para las 21 viviendas en estudio), de estos datos podemos
clasificar los diferentes Iv calculados de acuerdo a la clasificación del Ing. Julio Kuroiwa:

Tabla 68
N° de Viviendas de Acuerdo a la Clasificación dellv -ceA o.

TIP02 TIP03 TIP04


CONSTRUCCION CONSTRUCCIONES CONSTRUCCION
SISMICAMENTE NORMALES SISMICAMENTE
DE VIL RESISTENTE
N° DE VMENDAS 3 17 1
N° DE VMENDAS (%) 14.29% 80.95% 4.76%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 121: N° de Viviendas de Acuerdo a la Clasificación del Iv - eoA


0

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

250
.Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

3.5.4. ÍNDICE DE DAÑO (Id) • EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO

El dafto esperado para edificaciones de Concreto Annado se analizó de acuerdo a lo


descrito en el Capítulo V del presente estudio, de tal manera que se calculó dicho parámetro
para las 21 viviendas en tres escenarios diferentes los cuales son:

• Sismo MM = VII, en este parámetro se usó la escala macrosísmica de Mercalli


Modificada y se clasificaron los niveles de dafio se tomaron de los propuestos por la
EERI (Earthquake Engineering Research Institute).

Los Índices de Dafio para cada Índice de Vulnerabilidad calculado de las 21 viviendas
que son parte del estudio se describen en el Anexo N° 06, a continuación mostraremos los
resultados a nivel estadístico:

251
Tabla 69

Cantidad de Viviendas de acuerdo al Índice de daño- Intensidad Vil.

LIGERO MODERADO SEVERO TOTAL


N° DE VIVIENDAS 2 19 o o
N° DE VIVIENDAS (%) 9.52% 90.48% 0.00% 0.00%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

Figura 122: Índices de Dafio de acuerdo a la clasificación EERI para MM= VII- C 0 N

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

252
• Sismo MM = VIII, en este parámetro se usó la escala macrosísmica de Mercalli
Modificada y se clasificaron los niveles de dafto se tomaron de los propuestos por la
EERI (Earthquake Engineering Research lnstitute).

Los Índices de Daftos para cada Índice de Vulnerabilidad calculado de las 21 viviendas
que son parte del estudio se describen en el Anexo N° 06, a continuación mostraremos los
resultados a nivel estadístko.

Tabla 70

Cantidad de Viviendas de acuerdo al Índice de dafto -Intensidad VIII.

LIGERO MODERADO SEVERO TOTAL

N° DE VIVIENDAS o 15 o 6
N° DE VIVIENDAS(%) 0.00% 71.43% 0.00% 28.57%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 89: Índices de Dafio de acuerdo a la clasificación EERI para MM= VIII - coA 0

253
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

• Sismo MM = IX, en este parámetro se usó la escala macrosísmica de Mercalli


Modificada y se clasificaron los niveles de dafio se tomaron de los propuestos por la
EERI (Earthquake Engineering Research lnstitute).

Los Índices de Dafios para cada Índice de Vulnerabilidad calculado de las 21 viviendas
que son parte del estudio se describen en el Anexo N° 06, a continuación mostraremos los
resultados a nivel estadístico.

Tabla 71

Cantidad de Viviendas de acuerdo al Índice de daño - Intensidad IX

LIGERO MODERADO SEVERO TOTAL

N° DE VIVIENDAS o 2 3 16
N° DE VIVIENDAS (%) 0.00% 9.52% 14.29% 76.19%

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

254
Figura 90: Índices de Daño de acuerdo a la clasificación EERl para MM = IX - coAo

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

255
3.5.5. ÍNDICE DE VULNERABILIDAD EDIFICACIONES DE MADERA - MÉTODO
ATC21

El método ATC - 21 se aplica para levantar la información proveniente de las viviendas


de madera, este método describe claramente el grado de vulnerabilidad que posee cada
vivienda y recomienda si posee vulnerabilidad alta realizar un análisis más detallado, para
poder visualizar a detalle la vulnerabilidad del total de viviendas que son 121, ahora
presentaremos estadísticamente el desarrollo de cada parámetro que indica el método y los
índices de Vulnerabilidad calculados y agrupados de acuerdo al índice de vulnerabilidad
calculado. De las viviendas analizadas distinguimos dos parámetros importantes para los
resultados que conllevan el cálculo dellv los cuales son el uso de la vivienda y el número de
pisos de la misma.

• Viviendas de acuerdo al Tipo de Uso actual de la vivienda

Tabla 72
Edificaciones de Madera de acuerdo al uso.

CALIFICACIÓN CANTIDAD
COMERCIO 26 21.49%
GOBIERNO 1 0.83%
IGLESIA BAUTISTA 1 0.83%
IGLESIA CATOLICA 2 1.65%
IGLESIA EVANGELICA 1 0.83%
MERCADO 1 0.83%
MUNICIPALIDAD 0.83%
PUBLICO 0.83%
VIVIENDA 87 71.90%
TOTAL 121 100.00%

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

256
USO DE VIVIENDAS

-'- -f---,-- .,' ·- ,.


-.-¡: _- ' - ~- -87
so '
..
'
.1.
--- 'f

Figura 125: Edificaciones de Madera de acuerdo al uso

USO DE VIVIENDAS

72%

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

257
• Viviendas de acuerdo al número de pisos con los que cuenta la vivienda.

Tabla 73

Edificaciones de Madera de acuerdo al número de pisos.

CALIFICACIÓN CANTIDAD
01PLANTA 85 70.25%
02PLANTA 36 29.75%
TOTAL 121 100.00%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 91: Edificaciones de Madera de acuerdo al número de pisos

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

258
);.> Parámetro N° 01: MAL MANTENIMIENTO

Tabla 34

Edificaciones de Madera de acuerdo al estado de mantenimiento actual.

CRITERIO CANTIDAD %
SI PRESENTA 117 96.69%
NO PRESENTA 4 3.31%
TOTAL 121 100.00%

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 92: Edificaciones de Madera de acuerdo al estado de mantenimiento actual

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

);.> Parámetro N° 02: IRREGULARIDAD VERTICAL> 40%

Tabla 75

Edificaciones de Madera que presentan Irregularidad vertical.

259
CRITERIO CANTIDAD
SI PRESENTA 2 1.65%
NO PRESENTA 119 98.35%
TOTAL 121 100.00%

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 93: Edificaciones de Madera que presentan Irregularidad vertical

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

»- Parámetro N° 03: IRREGULARIDAD VERTICAL 20% - 40%

Tabla 76

Edificaciones de Madera que presentan Irregularidad vertical < 40%.

CRITERIO CANTIDAD %
SI PRESENTA 17 14.05%
NO PRESENTA 104 85.95%
TOTAL 121 100.00%

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

260
Figura 94: Edificaciones de Madera que presentan Irregularidad vertical < 40%

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

~ Parámetro N° 04: IRREGULARIDAD VERTICAL 10% - 20%

Tabla 77

Edificaciones de Madera que presentan Irregularidad vertical < 20%.

CRITERIO CANTIDAD %
SI PRESENTA 19 15.70%
NO PRESENTA 102 84.30%
TOTAL 121 100.00%

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

Figura 95 Edificaciones de Madera que presentan Irregularidad vertical < 20%.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

261
» Parámetro N° 05: NIVEL SUAVE

Tabla 78
Nivel Suave.

CRITERIO CANTIDAD %
SI PRESENTA 118 97.52%
NO PRESENTA 3 2.48%
TOTAL 121 100.00%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 96 Nivel Suave.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

» Parámetro N° 06: TORSIÓN

Tabla 79
Torsión en Planta.

CRITERIO CANTIDAD %
SI PRESENTA 59 48.76%
NO PRESENTA 62 51.24%
TOTAL 121 100.00%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

262
Figura 97: Torsión en Planta

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

);> Parámetro N° 07: IRREGULARIDAD EN PLANTA> 40%

Tabla 80

Irregularidad en Planta > 40%.

CRITERIO CANTIDAD %
SI PRESENTA 10 8.26%
NO PRESENTA 111 91.74%
TOTAL 121 100.00%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 133: Irregularidad en Planta> 40%.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

263
)- Parámetro N° 08: IRREGULARIDAD EN PLANTA 20% - 40%

Tabla 81
Irregularidad en Planta < 40%.

CRITERIO CANTIDAD %
SI PRESENTA 15 12.40%
NO PRESENTA 106 87.60%
TOTAL 121 100.00%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 98: Irregularidad en Planta < 40%.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

)- Parámetro N° 09: IRREGULARIDAD EN PLANTA 10%- 20%

Tabla 82
Irregularidad en Planta < 20%.

CRITERIO CANTIDAD %
SI PRESENTA 37 30.58%
NO PRESENTA 84 69.42%
TOTAL 121 100.00%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

264
Figura 99 Irregularidad en Planta < 20%.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

»- Parámetro N° 10: COLISIÓN ENTRE EDIFICACIONES

Tabla 83
Colisión entre Edificaciones.

CRITERIO CANTIDAD %
SI PRESENTA 80 66.12%
NO PRESENTA 41 33.88%
TOTAL 121 100.00%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 100: Colisión entre Edificaciones

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

265
~ Parámetro N° 11: SUELO RÍGIDO (EDIFICACIONES ALTAS)

Tabla 84
Edificaciones que tengan Suelo Rígido.

CRITERIO CANTIDAD %
SI PRESENTA o 0.00%
NO PRESENTA 121 100.00%
TOTAL 121 100.00%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 101: Edificaciones que tengan Suelo Rígido

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

~ Parámetro N° 12: SUELO RÍGIDO (EDIFICACIONES BAJOS)

Tabla 85
Edificaciones Bajas que tengan Suelo Rígido.

CRITERIO CANTIDAD %
SI PRESENTA o 0.00%
NO PRESENTA 121 100.00%
TOTAL 121 100.00%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

266
Figura 102: Edificaciones Bajas que tengan Suelo Rígido

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

)o> Parámetro N° 13: SUELO FIRME Y ESTABLE

Tabla 86
Edificaciones con suelo firme y Estable.

CRITERIO CANTIDAD
SI PRESENTA o 0.00%
NO PRESENTA 121 100.00%
TOTAL 121 100.00%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 103 Edificaciones con suelo firme y Estable

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

267
> Parámetro N° 14: SUELOS BLANDOS

Tabla 87

Edificaciones con suelos blandos.

CRITERIO CANTIDAD %
SI PRESENTA 121 100.00%
NO PRESENTA o 0.00%
TOTAL 121 100.00%
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 10~: Edificaciones con suelos blandos

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Del análisis de los resultados de los 14 parámetros seftalados en el método ATC - 21,
calculamos el Iv para las edificaciones de Madera, dicha lista se puede apreciar en el Anexo
N° 06. Los resultados a nivel estadístico son los siguientes:

• Cantidad de Edificaciones de Acuerdo al Grado de Vulnerabilidad que presenta: El 55%


de las viviendas de madera analizadas poseen vulnerabilidad mínima y el 45%
vulnerabilidad significativa, ninguna de las viviendas representan una edificación de alto
riesgo, aunque de acuerdo a la clasificación del Ing. Julio Kuroiwa las edificaciones de
manera en su totalidad se clasifican como edificaciones Sísmicamente Débil.

268
Tabla 88

Clasificación de edificaciones de madera, de acuerdo al método ATC - 21.

CALIFICACION CANTIDAD
MINIMA 66
SIGNIFICATIVA 55
ALTA o
MUY ALTA o
TOTAL 121
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

Figura 105: Clasificación de edificaciones de madera, de acuerdo al método ATC- 21

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

De acuerdo al método ATC-21 evaluamos visualmente las edificaciones y descartamos


aquellas edificaciones que no necesitan un análisis más detallado este detalle lo podemos
apreciar en el siguiente cuadro.

Tabla 89

Edificaciones que necesitan análisis más detallado según método A TC - 21.

269
CALIFICACIÓN CANTIDAD
NECESITAN ANALISIS DETALLADO o
NO NECESITAN ANÁLISIS DETALLADO 121
TOTAL 121
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

Figura 106: Edificaciones que necesitan análisis más detallado según método ATC- 21
Fuente: Elaboración Propia de la Investigación

3.5.6. FUNCIONES DE VULNERABILIDAD PARA EDIFICACIONES DE


MAMPOSTERIA NO ESTRUCTURAL Y CONCRETO PARA EL DISTRITO DE
VILLA RICA

En este ítem mostraremos las funciones de Vulnerabilidad creadas para el centro urbano
del distrito de Villa Rica para edificaciones de mampostería no reforzada y concreto armado.

De la misma manera que el cálculo de los Índices de daño, modelaremos las Funciones
de Vulnerabilidad para los 03 escenarios ya mencionados, tomando en cuenta el PGA
(Aceleración Horizontal Pico Efectiva), que se detalló en los Capítulos anteriores:

./ a= 0.18g
./ a= 0.24g
./ a= 0.32g

270
Para simular la forma de la función se tomó como punto de partida la ecuación
propuesta para el modelamiento de funciones de vulnerabilidad del Método del índice de
Vulnerabilidad para diversos tipos de edificaciones, en nuestro caso simulamos 03 funciones
de vulnerabilidad para cada tipología constructiva.

•:• Funciones de Vulnerabilidad para Edificaciones de Mampostería no Estructural.

Las tablas que se generaron para la realización de las funciones de vulnerabilidad se


presentan en el Anexo N° 08 - A como parte de la presente investigación para tal fin se utilizó
la Ecuación N° Ol.

271
• Sismo (a= 0.24g)

Figura 108: Funciones de Vulnerabilidad para edificaciones de Mampostería No Reforzada para un sismo de a= 0.24g.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

273
A continuación presentamos las funciones de Vulnerabilidad para edificaciones de mampostería no reforzada en
el centro urbano del distrito de Villa Rica para los tres escenarios propuestos en la investigación.

Figura 110: Funciones de Vulnerabilidad para edificaciones de Mampostería No Reforzada para el Centro Urbano del Distrito de Villa Rica.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

275
•!• Funciones de Vulnerabilidad para Edificaciones de Concreto Armado.

Las tablas que se generaron para la realización de las funciones de vulnerabilidad se


presentan en el Anexo N° 08 - B como parte de la presente investigación.

276
A continuación presentamos las funciones de vulnerabilidad para edificaciones de concreto armado en el centro urbano del
distrito de Villa Rica para los tres escenarios propuestos en la investigación.

Figura 114: Funciones de Vulnerabilidad para edificaciones de Concreto Armado para el centro Urbano del Distrito de Villa Rica.

Fuente: Elaboración Propia de la Investigación.

280
CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

El presente trabajo de investigación se desarrolló conforme al Plan de Tesis aprobado,


cumpliendo los objetivos señalados e implementando mejoras que con el transcurso de la
investigación se presentaron, el resultado se plasma claramente en el desarrollo de la misma,
es así que ahora describiremos todas las conclusiones a las que se llegó:

l. Se determinó la Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo en el centro urbano del


distrito de Villa Rica aplicando los métodos del Índice de Vulnerabilidad para 222
viviendas entre viviendas de concreto armado y mampostería no reforzada clasificándolas
de acuerdo a la teoría propuesta por el lng. Julio Kuroiwa, así mismo se aplicó el método
ATC- 21 para 121 viviendas de madera, el daño de cada vivienda se determinó en el
caso de las viviendas de mampostería no reforzada por medio de la relación entre la
Aceleración Pico efectiva (se tomó 03 escenarios a= 0.18g, 0.24g y 0.32g) y la
aceleración de la gravedad propuesta por Fabricio Yépez en su estudio para la ciudad de
Barcelona la cual normaliza ecuaciones para cada Índice de Vulnerabilidad calculado
previamente por el método del Índice de Vulnerabilidad; para el cálculo del daño en
edificaciones de concreto armado se utilizó el método propuesto por Giovinazzi y
Lagomarsino que relaciona el Índice de Vulnerabilidad con la escala Macrosísmica (para
este caso se tomó 03 escenarios para la escala macrosísmica VII, VIII y IX en la escala de
MMI).

Del cálculo del Índice de Vulnerabilidad para edificaciones de mampostería no reforzada


se tiene que el 9.95% de las edificaciones pertenecen al TIPO 4 - Construcciones
Sísmicamente Resistentes, 85.57% son de TIPO 3 - Construcciones Normales y el

281
4.48% son de TIPO 2 - Construcciones Sísmicamente Débiles. El cálculo del Índice de
Daño para edificación de mampostería no reforzada revelo que:

./ Para a = 0.18g el 90.55% de viviendas sufriría un daño SEVERO, mientras que un


9.45% presenta un daño TOTAL .

./ Para a= 0.24g el 27.36% de viviendas sufriría un daño SEVERO, mientras que un


72.64% presenta un daño TOTAL .

./ Para a = 0.32g el 100.00% de viviendas sufriría un daño TOTAL.

Del cálculo del Índice de Vulnerabilidad para edificaciones de concreto armado se


concluye que el 4.76% de las edificaciones pertenecen al TIPO 4 - Construcciones
Sísmicamente Resistentes, 80.95% de las edificaciones son de TIPO 3- Construcciones
Normales y el 14.29% de las edificaciones son de TIPO 2 - Construcciones
Sísmicamente Débiles. El cálculo del Índice de Daño para edificación de concreto
armado concluyo que:

./ Para MM = VII el 9.52% de viviendas sufriría un daño LIGERO, mientras que un


90.48% presenta un daño MODERADO .

./ Para MM = VIII el 71.43% de viviendas sufriría un daño MODERADO, mientras


que un 28.57% presenta un daño TOTAL .

./ Para MM = IX el 9.52% de viviendas sufriría un daño MODERADO, mientras que


un 14.29% presenta un daño SEVERO y e176.19% presenta un daño TOTAL.

El cuanto a las edificaciones de madera se concluye que el 45% de las viviendas


analizadas poseen grado de Vulnerabilidad SIGNIFICATIVA y el 55% poseen grado de
Vulnerabilidad MÍNIMA, de estos resultados vemos claramente que no se necesita
análisis más detallado para las viviendas de madera.

282
2. Las características arquitectónicas de las edificaciones en el centro urbano del distrito de
Villa Rica son importantes para la determinación del Índice de Vulnerabilidad ya que la
concepción arquitectónica influye directamente en el comportamiento de la estructura
ante un evento sísmico dado, la concepción en planta y altura, la forma de la estructura
constituyen parámetros de evaluación directa para la aplicación del Método del Índice de
Vulnerabilidad y ATC-21, es así que dichas características han sido evaluadas para cada
vivienda de las cuales se tienen los siguientes resultados: el porcentaje de edificaciones
de Mampostería no reforzada que tienen Planta Irregular es 2.49% del total de 201
edificaciones pertenecientes a Mampostería no Reforzada, 03 Edificaciones de
Mampostería no reforzada que la forma en Planta corresponde a una "L" de las cuales 02
edificaciones tiene un piso y 01 edificaciones tiene dos pisos así mismo 01 Edificación de
Mampostería no reforzada presenta forma en planta tipo "U" de un piso se clasifica TIPO
3 - Construcciones Normales ya que al no tener gran altura no representan un problema
mayor por su forma, todas estas características arquitectónicas influyen directamente en
el comportamiento estructural de las edificaciones analizadas.

3. El estado de los elementos estructurales (vigas, columnas, losas aligeradas, etc.) de las
edificaciones del centro urbano del distrito de Villa Rica es importante para adicionar
rigidez a la estructura durante un evento sísmico dado, durante el proceso del
levantamiento de información se evaluó tanto el estado de conservación, las
dimensiones, la antigüedad, sus esbeltez, altura (en caso de las columnas), conexiones
entre elementos rígidos, etc.

Durante la inspección de las viviendas que forman parte del horizonte del proyecto se
encontró que los elementos resistentes al no contar con un adecuado grado de control
durante su ejecución, del análisis de las 201 edificaciones de mampostería no reforzada se
tiene que:

El 88% de las edificaciones de mampostería no reforzada presentan un diafragma


horizontal rígido con medidas señaladas por la norma sismoresistente pero no
contaron con un adecuado procedimiento constructivo durante sus construcción, el
11% de las edificaciones presentaron diafragmas rígidos deficientes con dimensiones

283
que no cumplen con la norma sismoresistente y se encuentran en regular estado de
conservación, finalmente el 1% de las edificaciones analizadas poseen diafragmas
que no cumplen con la norma sismoresistente y se encuentran en mal estado de
conservación, estas dos últimas comprometen directamente el comportamiento de las
edificaciones ante un evento sísmico de gran magnitud.

Del análisis de las 21 edificaciones de Concreto Armado se tiene que:

El 67% de las edificaciones analizadas tiene una diafragma rígido adecuado, buen
estado de conservación, con dimensiones dentro de los sefialados en la norma
sismoresistente, el 24% tiene diafragma rígido con dimensiones dentro de los
parámetros de la norma sismoresistente pero no tienen un buen estado de
conservación y/o adecuado procedimiento constructivo mientras que el 10% de las
edificaciones de concreto armado tienen losas de dimensiones inadecuadas y mal
estado de conservación.

El 57% de las edificaciones analizadas no presentan elementos de baja ductilidad


(columna corta), buen estado de conservación, con dimensiones dentro de los
sefialados en la norma sismoresistente, el 19% presentan elementos de baja
ductilidad pero no compromete directamente al colapso de la edificaciones, mientras
que en el 24% de las edificaciones de concreto armado se encontraron elementos de
baja ductilidad en sus elementos resistentes principales comprometiendo
directamente a la estructura.

4. Se identificaran las edificaciones más vulnerables en el centro urbano del distrito de


Villa Rica por medio de planos de desastre que se elaboraron con los datos calculados
(Índice de Vulnerabilidad e Índice de dafto), los cuales se encuentran en el anexo N° 12,
donde se muestran resultados explícitos de los lugares con mayor susceptibilidad a sufrir
daftos severos y fatales ante un evento sísmico de gran magnitud, dichas edificaciones se
encuentran identificadas tanto para edificaciones de concreto armado como mampostería
no reforzada, es así que se muestra su ubicación en planta para poder identificar zonas
vulnerables dentro del centro urbano del distrito de Villa Rica.

284
4.2. Recomendaciones

l. Añadir en el plan de desarrollo urbano futuro del distrito de Villa Rica los cálculos de
vulnerabilidad Estructural (Índice de Vulnerabilidad e Índice de Dafto), identificando
recomendaciones que deben tomar en cuenta los profesionales para la concepción de
futuras edificaciones, de la misma manera sugiriendo la evaluación de la vulnerabilidad
como requisito para el otorgamiento de la licencia de construcción por otro lado para
edificaciones ya construidas sugerir la evaluación de la vulnerabilidad para poder tener
datos sobre el grado de dafto material y/o humano que se podría presentar en caso de un
sismo de gran magnitud, todos estos delimitaran cuan preparada se encuentra el distrito
de Villa Rica para enfrentar un evento sísmico.

2. Los propietarios y profesionales de la zona deben conocer conceptos básicos sobre


configuración arquitectónica en sus edificaciones, siendo asesorados en todo momento
por un especialista, dicho concepción arquitectónica debe cumplir los parámetros
señalados por la Municipalidad Distrital de Villa Rica y la norma sismoresistente. Así
mismo se debe brindar cursos de capacitación a la Gerencia de Construcciones y
desarrollo urbano sobre la influencia de la arquitectura de las edificaciones en su
desempeñ.o ante un evento sísmico de gran magnitud, para que puedan evaluar
correctamente futuras construcciones y así mejorar la calidad arquitectónica de las
edificaciones.

3. Asesorarse de profesionales y/o especialistas durante todo el proceso constructivo de las


nuevas edificaciones las cuales deben tener un diseño sismoresistente adecuado, evaluar
los elementos resistentes de la estructura (vigas. Columnas, cimentaciones, losas, etc.) los
cuales deben ser aprobados en el proceso de la conceptualización de dichas edificaciones
por los profesionales de la Municipalidad Distrital de Villa Rica quien es el órgano que
otorga su visto bueno para la construcción. De la misma manera capacitar a los
propietario sobre conceptos básicos de configuración estructural para que al conocer los
problemas comunes que se presentan en edificaciones pueden identificarlo y así sugerir
su mejor en bien del buen desempeñ.o de la estructura en su conjunto.

285
4. Se deben implementar planos de peligros en los Planos de desarrollo Urbano futuros del
distrito de Villa Rica, en los cuales deberían mostrar las zonas más vulnerables con sus
respectivas justificaciones, con estos datos educar a la población concientizándolos en los
posibles daños que podrían sufrir las edificaciones existentes durante un evento sísmico
de mediana y/o gran intensidad en ciertas zonas donde se encuentran mayor grado de
dafto y/o vulnerabilidad, de Ja misma manera las autoridades deben informar a la
población sobre las zonas de mayor de vulnerabilidad para así poder tomar previsiones
durante la conceptualización de los futuros proyectos.

286
REFERENCIAS

Kuroiwa, J. (2008) Viviendo en armonía con la naturaleza. (2da. ed.). Perú: Lumbreras.

BENEDETTI, D. Y PETRINI, V. (1984) SullaVulnerabilitásismica di edifici in muratura:


Proposte di un método di valutazione. L' industria delleconstruzioni. Roma. Investigación
propia de los autores.

Olarte Navarro, J. (1992) Evaluación del Riesgo Sísmico del Centro Histórico de Chic/ayo.
Perú: CISMID.

YÉPEZ, F.; BARBAT, A.H; CANAS, J.A (1995): Simulación de escenarios de daño para
estudios de riesgo sísmico. Espafía: Monografia CIMNE.

Olarte Navarro, J, (2002) Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Áreas Urbano


Marginales. Perú: Curso Internacional CISMID.

Al va, J. y Escalaya, M. (1993) Actualización de los parámetros sismológicos en la evaluación


del peligro sísmico en el Perú. Perú: CISMID.

Aguiar Falconi, R. (2005) Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica en edificios de Hormigón


Armado. Ecuador: Centro de Investigaciones Científicas Escuela Politécnica del Ejercito.

Aguiar R., y Barbat A. (1998) lndices de da/o Sísmico en edificios de hormigón Armado,
Revista Hormigón y Acero. Espafía: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo
Torreja.

Reglamento Nacional de Edificaciones (2003), Norma E030- Norma E070, Perú.

Tejada Arana, A. (2006) Guía Metodológica para desarrollar Planes de Tesis y Tesis", Perú.

287
Ccanto Mallma, G. (2009) Metodología de la Investigación cientifica en Ingeniería Civil.
(lra. ed). Perú: Gerccantom.

Medina, M. (2012) Recolección de datos, validación del instrumento- Ética en investigación.


Perú.

Femández Cruz, O. (2009) Evaluación de la Vulnerabilidad Estructural en Edificaciones.


Perú.

Nieves Lantada, M. (2007) Evaluación del Riesgo Sísmico mediante métodos avanzados y
técnicas GIS. Aplicación a la ciudad de Barcelona. Espafia.

Giovinazzi, S. y Logamarsino, S. (2006) Damage Assessment of Current Buildings At


territorial Scale: A Mechanical model Calibrated on a Macroseismic Vulnerability Model.
Zurich.

Gamarra, C. y Zenón, A. (2009) Nuevas fuentes sismogénicas para la evaluación del peligro
sísmico y generación de espectros de peligro uniforme en el Perú. Perú.

Maldonado, E. y Gómez, D. y Chio Cho, G. (2008) Simulación de funciones de


vulnerabilidad y matrices de probabilidad de daño sísmico para edificaciones de
hormigón armado en sistema pórtico. Colombia.

Mena, U. (2002) Evaluación del riesgo sísmico en zonas urbanas. Universidad Politécnica de
Catalufia- Barcelona, Espafia.

IGP, Instituto Geofísico del Perú, diversas publicaciones.

Mufioz, H. (2010) Vulnerabilidad Sísmica y Rehabilitación Estructural. Seminario


Internacional Gestión Integral del Riesgo Sísmico. Perú.

288
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (1993) Mitigación de Desastres en
las Instalaciones de Salud. Aspectos de Ingeniería Vol. 4. Washington D.C.: OMS
(Organización Mundial de la Salud).

Ahumada, J. -Moreno, N. (2011) Estudio de la vulnerabilidad sísmica usando el método del


Índice de Vulnerabilidad en viviendas construidas en el barrio La Paz. Barranquil/a-
Colombia. Colombia.

Chavarría, D. (2002) Estudio Piloto de Vulnerabilidad Sísmica en Viviendas de 1 y 2 Pisos


del Barrio Cuarto de Legua en el Cono de Cañaveralejo (Cali, Colombia) consultado el
20 de Noviembre del 2012 de:
http://webserver2.ineter.gob.ni/geofisica/sis/vulne/cali/index.html

289
ANEXOS

Anexo N° 01 -A.- Ficha de Levantamiento de información para viviendas de Mampostería


No Reforzada.

Anexo N° 01 - B.- Ficha de Levantamiento de información para viviendas de Concreto


Armado

Anexo N° 01 -C.- Ficha de Levantamiento de información para edificaciones de Madera


aplicando el método ATC - 21.

Anexo N° 02.- Índices de Vulnerabilidad para Edificaciones de Mampostería no Reforzada


del centro Urbano del Distrito de Villa Rica.

Anexo N° 03.- Índices de Dafto para Edificaciones de Mampostería no Reforzada del centro
Urbano del Distrito de Villa Rica para las diversas aceleraciones propuestas en
el estudio.

Anexo N° 04.- Índices de Vulnerabilidad para Edificaciones de Concreto Armado del centro
Urbano del Distrito de Villa Rica.

Anexo N° 05.- Índices de Dafto para Edificaciones de Concreto Armado del centro Urbano
del Distrito de Villa Rica para las diversas aceleraciones propuestas en el
estudio.

Anexo N° 06.- Índices de Vulnerabilidad para Edificaciones de Madera del centro Urbano
del Distrito de Villa Rica aplicando el método ATC - 21.

290
Anexo N° 07.- Funciones de Vulnerabilidad para Edificaciones de Mampostería no
Reforzada del centro Urbano del Distrito de Villa Rica en los 03 escenarios para
los sismos planteados.

Anexo N° 08.- Funciones de Vulnerabilidad para Edificaciones de Concreto Armado del


centro Urbano del Distrito de Villa Rica en los 03 escenarios para los sismos
planteados.

Anexo N° 09.- Estudio de Suelo para el Distrito de Villa Rica.

Anexo N° 10.- Mapa Geológico de la Provincia de Oxapampa - Distrito de Villa Rica.

Anexo N° 11.- Panel Fotográfico para edificaciones de Mampostería no estructural,


Concreto Armado y Madera.

Anexo N° 12.- Plano de distribución de la Vulnerabilidad en edificaciones de Mampostería


no reforzada, Concreto Armadú y madera.

291
Anexo N° 01 -A.- Ficha de Levantamiento de información para viviendas de Mampostería No
Reforzada.
METODO DEL INDICE DE VULNERABILIDAD- FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACION
EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA NO ESTRUCTURAL

Área construida en m2:


úmero de Pisos: Área de muros en m2:
Uso Original: Año de Construcción:
Inspector: Vania Dalal Silva Picho Fecha de lns acción:
01) ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA RESISTENTE

Edificación construida de acuerdo a la norma


0 sismoresistente. Presenta vigas y columnas de
confinamiento en todas las plantas.

Presenta conexiones mediante vigas de amarre,


[[] presenta vigas y columnas de confinamiento pero
no en todas las plantas.

Edificación en la cual no presenta vigas de amarre


~ en todas sus plantas , presenta buena unión entre
paredes ortogonales resistentes.

No presenta buena unión entre sus paredes, no


posee confinamiento en ninguna planta.

02) CALIDAD DEL SISTEMA RESISTENTE


.d d d t , dentro del 05) DIAFRAGMAS HORIZONTALES
Todas 1as um a es e mampos ena
0 muro son del mismo tipo y de buena calidad, posee Losa maciza (e=0.10-0.20m), ausencia de planos a
dimenciones constantes y correcta colocación. desnivel, la deformación del diafragma es
despreciable, conexión diafragma y los muros es
Todas las unidades de mampostería dentro del eficaz.
muro son del mismo tipo y de regular calidad,
posee dimenciones constantes pero no correcta · Losa aligerªda.(e>0.2m), usencia planos a desnivel,
colocación.
[!] la deformación· del diafragma es despreciable, la
conexión entre muro y diafragma es eficaz.
Existen 02 tipos de unidades de mampostería
r;:;:-, dentro del muro o menos del 50% de las unidades Losa aligerada (e<0.2m), ausencia planos a
~ tienen dimenciones constantes e incorrecta desnivel, la deformación del diafragma es
colocación. apreciable, la conexión entre muro y diafragma es
regular.
Existen 03 tipos de unidades o más dentro del
[[] muro o más del 50% de las unidades tienen Losa aligerada (e<0.2m), posee planos a desnivel,
dimenciones diferentes e incorrecta colocación. [[) la deformación del diafragma es apreciable, la
conexión entre muro y diafragma es pésima.
04 POSICIÓN DEL EDIFICIO Y DE LA CIMENTACIÓN
Edificación cimentada sobre terreno estable, con 06 CONFIGURACIÓN EN PLANTA
0 pendiente inferior al 10% y con todo el plano de
cimentación a una misma cota.

Edificación cimentada sobre roca o suelo blando,


{11 • ;!y
J.
/12 - b/l
[[] la diferencia entre las cotas de las cimentaciones
es inferiro a 1m.

Edificación cimentada sobre terreno suelto o


blando con pendiente entre el 20% - 30%, la
diferencia entre las cotas de cimentación es inferior
a 1m.
Edificación cimentada en terreno suelto con
pendiente mayor a 30% o en terreno rocoso con
pendiente mayor a 50%, las cotas de las
cimentación es superior a 1m.
METODO DEL INDICE DE VULNERABILIDAD- FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACION
EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA NO ESTRUCTURAL
Dirección:
1dentificación: Área construida en m2:
~úmero de Pisos: Área de muros en m2:
Uso Original: Año de Construcción:
Inspector: Vania Dala! Silva Picha Fecha de Inspección:

Presenta una forma adecuada de configuración en


0 planta, posee una configuración convexa en planta
(sencilla). ~1 ;:: 0.8 ó ~2 ~ 0.1

Presenta una forma adecuada de configuración en


[]] planta, posee una configuración cóncavo en planta
(compleja). 0.6 ;:: ~1;:: 0.8 ó 0.1 < ~2 ~ 0.2

Presenta una forma inadecuada de configuración


~ en planta, posee una configuración cóncavo en
planta (compleja). 0.4 ;:: ~1 ;:: 0.6 ó 0.2 < ~2 ~ 0.3

Presenta una forma inadecuada de configuración


tQJ en planta, posee una configuración cóncavo en
planta (compleja). ~1 < 0.4 ó ~2 < 0.3

07) CONFIGURACIÓN EN ELEVACIÓN


09) TIPO DE CUBIERTA
Edificación que presenta una elevación sencilla en
0 el plano vertical, presenta regularidad geométrica Losa de concreto armado plana con diseño
vertical. 0 sismoresistente y apoyado sobre vigas de concreto
armado. Provisto de viga cumbrera.
f8l Edificación que presenta una elevación sencilla en
~ el plano vertical. Losa de concreto armado plana sin:.. di.seño
[!] sismoresistente sin viga cumbrera pero bien
conectado en los muros.
f(Sl Edificación que no presenta una elevación sencilla
~ en el plano vertical. Edificación con cubierta inestable de concreto
@] armando provista de viga cumbrera o cubierta
lf-r1o1
Edificación que presenta una elevación compleja liviana con eternit.
~ en el plano vertical e irregularidad geométrica en el
plano vertical. Edificación con cubierta inestable sin vigas
[[) cumbrera, cubierta pesada con teja de barro u
otros.

08) SEPARACIÓN MÁXIMA ENTRE MUROS 10) ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

L= (espaciamiento de muros transversales)


0 Edificio sin cornisa, parapetos ni balcones.
S= (espesor del muro maestro)

f8l
Edificio con cornisa bien conectada a la pared, sin
0 Estructura con valores de US < 15. ~ parapetos ni balcones.

Edificio con elementos externos a la estructura, de


[!] Estructura con valores de 15 ~ L/S < 18. []] pequeña dimención y mal conectados a la
estructura principal.

[]] Estructura con valores de 18 ~ US < 25. Edificio con chimeneas o cualquier elemento
externo a la extructura principal, que pueden caer
en caso de terremoto, existiendo por ello un vínculo
l[QJ Estructura con valores de US ;:: 25. deficiente de dichos elementos con la estructura.
METODO DEL INDICE DE VULNERABILIDAD- FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACION
EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA NO ESTRUCTURAL
Dirección:
1dentificación: Área construida en m2:
~úmero de Pisos: Área de muros en m2:
Uso Original: Año de Construcción:
Inspector: Vania Dalal Silva Picha Fecha de Inspección:
11) ESTADO DE CONSERVACIÓN

r.Al
Muros en buenas condiciones sin fisuras visibles y
~ homogéneo en toda la estructura.

r§l Muros que presentan fisuras leves, homogéneo en


~ toda la estructura.

Muros con fisuras visibles entre 2-3 mm. de ancho


o que presentan un estado mediocre de
conservación, los muros no son homegéneos en
toda la estructura.

Muros que presentan un fuerte deterioro de sus


materiales constituyentes o fisuras de más de 3
mm. de ancho, los muros no son homogéneos en
toda la estructura.
Anexo N° O1 - B.- Ficha de Levantamiento de información para viviendas de Concreto Armado
METODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD- FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO
Dirección:
Identificación: Área construida en m2:
i'Júmero de Pisos: Área de muros en m2:
Uso Original: Año de Construcción:
Inspector: Fecha de Inspección:
01) ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA RESISTENTE
Si el sistema resistente principal esta compuesto
0 por muros de corte o mampostería armada o bien
pórtico mixto y ademas cumpla con:

m X n ~ 0.3 X l Xd

L 1 b ~ 20, b=ancho
de la mampostería

S~ 0.2 X b

- Las juntas de construccion están mal


ejecuctadas.
- La mampostería es de mala calidad.
Columna Ac ~ 25 xb - La construcción de los elementos estructurales,
J\c
vigas, columnas, losas, gradas, etc. son de mala
calidad.
04) POSICIÓN DEL EDIFICIO Y CIMENTACIÓN
Conformada por vigas y columnas de concreto
armando, sin muros de corte que cumplen: La edificación se encuentra sobre suelo duro y en
m X n ~ 0.6 X l X d una topografía plana es lo más seguro posible o si
L 1 b ~ 30 se encuentra en pendiente menor al 15%, también
S~ 0.3 X b si se encuentra en terreno rocoso con pendiente
Ac ~ 20 x b menor al 30%.

@] Edificación que no clasifique como B. l(fl Es una edificación que no pertenece a la clase "A"
~ ni a la clase "C".

02) CALIDAD DEL SISTEMA RESISTENTE Edificación con cimentación insuficiente para
Si presenta las siguientes características: cualquier tipo de terreno. Edificio sobre terreno de
0 - El concreto es consitente, duro al rayado y se dureza intermedia (Suelos intermedios S2) con
pendiente superior al 30% o bien sobre terreno
encuentra bien ejecutado.
- No debe existir zonas de "hormiguero" debido a rocosos con pendiente superior al 60%, también
una vibración del concreto en su colocación. edificaciones que se encuentran cerca a colinas.
- Las barras de acero son corrugadas y no se
05) LOSAS
encuentran visibles en los elementos estructurales.
- La mampostería esta conformada por elementos Edificación con losas rígidas y bien conectadas a
compactos y el mortero utilizado para su unión no los elementos resistentes verticales. Por otra parte
se hace migas facilmente y es de buena calidad. el área de aberturas de la losa será menor al 30%
l(fl Es una edificación que no pertenece a la clase "A" del área total en planta.
~ ni a la clase "C". l(fl Es una edificación que no pertenece a la clase "A"
~ ni a la clase "C".
Edificaciones que presentan al menos 02 de las
siguientes características.
Edificaciones con losas poco rígidas y mal
- El concreto empleado es de baja calidad.
@] conectadas a los elementos verticales.
- Las varillas de acero son visibles, oxidadas o
Edificaciones con abertura de losas mayores al
están eventualmente mal distribuidas.
50% del área de la planta.
METODO DEL INDICE DE VULNERABILIDAD- FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACION
EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO

06) CONFIGURACIÓN EN PLANTA

Antes de clasificar se debe de evaluar los siguientes


aspectos:
La relacion entre 01 a/ L.=
Donde: a = lado menor
L = lado mayor
a y L son las longitudes del
rectangulo que circunscribe
a la edificación si es
rectangular evaluar el lado
menor entre el mayor.

La relación:
02= 11d/d
Donde:
/1d =
longitud del
ld
voladizo.
• = longitud total 1 ii) La variación del sistema resistente en altura, una
en la dirección del
variación del piso inferior menos rígido a más rígido en el
voladizo.
piso superior penaliza notablemente la vulnerabilidad.
La relación: Este es el caso del PISO BLANDO, en edificaciones en
donde el primer piso tiene mayor altura que los pisos
o3= c/b
superiores por estar destinados a oficinas, etc. Son muy
Donde:
vulnerables las estructuras con piso blando.
e = longitud de la
protuberancia.
b = ancho de la
protuberancia.

Edificación con planta irregular que verifica uno de


los siguientes requisitos:
01> 0.4
02< 0.2
03> 0.5
Es una edificación que no pertenece a la clase "A"
ni a la clase "C". iii) Este criterio toma en cuenta la distribución de la
masa en altura. Lo ideal es que a medida que la
Edificación con planta irregular que verifica uno de edificación crezca en altura la distribución de las masas
los siguientes requisitos: vaya disminuyendo. Puede darse el caso de que en los
01< 0.2 pisos superiores de una edificación se destina a bodegas
02> 0.4 por lo que tendrá un mayor peso con el consiguiente
03<0.25 incremento de peso.

¡.. .;0.. ;. 7e.._;;_C.. ;. O. .;. N. .;. F,. .:. .IG.:. U. :. :. . :RA:.. .;. .;:.C. .;. Ó. .;. N:.. .;E::.N;..;. . ::E:.::L:.::E:.. ;.V. . :. .:A.:. .:C:..:. /O.::..'::..;.N_ _ _ _ _ _~ Por otra parte la interrupción de elementos verticales
Existen tres aspectos básicos para la determinación de provoca la mayor flexibilidad del piso, aumentándose los
este parámetro y son los siguientes: problemas de estabilidad, pero sobre todo, como ya se
ha dicho, una mayor acumulación de energía en el piso
debido al cambio brusco de rigidez.

1
u!
No hay variaciones significativas del sistema
resistente entre dos plantas sucesivas, se observa
que el piso inferior es más fuerte que el piso
superior en todas las plantas. Por otra parte la

1 <••><•><><><mm><><><><><••••••••••••••••••'

---·-····----------·---
relación T/H<O.l ó supera 0.9, pero además las
masas va . decreciendo, no hay interrupción de
columnas .
• i) La relación entre la longitud de una torre de altura "T"
situada sobre la edificación y la altura total "H".
f8l
Es una edificación que no pertenece a la clase "A"
~ ni a la clase "C".
DO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD - FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO

Edificación con variación del sistema resistente, b'


tanto en cuanto a organización como en calidad y
tipo de los elementos resistentes. Hay aumentos
de masa en altura superior al 20% y además se
cumple:
0.1 :s:T/H~ 0.3
O bien:
0.7:s:T/H:s: 0.9
Pla11ta
Además pertenecen a esta categoría
edificaciones con variaciones no significativas del
sistema resistente pero donde: Elevadon

0.3:s:T/H:s: 0.7 ii) La relación A3 =e/b", que relaciona la


excentricidad entre los ejes adyacentes a una
1-0-8_C_O_N_E_X-10...,..,N_C_O_N_E_L_E_M_E_N_T_O_S_C_R--:ÍJ"¡,---l_C_O_S_ _ _---1 columna y el ancho de la viga en planta. Se debe
evaluar para el nudo en que esta relación sea mayor .
El proceso constructivo coincide con el análisis y cálculo
•tructural, que básicamente supone la existencia de un En la figura se muestra a la derecha las variables
esqueleto monolítico formado por vigas y columnas. Esto involucradas.
se evalúa sencillamente fijándose en la geometría de las
uniones viga - columna y además en los siguientes La conexión viga - columna es buena, cuando
puntos: satisface las siguientes condiciones:
M< 0.2
i) La relación A1 s/b. = A2< 0.2
=
Donde: s Long. del saliente de la viga sobre la
A3< 0.3
columna.
=
b Ancho de la columna. Además deberá verificar que la dimención de una
columna sea mayor a 25 cm.
Si la viga es más ancha que la columna es vuloerable, lo
ideal es que las vigas tengan menor dimención que las [[] Calidad mediocre de unión'· viga - columna o
columnas y concretamente que se cumpla bv :s: 0.75 x be, cuando no pertenece a la clase "A" ni a la clase
el espacio que hay entre el borde de la viga y el extremo "C".
de la columna sea menor que 1O cm. [f] Calidad deficiente de la unión viga - columna y se
verifique uno de los siguientes casos:

- Mas del 70% de los elementos resistentes no


satisfacen los requisitos de la clase "A".

- Mas del 30% de los elementos de la unión viga -


columna cumple con:
> El ancho de viga es mayor que el de la
C(lhttmh"l columna en un 40%.
> La excentricidad entre los ejes de la viga y
<::
:;)
columna supera el 30% del mínimo ancho
S b S: de cualquiera de los elementos.
S
Pl11r~t~ > Los ejes de las vigas que lleguen al nudo,
El>~vadón
distan en planta más del 40% de la
dimención transversal de la columna.
ii) La relación A2 =
e/b', que relaciona la
excentricidad entre los ejes de la viga y la columna - La dimención mínima de una columna es menor
con respecto al valor menor del acnho de la columna a 20 cm.
o del ancho de la viga. El valor A2 será el mayor valor
que se tenga en una unión viga - columna. Aparentemente no se puede evaluar ese
parámetro para una losa plano o losa con vigas
En la figura se muestra a la izquierda las variables perdidas pero solo aparente ya que el ancho de las
involucradas. vigas de estas tipologías estructurales supera el
ancho de columnas.
MÉTODO DEL INDICE DE VULNERABILIDAD - FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO

09) ELEMENTOS CON BAJA DUCTILIDAD [§] En elementos de baja ductilidad (columnas cortas
ásicamente se refiere a la existencia de columnas que se forman bajo las gradas).
cortas, que en varios sismos ha sido la falla más
frecuente que se produce. Se puede ver un caso muy . L/4 S h S L/2
frecuente de columna corta que se presenta en En elementos de elevada ductilidad como los
diferentes estructuras con malos resultados después de indicados en las figuras son clase "B" si:
un sismo, estos son elementos de elevada ductilidad.
L/2 S h S 2L/3

Los elementos más cortos tiene altura menor o


igual a la mitad de los otros elementos. Si hay un
solo elemento con con altura menor a 2/3 de la
altura pero ese elemento es de elevada
ductilidad.

[]] Los elementos de baja ductilidad.

h S L/4
En elementos de elevada ductilidad:
También se presenta una estructura con elementos
cortos a nivel de cubierta. Al ser columnas de elevada h S L/2
ductilidad. Si hay un solo elemento con altura menor a la
mitad de la altura pero es de elevada ductilidad.

10) ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES


Aqui se siguen criterios de estabilidad que reduzca el
riesgo de caída de estos elementos sobre los ocupantes
de la edificación. Puede ser el caso de chimeneas,
parapetos, balcones, etc.

íj\1 Los elementos externos al a estructura se


~ encuentran bien anclados de manera eficiente. Los
elementos internos son estables aunque no estén
anclados.

[]] Los elementos externos son estables pero con


8
anclajes o conexiones poco fiables. Puede ser el
caso de cornisas en las fachadas de las
i1. '-~,
11.~
edificaciones.
fCl Edificaciones cuyos elementos externos son
~ inestables y nal conectados o que no son
clasificables dentro de las clases "A" o "B".

11) ESTADO DE CONSERVACIÓN


.~!i:' l/..';1 .IR.,; Con este parámetro se trata de dar importancia al estado
"REAL" de la estructura, en contraposición con los
modelos analíticos usuales.
Varias son las razones por las cuales el valor de la
Edificación cuyas columnas, vigas, losas y
longitud libre de columnas se reduce considerablemente:
mampostería, no se enecuentran fisuradas. No hay
rajaduras en paredes que induzca a pensar en
- Confinamiento lateral de la columna por muros de
asentamientos del suelo. Se garantiza estabilidad
diferentes tipos.
bajo cargas sísmicas.
- División de losas en niveles intermedios.
- Ubicación del edificio en terrenos inclinados. Es una edificación que no pertenece a la clase "A"
ni a la clase "C".
~ No tiene elementos cortos. fCl Más del 30% de los elementos principales se
~ encuentran fisurados. La losa tiene fisuras, se
presentan daños en la cimentación.
Anexo N° O1 - C.- Ficha de Levantamiento de información para edificaciones de Madera
aplicando el método ATC - 21.
liJ
Dirección:
'
MÉTODO DE EVALUACIÓN (ATC - 21) - FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
~
Identificación: Código Postal:
~úmero de Pisos: Área en m2:
Uso Original: Año de Construcción:
Inspector: Milagros Rosario Montes Guerra Fecha de Inspección:
Número de
Ocupantes
o-10
11 - 100
> 100

1 TIPO
1Resiaenclall

1 Comercial 1
1 Oficinas 1
1 Industrial 1

lUso Público!
4lt Esc./lns. 1 ..
1 Gobierno 1

!Emergencia!
1 Histórico 1
Peligro en .
Colindancias
[§] ~ CALIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y PARÁMETROS DE MODIFICACIÓN
Otros Tipo de Estructura M A1 A2 A3 A4 A5 C1 C2 C3 CP MS MM MNR ce
Peligros Calificación básica 4.5 4.5 3.0 5.5 3.5 1.5 2.0 3.0 1.5 2.0 1.5 3.0 2.5 1.0
Gran Altura N/A -2.0 -1.0 N/A -1.0 -0.5 -1.0 -1.0 -0.5 N/A -0.5 -1.0 -1.0 -0.5
Mal mantenimiento -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
lrreQularidad vertical> 40% -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
Irregularidad vertical 20% - 40% -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3
Irregularidad vertical 10% - 20% -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2
Nivel suave -1.0 -2.5 -2.0 -1.0 -2.0 -1.0 -2.0 -2.0 -1.0 -1.0 -2.0 -2.0 -2.0 -1.0
Torsión -0.8 -1.6 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8
'
Irregularidad en planta > 40% -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
Irregularidad planta 20% - 40% -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3
Irregularidad planta 10%- 20% -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2
Colisión entre edificios -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5
Paneles pesados en fachada N/A -1.5 -1.5 -1.5 N/A N/A -1.0 N/A N/A N/A -1.0 N/A N/A N/A
Columnas cortas alta rigidez N/A N/A N/A N/A N/A -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 N/A -0.8 -0.8 -0.8 -0.8
Peligro no Columna corta mediana rigidez N/A N/A N/A N/A N/A -0.4 -0.4 -0.4 -0.4 N/A -0.4 -0.4 -0.4 -0.4
Estructural Columnas aisladas < 0.30*0.30m N/A N/A N/A N/A N/A -0.1 -0.1 -0.1 -0.1 N/A -0.1 -0.1 -0.1 -0.1
Norma Sismoresistente
[§}] ~ Otro modificador aplicable
Confiabilidad Suelo Rígido (edificios altos) 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
de los datos Suelo Rígido (edificios bajos) -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0
Alta Suelo firme y estable 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1 1
Suelos Blandos -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6 -0.6
1 Media 1
Suelos Blandos (edificios altos) N/A -0.8 -0.8 N/A -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 -0.8 N/A -0.8 -0.8 -0.8 -0.8
1 Baja 1 Calificación Final
Observaciones: Se sugiere evaluación detallada

Si No
Anexo N° 02.- Índices de Vulnerabilidad para Edificaciones de Mampostería no Reforzada del
centro Urbano del Distrito de Villa Rica.
·-·
- .......
-.::- ..
,
~~
~
Anexo N° 03.- Índices de Daño para Edificaciones de Mampostería no Reforzada del centro
Urbano del Distrito de Villa Rica para las diversas aceleraciones propuestas en el estudio.
..
•·

Anexo N° 03 - A.- Índices de Daño para Edificaciones de Mampostería no Reforzada del centro
Urbano del Distrito de Villa Rica para a= 0.18 g
.·:.
. '.
Anexo N° 03 - A.- Índices de Daño para Edificaciones de Mampostería no Reforzada del centro
Urbano del Distrito de Villa Rica para a = 0.24 g
·:. ·"'-
Anexo N° 03 - A.- Índices de Daño para Edificaciones de Mampostería no Reforzada del centro
Urbano del Distrito de Villa Rica para a= 0.32 g
!
2f.l. 2:f!.l O. 11 Te.tiJ!J
TA lli
~~~ 27.12 0.8809 TOTAL
1 20.92 0.7862 TOTAL
1 26.80 0.8760 TOTAL
-
¡ 24.51 0.8411 TOTAL
;
1
26.47 0.8710 TOTAL
;
¡ 14.05 0.6984 TOTAL
18.63 0.7552 TOTAL
16.67 0.7309 TOTAL
•'~:
28.76 0.9035 TOTAL
24.51 0.8411 TOTAL
18.30 0.7511 TOTAL
24.51 0.8411 TOTAL
19.93 0.7713 TOTAL
li 21.24
17.97
13.40
.
0.791 1
'

0.6904
• ~
TOTAL
TOTAL
TOTAL
El
___j

-
11.11 0.662o TOTAL
8.50 .. TOTAL
19.28 0.761 2 TOTAL
16.99 1 0.7349
.
TOTAL
r
17.65 0.736 3 TOTAL
22.55 0.803 8 1
TOTAL
24.84 1 0.846 1 TOTAL
15.69 0.7188 TOTAL
15.36 0.7147 1 TOTAL

-
23.20 0.821 1 TOTAL
1

1
32.03 .. TOTAL
1 3~.97 0.995 3 TOTAL
1
!
18.63 0.751 3
0.7513 TOTAL
12.75 0.6823 TOTAL
19.93 0.7713 TOTAL
37.91 1.0613 TOTAL
25.82 0.8611 TOTAL
26.80 0.8760 TOTAL
18.30 0.7462 TOTAL 1
··: -~ ..

15.69 111 0.7188 II.!J.Ll! 111


29.41 1 0.9159 TOTAL
29.41 1 0.9147 TOTAL 1

'
1 27.78 0.8910 TOTAL
!
¡~1 25.82 0.8444 TOTAL
i
1
34.31 0.9907 TOTAL
11
: 15.69 0.7064 TOTAL
i
26.47 0.8710 1 TOTAL
L-
1

! 25.16 0.8510 TOTAL


1
16.34 1 0.7268 1
TOTAL
1
12.75 0.6823 TOTAL
'
1
15.36 0.7013 TOTAL
111
! 15.36 1

1
0.7013 TOTAL
! 15.36 1 0.7147 1
TOTAL
20.59 1
0.7812 TOTAL
15.36 1
0.7147 TOTAL
17.97 0.7470 TOTAL
16.67 0.7214
1

1
TOTAL
1

1
19.28 1
0.7612
1
1
!
TOTAL
22.55 _j 0.8111 1
TOTAL
--
17.97 0.7470 TOTAL
-
16.01 • TOTAL
14.05 0.6984 TOTAL

..
\i
1
21.90 0.8012 TOTAL
! 12.42 : TOTAL
1 37.91 1.0613 TOTAL
43.79 1.1626 u AJ!I
49.02 1.2801 TOTAL
111
.
¡ 27.78 0.8687 TOTAL
111
¡ 15.36 0.7147
1
TOTAL
1~¡ 20.59 o.n95 TOTAL
'
111
,

IH!
16.67 1 0.7309 TOTAL
-

1 9.48 0.6418 TOTAL


i 16.01 l 0.7227 1
TOTAL
1 ' 14.71
1

1
0.7066 TOTAL
11
'
41.50 1
1.1232 1
TOTAL
o.n11
.~·-~
..
·~ ~.-, ..
1.12n
0.6823
0.7147
0.9858
1.1345
0.8162
0.6741
0.7431
0.7147
0.6093
0.6053
0.7147

i -
i 0.6863 TOTAL
1 32.35 0.9654 TOTAL
1
18.30 0.7511 TOTAL
! 34.64 ' 1.0049 TOTAL
,., 9.80 ;
! 0.6457 TOTAL
¡
-
1 33.99 i 0.9937 TOTAL
1~ 22.22 1
0.8061 TOTAL
1
! 25.49 0.8471 TOTAL 1
1

1 17.65 1
0.7431 TOTAL
il 10.46 0.6539 TOTAL
·.... i 10 78 0.6579 111 TOTAL
l 10.78 0.6579 1 TOTAL
1 18.30 0.7511 TOTAL
15.69 0.7188 TOTAL
18.95 0.7592 1 TOTAL
20.26 o.n54 TOTAL
24.51 0.8411 TOTAL
=
');

3 27 0.5647 1~ TOTAL
'~ -
11.44
111
0.6661
·--
TOTAL
lli
1
1

l 13.07 0.6863 TOTAL



7.52 0.6174 TOTAL 1
1

1~, 21.57 0.7962 TOTAL


! 1

! 8.50 0.6296 TOTAL


i
! 23.20 0.8119 TOTAL
1
10.78 i
0.6579 TOTAL
1 28.43 ; 0.9009 TOTAL
29.74 0.9204 TOTAL
21.57 0.7917 TOTAL
23.53 0.8160 TOTAL
27.45 0.886.P TOTAL
! 18.30 0.7462 TOTAL
-
26.80 0.8760 TOTAL
1
26.47 0.8640 TOTAL
1~' 17.65 0.7431 TOTAL
0.7025
0.6418.
1.1476
0.9060
0.7796
0.6418
0.6539
0.6823
0.6863
1.0161
0.9542
0.7309
0.7309
0.6134

1m
;
. 12.75 0.6823 1 TOTAL
16.01 0.7227 TOTAL
1
!
29.41 0.9159 TOTAL
,-
13.73 0.6945 TOTAL
14.71 7066 TOTAL
17.32 0.7390 TOTAL
_,
28.10 0.8726 TOTAL
i 16.34 ' 0.7268 TOTAL
33.99 1
1
0.9858 TOTAL
15.36 0.7013 TOTAL

.... _·'
Anexo N° 04.- Índices de Vulnerabilidad para Edificaciones de Concreto Armado del centro
Urbano del Distrito de Villa Rica.
tí'
t(•

'i·
;:,
Anexo N° 05.- Índices de Daño para Edificaciones de Concreto Armado del centro Urbano del
Distrito de Villa Rica para las diversas aceleraciones propuestas en el estudio.
Anexo N° 05 -A.- Índices de Daño para Edificaciones de Concreto Armado del centro Urbano
del Distrito de Villa Rica para intensidad VII.
0.4024
0.2598
0.1167
0.0400
0.0478
0.1068
0.0843
0.0500
0.6131
0.3599
0.0572
0.1976
0.2712
0.1759
0.3126
0.7551
0.3858
~--_;¡; .
0.1133
0.2454
0.4681
Anexo N° 05 -B.- Índices de Daño para Edificaciones de Concreto Armado del centro Urbano
del Distrito de Villa Rica para intensidad VIII.
0.8637
0.5783
0.2696
0.0943
0.1126
0.2474
0.1964
0.1177
1.2502
0.7809
0.1344
0.4469
0.6017
0.4002
0.6864
1.4898
0.8316
0.2620
0.5481
0.9886
Anexo N° 05 - C.- Índices de Daño para Edificaciones de Concreto Armado del centro Urbano
del Distrito de Villa Rica para intensidad IX.
1.6627
1.1891
0.5986
0.2193
0.2605
0.5524
0.4445
0.2720
2.2152
1.5316
0.3091
0.9488
1.2305
0.8595
1.3759
2.5156
1.6124
0.5827
1.1353
1.8514
Anexo N° 06.- Índices de Vulnerabilidad para Edificaciones de Madera del centro Urbano del
Distrito de Villa Rica aplicando el método A TC - 21.
Anexo N° 07.- Funciones de Vulnerabilidad para Edificaciones de Mampostería no Reforzada
del centro Urbano del Distrito de Villa Rica en Jos 03 escenarios para Jos sismos planteados.
,----·---~--~--~~-
1 FUNCIONES DE VULNERABILIDAD
-·-----'
• '
L-- ------ -- ---~~-- --~-~-----~

D(%) = a + b · 1 + e · 1:: + d · 1 3 J
V \' "\~
,..·----
1
~----- -----~---

FUNCIONES DE VULNERABILIDAD
.. - ~..,... ___ _
+---~-- -- ----- ,....._ . . - - _.. _____ # _ _ _ _ _ _ ..,.
.......---~-----~- ------ -- - - -- ~~-

,__
FUNCIONES DE VULNERABILIDAD
- ------ -- -- -- -- - -----·
• 1
' FUNCJONES-DE VULNERABILIDAD~·-- ~- - -- - -
J. • - - ~ ~ • •

D(%) = a + b · I + e · I + d · T V
1
\i'
3
l-' ~
.-R$ .J4.QQJ k# M.,MW+MIPV&Jl..J§LPiiK. __ 4K&d4 4P$K. C."'"', W§UA~f,. t
r-~--. - · --- ---------
: FUNCIONES DE VUlNERABILIDAD . j
- -- -- ~ ... - ~- - - -- ~ --- - -- -
• r - - ... - - - ~ -~ ~ - - - .... - "'~ -

FUNCIONES DE VULNERABILIDAD ·
' . .

•: AU#fLJ!I#.A.f?Wi -.4, M%&$ ZhWtW.t g X$. 42, #?!Wt% JG.A5 ;::ti!


....:

·:;..1'1>",·~·
.... .e . ~~ .... :-...
Anexo N° 08.- Funciones de Vulnerabilidad para Edificaciones de Concreto Armado del centro
Urbano del Distrito de Villa Rica en los 03 escenarios para Jos sismos planteados.
40.2390 86.3719 166.2678
25.9829 57.8273 118.9095
11.6669 26.9639 59.8587
3.9964 9.4304 21.9266
4.7816 11.2591 26.0499
10.6763 24.7401 55.2389
8.4259 19.6443 44.4486
5.0027 11.n27 27.2005
61.3054 125.0228 221.5236
35.9948 78.0883 153.1588
5.7225 13.4399 30.9143
19.7574 44.6913 94.8754
27.1168 60.1744 123.0460
17.5909 40.0184 85.9456
31.2629 68.6414 137.5920
75.5095 148.9764 251.5625
38.5819 83.1586 161.2407
11.3251 26.1979 58.2735
24.5365 54.8131 113.5289
46.8145 98.8649 185.1444
Anexo N° 09.- Estudio de Suelo para el Distrito de Villa Rica.
\
DATOS GENERALES

Región .. Paseo
Provincia Oxapampa
Distrito Villa Rica
Lugar .. Villa Rica
Fecha 02/04/14
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

rNDICE

. 1.0 GENERALIDADES
1.1. Objeto del Estudio
1.2. Ubicación y Descripción del Área en Estudios
1.3. Condiciones Climáticas de la Zona
1.4. Altitud de la Zona

2.0 GEOMORFOLOGrA, GEOLOGrA Y SISMICIDAD EN EL ÁREA EN


ESTUDIO
2.1 Geomorfo lag ía
2.2 Geología
2.3 Geodinámica
2.4 Sismicidad

3.0 INVESTIGACIONES DE CAMPO


3.1. Trabajo de Campo
3.1.1. Calicata o Pozo de Exploración
3.1.2. Muestreo y registros de Exploración

4.0 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

5.0 ENSAYOS DE LABORATORIO


5.1 Ensayos Estándar
5.2 Ensayos Especiales
5.3 Clasificación de Suelos

6.0 PERFILES ESTRATIGRÁFICO

7.0 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN


7.1 Tipo y profundidad de Cimentación
7.2 Calculo de capacidad admisible
7.3 Sales Agresivas para el Concreto
7.4 Criterio de Asentamiento admisibles

ESTIJIDIO DIE SUELOS


Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

8.0 AGRESION DEL SUELO AL CONCRETO DE LA CIMENTACIÓN

9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

RESULTADOS DE LABORATORIO

PANEL TOPOGRÁFICO

ESnJDIO DE SUELOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

1.0 GENERALIDADES

1.1 Objetivo del Estudio

El presente Informe Técnico tiene por objeto investigar el terreno de


fundación del Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE
SISMO, ubicado en la Provincia de Oxapampa distrito de Villa Rica; por
medio de trabajos de campo a través de pozos de exploración o
calicatas "A Cielo Abierto", ensayos de laboratorios a fin de obtener
las principales características físicas y mecánicas del suelo, sus
propiedades de resistencia, asentamientos y labores de gabinete en
base a los datos obtenidos de los perfiles estratigráficos, tipo y
profundidad de cimentación, capacidad portante admisible,
asentamientos, agresión del suelo al concreto, recomendaciones y
conclusiones para la cimentación.
El proceso seguido para los fines propuestos, fue el
siguiente:

Reconocimiento del terreno


Distribución y ejecución de calicata
T amas de muestras inalteradas y disturbadas
Ejecución de ensayos de laboratorio
Evaluación de los trabajos de campo y laboratorio
Perfil estratigráfico •
Análisis de la Capacidad Portante Admisible
Cálculo del Asentamiento admisible permisibles
Análisis del potencial Expansión
Conclusiones y recomendaciones

1.2 Ubicación y descripción del área en estudio

El área de estudio se encuentra ubicada en el Distrito de Villa Rica a 5


min en mototaxi de la Plaza Principal de dicho lugar.

1.3 Condiciones Climáticas de la zona

La Provincia de Villa Rica, posee un clima templado a cálido,


moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La

ESTIJDIO DE SUELOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

media anual de temperatura máxima y mínima es de 2rc y 1oac,


respectivamente.

1.4. Altitud de la zona

La ciudad de Villa Rica se encuentra a una altitud de 1470 m.s.n.m.


aproximadamente.

ESTIJDIO DE SUELOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

2.0 GEOMORFOLOGIA, GEOLOGIA Y SISMICIDAD EN EL AREA EN


ESTUDIO

2.1 GEOMORFOLOGfA

La topografía de la zona donde se localiza el área del estudio, es


plana en casi toda su extensión con presencia de desniveles por la
construcción existente actualmente.

Se identifico en el área de estudio un grupo litológico principal constituido


por un depósito de sedimentos de tipo aluvial. No existe la presencia de
estructuras geológicas importantes como fallas, discordancias, grietas
pronunciadas, etc.

2.2 GEOLOGfA

La zona de estudio, se encuentra dentro del área comprendida por


la franja Sub Andina del Perú, que se caracteriza por estar
representada por arcillas y limos correspondientes a la Cenozoica
característica principal de los depósitos del Cuaternario.

2.3 GEODINÁMICA

La Geodinámica representa geoformas de tierra de buen drenaje, es


decir, libre y, pendientes dominantes del relieve de configuración
llana, y donde se ubica las Locaciones el sistema de drenaje es
dentrítico y profuso a base de desniveles y canales naturales
estrechos.

La geodinámica externa en el área de estudio no presenta en la


actualidad riesgo como posibles aluviones, huaycos, deslizamientos
de masas de tierra, inundaciones, etc.

ESnJDIO DE SUElOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

El área estudiada estructuralmente es estable, puesto que no se


observa procesos mecánicos, movimientos o deformaciones que
puedan causar plegamientos, fallamientos, fracturas, hundimientos,
levantamientos, desplazamientos, compresiones, entre otros.

2.4 CONSIDERACIONES srsMICAS

2.4.1
Intensidades

Según análisis sismo tectónicos, existen en el mundo dos zonas muy


importantes de actividad sísmica conocidas como: el Círculo Alpino
Himalayo y el Circulo Pacifico. En esta última zona han ocurrido el 80
% de los eventos sísmicos, quedando el 15 % para el Circulo Alpino
Himalayo, y el5% restante se reparte en todo el mundo.

La fuente básica de datos de intensidades sísmicas es el trabajo del


Silgado (1978}, que describe los principales eventos sísmicos
ocurridos en el Perú. De lo anterior se concluye que de acuerdo al
área sísmica donde se ubica la zona en estudio existe la posibilidad
de que ocurran sismos de intensidades del orden VIII en la escala de
Mercalli Modificada.

2.4.2 Zonificación
Sísmica

Dentro del territorio peruano se han establecido diversas zonas,


las cuales presentan diferentes características de acuerdo a la mayor
o menor presencia de los sismos. Según el mapa de Zonificación
Sísmica del Perú la provincia de Oxapampa y el Distrito de Villa Rica,
Departamento de Junín comprendida en la Zona Sísmica 2,
correspondiéndole una sismicidad media y un factor de zona Z=0.3.

ESnJDIO DE SUIELOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

2.4.3 Tipo . de Suelo y


Periodo

De acuerdo a las normas de Diseño Sismo Resistente del


Reglamento Nacional de Construcciones, al suelo de cimentación del
mencionado estudio le corresponde un perfil de suelo tipo S3, con un
periodo T p(s) = 0.9 seg. Y un factor de suelo S = 1.4

lONAIIÍIIW

'\
'\.
\
\
'\ \
\. BOLIV:IA ·
\
'\
·\..

'· '·
'·'·....
CHILE

ESTUDIO DE SUIElOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

2.4.4 Fuerza Horizontal


Equivalente

La fuerza horizontal o cortante en la base debido a la acción sísmica


se determinara mediante la siguiente expresión:

V = (Z * V * S * C) * p
Donde: Rd

Z =Factor de Zona
U= Factor de Uso
S= Factor de Suelo
C = Coeficiente Sísmico
Rd = Factor de Ductilidad
P = Peso de la Estructura

3 INVESTIGACION DE CAMPO

3.1 Trabajos de Campo

Correspondió a la etapa de prospección in-situ, donde se tomaron


muestra de DOS (02) calicatas de 2.80 m de profundidad, que
permitieron caracterizar al suelo de fundación en el área delimitada
para el Proyecto en mención, tomándose muestras de las capas de
suelo encontrado.

3.1.1 Calicata o Pozo de


Exploración

Se programo la ejecución de la DOS (02) calicatas o pozos de


exploración "A Cielo Abierto", designado como C - O 1 y C - 02,
ubicadas convenientemente y con profundidades suficientes de 2.80
m.

3.1.2 Muestreo y registros de


ESTUDIO DE SUELOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

Exploración

Las muestras de materiales obtenidas en los trabajos de campo


fueron analizadas en el LABORATORIO DE MASTERLEM. S.A.C-
HUANCAYO, para determinar sus propiedades y características
físico mecamcas fundamentales, tales como, Análisis
Granulométricos por tamizado, Limites de Consistencia,
Humedad, Pesos Unitarios, Pesos Específicos, Corte Directo,
ensayos ejecutados siguiendo las normas vigentes.

4 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

El Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO, consistirá en la


construcción de una edificación comprendida en 04 módulos o pabellones
denominados como Pabellón A conformado, Pabellón B, Pabellón C, Pabellón
D, de todos esto cuentan con 3 - 6 Pisos resaltando el Pabellón C, esto
corresponde a una Edificación especial de Categoría "A", donde sé que
trasmitirá una carga al terreno de fundación de 8.9 Tn/m2.

ES1UDIO DE SUELOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

5 ENSAYOS DE LABORATORIO.

Los ensayos de Laboratorio, fueron realizados en el LABORATORIO DE


MASTERLEM - HUANCAYO bajos las normas de la American Society For
Testing and Materials (A.S.T.M).

5.1 Ensayos Estándar

Se realizaron los siguientes ensayos:

Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM C -136)


Constantes Físicas (ASTM D- 4318)
)> Limite Líquido.
)> Limite Plástico.
)> Índice de Plasticidad.

Humedad Natural (ASTM O - 2216)


Pesos Unitarios (ASTM C - 29)
Clasificación de Suelos SUCS (ASTM O- 2487)

5.2 Ensayos Especiales

Se realizaron los siguientes ensayos:

Con las muestras de suelo alteradas, obtenidas de la calicata,


se realizaron ensayos especiales en una muestra
representativa de la calicata e- 01 de profundidad 2.60 y
de la calicata C - 02 de profundidad 2.80 se realizo el
ensayo de Corte Directo (ASTM 0-3080).

5.3 Clasificación de Suelos

Las muestras ensayadas en el laboratorio se han clasificado de


acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.) y
las muestras restantes que no figuran en el cuadro fueron

ESTUDIO DE SUElOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

clasificados por pruebas sencillas de campo, observación y


comparación con las muestras representativas ensayadas.

ESTUDIO DE SUELOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

CUADRO DE CLASIFICACION DE SUELOS

CALICATA N°- 1
Profundidad (m) 2.60m.
Muestra M -1
% Pasa Malla No 4 91.83
% Pasa Malla No 200 69.73
Limite Liquido 35.80
Limite Plástico 24.20
lndice Plástico 11.60
Contenido de Humedad (%) 5.8
Clasificación de Suelos CL
"C"I lf"'C""

CALICATA N°- 2
Profundidad (m) 2.80 m.
Muestra M -2
%Pasa Malla No 4 96.66
% Pasa Malla No 200 77.91
Limite Liquido 37.50
Limite Plástico 24.10
lndice Plástico 13.40
Contenido de Humedad (%) 5.8
Clasificación de Suelos CL
"-~llr_~,

ESTIJDIO DE SUELOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

6 PERFILES ESTRATIGRAFICOS .

./ CALICATA N°01 - MUESTRA 1

Según la prospección efectuada en la calicata C - 1 de 2.60 m de profundidad


y el análisis de la muestra recuperada, el suelo de fundación está constituido
02 capas de suelo, la primera capa a una profundidad de 0.00 - 0.40 m, es un
estrato superficial o de cubierta conformado suelo tipo tierra agrícola con
presencia de raíces con humedad natural de 4.63%.

En la segunda capa de 0.40 - 2.60 m de profundidad y el análisis de la


muestra recuperada, presenta un estrato conformado por arcillas con presencia
de grava, encontrándose en estado de humedad que se encuentra en 15.80 %,
suelos de color amarillo a beige, perteneciente en la clasificación SUCS
corresponde (CL).

No se aprecio nivel freático, hasta el nivel prospectado, de 2.60 m de


profundidad, a la fecha de ejecutados los trabajos (Octubre del 2,011) .

./ CALICATA N°02- MUESTRA 1

Según la prospección efectuada en la calicata C - 2 de 2.80 m de profundidad


y el análisis de la muestra recuperada, el suelo de fundación está constituido
02 capas de suelo, la primera capa a una profundidad de 0.00 - 1.800 m, Grava
Limosa con arena de plasticidad baja de color guindo a morado en estado
húmedo de consistencia media con presencia de boloneria de 82" - 15" en un
15%- 20% de textura sobre ondeado con humedad natural de 6.56%.

En la segunda capa de 0.40 - 2.60 m de profundidad y el análisis de la


muestra recuperada, presenta un estrato de Arcilla limpia con arena grava de
color naranja claro, de plasticidad media, en esta húmedo de consistencia fuerte
presenta humedad natural que se encuentra en 18.56 %, perteneciente en la
clasificación SUCS corresponde (CL).

No se aprecio nivel freático, hasta el nivel prospectado, de 2.80 m de


profundidad, a la fecha de ejecutados los trabajos (Octubre del 2,011).

ESTIJDIO DE SUElOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

7 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

7.1 Tipo y Profundidad de cimentación

De acuerdo al análisis de cimentación, trabajo de campo, ensayos de


laboratorio, descripción de los perfiles estratigráficos y características
del proyecto se ha considerado un tipo de cimentación de cimientos
cuadrados armados desplantados a una profundidad de 2.0 m - 2.5 m
en material de arcillas limpias con presencia de arenas y grava (CL).

7.2 Sales Agresivas para el Concreto

Una concentración de sulfatos promedio de 390 ppm menor a 1,500


ppm, indica que en presencia del agua el ataque al concreto de la
cimentación será despreciable, por lo que puede utilizarse Cemento
Pórtland tipo l.

Una concentración de cloruros promedio de 125 ppm menor que 6000


ppm indica que no ocasionara un ataque por corrosión del acero de
cimentación, por lo que los recubrimientos serán los que se usan
comúnmente.

La presencia de sales solubles totales es de 521 ppm, menor a 15,000


ppm, lo que permite concluir que no ocasionara problemas de pérdida de
resistencia mecánica por problemas de lixiviación (lavado de sales del
suelo con el agua).

ESTUDIO DIE SUIELOS


Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

Parámetros para diseño de Muros de Contención C-1

Angula de fricción interna

Peso especifico del terreno 1,528 kg/m 3

Presión activa (Ka) 0.42

Presión pasiva (Kp) 2.37

Parámetros para diseño de Muros de Contención C-2

Angula de fricción interna 21.55°

Peso especifico del terreno 1,537 kg/m 3

Presión activa (Ka) 0.46

Presión pasiva (Kp) 2.16

7.2 Cálculo de Capacidad Admisible (Qad)

Parámetros de Cálculo

Se empleará para él calculo de capacidad de carga última por corte las


fórmulas propuestas por Terzaghi (ecuación No 01), para zapatas
cuadradas y en estado de falla local para suelos cohesivos.

Qad = 0.867 .e Nc + V Dt Nq + 0.4 B V Nv> . . . . . . . . . (Ecuación 01)


F.S

Donde:

Qad : Capacidad Portante Admisible


q> :Ángulo de fricción interna
3
V : Peso especifico (gr/cm )
2
e : Cohesión (kg/cm )
Dt : Prof. de cimentación (m)
B : Ancho de zapata (m)
Nq Nc y Nv Factores de capacidad de carga (función de q>)
:
FS : Factor de Seguridad

irse sería del t local


ESTIJDIO DE SUELOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

(suelo tipo granular), obteniéndose un valor de cp =24.04°.


Los factores de capacidad de carga para un ángulo de 24.04° son:

Nq = 5.22
Nv = 1.98
Nc = 14.17

Utilizando la formula:

Qad = 0.867 .e Nc +V Dt Nq + 0.4 B V Nv> . . . . . . . . . (Ecuación 01)


F.S

Donde:

Suelo Característico = CL (Arcilla Limpia Arenoso)


Napa Freático =No Existe
2
e = 0.1 03 kg/cm
<p = 24.04°
y = 1.528 gr/cm3
Dt = 2.00 m
B = 2.00 m
= 5.81
= 1.98
=14.17
=3

Reemplazando en la ecuación No 01 se tienen capacidades de cargas


admisibles de:

Qad =1.19 kg/cm2

ESTIJDIO DE SUELOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

7.3 Criterio de Asentamiento Permisible (qd)

Se aplicará la ecuación No 02, para un asentamiento permisible de 2.5 cm

qd = 0.6 ( N - 3 ) * (B + 0.305) 2 * Fp (ecuación No 02)


28

Fp = 1 + Z :S 2
B

Siendo Z la profundidad de desplante sin tomar en cuenta el nivel


freático.

Parámetros de Cálculo:

Suelo Característico = SC (Gravas Pobremente Graduadas)


N =4 (Estimado según suelo característico)
B =2.00 m
Z = 2.00 m
Fp = 2.0

Aplicando la ecuación No 02, se obtiene que:

Qd 6.38 Kg/cm2

Es decir se requerirá aplicar al suelo una carga de 6.38 kg/cm2 ,


sobre el suelo de arcillas limpia arenosa que constituye el suelo de
fundación, para generar un asentamiento permisible de 2.5 cm.
cumpliéndose que:

qad < Qd .......OK!

ESTIJDIO DE SUELOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo al resultado de los Cálculos, Características Físico - Mecánicas


de los Suelos, se establecen las siguientes consideraciones finales:

El Presente Trabajo ha consistido en la ejecución Del "Estudio de


Suelos para la determinación de la Vulnerabilidad Estructural por efecto
de sismo", ubicado en el Distrito de Villa Rica, Provincia de Oxapampa y
Departamento de Paseo.

Los Trabajos de campo han consistido en la excavación de Dos (02)


calicatas hasta alcanzar una profundidad de 2.80 m. Las calicatas se han
ubicado convenientemente en el área del terreno y así poder contar con
la información y resultados correctos. De las calicatas se extrajeron
muestras alteradas para realizar ensayos Análisis Granulométrico por
tamizado, Límites de Consistencia, Humedad natural, Pesos Unitarios,
Pesos Específicos, Clasificación de Suelos SUCS y el ensayo especial
del Corte Directo.

Profundidad de la cimentación:

En base a las características del perfil estratigráfico, se recomienda


cimentar a la profundidad de Dt = 2.00 metros; a esta profundidad se
cimentarán en Arcilla con presencia de arena.

La capacidad admisible del terreno a la profundidad de cimentación de


Dt = 2.00 metros se puede considerar de:

Qad =1.19 kg/cm


2

En cuanto a los asentamientos permisibles se requerirá aplicar al suelo

una carga de Qd :6.38 kg/cm 2 , sobre el suelo, que constituye el suelo


de fundación, para generar un asentamiento permisible de 2.5 cm,
cumpliéndose que:

IES1UDIO DE SUELOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

qad< qd ............. OK!

Se aplicara para obtener la Capacidad admisible (qad) del suelo de


fundación un factor de seguridad (F .S. = 3)

La estructura de los pisos, patios y obras exteriores tendrá el siguiente


diseño geométrico:

- Losa de Concreto.- El concreto a utilizar tendrá una resistencia


de fe= 210 kg/cm2 y un espesor de 0.20 m, siguiendo las normas
vigentes del Reglamento Nacional de Construcciones

En lo referente a la sismicidad del área de estudio, ésta se encuentra


ubicada dentro de la Zona Sísmica 2 (Zona de Sismicidad Media), por lo
que se deberá tener presente la posibilidad de que ocurran sismos de
gran magnitud.

Para el análisis sismo-resistente según el RNC se recomienda


considerar un suelo de un perfil tipo S3 , con un periodo T p(s) = 0.9 seg.,
factor de suelo S = 1.

Es conveniente tener presente el cuidado necesario para que los


empalmes de las tuberías de agua y desagüe estén bien instalado de
tal forma evitar fugas que pueden generar la reacción de los sulfatos y
cloruros.

De Jos análisis de suelos (químicos) realizados a la muestra del suelo


donde irá desplantada la cimentación y de la inspección de la zona
en estudio se recomienda el uso de CEMENTO TIPO l.

Las conclusiones y recomendaciones presentes, sólo se aplican al


terreno estudiado, no pudiendo aplicarla para otros fines o a otros
sectores.

Huancayo, Octubre del 2011

ESTUDIO DE SUELOS
Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

!ESTUDIO DIE SUIElOS


Proyecto: VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL POR EFECTO DE SISMO

IMAGEN N° 01: Se muestra la Calicata N° 01 de H = 2.60m

IMAGEN N° 02: Se muestra la Calicata N° 01 en pleno proceso de extracción de la


muestra

ESnJDIO DE SUELOS
Anexo N° 10.- Mapa Geológico de la Provincia de Oxapampa- Distrito de Villa Rica.
Anexo N° 11.- Panel Fotográfico para edificaciones de Mampostería no estructural, Concreto
Armado y Madera.
Edificación W 01

Edificación W 04
Edificación W 09

Edificación W 15
Edificación W 19

Edificación W 27
Edificación W 37

Edificación W 41
Edificación W 51

Edificación W 53
Edificación W 54

Edificación W 57
Edificación W 57

Edificación W 70
l

Edificación W 78

Edificación W 85
Edificación W 91

Edificación W 46
PANEL FOTOGRAFICO- EDIFICACIONES DE CONCRETO
ARMADO

Edificación W 05.1.2

Edificación W 02
Edificación W 06

Edificación W 10
Edificación W 11

Edificación W 12
,(

• • No 16
Edificac10n

·· W17
Edificac1on
Edificación W 18

Edificación W 19
Edificación W 01

Edificación W OS
Edificación W 06

Edificación W 07
Edificación W 08

Edificación W 20
Edificación W 30

Edificación W 33
Edificación W 38

Вам также может понравиться