Вы находитесь на странице: 1из 414

1Ér'

\
l
tw
M
iil:t ti l

:.!ir j

:r'r li; rililii;,ilr:iirlrrr :l

itmm,""lmwwmm j,
!M:

ffir*'--# :''

"Mwe
¡rr

Í
ri "&LsAVox'y t0§ pntrut¡piüs pmüAü**teos MoD§RNfis . . . 3"§
Fd*ct*t,t c*nmtru*tiví*tm S*$ m¡*r*r'le§ix*i*
" Un aprendizaje guiado, pero no cerrado
" Visión del aprendizaje significativo

{-es tft*m*nt*u d*§ *pr*n*{aej*


, Tres fases básicas del aprendizaje
,'A[a
" Las fases básicas en la serie Vox"

La *val*nx!*n ***{iinttva, *:*s* ql*l sist*m*


" ¿Quá evaluar en el área de Comunicación?
#*m6.rmra*i*n *attr* rn*t$*{*m d* evslc.¡*ri*r'r

il) HL H$TOQI,I§ üOMUNITATIVO HN "ALFAVOX' . "6-8


ffii cnfuq*o comut,:icmttv*: d*$itricÉ*m y a§*xn***
" Principales postulados del enfoque comunicativo
, La competencia comunicativa y sus componentes

ffi§ **fmqu* **munirativ* dentn* q**l ár*a ds #or*¿¡rTisa*i*n


, Expresión y comprensién oral
. Comprensión de textos
, Producción de textos

#r: **p**t* {ut"'¡Sam**t*8 I }a **n'lpe'*rl*;§Sr: l**t*ra


" Factores que intervienen en la comprensiÓn lectora
, Desarrollo de la competencia lectora en la EducaciÓn §ecundaria

¡rf ¡ HL ÜSMIC TCIIIS RH$UASO AIDÁTTITO Eh¡ "ALFAVÜX' .

. ¿Qué es el cómic o historieta?


' Ventajas del cómie como herramienta didáctica en Comunicacién

¿*&mrr ** pr****ta el **¡tí* *¡¡: {* ssr9* '*&§f*} Vsx*'?


" Las situaciones comunicativas
' Estrategias para trabajar las situaciones comunicativas
. 0bras literarias en cómic
, Estrategias para la lectura de las obras literarias en cÓmic

tv) LA tih¡EA ST TIEMPCI

¿t$r** trxh*xj*r i* lí**a c$+* ti*r*p* m* *im**?


, Trabajo individual
, Trabajo grupal

v) LA FUN§MN S§ tA LITERATUR.A TOMO LETTI.¡RAY §R§ATI$¡.¡ "13"15


[-**tr*rm Se sfurx* iit*r'ariss
, Eskategias para la lectura de textos literarios

i-n *rem*i*r"¡ §it*r*ri*


. Estrategias para Ia creación literaria

vt) n§§Ñs §uRRtür.JtAR NAC!0i¡AL 3S0S: ÁRE,{ üH ü0MLiNltAC$Í,¡ "16


.ALFAVSX"
vtil üARACTÉRi§TICAS G§N§RALE§ §E -1?"3S
#ase* de inic**, pre***m y ci*rr*
" Fase de inicio: aperlura motivadora
"- Fase.de proceso: sección central
Fase de cierre: evaluación

l.*¡s s**q:infies e*pecial*s r{e 'Atfa Vq¡x 5"


, Comunicaciónaudiovisual
, Plan Lector

vlll) pR0§RAMA0IéN suRRlsuLAR "*1"34


t)ü ¿c*ruo sf; sHtuffiNülAN tCIs üüNTHNI*ü§ A§ "ALFA VüX"? . ;r5

x) mtsLr§üñAFlAtüMENTA§A .t$
TARTHT A§ AtüANTf;§ Y S§TUHNTIAS ,$$.r?

¿C0M0 l¡IPUL§AMOS LAS l.lABlL|0ADE§ GOMUNIOATIVAS §N "ALFAvÜX"? "s8.§§


n
Para el caso concreto del área de ComunicaciÓn en
la Educación Secundaria, esta visión permite que
nuestros alumnos desarrollen todo su potencial
En la actualidad, los maestros necesitan comprender comunicativo, que viene a ser el objetivo central.
la noción constructivista no como algo supremo o ¿Cómo se logra ello? Pues a través del progreso
totalmente incontrovertible, sino como un concepto que se alcance en el manejo de la lectura y escritura,
positivo que, a la luz de las últimas investigaciones psi- además de explorar el terreno de la literatura para
copedagógicas, resulta esencial para lograr mayores así motivar la expresión emotiva y crítica de nuestros
y mejores aprendizajes en los alumnos; un concepto educandos. En.otras palabras, se busca que el alumno
que, por lo demás, puede ser totalmente enriquecido desarrolle su pensamiento, lenguaje y sociabilidad,
y perfeccionado con la experiencia diaria y entusiasta como herramientas de vida (con fines de uso).
del mismo maestro.
Si bien las anteriores corrientes conductista Vlsién del aprend§eain *lgnif§*mtlwo
y cognoscitivista no han sido invalidadas El enfoque constructivista propone que los procesos
científicamente, en la actualidad se entiende que son que suponen pensar y actuar necesitan realizarse
limitadas. Aplicadas a la enseñanza, pot ejemplo, sobre contenidos significativos y contextuales.
de la gramática, otorgan excesiva importancia a la El aprendizaje, entonces, solo puede ocurrir si la
identificación mecánica de categorías. Un ejemplo persona relaciona de forma sustancial (y no arbitraria)
ilustrativo puede ser el de aquella alumna que obtiene la nueva información que recibe con los conocimientos
una "A" en una p¡ueba en la cual identifica a la y experiencias previas que posee en su estructura
perfección las clases de sustantivos y pronombres; sin cognoscitiva. Ello involucra, asimismo, una motivación
embargo, cuando se le exige una sencilla composición, y una actitud positiva por aprender.
comete graves errores de redacción.
El materialde aprendizaje que utiliza el alumno debe
El constructivismo se nutre de diferentes fuentes (es- ser potencialmente significativo y lÓgico para que
tudios sobre los estadios cognitivos de Jean Piaget, el el estudiante pueda vincularlo fácilmente con su
aprendizaje significativo de David Ausubel, el papel de estructura de conocimientos. Ello redundará en una
la interacción social en el aprendizqe de Lev Vigots- mayor motivación y una mejor actitud por aprender
ky o los mapas conceptuales de Joseph Novak). En un contenido determinado. Únicamente cuando la
todos los casos, esta corriente no brinda un modelo persona convierte elsignificado potencialen un nuevo
rígido; todo lo contrario, plantea una sucesiÓn de fa- contenido cognoscitivo (diferenciado y con su propia
ses y sugiere al profesor estrategias para impulsar al identidad), es que se transforma en un significado
alumno con miras a forjar una base para sus futuros psicológico, lo cual asegura su permanencia y su
aprendizajes individuales. posterior uso en un siguiente aprendizaje.

El docente requiere crear un ambiente adecuado en


lJn upnmr dlxut* §uisdsl clase, repensar y orientar su quehacer educativo con
psr§ fi$ *#rr§d§ miras a lograr este objetivo, es decir, que los conte-
Gracias al constructivismo, el profesor no encasillará nidos brindados y la manera como se estructuran y
el proceso de aprendizaje dentro de fórmulas tan se ofrecen a loq:,estudiantes permitan que estos se
rígidas, como mecánicas. Más bien, maestros motiven para l:ácerlos suyos.
y maestras lograrán entender el proceso de La serie "Alfá'Vot''de Editorial Bruño posee un trata-
aprendizaje natural de sus alumnos, considerando miento de los contenidos no solo integrados para su
todos los elementos que intervienen en este (la fácil vinculación, sino también orientados a motivar el
individualidad del alumno, sus procesos mentales, el trabajo de los difere.ntes contenidos, activar los cono-
entorno familiar y social, la influencia de los medios cimientos previos del estudiante y permitir el logro de
de comunicación, etc.). Podrán apreciar al aprendizaje aprendizajes significativosr ¿Cómo? A través de las
como un proceso abierto y no cerrado, pues el Único inmensas posibilidades que otorga el uso del cómic, el
límite es dado porel mismo alumno, quien construye su trabajo con textos interesantes y novedosos, asícomo
propio aprendizaje. ¿Y cuál es la funciÓn del docente? el desarrollo de las habilidades comunicativas de ma-
La de mediador, es decir, un gran propiciador de nera secuenciada, según la "escalera" de los procesos
aprendizajes en sus alumnos. cognitivos, que van de lo simple a lo complejo.
A veces, se les da otros nombres y se les inserta dis-
tintos momentos, pero lo más importante es saber lo
que ocurre en cada una de ellas:
Los momentos deben ser reconocidos dentro de dos o En la primera fase, el alumno <<trae>» al presente
planos distintos: 1) el plano del profesor, como una todo lo que sabe acerca del tema, es decir, explora y
secuencia programada de su labor de enseñanza revisa sus conocimientos previos.
que él va implementando, y 2) el plano del alumno,
r En la segunda fase, elalumno confronta su conoci-
como una secuencia natural del aprendizaje que él va
miento anterior con el conocimiento nuevo, reestruc-
experimentando. ¿Cuál predomina? lndudablemente
turando su esquema mental previo y construyendo un
prevalece el plano del alumno, que es el que final-
nuevo aprendizaje, más amplio, completo y, muchas
mente indica el estado del aprendizaje en sí. Los
veces, complejo.
momentos del aprendizaje, en cuanto al profesor,
señalan la necesidad del diseño de determinadas r En la tercera fase, el alumno es capaz de aplicar todo
actividades, adecuadas para cada fase, tenerlas lo que aprendió en situaciones nuevas y en diversos
preparadas y listas para llevarlas a cabo cuando el contextos.
momento del aprendizaje del alumno así lo señale
(nunca antes). Las fases básicas en la serie ¡Alfa VoxD
Ocurre que, debido a un mal entendimiento de los Los textos de la serie "Alfa Vox" organizan los conte-
fundamentos constructivistas, muchos maestros lle- nidos teniendo en cuenta las anteriores fases básicas
van los momentos del aprendizaje con un esquema (exploración, confrontación y aplicación). De esta ma-
rígido, hasta el grado de dar prioridad al cumplimiento nera, los textos especializan sus contenidos de acuerdo
de los momentos antes que al propio aprendizaje (des- con cada fase, para que el profesor sepa a cabalidad
virtuándolo todo y retrocediendo hacia los esquemas la función que cumple cada materialque aparece en el
conductistas). Por eso, preferimos hablar de muchos libro. Esto facilitará la programación de aula que cada
momentos del aprendizaje, en vez de dar un número maestro elabore, además de hacer posible el proceso
con apariencia de receta, y esto con el ánimo de que de aplicación de tales materiales, según la fase y el
el proceso se desarrolle libremente, siempre en fun- momento en que se encuentre irr sesión de aprendizaje
ción del alumno. con los alumnos. Así, cada unidad de aprendizaje de la
serie "Alfa Vox" pasa por las siguientes tres fases:
Por ejemplo, la motivación, que la mayoría clasifica
como el «primer momento», puede ocupar toda una
o Fase de inicio, la cual presenta apertura a dos
clase (una hora), cuando las necesidades de los caras, con una situación comunicativa, ilustraciones
y un texto central (que puede ser literario, informativo
alumnos así lo requieran, y no estar pendiente del
desarrollo de los otros momentos, que merecerían o procedimental). Todos estos elementos constituyen
clases adicionales. herramientas de trabajo para el maestro y están acom-
pañadas por un conjunto de actividades de exploración
de los llamados conocimientos previos que traen los
Troe fas*s básicae del aprendiraja diversos alumnos.
Según el modelo constructivista, podemos hablar de
e Fase de proceso, que incluye, en los textos del
tres fases básicas:
Vll ciclo, las secciones de Lectura y comprensión,
Producción escrita, Expresión y comprensión oral,
G ra m áti ca, N o rm at iva, Ra zo n a m i e nto ve rb a l, Lite rat u ra
y las secciones especialesde Comunicación audiovisual
y Plan Lector.
r Fase de cierre, que se presenta en dos caras fina-
les con variadas actividades de diagnóstico de cierre
para cada una de las secciones trabajadas en la fase
de proceso (todo el manejo, por supuesto, es coherente
con las capacidades específicas). Además, en los textos
del primer grado de secundaria se incluye una sección
para aprender a utilizar eficientemente el diccionario;
y en los de quinto grado de secundaria, una sección
para la aplicación de la metalectura.
¿QuÉ §vtluar §n 6l ársa
ds Gomunicaci*n?
La evaluación de antaño del curso de lenguaje no es
La evaluación es un proceso de obtención de informa- la misma que la del área de Comunicación de nues-
ción mediante el cual se diagnostica la situación real tros días. Comprobar si los alumnos han aprendido
del alumno en función de sus necesidades (estados contenidos lingüísticos no tiene sentido si ellos no
carenciales cognitivos, afectivos, etc.), al tiempo que desarrollaron sus capacidades comunicativas. Es
se identifica los logros que va adquiriendo (capacida- asíque el área de Comunicación exige que se evalúe
des) en el curso de la actividad pedagógica. en el alumno el logro de su competencia comunicativa
a través del desarrollo y la evolución de ciertas capa-
A la moderna noción de la evaluación se le llama
cidades y actitudes. Es conveniente entonces tener
cualitativa, ya que apunta más a la calidad de los
claros dichos conceptos.
logros, que a la cantidad de los resultados obtenidos.
Esta no se limita a la búsqueda de un resultado final, ffiCompetencia. Es la configuración psicológica que
aprobatorio o desaprobatorio, porque es permanente posee una persona, integrada por componentes cogni-
y continua, altiempo de ser parte constitutiva de todo tivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de
el proceso, por lo que repercute en todas sus fases y la personalidad que funcionan como una sola unidad.
componentes, es decir, evalúa los logros del alumno El desarrollo de este conjunto permite el desempeño
desde una perspectiva integral (no es uno de los real y eficiente del ser humano en un área específica.
momentos de aprendizaje delalumno ni, peoraun, una En el caso concreto del área de Comunicación, evaluar
fase de cierre que solo da por terminado el proceso significa establecer el grado de dominio y solvencia
de enseñanza a catgo del maestro). que posee la persona al hacer uso de sus habilidades
comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) referi-
La evaluación cualitativa es la base del sistema
das a su lengua o a cualquier código comunicativo.
debido a que es una herramienta pedagógica de
seguimiento, monitoreo y control del proceso de €) Gapacldades. Las capacidades de área (ExpresiÓn
aprendizaje de los alumnos, Esta facilita al profesor y comprensión oral, Comprensión dela,rtosy Producción
el criterio necesario para adecuar sus ritmos de de fexfos) solo pueden desarrollarse a través de las
enseñanza a los ritmos de aprendizaje de sus llamadas capacidades especlficas, y son ellas las que
alumnos, de manera que pueda orientar sus esfuezos debemos evaluar de manera orgánica, puesto que son
hacia la dirección más conveniente. los procesos mentales (cognitivos) que los alumnos
necesitan manejar durante un aprendizaje.
En resumen, pretende un tratamiento personaliza-
do, ajustado a las caracterlsticas de cada alumno, OActitudee. Son las respuestas emocionales que
desechando así los tratamientos estandarizados que evidencia todo individuo y que funcionan como mo'
evalúan a los alumnos como entes homogéneos y tor motivacional de las acciones en el proceso de
que exigen de ellos respuestas únicas y prefijadas. enseñanza-aprendizaje. Su importancia es capital en
Lee la información del siguiente cuadro que fija y el desarrollo de las capacidades, de ahí su rol en la
complementa las anteriores ideas: evaluación cualitativa.

¿En qué noción de aprendizaje se sustenta?

Herramienta esencial para llevar adelante el proceso


¿Qué carácter tiene para el profesor? de aprendizaje.

En el alumnado, en el profesor y en todo el proceso,

Al final de la enseñanza. A lo largo de todo el proceso,

Capacidades y actitudes (conceptos, procedimientos,


¿Qué se evalúa en el alumno? actitudes, valores, etc,),

¿Qué tipo de evaluación es? lgual para todo el alumnado. Tiene en cuenta la individualidad de cada alumno.
S Los conocimientos lingüísticos están alservicio
de las necesidades comunicativas y deben facilitar
el criterio de uso sobre todos los recursos y las po-
El enfoque comunicativo es el marco metodológico sibilidades combinatorias que ofrece la lengua, para
que orienta la actual enseñanza de la lengua. Este, elaborar un discurso o texto eficaz. Por ello, en nuestra
a su vez, se haya enmarcado dentro del enfoque serie las actividades correspondientes a gramática,
constructivista, nutriéndose de variadas fuentes. ortografía y razonamiento verbal poseen actividades
estructuradas y orientadas a un mejor desempeño en
En el modelo pedagógico anterior, diseñado bajo
el uso de las habilidades comunicativas.
la corriente conductista, el análisis lingüístico-
gramatical o el estudio literario (ya de por sí rígidos 0 El afianzamiento de la lectura y la escritura es
y poco atractivos para el estudiante) era ofrecido un proceso permanente no limitado al nivel inicial
en entornos descontextualizados, sin reconocer los y primario. En la medida en que el individuo se en-
puntos de interés del alumno ni sus usos comunica- cuentre con ejercicios de lectoescritura cada vez más
tivos cotidianos. La lengua, objeto de enseñanza, complejos, su desarrollo podrá mejorar y ampliarse. En
mantenía implícita una relación de distancia con la Ia serie "Alfa Vox", el tratamiento de la información, el
lengua de uso. lenguaje de las explicaciones temáticas y las activida-
des poseen una gradación según la complejidad que
El enfoque comunicativo es un giro radical del mo-
amerita el nivel evolutivo de los adolescentes.
delo pedagógico anterior. Apuesta por objetivos más
funcionales y comunicativos, y por privilegiar la S El aprendizaje de la lengua es un proceso de
construcción de significados individuales. ¿Cuál construcción interna en el cual el alumno halla el
es su propósito central? Que el alumno aprenda a sentido, precisamente, de la lengua, desde una po-
hablar, escuchar, escribir y leer, que incremente su sición personal para ser capaz de elaborar su propia
capacidad para expresarse, es decir, que desarrolle textualidad con criterio y eficacia.
sus capacidades comunicativas. En tal sentido, todo
conocimiento lingüístico o literario debe ser aprendido I-a conrpetencia *ornun¡cativa
en la medida que contribuya con esta finalidad. Este y §§s §ompon*nte§
concepto es aplicado a través de todos los recursos
El propósito central del enfoque comunicativo es al-
de la serie "Alfa Vox".
canzat la gran competencia comunicativa, la cual se
disgrega en cinco componentes:
Principalcs postulado§
del enfoque somunicativo Competencia Iingüística
Gompetencia discursiva
0 Los estudiantes deben producir y comprender
Gompetencia textual
diferentes tipos de textos que respondan a distintas
Gompetencia pragmática
intenciones y que se encuentren enmarcados en si-
Gompetencia enciclopédica
tuaciones comunicativas reales. En la serie "Alfa Vox",
dichas situaciones son propuestas a manera de cómic r La competencia lingüística permite formular
y aparecen de forma transversal a lo largo de cada enunciados sintácticos, léxicamente adecuados y
unidad. Estas sirven para animar a la lectura y también entendibles.
para activar los conocimientos previos de los alumnos
o La competencia discursiva permite elegir el tipo de
en los diversos tratamientos de gramática, ortografía,
texto más adecuado (expositivo, narrativo, argumenta-
razonamiento verbal y literatura; todo, por supuesto,
tivo, etc.), según las necesidades de comunicación.
desde un plano práctico y de uso. Dichas actividades
se encuentran acompañadas por actividades calcula- o La competencia textuales la capacidad de elaborar
das que promueven los aprendizajes significativos. un texto inteligible y con el debido orden.
o La competencia pragmática permite emplearotros
@El d¡scurso o texto es Ia unidad comunicativa
mínima y no así la oración o la palabra, ya que este es recursos textuales (usos, convenciones, intencionali-
el medio que lleva el propósito y significado comunica- dad, persuasión, etc.) según Ia circunstancia de uso.
tivo completo. En tal sentido, la serie "Alfa Vox" prioriza r La competencia enciclopédica, conocimiento del
el uso de textos cortos en las actividades, así como mundo y bagaje cultural que facilita el intercambio de
preguntas que evalúan el entendimiento global. ideas y permite una comunicación más fluida.

ffi
El área de Comunicación, según el Diseño Curricular Aprender a partir de un texto significa comprenderlo e
Nacional 2009 (DCN), apunta a desarrollar determi- interpretarlo, asimilándolo en los esquemas previos de
nadas habilidades y destrezas decisivas para, por conocimiento del lector; además implica que este sea
ejemplo, entender, interpretar y organizar cualquier capaz de utilizar la nueva información en el momento
información proveniente de la realidad. que lo requiera. La comprensión lectora también tiene
que ver con los siguientes aspectos:
De esta manera, el área de Comunicación se con-
vierte en un eje sobre el cual gira el aprendizaje de S La lectura silenciosa, aquella que ocurre sin diri-
las otras áreas. Dichas habilidades y destrezas se gir la lectura con el dedo, sin silabear o vocalizar, sin
sostienen en cinco columnas fundamentales: 1) la pronunciar en voz baja (cuchichear) y sin mover la
comunicación oral; 2) la comunicación escrita cabeza, es decir, solo con los ojos.
(lectura y escritura); 3) la reflexión sobre el funcio- Ó El n¡vel de comprensión del texto, el cual debe
namiento lingüístico de los textos; 4) la lectura de ser medido a través de un conjunto de actividades,
imágenes y textos ícono-verbales; y 5) la expresión y las cuales deben resolverse luego de la lectura
apreciación artística. Estos, a su vez, se desagregan del texto. Las habilidades de comprensión lectora
en tres componentes de acuerdo con su especialidad: básicas se ubican alrededor de los siguientes puntos:
Expresión y comprensión oral, Comprensión de textos a) leer hechos; b) captar la idea principal; c) seguir la
y Producción de textos. secuencia de una historia; d) predecir la trama; e)
§xprerién y tsmprensióft erel. Busca adelantar conclusiones; y f) opinar y emitir un juicio
que el alumno se exprese clara y fluidamente en sobre algún aspecto de lo leído. En concordancia
diversas situaciones comunicativas, para lo cual con ello, las actividades de comprensión lectora
debe fortalecerse el empleo adecuado de la voz y deben estar graduadas de acuerdo con la edad y las
los recursos verbales y no verbales. El estudiante habilidades del adolescente, así como estar orientadas
también tiene que alcanzar el objetivo de compren- hacia la comprensión literal, inferencial y crítica.
der los mensajes orales asumiendo una posiciÓn r tornprensión literal. Se relaciona con la infor-
crítica, respetando y valorando las peculiaridades mación directa que ofrece el texto: ideas principales
expresivas de su comunidad dentro del ámbito del y secundarias, descripción de personajes, lugares y
diálogo intercultural. situaciones, secuencia de la historia, etc. Es decir,
es todo aquello que está "literalmente" en el texto de
üompransión de tgxtos. Es un proceso en el
manera explícita.
cual el lector utiliza sus conocimientos previos y su
relación con elcontexto para darle sentido a un texto,
* Comprensión inferencial. Se vincula con el proceso
que permite al lector obtener información nueva, que
interactuar con este y reconstruir su significado. Es
decir, la lectura no se reduce a un simple proceso de eltexto no indica directamente, basándose en la inter-
pretación de hechos y la formulación de hipótesis.
decod ificación de palabras ni estructuras gramaticales,
sino se convierte en un proceso que incluye estra- r §omprensión crítica. Es la capacidad de hacer
tegias para discriminar lo relevante de lo secundario, juicios de valor personales en torno de lo leído y a las
inferir datos, enjuiciar posiciones distintas y reflexio- decisiones que pueden derivarse de la lectura.
nar sobre su propio proceso lector para optimizarlo y
@ La velocidad lectora, expresada en la cantidad de
autorregularlo (metacognición).
palabras que el alumno lee y comprende en un minuto
Producción de textos* Consiste en producir y que en la secundaria debe llegar en un inicio a las
diversos tipos de textos claros, coherentes y origi- 200 palabras por minuto (hasta el segundo grado de
nales en relación con un propósito y un destinatario secundaria) y a las 250 palabras por minuto altérmino
específico. Para esto, es necesario desarrollar en el del nivel. Através de una operación sencilla, el maestro
estudiante diversas estrategias de planificación, se- puede obtener datos para reorientar algunas activida-
lección, textualización, corrección, revisión y edición des y brindar ayuda a los alumnos con problemas.
de textos, además de estrategias metacognitivas que
permitan reflexionar sobre lo creado y evaluar el men- VELOCIDAD LECTORA
saje;todo lo mencionado debe aplicarse con elobjetivo Número de palabras del texto x 60
Tiempo en segundos (dato registrado)
de mejorar el proceso en cada nueva producción.
ffiTextos variados, literarios y funcionales, para simplemente lo dejamos de lado. Sin embargo, a
que el alumno interactúe con estos y trabaje con los adolescentes, muchas veces, les imponemos
actividades que le permitan anticiparse alcontenido textos ajenos a sus experiencias y alejados de sus
de la lectura, cree hipótesis, opine y desarrolle su conocimientos previos pretendiendo que disfruten
pensamiento crítico. En la secundaria, eladolescen- de la lectura y más aun que la comprendan.
te debe ser capaz de identificar las ideas principales,
elaborar inferencias y conclusiones, asumir una Elesarrotlc¡ de Ia eompstsms§a §ectora
posición crítica, reflexionar sobre el mensaje del
§n la Educac§&n Smc*rndaria
texto y aprender de este.
La competencia lectora se define como la compren-
sión, uso y reflexión sobre textos escritos, con elfin
Fastormm que interv¡€n*ffi en de lograr las metas personales, desarrollar el conoci-
la **mprensi*m lm*ttnra miento y participar en la sociedad. Esta definición va
Muchas veces se piensa que leer un texto es un pro- más allá de las nociones sobre decodificación y com-
ceso sencillo, sin embargo, es un proceso sumamente prensión literal, pues involucra la comprensión, el
complejo. ¿Y en qué radica esa complejidad? En que uso y la reflexión de la información escrita para
es un ejercicio básicamente intencional, es decir, alcanzar diferentes propósitos o metas.
que se realiza con un claro propósito.
Bajo esa premisa, en la Educación Secundaria, la
Cuando los alumnos leen por leer, en otras palabras, finalidad es poder enseñar una serie de estrategias
no definen su meta antes de leer, sino que lo hacen que permitan que el estudiante lea para aprender,
solo al final del proceso, la comprensión lectora se es decir, en este nivel de la educación, el objetivo es
limita a la evocación de lo leído (puro recuerdo, sin aprender contenidos, mientras que la comprensión de
ilación de ideas). Por esta razón, se debe plantear lectura se convierte en una herramienta para poder
que el estudiante lea pensando, esto es, que se lograrlo.
comprometa mentalmente desde el principio teniendo
En este proceso, es clave el papel activo e interac-
claro que su meta es captar las ideas centrales e
tivo del Iector en la búsqueda por adquirir conoci-
inferir las relaciones que se dan entre los diferentes
miento proveniente del texto escrito. La definición
elementos del texto (en otras palabras, entender el
reconoce, además, una amplia gama de situaciones
texto, lo explícito y lo implícito).
en las que la competencia lectora juega un papel
En este sentido, existen factores relevantes que importante para los adolescentes, tanto en su vida
permiten o dificultan la comprensión lectora en los privada como en la escuela. Por otro lado, es ne-
adolescentes. Podemos citar a los siguientes: cesario adiestrar a los estudiantes en dos tipos de
r textos: los continuos y los discontinuos.
La capacidad de recuerdo de los conocimientos
y las experiencias previas, a fin de lograr una amal- r Los continuos se componen de frases que, a
gama entre lo aprendido en el pasado y su aplicación su vez, se organizan en párrafos. Estos se aco-
a situaciones o experiencias nuevas. modan dentro de estructuras mayores tales como
secciones, capítulos y libros.
r La riqueza o pobreza de vocabulario que lleva
consigo el estudiante va a determinar en mucho su r Los discontinuos, porsu parte, están organizados
nivel de comprensión lectora. Por eso, es importante de forma diferente y, por eso, es necesario utilizar un
que el maestro estimule en el adolescente el uso método distinto para leerlos. Estos textos consisten
de nuevos vocablos, acordes al Vll ciclo (tercero, en listas de datos organizados, gracias a que
cuarto y quinto), en oraciones, párrafos, etc., la in- comparten alguna propiedad en común y su formato
terpretación de su significado dentro de contextos difiere según el objetivo que se plantee.
específicos y la utilización del diccionario.
r La presentación de textos que respondan a los
intereses de los adolescentes, de tal manera que
el aprendizaje o los conocimientos adquiridos a partir . narración . cuadros y gráficos
de la lectura sean útiles y, sobre todo, significativos. . descripción . tablas y diagramas
Esto permite que el alumno lea con placer y que la . exposición . mapas
lectura adquiera un carácter relevante en su proceso . argumentación . formularios
de aprendizaje. Cuando los adultos nos enfrentamos
. instrucción . hojas informativas
. documento o registro . convocatorias y anuncios
a un texto "que no nos dice nada" porque no . hipertexto . certificados
tenemos ninguna referencia o no nos inspira interés,
Por su gran importancia social y cultural, los medios Como ya se ha dicho, el cómic es un gran soporte para
de comunicación deben estar presentes en el proce- acercar a los jóvenes hacia la leetura, además, es una
so de enseñanza-aprendizale. En tiempos actuales buena manera de acostumbrarlos a concentrarse en
y de gran inmediatez, resulta primordial explotar la lo que leen y relacionar los eventos anteriores con los
influencia mayúscula que medios como, por ejemplo, posteriores dentro de una narración. De manera lúdica,
la televisión tiene en la sociedad y especialmente en el cómictambién permite el reconocimiento de muchos
la juventud. elementos lingüísticos de la propia lengua y de los
En ese sentido, uno de los medios de comunicación códigos que rigen su lectura.
de mayor aceptación, en niños y adolescentes, es Entre otras ventajas que como herramienta didáctica
el cómic. Dicha ascendencia durante la Educación presenta el cómic, podemos citar las siguientes:
Secundaria debe ser considerada fundamental para * Es de fácil manipulación, pues puede fotocopiarse,
acercary animar a los jóvenes hacia la lectura. Esto recortarse y montarse en todo tipo de superficies.
es, precisamente, lo que hemos intentado hacer en la
serie "Alfa Vox" a través de las llamadas situaciones
* Es útil para el desarrollo de estrategias narrativas,
para la iniciación reflexiva en la lectura de Ia imagen y
comunicativas.
para entender procedimientos narrativos sobre la base
del empleo de dibujos secuenciados.
¿&¿¡* es e§ e*m$c s *n§m**r-§sta? * Permite elaborar estrategias para el proceso de
EI cómic o historieta es la
narración de una historia enseñanza-aprendrzaje, vinculadas a la lectura y ela-
a través del empleo de dos elementos principales: boración de historietas.
los elementos icónicos (dibujos) y los elementos
verbales (textos). Ambos se encuentran interrelacio-
* Posibilita que los estudiantes se adueñen de los có-
digos formales y narrativos propios del medio, y que
nados dentro del espacio de una viñeta o cuadro y se
sean capaces de utilizarlos, convirtiéndose en autores
sustentan sobre la base de códigos preestablecidos
de sus propias historietas.
o reglas.
*, Transmite contenidos que de otra manera podrían re-
En las viñetas, Ia secuencia narrativa del cómic corres-
sultar arduos de entender. Tal es el caso de la adaptación
ponde a una lectura de izquierda a derecha o de arriba
de algunas obras
hacia abajo. Cada viñeta representa un momento
literarias al formato
específico de la acción, la cual ocurre en un espacio y
de cómic. Su valor
tiempo determinados. Es decir, la narración avanza de
didáctico recae en el
viñeta en viñeta e, incluso, se pueden omitir sucesos
contenido, siendo el
intermedios que el lector debe (y puede) inferir.
soporte un elemento
)
El lenguaje global de Ia historieta se entiende ana- subordinado.
lizando el contenido de cada viñeta y su interacción * Sirve como docu-
con las anteriores y las posteriores. mento para estudiar
temas específicos
\ferx*a§ms de§ aslr***& *#§r.§$ fu*rrmm*iem*m como, por ejemplo,
düd*at**m exx* ffi m*maxar§*m*i*rs la comprensión de
Es importante destacar que Ia lectura de historietas los ambientes que
no es un asunto superficial ni se opone a la lectura de han producido im-
diferentes libros como, por ejemplo, cuentos o nove- portantes movimien-
las. Podemos decir que estas son dos modalidades tos literarios o los
autónomas, pero que reciben mutua influencia. Sin personajes involu-
embargo, muchas veces el cómic ha sido abordado crados en ellos.
de manera marginal y hasta anecdótica. Por esta * Es útil para elabo-
razón, es importante subrayar que la lectura de un rar guiones de parti-
cómic conlleva, por parte del lecto¡ un complejo acto cipación en debates
de abstracción y de síntesis de las imágenes ver- y coloquios sobre te-
boicónicas (textos y dibujos), las cuales representan mas de salud, sexua-
movimientos, sonidos y otros variados efectos. lidad o adicciones.
En ella se muestra una conversación informal entre Til-
sa, Zeniy Nando. Elobjetivo de la situación planteada
es ayudar al maestro a que dilucide con sus alumnos
En los Iibros de la serie "Alfa Vox" de tercero, cuarto y si se observa un diálogo adecuado, si este reúne las
quinto grado de secundaria, el cómic tiene dos presen- condiciones mínimas que permitan Ia comprensión de
taciones: 1)a través de las denominadas situaciones los mensajes y si existe una actitud positiva, un respeto
comunicativas, las cuales aparecen al inicio de cada hacia el otro de parte de los intervinientes.
una de las secciones del libro; y 2) por medio de la
Al lado de la situación comunicativa, se presenta una
versión resumida de una o dos obras importantes
"Lectura de mensajes", que consiste en una serie de
de la literatura española, peruana, hispanoamericana
preguntas cortas, las cuales tienen la intención de que
o universal.
el estudiante tome distancia frente a dicha situación y
enjuicie la participación de los personajes en relación
Las situaclsnes s$nnunicstivas
con el contenido temático, a través de la activación de
Las situaciones comunicativas presentan una estruc-
sus conocimientos previos y una evaluación de sus pro-
tura muy similar a la de un cómic, es decir, muestran pios recursos lingüísticos. Esto posibilitará la utilización
elementos verbo-icónicos (textos y dibujos). Através
de estrategias metacognitivas por parte del estudiante
de estas se plantea una situación vivencial en la
con la guía e intervención del maestro.
que participan los personajes centrales del libro (Eva,
Reni, Marito, Moni, Nando, Tilsa, Zeni y Migue), todos
adolescentes que interactúan en diferentes circunstan- §xtr*t*gie!§ para trabajar
cias, propias delcontexto comunicativo de su hogar, tar situaeisn*s §$§¡unisativas
escuela o localidad. En estas situaciones, muestran
S Fomente la lectura oral de las situaciones comuni-
sus diferentes personalidades a través de diálogos,
cativas. Así podrá evaluar el volumen, la pronunciación,
monólogos y pensamientos (revisar Ia página 7 del
la velocidad, el tono y la dicción durante la lectura en
libro "Alfa Vox 5").
vozalta que realicen sus alumnos (procure que al leer,
Estas situaciones evidencian el contenido o tema de los estudiantes fortalezcan con gestos el mensaje que
la sección respectiva y, aunque tienen autonomía transmiten).
temática, terminan por conformar una historieta
al continuar en la siguiente sección de manera se- @Utilice las preguntas de Ia "Lectura de mensajes",
para que otros estudiantes enjuicien los aspectos posi-
cuencial. En otras palabras, se organiza una "histo-
tivos y negativos de la participación de los personajes
ria" que además de atractiva sirve como recurso de
y la forma cómo actuarían en su lugar (es fundamental
enseñanza-aprend izaje.
evaluar el empleo de los recursos no verbales).
Observemos la situación comunicativa (tomada de
la página 299 del libro "Alfa Vox 5") que aparece al S lnvite a los alumnos a dramatizar las situaciones
pie de esta página, junto con sus actividades corres- comunicativas. El teatro es un recurso excelente
pondientes. Esta pertenece a la unidad 1'1, sección para desarrollar la personalidad y el aplomo frente a
de Expresión y comprensión oral, cuyo contenido un auditorio, a la vez que permite evaluar diferentes
temático es Cómo mantener un diálogo. comportamientos y explorar temas diversos.

¿Ató?, sí mamá ya 0bvio,


voy. Zenila película hablamos del
estuvo buena. ¿Por qué crees que no se
examen de puede mantener una con-
versación en la prímera
escena?
¿Te parece conecto que
Nando hable con dos
personas alavez? ¿Por
qué?
no-
puedo ¿Qué consideras impor-
tante para mantener una
§ialogar.
conversación?
0hrm {lter*rim sn c*nrie r Aeerca d* !*s ffisp*ctss Sq¡rmafles" Se sugiere tra-
En la parte final del libro "Alfa Vox 5", se encuentra bajar las siguientes estrategias en clase:
anexado, en forma de historieta o cómic, el famoso . Responder, de manera breve e inmediata, alas
cuento de terror El gato negro, obra genial de Edgar siguientes preguntas: 1) ¿qué diferencias encuentran
Allan Poe. entre leer una obra en cómic y leerla en un texto con-
Las obras de terror y suspenso como E/ gato negro vencional?; 2) ¿existe narrador en el cÓmic?; 3) de ser
son de la preferencia de los adolescentes, y constitu- así, ¿a través de qué elementos se puede observar
yen una buena herramienta para animar a la lectura su presencia?; 4) ¿los dibujos expresan claramente la
de grandes autores de la literatura universal a estu- idea que se desea exponer?; y 5) ¿existe secuencia-
diantes que se hallan acostumbrados a leer textos lidad en las viñetas?
más ligeros. Por ello, es importante que un primer
acercamiento a ellas sea de manera resumida y en
r Acerma de §*s mspect*x *i*"tgüístier:s. Utilizar la
técnica del subrayado para identificar las palabras que
un formato motivador y de permanente interés como
no se conocen o no pueden entenderse por el contexto,
es el cómic.
debido a que son modismos de la época o su sintaxis
no es reconocible.
§strmteg§es pe*'a §a lemtura de §a . A partir de Ia lectura del cómic, invite a los estudian-
ohre §ü*erarlm esr eÓxrs$s
tes a crear su propia historieta. Puede usted orientar la
S Antes de la lectura, realice preguntas para actividad hacia la creación puramente literaria o sugerir
evaluar los conocimientos previos del estudiante el tratamiento de temas de interés o importantes para
acerca del autor, la época y el conocimiento que se su desarrollo vital (salud y sexualidad, por ejemplo) y
tiene sobre el argumento de la obra (puede ser que pertinentes para su edad. Permita, además, que los
algunos alumnos/as la hayan leído). estudiantes sugieran otras temáticas interesantes.
@ Durante la lectura, que debe darse de manera . Durante el tiempo que dure la creación del cÓmic
silenciosa, incentive a sus alumnos para que identifi- (una o dos semanas como máximo), supervise y
quen las palabras que desconocen o que dificultan su oriente a sus estudiantes con mucho criterio para no
comprensión. Trate de que ellos (o ellas) descubran interferir en su creatividad (ello no significa que en de-
sus significados por el contexto oracional y, solo si no terminados casos no los ayude a plasmar la obra).
es suficiente, anoten las palabras en una hoja aparte . Organice mesas redondas, coloquios o debates que
para luego buscarlas en el diccionario.
permitan a los estudiantes exponer las características
& Después de la lectura, realice preguntas referidas de su obra, Estos eventos también deben servir para
al contenido de Ia obra (síntesis del argumento, compartir ideas y opiniones diversas sobre los temas
momentos importantes y personajes), a los aspectos tratados en los cómics, así como los procedimientos
formales de la historieta (elementos del cómic, tipo seguidos para elaborarlos.
de lenguaje, códigos, organización y lectura de las
viñetas), y a los aspectos lingüísticos (análisis de
vocabulario y modismos de las obras, lenguaje
formal e inforlnal, similitudes y diferencias con
el lenguaje actual).
Usted puede trabajarde la siguiente manera
una página de la historiefa El gato negro.

r Accnca deE conte*t§da" Se sugiere traba-


jar las siguientes estrategias en clase:
. Motivar la lectura explorativa y realizar pre-
guntas como: ¿qué sabes de la obra?, ¿de qué
trata?, ¿por qué crees que es conocida?
. Proponer a los alumnos que confirmen sus
predicciones acerca de qué trata la obra;realizar
suposiciones acerca de lo que continúa en las
demás viñetas, recordar qué partes consideran
no haber entendido.
La línea de tiempo es un importante recurso didáctico . ¿Qué autores pueden ser los más relevantes dentro
que Ia serie "Alfa Vox" pone a disposición de maestros de una época determinada?
y alumnos. Este recurso consiste en la representación . ¿Cuáles son los hechos históricos que motivaron la
gráfica temporal conjunta de las diversas corrientes
aparición de determinadas obras literarias?
literarias y sus autores, las cuales son identificadas en
. ¿A partir de qué siglos se comienzan a publicar obras
sus respectivos años, y que aparecen en paralelo con
los acontecimientos históricos, peruanos y mundiales, en el formato usual que conocemos actualmente?
que sucedieron en cada tiempo.
e Yr*bmj* grupa§. Formar grupos de tres alumnos y
Lejos de ubicar los hechos en una línea de tiempo realizar las sigu ientes actividades:
parcial e inconexa, que aparezca al inicio o final de . Sobre la base del trabajo personal realizado, llegar
una unidad, en la serie "Alfa Vox" se ofrece una visión
a conclusiones grupales acerca de las preguntas
globaly completa de las corrientes literarias, sus
anteriormente planteadas. Si no se arriban a
autores y su tiempo histórico. Esto permite que
conclusiones concretas o existe una opinión disidente,
los alumnos puedan hacer relaciones mucho más
precisas, no solo entre los mismos autores o las esto debe ser dado a conocer en el aula.
corrientes a las cuales pertenecieron (por ejemplo, . ldentificar seis hechos históricos y/o literarios, no
podrán resolver preguntas como: ¿qué corriente incluidos en la línea de tiempo. Luego, investigar sobre
surgió primero o qué corriente surgió después?), sino dichos hechos y determinar si era relevante incluirlos
también con los eventos históricos de cada tiempo, en la línea (explicar el porqué).
lo que permitirá que infieran las relaciones entre los . Proponer imágenes y/o fotografías distintas si el
eventos históricos y las obras literarias (por ejemplo, grupo lo cree conveniente (explicar las razones).
podrán resolver preguntas como: ¿por qué en aquel
. A partir de la visión general de la línea de tiempo,
entonces la temática literaria era la guerra?).
escoger uno de los periodos consignados en esta
y elaborar una línea de tiempo única para dicho
periodo elegido, ampliando la información con datos
e imágenes.
* §roh*j* individuaf. Observardetenidamente la línea . Colocar la línea de tiempo en la pizarra. Luego, cada
de tiempo. Luego, comentar en clase los elementos integrante del grupo debe explicar su organización y
que muestra y luego descubrir lo siguiente: secuencialidad.
. ¿Qué corrientes literarias abarcaron mayor número . Realizar una coevaluación, bajo criterios previamente
de años o de siglos? determinados por el(la) profesor(a).

ffiq r #§ rffir ,§ t f$tffir


ffi ffimtffi #
t := 33o
gÁ Hffi
a,É ._- ¡ c

?i ? r?-- ?; ?? ?
!

?l
oQ I

i* *'r.-óId ¡ 5E
**:1
¿#:H -h-
a +L¡-
*f=
lkb
15=,=:
b
g- I:-

fr-e ffiL ¡
- UE E= E=¡'=EóE E*
fl@ffi¡ 3f¡
E @rTI
É'
# ffiENEtsffiu Effi
La llteratura es fuente de placer estético y, uno * §*a f¡*h§É*t*se *c eu*m" Es importante crear la biblio-
de los mejores vehículos que presenta el área de teca de aula y darle vitalidad. En su creación y vida
"Comunicación" para lograr que los adolescentes deben participar la escuela como los padres de familia
desarrollen su creatividad, la sensibilidad estética, y, lógicamente, los propios alumnos. ¿Cómo? Pues a
el sentido de responsabilidad, se enriquezcan través de la incorporación de diferentes obras literarias
espiritualmente y adquieran una actitud dialógica. de autores peruanos y extranjeros de distinto género,
Debemos evitar que la enseñanza de la literatura así como de obras de diversos formatos (cómics, re-
se convierta en una mera enumeración de títulos, vistas, panfletos, etc.).
autores o de alusiones puramente históricas. Por el Solo el compromiso de estos tres actores de Ia vida
contrario, necesitamos que los estudiantes accedan escolar podrá permitir que el hábito de la lectura pue-
directamente a los textos literarios, que la lectura sea da afianzarse y así lograr que los adolescentes se
para ellos placentera y, por lo tanto, que la escritura se
conviertan en lectores activos y no pasivos. Un paso
convierta en una aventura lúdica y creativa, un medio
importante para ello es lograr que en las diversas sesio-
para enriquecer las posibilidades de expresión.
nes de aprendizaje sean los propios alumnos quienes
Es importante resaltar que la literatura en la escuela propongan y negocien los textos que desean leer.
tiene dos funciones muy claras: 1) incentivar la
lectura de textos literarios en todos los géneros, y
Si bien la escuela
2) propiciar la creación literaria.
tiene un rol
fundamental en
la formación de
nuevos lectores,
el hogar es el
espacio donde
La lectura de obras de autores peruanos y extranje-
realmente se
ros debe ser propiciada tanto en el hogar como en la forma al lector.
escuela. Si deseamos que el alumno disfrute de la Entonces, ¿qué
lectura y la convierta en parte de su vida y destierre papel cumplen
los padres en
el concepto de considerarla como una actividad mera-
este proceso?
mente obligatoria, necesitamos que esta se realice en
un ambiente agradable y familiar, libre de tensiones §s*nateg$ffis pñr* [e
y presiones de cualquier tipo. Es un error grave exigir {we**xrm d* s}brmw li*mrmr§ms
el frío análisis de palabras o frases aisladas de su con-
texto, pues con ello lo único que logramos es destruir
# Lectura de fragmentos significativos. Es una rea-
lidad que eltiempo disponible y la extensión de algunas
la magia de la lectura y su poder de motivación.
obras literarias hacen difícil la lectura totalde un libro. Es
por ello que, en la sección de Literatura, los textos de la
¿QUÉ LEER? "Un aspecto relevante es la se-
lección de obras (...). En la propuesta actual, serie "Alfa Vox" presentan una selección de fragmentos
el Plan Lector ofrece en forma restringida solo representativos de las mejores obras de cada autor para
doce libros, uno por mes, la temática puede ser
muy entretenida, sin embargo, es muy limitan-
ser leídos, de manera especial, en el aula.
te. Al respecto, podemos revisar algunas investigaciones * Sug*r*m*ia edid&*t§s*. Es muy importante que los
como la propuesta de Ana Benda (2006: 145), quien propo-
ne en el libro «Lectura corazón del aprendizaje» cien obras maestros ubiquen elfragmento en el contexto general
infanto-juveniles que pueden ser leídas por niños y jóve- de la obra, pues los textos se explican a partir de la
nes. Además están clasificadas según las características interrelación entre sus partes. Para ello, deben utilizar
psicológicas y las etapas del desarrollo infantil del niño. Del
mismo modo, en el texto: «Los docentes como mediadores la biografía y el contexto histórico del periodo
de la lectura», elaborado por la Provincia de Buenos Aires incluidos en los textos "Alfa Vox", para brindarles a los
en el 2007 , podemos encontrar una selección de obras lite- adolescentes una idea cabal de las obras.
rarias (...) para niños y jóvenes que responde a la siguiente
clasificación: ffi Lectura de obras completas. Eltrabajo con lectura
. Lectores que inician su recorrido como lectores.
de obras debe realizarse de manera consensuada con
. Lectores que han escuchado y pueden leer textos.
. Lectores chicos que tienen historia lectora. los alumnos, pues la idea es convertir a la lectura en
. Lectores jóvenes que tienen un referente sólido como lectores. una actividad placentera. Podemos proponerles una
. Lectores que prefieren las imágenes". serie de libros, como los que se ofrecen en los planes
Hron Nevm ReArecut (eoucaoone v estcoeeonoocn). lectores y en "Consíguelo y léelo".
. §userencia didáctiea" Realizar este tipo de lectura El investigador español Daniel Cassany propone
de forma individual y silenciosa. Si es en la escuela, los siguientes elementos a tomar en cuenta en el
hacerlo en diversos ambientes distintos del aula comentario de textos: 1)el contexto inmediato; 2)
(patios o cafetería, por ejemplo) para establecer el conocimiento del autor; 3) la estructura formal
claramente que la hora de la lectura es vital y diferente del texto (género, tipo de texto y técnicas utilizadas);
a otras actividades en el salón de clase. También 4) el orden y la estructura; y 5) la intencionalidad y
puede realizarse en casa y debe propiciarse con la valoración de la obra.
ayuda de los padres. En ambos casos, es importante
proporcionarles a los alumnos una guía de lectura,
la cual debe ser ágil para evitar que merezca más
atención que la obra literaria. Un modelo de guía a
trabajar se encuentra en los planes lectores insertos en La literatura es también un vehículo sensacional para
el texto "Alfa Vox 5" (páginas 174 y 175, 350 y 351). desarrollar la comunicación escrita. No está destinada
G Lectura colectiva. Se realiza en forma grupal necesariamente para crear literatos (aunque puede
dentro del aula. Esta lectura no debe reemplazar la motivar este fir|éino para permitir que los adolescentes
lectura individualy silenciosa que es importante para desarrollen su capacidad de expresión a través de
crear el hábito lector, pero sí es un instrumento para la escritura en todos sus ámbitos.
desarrollar diversas habilidades de expresión oral y La creación literaria debe realizarse por iniciativa
de propia seguridad personal. propia, empezando por juegos Iingüísticos sencillos
e §ugerencia didáctica. Seleccionar un texto Iiterario para explotar la imaginación y la creatividad. Luego,
o un fragmento de las obras que leen los estudian- de manera progresiva y con relación a su evolución
tes. Luego, los alumnos realizan la lectura oral por durante la secundaria, familiarizar a los estudiantes
turnos, mientras los demás llevan a cabo una lectura con la riqueza expresiva del lenguaje hasta arribar a
silenciosa activa. Todos deben participar con sus la posibilidad de asumir la escritura como un proceso
comentarios y apreciaciones personales. En este tipo natural y como parte importante de su desarrollo
de lectura, es importante evaluar diversos ítems como personal.
la dicción, elvolumen de voz, la entonación, el ritmo, Es importante tener en cuenta que, como parte de la
la gesticulación y la postura. formación de la actitud dialógica y del espíritu crítico,
@Gomentario de textos. Esta actividad implica los adolescentes deben compartir sus creaciones para
analizar desde varios ángulos una obra leída con el asítomar conciencia de que todos necesitamos de los
fin de comprenderla y conocerla en su totalidad. Debe demás para que tenga sentido lo que realizamos.
ser una actividad amena, sencilla y muy ágil para ir
creciendo, poco a poco, en complejidad durante los Estrategiñrs Fffirer
últimos años de la secundaria. Se sugiere realizar la *reaeión literaria
los análisis formales de manera gradual y luego de Podemos plantear muchas propuestas, pero hemos
que el alumno haya adquirido el deseo de seleccionado una que puede ser de mucha utilidad y
internarse más en el conocimiento de las que interrelaciona lectura, escritura y literatura en el
obras que ha leído trabajo de aula, además está dirigida para los alum-
nos del Vll ciclo de Educación Secundaria. Esta es la
r §ugGrsncia propuesta de géneros narrativos breves: el cuento
didáctica. Trabajar popular, Ia fábula y el microcuento.
la menor cantldad
de aspectos S La antología. Consiste en la elaboración de una
en cada libro breve selección (no menos de 10 ni más de 15 obras)
leído, tomando por parte de los alumnos, que deben estar divididos
en cuenta el en grupos pequeños. La selección de las obras debe
género literario, girar sobre las siguientes modalidades narrativas: el
la corriente y las cuento popular, la fábula y el microcuento.
ca ra cte r ística s
En Ia antología, deberá incluirse una breve descripción
propias de la
de las características literarias de los textos seleccio-
obra.
nados (rasgos del género, origen y evolución).
Por otro lado resulta muy importante incluir una breve ($ Greo y me recreo.
reseña crítica sobre el texto que más haya gustado A partir del trabajo an-
en el grupo. Las diez o más antologías resultantes tológico realizado, los
pueden agruparse en una especie de texto que se alumnos pueden crear
incorporará a la biblioteca del aula y del colegio. Su de manera individual
formato debe ser sencillo, pero esmerado. su obra personal, vin-
culada a cualquiera
Este trabajo monográfico posee conexiones con
de los géneros pro-
aspectos lingüísticos, gramaticales y normativos, puestos, es decir,
especialmente en lo que se refiere a los contenidos un cuento popular,
discursivos. Sin embargo, los contenidos literarios una fábula o un nuevo
tendrán mayor peso y la lectura debe orientarse a cuento. La intención
la identificación y valoración de los recursos de esta actividad es
narrativos y retóricos presentes en los textos redondear el trabajo
que seleccione cada grupo. Sería muy conveniente realizado en la anplogía,
poder adoptar un orden cronológico para facilitar pues viene -a ger,lá aplicación personal
la comprensión de los cambios producidos en la de las características de los géneros trabajados.
evolución de Ia narración breve.
Los criterios de evaluación que el maestro debe adop-
Dado que los alumnos son adolescentes, considera- tar pueden ser los siguientes: ajuste a las caracterís'
mos que este trabajo debe realizarse de modo global y ticas del género, orden y secuencia, pertinencia
sin perder de vista que lo más importante es la com- del lenguaje utilizado y nivel de creatividad.
prensión del texto y el placer que su lectura puede
proporcionar. De otro modo, debemos recordar las ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL
características propias de un texto expositivo, de modo DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
que los alumnos puedan redactar la presentación de «(...) De acuerdo con los enfoques cognitivos y
comunicativos para la enseñanza de la escritura,
su antología y la reseña del texto elegido en grupo.
sugerimos algunas estrategias, recursos y activi-
Otro aspecto importante es que podamos proporcionar dades que se deberán concretar, diseñar y adecuar al nivel
de conocimiento y contexto concreto del aula.
a nuestros alumnos una bibliografía con un significativo
Las estrategias metodológicas que, a nuestro juicio, deben
número de obras literarias, entre las cuales los guiar la enseñanza de la escritura son:
alumnos puedan extraer algunas para su antología . En la enseñanza de la escritura deben contemplarse to-
(esto sin ir en contra del afán de investigación e dos los conocimientos que intervienen en el proceso, desde
los socioculturales a los lingüísticos, textuales y cognitivos,
iniciativa por encontrar nuevas obras que puedan además de los de tipo emocional.
tener los alumnos). . El conocimiento de las características de los distintos ti-
pos de textos escritos, mediante las adecuadas actividades,
A pesar de que desde años anteriores los alumnos así como de sus distintas finalidades comunicativas que
estuvieron en contacto con textos narrativos, se contribuyen al aprendizaje.
producirá en el aula una gran diversidad de trabajos en . Las actividades de enseñanza se basarán en situaciones
los cuales se podrá evaluar el grado de conocimiento de comunicación que respondan a intenciones comunica-
tivas reales e irán dirigidas al conocimiento y dominio de
que tienen los estudiantes sobre Ia narración breve destrezas de planificación, textualización y revisión.
y sus elementos. También se podrán evaluar los . La interacción comunicativa, el diálogo y el trabajo en
diferentes grados de competencia lectora y de interés equipo durante el proceso de elaboración serán la base del
por la literatura. aprendizaje; de este modo, se revisarán y comentarán entre
todos, los escritos que se elaboren en el aula.
r Pre*&ntáci$n dm !n *ntCIlmgia. La antología debe . El profesor también deberá escribir en el aula y explicar a
poseer las siguientes partes: 1) carátula y título crea- los alumnos sus estrategias.
. La reflexión metalingüística sobre el funcionamiento y uso
tivo; 2) prólogo; 3) rasgos o características del género,
de la lengua se hará a través de los diferentes textos elabo-
origen y evolución; 4) antología prgpiamente dicha con rados por los alumnos y de su proceso de composición y no
algunas ilustraciones; 5) reseña crítica de una de las sobre el producto final.
obras seleccionadas; 6) bibliografía; y 7) índice.
. Debe fomentar también en los alumnos la autoexigencia
en la presentación de los escritos, observando las normas
Cada grupo, en plenario, deberá realizar una pre- de presentación (tipo de letra adecuado, márgenes, renglo-
nes derechos, uso de símbolos gráficos adecuados), nor-
sentación oral de su trabajo para evaluar aspectos
mas ortográficas y de puntuación».
de la expresión y comprensión oral, a lavez que se Joserrrur Pn¡oo An¡colÉs. En Didáctica de la lengua y la literatura
promueve el respeto por la obra grupal. para educar en el siglo XXl. Madrid: Editorial La Muralla, 2004.
6 Expresa sus ideas en for- . Planifica su participación oral, organi- . Planifica su participación oral, orga- . Plan¡fica su partic¡pación oral, organizan-
ma organizada, orig¡nal y zando la información y preparando recur- nizando la información y previendo los do la información y previendo los recursos
elocuente en situaciones sos de apoyo a su intervención. recursos de apoyo, según la técnlca grupal de apoyo, según la lécnica grupal en Ia que
comunicativas interpersona- . Debate sobre temas de interés personal en la que participe. participe.
les y grupales, demostrando y comunal, op¡nando sobre ellos con opor- . Diserta sobre temas diversos en con, . Diserta sobre temas diversos en pane-
tunidad y pertinencia, demostrando sereni- ferencias y mesas redondas, utilizando Ies, seminarios y foros; apoyándose en
seguridad y consislencia en
dad y consistencia en Ia argumentación. un lenguaje técnico y presentando argu- bases teóricas; y utilizando un lenguaje
sus argumentos.
. lnforma sobre sucesos o tareas real¡- mentos sólidos. pertinente.
a Comprende el mensaje de zadas, presentando los hechos en forma . Expone temas diversos, presentando las . Argumenta puntos de vista sobre temas
los demás, refutando o apo- organizada y clara. sin contradicc¡ones o ideas lógicamente. relacionando premisas diversos, acudiendo a fuentes y recursos
yando críticamente las ideas, redundancias innecesarias. y conclusiones, y apoyándose en fuentes para sustentar su op¡nión.
y valorando la diversidad . Escucha mensajes diversos, haciendo . Conduce programas radiales, asambleas,
IingüÍstica y cultural. preguntas, repreguntas y comentarios para ceremonias o eventos masivos, demostrando
demostrar si entendió o no. liderazgo.
. Interpreta el significado que se transmite
mediante Ios recursos no verbales en
entrevistas y debates.
. Enjuicia las ideas de los demás, asi
como el mensaje que se transmite median-
te la publicidad rad¡al.
locutores y Ia situación comunicativa i
. Planifica la producción de textos, orga- . Planifica la producción de textos, orga- . Planifica la producción de textos. orga-
i
nizando información en función del tema nizando información en función del tema nizando información en función del tema
que abordará. que abordará. que abordará.
. Redacta textos expositivos y descripti- . Redacta textos expositivos, presentando . Redacta informes científicos, relacio-
e Produce textos de distinto vos sobre objetos, procesos o fenómenos, con secuencia lógica las ideas y logrando nando el problema, la hipótesis y las con-
tipo en forma adecuada, presentando con claridad sus cual¡dades, coherencia entre las premisas, el desarrollo clusiones.
elementos o fases.
fluida, original y coheren- temático y ias conclusiones. . Elabora presentaciones animadas sobre
te, en función de diversos . Elabora reportajes, columnas y otros . y revistas. incorpo-
Elabora fascículos diferentes temas, utilizando las apl¡caciones
propósitos y dest¡natarios; textos periodísticos, incorporando imá- rando gráficos e imágenes, y ut¡lizando informáticas, la multimedia u otros recursos
genes, gráficos, infografías y utilizando recursos de lnternet. disponibles en la zona.
utilizando de modo reflexivo
los elementos lingüísticos y
fuenles provenientes de lnternel. . Crea textos literarios, en prosa o verso, . Crea textos literarios, en prosa o verso,
. Crea cuentos, relatos, poesías, teniendo así como ensayos sobre las característi- así como ensayos sobre las características
no lingüísticos.
en cuenta los rasgos de cada género e cas de las obras de la literatura peruana de las obras de la literatura española y
incorporando f¡guras Iiterarias diversas. e hispanoamericana, ubicándolas en su universal, ubicándolas en el contexto social
. Utiliza las reglas ortográficas y gramati- contexto. y cultural.
cales para olorgar coherencia y corrección . Utiliza las reglas ortográficas y gramati- . Utiliza las reglas ortográficas y gramati-
a los textos que produce. cales para otorgar coherencia y corrección cales para otorgar coherencia y corrección
. Edita el texto para hacerlo atractivo y a los textos que produce. a los textos que produce.
novedoso. . Ed¡ta el texto para hacerlo atractivo y . Edita el texto para hacerlo atractivo y
novedoso. novedoso.
. ldentifica la importancia del índice y el . ldentifica premisas, argumentos y
glosario para la comprensión del texto. conclusiones en monografías y ensayos,
. Discrimina la estructura de reseñas, valorando los aportes de¡ autor.
guías manuales y cartas comerciales. . Discrimina la información relevante y la
e Comprende textos de dis-
. Infiere, med¡ante la inducción o deduc- estructura de actas, solicitudes, oficios y
ción, información de los textos que lee. memorándum. nota al pie, para obtener información.
t¡nto tipo, según su propósito .
. Organiza información en mapas con- Infiere el propósito comunicativo de . lnfiere el propósito comunicativo en los
de lectura; los contrasta con editoriales y artículos de opinión, discrimi-
ceptuales y mentales, textos de lnternet, opinando sobre los men-
otros textos; opina crítjcamente
. Interpreta las imágenes fijas y en
nando los hechos de las opiniones, sajes subliminales,
sobre las ideas del autor y el
movimiento en textos provenientes de los . Organiza información sobre la l¡teratura . Organiza información sobre la literatura
lenguaje utilizado; y valora los peruana e h¡spanoamericana en esquemas española y universal, valorando sus apoñes a
medios de comunicación,
elementos lingüísticos y no . y redes semánticas, la Iiteratura peruana e hispanoamericana.
Discrimina la estructura y los elementos
lingüísticos que favorecen Ia de Ia novela y el cuento moderno. . Analiza las obras de la l¡teratura peruana , Analiza las obras de la literatura española
comprensión del texto. . e hispanoamericana, identificando el con- y universal, identificando el contexto social y
ldentifica la estructura de la obra literaria
texto social, cultural y los movimientos o culturaly los movimientos o escuelas literarias
y las características de su género.
escuelas literarias a los que pertenecen. a los que pertenecen.
. Enjuicia el contenido y el lenguaje . .
Enjuicia el contenido y el lenguaje util¡- Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado
utilizado en los textos que lee,
zado en los textos que lee. en los textos que lee y en los géneros cine-
matográficos que observa,

. Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación . Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
asertiva y democrática. . Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
. Respeta las convenciones de comun¡cación interpersonal y grupal, . Se interesa por el uso creat¡vo del lenguaje y de otros códigos de comunicacjón.
. Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural. . Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una conv¡-
. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. vencia armónica,
Cada libro de la serie "Alfa Vox" se encuentra organi- Las unidades giran en torno de un tema central
zado en doce unidades, en las cuales se recogen las planteado desde la apertura (exploración de
competencias del área de Comunicación de acuerdo conocimientos previos). Ese tema eje guarda una
con el DCN 2009. Estas competencias se encuentran estrecha relación con el contenido a desarrollarse
desagregadas en las tres capacidades del área (Ex- en las secciones de Producción escritaylo Expresión
presión y comprensión oral, Comprensión de textos y comprensión oral (por ejemplo: la descripción, el
y Producción de fexfos). Dichas capacidades de diálogo, la noticia, el cuento de terror), y se mantiene
área se desarrollan de manera simultánea a través presente en las demás secciones del libro (Gramática,
de siete secciones: 1) Lectura y comprensión; 2) Normativa y Razonamiento verbal), tanto en las
Producción escrita;3) Expresión y comprensión oral; situaciones comunicativas (la cuales se desarrollan
4) Gramática; 5) Normativa;6) Razonamiento verbal; a modo de historieta a lo largo de cada unidad) como
y 7) Literatura. en las actividades que las acompañan.

,ll r

U 01: Lo entiendo con palabras e imágenes U 05: Nuestro pacto de palabra U 09: ¿Un cuento sin final?

U 02: Esta es mi hoja de vida U 06: Escribo una narración sucinta U 10: Un final inesperado

U 03: Escribo una carta para ti U 07: Escribo un ensayo U 11; El misterio fue resuelto

U 04: Te convenzo con palabras U 08: Un discurso que convence U 12: La historia que me asusta

Todo el material educativo desarrollado en cada concordantes con las tres fases básicas del apren-
unidad (situaciones comunicativas, actividades, dizale: fase explorativa, fase de confrontación y
lecturas, etc.) se reparte a lo largo de tres fases, reestructuración, y fase de aplicación.

ffi
. Tema eje propuesto en el . Situaciones comunicativas vin- . Actividades de evaluación
título de la unidad. culadas al tema eje, derivadas (de cierre) de mayor com-
. Situaciones comunicativas de la iniciada en la apertura. plejidad que las propuestas
que plantean una historia . Actividades para lectura com- dentro de cada sección.
que continuará a lo largo de prensiva en sus tres niveles . Actividades que evalúan
la unidad, sobre la base del (literal, inferencial y crÍtica). capacidades específicas en
tema eje. . Actividades de aplicación en- función de las operaciones
. Actividades de recuperación focadas a desarrollar las habili- mentales o procesos cog-
de saberes previos. dades comunicativas. nitivos que debe realizar el
. Aprendizajes esperados, se- . Autoevaluaciones y coevalua- alumno.
gún las capacidades de área. ciones permanentes.

APE RTU RA SECCIÓN CENTRAL Y METACOGNICIÓN


MOTIVADORA ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN
Fa*c¡ de dftiffl{}l N¡lnneno Y TiTULo
i,(}c*fl u mt*f it¡&d#}r;*
+.vtr;ir DE LA UNIDAD
Muestra el número y
Cada unidad empieza con una el título de la unidad.
El título siempre se re-
apertura que tiene la siguiente laciona con un hecho
esi iuctu ra: comunicacional.
Tema eje: sobre el cual se articu- Slrulcróx á
lan las situaciones comunicativas, coMuNrcAfrva
la lectura central y las diferentes Una situación en la cual
los personajes ponen
secciones de la unidad. en práctica sus habili-
Situación comu nicativa: presenta dades comunicativas
(hablar, escuchar, leer
imágenes a modo de cómic y está o escribir). Esto sirve Íl Tomindo como bN la esela eu¡opea

basada en el tema eje. A partir para realizar la explora- ándgua. ¿rltús cs uDs mu.5tr¿ del mundo de
!úsibiLidndes quc «rmpone el térrilno p¡F-ro
ción de conocimientos k rde? del a«or es xr rrul¡idisciplioxdo Ei
de ella se desarrolla una historia previos.
Con el rosrro ¡relan.irico, el pay:«r rrgabundo,
cn compdix dc un iromireth que cmarx rbtes
palaso tiene que tener hemnienus, el uso del
.ue{». i¡s técnic¿s circeisrs denlpleodc ranos
que continúa a lo largo de toda la ) desrfráüs melL{irs, rngresa al escer,ano 1'se dstumentos, srlH geñenr seocn.ias c.ri si
ene.¡sá con un espeF rnágie. De prcnlo, un
unidad. Lecrum cENTRAL pcrsoraie blanco lo inria a p¿s"r y a ¡.r prrc cuerpo. !r ¡odo un tüb3io dc iftr8en: ,f,;rrkrs.
rmquiliaie y \?s¡uano. No es solsmcnte phtitr
de ese muDdo hrbn¡do por otos pr,usos, dcn'
(enrmem elnre) y lon€rse lá nrriz. Po¡ eso lx ido dc recoirnr i¡
de h ¡nisicr, el coior ix ilL»ian ) la ¿lesía.xn
Lectura y comprensión (parte 1): Es el inicio de la lectura bian su vidl por completo, a pesar dc que aaoa
e\cuela rnúgua. i^ p¡la$rs sabíln r«ai nlúsic¡.
p(xiuch ilurionismo v hr.e. Fxiabares. ¿¿d,a¡Á
es etemo. y un !ueñc, siempre
que es el inicio de Ia lectura central y sirve como elemento c5 una concent ¿ciírn de todo 60
motivador. La lectura A pesxr de la innnencia de las codenrer euro
y que se vincula con la situación sigue en las páginas
pes. el ¿\pedácill.r pretende r(§tn. rl ftunü)
;ur üí.es pefl)an&s (¿l jgunl qoc h propuesia
A§i dño Ludi.ls, púpu6§b lóál.al de
comunicativa. posteriores. a compai¡a aa to@ dei edlrse, €sie
ká¡ni ckLensc El ú@¡a ¡tel córuL¡)r tlinuid1 pot
CésafAedo) I'resenú uo nuDe..r d€ fl¿ir& d{l
h.ñbre de soiis3 encanhdoÉ Y
que iuce una údrmeñrana 0e zr con [rccs, ft\r mmo musi.ai es ei feslei().
Reseña del autor o del personaje razos @o¡dos hmbién luvi
una prcprssia especb.ula.
xc,)mpañado de I? cxia y 1a quijad¿, aclemás dlr
Brocmrír o RESEñA A úadq un st¡cio de¿icado il zapar&. Sigujcn.lo .,)n
principal de Ia lectura: información Ya sea del autor o del
tiáñáda r¿ela dei
lá.ual ¿sluvo iqsúáda ei el
milo d€ 'Los hnñaños Ay.d. césai Aedo
el aspecto musicxl. dix resalbr quc i¿ ¡u!¡ria
de h\ composiciones pres(n¡¿d.s son in¿dil¡s.
ofrecida con un lenguaje ameno y personaje principal de es Íundadai d rector y acior de a oomp5ñía
dé teaho ci¡co el¡o, a cúa que pies4nló ésla elaborf,das -v toc¿d"s er vi\ o lFr los propioi a._
g.aÁd ose o6&maice ñusrÉ r.ilens€ «).es. §i enconlr¡n.r( vxises, /a:: t fanf,rni¡s.
hasta cierto punto juguetón, que la lectura. Se erige en
un elemento importante
busca que el alumno se motive a para las actividades de
seguir leyendo o investigando. prelectura.

dü: ¡tr*r:m$e" :
fl .la$,{} Seccrón ' ¡¡lrlriEf"*@
Nombre de la sección. i-f-i-!:i:i:l
l'r *l*et f;X§
lt:¡;r:*¿;:ri:: ! g:¡

i../:.-.,
En la fase de proceso hallamos r.-UtllLLi]
-
':. .':r,.
diversos materiales educativos:
Debjdo , ix ¡usenci¡ de diáiogos en l¡ obn, eI
lecturas, contenidos conceptuales, g«)mclor. una seie de soniclos enÍidos. es erl-
(elldible debido r h gestr¡lidxd propu Ce un
tips, actividades de aprendizaje y ¡ear., básicxmcnte corp¡)nl.
Lecrune cENTRAL
evaluación, situaciones comunica- (seeuxoa nanre)
Por oúo hdo, un-bia4!! negre los in5tru$cr¡os
musicakx, un b¡úl. un espjo -v una lel¡ sñ k§
tivas, fotos, etc. Estos materiales Continuación del texto únicos elemeÍ¡to! .1lc i¡teg:n la rxcenogmfir.

fudlcrsestá mmpuesb por sert xctorc! que


se encuentran agrupados en las iniciado en la apertura. tónn¡n p¿ñe de h lonp:iñir rle terko a
Corresponde al cuerpo
diferentes secciones de cada uni- principal y parte con- ¡l p.oceso crcali\o es r$ulkdo dc un lmbaio

I
cn (q.uf,,. lrini(r,.r uL¡¡'mn lo- n,irnc¡,r.
dad. A continuación analizaremos clusiva de la lectura. luego se inclu\c l^ músicA Más adelanle, coñ
lá inGtiscióñ respccri\,r, se úabajx en la
los elementos de cada sección. constnrc(ion del pxyaso. És el romenlo en que
cida uno de los a.tores er¡ft a¡ fofldo de n¡
Lectura y comprensión (parte 2): pesonáie, penütiendo ,l Fúblico conocer un
poco mis icercu Je la hisorix i la clasiiicrción
que es la continuación de la lectura l¡lo.pr)'¡. " <n,u(ii.' rosbl.¡nlo'.'.,9..'1,'.
lagxbundos.
iuglarcs, ij9,rq!,of -v ¡iñrlmentc. s( \li cahid, tinbi¿n x ia dr¡¡n¡tur
iniciada en la apertura, es decir, gir. aquella cn la que esur pcnoarier no w,lo
nos h¿.€n !eÍ. sib hmbién l¡orü y es«) es re
su desarrollo y su final. Permite el luÁeeres flcjado e¡ p3(e de ix obü. Pan sxtish(idn dei
públi(o. ¿/r/¡d6 no $ un pftxluclo t$nh3do.
posterior trabajo de múltiples activi- Fotografías e ilustra- [sri en a(üsknk ornbi) r (Ír n1c¡n, conlintr¡,
ciones artísticas que r<r\nrno,.\c (¡¡n:'¡,ilen¡(nl( rJDL, h lua(úir
dades, así como su enlace con un acompañan al texto y
como I¡ constru(ióo dc los persoDáies.
'ljatindo de r€.obñr l¿ escucla clásicr. Id &¿t
valor o con valores determlnados se relacionan con el ¡r¿rdll¡epretende reivirxlic¿r medisnle rrdic¡a
e los olvld¡dos y hnús veces rmidos pr,vrsos.
(por ejemplo, responsabilidad, res- contenido !:tr mágkn hirrcria nos iñrilr r mnsitar desde
h alegrln a ¡r nosfa]gii, ¡racias a un dcl(¡do I
peto, solidaridad). Los textos siem- lino ftmejo de esena 1 unn lrueor pedornrnce
r Busianl.
pre se encuentran acompañados l{{{q llu§\ v^urch. !tr ;/ ctr¡c,tto
de ilustraciones o fotografías, las ?0 de cnero Íhl 2il18 (edflohción)

cuales grafican los momentos más


importantes de los escritos.
Lectura y comprensión (parte 3): Actlvlotoes oe
que plantea una serie de activi- GoMPRENS¡óN LITERAL "itT,Bffi
Se identifican porque
dades (literales, inferenciales y al costado de la pri-
;¡:IriÍ¡:f::ríX:ri:Er* i:,i4Í::l5i#li jiil::iii?;: r;i

críticas), las cuales tienen como mera actividad de este i¡ Id*ffi€e !.§ anm$§¡É lilJrr@s, q¡n el J leffic§ k i¿brú & b§ aüt§§§ al §#*
Ei&re !É dÉmehá. el lrhs y ¿lsq!ú ies. MB.M ¡á alLmk§
objetivo evaluar la comprensión tipo aparece un gorro adffit*.
éwEb €üi4É añtútá, ¡s BFsss §-
En !a
!ws6 y luw é4le si iqú ¡ m s olrietuo.
titulado "Comprensión bh¡ &r múst*, hq*r rulÉ&G Y m<ia Ei*ñ¡r h§ diturcndé§ ffiN una obm
lectora. Dichas actividades han literal". tl&s és si#¡ble &dds a ]a géstuál¡& ¡deEü y ünE §b€ ehl.
Wiá tsh ba*ftlerte spml. Pránbar §ué & *pe§h[:s y 16 li§c
sido planteadas en función del
de Ln
En ¿sdiüs ae se d¡ ábldé a ¡a dGsabGiE. ¡ydaéi a! dsrolo dd pais.
,aque io§ pérsonaj6 s¡lo hN re¡r k¿rE¡, de ea¡¿É rusümida, d &3üffis
desarrollo de las capacidades El
d
!@so ástvo § $ hbEF
*áL pnmere, s§ gseÉ ia
indiddx!¡, €n
mú§i* Y luew s
to d€ h esBtuls y hs sks litm¡$
p3ia F6u*t y silSv6r a qüi€¡ i§ ¡e¿.

específicas, que se encuentran i¡dsn b§ ¿úmeG,


il N r.d.s
Res¡{¿r ¡as e6i¡dáds y b del@s * h
s@6e'6 y lás ¡bÉs ¡it€É¡§s
expresadas a través de los verbos I.TYry IIiYIV

resaltados al inicio de cada activi- Uso oe vERBos .i Comp!¿b d &adrc sn el nomb.€ dé & Fss
ñajes de¡ ;ibD Ei s@m de ?á mrrerhtune. Lm
EN FuNcróil DE $, ed& dái¡s relsñbnádG sñ e¡bs. e¡i§. d Ee¡iH. sr G poph FlabBs. porlué en rü_
dad (estos verbos son ofrecidos de OPERACIONES ci¿ds sé trábáJa ésñeÉ&ftnb en ¡a 6¡stuc-
kdt{6 ué
manera gradual, según su nivel de MENTALES
Se ubican al inicio del
complejidad). tenor de cada activi-
Actividades de comprensión literal : dad, expresando pro-
cesos cognitivos por ¡ lm4¡n6 un d¡ábw úte &1s tu F&¡rys
d€ Ldl6. sbé la éséña d¡ ia a¡ñ.
Se centran en las ideas e informa- desarrollar. ; ExNicá, e padr del pnmer que k*o- s b qlt
(cajB
pehnde m§tmr ¿rdbr§ al mund6 el
ciones que están explícitamente kagñento que mejc. lo e+¡iq!e.).

expuestas en el texto. Dichas


ideas deben ser detectadas por re-
I Er*om respuéshs m¡*i5s pဠla§ sigü¡€nÉs
conocimiento directo o evocación
, ¿Qué hebilidades de& bné. u¡ payaso Fré
de hechos. Las actividades bus- adoar tunte al püblico?

can que |os alumnos identifiquen


. ¿Qué.slación tiene¡ Ve¡ónic y RebéÉ en
nombres, personajes, situaciones, Ei srsrrc dé r§ mrtbr ¡á¡¡érá?, ¿úm§ §é

escenarios, relaciones espacia-


les, temporales y causales de los
acontecimientos expuestos.

Actividades de comprensión Acrrvloeoes oe


coMPRENsróN cR¡Ttca
crítica: buscan que los alumnos
Puede identificarse
emitan opiniones, juicios o realicen porque al lado de la ; Eválúá rá oHginálidád d§ lds iéúos
ios sigüie.sés pt¡ios:
Msideñndé

una evaluación personal acerca primera actividad de rop¡na sobre ros siourÉnbB puñros de ústá €n ::fff flJ*:X:::Jfll"" ," *" "
elBclón á los teño§ (ia¿lo §81ñene áñié tue
de lo leído, es decir, examinen este tipo aparece un ñóvetB.
i Jtr'a!
gorro titulado "Com- 'Errybftñ$ú@qeffi@hmmo
las ideas propuestas en el texto y prensión crÍtica".
ná@yM&álqia.es6Wffif¡fu'
kIffir{16¡tu!
juzguen si las consideran correctas 'h W qm s d ryñ b&h¡b#infr)r}Mrsi fr 6il:nrre:ir * r4*re ¡+JíB¡¡Á.
mqary*.1'm'
o no. Este tipo de actividades ekffi{1?tu}

trabajan con valores inferidos de il Vslorá lD§ Bfio§ y écófi5é uña idBá pb§itvá pof
cdauñd. héfrcio-
lcr[¡dlá€xi$sidndéEmbáséén6s,
la propia lectura. nando qué !e ngreirarias É 6da ,na.

Vocabuleando: sección que permite


que los alumnos evalúen la amplitud VocesuLeaxoo
de su vocabulario potencial (pala- Actividades que permi-
bras desconocidas), pasivo (voca- ten utilizar el vocabu-
lario potencial, pasivo
$w;ilE;;tn l&nllicr en d t6rb Bs pa!ábrus quo no mnd6s y ElaM o¡ btu @w drñgl& á¡
blos que no usa, pero conoce) y y activo de manera bur€ ¿u d$nl[Hdo sn eldltr@a&.
rá6náse§dbisndoroquoepda.
Lup.ompleb FMñd¿ de l¿ imqs. s el s3¡

lúdica y de acuerdo I,f§^roflf.f#"iffi,"*I


activo (palabras de uso frecuente). Ebbms de lá advH 1 ).

con el enfoque comu-


¿Cómo? A través de tres activida- nicativo.
des que priorizan el aprendizaje
de nuevas palabras y el dominio
del vocabulario. Además, pueden s ddo.n 6 It F@ñ
Ellg. cuáb pálrbre q@
6nhl ry lna B16Ú do rtrsimla. ¡n@m6, bs
relacionar los vocablos y usarlos unen¡do¡ffiboo sruná Blabm ffivdá,
I

de manera concreta en situaciones


reales de comunicación. 1,

Cotejemos lo explicado con la


1

página '150 de la unidad 6.


1

ffi
1
1...................
il&, I Es importante que no soslayemos
la comprensión literal, pues si bien
_Jrok#kih h kdiYs vM *€*r d ;¡Wiüa misffih9*§q*umft es más simple que la inferencialy
la crítica, cumple un rol clave que
k6&ñsbM6dS
k$klffi§W es el de recordar con precisión y
M!MNsMsdñW
corrección lo leído.
@$lü¡SlS&.Ssffi
An+l¡Fel ffidlds t*h!,§wñ ¿ h rytr
Actividades de comprensión
d¿

¿Pq qsá h has mMé 6 ffi ñ¿e


inferencial: tienen la intención de
JEtua S h ks&hhtulM!&N que los alumnos lleven a cabo de-
h&saMSe4GwwdpM Henmmrertas
*Wdsheqd§ashatGüseh! GRAFtcAS ducciones, construyan situaciones
&qk§ d ks efi§da (& \ñ *hgs g*
Como fotografías, ilus- o panoramas posibles, no explícitos
JM6ffi§€Mffil*aAWhdeÉ
ú@! dú¿ÁsiffiÉd#hAi5ffi6 traciones, cuadros y en el texto, a partir de información
diagramas diversos
que buscan motivar el concreta que obtienen tras la lec-
trabajo del estudiante. tura. En otras palabras, estas acti-
vidades permiten que el estudiante
lector vaya más allá de Ia superficie
Acrrvloaoes del texto, logrando deducir ideas
DE GoMPRENSIÓN
INFERENCIAL
principales, secuencias y relacio-
Se identifican porque nando lo leído con sus saberes pre-
al costado de la pri- vios, además de formular hipótesis
mera actividad de este
l¡effirybdffi6&hffi
b(M.b3§¡&Wñ tipo aparece un gorro e ideas novedosas. La meta es la
s§*ilH¡*I*SM¡ffi
*h¡SrbEüth1 titulado "Comprensión elaboraclón de conclusiones acerca
inferencial". de lo leído.
Cotejemos lo explicado con las pá-
ginas 148 y 149 de la unidad 6.

ffr**¿*r*i*s"! üs*r§tffi; en la prime-


ffi &,*,
Tlrulo oEL TEMA
Fija el tema, evita ser
lúdico para no generar
ra parte aparece el nombre del
i:,",;i r',tt :* f3 le ;:j
confusiones.
tema y luego se muestran dos
textos, uno de los cuales tiene las
¡\h\llo§ft).r ra&l Tgxros MoDELos características de la producción a
lr${sLltse
ffi Ayudan a identificar la trabajar, mientras que elotro difiere
U diffi¡cshryihn@.h¡ri&4p@ cñ lr lectura que cumple con
@:*rád.Md
§ cÉ&r§or
§¡(&ka he el{tréiÉila
dby & Bá tuilbeñ úo§ las condiciones y carac-
en su estructura y/o contenido.
sdrlr.i d qur6bdd 6!.§ñhú¡óMdrl¿ ¿e
terísticas del texto que En los textos se continúa la his-
¡MdeñdriñNd @ tñ ry4¡ sddmia drd,i* {r
Süe(l)M!ÉdS;,4¡*rsrM uNddSSl,lM@.r &ñrs& se desea el alumno pro-
rt§&rMa, pa.o §o¡»N&ñu§M.rfu.kruhtr lleSSil.s
ñr $,r&1.eto&*,&.ñr§61¡hft ,dd siffiá&1. lnldkis¿. duzca posteriormente.
toria planteada en la situación
L"¿ @4b *d\& s üBd Mo /(od¡.A ó4do{r
kd s ¡ra§ d s,sil+rúGodr{y.* tut¡dr¡ffi6
r¡(c, jnid!{ñi¿dl*rerffi sedM§@i@86ú
comunicativa. Los alumnos deben
n&,64 ssÑúkdpe&@ ¡.do*!Ms, dtuMq
¿ibB,*o@rN?iheÉr§r&óp@DErN-u¡6 rfr
analizat los escritos y elegir aquel
di.il r! óFds r,¡ffidiñffi ¿pad r#s s@,s
Acrrvroroes oe que presente las partes o caracte-
Aplrclcró¡ rísticas precisas del tipo de texto
Generan que el alumno que se va a producir.
descubra por inferencia
tryt#!##tffiffi
Iilotuitr MWftr lkúdd,*ffic
las partes del texto y el
propósito comunicativo
Posteriormente, se presenta la
definición del texto y se brindan
ftdJüiSA&
@ffi el4Mdrdlr mr6$tumñ6Mleü dffoffi
ñálEi€libl iMl¿Md Eoh$iBftd$eml iod**&rdÉn de este-
dd,ruúdydo Mep@4
&B§ldón. ilery¡uois
i&dMMe
eld,rqI@§e
ffiiEd*É
@ recomendaciones, a manera de
§¡w.
.
.
bi.aecán&sh
.Y"i"Y,:ÍS';":*
ú @rGB&{@& @ rc U *UMffi
"--"*-
y*''l'
"N" tips, para elaborarlo correctamen-
. §&dlúecdd*s@
E3
resX&ñY&Mc$
ffildA # ft lo#a*tuffi
&brr!@ th. ¡bú6@o.
le .ffiffi É'fu "ópfu :
_
te. Finalmente, se plantean dos
i&ffil4rffi d ohlÉb,63 h mtrr,6 wofffdrl&eetMd6cdi& htue6 i preguntas destinadas a predecir
. hrf$¡,&¿ó¡hs
F.MiidüMidñmsiss#deiúñ#lM:
",,_"*-_*.*;
Lupe
ÉcgrffihaHe : Melpoptub§mdd@&leM$ qfi¡Uopñiúi! mffi Proporciona ¡ndicacio- el propósito comunicativo del texto
dfie0ñá$dMra
"h&c@..de nes directas y precisas a producir.
fficr{@@ú sc¡ed ¡:¡ffiü ffisB t@rB
daár4 F:¡la *¡qdt ffi @¡l* &6. *&s que el alumno debe
Mbe&ae!¡. &s& úffi! ke4* effi&s
PMe,¡ú,et @tu
.@46@M@.
ffi M ffi conocer del texto a pro- Cotejemos lo explicado con la
ducir y aplicar en su pág¡na 151 de la unidad 6.
@ desempeño.
En una segunda parte de la pro- Acrrvroloes oe pne
TEXTO
ducción escrita, el alurnno tiene Preguntas que le per-
la oportunidad de producir un texto miten al estudiante
M":-érc
j Orgáfi|ú lu6 daa6 pEÉ escilb[lá rÉ€ña d6 uN llbm, luegodÁ compiolar!a5iguiof,16ña¡a:

con las características del modelo organizar su trabajo e§cñb6 6l ñoñb¡§dét llbre dal qu6 éaiibiá« lá rbsiá É ¡ddn$l* cu6 610§ bibl¡cgráffi
previo a la elaboración
anterior. Para ello, debe seguir cla-
del texto.
ros y sencillos procedimientos que g¿cibe uñ arüuménbálsv§ry ür arúüñanlo eñ {úña§d6r mnl6ñid. dei [bró.

lo orientarán acerca de la elabora- Acrrvroeo¡s oe


AFAVM EhCONÍM

ción del guión de ideas, la forma, el TExruALrzacróN


estilo, la gramática y la ortografía.
Estos proced imientos se encuentran
clasificados en tres fases secuen-
ciales: 1) planificación; 2) textuali-
Los alumnos concretan
su producción escri-
ta según un guión de
ideas, forma y estilo
definidos, correcta or-
. ¿AÍáv4ed6qudnbdlo

ffi*:if:i:fg
r#h,
Bt)
**"" o
m;:,
tografía y uso de reglas
zación o elaboración; y 3) revisión, gramaticales.
-.'*n::::ll"
' kbkrbffi6d¡ . D[Hn6M&üCh . fulmiÉrolc¡MáMwÉ
corrección y edición. Al término de ,0&ñlúáMñtsa(@ñ
Úffi"¡nüamni
. EMU*r,!@Mry
@@ñet)o*MlFÉ
ffi'ÚÚ1$tuú'r(ltutnfsd
Act¡v¡oeoes oe . 0dlñi8*@rc6w.9$#e
dichas fases, el estudiante participa POSTEXTO
@an silwiolos y (ua *Bl. 68o@ñ/mry#.
.h¡adtaúilmb$dá t*ddhetr
, tr¡tft iñ&diúú # , EtEbE* resr dtst$or {m&{t
de un proceso de autoevaluación a Permiten la evaluación
E! nafr!
6 &nh¡, Müé, aL.)

través de la resolución de cinco pre- del texto elaborado a ,¿,..": ,'"1r}


través de su revisión, j Óod$ hfreftrd§ edplékr(ü il rl§lié¡l§
guntas precisas (crítica personal) y corrección y edición.
d iq E6eñ¡ §uádñ;

ffi. :rltr.:il::::iBi&ffi4,:
;].1+?.L4éh?t:::i::l:l:iiÉ.ia1¿c*E=frqsffi.q,-''l&3.
,¿ft*§ffi@ldM?
una coevaluación (crítica del lector, , ¿Ls a{!M& rsp¡ktii u óFtM?
, ¿Ellrw&Éa&rÉffi?
en este caso un compañero). Esta . iEl dilei dl@ k Bsis ñár ttÉ¿ii&?
. aE ofrdallo @ñgts e ub e 6fr5ñE
parte busca medir la capacidad del
Acrrvloroes og
alumno para crear textos de mane- evrtu¡cló¡
ra eficiente y secuenciada. Buscan medir el des-
empeño de los alumnos
Cotejemos lo explicado con la (coevaluación).
página 152de la unidad 6.

§ranr*ti**; esta sección presenta


el tema a través de una situación
Seccró¡
Nombre de la sección %
'Ér,*4;2,:ur.$e¡;1!+,:,1t11.1*i1r:t¿¿,r..:ti
comunicativa en la que interactúan Slrulcló¡,r
los personajes del libro. Como los coMuillcalrva
. Eühdhuffie&Éts&§
Los personajes, en el
alumnos delquinto grado de secun- @thcáar §c{Úñ dhé áfuÉ
at tulbñlú qÉ úffiÉáñá.
contexto del tema, ha-
daria manejan algunos conceptos cen uso de la gramática
frñ.ffi

gramaticales (producto de la ense- en un plano de comuni-


ñanza previa), resu lta impresci nd i- cación cotidiana, eva- ' ¿6s'.rkhñd.Eebr
luando, asimismo, los
ble que en esta etapa los comiencen saberes previos del
a emplear en su diario hablar y en alumno.
la escritura de oraciones, párrafos
Clnelxzeoon
y textos cotidianos (no solo aquellos GRAFIco
encomendados por la escuela). El Mapa conceptual a
objetivo de la situación comunica- través del cual se re-
lacionan los diversos
tiva y la "Lectura de mensajes" es conceptos gramaticales
evidenciar el anterior concepto. Es para darles significativi-
que la gramática necesita "des- dad y orden. Además,
en Ia parte inferior, se
complicarse" en el momento de su presenta un ícono que
enseñanza para no crear anticuer- remite al apéndice de
pos en los estudiantes acerca de Gramática que se halla
su estudio, por lo que se propone en las páginas 352 a
357 del libro.
un tratamiento teórico-práctico,
claro, preciso, es decir, ciento por
ciento didáctico. aP¡ffirsr '\!,
'ÚAH
Cotejemos lo explicado con la il 0m¡ms
página 154 de la unidad 6.
ffi-#i€s*tá**ÉiM
;,.:.,,,..*!ií\)r::!*i,¿t;iiiít"EÍ*¡?-jt{,:l¡+ir}',t'yi6¡'til
r*I Srrulcló¡
coMul'ilcaTlvA
Grafica de manera
concreta el tema de la
ffixp:r*mi*m §, s*rn#re*si*r"l *rai: la
sección tiene como objetivo que el
alumno desarrolle, principalmente,
sección y a través de la sus capacidades de conversar,
. ¿Cmgro@hophh
6 Rúñl § rqhnúd¡?,
¿qd edú no süi¡!
"Lectura de mensajes" dialogar, relatar y escuchar. Se
propicia la reflexión y
' ¿Chqd{metaa ra opi
ñh Mñd. Mlou.r, la exploración de los inicia con una situación uon,u-
¿qui dBa la Mlft y
saberes previos. nicativa que busca graficar de
manera vivencial el tema de la
Acuvloroes ot secc¡ón. Luego, se presenta la
EXPRES¡éN oRAL Y definición y a continuación las
máyofs pruuafráÉ r! eB quÉ débÉmN §pinár CORPORAL
áñtÉ httd§é!!4re§ &n l¡s qrÉ t$Érea gtáh
cúnié¡¿á, FB6, ¿qu¿ ÉuÉd6 §t d6&ñB¿ aer Desarrollan las capa-
actividades de expresión oral,
uñe úpnÉ¡ ánté p¿lEonáa q!6 áp€ná5 a6ñe-
E ¡1o!? Allun6 §pteñ ¡rér qabde6é 6ailádór y cidades comunicativas vii-r:uladas a contextos formales
éiroÉ, Eúi (ér gFln$heÉ gdagliñBdaB [a aláv6.
ÉáE ñú gÉ¡éñ uñó u até Étu¡ 6tlá 6n adÉhár orales y corporales en e informales (estas son ilustradas
ñuéétráB (eéB áñH lé ñáElát y B[ ¿eñÍm6ñ
á§islutáú€ñb 5e§!ñr dé ls que dÉ6eem68 §[' contextos formales e empleando a los personajes del li-
Bru.ár ftdb tñ áñtañ6t M¡ 6ubúeÉlg. a6h1Éá.
Fásoi dé roÉ @hs ñá !€ibatÉÉ Bad!ñÉñkÉ, Ii§i trñ hl¡h ñ.lq
informales.
É?.,---:--:aT..tli,j:tlnn ""'4"i IL &ny.uop,*aerq.ñrñ¿ñMkffi
qec
bro). Posteriormente, se ofrecen las
. áhE ,q*.r:lñmsiliXr,,**,,n*ou, T¡ps o
R¿úñ¿b Éñ ,ñ& &toFiñe-.rálr r aphÉh
hi¡áBa áobÉ el 5iúlEne bñei ¡,Er ñeJerEeg{i IylálÉimMd'iñF§h!¿'óÉdM actividades de expresión corporal.
lr earua que noe;lar n la qcé ¡os prepsnia¡ RECOMENOACIONES
¡ue¡tros ¡á¡cs? Fá,tate¿ea¡ ir¡ opinrni" a ira' utuá lnffil É@ülé d' piñEa É€&ñt ñlú tu
616 élFtuM!tu @ffialF páÉ qlE ñÉ qu*h dúl¿¡ éc Breves y precisas di- Para coadyuvar al logro de las ca-
E! Ée é.¡eñÉlo§ iaitua6t6n ldtÉñ;D
. ddá atuhro qFlñárá nehÉ úúátñr§ideÉ
!,ue!ió,
d'Eb€¡lñdn!¿§t!5ñ&i
rectivas para mejorar pacidades expres¡vas se brindan
6ru, 7,I
qoe'¡rl. ¿¡ié L¿ e"iiaen"cr ae iwer rnt páñquÉ6ru.Mñ{ot
*wr*vruara nuestro desempeño, u nas recomendaciones prácticas,
!mr.i?s'#3:igl,flt;3i33É[5irxi ll,:lT*,lii#no*,"
ÉtuE& wrbár.§ t nd EfreléE qué hi6 rt dh. tanto de emisor como
MñFú t!¡bsÉ86 bóal¡.
I
(ffiu
F*ru"e¡mnv
¡g,ut.,o¿ *n"
ñuw dúHd¡ñeiB t!
ry,**r.
"u,rhH@bi de receptor.
a través de dos o tres tips que
!an',+::1:aiyf+3ia(!:,i:.: d
¡ bu€¡b 80 aefrun{O! tfiá 1tá6eñE á t6s ojo3 gé
6l@8Éé!
Na
ñSÉnb lffiqé
E hEe¿idoh ÉB u
9a¡€ dái U oPíiiÓh.
cgpB6 Ét
permitirán que los estudiantes
uh &nipañéÉld) &n el qüe tg Éñge§ ñwia *lii ' liñÉtu e a§ñllgu0 ib 1é§ HUaál , b
311¿ise del ihhrE
nnEa y $ñnahB6 dflb lg (ué sgih᧠dé el o eild $w ¿ iikQÉu .l ír¿Ñaja f,a l¡É Éeü*0í h¿ €fráh
Acr¡vlorDEs oe aseguren un buen desempeño en
lfuhrahÉaonüffi| oiah rec6' EVALUA TÓN las actividades planteadas y en su
idúsffi&uffiaÉ EsÉrhc@d
ffil.5tffiir¿aúd*HÉ Eniffile rwÉt# El alumno participa de
p6uil trhk
stuge
comunicac¡ón diaria.
dia¡ál¡ la coevaluación al eva-
§é$fliftffi hi8!ɧs *i,c6tue

ffi
luar el desempeño de Cotejemos lo explicado con la
su compañero.
página 153 de la unidad 6.

Unltz¡ EL coNcEPTo La información teórica es presenta-


Son actividades senci- da a través de un mapa conceptual
G:a,t:;-":: llas destinadas a aplicar
@ i&Btifiñ Fúibñtu t*sElds (súffiydi*l . con el objetivo de facilitar y ordenar
t
rss
a ¡nd¡6 E¡ qué DrñrÉ §e éñeuéúh Hda lng
l,'E1H,ffl;",* "Lffi
,?J'Pfr"J de manera directa la

ffi#
{háeE) teoría. el aprendizaje ya adquirido deltema
U§86Éi PdtliilFaÉñ Eh El dñlufsb dÉ
bráRñd propuesto. La ampliación de dicho
I.F ¿F 3.F Slsrgul sEMAFoRo
É[á vé¡6d á uhs déade d éuaÉ, Indica qué habilidades
tema es presentado en un apéndice
lip !rP i.F al final del libro. Las actividades de
comunicativas se de-
E§b! ds á&éd6 snÍEE * ts ltrffiita iiáaÉ¡gb F{iÉ. áñ ffi{F, Ere
sarrollan y evalúan en aplicac¡ón se presentan con una
Yó ñé

i.P flF I'F fffiffi'';i$i,*#-ffi§,H§ffi cada actividad (se ilumi-


e€úui , iFiátNba lÉfrcái efth6l, h¿t$, *
El rléU¿É d sérPÉsi€éñlE álgúñ era *b * lÉ ¿¿ítrffi nftE{gó {€elffi
i, A
complejidad gradual, es decir, van
1.F itp iip iriihFsMáq*ddaaditMEÉptiffi rilffiú nan una o dos habilida-
lté661i€§ *ho§ arnia§,
d h$wwqh vsd ru(sd6B i€r. ffi*{h o
ó, tuh.¿ á'iuidB ilhá iffi s w B edrdad y sffii des de ser el caso). de menor a mayor complejidad, y
1¿F !.F ÍF toman en cuenta los procesos cog-
§-ffi ,i,l'fffiH,5,[Tffi,ffi ffi§'fl ,¡:
Eli* eáben dftridblá.
FF AF 3.F
:h'$r¿?r;ffi5itr'¿xHffi .1:itr-t nitivos involucrados a través de las
rjl añólue E§ dú¿ióhés y débmtñe b tufids duÉ , RccBfrbé 16§ ffiffis 3ubÉtaá9, eñuen- Acrrvloloes capacidades específ icas (evidencia-
: ;; áá;;"i"i" Ñeü.'óé áii-¿¿l* rü ÉB§Eñüs É# pffiffib$ petumáE
;;;F,;;, rts
Conjunto de ejercicios
usreéeÉ i!Étuh áréstss iák r dé éh§6h ' 5¿rff#AJrff.BXiH1 ae t€ffi, u.tEañil6
que evalúan las habi-
das a través del empleo de verbos)
' lÉcñtñ6 6ffinÉñ1,ffi Etátiwe dEnto ccl
yeñ€r¿rHlgE
Eie
lidades comunicativas y Ia integración de las habilidades
Ld téñ¿ pub5s
¡ 0Ér uñ dt¿ltlgb src u[ eánciilére y
uh IBFI ÉBlúqtáñlÉ. uhlIe BMB!ff.
en función del tema comunicativas (expresadas a través
gramatical respectivo.
LÉS betu§ éñrená¿6 §E ráfi SflllqÉ btr
bdits
ÉÉhbhál& V
s ÉGDIE s
rolahs

tuéáá,
Bñp6tic6 del denominado "sistema semáfo-
ro"). Por otra parte, el empleo de
',¡5ffiftffii;$,,§ñ textos de diversas áreas, asocia-
dos al contexto del adolescente, e
Vrngos imágenes, relacionadas a distintos
El tenor de las activida- campos de la actividad humana,
des utiliza verbos que permiten que el alumno se enri-
evidencian el proceso
cognitivo involucrado y
quezca de diversa información.
se hallan en gradación Cotejemos Io explicado con la
t
de complejidad.
página 187 de la unidad 7.
Fd*rs'ffi*tiwwr la situación comuni- Secc¡óx
cativa que aparece en el inicio de Nombre de la sección. -

la sección contlnúa la secuencia . i-,t., i:|r::e. . j;\i'a."/.?a-"

de las anteriores (a manera de §. úen


¿En d ¡¡lffi
historieta), pero esta vez se vincula Slrulcrón '
hkNn6áñeermtr
r!tu y& bndeñ& s.
COMUNICAT¡VA M6? i$MFEs).
con el tema normativo respectivo. Los personajes, en , MdlÑFdBd$w
6&Mbe¡in!ffiñ
De esta manera, aprovechando la el contexto del tema,
intervención de los personajes, se hacen uso de la nor-
mativa en un plano de
introduce la normativa deseada, comunicación cotidia-
con el propósito de que sea el na, permitiendo recoger LN d§s guour soñ un i'ono ú§ puñtu€"ió¡ (:J qbo dots* ol d,sñsl
r^r'l
ra aB¡§:ch 8ñ€da ra,ñbir§e6aqus bnuñu. Roprc#..
propio alumno quien la descubra o los saberes previos del É6llúmf
bn uh¡ Bls máyó, qu. rs r? h üilsy {Éné'quBto ds¡ Eu6h.
alumno.
infiera de manera naturaly luego la §mzur-* : ¡MlsnlNL6@alM
relacione con sus saberes previos, §rsdd.¡riffiM"
!& &n Fft e[i e P§
Goxcepros Fddóiydffibh .hdNnwuNdññüá¡.Ms. k.@r A!fr.k&ñ tus
por medio de las preguntas que La normativa se pre-
.eK(E Úffi ¡M§\S'¡§.M, tJfuM, (¡M*'WN
. F§d.nuw úá .¡sl¡&. uB..os*ñ tuffs ñ EM ñ&
aparecen en la "Lectura de men- senta y explica en un
.éncWhúl¡&ó
ñ a- tuü &.¡¿ {4fr
ñMctur&..ds&ry&
v
'hóF@un .Ño@ ss d&. Wewh6M6'wm
{ih b.ftr*se€ñ8réñ¿@hrha. &d§m$ +.1ffirÑ M*
sajes". Las definiciones son claras lenguaje sencillo y fácil
t&d¡ñi!ñsu$ ¿Nühr§ñ.@,.¡*, &Yn#.@
y directas, y se complementan con de comprender, con {r¡{6, ffi y¡ffi .iMe &@ñ: ¿h# ffi! Me M§ n l&
&rN§w¡drrirlffi
ejemplos pertlnentes y
ejemplos concretos que grafican didácticos. mH.ñilháEilúoár¿nétcuBidákñir¡G&Éufr
* f-BAoüoe orewmonu & a*é ñanúru ao sñ
cada una de las reglas expuestas. ur I mooloi'*n ¡op,*rc sÉcolor rc¡e. - le úc. puih rn r'á& u¡ú B§ rd e'gulénN
GonSE!&asb lñour6E.B,Fég!o 1ñrsre
Generalmente, en esta sección, la ur&-d6i1úrbh¿B;Éu§rüiená6hini§r ::,'"ffJHT'#::1:-H:":li'3:X"J§I::l
wl§nq§ Era!e',
información que aparece en la lupa Acrrv¡oloes oe Bf¿{h Él ¡lElilsr d6¡ hsh!.
Lq eñÉru$á lÉ hE
M d; ffiar¡h o pilñ¿áÉ 6urili&
aPllcacróN E6 Éee§ló¡ qé a!6ñ, lá álliléñBeiér y lá6
hace referencia a ciertas excepcio- Son sencillas y en ellas
RañEn
üs6
NÉ lá puoñá y m6o hd l€ hlsemn
qulBá seaádb ü¡ úÉ1!anb: iuo un Uñh
po. elF déi lrét16, Juár lári@ psdrá úu
nes a la normativa o explican casos se aplican directamente 6gá, gq auis ! elrebálé,

muy especiales. la normativa tratada en Éúétid6 ¡1§ffi5he n@ éañniEm& eñ al


esiéuren& Meilá ubi*& eR tá A!. Leis s
tt'pm €i*: 'No ñé
[,["Jnnt o*:f "*t*
el tema. !áEÉ9 dé lá tá@. uñ be6d fruy Btrndé.

Cotejemos lo explicado con la ffi


página 156 de la unidad 6.

ffi*xc3¡t*ffiier'*t4p v*rhx§: La sección Seccró¡r


se plantea de manera muy distinta Nombre de la sección.
a los libros anteriores. Como está Tirulo DEL TEMA {,}{.r=r:i*t"'o+*¡;, +¡t¡:;r,¡{+l;il¡::t"i:."¡¡-, iirt',¡it¡::t:¡ 7 i';;t:tt:!+,r,:

dirigida a los alumnos de quinto Fija eltema para no ge-


año de secundaria próximos a ac- nerar confusiones. ffi
ceder a la educación superior, es
he¡ É, R¡dlaulEáción
i1. Háñati!áúiéñ "
- i!áór irorüá
lriliñli¿6
tá nl quéeBüláñ qúiÉb6 rá 6. oBñÉlc¡l¿éoldn - hÉe iléÉibB
lélloBád q loá[ód, lát §
menester proveerles de baterías de dÉ lÉ áa@ qw se puaw sñehr
sÉ él ñ¿É bq]o dé iddÉ d. PoFulaii¿§e6n - slrtláá
É. gofrÉlld.ldñ . Rhplilr§

ejercicios, a través de los cuales á.iálúffiád


{, krl§ftio
b. mÉnnE
ó.
e. hiaiéa
h¡&(@ld
puedan utilizar todos los conoci-
mientos aprendidos en los años Temes orvensos
láddáñdún íhlá

eeuasdéi p§r ló Éñro, pEo


¿. É€aid. ¡ffibáirblé
Éu
resE{áñfá
¿6 lA iñoBneia dér
áh§lué16!,
d. átuE€dá - úrlbié
t.&J '

anteriores acerca de las temáticas Batería de ejercicios de b. hul§r. sdlBá ¿. sb6€sdq ' dél§¡nei,á
Sl 6rláds ál€n€, gég|iBmáhts
ectudiád6 Et ñ6ñbÉ, Ahofa
e Érii{é. irutuhHá
de razonamiento verbal. razonamiento verbal háasdo süio,

planteados con niveles Ls €a uh HdñañÉ vhal ¡. HabiÍs. hublÉÉ, dÉbérá


Fr tá aat trd* 4ÉñFhru
{É 6lstñu ááFaÉis b. Hábr¡a ' nrbriR.d6lr¿iú
Las unidades están organizadas de dificultad creciente. $É {§&i&n EaÉ óáúr irúeaho ñút!o- e. HqbÉG. nübi96,dcBr¿
céáqá$¿¡ §qedátu d. Husis¡á.hébilá'{aBe¡á
por conjunto de temas: el primero,
b.
Además, se presenta e.
o arnE6B d, ffiles'áñ É Hubreiá. háhrá ' dabd
un ícono que remite al _
Sinónimos, antónimos y analogías; eu [oñ]e 4na y ñi! w*B
apéndice de Razona- N6 séñsro Iá p¿ftsBñ §i áhó!c, lé

el segundo, Oraciones incomple- miento verbal que se &l roucldállafr§ aa sitrdá.


Mdñ óu tárt&
Alcuh6 abiés
dR el
lahblsñ.dh
a. tulárd*l'!lñlÉ6
lo quo hrñ,

" iñBruHrá
tas, ilativos y series; el tercero, halla en las páginas lw'hÉdhd ñ aEño" qN € uñ do
6 Éffiuffi eó úñ¡e y !cli4é
dd eñ!éEir h, f\,l6rdljé .
6. lüeld6sl "
viriEü " iñffiÉáÉg
Éñd$s , isspsfé
Exclusión-inclusión y plan de re- 358 y 359. ü. iñ§6h " Écr¡Be d. lüárdüé. wñdr¡d. hft párc
b. slsE¡E " h@€éñca e. ¡iáldilÉ ' !ini4é - hÉBpeils
dacción; y el último, Comprensión ñ.
g.
uñftñé. á&Gúál
eB@a. ffa&¿l j "ÉaB*ña ctd6s',6pliéé
de lectura y lectura crítica. Cada á, ¡¿liéa . irÉ&ü ái
éñbalso, tÉ qu€
l¿ ssñtkñ6. "§r1
ñáñ6há, 6ña aléñpG.
6ela6aueie EuérÉl¡rábñ
conjunto se repite con un nivel de k o&ñadá Fdr ei iiffi¡,
bñoflidrioÉ ¡éEeüÉÉ qua
áñtÉnl6r" á§ÉÉó.

complejidad creciente. e, ñ*éh*he.6pu€ 6, Éá{¡16É.vádiái. hábÉ 'g6bBÉñó§


b, 36ii6fá¡á . 96@. . hsbarl " dDb6runEi
b, i[br,e - op*trelón
¿. eciáiaaéil& " vadáf " habfá ' débáÉñóa
Cotejemos lo explicado con la á Émd6!6r . áile**
a, ffédl€§i ' ád6ps¡é
t, &tl6lá@dÉ. váft6r. h5brá " debétr66
e. $ii*la ' haslar . hábHó - r]ébéem¿
d&ñÉe .6tu9¡a
página 158 de la unidad 6. a.

ffi ,&m¡*a
.#,f*.ffiy* ** - lI
t,*, I La información complementaria de
la lupa s¡rve para la ampliación del
alcance de la normativa, para puntua-
-ffiffi.HFJtr:,T.=
yffihaleLBffi LIIEI
f, udq*.effilwphE
§:¡ t Act¡vlotoes cox lizar y enfatizar diversos elementos
:§qónlalebplffi*rckl@r ÍIABILIDADES
&.lra&.Fsyatu-
,i AÉptádq&:yf@d4&?dffi
rdri* d¡ü.k¡ffiniÉF¡É,
@&p&*ordqeMS.Cü COMUilICATIVA§
conceptuales o para mostrar otros
hdlekm!É**.ffik
q&m*bñhd&tu'.
r: Hahs&Mddia*ffieFg*.
ryffiaboiR&*@e
ffiq§Updp6Edsró.Gsd$6 Conjunto de ejercicios elementos importantes que es nece-
1'r EffidqábryáBBSt}§
§dlw&tuF.
óbFsSb*F*E8áSl que evalúan las habi- sario proporcionar acerca del tema.
m6ffil&ffidffi&ó lidades comunicativas
.)Nit@ »llrU c)¡y$l d)l,lllyV sffiFh*dl*-
en función de las reglas Las actividades que acompañan
"mffiffimrff§
m,l.Mm&: rQ/itus#@-§"
E idss*ñ@h&re&@süle
respectivas, aumen-
tando gradualmente su
complejidad.
a la presentación de los aspectos
teóricos ("Utiliza el concepto") permi-
¡ss*§!M! ten a los alumnos fijar en su mente
las reglas básicas, mientras que la
\hF|¡§&@FbMda$e.

üklseiáb rc ña ¿§?
'ffiffiffi##fi evaluación posterior, más compleja,
¡a§¡a§.6llM!
permite el desarrollo gradual de las
pmrssbqdñ capacidades comun¡cativas con

@
Háds lÑ,

h&etl&Gñ. textos diversos.


Incluimos también una pequeña
§eccróx EsPEcraL sección denominada El platero
Denominada El platero
ilustrado. Consta de ilustrado que nos muestra en cada
ér{ú er*e d Fehrtuh
MGffi
sk
o*.ÉBds0#kUrtd(..¡
*¿*ffio
datos precisos y útiles unidad datos interesantes que todo
Effi E¡¡.afr.f*§.**rqkffi $&tqffi
!sq&ulsr*mr@,8fr dit&{ed.ü.¡dft acerca de diversos vo- estudiante debe conocer acerca de
tffi*seha E§*), *. tuh@*¡oÉ *a
cablos.
**o&#o.&eoet..)
(Jurn-e\s.ümhÉR¡§leÓffi ÉuÉ*shffi lrü*ñ¡*¿i.
determinados términos (sustantivos,
ü¡{ü¡&drúó&rsLhlqÉrdɧieüüü,
FMadh*m...!ar*clh¡q§rffi Ús. verbos, etc.) para poder hablar y
aÉóñd*d hBtuffi tslp*a*Ér§ l9lbi{i.i.
ntBw¡Eóffikl ¡ escrib¡r mejor.
kl&rtnɧets¡F*eld{hñlq . :a-
W Cotejemos lo explicado con la
página 157 de la unidad 6.

ts, I. Srsr:mr DE Focos


Los ejercicios propuestos están
propuestos de tal manera que los
i ii Lr ru¡raie & b elumM Sistema que le per-
estudiantes que egresan de la se-
québssid,1@lo*Wiffi .$tu
6bde&.ffik mite al estudiante y cundaria puedan evaluar su nivel
á, *¿8{M. b. É@M
b.á!€Iuá-k-ádw . -:.OüFtulTORr&,ALüOB{,AÉO§E§Í&,.."
al maestro adecuar la de razonamiento verbal y estar
6 *4§ua . láé . éséf,{ d¿
é. ffi
b. 6.6$¡ak práctica de los ejerci- aptos para rendir los exámenes de
d.¿Ba{úffi'B".,l@§ €"1& e,ffi
cios a diferentes nive-
é.aEsg@.b. d@ , !. ¡RRɧütúlü. tt*CiERfü. VÁettA¡¡fE, ...
les de dificultad.
admisión a universidades e institu-
ii EkG é6bá @d¿ p h á,§ffiido b.§*á& aán&
d.Me a.En{d(w tos superiores.
Jq¡Ah*f¡#6¡Glffi i SALÍAB. éOffi ES. eAMl[AR. -..
El grado de complejidad creciente
:

s, ffih . §xíbrm . For qq§ e. sl* etudle


b, Á, ÉÉea
b.Mb-c¡ilffi'ffi* d.hd
§ rMlo - eiÉitc¡e. pd qu
s.¡Ádsa

i:,ruUMILLA. FARATHOüܧ. §SP€J6,...


de estos ejercicios está planteado
¿,'*-ér$M€-ffiué
o. @i6 ' €¡€ilÉe " porqs É.le bqiá
&. i. &* desde el título y a través del siste-
d.llás áffi
'. Tru d váhl&, vslü¿ y
,, §A!r$$. PERbtá, §Ai!O, ..,
ma de focos. Estos se ubican junto
rodúdó Fé. md$ €db
qk nu6 úbh &. e. ffi
fáHin
b. ásre a- psb
al comando del tema por evaluar.
d. e. ñüet€
Teuls otv¡nsos Un foco encendido indica que los
ÉtJLSA FICUé, §ARRA},\TA..,.
á.ffi b.dq* s.lllffi La batería de ejerci-
d.§bd6 e.¿*& cios planteadas en ejercicios tienen un menor nivel de
:1 ¡ótps¡A A6EU§|A, AIEX|A ... esta sección compren- complejidad; si se encienden am-
j Ts eB{iio M e 6u1tr. s a.dlFñ b.M o.ds{d
t1ro t¡ffiuhffirLliüdo. d.{ndBh$á é.émHd den diferentes temas, bos, ello indica que poseen mayor
@áFañcñcl¡ffiádú6kMñ todos ellos importan-
drsbd¿!M, ';r OAmÉ¿, FiLlPlñA" lÉilNlN!Á. ..
complejidad.
á.§&n-y-y a. b&d§ b. lruu€g& á &shsúo tes en el desarrollo de
d. rploülá a.6t§Mde
b. Bádó quá " éeó " uñbk
i : MAI{$A&¡NA, LU{d" i,IARANJA. .,.
la aptitud verbal de los Al final del texto, hemos introducido
estudiantes.
d,Aiblsn-y-dm&
s.Fórléqa.ñi¡.y
ffi
{. b, §ls s p;ám un apéndice con la explicación de
d.lbngd{ e.dr{m
r .r ilo s &* hde dé uE $U!o ünleo . ; JliSAl§MO,8UDl§uó, ¡§HMI§MO, ,..
Ios principales conceptos referidos
& §ú*d4i@ú @ñufl4 &
6vdl6h e c !l0lo )d{ f;!,
tr
€.
o.
sü¡pds
máhoftbm
b.
d.
@{ánlw
ffi6sMdudffi
al razonamiento verbal y pautas
ü6n. uÉ Énqd&d ffil 6 rdh. tus claras y directas para la resolución
. ñü6tA llrB LffióS, ..

b.d-indüm-o 6_ñáB -§UÉ -tu


€. ftlE b pro ¿. ñ€üc de los ejercicios.
d @ É.oil8o

ffi Cotejemos lo explicado con la


página 159 de la unidad 6.
á*t**rmturs; En Alfa Vox 5, la sec- Tlrulo DEL TE*ra
ción de Literatura recorre todos los Evita ser general -iffit
puntualiza el tema.
periodos'de la literatura universal, §; ;t t 1't s'-* r * q m r ffi r,l,r:'i'íii. +¡',:¡:a ;* t'¡ t u t: i Yu ¡'* t:¡

desde la antigüedad hasta nuestros


días. Presenta entre 8 y 12 páginas,
dependiendo de la amplitud e impor- luÁeexes
tancia del periodo atendido. Que resumen
visualmente los
La sección se inicia con imágenes y eventos más
importantes del
fotografías de momentos claves de la
contexto histórico
época o periodo literario tratado, esto perteneciente a un
con el fin de que el estudiante tenga periodo literario.
. . ." Nñ
es:
una idea general y fácil del contexto c! Rffiant¡itüÉ fua ur ñoüñl*b li§cda t ádígte qüa Éu4lo áh Eu. I
EFe y r{ft as ñá}6i ¡u§a an r. Édffi ñn¿d dól $¡Éb xlx. & épéHe
ji
político, social, económico y cultural oc enmplr a l"ngdei uet Neetaotu*mo, qua e u* en us ¡dÉáá dé
15 llurtÉflá¡ y tu6 áñ lá ffiñi E b§tclis(ád y
g l¡ñcúlbÉa dád@, bá l
hm quÉ 'hp{leñ6le érpe,sR de h 3edfir¡erl* y.l muÑo Bubl..
que se vivía durante el desarrollo de Levexo¡ Hw gd as nsñHnú, 'i

Eaté müñráhE DhntE§ eM úañM de sÉbt el úuñb. éhaiailc sé i


las corrientes. La leyenda respectiva Explicación objetiva y qüa E ffih e beálábá pats salud6úé! 14 Fl¿élÉñea dÉ €61ffie 3u5 ;
FÉeaÉM ae fundsreniábdn fi Eu¿ el* huñeñé lafrb€ñ leíá aáñt. 1
permite comprender las imágenes y sucinta de las imáge- árBñ&. id6t*. ieñuEiáB, BdÉié§9 dedeábá éiEErahaB s libétud. I
......-.,,..".
nes o fotografías, que '.1

sitúan al alumno en el periodo. permite una fácil com-


prensión del contefo.
f§m;
gBihr Fñ ¡ fra
ReElúq& hneá. rás ñoñsquráB sbstú{stqs
eñHÉn lú Énndr$ tse ¿6¡dd, ipáided y Fffidáa Eñ ñber86,
*É *dñáñ6 QfrS ffi lñ eÉ¿flÉÉñ Ae NáF$l*fl 86nffire, CftFdracsi
qúdem Glggá#s y se

El tratamiento más amplio del con- ü rS X\'lrl . trE ü ié FÉñdñ, EúÉn áB¡d úná Édftffi éiFó¡§rsBki E iñiei6 uñ p€ñ#e dc
r§B Xlf, Ee ü*{flÉ M üuatuÉ Ne didó E!6Fa. une de lái Éh*!éñtiés de *ló§ ÉuffiaÉ ils
texto histórico es muy importante ffiiffifr{1éd
ctrafl.*bh,ba
3r ¿{g¿ de is neüs¿iigtu* y, }ea B dstuE de Neist&n, §16úrqhBñ10
rb Eü úcñeñtuie. eb3diutás. Ptr dluel ÉÉ8ft6 (5rdi6 lvlil y klxl. cd
para permitir que se comprendan drd{,t¡erE thdleffi §é !fl§ébá 0ñadÉlgÉhñáñ§ñ& óu€ ñ6§ he lñlús s le hEgiá
ar$a¡lf5 ú ffi * le EB s6dd6s§: 6 ñer¡lun¡oñ ¡hdu§fial q!éi éh ltffib* ¿é lá se VÉMa
rupq6AHrUl ri8¡t.igdl¡s9ftó a ie ihgieséñ & has FsdÉffi*éélftuñü,
los diversos factores que motivaron Gotrexro HrsróRtco v&r**Ca üeM
¡Bffih*¿¡ds€ \i, r: i,.,,-,:ir,,:i-, :..,:1r."',.,.,ri : Leianleñgegn¡@nBlañsásB6tra
¡*dÉ¡ t ls a¡á!*§€q E é& s AEñaniá, dffdc pldd Éurdf !ñ ñEiim¡tttc Édl§iál Ésñ ñ¡ffi
el nacimiento, desarrollo y fin de un Visión de los aspectos &ñ¡h {rE¡lÉlti{e¡§& i.ñdé6€Br li§€El§ {ráe€lditfá Eue tfre óúó Fiffi¡s E dcíss aÉ la li.
históricos que han per- Hlsa6 r Á*dL lr kilad 6É Bs ÉcisM§ y & rsi pusii*). E.b frsñFnki íe Él R6ñan§6G.
periodo literario. ári$rffid § ¡eüid,
I l¡ffi *r¡. I {
re. !e dp{demerb * dltoñdté F, ds oqts$ e Euru@. anE&olerdo
i¿¡ dntr¡¡a¡& ¿ u mi¡, ci itdlsau6 s6b.a él L!tsdb y lá §scgeC, I ia
mit¡do Ia aparición y de- lnud6n F6rdéléilts oé !ád aúda§.

Cotejemos lo explicado con la sanollo de las d¡ferentes effi


página '160 de la unidad 6. corrientes literarias.

En estas páginas, se muestran a Auron


los autores más representativos Pintura o fotografía del -

del periodo estudiado. Se ofrece autor para su rápido


reconocimiento. Alphanh ild lá *Bá dEr ffilieeñb MÉnE, I
.§. l᧠dtatrlc$§ átl I6Eñ Effi§r
la biografía, la producción literaria u€ dB@ qéh!áléi. Eñ b lfl* Fát BJsr$lo. i
6*É6 rffiiñil Ed Eñr¡Ei y su Fbsiá; en É i
lfnÉgeeiil5l
oá\¡bÉ, ps. 16 ñ§.'h€
{. ) !7 dá
ÉGa. 16 hriMG JáÉb Éád énÉñ y tiilhÉlh I
y el argumento de su obra más im- Rdf Gflhñ. qci€e§ 6ñ §u§ tu¿ñ&, &Eas- !
iire¡k rn¡el ro¡"s I rñl dsióh
yñh ihá¿l ilñhh. rdrnri I ain
sr
ilb. !0;6
ello
s€
ie
d-
€ása§ @ §e r.Hedád. rNaddBÉ y álm&iba ñe. i
portante (cada reseña se encuentra Brocnlril di¿¡dl, &u!tlt8ñ c lS Élñ*, Blñ SlBqd§, Ü[e :
N¿Á lái ñgúru§ ls dr Eñs€hbltoá dEl 6óúi ' §ó CE B¿ilbÉ

acompañada de una fotografía o Muestra de manera totEflb iué Jdhenñ ftiridhs Eñ wrhé
j lsÉ! de Éién rlEsr né Éshdd r¿É ¡¿ d€iddé
é s! .!ell¿ ¡016 Di6: ¡¡bé le dle ñc €leaE
sucinta y clara la crono- liiÉi y Etuiti ldhka ¿hrcñ6§! §lñ dfiiéft€ a
ilustración del autor). logía de los principales lt#d eh iÉñsfud lAiehdnld) Etrh¿¿¡ ftis b¡{i¿! h6éi6 clid 4s6dertntc.lE ld
uuc* olee d ñ{é§lb r¡iEdo | ñé! [\Édrcñs;
dn d añé 1f¿§, E§ldió Ds ¡ña ddrtsdrl dÉl hd",bÉa rÑ¡reEIE
acontecimientos que r*ht sl lHtkr§, ps ÉtufiB "",,i,*hhrÁ
La biografía es ofrecida a través de un qudó &útivácó pér lá ñ¿éEn
Fóña ol ñiñ9 b 6da túohi6 la 6§6dé¡ lY rél
han perfilado la per- [6Hta EhláBóáhisH6hél a d. ruv¡éftbÉ
lenguaje diáfano para así pcder cap- sonalidad del autor y
dl6lMñd Jffi6n
n&olu ,
GsttfÉé Éi Hi&i üls B.
5¿16 giga rsb¿ éuónlne !s& he iiér*ide i{il
el cÉs¿a , ls etéshlé de ñd d¿spÉsi Y dl
!úcñúa lg eE¡c dá! ¡1ffi6i, iiliu¡énlé alfd, a56 is 6lés, wcls É !Ér 16 lui
tar el interés del alumno. El contenido su obra. d§tod y 16 lhdúid d ecieMi l¿§ .é15.t §iéhb iJé 6uev6 el ÉÉo de ld hi§érd
abtu§ ds áháre§ÉsÉ. Efl 1r3,aeft r HedEi ,\a dsóñdaE addéie ar¿nlo !!&a S! tothdd
de la producción literaria es puntual, {'uás ún mBfrqnE ho?úfsat6lilp6dc e,e¡do
Mo :ffi ed &@ {lffiffilec é r@tú}. qw,h-
hb llEdddé hEr hoeb lb ñda hoñdt ,la -r .á-
tuióñ I¿ é.L4.!É !éldi F ¡é dsbéqEbd ñh
f,sld dshlñrsle s d ¡áebrh dd ÉooañUdr.
pues busca resaltar aquellas crea- hÉ á.e!re Eás Etun Éáre dd su v¡de €6 G dúdád
ldbibs i ¡lla rie h!tulrd ii¡oBeñle- AbiÉf! gnh
úqúalk; rnÉ¿s subl¡rne, lli¡d dÉ bleEru$e iiE'
Pnoouccrór alshtié dsEdrM¡. Me ñiufi6a1lt§. ,n; I dúlLc É,ftidd. ad #Ít! \u eEducl6d hp¡.no.
ciones que hablan por sí solas de la LITERARIA Frsds§6¡6h l¡t!ñfle, é6ñ6 Fe€ 8él §Mñ, rffi Eui6 nr ld o!É¿id {? l¡blOeh.rb qle ilcñ,né sJ
ó¡ráá, e€he evia¿.i€!§ ei súi &Es ia flás rfi$no ltuhÉ. ¿É& ouc he ñe rÉ q ee! ái* d l¿ b+¿
importancia del autor y que merecen Conjunto de las princi- d§t §tñd, rd fud¡ae , et §FlÉ,ub dc ls Bi§r6h &ho éñlÉ 4i§ b6ig§¡ €lbnéné6h de bé9dl 9e eh-
hE @ndu.to, de lss Éldoñ6q hutuhá eulllÉ d hÉñElnEñaraluiüñénio\6idadrdeiu¡lérB
pales obras del autor diliE ! k1ñÉÉh5 {ai. |{d ñÉ érrsnitudo núit{
ser conocidas por los estudiantes. dÉr¡¿
p'á sr
dmste.
ia
rs did. FÉd§slrdññ,*N
pmlÉ dÉmábd Enbe sus
tulela y Eh la ,¡¡s d¡étubléi iHi l¡tioe. Éd.éLId que qe énlE
con sus características eE¡e más lqcdss ienCÉc LÁs @§@tuH d éb'réh lán{u,dosDbra dstuer l¿a dúlLs so¡ldos
ré# ttá1Er Y l¡t§ 6 F€to!ffiü # *tÉdfr dei iFitúñr¡!¿ r A¡dlbil+ dE húes, tén lo
El argumento de la obra más im- más importantes.
^kr
htslH§ qué eñ d güft CB'¡áh rñ m¿s scosiddd dE i, ¡dliF. iAht {Sr r puüré,c h¿(c,
nhnúfiá dE §!s rEáftnps B lau* Efl rá ltal 16. Eue t¡BFdlléds taññ¡06 lú quÉ senil Eh e§¿
portante del autor permite que los B lá ddd 8é un andÁho, quÉñ 1B r*dE É! dlñla át
d60ln a SúE¡6 deltrdnlcá, S§duna, ÉdÉi
ñóñénibi ln€lide 16 adbéiD delléllé(dé t de
[]d a6 oré*idle húnd b idsrrñir 0ñ b*d en
;" bd. eh dduelld be<b .Joirde rcei¿r¿uto¡
alumnos tengan una idea clara sobre Aneuue¡ro . a.gcnÉb & L{ É!trh.
En esla @1. §e ñád,i
#&m
l᧠@Es del fiBi(h de
tr§e. !§s seélrñe! r,él ¿¡¿ld. Y- {¡ e$bÉn¿Or }8
i+r'o'i'
su temática. También es ofrecido en
Explicación breve y
ágil acerca de qué
ualowh
éuilleffir
lr¿fl¿Ce

"
h*
weúe,. qultu I€ rusdh á.ü áñ9o
üeEtu, tssd*EnruÉs Érure-
fll'J"i:,",[.:,ftl.-" YÉ'6 {}
s! {u¿ !ft t}$ln$ * eñeNE Éle !h¿ mlE *H
un lenguaje ágily motivador, pues lo Idnás

que se quiere es que el alumno se


trata la obra más re-
presentativa del autor,
SrBt BÉ ie iÉhe16Á dé a9 3nralo
Cári§tá,
ABÉd6 esgehÉ €e iú9 ra s F€sBé ¡h¡dái uñe
Él.qdñ. Wwhe, !e €¡qá d€ dádeh. ffi ne oude
.ee¡etdo v 6lN lsFF rFq,&. dh ehbáté. an
*:fl'"{'' lh
de.Éué! ii
él d<ilda r !
los momentos más im- sqéñÉ o Cádúb 6sd¿ , a¡ ño Fde #d'hflo Ee
interese por ella, y busque leerla.
portantes de esta y su
eh uñe §wÉaÉéÉgáñ quéh*ñiBe M Éú §úrüdÉ.
cue § usá tolerlH as Eick§tá dntc ¡á !ftpsi![idád
dE ünsErdisu étrh ámi
itsiijr I I
Cotejemos lo explicado con la página importancia.
ffi
162 de la unidad 6.
LS,
l o
hlJ
I Derl¡rcro¡res
De forma clara y di-
recta desarrollan los
La explicación central acerca del
periodo literario estudiado se de-
sarrolla primero en una definiciÓn
§m"m*'
MdtuU(Mp@d
ElFománr¡oámoápár6c¡ó6ñAsñsnia.n¡¿pñmo.añiladdor.rgloXlX.
yd66h¡sBd'frndlóporfiaEu6pB,§onvidióndossoniodsúlBnóñsno
-
i
aspectos más impor-
clara e indubitable de la corriente
r i@h) tE 6 @{d@ éu!turál.poo§ñá$queunñouüiénblltomilssl§flfl 6§nañuovsúrnoil : tantes del periodo o
tña&deb b3ñ, B dn vcr i snb¡dsr lá vldá,Adlforcmia dol Nddssiri§,ro qra evocaba i
corriente literaria trata- (se establece su temporalidad y re-
s*ry¡¿66Fu,w ál mundo 6r6els!ino, 6l Roüáhtld$ño ¡s á¿srs ál pssádo m€dl6vá1, ;
d§lódM@hÉ áñohndósBámbl6¡@y p6re¡¡l&, pors¡ñi3l§¡o y l3 náOb quo ¡$ :
ÉMMdddo§lll BnvolrfB¡i áiiñkm, s6 ápbriñó al Huronbñó con6ld6nndo ál ¡er i do en la secc¡ón. levancia y se busca hacer paralelos
lrdóso!dd&!hte humr& {cón iu ñslsncolfa, ldsl€r¿, dffilioñló. áká{s y ésperBf,á) i
4OfrO ló má3 impói¡nló. Eh poBs pálébra6, 3s pud§ dsf qué él i
#yclM,ys
üdliedFffikÉ Roñintlclañó cóñtrápu¡o l¡ lmaglnáclón ¿ {a r*ór, !¿ em@óñ I lc i o comparaciones con las corrientes
ffidllffi,ffi log,cs y r§,nluicóñ á E c,6¡úiá
¡wñuffi Lupe previas). En segundo lugar, se de-
ñ&tr§dffishffiif Fuffi l9r Btgulonbi:
!e§¡ú dú h .tarü, lo ftr*
bynftüraaadrth¡
- El prdomlnlo dÁlñündóacbldvo, qu6 úc ñádlés3d6rof,Brs inh§a Brinda información sarrollan sus características más
¡ hvéd dé lá ápáñuñ énÉoñuroá dd nua& inbkr del Ár*b y ts as&&
sr*i.Mffi¿ complementaria, perti-
É m Hffi 1¡&ú0 dé üur pÉEbn8, Láü obñ5 rcfiántd¡ vvláM dufu & onbdffio y
dlnÉmis, ¡l ;ñtéñhr turvda él d6m d! hduda an rutábÉr ol aotrlñ¡añb y l¡
resaltantes, mov¡mientos, géneros
§ ra¡dE, ,htr r Fh
al{lá. t¡ trlr$cióa y t, 6!Ftnr¡, táni€dó Ereñiócn& tm ñn¡mhnle nente al tema.
*c lirEür¡ ¡d rú*
#ffi. ñéqsÍ(ó&, da*!éñM¿6n y dquéllo qu! árun uft {§lÉ d6 lá rql$d, y evolución. Eltratamiento de estos
. L¡ rubeidlá y lr büiqüS¡ d.llb.tud, q!é k rá Érpués á b¡ mñáE
y álF@oñln¡o dá lá @ón qüó hábtóñ plá¡lésé !d tlutuBfu, toá ádmr aspectos es muy puntual, con un
rcñánlM rcpulñabn lá llhñ tlídj4 át&ó ñtal, k ahf q6b!p§.
dén d6 6ú§ enlnréf,D* twá ñ!y l6ra y & óbd á táv¿! d6 ób6r lMÉ &
táñÉ4,á y óret&¿tdñ. lRdue oéb¡diüroñ te lh& pl¡@, ¡dhldfudo* st lenguaje que equilibra tecnicismos
lbeál¡úo qus eÉÉu 6ó boÉá .n Euüpá.
b bñdañéla Fpulal, qua I relbjo 6 waa & !¡ bldc
¿ ls ñaélan¡l y lo
prop¡os de la literatura (figuras
fádi&r y Er By€dfi d.l rug* dr Aup¡.lacróx oe
Gdóñ dó l$ ñalüñbe6 popuÉrur, 16ü
¿tutrMnso é@ ftll6! ó¡óh. psñi
arlg§n dé lu d§rib¡o*, fdo lo
rNFoRMActó[ literarias y técnicas diversas, por
ohl üaffi. d Íñ, bñóñ& ñq
lió lá ru@ádén dá Siej§a é ñlibdáó dc
dáü € 6ñar €lffin&E dc lr ópd rudhvd y dél Húroñl¿ñó d c{16 §. lnformación propia- ejemplo) y un lenguaje armonioso
,tr ?,,,,,., Larddáüv¿.1áge,láyérléá&
oúh€út rcr ru 6d@ á 16É ñorñ¡¡, ¡unqüs dá tánffi@ñ rur @. mente literaria que y comprensible para un alumno de
xeruc úráñai¡{§! acompaña a la defini-
. k ümt¡r¿, qus ñeñtá tlNá*n6! ffilicuvá3 ñuy p6@tb!,
gd§rálñénts !iñdl&áú ál t§fiá éñ68É. Eñ d§ !É&6 s qauNg B ción, para establecer secundaria.
*
- '!
n6Éh 66 é19tun& hÉffiÉB, bó BEbÉ fé iVéñlüh! y lá6 ñáffig
exhaustivamente las
L
frñ* qué ñoÉldbs uádr& d6 Muñbé dd ¡ualdr, 3a¡ ffi láÉ d*@nls
Egdrdd¡éB tsyénd5i. Dállásññ él lñg6r W.ik 8§ótr k kll# Vlñ| La lupa se convierte en una he-
1/
yAtlj¡ñdÉ áuñea (pádet, áffiáa &¡ t1@hsñdnE Éd!¡rAláñ características, géneros
rram¡enta de ayuda para ampliar
Hú6d
Én lé &ád6ñ 6 déd6 ftñ!¡6iÉ8.
'&*¡, .qL Pe, ñasáh y otros aspectos impor-
., !¡ p6ér{, Eué fué ñ!, hcnebl t de¡eñáda 6l srp@r ba úúsiba
información básica o resaltar algún
qfy

ryr
s'-}!
é§te6áadE á6¡ó0óáltrÉb,3b n6tr¿ deñl&úr up6. td reEr Mánlffi
ildÉn§!átot1s Eú! á!fr1616 §6sñ8fu &l g& iúíffi É6 óEMá¡, d
&ldr , iu d*ütu, Lóá pfins&t* Gpɧ§nuntaB fuáÉil el aEftáñ Ffddoh
tantes del periodo.
aspecto o elemento que le permita
{úñ á¡nlÉi ar tuffih6fútu Vhh lttiHñrñ y cl lhgtés lw Ü)reñ.
-El trffi, t!é h§Bvé &ñdáttrñ¡6 tu &n& 6 N &¡ uñh#
, \.áñlódi@ (éÉOñ. tisÉ¿ y dF*Bl, párá dár !!eát á um etru*E al estudiante comprender a cabali-
# d§ tibÉ I trát*. Éih GEmrñ ld tffi dt u@ wÉrlé lEdádá
Fiál¿ dráñáM. odñádg á *r lsf{e, ¡!ru ñs iffihl4á. El pdMFl
kFeétuhB e crb Édeslá &a 9lá8fr6n Jfieññ llortÍánú !s ó6k.
dad eltema.
ffi Cotejemos lo explicado con la
página 161 de la Unidad 6.

ilt En esta parte del libro se incluye el


fragmento más representativo de la
6UETTA Y PAI * Itustneclo¡es
obra (o las obras) descritas en los
iFrognantot
l¿" htu. Cü!ilulo It
Acompañan a los di- argumentos. Esto con la finalidad
t...)
:¿Elt¿bdoiisb¡-+q!ñtéDcxGue, ttuéd *{, versos fragmentos para de que el estudiante identifique las
ÍdlÉEhle sb, i de3D& d , motivar su lectura y re-
ioso<é EEre lá €iñchd etob lelo, lo oprue aé 6É6 r !u, oi* caracterÍsticas literarias, no solo del
y móñté P€rio pulD ¿i pie éñ él ¿lfibo r¡rBhtdr hpa,§Eñ rM 6l @6 forzar su comprensión.
su cdbollo 'Érdb6, co-e de eortrrbrc. Ce
hoidÉdc lo pke Moñt6 €6h ld lrCadd d¿ úh
lllijé d€ ull6ñe, qú6¡ pk
dé ,hddflfl6lé bñ', ópdrnio .óúuliroñenlE
autor, sino también de la corriente a
Fdld€ ! * lolviá p6ñ .anÉóFl6r ld f+nÉ.itu §ro dé ld ldñL qla dpsñbbd e ñu eEho.
él
..¡HuiÉ, ñuahorhc, !éi ñw5i6!l +rtléfr ó la cual pertenece.
..idsilié F#ddÉrfth -dild, éddnddi€ Ferio, !hddi!66do isadbdllóaubredo C! épüñ.
o De¡to,=-, ¿áE aérliód u§!éd uñ Eeduéñb róiÉcalld¡ñh!
Cada uno de los fragmentos se
1,.)
i ) 50 .,!ábá lu.hondo eli .l Fno dond€
Darisor, que ast * hóbió olrd6do de lu Oololhév | é! hsbfdh áñhqde lo vh*o. ldr
si#ñEio ds fuñd. lé ñ*á dónlió.
..5ólo ie pido lno E.ú -té diió .óñ
iñnds!, éniftl9rdor dffi¡ ce úñ eb¡ t eh
e¡ FEUe, d6d¿ s hsbidr er@dé V ctrdo
encuentra acompañado de una
Er€ddaaL.: qr6óe obadt¡to!, ñoEeñ6ñBhÉ olrianenre hr pláñbÉ, drwÉbññ sóbe ls
en dóndé ñe E lldñoñ.
Y dldnié bdb ¿l tÉdn nd l¡ diio und
.ñ¿é¡ ap$dd@ reft de ln érkd§. Atú!ér
dé l€ lufto|€da dé lo F4lv¡,r, Fbxn li.¡ñ cl
ilustración que grafica el pasaje
Fmomrxros oe
Cuondo ll4oren d! lindeb del bo{ue
rólidó *h dé tldlól¿Ée (..,)
i.,.ii dñ Éeñeda5iqs¡eÉ, e Iúaéanlé ñái OBRAS central del texto o, en ocasiones,
6ms{óbá h d álborer D.n,gd hsbl6 eñ v§!
kib Eéh ál Eúul, ñEdrtoi los ororo¡ mtha¡ Uni ¿Eúeo rc!á¿ ¿l óiE. 3ilbdÉr lú b6. Permiten conocer la el sentido o sentimiento que quiere
dñbélyDnbfbilB,yód!6ldes.ehdbldñonhto lri. ! lG ratu@ t bóló[hó? iñ¡ñp'ffi. 6. el
en pós de ro! dleÉor ii*rer hesb¿londo y Fro dé lo s§6. {. } El¡o qvío EEI@ñdó &i obra más represen- transmitir el autor (las ilustraciones
áh,n<¿ndb v,Eoru€meñE las É*cñs! ¿h él el Éd,o Ce 16 rob, Deb an lugé, de ]dñer lor
EEño,lorrdbdllÉtleÉ6noe¡tsliqrenco. dri trhollo. boláh#bd áñbor b#u tativa de un autor y, a
ht¡d, aoilo É¿ ñái i6ÉBi6ñadé, rbloiqdbi "eñdo¡
dé eÉ tutu6 &Éé r E lddehb ftdd wr
su vez, analizar diver- constituyen una herramienta más
§l lEdo dé 3ú iéh (. I A lltdi ol londd dE ld ñáaáh ias¡llo. Óe Ésñb.aü cébsll¿!É@üEon
hohdéñoda. Deñ13ér dBDuÉe .lB ñlEr dtr$
h¡s ú¡ gesh aó6 la aabá*, a un 6§ord q* e
l¿i hadda dé uns hi{u¿É ñeiii6 dsÉEéd6 y
hlio @yé p.edotrnrB shÉ la rffi homqio
sos aspectos literarios que el docente puede explotar en
añcoh!6b6 cBEs d. Él I di!6'* *¡61
El Eoroco olró k ñohb, É ot u¡ d,qp¡rc,
i. j Uñs Sdld le holio uróeód. eltdus relacionados con el clase; estas son ofrecidas en el CD
I s el m{ñe lNldñb loE obollor svodrcn o periodo respectivo.
gdl6F krdidó, ñieñlñ. éh§d¡¡Éɧ 6úÉ{6ñ
Bú¡crl -. - que acompaña al libro).
désda di!§ññlB liiiér e¡ {ilsn(ió dé ls ñáeddd.
f¡Éilo hiid ñsbllor el lóligo wbre los llo¡or de .ntrwt6b
r¡ e¿bollo I s lsn¡o hoc,o d?ldñ,e lrn ésEuahor
ld! s.§. de 5.ñ¡.dq dce lé érhb¡ lldÉcñd6 tÉ.¡!a§S5ffirrÚt Alfinal de esta página, se sugieren
(l ffi*aiüau
DdisnE & é1, eñó! .mU.rk*Éhih{bn1* Búsc*o Eil LA urEB páginas web. A través de ellas se
dM5isfrBffif$ag¡¡yeftÚ
{iadB-§d¡a¡¡tueo*!&.ül*,
.túrlsúleu¡hea&. Sugerencias de pági- busca que los alumnos amplíen la
ffiffiI*S.§ryffi§¡rd&*ñ¡
MúU¡¡üf..Bñi¡ÉX( nas web para ampliar información ofrecida en la sección
ú .d***ffi la información.
tWMffiE
.@Mee o investiguen temas afines.
Cotejemos lo explicado con la pági-
na 199 de la Unidad 7.
A partir de tercero de secundaria, Clneaxztoones
presentamos al final de la sección GRAFIcos
Diagramas que clarifi-
ffi
un organizador gráfico (cuadro si- can la información tra- Orgek, h f,\
nóptico, mapa semántico o mapa tada en la sección para
lMoRMcrófl \_,/
conceptual) con la finalidad de que una fácil asimilación de
los contenidos.
el estudiante tenga una visión com-
pleta de todo el contenido tratado . Mm Por€dde§ a lá Reloiudóñ . h&niiio dél mrn& subjo&o:
áEnúu del mundo int€ior del¿dsb y
con los elementos básicos que debe . Deulilamienb ¡a las moiaquk exálbdón de sus p6bn6.
. Rebeldia y MEudá dé la libe¡ad.

conocer de cada periodo. Además, . Su$B Napd€én Boñapañe y su


polll& sxpansiü francesa.
. Tend€no¿ 3 lo natrnal y ppular

' R6bmo mdandlim a h é@


hadioval ydel Húmanbmo.
esto posibilita que los estudiantes se . Apañcó¡ del liberaii§mo

@d€!h lilotrm y enómiÉ.


mm
.Revoluclónhdu§dalonhslalom
acostumbren a organizar y sintetizar i

información y sean expeditos en la


-r*::*:3L*J
elaboración de distintos tipos de
. Vfe¡ Hugo (FEncia, 1802i885): . Xrndto!: @ühd rá róvDb 6n I
diagramas. ñu6§ia SÉre de Pffis y tos D&uflss
. Johann Wollg¡ng rcn Go6lh§
dsmilos hlsbnss. tos r6láhs do I
dventuEg bÉnañ¿¿ion.!m&sque t
(Alemnia, 1749"1&2I iás AwrtuE§ arpmeatunmsrumbE§dejluss. i
La evaluación en la sección de Lite- .
d ¡oven Wúéty Fausb.
Allrn Po! {Esbdos Unido§, 18091 ee):
diler€nbs @doreE y
.Pool¡:üvsdüiydesÉmada.
€yendrs I
I
16 din€nes de ¡a rrh &ryuo, L, €& . fdE: Ésd hs úñk&dPr
ratura tiene tres partes: la primera, las

lirylrT "dT,!:*q1r!!!!
¡

denominada "Utiliza el concepto" que Uuuz¡r EL coNcEpro


busca asegurar el aprendizaje del Son actividades senci-
llas destinadas a aplícar
contexto histórico del periodo litera- E ldsntlf,c¡ las altémaüvas corectás y mrca €t @ RsEdon. Éda dMa{va en ta mdenlé Mán-
de manera directa los recuadrcq!€ @r6spondá. te s la q0€ pÉd6n@n.

rio respectivo y de las definiciones conceptos.


,,' ElRomá¡iiclsmo soponea
d6l Neoolaslcisño, pero
lá tgtdoz
n0 a to§
FMNCESA F &EMNA A
oñ.eptG de lá l[¡sh5clón,
básicas correspondientes. Esta eva- I El baro mmánü6 no a@pta tss t€6
NORTüMERIüNA II
u¡idádós dé Écclon, tiémpo y esFcié. $ ordufrr
luación es importante y los alumnos Al6lBdó Duhas y Aphohs d6
:: Lá pa§ión ét hito d€ s!§

no deben pasar a la siguiente sin Lámadlne soh bpÉssñhntas del


Romartloisño aiemáF,
¡ D§sb@ éi espfriu sdsl y ¡umánkfio.
I Rgpresnb d RMeildsmo oscw,
r
dominar estos aspectos. ¿ásdosvBñUEs ds¡louoñ Weñ¡érfus
e$ita por Edg6.Allan Pm. :, Ná6 d6l Stum uñdDtr¡g,

Cotejemos lo explicado con la página ffi


168 de la Unidad 6.

Evrluecrór TNTEGRAL

'""?Í;,§:x'# El cierre evalúa todas


las secciones con una,
En esta parte del libro, los temas dos o tres preguntas
por sección, según su
Eltriunfo de "L* i{3!{i i:iiii.;'i,.,
trabajados en las secciones de Elhunlo ts &d,¡áb (rsbruo i:It19 i:;I r::,.,lqii)i.!i:r¿
do'b t6b EBU6Ea'.n
complejidad. d€]2009),unod6losbs6dáren6sdnsmátqÉf6s L6 dqas már 6xFdmonEo§ d. Llos, qutems
má6 imFnailes y p€3ugbG &l ptaneb, ha ya han msnftsbdo su éntust¿so por los gBts@os
Lectura y comprensión, Producción áñ@do a d¡buFr un panomma €nloÉmsnto n!€vo obisñtdo§ &r .Ls lsb ¿§usGd¡. €n Bdh, bmbh
escrita, Expresión y comprensión @rad cin6 hécho€¡ 6l P6d. €6Fñn que á p¡dr d6 sh l¡s eB enHsn ds
El Oso & Orc, el Slád& pñnclpal &l tus$vár, ha meBmÉdielpemelclñ€Ftuáno.
.ftte s§ 6t moñ€nb
@frv6dldo E ¡a jov6n r6ál¡adora C¡audis Uos sn Fra qu6 tos osbmsntos m-
oral, Gramática, Normativa, Razo- una abañdsEda iñSnÉnoadelc6mbio: d ant¿sdo
habfa lqar p6rá €l r€damo ánto tos pmsupu6sbs
pnsablos dsl Goblamo so dcn frúb do ts pot€n-
6mo peydón de ¡magen
ctat¡dád qus ti6ñ6 6l cln6

namiento verbal y Literatura son sbmre ajushd$ y bs osMscs d6 ha lndot6,


toy ss pG¡bl63tcbr un tutuD dmñto, sn un ¿pyo
pañ olp6ts., eflma FEnds@ Lombadi. Apatudsl
éxllo fMát d6 C,áud¡a Llos, q@ e6 ;bsotub-
esbhl más doddido y un iñFtu c@tyo Gnovdo, ñsnte mnlagrebdo, dobomos celobrer qu6 6n 6s,
evaluados de manera integral a sob6 Mo snh 16 @tja&ms ñás ¡óv6ms, emo tos ú[ño3 dos o rres áños háya heDldo ün eñbb
Jcuó Méd€z y la rcpiá Lbsa, quo F háñ dbi& tñFúnrá €n Conadro, qre hi pemituoque vaoos
través de actividades que permiten num6rclG Borelñ16ñbs l€,c de nue6t6§ cta&
"816&& srunlhmádoded€ñción d Esh6, fE
powdo3 s6 cdslattuEn, kmñtabbmant6, lo qu€
s ha hecho, si blán ss m6dlodo, 6ún ño slen*,
qle el tunsdm (Consjo Ntual de C¡,l€mtqE- EBP€ro qls un Uunlo tan lmpiánre @mo elt€ !eh-
al alumno aplicar todo lo aprendi- fa)emphe á rdbf €l@upue qu6 qul6ro. (-..) sibil¡ca un po6 á los F¡it@8".
La dmñab€€tia natud deh rdur una abnd& paEtugusbTañap. dl@b.d€ dñhsm.Et b¡on
do. Además del planteamiento (la d@idds Fts d€l Esh6, tG tuññs
sabb §a d&n @rd€nb & qG sE ap@ Rdsn
6Fn- osqu¡vd y.Una sombr. átf€nh',GtsBde srbm-
b¡áñ un mmento ¡daatpám bplenter tas oshtqh§
lmFGñ$, eplb Rm Mat6 do dtusl& det ciñ€ nadonat: .b§ iñ§hdonss viF
orden) que sugiere la capacidad a Gsr @¡ffinciá§
Oliañ, goddeñE d€ es oqárl§rc, onqado &6 culad* @n d dm Fruám pud6n apó6ar est€
menbr h FoMón do prcyes ádbMts. hüñb pa¡a d¡sñer nu€vss ha Oe d¡tus¡ón. mra
trabajarse (materia de evaluación), P¡E d slü6 ds dne R€tu &dry, éb s uña bnsM b opiuñud da q$lidar um maM, bs
optonHdqu€mp&$rd&pl@&:aoqG dm§ nedoñehs sn @ño uñs mEm. P6n&M 6n
estas actividades presentan verbos E*pasrahB€§qB&pffibedeslñb6F el dm awntm, pr€jemplo. o d bedlolo. k! F
sbor quó @ Flfolas pflán* hay wó * b oue lldlás prov€nbñbs de aw mls qu6 FMEí 6n
ss esÉ btu& s d PEú, q@ bs pqEffi€s f6süval$ b6n ya una rffip&idad €Sdal. indus
a modo de títulos. da 16 f€swalss hlomffides 6mfr@n a d¡dg{r sus s¡ls do sr ry6@as. As{ *bG@ en dki)-
miB6 háda ñu& pals. Pm FÉ db * hffifr f,6 ds &¡@6. qu€ b 6lbd del drc FMm €s6
qüe ásb un hbdo d6 mM&. tutu bMda a la Fr & salquhr ob'.
Se incluye además textos intere- q@ BsEr pffib én hMt* 6m €t ds Can6, Ctaudia Lto*, quM 6in @ntub. M osbMdo
Vomda o T@b, pm do e Fs re*msnr€ una bisgrá, uñ áñt€s y u, désN* en €t @dto d6t
santes y de actualidad para trabajar Fr6láulHbds 16rc@squ6Mndá6tEMo. b cin6€ñ étpeú. ps6. bebelmbtm, üñagffidna
minim eo rdelm Édk no bG olY€Em. (...)

la comprensión lectora a diferentes &úc^M,hA(M 17&dmdmlú!6}

niveles. Proponemos actividades l¡o¡cloones KlW bft


.
de metalectura con la intención DE CAPACIDADES ¡&nlfr€ en el anl6M cuáh hgmúbs que É hst€n
bin@do infóm&ión nuss, es d6di qE dModes y
E§PECIFIGAS demlb §i §iguienb cuade s tu Md¡na

de que el estudiante pueda tomar Verbos que funcionan lwiu r* Ér^§* rsq*§a
@ffiME&
control de sus desarrollo. a modo de título de
actividad y que fijan
Veamos la página 170 de la Unidad los procesos cognitivos
6 y analicémosla. que se evalúan.
tj¡ Compara la litémturá dél Romanlicismo rcn la
l,teraluE del Neoclasicismo, @mpldando el s!
!I
&*,
Séléccion, las tuses y palabEs del tugmento de
¿os ñbemólás quejusllfrqren el prdóñiñio del
r Acrlvronoes oe
EVALUACTéü MAs
COIIIIPLEJAS
Son actividades que
La segunda se ofrece a través
de cuatro o cinco preguntas que
evalúan diversos aspectos de la
miden el desarrollo
rynw
Dlsuso6ffi l
ñündó subj€tño del RoráñliciÉmo y €6crb€l¿s.
Llego, tundáme¡b iu elección.
de capacidades es-
pecíficas de mayor
unidad, pero con un nivel de com-
plejidad mayor. Ellas buscan de-
complej¡dad. sarrollar procesos cognitivos más
-i---- desarrollados, tales como expl icAr,
i

|¡I s¡nt€sa 6l m€rsaje ds las obras los mls6/ábbs discriminar, seleccionar, utilizar, etc.
y Las downfúras det jcvah wenher
Abarca, por un lado, el contexto his-
tfProdice el prcpósito comunicativo de Edsar
Alan Coe ál escdbt su ctreñlo ros cdmeres
ú la callé Mctg@. t*pa diendo a lá siguienE
tórico, así como las características
pregunrar ¿oxisre relácién snire el .lenro y las
ÉraderisiiÉs del Romániicisño? y los géneros del periodo estudiado
y, por otro, la biografía y producción

¿I Rec.€a, a pañt de la sisuienle imasen, el fn¿l


literaria de los autores.
del cuento E/gáloregóqueáparece én el cómlc Gom¡xr¡nro or
a¡ final de¡ ¡ibro l€scíbelo 6n el sstilo de Edgai
TEXTOS La tercera parte se denomina
Reúne actividades que "Comentario de textos" y es muy
evalúan la comprensión
de los fragmentos pro- importante porque centra el pro-
del loven Wedhet y ñatú la álterñailva coreda.
puestos. ceso evaluador en la capacidad
Mffi, ffi:WMyEbtu*
niw¡ffi@,mhllMh{&.d
del estudiante para reconocer los
nfudlañWb6pffiE(MBe
llM, 3@ k. @há hW b d4fs diversos aspectos estudiados en
dffiWábM|@&sú,m
los fragmentos de las obras pre-
El pmhgonisb südencia:
Su decisión de moñr pues sabe que Cádob
sentadas en la sección, es decir,
no lo ama y lo ún¡É que pude mlmano es
básicamente, permiten evaluar su
El deseo inbñs de hácersffirá Caflda- al
sntereEo de que eshba €sada. nivel de comprensión lectora infe-
La decis'ón dé suicidáBe al no pdér
sopotur el ámorq!É s¡enta por ella y que no
es@respondido-
rencial y crítica.
,m
Cotejemos lo explicado con la
página 169 de la Unidad 6.

Actrvloroes oe Las actividades de cierre son con-


EvaLUACróN cretas y claras y presentan un
Las actividades en esta
Edbk|Mtusd.lbGomtuqwr Edb @&É dlkn& k *s de ddtr- sección son de carácter
mayor grado de complejidad con
@ñá d€B ffireñdar néG
Fs lÉldo. Eñ uná
snamonE la da y n
& dsB *blEr
la
m¡nánb§ 6@tu*.
sumativo. Buscan medir relación a las actividades de la fase
q@ gude er @dndi§é ñr el M.
el logro de las capaci- de inicio y proceso.
iM/Li6 dades desarrolladas en
la unidad. El verbo que presenta cada activi-
dad varía en una misma unidad de
' húú¡& acuerdo con la capacidad que se
desea evaluar.

Goxslex¡rs BREvEs Cada una de las secciones es eva-


Las consignas de las luada en el cierre, en este caso con
L* b 3¡guk@y& k&Etu * actividades son bre-
gúrkqk&ec@si(rc. el mismo número de preguntas, una
ves, claras, precisas y
lFffidffiFbffiffi
para cada sección.
coadyuvan a la evalua-
ffidUWffirla@&b
dtffituCM.tu@tldl6yrieL ción de la capacidad La interrelación de la lectura con
Tf*sgdFffiÉlMl§#
lC6,ybdSmñrEd6úhmqod especlfica involucrada.
M .kd 9aú i&(lb á b trar gd p todas las áreas curriculares se ob-
b¡*Ey.EryoúmffiÉe.
6M serva a través de cada uno de los
hJ,
textos que ubicamos en varias de
MmCsbffiWgdes l. ¿Qú dMry d kbntu &@ las preguntas de cierre, los cuales
ffi,M&rud- ffiffi?
@ffioPhhM.
tukqkÉeb&{fdqáó
involucran diversos temas de inte-
ffiM6ffi,
Mmq&rr.!ffi¡6sws
2- ¿h
ffidM
ffi4ó d ú& ñBórb d d rés para el alumno que egresa de
Slú.8&tu¡e
Mtqirú!á!ffi¡mú6
la secundaria.
'd6rlbrtdh. 3.¿MaheÉ'wl&6 Cotejemos lo explicado con las pá-
RdErÉeE?, ¿FqÉ?
tfrE&hSlú6ffirc# ginas 170 y 171 de la unidad 6,
mp*Éaí¡S.bH6dón
W
PIan Lector
Esta sección impulsa el desarrollo del hábito de la
lectura a través de dos análisis motivadores de obras
Los textos de la serie "Alfa Vox" presentan dos seccio- literarias, bien sea de autores peruanos o extranjeros.
,res esneciales que tienen la finalidad de proporcionar En este análisis, se incluye la biografía del autor, el
a los estudiantes la oportunidad de ampliar su visiÓn argumento de la obra, la descripción de los persona-
del mundo, con respecto al desarrollo de la comu- jes, el contexto en el cual se creó la obra y una crítica
nicación, en planos diversos. Estas secciones son literaria. Además, se presenta una guía de lectura que
Comunicación audiovisual y Plan Lector. tiene por objetivo que los estudiantes "imiten el modelo"
y analicen una o dos obras de |as seis propuestas al
S*munlee*iem a*¡dñclvisxan final de la sección.
Esta sección incentiva el comportamiento reflexivo
y crítico ante los medios de comunicaeión. Esa es La serie "Alfa Vox" propone al estudiante una gran va-
riedad de textos para poder así potenciar el Plan Lector.
su misión, ya que en los albores del siglo XXl, tanto
En total, son '12 textos los sugeridos en esta sección y
los medios como la información que transmiten, han
24 los recomendados a lo largo de todas las unidades
adquirido una importancia trascendental para el de-
del libro. Esto permite que durante el año escolar, e!
sarrollo de la sociedad. Y es que en nuestros días no
maestro tenga 36 opciones de libros estratégicamente
solo importa qué información podemos emitir y recibir,
sugeridos de acuerdo con la edad de los estudiantes,
sino también cómo lo hacemos.
así como de sus intereses y el contexto en el cual se
Los medios de comunicación son uno de los elemen- desenvuelven. No impide, a su vez, que los maestros
tos más representativos e influyentes de la sociedad motiven a sus alumnos a que propongan otros libros
actual. Como parte de ella, necesitamos estar aptos para incluir en el Plan Lector y que puedan ellos mismos
para entender, interpretar y saber valorar los di' sugerir algunos títulos interesantes que amplíen la posi-
versos mensajes que diariamente recibimos. Para bilidad de opciones paratrabalar el Plan y fortalezcan la
poder conseguirlo, es necesario que conozcamos los biblioteca de aula. Los textos propuestos abarcan todos
mecanismos y los fines con los que se producen di- los géneros literarios (lírico, narrativo y dramático) y su
chos mensajes. Estos conceptos son tratados, de una temática, en esencia, busca coadyuvar en el objetivo
u otra manera, en los diversos temas abordados en la que tenemos todos los involucrados en el proceso
sección Comunicación audiovisual de "Alfa Vox". educativo de desarrollar el gusto de la lectura.
La sección presenta tres partes. La primera muestra
imágenes referidas al contenido temático y cajas con LECTURA, VALORES Y TECNOLOGíIS OE U
información precisa, además de algunas preguntas, INFORMACIÓN. «La propuesta de un Plan Lector
estratégicamente planteadas, que tienen Ia finalidad que integre tecnologías de la información y la
comunicación es crear un enfoque consecuente
de que alumnos y maestros puedan reflexionar y co- que considere el nuevo estilo lectordel nativo digital.
mentar el tema que enseguida se desarrollará. En nuestro país, ha surgido el Método Paidea de lectura que
integra ambos paradigmas. El piloto del Plan Lector Paidea ha
La segunda parte contiene el desarrollo temático que significado un 68% de incremento de la capacidad lectora en
es expuesto a través de un lenguaje directo y accesible una población aleatoria de 200 niños. El libro tradicional ha
al estudiante. En el caso de quinto de secundaria, sido trabajado con la modalidad de un hipertexto para explorar
la dimensión ética que encierra toda obra literaria. En el aula
incluimos temas pilares que necesita conocer un alum- virtual que 'ferliliza el libro se forma la comunidad de lectores
no próximo a egresar de la educación secundaria y que debaten sobre el tema y aprenden a vivir la experiencia
que le permitirán acceder a otras posibilidades en su de la tolerancia, el respeto a la opinión ajena, la honestidad en
citar una fuente de consulta, etc. Cada aula tiene un asesor
educación postescolar: los géneros cinematográficos, de lectura que junto al profesor del grupo de estudiantes se
las redes sociales en la web, cómo se llevan a cabo convierte en un miembro más de la comunidad y orienta a los
las campañas publicitarias y el Youtube, el sitio de estudiantes a producir conocimiento fortaleciendo su sentido
crÍtico y autonomía cognitiva.
video online.
Los pilotos realizados refuerzan el optimismo del equipo
Como tercera parte, se ofrece una actividad de eva- multidisciplinario involucrado en el proyecto.
luación preparada especialmente para estimular el La capacitación en el uso del entorno virtual fue extensiva
también a los maestros de modo que el aula se convirtió
acercamiento del alumno a los medios y desarrollar en un inédito y espontáneo lugar de encuentro para opinar
su espíritu crítico. Contiene dos cuadros que evalÚan sobre una obra que había trascendido las fronteras del
tanto la recepción reflexiva y crítica de la informaciÓn argumento para proyectarse en los claroscuros de la vida
cotidiana y los valores que la construyen».
como el uso del medio trabajado en dicha unidad como
M¡nru¡ ls¡nn¡ Cónoove. (consultora educativa)'
recurso didáctico.
PRIIVI§R EIIl*E§T§§

Expresión y comprensión oral . La infografía Tema transversal:


. Seleccionar recursos de persuasión pertinentes . ¿Cómo persuadir a al- Educacién en pro de la
que convenzan de manera eficaz. guien? interculturalidad
. lnferir mensajes no verbales del interlocutor . El enunciado . Respeta la diversidad cultural
para modificar nuestra táctica persuasiva. . Reglas generales de y las costumbres a través del
d . Aplicar recursos expresivos para enriquecer acentuación
y hacer atractivas nuestras ideas y puntos de . tiempo.
# Sinónimos, antónimos y
&
vista. analogías I . Es consciente de la trascen-
[*m Gomprensión de textos . La literatura de la anti- dencia de las diversas mani-
. Analizar la relación entre el enunciado y la ora- güedad festaciones culturales del Perú
**:timnci* ción según sus caracterÍsticas y clases. y el extranjero y demuestra
**i] . ldentificar los sinónimos, antónimos y pares sensibilidad para con ellas.
análogos de un grupo, según unos criterios.
5*a$ahras * . Discriminar las diferentes características y ma-
im:*g***s nifestaciones de la literatura de la antigüedad.
Producción de textos
. Organizar diversa información en una infografía
según una estructura definida.
. Jerarquizar textos y elementos visuales consi-
derando criterios de secuencia.
. Evaluar el uso correcto de las reglas generales
de acentuación en textos propios.
Expresión y comprensión oral El currículum vitae Tema transversal:
. Seleccionar datos de interés para brindar infor- ¿Cómo realizar una con- Educación en valores o
mación oral y oportuna. fidencia? formación élica
. Utilizar recursos no verbales adecuados y pre- El sujeto, clases y es- .
guntas para comprender un mensaje. Reflexiona acerca de la im-
tructura
. lnterpretar información oral a partir de la obser- Acentuación especial 1:
portancia de los valores como
vación de recursos verbales y no verbales. columna del actuar cotidiano.
diptongos y hiatos
Comprensión de textos Oraciones incompletas,
. Toma conciencia de la honesti-
trh . Analizar los elementos del sujeto (núcleo y mo- ilativos y series 1 dad como uno de los principios
§
&* .
dificadores) y sus clases dentro de un texto. La literatura del mundo fundamentales de la vida exito-
lnferir los conectores adecuados y las palabras clásico sa.
que completan un texto.
. Discriminar las características y géneros de la
*s rxi literatura del mundo clásico.
d* virtr;r Producción de textos
. Seleccionar información pertinente que muestre
aspectos de nuestra vida.
. Elaborar un currículo según una estructura
definida, criterios precisos y un propósito.
. Evaluar el uso correcto de la tilde en palabras
con diptongo y triptongo y hiato.
Expresión y comprensión oral La carta de presenta- Tema transversal:
. Seleccionar datos relevantes y características ción Educación para la libertad y la
peculiares para realizar una presentación. ¿Cómo debo presentar- autonomía
. lnterpretar las diferentes tonalidades de voz me? . Reconoce y valora
utilizadas por el presentador.
la libertad
El predicado, clases y
. Evaluar el uso de un lenguaje adecuado según estructura
de todo ser humano siendo
las características de una presentación. consciente de los límites de
Acentuación especial 2:
esta
& Comprensión de textos
. Discriminar los elementos de la estructura del la tilde diacrítica
. Actúa responsablemente y se
Exclusión - inclusión y
§.# predicado según su función en un texto. acepta a sí mismo con sus
r* plan de redacción 1
LS *r§ bo . lnferir términos u oraciones que pueden incluirse La literatura medieval y virtudes y defectos.
o excluirse. prerrenacentista
una t&!'t¿§ . ldentificar las características propias de la
para ti literatura medieval y de la literatura prerrena-
centista.
Producción de textos
. Seleccionar información pertinente que permita
mostrar la idoneidad de una persona.
. Elaborar una carta de presentación según una
estructura definida y criterios precisos para
lograr un beneficio determinado.
. Evaluar el uso de la tilde diacrítica en diversas
producciones escritas.
§ñG$Mm# *$&Sffi§T§§

Expresión y comprens¡ón oral La solicitud Tema transversal:


. Seleccionar experiencias personales previas que ¿Cómo te convenzo? Educacién en y para los
sostengan argumentos para convencer. El sustantivo derechos humanos
. Utilizar recursos verbales o no verbales que La coma . Asume una actitud reflexiva
demuestren la seguridad de nuestras ideas. Comprensión de lectura y proactiva en defensa de
. Evaluar la estrategia de convencimiento del y lectura crítica 1
los derechos inalienables de
interlocutor para determinar su pertinencia. La literatura del Renaci-
todo ser humano a la vida, a
Comprensión de textos miento y del Barroco la justicia y la equidad
T* *<pnw*¡ta* . ldentificar la función que cumplen los sustantivos .
y sus clases dentro de un texto. Se identifica con los dere-
*ui ¡ . Analizar diversos textos propuestos a partir chos de todos y los respeta
"= * i*r-* +- de diversas preguntas de comprensión literal,
inferencial y crítico-valorativas.
. Analizar los temas y géneros de la literatura
renacentista y del barroco.
Producción de textos
. Seleccionar información necesaria y pertinente
que permita sustentar un pedido formal.
. Elaborar una solicitud según una estructura for-
mal propia de dicho documento y un propósito.
. Evaluar el uso correcto de los tipos de coma en
producciones propias y según el mensaje
Expresión y comprensión oral . El contrato Tema transversal:
. Seleccionar temas según su grado de importan- . ¿Cómo debo negociar? Educación en pro del
cia para establecer acuerdos. . El adjetivo respeto y la tolerancia
. Evaluar diversas propuestas con el propósito de . El punto y coma
establecer una buena negociación. . Sinónimos, antónimos y . comunicación
Respeta convenciones de
interpersonal
. Utilizar un lenguaje corporal que transmita se- analogías 2 y respeta la palabra empe-
guridad en la exposición de propuestas. . La literatura del Neocla- ñada
Comprensión de textos sicismo
. . Asume una actitud de com-
#ffi Analizar las distintas formas verbales dentro de
*e un texto según sus accidentes gramaticales.
promiso por construir una
. ldentificar los sinónimos, antónimos y pares cultura de paz
{,i*§ análogos, según determinados criterios. . Aprende a dar y recibir para
,*e.-,,4,-.i^
. Analizar las diferentes características y géneros establecer acuerdos con los
tld;1- lil L¡s demás
de la literatura del Neoclasicismo.
p*láeilr# Producción de textos
. Seleccionar información necesaria que dos o
más personas se comprometen a cumplir.
. Elaborar un contrato escrito de manera clara,
puntual y precisa con un propósito determina-
do.
. Evaluar el uso correcto del punto y coma en tex-
tos propios, según la intención comunicativa.
Expresión y comprensión oral La reseña Tema transversal:
. ldentificar información relevante para brindar ¿Cómo dar una opi- Educacién para Ia
opiniones precisas acerca de un tema. nión? creatividad
. Utilizar pronombres de primera persona y pa- Los determinantes . Es capaz de imagina¡ crear
labras de acuerdo o de desacuerdo al dar una Los dos puntos y mostrar su arte con crea-
opinión. Oraciones incompletas, tividad en todo orden de
. Enjuiciar la validez y la claridad de las opiniones ilativos y series 2
cosas y adquiere seguridad
acerca de un tema. La literatura del Roman-
en lo que propone
Comprensión de textos ticismo
. Analizar la función de los determinantes dentro . Opina con respeto y valora
las ideas y la creatividad de
de una oración según sus clases.
Ee*ribo una . lnferir los conectores adecuados y las palabras
los demás
narra*iÓn que completan un texto o continúan una serie.
. ldentificar las características y géneros de la
$ue inta literatura del Romanticismo europeo.
Producción de textos
. Seleccionar información acerca del autor de una
obra, argumento y puntos de vista.
. Elaborar una reseña que presente de forma
breve una visión y crítica de una obra.
. Evaluar el uso correcto de los dos puntos en
producciones propias y según el mensaje.
T§RCER BIME§TRE

'' -.- " : "', .:, . s: , lr:r{rru;q


-",i]:.:,g_*.,If
y
Expresión comprensión oral . El ensayo Tema transversal:
. Seleccionar temas que despierten respuestas emo- . ¿Cómo expresarse con Educación en pro de la
tivas en los oyentes. actitud? pluriculturalidad
. Aplicar entonación adecuada y mucha expresividad .
en nuestros mensajes verbales.
Los pronombres
. Usodebyv
1
. Reconoce la trascen-
. lnterpretar adecuadamente Ia actitud del emisor . Exclusión - inclusión y
dencia de las diferentes
sobre la base de recursos verbales y no verbales manifestaciones cultura-
plan de redacción 2
pertinentes. . les nacionales
La literatura del Realismo
Comprensión de textos . Valora, respeta las cultu-
. ldentificar la función de los pronombres personales ras diversas de nuestro
y relativos dentro de un texto. paísyasugente.
Escribs un . lnferir términos u oraciones que pueden incluirse, . Muestra empatía con las
excluirse u organizarse. diversas circunstancias
*n§ay§ . Analizar las características de la literatura del Rea- y problemas que viven
lismo europeo y sus autores. personas y grupos de-
Producción de textos terminados.
. Organizar las ideas para un ensayo de acuerdo con
su estructura básica: introducción, argumentación y
conclusión.
. Elaborar un ensayo que presente la reflexión sobre
un tema con argumentos sólidos.
. Discriminar el uso adecuado de Ias letras b y v en
diversos textos y según sus reglas.
Expresión y comprensión oral La redacción de un discur- Tema transversal:
. Organizar discursos claros y coherentes acerca de SO Educación para el éxito
un tema previamente determinado. ¿Cómo pronuncio un dis-
. Utilizar recursos verbales y no verbales adecuados
. Es emprendedor en
curso?
para captar la atención. las tareas que realiza y
Los pronombres 2
. Interpretar el significado de los recursos expresivos Uso de g yj
busca llevarlas a cabo
del emisor. bien y de manera efi-
Comprensión de lectura y
ciente.

I
Comprensión de textos lectura crítica 2
. ldentificar los diferentes pronombresdeterminantes La literatura del Simbolis- . Proyecta su imagen ha-
y su función dentro de un texto. mo y del Vanguardismo cia el futuro conociendo
. Analizar diversos textos propuestos a partir de di- sus potencialidades.
U* discurso versas preguntas de comprensión literal, inferencial . Toma decisiones acer-
qüe y crítica. tadas.
. Analizar las diferencias entre los autores y obras
cünvence del Simbolismo y del Vanguardismo.
Producción de textos
. Seleccionar información pertinente que permita
captar la atención del público receptor.
. Elaborar un discurso por escrito según una estruc-
tura definida y criterios precisos.
. Discriminar el uso adecuado de las letras g y j en
diversos textos y según sus reglas.
Expresión y comprensión oral El cuento de final abierto Tema transversal:
. ldentificar criterios adecuados para cambiar el tema ¿Cómo cambiar de tema Educación para la
de una conversación. en una conversación? convivencia, la par y la
. Utilizar un lenguaje verbal y no verbal coherente al El verbo 1 ciudadania
entablar una conversación. Usodec,syz
. lnterpretar adecuadamente los silencios y pausas del . Valora la comunica-
Sinónimos, antónimos y
emisor que evidencien un cambio de tema en una ción como medio para
analogías 3
conversación. solucionar conflictos y
La literatura contemporá-
Comprensión de textos nea I
crear una convivencia
. Analizar las diferentes formas verbales según sus armónica

¿Un cuento
accidentes gramaticales. . Es tolerante y concilia-
. lnfiere los sinónimos, antónimos y pares análogos, dor.
sin final? según determinados criterios.
. Evaluar los aportes en la poesía y en la novela de
autores europeos de siglo XX.
Producción de textos
. Elaborar cuentos creativos de final abierto, respetan-
do la estructura general de la obra.
. Evaluar la pertinencia de posibles finales para un
cuento, teniendo en cuenta su trama.
. Discriminar el uso adecuado de las letras c, s y z en
diversos textos y según sus reglas.
CUARTO B¡MESTRE
_:il1l,¡:¡ !:!
,"!rri1",'-,1'
I
;',ili$iliiiril;:
Expresión y comPrensión oral . El cuento de final sor- Tema transversal:
. Discriminar las diferentes características de los presivo Educación en Pro de la
elementos de la voz. . ¿Cómo lograr una bue- defensa de los valores
. Utilizar volumen de voz adecuado con distintos na dicción? civicos y patriéticos
tonos, energía Y fluidez. . El verbo 2 . Valora a la Patria, la de-
. Evaluar la correcta vocalización y el manejo de
. Usodelall /Y fiende y desarrolla un sen-
voz en diversas situaciones comunicativas. . Oraciones incomPletas, timiento real de Pertenencia
Comprensión de textos ilativos y series 3 a ella.
. Analizar los distintos verbos dentro de un texto . La literatura contemPo-
' Desarrolla su esPíritu cívico
10 .
teniendo en cuenta sus clases y función.
lnferir los conectores adecuados y las palabras
que completan un texto.
ránea2
y aprende a conducirse con
las personas de su entor-
Un final . Analizar las características del teatro del absurdo
no.

inesperado y su contribuciÓn a la literatura actual.


Producción de textos
. Elaborar cuentos creativos de final sorpresivo,
respetando su estructura.
. Evaluar la pertinencia de finales sorpresivos para
un cuento, teniendo en cuenta su trama.
. Discriminar el uso adecuado de las letras y / ll en
diversos textos y según sus reglas.
Expresión y comPrensión oral . El cuento policial Tema transversal:
. ldentificar el mensaje y la estrategia comunica- . ¿Cómo mantener un Educacíón en defensa de
diálogo? la vida
tiva del interlocutor durante un diálogo'
. Utilizar recursos verbales y no verbales adecua-
. El adverbio . Respeta y valora la vida en
dos para mantener una conversaciÓn' . Las mayúsculas todas sus formas.
. Evaluar la coherencia argumentativa y el nivel
. Exclusión - lnclusión Y
.
plan de redacciÓn 3 Es consciente de la nece-
de espontaneidad en un diálogo.
. La literatura contemPorá- sidad de defender la vida Y
11 Comprensión de textos
. Discriminar la funciÓn de los adverbios y sus nea 3 asume ese compromiso.

El misterio clases dentro de un texto.


. lnferir términos u oraciones que pueden incluir-
fue resuelto se, excluirse u organizarse.
. Analizar las características de la literatura
existencialista y la literatura de la generación
perdida.
Producción de textos
. Elaborar cuentos policiales con un lenguaje lite-
rario adecuado y teniendo en cuenta el público
a quien va dirigido.
. Seleccionar argumentos o historias que cumplan
con los objetivos del género policial.
. Evaluarel uso adecuado de las mayúsculas en
palabras y frases según el contexto.
El cuento de terror Tema transversal:
Expresión y comprensión oral
. Seleccionar argumentos pertinentes y exponer- ¿Cómo intervenir en un Educación en Pro de la
los con claridad Y Precisión. debate? responsabilidad familiar
. Utilizar momentos adecuados para intervenir en La preposición y la con- . Defiende la unidad familiarY
un debate resPetando los turnos. junción
la búsqueda de una comuni-
. Aplicar un lenguaje corporal que comunique Homófonas con h cación armoniosa entre sus
seguridad y confianza en la participación. Comprensión de lectura
12 Comprensión de textos
. ldentificar la funciÓn de los diversos nexos pre-
y lectura crítica 3
La literatura contemPorá-
.
miembros
Promueve la paternidad res-
ponsable para el desarrollo
La historia positivos y conjuntivos dentro de un texto. nea 4
y futuro de sus hijos.
que me . Analizar diversos textos propuestos a partir
de diversas preguntas de comprensión literal,
asusta inferencial y crítica.
. Enjuiciar la contribución ideológica de los autores
contemporáneos a la sociedad actual.
Producción de textos
. Elaborar cuentos de terror con un lenguaje lite-
rario adecuado.
. Seleccionarargumentos o historias que cumplan
con los objetivos del género de terror.
. Discriminar el uso adecuado de palabras ho-
mófonas con h en diversos textos y según sus
reglas.
Los contenidos propuestos en la serie "Alfa Vox" han Los contenidos de Gramática están dispuestos de
sido distribuidos siguiendo la propuesta del DCN. manera que lo que el alumno aprende en una unidad
Esta organización parte de lo más sencillo a lo más es una condición para el aprendizaje siguiente, y así
complejo y respeta los tiempos de aprendizaje que sucesivamente. Las actividades planteadas permiten
tiene el alumno promedio de secundaria para cada un aprendizaje significativo y no memorístico.
contenido. Es decir, se ha seguido un riguroso orden
Por otro lado, en Ortografía (o Normativa) hay temas
lógico, secuencialy progresivo, como puede observar-
que pueden repetirse tanto en primero como en quinto
se en el cartel de alcances y secuencias (aparece
de secundaria porque son básicos y permanentes; sin
en las dos siguientes páginas).
embargo, la diferencia está en el grado de compleji-
Las unidades han sido concatenadas con las del grado dad, no solo del tratamiento teórico, sino también en
anteriory el inmediato superio¡ esto con la finalidad de la dificultad que presentan las actividades. Algo similar
manejar rigurosamente Ia información y adecuar las ocurre con Razonamiento verbal.
actividades de acuerdo con el nivel de cada grado.
Finalmente, el tratamiento de Literatura, en el Vl ciclo,
En cuanto a Lectura y comprensión, el tipo de textos está orientado al estudio de la llamada "teorÍa litera-
(como puede verse en el cuadro de las siguientes ria". Es recién en el Vll ciclo cuando se estudian las
páginas) presenta también una gradación de comple- corrientes o movimientos literarios, los autores y sus
jidad. De esta manera, en el Vl ciclo se proponen una obras. Así, en tercer grado, se desarrolla Ia literatura
mayor cantidad de textos narrativos, mientras que en española; en cuarto, la literatura peruana e hispano-
el Vll ciclo cobran relevancia los textos informativos. americana; y en quinto, la literatura universal.

o ALVARADO, Maite. "El lecturón". o MARIN, Marta. "Lingüística y enseñanza de la lengua".


Es una obra netamente práctica que, además de pro- Es una obra magnífica para entender los sustentos
poner juegos y ejercicios de lectura, es una antología teóricos del enfoque eomunicativo y su compara-
de textos para leer por placer. Presenta ejercicios ción con los enfoques tradicionales, basados en el
para ordenary completar (letras, palabras, oraciones, conductismo. Es capaz de conmovernos y hacernos
párrafos, etc.). replantear muchos de los esquemas tradicionales que
o CANALES, lsaac. "Evaluación educativa". empleamos desde años atrás.
Es una obra amplia que bosqueja los diferentes estudios o MATEO, Joan. "La evaluación educativa, su práctica
y teorías sobre la evaluación; sus principios, métodos y otras metáforas".
y dificultades. Plantea y justifica los nuevos enfoques, Obra abundante y bien estructurada sobre la evalua-
en contraste con la evaluación tradicional. Es un libro ción educativa en sus múltiples niveles (del alumno,
con abundantes aspectos teóricos interesantes. del currículum, del maestro, del centro educativo, del
o GONZALES FERNÁNDEZ, Antonio. "Estrategias sistema educativo, etc.). Emplea un lenguaje sencillo
de comprensión lectora". y una clasificación secuencial y ordenada.
Es una obra dedicada a Ia comprensión lectora sobre o MINISTERIO DE EDUCACIÓN. "Orientación para el
la implicancia de una gran cantidad de procesos y ac- trabajo pedagógico del área de Comunicación".
tividades que favorecen Ia comprensión y la memoria. Excelente y muy completo texto preparado por el
Los procesos van desde los movimientos oculares MINEDU en el que se presenta al maestro el enfoque
hasta la realización de inferencias. del área de Comunicación.
o GRIJELMO, Álex. "La gramática descomplicada". o NERlCl, lmideo. "Hacia una didáctica generaldinámica".
Obra destinada a que el maestro enseñe a pensar Es una de las obras más exhaustivas en temáticas
con la gramática, no a memorizarla. Rompe con educativas. Su contenido teórico-práctico incluye la
muchos de los enfoques actuales y ofrece un nuevo conceptualización de la educación, sus fines, abun-
estilo de explicar los conceptos gramaticales. El dantes propuestas didácticas para motivar el aprendi-
libro ayuda a aprender la gramática de una manera zaje, métodos y técnicas de enseñanza, y evaluación
amena y fácil. del aprendizaje. Muy recomendable.
i cARTEL DE ALcANcES Y sEcuEH§lA§ l

piedras ,UOl t-r, de perros U01 ¿Salud o belleza?


Ugl Sopa de
Úóz ia'§enorá oe cao iU02 Al profesor
ra-zas
Pajarito !'19? l" rlY¡gcade los telev¡dentes :

--
Úóá Lá áüná T Te quiero igual / Un perro negro ,ÚóS Én-"i pais de Lilliput ' !,"tlgttprstos
:

úó+ lnltrri"iones [ara teá nárrv p'oiiei reloj


U04 Amo ál reloj despertador / odio al
!-199
1.191 |'l:
C,,t¡tg
úóS O¡áiió O" ,ñiemptadopaís . {espertadoi estreltas !.iqq La v¡da del elefante
Úóé ri gato, mi mujer y la rama de un árbol / La
uo6 La traoed¡a oue entuia al :uos el Ñño qilá vivía en las
úó7 Eiü;b¿ bü"nténáiiól É¡nó.no :U06 Manejar'bicicleta i .U07
rata ducha
U08 La mar¡nera norteña :UOZ Los Tiansformers
-_ Confesiones
-en.la
de una rebelde 1

u09 De cómo Ergio mató un carapálida ,Úóá eiÁcniquee U08 El tigre y el iabalí / El camaleón demorón .
úló úñ óéqueno"gran tatento,hélmóño vun"o
- uoQ f9 nráviáser ta reina Sofía Uog Camb¡o-cl¡mático: nuestra responsabilidad
úii 5¡ tüegij aguáuna !Ú1ó Ú¡ajéái céntro de la Tierra
U10 La tía Julia y el escr¡bidor
rÚiZ
t4 tt_apriÉreráclase
r - hriñar. .tácó ói recolectores de
i!-.I'll1 llor
: 1 11 cabelleras
cabelleras :, UU111 1 Hechos para no olv¡dar
olvroar

éipo-itivo
expositivo descr¡pcion sub¡etiva
u97 tll descriición subjetlva !!l terror
terIUI
c-uerto oe
') U03 El contraio '
U02 ri
úóz EI iéiió
texto lU9?L3 ;:I uuz ftrrl cuen{o de
UOá ft
poema ' encuesta
U03 La i
i,

U04 El texio ¡nstructivo I UO+ ft texto árgumentativo teatral


U04 El diálogo en el texto I

Úósrió¡áii.peisonat.uosetieitoáiáogaooenlanarraciónUqql9expobiciónescritadescriptiva
U06 La not¡c¡a i Úó6 El texto instrüctivo : U06 Mostrar un personaje
UO7 Recrear una h¡stor¡a i UOZ t-a infografía , !.¿qZ !a redacción de una entrevista
Úóe l-áJ r"glri áe un ¡uego i uoa La tevelnda i !'lqq L? fqp'l? . ,^
úóé rr óréñió Oé c¡en'C¡aÍ¡cc¡On i úóg [a crirnica i U09 El ed¡torial en- los medios ^^^-!¡^^
-^r:^^ escritos
Úi0 La redacc¡ón de una entrÑista i UlO Narrac¡ón en primera persona ! y19 El guión radiofónico
U11 El mito i Uí1 Recursos nariativos: decir y mostrar . U1l El informe

Uol La narración oral i UOI La descripc¡ón objetiva oral i U01 El debate


úóz l_á éipó§úonoral I VQZ !á óéióiibóion sut jet¡va oral i ll9? 9:T!1"_t 9^"^tema en una conversación
UO3 La re¿¡tac¡ón i UO3 La buená dicc¡ón U03 La asamblea
úó¿ Iá piéiéñiáciOn : !-.lq1 !g argumentación oral ' U04 El sociodrama
U05 La ánécdot a ; U05 EI diá-logo U05 El discurso
Úóé el áa1ó Oe una noticia , UOO Las instiucciones orales : U06 La anécdota
U07 El debate , UOZ La lluv¡a de ideas : U07 Explicar un recorrido turístico
üóá üi'J"fiír"¡on : úóq eiáato o.ral i llgP l?
representación teatral
Úóé ü ü;;á.Iil uoe Brindar información oral l-lgP !?"T::ij:9"^"d"
Úió ü ñliá;ón d" un, entrevista : uto oar una opinión ^ 1'119 !l ¡aliod1amg
Úii f l otió t¡nál Oe lá fristor¡a U11 ¿Cómo impresionar a los oyentes? . U11 El informe oral

ü01 La corü*;acion
uo't L, comunicación y et el renguaje
r"ng*¡á.**-----l , Ug1
u91 E! ftr¿T" deÉ".s-r-r-,
estudio de la lengua .
:- --_* *ll*i,tl*9^:?^*"1:::t^"1::?-"^
i U01 El origen d.el castellano
ÚéZ Et iüno V el signo l"ingüístico , UQ! !a ev-olución del castellano
i

úóz rr enu"ólááó y rá áraciOn"-*'-


.

ItU03
úó5 f i iuiétó, clás'es y estruciura El eñunciado y-sus cláses
l
, U03 El habla v la norma
Úó¿ Ei óiááicáOo, claées y estrúctura
--'- - i U04 Los sintagmaé : U04 La conmrdancia
úós la-páráoá y'su estruhuiá j 1-.¡Qq ¡g orgciOñ y su estructura : U05 La oración compuesta
úóo Ei sustantivb i uoo sujeto y éu estructura ; uQ6 Las oraciones compuestas por yuxtapos¡ción
úó7 fi aá¡étivo =l próOicáOo y su estructura : U07 Las oraciones compuestas por coord¡nacron
I llql
i úóa Ei ái¡ortó v dl piedicativo
_E!
U08 Los determ¡nantes i UOs Las oraciones compuestas por subordinación
úóé Lóé pionombres U09 Complemeñto ireposicional y asente !]9P l-?::P?lgil9"¡ó"
sustantiva
U 0 Et verbo 1 U i ó f a oiaó¡On í : clasificación siritác"tica U 10 La subordinación adjetiva , .
| Ú11 La oración 2: clasif¡cación sintáctica : U'!l fa subordinación adverlcial I
1
U11 El verbo 2
ú i Z ÁOrér¡6, preposición y conjunción Útz tá oración compuesta .*" : U12 La subordinación adverbial 2
umaaaasoa"*m0","*-t,aia----'lq{Eróniéñ-tciaya-l-,
1

.
- --i'lilTl-fffqlrsruñiá§l;epáiáaasi*'.'_ -
:

úóZ lailOeén d¡ptongos U02 Ladcomiilas y los paréntes¡s U02 El uso de los oerundios
U03 La tilde en h¡atos i U03 EI punto v coína , 11Qq ¡gs extq!,"lltú?:,Y..19^t
p'éstamos lingüisticos:
U04 La tilde diacrít¡ca en monosílabos i Úó¿ Ei Fünio í los puntos suspensivos : u04 El uso de los juntas inf¡nitivos
y separadas 2
U05 Las mayúscutas I ltqq Beétq; gápéó¡áeJae
ácéntuación :: U05 Las palabras participios t

U06 La coma I Úóé Úió Oe la s U06 El uóo de los


palabras abrev¡adas
.

U07 Los dos puntos I U07 Uso de la c !.]qZ f-g.


l

úóá sir¡"áé at-iniéirogacion y exctamación , Úóá Úáo oe la z '' u08 El uéo del verbo haber
, úóé úáo de ta r y ff
juntas y separadas 3
U09 Uso de ta b Ug9 Lgs palabras
U10 Uso de ta v i U1O Uso de ta y' i U1g E] uso.de los adverbios
úii ú;ó oé iág y oe ra j i Úií ÚJo oe la i ; uí1 E-l queísmo v el.dequeísmo :

los relativos
Út2 Uso de la É' I U12 Homófonas con b y v , U12 Ef uso,!9 " .:

U02 Los sinónimos I U02 La pro$eslón temática , UO2 Las oraciones eliminadas
i Úóá aá tohÉsión textual
l

U03 Los antón¡mos ; llqq !9s párrafos v sus clases


Úó¿ [as ánalogias : U04 Palabras de origen griego y latino : U04 EI resumen
ÚóS f-ás sáiieiverbales i UOs Los conectores- Uqq OrOenar las ideas de un texto
U06 Los oarón¡mos Úóé rl p¿rrato ' U06 La inferencia
úói ñ;ñ"# iniámpteta . U07 Et iema y el título del. texto !-lgz !9s prefijos y los sufijos
U08 Los conectores i UOA H¡perón¡;nos e hipónimos U08 El esquema I

U09 La referencia ,U09 Tipos de textos !-199 lot topónimos


y.los gentilicios
úió lO"rl prin"ipales y' secundarias i U10 Cladro sinóptico U!p las palabras polisémlcas
úiiii aiáxti¡
ú el'tema'
Et t;;t6 y el'tema Analosias hórizontales yvert¡cales
U 11 Analogías
i: U11 y vert¡cales p-l?ry:s homón¡mas
llll11 l?._p^1*l::^1"^f."_?¡rut
. ll *:
Úiz l-a coneiencia textual i Útz rl máÉá iem¿ñt¡co , Y13 il*T":p_a -c-onceptual i
uo2 Et tenouaie t¡terario , uoz rt É;üü;ié lit,eiáiü, lá flrosa y ei verso UQ! La literatuia española medieval !
Üó5 i;ü"i,;'r;;'f¿;¿ár ; U0á La mé"tricá U03 La literatura española medieval.2
Úüñüü;ñgámáiicatesiÚq1iasclasesdeversos.uo¿raliteraturadelPrerrenacim¡ento i U05 La literatura del Renacimiento
úós l-os recursos §emánticoJ- | uos l-a rima y el esquema métrico j

I lo6 Ló;
úóé I os généros litérarios
oéneros l¡teraiio. UO6 La estroÍa
Ii U06 I1U06 l¡teratura del Barroco
U06 La literatura .:

úói Eiédüió ñái¡-át¡Jo- i Ú02 Lá narrac¡ón literar¡a : !.lql F literatura del Neoclas¡cismo ;

úóg Ei ñtio y la iávéiroa pñió Aé vista oel narrador uoa u literatura del Romanticismo
¡ gqq Fl
: i

U09 El cuento i UOg La'estructura de la narración literaria : U09 La literatura del Real¡smo ^^l
U10 La novela i U1O Lospersona;es i U1O El Modernismo españolr/ la Generacióndel 98i
úii eig¿nero tirico i utt rLtej<to teatál ; u11 El Vanguardismoy la Generación.del 27
úi z rl éénóro oramát¡co o teatral j u t z t-os parlamenios en el texto teatral U12 La literatura española contemporánea
1
-_.-r

CA 02 Et cóm¡c i ÓÁ óZ fl c¡ne r CA 02 Fotografía periodística: la veracidad en


óÁ ó3 la-publ¡c¡dad 94 99 l, publicidad
imágenes
óÁ ó¿ r-a bomunicación en lnternet i ÓÁ o¿ ta información ; CA03 La publicidad: en prensa yen exterior
pa- cn .olE, $.qtLg P*e§grcl "9r,lll9l1.9j
-fl
En cada actividad de

€!,!,í!f,i; li"'ff::i {.
señalan las habilidades
comunicativas
involucradas a través de
un sistema que hemos
denominado "sistema
§í
semáforo".
ESCUCHA HABLA LEE ESCRIBE

ESCRIBE + LEE + ESCRIBE . ESCUCHA + HABLA +


Si se enciende solo una luz, Si se enciende una luz más que Si se encienden dos luces con
significa que la actividad la otra, significa que la actividad la misma intensidad, significa
involucra a dos habilidades, Pero que la actividad involucra a dos
involucra solo una habilidad.
una de ellas en mayor grado. habilidades por igual.

DE LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁNCAAL
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

«Si nos preguntamos cuál es la función de la Para entender los cambios es necesario conocer los
educación no es difícil llegar a la respuesta: contextos en que se producen, por ello es importante
"formar personas para la sociedad". En ella podemos comprender que la enseñanza de la Gramática, como medio
identificai dos dimensiones a las que la educación debe para el desarrollo del lenguaje, es un enfoque que se
responder: el desarrollo de las potencialidades de la persona desarrolló en un momento histórico en que el conocimiento,
para su crecimiento personal, y su formaciÓn como ciudadano las ciencias y las disciplinas adquirieron gran relevancia
para la convivencia armoniosa y constructiva en comunidad. y repercusión en el desarrollo cultural y económico' El
conocimiento y la lógica epistémica se convirtieron en el
En este marco, el desarrollo de la capacidad de comunicarse
paradigma de la época y era de esperarse que la educación
ha estado siempre presente en la intención educativa de la
y la escuela lo asumiesen inmediatamente, en el desafío de
escuela. Que los estudiantes aprendan a expresarse oral-
dar respuesta a las necesidades educativas que demanda
mente y enseñar a "leer y escribir'' se constituyó en uno de
la sociedad.
sus principales objetivos; sin embargo, la forma en que debe
hacerse ha ido cambiando con el tiempo. En esa misma dinámica, de cambios y transformaciones
constantes de la realidad, tenemos que reconocer que
La enseñanza tradicional ha considerado por mucho tiempo
estamos frente a un nuevo paradigma en el que el
que aprender la gramática y la ortografía era suficiente para
conocimiento sigue siendo muy importante, pero ya no
lograr que los estudiantes llegaran a desarrollar un buen
es suficiente. La industrialización y el desarrollo de la
nivel de comunicación oral y escrita, por ello el currículo
tecnología han introducido nuevos elementos que plantean,
escolar consideraba el curso de "Lenguaje", "Castellano" o
también, nuevas demandas a la educación' En el mundo
"Gramática" que abarcaba los contenidos de esta disciplina.
de nuestros días no solo hace falta conocer y comprender
Se suponía que aprender las reglas para construir oraciones
cómo se dan y funcionan las cosas, sino que es necesario
(sintaxis), el significado de las palabras (semántica) y las re-
además saber desenvolverse en é1. En otras palabras
glas ortográficas (normativa) haría que una persona pudiera
podemos decir que no solo necesitamos SABER, sino
hablar, leer y escribir "correctamente". Aun cuando se consi-
también SABER HACER.
deraba la necesidad de hacer algunos ejercicios de práctica,
el énfasis estaba puesto en el aprendizaje de la teoría, las De estas numerosas e interminables reflexiones y cambios
reglas y las normas. La experiencia, los resultados de apren- surge el cambio en la enseñanza de la lengua. De la
dizaje, después de muchos años de aplicaciÓn de esta me- enseñanza de la Gramática se pasa paulatinamente a la
todología, y los avances en psicología del aprendizaje nos concepción del desarrollo de las capacidades comunicativas
fueron demostrando y enseñando que este no es el proceso (hablar, leer, escuchar y escribir), que se convierten en el eje
más adecuado. del currículo para esta área.
. ¿Qué cambios para la enseñanza implica el desarrollo Conocer las reglas de la lengua no es suficiente para garan-
de las capacidades comunicativas? "El cambio más tizar un desempeño eficiente en los procesos de comunica-
importante es dar centralidad al desarrollo de las capacldades ción. Esto lo hemos podido comprobar con la experiencia ya
comunicativas como objeto fundamental de enseñanza y que muchos estudiantes a pesar de saber, por ejemplo, las
aprendizaje. Esto quiere decir que el profesor debe tener reglas de acentuación no necesariamente las aplican en sus
como foco de atención el modo en que los estudiantes se escritos, así como el conocer las diferentes clases de oracio-
expresan y comprenden mensajes, si son capaces de nes no hace que sus expresiones orales y/o escritas gocen
comunicarse haciendo llegar a otros con claridad lo que siempre de una estructuración adecuada.
quieren expresar y también si son capaces de comprender
lo que otros le quieren comunicar, procurando en todo
El área de Comunicación no puede basarse en el
aprendizaje de normas y reglas; más bien la Gramática
momento que estos desempeños comunicativos sean cada
y la Ortografía acuden como apoyo en el momento en que
vez más eficientes.
se necesitan para producir o comprender mensajes. Las
En el afán de orientar mejor la tarea educativa del docente, normas y reglas se van "construyendo" en la mente del
el curriculo ha introducido cambios importantes que es estudiante a medida que las usa, por la frecuencia con que
necesario tomar en cuenta, puesto que no son solamente las aplica y en la observación reflexiva de escritos, suyos o
"cambios de nombre", como muchas veces se piensa, sino de otros. Existen nuevas formas de enseñar y aprender la
que pretenden ayudar a entender el nuevo enfogue de Gramática y la Ortografía, a través de procesos de reflexión
la enseñanza y aprendizaje del lenguaje. Estos cambios y sistematización de las experiencias de comunicación, pero
son los siguientes: de ello hablaremos más adelante.
a) Área, en lugar de curso o asignatura, para señalar que
. Carácter multidimensional e interdisciplinar de las ca-
no se trata de un campo de estudio sino una dimensión de
desarrollo del alumno.
pacidades comunicativas. El desarrollo de las capacidades
comunicativas no es de competencia exclusiva del área de
b) Área de Comunicación, en lugar de "Lenguaje", "Caste-
Comunicación; ellas se desarrollan a través de muchas de
llano" o "Gramática", para enfatizar la intención educativa de
las actividades que se trabajan en otras áreas. Todos los pro-
desarrollar la capacidad de comunicarse de los estudiantes
fesores contemplan en la programación de sus sesiones de
en general.
clase debates, lecturas y producción de textos escritos, solo
c) Capacidades comunicativas, en lugar de temas, para que, usualmente, se pone atención al tratamiento del tema
precisar las habilidades y destrezas que el profesor busca que corresponde al área. Sin embargo, se lograrían mejores
como logros de aprendizaje, y que en conjunto, en interrela- desempeños en las capacidades comunicativas si en todas
ción con algunos conocimientos, harán al estudiante "com- las áreas se establecen también criterios de evaluación
petente" para la comunicación. sobre la calidad comunicativa de los trabajos.
Desde esta perspectiva, el currículo se ha visto también
enriquecido ya que, al pensar en la comunicación como Este interés debiera obedecer no solamente al compromiso
propósito educativo, se han puesto en evidencia algunas que todo docente tiene de desarrollar las capacidades
capacidades que estaban un poco olvidadas, como el básicas en sus estudiantes, sino que también debiera
lenguaje de los gestos, de las imágenes, los signos, verse como un elemento importante para el desarrollo de
los símbolos, los íconos y muchas formas de expresión las capacidades específicas de las otras áreas, ya que las
que están presentes en los procesos de comunicación; y, capacidades comunicativas son multidimensionales ya que
por otro lado, ha dado lugar para flexibilizarlo, permitiendo están implicadas en el desarrollo de las capacidades de otros
incorporar manifestaciones culturales de grupos sociales campos del conocimiento.
diversos, fomentando la interculturalidad que debe existir En Matemática, por ejemplo, si no existe una buena capacidad
en un país pluricultural como el nuestro. de comprensión lectora difícilmente se puede desarrollar
El desarrollo de las capacidades comunicativas, como obje- el pensamiento lógico-numérico, ya que la matemática se
to de enseñanza y aprendizaje, se acerca mucho más a la trabaja a través de la comprensión de proposiciones, signos
intención de desarrollar las potencialidades de la persona y y símbolos que el alumno tiene que aprender a interpretar.
a proveerla de herramientas para una mejor comunicación Por otro lado, si no se comprende un problema, será inútil
y convivencia en comunidad que un curso de Gramática, tratar de resolverlo. En el campo de las Ciencias Naturales
que no siempre logra esta finalidad (por ejemplo, algunos no y Sociales se trabaja con mucha informaciÓn que llega a los
comprenden el uso práctico de aprender qué es el verbo). alumnos por los medios comunicacionales, lenguaje oral
Este enfoque exige que el trabajo pedagógico se oriente o escrito principalmente. Saber identificar la información
a ejercitar de manera permanente la comunicación oral relevante, distinguirla de la secundaria, reconocer las
y escrita, lo que vale decir desarrollar múltiples actividades palabras claves, discriminar información de opinión, datos
de comprensión y producción de textos, donde el docente se de argumentación, organizar y reorganizar la información
esfuerce más en lograr formas de expresión más compren- son capacidades necesarias para apropiarse y construir
sivas y adecuadas a los contextos de comunicación que a conocimientos. Otras áreas del currículo pueden también
verificar el dominio de la teoría gramatical y normativa. ayudar a enriquecer las capacidades comunicativas desde el
t . ¿Esto quiere decir que no se debe enseñar Gramática
trabajo que les es propio. La Educación Física, por ejemplo,
puede contribuir a desarrollar Ias capacidades comunicativas
y Ortografía? Por supuesto que sí se deben seguir ense- metalingüísticas, fomentando la expresividad a través del
ñando. La Gramática y la Ortografía son referentes nece- cuerpo y sus movimientos. El área de Educación Religiosa,
) sarios para lograr capacidades comunicativas cada vez puede ayudar a desarrollar las capacidades de comunicaciÓn
más elaboradas y efectivas, sólo que su aprendizaje debe intrapersonal: la reflexión, meditación, introspección, etc.».
ser considerado como instrumental para el objetivo principal En Guía para el desarrollo de capacidades comunicativas.
que es la comunicación. Ministerio de Educación. Lima, 2006.
ffiáffi3(
ffi p lndicad*res logr*s
§
\-'.P
d*
Al día siguiente..
. ldentificar a los personajes prin-
cipales y determinar sus caracte- iMiren esa
rísticas más importantes. tq
l"üiilfX'ff¿'
esa señora?
Comparar los valores de los per- ffil:,,¡lli.l
Ayer hablaste de
sonajes del texto con personajes una maldición.
análogos de nuestras antiguas iNando, no andes
inventando!
culturas.
Discriminar la información rele-
vante de la complementaria.
lnferir los objetivos que pudieron
tener los personajes que realiza-
ron la momificación del faraón.

La lnomia está extenciicll sobre una glan cema


con cllerpo cle animal cloraclo. Su viucla recita
fórmr-rlas qlle evoc¿n cl renacimiento del occi-
so, ilrientras los sacetdotes se llevan al monar-
ca _v 1o colocan cn un ataúcl. Naclie quiere que
\¡ialemos t'n e'l tiempo haste el año 1323 a. C. Es- el joven'I'utxnkamón termine en cl olr''iclo.
tamos en un terrplo clel ocstc cle Teb¿s (Egipto), Mírs dc t¡cs rnil rLños después. un g1'Lrpo
cloncle tiene' Iugar el rito funerado de un joven de científicos palece enflentarse ¿rl fracaso.
faraón. La noticia cle la rnuefie clel gobelnrnte ha Holvard Carter r.s un arqucólogo .brit/rnico,
crus¿clo gran _4[ligción cntrc todos los ciudecla- jefc cle una expedición, que no ha lograclo
nos. Sus fhrriliares Y colaboraclores son quienes realiz¡r ningún hallazgo irnportante. En el
m:i: llorrn .u ptrti(l:r r lnn prep:rrrdo srr Reino l-Iniclo, el millonario lorcl Carnan on
Er ritt:tr momiri'l:t. clucla en seglrir apoyando ei prol,ecto. La
G ':,::.,.,1,:'irlii: 'lrc
sl¡erte parecc csquiva. Sin cmbargo, el desti-
no lcs tcnía cleparaclo un final glorioso.
Corría la mañana dcl 4 dc novicmlrre de 7922.
r.l: 'i r-. tr I
cual-rclo la pafie superior cle un pelclaño lian-ró
Este señor de aspecto arcgante y bigotes de
charo mexicano es un arqueólogo británico y el la lrtención cle Ca(er, quien presuroso encon-
más famoso de los egiptólogos. Nació en '1873 tró nuevos pelclaños hasta r.erse con la puefia
y cLentan que desde niño tuvo afición por cu-
que kr llevaría a Ia fhma, la banera qr.re los
riosear y saberlo todo (iparaba fsgoneando en
los cajones de sus padresl). Tras incursionar en el antiguos cgipcios construveron para separar a
mundo de la pintura y el dibujo, viajó a Egipio cuan- lo. r ir o. tlc los nrucnos. ) qlrc lcní:r in.( ritil
doapenastenia 17 años yahí fascinado porlos mis-
el nombre cle Nebjeperura Tutankamón. Carter
terios del país de las p rámides inició realmente su
carrera como arqueólogo. Hasta que un día, ¡bingo!, estaba ante la tumba del gran fáraón.

ffi Ésirategias para ilsar descubrió la tumba, casi !ntacta, de Tutankamón


En El Comerck¡.23 cle n-ra).o del 2008 (adaptación).

fu ,.fl antes de la lectura ffi Continúa en la página 10

. Emplear el CD para observar las


imágenes que acompañan a Ia in-
fografía, pues a partir de estas se
podrán plantear preguntas acerca
de los personajes que participan en
el texto.
. Formular predicciones y res-
ponder a estas preguntas: ¿qué?, §ituación comunlcat¡va
¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dón- Es importante que ¡os alumnos relacionen las diferentes áreas del currículo con activ¡dades
de? y ¿por qué? Las anteriores pre- cotidianas o con situaciones que hayan vivido. En esta unidad, podemos preguntarles, por
guntas permitirán que los alumnos ejemplo, acerca de su interés por visitar un museo y si es que lo han hecho, escuchar sus
puedan conocer los puntos princi- impresiones, pero teniendo en cuenta que el léx¡co que utilicen sea prop¡o del tema y
pales sobre la leyenda que se teje el contexto, De esta manera, aprovecharemos la situación comunicativa para trabajar la
acerca del personaje egipcio, expresión oral.
-l " " qá
fl .f Sugerenci*s e{id¡ieticas
. Formar grupos de tres integran-
r Explica cómo representarias el texto de la páglna anierior a través de una tes y organizar un coloquio para es-
infografía y descríbelo (indica Jos elementos gráficos que utilizarias). tablecer si en nuestra cultura existe
algún personaje similar al del texto
Respuesta ibre KIffiffiffi
ESCUCHA HABLA LEE ESCRIBE
(plantear semejanzas y diferencias).
Para llevar a cabo la actividad, los
grupos eligen un secretario que
. Elabora dos oraciones y dos frases relacionadas con la maldlción que cuenta Lectura y
comprensión
anotará las ideas expuestas, mien-
Nando.
La reapariclón tras que un moderador decidirá el
de Tutankarnón orden de cada intervención. Luego
Respuesta libre Respuesia libre Producción escrita del coloquio, realizar en plenario la
La infografia exposición de las conclusiones,
Expresión y . Trabajar la actividad número 3
r Selecciona en el slguiente iexto dos palabras agudas y dos palabras graves comprensión oral
del cuadro "Hay conocimientos que
Luego, califca la información con dos palabras esdrújulas. ¿Cómo persuadir a
alguien?
ya t¡enes...", de tal manera que los
En noviembre del .,.. .
¡.-.,.; alumnos puedan reconocer que el
2007 la momia Gramática
de Tulankamón Tutankamón FaraÓn tema es básicamente fonético. Para
El enunclado
fue sacada de - el efecto, solicitar que los alumnos
su tumba y su rr Normativa
rostro develado reconozcan oralmente las sílabas
por pnmera vez Develado Joven Reglas generales
de acentuación de cada una de las palabras del
en la hislor¡a. La momla del lolCl
faraón mosiraba dientes pronun-
texto, subrayen la sílaba tónica y,
Razonamiento verbal
ciados, nariz aplanada y e rostro Respuesta I bre
Slnónlmos, antónimos
finalmente, expliquen por qué una
ennegrecido.
y analogías 1 palabra es aguda, grave, esdrújula o
sobresdrújula. Solo después, cotejar
r Elabora dos oraciones incluyendo el sinónimo y el antónimo de las palabras Literatura
subrayadas en el texto anterior. La I teratura de con las reglas ortográficas.
Antigüedad
. Respuesta libre
la

Expresión y coúrprenslóñ orá¡ §ornpruo*ión lectora Frodubcl6n de textos


. Seleccionar recursos de persuasión .Analizar la relación entre el enunciado y . Organizar información diversa en una
pedinentes que permitan convencer de la oración de acuerdo con sus caracterís- infografia, según una estructura definida ."{ffie
manera eficaz. ticas y clases. previamente. { § ru** ir*nsvers*! I uai*r
. lnferir mensajes no verbales del interlo- . ldentificar los sinónimos, antónimos y . Jerarquizar textos y elementos visua-
cutor para modificar nuestra táctica per- pares análogos de un grupo de términos, les considerando criterios de secuencia. El tema transversal a trabajar en
suasrva. según determinados criterios. . Evaluar el uso correcto esta unidad esla Educación en pro

ffi
.Aplicar recursos expre- de la interculturalidad. Es deber

tE
sivos para enriquecer y
hacer atractivas nuestras
ideas y puntos de vista, i:.:rrffi
l[tr ltÍ:,t,:HÍ,',i"t
del maestro que los alumnos apren-
dan a conocer otras manifestacio-
nes culturales para que, respetán-
dolas, puedan compararlas con las
de nuestro país, valorando ambas
en sus diferencias específicas.
Por otro lado, el valor de la unidad
es la perseverancia, que se eviden-
cia en Howard Carter, quien estuvo
investigando por mucho tiempo el
tema. La perseverancia es el aliento
o la fuerza que nos permite llevar a
buen término las acciones que em-
En el Vll ciclo de la Educación Básica Regularse recomienda que las lecturas presenten contenidos prendemos. Es importante despedar
informativos de mayor complejidad y que estén vinculados con otras áreas. Por ejemplo, el texto en los alumnos este valor, pues las
de esta unidad está relacionado directamente con el área de "Historia, Geografía y Economía"; así personas perseverantes muestran
se conv¡erte en una herramienta para que los alumnos rescaten el valor de la lectura para acceder una alta motivación y un profundo
al conocimiento global, sentido del compromiso.

§fl
Mh
fl*" ff
\---éP*-
lndicadc¡re* d_e_ i"g$tos La reaparició;r,*g_,ft tankamón
. ldentificar los elementos de una
,'.:.---i .t'a
infografía.
Eg¡pto duranh Gl reinado de " sistemátisarnente
Elarqueólogo Howard Carter peinó .,..:.: ! ,*-'.¡+"-. +:+.. ¡¿, át
. Relacionar el contenido del tex-
i

iTutantamón{1333- lszg a. c.) I el Valle de los . Reinó de 1333 a í323 a. C.


r Réye§, en'busca del Santo Grial de la aproximadamente.
to infográfico con el de los libros Mar lleúteráneo ; egiptología: la tumbá de Tutanksmón. . Asumió el re¡nado entre
propuestos, según su reseña. La recompensa a su tenacidad flegó la los8y10años.
mañana del 4 de noviembrede 1922, . Se cree que murió entre
. lnterpretar adecuadamente los Menf¡s cuando sus trabajadores hallaron los los17y19áñ0s..
EGIPfO éscalones que conducian a la última . Su tumba fue descubierta
mensajes que aportan las imáge-
nes y el texto de la infografía.
Amáma
MatRoja... 't@
morada del joven faraón. intacta por lloward Carter
en 1922.
q _"__
... L=fi ¿.
. lnferir los objetivos que se propo- : :::::
:]"
V3b-h .d ,:-¡-
'i.l;:nF;: "!-i
j,'---*'i
rd +--r:; - '
!1

ne el autor de la infografía.
" \ 'o I . Cubria el
=iI;1
rostro de la
I , nKamsk momia.
. Hecha de oro sólido y
';l:f",) \ Er-,,o,
piedras semipreciosas,

2AAkn :'
"""-ao
M . Representa al faraóo
en la forma del dios
Osir¡s.
. Se creía que ayudaba
al tránsito hacia la otra
vida.

La entrada
La tumba se hallaba
oculta a 3,9 m debalo de
la tumba de Ramsés Vl
(1151-1143 a. C.).

Sello de
Tutankamón
lmagen viviente de
Tutankamón, rey
de Egipto.

6tr& Éstrategias para usar


{ ."#--{ygg rr§gg:--
Durante esta segunda etapa de la Cámara del tesoro Anexo
Paredes sin decorar.
lectura, debemos lograr que nues- Paredes sin decorar.
>
Orientación N > S Or¡entación N S
tros alumnos superen la barrera de Almacén para los
500 objetos hallados
la interpretación literal y lleguen al Diversos objetos, entre ellos óleos, ungüentos,
alimentos y vinos.
nivel inferencial. Para ello, podemos unas andas escultóricas v
los váóTtanepas con los Cámara funeraria
utilizar las siguientes estrategias: órganos del rey. Único cuarto decorado. Muestra al rey cuando es
. Llevar a cabo una lectura explo- recibido en el otro mundo.

rativa de la infografía, lo que permi- OrientaciónNlO 300objetos


F:*,.i.,:H
tirá reconocer el tema del texto.
. Llevar a cabo una lectura com-
prensiva especial, pues se trata de
una infografía. Para ello, recomen-
dar que los estudiantes lean dete-
nidamente cada espacio de texto,
complementando la información que
recogen con las imágenes. Para tc¡n'*ar sn *u*i'rta...
. Sugerir que los alumnos realicen
La psicologÍa cognitiva y los educadores afirman que se aprende mejor cuando se adjunta la
una relectura de Ia infografÍa, si es
información nueva dentro de un esquema o estructura cognitiva existente. Es decir, activar los
que no tienen la costumbre de leer
conocimientos previos de los alumnos antes de leer resulta fundamental, en razón de que los textos
este tipo de textos.
presentan "vacíos" que el lector debe completar con sus saberes previos, a partir de los cuales
. Brindar a los alumnos la posibili- podrá inferir distintas situaciones y, por ende, comprender mejor lo que lee. En otras palabras, los
dad de expresar las dificultades que estudiantes crean un esquema cognitivo si es que tienen conocimientos sobre el tema y gracias a
tienen al leer la infografía. esto construyen conceptos más complejos.
ffi§ffiffi#ffi,ffi

@
La momia
Envuelta en lino y asegurada con bandas de El cuerpo de Tutankamón
oro con inscripciones, lleva amuletos y joyas, estaba encerado en cuatro
según lo dictado por el Libro de los mueños. caias sobredoradas, un
sarcófago de piedra y un
grupo de tres ataúdes
. Proponer que los alumnos elabo-
antrooomórficos. ren un mapa mental a partir de una
ataúd de las imágenes de l¿ infografía, es
Tallado en madera
Ataúd interno
o decir, se sugiere que escojan una
'p-'
y laminado en oro.
Hecho de oro sólido y con
: imagen y qué la dibu¡en formando

,rT
Muy detallado
y decorado con grabados de diosas (1 500 kg).
un esquema resumen sobre lo leido
vidrio y p¡edras
sem¡preciosas. (para ello deben haber reconocido y
ts subrayado lo que consideran como
o
Ataúd externo N principal en el texto).
l'lecho de madera,
estucado v
,,,; o . Pedir que establezcan diferencias
laminado en oro. E
.9
con relación a las sepulturas actua-
La tapa representa
les, presentando ilustraciones o fotos
a Osiris, dios del
más allá. Féretros interiores que expresen algunas de las carac-
ci
Son tres de madera y
E
terísticas señaladas en el texto.
recubiertos con capas
$I@
",C-óffii . Hacer que comenten el significado
de oro. Se diferencian tu ias pal¿rb¡Ga o
ligeramente en sus tr de la frase: "Más vale una imagen
süStát'irtiir8?
diseños y cubiertas. i
que mil palabras" y su validez en de-

qu€ fs terminados mntextos.


?art eomunlquer á?c¡-
'-'%
Un dicho muy conoc¡¿o oice: "¡¡aJrete ,n"
imagen que mil palabras". ¿lmagina cuánto §
valdría una imagen más unas cuantas palabras? E
' Lo anterior puede dejarte con un gran s¡gno de
¡nlerogac¡ón sobre la cabeza, pero lo que É
queremos decirte es que, s¡ bien es cierto, a
un texto @rrectamente redactado puede
Hecho de un único bloque de
cuarcita roJiza y una tapa de
resultar muy descr¡pt¡vo, es mucho más d¡dáct¡co,
divert¡do y atractivo exponer la informac¡ón a través de
Íg
granito rojo. Decorado en las ¡mágenes acompañadas de texto, es dec¡r, a través de
cuaüo esquinas del sarcófago 'una infografia. .9
z
con ¡mágenes de las diosas ¿Qué neesitas para elaborar una infografía? Pues in
lsis, Netis, Selkis y Ne¡th. muáa creativ¡dad y lóg¡ca para ordenar los mapas, las o
ilustraciones, los gráñcos estadíst¡@s y los tefos que
' la componen.

Los mister¡os de las pirámides y las momias egipcias siempre han genelado intriga y ....'1 i i\
curiosidad. ¿Cómo se construyeron esos enormes monumentos arquitectón¡cos?, ¿qué
hic¡eron los egipcios para conservarintactos los cadáveres?, ¿mmofueron susdio§es?...
Irl .1..,
1r

r.r'
Si seguimos, ser¡an interminables las preguntas que surgkían alrededor de esta gran &,1q,1,^"'r
I
_
civilización. Para responder algunas de ellas, te recomendamos la lectura de dos l¡bros. i. 'i1r'r¡ir'

El primero es una novela escr¡ta por Ia l¡terata estadounidense Anne Rice, en la cual se f,
incluyen datos reales sobre la cultura del Antiguo Eg¡pto. El segundo es un libro del autor
francés Théophile Gautier en el que se describen aspectos más que interesante§ de la
. aflicción. Pena, tristeza.
cultura que se desatrolló a or¡llas del río N¡lo. . tenacidad. Firmeza ante algo.
. AINE RoE. La momia

. THEoPHTLE GAUTTER.
o Rmsés elmadito.Batc,Jlona: Ediciones B, 2004.
La novela de la monia. BaÍ@lona: Ediciones B, 2007
. andas. Tablero que, sostenido por
dos varas paralelas y horizontales,
# sirve para conducir efigies, personas
o cosas.
. estucado. Acción de colocarsobre
un muro, una columna, etc., piezas
moldeadas y desecadas.
. ungüento. Todo aquello que sirve
para ungir o untar. Medicamento que

ffi FraL!-*ct*,n d*sagm*lasld* el k*hitq de ia l*elra -.- -- ,


se aplica al exterior, compuesto de
diversas sustancias entre las cuales
En los libros propuestos en el recuadro "¡Consíguelo y léelo!", las historias tienen como protagonista figuran la cera amarilla, el aceite de ¡

a un personaje con poderes sobrenaturales: la momia. Este tema siempre resulta atractivo para los oliva y el sebo de carnero.
alumnos, por lo que para motivar la lectura de los libros se puede organizar un breve diálogo acerca de . antropomórfico. Relativo al con-
lo que saben o han escuchado acerca de las momias. El objetivo es que dejen "volar su imaginación" junto de creencias o de doctrinas
y que puedan comentar libremente, por ejemplo, ¿qué harían si un día se encuentran con una momia? que atribuyen a la divinidad la figura
Esto permitirá que luego los estudiantes se acerquen mucho más interesados y motivados a los libros. o las cualidades del hombre.
' , j í

w_-*__-__*_*_:
@ . ldentificar datos y contenidos
concretos de Ia infografía.
*¡l ldent¡fica las afirmaciones correctas, según
texto y Ia infografÍa. Encierra una alternat¡va.
el J
*"*

elaborar el texto y luego expl¡ca el porqué.


-*-*'*"****-"--l

ldent¡fica el propósito comunicativo del autor al

Qet ,ito funerario del .joven faraón se realizó en una


Eláborff Narrar la
. Discriminar información verda- un templo del oeste de Tebas en Egipto. faraón
b¡ografia del muerte del faraón
dera o falsa según la información interno de Tutankamón es de oro
Tutankamón. Tutankamón.
Oet "t",ia
literal que ofrece la infografía. sólido y t¡ene grabados de diosas. descubr¡- Exponer las
Describir el .
. lnferir datos implícitos a partir de ::i Se cree que Tutankamón murió entre los 25 y mientodelatumba eLcteristiesOeA I
de Tutankamón. tumba de Tutankamón.-
30 años
la información de la infografía.
. ':lylll risolol @lu,, Respuesta.libre
Elaborar mapas mentales que
,i ll y lll :.: Solo ll
evidencien la comprensión de las
ideas principales de la infografía. Completa el sigu¡ente cuadro con los datos que
I
se piden sobre el faraón Tutankamón.
I lmagina que eres un m¡embro de Ia exped¡ción de

,-,r
i.',", -',i't-, '1333 a 1323 a.c.
Howard Carter y escribe qué preguntas le harÍas
con relación al descubrimiento de la tumba.

Howard Carter
s ¿ Resp."uesla.libre.."
+++a-jF,ir,.j..
1 ,'t!:i.i ,: : L ;n
.iiÍ: :': '!": :;
4 de noviembre de 1922 +¿ Respuesla ljbte
::::J:::l:¡:l!:: : :
..:-.
'iJ rr::::-r:r.!¡;:l¡: : :l
Cubría su rostro, hecho de oro y piedras
?
semipreciosas en forma del dios Osiris...

I etige entre las ¡¡ustrac¡ones de la infografía aque-


Expl¡ca cómo el arqueólogo Howard llas que podrían relacionarse con las sigu¡entes
I imágenes y luego expl¡ca el porqué.
encontró Ia tumba de Tutankamón.
La parte supe¡gr de un peldaño llamó su

atencjón, ahi encontró nuevos peldaños


y la puerla de ingreso a la tumba.

¿l Elabora respuestas concretas para las siguientes


preguntas:

¿Qué ocurrió entre los familiares y colaborado-


res de Tutankamón luego de su muerte? Respuesta Jibre

Una gran aflicOió¡, gon qulenes- m.ás.l[o¡an.

su partida.

f Discrimina la información más relevante de la


* ¿Cuáles son las partes que conforman la tumba
infografía y escríbela con tus propias palabras.
de Tutankamón? Respuesta.libre
.,,,|=a-mqmLa,,ataúd..interno,,segundo-ataúd,

..-ataúd-exter¡0" .s¿rcó-fago,. féretros.inleliores. ..

féretros externos.

/.lt Estrategias para usar


@
'. Verificar si los alumnos compren-
dieron el texto y si las estrategias
propuestas para antes y durante la
lectura fueron útiles.
. Animar a los alumnos a que na-
nen, con lenguaje propio, lo que
@"iara tomalt*gl§!-L. "--
, comprendieron. Evaluar si reorgani-
"-
Si bien es cierto que el objetivo es que los alumnos alcancen el nivel inferencial, no debemos dejar de
zaron el texto de manera personal y
lado el dominio del nivel literal, pues este es un paso previo necesario. No solo estamos hablando del ni-
si aportaron mayor información.
vel literal primario, sino más bien del profundo, el cual permite que el alumno reconozca el orden de las
. Reconocer las ventajas y limita- ideas del texto u organice la lectura en esquemas que representen la estructura formal que propone
ciones de una infografía para comu- el autor. Si el alumno es capaz de lograr los anteriores objetivos, entonces dom¡nará el nivel inferencial,
nicar determinada información. logrando extraer de las lecturas conclusiones correctas, gracias a su buen nivel de abstracción.
j Anal¡za las imágenes y elige las que guarden ¡ Organiza la información de la infografía y escri-
mayor relación con la infografía. Luego, escr¡be be, con lus propias palabras, una breve historia.
una breve leyenda relacionada con el tema. Respuesta libre ffi
\
¿ct¡vidades de relueno
-ji7
Respuesta libre Comprensión literal
. Elaboran tres descripciones, una
relacionada con las cajas princ¡pa-
les que brindan datos acerca de la
religión eg¡pcia, otra acerca de las
pirámides y templos, y una tercera
Respuesta libre
solo sobre Tutankamón.
,¿ D¡seña una presentación novedosa para el texto,
propón un nuevo título y un gráfico o dibujo para Gomprensión inferencial
una posible carátula. . lnfieren el significado de la ima-
gen que se halla junto al título de la
infografía (máscara).
Respuesta lib_r:e . Narran cómo piensan que era un
día en la vida de Tutankamón. Lue-
go, menc¡onan qué fue lo primero
Respuesta libre
que pudleron decir las personas
más cercanas al faraón al enterarse
de que este había fallecido.
¿ lnterpreta, según el contexto de la lectura y la
infografía. las siguientes expresiones:

1. "E| arqueólogo Howard Carter peinó srstemáticamente


el Valle de los Reyes, en busca del Santo Grial de la
Elabora una descr¡pc¡ón físjca de Tutankamón a
egiptoiogia (...)'. "{ partir de su máscara funeraria.
Respuesta libre
Respuesta Iibre

2. "Su viuda recita fórmulas que evocan el renac¡miento


del occiso, mientras los sacerdotes se llevan al monarca
y lo colocan en un ataúd".

Respuesta libre

¡ Crea un nuevo subtítulo para cada parte de la in-


fografÍa y ¡uego menciona oralmente el contenido
de cada uno.
qué hub¡era sucedido s¡ algunos profana-
-o lnfiere
dores encontraban la tumba de Tutankamón an-
tes que Howard Carter.
Datos sobre el faraón Respuesta libre .ñ'Fotr*r reüürsos
Respuesta libre
La tumba Respuesta libre
d.
\----l _

Los tra¡es del rey Respuesta libre . http://formr.¡on-Oor.nt..


idoneos.com/index. php/
Did%C3%41 ctica_de_la_Len-
gua/Comprensi%C3%B3n_
Lectora#Estrateg ias_de_Lectu ra
En esta dirección electrónica en-
contrarán las características de los
niveles de comprensión lectora y al-
gunas estrategias para el trabajo en
aula que reforzarán lo trabajado.
,fq . http://www. rmm.cl/index_sub.
§ f, $userencias didáctica§ php?id_contenido=3301 &id_
Para verificar el desarrollo de las habilidades de los alumnos, debemos estar pendientes del seccion=2565&id_portal=396
trabajo que van realizando en clase, es decir, si queremos que el desanollo de las actividades Este es un portal en cual se com-
planteadas en el libro sea óptimo, pues debemos, en un principio, trabajar con ellos para guiar- parten estrategias y experiencias
los de forma adecuada. Por eso, es recomendable realizar en conjunto una lectura guiada, docentes para un mejor trabajo de la
evidenciando en la clase cuáles son los datos relevantes del texto y explicando el porqué. comprensión lectora.
M
h
. Aplicar palabras recién apren-
w§Ww**-
;
**"_
Opina sobre los siguientes puntos de vista en re-
lación a la infografía (escríbelo en tu cuaderno).
__.i *¡Cr¡t¡ca la actitud del millonario lord Carnarvon
querer abandonar el proyecto.

. . ..Resp.u.e-sta.llbre.. .... .
al

didas en la creación de textos


"Las ilustrac¡ones de la infografía son claves para poder
originales. entender e¡ tema cre'*' *'f:I{fi:"?jil.;.oo,
r. Evaluar la estructura textual de
3 Propón dos sugerencias al autor del texto, con el
, determinadasinfografías. "Debe haber más ¡nformación, yo qu¡siera sabermás sobre f¡n de que en el conten¡do se incluyan más datos
. Enjuiciar si son pertinentes los la vida de Tutankamón, La infografia está rncompleta". sobre el faraón Tutankamón.
Diana Reátegu¡ (17 años)
contenidos de una infografía en Respuesta libre
r cualquier caso.
; Califica a las personas que se dedican a profanar
tumbas (escríbelo en las siguientes líneas). Respuesia lib!'e

Respuesta libre

dJuzga la relación entre el texto y las imágenes.


Luego, sugiere otras ¡mágenes para acompañar
la infografía.
Respuestalbre..

O ldent¡f¡ca en el texto tres palabras que no conozcas y €r Elabora un texto en el cual le


busca su s¡gnificado en el diccionario. Luego, completa recomiendes a Howard Carter que
las f¡las escrib¡endo lo que se pide. escr¡ba un artículo sobre la "Señora
de Cao" (ut¡liza las palabras de la
actividad 1).

Respuesta libre

O Elige cuatro palabras que se vinculen con la palabra


central por una relac¡ón de sinon¡mia, antonim¡a, tener
sonido parecido o ser una palabra derivada.

Respuesta libre

ffilgry§u¿r, ¿* o3**o". w
Comprensión crítica
. A partir de lo leÍdo y observado,
¿creen que es importante visitar los
museos?, ¿porqué?
. Situvieran la opción de elegir una
f,3 su gerenc¡as c¡dacricas
Un aspecto de carácter cuantitativo que interesa pedagógicamente es que el adolescente, en
muestra de nuestra cultura, ¿cuál su desarrollo, logra que su vocabulario sea cada vez más amplio. En ese sentido, es labor
pondrían en exhibición y por qué? del docente conseguir que se produzca un traslado de unidades del léxico al discurso
. ¿Qué les pareció la infografía?, comunicativo. En busca de este objetivo, se sugiere animar a los alumnos a elaborar pupiletras
¿fue de su interés?, ¿ya conocían en los que introduzcan las palabras tanto de su vocabulario potencial (en mayor grado), como
los datos que se presentaron? de su vocabulario pasivo y activo. Una vez elaborados estos pupiletras deben intercambiarse
. ¿Por qué consideran que Tu-
para ser resueltos. Esto permitirá que se logre un "intercambio de palabras" entre los propios

tankamón era un personaje impor- alumnos, quienes al no conocer el significado de ciertas palabras deberán consultar con el
, tante en la sociedad de su tiempo? compañero que elaboró el pupiletras.
l.i
.i rl :. ,r 'r'..r
Indl*adores de l*gros
l i :. irJ ].iil]:]i

. ,,' l',: ,l ' . rr :'r' I l'li


, La tunba de la Señon de Cao fue hallada a ¡n¡c¡os del 2005.
ldentificar los elementos básicos
. Esta mukr viv¡ó, aproximadanente, entre los añ6 400 y 450 de nuestn era. de la infografía.
, Era de pequeña estatwa (1,45 m).
. Hasta su descufuin¡üto se pensaba que 16 líderes noch¡cas solo habían Jerarquizar textos y elementos
s¡do vaÍones.
visuales considerando criterios de
Tumba3 secuencia.
tausoleo secundarias
F@ @pufradail un
templo wnon¡al jmto
Del guad¡án y tre§
hombres
Organizar información diversa en
a wa adoleswte,
Corona o d¡ádéma una infografía, según una estruc-
Tumba
/ : F:q!Y:^*w !v!'l:;l#Z1l,:
Lañguarcpresentaam pr¡ncipal tura definida previamente.
€ -/ serfe,i¡ro Aquíshalóala
/ ñbqila y a una

w
ofo ¿dolewnle. Elaborar una infografÍa a partir de
ue elasjoyas
un tema de interés.

r' Sotella
; escultór¡ca
; Reyesntaauna
i Mtúffi que aNYa
\ lanawdeunbebé

tzog
Sinbolo
ddpet
FM )l
6nterad6 f>,,:\ flladeEs de
ñla algarrobo y
sJlEraia- guarango
rrdc. Reryse¡la
a un pwale
se¡tado.
'\
Fardo
Cub¡efto w un pdate
Fardo, lilgo doilado. C@tiffi 26
acompañat¡le c€pas de tela de algqJn
y cefamrG s@ atwfajabil el retW
eh Setura de Ce.

i,,r.f:riii:i,rjiii.fill,, ,_,",",," ,, *
Es una técnica a través de la cual se grafica un suceso, acont, ffi#§?
proceso, brindándole especial preponderancia a los elementos v¡sua- i
les (fotos, ilustrac¡ones, gráf¡cos, esquemas, mapas, etc.) antes que a los il

(Hli[Hf*Ho**"" textos. Las infografías suelen presentar los siguientes elementos: título
general, textos breves, rótulos, fotos e ¡lustrac¡ones, y en algunos casos
. La inbrmacior gÉfica y es se a@stumbra colocar la fuente de la cual se obtuvo la información.
crih de u¡a infografia debe
i
responder a las sil¡uientes
D Predice el propós¡to comunicativo de la infografía anterior'y, i,
pegunbs: qué, qui&t, afur- ""n0"
opinión, marca una o más alternativas.
b, dútde, útroy WWé.
. La d¡sposicLin de los d+
menbs de una infografia
lnteresar a los
leclores sobre
lnformar a los
léctores sobre
Mostrar, a
vés de
tr&
elemen-
S¡ntetizar, a tEvés
de gráñcos, la
ffi §-}¡gerencias
"d
id¿ct¡cas
. Tener en cuenta que la producción
debe segu¡r um seo¡encia, cómo oc{nlan un hallugo tos v¡suales, un infomacón de
es decir, debe responder a un
recofiido lóg¡m visual.
los ent¡eros
mochica.
orprendente del
pasadoperuano. il:11': ,/ :l:"#: ,/ de textos requiere de henamientas
metodologicas y didácticas sus-

W tentadas en una pedagogía del


lenguaje que genere habilidades
cognitivas y metacognitivas.
. Relacionar la escritura con ex-
periencias personales para crear
mayor confianza en el alumno y así
puedan escribir con mayor soltura
y seguridad. Para ello, solicitar la

@ Para tornar en cuenta... * elaboración de una infografía acer-


ca de un tema de interés personal
Es muy importante acostumbrar a los alumnos a trabajar en clase con diferentes tipos de textos, sean (emplear recortes de revistas). Al
estos continuos (nanativos, descriptivos, expositivos, argumentaüvos, instrucüvos, de registro, de hiper- evaluar los trabajos es importante
texto, etc.) o discontinuos (cuadros y gráficos, tablas, diagramas, mapas, fonnularios, hojas informaüvas, retroalimentar positivamente las
convocatorias, anuncios y certificados, etc.). La razón de esto es muy simple: la comunicación diaria redacciones finales, aunque pre-
nos propone divercos tipos de textos que necesitamos demdifica¡ por lo que se vuelve imperativo que senten ciertos enores que deben
los alumnos babajen desde la escuela con estos textos. ser señalados.
@- B.*Pi9llqigsute].ette}J9,
C Organiza tus ideas para elaborar una infografÍa, luego de completar la siguiente f¡cha:

. Leen el texto y luego realizan las


' ¿Cuál será el tema de tu infografía?
. ¿Cuáles serán los subiemas de tu infografía?
actividades.
. ¿Qué fuentes de información emplearás? Marca.
Novedades en comunicación
'El lpod Touch es un reproductor Revistas Manuales Libros lnternet Otros

multimedia diseñado y distribuido . ¿A quiénes estará dirigida tu infografia?


porApple. Utiliza una memoria flash

BH
. ¿Qué medio emplearías para publicar tu infografía? Marca y explica las razones de tu elección
de 8, 16 ó 32 GB, dependiendo del
modelo. lncluye el navegador web
Safari de Apple. El iPod tiene la ca-
pacidad de descargar la canción que
se esté reproduciendo. También se
puede conectar inalámbricamente
vía Wi-Fi y navegar en iTunes Store
o App Store (que esta disponible a
partir de la versión 2.0)'. ,!W* .-".."89:Pts*ffe9*e!-ee-llq*i
i
¡ Elabora en una hoja el borrador de tu ¡nfografÍa orientándote de las siguientes recomendaciones: '
En: < httoJ/es.wikipedia.org/wiki/
lPod touch> qw t?r!ryÉ
. Establece un titulo breve.
. Disgregan las características del . Defne qué partes del tema se trata-
. Determina la dirección de los text6 e
imágenes (horizontal, vertical, circular, etc.).
. Determina qué tiempo verbal (pre-
sente, pasado, fufuro) empleaás.
lpod mencionadas en el texto. Én en los textos. . Establece si emplearás elemenlos de . Establece si emplearás fuases u
. Definen cuáles de las anteriores
. Define qué partes del tema se trah- enlace como simbolos, flechas, lineas, etc.
. Determina s¡ empleaÉs ilustaciones,
oraciones en los ótulos.
Én de manera gráfica. . Delermina los redrsos ortográficos
características pueden representar- fotografias, esquemas, mapas, etc.
. Determina la secrencia: cronolog¡ca, a emplear (admiraciones, puntos
se gráficamente. . Esbblece la ubicación de los gÉficos y
causaefecto o general?articular. suspensivos, intenogaciones, etc.).
. Consultan diferentes revistas y
106 textos.

cusiguen imágenes de un lpod, -. -.- " - -"-."-- :T.:L§ll9:essg:s§I19- 1

desde diferentes perspectivas.


r. Gorrige el borrador de tu texto completando el siguiente cuadro:
. A partir de lo anterior, elaboran
la infografia de un lpod, señalando . ¿Presents enores orlogÉficos?
cada una de sus características. . ¿Los textos e imagenes se encuentran bien distibuidG?
. información de los textos es apropiada?
¿La
.
¿Los elementos visuales complementan al texto?
. ¿Hay secuencia en la infomación de la infografía?

STratIF"ndoSn B computauora -
Proponer que los alumnos diseñen su infografia a través de las henamientas que brinda el
PowerPoint (antes de que los estudiantes elaboren su trabajo, se recomienda presentar
un ejemplo que sirva de modelo). Por otro lado, se sugiere que los alumnos trabajen con-
sultando permanentemente la página de la RAE (http/lwww.rae,es/rae.html).
-@
Nando me contó sobre Ia r;;" l;;;;;;;;;;;
i P lndic3d*¡t§ -{q lgqros*.,"
de Tutankamón, y me convenció
Estoy segura de que las momias
J"
una maldición. observen los ^ii . Seleccionar recursos de persua-
ojos de esta momia. Ella nos ¿Qué sign¡llca para ti per-
:l mr¡seó escónden otra maldición
mira con malicia... suadir a una persona? ción pertinentes que permitan
¿Cons¡deras que zeni lo- convencer de manera eficaz.
gra persuadir a sus com-
pañeros?, ¿por qué?
. lnferir mensajes no verbales del
¿Qué recursos verba¡es interlocutor para modiflcar nues-
y no verbales piensas tra táctica persuasiva.
que ut¡liza Zeni?

¿Qué cambios evidenc¡a


. Argumentar diferentes razones
Migue entre la primera y y puntos de vista con segur¡dad y
la segunda escena?
confianza.
r i,i:i':t:l ll :i :! : lr.o .
: rrlr, r:i,i,lr, :i l hts Utilizar recursos expresivos para
La persuasión es el acto por el cual se ¡nduce a enriquecer y hacer atractivas
una persona o a un grupo de ellas a creer o a
nuestras ideas y puntos de vista.
realizar determinados actos. Cuando se persuade
a través del lenguale oral, nuestra principal arma
debe apoyarse en la tranquilidad y seguridad
que mostremos al emplear la palabra, teniendo
en cuenta el mensaje que deseamos transmitir.
Por ejemplo, podemos persuadir a una persona
apelando a sus sentimientos o a sus valores
morales. En ambos casos, la palabra debe ser
acompañada con los recursos no verbales más
apropiados (palmadas en los hombros de qu¡en
nos escucha, gestos de tristeza, etc.).

d '--iYÍ :\-:t: :::**§-t& :T.r';[T;;Lx::.':iir,li5'


. Forma una pareJa con un compañero a qu¡en
siempre hayas deseado pedirle prestado algo
§,.::',Hffi
Ofrece diferentes canales de retroalimentación, es deür,
muy valioso para él o ella (su reproductor mp3 que Io que digas sirva para tender puentes con la persona a
o su lpod, por ejemplo) y convéncelo de que lo quien persuadas.
haga apelando a sus sentimientos. Para ello, uti-
liza dim¡nutivos y muéstrate sumamente afectivo Adecúa el mensaje según el contexto y los interlocutores.
(s¡tuación informal).
Para que escuches mejor
. Delante de la clase explica la forma cómo te Solicita aclaraciones si no entiendes alguna
dirigirías y las palabras que ut¡lizarías para palabra (pregunta de manera ordenada).
persuadir a los congresistas de la República, a fin
Realiza gestos o brinda ¡nd¡c¡os para demos-
de que rebajen sus sueldos (situación formal).
'rd *$try trar que estás de acuerdo o no con lo que escuchas.
""..-
\.^ ^^:.*^{Á;'i. .'}
. Repite la letra de una canción de moda, pero em-
lnterpreta el mensaje que se transm¡te a través de los
recursos no verbales (gestos, miradas, movimientos de
,&
pleando el tono de voz y los gestos que utilizaste manos, etc.).
rd ü*
Jr Suqeflenui*s cjisaef rcas
en la primera actividad (situación informal).
. Para hacer que los alumnos se
iEvalrúa a tu compañero! Seguridad al hablar
Pom mucha expresen espontáneamente en for-
Evalüa la inlervencién de tu mmpañelo Dicción poco clara clara ma oral, proponer que se reÚnan en
marcando un número por cada opcion.
Entonación monótona variada parejas para crear el eslogan de un
Postura tensa relajada comercial en el cual persuadan a
Gesticulación inexpresiva expresiva sus compañeros a comprar un pro-
TffiÉ,Tf ducto elegido por ellos.
. Propiciar la autoevaluación y la
coevallración indicando que se to-
mará en cuenta el tono de voz, la
expresión corporal, la tluidez verbal
y la claridad del mensaje. Para tener
un control de la forma de evaluación
de los alumnos, comparemos nues-
tras observaciones con las que ellos
Sstrqq.§.t"rr*qiqq¡iy1*." -- .."*---
En la presente situación comunicat¡va se busca evidenciar los recursos necesarios para poder
--" -* - realizan. Al finalizar la actividad,
confrontemos las fichas (en las que
convencer a nuestros interlocutores. Debemos incidir en señalar que esta parte es netamente par- se colocarán aspectos positivos y
ticipativa, pues el alumno debe brindar sus puntos de vista, ya que es el actor principal, es decir, negativos) y conversemos con los
no hay otra forma de evaluar a los alumnos s¡ no es escuchando lo que tienen que decir. Se alumnos cuyo desempeño no fue
recom¡enda no hacer interrupciones ni plantear sugerencias en el momento en que participan los óptimo para darles pautas que les
estudiantes; lo aconsejable es dejar fluir sus habilidades y no intimidados. permitan mejorar.

¿(§: i§
ñ'§
RY
§§ ',.§
&,-"§
*e togros
,ffiÍ E * r+ t i¡ ií 1É ti.:^
"{ti;k{"#'{"3
ffiln*¡ca$*res
. ldentificar las diferencias entre §§*
Estuve
¡nvestigando.
En €sa de Tllsa.

, los conceptos de frase y oración. ¡Caramba! Por tu cara


que es verdad que
¡Quiero
escribir
" ldentif¡ca dos frases en los glo-
bos de voz, subráyalas y luego
, . Analizar la relación entre el enun- andas entusiasmada ¡Qué interesante transfórmalas en oraciones.

ciado y la oración de acuerdo con


con las momias.
será una bendición!
. Mimamá-duo iCatambal
dormir!
sus características y clases.
.
. Explicar las caracterísücas de cada
.Juan p-re[ar"ó.un'
e¿se.le-nte-.p-lan-.
uno de los tipos de oraciones.
$ Expl¡m por qué @ns¡deras que
. Elaborar frases y oraciones se- es ¡mportante el corecto emplm
de los enunciados en la @muni-
, gún sus propias características. €ción d¡aria.
Rg.§p"u"cst?-§esún.e!.co..r.r(c-{ja..

Itrepr
cor{cEPruAl
f@D

r"''' I """'
*-1

ry*,*,%,§:f,*
I
W
y puede ser

{. ron,iJio.o,. n
nl s ,'
{:7;;":r" que es el
l.Mioue'ire'deviaie. y'
[?t'
enunciado que
si tiene

ffi§r¡sspfttx§ *!*tet¡l§
. . Refrescar los
conocimientos
1.,,=:",,**:J que cumplen
una determinada
. previos que los alumnos ya poseen conoc¡do @mo función en
, sobre el tema.
. Permitir la reflexión de los alum-
nos acerca de que cada expresión
que emitimos se da a través de
hia
frases u oraciones. Comentar que ilr# Rerisla
ú la páqina 352.

este tema es importante porque


nos permite comunicamos @n pro-
piedad, tanto de forma oral como de
forma escrita.
. Elaborarpequeñascartulinasmn
frases y oraciones, para repartirlas
entre los alumnos. Podemos contar
una historia en la cual se utilizarán
esas frases y oraciones, de forma
ffi,§it§*eió*
:i
t*r$uniqst¡sa ,
La situación comunicativa es el eje sobre el cual gira la explicación del tema. En esta situación, de
-
que cada vez que aparezcan, el ', manera particular, podemos hacer que los alumnos diferencien, a través de la conversación presentada,
alumno las coloque en la pizarra.
': los distintos tipos de enunciados que utilizamos para expresar nuestras ideas y sentimientos. Las --
Al finalizar lahistoria, clasificar , imágenes y los diálogos nos permiten establecer las diferencias que deseemos; así se puede proponer
las oraciones y hacer notar sus subrayar con un color de lapicero las oraciones y con otro color las frases, para luego analizarlas y
diferencias.
compararlas.
iüit,ri-!essri:l--
j Compara los enunciados del texto
.Já ldéntifica las frases (F) u orac¡ones (O) en los anterior y determina su clase. Luego,
siguientes refranes (escribe la letra correcta).
realiza las actividades sugeridas:
palo.
En casa de herrero, cuchillo de F
Subraya las oraciones compuestas con lapicero
Al hablar de los enunciados

Por la boca muere el pez. O rojo y las simples, con lapicero azul. necesitamos tener en claro qué es
Selecciona tres oraciones simples y completa un sintagma para evitar posibles
EI ojo del amo engorda el ganado. O
el cuadro (tealízalo en tu cuaderno). confusiones en el alumno.
A buen entendedor, pocas palabras. F Suleto Predrcado . El sintagma es la unidad de
Genio y figura hasta la sepultura F
función, es decir, una palabra o
Haz el b¡en sin mirar a quien. F
Forma cuatro frases a partir del texto (por conjunto de palabras que cumple
qemplo: zona del euro). una función sintáctica determinada
J Transforma las frases en oraciones y viceversa.
t.,Mon.e-d-a-pqde¡-,0-s.a. 2-Eort"a]eza de la..e.u.r-o-¿8na (sujeto, OD, etc.), dentro de la
Observa los ejemplos:
3,.Cometat-a-europeo .... 4..E.cQnomia.sóLLda-......... oración o dentro de otro sintagma
¡Fruta barata! --- + La fruta está barata. mayor. Por lo tanto, cada vez que
Guardar silencio. **-t ¡Silencio!
Jd Clas¡fica las oraciones según la inten- señalemos un s¡ntagma, habrá que
. Escaleras ción del hablante (escribe el número de
especif¡car qué función cumPle.
cada opción en el recuadro correcto).
..1as""e""§.e.alems.f .u.e..r.onptntadas..ayer,.
1. des¡derativa 2. imperativa 3. enunciativa
. Todo sintagma tiene un núcleo,
. Piso encerado
4. dubitativa 5. exhortat¡va 6. interrogativa que es la palabra más importante
iPel'grosol 7. exclamativa
de su estructura y es la que le da
. ¡Se quema la casa!
¡Acuéstate! 2 nombre al sintagma, puesto que
que se qu.ema"b"a.la casa,
Pedro s-o-ñ.ó
viaje? 6
todo sintagma se nombra Por
. Tengan cuidado con el perro. ¿Cuándo regresará Reni de
su núcleo y por la función que
Cuidadol Tal vez te llame en la tarde. 4
, cumple, Por ejemplo: SN (Sintagma
. Pel¡gro Mañana habrá un simulacro de sismo. 3
Nominal) + SV (Sintagma Verbal) =
.""10-s ani¡.qlgE p¡.g.§.ienlen ql pcllglo, Estará en el cine con sus amigos. 1
O (Oración).

¡Qué buenol La unión de un SN con función de


sujeto con un SV con función de
J Anal¡za la lectura y separa los enuncia- Deberías llamarla.
predicado dará lugar a una un¡dad
dos con un /. Luego, ind¡ca cuántos son.
Elabora enunciados a part¡r de las superior: la oración.

G
EL EURO. Es la moneda única que ,d*
comparten actualmente 15 Estados imágenes, según las siguientes cla-
miembros de la Unión Europea.iEs- ses sugeridas:
tos Estados forman la zona del euro o
eurozona/Su ¡ntroducción en 1999 fue Respuesia según el contexto.
un importante paso hacia la integración Frase: "
europea/Además,/es un elemento muy
positivo desde el punto de vista económico y político/

El empleo del euro como moneda única ayuda a sincerar


los precios, elimina las fluctuaciones que genera el tipo Respuesta según e contexto.
de camb¡o, mejora el funcionamiento de la economía o,r"u, -
europea, facilita el comercio internacional y dota a la UE "lrr" :.
-

de una voz más poderosa en los foros rnternacionales./


As¡mismo/la dimensión y la fortaleza de la eurozona la
protegen frente a fenómenos económicos exteriores,
á.rpürt. i.gún
tales como sub¡das inesperadas del precio del petróleo o "L.ontá*tá
Oración compuesta:
turbulencias de los mercados de cambios/

Númerc de enuncladosr 6 *

ffi .á
6Tl q,ry- t-.rtlt. - -
. http://rociomadrid.blogia.
com/2008/02050 1 -los-sintagmas-
Fara tomar en cuenta"". defl nicion-y-tipos. php
Esta página ofrece diversos concep-
Recordemos las diferencias básicas entre una frase y una oración: la primera
carece de verbo conjugado, mientras que la segunda solo existe por la presencia
tos y ejemplos, relacionados con el
tema.
de un verbo conjugado que funciona como núcleo del predicado. Tengamos en
cuenta que la ausencia de un sujeto expreso en la oraciÓn no le quita a esta . http://personal.telefonica.terra.es/
categoria de tal, dado que existe el suieto tácito o sobreentendido. Este suje- web/apuntesasr/SintaxEnunc.htm
to se identifica a través de pronombres personales y preguntando al núcleo del Aqu[ se puede hallar más informa-
predicado quién realiza la acción. Sería conveniente que les recordemos a los ción sobre la frase y el enunciado,
alumnos que la clas¡ficación que hacemos de las oraciones, se establece a partir además de puntos diversos acerca
de la intención comunicativa del emisor. de morfología y sintaxis.
.@)
f
\-,@
§lrrdicadCIres de lo$f.q§.._ .
. ldentificar los distintos tipos de
Días después..
eStoSfa1táStCoSlibroS!¡DeScubralosmisteriosdJl-
); E'-'iiáá" iár"', láiáá ¿á"ii,á;;;J;il;i- ;l'
I 3}ffi- 'A; " ",árá ffi r re r n Identifica la s¡laba tónica de cada pa-
palabras según la ubicación de la =r 7 labra resaltada en los globos de voz y
sílaba tónica. ;-ffi escr¡be la clase a la cual pertenece

. Clasificar las palabras según la


:r a¡Ta saa ,r,, j; :- :1. - ¡:jr ..._

sílaba tónica. .mal-di-ción ción aguda


. Elaborar escritos aplicando co-
.bur-lán-do-melán esdrújula
.ro-bé bá aguda
rrectamente las reglas generales .fanlásli-cos tás esdrú¡ula
füfri@twt.
de acentuación.
¡Ese hombre nos robó
LA ilA.DICIÜI §i:tri,:á. 1 .la+a-ón ón aguda
. Evaluar el uso correcto de las re- ¡Fabuloso! I .fa-bu-lo-So lo grave
glas generales de acentuación.
: \rr
Ft¡
Son las reglas que nos permiten clasificar las palabras según la ubicación ii
de la sílaba que l¡eva la mayorfuerza de voz o acenlo. De acuerdo con ellas, I
las palabras pueden ser agudas, graves, esdrújulas o sobresdrú.iulas.
§r:ü+irw i
, . No llevan tr:lde las palabras agu.
das que terminan en -s y que son
precedidas por otra consonante. AGUDAS GRAVES

Por ejemplo: z,gzagq roóofs. Son las que tienen la mayor fuerza de Son las que lienen la mayor fueua de voz
. Se acentúan las palabras gra- voz en la última sÍlaba. Llevan tilde si en la penúltima sílaba. Llevan tilde sitermi-
ves que terminan en -s, prece- terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: nan en cualquier letra, menos en n, s o vo"
canción, vendrás, ¡ntenté, trabaiar. Gal' Po¡ ejemplo: árbol' campana, cambios'
dldas de otra consonante. Por
ejemplo: bícepq cómics. EsDRÚJULAS SoBRESDRúJuLAs

Sonlasquetienenlamayorfuerzadevoz Son las que tienen la mayor fuerza de


en la antepenúltima sílaba. Siempre voz en alguna de las sílabas anteriores
llevan tilde. Por ejemplo: príncípe, a la antepenúltima. Siempre llevan
vehículo, médica, rectángulo. tilde. Por ejemplo: dígaselo, llévatelo.

;áÉ Clasifica las palabras según su clase y escribe el ;§ Selecciona dos paiabras por cada grupo y com-
número en el casillero correcto. pleta los recuadros.
1 apréndetelo 7 avestruz 13 vehemente ¿Quién no ha oído hablar del bagre o pez gato? El
2 cinismo 8 listín 14 iómetelo nombre de este singular animal se debe a los tentáculos
que se extienden a cada lado de la mandíbula superior
áY .# 3 camaleón 9 cine 15 murcrélago
(y en algunos bagres también en Ia mandibula inferior), y
F
\ -s
f $uaerencias didácticas
"
4 prácticamente 10 trágala
5 examen 11 píntaselo
'16 resortes
que son semejantes a los bigotes de un gato.

. Como la acentuación es un fenó- 6 computadora 12 yate


17 pretexto
18 útilmente
Los bagres poseen aletas enormes y pectorales que
en muchos casos presentan espinas puntiagudas,
meno eminentemente fonético, es algunas muy venenosas. Estas espinas son utilizadas
necesario hacer hincapié que para agudas 378 en defensa propia.

dominar el reconocimiento de la graves 2 5 6 I 12 13 16 17 ffi§S*i " animat superior


sílaba tónica de una palabra, se re- .§",i&;t-iil.
10 15
.

^Ti,";'j-§ " 5rn..


quiere sentir el ritmo de la palabra. esdrújulas espinas
. Por lo anterior, pedir que los sobresdrúrjulas | 4 II 14 ró .,- ¿ t
ffiliu;*rq$i'mandíbula

.

'tentáculos
alumnos silabeen lentamente y en
ffi
l@
voz alta una palabra, a la vez que
con los dedos de una mano se
acompaña cada sílaba pronuncia-
da. Esto permite que los alumnos
tomen conciencia del ritmo que po-
seen las palabras, Si logramos que
se acostumbren a realizar esta acti-
vidad, no tendrán ningún problema
S §ituación comun¡cativa
para hallar la sflaba tónica. Aprovechar una situación comunicativa implica comprometer al alumno con el trabajo que de --
. lncidir que la mala colocación de esta se puede adquirir. En esta situación, debemos recoger los conocim¡entos previos del
una tilde puede cambiar el sentido alumno, a partir de las palabras resaltadas con un color distinto. Podrfamos proponer a cier-
de un enunciado y así tergiversar la tos alumnos que lean los diálogos pidiéndoles una especial y correcta pronunciación de las
finalidad del emisor, Para el efecto, palabras destacadas, Además, podemos evaluar las opiniones acerca de la actitud de Tilsa
después de ofr la supuesta maldición, También, pedir que respondan la siguiente pregunta:
-
mostrar en la pizana ejemplos di-
VETSOS. ¿qué tan prejuiciosos somos en relación a las supersticiones?
' :§i:lH X' Jil;:ff ,ii,:t'r",Jil'il
señalado en cada recuadro (marca I" llI
I " 5J,:i;ffi':ffil:Í;"J:'u'*
o't'u."as
ffi S. LeenActiv¡aaaes de refuerza
"
alternativa correcta). las palabras
siguientes in-
navala examenes
Enunc¡ado formado por: ventadas, las cuales no tienen una
una esdrújula y
camíonero permitáseme conocida acentuación y su sílaba
graves
tres una grave tónica es variable:
l. Tengo mucho calor l. Cantó bien. a)cotrasin
ll. Me encanta bailaf,
ll. Méd¡co pediatra. del siguiente texto que deben ttevar t
lll. Come carne argentina. lll. lMíralo bien. tilde (escríbelas correctamente). ülEl b)salguila
lV Quiero ir a jugar.
lV Sueña conmigo. L!
V He soñado cont¡go.
V Príncipe azul. c)venatre
ELTUcÁN Y EL cANGREJo.
a)ryv @Ir c)rvyil a)ilr yrv b)rr yv@r Un cuento sh¡p¡bo relata que d)plufon
d)l e)llly¡¡ d)llylll e)llylV en una epoca de sequía el
e)catufesisime
tucan fue a una quebrada para

una sobresdrúiu¡a una grave y dos tomar agua. Al hacerlo con su f) zazazahoya
y una esdrújula agudas gran pico consumía cantidades
g)piomes
increibles de agua y dejaba s¡n hogar a los cangrejos,
l. Cuéntame mañana. l. T¡ene más té.
caracoles y peces. Al regresar nuevamente, un cangrejo h)veticrea
ll. Dígaselo rápido. ll. Sa¡ió a correr
agarro con sus tenazas el pico del tucán y lo amenazó
lll. Suena gracioso. lll. Logró ser primero.
drciendole que si retomaba al lugar o cualquier otra fuente
i) sionteli
lV Tráigalo rápido. lV Es la primera.
V Muchísimo amor. V Mañana será mejon de agua nunca más volveria a salir. Poresta razon el tucán j) trilloneferlil
a) lll b) | c) lv a)Vvl b)lvlll c)llvlV solo toma agua de la lluvia y nunca de un rio.
. Pronuncian cada vocablo anterior
@"e) v d¡ ry rv'@v Este relato enseña a Ios ship¡bos a respetar a los demás
seres vivos y su fuente de vida. como si fuera una palabra aguda,
una aguda y una una aguda y dos
grave, esdrújula o sobresdrújula.
grave graves época: Respuesta libre . Escriben cada palabra según
l. Pídeselo hoy. l. Regresó tr¡ste anoche. tucánr Respuesta libre cambie la sílaba tónica y aplican las
ll. Bailaré feliz.
lll. Tío, cómpramelo.
ll. No me gustas.
lll. Entrena para mmpeonar. agarró: Respuesta llbre reglas ortográficas.
lV Mucha suerte. lV Te amo demasiado. diciéndole: Respuesta libre
V. Estudiaré mañana. V Utiliza ¡ápices nuevos.

G)v b) n c) rt a) ll b) IV @r y rrr
razón. Respuesta libre
d)lV e) I d)v e)ilf increíblest Respuest¿ libre

'iri, Enespañol,é/itesignifica'minoríaselectaorcclon',flotynata.Setomódel francésélife,quetiene


igual sentido. Pero, como el préstamo al español se hizo por via escrita, se confundió el acento de la é in¡c¡a¡,
que en francés solo marca el timbre cerado de dicha vocal, con la tilde castellana, indicadora del acento de
intensidad. Resultó de ello una palabra esdrújula, antiet¡mológ¡ca.
Hasta su vigésima primera ed¡ción, de'1992, el Diccionarioacadémico solo registraba la forma castellanizada,
trisilaba y grave, errre. Pero la antietimológica pronunciación esdrújula estaba ya tan difundida en España
y América que el Libro de estilo del importante diar¡o madrileño E/ País se pronunció tajantemente a
favor de la pronunciación antiet¡mológica en su edición del año 2002: "éljte (plural, élites). Esta palabra
procede del francés, idioma en que tiene acentuación tónica en la segunda silaba. Al castellano ha
llegado con acentuación esdrújula, porconfusión con el acento ortográfico de la palabra francesa (élite)
La Real Academja Española acogió el término con acento grave (elite), pero el uso de los hablantes,
aunque erróneo, ha confirmado la acentuación esdrújula, que es la que adoptó EL PAÍS. La Academia
acepta ahora las dos formas (..,)".
Mm¡¡u Hrroean¡Hor. En El habla culta (o lo qu€ deólera se¡/o, (fragmento).

ngtr-tio,l.g! ot r*"¿,r*
@ La lectura "El tucán y el cang§0"
nos habla del respeto que el hom-
bre debe tener con relación a los
animales que lo rodean. Este es un
tema que se integra con el área de

@AmPliación
de concePtos -..-** *
"Historia, Geograffa y Economla",
pues hablamos del medio ambiente
, Recordar que todas las palabras llevan acento, mas no todas deben tener tilde. En caso de los y del correcto uso de los recursos
monosílabos, estos nunca se tildan a excepción de: tú, mf , sí, té, sé, más, é1, dé, A esta tilde se le naturales para salvaguardar su exis-
llama diacrítica. En el caso de la palabra solo, según las nueva normativa, deberá colocársele tilde tencia en el futuro, Permite trabajar
cuando presente ambigüedad. Porejemplo, Solo como pan, Esta oración posee dos lnterpretacio. también otro tema transversal que
nes: la prlmera, que el sujeto está sin compañfa y se come un pan; y la eagunda, que de todos los es el Cuidado del medlo amblenie
alimentos el único que se consume es el pan, Para evitar esta doble interpretación, se debe colocar y de los ecosisfemas naturales y
tilde para que se entienda so/o como sinónimo de únicamente, su protección.
§". -,&
f H"¡e4iffi!1-*:,l"gp,l_ejp-91p"§*__
. ldentificar los sinónimos, antó- Si te sobra dinero, ¿por qué eres tan
nimos y pares análogos de un sabiendo que él lo necesita?
grupo de términos, según deter- a. ególatra b. vanidoso c. necesitado
d. dad¡voso Oroño"o f. pobre
minados criterios.
. Relacionar las palabras base Muchos dé nuestros rÍos de la Cordillera
a. entretenido b. juvenil c. simpático , de los Andes.
de una analogía según criterios
d. inexperto f. adolescent/ b. terminan c. emiten
establecidos.
fe)alegre @nacen
d. exhalan e. aparecen f. salen
. Discriminar sinónimos de antóni-
a. facundo @opulento c. caro Las mareas transportan diversas clases de
mos en determinados contextos.
d. hermoso e. boato f. fino de un lugar a otro.
. Proponer pares análogos a las a. objetos piedras
b. c. deshechos
premisas de las analogías pre- d. vestigios Oresidro" f. agua
@intetigente b. hábir c. honrado
sentadas.
d. amistoso e. concesivo f. sabio Luego de entrar en la casa vacía, aquel silencio
. el terror que sentíamos todos.
b. afectaba c. mostraba
@aumentaba
b. ac¡erto c. salida c. sobrecogía d. despertaba f. animaba
@engano
d. verdad e. cierto f. trama

a. único b. original c. creación


d. copia e. calco Qmitación

a. decencia b. bondad c. justic¡a


a. enfermo b. cancelado c. disminuido
(0deshonra e. decoro f. farsa
@a"naao e. manchado f. golpeado

ffi a. escasez b. falencia @etcit


&.Ái d. fracaso e. quiebra f. pobreza

ffi ffiüffi
fl p Sugerencias didáeti**s a. vulqar @inocuo c. v¡olento
La gente que acudió a observar el espectáculo se
. Utilizar el tema para que los es- O. ,r*1, e. rígido f. bueno

tudiantes puedan incrementar su a. reÍa @carcajeaba c. descosía

vocabulario y, por lo tanto, mejorar d. moría e. mataba f. aburría a. ¡ntermedio b. prólogo c. inicio
su expresión oral y su comunica- Debemos enfrentar a los que ve- desean @tinat e. sumario f. ¡nfierno
ción escrita. nenos para que surja una gigantesca fogata.
. Sugerir a los alumnos trabajar en
a. llenar b. desembocar
G)di.p"r"", a. extenso @efímero c. perpetuo
grupos, si es que no cuentan con
d. poner e. co¡ocar f, oler
d. pulcro e. defecto f. trascendente
un diccionario a la mano, para que A todos los peruanos nos :
el futuro polít¡co,
todos puedan reconocer los signifi- económico y cultural de nuestra patria.
a. pertenece ¡mporta c. ocupa b.
a romo b. torpe @sagaz
cados, En lo posible, ayudarse de d e. sabio f, flaco
f. gusta
difícil
d. ¡nvolucra G)incumbe
un d¡ccionar¡o de significados V
más no de uno de sinónimos y an- @ !;r;fr;,
tónimos, pues el objetivo es que
reconozcan el significado base.
. Recomendar, además, dicciona-
rios como el de la RAE o la visita
a su página web, que no solo les ,tgq&
mostrará significados, sino además fl"
.i!i.',.!É/á ,pAmpliaeién de conceptos
les ayudará a resolver otras dudas.
Existen diversos tipos de sinónimos. Entre los principales tenemos:
. Evitar brindarles los significados . Sinónimos directos: son aquellos vocablos que poseen significados idénticos o iguales. I
a los alumnos, pues el acto del Por ejemplo: penalristeza.
aprendizaje consiste en que ellos
mismos construyan sus concep-
. Sinónimos indirectos: son aquellos vocablos que poseen significados bastante similares,
pero no son idénticos. Por ejemplo: ateo-incrédulo.
tos e ideas. Buscar los significados
es una forma de entrenarse para . Sinónimos por afinidad de ideas: son aquellos vocablos que poseen significados distin-
poseer más conocimiento. tos, pero que tienen una relación entre sí. Por ejemplo: oscuridad-negro.

§&. ;!i&
&W
ffi! !ffi
ffils 1.3ffi
ffi1t::ffi
ffi: .:ffi
§si,. lxffi
ffi it::t;iirt i. l
rilt,!|,i ,rl,
d,@
{'
!tr
p.Áttívrdades d* retrr*rzs
hrt=d ,.--ff*.-*
.
Escriben al menos dos sinónimos
para las s¡guientes palabras:
:lil. La crónica que escribjó resultó bastante !,+:-i:::rii,ii llii I,i:ri{}.aFiiild¡t : ¿1.Ii,ii::, i:
para todos los que la leyeron. vino:odre
a. a) lndemne
a. atoz b. aburrida
Oincreíble b. silla : mueble
d. fascinante e. inefable f. c¡erta
c. olla:cocina
b) Génesls
;l'i. Cuentan que el Cid fue r:,+t-.1+::r;,:1* de Castilla @librería: libro
por el rey Alfonso X.
e. carro : fábrica
@repatriado b. asitado c. expulsado . Escriben un par análogo para
d. exiliado e. acogido f. invitado iii. F;l./:ri{¡tr : *§:riti}i} : :
cada premisa establec¡da.
a. palomar: palomas
:i?. Todo lo que nos contaron fue pura qi:i:;r+is.
b..jauría : cerdos a) Policía: comisaria
a. fantasía utopía
b. c. ¡ncertidumbre
c. banco : gatos
d. cedidumbre lüverdad f. mentira
@cardumen : peces
;::i Te i͡i:iri:i::r:ii: en el asunto si te muestras muy e. casas:edificios
anstoso. b) Maestro: alumno
a. usarán b. votarán, c. alabarán 11;. (:Il{T iiqF-La : 1i:#iii:!i -:
@excluirán e. acusarán f. involucrarán a. cocinero : engorda

',1 Su hijo es muy :'::r.:i:ii:!. Debe hablar con él lo b. sastre : vende


antes posible. c. fiscal : acusación . Se agrupan y se les entrega una
a. rebelde b. musicat @OOcit d. juzga: juez lmagen previamente elegida, A partir
d. subordinado e. malcriado f. hábil (9)sacerdote i enseñanza de esta, establecen la mayor canti-
!.:i:;. Para los concursantes, el proceso de selección dad de semejanzas y las redactan en
l¡li r"i,eL,¡r,-¡ : *i{{}{-:t-i.,:,ii: :
seguido ha sido i::i-i::¡:: '. una hoja para ser expuestas frente
a. llavero : hierro
a. casual b. equitativo c. deliberado a todos sus compañeros. Por ejem-
b. llave : puerta
@iusto e. meditado f. rápido plo. corazón, amor, amistad, sangre,
Omadera : puerta
El que la vida.
Iti. presentía r,::1.,, :
del consejero d. vaso : jarra
aparecería en cualquier momento. a) El corazón representa al amor.
e. molino : trigo
a, venganza @tiOetiaaA c. frustración
b) El corazón bombea sangre.
d. traición e. ayuda
f. vida :ii. i:iil-.i-ilr : i?fli,!Flii-i,]¡i.i ::
- Poseía un cuerpo ir:irr:,:, mirada oscura, como si
a. micro : parlante
ocultara un terror interno. b, timón : vela

@obeso b. débil
c. grueso c. rienda : caballo
d. ancho e, enjuto
f. esbelto
@escritorio : cajón

;iil. Cualqujer :isp:t.:iii, actitud hostil, recjbjrá e, oficina : edificio


una
buena sanción.
liaí. i14fi T iq.* : i: ilf\ii-i|Jilr,q,;:
a. dudosa @pr".rrt" c. improbable
a. jueves : miércoles
d. irrealizable e. fácil f, pronta
b. Lima : Callao
iati. Su espÍritu ilt:irri;:tri: siempre fue la causa de c. día : noche
sus problemas,
d. Iunes : jueves
a. relajado @qr¡"to c. inquibto
d, veloz e. nómada f. débil @hora : minutos

ffi &
{.-_ "}Relación co-n otras áreas
Trabajar el tema de las analogías
permite introducirnos en diversas
áreas, pues para que el alumno re-
#r* t*sfi§r flfi üil*§!t*.., lacione correctamente debe tener
distintos conocimientos previos. Por
Análogo significa "conforme a la razón" y proviene de las voces griegas ana y logos. A
pesar de que existen diversos tipos de analogías, enseñemos a los alumnos
ejemplo: metro: centÍmetro (para
a ástablecer
relacionar este par de palabras los
relaciones que no necesariamente se vinculen a un tipo específico. Estas relaciones se
alumnos deben conocer acerca
deben evidenciarde ¡zquierda a derecha, mediante una oración, con un verbo que una a
de los inskumentos de medición y
las dos palabras de la premisa, Los pares análogos deben buscarse en pr¡mera lnstanc¡a
cuánto mide cada uno), De igual ma-
de forma horizontal, pero de no hallarlos se pueden buscar de forma vertical, En cuan-
nera, en la búsqueda de sinónimos y
to a los sinónimos y antónimos solo alertar a los estudiantes de que las respuestas deben
antónimos, ayudará mucho el cono-
pertenecer a Ia misma categoría gramatical del encabezado o premisa.
cimiento de áreas diversas.
^@ L'*¿ V. z*+ # -'{
ffi'#.:É,É,{';*¿ *'* # 7n ffirg7rg-A ffi ÉA *.f,¿ # ;m r.é
f fl lndicadores de logros retrome 7 ryaoug'e*
. Discriminar las diferentes carac-
smobmiá). ' I Gi4hsEc'hüo.

terÍsticas y manifestaciones de la
literatura de la Antigüedad.
. lnterpretar adecuadamente los
mensajes explícitos e implícitos
de los fragmentos seleccionados.
. Valorar la trascendencia para Ia
modernidad de las literaturas chi-
na, india y hebrea.

La apar¡ción de la escrilura hace 5000 años en una lejana civllzación llamada Mesopotamia y su evolución durante el apogeo de as pr¡meras
reglstlar datos, conceptos
c vil zaciones (Egipto y Fenicia, por ejemplo), tuvo un impacto ún co en el desarollo de la sociedad humana. La necesidad de
qn licó un salto cualitativo que a su vez or ginó e deseo de hacer arte con las palabras a través de ia literatura.
-" ideas s

Hace aproximadamente 8500 años a. C., en un lugar llamado Cercano


Oriente (territorio actual de países como lrak, Siria, Jordania, Líbano, lsrael
y Egipto), el ser humano inició un proceso gradual que le permitió dejar atrás
los grandes desplazamientos (nomadismo), para asentarse y permanecer
@ffi:'tu¡ff.- fijo en un solo lugar (sed.entarismo). Gracias al descubr¡miento de la
agricultura, pudo establecerse en un espacio determinado y dejar de vivir
. El sistema egipcio tuvo tres
de actividades como la caza y la recolección, para manejar la naturaleza
tipos de escritura: 1) la jem-
glífica, que combinó caracte-
en su beneficio y del grupo humano que lo acompañaba.
res fonéticos con signos, imá- Con la aparición de las ciudades alrededor de un centro agrícola, la pobla- .
genes de animales y obletos, ción creció, y fue necesario organizarse mejor, por lo que nació el Estado i
'ii
y se escribía soble piedra y y, por consigu¡ente, las primeras civilizaciones, caracterizadas por mante-
madera; 2) la hierátlca, que ner una estructura política y social determinada. Ejemplos de estas fueron !
fue una forma cursiva más lvlesopotamia, Eg¡pto, Fenicia, lndia y China.
fluida y estilizada qus fa pr! I
mera, y se escribla en papiro
y madera; y 3) la domótlcá, 1::: :¡,;:::),;:t¡t::t:.:.¡ ti+ ).; :ri¡:i.'tt.l!i.:: El Cfgoimiento O" ,r, J"
",rdrd"rl'l"i'"ll'"1
producción agricola determinaron que por primera vez aparezca el concepto
otra variante de lá jerogliflca,
de trazo rápido y senc¡llo, que de división del trabajo, y con ello surjan, por ejemplo, los artesanos o los
se utilizó eñ ectividádes coti- comerciantes. Esto derivó en una intensa actividad comercial que obligÓ a
dianas y de indolB literaria. registrar datos, cantidades y diversas cifras, las cuales eran principalmente
. El alfaboto lonlclo estuvo de interés para los gobernantes. Es así que nacen las primeras formas de
formado por un conjunto do
escritura, hace 5000 años.
22 signos consonánticos sin La primera civilización que desarrolló un sistema de escritura fue Mesopotamia,
acompañamiento de elemen- especificamente el pueblo sumerio que habitó entre los rÍos Eufrates y Tigris
tos ideográficos (simbolos). (actual lerritorio de lrak). Dicho sistema consistió en un código de signos
Esto tue de suma importancia, que se hacÍa a modo de cuñas sobre tablillas de barro (por ello se le conoce
pues el hecho de notar solo como escritura cuneiforme). En un inicio, esta forma de escritura se empleó
letras consonant€s, signifcó en el comercio y luego en las cienc¡as, la religión, ol arte y, por supuesto, en
Sugerencias didácticas
@
.
pasar a un mayor nivel de
abstrácción en la comunica"
las primeras man¡festaciones literarias, Por su parte, la cultura Fenicia fue
la primera en crear un alfabeto, que se considera el primer antecedente por
lnvolucrar a los alumnos en el ción humana.
reglamentar la forma de escritura.
tema permitiendo que puedan es-
cuchar música china y de la india
y, a partir de esto, hacerles notar
cómo toda cultura expresa belleza a
través de la combinación armoniosa
de las palabras.
. Llevar diversas imágenes de
ambas culturas para que puedan
inferir las características que posee
8P," to,,:tu"n
"'nt'"'
cada una.
. Presentar diversas infografías y
A partir de las imágenes de las pirámides, se pueden establecer analogías entre el obietivo
de estas y la finalidad de la Literatura: en primer lugar, las pirámides son obras gigantescas
-
videos acerca de ambas culturas, que han perdurado y sobrevivido a sus creadores, así como lo es la literatura; en segundo
para que los alumnos tengan ma- lugar, las pirámides son "máquinas de resurrección" que tenÍan como objetivo el facilitar el viaje
yores elementos de juicio y puedan del muerto hacia una nueva vida, en tanto que la literatura, en muchos casos, nos pone en
leer con mayor criterio los fragmen- contacto con personas que no se encuentran presentes, pero que han querido transmitir
tos seleccionados. sus conocimientos, sus sueños, sus creencias y sus aspiraciones a través de la escritura.
irili;-i;Íiii;iifl,Íi.ii¡iÍ,)i:¡:i;i#. "--"-, ,.."*W ffi /
S4¡¡:rrqr¡;;11" Las necesidades de registrar diferentes datos motivaron la aparición de i É
\--*.éf--
Fara tomar en cuenta...
la escrilura. Con el paso del liempo, comenzaron a recogerse por escrl-
El código del rey bab¡lénico
Hammurabi, escr¡to en el siglo lo mitos, leyendas y d¡versos relatos, antes transm¡tidos solo de manera
. Es importante mantener la moti-
Xvlll a. C., es el primer gran oral. Nacían los primeros textos l¡terarios. En un principio, estos fueron vac¡ón del inicio durante el trabajo,
texto iurídico de la historia. registrados sobre materiales como piedras, papiros o pergaminos, por las no solo de esta página, sino de las
Contiene uná rempilación civilizaciones del Cercano Oriente. Así, las más antiguas muestras de la
Iiteratura escrita provienen de la civilización mesopotámica (4000 a. C.).
siguientes. La intención no es que
de leyes que regían la vida
cotidiana de los individuos los alumnos aprendan las caracteris-
én relación con la fámilia, ticas de la literatura de la Antigüedad
il':¡::t:¡:-:,:::,-r;,:::i:,tir,:r1::,ijrill:I ,i:::ti:iill;+l;¡ilr,lrlí-l ill .:iilil,:j'ia,r;:il:1ll LOSglementOS
el matrimon¡o, la propiedad, de manera memorística e inconexa,
el comercio y la agricultura;
comunes en las culturas de la Antigüedad y que le otorgan un perfil especial a
también castigaba con la pená su literatura fueron los s¡gu¡entes: . Tengan presente que el aprendi-
de muertea ladrones, a omisos . Empleo de elementos míticos y moralizantes, que pueden encontrarse zaje debe ser significativo. S¡ se
al servicio militar y disponia en la denominada l¡teratura funeraria de no pocas culturas antiguas y en el
que se eortase la mano del afán didáctico de muchos de sus textos. Ello demuestra la importancia que logra que los estudiantes aprecien
hijo que golpeaba.á su padre. tuvo para las primeras civilizaciones la vinculaciÓn del ser humano con lo reli- la literatura por lo que significa para
Las leyes eran mandatos de gioso, así como la concepción mitológ¡ca del Universo, la naturaieza humana ellos, el aprendizaje de aspectos teÓ-
Shamash, dios del sol y de y su destino.
la justicia, y que Hammurabi rico-literarios no será problemático.
. Exaltación a los dioses, que se reflejó en muchos testimonios escritos,
transmitÍa a sus súbditos. Este
los cuales son alabanzas e himnos. Estos revelan el nulo interés por buscar
. Es conveniente, de todas mane-
código tambiéñ ha sido muY
explicaciones más rac¡onales o alguna especulación filosófica diferente y ras, guiar este aprendizaje Y Para
apreciado como obra literada
por el lenguaje utilizado y las responde al carácter politeísta de muchas de las sociedades antiguas, que esto, como maestros, debemos do-
caracteristicas estéticas de su
creyeron en la presencia de d¡oses hacedores del mundo que intervenÍan
hasta en los detalles más insignificantes de la vida humana y la naturaleza m¡nar el tema,
prólogo y epllogo.

de la civilización fenic¡a que dejó escasas muestras de su literatura, lQs


pueblos más importantes de la AntigÜedad (Mesopotamia, Egipto, Ind¡a,
China y la cultura hebrea) nos han legado una serie de man¡festaciones que
demuestran, desde tiempos lejanos, el deseo del ser humano por desarrollar
el arte literario. Con poco o gran valor estético y siempre evidenciando, de
una u otra manera, las costumbres, las creencias y los pensamientos de la
época, fueron Mesopotamia y Egipto las culturas que nos legaron las primeras
manifestaciones literarias,
. Literatura mesopotámica. Las primeras huellas literarias de la histo-
ria pertenecen a la civ¡lización sumeria, pueblo de Mesopotamia, y datan
aproximadamente del año 4000 a. C. Estas muestras fueron registradas en
tablillas de arcilla, a través de la escritura cuneiforme, y desarrollaron relatos
épicos y mitológicos que ensalzaban a los dioses y héroes, asi como h¡mnos
religiosos, proverbios (refranes) de sabidurla populár y hasta fábulas, Son
conocidos, por ejemplo, el poema o epopeya de Gilgamesh (3000 a. C.) que
relata las aventuras del rey sumerio del mismo nombre y el Enuma El¡sh'
(2700 a. C,), el cual expl¡ca el mito babilón¡co de la creaciÓn del mundo.
. Literatura egipcia. EI pueblo eg¡pcio nos ha legado una variada producc¡ón
literaria como poesías, fábulas, novelas y
proverbios, en gran parte
vinculados a lo divino. Comúnmente, a su literatura se le denomina literatura
funeraria, en raz6n de que muchos poemas y fórmulas máglco-rel¡giosas se
han encontrado en el interior de los sarcófagos y tumbas de las pirámides.
Entre los textos rellgiosos más importantes, destaca el Libro de los muertos
(700 a. C.), que es una colección de textos funerarios que incluye poemas,
himnos, fórmulas mágicas y oraciones para guiar al individuo en su camino
al más allá y poder enfrentar el juicio del dios Osiris,

ffi nmpriac¡on cie concepios


La mayor contribución de los fenicios a la humanidad fue la introducción de su alfabeto. Las fuentes
literarias para conocer su historia son múltiples y tienen diferentes procedencias. Sin embargo, la falta
de literatura fenicia deja un vacio muy grande en su historia. La ausencia de documentos, textos y
manuscritos no permitirán nunca saber cómo eran sus pensamientos y sentimientos, en relación con
su vida y con su historia, Se.conocen muy pocas inscripciones, la más antigua es la del sarcófago de
Ahiram, rey de Sidón (siglo X a, C.).

@' t tndicadores de logro§
ffi*-k?
La c¡v¡l¡zación de la lndia apareció en el continente
Romoyono
(Frogmento)
q--¡¡r-__.__.-- asiático. a orillas del rio Ganges, aproximadamen-
E

. Narrar tanto de manera oral te en el año 2500 a. C. En ese terr¡torio predominó


§

$
y
Ero uno vosto ex'ienso comorco, olegre,
como escrita, el argumento de el sánscrito. lengua clásica y litúrg¡ca de los hin- obundonte en trigo y reboños, junto o lo orillo del
§
dúes y perteneciente a la famil¡a indoeuropea. a Soroyu, llomodo tombién Kosolo. Hobío ohí uno
obras literarias. §
partir de la cual se desarrolló la literatura india. ciudod, célebre en todo el Universo, fundodo por
. Explicar características impor- **# $
Monú, el iefe del género humono. Se |lomobo
Ayodyo. (...) Un rey mognónimo, llomodo
tantes de las obras literarias de la i?*{!if*{:ai d* !;.i: ii:ár;t'i$f a i*ri;¡¡ * }-ri;reiii;. Tuvo dos pe-
riodos: el védico y e¡ clás¡co o postvédico. El primero Dosoro'io, que oñodío viclorio tros viclorio ol
Antigüedad. imperio, gobernobo en oquel tiempo lo ciudod,
presentó obras como los Samhlta (himnos poéticos de
. Discriminar información útil y gran belleza), los Brahmana (explicaciones de los sa- como Amorovoti lo de los lnmodoles. Este

crificios o liturgias) y los Sufra (breves fórmulas sobre príncipe mognónimo, bien insiruido en lo iusticio
relevante a partir de la lectura de y poro quien lo jusiicio ero eJ fin supremo, corecío
r¡tos y aspectos diversos como astronomía y gramáti-
biografías y textos explicativos. ca); En el segundo destacan los dos poemas épicos o de un hi¡o que prolongose su descendencio, y
. Seleccionar partes impoñantes epopeyas más importantes escritos en lengua sáns- su corozón se consumío de dolon (...) El sobio
Vosisto hizo posible que el rey pudiero tener
crita, es decir, el Ramayana y el Mahabharata.
dentro de un fragmento de una el hiio que tonto deseobo y posibilitó ol rey un
. Ramayana. Esta obra épica fue
obra literaria para elaborar un breboie. (...) Dosoroto enlró en su gineceo, y diio
escr¡ta aproximadamente en el ano o lo reino Koosolyo: Reino, soboreo esto bebido
resumen, 500 a. C., y es atribuida al sabio Val- generotriz, cuyo eficocio debe producir su bien
miki. Presenta numerosas leyendas en ti mismo. (...) Koosolvo {ue modre de Romo,
y conocimientos teológicos y filosó- el primogénito, y el mós virtuoso y bello de los
ficos, además de descripciones en hermonos, de fueaos hercúleos y rivol de Vishnú
las que se emplean metáforas. En el por su volor. (...) Alegrío de su podre, obieto de
Ramayana se narran las aventuras los mirodos de lo gente como eiemplo en'lre sus
del rey Rama, quien es desterrado a la selva junto hermonos, Romo ero inmensomente omodo por
con Sita, su esposa. Ella es raptada por Ravana, rey sus cuolidodes noturoles. Como sobío concilior
de los demonios, pero el valor de su esposo y la ayu- sus virtudes y el omor de los modoles, se le dio el
da que recibe de una tribu de monos y osos, le per- nombre de Romo, es decir, hombre que pioce u
miten rescatar a su compañera. El relato termina con hombre que se hoce omor.
la muerte de Rama, quien sube al cielo y desde ahÍ
vigila a los mortales. Un gron sonto, llomodo Visvomitro, llegó o lo
ciudod de Ayodyo conducido por lo necesidod
.El Mahabharata. Es el poema épr-
de ver ol soberono y le diio: si omos lo glorio y
co más extenso de la literatura india ospiros o sostener lo iusticio, o si tienes fe en mis
antigua, pues posee más de 200 mil polobros, pruébolo cediéndome un solo hombre:
versos d¡vididos en dieciocho libros. tu hijo Romo. Lo décimo noche presencioró él mi
Fue escrita aprox¡madamente en el socrificio, en el cuol serón vencidos los roksosos
año 200 a. C., y es atribuida a Vyasa, por uno hozoño de tu hiio. (. ..) Vis-
un escritor de la antigüedad hindú. vomitro le expresó o Romo: Pri-
La trama central de la obra gira alre- mero recibe esios dos ciencios
dedor de la lucha entre dos hefmanos, quienes desean morovillosos: lA POTENCIA
apropiarse del reino de Kurukshetra (al norte de la ln- y LA ULTMPOTENCIA. Ellos
dia). La historia narra las vicisitudes de Ganga, diosa impedirón que lo iotigo,
que vino a la T¡erra y se comprometió con un mortal lla-
lo veiez u otro mol invodo
mado Santanu, reyde Hastinapura, con quien tuvo sie- nunco lus miembros. Pro-
te hijos, que eliminó sucesivamente al nacer. Enterado nunciodo este discurso, Vis-
el padre, pidió explicaciones y suplicó por la vida de su vomitro, el hombre de los
octavo hijo, Ganga no eliminó a este, pero abandonó mortificociones, inició en
a su esposo. Luego, Santanu se casó con Satyavatri, los dos ciencios o Romo, yo
con quien tuvo hijos que murieron jóvenes. Entonces, purificodo en los oguos del
el hijo que Satyavatri había ten¡do antes de conocer río, de pie, lo cobezo incli-
a Santanu, embarazí a las viudas de sus hermanos, nodo y los monos juntos.
desatándose luchas por el poder de la lndia,

@§ugq*¡nsiasdidáctiqas -- --"- -
Para hacer significativas las lecturas de los textos, proponemos lo siguiente:
. Sugerir que los alumnos realicen una lectura silenciosa de los fragmentos que se presentan en
el libro.
. Formar grupos pequeños para que los alumnos se reúnan y busquen información adicional en
lnternet acerca de la literatura china, india y hebrea. Esto permitirá que tengan mayotes elementos
de juicio acerca de los textos antiguos.
. Guiarlos en la elaboración de un papelógrafo en el que se presente comparativamente una sínte-
sis del contenido o mensaje de cada fragmento, según su cultura.
. Monitorear las exposiciones de cada grupo en clase.
Mohobhoroto En el rostro de Gongo oporeció uno
-á,
En los orillos del Gonges
(Frbgmento)
expresión de dolor y diio:
señor,Zno enliendes que me
fl-f
.
sryvencias diqÉct;cas
Aprovechareltextodel Mahabha-
-Mi
(.. .) Y osí sucesivomenle fue orroiondo ol río los voy porque debo hocerlo? Yo, Gongo,
pedenezco o los cielos. He venido o lo
rata paru organizar a los alumnos
siete primeros hi¡os del rey. El rey, sin emborgo,
permonecío en silencio. El omor, dicen, es ciego, Tierro poro hocer un seruicio y complocer en grupos y ped¡r que representen
pero no es exoctomenie osí: el omor es un oio iu deseo. Yo soy lo dioso Gongo, odorodo una pequeña obra teatral.
por los dioses y los hombres. Vosishio
extro con el que se ve ton solo lo que hoy de
bueno en el ser omodo, permoneciendo ciego o moldijo o los ocho Vosus ol nocer en
. Motivar dicha representación te-
iodos sus foltos. Poro el rey, Gongo ero iodo su el mundo de los hombres, pero luego niendo como condición necesaria
vido. Pero iguolmente poderoso ero su deseo de conmovido por sus súplicos, he tenido que los alumnos conozcan las ca-
tener un heredero. El rey yo no enconirobo un que descender ol mundo de los
racterísticas de su personaje y que
momenlo de poz; y osí posó un oño, hosto que morloles poro ser modre de ellos.
el octovo hiio vino ol mundo. Gongo otro vez Ellos hon sido los ocho hiios que finalmente expresen una critica.
corrió hocio el río con el niño enire sus brozos he concebido de ti, y ho sido poro
iu bene{icio que osí fuero, pues tú
. Luego de terminada la represen-
y el rey enmudeció de {urio y omorguro, yo no
lo podío soportor mós, y s¡n poderse coniener oscenderós o los regiones superiores tación, en plenar¡o, organizar a los
corrió delrós de ello, hosio que lo olconzó, lo por el seruicio que hos hecho. Te grupos para que presenten sus con-
deiuvo y por primero vez lo recriminó. contoré cómo fueron moldecidos por Vosishto: clus¡ones respecto del texto y del
un dío fueron los Vosus o lo montoño con sus
qué ociúos de un modo ton inhumono? mensaje de la obra.
-2Por esposos, y vieron por un comino lo ermito de
-le diio-:poryoqué
no puedo sopodorlo mós. No
Vosish'to. Uno de ellos vio o Nondini, lo voco . Sugeriralosalumnoslassiguientes
entiendo destruyes de esto monero o
de Vosishto, que posiobo ohí. Lo divino bellezo
mis hiios. 2Por qué lo hoces? áCómo es posible direcciones electrónicas para mayor
de su formo lo otroio, llomondo lo otención de
que uno modre mote o su niño recién nocido? conodmiento del Mahabharata:
los oiros ocompoñontes hocio oquel ormonioso
Por fovor, dome este hiio. Yo no puedo guordor
onimol. Uno de los esposos le pidió o su a) http//letras-uruguay.espaciolati-
silencio por mós tiempo.
morido que lo obtuviese poro ello, o lo que él le
Gongo tenío uno exlroño sonriso en sus lobios. no.com/blixen_hyalmar/mahabhara-
respondió: "2Qué necesidod ienemos nosolros,
Estobo friste y feliz ol mismo tiempo- Dirigiéndose Ios Devos, de beber leche de voco? Eslo voco ta.htm
ol rey muy dulcemente le diio: le pertenece ol sobio Vosishto, dueño de todo b) http://bibliotecadigital.ilce.edu.
señor, ho llegodo el momento en el que debo este lugor. Es posible que un hombre se vuelvo
-Mi mx/sites/fond0200O/vol 1 /codigo-de-
irme. Hos roto lu promeso. Me ¡ré in medioiomente. inmortol bebiendo leche de esio voco, pero
qué beneficio nos reportorío o nosolros que yo manu/html/'12.html
Este hijo nuestro viviró. Me lo llevoré conmigo,
pero te lo devolveré cuondo llegue el momento. somos inmortoles. No merece lo peno provocor c) http://www.geomundos.com/
Le llomoré Devovroio. lo iro de Vosishto lon solo poro sotisfocer un cultura/poemancipado/mahabhara-
copricho".
El rey lo mirobo oiónito, no ta_doc_10798.htm1
podío entender iodo Io que Pero lo esposo continuobo insistiendo:"Tengo
le esiobo diciendo- Lo único uno compoñero en el mundo de los mortoles y
que entendío ero que lo es por ello que te lo pido; podemos irnos con
mu jer que lo ero iodo poro él lo voco onles de que regrese Vosishio. Por fovor,
esiobo o punto de obondonorle hozlo por Io que mós quieros".
poro siempre, solo porque le hobío
Finolmente su esposo cedió y entre todos los
pedido que no motose o su oclovo
Voslls cogieron lo voco y se lo llevoron con ellos.
hiio. Los únicos polobros que pudieron
Cuondo Vosishlo regresó o lo ermito, notó lo
solir de sus lobios fueron:
folto de lo voco, pues le ero imprescindible poro
-2Por qué me hoces esto? áEs que sus riiuoles diorios. Y usondo el poder del yogo
no ves que mi vido le perienece y que enseguido vio todo Io que hobío posodo. Lo iro
no puedo vivir sin ti? No puedes irte y se opoderó de él y pronunció uno moldición
deiorme obondonodo. En un tiempo contro los Vosus. El sobio, cuyo único riquezo
me omobos y ohoro, en nombre de ero su ousleridod, les condenó o que nocieron
ese omori te imploro que no me en el mundo de los hombres. {...).
deies; por fovon

4i,li :.+-ii;:i !.i,: i:,;ir ;:.1ii::r:i,i :: ll" I ::r:: é--d: Lj: ,: i .:;¡ i i. $

-dr
ێ*rgssllgrxmtgx*-
La literatura desarrollada por las culturas que estudiamos revela sus aspiraciones, preocupaciones y
sueños. De esta manera, la literatura china presenta inquietudes filosóficas, pero paradójicamente
prácticas y sus autores son conocidos; latradición literaria india es principalmente de carácter reli-
gioso, otro tanto ocurre con la literatura hebrea, dado que revela la relación de Dios con su pueblo.
Las diferencias entre estas dos últimas, estriban en que la tradición literaria india no tiene paralelo po-
sible con elementos históricos, en tanto la tradición hebrea coincide con periodos históricos definidos
como el éxodo de Egipto, el destierro de Babilonia o la lucha de los Macabeos por la independencia
de su pueblo.
^á W? To Hio o Gron ciencio

ryf
§-" tnU;eadoresde_lgglgg_ China tiene una de las literaturas más ricas de la
historia del mundo. Posee texios de hace tres mil
(Frogmento)
. Narrar tanto de manera oral años, provenientes de la dinastía Zhou, en la cual Es preciso conocer el fin ho

como escrita, el argumento de destacaron filósofos como Confucio y Lao-Tsé. cio el que debemos dirigir
nuestros occiones. En cuonto
obras literarias. Los cinco ilbros c!ásicos de la cultura china anterio-
conozcomos lo esencio de
res a Confucio fueron el l-King o Libro de las mu-
. Explicar características impor- taciones, el Shu King o L¡bro de la histor¡a, el Che
todos los cosos, hobremos
olconzodo el estodo de per
tantes de las obras literarias de la King (o Shi king), que significa el Libro de las can-
fección que nos hobíomos
ciones, el Li ki o Libro de los ritos y, por último, el
Antigüedad. propuesto.
Ch'un Ch'iu, traducido como el Libro de los anales
. Discriminar información útil y de la pr¡mavera en otoño. Sobre la base de estos Desde el hombre mós noble
relevante a partir de la lectura de textos es que Confucio produjo sus cuatro grandes ol mós humilde, lodos tienen
libros. núcleo de las enseñanzas de su escuela. el deber de mejoror y corregir
biografías y textos explicativos. su propio ser (...)
. Seleccionar partes importantes il t:ryf i;¡:i¡s Nació aproximadamen-
Cuondo el olmo se hollo ogiiodo
ie en el siglo Vl a. C. y es el filósofo
dentro de un fragmento de una por lo cólero, corece de esto for-folezo; cuondo
chino que mayor influencia ha ejer-
obra literaria para luego elaborar el olmo se hollo cohibido por el iemor, corece
cido en su pueblo. Confucio produ-
jo cuafo importantes libros, llama- de esio fortolezo; cuondo el olmo se hollo em-
un resumen. briogodo por el plocer, no puede montenerse
dos 1) E, Ta Hio o Gran ciencia.
fuerie; cuondo el olmo se hollo obrumodo por
en el cual plantea que el ser huma-
no Cebe hacer llr¡llar las virtudes el dolor, lompoco puede olconzor esio fortole-
suneriores que la naturaleza pone en su alma y pro-
zo. Cuondo nues'iro espíritu se hollo furbodo
pir: , como Lrn deber reformar a otros seres humanos, por cuolquier molivo, miromos y no vemos,
¿isi como alca¡rzar la más alta perfección;2) Chung' escuchomos y no oímos, comemos y no sobo-
Yung o Doctrina del medio, en el cual explica que si reomos. Roros veces los hombres reconocen
el camino recto del Un¡verso (centro) y su ley universal los defeclos de oquellos o quienes omon, y no
y constante (armonÍa) alcanzan su máximo grado de ocoslumbron tompoco voloror los virtudes de
perfección, el hombre consigue un completo desarrollo oquellos o quienes odion.
espiritual; 3\ Lun-Yu o Comentarios filosóficos, en el Lo que desopruebes de 'tus superiores, no lo
cual recoge charlas que brindó a sus discípulos sobre procfiques con tus subordinodos, ni lo que
la .lecencia, rectitud, lealtad y piedad fil¡al; y 4) Meng- desopruebes de lus subordinodos debes proc-
7-se c¡ Libro de Mencio, en el cual exalta la Justicia y la ticorlo con tus superiores. Lo que desopruebes
0enevolencia afirmando que las virtudes relacionadas de quienes te hon precedido no lo procliques
con las humanidades y con la rectitud son innatas, y con los que te siguen, y lo que desopruebes de
pueden ser descubiedas mediante la contemplac¡ón quienes te siguen no lo hogos o los que estón
rnterior y el esfuezo moral. delonte de ti.
'",: Fue un filósofo po- t No dor importoncio o lo principol, es decir,
siblemente contemporáneo a ol culiivo de lo inteligencio y del corócter, y

ffi
Confucio. Ofreció una visión del buscor solo lo occesorio, es decir, los riquezos,
Unrverso basada en la naturale- solo puede dor lugor o lo perversión de los
1a y la intuic¡ón. conceptos cla- sentimientos del pueblo, el cuol tombién
ves para comprender el mundo volororó únicomente los riquezos y se entregoró
chino. Su libro el Iao Te Ching sin freno ol robo y ol soqueo.
tuvo una enorme repercusión en
la cultura oriental. Se trata de un Si el príncipe utilizo los renlos públicos poro
libro escrito aproximadamente en el año 300 a. C., en oumentor su riquezo personol, el pueblo imiioró
el cual se recogen una serie de enseñanzas clásicas, es'ie eiemplo y doró riendo suelto o sus mós
escr¡tas en rima, por lo cual la obra puede ser leÍda peryersos inclinociones; si, por el conirorio, el
como s¡ se tratase de un extenso poema. EI mensaje príncipe utilizo los rentos públicos poro el bien
del libro es que el cam¡no (o dao) del mundo se re- del pueblo, esle se le mostroró sumiso y se
corre mejor si nos dejamos llevar por la percepción montendró en orden.
espontánea, es decir, que todo siga su curso natural.

&t|qsiqqqqttsrrpx*s§--. " -"--." --


Los contenidos literarios siempre tienen estrecha relación con muchas de las áreas curr¡culares. Esto
"

ocurre de manera especial en esta unidad, pues hablar de literatura hindÚ, china y hebrea es hablar
de filosofía, religión, historia, formación personal y ciudadana. Los docentes de "ComunicaciÓn"
harían mucho bien en la formación de sus alumnos si, sobre los contenidos de la unidad, organizan
una mesa redonda en la que participen los profesores de "Educación religiosa", "Historia", "FormaciÓn
ciudadana y cívica", y "Persona, familia y relaciones humanas". Por un lado, los estudiantes aprende-
rían mucho conociendo cómo, desde distintos puntos de vista, se pueden enfocar los textos literarios
y le tomarían real importancia a la literatura; por otro lado, podrían ver cómo las diversas áreas están
realmente relacionadas unas con okas y se crearía una relación más empática con sus profesores al
verlos interactuar.
Chung-Yung o Doctrino del medio
(Frogmento)
Lo situoción en que nos hollomos cuc¡ndo
todovío no se hon desorrollodo en nuestro
E1
foo Te Ching
(Frogmenfo)
l. Too

Too que puede conocerse no


M
. Leen individualmente este frag-
mento correspondiente al tercer libro
ónimo lo olegrío, el plocer, lo cólero o 1o tristezo,
es el Too. clásico de Confucio y luego realizan
se denomino "centro". En cuonto empiezon o
desorrollorse toles posiones sin sobreposor cierto Lo srrstoncio del A,4undo es solo las actividades indicadas.
lÍmite, nos hollomos en un estodo denominodo un nombre poro el Too.
Too es iodo 1o que exisie «El l\4aestro dijo: "Estudiar y, en
"ormónico" o "equilibrodo". El comino recto y

del Universo es el cenlro, lo ormonío es su ley puede exis'iir; el momento oportuno, llevar a la
universol y constonte. el Mundo es solo un mopo de práctica lo aprendido, ¿no es acaso
lo que exisie y puede exisiin
Cuondo el centro y lo ormonío hon olconzodo su motivo de alegría? El que venga un
móximo grodo de perfección, lo poz y el orden Los experiencios externos sirven am¡go desde lugares remotos, ¿no
reinon en el cielo y en lo Tierro, y todos los seres poro sentir ei Mundo,
y los experiencios infernos, poro es acaso motivo de regocijo? No
olconzon su totol desorrollo.
comprenderlo. experimentar amargura pese a ser
El hombre que se corocterizo por ser noble, Los dos iipos de experiencio son lo nrismo dentro ignorado por los hombres, ¿no es
cuolesquiero que seon los circunstoncios en del Too;
que se encuentre/ se odopto cr ellos con tol de acaso propio del hidalgo?".
son diferenles solo entre los hombres.
monteneTse siempre en el cenlro. Ninguno experiencio puede coniener ol Too El maestro Zeng dijo: "Cada dia exa-
Mucho mós excelente es lo viriud del que el cuol es inlinitomenie mós gronde y mós súfil mino mi ser por tres veces: En m¡
permonece fiel o lo próclico del bien, ounque que el Mundo.
servicio a otros, ¿he sido leal? En el
el poís se holle corenie de leyes y su{ro uno 2. Cuolidodes
deficiente odministroción. trato con mis amigos, ¿he sido sin-
Cuondo se reconoce lo Bellezo en el Mundo cero? ¿He llevado a la práctica las
El comino recio o normo de conducto morol se oprende lo que es lo Feoldod;
debemos buscorlo en nuestro inierior No es enseñanzas que me han sido trans-
cuondo se reconoce lo Bondod en el Mundo
verdodero normo de conducto lo que se descubre se oprende lo que es lo Moldod. mitidas?".
fuero del hombre, es decir, lo que no derivo
directomente de lo propio nolurolezo humono. De esle modo: Zizhang preguntó al maesko Kong
vido y muede son obsirocciones del crecimienio; acerca de la humanidad, El maestro
Quien deseo poro los demós lo mismo que dificultod y focilidod son obslrocciones del
deseorío porc sí, y no hoce o sus semejontes Kong dijo: "Quien pueda practicar
progresó;
io que no quisiero que le hicieron cr é1, esle cerco y leios son obstrocciones de lo posiciórr, cinco cosas bajo el cielo poseerá
posee lo rectiiud de corozón y cumple lo normcr fueao y debllidod son obslrocciones del conirol; humanidad".
de conducio morol que lo propio músico y hoblo son obslrocciones de lo ormonío;
noiurolezo rocionol impone ol "¿Puedo preguntaros cuales?".
onies y después son obstrocciones de lo
hombre. secuencío. "Deferencia.
IConfucio] contestó:
Lo perseveroncio en el co- El sobio conirolo sin outoridod, magnanim¡dad, sinceridad, diligencia
mino reclo y lo próctico y enseño sin polobros; y bondad.
constonte de los buenos él deio que iodos los cosos osciendon y coigon,
[Sé] deferente y no serás ofendi-
obros, cuondo hon olcon- nutre, pero no inter-{iere,
zodo su grodo móximo do sin pedirle,
de per-fección, producen
do. magnanimidad y te ganarás a
y esló sotisfecho.
ópfimos resuliodos; del las multitudes, sincero y tendrás la
mismo modo, el fiel cum- ó. El corozón confianza de los demás, diligente y
plimienio del deber doró lguol que el lecho de un río, el corozón nunco obtendrás grandes resultados, bon-
lugor o beneficios sin lími- se lleno.
te, siendo su couso unos dadoso y serás digno de mandanr.
Es indescriplible
fuerzos de noiurolezo sutil
e imperceptible.
y su entrodo es lo iuenie del I,.4u ndo; . Elaboran un cuadro comparati-
Too esió siempre presente en é1:
montenido sobre é1, r¡unco folloró. vo para establecer las similitudes y
diferencias entre los conten¡dos de
los otros libros de Confucio y este
[!*;i1.]iii'"i!:":Íi,ri:.'¡1T*;: ::ti::flr!:r1'i:J:'.:Ltl (se puede utilizar para el efecto los
fragmentos del libro)
. Organizan un coloquio en el cual
se establezcan las diferencias funda-
mentales entre los textos de la litera-
tura china, hindú y hebrea.

Spara tomar en cuenta..,


Es necesario que habajemos los textos con las imágenes que se hallan junto a los frag-
mentos. Estas ilustraciones pueden permitirle al alumno conocer más sobre el autor y di-
lucidar mayores datos acerca del fragmento seleccionado. Por ejemplo, podemos utilizar
el dibujo del ser humano sobre fondo rojo dispuestojunto al fragmento del Cheng-Yung o
Doctrina del miedo de Confucio y sol¡citar a los alumnos que manifiesten qué les sugiere
dicha imagen en relación con el texto. Debemos aprovechar todos los elementos visua-
les de la serie Alfa Vox para enriquecer el aprendizaje de nuestros estudiantes.
-#- '!É;:Í,:trfi,trtr¡ffi:{iffffii*,*"-"*.*.*,,",.,"-,"=.,,-W
f, p ¡-giq-.egr,-§" d§ !-$Im-_ La literatura hebrea de laAntigüedad está basada
Eclesioslés
§- (Copítulo V) (Versículos del 8 ol 20)
-f- sobre todo en los numerosos textos que [orman
. Explicar las caracterÍsticas im- la B¡bt¡a,lltJro considerado sagrado por religiones $
Lo vonidod de lo vido

portantes de las obras literarias como la judaica y la cristiana. La Biblia, además, i 8. Si opresión de pobres y peruersión de dere-
es el libro más difundido y de mayor influencia en cho y de justicio vieres en lo provincio, no le
de la Antigüedad.
la civilización occidental. morovilles de ello; porque sobre el olio vigilo
. Discriminar información útil y La Biblia o Sagradas Escrlfuras tiene dos partes: '
oiro mós oho, y uno mós olto estó sobre ellos.
relevante a partir de la lectura de 1) el Ant¡guo Testamento. escrito en hebreo. en .
9. Ademós, el provecho de lo Tierro es poro
el cual se relata la historia y creencias judías an- ii fodos; el rey mismo esió suieto o los compos.
biografías y textos explicativos.
teriores a la llegada de Jesucristo, que consta de I 10. El que omo el dinero, no se socioró de
. Seleccionar las partes importan- géneros y estilos variados (poéticos, sapienciales, I dinero; y el que omo el mucho lener, no socoró
tes dentro del fagmento de una históricos y proféticos); y 2) el Nuevo Testamento, l) frulo. Tombien esio es voridod
que relata en sus Evangeros Ia vida y Ia doctrina I I l.Cuondo oumenion los bienes, tombién ou-
obra literaria para elaborar un re-
que predicó Jesucristo. .","_"_"._i menion los que los consumen. áQué bien, pues,
sumen.
lendró su dueño, sino verlos con sus ojos?
. Utilizar, de manera sistemática y i,.il:i+t ll;l;l+rlr:r:r1; v jri.,i1i:i.i,rr, Dentro de la B¡blia, el 12. Dulce es el sueño del troboiodor, como mu-
Pentateuco contiene los cinco libros históricos más cho, como poco; pero ol rico no le deio dormir
criteriosa, direcciones electróni-
¡mportantes (Génesls, Éxocto, Levítico, Números y lo obundoncio.
cas para ampliar la información. Deuteronomio),los cuales son atribuidos al líder he-
13.Hoy un mol doloroso que he visio deboio
breo Moisés, quien los redactó grac¡as a la inspiración
del sol: los riquezos guordodos por sus dueños
divrna. Estos libros contienen la historia antiquÍsima
poro su mol.
del pueblo de lsrael y también los preceptos estable-
1 4. Los cuoles se pierden en molos ocupociones,
c¡dos por el mismo Yavé. Existen también en la Biblia
numerosos libros que destacan por su valor poético y o los hijos que engendroron, nodo les quedo
y literario como, por ejemplo, los Sa/mos (hermosos en lo mono.
himnos de alabanza para el culto), atribuidos al rey I 5. Como solió delvienlre de su modre, desnudo,
David, y el Cantar de los Cantares, gran poema de osí vuelve, yéndose tol como vino; y nodo tiene
amor cuya autorÍa fue atribuida al rey Salomón. de su iroboio poro ilevor en su mono.
. El Cantar de los Cantares. Hermoso poema de I ó. Este tombién es un gron mol, que como
amor que es considerado el mejor libro poético-bíbli- vino, osí hoyo de volven 2Y de qué le oprovechó
co. Se compone de. cinco cantos de amor dialogados troboior en vono?
entre un pastor (en ocasiones ident¡I¡cado como Salo- I /.Ademós de esio, lodos los díos de su vido
món) y la pastora Sulamita, quienes fueron obligados comeró en tinieblos, con mucho ofán y dolon
a separarse, pero que no pierden las esperanzas de 1 8. He oquí, pues, el bien que yo he visto: que
luntarse definit¡vamente. Otra caracterÍst¡ca de este lo bueno es comer y beber, y gozor uno del bien
poema es el ambiente pastoril bien elaborado y la de todo su troboio con que se {oligo deboio del
existencia de cantos alternos. sol, iodos los díos de su vido que Dios le ho
i.-ii.);()ti i:jlar1¡:',:r:r::t:., | .t,r:i.:j{:*t:::iiiitlli. Representan una dodo; porque es'lo es su pode.
serie de enseñanzas moralizanles a manera de máxi- l9.A lodo hombre o quien Dios do riquezos y
mas. Cabe mencionar aquí el libro de los Proverbios, bienes, y le do tombién focultod poro que como
el Ecleslastés y el Libro de la Sabiduría. de ellos, y iome su porle, y goce de su iroboio,
. Eclesiasfés. Tamb¡én llamado libro del predicador. esto es don de Dios.
Es el más breve de los escrilos sapienciales y se es- .,- 20. Porque no se
t¡ma que fue escrito alrededor de los años 300 y 200 ocordoró mucho
a. C. Su autor lue, probablemente, un sab¡o judío de
fli de los,dios de
Palestina y alude en muchos pasa.jes al rey Salomón, {' su vrdo; pues
para transmit¡rnos las palabras y la sabiduría de este Dios le lleno-
gran gobernante. El predicador reflexiona consigo ró de olegrío
mismo y se interroga de manera crítica por el sentido el corozón.
de la existencia. Al final, se da cuenta de que el sen-
tido de todo rad¡ca en Dios.

. Proponer que los alumnos traigan a clase una Biblia y que hagan, en primer lugar, una revisión
explorativa de los libros del Antiguo Testamento, luego que lo conozcan, que indaguen, hasta que los
títulos se les hagan conoc¡dos.
. Pedir que ubiquen los libros de los cuales se han extraido los fragmentos del texto y, a través de una
guía de preguntas y actividades previamente elaboradas por el maestro, permitir; 1) que los estudiantes
descubran los diferentes contenidos que ofrece la Biblia; 2) que identifiquen qué libros bíblicos podrían
llamarse literarios o artísticos y cuáles son puramente doctrinales argumentando el por qué; 3)que sus-
tenten cuál es la importancia de dichos textos; y 4) que investiguen otros libros docirinales de diversas
culturas y que establezcan sim¡litudes y diferencias con la Biblia.
d.@.
'§g61;viciad*s
El Conior de los Contores Elogio de Io omodo
g de refueru*
(Copíiulo l) (Versículos del 1 ol 17) L.-s-
(Frogmenfo del primer conto)
El omodo
9 Yo te comporo, omodo mío,
. Leen de manera individual tres
o uno yeguo uncido ol corro del s¡nopsis elaboradas por el maestro
Título
Foroón. acerca del fragmento de El Cantar de
I El Conto mós hermoso, de Solomón. 'l
O iQué hermosos son ius meiillos los Cantares.
Preludio enire los oros
Lo omodo
y tu cuello enlre los colloresl . Determinan cuál de estas, en su
I I Te horemos pendientes de oro, opinión, es la que mejor resume el
2 iQue me bese ordieniemenle con su bocol
Porque lus omores son mós deliciosos que el
con incrusfociones de ploio.
fragmento.
v ino;

3 Sí, el oromo de ius perfumes es exquisito,


Elogio del omodo . Pegan en la pizarra la sinopsis se-
Lo omodo
tu nombre es un perfume que se derromo: I2 Mientros el rey estó en su leccionada y la leen en plenario.
por eso los ióvenes se enomoron de ti.
4 Llévome contigo: icorromos!
divó n, . Dos o tres alumnos argumentan
mi nordo exholo su perfume.
El rey me infroduio en sus hobitociones: por qué la sinopsis elegida les pare-
13 Mi omodo es poro mí uno
igocemos y olegrémonos contigo, bolsito de mirro ce la mejor.
celebremos tus omores más que el vino!
iCuónlo rozón tienen poro omorie!
que desconso entre mis pechos.
14 Mi omodo es poro m un rocimo
. Junto con los alumnos realizan el
de olheño c¡erre con las conclusiones.
Primer conto en los viños de Engodí.
Lo hermosuro de lo omodo
Expresiones de omor muluo
5 Soy moreno, pero hermoso,
hijos de Jerusolén, El omodo
como los compomenlos de Quedor, l5 iQué hermoso eres, omodo mío, qué hermoso
como los corpos de Solmó. eres!
ó No se fiien en mi lez moreno: iTus oios son polomosl
he sldo iostodo por el sol. Lq omodo
Los hijos de mi modre se irriforon contro mí, 1ó iQué hermoso eres, omodo mío,
me pusieron o cuidor los viños, eres reolmente encontodorl
iy o mi propio viño no lo pude iQué frondoso es nueslro lecho!
cu ido r! 1 7 Los vigos de nuestro coso son los cedros
y nueslro odesonodo, los cipreses.
Ansioso interpeloción ol
omodo ousente
7 Dime, omodo de mi olmo,
dónde llevos o poslor el reboño,
dónde lo hoces desconsor ol
mediodío,
Búscat , --r
en la wr@h
poro que yo no onde vogondo
iunto o los reboños de tus
compoñeros.
lngresa a las páginas que te remmendamos y amplia tu
(Respueslo de los postores)
infomac¡ón acerca de lo sigu¡ente:
. Estructüra y tema: ¿Cómo está dividida la obra de Confucio
Coro (capítulos, partes, etc.)?, ¿qué relación existe entre estas obras?
B Si tú no lo sobes,
¿cuáles son los diversos temas que trata?
ilo más bello de los muieresl . Interpretación del contenido: Analiza dos o más cantares de la
sigue los huellos del reboño Biblia y s¡ntetiza lo que has aprendido.
y llevo o postor tus cobrifos
iunto o los coboños de los ih ' ¡Consulta más informac¡ón!
. http Jiww.estudiosmaranaiha.com/cantares/index.html
posiores.
' http JiM.geocities.com/Tokyo/Harbor/8292/conf uciopraL.htm

ffi

.cffil
f, p Annpiiacion de conssptss
a*.,fu"
El Cantar de los Canfares es un superlaiivo que significa "el más hermoso de los Cantos". A pri-
mera vista, es el libro menos "bíblico" por su contenido y por su forma. Su autor es desconocido y,
probablemente, fue compuesto en la primera mitad del siglo lV a. C, En esia obra se describe y en-
salza el amor apasionado de una pareja que trata por todos los medios de llegar a la unión definitiva.
La atracción de los dos amantes, asi como el gozo y el sufrimiento que acompañan necesariamente
su amor, son expresados en el estilo propio de la poesía amatoria de la época a través de imágenes
llenas de colorido y de fuerza.
Srcffil¡ah "tr.
ffihdicsqqrqs-ut tqprqq lureihurrclóu '-,=
. Analizar información diversa se:
gún criterios establecidos.
. lnterpretar signiflcados extraídos . Sedentarismo y
agricultura.
de los fragmentos de obras lltera-
. Surgimiento de la
rias a partir de su contexto. escritura y el primer
. Elaborar organizadores visuales alfabeio.

comprensibles según sus caracte-


rísticas.
. Evaluar la importancia de las di-
ferentes escuelas literarias de la . Una de las más ricas . Su contribución es
l¡teraturas. invaluable.
Antigüedad. . La escuela confuciana tuvo . Libros poéticos: El
el carácter de religión de Cantar de los Cantares y
Estado. los Saimos.
. Los cinco libros clásicos . Libros proféticos y
son los textos más sapienciales: Proverb¡os,
antiguos, además de los el Ecleslastés, Llbro de
cuatro de Confucio. Ia sab¡duría.
. Lao Tsé: El Tao Te Ching.

. Samhlfa (himnos). . Poemas épicos


, Brahmana ir¡portantes: el
(liturgias), Ramayana y el
. Sutra (astronomía Mahabharata.
y gramática).

E*"r-!u ",.tf ,-iL_


Bfi ldentifica las principales características de Ia lite- ff Completa los espac¡os con las palabras o frases
ratura de la Antigüedad y márcalas. de! recuadro de acuerdo con el contexto.
Descnpción de penonaies fantásticos con poderes. . consonánticos . escritura cuneiforme. cultura
Fenicia . Mahabharata. Ramayana. alfabeto
/ Empleo de elementos míticos y moraliza¡tes.
Se hacía a modo de cuñas sobre tablas de barro;
lnterés por explicáciones racionáles. por ello se le conoc¡ó como esqli.tuÍa cun-e-tfpfme

Exaltación de los dioses.


"/ La .c.u.ltufa-Fenicia. desarrolló el
g§ Relaciona con una flecha cada enunc¡ado con la
literatura que le corresponde. alfabe,to con.sonántics, ¿e tos 22 signos
ts Epopeyas e himnos- LITERATU3,q
, Literatura funeraria
\ \z /MESoPorAMlcA Er Ram.ayana Mahabharat3 y et

..Mitos sobfe la creación \ LITEMTURA son las


EGIPCIA
. Fórmulasmág¡co-religiosas/ obras más ¡mportantes de la literatura hindú.

@ §ugerencias didácticas * . "*-


. Para aprovechar mejor el sistema de evaluación de la serie "Alfa Vox", trabajar pri- -
mero las preguntas de "Utilizá el concepto". Estas son más sencillas y abordan carac-
terísticas precisas de las conientes literarias y el contexto histórico al que pertenecen.
. Como siguiente paso, resolver con los alumnos aquellas preguntas de mayor com-
plejidad, que tienen la intención de que los estudiantes comparen, analicen, sinteticen,
etc. Es conveniente, entonces, dejar para el final el "Comentario de textos", pues in-
volucra más procesos y busca no solo analizar los fragmentos de manera directa, sino
también relaciona estos con las características, géneros, escuelas y otros elementos
del periodo literario estudiado.
,*d¡ ldentifica el principal propósito comunicativo de Argumenta qué características del género
la ljteratura antigua de la lndia.
¡§
narrativo puedes encontrar en el fragmento del
r&
Respuesta sesún er contexto
Mahabharata y márcalas. Luego, cita partes de fI ql** rgejlrss:$
la obra que demuestren tu elección (hazlo en tu
cuaderno).
. Leen el siguiente fragmento del
Génesis (Biblia) y luego responden
Está escrito en prosa poética. ,/ las preguntas propuestas.
Destaca el narrador omnisciente.
LA CREACIÓN
W El relato es lineal o cronológico. "(1:1) En el principio creó Dios los
"f cielos y la tierra.
f Compara las caracterÍsticas de la Iiteratura china y La narración mezcla descripción de las /
la literatura hebrea, y establece dos diferencias. acc¡ones con comentarios expljcativos. r/ (1:2) Y la tierra estaba desordenada y
Algunos personajes se convierten en vacía, y las tinieblas estaban sobre la
Respuesta según el coniexto. narraoores en determinados pasajes. { faz del abismo, y el EspÍritu de Dios
1.
se movía sobre la faz de las aguas.
6§ eropOn, a partir de la lectura del fragmento del
Chung-Yung, una situación personal con la cual (1:3) Y dijo Dios: Sea la tuz, y fue la
2. puedas ejemplificar el equilibrio armónico y otra
en la cual dicho equilibrio se rompa. luz.

Situaclón de equrlibrio; Respuesta segÚn el contexto. (1:4) Y vio Dios que la luz era buena;
y separó Dios la luz de las tinieblas.
Sintetiza en una breve idea la relación entre el (1:5) Y llamó Dios a la luz Día, y a las
contexto h¡stórico en que surgieron las antiguas
SitLración de desequilibriot Respuesla según el contexto. tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde
civilizabiones y las obras que se produjeron.
Respuesta según el contexto.
y la mañana un día.
(1:6) Luego dijo Dios: Haya expan-
sión en medlo de las aguas, y separe
g,lfi Evalúa la relación entre las ilustraciones y ¡os d¡fe-
las aguas de las aguas.
rentes fragmentos de los textos, escribjendo un co_
mentario por cada una \realizalo en tu cuaderno). (1:7) E hizo Dios la expansión, y se-
Respuesta sequn el contexto.
ICOMEMARIO DE TE'?OS fl paró las aguas que estaban debajo

gf Analiza el fragmento el Cantar de los Cantares


de Ia expansión, de las aguas que
de la Biblia y luego subraya la alternatjva que te estaban sobre la expansión. y fue
parezca más adecuada (argumenta tu elecc¡ón). ASí.
.

.
Es un poema con característ¡cas eróticas, pero
que muestra la expresjón pura y real del amor
conyugal aceptado por Dios.
Es un poema erót¡co incluido en la Biblia para
mostrar el amor puramente carnal que el ser
ffitrffi@ (1:8) Y llamó Dios a la expansión Cie-
los. Y fue la tarde y la mañana el día
segundo.
(1:9) Dijo también Dios: Júntense las

W
humano debe evitar.
aguas que están debajo de los cielos
(rEs un poema que tiene caracteristicas figura_
tivas, pues su intención es mostrar de manera en un luga¡ y descúbrase lo seco. y
simbólica el matrimonio entre D¡os y la lglesia. fue asÍ.
. Es la referencia perfecta del amor platón¡co
(1:10) Y llamó Dios a lo seco Tierra,
entre dos pastores que ocultan su amor.
Respuesta según el contexto. y a la reunión de las aguas llamó Ma-
_&tss, res. Y vio Dios que era bueno".
{é. . ¿Cómo explica la creación un l¡bro
chino o hindú?
. ¿Qué similitudes y
diferencias
observas en estos con relación a los
okos textos bíblicos estudiados?
. ¿Cuál ha sido el propósito del au-

ffi tor del texto?


. ¿Qué información es relevante y
@*nto.." cuál es complementaria?
Las habilidade. .or*
"Literatura". Por ejemplo, si tenemos una pregunta de
análisis o argumentación en el
texto, podemos trabalarla pidiendo respuestas de manera oral para evaluar
la habilidad
de los alumnos en el manejo del habla. cuando desarrollamos la lectura, hagámoslo
también con preguntas de lectura de imágenes como ras que se presentán
en ra
sección. si los alumnos elaboran un cuadro comparativo de similitudes y
diferencias,
pidámosles que escuchen de manera atenta a sus compañeros
cuando esios expliquen
su cuadro, así podremos evaluar si han captado la idea principal de lo que
se dijo.
Diccionario del fútb*l pmru;rftr,,-;
ldentificar las características de El fútbol peruano tiene su propio léxico y hoy con las 5. FULBO. ¿Fútbol? En Argentina, en España, en
disculpas de la Real Academia Española, ¡ntentamos lnglaterra, en ltalia. ¿Fútbol en el Perú? No existe.
una conecta actitud persuasiva.
explicárselo de un modo ameno. En el caso de nuestro Br¡llante término acuñado por algunos críticos que
Discriminar oraciones según la 'fulbo' no puede ser de otra manera. nunca patearon una pelota, "fulbo" tiene que ver con
actitud del hablante. este peloteo enfermizo del futbol¡sta peruano por
1. DIRIGENTE. Princ¡pal responsable de que nuestro
los siglos de los siglos, amén. Juego de ferretería:
fútbol siga estancado en la preh¡storia. Suleto de
Clasificar palabras según la ubi- huachas, caños, tacos, pero nada de arcos. P¡ques a
¡ntenc¡ones escondidas, tratos por debalo de la '10 km/h, reclamos irrespetuosos a los árb¡tros, vivazos
cación de la sÍlaba tónica. mesa y escaso conoc¡m¡ento del deporte, puede
en el Estadio Nacional o en el Lores Colán, muertos
Evaluar la relación entre las di- ser reconocido fácilmente en la tr¡buna occidente de
de miedo en el Monumental de River. "Fulbo" es lo que
cualqu¡er estadio del país. (...) practicó Waldir Sáenz, por ejemplo. Ahora ni eso.
ferentes creaciones literarias de
la Antigüedad y los conceptos de
2. PARRILLERO. Jugador de limrtaciones técnicas 6. CAUDILLO. Dícese del futbolista entrado en años
alucinantes con la bendita suerte de tener un que gobierna en el vestuario, negocia con d¡rtgentes,
mito y leyenda. empresar¡o-dirigente o incluso periodista. Sinónimos:
"cojo", "paquete", "maleta", "estafa", "tronco". En sus
es querido por la hinchada y respetado por sus
colegas. (...) Grita, ordena, guapea, patea penales,
hojas de vida se leen reconocimientos como "goleador
tira el centro y él mismo cabecea. ¿Eleriplos? Pepe
en la Superliga de Afgan¡stán" o "mejor central de la
Soto en Alianza, Chemo del Solar en la 'U', Jorge Soto
temporada en la Liga de Ruanda". Se dice que lo de
en Cristal. Ojo, no confundir con ídolo o referente.
parrillero viene de la asociación entre un futbolista
argentino torpe que, en teoría, solo la rompe asando 7. ARGOLLERO. Variante pérfida del caudillo. Argo-
carnes al carbón. llero es: a) El jugador añoso que marca su vigencia en
el club a partir de la protección de un círculo cerrado
3. PELOTERO. Joven que se dedica al fútbol por de compañeros; b) E¡ líder de una camar¡lla noc¡va
placer, pero que, consc¡ente (o inconsciente) de su
que puede tumbarse a cualquier técnico; c) El entre-
gran talento, decide llevar una vida licenciosa, des-
nador que se junta y apapacha a los más veteranos,
ordenada, nocturna. Pueden ser reconocidos por su
a los extranieros y a alguna promesa importante de la
camb¡o abrupto de vestuario. De "Dolce & Gamarra"
cantera. Todo, para asegurar su puesto (...).
pasan a Dolce & Gabbana (o "Gabam-
ba"). De relojes Acacio, a Rolex de S. MÉXICO 70. La cúspide. La gloria. "we are the
fantasía. De celular prepago a champions". El v¡ejo casete que suena de cuando en
cuando: o después de las derrotas en las eliminatorias

,\n'{:,.[¡,3!ffi (...). Se supone que nos recuerda nuestra historia r¡ca


en copas del mundo, con una generación irrepetible de
futbolistas, nuestro parentesco futbolero con Brasil, los
goles de Cubillas, la sabiduría cr¡olla de Chale. EI Perú
Después, debido a fue octavo en ese Mundial, es el grito que repite la
su falta de profesionalismo, afición. Chile fue tercero en 1962 y nunca dicen nada.
salta del Wanka al Sullana, de
9. GANAR. Nadie sabe muy bien qué significa. Es un
ahí a Total Clean y así. En ese concepto que en el fútbol peruano, lamentablemente,
viaje al fracaso consigue novia: cas¡ ya no existe.
una vedete.
Mrcuer Vrrrecns. En E/ conerc¡o.23 deabtil del 2008 (adaptación).
4. AMPAY. El cadalso de los futbo-
listas. Un programa de televisión los
sigue hasta el hotel donde juegan su
otro partido, los capta en plano medio . ldentifica en el anterior texto cuatro pequeños fragmentos
y los transm¡te en señal abierta a todo que te hayan brindado información nueva, es decir, que
el Perú y balnearios. Víctimas de esta desconocías y desarrolla el cuadro en tu cuaderno.
práctica del sicar¡o periodismo de espectá- ,NFoRMAcróÑ ¿€NTJE¡¡oEsLo ¿EsrrstlE ¿cót4oÉt{PtEARÁs
culos son los peloteros rec¡én casados, los MJEVA OIIEOICE? ACUERDO? ESAI'{FORMACIO}¡?
goleadores históricos, los capitanes de toda Respuesta según el contexto.
la vida y las jóvenes promesas. Fritos.

^ "f7
tr,§ey¡ La evaluacron

La autoevaluación consiste en llevar a los alumnos a rcalizat la apreciación de sus propios resultados en el
proceso de aprendizaje, comprobados por las diversas formas de verificación y a través de su propia obser-
vación. Tiene la función de estimular el esfuezo de superación personal, sobre la base del diagnóstico de
sus posibilidades y limitaciones, lo cual les sirve para enfrentar la vida con ojos más racionales. En el cierre
de unidad, utilicemos la autoevaluación como una de las estrategias para evaluar el nivel de honestidad de
los alumnos, frente al resultado de lo aprendido.
C Elabora Respuesta según elcontexto. J Gompara
Elabora en tu cuaderno una infografía con la infor- Lee los enunciados y diferencia las frases de las ffio*,,u,dades de ref uerz*
mación del siguiente texto. Para ello, responde a orac¡ones (subráyalas con diferente color). Luego, \--
-/r--
las preguntas que aparecen luego. indica cuántas oraciones por clase existen. . A partir de la lectura del texto,
LAS MISERIAS DEL PROGRESO. Por omisión o resuelven las actividades,
¿POR AUÉ SENTIMOS DOLOR?
accidente, los seres humanos somos responsables de las l.Alquna vez has sentido dolor? LAAMISTAD
recientes catástrofes. Comencemos con Ia lluvia ácida. Si no lo has hecho, ¡qué suerte la ,La
Cada año liberamos 100 millones de toneladas de dióxido luya! Debes sentirte muy afoñu- amistad (del latÍn am¡cus; ami-
de azufre a la atmósfera. Una consecuencia de ello es que nado o afortunada. Pero dé¡anos go, que posiblemente se derivo de
el 21% de los bosques europeos sufren sus efectos,
amore, amar) es una relac¡ón afec-
En cuanto al agua, observamos que los rios siguen nirte de males oeores. il!§Ehlgl
recibiendo las aguas sucias de las casas e industrias. tiva entre dos o más personas. La
Para muestra, un botón. Por ejem-
Con respecto al aire, vemos que Ia atmósfera se hace plo: s¡ te duele uno de los oídos es porque las células amistad es una de las relaciones in-
irrespirable. México DF superó la contaminación tolerada
terpersonales más comunes que la
por la Organización Mundial de Salud (OMS). Por lo loroso a tu cerebro. El cerebrd rqq¡stia oue aloo malo está
que se refiere a los desperdicios, hay que decir que la mayoría de los seres humanos tienen
oasando con este óioano. Ian fuérle es el dolor que ni
producción mundial de basura es enorme. Los remedios
bien puedes, tejassQlligdg!§EdgslmIidlQg Si tu oído en la vida, La amistad ocurre en dis-
ensayados no han eliminado el problema. Sin embargo, el estuviera sufriendo una infección y no enviara n,ngún av¡- tintas etapas y en diferentes grados
problema más peligroso es el residuo radioactivo de las
so (dolo0, no tendrías forma de saber que estás enfermo.
430 centrales nucleares que funcionan en el mundo. Ellas de importancia y trascendencia. La
Seguramente el mal emoeoraría v acabarías oor ouedarte
nos dejan una herencia peligrosa de miles de años.
sordo, iOué traoedial amistad nace cuando los sujetos se
Para solucionar estos problemas los gobiernos han de relacionan entre sí y encuentran en
comprometerse a aplicar medidas concretas que eviten
desastres ecológicos, y las personas debemos contribuir
lnterrogativa, l Enunciativa1 Desiderativa sus seres algo en comÚn. Hay amis-
en nuestra vida diaria con el mismo fin. Exhortativa I Dubitativa 1 Exclamativa 3 tades que nacen a los pocos minutos
de relacionarse y otras que tardan
¿Qué dato o información te parece la más im-
portante?, ¿por qué? años en hacerlo. Las amistades ge-
J Expl¡ca
¿En qué partes o subtemas estará organizada neralmente duran toda la vida. Los
Escribe las d¡ferencias que existen entre las clases
la infografía? (Descríbelas). amigos en la mayoría de los casos se
de palabras y agrega un ejemplo por cada una
¿Qué clase de ¡mágenes (ilustraciones o foto- (desarrolla el cuadro en tu cuaderno). ven por muchas décadas, Hay amis-
grafías) emplearás? (Descríbelas).
, ;i,i¡.11.n¡:.,.r...,l¡:r1,,.;,lli.,irl,lrr,:',rt., ',,.lrlirir,i,;,...'l tades donde interviene una persona
¿lncluirás elementos que faciliten el recorrido en er
visual de la infografÍa?
\,4ayo'l-erza de voz o Ii de
la rll m¿ sil¿ba
fuerza de voz o tilde
¡,4¿yor
la Denultima silaba
y un an¡mal de otra esPecie, es el
E.emoto Resouesu segú1 E emoto Respuesta según
¿Cuál será el título de la infografía? ' mntexto.
el elmntexto.
caso del perro; a este último se le co-
¿Qué clase de enunciados inclu¡rás en la info- noce como el mejor am¡go del hom-
grafía: frases u oraciones?, ¿por qué? lilde en N4ayor fuerza de voz o tilde
[,4ayor fuerza de voz o
a ¿nteoenúilima srl¿oa antes de a arte0enultina silaba bre. Aunque también se puede dar la
Evalúa E;erpio: *",J;:tl1r,¿9," Eje¡pro Re;oüest¿steog-n
amistad con otras especies animales
dl
Coloca una C en las alternativas que puedan ser o, incluso, entre dos o más animales
consideradas recomendaciones correctas para lo-
grar persuadir a una persona,
.I Argumenta de especies distintas".
Fundamenta las razones por las cuales las crea-
Intentar engañar a quien o quienes nos escuchan, ciones Iiteraflas de las civilizaciones de la Antigüe- . Escriben, con ayuda del dicciona-
explicando lo que no sabemos o desconocemos. dad estuvieron casi siempre relacionadas con he- rio, un sinónimo y un antónimo para
chos míticos y d¡oses. Además, explica qué obra
lvostrar seguridad al hablar. pronunciando cor
te parece la más representat¡va.
cada palabra resaltada en negrita.
palabras. \'
correccrón y fluidez las . Colocan la tilde en las palabras
. Alzar la voz solo
cuando nuestro interlocutor inten" Respuesta según el conlexto,
que lo requieran según las reglas de
te contradecknos (ello lo apaciguará).
acentuación.
Adecuar el mensaje, según el conlexto y los inter- .v .
locutores a los cuales nos dirigimos, En pa§as, intentan persuadir a
Emplear una se.ie de recursos no verbales que
su compañero de la existencia de la
acompañen coherentemente lo que decimos. u amistad sincera, por un lado, y de su
inexistencia, por el otro (emplean ar-
gumentos precisos).

,-t§
'i
f' Técnica de estudio
La técnica exegética es la lectura comentada de textos relacionados con el asunto de estudio, Su aplicación
requiere la consulta de obras o compendios que presenten fragmentos escogidos de diversos autores sobre el
asunto estudiado. (También se le llama, lectura comentada). Tiende a aprehendercon precisión lo que un texto
pretende comunicar y que se encuentra, muchas veces, encubierto por la dificultad de interpretación de este.
Puede realizarse de la siguiente manera: 1) realce de la importancia de la obra y del autor; 2) análisis e interpre-
racion cre un Íragmento significativo; 3) explicación de las palabras, frases o partes dudosas; y 4) identificación de
fuentes rir+ hayan influido sobre el autor.
ffi
f f lrrrlr¡;1n¡¡,t*r' ¡i{r lu,lrrr§

Predecir el contenido de los tex-


tos a partir del título.
Comparar los objetivos que se
proponen los textos para esta-
blecer semejanzas y diferencias
entre estas.
lnferir el tema gue reúne a los
tres textos propuestos.
Utilizar conocimientos previos
para compararlos con informa-
ción nueva.

I F,' f
l¿
l-!¡.", i -;
i.---'i
Ha.v que tener claro qué se clebe colocal en el
currículum (...). llgo indispensable es colocrr
actir.iclades en las cuales se haya participado,
/al I1"t"ii ,. ,ya sean deportivas, injelgctuales o artísticas, e
Ut.l.t í Á{* '.; t
incluir si se ha tenido un cargo de delegaclo
El primer paso que vincula a Llna persona con ua estudiantil. ,va que ello refleja responsabiliclad v
posible trabajo es su hola de vida, más conocida liderazgo (...).
como currículum r,ítae. ¿Pero qué se clebe hacer
cuanclo se tr¿rta cle un joven que no ha teniclo ex-
Lo primero que se debe incluir en el encabeza-
periencia laboral? El reto principal para alguien
clo son los datos personales, luego una breve
que recién quiere salir al mercaclo laboral es
descripción cle no más cie cuatro líneas sobre 1o
encontrar la manera más clara cle poner
que se hace actualmente, centro de estudios, el
@ Ettrategias rlara u+ar en una sola pigina lo que ha hecho has-
ciclo que cursa, conocimiento de icliomas ,v qué
fl ,fl antes de la lectura
',-d"..".."".""".;";.""..*;.""""";""..;*;"-;;"-
ta ahora", menciona Inés Temple,
tipo de actividades se ha realiztdo. Luego se cla
. , experta en temas laborales ,v presi-
paso a las prácticas preprofesionales, en don-
Realizar un breve conversatorio ,'@ ,Ir'n de DBM Perú v Chile.
en clase acerca del HiS o del Face- ^ cle se indica con precisión las responsabilidades

book, puesto que ahí muchos alum- asumidas, Si el joven no ha realízado prácticas,
inclicar las actividacles extracurriculares que se
nos colocan información personal.
Por lo guapa que se ve y su bella sonrisa, muchos han hecho. Finalmente, se da paso al rubro de
Luego, preguntarles: ¿qué infor- podrían pensarqueestaseñora(o¿señorita?)es modelo
estuclios, luego de ssllllqglgs y cursos acliciona-
mación solicitan estas páginas?, de alguna pasta de dientes ¡Pero, nol E a es una de las
ejecutivas de mayor prestigio en el país (la ponerse ser os,
les. "La ide¿r es presentar la experiencia que di-
¿saben lo que es un curriculo y carachol). Se ama Inés Temp e y es pres denta ejecut va ferencie al joven cle los demás. En el currículum
para qué sirve?, ¿tienen familiares de DIVB Perú y Chi e, una empresa ded cada a la gestión uno ve todo lo que la persona ha hecho hasta el
que han hecho alguno?, ¿por qué del capital humano. Esta adminlsiradora de empresas es la
voz más respetada si se habla de empleab 1 dad (búsqueda y
momento". comenta Temple (...).
lo tuvieron que elaborar? pemanencia en e empleo) en el país,
En El Cotnercio.12 agosto del 200r.
. Solicitar a un grupo de alumnos
que escriban en la pizarra infor-
ffi Continúa en la página 38

mac¡ón que consideren importante


para ser incluida en un documento
a presentar cuando se postula a un
puesto de trabajo. Luego, atalrzat
los escrltos y pedir opiniones de los
demás alumnos.
Situación c0§YiilnicaÉii/a
. Traer información de la empresa
DMB y conseguir alguna entrevista Esta situación comunicativa nos permite conversar con los alumnos acerca de los anhelos
periodistica que haya sido realizada que tienen respecto de lo que será su vida profesional en un futuro cercano. Al igual que Reni,
a lnés Temple, en la cual ella cuen- muchos adolescentes tienen altas expectativas acerca de lo que será poder desempeñarse
te más detalles acerca de la razón en aquello que desean. Un factor importante que se presenta en la situación comunicativa,
de ser de su empresa y de la impor- además del empeño de Reni por redactar correctamente su currículum, es el apoyo de sus
tancia de saber cómo presentarnos amigos y la confianza que depositan en é1. Es muy importante resaltar este aspecto, así como
ante los demás. la actitud positiva de Reni, la cual se puede evidenciar a karés de sus gestos.

ffiffi
ffi: itr[
ffir,íffi
,*%
{ § §ug*r*truas rlirj*r;tr*a¡
. Brindar a los alumnos algunas pis-
tas acerca del significado de currícu-
r ldentifica as alternativas que mencionen los daios que Ren debe incluir en su lum vitae.
currícuium y márca as.
. Trabajar junto con los alumnos
. El nombre de los colegios donde esludro
. Ura lisla de todo ro que ro hace b er
. El nombre de sus padres y abuelos.
ffiffiffiffi
ESCUCHA HABLA LEE ESCRIBE
las actividades de la sección "Hay
conocimientos que ya tienes..." y
. La experiencia que ha tenido en la actuación ampliarlas de la siguiente manera:
Lectura y comprensión
. Sus nombres y apellidos completos.
¿Es importante el
a) Pregunta 1: luego de marcar las
. Elabora tres oraciones relacionadas con el texto ttulado ¿Es ¡mpalfante el
curículum? / ¿Cómo debe alternativas correspondientes pre-
ser un cunÍculum? / ¿Por
currículum?, pero inc uye las siguientes palabras en el sujeto (luego indica en tu guntár por otras más que los alum-
qué no pasé la entrevista?
cuaderno las paftes del sujeio). nos puedan conocer.
Producción escrita
lnés Ternple cJ'riculum v,tae lexpertos
E currículum vítae b) Pregunta 2: requerir de los alum-
nos una breve explicación de qué es
1 Respuesta libre Expresión y
el sujeto y cuáles son sus modifica-
2 Respuesta ltbre
comprens¡ón ora¡
¿Cómo realizar una dores, para que luego los identifiquen
3 Respuesta libre confidencia?
en las oraciones que se formarán.
. Clasifica en Los cuadros las paiabras de los globos de voz, según presenten Gramática
c) Prbgunta 3: los alumnos deberán
diptongos o hiatos. El sujeto, clases y
estructura explicar cuál sería su estrategia para

Normativa
diferenciar el diptongo del hiato.
nueva - qL eres - expeflencia - serie lei - creido -todavía -envio - veo
fuera - vuelva - sa endc - puesto
Acentuacón especial 1: d) Pregunta 4: solicitar a los alum-
dlptongos - hiatos
nos que camb¡en el grado de los
. Completa las siguientes oraciones con la pa abra más adecuada. Razonamiento verbal adjetivos calificativos encontrados y
r lnés Temple eS una reCOnOCida ejecutiva y pres de una empresa
0raciones incompletas,
los mencionen oralmente.
rnternac 0nal ilat vos y series 1

. sonriente . grande . reconoc da . nternac ona Literatura


La llteratura del
b. El currículum es básico al buscar trabajo pcr primera vez.
mundo clásico
.inventado . charnba .trabajo . básico

a: ,.i r:ti! t.! ¡

Expre¡lóñ y compreralón orel Compren6l6ñ ¡eciora P?odücctón d¡ toxtos


. Seleccionar el momento y a persona . Analizar los e,emenros dei s,.eto (rú- . Seleccionar información pertinente que
adec.ados pa'a cortar Jna confidencia. c,eo y modrlcadores) y sLs clases der- permila mostrar aspectos importantes de
. Utilizar recursos verbales y no verbales tro de un texto. nuestra vida personal y profeslonal.

pertinentes para asegurar a atención del . lnferir


los conectores adecuados y las . Elaborar un currículum según una es-
confidente. palabras que completan un texto o que tructura definida, criterios precisos y un
. lnferir el signlficado de continúan una serie propuesta, propósito definido,

las infexiones de voz, las . Discriminar las carac-


pautas, los silencios, para terísticas y géneros de
determinar la intenclón del la literatura del mundo :;q,ffitu;:'nitrg;H
emisor clásico.
ñ
W { EláEtn1:s:,-,rxl',¡t*
a
tema transversal trabajar en
esta unidad es la Educación en va-
lores o formación ética, enfatizan-
do el valor de la honestidad.
La redacción de un currículum con-
é-^&,8-
g r lleva incluir información corta y veraz
rara tomar en cuentá".. acerca de uno mismo, ya que el pro-
\,- --,E-*-
Los profesionales dedicados a la contratación de personal esperan que el currículum vitae u hoja de pósito es "vendei' nuestra imagen,
vida sea la expresión clara y concisa de los datos personales, la formación y la experiencia profe- Si mentimos en la información que
sional de la persona que aspira a un empleo, El objetivo que se busca a la hora de preparar el curri- brindamos, solo nos perjudicamos a
culum vitae es obtener una entrevista; pero, en realidad, cumple una triple función: a) presentarse a nosotros mismos, tanto profesional
un futuro empleador; b) concentrar la atención durante la primera entrevista sobre los aspectos más como moralmente, pues perdemos
lmporraflres de la personalidad del postulante y de su recorrido académico y laboral; y c) después de el gran valor de ser personas de
la entr:,",rsil, recordar al posible futuro empleador los datos que mejor hablan de la persona. confianza ante los ojos de la gente.
rr§s.i¡l]i| r,sfli¡l,. \
,ffi-f_¡¡'r*:*art:res
fl\" ---*-
d* l*Sr*s
fu¡,'¿Cómo debe ser
. -
ldentificar las características for-
S{.
.r,"1
"
l
l

males de un currículum
t{.}
un currículum?
*§$ii!'i
',i¡tiF::
. Seleccionar Ia información perti-
. fiil
''Un buen currículum no nos garantiza
nente a incluir en un currÍculum. el éxito,
. lnferir la actitud que debe mostrar
pero uno incorrecto nos puede hlcer perder una
laliosa oportuniclad", dice Ernesto Rubio, geren-
una persona en una entrevrsta de
te Jc Rrgtb .llanopencnt. Y no \q cqui\ u\.1, pLe\
trabajo. d( e\tc Llr)(tlillcnlu. que \c (on\icne rn nUe5lrJ
. Evaluar la importancia del currÍcu- tarieta cle presentación. clepende nuchas veces
lum y de la enkevista de trabajo. la obtención de una posible entrevis¡a.
¿Qué tipo cle infbrmación debería incluir el curri
culum si Io que buscamos es captar l¿ atención
inmecliata cle los reciutadores? Según un informe
de Investigación eilñlairatinoamericana, en
el qtte Right Management recoge la percepción
cle reclr,nadores y headhunters de países como Si tienes n-rás de 20 años de experiencia profe-
Brasil 1. Perú. un 97% de consukados consicleró sional, entonces lo mejor. segúrn cree más clel
que el currículum debe destacar los logros pr.o- 3570 de los consultados, será describir la expe-
f'esionales.
riencia cle los últimos 10 años. ,La mejor mane-
ra cle contarla es clel último al primer empleo,,,
''Si cluplicaste las r.entas o revertiste
las oércliclas agrega Rubio.
clebes elaborar un breve resumen
.v contarlo. También es bueno mencionar Ias autoevaluacio-
Eso a1,r-rdará al reclutador a reforzx tu perfil,,,
explica Rubio. nes subjetir.as. "Aquí se considera la capaciclacl
para interrelacionarse.v las cualidades cle lideraz-
¿Y cuál será el número icleal cle pirginas que go", sentenció el gerente cle Rigtb Management.
del¡ería tener un currículum? Los ¡esultaclos son
contundentes. Ln 59% de ios consultaclos opina ¿Es importante rnencionar los cursos? Ln 760/o
que solo clos hojas. "Los reclutadores reciben considera que sí, mientras que un 97% cree que
muchos clocurnentos al clía y solo clisponen cle es importante describir brevemente la empresa
20 segunclos para leerlos. Mientras en la cual se laboró.
máLs resumi<la
la información. mucho mejor", afirrna, En El Comercio.28 cle septiembre ciel 200g, ',
ut,.

,I;,
,.,,r
.i'
. .1,

:¡J;.
v{8.
Estrategias para usar
^6@ p ti¡
#"
\_^4 durante ia leetura 1*.
'*'liki:
. Guiar Ia lectura ayudando a los .
o?,1,,
alumnos a crear una red de cono.
cimiento entre lo que ya saben y lo i!,l
que van aprendiendo. 1 Litl
. Comunicar a los estudiantes las i 1i',.
siguientes pautas para que logren
crear una estrategia personal du-
rante la lectura:
a)Corroborar las predicciones que
realizaron acerca de los tres textos. Fara tomar en ruenta,,,
b) Releer partes confusas del texto e
El hecho de haber concretado una entrev¡sta laboral indica que
hilar diversos significados según al posible empleador le ha resul-
el tado atractivo el currículum. El postulante a un empleo, antes de prásentarse
contexto, a la entrevista, debe
conocer de antemano las caraclerísticas de la empresa a la que
desea ingresar y su posición
c) Crear imágenes mentales a partir en el mercado. Hoy en día, el futuro empleado tiene el derecho de conoceidónde'va
a trabajar,
del contenido del texto para poder en qué condiciones y sus posibilidades de progreso, lnternet es
una herramienta eficaz para inves-
comprenderlo a cabalidad y realizar tigar sobre las empresas, sus proyectos, política de personal, njveles
posibles inferencias, de sueldos en el mercado,
relac¡ones y clima laboral,
''
' \
..+:', .-'i"
4'l,' 1 '

^&
iPor qué no pase
Ernesto Rubi<;
sugiere no ex-
d Ézury::ixi§rsxl
Plal,arse en 1as
.
la enkevistal respuestas. "Nr-r
protagonice
Sugerir el uso del resaltador de
textos para marcar las ideas princi'
Los expertos en temrs laborales coinciclen en ustecl 1¿ entre-
pales que van descubriendo.
algor no existe una fórmula rnágica para superar vista. el que la . Proponer el uso de las llaves,
con éxito una entrevista Laboral, ya que clepencle lleva es el en- o cualquier otra forma creativa,
cle factores cliversos, Entre eilos estír el perfiL qLre trevistaclor, para marcar aquellas partes del
la empresa empleadora ha diseñado para e1 car-
interfiera con texto en las que se utilizan citas
go pendiente, la experiencia clel encargado de h preguntas quei textuales de personas con un buen
selecclón. etc. Sin embargo, sí es posible clefinir hacen", inclica. desempeño durante una entrevista
algunas situaciones que, en Ia mayolía de los ca-
Otro errr¡r común y las que redactaron un curriculum
sos, pueden originar el fracaso clel postulante.
es no ser permeable a correctamente, Esto con la finalidad
Ln factor fundamental, seña1a Clauclio Liñei- las c¡íticas. Los especialistas coinciden en que el de que valoren la utilidad de la
ro, responsable de búsqueclas extefnas para la postulante clebe ser Iu míts naturai y espontáneo técnica del subrayado en sus
consr.rltora TGestiona, es la ransparencia, Si el que se puecla. Eso genera confianza, uno cle los diversas modalidades.
cancliclato ha apelado a utilizal información faLsa
en su currículum y no ha siclo cleteclaclo en un
valores que más buscan los empleaclores,
. lnvitar a clase a un psicólogo so-
primer niveL cle selección, Io normal es que la En El Conzerclo,7 cle cliciembre dei 2008. cial para que explique a los alumnos
verclacl salga a ia luz clurante l¿ entrevis¡a. Esto (r]!@ la necesidad de presentar un buen
clefine que e1 canclicl¿rto sea clescattaclo. tu ¡ Conoc-es
ias palabras currículum y la importancia de saber
subrayáda?? enfrentar una entrev¡Eta de trabajo.
Para Mónica Leguizamón, gerenta cle Recursos
Hurn*nos del Deutsche Baz& en Argentina (cita- ;:Y&
Para que fe comuniqu"" ¡¡etb.
cla por el ponal Gestiópolis), "si la persona no
Alguna v6z habrás visto a tu hormano mayor, a un á
tÍene ansias cle crecimiento o pregunta a qué prlmo, un tlo,,, pr6parándo8s psra buscar trabajo,
hora fin¿liza el irorario cle trabajo" hairrír incurri S€guro, Io prlmero que hlcioron fue redactar sus
clo en una causal cle 'ar,rtoexclusión', datos más lmportantes a fln dE prgsentarlos
en el luger donds solicilarlan El empleo. A
¿Cómo se expiica esto? La ejecutiva indica que la
ese escrlto se le ha bautizado con El nombre d€
currfculum y no eB oka cosa que un brsve histor¡al do : ..,.;
competencia en los negocios es ahora un asLlnto ' la persona, en 6l cual aparecen lo8 datos per6onalgs, la
global, por 1o que se prefiere a personas clrienta- formaclón académlca y la expErl6ncla laboral. Cuando
tengas que buscar trabajo deborá8 olaborar uno d6 estog
clas al resultado y no al cumplirniento. oocurentos. asl que mLcho ojo con 68!asrágn1s. -

Y *:r:-íñffÉ-jÉffi
En el mundo oompetltlvo de hoy hallar un trabajo no es une tarea fácll, En gran med dE
dBpende dÉ la forma cómo nos mostremos ante nuestros evaluadores y para ello
resulta prlmord al elaborar un buen currlculum, lVuchos I t6ralos hen recreado hiElorias
relacionadas con la búsqu6da de trabalo o con la conv vencla en un centro laboral. Por
ejemplo,le6scrtoráespáñolaAlmudonaSoanaes aeuloradelanavelaElcurrlculum
*i, de Aurora 1filz,6n la cua se narran las mil peripecias que sufre a protagonlsta €n la
búequeda de un empleo otro ejemplo o constltuye 6l llbro los illlimos dlas de "La
[" ' Prersá" de nuestro compatr ota Jalme Bayly en 6l cua en medio de una trama centrel
itli1'?.
se dÉscr b6 el ambient€ laboral d6 un periódlco,
. ATMUDENA SorANA, El cutrlculun de Aurcru AlE, l\¡adddr Editorlal Suma de
¡;' i I Lstras, 2002,
{.rL,

rrt\i;
. JA ME BAyrv Las llllmas dlas de "La PBnsa", LimEr Edlto¡El PlanslE 2007,

\ffi§ffi+firz+ --.._-.
i i \.iil \ )-|5h \'-"1-: . intelectual, Que se refiere, prefe-
rentemente, al cultivo de las ciencias
y las letras,
. seminario, Clase en que se reÚne
d el maestro con los discfpulos para
La lectura sllonclosa debe ser uno de los pilares sobre los que se sostiene el Plan Lector, pues se realizar trabajcs de investigación,
pretende que, en el menor tiempo posible, los alumnos lean y comprendan el mayor número de palabras, . reclutador, Persona que tiene como
favoreciendo la lectura ideovisual, es decir, comprender sin pronunciar, La lectura oral, en cambio, es
fin reunir gente para un propósito de-
más un ejercicio de expresión que un entrenamiento de habilidades lectoras, Otro factor clave es la
terminado,
fluldez, que no afecta solamente a la velocidad, sino a la atención, a la exact¡tud, a la comprensión, a la
memoria, al vocabulario, etc, Para conseguir mayor fluidez, se debe trabajar sistemáticamente la amplla.
. perfil, Conjunto de rasgos peculia-
res que caracterizan a una per§ona o
clón del campo vlsual percibido en una fijación, la disminución de fijaciones por renglón, la ellminación
c0sa,
del número de movimientos de verificación, la discriminación de palabras enteras por su forma global y
la desoralización de la lectura, . autoexclusión, Excluirse a sf mismo,

ffiffi
WW"." -*--'"'"-*-*-i W -_'.!

. Discriminar diversa información ¡l ldentifica a los personajes que intervienen en


los textos con sus opiniones, escribiendo qu!énes
¡| ldentifica la idea principal de cada texto y escrí-
bela brevemente.
explícita para responder pregun- son al lado de los nombres correctos. t: :: ":i ":\'Iit:i
tas de comprensión literal. " :.
'r.¡i:,
.' :
.,j
"::.".. l\,,!9gl¡¿¡ la importancia oe
r,,rr t' ii.-
. Gerente de Right Management
. Jerarquizar ideas según su im- ¡l3l;:,lilll,ill:f.l.f saber elaborar un cV
portancia.
-"---
:f ;.{
ti: : :!:r: :§nir!:r:r1:
..,..5' Brindar consejo sobre qlé
. Sintetizar información como
resultado del análisis de textos itt§lt:#,, ,S inrotmación incluir en un cv
propuestos. . n.rponrr¡1. de búsquedas en
. Elaborar respuestas concretas
TGestiona
$.Sr{1
',- ;.
Métodos para,afrontat una

en preguntas de comprensión '


Exoerta en temas laborales v
preisidenta del DBM Perú y Óhile : ;l; entrevistalaboral

literal e inferencial.
tuffi I Explica, a través de un ejemplo concreto, el sig-
nificado de los s¡gu¡entes enunciados:

f Explica qué tipo de información debe incluirse "La ¡dea (en el cunículum vítae) es presentar toda la
en el currículum si lo que se quiere es captar la exper¡encia que haya ayudado a enriquecer al loven".
atención de los reclutadores.
Respuesta libre
Los Iogros profesjonales.

''El postulante deber ser lo más natural y espontáneoque

áá Estrategias para usar J Discr¡mina los enunciados verdaderos y escribe


una V en los recuadros que correspondan.
se pueda en una entrevista laboral".

fl-C-9sgeg§-qgll r"gs!§ra - V En el curriculum se deben describir las act¡vi-


Respresta libre
. Llevar al aula diversos modelos ' dades en las que se haya parlicipado.
de cunículum, tanto tradicionales ,,' En el currículum se debe resumir lo que se
como modernos y repartirlos en h¡zo en toda una vida.

clase con la intención de que sean \/' Un buen currículum garanliza conseguir una f etige, entre los párrafos de los textos, áquel que
podrÍa relacionarse con la sigu¡ente foto, luego
entrevista laboral. pero no pasarla con éxito.
analizados en grupos de tres (como explica el porqué.
máximo). Luego, establecer cuál les ,,' En la entrevista laboral es recomendable no
explayarse en las respuestas,
parece más efectivo y por qué. ¿Por qué no pasé
. Encauzar una discusión en clase J Elabora respuestas concretas para las siguientes
preguntas:
la entrevista?

hacia la reflexión de la necesidad de


s ¿Por qué es recomendable desarrollar el currí-
tener buen criterio al momento de
culum solo en dos hojas?
ofrecer información a otras personas,
Porque los,reclutadores dlsponen de 20
Por ejemplo, podemos preguntar:
segundo§ para leer]os.
¿qué es más importante para un em-
p Durante la entrevista Iaboral, ¿se debe preguntar
pleador: saber dónde vive uno o co-
por Ia hora en que finaliza el trabajo?, ¿por qué? Respuesta libre
nocer sus objetivos profesionales?,
§í,"porgue.de no hacell,o.habráincuuido
¿qué información debe priorizarse?
en un causal de "autoexclusión'1.
. Presentar en video dos tipos de
entrevista: una en la que la perso-
na se desenvuelve con naturalidad
y otra en la que se le observa ner-
viosa (no controla sus emociones).
Esto con la intención de hacer notar
la importancia de ser uno mismo
durante una entrevista. Podemos
luego, junto con los alumnos, esta-
blecer, a partir de la lectura, cuáles
son las condiciones para que supe-
remos con éxito una entrevista de
@rg$tqn*lqLrsntu"."
proceso
El
-
de aprendizaje de la lectura y su comprensión es un complejo transcurrir interacti.
.-
trabajo.
vo, en el cual el lector va cambiando su centro de atención desde un procesamiento basado en
. En lo posible, incluir en estos de- el texto (se concentra en obtener directamente el mensaje del autor) a uno basado en el lector (se
bates la presencia del tutor o algún concentra en predecir cuál debería ser o será el mensaje del autor), La oscilación del lector hacia
profesional del departamento psico- uno y otro extremo dependerá de sus propósitos, familiaridad con el tema, interés, motivación y
pedagógico de la escuela, tipo de discurso.
*4¡ Discrim¡na la recomendación que consideres lnfiere cuál de los s¡gu¡entes currículum serÍa
J

ffi
más relevante en cada texto y escrÍbela. eleg¡do primero por un entrevislador (agrega

- 1. Respuesta liore brevemente el porqué). Activid¡*des de refueru*

Comprensión literal
. ¿Cómo se explica una pós¡ble
2. Respuesta libre
causal de "autoexclusión" durante
una entrevista de trabajo?
Porq ue logró-.r:esumir toda la jnformacjón . ¿Qué es lo que un joven sin ex-
3. Resouesta libre
en dos páginas periencia laboral debe incluir como
información en un currículum?
. ¿Qué es lo principal que debe
destacar en un currículum?
.j§ Analiza el primer texto y responde a las preguntas
como si fueras lnés Temple. *JOrganiza la informac¡ón más relevante del texto
desarrollando el siguiente mapa conceptual en tu Comprensión inferencial
¿Cuál es la mayor dificultad de los jóvenes al
presentarse por primera vez a una entrevisla?
cuaderno.
. lnterpretan el significado de los
EL cuRRicuLUtv vtTAE
Respuesta liore siguientes enunciados:
es 1)Ofo error común es no ser per-
,d¡i Elabora el currículum de lnés Temple de acuerdo meable a las críticas.
¿Qué tipo de información no deberÍa incluir un con la información br¡ndada en el primer texto y
joven en su primer currículum? algunos datos adicionales que puedas deducir. 2)Habrá incurrido en una causal de
Resp-uesta libre autoexclusión.
INÉS TEMPLE 3)Aquí se consideran las cualidades
Respuesta libre de liderazgo y la capacidad de inte-
DATOS PERSONALES
,r¡ Recrea un texto basándote en la foto y en las . Fecha de nacimiento: rrelacionarse.
siguientes ideas:
Presentar las ideas oue
. Teléfono: . Explican cuál creen que es el fac-
diferencien al joven de ' Direcc¡ón: tor determinante para no pasar una
los demás postulantes. . Cotreo electrónico:
enkevista, según lo señalado en el
Un buen curriculum no OBJETIVO PROFESIONAL texto.
nos garantiza el éx¡to.

E¡ postulante debe ser


. Predicen cuáles son los senti-
lo más natural y espon- EDUcActóN BÁstcA mientos recurrentes en una persona
táneo pos¡ble. . Primaria:
que n0 pasa una entrevista.
. Secundaria:
Respuesta libr:e
ESTUDIOS REALIZADOS

OTRAS ACTIVIDADES

EXPER¡ENCIA LABORAL

REFERENCIAS

.*q
fl-Z9:s:s:s§g:-
.*.'
http/***.rn¡*rsiáááp.ilroill
a lo-como-p rese nta rse-a- u n a-
rti cu
e ntrevista-de-tra bajo-u n ive rsidad-
peru.php

didiáeticas Esta página nos muestra las habili-


dades que deben manejar las perso-
' Propiciar la identificación y jerarquización de todos los argumentos
utilizados en los tres nas al presentarse a una entrevista
artÍculos tomados del diario "El comercio", para resaltar la impórtancia
oet curricutum y oe un de trabajo.
desempeño adecuado durante una entrevista laboral.
. http://formacion-docente.
' compa.rar los textos "¿Es imporlante el currículum?", ,,¿cómo
debe ser un currículum?,,y idoneos.com/index,php/
"¿Por qué no pasé la entrevista?", para establecer ras
señejanzas y diferencias lu.
tran entre estos en cuanto a lenguaje utilizado y claridad argumeniativa,
,n*." Did%C3%A1 ctica_de_ta_Lengua/
Lo anterior tiene la Comprensi%C3%B3n_Lectora
finalidad de desarrollar la asertividad en los alumnos, tanto entre
ellos como ante el maestro. Esta página presenta los distintos ni-
Es muy importante recordar que todas las actividades que realizamos
deben tener como norte veles que deben lograr los alumnos
el desarrollo de las habilidades comunicativas
en comprensión lectora.
J Propón al autor del texto ¿Es impoñante el
"@# lndiead*res de lg$r"o§""
F' curriculum?. dos sugerencias para mejorar sus
§--s-**-..--".--"-."-.---"-_ " pautas o recomendaciones.
. .r¡ Opina sobre los siguientes puntos de vista en re-
Elaborar textos utilizando pala- lación a los textos (hazlo oralmente frente a tus Respuesta Iibre
bras provenientes del vocabula- compañeros). Respuesta libre
rio pasivo, potencial y activo. "No me gustaron los textos, pues la información fue esca- Respuesta libre
. 0pinar criteriosamente acerca
sa. Se debieron narrar experiencias particulares".
Andrsa orejusla (16 años)
de los recursos de persuasión
¿ Juzga, según Io expuesto en el texto ¿Porqué no
utilizados en los textos para "Los textos me han sido de gran ayuda, sobre todo en las
pasé la ontrevista?, qué acción de las imágenes
convencer al lector. recomendaciones para enfrentar una entrevista laboral".
resulta inapropiada en una entrevista,
. Evaluar la pertinencia de dife-
Jo.á vásqusz (18 añor)

rentes relaciones texto-imagen. Califica la actitud de aquellos jóvenes que no to-


;
.

MruW
Criticar opiniones diversas se- marían en cuenta las recomendaciones del texto
¿Cómo debe ser un currÍculum?
gún una postura coherente ya
Re§PuesJa libre
asumida.

O ld€ntlflca en los textos tres palabras que no conozcas y 6l Elabora un texto dirigido al personaje
busca su significado en el diccionario. Luego, completa de la imagen, en el cual le Expl¡ques
las fllas escribiendo lo que se pide, de qué manera realizarfas tu currlcu-
lum vltae (utiliza las palabras de la
act¡vidad '1).

Respuesta lihre Respuesta libre Respuesta lihre Respuesta lihre

O ettge cuatro palabras que se vinculen con la palabra


central por una relación de sinonlmia, antonimia, ten€r
sonido parecido o ser una palabra derivada.

Respuesta libre

#l4rlviqsq$ qq nlvq'¡o ffi


Comprenslón crftlca
. ¿Qué opinan acerca de los textos
oxpuestos en la unidad?
. ¿Creen que les servirá de algo --,'t
las sugerencias y advertencias que §'
\. , Sugerencias didácticas
se exponen?, ¿por qué y de qué Proponer que analicen, desde un plano axlológlco, la responsabllldad que se asume al
manera? redactar y presentar un currfculum, asf como los lf mites a la libertad en el caso de una entrevista
, ¿Cuál creen que serfa su re. de trabajo, Se puede despertar dicho nivel a través de preguntas como las siguientes: ¿es nece-
acción si su mejor amigo logra el sario mentir en un currfculum vltae?, ¿en qué podrla perjudicarnos el expresar datos falsos en
puesto de trabajo al que aspiran? un documento de este tipo?, ¿en una entrevista laboral qué aspectos de la persona se desean
. Averiguan el significado de la
conocer?, ¿el fin justifica los medios?
palabra inglesa "headhunters" y . Trabajar el vocabulario pasivo, potencial y activo de tal manera que los alumnos conozcan las
la relacionan con el contexto de la relaclones slntagmátlcas y paradlgmátlcas de las palabras (conocimiento semántico, sintác-
lectura, tico y pragmático-discursivo),
illl "
'rflF------------i
á *=*' ÑluPlcnRRlzlLES m IDIOMAS . Comparar las características del
n fll
?*_,, . lnglés en nivel básico.
currículum vitae mostradas en
'lr;. PERSoNALES
ii- ,{igl,
r, DAros . Quechua flu do.

o,
-i]j*
15r04ie4.=-§ esta sección con las planteadas en
OTRAS ACTIVIDADES
:i#,i:lTffito:
t*&Ft
{ü)
,
. .ii{
,'
I
+
d lt- 'Dirección: Los Cerezos 343 - Cl'orillos
' Las danzas, principalmente peruanas,
de la costa, sierra y selva. .
el texto central.
Seleccionar información pertinen-
. Correo electrónico: r carri@hotmail.com
EXPERIENCIA LABORAL te que permita evidenciar aspectos
, 2006 - Hamlet. obta montada en la
OBJETIVO PROFESIONAL importantes de nuestra vida perso-
escuela por motivo de su aniversario.
Ser actor d'amático profes orar y paticrpar en nal y profesional.
. 20A7 - Ña Caflfa. obra montada en la
obras de teatro y cine.
escue a en la c ausura del año escolar . Elaborar un currículum según una
EDUCACIÓN BÁSICA . 2008 - Participación como as stente del
. Primar¡a: Co eg o Santa Ana.
estructura definida, criterios preci-
director en una obra de clauns.
. Secundar¡a: Coleglo Santa Ana sos y un propósito definido.
(actualmente curso el quinto de secundaria). REFERENCIAS
' Juan Saavedra, profesor del TUCP
ESTUOIOS REALIZADOS Teiéfono:311 9090
. Tal er de Teatro Claun. mayo 2007. . lVaría Sartori, profesora de educación
. Escuela de danzas Arguedas, julio 2008. ariístrca del Colegio Santa Ana.
. Curso de gu tara en el l\,4useo de Arte de Teléfono: 356 7800
Lima, enero 2009.

o ldentifica las earacterísticas que correspondan a un currículum y márcalas

. Ser objetivo y conciso. V . Emplear elementos gráfcos como


. Presentar información relevante. 1/ infografias.
. . Citar referencias particulares. ,/
Brindar información desordenada.
. Destaca. los logros protesionales mas
. Uti izar recursos literar os. importantes.
. Llevar como título e nombre a qu en B'i1d¿t "[o'racór sob'e os estJd;os
e cotresponden los datos.
\//, reaIza00s.

h'¡
Es un texto en el cual se detallan, principa,mente, los datos personales,
Curriculum vítae + las habilidades, los estudios y la experiencia laboral de una persona, con
condiciones
el objetivo de postular y conseguir un trabajo. EI currículum vítae puede
. En la parte superior del cuffi-
ser cronológico (si los estudios y la experiencla laboral se ordenan de
culum 0unto al título) se puede acuerdo con la época en que se realizaron), funcional (si la ¡nformación .+f%.
inclu¡r la fotografía de la perso-
na a quien le pertenece.
laboral y los estudios se ordenan de acuerdo con la importancia de los !¡"
"
.S
§ 5irftsn*lx,tas elr**c{icas
¿1....-..:0...."-. - -....'........... ,
.
logros obtenidos) o puede ser una comb¡nac¡ón de amba: folmas:
. La información que se pre- . Colocar en la pizarra la imagen
sente no debe ser exagerada.
Predice el propósito comunicativo del currículum anterior y márcalo. de cinco personajes destacados
. Se recomienda que el cu-
nículum tenga una extensión
en distintas actividades para que
Mostrar los Presentar a una Solic¡tar un Elaborar una lista de los alumnos elijan a uno de ellos y
máxima de dos páginas.
logros personales persona ante los empleo brindan- las habilidades, los
. El curriculum debe escrib¡rse y profesionales demás, por medio do información conocimientos y las elaboren su curriculum. Al terminar
en tercera persona y se debe de una de su currícu- personal y , experiencias de Ia actividad, escoger al azar a cinco
evitar el empleo de verbos. persona. lum vítae. profesional. y' una persona.
alumnos para que compartan con
todos lo que redactaron.
. Presentar diversos modelos de
currículum vitae tradicionales y
modernos para que sean analiza-
d- {* ú a- 4 §,im+d dos por los alumnos y puedan re-
,¿
¡
i
.) s^ ¿. " ". *1^
n í"dlr:l lr"¡irl€¡r Ull {,.J{,i¡ild.."
dactar unos parec¡dos.
Algunos puntos claves a considerar al elaborar un currículum vitae son los siguientes: . Orientar a los alumnos acerca del
. Debeserdefácil lectura.NuncaextendersemásalládelasdospáginasA4y,porsupuesto,no propósito comunicativo del currÍcu-
deberá contener enmiendas, tachones ni diferentes tipos de letras. lum vitae para que no lo p¡erdan de
. Debe ser sencillo y ordenado. Evitar complejas y retorcidas frases de presentación ni términos vista al elaborarlo.
grandilocuentes. . Revisarde manera consistente
. Debe ser veraz. Incrementar un currículum con datos falsos será un arma que, tarde o temprano, las versiones previas que elaboran
se volverá en su contra. los alumnos y asesorarlos acerca
. Debe incluir una fotografía. Solo si es expresamente requerida en el anuncio del empleo. En tal del lenguaje a utilizar y el orden que
caso, deberá ser una imagen reciente y de tamaño carné. debe mostrar el currículum.

s-

§§
á

&.§
L"- §
-á wffi§ffi
f Organiza tus ideas para escribir tu currículum vítae, luego de completar la siguiente ficha
€"'"'r . ¿En qué tipo de trabajo podría ser útil la actividad o pasatiempo que más te gusta realizar? , ¿por qué crees
. Leen el texto siguiente y luego de-
sarrollan las actividades propuestas.
EL SEÑOR CASAS . ¿Cuáles son tus pr¡ncipales habilidades? Descríbelas brevemente.
"Se llama Richard Casas Pérez, tie-
ne 43 años a la fecha y vive en la
¿,Qué tipo de currículum emplearás? Marca una alternat¡va y explica la razón de tu elecciÓn.
calle Las Gazas 323, Surquillo. No
Cronológico Funcional Combinación de ambas formas
tiene teléfono fijo, pero sí usa dos
celulares, uno Movistar (991367398)
y otro Claro (987234988). General-
¿Cuál es tu objetivo profesional?
mente, se le encuentra libre por las por qué las eleg¡ste)
¿Quá personas podrian brindar referencias sobre ti? (escr¡be sus nombres y agrega
tardes. Su cumpleaños es el 23 de
enero, por si queremos saludarlo lla-
:
mándolo por fono o escribiéndole a
su correo: r_ casas@yahoo.com.
Mffi.*ffi .. R.qs.puesla s.e.gúl g! 99-l!9li9l
Es abogado con cierta experiencia,
tiene doce años de trayectoria, labo- gl Elabora en tu cuaderno el borrador de tu currículum orientándote de las s¡guientes alternativas

rando en diversos lados como en el


Estudio Casabone, desde 1997; el . Establece los items que incluirás en el cu- . Establece el tamaño y el t¡po de letra ' Redacta el currículum en tercera
Estudio Carvajal y Carvajal, desde rrículum (datos personales, objet¡vos, etc.). que emplearás. persona gramatical.

el 2001 hasta el 2008 y, por último, . Discrimina los logros personales y estu- . Def¡ne si emplearás números, letras o ' Evita utilizar muchos verbos en Ia
en el Estudio Pardo Miranda desde dios que destacarás y el orden que tendrán. viñetas para indicar cada ítem. elaboración del curriculum víiae

comienzos de añ0.
. Determina qué ¡nformación personal y . Determina la extensión del curriculum. 'Establece recursos ortográficos (pa-
profesional son necesarias para el empleo . Utiliza un lenguaje que evidencie réntesis, dos puntos, comas, etc.)
Le encanta la música clásica y el en que te gustaría trabajar. objetividad.
rock clásico. Se define admirador
de Laura Paussini y le gusta ir a ka- ffi*sffixffi R9.s-pyesta s99y.f 9_l
conlgl!9

raokes. Otro dato es que estudiÓ en Corrige el borrador de tu curriculum completando el siguiente cuadro
I
el colegio privado Montessori (prima-
ria y secundaria), siendo el segundo . ¿Resalté mis estudios más importantes?
en rendimiento general durante toda .
¿Exageré en la información?
la secundaria. Sus estudios superio- . ¿Brindé la información de manera prec¡sa?
res los realizó en la universidad de . ¿Establecí mis objeüvos profesionales?
San Martín de Porres. Sabe inglés y . ¿Presenta errores ortográficos?

francés hasta el nivel intermedio, y


algo de chino. En realidad, él quiere
destacarse como un gran abogado
y no le teme a los retos. ¿Referen-
cias? Su profesor de universidad, el
abogado Pinkas Flint y en general
sus jefes en los diversos estudios
donde laboró".
. Ordenan los datos del texto ante-
rior para transformarlo en un currÍcu-
lum vitae.
. Completan la información que sea
pertinente para que sea un currícu-
lum moderno y eficaz para el señor
S lry$*ist{perls"sqryrrl*§ss -
Existen algunas recomendac¡ones importantes para redactar un currículum vitae, en las
*- - -
Casas.
cuales la computadora es imprescindible: '1)se recomienda utilizar la letra Times New Ro-
man (evitar en lo posible tipos "artísticos"); 2) el tamaño ideal de letra debe ser 12, pudien-
do reducirse hasta tamaño 10 para conseguirque encaje en una página; 3) en cuanto a los
márgenes, el estándar de un procesador como Word es 2,5 cm para el superior e inferior,
y 3 cm para el izquierdo y derecho, pero se pueden reducir algo estos márgenes para en-
cajarlo en una página; 4) el CV debe quedar airoso, que no parezca una mancha llena de
texto ocupando cada milímetro de espacio del papel; y 5) la calidad de la impresión debe
ser total, por lo que se recomienda utilizar una impresora láser y evitar las fotocopias.
* {l'
fd@
,f.¡ t¡
,li;; i ,1i''+ ;:;i:t ii ]l iíÍ.;,iijl lt' r,iJ
ii't ,ri:,1 ',t¡:} ¡íi¡'r¡u*{i ;fr'{íltfl't, ;:;'¡:,#f
3FBMffiÑM& á"U{ix§sr*§.-qslsffsi--*
\-ry"-
¿Sabían que a Reni
le dieron el papel Dicen que el martes 1 B habrá una . Seleccionar el momento y la per-
en el programa de de prensa para presentarlo ¿Qué ent¡endes cuando
televisión? se dice que una persona sona adecuados para contar una
¡Hey, hey... l\4aritol iAterriza!
hizo una confidenc¡a?, ¿es confidencia.
lo mismo que cortar
(3 chisme?, ¿por qué?
un
. Utilizar recursos verbales y no
§ ¿[,4arito debe contar a su verbales pertinentes para asegu-
mejor amigo(a) lo que sien-
rar Ia atención del confidente.
te y piensa?, ¿por qué?
¿Alguna vez le has con- . lnferir el significado de las in-
¡Asuuu...! ¡Será tado algo personal a un
flexiones de voz, las pausas y
famoso! D'"t"' amigo(a)?, ¿por qué?
los silencios, para determinar la

Una conf¡dencia es la revelación secreta que se


ttt intención del emisor.

le hace a una persona, con Ia cual se tiene una


gran confianza. No se trata de un chisme, s¡no
de hablar de nosotros mismos con sinceridad,
develando aspectos muy personales que cual-
quier persona no podría (ni debería) saber. Al
realizar una confidencia es importante variar el
tono de voz y ser breve con el fin de no aburrir a .

nuestro confident" , .

Elabora una breve lista con los cinco sueños


personales o profesionales que te gustaría cumplir
Para que hables mejor
cuando seas mayor de edad. Luego, forma una
pareja con el(la) compañero(a) con el(la) que Habla siempre en prime'a pe'sona (yo prenso
más confianza tengas y cuéntale tus sueños, que..., para mi..., etc.).

explicando por qué deseas alcanzarlos (situación l\,4antén la atención de tu confidente emplean-
¡nformal). F¡nalmente, intercambien roles. do preguntas como: ¿sabes qué...?, ¿te interesa...?
Preséntate de manera formal ante tu profeso(a) y Emplea diferentes ionos de voz de acuerdo con lo que
lus compañeros (Mi nombre es...) y luego explica deseas expresar.
si es difÍc¡l para t¡ dar a conocer tus pensamientos
rU ffi,
y sentimientos más personales, agregando el por- f
II Para que escucnes meror
qué. Después, escucha los consejos que pueden
darte tus compañeros (situación formal).
LI - Infiere el srqnificado de las pausas y los
{ -dssffirq¡{§sslns
t
s,,en.,os oe,á Dersora a ,a cuar escucnas.
Solrcrta aclaracrones si ro comprendes algr-
. Formar grupos por afinidad y
Durante 50 segundos mira fijamente a los ojos de na palabra (no interrumpas bruscamente a tu jnterlocutor). con un máximo de cinco integrantes
un compañero con el que no tengas mucha con- lnterpreta el mensaje que se transmiie mediante los recursos y luego pedir que conversen por un
fianza y sonriendo dile lo que piensas de él o ella. no verbales (gestos, miradas, movimientos de manos, etc.).
lapso de diez minutos. El tema de
Rospoesia segúri et conlÉxto
la conversación será las anécdotas
¡§r,alúa a tu compañero! personales. Este tipo de dinámicas
Evalúá la htsrvErciori de fu csnyañe¡o maacando un
número del 1 al 5 segun el dlmplimieflto de cada ítem. Expresó de manera clara sus ideas. nos permite ir desinhibiendo a los
Finalmente, suma el puntaje que acumub. alumnos que carecen de habilida-
' Empleó un volumen de voz adecuado des sociales o son muy tímidos e ir
' Util¡zó gestos y movimienios corporales. acoplándolos en tareas grupales.
. Realizar el juego de la silla eléc-
trica, el cual consiste en que, de
manera voluntaria, un alumno sale
adelante y se sienta en una silla.
Escuchará preguntas de los demás
alumnos concernientes a todo tipo
de temas que deberá responder con
Ia mayor sinceridad posible (no pue-
de dejar de contestar a ninguna pre-
ffigt*uu**uqiryr
Lo mismo que ocurre en esta situación comunicativa puede ser observable durante los descansos
gunta). Debemos guiar este tipo de
actividad para que no se torne en un

-
en el colegio. Evidentemente, los estudiantes se agrupan por afinidad para hablar de sus temas
personales o vivencias diarias. Podemos, entonces, conversar con los alumnos preguntándoles
cuáles son los tipos de personas con las que se sienten más en confianza para hablar de ellos
divertimento sin sentido. Bien lleva-
da, permite que los estudiantes se
suelten, desarrollen su capacidad
de enfrentar preguntas y de hacer-
mismos. Es muy importante animar al análisis del lenguaje no verbal de los personajes que partici-
pan del diálogo en Ia historieta y que los alumnos lo valoren, desde el punto de vista del que cuenta las, manteniendo una actitud social
la historia como del que la escucha. adecuada.
-ffi lndi*adores iilIitr r,r+t.,r$'*:rfl"ig.rl+r ' ij,;*irá,r#*¡ii' +*r ,¡l;*frii1F;tr"ir.p.'f#.I'firi.r.t$l'"i,i;:t

d'
\P-
S de lCIgros
Lunes, por la tarde... Mirili:
. ldentificar el sujeto en diversas
le¡Liii,
Deduce lo que puede estar pen-
No sé si creerle
oraciones y textos segÚn su tipo. a Reni. Está muy sando Reni, escribiendo dos ora-
ciones con las siguientes carac-
. Analizar los elementos del sujeto
yyo
llamamos a tu
extraño. Se fue y
nos dejó hablando a terísticas: 'l) Una oración cuyo
mr ya sujeto presente solo una palabra; y
(núcleo y modificadores) y sus cla- celular y
2) Una oración cuyo sujeto presen-
contestas!
ses dentro de un texto. te modificador directo e ¡ndirecto.

. lnterpretar las relaciones de je-


. Respuesta según el contexto.

rarquÍa establecidas en el mapa


conceptual.
. Elaborar oraciones con el modifi-
cador directo, el modificador indi-
recto y la aposición.

M¡p¡
COI'¡CEFTUAL

ry
@
*

de quien se
dice algo
en la
I
@EI
ffi. "
i:ig-e
rq
s igs $
c

Extraer oraciones de la situación


ttqi $s
comunicativa y escribirlas en la
pizarra para que los alumnos
salgan e identifiquen el sujeto, sus
clases y sus modificadores. Esto
con la finalidad de que recuperen
',1)g1!9!e mi tíq es manso.
sus saberes previos acerca del MD N I\,1I

tema, pues lo han visto desde la S

primaria. Lo importante es que .C'éEf-p!!!fd" ,,tG,


"
los alumnos expliquen sus a ilego at Heru.

propios compañeros cómo es que


Revisa la l&ríe
han identificado cada uno de los €¡la pági¡a352

elementos (núcleo, modificadores


y tipos).
. Analizar el mapa conceptual
que se presenta en esta sección
con la finalidad de recordar todos ,&
los puntos importantes del tema e f, .| Situación c$mu¡xismtivá
1!
--l_"'_'_
ir identificando los niveles jerár- Las diversas oraciones que presenta la situación comunicativa poseen diversos sujetos: expre-
quicos que existen enke los diver- sos, tácitos, simples y compuestos, los cuales permiten evaluar los conocimientos previos de los
sos elementos. alumnos con respecto al tema. Además, nos permiten evaluar con los alumnos la posible actitud
. Leer de manera comprensiva la de Reni: ¿es cierto que se le han subido los humos o es pura especulación de sus amigos?, ¿son
ampliación de algunos conceptos indicios suficientes los que tienen ellos para pensar que podría haber cambiado la actitud de Reni?.
referidos al tema, ubicarlos en el Por otro lado, podemos preguntar: ¿Conocen gente de manera personal o a través de los medios
apéndice de gramática que apare- de comunicación que adopten actitudes de divo(a)? En ese caso, discutir, qué puede llevar a un
ce al final del libro. ser humano a creerse delante de los demás, ¿es eso algo natural?
'" :"" --.-' - - :-:a\'-' -
:_a ,-:: ::
.É Analiza el texto y completa --{*til'*-
ffi
el cuadro in-
.,4 ldentifica el sujeto en cada oración y delermina ,f
lerior. Luego. determina la composición
la función del elemento subrayado con color rojo
de cada sujeto (hazlo en tu cuaderno). | .sÁmpi,#cicil d€ ror1fl*Ft*s
(N, lVD, lVl, Ap.). Guíate del siguiente ejemplo:
LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS. EI
Los núcleos del sujeto pueden ser
. El Ombiente,de la ciudad era festivo.
4t/¿Lfa alcohol es una droga conocida des- diversos: un sustant¡vo, una lo-
J,
de la antigüedad, que procede de ..
cución sustantiva, un adjetivo
la fermentación de los azúcares de
sustantivado, un pronombre, un
. Crecía muy alto el árbol,frondoso,

Sujeto
IVD
dist¡ntos productos vegetales. Se
sabe que su consumo deprime el
sistema nervioso central, y su ma-
ffi infinitivo y una proposición su-
bordinada. Sin bien es cierto que
Hffi
.,La,abuelita de Eva es muy dulce.
yor peligro radica en la dependencia
física y psiquica que origina. Así, es
común que una persona en estado
w todos estos deben tener función
sustantiva para ser núcleo de suje-
t\lD de ebriedad pierda el control de su mente y cuerpo. to, es menester que tengamos claro
Sujeto
A pesar de lo anterior, la bebida más consumida por los cómo pueden posicionarse dentro
jóvenes es la cerveza. Generalmente, estos se inician en
. El autodel vecinqestá descompuesto. el mundo del alcohol por la presión de los amigos. De lo
de una oración. AquÍ les propone-
que no están al tanto los jóvenes es de las enfermeda- mos algunos ejemplos al respecto.
[/t
Sujeto des que ocasiona la dependenc¡a alcohól¡ca (cirrosis, por
a)Consiguió Florencia la beca.
ejemplo). Se kate de un joven o de un adulto, una perso-
na que todos los fines de semana consume alcohol, está
s
. Mi tia Juana..la que v¡ve en lqu¡toq. al borde de caer en las garras del alcoholismo.
,,t-,^,. ^,,_^ ------ b)La "loca de atar" no vendrá hoy.
Sujeto AP
LS

La de0e-de-u a a (o'o (¿ origina c rosis. c) Lo bueno de todo está aquí.

El alcohol smo es la presión de los amigos AS


# Relac¡ona cada su.ieto con su respectiva clase
TL el 0-e be0e roQos os s¿oados caeras en el alcoholismo. d)Ella ya me olvidó.
5e COmprOmetlo. -\ ¿¿ Slmple
><- J.a d.)ga colo-oa oe:oe t3 es la ceaeza. P
a su abuelita.
EIla visita
\ f compuesto á-riq_edad
e) Nuestro objetivo es ganar.
M¡ bicicleta está ahí expreso
g Elabora una oración a partir de cada INF
La pizarra fue borrada por el tutor tác¡to imagen y las estructuras de sujetos
sugeridas: f) Que bailas bien es cierto.
yTitsa ouieren v3[-'-]"i activo
.Eva \ pasivo S([4D+N+Ap.)+P
'f,*---
.--r \., l -
.l.r--. PSS
Yo sé manejar auto. i:;: i\;.r ,1i.
El Quijote, viejo

caballero, luchó con r;.,-


j-:
,t.-,
''e
',
ción. Luegc. indica si esta es
cativa (esp) o explicativa ""0".,r, F
(ex).
u.n gjgante. í r.I;.
¡¡A I
r:..i s{lvlD+tu1D+N+lMl)+P
Mi vecina, la rnáS bonita , fue a , ,
. i: rlt
La antrgua..e-spada de
comprar pan. 1 EsPeclf¡cat¡va ¡
L' Sancho, sirue para
Mi tío, el.m.ás alto , está en el \ r.]i'".i¡r,
hosp¡tar. ( EsPecificaliva )
pelear con los molinos
d"@¡"§ *.-^*
1 t* il;*r5 ici;;l5ub
El director del colegio, graduado en España
dará un discurso. 1 .ExPlicativa ¡
" g:1,T.1i::: ::fii:1fi:;#i1i:
zando las clases de suletos sugeridas
(escribelo en tu cuaderno).
;
ffi |
. http://www.asmadrid.org/spanish/
depto/gram/sujeto.htm
El mejor amigo de Migue, Leo La página en mención nos ayuda a
viajó de urgencia a Chiclayo. 1 Explicaliva ¡
. s¡mple . compuesto . tácito . pasivo aclarar los conceptos que poseemos
sobre el tema.
. http://www.proyectosalonhogar.
com/Practi ca_espanol/oracion/ora-
cionjcl.html
Link en el que se proponen diver-
ffi
--{.d §r*t§ §stfisr *§ *$*i:§§"""
sos ejercic¡os para que |os alumnos
puedan ejercitarse en el tema de
Es muy importante recordarque el núcleo del sujeto no puede iniciarse con una una manera bastante motivadora y
prepos¡ción. En la oración, A Jacky la dieron de alta ayer, el sujeto es tácito, ter práctica.
cera persona del plural, pues concuerda con el verbo principal dieron.AJacky,que . http://www.profesorenlinea.cl/swf/
comienza con la preposición a es sencillamente un complemento de objeto directo links/frame_top.php?dest=http%3A//
y esto se puede corroborar por el pronombre de apoyo /a, el cual no es imprescindi- www. profesorenlinea.cl/castellano/
ble, pero que sirve para sostener, en este caso, la presencia del OD en la oración. Sujetodeterminantesnucleo. htm
También puede recordarse que la pregunta a ¡a que responderia dicho complemen- Esta página nos puede aclarar po-
to sería: ¿a quién? Esta pregunta no es válida, bajo ninguna circunstancia, para sibles dudas acerca del núcleo del
hallar el sujeto de una oración. sujeto y sus complementos.

ftf-
&_#:#
§:. -,S
H.
ffi'#
...§
&* *'*a.*eam*a s* w # ffi W w ffi:* ffiÉ ft a #Ege** r,*
ffit#'#; -. *ea wÉ* m

. ldentificar el diptongo, el triptongo


hoEs después.

y el hiato en palabras diversas.


r Subraya, en los globos de voz, las
palabras que presentan hiato y en-
. Elaborar oraciones o frases uti- cierra las que presentan diptongo.
Finalmente, deduce qué Ie dirán
lizando conectamente la tilde en sus amigos a Moni, ut¡lizando dos
diptongos, triptongos e hiatos. palabras que presenten hiato y dos
palabras que presenten diptongo.
. Evaluar el uso correcto de la tilde Respuesta según el contexto.
en palabras con diptongo, hiato y
Ren¡, he ven¡do con
triptongo. Nando para grabarte ¡Así que era
Ya sabemos que eso que todos ¡
me llamabanl '

w-w!
Se denomina diptongo a la unión de dos vocales que se pronuncian en una I
misma sÍlaba. Estas vocales pueden ser dos vocales cerradas distintas ú, u)
o una vocal abierta (a, e, o.) con otra vocal cerrada (o viceversa). La h inter-
calada entre dos vocales no impide la formación del d¡ptongo. Por ejemplo:
l
Triptongo + concepto : . ciu - dad . ¡ue - lo . Eu - ro - pa . po - bla - ción . prohi - bir

Se denomina h¡ato al encuentro de dos vocales, pero que se pronunc¡an


Elüiptongo es h u.ri.on delres
en sílabas d¡st¡ntas. Estas vocales pueden ser dos vocales ab¡ertas (a, e,
vocales €n üna misma sílaba.
o) o una vocal cerrada con tilde (í, ú) y una vocal abierta (o viceversa). La h
Se prssenb sjando la pri¡rp
intercalada entre dos vocales no impide la formación del hiato. Por ejemplo:
ra voca[ s
ecnada (¿ ¡¿, h
. me - an - dro . ¡¡2 - i7 . s2 - ![ - a - mos . bú - ho . Ve - hí - cu - lo
se{r.[da abhrb (a, e, o} y la
tercera cenada (r, rr).
Se lildan de aüJerdo con la§
¿Guándo se tildan los diptongos? ¿Guándo se l¡ldan los hiatos?
reslas generahs de acenlü+
Se tildan de acuerdo con las reglas genera- . Cuando están formados por vo€les abier-
ciiin {la üICe se mkr;a si,xlgre
les de acentuación, pero debe de toma6e tas, s¡guen las reglas generales de a@ntua-
sobre la Yocd áiefu). Pu en cuenta lo s¡guiente: ción. Por ejemplo: /e - ón (se tilda porque es
eisnph: a-rc-n-ouáb. . Cuando e¡ d¡ptongo está fomado por una aguda terminada en ,), ca - ca - o (no se t¡lda
vo@l ab¡erta y una vocal @rrada (o vi@ver- porque es grave terminada en yocal).
§trger**cias di*áctieas
S. Brindar a los alumnos diversas
s), la tilde se coloe en la vo€l abierta. Por
ejemplo: béis - bol hués - p"¿.
. Cuando el diptongo está fomado por dos
. Cuando están formados por una vo€l @-
rEda y una abierta (o viceversa), la t¡¡de se
coloG sobre la voca¡ cerÉda, aun en contra
v@les@rÉdas 0, u),la tildes @l@sobre de las reglas generales de acentuac;ón. Por
estrategias motoras y de sonido la segunda vo€|. Por ejemplo: cuí- da - te ejemp¡o: ca - se - rí- o, tren - se - ún - te.
(vinculadas al control ejecutivo) ffiúoGf c6iffif#l
para que sepan distinguir el dipton-
go, el hiato y el triptongo. Por ejem-
bras, luego de escribir una D si se trata de un sílabas y agregarles la tilde si es necesario.
plo, sugerir que antes de buscar el diptongo o una H si se trata de un hiato. . ca¡ . huesped . huir. cosia . limpiais. nacio
diptongo, silabeen las palabras utl- mansión : D PaLab-fA- agg.a.q.q-e. termln¡. en n . mania . enviais . Paraguay. truhan
. azahar. zoo¡ogo . ahumado . huerfano
lizando los dedos de la mano, pero rehén: H Palabra agua que termina en n
de manera ritmica. De esa forma, náu¡co: D Palabra esd.fújula DIPTONGOS HIATOS TRIPTONGOS
hallarán las sÍlabas sin problemas y , información: f. Pql4bra.agua que termina en n hués-ped ca-í lim-piá¡s
podrán, luego, identificar si existen huir cosí-a en-viáis
caserío: H Excepqión a Ia regla na-ció ma-ní-a Pa-ra-güay
vocales que van juntas o se sepa- truhan a-za-har
caíbte: H Excepción a Ia regla ahu-ma-do
ran al momento de pronunciarlaS zo-ólo-go
huér-fano
con ritmo. atcohótico: H Palabra esdrú.jula

. Remrdar a los alumnos que la


tildación de las palabras con dip-
tongo, triptongo, hiato simple y
homogéneo se realiza tomando en
cuenta la regla general de acen-
tuación de la RAE. Por su parte,
el hiato acrntuado sí constituye una
regla especial.
dP sÉi¡aciéx cquss¡sst¡ua -
. Explicar cuáles son las vocales
abiertas y cenadas, y por qué se
-
Utilicemos la situación comunicativa solicitando a los alumnos que silabeen, con especial cui-
dado en las vocales, todas las palabras pronunciadas por los personajes. El objetivo es que
denominan asi. Esto permitirá que se percaten cómo algunas sílabas poseen una vocal; otras, dos vocales juntas (formando
los alumnos puedan identificar los diptongo); y algunas se separan justo entre vocales (formando hiato). Este pequeño análisis
diptongos crecientes, decrecientes permitirá que los alumnos puedan darse cuenta de que, en primer lugar, el tema es funda-
y homogéneos de manera fácil y mentalmente fonético y, en segundo luga¡ ortográfico. A partir de esto es que podremos
con sentido. recién enfocar las reglas de tildación en los diptongos y los hiatos.
-r:r#;:1T:Tffi;.:. .r¡ Corrige las palabras mal tildadas ilffi

tres palabras que presentan hiato.


G y reescríbelas. Luego, junto cada
palabra escr¡be una D si presentan un
diptongo, una H s¡ presentan un hiato o
una T si presentan un triptongo.
a f, -¿__-
q
.
W Aetivídades de rsfueruo
Leen el siguiente texto y luego
En la oración "María se quedó viuda el jueves realizan las actividades propuestas.
por la madrugada" existen dos diptongos. :: El míercoies busqué al húesped, que llegó de un páis
europeo, para que pague su deuda. EL CHAT
La palabra averiguaría presenta un diptongo
y un hiato. ¡ Brenda teniá un véhiculo que se malograba consiante- "Chat (en español, charla o telecon-
En la oración "Tendrá que distribuir el periódi- menre. pero hoy se lo acaba de llevar la gruá.
ferencia) o chatear, es un anglicismo
co" existe un hiato y un diptongo. ;, Vosotros enjuic¡aÍs y abofeteáis a los que consideres
que describe la conversaciÓn elec-
culpables, pero deja a la nacíon que los encarcele para
a) soto I @, tt y tl¡ c) l, lll y lv d) l, ll y lv que paguen su deuda. trónica en tiempo real (instantánea-
miércoles D vehículo H
mente) entre dos o más personas
¿ Narra uno de los textos ante un com- f.Si , . a través de lnternet. Lo común en
iffii:,,::':1,:iT"l¡?;,
cont¡go. leyendo el otro texto.
H
ji3H:
r .
.
huésped D
país
tenía H
H .
.
grúa H

enjuiciáis T
nacíon D
una sesiÓn de chat es que un usua-
rio escriba mensajes con el teclado
y que el mensaje se muestre en la
"Cie(o día, una mujer ¡nca estaba cocinando al costado
del fuego, cuando apareció un lorito que se lamentaba pantalla de otro usuario (u otros
porque tenía hambre. A la mujer no le importó y lo
- irrg"n. en la cual incluyas cuatro usuarios), aunque la conversaciÓn
ahuyentó. Ante esta act¡tud, el lorito decidió llevarse lu
palabras con los siguientes diptongos
il
el fuego a otra parte como represalia. Asi, el fuego fue
o hiatos.
l§tl I también puede realizarse con audio
adquir¡do por todos los pueblos". y con video. Se llaman chat rooms
.ió .ai .u¡ .ía
compañeroi N" de diplongosr 9 ¡¡' o" h¡uro", 2 .
o channels (en español, salas de
charla o canales) a lugares virtuales
Respuesia según e contexto
"Casi todos los estudios científicos coinciden en señalar en lnternet, normalmente organiza-
que el cambio cfimático es la mayor amenaza del siglo
dos por temas, donde la gente se
)«1, y que traerá consecuencias económicas, sociales y
ambientales ¡mprevisibles. Una de las zonas afectadas
reúne para conversaf'.
es el continente americano y, principalmente, los países
de la región amazón¡ca y andina".
. Subrayan de forma diferenciada
los diptongos y hiatos encontrados
Compañero: N" de diptongos: B N" d" nirto., 2 en el texto.
. Elaboran un cuadro con seis co-
lumnas en el que colocan los dipton-
gos y hiatos hallados en la actividad
anterior, agrupados en sus diversos
'r :r, i, :; El verln apeúunr se ha d¡fund¡do últimamente, como equ¡valente de abÍh, en cierto nive¡ de tipos (diptongo creciente, decre-
Amérim. Al parecer, lo ha hecho desde el ámbito bancario.
lenguaje falsamente culto de España y
ciente, homogéneo y hiato simple,
Aperfurares un neologismo formado sobre el latinismo aperfura, del mismo modo que sobre clausu/a se fomó
acentuado y homogéneo).
el hoy mrrecto crausurar.
ApeduErpodria explicarse, pues, como resultado del triunfo de la tendencia analógica, activa en toda lengua,
que representa la búsqueda de la simeiria de las formas denko del sisúema de la lengua: si de clausura sale
crausura¡ ¿por qué no, de apertun, ape¡7ural?
Pero en la lengua se impone generalmente la norma aunque sea antisistemática. (...) El habla culta de
España y América rechaza vivamenie el derivado aperfurarporque lo considera como una Iormación poco
eufónica, pedante y totalmente ínnecesaria. (...)
Lo correcto, lo sencillo y lo elegante es, pues, abrir, trátese de una puerta, de una sesión o de una
cuenta corriente.
Mmm HTLDEBuNDT. En El habla culta (o lo que debiera ser/o) (fragmento).

ffi
-&.
"ffI§
ff J Relacion con otras áreas
Este tema está relacionado con to-
das las áreas. Es importante que los

ffi**§** de e*n**pt*s
Tanto el diptongo como el hiato pueden ser de diversos tipos:
estudiantes tomen en cuenta que al
ser la comunicac¡ón escr¡ta tan
importante para la expres¡ón de
. El diptongo, según el orden de las vocales involucradas, se clasifica en crec¡ente (cerrada + las ideas, tenemos la necesidad de
abierta), decreciente (abierta + cerrada) y homogéneo (cerrada + cerrada). Por ejemplo: fie-na, hacerlo correctamente. El dominio
re-cua (creciente); pei-ne, feu-do; bou (decreciente); be-dui-no, ciu-dad (homogéneo). de las reglas de acentuación y tilda-
. El hiato se clasifica, a su vez, en simple (separación de dos vocales abiertas o fuertes); acen- ción no solo permitirá que los demás
tuado (separación de una vocal abierta y otra cerrada o viceversa); homogéneo (separación de observen una palabra bien escrita,
dos vocales cenadas). Por ejemplo: a-é-re-o, zo-o-ló-gi-co (simple); la-úd, rí-e-te (acentuado); sino que esto redunde en la clara
chr:-i-ta (homogéneo). recepc¡ón de un mensaje.
-.¡& :l i iii,rl',iri:iJ
"
rd""""/_s u*§.qq_üf§s§.9-
".
s§.19*§_.
,l ¡'ii i:i l;;il ,1i:ii iriiül'i "l
"_

. Selecc¡onar los términos más EI no es una casualidad,


apropiados de manera lógica, sino la para quien lo buscó
sintáctica y semántica para com- y luchó por é1.
pletar oraciones devolviéndoles
a. cansancio - trama
su sentido original. Los gallos, las gallinas y los pollitos se quedaron
@ e*ito - recompensa
. Completar series verbales lue-
al ver a la zorra.
c. premio - esclavitud
go de analizar la secuencia lógi-
a. paralizadas b. estát¡co c. helados d. sabio - consecuencia
@parados e. asustado f. temblar e. humano - cura
ca de las palabras o frases que
las conforman. Solo la tr¡ou¡ac¡ón sabía que se avec¡naba una La junta de médicos la
. lnferir los conectores adecua- gran tragedia. Pero todos tuvieron que aparentar enfermedad que a la señora.
dos y las palabras que comple- para evitar el pánico
a. lamento - alegraba
tan un texto o que continúan una entre los pasajeros, mientras se intentaba un
b. presagió - dolía
serie propuesta. aterrizaje forzoso.
c. descubrió - asesinó
a. alegría b. diligencia c. valor
@ d¡agnosticó - aquejaba
d. ind¡ferencia @ naturalidad f. sorpresa e. adivinó - lastimaba

Que otros se de las páginas


que han escrito; a mí me : iriiiiir:ii :illlriir,ii ir

,"ffi, las que he leído.


{
t-;fl--,
fl S¡.¡usrencias didáetieas a. paralicen - lástiman
. Sugerir a los alumnos diversas b. div¡ertan - duerme
c. jacten - enorgullecen
estrategias de resolución para los , las acciones
d. enorgullezcan - valor
ejercicios de razonamiento verbal pueden ser transadas en un mercado organizado
@asusten - aterran
tipo examen de admisión. Por ejem- resulte afectado el cap¡ta¡
plo, para el caso de las oraciones Dime y lo ; ensename la marcha de la sociedad anónima.
incompletas e ilativos es muy impor- ylo ; involúcrame y lo @Generalmente - sin que - ni
tante indicarles lo siguiente: b. Ocas¡onalmente - para que - y

a) Aplicar los criterios que apare- a. sabrás - tendrás - perdí c. Frecuentemente - con el fin de que - ni
b. disfruto - tengo - recuerdo d. Usualmente - sin que - y
cen en el apéndice de razonamiento
e. lndistintamente - con que - ni
verbal del libro (sentido contextual, @olvido - recuerdo - aprendo
coherencia interna y precisión d. aprendo - recuerdo - olvido
La agr¡cultura, , la lab(anza y
e. recuerdo - olv¡do - aprendo
léxica). el cultivo de la tierra una de las
b) lr analizando las alternativas por Trata de que las te al¡enten y pr¡ncipales act¡vidades económicas durante el
columnas e ir desechando aquellas que los te engrandezcan. incanato.
que no permiten adecuar el sentido a. es - será
@ contrariedades - obstáculos
de las oraciones según los criterios b. como - fue
b. penas - alimentos
estipulados. Esto posibilita quedar- c. plantas - insectos @puru -
""
nos con pocas alternativas y resol- d. victorias - sucesos d.osea-será
ver bien y con mayor rapidez los e. historias - retos e. es decir - fue

ejercicios.
. En el caso de los ejercicios de ffi Rev¡sa la leda
en la páqina 358

series, recomendar a los alumnos


la lectura del apéndice de razona-
miento verbal y seguir las siguientes
pautas:
a) Establecer claramente la natura- .#,%
leza y el tema de las palabras invo- fl\- F Para t$mar err cuefita...
-.{-----,***
lucradas para reducir y hacer más El área de aptitud verbal comprende, entre otros, los ejercicios de oraciones incompletas,
accesible el campo de posibilidades ilativos y series. El vocablo aptitud puede ser considerado un sinónimo de capacidad. Ser
semánticas a escoger. capaz verbalmente ¡mpl¡ca poder leer, comprender y escrib¡r de manera adecuada.
b) Analizar la relación que existe Comprender y produc¡r pertinentemente son dos manifestaciones de esa aptitud que se
entre los términos que se encuentran opera con palabras y con significados verbales. En la vida diaria, el uso del lenguaje es
seriados para así poder hallar de ma- casi siempre intuitivo, pero una prueba de aptitud verbal es una ocasión en la que no se
nera precisa la palabra idónea que puede actuar solo por intuición, pues con este tipo de pruebas se busca evaluar un uso
deba continuar la serie respectiva. sumamente consciente y fino del lenguaje.

ffiffi
¿Es para el regalo? .&.§
lo deseo con toda mi alma. fl
1tu FÁcfivid*¿¡es ds r*iu*r¿s
a. mi - Damelo - que . Proponen dos posibles respues-
b. mi - Damelo - qué
tas a las siguientes oraciones in-
c. mr - Dámelo - que
ESCABECHE, CEBICHE, TALLARINES, .,, completas y explican el porqué de
@mí -Dámelo-que a. almuerzo b. verdura su elección.
e. mí - Dámelo - qué CÓ"""o
d. limón e. postre f. refresco 1. -¡Qué _ hace!- dijo, con ironÍa,
era muy joven, realizaba su
COPA, TAZA, VASO, .,,
luego de soltarle la mano _,
trabajo con eficacia y creatividad: a)
a, botella @nocitto c. líquido
sus jefes, que habían dudado de su capacidad,
d. olla e. vidrio f. balde b)
estaban satisfechos con su trabajo.
a. A causa de que - pero VELADOR, CÓMODA, CAMA, 2. Su actitud _ nos impidió to-
mar previsiones que evitaran aquel
b. Ya que - debido a ello a. linterna @rop"ro c, sábana
c. Porque - pero d. televisor e, florero f. lámpara _ accidente.
d. Aunque - sin embargo a)
ENGAÑAR, FALSEAR, ADULTERAR. ,.,
@e"." a que - por eso b)
a. persuadir b, alegrar c, peligrar
Torcuato no cumplió con su trabajo, d. reprobar @engatusar f. pecar
3. Sé _ que no _ haber
ingresado a esa flesta por la manera
era necesario que recibiera un castigoi
JIRÓN, AVENIDA, CALLE, en la que te _luego,
la profesora lo perdonó, era la
primefa vez qu6 incumplía, a, edificio
@nasa,le c, parque a)
d, vehfculo e, semáforo f. dirección
b)
a, por eso - pero - en conclusión
b. pero - no obstante - porque PANTALÓN, CAIMISA, POLO, . Elaboran un escrito de quince
@en consecuencia - sin embargo - ya que a, bikini b, conea
@bermudas línéas como máximo dirigido a un
d, aunque - pero - puesto que d. billet6ra e, algodón f, tienda compañero, pidiéndole que les faci-
e, en otras palabras - por el contrario - debido a que
lite los apuntes de una clase a la que
ARETE, SORTIJA, PULSERA, ,

no pudieron asistir, Utilizan para esto


albergaras un poco de a, alfiler b. hebilla c. corbata
creerfas en que en mismo e, rE oj f, joyas
la mayor cantidad de conectores,
,^^,- te - mr más - ti
-
@collar los subrayan y explican qué función
€r§r FICUS, ALAMO, SAUCE, , cumplen en el contexto,
b.Sf-fé-ml mas-tl
c,Si -fe-mi más-ti a, cañaveral @roble c. bosque . Construyen por lo menos cuatro
d,sf-fe-mfmas-ti d, rama e, baya f, desierto
series, utilizando vocablos relaciona-
e,Si -fe-mi mas-tl LAIVPARf N, FARO, LINTERNA, dos que se hallan en el escrito de la

Su madre lo que le a
a, pila @reflector c. foco actividad anterior.

Ernesto fue derrochado, hoy en adelante, d, corriento e, luz f, dta

el dinero que le será el justo y necesario, CLAVO, PII\4IENTA, COIVINO, ,

a, vio cémo - di - De - de b. fruta


@caneta c. alm dón
b. vio como - di - Dé - de d, colorante e. rocoto f, sal
c. vio como - di - Dé - dá
..ESTUFA. TERI\4A. HORNO, ,,,
- di - De - dé
@vío cémo
6. vio como - df - De - dg
Fqq
a. verano
d. corr¡ente
@calefacior
e. foco
c, batidora
f, frfo
i' /Relac!ón con otras áreas

w ias palabras y las oraciones no son


privativas de un área específica,
tampoco lo es la interpretación que
les damos según contextos deter-
minados,
Los ejercicios de oraciones incom-
pletas, ilativos y series pueden incluir
temáticas diversas (matemática,
geografÍa, historia, etc.) pues, a fin
de cuentas, son textos, y los criterios
que existen para su resolución per-
Ampliacién de conceptos
miten adiestrar a los estudiantes en
Además de los criterios conocidos para resolver ejercicios de oraciones incompletas (sentido el desarrollo de sus capacidades
contextual, coherencia interna y precisión léxica), algunos autores consideran incluir el criterio de inferencia, de relación y otras
de gramutiealidad, esto es, la concordancia gramatical (nominal y verbal) sobre la base que resultan útiles para el razona-
del respetc a los accidentes gramaticalos en juego entre los elementos de una oración, miento común.

s&
§{
*tt
EEl §
$
r$§re
i,,*I§Slp$*lt*.d*tüs§."*--
. ldentificar los elementos princi-
pales del contexto histórico de la
literatura clásica.
. Discriminar las características
y los géneros de la llteratura del
mundo clásico.
. Valorar los aportes de las cultu-
ras griega y latina a havés de sus
principales obras y autores.

l"rry
EI mundo clásico significó el apogeo de dos grandes civilizaciones, T *
Grecia y Roma (desde el siglo V a. C., aproximadamente, hasta
el
siglo V d. C.). Ambas civilizaciones han sido las columnas
de la cultura
occidental y su influencia ha llegado hasta nuestros dÍas. De
Grecia, por
ejemplo, hemos heredado conceptos tan actuales como democracia y
república, Iibertad, amor a la patria, búsqueda de la verdad y nocionei
fundamentales sobre c¡encia y filosofÍa, De Roma, por su parte,
hemos
recogido su sistema legal y jurídico, el idioma latín (matriz del
castellano
actual), instituciones como el senado y fas asambieas, y el sentrdo
de
organización de su enorme ¡mperio.
Mitología + filosofÍa en
el mundo clásico
. Tanto la cultura griega como
la romana buscaron explicar torio srieso se orsanizaron
"n
o"ou"fs ffflÍ:fi:::.rffij;:ffiLTjJ:"jl:
los hechos que no podian re- virtiéndose luego en ciudades-estado o polis. Una de las más importantes
solver de manera lógica (por fue Atenas, la cual luego de las Guerras Méd¡cas (conflicto
entre griegos y
ejemplo, el origen del Unjver persas del 492-449 a. C.) se conv¡rtió en la primera potencja
de toda Giecia,
so y del hombre), a través de desarrollándose no solo en el aspecto económico, sino principalmente
en el
mitos, es decir, relatos fantás- terreno cultural y artíst¡co. A la época de esplendor se le conoce
como el Siglo
"t'%
r" ticos con personajes divinos o de Pericles, gran estratega que gobernó Atenas en el siglo
;|*ssrsggtu¡SsSCl héroes caracterizados por sus dad posterior entre Esparta yAtenas trajo consigo una guárra que
V a. C. La rivali_

. Presentar el video de la película poderes sobrenaturales, pero


con caracteristicas humanas.
decadencia de Atenas y de la civilización griegien geñeral.
derivó en la

Troya y una guía de trabajo con pre- . En tanto, la fllosofia como Roma, desde sus orígenes, a d¡ferenc¡a de
Grecia, se desarrolló bajo un Estado centralizado, püero"o y paternalista.
guntas destinadas a que los alum- forma de conocjmiento y de Si bien conservó rasgos teocrát¡cos (gobierno vincuiado a la religión),
nos anallcen elementos contextua- refexión fue uno de los pila. en su
historia mantuvo un sistema monárquióo y otro republicano, pero
res de la cultura clásica des. es a partir de
les de la pelÍcula, lo cual permitirá su régimen lmperial, que nace con el gobierno del emperadoiAugusto,
cuando
tacando en Grecia las figuras
entender el tema, Realizar luego se inic¡a una época de estabilidad polÍtica y de encjmbramiento
de Sócrates, Platón y Aristó. cultural que
es conocida como el S¡glo de Augusto (siglo I de la era cristiana).
una ronda de preguntas en plenario teles; mientras que en Roma Luego,
ocurre la llamada decadencia de Roma, reÁurgiendo las revueltas
sobresalieron Séneca, Marco miljtares
acerca de la película. y el desgobierno, hasta la calda total del lmperio en
Aurelio y Cicerón. el año 476 d. C,, como
. Presentar un cuadro compara.
consecuencia de las invasiones de los pueblos bárbaro-germanos,

tivo (puede ser en papelógrafo o


en PowerPoint) de los principales
acontecimientos en la vida política
y cultural, tanto de Grecia como de
Roma, para establecer semejanzas
y diferencias entre estas,
. Repartir a los alumnos un mate-
rial complementario en el que se ha- ,'&F
lle una crltica a la literatura greco- f - Lectura de irnaqenes
-+_*__L.-
latina y su trascendencia posterior. Las imágenes actÚan sobre nuestro universo mental y
activan una serie de r6laciones emocionales
De esta manera, los alumnos po- entre escenas y sentimientos, entre emociones e imágenes que
conservamos dentro de nosotros,
drán relacionarla con la información Esta activación permite que Ias imágenes se cargueñ oe
connotaciones qre-sygen del mundo
del texto y tener más elementos de interno de cada ser humano, La diversidad de sugerencias posibles
juicio para analizar los géneros en
(polisemia), se transmiten en un caudal de datos, -los
qu. encieirá cajJ irrj., -_
cuales suscitan iecuerdos conocimientos,
los que destacaron,
actitudes que podemos rescatar en clase al trabajarlas con los
?Ll,mnos

ffi§
S *
'"ooo "ou'"" La cultura griega marcó el in¡cio de la civil¡zación occidental y nos ha
w i
Str** rer*rs*s
Esopo es conocido por sus legado una herencia cultural incalculable, basada en la exaltación del
razonamiento. En ese contexto. su l¡teratura creó los modelos y personajes
:
. Leen atentamente el fragmento y
fábulas (más de 400), com-
posiciones realizadas ge- que se han repetido de d¡versas maneras a lo Iargo de los siglos. en luego realizan las actividades.
neralmente en verso en las las grandes obras de Ia literatura occ¡dental. A sus autores les cabe el
que a través de la flcción, la honor de haber establecido los géneros literarios tal como los conocemos ANTíGONA
representación de personas actualmente, sin mencionar que sus creaciones impresionan incluso hoy "0h, hermana mía, lsmena y ya mi todo,
humanas y la personificación gracias a su sobriedad, proporción, armonía y belleza.
de seres irracionales, inani- ¿sabes que, cuanto mal partió de Edipo,
mados o abstractos, se da :r, itr;:,iriiliirr i ift i:i;:ir.i;i::ir:ir: ¡!l ,.,, , . : LOS helenos, COmOtambién Se
mientras las dos vivamos, lo consuma
una enseñanza út¡l (morale- les conoce a los griegos, alcanzaron una gran calidad en la épica, la lír¡ca y el
ja). A Esopo, persona.je muy teatro. Cada género presentó características part¡bulares. Jove? Nada hay acerbo, ni funesto,
popular en Grecia, se le con- r La poesía épica o epopeya, que consiste en relatar o narrar poéticamente ni infame, ni infamante que no viera
sidera el fundador del género
diversas acciones y hazañas, en su mayoría extraordinarias, en un escenario
y todo indica que vivió en el tu desventura y mía.
en el que participan grandes personajes (héroes, reyes, semidioses y seres
siglo Vl a. C., aunque algunos
humanos sencillos), con la final¡dad de ensalzar la histor¡a griega e infundir Y hora ¿qué edicto dicen que el caudillo
sostienen que nunca existió y
que es parte de un milo.
el nacionalismo. Estos poemas eran recitados con estilo majestuoso en
acaba de intimar al pueblo entero?
reuniones y banqueles, por un cantor ép¡co conocido con el nombre de aedo,
qu¡en lo hacía sin emitir opinión o juicio acerca de los hechos que relataba, así ¿Sabes?, ¿algo has oído? ¿No te ocurre
como sin mencionar la condición de los personajes que intervenÍan. Dentro contra los nuestros atentar se quiera?"
de este género, destaca la figura de Homero con sus obras clás¡cas la //¡'ada
Sórocl¡s
y la Od¡sea.
é La poesía lírica, constituida por poemas cantados con el acompañamiento . ldentifican cuatro palabras que
de instrumentos como la lira, y en los cuales el poeta expresaba sus sentim¡en- desconocen del texto y aver¡guan sus
tos más profundos. Fue la poesia didáctica la que se manifestó primero a través
significados.
de Hesiodo con obras como La teogonía, en la cual se hace una genealogía
de lcs dioses del Olimpo, así como Los trabajos y los días, en Ia que se ensalza . Analizan cuál es el sentir del per-
el trabajo agrÍcola. Posteriormente, la poesía lÍrica adquiriría mayor movilidad,
sonaje que habla en el fragmento.
ritmo variado y apasionamiento, sobresaliendo Safo, Anacreonte y Píndaro
(este último especialista de la lírica coral, más exaltada y de índole popular). . lnterpretan la siguiente frase:
o El teatro, que se desarrolló a través de la tragedia y la comedia, géneros "Nada hay acerbo, ni funesto, ni in-
creados por los griegos. Surgió alrededor del siglo Vl a. C., como evolución de fame, ni infamante que no viera tu
las ceremonias lírlco-religiosas en honor de Dionisio (dios griego del vino). La
desventura y mia".
transformación de ceremonia a representación teatral se dio a partir del uso
del diálogo entre los danzantes y la persona que cumplía el rol del dios. Todo
ello se desarrollaba al aire libre, sendo fundamental la presencia de los acto-
res y el coro. Los primeros se hallaban en el escenario y estaban provistos de
máscaras y zapatos altos, mientras que el coro se ubicaba en un círculo llama-
do plateá. El público, por su parte, se situaba en las graderÍas, En la tragedia
destacaron las obras de Esquiio, Sófocles y Eurípides; m¡entras que en la
comedia, solo hay muestras del trabajo de Aristófanes y Menandro.

. Expresa pasiones y sentimientos intensos . Es de carácter popular,


de manera solemne y simbólica, . Sus argumentos son intrascendentes y
. Sus temas giran sobre situaciones violentas. sin graves consecuencias.
. Su final es generalrnente funesto. . Su representación es br4a de cualquier
.:l
. Representa la correspondencia entre culpa y hecho de la vida cotidiana.
destino en la vida humana. . Posee diálogos con gracia, humor e
. Surge la emoción purificadora en el público, lngenio.
que translorma la pasión en virtud. . Utilizan el diálogo satirico.

f=ffi

Ampliación de conceptos
Las obras de Esquilo (525-456 a,C,) se ofrecían como trilogías o grupos de tres, unidas habitualmen-
te por un asunto común, Cada una venía seguida por un drama satírico, Se conocen los tÍtulos de
79 de sus obras teatrales, pero solo han sobrevivido algunas, tales como Las sup/lcanfes, Los slefe
contra Tebas, Prometeo encadenado y Ia trilogía La Orestiada.
Aristófanes (445-380 a,C.) escribió 44 obras de teatro satiricas, de penetrante anál¡sis y en las que
:i:.:ir;::i::.;:.: a determinados personajes públicos de las que nos han llegado once, entre estas desta-
can, rcr nballeros, Las nubes, Las avlspas, Llsisfrafa y La asamblea de las mujeres.

ffiffi
J%
i . *{ltdsjgryssjrlss{§§ * t?..G1?91"
prectásrca se desarrolló
Vlll-al Vl a C. anter¡ores al Siglo de
"ntr"
to. rigto5$l
p"ri"l"".tn_
l','r¡
LA ILIADA
Discriminar los diferentes recur- Conto XII - Lo mu.rte de Hécior
tonces destacaron autores como Hesiodo,
sos literarios utilizados en el pe_ cuvas (Frogmento)
obras son de indole más cotidiana.
O,oá"ti"á-V HÉCIOR iOhl yo ios dioses me llomon
riodo preclásico. crít¡ca. y Homero. el más representativo o lo
de los muerie. Creío que el héroe Deílobo
. Comparar diversos fragmentos
aulores. quien plasmó de manera única
en sus
obras la mitologia micénica precedente.
se hollobo
conmigoi pero esió dentro del muro, y fuu
Ateneo
de la literatura griega preclásica quien me engoñó. Cercono tengo 'lá
purni.ioio
en función de sus similitudes y , Existe poca informa- mt:¡a:,
.oLe ni lordoró ni pueáo eu¡.orlo. Ásí
ción acerca de é1. No se sabe tesThobro plocido que.seo, desde
diferencias. hoce lienpo,
con certeza cuándo o dónde na_ ¿eus o.su hiio, el que niere de re¡os, 'ros
. ció ni cuántos años vlvió (algu_ |
cuoies, ,y
benévolos poro cormigo, rne sotvobon
Analizar las características de la nos incluso ponen en duda su de los oel'g.os, Yo lo Porco me ho q6gi¿6. pg,e
literatura preclásica griega obser- existencia). De lo que no cabe no quisiero morir cobordemenie y sr:n glorio,
vadas en diferentes fragmentos. duda es que el siglo VIll a, C. sino reolizondo olgo gronde qrá ttugárá
;
. lnterpretar el significado histórico
fue su tiempo y que se convir-
tió en el referente cultural de
,
conocimienio de los venideros.
y literario de las obras de Homero. Esro d.cho, desenvoinó Io ogudo
la vjda espiritual de los hele- espodo oronde
y tuerle que flevobo en el cosrooo. y
nos encoolénoo_
.(griegos), A Homero, cuyo se, se orrojó como et óguilo de
nombre significa ,,aquel que ná ve,,.
se le considera un
orro uuelo
iguot
i lonzo

I-T":?gi : aedo (recitador). que conocía muy


bien ra lo ia"ioi,ode
:orororendo mone,o oÍenerjó t_réctor,
rradtción helena, Esta información se ogudo espodo, Aquireo embisrióle
deduce'del con_ r,, con er co.ozón rebosonre de {eroz có.
u,e1,
l":11"^9::,
obra, en buena pa¡1e, histórÍca, po, qr"
ro
I
se ¡e atr¡buye la recopilación de djversas 'ero; detend'o su pecho cor et *ogní{.co escudo
tradjciones roorooo y movio et luciente cosco
o-rates de su pueblo, asi como la de cJotro obo_
creación de dos de ,rodrr/os, l^oc,endo
ras epopeyas más importantes ondeor los be,,os y obundon.
de la historja: la //iadá +es crines
y la Odlsaa, de oro que He{esro nobío c"rt.or;;.
lo c'¡e,o, Lomo ei Véspero, se prese"io
. Producción literaria, Homero dividió oo de estretlos en lo oscur,dod de to roct^e,
rodeo_
sus obras en de
vernticuatro.cantos y utitizó er r.r"xem"trolrJii-
sers sltabas) para poder memorjzar
i" lolo brilrobo
l"l drestro lo pico de lorgo oJnro que en
melor los versás sJ blondío Aqui'eo, mienr.os pensobo en
y, luego cantarlos, Su narración
es rinear omñis_
/ co¡sor doño ol div,ro Féctor y mirobo
ciente, mientras que su estilo es subljme crlól oorie
y;r";Jilo_ der. hermoso_ guerpo det néroe
of,ecerío -enos
cuente; para lograrlo se valió de epftetos rs5i5+s¡6iq. .erío proregi!6 po. io
ipái"i.._ lo ;;:
plo agudos dardos,,) y det uso de adjetivoi .ontiá. ,Este
,ente orrodu.o
de bronce que qu;tó o potrocro
(por eJempto j ',Aquiles, el de los p¡es
ligeros,,). En sus oesoués de motorle, y soro oLedobo
siemprs vatores como et honor, descubier"o
:yT_9..1...1 fa et tJgor er,que los clovícr,ros seporon
amrstad y la referencia a mejores tiempos, et cuelro
oetos horb.os, to gorgo,rro, qJe es e
. Argumonto de la sirio por
ttf ada. Su tftulo deriva de la pala_- .oonde mós pronio sole er olmo:
po, oh: el oivi_
ttió: q.ue en grisgo signitica Troya y n.ri. rJ. no Aquileo envosole lo oico o
2:?
timos 51 dias det dácjmo ano aEl
,ii_

gos y troyanos, En esta contjenda,


comOáte á.tr;;;_ Hécfor, que yo /e otoco.
Aquiles, .rÁiáio. bo, y lo punto, otro-
g1:S_:::n:olErizado porque su comandante AgamL- vesondo ei delico.
non rapta a su esclava Brjseida, do cuello, osomó
decide abando'nar la

ffi. Explicar tas semelanzaslTñI


.ti*r*
breg-a. Sin embargo, poster¡ormente
tuerza pa.a vengar la muerte de sr,

. Argumento de la Odlsea.
regresa con más
amigo patroclo, á
manos de Héctor, jefe del ejército troyañ0,
por lo nuco,
Pero no le cor-
tó el gorguero
con lo pico de
rencias en el estilo, forma y el La obra narra las aven_
con. turas que vivió Ulises u Odiseo tr"g" fresno que
tenido que pudieran existir entre la guerra de Troya en su camino
J;t r_.;i;i; bronce hocío
el
a fta-ca, su p.tliá, ¿o.l
de. lo esperaba su flel esposa psnélope poderoso, poro
lliada y la ?disea, v'su leat iil.
. Enfatizar el hecho de que las
Telémaco odiseo sate oien liura¿o
gracias a su astucia, atributo que
J5la's;.i;;;;J: que pudiero ho-
blor olgo y res-
obras mencionadas son cantos y, a ros grjegos a gañar la Guerra de
lo crr..t"rirá-y l.rj ponderle.
Troya,
por lo tanto, tienen una musicalidad ri:!¡§lt
muy especlal Asimismo, reiterar que
estas obras fueron hechas para na_
rrarse oralmente.
. Realizar una lectura oral, en pa-
rejas del fragmento de la ttiatda.
especificando Ios criterios de eva_
luación oral que el maestro analizará
en el desempeño de los alumnos ffiygryjgn de.conuenros
(volumen de voz, tonalidad,
énfasis,
il::: ::I.ff.,H.rrrd.irñ vilr f* .h,ilrtisr. d;im p*tm hrbr., y d_*;
recursos no verbales, etc,). buena parte "c_1
detsisro XtX, la crítica rrego a oudaiáe,r.r¡riá,,l" ;;::;üffil:;e::t:[Hl:
. Relacionar la pelÍcula Troya ana_ sabe que sÍ existió. Poco se conoce
de su v¡oa; parece
óue fue fundamental en ella la enemistad con
su hermano perses a causa de Ia herencia
lrzada anteriormente con el argu.
los días)' Los actuares es'eciaristas ro
nrüiffi;t.ma
ro abordó ,, á¡r, trabajos y., ¿r"
mento y los fragmentos de las obras sitJañ cámo Jánt.rporar.o oe nomeió,
m¿s Ju poesia. muy
seleccionadas. .":ll. épico v giandioso, est¿ oestinao, , irrt,rir
iltl1119-r'
teogonia, obra que exprica er origen
,¿, que a exaftar, Es auror también de ra
der universo y ra geneatogía dc ios
dioses.

ffi
Ü¡ Héclor coyó en LA ODISEA
el polvo, y Á*tivid*des ei* refuerxs
el Conlo X - Lo islo de Eolo. El polocio de
divino Aquileo Circe, lo hechicero . Leen el texto de Píndaro y realizan
se joció del triun- (Frogmento)
las actividades propuestas.
fo diciendo:
AQUILEO. -áQuién y de dónde eres? áDónde iienes tu A psaumis de camarina, vencedor
ciudod y tus podres? Esloy sobrecogido de
iHéctorl odmiroción, porque no hos quedodo hechizodo en la cuadriga de mulas
Cuondo des- o pesor de hober bebido estos brebojes. Nodie,
poiobos el codó- ningún otro hombre ho podido soporiorlos uno "¡De sublimes virtudes y de coronas
ver de Potroclo, sin vez que los ho bebido y hon posodo el cerco de en Olimpia ganadas recibe con rien-
dudo ie creísie solvodo y no me iemiste o mÍ por- sus dientes. Pero iú iienes en el pecho un corozón
que me hollobo ousente. iNecio! Quedobo yo te corazón, Hija del Océano, el dulce
imposible de hechizon Así que seguro que eres el
como vengodor, mucho mós {uerle que é1, en los primor, dones de Psaumis y de su
osendereodo Odiseo, de quien me diio el de lo
cóncovos noves, y 'ie he quebrodo los rodillos. vorito de oro, el Argifonte que vendrío ol volver carro de mulas incansables!
A ii, los perros y los oves te despedozorón igno- de Troyo en su rápido, negro nove. Conque,
miniosomenie; y o Poiroclo, los oqueos le horón É1, Camarina, acreció tu ciudad po-
vomos, vuelve tu espodo o lo voino y subomos
honros fúnebres. los dos o mi como, poro que nos entreguemos pulosa, y seis pares de altares glo-
Con 1ónguido voz respondióle Héctor, el de mutuomenie unidos en omor y lecho. rificó en las fiestas mayores de los
tremolonie cosco: Así dijo, pero yo me dirigí o ello y le con'teslé: dioses con sacrificios de bueyes y
HÉCTOR. Te lo ruego portu olmo, portus rodiilos -Circe, ácómo quieres que seo omoroso porfías de ceñámenes durante cinco
y por tus podres: iNo permitos que los perros me contlgo? A mis compoñeros los hos converlido días en carros de caballos y mulas
despedocen y devoren iunto o los noves oqueosl en cerdos en tu polocio, y o mí me retienes oquí
y, con inlenciones perversos, me invitos o subir o
y en corcel ensillado. Y a ti amable
Acepto el bronce y el oro que en obundoncio te
dorón mi podre y mi venerodo modre, y entrego tu oposento y o lu como poro hocerme coborde y gloria consagró con su victoria, y por
o los míos el codóver poro que lo lleven o mi poco hombre cuondo esté desnudo. No deseorío voz del heraldo a su padre Acrón pro-
coso y los troyonos y sus esposos lo entreguen oscender o tu como si no oceptoros ol menos,
clamó y tu as¡ento recién habitado".
ol {uego. Mlróndole con toryo foz le contestó dioso, jurorme con gron iuromento que no vos o
Aquileo, el de los pies ligeros: mediior contro mí moldod olguno. Así di¡e, y ello PlNonao. O/implcas (fragmento),
ol punto juró como yo le hobío dícho. Conque,
AQUILEO. No me supliques, iperrol, por mis
uno vez que hobío iurodo y terminodo su promesoi . Reconocen las características de
rodillos ni por mis podres. Oioló el furor y el coro je
subí o lo hermoso como de Circe. (,.,) la poesÍa lírica que se encuentran en
me incitoron o corior tus cornes y o comérmelos
crudos. iToles ogrovios me hos inferidol Nodie qué, Odiseo, permoneces senlodo como el poema de Plndaro,
-|Por
podró oporlor de lu cobezo o los perros, ounque
ne troigon diez o veilte veces el deoido.escote
un mudo consumiendo tu ónimo y no rocos
siquiero lo comido y lo bebido? Seguro que
. ldentiflcan la especie Iírica a la

y me prometon mós, ounque Príomo Dordónido ondos borruntondo olguno oiro desgrocio, pero que corresponde el fragmento selec-
ordene redimide o peso de oro; ni oun osí lo no lienes nodo que temer, pues yo te he iurodo cionado y explican por qué lo consi-
venerodo modre que te dio o luz te pondró en un un poderoso juromento. deran así.
lecho poro llororte, sino que los perros y 1os oves
de ropiño desirozorón lu cuerpo.
Así hobló, y entonces le contesté diciendo:
. Analizan los recursos fónicos, gra-
hombre como es debido proborío
-C\rce, 2qoé maticales y semánticos que exhibe
Conies'ió, moribundo, Hécior, el de iremolonte cosco: comido o bebido ortes de que srs corpoñeros
quedoron libres y él los viero con sus o jos? Píndaro en su poesía.
HÉCTOR. Bien te conozco, y no ero posible
que le persuodiese, porque tienes en el pecho Conque, si me invitos con bueno
o
un corozón de hierro. Guórdote de que otroigo
:'''J,': 1:,:: "J.',;"#! i"',"''"
sobre ti lo cólero de los dioses el dío en que Porís
y Febo Apolo te dorón lo muerte, no obstonte tu
volor, en los puerlos Esceos,
poro que puedo verlos
con mis olos, ..klt
¡4 t

Apenos ocobó de hoblor, lo muerle le cubrió


con su monio: el olmo voló de los miembros y
descendió ol Hodes, llorondo su suede, porque
dejobo un cuerpo vigoroso y joven.

lr.l,.]Hi.

ffiTrabaie*flost"la-cornputausra "". " .- -" -"


. En grupos de tres, los alumnos investigan en lnternet acerca de la vida y obra de Safo,
"--

Anacreonte, Esquilo, Eurípides y Menandro, Seleccionan fragmentos de sus obras más


representativas y preparan un PowerPo¡nt que tenga como máx¡mo diez diapositivas.
. lmprimen una de las obras dramáticas del teatro griego, la analizan,la preparan y luego
representan en clase un fragmento de esta. La evaluacíón de la actividad deberá focalizar-
se sobre el desempeño del alumno en cuanto a sus recursos verbales y no verbales, así
como el interés y la motivación puestos en Ia actividad.
.6 ...,,,,.|,,,,,:,
F fl lndicaderes cie losros La aparición de las polis significó el apogeo de ' EDIPO
(Frogmenlo)
REY

la cultura clásica griega, especialmente durante


. Discriminar los diferentes recur- el Siglo de Pericles (siglo V a. C.). Atenas fue el YOCASTA. ZQué preocupociones ho de tener el
sos literarios utilizados en el perio- centro indiscutible donde maestros como Esquilo, hombre, cuondo iodo lo moneio el ozor, y no
do clásico de la literatura griega. EurÍpides y, muy especialmenle, Sófocles, desta- iiene previsión cierto de nodo? Vivir o lo veniuro,
caron en la tragedia, del mismo modo como Aris- eso es'o que impono, y codo uno como mejor
. Analizar las características del tófanes y Anacreonte lo h¡cieron en la comed¡a. i puedo. A ti, lo de los bodos de tu modre, no
!:
teatro clásico griego observadas .''" **.',., te dé peno, que dicen que tombién o'iros hon
"," ".,.,"ij
::r;it t:,i{::i Nac¡ó en Colono lenido loles himeneos molernos, sí, en sueños.
en el fragmento de Edipo rey.
Hípico (actual Atenas), alre- El que mós se burlo de todo esfo, ese es el que
. lnterpretar el significado histórico dedor del año 495 a. C. Tuvo meior se poso lo vido.
y literario de la obra Edipo rey. una educación aristocrática y EDIPO. Bien estuviero lodo eso, si no viviero oún
desde muy joven demostró su mi modre. Pero, pues vive ello, con iodo lo bien
. Opinar acerca de Ia temática talento literario, venciendo en que hoblos, fuezo es temer, Yocosto.
tratada en la obra. los concursos dramáticos, que YOCASTA. Sí, poro buen orgumento ohí está el
anualmente se organizaban en sepulcro de tu podre.
Atenas, a reconocidos literatos
EDIPO. Bueno, lo confieso; pero oi firr ello vive y
conro Esquilo y slendo solo su-
fodo es de temer
perado por Eurípides. A partir del año 468 a. C., sin
embargo, Sófocles se adueñó del primer prem¡o en MENSAIERO. (lnterumpiéndolos). 2Cuól es lo
veinte ocasiones seguidas. Fue amigo de Herodoto y muier que lon olormodos os liene?
Pericles, y llegó a ejercer altos cargos públicos. lVurió EDIPO. Mérope, ioh viejol, lo señoro de Pólibo.
en el año 406 a. C., antes de queAtenas fuese des- MENSAJERO. áY por qué os ho de cousor tonto
truida por Esparta. inquietud oquello señoro?
o Producción literaria. El estilo de Sófocles es fa- EDIPO. Por un oróculo ierrible, que los dioses
talista y trágico, con abundantes exclamaciones, im- pronuncioron.
precaciones y súplicas expresadas en diálogos que MENSAJERO. 2Se puede sober o exisfe secrelo?
muestran la profund¡dad psicológica y Ia fuerza de las
EDIPO. De ningún modo. Diio Loxios (Apolo)
pasiones de sus personajes, Io que mueve al espec-
que yo hobío de controer nupcios con mi mismo
tador a la catars¡s (desahogo emocional). lnnovó en
modre y que, odemós, hobío de ensongrenlor
el teatro, aumentando a tres el número de actores y
mis monos con lo songre de mi podre. Esio es
decorando el escenario.
lo rozón por que no he puesto el pie en Corinto
Tuvo una vasta producción, llegando a escr¡bir c¡en- hoce lonio liempc. .1o me vo ciedomenle mol;
to veinte traged¡as, de las cuales solo se conservan pero siempre es dulce volver o ver o los podres.
siete obras: Antígona, Ayax, Edipo en Colona, Filoc- MENSAJERO. 2Qué, y por temor o eso vives
tetes, Electra, Traqu¡n¡as y Edipo rey, su obra más expolriodo?
reconocida.
J€,I . Argumento de Edipo rey. La obra cuenta cómo
EDIPO. Sí, viejo; poro no llegor o ser

Wtiou!
.
Layo, rey tebano, asustado por las premoniciones de
un oráculo que le dice que su hijo Edipo lo mataría
el osesino de mi podre.
MENSAJERO. 2Porqué note hobré
Determinar con los alumnos qué quitodo yo eso inquie'tud, yo que
cuando fuese adulto, ordena su muerte. Esta no se
elementos de la biografía y qué ca- con ton buenos intenciones he
cumple y el niño Edipo es entregado a un pastor que
ven ido?
racterísticas de la producción litera- lo cría lejos de Tebas. Años más tarde, Edipo, ya hom-
bre, regresa y en un encuentro fortuito mata a su pa- EDIPO. Pues ie llevorás
ria de Sófocles permiten entender
dre, sin conocer la ident¡dad de este. Posteriormenle, un premio digno.
la creación de la obra Edipo rey y
se casa con Yocasta y toma el poder de Tebas. Todo MENSAIERO. Pues o {e
su trascendencia hasta hoy. ello sin saber que ha cometido un parricidio y que su que eso es lo que mós
. Ayudar a los estudiantes a iden- matrimonio es un incesto, pues Yocasta es su madre. me movió o venir; lo
Los oráculos le indtcan a Edipo que debe vengar Ia esperonzo de que, vuelto
tificar, con criterios formales y de muerte de su padre, Al investigar cómo sucedieron tú o lu polrio, prosperorío
contenido, las diferencias entre los hechos descubre la verdad. Yocasta se suicida y yo o tu lodo.
el estilo de Sófocles y de Homero Edipo se perfora los ojos y se condena al destierro.
(y otros de los personajes de la li-
teratura griega mencionados en la
ffi
página 53)
. Solicitar a los alumnos el análisis
de la obra Edipo rey, desde diferen-
tes ángulos: tema, estructura, per-
sonajes y diálogos,
. Realizar, en plenario, la valora-
Ampliación de conceptos
ción de la obra desde una perspec- S
tiva personal con preguntas como La tragedia es una obra dramática que aborda un problema que gira en torno de un gran personaje,
las siguientes: ¿qué hubieras he- Expresa sentimientos y pas¡ones intensas en forma solemne y, a veces, simbólica. Su fin es general-
cho tú en el caso de Edipo o de Yo- mente funesto. Para los griegos, el destino era una especie de inexorable justicia superior de la que
casta?, ¿te identificas con algunos no se podía escapar, Al contemplar la representación de una tragedia surge en la ausencia, el terror y
de los personajes?, ¿adónde quiere la compasión que, finalmente, producían una emoción purificadora que transformaba las pasiones
llegar el autor tratando este tema? en virtud.
EDIPO. Yo MENSA-JERO. Y lu solvodor, hiio, en oquel ironce. .@
e
t-+ F Estrateaias de leetura
iomós
vuelvo o donde EDIPO. Pues áqué mol tenío yo, cuondo lus
mis podres. monos me cogieron? . Proponer a los estud¡antes los
-. MENSAJERO. iAy, MENSAJERO. Tus tobillos'te lo podríon decin
siguientes puntos a tomar en cuenta
. hiio!, icómo se co- EDIPO. (...) Cierlomente, desde lo cuno me vie-
noce que no sobes en la lectura comprensiva del frag-
nen esos vergonzosos cicot'.ces.
lo que troes entre mento de Edipo rey:
monosl MENSAJERO. Como que por ellos te dieron el
nombre que llevos. a) Tema: ¿cuál es el asunto que
EDIPO. 2Cómo?, por
los dioses, dime qué hoy. EDIPO. iPor los diosesl, di quién {ue: Zel podre?, desarrolla el texto?, ¿lo inexorable
álo modre?
MENSAIERO. Si eso couso te relroe de volver o del destino?, ¿la lucha del hombre
lu hogor.. MENSAIERO. No lo sé; eslo meior lo sobró el
que le me enlregó. contra su sino?
EDIPO. Sí, el temor de que Febo resulte
verdodero. EDIPO. áMe recibisle de monos de otro? áNo me b) Estructura: en el desarrollo del
encon'iroste tú mismo? texto ex¡ste exposición, incertidum-
MENSAJERO. áEl temor de que te contomines
con tus podres? MENSAIERO. No; otro postor ie me dio. bre, complicación, clímax. crisis y
EDIPO. Eso mismo, vieio; eso es lo que me tiene EDIPO. áQué postor? 2Podríos mostrórnoslo?
desenlace. ¿Qué circunstancias li-
en perpetuo zozobro. MENSfuERO. Le llomobon el poslor de Loyo, uno
mitan estas etapas?, ¿cuándo surge
MENSAJERO. Pues sóbele que en ello no tienes de ellos.
el conflicto y aumenta la tensión?,
motivo ninguno de desozón. EDIPO. 2De Loyo, el ontiguo rey de eslo tierro?
EDIPO. áCómo que no, si ellos son mis podres? MENSAIERO. De ese mismo; postor suyo ero. ¿cuál es el momento del clímax?
MENSAJERO. Porque Pólibo no tenío que ver EDIPO. áVive ese vieio todovío?, 2le podrío yo c) Personajes: ¿qué condición so-
nodo conligo. ver? (...) áConoces, Yocosto, ol que hoce un mo- cial tienen?, ¿es posible perfilar el
EDIPO. 2Qué dices?, 2no es él el podre que me menlo llomábomos?, Zes oquel el que este dice?
carácter de los personajes, según
engend ró? YOCASTA. (Con desozón). 2Y qué que seo
cuolquiero?; déiolo estor, no des ni un solo
sus acciones?, ¿son típicos. sim-
MENSAJERO. Tonto como este hombre lo es.
ples o complejos?, ¿son creíbles los
(Señolóndose o sí). pensomiento o lo que se ho dicho,'iodo es vono.

EDIPO. ZVon o ser lo mismo el podre y el que no EDIPO. De ninguno monero; en esie punlo moiivos de sus conductas?
lo es? yo de mi pesquiso, no ceio hosto dor con mi
d) Diálogo: ¿es natural, animado,
nocimienlo.
MENSAJERO. Es que ni él te ho engendrodo, ni yo.
YOCASIA. No, por los dioses; si no deseos iu clarc?, ¿auanza con la acción?,
EDIPO. áNo?, ápues cómo me llomó siempre perdición, no des un poso mós. Bós1ome lo que ¿hay suspenso en las respuestas?
hiio?
he sufrido.
MENSAIERO. Miro, rey, porque fuiste un regolo
EDIPO. Ten buen ónimo; tú nodo pierdes, ounque
que él recib ó de mis monos.
yo resulie sieruo, hiio de siervo nocido de sieruo.
EDIPO. ¿Y tonto supo omorme hobiéndome YOCASTA. Aun osí, obedéceme, te lo su-
recibldo de o'tros? plico, no lo hogos.
MENSAJERO. El verse sin hijos le enseñó o
EDIPO. No cedo hosto no
hocerlo.
dor con lo verdod y con lo
EDIPO. ¿Y tú me comproste o me encontroste evidencio.
cosuolmente y me pusiste en sus monos?
YOCASTA. Que te lo diso
MENSAIERO. En los replegodos volles del Citerón por tu bien; que mi consejo
ie hobío encontrodo. es el meior
EDIPO. ¿Y o qué ondobos tú por oquellos EDIPO. Esos conseios lon
po roies? buenos son los que hoce
MENSAJERO. Ahí por los montes postoreobo mis liempo me molesion, (Le
rebo ños. vuelve lo espoldo).
EDIPO. áPostor eros entonces y ondobos vogon- YOCASTA. iAy, desventurodol,
do osoloriqdo? ioioló no descubros quién eresl

,dl-s
€3ea:§gy§e:-
. http://www.c¡rO.drrriJilñ]
tos/teatro/sofocles/ed i po rey, htm
Página que presenta la obra Edipo
rey completa para ser impresa o
analizada directamente,
. http://www.iliada,com,mx/
Link que ofrece un enfoque nuevo
@ Para tomar *n cuenta,,.
acerca de Homero y las obras que
El término catarsis lo emplea Aristóteles en la Poética para designar el efecto que ejerce
se le atribuyen.
la tragedia en los espectadores, Kafharsls, para Aristóteles, es la purificación psicoló-
gica por el terror y la piedad. En otras palabras, el espectáculo (tragedia) debe producir
. http://mujeresriot.webcindario.
com/Safo_de_Lesbos,Htm
en los espectadores, sensaciones de compasión y terror que los purifique de estas
emociones, a fin de que salgan del teatro sintiéndose limpios y elevados, con una alta Excelente resumen de la vida y obra
comprensión de los caminos de los hombres y de los dioses. de Safo.
á, *11,:
fl -
\-.-"ffi
fl lndieadore-s_ de lqSroE §;Ut*t
La mitología romana se esla-
La literatura en el mundo romano es una de las expresiones de la admira-
ción que le tributaron siempre al mundo cultural y artístico griego, de
. ldentificar las características de bleció tomar¡do como base los ahí que lo lomaran como un referente muy importante. Aunque imilaron
nombres y las carácteristicas en mucho a los helenos, dichas imitaciones fueron geniales e incluso las
las etapas de la literatura latina.
de los dioses griegos. No va- superaron, con lo cual se rescata un valor muy ¡mportante: la capacidad
. Discriminar las diferencias entre riaron, pero si modificaron las de las culturas por asimilar la influencia de otras y a partir de ellas engran-
las formas liricas en las que incur- denominaciones de eada uno decerse. En el caso romano, a este proceso se le denominó helenización;
de ellos. Por elempio, Dionisio, sin embargo, la literatura latina, a pesar de no poseer la gran inventiva y
sionó Horacio. ol dios del teatro y del vino, se la gracia de los escritores helenos, si destacó por su reflexión, su orden y
. Comparar la vida y obra de Vir- mnvirtió en Baco; Afrodita, por ut¡lizar un tono breve y sentenc¡oso
diosa del amor y la belleza, en
y Horacio, para establecer
gilio Venus; Poseidón, dios dé los i:t.áfrí1:e (i+ iíi ií"t*í?ti.*;tE {rr: ,::i r*uii[!,* ii:].irti:11*1. Existieron dos etapas
similitudes y diferencias. mares, en Neptuno. claramente diferencradas con características muy especiales.
. Evaluar la influencia de la mitolo- Los mitos fueron de gran in- . Etapa preclásica, que abarcó el periodo comprendido entre los siglos
fluencia en la vida y la litera- lll y ll a. C., desde antes de la conquista de Grecia hasta los primeros
gía griega en la vida y en la litera- tura romana. Tal és el caso de
acercamientos luego de que los griegos fueran conquistados. Las evidencias
tura latina. Ovidio, quien escribió su obra
literarias encontradas muestran una escritura rÍtmica, pero sin reglas métricas
Metanorfos¡s. un relato sobre
defin¡das. Por otro lado, no existía aún una separac¡ón clara entre la poesía
los mitos más importantes,
y la prosa, y los temas de sus obras abarcaban la magia y culto a los dioses,
En dicha obra, reunié más de
costumbres y oraciones fúnebres. Más tarde, se empezaria a desarrollar el
doscientos mitos y leyendas
teatro, género que llegó a ser el más representativo, cuya finalidad era
desde las orígenes del mundo
únicamente entretener al público y no provocar la catarsis, como sí lo hic¡eron
hásta la conversié¡ de Julio
César en estrélla.
los griegos. Las comedias únicamente se representaban en ceremonias
solemnes y tal como los griegos, los roles femeninos fueron representados
por varones, mas en lugar de máscaras usaban pelucas y los decorados eran
pintados y simples. Por otro lado, incrementaron el nÚmero de personajes y
redujeron Ia participación del coro.
Entre las figuras más importantes de esta etapa, destaca la figura de Livio
Andrónico, considerado el iniciador de la literatura romana, pues fue el
primero en traducir y adaptar tragedias y comedias griegas, para poder
mostrarlas en los espectáculos (tradujo al latín obras como la Odlsea). En
la comed¡a, también sobresalieron Plauto y Terencio, dos comediógrafos
quienes permitieron la renovación del teatro. Al primero, se Ie alribuyen cerca
de 130 piezas, de las cuales solo ha llegado hasta nuestros días una veintena
de obras, bufonas y coloquiales; al segundo, una cantidad diversa con mayor
énfasis en la trama y los personajes.
. Etapa clásica, que se desarrolló durante el periodo conocido como el Siglo
de Augusto, emperador romano que gobernó en el siglo I de nuestra era.
En ningún otro periodo de la historia de Roma surgieron tantos talentos y
esto debido, principalmente, a que la literatura y el arte en general recibieron
un mayor apoyo gubernamental, por ejemplo, a través de la protección y
# apoyo del m¡nistro l\4ecenas. Asimismo, tuvieron mayor libertad de creación al
independizarse de la tradición griega y hacerse más ricas y orig¡nales,

-á &
tr En este periodo, mientras el teatro pasaba a un segundo plano, fue notorio el
desarrollo de la poesía, tanto épica como lírica. La primera, imbuida por un
6. ' dlsugerencias didácticas H
4
ffi espiritu de aliento al nacionalismo y la religiosidad de los habitantes romanos,
. Pedir a los alumnos que establez- ffi
ffi
* tuvo como máximo exponente al poeta Virgilio; mientras que la segunda
se desarrolló debido a la preeminencia que presentaron los sentimientos
can semejanzas y diferencias entre ffi individuales, que buscaban conectarse con la realidad y las emociones de
el Siglo de Pericles y el Siglo de ffi la gente común. Es en la poesla lírica que destacan autores como Horacio,
Augusto y luego que determinen de Ovidio (y el mismo Virgilio), quienes bajo la inspiración de la poesía griega,
qué manera influyen en el desarrollo crean una lírica original, muy estética, llena de musicalidad.

de sus diferentes culturas.


. Mostrar un cuadro comparativo
acerca de la obra la Eneida y las
obras de Homero. Los alumnos de-
berán trabajarlo previo conocimiento
de los criterios que deben tomar en
cuenta para realizar la comparación
entre dichas obras (lenguaje, temá-
tica, recursos, etc.).
. Diferenciar en clase qué son sáti-
ras, odas y epístolas, y su diferencia
ffiAmpliación
de conceptos . . -
con los poemas épicos. De esta ma- Plauto es el mayor representante de la comedia latina, por el lenguaje que ut¡liza, los ambientes
nera, los alumnos podrán entender la que presenta, sus personajes y sus temas. Conocía perfectamente a Ia gente y sabía plasmar los
diferente dirección que se observa distintos caracteres en el escenario. Escribió veintiún comedias, entre estas destacan: La comedia
entre las obras de Horacio y Virgilio. del asno y El soldado fanfarrón.
ffi
La poesía romana del Siglo de Augusto tuvo como
principales temas al amor. la naturaleza y el pa-
triotismo. expresados con desbordante lirismo y §
§
ht l{üisír*.
E
Nac¡ó en Venusa
(ltalia), en el año 65 a. C. Fue
h¡jo de un esclavo emanci-
pado que se preocupó por su
educación. Estudió filosofía y
€:r*
á
. Leen el siguiente texto y luego
formas precisas. así como con evidente humor y § responden las preguntas.
luego Iiteratura griega, por ello
sát¡ra. Destacaron autores como Virgilio y Horacio. §
escribió sus primeros poemas
en su variante épica y lírica respectivamente. CARMINUM I,11
J en id¡oma heleno. De joven se
un¡ó al ejército de Marco Bruto "No pretendas saber, pues no está
\r¡r#;lir]. Nac¡ó en Andes (ltalia) (uno de los políticos que luchó
en el año 70 a. C. Hijo de cam- permitido,
por la República de Roma y ases¡nó a Julio César),
pes¡nos, transcurr¡ó su niñez quien fue derrotado por el ejérc¡to de Augusto. Con el fin que a mí y a ti, Leucónoe,
en el campo. Estudió ljteratura el transcurrir del tiempo, este le ofreció el puesto de nos tienen asignados los dioses,
griega y filosofía. Luego, despo- secretario personal, trabajo que rechazó para dedi-
jado de sus tierras, se d¡rigió a ni consultes los números Babilónicos.
carse a escribir poesía, de acuerdo con su posición
Roma, donde fue acogido por filosófica hedonista (que considera el placer como Mejor será aceptar lo que venga,
Mecenas y el emperador Au- f¡n de la vida). Esta posición se resume en uno de ya sean muchos los inviernos que
gusto. En aquel tiempo vivió ro- sus tópicos: el carpe diem (goza de este día), el cual Júpiter
deado de comod¡dades y dedicó sost¡ene que se debe vivir al máximo el presente sin
íntegramente sus días a la poesía. Rec¡bió el encargo te conceda, o sea éste el último,
preocuparnos en el futuro. Conocedor de sus obras,
de Augusto de escribir una epopeya en la que exaltara el poeta Virgilio Ie presentó a Mecenas, quien se vol- el que ahora hace que el mar Tirreno
el nacionalismo romano, sol¡citud que se concretó en v¡ó su protector y mejor amigo, por lo que vivió en rompa contra los opuesfos cantiles.
la Ene¡da. Este texto fue publicado sin haber sido co- una de sus fincas dedicado al arte poét¡co. Horacio
rreg¡do en su totalidad, y a pesar de que Virgilio pidió No seas loca, flltra tus vinos
murió en el año B a. C.
desde su lecho de muerte que fuese quemado. Murió y adapta al breve espacio de tu vida
en Br¡nd¡si (ltalia) en el año 19 a. C. o Producción literaria. Su poesía lÍr¡ca posee me-
una esperanza larga.
nos sentimental¡smo y pasión que la de V¡rg¡lio, pero
o Producción Iiteraria. Sus narraciones son armó- es muy superior en el mane.jo de la métrica literar¡a, Mientras hablamos, huye el tiempo
nicas y elegantes, y en ellas se puede apreciar el cuyo afán de perfección lo llevaba a seleccionar las envidioso.
dominio de la musicalidad latina, algo que había sido palabras que expresaran el ritmo, la ¡ronía y Ia ele-
difícil de lograr por sus predecesores. Con ello, Virgi- Vive el día de hoy. Captúralo.
gancia adecuados. Esto lo convirtió, en siglos poste-
lio se convirtió en un referente literario para grandes riores, en el referente obligado para los destacados No fíes del incierto mañana."
poetas italianos posteriores como Dante Aligh¡er¡ y poetas renacentistas como los españoles Garcilaso Homcro. Carpe dlem.
Francesco Petrarca- de la Vega y Fray Lu¡s de León. Sus obras líricas más
Virgilio destacó en el género épico con su obra la importantes son las siguientes: . ¿Qulen sería Leucónoe para el
E e/da, pero también escribió poemas líricos como las . Las Sáf¡7as, que están escr¡tas a modo de conver- poeta?
Bucólicas, protagonizado por pastores cultos, quienes
hablan de la naturaleza, el amor, la literatura y la polít¡-
saciones irónicas y tratan acerca de la ambición des- . ¿Cuál crees que sea la edad de su
medida y los vicios humanos. En ellas emplea per-
ca, y poemas didácticos como las Geórgrcas, de corte compañera?
sonajes desconocidos o ya fal¡ecidos, sin caer en el
científico y nac¡onal¡sta, en los que promueve Ia agri- ataque personal. . ¿A quienes dirigirá Horacio este
cultura, según se lo sug¡riera el emperadorAugusto.
. Los Épodos, que constan de diecisiete poemas en poema de manera más amplia?
. Argumento de la Eneida. El poema épico presenta
la totalidad de la histor¡a romana desde sus orígenes.
los cuales propone terminar con las guerras civiles,
critica los abusos soc¡ales y habla acerca del enamo-
. ¿Qué opinas del mañana?, ¿solo
S¡n embargo, a través de interpretaciones y profecías, ramiento del poeta. hay que vivir el hoy como lo propone
tamb¡én se cuenta el futuro y la grandeza de Roma. Horacio?
. Las Odas, que son poemas de corte moraljsta en
Esta obra fúó el mito del origen de Roma con la histo-
ria de Rómulo y Remo (sus fundadores) y de su pre- los que muestra la influencia de los líricos griegos
decesor Eneas. También narra la gloria del emperador como Safo yAlceo. Poseen gran musical¡dad, ironía
y elegancia, y promueve la vida apacible en el campo,
Augusto, quien fue su mentor. La obra está estruclu-
la sencillez y el consumo de v¡no.
rada en dos partes: la primera de ellas corresponde a
los viajes de Eneas y la segunda, a las guerras civiles . Las Epísfolas, que están compuestas en versos
que tuvieron a cabo en el siglo I a. C. Ambas partes hexámetros (seis sílabas). Expresan su posición
poseen algún elemento ético y simbólico, que les otor- acerca del "dorado término medio", consistente en no
ga significado. y todas las acciones son consecuencia ambic¡onar mucho en la vida, así como su visión de la
de la ira del dios Juno. sociedad. la literatura y la filosofía.

gi?_:ll¡.1 n:iÉñ: íqBi:tri:iH

En Roma, las primeras manifestaciones literarias eran de carácter oral y estaban, mu-
chas veces, enmarcadas en ceremonias religiosas. Así, fueron surgiendo los géneros
de la épica, la lírica, el teatro, la historiografía, la retórica, etc. Tras Ia adopción de la
escritura y el desarrollo político de la ciudad de Roma, a estas manifestaciones orales se
empiezan a unir las letras griegas que penetran desde la Magna Grecia. Así, los romanos
cultos de la primera época republicana se rodean de sabios griegos que les enseñan
también la tradición literaria griega.
^áfl lndicadores de lqg.rqF
§"
LA ENEIDA imogen del dios que volvío con
q.-.1- (Frogmenio) el mismo rostro y osí de nue-
vo le poreció decir, en todo
. Relacionar el contenido de los Lo noche ero, y gozobon del plócido sopor semeionte o Mercurio, en Io
los cuerpos fotigodos por los iierros, y hobíon
textos seleccionados con sus res- voz y el color, osí como los
collodo los bosques y ios feroces llonuros, rubios cobellos y el cuerpo
pectivas ilustraciones. cuondo giron los osiros en mitod de su coÍdo,
de juventud odornodo:
. Discriminar los diferentes recur- cuondo enmudece todo compo, los gonodos y
"Hiio de lo dioso, Zpue-
los pintodos oves, cuonto los líquidos logos y
sos literarios utilizados por Virgilio cuonto los compos erizodos de zozos hobito, des dormir en uno horo
y Horacio en los fragmentos se- entregodo ol sueño boio lo noche collodo. como ésio, por mós que
leccionados. Mos no lo fenicio de infeliz corozón, en ningún ves el peligro ocechor o
momento se obondono ol sueño o ocoge en sus tu olrededor, inconsciente,
. Comparar fragmentos de los oios o en su pecho o lo noche: se le doblon los y no oyes cómo los
autores de la literatura latina en penos y olzóndose de nuevo omor Io modifico Cé{iros su {ovor te

función de sus similitudes y dife- y flucfúo en gron tormenlo de iro. Así vuelve o brindon? Miro que
insistir y osí do vuehos consigo en su corozón: eso muier iromo en
rencias. su pecho engoños y un horrendo crimen, dis-
"iQué hogo, oy! 2He de servir de burlo o mis
. lnterpretar el significado de la ontiguos pretendientes? áBuscoré moirimonio
puesio o morir, y suscilo diversos tempestodes de
iro. 2No te morchos ol punlo de oquí, ohoro que
Eneida y de Beatus llle a partir de supliconte enlre los númidos, o quienes yo tontos
puedes escopor? Hos de ver el mor enturbiorse
los fragmentos seleccionados. veces desdeñé como moridos? 2He de seguir si
de moderos, y crueles oniorchos encenderse, el
no o los noves de Ilión y los orgullosos órdenes
litorol heruir en llomos, si lo Auroro te sorpren-
de los teucros? 2Tol vez por lo oyudo con lo
de entreienido oún por estos tierros. Eo, ónimo.
que les solvé oún permonece en su memorio el
Dote priso, que coso vorio es siempre y mudoble
ogrodecimiento por mi occión? Mos oun si osí lo
lo muiel'.
quiero, áquién lo permitiró y odioso me ocogeró
en los noves soberbios? áAcoso no lo sobes, Tros osí decir se confundió con lo negro noche.
pobre de t¡, y no conoces oún los per¡uicios Enlonces, por fin, Eneos, osustodo por los
del pueblo de Loomedonte? ZQué, entonces? sombros repentinos, soco su cuerpo del sueño
2Acompoñoré solo en su huido o los vicloriosos y o sus compoñeros fotigo presurosos: "iAtenios,
morinos o con los tirios y todo el opretodo grupo omigos, y o los remos! iSoltod los velos, rópido!
de los míos me dejoré llevor lonzondo de nuevo Que un dios ho llegodo del ollo cielo o precipitor
o los oguos o cuontos o lo fuezo orronqué lo morcho y los retorcidos omorTos nos onimo de
de lo ciudod sidonio y ordenoré dor velos ol nuevo o desolor Vomos lros de ii, sonto dios,
vienfo? No, no. Muere, te lo hos gonodo, y oleio quien quiero que seos/ y gozosos te obedecemos
tu sufrir con lo espodo. Tú vencido por de nuevo. Asístenos fovoroble y oyúdonos y
mis lógrimos; tú, hermono mío, pónnos los osiros propicios en el cielo".
mi locuro corgos lo primero de
Dijo, y soco lo espodo de lo voino relompogueonte
mis desgrocios y me ofreces ol y corto con golpe preciso los sogos. El mismo
enemigo. No he podido posor ordor se opodero de todos, y se lonzon y corren;
mi vido sin bodos y sin culpo,
deioron los ployos, se esconde el mor boio los
como los fieros solvojes, sin noves, se esfuezon en ogitor lo espumo y borren
probor cuitos loles; no he
-á, monienido lo polobro dodo
los olos ozules. Y yo lo Auroro primero regobo
los tierros con nuevo cloridod, obondonondo el
d p§urgarenciasdidiictitas o los cenizos de Siqueo". lecho ozofrán de Titono.
. Analizar el poema Beatus llle, Lomentos ton grondes Lo reino cuondo desde su ololoyo vio blonqueor
rompío ello en su pecho. lo luz primero y o lo flolo ovonzor con los velos
desde distintos puntos de vista: a) Eneos, decidido o porlir,
en líneo, y noió ployos y puertos vocíos y sin
el poético: ¿qué recursos expresi- en lo olio de su popo go- remeros, golpeondo lres y cuotro veces con lo
vos se utilizan?, ¿las estrofas tienen zobo sus sueños lros dis- mono su hermoso pecho y mesóndose el rubio
ponerlo todo según el rito.
una métrica conocida?; b) el conte- cobello: "lPor Júpiter! áSe vo o morchor éste?",
En sueños se le presentó lo
nido: ¿el poema revela tristeza, ale- dice. "2Se burlorá un ex'ironjero de mi poder?
gria, desconsuelo, duda, pasión?; y
c) el lexical: ¿qué significado tie-
nen las palabras usura, umbrales,
vástagos, feraces, esquilar, injerta.
añosa, hontanares, penates, trisca-
dor?, ¿puedes entender el poema
sin saber el significado de dichos
vocablos?
.
ffi*xmmms*r*mm
Proponer la lectura silenciosa del La Eneida aparece como la apología del espíritu de Roma a través de las aventuras del héroe
fragmento de la Eneida y luego pedir legendario Eneas, cuyos descendientes habrían fundado la ciudad. Virgilio mezcló en su poema la
que realicen un resumen y una sinop- leyenda con la realidad, costumbre de los poetas épicos. Esta obra ha susc¡tado la admiración de
sis de su contenido. los poetas de todos los tiempos, siendo considerado como una de las más bellas exaltaciones de
. Pedir que .jerarquicen las situa- Roma. Porel interés de su argumento general, por la belleza de sus episodios secundarios, por la
ciones narradas en el fragmento de puntual¡dad y excelencia del estilo, por la melodía de los versos y por una profunda comprensión
la Eneida de mayor a menor impor- de las grandezas y los dolores humanos, la Eneida es uno de los grandes poemas épicos de la
tancia. literatura universal.
2No tomorón los míos los ormos y boiorón de BEATUS ILLE (FELTZ AQUEL)
lo ciudod enlero, no orroncorón los noves de (Frogmenlo)
sus diques? ild, volod presurosos con el fuego,
disporod los {lechos, impulsod los remosl 2Qué
Feliz el que, ole jodo de negocios, . Proponer a los estudiantes los
como en remoio tiempo los mortoles,
esloy diciendo? áDónde esloy? 2Qué locuro siguientes puntos a tomar en cuenta
poiernos compos con sus bueyes oro
oglto mi menie? Pobre Dido, áohoro te ofeclon en la lectura comprensiva del frag-
y no rinde o lo usuro vosollo je;
los impíos occiones? Debiste hocerlo oliiempo
ni le despierlon los clorines bélicos mento de la Eneida:
de enlregorle tu cetro. iAy, diestro y promeso!
ni leme oireodos mores,
iY dicen que llevo consigo los potrios Peno'ies, a) Tema: ¿cuál es el asunto que de-
y evito iguol del Foro los inlrigr:s
que ofreció sus hombros o un podre vencido
que del rico soberbio los umbrcrles. sarrolla el fragmento?, ¿tiene algún
por lo edodl áEs que no pude destrozor su
cuerpo y esporcir por Ios olos sus pedozos? Yo de lo vid los vóslogos crecidos parecido o influencia de las obras
2Ni posor por lo espodo o sus compoñeros y ol enlozo ol ironco de los olios órboles, homéricas?
proplo Asconio, y seruirlo luego en lo meso de viendo vogor sus vocos mugidoros
por el ongosto volle; b) Lenguaje: ¿su estilo es armonio-
su podre? Mós inciedo hobrío sido lo {oriuno
del combote. ilguol dobol 24 quién iemer, yo corlo con lo hoz romos esiériles so y elegante?, ¿utiliza comparacio-
si ibo yo o morir? Anforchos hobrío lonzodo e iniedo los feroces, nes y epítetos?
contro su compomento y hobrío llenodo de o esquilo monso oveio o guordo en ónforos
fuego todos sus esquinos, y ol hiio y ol podre los mieles que exprimió de sus ponoles. c) Personajes: ¿qué condición so-
hobrío liquidodo con su pueblo, y yo mismo
Si oioño sobre el compo olzo lo {rente
cial tienen?, ¿es posible perfilar el
me hobrío lonzodo o lo hoguero. iOh, Sol, orlodo de sus frutos mós suoves, carácter de los personajes, según
que lodos los ofones de lo'|ierro iluminos con
icómo gozo en coger lo pero inierto sus acciones?. ¿son típicos, sim-
lus royos! iY tú, Juno, intérprete y sobedoro de y uvos como lo púrpuro brillontes,
mis cuilos, y Hécote, uf ulodo de noche en los ples, complejos?, ¿son creíbles los
que ofrece luego o Príopo y Silvono
cruces de los ciudodes, y Furios de lo vengonzo porque celosos lo heredod le guorden! motivos de su conducta?
y dioses de Eliso que se muerel Aceptod esto,
coed sobre los molvodos con iusto numen y lguol se liende bo¡o oñoso encino d) Valoración y conclusiones:
que en los gromos tenoces;
escuchod nuestros plegorios. Si es preciso que ¿existe un buen desarrollo e inte-
orribe o puerto este ser infondo y novegue y corre en tonto el oguo por los rocos
gración dentro del relato?, ¿hay
hoslo lierro, y osí lo exigen los hodos de Jove y se orrullon los oves,
y es'tó determinodo este finol, que ol menos y pe.dido en lo f.ondo inv,to ol sueño algún gran poema humano?, ¿el
perseguido por lo guerro y los ormos de un el rumor de los {rescos hontonores. autor ha conduc¡do adecuadamente
pueblo oudoz, expulsodo de sus lerritorios,
orroncodo del obrozo de Julo implore ouxilio
() la trama?

y coniemple los muedes indignos de los iY qué veniuro si lo honrodo esposo


suyos, y que, cuondo se hoyo colocodo bojo cuidodo de hi¡os y de hogor compode,
uno iey inicuo, ni disfruie del reino ni de lo cuol lo muier Sobino o lo de Apulio
luz onsiodo, sino que coigo ontes de tiempo tostodo por el sol y por el oire;
y quede insepulto en lo oreno. Esto pido, esio si ello con secos feños
voz mío derromodo lo úliimo iunto con mi ovivo el {uego, ol declinor lo torde,
songre (...)". poro el morido que rendido
del compo o sus Peno'ies;
o sl recoge ol triscodor
en el redil que con molezos
u ordeño ollí los
o bien si soco del lonel
vino dulce del oño, y
no comprodos

tu

. http://www. biol¡otecasñtfI]
&:*
La poesía más importante de Horacio se encuentra en las Odas, libros l, ll y lll (23 a. C.),
com/biblioteca/otrosautoresdelali-
teraturauniversal/Virgilio/LaEneida/
index.asp
Aquí encontrará los 12 libros comple-
adaptadas de los poetas Anacreonte, Alceo y Safo. En estas pone de manifiesto su heren-
tos de la Eneida para su ¡mpresión y
cia de la poesía lírica griega y predica la paz, el patriotismo, el amor, la amistad, el vino,
estudio por los alumnos.
los placeres del campo y la sencillez. Estas obras no eran totalmente políticas y de hecho
incorporan mitología griega y romana. Se nota la influencia de PÍndaro y son famosas por . http://www.ciudadseva.com/tex-
su ritmo, ironía y refinamiento. Fueron muy imitadas por poetas renacentistas europeos. tos/poesia/horacio. htm
Horacio se convirtió en el maestro de la oda adaptando hábilmente los metros griegos al Página que incluye una serie de poe-
latín con el concurso de su propia voz llena de gracia. De su mejorpoesía se desprendÍa mas completos de Horacio para ser
también un buen sentido del humor. anal¡zados en clase.
@ . Organiza la ..'
€*/ lndicadores de logros It¡roRmecróN
. Analizar información organizada
dentro de un cuadro sinóptico.
. Argumentarcon precisión y cohe-
rencia sobre aspectos vinculados
. Poesía épica
a fragmentos de obras literarias. J. Hor.ro,
epopeya La /ilada y ta Odlsea.
. Evaluar la originalidad y consis-
o
I
tencla de los argumentos de las [. Safo: poemas amorosos.
. Poesra lirica \l 'Alac.eonte: Aracreónt/cas.
obras literarias. .
I Pindaro: Los epmlclos.
t_
Esqurlo: Los s/ete conlra
l.
. Traoedia
" .J rebas'
I'Sofocles: Ediporey.Antqana
l. EurípJdes: Medea.

. ComeOia Anstófanes: Las nubes.


-f.
l. l\,4enandro: El m¡sántropo.

¡,lillila ii r.5ha:E!!rrr I

$ laentificalas alternativas correctas e incorrectas -,;fr Completa los siguientes enuhciados.


acerca de la literatura clás¡ca. escribiendo la letra
en el cuadro respectivo.
. Las épicas y epopeyas narraban .pgéliczm.e¡te

Desarrolló dos tipos de géneros. acciones y azañas de.grandes pgfsgnas.


i. La tragedia griega muestra pasiones intensas. . Las polis griegas eran pp-blacione¡que lq.bitalg¡
Pindaro destacó en la poesia épica.
ter.rjlgl:lqs g¡egq§, o¡ga¡1-zqdos e¡ qppun¡daQe¡
i La catarsis era la emoción purificadora.
. Durante el..S¡glq..dg Pe[ic]gs se in¡cia una era
Plauto tradujo la Odlsea al latín.
de estabilidad y gran desarrollo cultural.
Virgilio fue un referente de DanteAlighieri.
,# .A través de los mitos. griegos y romanos
§ugerenc¡as díeiactícas_
Ljfl
. Transformar
,
intentarOn q¡p.llsqr hfchos qle no podia¡ expresar de ma¡era óg ca.

. La Ene¡da se escribió a pedido del emperador


el cuadro sinóptico f,b a,e,c,d
en tres versiones diferentes: mapa
Augusto con la finaljdad exAllaf el de
mental, mapa semántico y mapa nacionalismo romano.

conceptual. Esto con el objetivo de


que los alumnos puedan establecer
de manera personal las relaciones
entre los conceptos, géneros, auto-
res y obras.
. Sugerir que trabajen las pregun- ,ffi
tas de "Comentario de textos" de @ pAmpliación de concsptos
manera grupal, con la finalidad de
Pericles promocionÓ las artes y la literatura en Grecia. Durante este periodo, comenzó la cons-
que se ayuden en su resolución.
kucción de la mayorÍa de las estructuras supervivientes en la Acrópolis de Atenas, incluyendo el
. Proveer una guía de estudio Partenón. Además, defendió hasta tal punto la democracia griega que algunos de sus críticos lo --
adicional con preguntas de índole consideran populista. Augusto, por su parte, fue quien llevó a la literatura romana a su edad de
literal, inferencial y crítica, que oro. Horacio, Tito Livio, ovidio, y Virgilio prosperaron bajo su tutelaje, pero a su vez, tuvieroñ que _
puedan resolver teniendo en cuenta pagar tributo a su genio y adherirse a sus normas. Fue patrocinador de la Eneida de Virgilio, con la
los temas trabajados en clase y los esperanza de que esta aumentara el orgullo de la herencia romana en el pueblo. Con el pasar del
fragmentos de las obras. tiempo, se ganó el aprecio de la mayoría de la clase intelectual romana.
{"ffi. /_ggt:t'o+*i-{:
d Relac¡ona los dibujos que acompañan al frag- g§ Analiza el fragmento de la Ene¡da de Virgilio y
mento de la Eneida con la parte del relato a la determina cuáles son los aspectos pr¡ncipales y
que aluden y completa los cuadros. secundarios del relato. Respuesta segÚn e ccnlexto.
:{"tqgirq
y
Leen el texto luego realizan las
actividades propuestas.
"¡Salve, hijas de Zeusl ¡Dadme vues-
tro canto que entus¡asma! Celebrad
w a la raza sagrada de los lnmortales
que siempre viven y nacieron de Gea
y de Urano el del manto estrellado, Y
de los tenebrosa Nix, Dioses a quie-
nes alimentaron las saladas olas del
Ponto.

d El¡ge cuál es, en tu opinión, el tema que desarro- Decid cómo nac¡eron en un princip¡o
lla la obra Edipo rey'. lo inexorable del destino o con los Dioses, la tierra y los rÍos, Y
la lucha del hombre contra su sino. Luego, expón
las razones de tu elección. Respuesta seqún e .cntexto el inmenso Ponto que bate furioso
y los astros resplandecientes y, por
É¡t etanora respuestas concretas para las siguientes
preguntas sobre el texto de la llíada (desarrÓllalo encima, el anchuroso Urano. Decid
en tu cuaderno). Respuesta segÚn e contexto también que Dioses, manantial de
s'iii:!irLlr:;rrr ;i : ¿Qué partes diferenc¡adas presenta
bienes nacieron de ellos; y cómo,
el fragmenio según Ia evolución de Ia trama?
tras de repartirse en el origen ho-
a -i-r.'rt:i Con relación a la época en que fue
Juzga la decisión final de Yocasta y Edipo luego escrita la obra, ¿los acontecimientos suceden en nores y riquezas, se apoderaron del
- de leer el argumento de la obra Edlpo reyy escribe el pasado, presente o futuro?, ¿qué indicadores Olimpo, el de numerosas cimas.
cuál habría sido tu actitud en un caso asi. hay de ello en el texto?, ¿es un relato lineal?
E :-l.riiir.ii;ji:j:r ¿Qué caracteristicas de la per-
Decidme estas cosas, Musas de
Yocasta y Edipo: Respuesla segÚn e contexto'
sonalidad, tanto de Aquileo como de Héctor, se moradas olímpicas, y cuáles de en-
desprenden del relato?, ¿con cuál de los dos te tre ellas fueron las primeras en un
identificas más?, ¿por qué?
l\,4i act¡tud: Respuesia segiin ¿, contexio principio. Antes que todas las co-
s ?¡r,i::.-i:: .,t-iii'.:ti it;a,ttt.'i:.,' ¿EI narrador es
objetivo, subjetivo, omnisciente?, ¿en qué perso-
sas fue Caos; y después Gea la de
na se narran las acciones? Omnisciente. 3ra Pers. amplio seno, asiento siempre sólido
EEñEñAñtrEE*ñI1üEFl
de todos los lnmortales que habitan
¡¡fi Crlitica Ia actitud de Odiseo frente a la solicitud las cumbres del nevado Olimpo y él
d;fl¡ ldentifica los elementos estilísticos que encuen- de la hechicera Circe. Subráyala y sustenta tu
tras en el Beatus llle de Horacio y márcalos. Lue- elección. ResDUesia segÚn ei contexto. Tártaro sombrío enclavado en las
go, en una ho.¡a aparte escribe ejemplos que los profundidades de la tierra espaciosa:
justifiquen. . aberrante . íntegra . valiente ' indiferente
. comprometida . cobarde'sensual y después Eros, el más hermoso en-
Alusiones geográf¡cas y a personas
tre los Dioses lnmortales, que rompe
conocidas en el contexto del autor.
las fuerzas, y que de todos los Dio-
Utilización del hipérbaton y de la rima -/
Y ses y de todos los hombres domeña
asonanie en var¡os pasajes áel poema.
Presencia de epítetos y sÍmiles. la inteligencia y la sabiduría en sus
'/
pechos."
,d Compata los argumentos d e la tlíada y la Odisea,
Hrsiooo. En La Teogoní a (fragmento).
luego de leer los respectivos fragmentos, y
establece cuál de los dos deja entrever mejor las
caracteríslicas de la poesía épica griega (explícalo
. lnfieren las similitudes y diferen-
en tu cuaderno). Respuesia según el contexto cias que tiene el texto con otros de la
ts.?.+j
Antigüedad.
. Analizan aquello que está buscan-
do el narrador del fragmento.
. Investigan acerca de los dioses
involucrados en el texto y su relación.
."#&, Luego, evalúan su ¡mportancia.

{ Éenr,*:i::liisri-:
La literatura es uno de los grandes logros del mundo clásico. Darle a Ia palabra escrita
un valor estético es algo que ya había sucedido antes, pero no con la intensidad e
importancia que adquirió en la Antigüedad clásica. Haciendo un breve recorr¡do por la
historia sería difícil entender la Edad Media sin la tradición clásica y el hábito de la
traducción y copia de los autores clásicos, que supondría el primer banco de pruebas
para las nuevas lenguas que surgen en toda Europa. No sería fácil entender a perso-
najes como Maquiavelo sin la influencia de Tito Livio, Lucrecio o CicerÓn, ni entender a
Garcilaso de la Vega sin la influencia de Virgilio.

&*
F#
^&
§ fllndicadores de loglo§ ¿Cómo sabes si ts sm*nsi i*:1 ;.',
\- -"*'-
. Relacionar diversos contenidos . lntuyes que tu enamorada te pone los cuernos cuando, . Pres¡entes que te están colocando los cuernos cuando
de la nada, empleza a hablar de un tema que nunca antes una tarde s¡entes la poco ét¡ca curiosidad de abrir el Hotmail
vistos en la unidad.
le importó, poniendo en evidencia que sus intereses han de tu ch¡ca. Nunca lo habías hecho, a pesar de que ella te
. Analizar diversos textos conti- sufrido variantes. Están viendo televisión juntos una noche había conÍiado la clave hace tiempo (...). Entonces entras a
nuos y discontinuos en una eva- (digamos una película de terror), y en el momento de la computadora y en el espacio del password colocas esa
más miedo, justo cuando el niño sicótico está a punto de clave que no has olvidado desde el día en que te la dio:
luación sumativa. "amoamigordomasquenadieenelmundo". Aprietas la tecla
clavarle un machete a su abuela esclerótica, tu chica te
. Utilizar estrategias metacogniti- saca de cuadro con una pregunta del tipo: "¿gordo, a ti no 'Enter' con dec¡sión, esperas breves segundo y entonces
te gusta el Windsu¡f, no?". Te indignas. ¿En qué momento (¡mald¡ción!) resulta que no puedes acceder a la bandeja
vas de cierre.
le comenzó a interesar ese deporte? Lo que ella no te dice de entrada. Vuelves a escrib¡r la extensa (y ridícula)
. Elaborar diversos textos según es que le comenzó a interesar desde el preciso instante en contraseña unas dosc¡entas veces (...) y recién una hora
condiciones establecidas. que conoció al campeón juvenil de esa discip¡ina, con quien después renuncias, decepc¡onado.
ya ha sal¡do un par de veces en la últ¡ma semana. . Dudas de la fidelidad de tu enamorada cada vez que se
. Sospechas que tu chica te está convirtiendo en "Venado" para de la mesa, en pleno almuerzo, al oír el timbre de su
cuando un dia entras a su página de Facebook y ves teléfono portátil. Suena el aparato (con el ringfore de la
que ha camb¡ado la foto de presentación. Antes salían tú canción "Si pudiera ser tu héroe", de Enrique lglesias) y
y ella, dándose un piquito y sobándose las narices, con ella se levanta, le baja el volumen al celular y se retira a Ia
un anaranjado cielo de fondo. Ahora solamente sale ella, coc¡na. mienkas tú te quedas como un menso en compañía
posando estratégicamente de perfil, extraviando la m¡rada de sus papás y su hermano menor. No abres la boca, pones
en un cerro. "Sale como pensativa", descifras tú, mongazo. toda tu concentración en oír la conversación telefónica,
Y desde luego que está pensat¡va, porque está pensando pero no puedes, porque de pronto el papá te pregunta "¿Y
en el chico de pelo rubio y trabajado abdomen que todas las cómo van las cosas en el trabajo, hijo?". Obv¡o que a ti solo
noches ¡a llama cuando tú te vas de su casa. te provoca responderle "qué me importa el trabajo ahorita,
viejo pelado, no ves que tu hüa me está humillando (...)". Sin
. Temes que tu novia te está sacando la vuelta cuando
embargo, no pierdes la calma y educadamente dices: "todo
pierde una serie de detalles que antes eran tÍpicos y
bien, seño( gracias". Vuelves a intentar oír los murmullos
fundamentales: (...) ya no te p¡de encarecidamente que la de tu novia (...). Agud¡zas el oído y escuchas que se ríe, y lo
llames apenas llegues a tu casa para avisarle que estás peor es que lo hace con esa ris¡ta de niña coqueta que hace
sano y salvo; ya no figura 'on line'en el Messenger cuando tiempo no le escuchabas. A lo lelos sientes que está a punto
entras para hablarle: ahora (¡qué extraño!) figura todo el de decirle a su interlocutor algo determinante y entonces,
tiempo en la improbable categoría de "salí a comer". Sean como si el destino estuviera en contra tuya, la mamá
las 6 de la mañana, las 5 de la tarde o las'11 de la noche, ¡nterviene en la mesa para malograrte el espionaje. "¿Está
ella s¡empre está en "salí a comei'. (...) rico el sancoch¿do? Lo preparé yo solita". Mentalmente
. Y ya que hablamos de l\ilessenger, te mandas a tu suegra por un tubo y reprimes el comentario
puedes atracarde pánico cuando que por poco se te sale de la garganta: "bruja del diablo,
advrertes que ella ha cambra- justo estaba a punto de escuchar algo decis¡vo, y tú me
do su nick name. Durante sales con el sancochado. ¿Cómo va a estar pues? ¡Horr¡ble,
casi dos años, desde como todo Io que cocinas! (...). Deberían denunciarte por
envénenemiento"

r
que se hicieron novios,

* su nombre siempre fue


"Loca por mi boyfriend'.
mmo-sabes-si-tu-chi€{e-saÉ.html>
Así se bautizó ante toda
su lista de contactos y tú
lo tomaste como un bonito . ldentifica, a partir del texto, a los personajes principales, el
elogio a la relación. Pero argumento y el propósito comunicativo del autor. Desarrolla
te descorazonas cuando del cuadro en tu cuaderno.
un día descubres que ha
PRO¡ÓSñ0 COrnn¡C¡nVO
cambiado esa firma, recor- liTtrHEg lneuma¡¡o DELAUTOf,
tándola de modo grotesco,
dejándola en "Loca".

. Responden a las preguntas sobre el texto "¿Cómo sabes si te sacan la vuelta?":


a) ¿Qué te puede hacer pensar que tu enamorada es infiel?
b) ¿Por qué crees que el autor escribió el texto?
c) ¿Qué te pareció el estilo?
Jl Elabora ¡| Analiza rffit"§gatlrlda¿ies
Redacta en una ho.ja aparte el currículum vítae de
un famil¡ar que esté buscando traba.¡o (previamen-
ldent¡fica los su.ietos de cada oración y analiza su
estructura.
fl\,-_ f-_* de reflíer¿o
te completa la información solicitada). g,amigo,de EvE conoce a los muchachos.
. Elaboran un currÍculum personal
. Nombre completo: \4D N sobre la base de los modelos vistos
Respuesta segÚn e contexto' IV
en clase.
$1Inam4 Y ¡¡,hermanq son del mismo signo. .
. Datos personales (dirección, correo electrónico, N,4D N I\¡D Entrevistan a estudiantes de quin-
N

fecha de nacimiento y leléfonos): to de secundaria de otros colegios


panción,,elegid?, fue escrita por José Lu¡s
lg acerca de sus estrategias para sal¡r
[/D N ]\ID
bien librados de una enkevista labo-
El..herido..de
UI ¡lJ bala fue llevado al hospital. ral en el corto plazo.
. ¿En qué actividad está capacitado para traba.iar? \ID N I\4D
. ldentifican el sujeto, su núcleo Y
perd¡ó.
tg,barca,Fmar¡lla, la camaronera, se modiflcadores en las siguientes ora-
. ¿Qué estud¡os realizó? (los estudios deben estar IvlD N MD
relacionados con el traba.jo al que postula). ciones:
a) El sol, astro rey, ilumina los cam-
*di C¡as¡f¡ca
ldentifica en las oraciones las palabras que pre- pos de trigo.
sentan hiato o diptongo. Luego, escríbelas en el b) Está sombreado y alegre el Patio
recuadro que corresponda.
de los naranjos.
. ¿Qué experiencia laboral t¡ene para el puesto Demuéstralo si no quieres estar en dilda.
que está solicitando? c) Ganar es la consigna.
El peródico señaló que el pdÍs está en crisis.
Rdúl manejó el vefrículo de su hermano. d) Ninguno piensa en perder.
Ayudaron a la reina que vivió cien años. e) Volvió en silenc¡0.
Un transdúnte llamó a una grLla. f) Ella y su gran amiga terminaron en
. ¿Qué otras activ¡dades realiza? (pasatiempos). Lucas Ie dedicó su cancón preferida. la cárcel.
g) Falso es que quieras aparentar ser
. Personas que podrian dar referenc¡as personales. muy moral.
pais grúa demuéstra o reina
.
I Ra-l ve'rcLlo qJieres v,v o Separan silábicamente las siguien-
2.
transeúnte deuda cien tes palabras e identifican el diptongo,
perlódico canclón
el hiato y el triptongo. Luego ponen Ia
tilde según convenga;
.31 Evalúa -/¡ Explica
Marca la habilidad comunicativa que corresponde ¿Por qué es importante la l¡teratura griega en el
a) coaccion
a cada recurso. posterior desarrollo de la literatura universal?, b) acueducto
E'i:11" ¿cuáles de sus caracterist¡cas pueden ser identif¡-
Recursos tlll
melor cadas hasta la actualidad? Respuesta seqÚn el contexto c) oleo

y d) reiais
. lnferir el significado de las pausas ":'{
silencios de la persona que escuchas. e) buey
.lnterpretar el mensaje que se fans- f) apreciais
mite medianie los recursos no verba- ,/
les (gestos, miradas, etc.).
g)triangulo
. Mantener la atención de tu confl- h) hoy
dente empleando preguntas como: ,/
¿sabes qué? o ¿ten¡a que decirte?
i) ciatica
.Emplear diferentes tonos de voz de / j) pingüino
acuerdo con lo que d¡ces. 1/

ffi

r#r
fl\- -.x**-*,^
fl La evaluaci+n
La evaluación sumar¡a o sumativa permite corroborar lo que ha sido alcanzado. Esto no será nuevo para el
maestro y los alumnos puesto que, al llegara este momento, cuentan ya con suficientes datos obtenidos en
las evaluaciones formativas y que les hacen vislumbrar lo que pueden esperar de la evaluación sumaria. Si
en el momento de esta evaluación los resultados fueran inesperados, habría que desconfiar de la validez de
las evaluaciones formativas o de la atención que se les prestó y hacer los reajustes necesarios,
.c@
{ fl Nntil¡64ntn§ de lüüf,ss
Al día siguiente.
ldentificar el tipo de narrador del
pflmo consrguro
texto. trabajo gracias a que
yo le dije que usara
Describir a los personajes que terno. ¿Tú qué hiciste?,
aparecen en el texto. ¿cómo lo ayudó Ia carta
que escr¡biste?
Ordenar los hechos de la historia
según el esquema de un texto
narrativo.
Utilizar la información presenta-
da por el autor para el análisis del
estilo del texto.

ffi;/#e
desesperado. ¿Por -í iEs un tercol Nr
oué no lo avudas? i-:me
me hace
hac€ caso.
*/R- i-éP-;tF I

Yh sabes, el típicoSgiuicio_latino me hizo sirpo-


í- ^..+*"
Udi i;:i ;
'
ner que toclas serían muy chanconcitas
agraciaclas. Tremenda sorpresl nle ller,é cuanclo,
y poco

r-!a :¡ ?a 1 :r,:' en la primera clasc, tc divisé al otro extremo de la


ttiLi¿ i
."-

mese: rul)ia, guapa y con un aire intelectual que


yo encontré rápiclamcnte ir¡esistible.
Lima, 15 cle octubre cle 2007
Cuanclo te toc<i prcscntafte y contaste que traba-
Querida Angélica: jabas en cl cliario El Espectadory hablastc con esc

Quién lo hubiera dicho. ¿.,,elclacl? Nos vimos sola- clejo tan encantador, no te miento: se me crizó
mente una semanzl y es co111o si tuviésemos una la piel. No cstlba en rnis planes conocer e una
historia cle muchos años atrás. l'e conocí cn mar- perioclista tan linda como tú. Yo había llegaclo a
zo en Cafiagena (Colombia), durante un'lhller cle CaÍagena ¡rara cledicarme af:rnosarnente al taller
ffi f;strategias par* ilsar
Crónicas (...) en la Fundación que clirige García y no calculé clistracciones cle otro orclen que no
( y' antes de la ieetura Márquez. Honestamente, cuando llegué I fuera el {caqlÉ-lnice.
. Utilizar recursos de anticipación la ciudacl no me hice mayores expec- Durante los intermedios iniciales, con mi ami-
y predicción para iniciar la lectura a >-. tativas sobre las mujeres que poclrían go peruano Sandro y cr>n el chileno Patricio,
través de las siguientes preguntas: participar clel taller coincidíamos en qr.re tú ems la niña más bonita

a) Preguntas de anticipación:
3
ri cle la clase. AI principio, tú ni me en-rpelotabas.
Eras cordial, pero fi'ía. (...) Te veía tan guapa c
¿qué es un blogger?, ¿han leído incliferente que clcduje que tenías not io y silen-
alguna vez un blog?, ¿qué idea Dice que se deja crecer la barba para parecer un cronista
serio y se defne como un besuqueador ¡ndisciplinado.
ciosamente me apené.
tienen sobre el amor platónico?,
A pesar de que no sabemos qué quiso decir con e1lo, lo
Cuanclo la secretaria clel taller anunció que tra-
¿alguna vez han escrito un diario o que si está claro es que Renato es uno de los mejores
periodistas y bloggeros de nuestro pais. Así es, a iravés lrlrjLn:rrrros un ICrnr cn plrrrjls. ni siquicn iml-
un episodio de su vida?
de su blog Busco Noyia nos dereiia cor süs exper;encias giné la posibilidad cle que rne tocara contigd.
b) Preguntas de predicción (para mas alocadas y, algLnas veces, iiernas.
¡Qué travesura hizo cl destino!
desarrollar el razonamiento inferen-
Continúa en la página 68
cial): ¿qué tipo de contenido crees
que tendrá el texto?, según el título
de la lectura, ¿por qué el autor nos
advierte que será una carta que no
mandará?, ¿cuál será la causa de
no querer enviar una carta?, ¿qué
pretende Renato Cisneros con el *&
texto?, ¿qué tema crees que se de- f
\ _.p
Fs;t***i*ncomunir*tiva
sarrollará en el texto? La situación comunicat¡va plantea una realidad muy común en nuestra sociedad: la dificultad
. Presentar en clase entrevistas para ser aceptado en un trabajo. Muchas veces no accedemos a un puesto laboral por enores
que le hayan realizado a Rena- que cometemos en aspectos ajenos a nuestra capacidad como profesionales o a nuestra
to Cisneros sobre su obra. En las valía personal. Es el caso de no preparar un buen currículum y una adecuada carta de pre-
siguientes páginas, se pueden en- sentación, elementos que, por lo general, influyen en las decisiones para ser seleccionado en
contrar algunas: www.youtube.com, un trabajo. Es importante evaluar si los alumnos se percatan o no de la uiilldad de la carta de
www. lahabitaciondespencer.com presentación, la cual es esgrimida por Marito en la tercera viñeta.
dÍ%
if

{ -.F
Sugele¡c1as di.{_,*lrlL-*ry
. Solicitar que los alumnos escri-
ban una carta a un amor platónico
r Predice e propósito comunicativo de la ca(a que escribió lvlarito para que que pudieron tener, Es importante
acompañe el currículum de su primo (explica si fue importante o no).
que la carta tenga seudónimo, no el
Respuesta lib'e.
@ffiffiffi
ESCUCHA HABLA LEE ESCRIBE
nombre real de los alumnos. Dichas
cartas serán colocadas en una caja
¡ Elabora dos oraciones que se reaconen con el texto de la zquierda, pero con
para sortear algunas y leerlas en voz
la condrción de que las sguentes paabras aparezcan en e predicado (luego Lectura y comprensión alta. Al final, comentar en plenario
identifrca las parles del predicado). Carta que no mandaré
qué les ha parecido la experiencia.
Angélica Respuestalibre. Producción escrita
La carta de presentación
. Proponer que los alumnos elabo-
secretafia ren dos oraciones para cada palabra
Expres¡ón y
del ejercicio 2 de la sección "Hay co-
comprensión oral
r lnfiere lo que pudo ocunir entre a primera y la segunda escena, a partir de la noc¡mientos que ya tienes...". En una
¿Cómo debo
siguienteimagen(incluyeeneltexto aspalabrasresaltadasdelosgobosdevoz, presentarme?
tanto con como sin ti de).
de las oraciones, el vocablo estará
Gramáticá dentro del sujeto y en la otra, dentro
Respuesta libre E predicado, clases y del predicado. Esto posibilitará que
estructura
el maestro evalúe si los alumnos
Normativa identifican el sujeto y el predicado
Acentuación especial 2:
de manera correcta.
la tilde d acrÍtica

r ldentifica la orac ón que puede ser eliminada (nárca a) y luego exp ica el porqué, Razonam¡ento verbal
. En el ejercicio 4 de la misma sec-
Exclusión " inclusión y ción, indicar a los alumnos que no
a. Ángélica es una chica que participó en un Taller de Crónicas,
plan de redacción 1 solo expliquen por qué eliminan tal
b, Ella trabaja en el diatlo El Espectadat,
L¡teratura o cual oración, sino también qué cri-
c. Es rubia, guapa y tiene un aire a intelectual.
La literatura ñred eval y terio han utilizado para no descartar
d. El tallerse desarrolló en Cartagena (Colombia), ,/ prerrenacentista
e, Es de tralo cordial, aunque a veces es un poco frla,
las otras alternativas,

Respuesia ibre

Exprerlén y eoñprañllón or.l Compr.nslón l.ctorr Producclón ds tar(toa


. Sgleccionar datos relevantes y carac- . Discriminar los elementos de la estructu- . Seleccionar informaclón pertinente que
terfsticas peculares pára realizar una ra del predicado, según la función que curn- permita mostrar la idoneidad de una per-
presentación, p en en un texto, sona para una activldad o un servlclo.
. lnterpretar las diferentes tonal dades . lnferir términos u oraciones que pueden . Elaborar una carta de presentación, se-
de voz utilizadas por el presentador para inclu rse, excluirse u organizarse con reia- gún una estructura defnida y cr terios pre-
ffi
resaltar determinada infomación,
. Evaruar er uso oe un f-fd¡
ción a un determinado campo semántico,
. ldentificar las caracterls-
cisos para lograr un beneficio claramente
determlnad0, f f Tema transversal / valor

:--.-1--:r-f ticas propias de la literatura


medieval y de la literatura
prerrenacentista,
. Evaluar el üso de la
de diacltlca en diversas
producciones escritas,
tll- El tema transversal a trabajar en
esta unidad es la Educación para
la libertad y la autonomía,
Ét:j+!.+
Puede enfocarse el tema a partir
de la inseguridad que muestra el
primo de Marito para presentarse
a un trabajo. Los alumnos deben
aprender que para ejercer a plenitud
su libertad, necesitan construir una
personalidad autónoma a partir del
conocimiento de sÍ mismos, de la
propia conscienc¡a de sus virtudes y
Fara tomar en cuenta... defectos, de sus capacidades y de
Los alumnos necesitan y tienen todo el derecho de conocer los aprendizajes que se espera que la seguridad que de estas se ema-
logren al final de una unidad, Esto les slrve para poder detectar sus progr6sos y dificultades en el na. Solo asl podrán enfrentar con
logro de determinadas capacidades, Además podemos programar, a partir de dichos aprendizajes éxito entrevistas de trabajo y sabrán
esperáüüs, nuevas situaciones con el propós¡to de equilibrar los desempeños que se desean lograr elaborar, por ejemplo, buenos y úti-
con los pr"orunidos en realidad. les currículum vitae,

ffifl
& Recuerdo que una vez en el pueblo nos movili-

f -"&-fl lndr**d*r*s de loüros.


\*
frrta que no mandué zamos en Lrn mototaxi concluciclo por un hom-
blecito que había siclo clomaclor cle let¡nes en un
. ldentificar la estructura y el tipo {Continuaciónl
cilco. Cuár-rta gracia nos causó sr,r historia. ¿no-l
de lenguaje que se utiliza en el \unca he tenrdo suefie en ninguna clase cie sor- Prrecía toclo rnu,v surrea[sta: tút y y6 percliclos
texto. teo ni nfa. usí que Io nás plobairle (intuí, en ese en un pueblo sin agua, en las afueras de la le1a-
. Describir a los personajes y los ltlolnento) erx que me tocara tr:rbalar con el t.l.Lt- na Cartagena. mont¿dos en un mototaxi con un
lugares que aparecen en el texto cliacho bigotón cle Costa Rica. ese que ian n'nl chofer circense. Recuerclo que te tomé una foto
"Cartas que no mandaré". nos terminó cavenclo a toclos. Por eso. en el mo en ese momento.
mento en qLle enotaron tr.r apellido junto a1 mío En rc:rlirl:,tI. len¡ao (n l:¡ cabcza r:tri¿' e.cenls
. Discriminar palabras desconoci- en 1a pizana (Cisnelos 1 Ga11ón) ue rlegré mttchí- contigo: los clos en la piscina clel hotel heciencio
das y buscar su significado. siu'ro. \o r.ne lo esperrba. (...) \b te busclué con cemeras cie nat:rciónr los dos comienclo crepes
. lnferir el tema y los remas que la mirrcla p:rra sonleírte. ¡rero cr.tanclo al fin me en Lln rest2rLlrante noctllrno: los clos bailanclo
presenta el texto. viste apenas rne clevolviste une sonrisa apagada v
tuna rumba intertninable en el Bar Quiebracan-
curnpliclora. Derotista como \.o so1o. creí qr-te no to; los clos recorrienclo librer'ías pltra busc:rr ese
est¿l¡as rnuv coúbrme con el sorieo r- que tal I ez lil¡ro de poemas cle Raúl Gómez .lanin. que ,vo
preferías iracer dnpla con \l:uianl. tu amiga clei tanto qr.rería. (...)
perióclico. t ... )
Husta ahora no entiendo. Angélica, por quó no te
Ar'. quelicle .\ngélica. \'lientrxs escribo es¡a cxfia un beso. Los siete clías en Cafiagena los pasé
c1i
que no te m¿nclaré recuerclo cacla cosa que vivi- cleseando fen-orosltr¡ente que eso ocurriera. Sen-
mos con una poclerosa nostelgia. Rectterclo que tía que tú queríls Io rnismo, pero nuncx me atre\'í
Iuinros a un pueblo lieuraclo Sltntlt Rosa de I-ilnr .r l.rrter,'t(. A ¡roposito tlr q:u. en el :trion ,le
plm inr estigar por qué los lr.tgrueños no tenían regreso a Bogotír, cuando te obsequié mi libro cle
agua. \- que plra llegar hrsta ahí r i:rjamos cotlo poenlas, escribí una cleclicatoria que decía: '?or
clos hor:rs en un bus clest¿fialaclo v lacío. r'que todo lo qtrc pasó. pero sobre todo pc»'todo lo que
nos peslulos toclo el viaje conr-ersrnclo sobrc ttu p(tsó ctt Lt1tloRc,lo . Et;r ttn mcn:Lic r'línlic,r.
nr¡estms relaciones ¿lmoroses. r'ienclo. quejándo- pero estrba seguro cle quc tú 1o clescifr¿rías.
r.los clel destino. intercambianclo citls cle nuestt'os
Recuerdo qrre nos clespeclimos con un abrazo
escritores favoritos. sintienclo
largo r', mientras te abraz¿rba. pensaba en lo per-
el fantltstico honnigueo
fectamente cinematográfica que hltbía sicio nues-
\ qlle producen las seña-
tra breve historia. Luego te percListc entre la mul-
les v las coincidencia-s
'ent¡e dos personas ge- titucl clel aeropltefio \r \:o me queclé congelaclo.
que no se han con mi m¿rleta en l¿r mano \¡ con Llna l.ttezcl¿L cle
pena. a:o1lll)ró r' connloción.
visto jamás
Creí que no lolverí¿r a saber cle ti. Creí qLIe nues-
¡,*) tra promesa de escribirnos era simplemente eso:

u uná promesa r.aga de esas que las personas ha-


cen a pesar cle que saben perfectat.nente que no
4* las cumplirán.
e
Estrategias para usar ',á
Por eso. cuendo tres días mhs tarcle recibí ese

{^Éq
,il durante la lectura memorable e-mail qne titulaste Conf'esiones
retardadas". se me paralizó la circulación cle
. Entregar a los alumnos una guía de
lantz alegría.
trabajo para que realicen de manera
concienzuda la lectura silenciosa,
Esta guía tendrá diversas estrategias
a seguir entre las que destacan las
siguientes:
a)Solicitar a los estudiantes que
estén muy atentos a los elementos
que permiian describir al personaje
narrador y al destinatario de la car-
ta. Para ello, deberán discriminar a
fr,
L"t
Para tomar en cuenta...
ambos personajes. Motivar a los alumnos hacia la lectura es un gran relo, pues el contexto social en que vivimos in-
b) Sugerir que escriban en una hoja clina muchas veces la balanza hacia el disgusto por la lectura. ¿Cómo salir ganadores en el reto?
aparte las emociones o los senti- Una sugerencia válida podría ser impulsar la literatura juvenil y de preferencia actual, Por ejemplo,
mientos que les suscita la lectura Renato Cisneros es un autor joven que relata sus experiencias jocosas, a través de las cuales los
del relato y el grado de identifica- alumnos podrían verse retratados en algún momento de su vida. Que ellos se identifiquen con el
ción que han logrado tener con los autor motivará la lectura de sus obras, además de conocer o inventar nuevas respuestas para
'afrontar
personajes, situaciones de la vida.
'QtLt,';n clecirle n|uchas cosas. Decirle. por ejem- Pcro micrntras lc cncontramos un final a todo &
plLt. qt{? ettconh"ármela.fi.rc Lt.n disp(ti"o. tna sa- esto. quisiera qlre tomes esta cafia como f\.---"¿---.*-
-& §uqerenctes didácticñs
cttclidu. sobre todo en momentos en los que empe-
zaba d.lild(rr de mí misma. Deciile también qtrc
r,rn pequeño homenaje a esos siete días
. Guiar a los alumnos en la crea-
en Cartagena: como un puente
c¡ón de una historieta sobre la base
httbiera r¡r.rcriclct mirarlct con más despatpctio 1, ernocionel que sina para
ser míts cttreúda, pero Llue cle algttna manerct l¿t anuiar temporalmente la
de las experiencias vividas por An-
prttclencict me lleuó ct experifientctr una gran ex- gélica y Renato.
distancie física; com<r
piosión de sensacioiles tan solo con su cercanía. une constencie . Elaborar un relato donde se cam-
\'.finalmente contutrle Ete cl crhru.zo de despt:tlida ir-rrlcieble clc las bie el rol dei personaje principal, de
.ftte tr»pe ert str torea cle hacerle sent¡r que cLtcnt(lo muches. inciertas manera que Angélica sea quien es-
me entregó el librc¡ se me conlm¡o lct panza. Tctl e ir'remecliables criba una carta que, en este caso, sí
t:ez no le diie que me pareció tm hotnbre encan- cosas qlle sie mandará a Renato. Para esto, tomar
tador, tm peñoclistu ctdemás de brillante, nr¡ble. po1'ti. en cuenta los lugares y los hechos
perct sobre tctdo Lul ilt¡eto especicrl. que ct pesctr cle
Con toclo mi mencionados en el texto.
t,itir en Lintct, se ba acercct¡lc¡ ct l¿t t.,idct pc¡r t.nos
i0 tn i ttt t: qtrc, ) t, stt?lt t 0ttdot".
r::rriño. . Realizar una breve discusión
Renrto acerca del tipo de formato que uti-
Qué tontos v lentos fuimos los ckrs, ¿r'erdacl?' Qr-ré
En: <http://'bloɧ liza Renato para escribir. Por ejem-
rabia me clio (me da) srber que nos gLrstamos
lcomercio.con.pe,/ plo, podemos preguntar lo siguiente:
pero no lo clijnnos abiertamentc; y qr,rc callal.ros e
§M.¡sr¡l¡r",;?i
JCN
palabras y rcprimimos besos que quizá nunca busconovia.,'> ias palabn¡ ¿existe alguna contradicción entre
- subrálEd¡sl
nos r.at anlos a clar. la ilustración de Renato escribiendo
Para que fe comuniqu"t mrto. una carta tradicional y la menciÓn
Cacla vez que leo tr-rs corrcos clectrónicos. escri-
l¡ que hace el personaje acerca del
tos con tanto cariño,v pulcritud: cacla r.ez que es Hace algunos años existia un aparato conocido
como VHS, grac¡as al cual se podían obseryar blog?; en todo caso, ¿qué diferencia
cucho l¿rsclrnciones quc mc mandas: y cad:l \"cz peliculas en casa. Un día apareció el DVD y,
' habría en el contenido de la carta si
qLrc \ (o l:t. fnto: quq nos turll:rmus jttnlu.. r't't, entonces, el VHS fue colocado en la caja del
olvido. Hace algunos años, la carta e€ el se enviara de manera tradicional o
,lov cuent¡. Angelicr tlrllón. Jc qr¡c (ono(rflc medio de mmunicación por excelencia.
fue uno cle los acontecimientos rnás notal)les por un medio electrónico?
cle ¡Hasta se veían hombres repartiéndolas.
casa por casa! Todo era perfecto, hasta que
este año.
aparec¡ó el coneo eleclrónim y luego casi nadie
Sé quc lces cste ü/og de vez en cuancio (segura-
,. escribió más cartas. Dijimos msi nadie, pues en
' determinadas ocasiones es necesar¡o escribirlas,
rnente bostezrs en clernasíe al hacerlo) \, .lLle te por ejemplo, existe un tipo de €rta que acompaña

causa gracia qrrc csté crnpecinaclo en esta púrbli- al currículum y que se conoce como @rta de
presentac¡ón. Se trata de un breve escrito formal a
ca búrsquecla cle nor.ia. (...) través del cual nos damos a conocer a las personas
''" gue nos evaluarán al postular a un tEbajo.

ffffi
S pudiéramos ingresar en la mente de los literatos seguro descubriríamos que existen mil
puertas y tras cada puerta una salida para presentar sus historias de manera novedosa.
Algunos de ellos, nos han fascinado mn relatos lineales, otros con historias expuestas a
través de cañas y, úlUmamente, hasia los biogs han seruido mmo medios para exponer las
creaciones literaras. Por ejemplo, Ana Frank, una niña judía'alemana, plasmó sus vivenc¡as
durante e1 holocausto nazi (Segunda Guerra l\4undial) en un diario que después de su muerie
fue publlcado con el nombre de E/ d/ario de Ana Frank. Pot alto lado, el periodista perLano
Renato Cisneros escribió sus experiencias y desventuras amorosas en un b/og que luego se

ffi"****
transformó en un renombrado libro llamado Busco Nowa.

'ANA FUNK. E/ dlarlo de Ana Frank.Barcelorc: Conlemporánea de Bolsillo, 2003


. RENATo CsNERos Busco Nav¡a. Lima: EditorialAguilar, 2008.
. pre¡uicio. Opinión previa y tenaz,
acerca de algo que se conoce mal.
. académico. Relativo a centros de
enseñanza.
. intuir. Comprender las cosas ins-
tantáneamente.
. surrealista. Que vive fuera de la
Plan Lector: des*rrollando el hábito de la lectura
S lógica y de la realidad.
Para que el Plan Lector tenga éxito se necesita de un equipo de coordinación que a la vez . críptico, Enigmático.
constituya un grupo de lectores comprometidos, Los alumnos se motivarán hacia la lectura de sus . desparpajo. Suma facilidad y des-
doce títulos anuales, si es que son ellos los que los eligen, lógicamente bajo la guía del equipo de
embarazo en hablar u obrar.
coordinación que puede sugerirles algunos tÍtulos y darles pistas acerca de dónde ubicarlos.
. prudencia. Virtud de discernir lo
Las lecturas del Plan Lector no deben estar sujetas a evaluaciones, interrogatorios o exigencia en
bueno y lo malo.
la presentación de trabajos. Pero sí se pueden incorporar actividades motivadoras complementa-
rias que promuevan el hábito de la lectura, como tertul¡as literarias, periódicos murales, ferias del
. indeleble, Que no se puede borrar
libro, entre otras. o quitar,
:,ilrtiii:f i-rl:':ii1:l*Yiilf:ii)j"t ii i#{liitiii}:§"ttS"1}i}§il1i§J"í'i¡tt*rfr}
h$§ÉSffii§slsff-s-s_"" "

. ldentificar las características de c¡ ldentif¡ca en el texto el fragmento que mencione -¡ ldentifica el propósito comunicalivo del autor al
los personajes teniendo en cuen- la reacción de Renato al descubrir lo que sentía escribir el texto y luego explica por qué lo elegiste.
Angélica por él y escríbelo.
ta sus defectos y virtudes. Narrar una / Describir una reunión
. Relacionar pasajes del texto con
Por eso, cuando t¡es dias más tarde recibí ese experienciaamorosa. estrictamentelaboral.
memora§le e-mail qu9 titulaba "Confesiones
diversas imágenes propuestas, Describir el paisaje Narrar una experien-
de Ia ciudad.
. Elaborar respuestas concretas
retardadasl, se me paralizó la circuiación c¡a pasada.

para preguntas de nivel literal e de tanta ategr;a.


Respresta rib,e
inferencial.
.g Completa el siguiente cuadro con los datos que
. Crear nuevos flnales para el se piden sobre Angélica.
texto.
Rubia y guapa con un
aire intelectual.
Periooisra. diario d ldentifica a qué pasajes del texto podrían
El Especrador corresponder las siguientes imágenes y luego
escríbelo con tus propias palabras,
Talrer de crón,cas.

¡ Elige tres personajes mencionados en el texto y


escribe qué relación tienen con el autor.
Sandro

,@ Estrategias para usar Amigo per-ano,

{.- C después d.g-la le*tura Angélica Gallón


. Utilizar diagramas que permitan Respuesta libre

Periodista que conocí en el taller.


observar las relaciones de causa.
efecto que se pueden identificar en Patricia
el desarrollo de la lectura para su
mejor comprensión, Uno de las más Amiga chilena

útiles, por ejemplo es el diagrama


¡ lmag¡na las caracterfsticas ffsicas y psicológicas
de la periodista Angélica Gallón y descrfbela
de lshikawa o espina del pez, Para * Elabora respuestas concretas para las s¡gu¡entes (hazte una idea a partir de lo escrito por Renato
preguntas:
el efecto, realizamos lo siguiente: Cisneros en la carta). Respuesta libre
¿Qué trato le daba Angélica a Renato al inicio
a) Dibujar el esqueieto de un pez de del taller de crónicas?, ¿por qué?
Era cord jal, pero fría. Porque no lo empelotaba.

b) Escribir en la cabeza el nombre ¿Por qué Renato pensó queAngélica no querfa


ser su pareja en el taller de crónicas?
del problema (situación sentimental
Porque cuando la buscó con la mirada. ella
de Renato), acontecimiento, caso u
le devolvió una sonrisa apagada y cumplidora,
objeto de estudio,
c) Colocar en cada espina todo
aquello que, luego de la lectura, ffi
han identificado como posibles cau-
sas del problema que tiene Renato
(pueden los alumnos ubicar en las
espinas de atrás las causas que
creen menos importantes y en las
delanteras las causas más coadyu-
ffifq.tatqflFreqt.r,,9ntq*',.,"- .,.- ..-"
En la comprensión literal, se accede estrictamente a la información contenida expllcitamen.
,.-,- .. - , ,...-
-
vantes del problema). te en el texto: no se desbordan los contenidos proposicionales enunciados, En cambio, en la
. Pedir que realicen analogías en- comprensión inferencial (nivel superior de comprensión lectora), el pensamiento proposicional
tre las características de algunas si- se apoya en la comprensión literal, pero la desborda, Esto puede producirse de tres maneras:
tuaciones de su vida diaria con algu- la primera, a través de la explicltación de contenidos subtextuales aludidos por el enunciado;
nos hechos de la lectura, Para esto, la segunda, por medio de procesos de comparación, selección, eliminación, jerarquización y
propiciar la reflexión, el análisis, el condensación proposicional y qu6 generan una macro composición; y la tercera, a través del
diálogo y, si la situación lo permite, establecimiento de causas, consecuencias, efectos y derivaciones no explícitas en el texto, pero
llegar a consensos. que se desprenden de este,
j El¡ge la imagen que represente lo que hubiera ¿ lnfiere dos razones por las que Renato se an¡mó
sucedido si Renato le entregaba Ia carta a a escribirle una carta a Angél¡ca. Respuesta libre
Angélica y márcala. Luego, explica oralmente
Actividadss de refuer¿o
porqué la elegiste. Respuesta libre.
Comprensión literal
. ¿Qué idea tenía Renato de las
chicas según lo que cuenta en el
texto?

J Sintetiza, con tus propias palabras, el e-mail que . ¿Qué escenas recuerda Renato
Angélica Gallón le envió a Renato Cisneros. haber compartido con Angélica en
Cartagena?
Jerarquiza los tres momentos que consideres Respuesta libre.
más conmovedores en el texto. Respuesta libre,
, ¿Para qué escribe Renato la
catla?
Com prensión i nferencial
. ¿Por qué Renato no terminó be-
sando a Angélica en Cartagena?
. ¿Cuáles pueden ser las razones
por las que Renato dice que no en-
..¡ Utiliza el s¡guiente modelo de carta y escribe de
manera breve la respuesta que podría haberle viará la carta?
dado Angélica Gallón a Renato Cisneros de haber
recibido la carta que este escribió.
. ¿Cómo podrían ser las personali-
dades de Renato y Angélica?
Lima, 16 de octubre de 2008

a partir de Querido Renato:


Recrea una secuenc¡a narrativa la
siguiente ¡magen y señala en qué parte del texto
Respuesta libre.
la incluirías (considera que no debe desv¡ar el
sentido de la historia). Respuesta iibre.

¡ Crea un diálogo entre Renato (R) y Angélica (A),


en el cual hablen sobre los sentimienJos que
ambos guardaban. Respuesta libre.

A;
FI:

A;
ñ:
á@
ki
§ flotros recursos
ffi \"--4*--.-.--
. http://cmap.ihmc.us/
Cmap Tools es un sofhryare gratuito
que ayuda a la elaboración de mapas
conceptuales.
_- . http://hotpot.uvic.cal
. Proponer la investigación de algunos datos con respecto al autor y el texto en sÍ. Por ejem-
Hof pofafoes es una de las TlCs que
plo, los siguientes: ¿cuándo escribió el texto el autor?, ¿por alguna razón especial escribió podemos utilizar para poder hacer
este texto?, ¿es parte de una temática y un estilo ya adoptados?, ¿el autor pertenece a un interactiva la labor en el aula. Es un
movimiento o corriente literaria?, ¿qué relación tiene el texto con el resto de la producción del
software gratuito que incluye tutorial
autor?, ¿qué características del autor se ven reflejadas en el texto? y permite la elaboración de rompe-
. Adiestrar a los alumnos a que evalúen los parámetros comunicativos de la lectura, que iden- cabezas, crucigramas, pupiletras,
tifiquen el tipo de texto que se lee y reconozcan sus partes, que deteclen las distintas marcas prácticas de comprensión lectora en
que permiten la coherencia y cohesión del texto (conectores, referencias, redes semánticas, línea, etc. Se puede aprovechar al
signos de puntuación y estructura sintáctica), finalmente, que analicen las palabras desde su máximo este software teniendo en
normativa y función semántica. cuenta el contenido de Ia lectura.
á
*!e &¡ ,.
ffi ffiq§,w,H, ffisry_..__*..--...- ,.*- *^! -¡ Califica la actitud de Renato al pensar que no era
del aqrado de Angélica. Respuesta libre.
tr p7- ti'lsrrfi§nr8$ qilqs.{-g§.
. Relacionar conceptos y térmi- a{{ Op¡na sobre los sigu¡entes puntos de vista
relación con los textos (hazlo oralmente frente a
en

nos desconocidos con los sabe- tus compañeros). Respuesta libre.


res previos. "l\4e gustó Ia historia, porque me ayudó a saber que uno
. Ordenar los hechos más re- puede expresarse a través de una carta".
I eropón un breve consejo o..plantea una critica al
Sonia Vargas (16 años) autor del texto. ResPUesta llDre.
saltantes del texto en un mapa
semántico. 'El texto no me agradó, pienso que las histor¡as de Renato

. Opinar sobre la actitud de Re-


son falsas y cursis".
Carlos Weiss (16 años)
nato al escribir una carta para la primera y última impresión que tuvo
lJuzga
Angélica. Renalo con respecto a Angélica y coméntalas.
J Valora el contenido del texto y escribe dos aspec-
. Valorar los aportes de sus com- tos positivos. ResPUesta llbre.

pañeros y compañeras en diver- Respuesta libre.

sas intervenciones orales.

O ldentifica en el texto dos palabras por cada grupo y €) Elabora una breve carta a Renato
escríbelas donde correspondan. Respuesta libre Cisneros, en la cual le brindes dos
Vóaa¡u ar o pot-.¡r:i.r vocabrlarlo pasrvo Vo(i¡btr aro ¡.1 vli consejos para declararle su amor a
Angé¡ica. ResPuesta libre.

O etige cuatro palabras que se vinculen con la palabra


central por guardar una relación de sinonimia, antonimia
o por ser una palabra derivada. Respuesta libre

#tu
f ;f Act;v;dadas de refu*rao
ffi

Comprensión crítica
. ¿Los hechos descritos pueden
ocurrir realmente?, ¿el relato es
coherente?, ¿tiene lógica?, ¿es
creíble?
. ¿Cómo consigue el autor elabo-
rar un final interesante?
. ¿La narración permite mantener
el interés del lector?
. ¿La información del texto es
completa, clara y objetiva?
Á
. ¿Existen algunos complejos, tan-
6' fl Sugerencias rirdáeti*as
to en hombres como en mujeres, . Aplicar actividades que estimulen la creación de imágenes mentales y respuestas afectivas,
para no expresar abiertamente sus tales como pensar en situaciones análogas a episodios del texto.
sentimientos? . Brindar ideas a los alumnos para que en pa§as mixtas transformen el contenido de la lectura
. ¿Te atreverÍas a escribir un relato en un texto teatral (diálogos, acotaciones, actos, escenas y cuadros). Luego deben representarlo
similar?, ¿por qué? en clase.
. ¿Se incrementó tu vocabulario a . Pedir a los alumnos que lean, frente a la clase, Ia carta que elaboraron en la actividad 3 del
partir de Ia lectura? "Vocabuleando".
l**i*ed*r** de lergr*x
Lima, 23 de jullo de 2010 Lima, 25 de julio de 2010
ldentificar el propós¡to comunica-
Oficina de Recursos Humanos
tivo de una carta de presentac¡ón.
Quer da abuelita Carmen:
Espero que te encuentres bien de salud CIV]PT, S,A C,
Seleccionar información pertinen-
junto al papito Jim. Nosotros por aquí Jirón Callao 234 te que permita mostrar la idoneidad
estamos sanos y con una gran novedad. Te Vitarte, Lima
de una persona para una actividad
cuento, querida abuellta, que ingresé a la Apreciados señores:
Reciban mis afectuosos saludos. Les en- o un servicio.
unlversidad. EI domingo fui a dar el examen
de admisión y me parecró refácil, por lo que vio mi currículum vítae esperando que sea
Elaborar una carta de presenta-
respondí todas las preguntas. NIi papá esiá considerado en la evaluación que realiza-
rán para cubrir las vacantes disponibles en ción, según una estructura definida
muy contento y m mamá aún no lo puede
creer (i"o sé por qué:). Dertro de crnco años el puesto solicitado. y criterios precisos para lograr un
seré un super ^ge^iero de s.stemas. Tú OLien es escribe es un irgeniero de sis- benefi cio claramente determinado.
sabes cómo re 1a grsrado la corp,tación temas con estudios de postgrado y con
desde muy niñ0. amplia experencla laboral.
Abuelita, mi papá me qu ere dar una semana Estoy interesado y capacitado para des-
de vacaciones antes de empezar a estudiar, empeñarme satisfactoriamente en las la-
así que decidí ir a v sitarte a Huancayo. Ahí bores que me encomienden.
nos vemos en dos días. Quedo a su dispos ción,
lVIe despido con muchos cariñitos,
Javler Gómez Gárate
Nando DNt 25856389

ldent¡f¡ca el texto que corresponda a las siguienies características

. El lenguaje que se emplea en todo el documento es formal.


. Presenta el nombre completo del remitente, además del número del DNl.
. Está dirigido a una empresa particular.
. Es ordenado en su redacción y en su presentación.
. ¡ace re'e'enc a a .ln c:rr culuTT v t¿e.

Escr¡be el número del texto identificado: 2


Carta de presentación
+ cond¡ciones

. La carta no debe presentar


hry
-
Es un texto breve que, generalmente, acompaña al currículum vítae.
enmendaduras n¡ borrones.
En este documento, el interesado manifiesta su interés por un puesto
. El lenguaje debe ser formal.
de trabajo. Con ese fin, destaca su formación acadámica, asi como sus
.Debe escribirse (o imprimiF
cualidades profesionales y su experiencia laboral. El objetivo es darse
se) en una hoja tamaño A-4. a conocer y demostrar por qué deben considerarnos merecedores del
. El margen izquierdo (espacio puesto de trabajo.
blanco que se deja a un lado
de la hoja) debe ser el doble Predice el propósito comunicativo del texto 2 y, según tu opinión, marca *lü&
que el que se deja en el mar- una o más alternativas. l' S Q,,.touon.irq ¡ii,'{rr iir **
gen derecho. i .¿::H:::.-::::_*-:' :1"-":::
. El margen superior debe ser Brindar
información
lnformar a las lmpresionar
empresas que Javier al lector antes
Justif¡car las
razones por las
. Otorgar un determinado t¡empo
el doble que el margen inferior. personal de solo puede laborar de que lea el que se env¡ó el a los alumnos para que observen la
. La extensión del texto no forma en el área de curriculum / cufiícvlum ,/
V vítae. v estructura de una carta de presenta-
debe ser mayor a una hoja. resumida. sistemas. vítae.
ción, De la misma manera reconocer
las marcas de ese tipo de texto (uso
de las grafías, fechas y distribución
de cada una de las partes básicas),

§3xra {*rx;*r *n *il*ütfr..


. Proveer a los alumnos de otros
r; .;{--' modelos de cartas de presenta-
La carta de presentación debe aludir a las principales intenciones y el perfil que deseamos mostrar. ción, que les puedan servir para
Debe aportarseriedad yformalidad a la candidatura y, a pesarde que su estructuravatiaú según la que comparen diversos contenidos
presentación o estilo propios, esta debe incluircontenidos básicos como los siguientes: y aprecien la lÍnea básica de estos
. Presentación: presentarse y especif¡car los motivos por los cuales se ha decidido dirigirse a la documentos.
empresa. . Proponer a Ios alumnos la redac-
. Desarrollo: citar brevemente las principales competencias y experiencias previas que sirvan para ción de una carta de presentación
demostrarque se está capacitado para el puesto de trabajo al que se aspira. del compañero de carpeta (trabajo
. Petición de entrevista: mostrar interés en conseguir una entrevista con el responsable de la en parejas), teniendo en cuenta sus
empresa a la que se dirige, virtudes personales y cualidades en
. Despedida: redactar una breve despedida de forma cordial. el estudio y en el trabajo en clase.

¡¿if:..rt¡3&

ffi ":ffi
ffir' :ffi
ffi:: 'ffi
ffi,. ,§
MM¿ffi Respuesta según el contexto.
*--*.,--"-"-'*.,'-.-.'-.'-'.--a
Otr*s recursos J Organiza tus ideas para escribir una carta de presentación, luego de completar la siguiente ficha:
. Leen el siguiente iexto y luego de-
. Según el currículum vítae que elaboraste en la anterior unidad, determina a qué empresa de tu localidad
enviarías la carta de presentación
sarrollan las actividades propuestas.
. ¿.Qué argumentos o razones serán las más ¡mportantes en tu carta?
LACOLMENA
"El señor Ramón anda por los cin-
cuenta y dos años, y es un hombre
fornido, bigotudo, colorado; un hom- .
¿Qué medio emplearás para elaborar tu carta? Marca
bre sano, por fuera y por dentro,

'l
que lleva una vida honesta de viejo
,/,1
artesano, levantándose al alba, be-
biendo vino y tirando pellizcos en el
lomo a las criadas de servir. Cuando
llegó a Madrid, a principio de siglo, ¿Qué características de diseño le darás a tu carta?
traia las botas al hombro para no Márgenes: Fuente (tamaño y est¡lo) Interlineado:
estropearlas.
Su biografÍa es una biografía de ffi
l****"----"-- .899i !e§le''s-9ltl9l'9[9Sq
cinco Iíneas. Llegó a la capital a los
I Elabora en tu cuaderno el borrador de tu texto or¡entándote de las siguientes alternativas
ocho o diez años, se colocó en una i4aij)af+ki1¡!s!!íi ,+*+.,r,
panadería y estuvo ahorrando has- -tirili,f:
. Establece las ¡deas principales . Emplea un lenguaje formal, con fra- 'Determina qué conectores emplearás, de
ta los veintiuno, que fue al servicio comparación (tambén, del nísmo nodo...\ o
que deseas transmitir. ses cortas y fáciles de comprender.
militar. Desde que llegó a la ciudad . Determina si destacarás algún . Establece las palabras especial¡zadas de contraste (sl, emóargo, por el contrario...)
hasta que fue recluta no gastó ni dato especial en la carta. que util¡zarás, dependiendo del tipo de . Establece los recursos ortográfcos (parén-

un céntimo, lo guardó todo. Comió . Determina con qué frase iniciarás empleo al que postulas. tesis, dos puntos, comas, etc.).
. Determ¡na el número de pánafos. . Emplea adjetivos apropiados para describir
pan y bebió agua, durmió debajo y con qué frase culminarás la carta.
tus cualidades, pero sin sobredimensionarlas
del mostrador y no conoció mujer.
Cuando se fue a servir al rey dejó
sus ahorros en la caja postal y cuan-
W *-Respuesta
--*--
según el contexto.
--- " * *-***-*'-"j

do lo licenciaron retiró su dinero y J Corrige el borrador de tu texto completando el siguiente cuadro


se compró una panaderÍa; en doce
. ¿Presenta errores ortográficos?
años habÍa ahorrado veinticuatro mil
. ¿Los adjetivos que utilicé son apropiados?
reales, todo lo que ganó: algo más
. ¿Utilié los conectores adecuados?
que una peseta diaria, unos tiempos
.
con otros. En el servicio aprendió a ¿Destaqué los datos más importantes?
. ¿El texto cumple con el propósito comunicativo?
leer, a escribir y a sumar, y perdió
la inocencia. Abrió la panadería, se
casó, tuvo doce hijos, compró un
calendario y se sentó a ver pasar
el tiempo. Los patriarcas antiguos
debieron ser bastante parecidos al
señor Ramón".
Crr¡rro JosÉ Cttt. En La colmena
(fragmento).

. Responden las siguientes pregun-


tas: ¿cuál es el objetivo del texto que
acaban de leer?, ¿a qué se dedica-
ba el señor Ramón?
. Elaboran una carta de presenta-
ción del señor Ramón teniendo en
cuenta lo siguiente:
a) Datos personales
b) Formación académica ffi,Trabajando en la c.gmputadora -- - . ..,..
Los alumnos pueden aprovechar la red para acceder a mayor información y obtener más
c) Historial profesional (experiencia
alcances acerca de lo que es una carta de presentación, su importancia y cómo elaborarla.
laboral y situación profesional).
Pueden, asimismo, ver toda una serie de modelos propuestos, entre tradicionales y moder- -
nos. Podemos acceder a consejos y reglas acerca de cómo redactar una carta de presen-
tación y más modelos en
.,*
-áffih.
#::"§
- _.nit:t.t:lr.itai
f, ;ifllr:eiieadores de iogfos --
i:ilJ.j:+iii:itrj r,;:
i.j:"r.,:-:. t! . :
..t.r.!-::1j--,ri¡!,:..
:

. Seleccionar datos relevantes y


¿Quién crees que se pre- caracterÍsticas pecul¡ares para
senta mejor?, ¿por qué?
realizar una presentaciÓn.
¿Cómo te hubieras presen-
tado ante Alfredo Bryce?, . Organizar la secuencia de datos
¿qué hubieras dicho?
brindados al realizar una presen-
¿Qué es más rmportante al
momento de presentarte: el tación oral.
empleo de los recursos ver-
bales o de los recursos no
. lnterpretar las diferentes tona-
iYo
verbales?, ¿por qué? lidades de voz utilizadas por el
presentador para resaltar deter-
Iffi minada información.
D¡ariamente nos ¡nterrelacionaro" nrrn"ro- . Evaluar el uso de un lenguaje
sas personas, muchas de las cuales"on apenas co-
nocemos, por lo que la comunicación no es ágil, adecuado, según las caracteristi-
hasta el momento en que se rompe el "hielo", es cas de una presentación.
decir, en que las personas se dan a conocer y la
confianza surge entre ellas. No existe una fórmu-
la mágica para presentarse, pero sí un conjunto
de recomendaciones que tienen que ver con el
uso adecuado de los recursos verbales y, sobre
todo, de los recursos no verbales (miradas, son-
r¡sas, postura relajada, etc.).

:?.{1YiTii1.$Y§"iift75I?.}r:trH.1,§tr Re.sp.ue_sla 1 ib re. Para que hables me¡or


. Forma una pareja con el(la) compañero(a) del Articula correctamente ias palabras para que
salón con quien menos confianza tengas y delante tu pronunciación sea clara.
de la clase preséntate ante él (o ella). Menciona
l¡]odula tu voz de acuerdo con las frases que
iu nombre completo, tu dirección, tus pasatiempos
menciones y con los sentim¡entos que quieras expresar.
y, finalmente, invítalo a tu casa para almorzar
juntos el fin de semana. Luego, intercambien roles Emplea movimientos de manos y realiza gestos amables

(situación informal). para ganarte la simpatia de quien te escucha.

. Tras la intervención de la pareja, cada alumno de- Siempre habla en presente y en primera persona.

berá ponerse de pie y presentarse formalmente ,@


ante sus compañeros, como si fuese el miembro
de un jurado. Luego, deberá realizar un comen-
tario sobre la participac¡ón de sus compañeros
(situación formal).
ái1r:*aif1Afl
[| *x;:xndftfi*rffi
lnterpreta el signif¡cado de los gestos y movimientos que
realiza Ia persona o personas a quienes te presentas.
{ . /_ttgg,un*iflq,d49!!geg*
Aplicar la técnica de "Desempe-
ño de roles" para que |os estudian-
tes adquieran soltura y espontanei-
. Preséntate en clase silabeando cada palabra y ha- : lnfiere el significado de las pausas y los silencios de la dad. Para llevarla a cabo, seguir las
ciendo gestos exagerados con las manos. persona o las personas a quienes escuchas.
Resodesta seqún el conlexto. siguientes pautas:
pococlara - - :
iEvalrúa a tu compañero! 'oiccion clara a) Junto con los alumnos deflnimos
compañem
Evalüa la intervenobn d€ tu Natural¡dad mala ¡ buena las metas o los objetivos que pre-
marcando un númerc por cada opcion. . Fluidez verbal tenden lograr.
Postura tensa r : relajada b) Se elaboran tarjetas con nom-
Gest¡culación inexpresiva expresiva bres de artistas, héroes, cantantes,
deportistas, escritores, etc.
Y1ffi c) Cada alumno escoge el persona-
je que va a desempeñar.
d)Los alumnos deben vestirse y
actuar como el personaje, ayudán-
dose de gestos y ademanes.
e) Se establece el escenario y los
@ actores, se inventan un seudónimo
{. rfl§ituación con:runicativa o un nombre artístico.

En la situación mostrada se proponen dos tipos de presentación: una informal, mostrada en f) Los alumnos se presentan adop-
la primera viñeta a kavés de los aplausos del público, y otra más cercana a lo formal, en los tando el rol del personaje asignado.
pasillos del auditorio cuando los personajes se hallan cerca de Bryce Echenique. La viñeta a ser . Para que los alumnos participen
analizada más a fondo con los alumnos es la segunda, a través de las preguntas de la "Lectura en la evaluación de la actividad, pre-
de mensajes", y por medio de otras adicionales como las siguientes: ¿qué elementos o usos del parar junto con ellos una guía con
lenguaje convierten en más formal la intervención de Marito?, ¿qué recursos no verbales que no diversos criterios a tener en cuenta
utiliza Moni emplea Marito? en dicha evaluación.

ffiffi
8,i.1
ilrn ii
il¡
g ¡;,,i:r i:"ii i fi ¡li ii ri-,t , {,; I :il:ri¡ ii.rlr,i, fii u"i; ;¡¡
ii' ,l f,,t ri." irl iir ,, ir';rill

ffirrtsq§qryt
oq
!uS,§t
Al día sigu¡ente de la visita de BryG...
:,,
Resouesta seo-n e coltexto.

ldentificar el predicado dentro de _58 =.RE i,:: , :i


i!:r:..:rr,,riitiJ
,: :, ..,,
..i::: -,r, ¡::i¿lrrii
. ldentifie tres verbos en los glo-
una oración gramatical. /iS*\ ,TEtriempo es un f$ql¡ffi* bos de voz y con cada uno escri-
be una oración relacionada con
Discriminar los elementos de la
diario popular.
No crean lo que ¿ §nVce lo que ocurre en las escenas.
estructura del predicado, según la + Yr§tTó
Es1
función que cumplen en un texto. §§L§§ §
Analizar sintácticamente oracio- é1'-, iffsm,.l . lleva

nes ubicando el núcleo y comple-


§NffiWffi .
mentos del predicado. ' ) (: cle?.!

Crear textos cortos utilizando pre- )) (


--',v/ / iBrucé llevá .. * Luego, anal¡za s¡ntáct¡camente
dicados nominales y verbales.
¡Y esa
=*_
Ese senor áorñidu p"r" v\AAA
*K*- en tu cuaderno cada una de las
Bryce es muy los animales!
noticia! anter¡ores oraciones.
^\\ ¿

Mnpe
CONCEPTUAL

cuando É está compuesto de

ll{++
I EEI I
@El
@ ,--;.=: @EIEE'
l" :-
":r'" I I I

rl**"1""

ffi
Er=r=l
P--- I *i,jJi:j"*l*
recae la arción del
"y",";",nil:,i:."
acc¡ón del "1ffi::,::::::1"
la acc¡ón del
"U, ¿

;;;É._ inl"ártu__ tusa¡ modo,


pauáii causá' efc'

W.
x,--*-4.'{

lniciar la sesión pidiendo a los


o

alumnos que extraigan cinco oracio-


nes del texto "Cartas que no manda- Mar¡to gsal cine (Haber + paftic¡pio) grupo de palabns que fun-

ré": tres mn predicados nominales y


N:VS c¡onan como un solo verbo
"Íuvo que salif.
dos con predicados verbales.
. Analizar sintácticamente las ora- d.xm*ma
ciones junto con los alumnos y expli-
car los casos en que los predicados
son nominales y verbales.
. Pedir que elaboren, en grupos
pequeños, textos cortos con predi-
cados nominales y verbales, a partir
de las conversaciones presentadas d-§^..
en las viñetas de la situación comu- §*'p
. Situae!ón cornur¡icxtitta
nicativa. : Es muy importante utilizar la situación comunicativa para ubicar, en primer lugar, cuántas oracio-
. Sobre la base de los aspectos , nes se muestran en los globos de voz y, en segundo lugar, cuántos verbos principales se observan
teóricos del tema, presentar un : en cada una de dichas oraciones. A partir de esta información, podremos pedir la identificación del
, mapa conceptual mudo acerca del : sujeto y, por ende, del predicado. De esta manera, aprenderán los alumnos a interiorizar estrate- -
tema y completarlo con los aportes : gias de reconocimiento sintáctico muy útiles para el tema y para los futuros exámenes de admisión
de los alumnos. que tengan que enfrentar.
Is,i!rá:lIEm::i
j¡E ldent¡f¡ca los predicados en las orac¡ones que úd Analiza las oraciones y determina la
conforman el s¡guiente texto (subráyalos). Luego,
realiza la actividad sugerida.
función de los términos resaltados.

Pasé mis vacac¡ones en la playa.


ffi e¡'¡rs isc i*
§

t d*
Oiros complementos a tener en
"eon
**ptts
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL. p¡¡6¡6¡ ; Clmplemento cl r.0.u.nstan0ial
Estás en el último año de la educa-
cuenta y que los alumnos pueden
ción seclndaria. Año en el que dehes . Eva visitó a su am¡ga la otra tarde. incluir en un mapa conceptual son
de Rensár en hr frrtrrro Muchos ya elt
runc on Objeto directo el atributo y el predicativo. Aquí
giercn-elcami¡o Otros noiecrdielol
algunos alcances muy puntuales
aúo Pues necesitan de trna orienta- El doctor recetó med¡cinas a su as¡stente.
c¡ón vocacional. acerca de estos:
El inicio de una adecuada orientación vocac¡onal tíldica ¡un.,o4 Objetoirdirecto . Nunca puede faltar un atributo en
El paciente ha mejorado su estado de salud. las oraciones copulativas. Por ejem-
Fs hrrrgar
en nosotros mismos De n u n c i o n : . N.Ú.Ql.eQ.d e I p re d r.c¡ d-o- ( comp u-e §to-) plo: Zenl es esfudiosa Qeni lo es).
ideas No obstante, eso a veces lo-es-suficiedg Ante
esta situación dehemos-buscarayuda¡rofesional
muchos seruieios de esta índole Podemos a.aeder
fusien

a alg¡nos de eltos inch¡so a kevés dp la lnlernpt (los


-::**:L;"":"il . Cuando el núcleo del atributo es
un sintagma adjetivo
este puede llevar complementos.
o nom¡nal,
test de or¡entación vocacional). Anímate-a-eocoolrarJu
Por ejemplo: Migue es un ioven muy
verdadera voc¡ción dos días atrás.
reconocido (Migue lo es).
. 2. Deben presentar punlualmente a los jefes
Selecciona una oración y analiza la estructura
del predicado (N, OD, Ol, CC).
inmediatos. . A diferencia del atributo,
el com-
3. Los constructores quieren inv¡tar a la reunión plemento predicativo acompaña a
ResoLesta seg.ln e conLexto.
a los posibles clientes.
verbos con significado léxico com-
2 presenta CC de modo pleto (verbos de acción). Además,
La oración
;f; Completa las siguientes oraciones con las clases
v oD. no es conmutable con el pronombre
de predicados suger¡das. Respuesta según el contexto
La oración 3 presenta OD y Ol. átono neutro /o. Por ejemplo: Nando
. Esa moch¡la roja
La oración 1 presenta OD, Ol Y CC cam¡nará solo. / Nando lo caminará.
.(Predicado nominal) de trempo. (en la segunda oración se nota la
. Los corredores incongruencia del pronombre /o con
.(Pred¡cado verbal)
.-l Crea un diálogo entre los personajes
el predicativo).
sobre la importancia de escoger una
carrera profesional que nos agrade.
Utiliza orac¡ones con predicados ver-
bales y nom¡nales (luego practícalo).
j ldentif¡ca los predicados de cada
oración y subráyalos. Luego. encierra
el núcleo y escribe la forma en que se
presenta el verbo: verbo s¡mple (VS),
verbo compuesto (VC) o perÍfrasis verbal (PV).

La comida@deliciosa VS

VC

Los muchachoslestán
_---\
estuclia¡¡lcü¡ol¡is VC B.e.§p-rr-es-ta-9egú n. e I c¡ n!exto., -

@Drrrd""Jr-""-.t" PC

@D¡rsr""l-a *" VC

ru,no@ PC

ffi
M
¿dffi

. http:/iwww.anryrint.rr.tirrrorr,/d
ocslO2predicadonominalypredicadov
-&, erbal.svrf.

f,§*ry:g{]ryqtqlqltqr, En esta dirección electrónica, encon-


trarán una serie de ejercicios inte-
Diferenciar correctamente el predicado nominal del verbal según los verbos que
ractivos sobre el predicado nominal
involucra cada tipo: uso de verbos copulativos (ser, esta¡ parecer) en el primer
y verbal.
caso y no copulativos (o de acción) en el segundo. Recordemos que los verbos
copulativos, por su naturaleza dependiente, conforman el núcleo del predicado no-
. http://ficus.pntic.mec.
minal y se emplean para unir el sujeto y el predicado, además requieren de un esi-jmas0085/sintaxis. htm
atributo. Por el contrario, los verbos predicativos o no copulativos, por tener un Este link contiene una amplia canti-
significado completo, son el elemento nuclear del predicado verbal y no necesitan dad de contenidos sobre sintaxis y
de ningún complemento en especial. propuestas de ejercicios.
,@
tr #¡ndicadores
"i._,lL-*-:J.--
de iosroq *-
. Explicar los casos en que los mo-
Preciso momento en el
cual Alfredo Bryce entrega Explica por qué crees que Alfredo
nosílabos llevan tilde diacrítica. secretamente alimentos a los Bryce alimenta a los leones (utiliza
. lnferir a partir de diversos ejerci-
las palabras resaltadas en los glo-
bos de voz).
cios las reglas ortográficas acerca Respuesta según el contexto
del uso de la tilde diacrítica.
. Aplicar en sus escritos las reglas
ortográficas que regulan el uso de u puedes tener razón,
m¿s esto escapa de
la tilde diacrítica. la lógica: ¿por qué se
. Evaluar el uso de la tilde diacrítica
en diversas producciones escritas. L:"¡
se conoce como tílde diacrítica al acento gráfico que ;.tii; oi;r;;.t#
"
palabras que se escriben igual, pero que t¡enen distintos sign¡ficados.
Generalmente, esta tilde se emplea para distinguir las palabras
monosilabas, aunque también para distinguir polisílabos (por ejemplo:
*-"" solo, sólo; como, cómo; cuando, cuándo).
@ !'§*u"
TILDE DtacRíTlca
La Real Academia Española
(RAE) adm¡te que palabras Preposición -.
de
Forma del verbo da
de uile que ]e f te su FraDe.
como esfe, esq aguely solo se ¡1"""r 6¿¡¿65 de papel_
Articulo Pronombre oersonal
acentuen únicamente cuando el Et jugador de fútbo|.
el -,-¡ue et gdnaoor
Et
exish confusión o ambigüe
dad de acuerdo cofl el s¡gnifi-
Conjunción adversativa .
ñas
Adverb¡o de cantidad
mas Tú ercs tiás rápido que yo-
Lo conocia, fias no lo contó
cado con en el que se les esté
mt-
Adjetivo posesivo Pronombre personal
empleando. M¡gue es ¡t, pimo. La gaseosa es para nti.
Para muchos esta regla prove Forma del verbo set o sabe¡
se-
Pronombre personal
se se demorc mucho. Yo sé ta lección.
ca una gran confusion, pues se

s'_
cone el riesgo de que quien es- Conjunción condic¡onal Adverbio de afirmación
si Dime si vendrás. sl es¿oy seguro.
cdbe el mensaie no perc¡ba la
posibilidad de confusón o am- Pronombre peconal Suslantivo
-é doy mi teléfono- SíNeme un poco de té-
Suger*ncias did*cticas b¡gtiedad, pero quien lo lee sí.
Pronombre personal
Adjetivo posesivo
. Aplicar la técnica de la "Historie-
tu Dame tu @lular
Adjetivo
tu TL:t eres el rcsponsable-

Adverb¡o
ta diacrítica", es deci¡ la creación soro Estaba yo sola sóro Sóla tenía c¡nco soles.
Adverbio de tiempo (todavÍa)
de diálogos usando palabras con Conjunción
Atut s¡endo el mejor, perdió. aún No he ganado aú0-
tilde diacrítica en historietas recorta-
das de periódicos. Para el efecto, se
; Ident¡fica las palabras que requieran tilde diacríti- ¿ Utiliza el sinónimo monosílabo de las palabras
siguen estas pautas: conozco, pero y ofrezca, y con cada término es-
ca y colócala.
a) Formar parejas. cr¡be una oración relacionada con la imagen.
. Dile que te dé los lapiceros que prometió.
Respuesta según el contexlo
b) Elegir una tarjeta escrita con un . Ya sé cual es el auditorio en el que cantarás.
monosílabo, entre los cuales pueden
. Soto sé que necesito más días para terminar.
estar: él el, mi mí, de, dé, si sí, etc.
. Aun estoy a tiempo, mi padre espera pot mí.
(casos diacríticos).
. Tú tienes el deber de poner tu cuota.
c) Seleccionar una hoja de la sec-
ción "Amenidades" de algún periódi- #ffi
co local.
d) Elegir una tira cómica y cambiar
sus diálogos por otro que presente
los monosílabos de las tarjetas que
recibieron. Puede realizarse un co-
llage de historietas con la guía del
profesor. Sitt¡ación comunicative
e) Trasladar la historieta a un pape- Es importante que los alumnos desarrollen su capacidad de observación y análisis. Por
lote y exponer su trabajo tomando en ejemplo, con relación al tema de la tilde diacrítica, sugiramos que esiablezcan la diferencia
cuenta el tema que desarrollaron y funcional entre el artículo e¿ que aparece en la noticia televisiva, y el pronombre é/, que se
las situaciones en que usaron la tilde muestra en el globo de voz de Marito en la segunda viñeta. A pariir de esto, podemos hacer
diacrítica. lo mismo con las demás palabras resaltadas utilizando otros ejemplos. Una vez establecida
f) Realizar una puesta en común so- la diferencia de funciones entre las palabras, trabajar los elementos teóricos del tema será
bre la experiencia de la dinámica. mucho más rico y motivador.

ffiffi
, *,ffi
ffii{,":*rx§,
ffi:?::::,'iffitl:.
I No sé... El no me agrada.
fu " iilll:!:ffi;:,Hr"J""ffi;ff:
(Se/Se) Sé @ómo/como)
F
cÓmo
fl . p^--,,'-
Colocan la tilde diacrítica donde
ll Se como llegar al centro comercial. hacerlo. pero no (sé/se) Sé si lo
corresp0nda:
lll Tu pr¡mo y mi hermana irán al c¡ne. lograré, (más, mas) mas a) Porfavor, dame unataza de te.
@ún/aun)
lV Sólo sé que nada sé. aun b) El es genial.
@uándo/cuando) no (sé/se)
V Mas vale que te dé lo que mereces. sé et dia (qué/que) que gé/ c) Zeni te dio mi cuaderno.
a)lyVsoncorrectas. se) se tiene (qué/que) que d) Se presentó ante ti.
b) l, lV y V son correctas. entregar el trabajo. Tampoco crcas (qué/que)
c) ll y V son incorrectas. que para (mi/mi'¡ mi todo esto es fá-
e) Solo quiero estar solo.
d) ll y lll son incorrectas. cil, pues tengo (qué/que) que distribuir f) Tu deseo es orden para mi.
e) I lll y lV son correctas bien m¡ tiempo. ¿(Quien/Quien) Quién g) Mas no supe que decir, pero le
podrá ayudarme? di mas chocolate.
- -rr""1u."nt" la tilde diacrítica ,o. ffi h) Aun no ha llegado el día en que
enunciados: "n
siguientes 13 E t me de el si.
. El cantante declaró que el es internacional. i) Renato dio solo un autógrafo y
El segundo "El" debe ser con tilde porque
era para mi.
es pronombre personal. página anter¡or.
, Para mi que la señora no leyó tú nota.
j) Te dije que Alfredo Bryce iría a la

Respuesta según el contexto escuela solo.


''I\/i" debe ser con tilde porque es pronombre
personal. k) ¿Cual de los tres es el tuyo?

', Té pido serenidad, sí en verdad lo quieres.


l) Si quieres saber quien lo hizo,
''Té" es sin tilde porque es pronombre personal. escucha.
''Sí" es sin tilde porque es conjugación condicional.
m) Como ahora tengo mas tiempo
Se quedó sólo en la puerta del cine. libre, me inscribiré a un gimnasio.
''Sé' es sin tilde porque es pronombre personal.
"Sólo es sin tilde porque es adjetivo.
n) Se que está enfadada y me
gustaría pedirle perdón.
ñ) Tu sabrás lo que haces, pero
deberías reflexionar mas antes de
actuar.
o) Fue el quien me dijo que tu
La forma verbal incorrecta gue/ramos es usual en el Perú y en otros paises de llamaste.
Hispanoamérim y llega al nivel del habla culta (o de lo que debiera serlo).
Frases como "aunque no querramos" y "querramos o no querramos" se oyen por igual a catedrát¡cos,
p) Para mi que mi libro se ha
profesores y maestros (no excluidos los de lenguaje, políticos, congresistas y profesionales de todas las perdido.
áreas, incluida ia de comunicación social. Y, en esta última, a locutores, enkevistadores y conductores de
programas de radio y televisión.
. Escriben un ejemplo más por
En cuanto a escritores, un ejemplo (mal ejempio) es Vargas Llosa. En Confla viento y marea 3, a:Írma, cada caso presentado.
mn exagerado opiimismo, que "toda palabra tiene el contenido que guenamos darle" (pá9. 36'l). Pero
la foma correcla de la primera persona del plural del presente de subjuntivo del verbo guerer no es
qüeramos, sino gueranos (yo quiera,lú quieras, él qurela, nosotros gueramos, etc.).
La consonante de sonido vibrante múltiple (representada en posición intervocálica por la grafia doble /r)
es correcta en otros iiempos del verbo: el futuro de indicativo (yo guérré,lu querrás, él guelrá, nosotros
guereDos, etc.) y el condjcional (yo guelria, lu querrias, él querr¡a, nosotros gueffianos, etc.).
M¡nrn¡ HiLoEamuo¡. En El habla cuila (o lo que deólera ser/o.) (fragmento)

ffi
"affi,
.dffi*"Y:EA ,
-
Helacion ton oirás área§
{
q^_ffi
"Y
ffi§ La práctica constante de las reglas
de tildación y de la normativa en ge-
neral, permitirá que los alumnos se
La importancia de la normativa en los diversos contextos comunicativos es fundamental,
acostumbren a escribir correctamen-
pues de esta depende Ia precisión del mensaje. Se requiere que apliquemos una serie
te. Por esto, todas las áreas deben
de recursos y técnicas, además de motivar a los alumnos con dinámicas, de tal manera insistir en la corrección ortográfica
que vivencien su aprendizaje.
de los escritos, desde el registro de
Se propone por esta ruzónla práctica variable y continua, presentando siempre ejerci- la fecha de la clase hasta la presen-
cios novedosos y empleando cada caso en su relación unitaria con la gramática y, desde tación de los trabajos que exijan in-
luego, teniendo como punto de partida la lectura de los diversos tipos de textos. vestigación.
r@ ii 'j'l. ¡ri
n,, :l
il ¡r I li, ::l . t itr,' i lril+i¡li i¡ fl,t rlli rr'ii iiiiririi ii'ilri"l,i]ii;ii
S" .fl lnciicarlores de lr:§¡ros

ii'ffi
ffi
. ldentificar los criterios necesa-
rios para reconocer un término

.
excluido dentro de una serie.
Discriminar en campos semánti-
mil.iillLli'iii
cos a los términos que implican o ' a. prepotente b. impotente @Poo",,
@servilleta b. colcha c. cubrecamas d. apoderado e. potestad
incluyen al resto.
d. sábana e. edredón
. Ordenar oraciones en un plan . a. conjunto b. cúmulo @rraz
i,,l l' lfll
de redacción teniendo en cuenta d. resma e. ruma
a. localismo b. lugar c. plaza
los criterios de secuencia y
d. ubicación @locución il. a. cardumen b. piscicultura @p",
temporalidad.
d. pecera e. pesca
. lnferir términos u oraciones que ):.. ;:.

a. estrella b. brillo 'li]"a. afluente b. delta c. cauce


pueden incluirse, excluirse u or- @moneda
d. astro e. s¡stema @río e. desembocadura
ganizarse con relación a un deter-
minado campo semántico. '1i.a. venta b. compra c. comercio
b. tenis c. fútbol intercambio e. transacción
@Nintendo @
d. vóleibol e. básqueibol

: L EI concepto HÁB|L es equivalente al concepto


i;1.a. l\,4e levanto temprano para ir a votar.
DIESTRO.
IL EI concepto NEUTRAL y el concepto PARCIAL @ ruo oebo dormir mucho ese dia.
son contrarios. c. Tomo Ia primera combi que me deje en el lugar
lll. El concepto PUDIENTE está incluido en de votación.
SOLVENTE. d. Entro en Ia cámara secreta.
@soto ty tt e. Emito mi voto y debo esperar los resultados.
b. Solo ll y lll
-# ,r@ Las noticias se pueden creer o no creer.

f _. il Sugerencias ¿ti*áct¡cas
c. Solo I

d.Sololylll b. Las noticias son verosímiles e inverosími¡es.


Llevar a cabo con los alumnos e. Todas
c. Todo dependerá de la credulidad del receptor.
el juego denominado "Pictionary". d. Por ejemplo es verosÍmil que un futbolista haya
Para el efecto, seguir estas pautas:
r. l. El concepto ABDICAR incluye al concepto s¡do visto con ocho vedetes.
RENUNCIAR. e. Y son inverosÍmiles noticias como, por ejemplo,
a) Se divide la clase en 5 grupos. ll. El concepto VENDA está jncluido en el de que la l\,4adre Teresa de Calcuta tuvo novio.
b) En diferentes sobres, se incluyen TERAPIA,
lll. El concepto BARRO incluye al concepto :4.a. Durante la paliza,solo atinó a pedirayuda.
términos que corresponden a un AGUA, b. El dolor le cerraba la garganta.
tipo de ejercicio de aptitud verbal a.Sololylll c. Su hermano aplaudía y saltaba feliz.
(inclusión, exclusión, implicancia, b. Solo La mama vestía una bata de flores un tanto
I
@
plan de redacción). c. Solo I¡¡ raída.

c) Cada grupo tendrá un represen- d.Sololyll e. La hermana veía cómo su hermano recibía su
merecido.
tante. Este dibujará en la pizarra @soto tt y ttt

los elementos de las clases desig-


nadas en cada sobre y el resto del
ffi ffi,;*,*r;,,t'
grupo adivinará lo que dibuja.
d) La cantidad de elementos varía
según el tiempo que desee darle al
S
#&ffAmptiarisfi ds roncepts§
juego. \--f,
Existen tres tipos de planes de redacción: plan estructural, plan deductivo y plan secuencial.
f) Gana el grupo que adivine más
elementos. . El plan estructural. Es una lntroducción en el que se presenta el tema de distintas formas, ya sea por
. Proponer las siguientes pregun-
medio de una interrogante o de alguna afirmación directa. En el desarrollo se explica el tema, se responde
a la interrogante y, si es preciso, se plantean otras preguntas surgidas del tema.
tas inferenciales a partir de la activi-
dad anterior: ¿qué relación guardan . El plan deductivo. Este plan contiene afirmaciones que pueden ir de lo más amplio a lo más especÍfico,
los elementos dibujados con los tí- por ejemplo, de una definición hasta un ejemplo en particular, tomando en cuenta el origen, las causas, las
tulos de los sobres?, ¿cómo defini- consecuencias, la solución, etc.
rían a cada tipo de ejercicio?, ¿qué . El plan secuenc¡al. Es de orden cronológlco, en otras palabras, va desde los hechos más antiguos
objetivos buscan lograr? hasta los hechos más actuales, sean estos históricos o cotidianos.
1¡.a. No creo que quiera ba¡lar conmigo. 7Ü.ALFABETO GRIEGO ái@
@ N,4eencanta esta música. 1. Alfabeto fenicio: antecedentes del alfabeto #" PAe,tiviriades de refuereo
c. Aunque si no arriesgo nunca lo sabré. griego.
.
d. Siento que me ¡ntim¡da lo linda que es. 2. Defin¡ción del alfabeio.
Encienan en un círculo la res-
e. Pero creo que si me mando, no tengo nada que puesta correcta:
3. Características del alfabeto griego.
perder; a lo mejor, salgo ganando.
4. lnfluenc¡as del alfabeto griego en el romano. l. El término INCURABLE está in-
l$@La reserva de gas natural de Camisea se a. 2,3, 4, 1 d.2,3,1,4 cluido en DESAHUCIADO.
descubrió en '1984. b. 4,3, 1 ,2 @Z 1,3, 4 ll. EI término LASTIMERO está in-
b. Como se trataba de exploración de pelróleo, c.2,4,1,3 cluido en ELEGÍA.
la negociación con el contratista se tornó muy
complicada. ¿"I.HISTOLOGíA lll. La palabra REPRESENTAR está
c. El país tenia reservas de crudo superiores a 1 . La histología estudia la organización y la incluida en EMBAJADOR.

d.
los 800 millones de barriles.
EI primer intento de explotar estas reservas
func¡ón de las células. a) Todas b) | c) ll Y ll
2. El cuerpo humano, como el de todo ser vivien-
ocurrió durante el primer gobierno de Alan
te, constituye un organismo muy completo y d)lylll e) lll
García.
organizado.
e. Sin embargo, se suspendió la negoc¡ación.
3. Primeros estudios de histologia.
l. El término PEÑA incluye a
PIEDRA.
1 ¡, a. La dureza es la resistencia que ofrece un mine- 4. Diferentes tipos de esta organización: sistema,
ral al ser rayado. aparato, tejido, célu¡a, etc. ll. El término PARED incluye a
b. Según la escala de Mohs, existen 10 grados de 5. Nuevos avances científicos para los estudios QUINCHA.
durcza. histológicos.
c. El mineral más blando es el talco.
lll. El término QUIPU incluye a
@Z +, t, t, s d.2,1,4,3,5 NUDO.
d. El mineral más duro es el diamante.
b.2,1,4,3,5 e.2.4.5.1,3
@ Hay minerales que se rompen ante cualquier
c.2,4,3,1,5
a)Todas b) I y lll c) I

deformación.
d)lyll e)ll
iÍÍi:iljtjjiliii iffir
,:T.LA MARINERA
1. Bailes folclóricos. ¿Qué son?
. Señalan el rango que está impli-
cado en la definición de los demás
2. Variedades en danzas folclóricas.
conceptos.
3. Origen de bailes folclóricos.
4 Marinerc: baile del noñe del Perú 1. a) sudor 2. a) alfa
J IJ.SISTEMA I\,lETRICO DECIMAL
a.4,2, 3, d. 1 ,3,2, 4 b) agua b) enero
1 . lnstitucionalización del SN4D
1

b.3, 1,2,4 e. 4,3, 2, 1 c) lluvia c) proemio


2. Adopción final del SMD.
3. Anlecedentes. @t,z,t, +
d) mar d) do
4. Características del SMD
É3.ELTRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS: UN MIS- e) río e) primero
a. 3, 4,2, 1 d.3,1,4,2 TERIO DELAIRE Y DEL MAR
@l+,t,2 e.3,1,2,4 1. Desapariciones de barcos y aviones en las 3. a) madera 4. a) metamorfosis
c.1,2,3,4 Bermudas. b) árbol b) dialéctica
2. Testimonios de quienes lograron escapar. c) carpintero c) cambio
,!3"JUEGOS DE MESA
3. Mister¡os sin resolver a lo largo de Ia h¡storia.
1. Variedades enjuegos de mesa. 4. ¿Existe una explicación lógica para este estre-
d) lápiz d) adolescencia
2. Runfla: juegos de cartas. mecedor fenómeno? e) mesa e) rotación
3. Origen de los juegos de cartas. 5. Ub¡cac¡ón geográfica y caracteríslicas del Trián-
4. Características de estos juegos. gulo de ¡as Bermudas.
. Marcan la alternativa que conten-
5. Estrateg¡a para jugar este juego
4,2 d. 3, 1 , 5, 4,2 ga la palabra que deba ser excluida
a. 5, 1, 3,
a.2,1,4,3,5 d.3,4,1,2,5 b.3,2, 1,5,4 de la serie.
@t,s,t,+,2
b.4,3,1,2,5 @2, t, t, s, z c.5.3.1.4,2 1. ENGAÑOSO 2. 0cr0s0
c.4,3.2.1.5
a) falaz a) haragán
b) fraudulento b) gandul
c) fanfarrón c) desocupado
d) ilusorio d) perezoso
e) sofístico e) flolo

En los ejercicios de eliminación de oraciones (oraciones eliminadas) resulta importante


recordar que es imprescindible determinar el tema que vincula a las oraciones. Este
primer paso es fundamental, pues permite detectar los tres problemas más comunes
que plantean este tipo de ejercicios: a) la oración que se debe eliminar escapa al tema
de las alternativas restantes; b) está presente una oración redundante; c) la oración se
halla en un nivel distinto de abstracción. El caso adicional es muy sencillo: la presencia
de varias oraciones narrativas y una descriptiva, o viceversa. En esta situaciÓn, siempre
deberá eliminarse la oración que no siga el contexto narrativo o descriptivo (segÚn sea
el caso) de las restantes.
lL*p-Sple! {gJqsrar-"
. ldentificar las características pro-
pias de la literatura medieval y de
la literatura prerrenacentista. I
ii!
. Explicar en un organizador visual
los temas que se desarrollaron en
la literatura medieval y del Prerre- t
s
nacimiento.
. Analizar los hechos históricos que
enmarcaron la literatura medieval
y del Prerrenacimiento.

Durante la Edad lMedia, la religión lnfluyó en todos los aspectos de la vida. Fue asi que desde los monasterios y a través de los clérlgos cantores, se
difundió el ideal del ser humano de entonces: la salvación del alma. Por otra parte, la sociedad era marcadamenie clasista y el ejercicio de la autoridad
y el poder nacía de la prop edad de la uerc (feudalismo). La aparición de la imprenta fue otro hecho fundamental en esle periodo.

La Edad Media fue et periooo que se exendió ,no ¿iO o -F?


la caida del lmperio romano de Occidente, y el "ntr"'" "., se
año 1453 d. C., cuando
produce la toma de Constantinopla por los turcos mahometanos. Durante
estos años, la intervención de la lglesia en todos los ámbitos del quehacer r

humano fue preponderante. La sociedad medieval, estructura¡mente rig¡-


da, tenía un solo ¡deal: la salvación del alma.
l
A fines de este periodo, aparecieron nuevas ideas que transformaron pau-
latinamente el panorama socioeconómico y cultural de Europa, que atrave- ;
saba por un tiempo de trans¡ción entre la Edad Media y el Renacimiento. A :

ese periodo se le conoce con el nombre de Prerrenacimiento. l

tBx#,""Hffi;"," Pueden distinguirse dos grandes etapas:


El periodo prenenacentista se
t La Alta Edad Media, que se dio entre el siglo V y el siglo X, aprox¡mada-
caracterizó por la influencia
mente. Tras la caida del lmperio romano de Occidente, debido a las invasio-
del Humanismo, movimiento
nes bárbaras, Europa sufrió el estancamiento del comercio, de la industria y
cultural e intelectual que re-
valorizó al hombre, promovió
de su vida culiural. Entonces, la organ¡zación social y política se basaba en el
su fomación ¡ntegral y buscó
feuda¡ismo, es dec¡r, el sistema estamental consolidado por lazos de depen-
el conocimiento de si mismo, dencia y de vasallaje entre los llamados señores feudales y los vasallos. La
libre de la influencia religiosa. vida social se concentró básicamente en el campo, mientras la lglesia católica
El ser humano, visto como monopolizaba el poder y la riqueza, ¡nfluyendo en todos los aspectos de la
centro del Universo (antropo- vida medieval (incluida la literatura).
cenúismo), se alejó poco a r La Baja Edad Media, que se dio entre el siglo X y el siglo XV aproximadamente.
poco de los dogmas religiosos
Aunque la lglesia mantuvo su influenc¡a, paulatinamente fue perdiendo poder
y fue @paz de expresar con
social y político. Por otra parte, el surgimiento de la burguesía y la reaparic¡ón
l¡bertad sus sentimientos, co-
de la vida comercial en las ciudades or¡ginaron Ia cr¡sis del s¡stema feudal. En el
_& nocim¡entos e intereses. Estas
siglo XV apareció la imprenta, hecho que favoreció la difusión de la cultura, que
§ .# $uaerencias didáctic,:rs
\'. .é-.* : *
ideas fueron propagándose en
la soc¡edad europea gracias a
se vio fortalecida con Ia creación de las universidades. En los años f¡nales de
. Desplegar la línea de tiempo la imprenta y se transmitieron
Ia Edad Media ocurrió un cambio en el pensamiento, dejándose atrás las ideas
sobre el arrepent¡miento o la existencia futura en el reino de los cielos, para
en los circulos intelectuales de
ubicada al final del libro. Los alum- dar paso lentamente a una nueva corriente de pensamiento que revalorizó al
la burguesia.
nos deben mencionar y analizar los hombre, promoviendo su formac¡ón integral. Esta corriente fue el Humanismo.
acontecimientos históricos y socia- ffi
les que se dieron entre el siglo XIV
y XV, tanto en Europa como en el
Perú.
. Analizar, en plenario, las diferen-
cias entre las características de la
literatura medieval y del Prerrenaci-
miento.
. Escribir en la pizarra dichas ca-
racterísticas, tanto de la literatura
{? *n*,r$q Lrrsel*r
Como docentes debemos desarrollar en los alumnos la capacidad de comprender y adoptar una
medieval como de la prerrenacen- posición crítica frente a los mensajes e información, explícitos o subliminales, que transmiten
tista. Luego, solicitar a los alumnos las imágenes y textos mixtos o ícono-verbales. En el caso de las ilustraciones de esta página,
que, a través de una lluvia de ideas, es muy importante que los alumnos, antes de leer la leyenda respectiva, identifiquen las máneras
infieran cuáles de estas podrían aún de vestir, las actitudes y las actividades que permiten distinguir a la época medieval de la etapa
estar vigentes. prerrenacentista.
r\}¿ ffi "Fgctiv;dades
B:ü'ffi;,::*"". Durante la etapa final del lmperio romano de Occidente (siglo V d. C.), la r fl"
\ ?r-'-**
de refuerrs
. El Canfar de Roldán, poema creación literaria ltegó a su punto más decadente. Al iniciarse la Edad N,4e-
dia, el contexto social y político hizo imposible que la cultura mantuviera el
. Marcan la alternativa correcta.
épico francés escrito en los
nivel y la calidad que alcanzó como producto de la mixtura grecolat¡na. La I El Dolce Sü7 Nuovo era:
años finales del siglo Xl, que
lglesia con todo su poder monopolizó la producción literaria, fundamental-
tiene como gran héroe a Rol-
mente vinculada a temas rel¡giosos. a) Una corriente literaria.
dán. un caballero valiente, im-
Entonces, también era común que los monjes tradujeran las obras más l b) Un movimiento filosófico.
prudente y orgulloso, La obra
se desanolla en tiempos del importantes de la época clásica al latín, idioma propio de los religiosos c) Un grupo de poetas cortesanos.
y de la genle culta. Con el t¡empo, el latín vulgar se mezclaría con los :
rey franco Carlomagno. d) Una escuela literaria.
d¡stintos d¡alectos germanos, dando como resultado las llamadas lenguas
. El Cantar de mio Cid, paerfla
romances, a partir de las cuales se producirían nuevas y d¡ferentes e) Una agrupación polÍtica.
épico español escrito aproxi
madamente en el año 1140,
obras, que romperían en rnuchos aspeclos los esquemas medievales y
desarrollarían las ideas de heroísmo, unidad nacional y amor a la mujer.
. Escriben V ó F según sean ver-
que tiene como gran héroe a daderas o falsas las afirmaciones
don Rodriguez Díaz de Vivar, , r-t J i,.rr,:i. :,, r,, : f:i r:,1 r:,,r,,1,, : Fueron las siguientes: siguientes:
caballero conocido como el Cid
. El espíritu religioso y didáct¡co, que imponía a lglesia a través de distin- (V) Las novelas de caballerías son
Campeador.
tas obras de índole eclesiástica y f¡losófica, con el uso del latín como lengua
, El Cantar de los nibelungos,
l¡teraria y propia de la cultura.
las primeras composiciones escritas
poema épico germánico escrito en prosa,
a inicios del siglo Xlll, que tiene " Desarrollo de Ia poesía épica, que se cultivó y difund¡ó de manera oral
gracias a los juglares. Forman parte de la poesía épica los llamados cantares (F) Los cantares de gesta eran can-
como gran héroe a Sigfrido, un
de gesta, es decir, los poemas que narran ¡as grandes hazañas de los héroes tados por los trovadores.
valiente guerrero alemán. La
de Ia época (destacan el Cantar de Roldán, el Cantar de mio C¡d y el Cantar
obra recoge numerosos pasa-
de los níbelungos). (F) Las obras del mester de clerecía
jes hrstóricos germánicos. poseían una finalidad guerrera,
' Desarrollo de la poesía lírica, que se caracterizó por ser más culta, ser
interpretada por los trovadores y tener como máximo exponente a la denomi- (V) Los poetas del Dolce Sfl/ Nuovo
nada poesía provenzal (propia de Provenza, ciudad al sur de Francia). sostenían que la poesía debía refle-
$ Surg¡m¡ento de las novelas de caballerías, creaciones escritas en prosa jar la belleza y expresar sentim¡entos
que narran las luchas de un valiente caballero por conquisiar el corazón de su
pur0s.
amada. Destaca b obra Lanzarate del Lago del francés Chrétien de Troyes y
el Amadís de Gaula, considerada la novela de caballería más importante, que
probablemente fue escrita por el español Garc¡ RodrÍguez de Montalvo.
e La apar¡c¡ón del Dolce Stil Naovo {dulce estilo nuevo\, que fue un movi-
miento poético surgido en ltalia (siglo XIV) y que tuvo como máximo exponen-
te al italiano Dante Alighieri. Se caracterizó por recitar ai amor cortés hacia la I

dama amada, pero evidenciando sentimientos profundos y puros. fl


(
, i, ,,,,:.,¡,, ii,, ll'r¡
Fue básicamente humanista, lo que implicaba considerar al hombre como ri

centro del Universo (antropocentrismo), liberándolo de los patrones ecle- 1l

siásticos y los prejuicios medievales. En este t¡empo, la cultura grecolatina i


se convirt¡ó en el modelo de creatividad por excelencla.

, ,:,,, ,: ,, r,i :,i,r ,:r I tri FUerOnlasSiguientes:


r En la poesía, se humaniza la figura de la amada, que es descrita fisi-
camente con todos sus detalles, se destaca su belleza, vidud y perfección
espiritual. Además, se pone énfasis en el conflicto íntimo del amor y los senti-
mientos encontrados con un tono de franqueza y confesión.
. En la prosa, sé evidencia el afán por la experimentación literaria, es decir,
se incursionan en diversos géneros y se intenta su transformación. Además, se ,á
desarrolló un nuevo modelo narrativo basado en la mentalidad individualista.
§ Y Relación con otras áreas
ffi \@
Tomar en consideración los conte-
nidos de "Literatura" con relación al
área de "Historia, Geografía y Eco-
nomía", para que se puedan rcfo"zat
las actividades respecto de la época
medieval. lncluso se pueden crear
proyectos que involucren ambas
áreas, Por ejemplo:

#'ara tomar en cuenta... - -.


. Exposición de fotografías de los
Promueva que los alumnos comprendan diversos textos literarios, orales y escritos, ex. hechos más resaltantes de la época
perimentando con ellos un goce estético, Que los analicen en sus aspectos formales medieval y prerrenacentista inclu-
y de contenido, situándolos en su contexto histórico, social y cultural. Que establezcan yendo autores de la época,

las relaciones pertinentes para la construcción de su sentido, valorando el pensamiento


. Elaboración de maquetas.
y sus cambios a través de épocas y culturas. Finalmente, que los comparen con textos . Una representación teatral que
de otros tiempos y otras tradiciones literarias, involucre lo literario con lo histórico.
:i. Nació
^6 fl. ,"
4*
ffi:,::'5.1;.*=. !.!"'i):1.\L" " - -.-* ht í : i:i¡;,|t t¡-,;:t ? ri i i ¿?t::
Arezzo (ltalia) en el año 1304.
en

fl 37 rntrÉ*aü0re§_q§19§Iq9-* l\,4ed¡a significaron


Los últimos siglos de Ia Edad
los primeros pasos hacia una nueva manera de
,
Pasó parte de su infancia en
. ldentificar la intención comunicati- ver el mundo. Entre los autores más importantes
su ciudad natal, hasta que a
los ocho años se trasladó con
va y temas medievales desanolla- de este tiempo destacan los ¡tal¡anos Dante su familia a Aviñón (Francia).
Alighieri y, poster¡ormente, Francesco Petrarca y
dos en la Divina Comedia. Posteriormente, viajó a Bolonia
Giovanni Boccaccio.
. Elaborar un cuadro comparativo
(ltalia) para estudiar ¡eyes, pero
la muerte de su padre en 1326,
sobre la biografía y producción ,i:)lt¿ :.a:a|r,,i:r,. Nació en Flo- Io obligó a regresar a la ciudad
rencia (ltalia) en el año '1265. francesa. Un año después, co-
literaria de Dante Alighieri y Fran-
Fue poeta, prosista, filósofo y noció a Laura, dama de la cual quedó profundamente
cesco Petrarca. pensador politico. Creció en el enamorado y por quien sintió una pasión pura y cons-
. Evaluar el tipo de lenguaje utiliza-
seno de una familia pertene-
ciente a la pequeña nobleza,
tante (similar a la que experimentó Dante por Beatriz),
que lo llevó a idealizatla e inmortalizar su nombre en
do por los autores medievales en y siendo muy niño perdió a diferentes poemas lÍricos. Tiempo después, pronun-
sus obras. su madre. Con apenas nueve ció los votos eclesiásticos. dividiendo su vida entre
años, otro acontecimiento mar- el servicio a la lglesia y el estudio de los autores de
có su vida para s¡empre: cono- la Antigüedad. En 1350, conoció en Florencia (lta-
cer a Beatriz, la mujer a quien lia) al poeta y humanisla ¡taliano Giovann¡ Boccaccio,
amó y exaltó en sus obras como sÍmbolo de la gracia lo que permitió que la influencia del Humanismo se
divina. Cuentan que bastó que la viera en dos opor- afianzaru en su pensamiento. lvlurió en 1374.
tunidades para amarla apasionadamente, aunqúe en
silencio, convirtiéndola en la musa inspiradora de casi o Producción l¡teraria. Petrarca es considerado uno
toda su obra literaria. Lamentabiemente, Beatriz mu- de los principales impulsores del Humanismo, así
rió muy joven, cuando tenía apenas 20 años. A partir como una figura de la poesía lírica, destacando por
de 1 295, Dante empezó a intervenir en la vida pública el perfeccionam¡ento del soneto, lo cual influyÓ en
de Florencia, lo que ocasionaría su posterior destierro. numerosos poetas posteriores como Garcilaso de la
l\,4urió en Ravena (ltalia) en el año 1321. Vega, Francisco de Quevedo o William Shakespeare.

o Producción literar¡a. Dante Alighieri no solo es- Entre las obras de Petrarca destacan el poema épico
cribió en verso, s¡no también lo hizo en prosa. Entre Áfr¡ca, en el cual aborda las aventuras del conquista-
estas úliimas obras escritas en latÍn, destacaron: De dor romano Escipión elAfricano. También sobresalen
la lengua vulgary La monarquía, mientras que entre diferentes églogas y epístolas escritas en verso, así
las obras que escr¡bió en italiano sobresalieron: y¡da como el tratado De v¡da sol¡taria, obra en la cual el
nueva, considerada la máxima expresión del sentido
poeta plantea una vida s¡n compañía, enteramente
poético que produjo el autor y, por supueslo, la Divina ded¡cada alanaturaleza y a la entrega incondicional
Comedia, catalogada como la mejor obra medieval. a Dios. Sin embargo, la más reconocida de sus obras
es una colecc¡ón de poemas titulado Rlmas en vida y
. Argumento de la Divina Comedia. Esta obra muefte de Madonna Laura, pero más conocida como
maestra es una narración poética de carácter ale- Canc¡onero. Posterior a esta obra es el conjunto de
górico, es decir, una creación que intenta explicar poemas titulado Tr¡unfos, en los que Petrarca descri-
un hecho de manera figurada. En la D¡vina Comedia be la elevación del alma humana a partir del amor
se relata el imaginario viaie que Dante realiza por terrenal que se profesa por D¡os, hasta alcanzar la
tres estancias: el lnfierno, el Purgatorio y el Paraí- plenitud al descubrirlo plenamente.
,,rq so (nombres que corresponden a las partes en las

M. Presentar la pelÍcula Más allá de


cuales ha sido dividida la obra). Durante su paso por
el lnfierno y el Purgatorio, Dante es guiado por
poeta Virgilio, a quien considera el máximo repre-
el
. Argumento del Cancionero. Se trata de una co-
lección de sonetos y odas, ¡nspirados en su amor pla-
tónico por Laura. En esta obra, Petrarca hace alarde
sentante de la razón; mientras que cuando atraviesa de un italiano muy refinado, dulce y muy agradable al
/os sueños y luego pedir a k¡s alum-
el Paraíso es guiado por su amada Beatriz, símbolo oído. En el Cancíonero, se pueden apreciar dos partes:
nos que comenten las semejanzas y 1)las rimas compuestas mientras Laura vivía, en las
de la volunlad div¡na. Duránte su recorrido, Dante
diferencias con el argumento de la
se encuentra con diversos personajes mitológicos, cuales se puede descubrir el deseo, la angustia y la
Divina Comedia. históricos y contemporáneos de su tiempo, quienes veneración del poeta; y 2) Ias rimas compuestas des-
pués de la muerte de Laura, en las cuales la amada es
. lniciar un debate sobre la existen-
corren diferentes suertes de acuerdo con la conduc-
ta que tuvieron en vida.
percibida con cierto aire divino por el autor.
cia del inflerno, el purgatorio y el pa-
raíso. Para esto, se divide la clase en
6 grupos, de los cuales tres estarán
a favor de la existencig de dichos lu-
gares y tres en contra (pedir que bus-
quen información teológica en lnter-
net para sustentar sus posiciones).
. Mostrar en clase un diagrama de flArnpliacióndeconctptos* " -- -" ". - "

burbuja con tres partes, cada una co- La Divina Comedia es una epopeya religiosa que consta de 142 333 versos reunidos en 100 cantos.
rrespondiente al infierno, purgatorio Utiliza el verso endecasílabo y el terceto como estrofa, El poema fue llamado comedia por el autor,
y paraÍso, respectivamente, Solicitar porque, como en las comedias, todo llega a feliz término (encuentro de Dante con Beatriz); el adjetivo
a los alumnos (con cautela, respeto divina fue agregado por Bocaccio. Dante la dividió en tres partes en honor a la Santísima Trinidad, El
y responsabilidad) que mencionen lnfierno consta de 34 cantos, de los cuales el primero es una introducción y presenta un ante-infierno
a personajes públicos que pondrían y posteriormente 9 círculos. El Purgatorio comprende 33 cantos. Está dividido como el infierno en I
estar en cada uno de esos lugares y partes: ante-purgatorio, los siete círculos y el Paraíso Terrenal, El Paraíso abarca 33 cantos y está
luego que sustenten el porqué, dividido en diez partes: 9 cielos móviles y uno inmóvil (llamado empíreo).
fl*.ryb^,trss r**{.}r§*§
g
DIVINA COMEDIA -rur
El lnfierno . Leen el siguiente fragmento de un
Conto | (Frogmento)
poema de Petrarca y Iuego respon-
(...) Nocí boio Julio Césor, ounque torde, áQuién sois vosotros que del ciego río
den las preguntas.
y viví en Romo bojo el buen Auguslo: hobéis huido lo prisión eterno?
de folsos dioses mentirosos dijo moviendo sus honrodos borbos. A una joven en un verde laurel
fui, y conté de oquel iusto áQuién os conduio, o quién os olumbrobo, "Vi más blanca y más fria que la nieve
hiio de Anquises que vino de Troyo, ol solir de eso noche ton profundo, que no golpea el sol por años y años;
liión lo soberbio fue obrosodo que ennegrece los volles del in{ierno? y su voz, faz hermosa y los cabellos
Por qué retornos o ton gronde peno, 2Se hon quebrodo los leyes del obismo? tanto amo que ahora van ante mis ojos,
no subes ol monie deleltoso áo el designio del cielo se ho mudodo y slempre irán, por montes o en la riba.
es principio y rozon de todo d;cho?" y venís, condenodos, o mis grutos?,
Irán mis pensamientos a la riba
n2Eres Virgilio, pues, y oquello fuente En'ionces mi Moeslro me empujó, cuando no dé hojas verde el laurel;
de quien mono toi 'lo de elocuencio? y con polobros, señoles y monos
quieto mi corazón, secos los ojos,
respondr yo con f.enie overgonzodo. piernos y roslro me hizo reverenie.
verán helarse al fuego. arder la nieve:
Oh luz y honor de todos los poelos, Después le respondló: «Por mí no vengo. porque no tengo yo tantos cabellos
vólgome el gron omor y el gron trobojo Boió del cielo uno muler rogondo
cuantos por ese dia aguardara años.
que me hon hecho estudior tu gron volumen que, ocompoñondo o éste, le oyudoro.(...)
Mas porque el tiempo vuela, huyen los
Eres tú mi modelo y mi moeslro; años
el único eres tú de quien tomé y en un punto a la muerte el hombre
el bello esfilo que me ho dodo honro.
arriba,
El Poroíso
Miro lo bestio por lo cuol me he vuelto: ya oscuros o ya blancos los cabellos,
Conlo /'XXlll (Frogmento)
sobio fomoso, de ello ponme o solvo, la sombra ha de seguir de aquel laurel
pues hoce que me tiemblen pulso y venosr.
(...)Tombién Reino, le pido, tú que puedes por el ard¡ente sol y por la nieve,
«Es menester que sigos olro rufo lo que deseos, que conserues sonos, hasta el día en que al fin cierre estos ojos.
me repuso después que vio mi llonto, sus impulsos, después de lo que ho visto.
si quieres irte del lugor solvoie; No se vieron jamás tan bellos ojos,
Venzo ol impulso humono tu custodio: en nuestra edad o en los primeros años,
pues eslo bestio, que grilor te hoce, ve que Beotriz con tontos elegldos que me derritan como el sol la nieve:
no delo o nodie ondor po'su comino, por mi plegorio te iunlo Ios monosl»
y así un río de llanto va a la riba
mos tonto se lo impide que los moio;
Los oios que venero y omo Dios, que amor conduce hasta el cruel laurel
y es su instinto ton cruel y lon molvodo, fi¡os en el que hoblobo, demosiroron de ramas de diamante, áureos cabellos.
que nunco socio su onsio codicioso cuónlo el devoto ruego le plocío.
y después de comer mós hombre oún tiene». (...) Temo cambiar de faz y de cabellos
Luego o lo eierno luz se dirigieron,
sin que me muestre con piedad los ojos
en lo que es impensoble que peneire
ton cloromente el ojo de ninguno. el ídolo esculpido en tal laurel:
El Purgotorio
Y yo que ol f:nol de lodos mis onsios Que, si al contar no yerro, hace s¡ete años
Conto I ([rogmento)
me oproximobo, tol como debío, que suspirando voy de riba en riba,
(...) Vi ¡unto o mí o un onciono solitorio, puse fin ol ordor de mi deseo. noche y día, al calor y con la nieve".
digno ol verle de tonto reverencio,
que mós no debe o un podre su crioturo. Bernordo me onimobo, sonriendo
o que miroro orribo, mos yo estobo a) ¿Quién interpreta el sentimiento
Lorgo lo borbo y bloncos mechones yo por mí mismo como oquél querío: poético?, ¿está escrito en primera o
llevobo, semeionie o sus cobellos, pues mi mirodo, volviéndose puro, en tercera persona?
que ol pecho en dos mechones le coíon. mós y mós penelrobo por el royo
de lo olto luz que es cieno por sí mismo. (...) b) ¿Cómo es el lenguaje?, ¿es co-
Los royos de los cuotro luces sontos
llenobon tonto su rostro de luz, DANTE At GHLERI
mún?, ¿es elaborado?, ¿es oscuro?,
que le veío como ol Sol de frente. ¿hay palabras claves en el poema?
c) ¿Qué figuras estilísticas predomi-
nan (metáforas, símiles, alegorías,
antitesis, etc.)?

ffiryu,u,no*uour*,,,u",,
del
El Prenenacimiento significó una reconquista
"
paisaje, retorno a la naturaleza,
liberación del yo y cultivo de la personalidad. Francesco Petrarca fue el que me-
jor comunicó esa reconquista y expectación ante el paisaje: por un lado, la naturaleza
amenaza adueñarse de nosotros induciéndonos a una deleitosa deserción de la propia
conciencia; y por otro, nuestro espíritu se previene de la reconquista de Ia naturaleza,
reduciéndola a un estado del alma, Petrarca en sus Episfolas incidió con frecuencia en
el concepto de que, para é1, libertad y soledad dentro de la naturaleza eran dos hechos
más que idénticos, es decir, inseparables.
'I , rt: i:i.,:: t:
/#@ AUnque

{\.-ry-#rr$.i*sdplpq"fr-lqs'r": .* SONETO A LAURA


no se tiene certeza acerca del
lugar donde nac¡ó, se cree que
. ldentificar la intención humanista Poz no encuentro ni puedo hocer lo guerro,
fue en París (Francia) en el
año 1313. Boccaccio fue hijo
de la obra el Decamerón median- y ordo y soy hielo; y temo y iodo oplozo; de un comerciante florentino y
te la lectura y el análisis del frag- y vuelo sobre el cielo y yozgo en tierro; una noble francesa. Su infancia
mento presentado. transcurrió en Florencia (ltalia)
y nodo oprieio y todo el mundo obrozo.
y siendo muy joven se trasladó
. Analizar métricamente los sone-
Quien me iiene en prisión, ni obre ni cierro,
a Nápoles (ltalia) para estudiar
tos de Francesco Petrarca. comercio; sin embargo, su pa-
ni me reliene ni me suelio el lozo; sión por la literatura terminó por inclinarlo hac¡a el
. 0rganizar información sobre y no re rolo Amor n ne deshier.o, arte de las letras.
la vida y obra de Giovanni ni me quiere ni quito mi emborozo. AI igual que Alighieri y Petrarca, se enamoró perdi-
Boccaccio. damente, pero tuvo la suerte de ser correspondido.
Veo sin oios y sin lenquo qrito;
. Evaluar las características de los y pido oyudo y porecer onhelo;
Sin embargo, la joven a la que en sus poemas bau-
tizó como Fiammetta, lo traicionó y lo abandonó por
personajes presentados en los omo y por mi me sienio odiodo otro. Boccaccio conoció al gran poeta y humanista
fragmentos. Petrarca, con quien mantuvo una estrecha amistad.
Llorondo grito y el dolor lronsito; Los años finales de su vida estuvieron marcados
por dos hechos: la meditaclón religiosa y su nom-
muerte y vido me don iguol desvelo;
bramiento para realizar la lectura pública de la Dl-
vos esloy, Señoro, en esie eslodo vina Comed¡a de Dante Alighieri, tarea que no pudo
Fnercrsco Prrn¡nce concluir a causa de la enfermedad que le causó la
muerte en el año 1375.
. Producción literaria. La obra más importante de
Boccaccio es el Decamerón. Sin embargo, entre sus
creaciones literarias cabe resaltar dos en las cuales el
BENDITO SEA EL ANO
tema principal es el amante que padece la desgracia
Bendiio seo el oño, el punio, el dío, de la traición. Estas obras son el FiTocolo y la Elegía
lo estoción, el lugor, el mes, lo horo de Madonna Fiamlrefta. Otros poemas importantes en
los que Boccaccio logra perfeccionar la llamada octa-
y el poís, en el cuol su encontodoro
va métrica son Filostrato y lese/da. Entre las creacio-
mirodo encoderóse ol olro mio. nes de este poeta y humanista también enconiramos
obras cientÍficas escritas en latín, así como un texto
Bendito lo dulcísimo porlío
/4@ en el que aborda la vida de DanteAlighieri, incluyendo
S
q, -d.-*
ff Suserencia$ didácticas de entregorme o ese omor que en mi olmo moro,
y el orco y los soetos, de que ohoro
un comentario de la Divina Comed¡a.
. Argumento del Decamerón. Fue la primera obra
. Presentar el siguiente diálogo a ros logos s ento obiedos tooov o. -.
que dejó atrás plenamente los esquemas medievales,
manera de las narraciones pícaras ya que presentó al hombre como el creador de su
que se incluyen enel Decamerón: Bendilos los polcrbros con que conto propio destino y no como un ser que dependa de la
el nombre de mi omodo; y mi a de Dios. A través de, Decamerón, Boccaccio
"La madre de Luis lo sorprende ju- '¡se
mostró muy crítico de la clase religiosa de aquel
mis onsios, mis suspiros y ri 'lonto.
gando con la cortina. entonces. La obra toma como punto de part¡da un
: hecho real: un brote de peste que destruye toda
Madre : ¿Puedes explicarme qué Y bend tos m s versos y mi o.te
una región y genera cuantiosas pérdidas humanas y
significa esa mancha en pues lo ensolzon, y, en fin, mi pensomienio, materiales, En estas circunstancias, siete mujeres y
mi cortina? ouesio qJe el'o tor solo lo comporle. tres hombres se refugian en una villa de las afueras
de Florencia. Ahí pasan diez días, contando cada
Luis : ¿No sabes? Las man-
FnrÑéÉsco P¡rq¡ncr
persona una historia diaria, es decir, se suman cien
chas las traen los gi-
gantes. Vino un gigante
'h1' historias en total, tras lo cual los refugiados regresan
a sus casas. Las historias tratan diversos temas
muy grande y dejó una como el amor, el adulterio, la religión o la picardía.

Madre :
mancha,
¿Y esto? (señala la mano
ffi
manchada de Lucho).
Luis : Esto es cuando le di la
propina".
. Verificar que los alumnos noten
la respuesta ingeniosa y cómica ,*--
para el problema y explicarles que
d* y Lectura de imágenes
Bocaccio utilizaba ese estilo al rela-
Es aconsejable que interpelemos a los alumnos acerca del significado que pueden inferir de las
tar sus historias en el Decamerón.
ilustraciones que rodean a los fragmentos de Petrarca y Boccaccio, El análisis que deben real¡zar
. Leer otros relatos del Decame- está ligado, por ejemplo, con el sentido del poema o del relato en cuestión, sobre la base de su
rón para establecer claramente que forma, mensaje, rasgos del dibujo, color, fondo, preferencia por resaltar determinado detalle, etc.
esta obra fue la primera en tratar Esta lectura de imágenes permite desarrollar el pensamiento inferencial a un nuevo nivel, por lo
temas puramente humanos y no que resulta muy importante dentro del trabajo de análisis de un texto, Podemos, incluso, proponer a
religiosos ni teológicos. los alumnos que creen algún tipo de ilustración o dibujo referente a otros textos.
Decomerón El cuol, viéndolo enderezo-
Novelo primero (Frogmento) do, lo reconoció y súbito-
menle empezó o reírse y o
(...) Repuso Modellino: Marcan la alternativa correcta:
decir:
-Te
lo diré: yo me contorsionoré como un tullido
y tú por un lodo y Stecchi por el otro, como si no
iSeñor, hoz que le due . ¿Qué afirmación es incorrecta so-
1o! áQuién no hubiero bre el Decamerón?
pudiese ondor, me vendréis sosteniendo, hocien-
creído ol verlo venir que
do como que me queréis llevor ohí poro que el a) Consta de 100 historias.
de verdod fuese un lisio-
sonlo me cure: no hobró nodie que, ol vernos,
no nos hogo si'iio y nos deie posor A Morchese
do? b) Presenta 10 jornadas.
y o Stecchi les gustó el lruco y, sin fordonzo, so- Oyeron estos polobros c) Tienen carácter erótico.
liendo del olbergue, llegodos los ires o un lugor unos trevisonos que le
preg unio ron: d) Fue escrito por Dante
solilorio, Modellino se retorció los monos de iol
monero, los dedos y los brozos y los piernos, y
-iCómol 2No ero e) lmpregnado de realismo.
odemós de ello lo boco y los ojos y iodo el ros-
tro, que ero coso horrible de ver; no hobrío ho-
este tullido? . Composición estróflca de dos
A lo que el florentino
bido nodie que lo hubiese vislo que no hubiese repuso: cuartetos y dos tercetos:
pensodo que estobo porolíiico y tullido. Y su jeto- a) Elegía
iNo lo quiero Diosl
do de esto monero, enlre Morchese y Stecchi, se Siempre ho sido ton de-
enderezoron hocio lo iglesio, con ospecto lleno b) Soneto
recho como nosotros, pero
de piedod, pidiendo humildemenie y por omor sobe mejor que nodie, como ho- c) Décima
de Dios o lodos los que estobon delonte de ellos béis podido ver, hocer eslos burlos de conlor-
que les hiciesen sitio, lo que fócilmenie obte- d) Lira
sionoTse en los posturos que quiere.
níon; y en breve, respetodos por todos y todo e) Romance
Como hubieron oído eslo, no necesitoron olro
el mundo griiondo: «iHoced sitio, hoced sitiol»,
llegoron ohí donde estobo el cuerpo de Son Arri- coso: por lo fuezo se obrieron poso y empezo- . El _resudió Ia confianza
go y, por olgunos gentileshombres que estobon ron o gritor: en la razón humana y en la capa-
o su olrededor, fue Morlellino prestomente olzo- preso o ese troidor que se burlo de cidad del hombre para entender y
-iCoged
do y puesio sobre el cuerpo poro que medionte Dlos y de los sontos, que no siendo lullido ho
venido oquí poro escornecer o nuestro son'io y descubrir las leyes que rigen la na-
oquello pudiero olconzor lo grocio de lo solud.
o nosotros hociéndose el tullidol turaleza y el universo.
Moriellino, como lodo lo gente estobo
mirondo lo que posobo con é1, comen- I diciendo esio, le echoron los monos encimo y a) Romanticismo
zó, como quien lo sobío hocer muy lo hicieron bo jor de donde estobo, y cogiéndole
por los pelos y desgorróndole todos los veslidos b)Clasicismo
bien, o fingir que uno de sus dedos
se eslirobo, y luego lo mono, y empezoron o dorle puñeiozos y puntopiés, y no c) Hurnanismo
luego el brozo, y osí todo se considerobo hombre quien no corrío o hocer
d) lmperialismo
eniero llegor o esliror- lo mismo. Mor''tellino gritobo:
por Diosl (...) e) Vanguardismo
se. Lo que, viéndolo lo -iPiedod,
gente, ton gron ruido Súbilomenie, ol oír esto, uno doceno de soldo-
en olobonzo de Son dos corrieron o donde el mísero Morlellino ero
Arrigo hocíon, que trosquilodo sin iiieros y, obriéndose poso entre
un trueno no ho- lo muchedumbre con los moyores fotigos del
brío podido oírse. mundo, todo opoleodo y todo roto se lo quito-
Hobío por ocoso ron de enfre los monos y lo llevoron ol polocio
'ÍÍ un florentino cerco
que conocío muy
del corregidor (...) todo lo cuol, el iuez del co-
rregidor, que ero un hombre rudo, llevóndoselo
bien o
Morlellino, prestomente oporte le empezó o interrogor
pero que por estor
Pero Morlellino contestobo bromeondo (...);
osí contorsionodo por lo que el iuez, olterodo, hociéndolo otor
cuondo fue llevo- con lo cuerdo le hizo dor unos buenos solios,
do ohí no lo ho- con ónimo de hocerle con{esor lo oue decíon
bío reconocido. poro después ohorcorlo. (...)

ffi

SAmpliación de concertos
" ". - , .
El Decamerón es un libro constituido por un ciento de cuentos, algunos son casi novelas
cortas, terminados por G¡ovanni Boccaccio en 1351 . Tocan principalmente tres temas: el amor,
la inteligencia humana y la fortuna, para ir a tono con la mentalidad burguesa que nacfa en
Florencia. Para engarzar estas historias, el autor estableció un marco de referencia narratlvo
(la peste). Cada uno de los cien cuentos o historias que se contaban'diariamente en las noches
incluía una breve introducción y una conclusión que continúan con la base de cuentos que
describen otras actividades diarias.
Organiza la -
lndi.uc*,u.s o, lng'o*-
# . ldentificar los temas medievales
lxronlrlac¡ót¡

y prenenacentistas que desarro- . Espíritu religioso y didáctico.


llan las obras. . Conservación del latín como lengua
ALTA EDAD MEDIA
. Explicar la manera como el con- . Caída del lmperio romano de literaria.
. Transmisión oral de la poesía lírica
Occidente.
texto influyó en la literatura de la . Sistema feudal. y épica.
. Aparición de las lenguas vulgares.
época. . Debilitamiento de las ciudades y
. Organizar información relevante
del cornercio.
. Soberanía de la lglesia católica en
en distintos mapas visuales. la educación y la cultura europea.

. Discriminar las diferencias funda-


BAJA EDAD MEDIA
. Aparlción de la burguesía,
mentales entre la literatura medie- . lnvención de la imprenta.
val y la prerrenacentista. . Resurgimiento de las ciudades y
el comercio.
. Creación de las universidades.
. Los trovadores del sur de Francia.
. Se revaloró al hombre.

. Apaación de la corriente human'sta. I


. Alejamielto de la didáctica religiosa.
. Liberación de la educación de las !
manos de la lglesia, : l*i!?Tl..tg 11-.y,Jf 9i.!'r?ii191 I
'Transformación ideológica por la
aparción de una nueva corriente
de pensamiento: el Humanismo.
.Difusión del Humanismo, desde
Italia hacia toda Europa.

. DanteAlighieri, Francesco Petrarca

ffi. §ugerencias didáctica*


Desarrollar en clase la técnica de
,, Giovanni Boccaccio.

la"Cruz categorial". Para el efec-


,É* ldentifica las características de la literatura me- ff Catitica los enunciados con V o F, según sean
to, deberán seguir estas pautas:
dieval (M) y de Ia literatura prerrenacentista (P), verdaderos o falsos.
1)Elegir un tema junto con los escribiendo la letra correcta. la
El género literario caracterÍstico de tr
alumnos. Edad Media fue el dramático.
l!,1 El teocentrismo.
2) Dibujar una cruz (ver modelo): ,,, La musa que inspiró la obra de Petrarca
p Retorno a los modelos grecolatinos.
se llamaba Laura.
V

Era transm¡tida de manera oral por juglares


. ElDecameróneslaobraqueBoccaccio
V
Tesis ^,
rvr y trovadores. escrib¡ó a raíz de una peste.
La mujer de la cual se enamoró perdi- tr
l\,4 Su espíritu era relig¡oso y didáctico. damente Boccaccio fue Beatriz.
I

idea
P Se inspiró en la corriente humanista. Petrarca y Boccaccio se conocieron.
,," El Dolce Sfl/ Nuovo fue un movimiento
Se exaltó la belleza, la virtud y la perfección
3) Plantear una tesis con respecto , esplntual.
poético que integró Dante Alighieri.

al tema de estudio y escribirla en


la parte central, por ejemplo: Reco-
nozcamos /os femas de la literatura
medieval o prerrenacentista.
4) Señalar argumentos, fundamen-
tos, teorías y prácticas que susten-
ten la tesis y escribirlos en la parte
superior de la cruz. F^ÁY Para tornar en cuenta...
u
5) Determinar las consecuencias Ti Oirn es cierto que el estudio de la literatura no está desligado del estudio del lengua'
que se dan a partir de la tesis y es- je, primer lugar, porque la literatura implica el uso ._*
-delmerece sí una atención especial; en
cribirlas en la parte inferior. lenguaje, además porque ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad,
6) En el brazo izquierdo de la cruz, logrando el afianzamiento de la personalidad y la posibilidad de discutir sobre valores
señalan el contexto. e ideologías presentes en esta. Por ello toda evaluación literaria debe enfatizar la con' --
7) En el brazo derecho, escribir la textualización histórico-cultural de algunas obras y autores, y centrarse en la forma
finalidad o el propósito relacionado de los textos literarios con el fin de descubrir sus mecanismos de significación para que
con la tesis. los alumnos y las alumnas los puedan usar creativamente en sus propios textos.
;C Explica cómo elcontexto social, político y religioso ¿§ lnfiere los sentim¡entos que expresa Petrarca en
6:^d" M
influyó en la l¡teratura de la Edad Media. este fragmento y descríbelos. Respuesta según e contexto. 6*
\*ry FÁ,etividades de refuerzo
Resp:esta segur el co^ie\to. Veo sin ojos y sin lengua grito; . Leen el fragmento y desarrollan
y pido ayuda y parecer anhelo;
las actividades propuestas.
a otros amo y por mí me siento odiado.
Jornada primera (proemio)
"...en la venerable iglesia de Santa María
Ia Nueva (...) se encontraron siete muje-
res jóvenes, todas entre sí unidas o por
g Compara las características de los principales can-
tares de gesta, completando el siguiente cuadro: amistad, por vecindad o por parentesco,
de las cuales ninguna había pasado el
vigésimo año ni era menor de dieciocho,
de discretas todas y de sangre noble y her-
Canta¡ Francia Roidá¡r Se 0".¿,.0
a er
Roldán tiempcs de Carlomagno. mosas de figura y adornadas con ropas y
Ca.to or E.^rnr Rodrguer Fue escnlo
m o C¡D D,as d" V v¿r en 1140. honestidad gallarda. (...) La que era de
carto oe los más edad, llamaremos Pampínea y a la
n 0e unqos
Aem¿n ¿ s orioo f::^""s^1111.f1-^-
lrr¡tu !u> eE! ¡ dr ub'
s¡l Sintetiza el mensaje principal de los fragmentos
de los siguientes poemas: Respuesta según e contexto segunda Fiameta, Filomena a la tercera
y a la cuarta Emilia, y después Laureta
ex- Soneta a
¡" Analiza la biografía de Dante Alighieri y luego diremos a la quinta, y a la sexta Neifile, y
Laura
plica cómo infiuyó en sus obras literarias. a la última, no sin razón, llamaremos Eli-
Respuesla según e contextc sa. Las cuales, no ya movidas por algún
propósito sino por el acaso, se reunieron
en una de las paries de la iglesia como
dispuestas a sentarse en corro, y luego
Bend¡to sea de muchos suspiros, dejando de rezar pa-
el año drenuestros, comenzaron a discurrir so-
bre la condición de los tiempos muchas y
variadas cosas; y luego de algún espacio,
callando las demás, Pampínea dijo: ¿qué
hacemos aquí nosotras?, ¿qué espera-
¡,¡f ldentifica el tema central y los personajes de mos?, ¿qué soñamos?, ¿por qué somos
cada fragmento de la Divina Comedia y completa ¡dfi Evalúa y luego comenta si en el fragmento del más perezosas y lentas en nuestra salva-
en tu cuaderno un cuadro como el siguiente: Decamerón que presentamos en las anteriores ción que todos los demás ciudadanos?,
páginas se cumple la siguiente idea:
Tema c9ntr1 Personaies ¿nos reputamos de menor valor que to-
El Decamerón fue la primera obra que dejó atrás dos los demás?, ¿o creemos que nuestra
lnfierno La angustia de Dante. Dante, V rgi o
vida está atada con cadenas más fuertes
plenamente los esquemas medievales, ya que presentó
,:,;**, 3i¡É?Í,sJ, ffr---i|6flt.1trtá,ió,,¡'si
b
al hombre como el creador de su propio destino y n0 a nuestro cuerpo que la de los otros, y así
Pa.a so Rueso oe Da-re n:Li9,.%:1:"',;',....
como un ser que dependa de la gracia de D¡os. no debemos pensar que nada tenga fuer-
za para ofenderla? Estamos equivoca-
RespLesra sequr el co^teHo.
das, nos engañamos, qué brutalidad es la
df¡l tnfiere, según el texto, el significado de las pa-
labras que no comprendes en el fragmento del nuestra si lo creemos así, cuántas veces
Decamerón (escríbelas). Respuesta según el contexto queramos recordar, cuántos y cuáles han
sido los jóvenes y las mujeres vencidos
por esta cruel pestilencia, tendremos una
demostración clarísima. Y por ello, a fin
de que por repugnancia o presunción no
caigamos en aquello de lo que por ventu-

W: ra, queriéndolo, podremos escapar de al-


gún modo, (.,.) honestamente fuésemos
a estar en nuestras villas campestres (en
que todas abundamos) y allí aquella fies-
ta, aquella alegría y aquel placer que pu-
diésemos s¡n Íaspasar en ningún punto
La poesía. Durante los siglos XIV y XV, la poesía provenzal se impuso como modelo en toda Europa. Sin el límite de lo razonable, lo tomásemos".
embargo, poco a poco, apareció una serie de escritores que buscaban un camino que romp¡era con la
. Evalúan las razones por las cua-
rÍgida temática y las técnicas de la lÍrica provenzal. Y lo encontraron a través de fórmulas personales que
les se reúnen las mujeres.
les permitieron expresar sus sentimientos con sinceridad. Entre los poetas más destacados figuran nom-
bres como los de Dante y Petrarca en ltalia, Franqois Villon en Francia o Jorge Manrique en España.
. ldentifican los valores de la épo-
ca del texto según el contenido.
La prosa. El siglo XIV marca un punto de inflexión en la Edad Media. El mundo feudal estaba llegando
a su fin, los escritores disponian de lenguas nacionales ya plenamente formadas y, gracias a la labor
de los humanistas, comenzaba a conocerse a los clásicos. Además, el idealismo religioso que había
imperado hasta entonces perdió peso a favor de temas menos espirituales. Era el anuncio de la llegada
del Renacimiento. Aeste siglo pertenecen los tres mejores cuentistas medievales: Giovanni Boccaccio,
Geoffrey Chaucer y don Juan Manuel.
h
@. :tr-.,--"t:.:'¡ :
,--'liuL¿r i j,-'t
flr- -r-Jrrr¡firüaü0r99[e_¡qglCIq
. Sintetizar conten¡dos relevantes El 17 de setiembre del año 1957, el escritor José Ma- Simbólicamente, el anhelo y el recuerdo de la madre
sobre la literatura medieval y pre- ría Arguedas visitó el consultorio del doctor Germán perd¡da provocan los sudores (su llanto a través de la
rrenacentista. Klinge. Luego de cincuenta años, el eminente gas- piei) y la pesadez de la nuca, expresión de un dolor

. Utilizar estrategias metacogniti-


troenterólogo saca de su archivo esa historia clínica,
en Ia que se describe ese memorab¡e encuentro, y en
permanente en el cerebro, y acentúan el insomn¡o.
AArguedas el mundo se Ie venía abajo: eso es lo que
vas de cierre. la que se perciben su talento y finura clínica. Aquí me
posiblemente, a un nivel inconsciente, sintió cuando
. Juzgar la estructura y la origi-
voy a permitir complementar su descr¡pción, desde mi
identidad psicoanalítica, y ofrecer algunas percepcio-
perdió a su madre y cuando, en vez de tener expe-
r¡encias restitutivas y reparativas frente a la pérdida,
nalidad del texlo acerca de José nes que he extraído de ellas (sin asp¡rar a conclusio-
tuvo más bien, experiencias perturbadoras, traumá-
María Arguedas. nes absolutas) a partir de m¡ experiencia. conocimien-
ticas, de marginac¡ón y de dolor profundo. Causadas
. Crear textos cortos incluyendo
to e ¡ntu¡ción analítica.
por su madrastra y su hermanastro, tales vivenc¡as
La vida de Arguedas en Andahuaylas, hasta los ve¡nte lo hicieron sentir que se podía morir en cualquier mo-
predicados nominales y verbales.
años, estuvo marcada por la influencia de su ambiente mento. Posiblemente esa muerte era como una com-
facrlitante: su b¡lingü¡smo, su entrañable amor por lo pletitud del deseo que tuvo pr¡migeniamente, cuando
and¡no, su int¡m¡dad con niños indígenas y su fam¡lia- perdió a su madre, de querer morir con ella, anhelo
ridad con su lengua y costumbres. Al mismo tiempo, que postergó hasta el momento en que se quitó la
lo marcaron las l¡m¡tac¡ones que viv¡ó, entre las que vida el 2 de d¡c¡embre de 1969. Todo esto influyó de-
se destaca, sin lugar a dudas, la muerte de su ma- cisivamente en que, a pesar de las compensaciones
dre cuando él tenía tres años. Arguedas perdió algo creativas y enriquecidas de su personalidad, tuviera
invalorable y eso ha ten¡do que ver, probablemente, un deterioro en desmedro de sí m¡smo que le gene-
con su insomn¡o, con sus sueños intranquilos y con ró una pérdida considerable de su estima personal,
una especie de pesadez en la cabeza que podrían ser lo que constituye un elemento d¡stintivo de la depre-
expresiones de lo que sintió, en silencio, frente a la sión, a diferencia del duelo.
ausencia materna. Del m¡smo modo, esas pueden ser
Estas experiencias cotid¡anas incrementaron su ner-
las causas psíquicas de sus molestias digestivas tem-
viosidad con múltiples preocupaciones y con la agu-
pranas, que se mantuvieron por largo t¡empo y que lo
dización del insomnio, porque probablemente sus
llevaron a la consulta del doctor Garrido KIinge.
sueños ¡ncluían elementos de muerte, de pérd¡da,
Luego de la pérdida de su madre, Arguedas queda de marginación: eran muy perturbadores, casj como
al cuidado de su abuela paterna hasta ¡os se¡s años. s¡ su prop¡a vida estuviera en sí misma vinculada a
Otro hecho muy importante será el matrimonio de su las perturbaciones rarginaciones, privaciones, de-
padre con Grimanesa Arangoit¡a v¡uda nigraciones de gran parte de los peruanos y de nues-
de Pacheco, dueña de ricas hacien- tra propia historia. Esto generó una d¡stonía neurove-
das, quien lo envió a vivir con los getativa con manifestaciones ps¡cosomáticas de su
sirvientes indios. Su hermanastro estado de tensión, básicamente dir¡gidas al aparato
Pablo Pacheco serÍa, tamb¡én, una digestivo, confirmadas por las radiografías de estó-
presencia hostil en su infancia. mago y duodeno. (...)
Todo esto perm¡tiría comprender S¡úr Peñ¡. En «El Dom¡n¡cal», El Comerc¡o.30 de
que, aparte de las múltiples frustra- noviembre del 2008,
ciones que generan un incremento
de Tánatos destructivo, de agresión '', *:
-t¿r,, !.tffi t"
:1' ]

y de violencia, se manifestara un t' ¿;;; '' .':'.- ... , +*¿#d^itr'@#E@ffi*F


cuadro de angustia, expresión .óompleta el cuadro de acuerdo con el texto y a indicación
del enfrentamiento de de cada encabezado (desarróllalo en tu cuaderno),
h. Eros con el Tána-
tos ¡nvasor, en un rEMA "';ü.oli*"
rNTENcroNDEr Jllz.GlltFPiTygllY
intento dere-
ciriineL YLA0R|6INAu0A0DEL

cuperación del
primero.

ffi

&La evaluacion
-
La evaluación flnal requiere que tomemos en cuenta Ia metacognición, Esta puede realizarse mediante
preguntas a los alumnos tales como las siguientes: ¿qué pasos has dado para la adquisición de nuevos
nocimientos?, ¿crees que has llegado a elaborar una consistente carta de presentación?, ¿has reflexionado
sobre la importancia de reconocery aplicar las reglas de la tilde diacrítica en tus escritos?, ¿podrás presen.
tarte ante otros con mayor seguridad y aplomo a partir de ahora?, ¿cómo te has sentido al leer y analizar las _
diferentes obras de la literatura medieval y prerrenacentista?, ¿has respetado a tus compañeros y compa-
ñeras durante sus intervenciones orales?, ¿estás asegurando tu dominio sobre muchos temas gramaticales,
normativos y de razonamiento verbal?
¡f Elabora .¡l Gompleta -rffi
Escribe una carta de presentación que acompañe
al currículum vítae que elaboraste en la activ¡dad
Lee los sujetos y completa cada oración con un
predicado que presente la estructura sugerida
f
\Jl--
tact¡v;dades de re{uerzo
de cierre de Ia unidad 2 (guíate de la siguiente (inspírate en las fotos). Respuesta según el contexto. . Marcan la alternativa correcta:
estructura). Respuesta según el contexto.
r. Mi hermano Juan, el 1) ¿Qué representa la selva oscura
fotógrafo, en la cual aparece Dante?
a) La soberbia.
b) Las guerras civiles.

N+OD+CCdemodo c) Los temores de Dante.


d) La vida pecaminosa.

El atardecer e) Sus ambiciones.


2) ¿En cuál o cuáles de las oraciones
las palabras destacadas deben ir es-
critas con tilde?
CCdelugar+N+OD+Ol l. El llegó tarde.
ll. Dime cuánto te costó el scooter.
.¿LCrea lll.Quien sonríe, vivirá feliz siempre.
Escribe un breve diálogo entre Marito y
acerca del texto de la página anterior. Emplea las
Moni, a) Solo I b)Solo ll c) Solo lll
siguientes palabras: Respuesta según el contexto. d) Todas e) N. A.

. más. sé. é1. sólo. aun. de. si. tú


. ldentifican el término que debe ex-
cluirse y explican por qué.
CALUMNIAR
a) crit¡car
idl Evalúa b) achacar
A partir de los elementos verbales y no verbales a c) difamar
poneren práctica al presentarte, marca la habilidad
comunicativa con la que se vincule. d) desacreditar
e) agraviar
Hablar Escuchar
Elementos
mejor mejor OFRECER
j¡ Analiza
a) conferir
. Prestar atención a las palabras que
se pronuncian con mayor énfasis.
,/ Numera cada fragmento de la Divina Comedia,
según pertenezcan al lnfierno (1) o al Paraíso (2). b) recoger
r Luego, responde a las preguntas en tu cuaderno.
Modular Ia voz según las frases c) brindar
que menciones y los sent¡mientos que
Eres tú mi modelo y mi maestro;
quieres kansm¡tir.
el ún¡co eres tú de quien tomé d) entregar
1

. Deducir el signifrcado de las pausas el bello estilo que me ha dado honra. e) proporcionar
y los silencios del interlocutor.
Luego a la etema luz se d¡rig¡eron,
. Discriminan si las oraciones si-
¡ Mover las manos y realizar gestos en Ia que es impensable que penetre 2 guientes poseen predicado nominal
amables para ganar la simpatía del tan claramente el oio de ninguno.
o verbal, explican por qué y analizan
interlocutor
sus complementos.
r lnterpretar el significado de los di-
a) ¿A qué hace alusión el autor con la frase "la
ferentes gestos y movimientos que
.1s¡¡¿ ¡u¿"2 ADioS. a) La ley es aplicable a todos.
b) ¿A qu¡én le habla Dante en el primer fragmento
realiza el interlocutor.
y a qué se ref¡ere? A Virgilio,
b) Volverán las oscuras golondrinas.
c) Leíste, tú, imperturbable, la sen-
ñ tencia.
d) Ayer, Mario se comunicó preocu-
pado con su madre.

# *gr¡., o* rrtro¡o
La galería de aprendizajes es una técnica de estudio metacognitiva que permite a los alumnos reconocer todo
aquello que el curso o el tema les ha proporcionado. Para esto, dividimos a los alumnos en parejas o en grupos de
cuatro integrantes como máximo. Luego, se le pide a cada grupo que establezca qué es lo que aprendió del curso
o del tema, a partir de una guía que puede incluir los siguientes aspectos: conocimientos y habilidades nuevas,
cambio de actitudes y áreas que se deben mejorar, Los alumnos escriben estos aprendizajes en un papelógrafo
con el título: "los que nos //evamos del curso/clase". Se exponen a manera de museo y luego se seleccionan los
aspectos más mencionados asi como aquellos inesperados o inusuales, para anallzarlos.
-#"flnrticadores
§' de logro,s
. ldentificar los principales géneros
cinematográficos.
. Discriminar las diferencias entre Respuesta según el contexto.

el género documental y el género


.. ,::,::
: .t...:, i.
' " ". "r r"'
] .. : ':
,:

de ficción. . GsnorátmóñtÉ, loe docum6ñtÉt6s clnematográficoa


prsÉontsñ problgmás 60ñ la finalidád do eréár con-
. Analizar las diversas variantes c¡gnclá 6n la8 p6rsoñg§ 6on ráspoéto á lds tÉmeÉ
trátádós. ¿Ouó táñ lmportántá 68 6t sóñldó y 16 lmá"
del género de ficción. gsñ án lá búlquádá dé 106 objátlvos d0 un dócu-
. Evaluar la repercusión del género mrñlál?

documental y de las diversas va-


riantes del género de ficción en Ia lma¡cn qus ñtuattt¡ lr gübá61óñ da uñ doó!ñrñlrl at lü aoivt pt.
ru!ñ., { lr¡vór d.¡ cuül lÉ qulür* dsf á ssñ6aár lff ñ¡rávillrl d; h
sociedad. ñálurüllrl dÉ ñu€atr€ Eáfi, Ei dáÉum.nts¡ dsj*6ñ ál rÉprüúdÉriJña
¡ntsrae$ñiÉ á rü*ólyún ¿quá ha*§r páü prütsHfa ñs¿rf6 aÉlv{f

iú@* ¡t ú !rrE!+,irlre bbs

Respuesta según el contexto.

i Lá¡ p0lf6ul8¡ dú ooñedl§ tieñ6¡ oor"ño oblátlvó pr¡n-


ólprl 0ñtrátüñ6r al públld6. Mu6háá ds slls§, slñ ém.
bürgé, taffbiáñ 'tlánrsn" 6rffl6á6 ErJtilss s lái eóntfá"
dl6dlóñ6r dd lá 6é61Éd6d, ¿crear qua iás p6llsuldú
6n gánoml dÉb6n 6ñtr€táñ6r y Gontrlbutr.ñ lá fúrñÉ"
elód dÉ Ió6 ádoléroentea?, ¿por quá?

É¡l. a¡.1 ál€h. pránü61óñát d6 uñr priléuh dr 66ft.dlr que ilr.


ñ6 úüfiÉ égl6tlv6 Cl{añh rt pü8il66. ¿Eá& ilpo é0 FGt¡éutrB Ceb€
l.áfi6ffirilf yálot€ú?, ¿pür qu¿?

Respuesta según el contexto.

. t0 fiarávlllóBo dsl élné 6É qu6 puád6 éfrscér"


n6á 16álld6drs d6l p66ádo, 6l prÉ86nt6 y rt futu"
ro. Pers loürdrlo uc utlllea lnformaelón cientffes
y uns úo116 dá 6f66tsÉ 6sp§6ielé6, ¿For que
eró6s qus Éstaó pÉlfculáÉ eon preforldee por
uná grsñ párt6 d6i públlo6?

lñáflan.c¡ uñú p.lllul¡ da 61.ñ!lr lléÉláñ qua ñ!¡ iruñ¡p6ñú, I


irÉrás ds le lñ(§lñáelóff, ¡ truñCü* dr§68ü6sldáÉ y fántá¿dsÉi

ffi

M_
Es importante que a partir de la transmisión (en un televisor o en una pantalla para retroproyector) de los con-
tenidos audiovisuales del CD, se planteen las siguientes preguntas:
¿a qué genero cinematográfico pertenece
__
cada uno?, ¿en qué se diferencian estos tres contenidos cinematográficos?,
¿qué apreciaste en cada uno?,
¿cuál es la finalidad de cada contenido?, ¿qué elemento característico puedes subrayar en cada uno?, ¿de qué
-
manera influyen en las personas? , y ¿cuál te gustó más y por qué?
Oasde que én 1S95 dos hÉrmEnos francés€s, apélli-
dados LumlÉre, iñvéntaroR el eifle, §Bt€ B6 há d6Ea-
rrollEdo enormementé, a tat puntü que én nuestrog
EL GÉNERo DE FICCION
En ÉBtÉ généro so lntérpráta lá réHlldád d6 mánéra
M
. Elaboran en su cuaderno una lis-
ta con los nombres de películas de
subjstlva, TIBnE rom6 pr¡n6ipál elsmsnto ál árgumsn"
dfas lÉ lndushiá elnématógráfiea €3 cáBse d6 rÉoreár io, quá os Él núñléo a párt¡r dsl ouál Bts slñtstlzá lá cada género cinematográfico estu-
r6álldsdés áluüinanto§, Broduóiendo pelloulaa que hiBtürlá, €l emb¡6nt6 €ñ quc tra60uff6n lós heshóá, lag diado en esta sección.
geñérÉn r.¡ñ6 rnlllsnáriá réntabiildád é6ónómlsá.
De s6u€rdo són Bl témá, éi árflbi6nté y lo8 protágonls-
tltuác¡Énos y láB csraütérlstleas de loa poroonaJor, La
.áparl0lón de una vadcdad d6 §Énerós de flce¡Én 16§-
. Observan un documental para
ta§, iás pélfeulás hán slds elásilioádáB Bn dos gránde8 póñde á difér6ntss eh6un8tsnülá8, éR rñu6hñs 0áeü§ analizarlo a partir de las siguientes
gÉnsro8 rlnqmatográñGos; 1 ) él úáneñ doeumentál y realé§ (estáBtrsfés, deoeubrlmlcnto§ issnolóslGos, preguntas:
?) él génÉro d€ fiüe¡én. ouúrreÉ, modás, 6tr,), Entré lás prlnÉlpáles várláñtÉB
a) ¿Cuál es su centro de interés?
del género de fie*lÉn dsstáüsñ:
E! CÉNERO DOCUME!¡TAL b) De acuerdo con el rol que cumple
l, El woülcrn, qu6 áp6rÉclá pér lá iñfluéRrlá ds lá
ER eBtÉ géRéro Bé Brcc6ñtá la reÉlldsd de manffa co¡oñ¡Eaólén dél oúót6 ñÉrtBsmÉrlóáño, dóndÉ lo§ el realizador, ¿qué tipo de docu-
óbjétivá úon la finalided dé tr.smltlr ¡nformáeién y pdmeror Bobládórca téñfáó uñá vida durá á óáusá dÉ
mental es?
éñseñár o instru¡r á isá Bcisonaá. Por ello, ge baea en ies lnjuátl6¡sB dé lÉB tcffsténlsntes y dé lóe pl8tóléros
iffi*géñáe y sonldüÉ iorñsdos d6 la propla rcelldád. Biñ cBffüpulé5, c) ¿Qué es lo que más atrajo su
En olrás pálábrá6, éi doóumañtcl clncmatográfloo as l, Lr comodlr, que pretende divértlr ál p¡lbilÉü á trá- interés?
lc preaenteelón dé héehés ráálés qué lnfómiáñ áébrc
lrlvéstlgaóloñéó ülEñtiflÉeÉ, Bdu6áo¡0n61és, BócláleÉ o
véá d6 siluárléñÉs licnae de enredos, §bstáúuloá o . Eligen la película de una de las
úómpllcá6i6RcÉ,
hi*¡tóriéas. J¡éné esñ10 prinelpaler ÉárásterfstlEaq prc" variantes del género de ficción
3, El ülñ6 dá lÉ116r, q[¡é Brovsós tém6r y áñ0ustlá éñ
3árrtár uR óántro de ¡ñtéróB (géRerelffiáñté uRá próbié" para observarla. Luego, frente a
ei públieo, por medió dB eesiññáB Éñ lás qus periirl.
n1átlcá) y o€16é€rd6 un árgumBñts o üuiÉR párá rcorcár
páñ perá6ñ6jBB §6hrÉñálurálsB ó monÉ$u6ü0á, clase, exponen las características
una felaa vÉrdad ó ñréléh, Da aauerdo edñ él rol qué
6umpla él réalkádsr s€ puqd€n dlEllñgu¡r do6 i¡p65 dá 4. El élna da r6clón, 6ñ Él quE üé BráúÉñtññ álluár16" (tipo de música, personajes, am-
doeúmentálási 1 ) en ei eual él réall?ádÉr, qr¡¡Éñ eaptá n6É d6 vió16ñeiá é fuárÉa ffBirá, y éR sl Éuál apÉirÉ68 bientes, etc.).
láB ¡iñá§áñés, páñlÉlpá Éómo tÉBtigé y prétágéñláiáj y ur1á éanlrápÉsiÉióR sRtru lü bu6ns y 16 m6lo,
¿) Bn el éuel EÉio ¿e óeple ia rÉálidad Ein lá páfiiéipá-
. Observan por lnternet el docu-
t, Lr 6lañéla llGslón, áñ lá quÉ sÉ rspr66§nteñ dlf§"
6ióñ d6i rÉállzcdsr, reñtés 6llua6i6ñée fantáelleaa É lrr€e166 (viájÉÉ sñ ál mental A /os verntlslefe de Caroli-
E¡ d6§uméntál "Uña várdBd inéúm6dá", quÉ rátá sÉ" t¡érnp§, ÉÉreá de Éffgá plánÉtáÉ, Été,), ársdláe á lsá na Denegri. Luego, escriben en su
bré loé éfésto6 dÉl Éálsntsmleñió úlúbá|, Éóñdueido éféetÉs gápsélálás quÉ puédÉn étórgár ¡oá sltstárráB
cuaderno un resumen de este y su
porAl Gore, éx vldápr66idÉRlé dé 106 Estadés UnidéÉ, éor¡putádÉádéÉ y 61 6é$ndlelsnemiÉnto dc hgréfbl6§
éÉtudi6É e,ñBñctégráfieoÉ. centro de interés (problemática).
és un Éjcmplo de §Etc tlpo de Éánéré.

Respuesta según el mntexto


lEulúa d rcclonar k¡r¡c{rr¡duhny U.Éarlffirll.§.Hr.
de lo¡ meüotl ¡ glúG.lrhInhünrü¡r
fi¿ñs hloñnáÉ¡sñ pÉdrJdi,
I *Éurúdl¡tf.&É
§u ürsátivlíád y eólÉi sir.
. Eroo{o uft.Bq.mütáiyunr p¡lfalr dr dendr ñelún, vÉn dÉ m66álÉ FeÉ le§
6lál (qué ¡riÉáriti!á áütiva.
y uniüaloc uüllandu hr surdrür ds h dsrÉifil {rnárÉrlo¡
§oriñcÉódt§od0dff). a ñ(¡§hó poeo r nlngurio
I lórti)
=*a
y á¡ñ uIltr,ád,
I táfáEt cáÉáláfg§.
f*:

. Conrpht¡ cl riguhnte cll§dr§ y luÉEo dáErminr une nou


(éoó url puñhiÉ ds ü { lü) püm i!üdá ffsücl¿tn dnáñrbgráí.
f fiÉñá Iñiorftáaóñ é ¡ñá.
t i¡tt
L---i LJ
Deráff6tlr tás ñábllldádÉ.
ca.dt¡ádá.
''"=, tr
Eáñ6á quÉ lññuyen §¡1 lá cóff uñl6et¡efi (§sguéháfl
óduoü€iéñ dE lá Éárltá, háblor, lÉÉr y csErrblr).

lrll
Tlañú lñfunñdét¿ñ s lñtágÉts 8§ pus¡srüri sn práÉttÉá
ná6 qus iññuysñ én sl Éñ. láB ápréRdlrejÉE d.
*"1
lá6

r-.".
poñáillátrB dc l§ 0cñÉ.

L-J
ra
LJ
0fÉá ar6á§,

,,-,
r1
LJ

\-r'e-__-
Otras variantes del género de ficción son las siguientes:
. El cine animado, por el cual se da movimiento a dibujos o muñecos a partir de diversas técnicas como: a) el
método tradicional, en el que se filma dibujos simples; b) el stop molion, que consiste en la filmación de objetos,
muñecos o figuras de plastilina en escenarios tridimensionales (la película La novia cadáver, por ejemplo); c) la
rotoscopia, que se basa en dibujos por copia de una filmación real (la película La bella y la besfia, por ejemplo);
y d) el ordenador, que es la creación de dibujos en 3D (usado en las películas Shrek 1,2y 3).
. El cine histórico, por el cual se reconstruyen hechos reales y pasados (pelÍculas como Las Cruzadas, por
ejemplo).
,#'
f\-_-/---
&rygqe$sre§*q§&§is§-* "
Al dia siguiente..
ldentificar a los personajes prin-
cipales y secundarios del texto y
la relación que existe entre ellos.
ffi,§,í
Relacionar los hechos con el con- s una exaoeracton
colocar rejas. iAqui
texto en el que se desanollan. no hay ladronesl

lnferir las características psicoló-


gicas de los personajes y la inten-
ción comunicativa del autor.
Enjuiciar la actuación del perso-
naje principal del texto, a partir de
lo narrado por el autor.

,ffiiffi
Ayer robaron la
casa de mi vecino. muchos
Rompieron la puerta por tu casa! ¿No
y se llevaron todo. tienes miedo? todos los vecinos.

Sacó las hojas del roclillo, guarcló el papel car-

Abril r*ir: bón para futuros documentos e introclulo cada


copia del zrcta en su respectivo sobre. Le faltaba
acljuntar el informe &¡ggss Antes de ir a la co-
El fiscal Chacaltan¿r puso el punto final con una
misaría, escritrió una vez más (como todas las
mueca cle ducla en los labios. \blvió a leerlo.
mañanas) su solicitud de envío dc material pare
borró r¡n¿r tilde t' agregó una coma con tinta
recibir r,rna nuer.a máqnina de escribir, clos láL
ncgra. Ahora sí. Era un buen informe. Seguía
pices 1'una ,§sll3 cle papel carbón. Ya hebí¿t
toclcis los proceclimientos reglamentarios, ele-
manclado 36 solcitucles y guarclaba los crrgos
gía sr-rs verbos con precisión 1 no caílt en la
lirmrJo> de todr:. No qucri:r poners( u¡¡rcsirrr.
gbtlsgt adjetilación habinral cle los textos le- pero si el material no le llegaba rírpiclo. podr'ía
gales. flvitaba Ias palabras con ñ. Se
iniciar un proceclimiento administrativo para exi-
repititi satisfccho que. en su corazón
girlo con más contundencia.
de hombre cle leyes. había r-rn poeta
pugnanclo por salir. Después de llevar personalmente su solicitucl 1,
haccr firmar el cargo, salió a la Plaza de Armas.
N{ientras anclaba. el cacláver cle Quinua le pro-
clujo una r.aÉaa mezcla de orgullo e inquietucl.
Este señor de aspecto corecto es el flscal Era su primer gls§g en el año que llevaba des-
adjunto de la provincia de Ayacucho. A Félix
cle su legreso a Ayacucho. Era un sínton-n de
Chacaltana solo le interesa cumplir con sus
Estrateglas para usar obligaciones, siguiendo al pie de la letra las re- progreso. Hasta ese momento. cualquier clscr

M. Predecir de qué irata el texto a


glas de su institución. Por esta razón, siempre esiá
involucrado en complicadas situaciones.
Chacaltana vivió durante veinte años en Lima, pero
cle mr¡erte había iclo directamente a la Justicia
Militar. por razones cle seguriclaci. La fiscalía solo
rccibía peleas de borrachos o maltratos domés-
partir de su título y la clase a la que decidió regresara suAyacucho natal para estar cerca
de su madre y poder atenderla, a pesar de que sabía ticos, a lo más alguna vioiación, fiecuentemente
pertenece (literario, informativo, ar- que ella no esiaba viva. Entonces, ¿cómo lo hacía? de trn esposo a su esposa.
gumentativo o instructivo).
. Preguntar a los alumnos cuál es
Continúa en la pág¡na 96

el objetivo y la función de las nana-


ciones de ficción y luego solicitarles
su opinión en relación a la siguiente
pregunta: ¿una obra literaria puede
permitir la reflexión sobre determi-
nados hechos históricos o solo debe
tratar temas puramente ficcionales?
. Llevar a clase: libros, revistas y ar- r@p
tículos periodísticos acerca del tema fl@ §ituacion comunicativa
leído para luego ser analizados. La situación comunicat¡va planteada se puede trabajar desde tres ángulos: 1 ) el de la seguridad

. Pedir que expresen sus ideas personal y pública, lo cual puede relacionarse, en determinada medida, con el contenido del
acerca del propósito de un autor que texto; 2) el derecho de las personas a transitar libremente por la ciudad; y 3) la manera cómo -
escribe una obra literaria vinculada podría argumentarse a favor o en contra de las diversas respuestas ciudadanas frente a los
al tema de la violencia terrorista. anteriores problemas.
É"ryh
f1......¿*-§*
É §uueren*i*s drcjae tie iis
. Analizar en plenario a qué tipo de
ejerc¡cio pertenece la actividad 4 de
¡ ldentifica la mejor respuesta para la siguiente pregunta: ¿de qué manera crees la sección "Hay conocimientos que
que los vecinos de l\4arito pidieron permiso para enrejar su cuadra? (marca una
ya tienes...": literal, inferencial o críti-

8rffiffiffi
alternativa).
co. Una vez respondida la Pregunta,
. Hicieron una marcha frente a la municipalidad.
los alumnos deben explicar las razo-
. Enviaron un documento sollcitando el permiso al alcalde. ESCUCHA HABLA
nes de su elecciÓn.
. Enviaron una invitación al alcalde para que constate el problema.
. Se comunicaron por teléfono para solicitar el permiso respectivo.
Lectura y . En la actividad 3 de la misma
comprensión
Abril rojo sección, guiar a los alumnos a iden-
i Clasifica ei nombre de los elementos que aparecen en la imagen, segÚn
tificar el lugar correcto de ubicación
Producción escrita
pertenezcan a las clases de sustantivos del recuadro. La solicitud de las comas, a través de la relación
enke pausas orales Y su uso en la
Común Expresión y
comprensión oral escritura.
Propio
l.Cómo te convenzo? . Pedir a los alumnos que exPliquen
Concreto Gramática la diferencia entre cada uno de los
Ei sustantivo
tipos de sustantivos, antes de resol-
lndividuales
Normativa ver la actividad 2 (deben hacerlo con
La coma
ldent¡fica el lugar en el que deben ir las comas y colócalas con lapicero rojo sus propias palabras Y ejemPlos).
Razonamiento verbal
. En la reunión de vecinos solo vi a los padres de Marito, José, l/ilagros y Fátima.
Comprensión de lectura
. Pusieron las rejas, sin embargo, los robos continuaron. y lectura crítica 1
. Prepararon diversas ensaladas; dulces y otras viandas para el alcalde. Literatura
La lrteratura del
Analiza el texto y, de acuerdo con la indicación, marca la alternativa correcta. Renacimiento y del
Cada vez que Alberto llega tarde al SiAlbertohaceSOplanchas: Barroco

cuartel, hace 80 planchas. A¡ hacerlas, l. Llegó temprano al cuartel.


le duelen las manos y los brazos. Alberlo ll. El día anterior fue a una fiesta.
solo llega tarde al cuartel si es que el dia
El autobüs que tomo llego tarde
anteriorse quedó en una ¡esta o lo oijá'II
el autobús. a)lyll -&Sololl c)lylll

Expreslón.y qomprensión oral GolrlprarÉión l§ctore Pitduceión dq tsxto3


. Seleccionar experiencias personales . ldentificar la función que cumplen las . Seleccionar ,nformación necesaria y

previas que permitan sostener argumen- diferentes clases de sustantivos deniro de pedinente qLe pernita sustentar. i4divi-
tos para convencer a un intedocutor. un texio. dual o grupalmente, un pedido formal.

. Utilizar recursos verbales o no verba- . Anal¡zar d¡versos textos a partir de pre- . Elaborar una solicitud según una es-
les que evidencien que estamos segúros guntas que exploren la cornprensión lite- tructura formal y un propósito definido.
de nuestras ideas. ral, inferencial y crítico-valorativa. . Evaluar el uso correc-
. Evaluar la estrategia de . Analizar los temas y to de los tipos de coma
convencimiento del inter- géneros de ¡a liieratura en producciones pro-
locutor para determinar del Renacimiento y del pias y de acuerdo con el
su pertinencia. Barroco. mensaje.

{d'%e
'ffi§ Tcme srans'*ersai I ir*lsr

esta unidad es La educación en Y


para los derechos ñurnanos. Es
muy importante Promover en los
alumnos el análisis y la reflexiÓn de
los problemas sociales de nuerdro
país. Esto buscando que adopten
una postura clara e indubitable en
§ara t*r**r *ñ c{,}Ér:ta.., favor de la defensa de los derec¡os
La lectura oral no debe realizarse como una actividad mecánica o sin un propósito determinado. humanos y de la condena de todo
Para empezar debemos tener claro que su intención es transmitir el contenido del texto a otras per agente que vulnere esos derecfros,
sonas. Por eso, es indispensable tenerla en cuenta como una herramienta que permitirá desarrollar ya sea como miembro de una otga-
las destrezas comunicativas de los alumnos. La entonación, la dicción y el volumen son aspectos nización terrorista o como miemoro
que debemos tener en cuenta llegado el momento de evaluarla. de una institución del Estado.

ffii§
m'"§§
.á g lndicadores de logros Posaclas parecía esperar la pregunta con orgullo
F=- Abril rojo *'
rndulsente: conlo un Drofesor ante cl nino tonto
. ldentificar a los personajes prin-
cipales y secundarios del texto y
# n, (Continuación)
cle la clase. Abanclonó el escritorio, tomó posi-
ción a un lado de la mesa y comenzó a exponer,
mientr¿s señalaba varias pafies del cuerpo:
la relación que existe entre ellos. Chacaltana atmvesó la ciudad en quince minutos,
lo rociaron con keroseno y lo encen-
. Relacionar los hechos con el con-
entró en el Hospital Militar 1, buscó el pabellón
de quemados o la morgue. Un hombre bajito y
-Primero
clieron. Hat' restos cle cornbustible por todo el
texto en el que se desanollan.
de lentes, mal afeitado y con el pelo grasiento cuerpo...
. lnferir características psicológi- comía un chocolate a su lado. Volvió a sus papeles sin tapar al occiso. Bajo una
cas de los personajes y la inten- Posaclas, médico legista. lámpara estaba el infbrme que buscaba. Se lcr
ción comunicativa del autor.
-Soy Faustino pasri al fiscll.
El forense se cletuvo ante una pLlefia lrente a una
. Enjuiciar la actuación del perso- sala ltena de oa¡turi,:nms en el rl:r de obst(triciir. -tJna
últiml pregunta, cloctor Posadas: ¿dómle se
naje principal del texto, a partir de Abrió la puerta y entraron. Posadas encenclió las podría ingi¡lgJar un cueryo hasta tal grado?, ¿en
lo nanado por el autor. luces de neón blancas, que parpadearon Lln rato un horno de pan... en una explosión cle gas?
antes de terminar de encenclerse. Uno de los fo- Posachs tiró al suelo el cigarrillo. Lo pisó y tapó
cos sisuió
, teml;hndo intermitcnirrnente.
+ [n [a el cuerpo. Luego sacó otro chocolate. Le dio un
oficina había una mesa cubierta con una sábana. morclisco antes de responder:
Y balo la sábana un bulto. Chacaltana se sobre-
saltó. Rogó al cielo que fuese solo una n-IesA. -En el infierno, señor fiscal.
El flscal distrital adjunto Félix Chacaltana Saldívar
Pensó que la diligencia se estaba prolongandcr
demasiackr.
abandonó el hospital sintiéndose descompuesto.
Estaba phlido. Terroristas, pensó. Solo ellos eran
solo necesito el inf...
-Yb capaces de algo así: habían vuelto. Mientr¿s vt¡l-
Pero el médico se acercó a Ia mesa y qllitó el velo. vía a la oficina se sintió más tr¿nquilo, clesaho-
El cuerpo carbonizado los miró. Tenía, en efécto, gado. Al llegar a su escritorio, encontró un so-
los dientes apretados, pero se podía reconocer bre con una invitación al desfile institucional clel
un origen hum¿no. No olía a lnuerto. Olía como domingo. Anotó el compromiso en su agenda,
las lámparas de keroseno. La luz parpadeó. escribió el pate cle queja para la policía y sacó
qué descarta usted el acciclente? copias del infbrme forense para cacla sobre.
-¿Por
Luego escribió una sr¡licitud de infbrmación para
el Ministerio cle Energía y Minas preguntando
qué ftrente podía haber producido suficiente ca-
lor para quemar el cuerpo. Y otra a la localidad
de Quinua pitliendo que Ie eni iasen copias por
cuadriplicado de las denuncias por desaparición
que tuviesen lecha posterior al primero de enero
del año en curso.
Al fiscal clistrital adjunto Félix Chacaltana Saldívar

á.4 Estrategias para usar


@
. Sugerira losalumnos una lectura
silenciosa del texto.
. Utilizar las técnicas del subrayado
y sumillado. La primera resulta im-
prescindible para la localización de
las ideas principales; mientras que
la segunda es fundamental para
elaborar un resumen apropiado del
texto. Estimular también el empleo
de estas técnicas para identificar
aquellas partes del texto que no son
ffi ?-*,rr**urro--**uo,r,,' .. ". . .-. ...".
El subrayado es una técnica que va más allá de trazar una linea debajo de las ideas importantes,
..

del todo claras y que deben ser dilu- ya que se pueden usar otros símbolos (doble subrayado, elipsis, intenogaciones, admiraciones,
cidadas luego en un plenario. enumeraciones, etc.). Su utilidad radica en que apoyan el entendimiento satisfactorio del texto.
ffifrI
A su llegacla al salón, encontró al juez Briceño.
Se saludaron. El jucz pregun«i: fl\-"'ffi
g Sirgeren*ias didiácri*as
,',**^^.-
-¿Y
cómo va la cosa en la fiscalía? ¿Se acostum- . Animar a que identifiquen el signi-
bla l Huamanga? flcado de las palabras resaltadas en
nl juez di¡srlli efl torno al tema cl¡¡r:rnte diez rnj- el texto "Abril rqo", según el contex-
nlltos, hasta que Chacaltana descr,rbriír al capi- to, los saberes previos o utilizando,
thn Pacheco, que departía con un funcionario cle solo en última cuenta, el diccionario.
corbata celeste ), un militar uniformack> cerca del .
pabellón nacional clel saión.
El fiscal subió un poco la voz para clirigirse al
% Elaborar en la P¡zarra un cuadro
con las palabras destacadas en el
texto. Tomar este modelo:
capithn Pacheco: Su pregunte resonó m€nte ent[e slis
capitán, buenos clías... I'asé esta se- interlocutores. El militar, que obsen'aba el fiscal chúcara rodillo forense
-Disculpe,
mana por su oficina refelente al malograclo oc- con Lrna miracla irónica, clecidió inten'enir. resma t 099!so parturie¡ias
ciso que... incinerar iqdulggnle . 99uP.
La información sobre clesaparlciones es clasifi-
cacla le dijo-. Si quiere ese dato me Io tenclrá
dlsertó compul¡gr intermltentemente
Pacheco estaba hablanclo de las l'entai:Ls cle los
fusiles FAL ftente al armamento de corto impado. que preguntar a mí. No se 1o claré, pcro enr'íe su Luego, por equipos, inventar una
Se cletuvr¡. Pareció molesto por la interrupción. solicitucl. historia que cuente con la estructu-
podido responder clebido a rnrs
-Sí, sí, no he Srrrrrco Rorcrr;l.tc:tc:. F,n Abril roio. Lima: Eclitoriel ra de una narraciÓn (inicio, nudo Y
múltiples ocupaciones. Ya le enviaré un informe, AlfagrLara, 2006 (adaPtación). desenlace) relacionada con el texto:
Chacaltana. (9l'El:''fl'}lt.ñ uno de los integrantes señala una
un informe, pero ne- + rtsCóhocéE
pelabrrr palabra del cuadro y, sobre la base
-Yo ya he corféccionado subrayádár?
cesito el su)¡o para cg!0llpll4l Ias formas. de esta, inicia el relato. Otro com-
pañero deberá seguir la narrac¡Ón
El militar se rió. El funcionaric¡ pareció intran- 9ara que fe comunlquw me¡r_
quilo. El capitán no quiso abundar en el tema. pe- É
incluyendo otro vocablo del cuadro,
Generalmente, cuando las personas quieren
Repitió: dir aloo a una entidad determinada, por ejemplo. y asi sucesivamente.

-l.o lamento, cle verdad. Le enviaré


el infbnne a en él trabajo o en una institución pública envian
'i
una hoja con sus requerimientos y su respec-
. Formular preguntas Para rcalizat
la breveclad posible. t¡va firma. Aesta hoja se le llama sol¡citud, es un diálogo en clase sobre aspectos
decir, un documento administrativo por el cual se
cualquicr caso, me interesa saber si se re- ' - concretos del contenido Y la forma
-En pide
.
algo especifico.
poftaron personas desaparecidas en los últimos ¿Es muy d¡ficil elaborarlo? No, el secreto está en del texto.
rn(s( s (n ll lor:tlitlaJ rlc Quintrl. ajustarse a determinado fomato y ser muy corrrcto al
.
ilgumentar lo que deseamos sol¡citar.

*tffi. ,W:ff¿§:ffi
Se habla de formalidad cuando es necesar¡o seguir un conjunto de requisitos para
ejecutar algo. En la vida diaria, la formalidad se concretiza a través de documentos
cámo, por élemplo, las solicitudes. [¡uchos literatos, en sú intento por d¡bujar a través
d".,f%
de sus escritos la realidad, han incluido o citado estos documentos. Por ejemplo, el¡o
ocurie en la novela ,4b,/ roio del escritor peruano Santiago Roncagliolo' quien narra
una historia intriganie en la que el personaje principal, el fscal Félix Chacaltana, vive
{1m
ɧssgmio.
un sinfín de aventuras, arriesgando su propia v¡da en medio de la violencia terrorista
Otro ejemplo es ia novela El corazÓn de Voltare del literato puertorriqueño Luis López . rodillo. Pieza de metal cilíndrica y
N¡eves, quien natra la historia de un profesor universitario que busca desentrañar el
misterio sobre la autenticidad del corazón del filósofo Voltaire, el cual es conservado giratoria que forma parte de varios
en una urna de la Biblioteca Nacional de Paris. mecanismos.
.
.
S¡u¡co Rorc¡eiroro. Abrilrojo. Lima: Editorial Alfaguara, 2006
Elcorazón de Voltaire.Bogotá: Editorial Norma, 2005
. forense. Referido al informe de
Lurs LópEz NTEVES.
problemas de medicina legal.
ffi . resma. Conjunto de veinte manos
de papel.
. occiso. Muerto violentamente.
. parturienta. Mujer que está de par
to o recién parida.
. intermitentemente. Que se ¡nte-
rrumpe y prosigue.
. incinerar. Reducir un cadáver a ce-
Fla* L*et*r: d*xarrei§snd* §l háhits ** ia l*ct*ra nizas.

El plan Lector debe involucrar no solo a maestros y alumnos, sino también a los padres de familia.
. indulgente. lnclinado a perdonar.
No debemos perder de vista que los hijos imitan a sus progenitores y en un hogar en el cual los . ágape. Banquete.
padres no practican Ia lectura, los hijos tampoco lo harán. En el aula, será importante seleccionar . disertar. Razonar sobre una materia.
textos apropiados para el tipo de alumnado con el que se trabaja. Para este fin se sugiere permitir . compulsar. Cotejar.
que sean los propios alumnos quienes seleccionen lo que les agrada'
wryswtr¡W l
wwrere*xrww
. Discriminar diversa información .C ldentifica a tres personajes en el texto y escriLre
.di ldentifica la intención del autor al escribir el texto
cuál es su relación con el persona.je prinóipal.
explícita para responder pregun- (subráyala). Luego, explica oralmente si logró o
Fausto Posada: Médico legista en el caso no su objetivo.
tas de comprensión literal.
. Jerarquizar ideas según su im- del occiso. Rl ¡sce ql re reflevioncmos sohre la violencia
milifár en las nróvinciás
portancia. Juez Briceño: amigo del personaje principal,
Busca suscitar sorpresa o suspenso con una
. Sintetizar información como historia policial.
Capitán Pacheco: persona que recibe el informe
resultado de análisis de textos Busca provocar terror y pánico al narrar
propuestos. del fiscal distrital Félix Chacaltana. ases¡natos extraños.

. Elaborar respuestas concretas ldentifica al personaje al cual se hace referencia


Busca que conozcamos cómo es el trabajo de
J. un fiscal.
en preguntas de comprensión en cada alternativa (escribe su nombre).
literal e inferencial.
. ,¿ lmagina Io que podría decir el personaje principal
Capitán Pacheco : personaje del texto al observar las sigurentes imágenes (es_
que departia con un funcionario de corbata celeste
v un crÍbelo debajo de cada una). Respuestá libre.
militar un¡formado.

. Félix Chacaltana : personaje


que habia mandado 36 solicjtudes y guardaba
todos lás
cargos firmados.

. El juez Briceño : personaje


que se interesó por saber si Chacaltana se acostumbrá-
ba a Huamanga.

¡ Relaciona cada enunciado con el contexto en el


cual sucedió.

l.Chacaltanasesobre- 2. Su pregunta resultó


saltó. Rogó al cieloque incómoda Énke sus in-
fuese solo una mesa. terlocutores.

Sucedió cuando Chacaltana vio una mesa cubierta


;@
1
Ésrraiegias para usar con una sábana. y ba.io Ia sábana un bulto. ,

\J después de la lectura Sucedió cuando Chacaltana salió a la plaza de

ffi
conscientes de sus procesos me.
Armas.

Suced¡ó cuando Chacaltana llogó


municipal.
al salón
.¡l Descr¡be brevemente lo que pudo haber sentido
el fiscql Chacaltana en los siguientes pasajes del
texto: Respuesta l¡bre,

tacognitivos, valuaron el grado de Sucedió cuando Chacaltana preguntó


El médico se acercó a la
si habia mesa y quitó el velo.
interés que logró el texto y si pudie- desaparec¡dos en la localidad deeuinua. ¿

ron comprenderlo. Deben basarse


en las siguientes preguntas: a) *¡i Explica en qué estado se encontraba el cuerpo Era su primer occiso en
del occiso que observó Chacaltana en el hospitá1. el año que llevaba desde
¿parafrasearon las ideas principales su regreso a Ayacucho.
para interpretarlas con propiedad?; Tenía el cuerpo carbonizado y los dientes apretados.

b) ¿leyeron por segunda vez el texto


para elaborar un esquema y enten- El mil¡tar le drlo que no le
daría el dato que requería.
derlo?; y c) ¿averiguaron en lnter-
net, sobre la vida y obra del autor?
.
ilñ
Organizar una mesa redonda
para debatir sobre el tema: ,,La jus-
ticia en nuestro país y la labor de los
jueces". Se forman cuatro equipos:
cada uno debe tener un represen- Fara tcmar sn cusntá...
tante que defenderá y argumentará La lectura, como proceso metacognitivo, permite que
er rector evarúe su propio conocimiento,
la posición de su grupo ante los de- desarrolle estrategias correctivas y adopte una acción
enmendadora al darse cuenta de que
más interlocutores. Los demás inte- puede no estar comprendiendo. según afirma
ra psicopedagoga peruana Juana pinzás; ,,La
grantes se encargarán de preparar el eva_
luaciÓn de textos nos indica que los lectores diestros
no solo son capaces de detectar errores
aula con afiches, carteleras, recortes en los pasajes o textos, sino que, además, pueden iniciar
[...]
varias medidas correctivas cuando se
de revistas o periódicos relaciona- dan cuenta de esto y de que no están entendiendo bien que
ro reen. por ejempro, pueden rereer
dos con el tema a discutir (se deben la oración o el texto previo buscando indicios que res permitan
acrarar ráconrusion, o pueoen
emplear frases o ideas relacionadas revisar [...].y ver si el texto que sigue elimina su confusión, pueden
o desterrar el obstáculo a la
con el texto leído). comprensión, reinterpretándolo,'.
XJI
d Analiza ¡as opiniones y, según el contexto de la .a lnfiere cómres la perso-nalidad de los siguientes
lectura, escribe el nombre del personaje que pudo
haberla d¡cho (luego agrega el porqué).
personajes: ResPUesta lrbre. ^ffi, Actlvidades
d-"'
Eg de refuerzo
Eélix Chacaltana: \ffi
1. "Siempre tengo que presentar pa- Comprensión literal
peles para solicrtar algo, debemos . ¿Qué le mostró el forense al fiscal
acabar con la burocracia".
Chacaltana cuando entraron en el
Félix Chacaltana Faustino Posadas:
Hospital Militar?
2. "No entiendo por qué |os civiles
. ¿En qué momento se pusieron
tienen que meterse en cuestiones incómodos el capitán Pacheco y el
estrictamente militares".
militar que lo acompañaban?
Capitán Pacheco .¡ Elabora un diálogo entre el fiscal Chacaltana y el
. Ordenan la siguiente secuencia:
militar. Este debe estar relacionado con la historia
y la siguiente imagen: Respuesta libre.
1 Respuesta libre, ( ) Chacaltana atravesó la ciudad en
quince minutos y entró en el Hospital
Militar.
2. Respuesta libre.
( )Salió alaPlaza deArmas.
( ) Escribió una vez más su solicitud
.d Recrea una secuencia narrativa a partir de la si- de envío de material.
guiente imagen y señala en qué parte del texto la
incluirías (considera que no debe alterar el senti-
( ) Mientras andaba, el cadáver de
do de la histor¡a). Quinua le produjo una vaga mezcla
de orgullo e inquietud.

Comprensión inferencial
. ¿Cuál es la idea central que se de-
sea transmitir en el texto?
.
I Propón dos soluciones para que Félix Chacaltana ¿Qué otro título le pondrías al texto
pueda descubrir la identidad del occiso. de Santiago Roncagliolo?
. lnterpretan el significado de la si-
guiente frase pronunciada por uno
Respuesta libre Respuesta libre de los militares: "Si quiere ese dato,
me lo tendrá que preguntar a mÍ. No
se lo daré, pero envie su solicitud".

I Crea, sobre la base de lo narrado en Abril rqo,


una frase vendedora con la que se promocionaría
el texto. Respuesta libre.
J lnfiere, de acuerdo con la histor¡a, un dato por
siguiente: Respuesta libre.
cada enunciado

El forense dUo: "En el


¡nfierno. señor fiscal'.

"No se lo daré, pero


envíe su solicitud".

@. §ugere$ias didácticas
Pedir que los alumnos formen parejas para que creen nuevas preguntas para los tres niveles
(literal, inferencial y crftico). Dichas preguntas deben ser respondidas en clase, según lo leído
ffil-ouo, ,..u,ror.
en el texto, Esta es una estrategia que logrará una mejor comprensión lectora, teniendo en . http ://ww.letrasl¡ores,ññiiñi.*
cuenta que buscamos alumnos activos, no pasivos, php?art=1 1 31 5
. Transformar el texto narrativo en una secuencia de diálogos, aprovechando que muchos Esta página nos presenta el argu-
aparecen en el texto, Luego, propiciar que los alumnos pronuncien estos diálogos enfatizando mento de la obra Abril rojo, junto con
las palabras y frases que convenzan al interlocutor acerca de la posición adoptada, un breve análisis,
,@r ffiHi}g;,§, s*ilffii#flwi*,
dd¡ Evalúa la siguiente mención sobre el texto y ¡ue-
..

n-
p lndread*res de lofir*s
fl ".*- go escribe dos comentarios al respecto.

. ldentificar el significado de pa- ,§¡ Cal¡f¡ca la originalidad del texto, expresando si te "Mantiene una ¡ntriga dosificada con destreza; presenla
pareció creativo o no (agrega el porqué). un crimen horendo (aunque nunca peor que los de
labras así como sus sinónimos,
Ia realidad) y personajes estereotipados (el policia, el
antónimos o parónimos. Respuesta libre.
militar, el Juez o el forense)".

. lnferir la intencionalidad que evi- . En Calefas.

dencia el emisor.
. Opinar sobre la originalidad del Respuesta libre.
texto y la creatividad del autor.
. Evaluar la relación entre el texto
ü¡ Critica la violencia en todas sus formas, a partir
y las diversas imágenes que lo de un pasaje del texto y Ia siguiente imagen:
acompañan.
Respuesta libre. .dj Juzga la relación enlre el texto y las imágenes.
Luego, sugiere otras imágenes que podrían
acompañar al texto central. Respuesta libre.

O ldentifica en el texto tres palabras que no conozcas y €) Elabora un texto en el que le reco-
busca su s¡gnificado en el diccionario. Luego, completa m¡endes al f¡scal Chacaltana la mane-
las f¡las escrib¡endo Io que se pide. Respuesta libre, ra en que puede persuadir al capitán
Pacheco a fin de que le suministre
información (util¡za las palabras de la
actividad 1 ).

Respuesta libre.

O etige cuatro palabras que se relacionen con la palabra


central por una relación de sinonimia, antonimia, tener
un sonido parecido o ser palabras derivadas.

Respuesta libre.

,rr::::;::!,i.:ii
Jffi
f Jo-t'",*-q-- *- t-{ff
Comprensión crítica
. ¿Consideras que el texto nos
invita a tomar conciencia sobre una
problemática común?
ffi
. ¿Cómo hubieras actuado con el
militar, si fueras el fiscal Chacaltana?
. ¿Con cuál de los personajes te
sientes más identificado y por qué?
(fundamenta tu respuesta con dos
argumentos como mínimo).
. Comparan la actitud del flscal
Chacaltana con la actitud de las au-
toridades peruanas de la vida real.
. e
¿Cómo puede calificarse el len- Utilizar la técnica denominada "Análisis de rasgos semánticos', la cual consiste en crear en
guaje del texto: comprensible, senci- conjunto una tabla de doble entrada que admita identiflcar semejanzas y diferencias entre las
llo, complejo, especializado o incom- palabras, para tomar conciencia de sus rasgos semánticos. El intercambio de ideas activa los
prensible?, ¿por qué? saberes previos y permite comprender que no existen dos voces con características iguales.
NJI
*e tc,grg:
SInqicacores
Solicito: PERMISO PARA
ENREJAR LA CALLE
San Borja, 15de juliode2010 . ldentificar la estructura de una
Solicito: UN PERMISO
solic¡tud.
Señor:
Ronald Ramkez . Seleccionar información pertinen-
Alcalde de San Borla Señor:
te que permita sustentar, individual
De mi mayor afecto: Ronald Ramkez
o en grupo, un pedido furmal.
Por la presente, yo, Javier Gómez Val¡ente,
identif¡cado con el DNI 07843562. domic¡liado
Hola: . Organizar, en un mapa concep-
en jirón los Amancaes 345, me diilio a usted Espero que estés bien. Yo, Javier Gómez
Valiente, te escribo porque:
tual, los contenidos referidos a una
por lo siguiente:
Los vec¡nos deseamos enrejar la calle solicitud.
En vista de los constantes robos ocunidos
recientemente en el jirón en el cual se ubica en la cual viv¡mos y queremos que nos
brindes tu autorización, con el fin de ev¡tar
. Elaborar una solicitud según una
mi domicilio, los vecinos hemos acordado y un
confl ictos posteriores. estructura formal ProPósito
enrejar la calle para nueska mayor seguridad.
Por ese motivo, solicitamos nos autorice la definido.
¡nstalación de las rejas. Gracias,

Espero que a la brevedad posible acepte


nuestro pedido.
San Borja. 15 de julio de 2010
,y',tt,t
,4t"uz P D. Esperamos una pronta respuesta
JaviéíGómez Valiente porque es urgente.

. ldent¡f¡ca el texto que corresponda a la siguiente estructura:

EHTF,,trffi W$,iffiffi¡nstituciónffiW',Y,rffi
Expresa directamente Datos de la persona o Frase que expresa un sa-
el pedido. a la que se dirige el documento. ludo protocolar (formal)

ff.F-,-ffi #,wtrffiflrryffi s,ffiffiffi


perso-
Datos de la de la solicitud
Justificación de la Día emisión del
que
na o institución que se está efectuando. documento y rubrica de
hace la solicitud. quien hace el pedido

Escribe el número del texto identificado: 1

Es un documento que se ut¡liza para pedir algo especifico. aoá§:

M
dirigido a organ¡smos públicos, autoridades, empresas privadas o
cualquier otra entidad. La solicitud parte de una formalidad que se
sigue en la mayoría de instituciones. En algunos casos ex¡sten modelos

§*;',:ll;
. La información de la solic¡tud
preparados que solo deben ser completados, mientras que en otros se
debe de elaborar toda la solicitud . Explicar a los alumnos que los
debe ser de fácil comprensión.
¡ Predice el propós¡to comunicativo del texto 1 y, según tu opinión' marca documentos de gestión administra'
. El lenguaje debe ser fomal y una o más alternativas. tiva son medios que se emiten en
el mensaie directo.
Real¡zar un recla- Comunicar las accie
Solic¡tar permiso lnformar sobre instituciones públicas o privadas.
. La sol¡citud debe brindar bre- nes que realizarán a una autor¡dad
mo oficial en razón robos y pedir que §e Además, que cumplen funciones
vemente al receptor toda la in- de los mns- un de
grupo paÉ ealizar , adopten medi-
formación del pedido. tantes robos. personas. ,/ un evento y' das pert¡nenles. diferentes y que cada uno tiene un
objetivo especifico.
. Aplicar la técnica del museo, a
través de la cual se organiza el aula
en equipos que deben redactar una
solicitud, de acuerdo con una lista
previamente entregada Por el do'
cente. Luego de la revisión de estilo,
cada grupo escribe la solicitud en un
papelógrafo, que debe ser colocado
en un lugar visible del aula para lue'
Para tomar sn üuenta."" go ser leído y comentado Por todos,
El docente subraya los aciertos Y
Realizar un buen trabajo escrito siempre constituye un reto para el alumno. Por ello, es convenien-
corrige los enores.
te explicar que el éxito de una buena redacción (además del conocimiento de las reglas básicas de
ortografía y gramática), consiste en planear el trabajo (planificar). Esto permitirá determinar el
. Visitar municipalidades u otras en'

objetivo de nuestro escrito y determinar qué elementos informativos (fuentes) podemos necesitar tidades públicas pana recabar diver-
para otorgarle sentido a nuestra redacción. sos formatos de solicitudes,
.r-ñ
P*t
\r,¡t-
Otros recursos ¡l Organiza tus ideas para escribir una solicitud, luego de completar la s¡guiente flcha: I

. Leen el siguiente texto y luego res-


' ¿A qué institución piensas enviar la solicitud?

ponden a las preguntas planteadas. ' ¿Cuál es Ia sol¡citud que harás?

"§gI§tS: Permiso para quitar


'¿Cuál es lajustificación o el argumento que expondrás para que acepten tu solic¡tud?
una reja de la calle.
Señor:
Robert Malpartida ' ¿Qué medio emplearás para elaborar el texto? Marca.
Alcalde de San Miguel

De mi mayor consideración:

Por la presente, yo, Wílmer Orbe-


goso Belmont, identificado con DNI
07401021, domiciliado en Jr. Héroes ' ¿Qué características de diseño le darás a tu texto? Completa
del Morro de Arica 1321, me dirryo a Márgenes: Fuente (tamaño y estilo): I nterlineado
usted y expongo lo siguiente:
Que la reja que impide cruzar libre-
mente mi calle, ha provocado serios
iW B"e_sgg_qsi"q"9-e..9-Lt!,9!_cqnle{lg

problemas el día 24 de agosto del ¡l Elabora en lu cuaderno el borrador de tu solicitud or¡entándote de las siguientes alternativas:
presente añ0, pues mi abuelo de 95
años no pudo ser auxiliado rápida- . Establece la sumilla de tu . Establece ¡as oraciones y frases . Establece recursos ortográficos (paréntesis, dos
mente por la ambulancia que llegó solicitud. cortas que incluirás en Ia solicitud. puntos, comas, etc.).
a socorrerlo tras sufrir un accidente. . Determina las frases forma- . Utiliza pánafos breves. . Escribe oraciones en forma impersonal, es
La mayoría de los vecinos ha sufrido les de saludo y despedida. . Emplea un lenguaje formal (evita los deci¡ sin sujeto o con sujeto tácito, Por ejemplo:
problemas similares con parienies y . Define las ideas con las que coloquialismos). Sol ic¡ta mos una a utor¡zac¡ón.

argumentarás tu pedido. . Determina márgenes adecuados. . Determina los verbos y adjetivos que utilizarás
amigos.
en tu solicitud.
Por lo expuesto anteriormente, es-
pero acepte nuestro pedido por ser
de justicia,
ffiW Respuesta según e conlexto.
*---*--..--*--"*--^--i
San Miguel,28 de agosto de 2010
I Corrige el borrador de tu texto completando el s¡guiente cuadro:

.
¿Presenta errores ortográficos?
Wílmer Orbegoso ". .
¿La sumilla es adecuada?
. ¿Se cumplió con Ia estructura determinada?
. ¿La estructura de la solicitud es la . lenguaje empleado es el correcto?
¿El
correcta?, ¿qué mejorarías? . ¿El propósito comunicativo del texto es evidente?
. ¿Es pertinente y serio lo solicitado
por el señor Orbegoso?, ¿por qué?
. ¿Cuáles son las frases formales
de saludo y de despedida? El mensaje es EI vocabulario es

. ¿Qué oraciones en forma imper-


sonal se utilizaron en el texto? trü nil claro. el apropiado.

@*Trabajando en.,la,.gomputadora .*- "-


,.. .....,.. ""- . .
Se recomienda que los alumnos elaboren individualmente sus solicitudes y luego proyec-
ten sus partes a través de diapositivas en PowerPoint. Se sugiere, además, proponer el
empleo de animaciones en las presentaciones, pues estas permitirán hacer más amena
y didáctica la clase.
ksr -.&
,',1:1...:+:.-¡, r' r:.!::'--.-:ll l. ; :l
fl**--+_*'-
§!,rd¡rUsros de l0§rü$-
.' .:....)..:...1i;,, -, :..,... r..; :a :l
Seleccionar experiencias perso-
¿Por qué l\4arito está aten- nales previas que permitan soste-
to a lo que le dice Zeni?,
¿qué evidencia Zeni con ner argumentos para convencer a
sus gestos?
un interlocutor.
¿Crees que Mar¡to logra-
rá convencer a su papá?, Utilizar recursos verbales o no
¿qué le recomendarías? verbales que evidencien que esta-
¿Qué es más importante mos seguros de nuestras ideas.
Papá, creo que no está al intentar convencer a una
bien enrejar la calle. l\,4e persona: las palabras que Evaluar la estrategia de conven-
se emplean o los gestos?
cimiento del interlocutor para de-
i | :.:. | | f ..t:l ::: 1' +f | !.t r! ! É a; i :t, li''- a: :
.,, .,.,
terminar su pertinencia.
l;;', :! i il; t:),.;);:":,;i:.:,,:r.,.,t:' -::i::.,.
Una de las funciones más importantes del len-
guaje es la función apelativa, gracias a Ia cual
podemos lograr que las personas hagan o dejen
de hacer algo, es decir, podemos convencerlas.
No se trata de imponernos por la fuerza (eso se-
ría muy primitivo), sino de que quienes nos es-
cuchen crean realmente en nuestras palabras.
Para este fin es necesar¡o emplear una serie de
recursos lingüíst¡cos como vocativos u oracio-
nes interrogativas, además de utilizar intencio-
nalmente recursos que evidencien afecto hacia
nuestro interlocutor. ,,...,,.,,,,_.",,",=,,¡
Para que hables mejor
§'i,I{t$ií'.f,r*1fltrFH#triF*+'{.--.**--.------..--.! ., Evidencia seguridad al hablar, sustentando
. Forma una pareja con un(a) compañero(a) y eli- i
1oque dices en experiencias personales o
jan un tema sobre el cual discrepen. Delante de la
datos confiables.
clase y durante 4 minutos inlenta convencer a tu
compañero(a) de que tu punto de vista es el correc- Usa diminutivos que expresen afectividad hacia tu interlocu-

to. Luego, intercambien roles (situación informal). tor (lamás impongas tus ideas gritando).

. Elijan al compañero o compañera de la clase que


hab¡tualmente convence con facilidad al resto.
No contradigas abiertanente a tu lnterlocutor y emplea
expres ones como sl,,] embargo..., en pañe tienes razÓn...
ffi
fl\-_ ¿*
"f Sucerene
"{-- ias eirqlácticas
Posteriormente dialoguen sobre los recursos que
utiliza para hacerlo. El (la) profeso(a) deberá ano- . Aplicar la dinámica
- de la "Venta
tar en la pizarra las conclusiones a las que arriben
tras el diálogo (situación formal).
,r..§.,üryi§?i'§l§ryffi ii1!,:{:§,!üiry_-..-_*._---_,.-.-,i
.
IItrL'ii*tffi*il,
descubras si tu estrategia de convencimlento está funcionando.
de cosas absurdas", cuyo ProPÓ-
sito es desarrollar, en los alumnos,
la expresión oral, la creatividad, el
Elijan la letra de una canción de moda y repítanla I
Escucha atentamente a tu nterlocutor, para ldentilcar con ingenio y la capacidad de convenci-
empleando diferentes tonos de voz. Utilicen gestos precisión cuáles son sus intenciones.
apropiados de acuerdo con lo que dicen. miento y argumentac¡ón. En tarjetas
Respuesta según el contexto.
de colores, escribir los nombres de
iEvalúa a tu compañero! varios objetos absurdos que deben
Escribe una S (de si) o una N (de no), según ¿Preparó un método de con- ¿Transmitió sus ideas o pun- ponerse a la venta. Por ejemPlo:
su desempeño. vencimiento? tos de vista con ciaridad?
una piedra o un babero para iirafas.
¿Tornó en cuenta el tipo de per- ¿Habló con precisión y presen-
sona a a cual se dirigía? tó las deas coherentemente? Luego, invitar a un alumno a pasar
¿Eligió ios argurnentos que res- ¿Empleó gestos y novimen- al frente, elegir uno de los objetos e
paldarían su d scurso? tos adecuados?
intentar venderlo, haciendo uso de
W sus habilidades verbales y no ver-
bales orientadas al convencimiento
(la dinámica debe durar un minuto).
. Comentar la importancia de mirar
a los ojos del interlocutor cuando
buscamos que nuestro discurso,
sea en un contexto formal o infor-
mal, influya decisivamente en su
Sit***lón c*fi'!uft itatiwfl posterior accionar.

Podemos escuchar y observar la situación comunicativa animada que se presenta en el CD y


. Trabajar las actividades de ex-
dialogar con los alumnos acerca de los gestos, las expresiones y el tono de voz que utilizan los presiún corporal antes que las de
personajes. En este caso, analizat si Zeni logra convencer a Marito al utilizar sus recursos ver- expresión oral, pues es necesario
bales y no verbales al momento de argumentar. Aprovechemos Ia "Lectura de mensajes" para que los alumnos desanollen destre-
que los alumnos discutan el contenido global de la situación comunicativa y formulen sus opiniones zas no corporales para ir adquirien-
espontáneamente. do seguridad y aplomo.
ln-oi'gao"t u* log'§-
'ffi H * w,g m* aa, w,eÉ. w, w qx
@.
ldentificar la función que cumplen
. Completa el cuadro a part¡r del
las diferentes clases de sustanti- texto de los globos de voz y de
vos dentro de un texto. acuerdo mn cada indicación.

. Discriminar sustantivos por su


Sustantivo oue
designa un iugar Llma

forma y por su significado. Suslanlivo oue no se


sentidos. resPeto
. Analizar fragmentos selecciona-
percibe porios

Sustantivo que. manada


dos y extraer los sustantivos en un 0esrgna un mn¡unlo.

cuadro de doble entrada. . ldentifica un sustantivo común y


modifica su género y número en
el contexto de una orac¡ón.

Respuesta según el contexto.

ffi*b.+üry
@@ il=!
que indica s¡ es que nombra a

II
niño, gato mesa, toro

tt
EEI
n¡ña, gata mesás, lorcs

boc ac al le, u ltra son id o

Mepr
CONCEPTUAL

@sugerencias cidáct¡cas
. Realizar una breve explicación
del mapa conceptual y nombrar
diez ejemplos por cada clase de
sustantivo (mencionar uno para
. que luego los alumnos nombren los
siguientes).
. Establecer las funciones sin-
tácticas del sustantivo (núcleo del
sujeto, objeto directo, etc.) y soli- @situación comunicativa -. --
citar que los alumnos indiquen en Para trabajar la presente situación comunicativa, el docente puede proyectar las imágenes
qué parte del mapa conceptual se del CD. Esto con el fin de que los alumnos identifiquen los sustantivos utilizados por los
podría insertar esta información personajes en los globos de voz y los clasifiquen según lo solicitado. Es importante que com-
(intentar respetar la estructura plan- prendan que el estudio de la gramática les Eervirá para poder expresarse mejor, tanto de
teada en el mapa). forma oral como escrita.
H¡T
i: r,r


r;¡ ;;-i]:ij!1rjr1-
ldentif¡ca los sustantivos del s¡gu¡ente texto
subráyalos. Luego, encierra aquellos que cumplen
la función de núcleo del sujeto.
JOUÉ SABES ACERCA DEL
y -- part¡r de cada palabra

:::.i:ili:i:ü r'::
indica
rii:ir::ii:l¡,j:¡iii,:t iri,;:it'¡iii:i._li.1l
L! q I
a::l iri:i.Í:1:.¡:i.:i:,:itii1,,.r1jr:jl._1,i:j:r,lrJ:**+it:irrrirrif_r.",i:::i:l
M
Debemos recordar que el sustantivo
se reconoce dentro de una oración
SIDA? El Q@)f.qindrnme de brisa parabrisas porque se encuentra al lado de un
lnmtrnodefieiencia Adquirid¡) eS
producido
!g! un ui:l,Js llamado carril ferrocarril artículo, un adjetivo o una preposi-
VIH EsteQg+Nestruye el ssle" auto ción. Por ejemplo:
automovil
ma inmunológico de la Persona
espalda guardaespalda . de Cajamarca es muY
enferma. Por ello, se vuelve más @qr.to
vulnerable a una sede de eofemedades oportunistas delicioso.
{:;1:.:.:,1:*.1,1-r :,i'..' J':.:.;:.','¡+?ir.i;'1¡,'ii.rli.1r¡'f¡;;l
.t

El@inmunológico es el e¡carnrlo de defender al lt i¡:tri:;n¡liiiilitLi:


.
orgñññ oe las agresiones de d¡ferentes lipos de vinF carreta carretilla @ca¡amarquino es simpático.
También ¡mp¡de-la 0olilelaoon de céJuJas malignas Sin . jóvenes me
embargo. el(!!ftestruye el escudo protector contra cual-
beso besucón @ca¡amarquinos
quier idecdón o los distintos liItns de cán'er gato gaturro miraban.
Existen tres via§ de ftaosmisióndel VIH: 1) la kansmisión
silla sillón
. Deseo panE)queso.
sexual, 2) la transmisión sanguínea (uso compartido
de agulas o ieingas instrr¡menlos contaminados y En el primer y segundo caso, el ar-
transfrrsinncs); y 3) Ia transm¡sión de la madré al feto.
Elabora una oración a part¡r de cada tículo e/ identifica al sustantivo; en
Lo@
J
Lg¡pigr@¿e combatirel@s la oevencioo imagen y según la clase de su§tantivo el tercero, el ad.ietivo dos; Y en el
@taq@s evitar comooiam:enlos de desgo manteniendo sugerida.
cuarto, la preposición con.
uná .oareia estable y siéndole fiel o practicando la áhstinen-
cjasexual. lnfórmate acerca de este flagelo del siglo XXl. su'tuntiuo tott"ti'o
+.1
ffi Respuesta según el contexto.
J¡ Anal¡za lecturaanterlorycopiaen lafilacorrecta
la
los sustantivos, según pertenezcan a una u otra
clase. Respuesta segÚn e contexto.

tr
r.r:l¡s :i,iir..::.t,r'.:lit:.
"¿-(asor lo-.'.ro_ É'e,e 'o' Susranrvooerva.vo
UOmUneS ."ec-oi
r-s e. ,".-elaoe, pos p or,er¿. o-
S
t

l:o-e oe -,'0d"". e'c


Respuesta según el contexto. ffi
Propios S DA ¿ ¿oo- rd¿

áo.,i¿s Efr¡o¿s TstT.Te' .. ) 'e' . a


UOnCfetOS toimaes¿ud-,¡

AbStfaCtOS comportam enlo. absti¡enc a fagelo.

lndividuales perso¡a
,,,,,r" t
sobre la prevención del SIDA.
COIeCtiVOS sistema organsmo palela srgo
1""1X?of "".iJ'li' w.,,
"[?,,1"X.J3"'i?;"33
clasifícalos en el recuadro (hazlo en tu cuaderno)
Respuesta según e conlexto.

los. Luego, escribe un breve comen- :


tario sobre el texto del SIDA. pero l¡tl t
incl uyéndolos.

§ñlidáridad / destacó / muchos i olato/ conocía /


Migile / esDioa / fueron / verde / delicioso / pmfesor

Resp.esta segur e' co.te\to.


,cmunesr Propos ConcretostAbstraclosjlndvduales Colectvos

¡m
M. http ://www. p,of.ror.,fiif rlif
castellano
En esta página, encontrará informa-

ffi"Para tomar en cuenta"^.-. - ción adicional sobre la definición del


sustantivo y sus clases. Recomenda-
Es necesario que tanto el alumno como el docente sean conscientes de que el
mos leerla y sugerirla a los alumnos.
aprendizaje de la gramática no implica solo el estudio de la morfología y la sintaxis,
es decir, el conocimiento de la estructura de la oración y las funciones de las pala' . http ://www2. udec.cl/-lem/docs-
bras, sino que también comprende otras ramas como la fonología, la semán' biblio/sustantivo.doc
tica y la pragmática. Debemos tomar en cuenta de que su estudio no debe ser Este es un documento sobre el sus-
rechazado, ni mucho menos parecernos tedioso o poco valioso; por el contrario, se tantivo y sus clases. Es amplio, pero
debe comprender que no conocer la gramática es ser, como lo aflrmaba el escritor bastante didáctico. Muestra algunos
español Pedro Salinas en su libro Apreclo y defensa del lenguaie, "un inválido o un esquemas y presenta ejercicios adi'
cojo del habla, un manco y tullido de la expresión". cionales.
@
fl'
E*.@
Plndi*adores de lcmr*s
l,i-;.li:g,...il'',*,,i fi'"1u'",l;

. ldentificar los principales usos de


la coma. Completa las oraciones de los
. Utilizar conectamente la coma,
globos de voz con las palabras
del recuadro y coloca las comas
en fragmentos seleccionados y donde corresponda.
justificar su uso. . e¡ árbol 'la period¡sta
. el poste . el tacho
. Valorar la importancia del uso de
la coma en un escrito. ¿Cuál es la principal función de
la coma?
. Evaluar el uso correcto de los tipos .d De N,4agaly quien dará ,J,J lndica una pausa breve
{ autógrafos mañana. ¿Vamos a tu ¡Ay!, ¡por dónde
de coma en producciones propias .{ casa para que me prestes tu CD? iré ahora! en un enunciado.
r¡'¡^ij@¡!@-.
y de acuerdo con el mensaje.
l!l::?il] -r' tlii.ri
'-' hz
:!++¡it;'E:lf -11

La coma es un signo de puntuación (,) que indica una pausa breve*1


dentro de cualquier enunciado. Siempre aparece pegada á Ia palabra o
al signo que la precede y está separada por un espacro del s¡ono o la
i
"

PRÍNCIPALES USOS OE LA COMA


.Parasepararloselementosquesenumeran . para separar
¿l vocativo del resto del
cuando no van unidos por las conjunciones enunciado, es decir, aquellas palabras que
y, ,i, o. Por ejemplo: Viajaremos Titsa, Mon¡, siruen para nombrar al intertocutor por
Zen¡, Migue y yo. ejemplo: Eya, no ¡ré a Ia f¡esta.
. Para Separar alguno§ conectores: pero, por .
para reemplazar al vefuo que se omite en
lo tanto, por consiguiente, así pues, es decir, una oración. por ejemplot M;rÍo
es escitor:
o sea, sin embargo, etc. por ejemploi Trabajó Ren¿ actor.
mucha, s¡n embargo, no tem¡nó.
..Paraseoarardatosexoiicatvosoincidentales , pa.a seoar¿, los complementos circunstan-
dentro de la oración. Potejemplot Juan D¡egq ciales cuando van al ini;io de la oración.
Con
el lenor, dará mañana un concieño nus¡cal_ voz f¡rme, el árb¡tro sancíonó el penal.

i;;lb;iir.'í;;n-,1
ffi Relaciona cada oración con la alternativa que Transforma las oraciones de acuerdo con las jn-
mencione el tipo de coma que se ha ut¡lizado en dicaciones del recuadro.
ella (escribe la letra en el recuadro).
lvlarito era tímido; Migue era demasiado extrovertido.
(A) De enumeración (B) De reemplazo de verbo
(C) De vocativo Coma que reemplaza al verbo
{D} De conectores
(E) De complementos (F) De datos explicativos Marito era tímido; Migue, demasiado extrovertido.

. Tu padre es doctor; el mío, periodista. B Con gran serenidad Zeni resolvió el problema.
. Comentar cómo, a veces, Ia pre- . Nada de risas, estamos en un museo. E Coma que separa los complementos circunstanc¡ales
sencia o no de la coma determina . Profesor. le juro que yo no fui. Con gran serenidad, Zeni resolvió el problema.
c
un cambio semántico importante en
. l\,4oni, Tilsa y Eva deben ir a la cafetería. T¡lsa es una pintora muy talentosa.
el mensaje. Por ejemplo: el signifi- A
cado de la frase, La mitad de dos . Robinho. el detantero. jugará mañana. F Coma para separar datos explicativos
más dos difiere de, La mitad de dos, . Es una boda, por lo tanto, iré con terno. D Tilsa, la pintora, es muy talentosa.
más dos. El resultado de la primera
frase sin coma es 2; mientras que el
de la segunda, con coma, es 3.
ffi
. Establecer que no existe ningún
caso en el que por necesidad, el
sujeto deba separarse del predicado
a través de una coma. Por ejemplo,
en la oración: Ella, ya me olvidó
no debe haber coma pues estarÍa Ampliación d* eonceptos
separando el sujeto del predicado. La coma es un signo importante, ya que su uso incorrecto puede ocasionar
serios piontemas de com-
Lo correcto es: Ella ya me olvidó. prensión e interpretación de la información. Según el Diccionario Panhispánico
de'Dudas,jamás debe
Podemos sí añadir dentro del sujeto colocarse coma en los siguientes casos: 1) entre sujeto y predicado; 2) delante
una aposición explicativa que debe
de la conjunción que
cuando esta tiene sentido consecutivo y va precedida, inmediatamente o no,
de tan(to) otal; á) detras de
ir entre comas. Tal es el caso de pero cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa.
El uso de la coma tias las fórmulas de
la siguiente oración: Ella, mi gran saludo en cartas y documentos es un anglicismo ortográfico que debe evitarse (en
español, se emplean
amor, ya me olvidó. los dos puntos en dicho caso).
mtrr
-*Ii:A:t,::'fl l::t: rnr i:
La desigualdad de género es toda
exclusión basada en la diferencia
m I*?;"".::".;;,.:_'-"
Reemplaza el verbo de una oración.
ffi
,f&'
f,J*gyg$Sl-*r'*
. "El que
Leen el texto cine"
encuentra en la sección de apoyo
se

sexual es decir la discrim¡nación metodológico del CD e identifican los


apoyada en la condición de pe(e- : Todos los premios, incluido el tuyo, me los llevaré
tipos de comas que se han utilizado.
necer a un sexo u a otro. Histórica-
mente esta exclusión se ha aplicado
Es para reparar datos explicativos.
.Escriben un texto breve sobre un
principalmente contra la mujer. A pesar de su importancia
a nivel económico la participación de la mujer en la toma
., EIla, la nadadora, es mi atleta favor¡ta. tema libre en el que hacen uso de
de decisiones tanto en los espacios públicos como en los Para separar datos explicativos dentro de ia oraciÓn.
las comas estudiadas.
privados es reducida en comparación con la del hombre.
Esto se debe a que en nuestra sociedad aún se arrastran
.Colocan comas en los siguientes
Vino, sin embargo, no habló.
antiguos prejuicios y estereotipos sexuales que situaban enunciados e identifican su tipo:
a la mujer como un subgénero o un género débil. Es para separar un conector. 1) Mi cuñado vendió su casa al con-
¿Cuántas comas deben colocarse en el texto? tado; yo a crédito.
@o b) 4 c) 5

Explica lá diferenc¡a entre los siguien-


tes enunciados de acuerdo con el uso
de la coma.
d) Z e)3
'
ij[;ili.3,p*";.,.;¿i,'i;"
"'i"fl,
ñ n 2) Maria Violeta Victoria y yo reali-
zaremos la actividad por el "Día de
la madre".
3) En el jardÍn posterior se encuen-
tran los árboles frutales al lado de-
¿Cuánto es la mitad de seis, más seis?
recho las madreselvas y afuera los
¿Cuánto es la mitad de seis más seis? cañaverales.
El pr mero es a milad de seis (tres) más seis; eso es gual a nueve
4) Todos los hijos de esa pareja es-
El seglndo es a mitad de la suma de seis más seis, eso es !g!al a seis
tudian: Luisa la mayor Arquitectura;
No lo hice, como me dijiste. Asunción la más pequeña Educa-
No lo hice como me dijiste. ción y Juan el único varón lngenie-
a coma, es !n
E primer caso. después de lamado de atenc ó¡.
ría de Sistemas.
E segundo caso señala que a go n0 se rea izó según as ndicaclones

i, ,rlir Algunas personas parecen creer que el adjetivo incólume es sinónimo de ímpasihle, imperlurbable,
inpel¡éfi¡to, impávido, inmutable, ¡nalterable. Por eso, emplean dicho término en frases como estas: "Permaneció
ncólume ante el insulto', "La noticia, aunque grave, los dejó incólumes".
Pero lo cierto es que ,rcólume es sinónimo de indemne, ileso, intacto, ínlegro, sano y salvo. Se aplica especialmente
a seres y a cosas que no han sufrido daño, lesión, menoscabo o deterioro a pesar de haber pasado por un serio
riesgo o peligro. Son ejemplos de usos corectos de mcólume los siguientes: "Aunque el chofer murió, el niño
que iba a su lado quedó ircólume', "Solo se veían cuatro casas incólumes después del teremoto" (.. )
lncólume se usa en español desde hace más de un siglo. Su derivado íncolum¡dad, documentado
desde mediados del XlX, es de empleo muy restringido.

,ncólume viene del latin íncolumís, de igual significado; su origen, sin embargo, no está muy clar0.

l\¡ARrrA HTLDEBRANDT. En El habla culta (o lo que debrera serD (fragmento)

ffi

ffi ffi.

fl / Para
lgrna¡"en cu*nia...
f,*p
r:!- , @
Relac!ón con otrns área§
Coordinar con docentes de otras
¿Si una oración es extensa, debe utilizarse comas por tal motivo? Definitivamente, no.
El especialista colombiano Fernando Ávila en su libro Español correcto lo explica: "La áreas para que los alumnos elabo-
coma no obedece a la extensión, sino a la estructura. ¿Y si uno se ahoga leyéndola ren un ensayo sobre un tema de
en voz alta? No hay coma. La coma no es un signo respiratorio, sino estructural. (...) actualidad. Los profesores de las
Cuando usted lee en voz alta, quizá deba hacer una pausa donde exista una coma, para otras áreas evaluarán el contenido
que el texto se entienda mejor. De seguro, no solo hay que hacer pausa donde exista del trabajo, según sus objetivos y
coma, sino también, a veces, donde no exista. Eso es al leer. En cambio, al escribir, los profesores de "Comunicación" la
no hay por qué ni para qué pensar en pausas respiratorias, sino en la estructura y, parte normativa, específicamente, el
consecuentemente, en el signiflcado". uso apropiado de comas.
M
. ldentificar las ideas principales
de los textos seleccionados.
i-[ i i.],iri Lasemocionesquelaliteralurasuscitason
quizá eternas, pero los med¡os deben constantemente
variar, siquiera de un modo leve para no perder su
. Analizar diversos textos a par- v¡rtud. Se gastan a medida que los reconoce el lector.
tir de preguntas que exploren la De ahÍ, el peligro de afirmar que existen obras clásicas
:-:':i'r Si en una ciudad extranjera, un español y que lo serán por siempre. Clásico no es un libro que
comprensión literal, inferencial y acaudalado oye, en la calle o en un lugar público, a necesariamente posee tales o cuales méritos. Es un
críiica. otra persona de traza modesta habiar su lengua, aun libro que las generaciones de los hombres, urgidas
. Seleccionarestrategias pertinen-
cuando sea con acento distinto, chileno o cubano, lo
más probable es que s¡enta el deseo de acercarse a
por diversas razones, leen con fervor y con una
misteriosa lealtad.
tes y eficaces para resolver pre- él o ella y entablar una conversación.
o ¿Cuál es el sentido de la palabra resaltada en
guntas de opción múltiple. o Según el texto anterior: negr¡ta?
. Evaluar el desempeño eficiente y a. La conciencia de pertenecer a un mismo grupo a. Promueve. apoya su mejoramiento.
eficaz en preguntas de compren- lingüístico es misteriosa.
@ Levanta, desp¡erta en el espíritu.
sión de lectura crítica. @ fo qu" une a los hombres, por encima de la
c. Produce, transforma
clase social y la nacionalidad, es hablar una
misma lengua.
d. Introduce, apofia

c. Llamar a las cosas con nombres diversos se


e. Origina, inicia
convierte en una fraternidad.
ii r ir Los peces tamb¡én respiran y, como los
-l-ir;(
d. Dos personas de clases sociales distintas y de demás vertebrados, necesitan del oxÍgeno de la
diferentes nacionalidades se unen cuando se atmósfera. S¡n embargo, en su mayoría, no pueden
escuchan hablar. obtenerlo del aire, sino que tienen que conseguirlo
e. S¡ no eres acaudalado, no querrás conversar del gas disuelto que está en el agua. Para lograrlo,
por nada del mundo. utilizan sus branquias, que son dos abeduras
pequeñas que están a los costados del pez. Estas
,., ., ir Los laberintos son construcciones que
1:r
absorben el oxÍgeno del agua y lo transportan al
han sido diseñadas para confundir a quienes se torrente sanguíneo del pez.
encuentren en su interior, al hacerles difÍcil el ubicar la
salida. Estas edificaciones suelen constar de diversos
o ¿Cuál afirmación corresponde necesariamente a
lo expuesto en el texto?
espacios internos conectados por compl¡cados
corredores. Durante un tiempo, se puso de moda, por a. Con el uso de la expres¡ón "también respiran",
ejemplo, construir laber¡ntos en los grandes jard¡nes. el autor busca que s¡ntamos a los peces más
Uno de los laberintos más célebres es el de Creia, parec¡dos a nosotros de lo que realmente son.
el cual, según la mitologia griega, fue mandado a b. El texto solo podría ser parte de la sección de
construir para que en su ¡nterior viv¡era el M¡notauro, naturaleza de un libro de texto o enciclopedia.
mitad toro y mitad hombre. c. El texto informa sobre un descubrimiento
§uger***ias did*cti*as o ¿Cuáles de las siguientes ¡deas son las principales reciente sobre la naturaleza de los peces.
en el texto? d. El texto es parte de una campaña para prevenir
. Explicar a los alumnos las dife- l. Los laberintos hacen que quienes están en
la contaminación del agua, pues los peces se
rencias entre el objetivo y aquello al¡mentan de ella.
su ¡nterior tengan problemas para encontrar Ia
que desean evaluar, tanto las pre- salida. @ EI propósito del texto es ofrecer datos sobre un
aspecto de la vida de los peces.
guntas de comprensión de lectura ll. Durante un tiempo, se puso de moda construir
laberintos en los grandes jardines. . El tema central del texto anterior es:
como las de lectura crítica.
lll. Uno de los laberintos más célebres es el de a. La ut¡lidad de las branquias.
. lndicar la metodología de reso- Creta. b. Los peces.
lución adecuada para la compren- @tyrr d. ll y lll La forma de respirar de los peces.
@
sión lectora: 1) realizar una lectura b. Solo ll e. Todas d. Diferencia entre los peces y los vertebrados.
explorativa para establecer el tema c. Solo lll e. La necesidad de oxígeno.
y el grado de dificultad del texto;
2) hacer una lectura comprensiva
ffi en lapáqine35g

aplicando la técnica del subrayado;


3) leer las preguntas y alternativas
volviendo al texto repetidamente
para corroborar o no su pertinen-
cia; 4) descadar alternativas hasta
quedar con una sola; y 5) marcar
la hoja de respuestas después de
ffi**ryxv,*r**ou*r*,
preguntas
Las de comprensión de lectura y las de lectura crítica buscan desarrollar la capacidad del
tener claro la respuesta. lector para interpretar información, sintetizarla y procesar un conjunto de enunciados. Sin embargo, la
. Desestimar las formas de resolu- diferencia entre ambas radica en el énfasis otorgado a determinados niveles de comprensión. Por ejem-
ción contrarias al sentido común y a plo, los ejercicios de compren'sión de lectura, propiamente dichbs, evalúan básicamente el nivel literal
la comprensión lectora, como aque- y el inferencial; mientras que los de lectura crítica enfocan de manera primordial el nivel inferencial
lla que propone empezar leyendo y el crítico. Tengamos en cuenta, adicionalmente, que el proceso inferencial que se debe demostraren
las preguntas y luego dirigirse al preguntas de lectura crítica es de mayor complejidad, puesto que ex¡sten más variables para analizar
texto para poder responderlas. que en el proceso de la comprensión de lectura.
MJI
f i:l{1{j iíir Siempre que el barco fuma, se introduce ,fffi
luego en el ocáano. Y so{o si el barco se introduce en fl\ry #¡ctiv¡dades de refl,erzo
el océano, se lleva mis recuerdos gratos. A veces, el
barco comienza a fumar en la bahía. Solo si el barco se
. Leen el texto siguiente y luego re-
lleva m¡s recuerdos gratos, me pongo a cantar "turutu, suelven la actividad proPuesta.
r i::,; ? ü I: Goku solo entrena en Kame-house. Siempre tururú".
y solo cuando Goku está entrenando, el maestro Rosh¡
o Son necesariamente verdaderas: ¿La revolución sexual llegó
está leyendo una de sus revistas favoritas. Goku solo a su final?
util¡za su poderoso Kame-hame-ha si está entrenando L Si estoy cantando "turutu, tururú", e! barco se ha
y una terr¡ble tormenta se desata. S¡empre que Goku introducido en el océano. "Hoy en día, cuando una noche de
ut¡liza su poderosa Kame-hame-ha, en el cielo se ll. Si el barco se ha llevado mis recuerdos gratos, pasión con un irresistible donjuán
genera un asombroso destello. ha fumado.
puede terminar en una desagradable
o Si Goku está en Kame-house: lll. Si el barco se ¡ntroduce en el océano, ha
y mortal sorpresa al cabo del tiempo,
fumado.
l. El maestro Roshi está leyendo una de sus
más y más jóvenes, felizmente, están
revistas favoritas. @soto t

ll. Es posible que Goku utilice su Kame-hame-ha. b. Solo ll y lll descubriendo la dicha de amar a una
lll. No es pos¡ble que en el cielo se genere un c.Sololyll sola persona y establecer un hogar.
asombroso destello. d.Sololylll Por fin, la revolución sexual ha ter
tt e. Solo lll minado y ha dado paso al retorno del
@soto
b. Solo lll. o Si el barco está fumando en la bahÍa, se puede romanticismo con todo lo que este
c.Sololyll concluir que: conlleva: largos noviazgos, fidelidad,
d. Solo ll y ll¡ a. Se llevará m¡s recuerdos gratos. planes para el futuro y, eventualmen-
e.Sololylll b. Me pondré a cantar "turutu, tururÚ". te, una boda tradicional en la que la
@ et narco se introducirá en el océano.
novia luzca un precioso traie".
'ilF"iii ii: Pepito d. Posiblemente, el barco se quede siempre en la
Pérez Albela solo es1á bien de bahía. . El autor del texto sostiene ceniral-
salud si durante el día consigue tomar sus píldoras
e. Ya se ha llevado mis recuerdos gratos. mente que:
de maca. La única manera de obtener píldoras de
maca es conseguirlas en la "Casa de la Naturaleza" a) Un vestido de novia es esencial
La "Casa de la Naturaleza" nunca abre los.iueves.
I lrr.l i.¡ ilr
Cada vez que Ana juega voleibol, usa las
zapatillas rosadas y las medias de color verde palta. para un final feliz.
Las píldoras de maca no pueden ingerirse pasadas
Ana solo juega voleibol si el día previo ha salido con b) La revolución sexual marcÓ la pre-
las seis de la tarde y se deben comprar el mismo día
su novio de toda la vida, Pablo, y ha ienido una noche
de su consumo.
romántica. El dia poster¡or a sus juegos de voleibol, ferencia por relaciones fugaces y su-
. S¡ hoy Pep¡to Pérez Albela se encuentra bien de Ana rec¡be siempre un hermoso ramo de rosas. perficiales.
salud:
. Se desprende necesariamente del texto que: c) La idea sobre la relaciÓn de pareja
l. No es jueves. parece retornar al romanticismo.
L S; hoy Ana está Jugando voleibol, mañana
ll. Es imposible que sean las siete de la noche. recibirá un hermoso ramo de rosas. d) Los jóvenes prefieren hoy un ma-
lll. Estuvo alguna vez en la "Casa de la
ll. Si Ana está jugando voleibol, usa zapatillas
Naturaleza". trimonio clásico.
rosadas.
lV Ha tomado una píldora de maca antes de las lll. Si Ana hoy recibe un hermoso ramo de rosas,
seis de la tarde. ayer utilizó medias de color verde palta y zapatillas
@soto ty lv rosadas.
b. Solo ll y lV @soto t y tl
c.Sololylll b.Sololylll
d.Sololyll c. l, ll y lll
e. Solo lll y lV d. Solo ll
e. Solo lll

M Los temas de comprensión de lectu-


ra y lectura crítica se pueden integrar
y articular con cualquier área de la
Según el estudioso español Humberto Pérez Grajales: "La lectura es un proceso Gom' educación secundaria, entre estas,
plejo que implica el conocimiento de la lengua, la cultura y el mundo". Esto significa la de "Educación religiosa" y "Per-
que para comprender un texto, no solo es necesario recorrer la vista por un escrito, sino sona, familia y relaciones humanas";
seguir determinadas etapas: lectura previa o explorativa, lectura ahalítica y lectu- en esta última, por ejemPlo, Para
ra globalizada. Comprender un texto significa, básicamente, lo siguiente: distinguir las analizil y comprender textos sobre
ideas principales de las secundarias, inferir el tema, subtemas e ideas no expresadas en los procesos sociales y físieos de las
el texto, establecer las relaciones que existen entre las ideas expuestas en el texto y, por regiones del país, de Latinoamérica
último, reconocer su macro, micro y superestructura. y del mundo.
ffi
.6" illff f
,§ f,,i'
,,.11
{;.1 ii.iirt fl'r}ii.'.#
f;fl lncl i*.adCILes d"g Jeg rss
Vista de Él¡e¡dá"
. Explicar la influencia del contexto Re¡acimie¡io {!talÉ).
lá cuná dél ituviriiéhlo r€ná@ntisá:
histórico y cultural en el desarrollo
de la literatura del Renacimiento y
del Barroco.
. Discriminar las diferentes carac-
terísticas entre la literatura del
Renacimiento y del Barroco.
. Analizar los temas y géneros de
la literatura del Renacimiento y del
Barroco.
. Valorar la importancia de la litera-
El Renacimiento es una palabra que proviene del latín renascere y que significa volver a nacer. Efectivamente, esta fue una etapa de grandes cambios,
tura como expresión de la cultura mientras por un lado las monarquias europeas se afianzaban en desmedro de poder de la lglesla caiólica, por otro iado, una nueva clase social, la
burguesía, se hacía más mportante. Por su parte, el Baroco se traduce en una desconfianza generalizada y en una concepción pesimista del mundo.
de los pueblos.

*
El Renac¡miento fue una corriente cultural que nació en ltalia y ." du."rro-§
Iló en toda Europa, principalmente durante el siglo XVl, bajo el influjo del i
pensamiento humanista. Transformó la mentalidad medieval, dominada i
por el espÍritu religioso que entendÍa al mundo como un lugar de sufrimien- i
to y expiac¡ón, por otra mentalidad caracterizada por el redescubr¡miento i
de la belleza, el amor y la visión del hombre como un ser pleno y vital, a i
padir del retorno a los modelos grecolatinos.
i
Asimismo, el Barroco fue la tendencia artística más representativa del si-
glo XVll, y significó la reacción contra el sentido del equil¡brio y Ia medida i
de Ia época renacentisla. Si el Renacimiento se basaba en la razón y la i
norma, el Barroco se basó en el movimiento y la f uerza. t

Entre los pr¡ncipales podemos citar a los siguienles:


. El Humanismo, movimiento desarrollado en Europa a fines del siglo XV, que
rompió con las tradic¡ones escolást¡cas medievales y exaltó las cualidades del
ser humano, enfatizando su responsabil¡dad para darle sentido racional a su

\-**p $ugerencias didáeiieas


d
É _
@:;:',:¡,."e,*" vida, sin recurrir a Ia existencia de un dios.
. Una nueva dinámica social y cultural, que se caracterizó por una econo-
El Barroco fue una época de
. Solicitar que los alumnos infieran pesimismo y desengaño, en la mía urbana y mercantil, una educación desarraigada de la tutela ecles¡ástica,
el significado de la palabra Renaci- cual se afanza el sentimrento así como por el desarrollo del sentimiento nac¡onalista y la evolución de Ia
de desconfianza en la nalura- imprenta sobre la base de Ia difusión de las obras del clasicismo grecolatino.
miento y todo lo que de dicha pala-
leza humana. Este desengaño Por otro lado, la realeza recuperó el poder perdido y se dejó de lado el sistema
bra puede derivarse. Deben hacer se muestra en la visión que feudal (característico de la Edad lVedia).
lo mismo con el vocablo Barroco. se liene de la v¡da, vista solo . La reacción contra la corrupción de la lgles¡a católica, que se da a
. Trabajar la lectura de imágenes
como un breve tránsito hacia
la muerte, es decir, el mundo
través de la l¡amada Reforma, es decir, el movimiento religioso renovador
que supuso el fin de la hegemonÍa de la Iglesia católica y Ia instauración
antes de realizar el análisis de la es apreciado como un lugar
de distintas iglesias protestantes. Este movimiento tuvo su respuesta en la
inestable, en el que la realidad
información presentada en el con- Contrarreforma, que nació en el seno de la lglesia católica para rev¡tal¡zarla
es solo una falsa apariencia.
texto histórico. y hacer frente al denominado protestantismo.
. Presentar un fragmento
texto medieval y uno renacentista
de un ffi
para que los alumnos establezcan
cuáles son las principales diferen-
cias que observan entre estos.
. Comentar la importancia de los
ideales del Humanismo como influ-
yentes en el sentido racional de la
vida de la literatura del Renacimien- ,r&
to y sus derivaciones en el Barroco. f
\---rs-*f_"!,,C_qlUrq" 4q lnégsns§
. Utilizar en clase diversos organi- Pedir a los alumnos que observen las imágenes y comenten lo siguiente: ¿qué sugieren los edificios
zadores visuales para puntualizar y la dinámica de la gente en la primera ilustración?, ¿cuál es ef sentido de la calavera sobre unos
las similitudes y diferencias entre libros en la tercera imagen?, ¿es contraria al sentido de "renacei'de la época?, ¿tendrá que ver
las características de la literatura con el Barroco?, ¿por qué será importante la mujer que aparece en la segunda ilustración?, ¿tuvo
del Renacimiento y la del Barroco. poder?, ¿cómo lo puedes deducir?
MJI
,,,,.,, . ,"",.x} i
Bg:u:m,e+qrlroco La literalura renacent¡sta nació en ltalia, bajo una clara influencia grecola- il
tina. Los escritores renacent¡stas sustentaron sus obras en el predominio I
En tosdosperiodos se desano-
del hombre y su conc¡enc¡a terrenal, la búsqueda de la belleza y la ple- i
. Leen atentamente el texto y luego
llaron cás¡ todos los gáneros,
con d¡ferenc¡as muy sutiles: nitud de la vida, dejando atrás las ideas medievales que colocaban a Dios t realizan las actividades propuestas.
. El como el centro del Universo (teocentrismo). De esta manera, el hombre i
Renacimiento se expresó,
con toda su complejidad, se convirtió en el centro de la expresión literaria, i Canto V
enelgénero lír¡co, con las obras
del español Garcilaso de la combinando sus sentimientos con su capacidad creadora. i "Y mes tras mes siguió sin peripecia
Vega; en la poesia ép¡ca, con
:. , ii::..,,i,1 iiii,.,rir,. : ri,rtl:rii,FUgfOn r"";;";;". secreto el amoroso juego loco: tan-
los italiános Ludov¡co Ar¡osto :ilrr::,
y Torcuato Tasso: en el to creció el amor, tanto fue recia su
ensayo político, con el también
" El tratam¡ento de nuevos temas literarios, que reflejaron el espíritu llama que jamás tuve sofoco; y tanto
humanista. Destacaron temas como la naturaleza, el amor humano, hechos
italiano Nicolás Maquiavelo;
guerreros y hazañas de héroes sobrenaturales (en muchos casos se emplearon ciega ardí, que no vi necia que mu-
y en la narativa con elfranés
mitos de la Antigüedad clásica). En todos los temas se resaltó al ser humano cho fingía él y amaba poco; por más
Frangois Rabelais.
con sus necesidades y cualidades, que le permitirían llevar una vida plena.
. El Barroco, por oko lado, se que sus engaños fueran tales que
manifestóen la poesla, con los " El predom¡n¡o de las lenguas romances frente al latín, las cuales se
verlos debí y pude en mil señales".
españoles Luis de Góngora y independizaron def¡nitivamente del latín vulgar, a parttr del sjglo XVl. Es decir,
Fránc¡sco de Quevedo; en cada pueblo elabora su l¡teratura en la lengua romance que le corresponde Luoovico ARrosro. En Orlando furioso
la novela picaresca y el teatro (castellano, portugués, francás, etc.), lo que perm¡te que se descubran y (fragmento).
destacó el también español exploten los recursos expresivos, propios de cada lengua en particular.
Calderén de la Barca. Sin ü El gran ¡nterés por la cultura grecolatina, que motivó el redescubrimiento
. Analizan el tema del fragmento
embargo, es el teatro inglés de los Dlálogos de Plalón, los textos históricos de Herodoto y TucÍdides, y anterior y determinan a qué corriente
de la época isabelina el que las obras de dramaturgos y poetas griegos (también se tomó como modelos pertenece y qué elementos permiten
se convertiría en el mode¡o a los latinos Horacio, Virgilio y Ovidio). Se desarrolló un particular interés por
de los siglos posteriores, a
el estudio de la lengua griega, así como por la h¡storia y la filosofía moral, las determinarlo.
través de la figura de Mlliam
Shakespeare.
cuales tenían por finalidad crear seres humanos libres y c¡vilizados. . ldentifican de qué tipo de obra
I"'rr se trata (poema épico, oda, elegía)
,1Í 5 y descr¡ben los elementos formales
La literalura del Barroco se desarrolló durante el siglo XVI I en Europa y fue i
que lo justifican.
el refle.io de una v¡sión desproporc¡onada del hombre y de ¡a realidad, la I
expresión de sentimienlos de confusión, así como de una visión amarga I . lnvestigan acerca de la obra de
y pesimista de la vida. Significó Ia respuesta al orden y a la medida rena- i
Ludovico Ariosto.
#,u= centistas, con tendencia a la exageración y al dinamismo a través de un i
lenguaje más artificioso y difícil.
,ftra
| .,::.::.,¡¡ rl:irr -tr I, I :,, :,i , , ,,r i::ij:i ,, FUefOn las S¡gu¡entes:
, La representación del cambio, del movim¡ento y de la vida, que impul-
*' só a los autores a romper con las normas grecolatinas y mezclar elementos
l¡terar¡os diversos. En este periodo fue común la lendencia a la exageración
expresiva a través de un lenguaje caracterizado por el empleo de diferentes
recursos expresivos (metáfora, hipérbaton, anáfora, etc. ).

' La exaltac¡ón del sentimiento y la pas¡ón, que se manifestó a través de la


delimitación del perfil de los persona.jes y la expresivjdad de sus emociones,
muchas veces crudas y descarnadas. Se ridiculizó el ambiente social o la apa-
riencia, acentuándose los aspectos tristes o desagradables.
. Permanente búsqueda de diferencias y contrastes, que se da en el
enfrentamiento de ideas contrarias, por ejemplo, entre las apariencias
agradables y las experienc¡as amargas, entre lo bello y lo feo, lo refinado y lo
grotesco, lo bueno y Io malo. Esta característ¡ca se ev¡denc¡a claramente en
el teatro del Barroco, en el cual las obras mezclaron lo trágico y lo cómico, así
como lo cotidiano con la reflexión f¡losófica.
ffi

ffi,
fl" P¿mp¡iaüion
\, ,-¿-----,--i-
de üoncepto$
La literatura renacentista fue resultado del análisis y la utilización de las normas creat¡vas del arte griego
para escapar del esquematismo del Medioevo. Esto se expresó a través del culto por la forma, la búsque-
da de armonía, el sentido especial del estilo y el uso obligado de los recursos expresivos de la lengua.
El Barroco, por su lado, se caracterizó por la libertad creativa, su gran expresividad y por resaltar los
contrastes (la belleza y la fealdad, la apariencia y la realidad, lo bueno y lo malo). Fue un arte que tendía
a la sorpresa, buscando lo maravilloso, lo grotesco y lo pintoresco. Siempre querÍa sorprender con hechos
novedosos.
^6-# lndicadores de logros El
. ,,,, ,.. ,.. ., -
y el
, h?
Barroco, movimientos - GARGANTUA Y PANTAGRUEL
#'* Renacimiento
Copítulo Vl
\*"f--_-
. culturales que suceden histór¡camente en Europa í
ldentificar las principales caracte- entre los siglos XVI y XVll, iuvieron como sus I De cómo Gorgontúo noció
rísticas de la narrativa de Frangois mayores representantes al francés Frangois I de un modo muy extroño
Rabelais a través de la lectura de Rabelais y al jnglés William Shakespeare. i
(Frogmenfo)

fragmentos de sus obras. i: I l.: : l.t :il:


En tonto estobon en estos coloquios, Gor-
; :?, i.ta.tt:, tlj. NaCió en
. Analizar la biografía de Frangois Turena (Francia), en el año
gomelle comenzó o lener dolores. Enionces
Grondgousier, que eslobo tendido sobre lo hier-
Rabelais y la influencia de esta en 1494. Hijo de un destacado bo, se levonfó y pensondo que seríon los dolores
abogado, se preparó para del porio, lo consoló coriñosomente, diciéndole
su producción literaria.
ser rel¡g¡oso de la abadía que se lumboro en el soucedol, que pronto se le
. Valorar las obras literarias y adop- benedictina de Seuilly, pero
posoríon. Tomb¡én o él le convenío mos'tror buen
más tarde se hizo fraile de otra
tar una actitud crítica frente a es- ónimo onte lo venido de su ongelote; y si bien
orden, la franciscana. Desde
tas, teniendo en cuenta el contexto es cierto que ello sentirío olgún dolor, el gozo
muy joven, se lnteresó por que luego lo invodirío le horío olvidor fodos es-
de su época. los autores de la Antigüedad
tos molestios, de suerte que no conseruorío ni
clásica y compartió sus ideas humanistas con
siquiero el recuerdo.
personajes célebres de la época. Rabelais abandonó
la vida eclesiástica para estudiar medicina en la Nuestro Solvodor dice, según el Evongelio de
Universidad de Montpellier (Francia), l¡egando a Son.}uon, XVI: "Lo muier, en los dolores del porto,
practicar la carrera tiempo después. En 1540, se estó poseído de lristezo; mos uno vez ho dodo o
trasladó a la cap¡tal de Francia, París, conv¡rtiéndose luz no recuerdo siquiero su ongustio".
en el protegido del rey Francisco l, quien lo apoyó en
-Bien dices -repuso Gorgomelle-.
Prefiero oír
la creación de sus obras literarias, así como en el inicio
esos polobros del Evongelio y me siento meior
de d¡ferentes investigaciones de carácter científico, que cuondo oigo contor lo vido de Sonto Mor-
las cuales estaban basadas en la lectura de tratados
gorilo o cuolquier olro beoierío.
médicos del griego H¡pócrates (considerado el padre
de la medic¡na). A Ia muerte del rey, se desató una Grondgousier-. Dofe
-iMiedoso! -replicobo
que
reacción contra la l¡bertad de expresión, lo que obligó priso con ésie, en seguido horemos otro.
a Rabelais a huir, terminando en Roma (ltalia). Este iQué poco os cuesto o los hombres decirlo!
autorfalleció en París en 1553. Bien, ipordiezl, seré fuerte, si ése es'tu guslo,
. Producc¡ón l¡teraria. Rabelais escribió diversas pero iplugiero o Dios que le lo hubieron corto-
obras científicas y eruditas, así como críticas a di- dol
versos tratados de la Antigüedad. Sin embargo, sus
lEl qué?
concepciones renacentistas las plasmó en su narra- -inquirió Grondgouslen
tiva, especialmente en su obra cumbre Gargantúa seos necio! Bien sobes o Io que me refiero.
-iNo
y Pantagruel. Esta obra es un compendio de varios refieres o mi miembro? iPordiezl Si osí lo
l¡bros compuestos por cómicas historias épicas de -áTe
quieres, mondo troer un cuchillo.
gigantes, que conmocionó a d¡versos sectores de la
Dios! Que Él me perdone. No
sociedad de su t¡empo. -iNo lo permilocorozón, y te pido que no tomes
lo he dicho de
. Argumento de Gargantúa y Pantagruel. La pri-
en cuento mis polobros. Pero si Dios no me echo
mera parte de este conjunto de obras, Pantagruel,
uno mono/ presienlo que hoy seró un duro iron-
narra las hazañas de un gigante dotado de una
ce; y iodo por culpo de tu miembro, poro que le
fuerza y apetito sobrenaturales. En la obra, Rabe-
desohogoros o plocer
lais realiza una alegre sátira de dist¡ntos aspectos
culturales y prejuicios de la sociedad francesa. Por
-iVolor,
volor!
-repuso
él-. No le inquietes por
su parte, en Gargantúa se relatan las aventuras del lo demós y deio obror o lo nolurolezo. Enireton-
--, supuesto progenitor de Pantagruel. En ella, criti- to, voy o despochor unos cuonlos trogos. Pero,

@
. Realizar en voz alta la lectura del
ca los métodos pedagógicos de ¡a Un¡versidad de
la Sorbona (Francia) y nos muestra el ideal de un
hombre con total libertad para vivir a plenitud en la
por si ocoso te sintieros mol, no me oleioré mu-
cho; le bostoró con gritor un poco y en seguido
me tendrós o tu lodo.
naturaleza que lo rodea.
fragmento de la obra Gargantúa y
Pantagruel y luego pedir que los
alumnos la comenten en clase.
. Organizar una mesa redonda en
la cual se establezcan dos posicio-
nes: una que defienda con argumen-
tos el texto de Rabelais, tanto en la
forma como en el fondo, y oka que S**Briac:*,n-deegry ptql "- "--." -. .
explique por qué no debe ser leÍdo, Tras escribir Gargantúa y Pantagruel, dos años después, Rabelais publico su obra La vida ines-
sustentando su punto de vista. timable del gran Gargantúa, historia del progenitor de Pantagruel. Este libro fue publicado bajo el
. Sugerir la creación individual de seudónimo de Alcofribas Nasier. A pesar de ser bastante exitoso fue condenado por la universidad
de la Sorbona al declararlo como un texto herético y obsceno para su tiempo. En este texto, Rabe-
una historia corta con el estilo de
lais escribió acerca de qué y cómo debe ser la real educación renacentista, Io cual reveló su gran
Rabelais, en la cual se relate otro
interés por la pedagogía, demostrando su sentido crítico y su intención de trazar un mejor mmino
nacimiento fantástico. Luego, los
para la educación. El objetivo de la obra fue hacer una crítica a la sociedad de su tiempo, a las
alumnos deberán justificar el signifi-
prácticas de la lglesia y el escolast¡smo (huella medieval).
cado de dicha metáfora.
mrI á&
Al poco roto, Gorgo- Dudo que deis crédito o ton exlroño porto. Y si, tr
\.ry9,6,ctividades de refilerao
melle empezó o en efecto, no lo creéis, no me imporlo. Mos un
piror, o
sus-
lomenlorse hombre de bien, un hombre sensoto, debe creer
. Leen el siguiente texto y luego
y o lloror. Al inslonte siempre lo que le dicen y lo que ve escrito. áA'ten- realizan las actividades propuestas.
ocudió de todos lodos to esto conlro nuestro ley, nuestro fe, nueslro ro-
un buen número de zón o contro lo Sogrodo Escriluro? Por mi porie, Libro ll (Capítulo XXXII)
motronos, los cuoles, nodo hollo en lo Sonto Biblio que voyo en coniro «Así pues, Io mejor que pude, subí
polpóndole lo vogino, de ello. Pero si eso hubiero sido lo voluniod de
por encima y caminé dos buenas
dieron con olgunos Dios, 2diríois ocoso que no estobo en su poder
lrozos de piel bostonie ol hocerlo? Por merced, no turbéis nunco vues- leguas sobre su lengua hasta que
mololiente, lo que les iro entendimiento con ton vonos pensomientos, entré en la boca. Mas, ¡oh Dioses y
induio o pensor que el porque yo os digo que n6is s5 imposible poro Diosas! ¿Qué veo ahí? [...] El prime-
niño estobo por llegon Dios y, si Él osí Io quisiero, en lo sucesivo todos
Pero lo que en verdod los muieres poriríon sus hiios por lo orejo.
ro con quien tropecé fue un hombre
ocurrío ero que, en que plantaba coles. Muy admirado,
áNo fue Boco engendrodo en el muslo de
rozón ol reblonde-
Jú piter? Ie pregunté: "Amigo, ¿qué haces
cimiento del intes- aquí?". "Planto coles", me dllo ét. "¿Y
tino recto (ol que áNo solió Croquemouche de lo ponlullo de su
llomóis tripo cu- nodrizo ? cómo y por qué?", dije yo. "Ah, señor,
lor) se le escopo- repuso, no todos podemos tener las
ZNo nocló Minervo de lo cobezo y por lo oreio
bo el fundomento de .Júpiter, y Adonis, por lo cortezo de un órbol pelotas tan pesadas como un morte-
o consecuencio de mirro? ro, y no todos podemos ser ricos. Yo
de hober comido
demosiodos co- áNo nocieron Cósiory Pólux de lo cóscoro de un gano mi vida asi y las llevo a vender
llos, como yo ontes huevo puesto y empollodo por Ledo? al mercado de la ciudad que está
hemos dicho. Pero mucho mós odmirodos y sorprendidos esto- aquí detrás". "Jesús, dije yo, ¿hay
Acto seguido, uno viejo molcorodo de lo ríois si os expusiero ohoro oquel copítulo de Pli- un nuevo mundo?" "Bueno, repuso,
reunión, que gozobo de gron repuioción como nio en que hoblo de portos roros y contro noturo.
Pero yo no soy un embuslero ion ilusfrodo como
aqui no hay nada nuevo, Pero dicen
curondero y que {ormobo porte de Io comunidod
él lo fue. Leed el libro Vll de su Historio noturol, que fuera de aquí hay una tierra nue-
desde que, sesento oños ontes, viniero de
Brisepoille, cerco de Soint-Genou, le hizo un copítulo lll, y no me importunéis mós con ello. va con sol y luna, Y donde reina una
oslringenle ton iremebundo que los membronos gran abundancia pero esta de aquí
de lo vogino se controieron hosto el punto de no es más antigua..."».
que difícilmenle hobríois podido sepororlos con
los dienies..., coso que do miedo pensor; olro Fn,rnqots Rraernts. En Gargantúa y '

tonlo hizo el dloblo en lo miso de Son Mortín, Panfagruel (fragmento).


pues luego de tomor por escrito los chismorreos
de dos muieres golos, estiró o fueao de dienles . ldentifican la figura literaria que
su pergomino. el autor utiliza con más frecuencia y
Esto dificuhod hizo que se reloioron los cotiledo- explican por qué.
nes de lo motriz, por los cuoles solió el niño, que
peneirondo por lo veno covo y subiendo luego
. Subrayan las redundancias que
por el diofrogmo hosto los hombros, donde di- presenta el texto.
cho veno se divide en dos, iomó el comino de lo . Opinan acerca del texto leido to-
izquierdo y solió por lo oreio del mismo lodo.
mando en cuenta las características
En cuonto hubo nocido, no exclomó como los renacent¡stas.
olros niños: "iMigos, migos!" sino que gritó con
{uezo: "iA beber, o beber!', como invitondo o . Discuten en clase sobre el signif¡-
iodo el mundo. Y toles {ueron sus grilos, que se cado de la comparación que hace el
le oyó en todo el poís de Beusse y de Biborois. autor entre el mundo de la boca de
Pantagruel y el que existe afuera.

/m
ffiryu*:u**r***u**= *- .* -- *--*-*-
La predilección moderna por el Gargantúa frente a Pantagruel, responde fundamenta[
M. http://www.epdlp.com/escritor.
php?id=2't83
mente a un interés pr¡mordial por el fondo humanista de la obras más que por la forma.
Sin embargo, es la forma lo que constituye la grandeza de Rabelais y no sus ideas En este link, encontrará información
humanistas sobre la religión, la guerra o la educación. La comicidad de Rabelais puede sobre la vida y obra de Frangois
Rabelais.
adoptar una forma "didáctica", convertirse en sátira criticando la afición popular a las
romerías o las guerras interminables, pero a menudo no es sino una comicidad gratuita . http://www.biografiasyvidas.com/
que se basa en la r¡queza expresiva o en su carácter insÓlito, en la mezcla de tonos biografia/s/shakespeare.htm
distintos, en los nombres jocosos que simbolizan el carácter ridículo del personaje, en En esta página podrá ampl¡ar cono-
el uso irrespetuoso tanto de las citas antiguas como de las referencias bíblicas y en los cimientos y poseer una visión más
juegos verbales. completa del autor. \
¡@ .i'f i
j ji:;iri iiiiá1,: r:$*;;:,tI,:. Nació

re-fl
ffi'"
.
lndicadores de locros
ldentificar las principales carac-
Stratford-upon-Avon (lnglaterra)
en el año 1564. A pesar de que
ROMEO Y JULIETA
Acto ll. Esceno ll
son pocos los datos biográficos (Frogmento)
terísticas del teatro de William de este escritor inglés, se sabe
que fue el primer hüo varón B,qlo rr smcóN o¡ JuLlrre. (Rouro eNrnr sru srn vsro
Shakespeare en los fragmentos
de un conocido comerciante. EN Et pALAC/oo¡ Los CpuLero. JuLlr¡¡,,qp¡n¡c¡ eN u¡¡,q
de sus obras. Estudió en Ia escuela de su veNrnr.re).

. Analizar la vida de William ciudad natal, hasta que una ROMEO: ZQué resplondor se obre poso o tro_
severa crisis afectó Ia economía vés de oquello venlono? iEs el Oriente, y Julie-
Shakespeare y la influencia de familiar, por lo que el joven William tuvo que ponerse to, el Sol! iSurge, esplendenfe Sol, y moio o lo
esta en su producción literaria. a trabajar en una carnjcería. Al cumplir los dieciocho envidioso Luno, lónguido y pólido de sentimien-
. Valorar las obras literarias y
años se casó con Anne Hathaway, hija de un granjero,
con qu¡en tuvo tres hUos. Se dice que Shakespeare
to porque tú, su doncello, lo hos oventoiodo en
hermosuro! jNo lo sirvos, que es envidioso! Su
adoptar una actitud crítica frente a tuvo que abandonar su ciudad natal porque el juez de tocodo de vesiol es enfermizo y omorillento, y
estas, teniendo en cuenta el con- paz de Stratford lo sorprendió cazando ilegalmente no son sino bu{ones los que lo uson, iDeséchol
texto de su época. en sus tierras. Tiempo después se trasladó a Londres lo! iEs mi vido, es mi omor el que oporecel...
(lnglaterra), donde trabajó como actor en la compañÍa Hoblo... mós nodo se escucho; pero, Zqué im_
de teatro Chamberlain's Men. posteriormente, porto? iHoblon sus o jos; les responderé1... Soy
comenzó su vasta carrera literaria. Murió en Stratford demosiodo ofrevido. No es o mí o quien hoblo.
en el año '1608. Dos de los mós resplondecienfes estrellos de
. Producción literaria. El aporte de Shakespeare al todo el cielo, teniendo olgún quehocer ruegon
desarrolio del teatro ha sido más que sign¡f¡cativo, ya o sus o¡os que brillen en sus esferos hosio su
que su obra destacó por la intensidad de la acción retorno. 2Y si los ojos de ellq esiuvieron en el
dramálica, la introducción de elementos mágicos, la firmomenlo y los estrellos en su rostro? iEl ful-
fuerza de los parlamentos, asÍ como por el empleo gor de sus mejillos overgonzorío o esos ostros,
de una adecuada mezcla de jocosidad y juegos de como lo luz del dío o lo de uno lómporol isus
palabras. Sin embargo, lo más importante de su obra ojos lonzoríon desde Io bóvedo celesilol unos
fueron sus personajes, complejos y emotivos, que a royos lon cloros o lrovés de lo región etéreo,
lo largo del tiempo se han converljdo en íconos de que contoríon los oves creyendo llegodo lo ou_
persona¡¡dad: Otelo quedó como modelo del hombre roro!... iMirod cómo opoyo en su mono lo me_
celoso; Macbeth, el ambicioso; Hamlet, el ¡rresoluto: iillo! iOhl iQuién fuero guonte de eso mono
y Romeo y Julieta. los perdidamenre enamorados. poro poder tocor eso meiillol
William Shakespeare sobresalió en todos los géneros JULIETA: iAy de míl
del arte dramático. Sus más impodantes obras fueron
ROMEO: iOhl iHoblo otro vez óngel resplon-
las siguientes: Otelo, Macbeth, El rey Lear, Hamlet, y
decientel... Porque eslo noch" oforec"i ton
Romeo y Julieta.
esplendoroso sobre mi cobezo como un olodo
. Argumento de
Romeo y Jutiefa. La h¡storia se de_ mensoj.ero celeste onle los ojos estóticos y mo-
sarrolla en Verona (ltalia), donde viven los Montesco rovillodos de los mortoles, que se inclinon iocio
y los Capuleto, familias enemigas. A pesar de ello, otrós poro verle, cuondo él cobolgo sobre los
Romeo, único heredero de los Montesco, se enamora perezosos nubes y novego en el seno del oire.
de Julieta, hüa de los Capuleto, por lo que deciden
JULIETA: iOh Romeo, Romeol dpor qué eres tú
casarse. El mismo día de la boda, Romeo mata a un
Romeo? Niego o lu podre y rehuso tu nombre;
á Capuleto y tiene que huir dejando a Julieta. Mientras
tanto, el conde Par¡s pide la mano de Juljeta, por lo
o, si no quieres, iúrome lon solo que me omos, y
dejoré yo de ser uno Copuleio.
{ ...Jsugerencias Cid*ctícas que un fraile amtgo de Ia pareja la convence de que
acepte y tome una poc¡ón que la haría pasar por muer_ ROMEO: áConiinuoré oyéndolo o le hoblo ohoro?
Pedir a los alumnos qr. l.r. l, ta, a fin de que después pudiera huir con Romeo. Al
JULIETA: iSolo lu nombre es mi enemigol ipor_
información del libro y que, además, no enterarse del plan, el heredero de los Montesco
que tú eres tú mismo, seos o no Montescol
busquen información adicional, ingiere veneno ante la supuesta tumba de Julieta. Fi_
áQué es Monlesco? No es ni mono, ni pie, ni
nalmente, ella despierta y observa a su amado sin
. Presentar al autor e invitar a los vida, lo besa y se h¡ere con el puñal de Romeo, mu_
brozo, ni roslro, ni porle olguno que perlenez-
co o un hombre. iOh, seo ofro nombre!
alumnos a que compartan la infor- riendo en sus brazos.
mación que han revisado.
. Proponerque realicen una lectura
dramatizada de la obra. En parejas,
representarán a los personajes Ro-
meo y Julieta. Todos los alumnos del
aula realizan la lectura por turnos.
. Elaborar un díptico teniendo en
cuenta la información que se ofrece
sobre el autor y la obra.
. Analizar en plenario el tipo de
lenguaje que utiliza Shakespeare Amplíación de conceptcs
y solicitar a los alumnos opiniones
Romeo y Julieta es una tragedia de cinco actos, en verso y prosa,
diversas acerca del tema de fondo escrita en 1591. para conce_
birla, se dice que Shakespeare se inspiró en el poe ma Lairágica
que trata el autor: el amo¡ represen- histoia de Romeo y Jutieta de
Arthur Brooke (1562). Romeo y Julieta dramariza una leyen¿a
tado en dos almas muy jóvenes. muy popular en el Ránacimien_
to, la cual se expresó en incontabres reratos itarianos, fránceses
e ingreses.
ffiffI
ZQué hoy en un nombre? iLo que llomomos No soy piloio; sin emborgo, ounque le holloros
roso exholorío el mismo groto perfume con ton lejos como lo mós extenso ribero que boño el
cuolquiero otro denominoción! De iguol modo más lejono mor? me oventurorío por merconcío . Leen el siguiente texto y luego
Romeo, ounque Romeo no se llomoro, conser- semeion'ie.
vorío sin este título los roros perfecciones que real¡zan las actividades propuestas.
JULIETA: Tú sobes que el velo de lo noche cubre
otesoro. ¡Romeo, rechozo iu nombre; y o com-
'ii, mi rostro; si osí lo {uero, un rubor virginol veríos Acto lll (Escena lV)
bio de ese nombre, que no formo porle de
feñir mis meiillos por lo que me oísie pronuncior
lómome o mílodo enterol "Hamlet: ¡Ser o no ser: he aquí el pro-
esto noche. Gustoso quisiero guordor los formos,
ROMEO: Te tomo lo polobro. Llómome solo gustoso negor cuonio he hoblodo; pero, iodiós blemal ¿Qué es lo que más levantado
omor mío y seré nuevomente boutizodo. iDesde cumplimientos! áMe omos? Sé que dirós: sí, yo para el espíritu: sufrir los golpes y daros
ohoro mismo deioré de ser Romeol te creeré boio tu polobro. (...) de Ia insultante Fortuna, o tomar las ar-
JULIETA: 2Quién eres 1ú, que osí, envuello en lo ROMEO: Júrote, omodo mas contra un piélago de calamidades
noche, sorprendes de tol modo mis secretos? mío, por los royos de lo y, haciéndoles frenle, acabar con ellas?

ROMEO: iNo sé cómo expresorte con un nom-


luno que ploteon lo ¡Mor¡r..., dormir; no másl ¡Y pensar que
copo de los órboles... con un sueño damos fin al pesar del co-
bre quien soy! Mi nombre, sonlo odorodo, me es ,azóny a los mil naturales confl¡ctos que
odioso, por ser poro ti un enemigo. De tenerlo JULIETA: No jures
escrito, rosgorío eso polobro. por lo Luno, que constituyen la herencia de la carne! ¡He
en su rópido movi- aquí un término devotamente apetec¡blel
JULIETA: Todovío no he escuchodo cien polobros
mienio combio de ¡Morir,,., dormirl ¡Dormirl... ¡Tal vez so-
de eso lengílo y conozco yo el ocento, áNo eres
ospecto codo mes. ñar! ¡Sí, ahí está el obstáculo! ¡Porque
tú Romeo y Moniesco?
No voyos o imitor es forzoso que nos detenga el conside-
ROMEO: Ni uno ni olro, hermoso doncello, si su inconstoncio.
los dos 'te desogrodon.
rar qué sueños pueden sobrevenir en
ROMEO: áPues aquel sueño de la muerte, cuando nos
JULIETA; Y dime, ácómo hos llegodo hosto oquí por quién iuroré?
hayamos librado del torbellino de la vida!
y poro qué? Los lopios del iordín son oltos y di-
fíciles de escolo¡ y el sitio, de muerte, conside-
JULIETA: No ho- ¡He aqui la reflexión que da existencia
gos ningún iuro- tan larga al infortuniol Porque ¿quién
rondo quién eres, si olguno de mis porientes te
menlo. Si ocoso, aguantaría los ulhajes y desdenes del
descubriero.
juro por ti mismo,
mundo, la injuria del opresor, Ia afrenta
ROMEO: Con ligeros olos de omor fronqueé es- por lu persono
ios muros, pues no hoy cerco de piedro copoz que es el dios que del soberbio, las congojas del amor des-
de otoior el omor; y lo que el omor puede hocer, odoro y en quien airado, las tardanzas de la justicia, las
oquello el omor se otreve o intenior Por tonio, he de creer(...) insolencias del poder y las vejaciones
tus porientes no me importon. que el paciente mérito recibe del hombre

JULIETA: iTe osesinorón si te encuentronl rndigno, cuando uno mismo podría curar
sus reposo con un s¡mple estilete?,..",
ROMEO: iAyl iMós peligro hollo en lus ojos que BtiscAL., -*
en la vrir¡46
en vein'te espodos de ellosl Mírome ton solo con Wrrrnu SHrxespe,qn¡. En
ogrodo, y quedo o pruebo de su enemistod. Hamlef (fragmento).

JULIETA: iPor cuonto vole el mundo, no quisiero


que ie viesen oquíl lngresa a las páginas web que te recomendamos y amplía tu
. Analizan el tema del monólogo
información acerca de lo sigu¡ente: y la dualidad que muestra Hamlet
ROMEO: El monlo de lo noche me oculto o sus . Estilo baffoco: Elabora un cuadro comparativo antre las caracte-
mirodos; pero, si no me quieres, déiolos que me entre el racionalismo y el idealismo.
risticas de las artes plástioas y de la literatura.
hollen oquí. iEs mejor que termine mi vido víc- . Gánero dramátlco; Elaborá una lista dé los elemontos más Transcriben fagmentos que justifi-
iimo de su odio, que se re'lrose mi muede folto importantes de la obra d6 Shakespeare, en rslación cln las quen su respuesta.
de lu omorl caÉctéristicas dél género dramátic!.

-
. Evalúan la importancia de los
JULIETA: áQuién {ue iu guío poro descubrir esle É lConsulta más info¡maciónl
sitio? ,
monólogos en el teatro antiguo y
http J/es.encarta. msn.com/encyclopedia_76 1 57 22121 Baraco_
(arte_y_arquitectura). htm opinan acerca de su pertinencia en
ROMEO: Amor, que fue el primero que me inci-
' http J/www.scribd.com/doc/3822057/genero-dramatico el teatro actual.
tó o indogor; me prestó consejo y yo, mis oios.

E:]}--1§lÉ;,If.'I14"1ryf f trTÍ'{i:Tfr

@ Para tornar en cuenta..,


La obra teatral Hamlettrata acerca del asesinato del antiguo rey de Dinamarca (padre
del protagonista), cuyo espectro se le aparece y le exhorta a que vengue su muerte.
Hamlet finge estar loco y aprovecha la llegada de una compañía de actores para repre-
sentar una comedia, la cual escenifica las condiciones del asesinato de su padre y la
ascensión al trono del nuevo Rey. Durante la representación, observa las reacciones,
tanto de su madre como la del rey, y concluye que ambos son cómplices. Tras discutir
con su progenitora es exil¡ado por una orden Real. A su retorno, se entera de la muerte
de su amada Ofelia, quien perdió la razón durante su ausencia. Leartes, hermano de
Ofelia, solicita su muerte y el nuevo Rey organiza un torneo, aparentemente amistoso,
entre Leartes y Hamlet, después del cual los tres mueren.
-ffi
@
. ldentificar las características más
- Orgadra la
INFORII ACIÓr,l

importantes de la literatura del Re-


nacimiento y del Barroco.
. Comparar la literatura renacentis-
se enmarco en un presentó se enmarco en un

ffi
ta y barroca, a partir de sus simili-
,/ ,/
.
tudes y diferencias.
Analizar diversos aspectos gra-
maticales, fónicos y semánticos
ffi cuyos
*-*-T---- ..-..-.......-.-
cuyos
puntos cenkales iales como puntos centrales tales como
en las obras de la literatura del fueron fueron
Renacimiento y del Banoco. -l- 1 i :l I

. Organizar información en diferen-


'
.
El Humanismo.

Nueva dinámica
' Los nuevos temas
de la literatura.
. El desarrollo del sen-
timiento nacionalista
. Empleo de un iengua-
je ampuloso.
tes tipos de diagramas. social y cultural. . Predominio de las y la evolución de la . Exaltación oél senii-
. La reforma de lenguas romances. imprenta. miento y la pasión.
la
lglesia caiólica. . Gran lnterés por . Las guerras religio- . Búsqueda de diferen.
la
cultura qrecolatina. sas del siglo XVll. cias y contrastes.

William Shakespeare J-_ fue

cuyas principales obras fueron


-
con su gran obra
\, i,
, Gargantúa y Pantagruell
, Romeo y Julieta
, Hamlet
l'llTlllllliltl I , Otelo
, Macbeth
, El rey Lear

ldentifica cuáles de los siguientes hechos históri- .j Completa los enunciados según corresponda.
".g[
cos llevaron a la humanidad hacia el Renacimien- '1, El Renacimiento fue un movimiento cultural que
to y márcalos.
se basó en el pensamiento humanista
,: La difusión cullural a partir de Ia evolu- ,/
ción de la imprenta. 2. El movimiento artístico y literario denominado
Barroco es una v s ón legpropqrcional deL hombre y a lea idad
protes-
.
La separación de la lglesia. en ,/
tantes y cristiano.. V 3. Mientras que el Renacimiento se vuelca a los
^á, La preponderancia del Jeudalismo.
modelos gr:ecolalinos el Barroco
Sugerencias didáet;cas .,,

fl'y'
.
_
,. La Revolución lndustrial.
se aleja de ellos.
Utilizar técnicas de socialización 4. Rabelais fue representante ¿el RenAcimlenlo y
que permitan a los alumnos leer tex- : La economía urbana y mercantil. ,/ destacó en el género narrativo
tos y compartir sus conocimientos. El desarrollo del Human¡smo. ,/ 5. Shakespeare se inclinó por el movimiento
. Brindar información adicional , El rechazo a la cultura grecolatina. Baffoco y destacó en el género
acerca del tema de la unidad, pre- , Los descubrlmientos geográficos. dramátrcp
viamente preparado (separata, por
ejemplo), para que en equipos com-
partan los conocimientos y luego,
mediante una lluvia de ideas, ela-
boren un cuadro comparativo entre
el Renacimiento y el Barroco.
. Guiar a los alumnos en la adapta-
@para tqmar en cuenta,,,
ción de la obra Roneo y Julieta con
un lenguaje más actual y modifican- El lingüista español, Daniel Cassany, señala dos objetivos en la enseñanza de la lite-
do algunas partes de manera libre, ratura: "El primero, la lectura como hábito, placer y como fuente de conocimiento
pero sin que pierda su esencia, y comunicación con otros seres humanos; el segundo, la adquisición de la compe-
Esto con la finalidad de representar tencia literaria, es decir, la profundización en el conocimiento de géneros literarios,
la obra en equipos. Se evaluará la figuras retóricas y en nuestra tradición cultural". También expresa que: "s¡tuar a un
originalidad, los medios, los mate- autor, reconocer una metáfora o clasificar una obra será útil en tanto que ayude al
riales utilizados, la vocalización y el alumno a mejorar su comprensión del mensaje literario y desarrolle sus habilidades
dominio escénico del tema. receptivas y productivas".
rd Compara las corrientes literarias renacentista
MJI
p,fl Argumenta cómo se man¡fiestan las característ¡- ,,@
y barroca, y escribe tres características que las
diferencien. Respuesta según e contexto.
cas del est¡lo de Shakespeare en el fragmento de
Romeo y Julieta. Respuesta según el contexto. fl.-Pryryerysg
. Leen el texto y luego fut
JULIETA, iPorque tú eres tú mismo, seas o no Montes-
actividades propuestas.
"ulnrn
co! ¿Qué es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo,
ni rostro, ni parte alguna que pertenezca a un hombre. Prólogo. "Muy ilustres bebedores, y
iOh, sea otro nombre! ¿Qué hay en un nombre? ¡Lo que
llamamos rosa exhalaria el mismo grato perfumé con
vosotros, galicosos muy preciados
cualquiera otra denominación! De igual modo Romeo, -pues a vosotros y no a otros están
aunque Romeo no se llamara, conservaría sin este título dedicados mis escritos-: Alcibíades,
las raras perfecciones que atesora. iRomeo, rechaza tu
nombre; y a cambio de ese nombre, que no forma parte
en el diálogo de Platón titulado El
de ti, tómame a mí toda enteral banquete, [...] drlo, entre otras cosas,
que era semejante a las silenas.
Belleza en el lenguaje
Las silenas eran [...]unas cajitas [...]
pintadas por fuera con figuras jocosas
C lnf¡ere el propósito comunicativo de Shakespeare
y frívolas, tales como arpías, sátiros,
en su obra Romeo y Julieta, y explica. lntensidad de la acción dramática
ánsares [...] por el estilo, expresa-
mente desfiguradas para mover a risa
Respuesta según el contexto
[...] Dentro de ellas se guardaban las
¿f etrbom respuestas concretas a las preguntas so- drogas finas. [...] Al abrir esa caja.
bre el fragmento de Rorneo y Julieta.
habríais encontrado denko una droga
a) ¿De qué manera se observa en los diálogos la
celestial e inestimable: entendimiento
emotividad y comple.jidad de los personajes?
sobrehumano, virtud maravillosa, co-
Resp-esu segLr el cortexro.
raje invencible, sobriedad sin par, ale-
gría verdadera, confianza absoluta,
increÍble despego hacia todo aquello
b) ¿Qué valores puedes observar en la obra? por lo que los seres humanos tanto se
desvelan, corren, trabajan, navegan y
luchan. ¿Aqué propósito obedece, en
vuestra opinión, este preludio y en-
sayo? Porque vosotros, mis amados
l?6w-ñ@EreH discípulos y algunos otros locos ocio-
¿f evatúa los siguientes textos y elige el que creas
más afin con lo que Rabelais transm¡te en su sos, al leer los festivos títulos de cier-
1f Analiza el fragmento de Gargantúa y Pantagruel obra. Respuesta según el contexto. tos libros de nuestra invención, como
y relac¡ona la forma cómo el autor expone tan
descriptivamente el modo de nacer de Gargantúa Los gigantes representan a una raza "humana" bondado-
Gargantúa, Pantagruel, [...] Juzgáis
con las características de la literatura del sa, que ama la paz, goza de buena salud y no sufre de demasiado a la ligera pensando que
Renacimiento. Respuesta según e contexto. hambre ni miseria, puesto que tiene comida de sobra.
en ellos sólo hay mofas, [...] Mas no
conviene juzgar con tal ligereza las
Es una parodia de los problemas de la sociedad de ese
obras de los humanos".
momento. Rabelais se burla de la especie humana y sus
-
limitacionés. FRttlcols RlerLAls.
En Gargantúa y Panfagruel (fragmento).
Expone de manera satírica las situaciones concretas y
cotidianas de la vida humana, y las creencias y valores . Critican las ideas del texto leído y
de la época.
las debaten en clase.
. lnfieren el propósito comunicativo de
Rabelais en el fragmento de su prólogo
a su obra Gargantúa y PantagrueL
. Analizan las características del
texto que concuerden con las de la
literatura del Renacimiento.

ffin*plTio.n-ar-ro,,r*Ptr, - *
Frente al clasicismo de la era renacentista, el Barroco valoró la libertad total para crear y distorsionar
las formas, la condensación de los conceptos y la complejidad en sus maneras de expresión. Todo
con la única finalidad de asombrar o maravillar al lector. Dos corrientes estilísticas ejemplificaron estos
caracteres; el conceptismo y el culteranismo. Ambas fueron, en realidad, dos facetas de estilo Barroco
que compartieron un mismo propósito: crear complicación y artificio, EI Banoco artístico contrastó abier-
tamente con el ideal de armonÍa, proporción y medida que propugnó el Renacimiento.
El "hombre h':im 3r
Discriminar diferencias entre los No tiene piernas de la rodilla para abajo, pero corre más Pero ese es un sueño a largo plazo. A corto, sueña
fragmentos de las obras Gargan- que usted (...). Oscar Pistorius es un atleta sudafr¡cano con convertirse en el primer atleta paraolímpico que
superdotado. Un hombre que está colocando a la disputa unos Juegos Olímpicos.
túa y Pantagruely Romeo y Julie-
Asociación lnternacional de Federaciones de Atlet¡smo
fa con relación al lenguaje utiliza- ¿Dónde termina el esfuerzo humano y dónde empieza
(IAAF) ante una incómoda encrucijada: ¿le dejan
la tecnología? La IAAF publicó (...) una norma que
do y Ia intencionalidad del autor. o no le dejan participar en Ios Juegos Olímpicos?, impide toda "ayuda técnica" a los atletas. Pretende,
¿las c/,eefahs, sus prótes¡s de competición, son una entre otras cosas, que los fabricantes de zapatillas
Argumentar de manera convin- ventaja o una desventaja? (...)
no desvirtúen la competición con sus avances
cente al expresar ideas. tecnológ¡cos. "Nadie de la IAAF ha venido a ver
Tenía 13 meses cuando sus padres, Henke y Sheila,
Utilizar la coma de manera co- tuvieron que tomar la decisión más drámática de su cómo son las prótesis", dice Pistorius, "no han hecho
vida: amputar o no amputar al bebé. Si no lo hacían, un informe. Será una discriminación si no toman su
rrecta en diversas producciones
la malformación en sus huesos iría degenerando y le dec¡sión con una prueba".
escritas. crearía serios problemas en la adolescencia. Si se El campeón y los sprints de su perro Capone
Aplicar diversas estrategias de erradicaba el problema de raíz, el niño aprenderia A Oscar Pistorius no ¡e gusta aparcar en sitios
a manejarse desde pequeño con prótesis. "Siempre reservados para personas con discapac¡dad. "Una
comprensiÓn lectora en el texto he pensado que la decisión de mis padres fue la señora mayor puede necesitarlo más que yo. No me
seleccionado. adecuada", conflesa Pistorius (...).
considero un d¡scapacitado, puedo hacer las mismas
Elaborar solicitirdes a partir de Nadie diría que lleva dos prótesis v¡endo cómo se cosas que una persona con piernas. mira como corro.
situaciones ficticias planteadas. mueve. Aprendió a caminar con ellas. Son parte de Además, todo el mundo tiene alguna discapacidad".
é1. Por eso corre tanto, argumenta. Eso sí, siempre
Se levanta todos los días a las siete de la mañana.
tuvo acceso a los me.iores modelos del mercado. Su
Hora y media de gimnasio, sesión con elfisioterapeuta,
padre dirige una mina de cal en Pretoria. Cada nueve
y tres horas y media de entrenamiento por la tarde.
meses se las renovaba, según iba creciendo, Nunca
Lo que más le gusta es salir a correr por los campos
se reparó en gastos.
de rugby de Pretor¡a con Capone, su perro, un Jack
A él lo que le gustaba era el rugby. En el colegio jugaba Russell Terrier. "A ese sí que no le gano esprintando".
al fútbol y al tenis, pero lo suyo era el rugby. Hasta En Sudáfrica compite con los atletas sin discapacidad.
que, a finales de 2003, una lesión en la rodilla le obligó También lo ha hecho en Alemania y Holanda (...).
a abandonarlo y se pasó al atlet¡smo. Amp¡e Louw se
Sus cheefahs se componen de un cuerpo donde él
quedó boquiabierto la primera vez que
inserta el muñón y de una hoja de fibra de carbono, en
le v¡o corriendo en la Universidad de
forma de sinuosa ele, que acaba en el punto de apoyo,
Pretor¡a. Desde ese mismo día es
réplica de la suela de una zapatilla para correr. En el
su entrenador, P¡storius es un t¡po Re¡no Unido le llaman Blade Runner len inglés: blade,
guapo y sonriente. Ojos verdes,
lámina; runner, corredorl, En Sudáfrica, Sea Biscujt,
pelo corto con mechas rubias;
en recuerdo de aquel legendario caballo de carreras
fuerte, pero no exageradamente
de los años 30 famoso por su Ientitud en el arranque y
musculado. Sobre la mesa t¡ene
sus impresionantes últimos metros.
dos ofertas de Hollyvvood para
llevar su historia a la gran En: <http://ww.elpa¡s.com/articulo/reoortaies/hombre/bala/
pantalla. En una le ofrecen @>
¡nterpretarse a sí mismo, en
la otra proponen a un aclor
profesional.

Su madre murió hace algu- ldentifica en el texto los párrafos que presenten palabras
nos años, pero su filosofía es seguir que desconozcas y desarrolla el cuadro en tu cuaderno.
siempre adelante, sea cual sea el con- Flnalmente, escribe el argumento del texto. Respuesta libre.
tratiempo. Realiza estudios empresa-
pAR.oFos pALAeusoEscoNocroos IfffffifNE
r¡ales y espera crear una cadena de
restaurantes con franquicias en Nue-
va York, Londres y Johanesburgo

áaffi¡
ff"
§--
pActividades de refuerzo
Responden las preguntas de acuerdo con el texto "El hombre bala sin piernas":
. ¿Cuál es el tema principal del texto?
. ¿De qué manera describirÍas fÍsica y moralmente a Oscar Pistorius?
. ¿Qué utiliza Oscar Pistorius para correr? Decríbelo.
. ¿Qué podrías sacar de positivo y negativo de la ieciura del texto?
f Elabora d Selecciona
Escribe una solicitud a partir de la siguiente situa- Lee los enunciados y encierra las alternativas
ción ficticia planteada (guíate por las líneas). correctas. ffi-Té*fiq¡{q-e*tu{¡s-.
.
-" ""
Aplicar la técnica del seminario,
En tu localidad, el camión municipal recolector de basura 1. La pr¡ncipal func¡ón del sustantivo es la de ser:
hace su reconido solo dos veces por semana. Esto oca- la cual permitirá que los alumnos
a) Núcleo del pred¡cado
siona que los desperd¡cios se amontonen en la calle, con investiguen en diversas fuentes (bi-
el peligro de que aparezcan enfermedades infecciosas. b) Modif¡cador d¡recto
bliográficas, electrónicas o heme-
Los vecinos, a pesar de colocar en bolsas herméticas los @ttticteo del sujeto rográficas), sobre cualquier tema.
desperdicios. están sumamente preocupados por la apari-
2 Los sustant¡vos derivados son aquellos que:
c¡ón de moscas y ratas. Por ejemplo, la vida y obra de Ra-
a) Están formados por dos o más raíces.
belais. El seminar¡o se prepara con
Reso"esra segun e contexro. (b)Provienen de otros sustantivos.
anterioridad y recomendamos en su
c) No provienen de otro sustantivo.
aplicación, lo siguiente:
3. Los sustantivos honest¡dad, manada, Eva,
carro, gato, nrño pertenecen a las s¡gu¡entes a) Una sesión de preparación en la
clases de sustant¡vos: cual se explique en qué consiste la
a) Primitivo, simple, prop¡o, común, compuesto técnica (recopilar información, cono-
y colectivo. cer el tema, preparar material, etc.).
@Abstracto, colectivo, propio, concreto, indivi- b) Realizar una reunión, en el cual
dual y común.
c) Abstracto, propio, individual, colectivo, con-
se organizan grupos para diversifi-
creto y común. car el tema y aprovechar el tiempo
disponible.
f Grea.
c) Cada subgrupo debe elegir un
Escribe seis oraciones a part¡r de anécdotas
vividas en tu colegio. La condición es que utilices coordinador para dirigir las sesiones
todos los usos de la coma estudiados. de trabajo.
Respuesta según el contexto. d) Los coordinadores se reúnen con
frecuencia para evaluar el desarrollo
de la investigación.
e) Por último se organiza el taller fi-
nal y se sustentan los resultados.

f Sintetiza
Realiza un repaso del tema "¿Cómo te convenzo?"
y completa el siguiente cuadro: Jl Compara
Establece las simil¡tudes y diferencias que observes
entre los fragmentos de Gargantúa y Pantagruel y
¿En qué consiste? Respuesta según el contexto. Romeo y Jul¡eta, con relación al lenguaje util¡zado
y la intencionalidad del autor Toma en cuenta las
características del per¡odo al que pertenecen.
Hablar con seguridad
¿Cuáles son los - Usar diminitivos :r,'i ii ¡, iltf
recursos orales de
- Emplear expresiones como: Resouesta según er conlexto.
mayor importancia?
sin embargo..., en parte, etc.

habil¡dades - Usar vocativos. i"j,i¡r,.,i.


¿Qué t:,:
se
comunicat¡vas - oractones interrogativas.
requieren para - Emplear recursos que
saber convencer? muestren afecto al interluourto I

fiG

#Laeva¡uac¡on. . -
En el transcurso de cada sección, hemos utilizado la evaluación de proceso, por eso sugerimos que todo do-
cente debe tener una lista de cotejo para registrar los indicadores de logro a conseguir en una unidad y que
le permitan medir el aprendizaje de sus alumnos y tomar las medidas correctivas pertinentes. Por ejemplo:

,, lndrcadores ; Seleccionar loent¡t¡car , er.üorriun, ir.rrriár ,r. lÁn.t.ri t.rur'


Alumnos
--
.._... : experiencias... I lasfunciones,., I solicitud,,. icorrectodelas... i
lo,
ygéneros,,,
,, ,,,,, ,,,:r-.-,,,,
:,
i - --i " . -i---- -l--.-j------r
i ---. ,--'.,----,- i------i ,,.''I---l

d #lndicq§elgsiq&ffg!_
. ldentificar las ideas principales ($ Sienvenidos a
de un texto informativo. El futbolista David Beckham
. Discriminar las diferentes cir-
firmó contrato con un equipo
ital¡ano, que le pagará i193
cunstancias en las que se estable- millones de euros al año!

cen los contratos prenupciales de


diferentes personajes públicos.
. lnferir las razones por las cuales
algunos personajes flrman deter-
minados contratos prenupciales.
. Evaluar conocimientos previos a
través de actividades breves.

Casos hay muchos. (...) Lt¡is Nliguel y su novia


Contret*m Araceli Arámbula firmaron un acuerdo prenup-
cial a fár,or de la c¿rntante y actriz, qr.rien recibirá

prenups!sit 50 mil dólares mensuales clescle el nacitliento


del hijo de ambos, en caso de que se separen.

pfeüü ##l '', Es que estos contratos dan para mucho. tenien-
do como límites solo las propias leyes. Un claro
rjemplo es cl linnalo por l:t cantante Inexican:
En el mundo de los famosos, el dicho "contigo Thalía y Tommy iv'lotola, ei millonario ex pre-
pan y cebolla" no tiene cabida. Por eso, antes sidente de Sonl'Nlusic. En el contrato quecló
de clar el "sí", las estrellas ponen a trabajar a su estipulado que, mientras estén casaclos, ella no
séquito de abogados parx preparar contratos que podrá quedar embaraz¡da por ningún motivo
les aseguren un buen devenir en caso de que se y, en caso de hacerlo, él estará con todo el de-
termine el amor, aparezca otro(a) o simple recho de exigirle el divolcio sin darle un solo
mente se aburran del día a dí'¿ conl'ugal. dólar a cambio.
Pero la primera pareja en poner este tema en el
tapete público fue la de Jackie Kennedy ,v Atistó-
Este señor no es el personaje de una obla literaria y teles Onassis, quienes firmaron un contrato de tres
mucho menos un autorfamoso. La vetdad, no sabemos millones de dólares más 30 mil po¡ mes en caso
qué dlantres hace aquí Pero bueno.. habrá que escribir
de divorcio, en favor de ella. Hecho inédito para
sobre Dicen que es muy adm rado por las mujeres, le dicen
#q
é1.
Estrategias para usar El Sol de l\¡éx c0", pero se llama Lu s l\.4iguel. Ia época. pero cifia que hoy es casi irrisoria en

@. Presentar imágenes de diferen-


Este inlérprele ha vendido rl]ás de 50 millones de discos, razón
por la cual tene una gran fortuna, Tene dos hijos con una actdz
comparación con los millones que hay en juego
tras los volátiles matrimonios entre celebridades.
mexicana, a quien, según un contrato, le entregaria 50 m I dó a-

tes artistas nacionales e interna- res mensua es por cada uno, ¿Ella querrá tener más hijos? En: <http://uni"n,,cosas.com/conten¿/r,ie¡iy'1775./207l>

cionales, y también de futbolistas Continúa en la página 122


consagrados mundialmente. Luego,
preguntar a los alumnos lo siguien-
te: ¿qué saben de su vida profesio-
nal?, ¿qué datos acerca de su vida
conocen?
. Solicitar que los alumnos lean de
manera salteada algunas líneas del
texto y que luego traten de predecir
su contenido. Posteriormente, res-
ponden a las siguientes preguntas: @s¡tuagjóncomunicativa . , *
Hacer uso del CD y escuchar la situación comunicativa de esta unidad. Luego, dialogar sobre
¿de qué tratarán los textos?, ¿qué
tipo de textos será (informativo, la última intervención de Migue: "¿Para qué ir a la universidad? Mejor seré futbolista y gana-
literario o
instructivo?, ¿cuál con- ré mucho dinero'i Pedir que los alumnos formen equipos de trabajo y reflexionen sobre las
sideran que podría ser el propósito siguientes tres opciones: 1) estudiar una carrera tradicional; 2) estudiar para ser un artista
comunicativo del autor? profesional, y 3) practicar algún deporte, Buscar las ventajas y desventajas de cada situación,
-&,
{ -
§-sugcrencias didálticas
. Organizar a los alumnos en pa-
rejas para realizar las diversas acti-
lmagina que eres et pres¡dente de un club de fútbol y quieres contratar a M¡gue
por una cierta cantidad de dinero. Escilbe tres condic¡ones que le pondrias en su
vidades de la sección "Hay conoci-
contrato, colocando tu firma al final (básate en lo que dice Nando en la histor¡eta). mientos que ya tienes...",

' Reso,esra b'e. mffiffim


ESCUCHA HABLA LEE ESCRIBE
. Establecer entre los alumnos un
diálogo que les permita contar otras
historias que conozcan sobre con-
Lectura y
tratos de famosos, especialmente
comprensión
Contratos de futbolistas peruanos como Clau-
prenupciales: el dio Pizarro o Juan Manuel Vargas,
precio del amor / Los
Completa las oraciones a partir de las imágenes, escdbiendo un sustantivo con el por ejemplo.
adjetivo que le corresponda (encierra el adjetivo con lapicero rojo). contratos millonarios
en el fútbol
l:',,:1-,'¡t ' El . iugglor del equipo
Producción escrita
tan
contrario es hábil
El contrato
como Migue,
Expresión y
. l\,4igue compró una casa
comprensión oral
con el dinero que le
¿Cómo debo
entregaron por firmar el contrato.
negociar?

Explica por qué crees que se utilizó el punto y coma en cada oración. Gramática
. A su debut futbolistico llegó lris, su prima; Teresa, su mamá; y José, su papá. El adjetivo

:s -'¿ en,"e'¿Jió4 co-o eja Normativa


. IVligue siempre quiso ser médicoi sin embargo, decidió ser futbolista.
El punto y coma

E enu¡c ado anterior al conector es relativamente extenso. Razonamiento verbal


Sinónimos, antónimos
Elabora una oración con el sinónimo y el antónimo de las siguientes palabras: y analogías 2
.S
enan0 Literatura
La literatura del
Neoclasicismo
famoso

r$$${ffi':'il!* tfffi, '',¡$l. i ¡{i¡.ry$,+i¡irltrr


. Seleccionar temas según su grado de . Analizar las d¡stintas formas verbales . Seleccionar información necesaria (obli-
importancia para estableceracuerdos en- dentro de un texto, según sus accidentes gaciones, condiciones y derechos) que dos
tre dos o más personas a partir de ellos, gramaticales. o más personas se comprometen a cumplir,
. Evaluar propuestas con la finalidad de . ldent¡f¡car los sinónimos, antónimos y . Elaborar un contrato escrito de manera
negociación.

M
establecer una buena pares análogos de un grupo de términos, clara, puntual y precisa con un propósito
segün deteminados criter¡os, determinado.

i¡::i; rtr%ffi flIyr:il,.rit t


. Evaluar el uso correcto
del punto y coma en textos
propios, según la intención
Neoclas¡cismo. p raE/) comunicativa. El tema a trabajar en esta unidad es
la Educación en pro del respefo
ffi y la tolerancia. Posee dos ángulos
muy importantes para abordar con
los alumnos: el primero es el referen-
te al respeto a la palabra empeña-
da y a lo que firmamos (vinculado
al tema del contrato) y el segundo
se encuentra vinculado a la toleran-

ffi"!glato*rr*n.u*ntu.", . -. cia, y el respeto, a las opiniones e


Para que pueda producirse un aprendizaje significativo de contenidos, cualquiera sea su na-
turaleza, es indispensable que el alumno sea capaz de actualizar y utilizar sus saberes previos,
- ideas ajenas (relacionado al conteni-
do de las situaciones comunicativas),
Es imprescindible que los alumnos
es decir, sus propios esquemas de conocimientos. Este proceso termina cuando se realiza el
aprendan que si desean que sus
contraste enke los saberes previos con el nuevo contenido y se identifican similitudes y diferen-
ideas tengan eco, deben ganarse la
cias, logrando integrase coherentemente en.sus esquemas. Tal como afirman Ausubel, Novak y
aprobación de los demás por su pro-
Hanesian (1983): "Elfactor más importante que influye en elaprendizaje es lo que el alumno y la
pio valor y no por la fuerza,
alumna ya saben. Averigüemos estos conocimientos y enseñemos en consecuencia".
.á Y esa bónanza futbolística se ha multiplica-
. j¡:.
qrF-fl
S'* lndicadores de lgffq§._ do de tal manera, que mientr
. ldentificar las ideas principales
el argenrino Diego Armando,]Hr::l:" ' ;sffi -
Maraclona (considerados como los
del texto informativo. millonmri*ru +.ll dos más grandes futbolistas de to-
:n#-

. Discriminar las diferentes cir-


fúth*§
dos los tiempos) ftieron transfe-
ridos al futbol internacional por t.
fr
cunstancias en las que se esla-
blecen los contratos de fútbol de cifras prácticamente insignif!
r diferentes personajes públicos. Cuando el brasileño Edson Arantes do Nasci- cantes. Hoy esas cifras se multi-
. lnferir las razones por las cuales
mento, "Pelé", llegó a Estados Unidos en 1975 plican con jugadores de mucho
para jugar en el Cosmos de Nueva York, firmó menor nivel.
algunos personajes firman deter-
un jugoso cont¡ato para la época que le propor- Los futbolistas ganan sueldos astr<¡-
minados contratos.
cionó $7 millones en seis años. nómicos en contratos multianuales
. Evaluar la importancia de un
Tres décadas después, el inglés David Beckham que originan la siguiente interrogante:
contrato en diversas actividades
defó atrás al Manchester United y al Real Madrid ¿hasta cuánto estarán dispuestos a pagar
humanas. para firmar con Los Angeles Gala-xy de la MLS por Ios dueños, con tal de fichar a los mejorE§
más de $250 millones en cinco años, Beckham Luego de llevar a Brasil a la cooqu.i,¡.$,¡¡
consideró que más que el dinero lo hacía por tres primeros títulos del mundo en loirúü
mostrarse en la plenitud de sus condiciones. de Suecia 58, Chile 62 y México 70, Pelé
"Acepté ir a la NÍLS porque era un momento pun- incorporó a la naciente Nofh American Soccer
tual en mi camera (...) tengo 31 años y estoy League (NASL 1968-1,984) con el Cosmos por
'en un gran momento (...) no quería ir a los 34, unos $7 millones.
a lo mejor no tenía mucho para dar y En Nueva York, el brasileño jugó.tres años y los
decepcionar a la gente", dijo Beckham otros tres trabajó en la base fomativa de
El fútbol profesional culrura de fiitbol en EEUU, con un sueldo que hi
se ha converlido qüe gana:ra en el Cosmos al menos tres veces lo
en un negocio de que había ganado en toda su maravillosa carera.
tan grandes propor- La llegada de Pek: .rl Cosmos cambió totalmente
ciones que los más el escenario del fútbol estadounidense porque
cotizados futbolistas se demostró que con jugadores de alto nivel se
de la actualidad ganan llenaban los estadios. Eso sucedió mientras jugé
muchos millones de Pelé en el Giants Stadium, sede del plantel, en
con contfatos donde se vendían como pan caliente las 76 mil
.-que inclu- localidades para cada partido.
yen el
EI brasileño no era solo un jugador: se había
plano
convertido en el imán publicitario que generaría
futbo-
la motivación de empresarios, equipos y
lístico y
futbolistas que querían probar suerte en ese
ÁErtruiegias para usar , la publicidad,
@
. Solicitar que los alumnos lean si.
y se manejan
cifras ini-
nuevo mercado, donde era posible ganar mucho
dinero, y hasta hacerse rico, en poco tiempo. '-T

t
maginables Esciefio que Pelé no era tan atractivo físicamente
lenciosa e individualmente el texto.
feinta como Beckham, pero su calidad futbolística era,
. Sugerir que utilicen las técnicas
años
según los especialistas, infinitamente superior.
afrás.
del subrayado lineal y del realce.
El primero es imprescindible para la
localización de las ideas principales y
el segundo, para distinguir las ideas
principales de las secundarias.
. Guiar a los alumnos en su pro-
ceso de reflexión metacognitiva
y sugerirles que ellos mismos se
pregunten lo siguiente: ¿estoy com- Para tomar en cuenta,,,
prendiendo lo que leo?, ¿en qué Subrayar consiste en trazar líneas, rayas u otras señales debajo de ciertas palabras escritas que
partes del texto no puedo avanzar deseamos destacar. Esta definición corresponde a lo que todos conocemos de esta técnica. Sin
y pierdo la ilación?, ¿me gusta el embargo, sabemos que subrayar es mucho más que eso. Existen diferentes clases de subrayado:
contenido?, ¿estoy identificando las el lineal, para destacar las ideas principales; el vertical, para identificar todo un párrafo importante
partes importantes de la lectura?, o que necesita revisiÓn; el de realce, que sirve para identificar palabras cuyo significado descono-
¿estoy enterándome de algo nuevo cemos, características, enumerar definiciones, autores, etc,; y el estructural, para identificar los
r sobre un tema que ya conocía? subtemas de un texto.
::- i.:l:i:.;n!::!ifr+§:rii:i; -'-
ilfril
1:r4?q$
4

'ir¡A¿* jugara actualmente en EEUU, su salario Barcelona al Inter cle Milán), Hernán Creipo, ($72 il € "H*g"YgtYt {tdlt
tendría que ser superior al del inglés. millones al pasar del Parma alLazio) y Luis Figo ! *
"
En 1g82, el Barcelona cle España ($74 millones al pasar clel Barcelona al Real Ma- \ ' Motivar a los alumnos para que
planteen preguntas de índole lite-
compróelpasecleDiegoMaraáona drid), mantuvieron ese qspiral. ascenclente hasta'
que en 2001 el neal uíclffiagó más de $110 ral,inferencial ycrítica,queperml-
al Boca ¡u.,io., urg.,ltiro f,oi
volanrefrancéi,Zineclinezldane. tanasegurarel seguimientoadecua-
**t*4.
# unos g6 millones y ao. oio, millonesporel
dodelasideasdelostextosleídos'
después fue vencliclo al Napoli El traspaso ¿e Shevchenko solo fue superado,
ffi iuliano por casi $10 millones, hasta el momenro, por los $250 millones que ' Recomendar continuar leyendo a
estableciendo nuevos récords ganaría Beckham en cinco años, un contrato que pesarde no comprenderel significa-

t que desencadenaron la subida no dio resultados futbolísticos en el 2007, pero do de ciertas palabras. Tratar, en lo
I Ddiscrimjnacla de los sueldos al que le produjo a la MLS loflunas cn ganancias posible, de dilucidar su signif¡ca-
. Í punto donde se encuentran hoy. por publicidad. do a partir del contexto (muchas
Con todas sus genialidades, Maradona El Madrid no solamente contrató desde principios veces, los párrafos siguientes acla-
cautivó al planeta y al igual que Pelé, de esta década a Figo y Zidane, sino t¿mbién a ran las ideas).
si jugara hoy en día su contrato tendría Ronaldo, Beckham y al también inglés Michael . Solicitar que los alumnos co-
que sobrepasar los $100 millones en cualquier Owen. ffi menten Si se justifican las enormes
liga europea y unos $300 millones en Estados En ..ffi
el2006, el chelsea desembolsó más de cifras económicas que se pagan por
,.il
$66 millones para hacerse de los servicios del los servicios de los futbolistas profe-
Los conúatos otorgados a Ruud Gullit ($12 millo- colq-c.qffi
-§- nes al pasar del PSV Eindhoven al AC Milan) Ro-
ucraniano Andriy Shevchenko, cifra que lo Signales, Cgnsiderandg que muChOS
entre los conrraros más caros de la historia,,n§:§i§G otros profesionales no son remune-
1_.-.
berto Baggio ($16 millones al pasar de Fiorentina En, <!I!p/vE w.et!p¡upol4!no.. ',
.' rados de la misma manera (médicos
con/edic Anr./08/feb/I/afondo/ .*¡¡§l ffi: y profesores, por ejemplo).
F#e re-gnruniqrurrge¡o-
pffion§,
Las gereElmente lc adultos, @s¡ ?
si¡rmpre sc ponm de acuerdo para realizar algo,
¡¡'qjeeplo; ingrcsar a un habajo o alquilar una
(ás. Pffi que estos acuerdG no Gigan en
d §hrido qs meior imar un @ntrato, es ds¡r,
un dqcr¡rienio esito en el qué se detallan las
condiciones del @nvenio que s
da entre dos o más
personás, ¿Y nosolrG también podemos haedo? Pof
F supuesto, puedes redactarlos para registE¡ acuerdos
6n lus mpañsos (on sus rEpectivas fimas) y así
omplir mn lo que se decida.

¿Te has puesto a pensar qué pasar¡a si todos los acuerdos fueran solo veóales? Pues es
evidente que muchos no se cumplirian; por eso, que ¡mpo&nte resulta hacer un acuerdo
.¿* por escrito, como el que se hizo, en la trama del libro Los v,b/bs de Gulrvq entre el almirante
del reino de Lill¡put, Skyresh Bolgolam y Gull¡ver, quien debía cumpl¡r ciertas mnd¡ciones
para ser l¡berado. Por otro lado, existen libros mn títulos sugerentes, como el óest selfer
Contrato an Dios,en el cual una exped¡c¡ón secrela va en busca del Arca de laAl¡anza, en
cuyo interior * guardan las Tablas de la Ley, a las cuales el autordenomina el contralo con
Dios. S¡ qu¡eres saber más sobre estas historias, le los libros que te reorendams.
@ 'JMM sw'. L6 via,es de Gutlser Madrid: Editqiat Edimuni€cim, 200s.
. Jum GorezJwm. co¡trato mn Di6. Ba@lona: Ed¡torial EtAndén, 2002.
ffi

ffi
ffit_
%. estipular. Convenir, acordar, con-
certar.
. volát¡|. Mudable, inconstante.

ffi.pry *qlc¡r§esarro&t1*t:lryi§ittjlq ¡a l§*§ra *" "-


.
.
bonanza. Tiempo de prosperidad.
mult¡anual. Que sucede o se repite
Es muy importante que motivemos a los alumnos para que desanollen su hábito lecto¡ pues ahora,
durante muchos años.
a puertas de terminar su etapa escolar, lo necesitarán mucho a un nivel diferente y para al€nzar
algo más importante: el logro personal. Resulta clave recomendarles gue seleccionen libros (físicos o . indlscriminado. Sin exduir, sin mnh.
virtuales) o lecturas diversas que permitan no solo su desanollo intelectual, s¡no que incentiven sus . esp¡ral. Curva que da indefinida-
valores éticos y morales. En el aula, resultarÍa muy útil designar un espacio para que compartan sus mente vueltas alrededor de un punto,
avan@s sobre las lecturas realizadas e intercambien sus anécdotas o experiencias. alelándose de él cada vez más.
^á W WW,§N
§'' S lndicadores de logros
. ldentificar el propósito comuni- Jdl ldentifica el personaje al cual se t'ace ,"f"r"nc¡a #8 ldentifica el propós¡to comunicativo del auior al
en cada alternativa (escribe su nombre). escribir el primer texto y luego explica oralmente
cativo de los textos.
el porqué.
. Discriminar diversos aspectos . ...Thalia : cantante mexicana
que no debería quedar embarazada. Advert¡r las
del contenido de los textos para consecuencias del
Justificar las causas
del divorcio.
responder acertadamente a pre- mammonio.
Eds-q.n.Arantes do.Nascimento : futbot¡sta que firmó
guntas propuestas.
el primer contrato m¡llonario. lnformar sobre Promover el
. Analizar las preguntas de com- casos de contralos matrimonio de pareias
prensión planteadas en el nivel prenupciales. jóvenes.
,c Completa el cuadro con los nombres de tres fut- ,/
literal e inferencial. bolistas que se mencionan en e¡ segundo texto y
luego escribe un dato relac¡onado con cada uno.
. Jerarquizar las ideas más impor- J¡l Explica el significado de las frases del segundo
¡1¡,.l.i ¡¡'§sl.f¡¡\iiirlr:§'lli:r:r.i\,l:il:\:i'\\l'.\:|!ii".\§ texto y escrÍbelas. Respuesta libre.
tantes de los textos leídos.
Diego Armando Maradona iugó e¡ e Bo.e .l¡¡ o.s

Ruud Gullit Pagarcñ S12 m lones por s! pasc

Roberto Baggio Pagaron S16 mrllones oor su oase

J¡¡ Expl¡ca qué buscan las parejas alfirmar contratos


prenupciales (copia el mejor fragmento).
..Asegurar un huendevemr.en.caso de.que-te.rmine
el amor, aparq-zca otro(a) o simplemAnte-§e dÍ lmagina las respuestas que darían los personajes
del primer texto ante la siguiente pregunta:
aburran del día a día ColyLlS?l
.,' ¿Por qué decidiste f¡rmar un acuerdo prenupcial?
Respuesia.libre......

I Elabora respuestas concretas para las s¡guientes


preguntas:
r, ¿Por qué no qu¡eres tener un hijo?
r ¿Cuálfue la primera pareja en firmar un contrato
prenupcial?, ¿por qué la cifra acordada es ahora
irrisor¡a?

;Ñ Estrategias para usar Jackle Kennedy y Aristóteles 0nassis.

@. Realizar procesos metacogniti-


Es irrisorio su cantrato poqug.aho-ra §Q
en lqs
juego millones de dólafes tfas
pone ;l Erige enfe ros párrafos der texro aquer que podrÍa
relac¡onarse con la siguiente imagen, luego
explica el porqué' Respuesta libre'
vos que permitan al alumno verifi- b-qletines matrlmoniale.s.
car las hipótesis acerca del conle-
,.' ¿Cuáles son los futbolistas que de haber
nido del texto y si este ha cumplido jugado en la actualidad habrian Rrmado conlratos
con sus expectativas. Preguntar por multimillonarios?, ¿por qué?
ejemplo: ¿este texto ha sido mo- .-.Ed.s-qn Arante.s-.d.o-Nasclm.entq, lPeté-, y.D.lego-.
tivador para ti?, ¿parafraseaste el Armando Maradona, "Pelusa''.
texto para ayudarte en su análisis Pqfqqq. on a1 pIa ne. ta.con sus
-c..a.UtiV-a-f
y comprensión?, ¿lograste realizar gen¡alidades en el fútbol,ss
un contraste entre el texto leído y la
realidad?, ¿has dialogado con tus
compañeros para comparlir el texto
e interpretarlo mejor?
. Organizar un foro. Los alumnos
deben discutir informalmente sobre
la firma de contratos y sus ventajas
y desventajas. Para esto, se elige
un coordinador y un secretario. El
primero da inicio al debate a través
N Para tomar en cuenta"..
Según la psicologa educacional peruana, Juana Pinzás:'Los buenos lectores exhiben la caracte-
de una pregunta, señala las reglas rística peculiar de adaptar sus estrategias de lectura según estén entendiendo comodamente lo -
y precisa el tema; el secretario, por que leen o no. [...] No solo son sumamente hábiles en elegir su lectuna y las operaciones que ella
su parte, sintetiza las opiniones y implica; también utilizan ctn flexibilidad una variedad de técnicas, métodos, tácticas y procesos
extrae las posibles conclusiones. El mientras van leyendo, para mantener una compmnsión fluida y para conegirla cuando yenan.
[...]
foro se debe realizar en aproxima- No solo usan destrezas cogniüvas, sino que, además, utilizan estrategias metacognitivas que
damente 45 minutos. controlan y rcgulan su comprensión".
§j Describe la actitud que podría tener el público
ffi
*g! lnfiere, según el primer texto, qué características ffi *ctiviciades de ref uer¿o
estadounidense en los s¡guientes pasajes del emocionales o psicológ¡cas podrían tener los si-
segundo texio: Respuesta libre, guientes personajes: Respuesta libre. Comprensión literal
A6@li Arámbula . Ordenan los enunciados, según su
Antes de la llegada
aparición en el texto:
de Pelé alfúüol

ry
esladounidense. 1)Si jugara hoy en día, su contrato
tendría que sobrepasar los 100 mi-
ourante la llones de dólares en cualquier liga
permanencia de
Pelé en el friubol
europea.
estadounidense. 2) Luis Miguel y su noüaAraceli Arám-

H
bula firmaron un acuerdo prenupcial a
daÍ¡Discrimina la información que consideres más favor de la cantante y actriz.
relevante del primer texto y escríbela con tus
propias palabras. Respuesta Iibre. 3)En el mundo de los famosos, el di-
cho "contigo pan y cebolla" no t¡ene
cabida.
f Elabora un breve diálogo entre Pelé (P) y
Maradona (M) respecto a los sueldos actuales de El orden correcto es:
los futbolistas y a partir de la información brindada
en el segundo texto. Respuesta llbre. . Encierran la altemativa correcta:
P 1) La primera pareja en firmar un
contrato prenupcial fue:

P
a. ThalÍa y Tommy Motola.
,¡¡ Jerarquiza las tres ideas principales del segundo
texto, desde la más importante (1), hasta la menos b. Araceli Arámbula y Luis Miguel.
importante (3). Respuesta libre.
'1.
P, c. Jack¡e Kennedy y Aristóteles
Onassis.

jl'- eropón un título distinto para cada texto y.luego Comprensión inferencial
2.
explica oralmente tu decisión. Respuesta libre. . ¿Cuál es el tema central de cada
uno de los textos leídos?
? :
. ¿Cuál sería un titulo que englobe
el contenido de ambos textos?
¿¡lRecrea una historia basándote en las ideas del . ¿Qué hipótesis crees que podrÍa
segundo texto y a part¡r de la s¡gu¡ente imagen:
explicar que los contratos tengan un
I
valor monetario cada vez más alto?

di¡ Crea la continuac¡ón del segundo texlo, incluyen-


do el caso de los futbolistas peruanos Reimond
Manco y Claudio Pizarro. Respuesta libre,

H*ou'"o':o

Iiliiii.]l!:ii+l'1,iri1tll5!1"¡::il:1T!!

N-gJ:*':"ry'
. http://www.b¡oliotecaÑffi"ilil
com/biblioteca/OtrosAutoresdela Li-
teraturaUniversal/SwifWiajesdeGu-
lliver/index.asp

S§r¡serenci¡sdidáctlces
. - **- ". --*-**..
-.- . En esta página encontaÉ el argu-
mento y las cuaho partes de la obna
y
Complemenbr el faba]o con Ia lectura el análisis estuctural de las biografias de los
personajes ñEncionados en los textos. los vra¡es de Gu/werpara descargar.
. Animar a los alumnos a ünolar el conlenido de los textos con üvencias personales y fumilia- .. httpJlrwwjuangomezjurado.com/
res, en las cuales se hayan üsto obligados a rcalizar'contatos no brmahs' con otas personas Contrato_spa.htm.
y hayan tenido que poner en juego condiciores y bereficios para ambas partes. Aquí encontrará el argumento del
. Proponer el comentario de casos conocidos de contratos en el murdo de la farándula y el libm Contrafo con Dios y un breve
depofu que no eslén menciondos en los textos. documental sobre la obra sugerida.
#,no'.uoor., o.'ooro,
s§ew o¿¡i Califica los textos, escribiendo un comentario
I para cada uno. Respuesta libre.
,. ldentificar el significado de deter- dj Op¡na sobre los siguientes puntos
de vista en re_ Pr¡er te\lo
minadas palabras asÍ como sus si- tacton a tos textos (hazlo oralmente
frente a tus
compañeros). HeSpuesta libre.
nónimos, antónimos o paronimos.
. Ufilizar palabras nuevas y
sus
'Las.lecturas me parecieron entretenidas
y con informa_
ción ¡nteresante pam la cultura en general;.
Sequndo texto: .

variantes para ampliar el vocabu-


Cleudia Ramos (16 años)
lario personal. .#¡l Cr¡tica la prioridad que se le da a los b,enes ma_
-
. Opinar con criterio respecto a los
'No me.gustaron las lecturas porque
me servtrá de nada en el futuro"
su infomación no
"'.nl":":: ":""::: Resluestarjbre.
diversos aspectos que presentan pedro Anoyo (16
años)
los textos. -

. Criticar el fin de los excesivos Valora la actitud de David Beckham


al aceptar ir a '' I '- ''.-'.
Ia MLS y escribe un breve comentario
montos de contratos diversos. reláciona_
do con et s¡guiente texto: Respuesta libré,-- -- fJuzga la relac¡ón entre el segundo texto y las
imág€nes. Luego, sugiere qué otras
'fengo imáqLnes
3i años y estoy podrian acompañarlo. Respuesta Iibre.
en un gran momento, no
queria ir a los 34, clando
a lo mejor no tenia mu-
dlo que dar y podía de-
cepciona¡. a la gente'

O fdent¡ficá en el texto tres palabras que


no conozms
escríbelas y busca en el diccionario €) Crea u_n breve telrto en el que te expli_
su" ques al personaje de la imagen por qué
Luego, a partir de cada patabra, completá "¡griná;;J.
a""f,AJ""- oeDe pnmar el amor en un matrimonio
,d b.h. . .....
. i, : antes que los ¡ntereses económicos
(util¡za las palabras de la actividad .l
).

Respuesta
.Respuesta libre.
f ibre.

O ELige cuatro.Oalabras que se relacionen


con la palabra
central por sinonimia, antonimia, tene,
son¡Jo o!ái-ial
o ser una palabra der¡vada. Respuesta libre

@4ggriorr.u o*.rru*oo
' Comprensión crítica
. ¿Cuáles crees que son las razo
nes por las que las personas firman
contratos como los que se mencio_
na en el texto.Contratos prenupcia_
les: el precio del amof?
. ¿En qué aspectos discrepas con
algunos los personajes involucra_
. dos en los dos textos leídos?
. ¿Cuáles de los mntatos ente fa-
tnosotJ9 pareció más interesante y
. por qué? (fundanenh tu respuesta
. con dos aqumentos mrno mínimo).

: . ¿Qué te pareció el estilo de re_ irs didácticas


: dacción que utilizamn los autores de La mejor manera para incrementar
el léxico Oe
los dos textos leídos?,
¿por qué?
.. ¿Qué aspectos posiüvos Í::::tfigffIl:;o"L:i:::'g:,1:ll"_:g,*^;i0",,,t*10.rostextosaquenasparabrasdesconoci_
y nega_
tivos extraes de los textos leídos?
das y emptearras en diferentes.oraciones
que'reneá.
de su vida (se susiere irabajar'con
*tilLr;iüff;:i;ilffi [XHf#,:TJffl-
tr§fl::^f;$:'es
tás-paarrar, *uioálráqrü]t n¿ri*, ¡n¿¿¡to,
+ffi
¡"
A' E
;.{lr-ir"j:$üqry,"j-dt" tofi l,l§* *
CONTRATO LABORAL
. ldentificar las diversas partes de
Conste por el presente contrato laboral que celebra, de una parte, don Nicolás Murga Chávez, con un conirato.
DNI 44455560, y domicilio en el jirón Las Flores 333, San Luis, quien actuará en representación
del club Sport Tino en su condición de Presidente (en adelante EL CLUB); y de otra parte, don
. Seleccionar información necesa-
Miguel Carranza Vargas, con DNI 2233445, y domicilio en calle Las Fresas 111, San Pablo, en su ria (obligaclones, condiciones y
condición de futbolista (en adelante EL JUGADOR); según las cláusulas siguientes: derechos) que dos o más perso-
Primero.. El club SporlTlno contrata los servicios de lviguel Carranza Vargas, quien prestará sus
nas se comprometen a cumplir.
servicios como futbolista a EL CLUB, desde el 2 de enero del 2010 hasta 31 de diciembre del 20'10.
Segundo.- Como retribución de los servlcios, EL CLUB abonará rnensualmente a EL JUGADOR la . Elaborar un contrato escrito de
cantidad de S/. 60 000 (sesenta mil nuevos soles). De ese monto se realizarán las retenciones por
manera clara, puntual y precisa y
impuesio, según la ley vigente.
Tercero.- EL JUGADOR recibirá por firmar el contrato S/. 5 000 (cinco mil nuevos soles) y como con un propÓsito determinado.
premio por cada partido ganado S/. 1 000 (rnil nuevos soles). . Evaluar las versiones previas y
Cuarto.- EL JUGADOR deberá entrenar bajo las órdenes del comando técnico de EL CLUB.
Además, deberá cuidar de su condición física con el fn de lograr el mejor rendimiento posible.
finales de producciones escritas
Quinto.- En caso de que EL JUGADOR sea multado, sancionado o suspendido, acepta que EL según etapas, condiciones y cri-
CLUB realice descuenios correspondientes de su sueldo.
terios determinados.
Sexto.- El presente contrato queda sln efecto si es que EL JUGADOR o EL CLUB incumple con lo
acordado en los puntos anteriores.
F rman las partes en señal de conformidad, en la ciudad de L¡ma, a los 1 0 dias del mes de d¡ciembre
del año 2010.
,z
,/44,:/"1'
--Nfñd Carr anz{,,l ar gas

ldentifica las partes de un contrato de acuerdo con la siguiente estructura


y escr¡be el número donde corresponda.

Nombre comoleto, Objeto del contralo' Precisiones y amplia- lvlanifestación de

¿n.,r"nin ¿" obligaciones. cord,c.o- ciores oel ac-e'do. as aceptación, además

idenl;dad.dom! nes y derechos loue como consecuenc as y de la fecha y las fn-


van precedidos de.a saqciones por posibles mas de los lnvolucra-
"lli^ ""t"¡""i,,i, al
;;;";;ffi;; palabra cláusJ incumplinientos dos en el acuerdo.
-ffi
Escribe el número del texto ¡dentif¡cado: t o/ §'"efi*rentjá$ ¡1inAC{i".,;ts

lH;:l;:llri::J i
t.a
"*-F
d
. Mostrar en clase otros modelos
o* o
. Según los acuerdos que se Es un documento que presenta, de manera precisa y clara, las de contratos para que los alumnos
establezcan, los contratos obl¡gaciones, condic¡ones y derechos pactados entre dos o más tengan la posib¡lidad de familiari-
pueden ser de varias clasesl personas (a título personal, a nombre de otros o de instituciones). Los
zarse con sus elementos principa-
compra-venta, alquiler, ka- involucrados se comprometen a cumplir los acuerdos y para confirmar
bajo, servic¡os, etc. su aceptación estampan sus firmas en la parte f¡nal del documento. les y verificar si estos cumplen con
. Si existiera alguna queja por las condiciones ¡ndicadas en el
incumplimiento, una persona . Pred¡ce el propósito comunicativo del contrato y, según tu opinión, marca
modelo presentado.
autorizada por los contratan- una o más alternativas.
tes (árbiko) o una autoridad
Explicar las Comprometer a una lnformar sobre Comprometer a
. Organizar a los alumnos en equi-
judicial (iuez) determinará si y solic¡tarles que redacten un
condiciones persona, hac¡endo el proceso pa€ una instituc¡ón pos
hubo o no faltas al acuerdo para jugar en que cumpla los ser contratado a que siga
contrato de compra-venta, alqui-
establecido y si ex¡ste alguna un equipo acuerdos en un club procedimientos
responsabil¡dad legal. de fútbol. establecidos. n de fútbol. establecidos. le¡ trabajo, serv¡cios, etc. Luego
de la revisión de estilo pertinente,
escribirlo en un papelógrafo y co-
locarlo en cualquier lugar del aula.
Los integrantes de cada equipo se
turnarán en la explicación de Ia per-
tinencia de los elementos del con-
trato elaborado.
. Evaluar cada etapa del proceso
de elaboración de un contrato, ve-
rificando que el tema elegido sea
Para que exista la posib¡lidad de un contrato, debe haber primero la voluntad de cumplirlo y res- adecuado para este tipo de docu-
petarlo. Pero para que sea efectivo, debe funcionar correctamente la instancia que lo creó, es decir, mento; asimismo, no permitir la pre-
el sistema legal. Este sistema garantiza su efectivo cumplimiento y el acatamiento de la ley, pues sentación de versiones finales, sin
sin este organismo no existe contrato ni elemento alguno que funcione para una sociedad que pre- haber cumplido con los requisitos
tenda llamarse civilizada. La Constitución, el respeto por la ley y los derechos individuales de las de corrección exigidos en versio-
personas hacen posibles los contratos y la vida en libertad. nes previas o de borrador.

i.ttt . rii
f&
H#
ñ§
8..
§-§ S
^á W..- *"-*-*-_*----3trLqtrg§-e§!r-91-qo"rBq

fff olryu
vvryq: -
. Leen el siguiente texto y luego rea-
fOrganiza tus ¡deas para escribir un contrato, luego de completar la sigu¡ente
. ¿Con qué persona o institución firmarías un contrato?
f¡cha: I

. ¿Cuál sería el motivo de la firma del contrato?


lizan las actividades propuestas.
'Nicandro Henera desea alquilar un . ¿Qué tipo de contrato firmarías? (Marca solo una alternativa).

salón para celebrar el quinceañero Venta Alquiler Trabajo Otro


de su hija Estefanía, pero solo cuen-
. En caso de incumplimiento, ¿quién actuarÍa como árbitro?
ta con 200 soles para la fecha del

ffiH G
cumpleaños: el 24 de julio del año en . ¿.Qué med¡o te gustaría informe sobre la flrma de tu contrato? Elige uno y explrca tus razones

curso. El dueño del salón, un señor


llamado Alberto Solózano que resi-
de en Breña, lo alquila por450 soles,
de tal manera que cuando el 2 de ju-
lio Nicandro fue a conversar con él
@
se desanimó porque piensa que no
podrá realizar la fiesta en ese lugar
tan elegante debido al precio. Sin ffiffi **'i
Respuesta según el contexto

embargo, el señor Solózano está jl Elabora en tu cuaderno el borrador de tu contrato orientándote de las siguientes alternativas
preocupado también, pues lleva ya
::rt:1pj!!f !::rf+r:i::r++ ¿i! !f-ia@rtri¡.!:fie!:¡-. :¡r

algún tiempo sin poder alquilar dicho


. Determina condic¡ones que sean . Emplea térm¡nos legales que sean . Escribe correctamente los nombres, los
salón situado en Paseo Colón núme-
provechosas para ti y también para re¡acionados con un contrato (ciáusula, lugares, las cantidades, etc.
ro 342. Nicandro recibirá una buena la otra parte. obligac¡ón, derecho, plazo, etc.). . Establece recursos ortográfi cos (paréntesis,
¡gratificación para el 27 de julio por . Define los derechos y compromi- . Establece oraciones claras y precisas, que dos puntos, comas, comillas, etc.).
: fiestas patrias, mas ya seÉ muy sos que ambas partes cumplirán. no se presten a dobles ¡nterpretaciones. . Utiliza oraciones imperativas que expresen
. Establece la v¡gencia del contrato . Determina si emplearás números, viñe- claramente orden o manda¡o (t¡ene un plazo
tarde para realizar el cumpleaños de
y las sanc¡ones por incumplim¡ento. tas, lekas, etc., para indicar las cláusulas. de vigencia de..., el contrato queda s¡n efecto
Estefanía. Tal vez se podría encon- s¡..., el monto a pagarce será..., etc).
trar una solución para ambos'.

. Analizan el problema planteado


§W Respuesta segÚn el contexto.

I Corrige el borrador de tu texto completando el siguiente cuadro:


y elaboran un contrato que permita
solucionar el asunto cumpliendo con .
¿Presenta enores ortogÉfims?
todos los elementos característicos .
¿Existen cláusulas que no se pueden cumplir?
de este tipo de documento. . ¿Se estableció la vigenc¡a del contrato?
. Realizan una autoevaluación de, .
¿Los datos de los impllcados en el contrato son corectos?
por lo menos, una versión preliminar . ¿El ob.ietivo delmntrato es evidente?

del documento redactado y luego de


la versión definitiva de aquel. Al final
del proceso, el profesor realiza un
análisis final de los trabajos.

á\
#*Irranajsndo sn la computadora
Es importante comentar a los alumnos que la utilización de la computadora para la elabo-
ración de trabajos escritos debe hacerse con criterio: únicamente para la presentación de
vers¡ones finales o definitivas. Las fases de planificación, textualización (con los borrado-
res) y primeras revisiones deben real¡zarse a mano para practicar tanto la ortografía como
la gramática y, además, añadir el valor del esfue¡zo.
/ryk
fl *#t¡¡rl¡{ itdc,¿.'r ,1q
!ogr*r
Hay otros
. ldentificar los objetivos de una
¿Qué demuestra la intetr persona cuando desea negociar.
lugares. ¿Por
vención de l\,4anto en las
escenas?, ¿qué le critica-
rías y por qué?
. Seleccionartemas según su gra-
do de importancia para establecer
¿Qué actitud debió tomar
Nando para llegar a un acuerdos entre dos o más Perso-
acuerdo con l\¡ar¡to? nas a partir de estos.
¿Qué propondrías para
que se pueda llegar a un
. Utilizar un lenguaje corporal que
% t"rü; ,ov. ¿r¡ ., Yo queria
acuerdo y todas las par- transmita seguridad en la exposi-
oue ooinas. l\,,lioue? :! conlarles"
'ü-frmt tes queden satisfechas?
b -**-- * ción de las propuestas.

l:ry . Evaluar propuestas con la fina-


Generalmente la palabra negociar es asociada lidad de establecer una buena
con importantes acuerdos comerciales, prop¡os negociación.
de las personas que v¡sten de saco y corbata.
Pero no es así, pues nos pasamos la vida nego-
ciando, desde situaciones tan cotidianas como,
por ejemplo, quién sacará a pasear al perro o
quién lavará los platos. La clave para negociar
correctamente está en tener claro qué es Io que
deseamos conseguir y saber escuchar a la
olra parte, asumiendo que todo es negociable
y que el éxito de un acuerdo se alcanza cuando
ambas partes se encuentran satisfechas.
Para que hables mejor
Presenta las ideas en forma coherente, de
Bajo la coordinación del profeso(a), elaboren una tal manera que evidencies seguridad al hablar.
lista con 5 labores especificas para ser realizadas
Adecúa el mensaje de acuerdo con el con
en beneficio del aula (borrar la pizarra, recoger los
papeles del p¡so, traer una maceta, etc.). texto y los interlocutores
Luego, entre todos los alumnos formen 5 grupos Brinda dlferentes canales de retroalimentación, es decir,
que presenten un sim¡lar número de integrantes. que lo que digas sirva para tender puenies con la persona
Cada grupo deberá discutir qué compañero es el con quien negocias.
mejor representante para negociar con los repre-
sentantes de los otros grupos acerca de las labo-
res que realizarán (s¡tuación informal).
Los representantes de cada grupo deberán nego-
ciar ante la clase, mientras los compañeros anotan
Ias fortalezas y debil¡dades de cada posición y el¡-
il-t**#***tuá"*
Realiza gestos o brinda ind cios para demostrar que estás
gen al mejor negociador (situación formal).
de acLeroo o ro con lo q-e escuchas.
Solicita aclaraciones si no entiendes alguna palabra o
Sonriendo y haciendo gestos, dile a un compañero propuesta (pregunta de manera ordenada).
con el que no te lleves bien lo que piensas. Discrirnina la información relevante.

Respuesta según e contexto.

iEvalúa a tu compañero! Dicción poco clara clara ción y creación de guiones en los
Evalr:ra la intervención de tu compañero poca mucha cuales se muestra una situación en
Expresión corporal
marcando un número pot cada opción.
Entonación monótona variada la que dos o más alumnos tienen la
Postura tensa relajada necesidad de llegar a un acuerdo
beneficioso (previa negociación).
ffi . Evaluar la preparación del guión
y el desarrollo de la situación plan-
teada, así como sus habilidades de
expresión oral, ingenio, creatividad,
argumentación y la capacidad de
negociación demostrada a través
de la aceptación de ciertos puntos

qF&",@§ §ltuaci*¡r t*munie *tivü


en los que deben ceder.
. Guiar a Ios alumnos en la nece-
Utilizar la situación comunicativa que se presenta en el CD y dialogar con los alumnos so- sidad de saber discernir entre una
bre las actitudes que adoptan cada uno de los personajes. En este contexto específico, se situación en la que tienen que nego-
deben aprovechar las situaciones paralingüísticas y extralingüísticas de los personajes, ciar de manera informal de oka for-
de modo que ayuden a adoptar posiciones a favor o en contra de los mismos y se logren mal, sobre la base de dos criterios:
acuerdos con respecto a su desempeño. La situación observada permite identificar lo que se importancia del asunto y lenguaje
debe realizar y lo que no para negociar aprop¡adamente. a emplearse.

fle

,rdñ
";¡f tndic*dores de lcgros
§'
ffi
: . ldentificar adjetivos en diversos f)ts.l i;*x,iili¡"i"i:,: t.:¡.; --i+ _:¡.,.j| :tt ;]fl++'Y,t )

Coloca el número de cada orac¡ón


textos. en la fila correcta de acuerdo con
. Discriminar adjetivos determina-
los adjetivos utilizados en ellas.

tivos de los calificativos. Expresa la cualidad de un ser u .


objeto comparándolo con olro. J
. Analizar la información teórica Expresa una cualidad o estado )
acerca del adjelivo y sus tipos, en su máxima intensidad -
Expresa una cualidad o estado
incluida en el mapa conceptual.
del sustaniivo sin señalar su
. Elaborar oraciones que incluyan iniens¡dad.
1

los diferentes tipos de adjetivos ldentifica en las ¡nteruenciones dos


en sus diversos grados. palabras que expresen característ¡-
es de un sustantivo (subráyalos).

cumple la puede ser de


'"nfl "
W +

I
@ I
I
de puede ser un

J
§ffiu N¡ño trisle

ry
como
+

. Colocar diversos sustantivos en la


pizanay proponer a los alumnos que
escriban adjetivos que los califiquen.
. Establecer con ejemplos las dife-
rentes formas del grado comparativo ffil:;;;ra
(superioridad, igualdad e inferioridad)
y del grado superlativo (absoluto y
relativo) presentados en el apendice
de gramática (alflnaldel libro).
. Especificar el uso de las termina-
ciones -ísimo y .érrimo en el caso
de los adjetivos calificativos de gra-
#s¡**** o**********
do superlativo absoluto (ver apéndi- Observar la situación comunicativa presentada en el CD y analizar con los alumnos el
ce de gramática). grado de interés que pone Migue en la planificación de la fiesta de promoción. Para sus-
. Explicar las diferencias en la fun. tentar esta idea, tomar en cuenta la situación comunicativa anterior y evaluar, en función
ción especificativa y explicativa del de la realidad de nuestro grupo de alumnos, si existen compañeros "como é1", que no se
adjetivo calificativo, así como del epí- comprometen en las actividades de promoción. Luego, trabajar de manera específica con
teto como forma de uso literario del los contenidos de los globos para que identifiquen los adjetivos y los clasifiquen, según
adjetivo (ver apéndice de gramática). sus conocimientos previos.
í-t-:.'- r;r.r::¿:;"Ii---".
r-.

J
G
Analiza el texto e identifica la clase a
É ldentif¡ca los adjetivos que aparecen en las
la que pertenecen las palabras subra-
oraciones y subráyalos. Luego, encierra las
abrevialuras l\,4D (modificador d¡recto), ATRI
yadas. Luego, realiza las actrvidades m{TryIi§*Xir-i.-:§§§}
(atributo) o PRED (pred¡catrvo), según la función
sugeridas. El adjetivo tiene funciones privativas
que cumplen. EL ENAMORAMIENTO, UN dentro de una oración que es nece-
SENTIMIENTO. La sario mencionar:
La casa hlanca de la esqu¡na e9(i en alquiler.
que sentimos por el
Qg)ArRlB PRED puede ocas¡onar que nos enamore- 1) Modificador directo: cuando afec-
La amiga de Tilsa es siq:-áliea mos de una persona en lqdisulaf,
r\rD (l1g) PRED ta a un núcleo sustantivo dentro de
naciendo elr6iiñ-dh aj[Qt, lat6ññéiá¡
Ellos regresaron eansados de las práct¡ca9n ..,!.-...<...:-
relacron(a_0!§Io¡a!íD sr Dren(corf es J
un sintagma nominal. Por ejemplo:
r\rD -AfRrB -q59 fnondida)o no oero oue en definiti- La dulce e inquieta Rosa.
l\rlarito estuvo atento en las charlas.n vil6ñmueve@uda, introduciéndonos en se&
MD PRED 2) Atributo: cuando se halla dentro
E:p). l¡mlenios absolutamentelfúEiñ En una etapa en la
El alumno allo portará la bande,¡¿- que tendemos a exagerar las emociones, como es la de un predicado nominal y afecta tan-
ry9 ArRrB - PRED adolescencia. el enamoramiento aparece@ to al verbo copulativo como al núcleo
con et capricho o ta i.!§ióúm»6ñAáiñdañ;ñ- del sujeto. Por ejemplo: El queso ca-
;j] Completa cada fila con un sustantivo y con un talmente en el encanto por el asoectdfisicd. Se kata de
adjetivo, respectivamente. Luego, selecciona dos un sentimiento(ñc@ cuando todávia no hemos jamarquino es delicioso.
parejas de palabras y elabora dos oraciones. alcanzado ldfl6ñámadurez.
3) Predicativo: cuando se halla den-
Durante la adolescencia, el enamoram¡ento puede con-
negros . cantante
vertirse en un problema cuando lo llevamos il¡mitadamen-
tro de un predicado verbal y afecta
. coquetas . perro te, sin reflexión, ni sentidaíá)je la vida. El hecho de que tanto al verbo predicativo (de acción)
. clara . ciclo los matrimonios entre adolescentes, según las estadisti- como al núcleo del sujeto o al objeto
cas. casi siempre terminen en divorcios o separaciones.
. moderno . pared nos hablan sobre la naturalezdffiñhyr6ñilidli)o@ directo. Por ejemplo: Ella me habló
relaciones. preocupada. (Predicativo que afec-
Resp,esla seg-1 e' conre¡lo
. Enc¡erra con un mjsmo color los adjet¡vos que ta al núcleo del sujeto). Ella lo vio
encuentres en el anter¡or texto. Luego, subraya preocupado. (Predicativo que afec-
los sustantivos que modif¡can. ta al objeto directo).
. Selecciona cuatro adjetivos del texto anterior y
I ldentifica los adjetivos y subráyalos. utilízalos en un grado d¡ferente al que presentan.
Luego, con una flecha señala el sus-
RespLestd sequn e conre\lo
tantivo al que modifica o complementa.
a) Un homQgpgbre se acercó a pedir limosna.
b) La vje.fa big,icleta de Nando está en el desván.
c) El vetemno_9cano dio un discu'so "fuilante.

Á
Ldery:jss§el
. http://www,.n¡ror* ¡***7*
Aprende/leng ua/adjetivos/adjetivos.
asp#
Dirección electrónica con ejerc¡c¡os

ffiflla"tom.aren-cuenta... * -"**"-.-.-. -
"-"-" """.
El idioma español es amplio y variado, pero, muchas veces, nosotros lo empobrecemos porque
para adquirir dominio con respecto
al adjetivo.
abusamos en el uso de palabras, quitándole elegancia y fluidez. Respecto al uso del adjetivo, esto . http://lenguayliteratura.org/mb/
ocurre por las siguientes razones: index. php?option=com_content&tas
. Por monotonía, cuando el adjetivo lo usamos como muletilla, Por ejemplo: Está súpe¡ maravL k=view&id=78&ltemid=1 25 -
lloso, lindo, bello, formidable, precioso. La oración anterior reduce todas las cualidades del objeto o Página que permite refozar el tema
persona a un solo adjetivo. de la concordancia entre adjetivo y
. Por acumulación, cuando se emplea el adjetivo innecesariamente, para calificar al sujeto u obje- sustantivo, además de contener ejer
to. Por ejemplo: La habitación era grande, ampl¡a, espac¡osa, colosa/. En este caso, cuatro adjetivos cicios de refuerzo sobre la clasifica-
de igual significado, que no agregan nada al texto y que causan malestar en el receptor. ción de esta categoría gramatical.
ffi V,X*.u,{n:*t,i.t:Tti,,.t:ji!,,tlfi:,;f,¿t,;::,r",¡.:,,:,"J
f, p lnr{icadores de iasros
\---.e - _.
Marco me alquilará los
. ldentificar las principales reglas micrófonos; Roberl, el equipo
r
sonido; y la empresa D&G, ¿Por qué se utilizó el punto y
para usar correctamente el punto coma en cada interuención de
y coma. Ia pr¡mera escena? (menciónalo
brevemente).
. Utilizar conectamente el punto y 'Para separar !na enumeración
coma en diversas producciones . Para separar oraciones relaclonadas.

escritas y justificar su uso. . Describe lo que sucede en las


. Valorar la importancia del uso del
escenas empleando el punto y
coma.
punto y coma en un escrito. No viene la persona del
Respuesta según el contexto.
equipo de son¡do. ¿Acaso
. Evaluar el uso correcto del punto hicieron un contrato?

y coma en textos propios, según


la intención comunicativa. liÍiii::ti;ii,i:i::iii.il.ililfliiir[i:i#i.".., -"" kt
El punto y coma (;) es un signo de puntuación que indica una pausa mayor rl

que la señalada por la coma y menor que la marcada por el punto. Siem- i
Puntoycoma+empleo
pre aparece pegada a ¡a palabra o al signo que la precede y está separada i
por un espacio del signo o la palabra que la sigue
Elempleo del punto y coma no
es muy obiet¡vo. Esto se debe
a que en su lugarse puede co- REGLAS PARA EL USO DEL PUNÍO Y COMA
locar otro signo de puntuación
Para separar los elementos de una enumeración extensa en la que se ha empleado comas.
como el punto y seguido, los Por ejemplo: Eva com¡ó puré: Mon¡, aÍoz: Tilsa, ensalada; y Zen¡, solo carne
dos puntos o Ia coma. Ello no
signif¡ca que el punto y coma Para separar dos oraclones cuyos signlficados e§tén relacionados. Por eiemplo: El equipa de
fútbol farmó en el centro del canpa: hay emp¡eza el campeonato.
sea un signo prescrnd¡ble.

Para separar oraciones largas que presenten conectores como perc, s¡n embargo, pot con-
slgulerfe, etc. Sl la extenslón es corta se utilizará la coma delante de estos conectores- Por
demplo: Estud¡aron mucho para el examen; s¡n embaryo, desaprcbarcn el cutso.

$ ldentifica en qué lugar debe ir el punto y coma, y # Completa las oraciones utilizando conectores
colócalo con lapicero de color rojo. o añadiendo elementos de una enumeración
extensa (coloea los punto y coma).
Yo y mis primos ;ggamos fútbó1 rnis tíos. ajedr{iz -
mis primas, voleibrt y mis tias. luo=o. Quería ir de compras Respug§ta según el contexto

Hoy fui al centro de t-inQ;c):mpre regalos para


toda mi familia.
Durante tiempo esperaba con ans¡as este mo-
, Llegó el administrador, Roger
men(o:pero no pasó nada y todo sigue como antes.

;;{ Explica brevemente por qué se ha utilizado et Pract¡caron todos los días
punto y coma en las siguientes oraciones:
:+ He sacado muy buenas notas; por !o tanto,
merezco un premio. ,,: Puse los sillones en la sala
Para separar oraciones con conectores.
ffix*u*s*sxm**
. Escribir un texto extenso en la pi-
+ Todos empezaron a estud¡ar; hoy es el examen
Ha trabajado mucho
fi n al.
zaffa paru que los alumnos identifi- Para separar oraciones con significados relacionados.
quen el lugar en el que deben ubicar
la coma y el punto y coma. Así po- ffi
drán aplicar las reglas estudiadas y
discernir en la práctica los contextos
en los que se amerita poner cada
uno de los signos involucrados.
. Dejar claramente establecida la
importancia del punto y coma como
signo que no se puede reemplazar
ffiAmpliacién de concoptos
por otros a partir de criterios fonoló-
gicos y semánticos. El punto y coma puede llevar a confusiones si no se precisan aspectos fonológicos y se'
. Compartir con los alumnos otros mánticos importantes. Cuando, por ejemplo, escribimos: La vida es corta; hay que saber
casos de palabras y frases seleccio-
vivirta.Elpunto y coma revela una pausa en la lectura que invita a una reflexión. Sin dicha
pausa, la oración pierde su sentido reflexivo original y la fntima relación que existe
nadas por Martha Hildebrandt en su
lexlo El habla culta para su recono-
entre sus dos componentes. Una coma en lugar del punto y coma no le otorgaría a la
oración el sentido que tiene en realidad, pues la coma es solo una pausa breve.
cimiento y uso pertinente.
ldent¡f¡ca y tacha la alternativa en la ¿ Utiliza la fluidez verbal para leer las f,§1i
"dl que se ha empleado incorrectamente
el punto y coma.
En vacaciones visito a mis abuelos; en fiestas
;:?:f :H"l:"::1 ;,T" ;"jHt"jl
do deba ir un punto y coma. Luego,
lI ffi$qxi§:§m§csixssr
. Leen el texto El arte de los efec-
-
intercamb¡en roles. Respuesta segÚn el contexto.
patrias, a mis tíos; y en Navidad, a mis hermanos. tos especta/es que se halla en la
Fueron a batalla las kopas de infanteria, art¡llería y ca-
Toda la semana estuve practicando mucho; pero sección de apoyo metodológico del
ballería los infantes armados con fusiles y bayonetas los
no logré ganar la contienda.
artilleros con sus cañones y granadas. CD y explican las razones por las
fiRocio y Lucas fueron al cine, Juan Carlos: al cuales se ha colocado punto y coma
'iéatro
y Romina al festival. Los h¡jos menores traían bebidas los mayores postres los en diversas oraciones de dicho texto,
pnmos, diversos platos y los tíos, ensa¡adas sin embargo,
Gasta más de lo que tiene; por consiguiente, según la teoria estudiada.
pronto quedará en la m¡seria. no alcanzó para todos.
. Elaboran un texto breve en el que
,l Analiza el texto, coloca los punto y Nombre del @mpa;ero:
hagan uso de todos los casos del
coma y luego realiza las actividades.
punto y coma (tema libre).
Los antecesores de los seres humanos
actuales, los homínidos fósiles, son el mater¡al más útil
.¡dl Elabora dos oraciones de acuerdo con
la imagen y las indicaciones. La condi-
. Colocan punto y coma en los si-
para despejar las incógnitas planteadas sobre el pasado c¡ón es que uses el punto y coma. guientes enunciados, según las re-
más remoto de la humanid(d:Dpr lo tanto, es un tema muy glas estudiadas:
estudiado por los investig>dores. B Austrolopithecus Con elementos de una
apareció hace tres millones de añós¡ eJ Homo habilis, enumeración extensa. 1)Mi cuñado vendió su casa al con-
hace mil quinientos millones de añ6é Homo sqpiens tado yo, a crédito.
neanderthalensis, hace ciento cincuéíta mil añ(s y el
Homo sapiens de Cro-l,lagnon, hace sesenta mil an-os.
2)María, Violeta, Victoria y yo reali-
En Encidoped¡a tutod¡dacta Océano (adaptación).
zamos la actividad por el "DÍa de la
madre" sin embalgo, hoy les toca
Escribe qué casos de uso del punto y coma
Con dos oraciones cuyos efectuar la del "Día del padre".
presenta el texto.
signifi cados estén relacionados.
Separación de elementos de Jna enLmeracró1 3)En el jardÍn posterior, se encuen-
extensa.
tran los árboles frutales al lado de-
recho, las madreselvas y afuera, los
¿Qué pasaría con el sentido del texto si se
quitan los punto y coma? cañaverales.
No ser'a conprensible. 4)Todos los hijos de esa pareja es-
tudian: Luisa, la mayor, Arquitectura
Asunción, la más pequeña, Educa-
ción y Juan, el único varón, lngenie-
ría de Sistemas.
:1:it,::. Silla curu¿ en latin sella curulis, era en la Roma antigua un as¡ento de marf¡l (o con
incrustaciones de ese prec¡oso materia¡) que ten¡a la forma de un taburete de patas curuas. Estaba
reservado al uso de los edires cürules, pertenecientes a la clase patricia o aristocrática. (...)
La expresión nominal h¡stórim silla curul se abrevló más tarde en el adjetivo sustant¡vado culul tanto
en español como en inglés, francés y otras lenguas de Europa. En lo que se ref¡ere al español, curulya
aparece como sustantivo femenino en la ediciÓn de 1843 del Díccionario de Ia Real Academia.
(...) Por eso, lo natural y Io correcto es decir en español ,a curu¿ una curul, nuestras curules.

Sin embargo, a veces h¡ere el oido un uso masculino anómalo: elcurur,un curul,nuestroscurules
Este enóneo género masculino es inaceptable porque, katándose de un término exclusivo del habla
culta, es obligator¡o usarlo cultamente.
Hayque evitar, pues, el uso masculino de curu¿ Y hay que extirparlo, sobre todo, del idiolecto de algu-
nos mngresistas, precisamente porque ellos comparten el exclusivo privilegio de ocupar ura cud.
Mffiru HrroeeRAror. En El habla culta (o lo que deb¡era se/o) (fragmento).

-t
d 'Y Relación con otrüs área$
Se sugiere coordinar con los tuto-
res de otras áreas, de modo que se
plantee redactar un informe sobre

ffilqry,qqqls*sqqltq,,,-..
El punto y coma posee personalidad propia y usos precisos e
. - . "-
insustituibles que son frecuentemente des- -
una "visita guiada" o un tema de
actualidad.

conocidos, lo que provoca su cada vez más exigua presencia hasta el punto de que muchas voces consideran Los docentes de otras áreas eva-
que está "en desuso". El punto y coma es ideal cuando la coma se hace insuficiente o reiterativa, o donde lúan las capacidades que ellos

el punto supondrÍa una inaceptable ruptura en la continuidad del pensamiento. Por lo demás, no hay riesgo requieren para su asignatura y los
inminente de que el punto y coma desaparezca de los teclados; porel contrario, los lenguajes informáticos de "Comunicación", la redacción y
lo han convertido en uno de sus componentes léxicos predilectos, solo falta que le brindemos también, en el la ortografía, especialmente el uso
lenguaje humano, el lugar que se merece. del punto y coma.
ffi
fl
\.'',@ ,e lr¡dicadEirss rle losros .
. ldentificar los sinónimos, antóni- a. piezas - habilita
mos y pares análogos de un gru-
@casillas - coloca
po de términos. c. posiciones - entabla
. Relacionar las palabras base de d. formas - organiza

una analogia. i irllil:üÁi: e. lugares - sitúa

. Discriminar sinónimos de antóni-


a. discreto
lá\,o.",o
b. decente
e. cínico
c. honrado
f. airevido ;i. El mármol es una de las rocas más finas que
mos en determinados contextos. ex¡ste. Fue utilizado por los griegos de Ia
l!. ililiti-lfr'i LiFi¡¡
Antigüedad para *rirn,tri;ií templos y i,.i;:iril:ir
sus bellas estatuas.
b. sospecha c. indicar
@uOosición
d. seguridad e. certeza f. imagina a. amoldar - cincelar
b. decorar - grabar
:. i-ii&FjA¡ii"i - modetar
a. frág¡l b. cristalino c. brumoso
@dificar
d. sed¡mentar - tallar
e. duro f. oscuro
@ransparente e. concretar - burilar
,; i:!'!iJii::iill!'".;
1i. El acostumbrado rJ+ni:¡.;i:-.i: anual fue auspic¡ado
a. fricción (g)o"t"it" c. imprecación por el club, aunque como resultó un espectáculo
d. disolución e. polución f. desayuno Fi{Ír';iEE#ánr'*, uno de los directivos quiso negar
su partic¡pación.
:r. f',,1i;liii;¡
Glertamen - estrafalario
a. sustantivo c. coloreado
0otun"o b. acaecimiento - particular
d. mullido e. gélido f. hielo
c. suceso - indecente
i:l ir;:.ii!ill:rii:'i:ii.r: d. acontecimiento - ridículo
G)lentitud b. armonía c. sequedad e. evento - grand¡oso
d. fragilidad e. derroche f. veloc¡dad

ffim
ked iJ "i{;:fiftii}i_-r
a. caluroso b. frío @etioo
í Tiene que dar una explicación del porqué no tiene
d. t¡bio e. enfriado f. rápido
i:ei:!+*¡+¡li+* de aseo el equipo ¡*§i.r+!-11;?¡-r!{i.
a. artefactos - delegado iir. liii"ili.j i l;
b. objetos - apoderado a. ausente b. paciente @ullicioso
c. instrumentos - culpable d. activo e. pensativo f. callado
- encargado
@rtensilios 1 ll. i--it::tFl li i.i Ii-?,¡c t!
e. aparalos - ad.iudicado a, ignorar b. olvidar c. prever
inaovertir e. preconizar f. suponer
il. El ajedrez se juega sobre un tablero dividido @
en 64 +:rcirq:-rr.,* de colores alternados. Este se !+. iilüf;liirtLl:
*irir$i:riiii frente a los jugadores de manera que el
a. descifrable b. prosaico c. estable
ffi escaque ubicado en la esqu¡na derecha de cada
&.' ,fl - uno de ellos sea blanco. @ecible e. implÍcito f. indescriptible
fl ;L $ugerene ias didácticas
-
. Pedir que resuelvan ejerci- d:;rruria
cios tipo examen de admisión a
universidades y otros centros de
educación superior para que estén
preparados y sepan desenvolverse
ante ejercicios que exijan un mayor
ffitrs$rlisrqr:*ryrBjr
Existen tres tipos de antónimos:
* **---*-*-*-** -
nivel de razonamiento. . Los graduales, es decir, los que establecen una gradac¡ón, como es el caso de bueno-malo o
. Utilizar organizadores gráficos grande-pequeño. Aunque grande y pequeño son contrarios, entre estos dos, el vocablo mediano pue-
para sistematizar la información que de ser un grado intermedio, como entre bueno y malo lo puede ser la palabra regular.
aparece en el apéndice de razona-
. Los complementarios son los que no permiten establecer gradaciones. Se presenta, por ejemplo,
miento verbal al final del libro. en sanÉenfermo o entre vivo-muerto (o se está ylyo, o se eslá muertoi o se está sano, o se está
. Establecer la importancia de re-
enfermo).
. Los recíprocos son aquellos en los que un término implica, forzosamente, la aparición de otro.
conocer el contexto de uso de las
Por ejemplo, comprar-vender, padre-hijo (si alguien es padre, alguien tiene que ser hío; si alguien
palabras en el caso de ejercicios de
compra, alguien tiene que vender).
sinónimos, antónimos y analogías.
htc
§

jil rjlii:ri.rr':!r;.r;'.'
M . Leen los siguientes ejercicios de
sinonimia, identifican la respuesta
i l, El departamento quedó i;i'r! *iirir:1., tras el
correcta y luego escriben un antóni-
tiitr:,1:ii¡i: iilri,i! terremoto. a. cocina: mesa
mo para cada una.
a. habitando - brutal
@arrie,auto 1)SUPUESTO:
b, triste - grande c. .iuguete : juguetería
- insignificante d. fruta : canasta a. apócrifo
@rabitado
d, poblado - alegre e. niño : albergue b. auténtico
e. deshabilitado - pequeño
c. apocado
il'i. Sin lugar a dudas, en el cuento son totalmente d. apócope
a. pintura : afic¡ón
los detalles que
e. apogeo
propusiste. b. lenguaje : comunicación
a. disponibles - amenos c. novela : narración 2)DESOBEDTENCTA:
b. excusables - inteligentes : ciencia
@conomía a. renuencia
c. aprovechables - sabrosos e. literato: artista
b. confusión
os - rnleresantes r'
Ldrnecesafl ..i!ti-lt:iil , ir 1-:r , c. turbación
e. imprescindibles - alegres
a. regresar : repasar d. renuncia
r Le habían vendido un terreno i,:r" : i , pero a él no b. desembolsar : recuperar e, anuencia
le importaba el asunto a pesar de ser un rir i,irr+
en el tema, @edondear: tornear 3)rMPLÍCrTO:
d. reducir : agrandar
6\ultivado - exoerto
\_-/ a. gritar
e. mantener: abandonar
b. poblado - ducho
b. unidad
c. productivo - novato l'!rri:1:: a:r ';'J'
d. fértil - ¡nteresado
c. tácito
a. arena:tabla
e. sembrado - torpe d. triste
@pista,carro
e. violento
I ' La periodista merecía ser " ' .'', sin c. ciudad : avión
embargo, su.,:i,il abogado consiguió una d, playa : moto . ldentifican la palabra equivalente
Sentenoia : :.r1:ii,::. e. estación I tren a las que se encuentran resalta-
a. indultado - torpe - contraria
das en el siguiente párrafo. Luego,
b. castigada - mañoso - favorable ::t t I'lii'.-
crean una analogÍa con las palabras
c. salvado - candoroso - dañina a. bandada : paloma
involucradas.
- ingenuo - perjudicial b, arco : flecha
@ansuetta
e, perdonada - iluso - severa c. avión : helipuerto Estudios realizados acerca de la
: pedat educación tradicional, arrolan resul-
:-l Las armas que usaba para enamorar a las mujeres @bicicteta
r
e, mesa : pata tados negativos, los que se pueden
de su barrio eran lr':r r', ; l¡-:r y fti¡i il l:i ii,- rir:r:ir.. Por
resumir en una enseñanza receptiva
ello, las mujeres le decfan "sl i,;,r,1t,",
a. acoslumbradas - infructuosas - lerdo y memorística,
a. terap¡a : recaer
@o.rn". -útiles-listo a. perpetrados - aprendizaje
c. trilladas - muy hábiles - inútil @u"rn":enfermar b. ejecutados - iniciación
c, tónico : fortalecer
d. corrientes - muy teóricas - avispado
d. enfermedad : curar c. efectuados - enseñanza
e. plurales - servibles - seductor
e. tratamiento:sanar d. plasmados - ilustración
e. oonsumados - instrucción

ffi rara tomar en cuenta,.. ,", .,, *-, ,..-


ffi Relaciól con otras áreas
El psicopedagogo e investigador Mario Rodríguez-Mena García opina lo siguiente acerca del pensamiento Los temas de sinonimia, antonimia
analógico: "El término razonamiento analógico, se utiliza de manera inequÍvoca para referir aquel proceso y analogías son propicios para inte-
del pensamiento que, sobre la base de analoglas, permite la comprensión, representación, explicación de grarse con cualquier área de Ia Edu-
algún objeto, fenómeno o suceso. Como importante componente del pensamiento humano, el razonamiento cación Secundaria. Versan sobre
analógico se hal¡a estrechamente vinculado con la intoligencia, el aprendizaje, el proceso de formación diversos aspectos que se utilizan
de conceptos y la resolución de problemas, De ahí su importancia y su uso tan amplio tanto por el hombre en otros contenidos y pueden servir
común como por los c¡entÍficos y educadores". para afianzar conocimientos,
É-@ i!:,"íjir ti''t'i;,{,t!iit!'í}n+ti
rÁli'Íj:r ":.ii|E?,.i 't {?r#'+!;!¡ í¡:1"Íi¡i;ti;,ir¡¡¡'t:v¡,r¡
fl fl l¡rdieadores de losro"s
. ldentificar las características de
la literatura neoclásica.
. Explicar la influencia del contexto
históricoy cultural del siglo XVlll
en la literatura del Neoclasicismo.
. Analizar las diferentes caracterÍs-
ticas y géneros de la literatura del
Neoclasicismo.

El tiempo de la llustración es conocido como el S/gio de /as Luces, porque los europeos creian surgir de siglos de ignorancia y enlrar en una época
i uminada por la razón. Entonces era común que los principales representantes de la llustración se reunieran en grandes salones para discuth sobre
política. filosofía, literatura o ciencia. E espiritu de las ideas ilustradas se plasmaría en la famosa Declaración de los Derechos del Honbre y del
C¡udadana, Wincipalfruto de la Revolución francesa.

i:!t¡!.fi1t¡i,1;:¡;;¡¡;i¡¡;|; . -',. -"


.."-.-"-..", .. t}l-f'\}ó
El Neoclasicismo fue un movimiento artístico y cultural que aparec¡ó en ii
Francia y se extendió por toda Europa duranle el siglo XVlll. Al igual que'i
en el periodo renacent¡sta, el Neoclasic¡smo retomó de manera entusiasta i
los modelos clás¡cos grecolat¡nos, en contraposic¡ón al desequilibrio, i
la exageración y la artificiosidad del Barroco. Estuvo basado en el pensa- i
miento filosófico de la llustrac¡ón, que sostenía que Ia razón era la Única i
facultad capaz de guiar la existencia humana en una sociedad donde eran I
comunes las injusticias y desigualdades. I

,.-t i:: t:)1:ai,1 ¡r:, l;:ij;r i I.ii:t,i. Por Ia influencia de la llustración,


:.1: i.i,,,::iit:1\':.:j,.,
el siglo XVlll también es conocido como el f iglo de las Luces. Las ideas
&,-i,¡UtU ilustradas de origen francés, insp¡raron grandes cambios políticos, sociales
Algunos monarcas europeos y religiosos como, por ejemplo, Ia Declaración de independencia de Estados
conocedores del espíritu de Unidos (1 776) y la Revolución francesa (1 789). Por aquellos años, España ha-
la llustración intentaron con- bÍa perdido la hegemonía política europea y Francia aparecia como el nuevo
ciliar la forma de gobierno líder, influyendo determinantemente en la política, la economía y la cultura de
absolutista con las nuevas gran parte del mundo. Es también en Francia, cuando a mediados de siglo,
ideas, dando como resultado se publicó la Enciclopedia, una monumenlal obra en la cual se recopilan los
la forma de gobierño conocida principales conocimientos alcanzados hasta entonces en artes, Ietras, polít¡-
-á. como despotismo ilustrado.
Los soberanos absolutistas
ca, economía, religlón y moral.
,r:.r;: Fue el movimiento poiítico, social, económico y mi-
f' .-."# Sugerencias did*ctic*s tomaron aquellos preceptos
que les convenian y estable-
litar que surgió en Francia en el año 1789, y que significó el derrumbe del
Realizar una lectura
compartida llamado Antiguo Régimen. Desde rnediados del siglo XVlll, la situación que
cieron retormas en sus Esta-
dela Declaración de los derechos dos, sin embargo, excluyeron
vivía gran parte de los franceses era insostenible; así, el pueblo, sumido en la
del hombre y del ciudadano y al pueblo en sus dec¡siones.
pobreza, no soportaba más las desigualdades y los privilegios de clase. En-
tonces, las ideas de la llustración prendieron especialmente en los miembros
establecer junto con los alumnos La frase que resume el senti-
do del despotismo ilustrado es de la burguesía (industriales, comerciantes y Profesionales), quienes promo-
la trascendencia y la influencia de vieron un s¡stema político más justo. Este acontecimiento significó el inicio de
lodo para el pueblo, pero sin
este documento en las obras de la el pueblo'. una era de grandes cambios para la humanidad, centrada en los ideales de
Libe¡fad, lgualdad y Fratern¡dad.
literatura del Neoclasicismo.
. Proponer que investiguen a los
autores ingleses de la época, Daniel
Defoe y Jonathan Swift y luego pe-
dir que analicen en qué medida ellos
también compartieron las caracterís-
ticas de la literatura neoclásica junto
con los escritores franceses. -.íh,
./Á"P+hll
. Pedir que valoren las obras de 6;'
\ ¡/ Lectura de imáqenes
los ensayistas franceses Voltaire, Esta página proporciona una serie de imágenes en las que se deberá analizar el contenido, las
. Montesquieu y Rousseau, mencio- intenciones y los valores sociales que transmiten. Será importante realizar un análisis deno-
I nados en el libro. Luego, determinar tativo y connotativo para establecer relaciones de causa-efecto entre estas imágenes. Por otra
el grado de influencia que tuvieron parte, pidamos a los alumnos que reconozcan los elementos que permiten identificar a esta
en los autores que destacaron en época como trascendental para la historia universal, debido a sus revoluciones político-sociales
otros géneros literarios como la fá- que marcaron el curso de la historia de Occidente hasta nuestros días y una revolución industrial
bula y el teatro. que hizo del capitalismo el sistema económico mundial por excelencia.
hry -#*r"§
d:-
B ltou"t" * tn9t","t" Si bien el Neoclasicismo se desarrolló en Europa es particularmente en f\ PAmF.áiü**n df; copr#pt*s
-¿------"..-.__
Francia donde muestra una evolución singular. Se distinguió por el retorno
'A lo Iargo del siglo Xvlll, los
a los modelos grecolatinos con el ob.jetivo de hallar Ia perfección artística,
. Pierre Corneille inició su carrera
escritores ingleses pasaron de
la búsqueda de un equilibrio racional y el culto a Ia naturaleza. Todo lo teatral en 1629 con el precepto clá-
vivir bajo la protección de un
anterior ocurrió como reacción contra la estética recargada del Barroco. sico de las tres unidades: acción,
noble a poder vivir del éx¡to de
lnfluenciados por la llustración y la labor de los enciclopedistas, para los
sus obras, pues el incipiente lugar y tiempo. Pero sería luego de
literatos neoclásicos lo princ¡pal no fue la invenliva, s¡no el estilo, la forma,
mercado editorial comenzó
la observación y el afán moralizanle. estrenar E/ Cld que se mostró su ge-
a reconocer los derechos del
autor. Esto dio lugar a una nio. Horacio, Crnna y Pollufo son las
literatura que buscaba el aplauso :r: La mayorÍa de obras de los primeras obras maestras del teatro
de sus lectores y satisfacer a las neoclásicos se caracterizaron por evidenciar el predominio de la razón, es de- clásico de Francia. Corneille eligió
clases dominantes, s¡n ofender cir, en ellas más que la imaginación y la fantasía, primó la observación y el
a nadie (...). En la primera sus personajes de entre los héroes
anál¡sis concienzudo de la realidad de entonces. Otras característ¡cas fueron:
mitad del s¡glo surge el inglés
. El retorno a los modelos clásicos gr¡egos y romanos. que se manifestó de la antigüedad, no por ser más
Daniel Defoe, cálebre autor humanos que los de otras culturas,
en la fidelidad de los autores a las normas y características establecidas por los
de Robmson Croose, quien no
escritores del mundo grecolatino, en especial al gran filósofo griego Aristóteles sino porque sus vitales experien-
comenzó a escribir hasta cercá
y al poeta romano Horacio. Ambos fueron vistos por los neoclásicos como
de lossetenta añosde edad (...). cias contenían muchas lecciones.
fuentes primordiales para alcanzar sus objetivos didáct¡cos y moralizadores,
El otro gran novelista inglés
del neoclásico fue Jonathan así como para lograr la perfección artístrca y la elegancia. . Jean Racinefue un clásicofrancés
Swift, quien realiza una sátira c El carácter didáctico, crítico y moralizador, que sostenía que la literatura contemporáneo de Corneille. Gran
de la sociedad a través de Los no debía servir únicamente como entretenimiento, s¡no como un vehÍculo de admirador de la cultura griega, asi-
víajes de Gullivef'. educación para cambiar las costumbres perniciosas de la sociedad. Para^
miló en sus tragedias la manera de
JmDr FERRER' SusM CauELo. cumplir con esta finalidad, el lenguaje literario debía ser claro y armonioso,
En H¡stü¡a de la üeratun Un¡vesa| cualidades que fac¡litarian su comprensión. pensar de los personajes mitológi-
. La ¡ndependencia de los géneros, que se manifestó en Ia decisión de no cos, mostrándolos con una extraña
combinar en una misma obra lo trágico y lo cómico o Ia prosa y el verso. Se humanidad y convirtiéndolos en seres
afirmaba que al hacerlo se desnaturalizaba el sentido de cada género. casi contemporáneos. En sus obras,
. El cumpl¡miento de las normas clásicas, que se regían bajo las tres presentimos Ia presencia real pero
unidades aristotálicas: acción, tiempo y lugar. Es declr, una obra (principalmente
invisible del destino contra el que los
teatral) tenía que centrarse en un solo tema, desarrollarse en un solo dia y en
personajes no pueden luchar.
un solo lugar.

Los principales fueron los siguientes:


. El ensayo, que es un texto a través del cual un autofpresenta su punto de
vista acerca de un determinado tema. Los más importantes ensayistas de
la época fueron los franceses Voltaire, Montesqu¡eu y Rousseau, quienes
ejercieron gran influencia en el pensamiento de la época.
o La fábula, que fue una compos¡ción l¡teraria retomada de los griegos. A
través de ella se desarrollaron historias breves y divertidas, generalmente
escritas en verso, en las cuales participaban seres inanimados, animales o
personas. Estas creaciones tuvieron un fin moralizante que se plasmó en las
moralejas. El mejor representante fue el francés Jean de La Fontaine, quien
perfiló en sus obras las virtudes y los defectos de la sociedad francesa.
o El teatro, que buscó la racionalidad, la sensatez y la verosimilitud con la
realidad, adoptando un estilo crítico de la sociedad de su tiempo. Se desarrollÓ
sobre la base de las tres unidades clásicas aristotélicas (acción, t¡empo y
lugao. EI representante principal de Ia comedia fue el francés Moliére, quien
evidenció la hipocresía y los prejuicios de la clase acomodada. Por su parte,
en la tragedia destacaron los franceses Pierre Corneille y Jean Racine,
cuyos personajes en su mayoría fueron exlraídos de la literatura griega.

ffi#

ffi
fl Cr*u t*s{§rirertf, :::
"
Michel de Montaigne, creador del género ensayístico, nos resume el sentido de este tipo de afte de
la palabra y de la opinión: "Reflexiono (en el ensayo) sobre las cosas, no con amplitud, sino con toda
la profundidad de que soy capaz y las más de las veces me gusta examinarlas por su aspecto más
inusitado. Me atrevería a tratar a fondo alguna materia si me conociera menos y me engañara sobre
mi impotencia. Soltando aquÍ una frase, allá otra, como partes separadas del conjunto, desviadas,
sin designio ni plan, no se espera de mÍ que lo haga bien ni que me concentre en mí mismo. Varío
cuando me place y me entrego a la duda y a la incertidumbre, y a mi manera habitual",

ffiffi
ffiffi
ñ h?
*s
*',{lt"

s--/--
ffi r r!
w ¡nolcaüore$ 0e tqg.rCI§ l\,4oliére y Jean de La Fontaine fueron los autores
más críticos de los vicios de la sociedad francesa,
' EL AVARO
Esceno lll
. Narrar de manera oral y escrita, sin embargo, cada uno tuvo su propio estrlo. Moliére i
(trogmento)
el argumento de las obras de fue muy frontal, mientras que Jean de La Fontaine i FLECHA: No he visto nunco nodo ton perverso
Moliére y de La Fontaine.
fue más sutil e instructivo. como esie moldito viejo; y creo, con perdón,
que tiene el demonio en el cuerpo.
. Explicar características impor- r,,,: r Nació en París (Fran- HARPAGÓN : 2 Refunfuños enlre dientes?
tantes de las obras literarias de la cia) en el año 1622. Su verda-
FLECHA; áPor qué me echóis?
dero nombre fue Jean Baptiste
literatura neoclásica.
Pocquelin, pero es más cono- HARPAGÓN; áVos o pedirme explicociones tú,
. Discriminar información útil y cido como l\,4oliére, su seudóni- so bigordo? Sol de priso, ontes que 'le ocogote.
mo. Desde muy joven, se sintió FLECHA: ZQué os he hecho?
relevante a partir de la lectura de
atraído por el teatro, fundando
biografías y textos explicativos de su propia compañía tealral a
HARPAGÓN: Pues me hos hecho... deseor que
los autores pesar de la oposición de su fa- le morches.
. Evaluar la trascendencia de
milia. Lamentablemente. en un
principio no tuvo éxito e incluso term¡nó en la cárcel
FLECHA: Mi omo, vues'iro hiio me ho ordenodo
espero rle.
Moliére y de La Fontaine para la por las excesivas deudas. Tiempo después, asumió HARPAGÓN: Vele o esperorle o 1o colle y no
evolución del teatro y el género nuevamente la dirección de su compañÍa y pudo via- permonezcos en mi coso, plontodo como un
jar por toda Francia llevando sus famosas comedias pos'ie, observondo lo que poso y oprovechón-
narrativo, respectivamente.
sátÍricas, Cuenlan que cierto día se presentó ante el dote de todo. No quiero iener delonte un espío
rey Luis XIV con una obra escrita por él m¡smo y ¡o de mis negocios, un troidor cuyos condenodos
dejó fascinado, por Io que se ganó su respaldo in- oios osedion todos mis ocios, devoron lo que
condicional. Esto le permitió dedicarse al teatro como poseo y huroneon por iodos lodos poro ver si
actor, productor, escritor y director. Paradójicamente, hoy olgo que robor.
Moliére muere en 1 673, pocos días después de estre-
nar su obra El enfermo imagínario. FLECHA: áCómo diontre queréis que se los
compongon poro roboros? áSois un hombre ro-
¿ Producción literaria. Este destacado autor francés
boble cuondo todo lo encerróis y estóis de cen-
fue un gran comediógrafo que empleó la sátira para tinelo dío y noche?
recrear y criticar los vicios y las convenciones de la
HARPAGÓN: Quiero encerror lo que se me on-
sociedad francesa de su t¡empo. Sus personajes,
toio y estor de cen'iinelo como me plozco. áNo
tomados de Ia vida real tuvieron un peso psicológico
hoy soplones que 'e preocupon de lo que uno
particular. Ellos representaban a miembros de la
hoce? Tiemblo po; si hobrá sospechodo olgo de
aristocracia o burguesÍa, en papeles ridículos y
mi dinero. 2No eres'tú de esos hombres que co-
grotescos, causando hilaridad entre una pafte del
rren el rumor de que'iengo dinero en mi coso?
público, mientras que olra parte los rechazaba y
criticaba. Moliére escribió cerca de treinta comedias, FLECHA: 2Tenéis dinero escondido?
entre las que destacan El avaro, Las preclosas HARPAGÓN: No, pillo, no; no digo eso. Me so-
ridículas, Taftufo, Don Juan y El m¡sántropo. {oco lo robio. Pregunto si no vos por ohí hociendo
. Argumento de El avaro. Narra la historia de una correr moliciosomente el rumor de que lo lengo.
familia adinerada que vive en París. El protagonista FLECHA: iEhl
es Harpagón, un hombre rico que se caracletiza por áQué nos
sufrir uno de los grandes defectos del ser humano: impodo
ffi la avaricia. Harpagón menciona siempre su deseo que 1o

{-@-
. Promover una lectura dramatiza-
de ahorrar para el futuro; él valora el dinero sobre
todo (incluso sobre sí mismo) y muestra su lado más
egoísta. Este hombre lleva al límite los problemas
tengóis o
que no lo
tengó is,
surgidos por el dinero y el poder, los cuales superan si poro
da del fragmento de E/ avaro y luego
a sus sentimientos, minimizados ante lo material. El nosotros es
comentar la mejor intervención, avaro priva a sus hijos, Elisa y Cleanto, de cosas ma- lo mismo?
. Después de la lectura, guiar el teriales, pero también de afecto, pues vive cuidando
que no le roben el d¡nero que tiene escondido.
análisis a través de las siguientes
preguntas: ffi
a) ¿Por qué Harpagón sospecha de
Flecha?, ¿qué motivos existen para
que ambos personajes se tengan
animadversión?
b) ¿La avaricia es un defecto pasado
de moda o aún está vigente? Si está El francés Moliére fue criticado por describir de manera mordaz a personajes identificables en
vigente, ¿de qué manera se muestra la alta sociedad de su tiempo. Su primera obra ¿as preciosas ridículas dejaba en evidencia los
en la actualidad? extremos disfuerzos que ahogaban a las damas que frecuentaban los salones de la burguesía en
. Pedir que investiguen acerca de su afán de imitar a los aristócratas de la época. Casi todas estas damas lanzaron críticas al autor;
otras obras de Moliére y luego pro- sin embargo, la obra fue un éxito total, El argumento gira en torno de las provincianas Madeleine y
poner que elaboren un organizador Catalina, quienes en su afán por parecer intelectuales desprecian los acercamientos amorosos de
visual que contenga, por lo menos, dos caballeros. Estos, al ser rechazados, deciden llevar a cabo un plan en el que sus sirvientes se
una sinopsis de sus argumentos, ca- hacen pasar por un par de aristócratas exagerados y ridÍculos, los cuales sí son aceptados sin saber
racterísticas y personajes. su verdadero origen.
r:-¡iiri:: ilií! i-.,]i í:!:!lli¿irtÍ NaCió
en Champagne (Francia) en el El goto y los rolones
año 1621. Fue abogado de pro- Un goto, llomodo Rodilordo,
fesión, pero destacó como poe- cousobo enire los rolos tol es-
ta en la segunda mitad del siglo trogo que no osobon moverse de
XVll. Los biógrafos de Jean de su cuevo. Así vivíon, que o nues-
La Fonta¡ne afirman que este en los argumentos de las fábulas: E/
tro go'to, no por tol lo teníon, sino por dioblo.
acostumbraba ir a los salones gafo y /os rafones y La cigana y la
Un dío que Rodilordo se enlretenío por los ieiodos
de las cortes nobles, con la in- tros uno esposo, reuniéronse los rotos, deliberondo hormiga. Deberán dar las instruccio-
tención de capturar Ia atención qué remedio hollor o su problemo. nes siguientes:
de algún mecenas que se interese por su talento y
solvente su labor literaria. Esto le permitió dedicarse Hobló osí lo mós vieio e inleligenle: a) Conocer el argumento de las fá-
de lleno a la l¡teratura, en espec¡al a Ia creación de desgrocio tiene un remedio: iotémosle bulas.
-Nueslro
sus fábulas. Perteneció al grupo literario y filosófico ol goto un coscobel ol cuellol Podremos prevenir-
francés en el cual se encontraban personaies de la nos cuondo se ocerquei poniéndonos o solvo onles b) Describir los personajes a partir
talla de Mol¡ére y Jean Racine. La Fontaine mur¡ó en que llegue. de su carácter, rasgos físicos,
París (Francia) en 1695. Codo cuol oploudió entusiosmodo; eso ero lo solu- miedos, gustos y otros.
o Producción literar¡a. La Fonta¡ne produjo en el ción, iestobo cloro! Mos poco o poco reoccionoron
los rolos, pues 2cuól ibo o ser ion iimoroio? iQuién
c) Describirel ambiente: época, ves-
género narrativo sus famosos Cortes (Cuenfos,),
ibo o olorle el coscobel ol golol timenta, paisajes, costumbres, etc.
escritos en verso e inspirados en el Decarnerón de
Boccaccio. Sin embargo, la fama y el reconocimiento Así he visto suceder mós de uno vez (y no hoblo d) Redactar diálogos cortos y que
los alcanzó gracias a sus fábulas, género al cual le yo de rolos, sino de humonos): áo quién no lo hon
reflejen el modo de hablar de los
d¡o vida nuevamente. El francés tomó como pr¡nc¡pal golpeodo Ios desengoños?
personajes.
referente las obras del fabulista griego Esopo y a Tros deliberociones, bellos polobros, grondes ideos...
partir de ellas introdujo diferentes imágenes poéticas, y, en limpio, nodo. e) Elaborar un guión sobre el nú-
sentido del humor, ag¡l¡dad e ingenio que le otorgaron mero de viñetas, los planos, colores,
una personalidad propia a sus escr¡tos. Esto le
Lo cigorro y lo hormigo ángulos, etc.
permitió mostrar en sus moralejas una visión irónica y
escéptica de la sociedad francesa de su tiempo, pero Contó lo cigorro duronle todo el verono y . Proponer que establezcan las
sin descuidar el sentido pedagógico de su obra. Entre desconsó, y se ufonó de su orte, y ol llegor el diferencias entre las fábulas de
sus variadas fábulas destacan El gato y los ratones, invierno se enconfró sin moscos ni gusonos.
La cigarra y la hormiga, El cuervo y el zorro, y El lobo Esopo con las de La Fontaine y las
Fue o lloror su hombre o lo hormigo vecino,
y el cordero. pidiéndole que le presloro de su grono hoslo lo de Tomás de lriarte, a partir de un
. Argumento de El gato y los ratones. Esta fábula llegodo de lo próximo esloción. cuadro comparativo.
cuenta la historia de un gato que no deja vivir en paz pogoré lo deudo con sus inlereses -le di¡o.
a las ratas. Un día que el felino no está, las ratas -Te
Antes de Io cosecho, te doy mi polobro.
organizan una asamblea para encontrar una solución
Mos lo hormigo, nodo generoso, le preguntó o
a sus penurias, surgiendo una idea que a todas les
lo cigorro:
agrada, pero que es imposible de ser e¡ecutada. La
moraleja de la fábula dice que las ideas son más hocíos tú cuondo el tiempo ero cólido
-áQué
y
valiosas cuando pueden ser l¡evadas a la práct¡ca. bello?
. Argumento de La cigarra y la hormiga. Esla noche y dío libremente
-Contobo -respondió
fábula relata la llegada del invierno. época en que lo despreocupodo cigorro.
una hormiga recolecta prov¡siones, mientras que una contobos? lMe gusto tu frescuro!
-2Conque

t
cigarra canta despreocupada. Una vez que llega el Pues entonces ponte ohoro
invierno, la hormiga se resguarda en su refugio con o boilor, omigo mío.
suficiente alimento para pasar la temporada. La No poses lu iiempo
cigarra, en cambio, no tiene lugar donde guarecerse ni dedicodo solo ol plo-
aiimentos con los cuales sobreviv¡r, por lo que busca cer. Troboio y guor-
a la horm¡ga, pero esta no le br¡nda cobi.jo, quedando do de lu cosecho
aquella abandonada a su suerte. La moraleja de la poro los momentos
fábula es que siempre hay que prevenir y trabajar de escosez. -á,
para la llegada de los tiempos malos.
6Yjl otros recursos ._
. http://www.diccionariosdigitales.
net/GLOSARI 0S%20y%20VOCA-
BULARIOS/FABULAS.l 9.JEAN%20
DE%201A%20FONTAlNE. htm
Página en la que encontrarán varia-
da información acerca de Jean de la
Fontaine y algunas de sus más im-

SAmpliacion*conceptos -"-- -
Actualmente, Jean de la Fontaine es considerado por muchos como uno de los más grandes influyentes
-.-
portantes fábulas.
. http://www.bibliotecasvirtuales.
en la creac¡ón del cuento infantil moderno. S¡rvió de modelo en el siglo XVlll para Tomás de lriarte en com/b¡bl¡oteca/LiteraturaFrancesai
la creación de sus reconocidas fábulas y, posteriormente, sus aleccionadores relatos, los cuales incluian Molierel
animales parlantes y seres inanimados que cobraban vida. También inspiraron a los grandes autores del En esta página encontrarán una am-
cuento infant¡l como Charles Perrault (creador de La Cenicienta) y los hermanos Grimm (creadores de plia biografia de Moliere, así como
Caperucita Roja), quienes a su vez han influido hasta nuestros días en la apar¡ción no solo de relatos para sus obras más importantes, tres de
n¡ños, sino también de obras literarias y artíst¡cas destinadas al público adulto. estas para descargar.
§rgutbal¡ ;É$''
n
#lndi*adores de togr*s lrromrclór
. Analizar información diversa se-

ffi
gún criterios establecidos. . La llustración.
. Publicación de la Encicloped¡a.
. lnterpretar significados extraídos . El debilitamiento de las monarquías
de los fragmentos de obras litera- . La Revoluc¡ón francesa.
rias a partir de su contexto.
. Evaluar la importancia de la lite- I
l. Retorno a los modelos clásicos grecolat¡nos.

@
f. Predom¡nio de la Ezón y el conocimiento.
ratura neoclásica para los movi- t
t. Carácter didáctico, crítico y moralizador
\l
mientos y corrientes posteriores. lndependenc¡a de géneros.
Respeto de las unidades c¡ásicas del teatro:
t: acción, t¡empo y lugar.

. Historias breves y divertidas con


TrcüÜ .I personiflcación de an¡males y una
moraleja.
. Estuvo regido por las tres

ffi IIffi
un¡dades clásicas aristotélicas.
. Criticó ¡os v¡cios de la sociedad.
. Buscó la racionalidad, la
sensatez y la verosim¡litud con
la realidad.

H "{
. Racional, d¡dáctico y crítico.

[ . sátiras de la socie-
I dad francesa de la
I. I epo"u.
I\4OLIERE reatro ¡l 'Obras cómicas y
1 I obras pesimistas y
I amarqadas.
El avaro y Tarlufo.
l.
f.Agit¡daoe¡ngenio
I narrativo
| . Amplio conocimiento
JEAN DE LA
FONTAINE ul . ..0,,u \J de la vida.
| . La cigana y la hor
I miga, y El gato y los
I ratones.

§lif,t{l;jfrly]ljf
,¡ft ldentifica las características que pertenecen a la .** Discrimina los enunciados correctos de los inco-
literatura neoclásica. rrectos. Marca solo los primeros.
Comb¡nac¡ón de géneros. ' Los pensadores ilustrados reafirmaron
. Paraaprovecharmejorelsistema
1/ Caáúer didáúco y moralizador.
el derecho divino del rey para gobernar.
:,. La llustración propugnaba el reencuen-
de evaluación de la serie "Alfa Vox", tro con la naluraleza.
ExageIación y desproporción.
pedir que se trabaje primero las ,: La llustración fue una corriente de pensa-
preguntas de "Utiliza el concepto". / Predominio de la razon. miento influenciada por el positivismo.
Dentro de la literatura neoclásica desta-
Estas son más sencillas y abordan / Retornó a los modelos grecolat¡nos. caron la fábula y el teatro. ,/
caracteristicas precisas de la litera-
tura del Neoclasicismo y su contex-
to histórico.
ffi
. Como siguiente paso, resolver
con los alumnos aquellas preguntas
de mayor complejidad que tienen la
intención de que los alumnos com-
paren, analicen, sinteticen, etc. Es
conveniente, entonces, dejar para C.-. f.?pteryeirr"t"g*t*"., . "- -.-. ---
el final el "Comentario de textos",
pues este involucra más procesos
Según el escritor españolAntonio Muñoz Molina: 'La literatura es un tesoro infinito de sensaciones, de expe-
--
rienc¡as y vidas que están a nuestra disposición. (...) Gracias a los libros, nuestro espÍritu puede romper los
y se dirigen no solo a analizar los límites del espacio y del tiempo, de manera que podemos vivir al mismo instante en nuestra propia habitación y
fragmentos de manera directa, sino en las playas de Troya, en las calles de Nueva York, en las llanuras heladas del Polo Norte, y podemos conocer __
también a relacionar estos con las
' a amigos tan fieles y tan íntimos como los que no siempre tenemos a nuestro lado, pero que vivieron hace
-

características, géneros y los auto- cincuenta años o veintidós siglos. La literatura nos enseña a mirar dentro de nosotros y muchos más lejos
res del periodo neoclásico. del alcance de nuestra mirada. Quiero decir: es necesar¡a".
Á
¡f Explica qué quiere transmitir el autor a través
de la moraleja de las fábulas que aparecen en la
página 1 39. Respuesta según e contexto.
f lnterpreta el mensaje de la fábula El teón y
ratón de la Fonta¡ne y luego escribe la moraleja.

Sal¡endo de su agujero, un
et

@
. Leen el texto y luego responden
ratoncillo fue a caer justo en
las preguntas propuestas.
las garras del león. El rey de
los animales, demostrando su «Cierto lobo encontró un perro le-
poder, Ie perdonó la vida. Su
jos de poblado, arremetió contra é1.
generosidad no fue en vano,
porque: ¿quién hubiera creído Alegó el perro su escualidez: "Con-
que el león pudiera necesitar sidere vuestra merced, decía, mi es-
un dia de la gratitud de un sencillo ratoncillo?
tado mísero; aguarde un poco para
f Crea un pequeño texto teatral, con las caracterís-
Sucedió que en cierta ocasión en que el león salió de
ticas de la obra de Moliére, en el cual introduzcas llevárseme: mi amo va a casar a su
su selva, cayó en unas redes, de las cuales no podia
un tema que desearías criticar de Ia sociedad pe- hija única, y claro es que, estando de
l¡brarse. Lo oyó el ratoncillo, y acudió al sttio. Trabajó tan
ruana, bajo una perspect¡va moralizante (escríbe-
lo en tu cuaderno). Respuesta segÚn el contexto.
bien con sus pequeños dientes, que una vez roída una bodas, he de engordar aunque no
malla, el león terminó de desgarrar la trama entera. quiera". Diole crédito el lobo y lo sol-
f Sintetiza las principales diferencias entre la
tó. Volvió a los pocos días para ver
literatura neoclásica y la l¡teratura barroca. ,,r ,: ' §i¿¡1pr:e ayuda a losgue lo nece§lle.n,
si su perro, estaba ya de buen año;
Resp-esu según e cortexro. uno." nunqa.-§abe.cuando necesitaÉ .d.e ello-s, "
pero el picarón se hallaba metido en
casa, y a través de una verja le dijo:
"Voy a salir, amigo mio: aguárdanos;
f Elabora respuestas concretas para las siguientes
pregunias: ahora mismo estaremos ahí el por-
tero y yo". El portero era un perrazo
:' ¿En qué parte del fragmento El avaro,Moliére
resalta el defecto de Harpagón? enorme, que despachaba a los lobos
Cuando d ce: 'un traidor cuyos condenados oios ased an
en un santiamén. El rapaz se detu-
iodoshi§ áaios, dévórál ló qúé póaéo y huroneáñ pói1ódó§ vo un momento, y diciendo después
Ladq¡ para vet: Si hayalgo que robai' "dad expresiones al portero", echó a
¡f etige dos de las fábulas que aparecen en la web
www. ce rv a n t e s v i rt u a ¡ . c o m / s e rv le t/
h tto :// . ¿Qué comportamiento asume Flecha y por qué? correr. Era ligero de piernas y tam-
S i b ras/b ne/0036062 1 977972 639932268/
rveO
index.htm y resume su argumento. Luego, expl¡ca Un comportamiento compastvo, bién de cascos. No habia aprendido
oralmente cuál de ellas cumple una mejor función aún bien su oficio de lobo».
moralizante. Respuesta según e contexto.
. Jat or u Four,qlue.
¿Qué valores y antivalores puedes ident¡ficar
En El lobo y el perro flaco.
en los personajes de El avaro?

Valores, la sinceridad, la aceptación. . ¿Qué opinas del texto leído?


Antivalores: el miedo, la inseguridad, la desconfianza. . ¿Cual fue el propósito del autor al
redactar esta fábula?
. ¿Cuáles son las ideas principales
lCalifica con uno de los adjetivos sugeridos a los del texto que refuerzan la respuesta
¿¡l Analiza el fragmento de E/ auaro y determ¡na qué persona.jes de los fragmentos que aparecen en
defectos del hombre y la sociedad son crit¡cados a la pregunta anterior?
las pág¡nas anteriorgs.. Luego. explica el porqué.
por Moliére- Respuesta según e] contexto. Hespuesta segun e c0nlexlo. . ¿Qué te pareció la conducta del
. desconfiado . burlón . vengativo 'ocioso
perro?
. precavido. racista. materialista

Cigarra Flecha
Harpagón Hormiga

M , !:,.1!i+l-rr-dli:";inii:*iirrt!+:!

ffi¿ryl,g*:y*f*o*n*:ptt* "" -.-" "-""


El proceso para comentar un texto no puede aplicarse siempre de manera estricta, pues cada obra es
"-."""-" --
única y singular, y exige un estudio propio; sin embargo, sus lineamientos generales son los siguientes:
1) lectura comprens¡va y atenta, subrayado y toma de apuntes; 2) introducción al comentario (obra,
autor, época, movimiento al que pertenece); 3) argumento, que es un breve resumen de lo explicado en
el texto, pero con otras palabras para asegurar la total comprensión; 4) tema, que es la idea principal del
texto; 5) estructura, que puede ser externa (estrofas, párrafos, diálogos) e interna (partes del texto según
el desarrollo del tema en ellas); 6) análisis de la forma, en el que se revisa con detalle el uso del lenguaje,
poniéndolo en relación con el contenido; 7) análisis de las características de género; 8) análisis socio-
lógico y psicológico de la obra; y 9) conclusiones y valoración.
tu
ry. Seleccionar los adjetivos perti-
nentes para describir imágenes
El reEeso suicida del Hombre fumr:*
Spiderman podrfa estar muerto. Él lo sabe y €sa es
la razón por la que no puede dejar de mencionar lo
Spidermanvive en una construcción antigua yestrecha,
compr¡m¡da entre paredes medianeras. Al llegar, su
inapreciable que le resulta vivir para contarlo. "Juego enfado parece comprensible. En su libro El hombrc
propuestas.
con la muerte para valorar la vida", dirá Alain Robert, araña, Alain Robert cuenta que solla ser un niño timido
. Argumentar con solidez ante un ciudadano francés de cuarenta y sels años a qui6n y acomplejado a causa de su baja estatura. Odiaba ir

preguntas acera de la literatura los medios de comunicación han bautizado como a la escuela, no tenfa amigos, todos sus compañeros
Spiderman, debido a su extraordinaria capacidad se burlaban de é1. ¿Acaso su réncor actual tiene su
del Neoclasicismo. de trepar rascacielos sin más ayuda que sus manos origen en ese pasado? ¿Ser el mal amado, aquel al
. Elaborar diversos tipos de con- y pies, igual que el superhéroe de las h¡storietas y
pelfculas. Pero a diferencia de €ste, Robert no suele
que nadie prestaba atención? La historia del Hombre
Araña de vardad (o sea, €l d€ la ficción) también es
tratos según condiciones determi- la de un estudiante debilucho al que todo el mundo
cumplir esas proezas para capturar cr¡minales, sino
nadas. para satisfacer sus propios objet¡vos. parece ignorar hasta que, de pronto, descubr€ sus
. Corregir el uso del punto y coma Es un hombro frágil, de unos cincuenta kilos y un metro y
superpoderos.

en textos breves. sesenta y cinco centímetros de estatura, cuya arácnida Alain Rob€rt, el Spiderman de carne y hueso, tenia
habilidad lo ha llevado a la cima de unos cien edificios once años cuando descubrió su talento. Un día, al
en todo el mundo: las torres Petrona de Kuala Lumpur, llegar a casa de la escuela, se dio cuenta de que habfa
las más alta del planeta (cuatrocientos cincuenta y olvidado las llaves d€l departamento. Entonces, sin
dos metros); las Sears Towers, en Chicago; el Empire pensarlo demasiado ('fue un impulso", dice) decidió
State, en Nueva York; y el Golden Gate Br¡dg€, en escalar hasta el octavo piso del edificio donde vivia.
San Francisco, entre otras construcciones que él ha Desplegó sus brazos, sus manos se aferraron a los
escalado en unos treinta años d€ carrera. (...) balcones, sus pies s€ apoyaron sobre €l borde de
las ventanas y llegó. Cuando se enteró del hecho, su
Robert piensa continuar trepando edif¡cios a pesar de padre le dio una paliza (...) "Por primera vez sentl que
que tiene el esqu€leto tr¡turado por un grave acc¡dente
existf a para los demás (... ). Para mf fue una revancha".
que le causó fracturas desde el cráneo hasta los
La primera de todas las que vendrian después.
tob¡llos. Tampoco le preocupa ser arrestado una vez
más y encarc€lado porqué su talento es considerado 'Apr€ndl a vivir con muchos dolores, con m¡edo al
-Aún vértigo y term¡né escalando', dice en un momento.
como una infracción a la ley. (...) me quedan
algunos meses más de vida", dice Robert, como quien "O sea, yo hubiera podido pasar mi vida quejándome.
av¡zora su propia y posible muerte sin quorer hacor Pero no digo nada. Comprendi rápidam€nte que si me
nada por evitarlo. (...) queiaba, ¿qué iba a pasar? Solo iba a lograr molestar
e la gent6 que me rodea. Nada más. El dolor, el
Son las nueve y m€dia de una
malestar, no se comparte. Yo guardo todo en m{'.
mañana d€ diciembre, y Ala¡n
Robert ha ingr€sado con air€s Fr€nte a su estado clln¡co, quizá lo menos extraño en
de apuro y fastidio a un bar su biografia resulten sus proezas como escalador. Lo
de Pézenas, un pueblo me- extraordinario es que no considere la posibilidad de d+
dievalde siete mil habitantes tenerse para asum¡r la maltrecha condición de quien de-
en el sur de Francia. Con ber{a vivir eternamente bajo supervisión médica. (...)
una mano sostiene el celu- «El rsgr€so suicida del HombreArgña». En
RENÉE KANToR:
lar y con la otra empuja la
Et¡quata negn. Lima, Perú, febrero dsl 2008
puerta (...). Dice que solo
tiene unos minutos y
qu6 6stá harto de dar
entrevistas sin que l€ . ldentifica en el texto anterior cuatro pequeños fragmentos
paguen. Se parece que te hayan brindado información nueva, es decir, que
muy poco a ese su-
desconocias y desarrolla el siguiente cuadro en tu cuaderno.
perhombre amable
de las historietas que [FOR[{ACÚ'I ¿ENNEilOE§IO ¿E§TASDE ¿C6iIOEI'PTEARAS
I'IIIEVA OJEDICE? AdJÉNOO? ESANFORftUCION?
sdora ver publicadas sus
fotos en los diarios.

@lct¡vidasg:-gglerueno- *-" - - **-*.. "- *-..


Responden a las siguientes preguntas sobre el texto "El regreso suicida del Hombre Araña':
. ¿Por qué se le compara a Alain Robert con Spidermen?
. ¿Qué quiso decirAlain Robert con: "Juego con la muerte para valorar la vida'?
. ¿Qué cuenta Ala¡n Robert en su libro E/ áornóre anña?
. ¿Qué te pareció elestilo de redacción delautor deltexto?
' . ¿Qué otro titulo le pondrfas al texto?, ¿por qué?
¿l Elabora d Compara
A partir de la siguiente s¡tuación escribe un Observa las imágenes y elabora oraciones utili- €^ffi;I Tée nica de esturdio

ffiw
contrato de compra-venla, entre un miembro zando las clases de adjetivo, según e¡ grado que \L-s
de tu familia y el propietario de una tienda de se indica. Respuesta según el contexto. En los fabajos que exigen lectura e
automóviles. Respuesta segÚn el contexto. investigación, podemos utilizar las
Una tienda de automóvilesestá vendiendo un auto Toyota tarjetas de notas o fichas, las cua-
del año 2007 a $8 000 (ocho mil dólares americanos). El
les permiten recoger la informa-
vehículo tiene sus papeles en orden, nunca ha sufrido
un choque y el motor se encuentra en buen estado. ción a medida que la vamos des-
Un famrliar tuyo necesita comprarlo, pero p¡de que le cubriendo. Las- fichas constrtuyen
otorguen 2 años de garantia y quiere pagar el monto del GRnoo cl¡¡1,-eHlr v r Dt :,;r,i ii oR D^i
un método práctico y útil. En cada
vehículo en tres partes.
tarleta debe constar la siguiente
CONTRAÍO DE COMPRA-VENTA información: a) el punto central del
GH¡oc contplalrlri DE iN, !arcR Dii
tema; b) la referencia bibliográfica;
c) la información en sí; d) cualquier
observación personal relacionada
con ¡a informac¡ón (generalmente
I Corrige
escrita entre corchetes). El tamaño
Bríndale el sentido correcto a las
siguientes
oraciones, colocando las comas y los
punto y manejable y común de las tarjetas
coma donde corresponda. Luego just¡fica su uso. de notas es de 10 por 15 cm.
En un sem¡nar¡o de música, se llegó a la conclu-
s¡ón de que a R¡cardo le encantaba la música
clásica; a Zoila, la música disco; y a Alberto, la
música popular.
Para separar elementos de una enumeración extensa

La compañía de teatro canceló el estreno a


causa de situaciones imprevistas; sin embargo'
sus integrantes nunca se desanimaron.

Evalúa Para separar oraciones que presenten.conectores.


¡j
Marca los recursos que cons¡deres adecuados
para lograr una negociac¡ón satisfactor¡a. Luego, _J Argumenta
justiflca oralmente tus respuestas. ¿Cuál era el propós¡to comunicativo de las
obras de La Fontaine?
Recurso Most[ar una misión irónica y escéptica d.e la
sociedad francesa de su tiempo.
Adecuar los recursos verbales y no verbales
según el momento. el lugar y la persona a ,/
quien te diriges. ¿Quién es el autor neoclás¡co más representa-
t¡vo?, ¿por qué? Respuesta libre
Realizar preguntas para demostrar que no
estás de acuerdo con lo que escuchas.

demos- V/
Hablar con fluidez y conección Dara
trar seguridad ante elinterlocutor
Escuchar con atención las propuestas del ¿Cuáles fueron los más importantes géneros
neoclásicos?
con
¡nterlocutor para replantear tus intereses ,/
más fueza. Fábula, teako y ensayo.

a
lnterpretar el mensaje que se transmite
{/
través de los recursos no verbales.
nH

_
El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento
de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican los resultados de una activi-
dad, sean pos¡tivos o negativos. Esio lo puede observar un alumno cuando, por ejemplo, sabe que
extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un
mapa conceptual favorece la recuperación de contenidos de una manera significativa. De esta manera,
tendrán muy claro que pueden utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimien-
to del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es
necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas.
-@
fl .§l*diead*res ds fosr*s *
\".ffi
. Predecir el contenido de los
Trata sobre un payaso
agabundo que enira por un
textos a partir del título y de las espejo mágico y descubre
un mundo de payasos
imágenes que los acompañan.
Suena interesante.
. ldentificar el tipo de texto sobre ¡Tenemos que ir a
verla!
la base de una lectura explorativa
y el reconocimiento del tema eje -{;-€ii1"i}#@a'-q
de la unidad. ,iDebemos de invitar
l-" :.i,.
. Evaluar saberes previos en acti-
."." lg:.:ll,ig-",
tt-
vidades diversas referidas a con-
tenidos de la unidad.

'fomanclo conro base le cscttcl¿ europe¿

Ludieus entigtr.r, Ludicu.s es unr muestra clel lnr.rnclo cle


posibiliclaclcs quc compone el tér-mino pa1,aso.
La iclca clel zlctor es sel multiclisciplinarto. El
Con el rr¡stro melancólico, el pavaso vagabundo.
payaso tienc que tener herlamientas, cl uso del
en compañía cle un trompetín que cmana tristcs
y cucrpo, hs técnicas circenscs. el empleo cle r':rrios
), clesafinaclas meloclías, ingrcsa al escenario se
inslrutnrnlu5. \:ll)(I gstlqt.lr \q(ll( n( i:l: ron \LI
encuentra con un cspejo nágicn. De pronto. un
personaje blanco lo rnvita r pasar y a scr parte cuerpo. Es toclo un trabajo clc imlgcn: zapatos.
n-raquiilaje -v vestlrario. ),tro cs solamente pintarse
cle ese nrunclo lul¡itaclo por otros pa-vasos, clon-
de ia música, cl color, la ilusión y la alegría cam-
ll
y ponerse la nariz. Por eso iclee cle rccc¡lrrar llt
cscuela antigult. Los pavasos s¿rbían tocar músice.
bian su r.icla por corrpleto, a pesar cle que nacla
@ §strat*§ias p*rc *sar es eterno. y un sueño, sienrpre
proclr-rcir il usionismc¡ -v hecer r.nalal rar es. Lt.t cl i c t.ts

*lltss Ss §* i**{*ra es LlnA concentración cle toclo eso.


tiene qlle acabar.
. Solicitar a los estudiantes que \ ¡rr's;rr dL I infltrcnti:l rlr l;rs c,rrricntrs curr"
pcas, el espectítculo pretencle rnosttar al rlunclcr
nos digan qué ha significado o
sus raíccs penlanas (al igual c¡-Lc la propuestlt
signiflca para ellos el teatro y en Asl como Ludrcus, propuesta teatral de
la compañia La trcpa del ecl/pse,
teatral circense El utelo del cónck¡r clirigida por
especial los payasos, por ejemplo, este
hombre de sonrisa encantadora y César-Aeclo). Presenta un núurero clc sa.'úrg. clan-
si han participado en alguna obra y que luce una indumentaria de z:r c{rn lLrces, cLlyo rnllrco nLtsical es el festejo.
cómo ha sido su experiencia, y que irazos coloridos lambién tuvo
acompañado clc la caja v h quijacla, aclernás cle
relaten el argumento de una pieza una propuesta espectacular
llamada El vuelo del cóndor, un espacio dedicaclo ul zapateo. Siguiencio con
teatral que hayan visto y que les la cual estuvo inspirada en el el aspecto musical, cabe resaltar que la rna,voría
gustó o divirtió. Asimismo, permita- mito de "Los hermanos Ayar". CésarAedo
cle las composiciones presentaclas son inéclitas.
es fundado'. d:reclor y actor de la compañía
mos que expresen con sinceridad si elaboradas y toc¿cles en lir,o por los propios ac-
de teatro Clrco etno, la cual que presentó esta
no han asistido nunca al teako y, en qrandiosa perfomance musical y circense. tores. Así enconfrrmos valscs. /lzz1' fanfarrils.
caso de que lo hicieran por primera
Cont¡núa en la página 146
vez, que digan el tipo de obra que
escogerían.
. Convocar a clase a un actor pro-
fesional de teatro para que dé a
conocer al grupo el porqué decidió
dedicarse a este maravilloso arte y
cómo es la vida teatral en el Perú.
. Sitr¡s*ign tsnilu*isetid*
Sugerir la formación de grupos
(máximo 3 integrantes) para la pre- La situación comunicat¡va nos puede permitir conocer qué experiencia estética tienen nues-
sentación de un papelógrafo en el tros estudiantes con relación al teatro: ya sea como espectadores o como participantes en
que se muestren las similitudes y alguna obra. Formemos en clase un semicirculo y animemos a los alumnos a que cuenten
diferencias entre el cine y el tea- qué obras han visto y en qué lugar, si les gustó o no y por qué, si han participado, qué les ha
tro, y expresen una opinión funda- parecido la experiencia, etc. Los que no hayan asistido o participado, pueden expresar qué
mentada acerca del porqué en el opinión tienen del teatro y qué diferencias encuentran entre un textc dramático y una obra de
Perú se prefiere el cine al teatro. Índole narrativa.
. Solicitar a los estudiantes una
lectura silenciosa del texto. Luego,
* ldentifica la alternativa que podría ser la continuación de la breve resena que realizar una lectura oral en voz alta
manifiesta Reni en la segunda escena de la hlstoieta y nárcala. acerca del texto "Ludicus" en primer
Es una obra magnífica. Yo fui
verla con toda mi familia y
encantó. Por eso, la recomiendo,
a
nos
ludlcus es un espectáculo en el que
se combina la faniasía de los paya-
sos con la música. Todo esto dentro
KTffiffiffi
ESCUCHA HABLA LEE ESCRIBE
lugar, y luego, de "El susurro de la
mujer ballena".
Esta segunda lectura servirá Para
ya que se combina la música, el de una historia que transita desde la
teatro circense y la simpatía y alegría hasta la nostalgia. Nadie se Lectura y evaluar la expresión oral y, median-
magia de los payasos. arrepiente de verla. comprensión
te preguntas pertinentes, el nivel de
Ludlcus / El susurro de
la nujer ballena comprensión del texto, así como
* Elige los determlnantes correctos para completar las oraciones. pedir su opinión acerca de este.
Producción escrita
. algunas . primer . los 'nuestro 'tuyo 'esa 'cuatro La reseña . Con respecto a algunas de las ac-
. Lls chicos querian ir a ver es¿ obra. Expresión y tividades de evaluación de saberes
previos, realizar lo siguiente:
. -,es:,c dinero alcanzó para comprar : ' '. entradas.
,l
comprensión oral
¿Cómo dar una
. q culias personas salieron emocionadas del espectáculo. op nión?
a) Actividad 1: permitir que los pro-
pios estudiantes sugieran otra conti-
e Gramática
Explica porqué se utilizó los dos punios en cada oraciÓn slgu ente: nuación de la reseña diferente a la
Los detenninantes
.En la obraLudlcuspresentaron malabarismo, lluslonismoy múslca. propuesta.
r,t..;.,i .3... -::. Normativa
Los dos puntos b) Actividad 2: indicar a los estu-
. Tllsa escuchó que un periodista dijo "La obra nos emociona y nos hace reir".
Razonamiento verbal diantes que expliquen por qué razÓn
0raciones ubican tal determinante en un lugar
incompletas, ilativos y
Elige la alternativa más preclsa para completar cada oraciÓn y márcala.
específico.
serles 2
. Reni querido coniar la reseña a personas.
Literatura
c) Actividad 3: preguntar a los alum-
a; "ab'ia - mas h) 1Jo.e'a - nas c) habria - mas d) h,b e'a - más La literatura del nos por otros usos de los dos Puntos
Romanticismo que recuerden. Deben sustentar con
. El doctor la enfermedad del paciente.
ejemplos.
ar encontró br ve'iÍcó c) d.agrosricó dr loca,izó

Expres¡ófl y oomprensién oral Comprens¡én lectora Producción de téxtos


. ldentificar información relevante para . Analizar la función de los detenninan- . Seleccionar información acerca del autor
brindar opiniones precisas acerca de un tes dentro de una oración y según la cla- de una obra, así como el argumento y los
tema determinado. se a la que pertenece. puntos de vista diversos acerca de esta.

. Ut¡lizar pronombres de primera per- . lnferirlos conectores adecuados y las . Elaborar una reseña que presente de
sona y palabras precisas al dar una paiabras que completan un texto o que forma breve una visión panorámica y la
opinión. cont¡núan una sene propuesta critica a una obra determlnada. T*¡;:* áix;ts:¡*rs*l i ve¡üI
. Enju¡ciar . ldent¡f¡car las caracte- . Evalua¡ el uso correcto
la validez y la El tema transversal a trabajar en
claridad de las opiniones rísticas y los géneros de de los dos puntos en pro-
acerca de un tema. la literatura del Romanti- ducciones propias dey esta unidad es la Educación Para
cismo europeo. acuerdo con el mensaje. LItrI ! la creatividad, Necesitamos que los
¡-i1;!¡:.¡: estudiantes eduquen su sensibilidad
estética para observar o escuchar
una obra de arte. sea esta una Pieza
teatral, una película, una pintura, etc.,
pudiendo captar así la creatividad y
belleza puesta en ella y su mensaje.
También es importante que desarro-
F*r* {*m,tr *il {***Í;:.". llen sus propias formas creativas
La psicopedagoga Juana Pinzás, citando a la especialista en lectura Jill Fitzgerald dice lo si- de expresión participando en diver-
guiente: "Mientras leen, los individuos comparan el texto real con sus metas, creencias y ex- sas actividades artísticas. Todo esto
pectativas, y consideran sus propias metas y el texto en relaciÓn con lo que ellos piensan que permitirá asegurar en ellos no solo
es el propósito del autor. Esto es, la comparación que hace el lector entre el texto deseable y el un mejor desempeño en la expresiÓn
texto real también refleja la relación interactiva autor-lector-texto (...) si el lector no experimenta oral y corporal, sino también ir adqui-
ningún desajuste o desproporción (consonancia), entonces generalmente continÚa leyendo; si riendo mayor seguridad y aplomo
se dan desalustes (disonancias) entonces el lector toma decisiones sobre la (s) fuente(s) de cuando deseen dialogar y presentar
la disonancia para resolverlas". sin temor sus propias ideas.

ie

#,tr, 't:l§
-düu
flff-.!§.g_uü§q§qlq§ q9*§§{q.s-
a ff*-
.
L*di*u*
. ldentificar el tipo de género lite-
i,_.ilt :l,i trt.tt ia,il

rario de cada una de las obras


Debido a h ausenci¿ clc diliiogos en le obra. el
mencionadas en las reseñas.
gromekrt. t¡na serie de soniclos emitjclrs. es en
. Comparar los textos presentados tenclil¡le clel¡ickr a Ia gestr:elic1acl propili c1e Lrn
y establecer similitudes y diferen- teatro básicamenrc' corpolel.
cias entre estos. Por otro ladc¡. un lric¡rllrc ncgro. krs instrlrlncntos
. lnferir las caracterÍsticas de los l'rusicales. nn bairl, nn espejo v unt tela son los
personajes principales de las obras únicos elementos que intcgrln la csccnoglalia.
presentadas en las reseñas. 1¡rrllt lli r:l;t (ulnl)il(sl( ) 119¡ .vi. ;¡, luti'\ rlllU
l'ornr:ln p:ltlc \l( l.r (r)rnP:rni.l (l( ls:rln, /-(/
tropa del eclipse.
[l proccso crcetivo cs resultaclo cle Lrn trrbajo
en eqlripo. Primero se generirn los núnreros.
luego se inchrve la nrúsica. \líis aclelnnte. r:on
h investigución respectivn. se tralx ja cn la
construcción clel pat.rso. Es el nrornento en que
crLda uno cle los tctoles entllt rl fonclo cle st¡
pelsonltje. pelnritienclo ll púirlico .onocrr Lrn
poco mírs rcerca clc le histoli¡ r' la clasitlcacirln
cle los parrltsos. entre eilos: los blancos, lrgristos,
juglares, tl'o1nlx)s r, r'agalnnclos.
L'irulurcntc. sc cla c¡Lricla tamlrién a la clrematln-
gia. equella en Lr que estos personajes no sokr
nos h:rcen rei'. sino tan'rbién llc¡tltl'. r esto cs lc
flejaclo c'n partr- clc 1:r oila. P¿ra satisf'acci(rn del
púlrliccr. LlLclict.ts no es Lur proclucto terrninucio.
Est,l en const¿ulte c:rr.nl¡io r en mejor-lt continua.
:enor'ánclose constlntemente. tlntc¡ l¡ lunción
\ urnu llr ( un\l rt r( ci{ )n (l( lo. pcl'\on:t jqs.

Tratendo cle recol¡r¿r la escuel¿ clhsrce. Lct lropct


tl el ecli¡-tse pretencle reir,inclicul mecliente Luclict Ls
Estratestas Ptsi;] us¿r
lu lr¡s oh-iclirclos v trntls veces temickrs pa\'rsos.
{". -,tr #ilrafite lA leetirra
Esta rlhgica lristoria nos invitl u lunsitlr rlcscle
il[;',r',m *,rid;;;.* la alegr'ía e Ia nostelgie. grrcius u r.rn clelicuck¡ r'
tégicas durante la lectura silenciosa fino manejo de escena v una buena perforultncc
del texto: identificar con un color los musical.
párrafos en los cuales se hallan las
\lqnrr 'll:nr:¡.r \'r.rrr.rr. ln |:l Contarcir¡.
ideas principales del texto y con 20 cle enerc del 2008 (uclnptuckin).
otro, aquellos en los que encuentran
solo ideas secundarias. Asimismo,
en una hoja aparte, escribir lo que
van entendiendo de la lectura al
seguir el curso del pensamiento del
autor de las respectivas reseñas.
.Verificar si el contenido del texto
que leen tiene íntima relación con
su título. Por ejemplo, ¿la reseña de
la obra de Alonso Cueto, El susurro
de la mujer ballena, sugiere o indica "*g

por qué del título de la novela?


"f -./*:
f F;*r: ?nn::r Én rir*:v:t-i
:'1'l :: l',_:::::',_
. Comparar ambas reseñas pe- La macroestructura de un texto está dada por la relación entre el tema y las ldeas principales
riodísticas y establecer similitudes de este. El tema se desarrolla a havés de subtemas, tópicos que se desprenden de aquel y pueden
y diferencias en cuanto al vocabu- ser desarrollados en cada párrafo que compone un escr¡to. Deben poseer las siguientes caracteris-
lario que usa cada una, Ia estruc- ticas: ser una frase nominal sin verbo, no afirmar ni negar algún dato, responder a la pregunta de
tura narrativa del texto, el interés qué trata el texto (para el tema) o de qué trata el párrafo (para los subtemas). Hallarlos nos ayudará
del tema, etc. a elaborar el subrayado estructural y también un organ¡zador v¡sual.

"*: .*
ffie
ffi' ffiff
§LK
HS,
El susurr* de la f, ,,^^-^** :^^
r}li{,lYI §: }L!d}
J;J;*¡;^^^
(J (Xt"ti("{l:}
{.1 f

. Elaborar una guía de observa-


mujer ballefta ción para redundante analizat y
cómo realizan los alumnos la lectura
tQlLcl caniinos puccic tc»nar un¿ tiernll \ secrcte
silenciosa (postura corporal, concen-
llnist¿(l L-ntre dos colegiales'i;lleste clóncle se pue
tración, movimientos oculares, voca-
.le ilegar, muchos años c1c-s¡rués. r'uunclo unl cle
lizaciones, subvocalizaciones, etc.).
ellas tlatu cle levivir esu l'ehcion pcrrliclu o cuanclo
clLLicrc lcngllse cle trna c¡iens:r que nunt'a ha po- . ldentificar el significado de las
cliclo olr-iri¡r'? palabras resaltadas en el texto
"Ludicus" y "El susurro de la mujer
\¡ercinica es une nujer qrle gozr r1e una licl:L plt
nar: Un rretfinlonio estltl¡le. rLn hiio sLlnun)enle ballena", según el contexto y sus
r :rlill, rs,,. ttrt :t1r:tri',n:lrlr ) :ltlr:lnlc \ Iln l)fs(liilio\o saberes previos. Solo utilizar como
( xr.qo (omo perioclistu. último recurso el diccionario.

Rcbeca. cn crmbio. soportu cl tor-


. Buscar en lnternet reseñas pe-
inento cle sri g¡qlg_sql gorrlurr. La riodísticas acerca de cada uno de
soleclacl. la anrargura v la ral¡ilt los libros sugeridos en Ia sección
al¡<¡nan su seci infiniLa cle culpa-
Para "¡ConsÍguelo y léelo!" y compararlas
bilizar ri alguien. ¿Cómo puedes saber si un espectáculo o uná con las presentadas en el libro, ana-
obra literaria son de calidad? o ¿cómo puedes
Ese algnien. su amigu secreta clel saber de qué tratan? Seguro por ahi un chistoso lizando similitudes y diferencias.
$r,rtt*rt (o chistosa) responderá que lo puede haer
rolegio. tro¡riezlt «rn eiln en un
(.tt"\tr consultando a un oráculo, otros más inocentes
.rrion. r .rlli.c inir i.r q-l:r inlri dirán que es imposible saberlo y que hay
t'.\ rtr*t:-r.l:: gentLr c intclrsa nr¡r'cle con l:r
que gastar nuestro dinero para descubrirlo.
Obviamente. linguno tiene razon.
que ,\lonso Cueto le¿tfirnra su La clave para poder responder a las preguntas
§rrll+tr¡' exquisito tllentcr anter¡ores está en conseguir un texto llamado reseña,
el cual es publicado en ciertos diarios. En la reseña, un
En: <irttp: \\'\\\'-r(litorirl. autor brinda información y expresa una op¡nión breve,
Dlanetx.es 0+ (l+. sobre, por ejemplo. un espectáculo o una obra literaria
rspi'IDUBRO=J.i3 i5> ¿Quiénes pueden escribir una reseña? Pues quienes
conozcan cabalmente y tengan una opinión formada
acerca del especláculo o material sobre el que desean
escribir. ¿Te animas a elaborar una reseña de la
se.ie Alfa Vox?

?.::." :@' 'F;fr T*,'W


Esta parte del libro busca motivade a fin de que a partir de nuestras recomendaciones te
animes a leer una determinada obra, relaclonada con el texto cenlral de la unidad o con la
producción escrita. Pero en este caso no podríamos recomendarte leer solo una reseña, por
ello lo que haremos será sugeririe dos libros para que luego elabores una reseña sobre ellos.
El pr mero pertenece al escritor cubano Anionio Orlando Rodríguez. y se llama Chlqurta. En
esta obra, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2008, se natra la vida de una bailarina
y cantante cubana I putiense, quien logró el éxito a principios del siglo XX. El segundo es
una obra del portugués José Saramago, quien en su Libro Las peqaeñas mefior¡as intenta
recuperar los recuerdos de su niñez. ¿Q!é escriblrás sobre cada libro?
,ANToN o RoDRiGUEz. Ch¡qu¡ta. Lima: Editorial Alfaguara. 2008.
' JosÉ SARAMAGo. Las pequeñas nenor¡as. México D.F.: Editorial Alfaguara, 2007

, ,&
FB-.
tr -f, ljrcc!0narro
. biombo. Mampara compuesta de

ffi Plan Lector: desarroll*ndo el háhits de fa lectu¡'a


Los mejores animadores de la lectura y agentes del desarrollo del Plan Lector deben ser nuestros
varios bastidores unidos por goznes,
que se cierra, abre y despliega,
. augusto. 1) Que infunde o merece
alumnos; por esa razón, será importante tener por lo menos cuatro horas a la semana para que nos respeto y veneraciÓn por su majes-
sentemos cómodamente en cualquier rincón del aula o de otro ambiente de la escuela y dedicar ese tad y excelencia;2) tipo de payaso.
tiempo a la lectura libre y a conversar acerca de lo que hemos leído o estamos leyendo. Esa posibi- . trombo, Tipo de payaso.
lidad de interactuar en un ambiente menos formal y de libertad permitirá que los adolescentes puedan . grotesco. Ridículo, extravagante,
interiorizar que la lectura no es solo una "actividad para un fin", sino un goce en sí misma, irregular, grosero y de mal gusto.

ffi
B*$H3§.TIír;'"Í*Sffitr fffi§ffi
^@# lndi**qlores de fqü$g..-"
#
q*,É.-."*-
. ldentificar información explícita e
"¡l
ldentifica las afirmaciones correctas, según el jl ldentif¡ca la intención de los autores al escribir
primer texto. Encierra una allernativa. el primer y el segundo texto. Marca la alternativa
implícita en una narración.
correcta y luego explica s¡ logró o no su objetivo.
. Analizar información implícita para
En la escuela europea antigua, los payasos sa-
bían tocar música, hacer malabares y magia. Enseñar las d¡ferencias entre una obra
resolver actividades de compren- Lud¡cus es entend¡ble debido a la gestualidad lileraria y una obra teatral.
sión, propia de un teatro básicamente corporal. Plantear que los espectáculos y los libros
. Utilizar estrategias metacogniti- , En Ludicus no se da cabida a Ia dramaturgia, ayudarán al desarrollo del país.
ya que los personajes solo hacen reír. /Presenlar,de manera resum¡da, el argumen-
vas para después de la lectura. to de los espectáculos y las obras literarias
El proceso creativo es un trabajo individual, en
. Recrear secuencias nanativas a el cual, primero, se genera la música y luego se
para persuadir y caulivar a quien los lee.
partir de la relación entre imáge- incluyen los números. Resaltar las cualidades y los defectos de los
espectáculos y las obras literarias.
nes propuestas y el argumento de , ll lV Todas
las obras presentadas. l)t rutv uvrv Respuesta libre.

¡j Completa el cuadro con el nombre de dos perso-


najes del libro E/ susurro de la mujer ballena. Lue-
go, escribe datos relacionados con ellos o ellas. I Explica, con tus propias palabras, por qué en Lu-
dlcus se trabaja esmeradamente en Ia construc-
Personajes Datos ción del payaso.
Respuesta libre.
Verónica Matrimonio estable
Es periodista

Rebeca Padece una grotesca gordura


Es amargada y está sola
personajes
dd| lmag¡na un diálogo entre estos dos
de Ludicus, sobre la reseña de la obra.
.l Expl¡ca, a partir del primer texto, qué es lo que
pretende mostrar Ludlcus al mundo (copia el
fragmento que mejor lo explique).
Recob¡ar la escuela antigua. Los payasos
t@ tstrategias para usar sabían tocar música, producir iLusionrsmo
fl_ / eetpyÉs de fa lectura*--. y hacer malabares.
. Escribir en una hoja aparte todos
los pasos que hemos realizado al I Elabora respuestas concretas para las siguientes
preguntas:
momento de leer, desde lo que he-
mos pensado al no entender una ¿Qué hábilidades debe tener un payaso para
actuar frente al público?
parte del texto, hasta la posición cor- Respuesla libre
Uso del cuerpo. tácnicas circenses. empleo de
poral que adoptamos.
instrumentos, saber gener"ar secuencias.con el cuerpo
. Proponer a los alumnos que, en .. ¿Qué relación tienen Verónica y Rebeca en
parejas, realicen las siguientes pre- El susurro de la mujer ballena?, ¿cómo se
guntas a su compañero con la fina- conocieron?
lidad de que puedan compartir sus Veronica y Rebeca eran amigas del coleglo
propias estrategias metacognitivas y y se reencuentran en un avrón.

las adopten si es el caso:


a) ¿Analizaste el título de las lectu-
ras y lograste contextualizarlo?
b) ¿Realizaste una relectura del tex-
to para extraer el tema y las ideas
principales?
c) ¿Subrayaste los aspectos más
Es necesario acostumbrar a los estudiantes a realizar procesos metacognitivos, no solo des-
importantes?
pués de una lectura, sino en cualquier circunstancia académica, Deben realizar la planificación
d) ¿Relacionaste la lectura con tus de sus labores; monitorear, es decir, realizar un seguimiento de sus propias actividades; y, au-
propios conocimientos?
toevaluarse, de modo que puedan afirmar sus aciertos o rctroalimentar. Es muy poco aún lo que
e) ¿Discrepaste con algunas ideas se hace para que los alumnos adopten estas estrategias y un factor para esto es quo muchos
de los autores? docentes tampoco las han adoptado y desarrollado en su quehacer intelectual y en su vida
f) ¿Reflexionaste sobre el propósito diaria en general. La metacognición como proceso es fundamental en todas las áreas del cono-
del teatro y tu vida para.lograr un cimiento, en todas las personas y en todas las edades, pues es un sistema muy importante de
aprendizaje significativo? alerta y de consciencia que acompaña a toda labor intelectual eficaz y eficiente,
fos,r -dñ
JI D¡scr¡m¡na las alternativas verdaderas según el ,ál S¡ntetiza. con tus_prooias palabras.
Ios textos leidos. Resptesta libre.
cada uno de flq-- # Actividades de refüerzo
segundo texto. -
Los personajes principales del libro tuvieron una Comprensión literal
relación am¡cal tormentosa. . Completan el siguiente enunciado:
{/
Alonso Cueto. autor de la reseña, nos cuenta que ("Ludicus")
Rebeca quiere vengarse de Verónica.

Rebeca y Verónica no se hablaron en el avión porque


1 )Los únicos elementos que integran
no se reconocieron. la escenografía son:

Y7
Verónica ofendió cruelmente a Rebeca cuando a.
estaban en el colegio y por esta razón se distanciaron.
b.

Analiza el segundo texto y responde a la pregunta c.


.C
como si fueras Rebeca.
d.
r, ¿Por quá te has convertido en una mujer ts.
amargada?
Respuesta libre. ,g¡i Elabora, sobre la base de la información de los . Ordenan las siguientes secuen-
textos, un afiche que logre convencer al público
cias: ("El susurro de...")
de que debe acudir a ver la obra de teatro y
adquirir el libro reseñado (crea un eslogan para ( ) Verónicaesunamujerquegoza
cada caso). Respuesta libre. de una vida plena.
J¡l Recrea una secuencia narrativa a partir de
imagen y del tema principal del libro El susurro de
la
( ) La soledad, la amargura y la
la mujer ballena. rabia abonan su sed infinita de cul-
pabillzar a alguien.
( ) ¿Qué caminos puede tomar una
Respuesta libre tierna y secreta amistad entre dos
colegiales?
() Rebeca, en cambio, soporta el
tormento de su grotesca gordura.
Comprensión inferencial
. Responden a las preguntas si-
guientes:

a)¿Qué tipo de texto son los presen-


tados y cuál es el propósito del diario
o la página web al publicarlos?
b)¿Por qué la obra de Alonso Cueto
se titula de esa manera?, ¿el texto lo
sugiere?, ¿cómo así?

,*¡¡ lnterpreta, según el contexto de la primera


lectura, la siguiente expresión:
"Esta mág¡ca histor¡a nos invita 6 trans¡tar
désde la álegrfa a la nostalgia',

Respuesta libre.
A
flZ9rryltgl
. ibr,orp.r.uñiilñ7-
http ://www.l
autores/alonso_cueto.html
Link que muestra una biografía del
autor y argumento de sus obras más
representativas.

ée Suoerencias didácticas
. http://www.alonsocueto.com.pe/
La página de Alonso Cueto nos ofre-
. Trabajarenparejaslaresolucióndetodaslaspreguntasdecomprensiónliteral,inferencial ce información diversa sobre su vida,
y crítica. Esto permitirá una primera coevaluación. Luego, en plenario, cada pareja compartirá publicaciones, entrevistas, premios y
sus respuestas en los tres niveles respectivos, comenzando por el literal y sustentándolas con distinciones muy merecidas.
claridad. . http://periodismoiecsucv.blogspot,
. Evaluar las estrategias metacognitivas que los alumnos han llevado a cabo al momento com/2007/06/clase-vii-la-resea-pe-
de leer los textos propuestos, Para tal fin, sugerir que escriban en un papel todas aquellas riodstica,html.
acciones que han realizado al leer el texto (o cualquier otro texto en clase) y luego solicitar Aquí hallamos definiciones diversas
que comparen dichas estrategias con las que llevan a cabo cuando leen cualquier tipo de acerca de la reseña periodística y
lectura no vinculada a una evaluación escolar, datos de interés.
ffi .¿ Evalúa la or¡g¡nalidad de los textos considerando
fl É.lry$!*ffi*rns de l*§rys_- los siguientes puntos: Respuesta libre.
Despierta el interés en los lectores.
. Utilizar palabras o frases desco- ¡ Opina sobre los siguientes puntos de v¡sta en
Presenta información sintética de ¡a obra o
relación a los textos (hazlo oralmente ante tus
nocidas o de uso poco cotidiano novela.
compañeros). Respuesta libre.
que aparecen en el texto para "El primertexto me gustó mucho porque nos presenta un mundo
i ruír¡tr#.§l

incrementar nuestro vocabulario mágico y lleno de alegría, debe ser un espectáculo grandioso'.

activo. Sara Torres (16 años)

. Opinar sobre la solidez argumen- -l\¡e parece que


en el segundo texto falta más información: así
f,J s¿,ls¡;rr¿: i:-r* l* mg*r f:oil**+:
tativa de los distintos puntos de no voy a comprarel libro'.
Pedro Hurtado (17 años)
vista presentados.
. Evaluar la originalidad de las j Valora los textos y escribe una idea posit¡va por
reseñas según determinados cada uno. Respuesta ltbre.
.¡ Critica
la extensión de ambas reseñas, mencio-
criterios. nando qué le agregarías a cada una.
. Criticar el lenguaje y la estructura Respuesta Iibre.
narrativa de cada una de las
reseñas.

O ldentifica en el texto tres palabras que no conozcas y €) Elabora un texto breve dirigido al
busca su significado en el diccionario. Luego, completa personaje de la imagen, en el cual
las filas escribiendo lo que se pide. Respuesta libre. intentes convencerlo de que asista
a la obra teatral Ludlcus (utiliza las
palabras de la actividad 1 ).

Respuesta Iibre.

9) etige cuatro palabras que se relac¡onen con la palabra


central por una relación de s¡nonim¡a, antonimia, tener
un sonido parecido o ser una palabra derivada.

Respuesta libre,

ffi ¡li:!,#;:*
fl\ .s--
FA*tívidades de refuer¿o
Comprensión crítica
. Responden a las siguientes pre-
guntas:
ffi
a)Qué opinas sobre la expresión:
"A pesar de que nada es eterno, un
sueño siempre tiene que acaba/'
¿Estás de acuerdo?, ¿por qué?
reil*ias didéeti*as
b)¿Qué harías si uno de los miem-
bros de tu familia tuviera un proble-
. Clarificar el sentido de las siguientes palabras según el contexto de la lectura: melancólico, emanar,
ma como el de Rebeca? secuencia, ilusionismo, zapateo, reivindicar y peformance. La explicación debe ser tanto escrita como oral.
Luego, indicar la elaboración de dos oraciones con cada una de las palabras en un contexto similar.
c) ¿Crees que el texto "Ludicos",
cambia en algo tu manera de ver la
. Proponer la identificación de un hiperónimo y un hipónimo para cada una de las palabras de la suge.
vida? Fundamenta lu respuesta con rencia didáctica anterior y explicar oralmente por qué. El maestro deberá explicar, en todo caso, en qué
dos argumentos como mínimo. consiste la relación de hiperonimia e hiponimia para que los estudiantes puedan realizar la actividad.

. Comparan la actitud de Rebeca


. Sugerir la elaboración de un texto similar al de la actividad 3 de la sección "Vocabuleando", con la dife-
con la de otras personas obesas rencia de que escriban como si fueran Alonso Cueto y desean que mucha gente lea su libro E/ susuno de
que conocen. la mujer ballena.
tos,
,ffi
#1t-'á
f . .{ l,:{ipe§$e§^{s iqffi§--
ldentificar la estructura de una
reseña.
Abelardo Sánchez León
Alfaguara. Lima,
. Seleccionar información acerca
2008 del autor de una obra, así como
el argumento y los puntos de vista
elemento autobiográÉco siempre ha sido relevante en la
El
diversos acerca de esta.
narrativa de Abelardo Sánchez León. En esta, su tercera novela,
esta caracterÍstica se repite y es, para decirlo en términos . Organizar la preparación de una
sencillos, el substrato del que 5e nutre Ei hombrc de lo ozateo.
producción escrita en etapas eva-
El personaje central, Gustavo lbañez, es un hombre 5ens¡ble, perteneciente a una
acomodada clase media intelectual, aunque sin mayores ambiciones, más allá de sus luadas lndividualmente.
ganas de convertirse algún día en escritor La novela está p¡anteada desde e¡ punto de
vista de lbañez. Pero, como no está en sus cabales fue re(lu¡do en la azotea de su casa
. Elaborar una reseña que pre-
por 5u mujer. Desde ahÍ, elaborará un "informe", el cual se leerá bajo la apariencia de sente de forma breve una visión
una novela, salpicado de saltos del pasado y continuas disgresiones
Desde su azotea, el personaje irá reconstruyendo 5u vida a retazos,
panorámica y la crítica a una obra
la cual involucrará a distintos personajes, todos pertenecientes a un determinada.
mundo en tensión entre el pasado que le d¡o sustento y el futuro
¡ncierto y amenazadof,
Estamos ante una novela que nos lleva por distintas lecturas, y ahí
radica 5u atractivo. E/ hombredela azateapuede leerse como una
parábola de la soledad, de los ciclos que se cierran inexorablemente,
para los cuales no hay otra salida que Ia enajenación o ia muerte.
Er El Cofre¡cio. 24 de agoqro del 2008 r¿ddot¿cion)

. ldentif¡ca las partes de una reseña de acuerdo con la siguiente estructura


y escribe el número donde corresponda.

Título de ia Breve texto que Texto en el cual se mencio- Es el juicio de


obra, nombre atrae la atención del na las pades principales de
valor o comenta-
del autor, edito- lector y a través del la obra, las cuales permi- rio del autor de la
rial, lugar y año cual se presenta a tirán al lector hacerseuna reseña, sobre la
de pub icación. auior y a su obra. idea sobre qué iraia el texto. obra.

La reseña +
condiciones
. La redacción debe ser bre.
[r+' ,,@
Es un breve texto a través del cual un autor brinda informac¡ón Y ex--'+
ve, clara y precisa. presa un juicio de valor sobre un determinado libro, obra de teatro, fl p$ugereneiasdidáoticas
. Se debe emplear un voca-
bulario apropiado y evitarse
pelicula, etc. En la reseña se destacan los aspectos más importantes . Solicitar a los alumnos que obser-
\. -,--P "-

del objeto que la motivó, pero también se formulan críticas. Ambos as- -
el uso de jergas. pectos influyen finalmente en la apreciación del lector. ven y evalúen todos los elementos
. Los argumentos deben res- paratextuales de la lectura (fotogra-
paldar claramente la opinión
" Pred¡ce el propósito comunicativo de la reseña y, según tu opinión, marca fÍas, iluskaciones, tipo de letra, etc.)
del autor una o más alternativas. para luego proceder a la lectura pro-
. Se debe emplear conec-
tores de causa (po¡ esle S¡ntetizar el Promover Ia lnfluir en los Expresar las piamente dicha en la cual, además
contenido lectura, a través lectores a ¡deas de un
motivo, por ello, elc.) o de
de un texto de resúmenes y fin de que crítico sobre un
de comprender su contenido, se
consecuencia (po¡ lo tanto, analice su estructura de párrafos
para fines comentarios / adquieran determinado
p or co ns¡guie nte, elc.l. educativos. del texto. { un libro. texto. y tipo de lenguaje empleado.
##,FF . Comparar este texto con los
iniciales y establecer similitudes y
diferencias.
. Leer y analizar las condiciones
expuestas en Ia lupa y verificar si se
cumplen en los textos modelo con
los que se ha trabajado.

La reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo dirigido a una amplia colectividad.


. Escribir, en equipos, una reseña
muy creativa acerca de cada uno
La responsabilidad de quien lo escribe es alta, pues de la manera como describa el evento o
de los textos propuestos en la sec-
texto y de la opinión que ofrezca acerca de su valor puede permitir que mucha gente se anime
ción de "Literatura", Para el efecto,
a tener contacto alguno con lo que se intenta dar a conocer. Esto influye definitivamente en
utilizar todos los elementos para.
términos comerciales, económicos, culturales y hasta políticos, Muchas personas la confunden
textuales que sean convenientes,
con el argumento de una obra, pues si bien es cierto que puede incluir la sinopsis del argumento,
permitiéndose la creatividad dentro
la sobre pasa, porque incluye la opinión del que escribe la reseña y las caracterlsticas del autor
de los límites propios de una reseña,
y su obra.
ffitr§f+3?,'4Bffi
-á - - sg§.Ps-.-:lq -s-993!-91
M
-9-0"1lj9ll-q.

f Organiza tus ideas para escribir la reseña de un libro, luego de completar la siguiente ficha:
.
. Leen la reseña y luego realizan
Escribe el nombre del libro del que escribirás la reseña e identifica sus datos bibliográf¡cos.

las actividades propuestas.


TRAVESURAS OC UHIÑNUNU . ¿Por qué elegiste ese libro?
"En Travesuras de la niña mala, . Escribe un argumento a favor y un argumento en contra del contenido del libro.
Vargas Llosa por fin salda cabal- EN CONTRA
A FAVOR
mente una vieja deuda con la crÍtica
literaria especializada: consigue un
personaje femenino que respira por
cada poro, que hace de su vida un
¿A través de qué medio difundirás tu reseña?
monumento a su carácter y a su au-
tonomÍa; no es una mera marioneta
determinista ni un reclpiente para
convocar una idea (lastimosamen-
te, ese fue el caso'de la Urania de
La fiesta del Chivo, solo fabricada ffiffiffi
@W [""-&*
*{-§r'
':íiÜ'-."
/' -*/
" ;ü,,/
Respuesia según el contexto.
t

para ser víctima y acusadora de la ¡l Elabora en tu cuaderno el borrador de tu reseña orientándote de las siguientes alternativas
crueldad de su país). La niña mala :r: ii+i.i,¡i:!:i.ir .i:,r., -tifflÉ+.. : '!'.!:
nt¡.1"ai!¿r!t!jr¡f ff r!fryt:F.1t-!|+F+f,:!t¡
es imprevisible e inacabablemente . . . Determina los conectores de causa (poresfe
Establece si tu cornentario será a Define si emplearás palabras
imaginativa. Nadie tiene una per- favor o en contra. técn¡cas en tu reseña. mot¡vo, por ello, elc.) o de consecuencia (por /o
sonalidad tan fuerte en la novela . Determina argumentos que no . Establece una redacción ágil,
tanto, pot cons¡gu¡ente, etc.) que emplearás,

ni nadie es esperado en el relato sean contradictorios y que respal- de fácil lectura y comprensión.
. Determina el número de persona gramatical en

con mayor ansiedad que ella (...)El den tu opinión. . Desarrolla un párrafo por cada
que será escrito tu texto.

. Define las partes importantes del parte de tu reseña. . Establece recursos ortográficos (paréntesis,
ducho nanador visita de nuevo los dos puntos, comas, etc.).
texto.
años de sus mejores novelas, pero
ahora para iluminarlos con un indi- wffiffiffifffiw Respuesta según el contexto.
vidualismo ligero, ajeno a la visión
j Corrige el borrador de tu reseña completando el siguiente cuadro
épica o fatalista de la historia, de
cariz existencialista o sccialista, que
profesó cuando escribió sus mejores
. ¿Presenta errores ortográf¡cos?
. ¿Los argumentos respaldan tu opinión?
novelas. Travesuras de la niña mala
. ¿El lenguaje es claroy preciso?
es, en tanto libro de memorias ficcio-
. ¿El resumen destaca las partes más importantes?
nal, una pieza más de la estrategia . ¿El propósito comunicativo del texto es evidente?
revisionista de Vargas Llosa para ex-
purgar de su imaginario un pasado
ideológico del que públicamente se
ha retraciado".
La vaca profana (En http://zonadenoti-
cias, blogspot.com/2006/05/resea{rave-
suras-de-la-nia-mala-de.html).

. ldentifican los elementos de una


reseña mostrados en el texto.
. Seleccionan las partes de la re-
seña que en su opinión son las más
importantes.
. Evalúan el grado de interés por
@Jrabaiando en l§"c?fputadora .- - -"

leer la obra de Mario Vargas Llosa


-
La elaboración de una reseña permite la expresión de la creatividad. Su finalidad es ofre-
cer información en la que se destaquen los aspectos más importantes de un libro, una
que les ha suscitado la reseña pre-
obra teatral o una película de cine, entre otros, lo cual permite su promoción, Es en este
sentada.
sentido que podemos combinar texto e imagen de manera tal que resulte un producto
. Califlcan el lenguaje utilizado por atractivo, La computadora y sus muchos programas permiten la creación de reseñas muy
el creador de la reseña: ¿es fácil de interesantes en términos visuales. Tengamos en cuenta, sin embargo, que en una reseña
leer y entender?, ¿es oscuro, técni- lo más importante es la selección de información, el lenguaje utilizado, la ilación de
co, coloquial? las ideas, es decir, la creatividad al servicio del mensaje y no al revés. Con una adecuada
guía por parte del maestro y criterios bien definidos, los alumnos podrán expresarse libre,
consistentemente y con creatividad.
tus,
Respuesta según e contexto.
t::i:ri;:irrrtr::r :il;rr :l :: j_:r.:::il
:!]ri::: : :: i|::;!i
ldentificar información relevante
¿Consideras que la opinión para brindar opiniones precisas
de Reni es sustentada?,
¿qué recursos no verbales acerca de un tema determinado.
uliliza?
Seleccionar argumentos apro-
¿Cómo calificarías la opi-
nión que br¡nda Migue?, piados para expresar nuestros
¿qué criticas le harías y puntos de vista, respetando al
por qué?
interlocutor.
¿Qué recursos verbales y
empleatr
no verbales deben
Utilizar pronombres de primera
se al dar una opinión?
persona y palabras precisas al

t>* dar una opinión.


La opinión es el juic¡o que tenemos sobre un Enjuiciar la validez y la claridad
determ¡nado tema. Generalmente no existen de las opinlones acerca de un
mayores problemas si es que debemos opinar
ante ¡nterlocutores con los que tenemos gran tema.
confianza. Pero, ¿qué sucede si debemos dar
una opinión ante personas que apenas cono-
cemos? A¡gunos optan por quedarse callados y
otros, por dar opiniones desat¡nadas. La clave,
para no caer en uno u otro error, está en ordenar
nuestras ideas anles de hablar y en sentirnos
absolutamente seguros de lo que deseamos ex-
presar. Todo lo anterior, por supuesto, acompa-
ñados de los recursos no verbales pertinentes. Para que hables mejor
Apoya tu opin ón con ejemplos o cornentar os
que hayas escuchado o leído.
. Reúnete con cinco compañeros(as) y opinen ante I
Brinda tu opinión con tranquiljdad y segurldad
la clase sobre el siguiente tema: ¿Es mejor seguir
y jamás trates de mponera a gritos.
la carrera que nos gusta o la que nos propongan
Utiliza formas pronominaies de primera persona como me,
nuestros padres? Fortalezcan sus opiniones a tra-
ml o el pronombre personal yo para que no queden dudas de
vás de ejemplos (situación informal).
que es tu opinión a que brindas.
. Luego, cada alumno opinará sobre cuál considera
que fue, entre los participantes de todos los gru- Para que escuches mejor
pos, la mejor de las opiniones. La opinión de cada Escucha las opiniones de los demás y rea iza
alumno debe fundamentarse en el empleo de los una valoración de lo dicho.
recursos verbales y no verbales que hizo el com- Presta atención y muestra, educadamente, tu didá*ti**s
pañero (situación formal). conformidad o disconformidad s0bre otras 0pini0nes.
No interrumpas la intervenclón de tu interlocutor, espera el
. Escoger, juntos con los alumnos,
uno o dos temas para trabajar en
. Durante 50 segundos m¡ra fijamente a los ojos de i
momento indlcado para dar tu opinión.

un compañero(a) con el que no tengas mucha con- Infiere el slgnlficado de las pausas y los silencios del nterlo- clase. Cada alumno deberá dar su
fianza y sonriendo dile lo que opinas de él o ella. cutor e interpreta e mensaje de os recursos no verbales. opinión al respecto, cumpliendo con
las condiciones básicas para opinar
iEvalúaafucomPañero! oicción pococlara clara

poca adecuadamente.
compañero
Evalúa la intervención de tu Expresión corporal mucha
marcando un número por cada opción. Entonación rnonótona variada
. Proponer a los alumnos que
Postura tensa relajada opinen acerca de qué condiciones
Gesticulación rlexpresiva exDresiva de las secciones "Para que hables
mejor" y "Para que escuches mejof'
Respuesta según e contexto ¡*-\'
son más útiles para una s¡tuación
formal y una informal, respectiva-
mente.
. Ampliar las actividades de expre-
sión corporal para lograr que los
alumnos pierdan Ia rigidez corporal
al hablar u opinar delante de sus
§ituaei*n §*miln¡rñtiva compañeros. Por ejemplo, ProPo-
Aprovechemos la situación comunicativa que se presenta en el CD, de modo que observen ner a los estudiantes que, en casa,
la actuación de Reni y Migue. Dialoguemos con los estudiantes sobre lo que significa brindar delante de un espejo, se vean a sí
una opinión y de la manera como esta debe fundamentarse. En este sentido, coadyuvará mismos y por cuatro minutos hablen
que sean capaces de identificar los aciertos y errores que observan en el desempeño de los sobre un tema que les gusie, tratan-
personajes. Es necesario que tomen conciencia de la importancia del tono, el volumen de la do de escoger y fijar aquellos gestos

voz, el lenguaje corporal (gestos, ademanes y postura) y, fundamentalmente, de los argumen- que permiten que las ideas Posean
tos utilizados, para que puedan opinar con propiedad. más fuerza expresiva.
L ¡¡:*; $a # g;¡t *au;* r!:'{r.:t" * tu-'ffi r,,'** ffi ffi
ffi. In{¡caqq-tgp qe ls$ros
ldentificar las categorías grama-
Escribe el número de las palabras
ticales que funcionan como deter- resaltadas, según cómo afecte
minantes. al sustantivo que acompaña.

. Discriminar las diferencias entre l.nqi99.p.9!9?i9n o p-"1*9n91. .¿,

las distintas clases de determi- lndlG canlidad imprecisa.


i3
nantes según la categoría grama- f f9!9!e! q L§ !!!!9r1lv9:,. .. i2
lndican el orden. i1
tical a la que pertenecen.
. Analizar la función de los deter-
¿Cuál es la func¡ón de los deter-
minantes en una oración?
minantes dentro de una oración y Precisan o delimitan el
según su clase. srgnificado del sustantivo
. Evaluar el uso pertinente de los al que se refieren,

determinantes en un texto.

i
@
¿.

I
el
ry que anteceden a
Esle carro es grande.

--, #**-+rca;F¡ulr
@
. Refrescar los conocimientos
previos que los alumnos ya poseen ::
sobre el tema a partir de la revisión
del anexo de gramática que se halla
al final del libro y el análisis de las
caracterÍsticas y funciones de los
determinantes.
. Proponer la redacción de un texto
de dos pánafos en donde utilicen de- Mrpr Cuaño p¡so.
Qos casas
COIiICEPTUAL
terminantes, los subrayen e indiquen
sus clases.
. Ampliar la clasiflcación de los de-
Rovisa latoo¡la eñ
ls págiiá 35+ y 355.

terminantes numerales. Para esto,


explican los conceptos de partiti.
vos, múltiplos y distributivos.
. Realizar una dinámica en clase
para probar la rapidez mental de
los alumnos y comprobar el dominio
del tema: nos acercamos a cada
alumno y le solicitamos que diga una
oración con el tipo de determinante
@ Situación comunicat¡v-a,
Utilicemos el contenido de los globos de voz para que los alumnos reconozcan algunas de
que le proponemos. Por ejemplo: las palabras que funcionan como determinantes e identifiquen a qué categoría grama.
Maestro dice: "Con POSESIVO'. tical perienecen, según la información que aparece en la "Lectura de mensajes", Luego,
Alumno: "Mi autoestima es alta". Y con la guía del maestro, deberán hallar otras palabras determinantes que se encuentren
asf sucesivamente con todos los de- en los mismos globos de voz, pero que no se han resaltado con la finalidad de que sean
más estudiantes, los propios estudiantes quienes las descubran,
fíiile?;$+irrf{'l -
hrffi, I
.*fi Elabora una oración a partir de cada
,¿fl Completa los enunciados con las palabras que
correspondan.

': Esos, este y esa son determinantes


imagen. Utiliza un determinante de la
clase sugerida. Respuesta según el contexto ffi Ampliación de conteptos
Los determinanfes llevan ese nom-
indefinido
demostrativos, bre pues su función es, valga la
,. Los adjetivos delerminantes 5e¡ demostrativos, redundancia, determinar a las pala-
pasesivo-§, numerales, indefinidps, bras que presentan.

,, Los determinantes precisan o delimitan el ¿Qué significa determinafi Fijar los


significado del sustantivo al que se ref¡eren. términos de algo, delimitarlo. Y eso
Las palabras que señalan o presentan a los poseslvo es realmente lo que hacen con los
sustant¡vos que acompañan se denominan sustantivos que presentan, pues al
artículos,
ser posesivos, por ejemplo, están
circunscribiendo la relación entre el
;il Analiza las oraciones y subraya los determinan- determinante y el sustantivo como
tes. Luego, clasifícalos en el recuadro. posesión y solo como eso; igual-
1. Préstame tu cuaderno para ponerme al día. mente ocurre cuando son demos-
demostrativo
2. Uno de mis patines necesita munhn aceite. trativos, numerales, indefinidos o
3. Regaré'aqrcl lardÍn en latarde. artículos, en los que circunscriben
4. Hicieron r¡¿- carrera y una- hermosa ch¡ca llegó su relación en términos de indica-
en el primcr lug¿¡.
ción de distancia, concreción en
5. En Las vacaciones vendrán diez alumnos de un
cant¡dad, ambigüedad, o simple-
colegio del Cusco.
mente una presentación individual
Determinados la, el .*dl Crea un textoa partir de ¡a imagen específica o no, respectivamente.
utilizando una de las formas de los
lndeterminados una, un
siguientes determinantes: mi, mío; tu,
Demostrativos aquel tuya, su, suyosi pr¡mero, pr¡mer; algu-
no, algún. Luego, subraya los artículos que apa-
Posesivos tu. mis recen en el texto. Respuesta según el contexto.
Numerales primer, diez

lndefinidos mucho

¡iCompleta los párrafos con los deter-


minantes correctos. Luego, organiza el
texto escr¡b¡endo un número del 1 al 3.

Por ,supuesto que el


pnme!: paso para LOS dientes no solo
mantener ull?.. boca ayudan a morder y hablar.
sana es dedicándole Una bonita dentadura
tiempo al aseo dental. también hace que |as

Sin embargo, con


Ol
personas quieran sonreír
y tengan una mayor "ffi
fq./-'P Otros recursos
_
avance odon- confianza en si mismos.
tológico qu¡en quiere te- . http://www.estudiantes.info/len-
ner una mejor dentadura,
gua/los_determ¡nantes.htm
puede lograrlo.
En esta página, encontraremos otra
ñ :r !:a;1rr¡i :1,i:l forma de definir a los determinan-
tes y sus clases, así como diversos
ejemplos.
. http :l I roble.pntic.mec.
es/-msanto'l /lengua/1 determi.htm
El contenido de la página permite
que los alumnos se ejerciten didác-
ff orr, ,o*u, *n .u*n,r... ticamente y consoliden los conoci-
mientos adquiridos sobre el tema.
Algunos autores consideran que los artículos son modificadores directos tal como lo son los
adjetivos calificativos. La razón por la cual lo consideran así es porque ambos, los MD y los deter- . http://www.monografias.com/tra-
minantes, presentan a un núcleo de sintagma nominal, independientemente del aspecto semán- bajos33/los-determ nantes/los-deter-
i

tico. No hay problema con esto, sin embargo, lo que interesa para diferenciar realmente al MD de minantes.shtml
los determinantes es su cualidad de agente de cambio con relación al núcleo al cual modifican. Aqui hallamos un artículo interesan-
Distinto es decir la persona, lo cual es meramente una presentación, que persona abuslva, pues en te sobre los determinantes con una ,

esta se da un juicio de valor que modifica realmente al sustantivo persona que mencionamos. nueva, pero interesante propuesta.
-#
.#t"''.á
fl p lndicarlores de logros
\-
.
-,e-
ldentificar los principales usos de . ¿En qué interuenciones se usan
los dos puntos. los dos puntos antes de una cita
. Analizar las diferencias entre los
textual y de Ia numeración de ele-
mentos? (Subráyalas).
dos puntos y el punto y coma en Marca el motivo por el cual se usa
"
contextos de uso similares. los dos puntos en la intervención
de la profesora.
. Utilizar correctamente los dos . Anuncia una /
puntos, en fragmentos seleccio- "on""crencia.
. Anuncia una cita textual.
nados y justificar su uso. Es que le gustan obras7/
. cono..Romeo y Jutea¡, l-y . Anuncia una causa.
Evaluarel uso correcto de los dos
puntos en producciones proPias Y
l\f)
hr.g
de acuerdo con el mensaje. ''
Los dos puntos son un signo de puntuaciÓn (:) que detiene el discurso
para llamar la atención acerca de la información que continúa. Represen-
tan una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.

Sfl""¡r,::[""* ¿ouÉ usos TIENEN LOS DOS PUNTOS?


Se consideÉ ¡nconecto escri . Para anunciar una c¡ta textual. Por ejemplo: León Tolstó¡ d¡jo: "Todos qu¡ercn camb¡ar el
bir dos puntos entre una pre- mundo, perc nad¡e piensa en camb¡arse a sí m¡smo".
posición y el sustant¡vo o los . Para presentar una enumeración de elementos. Por ejemplo: Pasaron a la l¡guilla f¡nal los
sustantivos que esta introdu- slguientes equiposj Al¡anza L¡ma, Univers¡tar¡o, C¡enc¡ano y Spofting Cr¡stal-
ce. Por ejemplo: . Para anunciar una expl¡cación, causa o consecuencia. Por elemplo: José Eduada se la
, En el campo había jugado- pasó todo el mes en cama: estaba muy enfemo.
res de: Peru, Eras¡t, México y . Para iniciar un escrito después de un saludo o luego de un t.atam¡ento de respeto en
Chíle. los encabezados de cañas y otros documentos. Por ejemplo: Est¡mado diector: .. Querida
Eva:...
. Para iniciar un escrito después de términos como expone, a saber, ordeno y mando' por
ejempto, ceúifico y otros similares. Por ejemplo: Ex¡sten var¡os t¡pos de textos, a saber:
anal¡zantes, s¡ntet¡zantes y encuadrados.

# ldent¡f¡caellugarenelcualdebenirlosdospun- j Explica brevemente de qué manera se usó


tos y colócalos con lapicero de color rojo. los dos puñtos en cada una de las slgulentes
oraciones:
"@ Góngora creó esta ¡nquietante image.l:i'infame
§ § Suuereneias didácticas
\--g----*-:-_-- turba de nocturnas aves, gimiendo tristes y
Los bomberos tienen como misión solucionar
emergencias. Porejemplo: incendios, acc¡den-
. Reflexionar con los alumnos volando graves". tes de tránsito o primeros auxilios.
acerca del uso no lingüístico de La empresa le ha pagado el alquiler del hotel, Para presentar una enume.tación de elementos.
los pasajes de avión, la alimentac¡ón y las
los dos puntos como, por ejemplo, Rodr¡go pateó la puerta y como no le hicieron
entradas al cine.
para separar las horas de los minu- caso quiso pegarle al vigilante: fue un gran
Por culpa del juego, Juan Carlos perdió su escándalo.
tos en algunos relojes y preguntar si
casa, su auto y el trabajo.
es que en dicho uso tienen algo que Par:a.a¡unciar.una explicación. causa o consecuencia

ver las reglas lingüísticas de una u Querida hermanf)nos encontramos en el


Cuando está molesto siempre dice: "No me
restaurante Meliá, ubicado en la Av. Larco a digan nada".
otra manera. las tres de la tarde. Un beso muy grande.
. Diferenciar claramente el uso de
Pata anunc a.r una cita textuaL..

los dos puntos con el del punto y W


coma, pues pueden confundirse
formalmente por la extensión ora-
cional. Proponer diversos ejemplos
para fijar las ideas.
. Establecer la pertinencia de usar d¡§*§
letras mayúsculas o minúsculas f, §Ampliación de conceptss
en casos en los que el uso de los No hay que abusar de los dos puntos. A veces se utilizan de manera innecesaria entre
dos puntos lo amerite. el verbo y el objeto directo. Por ejemplo: lmelda le contó: que estaba anonadado con
. Preparar una batería de textos el resultado del encuentro. También es un error su uso después de una preposición,
con temas interesantes para un como en el caso de la oración siguiente: La reseña fue elaborada por: Esther Valdizán.
alumno de quinto de secundaria sin Es usual también observar su abuso en la identificación de un autor en revistas y diarios.
comas, punio y coma y dos puntos Por ejemplo:
para que disciernen qué signo es "El tema de los petroaudios"
requerible en cada caso. Por: Ximena Luperdi
D¡scrimina las orac¡ones en las que se f Analiza el texto y luego realiza
fus, I #rffi
ha usado correctamente los dos puntos
y marca la alternativa correcta.
siguientes actividades.
Respuesta seqún el contexto. § pActividades
'u--
de refuerzo

i Según ¡a receta para hacer ese postre necesitas: La depresión es una enfermedad mental que tiene las .Utilizan el texto "Técnica Cinema-
siguientes características: pérdida de interés por Ia vida y
leche, canela, pasas y azúcar. tográfica" que se encuentra en la
una act¡tud pesimista ante cualquier circunstancia. Según
Acepta el regalo: y recuerda el dicho "A caballo sección de apoyo metodológico del
la siquiatra Marta Rondón, esta alteración emocional tiene
regalado no se le mira el diente".
mayor incidencia en las mujeres. En un programa de GD e identifican en dicho texto las re-
',i Ha llovido todo el día: estamos empapados. televisión dúo: "Lo pe¡igrosode Ia depresión es que algunas glas para el uso de los dos puntos.
,r Estimado: colega Io espero a las 20:00 horas de las personas que la sufren pueden tender ai suicidio".
en el !ugar de siempre. . Colocan los dos puntos donde se
Escribe un enunciado citando el comentario de
requ¡era en las siguientes oraciones,
a) Ninguna b) ll y lv Ol y lll d) l, lll y lv un compañero sobre el texto.
según las reglas estudiadas y expli-
can luego oralmente por qué.
d
I#,::';JT;"f
gurenoo er
;:Tffi[§'#,:::
eJempro.
I
I ; Escribe un enunciado relacionado al texto, que
a) ¿Qué es la vida? Un fenesí; ¿qué
es la vida? Una ilusión.
incluya el uso de los dos puntos para anunciar
Elemplo: Quisiera ser grande ya una consecuencia. b)Existen diversos tipos de verbos,
Mi hermanito me d¡joi "Qu¡siera ser grande ya".
a saber regulares, irregulares, auxi-
iNo puede ser verdad! liares, etc.
[/i Vqatnp gritó; ]¡Nq.pu.e^de se¡ ¡ealldad!l'
c) Estudiaron con responsabil¡dad
Vayan ustedes que yo los alcanzo después. ,i¡I Elabora un enunciado a part¡r de la todos aprobaron el examen.
Yp .dile: "Vengan usle{es que..yo.los alca.nzo después" imagen. Debes usar los dos puntos
después de un saludo y para presentar d)No pude asistir me encontraba le-
Mejor déjalo para mañana, ¿si?
una enumerac¡ón. Respuesta según el conteii6 jos de Ia capital.
I\/j.papa.-d.rtq-l'll\/.etOl dejalg para mañana,.¿si?'1,

iDeja en paz a los muchachos! e)¡Compañeros todosl Es hora de


Ml.ab-u.el.a.dijq: "iQeja.en.paz.a la§ muchc.a¡q-s1". que se decidan. ¿Vamos o no a la
Hazlo por mÍ que te quiero mucho. huelga?
lVi.mama mA qUa-: fA.Zla.par ¡¡í qq.q.!-e.qu.reÍa ¡s.cho"
f) Estos nombres son sagrados San
Convierte en realidad tus sueños.
Martín, del Río de la Plata; Hidalgo,
El cartel decía: "Convierte en realrdad tus sueños".
de México; Artigas, en Uruguay.

','1:r::i'', Enelmodoindicat¡vo,elpretéritopelectosimplesemnjugaasi:anduve,anduv,sfe,ardüvo(...).
En el modo subjunt¡vo, el pretérito imperfecto tiene estas formas: anduvieru o anduviese, anduvr'eEs o
arduvr'eses, anduyie¡a o arduviese, más las correspondientes formas del plural. (...)
Lasformas regulares mrespondientes a todas las irregulares mencionadas se consideran hoy incorrectas
y aun vulgares. La lengua culta no admite, pues, una conjugación tal como
andé,andaste, andó, andamos
(corecta esta solo como forma del presente), ardasteis, andaror. Tampoco andan o andase, andarus o
andases, andáramos o andásemos, andarais o andaseis, andaran o ardasen. (...)
(...) La analogia, sin embargo, favorece a veces el uso de formas no aceptadas por la norma lingü¡stica: poranalog¡a
con amé, canfé, se d¡ce andé envezde anduve, que es la forma irregular y corecta; lo mismo sucede con andare,
que obedece al patron de amara, cantara, en vez de la forma irregular y conecta anduv,era.

Pero en el castellano del Peú las formas incorrectas y vulgares del verbo ardarse dan hoy en las mejots
hmirias, y aun salpican la prosa de nueskos escritores. (..,)
Mmrm Hrro¡eumr. En El habla ulta (o lo gue debiera serlo) (fagmento). ;
ffi Rslag¡én con otEsjrreas
La relevancia de la ortografía no solo
compete al área de "Comunicación".
Una propuesta encaminada a resal-
tar su valor interdisciplinar es a tra-
vés de la organización de un taller
#Para tomar en cue¡rta,.. de ortografía, con la participación
de docentes de todas las áreas. Los
Debemos tener cuidado al usar los dos puntos y el punto y coma, ya que pueden or¡ginar confusiones.
Estas surgen por la extensión de los periodos en los que aparecen estos signos y porque los criterios para
estudiantes, bajo nuestro asesora-
miento, serán monitores y exposi-
utilizar el punto y coma no difieren mucho de los referidos a los dos puntos. Por ejemplo, si observamos las
tores del taller. Prepararán para el
siguientes oraciones: No quise realmente volver a verla; tenía mrs mofivos y No qulse volver a verla: cerré
/os oTbs y me di media vuelta, la diferencia es sutil, pero existe. Una regla para el uso de los dos puntos es
efecto papelógrafos, diapositivas,
que estos presentan una explicación referente al texto inmediatamente anterlor, lo cual ocurre en la segunda documentos de trabajo, hojas
oración cuando se describe cómo se concretó la idea de no querer ver a la persona; en el caso de la primera,
aplicativas, etc., con información
se amerita colocar punto y coma pues el segundo periodo no es una explicación ni una presentación concreta
alusiva al tema y para concienciar a
todos acerca de su importancia.
del primero, sino únicamente la mención simple de que había razones para no verla.
ffi.
d1*-" j§
fl f-lnüüa$pres*{§jgsrg§--
pffi
a\
,É"--

. Completar series verbales luego es aquel Proceso en


de analizar la secuencia lógica de el cual la obra se
las palabras o frases que las con-
forman.
#d a. Ridicu|zación - hace ¡nocua
@Banalización - trivializa
. La , el que alguien quiebre Ia c. Complejización - hace ilegible
Seleccionar los términos más felicidad o lealtad, tal vez sea el más bajo de todos d. Popularización - elitiza
apropiados lógica, sintáctica y de los actos que se pueda cometer.
e. Sofisticación - s¡mpl¡f¡ca
semánticamente para completar ment¡ra
a. falsedad b. @traición
oraciones devolviéndoles su sen- d. infamia
tido original.
e. hipocresia
ffi
. lnferir los conectores adecuados
y las palabras que completan un
texto o que continúan una serie
La declaración de
una prueba

a. señora -
la representa
de la inocencia del
acusado; por lo tanto, pido su absolución.
irrebatible d. acusada - visible
M Si estado atento, seguramente
propuesta.
b. mujer - sólida e. abogada - deleznable
escuchado su nombre. Ahora
@testigo - irrefutable . hacerlo solo.
La es un fenómeno vital a. Habría - hubiera - deberá
por la cual ciertos ejemplares de distinta espec¡e b. Habría - habria - deberá
se asocian para sacar provecho mutuo. c. Hubiera - hubiera - debrá
a. segregación b. gregarismo @Hubierr - habría - deberá
e. Hubiera - habría - debrá
@simbiosis d. cooperación
e. metamorfosis
su nombre una Y mil veces.
No s¡empre la perfección Si ahora, le
del industrialismo es codiciada. Algunos objetos terriblemente lo que hizo.
destacan su factura con el a. Maldecí - viniera - increpara
logo "hecho a mano" que es un modo de convert¡l b. Maldije - viniera - increpara
el producto en único y valioso.
c. Maldecí - vendrÍa - increparía
a. imponente - perfecta d. Maldije - vendría - increpara
b. aparente - homogénea
@H/lato¡e - v¡niese - increparía
@uniforme - artesanal
d. ostentosa - comercial "Esta cena .. a todos", replicÓ
e. sól¡da - precaria al ...
la champaña. "Sin
embargo. creo que mañana. como siempre.
r##E De los cuatro que realizaron
comentar¡os negativos que

f É*-Sflfl§.'j? d§áisa§ _
la
tres eran expertos.
ordenada por el fiscal, enfrentad'. agregó.

. Entregar una batería de oracio- a. muchachos - captura @satisfará - vaciar - habrá - deberemos
b. satisfaría - vacear - habrán - deberemos
nes incompletas. ilativos y series b. lnternos - operación
c. satisfacería - vac¡ar - habrá - deberemos
con creciente nivel de dificultad c. periodistas - entrev¡sta
d. satisfacería - vacear - habrá - deberemos
para que los estudiantes resuelvan @médicos - autopsia e. satisfizo - baciar - habrán - deberemos
tomando en cuenta los criterios es- e. enfermeros - cirugía
tablecidos para cada ejercicio.
ryffi s'rrffil";la
. Realizar autoevaluaciones y
coevaluaciones a partir de diversos
ejercicios para generar una sana ,rfffi
competencia entre los alumnos. Al
flnal, el maestro provee una explica-
fl §*nntl
Existen varios aspectos que necesitamos tener en cuenta y manejar cuando deseamos abordar ejercicios
ción detallada de las respuestas de de uso de ilativos o conectores: conocer las partículas gramaticales que son nexos, la función cumplida
cada ejercicio. por cada ilativo dentro del texto, las formas verbales, los signos de puntuación que determinan las pau-
. Sugerir a los estudiantes que uti- sas y el sentido del texto, y las reglas de acentuación general y diacrítica. Lo importante es internalizar
licen estrategias metacognitivas estos aspecios para usarlos de manera automática en los diferentes ejercicios. Porejemplo: En la oración:
frente a los diversos ejercicios. Por vas a visitarme, llámame primero al celular; podrás ev¡tar el problema de no
ejemplo, si desconocen el signiflca- hallarme encontrarme embebido en mls asunfos", la coma permite observar la pausa
do de una palabra, tratar de diluci- que requiere la forma condicional verbal de la frase, además de posibilitar que nos demos cuenta de que se
dar su significado vÍa contexto (y halla en segunda persona (Sl tú...). El punto y coma posibilita establecer que necesitamos un conector de
solo como última alternativa recurrir -
peso mayor (de ese modo) y no uno simple (y). Por último; los dos gerundios nos hacen ver que el conector
al diccionario). necesario es un copulativo de opción (o).
to#*, I é.#[
La mayoría de los alumnos "§nctiv¡dades
que la sanc¡ón que los profesores aplicaron fl\ .,f**^.--""
de refueras
a todos los salones fue . Completan las oraciones siguien-
a. aseguran - le - excesiva tes aplicando los criterios corres-
b. asegura - les - excesivo
1' DORMITORIO, ALCOBA, APOSENTO, .

pondientes:
a. sala b. casa c. espacro
@asegura - les - excesiva
d. aseguran - les - excesivo d. lar @recámara 1)Los accidentes infant¡les gene-
ralmente ocurren
e. asegura - le - excesiva
.. IRRESOLUTO, INCIERTO, VACILANTE, ,., --
tijeras y fósforos al alcance de los
:

'l i. Elena estaba dopada por los a. persuadido @fluctuante c. efímero


niños, ollas sin asas aseguradas,
calmantes cuando d. escaso e. tembloroso
tomacorrientes en mal estado.
Jufia había cesado en sus funciones. ]. SALTAR, CORRER, CAIVINAR, ,.. a) en la escuela
a. media - explicastes - por que a. vrajar b. estudiar c. pensar b) en el hogar
b. media - explicaste - porque e. nadar
@teer c) bastante a menudo
c. medio - expl¡caste - por que
PLUI\4ILLA, PARACHOQUE, ESPEJO d) de repente
d. media - explicastes - porqué
b. bujía e. chas¡s e) por desgracia
@medio - explicaste - por qué @raro
d. llave e. motor
.Tras el vahído, volvió Y
2) , en nuestro
j GALLINA, PERDIZ, GALLO, . país, cuando trabajamos más, ga-
rodeado Por mucha gente
que nunca habÍa visto. a. corral b. avestruz c. pato namos menos.
(gr1alsan e. crguena a) Extrañamente
a. ens¡ - se vió
@en sí - se vio PULGA, PIOJO, GARRAPATA, .,. b) Paradójicamente
c ensi -sevio a. mosca @p¡que c. insecto c) Lógicamente
d ensí - sé vio d. abe.ja e. avispa d) Efectivamente
e. en si - se vió
ADIPSIA, AGEUSIA, ALEXIA, .,, e) Crudamente
: Ten cuidado con esa mujer. es a. adiposis @anorexia c. ahogo . Completan las siguientes oracio-
hermosa t¡ene un trato delicado, d. andrologÍa e. ansiedad nes con el conector adecuado:
esa aparienc¡a esconde a un ser traicionero
a)Trajeron el televisor recién com-
i DIATRIBA, FILÍPICA, IGNOIVINIA, ,.,
carente de moral.
a. laudatoria b. insurgencia c. dechado prado,- no funcionÓ.
@si uien-y-y d. apología @catilinaria b)- manejaba bien, no Pudo
b. Dado que - ergo - también
evitar el choque.
c. Ya que - pero - y MANDARINA, LIMA, NARANJA, ..,
c) Estudiaste mucho y te esforzaste,
d.Sibien-y-además coco
a. b. palta c. Plátano
e. Por lo que - mas - y tu premio ha sido el
@tangeto e. durazno
ingreso a la universidad,
r No se puede hablar de un estilo único I JUDAíSIVO, BUDISMO, ISLAMISMO, .,.
d)Sí va a venir- lo han con-
de características comunes a a. egipcio @cristianismo minado a hacerlo.
la novelistica en el siglo XX. Es, c. mahometano d. conseruadur¡smo
bien, una variedad total de estilos, formas e protestantismo
técnicas narrativas.
. FOBIA, ITIS, LOGOS, .,.
@ni -más-y d. hasta- más-aún
c. mega
b. ni - ¡ncluso - o e. más - que - n¡ @ttia b. pre
d. voro e. oligo
c. aún - es más - que

ffi

ft*laci*n c*n otras *rsfi$


La información que se incluye en
ffipnrator*qlencuenta".. " - ** oraciones incompletas, ilativos
series verbales la podemos integrar
Y

Los ejercicios de oraciones incompletas tienen como objetivos el optimizar el manejo de la capacidad re-
con otras áreas. Es recomendable
constructiva, agudizar el sentido lógico en el uso del idioma y desarrollar la capacidad para sistematizar ideas.
conversar con los demás docentes
Responder o desarrollar un ejercicio de esta naturaleza requiere utilizar habilidades como las siguientes:
para que nos proporcionen temas
analizar atentamente el enunciado y relacionar sus fragmentos informativos para captar la idea central de
que nos permitan elaborar ejercicios
este; identificar y subrayar los "rastros verbales", llámense conectores; y completar mentalmente la oración,
que incluyan vocabulario y contenido
teniendo en cuenta la coherencia gramatical y lógica. Las series, por su parte, buscan ampliar el campo
propios de otras áreas.
semántico de los alumnos para desanollar su capacidad de discernimiento.
,"..@
tr' fl lndicadores de logrj:s
. ldentificar las características y
los géneros de la literatura del Ro-
manticismo europeo.
. Discriminar las diferencias entre
las diversas formas de expresión
del Romanticismo según un géne-
ro determinado.
. Analizar el contexto histórico y
cultural de la literatura del Roman-
ticismo.
TIas el iriunfo de los idea es ilustrados en la Revolución francesa (1789) apareció en el escenario europeo un pequeño hombre llamado Napoleón
Bonaparte. Estos eran tiempos en los que se afanzó La denomjnada Revoluc ón lndustrial y en los que Napoleón terminó cof la aparenie paz reinante,
provocando diversas guerras q!e Incentivaron el auge de los nacionalismos y reactivaron el poder de las monarquías absoluias. En este contexto,
surgló el Romanticlsmo, mpuLsado porjóvenes que tenían como premlsa defender ia libeñad de la persona y la de los pueblos.

El Romanticismo fue un movimiento literar¡o y artístico que surgió en Eu- il


k?
ropa y tuvo su mayor auge en la primera mitad del siglo XlX. Su aparición .
se contrapuso a la rigidez del Neoclasicismo, que se basó en las ideas de r,
la llustración y tuvo en la razón, la objetividad y el ¡nmovilismo clásico, los r

frenos que impidieron la expresión de los sentimientos y el mundo subje- ;


tivo del ser humano.
Este movimiento planteó otra manera de concebir el mundo, conciente de I

que la razón no bastaba para solucionar los problemas de entonces. Sus


preceptos se fundamentaban en que el ser humano también poseía senti- .
mientos, idea¡es, fantasías, sueños y deseaba expresarlos con libertad.

L¡beralismo + Revolución francesa, las monarquias absolutistas quedaron relegadas y se


fundamenlos
asentaron los principios de L¡beftad. lgualdad y Fraternidad. Sin embargo,
El liberalismo surgea fires este escenario cambió con la aparición de Napoleón Bonaparte, emperador
del siglo XVlll e
inicios del de Francia, quien aplicó una polÍt¡ca expansionista e inició un periodo de
siglo XlX, Esta doctina tuvo guerras que asoló Europa. Una de las consecuencias de estas guerras fue
como fundamento primordial el auge de los nacionalismos y, tras la derrota de Napoleón, el resurgimiento
el pr¡ncipio de la l¡bertad de las monarquías absolutas. Por aquel entonces (siglos XVlll y XIX), en
¡ndiv¡dual, de la cual se lnglaterra se iniciaba uno de los fenómenos que más ha rnfluido en la historia
desprendían una serie de de las sociedades: la Revolución industrial que, en t¡empos de la re¡na Victoria

M
derechos propios del hombre (1837-1901 ) convirtió a los ingleses en los más poderosos del mundo.
y de la sociedad. Defendió
el Iibre comerc¡o, la igualdad iir,i,:, t.,:,: .,: Lasanteriorescircunstanciashicieron
¡uridica de los ciudadanos, la eco en Alemania, donde pudo surgir un movimiento cultural con fuertes
división de poderes (Ejecuüvo, tendenc¡as l¡berales (¡deología que tiene como premisa la defensa de la l¡-
. Considerar la observación de ma- Legislativo yJudicial), las bertad de las personas y de los pueblos). Este movimiento fue el Romanticis-
pas en clase que puedan permitir constiluciones, el sufragio, mo, que rápidamente se difundió por olros países de Europa, anteponiendo
la tolerancia religiosa y el los sentimientos a la razón, el ¡nd¡viduo sobre el Estado y la sociedad, y ¡a
ilustrar los países en los que apare- laicismo del Estado. intuición por delante de las normas.
ció el movimiento romántico y anali-
zar también el contexto histórico a
través de este recurso.
ffi
. Estimular a los estudiantes a in-
vestigar diversas fuentes que am-
plíen la información acerca del mo-
vimiento "Sturm und Drang" y otros
autores representativos.
. Proponer a los estudiantes el ar-
ffi*§ Para los románticos el rechazo a la condición presente significaba un malestar muy profundo
mado de papelotes con láminas, que obligaba a la huida, tanto interior como en tiempo y espacio. El tema más apasionante
gráficos y textos, a manera de info- para los escritores fue observar y expresar su personal y único mundo interior. Los personajes,
grafía, que revelen la importancia de en su mayoría, presentan juventud, aunque sufren los embates de la enfermedad, los ataques de
la Revolución Francesa y su influen- una naturaleza trágica o de un dios caprichoso. En su soledad, se resignan y esperan un inevita-
cia en la política, cultura y arte de ble destino. En este sentido, evaluar si las imágenes presentadas (el régimen napoleónico y las
Europa, así como sus consecuen- consecuencias de la industrialización) representan la causa de la "huida" de Ios escritores hacia
cias en el movimiento romántico. su mundo personal o significaron el motor de sus obras.
BS, I -dq{qb.
Stum und Drang +
Romantic¡smo El Romanticismo apareció en Alemania en la primera mitad del siglo XlX, f
t; i/
f *,"ns;*cilfit,s
*.-,**

Sturm und Drang {tempestad


y de ahÍ se difundió por toda Europa, convirtiéndose en todo un fenómeno
cultural, pues más que un movimiento literario signif¡có una nueva manera
. Leen el poema de Schiller y luego
e ímpetu) fue un movimiento
principalmente literario, inte- de ver y entender la vida. A diferencia del Neoclasicismo que evocaba real¡zan las actividades:
grado por jóvenes poetas, que el mundo grecolatino, el Romanticismo se acercó al pasado medieval,
añorando sus ambientes y personajes, por el misterio y la magia que los Éxtasis por Laura
surgió en Alemania en la se-
gunda mitad del siglo XVlll. envolvian; asimismo, se aproximó al Humanismo considerando al ser "Laura, si tu mirada enternecida
Nació en oposición a la llustra-
humano (con su melancolía, tristeza, desaliento, alegría y esperanza)
como lo más importante. En pocas palabras, se puede decir que el hunde en la mía el fulgurante rayo
ción y al Neoclasicismo, y se
convirtió en el precedente inme-
Romant¡cismo contrapuso la imaginación ala ¡azón,la emoción a la mi espír¡tu feliz, con nueva vida,
diato del Romanticismo, debido lógica y la intuición a la ciencia. en ráfaga encendida
a que entre sus caraclerísticas resbala con la luz del sol de mayo.
más importantes se hallaban la Fueron las siguientes:
búsqueda de lo etemo, lo infini- Y si en tus ojos plácidos me miro
.El predominio del mundo subjet¡vo, que se manifestó de manera intensa
to y la libertad absoluta en la sin sombras y sin velos,
a través de la apertura espontánea del mundo lnterior del artista y la exaltación
creación. Destacó dentro de
de sus pasiones. Las obras románticas tuvieron mucho de contradiclorio y extas¡ado respiro
este grupo Johann Wolfgang
dinámico, al ¡ntentar mostrar el deseo de traducir en palabras el sufrimiento y la las auras de los cielos.
von Goethe, precursor y prin-
alegría, la frustrac¡ón y la esperanza, ten¡endo preeminencia los sentimienios
cipal representante del movi-
miento romántico.
negativos, desalentadores y aquellos que eran un escape de la realidad Si el acento sonoro

" La rebeldía y la búsqueda de libertad, que fue la respuesta a las normas tu labio al aire da con un suspiro
y al predominio de la razón que habían planteado los llustrados. Los autores y la dulce armonía
románticos propugnaron la ¡ibertad artíst¡ca a todo n¡vel. De ahí que la expre-
de las estrellas de oro;
sión de sus sentimientos fuera muy libre y se diera a través de obras llenas de
fantasía y exaltación. lncluso defendieron la libertad polít¡ca, adhiriéndose al escucho de los ángeles el coro,
l¡beralismo que estaba en boga en Europa. y absorta el alma mía
, La tendenc¡a a lo nacional y lo popular, que se reflejÓ a través de la revalo- en transparente amoroso se extasía.
ración de las costumbres populares, las tradiciones y las leyendas del lugar de
Si en la danza armoniosa
origen de los escritores. Todo lo anterior adornado con matices exóticos, permi-
tió la recreación de paisajes e h¡storias de otras t¡erras, con una tendencia muy tu pie, como ola tímida resbala,
clara a tomar elementos de la época medieval y del Humanismo del s¡glo XV a la tropa de amores misteriosa
La narrativa, la Poesía Y el teatro miro agitar el ala,
destacaron por su rechazo a las normas, aunque cada género con sus pecu- el árbol mueve, tras de ti, sus ramas
liáres características. cual si de Orfeo oyérase la lira,
. La narrat¡va, que presentó s¡tuaciones conflictivas muy personales, y a mis plantas la tierra que pisamos
generalmente vinculadas al tema amoroso. En este género se desarrolló la
vertiginosa gira.
novela con elementos históricos, los relatos de aventuras y las narraciones
cortas que mostraban cuadros de costumbres del lugar, así como las diferentes Si de tus ojos el destello puro
tradiciones y leyendas. Destacaron el inglés Walter Scott, los franceses Víctor
fuego amoroso inflama,
Hugo y Alejandro Dumas (padre), además del norteamer¡cano Edgar Allan
Poe, maestro en la creac¡ón de cuentos fantásticos. latido al mármol duro
,, La poesía, que fue muy v¡vencial y descarnada al expresar los mÚltiples da y al árido tronco vital llama.
estados de ánimo del poeta, sin rigidez de ningún tipo. Los poetas románt¡cos
,;il ev¡denciaron en sus escritos los sentimientos del sel humano en general, el
Cuanto goce soñó la fantasía
ya presente contémplolo Y seguro,
. dolor y su destino. Los princ¡pales representantes fueron el alemán Friedr¡ch
von Shiller, el norteamericano Walt Whitman y el inglés Lord Byron. cuando en tus ojos leo, ¡Laura mía!"
rEl teatro, que mostró esenc¡almente su rechazo a las tres un¡dades
',,,ar¡stotélicas (acc¡ón, tiempo y espacio), para dar lugar a una estructura
. ldentifican en el poema las carac-
más libre v creativa. EIlo determinó Ia creación de una variante llamada terísticas de la poesía romántica.
,t".ii& .- poesía dramát¡ca, dest¡nada a ser leída, pero no representada. El principal
!-'tñüpresentante . Evalúan el tono del poema y ubi-
de esta poesía fue el alemán Johann Wolfgang von Goethe.
can los recursos literarios utilizados
(como el epiteto) y explican en qué
pueden haber ayudado al poeta.

,{:Éru
i ,sAilxpla&ti*f1 il* f :tfrsltüb
"Para el Romanticismo lo primordial fue liberar la subjetividad a través de la imaginación, el des.
pertar de los sentidos y la expresión de los sentimientos y las pasiones humanas con absoluta
libertad. Revelar los poderes del sueño y de la noche era la finalidad romántica, pero esta revela-
ción no se podía hacer por medio de la lógica racional, sino a través de una introspecclón irracional
en las partes más secretas y oscuras del ser. La sensibilidad y la pasión poblaban el cuerpo y el
alma del hombre romántico, lo exaltaban elevándolo, la mayoría de las veces, a esferas sagradas
y demoníacas. Al liberar los sentimientos y dejar expresar el corazón, los románticos reacc¡onaron
contra la fría y apartada objetividad de los pensadores racionalistas. Para ellos, el racionalismo
descuidaba una parte esencial de la naturaleza humana".
TALENTO 6, 1995, Editorial Voluntad - Colombia: 164

w:':

:..§

§"§
§!:, :;:'iS
,"& r'rrtiilrii iii,i"'n*u;,ri hf
fl-"# lnd¡cadoges:-1v.
8, -e:'.',:i:::::t l**rnc
sls j.us' u' Alemania fue la cuna del mov¡m¡ento romántico y ir
Los desveniuros del ioven Weriher
tuvo escritores gen¡ales. En la lirica. por ejemplo. (Frogmenio)
. ldentificar las características del destacó Fr¡edrich von Schiller y su poesÍa; en la i
prosa, los hermanos Jacob Karl Gr¡mm y W¡lhelm 1...) 27 de ocfubre, por lo noche
Romanticismo en textos represen- iSiento tonios cosos... y mi posión por ello de-
Karl Grimm. quienes con sus cuentos. caracteri-
tatrvos. voro todo! iTontos cosos! Y sin ello, iodo se re'
zados por su var¡edad, vivac¡dad y atmósfera me- l

. Analizar el lenguaje literario de dieval, cautivaron a los niños. Sin embargo, entre ,
duce o nodo.

Wolfgang von Goethe en fragmen-


todas las liguras. la más representat¡va del movi- 30 de octubre
miento fue Johann Wolfgang von Goethe. Mós de cien veces he estodo cerco de orroiorme
tos determinados. o su cuello. Solo Dios sobe lo que me cuesto
. lnterpretar los diversos mensajes miror y remiror tontos encontos, sin oireyerme o
Nació en Francfurt (Alemania) extender mis brozos hocio ello. Apoderorse de lo
que transmite la obra Las desyen-
que se o[rece o nuesrro mirodo y nos imp.s5i6¡s,
en el año '1749. Estudió De-
turas del joven Weñher. 2no es un instinto no'lurol del hombre? 2No echo
recho en Leipzig, pero pronto
. Evaluar la importancia de auto- quedó cautivado por la creación mono el niño o iodo cuonto le ogrodo? iY yo!

res como Schiller y los hermanos literaria. Entab¡ó amistad con el 3 de noviembre
filósofo y crítico liierario Johann Solo Dios sobe cuóntos veces he dormido con
Grimm dentro de la corriente ro- Gottfried von Herde¡ cuya in- el deseo y lo esperonzo de no despertor Y ol
manticista alemana. fluencia lo aleló del Neoclasi- siguiente dío, obro los ojos, vuelvo o ver lo luz
cismo y lo indujo a descubrir las solor y siento de nuevo el peso de lo miserio
obras de Shakespeare. En 1773, Goethe y Herder
No desconoce Corloio cuónio sufro. Su mirodo
iniciaron un imporianie movim¡ento literario conocido
ho llegodo hoy hosto lo más hondo de ml co-
como Sfurm und Drang (tempestad e ímpetu), que in-
rozón. Lo enconiré solo; yo no despegobo mis
fluyó decisivamente en el nacim¡enio del Romantic¡s-
lobios y ello me mirobo fiiomente. Absorto onle
mo. Goethe pasó gran parte de su vida en la ciudad
oquello mirodo sublime, lleno de ofectuoso lnte-
alemana de Weimar. donde murió en 1832.
rés y dulce piedod, no veío su seducloro hermo-
'Producción l¡terar¡a. Como parte del Sturm und suro ni lo oureolo de inteligencio que ilumino su
Drang, Goethe evidenc¡ó en sus obras Io más íntimo frenle. 2Por qué no me iiré o sus pies o lo tomé
del alma, la fuerza y el empuje de la pasión como enire mis brozos, cubriéndolo de besos? Se sen-
hilo conductor de las relaciones humanas. Cultivó el 'ió en el piono; o sus ormoniosos ocordes unió su
drama, el ensayo, la crítica, pero destacó con luz pro- dulce y contorino voz. No he enconlrodo nunco
p¡a en la novela y en Ia poesía dramática. Entre sus mós odorobles sus lobios; porecío que se enlre-
novelas más logradas tenemos Las desventuras del obríon lónguidos poro ospiror los dulces sonidos
joven Werther y Años de peregrinación de Wilhelm del instrumento y exholorlos de nuevo, con lo
Meisfe. mientras que en el género dramático la más suovidod de su hólito. iAh! iSi yo pudiero hocer
afamada de sus creaciones es Fausto, en la cual na- que comporiieros conmigo lo que senlí en ese
rra la vida de un anciano, quien le vende su alma al momentol lncliné lo cobezo desfollecido y me
diablo a cambio de juventud, sabiduría y poder. iuré no oireverme nunco o imprimir un beso en
su boco, en oquello boco donde revoloteobon
.Argumento de Las desverfuras del joven We¡ther.
los serofines del cielo. I sin emborgo, yo
En esta novela se narran las penas del corazón de
quiero... No. Hoy rno borrero imposi
un joven llamado Werther, qu¡en le cuenta a su amigo
ble de cruzor que lo
Guillermo, a través de cartas, las desventuras amoro-
seporo de ml
sas que sufre. Werther se enamora de una bella chica
olmo. iDes-
I¡amada Carlota, quien era la prometida de su amigo
lruir esto
Alberto. Conciente de que no es pos¡ble iniciar una
Sug*r*i"r*i** did;r*ti*** relación, Werther se aleja de Carlota, pero no puede
purezo!
después
Y
{P
resistirlo y al poco t¡empo regresa. Sin embargo, en-
el costigo i1
. Lectura silenciosa y luego oral cuentra a Carlota casada y al no poder admitirlo cae

del argumento y del fragmento de


Las desyenfuras del joven Werlher.
en una severa depres¡ón que termina con su suicidio,
que es una muestra de protesta ante la imposibilidad
de concretar su gran amor.
que sigue
ol pecodo.
áPecodo? (...)
n
. Realizar un conversatorio en el 'Éffifi)
aula acerca de las características
psicológicas del joven Werther y su
relación con las de muchos adoles-
centes que hoy en día se suicidan
por "amoi'.
. Pedir a los estudiantes su opi-
nión acerca de la necesidad del
ser humano por escribir cartas o Es muy importante conocer la importancia de Goethe en la literatura: fue uno de los escritores más inno.
misivas (en forma de diario como vadores, sólidos y enérgicos. Por ejemplo, en su magnífica obra Las desventuras del joven Wefther el
ocurre en el texto o a otras personas autor muestra un lirismo lleno de pasión y un acento de emociones profundas que convence. Con
como confidentes) y solicitarles que ello, logró la identificación de muchos lectores con el protagonista desgraciado, arrastrando a su vez a
establezcan si dicha necesidad ha toda una generación de autores a tratar de imitar esa forma de transmitir los sentimientos. Lo paradójico
cambiado con la creación del e-mail en la vida literaria de Goethe es cómo ya en la edad madura y en la vejez deja de lado el romanticismo
y en qué medida (si ha decrecido o para volver al clasicismo ante la mirada atónita de los sfurmer, es decir, los seguidores del sturm und
aumentado el interés). drang contra quienes luego terminó enfrentándose.

s.
K.
*r
§.,
¡ft!" ,
E:"
( ) 12 de diciembre porodo
fu,**, I -!ÉG,
'
-?n*tividades
Querido Guillermo: me encuentro en un estodo
Yo esiobo ohí,
iohl, áes que no ten- fl
q rg_.-
de refuer¿o
que debe osemeiorse ol de los desgrociodos que go volor poro mo- . Leen elfragmentoy luego respon-
en lo ontigüedod se creíon poseídos del espírilu rir? Yo debío... Y
den a las preguntas propuestas.
moligno. No es el pesor; no es tompoco un de- sin emborgo, oquí
seo vehemente, sino uno robio sordo y sin nom- estoy como uno po-
FAUSTO
bre que me desgorro el pecho, me hoce un nudo bre vieio que recoge
en lo gorgonto y me sofoco. Su{ro, me gustorío del suelo sus ondro- "Mefistófeles. ... ¿Qué lugar de tortura
escopor de mí y poso los noches vogondo por los ios y vo, de puerio es ese?, ¿puede llamarse vivir el abu-
porojes desledos y sombríos en que obundo esto en puedo, pidiendo rrirse uno mismo y aburrir a los mucha-
estoción enemigo. pon poro sostener
chos? ... Lo mejor que puedes saber no
Anoche solí. Sobrevino de repenie el deshielo y
y prolongor
te atreves a enseñarlo a tus discípulos...
un instonte mós
supe que el río hobío solido de modre, que lodos Precisamente oigo uno...
su vido de miserio.
los orroyos de Wohlheim corríon desbordodos y
que lo inundoción ero completo en mi volle. Me l4 de diciembre Fausto. No me es posible recibirle.
dirigí o él cuondo llegobo lo medionoche y pre- 2Qué es esto, miomigo? Estoy osustodo de mí. El Mefistófeles. El pobre chico está espe-
sencié un espectóculo oierrodon Desde lo cimo omor que ello me inspiro, 2no es el mós puro, el
rando largo rato, y no puede irse des-
de uno roco, con lo cloridod de io Luno, vi revol- más sonto y el mós froiernol de los omores? 2He
consolado. -Ven, dame tu ropÓn y tu
verse los torrentes por los compos, por los prode- cobi¡odo en lo mós hondo de mi olmo un deseo
ros y enlre los vollodos, devorondo y sumergiendo culpoble? iAhl No me otreverío o osegurorlo. 90rr0...
todo; vi desvonecerse el volle; vi en su lugor un iCuónio rozón lienen quienes dicen que somos Mefistófeles. (Vestido con el ropón de
mor rugienie y espumoso, ozotodo por el soplo iuguetes de fuezos misteriosos y controriosl Fausto) Desdeña la razón y el saber,
de los hurocones. Después, profundos linieblos; Anoche, temo decirlo, lo tenío entre mis bro- supremas fuezas del hombre déjate
mós torde, lo Luno, que oporecío de nuevo poro
zos, fuertemente estrechodo contro mi corozón; afirmar, por el espíritu de mentira, en
orroior uno siniestro cloridod sobre oquel impo- sus lobios expresobon polobros de coriño, inte-
nenle cuodro. Los olos rodobon estrepitosos... se las obras de ilusión y prestigio: te tengo
rrumpidos por un mi lón de besos, y mis ojos se
estrellobon o mis pies con gron fuezo. Un exiroño incondicionalmente... Diole el destino un
embriogobon con lo dicho que brotobo de los
temblor y uno tenioción inexplicoble se opodero- espir¡tu que. indómito, se lanza siempre
suyos. ZSoy culpoble, Dios mío, por recuerdo ton
ron de mí. Me hollobo con los brozos eslirodos adelante y, en su harto precipitado es-
dichoso y por deseor soñor lo mismo? iCorloto!
hocio el obismo, ocoriciondo lo ideo de lonzorme iCorlotol (...) No estoy bien en ningún lugor y, no fuerzo, salta por encima de los goces
o é1. Sí, lonzorme y sepultor conmigo los dolores obstonte, estoy en lodos porles. No espero nodo, terrenos, Yo le arrastraré por una vida
y su{rimientos. iPero oyl, iqué desgrociodo! No nodo deseo. áNo serío meior que portiero? desordenada, por la frivolidad; es pre-
tuve fueao poro terminor de uno vez por iodos
con mi pesor; mi horo no ho llegodo oún, lo sé. Lo decisión de obondonor este mundo hobío ido ciso que se me revuelva, se obstine y
iAh, Guillermol iCon qué gozo hubiero dodo esto iomondo {uezo en lo menie de Wedher Desde se adhiera, e insaciablé como es, verá
pobre vido poro confundirme con el hurocón, su regreso ol lodo de Corloto, hobío contemplo- suspendidos manjares y beb¡das ante
rosgor con él los mores y ogitor sus olosl iAhl, do lo muerie como el fin de sus moles y como sus ávidos labios, sin que llegue a tocar-
2no olconzoremos nunco esto dicho los que nos uno opción exiremo o lo cuol recurrir Se hobío los. En vano implorará consuelo para é1,
consumimos en nueslro prisión? iQué tristezo se propueslo, sin emborgo, no ocudir o ello con
y aunque no se hubiese dado al diablo,
opoderó de mí cuondo mis oios posoron por el brusquedod y violencio. No querío dor este últi-
habría de perderse sin remedio".
sitio donde hobío desconsodo con Corloto, bojo mo poso mós que con'lodo colmo y onimodo por
un souce, después de un lorgo poseol Tombién un totol convencimienlo. Sus incertidumbres, sus Worrorro GoerHr
hobío llegodo ohí lo inundoción y o duros penos luchos se re{leion en olgunos líneos que oporen-
pude distinguir lo copo del souce. ton ser el principio de uno corto o su omigo. El . ¿Cuál es el tema del fragmento
popel no estó fechodo.
Pensé enionces en lo coso de Corloto, en sus leído?
iordines... El lorrente debío hober orroncodo "Levontor el velo y seguir odelonle; es todo... .
iombién nuestros pobellones y destruido todos áPor quá tener miedo?, 2por qué dudor? 2Tol vez ¿Qué sentido le
quiere dar
nues'lros lechos de posto. Un luminoso royo del porque no se conozco lo que hoy mós olló, por Goethe, en tu opinión, al personaje
posodo brilló frente o mi olmo, como brillo en los que no se regreso o mós bien porque es propio de Mefistófeles?
sueños de un cou'tivo uno olo de luz que le creo de nuestro noturolezo suponer que todo es con- .
proderos, gonodos o grondezos de lo vido. fusión y oscuridod en lo desconocido?". ¿Qué características de la lite-
ratura del Romanticismo hallas en
esta obra?

-á,
6*!
q*ffi
otros recursos
. http://es.wikipedia.org/wiki/Las-
jove n_Werther
# para tomar en cuenlg::- cu itas_del
En esta página hallamos una visión
La obra Fausfo representa el espíritu humano, ambicioso e inquieto, deseando por todos los medios
conocer la eterna y suprema verdad, Goethe puso, de manera pasional y racional, todo de sí en la
- panorámica de esta increíble obra y
de su autor.
observación de la compleja naturaleza del ser humano, mezcla de bondad y maldad, de vileza, . http://www.infowarehouse.com.ve/
pero también de herolsmo, Fausto representa y expone la redención que, por medio de las culpas pugoz/analisisensayo/romanticismo.
y abismos de la existencia humana, llevan a purificar y a liberar el espiritu. Luego de buscar la verdad htm
en los placeres del mundo y también en la ciencia y el placer, sin poder lograrlo, sálvase trabajando Ensayo en el cual su autor expone un
por el bienestar de los demás y puede descubrir que tanto la belleza como el arte, están destinados interesante punto de vista acerca de
a ser un plan de acción para darle sentido real a la vida, la obra Las cuitas deljoven Weñher.
¡r-"ia! i",r*
y,[ c Los miserobles
) . r.
EI Romanticismo en Francia rescató la genialidad (Frogmenlo)
. ldentificar las características del
de la cultura francesa. Si bien destacan autores
como Frangois René de Chateaubriand, Alphonse Jeon Volieon perlenecío o uno humllde fomilio
Romanticismo en textos represen- de Lamartine yAlejandro Dumas, padre, la corriente de Brie. No hobío oprendido o leer en su infon-
alcanza su esplendor con Victor Hugo. cio; y cuondo fue hombre, lomó e o{icio de su
tativos.
podre, pododor en Fovero les. Su podre se llo-
. Analizar el lenguaje literario de Nació en la ciu- mobo iguolmente Jeon Voljeon o Vloieon, uno
Víctor Hugo en fragmentos deter- dad de Besanqon (Francia) en conirocción proboblemente de "voild .leon": ohí
ei año 1802. Fue hijo de un estó Jeon.
minados,
general de Napoleón Bonapar- Su corócler ero pensotivo, ounque no trisle, pro-
. lnterpretar los mensajes que te, lo que permitió que durante pio de los olmos ofectuosos. Perdió de muy cor-
kansmiten los temas tratados por su niñez viajara por España e io edod o su podre y o su modre. Se encon'lró
Italia. Estudió en Paris, unas sin mós fomilio que uno hermono moyor que é1,
Víctor Hugo en obras como Los veces bajo la supervisión de viudo y con siete hi¡os. El morido murió cuondo
miserables. tutores particulares y otras, en el moyor de los sieie hijos ienío ocho oños y el
. Evaluar la importancia de autores
escuelas privadas. Víctor Hugo
comenzó a escribir y a destacar desde muy joven,
menor uno..Jeon Volieon ocobobo de cumplir
veinticinco. Reemplozó ol podre y moniuvo o
como Chateaubriand, Lamartine y de tal manera que a los 15 años uno de sus poemas su hermono y los niños. Lo hizo sencillomente,
Dumas dentro de la corriente ro- fue premiado por la Academia Francesa. Si bien este como un deber, y oun con cierto rudezo.
manticista franceSa, escritor romántico tuvo gran vocación por la literatura,
Su juvenfud se desperdiciobo, pues, en un tro-
también se desenvolvió como académico, diputado e
boio duro y mol pogodo. Nunco se le conoció
historiador. En 1843, la muerte de su hija Léopoldine
novio; no iuvo tiempo poTo enomororse.
lo sumió en una profunda cr¡sis de dolor y originó que
VÍctor Hugo se alejara de la poesÍa y se dedicara a la Por lo noche volvío consodo o lo coso y comío
política y a otganizil unas sesiones espiritistas en las su sopo sin decir uno polobro. Mientros comío,
que cuentan pudo conversar con su hija y con perso- su hermono o menudo le socobo de su plolo o
najes como Aristóteles, Dante Al¡ghieri, Shakespeare mejor de lo comido, el pedozo de corne, lo lon-
y Moliére. Por diferencias politicas fue desterrado de io de tocino, e1 cogollo de lo col, poro dórselo o
Francia y vivió en el exilio durante diecinueve años. olguno de sus hijos. El, sin dejor de comer, incii-
Murió en París en 1885. nodo sobre lo meso, con lo cobezo cosi meiido
Producción literaria. Víctor Hugo fue el líder del en lo sopo (...).
mov¡miento romántico francés. Sus obras reflejan su Aquello lomilio ero un lriste grupo que lo mise-
espíritu social y humanitario, especialmente en su na- " o fue opr'riendo. L egó ,nv erno muy cru-
"n
rrativa que fue una mixtura de lo sublime, lo fantás- do; Jeon no iuvo trobojo. Lo {omilio coreció de
tico, Io épico y lo legendario. Aunque escribió poesía pon. iNi un bocodo de pon y siele niñosl
';i,,¡r ..._. . . t... -t.t.-t:.,1-:.-___ de tipo heroica y legendaria, destacó por sus monu-
Un domingo por lo noche MouberJ lsobeou,
mentales novelas como Nuestra Señora de París y
ponodero de 1o piozo de lo lglesio, se disponío
. Realizar actividades de lectura Los miserables.
o ocostorse cuondo oyó un golpe violento en
silenciosa y oral (activa y de comen-
. Argumento de Los m¡serables. Esta novela descri- lo puerio y en lo vidriero de su tiendo. Acudió
be y condena Ia injusticia social que existía en Francia y llegó o iiempo de ver posor un brozo o trovés
tario). en el s¡glo XlX. El personaje principal es Jean Valjean, oel ogu ero l-ecl^o en o vid'ero po" Jn pJae-
. Leer a los estudiantes, a manera un hombre pobre y sin irabajo que vive con su herma- lozo. El brozo cogió un pon y se reliró. lsobeou
na y sus siete sobrinos. Desesperado por alimentar solló opresurodomenie; el lodrón huyó o todo
de modelo, uno de los párrafos de
a sus sobrinos roba un pan, pero es atrapado por la correr pero lsobeou
la obra Los miserables y solicitarles policía y condenado a cinco años de prisión. Sus in- corrió tombién y lo
que expliquen qué ocurre en dicho tentos por escapar de la cárcel provocan que su pena detuvo. El lodrón
párrafo (práctica de escucha) aumente a veinte años. Cuando queda libre es reci- hobÍo tirodo el
bido por un obispo a quien le termina robando unos pon, pero ienío
. Reescribir el fragmento de la cubieftos de plata. Al ser capturado, el ob¡spo declara oún el brozo
obra imaginando que al protagonista ante Ia policÍa que él le había obsequiado los cubier- enso ng rentodo.
tos a Jean y este queda libre. Tras este hecho, la vida Ero Jeon Volieon.
Jean Valjean le suceden cosas cada
de Valjean se transforma por completo.
vez más positivas de párrafo en pá-
rrafo.
. Solicitar la opinión de los alumnos
acerca del propósito o motor que ha
movido al autor a escribir esta obra,
¿qué pretende con ella?
. Sugerir preguntas inferenciales
s.úi}§u
y críticas como las siguientes: ¿es l§ n"----!:--i:.-
verosímil lo que le ocurre a Jean \./
" -r- -
"/ 14tiiiJ!!ckr$l r Li* {-0i]*ü$t*s
Valjean?, ¿en la actualidad sucede- El gran VÍctor Hugo es reconocido por ser el creador del primer drama histórico romántico, el cual se
rÍan hechos parecidos o nuestra Ie- llamó Cronwell. En el prefacio de esta obra, el autor expone lo que para él es la teoría dramática de la
gislación es más avanzada?, ¿qué escuela romántica, es decir, la unión de la tragedia y Ia comedia, el destierro de las unidades dramáticas
crees que llevó al autor a escribir clásicas y la posibilidad de libre versificación. Su obra Hernáni consiguió tanto aplausos como protestas
sobre estos temas?, ¿por qué se Ie de los románticos y los clásicos, respectivamente; sin embargo, una nueva estética nació, La dramática
considera una narración del movi- de Víctor Hugo muestra también, para algunos críticos, defectos de estilo, como la exageración absurda
miento romántico? de las antÍtesis de palabras y de roles.

d; §
&i
s:É ..

ff.§
L*, I ,",{m
Esto ocurrió en 1795. Apenos, duronle todo 6'- -f,Otrosrecursos
Jeon Volieon {ue ocu- el tiempo que posó en
sodo onte los iribunoles Tolón, oyó hoblor uno . Leen el fragmento y realizan las
de oquel liempo como solo vez de su hermo- actividades propuestas.
outor de un robo con no. Al fin del cuo¡Jo
frocturo, de noche, y en oño de prisión, recibió NUESTRA SEÑORA DE PARíS
coso hobilodo. Tenío en nolicios por no sé qué
"Empezaron las muecas. La primera
su coso un fusil y ero un conduclo. Alguien que
eximio tirodor y oficio- los hobío conocido en figura que apareció en la ventana con
nodo o lo cozo {urtivo, y su pueblo hobío visto o los párpados vueltos hacia arriba,
esio lo periudicó. su hermono: eslobo en
con una boca hendida en forma de
Porís. Vivío en un mi-
Fue declorodo culpoble herradura y una frente rugosa como
seroble colleión, cerco
Los polobros del código eron
de Son Sulpicio y lenío nuestras botas a lo húsar del tiempo
terminontes. Hoy en nuestro civilizoción momen-
consigo solo ol menor de los niños. Esto {ue lo del lmperio, hizo estallar una risa tan
tos lerribles y son precisomente oquellos en que lo
que le diieron o Jeon Volieon. Nodo supo des-
ley penol pronuncio uno condeno. ilnstonte fúne-
pués. A {ines de ese mismo cuorto oño, le lle- inextinguible, que Homero hubiera
bre oquel en que lo sociedod se oleio y consumo comparado a una asamblea de de
gó su turno poro lo evosión. Sus comorodos lo
el irreporoble obondono de un ser pensonte! Jeon
oyudoron como suele hocerse en oquello triste dioses aquella asamblea de rufianes.
Voljeon fue condenodo o cinco oños de presidio.
monsión, y se evodió. Anduvo erronte dos díos en
(...) Habia en aquel espectáculo no
Un ontiguo corcelero de lo prisión recuerdo oún liberiod por el compo, si es ser libre estor perse-
perfectomente o esie desgrociodo, cuyo codeno guido, volver lo cobezo o codo inslonle y ol me- sé qué vértigo, no sé qué fuerza de
se remochó en lo extremidod del potio. Estobo nor ruido, iener miedo de todo, del sendero, de delirio y fascinación, de qué difícil
sentodo en el suelo como todos los demós. Pore- los órboles, del sueño. En lo noche del segundo nos sería dar una idea al lector, de
cío que no comprendío nodo de su posición, sino dío {ue opresodo. No hobío comido ni dormido
que ero horrible. Pero es proboble que descu- hocío lreinlo y seis horos. El kibunol lo condenó
nuestros días y de nuestra sociedad.
briese, o trovés de los vogos ideos de un hombre por este delito o un recorgo de tres oños. Al sexlo lmagínese una serie de rostros pre-
complelomenie ignoronte, que hobío en su peno oño le iocó tombién el turno poro lo evosión; por sentando sucesivamente todas las
olgo excesivo. Mienlros que o grondes moriillozos lo noche, lo rondo Ie encon'tró oculto bo¡o lo qui-
formas geométricas, desde el trián-
remochobon detrós de él lo bolo de su codeno, llo de un buque en construcción; hizo resislencio
llorobo; los lógrimos lo ohogobon, le impedíon o los guordios que lo cogieron: evosión y rebe- gulo hasta el trapecio, desde el cono
hoblor, y solomente de roto en roto exclomobo: lión. Este hecho, previsto por el código especiol, hasta el poliedro; todas las expresio-
"Yo ero pododor en Foverolles". Después, sollo- fue cosligodo con un recorgo de cinco oños, dos nes humanas, desde la cÓlera hasta
zondo y olzondo su mono derecho, y boióndolo de ellos de doble codeno. Al décimo le llegó oiro
groduolmenie sieie veces, como si tocose sucesi- vez su turno, y lo oprovechó; pero no solió meior
la lujuria; todas las edades, desde las
vomenle sieie cobezos o desiguol olturo, querío librodo. Tres oños mós por esto nuevo teniolivo. arrugas del recién nacido hasta las
indicor que lo que hobío hecho fue poro olimen- En fin, el oño decimotercero, inten'ió de nuevo de la vieja moribunda; (...) todos los
lor o siele crioiuros. su evosión, y {ue cogido o los cuoiro horos. Tres
perfiles de los animales, desde las
oños mós por estos cuotro
,l815horos: to'lol diecinueve
Por fin portió poro Tolón, donde llegó después de fauces hasta el pico, desde el hocico
oños. En octubre de solió en libertod: ho-
un vioje de veintisiete díos, en uno correio y con lo
codeno ol cuello. En Tolón fue vestido con lo cho-
bío entrodo ol presidio en 1796 por hober roto hasta el morro"
un vidrio y hober tomodo un pon.
queto roio; y enlonces se borró lodo lo que hobío vícron Huoo
sido en su vido, hoslo su nombre, porque desde Jeon Voljeon entró ol presidio sollozondo y lem-
entonces yo no {ue Jeon Voiieon, sino el número bloroso; solió imposible. Entró desesperodo; solió . Señalan las partes del relato en
24 601 . lQué fue de su hermono? áQué fue de toci'turno. 2Qué hobío posodo en su olmo? (...)
las que se muestran los sentimientos
los siefe niños? Pero, áo quién le importo? Presenlodos y resuehos estos cuestiones, iuzgó o
lo sociedod y lo condenó. Lo condenó o su odio. desalentadores, negativos y de esca-
Lo historio es lo mismo. Esos pobres seres/ esos
pe de la realidad.
crioluros de Dios, sin opoyo olguno, sin guío, sin Lo hizo responsoble de su suede, y se dilo que
osilo, quedoron o merced de lo cosuolidod. 2Qué no dudorío quizó en pedirle cuentos olgún dío. . Argumentan qué información de
mós se ho de sober? Se {ueron codo uno por su Se decioró o sí mismo que (...) su costigo no ero
la biografía y producción literaria de
lodo, y se sumergieron poco o poco en eso {río ciertomente uno injusiicio, pero ero seguromente
brumo en que sepuhon los desiinos solitorios. uno iniquidod. (...) Víctor Hugo pueden explicar algunas
características de la obra.


6**;il otros recursos
. http://www.biografiasyvidas.com/
\.Jry

biog rafia/h/hugo_victor. htm


Página que nos muestra amplía in-
@paratomal-en-cu,§nta... "-" - -" * "". formación acerca de la vida y obra de
Víctor Hugo.
Victor Hugo es considerado uno, sino el mejor, de los creadores de imágenes de toda la literatura
francesa. Sus tremendas pinturas de paisajes, sus geniales metáforas y su gran riqueza léxica . http://books.google.com.pe/
están inmersas en sus obras tanto líricas, narrativas como dramáticas, Sus novelas Nuesfra señora de books?isbn=9875504955
Paris (1831) y Los miserables (1862) contienen una gran cantidad de sentimientos humanitar¡os y Link en el que hallaremos un análisis
democráticos que ubican a la bondad por sobre todas las virtudes humanas. Estas obras narrativas exhaustivo y muy singular de Antonio
contribuyeron en mucho a la gran popularidad que ostenta hasta hoy Víctor Hugo en las letras univer Tulián acerca de la obra Los rnlsera-
sales; sin embargo, no fueron la mejor muestra de su genio creador. b/es del autor francés Vlctor Hugo.
@ É,rí!,,iÍtrÉí#ij:tr"!íjTÉ:,i:í'e*"".-""-"hf Los crímenes de lo colle Morgue
S' §$Sres{o-§s-qs]psgq"-
L,.ry*"*
La literatura romántica europea se irradió a I
Norteamérica y uego al sur del continente. En
(Frogmento)
. ldentificar las características del Estados Unidos se le denominó el Romanlicismo No mucho tiempo después (...), estóbomos reco-
Romanticismo en textos represen- oscuro por manifestarse tan poco optimista de la rriendo uno edición de lo torde de lo Gozette des
condición humana. Destacaron Herman l\¡lelville Tribunoux, cuondo llomoron nuestro otención ios
tativos.
y la poetisa Emily Dickinson. pero su máximo párrofos siguientes:
. Analizar el sentido del lenguaje representante fue Edgar Allan Poe. -EXTRANOS
ASESINATOS. Esio modrugodo,
literario utilizado por Edgar Allan hocio los tres, los hobitontes del Quorlier Soinl-
i:i::.¡?,1 t':-i:,:::i.. ¡",)i Nació en Bos-
Poe en fragmentos determinados. Roch hon sido despertodos por uno serie de es-
ton (Estados Unidos) en el año
. lnterpretar la intención comunica- 1 809. Hjjo de padres actores, e¡
pontosos grilos, que solíon, ol porecer, del piso
cuodo de uno coso en lo Rue Morgue, lo cuol
pequeño Edgar quedó huéfa-
tiva del autor en diversas obras, se sobío que estobo hob¡todo únicomente por
no a temprana edad, por lo que
tales como Los crímenes de la cierto modome IEsponoye y su hiio modemoi-
fue criado por su padrino, un
selle Comille IJEsponoye. Después de olguno
calle Morgue. hombre ad¡nerado de V¡rgin¡a
tordonzo, ocosionodo por los infrucluosos in-
. Evaluar la importancia de autores
(Estados Unidos). Desde muy
joven, Poe fue atrapado por el tentos poro poder enlror en Io coso de modo
normol, se ho foaodo lo puerlo de entrodo con
como Herman Melville y Emily vrcio del alcohol, lo que originó
que abandonase varios traba- uno polonco de hierro, y hon entrodo ocho o
Dickinson dentro de la corriente diez vecinos, ocompoñodos de dos gendormes.
jos y que su padrno termine repudiándolo. A pesar
romanticista nortéamericana. En oquel momento, hon cesodo los griios; pero
de ello, su espiritu y talento literario lo llevaron a pu-
b icar anónimamente su primer libro, cuando apenas
cuondo oquellos personos hon llegodo precipi-
tenía 18 años. En 1831 se mudó a Baltimore (Esiados lodomenle ol primer rellono de lo escolero, se
Unidos), ciudad en la que vivió junto a una tía y una hon distinguido dos o mós voces ósperos, que
sobrina de apenas 11 años, con quien finalmente se porecíon dispuior oirodomente, y proceder de
casa cinco años después. Durante este tiempo, Poe lo por.le superior de lo coso. Cuondo se llegó
comienza a destacar por sus cuentos e incluso gana ol segundo rellono, iombién oquellos rumores
un concurso, pero su vida desordenada termina por hobíon cesodo y todo ho permonecido en ob-
complicarse con la penosa enfermedad y posterior solu'lo siiencio. Los personos mencionodos se
muerte de su esposa. Sumido en el vicio del alcohol hon desporromodo y recorrido precipilodomen-
(y posiblemente también en el de las drogas), muere te todos los hobifociones de lo coso. Cuondo
en 1849 en la ciudad de Balt¡more. hon llegodo por fin o uno vosto solo trosero del
cuorto piso {cuyo puerlo, por eslor cerrodo con
o Producción literaria. Poe es considerado el maes-
llove por deniro, ho ienido que ser foaodo), se
tro del relato corto de terror y suspenso. Tuvo la cua- ho ofrecido un espectóculo que ho sobrecogido
lidad de ut¡lizar un cuidadoso y pecul¡ar lenguaje, cas¡
o todos los presentes, no solo de horror sino de
gótico, para ubicarnos en tétricos espacios irreales.
osombro.
También sobresalió por su capacidad para desvirtuar
la realidad de su entorno, pero de manera grotesca. Lo hobiloción estobo en violentísimo desorden y los
Aunque escribió poesia (E/ cuerrc y Annabel, por muebles rotos y esporcidos en todos direcciones.
ejemplo), su éxito lo consiguió por sus cuentos, entre No quedobo mós lecho que lo ormo.
los cuales destacan La caída de la casa Usher, El duro de uno como, lodo lo
gato negro y Los crímenes de la calle Morgue. demós de lo cuol hobío sido
. Argumento de Los crímenes de la calle Morgue. orroncodo y tirodo por el

La novela relata la investigación que realizan Augus- suelo. Sobre uno sillo, ho-
te Dupin y el narrador sobre los asesinatos de dos bío uno novojo de oleitor,
damas francesas, madame L'Espanaye y su hija ma- monchodo de songre. En lo
demoiselle Camille, quienes fueron mutiladas por un chimeneo, hobío dos o tres
-dh. lorgos y espesos guedejos
J',*. ,t- homicida desconocido. En la búsqueda del culpable
ff,*_;5f, Sugerencias didáeticas se encarcela a un sospechoso, pero Dupin concluye de conosos cobellos humo-
. Establecer similitudes y diferen- que el crimen pudo haberlo realizado otra persona.
Toda la obra se encamina hacia un desenlace típico,
nos, tombién empopodos de
songre, y que porecíon hober
cias entre la manera de relatar noti- pero Poe hace de este relato corto un ejemplo del sido orroncodos de roí2.
cias del tipo que aparecen en la obra suspenso y del horror, dejando pocas pistas al lector.
Los crímenes de la calle Morgue en
un diario del siglo XIX y uno del siglo
XXl, ¿el de la obra sería un diario
sensacionalista?
. lnvestigar noticias acerca de un
crimen verdadero ocurrido recien-
temente y reescribirlo manteniendo Sourrtorn.r*n.u*ntr,,, . ... .

el estilo de Edgar Allan Poe. "Detrás de Poe, (como detrás de Swift, de Carlyle, de Almafuerte) hay una neurosis. lnterpretar su obra en
. Leer también el cómic anexa- función de esa anomalia puede serabusivo o legítimo, Es abusivo cuando se alega la neurosis para invalidar
do en el libro y subrayar en ambas o negar la obra; es legftimo cuando se busca en la neurosis un medio para entender su génesis. Arthur Scho-
obras aquellas partes de los relatos penhauer ha escrito que no hay circunstancia de nuestra v¡da que no sea voluntaria; en la neurosis, como en
que consideren muy fuertes en su otras desdichas, podemos ver un artificio del individuo para lograr un fin. La neurosis de Poe le habrfa servido
tono para el siglo XIX e incluso para para renovar sl cuento fantástico, para multiplicar las formas literarlas del horror, También cabrfa decir
nuestros días (si lo consideran asf) y que Poe sacrificó la vida a Ia obra, el destino mortal al destino póstumo". (Jonoe Lurs Bonocs en La Nación -
explican luego por qué, Buenos Aires - Domingo, 2 de octubre de 1949, Segunda Sección, p. '1)
tu*, I .#"
Sobre el povi-
mento se hon
hollodo cuofo
El diorio del dío slguiente dobo esios por-
menores odicionoles:
LA TRAGEDIA DE LA RUE MORGUE.
*ffi
f,t Potto* ¡'*t*rs*s
nopoleones, dades propuestas:
Buen número de personos hon sido inte-
un pendienle
rrogodos ocerco de ton extroordinorio y
de topocio, LA CARTA ROBADA
espontoso osunio (...), pero no se ho lros-
lres grondes
lucido nodo que dé luz sobre ello. A con- "En un desapacible anochecer del
cuchoros de tinuoción domos todos los declorociones
ploto, tres
mós importonies que se hon obtenido. otoño de 18.., me hallaba en Paris,
cuchorillos de
metol d Alger, Poulino Dubourg, lovondero, decloro ho- [...], en compañía de mi amigo C.
y dos tolegos que ber trotodo o los víctimos duronte lres Auguste Dupin, en su biblioteca, [...]
conieníon oproximo- oños, por hober lovodo poro ellos todo ese Hacía lo menos una hora que no pro-
domente cuotro mil froncos en oro. tiempo. Lo onciono y su hiio porecíon vi- nunciábamos una palabra ...
vir en buenos términos, muy coriñosos uno poro
Los coiones de uno cómodo que se hollobon lo otro. Eron buenos pogodoros. No sobe nodo Yo, sin embargo, estaba recordando
en un rincón esiobon obiertos y hobíon sido ol
ocerco de su monero ni medios de vivir Pienso
porecer soqueodos, ounque en ellos quedobon [...] del doble asesinato de la calle
que lo señoro IEsponoye decío lo buenoveniuro
lodovío olgunos obietos, Se ho encontrodo osi- Morgue y de la desaparición de Ma-
poro gonor lo subsislencio. Gozobo fomo de le-
mismo un cofrecito de hierro; esiobo deboio de ner dinero orrinconodo. No holló jomós o otros rie Rogét. Por eso me pareció una
lo como (no.de lo ormoduro de lo como). Estobo personos en lo coso cuondo lo llomobon poro coinc¡dencia que apareciera, en la
obierto, con lo llove lodovío en lo cerroduro. No recoger lo ropo ni cuondo ibo o devolverlo. Es-
contenío mós que unos cuontos corios ontiguos, puerta de la biblioteca, Monsieur G.,
lobo seguro de que no ieníon persono o su serui-
y olros popeles de poco importoncio. Prefecto de la policía de París.
cio. No porecío hober muebles en ninguno pode
De modome llEsponoye no se encontrobo ros- de lo coso, solvo en el cLorlo piso. Le dimos una bienvenida sincera, [...]
lro; pero ol observorse en el hogor uno cont¡- Pierre Moreou, eslonquero, decloro que ocos- Estábamos a oscuras cuando entró,
dod desusodo de hollín, se ho hecho uno inves- lumbró venderle pequeños contidodes de tobo-
ligoción en lo chimeneo, y (ido grimo decirlol) y Dupin se levantó con el propósito
co y de ropé o modome llEsponoye duronte unos
se ho extroído de ohí el cuerpo de su hiio, que de encender una lámpara, pero vol-
cuotro oños. El noció en su vecindod y siempre
estobo cobezo oboio; hobío sido introducido hobío vivido ohí. Lo muerio y su hilo vió a sentarse sin haberlo hecho,
de esto formo por lo eslrecho oberturo orribo, hocío mós de seis oños que ho- porque G. drlo que había venido a
hosto uno olturo consideroble. El cuerpo estobo
bitobon en lo coso donde fue-
todovío colienle. Al exominorlo, se hon notodo consultarnos, o más bien consultar
ron hollodos sus codóveres.
en él numerosos excoriociones, sin dudo oco- Anteriormente hobío sido a Dupin, sobre un asunto oficial que
sionodos por lo violencio con que hobío sido ocupodo por un ioyero, les daba mucho trabajo.
embutido ohí, y el esfuezo poro extroerlo. En que o su vez olquilo-
el rosfro, hobio olgunos fuertes oroñozos, y, en se trata de algo que requiere
lo gorgonio, córdenos mogulloduros, y profun-
bo los hobitociones -Si
inferiores o
vorios reflexión
-observó
Dupin, abste-
dos enioJloduros cousodos por uños, como si lo personos. Lo coso
muedo hubiero sido estrongulodo. niéndose de dar fuego a la mecha-,
ero propiedod de
lo examinaremos mejor en la oscu-
Después de un completo exomen de todos los modome llE. Es-
lugores de lo coso, sin que se logroro ningún tobo descontento ridad.
nuevo descubrimiento, los presentes se dirigie- por los obusos
ron o un potinillo enlosodo, en lo porie poslerior de su inquilino, -Esa es otra de sus ideas raras
que llamaba raro
del ed¡fic¡o, donde hon hollodo el codóver de lo y se troslodó o -dijo el Prefecto,
onciono señoro, con lo gorgonto rebonodo de lo coso de su a todo lo que no comprendía, y vivía,
tol modo que, ol intenlor levontor el cuerpo, lo propiedod, por consiguiente, entre una legiÓn de
cobezo se ho desprendido. El cuerpo, osí como negóndose o
rarczas".
lo cobezo, estobon mutilodos, y el primero de olquilor nin-
tol modo, que conseruobo openos su oporiencio guno porte de EocnnAul Por
humono. Hosto ohoro no se ho oblenido el me- ello. Lo onciono
nor indiclo poro ocloror este horrible misterio". señoro chocheobo yo. . ldentifican las similitudes y dife-
rencias entre este relato y el del libro,
ffi en cuanto a tema, lenguaje y perso-
najes involucrados.
. Argumentan por qué Edgar Allan
Poe escogÍa estos temas.

El romanticismo oscuro es considerado un subgénero norteamericano que surgió en el siglo XIX


bajo la influencia de la filosofía llamada trascendentalismo. Esto a pesar de que muchos de sus autores
no comulgaban con esta filosofía en todos sus puntos, El romanticismo oscuro fue muy poco optimis-
ta, mucho menos que aquella vertiente romántica de la divinidad, la condición humana y la naturaleza.
Sus más representativos autores fueron los siguientes: Herman Melville, Edgar Allan Poe, Nathaniel
Hawthorne, también el poeta italiano Ugo Foscolo y la gran poetisa Emily Dickinson.
áffi lndicadores de logros Omaniza la
ff
ffi
.¡il lruroinaacóN
. Discriminar el contexto histórico,
géneros, autores y obras más re-
presentativos de la literatura Ro-
mántica.
: . Comparar los elementos carac-
. Años posteriores a la Revolución . Predominio del mundo subjetivo:
terísticos de la literatura del Ro-
francesa. apertura del mundo interior del a,lista y
manticismo con la literatura del . Debilitamiento de las monarquías exaltación de sus pasiones.
Neoclasicismo y establecer simi- absolutisias. . Rebeldía y búsqueda de la libertad.
. Surge Napoleón Bonaparte y su . Tendencia a lo nacional y popular,
litudes y diferencias.
política expansiva francesa. . Retorno metancólico a la época
. Seleccionar frases y palabras de . Derrota de Napoleón. medieval y del Humanismo.
. Aparición del liberalismo como
los fragmentos presentados que
corriente filosófica y económica.
justiflquen el predominio del mun- . Revolución lndustrial en lnglaterra
do subjetivo durante este periodo. y el resto de Europa.

. Organizar información en esque-


mas gráficos que permitan su me-
jor comprensión y análisis.

. Víctor Hugo (Francia, '1802-1885): . Narrativa: destacó la novela con


Nuestra Señora de París y Los mlserables. elementos históricos, los relatos de
. Johann Wolfgang von Goethe aventuras, las narraciones cortas que
(Alemania, 17 49-1832). Las desvenfuras expresaban costumbres del lugar,
del joven Weñhery Fausto. diferentes tradiciones y leyendas.
. Allan Poe (Estados Unidos, 1809-1849): . Poesía: vivencial y descarnada.
Los crímenes de la calle Morgue, La caída . Teatro: rechazó las tres unidades
de la casa Usher y El gato negrc. arístotélicas: acción, tiempo y lugar.

'"i-,.i:!..;1-
,;* ldent¡f¡ca las alternativas correctas y marca el g[ Relaciona cada alternativa con la corriente román-
recuadro que corresponda. tica a la que pertenecen.
El Romanticismo se opone a la rig¡dez FRANCESA F ALEMANA A
del Neoclasicismo, pero no los a
conceptos de Ia llustración. NORTEAMERICANA N
El teatro romántico no acepta las tres y/
un¡dades de acción, tiempo y espacio. La pasión es el hilo conductor de sus A
obras.
Alejandro Dumas y Alphonsede
Lamart¡ne son representantes del ' Destaca el espiritu social y humanitario. F

Romant¡cismo alemán.
oscuro.
Representa el Romat¡cismo N
Las desventuras del joven Weñherfue
escrito por EdgarAllan Poe, . Nace del Sturm und Drang. A

^¿,-"F-tl
ffi
.
..fl Sugereneias didácticas
Comparar los estilos y carac-
ffi
terísticas de los fragmentos de las
tres obras seleccionadas y otras que
el maestro provea a los estudiantes.
. Transformar el mapa semántico
en un mapa conceptual, sugiriendo
en la pizarra algunas palabras cla.
# rrru ro*rr.n .,,.r,,-r... .

George Gordon, más conocido como Lord Byron (1788-1824), tÍtulo nobiliario que ostentó, fue uno
ves y conectores.
' de los poetas más reconocidos e influyentes de la denominada "segunda generación romántica
. Elaborar un cómic, tomando inglesa". Byron fue la representación de la independencia, la libertad y la originalidad del espíritu
en cuenta el cómic anexado en el r del movimiento romántico. Este autor fue la encarnación del ímpetu, la acción y la nobleza de con-
libro, a partir del contenido de los ducta. Falleció en Grecia, defendiendo a este país contra Turquía. Su primer conjunto de poemas
fragmentos de Las desvenfuras del llamado Composlclones fugaces lo publicó a sus escasos dieciocho años. Tanto esta obra como
joven Wefther, Los rnlserables y Los su ofo llbro de poesías Horas de oclo recibió var¡as críticas, hacia las cuales Byron respondió con
crímenes de la calle Morgue. sumo desprecio en el poema satírico Eardos rngleses y crífrcos escoceses.
¡{ Compara la l¡teratura del Romanticismo con la ¡f Selecciona las frases
il*,
y palabras del fragmento de
I -á
literatura del Neoclasicismo, completando el si- Los miserables que justifiquen el predominio del 6="P otros reeursos
mundo sub.letivo del Romantic¡smo y escríbelas.
guiente cuadro:
Luego, fundamenta tu elección.
. Leen el texto y luego responden a l

Respuesta según ei contexto. las preguntas.


E, o"n!,r'rl . Conraors'ero' la "Érase una vieja cabra que tenía siete
CARACTER|ST,CAS "l
ñl'ii.L'nr*oi'' .'"oorinodel¿
.
a.g,nacio-a¿

"19t i : |?,!'n cabritas, [...] Un día salió al bosque ;


lrloliére Jean de la
i i Johann Wofoang von
AUTORES iFoñtane : Goethe VclorHugo
a buscar comida y dijo: "Hijas mías," .
. i iEqSarALlqltPqq "mucho ojo con el lobo, pues si entra
P'edor ' ro oe a Aoen-'a oe aL_10
DLFERENCiAS i razón y et I interior det artista y os devorará [...] lo conoceréis por su ,

: conocim e¡lo i exaltación de sls pasiones


bronca voz y sus negras patas."...
¡jf sint"tir" el mensaje de las obras Los mlserables
v Las desventuras del ioven Werther. ...Llamaron a la puerta y una voz
It6ffiññ-R@-ElEiñfH Respuesta seqún el contextó.
I,\ ,, ,n,,,1 :,,11 ,, dijo: "Abrid, hijitas. Soy vuestra ma-
fl Predice el propósito comunicativo de Edgar dre, que estoy de vuelta y os tralgo
Allan Poe al escribir su cuento Los crímenes algo para cada una." Pero las cabri-
de la calle Morgue, respondiendo a la s¡gu¡ente
pregunta: ¿existe relación entre el cuento y las tas comprendieron que era el lobo.
caracterÍsticas del Romanticismo? "No te abriremos,"...

... La fiera puso la pata en la ventana,


Respuesta según el contexto. y, [...] se las engulló a todas menos a
la más pequeñita [...] luego, tumbose
¡f R"".ea, a partir de la siguiente imagen, el final a dormlr a la sombra de un árbol.
del cuento E/ gafo negro que aparece en el cómic
al final del l¡bro (escríbelo en el estilo de Edgar ... Cuando ya no le quedaban lágri- :
Allan Poe). Respuesta según el contexto.
mas, salió al campo [...] y, al llegar al
prado, vio al lobo dormido le cortó la
panza y sacó a sus hijitas. Las cua-
les corrieron en busca de piedras y
las metieron en la barr¡ga, hasta que :

ya no cupieron...
¡f Analiza el siguiente fragmento de Las desvenfuras
del joven Wefther y marca la alternativa correcta,
Al llegar al pozo e inclinarse, el peso ,

Está decidido, Carlota: quiero morir y te lo infomo sin de las piedras lo arrastró y lo hizo
ninguna intención románt¡ca, con la cabeza tranquila, el
caer al fondo, donde se ahogó."
mismo día en que te veré por última vez. Cuando leas estrs
líneas, amada Carlota, yacerán en la tumba los despojos y las
Jrcos v Wtneru GRlut¡. En El lobo
del desdichado que en los últimos momentos de su vida, no
encuentra más placer que el de hablar contlgo en la mente. slefe cabntas (fragmento adaptado),

El protagonista evidenc¡a:
. ¿Qué elementos del fragmento ,

Su dec¡sión de morir, pues sabe que Carlota


reflejan la vivacidad y la atmósfera '

no lo ama y lo único que puede calmarlo es medieval de los cuentos de los her-
la muerte. manos Grimm?, ¿en qué medida
El deseo intenso de hacer sufrir a Carlota, al estos elementos encajan con el Ro- I

enterarse de que estaba casada.


manticismo?
yz La decisión de suicidarse al no poder
soportar el amor que s¡ente por ella y que no . ¿Qué pueden simbolizar los Per-
es correspond¡do. sonajes del cuento con respecto a la r

realidad y época en que vivieron los .

hermanos Grimm?
. lnvestigan en lnternet y otras re-
vistas mmo National Geographic
acerca del origen de estos cuentos
para niños.

@ Anrpliacién de conceptos
Los temas principales del movimiento romántico giró en torno de tres conceptos que resumen las
experiencias individuales llenas de pasión: el amor, la vida y la mueñe. Nunca antes y nunca después,
estos tres conceptos se hallaron tan unidos y v¡nculados de una u otra manera. Los autores románticos
cantaron siempre a la imposibilidad del amor, siempre inmerso de tragedia, y fueza vital, pero que
termina conduciendo a la muerte. Esta unión de conceptos se encuentra presente, por ejemplo en obras
como Wefther,de Goethe; Hernani,de Víctor Hugo; Antony, de Dumas padre; Don Átvaro o la fuerza del
slno, del duque de Rivas.
,ffi rat
L¿ I *-q¡rr rr=t,-' 'l
tr' Slndieadores de losros Ll it [ur lÍi 'r t''-
. Relacionar diversos contenidos El tr¡unfo de "La teta asustada" en la Berlinale (febrero " i_::.:r;:i ,"ri.it.:
i ¡1i_::iil::::irii rir

vistos en la unidad. del 2009), uno de los tres certámenes cinematográficos Los colegas más experimentados de Llosa, quienes
más importantes y prestigiosos del planeta, ha ya han manifestado su entusiasmo por los galardones
. Analizar textos continuos y dis- empezado a dibujar un panorama enteramente nuevo obtenidos por "La teta asustada" en Berlín, también
continuos en una evaluación su- para el cine hecho en el Perú. esperan que a partir de ahora las cosas cambien de
El Oso de Oro, el galardón pr¡ncipal del fest¡val, ha manera radical para el cine peruano.
mativa.
convertido a la joven realizadora C¡audia Llosa en "Este es el momento para que los estamentos res-
. Utilizar estrategias metacogniti- una abanderada instantánea del cambio: si antes solo ponsables del Gobierno se den cuenta de la poten-
vas de cierre. había lugar para el reclamo ante los presupuestos cialidad que t¡ene el cine como proyección de imagen
siempre ajustados y las estrecheces de toda Índole, para el país", afirma Francisco Lombard¡. "Aparte del
. Aplicar diversas técnicas de hoy es posible atisbar un futuro distinto, con un apoyo éxito personal de Claudia Llosa, que es absoluta-
comprensión lectora para hallar estatal más decidido y un ímpetu creativo renovado, mente consagrator¡o, debemos celebrar que en es-
las ideas principales de un texto sobre todo entre los realizadores más jóvenes, como tos últimos dos o tres años haya habldo un cambio
Josué Méndez y la prop¡a Llosa, que ya han recibido importante en Conacine, que ha perm¡t¡do que varios
e inferir el tema central. numerosos reconocimientos lejos de nuestras costas. proyectos se cristalizaran. Lamentablemente, lo que
. Elaborar textos breves según "Este debe ser un llamado de atención al Estado, para se ha hecho, si bien es meritorio, aún no alcanza.
que el Conacine (Consejo Nacional de Cinematogra- Espero que un tr¡unfo tan importante como este sen-
condiciones establecidas.
fía) empiece a recibir el presupuesto que requiere. (... ) sibilice un poco a los políticos".
La cinematografía nacional debe recibir una atención Para Augusto Tamayo, director de cintas como "El b¡en
especial de parte del Estado, los funcionarios respon- esquivo" y "Una sombra al frente", este puede ser tam-
sables se deben dar cuenta de que sus aportes pueden bién un momento ideal para replantear las estrateg¡as
traer consecuencias importantes", expl¡ca Rosa María de difusión del cine nacional: "Las instituc¡ones v¡n-
Oliart, pres¡denta de ese organismo, encargado de fo- culadas con el cine peruano pueden aprovechar este
mentar la promoción de proyectos audiovisuales. triunfo para d¡señar nuevas formas de difusión. Ahora
Para el crítico de cine Ricardo Bedoya, esla es una tenemos la oportunidad de consol¡dar una marca. Los
oportunidad que no puede ser desaprovechada: "Lo que cines nac¡onales son como una marca. Pensemos en
puede pasar ahora es que de pronto sur.ja un interés por el cine argentino, por ejemplo, o el brasileño. Las pe-
saber qué otras películas peruanas hay, qué es lo que lículas provenientes de esos países que participan en
se está haciendo en el Perú, que los programadores festivales tienen ya una receptividad especial, incluso
de los festivales internac¡onales empiecen a dirigir sus antes de ser proyectadas. Así estaremos en condicio-
miradas hacia nuestro país. Pero para ello es necesario nes de demostrar qu€ la calidad del cine peruano está
que ex¡sta un trabajo de promoción. Conac¡ne tendría a la par de cualquier otro".
que estar presente en festivales como el de Cannes, Claudia Llosa, qu¡zá sin proponérselo, ha establecido
Venecia o Toronto, pero todo eso pasa necesariamente una bisagra, un antes y un después en el desarrollo del
por el aumento de los recursos que brinda el Estado. Lo cine en el Perú. Pero, lo sabemos bien, una golondrina
mínimo que podemos pedir no hace el verano. (...)
ahora es que se cum- tuúL CAcHAy. En El Comerc¡o.17 de febrero del 2008 (adaptación).
pla la Ley del
Cine"
;r .:/ ...:r\.- '/.,-/,.' :: ,]r"." l ,'
. .-
. ldentifica en el texto anterior cuatro fragmentos que te hayan
brindado inforrnación nueva, es decir, que desconocÍas y
desarrolla eJ siouienie cuadro en tu cuaderno.
Respuesta segln e contexto.
INFoR|!¡ACIÓN ¿OUÉ ¿ESTÁSDE ¿POROUEESTAS
NUEVA EÑTIENDES? ACUERDO? DEACUERDO?

*'ffi
#**p
\^
La evaluación

Un tipo de evaluación muy pertinente en la escuela es Ia evaluación de portafolios. El portafolio es la


colección de todas aquellas producciones o trabajos que ha realizado un alumno durante un tiempo de-
terminado. lncluye, por ejemplo, ensayos, análisis de textos, composiciones escritas, dibujos, proyec-
tos, reflexiones, grabaciones, cuestionarios, mapas conceptuales, exámenes, autoevaluaciones, etc.
La evaluación de portafolio consiste en realizar una revisión minuciosa de todas estas producciones
con básicamente cuatro objetivos: a) procurar que el alumno sepa respetar su propio trabajo con sus
aciertos y errores; b) desarrollar en el estudiante el buen hábito del orden; c) analizar la evolución en
la calidad de sus trabajos; y d) brindarle la oportunidad al alumno de moslrar su saber concretizado
en producciones diversas.
C Elabora C Elabora
Escribe dos reseñas de libros o cuentos que ha-
yas leído. En una reseña debes recomendar nece-
sariamente la obra y en la otra debes establecer
Escribe oraciones utrlizando las clases de deter-
m¡nantes sugeridas. Respuesta según el contexto ffi. §ll 'l*aces ce rgluerro
Asisten a un espectáculo que se
-

que puede ser prescindible por el lector. r Posesivo / varios


presenta en su ciudad o leen una
Res.puesta según el contexto. poseedores
determinada obra. A partir de esto,
.. Demostrativo / lejos
elaboran una reseña del espectá-
del hablante
culo o libro según las condiciones
siguientes.
Numeral ordinal
".
a. Deben usar palabras apropiadas y
r lndefinido
comprensibles.
b. Subrayan los determinantes que
,. Arliculo utilicen en la redacción del texto.
determinado c. Colocan los dos puntos, según
,' Art¡culo
c0nvenga.
¡ndeterminado d. Encienan en un círculo todos los
conectores utilizados y explican por
rd Analiza escrito qué función tienen.
Lee la siguiente carta y coloca los dos puntos se- e. Opinan acerca de la obra vista o
gún las reglas de uso de este signo.
leída.
Querido John:
Espectáculos recomendados:
Ayer terminé mi recorrido por los maravillosos centos
históricos del Perú. Visité civ¡lizaciones antiguas de las
1) Una obra teatral en estreno. Pro-
siguientes culturas: Chavín, Paracas, Mochica y Huari. curan que sea de un autor famoso y
Tú sabes que por mi profesión es necesario hacer estos con actores de prestigio.
viajes, y la verdad que no me arrepiento. Como me dijo mi
abuela:"Conocer el Perú histórico es lo más grande que 2) Una pelicula interesante basada,
te puede pasal'. Espero verte para contarte más cosas. de preferencia, en una obra literaria
Un abrazo.
memorable.
Karen J.
3) La presentación de obras de ar-
tistas de gran trayectoria en nuestro
¡ Argumenta país en un museo de la ciudad.
¿ Evalúa
1. ¿Qué distingue al Romant¡cismo de otros
Coloca una C en las alternativas que puedan ser
movimientos anteriores?
consideradas recomendaciones válidas para ex-
presar una opinión correctamente. En que sus precep.tos se basaban.en que.el ser humano

Evaluar las opiniones de los demás, después de también poseía sentimientos, tdeale§, lantasías y sueños.
C
haberlas escuchado con atención.
2. ¿Cómo influyó el contexto histór¡co en el
Mostrar tranquilidad y seguridad al expresar una C
desarrollo del Romanticismo?
opinión. Evitar alzar la voz.
lr]fluerqn Los nacion¿lismos y. a,Revolución lndustrlal impulEadq porjovenes
Rebatir la opinión de tu interlocutor si no estás de
que buscaban defender la liberta.d de la persona y la de los.pueblos.
acuerdo con su intervención.

que 3. ¿Cuál es la obra más representativa del


Apoyar la opinión con ejemplos o comentarios
C Romanticismo?, ¿por qué?
hayas escuchado o leido.
RespLesta libre.
Acompañar la opinión con recursos no verbales .
para ponerle más énfasis a tu intervención. v
@
,dffi
fl / Técnica de estudio
es combatir la acción del olvido y, para ello, se deberá elaborar un plan que contemple un repaso
inicial, repasos periódicos y un repaso final. La mayoría de alumnos se "saltan" las dos primeras eta-
pas, con lo que solo realizan un único repaso final agotador. La frecuencia de estos debe ser varia-
ble. El inicial se realiza inmediatamente después de aprendido un tema; los periódicos pueden sen
semanales, quincenales o mensuales y el repaso f¡nal será previo a un examen. No es aconsejable
estudiar un tema nuevo a última hora, ya que tiene el peligro de producir una confusión de ideas.
En el plan, hay que procurar no repasar dos áreas semejantes en forma continua, s¡no alternar con
otras diferentes para no cansarse ni aburrirse".
(En Penez-Rosrs, Auousro. Aprendamos a esiudtar).
*ffi
d p lndicadores de logros -,,
\*--ro--
. ldentificar las principales carac-

nw
terísticas del HlS y el Facebook. ::jT._\::=
. Analizar las ventajas y las des-
Respuesta según el contexto
ventajas que presentan estas re- ,ii i ii,,iiirriii,i!i:it::. i,,;r
I r.:,¡:
r !

des sociales.
. Utilizar de manera conecta las
Marshall l\.,lcLuhan fue un deslacádo escritor y fulurist?
cánadlensB qué hace varias dé6adas, cuando aún no existlá
herramientas que proporciona el lntsmot, dijo qué el mundo s6 có¡vertirlá en una "ald€a global'.
A par'tk de esta pred¡cción, ¿que asoc¡aclón puedos háo6r con
HlS y el Facebook. él Hl5 y el Facebóoi(?

. Opinar sobre la implicancia


que tiene el utilizar estas redes
sociales. Llr rad6t roclrha coñ6 llli y Frcebwh prrm¡ton l¡ lnt6r6omuñ1.
eüÉlóñ sñim p6Éqné{ qus purdsn onséñtrar8e ,ñ lugÉraü ¿xtr}
m6É dcl plándlá. ¿€!á ó1ru6 v6ñtüjÉ¡ tl6n6n 6áHr r.drü roülÁls.?

Respuesta según el contexto.


;:rt tin¡fiii+;;iI+::'lr'::;ri:i!¡ i

" LáB r6déaloc¡sldá permltsn áüc6d6r I 16 infornsclón complétÉ ds


106usuáriós r00l6lÉdos. ¿CrsÉs qu6 lss porsonas debsd prrblic¿r
sus datos p6f6oñélÉs y tus lotógiál¡as párá que puéddñ sérapr&
cládos por cuálqu¡ér por8oná o débéñ rértíngir los ác6oso3?

¿Ouó püllgrsr o dcóyontrjri !ucd6 t,áér 9l pedeñücar ü un¡ lcd


roclsl cbñ§ #¡S 6 Freciodt?

' :j--*-**._
.. -
. , ., a Respuesta según e contexto.

,.& =- é'=é
# P $userencias didácticas
\- -s_--_ 4 E f, nI e*ffi***sil LEs rodBs social6s son ussdá6 pnncipálmente por la fácilidad y

. Motivar a los alumnos a que


cápacidád qu€ tiénon paro almaconary, póstériom8fite, publlcar
fotogrsflás, ¿0uó á68Écto positivo puedés roscatar dé estB sÉr.

:TtffituH
,, IIW
v¡cio do las r6dE3 soóial6s?
expresen sus ideas en clase. Para
esto, pídales que escriban en su
cuaderno una respuesta (con su
respectivo argumento) para la pre-
Lr. r.da¡ loclrlar eomó Hrt y Frc.loo¡ p!ffillür oroát un ñúm¡-
gunta del segundo cuadro de "Re- ró llltrltrd¿ dÉ ülbumüá dÉ fülüür¡th..
flexiona y comenta". Luego, debe-
rán expresarla en voz alta.
. Visitar las páginas del Hl5 y el
Facebook para analizar de qué ma-
nera se puede hacer un uso nega-
tivo de estas. Luego, explicar a los
alumnos utilizando papelógrafos u
otro material de apoyo. Para tomar en Gu*nt&...
. Organizar a la clase en grupos "Por lo general, la influencia de las redes en sus usuarios es muy positiva. En primer lugar,
de cuatro y proponer buscar diver- porque les familiariza de un modo lúdico con unas tecnologías que serán en unos años
sas definiciones de redes sociales sus principales henamientas laborales. También porque las redes sociales suponen una
(consultando lnternet, libros, enci- segunda oportunidad para los jóvenes que en el mundo exterior no logran comunicarse
clopedias, etc.) para que elijan una con su entorno: en las redes, el joven tímido, con dificultades de relación o que tiene
y la presenten en un papelógrafo. problemas para encontrar a personas de interés en su ambiente puede comunicarse a su
Luego, los participantes deberán manera, sin complejos y para un público mucho más amplio".
leerla y explicarla frente a clase. En: < htto://revista.consumer.es/web/es/2008060 1/internel72607.pho>
Faceáook y Hi§ son las dos redgs soeisles de la lnt§r-
net con mayor número de usuarios en el mundo. E§tas
páginas web son famosas por su ¡ntéractiv¡dad, yá que
V[[¡ TA.IA$ OEi, ¡-II5 Y FAÜEBfiI]K
Entrr las más lmportant€s podémos citar:
. Los usuarios pueden eonocer a distintás personas
M . Elaboran una lista con otras
ventajas y desventajas del H15 y el
hacen de una simple cuenta de usuario una especié d€ a travás de las redes de amigos que se forman, en Facebook.
taiota dÉ presentÉción virtual, qué puadé sor ob§&rva-
dá por un s¡nnrlrngro de personas desds uná computa-
las cuales se puéde ingr6§ar, siempre y eusndo el . Analizan la página de un usuario
usuario no hayá réstringido él s§osso & §u perfil.
dora ubicada en cuálqu¡er lugar dél planetá. . Los usuarios pueden ubicar a pérsonás a las cualeg del.Hl5 y del Facebook. Luego, es-
lés psrdlsron al rástro o qué se éñcuéntlán on puñ- criben todas las características que
CARACTERiSTiCA§ DEI- HI5 Y TAüEBOüK
tós d¡stántes d6l mundú. ¿DÉ qué manera? Pu6§, ha- presentan.
Los usuados r€g¡slrádos En esiÉs dos redes sociales
pu6den hacer uso de los serulc¡os que ofrecén, clendo uso dé un bustádór, en €l cual se ascrlben
los nombÍes o corruos electrón¡cos de quiene§ de-
. lnvestigan sobre la historia del
p€ro temblén puéd€n re6tring¡r él áceɧo á ciBrtas
seamos ublcár, §¡ 6§tán reüistrados en el Faceáook o HlS y del Facebook y la escriben en
ósráct6rlstieá§.
en el H¡5 se lea puade ub¡cer con fácilidad. el cuaderno.
. Llanado dál pórfll, tiena que ver con la configu-
racién de la prop¡a cuentá. Esté procesü §6 iniciá " Los usuarios puédan 6ráar grupos
personrs qué oompartán uñ mlsrfis ¡ntéréB (éstud¡og
quÉ reúnén a . Escriben cinco razones Por las
brindando dátds Éspeclfiüas dél ugusr¡o, üon 6l fln cuales consideran importante la uti-
dÉ qué lóda la red de amlgos pueda Informarse de o pásst¡cffpo§, por sjémBlo) ffin él fin dB ¡ntér§am"
§u reglstr§. Los dátos ss clñén a lá infaffiáóiéñ pdr' biar información áctuállzsüs o sBp6ü¡áliuádá, lización de estas redes sociales.
§onal d6l usuário com6, pór ejemplo, lá f66ha de
l¡¡-gL/l.h; f qJAs ¡ll l. ,J,5 Y r acEFoÜii
. lnvestigan sobre casos de des-
naelrniéntú, €l séxo, el 6stádó clv¡l ó lá ubioación.
Entr€ las más lmportáñtés podémoe cltár: prestigio de personas por medio
. tnvltaclán de lmlgoc, quo 6s el proceso gt¡c cóñ-
. tos uEuarlss puaden ser vld¡más d€ dellnüuenté§, del HlS o Facebook y escriben su
§iste en sgrogár é la cuenta dsl usuarlo una eáñtidád
loÉ eualss pu6dén aBrovgsharse de la informacl6n
ll¡ltlitsda d6 amigo§, a fin d€ poder relacionarse o co- opinión al respecto.
pcreonal qua se brinda,
munisars€ d6 mánera v¡rtuál ffn éilü§,
. Ls$ fútos qué s6 publlcán pu6dén e6r eopiádas eon
. §ubldr dc lotor, que ss sl proceso que eon§l§t§ Éñ
fáeilidád y ssr émpleádás lréspoñsáblÉmcnt6.
ffésr uno o más álbum§s d6 fot§§,
. Lo¡ comcntarloa, qué cün§lsté án §8fflbir ménsájé§
. Los usuarlog puéden eér viet¡más de álsúñ ñaéfter
(plrate dé lÉ infÉrmátloá) qué puedc décpre$t¡§¡Br ia
en 6l perfl ú iunto s lá fótó de otro usuarlo regl§$ádo
§n el Éecáóooto ál Hl5. Eeto§ ctñcñtsrl§s puédéR ir lmágén dá lóÉ ueuárlóÉ.
áüomBáñsdüs dÉ imágén€§, vldé6§ y d€m᧠detáll€§ . Lós uÉuárióÉ (principálménté méRórɧ de edad)
audiovisuáles, qu6 §lsu6n apár6ei6ñdo y hacen máe pueden ser vfti¡rflas dé alüún déprávádo, qué tÓn
6tra6t¡vas éstas rédÉE sócialés. uná fálss id€ntidád pu€de éngañár á Éus vfEtimá§,

Respuesta §egún el tofltexto.


lEwlúa el acclonar I
de lo¡ medloel *
nráaFrfdtrt$d.tü
srt{¡r{r¡!¡ryqr.!{óft t Sulftd§ülfÉlrüüñ!o
ttús!üo{l.lü,rüüÉ
. Esqcú[s¡6d, pcrsmál& HiSy oü¡dcl Feoobooky
.vsruerlffiale6d{r{rrá&lü(üffisdéb&tt&a
Íg116 ¡fitotrñáción F6lüd¡.
6lál (lñcüntlvá qñt¡vaióru6) I mádvldád Jirus de
modslo püra láü trmáé

tJ IE
y 6lñ utllldsd. tséláÉá.
(íÉEálc t€$Ír gl ddgo do odof). . mucl'lo poco ¡ ninguno
. h¡ige, dáwltlt t
¡¡r¿c¡& qpfibp*ssd,
t* m§ffi@-fr
ü0n
0 dlEa§wbttük
ut ürEF do0 ü1Ú.
I Düsáffolla lér hábllidádáü
Findmenb, condÉl¡ el et8&o cdl hs dábs de lu tEb8io. t Tláf, € lñformroJóo É6ttrall-
zadÉ quo 6arñplü éoñ 6r¡ é{munierl,vá6 (Éüeuéhár,
Io ññalidrd,
r-t §
hrblár, láür y 6sctlbir).

t-t LI
1l6nú if,foññaaión qu6 h. S6 puélrroñ en prá6ti6e
fiuyó Én lá füffné d6 pán" ¡or aprtñdlzs,i6r dá otraÉ

il
üár dü lá gánia tr€§t,

-&
# ""-?";fl Otros recu rso§
ffi
. http://www.maestrosdelweb.com/
editorial/redessociales/
En esta dirección electrónica encon-
trarán información sobre la historia,
la definición y otros aspectos de las
redes sociales.

de- concspto:* * . http://www.eltallerdigital.com/in-


SAmpliacién ** formacion.jsp?idArticulo=68
Algunos usos que se les da al Hl5 y al Facebook son los siguientes:
En esta dirección electrónica de la
. Enterarse de la vida ajena, es decir, saber algunos detalles de la vida de la persona a la que se revisa. Universidad de Alicante encontrarán
. Contar nuestra vida, ya que se ha convertido en un medio por el cual podemos narrar nuevas facetas, un artículo de opinión sobre la reper-
viajes o experiencias personales y acompañarlas con fotos. cusión de las redes sociales en la
. Para promocionar eventos, productos, empresas y contactar con nuevos clientes. comunidad.
ffi
fl"
\*r+# lndicadores de logros L-jn '.,tAjr* * já É;{:}ü::} il*¡'ii'.-! ij*: itr*rL:
. ldentificar a los personajes prin- tlf ,.,il:.l; 3 ii'3ii{i', fi¿,: :r:¡ ti*g l.:* i,in
cipales y secundarios de una obra
literaria.
* ;: l,: i':';¡i:i I l*. I i; l* :: ;,¡j * i.:: Ll i.:1, ¿';:- i.i
: r i !1 :in

. Elaborar el análisis de una obra lrer+ti¡: l-:ít) ir.i ¡t:l-:it,:tj= ilii:ri,rr {:!,..1 ;t.ial',
literaria a partir de un modelo es- ¡:i+'ia.;i.*r;i*la.
tablecido.
. lnterpretar de qué manera influye
el contexto histórico de una época
en el argumento de una novela.
. Criticar con argumentos y de ma- 8iógráfla: Nadé an Llrna eñ 1929. Desde niño cul-
tivó la lectura y su afición por el mat gustos quo
nera objetiva una obra literarja. se evidenc¡arian én su obE. Estudió en él coleg¡o
Champagnatyluego sigúió ta ca.réra deOerecho en
lá Universidad §atólica, É¡ñ embargo, sri vocac¡ón
l¡tÉradá pudo más. Asfi publicd en lá révista Aonea
bol¡vadano su primor cuento \fida g,s. Luego. obtu-
uo una bé6s y viaió a PEd§ (1952); dónds publicó
i1'-isiiuctura uas¡ca su libm do cuentos los galt/razos sJn ptumas. DB
i"e la obra §ira- regreso ál Penl (1958) trabáió cómo c€tedrático en
lÉ Universidad de Huamanga en Ayscucho y pos-
?L-,tif"''0"1"*;;'-- l,§riürBlsnte r€tor$ó a güIope; donde resldirla por
tiene ál Proiágonw varios áños, Fue redáctot y traductür d6 la á§éñsia
Fnence Press y trabaió mmo agregado culhrral én
iilxlt#':ü;r, Pari§. Pór áquéila época, recüplla su obra Suentk-
,lca én Ls palabn dél mudo. En 1985 as íorñbrádo
oon§6jero cultural y délegád§ p€rman§nte del Pérü
ánte la UNEÉÚo. Ya §omü íiiélñbró dé lá Aüadé"
i1t$;t'n*,,*u mi6 Peruana de la Lengua, retoma al país y gana el

r:f ,'; r,xl::,lilil%' Ptomio lnteroaciona¡ dé Cuanto Juan Rutb. Muére


ón Lima on 1994.
narrador'

ffi***¿LUJIH.E'S
]-Protagonlsta do la historlá. Es un adolés-
óÉñt6 con uná v¡slón clára gobré todo lo
-'&, qua suc6de éh lá hácléndá. Atrávés dé su ¿
"d. ffffi Suqereneias diel*cltieas
# miráda Éé óónstruyá él ejé dé la histor¡á 3

\h y sé evidoncla su mundo iñtóriór, Dentro


,
.
Es importante, como profesores, dá 16 obrá, s6 mu€stra 6l choqué éntr6 la
réálidád de Lu¡s y la dé lá háci6ñdá, ásf t
el haber leído la obra antes de ini- comó lá fórñá éñ lá qué se acopla a San I
ciar su análisis en clase. Esto con el Gabrl6l, hasta cónvertirse oñ parte natural 7¡
É
d6 lá háci6ndá,
propósito de dirigir adecuadamente ¡
el proceso y comprobar el nivel de ,--. É
d
i Tlo de Lucho. Es un personájé libsn¡no,
comprensión de los alumnos con cuyás páBlóñés sóñ él lieór y lás mujeros, §
y qüé siémprc trátá dé inóuloár én su só- Élrortro da o6t€ jovúnc¡to, ¿te 6velá la
respecto a la obra. briño lüs s6cr6tós dél amanté. p¡rsonolldrd do Lucho, el protágonl8tá
3
É

. Sugerir a los alumnos que reali- d6 l& hlrtorh?, ¿por quó? Á


3
,E+§i€r
cen un resumen de cada capítulo
de la obra durante su lectura, esto
hará que refuercen más lo que han
captado o comprendido.
. Buscar información sobre el la-
tifundismo en el Perú y explicarlo
en clase para aclarar o refozar la Fara tcrnar Én ril*nta."
comprensión de los alumnos sobre "El planteamiento de Ribeyro es diferente pues no describe la situación del indígena andino, ni pre-
este tema. tende novelar la experiencia de serranos transferidos a la costa; es otro el tipo de personajes que le
. Proponer que realicen un análi- permite entretejer la trama novelesca: la familia, en sentido lato, que vive en San Gabriel, y los que
sis de cada personaje presente en llegan a la hacienda y se detienen, como en la tregua de un viaje más largo; entre ellos Luis, el propio
la novela a partir de las siguientes nanador. Pero ambos grupos, más el paisaje y la peonada y la gente de las minas, elementos mar-
preguntas: ¿qué actitudes muestra ginales aunque ligados al solar principal por vínculos muy diversos, constituyen a la postre el mundo
en la novela?, ¿qué participación extenso de San Gabriel".
tiene?, ¿cómo lo o la calificarías? En: <htto://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Libros/literatura/oatio/avance/sobre la.htm>
La obra fue escr¡ta por Ribeyro cuando se hallaba en Mun¡ch (Ale- La novela presenta temas
man¡a). Al no conocer el id¡oma y ser vict¡ma del frio ¡ntenso, pasó div€rsos y comple.ios, pero . lnvestigan sobre los movimien-
largo t¡empo encerrado en su habitación escribiendo pasajes de¡ tratados con gan Bficacia na-
rEtiva. Es una cmnics, pues tos culturales o ideológicos que se
relato que luego se convertiria en novela- Crcnica de San Gabr¡el
múestra la v¡da y las características de las hac¡endas peruanas transcune entre la literatu- vivieron en la época del autor Julio

rc
de fines de la década de los cincuenta, antes de la erradicación ra y la historia, es decir, es
una ficción encubierta en un Ramón Ribeyro y elaboran una bre-
del lat¡fund¡smo en el Perú.
rélato aparénlemente históri- ve monografía al respecto.
co. En la obra se obssrva la
IU muort€ d6 un grupo de perso- . Señalan los recursos literarios uti-
nas, así Como la decadenc¡a
lizados por el autor de la obra Cróni-
de uná comunidad. San Gabriol sé ¡dent¡fica
con el mundo interior del prDtagonista, lo que cas de San Gaóriel, escribiendo en
hace que el léclor termine experimentando el cuaderno los fragmentos en los
senümientos a partir dél texto. Los capltulos
final¡zan con un s¡lsncio, que es la Incertidum- que se presenten.
bre ínt¡má del protágonista. Estos finalss plarF
tean al léctor una prsgunta rittima y transitoria
. Escriben en un papelógrafo los
a la vez, pero es a través de éstas preguntas valores que se trabajan en la obra
sucésivás, que el protagonistra so encüentra
consigo mismo. Crónica de San Gabiel y los funda-
mentan delante de la clase.
[i@E!ñ@ . Realizan una crítica de la obra en
el cuaderno y la leen argumentando
Loe, por lo ménos, dos de los ssls l¡bros que te propono- * Si es una 6oi6cc¡én ds poemas, analiza qué medida sus ideas.
mos y Blabora uñ ánálisis dé cada uno. Toma como modé- tianén los versos d6 lüs po€mas, quá licensias
Ió el añállÉis da lá novelá Cdnrbá de Sán Gabr,el d6 Julio poéücas presentan (sinaléfa, §inércsis, d¡érésis, otc.), . Elaboran fichas con la descripción
Rámén Rlbéyro. Ségrifl sé trate de una obra nanativa o un qué tipo de riha prssentán (@nsonanta, asonante
po§mario, sigue éstos pasos: fisica y emocional de los personajes
ó si son vÉrsos libros o su6ltos), de qué hablan los
poemas y cómo es su languáio (coloquial o culto). principales de las obras elegidas en
;J lnvestigá dótenidáménte acércá del (la) autor(a) del
libró y elabóÉ uná brévé blogrsfla de acusrdo con las jji Esóribé brevémonle los principalés ácontecimiénlos la guía de lectura.
s¡guientés ¡nd¡cacioñes: dé eada obra nárraliva y ubicalos según el hagm6nto,
. Buscá informaóión en lntérn6t, en la b¡bl¡oteca de tu episodio o sapltulo ál que pértenézcán. Utilirá un
colBgio o banio 6 incluso én la contra carátula del cuadro como 6l s¡guiénté:
libro qué lserás.
¡|ffi8ffi:
Pregúñtate pór qué el autor Bs ¡mporianto dentro dé
su época y psriodo literario, qué hace que sste os- §o*s i

critor sos tan especial, qué ádjBtivos lo d§scribirfán


méjor, qué circunstanc¡ss han márcado su v¡da y
qué otrag obras ha escrlto.
;j S¡ és uná obrá ñanat¡va, idontiñca los p6rsonaj6s
pr¡ncipales y los secundario6, según su lmpoftañciá y ;[ Reatha uns crlt¡cá personal de las obrás, yá seáñ
prütagonismo, Emplaa el slgulente cuadro: poéticas o nar¡etivás, e pertir de uná sfntas¡s global do
- -i-"'-ceirim,;n ol¡as: ¿Té han páracido séncillas dé ent6nder?, ¿han
.P.;i¡rc;;§ i,..-'ii,iiimrcii.-' sido ántrstenidás, crsalivas o singulare§? Responds
:.
_-.,,-...-.__.- -_J-**--,,_,.-,-_-_"_--- L-,_- .....,-...--.,..-..-_,.,: y brindá tus ¡rlpréBionéB de manara slncéra (con
¡!.á¡sril] ü!.¡e¡"e t is.ls.t¡lsó ' 6l6mplós si és prec¡so).

^.,'..
r, §MGL G[c,,r l¡l¡@E C&, d- Rúu Dffi,l¿ür. Bogotá:
aáoü d. rol§drd. lihd¡¡dl Plmrurluñr Edltorl!|, 2008,
EdltorhlAlf.gan, 2007. r. FrH t]os'ffi. Crrmq y
b. Jü 8^u@. éreyü so¡n cr¡ltD. Bá6lom: Edltolrl
la cdruffi, Uro: Edltortrl Jrwt¡d, 1l¡02.
Sintlllrm, 2007. t, Ces OouE@ E Ar§. CrN
c. Urem Eco. E tr@bE da mt"ú de ,oür8, Afrq!¡p.:
L ñ!. B!rc.lou¡ Edltor¡al Edlcloru, 1006.
Rendom ¡loqs. 2008. ^quslrm

.W

Al iniciar el análisis de una obra es importante promover un clima dialogante en el aula con el propósito
de mostrar a los alumnos que pueden intervenir sin temor a ser sancionados. También es ¡mportante evi-
tar las largas listas de actividades que deben ser desarrolladas por escrito después de leer la obra. Debe
quedar claro que los procesos de comprensión pueden evidenciarse no solo de manera escrita, sino tam-
bién de manera oral, pero como ya se mencionó al inicio, en un espacio sin presiones ni evaluaciones.

§*3F tnoicadores de logros
\-,,F-

. ldentificar a los personajes prin-


En este coleg¡o, nadie
puede l*r esos
r: cipales y secundarios de El mun-
do bandolero§.
no ob6de?cán serán
r do es ancho y ajeno. suspendidos.

,. . Analizar la estructura del texto y


i compararlo con otros del mismo
,, tipo.
:. lnferir el tema central del ensayo.
¡*"
. Utilizar saberes previos para re-
solver actividades breves.
&
Los Bsrsonaies
'b
reban a los ricos pafa
dárseio a los puedes
do{¡r 6§6?

Conlo tcxlo héroe ¡omántico, encontraía la muette


al defentler su nue'va caus¿t. [ste l¡andolero es uno
de los más inolvitlables personajes de la litcr¿tura
peruana, invent¿do pror el escritor Ciru degría en
s* lflin¡ El munda x ancbo y ajeno 17941).
I{ar«rdo ¡x;r un in}usto y dokrn»o pzrsado que k.r
transformó en banclcJero, e.l I'iero \ásqttez pro- Una novela épica
vrxz admiración y temor e¡rtre krs ¡»triadores de En Il nurúo ex ancho.y ajeno, el eje argurncn-
la sierr¿ nt¡rte peruana. Aunque nació y viüt1 sus tal es la def'ensa cle la comunid¿d rampcxina dc
años juveniies en un ntundo campesino, el des- Ru¡ri. f)os alc:ldes, el anciano ltosendo &laqui y
tino lo arrebató de la tiena que cultivaba, su $rcesor lienito Castro, lidiarin contra el ptxle-
arrstí¿ndc¡k> a la srietlad y a la margi- rc.rso gamonal don Álvarc¡ Aménahar, señor cler la

lr
l, ----t.-
nac'ión: ,-^ ^L,.^^,-.
r'ro obstante, ^^,!*^
fxxlría -.--.t1--t-,.^,.1
reclimirse al hacienda de tirnav, quien desea incorpor¿r las tie-
asumir iunto con sus huestes la delensa rras cle Run¡i a sus ptrpiedades. flste tetna de sig
amuda de la comunidad de Rurni, que nifieadvo co¡e social eslt acompañado de otr¿s
suffa el embate del ¡xrder gamonal. historias que anrueblan el mundo campesino,
describicx¡cio en algun«» urpínrl* pasaics cle la
historia peruana de fines cle la ct'nturia decimont!
nica y de las tres primeras démclas del siglo $L
Aun$¡e s{ apel¡Í{to es sin&imo da felicidad, el ro§.
tro de ésts selor parccs dáirdrs e*sá. §u nofib$
Ncr solo delx¡ntx distinguir a El mundo es ancho
es ei.o y $e tah de 0m ds lo,§ ñá6 ín¡F¡tantes t il.pno como la mejor norela tlel indigenismo
es«itoros irdrgenistas do nussto pais. Cuenlan que tradicional de Hispanoamérica, o la más ambicio
eus vivensias de niño eñ hs o{ilhs dd tÍo irarañén, b
pornilkror vivk de cerca el sufriflie{o ds bs ¡ndisÉ y sa de las norelas de Ciro degría (...), sino um-
?.§e*char lás fadhiones que b fléná ur @ de h ha bión como una de las pocas norrlas pemanas clel
eáilda de s¡j 6hrÉlü. Esiú k) rnatso para toda la v§4" siglo XX con un fuerte sabor é1:ico (...).
j§& Estrategias Párfr us§r Coíthúá on h páglm l?8

{ -. o{ antts._d-e_ la lectrjr'g-._
Destacar las características de
este tipo de texto (ensayo), en el
cual se exponen los puntos de vista
, y las opiniones de un autor sobre un
determinado tema, en este caso, la
i novela Elmundoesanchoy ajeno.
. Compartir con los alumnos algu- §ituanién ssisu*iüstiv§
: nos datos sobre la nouela El mundo
Los textos tipo ensayo resultan, muchas veces, difíciles de analizar para un adolescente, por la
es ancho y ajeno, escrita por el au-
profusión de elementos abstractos. Sin embargo, debemos hacer consciente al estudiante de la
tor peruano Ciro Alegría.
gran importancia que tiene el aprender a sustentar sus ideas en contextos similares al mostrado
. Sugerir que, a partir del título y
en la situación comunicativa. Por esto, es conveniente proponerles que escriban un breve análi-
las ilustraciones, realicen deduccio-
sis sobre la opinión del director del colegio aparecida en el globo de voz de la situación comuni-
nes sobre el contenido del texto.
cativa, con la finalidad de que ejerciten su capacidad para opinar sobre un determinado tema.
¡
, *"%
P f ,^^--..,.;^^!;-JÁai-a*".
t "* dlUllgf Ull{,ld:} U{U{JL¿tl"6rs
. Abordemos las actividades de la
secciÓn "Hay conoc¡mlentos que ya
. Elabora un breve análisis del tema que propone la profesora en la hisiorieta.
tienes..." de la siguiente manera:
Argumenta tu punto de vista. Respuesta libre.
a) ACTIVIDAD 1: brindar a los es-

reI@ffiffi
ESCUCHA HABU
tudiantes criterios precisos para que
puedan realizar el análisis del tema
y argumentarlo de manera sintética.
Lectura y
comprensión b) ACTIVIDAD 2: solicitar a los
ldentifica en las oraciones los pronombres que han reemplazado a los nombres de Bandoleros y alumnos que definan oralmente qué
aventuras
la persona y el objeto que aparecen en las imágenes (enciérralos). Luego, marca la es el pronombre y cuáles son sus
alternativa que indique la función que cumple cada pronombre en la oración. Producc¡ón escrita funciones antes de realizar el ejer-
.-4,. o EI ensayo

Expresión y
cicio respectivo.
id"#a)
'\+,,? Objeto directo JC Sujeto Predicado
comprens¡ón oral
c)ACTIVIDAD 3: indicar por qué se
o ¿Cómo expresarse
con actitud?
utiliza B o V en cada una de las pa-
Iabras propuestas.
\ Objeto indirecto Circunstanc¡al Sujetox
Gremática
d) ACTIVIDAD 4: permitir que los
r
^§?'
Completa las palabras con b o v.

Los b andoleros tu v ieron que b uscar un refugio para esconderse.


Los pronombres

Normat¡va
1
alumnos se explayen indicando las
razones por las cuales excluyen tal
Usodebyv
Ob v io que de b emos contri b uir con la b eneflciencia. o cual término.
Razonam¡ento verbal
Esios bandoleros lle v arían el b otín al pue b lo para repartirlo. Exclusión - inclusión y
plan de redacción 2
r ldentifica el término que no guarde ningún tipo de relación con los demás
, (táchalo). Literatura
La literatura del
Ayacucho - Lima -Jjné - Arequipa lápiz - borrador -!S,H - cuaderno Realismo
yen-euro-menÉüá-dólar-peso fútbol-ae-tuaci6ñ-tenis-básquet

música - danza - atleiffij6 - teatro cajero - dinero - ventaniila - banco

E ere*¡ór¡ !¡ conrFrerslóa úrál ConilqÉfún,Is9üori, Producc¡ón de textos


. Seleccionar temas que despierten . ldentif¡car la función de los pronombres . Organizar las ideas para un ensayo de
respuestas emotivas en los oyentes. personales y relativos dentro de un texto. acuerdo con su estructura básica: ¡ntro-
. Apl¡car la entonac¡ón adecuada y mu- . lnferir términos u orac¡ones que pueden ducción, argumentación y conclusión.
cha expresividad en la construcción de incluirse, excluirse u organizarse con rela- . Elaborar un ensayo que presente la
los mensajes verbales. ción a un determinado campo semántico. reflexión personal sobre un tema y esté
. lnterpretar adecua- . Analizar las caracterís- apoyado en argumentos sólidos. J' -t'," ?^*^
t€ri¡dr n"^*^.,^-"*r
qt#iisvui*#J, r.,^1"..
vc¡ut
r'
damente la actitud del ticas de la literatura del . D¡scr¡minar el uso ade-
emisorsobre la base de Realismo europeo y sus cuado de las letras b y v
El tema transversal a trabajar en
recursos verbales y no autores más importantes. en diversos textos y se- esta unidad es la Educación para
verbales pertinentes. gún sus reglas. la libertad y la autonomía. Es im-
portante que los estudiantes expre-
sen libremente sus ideas y lo hagan
con autonomía y responsabilidad.
Acostumbrar a un adolescente a
plantear su parecer sobre distintos
temas y ámbitos, tanto públicos
como privados, permitirá que crez-
ca sanamente y con la confianza de
sentirse escuchado. De esta ma-
nera, podemos evitar la construc-
Fara t*rnaa'** *l,*§ta
ción de seres humanos con serios
La comprensión del texto depende del hallazgo del tema, el cual se puede determinar a través de problemas de personalidad y que
inferencias. La estructura coherente entre pánafos implica la organización de todo el texto para llegar busquen refugio no en la familia, la
a determinar el significado del tema y no quedarnos solo con los lazos cohesivos entre frases que escuela y los buenos amigos, sino
nos dan un significado puramente referencial. Este no asegura la existencia de una coherencia global en vicios diversos que lo único que
en el texto. traen son problemas a futuro.

F:: :3
&: --&
*, :¡&
li*t .5f "l"*h T El tema del bandolero no era nuevo ni extraño
.*#t
" ?-"¡ ,-) ' para Ciro Alegría. Ya lo había desarrollaclo en su
{ jil*¡c gatolt}-f t_13§'n_}
l: -
anterior obra Zo.s perros bambrierros, al relatar
. ldentificar las fuentes sobre las las peripc'c_is de los Celedonios (unos b¿rndole-
que se basa el ensayista para do- ros), a quienes les declica tres capítulos.
cumentar su información. :
Al prrecer, el rnodelo para diseñar a Fiero Vásquez
. Discriminarinformación relevan- La épica se ha considerado casi erclusivlt cle estuvo inspirado en Luis Plrclo, histórico -v real
géneros poco célebres en las irltimas centllrias, l¡anclc¡1ero, cu\,ls proezas clocunrentaclas perviven
te durante la lectura.
actualmente en Ios territorios cle 1a imaginación
. Analizar los puntos que desea
como la epopeya. No obstante, algunos escritores
y 1a leyenda. El mismo nlrraclor cle la ¡ovela
han conseguiclo traslaclar a sus noYelas ciettos
mostrar el autor acerca de Ciro se cncelga de c_4¡qg¡¡g4¡ a estos dos personajes,
matices de la épica, entre ellos h invención r'
Alegría y su obra El mundo es uno imaginario ,v el otro histórico: "Pertenecía a
recreación de mundos pobhdos por un amplict
ancho y ajeno. esa estirpe de bancloleros románticos que tenían
r_a-qllietg de personajes y a su vez enfientados
. Evaluar las características de un en algún conflicto bélico con fuerzas cic' igual o en Luis Parclo su paradigma". Alegría diiei'encia
relato tipo ensayo. rnlyor poder. F,¡ El mtntdt:t es ancbo .¡' ctjeno, el al Fier-o Vírsquez dc su ttoclelo real al ocultarle
Iector aprecia Ia presencia clc estos cócligos. en atributos fü*L.pf5"l
los que la inten.ención en armas clel tcmido Fier-o Ton-rás G. Escaladillo, quien ha escrito hasta el
Vásquez y de Beni«r Castro consigue configurar lnolnento el libro más sólido sobre esta nove
el laclo épico clel librc¡. lt, Alegia .y- El mundo es ancbo .y aieno (198l),
eramina los clementos narl'etivos vigentes en el
Sobre héroes y bandoleros texto cledicanclo Lrn cepítulo entero ¿1 puntualizar
Otra cle las muestras clel aÍe n¿rrativo cle Circr h irlportancia clel Fiero \¡ásqr.tez en la trama. Sir-
AlegrÍa se expone en la constnicción cle los per- viéndose cle bs trabajos de Aníbal Quijano sobre
sonajes. Rosenclo Maqui es. sin duda, uno cle los los rlovimientos catnpesinos en L¿rtinoamérica,
más indeleblcs de la novela peruana, pero es el Esr':t jatlill, , tli.tingur rt esl( Per\onJi( ( otno un
Fier,, ve*qu.z. I Peslr rl( sLl (sc:]5(, pror:rgonis- b¿ncl<¡lero social que finahnente, al plegarse con
mo, el que merece ser ciestacado al encarnar al su bancl¿ r llt clelensa de Rumi. se convierte en
aventurero solitario de ambigua moraliclad. rrn lrrrzo :trmltlo no olir'ill .

Los peligrosos pgllp'l_9¡ por las quebradas andi-


rras dlel Fiero Vásquez incorporan el relato rle
, casi ausente en la narrativa perllana
XX. Al hacer suya la causa de Rumi,
enfrenta con astucía a las huestes
l. Es perseguido, encarcelaclo,
y finalmente muerto teiiéndose
leyendas sobre su captura.
gstos rasgos nos rccuerdan,
üiqa lectufa muy personal,
(anti)héroes de los ¿les-
o recientemente a los pro-
iaistas de las novc'las del es-
f.lorteamericano Cormac

dlqg_§1r$3:ry1r"§l§3.
ɧtrat§§ia§ pmra u§ar
fl.
Proponer que detengan la lectura
al terminar cada pánafo del texto, y Para §nr**r *$ üü*r¡la,
que se expliquen a si mismos lo que
La velocidad lectora es importante para evitar el cansancio produc¡do cuando un proceso requiere
entendieron de este.
una gran cantidad de recursos de atención y memoria. Para lograr esto, el alumno debe tener un
. Sugerirque relean el texto cuando
buen manejo de los siguientes elementos: componente neurobiológico, decodificación correcta,
se percaten de que no están com- conocimiento del vocabulario y la habilidad para retener un mensaje completo en memoria a corto
prendiendo o han perdido Ia ilación
plazo y procesarlo. El Banco Mundial (BM) señala como estándares internacionales de velocidad
de lo que estaban leyendo.
lectora, los siguientes parámetros: nivel 2 básico, 60 palabras por minuto; nivel 3 básico, 80 pala-
. lndicar que con un resaltador bras por minuto, nivel 4 básico, 110 palabras por minuto; nivel 5 básico, 130 palabras por minuto;
identiflquen las ideas principales del nivel 6 básico, 160 palabras por minuto; nivel 7 básico, 180 palabras por minuto; y nivel 8 básico,
texto. 190 palabras por minuto.
Es interesante apreciar cómr¡. otros personaies, -#.
concluido el primer clespojo cle'sus tierras, termi- d
\./e-
§ $ricerencias didáctieas
nln incorporántlosc r h vith rlrl bantlolrro: he- . Solicitar a los alumnos que anali-
chtr ucurri.lo (on trl (ornunsro Dorotco Quispe.
cen el color de fondo que acompaña
:t quicn Alegri:r inrlrr.o consagr:r cn cl capítulo
l-t (l( su no\ (lr. al texto y propongan explicaciones
acerca de su pertinenc¡a o no per-
El munclc¡ es oncho )' ajeno no es, sin cmbargo, tinencia. Esto con la flnalidad que
unl norcla trrnqur.{lcgríl apro-
rle arqnturrr.
desarrollen su sens¡bilidad estética
vecha algunas moclalidacles cle este tipo cle relatl¡
y su criterio de índole artÍstica.
para coniar las hazañas cle su (anti)héroe. Su di-
. Absolver dudas de manera perso-
men.irin rpicr 1 soci'al no D(rmitc resrringirla a
un solo género. Apelanclo a lllijaíl Bajtin (crítico nalizada sobre aquellas palabras del
literario ruso), podríamos ubicar a El mundo es texto cuyo signif¡cado no haya podi-
ancbo y ajenct clentro clel casillero de las novelas do ser deducido por el contexto. En
cle pruebas, lugar en el que también se encuen- ese grupo pueden encontrarse las
tran los re1¿1tos de aventuras. siguientes: hueste, decimonónico,
A pesar de las nuevas modas S§lilísticas de Ia na- éplca, epopeya y paradigma.
rrati\.a hispanoamericana, el lector (in..fabula) se-
guirá clisftutando con la historia de 1os poblaclo-
res de Rumi, con 1a sabidtuía de Rosenclo Nlaqui,
con la qi!§glad4 prosa que clescribe las faenas
agrícolas y con las a\.entllras teñidas por el signo ?ara que fe comuniqu", m",lo.
trágico clel Fiero Vhsquez, vi¡lente en la memoria
¿Alguna vez le expresaste a un @mpañero -
de todo lector qlre se conlnlle\,a con El mtndo es tu punto de v¡sta acerÉ, por ejemplo, de una
película o de un libro? Lo más probable es que
ancbo y ajeno.
en algún momento hayas tenido que br¡ndar
AcrsrÍ\ PhDo Ar.rruoo. En "El Dominical, una opin¡ón, sustentada en argumentos,
sobre un tema especitico. Obv¡amente
El Conercio. 29 c1e iulio del 2001 que tu intención al hacerlo fue conven@r o
persuadir a quien o quienes te escuchaban. Esto
(qEtitttitilr que hiciste de forma o¡al también puedes ha@rlo de
manera escrita. En ese caso escr¡birías un tipo de
J Cónoces
ias patabrae texto expos¡tivo conocido como ensayo, es decir, un
- subrayada¡? escrito a través del cual se presenta una reflexión
personal que debe ser sustentada con argumentos.
J
¿Te animas a escribir uno? {- *ril"lqsl_oeLsiiq_ "
. gamonal. Cacique de pueblo.
.
ramillete. Colección de especies
exquisitas y útiles en una materia.
El mundo es ancha y ajeno es una de las mejores novelas que escribió el literato
peruano Ciro Alegría. En esta obra se desarclla ei conflicto entre una comunidad y un
. configurar. Dar determinada forma
poderoso gamonal que preiende adueñarse de unas tienas. Por otro lado, el libro Ei a algo.
espejo entemda del escritor mexicano Carlos Fuenies es una obra que kata sobre el
pasado de la cultura de nuestro continente e intenta responder a la siguiente pregunta:
. indeleble. Que no se puede borrar
¿por qué Latinoamérica no tomó la misma vía democrática que las colon¡as inglesas de o quitar.
Norteamérica? El estilo empleado por Carlos Fuentes puede ayudarte a perfilar la forma
cómo debes escdbir un ensayo.
. ambiguo. lncierto, dudoso.
' C Ro ArEGRh. E/ nundo es ancho y ajeno. Lima. Editorial Planeta, 2007. . peripecia. Mudanza repent¡na de
. CARLoS FUENTES. E/espe¡o entemdo.MéxicoDF: Editorial Tatrus, 2001 situación debida a un accidente im-
previsto que cambia el estado de las
COSAS.

. entroncar. Establecer o reconocer


una relación o dependencia de al-
guien o de algo con otra persona o
cosa.
. filantrópicos, Relativo al amar ha-
c¡a el género humano.
El desinterés por leer no solo es un obstáculo que condiciona las posibilidades de crecimiento de
una población sino que, también, limita la capacidad de comunicación. Leer por placer se ha con-
. periplo. Viaje o recorrido, por lo co-
vertido en una dificultad cada vez más evidente entre los niños y jóvenes. Para desarrollar la capa- mún con regreso al punto de partida.
cidad de leer, el Plan Lector tiene como objetivo central desarrollar la autonomia de los estudiantes . estilístico. Perteneciente o relativo
para procesar información en cualquier soporte, atribuir significado, construir textos y comunicar al uso, práctica o costumbre.
resultados, Podemos considerar como uno de estos soportes a la prensa escrita. Esta es la razón . cincel. Herramienta que sirve para
por Ia que nuestra propuesta se orienta al uso de los medios escritos electrónicos o impresos como
labrar a golpe de martillo piedras y
otra opción para propiciar la disposición hacia la lectura, en este caso el ensayo. metales,
w-*_**l ffiffi
ffi lndicadr:res de l*gros
. Jeraquizar las ideas que se des- d¡ Completa la información que se pide de acuerdo i¡ ldentifica la intención del autor al escribir el texto
y luego explica si logró o no su objetivo.
con el anterior texto.
prenden del ensayo.
Resp.uesta.lihre...
. lnferir datos implícitos sobre los Libro analizado El mundo es ancho y ajeno

personajes de la obra citada en


Autor del l¡bro Ciro Alegría
el ensayo. :¡ ldent¡f¡ca, según las características de las perso-
nas de las imágenes, a qué personajes del texto
. Elaborar respuestas concretas Personajes Fiero Vasquez, Rosendo Maqui, podrían representar y explica oralmente el porqué.
a preguntas de indole literal e mencionados Benito Castro, AlvaroAménabar
inferencial.
. Calificar el ensayo periodístico a Oras obras del Los perros hambrientos
autol
partir de la receptividad suscita-
- da en el lector.
,¡ Explica de qué trata el Iibro analizado (copia el
fragmento que mejor lo explique).
Es.la defensa de.la comunidad campestna de Rumi.

Dos alcalde.s,,e,L"a¡ciano. Bgsendo. l\llaqui y su .

Resp.uesta libre.
sucesor Benito Castro, lidiarán contra el poderoso
gamonal Alvaro Aménabar, quien. desea..
¡ lmagina las respuestas que daría el autor del
.Lnc¡rporar las tierras de Rumi a.s-us propiedades. Lexto ante las siguientes preguntas y escríbelas:
RESDUESTA
'-¿Pói IIDTE,
<iuóño analizas a otros personajes de la
¿ Discrimina los enunciados verdaderos y escribe novela El mundo es ancho Y aieno?
una V en los recuadros que correspondan.
,,v Fiero Vásquez era un héroe romántico que
encontraría la muerte defendiendo una nueva
causa.
,,v Ciro Alegría ya habia desarrollado el tema
del bandolero en su anterior libro Los perros ¿Por qué te agradan tanto las historias de
hambrientos. bandoleros?
Rosendo Maqui es uno de los personajes
más olvidados de la novela peruana.
,,v Ciro Alegria consagra el capítulo 14 de su
novela al personaje Doroteo Quispe.

¡ Elabora respuestas concretas para las siguientes d Discr¡mina la información más relevante de lo
preguntas: dicho por Tomás G. Escajadillo y escríbela con
. tus propias palabras. Respuesta libre,
¿El mundo es ancho y aieno es una novela de
aventuras?, ¿por qué?

..Na"es deaventulas,.pofque-su dmen§lÓ"n épiaa . .

y social no perrnite restringirla a un solo género.


Se'ubica defttro de'las novelas de pftIebas:

¿Quién fue Ciro Alegría?


Fue ln escrito.r.p.eruano indlgenjsta-

@
f---* Esirategias Bara ilsar
fl . ."d después de la lectura
Proponer la realización de un re-
I sumen deltexto a partir de sus ideas
principales.
. Reservar un tiempo al final de la
clase para compartir y verificar las
opin¡ones que tienen los alumnos
acerca de lo expresado en el ensa- tráR
W Para tomar en cuenta...
yo o acerca de la obra El mundo es Es recomendable preguntar a los estudiantes sobre los temas que les llamen la atención y, a
ancho y ajeno. ; ,partir de estos, sugerirles libros orientados a sus intereses con el propós¡to de incentivar el hábito
. Animar a los alumnos a que am- por la lectura. Es más fácil lograr este objetivo cuando los textos a leer se relacionan con sus
-=
plíen información sobre la novela E/ I vidas y sus conocimientos previos, que estimularlos con documentos tediosos, abunidos, sin
mundo es ancho Y ajeno.
I poder lograr el fin principal: que los estudiantes descubran el placer por la lectura.
{ Analiza las siguientes imágenes, elige las que -, Infiere, según el texto, las características psicoló-
guarden mayor cohesión con el texto y escribe una gicas que podrÍan tener los siguientes personajes:
breve leyenda junto a ellas. Respuesta libre. Aetividades de rafuerro i
.,: ..111:r:".
Comprensión literal I
.

.ffi
Escriben por qué el autor destaca :
al Fiero Vásquez. .
flo.serilo ir,,l¡: tri . Responden a las siguientes pre-
guntas:

: a)¿En qué otra obra del escritor Ciro

ffi
---e&-
tmmmT'i'rBRw'
Alegría se ha tratado el tema de los
bandole¡os?
b)¿Cuál es el eje argumental en E/
mundo es ancho y ajenq según el

ffi
F !r i \l:itit .; autor del ensayo?
Respuesta,iib,re
c) ¿Por qué el Fiero Vásquez se
transformó en un bandolero?

Comprensión inferencial
, Sintetiza en cuatro ideas la primera parte del texto
.
(página 176). Respuesta libre. Deducen la intención del autor
d Jerarquiza las tres ideas que cons¡deres princi- al escribir el ensayo "Bandoleros y
pa¡es en el texto y escríbelas. Respuesta libre,
:, i:ri,
aventuras".
i::]: . lnfieren la importancia del Fiero
Vásquez en la obra H mundo es an-
l|i:i::
cho y ajeno.
. Explican por qué Ciro Alegría di-
ferencia al Fiero Vásquez de Luis
'i:.llr
Pardo.
. Escriben una conclusión para el
_l lnterpreta datos implÍcitos sobre la muerte del
texto leído.
Fiero Vásquez durante la defensa de la comunidad
presentación novedosa para el texto,
de Rumi (hazlo a part¡r de la información brindada -, Diseña una
proponiendo un nuevo título y un gráfico o dibujo
en el texto). Respuesta libre.
para una posible carátula. Respuesta Iibre.

ffi
Otros recursos
. http://ponce.inter.ed u/cai/manuales/
EL_ENSAYO_files/frame. htm
Página en la que podemos encon-
trar información diversa acerca del
género ensayístico (características,
renc;as dídáetieas
clases y recomendaciones).
. Es importante evaluar de principio a fin las actividades de comprensión literal antes de pasar .http ://www.ensayistas. org/cur-
a las de índole inferencial. El primer nivel (el literal) es más simple, pero no por esto menos
s03030/9enero/ensayo/
importante.
Excelente link en el cual se propone
. Ampliar las actividades, proponiendo un trabajo final que consista en la redacción de un una introducción al género a través
ensayo sobre algún personaje especial de la obra El mundo es ancho y ajeno, con el fin de que de una serie de preguntas y respues-
los alumnos también plasmen por escrito sus ideas y opiniones. tas. Muy didáctico
t
.# ffiik§ffitrffiIiíffiffi 5- Evalúa la originalidad del texto y escribe un breve
j
comentario. Respuesta libre.
#*"fl
q- .-r¡"--lnclicadsres de logres
. Argumentar opiniones de mane- - Op¡na sobre el texto respondiendo en tu cuaderno
a las siguientes preguntas: Respuesta libre.
ra clara y coherente.
¿El auior es subjetivo u objetivo?, ¿por qué?
. Evaluar el análisis hecho en el ¿Los argumentos del autor te hicieron med¡tar
ensayo sobre el comportamiento sobre la temát¡ca de las obras de Ciro Alegría?,
de los personajes. ¿por qué?

. Proponer otros puntos de vista rValora el texto y escribe dos aspeclos pos¡tivos
sobre la base de lo leído en el sobre este. Respuesta libre.

texto. 1.

Propón un consejo para el autor, a fin de hacer


,'mucho
más dinámico el texto. Respuesta libre.

't ldentifica en el texto tres palabras que no conozcas y - Elabora un breve texto, en el cual le
busca su significado en el diccionario. Luego, completa argumentes al personaje de la imagen
las f¡las escribiendo Io que se pioe. Respuesta libre. tu punto de vista sobre el héroe que
más te guste (utiliza las palabras de la
actividad I ¡. Respuesta libre.

El¡ge cuatro palabras que se vinculen con la palabra


central por una relación de sinonimia, anton¡mia, tener
sonido parecido o ser una palabra derivada.

Respuesta libre.

M Comprensión crítica
. Juzgan la relación de las ilustra- ffi
ciones con el texto "Bandoleros y
aventuras".
. Opinan sobre la importancia del
Fiero Vásquez para el autor del en-
sayo "Bandoleros y aventuras".
. Critican el estilo de redacción del
ensayo "Bandoleros y aventuras". /,-4*¡}
. Responden a las siguientes pre-
§" g $ugerencias didácticas
guntas: . Proponer a los alumnos la creación de un nuevo texto sobre el enfrentamiento entre los po-
a) ¿Cuál es la diferencia entre un bladores de la comunidad de Rumi y las fuezas del poder gamonal, a partir de las ilustraciones
ensayo y un artículo periodístico? y utilizando las palabras de su vocabulario pasivo y potencial.

b) ¿Por qué crees que el autor del


. Empleando una palabra del texto, solicitar a los estudiantes que expresen frente a la clase
ensayo ha escrito sobre la obra E/ la mayor cantidad de palabras que se vinculen con esta, por una relación de sinonimia y
mundo es ancho y ajeno? antonimia,
-&"
fl-ptn*tluudores
q."-G de logros
MÁS QUE DIBUJoS EL CÓMIC . ldentificar las características de
Un cómic puede ser tan peligroso como el De acuerdo con el diccionario de la Real
Academla Española (RAE) un cómic es un ensayo sobre la base de textos
cortante flo de un cuchillo. ¿D¡fícil de creer?
PLes créa4lo. es cie'to. Parecen inofens¡vos ur I bro o -evsta que contiene una serie propuestos.
dibujos con historas divertidas que pode-
rnos comprar en quloscos, pero son todo lo
o secuencia de viñetas con un desanollo
narrativo, dispuestas de tal modo que se
. Organizar las ideas para un ensa-
contrario. Señores, tengamos presente que leen de izquierda a derecha. yo de acuerdo con su estructura
un cómic es un arma que influye en nues- E primer cóm c, como lo conocemos básica: introducción, argumenta-
tros pensarnientos y en nuestras acciones. actualmente, apareció en 1895 en los
Estados Unldos. Su autor fue Richard ción y conclusión.
Hagamos ura comparacón: el cómic es
el cuchillo y su contenido (el mensaje) Felton Outcault, quien revolucionó el arte
de os cónics a üeat a r,n personaje
. Elaborar un ensayo que presente
es el cortante filo. Ocurre que nuestro
llamado Yel/ow Kld (Chico Amarillo), el la reflexión personal sobre un tema
s-bconscerte recepcora ese mensaje.
lo almacena y desde nuestro interior va cual hablaba utilizando globos de voz. y esté apoyado en argumentos
descua(lzando nuestros pensamientos y A partir de entonces el desanollo fue
vert ginoso.
sólidos.
distorsionando nuestros comportamientos.
De esta manera es que se altera nuestro Muc"os pe'sorajes del ci're y de los dibujos
juicio de va or y comenzamos a responder anlmados nacieron en las revistas de
de acuerdo con las intenciones de los cóm cs, por ejemplo: Superman, Batman
iiro9r?.* y Robin, Flash, Los Cuatro Fantásticos o
creadores del cóm c.
Esra' atenros y evira' la lectura de cómics. Los X Men
par¿ evitar fur.'as desg'acias. es la consig- Es un arte que actualmente es considerado

na que todos debemos de tener. como un producto cultural.

lVarito Nando

. ldentifica el texto que corresponda a la siguiente estructura:


i,:ilfii::i:i::Í.it:,,,' i:r.:::i1rr;i:Í':-itt-|,+| 1ii:i.,-,,.r¡",:l,r::-f:*t
Se presenta el tema del Son las razones que apoyan Se realiza un breve
ensayo, además de ]a la posición dei autor y que resumen de la posición
idea, opinión o posción buscan persuadir o conven- del autor y de los prin-
que defenderá el autor. cer al lector. cipales argumentos.

Escribe el número del texto ¡dent¡f¡cado: 1

El ensayo +
condic¡ones

'1)Util¡za recursos literarios


como, por ejemplo, el hipér Es un texto a través del cual se exponen los puntos oe vista y las§;
baton (en la plaza, los niños opiniones de un autor sobre un determinado tema. Esta reflexión I
j{rgardo esfá,¡) o el epiteto (/a crítica es sustentada con d¡versos argumentos que buscan persuadir i
amarga h¡el de tu rccuerdo).
y hacer reflexionar al lector. Es dec¡r, se trata de un texto subjetivo, i
2) Emplea el lenguaje en su
en el cual predomina la posición crÍtica y valorativa del autor (ideas y l
funcióñ apelativa, es decir,
pensam¡entos, por ejemplo). r..i !,: ,,r ,i, .i .,,,
i
: ,:,l
buscando infuir en 8l compor-
tamienlo del lector (Manfén en . Predice el propósito comunicativo del texto 1 y, según tu opinión, marca
sl/enclo..,). una o más alternativas,
3) Enalgunospasajesdelare
Motivar a Ias lnformar acerca Juslificar el lnfluir en las
dacción se puede emplear ver-
de las diferentos comportamiento personas que @
bos en plural y primera persona
personas para
que no lean características de de las pereonas
cuando leen
habitualmente §
\.-u§suoerenciasd¡dáct¡eas
para involucrar al lector con el
texto (E fendefios gue...).
revistas ni
cómics,
un determinado
cóm¡c. cómics.
leen cómics. /
V . Proponer a nuestros alumnos la
realización de un ensayo sobre un
ffi
I3?¡. tema que les cause curiosidad o in-
triga, Luego, podemos preguntarles,
por ejemplo: ¿el título de tu ensayo
es creativo?, ¿qué tema tratas en
este?, ¿a qué conclusión llegaste?
. Para la realización de un ensayo,
es bueno insistir en la idea de que
se trata de un texto subjetivo, pero
Para tomar en cuenta..'
#
En la actualidad, el ensayo está definido como un género literario, debido al lenguaje que usan los
que tiene que presentar argumentos
sólidos. Es indispensable conocer
autores; sin embargo, no siempre podrá clasificarse como tal, Esto es asf pues existen ocas¡ones los problemas que tienen nuestros
en las que se reduce a una serie de divagaciones, la mayofa de las veces de aspecto crftico, en alumnos al momento de elaborar
las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado que puede ser huma- sus ensayos, por lo que es prudente
nlstico, filosófico, político, social, científico o, incluso, no tener tema. Por ejemplo, el filósofo y en- acercarse a ellos y asesorarlos en la
sayista español, José Ortega y Gasset, definió al ensayo como "la ciencia sin la prueba expllcita", medida de lo posible.
ry

. Leen el texto y luego desarrollan
las actividades.
ffi
.d¡ Organ¡za tus ideas para escribir un ensayo, luego de completar la siguiente flcha:
. ¿Sobre qué tema escribirás?

. ¿Qué aspecto específico del tema tratarás?


*--t
Respuesta seqún el contexto

. ¿Qué fuentes de información emplearás? Marca una o más alternativas.


PERUANIDAD Y ESPERANZA
"La vicuña, camélido sudamericano Revistas Manuales Libros lnternet Otros: ,,,,-, . .

apreciado desde tiempos precolom- . Escribe brevemente tu posición sobre el tema elegido y un argumento que lo respalde
binos y defendido de la extinción
Mi posic¡ón sobre el tsma eleg¡do: Argumento:
en el Perú por el notable conserva-
cionista Felipe Benavides Barreda
(1 91 7-1 991 ), es especialmente coti-
Qué medio emplearás publicar tu ensayo? Explica oralmente la razón de tu elección.
zada por su fibra.

m @,
@
Su lana es consideraba como la más
fina y valiosa del mundo y se llega "
--o{
<-s,/
a vender en más de 2 500 dólares
el metro de tela. Sin embargo, su
adecuado aprovechamiento sigue @_*
aguardando la atención del Estado, J Elabora en tu cuaderno el borrador de tu ensayo or¡entándote de las s¡guientes alternat¡vas:
para convertirse en una verdadera
alternativa que asegure el bienestar Yry
. Establece la conhoversia
ry. Eslablece los enunciados pr¡ncipales,
-*¡er,Lq:!ffis*qlel-el]*e:
. Utiliza verbos en primera persona y plural
de los amplios y empobrecidos sec- en función apelativa, que ut¡lizarás.
sobre la cual gkará el tema de (p. q.: Entendemos. ¡maginenos, etc.\.
tores andinos. (...) tu ensayo. . Define si emplearás palabras técnicas
. Emplea un vocabular¡o que sea sencillo de
. Establece los argumentos
Desde nuestra perspectiva, lo pri- o cientÍficas.
comprender para todo tipo de lectores.
que expondrás en tu ensayo. . Determina qué recursos literarios
mero que debemos enfrentar es la . Establece recursos ortográficos (paréntes¡s,
. Ordena tus ideas de acuerdo emplearás en tu ensayo (hipérbaton,
dos puntos, comas, etc.).
caza furtiva de vicuñas. Para esto, con la estructura planteada. epíteto, etc.).
debieran establecerse mecanismos
de coordinación con las autoridades ffiffi Respuestasegúnel contexto.

policiales, elaborar un ordenamiento Corr¡ge el borrador de tu texto completando el siguiente cuadro:


d
jurídico estricto e implementar pro-
gramas de capacitación en las ins- . ¿Presentr enores ortográficos?
tancias judiciales. (...) . ¿La estructura del texto está bien desanollada?
. vocabulario empleado es de fácil comprensión?
Es momento de empezar las trans- ¿El
. argumento empleado es el adecuado?
formaciones, a nivel institucional y ¿E¡
. ¿Ut¡licé recursos l¡terafios?
legal, para incluir este representativo
recurso en la agenda del desarrollo
nacional. Ese será también un ho-
menaje a la intensa meritoria lucha
de Felipe Benavides".
WLrn¡oo PÉREz Rurz, En 'El Dominical",
H Comercio. 19 de abril de 2009.

. lnterpretan el argumento del texto y


lo explican con sus propias palabras. ñ
. Analizan el texto y escriben las
controversias que encuentran.
. Responden a las siguientes pre-
guntas:

a) ¿Crees que el autor emplea un


lenguaje sencillo y de fácil compren-
sión?, ¿por qué?
b) ¿Qué partes de un ensayo identi-
á.
ficas? #
LÉE
; El encabezado y el pie de página son espacios en los cuales se pueden colocar informa-
i ción visual (gráficos, logotipos, etc.) y textual (títulos, numeración de las páginas, etc.).
¡ Para activarlos, se debe desplegar el menú Ver y seleccionar la opción Encabezado y pie
de página.
, fit ' 'i: lr-.¡ ,ti rl. ii:li'i ; .i
tal

*d4 ffin*jo**oous *e lost^*-§


¡lá, ,rur¡r.u" ¿rl1F
F¡ero Vásquez es un
¡Chicos!, los cómics solo
)ntretienen. así que no es malo "fu-
. Seleccionar temas que desPier-
leerlos. ¿Pbr qué? Simple, los Lr. r ¿Qué refleja Mar¡to en su
cómic que no tiene ten respuestas emotivas en los
nada de educativo! cómiós son pura ficción. .F¡ interuención?
oyentes.
" ¿El mensaje que quiere
transm¡t¡r Marito es mhe-
rente con los gestos que
. lnterpretar adecuadamente la
hace?, ¿por qué? actitud del emisor sobre la base
r ¿Porquéson importantes de recursos verbales y no verba-
los diferentes gestos y los
les pertinentes.
movimientos que realiza
Nando al transmitir su . Aplicar la entonación adecuada
mensaje?
y mucha expresividad en la cons-
trucción de mensajes verbales.

rii:i il "á. "'a"*"]ái;,";;


", trasmitimos
o la voluntad con que un mensaje,
¿$ 1

por ejemplo. no podemos afirmar que estamos


tristes con una sonrisa de oreja a ore.ia. En este i
caso, el mdnsaje que deseamos transmitir no :
tendría nada que ver con nuestra actitud. Para ii
expresarnos con actitud, es fundamental conci- i
l¡ar Io que dec¡mos con la postura que adopte- i
mos y los diferentes gestos que realicemos. i
.l
§L.Yü:yj*§:"ritr:3"9?I:,:l# "
. Formen un grupo con cinco compañeros(as), i
Para que hables mejor
de tal manera que cada uno(a) cuente una
historia personal relacionada con las siguientes Controla el volumen de la voz de acuerdo
emociones: tristeza, miedo, rabia, alegría y con lo que quieras expresar (miedo, alegria.
sorpresa (situación informal). tristeza, etc,), Realiza gestos y movimientos
del cuerpo para reforzar el mensaje.
. Luego, cada integrante debe realizar una crítica
Párate erguido, alinea los pies con los hombros y descan§a
a los compañeros de su grupo, evaluando si se
el peso del cuerpo sobre los talones (hazlo naturalmente).
expresaron con actitud, es decir, si lo que dijeron
l\4antén la mirada en los ojos de la persona que te oye.
guardó coherencia con la postura y los gestos
que adoptaron (situación formal).
Para que escuches mejor

W
. Elaboren una lista de 10 frases que expresen es-
No interrumpas la intervención de tu
compañero, espera el momento indicado para
expresarte.
tados de ánimo (por ejemplo: ¡Qué emoción en-
contrarte nuevamente!). Luego, repítanlas hacien- Emite una serie de gestos para evidenciar que entiendes o
do gestos exagerados con el rostro, de acuerdo no el mensaje que quieren transmitirte.

con lo que dicen. Infiere el significado de las pautas y los silencios,


ffi. §u$er*leias di*-ásticas,

iEvalúaatüco.6pañero! "oicción pococlara r ; ) á clara


Asistir a conferencias, debates o
ver entrevistas para que estas en-
EvaHa la ¡nterr€nciúÍ detu compaffem ' Entonación 1 monótona 2 .) .1 variada
marcando un nrlmero por cada opción. . postura .¿ riquezcan la visión de los alumnos,
tensa | I 4 relajada
puesto que les ofrecerán la oportu-
'Gesticulación inexpresiva 1 '¿ :i 4 expres¡va
nidad de sentirse partÍcipes de la
. Ritmo Rápido / lento 1 ) ., ,t adecuado
actividad y la vida cultural peruana.
De no poder acudir a los eventos
M sugeridos, se propone realizar un
debate sobre algún tema coyuntu-
ral, con el fln de que puedan expre-
sar con actitud sus ideas.
Asimismo, llevar a clase ejemplos
de ensayos publicados en diversos
diarios (se recomienda "El Domini-
cal" de E/ Comercio) para que los
analicen y expongan el tema de ma-
nera adecuada.
. También, podemos llevar recortes
Las imágenes pueden ser trabajadas paralelamente con las actividades que aparecen en la "Lec- noticiosos de algún periódico con la
tura de mensajes" para analizar la manera cómo el estudiante deduce e interpreta información finalidad de que nuestros alumnos
sobre el tema. Podemos complementar lo aprendido preguntando acerca de las diferencias que expresen con la mejor actitud posi-
encuentran en la manera de expresarse de Marito y Nando. ble y voz alta de qué tratan.
xi.,*,;#,,j,i,? g,ll$ i?"4É-+ fí''H t# ln:'i.${'',* lhg Bi'f};J¡ gA ',,,ld

lndicadores de logros
@.
ldentificar la función de los pro-
Reemplaza los pronombres resal-
nombres personales y relativos cosas perturbadoras.
tados por nombres de personas.
Llamaré por te¡éfono a tu
dentro de un texto. papá. iY dame eso! . La profesora y el director de
. Analizar las funciones diversas la escuela.
. [/igue. Re.ni y ¡ro.
que asumen los pronombres.
. Elaborar oraciones con diversos Transforma las oraciones reem-
pronombres personales y relativos. plazando el sujeto y el objeto indi-
recto por un pronombre.
. Evaluar el uso adecuado de los . Llamaré por teléfono a tu papá.
pronombres enclíticos. Le llamaré por teléfonol'
. Tu orofesora me advi¡tió.
S .,
tlla me advirtto.

Mapa
CONCEPTUAL

pueden ser

@
+
I

I
cuando van
rru T
I
que reemplazan a

w
después del

rryI
i

t
I I
y forman una y cumplen las mismas

IU *I
Compra tu láp¡Z.
Cómpralo.
Crea un poema zELLZ¿LL
rq-
Créalo.

dioácticas
@§ugerencias
. El estudio de los pronombres
requiere una atención especial por Nosotros esfud,amos Ellesven pelfculas. T¡lsa corrió cont¡go.
h¡stor¡a. I
parte del maestro, debido a la difl- Ellos las ven.
cultad que puede representar para
algunos alumnos. Sin embargo, ,t@5;m:;,srr,
debemos aprovechar sus conoci-
mientos previos sobre el tema (en'
señado en grados anteriores), re-
cordándoles los conceptos, usando
el mapa conceptual que aparece en
el libro y a través de diversos ejem-
plos para cada una de las funciones
, que cumplen este lipo de palabras
(sujeto, objeto directo, objeto indi-
recto, etc.),
§ituación comunicativa
. Explicar de manera clara la dife-
rencia entre pronombre enclftico y Para complementar la situación comunicativa podemos usar las fotografías o ilustraciones
pronombre proclítico con diversos que aparecen en la galería de imágenes del CD y proponer ejercicios, en los cuales, los

ejemplos explicativos sobre la ma-


alumnos puedan reemplazar a los sustantivos por los pronombres más adecuados, Podemos

nera de utilizarlos y reconocerlos. realizar estos ejercicios de manera oral o escrita,


M
iiñüa-Els{E|r,!fl * *_ ¡

f Analiza las oraciones que conforman


# ldentifica Ios pronombres personales (subráyalos) el texto y realiza las act¡vidades suge-
e indica en qué persona se encuentra cada uno.
ridas en tu cuaderno.
(márcalos).
LIDERAZGOS Y GRUPOS. Cuando Los pronombres personales pueden
ii Usfedes participarán en el concurso de
alguno de los amigos destaca por
oratoria. ubicarse en la oración de manera
_/ su personalidad, el resto del grupo
laP r* 3'P enclÍtica o proclÍtica. Son pronom-
lo sigue e imita. Si el líder es un
adolescente sano. todos los amigos bres enclÍticos los que se insertan
,, Ella vendrá a Lima desde el Cusco. en la parte final de una palabra.
1.p 2"p 22l A esto
Pueden utilizarse hasta dos pro-
se le denomina liderazgo posit¡vo. Sin embargo, existe nombres enclíticos en un vocablo.
:: !h no estoy de acuerdo contigo.
peligro cuando el líder solo se preocupa por divertirse
yl ,,z,p t p
a toda costa y propone aventurarse en experiencias
Por ejemplo: envíalo, dígaselas.

riesgosas y negat¡vas (drogas, alcohol, peleas, etc.). A Son pronombres proclíticos los que
'. Él llegará a ser Pres¡dente algún día. esto se le denomina liderazgo negat¡vo. se posicionan delante del verbo sin
fP 2'P rt Una persona que desde adolescente optó por relacionarse insertarse en é1, Por ejemplo: lo en-
con individuos que viven al margen de la ley, consciente o
Nosoftas somos primas. vía, se las dijo.
no, habrá adquirido una forma de ver ¡a realidad y estimar

rP tV,S:3'P lo bueno y Io malo, por lo que será consecuente con su


. grupo social. Si bien se habla acá de casos opuestos, nos

i Ellos saben correr tabla. ¡lustra sobre la importancia de saber escoger al grupo de
amigos, basándonos en las consecuencias que esto trae
1,p 2.pi rrl para nuestras v¡das.

las oraciones y determina la función que


. Reescribe las oraciones subrayadas, cambian-
5fl Analiza do los sustantivos por pronombres personales.
cumplen los pronombres (sujeto, OD, Ol y CC).
. Escribe la idea principal del texto, ut¡lizando
r Llsledes fueron elegidos para ir de comisión. pronombres personales.
sujeto
. ldentifica pronombres relat¡vos dentro del texto
,OD
M¡s Drimos la ven.
y enciérralos.

- Lotiene ouesto.
d ff",:*':11'.Xt':ff#l"."JJ#:
ry
OD
, Los perros entrenados se van contion bres personales y relat¡vol
ponlo en práctica con un cor

¡| Explica qué función cumplen los pro-


nombres cuando aparecen pegados
al verbo. Hazlo oralmente y luego es-
cribe más ejemplos.
ñ
1. Cómprame un chocolate.
.R-es_puesta segun el contexto
.,u.o" Enclítico, objeto indirecto

EJEMpr.: Respuesta según el contexto.

2. Cómpralo.

e,,. o" Enclítico, objeto directo

E ru, Respuesta según el contexto.

@ouor rrrur.o.
. http//mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/ r

lengua/pronomb. htm#relativ
En esta página web, hallamos infor-

ffiPara tomar en cuenta... -


mación completa acerca del s¡gnifica-
do del pronombre y su clasif¡cac¡ón.
. Los pronombres de segunda persona (usfed, usfedes) se utilizan como formas de respeto y cortesía,
y se construyen con los verbos en tercera persona. Por ejemplo: Usted vendría co, nosofros.
. httpl/titulares.wetpaint.com/page/
Funciones+de+los+pronombres+rel
. EI uso de los pronombres yosofros y yosofras es característico en España y en algunos paÍses de
ativos
:

América. En el Perú se utiliza usfedes.


El link nos ofrece información es-
. El pronombre e//o es neutro y reemplaza algo que se mencionó anteriormente (no hace referencias pecífica acerca de la función de los ,

ni a personas ni a cosas). Por ejemplo: El pan se terminó, ello originó las profesfas. pronombres relativos.
Erll,¡¡¡r¡ 1.,'¡ !l:t lirir u#i
ce tosre*
ffil$ipaaores :i..: .-.:
,: .-1¿ -:r,,.,,
. ldentificar las diversas reglas del Completa las palabras resaltadas
uso de la b y 4 y sus excepciones. usando la b o v correctamente. Luego,
. Discriminar el uso adecuado de
escribe oraciones con cada palabra.

obvio
las letras b y v en diversos textos ñTrn
Respuesta según el conte¡to.
y según sus reglas.
divertirnos
. Aplicar las reglas para el uso de Respuesta según el conlexto.
la b y v en diversos textos escritos
ldent¡f¡ca en las interuenciones las
y corregir versiones propuestas. Profesora, pero el cómic palabras en las que se ha usado de
busca di*ertirnos. ¿Por qué
manera incorrecta la b y v (enc¡érralas
tubieron que prohivirnos leer
en un círculo).
el cómic del Fiero Vásquez?

REGLAS PARA EL USO DE LA B Y DE LA V

Se 6cr¡ben con b:

Los verbos que terminan en -eber, .aber, Las palabras en las que el fonema /b/ antece-
-buiry -bir (excepfo viv¡r, seru¡L heN¡ry pre- de a otra consonante o está al final de estas.
caye¡) y sus derivados. Por ejemplo: beáer, Por ejemplo: obst¡nación, brava, obv¡o, obs-
beben, haber, había, d¡stt¡buir, distibu¡mn. táculo, brebaje, obsceno, club, baobab.
subir, sub¡eron-

Los verbos de preterito imperfecto que termi- Las palabras que comienzan con las sílabas
nan en -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban bu-, bur-, bus-, brbl-, bio- (vida) o por los
y los derivados del verbo I Por eiemplo: per- prefiios br, bis-, b¡z- (que signifiquen dos
s aba, si I babas, acoñ p a ñ á ba mos, ca ntabai s, veces). Por ejemplo: bufón, burla, buscando,
rclataban, iba, lbas (derivado de ,ir). bibl¡oteca, biología, bi@lor, bisnieto,
o-'- rememorar
bizcocho.
§
Las palabras que terminan en -bundo, Las palabras compuestas formadas por Ios
Recuerda que la ü es la se- -bunda, -bilidad (exceplo movilidad y prefijos óien- a bene- (bien, bueno). ?ot
gunda letra del abecsdario civ¡l¡dad). Pot ejemplo. moibundo, abunda, eiemplo. bienven¡da, benef¡@ncia.
español y recibe el nombre habilidad.
de be, be alta o bé Íarya. Ade-
más, tíene un sonido bilabial, Sé éscriben con v:
es decir, se pronuncia eon los
Las palabras que comienzan con //y tienen el Las palabras que comienzan con villa- (ex-
dos labi'os.
fonema /b/. Por ejemplo: ,rave, lluv¡a, llevar. @pfo billar). Por ejemplo: villancico, villano.
Mienfas que la v es la vigé-
Las palabras en las cuales el tonema /b/ Las conjugaciones del verbo ,rr en presente.
slma lé8a dei abecsdario es'
va después de b o d. Por ejemploi obvlo, Por ejemplo: arduve, estuve, tuve, voy, vaya,
pañol y se le llama uve, vé, vá adveBaio. ve.
baja a w cotfa.
Las palabras con los prelijos vice-, viz-, vi- Algunas formas de los verbos anda¿ esÚar,
(signifcanen/ugalde).Porejemplo:vícepre- tenereir'Po.ejemplo:anduve'anduv¡eron,
s¡dente, vizconde, v¡ffey. tuve, tuv¡ercn, voy, vaya' vayan' ve.

Las palabras que @mienzan con la sílaba di- Las palabras que terminan en -v¡ro, -vira,
texcepto drbu./ar y sus derivados). Por ejem- -ívoro o -ívora (e\cepto víbora). Por ejemplo:
plot divis¡ón, diván, diveBión. Elvíra, om n ívo ro, ¡ n se ctívo ra.

Los adjetivos graves terminados en -ava, Las palabras que comienzan con eva-, eve-,
-ave, -avo, -eva, "eve, -evo (excepto man- ev¡- y evo- (excepto ebano. ebola y detiva-
cebo), -iva,.ivo. Por ejemplo: esclava, sua- dos). Por ejemplo: evasión, eventual, eviden-
ve, brcvo, nueva, breve, longevo, activa, c¡a, evolución, evangelio, evento.
decbivo.

ffi
M -#

. Pegar en la pizarra palabras con


b y v que no son de uso cotidiano
para que las identifiquen y a partir de
estas analizar por qué llevan b o v
respectivamente.
. Proyectar el video de la situación
comunicativa que está en la séptima ffi§¡tu*cion eornu$cat¡va "- " . * ".. -
unidad del CD, para que puedan La situación comunicativa busca, según las actividades planteadas en la "Lectura de men-
identificat extraer y escribir las pa- sajes", identificar o corregir las palabras que presentan las letras b o vde una forma práctica
labras que presentan b y v. Luego, y entretenida. Para aprovechar las fotografías e ilustraciones que aparecen en la galería de
comprobar si los alumnos las escri- imágenes del CD, se sugiere entregar una distinta a cada alumno con el propósito de que
bieron de forma conecta y solicitarles elaboren un texto simpático, el cual presente la mayor cantidad de reglas posibles correspon-
su inclusión en nuevas oraciones. dientes al uso de las letras b y tz
Ís:!s{:ls!ffi -----^----l
;fl ldentifica las oraciones en las que se ha emplea- - caron-incorrectamente las reglas para il
do correctamente las reglas para el uso de b o v el uso de la ó y v. Reescribe las orac¡o- IIII . t ffiÁclivioudes oe refuerr*
(marca una alternativa).
nes y luego justifrca las correcciones. . Utilizan cuatro reglas sobre el uso
El adversario peleaba por d¡bersión. ¡ Jacov tuvo la posivilidad de llegar temprano. de la letra v para escribir un breve
Elvira obtubo un premio en el evento. JaqoQJgvg lq posibilidad de !leggr te¡p¡9¡o
I análisis sobre los grupos musicales
Dieron la bienvenida al b¡snieto del virrey. Se escribe con b cuando el sonido /b/ está al final juveniles de su gusto.
Le silvaba para entregarle su llave. o cuando la oalabra teiinina en -bilidad
- Era un lugar'nauseavundo que debian ebacuar. . Crean ocho oraciones que en
a) ly lV b) Solo I c) ll y lll @olo lll Era un"lugar ¡gyseabu¡do que debían evacuar. cada caso presenten palabras con
Se escribe con b cuando la palabra termina en letra b y v de forma incorrecta para
-bundo: v con v los oue comienzan con eva- entregárselas a un compañero y las
dI Explica qué reglas para el uso de la b " Juan Cailos queria lecivir al adbenedizo.
y r se han empleado en algunas pala- corrija.
Juan Carlos quería re,cibir.al advenedizo.
bras de las s¡gu¡entes oraciones. Se escribe con b las palabras terminan en -bir;
'
. ldentifican con un resaltador las
a El vicerrector dijo que las pensiones subirían. y con v cuáirdó Van de§pués del'fonériiá7d/ palabras que se basan en las reglas
Palabfa que comien..za.con.el.prefilo.viQe-.
- panOittas. incluyendo los verbos Orr- lil
de las letras b y v en los artículos de
r Llegó cuando tú ba¡labas con Villanueva. un periódico, y explican el porqué
Pala,bra que comienza qqn villa-. :1J"::i:il:: :§fl':Jil::i:::? | Efl con sus propias palabras.
tener con y. Respuesia según el contexto.
"r . Narran de forma escrita una histo-
; ;; ;=#;;"i;.ilü;;;;;;r,;
' que corresponda (completa el
les
I
"rr- [! tlEi
ria basada en la actividad artística o
deportiva que realizan sus compañe-
dro en tu cuaderno).
ros de clase, con la condición de que
A diferencia de los animales, los seres humanos no nos presente la mayor cantidad posible
conformamos con servirnos de los objetos naturales. La
curiosidad y la iniciatrva llevaron a los primeros hombres a
de usos conectos de las letras b y v.
fabricar y perfeccionar sus instrumentos. Este desarrollo
material ha ido de la mano con la evolución del saber.

Desarrollo en el cuaderno

::)i:i.rt::i.jti.ii1:,:i',:,.t ¿',. Seudo es un elemento compositivo prefijal que significa Ta¡so", "supuesto",'fctic¡o",
'espurio'. (...)
Hasta la edición de 1984 del Diccionario oficial, la Academia consideraba a seudo o pseudo como un
en su terminación para el género y el número; admitía, por tanto, que se escribiera
ad.iet¡vo invariable
separado del sustantivo que modificaba: seudo proteta.
Pero desde la edición de 1992el Diccionaio a€démico sólo incluye seudo o pseudo como elemento compositivo,
esdecir, mmo primermorfema (o prefijo) de palabras compuestas tales como seudó¡rho, seudépodo,seudocientífico,
seudohermafrcdita. Sin embargo, en la lengua culta de España y Amér¡ca se acepta escribir seudo como particula
separada (la variante etimológica pseudo va cayendo en desuso).
Lo que la lengua culta no acepta, sin embargo, es hacer variar a seudo para el género y el número:
lo tanto, el femenino seuda y los plurales seudos, seüdas, que proliferan aun en la prensa
¡¿lnnrm Hrroramruor. En El habla culta (o b que debiera


€Tfstls§-fssss§-
En los siguientes l¡nrs, pooilüI'I
contrar más información y ejercicios
sobre las letras b y v.
.
@nryrit*uecj]ryqto, ."* "-- - -" http://www.educar.org/lengua/Le-
traB.asp
Las palabras homófonas son aquellas que tienen el mismo sonido, pero diferente escrltura y significado. . http://www.scribd.com/doc/98234/
Son numerosos los casos de palabras homófonas con ó y v. Por ejemplo: barón (título de nobleza), varón
Ortog rafia-y-Acento-con-Ejercicios
(persona de sexo masculino); óoúar (del verbo arrojar), votar (de dar un voto); abocar (verler el contenido
de un cántaro o costal), ayocar(términojurídico); avla (verbo aviar: arreglar o disponer lo necesario), había
. http://www.educar.org/lengua/le-
traVasp
(verbo haber); bacante (mujer descocada y ebria), vacante (cargo o empleo sin ocupa|.
#r'+'flijti.iÉ i,il;:rli"ii iir' , i,,,,,, r:,u
ri. .,r,iii, i:.i¡iii i'i'il q
iri,ii' :i¡ i iio.r ti+i,,i.i:l,.,,,. r,r .lii
de lgprqs
ffi¡no¡eauores
. lnferir términos u oraciones que
pueden incluirse, excluirse u or- 'lÍiilifl¡iiiri, iriliri:ffi ¡l a. pétreo
@oieora
b. empedrado c. lítico
e. petrificado
ganizarse con relación a un deter-
minado campo semántico.
tdtc ilj a. carreta

@vehículo
b. avión
e. tractor
c. bicicleta

. Organizar diversos enunciados


_I ri;r:i:ii::i-,1ia; l i": j
ii. a. salsa b. sinfonía @música
a. fallo b. dictamen @lauOo
según un plan de redacción
d. sentencia e. absolución
d. rock e. bolero
coherente. l i a. teléfono b. telégrafo c. periódico
. Discriminar la alternativa correcta '",¿r,.iA @comunicación e. radio
entre varias propuestas según es-
a. valor @coraje c. estima
d. aprecio e. valer
trategias previamente planteadas.
ll ;+iílili:ii.i - it
a. robusto
d. corpulento
b. nervudo
e. forzudo
@saludable
Lrd
;r. (l) Hay árboles que no qu¡eren conservar toda
;!. :--tfi:"ii r--:üili¡1i,li:
la vida la misma corteza rugosa. (ll) El abedul, a
a. severo @clemente c. rígido los cinco o seis años, exh¡be una nueva corteza
d. intolerante e. riguroso blanca de la consistencia del corcho. (lll) Sus
hojas son alternas, v¡scosas, algo aromáticas,
r-l de gusto amargo. (lV) El tronco es derecho y no
muy elevado. (V) Crece ráp¡damente y comienza
a debilitarse a los 60 años. (Vl) Pertenece a la
É¡ familia de las betuláceas, .junto con el aliso y el
avellano
lr. !. El concepto PASAJERO equivale al de a. lll @r c- Vl
MoMENTÁNEo. d. IV e- ll
ll. El concepto de PILA incluye al de CONJUNTO.
lll. El concepto MISERABLE se opone al de j:i (l) En 1859, Joseph Cayetty inventa el papel
DIGNO. higiénico. (ll) Lo confeccionó en forma de
a. Solo I y ll b. Solo ll c. Solo lll servilletas.(lll) En forma de rollos, se empezó a
generar su uso en Francia cinco años después.
d. Solo I @rooas (lV) En los procesos modernos, se produce
ü I. El concepto PAPAincluye al deTUBÉRCULO.
papel extremadamente suave al contacto. (V) Se
ll. El concepto CEREAL está incluido en el de desintegra con facilidad cuando es humedecido.
TRIGO. a. I b.v @il
lll. El concepto GRAMÍNEA incluye al de d. ilt e. lV
PLANTA.
ll b. Solo ll y lll c. Solo I y lll
(l) Una caracterÍst¡ca sorprendente de nuestro
a. Solo I y
tiempo es, s¡n duda, el notable aceleram¡ento
d. Solo I @tooas en e¡ progreso de la técn¡ca. (ll) La cantidad de

rEl energÍa producida en el mundo se duplica cada


diecisiete años. (lll) El número de obras y artícu-

t+t los científlcos, cada veinte años. (lV) La pobla-


ción mundial, cada cuarenta años. (V) Y el tiempo
necesario para esta duplicación es cada vez más
corto. (Vl) Por lo visto, el progreso se acelera.
¡. a. podólogo b. pedestal c. zapalo
a. lll b. v @t
e. pedestre
@p¡" d. lV e) Vl

M
Revisa le tería e¡
lapáglna358y 359

. Proponer que resuelvan las acti-


vidades por bloques en un tiempo
prudente, con el propósito de que
se acostumbren al ritmo de pruebas
de admisión a centros de educación
superior.
ffi Arnpliación de coneeptas
Existen varios tipos de ejercic¡os de exclusión e inclusión con diferente nivel de complejidad. Los más
. Brindar estrategias y criterios claros
comunes solo mueskan cinco alternativas con las palabras probables para ser el término excluido.
para resolver los ejercicios propues- Sin embargo, los más complejos muestran tres o cuako oraciones con relación de inclusión o inclu-
tos de razonamiento verbal. sión en cada una y el examinado debe, primero, decidir si cada relación propuesta es verdadera o
. Explicar el significado de las frases falsa y, segundo, marcar solamente la clave correcta, lo cual es solo un simple trámite si los alumnos
"equivale al", "se opone al", "está in- tienen una buena estrategia para eliminarlas, una a una, de manera inteligente. Se requiere la guia
cluido en" e "incluye a". del profesor.
(l) De todos los héroes de la
mitologia a. 4, 1, 5,3, 2 d.4,1,5,2,3 -&^w
.€a
grecorromana, Hércules era el más popular. (ll)
Persona.je robusto, de descomunal estatura,
@t, +, s,z, s e. 4. 5. 1,2, 3 {t.*-á4-^-
"ff ütros ref;#rso$
c. 1, 5, 4,2,3
se vestía con una piel de león y ¡levaba una
En los siguientes tinfs pueOen en-
tremenda maza en la mano. (lll) Era el campeón El nicho ecológico.
form¡dable que an¡qu¡laba monstruos y bandidos. contrar diversos ejercicios referidos
(lV) Personaje tanto para la comedia por su 1. Los experimentos de laboratorio y la a plan de redacción, oraciones elimi-
bárbara afción al vino y a la carcajada. (V) Como observación del mundo naiural han llevado
nadas, términos excluídos, inclusión
para Ia tragedia por su furia y su terr¡ble dest¡no. al descubrimiento de que la mayoría de las
(Vl) Otros héroes de la mitología grecorromana espec¡es ocupan nichos ecológicos dist¡ntos. e implicación:
se destacaron también por sus virtudes. 2. Si dos especies comp¡t¡eran directamente, una . http://nicolasordonez0.tripod.com/
vl de ellas tendría que buscar un nicho alternativo
a.llt b. @lv o inevitablemente se extingu¡ría.
id49.html
d.V e.l
3. Charles Elton describ¡ó el n¡cho ecológico
. http://www.scribd.com/doc/31 764/
como "la posición funcional de un individuo en simulacro-abril-RV

W su comunidad". . http://www.irfaperu.org/aulas/se-

M Los cuentos fantásticos.


4. Se p¡ensa que esto sucede para ev¡tar Ia

5.
competenc¡a entre especies cuando los
recursos son l¡mitados.
En este sent¡do, el lérmino nicho se refiere al
modo en que una espec¡e utiliza los recursos
cundaria/secundaria5sl 8f2.pdf
. http//www.udch.edu.pe/phpquesU
saved/examen
.
1 /index.php
http//www.telefonica.neUweb2/me-
d¡sponibles para sobrevivir y cómo su
l. Una división clásica separa a los textos existencia afecta a los seres que lo rodean. ganorte3/pitagoras/sosm0'l 01 .htm
literarios en narrat¡vos, líricos y dramát¡cos.
a.2,4,1,5,3 d.3,4,5,2, I . http://lengualiteraturarv.galeon.
2. Durante mucho tiempo se ha discutido sobre
cuáles son las característ¡cas que definen a
b. 1, 5, 4,2,3 @t,s, t,z,+ com/rvoraci.htm
Ios textos literarios. c.3,5,1,4,2
3. Probablemente, por su extensión y sus dife-
La Huaca Pucllana.
rentes formas de tratamiento, los cuentos han
sido los textos narrativos más representat¡vos '1. Los principales cultivos de granos en la Huaca
de los últimos años. fueron el maíz, früol y pallar; en cuanto a
4. Horac¡o Quiroga, un narrador uruguayo, ha frutales, Ia chirimoya, lúcuma, guyaba y pacae.
explotado la veta de los cuentos fantásticos Además, criaron animales domésticos como
en Latinoamérica cuyes, patos, alpacas, llamas y venados.
a.2, 1 ,3, 4 @t,z,z,+ 2. La Huaca Pucllana es un edificio piramidal,
b.2,3, 1 , 4 e. 1,3,2, 4 construido sobre una llanura (el valle bajo del
río Rímac) enteramente con "adob¡tos".
c.2,1,4,3
3. Son estos pequeños adobes hechos a mano,
La alimentación. característ¡cos de Ia Cultura L¡ma y del per¡odo
lntermedio Temprano.
1. La alimentación consiste en la ingestión de pro-
4. Fue en este recinto con forma de pirámide
ductos nutritivos que s¡rven de soporte v¡tal.
donde se realizaron las act¡v¡dades religiosas
2. La alimentación "carnívora" fue la causante y administrativas. La c¡rculac¡ón por diferentes
del desarrollo del cerebro en el hombre y es la niveles y pisos se hizo med¡ante e¡ uso de
más común. rampas o planos inclinados.
3. La lacto-ovo vegetar¡ana es la que permite el 5. La pr¡nc¡pal actividad éconómica de Pucllana
consumo de leche, huevos y derivados. fue la administración de extensos terrenos
4. Desde siempre, la alimentación ha s¡do la del valle, uno de los más fértiles y que estuvo
causa del desarrollo de las especies. dedicado a Ia agr¡cu¡tura.
5. El hombre el¡ge dist¡ntas formas alimenticias. a.2,3,5,4,1 d.2,3, 1, 5, 4
Algunas d¡etas se basan en las carnes; otras,
b. 2,3, 5, 1, 4 @z2. +, s, t
en los vegetales y tubérculos, y también en la
mixtura de estas- c.2,5,3,1,4

'iÉr71=

"@P Re{ación con otras áreas


dr._@
ffi Los ejercicios de plan de redacción
{ -§ Fara tomar en cuenta... ayudan a los alumnos a mejorar sus

Los ejercicios de plan de redacción requieren de un orden estratégico para organizar y estrategias para comprender textos,

ordenar las oraciones o frases de manera que sigan una secuenc¡a según determinados es dec¡r, podrán interpretar con ma-
yor facilidad temas de áreas como
criterios establecidos en el mismo plan y que los examinados deben deducir a partir
de la estructura oracional y los conectores utilizados. En estos ítems, el conocimiento
"Historia, geografía y economia",
"Educación religiosa" o'Formación
gramatical ayuda muchísimo, por lo que se recomienda que los maestros incidan acerca
de su importancia. ciudadana y cívica'.
ffi
fl- S lndicaelores de logros
. ldentificar los géneros más repre-
sentativos del Realismo literario.
. Explicar el contexto histórico que : : _..,':ll.>::i

permitió la aparición del Realismo


't -:,i-'-;i;
en Europa.
. Analizar las características de la
literatura del Realismo europeo y
sus autores más importantes.

El liberalismo económico se convirtió en el terreno de culiivo del nuevo sistema denominado capitalismo. Uno de los que perfilÓ sus caracteristicas
fue Adam Smith, filósofo y economista escocés (1723¡790), a ttavés de su obn La iqueza de las racrcne§. Las manifestaciones concretas de este
nuevo sistema económico fueron la industrialización y el poder económico adquirido por la burguesía; sin embargo, n0 se dejó esperar la reacción de
intelectuales como Karl l\¡afi, preocupados por los problemas sociales producidos por el capitalismo

EI Realismo fue una corriente artistica que surg¡ó en Europa en la segunda


w ;

mitad del siglo XlX, como reacc¡ón al idealismo y al subjetivismo romántico ri

y como resultado de las circunstancias políticas y sociales de entonces: la I


ascensión social de la burguesía, la industrialización, el crecimiento urba-
no y la aparición del proletariado. Su objetivo central fue la reproducc¡Ón '
objetiva del ambiente social y las vivencias de Ia época, influenc¡ado prin- .
Realismo +
cipalmente por la filosofía positivista.
Pos¡t¡v¡smo
, .,,,, r ,r Hubo dos causas
Hacia mediados del s¡glo
que lo impu¡saron:
XlX, se desarrolló en Europa
una nueva ilosofia mnocida La Revoluc¡ón lndustr¡al y el l¡beralismo económico. La RevoluciÓn
con el nombre de Positivismo lndustrial, iniciada en lnglaterra a fines del siglo XVlll, y el liberalismo
(creada por el pensador económico, impulsado por Adam Smith y d¡fundido en toda Europa en el
francás Augusto Comte), la devenir del siglo XtX, permitieron el desarrollo e inst¡tucional¡zación del
cual sostenía que el único capitalismo como s¡stema. Este, si bien marcó un progreso sin precedentes
conocim¡ento auténtico era el para la humanidad, trajo como contraparte grandes diferencias sociales que
de índole cientifico, es decir, más tarde conducirÍan a cambios político-sociales, trascendentes en algunos
aquel que partía delanálisis de países europeos. Los burgueses, la mayoría de ellos dueños de las industrias,
Ios hechos reales, verificados se h¡c¡eron ricos y adquirieron mucho poder; mientras que los obreros de las
por la experienc¡a. Esta fábricas vivÍan en Ia miseria y traba.jaban en condiciones donde primaba el
corriente tuvo gran influencia abuso y la explotación. Tal situac¡ón, aunada al crecimiento poblacional en las
en el Realismo, surgiendo ciudades, transformó la real¡dad polít¡ca, soc¡al y económica de Europa.
entonces una desvalorización
El pensamiento marxista. Karl Marx, filósofo, economista y escritor ale-
del mundo interior en lavor mán (1818-1883), fue uno de los primeros y principales crÍticos del sistema
de la realidad, tal y como era
capitalista. Según su pensamiento, este sistema era el gran culpable de las
percibida por los sentidos. En
injusticias de las cuales fue objeto el proletariado, la clase social que gene-
§ug*r*neias di$**tieas otraspalabras,seabandonaron
raba Ia riqueza, al no recibir el salario correspondiente, sino solo una parte,
los temas subjetivos para dar
pues el resto quedaba como beneficio (plusvalÍa) de los dueños capitalistas
. Explicar el contexto histórico paso a otros rflás concretos
que reflejaran las vivencias de
de las empresas. Esta realidad significó el impulso para desarrollar una teoría
en que se produce la literatura del económica que pudiera explicar las razones de este proceso, pero a la vez,
la época.
¡nterpelara al proletariado a part¡cipar en un cambio revolucionario.
Realismo.
r|Í#fiLi
. Proyectar las imágenes de Adam
Smith y Karl Max que aparecen en
la galería de imágenes de la unidad
siete del CD, con el propósito de
que comenten el papel de dos de
los principales protagonistas de las
pugnas ideológico-políticas de la
época.
Lestura de im;*g**es
. Recomendar extraer la infor- El contexto histórico de fines del siglo XIX estuvo representado por dos ideologÍas contrapuestas: el libe-
mación más importante de las dos ralismo económico y la teoría marxista. Enfoquemos el inicio de esta sección a partir del reconocimiento
lupas que acompañan el desarrollo de los personajes presentados en los extremos (Adam Smith y Karl Mau). Además, permitamos que los
del tema. alumnos infieran si existe alguna razón para ubicar la fotografía de una fábrica entre los dos personajes o
. Precisar cuáles fueron los géne- si este es algo aleatorio. Mostremos en clase otras fotografias, ilustraciones y videos que permitan a los
ros y autores que más destacaron alumnos clarificar su panorama de los eventos ocurridos en el mundo en las postrimerías de aquel siglo y
en la literatura realista. su relación con los sucedidos en el PerÚ.
c.il I'r^.is'P -{4&t§,
i
g
^v
(*ffil',ru;" El Real¡smo literario surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX -§rye',*tg§i* g:l§*ü.1
(alrededor de 1850) para luego irradiarse a toda Europa y desarrollarse
El Naturalismo fue una co- EL REALISMO EN ESPAÑA
principalmente en Rusia e lnglaterra. Esta corriente significó sustituir el
niente iniciada en Francia,
mundo romántico y soñador por un mundo real, que presentó al ser hu- El Realismo español tuvo como fina-
hacia lines del periodo rea-
mano y las cosas tal como eran. La realidad superaba a la fantasía y
lista, por el novelista Emilio lidad principal la objetividad, es de-
a la imaginación, de ahí que los escritores se abocaran a lo cotidiano y
Zola (1840-1902). Conside- circunstancial. Los personajes y los temas eran descritos de manera de- cir, la escritura como un testimonio.
rada uoa tendencia ema- tallada y analizados con el propósito de entender la conducta humana y Los novelistas de la éPoca Preten-
nada del Realismo, llevó al brindar un retrato de la sociedad europea de aquel entonces' dían reproducir fielmente la vida del
limite sus principios. Se ma-
nifestó particularmente en la
individuo, al que no se le presentaba
Los PrinciPales
novela. El escritor, leios Ya aislado, sino inmerso en el ambiente
fueron los siguientes:
del idealismo y sub.ietivismo, y en la sociedad que lo rodeaba. De
Reproducción fiel y exacta de la realidad, que se manifestó a través de la
adoptó una actitud cientifca ahí que los temas tocados fueran de
ellminación de todo lo pasional e imag¡nativo, para escribir obras meditadas
en la desuipción y el trata-
sobre la base del razonamiento y la observación. Los temas nacen del trans- distinta índole.
miento de sus personajes,
currir de la vida diaria con sus hechos cotidianos' incluso vulgares' e incluyen
inspirados en peBonas Entre los representantes más so-
personajes comunes y corrientes, v¡nculados a su entorno econÓmico y social'
reales. Tenia la intención de mostrándolos como testimonio de una época y denunciando los problemas bresalientes del Reallsmo español
comprobar, baio una Premi' existenciales que en ella padecÍan' Consecuenc¡a de todo esto, fue la apari- tenemos a los siguientes:
sa objetiva y documentaria,
la influencia del medio sobre
ción del Naturalismo l¡terar¡o. . Benito Pérez Galdós, quien nació
Uso riguroso de la descripción, que asimiló la aparición de métodos ex-
la conducta huma¡a. en Las Palmas de Gran Canaria (Es-
perimentáles provenientes de la Sociología y la Psicología, los que le sirvieron
para documentarse y pintar detalles minuciosos sobre cada uno de los aspec- paña) en 1843. Sus obras Pueden
ios de sus personajes, (motivaciones' costumbres, etc') así como del medio ser divididas en tres etapas: EPi'
en el que se desenvolvían. sod¡os nac¡onares, que abarca un
Lenguaje coloquial, que fue utilizado por los autores en la mayoría de conjunto de cuarenta y se¡s novelas,
sus obras. Significó el uso de un estilo sobrio, preciso, escueto, sin retÓrica, en las que narra hechos históricos
llegando incluso a las palabras crudas y directas para descr¡bir a los
perso-
najes y acontecimientos.
de España como, Por ejemplo, la
Guena de la lndePendencia; nove'
Los más representat¡vos fueron los
las de la pr¡mera éPoca, llamadas
siguientes:
novelas de tesis, en ellas defiende
La narrativa, que tuvo gran aceptación durante el Realismo literar¡o, pues
era muy útil para describir con todos sus detalles la conducta del ser humano' un punto de vista; Y novelas con'
analizaipsicológicamente a los personajes y realizarun estudio desu ambiente, temporáneas, que son veint¡cuatro
especialmente el urbano. Su mejorvehículo expresivo fue la novela, convertida relatos en los que retrata a la socie-
en testimonio de la sociedad de su t¡empo y en crónica de las relaciones de
dad de su época.
la persona con su medio, y del enfrentamiento individuo-sociedad' Entre los
escritores más connotados podemos destacar a Henri Stendhal' Honoré de . Leopoldo Alas "Clarín", quien na-
Balzac y Gustave Flaubert en Francia; F¡ódor Dosto¡evski y León Tolstói ció en Zamora (EsPaña) en el año
en Rusia; y Charles Dickens y las hermanas Bronte, en lnglaterra'
de 1852. Sus obras Pueden ser di-
El teatro, que a nivel expresivo sustiiuyó el verso por la prosa y adquirió vididas en tres grandes grupos: artí'
una visión más natural y de conten¡do más profundo. Algunos autores orien-
taron la representación hacia el expresionismo para resaltar claramente los culos de crítica literaria, cuentos y
conflictos sociales. El teatro realista desarrolló temas diversos y fue precursor novelas, que fueron indudablemen-
del tratamiento de problemas sociales de gran trascendencia mmo la eman- te el género con el que más destacÓ,
cipación de la mujer, el individualismo, etc. Entre los princ¡pales autores dra- siendo la mejor de todas [a Regen-
máticos destacan el ruso Anton Ghejov y el noruego Henrik lbsen, cuya obra
sirvió de escuela para el teatro moderno. Ibsen es considerado el creador del
fa, polémica obra en la cual criticó
drama real¡sta moderno, por sus obras que abordan problemas ps¡cológ¡cos y la hipocresÍa del clero Y de la alta
sociales, y anteceden al teatro s¡mbólico. sociedad.

Fara t*rnar en

El Realismo en el Perú. Llegó a fines del siglo XlX. Esta corriente literaria
que intentaba plasmar la real¡dad y

los problemas del ser humano (en contraconiente al Romanticismo que exacerbaba las emociones), encon-
propició el surg¡miento
tró su caldo de cultivo en los años posteriores a la guerra con Chile. Este ambiente
por un lado, el revanchismo,
de una literatura de revisión y condena del pasado, con dos actitudes distintas:
y por otro, el deseo de afirmación de la identidad y la preocupaciÓn por el destino del país.
El Realismo peruano tuvo la intención de analizar el desastre de la guena contra Chile encontrar
y las
denota; revalorar al poblador andino a través del tratamiento de sus princi-
causas directas e indirectas de la
por
pales problemas y su reinvindicación como miembro importante de la sociedad; asi como el gran interés
de nuestro país.
un mmbio social y político que obligó al análisis de la compleja heterogeneidad

§, ,§


§{§
,á WTffitrffirW,ffia-.-".""*-h? Gu:1i,,¡s íla¡:?:*,ri. Nació
Ruán, Normandia (Francia), el
en

6ryt
ffi
lndicadores de logros Fue la reacción l¡teraria contra el Romanticismo,
por causas de índole social, ideológ¡ca, filosófica
g

i 12 de diciembre de 1821. Fue


'. ldentificar a los escritores que y c¡entífica. Se caracter¡zó por expresar la cruda q un destacado novelista que
encuadrado en los paámetros
pertenecen al Realismo francés. realidad del ser humano a través de sus tramas ¡ de Ia escuela real¡sta, logró un
y personajes. Destacaron pr¡ncipalmente Honoré i
. Comparar la vida y obra de Hono deBalzacyGustaveFlaubert
estilo impecable- Siendo hijo de

ré de Balzac y Gustave Flaubert.


", , ,.: médico, su intención de estud¡ar
derecho se truncó debido a su
. Analizar diversos elementos de i¡rj:¡*Tr-. iltj íili;;:{ Nació en
Tours, en 1799. Su nombre rea¡
resquebrajada salud, lo que lo
motivó a escribir. Sus viajes por Grecia y Oriente Próxi-
estilo y contenido relacionados al era Honoré Balssa. Tras una mo (1 849 - 1 851 ) inspiraron los escenarios de dos de
Realismo en las obras Papá Gonof infeliz infancia, siguió estud¡os sus obras. Después de la publicación de su primera
y Madame Bovary. de Derecho en País en el año novela en I 857, Flaubert fue parte de un escandaloso
1819, canera que abandonó l§'i}:
.
ffi
proceso legal, en el que se señalaba que dicha obra
lnlerpretar la infonnación cones para dedicarse a la literatura. era ¡nmoral. Si b¡en resultó absuelto, dicho hecho em-
pondiente a los géneros de la lite- En 1825, se aventuró a entrar x/ pañó el lanzamiento del libro. Flaubert vivió una vida
ratura realista.
en el negocio editorial, el cual lo
llevó a la peor de las qu¡ebras;
fl tranqu¡la en Cro¡sset, un lugar de campo cerca de
Ruán, debido a una extraña dolencia relacionada con
s¡n embargo, Iuego logró reputación como escritor con su sistema nervioso. Murió allí, en el año 1880.
una novela de corte h¡stórico y, a partir de entonces,
o Producción literaria. Las novelas de Flaubert se
Balzac se mnv¡rtió en el escritor de moda y en el autor
más prolífico de ParÍs. Conoció en 1833 a Ewelina caracterizaron por el gran desanollo psicológico de
Hañska, condesa polaca (casada y cuyo marido se sus personajes. Para é1, la calidad de la prosa, así
encontraba enfermo). Con ella mantuvo relaciones como la prec¡sión de las descripciones, eran tan im-
amorosas hasta que enviudó en 1 842. Se casaron en portantes como la trama m¡sma de sus argumentos.
mayo de 1850, pero Balzac murió a los pocos meses. Flaubert destacó por su estilo cuidadoso y minucioso,
y su acercam¡ento al Naturalismo.
. Producc¡ón literaria. Escribió relatos cortos, obras
La primera novela publicada de Flaubert, así como la
de teatro, artÍculos de prensa y cerca de 95 novelas,
más leÍda, fue Madame Bovary, en el año 1857. A pe-
las cuales se caracterizaron por la descripción deta-
sar de que fue censurada y tildada como una novela in-
llada del entomo de sus personajes y el gran realismo
moral, ha sido considerada una de las mejores novelas
al mostrar la naturaleza humana y la soc¡edad de su
de la literatura moderna en Franc¡a. También destacan
época. En 1829, alcanzó el éxito con la novela Los
Educación sentimental, Corazón senc¡llo, Salambó y
Chuanes (basada en los levantamientos campes¡nos
La tentación de San Anton¡o.
en el Oeste de Francia en 1794 y 1800). Sus novelas
están reunidas en una obra única, La comed¡a hu- . Iúadame Bovary. La obra, subtitulada Costumbres
mana, en la cual se incluyen Papá Goriot, Eugenia provinc¡anas, es considerada mmo una obra maestra
Gnndet, La prima Bette, La búsqueda de lo absoluto del Realismo. La novela relata la historia de Emma,
y Las ilu§ones perdrdas. Destacan además sus éle- quien para escapar de la vida ústica del campo se
bres Cadas a /a exfranjera y la obtateal¡al Vautrin. casa con un médico de provincia, Charles Bovary.
. Argumento de Papá Goriot. La h¡storia de esta Charles era un buen hombre, pero no tenÍa mayores
gran fotografía de Ia sociedad francesa se desarrolla ambiciones que las de viv¡r fel¡z con.su esposa. Has-
en París en 1819 en los ambientes de la pens¡ón "La tiada de las limitac¡ones de su marido y mlmada de
Casa Vauqued, propiedad de la viuda Vauquer, que frustrac¡ones por la vida que llevaba, Emma se siente
pese al deterioro y pobreza en que se encontraba, tentada a @meter un acto de infidelidad. Se enamora
estaba copada de inquilinos. En esta novela se ana- de Rodolfo Boulanger, un apuesto terateniente con el
liza Ia naturaleza del matrimonio, la estratif¡cac¡ón y que vúe un apasionado roman@, hasta que Rodolfo,
la corrupc¡ón de la sociedad paris¡na durante la Res- temeroso de la turbulenta situac¡ón, la abandona. El
tauración francesa. Están los casos de papá Goriot, desengaño de Madame Bovary se transforma en una
hombre que muere en la miseria y que fue desprecia- grave enfermedad y la lleva a los brazos de otro hom-
do por sus hijas luego de haber dado todo por ellas; bre, León. Su infidelidad le hace ment¡r una y otra vez,
de conceptos cayendo en manos de un usurero que la deja en la
@Ampliación la vida también desgraciada de estas; la historia de
ruina. La indiferenc¡a de su amante por sus problemas
i Enhe los escritores más resaltantes
Eugéne Rast¡gnac, el joven cándido y ambicioso que
aspira a formar parte de la alta sociedad- y sufrim¡entos la llevan entonces al suicidio.
: del Realismo alemán, destacan los
, siguientes:
. Wilhelm Raabe (rffi-r910),
. quien en sus obns Der hungerpa§u
. (1864) y Mu Telfan (186/ describió
j a individuos que tenían una üda des-
, graciada.
,r . Theodor Fontane (f819-fS98),
" quien en su obras Antes de la tor-
: menta (1878), La adúltera (1882),
didácticas
. Enores y ertravíos (1888), La se-
ñora Jenny Treibel (1892) y Effi . Mostrar y ampliar diversos momentos de las vidas de los autores seleccionados para que
, Bnbst (1895), caracterizó la ironía los estudiantes tengan en la posibilidad de comprender más la temáüca de sus obras.
' y la compasión que lo consagraron . Conseguir más información en enciclopedias e lntemet sobre las producciones literarias
, como un maestro de la novela rea- de HonoÉ de Balzac y Gustave Flaubert para poder comparar las características de sus
,, lista modema. personajes.

M
PAPÁ GORIOT Siempre lenío puesio un
(Frogmento) cubierto en su meso. Y ce-
nobo con sus moridos, que
diio Cristóbol-, fui primero o coso
-Señor -le
de lo señoro condeso. con lo que no pude hoblor,
me trotobon con mucho . Leen el texto y luego realizan las i,

pues eslobo veniilondo osuntos de imporloncio


consideroción. Yo dobo
actividades.
lo impresión de tener oún
con su morido. Y como yo insistío, vino monsieur
olgo. 2Y eso por qué? Yo 'Cierto día de octubre de 1827, al amane-
de Redoud en persono y me di¡o mós o menos:
no les hobío dicho nodo de
"áEl señor Goriot se esió muriendo? Pues bueno... cer, un joven de unos diez y se¡s años, y
mis osuntos. A un hombre
es lo mejor que puede hocer. Yo necesilo o que les do ochocienlos mil
que por sus trazas parecía lo que la mo-
modome de Resloud poro uliimor unos osunfos dema fraseologia llama tan insolentemen-
froncos o sus hiios volío lo
imporiontes; cuondo hoyomos terminodo, iró'. te un proletario, se detuvo en una plazuela
peno mimorlo. Y me mimo- r.

Porecío ocolorodo el señor. Yo me ibo yo, cuondo '


bon, solo que lo hocíon por que hay en el bajo Provins. A aquellas ho-
modome entró en lo ontesolo por uno puerto que
mi dinero- ras pudo observar, sin ser observado, las ,,
yo no hobío visto, y me diio: "Cristóbol, dile o m¡
podre que estoy discuiiendo con mi morido y no Me llevobon en coche ol diferentes casas situadas en la plazuela,
puedo deiorlo; se lroio de lo vido o muerte de mis leolro, y yo me quedobo con que forma un rectángulo. Los molinos em-
hiios; pero en cuonto termine voy olló". Con lo ellos hosto que querío por plazados en las vías de Prov¡ns estaban
señoro boroneso fue olro historio. Ni Io vi ni pude los noches. En uno polobro: ya en marcha. Su ruido, multiplicado por
hoblorle. 'iAhl (me diio lo doncello), Modome que se decíon hiios míos y los ecos de la ciudad alta, en armonía con
volvió del boile o los cinco y cuorto, y ohoro esió me pregonobon en lodos
el a¡re vivo, con las alegres claridades de
durmiendo; si lo despierio ontes de los doce, me porles como o su podre.
la mañana, subrayaba la profundidad del
resondroró. Cuondo despierle, Ie diré que su Pero todo oquello ero {olso
podre esló grove. Siempre hoy tiempo de dor uno y me lrosposobo el corozón. silencio, que permitía ok el paso de una
molo nolicio". Yo insisií, pero fue inútil. Le pedí Yo no me sentío en sus diligencia por la carretera a una legua
hoblor con el señor borón, pero hobío solido. cosos ton o gusto como en de distancia. Las dos líneas más largas
lo meso de oboio. No sobío decir nodo. Así que de casas, separadas por la fronda de los
-No vendró ninguno
-diio el onciono, incorpo-
cuondo olgunos de esos suieios del gron mundo tilos, presentan sencillas construcctones,
róndose en el lecho-. Tienen osuntos, estón dur-
les decíon ol oído o mis yernos: "áQuién es ese
miendo, no vendrón. Yo lo sobío. en que se revela la existencia pacífica,
señor?', ellos les coniestobon: "Es el podre de los
Uno lógrimo rodó por codo uno de sus olos, sobre y definida de sus moradores. No hay en,
escudos. Es rico". "iAh, dionirel", decíon ellos, y
su ribeie rojo, pero sin llegor o coer. me mirobon con el respeto debido o los escudos. aquel paraje ni señales de comercio. Ape- .

rico, si me hubiese guordodo iSi o veces los molesiobo un poco, compensobo nas se veían en aquella época las lujosas
-¡Ah! S¡ y fuero
yo '

mi dinero no se lo hubiero dodo, ohoro estoríon sobrodomente mis defectosl Ademós, Zquién es puertas cocheras de las gentes ricas; si las
oquí y me lomeríon los meiillos con sus besos. Yo perfecto en esle mundo? iMi cobezo es uno llogol había, rara vez giraban sobre sus goznes,
vivirío en un hotel, tendrío hermosos hobitociones, Sufro en esle momento Io que hoy que sufrir poro a excepción de la del señor Martener, un
y ellos esloríon oquí. llorondo con sus moridos morir. Pues bien, esto no es nodo en comporoción
médico que necesitaba tener un cabriolé y
y sus hiios. Todo eso lendrío yo. Pero ohoro no con el dolor que me cousó lo primero mirodo con
usarle con frecuencia.
tengo nodo. El dinero lo do iodo, incluso hiios. que Anosiosio me dio o eniender que yo qcobobo
iOh, mi dinero!, ádónde estó? Si tuviero tesoros de decir uno sondez, que lo humillobo; su mirodo Algunas fachadas aparecían adornadas
que deiorles, me osistiríon y me obrió todos los venos. Hobrío querido soberlo de guimaldas de pámpanos; otras, de ro-
cuidoríon, y yo los oirío y los iodo, pero lo único que llegué o sober de sobro sales, cuyos tallos subian hasta el primer
verío. (...) iSi supieros los ero que eslobo de mós en el mundo. Al olro dío piso, cuyas ventanas perfumaban con sus
mimos que me goslobon fui o ver o Delfino poro consolorme con ello, y
grandes flores. Un extremo de la plaza lle-
en sus primerosliempos iombién cometí uno torpezo que lo hizo montor
de cosodosl Acobobo en cólero. Me volví como loco. Ocho díos esluve ga hasta la calle Mayor de la ciudad baja.
de dorles o codo uno sin sober lo que debío hocer No me otrevío o ir El otro está cortado por una calle paralela :

cerco de ochocienios o verlos por lemor o sus recriminociones. Y heme a la calle Mayor y cuyos jardines se extien- '
mil froncos y ni ellos oquí o lo puerto de sus cosos. iOh, Dios mío!, yo den a la orilla de uno de los dos ríos que
ni sus moridos podíon que tú conoces los miserios, Ios dolores que yo
riegan el valle de Provins'.
podorse mol conmigo. he soportodo y llevos lo cuento de los puñolodos
Me recibíon. "Popito que he recibido en ese tiempo, que me enveleció, HoruonÉ oe B¡rznc. En Petrll/a (fragmento).
bueno", poroquí, "popilo me combió, me moló y me blonqueó el pelo, .
querido", por olló. 2por qué me hoces podecer tombién hoy? Analizan las características del
Realismo dentro del texto.
. ldentifican la clase social a la que:
pertenecen los distintos personajes.
descritos en el texto, según su con-
texto histórico.

@qugerencias didi.eticas --
. Una vez terminada la lectura de fragmentos es importante fomentar el
intercambio de opiniones entre los alumnos. Ello les permitirá escuchar
distintas interpretaciones con las que podrán estar de acuerdo o no, y de-
batir al respecto. Se sugiere formar grupos pequeños para que puedan
compartir sus puntos de vista sobre el tema.
. Analizar con los estudiantes la inclinación psicológica del Realismo hacia
personajes que han padecido situaciones extremas de tristeza, sufrimiento
y miseria.
#r MADAME BOVARY
§*' § lne{i*adores de lqgrq§ ..."
c--x-- CoPítulo Vll
(Frogmento)
. ldentificar a los escritores que
(...)
pertenecen al Realismo ruso.
Si Chorles, sin emborgo, lo hubiero querido, si lo
. Discriminar las diferencias en los hubiero sospechodo, si su mirodo, por uno solo
argumentos de las obras Crmen vez, hubiero ido ol encuentro de su pensomiento,
le porecío que uno obundoncio súbiio se hobrío
y castigo y Guerra y Paz. desprendido de su corozón, como coe lo fruto de Por olro porte, Emmo sobío llevor su coso.
. Comparar la vida de Fiódor Dos- un órbol en espoldor cuondo se ocerco o él lo Enviobo o los enfermos lo cuenlo de sus visilos,
mono. Pero q medido que se estrechobo mós lo en cortos ton bien escritos, que no olíon o focluro.
toievski y León Tolstói.
iniimidod de su vido, se producío un despegue Cuondo, los domingos, teníon olgún vecino
. lnferir el significado de palabras interior que lo seporobo de é1. inviiodo, se ingeniobo poro presenlor un ploto
desconocidas a partir de su con- otroclivo, sobío colocor sobre hoios de porro
Lo conversoción de Chorles ero insulso como
uno ocero de colle, y los ideos de todo el mundo
los pirámides de cloudios, seruío los lorros de
texto dentro de los fragmentos. confituro volcodos en un ploto, e incluso hoblobo
desfilobon por ello en su troie ordinorio, sin cousor
de compror eniuogodienles poro el postre. Todo
emoción, riso o ensueño. Nunco hobío sentido
esto repercutío en lo consideroción de Bovory.
curiosidod (decío) cuondo vivío en Rouen, por ir
ol teoiro o ver o los octores de Porís. No sobío Chorles terminobo estimóndose mós por lener
ni nodor, ni procticor lo esgrimo, ni liror con lo uno muier semeionle. Mostrobo con orgullo en lo
pisiolo, y, un dío, no fue copoz de explicorle un solo dos pequeños croquis dibuiodos o lópiz por
lérmino de equiloción que ello hobío encontrodo ello, o los que hobío mondodo poner unos morcos
en uno novelo. muy onchos y colgor sobre el popel de lo pored
con lorgos cordones verdes. Al solir de miso, se le
2Acoso un hombre no debÍo conocerlo todo,
veío en lo puerto de lo coso con boniios zopotillos
deslocoren octividodes múltiples, inicioro lo muier
bordodos.
en los energíos de lo posión, en los refinomienios
de Io vido, en lodos los misterios? Pero éste no Volvío torde o coso, o los diez, o medionoche o
enseñobo nodo, no sobío nodo, no deseobo veces. Entonces pedío lo ceno, y, como lo criodo
nodo. Lo creío feliz y ello le reprochobo oquello estobo ocostodo, ero Emmo quien se lo servío.
colmo ton imposible, oquello pochorro opocible, Se quitobo lo levito poro cenor mós cómodo. lbo
hosio lo felicidod que ello le proporcionobo. conlondo uno tros otro los personos que hobío
enconlrodo, los pueblos donde hobío estodo,
Emmo dibuiobo o veces; y poro Chorles ero un
los recetos que hobío escrito, y, soiisfecho de sí
gron entretenimiento permonecer ollí, de pie,
mismo, comío el resto del guisodo, pelobo su
miróndolo inclinodo sobre lo lómino, guiñondo
queso, mordío uno monzono, vociobo su boiello,
1os olos poro ver mejor su obro, o modelondo con
se ocostobo boco orribo y roncobo. (...)
los dedos bolitos de migo de pon. Cuondo tocobo
el piono, cuonto mós veloces corríon los dedos, Entretonio, según teoríos que ello creío buenos,
mós embelesodo se quedobo é1. Ello golpeobo los quiso senlirse enomorodo. A lo luz de lo luno, en
teclos con oplomo, y recorrío de orribo o oboio el el iordín, recilobo todos los rimos oposionodos
teclodo sin pororse. Socudido osí por ello, el vieio que sobío de memorio y le coniobo suspirondo
instrumenlo, cuyos cuerdos tremolobon, se oío odogios meloncólicos; pero pronto volvío o su
hosto el extremo del pueblo si lo venlono esfobo colmo iniciol y Chorles no se moslrobo ni mós
obierto, y o menudo el olguocil que posobo por enomorodo ni mós emocionodo.
lo corretero se porobo o escuchorlo, con su hoio Después de hober intentodo de este modo socorle
de popel chispos osu corozón sin conseguir ninguno
reocción de su morido, quien, por lo demós, no
podío comprender Io que ello no senfío, y sólo
creío en lo que se monifestobo por medio de
formos convencionoles, se convenció sin dif¡cuhod
de que lo posión de Chorles no ienío nodo de
exorbiionte. (...)

ffi

ffi Arnpliación de concepto*s-

El escritor más resaltante del Realis-


mo o Verismo italiano es Giovanni

i
Verga (1840-1922), quien en sus
obras Caval/eria rusticana (1880),
ffi. §ugerencias did¿*¡cas
Realizar el estudio de los autores del Realismo ruso basándonos en la importancia de
, Los malavoglia (1881)y Maese don
sus producciones literarlas, las cuales podemos ampliar a través de los argumentos de
Gesualdo (1889), describió la vida y
' sus obras,
costumbres de los campesinos si-
cilianos por medio de un detallado,
. Resaltar cómo los escritores se caracterizaron también por profundizar en la psicolo-
dramático y austero realismo, cono- gia de los personajes, lo cual se puede apreciar en los argumentos de las obras Cnmen
cido como Verismo. y Castigo y Guerra y Paz.
i-r:*, -li:iieii1|. Nació en 1828 .d&
en Yasnaia Poliana, al sur de
Moscú (propiedad agrÍcola de
su familia). Fue novelista, pen-
M
. Leen el texto y realizan las activi-
sador social y moral, y uno de
dades:
Ios más eminentes autores de
la narrativa real¡sta. Huérfano "Tengo una corazonada. iMe quedan
desde los nueve años, se crío quince luises y en cierta ocasión empecé
con parientes y fue educado por
tri!)r:.*t {i*,".ttii*vr{i. Nació en con quince florines! Si al principio se juega
tutores franceses y alemanes.
Moscú, Rusia, en 1821. Hijo de con prudenc¡a... ¿Seré un chiquillo? ¿Es
Real¡zó sus estudios super¡ores en la un¡versidad de
padre méd¡co, ingresó a la Aca-
Kazán, los cuales abandonó por su insatisfacción en posible? Pero... ¿qu¡én me impide que
demia Militar de San Peters- el área académica e ingresó al ejército. M¡entras es-
burgo, carrera que abandonó rehaga mi vida? Con un poco de energía
tuvo en el ejérc¡to, entró en contacto con los cosacos
para ded¡carse a la literatura. puedo en una hora cambiar mi suerte. Lo
( 863), quienes serían los protagonistas de varias de
1

Más tarde, se un¡ó a un grupo


sus historias cortas. En 1856, ya de regreso a San principal es tener carácter.
de intetectuales que debatían Petersgburgo, creó una escuela para los campesinos
en la clandestinidad las teorías No tengo más que recordar lo que me
que laboraban en sus tierras. En 1862, se casó con
de escritores socialistas, actos Sonia André¡evna Bers, miembro de una culta famil¡a ocurrió hace siete meses en Ruletenburg
prohibidos en la Rusia zarista. Descubiertos, fueron
de Moscú, formó una extensa familia, admin¡stró con antes de perderlo todo.
a prisión y terminaron exiliados en Siberia realizan- éxito sus propiedades y escribió las dos novelas más
do trabajos fozosos. AhÍ adquirió la epilepsia, con la Fue un ejemplo notable de lo que puede
¡mportantes de su producción literaria. Sin embargo,
que tuvo que lidiar el resto de su vida. En 1 854, sirvió muchas veces la decisión. Lo habia per-
Tolstói s¡empre se encontró en medio de la lucha
como soldado raso en Mongolia, hasta que Ie autori-
entre sus convicc¡ones sociales y su real¡dad noble. dido absolutamente todo...
zaron su regreso a San Petersburgo. Desde ese en-
Deseaba deshacerse de todo lo material, pero su es-
tonces, retomó su carrera literaria obteniendo fama y Al salir del casino siento que dentro de m¡
posa se negaba a tal petición. A los 82 años, y cada
reconoc¡m¡ento a nivel internacional. Murió en 1881 bolsillo se mueve algo. Es un florín. "Ya
vez más atormentado por ello, se escapó de su casa,
en San Pelersburgo.
acompañado de su médico y de una de sus hijas. A tengo bastante para comer", me dije. Pero
' Producción literaria. Las obras de Dostoievski los tres días, cayó enfermo de neumonía, muriendo después de haber andado unos cien pa-
reflejan un profundo análisis psicológico del hombre en una antigua estación ferroviaria en 1910.
sos cambié de parecer y me volví.
y su interior. Sus conocimientos sobre la mente hu- . Producción l¡teraria. Tolstói acostumbraba a co-
mana (en especial de personas que han sufrido situa- rregir sus escr¡tos varias veces, cuidando su estilo y Puse aquel forín en el manque. Verdade-
ciones extremas de dolor, tristeza, m¡seria, etc.), su exponiéndose voluntariamente a las críticas más exi- ramente se experimenta una sensación
capacidad de observación y su afán por comprender gentes. Si bien ut¡l¡zó una prosa sencilla, sus obras singular cuando, solo, en tierra extraña,
las debilidades y miserias del hombre, le permitieron muestran gran calidad artística y dramatismo. Su
plasmar en sus personajes caracteres sumamente lejos de la pakia y de los amigos, y sin sa-
narrativa se caracterizó por un gran realismo y sus
complejos, tormentosos e incluso aterradores. Entre elocuentes descripciones de personajes. paisajes y ber si uno podrá comer el mismo día, se
sus obras destacan: Pobres gentes, Recuerdos de la ambientes. Sus obras expresan un profundo sent¡do arriesga el último florín. Gané, y cuando
casa de los muertos, Humillados y ofendidos, Noches soc¡al y una gran inconformidad ante las injusticias de
blancas, Crimen y castigo, El jugador, El id¡ota, El veinte minutos más tarde salí del casino,
la v¡da. Entre todas sus obras figuran como las más
adolescente y Los hermanos Karamazov. importantes del Realismo y de la literatura universal me hallaba en posesión de ciento seten-
. Argumento de Crimen y castigo. Esta obra, consi- Guerra y Paz y Ana Karen¡na. ta florines. He aquí lo que son las cosas,
derada como su mejor novela, narra la vida de Ródion . Argumento de Guerra y Paz. La obra enmarca una lo que a veces puede sign¡f¡car el último
Raskolnikov, un joven estudiante de derecho que ve v¡sión épica de la sociedad rusa entre 1805 y 1815, florín.
trabados sus sueños de seguir estudiando a causa de justo antes de la invasión napoleónica. Tolstói centró
la m¡seria en la que vivían él y su familia. Agobiado por su h¡storia en una crónica de la vida de cinco famiilas ¿Y si yo ahora perdiese los ánimos y no
las circunstancias, decide ases¡nar a una vieja presta- aristocrát¡cas. A ellas pertenecían algunos jóvenes me atreviera a tomar nuevas decisiones?
mista con el propós¡to de robarle. Cometido el crimen, despreocupados que de una época feliz y tranquila, y - ¡No, no; mañana ...! ¡Mañana todo habrá
es sorprendido por la hermana de la anciana, hecho de asistir a los glamorosos ba¡les de Moscú, pasaron
por el cual se ve obl¡gado a asesinarla a ella también. a vivenciar el horror de Ia guerra. Sobresale entre los concluído!"
Nadie puede culparlo, ya que no dejó huellas. Sin personajes Natasha Rosova, una de las más conoci- FróooR Dosrorevsxt. En El jugador
embargo, el acoso del juez, más los sentimientos de das heroínas de la literatura rusa, que al madurar se
culpa, se transforman en una tortura; tanto así, que (fragmento).
convierte en una perfecta matrona, encarnando así el
decide entregarse y confesar ambos crímenes. ideal tolstoiano dé feminidad. . Explican el mensaje que expone el
fragmento.
. ldentifican el tipo de personalidad
que representa el personaje del texto.
. Juzgan la manera de pensar del
personaje del texto y la comparan
con la de nuestro tiempo.
@§ugerencias didácticas . .

. Crear varios grupos de trabajo pa,a rcalizat sendas actividades de investiga-


ción relacionadas con las obras de Fiódor Dostoievski y León Tolstói, y posterior-
mente, realizar una exposición en clase. Un grupo puede trabajar y profundizar
en la obra Cimen y Castigo; otro grupo analizar Los hermanos Karamazovi olro
grupo, Guena y Paz; y otro final la obra Ana Karenina.
. Proponer a los alumnos actividades de creación literaria siguiendo las pautas
marcadas por las características del Realismo. Pueden realizar pequeños textos
sobre un tema propuesto que más adelante pueden exponerse en el aula.
b6 ñ
+'] "" 'ei ":l

CRIMEN Y CASTIGO Roskolnikov deió el hocho en el suelo, iunto ol


ce logros (Frogmento) codáver, y empezó o registror, procurondo no
@lrl*¡sa$cres monchorse de songre, el bolsillo derecho, oquel
. Relacionar las ilustraciones con -Pero
2qué es esio?
-volvió bolsillo de donde él hobío visto, en su último
,: o pregunlor, sopesóndolo visito, que lo vieio socobo los lloves. Conservobo
las partes del fragmento a las que y dirigiendo nuevomenle plenomente lo lucidez; no estobo oiurdido; no
hacen referencia. o Roskolnikov uno Iorgo y sentío vértigos. Mós odelonte recordó que en
r . Analizar diversos elementos de .
peneironte mirodo.
oquellos momentos hobío procedido con gron
: estilo y contenido relacionados al -Uno pitillero... de
ploto... otención y prudenclo, que incluso hobío sido
Véolo. copoz de poner sus cinco sentidos en evitor
I Realismo en las obras Cimen y
no porece que esto monchorse de songre... Pronto enconlró los
' castigoy Guena y Paz. -Pues ploto...
seo de iSí que lo hos lloves, ogrupodos en oquel llovero de ocero que
. Evaluar el mensaje implícito que otodo bienl él yo hobío visto.

exponen las obras presentadas. Se ocercó o Io lómporo Corrió con los lloves ol dormitorio. Ero uno piezo
(todos los ventonos eslobon de medionos dimensiones. A un lodo hobío uno
cerrodos, o pesor del color gron vifrino lleno de figuros de sontos; ol otro,
os{ixionte) vy empezó o luchor un gron lecho, peleciomenle limpio y protegido
por deshocer los
oesnocer nudos, oqnoo
los nuoos/ dondo la
lo por uno cubierto ocolchodo conleccionodo con
espoldo o Roskolnikov y olvidóndose de él irozos de sedo de tomoño y color di{erentes'
momentóneomenle. Adosodo o oiro pored hobío uno cómodo. Al
ocercorse o ello Ie ocurrió olgo exlroño: openos
Roskolnikov se desobrochóel gobón y socó el empezó o probor los lloves poro inlenior obrir los
hocho del nudo corredizo, pero lo montuvo cojones experimentó uno socudido. Lo ienloción
deboio del obrigo, empuñóndolo con lo mono de deiorlo todo y morchorse le osoltó de súbilo.
derecho. En los dos monos sentío uno lremendo Pero estos vocilociones sólo duroron unos
debilidod y un embotomienfo crecienle. Temiendo instontes. Ero demosiodo iorde poro retroceder.
esiobo que el hocho se le coyese. De pronto, lo Y cuondo sonreío, extroñodo de hober tenido
cobezo empezó o dorle vueltos. semeionte ocurrencio, otro pensomiento, uno
ácómo demonio hos oiodo esto? iVoyo un ideo reolmenle inquietonie, se opoderó de
-Pero
enredo! lo viejo, volviendo un poco lo su imoginoción. Se di¡o que ocoso lo vieio no
-exclomó
cobezo hocio Roskolnikov. hubiese muerto, que lol vez volviese en sí... Deió
los lloves y lo cómodo y corrió hocio el cuerpo
No hobío que perder ni un segundo. Socó el yocienie. Cogió el hocho, lo levontó..., pero no
hocho de deboio del obrigo, lo levontó con los
llegó o deiorlo coer: ero indudoble que Io vleio
dos monos y, sin violencio, con un movimiento
estobo muerto.
cosi moquinol, lo deió coer sobre lo cobezo de
lo vielo.(...) Se inclinó sobre el codóver poro exominorlo de
cerco y obseruó que lenío el cróneo obierto. lbo
Lo vieio,como de cosiumbre, no llevobo nodo en
o tocorlo con el dedo, pero combió de opinión:
lo cobezo. Sus cobellos, grises, rolos, empopodos
esio pruebo ero innecesorio.
en oceite, se ogrupobon en uno pequeño lrenzo
que hocío pensor en lo colo de uno roio, y que
un trozo de peine de oslo montenío {iio en lo
nuco. Como ero de escoso estoluro, el hocho
lo olconzó en lo porte onterior de lo cobezo. Lo
víctimo lonzó un débil grito y perdió el equilibrio.
Lo único que tuvo 'iiempo de hocer fue suieiorse
lo cobezo con los monos. En uno de ellos tenío
oún el poquetito. Roskolnikov le dio con todos
sus fuerzos dos nuevos hochozos en el mismo
sitio, y lo songre monó o borbotones, como de un
recipienle que se hubiero volcodo. El cuerpo de lo
víctimo se desplomó definilivomente. Roskolnikov
retrocedió poro delorlo coer. (...)

6#» Amptiación de conceptos

, Entre los escritores más destacados del Realiemo inglés, tenemos los siguientes:
. Charles Dickens (1812.1870), quien con su obra liernpos dtficlles (1854) logró describir con gran
realismo la época plena de la industrialización, en un pafs plenamente afectado porella'
. William M. Thackeray (1811.1863), quien con su obra La feria de lasvanidades (1848-1849) satirizó
los valores de la época victoriana tales como la responsabilidad y el ser un buen trabajador,
ryf,L
(...)

-áEstó
los cobollos.
GUERRA Y PAz
(Frogmento)
I4" Porte, Copítulo Xl
todo listo?
-preguntó
Denisov-, lroed

Troiéronle estos y, después de reconvenir o su


cosoco porque lo cincho estobo {lojo, lo opretó
y monló. Pelio puso el pie en el estribo mienlros
Mós leios un grupo
de cosocos
bo detenido onle
uno isbo, y oyose
desde ello un ho-
rrísino oiorido de
esto-

desesperoción. Peiio
se ocercó y sus ojos
tropezoron con el rostro
I
d
I
. Leen el texto y realizan las activi-
dades.

"Apaga, la oscuridad se hace pro-


funda. Y de pronto pasan por el aire,
su cobollo lrolobo, como de costumbre, de lívido de un froncés, que, preso primero un charco de agua, luego
morderle lo pierno. Monló con lo ligerezo de un de indescriptible terror, oprimío convulsivomente
el osio de lo lonzo que opuniobo o su pecho. una prostituta, después la esquina de
pójoro y se volvió poro contemplor lo formoción
de húsores. muchochos, son nueslrosl un templo, la cara de un soldado, un
-iHurro, -exclomó
Petio, y hostigondo su cobollo cubierto de espumo carro con dos caballos blancos que
-Bosilio Feodorovitch -diio, ocercóndose
o Denisov , 2me con{iorá usied un pequeño voló colle oribo. (...)
se encabritan. Estas imágenes van
mondo, verdod? (...) Se eslobo luchondo en el potio donde
Denisov, que cosi se hobío olvidodo de lo Dolokhov y él hobíon entrodo lo víspero. Los llegando bruscamente, a sacudidas,
existencio de Petio, le miró otónito. {ronceses, otrincherodos detrós de un seto, y en destacándose en la noche como si
-Sólo te pido uno coso -le dijo con el porque, donde se hobíon espesodo y crecido
solvojemente los plontos, disporobon sobre los
fueran pinturas de color escarlata so-
severidod : que y no te
me obedezcos eniromelos
bre madera de ébano. Su movimiento
en donde no te llomen. cosocos oposlodos cerco de lo enirodo. A trovés
Y duronle todo el iroyecto no le dijo uno de lo humoredo de lo pólvoro, Petio divisó el se acelera. Desfilan de manera verti-
polobro mós. pólido rostro de Dolokhov (...) ginosa. Otras veces se delienen y van
Cuondo llegoron ol lindero del bosque (...) y, sin pensorlo siquiero, se lonzó en lo mós
empalideciendo gradualmente, termi-
comenzobo yo o olboreor Denisov hobló en voz recio de lo lucho.
Uno descorgo rosgó el oire, silboron los bo- nando por diluirse. 0 bien se echan a
bojo con el Esoul, mientros los cosocos posobon
on'ie él y onie Petio, y oquel descendió lo mon'loño los, y los cosocos y Dolokhov irrumpieron en el volar e inmediatamente llegan otras.
en pos de los volerosos jinetes. Resbolondo y potlo de lo coso. (...) Petio seguío golopondo por Antonio cierra los ojos.
ohincondo vigorosomente los pezuños en el el po'tio de lo coso, pero en lugor de sostener los
terreno, los cobollos liegoron pronio ol borronco. riendos del cobollo, bo onceobo ombos brozos Las imágenes se multiplican, ¡o ro-
Pelio, codo vez mós impresionodo, cobolgobo de uno monero exfroño y se lodeobo codo vez dean, lo asedian. Un indecible espan-
ol lodo de su ie{e. (...) Al llegor ol londo de lo mós en lo sillo. De pronto, su cobollo tropezó con
to lo sobrecoge. Ya no siente nada,
hondonodo, Denisov, después de miror otrós, los moderos de uno hoguero medio opogodo y
Pelio coyó pesodomente sobre lo tieiro húmedo. sólo una contracción que le quema el
hizo un gesto con lo cobezo o un cosoco que se
enconirobo cerco de é1, y diio: (...) Uno bolo le hobío oirovesodo el cróneo. epigastrio. Pese al estréplto que hay
-Lo señol.
El cosoco olzó lo mono, se oyó un disporo, dentro de su cabeza, percibe un enor-
y en el mismo instonte los cobollos ovonzoron o
me silencio que lo separa del mundo.
golope tendido, mienlros otros disporos rompíon
BúscAt - -=
desde diferentes silios el silencio de lo moñono.
Pe'iio hizo restollor el lótigo sobre los floncos de
q¡'@h
en la
Trata de hablar. ¡lmposiblel Es como
si todo su ser se disolviera y, sin po-
su cobollo y se lonzó hocio delonte sin escuchor der aguantar más, Antonio cae sobre
los voces de Denisov, que le estobo llomondo. lngresa a las páginas que le recomendamos y amplia tu
inlormación sobre lo siguienle: la estera".
(...)
Delonte de é1, unos . Contexto: Lee la obra de Charles Dickens, Oilver Tw¡st, analin Gusilve Fuusenr. En La tentación de San
hombres, fron- el contexto en el que vive el personaje principal y determina qué
Anfonlo (fragmento).
ceses sin dudo, aspectos de la sociedad británica son criticados por el autor.

cruzobon lo co- . Tsmas del teatro realista: Lee la obra Cas6 de muñeffisde
. Explican brevemente lo que les
rrelero de dere- Henrik lDsen y evalúa las repercusiones que pudo tener en la
suscita el fragmento y su relación con
cho o izquierdo. evolución de¡ rol de la mujer a f¡nes del siglo XlX.
el Realismo literario.
Uno de ellos \§ ' ¡Consulta más informaciónl
.
ú# ffi
resboló . coyó y . http;//llteraiura.itemaUka.com/libro/92lolivertwist. html lnfieren las características psicoló-
bojo los coscos , httpJ/rW.antorcha.neUbibLioteca-virtua /literatura/casa
gicas del personaje principal del texto.
de su cobollo. munecas/indice.html
. Comparan este fragmento con el
texto Guena y Paz, y escriben las
diferencias que encuentran entre los
estilos y el tema de cada obra.
. Analizan por qué creen que Anto-
nio cae sobre la esfera.
. Juzgan el mensaje que quiere
A mediados del siglo XlX, el idealismo del Romanticismo fue reemplazado por el empi- transmitir Gustave Flaubert en el tex-
rismo, es decir, el conocimiento que se origina en la experiencia, lo que se traduce en la to, y explican por qué el autor presen-
confianza hacia el progreso y la ciencia. En ese contexto, el positivismo representó la ta su idea de esa manera.
nueva filosofía, fundamentada, precisamente, en la observación de los hechos reales y
en la experimentación.
Por su parte, el campo científico se vio fortalecido por la teoría evolucionista de Char-
les Darwin (explica la evolución y adaptación de las especies); mientras que en el campo
político y social surge el marxismo, doctrina que propone terminar con la sociedad bur-
guesa e implantar el socialismo.
* H i(¡ .r1"., :+ ,n"e{i -4*, i; l ár} i:*r:

Orgpnht¡ fl_.
@,rr'-rrr-'r-,
.
l*¡omacx5n \
Analizar información jerarquizada
dentro de un mapa semántico.
.
. Argumentarcon precisión ycohe-
. Clase burguesa dominante (dinero
y pode0.
Reproducción fiel y exacta de la
realidad como testimonio de una
rencia sobre aspectos vinculados .lndustrialización en lnglaterra y época y una sociedad.
. Uso riguroso de la descripción.
a fragmentos de obras literarias. luego en el resto de Europa.
. Crecimiento . Lenguqe coloquial.
. Aplicar determinada información .
urbano.
lnicio del capitalismo.
para resolver actividades pro- . Aparición del proletariado.
. Nueva corriente filosófica: el Positi-
puestas.
vismo.
. Evaluar la originalidad y consis- . Aparición de los movimientos so- . Sedesarrollarontodoslosgéneros, !
tencia de argumentos de obras c¡alistas (Karl Marx). . en especial la narrativa y el teatro. I
literarias.

.Descripción detallista . Gran desarrollo psicoló- . Autor con una habilidad . Autor con un profundo
tanto de los personajes gico de sus personajes. descriptiva que hurgó sentido social y una gran
como del entorno, al . Su obra más importante profundamenie en el inconformidad ante las
que le daba mucha y más leída fue Madame interior humano. inlusticias de la vida.
importancia. Bovary. . Una de sus obras más . Destacan sus obras:
. Susobrasestán reunidas lograda fue Cñnen y GuerrayPazyAna
en ma única La comedia castigo. Karenina.
hunana.

lurjLeil@ffioFl

*Ü ldentif¡ca la característica de la literatura del gl Completa los espacios con una breve explica-
Realismo correspondiente a cada alternativa. ción de cada uno de los siguientes factores que
favorecieron la aparic¡ón del Real¡smo.
,, Detalles minuciosos de los personajes y su
": La situación del
capitalismo: "E[.aUgg"y.el.
contexto: usa.dgura§o..de.la.descipclón.
p¡gg¡.990 .de unos pocgq,""g"t;1g1¡ó !¡ferencias sociales
., Denuncia de los problemas existenciales del
".

c_a¡ bi o¡. e-¡ pg,


hombre: IeproducciÓn.fiel.y,exacta,de la realidad.
g"g"g
"pl_oyogaro I -Ey
¡9 "

, EI pensamiento de Karl Marx: ..Las"iniusti.cias "


¿fr Relaciona al autor con el género propuesto.
.,del.prolelariado.y.el.hecho,de""que"Jas"ganancias fueran
Hennk lbsen Novela
solo.pam.[0s,dueios.de,la.empresa,.alenló.e],,.
Cat¡aonero Teatro
mensaje de un cambio revolucionario.
La d¡v¡na co]ted¡a Atlícu¡os dg préñsa

@§ugerencias
didáct¡cas - .

. Sugerir a los estudiantes analizar la información del mapa semántico acerca de la literatura realista
con el fln de actualizar los conceptos con respecto al desarrollo del tema.
. Transformar el mapa semántico en un mapa conceptual, respetando su característlca de ser un or-
ganizador jerárquico antes que puramente sintetizador de ideas. Para ello, podemos proponer algunos
conceptos y conectores necesarios para su elaboración,
' . En la pregunta 4 de las actividades de evaluación, sol¡citar que esgriman las razones por las cuales
' determinan que una alternativa es correcta o incorrecta,
FilFil
* Discr¡m¡na la información correcta (C) de
incorrecta (l), según convenga.
Madame Bovary es también llamada
Costumbres provincianas y
rec¡bió
aclamaciones desde su publicac¡ón.
la g{ Corp"r" los fragmentos de Papá Goriot y Crimen
y cast¡go. Luego, escribe las diferencias que ob-
servas entre los estilos y el tema de cada obra. M
. Explican en qué consiste la litera-
tura Realista.
El Natu ralismo trajo como consecuencia Estilo: Estilo
.
Respuesta según el contexto
Comparan las características del
la aparición del Realismo en Europa.
Realismo francés y el ruso. Escri-
Los escritores rea¡istas ut¡lizaron un
lengua.je sin adornos, sobrio y directo. C ben y sustentan las diferencias.
EI teatro real¡sta utilizó básicamente el Tema: . Opinan de manera oral sobre los
verso en sus obras.
factores que favorecieron la apari-
La filosofía positiv¡sta influyó en la
cultura y con especial énfasis en la C
ción del Realismo.
literatura. . Analizan las lupas que aparecen
lnfiere qué autores de los estudiados se intere- en el libro y escriben las diferencias
{
sarían por escribir una obra realista a partir de lo ¡f Analiza cómo se manifiestan cada una de tas ca- entre Positivismo y Naturalismo,
racterísticas del Realismo en los fragmentos de
que muestra cada imagen respectivamente. Ex-
plícalo de manera breve. Respuesta según e contexlo las obras: Madame Bovary y Guerra y Paz.
. Responden a las siguientes pre-
Respuesta según e contexto. guntas:
,. :l: t.., ..".t..,..
a)¿Por qué la narrativa tuvo gran
aceptación durante el Realismo?
:, b)¿Qué temas trascendentales de-
sarrolló el teairo realista?
I rr'r I ler- r..r, ,
c) ¿Por qué los autores utilizaron un
lenguaje coloquial en sus obras?
Autor:
d) ¿Sobre qué base se escribían las
Explicac¡ón: ¿§ Sint"ti." en breves palabras cuál ha sido tu re- obras en el Realismo?
acción al leer el fragmento de Crimen y castigo
y cuál crees que ha sido la intención del autor al e)¿Cómo nació el Naturalismo lite-
provocarla. Comenta con tus compañeros.
rario?
Respuesta segun e cortexlo.
f) ¿Cuál fue el propósito de los es-
Autor:
critores del Realismo al detallar los
Explicación: personajes y sus temas?
g)¿En qué consistió el pensamiento
gS lurga Ia manera de pensar de la época según el marxista?
|EóMENññio"ñE'xG?l siguiente fragmento de Madame Bovary y qué dt- h)¿Qué permitió la Revolución ln-
ferencias y similitudes existen con nuestro tiempo.
dustrial y el Liberalismo económico?
gf Explica brevemente qué concepto del hombre, la "¿Acaso un hombre no debía conocerlo todo, destacar en
vida y la muerte nos quiere transmitir Balzac a actividades múltiples, iniciar a la mujer en las energías
través del señor Goriot y qué relac¡ón exisle con de la pasión, en los reflnamientos de la vida, en todos los
la realidad del siglo XlX. Respuesta según el contexlo. m¡sterios?".

Respuesu segur et co^texlo.

ffi

Para tomar Én cusnta...


El estudio de la literatura no se desvincula del estudio del lenguaie, pero sí merece una
atención especial; en primer lugar, porque la literatura es un uso del lenguaje en el cual se
utilizan todas sus posibilidades; y en segundo lugar, porque también ayuda a desarrollar la
imaginación y la creatividad, logrando el afianzamiento de la personalidad y la posibilidad de
discutir sobre valores e ideología presentes en ella. Toda evaluación literaria debe enfatizar
la contextualización histórico-cultural de algunas obras y autores, y centrarse en la forma
de los textos literarios con el fin de descubrir sus mecanismos de significación para que los
estudiantes los puedan usar creativamente en sus propios textos,
-#
6'* .fllnd¡eadores
R".-=P- de lqff§** Así :*:' ,.,i¡
. ldentificar las ideas principales En cuanto se conoce al ganador del Premio Nobel de Por ella, con tan solo 23 años, recib¡ó el prestigioso
Literatura, la Academia pide nuevos candidatos a cer- premio Renaudot, una obra que definía su literatura
del ensayo propuesto.
ca de 700 personas e instituciones de todo el mundo. ex¡stencialista, próxima a Georges Perec y Miche¡ Bu-
. Analizar textos continuos y des- Así, 200 nombres pasan a ser objeto de estudio por tor, admirativa de Michel Foucault y Gilles Deleuze.
continuos propuestos para resol- parte del Comité Nobel, un grupo de cinco miembros Le Clézio se conjuró para intentar elevar las palabras
encargado de reducir la lista a otros tantos autores. "por encima del degenerado estado del discurso coti-
ver actividades determinadas. diano" y restaurar el poder de éstas para invocar una
Son los que antes del verano quedan en manos de los
. Utilizar estrategias metacogniti- 18 académ¡cos (...), que deciden quién engrosa un realidad esencial, señala la Academ¡a Sueca.
palmarés que en 1901 inauguró el francés Sully Prud- Su novela de debut fue ta primera de una serie de
vas de cierre.
homme. (... ) El Nobel premia toda una carrera, y en el
. Elaborar textos breves sobre la 2008 premió al francés Jean-Marie Le Clézio. (. .. )
descripciones de los tiempos de cr¡sis, que se incluyen
en la colección de relatos La fiebre (1965) y El diluvio
base de la información aprendida "Novel¡sta de la ruptura, de la aventura poét¡ca y (1966), en las que señala los conflictos y el m¡edo
en la unidad. de la sensualidad extasiada, invest¡gador de una reinantes en las principales ciudades occidentales.
humanidad fuera y debajo de la civil¡zación re¡nante", lncluso en esta primera etapa, Le Clézio destacó
así califlca la Academia Sueca la obra del premio como un autor comprometido con la ecología, una
Nobel de L¡teratura 2008, el francés Jean-Marie Le orientación que se acentuó con obras como Terra
Clézio (Niza, 1940). En 45 años de oficio, Le Clézio, amata (1967) y El libro de /as hurdas (1 969).
un gran viajero fascinado por los mundos primarios, §§PÁ.LDARAZO DEFINITIVO
ha escr¡to una cincuentena de libros cargados de En 1 980 recibe un nuevo espaldarazo al rec¡bir el pre-
una gran humanidad, señalan los medios franceses. mio de la Academia Francesa por Déserf (Des¡efto),
"Como todos los premios I¡terarios, [el Nobel] significa un evocador relato del contraste entre la grandiosidad
ganar tiempo, resurgir, tener más ganas de escribir", de las culturas perdidas del norte de Áfr¡ca y la mirada
ha declarado en la rad¡o France lnter Le Clézio antes de los ¡nmigrantes indeseados en Europa. La proxi-
de sabgrse premiado. midad con el norte de África le viene de su esposa
Jemia, de origen marroquí, con la que contrajo ma-
El autor cons¡dera que el galardón es "una respuesta"
trimonio en 1975. A partir de ese momento, Le Clézio
y señala que "escribe para ser leído y ser respondido".
com¡enza a centrar su obra en el universo amerindio,
Le Clézio sonríe cuando se le ins¡núa que este premio
una cultura en la que profundiza a partir de la traduc-
le ¡nscrib¡rá con mayor presencia en la h¡storia de la
ción de obras como Las profecías de Chilam Balam o
L¡teratura: "Todo eso es relativo,
El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido. La
no hagamos de esto algo de-
temática de sus obr¿s camb¡a, se centra en v¡a.ies y
mas¡ado grande". (...)
en mundos desconocidos y comienza a tener un gran
"Está bien escribir no- éxito de ventas. En 1 994 una encuesta le señala como
velas, porque cam- el mejor escritor francés vivo.
r bias de personalidad, Le Clézio ha asegurado sentirse francés, pero ha
teconv¡ertes en otra precisado que su patria está en lslas Mauricio, la
persona. Es del¡c¡oso
ex colon¡a gala de donde procede su famil¡a y cuya
cambiar de personali- nacionalidad comparte con la francesa.
dad totalmente; meterse
en la piel de alguien de En:<htto://ww.eloais.com/articulo/cultura/
otra época, de otro sexo
e identificarse completa- eloeoucuU20081009elpeoucul 3/Tes> (adaptación)
mente con esa persona",
añade el escritor. (... )
st
ÜARRERA F[.¡I-G[JRANTE ,Completa el cuadro según el texto y la indicación de cada
Le Cléz¡o recibió mu- encabezado (desarróllalo en tu cuaderno).
cha atenc¡ón con su FoRMULAcuATRo ELABoRAsuspostBLEs TNTENC|ONDEL
primera novela Le PREGUNfA§ RE§PUE§ÍAS AUTOR
procés verbal, (El
atesfado,1964).

É?o.r,u,dades de ref uerzo


. Leen el texto y realizan las actividades propuestas:
a) ldentifican el tema y las ideas principales de la lectura.
b) Elaboran un resumen del texto.
. Realizan las siguientes actividades: a) ¿quién es Jean-Marie Le Clézio?, ¿crees que mereció
ganar el Premio Nobel de Literatura 2008?, ¿por qué?; b) ¿qué opinas sobre los pasos que rea-
fiza la Academia Sueca para designar al ganador del Premio Nobel de Literatura?; y c) escriben
un ensayo sobre el personaje de quien se habla en la lectura "Así se cuece un Premio Nobel"
(buscan mayor información en enciclopedias o lnternet).
¡¡l Elabora
Escribe brevemente un texto que responda a la
l¡ Analiza
Subraya los pronombres dentro de la oración.
ffi_.
{ - jl Técnica de estudio
s¡gu¡ente pregunta: ¿Qué sientes al saber que Luego, indica su función y en qué persona se
vas a terminar el colegio? Sustenta tu respuesta. encuentra cada una. Es importante sugerira los estudian-
Luego, a partir de ese texto, escribe en tu cuaderno
,r,. Ellos viajaron solos. tes la aplicación de la técnica de las
un ensayo relacionado con el tema y preséntaselo
al profesor. Respuesta según el contexto. notas marginales, la cual consiste
Sujeto Tercera
i, Mario quiere i¡ ¿ l¿ fig¡j¿ ennmigo. en hacer anotaciones (palabras cla-
ves, síntesis de un párrafo, signo
r:1..
,.: .Qirc..un"-s.bnEial
E¡séñale las
. '. ,
fotos del viaje.
,,,', Ierger"a
de pregunta en casos especÍficos,
etc.) en los márgenes de las hojas
O. indirecto T.er-ce.r"a.

NosofrG somos parientes.


del libro. Lo más recomendable es
hacerlas con lápiz.
Sujeto Primera

.C Cornge
Lee e¡texto y conige las palabras malescritas junto
a la regla para el uso de la b o v que utilizaste.
l¿ ¡¡lh¡rcirt¡rl y¿ ¡ls la máno Con el progrcso Cientílico a
lo lago de la historia. Afinales de los é0, Japón énr-ntáve
un ano ¡ndice de cancer al estómago en su poblac¡ón. Por
ello,tuhieru que ulscar unaauela forma de diagnóstico
y terapia que fuera realmente eficiente, Asi, los cientificos
desanollarían laÍreóptica, materialconelquesed¡señan
los endoscopios hoy en día, pero que además es capaz de
trasmitir información digital.
' -:;'-
...,, ' ,'i:'l:-,':.,.; :,". ', . .,.:::. ::,..::..': !.
adversidad i Después de d se escribe v
enfrenlaba : Pretéritos mperfectos que terminan en -aba
I Sintetiza tuvleran i Las formas verba es de tener es con v
Realiza un repaso del tema "Cómo expresarse con buscar i Palabras que empiezan con sílaba bus-
actitud" de la página 185 y completa el siguiente nueva i Adjelivo grave lerminado en -evo

cuadro: fibra . Cuando el ionema /b/ anlecede a olra constante

En expresarnos de una
forma adecuada. Nuestros ¡ L.n¡uicra Respuesta según el coniexio.

¿En quá consisté? gestos deben coincidir con ¿Por qué crees que a Rodión Raskolnikov,
el nensaje que queremos
protagon¡sta de Ia obra Crimen y casf,go, le
importaba menos entregarse a las autoridades y
transmittr.
recibir un castigo que experimentar el sentimiento
de culpa por los asesinatos cometidos?
- Controlar el volumen

¿Cuáles son los de voz


recul§os oralesde - Pronunciar correctamente
mayor importancia? las palabras.

¿Cuál es, en tu opinión, el propósito de


- Emitir gestos para evidenciar Dostoievski con esta obra?
¿Qué habilidades
ámunimtivas se que el mensaje se entiende o no.
rcquieren para - Esperar el momento
expresarse con adecuado para expresarse,
actitüd?

# u evaluacion
En las actividades de cierre se evalúa lo aprendido por el estudiante en la presente unidad. En Producción
escrita (actividad 1), se busca que util¡ce sus conceptos aprendidos sobre el ensayo y elabore uno. En Ex-
presión oral (actividad 2), que identifique los recursos que se deben aplicar para expresarse con actitud ante
otras personas. En Gramática (actividad 3), que utilice los conceptos aprend¡dos sobre los pronombres. En
Ortografía (actividad 4), que aplique correctamente las reglas de las letras b o v. En Literatura (actividad 5),
que fundamente sus respuestas sobre la base de las características de la literatura del Realismo.
@"#
#"""" lndicadores de lggros
L--¡t-
. ldentificar los argumentos ex-
presados sobre la gastronomÍa
peruana. Yovoy a estud¡ar en el
. Analizar el tipo de texto corres-
anjero y ya no regresaré
al Perú, ¿para qué?
pondiente a la lectura "Discurso
de Orden de Gastón Acurio".
. lnferir el tema central del texto.
. Evaluar conocimientos previos a
partir de preguntas breves.

(...) Los ciucladanos de todos los países indus-


trializados han entendiclo que la gran riqueza
no está solo en la elaboración de productos ge-
de G /4\, néricos, sino en la creación de marcas. (...) Por
ello, Suiza compró cacao y oro, y sus ciudada-
nos los convirtieron en chocolates Nestlé y en
Buenas tardes:
relojes Rolex:Japón y Corea tompraron tninera-
Si bien podríamos pensar que los recllrsos
les y su gente los convirtió en'lbyota, Nissan <r
naturales con los que cuenta nuestro país han Samsung; (...) el norteamericano Howard Sht¡ltz
sido una bendición, la historia nos ha enseñado compró café por el mundo y se lo devolvió con-
siempre lo contrario. Alguna vez fue el caucho; vertido en Starbucks.
otra vez, el guano; hoy son los minerales. Sin
Pues bien, la Fpstrqloq¡í4 peruana hasta hace
embargo, cuando estos se acaban, con ellc¡s
un ciclo económico de muy poco ha sido justamente eso: un gran re-
termina
y aparece una odiosa curso. En efecto, ha sido un recurso muy que-
bon4nza
rido por toclos, un orgullo para todos, y muy
debaqle e incertidumbre (...).
apreciado por algunos extranjeros que descu-
brían anecdóticamen¡e sus bonclades en visitas
,{/& Esirategias para usar
M. Preguntar a los estudiantes qué
Si hablamos de un chef peruano, el primer nom-
bre que asoma a nuestra mente es el de Gastón
Acurio; pues sí, este genial chef es considerado
de trabajo por el Peru.
Sin embargo, nuestra gastronomía no
efonunachmenle solo un gren recurso. sino una
es

conocen de la gastronomía perua- el mejor cocinero del Perú, Pero Gastón no solo suma de cocinas y conceptos que, en muchos
es un extraord¡nario cocinero, también es uno de
na, cuáles son sus platos favoritos, casos, aún esconden un gran potencial. Una vez
los empresarios más exitosos en el Perú y en el ex-
clesempolvaclo tal potencial(...), los productos de
a qué chefs conocen, qué opinión tranjero, ya que tiene en su haber una gran mntidad
de restaurantes de comida peruana que dejan en alto la gastronomía peruana podrían set expoftados
tienen de los chefs y cuáles son las el nombre de nuestro querido país. por todo el mundo.
diferencias que existen con los co-
Continúa en la página 206
cineros. Escuchar con atención sus
respuestas y conversar sobre el ac-
tual éxito de la gastronomía peruana
en el mundo.
. Sugerir que deduzcan el tipo de
texto y su posible contenido a través
de predicciones obtenidas del título.
. Comentar sobre la importancia
de Gastón Acurio en el éxito de la
gastronomía peruana a partir de la
ffiq¡lyqriqnryryyriq4iyl **
La situación comunicativa pretende que en forma entretenida el alumno se percate de la impor-
descripción del personaje que apa- tancia que tiene realizar un buen discurso para llevar al público nuestro mensaje y convencerlo
rece en el recuadro que acompaña de nuestras ideas. Podemos proponer a los esiudiantes adoptar el papel de Migue, y sobre
el texto, con la finalidad de que co- la base del extracto del discurso de Gastón, escribir un pequeño texto discursivo en el cual
nozcan algo más sobre este talento- sustentemos por qué se debe volver al país después de estudiar en el extranjero. Leerlo en voz
so chef peruano. alta delante de sus compañeros de clase.
-ffi,
d*:-B

: ar¡!.]:r.: : . ,,:!i,ri
{ irabajar
1*§ru*Sryml$$l*ise-*-
las deactividades la
sección "Hay conocimientos que ya
. lmag¡na que eres Eva y tienes que escribir un breve texto para ee¡o frente a
tus compañeros. Hazlo a partir de la intervención de Eva en la tercera escena y
tienes" de la siguiente manera:
básate en lo que expresa Gastón en la segunda escena.

ffiffiffiffi
a) Para la actividad 1, preguntara los
Queridos amigos: estudiantes antes de que redacten
Respuesta libre. ESCUCHA HABLA LEE ESCRIBE su breve texto, cuáles condiciones
creen que son necesarias para
Lectura y
redactar un buen discurso. Sus
comprensión
Discurso de Orden de respuestas se anotan en la pizarra y
Gastón Acurio en plenario se discute y se establece
IlrLctsas grac as. Producción escr¡ta un marco de referencia.
La redacción de un
b) Para la actividad 2, solicitar a los
. Relaciona as oraciones, a partir de los pronombres resaltados, con su alternativa discurso
correspondiente. Únelos a través de una línea.
estudiantes que sustenten de qué
Expresión y
comprensión oral
manera relacionan los pronombres
Alg!¡os se emocionaron lndican d¡stancia respecto
con el discurso. del hablanle. ¿Cómo pronuncio un según su tipo.
discurso?
Aquel gran discurso lndimn cantidad indefnida c) Para la actividad 3, solicitar
ES SUYO, o relación imprecisa. Gramática también la explicación de las razones
Los pronombres 2
Escs alumnos no presta- Indican posesión de por las cuales en un caso se utiliza
ron atención al discurso. algo. Normativa g y en otro j y conducir la actividad
Usodegyj
r Completa las palabras del texto usando la g yl correctamente. de tal forma que los estudiantes
Razonamiento verbal puedan discernir y recordar cuándo
Eva les dijo a sus compañeros que Gastón Acurio es un verdadero ejemplo Cornprensión de lectura
para losjóvenes del país. Un gran gestorde empresas que con su arte culinario y lectura crítica 2
se utiliza los grafemas g yi según lo
está dejando en alto el nombre del Perú en el extranjero. Además, se siente estudiado en grados anteriores.
orgullosa de ser compatriota de un hombre de una gran inteligencia. Literatura
La literatura del d) Para la actividad 4, es importante
¡ Elabora, según el texto anterior, lespuestas concretas para las preguntas.
Simbolismo y del que los estudiantes indiquen qué
Vanguardlsmo
. ¿Cuál es el tema central del texio?, ¿qué intención tuvo el autor al escribirlo? estrateg¡a utilizarían para hallar el
La importancia de la comida peruana. Su intención fue despertar en tema central en ese pequeño texto
los 1óvenes el interás por estudiar la cocina peruana. y anoten ordenadamente los pasos
en un papel.

Expres¡ón y comprención oral Gomprens¡óñ loctora Prodrea¡únde toxlo§


. Organizar discursos claros y coheren- . ldeniificar los diferentes pronombres . Seleccionar información pertinente que
6'*&-'rffi *
g"
tes acerca de un tema previamente de-
determinantes y su función dentro de un permita captar la atención del público re- S l*ma 1y¿¡gy6¡g3l I vái$f
terminado. texto. ceptor y ganar su confianza y credib¡lidad.
. Ut¡l¡zar recursos verbales y no verba- . Analizar diversos textos propuestos a . Elaborar un discurso por escrito según El tema transversal es la educación
les adecuados para capturar la atención partir de preguntas de comprensión lite- una estructura deflnida, criterios precisos y para el éxito. Modelos de perso-
de los oyentes. ral, inferencial y crÍtica. un propós¡to determ¡nado.
najes peruanos exitosos es lo que
. lnterpretar el signifi- . Analizar las diferen- . Discriminar el uso ade-
cado de los recursos ex- cias entre los autores y cuado de las letras g y j en
requiere nuestra juventud, uno de
presivos del emisor para obras del Srmbolismo y diversos textos y scgún sus ellos es Gastón Acurio. Existen otros
comprender un discurso. del Vanguardismo. reglas. personajes, algunos de ellos depor-
tistas, como Sofía Mulánovich y Kina
Malpartida que también son mode-
los a imitar por nueskos jóvenes. La
mentalidad ganadora se construye
en el ámbito individual, pero los mo-
delos de éxito permiten motivarla y
asentarla. Toda sociedad moderna
ffi necesita saberse que puede lograr

fl d Para t*mar er¡ cu*nta."" objetivos grandes para no construir


obstáculos y una mentalidad de
Es interesante desanollar la automotivación de los alumnos. Las siguientes estrategias tienen la finali-
fracaso. En esto también coadyuva
dad de incentivarlos a aprender más sobre cualquier tema que se encuentren estudiando.
la labor de los propios padres, ani-
. Activar sus conocimientos previos sobre el tema, para que puedan encontrar significativa a la lectura. mando y dándoles confianza a sus
. Ayudarlos a establecer sus propias metas de aprendizaje sin que nadie los obligue. hijos cuando deben enfrentarse a
. Plantear conflictos conceptuales para aumentar Ia curiosidad de los alumnos. Asimismo, alternar el situaciones temporales y pasajeras
uso de medios como vídeos, lnternet, libros interactivos, expositores invitados, etc. de fracaso.

§&
ffiffi
(...) En Li¡ra se han abiefto, en Ios itltimos 5

d* l*gr*s años, 22 escuelas de cocina reconociclas oficial-


lme§i*adnrss
mente, lo que le convierte en h cir-Lcl¿cl con más
Discriminar las ideas principales escuelas de cocina en el munclo. Este año el 30
de las secundarias. por ciento de los tulistas que visitó el Pcrú para
ir u Cusco clecidió quechrse cn Lima un par cle
Comparar diversos tipos de dis-
días aclicionales solo por toclo lo que había 1eíclo
cursos a partir de obras seleccio- Así es. Dctrírs cle nuestra entlañablc cocina crio- (...) ¿Por
l,escuchado acerca cle sLL gastronomía.
nadas. lle, cle nuestras pollcrías. cle ios chilitas de ba-
qué a pesar de todos csos indic¿tclores aún no
rrio, cle ia cocint notr.,cutdina. cle l'¿s picanterías
Jerarquizar las ideas principales se crean restaurantes peruxnos en toclas pafies?
arequipeñas, cle los unticuchos, cle Ios sirnguches,
del texto. Lx respuesie es más c¡uc eviclente. Tcnetnos el
cle la cocinl nikkei t¡ cie lls ccbicherías. cxisten
recllrso, clisponeuros cle los procluctos. ¿Qué nos
lnterpretar adecuadamente las oportuniclndes inmensas p:lra crear conceptos
falta?' Las malcas. (...) Allí está la clave.
comparaciones realizadas en la que !n1gi§_qd4n su ámbito 1oca1 r' se conviefian
lectura. en procluctos. ploductos perlL:rnos cie erportación Marcas peruanas, cso es lo clue krs cocincros v
que no solo aspiren a !'9(lgii_1_le. con conceptos \':1 erlprcsarios peruxnos tencmos qr-re iograr par:r
instalaclos globahncr-rte couro pizzerías. hambur quc (\os inrsr.ioni.lls no lqng:ln tln:I. ¡inu ll)tl-
gueserías, sushi ba¡es o teqlLcrías rne¡icanas, sino chas opciones pare escoger a I¿ hora de deciclir-
que, aclemás. generen al Pcrú enolmes berreficios se po1'uno Ll otro concepto. Necesitamos marc¿rs

llnlo cCOnrirnic(,. (Onlu \le lllrr\:l p:liS. que ha,van clesarrollaclo internamente todo aque-
llo quc hace qLle una peclueña gran iclea, un ¡re-
Hasta aquí creo que poclemos entencler cót'to
qr.rcño gran sueño, se tracluzca en una filosofla
nr,lcstra É{astronomía. un gtan recLlrso. con pro-
poclerosl que \¡ayl crecicnclo poco a poco hasta
cluctos con gran potenciel, est,l lista parx exptn-
convertirsc en un moclelo para cstudiar, itnitlr,
clilse por el munclo; sin emblgo. algo falta para
aclmirer e j¡gltc- e invefi ir.
ei despegue final. ¿QLLé srtcecle quc aún no cles
pegxrnos como quisiérarnos? Toclos los estudios En ei ce-so cle nuestra orglnización. hetltos
de lnerc¿rclo hcchos fr.¡ere clel Perúr po1'empres¿rs vcniclo desarrollanclo conceptos -(ü!4 ro§
internacionales inclican que el concepto culina- cu.va aspiración, descle e1 comienzo, fue no
rio más en elza cn e1 nlunclo es el peruano, que solo su internacionalización. sino también
la clemancla 1...) Lq!2_ilrsil largamente x su oferta. sLr PUes cntenclimos clescle cl
s9g1l'r-e-!_1119.1.9.4,
( otn i(nZU ql le lo{ fq}l,l l lf:lnlc\ l lu :( ,n C:( (nJ f ios

genéricos sino espacios pala pírblicos clistintos.


para illolrentos clistintos, pata econor.tlías
distintas. Cuanclo empezamos con el restaurante
"Astrid )' Gast(rn" hace cloce años, lo hicimos
con un c:rpital cle 45 000 clólares (...). Al cabc¡
cle 5 años, (...) clcspués de habernos cleflniclo
conceptualmente como restallrente cle

' alta cocina peruana, (...) hicimos nLrestra


," prirnera incursión fuera del país. en
q i; Chile, doncle La cocina peruana ya tenía
un gran reconocimiento. Los premios

#-fi§,'ffiiffiiT
. Comenzar con una lectura indi-
vidual y silenciosa respetando las
r I \ no txrd:Llon cn lleg:rr. r lucgo rinieron
{olombia, Ecuaclor. 1'. aI'rora. Venezuela,
Panamá I' lIéxico. (...)

pausas para comprender el texto.


. Recomendar la realización de
preguntas al término de uno o dos
párrafos para comprobar el segui-
miento del curso del pensam¡ento
del autor.
. Sugerir la relectura de aquellas # :!€
partes del texto que no han sido com-
flt_/ ;r Para tsrn§[ *¡r cui]fitá ..

prendidas y estar dispuestos a absol- lncentivar el desanollo del pensamiento inferencial en nuestros alumnos les permitirá extraer infor-
ver las dudas de los estudiantes. mación implícita de un texto y construir significados. Asimismo, es ¡mportante promover la compren-
. Escribir en una hoja aparte o en sión creativa de un texto, por ejemplo, recreando el texto "Discurso de Orden de Gastón Acurio".
notas al margen, las ideas del texto Esto permitirá a nuestros alumnos pasar de receptor a emisor, y asÍ completar el circuito comuni-
que vayan encontrando y que les cativo del nivel escrito. Además, es una manera práctica de evidenciar el conocimiento aprendido
parezcan impo(antes. por nuestros estudiantes.
Me irlagino que ustedes ,v mucha gente se pre- Para terminar quisiera decirles, en realidad pe- ,@
guntará por qué tanra fu. En realidad no es fe, es dirles, que no se \¡aya$ del Pe¡ú (...). Si salerr a # ;ff Sugerencias didácticas
simplemente re,cultrdo cle un análisis concreto. esfudiár t¡na filaestría, tegreset, {...} No se vayan . Proponer la creación de un texto
En los arños 80 se dio el inicio del gr:rn despegue po.que su puehkr los necesitu;'tl Penl los nece-
(parecido al de la lectura) en el cual
de la cocina mejicana por el rnundo. En aquel siu; la historia l0$ {re{esitá.
recomienden a sus compañeros de
enronces na h*hía Intemet, ni las economías es' N{uchas gracies. clase qué hacer cuando acaben el
urb:ln glqlbjlizsji¿§, ni las b¿rct:rs cultur¿les ira-
Acu¡uo. G"rsrsru. Diea¡rÉr, de Or" colegio, y luego lo lean en voz alta.
hía¡r siclo e¡tieirrael:rs, ni las fusiones estlh¿n de
mad:1. í...) §n aquel entonces habría unos 500
den. Present¿do dqrÉütels ts . Reunir y llevar mayor información
rcmoni¿ de aper*ra d§I, año
resuurrntes mejieanos. I"ltx ciel¡e hal:el mits tlc a clase sobre la gastronomía perua-
académi«¡ «le la tí¡liver$i.
:00 i100. Con eii* no sok: lograrrrn irrtrodr:r:ir di- chd del Pacfrro. lirna na para ampliar los conocim¡entos
chú coficeptú, silo que ¡embién hgraron poner Peru. ?006, m*yo. de nuestros alumnos sobre este
de mr:da el tequilrr, h cerueza Corona, las salsas tema.
derivadas que hoy vetnos en todos los srtpcmter- . Comparar la importancia y tras-
cados" {...") üon los japoneses sucedié lo tr:isnto.
cendencia del "Discurso en el Poli-
A iuir:ic¡-s de los orhentr no habia sushi bxres por
teama" de Manuel Gonzales Prada
cl mundo. t1oy hav mirs clc 50 00ll {...).
con el de Gastón Acurio y analizat
Fhtonces, si hoy l*s l-raner¿s culnrr:rles yr ntr
los contextos de cada uno.
existen. si el internet L'stii al señi(io tle torlus lus
conocintientos culinrir¡s intern¿cir¡naies. si las _ _
& iC0tioc6
econofllixs se han gleiral{ea<lo inevemilllementc, Ías palabraa
silbrayrd¿t?
si lt¡s estudir:s, la prensa intern¿cionlrl ,v t:l con-
sunridr¡r tilrinr:§ nos tlau pr:rntanct:tcs señrlles
d(j estxr espet*nelonos, ,v si, aderrr:is, contilnlüs
?ara que fe comunlgu.r m*/o^
no ron ur1 pft)ductü, sino eon ntuchos produ(- Esdrchámog a parsonas quá loen d¡s§rrso§ Én r
mttins§, célebradoño§, tu$pleailos y en ffafquior
ros rrlis tlirrerst¡s, $[o§q§1gS v cti\.etticlos que ótrü avoftú, Algunoá d¡st}lrsos sofi p§r§ horné-
ofiece¡ ¿prrr r¡u(' cteer rluc r':lmor t ft:rc*sat ett náieát p6rsuadi., üÉlsbrar, É1e.. y son adl6
eos cuañdo eslán biea s¡sitos y drandG Él
el irrtent<l? Nuestr:r l"e tace tlel rnálisis, no de h oaadsr, pdBona que los loé, hácé adoülado§
ilusión. -r,, nuestru l'uerz¿, r¡so sÍ, mct' del rlelxE géstos y rnóvimlento§. Es impórtahte la rqd3dn
dol disersü porqlJe p6rmite éxpresár fné¡br la§ k o¿§.
cle i¿ trlnr ict'ititr de t¡ut' los crrinert¡s so,nos il('
¿Pusdas sserlblr un disstsó? icláro que §ll Apro-
tores reales de los pnrestx de cambio que el v§€*É gl ññ d€ las dts6s y ál8b$,fa un di§6ur§ü rle
déspedlde d€l toloslo.
Perú necesit.lt, (...)

ál&
#*"ffi_.
g Ljlccrsfiaft§
§
Manugl Gon¿á¡$ Prádá fue un in&léetual peru8{$ quE púnunció uná §eriÉ de di§fij.§$§
. bonanza. Prosperidad.
Én e§lfursñüls§, §üfltfisms8§iüns§, aiü, sler*pre esn esÉ tono enalitis y taitleó qu$ lo
eaffi§táriztr, Aigüar§ *§ s§t§§ dis¿{r§ss i§§ ruepiió y prrblicó en su libm H0r8§ ds ¡¡rdle
. debacle. Desastre.
{190&i. Ve!€ la psnü ic€80 pür su alt0 \rál0r hi§tótito. O}'ú lr*portantt t§xtc, §ás sct'l¿|,
. gastronomía. Arte de preparar
ás gl psr s* Bi sg$e, 6s§,¡ib F§r §l ñúyeliBt* p*fi:am blari) Var§s§ Llo§a, áqui nsffi sl¡§
una buena comida.
ps¡ipffiar y deeventur§§ &m§ t§ndidsto á ls Sr§§iden§16 de ls RÉptlbliüa d€i Feru. B§i
6§riá !üs {ompli{sdas ia$§d*§ que sxpsdmen$ diiráñh lá Élabo§ai$fl d6 §u$ d;scur§os- . trascender. Extenderse o comu-
And:ü§ ierl§§ §o§ fiuy inléru§§ñtá$ y eñ el§un§$ ps§eiü§, ..luy diYÉr{d§§, §o}fÉ tüjo el
nicarse a otros, produciendo conse-
dq irkrsas Uésá.
. ilr§* §H¿ir:s pRAtlA. tle+as d* iud¡á, Lim: É*'txit utthadwia Lelhs, 2m6.
cuencias.
. NhñÉ sft6Ás uréÁ. I pea en d ega. lddtid: ü{itotlal Alhguara, Am§. . codear. Tener trato habitual, de
igual a igual, con otra o con cierto
ffi grupo social.
. rebasar. Pasaro excederde cierto
límite.
. incitar. Mover o estimular a al-
guien para que ejecute algo.
.
J& hieh it*
culinario. Perteneciente o relativo
a la cocina.
fl _jr*TlttL*:§'jjs§*trtr¡§ryqq" {{ . segmentación. AcciÓn y efecto de
El propósito fundamental del Plan Lector es fomentar el hábito y el placer por la lectura, sin exi- separar grupos homogéneos dife-
gencias adicionales, pues como dice el consultor del Área de Comunicación de la Dirección de renciados.
Educación Secundaria del Ministerio de Educación, Lic. Elvis Flores M., "no hay peor tortura que . globalizar. Universalizar.
una lectura por obligación". La lectura es fundamentalmente libre y recreativa y no puede estar . foráneo. Forastero, extrañ0.
sujeta a interrogatorios, exámenes, controles o exigencias; ya estará en nuestras decisiones como
profesores buscar las estrategias y las herramientas adecuadas para incentivar y evaluar la com-
. sofisticado. Elegante, reflnado.

prensión lectora de nuestros alumnos.


. convicción. Convencimiento.
M
ffi
. lnferir datos implícitos acerca de
§srffiffiffi

d ldentif¡ca el sign¡ficado de cada término dentro


W
¡l ldentifica el propósito comunicat¡vo del texto y
del contexto de la lectura. marca la alternativa correcta.
la personalidad del autor de un
Manifestar los inicios de Gastón Acurio como
discurso. Rebasa . :' Supera empresario de éxito.
. Elaborar respuestas breves a
partir de preguntas de fndole li-
Foráneo extranjero Enseñar las variedades de la gastronomía
peruana y los platos más s¡gn¡ficativos.
teral e inferencial. Convicción .,.,. convencimiento Argumentar sobre la posibilidad de desarrollo
. Evaluar la importancia del texto
t\,4arca . rasgo distintivo de un producto
del Perú a través de la gastronomía.

leído. o servlclo. Narrar la historia de la cocina peruana y de


los restaurantes tradicionales.
. Proponer nuevas ideas con ar-
Relaciona los países con el tipo de restaurante
gumentos sólidos para mejorar la I que lo caracteriza. Unelos a través de una línea. I lmagina otros dos argumentos que pudo
mencionar Gastón Acurio para que los jóvenes
gastronomía peruana.
estudien coc¡na. Respuesta libre.

¡l Discrimina las afirmaciones falsas, escribiendo


una F en los recuadros.

tr Los ciudadanos de los paises lalinoamericanos han


' entendido que la riqueza está en la creación de marcas.

En Lima se han abierto, en los últimos cinco años, 22


escuelas de cocina reconocidas ofic¡almente.
c Elige entre los párrafos del texto aquel que podría
relac¡onarse con la siguiente imagen y explica el
porque. Respuesta libre.
tr A inic¡os de los ochenta habían 500 sushi bares por el
' mundo. Hoy hay más de 50 000.

Nuestra gastronomía no es solo un gran recurso, sino


una suma de cocinas y conceptos con gran potencial.

¡l Elabora respuestas concretas para las s¡guientes


preguntas:
* ¿En qué radica el éxito del restaurante "Astrid
y Gastón"?

En desarrollar conceptos culinarios que aspiren

a la interuaciqnalj.'zaQión y segmentación, porque lAnaliza el texto e identifica el párrafo más


¡nteresante. Luego,.justifica tu elección.
los restaurantes son espacioq pata públicos d¡stintos.
* Párrafo (breve descripción¡: Respuesta llbre.
" ¿Por qué es tan importante desarrollar el
concepto de marcas peruanas?

Porque es nqsesaIio que los inve.rsionistas no tengan

una, sino muchas. opctones para escoger a la hora de q Justificación:


decidirse por uno u otro concepto.

/.t Estrategias para usar


@. Realizar una ronda de preguntas
sobre aquello que han comprendido
los estudiantes.
. Proponer que los alumnos ela-
boren un resumen del texto leído
haciendo uso de las ideas que han
apuntado previamente, con la fina-
lidad de que discriminen las ideas
principales de las secundarias.
. lnvitar a que los alumnos expon-
@ **rr,o.*ul*n .u*nrr'..
La persona que escribe y lee un discurso tiene la oportunidad de dirigirse a otras personas para
gan algunas conclusiones sobre el expresar sus ideas. Los discursos son un tipo de texto argumentativo, los cuales ex¡gen una pre-
texto, y reflexionen al respecto. Los paración y tener siempre presente al auditorio, Para animar a nuestros alumnos a escribir y leer
demás alumnos participan con sus discursos, podemos organizil una entrega de premios con los que se reconozca a los alumnos
opiniones. más creativos, a los que mejor redactaron y a los que mejor se expresaron oralmente.
,¿ lnf¡ere datos implícitos acerca de la
personalidad
.J Jerarqu¡za las tres ideas que cons¡deres princi-
pales en el discurso y escríbelas. Respuesta libre de Gastón Acurio, a partir de la información del
siguiente fragmento: Respuesta libre
A*tividxdes de refu*rz*
#:-tÍryqry5,?f*ffi
B&';;ü!ffi
"Nuestra fe nace del análisis, no de la ilusión, y nuestra Comprensión literal
fueza, eso si, nace del deber, de la convicción de que . Explican por qué el concepto cu-
los cocineros somos actores reales de los procesos de
cambio que el Perú necesita".
linario con mayor desarrollo en el
ffiffi mundo es el peruano.
. Argumentan por qué Gastón Acu-
rio apuesta por la segmentación en
el negocio de restaurantes.
ffi#ffiffi"ffiffi Argumenta dos razones por las que consideres Comprensión inferencial

que Gastón se decidió a pronunciar este discurso. . lnfieren el tema cent¡al del texto
Respuesta libre. "Discurso de Orden de Gastón Acurio".
. Explican cuál es la importancia de
¡ Recrea una continuación del discurso de Gastón la lnternet en el negocio gastronómico
Acurio, relacionándolo con el personaje de la
actual.
lmagen. ResPuesta libre
. Responden a las siguientes Pre-
guntas:
a)¿Por qué Gastón Acurio pide a los
. S¡ntet¡za en dos líneas la información del recuadro jóvenes que no se vayan del Perú o,
' sin alterar su significado. Respuesta libre
en todo caso, si lo hacen, regresen?
"Para terminarquisiera decirles, en realidad pedirles, que
b)¿Qué beneficios ha traído la glo-
no se vayan del Perú. Si salen a estud¡ar una maestria,
regresen. No se vayan porque su pueblo los necesita; el balización para la gastronomia pe-
Perú los necesita; la historia los necesita". ruana?

lnterpreta, según el contexto del discurso, las


siguientes expresiones: Respuesta libre

'S;n embargo, cuando estos se acaban, con ellos termina


Elabora, sobre la base de los argumentos ex-
un ciclo económico de bonanza y aparece una odiosa -.d
puestos por Gastón Acurio, un afiche promocio-
debacle e incertidumbre".
nando una posible conferencia. Respuesta libre

Str*s reeurs*s
"No había lnternet, ni las economías estaban globalizadas,
. http tllT 4.125.45.1321
ni las barreras culturales habían sido quebradas, ni las search?q=cache :4tU RZ9439tkJ :cvc.
fusiones estaban de moda".
cervantes.es/ensenanza/biblioteca-
ele/asele/pdf/04/04_031 3.pdf+estrat
egias+de+lectur¿[,6d='l $[,i1[=s58(sf=
clnk&gl=pe
En este link de la Universidad de
@ Barcelona, encontraremos informa-
ción sobre procesos de lectura en
-á general.

é .
\ J §uuerenc¡as didácticas http: I l7 4.125.47 .1 321
search?q=6¿6¡s:2lOhtf_Eyy4J :www.
Explicar a los alumnos de secundaria qué actividades van a desarrollar, cuál es el nivel de
org/-jua nma/p landelectura/
cp r-cr.
dificultad que tienen estas y lo que se busca evaluar en todas y cada una de ellas, así sean
complicadas. Verificar, asimismo, que todos los alumnos hayan comprendido correctamente RecursosPL/com pre nsion/Estrate-
qué se exige de ellos. De esta manera, tendrán los criterios necesarios para poder enfrentar giaComprension Lectura.doc+estrate
dichas actividades con éxito, siendo esto un factor de motivación. AI final de la evaluación gias+para+despues+de+la+lectura&
individual, se pueden realizar dos actividades en plenario: 6(='l [,f¡l=ss8'6f=clnk&gl=pe
. Actividad de autocorrección. El profesor o profesora desarrolla todas las actividades y los
En la página web de la Universidad
alumnos se autocorrigen.
de Santiago de Chile, podemos ha-
. Actividad de metacognición. Contestan las siguientes preguntas: ¿Qué me pareció el
llar un artículo muy interesante e
ilustrado acerca de las diversas es-
tema del texto? ¿Tuve dificultades para comprender el texto? ¿Qué estrategias realicé para
trategias de lectura.
superar mis problemas? ¿Cómo me puede servir el texto que he leído para mi vida diaria?
-,\ ¡¡¡ Evalúa la orig¡nal¡dad del texto y escribe lo que
más te l¡amó la atención. Respuesta libre.
6"*Ú lndicadores de logros
H "f -
I Opina sobre los siguientes puntos de vista
' . Elaborartextosbrevesutilizando relación con la lectura (hazlo en tu cuaderno).
en

vocablos del vocabulario pasivo, Respuesta libre.


"Seguir la canera de cocinero no me parece adecuada.
potencial y activo. Aquí muchos cocinan sin estudiar. Además, para poner
. Opinar de manera criteriosa un restauEnte se necesita d¡nero y eso yo no tengo'.
*¡,il Propón a Gastón Acurio dos argumentos que Ie
Jaime Valladares (16 años) sirva para convencer a los jóvenes que en el Perú
acerca de los recursos persuasi- también hay oportunidades para triunfar.
vos utilizados en los textos para 'Gastón tiene razón, la cocina peruana está cada vez
Respuesta libre.
más de moda. Hay que aprovechar esta oportunidad y
convencer al lector.
peleccionarnos. No es necesario ¡rse a ltalia para apren-
. Evaluar la pertinencia de dife- der a cocinar".

rentes relaciones texto-imagen. Pédro Urrutia (17 años)

. Criticar opiniones diversas se-


J Cal¡f¡ca la act¡tud de aquellos jóvenes que se van .;lJuzga la intención de Gastón Acurio en su d¡scur-
gún una postura coherente y
a estud¡ar fuera del país y prefieren no regTesar. so y escribe si estás o no de acuerdo con é1.
asumida. Respuesta libre. Respuesta libre.

O ldentifica en el texto tres palabras que no conozcas y €) Elabora un texto en el que le reco-
busca su significado en el diccionario. Luego, completa miendes al persona.je de ¡a ¡magen
las filas escribiendo lo que se pide. Respuesta libre. un producto peruano con el que se
*., ..
pueda crear un concepto (ut¡liza las
palabras de la actividad 1).
., ;

Respuesta libre.

O etige cuatro palabras que se relacionen con la palabra


central por una relac¡ón de sinon¡m¡a, antonim¡a, tener
un sonido parecido o ser palabras der¡vadas.
Respuesta libre.

@ Actividades de refireno
Gomprensión crítica
. Enjuician las comparaciones he-
chas por Gastón Acurio entre la gas-
tronomÍa peruana y la extranjera.
. Opinan sobre las recomendacio-
M
nes de Gastón Acurio a los jóvenes
para que retornen al Perú al término
de sus estudios en el extranjero.
.
Critican las ideas que defiende
#&-§sq*,ssie-,$iIrrJtlsr -- --
"-"- -
. Desarrollar la capacidad para detectar la postura del autor frente al tema---*" ----
que está tratando en
" ""

Gastón en su discurso, evaluando su discurso y asumir una posición frente a lo que expresa o incluso a cómo presenta su punto
sus aspectos positivos y negativos. de vista.
. Responden a las siguientes pre- . Realizar la técnica de punto de discrepancia y la de técnica de refozamiento y debilitamiento,
guntas: la cual consiste en dirigir preguntas que miden no solo la capacidad para identificar el argumento
a) ¿Qué opinas sobre el éxito de la central, sino también el nivel de acuerdo o discrepancia con el autor, y determinar qué ideas
gastronomía peruana? refozarÍan o debilitarÍan. Por ejemplo: ¿cuál es el argumento? ¿Estás de acuerdo con el autor?
b) ¿Cuál es tu punto de vista sobre ¿Si estás en desacuerdo, cuál es tu punto de discrepancia?
el papel de Gastón Acurio en el . Proponer dos o tres proposiciones diversas para que los estudiantes identifiquen cuál podría
tema de la gastronomÍa peruana? refozar el argumento central del autor del discurso o cuál podría debilitarlo, etc.
':,":¡.t¡ ií:q.*,{fr,ri*rr;:;,t;:;ii,{*'r.i''t + ,,# q,#t¡,,i+ #id:.1#¿#É#i-:$:iáiij¡
de logros
ffilndicadores
Lima 24 de setiembre de 2009 Buenos días a todos los presentes: . ldentificar la estructura básica
Las cosas se ven terribles por dos Agradezco la oportunidad que me brindan
para redactar un discurso.
razones: primero, porque el fin de año se para dirigirme a todos lo jóvenes. Así es,
acerca y probablemente nunca más vea me dirijo a ustedes quienes aún no tienen . Seleccionarinformación pertinen-
a mis amigos de toda la vida; y segundo, definido qué estudiar después del colegio.
porque no sé qué voy a estudiar cuando se
te que permita captar la atención
Aparentemente el panorama se ve incierlo
termine e{ colegio. y esa inseguridad nos atemor¡za. Antes del público receptor y ganar su
Todos me dicen que estudie ingen¡ería, no nos preocupábamos de nada, pero ha confianza y credibilidad.
contabjlidad. odontologia, etc., pero nin-
guna de esas profesiones me gustan.
llegado el momento de hacerlo y de elegir
qué haremos en el futuro. Jóvenes, no se
. Elaborar un discurso por escrito
No me veo sentado ocho horas diarias dejen influenciar en sus decisiones, cienen según una estructura definida,
detrás de un escritorio. ¡No soportaria sus oídos a quienes intentan hacerlo. cr¡terios precisos y un propósito
estar encerrado en una ofcinal A mí me Estud¡en solo aquello que les guste. A
gusta la libertad, viajar y conocer gente.
determinado.
ustedes solo debe importarles sentirse
¿Hay alguna profesión que tenga estas bien con su decisión. Yo, por ejemplo, elegí . Utilizar un lenguaje de acuerdo
característ¡cas? ser chef, a pesar de las críticas, pero es lo
que a mí me gusta.
con el público a quien se dirige el
Mis papás me dijeron que debo ser
abogado. lncluso decid¡eron en qué Nunca se dejen influenciar por nadie, sean
discurso.
universidad voy a estudiar. "Serás un gran I¡bres siempre.
abogado como tu tío Bruno...", me repiten Muchas gracias.
todos los días. ¿Qué haré?
Eva
Migue

. ldentifica el texto que corresponda a la siguiente estructura:

ffiH, , .&trl-ffi ffiffiYffi ffi.§-ffimffi


Resume todo lo
Saludo a los asis- Presenta las
: tentes y presenta- ideas que tienen expuesto, haciendo
ción del tema que el orador o autor énfasis en las ideas
se va a tratar en sobre el tema que principales y luego se
el discurso. se traia. ' despide del público.

Escribe el número del téxto ¡dentificado: 2

§lul:¡:+;
. 8i el público es ioven, entoñ-
'#ii;,Í:;ri:i;íf!:,ri,i ,.."
ht
En escrib¡r un texto sobre un tema específico, el cual es escr¡to para
ces sE debe emplear un len- ser leído ante un auditorio por un orador. La intención del discurso
guaje ameno.
va a depender de la c¡rcunstancia para la que fue redactada: entretener,
. El discurso no debe ser muy persuadi¡ motivar una acción, etc, Suelen escribirse para diferentes situa-
extenso. ciones como inauguraciones, clausuras, cumpleaños y otros eventos.
. Las ideas deben ser fácil-
!i

mente mmprensibles. Deben


eshr a§crihs en oraciones Predice el propósito comun¡cativo del texto 2 y, según tu opinión, marca
Í-'
é'q--#''f,
breves y sonclllas, una o más alternativas.
. El orador (persona quÉ lee al Sugerencias didácticas
la los
discuBo) deba prepararse pre-
Motivar
r€flex¡ónácérca
Justif¡car las
razonesexistentes
Enseñar
para
pásos
Explicar los
m¡edos de los . lncidir en el aspecto de la or-
viamenle: en lmpostación de
delfuturo para elegir una qué
saber elegir jóvenes cuando
ganización del discurso antes de
profesión
;il;; ,/
voz y movimientos del cueFo de cada / profesión poco terminan el
qus acompañen la loctura, ái¡iiiáiái'--- r' esiudiar colÉgio. exponerlo. La estructura de este
es muy importante si pretendemos
de que nuestras ideas promuevan
la reflexión en el auditorio que nos
escuchará.
. Realizar un ejercicio de creativi-
dad proponiendo a los alumnos que
escriban un discurso sobre la acti-
vidad artÍstica, deportiva o de otra
índole que les gustaría realizar y si
podrían dedicarse exclusivamente a
eso cuando terminen el colegio,
. Analizar el tercer comercial del
@ Para tomaren.cuenta,,.
CD ("Brahma") y explicar las simili-
Cuando redactamos un discurso, debemos tener en cuenta que se escribe para el "oído" del tudes o diferencias que encuentren
público, Por ello, debemos preguntarnos lo siguiente: ¿qué quiero decir en él?, ¿a quién dirigiré con la estructura que debe tener un
el discurso?, ¿cómo lo haré?, ¿dónde lo leeré?, ¿para qué lo estoy realizando? discurso.
-Á ffi Rqqpu e§lq s9 g-q|--e l _c.gi!q}-!g,

ottos tecut*ot
fty' l Organiza tus ¡deas para escribir un discurso, luego de completar la siguiente ficha
. ¿Sobre quá tema de gustaría escrib¡r un d¡scurso?
. Leen el texto y desarrollan la
. ¿En qué tipo de evento te gustaría leerlo?
actividad.
"Agradezco esta invitación que me ha . ¿Cuál sería tu intención? Marca una y expl¡ca oralmente la azÓn de tu elección.
hecho laUniversidad de Estocolmo. Enlretener Persuadir Motivar Saludar Otros:
Quiero dirigirles la palabra esta tarde, y
ese placer responde a una necesidad de . ¿A quiénes estará dirigido el texto?
los seres humanos (...). La literatura nos
¿En qué medio te gustaría que se difundiera tu discurso? l\,4arca una y explica la razón de tu elección
hace viajar en el tiempo y en el espacio,
nos hace penetrar en otras culturas y nos
hace sentirnos contemporáneos. (...)

¿Es importante la literatura en la vida?


Absolutamente. Y creo que en esta época
ffi[
es más importante que en otras épocas.
(...) Yo creo que el libro es la magia de la
literatura y. en consecuencia, es impor-
tante preservarlo. Esto no signifca que
libros y ordenadores entren en una guerra ffi Respuesta según el contexto.

sin cuartel, Mi esperanza es que ambos d Elabora en tu cuaderno el borrador de tu discurso orientándote de las sigu¡entes alternativas:
puedan coexistir en el futuro, y que el libro -*¡lft!
"!:::¡ril:,i1i
siga siendo, de todas maneras, el vehícu-
. Establece ideas para cada . Determina la extensión del discurso, . Determina qué palabras emplearás para
lo privilegiado para la expresión de esos
parte de la estructura. recuerda que no debe ser prolongado. expresar orden y secuencia en el texto
mundos alternativos (...). (pr¡mero, después, luego, etc.).
. Determina el lenguaje que . Define si incluirás anécdotas para hacel
Quisiera terminar con una pequeña re- . Establece recursos o(ográf¡cos (paréntesis,
emplearás (según el auditorio). entretenido el texto.
flexión (...). Cada vez que me ha tocado dos punios, comas, etc,).
. Establece frases de saludo y . Determina si lo leerás tú u otra persona.
. Emplea un vocabulario de fácil compren-
firmar libros, siempre aparecen señores despedida que sean originales. . Establece palabras especializadas, con
sión, adecuado al tipo de aud¡torio.
con algún libro mí0. Se acercan y me pi- su debida explicación.
den una dedicatoria diciendo: "este libro
es para (...) quien es un gran lectol'. Y yo
siempre respondo ¿Y usted no lo es? ¿No
le gusta leer? Sí, me gusta pero... yo no .¡ Corrige el borrador de tu texto completando el siguiente cuadro: :

tengo tiempo, soy un hombre muy ocupa- Wd+l?¿ii l§*ffiffi


do, Es una respuesta que a mí siempre . ¿Presenta errores ortográficos?
me produce un frío helado en la columna . ¿El discurso cumple con la estructura?
vertebral. Por eso mismo, aconse.jo a todo . ¿El lenguaje empleado es el adecuado?
el mundo que siempre lea un buen libro . ¿Las palabras especializadas fueron explicadas?
para entrar en otros mundos y gozar de la . ¿El propósito comunicativo del texto es claro?
magia de la literatura. Muchas gracias".

Mmro VeRens Lrosr. Discurso presentan-


do en elAula Magna de la Universidad de
Estocolmo. Suecia. 2006, mayo.
. ldentifican la estructura, el len-
guaje y las anécdotas propias de un
discurso dentro del texto.
. Opinan acerca de la anécdota
contada por Vargas Llosa.
. Evalúan en un breve debate el
futuro del libro y la lectura.

#Í} Trahajando en la computadora


Los cuadros de texto son espacios definidos por el usuario en una página. Para incluir un
cuadro de texto, selecciona en el menú lnsertar la opción Cuadro de texto o hacer clic en
el botón correspondiente en la Barra de dibujo. Los botones de esa barra permiten aplicar
al cuadro fondos o líneas de color, bordes de distinta forma, grosor, sombras, etc. Si lo que
deseas es modificar el formato del texto incluido, hacer clic en el cuadro y seleccionar en
el menú Formato la opción Cuadro de texto.
,&,
¿#+, í ii,l # [i:] ir' 1t11r ¡¡'X1
,1¡1 l:;,,t;,i; ifr
¡;r, i: i¡ tjr, ¡¡:!é'{, lj¡u tí!;; |,,É, {!'yt+ ti:l "n:
ResDUesta seoún el contexto.
t. t. t't. t f,. d L oq*rd*eu{-lssrs§* -
Mañana darán un estee artrsta t
discurso sobre las ser -'i' Organizar discursos claros y co-
carreras que les ' ¿QuédemuestraTilsa en cada
una de sus interuenciones? herentes acerca de un tema pre-
gustaría estudiar.
. ¿Qué diferencias encuentras viamente determinado.
entre el discurso de Eva y el
de T¡lsa?
. lnterpretar el significado de los
La coc¡na peruana
necesita de nosotros ¿Qué evidencian las act¡tudes recursos expresivos del emisor
Seré exitosa como de Marito y de Zen¡ cuando para comprender un discurso.
escuchan ambos discursos?
Gastón Acurio.. .

¿Consideras que es mejor leer


. Utilizar recursos verbales y no
un discurso o aprendérselo de verbales adecuados para captu-
memoria?, ¿por qué?

.,
rar la atención de los oyentes.
,,,... * h?
En exponer de forma razonada y entreten¡da
las ideas relacionadas con el evento donde i
pronunciaremos nuestro discurso. Previamente, I
el autor u orador debe escribir sus ideas tal y como i
quiere que se expresen. Existen dos formas de lr

pronunciarlo: 1) leyendo el texto que se escribió:


y 2) manifestando el discurso sin leerlo, con ta i
posibilidad de agregar nuevas ideas. En ambos ;
casos debe hablarse con fluidez, con un tono de i
voz adecuado y empleando recursos no verbates, i
como gestos. miradas. movimientos. etc.

.e;Ii-";*1;:Xt §Íi: II,'Ir; : ffi


Para que hables mejor
. Elabora un discurso para el último día de clases.
Exprésate con seguridad, sin usar mule-
Narra anécdotas, habla acerca de los profesores y
tillas (o seaa, esfeee, eeeh, eic.) ni repetir
de los sentimientos que te genera terminar el cole-
gio. Pronúncialo, s¡n leerlo, ante tus amigos, como constantemente palabras.

si estuvieras en un auditorio (situac¡ón formal). Observa a todo el aud torio durante tu d scurso. Para ello
. Escribe un discurso sobre lo que te gustaría estu- recorre con la vista, de izqu erda a derecha y vlceversa, la
diar después del colegio. lntenta convencer a los últ ma fila de asrstentes, cada cierto mornento.

demás para que estudien Io mismo que tú, argu- Daie énfasls a las frases que consideres impotunies.
mentando correctamente tus ideas. Léelo en clase
frente a todos tus amigos (situación informal).
i?r¡.§a'ih "¡:'{"f*?1*9r* y?"I 1* \'fl?*' }#

. Frente a un compañero, quien actuará como es-


pejo (repetirá todo lo que hagas), improvisa un
i il,,rr*ffi 1.1'.'.['.T,Ti:{::J:i:rffi1'ü:

determina si tu discurso es aburrido o eniretenido.


discurso cualquiera, en el que emplearás exage-
radamente, geslos y movimienlos del cuerpo. lnflere el signilicado de los ap ausos y de los silenc os.

i[vahla atu cornpafiero! Respuesta sesún et contexto.


Evalua la intervención de tu compañsro marcando
un número d6l I al 4, según como cumplió cada ' Empleó gestos y movimientos corporales
,É@
item. Finafmente, surna el puntaie que acumuló.
" Observó al público al cual se dirigia. d
\----l-
P§ugercnciasilit{*eticas
- -'--"-
Otorgó original dad a su discurso . Orientar a los alumnos en las
, Preparó su discurso ordenadamente. estrategias necesarias que hay que
'Varió el tono de vo-z:egin lo que decía adoptar para transmitir con sensibi-
lidad un discurso. Para ello, debe
ñ potenciarse la comprensión del
tema, es decir, lograr que adquie-
ran seguridad con respecto a lo que
van a decir y puedan convencer al
público. Podemos sugerir a nues-
kos alumnos a ponerse de pie ante
un compañero y que expresen con
ffi-Y Situación comun¡cat¡va
§
sus propias palabras y de diferentes
maneras un discurso elaborado por
E*-ic**-
ellos mismos previamente.
El propósito de la situación comunicativa es que el alumno pueda identificar la seguridad de Eva y
la inseguridad de Tilsa en sus respectivas intervenciones, así como poner atención en las reaccio- . Organizar una rueda de interven-
nes que generan en el público, en este caso Marito y Zeni. Para complementar las actividades que ciones orales, en Ia cual cada alum-
aparecen en la "Lectura de mensajes", se sugiere que los alumnos recreen la situación comunica- no pueda pronunciar su discurso
tiva eligiendo un tema de su interés, y nosotros como profesores destacar o corregir la postura y el -elaborado previamente sobre un
desempeño oral de cada uno de los estudiantes al momento que pronuncian sus discursos. tema libre- ante la clase.
.d"*€B
ffi {d3'{ trÉ ffi # ff,w'**'{. #, -# l#,
de louros *
@lndicado,a,
. ldentificar las clases de pronom- *,r 4'J
r.f".t:;,"it,1§ Escr¡be los pronombres resalta-
bres existentes y su función dentro 9'¡'"4i dos de acuerdo a la indicación
¡Ya dejen de
de un texto. de esol que le corresponda.

. Discriminar las diferencias entre [lf:;#l3:l'""*" Primera

los pronombres posesivos, demos- lndica posesión de algo. mia


lndica dislancia resoeclo
del hablante
trativos, numerales e indefinidos. dLluerld

. Analizar información diversa den-


ln¿icacánii¿a¿in¿etni¿a. algunós

tro de un mapa conceptual. Encierra el pronombre que re-


Sigamos T= emplaza un sustant¡vo propio y
. Elaborar oraciones usando las
Tilsa. Esta
blusa está
d luego escr¡be una orac¡ón.
bonita; Estoy ¡levando
distintas clases de pronombres. Respuesla.según el.contexto.
no. dos. La primera
no me

Mapr
CONCEPTUAL

@ I
pueden ser

hacen
referencia a las reemplazan al

I
. Primera persona (1'P)l este, esla, esto ese, esa, eso aquel, aquella,
Yb voy a ]a fiesta . aquella
. Segunda persona (2" P):
'lgle dirás.
. Tercera persona (3" P):
. A éJ no Ie ¡nteresa e
quren es su respecto del

¿
. Uno solo: Mio, tuyo,
@
suyo, tuya, suya
. Varlos; Nuesfro,
vuestrc, suyo

@ §ugereneias didácticas
TG
. Recuperar los conocimientos pre-
vios de los estudiantes a partir de la
revisión del apéndice de gramática,
inclufdo en la parte final del libro.
. A través de diversos ejemplos,
mostrar las diferencias entre los
pronombres posesivos, demostrati- é-6D situación comu n icattva
vos, indefinidos y numerales, y los En la situación comunicativa, debemos aprovechar los textos que aparecen en los globos de
determinantes, voz, debido a que en ellos encontraremos los pronombres que utilizaremos para resolver las
. Especificar la función sintáctica actividades que aparecen en la "Lectura de mensajes", Para complementar lo aprendido, se
y semántica de cada uno de los sugiere usar el quinto comercial que se encuentra en el CD ("Páginas Amarillas") con el pro-
pronombres sobre la base de la pósito de que los alumnos identifiquen las profesiones u oficios que representan los títeres
información del mapa conceptual y escriban una oración usando un sustantivo y otra usando un pronombre que lo reemplace
mostrado. en cada caso.
i: .t: !::;t1':.;'::. _ j ,

M
\,.,::,1:
----,,,....,_----.'_ -,------.-r
lf Analiza las oraciones que conforman
.4 Ordena las palabras, forma oraciones y subraya el texto y realiza en tu cuaderno las
los pronombres. Luego clas¡fícalos.
actividades sugeridas.
es tuyo mío el Ese allá cuaderno está.
¡A ORDENARI Después de yaia§
. Los pronombres poses¡vos, de-
Ese cuaderno es mí0, el tuvo está allá. promesas a papá y mamá, nos de- mostrativos, numerales e indefinidos
d¡camos, por fn, a arreglar nuestro
son fotos las se vuestras nuestras Esas presentan formas muy parecidas a
dormitor¡o. Mi hermana y yo dormi-
perdieron. mos en la misma habitación y com- los de ciertos determinantes. Para
Esas son vuestras fotos. las nuestras se perd eron.
partimos el cióset. Resulta que me poder diferenc¡arlos se debe tener
puse a ordenar ul lado y encontré
en cuenta que los determinantes
tuya suya guitarra Aquella es no muchas cosas §!JAs. lvlienkas que
las ndag eran muy pocas. Si bien acompañan a un sustantivo y los
Aoue la guitarra es suva no tuva.
nos prestamos y compartimos todo, y hay cosas de am- pronombres lo sustituyen. Por
El beca inglés fue una primer de premio bas, es decir, ü]estE[i, esto ya era ridiculo. Habían gan-
ejemplo:
primer premio fue una beca de inglés. chos de pelo §!yg§; aquello para pasar corriente, que no
EL
sé ni para qué sirve, sus polos, sus faldas y hasta uno de a) Quedan aquellas manzanas.
sus leans. Yo la miraba ¡ntrigada, mientras ella sonreia.
Posesivos Demostrativo Numerales lndefinidos óeieir narre denosr¿rivo q-e acorparla al
Por fin no aguanté y le pregunté: Hermana se puede sa-
rro esas prr me.
ber, ¿por qué todo lo tuyq está en mi lado del clóset y
!!,!!i:1,9 aifa9l9,
tuyo ese
nuesl13s encuentro muy pocas cosas nia§? Mi hermana me miró
tuya y poco ¡e faltó para llorar de la risa. Luego me contestó: b) Quedan aquellas.
s!ya
v!eslras ¿será porque esa parte del cló6et es rnía? Recién ahí lo Prolo-b-e que 'eenpld. ai srst¿nr ro
recordé, hace como un mes cambiamos de lado del cló- T¿TZ¿1A,
set. ¿Cuánta confusión? Por fin terminamos de ordenar.
; Analiza el cuadro y marca aquellos pronombres
La verdad es que debemos hacerlo más seguido.
que estén en la columna correcta.

Posesivos Demostrativos Numerales lndefinidos


.ldentifica y subraya todos los pronombres

suya y' ella segundo r' cualquiera r' posesivos con lapicero rojo.

/ . Indica si hay pronombres que pertenezcan a


vuestray' aquella estas suy0
las siguientes clases. Reescríbelos en donde
mías/ estos/ varios quinientos correspondan.
aquel tú v gésirno r' varios y'
les muchos veinte r' ninguno
l. . esro aquello
"/
tuyos/ aquely' ciertas ellos \ '., -.i.:: Uno

nuestros y' esos / dos r' tuya pocas. anbas

. ldentifica las palabras subrayadas y nombra su


clase. Luego, explica en qué difieren con rela-
d ldent¡fica los pronombres que apare-
cen en las oraciones y luego completa
el cuadro (escribe los números).
1. ¿Es suya algr¡na ie e§¿§ carleras?
2. \&tas ideas fueron lulas y otras ütyas.
G ción a los pronombres.

3. Ninoung fue hecho por ella n' por n:.


4. [9 porté muy bien y [Le dieron un diploma lndefinido
5. Aquel es el tetqet hijo de vuestro tí0.
6. Bla tiene cualrc años más que éI

. Posesivo + indefinido + demostrativo 1

. Indefinido + posesiv6 + posesivo 2


. Demostrativo + num6¡¿l + posesivo c Posesivo
. personal 3" p + numeral + personal 3a p 0
. lndeflnido + personal 3a P + personal 1a P 3
. Personal P + personal
1u 1a P 4
Á
W f- 'fl otros recursos
\",-g--
. http:lltobl e.pnt¡cJrl ec.
es/-msanto'1 /lengua/1 pronomb. htm
Este /rnk del lnstituto Superior de
Formación y Recursos en Red para
elProfesorado, nos muestra infor-
Los pronombres pueden clasificarse también de la siguiente manera: mación sobre los pronombres y sus
. Pronombres personales tónicos, son aquellos pronombres que pueden aparecer aislados real¡zando la clases.
función de sujeto o de complemento del verbo. En singular: yo (14 persona); tú, usted (24 persona); é1, ella, . http://lenguayliteratura.org/mb/in-
ello (3a persona), En plural: nosotros, nosotras (18 persona); ustedes, vosotros, vosotras (24 persona); ellos, dex. php?option=com_content&task=
ellas (34 persona). Por ejemplo: Nosotros jugamos fútbol. / Jugarás con ellos. view&id.71 6&ltemid=1 31
. Pronombres personales átonos, son aquellos pronombres que se hallan siempre junto a una forma En la página web del Proyecto
verbal realizando la función de complemento del verbo. En singular: me, mí (1a persona); te, ti (2a persona); Aula, podemos hallar diferentes
lo, la le, se, sí (34 persona). En plural: nos (1a persona); se, os (2a persona); los, las, les, se, si (3a persona). ejercicios con las dist¡ntas clases de
Por ejemplo: Le obsequiaron una computadora. I Lo compró en ofefta. pronombres.
'#.r,#g:;'¡i* ,qfr,',*
de-lqsres
fl*;|¡ A
@Jnuicadglgg
ldentificar las reglas acerca del
La consejeria del colegio
dijo que trabajarías bien
No soy buena en
geometría, ni tampoco sé
tejer. Pero si me gusta la
ffi
r Escribe nuevas palabras con las par-
uso de las letras g y j. cocina. Seré chef. tes resaltadas en las interuenc¡ones y
htqw" luego haz una oración con cada una.
Discriminar el uso adecuado de Respuesta según el contexto
Ias letras g yi en diversos textos y
según sus reglas.
Argumentar el uso de determina-
das reglas en casos precisos de Encierra las palabras que incluyan la
' go la l. Luego, explica oralmente por
índole ortográfica.
qué crees que se usan en cada caso.

REGLAS PARA EL USO DE LA G Y J

Se escriben con g:

Las palabras que empiezan con gest-- PoÍ Las palabras que empiezan con geo-. Por
ejemplo: gesfa, gestación, gestor, gestión, ejemplo. geología, geógrafo, geometría,
gesterc, gestante. geobolán¡co- geocentr¡co. geoda.

Las palabras que terminan en gén¡to, Las palabras que terminan eo -gélico,
-ges¡mal, -gésimo y -géfíco. Por ejemplo: -genario, -géneo, -génrco. Por ejemplo:
primogén¡to. cuadrages¡mal. v¡gésimo. angélico. sexagenario. homogéneo.
apologético. fotogénico-

Las palabras que terminan -gen. -genio. Los verbos que terminan en -igerer, -ger y
-geno, -gena, -gente y -gencia. Pot -gry las correspondientes formas de su con-
ejeñplo: origer. ingenio, oy¡geno. ind¡gena. jugación (excepto tejer, crujir y sus derivados).
g +, + rememorar defe¡gente, ¡ntel¡gencia. Por e¡emplo: morigerar. prcfeger. rugir

Las palabras que te.minan ei -gia. -gío. Las palabras que terminan en -igero, -ígeñ
Recuerde que la dificultad or- y -algía. Pot qemplot belígero. ¿líqeru,
-logía. Pot ejemplo: magia. regia, cogió.
tográrica principal en el uso litig¡o, b¡ología, b¡bl¡oÍe@logía. gastralgia.
de la g y la j es que el fonema
Laspalabrasqueterminanen-gión,-gionar, Las parabras que terminan en'giénico,
/g/ presenta dos sonidosl un .gionario.-g¡osoy-girico(exceptolasvoces -g¡nal,'gíneo,-ginoso(ex@ptoaguaiinoso).
sonido suave, c{ando le si- ejemplo: Por ejemplo: higién¡co, v¡rginal, marginal,
terminadas en -plejía o -plegia). Por
guen las vocales a, o, u (gato, rel¡gíón, regionat, legionario, rel¡gioso, oiginal, vaginal, virgíneo, ferruginoso,
goma, gusano), y un soúido panegir¡co. oleaginoso
fuerte, cuando le s¡gueñ las
i
vocales e, (gema, gkas). Se escriben con j:
Este último sonido es similar
Las palabras que acaban en -iería. Pot Los verbos terminados en ,'ear y sus formas
al sonido fuerte que siempre ejeñplo. brujeria. cerrajería. conseieria. verbales. Por ejemplo: ojear. coiear. caniear.
presenta el fonema /j/ üaÍabe, extranjeria. homenajear.
dejé, jinete, iovén, juguete).
Las formas verbales cuyos infinitivos Las palabras que empiezan pot ajéopor eie-.
terminan en -iar, -ier y -.ft Por ejemplo: Por ejemplo: ajedrez, aieng¡bre, aienidad,
barajar - baBjamos. tejet - tejiamos. crujit ajetreo, ejecutat ejecucíón, eiecut¡va,
- crujiendo- ejemplificar.

Las palabras que terminan en -aje y -eje. Pot Las fomas verbales que tlevan el sonido /j/ y
ejemplo: coraje, brebaje. encaie. placaie, no tienen nij ni g en su infinitivo. Por ejemplo:
hereje, fleje, maneje, aleje. traer - trajo, dec¡r - d¡jo.

Las palabras que termtnan en -jero y -jera. Las palabras derivadas de vo@s que tienen i
Por ejemplo: extrenjero, pasaiero, aguiero, ante las vo€les a, o, u . Por etemplot @ierc, (de
callejero. tüera. cajera. viajera. reloiera. cajal, l¡sonjear (de linsonja): @jear (de @io).

@. §ugelen"cias didáctises-
Explicar claramente, a partir de la
escritura de palabras con g y i, la
diferencia existente entre grafemas
y fonemas.
. Clarificar a los alumnos acerca del
uso de la diéresis en los casos res-
pectivos y por qué no se utiliza en
palabras en que la g se une con de- 66) r,,ur.ión comunicativa
, terminadas vocales (a, o y u). Usemos el texto de cada uno de los globos de voz para resolver las actividades que se
i . Analizar otras palabras tomadas del encuentran en la "Lectura de mensajes". Asimismo, podemos aprovechar las imágenes de la
libro de Martha Hildebrandt Elhabla situación comunicaiiva para pedirles a nuestros alumnos que recreen las escenas usando las
culta que contengan g o l. Por ejem- otras reglas para el uso de las letras g y7. También, conviene usar las imágenes que aparecen
plo, el caso de la palabra haiga. en el CD para sugerirles elaborar oraciones utilizando conectamente las letras g yi,
i:, ffi:¿;jl$ílq]
;#
ffi
ldentif¡ca el error en cada palabra y reescribelas
correctamente.

rogear r0gar
" í:i #l*i:rffi#Hlkt.",Br:
incorrectos (l). Luego, marca la res-
ffi. Actir¡oraes ¿e retuerro
ldentifican con un resaltador las
puesta que sea correcta.
alijerar aligerar palabras que se basan en las reglas

agear ajear I No hay que cojer nada. I de las letras g y i en los artículos de
ll Es un producto original. C un periódico, y explican el porqué
rejia regia
con sus propias palabras.
lll Ese auto tiene un excelente blindage. I

t
lV Hay que alijerar el trabajo.I Escriben un breve texto sobre el
V Es un campo egido.l cuidado del medio ambiente, em-
*¡§ Transforma las palabras y escríbelas pleando la mayor cantidad de pala-
correctamente dentro de una oración. Vl Es un líquido ferruginoso.C
bras que se escr¡ban con g.
pedagoJ¡a & pedagogía a)ll, ll l, lll C, lVC,Vl,Vl C . Utilizan la mayor cantidad de pa-
neu raljia & neuralgia b) r c, il c, ilr c, rvr, vl, vl c labras que se escriban con para i
Jestear & gestear c) ll, ll l, lll l, lVC,VC,Vl I escribir un discurso que incentive a
agetrear .& ajetrear
@r t,tt c,mr,rvr,vt,vt c
practicar el ajedrez en el Perú.
.

t
Elaboran dos oraciones para cada
j Corrige los siguientes enunciados
una de las reglas del uso de la g y7.
':x:1m-,n:::::'"" Es un paciente nonajenario.
. Crean diez oraciones que conten-
Es un paciente nonagenario,
gan palabras con letras g y7, escri-
Se escriben con g palabras que terminan
en -ginoso tas de forma incorrecta; luego, se
Tiene un defecto conjénito en el corazón.
r No funciona bien la mensagería.
las entregan a un compañero para
Tiene un defecto congénito en el corazón.
que las corrija.
Se escriben con j palabras que terminan en -jería Por su comportamiento parece un herege
. Escriben un discurso sobre su
Por su comportamiento parece un hereje,
. Hay que jestar el proyecto. promoción escolar, con la condición
Es una ordenanza vrjente.
de que contenga la mayor cantidad
Se escnben con g palabras que empiezan con gest-
Es una ordenanza vigente, oi.
de palabras que se escriban g

j'i;1:i:-i}. Es una palabra latina, der¡vada del verbo sfa/e (étimo del español esfar). En latín stafss
ofrecía un verdadero abanico semántico, pues signiflmba 'postura'(especialmente el 'acto de estar de
pie'), 'descanso, reposo', 'inmovilidad', 'estabilidad', 'actitud', 'situación'. En usos figurados se aplicaba
también, entre otras cosas, a la'forma de gobierno'o al'punto de debate'. Sfafus vdae equivalía a
'situación social'(as¡ lo emplea Cicerón).

XVll, el inglés tomó sfáfus del latin clásico. El latinismo se difundió en esa lengua
A finales del siglo
c¡mo término de la patologia, y luego del derecho. Pero, a partir del siglo XlX, slafus (o la locución
nominal equivalente, sochl súalus) se aplica a la 'posición jerárquica que una persona o un grupo {l
humano ocupa en Ia soc¡edad', ya sea por nacimiento o por logros personales. Dentro de la socie@il- I
moderna occidental, urbana e industrializada, se constata hoy una dura lucha por acceder a un sfatÚ§ ,:
i
más alto. (La palabra, sin adiet¡vación, t¡ene una connotación positiva).
(,..) El DRÁE 2001 lo reg¡stra con dos acepciones: "posición que una persona ocupa en la sociedad o
dentro de un grupo soc¡a¡" y "situac¡ón re¡ativa de algo dentro de un determinado marco de referencia".
Men¡r¡ Hromuror. En El habla culta (o lo que debiera ser/o,) (fragmento).


#*3t
ffi
Otros recursos
En los siguientes enlaces, encontra-
mos información pertinente y ejerci-
cios acerca del uso de las letras g yl.
. http :l I roble.pntic.mec.
es/-msantol /ortografl a/geejer.htm

ffi"lmpliación
de conceptos - "" " .,
. http'.1 I roble.pntic.mec.
es/-msantol /ortografia/
El fonema velar sonoro se representa por medio de la letra g ante las vocales a, o, u, como en gamo,
golosina, guasa; enposiciónfinal desílaba,comoen digno;y agrupadoconotraconsonante,comoen
. http'.1 I roble.pntic.mec.
gitar, glacial o gnomo. El dígrafo gu representa el mismo fonema ante e, l, como en guerra, guitarra. es/-msanto 1 /ortog rafia/

Cuando la g y la u han de tener sonido independiente ante e, l, es fozoso que la u lleve diéresis. Ejemplos:
. http://www.aplicaciones.info/orto-
antigüedad, desagüe, lingüístico. gra2lortogj.htm
rj,, t:l'it* ti.¡;¡rq:'3r'i}ii' -i* \,1 i¡iJ¡l x;:,t ¡,,^'';','¡:¿ ií:;rl¡'!¡i*;:;lr* lif*
'+t*,r¡11í¡¡¡"'¡ir¡r¡1illi' }j É,f
lndi*adores de logros
ldentificar ideas principales e in- fá:,{ii:} ¡!: Normalmente, las células nerviosas se
formación diversa en diferentes

htj
comunican cuando una de ellas envía una señal a
textos. otra a través de una débil unión llamada sinapsis. La
célula emisora libera químicos neurotransmisores
Analizar diversos textos propues- que provocan la respuesta.
tos a partir de preguntas de com- lgilil-lü i: Haceunas décadas ex¡stió la costumbre de
llamar a los dioses griegos por sus nombres romanos. Luego estos regresan a la célula emisora para que
prensión literal, inferencial y crítica. los vuelva a usar en otro mensaje. Al consumir cocaí-
En lugar de Alenea, decÍamos Minerva; en lugar de
Eros, Cupido; en lugar de Poseidón, Neptuno. Esta na, esta penetra en la sinaps¡s bloqueando la retroali-
Utilizar estrategias de comprensión
funesta costumbre ha desaparecido felizmente en mentac¡ón de neurotransmisores, particularmente en
lectora y de índole metacognitiva. las zonas asociadas con el placer. Además, la cocaína
nuestros días. Sabemos ahora que los romanos
nunca tuvieron dios alguno, en el sentido estricto de provoca la liberación excesiva de neurotransmisores
la palabra, hasta que los tomaron prestados de los de la célula emisora. Cuando estos no son recogidos
griegos. Tuvieron tan solo seres dómoníacos vagos, y permanecen en la sinapsis, sobreviene la excita-
impersonales, maldefinidos, a los que no llamaban del ción y la sensación de bienestar. Cuando se termina
(dioses), sino numina (poderes). Los romanos nunca la "fiesta", los neurotransm¡sores se han terminado.
fueron, rigurosamente hablando, iconistas, este no l\,4ientras más intensa sea la euforia, más profunda
fue el genio de su raza; no personificaron, no crearon será la depresión.
personal¡dades; en consecuencia, no pudieron dejar 4. La excitación y la euforia se deben a:
narraciones sobre personajes, no pudieron crear
mitos, tuvieron poca o ninguna mitología.
a. La liberación excesiva del mensaje que ¡mpide
la sinapsis.
1. Es correcta señalar a partir del texto: b. La estimulación de la zona ciel placer por
a. Los romanos jamás tuvieron dios alguno. consumo de drogas.
b. Ciertos nombres latinos son versiones atrofia- c. La no recepción de los estímulos por las células
das de la mitologÍa escandinava. receptoras.
c. Alguna vez los romanos fueron iconistas. abundancia de neurotransmisores en el
@La
proceso
@ La personificación no formó parte del genio de de sinapsis.
los romanos. e. La degeneración permanente de neurotransmi-
e. Jamás los dioses dejaron de ser impersonales. sores por las células.

2. Relacione correctamente:
'l'irl{i1l} l{l: Los lípidos pueden def¡nirse como
A. Atenea l. Minerva
biomoléculas insolubles en agua, que pueden
B. Numina ll. Neptuno
util¡zarse como reserva energética. Tienen un papel
C. Poseidón lll. Poderes protagónico y fundamental en la estructura de las
a. Ar, Bil, C¡il b. Ail, Bt, Cttt @r, errr, crr células y algunos de ellos actúan como vitaminas
d. Alll, Cl
BII, e. All, Blll, Cl
o como hormonas. Los aceites y las grasas son
ejemplos de líp¡dos.
3. EI mejor título para el texlo anterior puede ser: 5. ¿Cuál es el propós¡to central del texto?
@atguno" aspeclos de la religión romana. @oelnir y analizat la función de los lípidos.
b. La arbitrariedad de la aprobac¡ón de Roma b. Describir las clases de biomoléculas que sirven
frenle a Grecia. como energÍa de reserva.
c. La carencia radical del concepto de personifi- c. Enumerar los dos únicos tipos de lípidos: los
cación en la antigua Roma. aceites y las grasas.
d. La rel¡gión romana y el paso de los del a los
d. Comparar las vitaminas y las hormonas y su
*,-*q §ugerencias num¡na.
§\_ 3[ didácticas
e. Consecuenc¡as de la falta de Íconos en la
e,
importancia para las células.
Definir y explicar el concepto de lípido.
.Proveer a los estudiantes de estra- mentalidad romana.

tegias diversas no solamente para


resolver los ejercicios de compren- ffir;;;,1'.":a
sión lectora y lectura crítica, sino
también para aprender a manejar la
tensión que puede suscitarse en el
momento de responder dichos ejer-
cicios durante una prueba.
. Desarrollar con los alumnos la
técnica de lectura global, la cual re-
sulta de gran importancia para leer
y comprender los textos de manera El licenciado Hernán Becerra Salazar sostiene que la comprensión no debe limitarse a
más rápida y eficiente. Esta técni- "la simple decodificación de los signos ni de su pronunciación modulada, sino entenderla
ca se debe enseñar, brindándole el como la capacidad de comprender e interpretar los textos escritos, de relacionarlo con
tiempo suficiente para que pueda la vida y con la propia visión que tenemos de las cosas". Y es que los ejercicios de com-
dar resultados concretos en el corto prensión de lectura buscan evaluar el nivel de comprensión literal e inferencial que se
plazo, desprende de un texto. Por ello, es importante, analizar y sintetizar la información lefda",
-IHHT* -á
i¡l:Através de la histor¡a, en nuestro país, las
mu.jeres no han pasado del 20% de los congres¡stas
ni del 3% de los alcaldes. Ha llegado el momento de
que el sexo femenino tenga una mayor participación
@
En las siguientes páginas, podemos
política, no solamente por el hecho de que ellas sean encontrar información y ejercicios de
THX.I# *: Solo si Frodo destruye elAn¡llo, los hombres
cas¡ la m¡tad de la población peruana y generen y
de la Tierra Media sobrevivirán. El Anillo únicamente Comprensión de lectura Lectura
puede ser destruido s¡ es arrojado a las llamas de riqueza; sino, especialmente, por tres cuestiones
fundamentales: crítica.
Mordor. S¡empre que alguien debe ir a Mordor, dos
humanos, un elfo, un enano, un amigo y tres hobbits . Derechos, el derecho de las mujeres a ser elegidas
. http://cvc.cervantes.es/aula/dele/
lo acompañan. Si Frodo arroja el An¡llo a las llamas para cargos públicos no ha s¡do ejercido por los ds/cl_nov93_parte 1 /default.asp?
de Mordor, Saurón se sentirá adolorido. prejuicios acerca de su capacidad para manejar el . http://wwwcomprensiondelectura.
6. Se desprende del texto que: mundo público.
. com/
a. S¡ Saurón se siente adolorido, el Anillo ha sido Democracia, las mujeres no han estado en ningún
arro.jado a ¡as llamas de Mordor. momento representadas en el poder como segmento . http://cvc.cervantes.es/aulaldele/
poblac¡onal específico, porque se suponía que lo
6)si lo" hombres de Ia Tierra Media han logrado
v sobrevivir, que era bueno para el varón lo era para la mujer; sin
ds/cl_nov93_parte 1 /default.asp
Saurón se ha sentido adolorido.
embargo, las mujeres tienen necesidades, problemas
c. S¡ Frodo está acompañado de dos humanos, un
elfo, un enano y tres hobbits, se d¡r¡ge a Mordor e intereses especif¡cos que ameritan, desde hace
t¡empo. una representación propia.
d. Si el Anillo ha sido destruido, es posible que
.
desaparézcan los hombres de la Tierra Media. Desarrollo, la presencia de las mujeres en las
instancias de decis¡ón contribuye al progreso, porque
e. Si Frodo llega a Mordor, elAnillo será destru¡do y en
ellas ocupan posiciones en la sociedad el
inev¡tablemente.
mercado laboral que definen formas particulares de
TfjXT* ii: Muchos han dicho que el régimen cap¡talista ver el mundo y de plantear soluciones, tanto que la
va a decaer y desaparecer pronto, y el inicio de esta ONU insta a los Estados a incorporar por lo menos
decadencia lo fúan el '11 de setiembre de 2001 . Ya en 30% de mujeres en todas las esferas de decisión.
los ¡nic¡os del siglo XX, Stalin, Lenin y oiros políticos 8. ¿Cuáles son los argumentos del texto?
e intelectuales más, habÍan predestinado algo similar
ante las consecuencias inmediatas a la Revolución de l. La presenc¡a de las mujeres en las ¡nstancias de
Octubre de '1917 en Rus¡a; sin embargo, los hechos decisión contribuye al progreso.
posteriores a 1945 descartaron dichas posibilidades, ll. En nuestro país, Ias mujeres no han pasado del
Sobre las nuevas predicciones no nos queda más que 20% de los congresistas ni del 3% de alcaldes.
esperar, a pesar de que vemos, ahora sí, mayores
posib¡lidades de que el mundo occidental capitalista lll. Las necesidades, problemas e intereses
sufra una cr¡sis. específicos de las mujeres ameritan una
representación propia.
7. ¿Qué alternativa, de ser cierta, debilitaría el
argumento central del texto? @olo ly III d. Solo ll y lll
fi) La bolsa de valores de Nueva York y Berlín, co- b. Solo I y ll e. Solo I

- mandantes e indicadores principales del mun- c. So¡o ll


do occ¡dental capitalista, siguen creciendo.
b. Los gobiernos capitalistas de Europa han 9. ¿Qué podemos inferir sobre la base de lo expuesto
deliberado la entrada de Suiza a la Unión en el texto?
Europea, pero no la han aceplado por ser n¡do
l. El autor del texto es una mujer
de dinero lavado.
c. Sta¡in y Lenin fallaron en sus predicciones, ll. En nuestro pais, hay más personas de sexo
pues la guerra favoreció a EE. UU. mascul¡no que de sexo femenino.
d. Los nuevos gob¡ernos socialistas en el mundo lll. Las mujeres son las únicas que generan
y la unión bálica de las naciones árabes, riqueza.
demuestran ¡a crisis capitalista.
a. Solo I d. ll y lll
e. El poder de George W. Bush no alcanzó para
comprar la cadena televis¡va Al-Jazeera y esta @ob rl e. lylll
es protegida por todo el Medio Oriente. c. Iy ll

*: i!!i#l:XrlLi':::Íi" lrf**Í;lt*

# R*laciú¡r con otras áreas


Resolver ejercicios de comprensión
de lectura y lectura crítica perm¡te
a los estudiantes adiestrar su men-
te para poder enfrentar diferentes
Para resolver los ejercicios de lectura crítica debe tenerse presente el contexto en el cual tipos de textos que contengan los
se realizan los hechos para poder identiflcarlos en las alternativas y marcar la respuesta más diversos conceptos de otras
correcta. Se debe considerar que estos tipos de ejercicios buscan evaluar específica- áreas curriculares, como "Historia,
mente el nivel de comprensión inferencial y crítico-valorativo de un texto, es decir, los Geografía y Economía", "Educación
puntos de discrepancia entre dos opiniones, inferir hipótesis y analizar la estructura lógi- Religiosa", "Formación ciudadana y
ca de la lectura, y todo ello depende del contexto. cívica" entre otras.
ffi
fl\. 'r-§_j¡¡lggdorgt $-e"!qgrqq_"_"
. ldentificar los factores que influ-
yeron en la aparición del Simbolis-
mo y del Vanguardismo.
. Explicar el contexto histórico de
la época de manera coherente y
lógica.
. Discriminar las características
del Simbolismo y del Vanguardis-
mo den Europa.
. Analizar las caracterÍsticas de
la literatura del Simbolismo y del La Primera Guerc I\¡undial estremeció al mundo. l\,4ás de 60 millones de combatientes participaron en un conflicto que fue tesultado de las difelenles
tensiones internacionales. Este conflicto fue el detonante de la caída del régimen zarisla en Rusia en 1 917 y el posterior nacimiento de la URSS (Unión
Vanguardismo y sus autores más de Repúblicas Socialisias Soviéticas). En este contexto, marcado además por los avances tecnológicos y científlcos, surgió el Vanguardismo bajo la
infl uencia del Simbolismo.
importantes.

El S¡mbolismo fue el movimiento literario nacido a f nales del siglo XIX en


Francia como respuesta a la corriente realista y naturalista. Se desarrolló
paralelamente a estos durante su decadencia y fue de ¡nfluencia decisiva
en la evolución de las vanguardias europeas en los inicios del siglo XX.
Se caracterizaron por Ia innovación y la oposición a todo lo tradicional y,
aunque se desarrollaron en todas las artes, fueron especialmente impor-
tantes en la literatura.

Los avances tecnológ¡- Los más importantes fueron los siguientes:


cos y c¡entíficos

Las últimas décadas del sigio


" Las un¡f¡caciones (1870 - 1871), que fueron el resultado de un proceso,
tanto en ltalia como en Alemania, de diversas consecuenc¡as en Europa. La
XIX y las primeras del siglo M unificación alemana (en ese tiempo un conjunto de pequeños Estados lide-
significaron también la llegada rados por Prusia) fue resultado de su victoria frente a Francia en Ia guerra
del progreso para la humani- franco-prusiana, lo que conv¡rtió a París en una comuna revolucionaria repri-
dad, consecuencia directa de
mida brutalmente. Esta situación provocó un espíritu de camb¡o y la búsqueda
las revoluciones ¡ndustriales
de negación de la realidad en toda Europa, especialmente en Francia.
(cárbón y pekóleo). Los gran-
des inventos como el automó-
, La Gran Guerra (1914 - 1918), que derivó en la pr¡ncipal consecuencia de
vil, el aeroplano, el alumbrado la complicación de las relaciones internacionales desde flnales del siglo XiX,
-l-@
#:8 dada la rivalidad entre los Estados por intereses económicos y coloniales. Esto
fl ;F $ugeren*ias didáeticas
público, el teléfono, el cinema-
tografo y el fonógrafo, entre provocó la creac¡ón de bloques antagónicos (alianzas), los cuales convivieron
. Explicar el contexto histórico y otros, cambiaron la vida diaria en un clima de gran tensión social y política hasta que la chispa se encendió
en 1914. La larga guerra devino en serias consecuencias sociales, polít¡cas
de una manera inimaginable.
los factores que influyeron en la Porsu parte, los avances cien- y económ¡cas. El arte, incluso, se disgregó en varias vertientes (lsmos) como
aparición de la literatura del Simbo- tíficos, como la Teoria de la respuesta a la inestabilidad y al clima de muerte y destrucción vividos.
lismo y del Vanguardismo de forma Relatividad de Albert Einstein . El fin del zarismo ruso (1917), que sign¡ficó el término del último rágimen
y el psicoanálisis de Sigmund
oral teniendo como apoyo didáctico absolutista europeo, símbolo del autoritarismo y percibido como antagónico
Freud conmbuyeron a destruir
a los ¡ntereses del pueblo. El zar N¡colás ll era visto como culpable de la
las imágenes que aparecen en la las concepciones anteriores y
participacrón rusa en la guerra mundial, lo cual derivó en la revolución de
página220 del libro o en la octava a transformar la mental¡dad de
'1917, primero burguesa y luego socialista, que puso f¡n al zarismo y significó
la época.
unidad del CD. el advenimiento del primer régimen comunista de la historia.
"ty!,f=
. Sugerir la lectura silenciosa del
texto sobre la literatura simbolista
y vanguardista con el propósito de
profundizar en el tema. Luego, pro-
mover la realización de preguntas
para despejar algunas dudas que
puedan tener los estudiantes.
. Analizar las dos lupas que acom-
ffi¡xt ia*i*n *e *sne*pt*s
El Vanguardismo fue un movimiento artistico renovador que tuvo mucha repercusión en el Perú de la déca-
pañan el tema luego de desanollar
da de 1920. En nuestro país, luego de la Primera Guerra Mundial, el Oncenio de Augusto B. Leguía (1919-
el contenido de la literatura del Sim-
1930) supuso la aflrmación del orden capitalista en el Perú a través de la llegada de grandes inversiones
bolismo y del Vanguardismo.
norteamericanas, hasta la grave crisis mundial de 1929 (Caída de la Bolsa de Valores de Nueva York). Por
. lnformar al alumno sobre la litera- aquellos años, aparecieron en el escenario político los primeros partidos populares: el APRA en 1924 y el
tura del Simbolismo y del Vanguar- Partido Comunista en 1930. Todos estos eventos permitieron que muchos intelectuales tomaran conciencia
dismo comparando sus característi- acerca de la problemática del país, la búsqueda de nuestra identidad y la adopción de una posición frente
cas respectivas. al orden económico y social imperantes en el Perú.

#ir,r&
ffi.ffi,#
ffi"
l\rrs
h,É
El Parnas¡an¡smo y
F el lmpresionismo Es un movimiento poético en el cual sus seguidores empleaban la
subjetividad (imaginación, valores, sentimientos, etc.) para interpretar la il
ri
ffi,#tqrlqrquu:!§t1,",
.
.
1) El Pamasienísmo fue un El Simbolismo que se destacÓ
,ealid"d y e*pt"""rla indirectamente en sus versos. Surgió como oposición i
moümiento literaío francés con las obras de Charles Baude-
de la segunda mitad del siglo
al Realismo y Natural¡smo. Los poetas s¡mbol¡stas buscaban desligarse il
XIX que surgó mmo reacción
de lo tradicional, eran bohemios, y les atraía todo lo que era misterioso y j laire, Arthur Rimbaud, Guillaume
cont¡a el Romanticismo, el oculto. Se les conoció como "los poetas malditos" (título de una obra del Apollinaire y André Breton sobrevi-
Subjetivismo y el §ocialismo simbolista Paul Verlaine). ,,,..,,.,.,...,.",',.. ",.i vió hasta gran parte de la década
artistico. Los escritores parñá-
, :-:i ii:rr, ,, . Las más importantes son las siguientes:
de 1890 gracias a las obras de
sianos rétomaron temáticas f

griegas y latinas, para rom- . poetas franceses como Jules La-


Búsqueda de la belleza formal, que s¡gnificó dejar en segundo plano el
per con et principio román- contenido de los veisos para hallar la belleza y musicalidad perfecta en sus forgue y Paul Valéry. Por esa ra-
tico de la pasién. Esta última rimas. Su objetivo fue descubrir las correspondenc¡as entre sensaciones zón, es importante estudiar a estos
característica fue asímilada como, por ejemplo, entre los colores y la música, entre lo real y lo irreal, etc'
por el S¡mbolismo. dos brillantes poetas para analizat
. Utilización de recursos estét¡cos, como símbolos y metáforas (un ángel el camino que tomó el movimiento
2) El lmpresion¡smo, también
aparece inclinado: espía /os sustrrros de un corazón inocente) y especial-
fue una corrienle de fines del
mente la s¡nestes¡a, recurso por el cual un verso transm¡te sensaciones per-
simbolista a inicios del siglo XX.
siglo XIX que se iniciá en la
ceptibles por distintos sentidos (Sueño con el sabor de tus palabras).
dntüra y que ábarcó luego a la
música y a la literatura. Influyó . Preferencia por sugerir antes que por descr¡bir, que permltió tomar dis-
mucho en el Simbolismo, pues tancia del Realismo y del Naiuralismo. Los s¡mbolistas buscaban connotar, y
proponía la captaciéo de la evocar con su lenguaje antes que plasmar la realidad. Para ellos, la poesía
impiÉsiór fuga¿ y él Predo. era totalmente un arte en el que debía prevalecer la presentación de impre-
minio de los sentidos en la siones estéticas a través de las palabras antes que las ideas enunciadas'
expasién, ántes que la idea . Completa libertad creat¡va, que implicaba ampliar las posibilidades de
o contenido razonado.
expresión como, por ejemplo, a través de la poesía pura, creadora de su
prop¡a realidad formal en contraposición a la realidad de los hechos y de las
cosas. Fueron los s¡mbolistas también los primeros en utilizar el verso libre,
es decir, el verso sin métr¡ca regular ni rima.

i,

Eran una serie de corrientes que deseaban encontrar nuevas formas


ht
de hacer literatura; para ello, negaron todo lo establecido (lo pasado),
buscaron una absoluta libertad formal (sin reglas ni normas), y apostaron
por una originalidad- Estas corrientes se denominaron ismos, entre ellas
podemos mencionar el Creacionismo, el Surrealismo, el Existencialismo,
etc. Un detalle interesante de estos ismos, era que a pesar de ser
numerosas. tenían elementos en común que compartían.

. : , : , : ,r,,. Las más importantes son las siguientes:


. Erradicación de la puntuac¡ón, es decir, los poetas preferían escribir
sus versos sin hacer uso de los signos de puntuac¡Ón.
o Punto de vista del personaje, es decir, en ciertos momentos de la
h¡storia, los personajes desde su posición podían expresar cómo pensaron
y qué sintieron durante el desarrollo de las acc¡ones.
. Expresión del mundo interior, principalmente en géneros l¡terarios
como la poesía y el ensayo.
. Temas profundos y humanos, princ¡palmente en el género dramát¡co
c Uso de expresiones gráficas, como el caligrama, que forma parte de
la poesía visual (tamb¡én llamada poesÍa no verbal), pues en este caso, la
ffiSnrlirqiq§el?tryttr
imagen es la que predomina y no Ia palabra.
. Futurismo, movimiento literario y

ffi artístico surgido en ltalia; füó sus pro-


pios enunciados en una serie de ma-
nifiestos. El 20 de febrero de 1909, F
T. Marinetti publicó en "Le Figaro" de
Paris un primer manifiesto en el que
proclamó como formas de exPresión
del futurismo la agresividad, la teme-
ridad, el salto mortal, la bofetada, el
Spara tomalen e,,g..:',t4.".-.-" " .".*.. . - * puñetazo. En 1912, el mismo Mari-
renovar los recursos y técnicas de
Los escritores vanguard¡Stas buscaron s¡empre la netti con el manifiesto técnico de la
época. Esta ambición renovadora almnzÓ a todos los campos del arte, por ejemplo, la literatura futurista, apuntó como me-
escultura, la pintura, enhe otros, siempre transmitiendo un mensaje innovador. dio especÍfico de expresión literaria
las "palabras en libertad', que eran
Los llamados ismos aparecieron uno tras otro en Europa como en América, durante
capaces de traducir, Por analogía Y
aproximadamente 20 años. Unos pasaron muy rápidamente, otros Se incorporaron al
sugestión, los mecanismos psíquicos
arte para siempre, pero en adelante la revolución de las formas y de los contenidos se
y el frenesí de la vida modema.
producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los primeros años del siglo XX.
ffi ll.rt
i,,$ c
Nació en la

{{-*- p irtdieadores de i*§r*s Los simbolistas o "poetas malditos", por su obra


ciudad de Charleville, Francia
en el año 1854. Fue un exce-
llena de oscuros significados, provocadora y en-
. ldentificar a los escritores que frentada a las inst¡tuciones, fueron de gran in-
Iente y precoz poeta, conside-
rado un mito de Ia l¡teratura. A
pertenecen al Simbolismo y al fluencia para los jóvenes poetas surrealistas que
los diecisiete años, ya había
Vanguardismo. destacaron por su constante experimentación.
escrito prácticamente loda su
Poetas representativos de estas corr¡entes son
. Comparar las características de Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Guillaume
producción poética y maneja-
ba la musicalidad del lenguaje.
las obras de los autores del Sim- Apollinaire y André Breton.
Tuvo una am¡stad muy intensa
bolismo y del Vanguardismo. con el también poeta Paul Ver-
, r,, Nació en laine, de quien fue su discÍpulo por varios años y el
. Analizar las características de París en '1821. Desde muy jo- responsable de que Rimbaud incursionara en el Sim-
la literatura del Simbolismo y del ven, llevó una vida libertina, de- bol¡smo. Fue admirador de Charles Baudelaire, poeta
dicada a las noches parisinas. que influyó mucho en su producción l¡teraria. Od¡aba
Vanguardismo en |as obras de sus
Escribió en algunos diarios y profundamente la re¡igión y cualquier expresión de
autores más importantes. fu crít¡co de arte, pero no le fue autoridad. A los veintiún años, abandonó la literatura,
. lnterpretar los diversos y posibles
bien en esta actividad. Adquirió
grandes obras de arte y derro-
se dedicó al comercio, acumuló una gran fortuna, y
v¡ajó por varios países del mundo. Mur¡ó en 1891 en
mensajes de las obras líricas chó así la poca fortuna de su Ia ciudad de Marsella, como consecuencia de un tu-
seleccionadas. familia. Tradujo diversas obras, mor a la rodilla, sin haber publicado n¡ una sola de sus
como las de su admirado EdgarAllan Poe. Debido a obras y ajeno a la fama y a ¡a reputación.
una temprana sífilis mal curada, su situación física
empeoró paulatinamente, lo cual afectó su estabilidad ' Producción literaria. Su obra, de marcado tono
emocional, llegando a un ¡ntento de suicidio en 1845. simbolista, como mencionamos anteriormente, está
Algunos de sus poemas fueron considerados escan- profundamente influida por Charles Baudela¡re, por
dalosos pues atentaban contra la moral públ¡ca, por lo su interés en el ocultismo, en la religión y en la ex-
cual fue procesado y multado. En sus últimos años, se ploración sobre el subconsciente individual. Escribió
dedicó a dar conferencias en círculos intelectuales de Poesias y otros textos, Poemas, pero sus obras más
Bélgica. En 1866, sufr¡ó una parálisis general y murió destacables y trascendentes son las colecciones en
muy pobre en Paris un año después. prosa'. Una temporada en el ¡nf¡erno e lluminaciones.
Posterior a estas obras ha sido la publicación de sus
. Producción literar¡a. Baudelaire es el máximo re- Poesías completas.
presentante de la modernidad poética. Su gran obra
La obra de Rimbaud es la muestra de la experimenta-
Las flores del mal es considerada por la crítica como
ción de todo tipo de sensaciones y de su transmisión sin
el núcleo de la poesía del s¡glo XX. Este poeta tam-
bién destacó en la prosa; muestra de ello es la publi- control ni lím¡tes. Fue el creador de un lenguaje nuevo
y universal, un tejido desprov¡sto de forma, compuesto
cación de Los paraí.sos añificiales, texto que presen-
por elementos disímiles: extrañeza, arbitrariedad, asco
ta los diversos medios que conducen al hombre a la
y embeleso. La belleza y la fealdad, en la obra de Rim-
embriaguez. Su obra Poemas en prosa, ant¡cipa la
disolución de los géneros literarios, lo cual fue una baud, poseen el m¡smo valor, se hallan al mismo nivel.
Todo reside en la excitac¡ón y en la mús¡ca.
característica de la literatura del siglo XX.
. llum¡naciones. Los poemas en prosa de esta co-
i Lasflores del mal. Este poemario muestra el itinera-
lecc¡ón fueron escr¡tos entre los años 1873 y 1875.
rio del espíritu de cada ser humano en la vida terrena:
dolor, compañero inseparable; amargura; la miseria, La obra en sí es pequeña, pero significativa, y no se
propia de la condición humana; y la aspiración hacia puede pensar en la poesía del s¡glo XX sin ella. Fue
trascendente para los futuros vanguardistas, en es-
un mundo espiritual que lo supera todo, esperanza
pecial para los autores del surrealismo, por su r¡que-
última del hombre. Todo ello resum¡do en los con-
za e innovación temática y sonora.
ceptos de esp/ín (melancolía, ted¡o) e ideal. El esplín
como insatisfacción del ser humano y el deal como . Poesías completas. Esta colección ¡ncluye versos
necesidad de trascender hacia una realidad absoluta. a¡slados, poemas sueltos y poemas esco¡ares, mu-
Baudelaire reflexiona sobre ¡a poesÍa; a través de ella chos de ellos escritos con verso libre, desde Ia tem-
busca una belleza suprema alejada de los valores tra- prana pubertad y muestra Ia diversidad de Ia obra de
dic¡onales. La obra se inicia con un poema prólogo y Rimbaud y de su capacidad para crear poesía con los
finaliza con otro que sella la trayectoria v¡tal. más variados temas.
A*:pJiac¡en {i€ üü'TCüptss
.t*!.:i:
. Creacionismo, surge en Espa-
ña en 1918 y se caracteriza por el
rechazo de lo sentimental, lo sub-
jetivo. El poeta como creador debe
purificar la literatura de toda la carga
moral, filosóflca o polÍtica que desde
el Romanticismo, le habían impreg- *-
¡-* "§§
nado. Ya no es la época de cantar
al amor, a la muerte, a Dios, lo que t .
/sygglgtgl?? 4rd"eftr-r§
se tiene que hacer es imitar a la na- Resaltar la importancia que en aquellos momentos tuvieron los simbo-
turaleza. Hay que "hacer un poema listas o "poetas malditos", pues ellos lograron una gran interpretación de
como la naturaleza hace un árbol". la realidad sobre la base de la experimentación subjetiva, la que influenció
A través de ese término se quiere en los jóvenes poetas surrealistas de la época.
dejar patente que la obra literaria es . Analiza la biografía de cada poeta, para tener una idea clara de las mo-
totalmente autónoma del mundo. tivaciones que tuvieron para plasmar en sus obras diversos contenidos.

&. .§
K"§
H,l ,.§
&,8

-&
d*.*y Otros recursos
\-
. Leen el texto y realizan las activi-
H?-, FL.RES DELMAL
El vino de los omontes
Hoy el espocio muesiro todo su esplendorl
dades propuestas.

LOS GATOS
\ dlut dos buenos hermonqs Sin freno, sin espuelos, sin bridos.
iPorfomos, cobolgondo sobre el vino A los ardientes amantes y a los sabios
y lo Muerie son dos buenos muchochos,
Hocio un cielo mógico y divino! austeros,
sus besos y ricos en solud;
cuando tienen muchos años, les gustan
su {loñ siempre virgen y cubierto de hilochos, Cuol dos óngeles o los cuoles toduro
con lo eterno lobor iomós ho dodo o luz. Uno implocoble colenturo, los gatos, orgullo del hogar, fuertes y
En el ozul dió{ono de lo moñono suaves,
Al poeto sinieslro, enemigo del hogor,
iSigomos hocio el espeiismo leiono! tan frioleros como ellos y asimismo tan
fovorito del infierno, cortesono sin mós,
tumbos y luponores le muestron tros su vollodo Muellemente mecidos sobre los olos sedentarios.
un lecho que el remordimiento no frecuento iomós. Del torbellino inieligente,
Amigos de la ciencia y de la voluptuos¡-
En un delirio porolelo,
Y el oioúd y lo olcobo con grondes blosfemios dad son,
nos ofrecen oliernondo como buenos hermonos iHermono mío, uno ol lodo del olro, novegondo,
buscan el silencio y el horror de las tinie-
terribles ploceres y horribles deleites. Huiremos sin reposo ni treguos
blas,
Hocio el poroíso de mis sueñosl
ZCuóndo quiéres enterrorme, Vicio de brozos inmundos? un Erebo los hubiera tomado por sus fú-
Muerie, su rivol en otroctivos, ácuóndo vendrós nebres corceles,
o plontor tus negros cipreses sobre sus mirlos fétidos? si, inclinando su altivez, el yugo hubiesen
aceptado.

Correspondencios Siempre, al meditar, adoptan esas nobles


Lo creoción es un templo de pilores vivientes actitudes
que o veces solir dejon sus polobros confusos; de las grandes esfinges en sus hondas
Lo bellezo el hombre lo otrovieso entre bosques de símbolos soledades
Soy hermoso, ioh, mortoles! cuol un sueño de piedro, que le contemplos con mirodos {omiliores. y que parecen adormecerse en un sueño
Y mi pecho, en el que codo uno se ho mogullodo o su vez, Como los lorgos ecos de leios se mezclon interminable;
Estó hecho poro inspiror ol poeto un omor en uno lenebroso y pro{undo unidod,
Elerno y mudo osí como lo moierio. voslo como Io luz, como lo luz voslo, de sus fecundos lomos surgen mágicos
se responden sonidos, colores y perfumes. centelleos,
Tengo mi lrono en el ozor cuol uno esfinge incomprendido;
Uno un corozón de nieve o lo bloncuro de los cisnes; y como si fuese arena fna, hay partículas
Hoy pelumes lon frescos como corne
Aborrezco el movimiento que desplozo los líneos, dulces iol los oboes, verdes lol los
de oro
Y iomós lloro y iomós río. - y hoy olros corrompidos, ricos y triu que siembran estrellas en sus míst¡cas
Los poetos, onte mis ompulosos octiludes, pup¡las.
que lienen Io exponsión de los cosos
Que porezco copior de los mós oltivos monumentos, como el olmizcle, el ómbor, el benluí y CHmles Bluorutne
consumirón sus díos en ousleros esludios; que conlon los tronspories de seniidos
Porque tengo, poro foscinor o esos dóciles omon.l€s, . Explican brevemente cuál es el
Puros espelos que tornon todos los cosos mós b$,los: mensaje que transmite el poema.
iMis ojos, mis grondes oios, los de los fulgores.gteniósl . ldentifican las características del
Simbolismo que pueden identificar
en el texto.
. Comparan el poema con otros del
autor y establecen semejanzas y di-
ferencias.
. Responden a las siguientes pre-
ñ guntas:

a) ¿Qué significado tienen los gatos


para Baudelaire y con quiénes los
-á compara?, ¿porqué?
éÍl'."::'!#Sucerenciasdidácticas
^ b)¿Cuál es el sign¡ficado de la pa-
. Obtener mayor información en enciclopedias e lnternet sobre las producciones literarias
labra Erebo dentro del contexto del
poema?
de Charles Baudelaire, Arhur Rimbaud, Guillaume Apollinaire y André Breton para poder
comparar las características de los temas de sus obras.
. Enfatizar la importancia que esta época tuvo en la poesía actual, ya que fueron los
simbolistas los primeros en utilizar el verso libre.
. Proponer a los alumnos actividades de creac¡ón literaria siguiendo las pautas marcadas
por los simbolistas y suneal¡stas. Pueden leer los cuatro poemas de Charles Baudelaire
para que identifiquen y expl¡quen con sus propias palabras las características de la l¡tera-
tura simbolista.
ILUMINACIONES
@,no,rrdores de togros Ciudod
Democrocio
' . ldentificar a los escritores que Soy un efímeroy no demosiodo descontenlo
'Lo bondero ovonzo hocio el poisoie
de uno metrópoli creído
i pertenecen al Simbolismo y al porque iodo gusto conocido
inmundo, y nuestro lergo ohogo el
, Vanguardismo. sido evitodo en los mobiliorios y en el
tombor.
"En los cenlros olimentoremos lo
. Comparar las caraclerísticas de
de los cosos osí como en el lrozodo
lo ciudod. Aquí no podríois distinguir
prostitución mós cínico.

las obras de los autores del Sim- huellos de ningún monumento de revueltos lógicos.
"iEn los poísesde pimienlo ydestemplonzo!
bolismo y del Vanguardismo. ión. Lo morol y lo lenguo estón - ol servicio de los mós monslruoso§
. Analizar las características de
o su mós simple expresión, ipor
Estos millones de seres que no necesiton
explolociones industrioles o mililores.
"Adiós o los de oquí, o cuolquier silio.
la literatura del Simbolismo y del llevon lon poreio lo educoción,
Recluios de bueno volunlod, nueslro
Vanguardismo en las obras de o{icio y lo veiez que ese tronscurso de
filosofío seró feroz; ignorontes poro lo
vidos debe ser vorios veces menor del
sus autores más importantes. ciencio, toimodos poro el bienesior;
estoblece uno loco esiodísiico poro los
- . lnterpretar los diversos y posi- del coniinente. Hosio qué punto,
mi ventono, veo nuevos espectros
que revienle el mundo que ovonzo. Esto
es lo verdodero morcho. Adelonte, ien
bles mensajes de las obras líricas comino!'
o trovés de lo espeso y eterno
seleccionadas. de corbón,
-inueslro sombro
los bosques, nueslro noche de estío! -
Erinios, onte mi cosito de compo,
es mi poirio y todo mi corozón, yo que
oquí se porece o eslo, Muerte sin
-lo
nuesiro octivo hiio y servidoro,
Amor desesperodo, y un bonilo Crimen
en el borro de lo colle.

POESíAS COMPLETAS
Lo briso
Vocoles
En su retiro de olgodón,
A negro, E blonco. I roio, U verde, O ozul: vocoles, con suove oliento, duerme el ouro:
diré olgún dío vuesiros nocimientos lolentes: en su nido de sedo y lono
A. negro corsé velludo de los moscos centelleontes el ouro de olegre menión.
que zumbon olrededor de hedores crueles,
Cuondo el ouro levonto su olo,
gol{os de sombro; E, compos de vopores y de liendos, en su reiiro de olgodón
temblor de umbelos, reyes bloncos, hielos dementes; y corre do lo flor lo llomo
l, púrpuro, songre escupido, bellos lobios rientes, su olienio es un frulo en sozón
en lo cólero o en los embriogueces penitentes; Oh, el ouro quintoesenciodol
U. ciclos, verdes mores de temblores divinos, iOh, quinto esencio del omor!
poz de poslos sembrodos de bestios, pliegues iPor el rocío eniugodo,
que lo olquimio remorco en los rostros qué bien me huele en el
O, supremo clorín de eslridenies enoios, Jesús, José, Jesús, Morío.
silencios horododos por óngeles y mundos: Es como el olo de un holcón
O, lo Omego, fulgor violeto de sus ojosl que invode, duerme y opociguo
ol que se duerme en oroción. .::§i
Aprnur Rumu6

de conceptos
SAnapliación
Otros lbmos
' . Sunealismo, ismo que puede dar
senüdo por sí solo al movimiento
, vanguardista. La capacidad imagi-
nativa y la sugerencia de sus cons-
trucciones mentales significaron, sin
duda, una verdadera revolución en
el arte posterior a la Primera Guena.
La palabra sunéalisme es un térmi-
@sugerencias
didáct¡cas -
no franés compuesto del prefijo sur . Formar pequeños grupos para que compartan su interpretación de los
y el nombre réalisme. De esa forma cuatro poemas de Arthur Rimbaud.
quenía dar a entender que se trata- . Analizar la estructura, tono y estilo de Rimbaud y realizar una evalua-
ba de un arte que está más allá de
ción individual de como los alumnos pueden percibir estos elementos en
la realidad.
un poema.
{.-i::i\::t¡.i¡*e r.{i+a:ritlijitt;. Su í::.txt"l{i l-}¡ir¡t{}{|. Nació en Fran-
nombre real fue Wilhelm Apo- cia en 1896. De fam¡lia humilde,
Il¡nar¡s de Kostrowitzky, nació tuvo que estudiar medicina por -á
en Francia en 1880. Fue poeta,
novelista y ensayista. Su padre
presión paterna. Participó en
la Pr¡mera Guerra Mundial tra-
§w,
k
otros recursos
abandonó a su fam¡lia muy tem- bajando en hospitales psiquiá-
. Leen el texto y responden las
prano, por eso trabajó desde tricos donde leyó con avidez preguntas.
muy joven. A los dieciocho años, las obras de Sigmund Freud,
al no conseguir meJores trabajos llamándole la atención su ut¡li- AMORAPERGAMINADO
en París, se dir¡g¡ó a Aleman¡a zación de la escritura automá- Cuando las ventanas, lo mismo que la
donde trabajó como preceptor de una familia durante tica, libre del control de la razón o de cualquier otro
m¡rada del chacal y el deseo, taladran la
dos años. A su regreso a París, en '1 902, frecuentó los condicionamiento. Esto contrrbuyó en su formulación
círculos artísticos y literarios, donde adquirió alguna de la teoría surrealista. Fue uno de los pioneros del aurora, unas cabr¡as de seda me levan-
notoriedad. Luego trabajó como contador en la Bolsa mov¡miento dadaísta, pero las diferencias que tuvo tan sobre las pasarelas del suburbio. Lla-
y como crítico para var¡as revistas, desde las que de- con Tristan f zara, el fundador de este movimiento, lo
mo entonces a una muchacha que sueña
fendió las nuevas tendenc¡as, como el cubismo de sus llevó a romper con él y se unió a otros artistas, con
amigos Picasso y Braque y el fauvismo de Matisse, los que funda Ia revista Literatura. En 1924, lanzó el en la casita dorada; se une a mí sobre
con quienes compartió la vida bohemia de la época. Manifiesto surrearsfa con influencia freudiana y de la . el montón de musgo negro y me ofrece
Por esos días, fue detenido curiosamente como sos- obra deArthur Rimbaud. Fue m¡embro del Partido Co- sus labios, que son p¡edras al fondo de
pechoso del robo de "La Gioconda", el famoso cuadro munista Francés por algunos años, al ¡gual que otros
p¡ntado por Leonardo da Vinci, pero sería puesto en un río presuroso. Velados presentimien-
artistas. Contrajo matrimonio con Jacqueline Lamba,
libertad cuando la p¡ntura fue recuperada. En '1909, inspiradora de algunas de sus obras y v¡ajó por var¡os tos descienden los escalones de los
inició su vida literaria, siendo el primero en utilizar el países, entre ellos España y México, real¡zando cur- edif¡cios. Lo mejor es huir de los grandes
término Surrealismo, para expresar una forma de ver sos y conferencias diversas. En Méx¡co, conoció al
cilindros cuando los cazadores cojean en
la realidad. Se al¡stó como voluntario al estallar la Pri- ex líder comunista León Trotsky, quien influyó en él y
mera Guerra l\4undial en 1914. En ella, resultó herido lanza luego su Manifiesto por un añe revolucionario las tierras destempladas- Si se toma un
de gravedad en la cabeza y murió en '1918, víctima de independiente. Durante la Segunda Guerra Mund¡al, baño en el muaré de las calles, la infanc¡a
una gripe severa cuando aún estaba convaleciente. vigilado por los nazis, se refugió en América. En 1956, regresa a la patria, galga gris. El hombre
¡ volvió a París, donde se estableció definitivamente
Producción literaria. La obra de Apollina¡re es busca su presa por los aires y los frutos
hasta su muerte diez años más tarde.
diversa y se desarrolló en todos los géneros. Su primer
se secan entre las rejas de papel rosa, a
relato fue El encantador en putrefacción, basado en la o Producción l¡terar¡a. Breton escribió numerosos
leyenda de MerlÍn y Viv¡ana. También escribió la novela ensayos y man¡fiestos, como el Man¡fiesto surrealista la sombra de los nombres desmesurados
El poeta asesino, el drama Las fetas de Tiresias y el y su Antología del humor negro, pero su obra tras- por el olvido. Las alegrías y las penas se
ensayo Losp,nfores cubisfas. que sirvió para propagar cendental radica en la poesía. Destacan sus obras esparcen por la ciudad. El oro y el euca-
el popular movimiento p¡ctórico y para demostrar su poét¡cas Los campos magnét¡cos, Claro de tierra,
Iipto, de igual aroma, atacan los sueños.
influencia como crít¡co de arte; no obstante es en Ia Constelaciones y El a¡re del agua.
poesía donde deslumbrará con su creatividad. Prueba Entre los frenos y los edelweis sombríos
. Los campos magnéticos. Fue coescrita con su
de ello son los poemarios El bestiar¡o o el coftejo de amigo Philippe Soupault, cofundador del Surrealismo, reposan formas subtenáneas semejantes
Oieo, Alcoholesy sus Caligramas. a los 23 años de edad. Entre ambos elaboraron esta a corchos de perfumistas.
o Caligramas. Esta extraordinaria obra de Guillaume mag¡stral obra a partir de la experimentac¡ón con la
Apollinaire fue subtitulada Poemas de la paz y de la escritura automática, rasgo fundamental del Surrealis- A¡ronÉ Bnrro¡r
guerra, poemas evocativos de sus recuerdos de su mo, por lo que es considerada la pr¡mera obra de este
participación en Ia contienda bél¡ca. lncluso muchos movimiento artístico. El conjunto de poemas de esta a) ¿Qué características del Sunea-
de ellos fueron escritos en las trincheras de la guerra. obra son creaciones nacidas sin reflexión o concen- lismo encuentras en el poema?
Apoll¡naire gustó de la experimentación y la búsqueda tración en lo que se escribe. Son obras donde Breton
b) ¿Qué infieres por "amor aperga-
artística, por lo que sus caligramas const¡tuyen su y Soupault transmitían directamente lo que pensaban
logro final. Consistían en un conjunto de poemas en s¡n tener un tema preconcebido. Las palabras salían minado" según el contexto?
Ios cuales se quebraba la estructura lógica y sintáctica del inconsciente y de forma ¡nmed¡ata por lo que los c) lnterpretan el poema y expl¡can
del poema, utilizando en su construcción letras poemas son considerados "textos puros", en los cua-
deformadas o realizando dibujos de objetos o seres
las emociones y sentimientos que
les no vale tachar, repetir o rectificar n¡ngún concepto
con el texto mismo del poema. Fueron el preludio expresado. André Breton negaba cualqu¡er e.jercicio les suscita el poema.
de la llamada escritura automática del Surrealismo de la crítica sobre lo expresado en estos "textos auto- d) ¿Cuál es tu opinión acerca del es-
y, hoy en día, esta técnica literaria es denominada y máticos", pues ¡mplicaría ello la negación de Ia verdad
tilo poético de Breton?
conocida bajo el nombre de "poesía visual". y del pensamiento s¡n cond¡cionamiento alguno.

;#f Ttr¡.ffY,lI1Hf S,.:-rf¿ITi§

@. §ugerensisjidácticas ,*.*-*
Comparar los poemas de Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud y solicitar a los alumnos que ex-
pliquen con sus prop¡as palabras las semejanzas y diferencias respecto de los temas, personajes y
estilos empleados.
. lnferir el significado de las ilustraciones propuestas en el libro para cada uno de los poemas. Dis- :

cutir acerca de ellas y permitir que los estudiantes propongan otras diferentes.
. Analizar la biografía y producc¡ón literaria de Guillaume Apollinaire y André Breton, así como de
Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud, de modo que los alumnos vean como y bajo qué contexto
desarrollaron sus obras.
lndicadorus de
CALIGRAMAS
. ldentificar las características de
Sobor
los caligramas.
. Gompa¡ar las obres de los'aute
Alolones singulores
res del Simbolisnp-y del Vanguar-
de brownings qué
dismo. gusto
vivir
Aht

\ogos uursico/ores
_sos
n
69/o.;or"..o\o*u'

1 poio monzores
rito chi ,^\ sóbor - de
quitín sin ^.de'- qb
colo y que ."e*-
echo o volor §' y iu boco con su
en cuonto a/.
'.%i ,%
se le co
loco ezur ó
uno

oidos or'¿o. e\ grito 165 Posos e/


/^
NOGRAFO oidos oidos EIALOE '
reveüar
1\oÜ\Ó
y eso pequeño

Gu rnuur ApoLuN¡lnt

Otros ismos
. Dadaísmo, el movimiento Dadá
surgió a la vez en Suiza y Estados
Unidos, en 1916. Desde Zuric!,:,$
expandió hacia Alemania y hacia
Francia. En París es el movimiénto
de moda en 1923. Se caracteriza
por no ser un movimiento de re- :j'' Prod¡{&' analicen cada verso de los poemas de Guillaume --,
beldía contra una escuela anterior, Apol.linahe con el proBffi el mensaje que quiere brindar el autor. Asi-
sino que se cuestiona todo el mar- misaío. evaluar la forma"de caligramas y opinar acerca de la trascen-
co coneptual del arte y propone su dencia de estas poeticas.
cambio sobre la base de hechos de 'i{ lncefltivar a que el sob séá'capaz de interpretar un poema simbolista o
provocación, agresivos, ilógicos y sunealista, sino que sepa elaborarlos. Para ello, debe potenciarse la comprensión de
absurdos. las caracteristica§:y los.diferentes estilos empleados por los autores de la époea,
Á
{'. y'
EL AIRE DEL AGUA
El morqués de Sode 0tros recursos _
El morqués de Sode ho vuello o entror en el volcón en erupción Leen el texto y realizan las activi-
De donde hobío solido dades propuestas:
Con sus hermosos monos todovío ornodos de flecos
Sus oios de doncello INFANCIA
Y ese permonenle rozonomien'to de sólvese quien puedo
Ton exclusivomente suyo "En el bosque hay un pájaro, su canlo os
Pero desde el solon {osforescen-e ilum nodo por lómporos de ertroños detiene y ruboriza.
Nunco ho cesodo de lonzor los órdenes misleriffi@
Hay un reloj que no suena.
Que obren uno brecho en lo noche morol }o
veo Hay una hondonada con un nido de bes-
Por eso brecno .a ;- ,.
Los grondes sombros cru jienles lo v,eio cortezo ldiiodo tias blancas.
Gue se desvonecen CLARO DE Hay una catedral que desciende y un lago
Poro permilirme omorte Todo poroíso no estó perdido
que sube.
Como el primer hombre omó o lo primero r¡uier
Los gollos de roco poson dentro del crislol
Con lodo libertod Hay un pequeño carruaje
De{ienden el rocío o golpes de cresfo
Eso libertod ii Entonces lo diviso encontodoro del relómpogo abandonado en la espesura que baja co-
Por lo cuol el fuego mismo ho llegodo o ser j rr¡endo por el sendero, lleno de cintas.
Desciende sobre lo bondero de los ruinos
Por lo cuol el morqués de Sode desofió o
Lo oreno no es mós que un reloi fosforescenle Hay una banda de cómicos en trajes de
siglos con sus grondes órboles o
Que do lo medionoche
Y ocróbotos irógicos teatro, percibidos en el camino a través de
Por los brozos de uno muier olvidodo
Aferrodos ol hilo de lo Virgen del desáo los confines del bosque.
Sin refugio girondo por el compo
Erguido en ios oproximociones y en los Hay, en fin, cuando uno tiene hambre y
relrocesos celestes sed, alguien que os expulsa.
oquÍ
Los
Es
sienes ozules y duros de lo quinio se boñon
()
en ]o noche Soy e/ sanfo, en oración en la terraza,
que colco mis imógenes cuando las bestias llegan hasta el mar de
Cobelleros cobelleros
Palestina.
El mol odquiere fuezos muy cerco
Solomente se voldró de nosotros. Soy e/ sablo en el s¡llón sombrío. Las ra-

ANDRÉ BREfON
mas y la lluvia golpean la ventana de la
CAMPOS MAGNETICOS
bíblioteca.
Luno de miel
Soy el caminante de la ancha carretera
se boson los .ecrprocos irclinociones?
enfre /os bosques enanos; el rumor de las
celos mós conmovedores que otros BúscAL', -*
con guslo entre eso oscuridod que en !a wr€h esc/usas cubre mis pasos. Por largo tiem-
lo rivolidod de uno muier y un libro. El po veo la melancólica lejía del poniente.
en Io sien no es el coñón de un revólver
lngresa a las páginas que te recomendamos y amplia tu Sería gustoso el niño abandonado en
Creo que nos oíomos pensor/ pero el moquinol
«En nodo», que es lo mós oudoz de nuestros
información acerca de lo siguiente: el muelle que pañió hacia la alta mar, el
. Sentido de la obra poética: Analiza qué significa para Charles
negotivos, no lo pronunciomos en todo el vioie pajecillo que sigue la alameda cuya frente
Baudela¡re la leoria de las Nrcspondenciasy cómo ella se
de bodos. No hoy nodo que miror liiomente expresa efl su obra- toca el cielo.
menos olto que los osfros. En cuolquier tren
' Poesía visual: Explica qué es la poesia visual, sus origenes, sus Los senderos son ásperos. Los monlículos
es peligroso osomorse o lo ventonillo. Los d¡ferentes formas de expresión y los autores más representativos.
eslociones estobon cloromente reportidos sobre Luego. estrblece qué caracleristicas diferencian a uno u otro y se cubren de retamas. El a¡re está inmóvil.
un golfo. El mor, que poro lo mirodo humono
¡Que lejos los pájaros y las fuentes! Tiene
qué Ios asemeja.
no es nunco ton bello como el cielo, no nos
{} ' iconsulta más ¡nformaciónl que ser el fin del mundo, s¡ avanzamos".
obondonobo. En el {ondo de nuestros ojos se . http J/es.shvoong . com/hu man ities/ 1 754 239-ch a rles- baudeai re-
perdíon bonitos cólculos orientodos hocio el elpoeta-mald to/ AnrHuR RrMsruo
porvenir, como los de los muros de los prisiones . httpJ/M.realidad lteral.neUpoes a-v¡sual-textos.htm
. ldentifican las características del
Simbolismo en el poema.
. Responden a las preguntas si-
guientes:
a) ¿Cómo puede interpretarse el ver-
so "Ilene que ser el fin del mundo,
si avanzamos" en el contexto de Ia
obra?
b) ¿Existe uso de la aliteración en el

@Ampliación
de conceptos . . ... poema? Sí o no, ¿cÓmo así?
. Ultraísmo, este movimiento en España tuvo como objetivo sobrepasar lo conseguido por la literatura c) ¿Qué imágenes sonoras puedes
tradicional, unificando los avances de todas las vanguardias. Surgió tras acoger las características de los descubrir en esta obra poética?
diversos lsmos, en especial, del creacionismo, Los poetas ultraístas evitaban adornos que consideraban
inútiles en sus escritos, por ello prescindfan de los adjetivos o suprimÍan los signos de puntuación. Los
poemas ultraístas eran una sucesión de metáforas y aspiraban a una literatura sin fines morales o éticos.
El término ultraísmolue creado por Guillermo de Torre.
ae losros
@tn$isq{p{eq
. Analizarinformación jerarquizada
dentro de un mapa conceptual.
. Argumentar con precisión y cohe-
ouesedesaroiló
rencia sobre aspectos vinculados
ffil
.
a fragmentos de obras literarias.

Aplicar determinada información ffilf**ffi,..-1mffimm que tuvo

.
con la finalidad de resolver activi-
dades propuestas. ffi-.-..
Evaluar la originalidad y consis-
tencia de argumentos de obras

I
literarias.

La busqueda I
La libertad
de la belleza I ! l
craellvil
1:lvl §

tmfr
I
. Los El sugerir antes
que el describir
novedosos
mecanismos
estéticos

ggyg_g]tl-il Rinbaud _l ....{ryLlitqt:g I qlg


I

L' {iii}*'..".._f
j$ ldentifica el principal propósito de la literatura dei ¿§ Selecciona entre las alternativas las palabras
Simbolismo y márcalo. que más se relacionen con las Garacterísticas de
la l¡teratura de las vanguardias (subráyalas). Lue-
Utilizar un lenguaje misterioso y místico. go escribe un breve concepto con ellas.
. libertad . Realismo . sinestesia . forma
/ Descubrir conespondencias entre d¡versas sensac¡ones.
. correspondencias. ismos
Hallar sentido a cada uno de sus versos.
: Lib-ertad. Las vanguardias buscar.o,l't romper.con

¿ffi Relaciona cada autor con su obra. lo antig.up y.enpo-ntra.fen nuevas formas.de hacet

+ Arthur Rimbaud lluminaciones literatura.


- lsmos. Fueron corrientes literarias que
CharlesBaudelaire--
Guillaume Apollinaire/ \ x
./ Caligramas
Las flores del mal
apostaron por la originalidad.

ffi

@T§rsg:nc§s
diaácticas -".
. Proponer a nuestros alumnos leer y analizar de manera exhaustiva el mapa
conceptual de la literatura simbolista y vanguardista, con la finalidad de retroalimentar
el tema desarrollado en la unidad,
. Sugerir la lectura de poemas de los autores estudiados y la creación de caligramas
a partir de dichos modelos, enfatizando la creatividad y la originalidad.
-d Explica de qué manera influyó la unificación ale-
§{! tnfiere el mensaje que desea transmitir Rimbaud
mana en la aparición del Simbolismo en Francia. en su poema Democracra. Respuesta según el contexto
reruer¿e-
La unificación provocó.un.esp.iritu de cambio.. S¿ctiu§a¿es"*e
. Comparan las características
.

y la. búsqueda..de"nesación de..la.re¿lidad.en........ del


tod.o Eu rop.a, esp.e.olaLme nte.-e n F.ra"nc-i.a.
la literatura simbolista y vanguardis-
ta. Escriben las diferencias.
oEi Grea en tu cuaderno dos caligramas con caracte-
rísticas vanguardistas a part¡r de cada ¡magen.
. Escriben las diferencias entre el
.
Pamasianismo y el lmpresionismo.
¡:S Argumenta oralmente tus respuestas a tas
s¡gu¡entes preguntas sobre lo estudiado en esta
. ldentifican las características o
un¡dad. Respuesta según el contexto. recursos tomados del Pamaslanis-
, ¿Cuál es el mensaje que puedés inferir del mo y el lmpresionismo por parte del

Ffff
poema Correspondencias, escrito por Charles Simbolismo.
Baudelaire? . Responden a las preguntas si-
¿Cuáles son las característ¡cas princ¡pales en guientes:
cuaderno los poemas de Arthur R¡mbaud?
Effi;ÉrcFl a) ¿De qué manera influyeron los
¿Qué figuras o formas puedes apreciar en los
Ca ligram as de Guillaume Apollinaire? avances tecnológims y científicos en
gfl eredice el propós¡to comun¡cativo de Guillaume los hombres de aquellas épocas?
Apollinaire al disponer gráflcamente las palabras . ¿Qué diferencias encuentras entre los poemas
del poema Saóor. Respuesta según el contexto. de André Breton y Guillaume Apollinaire? b) ¿A qué escritor admiraba Char-
les Baudelaire?, ¿por qué?
¡S Opina cuál es el signlfcado que posee el siguien-
te fragmento del poema Ciudad de Arthur Rim- c) ¿Por qué Charles Baudelaire in-
baud. Comenta luego con tus compañeros. tentó suicidarse?
Hasta qué punto, desde mi ventana, veo nuevos d) ¿De qué manera murió Charles
¿¡fl Discrimina las diferencias y las simil¡tudes que espectros rodando a lravés de la espesa y etema
Baudelaire?
encuent¡'as entre los poemas Crudad y Vocales humareda de caóón,
-¡nuestra
sombra de los bosques,
de Arthur Rimbaud. Respuesta según el contexto. nuestra noche de estío! - nuevas Erinias, ante mi casita e) ¿Qué buscaba Charles Baude-
,,:,, de campo, que es m¡ pakia y todo mi corazón, ya que laire en su poesía?
todo aquí se parece a esto, --la Muerte sin lágrimas,...
f) ¿Por qué Arthur Rimbaud se ale-
Resouesta segür e co-iexto
jó de la poesía?

I iii¡rri,. ir.:i:-r:
g)¿Que influencia tiene la poesía
de Arthur Rimbaud?, ¿qué aportó
Arthur Rimbaud con su lenguaje
poético?
¡j§Anatiza uno de los poemas de André Breton y h) ¿Qué poeta fue el pr¡mero en uti-
determina de qué manera el tipo de lenguaje que
utiliza le permite expresar su mundo interior.
lizar el término Suneafsmo?, ¿por
¿§l Evalúa de qué manera influyó el contexto histórico qué?
Respuesta seg-. el conte\to. en la producción literaria de los poetas simbolistas
y vanguardistas. Respuesta según e contexto. i) ¿En qué consisten los caligra-
mas?
j) ¿Qué significa "escritura auto-
mática"?
4§ lnterpreta la relación que existe entre las imá- k) ¿Qué influenció en el Man¡f¡esto
genes y los mensajes de cada poema de André
sunea/lsfa de André Breton?
Breton. Respuesta según e contexto

Para.tomal en cuenta,.,
@
No interesa que (el alumno) no sepa cuándo nació un escritor o cuántas obras escribió, aspectos que finalmente
puede obtener en una buena enciclopedia o en un CD. La metodologia activa del estudio de la literatura exige
considerar al estudiante no como un receptor pasivo de textos, sino como un productor, un autor, un escritor en
potencia. Es particularmente importante despertar en eljoven la necesidad del manejo de conceptos y estructu-
ras que le permitan desenvolverse bien. Sentir la importancia del cultivo de su expresividad y creatividad.
-#'Flndicad-gres
S" de tosros
q#4*-
. Argumentar la posición de los Las separaciones son un asco, o por lo menos se Aunque suene irónico, cuando a mí me tocó estar del
escritores simbolistas frente a la sienten como si Io fueran. Creo que todos, con pocas otro lado y terminar dos relaciones largas con los dos
belleza y la musicalidad de las excepciones, hemos pasado alguna vez por una novios a los que dejé, me encontré en ese m¡smo mo-
ruptura y al que me diga lo bien que la pasó, no le creo. mento lleno de dolor, desconcierto y lágrimas. porque
palabras. Así sea uno el que dec¡de terminar una relación o al es simple. Duele separarse de quien has querido, de
. Utilizar correctamente los pro- revés, siempre habrá un momento difícil, incómodo, la persona con la que compart¡ste tanto, de ese futuro
doloroso, interminable, aterrador (para muchos) en que ya no hay quren salve. Pero lo h¡ce, ante los ojos
nombres y las reglas para el uso que le t¡enes que informar a otra persona que ya no de borrego degollado de ambos chicos. No hice un má-
de las letras g yl en un texto. quieres estar más con ella. Pero, y este es un gran gico acto de desaparición ni dejé que me rogaran un
. Elaborar discursos convincentes
"pero", hay muchos cobardes sueltos por ahí, que
prefieren agarrar una garrocha y al mejor estilo de las
solo día pidiéndome una explicación. No es fácil decir
"ya no te amo" o "ya no quiero segu¡r con esto", quizás
que motiven al auditorio de turno. olimpiadas, saltarse el mal rato. no de la m¡sma forma que oírlo, pero así sea un trago
. Evaluar diversos recursos para A mí me pasó hace muy poco, y me hizo pensar que recontra amargo, respiré hondo, bajé ¡a cabeza, tragué
ya me había ocurrido antes- Si viajo hacia el pasado, saliva y lo düe. Por respeto, por cariño.
llevar a cabo un breve discurso.
recuerdo un par de sujetos que en vez de despedirse Sí me importó que luego me odiaran por un tiempo,
se retiraron por la puerta falsa, a escondidas, como si que hablaran basura de mÍ o que les estuviera
fueran ladrones; casi, casi, como criminales. Vamos de romp¡endo el corazón. Pero me importó más poner las
atrás para adelante. El primero me dijo el popular "ya cartas sobre la mesa. Ser honesta. ¿Quién quiere a
vengo". El peo¡ deJó la puerta abierta, tomó un avión y su lado un amor de mentira? De más está decir que
jamás regresó, por lo menos no a mi vida. (...) ahora ambos están casados y tienen familia, y que ese
Tengo dos malas noticias para los novios fugit¡vos. episodio de la vida que compartimos no les importe un
Una, por más que una relación de amor se haya pim¡ento partido por la mitad. Mi conciencia estuvo y
convertido en una de terror, no deja de ser un 100% está tranqu¡la, así no haya sido la novia que ambos
part¡do exactamente por la m¡tad para ambas partes esperaban, así haya roto buena parte de sus sueños
(así uno de los dos haya cargado con más o menos de ese momento
porcentaje de su responsabilidad) y ese compromiso Si dos personas tuvieron el entus¡asmo, tiempo y
intangible vale hasta el final. Hasta Ia desped¡da. y esfuerzo para estarjuntos el tiempo que haya sido, ¿no
dos, no tengo idea de por qué algunos le t¡enen tanto basta solo eso para tener una despedida decente?,
miedo de enfrentarse a una despedida. Nad¡e va a ¿qué se hace cuando alguien con quien tuviste algo de
sacar un machete y les va a cortar la cabeza. Estoy pronto desaparece sin dec¡rte un mísero chau?, ¿se
segura de que muy al contrar¡o de lo que la mucha llama a los cazafantasmas?, no creo. A nadie le gusta
gente piensa, no es solo miedo a la reacc¡ón que que fantasmas del pasado ronden sus vidas llenas de
el otro puede tener o a herir sus sentimientos. sino palabras no dichas, de eso que se te queda atracado
a hacerse daño a sí mismos. Y eso es. en la garganta, de algún reproche, de un "perdóname",
además de cobarde, bajo y egoísta de un "esto es lo que no puedo perdonarte", de un
Y así llegamos al pasado beso, un abrazo, en fin, una despedida. para eso
cer-
cano. Salí con un tipo el año existe una cosa llamada valor. Y hay que tenerlo para
pasado. Cuando empezaron poder decir adiós.
los problemas, él agarró un
salvav¡das y se tiró del no-te-vavas-sin-dec¡r-chau html>
Titanic. Obvio, sin bus-
carme para hablar, sin
despedirse ni por mail,
por chat o alguno de .Completa el cuadro según el texto y la indicación de cada
esos métodos que a encabezado. Desarrolla el cuadro en tu cuaderno.
veces son muy útiles
para mantener una TEfuIA INTENCIÓNDEL
JUZGALAESTRUCTuMYLA
cE¡nkAL 'AU1o§, oÉrC¡ñArÉÁúBE[.TExfO]
distancia emoc¡onal
del mundo. (...) Desanollo en el cuaderno

@$.t;riq3a*rqur*tu-glro
. Leen el texto y realizan las actividades:
." .." -- "-- " -
1) Responden a las preguntas siguientes:
a) ¿Cuál es la ¡dea central que logras exlraer de la lectura?
b) ¿Qué opinas sobre las separaciones de parejas?
c) ¿Crees que es necesario tener 'valor' para poner fin a una relación de pareja?
2) Sintetizan las ideas de la lectura.
3) Recrean la lectura usando pronombres y un lenguaje poético simbolista.
4) Realizan una encuesta en tu salón de clases sobre qué opinan del amor de parejas
entre adolescentes.
¡l elabora
Escribe un discurso como despedida de fin de
¡l Relaciona
Escribe el número que corresponde a cada
ffi_.
e" y Técnica de estudio
año, similar al que escribió Eva. definic¡ón.
l.PIonombres Reemplazanalsustantivoe¡ndicanl 6
Existen técnicas mnemotécn¡cas i
Respuesta según el contexto.
personales cant¡dád u orden de forma precisa. " para desarrollar la memoria. He aquí
Reemplazan al sustantivo e indican I algunas:
2. Pronombres cercanía, distancia media o lejania ¿
relativos espacial o temporal respecto del a) Técnica de la historieta: Consis-
hablante.
te en construir una historia con los
3. Pronombres Encabezan o introducen jas subor- o
posesivos dinadas adjet¡vas.
¿ elementos que han de memorizarse.
4. Pronombres Reemplazan al sustant¡vo e indican Por ejemplo, construir una historieta
2
dems§lralivq§ 91él 9!!! S9!99d91 " con las siguientes palabras (recor-
Reemplazan, al sustantivo e indi- dar que el fundamento es unir la
s.pronombres
" ll::'"ll::"
numeft¡les
cán cantidad indefinida o relación 6
imagen con la acción y la emoción):
imprecisa.

pmnom¡res Reemplazan al sustantivo y hacen: . río, montaña, comenta, sed, mundo,


o.
relerencra a las lres perconas gra- |
moefinloos mat¡cales(1",2d',3"j' viento, comida, sueñ0, demostra-
ción, novela, alumno.
b) Técnica de los lugares: Consiste
¡l Gorrige
en asociar cada uno de los elemen-
Lee las palabras de los recuadros y escríbelas
correctamente. Luego, escribe el significado de tos que se desean memorizar con
cada una. los lugares de un recorrido que nos
es familiar (por ejemplo, el reconido
_ _ ."]_"-_{._"_:i_T-^ . Relaoionado a la.cre¡sia malemátira.que delermina
que hacemos todos los días desde
geodésico
la-nlgua-y-maglitudde.lalieryapaa.consrulrmapas
nuestra casa al colegio). lntentarlo
,d19113
U,s0-de lnapalaUa co¡ 19§ signifisadg;-distjntos con las siguientes palabras: aceite,
dilogla pan de molde, aceitunas, leche, bo-
de'tro de msro enulciado
tella de gaseosa, detergente para la
Acciol y efeclo de eNg ropa, grapas, zapatos, recoger unas
:IfT11 r.

exigencia
fotografías, papel higiénico, periódi-
¡fl Evalúa c0 y casaca.
dilijencia Cuidadp"y"apllyidad.enejecutar.algo"
A part¡r de los elementos verbales y no verbales
d; gerci¿
a poner en práctica al momento de expresar un
d¡scurso, marca con un y' la habilidad comunicativa
con la que se vincule.
J Argumenta
HabJar Escuchar
Recursos ¡ Explica brevemente tu posic¡ón frente al deseo de
r^9i91 los autores simbolistas de dejar en segundo plano
.pronunc¡ai ui paa¡r"i;on;.n-'-I?i i el contenido o las ideas que puede transm¡tir un
mente. v verso por la búsqueda de la belleza y musicalidad
. Deduc¡r el significado de las pautas de las palabras. Respuesta según el contexto.
y los silencios. v/
':
. tr,t¡árioigéltos¿etpúblimparasa-
' !/
bersi el disiurso capü su atenc¡ón.
. Expresar lo que quieres decir con j
v//
:

seguridad y sin mulet¡llas.


.Ponerénfasisalaspartesmástras- i 7
cendentes del dlscurso.
1/

@La evaluac¡¿n -.-


El objeto de la evaluación debe ser primordialmente la actuación del estudiante, manifestación de una com-
petencia compleja, que pone en juego varias competencias: gramatical, sociolingüística o sociocultural, com-
petencia discursiva, competencia estratégica. No perder de vista que el fin del estudiante es "comunicar
sentidos en situaciones concretas" y, de otro lado, no descartar la habilidad del estudiante para usar formas
no lingüísticas, Es necesario evaluar las cuatro habilidades (las dos receptivas y las dos activas), a través
de situaciones de comunicación tan auténticas como sea posible, de tal modo que se propicie una actuación
espontánea.
ffi
§*% t,',ai.rdores de togros
. Predecir el contenido del texto a
través de las imágenes y de una
lectura exploratoria.
. ldentificar a los personajes prin-
cipales y secundarios del texto.
. Analizar la información siguiendo
la hilación de la historia del texto.
. lnferir hechos principales y se-
cundarios de los párrafos del
cuento.

NJ
Guror Ilamó cariñosamenre al Domeranio.
La Ca:'?l¿t , cuando el perro se acercó a ¿t lo ññá-á-n t,
r.

mano. El pomeranio gruñó; Gurov volvió a pa-


Un nuevo personaje había aparecido en la lo- sarle la mano. La señora miró hacia él bajando
calidad: una señora (Ana Sergeyevna) con un en seguida los ojos.
perito. Dmitri Dmitrich Gurov, que por enton_
ces pasaba una temporada en yalta. empezó r -No muerde -dijo, y se sonrojó.
tomar algún interés en los acontecimientos que -¿Le puedo dar un hueso? -preguntó Gurov; 1,

ocurrían. (.. .) "Si está aquí sola, sin su marido o como ella asintiera con la cabeza, r,olvió a de-
amigos, no estarÍa mal trabar amistad con ella,,. cir cortésmente-. ¿Ii.":e rnucho tiempo que está
pensó Gurov. usted en Yalta?

(...) Una noche que estaba comiendo en los -Cinco días.


jardines, la señora de la boina llegó lenta- -Yo llevo va quince aquí. (...)
mente y se sentó a la mesa de al lado. (...) -El tiempo pasa de prisa. sin embargo, ¡es tan
1,
triste esto! -dijo ella sin mirarlo.
¡
j@ ñstrategias para usar li
',\ Esteseiordemiradaseriayaoarienciadeprofesor
-Es que se ha puesto de moda decir que esto es
triste. Cualquier provinciano viviría en Belyov
fu y' antes de la lectura. 'l 1 estricto. cLando era joven estrdió Tedicina en o en Lhidra sin estar triste, ]¡ cuando llega aquí
. Proponer estrategias de anti.
.: I l\4oscú iiQJeria ser ur gran médicoll, pe.o casr
no 0Ld0 cLrar pacientes. ¿por qué? oo.que a exclama en seguida: "¡eué tristeza! ¡eué polvol,'
| if tiemoo se d o cLrenta
cipación que permitan aprovechar .
B de que le gLstaba más se. ;Cualquiera diría que viene de Granadal
.f escritor ore médico. Sus cJentos kara,t sobre
los conocimientos previos de los ia vida del hombre común de su pafs (Rusia), los
Ella se echó a reír. Luego, ambos siguieron co-
alumnos. Esto puede realizarse, por cuales expresa con creatividad literaria inigualable. Es miendo en silencio, como extraños; pero des-
considerado como uno de los mejores escritores de pués de comef pasearon iuntos y pronto empe-
ejemplo, a través de la realización
cuentos de la literatura universal, También incursionó
de preguntas como las siguientes: en el género dramático con gran éxito,
zó entre ellos la conversación ligera y burlona
de dos personas que se sienten libres (...),
¿Qué tienen que leer?, ¿por qué/
para qué tienen que leerlo?, Contlnúa on la pág¡na 234
¿qué
saben acerca del contenido del tex-
to?, ¿qué saben del autor, del géne-
ro, del tipo de texto?
. Llevar a cabo tareas de predic.
ción que permitan el desarrollo del
pensamiento inferencial aun antes
de leer el texto. Por ejemplo, a partir §ituación comunicativa
del contenido de las imágenes, La situación comunicativa busca que los alumnos descubran que existen
¿qué cuentos que no tienen
tipo de contenido tendrá el texto?; final, lo cual invita a los estudiantes a inferir una posible conclusión del relato
sobre ia base de lo
por la forma como se distribuyen los lefdo, Para aprovechar el tema de la unidad "¿un cuento sin final?,, se
sugiere proyectarles el
párrafos, ¿cuál será la progresión video de la situación comunicativa que aparece en la novena unidad
deicD o en todo caso
temática?, ¿cuál podrá ser el final usar el impreso de la página 232 del libro con el propósito de que continúen
la historia como si
de texto?, ¿qué podría comentar el fuera un cuento, y que este no tenga un final evidente, Luego, podemos
solicitar a los alumnos
texto sobre el personaje principal? que infieran el final para cada una de las historias recreadas.
J&
S § Sugerencias didácticas
Trabajar las actividades de la sec-
ción "Hay conocimientos que ya t¡e-
ldentifica la alternativa que presenta la historia sin final del libro que compró
y'. nes" de la siguiente manera:
l\,4igue. Marca tu respuesta con un
a) ACTIVIDAD 1: Solicitar a los es-
Al fin se encontraron. La pelea era
evidente. Rulf conió hacia Tom con
la pierna en alto, prop¡nándole un
golpe en el estómago. Tom reaccio-
Era una pelea incesante. Rulf le pro-
pinó dos golpes de puño en el rostro.
Todo lo que veía Tom g¡raba intermi-
nablemente. Pensaba salir corriendo
@ffiffi8
ESCUCHA HABLA LEE ESCRIBE
tudiantes que expl¡quen qué detalles
del texto elegido les permiten deter-
mlnar que no posee final.
nó lanzando un golpe de puño que sin importar lo que digan de é1. Rulf
Lectura y
hizo salpicar mucha sangre. Los gol- soltó otro golpe de puño. Tom estaba
comprensión b) ACTIVIDAD 2: Realicemos esta
pes seguian sin cesat. !/ perdido. Murió tres horas después.
La dama del perrito actividad con distintas variac¡ones
Producción escrita verbales en cada una de las oracio-
ú Completa las oraciones con el verbo (enke paréntesis) de acuerdo con las El cuento de final nes para evaluar el nivel de dominio
indicaciones de la pa(e inferior. ab¡erto
de los accidentes gramaticales del
' (lee0 Leelá el cüento frente a todos sus compañeros.
Expresión y verbo.
comprensión oral
' (escribii) f¡11bimos un cuento de final abierto en clase. ¿Cómo cambiar
c) ACTIVIDAD 3: Escribir en la Piza-
de tema en una rra palabras que sean excepciones
los casos planteados y que los
conversación?
(busca0 Busca el libro que tiene Migue. a
Gramática propios alumnos sustenten Por qué
El veóo
. Elabora oraciones incluyendo palabras que terminen en: Respuesta 1ibre,
1
pueden aparecer en el uso de la len-
-isa:
Normativa gua dichos casos.
Usodec,syz
d) ACTIVIDAD 4: Requerir de los
Razonamiento verbal
-cida: alumnos que expliquen en qué con-
Sinónimos, antónimos
y analogias 3 textos pueden usarse tales o cuales
r Relacionalaspalabrasconlaalternativaquetengaunsignificadoparecidoycon
sinónimos y antónimos relacionados
a que exprese una idea opuesta o contraria. Únelos a través de I neas. Literatura
La literatura en esta actividad.
subirooquebraroovalentia contemporánea 1

miedo e o escalar o o Componer

romper o o temor o o descender

Exrrp*ióiirift t *rroiál CO¡Ipr**térír&otlra ,]rFr§{ll,ei{ólr.CÉtextót


. ldentificar criterios adecuados para . Analizar las diferentes formas verbales . Elaborar cuentos creativos de final
cambiar el tema de una conversación se- según sus accidentes gramaticales de nú- abierto, respetando la estructura general
gún el contexto. mero, persona, modo y tiempo, de la obra.
. Utilizar un lenguaje verbal y no verbal . lnferir los sinónimos, antónimos y pares . Evaluar la pertinencia de posibles fina-
coherente al entablar una conversación. análogos de un grupo de términos, segÚn les para un cuento, teniendo en cuenta su
.lnterpretar adecuada- determinados criterios. trama y las características de la obra.
mente los silencios y pau- . Evaluar los aportes en la . Discriminar el uso ade-
sas del emisor que eviden- poesía como en la novela cuado de las lefas c, s y z
cien un cambio de tema en de los autores europeos en diversos textos y según
una conversacón, de inicios del siglo XX, sus reglas,

f"j:'tÉt'
fldÉ%-
-F Tema transversal I valor
El tema transversal a trabajar en
esta unidad es la Educación para la
convivencia, la paz y la ciudada-
nía, Debemos insistir con los alum-
*ffi-
f\...". "d Para tomar en cuenta,.,
nos que el d¡álogo es muy importante
para comunicarnos y especialmente
. Discriminar un tipo de texto de otro (tipologfa textual), ayudará a nuestros alumnos a comprender para resolver conflictos. El uso de la
mejor el texto, Según el tipo de texto, podemos orientarlos a identificar la información relevante, En violencia impide la comunicación y
el caso de una narración, la estructura textual contiene exposición, nudo y desenlace; en un texto eterniza relaciones injustas entre las
argumentativo, tesis argumentos y conclusión; en un texto expositivo, introducción, desarrollo y con- personas, Por el contrario, el diálogo
clusión, permite el trato y el respeto demo-
. Cuando trabajamos textos narrativos, conviene orientar a nuestros alumnos a identiflcar los hechos
crático entre los seres humanos y
una mejor convivencia, a Pesar de
más importantes. En cambio, en los textos expositivos les enseñamos a identiflcar la ideas principales
nuestras naturales diferencias.
explícitas o a inferir las ideas implícitas,

ffiffi
-Hay gotas de rocío sobre 1a hierba -dijo Ana
@,no,.rdores
ry
de logros Sergeyevna después de un silencio.

. ldentificar el tema central del (Continuación) -Sí. Es hora de volver a casa. Y se volvieron a
la ciudad.
cuento.
. Comparar el contenido de la
Una semana había pasado desde que hicieron Desde entonces volvieron a verse todos los días
. amistad. (...) Era un día de sed, y Gurov entró a las doce; comían iuntos, se paseaban, contem-
historia contada con otros de tipo
varias veces en el g@ellón y ofreció a A¡a Ser- plaban el mar. (...) Y a menudo, en los jardines,
y estructura similar.
geyevna jarabe y agua o un helado. a orillas del agua, cuando se encontraban so-
. lnterpretar las conductas de los Por la tarde, cuando el viento se calmó un poco, los, él la besaba apasionadamente. Aquella vida
personajes del texto. feposada, aquellos besos en pleno día mientras
salieron a ver venir el barco a vapor. (...)
. Sintetizar hechos principales y
-El tiempo está mejor esra tarde -diio él-. ¿Dón-
miraba alrededor por temor de ser visto, el calor,
secundarios del texto. el olor del mar y el continuo ir y venir de gente
de vamos ahora?
desocupada, perfumada, bien vestida, hicieron
Ella no contestó. de Gurov otro hombre. (. ..)
Entonces Gurov la miró intensamente, rodeó
Esperaban al marido, que debía venir pronto;
su cuerpo con el brazo y la besó en los labios,
pero un día llegó una carta en la que anunciaba
mientras respiraba la frescura y fragancia de las
que se encontraba mal y suplicaba a su esposa
flores; luego miró a su alrededor ansiosamente,
que volvíera cuanto antes. Ana Sergeyevna se
temiendo que alguien lo hubiese visto. (...)
preparó, pues, a marcharse.
-Hice ma1 -dije. Ahora usted será el primero en
(...) ¡g,y!4 pgen1 co94el que yo me vaya le dijo a
despreciarme.
Aiiíq- ;. :l,Wd,,{edo. del desrino "
!

-,eémo'es posiblg que yo


despreciarla? -pf€guntó W@@b g1tgha Gurov la acompañó en eJ

No_ sabe usted lo que dice.


coche. Cuando llegaron al tren y sonó la segun-

*"t:. r,P,a sergeyevna le diio: ) (


-Dios me petdave -4i1a &yN
sus ofos se llenaron de'lágn- -l*e'affií&vÉ':: de. ti siempre..., pensaré siempre
.r mas-. Es horrible -añadió- en ti -di,o-. Que Dios te proteia; sé feliz. No
pienses nu1¡qAmal ..e mí. (...)
-Parece que necesitá usted
ser perdonada. Al cabo de un mes, a Gurov le pareció que la
imagen de Ana Sergeyevna había de cubrirse de
-¿Perdonada? No. Soy una
mala mujer; me desprecio una bruma en su memoria y visitarlo en sueños
¿f-A Estraiegias para usar a $ú,gr@y, y9-1ryqQgl..9,l de cuando en cuando, con una sonrisa, como
@ Utilizar el modelo EPL triple R.
¡usriffóá*ie.'ttto es:
marido, es a rní a quien
a Íi\i. fri&íl,,urzrs. Perc paió más de un mes, llegó
el verdadero invierno, y recordaba todo aquello
he e¡gañado. (...) t¿n claramente como si se hubiera separado de
.E (Examinar): Examinar rápida- Ana Sergeyevna el día antes. Estos recuerdos, le-
mente el texto (índice, temario, títu- Después la miró fqa- jos de morir, se avivaron con el tiempo. (.. ,)
mente, la besé, hablán-
los y subtitulos, citas, ilustraciones,
dole con dvluuray la- §n las vacaciones de diciembre se preparó para
gráficos, etc,) Luego, preguntarse:
riño,ypocoapoco un viaje; le diio a su mujer que iba a San ierers-
¿De qué trata el texto? ¿Cuáles son burgo a un asunto de un amigo y se marchó a S.
se fue tunqufizando,
los temas principales que se inclu-
volviendo a esurale- ¿Para qué? Ni él mismo lo sabía. Sentía necesidad
yen? ¿Me es útil?
gre, y acabaron por de ver a Ana Sergeyevna y de hablarle; de ser
. P (Preguntar): ¿Quién? ¿Qué? ¡eírse los dos. (...) posible, aneglar una entrevista con ella. (.. ,)
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por
qué?
.
L (Leer): Encuentra las respues-
tas a tus preguntas, pasando la ma-
yor parte de tu tiempo en el material
que creas importante.
. Rl. (Repetir): Repite los puntos
para tomar.fl cuenta...
más importantes de la lectura.
. R2. (Registrar): Registra la infor-
@
La metaatención conslste en tener conc¡encia de que recibimos simultáneamente mucha infor-
mación en hojas de papel o en flchas mación a través de nuestras modalidades sensodales (visión, audición, tacto etc,), la cual es
para poderla utilizar posteriormente. seleccionada por nuestro "filtro" atencional. De no existir este proceso de selección se producirÍan
. R3. (Revisar): Lee nuevamente problemas de concentración, pues nuestro cerebro colapsaría por la sobrecarga de información que
los encabezados. Repite todas las tendría que procesar, Por tal motivo, debemos proveer de estrategias a los estudiantes para que
ideas y puntos importantes de cada sean capaces de regular y seleccionar los estimulos recibidos del ambiente externo y de su propia
sección del texto. mente con la finalidad de que aprendan a focalizar su atención.
R¿ff
Aqtrella mañana le habia llamado la atención un
cafel con letras muy grandes. La Geisha iba a ser
representada por primera vez. Al recordar esto,
se vistió y se marchó al teatro.
-¿Cómo? ¿Cómo? -se preguntaba Gurov con la
cabeza entre las manos-. ¿Cómo?...
Y parecía como si dentro de pocos momentos
todo fuera a solucionarse y una
@. Diseñaryprogramaract¡v¡dades
afectivas con la finalidad de crear
-Es posible que ella vaya a la primera represen- nueva v esoléndida vida
un clima de confianza y segur¡dad
tación pensó. (...) empezara para ellos; y
durante la lectura.
Un hombre joven, con patillas, alto y encorvado, ambos veían claramen-
llegó con Ana Sergeyevna y se sentó a su lado; te que aún les quedaba
. Brindar indicaciones acerm de
inclinaba la cabeza a cada paso y parecía estar un camino largo, largo la modulación en el tono de voz,
continuamente haciendo f.eLelencias. Debía ser que recorer, y que la manejo del volumen a utilizar y el
sin duda el esposo (...). parte más complicada adecuado énfasis al leer el texto
En el primer descanso el marido salió a fumar y
y difícil no había hecho en voz alta, pues la entonación, las
más que empezar. pausas y la intensidad son funda-
Ana Sergeyevna se quedó sola en su butaca. Gu-
rov se acercó a ella y con voz temblorosa y una ANtoNCtr¡ov-En Ladama mentales para la focalización de las
sonrisa forzada 1e dijo: del penito y otros relatos. ideas.

Buenas noches. (...)


Madrid: Editorial Aguila¡,
1994 (adzptac\ón).
. Para la apl¡cación de la lectura
silenciosa, previamente señalar las
-Es preciso que te vayas -dijo Ana Sergeyevna,
y su voz parccía un susuno-. ¿Oyes, Dmitri Dmi- pautas y asegurarse de que todos
trich? Iré a verte a Moscú. Nunca he sido feliz; (§E@ las hayan comprend¡do. Es conve-
ahora lo soy menos todavía, ¡y nunca, nunca seré ¿i""""§,:iL n¡ente explicar y dar ejemplos de
úubráyádá{?
dichosa!... No me hagas sufrir más. Te iuro que como realizar un buen sublayado;
iré a Moscú. Pero ahora separémonos, mi amado o como usar otros marcadores .

Gurov, no hay más remedio. (...) gráficos de palabras o frases rele-


?ara que fe comunlquee nV%
Y Ana Sergeyevna empezó a ir a verlo a Moscú. vantes, aunque ya lo tengan como
lmaginate el final de un cuento que te deje en
(.. .) aprendizaje previo.
suspenso---, que te deje intrigado-.., imagínate
un final que no existe. Pare@ raro ¿no?, pero
-No llores, querida -le dijo-. Ya has llorado bas- este tipo de finales sí es posible. Es un
tante, vamos... Ven y hablaremos un poco, affe- recuBo doode aparentemente los cuentos
glaremos algún plan. no tienen final. iLa historia temina en el
momento más emoc¡onante! Es la famosa técni€
Entonces discutieron sobre la necesidad de evi- narrativa del ñnal abierto, la cual genera en el lector
tar tanto secreto, el tener que vivi¡ en ciudades el máximo suspene y le pemite deducir un ñnal
del eento. Es fác¡|, solo es cuestión de pEc{¡€r y
diferentes y verse tan de tarde en tarde. ¿Cómo mejorar esta lémi€.
librarse de aquel intolerahle ggqggf

Muchos escrilores util¡zaron la técnica del fnal ab¡erto para hacer volar la imaginaciin
del lector. Uno de los que más utilizó esta técnica en sus relatos es el escritor ruso Anton
Chejov, quien de manem mqistraf nana situaciones o heúos de la vida del poblador
mmún de Rus¡a. Por oEo lado, tenemos al essitor Frank Kafl(a, quien en su lib¡o Cuerfos
fanfasübos ¡mpregna desazón y frustacón en cada fnal de sus relatos, los olales crean
en el lector snsacion6 de emm¡ón y angustia. Te recorendamos estos libtos que con
@l
.
oicc¡onar¡o
pomefan¡o. Peno que recibe su
lotal seguridad te agmdarán.
.a{u offi. d wlo y úÉ nombre de la región de Pomerania
|[l| ¿adnm rctu.Madrir: ftibrirAguiltr, 1994.
. Fw KAru. crentc farfásfios. Ba@lona: Ed¡comf,imim, 1994. Cenhal en Alemania oriental.
HH . pabellón. Construcción que forman

@ parte de un conjunto, como los de una


exposición, ciudad universitaria, hos
pital, cuartel, etc.
. desprecio. Desestimación, falta de
aprecio.
. feposada. Sosegada, quieta, han-
@ Plan Lector: desarrollando el hábito de la lectura
quila.
Pana refozar el desanollo del hábito del lector se deben realizar actividades esfat{¡icas tales como . bruma. Niebla.
la lectura libre o la lectura recreativa, que se refieran a temas relacionados con la edad de los . fevefenc¡a. Respeto o venefac¡ón
estudiantes adolescentes, en cuanto a intereses y problemática. El docente debe, conjuntamente
que tiene alguien a ofa persona.
con los estud¡antes, elegir qué obras leef fijar horas y horarios para la lectura denúo del Plan . butaca. Silla de brazos con el ree
Lector. Para activar las capac¡dades comunie¡tivas, es nees¿¡rio utilizar textos de tipo conünuo
paldo inclinado hacia ahás.
(descripción, nanación, exposición) y textos discontinuos (impresos, anunc¡os, tablas, gráficos,
diagramas, etc.), así como realizar la lectt¡ra de un texto por mes en el caso de textos literarios. Tam-
. cautiverio. Privación de libertad en
manos de un enemigo.
bién debemos llevar a cabo, realizar act¡vidades extensivas luego de la lectura del texto trabajando
ilustraciones, gráficas, trípticos, dípücos.
. espléndido. Magnífico.
w*.***-*l
Analizar el texto leído para resol- gl Retaciona los siguientes enunciados con el .¡{ ldentifica la intención del autor al escr¡bir el texto
contexto en el que fueron escritos. y subráyala. Luego, explica oralmente si logró o
ver las actividades de compren- no su objetivo.
sión literal e inferencial. '1. Gu.ov empezó atomar 2. Sentia necesidad de Plásmár la ..omnléji.lá.! dé r 'na relae¡án á.liIllerá
algún interés en los acon- ver a Ana Sergeyevne y
lnferir posibles finales al cuento tec¡m¡entos que ocunían. de hablarle.
@
a partir de la información leída. Censurar las relaciones extramatrimoniales y
las mentiras que estas conllevan.
Diseñar presentaciones novedo- 'Cuando Gurov quería besar a Ana.
Describir los hermosos pa¡sa.ies de Yalta y de
sas y creativas para el texto. querÍa trabar amistad con Moscú donde se desarrollaba el romance.
1 ,Cuando Gurov
Ana. Suscitar compasión hacia los amantes, qu¡enes
Proponer altemativas de solu- sufrÍan con su romance.
ción para situaciones hipotéticas : Cuando Gurov recordaba a Ana.
Fomentar las relaciones ocultas y las infidelida-
de los personajes del texto. 2 lCuando Gurov decidió buscar aAna. des en la sociedad.

;! lmagina qué hubiera dicho el esposo de Ana y la


:;jÁiiCompleta el cuadro escribiendo las ideas
esposa de Gurov al enterarse de la infidelidad de
principales de cada parte del texto.
estos (escríbelo). Respuesta libre.

La atracción que El romance y el El romance a


ffiffi
sienta un hombre retorno de la distancia que
mujer
por una mujer foránea a relnic ó la
foránea. su lugar de pare-a.
procedencia.
ffiffiffi
..jlii Discrimina los enunciados verdaderos y escribe
una V en los recuadros que correspondan.
y :Dmitri Dmitrich Gurov pasaba una temporada
'en Yalta. d Discrim¡na una idea pr¡ncipaf y una secundaria
dentro del texto y escríbelas. i<espuesta llore.
,,v Ana y Gurov se veían todos los días a las
doce, comían juntos, se paseaban, contem- ^ i,.. .!.r: .1..,

plaban el mar.
,Gurov se preparó para un viaje en las vaca-
'ciones de enero.

,, Un hombre joven, con pat¡llas, alto y encor- u trll,¡,.11',11¡P¡;r,1,,


' vado, llegó con Ana Sergeyevna al teatro.

,,dc Elabora respuestas concretas


para las siguientes
preguntas:

á,ñ Esirategias para usar , ¿En qué circunstancias se conocieron Ana dAnal¡za el texto y deduce comoJodría ser.,la

@. Aplicar un cuestionario de pregun-


Sergeyevna y Dmitri Dmitrich Gurov?

--.Q-ua.n-d-s---Q-..u.r:..e..(re-4l.p..tq.u¡-gr-uñi8-o-.d..e.L.p-e-rc--d-e.-
personalidad de Ana Sergeyevna. K0SPU0SIá ll0l-0

Ana en un restauranie.
tas relacionadas a los tres niveles
de comprcnsión. Dichas preguntas . ¿En qué lugar decidieron encontrarse Ana y
pueden ser abiertas o cerradas, di- Gurov? ¿Por qué?

rectas o indirectas. --E¡-M-.o-scu,-par.a--e-s-taf--a.leJ.a-d.-o.s. --......-

. Elaborar un vocabulario con las


de Ana.

palabras desconocidas o difÍciles de


comprender en su contexto.
. Elaborar un resumen una vez
identificado el tema central del
cuento, los subtemas y los hechos
principales y los secundarios.
. Elaborar organizadores de in-
S Para tomar e!:§nta...
formación para visualizar el tema
y los subtemas. Para ello, el cua-
I En todas las aulas, existen estudiantes -
a los que se les hace difícil comprender los textos que
r leen. Por tal motivo, se les sugiere aplicar la técnica de la enseñanza recíproca'creada por
dro sinóptico, el esquema, el mapa r Anne Marie Palincsar y Ann Brown, la cual consiste en utilizar pequeños grupos (de cinco a
' mental y el mapa conceptual son or- I seis alumnos) para ayudar a mejorar la comprensión lectora a través del desanollo de cuatro
ganizadores que permiten exponer
r habilidades: 1) aclaración de palabras, fragfnentos o ideas no comprendidas; 2) anticipación o
información jerarquizada.
r hipotesis sobte contenidos; 3) formulación de preguntas que puedan ser contestadas a partir
: . Efectuarlamehmgnición,revisión, I de la información explicita o implicita del texto; y,4) capacidad de resumir con base en las ideas
rccapitulacion y autointenogación. principales del texto.
Rffiry
fl Recrea un breve texto a partir de la imagen,y que Propón dos posibles soluciones para la situación
pueda insertarse en la lectura. Respuesta libre.
'-.C de Ana y curov ResPuesta libre,
-
,
Nrytr'r,q-'r"q,
literal
Gomprensión
. Escriben lo que pensó Dmitri Dmi-
trich cuando v¡o por primera vez a la .

señora Ana Sergeyevna.

Diseña una presentación novedosa para el texto,


. Responden a las siguientes pre-
proponiendo un nuevo título y un gráf¡co o d¡bujo guntas:
*d¡ lnterpreta
qué quiso decir Ana al expresar que para una pos¡ble caÉtula. Respuesta libre.
a)¿Por qué Ana Sergeyevna llegó a
no es a su marido a quien ha engañado sino a sí
misma.
, Yalta?
-t,
Que estaba engañando a sus principios
\§ i b)¿Qué pensó Ana Sergeyevna ¡

y a lodas sus creencias, a.::i


a Dmitri Dmitrich por
cuando beso
¡ I primera vez?
:: \ c)¿Qué le dio DmitriDmitrich al pe-
. no deAna Sergeyevna?
j¡ lnfiere las respuestas de las preguntas que te iI O)¿Por qué Ana Sergeyevna iría a ,

planteamos: Moscú?
. ¿Cuál era el motivo por el que siempre lloraba , Comprensióninferencial
Ana?
t,
i . lnfieren las razones por las que
--P- Q-r.We nO. podía--desp-e. [tar-cQ-mp.]-Q-tAfnente- d-e- - l';
r Dmitri Dmitrid empezó a cortejar a
su amor cqn GLlrov.
r AnaSergeyevna.
.. ¿Por qué Gurov quería hablar y arreglar una
J Crea, a part¡rde la imaqen, una breve conünuac¡ón . Deducen las causas debido a las
entrevista con Ana Sergeyevna? del cuento. KeSPUeSta llDre. i cualesAna Sergeyevna le fue infiel a
.-- P_o-Lqup_--qqntja-ne--c.e.s-id.a-d.-d-e--v-e.(a-y-p-ar:-qq-e - , su marido.
-.-d-e-S-e_a.b-a
de-fint]a.s.it-u-a-c-ió-nie.-s-u-rc.1-a-ctó..n-.- --" , . lmaginan la reacción de la esposa
amoro§a de Dmitd Dmitrich si se hubiese en-
: terado de lasacciones realizadas por
*¿j Argumenta las deducciones
* que_puedas realizar
sobre los siguientes supuestos¡ Respuesta libre.
. su marido.
Ana se encuentra por casual¡dad a Gurov r . Escriben dos conclusiones que
cuando este salía con su esposa y sus hüas a : les ha dejado eltexto leído.
pasear.

Gurov descubre que Ana va a tener un hüo


suyo,

+G . httpJ/www.psicopedagogia.com/ i
articulos/?articulo=394
En el link de la página web psicoP+ :

dagogía.mm, hallamos información ¡


diversa y sugerencias para acüvida-
des antes y después de la lectura.

S§r¡psrensias didácticas ,
:
. http://formacion-docente.
. Realizar actividades a partir de imágenes que reflejen un contexto y/o situación oomu- I idoneos.com/index.php/
nicativa ya que la lectura es un prooeso senso.perceptivo y, a la vez, influido por factores r Did%C3%Af ctica-de-la-Lengual ¡
Comprensi%C3%B3n_Lectora i
. Trabajar didácticarnentea fin de que el estudiante lector sea un ente acÍivo que busca indi- i La página popone diversas esüate- r

cios, selecc¡ona informacón, se anticipa y pmpore hipotesis ünculadas a la lectr.¡ra. Todo este r
gias de lectura y un análisis de aque :

conjunto debeÉ ponerlo a prueba continuamente mienhas lee, y conftontarb con criterios :
llo que debemos evaluar en cada :

gramaticales y semánt¡cos para llegar luego a la producción creaüva y valoraüva de textos. r


nivel de comprensión.
ffiwffi Critica la actitud de Gurov al buscar a Ana
lndicadores de i - sabiendo que era casada. Respuesta libre.

. Analizar el texto leído para resoF ¿! Opina sobre los s¡guientes puntos de vista en
@lac¡ón a la lectura (hazlo en tu cuaderno).
ver las acüvidades de compren- Respuesta libre.
sión críüca. 'No rne gusb para nada el fnal, ya que no se sabe que
pasará enbe los personajes'.
. Argumentar respuestas cohe- Raúl Carizahs {16 años) €¡il Propón al autor del texto dos sugerencias
para
rentes y logicas sobre la base de - mejorar la h¡storia. Respuesta libre.
"Me pareció una buena lectuB porque da la posibilidad al
la información leída. lector de tem¡nar de completar el ñnal a su manera."
. Evaluar la originalidad y la con- lsrael Navaro (17 año§l

sistencia del aryumento de la


les'tura. 4'j Evalúa la original¡dad del texto y la consistencia
del argumento escrib¡endo un breve comentario.
. Juzgar las conductas de los per- Respuesta l¡b-re-, -
sonajes del texto. f .tr.ga la relaciónentre el texto y las imágenes.
Luego, sugiere qué otras imágenes podrían
acompañar al texto central. Respuesta libre,

O I¿enüfica en el texto tres palabras que no conozc¿ls y €) gla¡ora un breve texto en el cual
busca su significado en el d¡cc¡onario. Luego, completa le propongas a Chejov crear un
las filas escribiendo kr que se pide. Respuesta libre. personaje femen¡no de características
ps¡cológ¡cas opuestas a las de la
Vocabulario polenciá
protagonista (ut¡l¡za las palabras de la
ac{ividad t¡. ResPuesta libre.

O elige crrato palabras que se ünculen con la palabra


cenbal por una relación de sinonimia, antonimia, tener
sonk o pafec¡do o ser una palabra derivada.
Respuesta libre,

Actividades de refuezo
Vocabuleando
. Clarifican el significado de hs si-
guienbs palabrm según el contsl6:
a) geisha
b) polto
didácticas
c) üabar
. Juzgan lcs aspefus pc;itivos y VmfuWarfu es una sección odenHa a desanollar la pos¡hl¡dad de incremenhr el regisúo
negatirros del aqurcnb del bltu hl modo que les permita hacer fadible la expresión y compren-
k iomático de los es{r¡diantes, de
bído. sftin de mensajes en sifuaciones comunicativas dit efsas.
. Cdlican el estilo de rcdaccirn del .Es conrrenbnte que el estudiante habaje el uso de palabras en sus d¡furentes nivehs se
autordel bxb 1¡ dann delpenito'. mánücos; s§nificadosde base, deno&tivos, connohtivos, de contextoo sifuacón.
. Opinan sob¡e d fnd del Exto . El uso del diccionaño en dase debe ser un recurso furdamental.
leído y proponen un nuevo fin, según . anbnirns, paronimos
El uso de sinonimos, y analogías debe serhabajado ehborardo textos
el conbxb de la hishrh. y m de manera aislada.
R{f,
,@l
Nuwa
fl!."__."9_
plndicarlores de loüro§
La selva en un día de truenos amenazantes,
El sueño
El inventor Jorge Parra descubrió una . ldentificar los elementos narra-
aullidos ensordecedores, lluvia inagotable y sustancia que perm¡tía al hombre respirar tivos necesarios de un cuento de
noche ciega, fue el perfecto escenario para bajo el agua. El hallazgofacilitó la búsqueda
su mágico nacimiento. final abierto tras leerlo.
de petróleo, la pesca y la investigación.
Nutma, el jefe de la trjbu, ordenó a sus
sacerdotes sacrificarla como señal de
Jorge Parra, decidió buscar la
ciudad . Elaborar cuentos creativos de
perdida de Atlántida. Tenia unos mapas
rebeldía ante los dioses, "Ellos nos muy antiguos y final abierto, respetando la estruc-
con la capacidad de
castigaron con hambre, enfermedades y respirar bajo el agua, estaba seguro de tura general de la obra.
muertes, ahora nosotros mataremos a su
enviada... ¡No les tememosl".
encontrarla y así aumentar su fama.
Dos semanas de búsqueda y por fin
. Evaluar la pertinencia de posibles
Cuando los guerreros llegaron a la choza laenconhó. Vio una enorme burbuja finales para un cuenlo, teniendo en
donde nació Nuwa, solo encontraron a la que prolegía a una ciudad moderna, cuenta su trama y las caracteristi-
anc¡ana curandera. Mientras emprendían de habitantes, físicamente parecidos a
su búsqueda por la selva, en el rio un cas de la obra.
nosotros, pero con branqu¡as.
hombre remaba presuroso su canoa. .No Cuando quiso volver fue descubierto por
te preocupes, yo te salvaré...', repetia unos guardias, qu¡enes lo captúraron y
insistentemente. De pronto, el furioso encerraron en una celda. Lleva preso
rio, hizo sucumbir a la canoa. Nuwa era más de cien años terrestres, se mantiene
arrastrada por las aguas, El hombre nadó joven, fuerte y no se enferma. Hasta ahora
enfrentando la luria del río, los truenos guarda una esperanza de huir aunque se
rugían en el cielo, los gueneros miraban njega reconocer que le agrada el enc¡erro
desde la orilla... El flnal era inminente. en el que se encuentra.

¡ ldentifica el texlo que corresponda a las s¡gu¡entes característ¡cas:

. Presenla una serie de momentos de suspenso.


. Mantiene Ia atención del lector durante toda la lectura.
. Muestra un inicio descriptivo que capta la atención del lector.
. El final es inconcluso.
. La h¡stor¡a culmina en uno de los momentos más emocionantes.
. El lector deduce cuál fue el final de los protagonisias y antagonistas.

Escribe el número del texto identificado: 1 ,É@t


Bi'":l"T'"o;lts'"'*" f*. d S-g-r--",-
l)Establece momentos de En terminarla historia de un cuento en su momentorna" ¡nt"r"=rnt".§ I Manejar durante la producción
suspenso, para ello clea situa- Esto crea una sensación de que está inconcluso y deja al lector en el r
del trabajo estrategias afectivas,
ciones de peligro que experi- máximo suspenso posible porque no sabe cuál será ál destino de los
menten los personajes. protagonistas ni tampoco de los antagon¡stas. De esla manera,
cognitivas y metacognitivas, tales
el leclor como las siguientes: motivación
2)Mantén la atención del fec. hasta puede deducir cuál pudo ser el final.
constante, organización y se-
.
tor desde el inicio incluyendo
sifuaciones de humor, fanh- ¡ Predice el propósito comunjcativo del texto 1 y, según tu op¡nión, marca
sía, intnga, elc., de un modo una o más alternativas. Respuesta según e] contexto.
cuenc¡ación de ideas, reflexión,
natural. crítica y valoración.
3)Termina el cuento en uo Mantener el Mostrar a los Justiricar at Enlretener .
suspenso del alumnos h¡stor¡as autor por ha_ al leotor 6n Orientar y revisar el uso ade-
momento dramático, de preb.
rencia, donde intervengan los
incluso emocionantes én un
lector, ber omit¡do el uña historia cuado de palabras, expres¡ones y
después del @ntexto de la f¡nal de su divert¡da y
personaies principáles. desenlace. selva. signos de puntuación en las versio-
historía. emocionanle
nes previas y finales de los cuentos
ffi creados.
. En la búsqueda del tema para el
cuento puede usarse la estrategia
de "lluvia de ideas". La búsqueda
de bibliografía y otras fuentes tam-
blén son pertinentes.
. Realizar la coevaluación de los
borradores (versiones previas).

Fara tcmar en essr¡ta".. . Sugerir a nuestros alumnos que


escriban un cuento de final abierto
Es muy importante que ayudemos a nuestros estudiantes a entender las virtudes
literarias de que tenga como personajes princi-
los cuentos de final abierto, en los cuales el autor plantea un conflicto,
una cadena de sucesos pales a Marito, Zeni, Migue, Moni,
para solventarlo y una puerta entreab¡erta por donde el lector
observa y decide su propio final Nando, Reni, Eva o Tilsa o acer-
para la historia. Un cuento de final abierto significa encontrarse
con un texto en el ;ual el lector ca de un personaje de ficción que
puede imaginar, a través de inferencias, la conclusión de la
historia. ellos creen.
rj.:: .¡iÍr .. É,:r:,!¡. ir.e

ffiffi
*ro* ,**uo"*
@
. Leen el texto y desarrollan las ac-
f organiza tus ideas para escribir un cuento de final abierto, luego de completar
. ¿Sobre qué tema escribirás?
la sigu¡ente [i",'****:
tividades. . ¿En qué te inspirarás? (te ayudamos
con una alternativa).

DESPUÉS DELALI'IUERZO . En un sueño

Por suerte esta vez no se encaprichó . Describe brevemente la idea principal


de cada parte (solicitada) de tu cuento.
al cruzar las calles, y eltranvía estaba tNtcto
casi vacío al comienzo del reconido,
así que lo puse en el primer asiento
y me senté al lado y no me di vuelta . Describe brevemente tres momentos
de mayor suspenso de tu cuento:
ni una sola vez en todo el viaje, ni si-
1.
quiera al bajamos: la última cuadra la
hicimos muy despacio, él queriendo
meterse en los charcos y yo luchan-
3.
do para que pasara por las baldosas
secas. Pero no me importaba, no me
importaba nada. Pensaba todo el
W Respuestasegúnelcontexto.
".,.""-i*-'*..-y,i*r-.-:-:,;;*,-l
tiempo: «Lo abandoné», lo miraba y I Elabora en tu cuaderno el borrador de tu texto or¡entándote de las siguientes alternativas: i

pensaba: «Lo abandoné», y aunque Ér@Éslq,!É@ *"w+@#iFéB 4*5ry!"rqf*rá:...ry#'á@#F


no me había olvidado del paseo Co- . Elige el momento de suspenso que . Determ¡na s¡ emplearás diálogos_ . Define en qué número de persona gra-
lón me sentÍa tan bien, casiorgulloso. emplearás para culminar tu cuento.
matical escribirás (pdmera o tercera).
.Etabora ratrama,considerandoque
A lo mejor otra vez... No era fácil, pero ;,3:[rt;13'rttJ§:L'lT::Tr:[r." . Establece recursos ortográficos
a lo mejor... Quién sabe con qué ojos
los hechos deben desencadenaren el (metáforas, epítetos, etc.). (paÉntesis, dos puntos, @mas, puntos
momento de suspenso eleg¡do. . Establece enunciados corlos cada suspensivos, admiraciones, etc.).
me mirarían papá y mamá cuando me
con el mG
. Relaciona al protagonista
vez que se nane los momentos de . Determina en qué tiempo veóal
escribi-
vieran llegar con él de la mano. Claro mento de suspenso final. mayor suspenso. rás tu texto (presente, pasado o futuro).
que estarían mntentos de que yo lo
hubiera llevado a pasear al centro,
los padres siempre están contentos ..-., .., " -_.."....I9'-p"y"9,§ :9pll:19ñIl9:
*¡i Corrige el borrador de tu texto completando el siguiente cuadro:
de esas cosas; pero no sé porqué en
ese mornento se me daba por pensar
que también a veces papá y mamá
.
sacaban el pañuelo para secarse, y ¿Las recursos literarios fueron empleados conectamente?
. ¿Ulilicé conectamente la persona gramatical
que también en el pañuelo había una eleg'da?
.
¿Los reorsos ortogÉfims fueron empleados mnectamente?
hoja seca que les lastimaba Ia cara.
. intención del texto es evidente?
¿La
Jurlo Con¡Aan.
En Después del almuezo (fragmento).

a) ¿El texto presenla un final abier-


to?, ¿por qué?
b)¿Qué opínas de la trama del
cuento?

il
c) ¿Quién es el protagonista deloten-
to?, ¿el protagonista se relaciona con
el momento de suspenso final?
d) ¿Encuentras metáforas en el tex-
to?; si es así, ¿cuáles son? Luego
interprétalas.
e) ¿Cuáes son los momentos de
mayor suspenso del cuento, según
tu opinión?
Es importante que nuestros alumnos aprendan a usar correctamente
. Analizan el estilo de redacción del presenta un procesador de textos. por ejemplo, el uso
los elementos que
de las fuentes, que son las varia-
autor. das familias tipográficas de letras (Arial, Times New Roman, comic
. lnfieren dos posibles finales para ser utilizadas de acuerdo con el tipo de escrito que se pmduce. para
sans, etc.¡ que pueoen
su uti[záción pueden
el cuento leído. optar enlp dos opciones: a) ir ar menú formato y hacer cric en ra opción
fuentá, en er
que también se puede modificar ohos aspectos de la letra
como el estilo (cursiva, negrita,
etc.), el tamaño, los efectos (srbrayado, versarita, etc.) y er cotor
de ra letra; y b) irá bs
botones de la bana de henamientas de formato.
R¡sil
á-@
Respuesta segun e contexto.
l,tLtt-t. . ra.t,,.:_,¿-,i,. \ fl\--rá--*fllndicadores de lQgqg§
Hoy es la
campeonato'
',¿:i.;+¿\¡r..",: |li tlt,t.-:, |¿t¡:.:: . ldentificar criterios adecuados
italiano. ¡Y ya i ¿De qué manera Eva
para cambiar el tema de una con-
desvía el tema
tratado
por Migue? LPor qué? versación según el contexto.
¿Por qué crees que los
temas de conversación
. lnterpretar adecuadamente los
de Migue y Eva son d¡fe- silencios y pausas del emisor que
renles? evidencien un cambio de tema en
¿Qué recomendación le una conversación.
darías a Migue para cam-
b¡ar el tema en la segun- . Utilizar un lenguaje verbal y no
da esena?
verbal coherente al entablar una
, il ,rri,iir,,r,.:,irl , t, f.# conversación.
En un giro, cambio o desvío en el tema cen-
tral de una conversación. Lo ideal es cambiar
de tema de la manera más espontánea posible
y evitar hacerlo de forma abrupta o forzada. Es
aconsejable tratar de mantener la ilación de lo
hablado y poco a poco ir introduciéndose en otro
tema. Estas variaciones se dan de manera fre-
cuente en el ámbito informal y ocurren porque
ex¡sten diferentes posic¡ones de un hecho o por-
que a alguien no Ie conviene hablar sobre un de-
terminado tema.

. Reúnete con tres


"orprn.Álá"j
acerca de la celebración "onrár."n
de sus cumpleaños e in-
y i re
I
.,u. *,0,,,," .".,lljir1'.'nllliil,l?o'
ouedesconozcas.
troduce el tema de los qu¡nceañeros (situación I utrrrza una entonacron adecuaoa, es decrr,
informal). modula la voz para dar a los enunciados el
adecuado sentido y matiz.
. Luego, conversa con tu profesor acerca: '1) de
Emplea movimientos de manos y real¡za gestos para des-
adónde desearías ir de viaje de promoción; y 2)
viar la atención al momento que cambias la conversación.
sobre la carrera que piensas seguir (s¡tuación
formal). *''
*e.¡'@ffi
4.: ' !q,:l:¡: & l&l::¡ -¿'^&Uf ;:¿l& til presta atención a :a;:^0ff.".'#;l:'.
. Reúnete en la casa de un compañero(a) de clase,
e improvisa una conversación; la cual camb¡ará
de tema cada vez que uno de ustedes real¡ce un
:

i
f Hsfi: "JTiHlT',xil:Tiffi [tT'
,. lnfiere el signiflcado de las pausas y los silencios, además,
*
aplauso en el momento menos esperado. Luego, solicita aclaraciones cuando alguien cambie repentinamente
en una hoja escr¡ban de cuántos temas hablaron. de tema.
#§r
iEualúa a tu compañuo!
Evalúa lá intervÉndón de hl 6rmBañero ñarcando
Respuesta según e! contexto.
{ ."PSgge,qt-,r- d'
Formar grupos pequeños y elegir
un númeo del 1 al 4, según mmo cumplió cada
' Utilizó un volumen de voz adecuado
item. Fir¡almente, suma el punhje que aflmuló. un tema para comenzar la conver-
sación, con la condición de que el
" Fue natural al cambiar de tema.
resto de integrantes cambie el giro
Estuvo atento a lo que decían los demás.
del diálogo, siguiendo las remmen-
daciones estudiadas en clase.
. Trabajar la coherencia y la co.
hesión con los alumnos, pues ellas
tienen que ver con el orden y las
relaciones de los elementos grama-
ticales para expresarnos adecuada-
mente durante una conversación.
. Desarrollar la habilidad de es-
cucha de los alumnos por medio

- ffiLa situación
$ituación cornunicativa
comunicativa tiene como fin que los alumnos aprecien como, muchas veces, sin dar-
de ejercicios de audición de frases
y sonidos en forma constante, to-
nos cuenta, podemos cambiar de un momento a otro una conversación (recordemos que esta mando en cuenta los elementos
paralingüísticos. Es importante
_ parte del libro se basa en hechos que suelen ocunir en nuestra vida cotidiana). Por ial motivo, se
saber escuchar para ser pertinentes
sugiere que los estudiantes respondan oralmente las preguntas que aparecen en la 'Lectura de
mensajes' y juntos puedan llegar a una conclusión acerca del contexto en que puede ser positivo al momento de cambiar de tema en
o neg-ativo cambiar de tema en una conversación. una conversación.
€ .o, ss s§ ¡$a§.*+* Ét§ tÉ i .san Ás{!


,st lndicadores de logros
$;$ ,.,.u"*"É"ggp §
k habla bien
j . ldentificar los diÍerentes acci- e¡ español. Ayer podemos
r Escribe los verbos resaltados
llegó a L¡ma. El
: dentes gramaticales en diversas lunes viaiará (3)
enseñarle
Lima. OJalá en plural, en tercera persona Y
i formas verbales. a Cus@ en el tiempo verbal ind¡€do.

:: . Discriminar los elementos carac- Presenh Pasato

, terísücos de cada accidente gra-


{t} Viene Vino
(z) Aprende I Áprendió
maücal en dirlersas conjugaciones.
. E. Viaje Viajó
Analizar las diferentes formas
r Enciera en un círculo los ver-
' verbales según sus accidentes bos de los globos de voz que se
gramaticales de número, persona, encuentren en tiempo pasado Y

:r modo Y tiemPo.
en número singulaÍ.

,. Eva¡uar la función de los verbos


, dentro de un enunciado.

trffi
ryry
EI-ET--EI
de la

gg-E
Hoye§udbñn AYerPshdiaha Mañana E§udiÓpara ll,'hieFs e-§- EsÍudia rápido.
mis am¡gas. ñn mis amigos- Psftt.Jieré @n examen.
el tt.li"dd. Ojalá Est¡dien aquí.
Ayer Pshtdié slo. mis am¡gos. Estudiapaael cstt!.tics. Esfud¡ilahon.
Mañana bahe_ eÍamen.
esfadiada@n
mis amigos.

¡ncluye al incluye al no lncluye al

EIEIT=I
§ugemnclas d¡dátt¡cas
@9 Y Puede ser
j. Analizar con los estudiantes el
-
! aspecto, accidente gramatical del salto (yo),
cores (lu), nada
snam6 (nosG
tros), coren (us-
: verbo que consiste en establecer
si la acción se expresa corno termi-
nada (aspecto perfectivo) o como
--_EI
(éUeila) tedes), nadamos
(elos/ellas)

. continua (aspecto imperfectivo). #Ém:e;a


: . Adiestrar a los alumnos a ¡ee
, nocer de manera pÉctica los mo-
, dos del verbo e indicar que el an-
: tiguo modo poEncial, la gramática
I actual lo entiende corno parte del
,: modo indicaüvo.
;. expfcai que las formas no per-
1 sonales o verboides no son en @
I
§il*acién csmuriieativa
: realidad verbos puesto que no están El proposito de la situación comunicativa es que el alumno ponga en práctica sus conoci'
conjugados. Son formas que permi- mientos previos obtenidos en grados anteriores sobre los accidentes gramaticales del
, ten completar las períftasis veóales verbo. Por tal motivo, se sugiere resolver las actividades que aparccen en la 'Lectura d"
, o que funcionan como sustantivos' ' mensajes'siguiendo lo que se indica. Para aprovechar las imágenes de la situación comuni- -
(el amar), adjetivos (caso olvidado) cativa se recomienda recrear los textos que apareoen en los globos de voz usando disüntos
o adverbios (llegó silbando). accidentes gramaticales del verbo.
ffir-Ltz¡-eri-lGPró"F1" * * ---,
n&il.
;¡| Clasifica los verbos que aparecen en
dfl ldent¡f¡ca los verbos en las s¡gu¡entes oraciones
los avisos según sean simples o com- de
y subráyalos con lapicero rojo. Luego, ¡nd¡ca qué
puestos. ffi."*Í"npliac¡ón ryseptcs I

función cumplen.
Se ha perdido un perro Busco al vendedor que me Formas no personales (o verboi-
¡, Marito bailará con Zeny toda la noche. pitbull por el estad¡o. ha estafado. Me vendió una
des)
':, La mamá de Zeny cose un vestido. Responde al nombre de radio malogrado. Su nombre
Pirata. No se acerquen es Genaro. Ha sal¡do de la Son aquellas formas verbales que
,, Nando.ha-Lnvitado a T¡lsa a una fiesta.
a é1. Ha mordido a varias cárcel hace poco. no presentan persona, tiempo, nú-
Eva ba escogúdo a Migue como su pareja. personas.
mero ni modo. Por ejemplo: canfa4
,, Últimamente, e.dán--.esfudiando hasta muy
tarde. ,:,,f ,:.':,:::r_i,ii, . t, cantando o cantado. Las formas no
responde ha oerdido
personales del veóo son:
es
Funoon orr veneo: Núcleo del pred.ica.do..,...-......,.".. . acerq!en
busco
ha nrord do
ha estafado
. El infinitivo, aquella forma verbal :

vendió ha saliJo que termina en -ar, -q -tr. Por ejem-


;§ Completa la tabla conjugando los verbos según
r¡a ogrado
ploi cantar, leer, latir.
corresponda.
escribir - leer - hablar - escuchar . El participio, la que termina en
I Etabora orac¡ones a manera de tex- -ado, -¡do, {q -so y -cho. Por ejem-
Pnluem Seouxor TERcERA tos publicitarios que promuevan los
plo: cantado, leído, muerto, impreso,
escribo escr bes escr be productos. La cond¡ción es que utili-
leo lees ee ces verbos en indicativo, subjuntivo e dicho.
hablo hablas habla imperativo, respectivamente. R¿' 1 'esia cóc' é 'e i:ó :
. El gerundio, que termina
escucho escuchas -.scucha en
PAscoo Pnese¡re Furuno -ando, -iendo, -yendo. Por ejemplo: ,

escribí ¿scr bes escribiré cantando, leyendo, temiendo.


iei 3C Cglts
hablé habla hablaré
esc!ché escucha escucharé
lNo¡carlvó §uBJUNTrvo IMPERATTvo

escrrbia escr biese escribe


eyese

ffi'
leía lee
habiaba hablase habla
escuchaba 956r rchase escucha

;gl Transforma los verbos que aparecen


en la lectura en la conjugación correc-
ta (hazlo en forma oral).
EL SUDOR, INCÓMODO PERO ¡{ Crea un d¡álogo con un compañero
sobre el tema del afiche. Utiliza ver-
NECESARIO. Sudo Para refresc¡s.
Tú cuerpo no paI¿r de ptodrce calor.
bos en primera, segunda y tercera ñ
Cuando .baz ejercicio, los músculos
produck aún más calor. En un día
caluroso, por si fuera poco, el sol
también te mlenter el cuerpo. Si
tu cuerpo no elimioat el calor que
le sobra, su temperatura sub]I demasiado. Y un exceso
de temperatura te causal la muerte. Por esto, el cuerpo
elimine el calor expulsa a través de la piel el sudor.
Cuando sudas te cofies gotas de agua por la piel.
Esta agua estás salada y contener calor. Al eyapüa
y desanarece en el ake, se llevará el calor cons¡go. Y
vuelva la frescura a tu cuerpo,

@ry*,..uso.,
. http://www.profesorenlinea.cl/swf/ -
@.'aratomarell.-cuanta... -. .. . -. : links/frame-top.php?dest=http%3Ir//
www.profesorenlinea. cl/castellano/
El verbo haber se puede utilizar de dos maneras distintas:
1) Es un verbo auxil¡ar. Por ejem plot Juan ha ltegado tarde. /
-.
Cuando llegué, mis hermanas habían satido.
VerboEl,htm
En este /lnk encontramos informaclón
[Donde ha (de haber) acompaña al verbo principal tlegar y habtan (de haber) acompaña al verbo principal complementaria acerca del verbo.
sa/rr.I
. http:i/blogs.elcomercio.com,pe/
2)Es un verbo impersonal que expresa existencia o presencia. La normativa rige que, en este caso, no se
ideasypa labras/2009/04/difi cil-satis-
usa en plural. Por ejemplo: Hay (un gato) en m¡ casa. / Hay (varios gatos) en mi casa.
facer.html
Fíjense que en el tiempo presente utilizo la misma forma del verbo (hay), sea que se trate de uno o varios La página contiene una explicación
gatos. acerca del uso de formas verbales
En: <htto://blogs,elcomercio.com.pe/ideasyoalabras/2009/02/el verbo haber esoecial.html#more> específicas.
@
g' §indicadores de lq$ros
1*_rlÉ- ¡i¡,i:É:{i|} rt rr@

. Discriminar el uso adecuado de


Confiesa tu amol sé audaz- Es
decisivo. Recítale un grandioso
iifl
a Sashenka v sean felices
Escribe breves oraciones con nuevas
las letras c, s y z en diversos tex- palabras que terminen en esa, izo y
tos y según sus reglas. clenfe. Respuesta según el contexto.

. Elaborar oraciones respetando


sy z.
las reglas del uso de la c,
. Corregir palabras en las que se Clasifica las palabras de los g¡obos de
haya aplicado incorrectamente las voz en las que se use la c y s.
Solo le dije que sea . Con c:
letrasc,syz. demente, pero a tu lado paciente y que tenga un
decisivo, parecer. fe iridad. facillslmo
. Con s: se. sear, Stenlo, solg
fel¡císimo v¡aje a Rusia..

REGLAS PARA EL USO DE LA C, S y Z

Se escriben con c:

Las palabras que terminan con -ciente o Los verbos terminados en -cer, -ciry -c¡ar.
-cenúe. Por qempla: conciente, ef¡ciente, Por ejemplo: perece¡: reducír, aprecíar \asit,
paciente, docente, decente, ¡ nocente. anestesiar, ansiar, extasiar, lisiar, ser, toser y
cosea soi excepciones)

Las palabras qJo terminar en -ancía -anc¡o. Las formas del verbo cuyo inlln:tivo terr'na
-encia y -cial. oo'ejemplo: v¿gancia, et -zar,teemplazan la z por c delante de e.
ca nsancio, clemencia, potencial. Por ejemplo: abrazar - abrecé.

Las palabras que terminan en -c¡da. Pot Los diminutivos terminados en -c¡to, -ctta,
qemplo: parr¡cida, hom¡cida, genocida, -ecito y -ec¡ta. Por ejemplo: pobrecito,
acaricida. ¡nsecticida, frat¡cida. ñuje rcita, v¡ajec¡to, l¡mp¡ecita.

S¡1-¡-i1'¡'"1"' Se escriben con s:

. Recuerda que la c es la ter- Los adjetivos terminados en -sivo, -siva y Las palabras terminadas en -ersa y -erso
-sió/e. Por ejempLo: camprens¡vo, agresiva, Por ejemplo: ¡nversa, tersa, persa, inñerso,
cera letra del alfabeto español pos¡bre (nocivo y lascivo son excepciones). converso, anverso.
y recibe el nombre de ce.
Los adletrvos termrnados en -oso y -osa. Las palabras terminadas en -esa e -isa que
. M¡entras que la s es la vi" Por ejemplo: pele/oso. grac¡oso. vic¡oso denotan dignidades u oficios de mujeres. Por
gés¡ma segunda letra del rel ¡g¡osa, neN¡osa, env¡d¡osa. ejemplo: daquesa sacerdoti sa.
alfabeto español y recibe el
nombfe de ese. Las palabras terminadas en -sis, -isfa, Las palabras que empiezan o terminan en
-ismo- -ésíño e -isimo. Por eje-olo c¡sis escá, esco y asco. Por ejemplo: escatlmai
. Por su pa(e, la z es la gu¡tanista, sismo, pésimo, pesadisímo. hesco. chasco.
vigés¡mo novena letra del
alfabeto español y recibe el Se escr¡ben con z:
nombre de zeta.
Las palabras terminadas en -azo y -aza, Los adjetivos terminados en -izo e -¡za. Pot
que hagan referencia a aumentativos o que eleñplo: trillizo, caballerizo, resbaladízo,
indiquen un golpe. Por ejemplo: cacerolazo, petiza, cobiza, melliza.
grandeza.

El singular de los plurales terminados en Los adjetivos agudos terminados en -az.


-ces. Por ejemplo: perdices-perdiz, peces- Por ejemploi veraz, voraz, sagaz, capaz,
pez, felicesiel ¡2, nat¡ces-nar¡2. persp¡caz, eficaz.

Los sustantivos abstractos te.minados en -ez, Las formas irregulares de los verbos
^affi-
#V-@ ;il$ugerenciasdidáctlcas
-eza, y -anza. Por ejemplo: madurez, belleza,
esperanza.
en -cer o -c¡r Por ejemplo:
terminados
e st re me ce r- e stre m ez ca, co n d u c ¡ r-co nd u zco.

. Proponer a los estudiantes re-


glas adicionales para el uso de la
c, sy z.
. Precisar que existen algunos mi-
tos que hay que desterrar por ser
falsos. Por ejemplo, decir que fodas
las palabras terminadas en -ción se
escriben con c es un enor, puesto
que las excepciones hablan por si
solas: mrclón, persuasón, etc.
ffi*§¡li¡ac¡ón comunicativa *..--.,,.,,,,..,.. .
,..,,...,,
En la presente situación comunicativa, las palabras con su final resaltado permiten realizar
.
. Dar a conocer casos de palabras diversas preguntas a los estudiantes para evaluar su dominio en el uso correcto de las letras -
antiguamente utilizadas en su forma c, s y z. Por ejemplo: ¿todas las palabras que terminan en esa, lzo y ciente llevan s, z y c,
original inglesa y que ahora ya están respectivamente?, ¿existen excepciones?, de haberlo ¿cuáles son estas? Es recomendable,
castellanizadas y utilizan, por ejem- a partir de este análisis y de la resolución de las actividades de la "Lectura de mensajes",
plo c. Tal es el caso de folklore, que solicitar a los estudiantes que nos brinden diversos ejemplos de usos de la c, s y z, además
en español debe escribirse folclor, de casos en los que perciben cierta confusión al momento de escribirlas.
F.
füiitiErqr,ss*T1
4fl ldentifica la regla que corrüa las palabras de los I Transforma las palabras en su forma
recuadros y escríbela. correcta escribiéndolas dentro de una

perverzi que ttrmif an en vereo se escriben


oración- ffilrlx§uo*rq*,**ruut
.
llsn%alabrm Seleccionan tres reglas sobre el
{ito lidereza * lidereza: Respuesla según el contexto.
viajesito loosndJminrluvos
iermnados en se estriben
uso de la letra c para escribir un
pianizta *' oula:ms terminad6 aborreser ts aboffecef: Respuesta según el coniexto. breve texto sobre los problemas
3i i3,tJ'o* ''u¡
sociales que perciben en el banio o
crudesa las p"labEs terminadas en -eza se escriben rapas * rapaz.RespuestasegÚn,elcontexto.
distrito en el cual viven.
rápis ilr,fiinr:'13133irL"''sulardelospiurales comprencible & comprensible: Respuesta según el contexto. . Corrigen oraciones propuestas
tdlet vos asuoos
susp¡cas ilffi'il,'á'lsl 88i.:rtt proesa que presenten usos inconectos de
.. las oalabras terminadas en -isa se escriben
* proeza: Respuesta segÚn el contexto.
poeltza con s laqsyz.
. Elaboran oraciones que presen-

*$ Expl¡ca por qué están mal escritos los


enunc¡ados.
" r::ffr :l{"1trif:ji'":}iT::
(C) o incorrectos (l), hazlo frente a un
compañero, qu¡en marcará tu respuesta.
ffi ten diversos casos de uso de las
letrasqsyz.
. Crean un texto de tema libre que
. Es muy enfermisa, ahora tiene una
cricis asmát¡ca. I Es una malcriades lo que estás haciendo. presenten la mayor cantidad de pa-
labras basadas en las reglas de los
- Se escriben con z los adletivos terminados en -iza. ll Es una persona orgullosa e incomprenciva.
- Se esc'be0 con s as p¿labras teÍninadas en -sis q s y z.
usos de las letras
lll Tenemos que ir por ese terreno escabroso.
. Es una persona asustadisa y agrec¡va.
lV No queremos que seas impasiente.
- Se esc'ben cor z os aojetrvos ternrnados er -iza
- Se esc'ben cor s os aojetrvos le.ninados er -§ va. V No deberías ser tan envid¡oso y perverso.

. Es capas de redus¡r la cintura Vl Es un fiazco. seguirá la crisis.

- Se escríben co¡ z los adjetivos agudos terminados en -az


- Se escr,ben mn c los verbos te'Tiqados en -cir a) ll, ll l, lll C, lVC,Vl,Vl C

. b) rc,ilc,ilr c, lvl,vl,vl c
Es un mal cuent¡zta y blanduzco profesor.
c) ll, ll l, lll l, lVC,VC,Vl I
- Se escriben mn s las palabras terminadas en -isla
lJtrr r r r. u c. rvr. vc. vr r
\_-:/

Muchas personas creen que epóDirno es equivalente de grande, glorioso, notable, consPicuo, célebre,
il,+tiil,ri.,.
preclaro, egregio, ínclito, ilustre, esclarecido, afarmdo. Generalmente, emplean ese adjetivo asociado al sustantivo
hétoo: héroe epónimo, Pero no todos los héroes son epón¡mos, y se puede ser epon¡mo sin ser héroe.
Epónirnoesunapalabradeorigengr¡egoquesólosignifica'quedasunombre'aalgo.(...)Segünlapenúltima /
ed¡cióndelD,ccionarlodelaRealAcademiaEspañola,eladjetivoepónmoseaplica"alhéroeoalapersona /_
que da nombre a un pueblo, a una tribu, a una ciudad o a un período o época". (...)

Pero en la última edición del DRAE del año 2001, se amplia la extensión semánt¡ca del adjeliuo epónimo,
que ahora puede referirse también al nombre de una persona o de un lugar que designa "una enfermedad
o una unidad, etc.", (...)
Podria extenderse, además, la calil¡cación de epónimo a ciertos nombres propios de personas que han
llegado a hacerse nombres comunes que expresan cualidades caracterist¡cas de los personajes, histórims
o literarios. (...)
,#
#ffi4f0tros recur§o§
MffirM Hrroeamror. En E/ habla culta (o lo que debiera serlo) (fragmeng ffi
. El libro Español correcfo del pe-
ffi riodista colombiano y estudioso de
la lengua Fernando Avila, contiene
reglas acerca del uso de las letras e
información diversa sobre distintas
temáticas ortográficas y de normati-
va en general con un lenguaje moti-
vador y de fácil comprensión. Puede
encontrarse en diversas librerlas del
Perú.
. http://genesis.uag.mx/edmedia/
subjuntivo de los verbos irregulares terminados en -acer (menos hacer y sus derivadosl, -ecer-, -ocer material/ortoplv/2daversion/reglascz.
(menos cocery sus derivados) y -uclr-. Ejemplosi nazco, abastezco, reconozcamos, produzca. pdf
. Se escriben con -z flnal las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos: vejez / vejeces, luz / luces, Página que ofrece una serie de ejerci-
lombriz /lonbrices, cios especiales para practicar el uso
EN ORIOGRAFIA dE /A LENGUA ES PAÑO./,, correcto de los grafemas q s y z.
M . Relacionar las palabras base de
una analogía según determinados
t:ir't¡l+r..til]+",l*t¡li,'ij.{i,,i,i-.;liiÍr,, ia=.\: -

*.
i,:l
ffii rr,l
L¡ r,fl

La economÍa de varios de los llamados países sub-


desarrollados de Latinoamérica, está *::eergie:i*t:
criterios. gracias a las inversiones de las grandes potencias.
a. decreciendo b. desapareciendo
. Discriminar sinónimos de antóni- c.zozobrando @surgiendo
mos en determinados contextos. l. tu1frt"itjt"ti*
e. sucumbiendo
. lnferir los sinónimos, antónimos
@melindroso
d. tosco
b. natural
e. melena
c. senc¡llo
'i#.Cuando Io condenaron a la silla eléctrica, lo único
y pares análogos de un grupo de que le quedaba era *H*rs¡'por perdón a la gran
términos, según determinados *. *§#.,4Éc corte.
criterios.
a. psique b. atrofia c. cuerpo a. callar b. gritar c. t¡mar
d. b¡o
. Proponer pares análogos a las
@masa @suplicar e. llorar

premisasde las analogías pre- 3. *ffiLA*. fi,EI presidente se quedó en el palacio de gobierno
a. quemar @adornar c. coser como único i:¡¡:sti{ln de su dignidad e hizo frente a
sentadas.
d. cocer e. secar los soldados que habían sii;iid# la plaza principal
y también el palacio.
4. &Fítffr"f],qí? a. batallón - reprimido b. fortÍn - tomado
a. loar b. refrendar c. erigir
@baluarte - cercado d. báculo - liberar
d. asola @zaherir e. regimiento - ased¡ar

5. .eüF{&CIA
a. teocracia b. autocracia c. monarquía
@anarquÍa e. burocracia

§. F'il*'1"*"1T§1"{}
a. en¡gma @arquetipo G. secuaz
d. estigma e. parapeto
'3Í.ll¡iA*19""f,üiTü

@famélico b. macizo c. pál¡do


d. corpulento e. desgarbado
Ekm i 3.ir,{FrtmL}I
grosero
Lr&¡ a. afable

@expresable
b.
e. incansable
c. amable

7. El nivel alcanzado por aquel estudiante en la 14.Sqitr&üFrTt*l#


difícil prueba fue, contra todas las opiniones, a. furtivo b. soterrado @evidente
d{js**!ial}t*.
d. ausente e. alejado
a. destacar @sobresaliente
c. vergonzante d. descorazonado
f *.*trFsffüiüfq
e. va¡iente
a. postergación b. alucinación c. virtud

,. 8. Su c*i¿¡iti*ia lo llevó a cometer ese absurdo @adhesión e. adrcción


§ ñ Sugerencias did¡ieticas e rror.
til.Asfip§t,s.
. Recomendar a los alumnos incre-
a.
d.
escasez
flema
b. befa c. felonía
@suciedad b, bajeza c. vilipendio
@estupidez
mentar su vocabulario activo para d. limpieza e, ablución
poder tener mayor éxito en pregun-
tas referidas a sinónimos, antónimos ñ
tr--Y:T ff*ls;;arra
y analogÍas.
. Tener en cuenta, en la resolución
de ejercicios, los diferentes tipos
de sinónimos y antónimos puesto
que muchas veces las respuestas
pueden estar ligadas a sinónimos
relativos y no absolutos. El no te-
ner dominio de estos aspectos tipo- @pary-tgT"aj.,g:l,cuenta..._.- "-.
Tanto en los ejercicios de sinónimos como de antónimos es importante proveer a los
-
lógicos impide que resolvamos con
estudiantes de estrategias de resolución precisas y prácticas. Una muy útil es reco'
presteza los ejercicios.
. , mendar no resolver las preguntas en el orden que de manera aleatoria aparecen en una
Adiestrar a los estudiantes a sa- hoja de examen, sino organizarlas según un orden personal criterioso que permita su
ber identificar cuándo el ejercicio de resolución de manera más rápida y con la menor probabilidad de cometer errores, Este
analogías es de índole horizontal i sistema permite "tomar el control" del momento y, por ende, manejar mejor la presión
(el caso más común) o vertical.
p.i'ly3!:31 en yna prueba:
RJsil
'l i'.:.i,ií:;l11:i"r

a. senlimental b. equivocado c. falso :IÍtltirii:lil ;ffi


d. intuitivo
#'*'Y Otros reeursos
@absurdo
En los siguientes /rnks, encontramos
1S.ü:Sf;fl+ÉPAfi
diversos ejercicios y de distinto nivel
a. increpar b. conferir c. adular .¡3. tiüLlVl.,t r .rii!:l[ !t lüF¡ :
;
de dificultad sobre analogías, antóni-
d.frecuentar @concordar @lndia :Asia mos y sinónimos respectivamente:
b. Cuba : Caribe
.
rF§ c. Alilca . zatre
d. Australia : OceanÍa
http://nicolasordonez0.tripod.com/
id47.html
.
LrlC e. Suiza : Europa

?4. t$'r.Ci'*ü ; ü[¡8lt§ ;:


http//www.miprofevirtual.com/mo-
dules.php?name=News&file=article&

i!.Nuestro hermano tenía la rr-s$iuciúrr sid=8


i *:at*qr"-irii'";,; a. lr¡go : pan
de encarar la pr":r,{:{-jñd de la gente con únicamente b. madera : ébano . http//roble.pntic.mec.es/-msantol/
su i,'uilt4.iri:lsr corazón como arma.
c. madera : maderera lengualsinonim.htm
a. flexible - falla - venialidad - impávido d. bronce : estaño
b. equívoca - negación - piedad - susceptible
@carbón : hulla
c. trans¡gente - inseguridad - moral - curtido
?li.ll{,]ii : \,iliil)
@incierta - hesitación - bondad - insens¡ble : :

e. rebelde - indecisión - alegría - anticipado a. piragua i sombrilla


b. cañaveral : uva
i!.Mi padre sentía gran iif írüi¡€*{!i1;-: por las comidas
,:ilr¡¡r¡.ir:¡ de su tierra. Esto era, según é1, debido a @dromedario: camello
su gusto.-j-:*íi:+. d. botella : recipiente
e. camél¡do : alpaca
a. desdén - ajenas - terso
b. desafecto - enajenadas - liso rii.,rr¡ti".ñr{j : }tRñi i j:.{lir j :

c. des¡nterés - nativas - edu¡corado


@forma:ritmo
@ repulsa - advened¡zas - melifluo b. masa : sonido
e. acrimonia - alienadas - suave c. ameba : salsa
d. anormal : acústico
;r i .!ri:i{in y una conducta Ccllr*flli:iji:;: t-,i¿}¡rt;,ii¡,:iÍ:-
.iii!-: en Lln gobernante peruano. e. deforme : desorejado

a. Soberbia - genoc¡da - encubrimos :i'i i".i.ii{ : tli;]lil{iiiAli, ::


@ tniquidad - déspota - impetramos a. Iámpara : apagón
c. Desequilibrio - autoritaria - delatamos noche
@día:
d. lneptitud - demagoga - auguramos c. mañana I tarde
e. Garrulidad - tirana - deseamos d. blanco: negro

i: En el debate, salió iiairji.l*ilad*' al no poder e. sol :estrel¡as


¡sjsi:ri!;iii*r adecuadamente las preguntas de sus -1tÉ:,-_"6r ^": ; ./.,ütil:",-,
: i:, i a.ii il: i-
rl .'t ; .

a. ciencia : laboratorio
a. vapuleado - escrutar - adeptos
b. cie¡o : tierra
b. mullido - sonsacar - fanáticos
c. estrellas:células
c. aplastado - indagar - crédulos
d. grande : pequeño
@boyante - inquirir - panegiristas
e. ecuán¡me - preguntar - constructores @te¡ano:cercano

M ffi Relación con otras áreas


El resolver ejercicios de sinónimos,
antón¡mos y analogías, ayuda a los
Una recomendación útil en el caso de la resolución de preguntas de analogías es tener estudiantes a incrementar su léxico,
presente el aspecto morfológico de las palabras involucradas. Por ejemplo, en el caso de el cual les servirá cuando se enfren-
un par básico como AMORFO:ARRíTMICO (que se presenta en los ejercicios de la página ten a textos que presenten los más
247),las dos palabras presentan el prefijo "a", que s¡gnifica "sin" ("sin forma" y "sin ritmo", diversos conceptos en áreas como
respectivamente); sin embargo, si en las alternativas de respuesta no existe ninguna que "Historia, Geografía y Economía",
presente otras dos palabras con prefijo de negación, entonces el criterio morfológico nos "Persona, familia y relaciones hu-
ayuda: ambos vocablos del par básico presentan las siguientes raices: morfo=fotmay ritm= manas", "Formación ciudadana y
ritmo, por lo que la alternativa correcta es forma:ritmo. cívica", entre otras.
l;,";*l i [ ,fi#g' :;:*+itt.;¡"¡:,.,¡ ',"iif,íi/'!,'ri, i;:ré.*"!) ',i;:i
ffi.
.fáI]Y,,'á"'r.§;i¿,{,,::5f ,

tnc¡caooles oe toq-ros
ldentificar los factores que in-
fluenciaron en la creación de una
nueva narrativa y poesía para el
siglo XX.
. Analizar las características de la
literatura europea de inicios del
siglo XX.
. Evaluarlatrascendencia de la na-
nativa y la poesía de los años 20 Y
30 del siglo XX y su influencia en
movimientos posteriores. Después de 1 91 I, el mundo fue testigo de cambios trascendentes. Por un lado, Estados Unidos se posicionó como lider del mundo capitalista;
por el

otro, la recién creada URSS en lg22 aignifcaba el establecimiento del primer Estado autodenominado comunista. Dicho régimen se
posicionaria mejor
luego de la crisis capitalista de 1929 en muchos paises del orbe.

t¡LlÍ,iiiÍiÍ:{::,!íi: , ,- .*..--__,"-,
"","""*-M ¡r¡.
Luego de culminada la Primera Guerra Mundial en '1918, el mundo vivió :i
grandes transformaciones a nivel político, económico, social y cultural que i
perfilaron un t¡po de sociedad muy diferente a la del siglo XlX. Nuevas i
hegemonías, nuevas formas de gobierno y cr¡sis mundiales deflnieron la ;
hisioria contempotánea y, a su vez, permitieron la aparición de nuevas i
formas culturales y artísticas que serían de gran trascendencia en las tres ¡i
primeras décadas del siglo XX. ,,,,,,.n,.,.,.,'*,,.,,-,,,",.,.i:

i:r i,jr, ii.::i.! ,::'f iiiri 'r,iri )t;;1t, ;'i.,.1:::. lt.i:ti:. Entre loS eventos más importantes
ffi:;,ri:u!.fl-:,
El lidérazgo norteame¡icano
que ocurrieron durante estos años se encuentran los siguientes:
. El ¡nicio de la hegemonía norteamer¡cana, que significó la pérdida de in-
durante los años ve¡nts se fluencia mundial por parte de lnglaterra y el asi-enso de los Estados Unidos a
manifestó en un crecimiento la categorÍa de líder mundiat después de Ia Primera Guerra Mundlal. Esto fue
emnómico imparable. Dada debido al desgaste a todo nivel de los países europeos luego del conflicto y Ia
su condición de primer abaste- s¡tuación ventajosa de los norteamericanos, geográfica y económicamente, al
cedor del necesitado mercado convertirse en el principal proveedor de materias primas y productos manufac-
europeo luego del conflicio, turados de toda Europa.
esta situáción provoco una sG . La apar¡c¡ón y consolidación de la URSS, que luego de la Revolución
breproduccióo en Estados U¡i-
rusa derivó en la creación de la Unión de RepÚblicas Socialistas Soviéticas
dos, la cual no tuvo mercado
(URSS) en '1922. Su fundador, Vladimir llich Uliánov, quien posteriormente
donde colocarse, pues Europa
ut¡lizó el seudón¡mo de Lenin, y luego Josef Stalin la consolidaron como la
estaba en francá recuperación
primera repúbl¡ca comunista de la historia y como una de las principales po-
tras la guera. Los precios ba-
jaron y se suscitó una cádeña tencias mundlales a fines de los años treinta.
de quiebras bancarias y em- . El surgimiento de regímenes totalitarios y dictatoriales, que marcó el
presas e indushias anuina- inicio del régimen fascista de Benito l\4ussolini en ltalia y el nazismo de Adolfo
das. Esto provoco la caida de Hitler en Alemania. Dichos regimenes, basados en el autoritarismo y en el
la Bolsa ds Valores de Nueva personalismo de sus líderes, pudieron surgir a causa del deterioro del nivel
York, que tuvo reperousiooes de vida en Europa luego de la guerra mundial y la crisls de las instituciones
en muchos palsas, incluysndo políticas tradic¡onales que habían perdido legitimidad soc¡al al interior de sus
Amáricá Látina. países en las décadas siguientes.
gerenciSs didácticas
@
.
-lu
Explicar el contexto histórico
del periodo entre guerras (1918-
1939) ocurrido en Europa en forma
oral teniendo como apoyo didáctico
las imágenes que aparecen en la
página 248 del libro o la novena
unidad del CD,
. Proponer la lectura silenciosa l@rlectura de imáoenes
del tema con la finalidad de que
En la serie de imágenes plasmadas en la página 248 del texto, se debe analizar los aspoctos denotatlvos (lo
al momento de estudiarlo puedan
que se observa en las imágenes), y connotatlvos (aquella información no observable que nos hace interpre'
realizar preguntas para despejar
tarlas de una manera o de otra). Por ejemplo, en primer lugar, es importante que los alumnos se acostumbren
algunas dudas,
a conectar la información de la leyenda con el contenido de las lmágenes, Asl, cuando vayan a un museo, por
. Recomendar la lectura de las dos ejemplo, sabrán cómo desenvolverse y se percatarán también que las leyendas tienen su importancia en lo que
, lupas luego de desarrollar la temá- nos quieren comunicar las imágenes. En segundo lugar, es interesante que observen qué formato tiene dicha§
, tica respectiva. imágenes: ¿son ilustraciones, fotograflas, pinturas?, ¿por qué todas se hallan en blanco y negro?
R;ftf,
1-:;.
gti:,:ff"'fl:" -ffi,
Bajo la influenc¡a de las vanguard¡as, la literatura se renovó de una'
manera consistente en toda Europa y, posteriormente, también en
fl,6T'¿hr
r*-@§
-?ara tornar en cuenta...
Una de las manifestac¡ones de
la evolución de los rsrnos en la Hispanoamérica. Algunos géneros se desarrollaron antes que otros, pero . Surrealismo, ismo que, por sí
poesía, entre ellos el füfrr,s- todos ellos implicaron, por una parte, la búsqueda de un nuevo arte que , solo, puede dar sentido al movi-
mo, y su afán de liberac¡ón fue definiera el siglo XX, lleno de creatividad imprimiendo en las obras literarias
miento vanguardista. La capacidad
la creación de los heteróni- la personalidad del artista, y por otra, la exprestón de las vivencias,
mos por parte del poeta por- emociones y angustias del hombre de la posguerra. imaginatlva y la sugerencia de sus
tugués Femando Pessoa. Sig- construcciones mentales significa-
nificó la creación de múltiples Las más importantes son las siguientes: ron, sin duda, una verdadera revolu-
personajes con pseudónimos
. Utilización de temáticas múltiples, que significó el tratamiento de ción en el arte posterior a la Primera
diferentes y cada uno con una
diversos temas como la angustia, el abandono o la masificación del individuo
biografía delineada con mayor Guerra. La palabra sunéalrsme es
desde una perspect¡va muy amplia, abordándolos desde un punto de vista
o menor detalle que mostra- un término francés compuesto del
psicológico, autobiográfico, pero tendientes a una visión universal e histórica
ban las diferentes facetas de
del ser humano. prefijo sur y e¡ nombre réalisme. De
la personalidad real del autor.
Estos heterónimos firmaban . Lenguaje culto y coloquial, que significó el uso mixto de un lenguaje formal esa forma, moskaba que se trataba
cada una de las diferentes e informal para expresar mejor el mundo inter¡or y la realidad ¡ndividual de de un arte con caracterÍsticas más
obras poéticas escritas por los personajes, lo que permitía incluso el uso de jergas y pa¡abras de otras
allá de la realidad.
Pessoa. Los principaies pseu- lenguas.
dón¡mos o heterónimos fueron
r La influencia del surrealismo, que fue resultado de la fusión de Ia mayoría
el Cjeval¡er de Pas, Alberto
de los ismos de la vanguardia. Este movimiento influenció en muchos de los
Caeho, Álvaro de Campos y
géneros, especialmenle en la poesía, a partir de la propuesta por la libre y
Ricardo Reis.
total expresión de los pensamientos y sentimientos, es decir, la liberación
del inconsciente. Significó para las décadas venideras la búsqueda y
experimentación de nuevas formas literarias rompiendo con todas las raÍces
del siglo XIX y con todo Io tradicional.

: r, Se desarrollaron de la siguiente
manera:
. La narrativa, que desarrolló más aun las técnicas referentes al punto de
vista del narrador e innovó en el tratamiento de los personajes, tipo de len-
guaje y uso del t¡empo y del espacio. La eliminación del narrador omn¡sciente
permitió llevar los relatos de una manera prácticamente autobiográfica (na-
rrador testigo) y experimentar con las diferentes perspeclivas emocionales
y vivenciales del hombre común, incluso anónimo, ampliando los límites de la
novela psicológica a través de Ia fiel reproducción de Io que siente y piensa
un personaje (monólogo ¡nter¡or). Estas posib¡lidades, ya en uso desde la
aparición de las vanguardias, permitieron cambios en la distribución del orden
y el tiempo en el relato, pues se introdujeron técn¡cas que permitían la tras-
gres¡ón del tiempo lineal o cronológico por "saltos" hacia atrás o hacia de-
lante en el tiempo según las circunstancias. Este hecho trajo consigo que las
acc¡ones se circunscribieran a espac¡os y ambientes simplificados, como
una habitación, un pat¡o, etc.
. La poesía, que definió un cambio tanto en el plano puramente poético como
en su actitud frente a la vida, a partirde la vigencia del surrealismo. En el plano
del contenido, las obras poéticas se definieron a través de la expresión del
¡nconsc¡ente del ser humano, su plano irracional, vinculado al mundo de los

pffi.."
sueños. En el plano formal, su deseo de liberación se expresó desarrollando
la escritura automática, es decir, aquella que brota del pensamiento del poeta
pAmpliación de conceptos
sin control alguno de la razón o incluso de la moral, Esta es utilizada incluso
hoy por poetas y escritores para estimular la creatividad y para liberarse del
EI tipo de novela denominada ps/-
llamado "bloqueo" debido generalmente a la falta de ¡nspiración momentánea.
cológ¡ca describe los conflictos es-
W pirituales, es decir, psicológicos. Las
reacciones espirituales de cada uno
de los personajes son analizados de
manera minuciosa, ya sea siguiendo
el hilo de sus pensamientos (monólo-
gos) o, en su defecto, transcribiendo
aquellos textos como diarios ínti-
Luego de que Europa quedara desvastada y sus valores sociales trastocados tras el mos, cartas (novela epistolar), etc.,
fin de la Primera Guerra Mundial, en España los movimientos vanguardistas tuvieron supuestamente escritos por dichos
una gran influencia, representados y plasmados por escritores y poetas jóvenes. Estas - personajes, Las primeras grandes
nuevas corrientes se interesaron en temas que se independizaran de la realidad y que novelas.de este tipo pertenecen al
buscaran originalldad y llbertad en el estilo a través de la asociación y combinación de ruso Fiódor Dostoievsky y al fran-
variadas manifestaciones artÍsticas en la obra creada, Los movimientos vanguardistas cés Stendhal. El escritor psicológi-
de Europa (ismos) no tuvieron laÍuena suficiente para sobrevivir aislados unos de otros, co muestra una gran frialdad para
por lo que se respaldaron entr6 ellos apoyándose mutuamente y asimilando elementos observar el panorama interno de las
de otros movimientos, cr¡aturas que crea y describe.
.^
6-*t lndicadores de logros
ffi*h?
La poesía con Paul Éluard y la narrativa con i
Fa*l firiá¡*. Nació en Francia
en 1895. Poeta francés cuyo
ffi Marcel Proust. Franz Kafka y James Joyce, !
nombre verdadero era Eugene

, . ldentificar a los autores europeos experimentaron una gran renovación bajo la i


Grindel. Después de una infan-
cia feliz, se vio afectado por la
de la poesía y novela de inicios del influencia de las vanguard¡as. Una consecuencia i tuberculosis, situación que lo
de ello fue el desarrollo, por ejemplo. de la novela I obligó a interrumpir sus estu-
siglo XX.
psicológica y de la poesía surrealista.
. Analizar la biografía y producción
_."__** dios. En un sanatorio de Sui-
za, conoció a Gala, con la que
lileraria de cada uno de los autores Fii:ai:s! F}íifr?*:i. Nació en Pa- se casó en 1917 y comenzó a
, seleccionados.
rís en 1871 en el seno de una
familia católica perteneciente a
escribir sus primeros poemas.
Fue enfermero en el frente durante la Primera Gue-
. lnterpretar los posibles mensajes la alta burguesía. A los nueve rra Mundial y en 1918, por intermed¡o de otros ¡nte-
I hallados en las obras de los auto- años, sufrió su primer ataque lectuales conoció a André Breton y a Louis Aragon,
de asma, afección que nunca lo con los que mantendrá toda su vida una relaciÓn muy
res contemporáneos. abandonaría, por lo que creció profunda y también conflictiva, siempre alrededor del
. Evaluar los aportes en la poesía entre los continuos cuidados de comunismo. Entró en el grupo dadaísta y contribuyó
su madre. En el l¡ceo, afianzó mucho a este mov¡m¡ento. Tras una crisis conyugal,
como en la novela de los autores
su vocación por las letras y en comienza una vuelta al mundo que termina en 1924.
europeos de inicios del siglo XX. esa época adquiere el gusto por frecuentar salones Sus poemas de entonces son el testimonio de una
aristocráticos. Descartó la idea de seguir diplomacia época difícil: tuvo una recaída de la tuberculosis y
y trabajó un tiempo en una bibl¡oteca de París, de- se separó de Gala. En 1933, se produce una "cris¡s"
cidiéndose finalmente por dedicarse a Ia literatura. que termina con su exclusión del partido comun¡sta
Después de morir su madre en 1906, tuvo una crisis francés al que se había afiliado en 1926, regresan-
que lo llevó a aislarse refugiándose en la literatura y, do al partido clandestino años más tarde. En 1934,
especialmente, en la redacción de su ciclo noveles- se casó por segunda vez con Nusch, una modelo de
co En busca del tiempo perdido, que concibió como Pablo Picasso. Durante la Segunda Guerra Mundial,
la historia de su vocación. Sus inclinaciones homo- se convirtió en uno de los escritores más relevantes
sexuales las rnanifestó veladamente en algunas de de la resistencia. Desacuerdos políticos lo alejaron
sus obras. Trabajó sin descanso en ampl¡ar el ciclo de los surreal¡stas. Luego de la muerte prematura de
novelesco hasta su muerte en 1922, víctima de una Nusch, encuentra su último amor, Dom¡nique, a quien
bronquitis mal tratada. le dedicó una de sus obras. Falleció en 1952 en París
como consecuencia de un infarto de miocardio.
o Producción literaria. Escribió algunos ensayos
.á como Los p/aceres y /os dias y la obra epistolar A un
amlgo, pero destacó en Ia novela, produciendo su au-
o Producción literaria. El mundo de Éluard fue la
poesÍa. La mayor par.e de sus obras son abiertamen-
§Sotros recursos
tobiografía inacabada Jean Sanfeuí y su portentosa y te surrealistas: muestran la exaltación del incons-
. Leen el texto y responden a las trascendental ob¡a En busca del tiempo perdido. c¡ente humano, su mundo irracional y de sueños, lo
. Argumento de En busca del tiempo perdido. Fue que lo llevó a practicar la escr¡tura automática, bajo
preguntas.
publicada enire 1912y 1927. La novela se halla dividi- la influencia de Breton. Entre sus obras poéticas ca-
p¡tales deben mencionarse: El deber y la ¡nquietud,
Al alba te amo da en siete libros'. Por el camino de Swann, A la som-
La capital del dolor, La lnmaculada Concepc¡ón, en
bra de las muchachas en flor, El mundo de Guerman-
Al alba te amo tengo toda la noche en colaboración con Breton, Poemas de amor, El amor y
tes, Sodoma y Gomona, La pris¡onera, La fugitiva y El
la poesía y Los senderos y los caminos de la poseía.
las venas t¡empo recobrado. La obra es uno de los monumentos
de la literatura moderna, pues a pesar de los antece- , La capital del dolor. Es uno de los más ¡mportantes
Toda la noche te he contemplado
dentes de Balzac, Dostoievski y otros, utilizó como poemarios de Paul Éluard, que muestra al autor más
Tengo que adivinarlo todo me siento
nadie las bondades de la novela psicológica desta- sincero que nunca en sus sentimientos y emociones.
seguro en cando la lentitud, la profundidad y la minuciosidad de Destacan las palabras que utiliza y el orden en que
las tinieblas su análisis. Es un libro en cierto modo circular, pues las reúne para expresar lo que siente. La obra, como
narra la infancia, la adolescencia, juventud y madurez bien apuntaba su amigo y colega André Breton, es
Ellas me conceden el poder
de un hombre que desea escribir una novela, mas no original por los "amplios, singulares, bruscos, profun-
De envolverte dos, espléndidos, desgarradores, mov¡mientos dei
se considera capaz, o siente pereza y lo va dejando
De sacudirte deseo de vivir de lado. Tras muchas desilusiones, el protagonista- corazón". Es una de las obras en las que se puede
en el seno de mi inmovilidad narrador se dedicará a las únicas actividades que no ver al autor mirando más hac¡a dentro de sí mismo,
lo decepcionan: la literatura y el arte. recreándose en sus sentimientos.
El poder de revelarte
De liberarte de perderte
Lama invisible de día.
Si te vas la puerta se abre hacia el día
, Si te vas la puerta se abre hacia mí
I mlsmo,

, ror Primera vez


I
; deseándonos sólo
el uno al oho. .á
Pnul Elu¡Ro $i:*-rfl Sugerenc¡as didácticas
. B'v-

i . ¿Qué emociones te suscita el . Reflexionar con los alumnos acerca del contexto social tan complicado que les tocó vivir
i poema? a Marc€l Proust, Paul Éluard, Franz Kafta y James Joyce. Para ello realizar preguntas como
I . ¿Cómo puede apreciarse la influen- las siguientes: ¿cómo fue su entorno familiar?, ¿qué hechos marcaron sus vidas?, ¿por qué se
i cia sunealista en la obra poética? dedicaron a escribir?, ¿cuáles fueron sus pensamientos políticos, sociales o religiosos?

; . ¿Qué características peculiares . Solicitar a los alumnos que realicen una investigación más amplia de la biografía de los
encuentras en la obra de Éluard? autores estudiados.

EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO
Por el comino de Swonn
(Frogmento)
Eso inmovilidod de los cosos que nos
rodeon, ocoso es uno cuolidod
que nosotros les imponemos,
con nuestro certidumbre de
@
. Leen el texto y responden a las
Sl después de un insomnio, en lo modrugodo, preguntas.
lo sorprende el sueño mientros lee en uno pos- que ellos son esos cosos, y
iuro distinio de lo que suele tomor poro dormir,
le bostoró con olzor el brozo poro poror el Sol;
nodo mós que esos cosos,
con lo inmovilidod que
,lm "Como la naluraleza, la inteligencia
poro hocerlo retroceder; y en el primer momento lomo nues'tro pensomiento tiene sus espectáculos. Nunca las
frenie o ellos. El coso es que auroras, nunca los claros de luna que
de su despertor no sobró qué horo es, se imogi-
noró que ocobo de ocoslorse. Si se odormllo en cuondo yo me despedobo
osí, con el espírilu me han hecho delirar tan a menudo
en
uno posturo oun menos usuol y recogido, por hasta las lágrimas, han sobrepasa-
eiemplo, sentodo en un sillón después de comer, conmoción, poro overiguor,
entonces un irostorno profundo se inlroduciró en
sin llegor o logrorlo, en do para mí en apasionada ternura
dónde estobo, lodo girobo en
los mundos desorbilodos, lo butoco mógico le ese amplio incendio melancólico
horó recorrer o todo velocidod los cominos del lorno de mí, en lo oscuridod:
los cosos, los poíses, los oños.
que durante los paseos del final del
tiempo y del espocio, y en el momenio de obrir
los pórpodos se figuroró que se echó o dormir Mi cuerpo, demosiodo iorpe dia, matiza tantas aguas en nuestra
unos meses onles y en uno tierro distinio. Pero
poro moverse, intentobo, alma, que el sol cuando se pone, :

o mí, ounque me durmiero en mi como de cos- según fuero lo formo de su


hace brillar en el mar. Entonces pre-
tumbre, me bosiobo con un sueño profundo que consoncio, deierminor Io
posición de sus miembros poro cipitamos nuestros pasos en la no-
ofloioro lo lensión de mi espírilu poro que este
deioro escoporse el plono del lugor en donde yo de ohí inducir lo dirección de Io che. Más que un jinete al que aturde
pored y el sitio de codo mueble, y embriaga la velocidad creciente de
me hobío dormido, y ol despertorme o mediono-
poro reconsfruir y dor nombre o lo
che, como no sobío en dónde me enconlrobo, un an¡mal adorado, nos entregamos
en el primer momento tompoco sobío quién ero;
morodo que le obrigobo. Su memorio
de los costodos, de los rodillos, de los hombros, temblando de confianza y alegría a
en mí no hobío oiro coso que el senlimiento de
lo exisiencio en su sencillez, primiiivo, tol como le ofrecío sucesivomente los imógenes de los los pensamientos tumultuosos a los
puede vibror en lo hondo de un onimol, y holló- vorios olcobos en que durmiero, mieniros que, o que, cuanto más los poseemos y los
su olrededor, los poredes, invisibles, combiondo
bome en moyor desnudez de todo que el hombre dirigimos, sentimos pertenecer cada
de los covernos; pero enlonces el recuerdo y lo- de siiio, según lo formo de lo hobitoción
dovío no ero el recuerdo del lu-
imoginodo, girobon en los tinieblos. (...) vez más inesistiblemente. Es con
gor en que me hollobo, sino El Iodo onquilosodo de mi cuerpo, ol intenlor emoción afectuosa que recordare-
el de oiros silios en donde odivinor su orientoción, se creío, por eiemplo, mos el campo oscuro y saludaremos ,

yo hobío vivido y en don- esior echodo de coro o lo pored, en un gron las encinas llenas de noche, como el ,
de podrío estor Des- lecho con dosel, y yo en seguido me decío:
cendío hosio mí como <Voyo, pues, por fin me he dormido, ounque campo solemne, como los testigos
un socorro llegodo de momó no vino o decirme odiósr, y es que eslobo épicos del impulso que nos arrastra
lo olto poro socorme de en el compo, en coso de mi obuelo, muerto yo y que nos embriaga. Elevando los
lo nodo, porque yo solo hocío lonio liempo; y mi cuerpo, oquel lodo de
ojos al cielo, no podemos reconocer
nunco hubiero podido mi cuerpo en que me opoyobo, fiel guordión de
solir; en un segundo, un posodo que yo nunco debiero olvidor, me sin exaltación, en el intervalo de las :

posobo por encimo de recordobo lo llomo de lo lomporillo de cristol nubes aún conmovidas por la despe-
siglos de civilizoción y de Bohemio, en {ormo de urno, que pendío dida del sol, el reflejo m¡sterioso de
lo imogen borrosomen- del lecho por leves codenillos; lo chimeneo
te enirevisto de los lóm- de mórmol de Sieno, en lo olcobo de coso de nuestros pensamientos: nos hundi- :

poros de peiróleo, de mis obuelos, en Combroy; en oquellos díos mos cada vez más rápido en el cam-
los comisos con cuello leionos que yo me figurobo en oquel momenlo po, y el perro que nos sigue, el caba-
vueho, ibon recompo- como octuoles, pero sin representórmelos con
llo que nos lleva o el am¡go que se
niendo lentomenie los exocliiud, y que hobrío de ver mucho mós cloro
rosgos peculiores de mi un instonle después, cuondo me despertoro, por ha callado, más aún, cuando a veces
personolidod. completo. no hay ningún ser viviente a nuestro
MARCEL PRousr lado, la flor de nuestra solapa o el
bastón que revolotea alegremente
en nuestras manos febriles, reciben
en miradas y en lágrimas el tributo ,

melancólico de nuestro delirio".


MmcEr Pnousr.

@ Ampli*ción *e car¡ceptos
.
En Los p/aceres y/os días (fragmento).,

En busca del tiempo perd¡do de Marcel Proust ha creado desde siempre adhesiones in- ¿Qué imágenes nos permite re-
condicionales o profundos bostezos por la extensión de su obra. En lo que sí están todos presentar el texto de Proust?
de acuerdo es que dicha extensión resulta, al menos, intimidante. La obra consta de 7 vo- . ¿Cuál es el paisaje que sobrepasa
lúmenes con un gran número de páginas, y como decía el propio director de la editorial a todos para el narrador?
que recibió la petición de publicar la obra en 1913: "encontramos, por ejemplo, que Proust . ¿Qué rol cumplen los diversos ad-
necesita 30 páginas para describir cómo da vueltas en la cama antes de quedarse dormido". jetivos en lo que desea proponer el
Lo mareante de este texto oceánico, si cabe el término, quizás sea la longitud de muchas de
poeta?
sus frases, llenas de oraciones subordinadas sin ningún punto en el cual podamos recuperar
un poco el aliento. La más larga de todas estas se encuentra concretamente en el quinto
volumen; posee una longitud de casi cuatro metros.

*
fffi p I nC icadores ig,Fglg!_
LA CAPITAL DEL DOLOR
. ldentificara los autores europeos
POEMAS DE AMOR
Segundo noturolezo Lo curvo de tus oios
de la poesía y novela de inicios lt
Lo curvo de lus oios mi corozón contorneo,
del siglo XX. Todos los lógrimos sin rozón un redondel de boile y de dulzuro,
. Analizar la biografía y producción noche entero dentro de tu espeio
Lo vido del suelo en el lecho
oureolo del tiempo, cuno seguro y noclurnü,
y si yo no sé todo lo que he vivido
literaria de cada uno de los autores dudos de lo iierro y de tu cobezo es que ius oios no me hon visto siempre.
europeos a inicios del siglo XX. Afuero todo es mortol
. lnterpretar los posibles mensajes
sin emborgo todo se hollo ofuero
Tú vivirós esto vido
Hoio de dío y espumo de rocío,
conos del v¡ento, sonrisos perfumodos, .,
hallados en las obras de los auto- Este espocio miseroble olos que cubren el mundo de luz Á-

res contemporáneos. Que responde o tus gestos borcos corgodos de cielo y de mor $,
Y fiio ius polobros cozodores de los ruidos y fuentes de color&
. Evaluar los aportes en la poesía Sobre un muro incomprensible
como en la novela de los autores pienso entonces en tu rostro? Perfumes surgidos de uno cosecho de
que yocen siempre sobre lo poio de los
europeos de inicios del siglo XX.
como el dío depende de lo inocencio
el mundo depende de tus oios puros
y todo mi songre corre en sus

,*.'",,ro, EL AMOR Y LA POESíA


@-o,,o,
.
Tú, lo único...
Leen el texto y desanollan las
Tú, lo único y escucho los hierbos de tu riso
actividades. A li te orrebolo tu cobezo Lo omoroso
Y desde lo olto de los peligros de muerte
UN TRISTE CASO Boio los globos enmoroñodos por lo Iluvio de Ello estó de pie en m¡s pórpodos
los volles y su cobello esló en el mío,
El señor Duffy abonecía todo lo que par-
Bo jo lo pesodo luz boio el cielo de tierro ello tiene lo formo de mis monos,
ticipara del desorden mental o físico. Un Tú engendros lo coído ello tiene el color de mis oios,
médico medieval lo habría tildado de sa- Los póioros yo no son re{ugio ello se sumerge en mi sombro
como uno piedro por el cielo.
ta
Ni lo perezo ni lo {oiigo
turnino. Su cara, que era el libro abierto
El recuerdo de los bosques y de los Ello tiene siempre los ojos obiertog.
af:
de su vida, tenía el tinte cobrizo de las
frógiles y no me deio dormin
calles de Dublín. En su cabeza larga y En lo moñono de ios Sus sueños en pleno luz
bastante grande crecía un pelo seco y En lo moñono de los coricios vi hocen evopororse los soles,
negro y un bigote leonado que no cubría En lo cloro moñono de lo ousencio me hocen reír, lloror y reír,
del todo una boca nada amable. Sus pó- Los borcos de lus oios se hoblor sin lener nodo que decir.
En el encoie de los PAUI
mulos le daban a su cara un aire duro;
El obismo es revelodo que los otros lo
pero no había nada duro en sus ojos que,
Los sombros que lú creos no t¡enen
mirando el mundo por debajo de unas lo noche.
cejas leoninas, daban Ia impresión de un
hombre siempre dispuesto a saludar en
el projimo un instinto redimible pero de-
cepcionado a menudo. Vivía a cierta dis-
tancia de su cuerpo, observando sus pro-
pios actos con mirada furtiva y escéptica.
PoseÍa un extraño hábito autobiográfico
que lo llevaba a componer mentalmente
una breve oración sobre sí mismo, con el
sujeto en tercera persona y el predicado
en tiempo pretérito. Nunca daba limosnas
y caminaba erguido, llevando un robusto
baslón de avellano

Jr¡,res Jovce. á
En Dublineses (fragmento). #' "U Suoerencias didácticas
. Proponen otro título para el frag- . Proveer a los alumnos de herramientas para poder analizar el estilo y la estructura poética de las
mento seleccionado. obras presentadas. También recordarles que lo que toda persona debe hacer al leer un poema es dejarse
. Argumentan la necesidad que llevar por aquello que las palabras le suscitan en el alma.
puede tener el autor de describir des- . Verificar qué temáticas se desarrollan en los distintos poemas de Éluard y en qué medida se puede
de distintos ángulos al personaie. observar la influencia del surrealismo en su obra.
I:rii¡}É Ki:fkíi. Nació en Praga, J*l*e* J*y**. Nació en 1882
Rffi .á
Checoslovaqu¡a, en 1883 y
perteneció a una familia ludía
en Dublín (lrlanda) en el seno
de una familia acomodada 6ry otros recursos
de buena posición soc¡al, as¡- venida a menos. Su ciudad . Leen el texto y realizan a las activi-
milada a la burguesía alemana. natal y Ia educación religiosa
La mezcla de culturas en que que recibió fueron claves en
dades propuestas.
v¡vió -eslava, alemana y judía- su obra; sin embargo, rompió EL PROCESO
no le permitió identificarse con con la lglesia posteriormente.
n¡nguna, lo que le reprochó mu- En 1904, abandonó Dublín con Era un largo pasillo al que se abrían al-
cho a su padre y que fue mot¡vo Nora Barnac¡e, una camarera gunas puertas toscamente construidas
de una obra poster¡or. Se doc- con Ia que acabaría casándose. que daban paso a las oficinas instaladas
toró en Derecho y Iuego trabajó en una compañía de Tuvieron dos h¡jos y con ellos viajaron por varias
en el piso. Aunque en el pasillo no había ,
seguros, labor que nunca le gustó pues entorpecía ciudades con los escasos recursos proporcionados
su vocación literaria, actividad sobre la cual su fami- por su trabajo como profesor part¡cular de inglés y con ventanas por donde entrara directamente
Iia manifestaba gran hostilidad. Esta situación y sus los préstamos de algunos conoc¡dos. En '1 907, Joyce la luz, no estaba completamente a oscu-
cinco tentativas de matrimon¡o frustradas hicieron de sufrió su primer ataque de iritis, grave enfermedad ras, porque algunas ofic¡nas, en lugar de
Kafka un inadaptado completamente absorbido por la de los ojos que casi lo llevó a la ceguera. Alcanzó presentar un tabique que las separara
literatura- Pronto empezó a interesarse por la místi- fama internacional en 1922 con Ia publicac¡ón de su
ca y la rel¡gión judías, que influenciaron en él y fa- portentosa obra U/lses; sin embargo, los problemas
- del corredor, tenian enrejados de made-
vorecieron su adhesión al movimiento s¡onista- Entre de vista, su creciente afición al v¡no y los trastornos ra que llegaban hasta el techo, a través .

1913 y 1919, escribió sus más grandes obras y su mentales de su hija lo sumieron en una profunda de los cuales se filtraba un poco de luz,
proyecto de émigrar a Palestina se vio frustrado en tristeza. Después de vivir ve¡nte años en París, al y podía verse a unos cuantos funciona-
'19'17 al padecer los primeros síntomas de tubercu- principio de la Segunda Guerra Mundial, Joyce se
rios. que escribían sentados a una mesa
losis. En 1920, abandonó su empleo, ingresó en un trasladó a Zürich, donde mur¡ó en '194'1.
sanator¡o y se estableció en una casa de campo en o que, de p¡e junto al enrejado, miraban
¡
.

Producción literaria. La obra de James Joyce


la que escribió algunas obras. El último año de su por sus interst¡cios a la gente que pasaba
fue variada. lncursionó en Ia poesía, el teatro, el
v¡da encontró en Dora Dymant, el amor anhelado que por el corredor En el pasillo no se veía a
cuento y la novela, siendo en esta última donde sería
le devolv¡ó brevemente la esperanza. Antes de mor¡r,
inmortalizado como el más ¡mportante renovador muchas personas a causa, seguramente,
dio la orden de que toda su obra fuera destruida, pero
de la literatura del siglo XX, a partir de la genial de que era domingo. Todas tenían un as-
su amigo Max Brod ¡ncumplió sus deseos e incluso
publicó sus cartas y diarios. Falleció en 1924 como
novela U/ises. Además de esta obra, podemos pecto muy decente y estaban sentadas a
menc¡onar su poemario Poemas, manzanas, eltexto
consecuencia de su enfermedad. intervalos a lo largo de una fila de bancos
leatral Exiliados, la colección de cuentos denominada
¡ Producción literaria. Sus obras s¡empre reflejaron Dublineses y las novelas Retrato del artista de madera dispuestos a ambos lados del
las angustias del hombre contemporáneo, sometido adolescente, en la que aparece Stephen Dedalus, corredor. Había dejadez en el vestir de
a un mundo que degrada o condena a las personas. personaje que reaparecerá en Urses y Finnegans
aquellos hombres, aunque a juzgar por
Sus principales obras son Contemplación, colección Wake en la que el autor llevó su experimentación
de nanaciones en prosa; los cuentos El fogonero y lingüística al límite. su f¡sonomia, sus maneras, su corte de
La sentencia', y las novelas América, El proceso, La . Argumento de U/rbes. La obra const¡tuyó una barba y otros pequeños detalles impon-
total
metamo¡fosis y El castillo. derables, perlenecían obv¡amente a las
revolución en la manera de hacer una novela y una
. Argumento de La metamofios¡s. El protagonista ruptura con la narrativa tradicional, herencia del s¡glo clases más altas de la sociedad. Como l

es Gregorio Samsa, empleado de una empresa de XlX. La obra narra un día en las v¡das de Stephen De- en el corredor no ex¡stían perchas, habian
comerc¡o, quien despierta un día convertido en insec- dalus y Leopold Bloom. El señor Bloom, agente de pu-
dejado sus sombreros sobre los bancos,
to, condición que aceptará inevitablemente. A pesar blicidad conoce al joven intelectual Stephen en sus an-
de su situación, Io ún¡co que preocupa al protagonista danzas por las calles de la ciudad de Dublín y, a part¡r siguiendo posiblemente cada uno de ellos
en un primer momento es no poder asist¡r al trabajo, de esa circunstancia, sus vidas se entrelazan. El tema el ejemplo de los otros. Cuando los que
y perder su puesto, pues él mantiene a su familia. principalde la novela gira en torno de Ia búsqueda sim- estaban sentados cerca de la puerta vie-
La metamorfosis, sin embargo, se reduce al ámbito bólica de un hijo por parte de Bloom y a la conciencia ron venir a K. y al ujie¡ se pusieron de pié
físico, pues el raciocinio de Gregorio Samsa no se al- de Dedalus de ded¡carse a escr¡bir. La obra se deno-
tera. Uno a uno los personajes que descubren con ini- cortésmente, v¡sto lo cual sus vecinos se
minó U/lses, debido a la analogía que hace el autor
cial sorpresa la jncreíble transformación, mostrarán, entre Bloom y Stephen y Ulises (Odiseo) y Telémaco creyeron obligados a im¡tarles, de modo
enfrentados a la nueva naturaleza de Gregorio como de la obra Odisea de Homero, respectivamente. El uso que todos se levantaban a medida que
insecto, Ia verdadera naturaleza que guardan sus di- de neologismos, la técn¡ca del monólogo interior, la pasaban los dos hombres. Pero ninguno
ferentes personalidades y a demostrar su capacidad parodia y palabras pertenec¡entes a otros idiomas son
para convivir en semejante situación. de ellos se ponía derecho del todo, pues
elementos fundamentales de esta gran novela.
quedaban con las espaldas inclinadas y
las rodillas dobladas dando la sensación
de ser mendigos callejeros.

Fnmz Kmxr.
En E/ proceso (fragmento).
. El proceso es una obra denomina- :

da psicológica. Argumentan qué de-


talles del fragmento podrían justificar :

@Ampliación conceptos . --
de dicha denominación.

James Joyce inició su vida literaria bajo la influencia del Simbolismo. Comenzó . Evalúan la estructura narrativa,
publicando un poemario con características de esa corrlente, luego se dedicó ple- de la obra a partir de la lectura del
namente a la creación de relatos. Su obra también se vio remecida por la experien- fragmento.
cia que desarrolló en sus viajes por las diversas capitales de Europa. No solo por
su genial obra UÍses, sino por su gran producción literaria, la original estructura
de sus obras y sus novedosos métodos en el arte de la narración, merece el sitial
que tiene en la actualidad.
qe tqpr*s LA METAMORFOSIS -iAy Dios!
-se diio- iQué
ffilnqlcaoores (Frogmenio) consodoro es Io profesión
que he elegidol Un dío sí
. Analizar las características de la Al desperior Gregorio Somso uno moñono, y otro lombién de vioie. Lo
literatura europea de inicios del si-
lros un sueño intronquilo, encontrose en su preocupoción de los negocios
como convertido en un monslruoso insecto. es mucho moyor cuondo se
glo XX en diversos fragmentos de Hollóbose echodo sobre el duro coporozón de trobojo fuero que, cuondo se
autores reconocidos. su espoldo, y, ol olzor un poco lo cobezo, vio troboio en el mismo olmocén,
. lnterpretar los posibles mensajes
lo {iguro convexo de su vientre oscuro, surcodo
por curvodos collosidodes, cuyo prominencio
y no hoblemos de esto plogo
hallados en obras de autores con-
de los vioies: cuidorse de
openos si podío oguonior lo colcho, que estobo los empolmes de los trenes;
temporáneos. visiblemenle o punto de escurrirse hosto el suelo. lo comido molo, irregulor;
lnnumerobles potos, lomentoblemenie escuólidos
. Evaluar el tema, lenguaje narrati- en comporoción con el grosor ordinorio de sus
relociones que combion de
continuo, que nunco duron,
vo, punto de vista del narrador Y piernos, ofrecíon o sus ojos el especlóculo de que no llegon nunco o ser
estilo de las obras seleccionadas. uno ogitoción sin consistencio. verdoderomente cordioles,
No soñobo, no. Su y en que el corozón nunco
-ZQué me ho sucedido? puede tener porte. iAl dioblo
hobitoción, uno hobitoción de verdod, ounque
excesivomente reducido, oporecío como de con todol
ordinorio entre sus cuotro horlo conocidos Siniió en el vienlre uno
poredes. Presidiendo lo meso, sobre lo cuol esiobo
ligero picozón. Lentomente,
esporcido un mueslrorio de poños -Somso ero se esiiró sobre lo espoldo,
vioionte de comercio-, colgobo uno esiompo ho olorgóndo§e en dirección o
poco recortodo de uno revisto ilustrodo y puesto lo cobecero o fin de poder
en un Iindo morco dorodo. Representobo esto olzor meior lo cobezo. Vio
estompo uno señoro tocodo con un gorro de que el sitio que le escocío
pieles, envuello en uno boo tombién de pieles, y
eslobo cubie¡-to por unos
que, muy erguido, esgrimío contro el especfodor puniiios bloncos, que
^á = un omplio monguiio, osimismo de piel, dentro del
{ . Potlgs recursos cuol desoporecío todo su ontebrozo. Gregorio
dirigió luego lo visto hocio lo ventono;
no supo explicorse. Quiso
oliviorse tocondo el lugor del
Leen el texto y responden a las el
escozor con uno pierno; pero hubo de retiror
tiempo nublodo (sentíonse rep¡queteor en
preguntas. esto inmediolomenle, pues el roce le producío
el cinc del olféizor los gofos de lluvio) escolofríos. (...)
"El camino verdadero pasa por una cuer- in{undiole uno gron meloncolío.
da, que no está extendida en alto, sino Volvió los oios hocio el despertodor, que hocío su
2qvé Posorío si tic-toc encimo del boú1. -iSonto Dios!- exclomó
sobre el suelo. Parece preparada más -Bueno -pensó-
yo siguiese durmiendo un roto Y me poro sus odentros. Eron los seis y medio, y los
para hacer tropezar, que para que se siga olvidose de iodos los fontosíos?
monecillos seguíon ovonzondo lronquilomente.
su rumbo. Pero ero esto olgo enleromente
Es decir, yo ero mós. Los monecillos estobon cosi
irreolizoble, porque Gregorio ienío en menos cuorto. áEs que no hobío sonodo el
Todos los errores humanos son fruto de
lo costumbre de dormir sobre el lodo despertodor? (...)
la impaciencia. lnterrupción prematura de y su ocluol estodo no le
derecho,
un proceso ordenado, obstáculo artificial Mienlros pensobo y meditobo en {ormo
levantado al denedor de una realidad otropellodo, sin poderse decidir o obondonor
artif cial.

A partir de cierto punto no hay retomo.


Este es el punto que hay que alcanzar.

El poseer no existe, existe solamente el


&. '#ifr::l", :tj
':,1
tt .,
operoción; cerró los oios poro no tener
el lecho, y iusio en el momenlo en que el
despertodor dobo los siele menos cuorto,
llomoron coulomente o lo puerto que eslobo
iunto o lo cobecero de lo como.
que ver oquel potoleo, que no cesó uno voz, lo de Io modre-, son
-Gregorio -diio
ser: ese ser que aspira hasta el último hosio que un dolor leve y punzonte ol Ios siete menos cuorto. 2No ibos o morchorte de
aliento, hasta la asfxia. mismo tiempo, un dolor iomós sentido vioie?
En un tiempo no podía comprender porqué
hosto oquel momento, comenzó o FUNZ KAFG
oqueiorle en el costodo.
no recibía respuesta a mi pregunta, hoy
no puedo comprender mmo pude estar
engañado hasta el extremo de preguntar
Pero no es que me engañase, preguntaba
solamente.

Solo temblor y palpitación fue su respues-


ta a la aflrmación de que tal vez poseía
pero no era".

'1
Famz Knrxr. En Aforismos:
Consideraciones acerca del pecado
6Íil suo.rencias didacticas
(fragmento). . Analizar con los alumnos los posibles significados y mensajes de la obra La metamoiosis.

. . Describir al protagonista de L a metamorfosis a partir de su mutac¡ón física y los cambios en su


¿Cuántas diferentes reflexiones
hallas en el texto?, ¿por qué?, ¿qué
carácter según el narrador, y qué sentido tiene este cambio.
significado tienen? . Realizar preguntas de comprensión var¡adas y de todos los niveles (literal, inferencial y crÍ-
. ¿El texto es un monólogo o un tico), por ejemplo: ¿en qué trabajaba Gregorio Samsa?, ¿cómo fue su reacción al despertar
diálogo?, ¿qué elementos te permi- y verse convertido en un desagradable insecto?, ¿cÓmo dormía Gregorio Samsa antes de la
ten percibirlo? mutación?, ¿qué hubieras hecho en el lugar de Gregorio Samsa y por qué?
Ráil
ULISES
(Frogmento)
Volvió por lo colle Dorset, leyendo con oiención.
Agendoth Netoim: compoñío de plontodores.
"&
fl"
\*.s flOtros recilrso$
El chonchero orreboló dos hoios de lo pilo, Compror vostos óreos orenosos del gobierno . Leen el texto y desarrollan las acti-
envolvió sus solchichos de primero e hizo uno
de Turquío y plonior eucoliptos. Excelenle poro
vidades.
mueco rojo. sombro, combustible y conslrucción. Montes
de noronios e inmensos compos de melones ol "A menudo se había visto a sí mismo en
-Ahí tiene, señorito -diio. norte de Joffo. Pogo ocho morcos y le plonion figura de sacerdote, provisto de aquel
Sonriendo descorodomenle, ello olorgó uno
poro usted, en uno frocción de tierro, olivos,
noronios, olmendros o limoneros. Olivos mós tremendo poder ante el cual ángeles y
monedo, mostrondo su muñeco regordeio.
borofos: noronios necesilon el riego ortificiol. santos se inclinan reverentes. Su alma
señorito. Y un chelín tres peniques de Codo oño usted recibe un envío de Io cosecho.
-Grocios, habia cultivado secretamente aquel de-
vuello. 2Qué le doy o usted, señor? Su nombre quedo regislrodo poro lodo lo vido
seo. Se habÍa visto a sí mismo, sacerdote
El señor Bloom señoló en seguido. Apurorse y como propietorio en el libro de lo compoñío.
Puede pogor diez ol conlodo y el reslo en cuotos joven y de maneras silenciosas, entrar
cominor detrós de ello si ibo despocio, detrós de
sus iomones en movimiento. Agrodobles como onuoles. Bleibireusirosse 34, Berlín, W 1 5. rápidamente en el confesionario, subir las
primero vislo de lo moñono. Apúrote, moldiio No me intereso. Sin emborgo, ohí hoy uno ideo. gradas del altar, incensando, haciendo
seo. Hoy que oprovechor lo ocosión. Ello se genuflexiones. ejecutando todos aquellos
detuvo boio el sol o lo puerto del negocio, y Miró el gonodo, desdibuiodo en un color de
ploto. Olivos espolvoreodos de ploto. Lorgos díos vagos actos sacerdotales que le agrada-
comenzó o ondor luego perezosomente hocio
lo derecho.. El suspiró con lo noriz: ellos nunco opocibles: moduron los ciruelos- Los oceilunos ban por su parecido con la realidad y por
entienden. Monos sodoogrietodos. Uños de se envoson en lorros,Zeh? Me quedon unos
lo apartados que al mismo tiempo estaban
los pies encontrodos lombién. Escopulorios pocos de lo de Andrews. Moruio escupiéndolos.
Ahoro conoce su guslo. Noronios en popel de de la realidad misma. En aquella borrosa
costoños en iirones, de{endiéndolo por los dos
lodos. El oguiión del desprecio se enordeció sedo embolodos en conoslos. Limones tombién. vida que él había vivido en sus fantasías
poro debiliior el plocer deniro de su pecho. Poro Me gustorío sober si lodovío vive el pobre Citron se había arrogado las voces y los gestos
otro: un olguocil fuero de seruicio lo obrozó en en lo porodo de Son Kevin. Y Moslionsky con
su vieio cíloro. Agrodobles velodos tuvimos observados en algunos sacerdotes. Pero,
Eccles Lone. A ellos les guston de buen lomoño.
Solch¡cho de primero. Oh, por fovor, señor enfonces. Moruio en lo sillo de mimbre de sobre todo, lo que le agradaba era el des-
policío, estoy perdido en el bosque. Ciiron. Agrodoble de lomor fresco frulo, ceroso, empeñar un papel secundario en estas
lenerlo en lo mono, Ilevorlo o Io noriz y ospiror
peniques, por fovor. escenas entrevistas en su imaginación.
-Tres el pelume. fuí, pesodo, perfume dulce, solvoie.
Siempre lo mismo, oño tros oño. Se sustraia de Ia dignidad del celebrante,
Su mono ocepió lo húmedo
glóndulo tierno y lo deslizó denlro pues le desagradaba el pensar que toda
lu¡s lovc¡
de un bolsillo loterol. Luego socó aquella m¡steriosa pompa pudiera conver-
lres monedos del bolsillo de su gir hacia su prop¡a persona o que el r¡tual
pontolón y los colocó sobre los
púos de gomo. Esluvieron ollí, le hubiese de asegurar un of¡cio tan claro
{ueron exominodos rópidomenle BúscAL , -- y tan def¡nido".
y rópidomente deslizodos, disco
por disco, dentro del coión. en h wréh JmEs Jovce.
En Retrato del artista adolescente
señor. Hosto lo visio.
-Grocios, Ingresa a las páginas que te remmendamos y amplía tu (fragmento).
Uno chispo de vehemenle fuego infomac¡ón acerca de lo siguiente:
en los zorroios le ogrodeció. . La naraüva de Jam6s Joyce: Analiza la importancia de la obra . Argumentan las razones que po-
Desvió su mirodo después de Ulises de Joyce y su sign¡ficac¡ón paÉ el desarollo posterú de
la novela. drÍa tener el protagonista para imagi-
un inslonte. No: meior que no;
otro vez. . Temáüca y esülo de Franz l(afka: Ev¿lúa cómo se expesan las narse como sacerdote.

dío oleióndose.
caÉcteristicas de la nanativa de esle periodo en dos de las obras
de Kafta.
. Explican las características de la
-Buen -diio personal¡dad del protagonista.
dío, señor *'
-Buen ¡Consultamásinformac¡ón!
. http://rffi.ceryantesvirtual.com/serulet/Sirue0bras/047095'1 1 I . Analizan el uso de los adjetivos y
Ningún roslro. Se {ue. áQué 1 1 336539732268/p0000002.htm

importo? . httpJ/w. geocities.com/Athensi950s/textos.htm verbos por parte del autor, así como
la idea de "podei'que envuelve al
personaje central.
TG

#sugeren-cias
dídácticas -
.Analizar el conten¡do de las páginas recomendadas en la sección "Búscalo
en la web'acerca de James Joyce y Franz Kafka.
. Proponer a los alumnos la lectura de otras obras de los autores selecoiona-
dos para compararlos desde diversos puntos de vista.
. Comparar los estilos de Franz Kafka y James Joyce a partir de la lectura
de los fragmentos seleccionados según cr¡ter¡os establecidos y tomando en
cuenta las mracterísticas literarias de la época.
S .e& É:*i''. 11"q 1$tss

Stu¡qiqs$ors §sry§
qe .ffiFfl
txFoRfA¡co0r \
. Analizar información acerca del
.
tema según criterios establecidos.
lnterpretar diversos significados
extraídos de los fragmentos de
ffiF 1
I

: :l¡ili*l:[.l.ffi ,.,,..
obras literarias a partir de su con-
texto.
. [ . Uso de tematicas múltiptes.
Elaborar organizadores visuales
{ . Lenguale culto y coloquial.
.
comprensibles según sus caracte- lnfluencia del surrealismo.

rísticas. |
. Evaluar la importancia de los di-
ferentes autores de la renovación
. Narrador testigo.
literaria.
. Evolución del monólogo interior
. Alteración en el tiempo y en el
espacio.
. Autores: l\larcel Proust, Franz
Kafka y James Joyce.

t_. Expresr0n
I del rnconscrente.
. Deseo de liberación.
|
I . Escntura automática.
"t . Los heterónimos.
I . Autores: Paul Eluard y
I Fernando Pessoa.
l"

[s]*Eielsr::s§l-
lü ldent¡fica las alternativas correctas luego de leer ¡l Completa los sigu¡entes enunciados:
las siguientes opciones (márcalas):
& La literatura trató distintos temas como la
l. La crisis del 29 fue únicamente de carácter
polÍtico. aiigus(ia ei abandcno o la masificaciÓn
ll. La pérdida de legitimidad de las ¡nstituciones desde una amplia perspectiva.
tradicionales permit¡ó la apar¡ción del nazismo.
lll. lnglaterra compart¡ó su hegemonía con * La esciitl.]la ?.Utn;náiita es aquella que brota
Estados Unidos al térm¡no de la guerra. de la mente del escritor sin co¡li"tl ie ia razón

lV El año de la muerte de Proust co¡ncide con la


publicación de U/lses de James Joyce. ,* El Surrealismo influenció en la poesía a parttr de

a) Solo la I es verdadera. b) La ll y lll son falsas.


ta irbi"e expresiÓ¡ , es decir, la;ice¡aciÓn dei incon§ciente
0e ios sentimrenics,
c) Solo la lV es falsa. d) Solo la ll es verdadera. e U/rses significó una ít -liu: i: e I r:ace' novelas y

y lV son verdaderas.
éIa rr una ri.lptuia Con la llaí¡§tl,,aherencia del siglo anterior.

,..
6 Jsuqerenciasdidácticas
. Antes de resolver las actividades solicitar a los alumnos el análisis del mapa conceP'
tual presentado.
. Proponer diversas actividades de creación literaria a partir de los modelos de obras
de cada uno de los autores estudiados; esto con la finalidad de despertar la sensibili'
dad artística de nuestros estudiantes, así como su creatividad.
E+
La amorosa de Paul Étuard gfl Explica de qué manera se observa en els¡gu¡ente -dÑ[ "g
{di Transforma elpoema ffr::.
en un breve relato con el estilo y recursos narrati- fragmento de U/lses el uso del monólogo ¡nterior. fl\jry flActivioades de refuerzo
vos de Marcel Proust. Hazlo en tu cuaderno.
Respuesta según el contexto.
"Volvió por la calle Dorset, leyendo con atención.Agendath
Neta¡m: compañía de plantadores. Comprar vaslas áreas
. Comparan las características de
l$ Selecciona la imagen que corresponda a uno de arenosas del gobierno de Turquía y plantar eucaliptos. la nanativa y la poesia europea de
los poemas de Eluard, escribe el título y la razón (...) Cada año usted recibe un envío de la cosecha.
de tu elección. Respuesta según e contexto.
los años 20 y 30. Escriben sus dife-
Su nombre queda reg¡strado para toda la vida como
rencias.
propietario en el libro de la compañia. Puede pagar diez
al contado y el resto en cuotas anuales. Ble¡btreustrasse . Analizan la lupa que aparece en
34, Berlín, W. 15".
la página 248 del libro y con sus
Cuando eL personaje expresa lo que piensa propias palabras explican la relación

y lo qre siente.
existente con el tema de la presente
unidad.
. Exponen en clase las caracterís-
gf Compara cada uno de los poemas de Paul Éluard ticas de Ia literatura europea de las
y completa en tu cuaderno un cuadro como el que pr¡meras décadas del siglo XX.
te mostramos. Desarrollo en tu cuaderno.
. Responden a las preguntas si-
guientes:
. Tono: ¿Es reflexivo, íniimo, a) ¿Qué eventos acontecieron mien-
familiar, nostálgico...?
tras se desanollaba la literatura de
. lnterpretación: ¿Está
las primeras décadas del siglo XX?
escrito en primera o tercera
persona? ¿A quién o b) ¿Qué reflejaron las obras de Franz
quiénes se dirige el poema?
¡l Elabora respuestas concretas a las sigu¡entes Kafka?
preguntas. Respuesia según el contexto. . Escritura automática: ¿Es c) ¿De qué manera quedó inmortali-
. posible identifcarla en el
¿Por qué crees que Franz Kafka deseó que su poema? ¿Cómo así?
zado James Joyce?
obra fuera destruida?
d) ¿Qué muestra en sus obras Paul
Éluard?
gflAnaliza ei fragmento de La metamo¡fos¡s de
Kafka y determina, en una hoja aparte, qué tipo
de narrador cuenta los acontecimientos relatados.
.', ¿Por qué crees que la educación religiosa de Cita las partes que fundamenten tu respuesta.
Joyce influyó en su obra? Desarrollo en tu cuaderno,
§fl evatúa cómo se muestran, en el fragmento de Ia
obra de Marcel Proust, la alteración del orden en
el relato y el uso de la primera persona. Luego
determina qué función tienen estos recursos.
Comoleta en tu cuaderno la ficha.
Desdrrollo en tu cuaderno.
E6ñ8ffiñi6ñEIñrñFl
En busca del tiempo perdido.

¡f ldentitica la ¡ntenc¡ón o mensaje de Franz Kafka Ejemplo de alterac¡ón del orden:


al conveftir a Gregor¡o Samsa en un espantoso
insecto. Respuesta según el contexto.
Ejemplo de uso de la primera persona:

Función:

,m
F- y Para tomar en cuenta...

El comentario de texto es una técnica que el maestro puede ampliar luego de kabajar las preguntas de
estas páginas. Se pueden trabajar en clase los siguientes aspectos: las funciones del lenguaje, el modo de
discurso, el género al que pertenece el texto, su nivel léxico (cultismos, tecnicismo, neologismos), campos
semánticos de las palabras del texto, etc. Estos puntos son importantes pues permiten que los estudiantes
utilicen los recursos lingÜísticos para analizar una obra y darse cuenta de su importancia.
-#
§
-ds

\*dr---_
-,
§TlndrcndQ{q§ igjg§ro-§ , La domadorn ri*
. ldentificar recursos para camblar María Fernanda Cardoso es una de las art¡stas El Exploratorium de San Francisco, un espacio dedica-
latinoamericanas más respetadas en el planeta, (...) do a la cienc¡a y la tecnología, puso a disposic¡ón todos
el hilo conductor de una conver-
se habÍa dedicado en cuerpo y alma a la investigación los recursos que necesitaba (...). Desde su primera
sación. de los circos de pulgas que durante el s¡glo XIX presentación el circo tuvo éx¡to, María Fernanda se
. Utilizar conectamente los verbos trashumaban de pueblo en pueblo como espectáculo sorprendió al pasarle al teléfono a periodrstas de Su-
de feria o, en su mejor momento, se detenían en las dáfrica y Corea, la noticia se había extendido como
en sus diversas conjugaciones y
cortes europeas y eran presenlados ante reyes y pólvora gracias a las agencias internacionales. José
accidentes gramaticales. reinas por un hombre, el gran entrenador de pulgas lgnac¡o Roca, en ese momento curador de la Biblio-
. Elaborar cuentos breves con
de todos los tiempos, el profesor Bertoloto. teca Luis Ángel Arango, también estaba a¡ tanto de
lo que estaba pasando y viajó a San Francisco: "(...)
S¡n embargo, la información que había era tan limitada
finales abiertos de acuerdo con que sus pesquisas alcanzaron cierta notoriedad en el Me gustó muchísimo, a pesar de que era una presen-
imágenes presentadas. círculo de"nerds" de la red de bibliotecas de los Estados tación muy básica (comparada con el grado de sof¡s-
. Conegir usos inadecuados de Unidos. Cada vez que alguno de estos depredadores ticación escénica, dramatúrgica y técnica que tiene el
circo hoy en día)."
de llbros hallaba algo, así solo se tratara de un par de
los grafemas c, s y z. líneas, ¡nmed¡atamente se comunicaban con ella. "Lo más llamativo no son las peripec¡as de las pulgas
Por esas manos, conoc¡ó documentos que llevaban Carolina Ponce de León, crítica colombiana que,
-dice
en pocas palabras, es una experta en asuntoscircenses;
archivados varias décadas sin que nadie les pusiera
un dedo encima: encontró recortes de periódicos o al menos los relacionados con María Fernanda-.
de comienzos de siglo en los que reseñaban las Por más de que hay pantallas gigantes multiplicando
increibles hazañas de estos pequeños animales, que las dimensiones de las pulgas por millones, uno no
a duras penas superan los dos milímetros, y folletos las've'(...), se las ¡magina..., es un espectáculo (...)
que incluían los números de los diferentes sf,ows que donde la v¡da, la muerte, el poder, la sobrevivencia,
se presentaron a lo largo y ancho de Europa y Estados el instinto, la ¡nteligencia y la vulnerabi¡idad surgen
Unidos; sin embargo, en ninguno de estos papeles como verdaderos protagonistas. El circo es una
halló lo que buscaba. puesta en escena simbólica de relaciones de poder y
dependencia (entre el ser humano y el reino animal,
María Fernanda quería tener su propio circo de
pulgas. Y necesitaba las bases para entrenarlas. Ya
entre el conocimiento y el instinto, entre la 'madre'
y la criatura). El circo se desarrolla sobre un'script'
había leído todo sobre su anatomÍa y sus costumbres,
muy inteligente donde Mafu relata 'los hallazgos' de
pero los trucos de los domadores eran un misterio.
sus investigaciones científicas e históricas. Pero es un
No había nada en los libros. (...) Logró obtener sus
texto que raya en lo cóm¡co y en la sátira social. Y eso,
pulgas y empezó a trabajar con discipl¡na espartana.
para mí es fasc¡nante... ver a esta muje¡ con poco
Para alimentarlas de.iaba que se
talento histriónico, un poco tímida y con voz quebrada
pegaran a su brazo tres veces al día,
presentando este un¡verso complejo. Su presencia
durante veinte minutos, y tomaran
cándida y su obsesión creat¡va son parte fundamental
toda la sangre que neces¡taban.
del 'espectáculo'. (...) Es un caso clásico de obras
Ella se daba cuenta de que que suscitan la pregunta: ¿es arte? Yo me atengo a la
estaban llenas simplemente
definición elemental de que arte es lo que hacen los
porque sepon¡an tan
artistas. Para mí eso me basta".
gordas como una bolita
de ¡copor y se caían por Fraunm Góuez. «La domadora de pulgas». En Gatopardo.Bogolá,
su prop¡o peso. En esos Colomb¡a, mazo del 2002.

tres meses consiguió


dar pasos de gigante, l¡ r4l ' :'
algunas aprendieron a . ldent¡f¡ca el propósito comunicativo del autor. Desarrolla el
cam¡nar por la cuerda cuadro en tu cüaderno.
floja y, luego de miles
PRoPÓs*l:SHrcArvo
de horas de práctica, 'rffii#ft.§ ARGUIVGNTo
una de ellas logró dar
un salto al lugar que ella
le proponía. (...)

ilG


F il Actividades de refuerzo
\^
Leen el texto y realizan las actividades propuestas.
. Sintetizan Ia idea central del texto.
. Responden a las s¡guientes preguntas.
a) ¿Quién es María Fernanda Cardoso?, ¿qué y cómo logró hacer lo que se propuso?
b) ¿Qué es el Exploratorium de San Francisco?
c) ¿Crees que el trabajo realizado por MarÍa Femanda Cardoso es arte?, ¿por qué?
. Argumentan las razones por las que el autor del texto desea exponer este tema.
-á-
6" fl tnA¡cadores
\- -"*-
de logros
. ldentificar a los orincipales medios
de comunicación para la realiza- Respuesta según el contexto
ción de una campaña publicitaria.
. Analizar los aspectos que se es- . Los argumontos util¡zados por la publicidad
tudian para realizar una campaña podlan ser má6 ofectivos sn tolov¡sión, ya que

publicitaria. este medio t¡ono la ventaja de combinar Ia ima-


g6n y el sonido, porlo cual capta la at€nción del
. Evaluar los argumentos utilizados televidente. ¿Dopende solo del argumento y del
modio que un producto o sérvicio soa el más
por la publicidad. competitivo y ol más con6um¡do?, ¿por quá?

. Valorar la importancia de los me-


dios de comunicación para una
lamoaña oublicitaria. Lá publlcldrd an trlrvlalón noc$itr d. unr rlrlr da lmplomonto¡
i.§nglóglso¡ par¡ ¡u r§allÍrción, ya qui 8n ollr !9 produ§g unt
comblñaclón ds lmlgen y lon¡do.

\
Respuesta según el contexto.
#,
.

#J
Lo radlo eE un msdlo m6sivo, por Él cuál s6 pusd9
llogara los rinconos más alojsdo6,Adomú§, ti6no
mayor slcance, ya que se pugde o§cuchar en ol
auto, en la casa, on 0l microbús, 6tc. ¿Cr6os quo
€s el m6dio más efectivo para ls realización de
una campaña publlcitarid?, ¿por qué?

La publlcldrd rudl¡l tlina somo vontr¡r qlla¡rrr rl orlooan do un


prgductq o rsrylslo a trqvó¡ do lor locutoraf, ya quo ¡on manclo,
ñsdoa eonstanttmontt.

Respuesta según el contexto

. A ksvés de la publicidad dlrscta, se utili¿s


0l argumonto do dqmostraclón, p€m tam"
blén so puedo dBtermlnar ol tlpo do público
quÉ prefisre el produclo o servlclo. ¿Do qué
otros manorss croos que se pued8 d6tormi-
nar el público objativo al quB s6 dlriglrá un
prcduc,to o sorvicio?

L! publlcldrd dlnctr hec. uro dr h ballrrr y .l tnqrnto dr l.r


muFmr plB Fromoslsnsr un products g ¡lwlqlo

Ár
d-' ., Lectura de imáoenes
Es importante que los alumnos trabajen a partir del material audiovisual que proporciona el CD, por
lo tanto, presénteles, por medio de un televisor o una pantalla para proyector, los contenidos audio-
visuales que presenta este tema. Una vez vistos, pÍdales que analicen lo observado en cada uno,
contestando las siguientes preguntas: ¿qué herramientas o materiales se utilizan en cada medio?, ¿a
qué público o grupo objetivo crees que se dirige el segundo contenido audiovisual?, ¿qué argumento
se utiliza en el último contenido audiovisual?, ¿qué argumentos se pueden utilizar en el primer conte-
nido audiovisual?
á&
§
\.,e.fActivid*des de refuereo
Cuando se quiere dar a conoc€r un productlo o serv¡c¡o ¿CÓMO PERSUADE LA PUBLICIDAD? . Crean un producto, explicando
a través dB diversos m€d¡os d6 comun¡eaciÓn, se utiliza Lá publ¡c¡dad pel§u8do a travós d6 sus ¡mágenos
un plan estratégim para lograr los objet¡vos tmzados y (fijas y an movimiento), do sus toxto$ verbales y da
sus principales características (lo di-
resolveralgún pmblema que puoda d¡ñcultEr§u dhb§ión. sus sonidos. Psra Ésto, la agencis de publlcldad bujan en el cuaderno). Luego, eligen
A este plan se le denomlna campaña publ¡cltaria, 18 reali:a un ssludio de los slguient€s aspsstosl el medio de comunicación por el cual
cual debe ayudar a orsan¡¡ar y real¡zar una sárie de
anuncios publ¡üitarios para una ampre§a. Elpüblimo S9 dotllmlm a los ensumk aro a quianas quisieran promocionarlo y argumen-
rü dlri0s el p¡oducto o 8eili61o.
orup§ lbj{¡t¡vo tan su elección.
Para a.iecutar una buena campaña, se nec€§ita do So málian ls
maüod§E que slente el
la colaboración mutua antré la emprssa que quier€ L, ffimhñda mnsumldor n§paclo sl pro{rrcto o gorücio
do oÍt§ ampEsg y les vüntSias quc 6sts
. A partir del cuadro presentado en
anunciary laagencia de publ¡cldsd. En esta interv¡snen
qtggl_i_"elus§,sád9l: esta sección (con los aspectos de
comunlcadores, soc¡ólogos, fotúgrafos, economi§ta§,
Se riñora r la stist*asldn qua oñcontr¡rá estudio de mercado), realizan en el
alc., quo son dlrigidos por un dlrecto. publicitarlo, qulan Lr proñost ol püblico o Sru}o objetlw mn rúspsto al
a su vez, §eaá 6l encargado de ologir, de acuerdo eon pmduolo o §€rvi6tb. cuaderno un estudio de acuerdo con
un €studio prevlo, los medios que se emplearán para la Datrmlne sl bsvldenci. qur oftaa¡a cl el producto creado en la actividad
campaña. Entre los principales tenemos la televis¡ón, L. pru€b8 pmductq s Berv¡cio §B etpü {9 h8eü lo qut

la radlo, la prensa y la publlcidad directa.


plomstt el moqtratlo. anterior. Este estudio debe presentar:
el público o grupo objetivo, la compe-
ARGUMENTO§ UTILIZADOS POR LA PUBLICIDAD
MEDIOS PARA REALIZAR UNA CAMPAÑA tencia, la promesa y la prueba.
La pmmo§a y la pruebá formán ül argumÉnlo,6l cusl
l. La talovlelén, que a través del senüdo vlsual llega a
todo tipo de púbiico; además, da a conomr el produoto
tlen6 como ñnalldad qu€ un produsto o sárvlclo sÉa él . Eligen el argumento por el cual
más competltivo y ol más ctnsumido. Los dlfaÉnto§
o §orvlcio relaclonándolo con los valores y nece§idádas presentarán su producto creado Y
tipos dÉ á€um€nto§ 8on: a) d6 problama*Éoluelén,
del consumidor (podor, pr€stlgio, luventud, etc.). en ol que se pressnta un pmblem6 y ol produoto o escriben en el cuaderno la idea de
2. La radlo, qus es €l mÉdio que da mayor apoyo servl610 lo soluclona; h) de causa-6f€cto, por la cusl el su anuncio publicitario.
a una campaña, yE que, llega a una inlinidad do pmdueto o §orvlelo produce uRos ef6ctoE ágffidablo§
.
personas de dlversos lugares, aflanzando el eslosan y posltivos; o) do tsstlmónioB, que ac roallzan por la Analizan los medios de comuni-
dol pmducto o seNicio (frase o palabra que reprosonta experien6ia del consumldor, po. la oplnlén dB experto§ cación utilizados en una campaña
sus cualidades). o la manifostaclón de porsünal€* famosos; d) do publicitaria y escriben en el cuaderno
posicionamisnto, por ol qus se us& un prcducto o
3" Le pr6n*a, que goea de una gran capaclded de des- cuál es la ventaja más importante
servicio debido E un elamonto dlf€renolador conoeido
cripcién y explicaclén dal producto o seruic¡o. por todos; e) da oomparaoión, €R €l qu6 so oomparan que ofrecen al respecto.
4. La publlcldad dlrocte, qu€ permitE al coR§umi- prcdustos o sor"vic¡o8, exponlendo la8 vent6ja$ de
dor ver, acrrcarse o p¡obar 6l producto o 6ewlclo cáda unoi y f) de dsmosraclén, dc lo qus puedÉ
gratultamonk o a un preslo inhdot El da ventE. hacer 6l prcducto o servielo.

Respuesia según el aontexlc.


IEvalúa el acclonar R...eolón lriülv. y !{ Uao ül m.dbooño
deloe medlo¡l l crfth. d'a l. lnüom.otón
IÉnc ¡nformaclón pcrlu"
I rrüuraodlda¡üoa
. Esooge un rundo dc t iByhlón y uno & ndlo, y cvrtlelo I Su ero¡tlvidád y color alr'
dlclrl (quc lñcentlv€ tnti. I vsn d6 madslo pürü l¡!
uüfrmdo oldqulen dc los ofidros ds la da6dt0 (mársál0s
$S¡nil¡üüEaü¡ 0r). e much0 poco ¡ ninguno §lgPr)
l!
f torüá¡ srsolür6¡,
fttt
. Lu6go, dotormln¡ une noh rprobrMi o dosaprobabri! L*l
Í Tloñ! L.i Í llii
nar8 oEda mqdlo, eon t/n puntsüB di 0 r 20, FinÉlmanto, lmÉ0§.
krlorm0cldn o I Daserroil§ lás hsbllldsd..
comdah d cuadm con los d¡tos d. h¡ rrbejo. n6B quo po¡Buad€n 8l prl" I aomunlc8t¡vaf {éacuoñ!Í.
blleo obroruador u oyintc, f hablá(
*-1 16ár y áaedblri,l-*f
:it_, ,!
E . r__j
rlana Informáótón o lmó" En ól ¡o pu¡lar$n rn prác.
grñar qu6 mgnlpuloñ ol ilos loc spr6ndieújm dc
pánismlanto di lE gsnlt.
l**'3 *-r
lás olráa árst¡,
í- 1
L,l

ffiru*leil$ri*r-Yes*::
"El nivel de atención de los consumidores varia según se encuentre ante un televisor,
una valla publicitaria o una cuña de radio. En el caso de lnternet, se trata de un medio
que el usuario consume en estado de atención completa y con una baja tasa de satura'
ción publicitaria. Por otra parte, la capacidad de la red para gestionar gran cantidad de
información permite argumentar las propuestas presentadas al consumidor. (,.,) Estas
características hacen de lnternet un medio complementario e imprescindible para las
campañas publicitarias tradicionales (..,)".
En:<http://vwvw,sicman.org/index2.php?option=com-docman&task=doc-view&gid=73&ltemid=513>
d
drffiLe"
#
:ry* P i¡1$§ra$ürsq {ie fs{}rü§
. ldentificar el tema central del
texto. qurnceaneros soñ , E" n,,a ua
. Discriminar la información rele-
19uales. tsaja la
- n¿die'celébra
qurnc-aanera, l!e9o
.¡ -ü;
sus 15 años
vante del texto. habla el papá y ;
a todo"b*;
llmente el balle
. lnferir la intención del autor al NaOa nUeVO. - 1§e ?@1
* @gryrdÍl,¡i--á
esto. -, '
: :r ::!xl:ltll
:!

escribir un cuento que tiene un


final sorpresivo.
. Evaluar la actitud que muestran
los personajes del texto.

Luego vinieron las alfomlrras, las lámparas. las cor-

E] h;.., tinas v los cuadros para cubrir esas paredes que


clesde que estaban linrpias parecían más grancles.
Con clos r¡eses cle antici¡ración. clon Fcrnanclo Finalmente, como dentro clel programa estaba
Pasarnano irabía pre¡rarado ios porurenores clc previsto un conciefio en el jarclín, fue necesario
('\l( Ill.rgnu itlcc§u. Erl pt'itnsr lermino..tt |csi construir un ¡arclín. En cluince días. una cuadrilla
dencia hubo cle sufrir r:na transfbrmación gene- cle jardineros j:rponeses eclifrcaron, en lo que an-
ral. Como se tratel:ra cle un caserón antiguo, fue tes era una especie cle huerta sahaje. un marali-
necesario cchar abajo algunos rluros, agranclar lloso jardín rococri cloncle había cipreses tallaclos,
las ventanas, cambier la nraclera cle los pisos 1 ceminitos srn salicia, laguna de peces rojos (...)
pintar cle nue\,o toclas las parccles. Esta refirrme Lo rnhs grande, sin emLrargo, tire la contécción
trajo consigo otras Y clon Fernlnclo se r'io del menú. I)on Fernanclo v su muier, como la
obligaclo a renovar todo el rnobiiiario. ma]¡oría cle la geñte provenientc clel interior.
clesde las consolas clel salón lusta el úl- solo habían asisticlo en su r.ida a cornilonas pro-
timo banco cle la repostería. vinciales en las cuales se mezcl¿r la cl-richa con el
rvhiskv ,v se termina devorando los cuyes con la
mxno. Por esta razón, sus iclels acerca de lo que
Este hombre de aspecto sencillo, que con su clebía sen irse en un banquete al presiclente, eran
acostumbrado gabán dio intermifables paseos por las confusas. La parentela, con,,'ocacla a un consejo
ca les de París, fue uno de los mejores namdores del
especill, no hizo sino aur.nenter el clesconcicrto.
sig o XX. Julio Ramón Ribeyro, peruano de nac miento
y de corazón. basó mJcl'as de sJS naraciones en Al fin. don Fernanclo cleciclió I'racer une encues-
historias reales extraídas de su ciudad natal: Lima. De ta en los principales hoteles ,v restar¡rantes de la
ffi
.§ry
f;slrategra* ñará ilsar temperamento tímido y modesto, lejos de querer fama
ciuclad v así pudo enterarse que existÍan manja-
t / ftnte§ s€ fa lerxirr;i y fortuna, quiso ser la voz de aquellos que no podÍan
expresar sus venturas y desventuras. No en vano, su res presiclenciales y r.inos preciosos qr,re fueron
@ colección de cuentos sellfula La palabra del nuda. necesarios encargar por avión (...).
la predicción del tema del texto a Continúa en la página 264
partir del título "El banquete".
. Proponer que describan cómo
sería el banquete que ellos le ofre-
cerían al presidente de la República
si fueran los anfitriones.
. Proponer que elaboren una lista
de 10 cambios que harían en su
casa para recibir una visita muy es-
pecial (el presidente de la Repúbli- "#.%_..
d- p§ituación comun¡eat¡va
ca, por ejemplo).
La situación comunicativa presentada en esta sección muestra un momento muy especial para
. Pedir que cuenten algunas anéc- los alumnos que están viviendo en plenitud su adolescencia. El hablar de fiestas y celebracio-
dotas familiares sobre Ia realización nes los involucra y motiva; por eso, es importante remarcar este aspecto para engancharlos al
de almuerzos o cenas en casa para
tema, Se sugiere pedir que los alumnos opinen sobre el final de la fiesta después del apagón y
algún invitado especial. luego que expresen otros finales igualmente inesperados.
ffi,
!{ffi
f, p Srrgcr**cl*s flrd;l*lrc*rs
. Proponer a los alumnos que ela-
boren una caricatura de don Fer-
,:.'
¡ Narra otro fnal inesperado de la historieia a partir de la primera y segunda ! i; ,!:
nando y su esposa, según como los
escena. Respuesta libre.
caracterizan en la primera parte del

ffiffiffiffi
ESCUCHA HABLA LEE ESCRIBE
texto (apertura). Luego, pedir que
acompañen dichas creaciones con
sus respectivas descripciones.
Lectura y
comprensión
. Pedir que se imaginen cómo era
El banquete la casa de don Fernando, antes y
¡ Completa el cuadro escribiendo las conjugaciones de los verbos indicados. Hazlo
después de las remodelaciones (que
en tiempo pasado y de acuerdo con el pronombre de cada encabezado. Producción escrita
lo expresen frente a clase).
yo, él nosolros ellos
El cuento de flnal
sorpresivo . Sugerir que analicen aspectos
apagar apago apaga apagamos apagan Expresión y de la obra de Julio Ramón Ribeyro.
beber bebo bebe bebemos beben comprensión oral
Como por ejemplo, su estilo y las ca-
¿Cómo lograr una
sentir siento siente sentimos sienten buena dicción? racterísticas de sus personajes.

: Corrige las palabras resaltadas y reescribe las oraciones.


Gramática
El verbo 2
. Se oió un murmuyo d.'ante el apagón o"e alarmó a los invitados,
Normativá
oyo - murnullo Usodeil/y
. I\4arito se encontraba lellendo su blog hasta que lo llamaron desde 1a caye,
Razonamiento verbal
leyendo - ca le Oraciones
incompletas, ilativos y
¡ ldentifica la alternativa que complete cada se¡e y márcala.
series 3
. correa, camisa, pantalón, medias... . limeño, ayacuchano, cuzqueño.,.
Literatura
a) sombrero b) aretes €)apatos @cu.no b) paceño c) peruano La iteratura
. aji de gallina, carapulca, cau cau,,, . profesor, alumnos, carpetas,,, contemporánea 2

a) paella
@scabeche c) pizza a) patio b) pizana olirector

Expraslón y cotüFrc¡olón oral cqülItónaJóir,Bstar€ Producción d. tcxtol


. Discriminar las diferentes característi- . Analizar los distintos verbos dentro de . Elaborar cuentos creativos de flnal sor-
cas de los elementos de la voz (volumen, un texto teniendo en cuenta sus clases, presivo, respetando la estructura general
velocidad, pronunciación, tono y dicción). función y su respectiva conjugación, de la obra.
. Utilizar volumen de voz adecuado con . lnferir
los conectores adecuados y las . Evaluar la pertinencia de flnales sorpre-
distintos tonos, energia y fluidez. palabras que completan un texto o que sivos para un cuento, teniendo en cuenta
. Evaluar la correcta vo- continúan una serie propuesta. su trama y las características de la obra.

calización y el manejo de . Analizar las caracte- . Discriminar el uso ade-


voz en diversas situacio- rísticas dei teatro del ab- cuado de las letras y / ll en
nes comunicativas, surdo y su contribución diversos textos y según sus
a la literatura actual, reglas.
Tema transv*rsetl I vslñr

fffi El tema del cuento "El banquete" tie-


ne relación con el tema transversal
Educación en pro de la defensa de
Ios valores cívicos y patrióticos.
Esto implica la conciencia de sentirse
responsable como peruano de bien y
conducirse en la v¡da coadyuvando
.flB al desarrollo de la comunidad y de la
fl É llnra lc¡mar *rr .:r¡*rrl#. patria, El texto presenta un problema
Julio Ramón Ribeyro solia decir de sí mismo: "Escritor discreto, tímido, laborioso, honesto, ejemplar, social endémico en nuestro país, se
marginal, intimista, pulcro, lúcido: he allí algunos de los calificativos que me ha dado la crítica. Nadie mezcla con la falta de identificación
me ha llamado nunca gran escritor. Porque seguramente no soy un gran escritor". Es de esta manera con los objetivos de la patria, el arri-
como se autodeflne Ribeyro. Y es que al inicio pensaba que no era el gran escritor que añoraba, bismo y Ia conveniencia egoísta. De-
ya que en su generación solo se destacaba a los novelistas, Con el tiempo, esa idea que tenía fue bemos apuntar a trabajar en pro de
cambiando al darse cuenta de que la narración corta (el cuento) le hizo alcanzar gran lucidez para la construir una imagen de peruanidad
evaluación de la vida, la literatura y su propia labor creativa. positiva, responsable y crítica.

-;:- a.
fflk
ffi. #§
§& :,\§
ffitfl
B¡ i:i!l
El día del banquete. los primeros en llegar íte-

ffi:rq*ugn*gu-t rnu**
K.--s--- El banquete ron los soplones. Desde las cinco de la tarcle
estaban apostados en la esquina, esforzándose
Predecir el desenlace de un (Continuación) por guardar un incógnito que traicionaban sus
cuento de final sorpresivo. Cuando todos estos detalles quedaron ultima- sombreros, sr.rs moclales exageraclamente distraí-
ldentificar las características clos, don Fernando constató con ciefia angustia todo ese terrible aire de delincuencia
clos 1,561¡,r.

principales de un cuento de final que en cle banquete. ¡¡ ¡¡¿l 25jstrrirn r iento r in' que adquieren a ¡renudo los investigadores, ios
cuenta personas. cuarenta mozos de sen'icio. clos agentes secretos 1,en general toclos 1os que cles-
sorpresivo.
orquestas, un cLrerpo de ballet,v un operador de ernpenan oficios c]r ndest ino..
Evaluar la validez de las predic-
cine, había invenido toda su fortuna. Pero, al fin Luego fueron llegando los automóviles. De su
ciones.
de cuentas, todo clispendio le parecía pequeño interior descendían ministros, parlamentalios,
Enjuiciar el comportamiento de para los enormes beneficios que obtendría de diplomáticos, homl¡res de negocios. l'rombres in-
los protagonistas del texto. csta recepción. teligentes. Un portero les abría la veria, un ujier
y un ferrocarril los anunciaba, un valet recibía sus prendas,r, clon
-Con una embajada en Europa
a
rnis tierras de la montaña rel¡acemos nuestra fbr- Fernando, en medio del vestfuulo, les estrechaba
trrna en menos de lo que canta un gallo decía la mano, murmurando frases corteses (...)
a su mujer-. Yo no pido más. Soy r:n hombre Cuando todos los burgueses del vecindario se
moclesto. habían aremolinado delante de la mansión y la
presidente vendrá gente de los conventilios se hacía una fiesta de
-Falta saber si el -r'eplicaba
fasto tan inesperado, llegó el presidente. Escol-
sri mujer'.
tado por sus eclecanes, penetró en la casa.v don
En efecto. había omiticlo hasta el momento hacet
Fernando, olvidándose de las reglas de la eti-
efectir.a su invitación.
queta, movido por un impulso de compadre, se
Le bastaba saber que era pariente del presidente le echó en los brezos con txnta simpatía que le
(con uno de esos parentescos serranos tan vagos dañó una de sus charreteras.
como indemostrables y que, por 1o general. nun-
(,..) Don Fernando, mientras tanto, veía con in-
ca se esclarecen por el temor de encontrar un
quietucl que el banquete, pleno de salud ya, se-
origen adulterino) para estar plenamente seguro
guía sus propias ill':s, sin que él hubiera tenido
qur lrteptrr'ía. Sin embargo. para mlyor seguri'
ocasión de hacerle ai presidente sus conficlen-
dad, aptovecl'ró su primera r.'isita a palacio para (...)
cias.
condt¡cil al presiclente ¿r un rincón 1'comunicarle
humilclerlente su proyecto. Al fin, cerca de rneclianoche, cuanclo ya el mi-
nistro de gobierno, ebrio, se había visto forza-
el presidente-. Me pa-
-Encantado -le contestó do a una ap ratosa retirada, don
rece una magnifica idea.
Fernando logró conducir al
(. ) Le confirmaré por es.
. . presidente a la salita de músi-
crito mi aceptación. (...) ca y allí, sentaclos en uno de
Al cabo de cuatro se. esos canapés, que en la
mlnas, Ia corte de Versalles ser-
llegó. Don Ferna vían para declarar-
quien empezaba" se a una princesa
.1rS Estraieoias oara usar inquietarse por o para desbaratar
f f
.k.-
durante"la iectura tardanza. tuvo 1a'11 r-rna coalición, le
. Sugerir a los alumnos que ubi-
más grancle deslizó al oído su
cle su vida. (...) modesta demanda.
quen en el texto las palabras cuyo
significado desconocen, pero antes
de consultar el diccionario, deben
inferir el significado de cada una a
partir de su contexto. Podemos mo-
tivar esto, realizando un concurso
para ver quién se acerca más a la
definición exacta.
. Comentar a los alumnos que
mientras lean el texto, subrayen y
@ para toryrar en cuentt,."
tomen apuntes de las ideas princi-
pales, las ideas secundarias y de
A Julio Ramón Ribeyro se le incluye dentro de la Generación del 50, es decir, el grupo de escritores -
que buscó el cambio en la narrativa peruana y que tuvo como tema principal la crisis en la sociedad
algunos detalles, limeña, que por esos años sufría un acelerado proceso de modernización. En sus cuentos, los
. Proponer que construyan imáge- personajes, al final de cada historia, se encuentran siempre enfrentados a la frustración, por lo - -
nes mentales del contenido del texto cual construyó un universo dominado por un profundo escepticismo y un fatalismo productos de la
mientras están leyendo. realidad que vivió.
em
-Pero no faltaba más -replicó
el presidente-.
Justamente queda vacante en estos días la emba-
jada cle Roma. Mañana, en consejo cle ministros,
propondré su nombramiento, es decir, lo impon
En la madrugada, aprovechándose de Ia re-
cepción, un ministro había dado un golpe de
estado y el presidente había sido obligado a
dimitir.
M . Organizar a los alumnos en gru-
pos para que cada uno, a su estilo,
dré. Y en 1o que se refiere al ferocarril sé que Ia palabra del mudo. Lintt:
Juuo R nvó¡t R tsrv no. En represente alguna parte del texto
hay en cliputados una comisión que hace meses Editorial Peisa, 2005. (se puede hacer un sorteo con las
rlisrLrle esc proyecto. Pa.aclo manana citarÉ r mi
diferentes partes).
despacho a todos sus miembros y a usted tam-
bién, para que resuelvan el asunto en la forma . Pedir que redacten lo que le pe-
que más convenga. dirian al presidente de la Repúbli-
Una hora después, el presidente se retiraba lue- ca si estuvieran en el lugar de don
go de haber reiterado sus promesas. Lo siguieron Fernando (que fundamenten su res-
sus ministros, el congreso, etc., en el orden pre- puesta).
establecido por los usos y costumbres. A las dos . Proponer que investiguen sobre
de la mañana, quedaban todavía merodeando los diferentes golpes de Estado que
por el bar algunos cofiesanos que no ostentaban hubo en el Perú y que elaboren una
ningún título y que esperaban aún e1 descorcha- relación de estos y sus posibles
miento de alguna botella o la ocasión de llevar-
causas.
se a hurtadillas un cenicero de plata. Solamen-
te, a 1as tres de la mañana, quedaron solos don
. Pedir que organicen sus ideas
Fernanclo y su mu1er. Cambiando impresiones, sobre el texto mediante un esquema
hrcientlo ruspicioso. proyectos. pcrmanecieron de causa-efecto.
hasta el ¿lba enire los despojos de su inmenso
festín. Por último, se fueron a dormir con el con-
vencimiento de que nunca caballe¡o limeño ha-
Para que te comuniques rnE;
bía tirado con más gloria su casa por la ventana
El escritor de cuentos atrae al lector por la 6
ni arriesgado su fortuna con tanta sagacidad. manera cómo relata la historia. Debe hacerlo
A las doce del día, don Fernando fue desper- de manera amena, entretenida, y para nada
aburrida o tediosa. Una de las partes más
taclo por los gritos de su mujer. Al ab¡ir los importantes de un cuento es el desenlace,
y si este es inesperado, mejol Tú también
ojos, le vio penetrar en el clormitorio con un puedes escribir un cuento, ¿qué dices?, ¿te
perióclico abierto entre las manos. Arrebatán- an¡mas? Escoge una historia o invéntala, y p¡ensa
closelo, leyó los titulares y, sin proferir una en un desenlace que sorprenda a tu lector al estilo
de Julio Ramón Ribeyro. No olvides que la ¡lación
exclamación, se desvaneció sobre la cama. de la historia es ¡mportante, es decir, puedes hacer
un quiebre al final del cuento, pero debes conseryar la
esencia de la historia.

Los desenlaces sorpresivos generalmente dejan al lector con una grata sensación. Lo
inesperado aparece frente a lo lógico o consecuente. Entre los escritores que el¡gieron darle un
final sorpresivo a sus narraciones se encuentran Julio Ramón Ribeyro y Adolfo Bioy Casares.
Ambos, con gran habilidad y basándose en historias reales e imaginarias, crearon cuentos
cuyos desenlaces fueron del todo inimaginables e inesperados. No deles de leer sus obras. x/ffi
iSus finales te sorprenderán!
. Jur o R¡uónRreevno. L a palabra del muda. Lima: Editorial Peisa, 2005.
f,k -YDiecionario
. ADoLFoBroy CAsmEs. HlstorÉs fartásflcas. España: Alianza Editorial S.A., 2000 . ultimar. Dar fin a algo, acabarlo,
concluifo.
. esclarecer. lluminar, poner claro y
luciente algo.
. apostar. Poner una o más perso-
nas en determinado puesto o paraje
para algÚn fin.
. conventillo. Casa de vecindad.
. coalición. Confederación, unión.
@ Plan Lector: dosanollando el hábito de Ia tectura
. canapé. Porción de pan cubierta
Para el desarrollo del Plan Lector es importante establecer los siguientes acuerdos con los alumnos:
con una pequeña cantidad de comida
. Mantener un ambiente de tranquilidad que posibilite la concentración en el aula. que se suele servir como aperitivo.
. Tener actividades frecuentes de lectura personal que pos¡biliten el desarrollo de las capacidades . hurtadillas. Furtivamente, sin que
comunicativas para la comprensión de textos: identificardatos e información explicita, inferiro deducir
nadie lo note.
y opinar sobre el contenido y los aspectos formales del texto.
. Tener actividades de lectura grupal que faciliten la apropiación del texto, así como el intercambio de
. cortesano. Persona que sirve ob-
estrategias lectoras. sequiosamente a un superior,
-#
p"'
WqIHS;:1j*:\Mffi

# nd eado rsq-{§l§&rs§_
&"*o*F:
| i I

' . lnferir posibles finales para texto. 4d§ ldentlf¡ca a qué parte del la narración pertenece
cada fragmento. Escribe ¡ de inicio, N de nudo o
.*¡¡f ldentifica la intención del autor al escribir el texto.
Luego explica oralmente si logró su objetivo.
. Analizar el comportamiento de D de desenlace según corresponda.
Condenar el despilfarro.
los protagonistas de un texto. ...Fernando olvidándose de las reglas de etiqueta,
. Jerarquizar las ideas principales Nt
''
movido por un impulso de compadre, se le echó en
los brazos con tanta simpatía que le rompió una de "/
Sorprender al lector con un f¡nal inesperado.

de un texto. Destacar la falta de seriedad de los políticos.


sus charreteras.

. Elaborar una síntesis de lo leído. (...) Al abrir los ojos le vio penetrar en el dormitorio
Prevenir los reveses que depara el destino.
^u con un periódico abierto entre las manos. (...)
3fi Explica, a part¡r del contexto de la lectura, qué
Luego v¡nieron las alfombras, las lámparas, las otras intenciones pudo tener el personaje para
I cortinas y los cuadros para cubrir esas paredes que dar semejante banquete. Respuesta libre.
desde que estaban limpias parecían más grandes.

f Discrimina si las siguientes afirmac¡ones son


verdaderas (V) o falsas (F).

tr Una cuadrilla de jardineros japoneses construyeron


' el iardín en menos de una semana.

tr El principal invltado al banquete era compadre de j Elige la imagen que tiene mayor parec¡do con
' don Femando- - la casa de don Fernando. Justifica oralmente tu
respuesta.
.F Fernando Pasamano habia invertrdo toda su forluna
en un banquete para el pres¡dente del congresd,

Don Femando decidió hacer una encuesta on los


V principales hoteles y restrurantes para seleccionar
la comida para el banquete,

.j Elabora respuestas concretas para las s¡guientes


preguntas y escrÍbelas.
áI" Ertratogias psrs usar
,, ¿Qué le solicitó don Fernando al presidente?
G
@
d despuót de la lsctura
. Mostrar en la pizarra el siguiente .Una"embajada.en.Euopa"y.un"fenocanil"","^"^....

""a"sustierras,""
acróstico para que a partir de este,
"

los alumnos elaboren otros con los


demás personajes del texto: ,,, ¿De qué estaban convenc¡dos don Fernando y
su mujer al término del banquete?
Fuiste interesado desde el principio.
. . De".que.ningún.limeño.habia.limdo.con.más,.,, gAnaliza la imagen y escribe la continuación del
Ebgiste el camino más fácil. cuento a partir de ella. Respuesta libre.
. gloria.su.casapor-la..v.entana.ni. arriesgando.su.
Renovaste la casa haciendo mil y un
..
arreglos. ^.foduna.con"fanta"segurjdad".

No escatimaste costos para lograr tu ,. ¿Qué suceso le impidió al presidente cumplir la


promesa que le hizo a Fernando?
cometido.
,. .B.gotpe de.Estado,promovido.ponuno"de.
A toda la crema y nata de Lima in-
los.minlslros"
vitaste.
No tuviste reparos en pedir favorci-
tos.
Diste un banquete y recibiste un
"golpe" especial.
On, no esperaste este inesperado
flnal.
. Proponer que expresen otro
final para el texto, pero igual de
inesperado.
. Pedir que escriban una carta al
presidente como si fueran don Fer- El especialista peruano en comprensión lectora, Elvis Flores Mostacero, propone los siguientes
nando, luego de haberse enterado indicadores para evaluar la comprensión inferencial: a) discriminar la información relevante de
del golpe de Estado. la complementaria; b) organizar la información en mapas conceptuales; c) inferir el propósito
. Proponer que elaboren un cruci- comunicativo del autor; d) interpretar el doble sentido; e) formular conclusiones; f) establecer
grama considerando las palabras relaciones entre dos o más textos; g) inferir causas o consecuencias que no están explícitas; y
I
claves del texto. h) predecir los finales de las narraciones.
f lnfiere cómo hubiera resultado el banquete de $ El"bor" r""puestas para las siguientes preguntas
realizarse en los contextos de las imágenes. teniendo en cuenta el contexto de la historia.

" ¿En qué situación económ¡ca quedó Fernando @- SsliYi$ c.qsq §§.§lY.q$§ *,
Pasamano ¡uego del banquete? Comprensión literal

ffi
BeS-p-Ues--ta-tib-r.e-,_

..Qifi_Sll .Sinp_p_der.r-e-ha-ce.¡:-s-u--fortun-a.. .. . ¿Qué fue lo más trabajoso de pre-


parar para el banquete?, ¿cómo se
qi hizo?
¿Qué pasó con el presidente después del golpe
de Estado? . ¿Cómo pensaba don Femando
Respuesta libre. rehacer su fortuna?
. ¿Quiénes fueron los primeros en

W
e, ¿Qué significado tienen las palabras ujier y llegar al banquete?
valet, respectivamente? . ¿Cómo era la bienvenida de los
.Ujie,r-E-s-.qu.ie¡_A"n"Un"crA""q.]-9,.s,-invit-ad-os.. .
invitados al banquete?
Vel"e"ti-E*g- qU ¡e-11gUa¡.d-a-].a.s-pr,e¡-d a-s--d-q_19--s"¡y¡lpd os
Gomprensión inferencial

f crtifi"" como posibles (P) o imposibles (lMP)


. ¿Por qué crees que la esposa de
los s¡guientes finales. Justifica tu respuesla

@
don Fernando lo apoyaba en todo?
oralmente. Respuesta libre. . ¿Crees que el presidente era ho-
El presidente engañó a don Femendo y nombó mmo nesto al haberle prometido la emba-
min¡stro a su cuñado.
jada de Roma?, ¿por qué?

J Sintet¡za la historia en tres párrafos cortos que


Oon Femando planeó otro golpe de Esbdo para . ¿Por qué crees que los demás in-
reponer al presidente y lograr el puesto de minisko.
respondan al inicio, nudo y f¡nal del cuento. vitados asistieron al banquete?
La esposa boto a don Femando acusándolo de
La-pr-ep4¡-q-qt-Q¡-{.eult-Uan[u-e-!9--.e-n-¡-a-npJ--d-Q-L-.. inepto.

.p(.,qld,,e.nte--po!'-p-a.rte--d-e_-do¡.fp-¡-11.qnQ-q-.--, Don Femando tuvo que buscar trabaio para sobrevivir


él y su esposa.
Pasamanq, pAta pe-d,ir.plqg¡o9-fgv.qes...* -

El-desptfarf o-de--tod-a-t.a..fortu"na-y.e-l f-a"v--o-Lqu-e- . ¿l Crea un diálogo entre don Fernando y el presidente


después del golpe de Estado. ReSpuesta llbre.
.le_p-ide-do"n""[p¡"na.ndp--aUrte_sj-d,e_nle..

EIS-qlpede-"E-slado_.qs.-e,.lq-a-ltZóu¡qdelo-s
ministros del presidente.

f utitiza algunos de los adjetivos sugeridos y


describe la personal¡dad de don Fernando.

-" :::í::.: # !,,:;:l :Íffiffi


..D.-o.n.F.-e.-¡nand-q.9,§..a.dulq-{ql"Q""irj_e*Sp*0"11-§-a0lQ._

á
ffiáii,Y,*i"iiirif áf.t5ltg$* M
. http://www.epdlp.com/escritor.
php?id=2204
En esta dirección electrónica, encon-
trarán la biografia de Julio Ramón
-- Ribeyro, algunos textos y sus mayo-
@§ssssffitffi dlddrtles* res logros.
Para ayudar a los alumnos a comprender mejor el texto, se pueden proponer las siguientes . http://www.elhablador.com/biblio-
actividades: teca6.htm
. Reformular el texto en forma de preguntas. En esta página, además de encon-
. Resumir los aspectos centrales del texto en no más de cinco líneas. trar datos importantes de Julio Ra-
. Hacer un diagrama de la estructura del texto (poner en primer lugar la idea central y, luego, món Ribeyro, acompañados de fotos
conectar con líneas las ideas secundarias). e imágenes, podrá ingresar a un foro
. Unir con otras líneas los argumentos que dependen de estas ideas secundarias (se obtiene
para emitir y leer opiniones acerca
de este autor y sus cuentos.
un diagrama completo del tema desarrollado por el autor).
¡§ Evalúa si la trama del cuento refleja circunstanc¡as
ue togros - reales de nuestro paÍs. Argumenta. Respuesta libre
@m¿¡cadores
' . Utilizar palabras
.
y escribe lo
nuevas y sus ¡fl Evalúa la originalidad de la lectura
variantes para ampliar el vocabu- - que más te llamó la atención. Respuesta libre.
lario activo.
Opinar con criterio.sbre él con- y
1fl Crea tres finales sorpresivos para la lectura
tenido del texto. compáralos con los de tus compañeros. Luego
voten por el más original. Respuesta libre.
Evaluar la otiúinalidad deltexto. ¡§ Critica la actitud de cada personaje

Eniuiciar:la aditud de los perso- *Resp-ue-s1a-.lib"r-e.


najes pdncipales'del texto.

ñ 2

§
3

ffi
O Hentifica en la lectura tres palqbras por cada grupo y G) Ehbora un breve texto en el cual
escríbelas donde conesponde. Respuesta libre. el final delcuento sea esperado
o @nsecuente. Utiliza las nuevas
Vo€bulaio potencial Vocabu¡ario acl¡vo palabras. ResPuesta libre.

O elige cuatro palabras que se vinculen bon la palabra


central por una relación de s¡nonimia, antonimia, tener
sonido parecido o ser una palabra derivada.
'
@or!¡nLg.o,§
o.r{u.:oo, Respuesta libre.

cítica
Comprensión
. Opinan sobre la actitud de don @
Fernando y su esposa al querer
conseguir un favor del presidente.
. Evalúan la siguiente frase y
luego expresan un @mentario:
'Con una embajada en Europa
§._
y un fenocanil a mis tienas de
la montaña rehacemos nuestra
fortuna en menos de lo que canta
un gallo (...). Yo no pido más. Soy
un hombre modá§to'. f!@ *o.rencias didácticas a-
. Realizan undebaleque Presente Para refozar el 'Vocabuleando' se pueden sugetir las sigtuiontes actividades: a) pensar algu- r
dos posturas:
'
nas tases que suenen un poco extrañas y luego pedir a los alumnos que imaginen un contexto
Grupo l: defienden la postura de en el que alguien podria haberlas utilizado. Oon esta actividaü podÉn ver la importancia del ' -
don Femando y su esposa de mntexto y como gracias a este, se puede interpretar conectameRte informaciones que, de otra §
querer conseguir favores de los forma, parecerían absurdas; b) elabora¡ una lista de palabms polisémicas que los alumnos §_
demás. conozcan en alguna de sus acepciones, pelo no en todas{por,ejernplq gato, sopa' boh, etc.). §

Luego, escribir dos o tres oraclones con la acepción quqpodr¡an no cono@r y pídales que

:.:.:.:::l:::s:.*:
Grup 2: defqnden la postura de no §

buscar favores de los demás.


..-**-***--'**-
q t tÉ ri@i irE F i! l¡*; $5 t +.e& Eq*

ffiffi max*#§*ffi dw #ffimre# mmrpr###wffi


Sln+
.
iq q c o Isq delss$u*-
La com¡da de Yessicha El robo "justificado" ldentificar un cuento de flnal
La ansiedad estaba destruyéndola. Cada La madre reclamaba al c¡elo por un poco de sorpresivo.
gesto del jurado cuando probaba su platillo
era como una punzada al corazón. Eran
justicia. Su sueño era regalarle una fiesta a
sL, pequeña 1,ja que cumplia quince años.
. Elaborar cuentos creativos de
cien mi dóares de premio y ella quería "Si un robo me quiló la ilusión, otro me la final sorpresivo, respetando la
ganarlos. devolverá", dijo casi en susurro frente a la estructura general de la obra.
Los chefs de todo el mundo se lucieron con
sus mejores recetas. Lomo de venado al
estampita de una santa.
Esa noche planeó el robo "justificado" como
. Evaluar la pertinencia de finales
vinagre o goulasch con verduras eran al ella preferia llanarlo. Al dia siguiente, cogió sorpresivos para un cuento, te-
gunos de los sofisticados platillos que se un cuchillo, y con mucho valor se d¡rig¡ó
niendo en cuenta su trama y las
exhibían. Pero hubo uno que no llamaba al banco. Entró nerviosa, tropezó con un
la atención de nadie. Era la pachamanca tacho, pero hizo su mejor esfuezo para caracterÍsticas de la obra.
preparada por la señora Yessicha. tranquilizarse. Al menor descuido de los
El momento del veredicto se acercaba, los vigilantes, capturó a una de las cajeras y
asistenies hacían sus pronósticos, pero apuntó el filudo cuchillo sobre la yugular de
ninguno daba por ganador a aquel ances- la info(unada.
tral plato peruano que aguardaba el mo- La policía no negoció el rescate, No hubo
mento de su premiación internacional. diálogo. ¡Decidieron actuarl Los d¡sparos
¡Ton, tonl, sonó una campana y todos en fueron contra la mujer armada, pero ella se
silencio miraron hacia el estrado donde un escondió detrás de una mesa sin soltar a su
señor de largos bigotes dijo: "El ganador rehén. Estaba a punto de rendirse cuando
es la Pacnamanca'. Fue asi que la señora vio a su hija herida de muerte, repit¡endo
Yessicha pudo abr r su cadena de restau- "¿por qué?, ¿por qué? mamá, mamá...", y
rantes "La Pachamanca de Yessicha". se mató.

ldentifica el texio que corresponda a las siguientes característ¡cas:

. El texto mantiene una lrama de gran suspenso.


. Desde el ¡nicio, era presum¡ble cuál sería el flnal del cuento.
. EI fln del cuento es iotalmente diferente al que se presumÍa.
. EI cuento genera sensación de sorpresa en el lector.
. La historia del personaje principal tiene una gran carga emocional.

Escribe el número del texto ident¡f¡cado: 2

&;ur¡¿::.,
la
. Determina t¡áma de
lGrttlFflt?rF?ffiEr:r
ht
Es darle un f¡nal inesperado al cuento que estamos creando. En
acuerdo con b ostructura tra- este tipo de desenlaces, la trama se desarrolla normalmente, los hechos
dicional de un cuánto (inicio, se suceden de forma coherente y e! Iector puede deduc¡r cuál será el
nudo, desenhcs). f¡nal, pero cuando llega a ese punto, este es diferente al que esperaba.
'. Establece un peBonaje o Esto genera en él un efecto sorpresa
una situación como eleménto
que gerere h sorpresa. . Predice el propósito comunicativo del texto 2 y, según tu opinión, marca

&s §*
. Utiliza uo len$aj8 daro y una o más alternativas.
yS q qst iq
sencr:llo qu€ coflbñga pala- elgo tqq §:q
br8 de tácil cúmpIensión. Despertar la
reflexión entre
Motivar la lectura a Demstrar que
través de histo.ias la trama de un
Causar sorpresa
en el lector con
. Organizar al salón en grupos de
. Emplea r¿{ulsos liteÉrios
los lectorés del sorprendentes y üuento €ía un cuénto de fnal cinco alumnos y proponer que ela-
como nEHfora, compara-
entretenidas. abrupta- sorprendenle.
cuento. / boren un cuento de final sorpresivo
ción, etc. mente. {
(en 20 minutos) de acuerdo con lo
Lf it,j.-::l ! j¡-iri mencionado en la lupa. Luego, pe-
dir que un integrante lea el cuento
frente a la clase y luego, de manera
consensuada, elegir el me.jor.

@r*,ng***uuog* . Plantear actividades de refuezo


Así como existen los cuentos de final sorpresivo, también enconkamos películas (en algunos casos (realizar diversos finales sorpresi-
adaptadas de textos de autores reconocidos) que optan por este estilo intrigante. Entre las más resal- vos de un cuento, por ejemplo) y la
tantes tenemos: a) "Sexto sentido", que fue estrenada en '1999 y que cuenta la historia de Cole, un niño extensión del trabajo en fases (pla-
que dice poder ver y hablar con gente muerta, y un psicólogo infantil llamado Crowe, quien logra ayudar- nificación, textualización y revisión).
lo, pero que al final resulta también estar muerto; y b) "Los otros", que fue estrenada en el 2001 y está . Orientar y revisar el uso ade-
inspirada en el cuento "Casa tomada" del escritor argentino Julio Cortázar. El final de esta película deja cuado de palabras, expresiones y
al espectador boquiabierto, pues todo lo que uno cree a lo largo de la película, queda desbaratado. signos de puntuación para cada
Podemos aprovechar estas películas para afianzar más el concepto de cuento de final sorpresivo. componente del cuento de final sor-
¿Cómo? Pues mostrándoselas a los alumnos para que luego expliquen de qué manera cambió el des- presivo (título, inicio, nudo y desen-
enlace de la historia. lace o final sorpresivo).
8":B o.,u .,"-,. ".'.',.#
r::É, -.:! rq .ri.ri- 'l::!+!

á
M
i
. Leen el siguiente texto y luego de-
gf Organiza tus ideas para escribir un cuento de f¡nal sorpresivo, luego de completar la srgulente
' ¿Sobre qué hecho escribirás tu cuento?
ficha: I

sanollan las actividades. ' Escribe una breve descripción de la trama del cuento:

INEXPLICABLE. Esa tarde llegué


a mi casa después del colegio. ' Describe brevemente tu cuento según la estructura mostrada
"¡Mamá, ya llegué!', grité al abrir
lNlclo NUDo DESENLACE
la puerta. "¡Qué raro, dónde estará
mamá! Debe haber salido. Pero no
me dejó nada de comer... ¡Qué des-
consideración, ni una notita!", dije
al ver que no había nadie. SentÍ la ' ¿Cuál es el elemento sorpresivo de tu texto? Descríbelo:
casa más vacía que nunca, pren-
dí la tele para ver mi serie favorita,
pero no sé por qué, como nunm, me ' ¿A quienes está dirigido tu cuento? ....

aburrí de verla. Llamé a mis amigas,


pero ninguna estaba en su casa y no W Respuesta según el contexio.

alternativas:
¡
contestaban sus celulares. § El"bor" en tu cuaderno el borrador de tu texto orientándote de las siguientes
"¡Ah, sÍ dejaron una notita!", dije al
ver un papel sobre la mesa. Esta
$ffi ffi . Determina si escribirás el cuento en primera
. Determina como iniciarás tu na- . Determina qué recursos literarios em-
decía: "ClÍnica La Libertad, cuarto nac¡ón (diálogo, pregunta, etc.). plearás (metáfora, comparación, etc.) o en tercera persona gramatical.
205". '¿Quién estará allí?, ¿un fa- . Desanolla la trama de modo que . Define e¡ númeÍo de pánafos que . Establece en qué üempo verbal escribkás
miliar?, ¿un amigo?', me pregunté. el final parezca previsible. tendrá tu texto y oriéntalos de acuerdo el cuento (presente, pasado, o futuro).
. Establece como será la situación con la estructura. . Establece recursos ortograf¡cos (paréntesis,
Se hizo de noche y nadie llegaba a
que causará la sorpresa en el . Establece un vocabulario acorde con dos puntos, comas, signos de admiración,
casa. Me comenzaba a impacientar. el público al que va dirigido. intenogación, etc.).
desenlace de tu cuento.
Por eso decidÍ ir a la clínica, seguro
I que estarían allí.
Ya en la clínica, sentía como si todo
w...
f Corrige el borrador de tu cuento de final sorpresivo completando el siguiente cuadro:
Respuesta según el contexto.

el mundo me ignorara, como si no


. existiera. Preguntaba algún dato y
. ¿Presenta enores ortográficos?
nadie me contestaba.'¿Qué le pasa
. ¿Los recurcos literarios son los adecuados?
a la gente?', pensaba.
' Finalmente, llegué a la habitación
.
.
¿El vocabulario es el apropiado para el públim elegido?
c'uento presentá un orden secuencial?
¿El
205. Todos estaban ahí reunidos, ro- . ¿La intención del autor es evidente?
deando una cama. No puedo expli-
car el dolor que sentían. Pero inex-
plicable fue mi sorpresa cuando me
acerqué. Me vi echada en esa cama
y en ese mismo momento escuché
que el doctor decía: "Lo siento, la
niña acaba de morifl.

. Responden a las siguientes pre-


guntas: ¿de qué trata el texto?,
i ¿qué €racterísücas del cuento de
' final sorpresivo presenta?, ¿en qué
tiempo verbal está escrito?

. . Escriben otro final sorpresivo para


, el texto.

@&wiqssqqs.trspsggsm.. - -'-* * ----


, El procesador de textos es una henamienta que sirve para la redacción y edición de textos.
*-- .
--
, Entre las principales aplicaciones que podemos mencionar están las siguientes: el tamaño
y tipo de fuente, el interlineado y las sangrías, la opción cortar y copiar texto, y los conec-
tores automáticos de ortografía y gramática.
'
I
i tr I i iirt:i rr r:

a:
| :
i,

:a ...a:..a::-,',.!...,,
. . .,a....i,:¡:t
Hesnlresta seoun el conlexlo
ffi**
.
ieadores de logrcs
Discriminar las diferentes carac-
Pa'qué, . ¿CLiáles creés que son
.; estuvo buena
las razones por las que a
terísticas de los elementos de la
,'l la sorpresa y
N,4igue no se le entiende voz (volumen, velocidad, pronun-
el tono
lo que expresa?
ciación, tono, dicción).
§ ¿Crees que es apropiado
hablar m¡entras comes? . Utilizar un volumen de voz ade-
,-*ü§
"bacán". Al comienzo, .
¿Por qué?
recomendac¡ones
cuado con distintos tonos, ener-
¿Qué gía y fluidez.
medio mons'. Tonces se Este muchacho me le darías a l\,4igue para
quitó la luz y un sorpresón y
,:-":
ii! hace acordar a un
" que se exprese mejor? . Evaluar la correcta vocalización
del
y el manejo de voz en diversas
Lr'f
r1}-
situaciones comunicativas.
En la manera correcta de hablar. Para ello. de-
bemos tener en cuenta Ia buena vocalización y
pronunciación de las palabras. Lamentablemen-
te, es muy.común oír a las personas emplear
términos con silabas a medio pronunciar y po-
pularizarse cada vez más su uso, deformando
el ¡dioma; por eiemplo: pe, frejo, usfé, etc. Pero
también vemos el caso contrario, es decir, el
aumento de letras en una palabra; por ejemplo:
fuisfes. vmlsfes, nadles, étc.

fF].iÍi.r.ei'rlI!:r§::}¡"1:1"-:iT:;l:iillrriti*t i
Para que hables mejor
. Forma un grupo de cuatro compañeros(as) y con- :
Pronuncia todas las letras que conforman
versen acerca de las cualidades que valoran en
las palabras y evita el uso de silabas a medio
un amigo (situación ¡nformal).
articular.
. Luego, conversa con un compañero y simula estar
Utiliza la tonalidad apropiada de voz según el contexto en el
hablando con una autoridad de tu colegio acerca
que hablas.
de los cursos mejor dictados (situación formal).
,l4,:'§1TÍi* Emplea las palabras según su signiflcado en coordinación
ririif .1.i:i::.rÍ¡qi:?i:lt§il:,t]}i'$.-f con la mirada, los gestos y la postura corporal.
. Colócate un lapicero en la boca y pronuncia ei si- ,

guiente trabalenguas marcando los acentos con


los movimientos de tus manos.
En fres frlsles trastos de tr¡go,
fres ¿rls¡es t¡gres comían tr¡go:
tr,tfliilIi*''' g**
estás siguiendo el discurso. Por e.jemplo, asintiendo con la
comian trigo. fres frlstes t/gres. cabeza o diciendo "estabas hablando acerca de ...".
en tres tristes trastos de trigo lnterpreta los gestos y movimientos de la persona que habla.
-ffi" e§^
': fl\é -.*--.--.--..:1..*
,fl §uuerenclas drci*e icas
iEvalúa a tu compañero!
segú¡ Uiilizó un volumen de voz ' Habló con gestos oportunos.
'
Brindar a los alumnos los siguien-
f

Escribe una S {de si) o una N (de ño), ]


sudesemp?ño. Respue§tasegúnelcontexio. adecuado. ]' N¡antuvo una postura ade- tes consejos para lograr una buena
PronL'rció y entonó correcta- ] cuada.
dicción:
mente las palabras. Dirigió la mirada a los com-
" Dio énfasis apropiado a lo pañeros para motlvar su a) Beber suficiente agua antes de
que hablaba. I atención
hablar, ya que el sistema fonador
wffi debe tener humedad.
b) Mover la cara y hacer muecas
durante 5 minutos para destensar
los músculos faciales.
c) Mover la lengua hacia los lados,
hacia arriba y hacia fuera.
d) Hacer el sonido /r/ seguido de
§itu**i**'t s*ftt*i'!l**ti\¡& una vocal (ra, re, ri, ro, ru).
e) Practicar con las palabras que
En esta situación comunicativa, Migue no utiliza una dicción correcta y no se adecua al con-
más les cueste pronunciar.
texto comunicativo. Así como é1, a menudo los alumnos se expresan de manera inadecua-
f) Leer en voz alta todo lo que se
da frente a sus amigos que al trasladar su conversación a otros contextos de tipo familiar
pueda.
(padres, abuelos, tíos, etc.), o escolar (profesores y directivos), les parece común y bien
g) lntentar leer a distintos ritmos.
hacerlo de esa forma. Podemos utilizar esta situación comunicativa como medio para que los
alumnos reflexionen y tengan en cuenta que uno debe emplear un lenguaje apropiado en una h) Pensar lo que se va a expresar y
situación informal (con amigos, compañeros, etc.) o formal. hacerlo despacio.
g .,: {*'ur-* tdtié: 4-¡- &',a .ra' +¡

ffiW "+swwfuffi ffi


G,no,r.oor*ro*,ooro, - ü. il
. ldentificar la conjugación correc- Esa banda de rock nos
hizo bailar y divertir ¿Qué pasó Llovió toda la
Elige dos verbos de los globos
ta de los verbos. mucho. Fue como para 2 noche. ¿En
de voz y completa el siguiente
. Discriminar los verbos regulares
recordar toda la vida. cuad ro:

1o peEona 3 perco¡a
de los irregulares y los simples de balo b¿il¿
PESenle rF.rF¡do recrerdá
los complejos.
. Analizar los distintos verbos den-
pasaoo ,
l"'l§66 l""ll",ou
,. barl¿ré bail¿¡á
IUruro recordaré reórdara
tro de un texto teniendo en cuenta
sus clases, función y su respecti- ¿Qué diferenc¡a crees que exis-
te entre la mnjugación del ver-
va conjugación. bo ba¡lar y el verbo recotdar?
DailAI mantiene la raiz;
recordar, no.

Me¡a
§OircÉPTUAt

puede ser
se conjuga
según su

@
I

presenta * lav il -> record il ->


lav a -> recuerd a ->
lav é -> record é ->

+
I lav üé -> recorda ré ->

ry
o comb¡nando su I

I
con todos los llamadas que ¡ndican
cuándo ocurre la

M ffi ry rüül t@
ti"n"n
I
I

I

. Colocar en la
pizarra todas la
canta, come,
cam¡na, habla
hemos cantado,
ha ven¡do, han
conjugaciones del verbo amar en d¡cho

presente y resaltar con otro color las


partes que cambian en cada persona
(amo, amas, ¿¡á, ¿¡ámos, ¿¡¡éis,
¿¡¡an). Comentar a los alumnos que terminan en { x oler,
term¡nan en term¡nan en iL dec¡r,
las partes resaltadas se llaman desi- soñar, amar, comer, moler ment¡r, v¡v¡r
pensar
nencias, con el propósito de hacer-
les recordar la teoría para que luego Reüsa Ia tmaia en
la p¿si¡a 355 y 356.

elaboren ejemplos con otros verbos.


. A partir de los ejemplos sobre el
verbo regular e irregular, presenta-
dos en el mapa conceptual de esta
sección, preguntar de qué manera
cambia su raíz al ser conjugados.
. Proponer que escriban oraciones
anteponiendo a cada verbo una de
las siguientes palabras: hemos, ha-
biendo, hay habían.
. Finalmente, sugerir que elaboren
Sqryqqlfq.ffr{§lqeii:s .
Esta situación comunicativa presenta algunos verbos resaltados con el objetivo de introducir
-. -
una cartilla personal con las conju- el tema. Para esto, pregunte a los alumnos qué características tienen estos verbos resaltados,
gaciones del verbo para acudir a cómo están conjugados y cuántos hay en cada oración. De esta manera, se puede, poco a
esta cuando tengan alguna duda. poco, introducir los diferentes conceptos a estudiar.
É*
iJ:*1"-!j *i,:rl:t--.i---".--".----* ---","-,----.,
,J Selecciona la respuesta correcta y márcala.
'1
. Aquellos verbos que al conjugarse mantienen
la misma raíz, se llaman:
A) verbos irregulares
!

,jf Anal¡za las orac¡ones que conforman


el texto y realiza las actividades suge-
ridas en tu cuaderno.
El tren estaba lleno de chicos. Un tren largo, largo, de
chocolate, en el que s¡empre los empleados van de un
MLos tiempos imperfectos del verbo
son los que presentan la acción sin
lugar a otro, cefiaodo yabrieodo las portezuelas. Estí¡I¡an concluir. Por ejemplo, en la oraciÓn
@reroos regulares vestidos de azul oscuro y plata; tenian silbatos de plata y
C) verbos ¡ndicativos. Los.alumnos escribían un cuento
sus llaves hub:em¡-podtdo bacer ruido rápido: cl¡c - clac,
2. Los tiernpos verbales pueden ser: clic - clac. (...) el verbo escribían nos informa de
A) simples o irregulares (...) Un ruido de palmadas: el prefecto que pasaba de un una acción que estaba sucediendo
B) infinitivos o gerundios lugar a otro Eücitando a los ch¡cos para que avivasen. La y no sabemos si concluyó.
luz de un sol pálido dejaha vet las cortinas separadas
o compuestos Por el contrario, los tiempos perfec-
@imotes y las camas revueltas. Su cama estaba muy caliente, él
3. Las conjugaciones son tres: tenÍa la cara y el cuerpo ardtendo Se levantó y se sedo tos son los que presentan una ac-
A)er-ar-ir en el borde de la cama. Eslaha verde. I[alo de pooe§e
ción ya terminada. En la oraciÓn Los
las medias. Se senlÍa honiblemente mal. La luz del sol
B)ir-er-ar eIa fría y tenue. alumnos escribieron un cuento el
@r-er-i, JAMES JoycE. En Refrafo de un at1¡sta adolescenfe (adaptado). verbo escribieron nos informa de
una acciÓn que ya flnalizó.
.* Completa Ia tabla con cinco verbos por colum- a) Subraya los verbos que aparecen en el texto.
na que respondan a lo sugerido. Luego, escribe b) Extrae los verbos resaltados y especifica el
una oración s¡mple y una compuesta utilizando modo y tiempo en que se encuentran.
dichos verbos.
van + indicativo/Presente
Compuestos lrregulares M.lmperativo Gerundios
hubieran -+ subjuntivo / Pasado
.ha conkuido contruyo conkuye contruyendo

.han hecho haré hace haciendo levantó + indicativo/Pasado


.había andado anduvo anda andando

.hube conducido conduzco conduce conduciendo


I Elabora oraciones a partir de las imá-
.hemos oido oi oye oYendo genes. La condición es que indiques si
poseen un verbo regular o irregular.
Respuesta seg-r el conterto

H
Respuesta según el contexto.

Verbo
Respuesta según el contexto

' i{t#t+ L":tTí"j:"#:§r,""',if;


Modo indicativo - pretérito imperfecto

Modo subJunttvo - pretérito pluscuamperfecto

Modo imp€rativo - presente


F
ffi Verbo

Respuesta según el contexto.

.¡i Crea un diálogo con un comPañero


acerca de uno de los temas sugeridos
ut¡lizando verbos en modo indicativo
y en tiempo pretérito perfecto simple.
Modo indicativo - futuro condicional
Preséntalo en clase de manera oral.

Política Rel¡g¡ón Deportes


ffi ütros recursos
#
ffi
fl
. http://www.kaliPedia.com/
le ngua-castellana/tema/ver-
bos-regulares-irregulares.

ffiry*ruin*u,rn r,,rn!u.,' - -
Además del verbo auxiliar haber, existen otros que desempeñan la misma función cuando se unen
htm I ?x=
Kes&ap=0
2 0070 4 17 klplyllec

Esta página esclarece el concepto de


-223.

a las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio) de otros verbos para formar el núcleo del verbos regulares e irregulares y sus
predicado. Son los siguientes: diferencias.
. El verbo ser, que se une al participio de muchos verbos para formar la voz pasiva, en la cual el . http://lenguayliteratura.org/mb/in-
sujeto recibe la acción del verbo en lugar de realizarla. Por ejemplo: El ejercicio fue trabaiado por dex. php?option=com-content&task=
los alumnos en el salón. view&id=142&ltemid=1 26
. Los verbos como echar, estary ven¡r, que funcionan, algunas veces, como auxiliares y forman la En esta página, encontraremos una
perífrasis verbal. Por ejemplo. Patricia echó a coner, Renata está preparando un pastely Vengo detallada explicación sobre los mo-
gastando un montÓn de dinero. dos y tiempos verbales.
.§1i. § ¡>r, i!:¡; lnjt¡i1: ¡iv+ ¡qr :,

ffimm etrm ffiffi Ip


ffi-m"ksgp:es dp.,t-n-n rp.§ .*."
. ldentificar las reglas de uso de Escribe oraciones que incluyan una
las letras ll / y. palabra que presente las partes re-
. Discriminar el uso adecuado de
saltadas en los globos de voz.
. Respuesta según el contexto.
las letras ll / y, en diversos textos,
según sus reglas.
. Aplicar las reglas de uso de la ll /
y, en diversas palabras. Encierra en un círculo las palabras
en las que se ha ut¡liza incorrecta-
mentelayo//.

REGLAS PARA EL USO DE LA LL / Y

Se escr¡ben con ll:

Los verbos terminados en -allar, -ellar, -¡llat Los sustantivos que terminan en -el/a, -al/e,
-ullar o -ullir. Por ejemplo: Callar, estrellat -elle, -ello o -ullo. Por ejemploi estrella, ta-
abarquiilar, a pab ullar, b ullir. lle, muelle, cuello, mumullo.

Las palabras que se inician con la sílaba fa- l-as palabras terminadas en -//a o -¡llo. Pot
fG, fr seguidas de la letra /i. Por ejemplo ejemplo: cosfirlá, tabladillo, mantequiila, bo-
i
§,,*r*,""o,0", t falla. folleto. fuller¡a. cadiilo.

Resue.tdaqrc la y es Ia vigÉ Se escriben con y:


sima o6{ava lelra de} á}fab6tó Las patabras que contienen los prefijos ad-, Las formas verbales que sin presentar el so-
espáñol y r€cibe el nombre de d/s- o sub- antes que el sonido consonánti- nido /y/ o /ll/ en sus infinitivos tiene el sonido
'Ye"o lgriL{a!. co lyl. Pot ejeñplo: adyuvante, disyunc¡ón, /y/. Por ejemplo: ¡nyecté (¡nyectar), leyendo
subyacente,adyacente,subyugante. (leer), huyendo (huii, oyó (oít), @ntr¡buyó
En cl¡arba la lL es la decimo- (contibuir).
qrartá let a del alfábeto esÉ-
ñol yrscibe el non¡blede¡elle" Las palabras que terminan en diptongo o Las palabras que se inician con la sílaba yer-
o'doblé é1e".
triptongo con el sonido vocálico /i/ (excepto y las que contienen la sílaba -yec-. Por ejem-
samurai, bonsái y fu¡). Por ejemplo: ay, soy, plo: yemo, proyección, ¡nyectar, yerno-
buey, Uruguay.

Los plurales de las palabras que terminan en Los derivados de las palabras escritas con y.
y. Por ejemplo: /ey + /eyes. Po. ejenplo. joya - joyero.

La conjunción copulativa y. Por ejemp¡o: Eya El gerund¡o delve:t,o ¡r .yendo.


y M¡gue-, pan y v¡na.

51ErrñLfrrr¿ar
ffi Completa correctamente las palabras que se es- ffi Explica brevemente qué regla para el uso de la
criben con yo //. Luego, ind¡ca a qué regla perte- // o y se ha empleado en algunas palabras de las
nece cada una. s¡gujentes oraciones.

€'. s,sr:q*m$§gs*ry ffi'.l-ffiffi
t!9J99!9 L?: cmleren §Írab3 -y{-
+ La inyecció.o no le dolió mucho.

Pah.bIA.qq,e_aqnt]e-¡e la sílaba -yec-


!ala?las,:u: la
4 El campo !¿em fue invadido.
Realizar las siguientes dinámicas
9ry-l-La1 !9i.I"91!.ll!1,*!!1.., dlll Pa la b"¡a..qq.e".i¡icjp..cpn" ba yer::
en el aula: a) escribir una regla de fg.flale Las paLabras que incia con la silaba fo-
§ ilq

la ll / y, en lapizarra, para que cada \/ órá L¿s forras verba es que con preselar sorido /y/
. La muy pilla quiso jugar y bailar.
Pwuv+vrq
^^.6 o 'l'er sus inf:nirvos tieler el sonido'y/
Palab!'a telrl!.qd? 9n.:illa
alumno elabore una oración que in- relles plrirl* d:].: pt9irsque lerminan en y
l:". 4. Mi pr¡ma trajo fotos de su visila a P¿¡agu.e¡¿
cluya una palabra referente a esta capilla Las palabras terminadas en - la o -illo
Palab.ras que terminan.en.diplong.o- o t!:iplquq",cp_l-1.""
y luego la lean en voz alta; y b) ex-
sonido vocálico /i/
presar oraciones que incluyan una
palabra referente a una regla de la ll
I y, para que los alumnos, de mane-
. ra ordenada, mencionen a qué regla
ffim*runr*u* §§r§§f;Íg.§
i pertenece.
Existen palabras homófonas con ll / y. A continuación, presentamos las de uso frecuente
. Una vez que hayan interiorizado . arrollo: atropellar / arroyo: pequeña corriente de agua.
las reglas para el uso de la ll / y, se . halla: del verbo hallar/ haya: del verbo haber, árbol.
puede proponer un concurso por
grupos. Se les da un tiempo deter-
. callado: silencioso / cayado: bastón de pastor.
minado a cada uno para que escri-
. calló: del verbo callar / cayó: del verbo caer.
ban en la pizarra la mayor cantidad
. desmallar: cortar mallas / desmayar: desfallecer.
de palabras que cumplan con una . gallo: macho de la gallina, nota falsa de un cantante / gayo: alegre, vistoso.
de las reglas. Ganará el grupo que . hoya: sepultura, terreno hundido / olla: vasija redonda.
reúna más palabras y estén correc- . hulla: carbón de piedra / huya: del verbo huir.
tamente escritas. . pollo: cría de aves / poyo: banco de piedra o cemento.
J Clasifica las palabras según el cua-
". ,, ilj
- dro y luego indica oralmente la regla
de uso de cada una.
se ha empleado incorrectamen," ,u
y la y. Reescribe las oraciones y
justifica las correcciones.
luego l§t I ffiryrrquq*i*rt*u**
.
Una ruta es aque-a que realiza una compañia de
Escriben una historia breve que
transporte aéreo de pasajeros de carga entre distintos , En la hornilla, puso la oya con el llantén, incluya las siguientes palabras: bar-
-
puntos del planeta, Según un fo-etín de la Unión
En,lahorniLla,.puso.[a.olLa.con el llanten billa, mejilla, rodilla, tobillo, silla, tot-
Europea, estas compañias han crecido aceleradamente
en las últimas décadas, contribu-endo a la globalización.
tilla, bocadillo, zapatilla, mascar¡lla,
La gran cantidad de vuelos se efectúa en América del pepiniilo.
lba a ensiyar al caballo para que no se callera.
Norte y Europa. Estos representan el 29,3 % de tránsito
aéreo del total de la tierra. En segundo lugar, se ubica la lba.a.ensillar.al caballo.para.que. no se cayela.
. Forman palabras a partir de las
ruta que une Europa con As¡a, que constitu el 13,2%. siguientes terminaciones: -illo, -illa,
-e
.
-elle, -ello,-ella, -alle, -allar, -ellar,
El papagayo repetía: "Hay vayas donde vallas".
-illar, -ullar, -ullir.
aquella El.papagayo repetía:'Hay.. va[as donde.vayas]'

folietín
v
contribuyendo
. Completan las siguientes pala-
constituye
bras con ll o y: fue-e I amari_o I
rodi-a / be-o / cue-o / va_e I
- que inctuya un verbo terminado
"^ Ill apo-ar/ ba-eta / / ma-o /
-allar. una palabra con prefij.o dls- V EII I
sreurentes Parauras *' dos verbos derivados de inf¡nitivo, arci_a lbolsi_0. -ema
:i"i1r;: ' G . Colocan ll o y, según corresponda:
Respuesta según. el contexto.
:, _Y_acente ;, !.erno a) A-er Pedro cogió agua del
., subrary a . encasi ll ado arr0_0.
:: ga Llinazo ,. Y unta b) Al _over se aque-os
+ réflerta ,, ha Il ado ho_os, -enaron
.mell an , a ¡ anamiento c) Detrás de la va-a había ga-os,
,' ga_inas y po_os.
Y_ugular '' J-ojLó
a co+Untura ,. gavi ll a
.,- embro LLo
i, guaJ_aba

1,"1*\tri*ti.1...) La primera persona del plural en sl presonte de indicativo de habgr el.ala forma regular
hrüemos, en latln ñebgmus "ten8mos"t ,rabanus Papañ o Pepr/r, lraáomu§ 6s la frase esperada en cada
cónclavé.

La forma castollana regular ,reá€mog se usó antiguamente en la conjugación de haber como' verbo
principal, y tambián como auxilier Bn la coniugación dé otros vorbos o del mi§mo ,,ebsrcon el s8ntido de
'ten6r": ,,ró€mos vonldo "hemos venrdo'i heáemos l,abldo "hemos tenido'

Pero ,reógrnos fue más tardo reemplazado por la forma contracta áorros, al mismo ti6mpo quo la
de [aber se circunscribía a la de auxiliar 6n la conjugación do los demás verbos, Hoy en España ol
de ,ráomos como forma principal se constata solo en el lenguaje popular o rústico, mientra§ que
Hispanoamérica, d6 Méjico a la Patagonia, áaáemos llega al nivel del habla culta,
En 6l caso del Perú, dan fe d6l nivel de habla en quo se emplea la lorma verbal anticuada hebento§
ejemplos de uso en los idiolectos de renombrados juristas, médicos y artistas, (,.,)
lVrar¡¡ Hrr.o¡an¡ror. En H habld culta (o lo qus dsbiorá §€/o) (fragmento).

iii:; ::.i}li7. :r-'iii:':f¡: r: ::c;

ry
fq
E".ffi Relaeión con otr6§ ársas
Este tema puede ser aplicado en
cualquier área del currículo, ya que
F»Para tomar sn cuonta.,. los alumnos pueden redactar diver'
sos tipos de textos, utilizando alguna
El yeísmo es un cambio fonético que consiste en pronunciación idéntica de la ll y la y. En el castellano anti'
palabra que contenga la ll o la y.
guo el sonido de la ll y la y eran diferentes, pero dentro de la mayoria de variedades del español moderno, se
ha dado un cambio lingüístico y actualmente no se diferencian en la pronunciación. Es un fenómeno lingüístico Es indispensable que los maestros
muy difundido en casi todos los países de habla castellana. Los países que mejor conservan la distinciÓn son de las diferentes áreas, perciban que
Bolivia y Paraguay, en donde el yeísmo es aún minoritario. Antañ0, la distinción estaba muy extendida por el la ortografía y la normativa también
iriurir¡r üu ür¡iombia y Perú, aunque hoy solo quedan restos notablemente en Santander y Nariño (Colombia) deben ser consideradas dentro de la
y en ias zonas rurales del interior de Perú. evaluación de sus contenidos.
..ffi
.d**.6
fl .
dln4qe4q{qsr¡§ls§-{ss--."
Completar series verbales luego
de analizar la secuencia lógica de las
ffi Por muchos años, ha habido muchos que han pen-
sado que la desaparición de los pueblos indigenas
palabras o frases que la conforman.
. Seleccionar los términos más
Md y de su cultura es algo ; que
es cuestión de años, nada más, para que ocurra
apropiados lógica, sintáctica y se- Las ideas de un libro les serán útiles al lector en la completa de los indígenas por
mánticamente para completar ora- tanto las compruebe con su ¡a sociedad occidental.

ciones devolviéndoles su sentido real y decida por sí mismo en qué grado le ayudan a. vertiginoso - recuperac¡ón
original. a ya b. ilusorio - integración
. lnferir los conectores adecuados @experiencia - pensar - vivir einminente - absorción
b. actuar - seguir - avanzar d. cuestionable - pérdida
y las palabras que completan un
c. acción - caminar - correr e. impos¡ble - desaparición
texto o que continúan una serie d. mundo - progresar - despertar
propuesta. LA se cernia lentamente sobre
e. existencia - crecer - calmarse
nosotros, dominándonos. Hubiésemos preferido
Este libro pretende mostrar una recibir aun las más aciagas en
imagen de la nueva narrativa vez de solo que aumentaban
hispanoamericana, pues no intenta aquí el estudio nuestro desconcierto.
de la producc¡ón de cada autor a. cerleza - desgracias - noticias
a. dice que - inédita - sistemática b. tristeza - alegrías - desgracias
b. de crítica - concienzuda - pésima @incertidumbre - confirmaciones - rumores
@soto - parcial - completa d. ofensivas - incursiones - bravuconadas
d. no - furibunda - inicial e. duda - noticias - confirmaciones
e. nuevo - subjetiva - organizada

ffi
La moda es más que el uso o costumbre. Recibe
Ias influencias de
políticos
genera un movimiento
soc¡ales,
y económicos. Es un reflejo social que M No jamás permit¡ré me
a. asuntos - pendular beses dijo exaltada.
@cambios - de renovación a.( - ) - deque -
c. transtornos - diversificado
@- - que
d. movimientos - juvenil c. - : - deque - :

e. deslices - social d.--que-:


EI estudio de textos puede ayu-
e( ) - que
darnos a configurar la de una La sulfe es una composición en varios movimientos
época: sus gustos, sus preluic¡os, su estética, etc. originalmente con aires de danza de
a. académicos - ética carácter dislinlo pero escritos en la misma
b. legales - naturaleza tonalidad.
c. exquisitos - mentalidad
d. científicos - idiosincrasia
@literarios - ideología
,@
ffi # Suoerencias didáct¡ca§
\*-_-¿---*-:-- ffiffi Revisa lateoria
en la págiia 358

. Motivar a los alumnos que traba-


jen oraciones incompletas presen-
tándoles, en hojas bond, diversas
canciones a las que les falte cierlas
palabras, Luego de que las comple-
ten, solicitarles que la escuchen para
que corroboren sus respuestas y Ia
La oración incompleta se define como un enunciado gramatical del que se ha suprimido de manera
canten frente a clase. intencional uno o más términos. Entre sus métodos de resolución más utilizados tenemos: a) ocultar
. Organizar a los alumnos en gru- las alternativas, que tiene como flnalidad evitar ver los distractores para no incurrir en errores; b) hacer
pos para que realicen las actividades un análisis sintáctico, por el cual se determina la función que cumple la palabra faltante en la oración
propuestas, esto con el propósito de y la categoria gramatical a la que pertenece (sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, etc.); c) llevar a
que socialicen y se apoyen mutua- acabo un análisis semántico, con el cual se ubican las palabras con mayor significado; y d) buscar
mente. Luego, realizar la corrección mentalmente las palabras faltantes, es decir, llenar mentalmente los espacios vacíos y luego buscar en
con la participación de todos. las alternativas las palabras que más coincidan con las que ya hemos pensado.
Al llegar al Taj lVlahal

ya no existe.
b.; - -,
como de costumbre
pedí la suite Pres¡dent Columbus
pero grande fue mi sorpresa al enterarme de que

c.; -; -,
ht-¡
i:l.PIARA, JAURíA, RECUA,...
M . Completan las siguientes oracio-
nes con la alternativa correspon-
diente:
A
@r a. caos
d. zoológico
b. montón
e. llamarada
CÓoanco
1)La joven atleta, todas las maña-
#-¿q: rrrr :rr I li t¡ I L Se olrecen cinco formas de frasear
n4s,..............
la oración subrayada. Si crees que la oración como 1 OTALGIA. CEFALALGIA, ANALGÉSICO, ,-,
está escrita es mejor que las alternativas dadas, elige a) desayuna b) se baña c) entrena
la opciónAque simplemente repite la parte subrayada;
a. progenie b. genocidio CÓsedante
d) duerme e) sueña
de no ser asÍ, escoge la mejor alternativa. d. nostálgico e. eutanasia
2)Juan, estudiante de Derecho,
'i.No creo que un libro pueda alterar la realidad: sin .. BANDERILLA, CAPOTE, ESTOQUE, .,. ....... su propuesta
embargo, un libro tiene que por lo menos balallar @muleta
b. caballo c. látigo ante un iurado
en su propio sistema. d. toro e. escopeta propio de una institución de presti-
a. No creo que un libro pueda alterar la realidad: ÁPTERo, AFoNiA, APNEA, ...
gio, por consiguiente, mostró Pre-
sin embargo, un libro tiene que por lo menos ocupación.
batallar en su propio sistema. a. anabolismo b. anáfora c. amorfo
d.anacrónico @anamnesia a) expusieron-severo
b. No creo que un libro pueda alterar la realidad,
sin embargo, un libro tiene que por lo menos b) sustentó-exigente
Ii] DÓLAR, PESO, NUEVO SOL, .,,
batallar en su propio sistema.
c) presentó-riguroso
c. No creo que un libro pueda alterar la realidad, a. Iira @"u"t" c. yen
sin embargo, un l¡bro, tiene que por lo menos d. marco e. euro
d) postuló-comprensivo
bataliar en su propio sistema. e) mostró-indolente,
No que un i¡bro pueda alterar la realidad; TELEPAT|A, PATOLOG|A. SIMPATÍA.,,,
@ "r"o 3)Es una obra escrita con claridad y
sin embargo, un ¡ibro tiene que, por lo menos, a. patógeno b. patentado c. Potente
batallar en su propio sistema. ., que carece de fal-
e. No creo que un libro pueda alterar la realidad. @paleontologia e.telescopio sa retÓrica y de ...... .... ... ... ..... .

Sin embargo, un libro tiene que, por lo menos ,:i INFORTUNIO, FELIZ, DESDICHA, erudiciÓn, a pesar de encontrarse
batallar en su propio sistema. AFORTUNADO,, DICHOSO bien documentada.
a. aciago b. prosperidad c. infausto
r . La mayor parte de ¡os alumnos de esta institución a) regularidad-buena
sabe que a todos sus profesores les gustan la
d.desgraciado @desventura
b) sobriedad-profunda
salsa. i r Marca la serie distinta de las demás. c) sencillez-presuntuosa
a. La mayor parte de los alumnos de esta a. ave, pato, águila, ganso d) transparencia-aparente
institución sabe que a todos sus profesores les
b. mamífero, ballena, perro, murciélago
gustan Ia salsa. e) complejidad-gran
c. pez. caballa. atún. anchoveta
(b] Lu ,nyor parte de los alumnos de esta
institución sabe que a todos sus profesores les d. insecto, mosca, zancudo, abeja
gusta la salsa. @reptil, cobra, batracio, sapo
c. La mayor parte de los alumnos de esta
institución saben que a todos sus profesores ?* Señala la serie que no corresponda con
les gustan la salsa. restantes.
d. La mayor parte de los alumnos de esta a. silla, mueble, mesa. escritorio
institución saben que a todos sus profesores habilación, baño, sala
@dormitorio,
les gusta la salsa.
c. franela, tela, corduroy, lanilla
e. La mayor parte de los alumnos de esta d. olla, recipiente, vaso, botella
¡nstitución sabe que a todos sus profesores le
gusta la salsa. e. displicente, desganado, indiferente, apático

conqeptos
#Podemos
nelación con otras ?leas

S tp-l¡a"ció"|de -"" . .--.- - " relacionar estos


con el área de "Historia, Geografía
temas

Para resolver ejercicios con ilativos debes tener en cuenta algunos ejes, Entre los más importantes tenemos:
. y Economía". Propongamos a los
Eje estructural, por el cual la información está ordenada de acuerdo con varios aspectos: la introducción
alumnos redactar un texto relaciona-
al tema, desarrollo y, a veces, una conclusión. La forma de organizar las ideas dentro de cada instancia va a
do con esta área, en el cual utilicen
depender de la naturaleza del tema planteado.
diversos ilativos de manera correcta.
. Eje cronológico, por el cual el orden se establece en consideración a los aspectos "antes / después", que
Es imporlante, asimismo, manejar
permiten ir relacionando los distintos enunciados de modo simple.
series y oraciones incomPletas, Ya
. Eje causa.efecto, por el cual los enunciados que presentan una causa se ubican antes de los que entregan que para vincular épocas, aconteci-
las ideas que corresponden a los efectos. mientos importantes, etc., se debe
. Eje espacial, que indica desplazamiento (dependiendo de cómo se entregue la información en el título se ser muy preciso con las palabras o
procede a ordenar los enunciados), los datos empleados.
ffi 11,,,,;;:lr i;jr
{ ;fl lndieadores de logros .

. ldentificarel contexto histórico de


la literatura contemporánea.
. Analizar las características del
teatro del absurdo y su contribu-
ción a la literatura actual.
. Evaluar las características del tea-
tro en la primera mitad del siglo XX.

LaSegundaGuetrai\,4undia fueelmayorconflctodelahstoriaeincuyóelgenocidiodemilesdejudios,Sufinalizaclón,conellanzamientodelas
bombas atómicas sobte Hiroshlma y Nagasaki, puso en tela de juic o e uso de la energía nuclear para fines vlolentos. Sin embargo, la creación de la
organizaclón de las Naclones Un das (0NU) ha sldo uno de los mayores intentos de la humanidad por resolver los confictos de forma pacífica y evitat
asl el mal empleo de dicha energía.

,1¡i:1¡¡¡.iÉ,.'!it;ili!::ir...,..,.., M
l
La guerra mundial de 1939 a 1945, producto inequívoco de la primera,
causó la pérdida de 55 millones de vidas humanas y significó la consolida-
ción de dos hegemonfas con sistemas políticos diferentes, la norteameri-
cana y la soviética, los cuales polarizarfan al mundo e iniciarían el periodo
conocido como la Guerra Fría. El mundo de posguerra, a partirde 1945,
vio el nacimiento de nuevos estados y estuvo marcado por los efectos del
desarrollo de la era atómica y, asimismo, por las consecuencias del desa-
rrollo industrial y tecnológico

,é4. La era aiómlca v 6l i,::.i:.i'ar:,: i :i.'.. i || i it.i l¡-jllliil rr, ;r: :ri,i r,:

Síi::tÍH,'ti'u*' Entre las princlpales tenemos las siguientes:


#. §u.gorenciat didácticas
El lanzamlento de las bombas
. La Segunda Gugrra Mundial, que se convirtió en la mayor guerra de la his-
tor¡a por la cantidad de pérdidas humanas y materiales. En el ámbito polftico,
Organizar al salón en grupos de atómicas sobrs cludades ja-
ponasasl en 1945fue un epi- fue el fin de las aventuras totalitarias nazista y fascista, y el encumbramiento
cinco alumnos y proponerles que de Estados Unidos y la Unión Soviática a la categorfa de superpotencias,
sodio tráglco para El mundo,
armen un collage con imágenes y Sin ombargo, h ensrgla nu- . La Guerra Frfa, que fue el periodo iniciado luego de concluida la Segunda
frases sobre los principales hechos cl6ar pued6 ser blsn emplsa- Guerra Mundial, y qu6 se caracterizó por un clima de tensión permanente entre
da para r$olvsr necesidades el bloque occidental, grupo de pafses liderado por Estados Unidos y el bloque
del contexto histórico del tema de
humanas como la creación dg oriental, liderado por la Unión Soviética, cuyo objetivo fue lograr la hegemonla
esta sección, Se les debe repartir cgntralas elác,tricas.
mund¡al. Estados Unidos apoyó la recuperación económica del occidente eu-
los siguientes subtemas: la Segun- La rovolución cientlfico tecno- ropeo (Plan Marshall) con el objetivo de evitar que la pobreza y el desempleo
da Guerra Mundial, la Guerra Fría, lógic¿ dio un vuelco tromendo de posguerra incentivaran el auge del bloque oriental comunista, La tensión
luego de la S€gunda Guona
el nacimiento de la ONU, la era entre ambos bloques se expresarla en la creación de organizaciones militares
Mundial acelerando los gran- defensivas (la OTAN y el llamado Pacto de varsovia), luego de la división de
atómica y el desarrollo industrial y des cahbios a lo largo d6l Alemania, las que permanecerfan como sfmbolos dE la Guerra Frla.
tecnológico. Luego, pedir que un siglo XX. El mayor aprové.
chamignto de la utilidsd dól . El nacimiento de la ONU, que significó el nuevo intento de las naciones
representante por grupo explique por agrupar a todos los pafses del orbe y garantizar la solución pacffica de
slectrón permitló sl
avánce
el significado de las imágenes em- ds la induslriá y el ¡aclmiento los conflictos (tras el fracaso de la Sociedad de Naciones creada al finalizar la
pleadas y las palabras y frases co- de la ¡adio, la tolevlslón y los Primera Guerra l\¡undial), Una de sus primeras decisiones y más trascendentes
fianslstores, fue la creación del Estado de lsrael en 1948 en tierras palestinas, lo que
locadas.
originarfa graves conflictos que se expresan aún hoy en el siglo XXl,
. Realizar el juego del dibujo (adap-
ffi
tado del Pictionary), escribiendo en
tarjetas, diversas palabras relacio-
nadas a las caracterfsticas del tea-
tro de esta época. Colocarlas en una
bolsa. Luego, en equipos de 5 alum-
nos, un representante deberá dibu-
jar en la pizana algo relacionado a
la palabra escrita en la tarjeta elegi-
da, Los demás integrantes deberán
El nombre "Organización de Naciones Unidas" se utilizó por primera vez el 1 " de enero
adivinar con qué caracteristica se
relaciona, Por ejemplo, se podrían de 1942, cuando 26 representantes de diversas naciones aprobaron la "Declaración de
las Naciones Unidas" para luchar juntos contra las potencias del Eje,
utilizar las palabras preocupación
(por el destino del hombre), mordaz En 1899, se realizó la primera Conferencia lnternacional de la Paz con el propósito de
(lenguaje que se empleaba), hipo- elaborar instrumentos que permitieran resolver pacíficamente la crisis, evitar la guerra y
cresía (porque se satirizaba), etc, codificar normas de conducta,
@
r.rffi.
. .,.. ....., ,"....' Fr!
;
S,'t¡;¡':i#;::*"" La renovación del arte dramático se debió princ¡palmente a la influencia i'
del teatro de Antón Chejov y Hennk lbsen en las postrimerías del siglo i
EI siglo XX se inició con el de-
sanollo del cine como espec- XlX. Significó el paso de un tealro reducido comúnmente a una simple i
. Subrayan las características del
táculo de masas quitándole su descr¡pción costumbrista, a uno nuevo que a través de ambientes sencillos ii teatro de la primera mitad del siglo
espacio nalural al teatro. Peto y personajes muy d¡ferentes a los modelos del Realismo expresara, por ; XX:
kas la crisis de los años 30, y un lado, una profunda preocupación por el destino del hombre y sus lr
posteriormente a la Segunda angustias cotidianas, y por otro, los graves problemas de la sociedad i 1)A consecuencia del ambiente
Guena Mundial,el teatro perdió en su conjunto, lo que rindió sus frutos en las décadas del 30 y del 50, conflictivo en Europa surgió el antF
definitivamente cabida como viéndose enriquecida la escena teatral. , .. ". , .,, .. ,, rracionalismo.
espectáculo popular sostenido
por el dinero del prlblico. En los .,, ii r ii ,i ,,,
Las principales fueron las siguientes: 2)la razón y la lógica fueron el sus-
años cuarenta y cincuenta, Ia . Antirracionalismo, ant¡logicismo y relat¡v¡smo, que fue consecuencia del tento de la vida humana.
indus[ia cinematográfica vivi-
ambiente conflictivo en Europa. Los autores respondieron con obras en |as 3) El rol de espectador era intervenir
ria su auténtica edad de oro,
que se acusaba a la razón, a la Iógica y a los fundamentos culturales como los
adueñándose de la imaginá- en la obra,
culpables de la destrucción y del s¡nsentido de la vida humana, apareciendo el
ción popular y arrinconando
relativismo como lo único realmente estable. Este énfasis llegaría a su máxima 4) El espectador tenía la perspect¡-
aun más al teako. Con todo
este panorama, es digno de expresión con el teatro del absurdo en la década del 50. Ya para juzgar la profundidad de la
elogiar todos los esfuer¿os que . Nuevo rol del espectador, que asistía al desarrollo de la obra teatral como situación planteada.
distintas corr¡entes teatrales hi" participante crÍtico, espec;almente en las representaciones brechtianas.
5) El lenguaje se basaba en los ob-
cieron para manteneralteato En estas, a través de técnicas como la narración hacia el público de la
como espectáculo de culto y problemática de la obra, se procuraba alejar al espectador de las acciones jetivos del espectador.
crítico de Ia sociedad. para que asumiera su rol de observador y tuviera la perspectiva para iuzgar la 6) Se empleo un lenguaje mordaz y
profundidad de la situación planteada.
tierno a la vez.
. Riqueza de recursos y lenguajes, que fue determinante para el logro de
los objetivos del autor. Se empleó de manera mixta tanto un lenguaie mordaz,
. Escriben dos ideas que resuman
destinado a salirizar los prejuicios, la hipocresía y el egoísmo de la sociedad, las caras del teatro contemporáneo:
así como la gracia, el humor y la ternura, y
el drama individual el drama
-,. r¡,, ,i.,r::, , i ir ,:. , ,: ,:: SOn las Siguientes: colectivo.
. El drama individual, que significó la presencia en las obras de seres . Explican claramente a qué se de-
comunes, con matices y problemas insospechados, revelando cada uno de
nomina el Teatro del Absurdo
ellos su problemática personal, su desesperación y angustia contrarias a los
esquemas culturales de la sociedad. El inconformismo individual que emergió
de las obras se combinó con un ácido tono satírico y burlón que buscó
arremeter contra lo académico, lo convencional y lo banal de la soc¡edad.
Quien destacó en la exposición de este tipo de drama fue Luigi Pirandello,
. El drama colectivo, que tuvo en las obras de Bertolt Brecht a sus mejores
muestras, Su objetivo era que el espectador crit¡cara y reflexionara acerca
de los problemas e injusticias de la sociedad contemporánea, pues el teatro
tenía la finalidad de contribuir a transformar el mundo y ayudar al ser humano
a tomar conciencia de su vida en íntima relación con su contexto social. Estas
características han permitido denominar a estas obras como teatro épico.
:.i ', ,,,i ,,,,
,r r, Fue el término utilizado para clasificar al grupo de
dramaturgos europeos, en su mayoría de la década de 1950 como Samuel

M
Beckett y Eugene lonesco, cuyas obras presentaban características opuestas
a los conceptos tradicionales del teatro occidental, rechazando la trama, el
orden, el lenguaje y, sobre todo, la estructura psicológica del teatro realista.
El origen del nombre provino de la filosofía ex¡stencialista que denominaba
"absurdo" a todo ¡ntento por creer que la v¡da humana y el mundo tenían sentido.
Su heterogeneidad se manifestó en la creación de modelos individuales de Las áreas de "Persona, familia y
lógica interna para ilustrar la absurda existencia humana. relaciones humanas" e "Historia
Geografía y Economía" están ínti-
mamente relacionadas con los temas
katados y trabajados en el teatro del
absurdo, pues este fue consecuen-
cia de la desazón social frente a los
acontecimientos históricos que se
desarrollaban y a la crisis de comu-
nicación entre los seres humanos
que se evidenció antes, durante Y
Para tomar efl ruenta,.. después de las guerras mundia-
El teatro del absurdo surge en el siglo XX, desde que un grupo de autores comenzó a reunirse bajo la les. Es importante que los alumnos
etiqueta de "lo absurdo" como una forma de enfrentar la ansiedad, lo salvaje y la duda en un universo amplien su conocimiento de las ca-
inexplicable. Estos autores utilizaron la metáfora poética como una vía para proyectar sus más ínti- racterísticas político-sociales de la
mos estados. Es por esto que las imágenes que trasmiten tienden a asumir la calidad de la fantasÍa, época para comprender a cabalidad
el sueño y la pesadilla, sin preocuparse por la aparición de la realidad objetiva como la percepción cómo ellas propiciaron una determi-
emocional de la realidad interior. nada expresión literaria.
"@ff lndicadores de logros ,iiiiliiiiliiili
rilir,:i .i.lili j.ill ilil llfi [h?
r:ri,.'r r .,,,r, r Nació en la

#
\__,¡-- Al ¡gual que la narrativa y la poesía, en las
primeras décadas del siglo XX, hubo también un
i!
i
ciudad de Slatina, RumanÍa en
1909. Algunas fuentes indican
. ldentificar a los autores de la re- proceso renovador en el teatro con Luig¡ Pirandello i
que v,no al mundo en 1912,
pero este error se origina en la
novación del arte dramático. y los autores del llamado "Teatro del absurdo" i vanidad del autor, qu¡en acos-
como Eugene lonesco, Bertoli Brecht y Samuel i
. Analizar la biografía y producción Beckett.
tumbraba quitarse tres años de
edad. En i928, se inicia como
literaria de Luigi Pirandello. poeta y publica sus primeros
, .,.,.t ::i..,. r,:i:;r NaCió en Si-
. Seleccionar las ideas más im- cilia, ltal¡a, en 1867. Fue poeta,
artículos en diversas revistas
impodantes. Tiempo después,
portanies sobre la vida y obra de novel¡sta y dramaturgo italiano. se licencia en letras en la Universidad de Bucarest.
Eugene lonesco. Se graduó en Letras en Roma En 1936, se traslada a Francia para hacer su doc-
y continuó estud¡os de fllología
. Evaluar el fragmento selecciona- en Bonn. En 1894, se casó con
torádo. Aquí se relaciona con el grupo literario de la
revista Cahiers du Sud, antes de dedicarse a ¡a pro-
do del texto Sels personafes en lVlaría Antonieta Portulano y ducción escénica. Fue periodista y provocó escánda-
busca de un autor. ese mismo año publica su pri- lo con sus ataques sarcástjcos a los valores literarios
mer libro de relalos. Fue profe- establecidos. Trabajó como corrector de pruebas y
sor de literatura italiana en la traductor, y en 1 950 se representó su pr¡mera obra El
Escuela Normal Femenina de juego. En '1970, fue elegido miembro de la Academia
Roma, labor que se ampliaría por más de veinticinco Francesa y obtuvo diversos premios literarios. Defen-
años hasta 1922. Es en esta época que su esposa dió sus postulados Iiterarios en sinfín de ocasiones
d¡o señales de locura, por lo que tuvo que internarla hasta su muerte en 1 994.
en un sanatorio. La pena solo la pudo al¡viar con la
literatura y su labor en la Norrnal. Tras abandonar la ' Producc¡ón l¡terar¡a. Las obras de teatro de lones-
enseñanza para dedicarse por entero a la creación co describen Ia banalidad del hombre, que vive inmer-
literaria, y reconocido ya en todo el mundo, en '1925 so en un mundo contradictorio en el cual las personas
asumió la dirección del Teatro del Arte de Roma. En se ven impedidas de comunicarse. Este pesim¡smo
1934, Ie fue otorgado el Premio Nobel de Literatura es una de las señales del teatro del absurdo, el cual
por su audaz y brillante renovación del arte teatral. pone en escena obras sin aparente sentido, con diá-
l\4ur¡ó dos años más tarde en Roma. logos reiterativos y disparatados, con ambientes so-
. Producción l¡teraria. Aunque escrib¡ó poesía, rela- focantes y carentes de secuenc¡a dramática.
tos cortos y novelas relevantes, Pirandello obtuvo su Su primera ob,a La cantante calva presenta la esen-
fama, principalmente gracias a su producción dramá- cia de este tipo de teatro, y títulos como La lección y
tica, con obras como Asi es (sl asíos parece), Enrique Las sl//as, son piez¿s en las que los aspectos más
lV y Se¡s personajes en busca de un autor. El tealro simples de la vida tonran una coloración irreal y poé-
de Pirandello es especial pues pone al descubierto tica. Sus obras posteriores , cofio El r¡noceronte, pÍe-
la hipocresía de las relaciones humanas y la soledad sentan símbolos mucho más inmediatos de Ia lucha
del indiv¡duo en la sociedad actual. En el género de la del individuo contra el conformismo y la alienación.
novela, destaca El difunto Matías Pascal y en poesía, Otras obras de lonesco son Víct¡mas del deber El
la obra Mal alegre. Su narrativa breve la reunió en el nuevo ¡nquilino, La sed y el hambre y El hombre de
libro Relatos para un año. las maletas.
. Argumento de Seis persona,fes en busca de un . Argumento de La cantante calva. La obra es una

autor. En un escenario vacÍo, unos actores se ha- burla a la vida cotidiana del hombre, en particular de
llan ensayando una obra. De pronto, aparecen seis dos matrimonios. Ambos, los Martin y los Smith re-
personajes: el padre, la madre, la hijaslra, el hijo, un presentan el "universo incoherente" o incoherencia
jovenc¡to y una niña. Son los protagon¡stas de un universal de la vida bajo la monotonía, lo que sucede
drama y tienen la necesidad de exponer cada cual con la rutina. Sus días son idénticos, uno después del
el suyo - real y viviente-. Todos vienen en busca de otro. Los Smith, en sus infinitas conversaciones en
un autor, cualquiera que les preste atención, con tal su casa, demuestran lo que es hablar todo el día sjn
de que les dé coherencia a sus vidas dentro de una decirse absolutamente nada de valor; los Maftin de-
obra. Sintiéndose poseídos de existencia plena, insis- muestran que el colapso comunicacional entre ellos
ten para que el director de la compañía los vea vivir y es de tal magnitud que ya no saben ni dónde viven, ni
los ayude a exponer bor fin su drama individual. quiénes son, ni quiénes son sus hijos.

.r,4 ffi
{ .Psugerefcias didáeticas
. Expresar el argumento de la obra
Sels personaTes en busca de un au-
for y luego pedir a los alumnos que
creen a su propio personaje a partir
de esta obra. Al final se escogerán,
de manera consensuada, los seis
mejores personajes creados en la
clase, En la obra de Pirandello, cabe distinguir tres etapas o aspectos: la primera etapa es de pro- -
. Proponer a los alumnos que inves- ducción poética, recogida en varias colecciones (1899-95), y a la que hoy no se le concede
tiguen más sobre la vida de Luigi Pi- prácticamente ningún valor; la segunda etapa es de narrador y novelista (1 895-26), de gran
randello y Eugene lonesco y luego pe- importancia en la formación y desarrollo de su arte que desembocará en lo que él llama el
dir que elaboren una línea de tiempo humorismo; y la tercera etapa, está integrada por su abundante producción de comedias y
con los datos o hechos resaltantes. tragedias (reunidas bajo el título global Maschere nude).
SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE UN DIRECTOR. 2Qué dioblos ffi .§Otros recursos
flqrtu-
AUTOR estó usted diciendo?
(Frogmento) PADRE. Digo que lo lo- . Leen el siguiente texto y luego
AVISADOR. (Con lo gorro en lo mono). Dispense, curo serío precisomente
responden las preguntas.
señor direcior... lo controrio: esfoaorse
DIRECTOR. (Róprdo, descompuesto). 2Qué
en cTeor cosos vero- Las sillas
símiles poro que po-
ocurre ohoro? Se levanta el telón. Semioscuridad,
rezcon verdoderos. Por
AVISADOR. (Timido). Unos señores que otro porte, lo que usted EL VIEJO está asomado a la ventana
pregunton por usled. (Ei D/RECIOR Y /os llomo locuro... es lo rozón
ACIORES se vue/ven poro miror). de la izquierda, subido en el escabel.
de ser del oficio de usiedes
DIRECTOR. (Furioso). iEstoy ensoyondo, y usted (Los ACTORES se ogifon, LA VIEJA enciende la lámpara de
sobe que duronte el ensoyo no recibo o nodiel drgnodos). gas. Luz verde. Luego va a tirar al
(Vo/viéndose hocio ios Personoles). 2Quiénes DIRECTOR. (Levontóndose, lo miro VIEJO de la manga.
son esos señores? 2Qué buscon? de orribo oboio). Sí, 2eh? áUsted cree que
LA VIEJA. Vamos, querido, cierra la
PADRE. (Avonzondo hocio uno de ios escoieri//os, nuestro profesión es o{icio de locos?
seguido de /os oiros). Somos nosotros, cobolleros. ventana. Se siente el mal olor del
PADRE. iCloro! Presenlor como verdodero lo
Venimos en busco de un ouion que no lo es, sin necesidod, por iuego... áNo agua estancada y además entran
DIRECTOR. (Entre osombrodo y colérico). ZDe consiste su oficio en dor vido sobre lo esceno o mosquitos.
un outor? ZQué outor? personoies imoginodos?
EL VlEJO. ¡Déjame en paz!
PADRE. Uno cuolquiero. DIRECTOR. (De pronto, hociéndose eco de/
crecienfe desdén de /os ocfores). Sepo usted, LA VIEJA. Vamos, vamos, querido,
DIRECTOR. Aquí no hoy ningún outor: no
estomos ensoyondo nodo nuevo. cobollero, que lo pro{esión de octor es muy ven a sentarte. No te inclines, Pues
digno y muy noble. Y que, ounque los oulores podrías caerte al agua. Ya sabes lo
HIJASTM. (Con oleg re vivocid o d). i Enlonces...,
me jor que meior, cobollerol iAsí podremos de hoy dio no nos den mós que comedios que le sucedió a Francisco l. HaY
insípidos y fontoches en lugor de hombres,
nosotros ser lo comedio nuevo! que tener cuidado.
nosotros tenemos el orgullo de hober dodo vido
UN ACTOR. (Enfre risos y comenforios de /os o obros inmodoles, oquí, sobre estos toblos. (Los EL VlEJO. ¡Más ejemplos históricosl
demós). áHos oído eso? ACIORES, solrsfechos, opruebon y oplouden ol
PADRE. (Subiendo o/ escenorio. A io H/JASTM).
Cascarria mía, estoy harto de la his-
D/RECIOR).
iClorol Pero si no hoy outor.. (Ai DiRECIOR). A PADRE. (lnterrumpiendo, con vehemencío). toria francesa. Quiero ver; las barcas
no que quiero usted serlo. (Lo MADRE, con lo iMogní{ico! iA seres vivos! iMós vivos que los forman manchas en el agua a la luz
-ser
NiNA de lo mono, y el MUCHACHO, suben /os que respiron, y visten, y colzon! iMenos reoles, del sol.
primeros esco/ones. El HIJO, receloso, se quedo quizó; pero mós verdoderosl iComplelomenle
LAVIEJA. No puedes verlas, porque
detrás). de ocuerdo! (Los ACTORES se m¡ron
DIRECTOR. 2Tienen ustedes gonos de desconcedodos). no hay sol; es de noche, querido.
bromeor? DIRECTOR. iCómol Pues... 2no decío usled? EL VlEJO. Queda la sombra. (Se in-
PADRE. áDe bromeor? iAl conirorio, cobollerol PADRE. Lo diie, porque nos gritó usted que no clina mucho)
Le troemos o usted un dromo muy doloroso. lenío tiempo que perder con los locos, cuondo
iY pudiéromos ser lo fortuno poro LA VIEJA. (Tira de él con fodas sus
HI.JASTRA. nodie sobe mejor que usted que lo Noiurolezo
usfed ! se sirue de lo fontosío humono poro proseguir su fuerzas). iAy... me asustas, queridol
DIRECTOR. Bueno; hogon el fovor de obro creodoro de un modo mós elevodo. Ven a sentarte. No las verás venir.
morchorse: no fenemos fiempo DIRECTOR. Bien. Y con eso... áqué quiere usled No merece la pena. Es de noche.
que perder con los locos. decir?
(...) LA VIEJA, arrastrando al VIEJO,
PADRE. lDoiido, con dul- PADRE. Nodo, cobollero: idemoslrorle que se
zuro). Cobollero..., usted puede nocer o lo vido boio tonios formos... ! se dirige hacia las dos sillas de la
sobe que lo vido estó lle- lÁrbol o piedro, oguo o moriposo..., o muier! parte delante del escenario. EL VIE-
no de obsurdos que ni si- iHosto se puede nocer personoie! JO se sienta con toda naturalidad en
quiero necesiton porecer
verosímiles, porque son Luror P urorno las rodillas de LA VIEJA.
verdoderos. Eucrre louesco (fragmento).

ffi . ¿Quiénes son los personajes?,


¿dónde se encuentran?
. ¿Qué actitud tiene cada uno de
ellos?
. ¿Cuál crees que haya sido el
propósito del autor al escribir esta
conceptos .-. "-"
ffiAm!-li.acián ae
-
'tas sl//as, considerada la obra maestra de Eugene lonesco, pone en escena a una pare1a de ancianos
-. obra?

aislados en una torre situada en el interior de una isla. Para justificar retrospectivamente ante el mundo
una larga existencia de fracasos y humillaciones, han organizado una gran recepción a la que invitaron a
gentes imaginarias, personalidades de toda especie, entre las cuales f¡gura el propio Emperador.
Solo un gran número de sillas vacías indicará la invisible presencia de la multitud, visible solamente para
los protagonistas de la obra".
En: <http://www.loquesomos.org/joom/index.php?option=com_content&view=article&id=721 :las-sillas-de-eugene-
ionesco-&catid=1 00:lqs+edaccion-&ltemid=98>
ffi
ffi
tn,iirrciores de logros LA CANTANTE CALVA
(Frogmento)
. Analizar el fragmento seleccio- Esceno
'l

nado del texto La cantante calva lnferior burgués ingiés, con sii/ones ing/eses.
Ve/odo ingieso. El señor SMITH, inglés, en su sillón
según determinados criterios.
y con sus zopolillos ing/esos, fumo su pipo ing/eso
. ldentificar los aspectos más y lee un diorio inglés, iunlo o uno chimeneo
importantes de la vida y obra de ing/eso. Trene onleofos ingleses y un bigotilo
gris ing/és. A su lodo, en ofro sillón inglés, lo Nunco reco-
Bertolt Brecht. señoro 5M/fH, ing/eso, remiendo unos coicelines miendo mós
. Seleccionarinformación principal ing/eses. Un largo momenfo de si/encio ing/és. medicomentos
que los que ho
El reloi de chimeneo ing/és hoce oír diecisiete ex-
sobre la biografía y producción li- perímentodo él mismo.
toques ing/eses.
teraria de Samuel Beckett. Antes de operor o Porker se
SRA. SMITH: iVoyo, son los nuevel Hemos
. Enjuiciar la importancia de las comido sopo, pescodo, pototos con tocino, y
hizo operor el hígodo sin estor
en{ermo. (..,)
obras del Teatro del Absurdo. ensolodo ingleso. Los niños hon bebido oguo
SR. SMITH (sigue ieyendo el diorio): Hoy olgo
ingleso. Hemos comido bien esto noche. Eso es
que no comprendo. áPor qué en lo sección del
porque vivimos en los suburbios de Londres y nos
registro civil del diorio don siempre lo edod de
opellidomos Smilh.
los personos muertos y nunco lo de los recién
SR. SMITH: (confinuondo su lecturo, chosgueo lo nocidos? Es obsurdo.
/enguo).
SRA. SMITH: iNunco me Io hobío preguniodo!
SRA. SMITH: Los potoios estón muy bien con
locino, y el oceite de lo ensolodo no estobo Otro momenfo de silencio. EI reloi sueno siete
veces. Silencio. El reloj sueno lres veces. Silen-
roncio. El oceite del olmocenero de lo esquino
cio. El reloi no sueno ninguno vez.
es de mucho mejor colidod que el oceile del
olmocenero de enfrente, y tombién meior que el SR. SMITH (siempre obsorto en su diorio): Miro,
oceite del olmocenero del finol de lo cuesto. Pero oquí dice que Bobby Wotson ho muerto.
con ello no quiero decir que el oceite de oquellos SRA. SMITH: iOh, Dios míol iPobrel ZCuóndo
seo molo. ho muerto?
SR. SMITH: (confinuondo su lecturo, chosqueo /o SR. SMITH: |Por qué pones eso coro de
lenguo) . osombro? Lo sobíos muy bien. Murió hoce dos
SM. SMITH: Sin emborgo, el oceite del oños. Recuerdo que osislimos o su entierro hoce
olmocenero de lo esquino sigue siendo el meior. oño y medio.
SR. SMITH: (continuondo su lecfuro, chosqueo /o SM. SMITH: Cloro estó que lo recuerdo. Lo
lenguo) .
recordé en seguido, pero no comprendo por
qué te hos mostrodo ton sorprendido ol ver eso
SRA. SMITH:
en el diorio.
El yogurt es excelen-
SR. SMITH: Eso no estobo en el diorio. Hoce
le poro el eslómo-
yo 'tres oños que hobloron de su muerte. iLo he
go, los riñones,
recordodo por osocioción de ideosl
el opéndice y lo
opoteosis. Eso es SRA. SMITH: iQué lóstimo! Se conservobo ion
lo que me diio bien.
el doctor Moc- SR. SMITH: Ero el codóver mós l¡ndo de Gron
kenzie-King, que Bretoño. No representobo lo edod que tenío.
otiende o los Pobre Bobby, llevobo cuotro oños muerto y
niños de nues- estobo iodovío coliente. Ero un verdodero

@. §ugerencias didácticas-
Sugiera a los alumnos que, en
tros vecinos, los
Johns. Es un buen
codóver viviente. iY qué olegre erol
Euc¡rr lorrsco
médico. Se puede
primer lugar, realicen una lectura lener confionzo en é1.

personal y silenciosa del fragmento


seleccionado del texto La cantante
calva.
ffi
. Solicitar, en segundo lugar, que
realicen una lectura compartida
tomando los papeles de los perso-
najes y el de las acotaciones para

--. .-- . .
enfatizar las acciones.
. Proponer un breve coloquio sobre
el propósito del autor, el contenido
ffilnsljqq,{r§r*ry:ptt-
La obra La cantante calva de Eugene lonesco es considerada dentro de un teatro que
-. .

del fragmento, la interpretación de todavía no tiene etiqueta, es decir, no tiene una catalogación determinada. El contacto
ciertas frases pronunciadas por los de los personajes con el mundo exterior, refleja, sin embargo, la temática absurda de la
personajes y la ironía del contenido. obra. En sí, es una parodia de la cotidianeidad de la vida, en particular de dos personajes
. Organizar a los alumnos en pare- que forman un matrimonio. El autor, a través de su obra, rompe con toda "ley" literaria
jas para trabajar la dramatización de y metafisica, por lo cual sus personajes y sus respect¡vas personalidades carecen de
esta escena. lógica.
iii.rt*ia, !l¡*E:itl. Nació en É¡rn*,:l ffi+*k*:tt. Nació en Du-
Alemania en 1898. Fue poeta y blín, lrlanda en 1906. Desde
,*turo,
dramaturgo. Estud¡ó Medicina
solo un año y participó en Ia
1928, vivió en París donde se
ganó la vida como catedrático
ffiartiu¡uro§j*
.Leen el siguiente fragmento y lue-
Primera Guerra Mundial como de inglés. Fue un estudioso de
enfermero. Desde 1926, fue filósofos como Descartes y en
go responden las preguntas.
alraído por las ideas de muchos 1931 escribió su primer ensayo Días felices
artistas social¡stas, los que crítico. Conoc¡ó luego en París
influenc¡aron en su obra. Fue a James Joyce, con qu¡en tuvo
"El sol brilla como un foco sobre
ayudante del famoso director una estrecha amistad. Entre Winnie. Un paisaje estéril se pierde
teatral l\,4ax Reinhardt y comenzó publicando poesías. 1932 y 1937, se dedicó a escr¡bir y a viajar, desem- en la distancia. Al su lado hay una
Sus primeros éxitos teatrales ya eran sátiras dirigidas peñando además varios traba.¡os. En 1938, sobrevi-
bolsa grande y una sombr¡lla. Du-
contra la burguesía, siendo incluso una de sus obras vió a un ataque de puñal por parte de un delincuente
interrumpida por la pol¡cía y acusado él de alta parisino. Durante la Segunda Guerra Mundial, tras rante la obra, Winnie va sacando
tra¡ción, aunque luego liberado. Durante el nazismo, adherirse a la Resistencia, tuvo que hu¡r de Ia pol¡- cosas de la bolsa, incluyendo un
sus libros fueron quemados y fue persegu¡do, por lo cía alemana y se instaló en el sur de Franc¡a con el revólver y un cepillo de dientes. Al
que tuvo que partir al exilio del cual regresó ya en consuelo de la literatura. De regreso a París, en la
1947, pero a la entonces llamada Alemania Oriental.
principio de la obra parece estar
posguerra, escribió sus más grandes obras y se caso
En 1949, fundó la compañía teatral Berliner Ensemble; con una muchacha francesa. En 1969, fue prem¡ado sola, pero pronto vemos que hay
trabajando desde entonces muy comprometido con el con el Nobel de Literatura. Sus últimas obras fueron un hombre (Willie), en la parte más
teatro, buscando influenciar en la sociedad y en Ia en su mayoría en francés. Ya enfermo del ma¡ de Par-
alejada del montón de tierra, leyen-
polÍtica. Murió en Berlín en '1956. kinson, dejó de escribrr y murió en 1 989 como conse-
cuencia de una insuficiencia respirator¡a. do el periódico. Sólo se le ve gatear
. Producc¡ón l¡teraria. Es considerado uno de los
renovadores más importantes del teatro en el si- o Producción l¡teraria. La obra de Beckett abarcó
sobre el montón para ver a Winnie
glo XX, especialmente, por las caracterÍsticas de sus todos los géneros, pero destacó en la novela y princi- en una escena dramática y con-
montajes. Brecht propone el uso de escenografías palmente en el teatro. Sus novelas más reconocidas movedora hacia el final de la obra,
austeras, actuaciones exageradas, histriónicas y el son Murphy y ta trilogía compuesta por Molloy, Ma- cuando Winnie está enterrada hasta
distanciamiento del espectador con respecto a la ac- lone muere y El innombrable. La producción teatral
ción teatral para que pueda tomar una postura crÍtica, el cuello. Winnie es la que más ha-
vanguard¡sta de Beckett, además de profusa, consti-
imp¡diendo su identificación con los personajes. tuye una de las más importantes de la posguerra. Su bla, dirigiéndose de vez en cuando
De su extraordinaria producción teatral, destacan La obra de mayor éxilo Esperando a Godot es una pieza a Willie. Él responde algunas veces
ópera de tres centavos. El señor Puntilla y su criado maestra del Teatro del absurdo. Otras obras de este y muy brevemente. Cuando Parece
Matti, Madre Coraje, Galileo Galilei, El alma buena de conjunto estelar son'. Eleuther¡a, Final de paftida, La
que Winnie se va a quedar dormida,
Sechuan y Los fusiles de /a madre Carrar. últ¡ma c¡nta. Primer amor y Hálito.
. Argumento de La ópera de fres cerfavos. Es una . Argumento de Esperando a Godot. La obra, es- el sonido de una campana que se
obra musical, pero muy crítica de la sociedad capi- trenada por primera vez en 1953, lo hizo a Beckett ve, la despierta".
tal¡sta y burguesa movida por el afán de riqueza in- merecedor del Premio Nobel de Literatura de 1969. Sx,luer BEcxEn.
dividual y completamente exenta de moral. El señor La histor¡a se enmarca en una atmósfera tr¡ste, don-
Peachum, esposo de Celia y padre de Polly, es un de dos vagabundos andrajosos, Vladimir y Estragón, . ¿Qué características del Teatro
empresario de los mendigos en Londres. Este da tra- dialogan mientras esperan a un tal señor Godot, que
del Absurdo podríamos observar en
bajo de mendigo a Carlos Filch, un hombre que ne- nunca llega e intentan por todos los med¡os iniciar
cesita dinero y decide dedicarse a este trabajo. Pea- una conversación, siempre frustrada a fin de cuen- la obra?
chum se encargará de darle las indicaciones para ser tas. Ante la imposibilidad de comunicarse. juegan.
pelean, se tropiezan con otros personajes, proyectan
. ¿Qué interpretación personal po-
mendigo, es decir, cómo conmover, cómo actuar. Sin
embargo, la vida de los Peachum se complica cuando incluso suicidarse para olvidar su prop¡o e inconclu- drías expresar acerca de lo leído?
ellos descubren que su hija Polly ha huido con Ma- so aburrimiento, producto de su farsa ex¡stenc¡al. La
cheath, alias Mackie Navaja, un delincuente hábil, obra es una parábola sobre la existencia humana y
para casarse. Ellos terminan haciéndolo en un esta- el problema de la comunicac¡ón real entre los seres
blo que convierten, gracias a objetos robados, en un humanos. La misteriosa figura del señor Godot ha
pequeño salón. Luego llega la policía, pero para sor- sido interpretada como si fuera Dios, de quien el ser
presa de todos, el agente que los interviene es amigo humano espera conseguir el sentido de la ex¡stencia
de l\¡ackie. Los esposos Peachum, le recrim¡nan a su y Ia entrada al paraíso. El m¡smo Beckett alguna vez
hija, pero ella, ¡nocente, qu¡ere continuar casada. d¡jo: "Ni yo mismo sé quién es Godot".

á
#$*y 0tros recursos
d$p*r*tomarencue.nta,." --.- *--.., . http://www.epdlp.com/escritor.
php?id=1451
Las citas y los poemas del autor alemán Bertolt Brecht han sido utilizadas por diversas personalidades
En esta página, podemos encontrar
de mundo cultural, en especial de la música. Entre los más representativos tenemos al cantautor cubano
más información acerca de Samuel
Silvio Rodríguez, quien tomó como introducción para su tema Sueño con serplenfes una de las frases más
representativas del poeta y dramaturgo: "Hay hombres que luchan un día y son buenos, otros luchan un
Beckett, así como fragmentos de
año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero están los que luchan toda
cuako de sus obras y galardones.
la vida, y esos son los imprescindibles"; al músico de rock peruano Rafo Ráez, quien musicalizó el poema . http J/amediavoz.comlbrecht.htm
llamado E/ ciruelo;y al grupo chileno Hombres a Tierra, quienes musicalizaron una adaptación libre del La página presenta los más repre-
poema llamado Canción de San Jamás. sentativos poemas de Bertolt Brecht.
LA OPEM DE TRES Mi modre ero uno borrocho, mi podre un iu-
de logros
@tnoicadores CENTAVOS godor Desomporodo desde mis primeros oños,
. ldentificar a los personajes del Acio primero
(Frogmento)
coreciendo hosio de lo mono omoroso de uno
modre, me fui hundiendo codo vez mós en el
acto primero de la obra La ópera pontono de lo gron ciudod. Jomós conocí cui-
Poro controrreslor el
de los fres centavos. dodos poternoles, ni los benelicios de un hogor
endurecimiento de los
. Analizar la temática de las obras. corozones humonos, el
ocogedor. Y oquí me ve usted (...)
PEACHUM.' Como un cosco o lo derivo, etcétero,
comercionle Peochum ho
. lnterpretarel mensaje del conteni- obierto un negocio en el
eicétero. Y ohoro dígome, estimodo cosco o lo
derivo, Zen qué distrito declomo usted eso fóbulo
do de la obra Esperando a Godot. cuol los mós miserobles poro niños?
. Evaluar el lenguaje utilizado en
entre los miserobles pueden
procurorse un ospecto copoz FILCH.- áCómo, señor Peochum?
cada una de las obras. de conmover los corozones PEACHUM.- Porque eso lo inlerprelo en público,
mós recolcilrontes. 2verdod ?
Lo Roperío poro mendigos de FILCH.- Veo, Señor Peochum, oyer se produio
Jonotón Jeremíos Peochum (...) un pequeño incidente en Highlond Streel. Esiobo
PEACHUM (Al público).- Hoy que lronquilomente porodo en uno esquino, obotido
encontror olgo nuevo. Mi negocio es demosiodo y desdichodo, sombrero en mono sin pensor en
difícil, pues consiste en excitor lo composión nodo molo...
humono. Es verdod que hoy olgunos cosos que
PEACHUM.- (Consuhondo uno líbreto de nolos).-
estremecen ol hombre -unos pocos cosos-; pero lo
áHighlond Street? Sí, sí, yo veo. Tú eres el cochino
molo es que, openos se los oplique unos cuontos
o quien Honey y Som sorprendieron oyer: luviste
veces¡ yo no surfen efec'to. ( ... ) Ocurre. por
el descoro de molestor o los tronseúntes en el
eiemplo, que un hombre que ve o olro hombre en lOmo distrito. Esto vez nos hemos conlenlodo con
uno esquino, exhibiendo el muñón de su brozo,
uno polizo, porque suponemos que desconoces
lo primero vez, por el susto, le do diez peniques; los reglos de lo urbonidod. Pero si vuelves o
lo segundo, solomente cinco, y lo iercero vez moslrorie por ollí, empleoremos lo guodoño.
lo enlrego sin conlemplociones o lo policío. Lo 2 Eniendido?
mismo ocurre con los remedios espiriiuoles.
(Desde /o o/fo de/ escenorio boio un codel que FILCH.- Sí, sí, señor Peochum. 2Pero dígome, por
dice: "Dor es mós hermoso que recibír") |Poro fovor, qué debo hocer ohoro? Esos dos señores,
que siruen los mós hermosos, los mos después de hoberme deiodo negro de moretones,
inflomodos proverbios pintodos me entregoron su tor¡eto comerciol. (...)
sobre otroctivos codeles, si PEACHUM.- Hiio mío, mientros no
pierden en seguido su fuezo iengos ospecio de picodillo, seguiré
de persuosión? (...) (L/omon pensondo que mi genfe ho
o Lo puerlo. Peochum obre
I sido demosiodo considerodo
y enlro un ¡oven llomodo coniigo. iHoy que verl Llego
Filch) oquí un mocoso y cree que
FILCH.- 2Peochum & C? f con solo tender lo mono
¡ tendró osegurodo su bi{e,
Peochum.- Peochum
) ¡ugoso y bien servido. En
FILCH.- áEs usted el I resumen (...) quien tengo
propietorio de lo em- . inlención de eiercer (...)
preso "El proiector del I lo profesión de mendigo
mendigo"? Me lo hon '' ' ,,''. necesito uno licencio
recomendodo. ( ... )
i .. otorgodo por Jonolón
PEACHUM.- 2Su nom- Jeremíos Peochum & C. ( .)
bre?
Btr¡oLr Bn:cnr
FILCH.- Veo usted, señor
PEACHUM, desde pequeño
me persiguió fo desgrocio.

@nmpr¡a:,ig.1ceconcg!*:q *... "-"-- -- -


El estreno de la obra La ópera de tres centavos fue en 1928 en el teatro Schiffbauerdamm de BerlÍn. -
Tiene como base y principal influencia a la obra La ópera del pordiosero de John Gay, estrenada en
1728. Su ambientación refleja un Londres suburbano influenciada por la corrupción politica y social
de la Alemania de los años 20. Su musicallzación incorpora elementos de diferentes ritmos como el
ragtime, la ópera, el jazzy el tango. En esta obra, se utiliza una comunicación directa con el públlco,
que t¡ene como propósito expresar valores intelectuales y didácticos.
ESPERANDO A GODOT
Acto primero
(Frogmento)
(Comino en el compo, con órbol) (Anochecer)
VLADIMIR (Agobiodo).- Es de-
mosiodo poro un hombre solo.
(Pouso. Con vivocidod). Por otro
porte, es lo que me digo, poro
qué desonimorse ohoro. Hubiero
M
. Opinan sobre la siguiente critica
a la obra Esperando a Godot: "Hay
(Estrogón, senlodo en e/ sue/o, infenfo desco/zorse.
sido necesorio pensodo hoce uno muchas teorías de lo que, realmen-
Se esfuezo hociéndo/o con ombos monos,
eiernidod, hocio I 900.
fofigosomenfe. Se defiene ogofodo, desconso, te, es Godot. Algunos p¡ensan que
ESTMGÓN.- Bos1o. Ayúdome es Dios; otros que es la libertad, la
iodeo, vuelve o empezor. Repite los mismos geslos)
(Entro Vlodimi). o quitorme eso porquerío.
liberación del ser humano. En todo
ESTRAGÓN (Renunciondo de nuevo).- No hoy VLADIMIR.- Hubiéromos sido
de los primeros en orrojomos caso se trata de una fueza invisible
nodo que hocer.
juntos, cogidos de lo mono, y superior. Godot es un Personaje
VIADIMIR (Se ocerco o positos ngidos, /os piernos
seporodos). Empiezo o creerlo. (Se quedo Ínmóvil).
desde lo Tore Ei{fel. Entonces que parece recompensar (al niño) y
Duronle mucho liempo me he resisiido o pensorlo,
volíomos olgo. Ahoro es demosiodo torde.
castigar al que se lo merece. Es una
diciéndome. Vlodimir sé rozonoble, oún no lo hos
Ni siquiero nos permitiríon subir. (Esfrogón se
encornizo con su colzodo) 2Qué hoces? flgura a la que se debe tener miedo
inientodo lodo- Y volvío o Io lucho. (Se concenfro,
pensondo en lo lucho.,A Estrogón) Voyo, yo esiós ESTMGÓN.- Descolzorme áO lo hos hecho y respeto".
ohí otro vez. ESTMGON.- áTú crees? nu nco? . Describen en el cuaderno cómo
VLADIMIR.- Me olegro volver o verte. Creí que ie VIADlMlR.- Desde hoce tiempo vengo dic¡éndote
se imaginan a Godot.
hobíos ido poro slempre. que hoy que descolzorse todos los díos. Mós ie
ESTRAGÓN.- Yo tombién.
voldrío hocerme coso. . Caracterizan a cada uno de los
ESTRAGÓN (Débilmente).- iAyúdomel personajes de la obra EsPerando a
VLADIMIR.- áQué podemos hocer poro celebror
este encuentro? (reflexiono) Levóniole, deio que VLADIMIR.- 2Te sientes mol? Godot.
te obroce. (Tiende lo mono o Eslrogón). ESTMGÓN.- iMoll iMe pregunto si me sienio moll . Escriben las características del
ESTRAGÓN (lritodo).- Enseguido, enseguido. VLADIMIR (Encorolinodo). iSiempre eres el único
que sufrel Yo no importo nodo. Quisiero verte en Teatro del Absurdo que encuentran
(Si/encio)
mi lugor. Yo me lo horíos sober (...) en estos dos fragmentos.
VLADIMIR (Ofendido, con [rioldod).- áSe puede
sober dónde ho posodo lo noche el señor? ESTRAGÓN.- Delicioso lugor... (miro hocio e/
ESTMGON.- En un foso. público) Semblontes olegres... (Se vue/ve hocio
Vlodimir) Voyómonos
VLADIMIR (Esiupefocto).- iUn foso! 2Dónde?
VlADlMlR.- No podemos
ESTRAGÓN (Sin gesficu/or). Por ohí.
ESTRAGÓN.- ZPor qvé?
VLADIMIR.- 2Y no ie hon pegodo?
VLAD¡MlR.- Esperomos o Godol.
ESTMGÓN.- Sí... No demosiodo.
VLADIMIR.- 2Los de siempre? SruutL Btc«rn

ESTMGÓN.- 2Los de
siempre? No sé.
BúgcAL,, --=
(Silencio).
VLADIMIR.- Cuondo en la wréb
lo pienso... desde
entonces... me pre- lngr*., ,r. pa¡n." ;ue te recomendamos y atrplla tu
gunio... qué hubie- ¡nfomación aeffi de lo s¡guiente:
ro sido de ii...sin . T.at¡o dél abgurdo: Anal¡za los or¡genBs, cáracteristicas y
mí... (Decidido) Sin proposito de esta mdente flopea.
dudo, o eslos ho- . Befiolt Brechl: khntifica los recuffi uüi¡zados por Brecfit en la

ros, seríos un mon- Epres¿lrEcifi de h obra: La fÉÑ,¡éB según Ar]/.r¡ioía Pitrez.

ioncito de huesos. ü . ¡Consultamás¡nformación!


. http://mural.uv.es/lonasan/absurdo.html
ESTRAGO (Prolun- . http://wv.proprofs.com/fl ashcards/cardshowall.php?title=El-
damente enoiodo).- ieatro-brechtiano-La-pasion-segun-Anligona-Perez-1
2AIgo mós?

"'ii ii:L:11': ¡' ;:'"tto

@ Prm tomar en cuenta... -


"La obra Esperando a Godot proporciona una deprimente, pero interesante filosofía. Beckett emplea persona-
jes y decorados mÍnimos con el fin de demostrar las ideas existencialistas. (...) Utiliza todos los elementos de
la obra para expresar sus temas de estructura circular, ideas existencialistas y su visión teística de Dios.

El emplazamiento de Esperando a Godot queda vagamente insinuado. Beckett lo describe tan solo como
un cam¡no de campo con un árbol, durante la tarde. La poca importancia del escenario es relevante para el
tema de la obra: puesto que esta pretende representar al género humano, no existe ningún t¡po de influencia
geográfica o étnica. El escenario vacío hace que la atención se centre sobre |os personajes y su aislamiento".

En : <http://www.netsaber.com.br/resumos/ver-resumo-c-54957.htm1>
Orgsrsrsls -..
@. Discriminar
lndirq{q.rg! o* losro,
las características
lnro*tmcró¡r "y#

que pertenecen al drama indivi-


dual y al colectivo.
. Analizar fragmentos de las dife-
. La Segunda Guerra Mundial
. La Guerra Fría.
. Antirracionalismo,
antilogicismo y relativismo.
rentes obras de los autores con- . El nacimiento de la ONU. . Nuevo ro del espectador.
. Riqueza de recursos y
temporáneos.
. Organizar en esquemas las ideas
o datos principales sobre la litera-
tura contemporánea.
. Enjuiciar el mensaje que quieren
transmitir dichos autores.

. Rechazo de la trama, . Luigi Pirandello


el orden, el lenguale y "Sels persona.¡es en busca
la estructura del teatro de un autof'.
realista. . Eugene lonesco
. Diálogos reiterativos y "La cantante calva".
disparatados. . Samuel Beckett
. Ambientes sofocantes y sin "Esperando a Godot'.
secuencia dramática, . Bertolt Brecht
"La ópera de trcs centavos"

ffiffifiH"-
ffi ldentifica las características que pertenecen al gf Completa los espacios con los acontecimientos
drama individual (l) y al drama colectivo (C), es- históricos y demás datos del recuadro de acuerdo
cribiendo la letra correcta. con el contexto de cada oración.
. Guerra fría . ONU . OTAN . Plan Marshall
r Es conocido como teatro épico. C
solución pacífica . Pacto de Varsovia
r Gran representante de este tipo de
drama es Luigi P¡randello. l-a ....0NU..-.. - significó una nueva posib¡l¡dad
para conseguir ta s.q.Lupién.p-a-cjfica
r Mezcla de inconform¡smo con un tono
de los conflictos.
burlón y satírico.
EI Plan Mar.shall" srrvro para
r Reflexión sobre los problemas e injus-
tlclas de la socled?d apoyar la recuperac¡ón económica de Europa.
^ - - ^

r Desafío a lo convencional y lo banal El comienzo de la -.. .......Gue¡laF-¡.ía...


de la sociedad. determinó la creación de la QI,AN.
y det Pacto de Varsovia

@oaratomalgll-cuenta.* -- -- - -*
Es importante sugerir a los alumnos que ut¡licen un método de estudio para los temas propuestos. El método
EPLRR es uno de los más usados para temas largos como los que usualmente se presentan en literatura.
Se aplica de la siguiente manera:
. Primero, se debe examinar el texto.
. Luego, se deben plantear preguntas para tener un objetivo definido.
. Es importante leer preguntando (tratar de buscar las ideas principales).
. Todo lo anterior no tiene valor si no se es capaz de recordar lo leído (se deben realizar pequeños apuntes
de las ideas y hechos principales y de los detalles importantes que refuercen cada una de dichas ideas).
. Finalmente, se debe repasar para ver si lo que se ha recordado es correcto (examinando nuevamente la
sección y planteando nuevamente las preguntas).
j Explica con tus propias palabras las principales
diferencias entre las características del drama in-
fl lnterpreta el significado del siguiente fragmento
de Sels personalés en busca de un autor según
d&pActivídades de refuer¿o
fl\(--
dividual y el drama colect¡vo. las características de la época y del teatro de
Pirandello. Hazlo en tu cuaderno. . Responden a las siguientes pre-
Desarrollo en el cuaderno
guntas: a) ¿quiénes son los drama-
DIRECTOR. (Levantándose, lo m¡rc de aniba abajo).
Sí, ¿eh? ¿Usted cree que nueska profes¡ón es oficio de turgos más representativos del Teatro
locos? del Absurdo?, b) ¿cuáles son sus ca-
PADRE. ¡Claro! Presentar como verdadero lo que no lo racterísticas principales?, c) ¿cómo
es, sin necesidad, por juego... ¿No consiste su of¡cio en
.ú¡¡ Discr¡mina las alternativas verdaderas escribien- dar vida sobre Ia escena a personajes ¡maginados?
son los personajes que presenta? y
do una V en los recuadros correspond¡entes. d) ¿cuál es el tema constante?
DIRECTOR. (De prcnto. hac¡éndose eco del creciente
e Beckett asumió ¡a dirección del Teatro desdén de /os acfo¡es). Sepa usted, caballero, que la . Analizan los fragmentos de La
de Arte de Roma. profesión de actor es muy d¡gna y muy noble. Y que,
aunque los autores de hoy día no nos den más que
cantante calva, La ópera de fres cen-
# La cantante calva representa el Teatro V comedias insípidas y fantoches en lugar de hombres, tavos y Esperando a Godot y luego
del abrsurdo. nosotros tenemos el orgullo de haber dado vida a obras elaboran un cuadro por cada texto, en
inmortales, aqui, sobre estas tablas. (tos ACIORE§
# Madre corajees una obra de Brecht. V safÍsfechos, aprueban y aplauden al DIRECTOR).
el que menc¡onen a los personajes, el

á lonesco sobrev¡vió a un ataque con argumento y una crítica personal.


arma blanca.
¡f .lr.gu el mensaje que quiere transmitir Bertolt
. Crean un final para el fragmento
e La ópera de tres centavos es una Brecht en La ópera de tres centavos y explica por de La ópera de tres centavos.
\/ qué crees que el autor presenta su idea de esa
obra que reflex¡ona sobre la sociedad
capitalista y burguesa. manera. Respuesta según el contexto.
. Emiten un juicio personal sobre
lo leído en la sección enfatizando
ñüffi¡ñi6ETEffitt MENSAJE
las condiciones socioculturales que
motivaron la aparición del teatro
ifü anal¡za el fragmento de Sels personales en
del absurdo y determinan cuáles se
busca de un autory completa un cuadro como el
siguiente en tu cuaderno. Desarrollo en el cuaderno mantienen hasta hoy.
MANEM DE
PRESENTAR LA
IDEA

¡jf Cr"" la continuación del fragmento de Esperando


a Godot, perc agregándole uno de los dos perso-
na.jes que observas en la ¡magen. Recuerda se-
iflArgumenta las semejanzas y diferencias que
guir el propósito y el est¡lo del autor. Hazlo en una
encuentras entre L a cantante calva y Esperando a
ho.ja aparte. Respuesta según el contexto.
Godot (evalúa el est¡lo, el propósito comunicativo
y el perfil de ¡os personajes). Respuesta segÚn el contexto
t

S *rr* ro*u, *n o"*nr*...


El autor Eugene lonesco describe en sus obras la existencia humana como un universo totalmente imprede-
cible, en el cual las personas no pueden comunicarse favorablemente unas con otras. Refleja un pesimismo
(base del Teatro del Absurdo) que se lamenta de la falta de sentido de la condición humana. Muchos de los
autores que pertenecen a este movimienio utilizan técnicas como el ambiente sofocante y las situaciones
ilógicas para resallar la extrañeza y la alienación humana. Es menester anotar que las obras de lonesco
transmiten humor, presentando muchas situaciones bastante cómicas e irónicas.
,#
#ofl
h lndicadores de lq$g§_ Raícss frri L¡iq] t i1i
. Elaborar un cuento con final sor-- Hijo de m¡sioneros, Hiram Bingham nació en Hawai (...) Muchos años después Hiran Bingham recordaría
presivo a partir de una imagen. en 1875. A los 17 años fue a estudiar a la escuela de ese día del siguiente modo: "Nos arrastramos a través
Andover para después pasar a las un¡versidades de de la espesura trepando las paredes de las terrazas
. Evaluar los recursos necesarios Harvard y Yale. (...) y rompiendo con los dedos el bambú; de pronto me
para tener una buena dicción VIAJÉRÓ EMPEÚEHIIIIDO encontré ante los muros de casas construidos con el
trabajo de piedra más fino que lucieron los incas. Era
. Analizar los verbos de un texto. En '1909, (...) al llegar al Cusco se puso en contacto
d¡fícil verlos, porque estaban en parte cubiertos por
con Alberto G¡secke, por ese entonces rector de la
. Seleccionar las reglas de uso de Universidad San Antonio de Abad, quien lo vinculó
árboles y musgos". lnmediatamente Bingham nombró
a Herman Tucker ingeniero de la expedición para que
la ll / y, para conegir palabras mal con varias personal¡dades de la c¡udad que estaban
levantara un plano del lugar. Al terminar constataron
organizando una expedición a Choquequ¡rao, con la
escritas. con asombro las dimensiones de la ciudadela. Esto
intenc¡ón de encontrar valiosos tesoros, ya que se
llevó a Bingham a plantearse que había descubierto la
. Enjuiciar los aspectos del teatro creía que este lugar era Vilcabamba, la última capital
capital perdida de los incas rebeldes: Vilcabamba.
y cine actual. de los segu¡dores de Manco lnca. Después de un
duro viaje llegaron a Ia ciudadela inca donde Bingham Con este argumento, al año siguiente Bingham
dedujo, por la calidad de las construcciones, que esa regresó al Perú y durante 79 días real¡zó una serie
no podía ser la última capital de los incas. de excavaciones en el lugar, donde encontró 164
esqueletos de momias, cientos de objetos metálicos,
Regresa a su paÍs y decide organizar una expedición
de huesos, ceramios y martillos de piedra para
para encontrar la mítica Vilcabamba. Recurre al
construir. Tres meses después Bingham suscribió
auspic¡o de National Geographic y de la Universidad
un convenio con el gobierno de Augusto B- Leguía,
de Yale. Vuelve al Perú en 191'l y se dirige al Cusco. que le permitió trasladar la mitad de lo hallado a su
donde Gisecke le comunica la existencia de unos país por un tiempo máximo de 18 meses. Hasta hoy,
hermosos restos arqueológicos en las faldas del cerro
estos restos se encuentran en el museo Peabody de
Machu Picchu.
la universidad de Yale en New Haven, Conecticut.
Estos restos eran ya conocidos por los pobladores
En 1915 Hiram B¡ngham regresa a realizar su últ¡ma
y hacendados del lugar. lnclusive en 1874 el viaiero
expedición a Machu Picchu. Según é1, todos los objetos
francés Charles Wiener acampó a las orillas del hallados en esa expedición fueron entregados al
Vi¡canota y apuntó la existencia de esta ciudadela. gobierno peruano, así como la mitad de lo encontrado
Ese año, un hacendado llamado tres años antes. A mediados de los años sesentas,
Agustín Lizárraga llegó hasta allí y los restos dejados en el Perú fueron encontrados en
huaqueó el lugar y, según un rumor Ios almacenes del Museo Nacional de Antropología y
de la época, tiempo después su Arqueología, donde el tiempo y el abandono habían
esposa donó las piezas de oro destru¡do los restos humanos, en tanto que la gran
encontradas en el lugar a un mayoría de objetos había desaparecido. (...)
I convento del Cusco. (...)
En 1948 regresó al Perú (...) y hasta ese entonces, a
LA RUTA ÉE .'VIL6AÉAMBA" pesar de las evidencias en contra, siguió sosteniendo
En junio de 1911, Bingham partió que Machu Picchu era Vilcabamba, la cap¡tal perdida
I acompañado de un sargento del de los incas. Al igual que Cristóbal Colón, murió
i ejército de apellido Carrasco y equivocado y en su ley.
, un grupo de expedicionarios, en HENRv MrMNr. En «Soños». El Comerc¡o.23 deiunio del 2007.
busca de la ciudad perdida de
, los incas, recorriendo un antiguo
l,I camino que ¡ba s¡guiendo
l" ,"rg"n del río. Seis días . ldentifica, en el texto los párrafos que presenten palabras
después se encontraron con un que desconozcas y desarrolla el cuadro en tu cuaderno.
arrendatario del lugar de nombre Finalmente. escribe el arqumento del texto.
Melchor Arteaga, quien les _-.-;::;:^- '' PT\I.ABMS
Desarrollo en tu cuaderno
-
**"' r,rolo d"l luéar y se ofreció rffiMrw DEScoNocrDAS
IDEAPRINCIPALDE
CA0APARRAFo
a llevarlos a la cima de
la montaña.

FÍllu.,,u,dades de reruer¿o

a) ¿Quién era Hiram Bingham?


b) ¿En qué año y de qué manera se interesó por explorar el Cusco?
c) ¿Cómo llegó Hiram Bingham a la cima del cerro Machu Picchu?
d) ¿Qué encontró en ese cerro?
e) ¿Porqué pensó que había encontrado la ciudad perdida de los incas rebeldes: Vilcabamba?
0 ¿Qué piensas de la negligencia del Estado Peruano al no cuidar los objetos en la expedición?
j
¡| Elabora Anal¡za
Lee y subraya los verbos. Luego, expresa oral-

Escribe un cuento de final sorpresivo, basándote
en la siguiente imagen. Respuesta según el contexto. mente si son copulativos o predicativos, y explica
§
ffi
, Técnica de estudio
el porqué de su diferencia. Es importante acostumbrar a los
¿cUANTo MTDES? La taila baja dehe alumnos a tomar apuntes durante
[alalse si no corEsponde a la expec-
la explicación de un tema. Esta ac-
tativa de la talla genética (de padres
altos, hijos altos...). Sin embargo, esto tividad debe ser constante, ya que
no es siempre así, pues un padre bajo es una técnica que ayuda a mejorar
puede lener alguna deficiéncia. En este
la comprensión. Para realizarlo de
sentido, seda un error dedlct que el
hrjo As bajo por razones genéticas. La Michaet J' Fox. la mejor manera, proponemos las
talla baja afF.Je más al varón que ,k g2:;i:,;"';:"?"i siguientes pautas: 1) anotar solo lo
mujer y puede cotrt¿ediEe en una difi- baia estatura ) esencial de forma prec¡sa y clara;
cultad deb¡do a la presión social, pero no gsproblema si el
chico cooDeDsasu estatura con otras cualidades o rasgos
para ello se debe seleccionar la in-
de su personalidad. Un endocrinólogo nodria ré.Fterlé la formación y luego reformularla con
hormona del crec¡miento s¡ la s¡tuación lo @gIiB. las propias palabras. Es útil con-
Lps ye¡bps cgpulativos son (s-er, estaropaiecer) densar por med¡o de sintagmas que
y sirven de nexo enfe sujeto y atributo. Los sean suficientemente expresivos; y
BrédidativóS'Ván aCompañado§ dé cüalquiér 2) organizar y jerarquizar la infor-
complernento, pe{o Runoa de un atributo.
mación; para esto, podemos utilizar
diversos esquemas como cuadros
n{ Corr¡ge sinópticos, mapas conceptuales, etc.
Lee el texto y escribe correctamente las palabras
mal escritas junto a la regla para el uso de la ll o
de Ia y que empleaste para correg¡rlas.
Nada hace tan estimable a un príncipe como no ser un
abllecto en el trono. Fernando de Aragón, rey español, fue
uno de los relles más importantes de la cristiandad. Es
reconoc¡do, en vida y luego de fayecer, porque nunca tuvo
que subllugar ni apabuyar a sus súbd¡tos.

I Evalúa
Marca los recursos que cons¡deres adecuados aspaabTasqlecontenen
para tener una buena dicción. Luego, just¡fica oral- abyecto :u".i:i:i'r§:"
Sé¿.c'bó_ co. I os or ..are. dÉ as oa ab,a>
mente tus respueslas. oLAIe'T 1¿. e- /
i'
fallecer :;,::':lLT,i::
as parab'ras que incia¡

Recurso asparabrasqlecontrenen
subyugar B:;::ii::ffi!t
Mover las manos mn armonía para resaltat / apabUllar Se-esdben @¡ os verbos termrnados

lo que expresamos. v
Hablar con voz ba.la para que el sonido se
J{ Eniuicia
escuche armoniosamente. En tu cuaderno, completa un cuadro como el
siguiente en el que espec¡fiques los aspectos
pos¡tivos y negativos tanto del teatro como del
cine actual. Desarrollo en el cuaderno.
Usar palabras adecuadas de acuerdo con /
el contexto. '/ Aspectos Aspectos Aspectos Aspectos
positivos negalivos positivos negativos
Vocalizar moviendo apenas los labios para
que la voz suene fuerte y claro.

evaiuaci¿n
#La
Entre los objetivos , ptrntarrra .r, un', arutrraiO,ro debe estar el de memorizar, pero sí el de
comprender, analiza\ entender y valorar. La memorización debe ser un importante componente del
proceso de aprendizaje, pero no un objetlvo que se deba perseguir. Una forma de relacionar las ideas
para vincularlas en una evaluación es situarlas en su contexto cronológico y geográfico. Hay que acos-
tumbrar a los alumnos a situar los procesos que estud¡an en sus coordenadas espacio-temporales.
También es importante que los alumnos realicen preguntas de metacognición como las siguientes: ¿el
texto me resulta convincente?, ¿por qué?, ¿es coherente con otras explicaciones anteriores?, ¿todo
encaja bien? Es en esta fase donde debemos sugerir la consulta bibliográfica o la discusión con los
compañeros o con el profesortutor.
-á lndícadores de logros
S*"fl
q--/-
. Predecir el tema de la historia a
pailr del título y de las imágenes.
. ldentificar los hechos más rele-
vantes del cuento.
. lnferir las relaciones de causa-
efecto de los hechos misteriosos
del relato.
. Opinar sobre las actitudes de los
personajes.

-¿En qué piensa, Hastings? -interrogó Poirot,


El caso del r-:;: pero antes de que pudiera contestar se abrió la
puefia v la patrona ¿rnunció al inspector Japp-

de la Victor;,. ¡Ahl ¡Pero si es el buen Japp! ¿Qué buen viento


le trae por aquí?
Lna pura casualidad impulsó a mi an-rigo Hércules Se trata de 1o sucediclo durante el baile de la
Poirot, antiélllo jefe de la F'orce belga, a ocuparse Victori:r -ext lamú con lcento pcrsuasivo Jap¡.
de la solución del caso S§les. Su éxito le ganieó Vamos, no me diga que no está intrigado y de-
notoriedad y deciclió dedicarse a solucionar los seando contribr.rir a su solución.
problemas que muchos crímenes plantean. De
-Eso también le interesa al amigo Hastings.
momento me parece opoftuno comenzar por el
más enmarañado, por el que más intrigó en su -Bueno, que nos ayude -concedió benélovc¡ el
época al gran público. Me refiero al llamado inspector-. Y si llega usted a desentrañar el mis-
caso "del baile de la Victoria". terio que lo rodea poclrá adiudicarse un tanto.
Poirot. el mafies pasado fue cuando en esta ciu-
dad se dio el baile de la Victoria. Se celebró en
el Coloussus Hall 1'asistió todo Londres, inclu-
Si tuviésemos que elegir a una maestra de los rela- y'endo e lord Cronshaw y sus amigos.
tos poiciales, esa persona no sena otra que
\. la señora Agatha Chrisiie. A través de su -¿Y quién es Cronshaw? No lo conozco...
Essategias Para $s'ar - pluma, esta escritora inglesa (que a
-El vizconde Cronshaw era rico, soltero, tenía
,á--!,t muchos nós hace recordaf a nues-

@. Motivar a los alumnos narrando


tra directora) juega con el lector y lo
involucra en sus relatos, es decir, lo
r-einticinco años y demostraba gran afición por
el mundo del teatro. Se comenta que estaba pro-
invita, de manera natural, a ir desen- metido a una actriz, miss Courtenay, a quien sus
breves historias de misterio. Luego, las truculentas historias amistades conocían con el nombre de Cocó -in-
que inventa. (¡Grande, doña Agathal)
invitarlos a que relaten alguna histo- fbrmó Japp con gran seguridad.
ria de misterio de su localidad o que
Continúa en la página 292
les hayan contado sus parientes.
Rescatemos de esas historias, el
suspenso y la intriga.
. Solicitar ejemplos de peliculas
policiales o de misterio que recuer-
den y que describan la estructura
nanativa y detalles de estas.
. Proponer que relacionen el títu-
lo con las imágenes que aparecen
F 'f Sfu¡ación comunicativa
^f,!r-..
'
junto a los textos. Luego, formular Animar a que los alumnos expresen lo que observan en la situación comunicativa, a partir de las
las siguientes preguntas: ¿de qué siguientes preguntas: ¿cómo son los personajes de la película?, ¿a qué época corresponden
trata esta historia?, ¿qué habrá que sus vestimentas?, ¿qué evidencian sus diálogos? Luego, extraer la frase de Marito: "Esta pelí-
descubrir? (fijar la atención en el cula está basada en un cuento policial", para que los estudiantes disciernan como puede Marito
personaje que tiene atravesado el deducir ello, en qué elementos se basa. Preguntémosles también si conocen películas basadas
corazón con una espada). en Iibros (orientemos la conversación citando algunos).
Sugerencras didactieas
.
"a íj,, . 1:: t: 1.1 i ll'ti.:i¡ iilil t: . : :.::::,i t:, : :.r.¡;, :: .Realizar las siguientes activ¡dades
para Ia sección "Hay conocimientos
r ldentifica las alternativas que consideres recomendaciones para que Nando es-
criba una historia parecida a la de la película.
que ya tienes...".

. Que presente hechos delictivos que se resuelvan al flnal. ,/ a) Para la actividad 1, animar a los
. Que narre un caso real extraido de la página policial de un diario.

. Que el final sea libre. de acuerdo con la deducción de cada lector.


KTffiffiffi
ESCUCHA HABLA
alumnos a proponer otras recomen-
daciones para que Nando escriba
.Que el culpable de la h¡storia aparezca solo al final. ,/ una historia similar a la película.
LectuÍa y
comprensión b) Para la actividad 2, solicitar la
i Relaciona las oraciones, a partir de los adverbios resaltados, con la indicación El caso del baile de la explicación de la manera cómo se
que le conesponda (únelos a través de una línea).
Victoria
puede identificar a cada adverbio
Tilsa jamás pensó que el Es un adverbio Producción escrita según su tipo.
canilliia era el ladrón. de lugar. El cuento policial
c) Para la actividad 4, solicitar a los
Nando escribió ayer su Es un adverbio Expresión y
historia pol¡cial. de negación. comprenslón oral
alumnos que argumenten los crite-
¿Cómo mantener un rios utilizados para determinar el or
El cine está cerca de la Es un adverbio diálogo? den de las oraciones planteadas.
msa de Marito. de tiempo.
Gramática . Averiguar acerca de la biografÍa
¡ Elabora una oración relacionada con cada imagen. Respuesta libre El adverbio
de Agatha Christie y argumentos
Normativa de otras de sus obras, asi como de
Las mayúsculas
autores tales como Arthur Conan
Razonamiento verba¡ Doyle, que comparten la temática de
Exclusión - inclusión y
pian de redacción 3 suspenso, intriga y crónica policial.

0rdena las srgurentes ideas de tal manera que a partir de ellas puedas formar un Literatura
texto coherente y ligado al titulo indicado, La literatura
contemporánea 3
ñtrrlióU AL lñAtrAJU
1, El tráfico es insoportable por la ofic na. Desayuno luego de darme un baño
2, l\4arcó la tarjeta en el reloj electrónico. El tráfico eS insopoftable por la oficina
3. Desayuno uego de darme un baño. lVarco la tarjeta en el reloj electrónico

: r:1i:!i:rii itíl tl:r iJ I iiiii:tti .i::,,:1!:: i::i j--:i i:i r::: i:; i: I

lxrr..lürycoü.r}rfir$únor.l Coñ,r.r!.!ónl.étór¡r FrcihlGcftlüd.t rta


. ldentificar el mensaje y la estrategia . Discrim¡nar la función de los adverbios . Elaborar cuentos policiales con un len-
comunicativa del interlocutor durante y sus clases denko de un texto. un guaje literario adecuado y teniendo en
diálogo, u oraciones que pueden . lnferir términos cuenta el público al cual va dirigido,
. Utilizar recursos verbales y no verbales
incluirse, excluirse u organizarse con rela- . Seleccionar argumentos o historias que
adecuados para mantener una conversa- ción a un determinado campo semántico. cumplan con los objetivos del género poli-
ción fluida y dinámica, . Analizar las caracterís- cial y sus principales características.
. Evaluar la coherencia
argumentativa y el nivel
de espontaneidad en un
diálogo.
ticas de la literatura exis-
tencialista y la literatura de
la denominada generación
perdida.
l;;f;,'+1ql|[]1!
acuerdo con el contexto.
F M
ffi El tema transversal a trabajar en
esta unidad es la educación en
defensa de la vida, A partir del
contenido de la lectura y su género
(el cuento policial) invitemos a que
nuestros alumnos reflexionen cómo
el tema de la muerte está presente
como una "fácil solución" en las per-
sonas interesadas en hacer daño
y no asumir responsabilidades, Es
Las características del cuento policial y sus postulados principales fueron establecidos por Edgar importante sensibilizar a los estu-
Allan Poe. Este genial escritorestadounidense creó a su personajeAuguste Dupin, un detective que diantes acerca del respeto a la vida
protagonizó tres de sus cuentos: Los crímenes de la Rue Morgue (1841), El misterio de Marie Roget por sobre todas las cosas, a pesar
iró+21, y La cafta robada (1845). Este último fue utilizado como modelo para Ia comprensión de de que vivimos en una sociedad y un
ciertos cor"rceptos psicoanalíticos por el psiquiatra Jacques Lacan, mundo muy violento.
Cuando Davidson consiguió que se tranquiliza-

El ens¿* ii- se.. .marchó directamente a su casa, donde, poco


después, Llegó su mujer y le enteró de 1a espanto-
ldentificar a los personajes que sa trageclia acaecida cLespués de sr¡ mercha.
intervienen en la lectura. Parece ser que a meclida que adeiantaba la fiesta
Analizar los hechos como pistas iba poniénclose lord Cronshat cada vez más
para develar el misterio del texto. sombrío. Se mantuvo separado de1 gn-rpo y
personas eran las que componían el
-Seis apenas se le vio en toda 1a noche. A 1a
lnferir la intención comunicativa gupo capitaneado por lord Cronshaw
una y treinta, antes del gran cotillón
del autor del texto. éi mismo, su tío el honorable Eusta-
en que todo el mundo debía quitar
quio Beltane; una linda viucla ame
Opinar sobre la actitud de los se la careta, el capitán Digby, com-
ricana, mistress Mallaby; Cristóba1 Davidson,
personajes con relación a sus pañero de armas de lord, que conocía su disfraz,
joven actor; su mujer y. finalmente, miss Cocó
más Íntimos sentimientos. le r.io de pre en un palco contemplando la platea.
Courtenay. E1 baile era cle trajes, como ya sabe, Y
el grupo Cronshaw representaba los viejos perso- -¡Hola, Cronsl -1e gritó-. Baja de ahí y sé más
sociable. Pareces un ryqsbqelq en la rama. \'en
najes de la antigua Comeclia ltaliana.
. conr¡ipo v no. Ji\rlliremo'
-Eso es. La commedia dell' Arte -lrllrrIUro
Poirot . Ya sé. -Está bien. Espérame, de Io cr¡ntrario nos sepa-
rará la gente.(...)
(...) Lord Cronshaw personificada a Arlequín;
Beltane a Punchinella; los Daviclson eran respec- -¿Se creerá ese chiflado que vamos a estarie
aguardando tocla la noche? Vamos a buscarle.
tjvamente Pierrot y Pierrette; miss Coufienay era,
como es de suponer, Colombine.(...) Todos re- La búisqueda comenzó sin gran éxito hasta que a
pararon en que Cronshaw y miss Courtenay ha- mistress Mallaby se le ocurrió que podía hallarse
bían reñiclo y no se hablaban. Ella había lloraclo, en e1 resen ado donde había cenado una hora an-
era evidente, y estaba al borde de un ataque de tes. Se clirigieron allá ¡y qué espectáculo se ofreció
neruios...Cr¡có se volvió a Cristobal Daviclson y a sus ojosl Arlequín estaba en el reservado, cieto,
le rogó que la acompañara a casa (...) por lo que es, pero tendido en tierra y con un cuchillo de la
tomó un taxi y acompañó a la ahora liorosa miss mesa clar'ado en medio del corazón.
Coutenay a su domrcilio. La muchacha Bien -continuó el inspector- ya conoce e1 resto.
estaba transtornadísima (. . .) La tragedia fue cloble. (...) se había descubiefio
Únicamente dijo repetidas veces: muerta en su cama a miss Courtenay, Ia popu-
''Cronshan'se acordará de mí". lar actiz, y su muefie se debía, segírn drctamen
Esta frase es Ia única plueba de facultativo, a una doble dosis cle cocaína. ¿Fue
que pudiera no haber sido su accidente o suicidio? (...) Lo sensible es que la
muene accidental. desaparición cle 1a actriz nos deja sin saber el
motivo de la querella que sostuvieron los dos
novios la noche dei baile. A propósito: en 1os
i§k bolsillos de lord Cronshar. se ha encontrado una
cajita de esmalte que ostenta la palabra Cocó en
letras de diamantes. Está casi llena de cocaína.
Ha sido identificada por 1a doncella de miss
Courtenay como pefieneciente a su señora.
-¿Era lord Cronshaw aficionado también a los
Estrategias para usar estuoefacientes? -oreguntó Poriot.
@
^d.ft|
. Proponer una lectura silenciosa,
lo que permitirá comprender de ma-
nera adecuada el contenido general
del texto.
. Orientar a los alumnos a realizar
una relectura de aquellas secuen-
cias que no entiendan, marcándo-
las, en caso sea necesario, con un
color determinado, §@ Para tomar en cuenta,..
. Subrayary sumillarlos hechos im- Las investigadoras en educación Carla Maturano, Maria Amalia Soliveres y Ascensión Macias sos-
portantes o que llaman la atención. tienen lo siguiente: "La metacognición se refiere a cualquier conocimiento o estrategia que tiene
. Formular hipótesis sobre lo que como objeto regular cualqu¡er aspecto de una actividad cognitiva. El conocimiento metacognitivo
acontecerá en la historia (¿cómo permite al lector seleccionar, emplear, controlar y evaluar el uso de estrategias lectoras, Estas
se resolverá?, ¿quién será el culpa- implican, entre otras cosas, el monitoreo activo y la regulación posterior de las actividades de
ble?, etc.), procesamiento de la información",
No pol cierto. Tenía sobre este punto
muy só1iclas.

I3ien. ,va conoce los pormenores clel caso.(...)

-Señoras, caballeros, penlítenme unas palabras


icleas -Sí -gritamos toclos a
;\lirrn utrr t<zl
ra'"o,,#*!
-iE;; ,ü
Con rr n rápido movimie.nro':el idmpq'jb. Jrspr-rió
tlcl r c'rirlo surlto dc Pietrot i é*§§§ifu tugar rpar.
M . Sugerir el subrayado de las pala-
bras cuyo significado se desconoce o
cle erplicrción, anunció Poirot. Por la pantalla cio. rc.phnJeciente. ¡A rlequínl ii.iiiii.'il no se comprende fácilmente para so-
vxn a pasar por turno seis liguras que son farni ,V;rltliru sr.;rl ;J\leltlito seal --ex;flAf$ó la roz .lc licitar del maestro alguna estrategia
liares a ustecies; Pierrot _v su Pierrette; Polichi- D¡r irl.on-. ¿Cómo lo h:r adn'in¿db?: para dilucidarlo (vÍa contexto o uso
nela el bufón. v la elegante Polichincla: la bclla .\ t.nrinu:rtirin :ono cl ;clkl ilc ltiS:espo.ar r I,r
del diccionario, etc.).
Colon'rbina, coqucta y seductora, l,Arleqnín. el \.oz se1cn2r, oficiel, cle JaS, q¡geiiiiiiicür l.e de- . A partir de la lectura, elaborar un
invisible para los hornbres. t(ng,,. Cristól)al Darid:oqipor el tsesinrlo del
guión teatral para realizar luego una
-¿Creen haber visto seis figuras que representen vizconcle Cronsha§'.(...) , ;:iii
a los personajes cle la Comeclia italiana? lectura dramatizada.
-Lorcl Cronsl.raw era enerrii§ó aaáfls$, casi faná-
Sí, señor. trco. cle los cstupefacientes. Por ell*,dldescubrir . Sugerir una lectura silenc¡osa
-¿Hastings? ¿Japp't ¿SQ ¿Estírn ustecles clc com-
qutr \u no\iu tomlba tocaína sospechó'qu. .rl enfatizando que se realice engloban-
pleto acuerdo? l)ilti(l\on quicn sr le proporcionaba. EI attor lo do las palabras según unidades de
Poirot nos mir'ó uno a Lrnor tenía el rostro pálido
negó, pero lord Cronshaw sonsacó a r¡i&§,Courte sentido (lectura global) y no palabra
1
nay en el baile y le armncó 1a ve¡tlad.,{ip,§i tt.ga- por palabra. Todo esto conducirá a
los ojos verdes t¿rn claros como los de un gato.
ba a descubrirse esto era incrementar la velocidad lectora y la
-¡Pues debo decir qr-re se equivocan todos uste- ello arudió ai Colossus ,a comprensiÓn.
desl -exclamó-. Sus ojos mrenten...(...) \'er las
cosas con los propios o¡os, cotlo vulgarmente
cualqr.rier precio, el
. Seleccionar un grupo de observa-
nE.
se dice, no es ver la r.erdad. Hay que ver con los ción para analizar su velocidad lec-
tn Ocho casos cle
ojos clel entenclimiento.(...) ¡Sepan. pues. qr,re Io tora sin que estos alumnos se perca-
mismo est¿ noche que Ia nocire del baile ten de que están siendo evaluados.
vieron sólo cinco figuras, no seisl ¡\{i- ?ara que fe comuniqt¡s§ Determinar un tiempo de inicio y ob-
ren ustedesl Seguramente tú también eres aficionado a las ! servar cuánto demora el grupo de
(...)Y una figura se dibujó en elícu¡as polic¡ales, Ias cuales a menudo están-ll
basadas en cuentos que ha@n referencia i#F observación en leer el texto. Luego
la pantalla: ¡Pierrotl a un hom¡cidio, un del¡to o la búsqueda de *@ constatar mediante preguntas la
culpables. Tú puedes escribir un cuento policial, solo
¿Quién es? ¿Pie- basta que recres la escena de un crimen de tal manera comprensión de este.
rrot, no es eso?' la trama se torne interesante. No te olvides de estos
dos ingredientes: el misterio y la ¡ntriga
-pregunro
con acento

F ní;;

Las obras de género policial han sido exitosas debido a que en ningún otro género se da la opción
M
de manejar tan bien el arte de la intriga y el suspenso como en este. La trama mantiene al lector
conectado en pos de llegar al fnal de la historia y saber cómo se resolvió el caso, quién era el
asesino o dónde estaba oculta el arma homicida. Agatha Christie y Arihur Conan Doyle son los :
escritores más representativos de este género, quienes establecieron el perf¡l detectivesco basado i
en evidencias y deducciones hasta el esclarecimiento del caso. Sus personajes adquirieron fama .:

mundial: Hércules Poirot y Sherlock Holmes, respectivamente. ¡No dejes de leer sus obrasl
i!ffi . AGATNA cfR sTrE. ocho c asos de Poiot Buenos Atres: Editorial Planeta, 2005.
@
ffil
. as nemor¡as de sheloci( Holmes. lvadrid: Alianza Ediloíal, 2000
E@I
ARTHUR coNAN DoyLE. L
pir.¡onr.io
. granjear. Adquirir, conseguir, obte-
ner.
. persuadir. lnducir, mover, obligar a
alguien con razones a creer o hacer
algo.
. benévolo. Que tiene buena volun-
tad o afecto,
Plan Lector: desarrollando el hábito ge.lllg$ura . mochuelo. Ave rapaz nocturna.
& . estupefaciente. Sustancia narcóti-
Solicitar a los alumnos que elaboren aflches para promover la lectura de los libros de Agatha Christie
ca que hace perder la sensibilidad; p,
y Arthur Conan Doyle. La idea es promover diversos títulos para que ellos seleccionen sus lecturas, Al
ej., la morfina o la cocalna.
respecto, el lingüista y educador Luis Jaime Cisneros menciona acerca de algunos adolescentes: "Y
saben leer porque han aprendido a escoger las lecturas. Leer, para esos muchachos, ha dejado de ser
. acérrimo. lntransigente, fanático,
extremado.
una maquinal actividad de los ojos fisiológicos, y se reclama ahora de los ojos mentales, cuya labor
estimula la imaginación, aviva la inteligencia y permite comprender, Comprender es condición indispen-
. inminente. Que amenaza o está
sable para discrepar y polemiza/'. para suceder prontamente,
i@ ffiffi#*tr#}$ffiffiffi*s i*fi#*ffiffi§#m§. ffiffi§ffiffiffi
fl
\*_"J,-
;fll.rydisadores de loü'$L
. ldentificar a los personajes que Jl ldentifica los personajes a partir de los siguientes
datos o características.
,¡d¡ ldentifica la intención del autor al escribir el texto
y subráyala. Luego, explica oralmente si logró o
intervienen en un cuento policial. no su objetivo.
lnspector encargado del caso: . lnspector Japp
. lnferir hechos implícitos a partir Joven rico aficionado al teatro:Vjzconde ClAnshaw
. Encontrar al asesino pues está en juego su
honor y profesionalismo.
de las pistas del relato.
Joven actor: Cristóbal DavidsOn Educar a través de textos moralizantes en los
. Elaborar textos originales teniendo Tío de Cronshaw: Eustaquio Beltane que el asesino s¡empre termina mal.
en cuenta imágenes propuestas,
Antiguo jefe de la Force belga: Hércules Poirot
. Evaluar las actitudes de los Joven actriz: Cocó CoUrlenay Escribir temas de corte humanista de gran
personajes. trascendencia social.
Viuda americana: N¡istress Mallaby
Fomentar la carrera de policía, pues es
j Relaciona cada personaie con el disfraz que necesaria para combatir el crimen.
utilizó el día del baile.
,j{ lmag¡na un motivo por el cual quisieran asesinar
Cronshaw Colombine a lord Cronshaw los siguientes personajes:
Reqpuesta libre.
Cristóbal Davidson Arlequin uoco

Miss Courtenay Punch¡nella

Eustaqu¡o Beitane Pierette Mistress Mallaby

Mistress Davidson Plermt


l\,4istress Davidson
MistressMallaby bufÓn

l Gompletael cuadro escribiendo un brevefragmento Eustaquio Beltane


que responda a las partes de un cuento.

-. Gál Oiscrlmina los enunciados verdaderos de los


falsos. Escribe V o F según corresponda.
La.llegada de del
E misterlo Eldecubrimienlo

Hércules Poiror ases,ram de de Cristóbal c El asesinato de Cronshaw fue un crimen


' pasional que se dio arcizde una infidelidad,
para reso ve' -n -oro Crorsraw y Dav.dson como
:M V El asesino utilizó estratég¡camente dos
' disfraces
doble asesinaro. ss Corneray. el asesino. para que nadie se diera cuenta de
lo que pasaba.
y La joven actriz Courtenay era adicta a la
.d Elabora respuestas concretas a las siguientes cocat na.
preguntas.

¿En dónde se llevó a cabo el baile de la


;i{Anal¡za la siguiente imagen y escribe un breve
Victoria? En el Coloussus Hall, párrafo que resuma su personalidad.

á61 Estrategias para usar


M Sugerimos elfabajo individual, de pa-
¿Dónde y cómo encontraron a
Cronshaw? En el ¡"eservado, tendido.en tierra
lord
Respue.sta.libre

res y grupal, de la siguiente manera: con un cuchillo clavado en el cor.azón,


¿Cuál fue la causa de la mueñe de
. Trabajar las actividades 1 ,2,5 y 7 Courtenay?. La causa fue una dO"h]e doSis
miss

de manera individual. Luego, propo-


de cocaina.
ner la socialización de las respuestas
de manera voluntaria con la ayuda
del profesor, quien irá comprobando
las respuestas una a una,
. Realizar las actividades 3, 4, 6, 8,
10,12,13 y 14 en parejas. Luego,
pedir que socialicen sus respuestas
bajo la orientación del profesor.
. Realizar de manera grupal las
siguientes actividades: grupo 1, la @ Para tomar en cuenta..,

actividad 9; grupo 2, la actividad 15; Sherlock Holmes es un personaje ficticio creado por el escritor británico Arthur Conan Doyle a
grupo 3, la actividad 16; grupo 4, la finales del siglo XlX, Este histórico personaje se desempeña como un detective que sobresale por
actividad 17; grupo 5, la actividad su inteligencia y su gran intuición para resolver casos difíciles, Su influencia originó la aparición
18; y grupo 6, la actividad 19. Luego, de personajes detectivescos con el prototipo de investigadores cerebrales por excelencia, Aunque
proponer un plenario para la sociali- el detectiveAuguste Dupin, personaje creado por EdgarAllan Poe, apareció antes, no alcanzó la
zación de los trabajos ante la clase. enorme popularidad que Holmes y su creador, Conan Doyle, obtuvieron.
ff Analiza el texto e identifica el tema principal y el
tema secundario. Luego escríbelos en el recuadro.
¿l Organiza ¡a lectura en tres partes y escribe un
pos¡ble título para cada una de ellas. Luego,
é3
ffi
o.*,r,dades de refuerzo
i;;rr.r 1:rlll detalla brevemente el contenido de cada parte. Comprensión literal
it:l Eiíi¡ E¿tiiiliJ;Iifj
: Respuesta libre,
. Responden a las siguientes Pre-
El.pri.men de dps. La".splu"0.ión del
guntas: ¿cuántas personas integra-
personaspe.[petrado ca§o,hechopor ban el grupo de lord Cronshaw?,
c.asipefectamente. Poirot,ulilizando ¿cómo se le describe a Cronshaw
mucha la deducción. en el texto?

i__.__.-._ _-..-.-..,._...
. ldentifican la parte en la cual se des-
,' \::. :
cubre al ases¡no de lord Cronshaw
¡j Recrea con tus propias palabras, los dos momen- :

Comprensión inferencial
tos más interesantes de la lectura.
i i ' Describen en dos o tres palabras
1 Respuesta libre la personalidad de cada personaje.
fi Etabor", a partir de la información brindada en el
. Elaboran otro final de la historia,
texto, el último diálogo que debieron sostener lord
Cronshaw y Cristóbal Davidson antes de que este que incluya a otro personaje como
lo asesinara. ResPuesta libre.
culpable del asesinato.
f t,:r r-r ¡ ll i:ro; . Sintetizan la historia en tres párra-
fos cortos que respondan al inicio,
f lnfiere cómo se sintió lord Cronshaw al enterarse Davidson. nudo y desenlace.
que su novia consumía cocaína y que esta le era
proporcionada por su amigo Davidson.

Respuesta libre, r:::;lr.,:'!

Davidson

¡l Crea, a partir de la imagen, un breve relato en el


que Davidson ases¡na a Cronshaw de otra manera
y lo que hace para evitar ser descubierto.

Respue""sta".libr,q
f lnterpreta, a partir de los disfraces usados, cuál
era la personalidad de Lord Cronshaw, y de Lord
Davidson. ResPuesta libre.

@*,0*,.rrr,ro,
http//www. leerg ratis.comñiñitñI
mejores-cuentos-policiales.html
La página permite acceder a la lista
de los diez mejores cuentos Poli-
ciales. Dicha relación fue elaborada
A por Jorge Luis Borges y Adolfo BioY
G""A Suoerencias didácticas
Casares,
. Llevar al aula diversos diarios donde aparezcan titulares sobre crfmenes, Luego, solicitar a los . http/lwww,revistaoxigen,com/Me-
alumnos que en grupo de tres, recorten las imágenes y elaboren un cuento policial en el que se nus/Recursos/7c-policial.htm
revelen los asesinos y los móviles de los hechos,
Con este link, podremos amPliar
. Proponer la elaboración de un decálogo que contenga sugorencias prácticas a la población nuestra información sobre las carac'
acerca de cómo protegerse de delincuentes y ase§inos, terfsticas de los cuentos policiales,
irar S9. §@:d.t" fdi e+ &" 4*, ";Bi

.á ffife{rffiffi *****---"*: {¡ijl Propón a la autora dos sugerenc¡as para mejorar


6=il
h lndicadores de logros la h¡storia. Respuesta libre.

$Opina sobre los siguientes puntos de vista en


. ldentificar el significado de las re¡ación a ¡a lectura (hazlo en tu cuaderno).
1.

Respuesta ,ibre.
palabras mediante el uso del dic- "Me gusta este tipo relatos porque desanolla la capaci-
cionario. dad de raciocinio del lectoral hacerlo indagar sobre qu¡én

. Elaborar un texto empleando pa-


es el asesino" 2.
Aldo castilro (16 años)
labras nuevas.
. Opinar sobre la actitud de los
'Estos cuentos lueEan los datos hacia un final predecible
y nada orisinar, ro que resta inhisa ysuspTiliif:Tj.;
personajes con relación al valor §Juzga la relación entre el texto y las imágenes.
del respeto a la vida. Luego, sugiere qué otras imágenes podrían
acompañar al lexto central. Respuesta libre.
. Valorar el contenido del texto en $ Evalúa la originalidad del texto y la consistencia
del argumento escribiendo un breve comentario.
cuanto a expresión creativa de su
autora.

rt+
§l-tn*m
O ldentifica en el texto dos palabras por cada grupo y es- €) Elabora un breve texto en el cual le
críbelas donde corresponda. Respuesta libre. propongas a la autora otro persona-
je del cuento en el papel del asesino.
Vocabularioootencial Vocabularooasivo Vocabularioaclrvo
Utiliza las palabras de la activ¡dad l.
Respuesta libre.

O etige cuatro palabras que se vinculen con la palabra


central por una relación de sinon¡m¡a, anlon¡mia, tener
sonido parecido o ser una palabra derivada.

Respuesta libre.

írj#_:-i!,

@ Comprensión crítica
.Juzgan la originalidad del argu-
mento del iexto "El caso del baile de
la Victoria".
. Comentan sobre el estilo de re-
dacción que tiene el texto.
. Proponen un nuevo título para el
texto (sustentan su elección). @ $ugerencias didácticas
.ldentifican la parte del texto que . Evaluar si conocen el significado de las palabras siguientes: enmarañado, intrigar, cotillón,
-
más llamó su atención y luego ex- querella, procurar. Luego sugerir la elaboración de breves oraciones usando dichas palabras,
plican el porqué. . Establecer las características en común que pueden tener una pelÍcula de terror y un texto
. Evalúan lo positivo y lo negativo policial.
de la historia a partir de sus apre- . A partir del tipo de texto que corresponde a la lectura central, elaborar el argumento de un
ciaciones personales, cuento de misterio y suspenso con otros personajes creados por los alumnos.
lrlÁfAti;*.É"¿;*,{r,r4{,,t;.É
y.+a*lu+ui;'.á;.x,8 ^6"fl
f-
ffi
lnoicadores de losr-os
LA HIPNOSIS . ldentificar las características del
l\,,liren el reloj, no quiten su vista de é1, AI díasiguiente, Óscar llamó a Julio pero este dlo cuento policial.
vean cómo va y viene de un lado a otro...
Tienen sueño. cierren los ojos y relájense
que no podía atenderlo porque iba a su sesión de
hipnósis de relajación. "Tienes que ¡r. Estás muy
. Seleccionar argumentos o his-
-¡ jo el psiquiatra a Jim y a Julio. tenso, tal vez una sesión te ayude...', fueron sus torias que cumplan con los ob-
IVlientras eso ocurria en el hospital, en la palabras. jetivos del género policial Y sus
comisaria, Óscar Peniche, un viejo policía, Esa noche, Óscar no pudo dormir y decidió principales características.
releía por tercera vez el informe de un caminar. l\,4ientras paseaba, vio dos personas,
misterioso robo de loyas. Lo extraño del una con una pistola y la otra con una metralleta, . Elaborar cuentos policiales con
caso era la perlección del delito, no había que inientaban robar una joyería. Ambos, un lenguaje literario adecuado,
ninguna huella, ningún rastro, ningún testigo, descubiertos, le dispararon con mala punteria y
inada! Parecía el crimen perfecto, desaparecieron. Óscar caminó y encontró una
teniendo en cuenta el Público al
A los dos días hubo otro robo, a la semana tarjeta qúe decía: Dr. Jaime López, psiquiatra. cual va dirigido.
siguienie otro, y asi fueron sucediéndose ¿Sería la primera pista que tanto buscaba?
sin que la policía pueda evitarlo. Los Pof la mañ4i.., .rsca, r:.;iir, ,r .,im : llrlic
delincuentes entraban de noche a los ambos dormian. Eso le sorprendió porque
establecimientos y se llevaban todo lo que ambos eran madrugadores, Dos horas después
encontraban a su paso. fue al consultorio de Jaime López y lo detuvo
Ur f r de semana, Ósca' llamó a Jim, amigo por hipnotizar a la gente y ordenarles que roben.
suyo desde que ingresaron a la escuela de Ahora entendía por qué eran perfectos los robos,
policías, para pedirle consejos, pero Jim le tenía a dos expertos policías hipnot¡zados como
dijo que ya estaba retirado de esos asuntos. los autores.

ldent¡f¡ca las características del texto y marca con un y' las alternativas
que le corresponda.

Presenta la historia de un
ficticio.
hecho l/ ' Elculpable del delito no desperta-
ba nlnguna sospecna.
V/
delictivo

El desenlace es una deducción del Emplea dos recursos literarios, la


personaje principal. metáiora y el símil.

Emplea solo diálogos directos du-


Es claro, sintético y preciso. ,/
B!ii{üi*";::". rante el desarrollo del cuento. Es objetivo.
. Emplea descripciones de si-
tuacione§ dts suspe¡so (rrie-
dos, peleas, írofeos, otc.).
.
.
El desenlace generalmente
es sorpres¡vo.
El culpable del dolito debe
ser alguien que aparezca
*ffi;;ffi:tr*ffi"Tí"iffii; i;'; I:,á". """,".H
tros, etc.), resueltos por detectives o policías, empleando la deducciÓn. ;
Para ello, el autor, a través del personaje policial, recolecta las evidencias E

en el texlo, pero que no


dejadas en el texto, real¡za una serie de razonamientos, plantea hipótesis i
despierto sospechas.
. y así logra deducir una respuesta que soluciona el caso. *,-",."",**"";
Emplea diálogos dkectos
(-¿Quién es? +reguntó.| o
indirec{os {Mrgue dúo áoh).
. Pred¡ce el propósito comunicativo del texto, según tu opinión y marca una
. Empleael recursodemostrar,
o más alternativas.
es decir, expresa una iCea in-
Mostrar al lector Describirun Entretener al lector Mot¡var la
direclamente dando una im+ delictivo mn una historia imag¡nac¡ón
los distintos te- hecho
gen sensoriat (Ela ro dela de mas que puede que fue mostrado entretenida y de del lector para
rek expresa indirectamente un
tratar / en un periódico suspenso. / que escriba
que ella está felízJ. cuento \/ local. V cuentos.


é'
ffi
isugerenciasdidáciicas
. En la etapa de planiflcación de la
producción escrita, proponer que se
incluya la relación de los personajes
que tendrá el cuento Policial a
elaborar.
á@Para tomar en cuenta.,, . Comparar el texto policial mode-
lo con el propuesto en la sección
El novelista inglés Gilbert Chesterton sugería escribir un cuento policial de la siguiente manera: "Lo
"Otros recursos" y establecer seme'
primero y principal es que el objetivo del cuento de misterio, como el de cualquier otro cuento, n0 es
. janzas y diferencias entre ambos.
la oscuridad, sino la luz. El segundo gran principio es que el alma de los cuentos de detectives no es
. Establecer el argumento del cuen-
la complejidad, sino la sencillez. En tercer lugar, de lo anterior deducimos que el hecho o el personaie
que lo explica todo, debe resultar familiar al lector, El crlminal debe estar en primer plano, pero no como to La hrpnosis e identificar el pánafo
criminal. Por último, el principio de que los cuentos de detectives, como cualquier otra forma literaria, em' más importante del texto Por su im-
piezan con una idea. Cada buen problema de este tipo empieza con una buena idea, una idea simple". plioancia en el desenlace,
f¡,,. ijE !1: irE '¿..* - 3 .J+i, ¡:,tiri1 ., 4:r'.. :a;4 nfr! J6ir ,j¡" l:¡+¡ #r ..+

ffiffiffiffi Respuesta según el contexto.


^á --*,*- -*----" -*'-- --"-"*" --" -}i
@Ygr::sr:r
. Leenel.igui.nt.t"*to¡*ffi
¡f Organiza tus ideas para escribir un cuento polic¡al, luego de completar la siguiente ficha:
. Determina el hecho delictivo del que tratará tu cuento
. ¿En qué lugares se desarrollará?
sarrollan las actividades.
. Describe cómo será la situación principal :
LA PIEZAAUSENTE. (...) Noté que
faltaba una pieza.Láinez, el detecti-
ve, buscó su bolsillo. . Escribe las ideas principales de tu texto en cada cuadro, según lo solicitado.

-Aqui la tiene. Encontramos a Fa- INICIO NUDO DESENLACE

bbri muerto sobre el rompecabezas.


Antes de morir arranco esta pieza.
Pensamos que quiso dejarnos una
señal {ijo
Láinez. (...) . Menciona dos evidencias que ayudarán a resolver el crimen.
que Fabbri tenía enemi- 1.
-Sabemos
gos Láinez-, coleccionis-
-añadió 2.
tas resentidos, como Santandrea,
varios contrabandistas de rompe- ffi#.Iffiffi& Respuesta según el contexto
*i
cabezas, hasta un ingeniero loco, I
u¡f El"bor" en tu cuaderno el borrador de tu cuento polic¡al orientándote de las siguientes alternativas:
constructor de juguetes, con el que
se peleó una vez. (...) ¿Relaciona a ry,rffi-ryB ffi
alguno de ellos con la pieza? -me
. Establece cómo iniciarás tu texto: . Determina los hechos que serán na- ' Determina el número de la persona grama-

interrogó.
con diálogo, monólogo, pregunta, rrados y los que se brindarán a través tical en que será escrito (pr¡mera o tercera).
descripción, etc, de textos dialogados Establece el tiempo en que estará escrito

-No --dije.
. Determina el final sorpresivo. en
. Emplea el recurso de mostrar (presente, pasado o futuro).
. Define cuáles son las situaciones algunos momentos de la narrac¡ón . Estabiece recursos ortográficos (paréntesis,
-¿Ve la B mayúscula, de Biblio-
de mayor suspenso. . Determina el número de pánafos. dos puntos, comas, etc.).
teca? Detuvimos a Benveniste, el
anticuario, pero tenía una buena
coartada. Fue inútil. Por eso pensé W **"i_e":sgelglegl"L
en usted. (...)
f Conige el borrador de tu texto completando el s¡guiente cuadro: I

-No se preocupe por las inscripcio-


nes en la pieza que Fabbri arrancó: . ¿Presenta enores ortográficos?
mire mejor la forma del hueco -ad- . ¿El recurso de mostrar está bien empleado?
vertí. . ¿Los recursos ortográf¡cos son los adecuados?

Láinez miró el punto vacÍo en la . ¿Las evidencias que dejaste son apropiadas?

ciudad parcelada: leyó entonces la


. ¿El propósito comunicativo del texto es claro?

forma de una M. (...)


Pmlo oe Srrrrs (fragmento).

. Responden a las siguientes pre-


guntas: ¿de qué trata el texto?, ¿qué
caracterÍsticas del cuento policial
presenta?, ¿qué sltuaciones de sus-
penso presenta?
. Elaboran un final sorpresivo para
el texto.

la computauo.rg,
@Ifkilnooen .

Podemos sugerir a los alumnos que presenten sus textos en diversos programas o forma-
tos como los siguientes:
. Digitar sus trabajos en Word, en formato A-5, incluso ilustrarlos con fotos tomadas por
ellos mismos o bajadas de Internet.
. Otra posibilidad es utilizar el programa PowerPoint para exponer las ideas principales
sobre las que se han basado su cuento y el argumento.
. Crear un blog gratuito para publicar ahí los trabajos de "Comunicación", Puede utilizarse
para ello la página: https://www,blogger.com/start
¿4T;mng.-q*rg ffiF;e,fi.:str%'*,#ffi$ffi*tr' ffi.-$tr§ ffi#ffiffimgm3"".n
Obvio,
hablamos del
examen de
.
éc,aceqünercontexto

¿Porquécreesquenose
puede manténer una con-
M . ldentificar el mensaje y la estra-
tegia comunicativa del interlocutor
mañana.
versación en la primera durante un diálogo.
L!ñ r-c"

¡
escena?
¿Te parece correcto que
. Utilizar recursos verbales y no
Nando hable con dos verbales adecuados para man-
personas a la vez? ¿Pot
qué?
tener una conversación fluida y
ASI NO
. dinámica.
¿Qué consideras ¡mpor-
¿De qué están
hablando?
puedo
tante para mantener una
conversación?
. Evaluar la coherencia argumen-
tativa y el nivel de espontaneidad
?fi;iX,Htíffitr"tr;trÍ#--,-.***"--:*-*W! en un diálogo.
Fn una conversación entre una o más personas r¡

en la que los interlocutores intercambian men- r


sajes. El diálogo consta de un emisor o persona i
que habla y de uno o varios receptores, es decir. ¡
personas que escuchan; mas esta situación es {
camb¡ante. por lo que el emisor se puede volver {
oyente y el oyente. emisor. Para desarrollar un :
buen diálogo, es importante tener d¡sposic¡óq ;
para escuchar a Ia otra persona, ser receptivos :
y utilizar la mirada. gestos y movim¡entos en el i.
momento que hablamos
-"-",."-""j
#.i::YIY§§1H5T,YY3E
. Forma un grupo de cuatro compañeros(as) y
dialoguen acerca de los problemas que puede
ocasionar un embarazo durante la adolescencia
§il:{.$i'j,ii;#Hfrif,ijii#:':,*ü"'
(situac¡ón informal). , Evita mirar al piso, techo u otro lado. Mira a iu interlocutor

. Luego, en coordinación con el profesor, inviten a


para mantener con él una comunicación visual.

un padre de familia con el que d¡aloguen acerca de , Sr quieres hablar de otro tema, no lo hagas de manera
los permisos para Ias fiesias (situación formal). brusca. Utiliza frases como: "cambiando de tema.. ." o "hable-
mos mejor de..."
W
. Representa un diálogo con tu compañero(a), en
el que utilices la mirada, gestos y movimientos
del cuerpo. Los temas a tratar pueden ser: el
abuso de autoridad, el consumo de alcohol entre
adolescentes o lo que quieras estudiar cuando
L'ff x#::lr#,,liiii}':'i :"
cabeza o realizando las preguntas respectivas.
acabes el colegio. lnterpreta no solo lo que te dicen, sino cómo te lo dicen.

i_Evalúa a tu compañero! .D¡cción poco clara I 2 clara ,á,


:silsuserencias didáeticas
Evalua Ia inter'/ención de U cornpañeto . Entonación monótona 1 2 34 variada 6'
ffi
marcand0 un número por cada opción.
Respuesta s€gún el mniexto.
. Postura tensa 1 2 relajada . Presentar un video en clase en
.Gesticulación inexpresiva 1 z 34 expresiva
el que se muestre una conversa-
,Ritmo rápido/lento 1 z 3¿ adecuado
ción (en una mesa redonda, panel,
entrevista, etc.) para analizar los

ffi recursos verbales y no verbales de


los interlocutores.
. Permitir que los propios alumnos
establezcan las diferencias de índo-
le verbal y no verbal entre un diálo-
go formal y uno no formal a partir de
su propia experiencia.
. Con la finalidad de integrar a los
Solicitar a los alumnos que lean los diálogos y observen las expresiones en los rostros de alumnos, seleccionar parejas que no
los personajes. Luego, animar a que comenten sobre la base de las siguientes preguntas: socializan a menudo y proponerles
para
¿qué está ocuniendo y por qué?, ¿de qué están hablando?, ¿por qué tienen dificultades termas diversos e interesantes para
comunicarse?, ¿te suele suceder el mismo problema? que dialoguen entre ellos. Podrán
lndicar que resuelvan las preguntas de la "Lectura de mensajes" en parejas, y que socialicen poner en práctica así las recomen-
las respuestas de la tercera pregunta ante Ia clase, anotando en la pizarra las ideas que se daciones para hablar y escuchar
proponen. mejor en una conversación.
W:-E ae#r,ga*rY**r*
¿e ¡opros
#tnc¡eaoones
. ldentificar los adverbios en con- Yo hablé ayer
Hi]q,¿zr,^ffi'H
. co.pr"t"
textos de uso, como modificado- con Zeni. Amablemente, l3"l"l'l-1:l':t dul ,l ras oraciones
pregunté por la foto que
res del verbo, del adjetivo y de nos tomó. Ella no atendió que corresponda.
mi pregunta
otro adverbio. . Zeni estaba muy
. Discriminar la función de los ad-
molesta con Nando.
. Llegamos aye!
verbios y sus clases dentro de un
de un largo v¡aje.
texto.
. ldentif¡ca la palabra resal-
. Clasificar los adverbios según el tada que de información
de lugar y de af¡rmac¡ón, y
significado que expresan.
escríbela.
detr,ás I si

puede ser una


*
@ üry
vilia

ry &@@ -r
no en
cuando el

I
I
no se puede

ry
¿
@
de vez en cuando
al p¡e de la letra
a las m¡l marav¡llas
@
Yo ilegué ayer
El ilegó aW
Éllos llegaron ayer

qu¡zá, acaso,
posiblemente

ffi:;u*;:xa
didáet¡cas
@suserencias *
. Explicar claramente las caracterís-
ticas morfológicas y sintácticas de
una locución adverbial y sus similitu-
des con los adverbios simples.
. Proponer diversos ejemplos acerca ffi§ft¡¡aaiém s*mu*icattva *
En grupos de tres, narran en voz alta la situación comunicativa para evaluar la expresión oral
de la función del adverbio como mo-
de los alumnos. Luego, podemos requerir del grupo que respondan a las siguientes pregun-
dificador de un adjetivo, de un verbo
tas: ¿tendrá HiS el papá de Migue? ¿por qué?; ¿qué indican las palabras resaltadas?, ¿se
y de otro adverbio; asimismo, su con-
podrán pasar al plural y cambiarles de género?
dición de invariabilidad con respecto
a los accidentes gramaticales. Escribamos en la pizarra las oraciones en las que se encuentran las palabras resaltadas y
. Proponer diversos ejemplos acerca analicemos su uso con la participación de los alumnos.

del uso de los adverbios: recién, me- Finalmente, socializar ante la clase las respuestas de las actividades realizadas en la "Lectura
dio, tan y solo. de mensajes".
ñu:¿ieill*-rc._
Anal¡za el texto y subraya los adverbios.
¿4i{ ldentifica los adverbios y márcalos con un y'. ,m¡l
Luego completa las oraciones.
Luego real¡za la actividad sugerida

¡DILE NO A LA PIRATERh! "Pirate-


ffi Ampliación de conceptos
después,./ parecido quizá;/ louen,,. ría' es un término ba§aole populari-
El periodista y estudioso del lenguaje
cuando t/ demasiado,/ asi / anora./ zado en la actualrdad. Se ut¡liza para Fernando Ávila explica lo siguiente:
refenrse a la copia de obras literarias, "Se tilda el adverbio solo, apócope
ahí / rojo €yó musicales, audiovisuales o progra-
"r*gu, mas de soÍIvare, entre otros, efectua- de solamente, cuando se refiere a
' Quizá regresó cansado. da sin el consentim¡ento del poseedor masculino singular, para distinguirlo
de los derechos de autor y por ende
, El día está demaslado caluroso. sin autorización legal. Este término se ailica taoh¡én a la
del adjetivo solo, "s¡n compañía".

El cllma segulra d¡r^^i ilelalüede.


venta ilícita del mater¡al reproducido (...) Cuando el sustantivo al que se
Sin embargo, ¿qué sucede con los que adquieren refiere es femenino, es innecesario
Él salió a correr desPués de mi. productos piratas? No hay que pensal de$¿siado
para darnos cuenta de que la p¡ratería se alimenta de marcar la tilde del adverbio solo (...)
. Nos encontraremos ahi esta noche.
sus muchos ciienles. I pjos de pensar que están yendo Lo mismo pasa con los plurales..,"
. Ahora vendrá para ayudarnos. en contra de sus cantantes o escritores favoritos, por
Estas reglas podemos observarlas
ejemplo, su objetivo es adqu¡r¡r productos a precios más
bajos que los que ofrece el mercado formal. en los ejemplos siguientes:
J Relaciona los adverbios con el tipo de información
En el ámbito de Ia mús¡ca, el perju¡c¡o es cada vez mayor.
que br¡ndan. a) Eduardo llegó solo a cenar.
Y¿los cantantes-oo viven de las regalías por las ventas
mucho modo de sus CDs. Lo hacen de lo que recaudan en sus giras (estar solo)
y conciertos,
entonces negación b) Eduardo llegó sólo a cenar.
La piratería es un fenómeno clar¿oenta iniusto e ilegal
por supuesto lugar que afecta a la industria y a la sociedad. ¿Qué podemos (no vino a otra cosa más que a eso).
alrededor duda hacer para ayudar a combat¡rla? Las generaciones
c) Mariela solo baila lambada.
Jóvenes tienen que unirse y actuar aluisa. Pueden
iamás tiempo empezar por decir lllo a la pirateria. (no baila otra cosa)
acaso cantidad . Extrae los adverbios y escribe qué t¡po de d) Nosotros/nosotras solo nos reía-
despacio afirmación información brindan. Obserua el ejemplo. mos (no hacíamos nada más).
h¿tarl¿, caztudad dem"asiad,q:cantidad
tamb.ien.l.afitmaAión lejo§ : lugar
,¡¡¡ Completa los enunciados subrayando ilegalmente : m.o.dq más : cantidad
la alternat¡va correcta.

1, El adverbio es la palabra que modif¡ca: a) a/ I Crea un d¡álogo entre ambos Oerso- f §!


sustantivo, al verbo y al adiet¡vo b) al verho. al
A.ljctilñ, A ñtrñ a.lvFrhin c) únicamente al Verbo.
2. El adverbio es una palabra: a) var¡able b)
ffii:: :,i3:: ;":,lffi:': :"J;:;,1:,:x';
Iuego dramatízalo con un compañero.
||
invuiahlc.
-
3. El adverbio brinda información de: a) tiempo, lu-
gar y moda b\ licmlo. h tgar mo¡lo. cantirtad, afir-
c) persona y género.

JAnaliza las oraciones, subraya los


adverbios, encierra ¡as palabras a las
cuales modifican o complementan e
indica su clase.
'1. Ellaestárnpo..o@ cantidad Respuesta según el contexio.

z. r:,,i.¡ñaÁlDretorne de Tarma. duda

e. u"y@"dororida. Ilg-mPq

la t¡esta. c?!l!9?d tiempo


.rcm,qi,d^@Aa y
4. Ltegó


6**t Otros recursos
@
. http://www.deperu.com/abc/articu-
lo.php?con=527
Esta página puede recomendarse
@Para tounaren euenta,,. a los alumnos, pues se explica los
Según la RAE el adverbio de lugar defrás que significa "en la parte posterio/', se utiliza,
- usos de las locuciones detrás de mí,
generalmente, antes del complemento de, el cual expresa el lugar de referencia. Por ejemplo: encima de mí, al lado mí0, etc.
Los acfores desaparecieron detrás de las coft¡nas. . http :l I roble.pntic.mec.
Es incorrecto su uso con poses¡vos. Por ejemplo: detrás mío, detrás suyo, etc. (debe decirse es/-msantol /lengua/1 adpreco.htm
detrás de mí, detrás de é/, etc.). En esta dirección electrónica hallarán
información básica sobre el adverbio,
En el habla popular de la zona andina del Perú, Bolivia y Ecuador, detrás se usa con posesivos
su clasificación y la función de las lo-
antepuestos en construcciones precedidas de la preposición en (más raramente pofl. Por ejem-
plo: Se colocó en su detrás. Se recomienda evitar esta construcción en el habla esmerada. cuciones adverbiales.
Á i;,,,";ii¡,iÍi, ¡i"+,,,'aorr4",i ¡;¡¡ ü¡,¡i¡I ífi ,{:i,
€ .PhdiS-dqtr- d- l* ,t-q ¡ aq
I his es una
ldentificar las reglas de uso de red soc¡al. Separa dos nombres o
las letras mayúsculas. Permite palabras escritas con ma-
. Discriminar el uso correcto de
colocar fotos
en lnternet.
yúscula yjust¡fica su uso.

las letras mayúsculas de aquellos


Fue creado
en Estados
Permite Está
Un¡dos después de un punto.
casos de uso incorrecto.
por Ramu
. Evaluar el uso adecuado de las Yamalachi..."
§
Estados unidos
nombre propio.
Es un

mayúsculas en palabras y frases


de acuerdo con el contexto. v ¿Por qué las palabras ed -
torial y presidente se es-
cribieron con mavúscula?
¡ Desarro lo en el cúaderno.

REGLAS paRA EL uso DE LAs MAyirsculAs


Se escribe con letra inicial mayúscula:

La primera palabra de un escrito o la que si- Los nombres de personas, anjmales, sobre-
gue a un punto. Por ejemplo: Ella está b¡en de nombres, apodos o cosas singularizadas. Por
salud. No estaba enferma. ejemplot Ne//y Boby, Tongo, Tr¡pa, efc.

Los apellidos. Por ejemplo: Vásquez, Garc¡a, La primera palabra que sigue a un signo de
etc. En el caso de que comience por prepo interrogación o de exclamación, siempre y
sición o artículo, estos se escribirán con ma- cuando no se interponga coma, punto y coma
yúsculas solo cuando encabecen la denomi- o dos puntos. Por ejemplo: ¿Dondé? En el
nación. Por ejemplo: señot De Fel¡pe, D¡ego c¡ne; ¡Qué pasó/ sé.
de Fel¡pe. ^ro

Los nombres de rnstrtuoones, empresas, La primera palabra que sigue a los puntos
grupos políticos, etc. Por ejemplo: Editor@/ suspensivos, cuando estos cierran un enun-
Las mayúsculas +
recordar Bruño, Backus, Padido Apr¡sta Peruano, elc. ciado. Por ejemplor No sé-.. Camb¡emos de
tema.
Les mayúsculas solo deben
Los nombres geográiicos. Por ejemplo: Amé- Los nombres de consaelaciones, estrellas, pla-
utilizarse según las eglas in-
ica, Perú, Machu Picchu, efc. netas o astros. Por ejemplo: So¿ fie¡m, etc.
dicadas. No hay que abusár
d6 su uso baio ninguná ch-
Los nombres aplicados a divinidades. Por Los libros sagrados. Pot ejenpla: Biblia, Tal-
cunstáncia. Sin embargo, hay ejemplo: Dios, Jehová, Apolo, elc. mud, Avesta, Corán, efc.
contexhs eñ los cuales se
acosfumbE usar mayriscula§ Los nombres de festividades religiosas. Por Las abreviaturas de los tratamientos de respe-
eñ todás las letras, como es el ejemplo: Per¿ecostés, Nav¡dad, Corpus, efc. to. Por ejemplo: Ud. (usted), Dr (doctor), elc.

caso de los mapas.


Los nombres de los puntos cardinales. Por Las marcas comerciales- Por ejemplo: Coca-
Sur Esfe y Oesle.
ejemplo: ,Vorte. Cola, Claro, Negita, San Mateo, etc.

Los nombres de las disciplinas científi@s Después de los dos puntos que siguen al
cuando se refieran estrictamente a ellas. Por encabezamiento o saludo de una carta.
ejemplo: Biología, Matemáticas, Filosofía, elc. Por ejemplo: Estimada amiga: / Te escibo
para-..

Los cargos y dignidades cuando sustituyen a Los nombres de los signos del zodiaco. Por
un nombre propio. Por ejemplo: El Presiden- ejemplo: Aries, Capt¡@rn¡o, Gém¡n¡s, Sag¡ta-
te. el Rey. el Ftscal. elc. r¡o, Escorp¡o, L¡bra, Cáncet, etc.

La primera letra del titulo de una obra de Los nombres de edades y épocas, y de acon-
creación (libros, películas, cuadros, escultu- tecimientos históricos. Por ejenplo: Prime@
ras, piezas musicales, programas de radio, Guerre Mund¡al, Edad Med¡a, S¡glo de Orc,
etc.). Por ejemplo. La c¡udad y /os per¡os, Batalla de Tarapacá, etc.
j4
W
Prensa L¡bre, etc.

. Establecer los usos especiales de


las mayúsculas con relación al con-
texto comunicativo de las palabras
del español.
o* .on.ro,o,
. Explicar los diversos casos de uso ffi"o,lgl,l.,on
de las minúsculas como contraparte Es importante tener en cuenta las reglas para el uso adecuado de las minúsculas según la Real
del tema y para poder asimilar mejor Academia Española. Estas son algunas de ellas:
las reglas de las mayúsculas. a)Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año: lunes, abril,
. En la actividad 1 de la sección
yerano. Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de fechas históricas, festividades o
"Utiliza el concepto", procurar que nombres propios: Primero de Mayo, Primavera de Praga, Viernes Santo, Hospital Doce de Octubre.
los estudiantes elaboren oraciones b)Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, Ia, si.
tanto para los casos en que las pa- c) Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo, judaísmo.
labras deben escribirse en mayús- d)Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, asÍ como los gentilicios: el pueblo inca, los mayas,
culas como en minúsculas. el español, /os lngleses.
iü[ñtr;.lqem11
y escríbelas correcta- .
ffi
ffi Transforma las palabras
mente dentro de una oración, según lo estudiado.
::i ".","JJr",'§iii:"1#;[ü?il ffin{iyillqq{eryiytt¿o
piura § Respuesta según el contexto. marcando la respuesta correcta. . y
Leen el siguiente texto encienan
oeste b ,i Viajaremos a ica en semana Santa. las palabras que deben llevar ma-
tengo mucha sed. me compraré una pepsi. yúscula inicial. Luego, indican con
tauro )
t la Osa mayor esta formada por siete estrellas. qué regla de las estudiadas se rela-
trilce & maría pertenece al partido popular cristiano.
::i ciona cada una.
boom + lmaginémonos que Estamos en el paleolítico.
§ Estudio con simios rastrea oríge-
martina I ¿Cuántos errores encontraste en todas las nes de risa humana. Expertos elo-
oraciones? giaron el estudio, que ofrece sólida
telefónica I a) l0 b) 7 c) 14. d) 11 e) 12 f) e s) 15O13 evidencia de que la risa de primates y
humanos está relacionada por med¡o
f Explica por qué están mal escriios los J¡ Corr¡ge los enunciados reescribiendo de la evolución, dijo frans de waal,
enunciados. las mayúsculas mal empleadas.
del centro nacional yerkes de inves-
* Ha estudiado ps¡cología en la ,¡ Buscamos al señor de ocram. tigaciones de primates en la univer
universidad de lima. .,,Buscam.os.al Señ0I.-de.Ocram.
sidad emory, en atlanta. Se ha dicho
Porque se escriben con mayúscula los nombres de anteriormente que la risa humana
+r la brújula señala el norte.
instituciones como la Universidad de Lima. tiene raíces en los primates, pero la
La brújula señala el Norte.
e Están solicitando trabajadores en bembos risa de los simios no suena igual a la
,E mafte es el planeta más parecido a la tierra.
Porque se escriben con mayúscula los nombres de versión humana. Es un jadeo rápido,
marcas comerciales como Bembos. lMaffe-"es el.planeta más.palecido a la.Tier"a*.
o un sonido nasal más lento o una
e V¡ajaremos a ver el mundial de clubes. ,: No hay problema, Chicas, partimos mañana. irá
serie de breves gruñidos.
eva.
Porque se escriben con mayúscula los nombres de
eventos como el mundial de clubes. Nq h"av'problema' chieas'"Bartimos mañán'a"Jrá Eva

q Mañana leeremos la biblia. será lo mejor. ¡ iremos a ver el recorrido del señor de los
Porque se escribe con mayúscula los nombres de milagros.
libros sagrados como la Biblia y porque se escribe lremqs a ve,t-eL.r:econido del §eñor.de.los l\4ilagras.
con mayúscula después de un punto.

,:.:: í,

¡:i1ii. Es una palabra de origen incierto (hoy se siente como si estuviera en relac¡ón directa mn s¡fo y de
peculiarv¡da en español; probablemente se deriva del latin srfus'dejado'. Sifo es un adjetivo empleado sobre
todo en el lenguaje juridico, y en él su uso está prácticamente restr¡ngido a la califlcación de los bieres
inmuébles o bienes ruíces. llamados también óienes s,los
Sfo equivale generalmente al particip¡o adjetivado sifuado, y asi como sifuado varia en su term¡nac¡ón
según el género y el número del sustantivo que califica (casa situada, casas s¡tuadas; loal situado,
,ocares s¡fuados), s,lo tiene que camb¡ar su term¡nación según el género y el número del sustantivo que
modifica: edficio sifq edificios sifos,'faca srfa, fmcas sifás.
S¡n embargo, muchas personas creen que sito es una palabra invariable. Por eso es frecuente leer en la
prensa frases como éstasi "la matricula está abierta en ,os rocates sifo en las calles menc¡onadas". (...)

En vez de usar incorectamente, como invariable, un adjetivo que no se conoce bien, podria emplearse
su equivalente siÍuado, que no tiene problemas en cuanto a var¡ación según el género y el número del
sustantivo que califica. Los cultismos deben usarse cultamente.
Mffirm Hrroesuror. En El haúa culta (o lo que debiera se¡/oJ (fragmento)..-

Podemos vincular este tema con


otras áreas, proponiendo las siguien-
tes actividades:
. "Historia, Geografía y Economía":
recopilar nombres de ciudades fa-
mosas en el mundo.
. "Ciencia, Tecnología y Ambiente":
escrib¡r nombres de estrellas, inven-
tos y otros temas de interés.
tomar en cuenta.." .
@Pqra "Educación Religiosa": escribir
Es importante orientar a los alumnos para que no dejen de lado la etapa de revislón al escribir un texto. nombres de las religiones en el
Es justamente cuando debemos ser más cuidadosos con el uso de las letras mayúsculas, la tildación, las mundo.
palabras de escritura dudosa, la redundancia, y otros aspectos formales (márgenes, sangría, etc.). . "Matemática": escribir nombres de
Es necesario enfatizar en la importancia social que está adquiriendo la ortografía actualmente en diversos matemáticos famosos y conceptos
trabajos y en la elaboración de documentos. Nuestros escr¡tos hablan por nosotros. diversos.
-# W,'wwTa"aww** - aw*#waww*w y p#mm ffiw xw#**qewww ffi
\q_-,¡§- tnolcadoros
S*3fl de lggg¡**
. ldentificar los criterios necesa-
rios para reconocer un término IHXI ]ll', ll l,.,,;,rl,r r,;¡:r; r;:i:-rt1 l'1":,t:tl,11

.
excluido dentro de una serie.
Discriminar en campos semánti-
tt*J ,.r-, .,,,,r1',tt.i,,.,.1iil,,
escrilura
cos a los términos que implican o l^ a. indultar *. a. comunicación b. c. palabra
@xtirpar
b. amnist¡ar e. dispensar d. información (e)hombre
incluyen al resto.
. Ordenar oraciones en un plan de
c. condonar

redacción teniendo en cuenta los l. a. arritmia @intestinal .t r ., .l'


'rrlL:
b. sístole e. cardiaco '..t
criterios de orden, secuencia y :, i,i ,: ii,r
temporalidad. c. d¡ástole
§. FÚTBOL
. lnferir términos u oraciones que 3. a. adocenado d. vulgar a. balón b. reglas @i""
pueden incluirse, excluirse u or- b. ordinario
@rdinario d. deporte e. jugadores
ganizarse con relación a un deter- c. común
TS"ASMA
minado campo semántico.
4. a. oprobio d. insulto a. bronqu¡os b. enfermedad c. tos
b. vilipend¡o e. ofensa d. respiración (ironquido
@egano
5. a. bodegón d. música
b. grabado
@iteratura
c. escultura

11.a. Cuando logró salir de la congestión vehicula¡


aceleró y se sintió mejor.
@ o"truo el auto y salió para verificar que no
estaba magullado.
c. Era un día triste para él: se cumplían tres años
$" L EI concepto AGORAFOBIA incluye al concepto de la muerte de un familiar.
LUGARES CERRADOS. d. Ya cerca del cementerio, volvió a detener el
ll. Elconcepto DROGA incluye al concepto auto y compró un ramo de flores.
ADrccróN.
lll. El concepto EXHUMAR incluye necesariamente
e. Antes de llegar a
la tumba de su ser
aI de CADÁVER.
querido, encendió un cigarrillo respiró y
profundamente.
a. Solo I y tt @solo ty ttt
b. Solo ll y lll e. Ninguna 1;e.a. Picasso es uno de los pocos artistas geniales
cuya obra fue lempranamente apreciada y
c. Solo ll
valorada.
7. l. El concepto CRUELDAD está inclujdo en el b. Desde niño, mostró gran talento en la

concepto GENOCIDIO. construcción de atmósferas pictóricas.


ll. El concepto RECIPIENTE incluye al concepto c. Otro rasgo notable de su pintura es la
BOTELLA. simplicidad que guió su arte.
lll. El concepto OPLOTECA incluye al concepto @También destaca su ampljo interés creat¡vo,
que Io h¡zo ¡ncurs¡onar en la decoración de
ffi§yss§.!§r§{i{4rtirl
.
LUGAR.
a. Solo I y ll d. Solo ll
platos ornamentales.
Proponer varios ejercicios de di-
ferente nivel de complejidad, re- @soro rrr e. soro ry lrr
e. La acentuada conc¡encia del color es lo que
permite hablar de su "época azul" o su "época
c. Solo I
rosada".
feridos a los casos de exclusión e
inclusión, pues en estos los estu-
diantes revelan mayor incidencia de
#m*lsrs,
confusión.
. Explicar claramente la diferencia
semántica entre la frase "incluye a"
(o incluye al) y "está incluido en".
. En los ejercicios de eliminación
de oraciones, los alumnos deberán
explicar las razones válidas y los
criterios utilizados para eliminar
tal o cual oración; igualmente, argu-
mentar la estrategia utilizada para Los textos presentan propiedades textuales como la adecuación, cohesión, coherencia, entre otros. Precisa-
ordenar las secuencias oracionales mente, la cohesión es un factor importante en los ejercicios que implican, por ejemplo, emplear conectores o
propuestas en los ejercicios de plan signos de puntuación. De otro lado, la coherencia de los textos es un requerimiento clave cuando resolvemos
de redacción. los ejercicios de oraciones eliminadas o plan de redacción.
rffi- /il:1:;!u':*;'¡o' {*!i}eryü
a. La recesión supone una contracción del aparato i l.Aplicación del comerc¡o libre en la América
productivo en una economÍa. borbónica
b. La fuerte restricción en la producciÓn, en . 1789: se autoriza el comercio libre en Nueva
una economía recesiva, produce el cierfe de
1

España en forma defin¡tiva. . ldentifican la oración que Puede


muchas empresas. 2. Se promulga la Real Cédula de 1765, la cual ser el¡minada y la subrayan:
c. Como resultado de la recesión, se agudiza afecta a Santo Domingo, Puerto Rico, Trinidad
'l)a. El proyecto es como un camino
el problema social del desempleo y el y Cuba.
subempleo. 3. 1774: modificación del decreto de 1765, para alcanzar la meta:
d. Al disminuir la capacidad adquisitiva de la c ase hac¡éndolo más liberal.
4. Aplicación del comercio libre en Nueva España b.Es el plan que una persona
trabajadora, disminuye también el consumo y
así la recesión se reproduce. por un año a manera de ensayo, luego dei éxito se traza a fin de conseguir un
de su aplicación en las colonias caribeñas y el objetivo.
Es muy dificil proponer políticas antiinflacionarias
@ que no tratgan constgo la receslon economlca.
Perú.
5. 1778. se establece el comerc¡o libre para el c. Por eso mucha gente se estre-
i.a. Uno de los rasgos más notables del cine de Virreinato del Perú. lla con la vida.
Emir Kusturica es su retrato de la vida y la a.3.2.5.1.4 @2, s, +, s, r d.El proyecto da coherencia a la
cultura g itana. b.2,3.5,4. e.5.4.2.1,3 vida de una persona en sus diver-
1

b. La pasión gitana, para vivir y morir, es uno de


c.2,5,3,4, 1 sas facetas.
los rasgos que más ha subrayado el autor de

O
T¡empo de Gitanos.
Tamb¡én en OTbs rVegros de Nik¡ta IVijalkov. los
ffi
!-
e. Y marca un determinado estilo,
en el obrar, en las relaciones, en
- gitanos son asociados con esa intensa pulsión
de vida que hace que uno, oponiéndose a todo,
persevere en su deseo.
k&d el modo de ver la vida...
Los 100 años de Alianza Lima 2)a. Las niñas y adolescentes em-
d. En Tiempo de Glfanos, Kusturica utilizÓ gitanos
reales como actores no profesionales. 1. Eduardo Esidio, goleador contratado para barazadas, son aquellas que se
aquella temporada. encuentran prematuramente en
e. Sería deseable que, con Gato Blanco, Gato
/Vegro, Kusturica cierre su ciclo g¡tano, porque
2. Equipos peruanos de mayor tradición.
estado de embarazo.
ya en este filme evidenc¡ó cierta repeticiÓn y 3. Alianza L¡ma, uno de los más antiguos del
saturac!ón de sus motivos y hallazgos. fútbol peruano. b.Ellas, por su corta edad, no
4. 2001 , año del centenario de Alianza Lima. han alcanzado una suficiente
5. El equipo de estrellas de Alianza Lima para su
madurez física y emocional.
ryryq centenario.

M i: El proceso de investigac¡ón
a. 3, 4,2, 5,
b. 2, 4,3, 5,
c.3,4,2, 1,5
1

1
@2,:, a,
e.2,3,1,5,4
q r c. Se trata, generalmente, de em-
barazos no deseados, 1l en Pare-
jas que no han iniciado una vida
en comÚn, lo que tiende a llevar
1i:;.La Straffocasfer de Fender, un clásico de las
1. Precis¡ón del tema general en uno más guilarras eléctricas
al abandono de la mujer e hijo.
específ¡co, luego de Ia revisiÓn de las fuentes
1. La Siraftocasfer, popularizada por Edc Clapton. d. Realizar campañas de inscrip-
de información.
2. El innovador vibrador de cuerdas de la ción administrativa de nacimien-
2. Ejecución del plan de trabajo.
Strattocaster.
3. Determinación de un tema o problema tos en las municipalidades.
3. Fender y Gibson, las marcas de guitarra más
generaL famosas. e. Ello configura un Problema so-
4. Elaboración de un Plan de trabajo sobre el 4. La Strattocasfer de Fender y la Les Paul de cial y de salud.
tema ya delimitado. Gibson, modelos rivales.
5. Revisión general de las fuentes de informaciÓn 5. lnnumerables modelos de otras marcas
sobre el tema general. inspirados en la Sfraffocasfer
a.1,5,3,4,2 d.5,3,4,1,2 a.3,2,5,4, 1
@2,t,z,t,s
@s.s r.+.2 e3. 1s.4.2 b. 1 ,3, 5,2, 4 e.3.4.1,2,5
c. 1,3,4,5,2 c. 4,3. 1,2.5

ffi -f'%
f': jf *1r*s.*f ;is5§
,¿--
. http:i/www.educared.edu.Pe/
docentes/articulo/723iexamen--de-
razonamiento-verbali
En esta página, encontramos di-
versos ejercicios de razonamiento
,d% verbal tipo examen y archivo Para
.r ,fl F¡r¡ tür-lar er ü*ür.tt
2j: '-"-
descargar,
-''
Es importante motivar a los alumnos para que resuelvan ejercicios de razonamiento verbal de manera autÓno- . http://www,osinerg.gob.Pe/
ma. Es más, autoevaluarse a través de la resolución de exámenes de admisión de las diversas universidades newweb/pagesi Pu blico/LV-files/Ma-
y otros centros de educación superior del país. Es necesario que ellos estén convencidos de la necesidad nual_Razonam¡ento-Verbal, Pdf
de desarrollar sus habilidades de pensamiento y, por consiguiente, su inteligencia lingÜística. En palabras del El link permite revisar información
psicólogo y profesor universitario, Howard Gardner: "La inteligencia (lingüistica) nos ayuda a ser hábiles con teórica y práctica sobre razonamien-
las palabras, a utilizarlas de forma más adecuada, aprender idiomas o expresarnos mejol'. to verbal.

ffii §
r#x#,.ww
Wm m .** *m pww ;fuww;m í#
ffi ¡r¡sipps.qrs§.$§ tqsry§*-
ldentificar las características políti-
m*.wsw:
f
John F. Kennedy,
s-e rere

presidente de
co-sociales del periodo y su influen- Eslados tJnidos
cia en la literatura de la época.

Analizar las caracterÍsticas de la


literatura existencialista y la litera-
tura de la denominada generación
perdida.

Elaborar organizadores visuales


teniendoen cuenta las caracte- \.
rísticas y géneros de la Literatura
contemporánea.
I
En el periodo transcurido entre 1950 y 1975, hubo varios conflictos, pero la humanidad estuvo a punto de entrar en la tercera guera mundial (quizás la
última) con la crisis de los misiles en Cuba que tuvo un f¡nal feliz gracias al bloqueo de la isla que decidió el joven presidente Kennedy de los Estados
Unidos. También fue el empuje de este gobernante el que permitió ia lieqada del hombre a la Luna en 1969 en la naveApollo 11.

WffiW-.-, ht
La Guerra fría con la lensión entre sus dos bloques antagónicos se man-
tuvo entre 1 950 y 1 975. Prueba de ello fueron los diversos conflictos en el
continente asiático, así como lo cerca que estuvo el mundo de una tercera
guerra mundial durante los años 60. Sin embargo, tamb¡én fue un iiempo
en el cual algunos países lograron por fin su anhelada ¡ndependencia de-
bido a la acc¡ón de la ONU; la ciencia y la tecnología avanzaron a pasos $
agigantados, tanto en el campo de la act¡vjdad espacial como en la medi- |
cina y la electrónica. É
El iñ¡cio de lá Ere
espacial + los avances
en la medicina y en la fi..:?t(t"í:itt\lit1¿t1 t=i:t,t'í.;i:ii..t-,,!;i-:.i.titt!-: iji:i !:í.:t;r.ta1-1Í1¡iÍl--lÍi:'I t:ti i\ i\'t\-liilit:.
electrónica
Entre las principales están las siguientes:
La Guera fría también sé de- . Las guerras asiát¡cas, que se desarrollaron en Corea y en Vietnám. Luego
sanollóa nivel tecnolégict, por de 1945, Corea había sido dividida quedando el norte ligado a la Un¡ón So-
lo que el lanzamieoto def pri- viética y el sur a los Estados Unidos. Sin embargo, el régimen comunista del
mer saélile arlifi cial, el §putnik norte invadió Corea del Suren 1950, lo que provocó la respuesta norteame-
l, po¡ parte de la Unión Soviéli- ricana. Tres años después terminaría el conflicto con el retiro conjunto de las
ca, llevó á los Eslados Unidos tropas de ambas partes. Vietnam, igualmente, había quedado dividida en un
a tratar de conseguir la yan- norte comunista y un sur pro-occidental, como consecuencia del conflicto en-
guardia en la era espacral y lo tre Francia y su ex colonia. Las incursiones y sabotajes del norte hacia el sur
mrcsguii{a coí el pñmér alu- decidió la intervención norteamericana, la cual creció enormemente en los 60.
nizaie eñ 1969. Por otto ládo, No obstante, el resultado no fue positivo para los Estados Unidos teniendo en
los años 60 fueron tesligos '1975 que abandonar el territorio del norte de manera calamitosa.
de aváncés mádicos notables
. La cr¡sis de los m¡s¡les en Cuba, que puso al mundo al borde de un grave
como el primer traspla¡te de
conflicto. Fue resultado de la construcción en Cuba de instalaciones capaces
corazén Éalizado én §udáfrica
de lanzar mis¡les nucleares hacia Estados Unidos, por lo que el presidente
por el doctor Christian garnard
,1967. Kennedy decretó el bloqueo de la isla para pres¡onar a los sov¡ét¡cos a retirar
en Fue también la ápoeá
dichas instalaciones, logrando que estos procedieran a eliminarlas.
de las pr¡meras compltadoras
o EI surgimiento del Tercer Mundo, que fue el término con el que se calificó
{gigantescas en esé tiempo) y
-#, dsl desafrollo delinitivo de la a los países menos desarrollados en materia económica y tecno¡óg¡ca de
( d §r*§erenmas didácticas telcvisién y de los satélites de Asia, África y América Latina a partir de los años cincuenta y que, a su vez,
conformaron luego la agrupac¡ón de países no alineados a ninguno de los dos
. Sugerir a los alumnos una amplia
comunicacione§.
bloques hegemónicos mundiales.
investigación del contexto político-
social de América y Europa en el
periodo 1950-1975. Luego, ex-
poner la información delante de la
clase, utilizando material de apoyo.
. Proponer la elaboración de un
organlzador visual de las caracte-
rísticas y de los géneros más desa-
nollados de la literatura de los años
50-60. ,#,§
. Solicitar la búsqueda de informa- G' :.f Lectura de imáqenes
ción acerca de la biografía, produc- Molivar una discusión a partir de las siguientes preguntas: ¿de qué manera pudieron influir los
ción literaria y argumentos de una hechos históricos propuestos en las imágenes en nuestros escritores?, ¿sobre qué temas habrán
de las principales obras de la gran escrito?, ¿qué trascendencia tiene para el pensamiento contemporáneo la llegada del hombre
novelista Simone de Beauvoir. a la Luna?
ffi,B'i,*rü.ffiTf;ffl"*ffi.ii-f,.{l;Xítríí#.1 - ht
La literatura que se desarrolló en el mundo durante el inicio de la Guerra frla
&-':.:::*:11"*.----, y en las décadas posteriores estuvo marcada por el desencanto y la frus- ffi**itm*rg§-{§.{Ysm
El ensayo fue otro género de-
tración, productos del clima de muerte y destrucción dejado por las guerras
.
Comentan en el cuaderno las si-
sanollado durante este perio-
mundiales, especialmente la segunda. Pintó de manera clara el desengaño guientes expresiones de Jean Paul
do, pero su interés fue princi-
del hombre frente a sus creencias tradicionales y los propios valores cultu-
palmente mosüar las ideas dé Sartre:
rales: la confianza, el amor y la fe, pues el hombre únicamente existÍa. No
la filosofia existencialista que
expresar caractefisticas y for-
obstante, este periodo fue fructífero en el desarrollo de las técnicas narra- i a)Felicidad no es hacer lo que
tivas tanto en Europa como en Norteamérica, siendo de gran influencia en I uno quiere, sino querer lo que uno
mas ariíslicas.
el ámbito latinoamericano, específicamente en el llamado "01.1Í*.__,,,_,j
Destacafon en este génelo hace.
Jean Paul Sartre con obras
ii:i-i Íii:iilr i !:,iiir.ir!- Las principa¡es son las siguientes: b)Como todos los soñadores, con-
como El se¡ y /a nada; Atbert
Camus, mn Elmlo de Sísfo; y . Interés por las temát¡cas ex¡stencial¡stas, que hace prevalecer la fundi el desencanto con la verdad.
Srmone de Beauvoi¡, una de las existencia anles que la esencia, Lo cotidiano, lo actual, lo prosaico se torna c) El hombre nace libre, responsa-
grandes novelistas, filósofás y más importante que un asunto o mensaje de trascendencia. En las novelas
y obras teatrales, se observa un interés realista por las circunslanc¡as y lo ble y sin excusas.
feministas hancrsas, cln Pffa
ufia norat de taanbígi)edad. efímero, una intención de fijar lo transitor¡o de las cosas. Se crea un mundo d)Quien es auténtico asume la res-
que refleja los problemas de la vida, Io que conlleva a mostrar la angustia, lo ponsabilidad por ser lo que es y se
absurdo, la soledad, lo inhumano y la muralla de incomunicac¡ón entre las
personas. Los autores que más desarrollaron dichas temáticas fueron Jean reconoce libre de ser lo que es.
Paul Sartre y Albert Camus. e)No perdamos nada de nuestro
. Abandono del análisis y de la crítica, que se expresa en argumentos tiempo; quizá los hubo más bellos,
simples, sin grandes hechos que narrar o representar ni ¡ntención de pero este es el nuestro.
profundizar acerca de ellos de manera evidente, d¡álogos circunstanciales o
aparentemente simples, Las obras dejan translucir escepticismo, anarquía, f) El hombre está condenado a ser
indiv;dual¡smo y personajes errantes. libre.
. Una nueva prosa, que desarrolló un nuevo sentido de la expresión, con g)Un hombre no es otra cosa que lo
coherencia narrativa y que se alejó de la complejidad de los diversos ismos que hace de sí mismo.
vanguardistas, en especial del Surrealismo, desarrollando un nuevo sentido de
la expresión, más realista y objetiva, con coherencia narrativa. Destacaron los h)Lo más aburrido del mal es que a
autores nortemamericanos, entre ellos William Faulkner y Ernest Hemingway, uno lo acostumbra.
más partidar¡os de la acción que los narradores europeos. A dichos escritores
se les conoce como parte de la corriente norteamericana denominada "la
i) No hay necesidad de fuego; el
generación perdida", pues todos ellos salieron de su tierra natal hacia Europa, infierno son los otros.
lugar donde hicieron sus vidas y real¡zaron sus más grandes creaciones. j) Mi libertad termina donde empie-
i)i-':¡,::::::,¡. Los géneros más desarrollados en este periodo fueron los za la de los demás.
siguientes:
. La novela, que se desarrolló sobre la base de la narrac¡Ón objetiva, es
decir, presentando a los personajes desde afuera, mostrándonos solamente
sus acciones, sin intentar explicarlas y sin ingresar al pensamiento de ellos,
Algunos autores crearon novelas con una estructura compleja, a través de
la utilización de expres¡ones ricas en adjetivos para ampliar la descripc¡ón de
los escenarios y personajes descritos y el uso de técnicas desarrolladas en el
per¡odo anterior como el monólogo interior, el uso de distintos puntos de vista
del narrador y la ruptura del orden lineal y cronológico del relato.
. El teatro, que siguió la influencia del teatro del absurdo continuando con sus
características y lineamientos. Se basó en un realismo puramenle expres¡vo
inorgánico, cuya finalidad era inquietar y causar zozobra en el espectador
tuvo un individualismo extremo y abundancia de símbolos que el
público debía descifrar. Los escenarios eran simples y los temas que desarrolló
eran básicamente existencialistas, mostrando, en algunos casos, los aspectos
más miserables del ser humano.

.ffi
MEste tema se puede relacionar con el
área de "Historia, Geografía y Eco-
{ § Para tomar en üuenta... nomía", ya que con la informaciÓn de
Acerca de la orientación en la lectura, el profesor de teoría literaria de la Universidad Nacional Mayor esta área, en especial Historia, ten-
de San Marcos, Miguel Ángel Huamán, afirma: "El profesor de literatura debe orientar y propiciar la dremos más elementos de iuicio para
lectura crítica, la comprensión operativa de los discursos y textos con diversos recursos como los ubicar el contexto en que vivieron los
siquientes: itinerarios de temas o personajes, representación de escenas, desarrollo de personajes escritores y a aclarar el porqué de
secundar¡os, s¡mulacro de juicios a personajes o ideas, mesas redondas y transformaciones de gé- sus características o influencias en
nero c dsc!amaciones", los temas que contienen sus obras.
f;ffi*
§ffi
ffi.}&ffi

M . ,i ::....
".¡,,,,iNació en Ar-

ffiffi
lll) qe¡ia, cuando aún era colonia
q---¡¡É-- 'U- ;^^^^^^
. ldentificar las características del
teatro contemporáneo en textos
representativos.
. Analizar el lenguaje literario y los
temas de los textos de la literatu-
ra contemporánea.
mroN,*má
yeron más tarde en la narrativa

,jtii,i\ 1i?i.;i Íi1dfi:. Nació en


lalinoamerican:r}
f"t#?I,, de teatro de af¡cionados que representaba
. lnterpretar adecuadamente los ParÍs en 1905. Fue un perso- II;, ^-.
obras destinadas a las clases trabajadoras y menos
favorecidas. via.jó mucho por Europa y part¡c¡pó en
mensajes literarios de los textos naje pol¡facético, dedicado , §!.f:& Ia Segunda Guerra Mundial como parte de la Resis-
la filosofía, al ensayo, a la dra-
propuestos.
maturgia, al activismo polít¡co y *
SHffiE¡| tencia contra tos naz¡s. Traba.jó como periodista en
-@§il
también a la creación novelís- !ilSffiJ
la redacción de Combate y luego se integró al movl-
miento existencialista; sin embargo, se desligó de é1,
tica'ComounodelosgrandesEenpartepordiferenciasconSartre.Durantesuvida,
representantes de la corriente rechazó la formulación de un acto de fe en Dios, en la
existencialista, la cual entendía |f,.,¡| h¡storia o en la razón, y se opuso tanto al cristianismo,
compatibleconel marx¡smo,es §- al max¡smocomoal existencialismo.Enlg5T.obtuvo
una de las principales figuras ¡ntelectuales del siglo el premio Nobel de Literatura. Murió en un accidente
XX. Estudió en La Sorbona y más tarde fue profe- automov¡lístico en 1960, siendo irónica su forma de
sor en ciudades como Le Havre y-F1¡ParÍs. Participó en morii, pues Camus había opinado alguna vez que le
la Segunda Guerra Mund¡al y sufrió prisión por par- parecía una tontería que una persona pudiera morir
te de los nazis, participando luego en la Resistencia. de tal manera.
Mantuvo una asociación intelectual v amorosa con la
novelista y también filósofa simone de Beauvoir. En ' Producción literaria' como filósofo, ensayista
'1964, recibió e¡ prem¡o Nobel, mas se negó a recibirlo dramaturgo y novelista, su obra es amplia Uno de
porque- según él- comprometía su inteéridad como sus ensayos más ¡mportantes es El mito de s/slfo en
escritor. Durante la revuelta estudiantil áe mayo de el que reveló su influencia existencialista En cuanto
1 96g en Francia, se convirt¡ó en uno de sus estándar-
a su producciÓn novelística, son referentes muy
importantes El extraniero y La peste; y en el ámb¡to
tes. v¡vió de manera sencilla, con pocas posesiones
materiales, hasta su mueñe en tgAO. teatral, cabe mencionar sus dramas Calígula y El
malentendido.
. Producción l¡teraria. La obra de Sartre es una E/ extraniero' Mersault' un of¡cinista
de ras más amprias y origrnates';i ü" ii. o"": 'Argumento de
tacan sus noveras La nau""u, iti,iuÁíiá'Loá"i" 1:.1':::l[Ti^"",:'t:]?!",::i'i:S1Í^"i:T"^i::
ta razóni sus obras teatra¡es Las manos sucras,Las ::: :l t":Yil? ? ::l':,::T"-t1i?li tllT:"
moscas y A puerta cerrada: y sus importantes obras :::H;:ffi';"'X"lfllij'Ii"Ji,";, 1'il:'j;,""1'j ff;
filosóficas El ser y la nada y El existencialismo esun porque esta muerte le ha robado su tranquilidad. Así
humanismo' entre btras Mersault se muestra como un ser aparentemente in-
.Argumento de A puerta cerrada. La trama se des- sensible. Poco después, encuentra a María, una vieja
envuelve dentro de una sala. Garcin, un condenado amiga, y conoce a Raymond, su vecino de pensión.
al infierno, ha hecho su entrada y se asombra de no He aquÍ que un hecho alterará nuevamente la vida
hallar instrumentos de lortura ni fuego alguno. Se le de Mersault: tres árabes que tienen cuentas con Ra-
unen luego dos mujeres, lnés y Estelle. AI estar jun- ymond, los abordan dirigiéndose a la playa y cuando
tos, la curiosidad los incita a averiguar de los demás el uno de ellos amenaza a Mersault con un instrumento
porqué de su presencia en el infierno. Cada uno brinda cortante, este le dispara con su revólver. Termina en
su versión y muestra su miserable humanidad. Entre Ia cárcel y aunque intenta contar su propia versón,
ellos se reprochan por lo que han realizado e intentan los demás testigos proponen otra distinta y es con-
^ñ, evadirse, pero es inútil, están ahi y es irremediable. denado a muerte. Prisionero, ante Io absurdo del jut-

6
ry PSrg*r.nciasdídáctica§ a
De pronto, la puerta se abre, pero n¡nguno se atreve
más;
salir. La puerta se cerrará y no volverá a abrirse
cio humano y de la vida en general, acepta su propia
inocencia, sin importarle en absoluto su situación y
. Leer el argumento de la obra A sin embargo, ¡os lazos no podrán destruirse. acomodándose a su nueva rut¡na

Puerta cerrada y explicar que deta-


lles de este permiten ubicar a la obra
como existencialista.
. Proponer una lectura interpretati-
va del fragmento. Repartir entre los
alumnos los diversos personajes:
Estelle, Garcin e lnés.
. Pedirque expresen frente a la cla-
se una opinión del fragmento leído.
. Motivar una discusión a partir de la @A*$;rriónd*g?lfqPtqq ".... .. "--
Apuerta
La obra teatral de Jean Paul Sartre, cerrada, tiene una estructura aparentemente
siguiente pregunta: ¿qué elementos simple: tres personajes y el mismo escenario durante toda la pieza. Pero en realidad es una
característicos de la literatura exis- de las obras más intensas y más significativas del teatro sartreano. Las relaciones entre los
tencialista se pueden observar en los personajes lnés, Garcin y Estelle son siempre conflictivas (porque ninguno de ellos actúa de
parlamentos de dichos personajes? buena fe); sin embargo, pretenden seguir unidos a la tierra, al pasado, a un tiempo al que no
(Fundamentan su respuesta). pertenecen, cuando uno de ellos trata de hallar apoyo y justificación en los demás.
A PUERTA CERMDA INES. ¿Y qué, Gorcin? Yóyose.

ESTELLE.2Qué hoces?
(Frogmento) GARCIN. (Lentomente). Me pregun-
to por qué se obrió eslo puerlo.
ffisv$qseq.'*ffr
. Leen atentamente las siguientes
INES. 2Qué espero? iVoyo, voyo
GARCIN. Me voy.
pronto! frases de Albert Camus y luego co-
INES. (Róp;do). No irós leios: lo puerlo estó mentan cada una de ellas en clase.
cerrodo.
GARCIN. ¿Y tú, Estelle? (Este-
iie no se mueve; /nés lonzo uno a)En el hombre hay más cosas
GARCIN. Tendrón que obrir. corcoiodo) 2Y? ZCuál? ZCuól de
(Oprime el bofón del timbre. EI t¡mbre no dignas de admiración que de
los tres? Hoy vío libre, áquién nos
funciono) .
retiene? iAhl iEs poro morirse de desprecio.
ESTELLE. iGorcinl riso! Somos inseporobles. (Esfe//e b)Para la mayoría de los hombres la
INES. (A Esfe//e). No te lnquieies; el timbre estó /e soho encimo por detrás). guerra es el fin de la soledad. Para
descompueslo. ESTELLE. 2lnseporobles? iGorcin! Ayú- mí es la soledad infinita.
GARCIN. Les digo que obrirón. (Golpeo en lo dome, oyúdome pronto. Lo orrostrore
puerfo). No puedo soporiodos más, no puedo mos o{uero y cerroremos Io puerlo; yo veró. c) El éxito es fácil de obtener. Lo di-
mós. (Esfe//e corre hocio Gorcln, él lo rechozo). INES. (Debotiéndose). iEstelle! iEstellel Te Io su- fícil es merecerlo.
iVeie! Me dos mós osco que ello todovío. No plico, protégeme. iAl corredor no. no me orroies d) Una prensa libre puede ser buena
quiero empontonorme en tus oios. iEres húmedo! ol corredorl
iEres blondol Eres un pulpo, eres uno morismo. o mala, pero sin libertad, la prensa
GARCIN. Suéliolo.
(Go/peo en Io pueno).2Von o obrir? nunca será otra cosa que mala.
loco, ello te odio.
ESTELLE. Estós
ESTELLE. Gorcin, le Io suplico, no te voyos, no te e)Me decían que eran necesarios
hobloré mós, te deioré completomenle lronquilo, GARCIN. Por ello me he quedodo.
pero no te voyos. lnés ho socodo los uños, no (Esfe//e sue/fo o lnés y miro o Gorcin con esfupor). unos muertos para llegar a un mun-
quiero yo quedorme solo con ello. INES. 2Por mí? (Uno pouso). Bueno, cierro lo do donde no se matarÍa.
GARCIN. Arréglotelos, No te pedí que vinieros. puerio. Hoce diez veces mós color desde f) El hombre tiene dos caras: no
ESTELLE. iCobordel iCobordel iOhl iEs muy que estó obierto. (Gorcin vo hocio lo puerto y lo puede amar sin amarse.
cierto que eres cobordel cierra) éPor mí?
g)Un hombre sin ética es una bestia
INES. (Acercóndose o Esiei/e). Bueno, olondro GARCIN. Sí. Tú sobes lo que es un coborde.
mío,Zno estós contento? Me escupiste en lo coro INES. Sí, lo sé. salvaje soltada a este mundo.
poro ogrodorle y nos hemos peleodo o couso GARCIN. He muedo demosiodo pronto. No me h)A pesar de las ilusiones raciona-
de é1. Pero se vo el oguo{iestos; nos dejo- dieron tiempo poro eiecutor mis octos. listas, e incluso marxistas, toda la
ró enlre mujeres.
INES. Se muere siempre demosiodo pronlo -o historia del mundo es la historia de
ESTELLE. Tú no gonorós nodo; si eso demosiodo iorde-. Y sin emborgo lo vido estó
puerto se obre, me escopo. la libertad.
ohí, lerminodo; trozodo lo líneo, hoy que hocer
INES. 2Adónde? lo sumo. No eres nodo mós que tu vido. i) Si el mundo fuera claro, el arte no
ESTELLE. A cuolquier porte. Lo mós le- GARCIN. iVíborol Tienes respuesto poro iodo. existiría.
jos de ti que puedo.
INES. iVomos! iVomos! No pierdos coroie. Ho de j) Si el hombre fracasa en conciliar
(Gorcin no ho cesodo de dor go/pes serte fócil persuodirme. Busco orgumentos, hoz un
repefidos en io puerfo). esfueao. (Gorcin se encoge de hombros). Bueno,
la justicia y la libertad, fracasa en
GARCIN. iAbronl iAbron, puesl Lo 2y qué? Yo te hobío dicho que eros vulneroble. iAhl todo.
oceplo todo: los borceguíes, el plomo Cómo vos o pogor ohoro. Eres un coborde, Gor-
derretido los lenozos, el gorrote, todo cin, un coborde porque yo lo quiero. ilo quierol
lo que quemo, todo lo que desgorro; 2Oyes?, ilo quierol Y sin emborgo, miro qué débil
quiero podecer de veros. Anles cien soy, un soplo; solo soy lo mirodo que te ve, solo
mordiscos, ontes el lótigo, el viiriolo, este pensomiento incoloro que le pienso. (Gorcin
que este podecimiento mentol, este comino hocio e/io con /os monos obiertos). iAh!
fontosmo del su{rimiento que rozo, Esos grondes monos de hombre se obren. ZPero
que ocoricio y nunco hoce demosiodo qué esperos? Los pensomientos no se otropon con
doño. (Iomo el botón de lo puerto y lo los monos. Vomos, no hoy olternotivo: es preciso
socude). ZAbrirón? (Lo puerlo se obre convencerme. Te tengo.
bruscomenfe). iAhl (Lorgo si/encio). leeN P¡ur Srnrnr

§.ii{.állfff .:-1liii$j jil:;f iT"j:ü

ffi*mpliacion o§.c¿nceptos.. .,. *, .,., " -.",." .,

Según la filósofa y escritora española, Elena Diez de la Cortina Montemayor: "El Existencialismo, como
movimiento filosófic0, se desarrolló, primero en Alemania y luego en Francia, a consecuencia de la tre-
menda crisis provocada por las dos guerras mundiales. El mundo dejó de ser un lugar apacible y el pro-
yecto ilustrado de una humanidad que conquistaría la justicia y el bienestar social con la sola fuerza de su
razón fracasó por completo. Ni siquiera la ciencia o la técnica se mostraban útiles para mejorar el mundo.
El hombre convertÍa en instrumentos de dominio y devastac¡ón todos los saberes".
á EL EXTMNJERO Me miró con sus ojos cloros. Después me estre-
{ .{_ln$igadores de tosros (Frogmenfo) chó lo mono y lo retuvo ionto tiempo que yo no
. Analizar los argumentos de las Hoy ho muerlo momó. O quizós oyer. No lo sé.
sobío cómo retirorlo. Consultó un legoio y me
Recibí un telegromo del osilo: "Folleció su modre.
di¡o: "Lo señoro de Meursoult entró oquí hoce
obras de William Faulkner y Er- tres oños. Usted ero su único sostén". Creí que
En'tierro moñono. Sentidos condolencios". Pero
nest Hemlngway y establecer si- no quiere decir nodo. Quizós hoyo sido oyer.
me reprochobo olguno coso y empecé o dorle
militudes y diferencias. explicociones.
El osilo de oncionos estó en Morengo, o ochento
Pero me interrumpió: "No tiene usted por qué
. Evaluar la producción literaria de kilómetros de Argel. Tomoré el ouiobús o los dos
iusiificorse, hilo mío. He leído el legoio de su
y llegoré por lo iorde. De eso monero podré ve-
los autores presentados. modre. Usied no podío subvenir o sus necesido-
lorlo, y regresoré moñono por lo noche. Pedí dos
. Opinar sobre el nivel de influen- díos de licencio o mi potrón y no pudo negórme-
des. Ello necesiiobo uno enfermero. Su solorio es
I
modesio. ol fin de cuenios, ero mós feliz oquí".
los onte uno excuso semeionte. Pero no porecío
cia que ejercen los sucesos de la Diie: "Sí, señor direclor". El ogregó: "Sobe usted,
soiisfecho. Llegué o decirle: "No es culpo mío".
vida personal de los autores en oquí tenío omigos, personos de su edod. Podío
No me respondió. Pensé entonces que no debío
sus obras. comporlir recuerdos de oiros tiempos. Usted es
hoberle dicho esto. Al fin y ol cobo, no lenío por
joven y ello debío de oburrirse con usted".
qué excusorme. Mós bien le correspondío o él
presentorme los condolencios. Pero lo horó sin Ero verdod. Cuondo momó estobo en coso po-
dudo posodo moñono, cuondo me veo de luto. sobo el tiempo en silencio, siguiéndome con lo
Por ohoro, es un poco como si momó no estuvie- mirodo. Duronte los primeros díos que estuvo en
ro muerto. el osilo, llorobo o menudo. Pero ero por lo {uezo
de lo costumbre. Al cobo de unos meses hobrío
Tomé el outobús o los dos. Hocío mucho color.
llorodo si se lo hubiero retirodo del osilo. Siem-
Comí en el restouronie de Celeste, como de cos-
pre por lo fuezo de lo costumbre. Un poco por
tumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y
eso en el último oño cosi no {ui o verlo. Y iom-
Celesle me diio: "Modre hoy uno solo". Cuon-
bién porque me quitobo el domingo, sin conior el
do portí, me ocompoñoron hosio lo puerto. Me
esfueao de ir hosto el outobús, tomor los billefes
senlío un poco oturdido pues fue necesorio que
y hocer dos horos de comino.
subiero hoslo lo hobiloción de Monuel poro pe-
dirle prestodos uno corboio negro y un brozol. El El director me hobló oún. Pero cosi no le escu-
perdió o su tío hoce unos meses. chobo. Luego me diio: "Supongo que usled quie-
re ver o su modre". Me levonté sin decir nodo, y
Corrí poro olconzor el oulobús.
solió delonte de mí. En lo escolero me explicó:
Me sentí odormecido sin dudo
"Lo hemos llevodo o nuestro pequeño depósito.
por lo priso y lo correro, oñodidos
Poro no impresionor o los otros. Codo vez que
o los borquinozos, ol olor o goso-
lino y o lo reverberoción del co-
un pensionisto muere, los otros se sienten ner-
viosos duronte dos o tres díos. Y dificulto el servi-
mino y del cielo. Dormí cosi todo
cio". Atrovesomos un potio en donde hobío mu-
el troyecto. Y cuondo desperté,
chos oncionos, chorlondo en pequeños grupos.
esiobo opoyodo conlro un miliior
que me sonrió y me pregunló Collobon cuondo posóbomos y reonudobon los
si
conversociones delrós de nosotros. En lo puerto
@. §u gerenc¡as ciu?lilicas
Leer el argumento de la novela E/
venío de leios. Dije "sí"poro no te-
ner que hoblor mós.
de un pequeño edificio el director me obondo-
nó: "Le dejo o usled, señor Meursouh. Esloy o
El osilo estó o dos kilómetros del su disposición en mi despocho. En principio, el
ertranjero para ubicar el fragmenio pueblo. Hice el comino o pie. enlierro estó fiiodo poro los diez de lo moñono.
a leer. Quise ver o momó en seguido. Hemos pensodo que osí podrío usted velor o lo
Pero el portero me diio que ero
. Proponer una lectura silenciosa necesorio ver onles ol director.
difunto. Uno último polobro: según porece, su
modre expresó o menudo o sus compoñeros el
del fragmento. Sugerir a los alum- Como estobo ocupodo, espe- deseo de ser enterrodo religiosomente. He to-
ré un poco. Mieniros lonlo, el modo o mi corgo hocer Io necesorio. Pero que-
nos que subrayen los eventos más
portero me esluvo hoblondo, río informor o usled". Le di los grocios. Momó,
importantes de la narración y al final y en seguido vi ol director. sin ser oteo, iomós hobío pensodo en lo religión
realicen una sumilla de estos. Me recibió en su despocho. mientros vivió-
. Solicitar que respondan las si-
Ero
rodo con
un vieiecito condeco-
lo Legión de Honor. Ara¡m C#us
guientes preguntas en plenario:
¿qué dice Camus sobre "la fueza de
la costumbre"?, ¿qué relación afecti-
va existía entre el hijo y la madre?,
¿cuál crees que es la ideal?, ¿pien-
sas que al personaje le interesa que
su madre esté viva o muerta?, ¿por
qué?
. lnvestigar acerca de la vida y
c* co**ePto,
obra de Albert Camus que amplÍe la @A*Blir.ión
información del texto. Luego, propo- En la novela El extranjero, deAlbert Camus, el personaje principal de la obra es indife-
ner la elaboración de un organiza- rente frente a la realidad que le resulta absurda e inabordable. Esta obra advierte sobre
dor visual. el hombre que se está creando. Camus quiere denunciar a una sociedad que olvida a¡
. Sugerir que imaginen un diálogo individuo y le priva de un sentimiento de pertenencia activa en la comunidad. Este autor
entre Meursault y su madre sobre el dejó una obra provocadora que muestra una Europa destruida material y espiritualmente
tema de la muerte. por dos guerras mundiales.
',!.;iii;s,i1t'i;jt":iki\ri. Nació
en ijíit"r:i, ii+;ii;r1iili,,i1,l. Nac¡Ó
Albany, Estados Unidos, en en lllinois, Estados Unidos, en
de
1897. Fue narrador y poeta. Su 1898. Fue novelista Y Perio-
dista. Su adolescencia la vivió
@Atti'id'dt*
. "fu'oo
apellido real era Falkner, pero Leen el siguiente texto Y luego
lo cambió por motivos comer- en los bosques de Michigan
responden las Preguntas.
ciales.Perteneció a una familia mientras colaboraba eventual-
sudista marcada por la Guerra mente en d¡versos diarios. En
la Primera Guerra l\,4undial fue
EL SACERDOTE. Y se Preguntó
de Secesión que vivió el país.
Su bisabuelo coronel, quien voluntario en el ejérc¡to italia- cuántos sacerdotes de vida casta Y
fue escritor de poco éxito, tuvo no y fue herido gravemente, dedicados a aliviar el suÍrimiento hu-
gran influencia en la avidez lec- mas luvo fortuna Y se recupe-
mano serían vírgenes, Y si el hecho
tora de Faulkner. Estudió en la Universidad de Missis- ró. Luego del conflicto, vivió en Europa mucho tiempo
tomando contacto Gon otros compatr¡otas como Faulk- de la virginidad supondría alguna di-
sippi, pero dejó los estudios para dedicarse a escribir.
Tuvo part¡cipación en la Primera Guerra lVlundial en la ner y John Dos Passos, grupo al cual se le denominó ferencia. Sin duda, sus comPañeros
cual resultó herido. Escribió su primera novela, reflejo más tarde la generación perdida, lo que le permite no eran castos; nadie que no haya
de sus exper¡encias en la contienda bélica. Luego del dedicarse a escribir. Trabajó como corresponsal de
guerra, y viajó por el continente africano siendo tes- tenido relación con mujeres Puede
conflicto, trabajó en diversos oficios de ínfima catego-
ría y adquirió asÍ su gran afición al alcohol. Pasó una tigo de la Guerra Civil Española en la que apoyó al hablar de ellas tan familiarmente; y
temporada en Europa y a su regreso a Nodeamárica ejército republicano. Durante la Segunda Guerra l\,4un- sin embargo, llegarían a ser buenos
escribió sus obras más conocidas. Ha sido uno de dial, continuó con Ia corresponsalia, siendo partícipe
sacerdotes. Era como si el hombre
los autores que más ha influenciado en la narrativa del desembarco de Normandía en 1944. En 1 954, ob-
tuvo el Premio Nobel por su obra narrativa en la cual recibiera ciertos impulsos y deseos
de los 60 en Hispanoamérica. Se hizo merecedor del
Premio Nobel en 1949 y a dos premios Pulitzer de su incluye sus diversas experiencias en las guerras en s¡n ser consultado por el autor de
país, que demoró en reconocer la valía de su obra en las que estuvo presente. Se suic¡dó en 1961 con su la donación, y el satisfacerlos o no
1954 y en 1962. año en que falleció. escopeta, producto aparente de una depresión y de
un Alzheimer detectado poco tiempo anles
dependiera exclusivamente de él
. Producción literar¡a. Faulkner es uno de los
mismo. Pero él no era capaz de de-
renovadores de la narrativa del siglo XX, ya que anal¡zó o Producción literaria. El Ienguaje de Hemingway
el alma humana con técnicas innovadoras como el es sencillo, de d¡álogo parco, muy preciso, en el que cidir en tal sentido; no Podía creer
cambio de orden cronológico en el relato, e! uso de se nota la influencia del relato periodístico propio de que los impulsos sexuales pudieran
diferentes puntos de vista y el manejo inspirado del su actividad. Su obra tuvo resonancia mundial y gran desbaratar la filosofÍa global de un
monólogo interior en una acción continua, redactada influencia en Europa y Estados Unidos
con una excelente prosa. La influencia familiar se hombre, y que sin embargo Pudie-
Su narrativa está marcada por sus experiencias en
halla en la mayor parte de sus obras a través del confl¡cto y como corresponsal de guerra. Fruto de ran ser aquietados de ese modo.
retrato de la vida y decadencia de la sociedad sureña ello son sus novelas Adlós a las armas y Por quíén "¿Qué es lo que quieres?", se Pre-
de los Estados Unidos en el siglo XlX. doblan las campanas. Otras novelas importantes en guntó. No lo sabía: no era tanto el
Sus novelas más representativas son Mosquitos, su haber son El vieio y el mar (Premio Pulitzer de
Saftor¡s, El sonido y la fuia, Mientras yo agonizo y
deseo particular de alguna cosa
1953) y París era una fiesta, obra póstuma. Su obra
Réquiem por una mujery escribiÓ también relatos cortos incluye también relatos cortos como Ires relatos y cuanto el temor de Perder la vida Y
y famosos como Una rosa para Enily. Sin embargo, diez poemasi poesía, como la antología llamada 88 su sentido Por culpa de una frase,
también tuvo una impodante obra poética, más juvenil poemas y diversos artículos periodísticos
de unas palabras vacías, sin ningún
y cas¡ secreta, agrupada en el libro Poesía reunida . Argumento de El viejo y el mar. Es el relato de un
significado. (...)
. Argumento de Una rosa para Em¡ly. Este cuento vie.jo pescador cubano, de nombre Santiago, hombre
corto de Faulkner presenta como protagonista a una orgulloso, quien sale en su pequeña embarcaciÓn en Wutlr¡ Frurxrrn (fragmento)
mujer extraña llamada Emily, perteneciente a la aris-
tocracia antigua del sur de los Estados Unidos, que
busca de alimento. El tema principal es la captura de
un enorme pez y la lucha que traba el viejo con este,
. ¿De qué tema nos habla Faulkner
vive en la atmósfera de un mundo que Iucha por no que lo lleva a la deriva por unos cuantos días hasta en este fragmento?
extinguirse. Ella, por orgullo, no desea abandonar
sus privilegios tradicionales e incluso mantiene sus
que logra matarlo. Aparecen en escena los tiburones,
con quienes también entabla lucha Santiago, quedan-
. ¿Qué preocupaciones evidencia
prejuicios. Todo esto la hace perder la razón, llevan- do al fin solo con el esqueleto del pez encontrado Su el futuro sacerdote?
do a cabo un acto macabro y ocultándolo. La obra
tiene cinco capítulos, narrados en tercera y primera
único compañero es ManolÍn, un muchacho que lo ad- . ¿Qué características del existen-
mira y acompaña en muchos de sus periplos en el mar
persona, presenta pocos diálogos y ui¡liza caracte- forjándose una gran amistad. El viejo Santiago habla cialismo presenta este fragmento?
rísticas del relato de folletín, es decir, personajes es- en voz alta y reflexiona constantemenie sobre la vida y
quemáticos y de gran emoi¡vidad. el abandono de su existenc¡a.

tráEffi!trflffi

Para tomar en cuenta...

"El monólogo interior es el procedimiento narrativo preferido por Faulkner: alguna de sus novelas como:
(Mientras estoy agonizando) está íntegramente compuesta de silenciosas recitaciones, Por ellas nos ente-
ramos de cuantos extremos conviene conocer, y los averiguamos poco a poco, según vamos descubrién'
dolos y ordenándolos en el vaivén de los pensamientos. El método sirve para mostrar la variedad de aspec-
tos que presenta un hecho, según el punto de vista desde el cual se le examina, y es excelente parurcalizar
agudas penetraciones en el alma de los personajes, pues siguiendo desde cerca el curso de la voz interior,
dé la voz con que cada cual se dice los secretos reveladores, llegamos a entender bien las causas de las
conductas; el análisis de los sentimientos llevado al límite pone en claro la psicología de las figuras".
En: <http://www.cervantesvirtual.com/servlelsirve0bras102449429767822832976613/p0000001 htm>
* ;.ii. .,, ."s,

UNA ROSA PARA EMILY Del mismo modo se comportó cuondo


@ lndicad-ores de topros (Frogmento) odquirió el orsénico el veneno poro
. ldentificar las características de Al principio, lodos nos seniimos olegres de que los rotos; eslo ocurrió un oño mós
lo señorilo Emily iuviero un inlerés en lo vido, torde de cuondo se empezó o decir:
la literatura contemporánea en "iPobre Emiliol", y mientros sus dos
ounque todos los señoros decíon: "Uno Grierson
textos representativos. no podío pensor seriomente en unirse o un hom- primos vinieron o visitorlo.
. Gomparar el estilo narrativo de bre del Norte, y copoioz por oñodiduro". Hobío
-Necesito un veneno -di¡o ol
otros, y estos eron ios mós vieios, que ofirmobon droguero. Tenío entonces olgo
y Hemingway sobre la
Faulkner
que ninguno peno, por gronde que {uero, podrío mós de los 30 oños y ero oún uno
base de criterios establecidos. hocer olvidor o uno verdodero señoro oquello muier esbelto, ounque olgo mós
. lnferir los conceptos acerca de la
de nob/esse ob/ige -cloro que sin decir nobiesse delgodo de lo usuol, con oios fríos
ob/ige- y exclomobon: y olloneros brillondo en un rostro
vida, la muerte y los problemas de
"iPobre Emilyl iYo podíon venir sus porienles o del cuol lo corne porecío hober
la vida que manejan los autores a sido estirodo en los sienes y en
ocompoñorlo!", pues lo señorito Emily lenío fo-
través de sus obras. miliores en Alobomo, ounque yo hocío muchos los cuencos de los ojos; como
oños que su podre se hobío enemistodo con debe porecer el roslro del que se
ellos, o couso de lo vieio lody Wyoit, oquello que hollo ol pie de uno forolo.
se volvió loco, y desde entonces se hobío rolo
todo reloción enlre ellos, de tol modo que ni si- -Necesiio un veneno -diio.
quiere, señorito Emilio? 2Es
quiero hobíon venido ol funerol. -áCuól
poro los rotos? Yo le recom...
Pero lo mismo que lo gente empezó o exclomor:
"iPobre Emily!", ohoro empezó o
cuch¡cheor: -Quiero orsénico. áEs bueno?
"Pero álú crees que se troto de...?" 'iPues cloro
-áQue si es bueno el orsénico? Sí, señoro. Pero
que síl áQué vo o ser, si no?", Zqué es lo que deseo...?
y poro hoblor de ello, poníon
*;nterrumpió-.
sus monos cerco de lo boco. -Quiero el mós fuerte que tengo
No importo lo close.
Y cuondo los domingos por
lo iorde, desde detrós de los El droguero Ie enumeró vorios.
ventonos entornodos poro motor hosto un elefonte. Pero áqué es
evitor lo enlrodo excesivo -Pueden
lo que usted deseo. . .?
del sol, oíon el vivo y lige-
ro clop. clop, clop, de los -Quiero orsénico. áEs bueno?
boyos en que lo poreio ibo
de poseo, podío oírse o los -áQue si es bueno el orsénico? Sí, señoro. Pero
2qué es lo que deseo...?
señoros exclomor uno vez
mós, enlre un rumor de -Quiero orsénico.
sedos y soienes: "iPobre El droguero lo miró (...). EIlo le sostuvo lo mirodo
Emilyl". de orribo oboio, rígido, con lo foz tenso.
Por lo demós, lo señorito
Emily seguío llevondo lo -iSí, cloro
-respondló el hombre-; si osí lo
deseol Pero lo ley ordeno
qué hoy que deci¡ poro
cobezo olto, ounque todos qué se vo o empleor
creíomos que hobío mo-
tivos poro que lo llevoro Lo señorito Emilycontinuobo miróndolo, ohoro con
humillodo. Porecío como Io cobezo levontodo, fiiondo sus oios en los ojos
si, mos que nunco, reclo- del droguero, hosto que éste desvió su mirodo,
moro el reconocimienlo fue o buscor el orsénico y se lo empoquetó. El

de su dignidod como úl- muchocho negro se hizo corgo del poquete. El

timo representonie de los droguero se metió en lo trosliendo y no volvió o


Grierson; como si luviero sol¡r. Cuondo lo señorlto Emily obrió el poquete
necesidod de este contocio en su coso, vio que en Jo coio, bojo uno colovero
§ugerencias didáct¡eas
@. Analizar el tipo de narrador
con lo terreno poro reofirmorse
o sí mismo en su impenetrobilidod.
y unos huesos, esfobo escriio: "Poro los rotos".

Wuu
utili- FruLrnen

zado en el texto y su importancia en


el desarrollo del fragmento y la obra
en general.
ffi
. Dilucidar con los alumnos la
imagen que tenía la señorita Emily
en el pueblo y por qué, A partir de
ello explicar el significado de repetir
constantemente en el texto: ¡Pobre
Emilyl Ampliación de conceptos
. Explicar los posibles significados Mario Vargas Llosa, refiriéndose a la obra Una rosa para Emily, aftrma: "Debió ser sumamente diffcil
de la frase del narrador: "la señori- contar ese melodrama terrible en tan pocas páginas. Pero se lo narra de manera tan indirecta, que una
ta Emily seguía llevando la cabeza vez descubierto lo que en realidad ha sucedido, es demasiado tarde. Es una de las obras maestras
alta, aunque todos creíamos que de Faulkner. De hecho, en el texto, literalmente se ve el fluir del tiempo, a la pequeña aldea crecer y
había motivos para que la llevara a sus habitantes envejecer. El telón de fondo de la historia es
-como tantas veces en Faulkner- tan
humillada", importante como la anécdota misma".
EL VIEJO Y EL
(Frogmento)
MAR

Ero un vieio que pescobo solo en un boie en lo co-


rriente del Golfo y hocío ochento y cuotro díos que
-Popó no tiene mucho
-No. Pero nosotros,
2verdod?
5, -drlo el muchoc"lo -. ¿lvle
{e.

sí, M
. Leen el siguiente texto Y luego
responden a las preguntas.
no cogío un pez. En los primeros cuorento díos ho- permite brindorle uno ceryezo
bío tenido consigo o un muchocho. Pero después en lo Terrozo? UN LUGAR LIMPIO Y BIEN
de cuorenio díos sin hober pescodo, los podres ILUMINADO
del muchocho le hobíon dicho que el vieio eslobo Luego llevoremos los cosos o
defini'tivo y remoiodomen'ie solodo lo cuol ero lo COSO. "Era tarde y todos habían salido del
peor formo de lo molo suede; y por orden de sus que no? vieio-.
-2Por -dijo el café con excepciÓn de un anciano
podres, el muchocho hobío solido en otro bole, Entre pescodores. que estaba sentado a la sombra que
que cogió -res buenos peces lo orimero semono.
Entristecío ol muchocho ver ol vieio regresor todos Se sentoron en lo Terrozo hacían las hojas del árbol, iluminado
los díos con su bote vocío, y siempre boiobo o Muchos de los pescodores se
por la luz eléctrica. De día la calle
oyudole o corgor los rollos de sedol o el bichero reíon del vieio, pero e no
se molesiobo. Of ros, enlre estaba polvorienta, pero Por la no-
y el orpón y lo velo orrollodo ol móstil. Lo velo es-
tobo remendodo con socos de horino y, orrollodo, los mós vieios, lo mirobon che el rocío asentaba el Polvo Y al
porecío uno bondero en permonenie derroto. y se poníon lristes. Pero no viejo le gustaba sentarse allí, tarde,
lo monifestobon y se referíon
El viejo ero lloco y desgorbodo, con orrugos porque aunque era sordo y por la
codésmenfe o lo corrienle Y o
pro{undos en lo porle posierior del cuello. Los los hondonodos donde se hobÍon noche reinaba la quietud, él notaba
pordos monchos del benigno cóncer de lo piel tendido sus sedoles, ol conlinuo la diferencia. Los dos camareros del
que el sol produce con sus refleios en el mor buen tiempo y o lo que hobíon visto. Los
tropicol, eslobon en sus meiillos. café notaban que el anciano estaba
pescodores que oquel dío hobíon tenido éxiio
hobíon llegodo y hobíon limpiodo sus oguios y los un poco ebrio; aunque era un buen
Esios pecos corríon por los lodos de su coro hos-
to bostonte obojo, y sus monos ieníon los hon- llevobon iendidos sobre dos toblos, dos hombres cliente sabían que s¡ tomaba dema-
dos cicotrices que couso lo monipuloción de los tomboleóndose ol exiremo de codo toblo, o lo siado se irÍa sin pagar, de modo que
cuerdos cuondo suieton los grondes peces. Pero pescoderío, donde esperobon o que el comión
lo vigilaban.
ninguno de estos cicotrices ero recien'ie. Eron ton del hielo los llevoro ol mercodo, o Lo Hobono.
vieios como los erosiones de un órido desier"io. Los que hobíon pescodo tiburones los hobíon -La semana pasada trató de suici-
llevodo o lo {ociorío de iiburones, ol otro lodo
Todo en él ero vieio, solvo sus oios; y éstos teníon de 1o ensenodo, donde eron izodos en oporeios
darse -dijo uno de ellos.
el color mismo del mor y eron olegres e invictos, de poleo; les socobon los hígodos, les coriobon -¿Por qué?
Sontiogo le dijo el muchocho trepondo por lo orillo los oletos y los desollobon y cortobon su corne en
-Estaba desesperado.
desde donde quedobo vorodo el bote.. . Yo podrío trozos poro solorlo.
volver con usted, Hemos hecho olgún dinero. Enr¡st HrvtNcw¡v
-¿Por qué?
-Por nada,
El vielo hobío enseñodo ol muchocho o pescor, y
el muchocho le tenío coriño. -¿Cómo sabes que era Por nada?
BúscAL -, -=
en la wr§h -Porque tiene muchísimo dinero".
vieio. .. Tú soles en un bote que tiene
-No, diio el Sigue con ellos.
bueno suerle. Enrrsr Heul¡lcmv (fragmento).
recuerde que uno vez llevobo ochento y
-Pero
s:ere díos sin pescor nodo y luego cogimos peces
lngresa a las páginas que le recomendamos
información amrca de lo siguiente:
y amplia tu . ¿Qué te sugiere la lectura del
grondes iodos los díos duronte lres semonos. . ldeologla: texto?
Lee la entrevlsta a Hemingway y explica qué

-Lo recuerdo, diio el vieio, y yo sé que no me


.
conceptos üene de la vida y de serescritor. . ¿Cuáles crees que son las cir-
dejoste porque hubieses perdido lo esperonzo. Tema de la obh: Lee la ffitica acerca de la ofia El extranje(o
de Camus y explica tu posición al Iespecto. cunstancias que empujaron al perso-
popó quien me obligó. Soy un chiquillo y
-Fue tt ' Iconsulta más informaciónl
naje anciano a tratar de suicidarse?
tengo que obedecerlo.
Es
. httpJ/www. ci u d ad seva. com/textos/teo r a/o pi n/fa ! I kner' htm . ¿Qué característica del Existen-
-Lo sé, dijo el vieio... comple'iomente . hitp J/blog s,9 amefi ia. co m/leste trkn ig hV 1 8-05-2008/6737/
clalismo puedes visualizar en este
normol. crit ca-eIextraniero-de-a bed-camus'autotrmolgennes-en-
resenas-deli
fragmento?

Á
G'-. t Suoerencias didácticas
Proponer la creación de un breve relato en el que un personaje peruano se enfrente a
las fuerzas de la naturaleza.
. Proponer las preguntas siguientes como estrateg¡a para entender el texto y sus mo-
tivaciones: ¿cómo era Santiago?, ¿por qué seguía intentando pescar si ya llevaba 84
días sin lograrlo?, ¿a causa de qué el muchacho le tenía un especial cariño?, ¿por qué
Santiago nos da una lección de perseverancia?
. Analizar los conceptos de Ernest Hemingway acerca de la vida, la muerte y lo que
significa ser escritor a partir de Ia entrevista que aparece en la página web respectiva,
sugerida en la sección "Búscalo en la web".
s, flYr]q1.y".¡, :E¡r.ss{¿qFy q -Etft:(.*

ffilnd¡cadores de logros
. Explicar de manera breve las ca-
racterísticas del Existencialismo
en la literatura.
. Comparar enfoques y caracterís- que se desarrolló en un que tuvo estas expresada en dos
ticas sobre determinados aspec-
tos a través de los personajes de
las obras.
. lnterpretar el sentido de las ilus-
traciones que acompañan a los
fragmentos.
. Evaluar la originalidad de las
obras literarias según criterios . las guerras asiáticas . temáticas existencialistas
específicos y su contexto. . la crisis de los misiles en . abandono del análisis y la
Cuba crítica
. el surgimiento del tercer . una nueva prosa
mundo
. el inicio de la era espacial
. los avances en la medicina
y la electrónica

. Jean Paul Sarire


. Albert Camus
. William Faulkner
. Ernest Hemingway

{r:"-"r. u"::l *
+ji* ldent¡fica el principal propósito comunicativo de ffi Completa cada enunciado con cualquiera de las
la literatura de este periodo y márcalo. siguientes palabras o frases.
Proponer nuevas formas narrativas tanto en Ia novela 1, Generación perd¡da 2, Existencialismo
como en el teatro, 3, Frustración 4, lncomunicac¡ón
ffi. sugereneias didáet¡cas
Permitir un repaso y un cierre del
Dejar translucir escepticismo, anarqu¡a e ind¡vidualismo.
i! Los confl¡ctos mundiales dejaron una huel¡a
¿e ...... .frustraeiéfl"""""""..." y desencanto en los
autores de los años 50.
tema, tanto a nivel de análisis de los
Y//
Hacet ptevalecer la existencia concreta y el desengaño
textos como de la información teóri- del hombre.
,,, Crearon un mundo que reflejó ... la
-. . . . .

ca que sirve de base para interpre- .. incoLnuni.caciÓn,. entre los seres humanos.
tación de los textos a partir de las ffi Relaciona con una flecha cada autor con la obra
que le corresponde. r¡ El . exlstenc-ialismo. .---....""."."^.. muestra
siguientes especificaciones: lo cotidiano, las circunstancias, antes que el
., Albert Camus --..\ Réquiem por una mujer
a) Trabajar las actividades de la sec- ><-- mensaje.
s William Faulkner / \ La peste s Se les denominó Ia genefacién.p.efdida.
ción "Utiliza el concepto" con la par-
.

ya que los autores norteamericanos vivían en


# Ernest Hemingway Pariseraunat¡esta
ticipación voluntaria de los alumnos Europa y allí adquirieron fama.
y en plenario. -
b) Sugerir la formación de grupos de
discusión (debates o paneles) para
responder las preguntas 4 y 5.
c) Organizar a los alumnos en pa-
rejas para realizar una coevaluación
del trabajo individual realizado en
las preguntas 6, 7 y 9.
d) Evaluar únicamente de manera
individual la resolución de las pre-
@Ampliacién,{e-gonceptos.
El Existencialismo fue un movimiento filosófico que resaltó el papel importantÍsimo de la existencia, de la liber-
-"" "-""" *
guntas 8, 10 y 11, incidiendo en la tad y de la elección individual. Gozó de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX
observación de la capacidad de los y XX. Debido a las diversas posiciones asociadas al Existencialismo, el término no puede definirse de manera
alumnos para sintetizar sus ideas precisa. Se pueden identificar, no obstante, algunos temas comunes en todos los autores existencialistas. El
y responder adecuadamente por término en sí mismo sugiere uno clave: el interés puesto en la existencia individual concreta y, en consecuen-
escrito. cia, en la subjetividad, la liberiad individual y los conflictos de la elección.
que
¡§ Explica brevemente y con tus propias palabras las ¡1jl lnterpreta el significado de las ilustraciones
características de¡ existenc¡alismo en la literatura. al fragmento de la obra A pueña oe rerueno
-
RespuestA seg.n el contexto.
-acompañan
cerrada y explica brevemente cuál es la relaciÓn @¿cg¡¿aus
.
"

que guardan con el texto. Respuesta según el contexto Leen el texto y luego responden a
las preguntas.
"La verdad es misteriosa, huidiza,
y siempre hay que tratar de con-
quistarla. La libe(ad es peligrosa,
f' - Argumenta las similitudes y diferencias enlre la
v¡da de Jean Paul Sartre y Albert Camus. Luego, tan dura de vivir como exaltante.
escribe cuáles son Ias vivencias que en tu opinión Debemos avanzar hacia esos dos
influyeron en su obra. Respuesta segÚn el contexto
fines, penosa Pero resueltamente,
descontando por anticipado nues-
tros desfallecimientos a lo largo de
tan dilatado camino. ¿Qué escritor
osarÍa, en conciencia, Proclamarse
predicador de virtud? En cuanto a
de las anteriores páginas mí, necesito decir una vez más que
!1f lnfiere en losfragmentos
el significado de las palabras que no comprendas no soy nada de eso. Jamás he Podi-
- de acuerdo con el contexto (completa un cuadro do renunciar alaluz, a la dicha de
4 Vivencias que influyeron: como este en tu cuaderno) Respuesta según el contexto
ser, a la vida libre en que he crecido.
Pero aunque esa nostalgia explique
muchos de mis errores Y de mis fal-
tas, indudablemente me ha aYudado
a comprender mejor mi oflcio Y tam-
ffiT-Á€q-S-l*ffiffi,@- bién a mantenerme, decididamente,
y al lado de todos esos hombres silen-
''-* Corpur" el enfoque características
acerca de
¡f
la existenc¡a del ser humano que hacen William ciosos, que no soportan en el mundo
Faulkner y Ernest Hemingway a través de sus
la vida que les toca vivir más que por
personajes: la señorita Emily y Santiago, y el viejo ¡(lsintetiza el argumento de El vieio y el mar
"-
y
pescador, respectivamente. luego explica las caracterÍst¡cas de la llteratura el recuerdo de breves Y libres mo-
existencialista que se ev¡denc¡an en el relato mentos de felicidad Y esperanza de
,.En am.hos par,§"-o.najQ§.ha,y so]e"dad, La c.!r"aL les " Respuesta según el contexto.

hace perder la fe por lo que quieren. Arsumentü: .. volverlos a vivir.


Areenr CNus. En La mísión del escritor
- (fragmento de su discurso al recibir el
la forma como se expresa la soledad. lo Premio Nobel de Literatura 1957).
¡lAnaliza C*,u.t"ri"t.r;
- inhumano y la ¡ncomunicac¡ón entre las personas ' ' . ¿Cuál es el sentido de la vida
en los fragmentos de El extraniero y A pue¡fa Para
cerrada, respectivamente. Camus a partir de lo leído?

ill1:'j",Xliffl1:Laso-ied.ad.§eexpresa.enh,preq.e-n"sia,.
.¿Qué opinión te merece el texto?,
A puefta cerrada
1fl evatúa la or¡ginalidad de la obta ¿es simple o complejo de entender?
menciona qué ev¡dencias del teatro de este
d9.lA.m.adr,,e""et, -el.a"qi.q;"lo- UhUma-rto.en La. d.!.fez¿ d9]. Pal!Ón,
-y periodo se observan en ella. Respuesta según el contexto .
y la incom!nlcación en lo§ dq!-o-s"ine¡agl-o-§,Qe las.Jqgll"q5 ¿Qué ideas Postula claramente el
1llFliÍi,Éi:gf La.soled ad.,se, expresa eLet.te m-qj,.
autor en el texto? ¿permite esta lec-
tura entender mejor el sentido de la
de qqe-.aba,,r-dQne,q"a.Estelle;"-0. tr:r¡unana' en m"qnt.e.!'lef
obra El extraniero?
en-c-e^ryAda a.un-q pers.-grta;y la ¡,nc-o-[.]-u¡lcaciÓl-qn.ai§!a!.....

a una persona.
flffi1§ffi

^#
6 'W Rehcíón con otras área§
Para entender el pensamiento de
autores existencialistas como Jean
Paul Sartre y Albert Camus es nece-
.á sario investigar desde el terreno de
F.:*t Para tsrnar sn cuenta la filosofía. Podemos sugerir a los
El conocimiento de nuevos autores en esta secc¡ón es un punto de partida para invi- alumnos que elaboren una Peque-
tar a los alumnos a seguir leyendo. Podemos formar grupos de trabajo para que nos ña síntesis sobre el Existencialismo
reporten de manera creativa sus lecturas, por ejemplo, de otros relatos de Faulkner :
y coordinar con los profesores del
y Hemingway y, asimismo, de autores peruanos que recibieron influencia literaria área de "Persona, familia y relacio'
de aquellos (Mario Vargas Llosa, por ejemplo). Nuestros alumnos, organizados en nes humanas" Para que los asesore
grupo, podrán presentarnos breves comentarios de lo leído. en su reflexión filosófica.
,á,-f,bq¡ggdgr-§
fl de lostgs_-- Una cultura lámmmdffi ffiffiqi*Í
. ldentificar las ideas principales y Mahatma Gandhi estaba un día de viaje y se tomó un por problemas de orden nacional, económico y, claro,
secundarias de un texto. baño hab¡endo juntado agua antes. Cuando concluyó, social", afirma Leopoldo Macera, gerente de Comuni-
. Analizar la pertinencia de infor-
se puso a llorar. Le preguntaron la razón y él respon-
d¡ó que se había bañado con dos baldes de agua (en
cación e lmagen de Libélula, empresa consultora en
temas ambientales.
mación acerca del adverbio y en casa solo podía disponer de uno)
por demás tratado y dis- MAYoR coNctENTIzAcróN
el uso de las mayúsculas. El asunto del agua
-tema en la anécdota anterior,
cutido- se puede resumir Así, pues, no es que toda la culpa reca¡ga sobre el
. Elaborar un cuento policial a par- bien en cifras crueles, pero reales: de los 28 millones
o
usuario final, es decir, familias como la suya que cuen-
tan con serv¡cio de agua potable, sino que también
tir de una noticia seleccionada y 64 mil habitantes que hay en el Perú, solo un poco
involucra un tema de construcc¡ón de reservorios que
más de cuatro millones de viviendas cuentan con
criterios establecidos. permitan que el agua no se pierda y tenga una mejor
agua potable, según el lnstituto Nacional de Estadís-
. Evaluar estrategias metacogniti- tica e lnformática (lNEl). En otras palabras, ex¡ste un
distribución. S¡n embargo, el consumo de agua per cá-
pita sigue siendo alto. Tal como lo precisa otra de las
gran problema de inequidad. Mientras que a los que
vas de ciene. conclus¡ones del informe ya c¡tado, "no se percibe el
más tienen, el agua les resulta más barata; a los que
riesgo de que en un futuro podría no haber suficiente
tienen poco, todo lo contrar¡o.
agua, s¡no que este hecho es percibido como muy le-
"Si bien, el agua es reconocida como el recurso más jano y/o poco creíble, por lo que es un tema al que no
importante sin el cua¡ no podríamos v¡vir, es el que se le presta mucha atención". Esto se debe tamb¡én a
menos se cuida deb¡do princ¡palmente a que siempre las bajas tarifas. Entonces, además de una cuestión
se cuenta con é1, y por supuesto, a su ba.jo costo", de cultura de agua, está el hecho de cuánto consumi-
refiere la lnvestigación Cualitat¡va sobre Formas de mos diaria y mensualmente (El consumo promedio de
Promover la Cultura del Agua en el Perú, elaborada agua por día de una familia de cinco personas en l¡tros
por encargo del Programa de Agua y Saneamiento es: para la limpieza de ¡a casa, 50; cocina, 20; aseo
de la oficina regional para Amér¡ca Lat¡na del Banco de manos y cara, 80; uso del inodoro, 'l 80; lavanderÍa,
Mund¡al. 225i lavado de los platos, 40; y en el uso de la ducha,
Y ahora se preguntará usted por qué tanta preocupa- 180; haciendo un total de 775 litros).
ción por ahorrarla, ¿Es que nos estamos quedando Se suele pensar que este prec¡ado b¡en s¡rve única-
sin agua? "Efectivamente, en principio este recurso va mente para nuestro propio consumo y para lavar los
a escasear porque cada día somos más seres huma- alimentos, pero es solo una parte de la cadena de pro-
nos, y por ende habrá más demanda. Esto sumado a ducción que permite justamente que lo que ingerimos
que no se valora este recurso, lo que provoca es el en la vida diaria llegue a nuestras mesas.
despilfarro de un bien que debería
"En zonas pobres del país, la agricultura se basa en
reutilizarse", afirma Hildegardo
un sistema de riego por zanja. Es dec¡r, se abre una
Córdova, geólogo y profesor de
en el campo y se deja que se ¡nunde de agua. Esto
la Pontif¡cia Universidad Ca- afecta los cultivos", acota el espec¡alista de Libélula.
tólica del Perú. Asimismo,
Por otro lado, agrega Córdova, el agua también sirve
se c¡erne otro factor de
como energía eléctr¡ca.
temer llamado cambio
climático, que haría Son demasiados los factores que nos obligan a valo-
peligrar la ex¡stencia rar más este recurso y, por supuesto, a hacer Io posi-
de este preciado ele- ble por no desperd¡ciarlo.
mento. "La variabilidad En «mi hogar», El Comerc¡o.25 de enero de¡ 2009.
climática ha hecho que
los ciclos sean cada vez
más espac¡ados, lo que
ha producido que unas
ñ.
ldentifica en el anterior texto cuatro pequeños fragmentos
veces tengamos de- que te hayan brindado información nueva, es decir, que
masiada agua y otras desconocías y desarrolla el cuadro en tu cuaderno.
muy poca. Esto ha lle-
rlroau¡ctÓl ¿ENT|ENDESLo ¿ESIASDE ¿CÓMOEI,¿IPIEAMS
vado a que el ahorro de
Nq-EVA ouEolCE? ACI]ERDO? E§AiNF0mnolÓM
"r,:r¡ este recurso natural
se vea más afectado
Desarrollo en tu cuaderno

á -P
tr"
. Estrateqias de lectura
. Motivar una conversación a partir de las siguientes preguntas: ¿cuáles crees que son
los beneficios más importantes que recibimos del agua?, ¿qué sucedería si nos faltara este
recurso?
' Sugerir a los alumnos que subrayen y sumillen el texto a medida que realizan la lectura.
. Orientar la comprensión deltexto a través de preguntas como: según el relato, ¿cuál es el
problema que tiene el pueblo de Gandhi?, ¿en qué consiste el problema de inequidad pre-
sentado en el texto?, ¿por qué no cuidamos el agua?, ¿a qué se debe tanta preocupación
por ahorrarla?, ¿qué hacer para superar este problema?
. lncentivar un debate, tomando como base la siguiente pregunta: ¿cómo contribuir a la
solución de este problema desde nuestro rol de estudiantes?
d Elabora ,d{ Califica
A partir de Ia s¡guiente notic¡a elabora un cuento
pol¡cial. Respuesta según ei contexto.
Escribe un y' o un X según estén o no correctas
Ias siguientes afirmaciones. ffi. A*tiuic*{*-u u* l*t**,,o
Leen el texto y desarrollan las ac-
SECUESTRO AL PASO
E adverbio es una palabra invariable. ./
tividades propuestas:
La hija del empresario textil Jaime Flores fue secuestrada rn Lá oácián: 'Yo vivo arril un adverbio de
r,¿ rY
ayer. Doris Flores, de ocho años de edad, se encontraba tiempo. X (...) "Una noche lo dejó asombrado
esperando a su papá en la puerta del colegio cuando fue
Quizá, tampoco y bien son adverbios de duda, y temblando una íntima descarga
sübida a la fuerza a una camioneta...
de ór y de afirmación.
* de dolor en el fondo de la boca. Ese
"egac
El adverbio modifica o complementa al verbo, horrible milagro recurrió a los pocos
,/
al adjetivo o a otro adverbio. minutos y otra vez hacia el alba. Vi-
llari, al dÍa siguiente, mandó buscar
J Utiliza
un coche que lo dejó en un consul-
Escr¡be un texto a partir de cada imagen respe-
tando las reglas para el uso de las mayúsculas torio dental del barrio del once. Ahí
(usa la mayor cantidad de normas estudiadas). le arrancaron la muela. En ese tran-
ce no estuvo más cobarde ni más
Respuesta segun el.contexto
tranquilo que otras personas. Otra
noche, al volver del cinematógrafo,
sintió que lo empujaban. Con ira,
con indignación, con secreto alivio,
se encarÓ con el insolente. Le es-
cupió una injuria soez; el otro, ató-
nito, balbuceó una disculpa. Era un
hombre alto, joven, de pelo oscuro,
y lo acompañaba una mujer de tiPo
alemán; Villari, esa noche, se repitiÓ
que no los conocía. Sin embargo,
¿
" ' cuatro o cinco días Pasaron antes
,r1.,.,:..,: "iltl' 'i1, , , ,,, ''i -. . ,
que saliera a la calle (..,)".

f lnterpreta Jonoe Luls Boaoes, En La esPera


Responde las siguientes preguntas en torno a la (fragmento).
j{ Evalúa cita de Sartre que te Presentamos.
Coloca una C en las alternativas que pueden ser . ldentifican algunas características
"Me parece imposible escribir si el que lo hace no rinde
consideradas recomendaciones para lograr esta- del cuento policial en el texto pre-
cuentas de su mundo interior y de la manera en que el
blecer un diálogo correcto.
mundo objetivo se le aparece". sentado.
Observar las expresiones de la persona que
te hable para que extraigas información.
C
¿Qué relación hay entre su pensamiento y el . Colocan las mayúsculas corres-
fragmento de A pue¡ía cerrada?
Alzar elbrazoyla voz para pedir la palabra pondientes y explican la razón de su
En expresar temas cotidianos en los que la
durante un diálogo. uso en el contexto de la lectura.
fruskación y otros aspectos de la vida
Mirar y no hacer nada que evidencie al
puedan evidenciarse.
. Subrayan los adverbios que en-
interlocutor que no entiendes el tema del
diálogo. ¿Qué elementos de la literatura existenclalista cuentran y luego los clasifican.
puedes descubrir en sus Palabras?
Respetar a la persona que te escucha C
. A partir del contenido del texto,
mirándole el roslro. Se aprecia el deseo de que el autor debe
crean un diálogo conectamente
Utilizar frases que no perm¡tan el cambio expresar un mundo real con sus problemas estructurado.
u
^
brusco en el tema del diálogo. y alegrias.

La evatruaeién

El trabajo desanollado por grupos es una forma de evaluar lo avanzado en esta unidad. Podemos construir
un instrúmento de evaluación, el cual debe ser conocido por los alumnos antes de empezar a trabajar las
actividades propuestas. Sugerimos el siguiente:

4 = excelente
:
3 = bueno
2 = regular ]i
1 = necesita mejorar
^á lgggl_
ff*f,
ffi lndieadores de
. Predecir el contenido del texto
a partir de una mirada preliminar
(títulos, subtítulos e imágenes).
. ldentificar a los personajes princi-
pales que intervienen en el relato.
. Analizar las características psico-
lógicas de los personajes.
. Utilizar los saberes previos para
desarollar actividades específicas.

(...) Los ruidos fuenes sacudían, asimismo, su

La qeliin;. inercia y coní¿ln entonces mordiéndose la lengua


1' mugiendo alrededor clel prtio. Pero casi siem-
pre estaban apagados en un sombrío letargo (...)
degéiin,.,i-, El n-rayor tenía doce años y el menor, ocho. (...)

Toclo el día, sentados en r:n l¡anco clel patio, Esos cuatro niños, sin embargo, habían sido un

estaban los cuatro hijos del matrirnonio Nt[azzi- clía el encanto cie sus paclres. A los t¡es meses cle

ni-Ferraz. Tenían la lengua entre los labios, los casados. Mazzini y Rerta orientaron su estrecho
ojos desorbitados, l volvían la cabeza con la amor de marido y mujer, y mujer y marido, ha-
boca abieta. (...) La luz enceguececlora llamaba cia un poruenir mucho más vital: un hijo. (...) y
su atención; se reían estrepitosamente, conges- cuanclo el hijo llegó, a los catorce meses de ma-
tir¡nados por la misma hilarislld trimonio, creyeron cumplida su feliciclad. La cria-
ansiosa. miranclo el sol con ale tura creció bella y radiante, hasta que tuvo año
gría, como si fuera comida 1 nledio. Pero en el vigésimo mes sacudiéronlo
una noche convulsiones terribles, y a la
mañana siguiente no conocía rnás a sus
padres. El médico 1o examinó (...) buscan-

,@ Estrategias para usar Estos cuatro personajesde mirada perdida yaparien- clo las c¿rusas del mal en las enl'ermedades

@. cia bestial son los hermanos Mazini. A raíz de una


extraña convulsión, que atacó a cada uno hacia el
dc los padres. I)espués cle algunos días,
los miembros paralizados rec<¡braron el
Solicitar a los alumnos que lean año y medio de vida, estos niños se transformaron
en seres torpes, tontos, aletargados y obsesivos.
movimiento; pero la inteligencia, el alma,
el título, observen las imágenes que
Rechazados porsus padres, pasaban sus días sen- aun el instinto, se habían ido del todo; ha-
se presentan en el relato y luego tados en una banca, frente a un cerco. El nacimiento bía queclado profundamente idiota, babo-
respondan las siguientes preguntas: de su hermanita y el degollamiento de una gallina son
los puntos claves de este etLe¡to Je terrur...
so, colgante, muerto para siempre sobre
¿qué revelan los rostros de los las nrclillas cle su madre.
hermanos Mazzini?, ¿qué crees
Continúa en la página 320
que le sucederá a la niña?, ¿de qué
tratará el relato?, ¿por qué crees
que el relato se llama "La gallina
degollada"?
. Proponer que realicen una aso.
ciación de conceptos, relacionan-
do las siguientes frases: hermanos
con retardo, poco afecfo de sus
padres, imitadores, ven como de-
güellan a una gallina, la hermanita
se queda sola.
ffi§ily:ti.:li-l**rriqliv¡ -- -
Muchos jóvenes disfrutan de las películas de terror. Podemos aprovechar esta preferencia para
---- - -

. Motivar una discusión en clase motivar a los estudiantes a leer la situación comunicativa antes del relato. Luego, solicitar que
a partir de la siguiente pregunta: respondan las siguientes preguntas: ¿alguna vez has sentido temor como Moni?, ¿qué deter-
¿cómo convivir con cuatro hijos que mina que Eva le pregunte a Moni acerca de su situación?, ¿cómo se ve afectada Moni al día
sufren de retardo mental? siguiente?, ¿cómo piensas que continuará la historia en las próximas páginas?, ¿por qué?
#rftr¡*,3s did**ti**s
. ACTIVIDAD 1: Proponer la ela-
boración de otro texto de tenor con
¡ Elabora, a partir de la segunda escena de la historieta, una nueva historla en la
libertad absoluta de creación, sin
que incluyas lo sigulente: la aparición de un monstruo ases no.
perder de vista la coherenc¡a y la
Respuesta libre.
ffiffiffiffi
ESCfJCHA HABLA
cohesión interna en el relato.
. ACTIVIDAD 2: Explicar, por parte
de los alumnos, qué son las preposi-
Lectura y
comprensión ciones y las conjunciones según sus
La gallina degollada saberes previos y qué similitudes y
Producción escrita diferencias existen entre ellas a par-
r Completa las oraciones con la preposición o conjuncón correcta de siguiente El cuento de terror tir de las palabras colocadas en los
recuadro:
.y .desde .porque .de Expresión y espacios en blanco.
comprensión oral . ACTIVIDAD 3: Solicitar que los
l\,4oni estaba cansada porque durm ó nada. ¿Cómo intervenir en un
debate? estudiantes digan cuál es el sign¡-
Trajeron las últimas películas de terror desde Estados Unidos.
ficado de las palabras homófonas
Eva y Zefl decidieron ver la película que vio lvloni. Gramát¡ca
presentadas.
La preposición y la
osito de
Nadie sabe en dónde está el l\,4oni.
conjunción . ACTIVIDAD 4: Argumentar las
. ldentifica la paiabra que conslderes que deba ir en cada oración según su Normativa razone§ por las cuales se elige tal o
signilcado (enciérrala en un círculo). Homófonas con h
cual alternativa según el contexto de
Eva se quedó (asfa -@ tarde vlendo la pelicula de terror.
Razonamiento verbal la breve lectura.
. Mlgue le tiró una piedra a ltiloni con su (onda -@@ Comprensión de lectura
, Me @D irecHo) en la carna para ver la película.
y ectura crítlca 3

Literatura
¡ Analiza el texto y luego marca a alternat va correcta.
La literatura
Las astronaves pueden definirse como Las astronaves' segÚn el texto: contemporánea 4
todo vehículo destinado a la realización d Vrenen a la Tierra casl siempre.
de vuelos interplanetarios o, en un senti-
@Vralan por todo el un verso.
do más amp{io, extraterresfes. ó Viaian con extratenestres.

, ::iiil

Expre§¡ón Y rcúnpfáñ§iáñ,,arát eoinprg4slán lecfcra Produeclón de textos


. Seleccionar argumentos pertinentes . ldentificar la función de los diversos . Elaborar cuentos de terror con un Ien-
y exponerlos con claridad y precisión. nexos prepositivos y conjuntivos dentro guaje literario adecuado y teniendo en .sr@
":§
.fl
{' jfl
cuenta el público a quien va dirigido.
. Utilizar momentos adecuados para de un texto.
T*ra {rars^'" áf s.á; üa;f '
intervenir en un debate respetando los . Analizar diversos textos propuestos . Seleccionar argumentos o historias que
turnos y las opiniones ajenas. a partir de diversas preguntas de cumplan con los objetivos del género de El tema transversal a trabajar en
. Aplicar un ienguaje comprensión literal, inferencial y crítica. terror y sus principales características.
esta un¡dad es la Educación en pro
corporal que comunique . Enjuiciar la contribución . Discriminar el uso ade-
ideológica de los autores cuado de palabras homó-
de la responsabilidad familiar. Es
seguridad y confanza en
la pafiicipación. contemporáneos a la so- fonas con H en diversos importante reflexionar acerca de la
ciedad actual. textos y según sus reglas. responsabilidad de construir una
relación solidaria y de sana con-
vivencia entre los miembros de la
familia, asi como promover la pater
nidad responsable tanto en el ámbito
material como psicológico para el de-
sarrollo adecuado de todos sus inte-
grantes, especialmente de los hijos e
ffi hijas. Este rol responsable tanto del
fl\" 24-g
#- tt§ *
B'ara i*mar ** *ii*i1t*,., varÓn como la mujer se va real¡zan-

Los aprendizajes esperados muestran los conocimientos, habilidades y/o actitudes que el es- do desde las vivencias primarias de
tudiante debe lograr al término de una actividad. Se definen a partir de las competencias del área la infancia, niñez y juventud, por lo
y deben abarcar las dimensiones de esa competencia. Necesitan ser precisos en el verbo utilizado que resulta de gran importancia para
(evitar el "conocei'o "comprender", los cuales son muy generales). Es importante que se destaquen toda la sociedad crear mecanismos
desde un inicio y se aludan constantemente durante toda su ejecución para que el estudiante pueda
para asegurar el mantenimiento de
darle sentido a su aprendizaje. Deben ser relevantes, claros, evaluables y su secuencialidad debe familias fuertes, especialmente en el
permitir que el estudiante inicie su aprendizaje con confianza. sentido afectivo y moral.
t". i:::..iii:}fre

Nació así una niña. Viüeron dos años con la an-



§fl fl lndicadores de logtos
\\JÉ--- La Sa[ina degollada gustia a flor de alma, esperando siempre otro de-
sastre. Nada acaeció, sin embargo. 1 los paÜes
. ldentificar los hechos más im- {Continuación} pusieron en ella toda su complacencia. que Ia
portantes del relato empleando pequeña llevaba a los más e.xtremos límites del
como estrategia de lectura el su- Como es natural, el matrimonio puso todo su mimo y 1a malacrianza.
brayado. I arnor en la esperanza de otro hifo. Nació este, y Si aun en los últimos tiempos Berta cuidaba siem-
. su salud y limoidez de risa reencendieron el por- pre de sus hijos, al nacer Bertita olvidose casi del
lnferir el significado de las pala-
venir extinguido. Pero a los dieciocho meses las todo de los otros. Su solo recuerdo la honoriza-
bras a partir del contexto.
conrulsiones del primogénito se repetían (...) ba, como algo atroz que la hubieran obligado a
. Analizarlas relaciones de causa- Esta vez los padres cayeron en honda desespe- cometer. A Mazzini bien que en menor grado,
efecto en los hechos importantes ración. ¡Luego su sangre, su amor estaban maldi- pasábale 1o mismo. No por eso la paz h:abía lle-
del relato. tos! ¡Su amor, sobre todol (...) Ya no pedÍan más gado a sus alm¿s. i¿ menor indisposición de su
. Grear textos sobre la base de las belleza e inteligencia como en el primogénito: hija echaba ahora afuera. con el terror de perder-
características planteadas. ipero un hiio, un hijo como todosl la, los rencores de su descendencia podrida. Ha-
nuevo desastre brotaron nuevas llamaradas bían acumulado hiel sobrado tiempo para que el
dolorido amor, un loco anhelo de redimir de vaso no quedara di$endido, y al menor contacto
'tlná vez para siernpre la santidad de su ternura. el veneno se vertía afuera.
§obrevinieron mellizos, y punto por punto Con estos sentimientos, no hubo ya para los
fepitiose el proceso de los dos mayores. Mas cuatro hijos mayor afecto posible. La sirvienta
por encima de su inmensa amargura quedaba a los vestía, les daba de comer, los acostaba, con
Mazzini y Bena gran compasión por sus cuatro visible brutalidad. No los lavaban casi nunca. Pa-
hiios. No saLrían degluti¡ cambiar de sitio, ni saban toclo el día senudos frente al cerco. aban-
aun sefltarse. Aprendieron al fin a caminar, pero donados de toda remota caricia. De este modo.
chocaban contra todo, por no darse cuenta de Bertíta cumplió cuatro años. y esa noche. resul-
los obstáculos. Cuando los lavaban, mugían tado de las golosinas que era a los padres ab-
hasta inyectarse de sangre el rostro. Animábanse solutamente imposible negarle, la criatura tuvo
solo al comer, o cqarido veían colores brillantes algún escalofríoy fiebre. Y el temor a verla morir
u oían truqnos. (...) Tenían, en cambio, cierta o quedar idiofa, tornó a reabrir la etema llaga.
i.ütltuiva.(..) (...),t la una de la mañana, la ligera indigestión
de nuevo ar- había desaparecido, y como pasa fatalmente con
todos los matrimonios lóvenes que se han amado
intensámente (...), la reconciliación llegó (...).
A las diez decidieron sali¡ después de almorzar.
Como apenas tenÍan tiempo. ordenaron a la sir-
vienta que matara una gallina.
EI día radiante había arrancado a los cuatro her-
manos de su banco; de modo que mientras la
sirvienta deeollaba en la cocina al animal, desan-
grándolo con pa¡§,imonia, creyó sentir algo como
respiración tras ella: volviose, y los vio con los
pegados uno a otro, mirando esupe-
la operación... Rojo... §o...

M
^r.A
.
Eslrareoras para usar

Tomar nota de los principales he-


chos o acontecimientos narrados en
el texto.
. Comprobar la identificación co-
rrecta de un hecho principal de la
lectura, transformándolo en una
intenogante. Si la frase u oración
encontrada responde a dicha pre- §^áñ
X, Para tomer en cuenta.,.
gunta, es porque se ha acertado.
El escritor uruguayo Horacio Quiroga (1878 - 1937), está considerado dentro de la escuela
. Localizar frases explicativas del modernista (la mayorÍa de sus historias pertenecen a esta corriente). Siempre se sintió atraido
nanador que van dilucidando los por temas extraños, exóticos, relacionados con la naturaleza y a menudo teñidos de horror, enfe¡
acontecimientos. Para ese fin, se medad y sufr¡miento para los seres humanos. Por otra parte, Quiroga tuvo una gran influencia del
requiere estar atento durante la escritor británico Rudyard Kipling, lo que se cr¡stalizó en su libro Cuenfos de la selva, en el que
lectura. presenta varios relatos fantásticos protagonizados por animales.
Los niños están aquí, en la cocina. (...) Mazzini y Befa r.'olvieron. Mientra§
-¡Seriora!
ihe :r dej:rr su sornbrelo. Mazzinixanzó
le
-¡Que salgan, N{aríal ¡Échelosl ¡Échelos, digo! en el patio.
ffi§Iserenr¡ts {atg{eas
Las cuatro pobres criaturas, sacudidas, brutal- . Luego de la lectura silenciosa,
mente empujadas, fueron a dar a su banco. -¡Bertital Nadie respondié. trabajar la lectura oral en voz alta
(...)
Después de alrnorzar, salieron toclos. la sirviena -alzó más la voz
-¡Bertital de manera individual, evaluando
fue a Burnos Aircs y el rltatrimonio e pasear por las Y el silencio fue tan fú los siguientes criterios:
volumen
quintirs. Al baiar el sol, volvieron; pero Berta qui- para su corazén siempre at€f!&l'; de voz, pronunciación, matices y
so saludar Lrn morllento a sus yecinas de enfrcnte, do, que la espalda se le helé d§ti énfasis en el relato.
mienü?s trnto su hija escapose enseguida a casa. horrible presentüniento. . Sugerir la anotación de qué párra-
Entretanto, los cuatro aletargados no se habían mo- *¡Mi hifa, mi tuia! --<orió pd fos pertenecen al inicio, desarrollo y
virlo en toclo el díl de su hrnco. Su hennana. cln- esperado hacia el fo¡rdq. desenlace de la historia respectiva-
sada de cinco horas paternales, queria observel el pasar frente a la cocina
mente, y poner un nombre a cada
mundo por su cucnn. Dcrenicla ll pie del eerco. piso un mar de sangre.
párrafo según lo que ácontece en é1.
mirabr pensrtivr h cresn. Qtrerie trepar. rso no lentamente la pqe4a
ofrecía rluda. (...) Sus hermanos que estrban con lanzó un grito de ho:'i$1¡,,
. Permitir que autoevalúen qué es-
h rnirada inJiferente h vieron cómo logmba pa- trategias de lectura utilizan para leer
Berta, que ya se habiá:li!&
cientemente dor¡ jnel el equilibrio. {... t de manera adecuada el texto (estra-
al oír el angustioso.ltry
(...) Lentamente e\¡anzxron hacia el cerco. La pe- y respondió con otro. Pero al pr
tegias metacognitivas).
qurñ1. quc habienclo logrrdo calzrr el pie iba ye cina. Mrzzini. lívido como la muerte, se intelpuso.
r montar a horcairdes y íl ('acrsc rlcl orro lado. conteniéndoh: entres! ¡No entresl
-¡No
seguramente sintióse cogida de la pierna. Houcro Qrunocr. En Cuentos cle anor de locura -y

s¿cudiendo la pier- mtpl|c. Espanz: Editorial lntegra. 1996


-¡Suéltamel ¡Déiame! -gritó
na. Pero li¡c rtraírh. §gq (xciapncion).

*¡NIamá! ¡Ay, mamál ¡Mamá, papál subratEtull!


-lloró im- -í*pata¡ffi
periosarnenlc. I'r:lró aun tle sujeurse del borde,
pero sintiose arrancada y cayó.
, ¿Alguna vez has ¡do a un €mpamento @n tus
-Mamá, ¡ayl Ma... -No pudo gritar más. Uno \ amigos y e han puesto a mrar cuentc de teror?
elr rllos le xpr(tó cl cuello. apartando los bucles \ El ambiente osflro, los sof,idos de la mfuralea
como si fueran plumas. y los o(ros la rrrastmron E y la sensción de sol€dad sn elemmtG I

de una soh piema h:rsra la cocina. cloncle esl ma-


ñ:rna sc h:rbír desangrrdo a la gallina. bien suieta. - escrita: solo neGsits un pom de imaginación y
& penur a sem realmente Gpeluznantes. que hagan
¿rát
rrrrncándolc lrr vide segunclo por seguntlo. sallar da ssto a más de uno. ¿Te animas a Gsibir un @"'Y
§..J¡¿:-"*.
0iecionario
"*
cuenlo deleri]f? . hilaridad. Expresión tranquila y
plácida del gozo y sat¡sfacción del
ánimo.
Entre los grandes naradores de cuentos de terror sobresalen: EdgarAllan Poe y Horac¡o .letargo. Síntoma de varias enfer-
Quiroga. En estas dos obras que te sugerimos verás la habilidad de cada escritor para
transmit¡r a tu mente y a la de todos los lectores, las escenas más terorificas que puedas
medades nerviosas, infecciosas o
imaginar. Emociones como zozobra, miedo, angust¡a, pánico y un gran flujode adrenalina, tóxicas, caracterizado por un estado
te est¡mularán a terminar la historia y a apreciar este tipo de lecturas.
de somnolencia profunda.
. HoMco
iniegra, 2007.
QlrRocA. CuentB de amor, de locuru y mrerle. Madrid: Editorial . convulsión. Contracción intensa e
. EDGAR AruN PG. Nanaciones extraord¡naias. l\¡adrid: Ed¡torial EDAF,2006.
involuntaria de los músculos del cuer-
po, de origen patológico.
. limpidez. Limpio, terso, puro, sin
mancha.
. complacencia. Satisfacción, placer
y contento que resulta de algo.
. distender. Afloja¡ relajar, disminuir
la tensión.
. degollar. Cortar la garganta o el

@ twLqqlqrigs-qqretrcn{p,el!$!l!3{§i1le.*|ry
La lectura de relatos de terror en esta unidad es evidencia para los alumnos de que la lectura es un
* * "
cuello a una persona o animal.
. parsimonia. Lentitud y sosiego en
el modo de hablar o de obrar; flema,
placer, un entretenimiento. Es necesario insistiren que la lectura recreativa debe ser una compañera frialdad de ánimo.
de vida, por lo tanto, este tipo de lectura debe trascender las aulas y la etapa escolar. . horcajadas. Postura de montar a
La lectura por placer proporciona diversos beneficios a nuestros alumnos, como por ejemplo: disfrutar caballo, con una pierna a cada lado
cuando leen, seleccionar lo que quieren leer según su interés, buscar información en variados textos del animal, o de sentarse en cualquier
y leer con independencia. otro lugar en una postura similar.
'.f"x. f*§
'I .{

de logros
w -__*l ffiffitrYtr{fr§ffirffi
Ñillndieadores
ffi
. ldentificar información explícita J ldent¡fica las afirmaciones correctas según el 6jf ldent¡fica el propósito comunicativo del autor al
texto (encierra una alternativa). escribir el texto y luego explica el porqué.
referida a elementos narrativos.
' Bertita fue hasta el cerco para treparse en é1. Dar a conocer los peligros Narrar una hisloria de teror
. lnlerir hechos implícitos a partir :t Los cuatro hermanos eran atendidos por su que conlleva «iar a hijos recreando un amb¡ente de
de las pistas del relato. madre tras el nacimiento de Bert¡ta. enfermos conjuntamente suspenso.
. Analizar i:i Berlita era engreída y malcriada. con los hüos sanos. ,/
hechos a partir de rela- ,r La sirvienta degolló la gall¡na.
ciones de causa y efecto. Trasm¡tir compasión hac¡a Describ¡r un crimen en
.. Bertita sufr¡ó convulsiones cuando cumpliÓ
. cuatro años.
los niños con probiemas de
el que aún no se ha
Elaborar textos originales, te- retardo. encontrado al culpable.
niendo en cuenta imágenes .,: Solo lll y lV i:, l, lll y lV :.: lll, lV Y V
propuestas.
O u ,. Solo rV
"' *¡f lmagina qué med¡das tomaron los padres de
§ Relaciona los siguientes enunciados con el Bertita lueoo de encontrarla sin vida. Escribelas.
contexto en el que fueron escritos. Unelos. Respuestálibre.

Cuando Berta buscaba


l. Uno de ellos le apretó
desesperadamente a
el cuello, apartando los
su hija Bertita.
bucles como si fueran
plumas, y los otros la
Cuando Mazzini encon-
arrastraron de una sola
piema hasta la cocina. tró a Bertita.

Cuando Bert¡ta llamaba


2. Pero al pasar frente a
a sus padres pidiendo
la cocina vio en el piso
auxilio. ¡|Describe las emociones que
pudieron
un mar de sangre. Em- experimentar los esposos Mazzini-Ferraz ante los
pujó v¡olentamente la
Cuando los cuatro her- siguientes hechos:
puerta entomada y lan-
manos jugaban con
zó un grito de honor. Mucha alegría y emoción por el
Bert¡ta.
nacimiento de primogénito.

lCompleta e¡ sigu¡ente cuadro con los datos que


se piden acerca de la lectura.

La luz enceguecedora,
los ruidos fuertes.

En un banco del pat¡o. f etige la parte del texto que se relacionaría con la
s¡gu¡ente imagen y resúmelo.

Elabora respuestas concretas para las sigu¡entes El momento cuando la


I preguntas. Hazlo en tu cuaderno. siruienia.sq. ! isp,qne. a
Desarrollo en tu cuaderno.
r jA partir de qué hecho los hijos sanos term¡na- degollar unA gallina.
ban aletargados?
" ¿Cómo se comportaban los padres con los
para usar cuatro hermanos?
ÁEstrategias :r, ¿Qué lograron aprender ¡os cuatro hermanos?
Se 3f desPttÉs de la lectura ,,, ¿Quiénes son los personajes del cuento La ga-
. Los alumnos deberán escoger un llina degollada? Nómbralos según su protago-
nismo en la narración.
extracto del relato leído y trasladarlo
a una historieta de terror de cuatro
a seis viñetas. Utilizarán recursos
propios de este tipo de texto.
. Relacionar los acontecimientos
de la lectura con otros relatos pre-
viamente leídos y que pertenecen a

§^ffi_
la propia experiencia lectora de los
alumnos. Argumentar qué similitudes
'Y Para tomar en cuenta...
y diferencias existe entre ellos. En este texto de Horacio Quiroga, no nos encontramos ante un relato de influencia y estilo faulkne-
. Continuar la historia, redactando riano, ubicando la mira de los acontecimientos dentro de la mente de un personaje, sino que aquí
-
tres pánafos más y variando el des- el narrador se halla en tercera persona y nos cuenta la evolución de los hechos desde una mira
enlace final para hacerlo más o me- aparentemente imparcial y distante. Esto hace más atenador el desenlace de la tragedia. Qui-
nos terrorífic0. La condición es que roga, de forma magistral, lleva a sus personajes (y también al lector) de la mano y únicamente los
-
dichos pánafos tengan relación de suelta en el final, a la escena última, aquella del absurdo y el horror: al sacrificio final, sin adornos
continuidad con los del texto. superfl uos ni adjetivaciones innecesarias.
i#
f Analiza los enunciados y selecc¡ona aquel que
según tu opinión encierra el motivo del crimen.
J Propón tres medidas_que hub¡eran podido ev¡tar
la muede de Bertita. Respuesta libre,
fi''p
ffi
Aetividades de refuerz0
Luego, escribe otro motivo que sea posible y no Comprensión literal
se haya contemplado.
. ¿Cuántos hijos tuvo en total el ma-
't. Los cuatro hermanos @Los cuatro hermanos tri monio Mazzini -F en az?
estaban celosos de imitaban la conducta de
. ¿Cómo asesinaron
Bertita. la sirvienta. a Bertita los
cuatro hermanos Mazzini?
3. Los cuatro hermanos 4. Los padres no cuidaron
.
fueron motivados porel bien a Bertita. ¿En qué momento y en donde
color de la sangre: rojo. enconkó el señor Mazzini a su hija
5. El desamor y malkato 6. ¿i Crea otro final del cuento a partir del encuentro en- muerta?
Respuesta libre tre Bert¡ta y el personaje de la siguiente imagen.
¡mputsó a tos hermanos Compresión inferencial
a vengarse..
. ¿Qué otro título le pondrías a este
Respuesta Ib..re,
Jerarquiza tres ideas del texto desde la texto?, ¿porqué?
f más
.
¡mportante (1) hasta la menos importante (3) ¿Qué pudieron haber hecho los
esposos Mazzini después del asesi-
Respuesta libre.
nato?
. ¿Tuvo que ver en la conducta de
los cuatro hijos varones el trato que
recibieron luego del nacimiento de la
niña?

¿l Recrea un párrafo, a partir de la imagen, que


pueda insertarse en el texto La gallina degollada.

Respuesta.libre.

§ Oisena una presentación novedosa para la


lectura, proponiendo un nuevo título y un gráflco
o dibujo para una posible carátuta. Respuesta libre

.fl lnfiere las respuestas de las preguntas


planteadas: Respuesta libre,
; ¿Qué castigo merecen los cuatro hermanos
por matar a Bertita?

. ¿Qué relación encuentras entre la gallina


degollada y la muerte de Bertita?

_, ;
rr ;¡,::11ii¡:,:i.:r:!,i:5r:ir-!1¡¡ñi-

@ §ugerencias

cómo las interpretan:


oil$.tt¡,cas .-. .- ,

'Analizar con los alumnos el significado de las siguientes frases de la lectura y observar
M . http://www.ciudadseva.com/tex-
tos/cuentos/ing/poe/eap. htm
a) Se reían estrepitosamente, congestionados por la misma hilaridad ansiosa. En esta página podremos encontrar
b) Los ruidos fuertes sacudían, asimismo, su inercla. y leer a otro de los grandes del cuen-
c) A los tres meses de casados, Mazzini y Berta orientaron su estrecho amor de marido y to de terror: Edgar Allan Poe.
muje¡ y mujer y marido hacia un porvenir más vital: un hijo. . http://www.leyendasurbanas.net/
. Presentar a los alumnos otras obras de índole parecida para que las lean y establezcan relatosdeterror.php
similitudes y diferencias en cuanto a estilo narrativo, estructura y temát¡ca. En este /ink, hallamos indicaciones
. lnvitar al aula a un autor peruano reconocido para que nos comente e instruya acerca de prácticas y precisas acerca de cómo
su experlencia en la creación de historias. crear un buen relato de terror.
.#r. ffiffi#ffix*ffi Critica la act¡tud que tuv¡eron los esposos
"g¡fl
"" Mazzini-Ferraz con sus hijos varones a partir del
F P u{lg&qjgt dej-qffg§-._ !

nacimiento de su hija Bertita. Respuesta libre.


. Analizar las palabras nuevas $ Califica las siguientes afirmaciones como válidas
- o no válidas y agrega el porque. Respuesla libre.
del texto a partir del vocabulario
potencial, pasivo y activo. "Es un buen cuento deterror

. Elaborar un texto nanativo em-


porque crea un clima
luznante y suscita miedo".
espe

pleando palabras del vocabulario Var¡n¡aArauco (16 años)

potencial y pasivo. "No es un buen relato poF


que no Íene un buen ma-
. Opinar sobre la actitud de los pa- nejo del suspenso y tiene un

dres hacia sus hijos con necesi- final predecible". eropón dos sugerencias al autor del texto, con
Ligia Garay (17 años) f
dades especiales. el fin de que incluya más suspenso y terror en su
oora. Respuesta libre,
. Valorar el contenido del texto J Evalúa la originalidad del texto y la consistencia
como expresión creativa de su del argumento, escrib¡endo un breve comentar¡o.

autor.
Respuesla.libre

O ldentifica en la lectura tres palabras que no conozcas y s) Elabora el argumento de un nuevo


busca su significado en el diccionario, Luego, completa cuento de terror cuyos personajes
las filas escribiendo lo que se pide.. Respuesta libre. sean los hermanos Mazzini. Utiliza
por lo menos dos palabras de la
potencia Vocabularlo pas vo Vocabulario acllvo

ffiü;:? : I,:*rr,;Ti 6ffi


Vocabulario
actividad 1. Respuesta libre.

," ;iT'

rm*
O gl¡ge cuatro palabras que se vinculen con la palabra

*n,:'u*n"'ffi

Mffis
Comprensión crítica
,*
é d Sugeraneias didáctieas
. ¿Te parece interesante la manera
. Encontrar el significado de las siguientes palabras, ya sea por el contexto o utilizando el

como organlza el relato el autor? diccionario:


. ¿Es original el relato de Quiro- a)estrepitoso
ga?, ¿qué semejanzas y diferencias b)sombrío
hallas entre este y otros textos de c) aletargado

terror que conoces? d)bucles


. ¿Cómo es la actitud del matrimo-
e)lívido
nio Manzini-Ferraz con sus hijos?, . Identificar las partes más descriptivas de la obra y fundamentar su necesidad narrativa.

¿estás de acuerdo con su manera de . Motivar a que los alumnos expresen qué recomendaciones Ie hubieran dado al autor para
relacionarse con ellos? ¿por qué? escribir el texto.
ffi$ m*mmgs*w fl$ffi *s#*tr'ffitr¡+**

LA NtñA DE LA NocHE EL PRIMER DiA DE CLASE


S. |r,diqqdqre¡ 4e lqsrqE
ldentificar las características del
EI llanto de una niña me despertó. Sus Mi primer día de clases fue el más tormentoso cuento de terror a partir de un
gemdos venían de mi sala. Eso era de mi vida. Aún recuerdo la risa de mis texto-modelo.
ir¡posible, porque en mi casa solo estaba
yo. l\ile acerqué a la puerta y escuché
dizqüe amigos que no se contenian al verme.
Los fierros que ajustaban mis dientes, para
. Seleccionar argumentos o his-
sus pasos lentos. Ella abrió todos los enderezarlos, se convirtieron en punto de torias que cumplan con los obje-
cuartos..., pero faltaba el mio. Sujeté la burla y la causa del sobrenombre que hasta
puerta fuertemente, quiso abrirla, pero hoy me aconpaña.
tivos del género de tenor y sus
desistió al ver que no podía. Entonces, "Boca de alambre", "Diente de acero', etc.,
pr¡ncipales características.
siguió su camino hacia el jardin... son aigunos de esos sobrenombres, pero . Elaborar cuentos de terror con
Aproveché su ausencia y corri hacia la el más célebre fue "Masca fierro'. Desde
calle, pero en momentos que cruzaba la un inicio me gustó, porque me hacía sentir
un lengua.ie literario adecuado y
sala apareció frente a mí. Me miró y sus diferente y superior al resto. Además todos teniendo en cuenta el público a
ojos comenzaron a bnllar con un rojo se olvidaron de mi nombre (Erasmo, ¿qué quien va dirigido.
intenso. Lentamente caminó hacia mi y feo. no?). Hasta la profesora olvidaba quién
rne dijo tiernamente: "¡mamá!" era y a veces prefería llamarme "Masc€
Me pareció inofensiva y me acerqué a fierro". Todo era muy bueno hasta que me
ella. Cuando estaba a cinco centímetros, sacaron los benditos fierros de la boca,
abrió su boca y me mostró dos enormes Nadie creía que el dentista me los quitó.
colmlllos que clavó en mi cuello. Si quieres Todos pensaban que me los habia comido,
por eso desde ese momento soy conocido
saber qué me pasó después, búscame en
tu casa después de que el sol se oculte. como "Traga fierro" y como mi apellido es
Puedo estar en tu sala, en el baño o Acero, me dicen "Traga fiero de acero'.
debajo de tu cama.,.

ldentifica el texto que corresponda a las siguientes características:


Describe situaciones de misterio a l0 largo de la leclura.
El final del texto es inesperado y sorpres¡vo. No es previsible.

La lectura produce en el lector sensaciones de temor y miedo.

Presenta la secuencia de hechos bajo un orden lógico,

Escribe el número del texto identificado: 1

Cuento a" t"i.r


cond¡c¡ones
*
W#ffiffi#ffi*.*"
Es una narración que muestra h¡storias en
",*"-.,"--*,-W
,n
. Co¡ mayor prsfÉrancia, em-
con el propósito de provocar m¡edo en el lector. Aquí "nfñliñ'J,t'
"on,"r,o 8e emplean g
plea el ranador en primera elementos de relatos policiales, de ciencia ficción, etc. Los escenarios {
persona {proiagonísla). Por pueden ser lugares fantást¡cos o del entorno cotidiano. Los personajes $
ejemplQi Me do¡míe, áljardr¡, no solo pueden ser sobrenaturales (monstruos, fantasmas, etc.), sino fi
de la casa vi6la. que también pueden ser personas aparentemente comunes, pero ator- $
. ljtilíza adjetivos que descri- mentadas, por ejemplo, por enfermedades mentales. l
ban sonido$, silencio§, ambien-
tes, emociones, etc. lérguisrto, o Predice el propós¡to comunicativo del texto I y marca, .JffiffiT'ffi"f
sflgusfiado, rrgdrc, atc.). una o más alternat¡vas.
. Para las desc¡ipqioneg utilF
fases hrgas, itterumpidas
Convenceral Advertir sobré los
Demostrár al lnventar una
z8
la
lector que peligros que pueden lector que el §u§- h¡storla para que
por fraqgs bBves con vsrbos
h¡stor¡a nanada existir cuando unapenso se puede la§ personas teman
de actión, por oiámplo, sr/lá,; verfd¡ca. se de / quedaree solas
v/
es persona provocar
rclr, cdnlnat, etr. queda sola. m¡l fomas v en casa,
iti li.::;lill'.', :;l':iii:lil Li:r?ll il jll
&ltsssnriry$lgÉg1iqr* *
i: il!:
. Después de leer los textos pro-
puestos, solicitar que en una hoja
escriban aquellas diferencias notorias
que hallan entre uno y otro y cuáles
son las características de un cuento
de terror según lo que conocen.
6@Para tomar en cuenta... . Explicar las razones por las que
con mayor frecuencia se utiliza la
Howard Phillips Lovecraft, autor estadounidense y gran innovador del cuento de terror, afirma:
primera persona en la narración.
"Cada relato fantástico (hablando en particular de los cuentos de miedo) puede desarrollar cinco ele-
mentos críticos: a) lo que sirve de núcleo a un horror o anormalidad (condición, entidad, etc.); b) efectos
. Describir las respuestas corpo-
o desarrollos típicos del horro¡ c) el modo de la manifestación de ese horror; d) la forma de reaccionar rales que despiertan estos tipos de
anie ese horror; y e) los efectos específicos del horror en relación a lo condiciones dadas. Al escribir textos y películas cinematográficas
un cuento sobrenatural, siempre pongo especial atención en la forma de crear una atmósfera idónea, del mismo estilo, y determinan el ob-
jetivo de dichos textos.
aplicarido el énfasis necesario en el momento adecuado".
-Á Bcs p
!gt!q-!-sggt e
| 99rl"ell-0.,

§'-" § otros recursos


q,"__€_- ..61$ Organiza tus ideas para escribir un cuento de terror, luego de completar
la siguiente ficha:
. ¿Sobre qué tema escribirás?
. Leen el siguiente texto y luego de-
sarrollan las actividades. " ¿Qué situación de m'sterio tratará el tema que elegiste? (te ayudamos con una).
. Cementerios
La mano
"El doctor Alejo murió asesinado. ln- " lvlenciona la idea principal de cada parte de tu relato.
DESENLACE
dudablemente murió estrangulado.
Nadie había entrado en la casa, in-
dudablemente nadie. (...) La policía
no encontraba la pista de aquel cri- ' ¿Cómo serán el escenario y los persona.¡es principales de tu cuento de terror?
men, y ya iba a abandonar el asun- Escenario:Entornocot¡diano Lugarfantástico Personajes:Sobrenaturales Comunes
to, cuando la esposa y la criada del
muerto acudieron despavoridas a la . Describe la personalidad del personaje princ¡pal de tu texto.
Jefatura. Saltando de lo alto de un ar-
mario había caido sobre la mesa, las
había mirado, las habia visto, y des-
pués había huido por la habitación,
una mano solitaria y viva como una .;$ Elabora el borrador de tu cuento de terror orientándote de las siguientes recomendaciones, '

araña. (...) Llena de terror, acudió la .,F:l.tff¡w..#Í@w4 ír:¡e!:ÉtÍqÉ¡!.i?,ti.r'!t!¡


'F 1!.i:!f:.'l
lfir¡ftry$..,-rff:
policía y el juez. Era su deber. Tra- . Recuerda algún temor tuyo y a partjr. Describe sonidos, oscuridad, . Determina adjetivos precisos para las
bajo les costó cazar la mano, pero la de ahí crea una historia. silencio, sospechas, asombro, descripciones (/óbrego, esca I ofr¡ante,

cazaron. (...) ¿aué hacer con ella? . Determina las personalidades de cada miedo, etc' espantoso, etc.).
personaje (formas de pensar y actuar). ' Determina los momentos de temor . Emplea verbos que expresen acción o
¿Qué luz iba a arrojar sobre el suce- . Determina situaciones de m¡edo, temor que experimentará el protagonista. movimiento (hulL enterrar, hurgar, elc.).
so? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién y suspenso, que formarán parte del . Establece un final sorpresivo, . Establece en qué momentos usarás
era aquella mano? Después de una desarrollo de tu texto. diferente al que se pueda deducir. textos dialogados (directos o indirectos).
larga pausa, al juez se le ocurrió dar-
le la pluma para que declarase por m;rre#.I*.$ffiffiTfi§ffiffi Respuesta según el contexto

escrito. La mano entonces escribió:


u4 Corrige el borrador de tu texto completando el siguiente cuadro
«Soy la mano de Ramiro Ruiz, ase-
sinado vilmente por el doctor en el .
¿Transmití temor en el texto ?
hospital y destrozado con ensaña- . ¿Los adjetivos son los aprop¡ados?
miento en la sala de disección. He . verbos empleados expresan movimiento?
¿Los
hecho justicia»". .
¿El desenlance es sorpresivo?
Rrtr¡ór Góurz oe rl SeRrun ,
¿El propósito comunicativo del texto es evidente?

. Responden a las siguientes pre-


guntas: ¿de qué trata el texto?, ¿qué
situaciones de miedo y suspenso
Sentiste miedo Hay momenlos
encontraste?, ¿qué tipo de final pre-

üil nil
con el texto. de suspenso.
senta?
. Subrayan las partes que eviden-
cien características del cuento de
tenor. @
. Crean otro final que provoque
miedo o temor.

ffiTrabajando ef la computad-ora
Podemos darle realce al título de un texto en el ordenador de la siguiente manera: -
a) Por medio de las herramientas que ofrece el procesador: cursiva, versalita, negrita,
letras de color, fondos resaltados, etc.
b) Por medio de los estilos, que se aplican al seleccionaren la barra de Formato, el botón
Estilos y formato. Los estilos de los títulos aparecen ordenados por tamaño y tipo de letra
y pueden activarse antes o después, marcando las palabras a resaltar.
ffi. t.r{ige{qqm qs rq$g§-*
Seleccionar argumentos perti-
en la prts
mera escena? nentes y exponerlos con claridad
y precisión.
¿Qué ocasiona la act¡tud
de Moni y Nando en
primera escena? ¿Qué
la . Utilizar momentos adecuados
ies recomendarías? para intervenir en un debate res-
¿Qué piensas de la par- petando los turnos y las opiniones
ticipación de Zeni en la
segunda escena? ¿Es
ajenas.
importante Ia colabora-
ción de todos?
. Aplicar un lenguaje corporal que
comunique seguridad y confianza
en la participación.
gn ,n, d ¿n donde caAa pa.t¡c¡panteh?
expone su ""r"posición o punto de vista frente al ;
otro, e intenta convencer al auditorio de sus razo-
nes. Para sostener un buen debate es importante:
1) nombrar a un moderador que se encargue de

los participantes conozcan el tema que van tratarl


y 3) argumentar con solidez y convicción, sin caer
en reiteraciones innecesarias o tontas divagacio-
nes que hagan perder el sentido del debate.

.ffi{r.*Fqryfr w;wüffi &l§sü}ffi Para que hables meior


. Reúnete con un compañero(a) y sostén con él un I

lnvestiga sobre el terna a tratar e interprétalo


debate en el que uno esté a favor de celebrar el
con claridad y solidez.
DÍa de la Canción Criolla y otro a favor de celebrar
Halloween (situación informal). Trata de utilizar los tiempos que te dan para
. Forma un grupo de cinco compañeros(as) y elijan hablar con precisión, Si te sobra tiempo, no hables de más,
preferible es que cedas la palabra.
a uno que será el moderador. Dos participantes
estarán a favor de la corrida de toros, y otros dos Utiliza la mirada, los gestos y los rnovimientos adecuados
en contra. El moderador formulará preguntas que al tratar de persuadir al audltor o,
previamente recibió por escr¡to para los partici-
Para que escuches mejor
pantes (situac¡ón formal).
Espera tu turno para hablar y evita pasarte
ffi§im$ffiffiffffiffifirffiffisffi
^iiif dei límite de tiempo establecido,
r-Cirri*tü§-óóm páñéro§ftf$Tó'fiñá üu pó't§"iiiir j . Presta atención a lo que digan los lnterlocu-
co y dramaticen un ju¡cio en el que uno haya sido tores, pues podrás refutarles o hacerles repreguntas,
acusado de robo. Dishibúyanse los roles de juez,
Apunta las ideas que tengas durante el momento que hable
acusado, fiscal y abogado defensor.
tu contendor, para que cuando te toque tu turno no las olvides,

iEvalúa a tu con¡pañcrot
Escribe una § {de sl} o una Nlde no), segirn
su desempeño. Respuesta segun er conrexto
Utilrzó un volumen de voz ade"
cuado,
Pronunció yentonó correcta-
Habló con gestos oportunos,
Mantuvo una postura ade-
cuada,
@. §usergncias didigticls.
Presentar en clase un video en el
mente as palabras, Dirigió la mirada a os com-
que se establezca un debate sobre
Dio énfasls apropiado a lo que pañeros para motlvar su
hablaba. atención, algún tema de interés. Luego, pro-
poner que expresen un comentario
sobre dicho video a partir de pregun-
tas como las siguientes: ¿cuál es el
rol del moderador?, ¿cuáles son los
argumentos a favor o en contra?,
y ¿qué cualidades demuestran los
participantes?
. Argumentar qué condiciones pre-
senta un debate informal y en qué
$ituación comu nicat¡va
d-S contextos puede establecerse.
. Explicarqué recomendacionesde
Pedir a los alumnos que observen la situación comunicativa y luego respondan las preguntas
por escenas: a) primera escena: ¿qué sucede con los amigos?, ¿todos piensan igual?, ¿qué las secciones de "Para que hables
revelan sus rostros?, ¿qué problema de comunicación tienen?, ¿qué sucede cuando todos mejo/'y "Para que escuches mejo/'
quieren hablar a la vez?i b) segunda escena: ¿qué argumento da Moni para defender su son más útiles en una situación de
idea?, ¿por qué Reni levanta la mano para pedir la palabra?, ¿qué rol cumple Zeni?, ¿qué debate formal y en otras de debate
diferencias se observan con relación a la primera escena? informal.
* N.ru e€bts &, N 6 4-. T

^á §*m prepssü*f*m 3r Xa com§nxrxm#mrx


6*f,
q;"¡É"-*-lnu;eadores de logros
. lt
t'i{Vamos
: ldentificar la función de los diver- . Escr¡be la conjunción
: sos nexos prepositivos y conjunti- ñüástró ve¡e áei" z?\i Y Y: viaje, pero (color azul) según corres-
, vos dentro de un texto. ponda a cada ind¡cación.

, . Discriminar preposiciones y con-


. lndica un¡ón:
. lndica oposición:
. y
pgf-o..
, junciones en diversos contextos.
o
. Clasificar las conjunciones o las
Completa la oración con
la preposición y conjun-
I preposiciones según el significa- ción (mlor rojo) que co-
rresponda.
do que expresan.
. . Noquieren ¡r a
cusco . "potque.ifá
la mamá de Eva.

ry
Mar¡
CONCEPTUAL

a, ante, bajo,
con, contra, de ,
desde, en , entro,
hac¡a, hasta,
para, por, segÚn,
s/r?, sobro, fras,

s
durante, medianté
I que no varf6 6n
l
I
que 6irve de
ü&ü-iffi
que

Sugerencias didácticas

I
oara
relácionar

lugdr de trabalo
dos

ET
I

calé 991 lecho


dascremada
#
@
dentro dB la

. Diferenciar los usos de algunos


conectorgs según el contexto a pe- ffirl,;um,
sar de que pertenezcan a un mismo
tipo de conjunción, Por ejemplo: y e,
pero, slno, etc.
. Explicar las conJunclonet expll-
catlvas, conceglvas y conaecutl.
vas subordlnantes, Con respecto
a esta última,"argumentar las dife-
rencias existentes entre ۤtas y las
§ituación comunicativa
consecutivas coordinantes.
. Mostrar los diversos puntos de Proponer a los alumnos las siguientes preguntas: ¿sobre qué dialogan?, ¿qué función cum-
plen las palabras resaltadas?, ¿por qué se utilizan dos colores para resaltarlas?, ¿pueden
vista existentes acerca de la in-
cambiar de número, género o persona?
clusión de las palabras durante y
mediante como preposiciones y no Luego, resolver las actividades de la "Lectura de mensajes" y en la pizana ofrecer más ejem-
como adverbios, plos de oraciones con las palabras resaltadas en la situación comunicativa,
fi 1,.:#-il]ri::ffi¡::-*
:!Éá Gompleta los enunciados con las palabras del
recuadro, según corresponda.
. enlace . coordinantes . invariables
. subordinantes . sustantivo
xxl[í*n:tii:1i:fir13r::'
.Los cootdinantes unen. dos..palabla.s,u oracrones
E \"
#",
fl''-,z-#*mpl¡aci*n c,s- esncepts$
. El conque es una conjunción ila-
-
tiva (consecutiva o coordinante) que
con una mlsma función..gramaticali mlentras"qu"e.
Tanto las prepos¡ciones como las conjunciones se utiliza para enunciar una con-
los subord.Lnantes unen oraciones que mantienen
sonpalabras invariables secuencia natural de lo que acaba
ura relación de dependencia.
Las preposiciones sirven como . enla.c€ de decirse. Por ejemplo: Ese perro
entre dos pa¡abras o grupos de palabras. tiene rabia, conque mucho cuidado.
Las conjunciones pueden ser coordinante§ También puede emplearse como en-
o subordinanles
Respuesta según el contexto.
cabezado de una frase exclamativa

A la preposición
Sustantivo
le sigue siempre un
o un sintagma nominal.

..;$ Analiza las oraciones y subraya con lapicero rojo


'
ffiH",:,[:i#':X"§'1,,11Íl'ffi
,1
Coordinante adversat¡va:
E o interrogativa, para expresar sor-
presa o censura ante el interlocutor:
Por ejemplo: Conque eres cantante,
pues enfonces te invito a mi gru\o.
las preposiciones y con lapicéro azul las conjun-
ciones. . El con que está compuesto por la
Ella vive sin compañíayse siente sola. preposición con seguida de la con-
junción que, la cual encabeza las
lré al cine U mi hermanogbuscaré q unos
amigos, oraciones sustantivas subordinadas.
Subordinante casual:
Por ejemplo: Con que nos pregun-
Correrá hacia el parque, p¡q regresaré
fes anfes de venir, será suficiente.
caminando,
En algunos casos, la conjunción que
La película trató sobre el SIDA. puede ser sustituida por un verbo en
infinitivo, Por ejemplo: Con pregun-
tar antes de venir, será suficiente.
Elabora una oración corta para cada
.t ldentifica las preposiciones y conjun-
clase de conjunción y escrlbelo en el
ciones dentro del texto y clasifícalas
recuadro, Respuesta según el contexto.
en el recuadro.

¿ouÉ Es EL You TUBE? Es

::,:[:'. X*J:'ii',ii,f i,lXi YO


videos en diferontes formatos, El
servicio también permlte publica.
estos vidoos en blogs y webs p€rsonalos,
Fue fundado en fsbrero dE 2005, por ol disoñador Chad
Huil€y y los informátlcos Stev6 Chen y Jawed Karlm,
Actualmante €s oropiedad de Googls, empresa que pagó
,f.650
millongs de dólares por Ia web (octubre del 2006),

Esta web prohlbe expllcitamonto publicar vldoos


protagidos por alguna ley, pero los usuário8 no respetan
lE norma. En teoria, YouTube deberla sacar ese material
dE la página, sin embargo, sigue publlcado,

Craa un diálogo corto con un compa-


Desde, por, en, cie y, pero, sin embargo, ñero sobre lo que saben del You tube,
si lo utilizan y para quá. Utiliza las pra-
' también
posiciones anto, hasta, según y para.

W Respuesta según -" contexto.

#t$'
Éfr otros recursos
:1',U

#! para tomar en cueng,,,. *--.. * -l*nttp


:t t r oble. p nti c, m oc.
El lingüista español Emilio Alarcos Llorach señala lo siguiente acerca de las preposiciones: es/-msanto 1 /lengua/1 adpreco,htm
",,, además de ser elementos funcionales, poseen un valor somántlco que se manifiesta cuando las En esta página, podrá hallar informa-
preposiciones forman pañe de un segmento, un valor que les permite oponerse entre sl para denotar ción teórica y práctica sobre preposi-
sentidos diferentes, como se puede ilustrar en los ejemplos "se sentaron a la mesa" y "se sentaron en ciones y conjunciones,
la mesa", en los que el cambio de preposición transforma el sentido de la oración, (,..) una preposición . http://www,xtec,es/-arodril 0/do-
puede adquirir diversos valores en el discurso, pero para definirla verdaderamente hay que estudiar su cuments/LAPREP0SICIoN. ppt
esencia, la sustancia del significado, que está basada en el conjunto de rasgos comunes a cada uno Aquf encontramos una muy buena
de sus usos en el discurso. Este conjunto de.caracterfsticas constituye la unidad esencial de la prepo- presentación en powerpoint acerca
sición en la lengua, cuyos rasgos son diffciles'le definir debidq a los innumerables efectos de sentido de la preposición para presentarla a
que se pueden;ncontiar en lós mriltiBlesusos de las preposióibnes en enunciados concretos." los alumnos,
titld ¡1"S) ¡,rdl*¡tr-,4É'li. Éfl!,jid t !1- Jfl rv'&+

It"4,r,.3 ig'irg g;6fá+::::* p;* ;l*,ll+ rffÍdd: fl's &E


ue topros
@lndicadores
. Discriminar el uso adecuado de . ldent¡fica en los globos de
palabras homófonas con h en di- voz dos pares de palabras
que se pronuncien igual,
versos textos y según sus reglas.
pero que se escriban de
. lnferir las reglas de uso de las manera diferente.

palabras homófonas con h en .hecho . echo


contextos de uso lingüístico.
.honda ' onda
.
. Aplicar las reglas de uso de las
Expl¡ca en qué se d¡feren-
cian aparte de la escritura.
palabras homófonas con h en En sus significados.
contextos propuestos.

ffiffi ,.,.-,",.,.."-"-.."..,...-.*-
Son aquellas palabras que lienen la misma pronunciación, pero que se dife-
h3';

rencian en la escritura y en su signif¡cado por la aparic¡ón de Ia h. Esto ocu-


rreporquedichaconsonantenorepreSentaSonidoa|guno.Porejemp|o:

Palabras con ñ Palabras sin l,

Forma del verbo haber. Preposición.


ha Ej.. Ha ven¡do a casa de vis¡ta-
a_
El-: Ua4o5 quÉre a su mama.

Forma del verbo haber. Formá del verbo del abrir.


habria E).: Dijo que habr¡a más gente.
abria
¿)-t La venlana se aDna so@.

Prepostcron. Palo en el oue se iza una bandera


hasta Ej.t Estud¡aremas hasta tarde.
asta
Ej.: P¡ntemos el asta del palta.
Participio del verbo haceri suceso - Forma del verbo echar.
hecho ecno
¿l.l He necno loda rc larea. Ej.: Echo la basura al tacho.
Poner herraduras. Eouivocarse.
herrar errar
E)-: Qutso nerrar al caDailo. :Ej.: va a etrar esa pregunta.

Pasar las hoias de un libro. Mirar de manera rápida.


notear
' o¡eer
'
Ej.: Laura hojea m¡ l¡bro. El: Juan ojea las fotas del álbum.
lnsitumenro oara arroiar oiedras. Oñdulación-
hoñdá onda
E).1 Apuntó con la honda y d¡sparó. Ej.: Pelo con una onda peiecta.

Pañicipio del verbo deshacer. Residuo: basura.


deshecho desecno
Ej.: Juan¡to ha deshecho el coi¡n. Ej.: Botan el desecho al rfo.

rehusar Rechazar. ,"r"r,


El.: Qu6o rehusaresa ¡nv¡tac¡ón.
'---- Yol'9t
Ej.: Va "a "'
reusartodo el papel.

f',-----t-*ML- - -- *- " -

á#ldentif¡ca la palabra correcta según el uso de la h y ffi Gompleta ¡as oraciones con la palabra adecua-
su significado (enc¡érrala en un cfrculo). da del cuadro de arriba, según su contexto.
La mamá de Raút a (desecho -@ a Después de mover la olla, . .".echÓ.... sat y
pan para preparar la comida. ", sazonador para darle un toque especial a la
sopa.
Rodolfo é6ñ)- habria\laconserva para darles
un apenttvo a sus tnvrlaoos. ¿ Se ha ." .deshecho"""". de los malos recuerdos
que la atormentaban.
@. runr,*,r. g,gurj,.r, s La ola tenía uña (honda -@ oe*ecta.
a Juana tenfa que "....fehu§ar .
esa invitación
Diferenciar de manera práctica w Encontraron la muñeca qu" (@ a) roto el para no tener problemas con su enamorado.
cada uno de los usos con h y sin
-
h, Por ejemplo: "ha" se reconoce
porque puede reemplazarse por la
M
palabra "había".
. Explicar los dive¡sos significados
que adoptan algunas palabras con
h, según el contexto comunioativo.
Por ejemplo: honda (instrumento),
honda (profundidad de sentimiento); 46--*B) s it, u. ión co m u n i cati va
echo (botar algo), echo (depositarse
en un mueble).
Es importante que los estudiantes analicen varios aspectos con relación a esta situación -
comunicativa, pues no solo es la última del libro, sino de toda la serie Alfa Vox. Podemos so-
. Presentar otros posibles casos licitarles que brinden su opinión acerca de su contenido, por ejemplo: ¿esperaban otro final?,
de palabras homófonas con h y sin ¿cómo la habrÍan estructurado?, ¿las frases que cada uno emite expresan su personalidad?
h con su respectivo significado ya Acerca del tema en si, es muy útil requerir de ellos otros ejemplos que se les venga a la mente
sea denotativo o connotativo. de palabras homófonas con "h".
5fl Discrimina las oraciones que contie- ¡{ Analiza el siguiente texto y tacha las
nen dos palabras que deberían llevar palabras homófonas con h mal escri-
la h y marca la alternat¡va correcta. tas. Luego, escríbelas con su forma
correcta.
@{*iv{s{sr
.
.u: r:Ivrrv .
:. Si hubiera tirado una piedra con la onda, Ie Leen los siguientes textos y luego
abría dado en la cabeza. V¡viendo tres años en esta ciudad, extraño mucho a la corrigen las palabras mal escritas
ij. Primero, echo la basura al tacho asta que no gente sencilla y simpática que te saluda con un Óü sin
con un lapicero de otro color.
quede ni un solo residuo. que {p de por medio una estrecha amistad.
1li.Te lo abría contado si fuera un echo. A todas dÉs veo entrar por las calles ¡3 una gran cantr- a)El niño acía cachaquitos con las
l,j.Ya es ora de, por lo menos, ojear la teoría del dad dé gente éxtraña que solo se detiene para olÉr una ramas de los árboles. Su padre lo
CUTSO. rev¡sta en un qui0sco o para hSar rápidamente una viiri-
observaba muy cansado. De pronto,
ef§o me*producido una gran preocupación.
a) ly ll b) Solo lll c) ll y lV @, na. Este
le dice:
ola .- hola
",
horas mejor haremos la tierra para
¿l Narra uno de los textos ante un com- f, §ll -Hijo,

iilji ir*,¿'"rffi
Resouesta seoun e contexio.
üh:.",1'- f
Los lacéndo§ son lagartos de cuerpo largo y bien propor-
f
aya - haya
hojear ¿ ojear echo
Elabora una breve descripción de
cada imagen, ut¡lizando palabras ho-
ha
+ hecho
a
irnos temprano ha casa. Aquí tengo
un harado.
b)El náufrago se hacía de un made-
mófonas con "h". ro exclamando:
c¡onado. Algunos alcanzan hasta 80 cm. Estos diminutos
animales tienden a correr muy rápido, aunque, muchas aremos lo que sea
veces, son cazados con ondas. Entre sus principales es-
Respuesta según el contexto -¡Compañeros,
para salvarnos!
pecies tenemos al lagarto acelado, el lagarto agr¡1, el la-
garto verde y una gran variedad de diminutas lagartijas. c) Su madre lo encontró jugando con
el has de la baraja y le dijo:
\on bre de ,oapa'ero:
haz tus deberes.
-Primero,
Científicamente se ha podido comprobar que una de las
mamá, siempre me estás in-
mayores consecuencias de fumar asiduamente cigarrillos -Hay,
es la aparición temprana de enfermedades en las arte- terrumpiendo.
rias coronarias, lo que origina ataques cardiacos. Habría siempre ay que priorizar:
que hacer campañas para ¡nformar que fumar es atentar -Hijo,
seriamente confa la vida, Por eso, Ios jóvenes deben re- d)¡Qué lindo día de playa! Me en-
husar cualquier contacto con el ciganillo. cantan las holas. ¡Ola, amigo mar!

Nor bre del @moañero:

rlirrrr:i.l:r Lapalabrafrhsmav¡enedelgriegomrasma"mancha".Esuncultismo,unhelenismodelalengua
culta, que entró en el español a fines del siglo Xvlll. Presumiblemente lo hizo a través del francés, idioma en el que
miásrna está documentado un s¡glo antes (época en que pasó al inglés como m,aso).

En francés y en español, miasma es masculino. Asi lo usa tempranamente Bolivarquien, reflriéndose a los disturbios
pol¡ticos de Ch¡le y Buenos Aires, escribe a Santander en enero de 1823: "... nosotros vamos a recibir ios másfias
corfaglosos de nuestros hemanos del Sur, que están infectados de la horible anarquia". (0bras, I, pá9.717).
EI uso de Eolivar es, por supuesto, f¡gurado. Según el Dicc¡onario de la Real Academia, r,,asma es un
sustantivo masculino que se usa más en plural. Lo define asi: "Efluv¡o maligno que, según se creía, desprendian
cuerpos enfermos, materias corruptas o aguas estancadas". (...)
Miasma es, como se ha dicho, un sustantivo masculino usado más en plural: elrníasma, ,os míasmas. Pero la {
f¡nal, que es caracteristica del género femenino en español, puede atraer a miasma, equivocadamente, hacia ese
género. Ello se constata aun en el uso de algunos notables escritores de España yAmérim. (...)

Mnnrl¡ Hrrorsm¡io¡. E n Et habla cutta (o to que debiera serlo) (fra[inel"lryi

...1i t.\ i,:"f :|y :,. ::! ! | :::,


::::11-i:r,"1

ffi"$sHs$qol.*res{ttt*
Los temas vinculados a normati-
va pueden trabajarse en todas las
áreas. Es muy importante que los
Las palabras homónimas tienen la caracterÍstica de ser siempre homófonas y poseer significado distinto. profesores que no son de "Comu-
Esto es importante establecerlo pues muchas veces se cree que la homofonía es un tipo de homonimia y ello nicación" tomen conciencia de que
no es así. Más bien, son las palabras homófonas las que sí pueden tipificarse en dos grupos: homógrafas esta área es columna vertebral de
(que se escriben de manera idéntica) y no homógrafas (que diferen en algo en su escritura). Ejemplos de las demás, por lo que desarrollar
homófonas homógrafas son las palabras caáo, que designa a una persona con determinado rango militar y los diversos aspectos de la comuni-
cabo que indica el final o extremo de uñ objeto o situación, o las palabras llama (de fuego), llama (del verbo cación redunda en beneficio de los
llamar) y llama (de auquénido). Homófonas no homógrafas son, por ejemplo, las palabras o/a (del mar) y diversos contenidos de las ciencias
hola (de saludo); hecho (de hacer) y echo (de echar). humanas y exactas.
I

I ret ry:* $9 iq¡ $gl g§"1_*"§_


ldentificar argumentos que apoyan La televisión, en este s¡glo que rec¡én
la tesis de los textos propuestos. se inicia, puede convert¡rse en una de las peores
adicciones para una persona común y corriente. Te
Analizar diversos textos propues- puede atrapar por largas horas sin necesidad sjquiera
tos a partir de diversas preguntas de que haya algún programa interesanteque realmente
Es injusto que el ¡ngreso a la universidad en valga la pena. Devora un tiempo irrecuperable que
de comprensión literal, inferencial y
nuestro país dependa solo del resultado que puedas uno podrÍa dedicar a otras tareas más útiles Atrofia
crítica. alcanzar en una prueba de opción múltiple. Todo tu la imag¡nación y la capacidad de atenc¡ón, por no
ingreso se juega en unas horas durante las cuales menc¡onar los muchos daños que puede ocasionar
lnferir las ideas principales implíci-
muchos factores que no tienen que ver con tu capacidad a la salud visual. Aunque no se le puede poner a la
tas, intención comunicativa, temas, pueden influir en tu resultado, desde el clima de ese altura de otras dependencias. con respecto al daño
ideas centrales y supuestos. día hasta lo que desayunaste en la mañana. Factores físico que puede ocasionar, a la larga tiene el mismo
como tu historia escolar o tu desenvoltura personal perverso efecto de cualquier actividad que lo domina
son dejados de lado. Es por eso que la existencia de a uno, reduciendo al ser humano a un rol pasivo.
exámenes de admisión como la principal
-sino la
única- forma de evaluar postulantes a la universidad,
o Un supuesto implícito del texto serÍa:
no constituye el mejor s¡stema para ello. a. El daño a Ia v¡sta es el efecto más perjud¡Gial
. de la adicción televisiva.
La lectura anterior asume como un supuesto:
b. Los teleadictos no se detienen a ver programas
a. Que las universidades usan un s¡stema de realmente ¡nteresantes.
admisión basado en exámenes de opción (")
múltiple por lo económico que resultan.
atgrn" persona que pasa demasiadas horas
- lrente a la TV podría tener otras cosas que
b. Que el ingreso a la universidad deberia hacer.
complementarse, por ejemplo, con una
d. La televis¡ón es la peor adicción que puede
entrevista personal.
sufrir una persona.
6) or" las universidades del Peru no toman en e. Los seres humanos debemos asumir una
- cuenta factores importantes para la evaluac¡ón actitud pasiva respecto a la v¡da.
de ¡ngreso.
d. Que ninguna universidad toma en cuenta o Una conclusión del texto sería:
los resultados escolares a la hora de evaluar a. Los teleadictos se dañan irremediablemente la
postulantes a estudios superiores. vista.
e. Que un desayuno adecuado ayuda a un óptimo b. Una persona adicta a la telev¡sión no puede
desenvolvirniento de tus aptitudes personales. cumplir un horario para ver esta.
c. Si una persona carece de capacidad de
' Si no nos atrev¡éramos a declarar nuestro
atención, esto se debe a la TV
amor a la persona que amamos, solo por miedo a
ser rechazados, entonces viviríamos en soledad por d. La dependencia del alcohol es más patética
el resto de nuestras vidas. que la dependencia de Ia TV

¡ Del texto, podemos deducir que para el autor el @ si un" persona ve más de cuatro horas diarias
de TV entonces es un teleadicto.
amor:
a. Es riesgoso, pues declararlo nos produce . La idea central del texto es:
miedo y ansiedad. a. La televis¡ón es una de las peores ad¡cciones.
b. lmplica necesariamente el rechazo por lo b. El ser humano asume siempre roles pas,vos.
menos alguna vez durante la vida.
@
V erm el hombre común. la televis¡ón podría ser
c. No se llega a encontrar plenamente durante la una grave aolcclon.
vida. d. La televisión quita tiempo precioso.
@ Si RoU"rto vive en soledad, entonces nunca le e. La gente ve cualquier programa ielev¡sivo.
ha declarado su amor a nadie.
e. Si Oswaldo se le declaró a Paola, entonces
ffi
á# sintió miedo al rechazo antes de hacerlo.
{ § S*ger*n*í;*s dir"lá*ti*;rs r',x,r;n":a
. Explicar a los estudiantes qué
significa o qué se entiende por un
"supuesto", entendiéndolo en fun-
ción de una pregunta planteada
#frc)* r**xrsa$
como las que se ofrecen en el libro.
. Recomendar qué tipo de pre-
. http://cvc.cervantes.es/aula/dele/ds/cl-nov93_partel /default.asp
guntas responder antes que otras, En esta dirección electrónica se proponen interesantes textos con preguntas de opción múltiple.
durante un examen según determi- Es una página interesante para que los alumnos puedan ejercitarse.
nados criterios de resolución, . http://docencia.udea.edu.co/comunicac¡ones/bajopalabra/capitulos/EjerciciosComplementa-
. Enseñar a identificar de manera riosll.PDF
correcta los puntos de discrepancia Este irnk presenta ejercicios sobre comprensión lectora (textos con sus respectivas alternativas
en textos de lectura crítica, así como de opción múltiple).
la intención o propósito comunicati- . http://www.xtec.cal-jgenover/complec.htm
vo del autor. Muy buena página con ejercicios onl¡ne acerca de diversos aspectos de la comprensión lectora.

_a :a:-
ü{
#;ffi .lfl
jw
ffi"- r:t&
&,4:-
H :].:B
s -:ia
ffiT§
gasta dinero en comprar botellas de agua. Tan fácil
que es tener una botella vacÍa y llenarla del caño,
o si no, llenarla con agua herv¡da. Pero gastar por de refuerzo
@Act¡v¡dades
una botella de agua de cualquier marca. eso es
inaceptable. Mejor que se vayan a beber al río.
. Leen el siguiente texto y luego

f IX1i{-¡ lr Un error común es asociar la ¡ntel¡gencia responden las preguntas.


Gonzalo: Parece que nunca has v¡sto un comercial
con el paporreteo estéril que impresiona a par¡entes de agua natural. No es de agua potable de¡ caño que "El sida no se hizo tan famoso solo
incautos. Desde niños, saber las capitales del mundo, ha pasado por procesos químicos, ni del agua del río porque también afectara a los blan-
conocer los nombres de los incas al dedillo, contestar que ha tenido contacto con innumerables cuerpos
cualquier pregunta con la verborragia de la oratoria cos, como algunos africanos sostie-
en su trayecto. es agua pura de manañtial. y que por
¡tal¡ana antigua son retos que en el ránking superficial eso mismo se vende en botellas. Ahora te puedes dar nen con amargura. Pero sin duda es
social sierirpre tiene buena y respetuosa acogida. Es cuenta de que esta agua sÍ vale la pena, pues purifica cierto que si el sida fuese sólo una
el intelectualismo enciclopédico donde Ia referencia tu cuerpo.
exacta vale más que la opinión y el anál¡sis. enfermedad africana, por muchos
o ¿Cuál es el punto de discrepancia? millones que murieran, fuera de ese
. El texto presenta la siguiente estructura:
a. El contacto del agua potab¡e la hacen menos continente serían pocos los preocu-
a. Afirmación general - recuento histórico - opinión saludable que el agua natural.
general pados por el hecho. Sería uno de
La salubridad del agua natural.
Sentencia general - ejemplos - conclusión @ los tantos fenómenos 'naturales',
@ c. La compra de botellas de agua natural.
c. Opinión general - ejemplos de valores sociales como las hambrunas, que arrasan
- fallo final
d. El agua natural no es más pura que el agua
potable o el agua del río. periódicamente los paÍses pobres,
d. Afirmac¡ón general - explicación ejemplif¡cada - sobrepoblados, y acerca de los cua-
conclusión
e. Los innumerables cuerpos con los que el agua
de manantial tiene contacto le quitan pureza. les la población de los paises ricos
e. Sentencia general - recuento histórico -
conclusión se siente de veras impotente".
TEXT$ ¡V: Aureliano: ¡Escúchame! Para conquistarla,
la primera idea que se forme de ti es fundamental: Suuru Souae
IEXT{} 9l: Sin lenguaje, no hay prop¡amente pensa- deberás llenarla de halagos, hablar mal de sus
miento; el animal fue transformándose en hombre amigas, inventarte cualidades y subirla hasta las . ¿Qué hubiera pasado si el sida
cuando pudo almacenar sus recuerdos y trabajar con nubes. Has de ser muy receptivo en cuanto a lo que fuera solo una enfermedad de afri-
ellos. Quizá sea pos¡ble rememorar a un objeto a ella le gusta y darle precisamente eso.
-un
árbol, por ejemplo- sin la ayuda del lenguaje, pero canos?
conforme el recuerdo es más complejo
-un concepto, Vinilo: No estoy de acuerdo con la manera como tú . ¿Las hambrunas son fenómenos
digamos- solo el lenguaje nos permite almacenarlo lo planteas. No se traia de construir una estrategia
"naturales"?, ¿por qué?
en la memoria niy qué decir de las complejas opera- que me permita conqúistarla, sino de ser sincero con
ciones menlales propias de la cienc¡as, la filosofia o ella, para que pueda ver desde el inicio mis defectos . ¿Qué crítica hace la autora?
el arte, que cada vez más introducen lo que no existe.
De este modo, por medio del lenguaje, entramos en
y mis virtudes y me quiera por lo que soy, y no por
una carela.
. ¿Qué título le pondrías al texto?
contacto con seres y hechos que no existen, que in-
cluso no pueden ex¡stir: de algún modo, el hombre no
r ¿Cuál es una premisa que apoyaría, de ser cierta,
los argumentos de Vinilo?
solo aprende, s¡no también trasciende.
la) La virtud que una mujer aprecia mucho. la
o La intención del texto anterior es: es la sinceridad.
- mayor parte de veces.
@ Destacarlafunción. importancia ytrascendencia b. Si una mujer descubre defectos ocultados
del lenguaje. sistemát¡cainente, la ruptura es cas¡ inevitable.
b. Mostrar que el lenguaje y el pensamiento c. Hay amigas de una mujer de las que s¡ uno
trabajan complementariamente. habla ma], se creará todo un conflicto.
c. Conceptuar el lenguaje. d. Algunas ch¡cas no se preocupan mucho de la
d. Hacer ver al lenguaje como una entidad sinceridad.
concreta y abstracta a la vez. e. Una actitud receptiva no puede dejar de lado
e. Rebatir el concepto y funciones clásicas del los intereses que la otra persona posee.
lenguaje.
Tll)¡.ti) ¡!i: Andrés: Yo no entiendo por qué la gente

*nÍrffiqHtYlit'.T*:TgTitrrli

# Relación con otras á'eas


Es necesario e importante que los
alumnos seleccionen textos de las
diversás áreas, cuyo contenido sea
tema de discusión, polémica, punto
de vista o controversia (textos ar-
ffi mpliación de conceptos
gumentativos) para luego elaborar
El profesor español, Jaime Sarramona, en su libro Cómo desarrollar la lectura critica, plantea la necesidad un comentario en el que se asuma
de que los alumnos manejen una serie de prerrequisitos para enfrentar un texto de manera crítica, es decir, un punto de vista, una posiciÓn de
trascender en el texto. Al respecto nos dice: "El estudiante debe estar prevenido sobre las implicaciones que acuerdo con el tema respectivo. Fi-
tienen los mensajes inexactos o deficientes, así como los extremadamente persuasivos. También debe com- nalmente, proponer que presenten
prender que la mayoría de los emisores de mensajes pretenden llegar a una audiencia, no confundirla, y por un breve ensayo relacionado al tema
consiguiente debe aprender a reconocer y a valorar un mensaje cuando es acertado". trabajado,
t?,nr,*uun*u**,*r,ou
. ldentificar las caracteristicas de
la literatura contemporánea en
textos representativos.
. Discriminar los distintos tipos de
expresión de la novela actual.
. Evaluar el contexto histórico de
finales del siglo XX y comienzos
del siglo XXI y su repercusión en
la literatura.
. Enjuiciar la contribución ideológi-
ca de los autores contemporáneos La caida del muro de Berlin en 1989 fue uno de los símbolos del fin de la Guera fria junto con la desaparición de la Unión Soviética. El nuevo orden
mundial con la hegemonía de Eslados Unidos y los confictos en el este fajeron como consecuencia la expansión del tetrorismo en todo el oÍbe, el
a la sociedad actual. cuaL tuvo su expreilón más ietrible con los atentados del septiembre deL 200'1. El inicio del siglo XXl, sin embargo, seria testigo también del desarollo
y crecimiento de la lnternet y la globalización de la informaclón con cambios inimaginables para a vida del hombre.

Los últimos treinta años han traído consigo múlt¡ples cambios a nivel político,
ht
económico, socialy cultural. Uno de los principales ha sido el f¡n de la deno-
m¡nada Guerra fría, con el peligroso posicionamiento norteamericano como
única superpotencia mundral. El desarrollo del bloque de países asiát¡cos
con el liderazgo de China, ha cambiado las relaciones económicas en el l

Globo y la aparición y grave expansión del terrorismo internacional ha puesto


en vilo al mundo. Por otro lado, el advenimiento del siglo )ül ha significado el
desarrollo exorbitante de la tecnología y de la informática como nunca antes,
lo que ha permitido la globalización de las comunicaciones.

&;sñ!Eiirff{iii,:"i,i Entre las principales están las siguientes:


Los años 0nales del siglo XX . El final de la Guerra fría, que significó la aparición de un nuevo orden
y el inicio del actual nos hán
mundial tras la caída del muro de Berlín (1989) y la desintegración de la UniÓn
traido cambios inimaginables
Soviética (1991 ) debido a la reestructuración económica (perestroika) Y las rc'
en los sislemas de comuñica"
formas polÍticas de apertura (glasnost) llevadas a cabo por Mijaíl Gorbachov.
ción y h informática.
Este hecho singular marcó la hegemonía única de Estados Un¡dos como su-
La telefonfa celular y la expan- perpotencia con el supuesto triunfo del capitalismo versus el comun¡smo.
sión de la lntem8t han per-
mitido la globalizacion de la
. Las nuevas relaciones económicas y la cris¡s del capitalismo, que a
información y la comunicación raíz del cambio en las hegemonÍas permitió el desarrollo de los países asiá-
enlre pgrsonas, empresas y ticos y el encumbramiento de China como potenc¡a económica y militar. Por
grupos divenos, cambiando otro lado, el peligroso lugar de Estados Un¡dos como única superpotencia
la reláción del ser humano ha derivado en que a f¡nes del 2008 detone una crisis del sistema cap¡tal¡sta
con su mÉdio ámbiente. Las de consecuencias aún no prev¡sibles, que ha derivado en la paralizaciÓn del
. Solicitar a los alumnos que co- c0nsecuencias de esta evol$ crecimiento económico a nivel mundial a inicios del 2009.
ción tecrológica tiene muehos . La expansión del terrorismo internac¡onal, que ha sido paulatino desde
menten de manera coherente y fun- aspeclos posltivos, pero tam- los años ochenta, pero que tuvo su c¡ímax con los trágicos acontecimientos
damentada las siguientes citas: bién negativos, producidos del 1 1 de sept¡embre de 2001 . Diferentes grupos organizados secretamente y
genetalmente por un defecto
'l "Las tres enfermedades del hom- al margen de la ley con diversos objetivos han buscado lograrlos haciendo uso
) de nuestro tiempo: lá deshu- de la violencia y la amenaza, no importándoles en absoluto la vida humana
bre actual son la incomunicación, manización del hombre. por lo que han recibido la condena unánime del mundo clvilizado.
la revolución tecnológica y su vida
centrada en su triunfo personal".
José Saramago
2) "El arte solo ofrece alternativas a
quien no está prisionero de los me-
dios de comunicación de masas".
Umberto Eco ,#-6
y
. Motivar un coloquio en clase a \*-zÉ-- Lectura de
§ry' imáqBnsq
partir de las siguientes preguntas: La sociedad contemporánea a inicios del siglo XXI presenta muchos matices y son ellos los que deben ser
¿qué características político-socia- considerados por los adolescentes de hoy, al analizar el momento actual y su influencia decisiva o no en el arte
les de las últimas décadas crees en general y específicamente en la literatura. Permitamos que los estudiantes reflexionen sobre las imágenes a
que han influido en la obra de los partir de preguntas como las siguientes: ¿qué significado tuvo la caÍda del muro de Berlin?, ¿qué demostraron
autores contemporáneos?, ¿cuáles los hechos trágicos del 11 de septiembre de 2001?, ¿ambas imágenes muestran las coniradicciones del mundo
de las características que presenta actual?, ¿en qué medida crees que los acontecimientos de los últimos veinte años influyen en las temáticas
la literatura posmodernista te pare- y estilos de los autores de hoy?, el desarrollo de la lnternet ¿qué cambios en el arte, y especialmente en la
cen más importantes? literatura, puede traer?
Emn
r.,.i;l,i ii:i;:i'ii:Liii:i:,Í.1,,.-ll, -.*.-"hZ
La l¡teratura de los últimos treinta años ha sido producto O" ,. O"Olr3' p'tecié$ de conryB!*s
El cuenio támbién ha ssrvido ideológ¡co que ha vivido el mundo como consgcuencia de varios facto- ffi&nft
como vehiculo para revelar res, enlre ellos, el progreso tecnológico, el divisionismo de la Guerra fría, LA POSMODERNIDAD. Se le con-
las injuslici᧠y las grandes los derechos humanos y los factores ambientales que afectan al planeta. sidera como la época del desen'
desigü¿ldade§ huma¡as (in- La importancia que han cobrado las ciencias humanas ha permitido una
canto, ya que en ella se renuncia
cluyendo la cultural), así como mayor conciencia por la vida en todos sus ámbitos. El resultado ha sido
las vivencias humanas y todo el rechazo de muchos intelectuales y escritores a las bases sobre las que a las utopías y a la idea de progre-
cuanlo um y distanoia a los se ha construido el mundo actual, de ahí que se les denomine posmo- so. Es por esto, que se adopta una
individuos. dern¡stas pues han criticado y enfrentado la fe ciega en la tecnología, los revalorización de la naturaleza y la
Una do lás veilajas del cusnto dogmat¡smos totalitarios capitalistas o comunistas, las diferencias de toda
índole y la pérdida de humanidad que vive el mundo.
defensa del medio ambiente.
es que ingresa dentro de uno
sin ofrecer mucha resiskñcia, También en esta etapa, los medios
deb¡do a que su conlenido no i ::,1r.,:ri,:i,: f :,:l Las principales que definen este periodo de la l¡teratura son de masas y el marketing adquie-
es considerado agresivo por las siguientes:
ren un gran poder en la sociedad.
ñuestros filtros psicológicos y . Temática variada, que se manifiesta en e¡ tratamiento de diversos asuntos
es más corto y ágil. Es por elio En el cual se revaloriza la forma en
políticos, sociales y vivenc¡as personales de manera alslada o mezclándolos
que grandes personaies de la que se es transmitido el contenido
de manera original. Es así que podemos observar la presencia de la realidad
literaturá posmodemista utili-
.iunto a la fantasía o el erotismo combinado con la búsqueda del amor verda- del mensaje y el grado de convic-
zan este gónerc con solve¡cia.
dero, el comentario político y la crítica ideológica. ción que pueda producir. Además,
Elemplo de efl oson los premios
Nobel de Literatura, Doris Les- . Uso de un lenguaje fácil y d¡recto, que se expresa en un estilo narrativo se aleja al receptor de la informa-
sing, José Saramago, Gabdel simple y dinámico en el cual se emplean diversos punlos de vista del narrador
(siendo usual la primera persona) y el rompimiento del orden lineal o cronoló-
ción recibida qu¡tándole realidad y
Gar6ía Márquez, erilre otros.
gico en el tratamiento del tiempo, con un toque de humor e ironía en algunas relevancia (convirtiéndola solo en
de las obras. entretenimiento). Finalmente, la in-
o Énfasis en Ia crítica y el compromiso, que puede observarse en distin- timidad pierde valor, convirtiendo la
tas obras literarias cuyo objetivo es criticar, por ejemplo, los defectos de un vida de los demás en un show.
sistema ideológico determinado o una atmósfera política donde no se respi-
ra libertad. Muchos autores, a partir de sus propias vivencias personales, se
ident¡fican con Ia lucha contra las injusticias sociales, crímenes po¡íticos y la
discriminación de todo tipo en sus respectivos países.
o Preferencia por el género narrativo, que desarrolla principalmente la no-
vela y el cuento, pues son géneros propicios para proponer al lector un punto
de vista extenso y razonado acerca de los problemas del individuo y la socie-
dad, y porque ante el desarrollo y la preferencia de los medios audiovisuales
en las nuevas generaciones, una de las me.jores respuestas es ofrecer la lec-
tura ág¡l y amena de obras que sin perder su esencia puedan competir con los
nuevos formatos.
. Subjet¡v¡smo, que se manifiesta en una narrativa de corte ínt¡mo, personal
y muchas veces de tipo autob¡ográfico, en la cual los personajes principales
buscan la evasión como refugio y salida a la superficialidad de su existencia, a
su dualidad personaly a sus diversos problemas como la infidelidad, elegoísmo,
la envidia, la dependencia, la búsqueda de la libertad, la incomunicación y los
celos; todas ellas características que podemos observar en el hombre actual,
y que prácticamente todos los autores tratan de una manera u otra.
,,.,,,,,i, ,..iiii,ji ,,.i1 ¡i.,,.ii Este género ha desarrollado en las últimas
décadas diferentes tipos, prevaleciendo las novelas de corte histórico, como
El nombre de la rosa de Umberto Eco; las de índole pol¡c¡al, como algunas
. de Antonio Tabucchi centradas en investigac¡ones de crímenes (también
"'.\.conocidas como novela negra); las de tipo intimista, que abordan
ti' i problemas humanos, como E/ tambor cle hojalata de Günter Grass; y
novelas críticas, como Sosflere Pereira, también de Tabucchi.
. (:-'.', t:,i"" ltfP:y1t' 4( 1

El contexto histórico tan complejo y


variopinto que vivimos en este mun-
do globalizado influye de muchas
maneras en todas las áreas de la
vida. Es preciso realizar diversas
actividades. interdisciplinarias princi-

ffi***"***r** o*§****
En las últimas décadas se replantea, desde un enfoque comunicativo, cómo se debe enseñar literatu-
*-
palmente con las áreas de "Historia,
Geografía y Economía" y "Persona,
familia y relaciones humanas" para
que los estudiantes tengan una vi-
ra. La crítica ha sido dura con respecto a las biografías, datos y argumentos en desmedro de la obra sión integral de los acontecimientos
m¡sma. Los especialistas en el tema precisan que la enseñanza de datos históricos, biografías, etc., que ocurren a nivel nacional e inter-
solo se justifica si ayuda a comprender mejor el texto. De allí la necesidad de insistir a |os alumnos nacional. Es en este sentido que la
que la obra literaria ha sido creada para ser leída y disfrutada. literatura cumple un rol fundamental.
hry 'iii:'::': ' Nació en
d'-d& §.
Ia
liilli'1,,,,i1':il ,i.-ill:iliLii,il.:.'|.i 'r
d
_"

# ln$i$§ü_tgt grl §§qgL Los escr¡tores de nuestro tiempoian:::,]:l:?a-' e:fr[i",":"n"J""ji:Xrl,&rrlt8l /@f)


un agudo sent¡do crítico de la vida polrtica. social y ''Y"":''l " :::l : :::" ::
. Comparar la vida y obra de deter-
minados autores, así como los ar- :*y'9.:,l5:ilSru:i;*;lt*xi
,*" é;;;;;;; ü;;;
ffi[:J§#::".?'"",lii:?i:l3,S*.ü
¡nstrumento a corta edad Es-
-
gumentos de sus principales obras.
en
Destacan esre grupo
^trí .{{t\
. Analizar textos literarios repre-
&;d"".üü;,;;";;;Jiil.::il}i:}:j"]I":*ii]"lTI:","^ffl
sentativos de la literatura contem-
: ,, i', , per¡od¡sta T.e :^::,jH':ttt:''fl'Éff,i"d:
fl
poránea. dramático y en el Instituto Cinematográfico de Pra-
y l¡terato nacido en Azinhaga,
. lnterpretar la intención comunicati- Portugal en 1922. De padres
ga. Perteneció al Partido Comunista durante la Gue-
rra fría, pero luego se separó. A los 38 años, inició su
campestnos y de escasos re- -ffiffi.ffi
va del autor, sus ideas y conceptos viJa literaria con novelas irón¡camenle críticas del mo-
cursos, su condición marcó
delo comunista autoritario. Pot fal razón. al unirse a
a partir de los textos propuestos. su futura obra literaria. Desde
joven trabajó en var¡os oficios la Revolución de 1968 y tras la invasión soviética de
Checoslovaquia, perd¡ó su trabajo y sus obras se pro-
como cerralero y mecantco, y
hibieron. Recién en 1975, consiguió viajar a Francia
es en esa época, a los veinti
donde enseñó Literatura en la Universidad de Rennes
cinco años, que escribe su pr¡-
y adquirió la ciudadanía francesa en '1 981. El reconoci-
mera novela. Dejó de escribir durante veinte años ya
que, como él expresó un, ,"., no 1"nr, qí" d" su obra en la patria que lo vio nacer ha sido
:1",:to
decir rrabajó como editor, oiti""in"iá.io v"J"
""
como periodista en varios medios. s¡endo expulsado :" fd|" l,1i]l;#?,ir?l,jl"""J:il:',i:jj:;¿l#,iJ?TjJl-
'''
tura' aunque no estuvo presente aduciendo problemas
de uno de ellos por r"ron"s potlii""". n¡á. t"ri", p"r-
part¡oo de salud En la actualidad' mantiene relaciones difíc¡-
p"rtróre",
ticipó en el clandestino comunrst,
les con su pais natal' especialmente con la prensa
pero es recién desde 1 976 que se dedicó ptr coÁpte-
to a Ia literatura y conoció el éxito. Sus obras, siempre , Producción l¡teraria. Milán Kundera se ha desa-
polémicas, le han traído censuras y vetos en más de
rrollado en el ámbito de la novela, de.lándonos obras
una oportunidad. Ha sido dlstingu¡do con numero- de antología. Podemos mencionar novelas memora-
sos galardones, incluyendo el Premio Nobel de 1998.
bles como, por ejemp¡o, La vida está en otra pafte,
Vive en España y aparece de vez en cuando en la
La ¡nsoporlable levedad del ser, El libro de la r¡sa y el
prensa tratando temas polémicos . olvido y El afte de la novela.
Producción l¡teraria. Saramago es dramaturgo, . Argumento de La insoportable levedad del ser.
poeta, pero fundamentalmente novelista; sus libros Es una de las obras maestras de la literatura de fi-
más aclamados en este género son El año de la nales del siglo XX En ella el autor ha mezclado el
muerte de R¡cardo Re¡s, Iodos /os nombres, Ensayo eÍot¡smo, la búsqueda del amor, con el comentario
sobre la ceguera y Ensayo sobre la luc¡dez. En fealro, político y la critica al comunismo soviético de Ia Gue-
sobresalen sus obras La noche y Qué haré con este rra FrÍa. Todo ello a través de un lenguaje fácil y direc-
/lbro y sus bellos y tempranos poemas se han agru- to, y utilizando humor e ¡ronía. La obra relata la vida
pado en el fibto Poes¡a reunicla. de Sabina, Franz, Tomás y Teresa, cuatro personajes
. Argumento de Ensayo sobre la ceguera. Un se- que se hallan atrapados en un conjunto de relaciones
ñor que conduce su auto en ta ciudaJ, ante un se- donde reinan los celos, la infidelidad, la dependen-
máforo en luz roja pierde ¡a visión y empieza a ver cia y la ¡ncomunicaciÓn. Ellos se encuentran dentro
todo blanco. Busca curarse de tal desgracia, pero de un contexto socio-político que permite al narrador
toda persona que toma contacto con él se queda hablar en primera persona y en orden no cronológico
¡gualmente ciega y así sucesivamente. Al convert¡r- mientras reflexiona de manera existenc¡al y comparte
se en una epidemia, el gobierno decide aislar en un con el propio lector sus ¡deas filosóficas y de Ia vida
edificio a los centenares de ciegos que hay en la a partir de lo que les ocurre a los personajes de la
ciudad. Dentro del recinto, las condjciones son inhu- historia. La obra explora las relaciones humanas en
manas y la situación se hace intolerante. Lo peor de¡ una atmósfera política carente de libertad y fluctúa
ser humano y su degradación aparecen en Ia vida entre la ligereza y la superf¡cialidad de ¡a existencia y
§*g¡ererrci*s dielácticcs de todos los alli reclu¡dos. Mas hay una esperanza al la asunción de responsabilidades y compromisos que
final del túnel: una persona no se halla ciega. permiten asentar el peso de Ia existenc¡a humana.
. la lectura silenciosa
Proponer +l!.-:ti!,,
de la vida y producción literaria
de los autores José Saramago y
Milan Kundera. Luego, motivar una
discusión en clase, resaltando los
acontecimientos y los libros más
importantes dentro de su trayectoria
en la literatura.
En su obra La caverna, el escritor portugués José Saramago critica la sociedad consumista de nuestros días:
. Ampliar la información sobre la Una familia de artesanos que fabrica objetos de bano se percata de que su trabajo ha devenido en innecesario
producción literaria de los autores para el mundo. El pequeño negocio familiar peligra debido a la creación de un gran centro. CiprianoAlvor, el pro-
seleccionados y leer argumentos de tagonista tiene 64 años y no entiende cómo las industrias de cerámica y sus robots pueden sustituir a los barros
otras de sus obras importantes. amasados, principal crítica del autor. La novela analiza la sociedad de hoy, a la que Saramago considera "una
. Elaborar en la pizarra, y con parti- realidad injusta, vergonzante". El gran centro del que Saramago habla es el Occidente de hoy en día. Saramago
cipación de los alumnos, un organi- opina que "en los centros comerciales, los estadios y las discotecas es donde las personas aprenden las normas
zador visual sobre la vida y obra de de vida y todos esos lugares son cavernas cerradas". Saramago quiere implicarnos en el mundo e informarnos
José Saramago y Milan Kundera. de "la conciencia autista que crean los grandes centros comerciales".

,i-ii:..ilr\
#ffi
á!
§.... .§
§;' ,,S
H. &
ENSAYO SOBRE LA CEGUERA
(Frogmenio l)
f\-_sL § Suqerenc¡as d¡dáctica§

Fue en lo meso donde lo muier del médico expuso . Luego de la lectura del texto,
su pensomienlo. presentar el argumento de Ensayo
-Ho llegodo el momento en que tenemos que sobre la lucidez y comparar ambas
decidir lo que vomos o hocer. Esloy convencido
de que iodo el mundo estó ciego, ol menos se obras.
comporton como toles los personos que he visto . Realizar un debate dirigido o dis-
hosto ohoro, no hoy oguo, no hoy eleciricidod, no
hoy obostecimientos de ningún tipo, estomos en el
cusión gu¡ada a partir de las siguien-
coos, el coos outénlico tiene que ser esto. tes preguntas: ¿qué es lo que no se
un Gobierno, dijo el primer ciego. quiere ver?, ¿a qué se ref¡ere con
-Hobró
lo creo, pero, en coso de que lo hoyo, seró
-Nogobierno la expresión "Puede que la huma-
un de ciegos gobernondo o ciegos, es
decir, lo nodo pretendiendo orgonizor lo nodo. nidad acabe consiguiendo viv¡r sin
no hoy {uturo, diio el vieio de lo vendo ojos, pero entonces dejará de ser la
-Entonces,
negro, No sé si hobró futuro. De lo que ohoro se humanidad"?, ¿cuáles son las nue-
lroio es de cómo vomos o vivir esle presente. Sin
consigo es suyo, de nodie mós. vas maneras de vivir que se están
fuiuro, el presente no sirue poro nodo, es como grupos que ondon por ohí tendrón iefes,
si no existiese, Puede que lo humonidod ocobe -Los que inventando?, ¿qué op¡nión tienes
olguien monde y orgonice- opuntó el primer
consiguiendo vivir sin oios, pero entonces deioró
ciego. al respecto tú?, ¿qué propone la
de ser lo humonidod. El resultodo, o lo visto estó, mujer que no está ciega?, ¿Sara-
vez, pero ton ciegos son los que mondon
quién de nosoiros sigue consideróndose ion -Tol
como los mondodos. mago, metafóricamente, a quiénes
humono como creío ser onles. Yo, por eiemplo, he
motodo o un hombre. -Tú no estós ciego- diio lo chico de los gofos
que mondo y orgonizo.
llama ciegos?, ¿estaremos siendo
diio el primer
oscuros
-por eso eres lo
-áQué motoste o un hombre?- -No mondo, orgonizo como puedo, soy los oios ciegos?, ¿por qué?, ¿estaremos
ciego, osombrodo. que deioste de lener. perdlendo nuestra humanidad?
mondobo en el otro lodo, le clové unos
-Sí, olque -Uno especie de ie{o noturol, un rey con oios en
.
iiieros en lo gorgonio.
uno tierro de ciegos- diio el vieio de lo vendo Proponer a los alumnos que ela-
vengornos, poro vengor o los
-Lo moiosfe poro lo
neg ro. boren un texto similar a este frag-
muieres lenío que ser uno muier
-diio chico -Si es osí, déiense guior por mis oios mieniros mento, cuyo título sea: ¿Somos un
de los gofos oscuros- y lo vengonzo, cuondo es
duren. Por eso propongo que, en vez de
país de ciegos?
iusio, es coso humono. Si lo víctimo no tuviero un dispersornos, ello en esto coso, vosoiros en lo
derecho sobre el verdugo, entonces no hobrío vueslro, tú en lo luyo, sigomos viviendo iuntos.
i
uslicio.
lo muier del primer
-Ni humonidod -c,ñodió (Frogmento ll)
ciego.
Le dices o un ciego: estós libre. Le obres lo puerio
-Volvomos
o lo cuestión -diio lo muier del
que lo seporo del mundo, Vele, esiós libre, volvemos
médico- si seguimos iunlos, quizó consigomos
o decirle, y no se vo, se quedo ollí porodo en medio
sobrevivir; si nos seporomos seremos engullidos
por lo moso y despedozodos. de lo colle, él y los otros, esión osustodos, no soben
que hoy grupos de ciegos orgonizodos odónde ir, y es que no hoy comporoción entre vivir
-Hos dicho en un loberinio rocionol, como es, por de{inición,
el médico- eso significo que se estón
-obseruó un monicomio, y ovenlurorse, sin mono de guío ni
invenlondo moneros nuevos de vivir No es {ozoso
correo de perroi en el loberinlo enloquecido de
lo ciudod, donde dó nodo vo o seruir lo memorio,
pues solo seró copoz de moslror lo imogen de los
lugores y no los cominos poro llegor. Apostodos
onte el edificio que empiezo o order, los ciegos
sienlen el cqlor en lo coro y lo reciben como uno
defenso, como ontes hobíon sido los poredes,
prisión y seguridod ol mismo iiempo.

ffi Para tornar en cu*nt*... -


La obra de José Saramago Ensayo sobre la lucidez puede entenderse como la segunda parte de
Ensayo sobre la ceguera. Para algunos es su continuación, mas únicamente en parte. La estrategia de
Saramago en esta obra difiere del otro ensayo. El libro Ensayo sobre la ceguera se acerca mucho al
texto fantástico, pero con connotaciones para reflexionar acerca de quién se halla realmente ciego, él
que no ve o el que no quiere ver, ¿o acaso todos somos ciegos finalmente? Saramago en este otro En-
sayo, muestra a la lucidez como una antítesis, es una muy fina ironía sobre la clase política de todos
los rincones de la tiena, de su descrédito, de su desquiciante manera de pensar, de sus soluciones que
no son soluciÓn a nada.
í+ r+

eM
ffi
. Comparar la vida y obra de de-
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL
(Frogmento)
SER

Sintió en su boco el suove olor de lo fiebre y lo


Lo imogen es terrible. En el
mundo del eterno relorno,
desconso sobre codo gesto
el peso de uno insoportoble
ospiró como si quisiero llenorse de los intimidodes
terminados autores, así como los responsobilidod. Ese es el
de su cuerpo. I en ese momenfo, se imoginó que
argumentos de sus principales motivo por el cuol Nieizsche
yo llevobo muchos oños en su coso y que se esto-
llomó o lo ideo del eterno
obras. bo muriendo. De pronlo, tuvo lo cloro sensoción
relorno lo corgo mós pesodo
. Analizar fragmentos de obras
de que no podrío sobrevivir o lo muede de ello. Se
ocostorío o su lodo y querrío morir con ello. Con-
(dos schwersie Gewicht).
representativas de la literatura movido por eso imogen, hundió en ese momento Pero si el eterno retorno
contemporánea. lo coro en lo olmohodo iunto o lo cobezo de ello es lo corgo más pesodo,
y permoneció osí duronte mucho fiempo... ....Y le enlonces nuestros vidos
. lnterpretar la intención comu- dio peno que en uno situoción como oquello, en pueden oporecer, sobre ese
nicativa del autor, sus ideas y lo que un hombre de verdod serío copoz de tomor telón de fondo, en todo su
inmediotomente uno decisión, él dudose, privon- morovilloso levedod.
conceptos a partir de los textos
do osíde su signi{icodo ol momenlo mós hermoso
propuestos. 2Pero es de verdod terrible
que hobío vivido iomós (estobo orrodillodo iunlo
el peso y morovilloso lo le-
o su como y pensobo que no podrío sobrevivir o vedod?
su muerte). Se enfodó consigo mismo, pero luego
se le ocurrió que en reolidod ero bostonte noiurol
Lo corgo mós pesodo nos
que no supiero qué querío. desirozo, somos derribodos
por ello, nos oploslo conlro lo iierro. Pero en lo
El hombre nunco puede sober qué debe querer, poesío omotorio de todos los épocos lo mu jer de-
porque vive solo uno vido y no liene modo seo corgor con el peso del cuerpo del hombre.
de compororlo con sus vidos precedentes ni Lo corgo mós pesodo es por lo tonto, o lo vez,
de enmendorlo en sus vidos posteriores. No lo imogen de lo mós intenso plenitud de lo vido.
exisle posibilidod olguno de comprobor cuól Cuonto mós pesodo seo lo corgo, mós o ros de
de los decisiones es lo mejor, porque no existe lierro esloró nuestro vido, mós reol y verdodero
comporoción olguno. El hombre Io vive todo o seró. Por el controrio, Io ousencio obsoluto de
lo primero y sin preporoción. Como si un oclor corgo hoce que el hombre se vuelvo mós ligero
representose su obro sin ningún tipo de ensoyo. que el oire, vuele hocio lo olto, se distoncie de
ZPero qué volor puede 'tener lo vido si el primer lo tierro, de su ser terreno, que seo reol sólo o
ensoyo poro vivir es yo lo vido mismo? Por eso lo medios y sus movimienlos seon ton libres como
vido porece un boceto. Pero ni un boceto es lo i nsignificontes.
polobro preciso, porque un bocelo es siempre un
borrodor de olgo, lo preporoción poro un cuodro, Entonces, áqué hemos de elegir? ZEl peso o lo
mientros que el boceto que es nuestro vido es un levedod?
boceto poro nodo, un borrodorsin cuodro. "Einmol Este {ue el in'terrogonte que se plonleó Porménides
ist keinmol", lo que solo ocurre uno vez es como en el siglo sexlo onles de Cristo. A su iuicio
si no ocurriero nunco. Si el hombre solo puede iodo el mundo esiobo dividido en principios
vivir uno vido, es como si no viviero en obsolulo. conlrodictorios: luz-oscuridod; sulil-tosco; color-
á, Si codo uno de los instonles de nuestro vido se
vo o repefir infinitos veces, esiomos clovodos o lo
frío; ser-no ser Uno de los polos de lo controdicción
ero, según é1, posiiivo (lo luz, el color, lo fino, el
d pqs's$
.
eternidod como Jesucristo o lo cruz ser), el otro negotivo. Semeionte división entre
polos positivos y negoiivos puede porecernos
Luego de la lectura silenciosa, puerilmente simple. Con uno excepción: Zqué
leer a los alumnos opiniones del es lo positivo, el peso o lo levedod? Porménides
propio autor acerca de la obra o de respondió: lo levedod es posltivo, el peso es

otras temáticas relacionadas con su negotivo. 2Fenío roz6n o no? Es uno incógniio.
Sólo uno coso es seguro: Io controdicción entre
argumento. peso y levedod es lo mós misterioso y equívoco de
.
Realizar la técnica grupal Phillips lodos los controdicciones.
66 a partir de las siguientes pregun- MIUN KUNDEM

tas acerca de la lectura La insopor-


table levedad de/ ser: ¿qué sería si
pudiéramos vivir más de una vida?,
¿qué tendrÍa de positivo y de nega-
tivo este hecho?, ¿qué menciona el
texto acerca de tener carga (peso) y
no tenerla (levedad)?, ¿qué prefieres
tú?, ¿por qué?, ¿crees que Parmé-
nides tiene razón con respecto a
los principios contradictorios?, ¿por á*n
qué?, ¿qué otros principios contra- fl -pArnpliación de c$rlceptos
dictorios agregarías tú? Milan Kundera, además de producir novelas con gran genialidad, también incursionó en la poesía con
. Proponer a los alumnos la elabo- libros como El hombre es mi jardín y Monólogos; en el teatro, con llbros como Jacques y su amo y en
ración de un breve ensayo, teniendo el ensayo. Pero una característica que plasmó en todas sus obras fue el revelar un interés particular
como base la siguiente pregunta: por relatar los aspectos humanos de la historia, en oiras palabras, las historias de vida inmersas en
¿qué significa vivir para ti? un determinado momento histórico de la humanidad.
.,:ii.i::;r:1t.":t ir¡:;r. Nació en Tu- {:i:;.,¡-r:,: i-|i¡r:,;: Nació en Dan-
zig (ahora Gdansk), Alemania
rín, ltal¡a en 1932. Es profesor
universitario y escritor de fama
mundial. Estudió en la Univer-
en 1927. De fam¡lia
desde muy joven mostró talen-
hum¡lde, ffi. ¿ctiviuaoes
-ae
Leen el siguiente texto
retuerzg
y luego
sidad de su tierra natal docto- to para escribir y dibujar. En su
rándose en f¡losofía. Su interés adolescencia perteneció a las responden las preguntas.
justamente por !a filosofÍa me- juventudes hitlerianas y durante "Pero ¿era realmente amistad? Hay
dieval seria de gran influencia la Segunda Guerra Mundial, fue
en su obra posterior. Traba.jó miembro de la fuerza aérea ale- un t¡po de relación humana para la
en la Radio Audizione ltaliana mana y fnalizado el conflicto, que, en checo, se emplea la Palabra
(RAl) y más tarde, en 1966, enseñó Comunicación se dedicó a varios oficios como minero y baterista de sudruzstvi (sudruh: camarada), o
Visual en la ciudad de Florencia. Durante esa época un grupo de música.jazz. Posteriormente, estudió en
sea "la amistad entre camaradas",
pubiicó importantes estudios tales como Obra Abieña la Academia de Artes de Düsseldorf y en la Academia
(1962) y La estructura auserÍe (1 968). A fines de los de Bellas Artes de Berlín. Formó parte de un grupo de la simpatía que une a aquellos que
años sesenta, dio clases en la Universidad Politécni- literalos deseosos de renovar la literatura germana, el comparten la misma lucha política.
ca de l\,4i1án, y en '1971 pasó a ser profesor de semiót¡- llamado Grupo 47, pero recién a los 34 años comenzó Cuando desaparece la entrega a la
ca en Bolonia. Ha realizado trabajos teóricos sobre el a escribir piezas dramáticas, aunque con poco áx¡to.
Sin embargo, en 1959, con la publicación de su prime-
causa común, también desaPare-
análisis de los signos y los significados con los cuales
ha influido y creado escuela en académicos de todo ra novela El tambor de hojalata, adquiere fama en Ale- ce la razón de la simpatía. Pero la
el mundo. Ha escrito obras sobre temáticas diversas man¡a y luego en toda Europa y Estados Unidos. Tuvo amistad que está sometida a un in-
como filosofía, sem¡ótica, estética, mora¡ y lingüística. dos matrimon¡os y colaboró en la política de su paÍs
terés superior a la amistad no tiene
En el ámb¡to literario, su incursión ha sido adulta y apoyando al Part¡do Social Demócrata. En los años
tardía, pero no con poco éxito. Su primera novela, E/ sigu¡entes escribió otras novelas y en 1999 recibió el nada que ver con la amistad.
nombre de la rosa la publicó a los 48 años y tuvo un Premio Nobel de Literatura. Actualmente, aún se man- En nuestros tiempos, aprendimos a
áxito espectacular, siendo ¡ncluso llevada al cine. En tiene en actividad como novelista habiendo publicado
su última obra en agosto de 2008.
someter la amistad a lo que suele
la actualidad, es uno de los ¡ntelectuales europeos de
mayor prestigio, habiéndose hecho merecedor en el llamarse las convicciones. Y lo ha-
¡ Producción literaria. Las obras de Grass poseen
2008 al Premio Reino de Redonda en España por su cíamos con el orgullo de actuar con
una mezcla especial de realidad y fantasía y son un
inabarcable erudición y su curiosidad infatigable. testimon¡o muy crítico de su país y de la sociedad rectitud moral. Es necesaria una
r Producción l¡terar¡a. Además de su profusa pro- alemana. Los títulos más importantes dentro de gran madurez para comprender que
ducción intelectual, su expresión literaria la ha realiza- su obra, además de la novela cumbre El tambor
de hojalata, son E/ gafo y el ratón, Años de perro,
la opinión que defendemos no es
do a través de la novela con cinco títulos muy impor-
lantes'. El nombre de la rosa, El péndulo de Foucault. El rodaballo, Pelando la cebolla y su autobiografía más que nuestra hipótesis favorita,
La isla del día de antes, Baudolino y La misteriosa fantástica La caja. a la fueza imperfecta, probable-
llama de la reina Loana. . Argumento de El tambor de hojalafa. Es la novela mente pasajera, que sólo los muy
. Argumento de El nombre de la rosa. La obra es más significativa de Grass. En ella, Óscar Matzerath, cortos de entendederas pueden to-
una combinación de crónica medieval y novela po- internado en un hospital para enfermos mentales,
liciaca, centrada no solo en la forma de vida de los narra la supuesta hisior¡a de su vida y de su familia, mar por una certeza o una verdad.
monjes de una abadía (monasterio) benedictina, sino Nos cuenta que desde su llegada al mundo ha sido Contrariamente a la pueril fidelidad
también en la ideologÍa y manera de pensar y sen- una persona formada intelectualmente y que podÍa a una convicción, la fidelidad a un
tir del siglo XIV En el año 1327, Fray Guillermo de razonar incluso anles de salir del vientre materno; sin
amigo es una virtud, tal vez la única,
Baskerville, monje franciscano y antiguo inquisidor, y embargo, a los tres años de edad decidió no crecer
su discípulo el nov¡cio Adso de Melk, que es el na- más y aferrarse a su pequeño tambor de hojalata. la última".
rrador de la historia, acuden a una abadía al norte Su tamaño, su mente de adulto y su comportamiento
Mtur Kutoenr
de ltalia para intentar esclarecer la muerte del joven anormal le permitían escucharlo todo y evadircualquier
miniaturista Adelmo da Otranto. Durante su estancia, responsabil¡dad, ya que ninguna persona Io tomaba
en cuenta y todos actuaban como si él no se hallara
. ¿Qué es para el autorla verdade-
desaparecen y mueren misteriosamente más monjes.
Gracias a la información aportada por algunos mon- presente. Y tenía un poder casi mágico: podía romper ra amistad?
jes, Guillermo va aclarando los hechos, cuyo móvil un vidrio a voluntad con su agudo chillido. El punto de . ¿En qué se diferencia la "fldelidad
parecen ser unos antiguos tratados sobre la l¡citud de vista de este realmente particular protagonista es clave
la risa que se encuentran en la biblioteca de la aba- en la crítica del autor a la historia alemana de Ia primera a una convicción" de la "fidelidad a
día, de la cual se dice que es la mayor del mundo m¡tad del siglo XX a través de matices macabros e un amigo"?
crist¡ano, ¿Quién es el asesino? ¿Qué hicieron sus
víct¡mas para morir ases¡nadas? Nadie lo sabe.
infantiles. Es considerada por la crítica como una obra
maestra al mostrar la dualidad del ser humano.
. ¿Qué título le pondrían al texto?

itft .iiff :,(¿.:¡i¡iÍ:::.qrii:fl i{r_ifi.f i

El libro de Umberto Eco llamado Sobre literatura (2002) es una reunión de diversos artículos del autor,
publicados previamente o leídos por él mismo en diferentes congresos, pero que han sido adaptados para
poder publicarse, Son ensayos que el propio Eco ha definido como "ocasionales, pues se trata de escritos
estimulados por el título de un encuentro, un congreso o una antología a los que se me habÍa invitado".
Como filósofo, crítico literario, medievalista, semiólogo, comunicólogo y novel¡sta, Eco aborda te-
mas muy distintos, pero que tienen un punto en comÚn: la literatura.
ffi EL NOMBRE DE LA ROSA
flq".,"l*--"***-
# Indie adcres de logros (Frogmenio)

. Relacionar ilustraciones con (Pregunto del {roile Guillermo de Boskerville


ol veneroble monie onciono Jorge de Burgos
determinadas partes de los frag-
ocerco de un lexto de Arisióteles)
mentos leídos.
-Pero, 2por
qué temes tonto o esle discurso
. Comparar el contenido de los sobre lo riso? No eliminos lo riso eliminondo
fragmentos seleccionados y es- este libro.
tablecer similitudes y diferencias -No, sin dudo. Lo riso és lo debilidod, lo co-
según determinados criterios. rrupción, lo insipidez de nuestro corne. Es lo dis-
irocción del compesino, lo licencio del borrocho.
. lnterpretar la intención comuni- lncluso lo iglesio, en su sobidurío, ho permitido
cativa del autor, sus ideas y con- el momento de lo {iesto, del cornovol, de lo fe-
rio, eso polución diurno que permite descorgor
ceptos a partir f,e los fragmentos Lo riso libero ol oldeono del miedo ol d¡oblo,
los humores y evi'to que se cedo o otros deseos
propuestos. y o otros ombiciones ... Pero de esto monero Io porque en lo fiesto de los tontos tombién el dioblo
porece pobre y ionto, y, por tonto, coniroloble.
. Evaluar la originalidad de las
riso sigue siendo olgo inferior, omporo de los
simples, misterio vociodo de socrolidod poro Pero este libro podrío enseñor que liberorse del
obras literarias según criterios es- Io plebe. Yo lo decío el opósfol: en vez de or- miedo ol dioblo es un octo de sobldurío. Cuondo
pecíficos y su contexto, der, cosoos. En vez de rebeloros contro el orden ríe, mientros el vino gorgoteo en su gorgonto, el
querido por Dios, reíd y diverlíos con vuestros oldeono se siente omo, porque ho inveriido los
inmundos porodios del orden... ol finol de lo relociones de dominoción: pero este libro podrío
comido, después de hober vociodo los iorros y enseñor o los docios los ortificios ingeniosos, y o
boiellos. Elegid ol rey de los tonlos, perdeos en portir de entonces iluslres, con los que legitimor
lo liturgio del osno y del cerdo, iugod o repre- eso inversión.
sentor vueslros soturnoles cobezo oboio ... Pero
oquí, oquí... -y Jorge golpeobo lo meso con el Enlonces se tronsformorío en operoción del
dedo, cerco del libro que Guillermo hobío es'to- inlelecto oquello que en el gesto impensodo del
do hojeondo-, oquí se invierte oldeono oun, y oforiunodomente, es operoción
lo función de lo riso, se lo elevo del vientre. Que lo riso seo propio del hombre es
o ode, se le obren los puerios signo de nuestro limitoción como pecodores.
del mundo de los docios, se lq lPero cuóntos menies corruptos como lo tuyo
convierte en obieio de filosofío, extroeríon de este libro lo conclusión exiremo,
y de pérfido teologío ... lo iglesio según Io cuol lo riso serío el fin del hombrel Lo
puede soportor lo herejío de los riso distroe, por unos inslontes, ol oldeono del

M . Luego de la lectura silenciosa


del fragmento, leer a los alumnos
simples, que se condenon por sí
solos, destruidos por su propio
ignoroncio. Lo inculto locuro de
Dulcino y de sus pores nunco
podró hocer iomboleor el orden
divino. Predicoró lo violencio y
miedo. Pero lo ley se impone o irovés del miedo,
cuyo verdodero nombre es temor de Dios. Y de
esie libro podrío solior lo chispo luciferino que
encenderío un nuevo incendio en todo el mundo;
y lo riso serlo el nuevo orle, ignorodo incluso por
Prometeo, copoz de oniquilor el miedo.
opiniones de diversos autores de la moriró por lo violencio, no deld-
Al oldeono que ríe, mlentros ríe, no le imporlo
ró huello olguno, se consumiró
actualidad acerca de la obra, morir, pero después, concluido su licencio, Io
como se consume el cornovol, y
liturgio vuelve o imponerle, según el designio
. Organizar un pequeño grupo de no imporio que duronle lo fiesto
divino, el miedo o lo muerle. Y de este libro
se hoyo producido en lo lierro,
discusión y comentar el texto a par- podrío surgir lo nuevo y destruciivo ospiroción
y por breve tiempo, lo epifonío
tir de las siguientes preguntas: ¿qué o desiruir lo muerie o irovés de lo emoncipoción
del mundo ol revés. Boslo con
que el geslo no se tronslorme del miedo. áY qué seríomos nosotros, crioturos
argumentos plantea el anciano Jor- pecodoros, sin el miedo, tol vez el mós propicio
ge de Burgos sobre la risa?, ¿cómo en designio, con que eso len-
y ofectuoso de los dones divinos?
guo vulgor no encuenire uno
influye la época (siglo XIV) en esta iroducción lotino. uugtnroEco
forma de pensar?, el monje afirma
que el miedo es, tal vez, el más ffi
propicio y afectuoso de los dones
divinos, ¿qué opinas tú?, ¿con qué
intención crees que el autor escribió
esta novela?
. A partir de la actividad anterior,
realizar una mesa redonda en la
cual varios alumnos que represen-
ten una opinión discuten defendien- #L lmpliación ue concepjl:....., .. . .,. -..... -. -
-
do sus puntos de vista, El nombre de la rosa se convirtió realmente en un éxito de ventas, algo muy sorprendente si se con-
. Solicitar la investigación en libros, sidera la dificultad que conlleva una novela en la cual hallamos párrafos intercalados del latln, y en
lnternet, etc,, sobre las bondades de la cual se explora la gran complejidad del pensamiento de la Europa medieval, La historia que se --
la risa, Luego, proponer que creen un nos cuenta en El nombre de la rosa comb¡na diversos elementos de la novela gótica, la crónica me.
diálogo con el monje, intentando per- dleval, el rolato ideológlco en clave y la novela policial. Al libro de Eco se lo podrfa clasificar como
suadirlo de que la risa no es mala. "policial culto", un género selecto en el cual no demasiados autores se han atrevido a incursionar,
,ffi.
d: "",ü
EL TAMBOR DE HOJALATA
(Frogmento)
vez por semono, el dío de visiio
viene o inlerrumpir el silencio que lejo
p Sugerencias didácticas
#\-.-s.---'-"_-_
Pues sí: soy huésped de un sonoiorio.
enlre los borroles de metol blonco. . Solicitar que respondan en una
Vienen enlonces los q ue se empeñon en
Mi enfermero me observo, cosi no me
solvorme, los que encuentron divertido
hoja las siguientes preguntas: ¿por
quilo lo visto de encimo; porque en quererme, los que en mí quisieron qué al protagonista no le gustan los
lo puerto hoy uno mirillo; y el oio de
opreciorse, restorse y conocerse o sí días de visita?, ¿qué nos cuenta de
mi enfermero es de ese color cosfoño
mismos. Ton ciegos, neruiosos y mol su enfermero?, ¿por qué considera
que no puede penetror en mí, de oios
educodos que son. (. ..)
ozules. Por eso mi enfermero no puede que el papel serÍa visto como algo
ser mi enemigo. Le he cobrodo oiecto; cuondo Codo vez que con su iholol otronodor irrumpe tan peligroso?, ¿por qué preferirá la
entro en mi cuorto, le cuento ol mirón de detrós en el cuorlo, mi obogodo plonlo invorioblemente
de lo puerlo onécdoios de mi vido, poro que o su sombrero de noilon en el posie izquierdo del soledad?, ¿será un personaje con-
pesor de lo mirillo me voyo conociendo. El buen pie de mi como. Mientros duro su visito -y los temporáneo?, ¿por qué?
hombre porece oprecior mis reloios, pues openos
ocobo de sol'torle olgún embuste, él poro dorse o
obogodos tienen siempre mucho que contor- es'ie
oclo de violencio me privo de mi equilibrio y mi
. Elaborar en la pizarra, junto con
su vez o conocer, me muestro su último creoción: serenidod. Luego de hober deposiiodo sus regolos los alumnos, un cuadro comparativo
cordel onudodo. Que seo o no un odislo, eso es sobre lo mesilo de noche iopizodo de telo blonco sobre la vida y obra de GÜnter Grass
opode. Pero pienso que uno exposición de sus encerodo, deboio de lo ocuorelo de los onémonos, y Umberto Eco.
obros encontrorío bueno ocogido en lo prenso, luego de hober logrodo exponerme en delolle sus
y hosto le otroerío olgún comprodor. Anudo los proyeclos de solvoción, presentes o {uturos, y de . Para el protagonista, su cama
cordeles que recoge y desenredo después de los hoberme convencido o mí, ol que infotigoblemente
es un objeto muy valioso: la meta
horos de visito en los cuortos de sus pocientes; se empeñon en solvor, del elevodo nivel de su omor
ol prójimo mis visiiontes ocobon por conientorse de finalmente alcanzada. Proponer que
hoce con ellos unos figuros horripilon'tes y
cortiloginosos, los sumerge luego en yeso, deio nuevo con su propio existencio y se von. Entonces creen un texto breve sobre algÚn ob-
que se solidifiquen y los otrovieso con oguios de eniro mi enfermero poro oireor el cuorto y recoger jeto que tenga un valor especial para
leier que clovo o unos penos de modero. los cordeles con que veníon otodos los poquetes.
cada uno.
Con frecuencio le ilento lo ideo de coloreor sus Bruno Münslerberg -este es, hoblondo ohoro en
obros. Pero yo troto de disuodirlo: le muestro mi serio, el nombre de mi eniermero- compró poro mí
como meiólico esmohodo en blonco y lo invito quinientos hoios de popel de escribir. Si esto provi-
o imoginórselo pintorroieodo en vorios colores. sión resultoro insuficiente, Bruno, que es soltero, sin
Horrorizodo, se llevo sus monos de enfermero hiios y noturol de Souerlond, volveró o ir o lo peque'
o lo cobezo, trolo de imprimir o su roslro olgo ño popelerío, en lo que tombién venden iuguetes,
rígido lo expresión de 'todos los povores reunidos, y me procuroró el popel sin royos necesorio poro el
y obondono sus proyeclos colorísticos. Mi como despliegue exocto, osí lo espero, de mi copocidod
metólico esmohodo en blonco sirve osí de iérmino de recuerdo. Semeionte servicio nunco hobrío po-
de comporoción. Y poro mí es todovío mós: mi dido solicitorlo de mis visitonles, de mi obogodo o
como es lo meto finolmenle olconzodo, es mi de Klepp, por eiemplo. Sin lo menor dudo, el ofec'
consuelo, y hosto podrfo ser mi credo si lo dirección to solícilo hocio mi persono hobío impedido o mis
del esloblecimienlo consinfiero en hocerle olgunos omigos troerme olgo ton peligroso como es el po-
combios: quisiero que le subieron un poco más lo pel en blonco y ponerlo o disposición de los sílobos
borondillo, poro evitor definitivomente que nodie que incesonlemenle segrego mi espíritu.
se me ocerque 2Qué mós diré? Nocí boio bombillos, inierrumpí
demosiodo.
deliberodomente el crecimiento o los tres oños,
recibi un lombor, rompí vidrio con lo voz, olfoteé
voinillo, iosf en iglesios, (...), decidí crecer, enterré
el tombor, huí o Occidente, perdí el Orienie, (...),
posé como modelo, volví ol tombor e inspeccioné
cemento, goné dinero y guordé un dedo, (".);
oscendí, fui detenidó, condenodo, internodo, soldré
obsuelto; y hoy celebro mi trigésimo oniversorio y
me sigue osustondo lo Bruio Negro. 'Amén".
GüNr¡n Gn¡ss

@
. http
o,,0, ,.rr,ro.
://www.alohacr¡ticoillilñI
jeliterario/article 1 023,html
@ rrrrtomar en cuenta... En esta dirección electrónica, encon-
trará información variada e intere-
Con respecto a la obra El tambor de hojalata, el escritor estadounidense John lrving comenta lo siguiente:
"Es posible que El tambor de hojalata sea la mejor novela jamás escrita acerca de la Segunda Guerra Mun-
sante sobre el autor alemán Günter
Grass,
dial y, desde luego, es la mejor desde una perspectiva alemana, y cuando Grass expuso la Alemania de la
Segunda Guena Mundial a sus compatriotas, éstos, como el resto del mundo, lo amaron y admiraron, Pero
. http://www,paginal 2,com,arldia-
la penetrante mirada de Grass se posó luego en laAlemania contemporánea y realizó un profundo análisis rio/Suplementos/radar/9-1 1 0 1,html
histórico y psicológico de lo que hace a los alemanes,,. en fin, tan alemanes. Ahora a los alemanes no les Muy ilustrativa página en la que Um-
gusta olr lo que les dice este autor; quieren que deje de castigarlos con sus visiones. Que todo lo que pre- berto Eco responde en un artículo si
dijo sobre la reunificación alemana haya resultado ser cierto... Bueno, como es lógico, eso tampoco lo hace los libros resistirán o no el embate de
muy poculer. Es un gran escritor a quien reverencian fuera de Alemania, pero desdeñan dentro de ella". la tecnología digital,
-#, , Nació en . ,,: : Nació en 1919
@
. Evaluar si el argumento presen-
Pisa, ltalia en 1943. En sus
años un¡versitarjos, viajó mu-
cho por el resto de Europa, es-
pec¡almente París, que ha sido
en Kermanshah (lrán), lugar
al que fue destacado su padre
como oficial del e.iército inglés.
En 1924, su familia se trasladó
tado de la obra Sosfr'ene Pereira ex- ¡mportante referencia en su a Zimbabue, donde tuvo una in-
presa de manera adecuada lo leído formación humanística al igual fancia problemaiica. Abandonó
en el fragmento. que su ciudad natal. La lectura los estudios a los lrece años y
de las obras de Fernando Pes- ejerció una formación autod¡-
. Reunir a los alumnos en grupos soa lo hicieron decidir viajar a dacta, mientras trabajaba como
de tres o cuatro y darles una de las Portugal, especialmente L¡sboa, y quedó tan conquis- auxiliar de clínica. La dura relación con su madre la
tado por la ciudad que dedicó gran parte de su vida a marcó profundamente, abandonando su hogar a los
siguientes preguntas para que la '17 años. Tuvo dos matrimonios, uno a los 19 años y
la l¡teratura portuguesa. Esa pasión lo ha llevado a de-
contesten al interior de cada gru- dicarle diversos esiudios y publicaciones, incluyendo el segundo, por conveniencia, con el exiliado alemán
po: ¿qué razones tendría un policía la traducción al ¡taliano de la obra de Pessoa. Como Gottfried Lessing, un camarada del partido comunis-
para matar a un socialista en Portu- escritor comprometido, en 1 997 consiguió con una de ta, en 1944. Con uno de sus hijos, partió a Londres
sus novelas la revisión de un caso que aparecÍa en definitivamente en 1949, por motivos políticos. Allí
gal?, ¿por qué la prensa no quenía ella y resolvió de esa manera el asesinato de un ciu- publicó su primera novela teniendo buena acogida,
publicar esa noticia?, ¿por qué se dadano portugués. Actualmente, es considerado uno Gracias a ella, y a su tenacidad, se abrió camino en la
necesitaría de valor para hacerlo?, de los más importantes representantes de la literatura literatura londinense en los años posteriores. Viajó a
europea contemporánea y se ha hecho merecedor a la URSS como militante del Partido Comunista, pero
¿cuál es la función del periodis- reconocimientos prestig¡osos como el Premio Hidalgo luego lo dejaría arrepintiéndose de haber pertenec¡do
mo?, ¿por qué el país callaba esa en España y el Prem¡o de Periodismo Francisco Ce- a é1. Ha escr¡to una treintena de obras, en las que
noticia?, estos hechos que plantea recedo, convocado por la Asociac¡ón de Periodistas destaca s¡empre un aire progresista y anlicolonialis-
Europeos por su defensa de la libeñad de expresión. ta. Ha sido merecedora de ¡nnumerables premios, en-
Tabucci en su novela, ¿se dan tam-
Su estrecha relación con Ia prensa, le permite colabo- tre ellos, el Príncipe de Asturias en el año 2001 y el
bién en Latinoamérica?, ¿con que rar en diversos medios de comunicac¡ón. Nobel de Literatura en el año 2007. Actualmente, aún
intención crees que el autor escribió vive en Londres, comprometida con la lucha contra la
. Producc¡ón literaria. Tabucchi ha incursionado en
esta novela? desigua¡dad racial y la contradicción entre la conc¡en-
la novela con obras sobresal¡entes como, por ejem-
cia individual y el bien común.
. Proponer la elaboración de un
plo, Sosfiere Pere¡ra,la cual ganó diversos premios
y fue llevada al cine, La cabeza perdida de Damas- ¡ Producción l¡teraria. Doris Lessing ha escrito prin-
organizador visual sobre la vida y ceno Monte¡ro, Réquiem y Nocturno ¡nd¡ano. Es en cipalmenle novelas como Canta la hierba, su serie de
obra de Antonio Tabucchi y Doris esta última donde se evidencia su inclinación hacia cinco libros titulada Hijos de la violencia, lnstrucc¡ones
el género epistolar, el cual lo desarrollará mucho más para un viaje al ¡nfierno y El cuaderno dorado, una de
Lessing.
en su colección de cartas s¡n deslinatario llamado Sl sus obras más complejas y trascendentes. Además de
. De acuerdo con el fragmento de sta facendo sempre piu tard¡. algunas narraciones breves, Lessing ha escrito obras
la novela Sosflene Pererra. sugerir . Argumento de Sosflene Pere¡ra. La obra está en las que utiliza la fantasía como ángulo para obser-
ambientada en el año 1938 en Portugal durante la var Ia condición humana; es el caso de Archlvos, nom-
que expresen qué similitudes y dife-
bre de un ciclo de relatos perteneciente a¡ género del
dictadura de Antonio Salazar. El personaje central es
rencias con la sociedad peruana su "space or cosmic fiction". En febrero de 2009, ha reuni-
Pereira, encargado de Ia sección cultural de un diario
pueden establecer. do todos sus cuentos en la obra Cuentos europeos.
de la tarde oficialista. Como tal, contrata al joven
Monteiro Rossi como ayudante. Rossi y su novia . Argumento de El cuaderno dorado. Esta novela,
Marta son activistas de izquierda, en campaña contra de claro tono autobiográfico, aborda la crisis personal
las dictaduras y el fascismo que amenazaban por y artística de una mujer, Anna Wulf, escritora divorcia-
entonces a toda Europa. lndiferente en un principio da y militante comunista. Ella radica en Londres con
a estos acontec¡mientos, Pereira siente una simpatÍa su amiga Molly y sus hijos Janet y Tommy, este último
especial por la pareja y, poco a poco, se involucra en ciego, luego de una tentativa de surcidio. Se dedica a
sus actividades. Primero los apoya económicamente labores sociales, actividades que la ayudan a sobre-
y después oculta al joven en su prop¡a casa, luego de llevar la continua depresión que experimenta. Luego
que es perseguido por la policÍa. F¡nalmente, Pere¡ra escribirá diferentes cuadernos, cada uno de distinto
denuncia en su periódico los crímenes de la dictadura color y dedicado a relatar una parte de su exisiencia.
en su país. La obra se centra en la evolución de No consigue dar una idea global de su vida, por Io
Pereira y su arrepenlimiento ante una vida indiferente que decide redactar el cuaderno dorado, en el que
y c¡ega a la cruda realidad. atará los cabos sueltos de la historia de su vida.

tolnar en cuenta..,
--@-fara
Con respecto a los escritores que son perseguidos por sus ideas, Tabucchi manifiesta lo siguiente: "...En
cualquier país donde la palabra es perseguida, sea cual sea el método, y por todas las distintas razones que al
que le molestan las palabras pudiera argumentar(que con regular¡dad son los que detentan el podefl, nosotros
(el Consejo de Administración del Parlamento lnternacional de Escritores que son perseguidos por sus ideas)
tratamos por todos los medios de estar presentes, Nuestra preocupación en este momento, como le digo, es
proteger físicamente a estas personas y, por lo tanto, brindarles la posibilidad de acudir a las denominadas
"ciudades refugio", donde estos escritores puedan viv¡r sin amenazas de muerte, leyendo y escribiendo, pro-
siguiendo libremente su vida sin transitar en el riesgo. Para esto, se requiere un gran esfuezo. Firmeza de
sueños le llamó yo".
SOSTIENE PEREIRA EL CUADERNO DORADO
(Frogmenlo)
Pereiro sostiene que oquello torde el tiempo
Muieres libres (l)
(Frogmento odoptodo)
@. suserenc¡a:{i{lgt¡cas-
Leer en clase el argumento de la i
r

comb¡ó. De improviso, cesó lo briso otlóntico, Anno se encuentro con su omigo Molly, un novela E/ cuaderno dorado y luego
del océono llegó uno espeso corl¡no de nieblo dío del verono de 1957, después de uno
y lo ciudod se vio envuelio en un sudorio de seporoción. Los dos hoblon solos en un sugerir una lectura silenciosa del
bochorno. Antes de solir de su oficino, Pereiro piso londinense. fragmento presentado en el libro,
miró el termómetro que hobío pogodo de su
bolsillo y que hobío colgodo deirós de lo puerto. -El coso es que
-diio Anno ol
. En plenario, solicitar a los alum-
volver su omigo de hoblor por nos que argumenten coherente-
Morcobo treinto y ocho grodos. Pereiro opogó
teléfono en el recibidor-, el coso
el ventilodor, se encontró en los escoleros con lo mente su respuesta a las preguntas
es que por lo vislo todo se es'tó
portero, que le diio odiós señor Pereiro, ospiró uno
desmoronondo- siguientes: ¿en qué se diferencian ,

vez mós el olor o frito que floiobo en el zoguón


y solió por fin ol oire libre. Pereiro sobío que el
Molly ero uno mu jer odicio ol teléfono y
Molly Anna?, ¿qué valor tiene
y ohoro interrumpío o Anno:
mercodo estobo ogitodo porque el dío onterior, en para ti "tener ideas propias"?, ¿por
Alentejo, Io policío hobío motodo o un corretero Richord, que viene. Al porecer qué Anna afirma que son mujeres li-
-Es
que obostecío los mercodos y que ero sociolisio. hoy es el único dío libre que vo o
bres?, ¿qué es ser un hombre o una
Pero el Lisboo no hobÍo tenido volor poro dor lo tener en todo el mes. Por lo menos
noiicio, o, meior dicho, el subdirector, porque el eso es lo que dice. mujer libre?
director estobo de vocociones, y 2quién podío -Pues yo no me voy -dijo . Proponer la elaboración de un
tener el volor de dor uno noticio de ese tipo. Anno.
que un corretero sociolisfo hobío sido osesinodo tú le quedos donde estós, ensayo sobre el siguiente tema:
-No,
brutolmente en Alenteio en su propio corro y que Molly exominó su ospecto: ¿qué signiflca ser uno mismo?
hobío cubierto de songre todos sus melones? llevobo pontolones y un iersey, ombos
Nodie, porque el poís collobo, no podío hocer prendos bostonte usodos.
oiro coso sino collor, y mientros tonto lo gente -Tendró
que oceptorme como esté
-concluyó,
morío y Io policío ero lo dueño y señoro. Pereiro ventono-. No ho dicho quá
y se sentó iunto o lo
comenzó o sudor, porque pensó de nuevo en lo ocurre. Debe ser otro crisis con Morion. (...)
muerie. Y pensó: Esto ciudod opesto o mueñe, Molly poseío mucho mós conocimien'to del
todo Europo opesto o muerte. mundo; sin emborgo Anno estobo dotodo de un
Se dirigió ol Cofé Orquídeo, se sentó y pidió uno lolento superior. Anno tenío sus ideos
limonodo, fue ol servicio, se moió lo coro y los propios. (...)
monos, hizo que Ie troieron un cigorro y p¡dió el somos ton distintos en todo!
periódico de lo torde. Pereiro se quedó miron- -iY Molly-. Es curioso;
do duronte un rolo el -exclomóque porque los
supongo es dos
titulor, después miró llevomos el mismo tipo de vido.,
lo fotogrofío. Ero
sin estor cosodos y iodo eso. Es
uno imogen que
lo único que ven.
retrotobo o un gru- libres
po de personos. -Muieres -diio Anno cgn
uno mueco. Y oñodió, con uno furio
Pereiro comenzó extroño poro Molly, lo que le volió
o sudor, sostiene, de nuevo uno mirodo escudriñodoro
y pensó de nuevo de su omigo-: Todovío nos definen
en lo resurrec-
según nuestros relociones con los
ción de lo corne. hombres, incluso los mejores.
2Cómo?, pensó,
si resucito, átendré -Bueno, es lo que hocemos
nosotros mísmos, Zno?
que enconlrorme o -comenló
Molly-. En fin, es di{ícil evitorlo
gente como esto? Y lo
-oñodió, mientros Anno lo mirobo
elernidod le poreció un osombrodo.
lugor insoportoble. Donrs LrssrNc
ANToNro TABUCCH

@j:! ^,i**ién**rnng*pto* ...,.- ,,,...-*


El gran interés de la escritora Doris Lessing por la psicología se refleja en la exploración nove-
lesca de la locura y el autoanálisis en sus obras. Gran parte de la propuesta literaria de esta
autora, se basa en la vida cotidiana e interior de mujeres sensibles y perceptivas. Por eso, su
novela más famosa E/ cuaderno dorado se ha convertido en un clásico de la literatura feminista
por tener un estilo experimental y por exponer un análisis de la personalidad, la creatividad y la
identidad femenina.
Organiza h :'-.'
#'{d¡ca$*re* de ¡o*r*t lrronu*cÉn
. Analizar esquemas para una me- l-1 el flnal de la Guerra fría
jor comprensión de la información. | . las nuevas relaciones económicas y la
. \lI . crisis
del capitalismo
Seleccionarinformación específi- la expansión de'terrorismo interracional
ca para resolver actividades. .
| los nuevos sistemas de comunicac ór y
. lnterpretar de manera adecuada I el desanollo de Ia informática
el sentido de las obras literarias.
. lnferir diversos mensajes a partir
del contenido de una obra. ñ temática variada
| .. uso de u," lelguaje fácil y directo

{ . énfas.s en la crítica y el comprom so


| preferencia por lo narrativo
| .subletivismo

. histórica, policial, intimista, crítica

l- José saramago . Ensayo sobre ¡a ceguera


| .. tuiun Kundera: Lainsoporlable rosa
levedad del ser
I lJmberto Eco: El nombre de la
\f . Gúntercrass: Eltanbordeholatata
| . Anton o Tab¡ccl'i: Sosilene Perelra
| . Dor'sLessing: Elcuadernodorado
@. $ugerencias didácticas
Presentar un organizador gráfico ffiñ;"i:añ¡-#ñ?:1
mudo (de preferencia un mapa
ldentifica cuál no es una obra de autor italiano y ,¡fl Completa los espacios con una breve explicación
o conceptual) e invitar a
;fl de las siguientes características de la literatura de
semántico márcala con un aspa,
este periodo.
los alumnos a completarlo tomando . Et nombre de la rosa ' Réquiem ' Baudolino
en cuenta el cuadro sinóPtico , La cabeza perdida de Damasceno Monteiro Temática variada: .LQs.lemas..que.tratan,§e.mezelan..

presentado.
, Ano$g Peno ' La ista del dia de antes de,manera"igual' Pueden ser de-la"maljdad"c0r]"te.mporáaea.
. Trabajar en clase la pregunta 11 erotismo ep.n,amoI §incero.,-el§.-""
g{ff Relaciona con flechas los cuadros que guarden
del "Comentario de textos" con al-
alguna relación. Uso de un lenguaje fác¡l y directo: ,Se.empleaun.
ternativas diferentes acerca de las
Fin de la Liderazgo de lenguaje se0ajll0 §an.el"o"ual.§e "expJe§an d.r.versp"s.p.unlos de
demás obras trabajadas en clase
Guerra frfa China
y solicitar que argumenten sus res- visra de natradol
puestas. Desarrollo Nuevas relaciones
Preferencia por el género narrativo: SonProplclos
económicas
. Comparar los fragmentos selec' informático
la novela,y,eJ,cuento p¿¡a expresar Josprohlemas.del .

Crisis del Cdída d6l muro


cionados en el libro en función de los ind j"viduo .y.la.sociedad.
cap¡talismo da Be¡lln .

siguientes aspectos:
a) Estructura: ¿qué partes presenta
cada uno de los fragmentos según la
ffi
.;"-,*.-
trama?
b) Personajes: ¿cómo es su desa'
rrollo psicológico?, ¿cuál es la fun'
ción del personaje o personajes con
relación al texto?
c) Tratamiento espacial: ¿se desa- @ Ampliación de conceptos
rrolla la acción en un medio rural o La novela Sosflene Pereiralleua por subtítulo Una declaración Y realmente, parece formalmente una decla'
urbano?, ¿sucede acaso en el mundo ración prestada ante un policía o un juez. Por ello, muchos de sus párrafos se inician con la frase «Sostiene
--
interior del personaje?, ¿ocurre la ac' Pereira», «Pereira sostiene» o, simplemente, «sostiene»... Así se inicia un estilo muy peculiar que Tabucchi ha
ción en un lugar cenado o abierto? desarrollado de manera superlativa. No lo es menos la recreación del ambiente de la ciudad de Lisboa en a
d) Estilo del autor: ¿cómo es su fines de los años 30 o la descripción de sus calles, bares, cafés, etc. Sin embargo, no se trata únicamente de
--'
lenguaje?, ¿qué ritmo hace de la na- recrear el ambiente urbano de aquella época, sino también de reproducir el marco social y político en el que
rración?, ¿qué vocabulario emPlea? se gestaba la tragedia de la Segunda Guerra Mundial.
D¡scr¡m¡na dos similitudes y dos diferencias exis- ;$§ Analiza los fragmentos de Ensayo sobre la ce- -*ffi
tenles entre la b¡ografÍa y producción literaria de guera, El nombre de la rosa y El tambor de hoja- § ;p# A"tiuin{*,ios
I ']u5i}'
do rgfug¡gg
Günter Grass y la de Doris Lessing. /afa y completa en tu cuaderno un cuadro como el
siguienle. Desarrollo en el cuaderno. . Leen el siguiente texto y luego
realizan las act¡vidades:
Ambos ganaron el Grass aún se dedica a "¿Cómo podemos saber si vieron lo
Nobe de Literatura. a teratlrat Lesslng, ya no. que nosotros vemos? Quizá cuando
miraron las colinas, valles, árboles,
Ambos fuer.o¡ Lessing rntegró er Partldo
se hicieron con lo que vieron en una
activlstas Do it cos Con'runisia: Grass, el Pariido
Sociai Denrócrata. forma que nosotros no comprende-
mos, como los aborígenes en Austra-
Ordena los siguientes datos en orden cronológi-
co y numéralos del 1 al 5. lnterpreta el significado de la obra Ensayo sobre lia pueden ser parte de un paisaje a
¡§
la ceguera de José Saramago, sobre la base del través del canto. Quizá, avizorando,
, Saramago gana el Premio Nobel de 4 argumento y el fragmento que te presentamos.
Literatura. de espaldas a las pinturas que ha-
Reso,e.:a seg-1 e' coile' to. bían ejecutado, ellos eran el paisaje,
literaria.
Kundera inicia su vida 3
eran lo que veían. En ocasiones Ia
Eco publica su estudio Obra abieña. 2 gente de hoy tiene destellos o mo-
Tabucchi consigue resolver un crimen. 5 mentos, que son como si formaran
"parte de todo", emergen en "todo";
Doris Lessing se instala definitivamente
en Londres.
1
6¡§ tntiere qué nos quiere decir el narrador de ondean en árboles, plantas, suelo,
Sostlene Pereira cuando dice lo que se halla en rocas y pasan a ser uno con ellos.
Crea cuairo relatos (máximo 3 páginas de tu el recuadro. Respuesta según el contexto.
cuaderno) a partir de lo que te sug¡eren las imá- ¿Cómo sabemos que esta condi-
genes sigu¡entes, con la condición de que sean "...e| país callaba, no podia hacer otra cosa sino callar, y ción, que se consigue sólo temporal
de tipo histórico, policial, intimista y crítico, res- mientras tanto la gente moría y la policía era la dueña y y ocasionalmente, y por rara gente,
pectivamente. Respuesla según el contexto. señora, Pereira comenzó a sudar, porque pensó de nuevo
en la muerte, Y pensó: Esta ciudad apesta a muerte, toda no fue su estado permanente?".
Europa apesta a muerte."
. Según el estilo narrativo y el con-
tenido del relato, ofrecen hipótesis

*ru& acerca de quién es su autor o autora.


. Investigan acerca de la obra
contexto en que fue escrita.
.
y

ldentifican el mensaje implícito del


el

¿jfil evalúa qué alternativas tienen relacón con la texto.


obra de Doris Lessing E/ cuaderno dorado y su
propia vida. l\,4árcalas con un y'.

G6'MéJrr-ñTEk;Iñ§Fl La obra es ajena a Mafitékátao acup.ado


la propia experiencia efi.alguná actlvid4d
*¡f explica brevemente cuál es el argumento del de la autora, pue' ayuda a podai supera¡
fragmento de la obra La insopoftable levedad del la autora nunca fue nuesfrascfi'§rs. i
serde Milán Kundera. comunista.
El cuestionamiento del hombre írente a la muerte. El cuaderno dorado,
La crisis personal que le siN¡ó a Anna para
t-as ducias.frente a l0 desconocjdo y a l0 que lo experimenta Anna éxplicar de manera
rodea le hace dedicar su
completa toda su v¡da.
tiempo a Tommy.
,/

*-
El comentario de textos es útil para que la persona que ha leÍdo una obra literaria, la analice de manera más
profunda y pueda comprender dicha obra con toda su intensidad, Además demuestra tener aspectos muy
positivos como los siguientes:

1) Mente despierta,
2) Pensamientosequilibrados.
3) Claridad de ideas.
4) Capacidad de análisis, o lo que es lo mismo, profundidad de pensamiento.
5) Descubrimiento del sentido crítico que conduce a la libertad de ideas.
M
. Analizar los argumentos que ex-
El amigo secr#t#
Ayer por la noche, a regañadientes, saqué el papelito Porque I veces te regalan cualqu¡er cosa por sal¡r
pone el autor para persuadirnos. que me condena a part¡cipar en el "Amigo secreto". del paso: No quiero ser uno de eso rajones del juego
No quería. No me gusta. Pero me vi obligado porque del "am¡go secreto", pero no me pueden negar que
. lnferir la intención comunicativa mi ausencia hubiera desequil¡brado las parejas que se hay personas que te compran cualquier adefesio
han formado para este juegu¡to de marras. Esta será por salir del paso. Y cuando digo cualquier adefes¡o
del autor a partir de sus opiniones.
la tercera vez en mis más de treinta años que seré no me refiero a un regalo que por cosas del destino
. Elaborar textos breves utilizando parte de este ritual de fin de año. Caballero nomás, ya no te gustó -puede pasar-, sino a aquellos que por
estoy con la yuca. Yo sé, ustedes me dirán que haga ahorrarse unos soles o porque no les importaste un
información previa.
un esluerzo. Arielito, no seas antisoc¡al ni aguafiestas, pepino no se d¡eron el trabajo de llevar un regalo a
. Evaluar estrategias metacogniti- pon un poco de tu parfe. No me interesa. Odio jugar al la reunión. Entonces, al verse con las manos vacías,
am¡go secreto, ¿saben por qué? no les queda otra que ir a la calle o al bazar que está
vas de cierre.
frente a la ofic¡na y comprarte un lapicero-calendario,
Porque no sé qué regalar: Tengo la extraña "virtud" un adorno estilo chifa, una caja con tres pañuelos, la
de no acertar nunca con el regalo que me provoca clásica billetera de cuerina que v¡ene con su calata
hacet Por eso trato de que alguien me ayude a adentro o un pedazo de tela que tú rec¡bes y luego, en
decidir qué comprar. O intento mandar un mensajero
silencio, te preguntas para qué d¡ablos sirve.
para que haga el trabajo sucio y averigüe qué es
exactamente Io que espera m¡ "amigo secreto" para Porque algunos no llevan regalo: Y en el peor de
que no se lleve una decepción. Y todo ese trámite me los casos, ni se llevan ellos, o sea, se saltan olfmpica-
produce mucho estrés. mente la reunión del intercambio de regalos. Y tú, que
porqué usualmente no aprecian lo que regalas: estabas ansioso por recibir tu paquete, no tienes más
remedio que hacerte el desentendido, mirar a los cos-
Puedes haberte rajado. Puedes haber hecho un ex-
tados y silbar bajito para tratar de pasar caleta, Algu-
traordinario trabajo de investigación y conseguir, por
nos se apiadan y te entregan el regalo días después. ..
poner un ejemplo, ese maldito l¡bro de un condenado pero otros se hacen los locos olímpicamente y si fe v¿
escritor totalmente desconocido pero que para tu mala no me acuerdo.
fortuna tu amigo sí conoce, y encima es uno de sus fa-
En. http!/bloF.
voritos. Cuando finalmente entregas tu re-
elcomerc¡o.com.pe/
galo, orgulloso por haber puesto todo
lopeordetodo/
de t¡ para sorprender a tu amigo, 2008nAeL
este lo recibe, lanza un escueto amigo-secre-
grac¡as y lo tira por ahi para to.html
seguir conversando.
Porque siempra hay un ra-
jónl Siempre. Es una tradi-
ción. Están al acecho, como
viejas chismosas, pasando
l¡sta de qué cosa compró
cada uno, en qué tienda o
cuánto te costó porgue está
li¡¡ndo y quiero comprar uno
igualito para regalarle a mi tía
Cuchita. Y cuando te das la
vuelta, jua, te clavan el puñal
y lo remueven con un sadismo
extremo, porque a qurén se le ocurre comprar algo tan
. Completa el cuadro según el texto y la indicación de cada
chusco y con tan poca gracia. iFol
encabezado. Desarrolla el cuadro en tu cuaderno.
Porqus t€ puado tocñr gl Jofe: Y ahí sí la canción.
Desarrollo en el cuaderno.
Para muchos eso es un real problema. En ocasiones,
para mí también lo ha s¡do. Pero de esto no voy a TEMA,NTENCIÓNDEL JUZGALAES]RUC]UMYLA
CENTML ¡UTON ORGINALIDAD DELIEXTO
decir más, mejor lean el excelente post que hizo Juan
Me!-UelB.qbles sobre el tema hace casi un año.

§6@ Esüateoias de lectura


Antes de leer el texto El amigo secrefo, preguntar a los estudiantes lo siguiente: ¿qué
piensas del juego del amigo secreto? Luego, proponer una lectura silenciosa e indicar
, que subrayen y sumillen el iexto a medida que realizan la lectura. Podemos orientar
r la comprensión del texto a través de preguntas como las siguientes: ¿por qué al autor
del texto no le gusta jugar al amigo secreto?, ¿te convencen sus razones?, ¿cuál o
. cuáles crees que son las más convincentes? Finalmente, proponer una mesa redonda
a partir del siguiente tema: "nuevas forma de despedir el año viejo".
¿l elatora ú¡fl Completa

@§tiu¡,iades droggno
A partir de la imagen, escribe un cuento de Escr¡be las preposicrones y conjunciones que le
terror. Respuesta según el contexto. faltan al texto. Hazlo con lapicero rojo y lapicero .
azul, respectivamente. v rueso rea,zan ras
l

¿SE PUEDE SABER LA EONO D.E, UNA TORTUGA?


;.h:::flJ:--
En realjdad sí, a través."dP su caparazón. Sin embargo, "Senti que mis ojos, al bajarse a mirar
esto solo se obtiene " dF- tortugas jóvenes. -Y.
-. es que la lo que yo tenía entre mis brazos, que-
zona supeilordel caparazón está dividida,§1.. secciones rían saltarse de las órbitas ¿No era esa
llamadas láminas. .En. cada lámina hay unos circulos María, la Maria de mí, y desmayada? Un
diminutos, En las tortugas jóvenes, cada cfrculo señala un golpe de sangre me encendió los ojos y
año de vida, Por ejemplo. una tortuga de dos años tiene de mis brazos cayó una mujer que no
dos circulos .9n. cada lám¡na. No obstante, ..a1.- cabo de era María. Entonces salté sobre una ba-
cinco..-0*. diezaños nose pueden distinguiryalos chculos rrica y dominé a todos los trabajadores,
porque se han mezclado entrc sí-§.. han comenzado a Y grité con la voz ronca: -¡Por qué! ¡Por
boüarse por el mismo deterioro ""d.Ql". caparazón. En otras qué!
palabras 00. sg p¡sde sabersu edad.
Ni uno solo estaba peinado porque el
viento les echaba a todos el pelo de
costado. Y los ojos de fuera mirándome.
¡l utiliza Entonces comencé a oír de todas partes: r

Escribe el argumento de un cuento de terror a


partir de la imagen, utiüzando las palabras homó- -Murió. -Murió aplastada, -Murió. -Gritó.
fonas de las que aparecen en el siguiente cuadro. -Gritó una sola vez, -Yo sentí que grita-
Luego, redacta el cuento en tu cuaderno. ba. -Yo también. -Murió. -La mujer de él
murió aplastada.
liirti'ft .!}i,fl lÍ,i1iiBi.iji;il;ii
¡Portodos los santos!--grité yo entonces
Respuesta se gún el.co¡te.xlo
retorciéndome las manos-. ¡Salvémos-
la, compañeros! ¡Es un deber nuestro
salvarla! Y corrimos todos. Todos corri-
mos con silenciosa furia a los escombros,
Los ladrillos volaban, los marcos caían
desencuadrados y la emoción auanzaba
a saltos. A las cuatro yo solo trabajaba.
No me quedaba una uña sana, ni en mis
I sintetiza ¡l Jerarquiza Respuesta según el contexio
dedos ha otra cosa que escarbar. ¡Pero
Realiza el repaso del tema "El débate" y completa Enumera del 1 al 5 (siendo 1 el menor valol y 5 el
en mi pecho! lAngustia y furor de treme-
el sigu¡ente cuadro. mayor) las siguientes alternativas acerca del signi-
ficado de las obras de los autores de este periodo y bunda desgracia que temblaste en mi
Es una dlscusión donde cada pecho al buscar a mi María! No quedaba
sus características. Luego, sustenta oralmente por
¿En qué mnsiste? padicipanle expone sus deas
qué les has dado el orden respectivo. sino el piano por remover. Había alli un
silencio de epidemia, una enagua caída
crean polémica y discusión entre los lectores.
- No hablar demaslado. y ratas muertas. Bajo el piano tumbado,
¿Cuáles son los - ceder la palabra.
sobre el piso granate de sangre y car-
recursos orales de - Part c par en turnos. son testimonio cltico de la sociedad de su tiempo.
bón, estaba aplastada la sirvienta, Yo la
mayor ;mportanc¡a?
su riqueza como obra artistica en sí permite crear saquó al patio, donde no quedaban sino
estilos literar¡os nuevos. cuatro paredes silenciosas, viscosas de
¿Qué habilidades - Argumentar sólidamente as alquitrán y agua. El suelo resbaladizo
las han realizado autores intelectuales de prestigio lo
comunicativas se opir ores.
que ya permite leer con interés.
requieren para ' Expresarse c aramente reflejaba el cielo oscuro",
defender tu postura 'Utilizar recursos para persuadir a otros muestran el compromiso de los autores por querer Homclo Qulnoot.
en un debate? mejorar la sociedad contemporánea.
El vamp¡ro (fragmento).

. lnfieren la relación entre el conte-


nido del fragmento y el nombre de
la obra.
. Subrayan las conjunciones e indi-

ffi.1**iu*.qurrt*gtr..."
La técnica de trabajo en grupo posee algunas ventajas, como:
* *.." can el tipo al que pertenecen. Luego
encierran en un círculo las preposi-
ciones.

. El trabajo grupal estimula y despierta la curiosidad, y mantiene la motivación durante la tarea.


. Explican por qué las palabras
. Es más fácil ver los fallos ajenos que los propios. En el trabajo en equipo, se aprende a aceptar las
destacadas en negrita llevan o no
llevan h.
críticas, a tolerar las opiniones de los demás y a dialogar.
. Los grupos son más objetivos, siendo sus aportaciones más ricas y variadas.
. Debaten en plenario si el caso de
. El contraste de puntos de vista diferentes a los propios, estimula a revisar las opiniones personales,
la palabra resaltada ha es un enor o

. Los componentes del grupo con puntos de vista más valiosos muestran más confianza en sus ideas
es una forma correcta. Argumentan
con coherencia.
y tiene fuerza para motivar a los demás en función de esas ideas.
ffi"
{-._-"r-
s P,lnc¡ieeqqrss-qs]sgiq§--
. ldentificar las principales carac-
terÍsticas de You Tube.
Respuesta según el contexto.
. Analizar las ventajas y las des-
! :., :,:'.t: ;,:.¡r'¡1r.::r:!.1: :\1 ..\'

ventajas que presenta este sitio Una personá que v¡sita la página de You lube puede
'
de video por lnternet. ver casi todo lo publicado. Si éstá registrado (¡nscrilo)
i¡§#sú- -
. Opinar sobre el libre acceso a i,ía
pueds ver absolutamente todos los videos §in ningÚn
tipo de r6slricción. ¿Crees que es importante e§tar re-

videos prohibidos para menores ffi gistrado en You Tube?, ¿por quó?

de edad, ffi
f --* -::::;
' -:f
You Tubo s. ha convart¡do 9n uno do lgt slliot w§b coñ má3 acop'
tac,ó¡ y pBtsrsncla dB lsr p6rc§855 €n todo El múndo,

Respuesta según el contexto.


n:it:j:i ,
.,. .::i::1i¡r;i¡+:,,t¡i]:.., .

, Lfi u6lar¡os pueden enmfltrár v¡deos de pr0gramás


t€lovisivos acluales y anliguos. ¿Cro6s qus You Tubs
togre rÉsñplrzar á la telsvl6ión como modio de comuni-
cáción?, ¿por qué?

M
You fubg ofrccc un !¡nnúmlto de vldÉot éon una llan vafl€d.d
do lomar,

Respuesta segun el contexto.

-ffi
§
q # $ucereilcias didácticas
Á{--:-.-..----'--_
* Los v¡d6os c¿soros publlcados por los u§uarios en You
fubo puedgn sor aprociádo§ por cualquior persona del
-1 lngresar a este sitio de lnternet mundo. ¿Crs€s que las per§ona§ deberlan publicar pá-
sajos de su vida lntlma?, ¿9or quá?
para analizar sus características
más importantes. Luego, comentar
sus impresiones con los alumnos
a fin de motivar una discusión en
Lor ururdor pucdoo dotcrlblr lra calrctar,¡tlctr dr lor vldcót
clase. qus larln publlcrdoá án You Tub§.

. Leer las desventajas de You


!ii,É:i.!+.
Tube frente a sus alumnos y luego
proponer en voz alta posibles solu-
ciones para estas.
. Comentar a los alumnos sobre la
creación de You Tube y luego orga-
nizarlos en grupos de cuatro para
fl\-
ffi /p
que establezcan un sitio o soporte -¿t--'* ñry t?"ry€{"s§ s"s§98":,,
de lnternet necesario e innovador Muchos especialistas han denominado como "Generación You Tube" a los ióvenes menores
para la sociedad. Pídales que uno de 29 años. Esta denominación se debe a que estos "nativos digitales", como también se
lo exponga frente a clase. les conoce, han vivido rodeados de tecnología desde que nacieron. Entre sus principales
. Proponer que expliquen frente a características tenemos: a) les aburre la televisión, pues prefieren la interacción; b) prefieren
clase cada una de las caracterÍsti- comunicarse por medio de SMS y el Messenger que por el teléfono, ya que pueden relacio-
cas principales de You Tube (suge- narse con muchas personas a la vez; c) utilizan la computadora como instrumento de inte-
rir utilizar material de apoyo como racción, ya sea para chatear o trabajar colaborativamente; y d) fotografían de todo gracias a
papelógrafos, trípticos, etc.). las cámaras digitales y los teléfonos móviles con cámara al alcance de muchas personas.

r€;ri:, ¡r&

ffiffi
ffiffi
d(M
fl\- ,ir.#Actívidades
.
de refueno
You Tube es un s¡tio en la lnlernet que pérmite a lJ[ilfA.'JA{i nE YOU Ti-iBr
los usuarios publicar y compartir vídeos digitaies Entre las principales tenemos:
. Escriben en el cuaderno todos
fácilmenie. Aquf se pueden ver histo¡ias de evsntos , los canales que ofrece You Tube
El usuario puede hacer públ¡*o$ video* de creacién
actuáles" iemas relacionados con nueatraB aficiünes con respecto a sus videos.
prc?ia paru que el resto dE pgrsonas los puedan
6 intsrese§, adernás, de desc*brir cosas excéntr¡ca§
e insélítás. La díreeción es es.youtube.com
apr€ciat y ef,ffiefitar. . En grupos de tres alumnos, in-
" El usuario hallará videos de los capítulos de sus vestigan a través de lnternet, libros,
CARACTERí§TICAS dibuios an¡mado§, sarios o pellculas favoritas qus yá
Para poder acceder a las funciones del sitio web, el n§ 6e tráñsm¡ten por teievisión. enciclopedias, etc., cómo se agrega
usuario tsndrá que inscribirse y crearse una cusnta . Ef usuáió eñcontrará videos de lo8 cont¡ertss un video a You Tube y lo exponen
pe.sonal en You Tube, facilitando determ¡nada de la mayütía de los cantiant* o orilpos musicalé§ frente a la clase (presentan papeló-
¡nformacién. És importante que mántefiga de forma exislentGs en el mundo.
Eegura y cónfidene¡af su csntráseñá. Entré la§ grafos como material de apoyo).
prineipáles cáraclerístíúas tenemos; El u$uario con algún tElsnto ártlstico pusdts
.
promocionarse cóigándo su vid€o cás6ró pára qu§ ldentlfican las comunidades que
. loicio, qu6 es la sección en la cuál 6l usuar¡o §Éa aprociádo por parsonas de todá la w6b. presenta este sitio de lnternet y las
puede áñádir o eliminar los videos que desee, revisar
su bándBia d6 entráda {rn6ñ6áj6s r6clbidos), vorificár
. El usuario puÉde énconlrar diversos v¡dÉos de su escrlben en el cuaderno.
lá ;nfsrmádén Bóbrs sus vídoos publ¡cado§, ápreciár inl6ré8, asl csmo ds hÉshoe ¡nsólito§, curiosos, §tc. . Opinan a partir de este comenta-
la actividad de sus csRtáctos, sntrs otrag nüvédad6§ N[51/[I!TAJA§ NE YOi.j fUüE
que hacén atráet¡vo Él slliú w6b. rio: "porque se dice que las nuevas
Entr6 las prineipfiles teñ6mo§: generaciones han dejado de lado la
" V¡d€o§, que es la 96cdén donde el usuario puéd6 " El usuádo menor de 6dád pri6ds obssrvar cln
v6r los vidÉos publit€dos por olrÉs p6rsoñás, ya saá televisión por You Tube"
ningrln tlpo dé rsstdcü¡én videos pornográfiras.
conoeisndo el nsnrbro éxacto del video o a tr¿vɧ de
pálakas claves que p€rnritan ubicár lo qu6 E€ ds§€a. ' El usuar¡o puods vér vulnorada su priváüidad
.Elaboran en el cuaderno un cua-
. Cánalo¡, que es la secc¡én 6n la cuál el usuario e ¡m¿gen cuando aparsss en lntsrnet s¡n su dro con más ventajas y desventajas
pueds aproclár todos los videoa do una man6ra rfiág c§nsÉntimi€ñto" de You Tube.
odénade porque está clasificáda por tÉmás y fecha ' El u$u6rio pusds perder Bu cuonta Ysu Tubs si
ds publixción; ad6rnás, puedÉ ápr€cíar los video§ publiÉa v¡deos muslcales o ¡mágsneB 0ón copyright
preferldos por las pérssnao qü6 vlsltan Ysu Tub*" idsrscho ds áut6r), lss úuÉ16§ ostán Broh¡bldas si a§
qus no existe áulorleaclén previa.
' Comuñldad, que es la secclón sn la suál 6l
.
usuario pued€ suscrihir§e a ürúpos slmpát¡züntBe á El usuar¡o puedo reomplazar su ¡dsntidád csn 6,
dsterñinádos v¡deos publicados en el slgo wsb. t¡ñ de publiear v¡dsss qu6 dañsñ ,e ¡máü€n ds otro8.

Re§pue§ta §egún el contexto.


noAq!óñfff.ilYe y tt lltsárrl:fi rq¡p-crtritto
iEvalúa elaccionar de hs mediosl aifilcidelr Momriiáa rE r*u¡¡e ¡lldl¡ler
z
T Iiéná lflfomációñ p.rjudl- §u cr€ái¡vidád €lryt dé
Esog6trrilt.l1doprú,|ídúio€Brtr§r¡syoffoé'tHar$6h, eve
r¡W,@ífaddbsü¡qds'e hdf,,tdtef@ 3 dál (quo lncont,va ártlva- t modÉlo pará lat taroag
údoú
lootüe¡d@e+hlrj i mucho poco r ninguno f¿ lort') y Éln {d¡lldád.
n rÉ á§aola168,

LrÉUo, {dsfisflfle tlra ilo&'áF@rieo doÉe.irob 10dt Frá f,


g
tl §
¡¡
t_l
cad6 tr8&, 000 u§ l,r¡ilhp s* ü r 20. Flulrrunt*, oor¡SsH flsñ€ ¡nfórñac¡én a61uáll. 6 Dssanolla l¿s ñabllldádas
d qrad,! cori hs dabs do ar fab6io. r zsd6 qus dfipla con 8r Z com0nlcat¡vá6 (6sa!chár,

á
o
fnálldád.
r-1
f
{,
hsbler, lder y 6rfflblr).

l-J LJ
'flano lnfofiraclón que P6n6 oñpráctlcá los
inluyá en lá manúra de apréñdlajes d6 laB otráB
psnBar d6 la gsnte. ár6ás.

t_l u
*l@
#' -¡¿-S 0tr«ls recursos
1L
. http://www.clar¡n.com/suplemen-
toslzonal2}}7 101 /1 4/z-03301 .htm
En esta dirección electrónica del dia-
rio argentino Clarín, encontrarán un
interesante artículo sobre los efectos
acabó mal o bien, según se mire. Su vídeo de la farra (fiesta) era demasiado largo para de You Tube.
enviarlo por correo electrónico a sus amigos. De su frustración surgió la idea: un sitio muy . http://www.maestrosdelweb.com/
grande donde cualquiera pudiera enviar y ver cualquier vídeo. Entonces era el 2005; hoy principiantes/como-publicar-videos-
se cuelgan 65 mil vídeos nuevos al día, gracias, fundamentalmente, a la popularización de en-youtube-y-google-video/
la banda ancha en los hogares. You Tube es fácil de usar y, además, gratuito". En esta dirección electrónica encon-
En:<http//www.elpais.com/articulo/sociedad/videoclub/universo/llamaffoutube/ trarán todos los pasos para publicar
elpeputec/20060723elpepisoc-5/Tes> un video en You Tube.
-#
#*' d_ lnd i
rqdqr-e q_
C-§_
lgqtq s.*
4#*T-*- ff**erpilr rJe' l¿¡ sr:leri*d limr¡t¡ ir un
. ldentificar los personajes princi- arlimtn n u*;,1 roial*irin ¿im*r**¿: ll*rr¡l
pales y secundarios de una obra
literaria.
de clesmn*u*ntro§, ctryn el*m**l¿t** es
. rettrlf ¡di¡ de r¡n¡l n!c.a(.1;J dLj i)ilt;$jl;inR,
Analizar una obra literaria de
acuerdo con un modelo de aná- in*ti¡rt* y r;rx*n.
lisis establecido.
. Enjuiciar una obra literaria de
acuerdo con su argumento y el Aqtfil¡l
estilo utilizado por su autor lJlil,t#*,:"r: ,lli#
. Exponer el contexto en el que Flosmfh¡ Nacjá sn H§.¡a¡, prÉvincig dc Buqnos
Airar an 1911, E8tudló Cl.nci¡i Ff3lco-MatÉmá-
se escribió una obra literaria y su
tlotS on It Unh¡eftlftd do La Pleta y s los diecl-
relación con el argumento. nuove ¡ñor rs ¡lllló sl F.r{do Corftünktá. Llsgó
¡ ror dllganta da Ir Fcünción Juvrnll Comu-
nlshi Eln orftbsEo,,cu adlvtdrd Bollü§{ ño dur6
mue+o tlBmpo. Sc doctoÉ en Flslcs y obtuvo una
hica psn lnvürll{rr sotn ndlaélo¡É stóm}e§
Én 0n Isboñtgd§ dá Ff,rü. Eniq* {¡oo*, *nB*
##'trffiü{§ii:.. fá. tofrlfif cfinlrots ecn l6c súc¡,lorü! §u$eall§-
to. y düacubrló que ru \6osqión ñra ls lltaratura.
En 1e43, rb¡ndonó ¡u pmfmión da elsntff,co y,

1Bffiffi .ñ córnDútll8 dc ¡u hmlllr, aa ürrledó s Có,rdohs


(A&üflflnrli ddnds üisdblü Uía y or Ur¡.€rse, 6u
Frlm$ rntüyo c0ñ pf gur sudo eúil.r,ol Prüml§
Moñlrlpst di lü studüd di fir¡sñ6, A{ras, Srs ño.
vsiil m¡i¡ rsplarentstiv.! ron: E tünsr, Soáre
húl&4,g y tuñárá, y ¿áü*dár, .J áxliÍralñadot,
ffirilffi&i¡§',}ii§,, §l¡áto ff
unñ df tÉr üárlmÉ* el{psnenhi de la
dcRomlnrds novcls púicúlógics.
EiYgfl#;-t*ffiru*

JUAN iÉ. ,o ort¡ntu rolltárlo, tlmldo, psro MARÍA f iodo lo quc conooemoa do Marll 60 a travóE de lá cÁnel6n-
PAALO I muy imaginetivc. Añts un hocho 16á1, InIBARNE I ola da Caslol, Él la descfibE eomo une rñulor d6 ro¡tm muy
CAüYÉLl C§Étol §ntliEE motloulolamsnto l§E I bcllo, §an clarts dur€¿s on h axpr€rlén, cábsllo castsllo y
I divo¡st¡ prebabllidÉdos qu6 oútó I lamo, y no máÉ dc vsintlsáis añoc d6 6dad. Ella rs r€vels
I enclarrá y conEtruyo sbfumadorst i eomo una mujor misteri06a, tfmlda y hufd¡ua. En au muñdo,
I fantÉrhr, Lr tonsión produoida on
ji 6xr§rsn porrongjo8
oxliton psruon8jo8 oomo su osposo pflmo, con
crogo o su pr¡mo,
ospo8o ci6go con
I o8to p6rson4o nec6 pracisámsnto I lo, cuÉler llova uns rGleclóñ oxtráil§ y oscur¿r, gu8 acro-
I clanta la ñnouttis v dssosoorsclón do Juan
I dsl sncuentro dc osta ¡rñúglnaolón
I doobordañre que ¡Q mueÉtra on Eug
I BsrmqntntQ¡ dudas y saoeJÁcions8
! do tdeao, con il doreo d€ ponar
i [:iJ:,f i:il"ff..'":'§
j Jor qua lo pusde salvgr
rl ::u m:,^.
y rescstar de
I ord6h a lod6 apelEndo a la purs mladad.
[.la
I lóglor, En él ¡o produce una lusha
antra rl inrtlnto y le r9uón.
i L¡ an$E Jam Aryñour flphsnlá ¡ Mü1.
Iflbamt ¡r l¡ vtralén slnrñdg¡raf,m & l.
novrl¡ gf íin§, d! Érn''l§ tábrlo,

ffi

"El túnelfue la única obra que quise publicar y para lograrlo debí sufrir amargas humillaciones. Dada mi
formación científica, a nadie le parecía posible que yo pudiera dedicarme seriamente a la literatura. Un
renombrado escritor llegó a comentar: "¡Qué va a hacer una novela un físico!" . (...) Eltúnelfue rechazado
por todas las editoriales del país (...). Finalmente, el préstamo de un generoso amigo, Alfredo Weiss, hizo
posible la publicación en Su¡ y fue inmediatamente agotada. (...)".
EnN¡sro SAemo. En Antes del fin. Barcelona: Editorial Seix Barral, 2006.
.ül^
En la nov€la de Sábato, 6l
f"
w-
WActlvidades de refuer¿o
Lá obra oo publlca
eñ 1948, on med¡o lúnel suEior8 el oam¡no d6 h . lnvestigan sobre la influencia de
ds un crltisg panora- vlda: descorioddo, m¡Etod6o
y oculto, y €l problÉma d6l c+. la obra en el cine y la televisión y
ma soclál en Argentl-
nodmiento d€l 'olro' an 6gto
ns y 6n todo §l ¡88!0 carñlno €s do gren Import€n
elaboran una breve monografía al
d6l mundo, lusgo d6 c¡á, Ésa p€rsona, a la qu€ nog respecto,
la §ogunda Guoffa unimo3 y a la quo átrlbu¡mo§
Mundlal. El €xcásivo un pgp€l dÉclslvo en nuostrss . Escriben en el cuaderno los va-
cfocimlonlo domográ- vlda§, as a qulán dettrulra-
fico origina pabreza mor, Le hribh cápac¡dad d6l lores trabajados en la obra El túnel.
y misoria, lo qua tra6 Éár hum6'lo oara d€etu¡a á Luego, con un compañero, intercam-
como @ng§cuoncie quion máe ámá s6 mu€strá sn la amblgüsdad
un gravo conf,icto po" con la quo ácti¡ Casbl: a ál la podómos v€r bian ideas y lo exponen en clase.
lltico y esBiritual. Esta
erlrls quo Yiva 8l horn-
actuando de man€ra opusstá a lo qua qu§-
rfe o p€nsába. El p¡ntor ñ§ astá dlspussto a
. Describen en el cuaderno el am-
br€ se conwñirá 6n máter¡a iltarafia perá la llamada'genoraalón
asüplár 16 lná€guddád qus supon€ el coflo- biente en el que se dieron los princi-
dmhfito dc ls otrá psrsoña. fodo tiene qué
del 40'e le qu6 partsnsc€ §ábato. El eutor pr€tsild€ ñv61ff le prsár e travás dsl tún€l de su láglca y de gu pales hechos de la obra.
angu§lla éxhiÉnclsl dol hombre quo habitá on una sociodad cada rsuán, lo qu€ h llÉva s defq lin a ¡u añada"
yáz m*s dashum.nira[le,
En C6slcl, qu6ds la conclsncia do h sol€dád . Transcriben fragmentos de la obra
d€ h qua ñadi6 puád6 sáfv6lo.
en las que el autor utilizó figuras lite-

E@ rarias, argumentando su elección.


. lnvestigan más sobre la biografía
de Ernesto Sábato y escriben los he-
Lao pof lo m€no§ d6 ds 16 rQl¿ l¡h¡or qu€ to pmpon6mo¡ ;fl lnotoa et tpo ar narádor que pi€s€nts h obrs lalda y
y éhbon un sná¡kir de cadá uno. Tomá oomo riodslo la slntsll2a *u ámurñanto $i á. naratlvr; iñdica l8 üpoú chos trascendentales de su vida.
infu,rmscién guo offoormos de §, fúr,er. ds padamsntoa qu6 poásá si st {¡ñs obra dremáüca y
comphtr uno dá 16 giguknlee c¡¡adrct:
. Elaboran un cuadro con las ca-
§ tnrarqra acerca drl ñutor di radq llbÁr, rtguionda t!É
prc{,{ que tf pfÉsáñtamo8 q §ofitlÍutqlónl
racterÍsticas físicas y emocionales
. guac¡ lnformrclón sohr€ úu vida y obrs cn lnhrñGl, de los personajes principales de las
an ta bibliotsa{ da ü¡ colGgh o an lá cañfs cárátulá obras elegidas en la guía de lectura.
diltoxto,
. Prucúñlatt pof quÚ Gf imgoftaíta d6nfo dr ru áFc
ca y psdodo litúrado, qus fia€ qus srtF escrítot Íe6
táo orposi¡I, y quá ádletf.ros lo d.scr'ibhfqñ rñÉJor. l{ffiÉl#:
.r troremr
;f ocunnlna sómo sl ffiaml6nt0 d.l t¡rmpo 6{ ls (0iátsg6, m6*lq$6, trllláquh!
obru lúfda (úáa nsratlvñ o drámátcá) y comFlata uñ gffi¡ ÉÉdl§{ d c8!üsu6$L{n [ru € da* tHgl'§n** {uá
c{ádñr como el rloulontá: af{ñsllñ§(§ñ l€G lp6 d6 Fs.feM6e qw Fs*aá ¡a ke&¡tr.

ncaUza unü cl{ücá peraonal da It


obrá: .vállia
"¡l .l {r lñtaruúañb o no y rl la moomondedtr á offá
paflon€.

aCoÍmois¡.t tÍ'láordr d.HmlJtrrd1L¡tr:


fqrrht . ll&0oo DF; iffilo d. tdhorkl tañ€, ¿00G.
L{ü¡ñ,{l0ú. a, l¡ánñ"átrá6atmn&
Lfwlúm('n úf,r«fr{to fi C.afta &m¡¡l
fl drld: Allfi r. ÉdlbrLl, ¡ll0L Alfir{ún ¡{0f
a llt¡fl üfir¡mffi ñúntaoÍ L lrlsH Hre ¿s¡
údL(lloldar lümdq¡r nÉarüto,Ldld;
ldth.hl,lllL Edlñrllü6, rÍ(4.

:- .: :.!iiJ lt -:,l:

á
#'*§il §uqerancias didáetieas
. A modo de conversación, pedir a los alumnos emitir un juicio valorativo de la obra El Túnel
(si les gustó o no y por qué). De la misma manera, proponer emitir un juicio valorativo de los
protagonistas de la obra (Juan Pablo Castel y María lribarne).
t::,:'ii.' '.1 ,. rlrr rr i.rj,t,,., NúClgO y mOdifiCadOfeS.

firr:, ::,:. i;¡r,:i, Es la palabra o el conjuato de palabras El núcleo (N) es un sustantivo o una palabra que
que, agrupadas y combinadas entre sí, expresan una funciona como tal. Esta puede ser un pronombre o
idea con senlido completo en una determínada situa- una palabra sustantivada, es decir, un verbo en infini-
ción o circunstancia. Ejemplos: tivo o un adjetivo. Ejemplos:
N (Sustantivo)
. ¡Buen viaje! . Eva cantará un vals.
- ,!4¡ *licitó a los alumnos de quinto.
14i
,",i;:,tIi,+i ¡.1irt r,il! i::i..I;'¡,:,:, Ofación y ffaSe,
N (Adjetivo)
La oración es un enunciado que presenia un verbo .H
G-ritlo es de mitalla.
conjugado y eslá compuesto por dos partes, el sujeto
y el predicado. Ejemplo:
.oX,.,ll.ooo N (Verbo infinitivo)

.
Fl ?§{qlt-r ge tgg Leye-g$qs.Q$@ quy 9ur93. ,@l!!F3, un eiereicio muy bueno.

La frase es un enunciado gue no presenta ningún


verbo conjugado, y por lo tanto, no se divide en sujeto El modificador directo {MD) es la palabra que se
y predicado. Ejernplssr une al núcleo del sujeto sin ningún enlace de por
, ¡Sorpresa! medio, es decir, direetamente. Esta palabra puede
.¡Qué dia tan agitado!
ser un dgtermínante {limita o especifiea el significado
i.1, :t:t)¿:.:.). :. :: !1t ti:t:.Íi.tjl!":tt::,: del sustantivo) o un adjetivo (califica al susiantivo).
"ii.!:.t:i:i
Enunciativa (ínforma algo de manera obj*tiva), Ejemplo:
intenogativa (intenoga sobre algo), exclamativa NID (Det.) r\4D (Adj.)

(Expresa su estado de ánimo), dubitativa (expresa una . EslS.qgplsa sucia es tuya.


duda), desiderativa (expresa un deseo), exhortativa
(expresa consejo, orden o prohibición), de posibilidad
Él modificador indireeto (Ml) es el conjunto de
(expresa suposición o probabilidad).
palabras que se une al núcleo de manera indirecta,
tiJ"|;¡l.. :.ii l , ::ii::t i es decir, por medio de un enlace" El enlace puede
'ii.::,
! ii.i:i i: i.ii.:,:.: Simple y Compuesta. sBr una preposicíón (a, ante, con, para, etc.) o una
contracción (al o del). Su función es la de ampliar in-
La oración eimple es aquella que pressnia un solo
formación con respecto al núcleo. Ejemplo:
verbo co*jugado y so divide en sujeto y predícado.
Ejemplo: t\,4D N fvll

. Yo luega fútbol, , Las lnstrucclones del manual astán muy confuaaa.

Laoraciún compuosta es aquella que presenta dos El aposición es la palabra o el conjunto de pala-
o más verbos conjugados y por lo tanto tiene dos o bras (siniagma nominal) que ganeralmente se pre-
más predicados. Ejemplo: sentá entre comas y se ubica después del núcleo, Su
et colo.. función es la de explicar o especificar su significado.
'Ygiugao lílJgo!,yP?rtt¡tpo 91
ExistEn dos tipos de aposición: la explicatlva (expli-
ca el significado del ntjcleo, información de la que se
1 rrrf:ti,!:1ji;íj.t!ti+tirl rlii i rrr, iri ji i +iiig,inri;ri iir
puede prescindir) y la aspeclflcatlva (complementa
iir.l+l,r"r E8 la persona, animal o cosa de quien se el signíficado del núeleo por lo que os imprescindible).
dice algo en la oración y puede estarformado por una
Ejemplo:
palabra o un grupo de palabras. Es un sintagma no- , Sujeto
\
. Enriqua §ánchsz, lutoy
minal, puesto gue su núcleo es un sustantivo. lg yinto, dlo el discursa.
.if ,'
|;:::í::¿:;11 , ,t-; rr' i. , . §On laS SigUientes:
Sujeto
Simple (§S), aquel que presenta un solo núcleo,
. El doctor Garcla dio de alta al anfermo.
Compuesto (§C), aquel que presenta más de un
núcleo.
Expreso (§E), aquel gue apárece enlaoraci6n.
Táelto (§T), aquelque no a?arew en la oración.
Actlvo {§A), aquel gue realizala accián del verbo.
Pasivo (SF), aquel que recibe la accíón del verbo.

ffi
,, Verbal ynominal.

, i
Es la parte de la oración que expresa
r' r El predicado verbal (PV) es el que tiene como
todo lo que se dice acerca del sujeto. Es un sintag- núcleo a un verbo conjugado que expresa acción
ma verbal, pues su núcleo es un verbo conjugado. (trabajo, corres, etc.) y que tiene significado completo.
Ejemplo: Ejemplo:
Sintaoma verbal Yerbo l9!LUsado
.,-L-
. Los
Tlymnos de
quinto terminarán la secundaria. ' elosfartrciparon- en la maratón.

Núcleo, objeto directo,


El predicado nominal (PN) es el que tiene como
objeto indirecto y complemento circunstancial.
núcleo a un verbo copulativo (la forma conjugada de
El núcleo (N) es un verbo conjugado. El verbo los verbos se,: esfaro parecer) que expresa una cua-
puede presentarse en forma simple (VS), en forma lidad o estado del sujeto. Los verbos copulativos no
compuesta (VC) o en forma de perífrasis verbal (PV). tienen significado completo; de ahí que se acompa-
Ejemplos: ñen del atributo con el fin de darle sentido a la ora-
ción. Ejemplos:
/^-
N (VS)
. Migue qrm6 un gran albaroto en clase. N (V cop.) Atributo

N (VS)
. Ella y yo soremos -.'-.\
am¡gas por l¡empre.
. Migue ha armado un gran alboroto en clase.
N (V cop.)
ll¡Y) .LosprofesoreseTE;'á
. Migue va a armar un gran alboroto en clase. nterrros"-

El objeto directo (OD) es la palabra o el conjunto


de palabras sobre las que recae directamente la ac-
ción del verbo. Puede ser reemplazado por los prono-
El sustantivo es la palabra que se em-
bres la, las, lo, los. Ejemplo:
plea para nombrar a las personas, los animales, las
NOD
plantas, las cosas, los lugares y las ideas o realidades
. Migue'quierleituiiilÑi,te" en una academia. abstractas. Ejemplos: niño, caballo, lámpara, campo,
ilusión.
El objeto indirecto (Ol) es la palabra o el conjunto
Se desempeña como nú-
de palabras que informa hacia quién está dirigida la
cleo del sintagma nominal y cumple la funcién de nú-
acción del verbo. Puode ser reemplazado por los pro-
cleo del sujeto dentro de la oración. Ejemplo:
nombres le y les. Ejempio: N
NODOI L-
\/-- - 1
. ta' m añ-tó¡ fue a n och e.
. Otorgarán óecas de inglés a los alumnos de quinto.

El complemento circunstancial (CC) es la palabra


o grupo de palabras que indican las circunstancias en . :r , Según su forma y según su
las que se realiza la acción del verbo. Puede ser de significado.
tiempo, de modo, de causa, de instrumento, de lugar, Según su forma son las siguientes:
de cantidad, de compañía o de finalidad. Ejemplos: Primitivos, que no provienen de otros sustantivos.
, Mi mamá fue ayer al hospital. Por ejemplo: beso, risa, cara, cache.
, El dactor salió apresuradamente. Derivados, que provienen de otros sus-
, Hubo un accidente por la lluvia. y que por medio del uso de morfe-
tantivos
mas se han convertido en palabras distintas.
, El aró la tierra con la máquina, Por ejemplo: besita, risotada, careta, cochera.
, El concurso se realizó en el auditoria. Simples, que tienen una sola raíz en su estructura.
, Mani convérsa demasiado. Por ejemplo: calle, sanido.
, Mario salió con Zeny. Compuestos, que están formados por dos o más
rafces. Por ejemplo: bocacatle, ultrasanido.
, El ahorra para pagarse sus esfudios

}ffi4':.r**g

ffiffi
Según su slgnificado son las siguientes: : i¡ i , r, rr.,i,. : ,!r r,r lr,r,, ' LOS adjetiVOS
, ComunÉs, que designan personas, animales, calificativos pueden ir ant6s o después del sustanti-
vo. La posicién determina el efecto que tiene sobre
cosas, etc. de una misma clase. Ejamplos: señora,
el suetantivo.
gato, m€sa, pals, silla, computadora, léón,6tc.
Los adjetivos celificativos qu6 vaR despuát del eus-
. Proploe, que designa á uná p6rsona, animal,
tantlvo casi siompre tienen un carácter erpeclflcatl-
cosa, lugar, 6tc. y lo distingue de los demás de su vo, Ejemplos: casá nusva, mesa llmpla,
claso. Ejemplos'. Mañ[n, Morrongo, Lima, etc.
Mientras que los adjetivos califieativos que van antot
, Concretos, que designan sér6s u obJetos reales
del surtantlvo casi siempre tienon un caráctér expll-
qu6 puedén percibirse por los sentidos. Ejemplos: eatlvo. Ejemplos: varde céspod,lrlo otoflo.
libro, toalla, cuadro.
,ii ,,:, ,1,,:r, Es la capacldad que poBeen
'AbÉtractos, quo no pueden sor percibidos por los adjotivos pára éxprosár la inteneldad que posee
loo sentidos. Designan cualidades de los seres la cualidad o el estado con qu6 so califica a un
o realidades que solo pueden ser percibidas
sustantívo, Los grados del adjetlvo eon tres: el
por la mente, Ejamplos: salidaridad, honestidad, positivo, el comparatlvo y el superlativo,
colabaraeión, réspéto, exactftud, etc,
. lndlvldualer, qué €n número singular, designan El grado Borltlvo, qué éxproea una cualided o
un estado del euelantivo sln señalar su intensidad.
a una sola persóná, animal o cosa. Ejemplos: pérró,
Ejemploo:
eetrélla, barco.
Colectlvos, que én número oingular designa a un
. Zenl es amable, , Mlgua ea gr*clow,
eonjunto da personar, animales o üosá§. Ejamplo*: El grado eomparatlvo, qué sxpro§a la cualldad
jaurí a, eonstalaciún, flata, d6 un ssr u objeto comparándolo eon otro, Esta
comparación pueda ser do iguaidad, de infarloridad o
i
de superloridad, Ejomplos:

'::: Es la palabra que indica una caracterlstiüa


, Malto as tsnálta wfrANando, (igualdad)
(eualidad o eatado)de un sustántivo. El adjetivo pue- . Zenies menos hábll qua §va, (inferiorídad)
de estar unido dlrectamente al sustantivo o referirss a
. Ren/ os mÁs rg,rlo p¡¿p Mtgue, (supadortdad)
ál á travé5 da un verbo, Ejemplos:
El grado üupÉrlátlvo, que sxprosa la cualldad dE
, El alumna etento, . El alumna está atanta,
un §6r u obj€ts én *u máxima intsnsidad, Ejemploe:
,.rriii ir r:ri¡;,!ir,, §e de*empeñA COmó COmplA" , Eleiola está elar[¡lma, (utilieando elsufljo ,latmo).
mento dal euntantlvo. Cumple la funeién de modifica- , Algunas pobladares vlvdn an esfado paup§nlma,
dor dirocto (MD) cuando ápar€cé al lado del sustan-
(utillzando el sufijo -árrlmol,
tivo; lá función dc atributo (Atr¡b,), cuando le siguc
a un verbo copulatlvo {§Br o éstár); y la funcién de , Marito 6s pñraadlnaÍ]ámsiÍs creatlva. (utitlzando
predicativo (Pred.) euando le sigue a un verbo no co" adverbios)"
pulativo, Ejemplos: ',r, i'],i'!i,,' Calllicatlvoydetermlnatlvo.
N.qxlgltq
,,El anlllo dorado,lue vsndlda ayer, El callfleatlvo, que os el que sxpr.§6 una carac-te-
Sujeto Predicado
rlstica o cinunÉtáñciá del sar u objsto dselgnado por
Sujeto Predicado Sujeto Predicado un suetantivo, Ejomplu Elcarra as ve¡ds,
/----^-r+ r---_-a u,
, Etljlgesgqwg. . La.niña,ttesó U!!g Hl detormln¡tlvo, quo es sl que delimita o concrctizá
N Atib. N Pred. la sxtenelón del euslantlvo. EJomplo: E*e carrs.
Sust. + Verbo + Adj. Sust. + Vsrbo + Adj.
Copulat¡vo Predlcativo
r,i:,:i:,rr:,,;11,]ti:r, EXlgtgndOSfOfmaS: ,;.rlniu,,..+,¿iu¡i;"fir,ii,¡r,,':,i.-1::' ,io-fil' "''' '.1N ' rfili.rr
"
Da una tormlnaclén, qu6 aB aquel que no varfa
' i ,
§on palabras qu§ anteffidÉn á
los sustantivo* y eoncuardan son 6sto8 en género y
y se utiliza tánto pára sustantlvos masculinoe como
número formando un eintagma nomlnal, Los dEtermi-
femeninos lál alumno reaponsablal.
nantes preciean o dellmitan sl olgniflcado dél suBtán-
. De do¡ termlnrcloner, que és aqual que varfa se- tivo al qua se reflersn, EJomplos;
grJn califica a un sustantivo masculino o femenino (El
alumno atto. La alumna alta.l, . pa§6 , ml cgsa . lu cÉsá
,,:: ,,i , ::, Se dividen en dos Relativos, que son aquellos que encabezan las
grupos: los artlculos y los adjetivos determinantes proposiciones subordinadas adjetivas. Estos son:
(demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos). que, quien, cuyo, cuya, cuanto, cuanta, cuando, como
y donde. Ejemplo: El libro que compre está ahl.
Los artlculos son palabras que identifican, señalan
o presentan a los sustantivos que acompañan. Posesivos, que son aquellos que reemplazan al
Ejemplos: sustantivo e indican quién es su poseedor. Ejemplo:
EICD es mío.
, la mesa . al carro , los perros . las flores
Demostrativos, que son aquellos que reemplazan
Pueden ser de dos tipos; 1) los determinados, que
al sustantivo e indican cercanía, distancia media o
nombran algo conocido o deflnido (el, la los, las);y 2)
lejanla espacial o temporal respecto del hablante.
los indeferminados, que nombran algo desconocido
Ejemplo: Esos muebles son nuevos; aquellos no.
o indefinido (un, una, unas, unos). Ejemplos: e/
vestido, una blcicleta. Numerales, que son aquellos que reemplazan
al sustantivo e indican cantidad u orden de forma
Los demostratÍvos son palabras que indican
precisa. Ejemplo: Vienen cinco. El primero ya llegó.
distancia espacial o temporal respecto de la persona
que habla. Ejemplos: este libro, esa sombrilla, lndefinidos, que son aquellos que reemplazan al
aquellos árboles. sustantivo e indican cantidad indefinida o relación
. imprecisa. Ejemplo: Algunos se retiraron.
Los posesivos son palabras que indican relaciones
de posesión o pertenencia entre personas y objetos.
Ejemplos: mi camisa, tu peine, nuestros cuadernos. .,,,,
Los numerales son palabras que concretan y Es la palabra que se uliliza para expresar
delímitan los sustantivos mediante una precisión las acciones, los procesos y los estados que ocurren
numérica. Puedon ser: cardinales (una niña, veinte en un tiempo determinado (pasado, presente o futu-
saldados, qulnlentos so/es) u ordlnales (¡trimar ro). Ejemplos:
piso, qulnto corredor, octava lfnea). . Nando estaba enfermo.
, Los indefinidos son palabras que indican cierta . Mi tÍa vive en la casa de la esquina.
cantidad de objetos sin realizar ninguna precisión nu-
mérica. Ejemplos: algunas bancas, cualquler tarde. , Marito y Zeny ballarán en el concursa.
, El verbo se desempeña como
núcleo del sintagma verbal, es decir, cumple la función
, §on las palabras que roemplazan de núcleo del predicado y por lo tanto constituye la
palabra más importante de la oración. Ejemplo:
a los sustantivss y cumplen las mismas funciones que
estos. Los pronombres adoptan el gánero y número núcleo

del suslantivo al cual suslituyen. Eiemp[os: Nanda .,N and,o y Migua,'@j u *g


eetudié ingtés. Et estudio inglás. Sujeto Predicado

Son las síguientes: ,, Cada verbo tiene distintas


, Perronaler, qu6 son aquellos que hacen referencia formas verbales. Por ejemplo: corraré, carrié, he
conido. EEtas formae pueden ser de dos tipos:
a lag trss personas gramatícales; la pnmara p6rsona,
quo oc aquella que habla (emieor); la sagunda Formas verbales simples, constituidas por un
percona, que e* aquella a quien se le habla (recoptor); sofo verbo. Por ejemplo: escribo, carremas, mira,
y la tercera persona, que es la peroona o cosa de lloran, atc.
quien se habfa. Ejemplos:
Formas verbsles compue*tae, constituidas por
'Primera persona {la que habla}; Yo say su amigo. dos verbos {une forma dol verbo haber y el participío
, Segunda poraona {la gue escucha}; T(t erEs alta. del varbo conjugado)" lndican una acción ya realizada.
Ejemplo:
,Tsrrrraperrona (d* la que sa habla); Ét ascríM.
DEntrs de la glase da pronombr** perron*les encor
trarngs los enclitlep* (me, te, áe, :§, IÉs, la, las, lo,
los, no§, oE) que van un§doa al verbo. Ejemploa:
. §ómprala. (olü} . Mándale. (Qll
Las formas verbales están compuestas por dos i:.'z iiri:r{+.lndica la actitud del hablante ante lo que
partes: se dice.
' La ralz o lexama. Es la parte que contiene el tndicativo, que es cuando el hablante expresá
significado del verbo y que es común en todas las acciones y hechos reales. Ejemplos:
formas verbales. Esta parte se obtiene al suprimir de . Estudió el curso.
su infinitivo las terminaciones -ar, -ef -ir. Eiemplos:
. Estudia el cursa. .Estudiará el curso.
, construir . canstruyó
. construido . construiremos Subiuntivo, que es cuando el hablante expresa
acciones y hechos posibles, deseados o ineales.
Las desinencias o morfemas verbales. Es la Eiemplos: .

parte qus se agrega ala raiz para indicar la pesona,


. Hubiéramos esfudiado. . Ojalá sepas.
el tiempo, el número y el modo que presenta la forma
verbal. Ejemplos: lmperativo, que es cuando el hablante expresa
. construir . construyó. órdenes o mandatos. Ejemplos:
. construldo . construiremos . Estudia sin distraefte. . Estudien Física.

#i *i.iv**t:r.:.lndica la cantidad de sujetos que realizan í::'t-!r11i;.¿1, . t,i:.\ l)l-tlií:r,;é.ir.::i aii:.i ti:ti::+- SOn aqUellaS

una acción. Cuando la acción la realiza un solo sujeto, formas verbales que no presentan persona, tiempo,
la forma verbal está en singular. Ejemplos: escrrbo número ni modo. Estas son:
(yo), ríes (tit), llon (él/ella). Cuando la acción la
lnfinitivo, que es aquella forma verbal que termina
realizan varios sujeios, la forma verbal está en plural.
Por ejemplo: dibujamos (nosofros,), leen (ustedes),
en -al -e¿ -n Ejemplos: pintar, escoger, reir.
nadan (ello§ellas). Participio, que es aquella forma verbal que gene-
1*a'**{*r,}r:za. Las personas del verbo son tres: ralmente termina en -ado, -ido, -cho. Ejemplos: dlsfru-
tado, construido, dicho.
' La primera persona, que es cuando la forma verbal ,. Gerundio, que es aquella forma verbal que term¡na
incluye al emisor o hablante. Ejemplos: estudio (yo),
en -ando, -iendo -yendo. Ejemplos: estudiando, co-
estudiamos (nosotros y nosofras).
miendo, trayendo.
. La segunda parsona, que es cuando la forma verbal
incluye al receptor u oyente. Ejemplos: estudias (tú), t::::rrjü1¿'*;r:i"i;* .¡r:{'';;;t't Se llama COnjUgaCión a tO-
,.--tx

estudiáis (vosotros y vosoú:as,). das las formas verbales que presenta un mismo ver-
bo. Según la terminación del verbo en infinitivo, la
. La tercera persona, que es cuando la forma verbal conjugación se divide en tres grupos:
no hace referencia al emisor o receptor. Ejemplos:
estudia (é1, ella, usted), estudian (ellos, ellas, , Primera conjugación, donde se encuentran todos
usfedes). los verbos cuyos infinitivos terminan en -ar. Por
ejemplo: soñar, amar, trabajar.
*í |irtrr:,*r: lndica el momento en el que se realiza la
acción y puede ser: Segunda conjugación, donde se encuentran
todos los verbos cuyos infinitivos terminan en -er. Por
Presente, que es cuando la acción que expresa el ejemplo: come4 moler, recoger.
verbo ocune justo en el momento en que el emísor
emite el mensaje. Ejemplo: Tercera conjugación, donde se encuentran todos
. Hoy, estudio Biología. los verbos cuyos infinitivos terminan en -ir, por
ejemplo: decir, mentir, vivir.
' Pasado o pretérito, que es cuando la acción que t{;t"tát|$, 'ú{:';**!-i1r}fi SOn aqUellOS CUya CnnjU-
expresa el verbo es anterior al momento en que el '..-i:ir:,
emisor emite el mensaje. Ejemplo: gación es incompleta, porque pueden hacerlo solo
con determinados tiempos y personas gramaticales.
. Ayer, estudié matemáticas. Los principales son los verbos referidos a fenómenos
., Futuro, que es cuando la acción que expresa el naturales como llover, nevar, anochecer, atardecer,
verbo es posterior al momento en que el emisor emile amanecer, etc. Estos verbos solo aparecen en terce-
el mensaje. Ejemplo: ra persona del singular. Ejemplos:
. Mañana, estudiaré lenguaje. . Llovió toda la noche. . Amaneció a las cinco.

ñ
.'iiii j i: I irr:iri;t:ii +ij, , i r ,,ii-i!rlrliilir Según la manefa gn
que se conjugan, se pueden distinguir dos grupos:
Las preposiciones son palabras in-
Los verbos regulares, que son aquellos que al variables que sirven c¡mo enlace para relacionar dos
conjugarse mantienen la misma raíz en todas sus palabras o dos grupos de palabras. La segunda pa-
formas y cuyas desinencias mantienen el modelo de labra o grupo de palabras complementa o especifica
su conjugacién. Por ejemplo: al primero. Estas son: a, ante, bajo, con, contra, de,
. lavar lavo (presente) - lavé (pasado) - lavaré desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin,
(tuturo) sobre, tras, duranle, mediante. Ejemplos:
. cantar . esfado de emergencia ' café can leche
canfo (presente) - canté {pasada) -
cantaré {futuro) ,. r: ,,i ,,- ,, Son palabras invariables que sirven
Los verbos irregulares, que son aquellos que al para unir palabras que desempeñan la misma función
conjugarse varían en su raíz o en su desinencia, dentro de la oración, o a dos o más oraciones.
respecto al modelo de su grupo. Por ejemplo: Ejemplos:
. una batala y,bailó un vals.
. recordar recuerda lpresente) - recordé
Caytó_

(pasado) - recoñaré (futuro)


. esfar esfoy (presenfe) - esfuve (pasada) -
:;, t\ :,1 SOn dOS:
estaré {futuro)
Las coordinantes, que unen a dos palabras u dos
oraciones cuya función gramatical es la misma. Estas
a su vez se clasifican en:
'::: ,.i.,ítii,:,.,: . El adverbio es una palabra invariable
. Gopulativas, gue expresan adición. Estas son: y, e,
que modifica o complementa al verbo, al adjetivo o a ni. Ejemplo:
otro adverbio. Da información de /ugar, tiempo, modo, . Mi tía y mi tío vienen de visita.
cantidad, afirmación, negación o duda. Ejemplos: . Disyuntivas, gue expresan exclusión. Estas son:
. Eva compró ayer el boleto. o, u. Ejemplo:
. Comeré empanada o torta.
. Esfa casa está bien construída.
.
. Adversativas, gue expresan oposición. Estas
Te pareces bastante a tu papá.
son: pero, mas srno, sin embargo, no obsfanfe, etc.
.j:i:-lli::..:j r.lir ¿ilr,lri : Los principales se clasifican Ejemplo:
en adverbios: . Esfoy ocupado pero te acomPaño.
De tiempo, entre los que están: antes, ahora, luego, . Consecutivas, que expresan efecto o consecuen-
después, ayer, hoy, mañana, entonces, pronto, tarde, cia. Estas son: con que, luego, así que, portanto, elc.
ya, siempre, aún, nunca, jamás... Ejemplo:
De lugar, entre los que están: aquí, ahí, allí, cerca, . No lo vi así que no lo saludé.
lejos, aniba, abajo, delante, detrás, alrededor, encima,
Las subordinantes, que unen a una oración con
debajo, dentro, fuera...
otra. Ambas oraciones mantienen una relación de
De modo, entre los que están: así, bien, mal, aprisa, dependencia. Estas a su vez se clasifican en:
despacio, dulcemente, amablemente... . Condicionales, que expresan condición. Estas
De cantidad, entre los que están: mucho, poco, son: si que, porque, cuando, etc. Por ejemplo:
bastante, demasiado, nada, más, menos, muy, . Si caminas rápido llegarás a tiempo.
casi...
. Finales, gue expresan finalidad. Estas son: para
De afirmación, entre los que están: sí, cierto, claro,
que, a fin de que, efc. Por ejemplo:
también...
. Arregla tu cua¡to para que puedas salir a iugar.
De negación, entre los que están: no, tampoco,
jamás, nunca... .Causales, gue expresan causa. Estas soni porque,
puesto que, por lo tanto, etc. Por ejemplo:
De duda, entre los que están: quizá, acaso,
posiblemente, probablemente... . Me jalaron porque me distraie.

,
['lrrcho¡ de la hi*f rlri¡l p{lr'uilnil t' urril'c!'§:tl
.# I'-lr:ch*s d* lir Iite l ¡tur.r lrr5l);utu;rnl['l ir';lr¡;t
§" il lndicadores de logros
r"--#--.=---
. ldentificar etapas y corrientes de
la literatura universal a iravés del
tiempo.
. Relacionar imágenes y texto para
un mejor análisis de la evolución
de la literatura universal dentro
del marco de las diversas etapas
y corrientes.
. Explicar causas y consecuencias
de la aparición de determinadas
obras de la literatura universal,
subrayando su relación con even-
tos históricos determinados.
. Comparar la duración de etapas y
Nace la Surge la
corrientes literarias de la literatu- civilización Cultura
ra universal desde la antigüedad china. Chavín.

.
hasta nuestros días.
Valorar la importante y diversa
actividad literaria mundial desde
??
el nacimiento de las culturas an-
tiguas hasta el siglo XXl.

Decanerón.

Francesco
Petrarca
Juan Ruiz "El arcipestre escribe
de Hita" escribe el Llbro Cancionero.

ffiffiM$
de buen amor.

tl
imágeno$
ffi*u-*Lqde
Una de las ventajas de la línea de tiempo es que permite que los alumnos analicen cada imagen y la vinculen
con la información de su leyenda. De esa manera, pueden reconocer fácilmente a los autores y sus obras, y
comparar incluso modos de vida relacionados con la etapa histórica respectiva. Como a los alumnos no les
resulta familiar analizar textos de este tipo, el maestro puede realizar las siguientes preguntas para adiestrarlos
en el análisis de imágenes: ¿qué comunican los autores a través de su imagen?, ¿percibes alguna caracterÍsti-
ca que permita entender sus obras?, ¿te imaginabas así al autor de determinada obra? , ¿qué personajes de la
historia reconoces haber visto antes? y ¿qué diferencias observas en el estilo de vida de cada época?

a
o
c
C ?a.tir¡tlad*s
\ -rd*--
sJe rofueruo
ó
.o . Forman grupos de máximo cuatro
integrantes y cada uno se encarga
o
C) de construir la línea de tiempo mu-
Luis XIV c
asume el
q ral de una de las etapas o corrientes
trono de .9'' de la literatura universal, según el
Francia. a avance realizado en clase. Así, los
a
alumnos se identifican con esta he-
0.) rramienta y se responsabilizan por

Se ¡nicia el su elaboración de manera adecuada
gobierno de Cristóbal
'f
'a y exhaust¡va.
Pachacútec Colón
descubre
(J
.lntroducen en la líriea de tiempo
Gutenberg América.
mural otros datos de interés, previa
inventa la
imprenta.
Martin Lutero es
investigación. La línea debe ser
¡/uere el lnca Montesquieu EstadosUnidos colocada en un lugar visible del aula
excomuloado
@ oor la loÉsia
Asesinato carcilaso de @ propone la declara su y utilizada por el maestro en activi-
bat¿licá. de Francisco la Vega. divisiónde independencia.
Pizarro. dades diversas, para que su elabo-
9e
poderes.

e @ @@ @ ración adquiera sentido.


tl'i .Explican la importancia de plas-
mar el tiempo en una imagen que
1438 1450 t476 1492 1516 t52t 1541 1597 1605 1615 1616 1661 1668 1677 1748 t759 1776 1789
facilite adquirir mayor conciencia del
ffi3 transcurso de este y, luego, diferen-
REf{ACrillE}tTO '-ó---
NEOCLASI$ISMO 5

@ @ @ @ c::an:es , €) ó cian lineas de tiempo que abarcan


Jorge Manrique Ludovico wi¡iam lllsueld: Jean Racine Frangois.Mar¡e largos períodos (como la incluida
publica Cop/as a /a saaveYra pYolr:a:, publica Arouet,,Voltaire,'
Ariosto publica Shakespeare en el texto "Alfa Vox") de otras, que
mueñedesupadre. Ortandofurioso. escribeRomeoy segundapartedet/ Fedra. esetibeCándido. detallan hechos puntuales (como
--rr-rrrümr ' ¡noen¡oso h¡daloo don
Juile@.
Ou¡iote de la
.:
Mancha.
et t
la creada por los estudiantes).
@ O
M¡guel de
Jean BaPtiste
poquelin
- . Analizan por qué unos periodos
Cervantes ,,Mollere'escribe literarios han durado más que otros
Saavedra publ¡ca El avaro. y cuáles son las razones para que
la primera parte
de E/ lngenioso lnicio de Ia algunos hayan sido más prolíficos.

Antonio de
hidalgo don Quikte Revoluc¡ón
francesa.
. Evalúan qué hechos históricos
de la Mancha.
Nebrija escribe podrían haber tenido más relevan-
Gramát¡ca
de la lengua
cia para originar obras con determi-
castellana. nados géneros, temas y estilos.

WE@mH
fi Para tomar erl cuerlla
Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y pre-
sentan información de la forma más variada. Por ello, es necesario reflexionar sobre las nuevas maneras
de impartir el conocimiento que estas nos ofrecen, dinamizando el proceso educativo y desaparecien-
do el concepto de que la relación maestro y alumno, se da de forma vertical. Las TIC (una de estas es
la línea de tiempo) facilitan el aprendizaje permitiendo una mayor comunicación y una colaboración
incesante. Logran que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y su creatividad de manera
muy distinta de la que conocíamos hasta no hace muchos años.
-ffi
tr S lndicaclcr*s de l*üros
. ldentificar hechos importantes
de la historia peruana y mundial,
.#-;:,q3
asi como hitos de la literatura
mundial.
. Elaborar líneas de tiempo parcia-
Napoleón Bonaparte se
proclama emperador de
les de cada una de las etapas de Francia.

la literatura universal.

Effi
. lnterpretar correctamente la di-
versa información textual e ilus-
James Joyce
trativa de una línea de tiempo. publica U/lses
ffiffi; Fin de la
Chile declara Primera Guerra
Leandro
la guerra al Mundial.
Fernández de Ramón Castilla

Moratín publica inicia su primer Combate del


Perú.
@
E/ sí de ias nlñas, gobierno, 2 de mayo. de
Reparto Revolución
África. rusa.

@0 I o 90@
1804 1805 1808 1834 1843 1844 1845 1857 1862 1864 1866 1879 1884 1885 1886 1916 1917 1918 1922

IIIIrht¡xX m *lffi fir* [rm*X @ t@@ wÉI-


rronÁÑflcrsuo I nrnltsuo sluBollsMo
ee le Hugo
e
Fedor
o Rimbaud
VANGUARDIsMo
o
@ EdgarAllan atexendre I Víctor Arthur Franz Kafka

Johannwo,rsansvon !L"::i;i' n:: I*',:## il;l"j'¿;X., l;i:;,:,;,,*, iX1:11i.'á,0

H,*: nl.,'{.*,ru ra ry
*f"&;;r*: tÁ "*#

,&
Hffi@g
f jF SugCIrene ias di{áeticas
" --
. Reconocer, junto con los alumnos, cada una de las etapas y corrientes de la literatura universal a
través del tiempo, analizando su duración, secuencia y trascendencia.
. Através de videos y otros soportes gráficos, mostrar acontecimientos históricos de diferentes eta-
pas de la historia para explicar el porqué de la aparición de determinadas corrientes y obras.
. Seleccionar los momentos históricos más relevantes de la lfnea de tiempo para explicar e ilustrar su
relación directa o indirecta con las corrientes literarias, la vida de los autores y la aparición de obras
específlcas.
. Agregar otros datos históricos y literarios que se estimen convenientes, de preferencia de la historia
peruana antigua y reclente. Esto permitirá que a través de un cuadro comparativo se puedan relacionar
sus vínculos con hechos de la historia y literatura universal ocurridos al mismo tiempo.
*%
.fl' tr Lltrss r*nijrs0s
\"."-.,.._/ _
Acerca del uso de la lÍnea de tiem-
po, recomendamos las siguientes
páginas web que servirán para un
mejor uso teórico-práctico de esta

6? herramienta:
. http://www.eduteka.org/modulos.
php?catx=4&idSubX= 11 0

rá.ü
Fujimori elecuta
Esta página presenta todo un currí-
culo aplicativo de aprendizaje visual,
el cual incluye especificaciones
Caida de
un autogolpe acerca del uso de la línea de tiempo
la Bolsa de
Se inic¡a la
Se promulga Caída del y disuelve el
como herramienta didáctica.
Valores de la Cons¡tución muro de Congreso.
Nueva York. Revolución
cubana.
de 1979 en el Berlín. . http://www.proyectogrimm. net/in-
Perú.
Bombas Atentado conlra las dex. php?cmd=cont_articulo&id=540
atómicas caen
El hombre @ O
Y Torres Gemelas de En la página web, podemos encon-
llega a la
sobre Hiroshima
y Nagasaki.
Luna.
Nueva York,
trar diversas aplicaciones y servi-
cios web para crear líneas de tiem-
@ @ @ @ e po vinculadas a Literatura, como el
Timeline Maker para Windows.
1s2e te44 te4s Le47 1e52 1e5e 1e63 te9: 1e7e
1?8: 1el: t99r2 1e15. 2001 2003

I¡¡I- IL-----Iffiñ*á* *
LITERATU RA CONTEMPORÁNEA
@ @ @@ o g o
Paul Albert
Jean - Günter Grass Mario Vargas Umberto Antonio José Saramago
publica Camus escr¡be E/
Sartre Llosa publica Eco escribe Tabucchi escribe Ensayo
Apueña escribe La tanbor de La ciudad y El nombre publica sobre la ceguen.
cetrada. 'peste. ^ hojalata. /os penos. de la rosa. Sueños de
@ sueños.
e
lmre Kertész
publica
Liquidación.

Ernest Hem¡ngway
publica El v¡ejo y el nar

i ñ *^!l-*.:;* J-- ^--^^^e^*

La lÍnea de tiempo es un recurso didáctico aplicable en varias áreas curriculares, especial


mente en "Literatura e Historia". Su utilización permite que los estudiantes logren los siguientes
objetivos pedagógicos: a) ubicarse en el tiempo como actores de su historia personal, familiar,
local y nacional; b) ubica¡ relacionar y comparar en el tiempo hechos y procesos de la historia
y la literatura regional, nacional y mundial; c) caracterizar procesos históricos y literarios en
función de períodos, etapas y/o aspectos; d) recuperar saberes previos, de manera ordenada
y cronológica; e) desarrollar series de eventos, refozando la capacidad de organizar hechos
en secuencias coherentes; f) evaluar su capac¡dad de recordar sucesos en orden, articula-
dos según relaciones de causa-efecto; g) profundizar en un periodo de tiempo determinado, al
detallar y articular los hechos históricos o literarios que lo componen.
Vínculo E¡emplo
)t :, ,'t
Los sinónimos son palabras que tienen alumno : colegio
agenie - lugar
un significado igual o parecido, pero presentan una agente - característ¡ca profesüa: enseñar
distinta escritura. materia - derivado petré¡eo: gasolina
cantinente - conteñido boielia : agua
Clases de sinónimos. Los sinónimos pueden ser relacién de intensidad tibio : caiienie
de dos clases: totales, que tienen el mismo significa- relación de suces¡én juventud : adultez
ob.ieto - func!ón carna : dcrmir
do en todos los contextos y son intercambiables, y los
parciales, que al intercambiarse pueden dejar de ser
sinónimos, es decir, no tienen el mismo significado en
tsdos los contextos.
Pautas de resolución de ejercicios. La palabra La oración incompleta es
sinónima debe pertenecer a la misma categoría gra- un enunciado o un pequeño texto al cual se le ha su-
matical del vocablo propuesto, es decir, un verbo es primido una o más palabras y al que se le tiene que
sinónimo de otro verbo, un adjetivo lo es de otro adje- completar su sentido y coherencia.
tivo, etc. Utiliza el dic¡ionario.
Pautas de resolución de ejercicios. Utiliza los cri-
, I Los antónimos son palabras que terios siguientes: sentido contextual, es decir, en-
expresan ideas opuestas o contrarias. tender el sentido de la información que proporciona
Clases de antónimos. Las palabras antónimas la oración incompleta; coherencia interna, es decir,
pueden ser de tres clases: extremos, cuando sus percatarse de la relación lógica entre los elementos
significados se encuentran en los extremos de una de la oración mostrada a través de los conectores;
gradación de palabras, excluyentes, cuando la ne- y precisión léxica, es decir, encontrar la palabra de
gación de uno significa la afirmación del otro, e inver- uso más especializado o restringido que se adecue a
sos, cuando sus significados presentan ideas contra- la oración.
puestas o son complementarias. Se denominan ilativos a ciertos ejercicios
Pautas de resolución de eiercicios. La palabra de oraciones incompletas a los que se necesita
antónima o de significado contrario debe pertenecer a cornpletarles su sentido a partirde palabras de enlace
la misma categoría grarnatical del vocabto propuesto, (conectores) o signos de puntuación corectos.
es decir, el antónimo de un adjetivo será un adjetivo, el Pueden presentar diversas variantes
de un verbo será un verbo, ete. Utiliza el diccionario. Pautas de resolución de eiercicios.
, , r, i La analogía es una relación que se da en- 1. Utiliza los criterios para resolver oraciones incorn-
tre dos pares de palabras distintas debido a que pre- pletas.
sentan significados con los que se pueden vincular.
2. Es importante un buen manejo de la normativa de
Pautas de resolución de ejercicios. ta lengua española.
1. Enunciar la relación existente entre los dos miem- , Las series son sucesiones de palabras dis-
bros del par básico, mediante una oración que in- puestas de acuerdo con determinados y variados
cluya a ambos térrninos y, luego, probar la relación criterios, como campo semántico de las palabras,
con cada una de las opciones. categoría gramatical, número de sítabas, etc. Los cri-
2. Las palabras que conforman el par de la respues- terios pueden aplicarse de manera combinada o no,
ta se encuentran en la misma categoría gramatical dando lugar a diferentes patrones de agrupación de
que las del par básico. palabras.

3. Ten en cuent¡a lcs diversos t¡pos de analogías: Pautas de resolución de ejercicios. ldentifica el
patrón de agrupamiento de las palabras seriedas y, se-
gún este, determina la palabra que continúa Ia serie.
Vlr¡cülo Etemplo
sino*¡.*ia fuego: llama
ar¡tcnimia inunder: s§*§r
eeusa - efesto *isáffB: üáRc*r
parte - tüdü bosa : r¿r§ El término exeluido es una pala-
género - especie ps¿; trusha bra que se extrae de un conjunto de vocablos por no
cogenÉrieos trucha: pe.|erey pertenecer al mismo campo semántico, es decir, al
conjunio - elementa enjambre : cbeja grupo de palabras que po§een ra§§os Gomunes en
áseñte - iüsar alunn*o; colegio
su significado.
Pautas de resolución de ejrrcicios. aquello que comunica un texto como, por ejemplo, las
1. A partir de la palabra cuyo signifi*ado te resulte ideas principales, las ideas secundarias, el tema y los
más familiar, estableee con cuúles otras se vineuia subtemas del texto, el propósito que persigue, datos
semánticamente, concretos, inferencias o deducciones sobre la base
de la información que se presenta.
2. Hecho esto, determina cuál es la palabra ajena se-
mánticamente. Es rltil respetar ei nivel de generali- Hay dos procesos importantes que realizamos frente
dad de las palabrss. a un texto: Ia síntesis y el análisis: la síntesis la
aplicamos cuando, por ejemplo, nos piden hallar la
Los ejercicios de inclusión miden nuestra
idea central o propósito de un texto o el tltulo más
capacidad de definir adetuadámÉnte. Los enuncia-
adecuado; sin embargo, paralelamente llevamos a
dos de estos ejercieios se prÉ$§fitán bajo las forrnas;
cabo el análisis, para determinar de entre todas las
A esfá inclurdo en B y C incluye a D.
ideas principales que puede tener un texto, cuál es
Pautas ds resolución de ejerciclos. En las dicha idea central o propósito.
preguntas de inclusión debemos teüer present§
siempre lá palabra "neeesariaménte". En ese Pautas de resolución de ejercicios.
sentido, las palabras "incli.:ye" o "esiá incluido" deben 1. Leer de manera explorativa el texto para detectar
traducirse así: el concepto A se neceslfa psrá defin,rel el térna dei texto y su srado de complejidad.
concepto B y el coneepto C necesifa para ser delihldo 2. Realizar una lectura más atenta y concentrada del
del concepto ü" texto, suhrayando las ideas principales y haciendo
Los ejercicios de ¡mplicación miden la anotaciones al margen del texto si es preciso para
capacidad de identificar el rasgo común que existe en asegurar su ccmprensión.
un grupo de conceptos afines. 3. Responder las preguntas volviendo continuamente
Pautas da resolucién de ejercicios" Para poder al texto para corroborar la veracidad o falsedad de
resolver este tipü de preguntas, se necesita saber las afirmaciones.
definir adecuadamente y utilizar los criterios de los 4. Es importante acercarse a los ejercicios de
ejercicios de inclusión. comprensión de lectura con deseo de aprender
sobre nuevos temas, ya que la lectura es una
Estos ejercicios evalúan
riqueza intelectual que nos permite desarrollarnos
nuestra capacidad para suprimir una oración dentro
y crerer como per§onas.
de un conjunto de ellas, según ciertos criterios.
Pautas de resolucién de ejercicios. §igue los Los ejercicios de lectura crítica po-
dos criterios básicos para eliminar una oración: seen una estructura muy parecida a ios denominados
la redundancla, que consiste en la reiteración de comprensión de lectura; sin embargo, su diferencia
innecesaria de una información ya expresada, de radica en que su evaluacién es más compieja, pues
manera implÍcita o explícita, en otra de las oraciones de buscan evaluar específicamente el nivel de compren-
un texto, y la impertinencia, que es la desvinculación sión inferencial y crítico-valorativo de un texto, es decir,
de una informacién con el tema central del texto. la capacidad para detectar los puntos de discrepancia
entre dos opiniones, inferir hipótesis, y para realizar el
Los ejercicios de plan de análisis de la estructura lógica de la lectura.
redacción evalúan tu habilidad para establecer el
orden adecuado de las ideas o los subtemas de un Pautas de resolución de ejercicios.
texto con la finalidad de crear un supuesto texto sobre 'l . Seguir las mismas instrucciones que para las
la base de estos. preguntas de comprensión lectora.
Pautas de resolución de ejercicios. 2" Reflexionar acerca del contenido del texto y ser
Tomando en cuenta el título del tema, ordena los objetivo en el análisis que realizamos de este.
ítems utilizando tres posibles criterios: el grado de 3. Reconocer la estructura lógica del texto y de los
subjetividad de las ideas; su secuencia (cronológica, puntos de vista de los personajes que aparecen
de proceso o de causalidad)y el nivel de generalidad involucrados en los textos.
que presentan^ 4. En preguntas sobre el reforzamiento y debilitación
de un punto de vista, es necesario determinar bien
el argumento central de la lectura.
Los ejercicios de 5. Cuando existe más de una opción de respuesta
comprensión de lectura buscan evaluar el nivel que cumple con lo preguntado, se debe elegir la
literal e inferencial de captación y de aprehensión de que consideramos mejor de todas las opciones.

4e§.iq+t
^#
@'-, lndicadores de logros
. ldentificar las características y
los elementos básicos del formato
de un cómic.
. Discriminar la diferente función
entre los tipos de globos (de voz
y de pensamiento).
. Analizar a los distintos persona-
jes según su nivel de importancia
dentro de la narración.
. lnterpretar la información de los
elementos paratextuales del có-
mic para comprender la lectura.

S*tun*ts-deLseqliq.
El cómic es un tipo de publicación que desarrolla una historia mediante imágenes fijas secuenciadas, es de-
cir, una estructura narrativa formada por una progresión de pictogramas, en los cuales pueden incorporarse
elementos de escritura fonética. Presenta una narración visual con las características siguientes: 1)acción
narrativa secuenciada de forma lineal, paralela con otras acciones o cortada para rememorar el pasado o
anticipar el futuro; 2) argumento y tema que desanollan acciones fantásticas de un héroe y su antagonista,
además de otros personajes secundarios; 3) personajes animados o inanimados que representan prototipos
sociales; 4) narrador y su punto de vista que es importante para agilizar el relato y enlazar viñetas y secuen-
cias; y 5) espacio exterior (papel) e interior (donde transcurre la acción).
§ugerencias dicácticas
@
La lectura de cómics que los estu-
diantes han leído o leen actualmente
puede constituirse en un interesante
análisis a partir de algunos de sus
personajes para ser comparados
con los del cómic El gato negro.
. En estos personajes, distinguir
sus elementos comunes y diferen-
tes como, por ejemplo: sus carac-
terísticas físicas, el vestuario, los
ambientes en que se mueven, el
rasgo de los personajes antagóni-
cos y secundarios, la dimensión
individualista o grupal solidaria de
estos, los motivos que los impulsan
a actuar de una determinada ma-
nera (la burla, por ejemplo, de que
es objeto el personaje principal), el
ocultamiento o no de la verdadera
personalidad de los personajes prin-
cipales y sus causas.
. Un segundo tipo de análisis debe
tener en cuenta las características
estéticas del cómic; por ejemplo:
tipo de dibujo, uso de color, análisis
de la composición, relación entre
imagen y texto, investigación sobre
el autory el contexto social del país
en el que se origina el personaje.

Ejplicac¡ó,
@ Oe conceptos
El cómic presenta características híbridas entre la literatura y los medios de comunicación de
masas. Por un lado, es de índole literaria desde el momento en que su lenguaje verbal y no verbal ma-
nifiesta innegables elementos artísticos y estéticos, mientras que su estructura, así como sus caracte-
rísticas textuales, pertenecen al género nanativo. Por otro lado, se vincula con los medios de prensa al
ser una publicación periódica de gran difusión con el fin específico de entretenbr a un número elevado
de lectores, fundamentalmente jóvenes.
-.ffi
" .W lndicadores de logros
#
h -"
. Explicar la finalidad de sintetizar y
adaptar una obra literaria extensa
al formato del cómic.
. Comparar las características del
cómic presentado con otros de
formato parecido y establecer si-
militudes y diferencias.
. Evaluar la importancia del cómic
§*'wr,te+,
como medio de aprendizaje y de
motivación a la lectura.

ffi 'p Para tor*ar en euente


f,\-"-.r--**.
El cómic es muy útil para desarrollar destrezas discursivas escritas, practicar las carac-
terÍsticas de los textos narrativos y profundizar en el conocimiento de códigos no ver'
bales visuales. Esto es asÍ pues resulta un género motivador que forma parte de la cultura
actual de los jóvenes y despierta el interés y placer por la lectura desdé edades tempranas.
Su desanollo secuencial es idóneo para iniciar a los escolares en el género narrativo y
permite aproximar al alumnado en el conocimiento del funcionamiento y estructuras que se
dan también en la literatura, como el cuento o la novela, y en otros medios de comunicación
más complejos, como la televisión y el cine.
*ffi,-pA*trvidades
f§"ry d* refu*r¿o
. Examinan la acción narrativa y de-
terminan si se presenta linealmente,
paralela a otras acciones o se antici-
pa en el tiempo.
. Clasifican los diferentes elementos
que se utilizan en el cómic: lineas,
encuadre, colo¡ composición, etc.
. Analizan a los personajes del có-
mic y señalan qué prototipos socia-
les representan: el bueno, el malo,
el avaro, el gruñón, el arribista, etc.
. ldentifican el punto de vista del
nanador del cómic y evalúan su
grado de importancia para la se-
cuencialidad del relato.

*tros re*urs*s
. http://cosassencillas.wordpress.com/2007/05/09/comic-life-beta-para-windows/
Página que ofrece un software que permite crear cómics de manera sencilla, con herramientas e
interfaces para elaborar creativos diseños.
. http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/COMlC2.html
Link que nos permite acceder a un documento que presenta de manera integral información comple-
ta acerca del cómic, asi como sus ventajas y desventajas. En principio, se dirige a maestros de un
determinado nivel educativo, pero puede ser aprovechado por todos los niveles.
§ug*renCIias didá*ticas
. Guiar a los alumnos en la obser-
vación e interpretación de las líneas
cinéticas y metáforas visuales que
contienen las viñetas del cómic.
. Discernir con los alumnos el có-
digo de valores de una historieta y
analizar las viñetas más significati-
vas con relación a ellos.
. Localizar e identificar palabras
desconocidas o muy poco usadas y
sustituirlas por palabras sinónimas o
antónimas, según sea el caso.
. Proponer la redacción de nuevas
cartelas sobre la base de la misma
historia de El gato negro.
. Adquirir dominio progresivo en
la capacidad de observación del
tiempo interno en que transcurre la
acción y en la identificación de los
distintos indicadores temporales.

Lectura del co¡nie


globos en el cómic poseen
Los olobos o un cuerpo en el que se escribe el texto, y un rabillo, que señala al personaje
que actúa como emisor. Existen diversos tipos de globos: de línea continua, que es el globo más habitual; de
línea quebrada, que sugiere mayor volumen en la "voz"; de línea temblorosa, que expresa dolor o debilidad
en la "voz"; de línea interrumpida, el cual indica menor volumen en la "voz" (como.un susurro); y de nube o
rabillo en forma circular, que presenta pensamientos.
S. l4{iqa{qreq dq lqgrqq
ldentificar claramente el inicio,
nudo y desenlace del cómic y deli-
mitar cada parte.
. Comparar el texto original del
cuento E/ gafo negro y su versión
en cómic, e inferir los criterios que
se han tenido en cuenta para su
adaptación a este formato.
. Valorar la importancia y trascen-
dencia de la obra de Edgar Allan
Poe para la literatura universal, a
partir de la lectura del cómic.

Las adaptaciones de obras literarias son cada vez más frecuentes. De un medio al otro, se efectúa una
transferencia cuando se iraduce una lengua escrita en imágenes dibujadas y textos de cómic. Así, los ,

modelos literarios originales se condensan y abrevian al traspasarse a un nuevo medio y, sin embargo,
estos ganan otras cualidades insospechadas. Un tema literario estimula al autor de cómics, quien lo
puede adaptar de modo muy personal. A través de las imágenes, los cómics evocan estados de áni-
mo y atmósferas de una manera más inmediata que los textos escritos. Al adaptar obras literarias
al cómic, puede ocurrir lo siguiente: el público literario se sensibiliza a las cualidades del cómic o, a la
inversa, los amantes del cómic se introducen en la literatura.
PM
h
i. lnferir circunstancias no narradas
: y
en el cómic a partir del contenido
: de la secuencia narrativa.
,. Elaborar un cómic con todas sus
i características y elementos bá-
. sicos sobre la base de una obra
, literaria o acerca de un tema de
preferencia personal.

:. Crear un final coherente y lógico,


altemativo al de la obra presentada.

¿Mretfro,,
ttÉ. AtE{«.^
triqá*,0t9t?Nú

c.t§iuÍR0'.Í9f
L\iiÉ9f A trw ^
üeil ¿ofrf(ut?A...

,JilAt ASAfiEEtGLE$fe
¿ottgt*uutdn. gqr ¡s
?ltrePÉr... üA*
,t^ñ,cBi¡t ü9Í89Ét,
¿.i9AE.ER6?...ftÉilHl
ufiA 6*,N roLt?át."

ffi***--*
Los defensores del cómic fisico (formato clásico) argumentan que la única manera existente de
leer correctamente un cómic es sujetándolo con las propias manos y notando el tacto del papel
en los dedos. Además, está el factor del coleccionismo. Sin embargo, hay que reconocer las ventajas
del formato digital. La primera y principal es su nula capacidad para ocuparespacio, lo cual también
es lo que más puede hacer para llamar la atención de los mayores aficionados. Otra ventaja del
formato digital en el mundo del cómic es la evidente portabilidad que conlleva. Conocemos el interés
de la empresa Marvel por distribuir sus obras de forma que se pudieran leer en los teléfonos móviles,
herramientas básicas para la supervivencia de muchos hoy en día, pero es evidente que su lectura
seria de lo más incómoda debido a las pequeñas pantallas de estos dispositivos.
M
. Crean el argumento para un có-
mic y estructuran sus partes.
. Buscan personajes para elaborar
el cómic y caracterizarlos.
. Dibujan y colorean el rostro de
los personajes para expresar distin-
tos sentimientos: asombro, malicia,
ira, etc.
. Secuencian el argumento del co-
mic que están elaborando y distri-
buyen espacialmente en el papel la
tira y las viñetas con las secuencias
que lo constituirán.
. Eligen los indicadores tempora-
les y los distintos planos, ángulos y
encuadres para las viñetas.
. Seleccionan la tipografía.
. Escriben en el guión del cómic
los diálogos y textos narrativos, y
los distribuyen en sus lugares co-
rrespondientes.

ñl.tros recursos
. http://www.so.irl.r,n.flffi
Página que propone la utilización del cómic en el área de Ciencias Sociales en general. lncluye
método, ejemplos y bibliografía.
. http://www.comeeko,com/
Aquí hallamos una interesante herramienta que posibilita la creación de historietas online, para
posteriormente ser publicadas en un b/og, El programa ofrece la posibilidad de crear una histo-
rieta a partir de fotos o de fotos alojadas en la página web Flickr. Es un servicio 2,0, por lo que es
necesario crear una cuenta y seguir los pasos señalados en el programa: en primer lugar, elegir
el formato de viñetas; en segundo lugar, elegir las fotos y, en tercer lugar, añadir los textos que
deseamos incorporar.
.;"1
:, i--, .*
&§xxurzqztu &q; i -i ri ¡:*i q Fr a.r ¡!ilf
é.* E.l?i.l}rf 1' LEE}Í 1'e }'qdl
5F f i r 1. * "
§ á{ilÉ}¿;> tiq- [-i l:f i't":i flt¡¡ lt !]§qf]i¿f"!{}AII}ef'tCAnA
r

Se inicia e
Nace la Surge la
gobierno d
civilización Cultura Se funda Se inicia Comienzan las
Pachacúte
china.

¡[r
Paracas - Necrópolis.

eee Chavín. Roma.


e I
el
I
Cruzadas.

I t

1095 L312 1330 1351 1370 1


IreffiSͧWffi|ffi
TIII¡.¡¡III

Aparece e/ Homero Sófocles AParece e/ Horacio Publicación Dante


ó:ee I
uebroevci
Alighieri
I
I

i Giovanni Francesc,
Código de
escribe La escribe Ramayana escribe de la Eneida
TTpoT
/a ¡ Bocaccio escribe
Petrarca
Hammurabi. ttíaday La EdiPo reY. Odas. de Virgilio. Divina Comedia. I termina el
0disea.
lnicio
Gutenberg Luis XIV asume
Revo
inventa la el trono de
franc,
imprenta. Francia.
Cristóbal
o
Martín Lutero es
§)
Montesquieu
-
Estados Unidos
Colón excomulgado Asesinato Muere el lnca propone la declara su I
descubre lglesia de Francisco
por la Garcilaso de división de independencia. i
!

América. Católica. pizarro. la Vega. poderes.

oi
I
l

¡ § É¡ ¡¡ o o a.
l:
;

,38 1450 L476 1492 1516 1521 L54L L597 160s 161s 1616 1661 1668 t677 *r#rky#á8
E re ffiffi'"q.*e*i!t;r#ñ. t*W
EIIIIET IÜ5TITH
b I n¡úlcrurENTo
Fó'óe
Jorge Manrique r Ludovico William
i I
()
Miguel de Cervantes
ee
i
JeanRacine
ueoclnslQtsruo

Frangois-Marie
publica Cop/as a /a : Ariosto publica Shakespeare Saavedra publica la publica Arouet "Voltaire"
mueñe de su padre. t Orlando furioso. ,r1i;f.*"**, segunda parte de E/ Fedra. escribe Cándido.
ingenioso hidalgo don

e e Quijote de la Mancha.
ó
Antonio de Miguel de Jean
Nebrija escribe Cervantes Baptiste
Gramática Saavedra publica Poquelin
de la lengua la primera parte "Moliere"
castellana. de Elingenioso escribe
hidalgo don Quijote El avaro.
de la Mancha.

g@
la
de
lW chiredectara Fin de ta
ución W ffi*s*ffifleú laguerraal primeraGue
|sa' Perú, Mundial.
r.,OO Napoleón Bonaparte se Ramón Castilla
proclama emperador de primer
inicia su Combate del i l.pario de Revolución
Francia. gobierno. 2 de mayo. i Átrica. rusa.

oooioo ,ii;
tllt
t:

9 1804 1805 1808 1834 1843 1844 184s 1857 1862 1864 1866 1879 1884 1885 1886 1916 1917 1918
rc§ re 'frEpFrlrEl
ñTITIIÜHÜI-TII-
i r RoMANTtctsMo REAulsMot i
e () e e :
€) ()
slMBollsMo vANGUARDIsMo
e
Leandro j ; EdgarAllan Alexandre : Víctor Hugo I Fedor Arthur Rimbaud I Franz Kafka Jam,
Fernández de j Poe publica Dr;;;- I publica Los ; Dostoievski publrca
'ttuminaciones I
escribe La publi

itr",rii' prur¡., ;
:
;'eiir,r*f
il:TL] r ;l;;;;b/* I pr¡lica crimen j mebmonosis,
niñas.i ; delator. ffi; , castigo.
etñ;;'re : y
Etsí de las
Ó
Johann Wolfgang von 1 mosqueferos. : f-eón Tolstoi escribe
1 e Guerraypaz.

e o Gustave
Honoré Flaubert publica
de Balzac Madame Bovary.
escribe o Charles PaulVerlaine
Papá Baudelaire escribe Los
Goriot. escribe Las flores poetas malditos.
delmal.

I
{,a

*m'
ñil
Se promulga Fujimori ejecuta
la Consitución un autogolpe
de 1979 en el y disuelve el
Perú. Congreso.
Caída de
la Bolsa de
Bombas
atómicas caen Se inicia la H nomDre
.6) Caída del A Atentado contra las Tores

Valores de sobre Hiroshima Revolución llega a la muro de Gemelas de Nueva York.

Nueva York. y Nagasaki. cubana. Luna. Berlín.


B14 {,,1 (.. ) ü a
1922 L929 1944 1945 1947 t952 1959 1963 1969 1979 1980 1989 1992 1995 2001 2003
lEl -'..-,:: ;:+, ..
. , :.t . li¿;aa*¿!*-.. ffi.'|É
lretu'ryIE[I
..,. .

IGHT*H IT
LlTERATU RA CONTEM PORAN EA
G G 6#@@ a- e
l Joyce Jean - Paul AlbeÉ Günter Grass Mario Vargas Umberto Antonio José Saramago
a U/lses. Sartre publica Camus escribe Ei Llosa publica Eco escribe Tabucchi escribe Ensayo
A puerla escribe La tambor de La ciudad y El nombre publica sobre la ceguera.
cerrada. pesfe. ,^" hojalata. /os peros. de la rosa. Suenos de
Ls sueños.
e
lmre Kertész
publica
Liquidación.

Ernest Hemingway
publica E/ viejo y el mar,

t
h
lmpreso en los tallerés gráficos de
Asociación Editorial Bruño
Av. Arica 751 - Breña - Ap. 05-144 Lima - PerÚ
Teléfonos: 423-7890 - 424-2272
424-4134 - 425-0282
F ax: 425-0424 - 425-1 248
e-mail : editor@ brunoeditorial.com.pe
promocion @ brunoeditorial.com. pe / ventas@ brunoeditorial.com.pe
Web site:www.brunoeditorial.com. pe
r:
'áñ,j

ISBN: 978-9972-1 -0900-3

llruilffilllllil[ililllll

Вам также может понравиться