Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARTES

ESCUELA DE MÚSICA

Particularidades del análisis teórico de la Música del siglo XX y su enseñanza

Estudiante:

LCDA. JESSICA ZHUNIO

ANÁLISIS DE LA OBRA “THE ALPHABET”

Docente:
PHD. PABLO DI LISCIA

Octubre, 2016
The Alphabet
Gyorgy Ligeti
- Objetivos: Analizar la morfología de la obra
- Realizar el análisis paradigmático de similitudes (paradigmático: altura/registro, duración/ritmo, textura) cómo se repiten cosas parecidas
y otras diferente
ANÁLISIS
1. Autor y la obra.
György Ligeti (1923 - 2006)
Ligeti nació en 1923, y falleció en Viena en 2006. Su origen es húngaro, de nacionalidad austríaca. Sus influencias fueron Stockhousen y Bartók.
Experimentó con música electrónica, nuevas formas orquestales y finalmente compuso obras para cine. Desarrolló una técnica denominada
micropolifonía, que se refiere a la evolución del sonido mediante ligeras variaciones irreversibles en la partitura. (Enciclopedia Biográfica, 2004 -
2016)
Dentro de sus obras tenemos a los madrigales Nonsense, para voz, y específicamente en la obra “The Alphabet” podemos observar que no se usa
ningún texto poético, en vez de eso se presentan las vocales en idioma inglés deletreadas: A: “ei”, B: “bi”, C “si”. Los madrigales de Ligeti poseen
ciertas influencias que vienen dadas de textos victorianos, contrapunto del renacimiento, parodias, polirritmias de tribus pigmeas, el jazz, música
afroamericana entre otras. (Franciosi, 2011) Los madrigales Non Sense son disonantes, pero las líneas melódicas son claras al momento de
escucharlas. (Morrison)
2. ANÁLISIS MORFOLÓGICO
En cuanto al análisis de la forma se encuentran principalmente tres grandes grupos: A – B – C, en donde se notan distinciones claras al momento
de ser escuchadas que definen ser segmentos distintos. En el inicio de la obra podemos observar una dinámica de pianísimo (pppp), la cual concluye
con un súbito forte. La segunda sección (B) inicia con el súbito pianísimo nuevamente, para posteriormente desarrollarse y ascender en cuestión
de dinámicas hasta concluir en el pico de un fortísimo (fffff) en el compás 49, sección en la cual aumenta la textura con notas de la escala cromática
para así continuar finalmente tenemos la sección C que inicia ahora con el fortísimo (ffffff) como pico para ir descendiendo progresivamente hasta
llegar al pianísimo como dinámica de inicio y concluir el período. Podemos ver en el inicio de la sección A cómo las voces se van solapando de
dos en dos en forma canónica, imbricando silencios, y cierra con una textura homofónica con las notas de la escala cormática: A – C – D- E – F.
Ahora bien, en cuanto a la sección B, inicia nuevamente con un súbito descenso de F a ppp, posteriormente se juega con la dinámica relativamente
más tranquila. Podemos observar además que en el compás 36 se presencia nuevamente un contraste súbito de forte a pianísimo, para posteriormente
ir ascendiendo dinámica y gradualmente y concluir el segmento con un fortísimo. Finalmente la sección C empieza a descender en cuestión de
dinámica, en donde contrasta las voces masculinas con las femeninas por segmentos para posteriormente unirlas en un solo espacio homofónico
en donde termina desvaneciéndose con un pianísimo con un Do mayor 7, 9, mantenido por 3 compases.

Cuadro 1. Análisis morfológico.


Observamos que desde el compás 49 las duraciones de las notas gradualmente se vuelven más cortas y más dispares entre las voces. El resultado
es que la declamación de cada letra se vuelve más cercanas entre ellas. Este incremento en la actividad rítmica textural es acompañado por un
incremento en el cromatismo y por un crescendo gradual que desencadena en un fffffff con un clímax en el compás 49. Después del compás 50, la
tensión se libera para retornar a un pp, y así del desarrollo de notas cromáticas, se regresa a los centros tonales, y a valores más largos de las notas
en todas las voces. Esta pieza concluye suavemente en un Do mayor 7, 9, con una duración de 3 compases.
ANÁLISIS DINÁMICO
En el presente cuadro se puede visualizar el desarrollo de los matices en la obra que se expresa en forma de campana. Con la presencia de cambios
súbitos en los compases 24 -25, 37 , 44 y 49 – 52 de un forte a un piano.

Dinámica pppp ppp pp p mf f ff fff ffff fffff ffffff pp ppp


pppp
Cuadro 2. Análisis de dinámica.
SIMBOLOGÍA DE COLORES:
3. ANÁLISIS PARAMÉTRICO O ABSTRACTO
ANÁLISIS DE REGISTRO (ALTURAS)
En el presente análisis se realizó una selección de las notas presentes en toda la obra con colores, basadas enarmónicamente. Debido a este uso de
colores es sencillo distinguir que en el inicio comienzan netamente dos notas (SI – Do sostenido) que se repiten en más de una voz, y posteriormente
se van imbricando más voces. Así en la hoja dos se puede observar la inclusión de más colores y la escala cromática que se forma es incompleta:
A – B-C sostenido – D sostenido – E – F sostenido. Posteriormente en la hoja 3 encontramos la escala un tanto más completa, sin emargo sin la
presencia del fa sostenido, que ya se vincula al resto de hojas: 3, 4, 5; y, finalmente en la hoja 6, podemos notar que faltan las notas Fa y La bemol.
Ahora bien, en cuanto a extensión de registro que se ha realizado se puede notar haciendo un análisis comparativo, cómo de la hoja 1 a la 5 el
registro se va abriendo poco a poco, para cerrarse hacia abajo en el compás 6.
Cuadro de registro

ANÁLISIS DE DURACIÓN
Referente al análisis de duraciones podemos encontrar cómo las figuraciones se mueven en la estructura tripartita, y así como en cuestión de
densidad y de dinámica notamos que en la sección B, el uso de notas más diversas se presencia en esta sección de desarrollo. Sin embargo es
evidente que la protagonista de esta sección es la redonda que se expone en prácticamente toda la obra.
Cuadro de duraciones

ANÁLISIS TEXTURAL
La textura es polifónica, inicia de forma canónica en pares en forma ordenada verticalmente con las notas: Si, Do sostenido y Re, en el desarrollo
podemos observar cómo se imbrican las notas heterofónicamente, y finalmente concluye de forma homofónica con todas sus voces en un acorde
de Do7.
Cuadro de texturas
4. ANÁLISIS ABSTRACTO DE CONSTRUCCIONES
Prácticamente la obra se desarrolla en base a la escala cromática. Basados en el análisis textural notamos que al iniciar y concluir con una baja
densidad, sin embargo en el desarrollo se presenta una densidad más espesa en donde observamos menos secciones con silencios que a la par
se desenvuelve con una dinámica pppp – ffffff – pppp. En el siguiente gráfico a modo de curva de Gauss encontramos la densidad polifónica
presentada en cada una de las partes de la obra.
Cuadro de densidades.

CONCLUSIONES
Es muy interesante cómo Ligeti maneja el uso de densidades paralelamente, dado que tanto dinámica como textura y uso de la escala cromática en
cuestión de desarrollo melódico llegan a un clímax en la sección B, y concluyen decayendo en la sección C.

*Las obras pueden ser ampliadas suficientemente por su alta calidad para mejor visibilidad de los análisis.
Bibliografía
Enciclopedia Biográfica. (2004 - 2016). Autores y vidas. Recuperado el primero de octubre de 2016, de
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/ligeti.htm

Franciosi, M. (3 de noviembre de 2011). Nonsense Madrigals. Recuperado el 01 de octubre de 2016, de Nonsensevocal:


http://nonsensevocal.blogspot.com/2011/11/nonsense-madrigals-de-gyorgy-ligeti.html

Morrison, C. (s.f.). All Music. Recuperado el 01 de octubre de 2016, de http://www.allmusic.com/composition/nonsense-madrigals-for-6-mens-voices-


mc0002423536

Вам также может понравиться