Вы находитесь на странице: 1из 112

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE
BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

GUÍA METODOLÓGICA PARA ELABORAR EL CATÁLOGO


DE AUTORIDADES DEL CENTRO DE INFORMACIÓN Y
DOCUMENTACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE
MÉXICO (CIDPIM)

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA

P R E S E N T A :

PATRICIA ALEJANDRA MÉNDEZ ZAPATA

ASESOR: Lic. Blanca Estela Sánchez Luna

MÉXICO, D. F. 2009

1
TABLA DE CONTENIDO

Prefacio 5

Introducción 7

Capítulo 1. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el


Centro de Investigación y Documentación de los Pueblos Indígenas de México
(CIDPIM)

1.1. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 9

1.1.1. Antecedentes 9

11
1.1.2. Objetivos

12
1.1.3. Organización

1.2. El Centro de Investigación y Documentación de los Pueblos Indígenas de


14
México

1.2.1. Antecedentes 14

1.2.2. Objetivos 16

1.2.3. Organización 17

1.2.4. Subdirección de Documentación y Catalogación 18

1.2.5. Departamento de Consulta e información 18

1.2.6. Subdirección de Conservación y resguardo 18

1.2.7. Acervos de la CDI 18

2
1.2.7.1. Biblioteca Juan Rulfo 19

1.2.7.2. Hemeroteca 21

1.2.7.3. Fondo Documental 22

1.2.7.4. Mapoteca Germán Parra 24

1.2.7.5. Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz 28

1.2.7.6. Fototeca Nacho López 32

1.2.7.7. Fonoteca Henrietta Yurchenko 36

1.2.7.8. Acervo de Arte Indígena 40

Capítulo 2. El control de autoridades

2.1 . El control de autoridades 44

2.2 . Vocabularios controlados 51

2.3 . Catálogos de autoridades 53

2.4 . Registros de autoridad 54

2.5 . El formato MARC de autoridades 57

2.5.1 Formato MARC 57

2.5.2 Formato MARC21 de autoridades 58

3
2.6. Control de autoridades en el sistema ALEPH 65

Capítulo 3. Guía metodológica para diseñar el catálogo de autoridades del CIDPIM

3.1 . Control de autoridades en el CIDPIM 77

3.2 . Metodología 78

3.3 . Normalización 79

3.4 . Procedimiento 83

3.4.1 Guía para la elaboración de registros de autoridad de materia 84

3.4.2 Guía para la elaboración de registros de autoridad de autor personal 87

3.4.3 Guía para la elaboración de registros de autoridad de autor corporativo 90

3.4.4 Guía para la elaboración de registros de autoridad de reunión 94

3.4.5 Guía para la elaboración de registros de autoridad de nombre geográfico 97

Conclusiones 100

Obras consultadas 102

Anexos

Anexo 1. Organigrama de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos 107


Indígenas

4
Anexo 2. Organigrama de la Dirección de Investigación del Desarrollo y las Culturas de 108
los Pueblos Indígenas

Anexo 3. Acervos según soporte en el que se encuentran 109

Anexo 4. Organigrama de la Subdirección de Documentación y Catalogación 110

Anexo 5. Organigrama del Departamento de Consulta e Información 111

Anexo 6. Organigrama de la Subdirección de Conservación y Resguardo 112

Anexo 7. Control de autoridad en CIDPIM 113

Anexo 8. Procedimiento para elaborar registros de autoridad 114

5
Prefacio

El interés por elaborar un proyecto de este tipo parte del tiempo que laboré en la Biblioteca
Juan Rulfo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, lugar en el
que me dedicaba a catalogar y clasificar libros y discos compactos. En él colaboré durante el
proceso de conversión de bases de datos, de Logicat 2000 a ALEPH 500. Durante este
proceso se realizó la actualización de la catalogación y la codificación de datos a formato
MARC21, se hizo uso del sistema ALEPH y sus aplicaciones, los temas relacionados con la
catalogación en línea fueron parte indispensable.

La necesidad de contar con un catálogo de autoridades en la biblioteca y posteriormente en


el Centro de Documentación era palpable debido a que:

1. El catálogo necesitaba urgentemente atención debido a la cantidad de errores en


cuanto a puntos de acceso que en él se encontraban.

2. Había poca uniformidad en temas, autores, series y editoriales.

3. Se estaba trabajando la catalogación de los diferentes acervos y existían muchas


dudas en cuanto a la asignación de temas.

Debido a esto me di a la tarea de empezar a desarrollar la propuesta para diseñar un


catálogo de autoridades, al realizar búsquedas bibliográficas para apoyar dicho proyecto, me
encontré con que el trabajo de autoridades en catálogos automatizados es un tema poco
estudiado, aplicado en nuestro país, esto lo pude observar en las diversas bibliotecas y
medios electrónicos en donde elaboré búsquedas ya que la información en estos encontrada
era principalmente de la Biblioteca del Congreso y de España, de aquí el interés de retomar
un tema que no hace mucho tiempo comenzó a ser estudiado, además de gran importancia
debido principalmente a la automatización de las bibliotecas, todo lo relativo a la calidad,
control y evaluación de las mismas.

Adentrarse en temas de este tipo permiten conocer un mundo nuevo en donde las bibliotecas
forman ya parte de una nueva era en la que no podemos visualizar una biblioteca sin una

6
computadora con acceso a Internet y en donde los catálogos en forma de tarjeta ya son parte
de una historia que en las bibliotecas se sigue escribiendo.

Agradezco a las autoridades de la CDI y muy en especial a los responsables de cada acervo
por haberme permitido acceder a sus colecciones, conocerlos más de cerca y poder de algún
modo dar a conocer la existencia de los mismos.

El esfuerzo que se está haciendo por catalogar las colecciones y ponerlas a disposición de
miles de usuarios permitirá que los objetivos de la Comisión se logren en conjunto con el de
su centro de investigación tan rico en documentos. Gracias, este también es un logro para el
país.

7
Introducción

"La normalización, el control de autoridades y el mantenimiento del catálogo son los pilares
fundamentales para velar por la calidad del catálogo."

Lorenzo Albas

La cita antes mencionada retoma tres puntos que cualquier unidad de información debería
tener en cuenta siempre y cuando desee contar con un catálogo de calidad. En el presente
trabajo se abordará el tema relacionado con el catálogo de autoridades, en donde de modo
muy general se intenta responder algunas preguntas básicas sobre este tema como son:
¿Qué es una autoridad?, ¿Qué es un registro de autoridad?, ¿Cómo se elabora un registro
de autoridad?, ¿Cómo se ingresa un registro de autoridad a un sistema automatizado?, ¿qué
es el formato MARC de autoridades?, entre otras.

Para esto, el trabajo se ha organizado de la siguiente manera:

En el primer capítulo se da una breve semblanza de la Comisión Nacional para el Desarrollo


de los Pueblos Indígenas y el Centro de Documentación con el que cuenta, así como una
visión general de la manera en que se realizan los registros bibliográficos y la necesidad de
contar con un catálogo de autoridades que permita uniformar la información de cada uno de
los acervos.

En el capítulo segundo se trata el tema del control de autoridades de una manera breve y
muy precisa, se intenta dar respuesta a las preguntas sobre qué es un registro de autoridad,
qué es el control de autoridad, qué es un catálogo de autoridad, cómo se elabora un catálogo
de autoridad, importancia y objetivos de cada uno, el formato MARC 21 para autoridades y el
módulo de autoridades en el sistema ALEPH 500.18.

El capítulo tres es una guía; la cual por medio de pasos muy concretos indica la manera de
elaborar registros de autoridad normalizados utilizando el formato MARC 21 para autoridades
en el sistema ALEPH 500.18 y cualquier otro que esté basado en formato MARC.

8
Se dan algunos ejemplos tratando que algunos de ellos sean relacionados con la
especialidad del Centro de Documentación hacia el cual está dirigida la presente propuesta.

Se anexan ejemplos de registros de autoridad importados de catálogos de autoridades de la


Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y de la DGB UNAM, algunos fueron
traducidos al español, y otros son nuevos registros elaborados con datos obtenidos del
catálogo general del centro de documentación.

La información en este documento contenida ha sido abordada de modo muy concreto


esperando que pueda ser de utilidad para los estudiantes de Biblioteconomía, pero en
especial para el Centro de Documentación en donde espero en algún momento se considere
la posibilidad de trabajar el catálogo de autoridades y que este trabajo sirva como guía en la
construcción del mismo.

9
Capítulo 1. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el
Centro de Investigación y Documentación de los Pueblos Indígenas de México
(CIDPIM)

1.1. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas es un organismo:

• Descentralizado de la Administración Pública Federal

• No sectorizado

• Con personalidad jurídica y patrimonio propio

• Con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa

A continuación se explicarán con más detalle los antecedentes, objetivos y funciones de la


misma.

1.1.1. Antecedentes

El Instituto Nacional Indigenista (INI) es el antecedente inmediato de la Comisión Nacional


para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), este fue creado el 4 de diciembre de 1948
como un organismo descentralizado del gobierno federal debido a que se consideraba el
problema indígena como un problema integral en el que debían colaborar para resolverlo
todas las oficinas del gobierno federal que tuvieran relación con la población indígena.

Entre sus funciones se encontraba la de investigar los problemas relativos a los núcleos
indígenas del país y estudiar las medidas de mejoramiento, estaba obligado a promover la
aprobación y aplicación de esas medidas, tenía la facultad de intervenir en la realización de
las medidas aprobadas, dirigiendo y coordinando la acción de los órganos gubernamentales
competentes, apto para emprender directamente aquellas obras de mejoramiento de las
comunidades indígenas que le encomendara el ejecutivo en coordinación con la Dirección
General de Asuntos Indígenas para emprender obras de mejoramiento usando su propio

10
presupuesto. Publicar y difundir los resultados de sus investigaciones, estudios y
promociones1.

Durante 54 años el Instituto Nacional Indigenista trabajó con los pueblos indígenas, hasta
que, debido a la necesidad de contar con una institución más apta para promover una
atención suficiente y adecuada a la población indígena el 21 de mayo del 2003 se publica en
el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el cual se expide la Ley de la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y se abroga la Ley de creación del
Instituto Nacional Indigenista. Este Decreto entró en vigor a partir del 5 de julio de 2003. 2

La CDI es creada como un organismo público descentralizado de la Administración Pública


Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía operativa, técnica,
presupuestal y administrativa. Cuenta con un órgano de gobierno denominado Junta de
Gobierno integrado por 13 dependencias del Ejecutivo Federal y con un órgano de consulta y
vinculación con la sociedad y con los pueblos indígenas llamado Consejo Consultivo, el cual
está conformado por representantes de los pueblos indígenas, de instituciones académicas,
de las organizaciones sociales que trabajan con las comunidades, de los integrantes de las
mesas directivas de las Comisiones de Asuntos Indígenas de las Cámaras de Diputados y
Senadores, y de los gobiernos estatales.

La CDI opera en 24 estados de la República Mexicana a través de 110 Centros


Coordinadores del Desarrollo Indígena (CCDI), un Centro de Información y Documentación
de los Pueblos Indígenas de México (CIDPIM), 28 Centros Regionales de Información y
Documentación (CRID) y 1,085 albergues escolares.3

1
INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. ¿Qué es el INI?. México : INI, 1955. p. 57
2Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Consulta: febrero de 2009. Disponible en internet:
http://www.cdi.gob.mx/index.php
3
Ibídem.
11
1.1.2. Objetivos

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tiene los siguientes
objetivos:

 Observar el carácter multiétnico y pluricultural de la nación.

 Promover acciones contra la discriminación o exclusión social y para la construcción


de una sociedad incluyente, plural, tolerante y respetuosa de la diferencia y el diálogo
intercultural.

 Impulsar la integridad y transversalidad de políticas, programas y acciones de la


Administración Pública Federal para el desarrollo de los Pueblos y comunidades
indígenas.

 Fomentar el desarrollo sustentable para el uso racional de los recursos naturales de


las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras.

 Incluir el enfoque de género en políticas, programas y acciones de la Administración


Pública Federal para promover la participación, el respeto, la equidad y oportunidades
plenas para las mujeres indígenas.

 Consultar a los pueblos y comunidades indígenas cada vez que el Ejecutivo Federal
promueva reformas jurídicas y actos administrativos, programas de desarrollo o
proyectos que impacten significativamente sus condiciones de vida y su entorno.

Su misión es ―Orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los
programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para alcanzar el desarrollo integral y
sustentable y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas‖.

12
Visión

Los pueblos y comunidades indígenas definen sus proyectos de desarrollo en un marco de


equidad e inciden en la formulación, aplicación de políticas públicas para su beneficio, viven
condiciones sociales y económicas similares al promedio nacional y gozan de plena vigencia
de sus derechos y respeto a su diversidad. 4

1.1.3. Organización

La CDI se encuentra en un proceso de reestructuración, mismo que no ha concluido debido a


que al ser creada a mitad del sexenio del Presidente Vicente Fox (2000 - 2006) no hubo el
tiempo suficiente para llegar al final de la pirámide, sin embargo las grandes áreas han sido
afianzadas para cumplir adecuadamente con sus objetivos (ver anexo 1), estas son:

Dirección General

 Coordinación de Asesores

 Área de Asuntos Internacionales

 Área de Innovación y Mejora

Órgano Interno de Control

 Área de Auditoría Interna

 Área de Auditoria de Control y Evaluación y Apoyo al Buen Gobierno

 Área de Quejas y Responsabilidades

Unidad de Planeación y Consulta (UPC)

4
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Op. Cit.
13
 Dirección General de Investigación del Desarrollo y las Culturas de los Pueblos
Indígenas

 Dirección General de Estrategia y Planeación

 Dirección General de Evaluación y Control

 Dirección de Información e Indicadores

 Dirección de Participación y Consulta Indígena

Unidad de Coordinación y Enlace (UCE)

 Dirección General de Enlace con la Administración Pública

 Coordinación General de Delegaciones

 Dirección de Concertación Social y Atención Ciudadana

 Dirección de Comunicación Intercultural

Coordinación General de Administración y Finanzas

 Dirección de Recursos Humanos y Organización

 Dirección de Programación y Presupuesto

 Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales

 Dirección de Servicios de Informática y Telecomunicaciones

Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales

 Dirección de Operación de Programas Especiales

 Dirección de Fortalecimiento de Capacidades de los Indígenas

Dirección General de Asuntos Jurídicos

 Dirección de Asesoría y Consulta


14
 Dirección de Asuntos Contenciosos

Delegaciones

 Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena

El presente trabajo se enfocará solamente en la Unidad de Planeación y Consulta (UPC) en


específico la Dirección de Acervos adscrita a la Dirección General de Investigación del
Desarrollo y las Culturas de los Pueblos Indígenas.

1.2. El Centro de Investigación y Documentación de los Pueblos Indígenas de


México5

El INI desde su creación generó y compiló documentos, también diversos materiales que hoy
día conforman los acervos especializados en pueblos indígenas más importantes de América
Latina, éste es quizá, el legado más importante del INI y de la CDI, para la sociedad
mexicana y para los propios pueblos indígenas.6 En el siguiente apartado abordaremos el
tema con mayor precisión.

1.2.1. Antecedentes

Con el fin de preservar sus acervos y atender la demanda de información de distintos grupos
sociales, el 8 de diciembre de 1998 el Instituto Nacional Indigenista creó el Centro de
Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México (CIIDPIM).

La conformación del Centro respondió en primer lugar a la constante demanda de


información de parte de grupos y organizaciones indígenas, instituciones nacionales e
internacionales y el propio Instituto; se sustentó en la necesidad de elaborar políticas, planes
y programas de desarrollo relacionados con los pueblos indígenas. Asimismo se consideró
sustantivo brindar apoyo a las tareas esenciales del INI, a los numerosos especialistas
dedicados al estudio de la realidad indígena, y a la difusión entre la población no indígena, de

5
Nota: Actualmente se está empleando el término de Dirección de Acervos en lugar de CIDPIM siendo coherentes con la
estructura antes mostrada.
6
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Op. Cit.
15
conocimientos que alienten y fortalezcan la conciencia social sobre la diversidad étnica y
cultural del país, como base de una actitud de respeto a la diferencia.7

El Centro reunió sus colecciones bibliográficas, documentales, audiovisuales,


tridimensionales y multimedia en seis acervos fundamentalmente: Arte indígena, Cine y
Video ―Alfonso Muñoz‖, Biblioteca ―Juan Rulfo‖, Fonoteca ―Henrietta Yurchenco‖, Fototeca
―Nacho López‖ y Mapoteca ―Germán Parra‖, juntos conforman el acervo documental más
importante de América Latina sobre pueblos indígenas, con aproximadamente 453,628
materiales, información actualizada hasta el mes de noviembre de 2007.

Anualmente, se atiende a un promedio de 8,000 usuarios directos; entre ellos, estudiantes de


todos los niveles académicos, investigadores nacionales y extranjeros, diversas
dependencias del gobierno, organizaciones del sector privado y social. Por otra parte,
además de la atención directa a usuarios, el Centro de Documentación organiza
exposiciones con material propio de los acervos.8

Actualmente la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas alberga los
acervos que durante sus 54 años de existencia, el Instituto Nacional Indigenista produjo y
recopiló, para dar lugar a una amplia gama de materiales documentales e informativos sobre
los principales problemas y las diversas manifestaciones culturales de los pueblos indígenas
de México.9

Los acervos contribuyen al cumplimiento de la misión de la CDI, porque preservan,


resguardan y difunden la memoria de tradiciones y costumbres centenarias, sin este tipo de
soportes documentales no sería posible entender la dinámica social y cultural de los pueblos
indígenas, lo que dificultaría la implementación de políticas públicas y programas de
desarrollo dirigidos a este sector de la población. Asimismo los acervos proporcionan la
materia prima para documentar la situación económica, social y cultural de los pueblos
indígenas de México.

7
INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Memoria 1995 – 2000. México : INI, 2000. pp. 183-186
8
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Op. Cit.
9
Ibídem.
16
Una vez constituido el CIIDPIM se iniciaron los Centros Regionales de Información y
Documentación (CRID). Orgánicamente, los CRID son las unidades del CIIDPIM en los
estados del interior del país en los que trabaja la CDI, y constituyen junto con el Sistema de
Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) y los Centros de Video Indígena (CVI), la red
de acervos sobre pueblos indígenas más importante de México y América Latina.10

1.2.2. Objetivos

Al momento de su creación los objetivos del CIDPIM fueron:

 Promover, conservar y producir información especializada en la población indígena del


país.

 Definir los lineamientos técnicos para la protección, organización, resguardo y


conservación del patrimonio cultural que resguarda el Instituto, así como de aquellos
acervos de los Centros Regionales de Información y Documentación (CRID) del propio
Instituto.

 Apoyar y dar seguimiento a los programas de trabajo y diversas actividades que se


realizan en las fonotecas de las radiodifusoras y en los CRID que se localizan en
distintos estados del país.11

1.2.3. Organización

En el entonces INI, el CIDPIM pertenecía a la Dirección de Investigación y Promoción


Cultural, actualmente está inserto en la Dirección General de Investigación del Desarrollo y
las Culturas de los Pueblos Indígenas (DGIDCPI) que a su vez pertenece a la Unidad de
Planeación y Consulta bajo la denominación de Dirección de Acervos. Esto se da a partir de
la reestructuración de la CDI debido principalmente a la necesidad de dar mayor peso a los

10
RUIZ MONDRAGON, Laura y VARGAS ROJAS, Lorena. Centro de Investigación, Información y Documentación de
los Pueblos Indígenas de México: guía metodológica. México : CDI, 2003. p. 21
11
Ibídem., p.19.
17
acervos, pues aunque estos existían físicamente solo estaban contemplados como
departamentos, unidades o áreas cada uno con sus propios servicios y lineamientos, mismos
que eran transmitidos de forma oral debido a la carencia de manuales de procedimientos y a
que el personal no era fijo.

Cada acervo tenía un responsable, quien decidía qué se hacía y cómo se hacían las cosas,
en la mayoría de los casos no era personal capacitado, provocando que algunas actividades
sustanciales no se llevaran a cabo, o, se hicieran las cosas de forma inadecuada.

Debido a lo anterior se buscó la manera de integrar y uniformar los procesos y servicios de


tal modo que una sola área fuera la responsable de los procesos técnicos de los diversos
materiales, en la antes sala de consulta de la Biblioteca se brindaran los servicios de los
diferentes acervos y otra la encargada de las actividades de conservación y resguardo. Es
por esto que se elabora una propuesta de reorganización de actividades y distribución de
personal, misma que es puesta a prueba en abril del 2005, replanteado, afinado, y finalmente
el primer trimestre del 2006 queda como sigue: (ver anexo 2)

 DIRECCIÓN GENERAL

 UNIDAD DE PLANEACIÓN Y CONSULTA

 DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DEL DESARROLLO Y LAS


CULTURAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

 DIRECCIÓN DE ACERVOS

Y con el fin de tener un mayor control con los acervos, se nombraron responsables de cada
uno de ellos dependiendo del soporte en el que se encuentren los materiales (ver anexo 3)

A continuación se explican cada una de las áreas que conforman la Dirección de Acervos

1.2.4 Subdirección de Documentación y Catalogación

Es el área responsable de los procesos técnicos de los diferentes acervos de la CDI. (Ver
anexo 4)

18
1.2.5. Departamento de Consulta e Información

El Departamento de Consulta e Información de la Dirección de Acervos, es el área


responsable de atender las necesidades de información de sus usuarios (internos y
externos), tiene como objetivo atender las necesidades primarias e inmediatas de
información orientando, asesorando y facilitando su acceso a los materiales editados y
publicados sobre los pueblos indígenas de México y áreas afines, asegurando el acceso y
disponibilidad a las colecciones resguardadas en los acervos de la CDI. 12 (Ver anexo 5)

1.2.6. Subdirección de Conservación y Resguardo

Como su nombre lo indica, es el área responsable de la conservación, preservación y


resguardo de los acervos de la CDI. En la siguiente figura se representan los objetivos y las
funciones que le competen. (Ver anexo 6)

1.2.7. Acervos de la CDI

Los acervos se han agrupado según el soporte en el que se encuentran, a continuación se


menciona cada uno de ellos describiendo de modo breve los antecedentes, objetivos,
funciones y servicios de cada uno con el objetivo de conocer las diversas colecciones que
conforman el CIDPIM.

Acervos en papel: están formados por la Biblioteca ―Juan Rulfo‖, Fondo Documental,
Hemeroteca, y Mapoteca ―Germán Parra‖

1.2.7.1. Biblioteca “Juan Rulfo”13

Antecedentes:

El Instituto Nacional Indigenista creó su biblioteca en 1963. Por la insistencia del Sr. Cutberto
Becerril, en 1970 se designó un presupuesto exclusivo para la compra de libros.

De 1984 a 1988 la biblioteca quedó a cargo de la Subdirección de Publicaciones, cuyo titular


era Juan Rulfo, quien durante 23 años dirigió la labor editorial del INI.

12
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Op. Cit.
13
RUIZ MONDRAGÓN, Laura. Op. Cit. p. 59
19
En homenaje a ese indigenista y gran escritor, a partir del 28 de septiembre de 1987 la
biblioteca lleva su nombre.

La biblioteca se creó con los materiales publicados por el propio INI y por otras editoriales
sobre temas de interés respecto a la acción indigenista y el tema indígena.14

Objetivos: Acopiar, organizar, conservar, preservar, promover y difundir las colecciones


bibliográficas especializadas en los pueblos indígenas de México y en temas afines, producto
de las investigaciones realizadas por la CDI y otras instituciones.

En ella se pueden encontrar títulos referidos a diferentes materias, aunque la mayoría de ello
está dedicado al tema indígena, lo que la constituye en una de las bibliotecas más
importantes que sobre esa materia se localizan en el país.

Fondos:

La biblioteca está integrada por doce colecciones que son:

 Colección general  Colección INI

 Colección CDI  Información Básica para la


Acción Indigenista (IBAI)

 INEGI  Tesis

 Discos compactos  Colección de consulta

 Atlas  Colección especial

 Folletos INI-CDI  Folletos general

El total aproximado del fondo es de 25,874 títulos, 37,709 ejemplares15

14
Ibídem.
20
Organización:

Estos materiales se encuentran catalogados bajo la normatividad de las Reglas de


Catalogación Angloamericanas 2ª ed., la clasificación se asigna de acuerdo al Sistema de
Clasificación Decimal de Melvin Dewey edición 20 y las tablas Cutter, los temas son
asignados utilizando las Listas de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas de la
Biblioteca Luis Ángel Arango, debido a la especialidad de los temas también se hace uso de
las listas de encabezamientos de materia de Gloria Escamilla y del Tesauro sobre pueblos
indígenas de México y América Latina así como el Jurivox : macrotesauro de Derecho de
Torres Llosa, Enrique, el Manual de UNIMARC : formato bibliográfico de IFLA, los
Encabezamientos de materia para libros infantiles y juveniles de Alberto Villalón y
Conociendo MARC bibliográfico : catalogación legible por máquina de Betty Furrie.

El instrumento de consulta con que cuenta la biblioteca es su catálogo automatizado en


ALEPH 500.1816, el cual aún está en proceso de revisión y corrección. Además de su listado
de adquisiciones registrado en Excel mismo que solo puede ser consultado por personal de
la Subdirección de Documentación y Catalogación.

Servicios:

 Ofrece el servicio de información al personal de la CDI, estudiantes, servidores


públicos, investigadores nacionales y extranjeros y a todo público; también ofrece los
servicios de préstamo en sala, préstamo interbibliotecario, elaboración de bibliografías
temáticas y asesoría de búsqueda.

1.2.7.2. Hemeroteca17

Antecedentes:

Este fondo se inició alrededor de 1963 para reunir materiales que se refieren principalmente
al tema indígena. En él se pueden consultar revistas del propio Instituto, así como

15
Datos al mes de octubre de 2007 proporcionados en la Subdirección de Documentación de la CDI.
16
El catálogo automatizado de la CDI se encuentra disponible en: http://201.134.246.24:8991
17
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Op. Cit.
21
publicaciones de distintos países entre los que destacan México, Estados Unidos, Brasil,
Perú, Guatemala, Ecuador, Colombia, España y Francia.

Fondos:

La Hemeroteca está divida en tres grandes colecciones:

a) Publicaciones INI

b) Publicaciones Externas

c) Diario Oficial de la Federación

El total de materiales es de 521 títulos18

Organización:

Este material está organizado en orden alfabético de acuerdo al título y cronológicamente y


por número, la manera de consultarlo es por medio de un kardex manual y otro en Excel, así
como un inventario, poco a poco se han ingresado algunos títulos en ALEPH siendo
aproximadamente el 10% del total de la colección.

Servicios:

Ofrece el servicio de información al personal de la CDI, estudiantes, servidores públicos,


investigadores nacionales y extranjeros y a todo público; también ofrece los servicios de
préstamo en sala.

1.2.7.3. Fondo documental19

Antecedentes:

Fue creado en 1992 por Fausto Ramos Castillo, surgió debido a que en ese momento no
existía un área que se encargara de organizar y concentrar los documentos que contenían la
historia del Instituto.

18
Datos al mes de octubre de 2007 proporcionados en la Subdirección de Documentación de la CDI.
19
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Op. Cit.
22
Objetivos:

Los objetivos de este son: Organizar, preservar y controlar el uso de la documentación que
forma la memoria histórica del INI y actualmente los de la CDI.

Fondos:

En el Fondo Documental podemos encontrar principalmente documentos manuscritos e


inéditos, elaborados por indigenistas como Alfonso Caso, Gonzalo Aguirre Beltrán, Julio de la
Fuente, entre otros.

También se localizan trabajos realizados por el INI en colaboración con otras instituciones y
con distintos gobiernos estatales, con instituciones de investigación y educación superior
nacionales y extranjeras, así como fundaciones privadas.

Aquí también se encuentran algunos estudios que se realizaron para la creación de los
centros coordinadores indigenistas (CCI), informes de trabajo de los directores, actas del
consejo directivo, convenios interinstitucionales, monografías, proyectos y programas de
trabajo sobre diversos aspectos.

Estos documentos están acomodados en tres grandes colecciones: Colección INI, Colección
CDI y Colección externa.

El total aproximado de materiales son 8,215 documentos de los cuales un 90% está en
catálogo20

Organización:

Cada una de las colecciones está acomodada de forma particular, la Colección INI se
identifica porque los documentos tienen marcadas las siglas FD seguidas de la clave de la
entidad federativa usadas por el INEGI a la que hace referencia el contenido y un número
progresivo de acuerdo con la secuencia de su arribo al acervo.

La Colección CDI está organizada por fondo de procedencia siguiendo una nomenclatura
diseñada por la Institución para organizar todos sus archivos.

20
Datos al mes de octubre de 2007 proporcionados en la Subdirección de Documentación de la CDI.
23
Los documentos que provienen de instituciones ajenas al INI o a la CDI están acomodados
de forma similar a la Colección INI solo que en lugar de la entidad federativa se usa el rango
FD 40 - FD 62 y un número consecutivo.

Para consultar estos materiales es necesario tener mínimo el grado de licenciatura, presentar
una justificación para la consulta de los materiales. Se puede revisar el catálogo
automatizado vía OPAC Web, de igual manera se cuenta con un inventario en Excel al que
solo tiene acceso el personal de la Subdirección de Documentación y Catalogación. En breve
se podrán consultar algunos de los materiales en un formato digital.

Servicios:

Ofrece el servicio de préstamo en sala al personal de la CDI, estudiantes, servidores


públicos, investigadores nacionales y extranjeros con un grado mínimo de licenciatura. Este
material no puede ser fotocopiado.

1.2.7.4. Mapoteca “Germán Parra”21

Antecedentes:

Debido a la necesidad de contar con material cartográfico sobre las zonas indígenas del país,
en 1978 se inició el acervo cartográfico del INI.

El Departamento de Proyectos, Construcción, Mantenimiento y Apoyo Gráfico del Instituto


elaboró los primeros materiales cartográficos sobre la cobertura de los Centros
Coordinadores Indigenistas. Dichos mapas se realizaron con base en la cartografía de la
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). La Mapoteca empezó formalmente sus
actividades en 1987, ya que ese año se signó un convenio de elaboración con el INEGI, a
través del cual la Mapoteca Germán Parra se integró a la red de consulta de dicho Instituto.

Asimismo, en 1988 se inició el proyecto ―Cartografía Básica en Zonas Indígenas de México‖


cuyo objetivo fue elaborar la cartografía de las comunidades indígenas y de los lugares en
donde el Instituto promovía proyectos y programas de trabajo.

21
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Op. Cit.
24
Con la finalidad de modernizar y hacer más eficiente la producción cartográfica del INI, en
1993 se emprendió el proyecto ―Sistema de Información Geográfica‖ (SIG) con el propósito
de elaborar cartografía temática de las áreas indígenas del país, realizar estudios sobre el
medio físico y desarrollar sistemas de consulta con esa información.

A partir de ese proyecto, se llevó a cabo por primera vez en el Instituto la elaboración
digitalizada de la cartografía de las zonas indígenas del país.

Desde 1995, la Mapoteca lleva el nombre de Germán Parra, uno de los indigenistas pioneros
en los estudios demográficos y cartográficos de las zonas indígenas de México en los
primeros años de existencia del Instituto.

En 1996, la Mapoteca que hasta ese entonces era la responsable de la producción


cartográfica se dividió, las colecciones cartográficas se integraron al CIIDPIM y por otra el
proyecto Sistema de Información Geográfica se integró al área de Investigación, una vez
conformada la CDI el acervo cartográfico fue integrado a la Dirección de Acervos y el SIG a
la Dirección de Indicadores Socioeconómicos en donde tiene la función de la producción de
la nueva cartografía de la CDI22

La colección de esta Mapoteca es considerada la más importante en su género porque


contiene la cartografía sobre los pueblos indígenas de México que se ha producido en
distintas épocas por distintas áreas del entonces INI. En este fondo se localiza material de
dos colecciones, una de ellas, la más antigua es la elaborada manualmente desde los años
sesenta hasta 1999, la otra es la cartografía estatal, regional y nacional que se ha producido
a partir de 1993 en medios electrónicos a través del sistema de información geográfica.

Objetivos:

Tiene como objetivos, conservar, preservar, inventariar y ordenar físicamente los materiales,
así como proporcionar el servicio de atención al público, además de fortalecer los vínculos
con otras instituciones para el intercambio de materiales cartográficos.

22
Ibídem.
25
Fondos:

La Mapoteca está integrada por las siguientes colecciones:

1. Colección INI / CDI:

2. Colección Externa

3. Material de consulta:

Actualmente, la Mapoteca se encuentra en un proceso de depuración debido al excedente en


copias y a que existe material obsoleto, el material que se queda está siendo ribeteado para
una mayor conservación así como la elaboración de un inventario para posteriormente
comenzar con el proceso de catalogación e ingresar los registros en Aleph 500.

El total aproximado de materiales son 15,22523 entre los que se encuentran Mapas, cartas,
guías, discos compactos, atlas, diccionarios de datos (INEGI)

Organización:

La colección INI / CDI está formada por los mapas que se elaboraron de acuerdo a las
necesidades del Instituto por lo que existen mapas sobre cobertura de los Centros
Coordinadores Indigenistas, las radiodifusoras, de la serie monográfica pueblos indígenas de
México, cuadernos de demografía indígena, cuadernos de ubicación regional y los mapas
que forman parte de los indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México.

El material ajeno a INI / CDI se encuentra en la Colección Externa aquí se encuentran


materiales con diferentes tipos de información: clima, topografía, geología, hidrología,
vientos, geomorfología, meteorología, tipo de suelo, vegetación, y escurrimientos, entre
otros.

Se refieren también a diversas temáticas como movimientos armados, luchas rurales,


servicios urbanos y culturales y distribución de la población hablante de lengua indígena,
mismos que son elaborados por el INEGI, el Instituto de Geografía de la UNAM, de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Guía Roji entre otros.

23
Datos al mes de octubre de 2007 proporcionados en la Subdirección de Documentación de la CDI.
26
La Mapoteca forma parte de la red de consulta INEGI, motivo por el cual recibió en donación
el material cartográfico generado por esa institución. Se tiene conocimiento de que el acervo
cartográfico de la red INEGI que se localiza en la Mapoteca es uno de los más completos de
dicha red.

Con la finalidad de contar con material que auxiliara a los usuarios en la comprensión de
algunos términos cartográficos y como apoyo para la investigación, se conformó la Colección
Material de Consulta que cumpliera de manera rápida y eficaz con dicho objetivo. Este fondo
se integró con material básico pero especializado en la materia y en su mayoría se trata de
publicaciones del INEGI.

Este material que sirve para la interpretación de los principales términos cartográficos, cuenta
con publicaciones como diccionarios de nombres geográficos, cartografía histórica y
catálogos por localidad de diferentes estados de la República.

Una vez terminado el proceso de depuración se iniciará la catalogación de los materiales así
como la implementación de una clasificación diseñada ex profesa para este acervo, cabe
mencionar que la Mapoteca ―Germán Parra‖ formó parte durante algún tiempo del Proyecto
MAPAMEX y los registros pueden ser consultados tanto en esta base de datos como en el
catalogo de la CDI, actualmente la única forma de consultar las colecciones es mediante el
inventario en Excel que se tiene de las mismas.

Servicios:

Los servicios que proporciona son préstamo y consulta en sala, así como asesoría
especializada.

ACERVOS VISUALES: Están conformados por el Acervo de Cine, Video ―Alfonso Muñoz‖ y
la Fototeca ―Nacho López‖.

27
1.2.7.5. Acervo de cine y video “Alfonso Muñoz”24

Antecedentes:

Durante sus primeros 30 años de existencia, el INI realizó documentales en forma aislada y
sin la intención de conservar las cintas, situación que dificulta conocer el número, contenido y
destino final de aquellas producciones.

El objetivo de estas producciones cinematográficas era mostrar distintos aspectos de la


organización social y de la vida cotidiana de la población indígena.

En 1977 el proyecto Ollín Yoliztli, el cual fue uno de los primeros proyectos en el país, tuvo
como objetivo rescatar el patrimonio cultural de los pueblos indígenas de México a través de
la fotografía, el registro fílmico y el sonoro. Las primeras filmaciones se realizaron en 35 y 16
mm, y a partir de 1990 la producción se lleva a cabo en video.

En los primeros años de la década de los noventa, el INI inició el programa ―transferencia de
medios audiovisuales‖, cuyo objetivo fue promover el uso del video como medio de
comunicación para beneficiar a las comunidades. Con este enfoque se transfirieron a grupos
y organizaciones indígenas, equipos de video y se realizaron cursos de capacitación para su
uso. Posteriormente se crearon cuatro Centros de Video Indígena (CVI) en Michoacán,
Oaxaca, Sonora y Yucatán, lugares en donde se preservan más de cien producciones
realizadas por videastas indígenas en consenso y con la participación de sus comunidades
en la mayor parte de los casos.

A partir de 2002 el acervo lleva el nombre del antropólogo Alfonso Muñoz Jiménez, quien
fuera realizador de diversos materiales fílmicos y de video del INI y del INAH, así como
fundador en 1977 con Nacho López y Oscar Menéndez, del Archivo Etnográfico Audiovisual
del INI.

El acervo resguarda las producciones generadas en más de 50 años por el INI y ahora de la
CDI.

24
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Op. Cit.
28
Se cuenta con registros y documentales etnográficos de 41 pueblos indígenas con temática
diversa. Los temas que abordan las producciones son, entre otros, acciones indigenistas,
albergues, celebraciones religiosas, ceremonias agrícolas, danzas, fiestas tradicionales,
economía, ecología, medicina tradicional, migración, organización social, religión, salud y
tradición oral.25

Objetivos:

En 1977 el INI estableció formalmente, como parte de sus políticas, un área especializada en
el registro audiovisual de los diferentes aspectos culturales, económicos y sociales de la
población indígena a través de lo que denominó Archivo Etnográfico Audiovisual. La finalidad
de este fue apoyar actividades de investigación antropológica, dedicadas a la difusión de la
cultura e identidad de las comunidades indígenas. Las primeras filmaciones del área tuvieron
la intención de crear un banco de imágenes y fue hasta 1978 que se propuso editar los
materiales.

Fondos:

Actualmente el Acervo de Cine y Video ha sido dividido en dos grandes acervos por un lado
las producciones cinematográficas y por otro las videográficas, cada uno de ellos tiene sus
fondos particulares, los cuales son26:

ACERVO DE VIDEO

 Fondo de Producciones Terminadas

 Fondo de Producciones Inconclusas o Material de Stock

 Fondo de Videoastas Indígenas

 Fondo de Producciones Externas o de otras Instituciones

 Fondo de Diplomados, Seminarios, Conferencias

25
Ibídem.
26
Información proporcionada en la Subdirección de Documentación.
29
Actualmente se está llevando a cabo un inventario de los videos resguardados en la bóveda
de video en un archivo en Excel.

El total aproximado de materiales son 11,20027 Videocasetes Betacam, VHS, Hi8, DVCPRO,
Súper VHS, etc.

Organización:

Todos los materiales pertenecientes a este acervo deben llevar la leyenda VIDEO para
diferenciarlos del resto de los acervos, los elementos que debe tener la clasificación para la
organización de estos materiales son: Fondo, Número de Título 28, Formato y número
consecutivo.

Servicios

El Fondo de Producciones Terminadas es el único que puede ser consultado en sala,


préstamo a domicilio al personal de la CDI y Préstamo interbibliotecario, Préstamo externo
para instituciones y organizaciones gubernamentales, privadas y sociales, Asesoría de
búsqueda. Los otros fondos aún se están definiendo cuales serán las condiciones de
consulta.

ACERVO DE CINE

 Fondo de Producciones Terminadas

 Fondo de Producciones Inconclusas o Material de Stock

 Fondo de Videoastas Indígenas

 Fondo de Producciones Externas o de otras Instituciones

 Fondo de Diplomados, Seminarios, Conferencias

Los materiales están ordenados de modo progresivo de acuerdo con su ingreso al acervo.

27
Datos al mes de octubre de 2007 proporcionados en la Subdirección de Documentación de la CDI.
28
Los títulos de las producciones que se encuentran resguardadas en el acervo tienen un número único que lo identifica
como esa producción y ninguna otra ya que es único e irrepetible, estos están organizados cronológicamente.
30
A cada cinta se le asignó un número de inventario, excepto en el caso de los materiales del
fondo documental los cuales se encuentran ordenados en forma alfabética de acuerdo con el
título de las producciones cinematográficas y videográficas.

Se han diagnosticado aproximadamente 1,390 materiales siguiendo la normatividad de las


Reglas de Catalogación Angloamericanas, los temas se han asignado de manera general de
acuerdo a las Listas de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas y el Tesauro de
Pueblos Indígenas. Se espera que estos registros puedan ser ingresados próximamente a
Aleph 500 de modo que puedan ser consultados en el catálogo, por ahora para la consulta
de este material se cuenta con el inventario de producciones de cine y video elaborado por
Ruth Martínez y Yanet Fernández en el 2002, y en el caso de los materiales del fondo se
cuenta con el inventario del fondo documental de la cineteca y videoteca Alfonso Muñoz, la
cual contiene los títulos de los documentales del fondo divididos en tres partes: investigación,
producción y anexos.

El total aproximado de materiales son 4,000 Cintas de 16 y 35 mm.29

Organización:

Todos los materiales pertenecientes a este acervo deben llevar la leyenda CINE para
diferenciarlos del resto de los acervos, los elementos que conforman la clasificaron para la
organización de estos materiales son: Fondo, Número de Título, Formato y número
consecutivo.

Servicios:

Aun se está definiendo cuales serán las condiciones de consulta.

1.2.7.6. Fototeca “Nacho López”30

Antecedentes:

La Fototeca tiene sus antecedentes en lo que se denominó por más de 20 años Archivo
Etnográfico Audiovisual del INI.

29
Datos al mes de octubre de 2007 proporcionados en la Subdirección de Documentación de la CDI.
30
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Op. Cit.
31
El acervo se inició con el registro en foto fija de las producciones cinematográficas realizadas
por el Instituto, así como por la labor de producción fotográfica que se llevó a cabo con
motivo de la puesta en marcha en 1977 del programa Ollín Yoliztli.

En 1981, se inició el ordenamiento temático de los materiales y se instalaron diversas


exposiciones fotográficas. En 1988 se dio cuenta de la existencia de más de 30 mil
fotografías en el Archivo Etnográfico Audiovisual.

En 1989, se constituyó el Departamento de Fotografía, el cual además de ordenar los


materiales, se propuso llevar a cabo un programa de registro fotográfico cuyos objetivos
consistieron en realizar los registros de eventos, sucesos y acontecimientos relacionados con
la actualidad de los pueblos indígenas, así como de los programas y proyectos llevados a
cabo con la participación del INI para dar a conocer el acervo del Instituto a través del
montaje y presentación de exposiciones fotográficas. Desde ese entonces esta área cuenta
con un laboratorio propio.

En 1998, la Fototeca se denominó Nacho López en homenaje al cineasta y fotoperiodista


Ignacio López Bocanegra, quien produjo sobresalientes series fotográficas sobre indígenas,
junto con Alfonso Muñoz y Oscar Menéndez, planearon y organizaron en 1977 el Archivo
Etnográfico Audiovisual.31

La Fototeca Nacho López sin duda contiene uno de los acervos fotográficos sobre las
culturas indígenas y el indigenismo del siglo XX más importantes del país, el cual constituye
un testimonio invaluable para la historia contemporánea de los pueblos indígenas y del
indigenismo en México.32

Objetivos:

Identificar las manifestaciones indígenas que posibiliten la liberación étnica y afirmen la


personalidad de la nación en un marco de pluralidad cultural

31
RUIZ MONDRAGÓN, Laura, Op. Cit. pp. 101-103
32
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Op. Cit.
32
Fondos:

Fondo histórico

Gran parte del material aquí conservado es resultado del trabajo realizado por investigadores
que laboraron en el Instituto desde su fundación en 1948.

El material más antiguo de la Fototeca corresponde a la colección Carl Lumholtz, de la cual


el INI obtuvo una copia de 813 negativos a través de un convenio con el Museo Americano
de Historia Natural de Nueva York. En 2002 el Museo Universitario de la Cultura de Oslo,
Noruega donó al Instituto 127 imágenes digitalizadas de las fotografías tomadas por
Lumholtz principalmente en sus expediciones a Borneo y la India.

Este fondo está constituido por materiales de gran valor histórico. Cuenta con imágenes que
ofrecen las primeras acciones del indigenismo en México. Por su importancia en lo que toca
a su contenido, así como por su valor estético y artístico, en este fondo se resguardan las
colecciones producidas, principalmente en la década de los cincuenta por destacados
autores indigenistas.

Fondo pueblos indígenas

Las fotografías que integran este fondo son producto de las actividades que inició en 1977 el
Archivo Etnográfico Audiovisual. Los materiales que ahí se encuentran son registros que se
llevaron a cabo, principalmente en distintas regiones del país durante las dos últimas
décadas del siglo XX.

Se localizan en este fondo fotografías del 85 por ciento de los grupos étnicos de México. El
45% de las imágenes son negativos y el 55% diapositivas.

Las temáticas que abordan las imágenes de este fondo son muy diversas, entre las que
destacan las siguientes: actividades domésticas, actividades productivas y comerciales,
actividades del INI, alimentación, arqueología, asambleas, asentamientos, autoridades
tradicionales, ceremonias tradicionales, comunicaciones, educación, fiestas, indumentaria,
infraestructura, instalaciones de salud, juegos y deportes, manifestaciones artísticas,

33
religiosas, medicina tradicional, medio ambiente, monumentos históricos, reuniones, servicios
de salud, tipo físico, vivienda y vida familiar.

Fondo proyectos del Instituto Nacional Indigenista

Los materiales que se agruparon en este fondo se refieren a algunos proyectos realizados
por el INI en diferentes momentos de su vida, tales como los de albergues, apicultura,
artesanías, cañeros, comercialización, centros regionales de información y documentación,
jornaleros, medicina tradicional, música y danza, pimienta, radiodifusoras indigenistas, y
videoastas indígenas.

Sobresalen algunos realizados en el programa denominado Fondos Regionales de


Solidaridad.

Fondo exposiciones fotográficas

Este fondo se empezó a crear en los últimos años de la década de los ochenta del siglo XX.
Hoy en día este fondo resguarda 30 exposiciones, cuyos contenidos se refieren a distintos
aspectos de la vida de los pueblos indígenas. Estas imágenes además de ser valiosos
testimonios de lo indígena y del indigenismo, tienen un gran valor estético.

Cabe apuntar que algunas fotografías fueron donadas por sus autores al INI, como es el
caso de las fotografías de Mariana Yampolsky. Todos los materiales de este fondo están
enmarcados. Contiene fotografías que van de 1890-2001. Las exposiciones se realizaron de
1986-2002.

Algunos ejemplos de las temáticas son los siguientes: ancianos, ceremonias agrícolas,
educación, festividades, indigenismo, mujeres, migración, niños, prácticas curativas, salud,
trabajo y vida cotidiana, entre los principales.

Fondo autores contemporáneos

Los materiales que se agruparon en este fondo son fotografías realizadas por reconocidos
autores contemporáneos quienes donaron algunas imágenes para el acervo del Instituto.

34
Contiene materiales sobre diversos temas como agricultura, danzas, máscaras, mujeres,
peregrinaciones, vestimenta, vida cotidiana, entierros, festividades, música, ceremonias
religiosas y niños, entre otros. Las imágenes fueron tomadas en distintos lugares del país.

El total aproximado de materiales son 340,91133 entre impresiones, negativos, diapositivas,


transparencias.

Organización:

El Fondo Histórico está organizado cronológicamente de acuerdo al año en que se realizaron


los registros. Para consultar estos materiales se cuenta con un inventario elaborado en el
2001, el cual es una impresión de una base de datos. También se cuenta con un catálogo
electrónico en discos compactos elaborado por el CIESAS.

Por otro lado el Fondo Pueblos Indígenas está ordenado alfabéticamente por grupo étnico, a
cada uno se le asignó una clave. La primera letra de la clave es la D (diapositiva) seguida de
la primera letra del nombre, en mayúscula después la primera vocal o la consonante que lo
distingue de otro grupo. Para la consulta de este material se cuenta con un inventario
elaborado en el 2001.

Los registros del Fondo Proyectos del INI están ordenados por proyecto, al cual se le asignó
una clave para su identificación, enseguida se colocó el número de la carpeta en el que se
localizan las placas. En el caso de los negativos se identifican con las letras NP (negativo
proyecto), siglas que sustituyen a DP (diapositiva proyecto). Para su consulta se cuenta con
el inventario elaborado en el 2002.

Las exposiciones fotográficas están ordenadas cronológicamente de acuerdo a la fecha de


realización de cada una de ellas. Para su consulta se cuenta con el inventario de
exposiciones fotográficas del INI.

Las imágenes del fondo autores contemporáneos se encuentran ordenadas alfabéticamente


por el nombre del autor.

33
Datos al mes de octubre de 2007 proporcionados en la Subdirección de Documentación de la CDI.
35
Servicios:

La fototeca proporciona los servicios de préstamo y consulta en sala, préstamo de


exposiciones a instituciones y asesoría y orientación en la búsqueda de materiales.

Para consultar este material se cuenta con algunos inventarios, además de un catálogo
electrónico en discos compactos elaborado por el Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social (CIESAS) denominado ―El mundo indígena: iconografía de
luz‖ en el cual se encuentra principalmente la digitalización de una gran cantidad de
imágenes de las diferentes colecciones, incluyendo una descripción breve de las mismas.

ACERVOS SONOROS: Está conformado por la Fonoteca ―Henrietta Yurchenco‖.

1.2.7.7. Fonoteca “Henrietta Yurchenco”34

Antecedentes:

El Instituto inició formalmente el registro audiovisual de diferentes grupos indígenas con la


creación del Archivo Etnográfico Audiovisual en 1977 y en particular, con el trabajo de la
Unidad de Etnografía y Etnomusicología constituida como una sección especializada en este
archivo en ese mismo año.

Entre los pioneros del registro sonoro de la diversidad musical de los pueblos indígenas se
encuentra Carl Lumholtz, quien en la última década del siglo XIX grabó en cilindros de cera
canciones a capella de Tarahumaras, así como cantos y música ceremonial de los Huicholes.
También se puede mencionar a Henrietta Yurchenco, quien realizó investigaciones
etnomusicológicas de los grupos Purépecha, Seri, Tarahumara, Tzeltal, Tzotzil, Zapoteco y
mestizo de 1942 a 1974.

Se inició con los primeros registros de imagen y sonido que realizó el INI a partir de 1950.
Posteriormente con el material resultante de las producciones de cine y video del Archivo
Etnográfico Audiovisual, así como con la grabación de 57 encuentros de música y danza
tradicional indígena que se realizaron como parte del programa Ollín Yoliztli de 1977 a 1982.

34
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Op. Cit.
36
Hay materiales que se han obtenido a través de donaciones, asimismo existen materiales de
diferentes proyectos llevados a cabo por el INI, o bien producidos con otras instituciones
como el INAH, SEDESOL, CNCA, gobiernos estatales, radio educación y el Heard Museo de
Phoenix Arizona, entre otros.

Las temáticas que contiene el acervo fonográfico son diversas, pues existen registros de
manifestaciones orales en lenguas indígenas, cantos, cuentos, entrevistas, festivales,
historias de vida, música, narraciones, programas, seminarios, sonidos ambientales, spots de
radio y tradición oral, por mencionar algunos.

Los materiales que se preservan en el acervo, sin duda lo constituyen en una de las
fonotecas especializadas en el tema indígena con mayor importancia del país y en el
continente americano.

Objetivos:

Conservar, preservar y difundir las manifestaciones sonoras de los pueblos indígenas de


México.

Fondos:

Fondo de Etnomusicología:

Este se desarrolló a partir de las actividades que llevó a cabo el Archivo Etnográfico en 1977.
Está área grabó un sistema analógico a 47 grupos indígenas que participaron en los 57
encuentros de música y danza tradicional indígena (1977-1982), material que dio lugar a la
publicación de la primera colección discográfica del INI.

Durante varios años el Instituto logró llevar a cabo actividades diversas dirigidas al estudio,
difusión y promoción de la música y danza indígenas a través de encuentros locales y
regionales, así como festivales en la ciudad de México, seminarios especializados y
exposiciones organológicas con el propósito de permitir, de alguna manera la resistencia
cultural y el fortalecimiento de los grupos indígenas en su entidad. El Fondo de
Etnomusicología cuenta con material que resalta la importancia de mantener vivas las
lenguas indígenas.

37
Fondo de Cine y Video:

Este fondo inició con las pistas de sonido original de las producciones cinematográficas y
videográficas realizadas por el INI. Esta actividad cobró más fuerza a partir de 1977 cuando
se creó el Archivo Etnográfico Audiovisual y con él la producción de documentales
etnográficos. Esa tarea tenía el propósito de revalorizar y defender a partir de etnografías
visuales, el rescate de la lengua indígena y los elementos inherentes a cada pueblo
registrado.

Los registros de audio que se realizaron están contenidos en el presente fondo. El material
está constituido principalmente por entrevistas, sonidos ambientales, música, narraciones,
locuciones, diálogo, conferencias, seminarios y otros.

Las temáticas que abordan los fonogramas son música tradicional, encuentros de danza,
cuentos, procesos de trabajo, fiestas religiosas y medicina tradicional.

Fondo de radio:

A partir de la fundación en Tlapa de Comonfort, Guerrero, de la XEZV La Voz de La


Montaña, en 1979 y como parte del proyecto radiofónico del Río Balsas, en Guerrero, se
inició la red de radiodifusoras culturales indigenistas la cual cuenta hoy día con 20 emisoras.

El trabajo realizado en ellas ha permitido crear diversos programas, ediciones especiales y


coproducciones que se han materializado en 25 fonogramas que muestran un panorama
significativo de la música, el canto y la danza indígena.

El fondo incluye radionovelas, cuentos, spots, cápsulas, fonogramas producidos por el INI,
fonogramas editados por otras instituciones, música indígena y efectos de sonido, entre
otros.

Las cintas de este fondo contienen manifestaciones orales en lenguas indígenas referidas a
narrativa, canto, música, organización social, salud, procuración de justicia, problemáticas de
la mujer, infantiles, historia, medicina y otras. Destacan los fonogramas producidos por el INI,
los cuales incluyen música como sones, pirecuas, abajeños y pascolas. Se encuentran cintas
sonoras de diversos grupos indígenas.

38
Además de dichas producciones, hay material que ha sido agrupado en diferentes categorías
como discos compactos editados por el INI, discos compactos editados por otras
instituciones, cuentos, efectos de sonido, encuentros y festivales de música, entre otros.

El total aproximado de materiales son 13,32835 discos LP, audiocasetes, discos compactos,
cintas de carrete abierto, etc.

Organización:

El Fondo de Etnomusicología se encuentra registrado en un inventario elaborado en el


programa Excel y se ha trabajado la catalogación de materiales utilizando como base las
Reglas de Catalogación Angloamericanas así como la Norma Mexicana para la Catalogación
de Fonogramas, estos registros son almacenados en el sistema Aleph 500 y ya están
disponibles para ser consultados.

Los otros dos fondos pueden ser consultados en un inventario en Excel, actualmente la
propuesta de clasificación de la Fonoteca está en revisión para su implementación.

Servicios:

Los servicios que se ofrecen en la fonoteca son: consulta en la audioteca, la cual es de dos
tipos: consulta o búsqueda en el catálogo y consulta auditiva que consiste en escuchar el
material dentro de las cabinas individuales de audio instaladas para tal efecto en la
audioteca. Otro es el copiado de cintas para las radiodifusoras indigenistas, instituciones y
organizaciones del sector privado y social.

ACERVOS TRIDIMENSIONALES: Está formado por el Acervo de Arte Indígena.

1.2.7.8. Acervo de arte indígena36

Antecedentes:

El 1° de septiembre de 1951 el INI crea el Centro Coordinador Indigenista de San Cristóbal


de las Casas y el Museo de Artes e Industrias Populares, en el Museo se empezó a recopilar

35
Datos al mes de octubre de 2007 proporcionados en la Subdirección de Documentación de la CDI.
36
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Op. Cit.
39
un valioso acervo de arte indígena que contiene un patrimonio etnográfico nacional de gran
relevancia para el conocimiento de las culturas indígenas, por lo que, en su especialidad, es
uno de los más importantes del país.

El Museo estuvo durante más de 40 años en un edificio del siglo XVIII que originalmente fue
un Convento e Iglesia de Corpus Christi, los sismos de 1985 lo dañaron, razón por la cual
tuvo que desalojarse en 1995. En la actualidad se encuentra ubicado en el edificio de las
oficinas centrales de la CDI.

El objetivo de la creación del museo fue la de: ―conservar y fomentar el arte indígena y
popular como manifestaciones de la multiculturalidad nacional‖, se pretendió contribuir a
crear conciencia en los pueblos indígenas y el país en general respecto a los valores del
patrimonio cultural.

Con la finalidad de revalorizar las manifestaciones de la cultura indígena, el INI inició la


creación de distintos museos regionales dedicados al arte y a la cultura indígena.

En la actualidad se localizan colecciones de arte pertenecientes al acervo de arte indígena


de la CDI en cinco museos del país: el Museo de la Laca en Chiapa de Corzo, Chiapas, el
Museo Regional de la Cerámica en Tlaquepaque, Jalisco, el Museo de Arte Popular Nacional
en Mérida, Yucatán, el Museo Universitario de Arte Popular María Teresa Pomar en Colima y
el Museo Nacional de la Cerámica en Tonalá, Jalisco37

Objetivos:

El objetivo del acervo de arte indígena es: “dar a conocer a la sociedad en su conjunto, las
características económicas, sociales, tecnológicas, estéticas y culturales de los pueblos
indígenas a través de las piezas de arte que en él se resguardan, las que a su vez permiten
conocer la diversidad cultural del país.‖38

37
Ibídem.
38
RUIZ MONDRAGON, Laura, Op. Cit., p. 24
40
Fondos

El acervo de Arte Indígena está conformado por 22 colecciones que son39:

 Arte Plumaria  Artes Aplicadas (Materiales


Misceláneos, Imaginería)

 Cartón y Papel  Cerámica

 Escultura  Fibras

 Gráficos y Documentos  Hueso y Concha


(Documentos e Impresos)

 Instrumentos Musicales  Joyería

 Juguetería  Lacas

 Lapidaria  Máscaras

 Metales  Miniaturas

 Mobiliario  Pintura (Incluye los Gráficos)

 Talabartería  Tecnología

 Textiles  Vidrio

39
Datos al mes de octubre de 2007 proporcionados en la Subdirección de Documentación de la CDI.
41
El total aproximado de materiales son 23,28540 piezas, de las cuales 16,904 se encuentran
en la Ciudad de México y el resto en los museos regionales

Organización:

El acervo de Arte Indígena está organizado en 22 colecciones que a su vez se acomodan


según las características especificas de cada una, por ejemplo, materia prima, lugar de
procedencia, pueblo indígena, etc., así como su uso: ornamental, cotidiano, lúdico, ritual,
laboral e innovación.

Servicios:

Los servicios que se proporcionan son: asesoría, servicio de consulta de piezas a


investigadores especializados, realiza actividades de difusión a través de exposiciones que
se llevan a cabo con diversos museos, universidades, gobiernos estatales y embajadas. Los
instrumentos con que cuenta para ofrecer el servicio de consulta son: el catálogo electrónico
automatizado que utiliza el sistema Aleph 500 en el cual se encuentran los registros de las
colecciones de cerámica, lacas, máscaras y textiles; y el inventario del acervo de arte
indígena, que es una base de datos en Excel al cual solo tiene acceso el personal de la
Subdirección de Documentación así como los del Acervo de Arte indígena.

Como puede notarse, en la mayoría de los acervos se ha iniciado un proceso centralizado de


Catalogación y Clasificación, debido a esto es importante que ahora se definan los términos
a uniformar y elaborar a la par un control de autoridades, para ello en el siguiente capítulo se
explicará en qué consiste este proceso y cuáles son los elementos que lo acompañan.

40
Datos al mes de octubre de 2007 proporcionados en la Subdirección de Documentación de la CDI.
42
Capítulo 2. El control de autoridades

2.1. El control de autoridades41

El catálogo es un conjunto de registros bibliográficos que nos describen cada uno de los
materiales que resguarda una unidad de información, es el único medio por el que el usuario
puede saber de forma sistemática, que hay en un acervo, es en el que la biblioteca puede
dar a conocer la información que tiene; es decir, es el punto de enlace entre el usuario y la
biblioteca, por ello es importante mantener un mayor cuidado en la elaboración e ingreso de
registros, no solo hacer registros sino hacer registros de calidad para de este modo tener un
catálogo bibliográfico de calidad.

Luisa Orera42 define al catálogo como un ―fichero de registros bibliográficos, creado conforme
a principios específicos y uniformes de realización y siguiendo las directrices de una lista
oficial de encabezamientos que describe el material de la colección o grupo de estos‖

De acuerdo a Cutter, las funciones del catálogo son: 43

 Ayudar al usuario a encontrar un libro del cual conozca el autor, título y / o


materia

 Enseñar lo que tiene la biblioteca de un autor, materia o género literario

 Ayudar en la elección de un libro por su edición o por sus características

Para que estas funciones se cumplan es necesario una adecuada descripción física de los
materiales basada en normas internacionales para la catalogación descriptiva (RCA2, ISBD),
para el análisis y representación de contenido (clasificación y encabezamientos de materia),
con la finalidad de que la asignación de puntos de acceso sea consistente; es decir, que un
mismo autor, tema, editorial, etc., no estén registrados de diversas formas. Que exista control
de esas diversas formas a través de puntos de orden.

41
Actualmente, especialistas en el tema discuten el término control de autoridades debido a que algunos opinan debería
usarse control de autoridad. Para efectos del presente trabajo se utilizará el término de modo indistinto, tomando en cuenta
que este aspecto aún se debate.
42
ORERA ORERA, Luisa. Manual de Biblioteconomía. Madrid : Síntesis, 2002. p. 137.
43
CUTTER, Charles A. Rules for a dictionary catalog. Washington : Government Printing Office, 1904. p.12
43
De acuerdo a las RCAA un punto de acceso es "un nombre, término, código, etc. bajo el cual
puede ser buscado e identificado un registro bibliográfico."44

Para Pinto Molina45 "son los términos por los cuales puede ser buscado un asiento
bibliográfico."

Mientras Pelayo46 define un punto de acceso o encabezamiento de materia como "el término
o términos que posibilitan la búsqueda y localización de un documento o grupo de
documentos en el catálogo. Puede tratarse de un nombre de persona, entidad, un título de
una obra, un término de materia, un nombre geográfico."

El mismo determina dos tipos de puntos de acceso: principales y secundarios, el


encabezamiento o punto de acceso principal es único y se considera el elemento de
información más importante por el que puede ser recuperado un documento. Los puntos de
acceso secundarios pueden ser varios y constituyen otras posibles claves de búsqueda para
acceder al documento.

En el caso del punto de acceso principal se considera el encabezamiento bajo autor


(personal o corporativo) y por título, en el caso de los puntos de acceso secundarios se
puede tratar de las materias.

Cuando no se cuenta con un adecuado control en las autoridades o puntos de acceso en los
catálogos se generan problemas en cuanto a la recuperación de la información, ya que al
realizar alguna búsqueda puede no obtenerse lo que necesitamos, recuperamos un número
muy grande de documentos o materiales que no son de nuestro interés y solo generan una
pérdida de tiempo tanto al usuario como al bibliotecario (ruido y silencio documental).

Por ello es importante que en los catálogos exista control en las autoridades ya que este nos
permite uniformar las entradas o puntos de acceso de modo tal que la información aquí
contenida pueda ser recuperada de forma eficiente.

44
REGLAS de catalogación angloamericanas. 2ª ed. Bogotá : Rojas Eberhard Editores Ltda., 2004. Apéndice D9
45
PINTO MOLINA, María. La catalogación de documentos : teoría y práctica. Madrid : Síntesis, 1994. p. 39
46
JIMENEZ PELAYO. Op. Cit., p. 30
44
A continuación se presentan algunas definiciones para explicar lo que es control de
autoridades:

Para Jiménez Pelayo47 el control de autoridades es la "operación mediante la cual se unifican


en una forma normalizada los puntos de acceso de los catálogos y se muestran las
relaciones entre ellos."

Herrero Pascual48 menciona que "es el proceso de unificar mediante la utilización de una
forma normalizada, los puntos de acceso de los catálogos automatizados y mostrar además
las relaciones entre los distintos puntos de acceso. Su finalidad es facilitar la identificación y
la recuperación de los documentos almacenados, evitando las confusiones a que se pueden
prestar los homónimos, sinónimos o la variedad de nombres con los que puede ser
denominado una persona, entidad, obra, tema o concepto".

Con base en lo anterior podemos entender para efectos del presente trabajo que el control
de autoridades es un proceso por medio del cual se uniforma el vocabulario utilizado en el
catálogo, está enfocado principalmente a mantener consistencia en los puntos de acceso y
mostrar las relaciones existentes entre ellos.

Para comprender mejor lo arriba descrito, se ejemplifica la utilidad del control de autoridades,
en este caso con un nombre personal en donde se muestran algunas de las variantes en las
que se puede presentar el nombre de un solo autor.

47
JIMENEZ PELAYO, Jesús y GARCIA BLANCO, Rosa. El catálogo de autoridades: creación y gestión en unidades
documentales. Gijon, Asturias : Trea, 2000. p. 27
48
HERRERO PASCUAL, Cristina. “El control de autoridades” En: Anales de documentación. No. 2, 1999. p. 121
45
FLORES,
M. F., JUAN JUAN

MENA
MENA F., MENA FLORES, JUAN
FLORES, J.
JUAN JOSÉ, 1968-
JOSÉ

MENA M. FLORES,
FLORES, J.J. J.J.

Figura 1. Utilidad del control de autoridades. Lo que nos permite hacer el registro de
autoridad es tener de entre todas las variantes una forma única de llevar el nombre dentro de
nuestro catálogo, pero además permite recuperar el nombre del autor de cualquier modo en
que aparezca en los documentos y en que un usuario pueda buscarlo. Fuente: Elaborado
por la autora

El proceso de control de autoridades se conforma de diversas actividades:

1.- Trabajo de control de autoridades que tiene que ver principalmente con el trabajo
intelectual para crear registros de autoridad.

2.- Registro de autoridad que implica la normalización de los puntos de acceso, y

3.- Archivo de control de autoridad o catálogo de autoridades que es el almacenamiento de


los diferentes registros de autoridad.

46
Algunos autores, entre ellos Bárbara Tillett, hacen diferencia entre el trabajo de autoridades y
el control de autoridades, el trabajo de autoridades comprende las tareas de investigación y
el esfuerzo que implica mantener al día los registros de autoridad, y el término control de
autoridad lo emplea para designar operaciones del trabajo de autoridades que se ocupan de
controlar y unificar los puntos de acceso; sin embargo se considera que el término control de
autoridades engloba procesos de creación, gestión y mantenimiento de los puntos de
acceso.

Los objetivos del control de autoridades son según Jiménez Pelayo.49

 Unificar puntos de acceso idénticos, pero que están expresados de forma distinta

 Diferenciar puntos de acceso distintos que se pueden identificar de la misma manera

 Convertir el catálogo bibliográfico en una red de relaciones

 Dirigir al usuario mediante notas explicativas a una clase, categoría o grupo de puntos
de acceso que pueden hacerle mejorar su búsqueda de información en el catálogo.

Ana María Martínez50 menciona algunas ventajas y desventajas del control de


autoridades, dentro de las primeras se encuentran que:

1. mejora la precisión,

2. orienta al usuario durante la búsqueda mediante el sistema de referencias cruzadas

3. en la recuperación ofrece un 100 % de garantía documental

4. mejora y agiliza los procesos técnicos con la manipulación de datos, incluyendo la


verificación, validación y cambios globales en el catálogo y

5. ahorra espacio de almacenamiento

49
JIMÉNEZ PELAYO. Op. Cit., p. 30
50
MARTÍNEZ, Ana María...[et al.]. “Control de autoridades en catálogos en línea”. En: Investigación bibliotecológica. Vol.
11, no. 23, diciembre 1997. p. 16
47
Y dentro de sus desventajas se encuentra

1. alto costo

2. esfuerzo intensivo que demanda la implementación

3. mantenimiento de las listas de autoridades

Como observamos anteriormente, uno de los objetivos principales del control de autoridades
es la uniformidad o normalización de los puntos de acceso. Los puntos de acceso que son
susceptibles de un control de autoridad son:

 Nombres de personas

 Nombres de entidades

 Títulos uniformes

 Materias

 Nombres geográficos

Para normalizar los puntos de acceso se requiere hacer uso de los llamados lenguajes
documentales los cuales de acuerdo a Gil Urdiciain son "todo sistema artificial de signos
normalizados que facilitan la representación formalizada del contenido de los documentos
para permitir la recuperación, manual o automática de información solicitada por los
usuarios.51

Según Sánchez Luna son "términos o frases nominales convencionales empleadas para
representar el contenido intelectual de un documento con el fin de facilitar su recuperación.
52
Se utiliza un lenguaje controlado para diferenciarlo del lenguaje natural. ."

El lenguaje libre o natural se refiere al conjunto de términos seleccionados para representar


el contenido del documento y que son extraídas del mismo.

51
GIL URDICIAIN, Blanca. Manual de lenguajes documentales. España : Trea, 2004. p. 18
52
SANCHEZ LUNA, Blanca Estela. “Catalogación por materia”. En: Organización bibliográfica y documental. México :
Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. p. 85
48
El lenguaje controlado "es un lenguaje artificial, elaborado por el documentalista o indizador,
quien analiza el lenguaje natural, limitando su significado y estableciendo relaciones
sintácticas y semánticas."53

El lenguaje documental controla los problemas de sinonimia, homonimia y polisemia que se


producen en el lenguaje natural.

Los lenguajes documentales pueden clasificarse en precoordinados y postcoordinados.

Los precoordinados son la combinación de elementos léxico-terminológicos para llevar a


cabo la recuperación de encabezamientos compuestos. (Sistemas de clasificación, listas de
encabezamientos, listas de descriptores)54

Los postcoordinados son la combinación de elementos que el investigador establece en el


momento en que busca los materiales.55 (Términos relevantes que se obtienen del análisis
del documento de forma inmediata como son las listas de palabras clave y tesauros)

De aquí provienen los llamados vocabularios controlados y no controlados, de los cuales se


hablará más detalladamente a continuación.

2.2. Vocabularios controlados

Para poder tener un buen control en los puntos de acceso es necesario controlar el
vocabulario, se requiere normar los encabezamientos que se van a utilizar en el catálogo; es
decir, establecer la forma exacta con que un punto de acceso va a aparecer siempre en el
catálogo bibliográfico. Esto es importante para asegurar la consistencia y para garantizar que
todos los materiales que tratan sobre un tema se asienten bajo un mismo encabezamiento y
se encuentren en un mismo lugar en el catálogo.

Según el diccionario de la Real Academia Española56 vocabulario "es un conjunto de


palabras de un idioma pertenecientes al uso de una región, a una actividad determinada, a
un campo semántico dado, etc.".

53
CARRETERO GORDON, Brunilda. Los sistemas pre y pos coordinados de recuperación de información: su aplicación
en México, D.F. Tesis (maestría en bibliotecología). México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992. h.12
54
Ibídem.
55
Ibídem.
49
Dentro de los vocabularios existen los controlados y los no controlados. De acuerdo con
López Yepes57 el vocabulario controlado es ―una lista de términos que deben ser utilizados
para representar el contenido de los documentos en la indización y en la recuperación. La
diferencia con el lenguaje natural es que en este no existe una lista previa de términos de
indización autorizados, sino que se extraen tal y como aparecen en el documento.

Generalmente tiene algún tipo de estructura semántica que permite que los términos con
significado cercano aparezcan juntos o relacionados de algún modo‖.

El vocabulario controlado según Peniche de Sánchez58 "es un instrumento que se usa para
mejorar los mecanismos de indización y recuperación de la información contenida en los
documentos, y sirve asimismo para aumentar la precisión en el proceso de búsqueda."

El fin del vocabulario controlado es ―lograr una normalización en el lenguaje utilizado por los
especialistas de una determinada disciplina, del cual depende en gran medida el éxito de los
procesos de almacenamiento, control, recuperación y diseminación de la información.‖59

Los principales vocabularios controlados son las clasificaciones, las listas de


encabezamientos de materias y los tesauros.

Los objetivos fundamentales del control del vocabulario en un sistema de recuperación de la


información son de acuerdo con Sánchez Luna:60

1. Registrar claramente las relaciones asociativas y jerárquicas de un concepto.

Ej. Danza - término específico Ballet

2. Establecer la magnitud o campo de cada temática.

56
.DICCIONARIO de la lengua española. [en línea]. Madrid : Real Academia Española, 2002. [Consulta: octubre de 2007].
Disponible en internet: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=vocabulario
57
LÓPEZ YEPES, José. Diccionario enciclopédico de documentación. Madrid : Síntesis, 2004. p. 549
56
PENICHE DE SANCHEZ MCGREGOR, Surya. Vocabulario controlado en Bibliotecología, Ciencias de la Información
y temas afines. México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1992. p. 23
59
LAMAS DÍAZ, Citlalli. Vocabulario controlado: propuesta de una lista de términos de uso en la gastronomía mexicana.
México : El autor, 2004. h.38
60 SÁNCHES LUNA, Blanca Estela. Op. Cit., pp. 85-86

50
Ej. Mariposas - “véase además” Polillas

3. Identificar términos sinónimos y seleccionar un término preferido, ej.

Ej. Etnicidad - use en lugar de Identidad étnica

4. Para homónimos, identificar claramente los múltiples conceptos expresados por una
palabra o frase.

Ej. Fichas (catálogos) - Fichas (numismática)

Un vocabulario no controlado usa las palabras del mismo documento como puntos de
acceso. Se refiere al uso del lenguaje natural. Los términos pueden ser seleccionados del
texto o del título.

2.3. Catálogos de autoridades

Como se mencionó anteriormente, el catálogo bibliográfico está formado por un conjunto de


registros bibliográficos; del mismo modo entenderemos que el catálogo de autoridades estará
conformado por un conjunto de registros de autoridad. "El catálogo bibliográfico describe
físicamente las unidades bibliográficas y las clasifica dentro de categorías temáticas
definidas por su contenido intelectual, asimismo el catálogo de autoridad describe los
conceptos expresados por diferentes términos y los clasifica dentro de varias categorías
como son: nombre, materia, conferencia, etc.61

El catálogo de autoridades según Pelayo62 "es el conjunto organizado de registros de


autoridad que contiene los datos relativos a los puntos de acceso de un catálogo
bibliográfico‖. Es el resultado último de un proceso complejo que incluye una extensa
secuencia de elementos y operaciones como son el análisis documental, la construcción de
un catálogo bibliográfico, la creación y asignación de puntos de acceso y finalmente el control
de autoridades. Su función principal es determinar los elementos que van a servir como
claves de búsqueda.

Él mismo autor nos indica que las características del catálogo de autoridades son:
61
MORENO JIMÉNEZ, Pilar María. Control de autoridad y catálogos de autoridad con sistemas automatizados. México :
El Colegio de México, 1998. p.13
62
JIMENEZ PELAYO. Op. Cit., p. 24
51
 Su capacidad para establecer conexiones entre distintas unidades de información
como son los registros de autoridad y los registros bibliográficos.

 Su gran flexibilidad y rapidez para actualizar datos y las relaciones existentes entre
esos datos.

 La capacidad para establecer un verdadero mapa de vínculos o relaciones entre


distintas unidades de que se compone un sistema de información bibliográfica.

2.4. Registros de autoridad

Pelayo (en María Isabel Esp.)63, define el registro de autoridad como el "registro en el que
aparece un encabezamiento establecido para su empleo en un conjunto de registros
bibliográficos, que cita las fuentes consultadas al establecer el encabezamiento, indica las
referencias que han de hacerse hacia este y desde este, y expresa la información encontrada
en las fuentes como justificación de la forma de encabezamiento elegido y de las referencias
indicadas."

El registro de autoridad según Ageo García64 es el resultado del desarrollo de autoridades y


es un registro que:

-Muestra un asiento en la forma autorizada para su uso en el catálogo.

-Contiene las referencias cruzadas que establecen envíos a partir del asiento autorizado o
hacia este mismo, y

-Cita las fuentes que se consultaron para establecer el asiento autorizado.

Elaborar un registro de autoridad es un trabajo de tiempo completo debido a las actividades


que se requieren para realizarlo, desde el momento en que surge el encabezamiento hasta el
momento en que es registrado. Entre estas se encuentran el trabajo de investigación
intelectual, asignar clasificación, encabezamiento autorizado, referencias, fuentes, notas,
ligas, entre otros datos.

63
ESPINOZA BECERRIL, María Isabel. “Control de autoridades”. En: Organización bibliográfica y documental. México :
Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. p. 109
64
GARCIA BARBABOSA, Ageo. “Catálogos de autoridad en ambiente automatizado: documento de apoyo”. Curso taller
celebrado en el CUIB, del 28 de febrero al 4 de marzo del 2005.
52
Sánchez Luna65 explica de forma más clara cada uno de los elementos:

 Encabezamiento autorizado:

Contiene la forma autorizada (única) de un encabezamiento

 Referencias de véase:

Envío, cancelación. Es el envío de una forma no aceptada por la biblioteca a otra forma
equivalente, elegida como encabezamiento único.

 Referencias de véase también:

Conocida también como relación. Es el envío de un encabezamiento a otro, ambos


aceptados y representan tópicos relacionados.

 Notas de alcance o notas aclaratorias

Cumplen la función de procurar una mejor comprensión y coordinación de los


encabezamientos de materia. Se hacen para aquellos encabezamientos de significado
confuso que no se ajustan con la precisión necesaria a la naturaleza de las materias que se
van a representar bajo esos encabezamientos.

 Clasificación:

Contiene un número de clasificación o rango en el que se ubica el encabezamiento


establecido como autorizado.

 Fuente donde se localizaron los datos:

Contiene la cita de una fuente consulta da en la cual se localizó la información relativa al


encabezamiento autorizado. Para citar las fuentes y la información encontrada en ellas se
tendrá que hacer lo más abreviado posible, pero siempre en forma comprensible.

Ejemplificando lo anterior se presentan un registro de autoridad de materia y uno de autor sin


considerar aún algún formato de almacenamiento de información automatizado.

65
SANCHEZ LUNA, Blanca Estela. Op. Cit., p. 101
53
Registro de autoridad de materia

Encabezamiento autorizado Mayas

Véase Indios Mayas

Véase Indígenas Mayas

Véase además Indios de Chiapas

Véase además Indios de Yucatán

Fuente en la que se localizaron los datos Schmidt. Los mayas, 1999: port. (Mayas)

Figura 2. Registro de autoridad de materia. Fuente: la autora

Registro de autoridad de autor

Encabezamiento autorizado Varo, Remedios, 1908-1963

Véase Varo Uranga, Remedios, 1908-1963

Fuente en la que se localizaron los datos Varo. Cartas, sueños y otros textos, 2001. port. (Remedios
Varo)

Fuente en la que se localizaron los datos Rivera. Trampantojos, 2005. Pag. 58. (Remedios Varo y
Uranga)

Figura 3. Registro de autoridad de autor. Fuente: la autora

54
La elaboración de los registros de autoridad de forma manual era un trabajo aún más
complejo, debido a que se tenían que preparar fichas muy similares a las que se utilizaban
en los catálogos de tarjetas para los registros bibliográficos. Se elaboraba una ficha principal
y una ficha para cada variante en donde se indicaban los envíos. Afortunadamente junto con
la automatización de los catálogos de las bibliotecas, se creó un formato de almacenamiento
de información denominado MARC (MAchine- Readable Cataloging) en el que por medio de
códigos se elabora el registro y sus respectivos envíos, haciendo el trabajo menos complejo
y con posibilidad de compartirlo y hacer uso de los catálogos de otras unidades de
información vía web.

En el siguiente capítulo se tratará con más detalle este tema, por ahora se explicará en qué
consiste el Formato MARC.

2.5. El formato MARC de autoridades

El formato MARC surge debido a la necesidad de integrar el uso de la tecnología en el


procesamiento de la información dentro de las bibliotecas y centros de documentación. Es
creado para ayudar a las bibliotecas en el uso, desarrollo y mantenimiento de sus bases de
datos. En el presente capítulo abordaremos el tema de forma más precisa.

2.5.1 Formato MARC

MARC (MAchine- Readable Cataloging) Catalogación legible a través de la computadora.66


Es un formato de almacenamiento e intercambio de información que está diseñado para
estructurar registros de computadora.67

El formato MARC norma la manera en que un registro de catalogación o de autoridad debe


ser presentado. MARC no establece la manera en que deben ser extraídos los contenidos de
cada campo, sino simplemente que contenidos son indispensables para una buena
descripción documental.

66
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. La familia MARC. h.1.
67
FURRIE, Betty. Conociendo MARC bibliográfico: catalogación legible por máquina. Bogotá : Rojas Eberhard, 2002. p.
7.
55
Fue desarrollado por la Library Congress en la década de los sesenta, en donde se invitó a
participar en un proyecto piloto a aproximadamente 70 bibliotecas. De las experiencias
obtenidas de este proyecto, se dio origen al formato MARC II para monografías.

A finales de la década de los setenta se hace extensivo para publicaciones periódicas y


seriadas, mapas y materiales audiovisuales.

En la década de los ochenta el formato MARC fue perfeccionado para su aplicación en el


manejo de la descripción de noticias periodísticas, materiales especiales, manuscritos e
incunables.

El formato MARC se actualizó en 1999 con el título "MARC 21 format for bibliographic data:
including guidelines for contents designation.68

El formato MARC está formado por:

 MARC Bibliográfico

 MARC de Comunidad

 MARC de Autoridades

 MARC de Clasificación

 MARC de Existencias (holdings)

En el presente trabajo sólo detallaremos el MARC de autoridades

2.5.2 Formato MARC 21 de autoridades

Se emplea en registros que ofrecen información sobre las formas de autoridad (aceptadas o
no) que pueden emplearse como puntos de acceso.

El Formato MARC 21 para Registros de Autoridades define los códigos y valores


convencionales (campos69, etiquetas70, indicadores71, códigos de subcampo72 y valores

68
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. Op. Cit., h. 2.
69
Cada registro bibliográfico se divide en campos. Campo: autor, título y así sucesivamente. Estos pueden dividirse en dos
o más subcampos. Los nombres de los campos son muy largos para ser reproducidos en cada registro MARC, por
56
codificados) que identifican los elementos de información contenidos en los registros MARC
de autoridades.73

Está estructurado del mismo modo que un registro bibliográfico, los números de las etiquetas
de los campos de nombres y título uniforme son los mismos, y los indicadores de los campos
de nombres y título uniforme son los mismos, aunque los campos fijos son diferentes, en los
registros de autoridad los campos 150 designan encabezamientos temáticos de materia, en
los registros de autoridad los campos 151 designan encabezamientos de nombres
geográficos (no jurisdiccionales), los campos 18X designan subencabezamientos, en los
registros de autoridad los campos 4XX designan formas variantes (y no menciones de serie),
en los registros de autoridad los campos 5XX designan asientos relacionados (y no notas),
los campos 6XX designan notas (y no asientos secundarios temáticos) 74

Además se distingue de los otros tipos de registros MARC por contener el Código Z (datos
de autoridad) en la posición 06 (tipo de registro) del líder.

Este ha sido diseñado según Ageo García (2005)75 para servir como portador de la
información relativa a:

 Las formas autorizadas usadas como puntos de acceso en los registros bibliográficos

 Las variantes no autorizadas de esos nombres, materias y subdivisiones que se


usarán como referencia hacia la forma autorizada

 Las interrelaciones existentes entre dichas formas

lo que son representados en una etiqueta de tres dígitos. Disponible en


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/marc/09_definicion.htm
70
Es la representación de cada campo por un número de tres dígitos llamado "taq" La etiqueta identifica el campo y la clase
de datos que contiene. Disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/marc/09_definicion.htm
71
Los indicadores son dos caracteres que siguen a cada etiqueta. Disponible en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/marc/09_definicion.htm
72
Muchos campos tienen datos relacionados entre sí. Cada tipo de dato de un campo es llamado subcampo y está precedido
de un código de subcampo (^).Disponible en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/marc/09_definicion.htm
73
GARCIA BARBABOSA, Ageo. Op. Cit.
74
Ibídem.
75
Ibídem.
57
El formato MARC 21 para registros de autoridad se estructura de la siguiente forma76:

1. Líder:

Es el primer campo de un registro. El líder es un campo de longitud fija que comprende las
primeras 24 posiciones (00-23) de cada registro y tiene como propósito definir los parámetros
para el procesamiento del registro.

2. Directorio:

El Directorio tiene como propósito indicar la localización de los campos dentro de un registro;
y consiste en una serie de partidas que indican: la etiqueta, la longitud y la posición inicial de
cada campo variable. Cada partida tiene una extensión de 12 caracteres. El directorio inicia
inmediatamente a continuación de la cabecera, en la posición de carácter 24.

3. Campos de control

Los campos 001-008 contienen el número de control del registro de autoridad y otra
información codificada que se utiliza en el procesamiento de los registros MARC de
autoridad.

001 Número de control del registro el cual puede ser asignado por la organización que lo
crea o lo utiliza

003 Identificador del número de control, contiene el código MARC de la organización que
consigna el número de control presente en el campo 001

005 Fecha y hora de la última transacción. Cadena de 16 caracteres generada por la


computadora, que sirve como identificador de versión del registro (aaaammdd)

008 Tiene 40 posiciones (00-39), ofrece información codificada sobre el registro, así como
aspectos especiales del encabezamiento entre 1XX y las referencias 4XX y 5XX

76
FORMATO MARC 21 para registros de autoridad: versión concisa. Consulta: febrero de 2009. Disponible en internet:
http://www.loc.gov/catdir/pcc/naco/concisoautoridades.pdf
58
00-05 -Fecha de ingreso del registro

06 -Subdivisión geográfica directa o indirecta

07 - Esquema de latinización

08 - Idioma de la catalogación

09 - Clase de registro

10 - Reglas de la catalogación descriptiva

11 - Sistema de encabezamientos de materia/tesauro

12 - Tipo de serie

13 - Serie numerada o no numerada

14 - Uso del encabezamiento - Asiento principal o secundario

15 - Uso del encabezamiento - Asiento secundario de materia

16 - Uso del encabezamiento - Asiento secundario de serie

17 - Tipo de subdivisión temática

18-27 -Posiciones de caracter no definidas

28 – Tipo de agencia gubernamental

29 -Evaluación de las referencias

30 -Posición de caracter no definida

31 – Registro en proceso de actualización

32 – Nombre personal no diferenciado

33 – Nivel de formulación

34-37 -Posiciones de caracter no definidas

38 – Registro modificado

39 - Fuente de la catalogación

01X-09X contienen números de control, números estándar de enlace, números


clasificadores, signaturas topográficas, códigos y otros datos relativos al registro de
autoridad. (010 número de control de la Biblioteca del Congreso, 050 Signatura topográfica
Biblioteca del Congreso, etc.)

59
4. Campos de longitud variable:

1XX Encabezamientos

2XX Referencias complejas de véase

3XX Referencias complejas de “véase además”

4XX Referencias de envío véase

5XX Referencias de envío “véase además”

6XX Notas

7XX Asientos ligados

8XX Otros campos

9XX Campos para implementación local

Los siguientes son ejemplos de registros de autoridad con formato MARC:

60
REGISTRO DE AUTORIDAD DE AUTOR

ETIQUETAS INDICADORES DATOS

100 1 |a Rulfo, Juan, |d 1917-1986

400 1 |a Rulfo Vizcaíno, Juan, |d 1917-1986

400 1 |a Vizcaíno, Juan Rulfo, |d 1917-1986

400 1 |a Rulfo, J. |q (Juan), |d 1917-1986

400 1 |a Pérez-Rulfo Vizcaíno, Carlos Juan Nepomuceno, |d 1917-1986

400 1 |a Rulfo Vizcaíno, Carlos Juan Nepomuceno Pérez-, |d 1917-1986

400 1 |a Vizcaíno, Carlos Juan Nepomuceno Pérez-Rulfo, |d 1917-1986

678 |a Nació en Apulco, Sayula, Jalisco el 16 de mayo, murió en la Cd. de México el 17 de enero. Cuentista y novelista.

670 |a Dicc. de escritores mexicanos siglo XX, 1988-2008: |b t. 7 p. 468 (Carlos Juan Nepomuceno Pérez-Rulfo Vizcaíno ;
Rulfo, Juan, 1917-1986. Nació en Apulco, Sayula, Jalisco el 16 de mayo, murió en la Cd. de México el 17 de enero.
Cuentista y novelista.

670 |a El llano en llamas, 1953.

670 |a Le Récit et le monde, c1987: |b portada (J. Rulfo)

670 |a Ezquerro, M. Juan Rulfo, c1986: |b portada (Juan Rulfo) p. 7 (m. 01-07-86) p. 8 (n. 05-16-18 en México)

Figura 4. Registro de autoridad de autor con formato MARC. Fuente: Catálogo de


autoridades DGB UNAM.

61
REGISTRO DE AUTORIDAD DE TEMA

ETIQUETA INDICADORES DATOS

150 |a Mayas

450 |a Indígenas mayas

450 |a Indios mayas

450 |a Masewales

450 |a Mayas (Indios)

550 |w g |a Indios de América Central

550 |w g |a Indios de México

670 |a DGB/UNAM, 27 noviembre 2008: |b catálogo electrónico (Mayas)

670 |a Biblioteca del Congreso (Estados Unidos), 27 noviembre 2008: |b catálogo electrónico (Mayas)

670 |a Escamilla González. Lista de encabezamientos de materia, 1978: |b p. 548 (Mayas, Masewales)

670 |a Dicc. de la lengua española, 27 noviembre 2008: |b URL: http://www.rae.es/rae.html (Maya). Se dice del individuo de
cualquiera de las tribus indias que hoy habitan principalmente el Yucatán, Guatemala y otras regiones adyacentes.

Figura 5. Registro de autoridad de tema con formato MARC. Fuente: Catálogo de


autoridades DGB UNAM

62
Existen en el mercado una gran variedad de sistemas integral para la automatización de
bibliotecas que aplican el formato MARC, entre ellos podemos mencionar los comerciales
como son: SIABUC (creado por la Universidad de Colima), y ALEPH (creado en Exlibris
Israel y con una amplia difusión en las bibliotecas mexicanas); y de acuerdo con Oscar
Arriola, también una cantidad considerable de sistemas de software libre como son: Catalis,
Open MarcoPolo, Greenstone, koha, OpenBiblio, EspaBiblio, PHPMyBibli y CLABEL, los
cuales, de acuerdo con él mismo ―pueden emplearse en cualquier unidad de información‖77 ,
son totalmente gratuitos y ofrecen los mismos servicios que uno comercial. Algunos cuentan
con un módulo especialmente diseñado para la gestión del control de autoridades y como ya
se mencionó, también están basados en el formato MARC 21.

Para efectos de este trabajo nos enfocaremos al sistema ALEPH puesto que es el programa
que se tiene para la organización de acervos de la CDI. Ahora bien, de manera general, se
darán algunas características del sistema y la manera en que se puede empezar con la
creación del catálogo de autoridades.

2.6. Control de autoridades en el sistema ALEPH

ALEPH (Automated Library y Expandable Program Hebrew), es un sistema integrado de


gestión bibliotecaria creado por la Universidad de Israel en 1986. Entre las características de
Aleph se encuentran su arquitectura cliente - servidor, la realización de transacciones por
medio de correo electrónico, acceso a través del WWW y compatibilidad con la norma
Z39.50, y está diseñado con base en el formato MARC 21.

Cuenta con los módulos: adquisiciones, administración, catalogación, circulación, préstamo


interbibliotecario, ítems, holdings, OPAC, seriadas y de autoridades; debido a esto hace más
eficientes los procesos y servicios, permitiendo entre otras cosas el acceso en línea
autónomo y expedito a diversas colecciones a nivel nacional e internacional.

Los registros de autoridad en ALEPH, se alojan en el módulo para autoridades en donde se


hace la edición y catalogación de los registros, mismos que interactuarán con el módulo

77
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar, BUTRÓN YÁÑEZ, K. Sistemas integrales para la automatización de bibliotecas
basados en software libre. [en línea]. [Consulta: junio 2009]. Disponible en internet:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_6_08/aci091208.pdf
63
bibliográfico para normalizar los puntos de acceso y para que, finalmente el usuario obtenga
los beneficios de una búsqueda eficaz desde el OPAC.

Una base de datos de autoridades puede utilizarse para 4 funciones: 78

1. Actualización del registro Bibliográfico. Cuando se envía un registro catalográfico


al servidor con una forma de encabezamiento no aceptada, el sistema
automáticamente actualiza la forma no aceptada a la forma válida.

Ej. Enviar en registro catalográfico en campo 110 la forma no aceptada CDI, el sistema
automáticamente actualiza a Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

2. Enriquecimiento de los índices alfabéticos y de palabras. La información de la


base de autoridades puede ‗expandirse‘ en la base de datos bibliográfica para
enriquecer los índices alfabéticos y de palabras con términos no aceptados, términos
aceptados y términos relacionados (5XX Véase también)

Ej.

1102 |a Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (México)

4102 |a CDI

5102 |w a |a Instituto Nacional Indigenista (México)

1. Referencias cruzadas. Desplegar referencias cruzadas entre encabezamientos. Los


componentes para crear una estructura de referencias cruzadas en ALEPH son:

(1) enriquecer los índices con términos no aceptados, y

(2) proporcionar referencias cruzadas, en forma de ligas de hipertexto, desde los términos no
aceptados a los términos válidos.

78
Manual del curso de autoridades ALEPH 500 versión 14.2. USA : Ex Libris, 2001. pp. 3-4
64
2. Archivo de recursos. Para consultar formas establecidas de nombres, series y
materias, especialmente en catalogación original (Por ejemplo, el archivo de nombres
de Library of Congress).

En el siguiente ejemplo se ilustra de modo más detallado lo explicado anteriormente:

65
LDR cz 22 n 4500

001 MX011000023901

008 090416 a acnnnaabn fa ana d

010 |a n 80125091

040 |a MXMxUNAM |b spa |c MXMxUNAM

1102 |a Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (México)

4102 |a CDI

4101 |a México. |b Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

5101 |a México. |b Departamento de Educación y Cultura para la Raza Indígena

5101 |a México. |b Departamento de Asuntos Indígenas

5102 |a Instituto Indigenista Interamericano

5101 |a México. |b Dirección General de Asuntos Indígenas

5102 |w a |a Instituto Nacional Indigenista (México)

6781 |a El 21 de mayo de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

670 |a Acciones de gobierno para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, 2006: |b portada (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; CDI)

670 |a Fernández de Zamora. Autores corporativos oficiales de México 1970-1988, 1990: |b p. 24 (Instituto Nacional Indigenista (México))

670 |a Zolla. Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas, 2004: |b [en línea] (Departamento de Educación y Cultura para la Raza Indígena; Dirección General de Asuntos
Indígenas) |u http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/index.html

670 |a Enciclopedia de México, 2004: |b disco compacto (Instituto Nacional Indigenista; INI; Instituto Indigenista Interamericano)

670 |a Congreso Nacional de Médicos Tradicionales Indígenas (2a : 1992 : México). Presente y futuro de la medicina tradicional, c1992: |b port. (Instituto Nacional Indigenista, Secretaría
de Desarrollo Social)

670 |a Sitio web oficial de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 8 marzo 2008: |b (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas)

Figura 6. Registro de autoridad de autor corporativo en ALEPH. Fuente: Catálogo de autoridades


DGB UNAM

66
Las funciones que realizarán los registros de la base de autoridades son determinadas por el
propio contenido. En este sentido, existen dos campos clave en el registro de autoridad:

El campo 008, posiciones 14, 15 y 16 y el campo especial de Aleph UPD (campo de


actualización)

Posición 14: Indica si el encabezamiento válido 1XX es adecuado para utilizarse como
entrada principal o secundaria en registros bibliográficos.

Posición 15: Indica si el encabezamiento 1XX (válido) es adecuado para utilizarse como
entrada secundaria de materia en registros bibliográficos.

Posición 16: Indica si el encabezamiento válido 1XX es adecuado para utilizarse como
entrada secundaria de serie en registros bibliográficos.

Valores:

a - Adecuado b - No adecuado

UPD (campo de actualización): El campo UPD determina si el registro de autoridad se utiliza


para actualizar automáticamente registros bibliográficos.

Y= actualizar automáticamente el registro bibliográfico, N= no actualizar automáticamente el


registro bibliográfico

Los registros de autoridad en ALEPH pueden contener el campo COR (450 wnne). Cuando
se modifica el término aceptado del registro de autoridad, el sistema crea automáticamente
un campo COR con el término original. Este campo es una especie de historial automático
para tener un control de las modificaciones o actualizaciones que se le hacen a un término ya
sea de materia o un nombre. (Ver fig. 7)

67
Registro de autoridad en ALEPH 500

Fig. 7. Registro de autoridad de autor en donde se muestran los campos especiales de


actualización UPD Y COR de ALEPH. Fuente: Manual del curso de autoridades ALEPH 500
versión 14.2.

68
Para poder hacer uso de este módulo se tienen que dar de alta en el sistema los siguientes
campos, aunque es importante mencionar que estos pueden variar de acuerdo a las
necesidades de cada unidad de información:

CAMPOS DE ENCABEZAMIENTOS (1XX)

100 Encabezamiento Nombre personal (NR)

110 Encabezamiento Nombre corporativo (NR)

111 Encabezamiento Nombre de reunión (NR)

130 Encabezamiento Título uniforme (NR)

150 Encabezamiento Temático (NR)

151 Encabezamiento Nombre geográfico (NR)

CAMPOS DE REFERENCIAS DE ENVÍO “VÉASE” (4XX)

400 Referencia de envío ―véase‖ Nombre personal (R)

410 Referencia de envío ―véase‖ Nombre corporativo (R)

411 Referencia de envío ―véase‖ Nombre de reunión (R)

430 Referencia de envío ―véase‖ Título uniforme (R)

450 Referencia de envío ―véase‖ Materia (R)

451 Referencia de envío ―véase‖ Nombre geográfico (R)

69
CAMPOS DE REFERENCIAS DE ENVIO "VEASE ADEMAS" (5XX)

500 Referencia de envío “véase además” Nombre personal (R)

510 Referencia de envío “véase además” Nombre corporativo (R)

511 Referencia de envío “véase además” Nombre de reunión (R)

530 Referencia de envío “véase además” Título uniforme (R)

550 Referencia de envío “véase además” Materia (R)

551 Referencia de envío “véase además” Nombre geográfico (R)

CAMPOS DE NOTAS (667-68X)

670 Fuente en la que se localizaron datos (R)

675 Fuente en la que no se localizaron datos (NR)

680 Nota general con despliegue al público (R)

70
CAMPOS DE ASIENTOS LIGADOS AL ENCABEZAMIENTO (7XX)

750 Asiento ligado al encabezamiento Temático (R)

751 Asiento ligado al encabezamiento Nombre geográfico (R)

780 Asiento ligado al encabezamiento Subdivisión general

785 Asiento ligado al encabezamiento Subdivisión de forma

Una función clave del control de autoridades es lograr la consistencia en los nombres y
materias utilizadas como puntos de acceso en una base de datos bibliográfica. ALEPH como
cualquier sistema para automatizar bibliotecas, nos da muchas ventajas al momento de crear
registros de autoridad, una de ellas, mencionada anteriormente, es el campo de
actualización, pero además de ese campo ALEPH permite cumplir con dos objetivos de los
principales en todo catálogo de autoridades: crear consistencia y contar con una estructura
de referencias cruzadas.

En ALEPH, los dos métodos principales para crear consistencia son:

1. consultar y copiar un encabezamiento antes de enviar el registro al servidor, y

2. actualización automática de un encabezamiento no aceptado al término válido


después de que el registro se ha enviado al servidor.79

79
Manual del curso de autoridades ALEPH 500 versión 14.2. Op. Cit., p. 12
71
Estas actividades desde luego serán de gran ayuda para el personal que en determinado
momento tendrá a su cargo el diseño e implementación del catálogo de autoridades, además
de poder contar ya con catálogos como el de la Biblioteca del Congreso en el cual puede
apoyarse para diseñar sus registros e importar los mismo a su base de datos, haciendo
únicamente los arreglos necesarios.

El próximo ejemplo es de un registro de autoridad en ALEPH, en el que podemos observar


completamente desplegado el formato MARC de autoridades para un autor personal, en el
siguiente capítulo veremos de modo más detallado, el procedimiento para elaborar registros
de autoridad:

72
Registro de autoridad de autor

LDR cz 22 n 4500

001 MX011000002460

005 20011115063910.0

008 081103n| acannaabn |a aaa d

010 |a n 50022117

035 |a (OCoLC)oca00057536

040 |a MXMxUNAM |b spa |c MXMxUNAM |d MXMxUNAM

053 4 |a PQ7297.R89

1001 |a Rulfo, Juan, |d 1917-1986

4001 |a Rulfo Vizcaíno, Juan, |d 1917-1986

4001 |a Vizcaíno, Juan Rulfo, |d 1917-1986

4001 |a Rulfo, J. |q (Juan), |d 1917-1986

4001 |a Pérez-Rulfo Vizcaíno, Carlos Juan Nepomuceno, |d 1917-1986

4001 |a Rulfo Vizcaíno, Carlos Juan Nepomuceno Pérez-, |d 1917-1986

4001 |a Vizcaíno, Carlos Juan Nepomuceno Pérez-Rulfo, |d 1917-1986

678 |a Nació en Apulco, Sayula, Jalisco el 16 de mayo, murió en la Cd. de México el 17 de enero. Cuentista y novelista.

|a Dicc. de escritores mexicanos siglo XX, 1988-2008: |b t. 7 p. 468 (Carlos Juan Nepomuceno Pérez-Rulfo Vizcaíno ; Rulfo, Juan, 1917-1986. Nació en Apulco, Sayula, Jalisco
670
el 16 de mayo, murió en la Cd. de México el 17 de enero. Cuentista y novelista.

670 |a El llano en llamas, 1953: |b portada (Juan Rulfo)

670 |a Le Récit et le monde, c1987: |b portada (J. Rulfo)

670 |a Ezquerro, M. Juan Rulfo, c1986: |b portada (Juan Rulfo) p. 7 (m. 01-07-86) p. 8 (n. 05-16-18 en México)

Figura 8. Ejemplo de registro de autoridad de autor con formato MARC en ALEPH 500.
Fuente: Catálogo de autoridades DGB. UNAM

73
Capítulo 3. Guía metodológica para diseñar el catálogo de autoridades del CIDPIM

3.1. Control de autoridades en el CIDPIM

En el Centro de Documentación no se cuenta con un catálogo de autoridades, sin embargo


las personas que son responsables de los procesos técnicos han tratado de uniformar la
información de diversas formas: (ver anexo 7)1Antes de registrar un autor, una serie, un
tema o un título se revisa el catálogo con el fin de verificar si existe ya ésta información, si no
existe se consulta el catálogo de la Biblioteca del Congreso, la de El Colegio de México, la
DGB de la UNAM con el objetivo de registrar los datos lo más correctamente posible. Cabe
mencionar que todos los registros se hacen en papel previamente.

1) Si la información no se encuentra, se procede a hacer un registro nuevo


tomando en cuenta la información que se tiene a la mano e investigando en diversas
fuentes datos que permitan tener información más completa.

2) Antes de ingresar esta información al sistema, es validada por el coordinador


del área, quien cuenta con maestría en biblioteconomía y es el encargado de verificar
y corregir cualquier dato no adecuado.

3) Además se realizan cambios globales (una de las ventajas de contar con


ALEPH) lo que ha permitido ir uniformando la información ya contenida en el catálogo,
de este modo se ha logrado corregir una gran cantidad de errores de diversos tipos,
como por ejemplo en cuanto a la forma de registrar el nombre de una serie o el de un
autor, la mala colocación de un punto o una coma o errores de captura.

74
3.2. Metodología

El elaborar los registros de autoridad es una actividad de tiempo completo que incluye tanto
el trabajo intelectual de establecer las autoridades con sus referencias, como las tareas de
implementar, mantener y administrar el catálogo de autoridades, debido a todo esto se
recomienda cierto perfil para el personal que se hará responsable de elaborar este trabajo.

Por la importancia que podría llegar a tener este catálogo al ser el primero con temática
especializada en pueblos indígenas y áreas afines80, se recomienda contar por lo menos con
2 personas que sean responsables de las autoridades, el perfil es personal con Licenciatura
en Bibliotecología, amplio conocimiento en catalogación y control de autoridades, así como
en el manejo de las diferentes herramientas (listas de encabezamientos, tesauros, formato
MARC, Internet) y en el sistema ALEPH; y además debe contar con una cultura muy amplia y
dominar el idioma inglés.

En los Acervos de la CDI actualmente no se cuenta con un catálogo de autoridades aunque


se ha intentado uniformar dentro del catálogo bibliográfico diferentes puntos de acceso, esto
representa una ventaja pues se partirá de cero en la construcción del mismo.

Debido a la estructura organizacional actual se recomienda poner esta actividad como una
sección de la Subdirección de Documentación y Catalogación, bajo la supervisión del
Coordinador de esta área quien definitivamente no puede estar deslindado de esta actividad
y obligatoriamente tendrá que valorar los registros como apropiados o no debido a la
especialidad del tema.

Ana M. Martínez81 menciona que cuando una biblioteca pretende implementar su propia lista
de autoridades debe considerar el problema de la reconversión que resulta imprescindible si
se pretende lograr la vinculación entre la lista de autoridades y el catálogo.

En este caso se debe considerar la posibilidad de incluir los puntos de acceso ya utilizados
en el catálogo bibliográfico al catálogo de autoridades, opción que se debe tomar en cuenta
solo si se considera que el control en los puntos de acceso es confiable.

80
Antropología, Etnología, Sociología, Historia, Derecho, Medicina, etc.
81
MARTINEZ, Ana María, et al. “Control de autoridades en catálogos en línea”. En: Investigación bibliotecológica v.11,
no. 23, jul.– dic. 2007. p. 87
75
De igual manera es necesario decidir si las operaciones de implementación y reconversión
de la lista de autoridades se realizarán en la biblioteca o se contratará un servicio de
outsourcing, en cuyo caso deben evaluarse los servicios y precios ofrecidos por las diversas
empresas dedicadas a esto82. En el caso de los Acervos se cuenta con los servicios del
Grupo Sistemas Lógicos quienes se encargarían de llevar a cabo las conversiones
necesarias, al igual que las asesorías. Las personas que se nombren como responsables de
este proceso se encargarán de llevar a cabo las correcciones y mantenimiento del catálogo.

3.3. Normalización

La normalización es una actividad por medio de la que se unifican criterios y se posibilita la


utilización de un lenguaje común, es un proceso que tiene que ver con la aplicación de
ciertos lineamientos o reglas que tienen relación inmediata con el control de calidad.

Según la norma ISO 8402, la calidad es el conjunto de características de un producto o


servicio que tienen que ver con su capacidad para satisfacer necesidades establecidas o
implícitas.83

El nivel de calidad de una base de datos se determina entre otras cosas por el nivel de
calidad de los registros bibliográficos, los cuales están conformados por puntos de acceso los
cuales permiten organizar la información, en consecuencia es importante que estos sean
sometidos a un control, a un proceso de normalización.

La normalización en los puntos de acceso cumple con los objetivos de definir los elementos
necesarios en los registros de autoridad, asignar un orden a estos elementos y establecer su
estructura84. Se refiere principalmente a seguir lineamientos internacionales y nacionales
autorizados de tal modo que nos permita intercambiar información debido a que se trabaja
utilizando mismos criterios. Igualmente se recomienda establecer políticas internas para el
procesamiento de la información, aunque estas políticas deben estar diseñadas en base a
las mismas.

82
Ibídem.
83
Normas ISO. [en línea]. Consulta: agosto de 2008. Disponible en internet: http://ver.megared.net.mx / ~jccz /
iso8402.html.
84
JIMENEZ PIANO, Marina. Curso de gestión de autoridades. [en línea]. Consulta: mayo de 2008 Disponible en
internet: http://www.geocities.com/cienencinas

76
En los Acervos se han venido utilizando algunas herramientas para la elaboración de
registros bibliográficos, entre estas están:

Para la catalogación descriptiva:

1. Reglas de Catalogación Angloamericanas. -- 2ª ed. – Santafé de Bogotá : Rojas


Eberhard, 1998 (y sus actualizaciones)

2. Norma Mexicana de Catalogación de Documentos Fonográficos. Disponible en


http://www.radioeducacion.edu.mx / normas.pdf.

3. International Federation of Library Associations. Manual de UNIMARC : formato


bibliográfico. IFLA : 1996

Para la catalogación por materia:

1. Biblioteca Luis Ángel Arango. Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas.


– Santafé de Bogotá : R. Eberhard, 1998. 2 v. ; 29 cm.

2. Escamilla González, Gloria. Lista de encabezamientos de materia. México : UNAM,


Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1978. xxii, 876 p. ; 30 cm.

3. España. Unidad de Coordinación de Bibliotecas. Lista de encabezamientos de


materia de la Red de bibliotecas del CSIC. – Madrid : Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1955. 1 disco compacto ; 4 ¾ plgs.

4. Valdéz Ángeles, Georgina Yuriko. Tesauro sobre pueblos indígenas de México y


América Latina. Tesina (Lic. en Bibliotecología. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras).
México : El autor, 2002

5. Torres Llosa, Enrique. Jurivox : macrotesauro de Derecho. Madrid : Alfagrama, 1999.

6. Villalón, Alberto. Encabezamientos de materia para libros infantiles y juveniles.


Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2004.

Para la codificación:

1. Furrie, Betty. Conociendo MARC bibliográfico : catalogación legible por máquina


77
2. Formato MARC

Así como materiales especializados para la correcta descripción de los contenidos:

1. Diccionarios de antropología

2. Diccionarios en lenguas indígenas

3. Diccionarios de sociología

4. Diccionarios especializados en Documentación, Archivística, Música, Cine

5. Manuales elaborados en cada uno de los acervos

Estos materiales igualmente se utilizan para elaborar los registros de autoridad, pero además
de estos se recomienda utilizar algunas otras herramientas especializadas en el tema las
cuales nos permitirán ―definir los elementos necesarios para la creación de registros de
autoridad y establecer una estructura internacional normalizada para tales registros‖85

A continuación se enlistan datos de algunos documentos recomendados:

1. Library of Congress. Subject cataloging manual : subject headings. – 6th ed. –


Washington, D.C. : Cataloging Distribution Service, 1999 (y sus actualizaciones) 4 v.
(carpetas rojas)

2. Formato MARC 21 para registros de autoridades y sus actualizaciones. (ver


documento de Recursos terminológicos en internet)

3. Library of Congress rule interpretations. – 2nd ed. – Washington, D.C. : Cataloging


Distribution Service, 1999. 2 v. (carpetas grises)

4. Encabezamientos de materia LC en español. Disponible en: lcsh-es.org

85
JIMENEZ PELAYO, Jesús. Op.Cit., p. 74

78
5. Estudio explicativo de las reglas para la forma de los asientos de autores personales
(capítulo 22) de la segunda edición de las Reglas de Catalogación Angloamericanas /
Ofelia Solís Valdespino. – México : UNAM, 1986. 281 p. ; 27 X 21 cm. – (Manuales ; 3)

6. Bibliofile ITS for windows [disco compacto]. ITS for windows. – Inwood, W.Va. :
Library Corporation, [1997]. 11 discos compactos ; 4 ¾ plgs.

7. Bilindex : una lista bilingüe en español e inglés de encabezamientos de materia,


equivalentes en español de los encabezamientos de la Biblioteca del Congreso [disco
compacto]. Bilindex; a bilingual spanish-english subjects heading list spanish
equivalents to. – Oakland, California : California Spanish Language Data Bada Oakland,
2001. 1 disco compacto ; 4 ¾ plgs.

8. Doval, Gregorio. Diccionario de expresiones extranjeras. -- Madrid : Ediciones del


Prado, 1996.

Estos son en general algunos documentos recomendados para el trabajo de autoridades, los
cuales seguramente serán complemento con los que ya se utilizan; sin embargo es
importante mencionar que hay una gran variedad de materiales disponibles.

3.4. Procedimiento

A continuación se presenta de manera muy puntual la forma de elaborar algunos registros de


autoridad, los cuales fueron diseñados en base al formato MARC de autoridades y revisando
las RCAA2 (capítulos 21, 22 y 23), se muestran diversos ejemplos los cuales harán más
sencilla su elaboración. (Ver anexo 8)

Es importante aclarar que es solo una guía para el diseño de estos y es recomendable que al
momento de elaborarlos se pueda contar con las herramientas necesarias para:

1) no duplicar trabajo que se ha elaborado en otra institución (importación de registros) y

2) hacer registros que puedan ser compartidos con otras instituciones (registros de calidad).

79
Los ejemplos que se presentan hacen referencia a:

 Autoridad de materia

 Autoridad de autor personal

 Autoridad de autor corporativo

 Autoridad de reunión

 Autoridad de nombre geográfico

Algunos ejemplos fueron tomados del Catálogo de Autoridades de la Biblioteca del Congreso
de los Estados Unidos y de la DGB de la UNAM, debido a que estos son los catálogos más
elaborados, están desarrollados en base a normas internacionales, pero además el de
Library Congress es muy similar la estructura a la que se sigue en ALEPH y el de la DGB es
en ALEPH, mismas que deberían de considerarse al tomar la decisión de diseñar un catálogo
de autoridades.

80
3.4.1. Guía para la elaboración de registros de autoridad de materia.

1) Se recibe o selecciona el material que requiere registro de autoridad de materia

2) Se busca en el catálogo de autoridades de la Biblioteca del Congreso con la


finalidad de verificar si existe un término equivalente en inglés que ya haya sido
trabajado.

3) Si el registro no se encuentra se procede a elaborar un registro nuevo 86

4) Se analiza cuidadosamente el material para obtener de ahí el campo semántico


del término o los nombres relacionados.

5) Asegurarse que no existe un registro de autoridad que represente el mismo


tema.

6) Establecer el término que designa en forma específica el concepto en el campo


150. Ej.

150 -- Otomíes

7) Establecer, cuando sea el caso, las referencias complejas de “véase también”


en el campo 360.

150 |a Tenencia de la tierra

360 |i la subdivisión |a Tenencia de la tierra |i bajo grupos étnicos

86
En el caso de la CDI serán varios, puesto que su temática es especializada
81
8) Establecer las referencias de véase en el campo 450. este contiene un envío de
una forma no autorizada hacia una autorizada, la cual se encuentra en el campo 150.
En general esta referencia se utiliza para registrar términos y frases equivalentes. Ej.

150 _4 $a Otomíes

450 $a Hñahñu

9) Establecer referencias de “véase además” de términos relacionados en el


campo 550. Estas pueden ser referencias a términos relacionados o a términos con
significado más amplio o más específico. Ej.

150 _4 $a Otomíes

550 $wg $wa Indios de Hidalgo

10) Registrar la o las fuentes en las que se localizaron los datos en el campo 670,
aquí se registra la obra que se está catalogando y posteriormente las fuentes
adicionales. Cada cita debe contener el asiento principal, el título propiamente dicho y la
fecha de publicación. En el subcampo $b se registra tanto la información específica
localizada en la fuente como su localización exacta dentro de esta. Ej.

670 $a Diccionario de arte del siglo XX, 1997: $b p.32 (Arte diferente)

11) El campo 675 indica la fuente en la que no se localizaron datos o información


relevante sobre el encabezamiento. Esta etiqueta debe ser aplicada únicamente para
términos no localizados en fuentes especializadas del tema de la etiqueta 150. Ej.

675 $a Enciclopedia de México, 1988: t. 2— (Xolotl)

82
12) En el campo 680 se registran las notas de alcance, (si es necesario) las cuales
proveen explicaciones o definiciones de nuevos conceptos o terminología
especializada. Ayuda a los usuarios a determinar los términos de su búsqueda. Ej.

150 _4 $a Migración rural-urbana

680 $i Usar para obras sobre cambio de población de un medio rural a un medio
urbano. Trabajos relacionados con migraciones de un área a otra, se
asientan bajo $a Migración interna

13) La nota de envío a ejemplos de encabezamiento temático se registra en el


campo 681. Documenta el uso de un encabezamiento establecido como un ejemplo. El
encabezamiento referido se incluye en el subcampo $a, el texto explicativo se incluye
en el subcampo $i. Ej.

150 _4 $a Cambio social

681 $i Nota bajo $a Historia social

14) El campo 750 indica el asiento ligado al encabezamiento temático. El primer


indicador se deja en blanco, mientras que el segundo debe contener el valor ―0‖ cuando
el encabezamiento ha sido tomado de la Biblioteca del Congreso, y el valor ―7‖ cuando
ha sido tomado de una fuente diferente que se especificará en el subcampo $2. Ej.

150 _4 $a Mujeres $x Educación (superior)

750 _0 $a Women $x Education (Higher) $0 sh 85060757

Registro de autoridad de materia

83
150 |a Folclore

|i la subdivisión |a bajo nombres de países, ciudades, regiones, etc. y bajo clases de personas, grupos étnicos, títulos uniformes y
360 obras sagrada; también bajo encabezamientos temáticos para colecciones de textos de folclore acerca de esos temas o para obras
acerca de esas materias como temas en el folclore.

450 |a Folklore

450 |a Folklor

450 |a Folclor

450 |a Folk-lore

450 |a Creencias folclóricas

450 0 |a Folklore

750 0 |a Folklore |0 sh 85050104

670 |a Biblioteca del Congreso (Estados Unidos), 18 febrero 2009: |b catálogo electrónico (Folklore)

670 |a Dicc. de la lengua española, 1992: |b t.1, p. 980

670 |a LEMB Digital, 27 febrero 2008: |b URL:http://ingreso.lembdigital.com/lemb/(Folclor)

670 |a Bilindex, 1984: |b p. 167 (Folklore)

|a Dicc. panhispánico de dudas, 18 febrero 2008: |b URL:http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=folclore (Folclore).


Adaptación gráfica de la voz inglesa folklore, ‗conjunto de costumbres, tradiciones y manifestaciones artísticas de un pueblo‘: «La
música de Pablo Guerrero [...] está enraizada en el folclore extremeño» (Vanguardia [Esp.] 16.6.95). Existe también la variante
670
folclor, más usada en América que en España: «Es [...] un experto en folclor antioqueño» (Semana [Col.] 15-22.10.96). Esta voz ha
dado derivados como folclórico y folclorista. Son también válidas las formas que conservan la -k- etimológica: folklor(e), folklórico y
folklorista.

670 |a DGB/UNAM, 15 febrero 2008: |b catálogo electrónico (Folklore)

Figura 9. Registro de autoridad de materia. Fuente: Catálogo de autoridades DGB UNAM

84
3.4.2. Guía para la elaboración de registros de autoridad de autor personal

1) Se recibe o selecciona el material que requiere registro de autoridad

2) Se busca en bases de autoridades como la de la Biblioteca del Congreso el


encabezamiento que será trabajado con la finalidad de verificar que no existe todavía
un registro de autoridad.

3) Si el registro no se encuentra se procede a elaborar un registro nuevo tomando


como base las RCA 2 capítulo 22 y el formato MARC

4) Se revisan diferentes fuentes para investigar el nombre por el cual se conoce


comúnmente a la persona

5) Ya establecido el nombre se registra en el campo 100. Ej.

100 1_ $a Rivera, Diego, $d 1886-1957

6) Registrar en el campo 400 las referencias de envío “véase” para autor personal.
Ej.

400 1_ $ a Rivera Barrientos, Diego María, $d 1886-1957

400 1_ $a Barrientos, Diego Maria


́ Rivera, $d 1886-1957

7) En el campo 500 se registran las referencias de envío “véase además”. Este


campo se utiliza en registros de nombres personales, para establecer vínculos entre
dos encabezamientos autorizados que están relacionados entre sí. Ej.

100 10 $a García

500 10 $a García, David

85
8) Registrar en el campo 663 las referencias complejas de “véase además” y en el
664 las referencias complejas de “véase”. Este campo contiene el texto explicativo ($b)
y los encabezamientos a los que remite el envío de relación ($t) ; los cuales se requiere
explicitar cuando existen relaciones entre encabezamientos autorizados y formas /
variantes "no autorizadas" que no pueden ser expresadas adecuadamente mediante
una o más referencias simples de “véase” generadas a partir de campos 4XX. Ej.

664 __ Para este movimiento incluido en el Réquiem inconcluso del autor, “véase”
bajo $b Reger, Max, 1873-1916. $t Réquiem (Misa)

9) Registrar la o las fuentes en las que se localizaron los datos en el campo 670.
Ej.

670 __ $a Diego Rivera , una retrospectiva, 1986: $b p. 9 (José Diego María de la


Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera Barrientos Acosta y
Rodríguez)

86
Registro de autoridad de autor personal

1000 |a Marcos, |c subcomandante

4000 |a Subcomandante Marcos

4000 |a Marcos, |c sous-commandant

4000 |a Sous-commandant Marcos

4000 |a Marcos, |c vicecomandante

4000 |a Vicecomandante Marcos

4000 |a Comandante Marcos

4000 |a Marcos, |c comandante

4000 |a Sup Marcos

4000 |a Marcos, |c sup

4000 |a Subcommander Marcos

5001 |a Guillén Vicente, Rafael Sebastián, |d 1957-

670 |a Crónica de una guerra anunciada, c1994: |b p. 24 (Subcomandante Marcos)

670 |a Ya basta! c1994: |b portada (sous-commandant Marcos)

670 |a Io, Marcos, 1995: |b p. 12 (Vicecomandante Marcos)

|a Subcomandante Marcos, la genial impostura, c1998: |b p. 27 (Rafael Guillén, conocido más adelante como Marcos, fue una vez "profesor de teoría
670 de las artes gráficas de la Universidad Autónoma Metropolitana de México"; n. jun. 19, 1957, en Tampico, Tamaulipas, México) p. 470 (Guillén Vicente,
Rafael, presentó su tesis de licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, en 1980)

670 |a Ency. of Latin Am. hist. and culture, c1996: |b v.4, p. 31 (lider Zapatista, Rafael Sebastián Guillén Vicente, Comandante Marcos)

670 |a Cuentos para una soledad desvelada, 1998: |b (subcomandante insurgente Marcos) cubierta (sup Marcos)

670 |a Subcommander Marcos, 2007: |b portada (Subcommander Marcos)

Figura 10. Registro de autoridad de autor personal. Fuente: Catálogo de autoridades DGB
UNAM

87
3.4.3. Guía para la elaboración de registros de autoridad de autor corporativo

1) Se recibe o selecciona el material que requiere registro de autoridad

2) Se buscan en bases de autoridades como la de la Biblioteca del Congreso el


encabezamiento que será trabajado con la finalidad de verificar que no existe todavía
un registro de autoridad.

3) Si el registro no se encuentra se procede a elaborar un registro nuevo


siguiendo las pautas de las RCA 2 y el formato MARC

4) Se revisan diferentes fuentes para investigar el nombre por el cual se conoce


comúnmente a la entidad

5) La forma autorizada del nombre se registra en el campo 110. El primer


indicador significa el tipo de elemento de entrada: 0 nombre invertido, 1 nombre de
jurisdicción, 2 nombre en orden directo. El segundo indicador no está definido se deja
en blanco. Aquí es importante tomar en cuenta las políticas de cada institución, en el
caso del CIDPIM los asientos son directos (2) y en el caso de instituciones extranjeras
se registra primero el país (1). Ej.

110 2_ $a Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

110 1_ $a Perú. $b Ministerio de Cultura y Educación

6) Referencia de envío “véase”. Se registra en 410 la relación entre una forma no


utilizada y la forma autorizada de un nombre. Los indicadores son los mencionados en
el inciso 5. Cuando son asientos por nombre de jurisdicción en $a se registra el lugar y
en $b el nombre de la dependencia. Ej.

88
110 20 $a Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (México)

410 20 $a CNCA

410 10 $a CONACULTA

410 10 $a México. $b Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

7) Referencia de envío ““véase además”. El campo 510 se utiliza en registros de


nombres corporativos, para establecer vínculos entre dos encabezamientos autorizados
que están relacionados entre sí, o cuando cambian de nombre. Los indicadores son los
mencionados en el inciso 5. Ej.

110 2_ $a Instituto Nacional de Bellas Artes (México)

510 2_ $a Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

8) 670 Fuente en la que se localizaron los datos. Ej.

670 __ $a Los Zapatas de Diego Rivera, 1989: $b t. p. (Consejo Nacional para la


Cultura y las Artes) p. 119 (presentada en el Instituto Nacional de Bellas
Artes)

670 __ $a Librería mexicana, V. 1, no. 1 (1993?): $b p. 15 (CNCA; Consejo


Nacional para la Cultura y las Artes)

89
9) 710 Asiento ligado al encabezamiento - Nombre corporativo. Este campo
contiene un nombre corporativo que es equivalente a un encabezamiento 110, ambos
contenidos en un mismo registro. Este campo establece un vínculo entre dos
encabezamientos que pertenecen: a un mismo sistema de encabezamientos de
materia, o a diferentes sistemas/tesauros. Ej.

710 2_ $a Iglesia Católica $b Arquidiócesis de Guadalajara (México) $0 n81136800

90
Registro de autoridad de autor corporativo

FMT AU
LDR cz 22 n 4500
001 MX011000023901
008 090416 a acnnnaabn fa ana d
010 |a n 80125091
040 |a MXMxUNAM |b spa |c MXMxUNAM
1102 |a Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (México)
4102 |a CDI
4101 |a México. |b Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
5101 |a México. |b Departamento de Educación y Cultura para la Raza Indígena
5101 |a México. |b Departamento de Asuntos Indígenas
5102 |a Instituto Indigenista Interamericano
5101 |a México. |b Dirección General de Asuntos Indígenas
5102 |w a |a Instituto Nacional Indigenista (México)
|a El 21 de mayo de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de creación de la
6781
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
|a Acciones de gobierno para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, 2006: |b portada (Comisión
670
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; CDI)
|a Fernández de Zamora. Autores corporativos oficiales de México 1970-1988, 1990: |b p. 24 (Instituto
670
Nacional Indigenista (México))
|a Zolla. Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas, 2004: |b [en línea] (Departamento de
670 Educación y Cultura para la Raza Indígena; Dirección General de Asuntos Indígenas) |u
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/index.html
|a Enciclopedia de México, 2004: |b disco compacto (Instituto Nacional Indigenista; INI; Instituto
670
Indigenista Interamericano)
|a Congreso Nacional de Médicos Tradicionales Indígenas (2a : 1992 : México). Presente y futuro de la
670
medicina tradicional, c1992: |b port. (Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Desarrollo Social)
|a Sitio web oficial de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 8 marzo 2008: |b
670
(Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas)

Figura 11. Registro de autoridad de autor corporativo. Fuente: Catálogo de autoridades DGB
UNAM

91
3.4.4. Guía para la elaboración de registros de autoridad de reunión

1) Se recibe o selecciona el material que requiere registro de autoridad de reunión

2) Se buscan en bases de autoridades como la de la Biblioteca del Congreso el


encabezamiento que será trabajado con la finalidad de verificar que no existe todavía
un registro de autoridad.

3) Si el registro no se encuentra se procede a elaborar un registro nuevo

4) Se registrará en el campo 111 la forma autorizada por la cual se identificará la


reunión. El primer indicador contiene un valor que especifica el tipo de la parte del
nombre con que inicia el asiento. ―0‖ nombre invertido, 1 nombre de jurisdicción y 2
nombre en orden directo. Los subcampos a utilizar son $a nombre del evento, $n
número, $d fecha y $c lugar en el que se llevo a cabo. Ej.

111 2_ $a Congreso Nacional Agrario

5) En el campo 411 se registra la referencia de envío “véase”. Este campo se


utiliza para registrar la relación entre una forma no utilizada y la forma autorizada de un
nombre. Ej.

111 2_ $a Congreso Nacional Agrario

411 2_ $a Congreso Nacional de Agricultura

6) Registrar en el campo 511 la referencia de envío ““véase además”. Este campo


se utiliza para establecer vínculos entre dos encabezamientos autorizados que están
relacionados entre sí. Ej.

511 2_ $w annn $a Memoria del Congreso Nacional Agrario

92
7) Registrar la o las fuentes en las que se localizaron los datos en el campo 670.
Los indicadores son los mencionados en el inciso 4. Ej.

111 20 $a Congreso Nacional Agrario

670 __ $a Ortiz de Montellano y Ramos, J.L. Balance del Congreso Nacional


Agrario de Toluca de 1959 ... 1965

8) En el campo 711 se registra el asiento ligado al encabezamiento. Este campo


contiene un nombre de reunión que es equivalente a un encabezamiento 111, ambos
contenidos en un mismo registro. Este campo establece un vínculo entre dos
encabezamientos que pertenecen: a un mismo sistema de encabezamientos de
materia, o a diferentes sistemas / tesauros. Los indicadores son los mencionados en el
inciso 4. Ej.

711 20 $a Conferencia Interamericana en Agricultura $n (3° : $d 1945 : $c Caracas,


Venezuela) $0 no99084611

93
Registro de autoridad de reunión.

111 20 $a Congreso sobre patrimonio gastronómico y turismo cultural en


América Latina y el Caribe

411 2_ $a Patrimonio gastronómico y turismo cultural en América Latina y el


Caribe

670 __ $a Congreso sobre patrimonio gastronómico y turismo cultural en


América Latina y el Caribe: memorias, 2003

Figura 12. Registro de autoridad de reunión. Fuente: Catálogo de autoridades DGB UNAM

94
3.4.5. Guía para la elaboración de registros de autoridad de nombre geográfico

1) Se recibe o selecciona el material que requiere registro de autoridad de nombre


geográfico

2) Se buscan en bases de autoridades como la de la Biblioteca del Congreso el


encabezamiento que será trabajado con la finalidad de verificar que no existe todavía
un registro de autoridad.

3) Si el registro no se encuentra se procede a elaborar un registro nuevo

4) El campo 151 contiene la forma autorizada de un nombre geográfico. Ninguna


de las dos posiciones (indicadores) está definida. Ej.

151 __ $a París (Francia)

5) 451 es la referencia de envío “véase”. Se utiliza en registros establecidos de


nombres geográficos para registrar la relación entre una forma no utilizada y la forma
autorizada de un nombre. Ej.

151 __ $a Paris (Francia)

451 __ $a Lutecia (Francia)

6) En el campo 551 se registra la referencia de envío “véase además”. Se utiliza


en registros de nombres geográficos para establecer vínculos entre dos
encabezamientos autorizados que están relacionados entre sí. El subcampo $w es de
control. Ej.

151 __ $a Zacatecas (México)

551 __ $w a &a México

7)

95
8) 670 sirve para registrar la fuente en la que se localizaron datos. Ej.

151 __ $a Chetumal (México)

670 __ $a Pérez Aguilar. El habla de Chetumal, 2002: $b port.

9) 751 asiento ligado al encabezamiento. Este campo establece un vínculo entre


dos encabezamientos que pertenecen a un mismo sistema de encabezamientos de
materia, o a diferentes sistemas / tesauros. Ej.

151 __ $a Nicaragua $x Historia

751 __ $a Nicaragua $x History $0 sh 85091722

96
Registro de autoridad de nombre geográfico

151 |a Ciudad del Carmen (México)

451 |a Carmen (Campeche , Municipio)

451 |a Municipio del Carmen (México)

670 |a Mexico. Dirección General de Obras Marítimas. Campeche, Camp., Cd.


del Carmen, Campeche, catastro portuario, 1983 (Ciudad del Carmen,
Campeche)

670 |a Álvarez. Barrios antiguos de Ciudad del Carmen, Campeche, 2007


(Ciudad del Carmen, Campeche)

670 |a Los municipios de Campeche, 1988: |b p. 28 (Carmen; f. 1518 ; la


cabecera municipal es Ciudad del Carmen ; 19°51' N. 90°41' 0.)

Figura 13. Registro de autoridad de nombre geográfico. Fuente: Catálogo de autoridades


Colegio de México

97
Conclusiones

El contar actualmente con el sistema ALEPH 500 es un privilegio para cualquier unidad de
información, es un sistema costoso que deberá explotarse al máximo de manera que valga la
pena el gasto que se esté haciendo. Actualmente algunos especialistas en el área discuten
sobre si en realidad vale la pena hacer este tipo de gastos o es mejor destinarlo a otras
cosas debido a que es un trabajo en el que se deben hacer grandes inversiones; al respecto
puedo decir que las instituciones como es el caso de esta que ya tienen asignado un
presupuesto para el centro de documentación, deben destinar recursos para estos fines y
compartirlos con más instituciones, lo que permitirá de algún modo reducir los gastos en
corto tiempo.

En el Centro de Documentación ahora que se cuenta con el sistema ALEPH y que se tiene
la preocupación de tener un catálogo integral en el cual se puedan ingresar registros de
diversos materiales (discos compactos, videos, materiales tridimensionales, mapas, libros,
revistas, fotos, fonogramas, etc.) sería interesante considerar la opción de diseñar un
catálogo de autoridades empezando por el temático, de esta manera se uniformarán los
puntos de acceso del catálogo y probablemente aumente considerablemente el número de
registros nuevos en el mismo.

Hay que tener en cuenta entonces que el diseño e implementación de un catálogo de


autoridades, como de cualquier otra actividad nueva dentro de una unidad de información
resultará en un inicio un trabajo que tendrá que ser supervisado muy de cerca, evaluado y
calificado constantemente de manera que en poco tiempo puede ser abandonado casi por
completo en manos de los responsables de su elaboración. Se recomienda que este sea
quien valide y apruebe la información, de este modo tendrá controlado casi en su totalidad el
catálogo y todo lo que a este ingrese.

98
El uso de las nuevas tecnologías y proyectos que a nivel internacional y nacional existen en
relación a la elaboración de registros de autoridad e intercambio de los mismos permite que
con mayor facilidad se puedan administrar los catálogos de autoridad del mismo modo que
ha pasado con los catálogos bibliográficos en línea de los cuales se pueden importar
registros mismos que solo son modificados en algunos campos y traducidos al español. En el
caso de los registros de autoridad es lo mismo, se importan registros y se adapta a las
políticas de la Institución.

Además de esta ventaja, al contar con un catálogo de autoridades se puede participar en


programas a nivel internacional como el de Cooperación en Catalogación promovido por la
Library of Congress, o participar en proyectos a nivel nacional como el Programa Cooperativo
de Control de Autoridad (PCCA), integrado por instituciones públicas y privadas como la
UNAM, El Colegio de México, ITAM, Universidad Iberoamericana y el Tecnológico de
Monterrey; y contar con todos los privilegios que estas otorgan a quienes integran sus
proyectos.

El privilegio más grande que puede tener una institución que se preocupa por brindar
servicios de calidad es además de ser reconocida internacionalmente por la ISO
(Organización Internacional de Estandarización), es tener usuarios satisfechos con la
información que se les está brindando, a fin de cuentas ellos son los mejores evaluadores de
cualquier servicio.

99
Obras consultadas

 ARRIOLA NAVARRETE, Oscar, BUTRÓN YÁÑEZ, Katya. Sistemas integrales para la


automatización de bibliotecas basados en software libre: una oportunidad para la
automatización de bibliotecas. [en línea]. [consulta: junio 2009]. Disponible en internet:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_6_08/aci091208.pdf

 ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. La familia MARC. 2 h.

 BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO. Lista de encabezamientos de materia para


bibliotecas. 3ª ed. Santafé de Bogotá : Rojas Eberhard, 1998. 2 v. ISBN 958-66-4027-
2

 CARRETERO GORDON, Brunilda. ―Los sistemas pre y poscoordinados de


recuperación de información : su aplicación en México, D.F.‖ Tesis [Maestría en
bibliotecología]. México : Universidad Nacional Autónoma de México, 1992. 2 v.

 CATÁLOGO de autoridades Librunam. [en línea]. México : Universidad Nacional


Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas. [Consulta: marzo 2009].
Disponible en internet:
http://132.248.67.3:8991/F/NA2B4AMCGB5LSD3R5FTCNEN9D1JSXHXBCYA2TUPG
VXEMELAFDI-00360?func=find-b-0&local_base=MX011

 COMISIÓN Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. en línea. México :
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. [Consulta: febrero de
2007. Disponible en internet: www.cdi.gob.mx

 CURSO de autoridades Aleph 500, versión 14.2. USA : Exlibris, 2001. 13 p.

 CUTTER, Charles A. Rules for a dictionary catalog. Washington : Government Printing


Office, 1904. 173 p.

100
 DICCIONARIO de la lengua española. [en línea]. Madrid : Real Academia Española,
2002. [Consulta: octubre 2007]. Disponible en internet:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=vocabulario

 FORMATO MARC 21 para registros de autoridades: versión concisa. tr. y adaptación


de Ageo García. [en línea]. [Consulta: febrero 2009]. Disponible en internet: http://
www.loc.gov/marc/authority/ecadspa.html

 FURRIE, Betty. Conociendo MARC bibliográfico: catalogación legible por máquina.


Colaboración con el Departamento de Desarrollo de Bases de Datos de la Follet
Software Company; editor Octavio Rojas L.; tr. de Ageo García B. Bogotá, Colombia
: Rojas Eberhard, 2002. 30 p. ISBN 9589121616

 GARCÍA BARBABOSA, Ageo. Catálogos de autoridad en ambiente automatizado:


documento de apoyo. Curso-taller de catálogos de autoridad en ambiente
automatizado celebrado en el Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. del 28 de
febrero al 4 de marzo del 2005. 20 p.

 GIL URDICIAIN, Blanca. Manual de lenguajes documentales. 2ª ed. España : Trea,


2004. 280 p. (Biblioteconomía y administración cultural; 106) ISBN 84-9704-138-0

 HERRERO PASCUAL, Cristina. ―El control de autoridades”. En: Anales de


Documentación, 1999, no.2, p.121-136.

 JIMÉNEZ PELAYO, Jesús y GARCÍA BLANCO, Rosa. El catálogo de autoridades:


creación y gestión en unidades documentales. Gijón, Asturias : Trea, 2000. 630 p.
ISBN 84-70-4027-9

 JIMÉNEZ PIANO, Marina. Curso de gestión de autoridades [en línea]. [consulta: mayo
2008]. Disponible en internet: http://www.geocities.com/cienencinas

 LAMAS DÍAZ, Citlalli. ―Vocabulario controlado: propuesta de una lista de términos de


uso en la gastronomía mexicana”. Tesis [Lic. en Bibliotecología]. México : Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2004. 112 [55] p.

101
 LIBRARY of Congress Online Catalog. en línea. Washington : Library of Congress.
Consulta: septiembre 2007. Disponible en internet: http://catalog.loc.gov/

 MARTÍNEZ, Ana María, et al. ―Control de autoridades en catálogos en línea”. En:


Investigación Bibliotecológica, diciembre 1997, vol. 11, no. 23. p. 80-101

 MEXICO. INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. ¿Qué es el INI?. México : INI, 1955.


95 p.

 MÉXICO. INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. Instituto Nacional Indigenista :


Memoria 1995 – 2000. México : INI, 2000. 250 p. ISBN 970-18-5771-2

 MORENO JIMÉNEZ, Pilar María. Control de autoridad y catálogos de autoridad con


sistemas automatizados. México : El Colegio de México, Biblioteca Daniel Cosio
Villegas, 1998. 50 p. Cuadernos de la Biblioteca Daniel Cosio Villegas; no. 2. ISBN
968-12-0871-4

 NORMAS ISO 8402. [en línea]. [Consulta: agosto 2008]. Disponible en internet:
http://ver.megared.net.mx/~jccz/iso8402.html

 ORERA ORERA, Luisa. Manual de Biblioteconomía. Madrid : Síntesis, 2002. 509 p.

 ORGANIZACIÓN bibliográfica y documental. compilado por Hugo Alberto Figueroa


Alcántara y César Augusto Ramírez Velázquez. México : Universidad Nacional
Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2004.
300 p. ISBN 970-32-1861-X

 PENICHE DE SÁNCHEZ MCGREGOR, Surya. Vocabulario controlado en


Bibliotecología, Ciencias de la Información y temas afines. México : UNAM, Centro
Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1992. xiv. 75 p. (Manuales; 15)
ISBN 968-36-2665-3

 PINTO MOLINA, María. La catalogación de documentos: teoría y práctica. Madrid :


Síntesis, 1994. 510 p. ISBN 8477382379

102
 REGLAS de catalogación angloamericanas. Preparadas por The Joint Steering Comité
for Revision of AACR; ed. por Michel Gorman y Paul W. Winkler; trad. por Gloria
Escamilla González. México : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Bibliográficas, 1998. xxxv, 824 p. ISBN 968-36-3274-2

 RUIZ MONDRAGON, Laura; VARGAS ROJAS, Lorena. Centro de Investigación,


Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México: guía general.
México : CDI, 2003. 181 p. ISBN 968-496-477-3

 SÁNCHEZ LUNA, Blanca Estela. Control de autoridades de materias en catálogos


automatizados: material de apoyo. Curso-taller de control de autoridades de materias
en catálogos automatizados celebrado en el Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas, UNAM. México D.F. en el año 2006. 35 p.

 TRAHYN HERNÁNDEZ, César Melchicedeth. Creación de un catálogo de autoridades


en la Biblioteca de México. Tesina (Lic. en Bibliotecología). México : Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2001. 65 h.

 VALDÉZ ÁNGELES, Georgina Yuriko. Tesauro sobre pueblos indígenas de México y


América Latina. Tesis (Lic. en Bibliotecología). México : Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2002. 269 p.

103
ANEXOS
104
ANEXO 1

Organigrama de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Disponible en internet:
http://www.cdi.gob.mx/media/organigrama_cdi_2008.pdf

105
ANEXO 2

DIRECCIÓN GENERAL

UNIDAD DE PLANEACIÓN
Y CONSULTA (UPC)

DIRECCION GENERAL DE
INVESTIGACIÓN DEL
DESARROLLO Y LAS CULTURAS
DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

DIRECCIÓN DE
DIRECCIÓN DE ACERVOS
INVESTIGACIÓN Y
ORGANIZACIÓN

DEPARTAMENTO SUBDIRECCION DE
SUBDIRECCION DE
DE CONSULTA E CONSERVACION Y
DOCUMENTACION Y
INFORMACIÓN RESGUARDO
CATALOGACION

Organigrama de la Dirección de Investigación del Desarrollo y las Culturas de los Pueblos Indígenas.

106
ANEXO 3

ACERVOS

PAPEL VISUALES AUDIO TRIDIMENSIONALES

BIBLIOTECA FONOTECA
CINE “ALFONSO ARTE
“JUAN RULFO” “HENRIETTA
MUÑOZ” INDÍGENA
YURCHENCO”

HEMEROTECA VIDEO “ALFONSO


MUÑOZ”

FONDO FOTOTECA
DOCUMENTAL “NACHO LOPEZ”

MAPOTECA
“GERMÁN
PARRA”

Acervos según soporte en el que se encuentran. Fuente: Organigrama proporcionado en la Subdirección de


Documentación y Catalogación de la CDI.

107
ANEXO 4

DOCUMENTACIÓN Y CATALOGACIÓN
ESTABLECE NORMAS, LINEAMIENTOS Y
POLÍTICAS EN MATERIA DE PROCESOS TÉCNICOS
Y SUPERVISA SU CORRECTA APLICACIÓN

DESARROLLO DE
CATALOGACION AUTOMATIZACION
COLECCIONES

IDENTIFICACIÓN CAPTURA DE
SELECCIÓN
(PROCESOS FÍSICOS) REGISTROS

REVISION Y
ADQUISICION CATALOGACION CORRECION DE
REGISTROS
COMPRA, CANJE,
DONACIÓN,
PRODUCCIÓN INTERNA

VALIDACION DE
CLASIFICACION
BASES DE DATOS
REGISTRO DE
INGRESO

CATALOGOS

Organigrama de la Subdirección de Documentación y Catalogación. Fuente: Organigrama proporcionado en la


Subdirección de Documentación y Catalogación de la CDI.

108
ANEXO 5

Información
InformaciónyyConsulta
Consulta

Coordina
Coordinalos losservicios
serviciosde deinformación
información Organigrama
especializada,
especializada,
préstamo,
préstamo,consulta,
consulta,orientación
orientaciónyyasesoría
asesoría del
sobre
sobreloslosacervos
acervosde delalaCDI
CDIaausuarios
usuarios
Préstamo
Préstamoen
ensala
sala internos
internosyyexternos.
externos.
Establece
Establecenormas
normaspara
paraloslosservicios
servicios
alalpúblico
públicoyysupervisa
supervisasu sucorrecta
correcta
aplicación.
aplicación.
Préstamo
Préstamo
interbibliotecario
interbibliotecario

Préstamo
Préstamo
aadomicilio
domicilio Atención
Atenciónaausuarios
usuarios
Informes
Informesespecializados
especializados
Reportes
Reportes temáticos
temáticos

Servicios Elaboración
Elaboraciónde dedocumentos
documentos
Reproducción Serviciosde
deinformación
información
Reproducciónde de para
paradifusión
difusiónen
enlalaPágina
PáginaWeb,
Web,
documentos
documentosde de eeimpresos
impresos
los
los Acervos
Acervos
Orientación
Orientaciónyy
asesoria
asesoria Servicio
Serviciode
deAlerta
Alertayy
Diseminación
Diseminaciónselectiva
selectiva

Departamento de Consulta e Información.

109
ANEXO 6

Mantenimiento
Mantenimiento Evaluación,
Evaluación,
de
debóvedas
bóvedas coordinación
coordinaciónyy
supervisión
supervisión
CONVENIOS
CONVENIOS museológico-
museológico-
Programas
Programasde de PRESERVACIÓN
diagnóstico PRESERVACIÓN museográfica,
museográfica,
diagnóstico
de
deseguridad
seguridadyy
preservación
preservación
Programas
Programasde de
control
control CONSERVACIÓN
CONSERVACIÓN
CONSERVACIÓN YY RESGUARDO
RESGUARDO
CONSERVACIÓN EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
Diseña,
Diseña, coordina,
coordina, supervisa
supervisa yy
Restauración
Restauración Investigación
Investigación
evalúa
evalúa actividades de
actividades de
conservación,
conservación, preservación
preservación yy
Conservación
Conservación resguardo
resguardo de de los
los acervos
acervos de
de la
la Curaduría
Curaduría
directa
directa CDI.
CDI.Establece
Establece normas
normas yy
RESTAURACIÓN
RESTAURACIÓN
lineamientos
lineamientos en en materia
materia de
de PLANEACIÓN
PLANEACIÓN Dictamen
Dictamen
Transferencia
Transferencia conservación
conservación yy resguardo
resguardo yy
yydigitalización supervisa
digitalización supervisa susu correcta
correcta
aplicación.
aplicación. Embalaje
Embalaje
Encuadernación
Encuadernación
yyribeteado
ribeteado
Montaje
Montaje
RESGUARDO
RESGUARDO

COLECCIONES
COLECCIONES MANEJO
MANEJODE
DE ALMACENAJE
ALMACENAJE SEGURIDAD
SEGURIDAD
COLECCIONES
COLECCIONES

Medidas
Medidasdede Prevención
Prevencióndede Seguros
Seguros
Inventarios Avalúos seguridad
seguridad desastres
desastres
Inventarios Avalúos

Organigrama de la Subdirección de Conservación y Resguardo.

110
Anexo 7.

Control de autoridad en CIDPIM.


Anexo 8.

111
Procedimiento para elaborar registros de autoridad.

112

Вам также может понравиться