Вы находитесь на странице: 1из 70

Tema: La personalidad del Derecho

La nacionalidad y el domicilio de las personas humanas


La persona se encuentra vinculada con la legislación que rige en el espacio del lugar
donde se encuentre. Se destacan dos sistemas: el de domicilio y el de nacionalidad
Estos son criterios atributivos, determinan la ley aplicable o jurisdicción competente.
Teoría de la nacionalidad: establece la aplicación extraterritorial de las normas jurídicas
que han de seguir a la persona a los diversos lugares o Estados a los que se traslade ( la
ley nacional será la ley del Estado al que la persona pertenece), los Estados no pueden
ejercer un poder que abarque y comprenda todo sobre la persona, y a su vez las leyes no
pueden ser producto de la arbitrariedad del monarca sino producto de la voluntad general
expresada por los representantes de la Nación en la asamblea legislativa. La
consecuencia lógica es que cada individuo regule su conducta por su ley nacional, la
única ley aplicable a cualquier lugar donde se encuentre. De esta manera cada estado
aplicara a los individuos la ley que les corresponda según su nacionalidad en todas sus
relaciones.
Excepciones a la teoría de Mancini:
Excepción de orden público que no permite la aplicación de la ley nacional.
Excepción de la regla "lucus regit actum" relativa a los actos que se rigen por la ley del
lugar de su celebración.
La autonomía de la voluntad.
El punto de conexión de nacionalidad fue empleado en el código de Vélez y Acevedo en
el código de comercio.
Código Civil derogado Artículo 3638:
Art. 3.638. El testamento del que se hallare fuera de su país, sólo tendrá efecto en la
República, si fuese hecho en las formas prescriptas por la ley del lugar en que reside, o
según las formas que se observan en la Nación a que pertenezca, o según las que este
código designa como formas legales
Personas Jurídicas: Las sociedades tienen nacionalidad o domicilio:
Tesis afirmatorias de la nacionalidad:
La sociedad estará sujeta a la ley del Estado al cual ella pertenece por su nacionalidad.
La nacionalidad como criterio atributivo para establecer la ley aplicable a la capacidad de
las sociedades se encuentra en retirada en el derecho comunitario europeo. El Tratado de
Roma utilizo puntos de conexión tales como el domicilio social, administración central, sin
mencionar la expresión nacionalidad. La nacionalidad de las sociedades como criterio
rector no se adecua a los objetivos comunitarios.
Tesis negatorias de la nacionalidad

1
Es imposible dar a conocer la nacionalidad de las sociedades, como en las personas
físicas, el lugar en donde nacen, y si se deriva del establecimiento en un determinado
Estado, se confunde domicilio con nacionalidad.
Caso: Banco de Londres
Ante una medida del gobierno de Santa Fe contra el Banco de Londres, el gerente del
banco solicito protección diplomática al ministro ingles, quien sostuvo que se trataba de
una de las más grandes ofensas que se hubiera jamás cometido por las autoridades de
un país contra otro.
El canciller Argentino Bernardo de Irigoyen adujo: las personas jurídicas deben
exclusivamente su existencia a la ley del país que las autoriza y por consiguiente ellas no
son ni nacionales ni extranjeras…y aunque ella sea exclusivamente formada por
ciudadanos extranjeros, no tienen derecho a la protección diplomática.
La nacionalidad es nombrada en el nuevo código civil y comercial en su artículo 2641
“Medidas urgentes de protección” Las autoridades competentes deberán poner en
conocimiento del hecho al Ministerio Publico y a las autoridades competentes del domicilio
o nacionalidad de la persona afectada excepto en materia de protección internacional de
refugiados.
DOMICILIO DE LA PERSONA FISICA:
El domicilio designa el lugar donde una persona ha establecido su hogar domestico y
centralizado, el conjunto de sus intereses, constituye el asiento jurídico de una persona. El
foro del domicilio es el criterio atributivo de la jurisdicción competente. También el
domicilio determinaba el derecho aplicable cuando una persona carecía de origo, ejemplo,
el extranjero.
En el periodo estatutario el domicilio es atributo de jurisdicción y también ley aplicable
(estatuto personal).
Fuente Interna:
Artículo: 2613: Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del
derecho internacional privado la persona humana tiene:

a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;

b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un


tiempo prolongado.

La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no


tener domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en
su defecto, su simple residencia.

El artículo incorpora calificaciones autárquicas de los puntos de conexión domicilio y


residencia habitual, que tienen la finalidad de llenar el vacío legislativo dentro del sistema
del derecho internacional privado de fuente argentina.

2
Domicilio
ARTÍCULO 73.- Domicilio real. La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su
residencia habitual.

Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para


el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad.

ARTÍCULO 74.- Domicilio legal. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin
admitir prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio
de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y
sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:

a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus
funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;

b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;

c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio
conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;

d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.

ARTÍCULO 75.- Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio
para el ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan.

ARTÍCULO 76.- Domicilio ignorado. La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en


el lugar donde se encuentra; y si éste también se ignora en el último domicilio conocido.

ARTÍCULO 77.- Cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro.


Esta facultad no puede ser coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El
cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia
de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella.

ARTÍCULO 78.- Efecto. El domicilio determina la competencia de las autoridades en las


relaciones jurídicas. La elección de un domicilio produce la prórroga de la competencia.
ARTICULO 2614.- Domicilio de las personas menores de edad. El domicilio de las
personas menores de edad se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la
responsabilidad parental; si el ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en estados
diferentes, las personas menores de edad se consideran domiciliadas donde tienen su
residencia habitual.

Sin perjuicio de lo dispuesto por convenciones internacionales, los niños, niñas y


adolescentes que han sido sustraídos o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en el
lugar donde permanezcan sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente.

ARTICULO 2615.- Domicilio de otras personas incapaces. El domicilio de las personas

3
sujetas a curatela u otro instituto equivalente de protección es el lugar de su residencia
habitual.
Fuente convencional
El domicilio es el punto de conexión determinante en materia de jurisdicción y de ley
aplicable en los Tratados de Montevideo de 1889/ 1940
Tratado de Montevideo Civil 1889:
Del domicilio
Artículo 5º.- La ley del lugar en el cual reside la persona determina las condiciones
requeridas para que la residencia constituya domicilio.
Tratado de Montevideo Civil 1940:

Del domicilio

Art. 5.- En aquellos casos que no se encuentren especialmente previstos en el presente


Tratado, el domicilio que atañe a las relaciones jurídicas internacionales, será
determinado en su orden, por las circunstancias que a continuación se enumeran:
1) La residencia habitual en un lugar, con ánimo de permanecer en él;
2) A falta de tal elemento, la residencia habitual en un mismo lugar del grupo familiar
integrado por el cónyuge y los hijos menores o incapaces; o la de cónyuge con quien
haga vida común; o, a falta de cónyuge, la de los hijos menores o incapaces con quienes
conviva;
3) El lugar del centro principal de sus negocios.
4) En ausencia de todas estas circunstancias, se reputará como domicilio la simple
residencia.

Convenio Argentino- Uruguayo de protección internacional de menores de 1981

Artículo 3. A los efectos de este Convenio, se entiende por residencia habitual del menor
el Estado donde tiene su centro de vida.
Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en materia contractual civil y
comercial 1994
JURISDICCION SUBSIDIARIA
Artículo 7
En ausencia de acuerdo tienen jurisdicción a elección del actor:
a) Los jueces del lugar de cumplimiento del contrato;
b) Los jueces del domicilio del demandado;
c) Los jueces de su domicilio o sede social cuando demostrare que cumplió con su
prestación

4
Este articulo reconoce jurisdicción al juez del domicilio del demandado o del actor si
demuestra que cumplió con su obligación.
Artículo 9 efectúa calificación de:
A los fines del artículo 7, literal b), se entenderá por domicilio del demandado:
a) Cuando se tratare de personas físicas:
1. Su residencia habitual;
2. Subsidiariamente el centro principal de sus negocios;
3. En ausencia de estas circunstancias, el lugar donde se encontrare la simple
residencia-.
b) Cuando se tratare de personas jurídicas, la sede principal de la administración;
Si la persona jurídica tuviera sucursales, establecimientos, agencias o
cualquier otra especie de representación se considerará domiciliada en el lugar donde
funcionan y sujeta a la jurisdicción de las autoridades locales, en lo concerniente a las
operaciones que practiquen.
Esta calificación no obsta al derecho del actor a interponer la acción ante los tribunales
de la sede principal de la administración.
Jurisprudencia:
Caso: Reger de Maschio Wally c/ Annan Guillermo:
“La responsabilidad extracontractual en un caso argentino-uruguayo”

El 27 de enero de 1978 en punta del Este, departamento de Maldonado, República


Oriental del Uruguay, a raíz de un accidente fallece Sergio O. Maschio. El occiso
participaba de acompañante de Guillermo A. Annan en un auto que corría una prueba de
regularidad.

La madre y hermana de la víctima reclaman indemnización por daño moral y material en


una demanda promovida contra el conductor del vehículo (menor de edad) y el padre de
éste, ambos domiciliados en Argentina.

Jurisdicción.
El art. 56, 2º párr. Del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo, prescribe
que las acciones personales podrán entablarse ante los jueces del domicilio del
demandado. El domicilio argentino de los demandados justifica, entonces, la jurisdicción
argentina.
Las partes no alegaron la fuente convencional y tampoco probaron el derecho extranjero,
sino que invocaron fuente y derecho argentino.
Análisis del caso.

5
Que el art. 1º del Protocolo Adicional de 1940 establece que “las leyes de los Estados
contratantes serán aplicadas en los casos concurrentes, ya sean nacionales o extranjeras
las personas interesadas en la relación jurídica de que se trata” y el mencionado art. 2º
prescribe que: “Su aplicación será hecha de oficio por el juez de la causa, sin perjuicio de
que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley invocada”.

Resuelve: El tribunal sostiene que por aplicación del artículo 1 del Tratado de Derecho
Civil Internacional de Montevideo 1940, que la ley que debe determinar si una persona es
menos de edad y se encuentra sometida a la patria potestad es la ley del domicilio y
aplica para determinarlo las calificaciones autárquicas contenidas en el artículo 5. Por ello
resulta aplicable, para determinar la capacidad y ejercicio de la patria potestad, la ley
argentina. Hacen lugar parcialmente a la demanda deducida por indemnización de daños
y perjuicios, condenando a Guillermo A. Annan y a Moisés Annan, en forma solidaria, a
pagar a las actoras Wally D. Reger de Maschio y Silvia N. Maschio, dentro de los 10 días
de notificado y bajo apercibimiento de ejecución, la suma determinada en autos.

DOMICILIO PERSONA JURÍDICA


Especial relevancia adquiere la calificación de domicilio ya que en torno a este punto de
conexión los distintos sistemas reconocen o niegan la extraterritorialidad de la existencia y
capacidad de las personas de existencia ideal y el grado de su actuación internacional.
Criterios:
 El asiento administrativo: el lugar donde funcionan sus órganos de administración,
donde tiene su sede social.
 El establecimiento principal: el lugar donde tiene el centro efectivo de su
explotación y sus negocios

Fuente Interna:
Código Civil y Comercial
ARTÍCULO 152.- Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en
sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que
posee muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de
dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El
cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma
parte del estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración.
Código Civil derogado:

Art. 44. Las personas jurídicas nacionales o extranjeras tienen su domicilio en el lugar en
que se hallaren, o donde funcionen sus direcciones o administraciones principales, no
siendo el caso de competencia especial
Art. 90. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en
contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí
presente, y así:

6
3° El domicilio de las corporaciones, establecimientos y asociaciones autorizadas
por las leyes o por el Gobierno, es el lugar donde está situada su dirección o
administración, si en sus estatutos o en la autorización que se les dio, no tuviesen
un domicilio señalado

Fuente convencional:

Tratado de derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 no califica el domicilio


para personas jurídicas.

Tratado de derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940

Art. 4.- La existencia y la capacidad de las personas jurídicas de carácter privado, se


rigen por las leyes del país de su domicilio.
El carácter que revisten las habilita plenamente para ejercitar fuera del lugar de su
institución todas las acciones y derechos que les corresponda.
Mas para el ejercicio habitual de actos comprendidos en el objeto especial de su
institución se sujetarán a las prescripciones establecidas por el Estado en el cual
intenten realizar dichos actos.
La misma regla se aplicará a las sociedades civiles.

Art. 10.- Las personas jurídicas de carácter civil tienen su domicilio en donde existe
el asiento principal de sus negocios.
Los establecimientos. Sucursales o agencias constituidas en un Estado por una
persona jurídica con domicilio en otro, se consideran domiciliados en el lugar en
donde funcionan, en lo concerniente a los actos que allí se practiquen.

Tratado de derecho comercial terrestre internacional de Montevideo de 1940

Art. 3° - Domicilio comercial es el lugar en donde el comerciante o la sociedad


comercial tienen el asiento principal de sus negocios.

Si constituyen, sin embargo, en otro u otros Estados, establecimientos, sucursales o


agencias, se consideran domiciliados en el lugar en donde funcionen, y sujetos a la
jurisdicción de las autoridades locales, en lo concerniente a las operaciones que allí
practiquen.

Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción en Materia Contractual civil y


comercial

La persona jurídica se considera domiciliada en la sede principal de la


administración. Si la persona jurídica tuviere sucursales, establecimientos, agencias
o cualquier otra especie de representación se consideran domiciliadas en el lugar
donde funcionan y sujetas a la jurisdicción de las autoridades locales, en lo
concerniente a las operaciones que allí practiquen

7
Artículo 9
A los fines del artículo 7, literal b), se entenderá por domicilio del demandado:
b) Cuando se tratare de personas jurídicas, la sede principal de la administración;
Si la persona jurídica tuviera sucursales, establecimientos, agencias o
cualquier otra especie de representación se considerará domiciliada en el lugar donde
funcionan y sujeta a la jurisdicción de las autoridades locales, en lo concerniente a las
operaciones que practiquen.
Esta calificación no obsta al derecho del actor a interponer la acción ante los tribunales
de la sede principal de la administración.
Tema: Persona
El Derecho Internacional Privado se interesa por la temática de la persona física también
denominada persona de existencia visible, su origen se encuentra íntimamente enraizado
en la protección requerida por sus desplazamientos en el ámbito internacional. La
Categoría de personalidad jurídica fue diseñada por la doctrina alemana en el siglo
pasado, que la entendía como la actitud para ser titular de derechos y obligaciones, es
decir, como sujeto activo y pasivo de derechos. Esto resulta una noción diversa de la que
se reserva para el concepto de persona, que identifica al ente con personalidad jurídica.
Esto permite aceptar la idea de personas físicas de existencia visible, personas de
existencia ideal ambas con personalidad jurídica.
Las nociones de estado y capacidad son conceptos diferentes que se hayan
estrechamente vinculados. Así el estado de una persona física es el conjunto de
condiciones o cualidades jurídicas que le dan una posición dentro de la familia o de la
sociedad, mientras que la capacidad es ese conjunto de condiciones puestos en acción,
una vez cumplidos los requisitos que la ley exige. Cuando nos enfrentamos al régimen
aplicable al estado y la capacidad de las personas físicas, corresponde distinguir dos
corrientes doctrinales y legislativas que encaran la solución con perspectivas y soluciones
diversas:
I) La primera, abarcativa tanto del estado como de la capacidad, los sujeta a una
misma ley, en cambio,
II) La segunda, disociativa de estas categorías, acepta la regulación por leyes
diversas.

Existencia de la persona, en sus dos términos, esto es, tanto en su comienzo como en su
fin.
La Declaración Universal de Derechos Humanos integra en el derecho argentino,
juntamente con otros instrumentos jurídicos dedicados a la tutela de derechos humanos,
el denominado bloque constitucional.
El artículo 1°: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en
derechos. Nos indica cuando se es una persona.
Personalidad jurídica que constituye el nacimiento, criterios:

8
Doctrinas:
I) De la viabilidad: que exige que el feto nazca vivo y sea viable, apto para la vida
del seno materno (Cód. Civil Napoleón de 1804, y Código Civil italiano de
1865)
II) De la vitalidad, para que el niño adquiera personalidad basta que haya tenido
vida propia independientemente de su madre ( Código Civil Venezolano)
Teoría de III) La doctrina del código civil argentino: Art. 70 establece que el comienzo de
La concepción la existencia de la persona es desde la concepción en el seno materno y antes
Vélez de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos, como si ya hubiesen
nacido. Esos derechos quedan irrevocablemente adquiridos si los concebidos
en el seno materno nacieren con vida, aunque fuera por instantes después de
estar separados de la madre ( teoría de la concepción)
Teoría de
La concepción
Vélez
Artículo 74: Si muriesen antes de estar completamente separados del seno materno,
serán considerados como que si no hubieran existido. Se elimina del proyecto la
referencia a la fertilización asistida

CCCN:
Artículo 19. Comienzo de la existencia La existencia de la persona humana comienza con
la concepción.
Artículo 21. Nacimiento con vida Los derechos y obligaciones del concebido o implantado
en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se
considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.
La mayor parte de las legislaciones vinculan el comienzo de la personalidad jurídica con el
momento del nacimiento, se adoptan distintas soluciones para atribuir derechos de los
conceptos, es decir, aquellas personas que concebidas, se encuentran aun en el seno
materno.
Corrientes legislativas
Corriente Negatoria: Se caracteriza por desconocer toda tutela, es decir, no se le
reconoce ningún derecho.
Corriente restrictiva/ intermedia: le permite ser titular de algunos derechos en materias
especificas como la sucesoria, como es el caso del código Napoleón y el Código Italiano.
Corriente amplia o abarcativa: consagra la protección general e integral, estando aun en
el seno materno, da derechos y obligaciones, es la mayoritaria.
La solución acerca del régimen aplicable a los conceptos y al nasciturus es someter la
determinación del comienzo de la personalidad jurídica a su respectiva ley personal, bajo
la forma de ley de la nacionalidad o la ley del domicilio
Código Civil de Vélez corriente intermedia
Derecho aplicable Ley de la personalidad

9
No existe duda a la existencia de la persona humana, se considera que queda subsumida
en el Art. 2616, igual que el estado de las personas, (esta interpretación se encuentra
apoyada en el Tratado de Montevideo 1940.
Artículo 2616. Capacidad La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de
su domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una
vez que ha sido adquirida.
Soluciones adaptadas:
Tratado de Montevideo de D. Civil Internacional 1940 dispone:
La existencia, el estado y la capacidad de las personas físicas se rigen por la ley del
domicilio. La palabra existencia debe ser interpretada como abarcativo tanto al comienzo
como de la terminación o desaparición de la personalidad jurídica.
Se destaca Articulo 28 del Código de Bustamante: Se aplicara la ley personal para decidir
si el nacimiento determina la personalidad y si el concebido se le tiene por nacido para
todo lo que le sea favorable, así como para la viabilidad y los efectos de la prioridad del
nacimiento en caso de partos dobles o múltiples.
Tratado de M. de 1940: Art. 1 La existencia, estado y capacidad de las personas físicas se
rigen por la ley del domicilio.
Tratado de M. en lo Civil 1889: Articulo 5: solo se refiere a la capacidad (se entiende que
es en general). La ley del lugar donde reside la persona determina las condiciones porque
la residencia constituye el domicilio.
FUENTE INTERNA:
Art. 2616: Capacidad La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su
domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez
que ha sido adquirida.
Fin de la existencia de la persona humana
La extinción de la personalidad se puede producir por una serie de causas, adquiriendo
especial relevancia la muerte física o natural. Las legislaciones toman distintos caminos
para darle respuesta, cuando la muerte de la persona física se ha producido como
consecuencia de siniestros tales como incendio, naufragio, terremoto, guerra o accidente
aéreo. En efecto, la situación se complica cuando a raíz de estas contingencias son
varias las personas que fallecen en forma simultánea, dando lugar a distintas
soluciones en el derecho comparado.
Posturas:
a) Siguen pautas marcadas por el derecho Romano y establecen presunciones
de vida o de premoriencia teniendo en cuenta la edad, el sexo, entre otras
particularidades.
b) Hay ordenamientos jurídicos que establecen presunciones de conmoriencia, de no
supervivencia, aceptándose que las personas que sufrieron tales siniestros
murieron simultáneamente. ( Teoría que sigue Vélez)

10
Articulo 109 C. C (Derecho Romano). Si no se determina el orden en que murieron, se
entiende que murieron todos juntos, salvo prueba en contrario.
Articulo 95 CCyCN: Conmoriencia Se presume que mueren al mismo tiempo las personas
que perecen en un desastre común o en cualquier otra circunstancia, si no puede
determinarse lo contrario.
Concepto de premoriencia: es, en el derecho sucesorio, una ficción jurídica que
establece criterios sobre quien ha muerto antes en determinadas circunstancias en la que
no es posible acreditarlo fehacientemente, por ejemplo: en el caso que dos familiares
hayan muerto en un mismo accidente de automóvil, sin que se pueda demostrar quien
falleció primero. Convencionalmente, se podría establecer que los de mayor edad han
muerto antes que los de menor edad y los varones antes que las mujeres. Se suele
aplicar lex fori.
Conmoriencia: quienes sufrieron los siniestros mueren simultáneamente.
En Argentina se aplica la ley del domicilio (ley personal)
AUSENCIA CON PRESUNCION DE FALLECIMIENTO:
Maneras:
Derecho Continental: En este caso, es necesario que un juez la determine y haga la
declaración de presunción de fallecimiento (además de cumplir con el tiempo que se
establece que debe transcurrir para realizar este acto)
Derecho Common law (derecho comun): Pasado determinado tiempo se considera que la
persona falleció.
Derecho aplicable interno:
ARTICULO 113 - En los casos de los artículos anteriores, el cónyuge del ausente, los
presuntos herederos legítimos, los instituidos por tales en un testamento abierto, o los
legatarios, los que tuviesen derecho a bienes poseídos por el ausente, o los que tuviesen
sobre sus bienes algún derecho subordinado a la condición de su muerte, el Ministerio
Fiscal y el cónsul respectivo, si el ausente fuese extranjero, pueden pedir una declaración
judicial del día presuntivo del fallecimiento del ausente, al juez del último domicilio o
residencia de aquél.
Vélez: Juez del último domicilio del ausente.
Ley Mod. 14394:se expresa en el mismo sentido. Agregando el foro de patrimonio, si
existen bienes en el país iba a haber una jurisdicción concurrente con los jueces
argentinos.
Ley aplicable:
Artículo 2619. Ausencia y presunción de fallecimiento. Jurisdicción Para entender en
la declaración de ausencia y en la presunción de fallecimiento es competente el juez del
último domicilio conocido del ausente, o en su defecto, el de su última residencia habitual.
Si éstos se desconocen, es competente el juez del lugar donde están situados los bienes

11
del ausente con relación a éstos; el juez argentino puede asumir jurisdicción en caso de
existir un interés legítimo en la República.
El presente artículo aborda la cuestión del fin de la existencia de la persona humana
estableciendo la jurisdicción del juez del último domicilio conocido del ausente, o en su
defecto, el del lugar de la última residencia habitual para declarar la ausencia y la
presunción de fallecimiento, para el supuesto que ambos sean desconocidos, es decir, el
domicilio y la residencia habitual, el juez competente será el del lugar en donde hubiere
bienes del ausente, para lo cual aclara el legislador que se trata de una facultad
excepcional del juez argentino siempre que se presente un interés legitimo en la república
Argentina.
Artículo 2620. Derecho aplicable La declaración de ausencia y la presunción de
fallecimiento se rigen por el derecho del último domicilio conocido de la persona
desaparecida o, en su defecto, por el derecho de su última residencia habitual. Las demás
relaciones jurídicas del ausente siguen regulándose por el derecho que las regía
anteriormente. Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes
inmuebles y muebles registrables del ausente se determinan por el derecho del lugar de
situación o registro de esos bienes
La norma regula el Derecho aplicable a la declaración de ausencia y a la presunción de
fallecimiento de la persona humana, sujetándola, en primer lugar al derecho del último
domicilio conocido de la persona desaparecida, punto de conexión principal, y en su
defecto, la somete a la ley del lugar de su última residencia habitual, que opera como
punto de conexión subsidiario. Las relaciones jurídicas del ausente siguen regulándose
por el derecho que la regia anteriormente, lo cual produce una armonización entre la
fuente interna y la convencional. Tal como surge del Art. 10 del tratado de M. civil
Internacional y Art. 12 del tratado de M. civil Internacional 1940, dice:
Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes del ausente, se
determinan por la ley del lugar en donde estos bienes se hallan situados. Las demás
relaciones jurídicas del ausente seguirán gobernándose por la ley que anteriormente lo
regia.
Establece competencia respecto de ausencia y presunción de fallecimiento, ley del
domicilio respecto a los bienes muebles y bienes inmuebles por la ley de situación
o regulación de competencia de esos jueces.
Artículo 2613. Domicilio y residencia habitual de la persona humana A los fines del
derecho internacional privado la persona humana tiene: a) su domicilio, en el Estado en
que reside con la intención de establecerse en él; b) su residencia habitual, en el Estado
en que vive y establece vínculos durables por un tiempo prolongado. La persona humana
no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener domicilio conocido,
se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto, su simple
residencia.
Las personas no pueden tener varios domicilios al mismo tiempo.
Son dos calificaciones autárquicas:

12
Bienes inmuebles y muebles registrables, se aplica la ley de situación o registro, la
competencia es de esos jueces.
Derecho convencional:
Art. 57 de Trat. De M. en lo Civil 1889/1940: juez del último domicilio del ausente- Vélez
no lo contemplo.
Bienes: Trat. M. 1889 Art. 10 y Art. 8 del Tratado 1940: ley del lugar de situación.
TEMA: CAPACIDAD
Capacidad y Estado, son conceptos diferentes pero se encuentran estrechamente
vinculados, es decir, que influye uno sobre otro.
Estado es el conjunto de condiciones, cualidades jurídicas que le permiten a una persona
estar dentro de determinado status en la sociedad y en su familia- De acuerdo con el
rango que ocupa dentro de la familia se le otorgan atributos.
La incapacidad de una persona es determinada por el Estado.
Nos encontramos con dos corrientes:
a) Aquella que se rige por la misma ley ( T. M y Vélez lo siguen)
b) O dos derechos distintos ( Freitas)

Capacidad e incapacidad del Derecho: Ley territorial


Capacidad e incapacidad de Hecho: Ley del domicilio (ley personal)
Criterios para saber cuál es el Derecho Aplicable:
i) Ley personal en sus dos vertientes: la del domicilio o el de la nacionalidad.
Nacionalidad ( Mancini): este criterio debe recurrir a las nociones de domicilio
o residencia en los casos de apátrida, de refugiados nacionalidades múltiples.
Domicilio ( Savigny): seguido por el derecho Anglosajon, escandinavo y la
mayoría de América Latina.
Era el criterio general establecido con el Cód. Civ. Derogado que a la llegada de la
mayoría de edad se rige por el derecho del domicilio de la persona de que se trate. Así se
estableció:
ARTICULO 126 - Son menores las personas que no hubieren cumplido la edad de
DIECIOCHO (18) años.'
ARTICULO 127 - * Son menores impúberes los que aún no tuvieren la edad de
CATORCE (14) años cumplidos, y adultos los que fueren de esta edad hasta los
DIECIOCHO (18) años cumplidos.'
ARTICULO 128 - "Cesa la incapacidad de los menores por la mayor edad el día que
cumplieren los DIECIOCHO (18) años.
El menor que ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión puede
ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización, y administrar y disponer

13
libremente de los bienes que adquiere con el producto de su trabajo y estar en juicio civil o
penal por acciones vinculadas a ello.'

ARTICULO 5º - Toda disposición legal que establezca derechos u obligaciones hasta la


mayoría de edad debe entenderse hasta los DIECIOCHO (18) años, excepto en materia
de previsión y seguridad social en que dichos beneficios se extienden hasta los VEINTIUN
(21) años, salvo que las leyes vigentes establezcan una edad distinta.

El domicilio sigue siendo el punto de conexión general para determinar la


capacidad de la persona humana. Art. 2616
II) Ley de situación de bienes objeto del acto ( Story):Privilegia la importancia de los
bienes inmuebles sometiendo todas las cuestiones que a ellos se refieran a la ley de su
situación. Fue adoptado por Vélez.
ARTICULO 8º. Los actos, los contratos hechos y los derechos adquiridos fuera del lugar
del domicilio de la persona, son regidos por las leyes del lugar en que se han verificado;
pero no tendrán ejecución en la República, respecto de los bienes situados en el territorio,
si no son conformes a las leyes del país, que reglan la capacidad, estado y condición de
las personas.
ARTICULO 10°: Los bienes raíces situados en la República son exclusivamente regidos
por las leyes del país, respecto a…capacidad de adquirirlos…
Este criterio consiste en la sujeción de la capacidad de las personas físicas a la ley del
lugar de la situación de los bienes objeto del acto. Privilegia la importancia de los bienes
inmuebles hasta el punto de arrastrar a la misma capacidad de las personas físicas
involucradas en la relación jurídica internacional por la aplicación de la ley del lugar de
situación. La lex rei sitae abarca lo referente a la calidad de los bienes, a los derechos de
la partes, a la capacidad para adquirirlos, a los modos de transferirlos y a las
solemnidades que deben acompañar a esos actos.
Artículo 2667 (Bienes Inmueble- Ley de situación). Derecho aplicable. Derechos reales
sobre inmuebles Los derechos reales sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar de su
situación. Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales
sobre inmuebles situados en la República, tienen la misma fuerza que los hechos en el
territorio del Estado, siempre que consten en instrumentos públicos y se presenten
legalizados.
Artículo 2616. (Ley del Domicilio) Capacidad La capacidad de la persona humana se rige
por el derecho de su domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su
capacidad, una vez que ha sido adquirida.
Principio General 2° Párrafo: Escuela estatutaria Francesa, Freland.
Artículo 2668 (ley del lugar de registro). Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes
registrables Los derechos reales sobre bienes registrables se rigen por el derecho del
Estado del registro.

14
III) Ley del lugar de celebración del acto: Este sistema implica el sometimiento de la
capacidad de las personas físicas al lugar de celebración del acto, también llamado teoría
del favor negotii o del interés nacional.
Lugar de celebración del acto, es para proteger los intereses de los nacionales en caso de
que celebren actos con personas de otros Estados.
Artículo 2617. Supuestos de personas incapaces La parte en un acto jurídico que sea
incapaz según el derecho de su domicilio, no puede invocar esta incapacidad si ella era
capaz según el derecho del Estado donde el acto ha sido celebrado, a menos que la otra
parte haya conocido o debido conocer esta incapacidad. Esta regla no es aplicable a los
actos jurídicos relativos al derecho de familia, al derecho sucesorio ni a los derechos
reales inmobiliarios.
En este articulo el legislador establece que la persona que en un acto jurídico es es
incapaz según el derecho de su domicilio, se encuentra de invocar esa incapacidad si ella
era capaz según el derecho del estado donde el acto ha sido celebrado, al menos que la
otra parte haya conocido o debido conocer esa incapacidad. Se trata de una disposición
que apunta a los actos jurídicos contractuales, en esta ocasión, bajo ciertas circunstancias
especiales, la capacidad de la persona humana se halla sujeta a la ley del lugar de
celebración del acto para lograr la certeza jurídica en materia de negocios internacionales.
Fallos:
Lizardi: Se trataba de un mexicano, sujeto a la tutela por ser menor de edad según las
leyes mexicas, en la época que se establecía la mayoría de edad a los 25 años. Esta
persona teniendo 22 años fue a Paris, donde realizo dos actos jurídicos distintos que
fueron llevados a los tribunales franceses. Uno de ellos era letras de cambio y el otro por
la compra de alhajas a crédito, lo que provoco la iniciación de las acciones derivadas del
incumplimiento por su parte, asumiendo el tutor la representación del incapaz, quien
opuso la nulidad de los actos en virtud de la incapacidad de su pupilo. La Corte de
Casación resolvió que en el primer caso, en el de las letras de cambio, el banquero había
incurrido en negligencia al no informarse sobre las condiciones de capacidad de Lizardi,
porque tratándose de un acto documentado, era de prudencia básica procurar aquella
información. Respecto al tema de las joyas compradas declaro valida la venta y condeno
al menor que pagar el importe, fundándose en que no se trataba de una operación
compleja sino de una venta el mostrador en el cual el joyero cumplió las condiciones
elementales que usan los comerciantes antes casos similares. Además agrego que el
agente aparentaba capaz por ser mayor de 21 años, límite establecido por la ley francesa.
La Corte de Casación no aplico la ley de nacionalidad, sino la ley del lugar donde se
realizo el acto.
Opinión de feldstein
Principio de irrevocabilidad de la capacidad adquirida: si una persona adquiere la
capacidad en un Estado, no la pierde en otro.
Código Civil y comercial de la Nación dispone:

ARTÍCULO 2616

15
ARTICULO 2616.- Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho
de su domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una
vez que ha sido adquirida.

ARTICULO 2633.- Acto de reconocimiento de hijo. Las condiciones del reconocimiento se


rigen por el derecho del domicilio del hijo al momento del nacimiento o al tiempo del acto o
por el derecho del domicilio del autor del reconocimiento al momento del acto. La
capacidad del autor del reconocimiento se rige por el derecho de su domicilio. La forma
del reconocimiento se rige por el derecho del lugar del acto o por el derecho que lo rige en
cuanto al fondo.
ARTICULO 2647.- Capacidad. La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige
por el derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización del acto.
Antecedentes: Código civil Derogado
Art. 6° La capacidad o incapacidad de las personas domiciliadas en el territorio
de la República, sean nacionales o extranjeras será juzgada por las leyes de
este Código, aún cuando se trate de actos ejecutados o de bienes existentes
en país extranjero.

Art. 7° La capacidad o incapacidad de las personas domiciliadas fuera del


territorio de la República, será juzgada por las leyes de su respectivo domicilio,
aun cuando se trate de actos ejecutados o de bienes existentes en la
República.

Art. 948. La validez o nulidad de los actos jurídicos entre vivos o de las
disposiciones de última voluntad, respecto a la capacidad o incapacidad de los
agentes, será juzgada por las leyes de su respectivo domicilio (artículos 6. y 7).

Art. 949. La capacidad o incapacidad de derecho, el objeto del acto y los vicios
sustanciales que pueda contener, serán juzgados para su validez o nulidad por
las leyes de este código.

Interpretación Doctrinaria y jurisprudencial


Tesis literal- restringida o chauvinista
Se funda: La capacidad o incapacidad de hecho se rigen por la ley de domicilio (art. 6,7,
948). La incapacidad de derecho por la ley territorial (Art. 949)
Tesis Intermedia:
La capacidad e incapacidad de hecho y la capacidad de derecho se rigen por la ley de
domicilio (art. 6,7, 948) la incapacidad de derecho por la ley territorial (Art 949)
Tesis Amplia o universalista:
Principio general: La capacidad e incapacidad de hecho como capacidad e incapacidad
de derecho se rigen por la ley de domicilio.

16
Excepción: La incapacidades de derecho establecidas por la ley territorial prevalecen
sobre la capacidad de hecho o de derecho de la ley de domicilio
El cambio de estatuto:
El principio es el de mantenimiento o irrevocabilidad de la capacidad adquirida, una
vez alcanzada la mayoría de conformidad a la ley personal, ello no se pierde por los
posteriores traslados territoriales.
Fuente Interna:
ARTÍCULO 2614.- Domicilio de las personas menores de edad. El domicilio de las
personas menores de edad se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la
responsabilidad parental; si el ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en estados
diferentes, las personas menores de edad se consideran domiciliadas donde tienen su
residencia habitual.
Sin perjuicio de lo dispuesto por convenciones internacionales, los niños, niñas y
adolescentes que han sido sustraídos o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en el
lugar donde permanezcan sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente.
Este artículo en su primera parte califica de forma autárquica el domicilio de las personas
menores de edad, señalando que se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen
la responsabilidad parental, si el ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en
estados diferentes, las menores de edad se consideraran domiciliados donde tienen su
residencia habitual. El último párrafo señala que sin perjuicio de lo dispuesto en
convenciones internacionales en materia de restitución internacional de menores que han
sido sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en el
lugar donde permanezcan sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente. Se trata
de una norma directa
ARTÍCULO 2615.- Domicilio de otras personas incapaces. El domicilio de las personas
sujetas a curatela u otro instituto equivalente de protección es el lugar de su residencia
habitual
El legislador denomina otras personas incapaces, que son las personas sujetas a curatela
u otro instituto equivalente de protección, ubicándolo en el lugar de residencia habitual.
ARTÍCULO 2616.- Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el
derecho de su domicilio.
El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha
sido adquirida.
Cabe señalar que cuando el incapaz no traslada el domicilio conjuntamente con sus
padres o representantes legales, sino que establece una residencia estable en un país
distinto al del domicilio anterior, debe prevalecer el elemento objetivo del domicilio como
es la residencia habitual para sujetar al incapaz a la ley que le es más favorable a la
adquisición o mantenimiento de su capacidad. De no ser entendida así esta ultima parte
del artículo, la norma carecería de aplicación práctica porque le estaría vedado al incapaz
bajo cualquier circunstancia, constituir domicilio aunque la ley de su nuevo domicilio le sea
más favorable.
Fuente convencional

17
Igual criterio fijan ambos Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional, cuando
disponen en sus artículos 2 que el cambio de domicilio no altera la capacidad adquirida
por emancipación, mayor de edad o habilitación judicial (1889) y que el cambio de
domicilio no restringe la capacidad adquirida (1940)
Fallo Berman:
La Srta. Berman llego a Israel, siendo mayor de 18 años de edad. Como los padres se
negaban a autorizarla a contraer matrimonio, planeo regresar a Buenos Aires, donde la
familia estaba domiciliada, para requerir la venia judicial en el juicio de disenso. Sin
embargo para regresar necesitaba el pasaporte argentino que el Consulado por
considerarla menor de edad, se negaba a extenderle coincidentemente con la posición
asumida por los padres. Ella pide ante la justicia argentina que autorizara al consulado
argentino a conceder el pasaporte para que pudiera regresar a Buenos Aires y tramitar la
venia judicial respectiva. El tribunal de primera instancia resolvió hacer saber al Poder
Ejecutivo de la Nación, mediante oficio y por intermedio de la Cancillería, que el
consulado de la República Argentina de Israel se encontraba autorizado para proveer a la
peticionaria el pasaporte solicitado. El padre de la menor se alzo contra la sentencia.
El asesor de menores de la Cámara sostuvo que se imponía la revocatoria de la
sentencia de primera instancia ya que en virtud de que la Srta. Berman se encontraba
domiciliada en Israel, debía aplicarse la ley de ese país donde la mayoría de edad se
adquiere a los 18 años, todo ello por la aplicación de los artículos 138 y 139 de Código
Civil.
ARTICULO 138 - El que mude su domicilio de un país extranjero al territorio de la
República, y fuese mayor o menor emancipado, según las leyes de este Código, será
considerado como tal, aun cuando sea menor o no emancipado, según las leyes de su
domicilio anterior.
ARTICULO 139 - Pero si fuese ya mayor o menor emancipado según las leyes de su
domicilio anterior, y no lo fuese por las leyes de este Código, prevalecerán en tal caso
aquéllas sobre éstas, reputándose la mayor edad o emancipación como un hecho
irrevocable.

Caso Valle Inclán:


La Srta. María Beatriz valle Inclán, siendo menor de edad había sido enviada por su
madre, la viuda del famoso escritor, a viajar por diversos países durante la guerra civil
española: Primero llega a Paris y luego desde Chile, entra con un pasaporte precario con
calidad de turista por el plazo de tres meses a la República Argentina. El documento le
fue concedido por el cónsul español y visado por el de nuestro país, quedando sometida a
las autoridades argentinas de conformidad con la ley de Patronato de Menores desde
Febrero de 1941. Ordenada la repatriación a pedido de la madre, mediante exhorto
diplomático, se ordeno su desembarco por encontrarse enferma, según informes médicos
realizados,
Durante su instancia en nuestro país la menor cumple 22 años, edad establecida para la
adquisición de la capacidad, y pide al asesor de menores que tramite su declaración de

18
mayoría de edad ante el juez argentino de la tutela. El tribunal revocando la sentencia de
primera instancia sostiene que la circunstancia de que los incapaces tengan el domicilio
de sus representantes y no puedan, por ende, crearse uno propio, no tiene el mismo
alcance en el orden internacional, desde que cuando el individuo llega a los 22 años (
edad de la mayoridad al momento de los hechos) cesa precisamente su incapacidad para
la ley argentina, quedando por tanto habilitado para establecer aquí su domicilio, con
todas las consecuencias que de ese hecho derivan. Así el Art. 138 carecería de aplicación
práctica.
ARTICULO 138 - El que mude su domicilio de un país extranjero al territorio de la
República, y fuese mayor o menor emancipado, según las leyes de este Código, será
considerado como tal, aun cuando sea menor o no emancipado, según las leyes de su
domicilio anterior.
Fallo Dousdebes Omar Anibal/ cuota alimentaria
La cuestión ronda respecto a establecer si Matias Dousdebes es aún menor de edad y en
razón a ello, beneficiario de alimentos que sería debido por su padre. Se resuelve el cese
de la obligación alimentaria establecida por el convenio homologado sobre el divorcio, en
virtud a que el joven había adquirido la mayoría de edad de conformidad con la ley de su
residencia efectiva. Para ello, se tuvo por acreditado que Matías Dousdebes, tiene en
Francia un domicilio de hecho, por ser el país en el que vive, estudia, goza de una beca
otorgada por el gobierno francés, tiene novia y efectuaría trabajos o actividades lucrativas
durante el receso de sus estudios, es decir, posee su residencia habitual, su centro de
vida. Esa residencia habitual o estable, a tenor de la aplicación analógica del artículo 138
del Código Civil autoriza considerarlo allí domiciliado a los efecto de la aplicación de ese
precepto en consonancia con el artículo 7 del código Civil, con la consecuencia que ha
adquirido capacidad conforme al derecho francés, por tal motivo es mayor de edad, es
decir, que cesa el pago de la cuota alimentaria.
Fallo Dupre
Personas físicas. Capacidad. Mayoría de edad. Derecho aplicable. Código Civil: 7.
Domicilio.
2º instancia.- Buenos Aires, octubre 30 de 2000.-
Considerando: El art. 7° del Código Civil dispone que la capacidad o incapacidad de las
personas domiciliadas fuera del territorio de la República será juzgada por la ley de su
respectivo domicilio.
En autos, toda vez que la demandante de nacionalidad chilena se encuentra domiciliada
en la República de Chile para establecer su capacidad e incapacidad se aplicarán las
normas de dicho país de acuerdo a la remisión que hace el artículo mencionado en el
párrafo precedente.
En consecuencia; conforme a lo dispuesto por el art. 270 inc 4° del Cód. Civil de la
República de Chile (texto ley 19.585, art. 1°), habiendo alcanzado la mayoría de edad
Bárbara J. Paz Rodríguez Dupre, intímase a la misma a presentarse en autos a estar a
derecho por sí o por apoderado en el plazo de diez días, bajo apercibimiento de continuar
el juicio en rebeldía.
Incapacidad Penal, política o religiosa
1) Una corriente sostiene la aplicación extraterritorial de las incapacidades
resultantes de la condena penal

19
2) Otra, que las incapacidades son territoriales ( Story)
Fuente interna:
En nuevo código civil y comercial no tiene disposición respecto a las incapacidades
meramente territoriales por ser contra las leyes naturales.

Antecedentes:
Código civil Derogado
Articulo 9: Las incapacidades contra las leyes de la naturaleza como la esclavitud, o las
que revistan el carácter de penales, son meramente territoriales.
Fuente Convencional:
Tratado de Derecho civil internacional de Montevideo 1940:
Artículo 1: …no se reconocerá incapacidad de carácter penal, ni tampoco por razones de
religión, raza, nacionalidad u opinión.

20
LAS FORMAS DE LOS ACTOS JURIDICOS.

Introducción.
Antes de adentrarnos en el análisis de los principios que rigen las formas de los
actos jurídicos, nos parece necesario analizar la importancia de éstas y recordar algunos
conceptos fundamentales.
Fue von Ihering quien afirmó que “la forma es el contenido desde el punto de vista
de su visibilidad; éste la supone siempre a aquélla porque no existe forma sin contenido, ni
contenido sin forma”. Esta manifestación exterior es la que nos permite admitir y
reconocer la existencia de una voluntad jurídica.
En la terminología jurídica corriente, “forma” es aquello que se opone al “fondo” o
“sustancia” del acto, por lo que podemos indicar que la forma es fungible, ya que una
misma relación sustantiva podrá ser celebrada de diversas maneras.
La forma del acto jurídico es, pues, la conjunción de todas aquellas circunstancias
que lo revisten de exterioridad y constatan su existencia, por lo cual podemos admitir que
es requerida tanto para la protección del autor del acto, ya que lo coloca a salvo de la
precipitación, evitándole de ese modo probables perjuicios; como para el interés de los
terceros, quienes estarán amparados, permitiéndoseles conocer, mediante la publicidad, la
celebración de actos que pudieran afectarlos; además para favorecer la validez del acto
rodeándolo de ciertos requisitos que permitan constatarlo y asegurar la prueba del mismo.
Formas de los Actos Jurídicos:
Elementos:
Intrinsecos: Capacidad de los sujetos, consentimiento, causa , objeto, si no se encuentran
estos elementos no es valida, se regula con la ley aplicable
Extrinsecos: El acto se revela en el mundo exterior, pueden ser percibidos en el mundo
jurídico, tiene que ver con las formas, comportamientos exteriores que se exige para que se
torne visible.
Las formas serian las que rodean el acto jurídico parte visible. Protege al autor del acto, es
visible y evita que terceros puedan perjudicarlos.
Beneficia al propio acto, facilita su propia prueba.
Formas: Actos formales y actos no formales:
Formales: Cumplimiento- validez del acto, hacen a la prueba ad probatione
No formales: no requieren de ningun cumpimiento para que su acto sea valido
Formas visibles del acto jurídico para determinar que derecho se aplicaran a esa forma y
quien es el juez competente.

21
Criterios al derecho aplicable principales por cual podemos regir esa forma o sujetarla:
1)
Principio general. La regla “locus regit actum”.
El principio general, aceptado por la mayoría de los autores en cuanto a determinar
cuál será la ley aplicable en referencia a la forma de los actos jurídicos es la tradicional
regla “locus regit actum” (el lugar rige la forma extrínseca del acto) aunque no surge de sus
términos literales, la cual determina que los actos jurídicos serán válidos en cuanto a su
forma si cumplen con los requisitos formales del derecho del lugar donde fueron otorgados.
Esta es la tendencia adoptada por la mayoría de los autores.
La doctrina se ha encargado de proponer aquellas modificaciones que ha entendido
necesarias para contribuir a su comprensión. Para algunos, la regla debería ser completada
“locus actus regit instrumentum ejus" lo cual significa que “la ley del lugar donde el acto se
perfecciona rige el instrumento del mismo”.
En Argentina, la doctrina ha advertido que la ley del lugar donde se perfecciona el
acto, puede ser la del lugar de celebración o la del lugar de ejecución, por lo cual con mayor
propiedad, Calandrelli propone la siguiente construcción, para fijar más exactamente el
alcance de la regla; “lexi loci celebrationis o lex loci actus” (ley del lugar de celebración)
“regit instrumentum Rius” (rige el instrumento del mismo). Se puede permitir pensar que
esta última formulación de la regla es inobjetable.
2) Sin embargo, debemos nombrar un segundo criterio que indica que será aplicable en
materia de forma la misma ley que rige el fondo del acto jurídico. Esta posición de la “lex
causae” establece que el acto debe sujetarse en cuanto a su fondo y forma a la misma ley, o
bien a la ley que favorezca la validez del acto.
El principio “locus regit actum” tiene distintos fundamentos:
Soberanía territorial: toda persona que contrata en un país se somete a la ley del lugar y se
encuentra tácitamente aceptando que la ley del lugar en que se halla, ejerza acción sobre la
forma del acto. Todas las personas que celebren un acto se someten al derecho que rige ese
Estado, territorio determinado ( soberania de ese Estado). Sostiene además que estos seran
validos y reconocidos por otros Estados por el simple hecho que otros Estados van a querer
tener reconocimientos también. Fundamento de la Cortesia
El orden público: las leyes relativas a las formas de los actos jurídicos, por su íntima
vinculación con la moral y las buenas costumbres, son de orden público. Existe una
correspondencia entre las leyes de la forma y las condiciones éticas, económicas y el
desarrollo de la civilización de cada pueblo. No se debe afectar al orden Publico
El consenso universal: su aceptación no requiere fundamento jurídico, se basa en el
consentimiento unánime y tradicional de las naciones, constituyendo una costumbre
generalizada, es decir, que no existe la fundamentacion jurídica, solamente se aplicara ante
la ley del lugar de celebración. Por costumbre los Estados aplican este fundamento/ criterio.

22
Razones de índole práctica: es una excepción sugerida por la práctica, adoptada por el
derecho positivo y recomendada por grandes razones de utilidad. Savigny decía que “la
forma del acto jurídico debe ser regulada por el derecho local a que se halla sometido este
acto… en el lugar en que se verifica el acto jurídico es con frecuencia muy difícil conocer
seguramente las formas legales de este otro lugar, único regulador, y aun conociéndolas
ponerlas en ejecución; esto es a menudo imposible. Esta consideración ha hecho nacer un
derecho consuetudinario cada vez más generalizado, derecho que reemplaza la regla
expuesta y destruye las dificultades. Esta regla es locus regit actum y significa que es
suficiente la forma de un acto jurídico desde el momento en que concuerda con la ley del
lugar donde se verifica”.
La necesidad y utilidad: fundadas en la imposibilidad de observar a veces formas distintas
de las corrientes en el lugar del acto, falta de tiempo o para averiguar y conocer otras leyes,
como las de las naciones de los disponentes o contratantes, del domicilio, de la situación de
los bienes o del juez ante el cual el acto debe hacer prueba, justifican la admisión de la
regla. . Sostienen que las formas están sostenidas a las costumbres del lugar donde se
celebra ( sus exigencia), donde producira efectos. Ley del lugar donde se esta celebrando
ese acto.
Fundamento complejo: ( Posición de la Cátedra) en el fondo de la locus regit actum hay
ideas de necesidad, costumbre internacional, consentimiento general y soberanía territorial,
que concurren a formar el complejo y sólido fundamento en que se apoya.

Origen de la regla “locus regit actum”.


Sobre el origen de este principio no ha existido uniformidad doctrinal. Parte de la
doctrina considera que sus comienzos datan del Derecho Romano, en cambio, por otra
parte, ligan su origen a los glosadores y posglosadores, y por último existen quienes
encuentran el origen en el siglo XVI.
La mayoría de los juristas coinciden en que el origen de la regla no se remonta al
Derecho Romano, fundamentando que en realidad estos textos no se referían a la forma de
los actos sino a su sustancia. En ninguno de los textos del derecho romano ha podido
hallarse el origen de la regla “Locus regit actum”. La razón es sencilla: El Derecho
Romano tenía vigencia en toda la extensión del Imperio; no aceptaba derogaciones
provenientes de leyes extranjeras, hasta su incorporación al edictum peregrinum y los
estatutos de las ciudades, cuyo poder creador de reglas obligatorias es atestado por
Justiniano, eran también derecho interno. En ausencia de conflictos de leyes provenientes
de soberanías diversas, la máxima no pudo haber nacido en el Derecho Romano.
Tampoco comparte la doctrina mayoritaria el criterio de que su origen surge en el
siglo XVI, como afirma el autor alemán Savigny.
En la actualidad, unánimemente el origen se atribuye a los posglosadores de la
escuela de Bolonia, específicamente a Bártolo de Sassoferrato en el siglo XIV, por el

23
mérito de la creación de la fórmula en relación a los testamentos, pero también se le
atribuye al autor Alberic De Rosate, debido a su posterior generalización para todos los
actos jurídicos.
Anteriormente se cuestionaba respecto de si un testamento otorgado conforme a la
ley del lugar podía tener efectos en otro. Coincidían tres reglas distintas cuando se trataba
de fijar la forma de dicho acto jurídico: la ley del lugar de celebración, la ley del domicilio
del autor del testamento y la ley del lugar de situación de los bienes. Los posglosadores se
pronunciaron favorablemente sobre el lugar de celebración.
Esta regla ha recorrido un largo camino a lo largo de los siglos, con períodos de
decadencia y de esplendor. Por ejemplo, la escuela estatuaria francesa la había impuesto en
Francia con Dumoulin Charles, continuando con el antecedente de la escuela italiana, pero
luego, con un fuerte pensamiento territorialista, el autor de la misma escuela llamado
D’argentré Bertrand se impuso la idea de que la lex rei sitae no debe ceder en ningún caso,
y por lo tanto provocó el retroceso del principio.
Por otro lado, el estatutario flamenco– holandés del siglo XVII reservó para las
leyes relativas a las formas de los actos la categoría de estatuto mixto, que con gran rigor
territorialista expresado en el art. 13 del Edicto Perpetuo de 1611, sometía la forma a la ley
del lugar de situación de los bienes.
Sin embargo, la regla “Locus regit actum” se ha impuesto firmemente como
principio rector de la forma de los actos jurídicos, a partir de la sentencia de la Gran
Cámara del Parlamento de París, en el affaire “Pommereu” del 15 de enero de 1721.
El fallo Pommereu:
M.Pommereu era gobernador de Douai, y siendo original de París, había testado en
el lugar de su residencia en forma ológrafa. Forma que no se encontraba admitida en Douai.
En 1719 murió y sus herederos plantearon la nulidad del testamento ológrafo.
La Gran Cámara de Apelaciones de París se pronunció por la nulidad del mismo,
sosteniendo que si bien el testador estaba domiciliado en París, al momento de redactar el
testamento debió hacerlo conforme a la ley del lugar de celebración, lo cual implicó
introducir la exigencia de la aplicación de la regla locus regit actum.
Podemos decir que esta decisión judicial ha sido el “acta bautismal” de la regla
según expresa la doctora Feldstein De Cárdenas.

El Codigo Civil de Velez Sarsfield confirma como principio general la regla “locus
regit actum”.
En el Código Civil de Vélez Sarsfield tenemos como primera aproximación al tema,
expuesto en el art. 973, la definición de lo que en el Código será entendido como “forma”.
Establece el mencionado artículo que "la forma es el conjunto de las prescripciones de la
ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto
24
jurídico; tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por
escribano público o por un oficial público, o con el concurso del juez del lugar".

En cuanto a disposiciones de Derecho Internacional, en el Código podemos


encontrar varios artículos que establecen la regla del “locus regit actum” como principio
rector en materia de formas.

Así, por ejemplo, dispone el artículo 12 del Código Civil que las formas y
solemnidades de los contratos y de todo instrumento público, son regidas por las leyes del
país donde se hubieren otorgado.

Concordantemente, el artículo 950, referido a los actos jurídicos, determina que


respecto a las formas y solemnidades de los mismos, su validez o nulidad, será juzgada por
las leyes y usos del lugar en que los actos se realizaren.

Y por último, el artículo 1180, al referirse a la forma de los contratos entre


presentes, dispone que “será juzgada por las leyes y usos del lugar en que se han
concluido”.

De estas tres normas, podemos establecer que el Código Civil toma la postura de la
doctrina mayoritaria, según la cual la forma de los actos jurídicos está sujeta al lugar de su
celebración, consagrando la regla “locus regit actum”.
Si bien ese es el principio general, podemos encontrar varias excepciones al mismo
en el Código Civil, como lo dispuesto en el artículo 1211 respecto a contratos en país
extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles.
Dispone el mencionado artículo que: “Los contratos hechos en país extranjero para
transferir derechos reales sobre bienes inmuebles situados en la República, tendrán la
misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado, siempre que constaren de
instrumentos públicos y se presentaren legalizados. Si por ellos se transfiriere el dominio
de bienes raíces, la tradición de éstos no podrá hacerse con efectos jurídicos hasta que
estos contratos se hallen protocolizados por orden de un juez competente”.
Y agrega la nota del citado artículo:
“Cuando decimos que los contratos de que habla el artículo deben constar de instrumentos
públicos, no se exige que precisamente sean hechos por notarios, o escribanos públicos. En
la mayor parte de las naciones existen funcionarios encargados de la fe pública, que
imprimen autenticidad a los actos y contratos que pasan ante ellos. Pero hay otras, como
Austria, Prusia, etc., en las cuales los jueces son los únicos que dan autenticidad a los
actos, y los notarios se limitan a protestas de letras, o a recibirlos contratos de las
personas que no saben escribir. Respecto de los contratos hechos en estas naciones,
aunque los instrumentos no sean hechos ante escribanos, deben ser comprendidos entre los
que el artículo llama instrumento público”.

25
La citada nota demuestra el criterio amplio de Vélez Sarsfield para reconocer -
extraterritorialmente- la validez formal de actos realizados en otros países conforme a las
leyes aplicables a la instrumentación de dichos actos en tales países. Se muestra también
una preocupación por el conflicto de “calificaciones” que podría llegar a presentarse, por lo
que se decide por la aplicación de la “lex causae”.
Asímismo, en cuanto a la hipoteca, en el artículo 3129 del Código Civil, Vélez
Sarsfield afirma el concepto de reconocimiento amplio del valor extraterritorial de la forma
de los actos celebrados conforme a la ley aplicable a dicha forma.
Por último, dentro del viejo Código Civil, encontramos otra excepción al principio
general en el art. 3638 sobre la validez del testamento de quien se hallare fuera su país, el
cual sólo tendrá efecto en la República si se hiciera en la forma prescripta por la ley del
lugar de residencia, o por la ley de la nación a la que pertenezca o, por último, según las
formas que estén prescriptas en el Código Civil como válidas.

La regla “locus regit actum” en el Codigo Civil y Comercial.


En el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación se confirma la regla del “locus
regit actum” como principio general en cuanto a la ley aplicable a la forma de los actos.
El primer párrafo contenido en el art. 2469 comienza aplicando a las formas y
solemnidades de los actos jurídicos, las leyes y usos del lugar en que se hubieren celebrado,
realizado u otorgado confirmando como principio general la regla “locus regit actum. En el
segundo párrafo se adopta la conocida trilogía del art. 15 del Proyecto del Código de DIPr.
de 1974 (Proyecto "Goldschmidt"), basada, a su vez, en el art. 36 del Tratado de
Montevideo de 1940: ley que impone una forma determinada; ley que reglamenta la
realización de la forma; ley que juzga la equivalencia entre la forma impuesta y la forma
realizada . El protagonismo, en este caso, es adjudicado a la ley que rige el fondo del acto
otorgándole la potestad de exigir una forma determinada y controlar su realización. Si la
forma exigida (por ejemplo, instrumento público) se realiza en un país diferente (lugar de
celebración, de realización, de otorgamiento), el derecho (o la "ley") que rige el fondo
decide si acepta como equivalente al instrumento público hecho bajo la ley del lugar de
realización.
Por último, en cuanto a la forma de los contratos entre ausentes, el tercer párrafo de
este artículo toma la solución del art. 42 del Tratado de Montevideo de 1940, sometiendo la
validez formal del contrato hecho entre ausentes a la ley del país desde el cual partió la
oferta aceptada y agrega que, "en su defecto", se aplica la que rige el fondo de la relación
jurídica.
ARTICULO 2649.- Formas y solemnidades. Las formas y solemnidades de los actos
jurídicos, su validez o nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan por las leyes y usos
del lugar en que los actos se hubieren celebrado, realizado u otorgado.

26
Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal,
conforme a ese derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la
forma realizada.

Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la


validez formal del acto se rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o,
en su defecto, por el derecho aplicable al fondo de la relación jurídica.

Dentro de las disposiciones relativas al matrimonio encontramos otro ejemplo del


principio general enunciado en el art. 2622 del Código Civil y Comercial que reitera la
regla tradicional del “locus regit actum”, sometiendo la capacidad de las personas para
contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez al derecho del lugar de
celebración, aunque los contrayentes hubiesen dejado su domicilio para no sujetarse a las
normas que en él rigen. El párrafo siguiente mantiene la restricción al funcionamiento del
principio general, al disponer que "no se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país
extranjero si media alguno de los impedimentos del art. 403". La prueba del matrimonio
celebrado en el extranjero también se regirá por el derecho del lugar de celebración.

ARTÍCULO 2622.- Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer


matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de
la celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las
normas que en él rigen.

No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los


impedimentos previstos en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y
e).

El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.

En los temas de filiación, ya sea por naturaleza o por Técnicas de Reproducción


Humana Asistida, encontramos que la forma del acto de reconocimiento filial podrá regirse
tanto por el derecho del lugar del acto como por el derecho que rige el fondo de la cuestión,
alternativamente. Es decir que se han propuesto dos puntos de conexión para determinar
cual será el derecho aplicable. Si bien no se ha establecido que la opción por uno u otro
derecho deba determinarse según cuál sea más favorable al reconocimiento, creemos que
ésta debe ser la solución, ya que de lo contrario no tendría sentido el empleo de estos
puntos de conexión alternativos, siempre teniendo en cuenta como fin último el interés
superior del niño.

ARTICULO 2633.- Acto de reconocimiento de hijo. Las condiciones del reconocimiento se


rigen por el derecho del domicilio del hijo al momento del nacimiento o al tiempo del acto
o por el derecho del domicilio del autor del reconocimiento al momento del acto.

La capacidad del autor del reconocimiento se rige por el derecho de su domicilio.

La forma del reconocimiento se rige por el derecho del lugar del acto o por el derecho que
lo rige en cuanto al fondo.

27
El artículo 2645 del Código Civil y Comercial se centra de manera directa en los
testamentos otorgados en el extranjero, estableciendo, como primera opción entre cinco
alternativas, que éste será válido en nuestro país si es hecho según las formas exigidas por
la ley del lugar de su otorgamiento, consagrando nuevamente el principio general. Esta
norma de conflicto recepta el principio del favor testamentii mediante el recurso a un
amplio catálogo de conexiones alternativas para favorecer la validez del acto testamentario.

ARTICULO 2645.- Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la


República según las formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del
domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar
o por las formas legales argentinas.

Por último, en cuanto a las formas de los títulos valores, el Código establece que la
validez de los mismos en cuanto a las formas se regirá exclusivamente por la ley del lugar
de realización del acto. Por ende, la forma del giro se somete al derecho del lugar donde el
título ha sido emitido, la forma del endoso al derecho donde el acto fue realizado, e igual
solución para cada uno de los actos cambiarios. Si bien el artículo no contiene una solución
para el caso en que no constare en el título el lugar donde el acto se realizó, entendemos
que debe integrarse con la solución establecida en la última parte del art. 2660 del Código
Civil y Comercial, es decir, que se deberá recurrir a la ley del lugar de cumplimiento de la
obligación o, en su defecto, a la ley del lugar de emisión del título.

ARTICULO 2659.- Forma. La forma del giro, del endoso, de la aceptación, del aval, del
protesto y de los actos necesarios para el ejercicio o para la conservación de los derechos
sobre títulos valores se sujetan a la ley del Estado en cuyo territorio se realiza dicho acto.

Fuente Internacional/Convencionales.

En cuanto a las formas de los actos jurídicos encontramos como fuente internacional a
los Tratados de Montevideo.
 Según el tratado de 1889, que se ocupa de legislar sobre los contratos, se establece
que las formas deben regirse por la ley del lugar donde los contratos deben
cumplirse (lex loci executionis). Se regirán por la ley del lugar de ejecución.
El Artículo 32 y la segunda parte del artículo 39 adoptan el sistema lex causae, sin
embargo adopta el criterio el lugar de celebración para los instrumentos públicos.
Artículo 32: la ley del lugar donde los contratos deben cumplirse decide si es necesario
que se hagan por escrito y la calidad del documento correspondiente.
Artículo 39: las formas de los instrumentos públicos se rigen por la ley del lugar donde se
otorgan. Los instrumentos privados, por la ley del lugar de cumplimiento respectivo.

28
 Según el tratado de 1940: las formas y solemnidades del acto jurídico se rigen por la
ley del lugar donde se celebran o se otorgan (lex loci celebrationis).
Este tratado de Montevideo aborda la cuestión de las formas desde un triple punto de
vista. Según el artículo 36 distingue la ley aplicable:
- La calidad del documento se le aplica la misma ley que rige el acto jurídico (Lex
causae);
- Las formas y solemnidades de los actos jurídicos las somete a la ley del lugar de su
celebración (locus regit actum) y
- Los medios de publicidad, se rigen por la ley de cada Estado.

Además de los tratados de derecho internacional tenemos como fuente a las


convenciones internacionales, a saber:
Convención sobre Supresión de la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos
Extranjeros. La Haya 1961
La finalidad de esta convención es la abolición de cualquier recaudo de legalización
para los documentos públicos provenientes de los estados contratantes.
Artículo 2: (…) la legalización, según la presente convención, sólo consistirá en la
formalidad por la cual los funcionarios diplomáticos o consulares del país en cuyo
territorio deba ser presentado el documento certifican la autenticidad de la firma, el
carácter con que actuó el signatario del documento, y de corresponder, la identidad del
sello o timbre que lleva el documento.
Artículo 3: La única formalidad que podrá ser exigida para certificar la autenticidad de la
firma, el carácter con que ha actuado el signatario del documento y, de corresponder, la
identidad del sello o del timbre que lleva el documento, será una acotación que deberá ser
hecha por la autoridad competente del Estado en el cual se originó el documento.
Convención Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes (CIDIP I 1975), que
consagra:
a) la eficacia extraterritorial del poder, siempre que se ajuste a las reglas establecidas en
el texto,
b) la opción a favor del poderdante de elegir entre la ley del lugar de otorgamiento, o la
ley del lugar de ejercicio. Sin embargo, añade que “en todo caso”, si la ley del
cumplimiento exigiera solemnidades esenciales, regirá dicha ley.
c) la adopción en supuestos especiales, de formalidades sustantivas para asegurar la
circulación de los poderes, cuando las exigidas no sean conocidas en el lugar de su
otorgamiento,

29
d) la exigencia de legalización se encuentra librada a la ley del lugar del ejercicio del
poder.
Convención de La Haya sobre Ley Aplicable en la Compraventa Internacional de
Mercaderías (ley 23.916 - no está en vigor)
La argentina hizo reserva al Artículo 21, 1° párrafo, letra C en los siguientes términos “…
en el sentido que no aplicará la convención sobre ley aplicable a la compraventa
internacional de mercaderías en cuanto a la validez formal del contrato, cuando una de las
partes tenga su establecimiento comercial en el territorio argentino en el momento de
celebrarse el contrato”
Articulo 11: 1) el contrato de venta concertado por personas que se encuentren en el
mismo Estado será formalmente válido si cumple con los requisitos establecidos en la ley
por la cual se rige con arreglo a la Convención o en la ley del Estado en que se concierte.
2) El contrato de venta concertado por personas que se encuentren en distintos Estados
será formalmente válido si cumple con los requisitos establecidos en la ley por la cual se
rige con arreglo a la Convención o en la ley de uno de esos Estados.
Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales
(CIDIP V)
Artículo 13: un contrato celebrado entre partes que se encuentren en el mismoEstado será
válido, en cuanto a la forma, si cumple con los requisitos establecidos en el derecho que
rige dicho contrato según esta Convención o con los fijados en el derecho del Estado en
que se celebre o con el derecho del lugar de ejecución. Si las personas se encuentran en
Estadosdistintos en el momento de la celebración, éste será válido en cuanto a la forma si
cumple con los requisitos establecidos en el derecho que rige según esta Convención en
cuanto al fondo o con los del derecho de uno de los Estados en que se celebra o con el
derecho del lugar de ejecución.

Jurisprudencia.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación efectúa una interpretación del artículo 36
del Tratado de Montevideo de 1940 en el caso “Méndez Valles, Fernando c.A.M. Pescio.”
El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 (Decreto-Ley
7111) dispone en su art. 36: “La ley que rige los actos jurídicos decide sobre la calidad de
documento correspondiente. Las formas y solemnidades de los actos jurídicos se rigen por
la ley del lugar en donde se celebran u otorgan. Los medios de publicidad, por la ley de
cada Estado”.
De esta manera, en la jurisprudencia argentina surgió el caso Méndez Valles,
Fernando contra A. M. Pescio, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 1995/12/26.

30
Considerando 1°:. Que Fernando Méndez Valles promovió, a través de apoderado,
demanda ejecutiva por cobro de alquileres, contra la firma "A. M. Pescio S.C.A.", en el
invocado carácter de cesionario de los derechos y acciones que tenía Mario J. Copello
contra la demandada. Señaló, a ese efecto, que en un juicio que la locataria ("A. M. Pescio
S.C.A.") había entablado anteriormente contra Copello y que tramitó ante la justicia del
fuero civil de la Capital Federal, se había fijado el valor locativo por cuatro años de
arrendamiento de una cantera de yeso ubicada en las proximidades de Malargüe,
Provincia de Mendoza, que la inquilina adeudaba a aquél (confr. sentencia del 27 de
diciembre de 1989).
El actor adjuntó, para acreditar la cesión, un instrumento privado que aparece suscripto
por él y por Copello, fechado el 7 de enero de 1986, en Montevideo, República Oriental del
Uruguay. Dicho documento fue protocolizado ante escribano público, en la citada ciudad,
el 22 de octubre de 1987. También se agregó una carta documento enviada a "A. M. Pescio
S.C.A.", el 16 de octubre de 1990, en la que se le notificaba la cesión de derechos.
2°. Que la ejecutada opuso, entre otras defensas, la excepción de inhabilidad de título.
Sostuvo, en lo que interesa, que la documentación en la que se fundaba "la esgrimida e
hipotética cesión" era nula, de nulidad manifiesta, puesto que la cesión de derechos
litigiosos debía hacerse de conformidad con lo prescripto en el art. 1455 del Cód. Civil -es
decir, escritura pública o acta judicial hecha en el respectivo expediente- lo que no se
había cumplimentado en el caso.
11. Que en el caso se discute la interpretación del art. 36 del Tratado de Derecho Civil
Internacional de Montevideo (1940). El apelante sostiene que la forma del contrato de
cesión de créditos celebrado en Montevideo entre Copello y él se rige por la ley uruguaya.
Concluye ello a partir de lo prescripto en la norma mencionada, que establece que: "Las
formas y solemnidades de los actos jurídicos se rigen por la ley del lugar en donde se
celebran u otorgan". Ella consagra, a su modo de ver, el principio 'locus regit actum' que,
por otra parte contaría con una amplia recepción en el Código Civil argentino (arts. 950,
12, 1180 y 1181, parte 1ª).
13. Que en el caso son de aplicación las normas del Título XI del Tratado de Derecho Civil
Internacional de Montevideo (1940), pues se trata de un contrato celebrado en el Uruguay
cuyo objeto y sus efectos están localizados en la Argentina, y ambos países han ratificado
el acuerdo mencionado. Además, de acuerdo a lo que fue tenido por probado en la causa,
las partes no han ejercido la autonomía referida en el considerando anterior.
14. Que si bien el art. 36 del Tratado citado establece que: "Las formas y solemnidades de
los actos jurídicos se rigen por la ley del lugar en donde se celebran u otorgan", dicha
regla está precedida por otra con la que comienza el texto de la norma: "La ley que rige
los actos jurídicos decide sobre la calidad del documento correspondiente". Por su parte,
la norma de conflicto del artículo 37 del mismo tratado determina cuál es la ley que rige
los actos jurídicos: "La ley del lugar en donde los contratos deben cumplirse rige: a) su
existencia; b) su naturaleza; c) su validez; d) sus efectos; e) sus consecuencias; f) su

31
ejecución; g) en suma, todo cuanto concierne a los contratos, bajo cualquier aspecto que
sea".
18. Que en lo atinente al derecho aplicable a la forma de los actos jurídicos
multinacionales, cabe distinguir entre el derecho que impone la forma o que exime de ella
y el derecho que reglamenta la realización de la forma impuesta (confr. Goldschmidt,
"Derecho Internacional Privado. Derecho de la tolerancia", Nro. 226 a 235). De acuerdo a
principios generalmente aceptados de Derecho internacional privado, fundados en el
criterio de razonabilidad mencionado en el considerando 15 de esta sentencia, el derecho
que rige el fondo del negocio es también el derecho aplicable a la forma, en lo referente a
su necesidad y a los efectos de su ausencia. En cambio, lo referente a los requisitos
reglamentarios de la formalidad exigida por la ley que rige el fondo están sujetos a la
regla "locus regit actum", es decir, a la ley del lugar de celebración del acto.
19. La Corte efectúa una interpretación del artículo 36 del Tratado de Montevideo de 1940
mencionado, conforme al cual: “…puede razonablemente entenderse que su primera parte,
en consonancia con lo dispuesto en el art. siguiente del Tratado, remite a la ley que rige el
fondo para la determinación de la forma impuesta, si es que alguna hubiera. A ellos se
refiere cuando indica que esa ley decide sobre la calidad del documento correspondiente…
Las ´formas y solemnidades de los actos jurídicos´, que se rigen, en cambio, por la ley del
lugar de celebración, se refieren a los requisitos reglamentarios que deben revestir la
forma impuesta por la ley que rige el acto jurídico…”.
El fallo recoge las enseñanzas de la doctrina argentina desarrollada por Werner
Goldschmidt, quien enfoca la cuestión de la forma de los actos jurídicos desde una triple
perspectiva: la ley que impone la forma, la que la reglamenta y la que la califica. En el
primer aspecto cabe señalar que es el legislador quien impone para ciertos casos formas
especiales. El segundo aspecto se refiere a las diligencias encaminadas, los requisitos
formales para el cumplimiento de la exigencia impuesta por la ley. El tercero, se relaciona
con la ley de la que se desprenderán las calificaciones, definiciones de ciertas categorías
pertinentes. Distinta puede ser la solución si se adopta otra regla.

BIENES

Origen histórico del régimen de bienes muebles e inmuebles:

En la época primitiva de la barbarie el hombre nómade se valía de la caza y de la pesca para


satisfacer sus necesidades básicas. Estos son los llamados bienes muebles de la época que
servían para solucionar los conflictos ocasionados en las sociedades primitivas.

Con el paso de los años y el sedentarismo del hombre, comienzan a aparecer los trabajos
esclavos, y es en donde surgen los bienes inmuebles como los trabajos agrarios y mineros.
Es en donde la actividad inmobiliaria comienza a cobrar transcendencia.

32
Es recién en la sociedad feudal, donde cobra mayor importancia la propiedad inmueble, con
el aprovechamiento de las tierras. Y es en esta época, donde se sienta la base para el código
de Napoleón al referirse a bienes inmuebles.

Llegando a la época de la sociedad capitalista, es en donde toman mayor importancia los


bienes muebles, con el intercambio de bienes y servicios. Además de ellos, también
comienza la mayor circulación de dinero, los bonos, que son todos elementos que integran
la categoría de los bienes muebles.

En la sociedad socialista desaparecen los medios de propiedad privada, y comienza a tener


fuerte impacto el comercio particular, los bienes de consumo. Dejando ya de lado la
importancia de los bienes muebles o inmuebles, se busca la mayor satisfacción del hombre.

ESCUELAS:

1) Derecho romano: En el derecho romano, el origen de bienes muebles e inmuebles


fue conocido en el último periodo, en la época de Justiniano. Pero solo se referían a
ellos con menor importancia, sostenían que se aplicaba a las cosas corporales.
2) Derecho medieval: los medievales, pero sobre todos los feudales, atribuían mayor
importancia a la propiedad inmobiliaria. En el antiguo derecho francés, la tierra es
la mayor riqueza del hombre, su mejor bien. Era el elemento esencial que debía
tener el patrimonio del hombre. Como secundario incorporaban la duración y la
productividad de las cosas.
3) Derecho revolucionario francés, de la época moderna: luego de la revolución
francesa, desaparece una parte considerables de los bienes inmuebles, peor ello no
dejo de seguir considerando a los bienes muebles e inmuebles, y con esto se eleva
aun más su importancia. Se le da una mayor importancia a los bienes inmuebles y a
la propiedad inmobiliaria, sobre los bienes muebles.
4) Derecho contemporáneo: se mantiene el dualismo de los bienes, se los divide en
bienes muebles e inmuebles, solo que se le agrega la categoría de movilidad e
inmovilidad, lo cual hace aumentar su valor económico. La distinción entre ellos, da

33
lugar a que los mismos puedan trasladarse de un lugar a otro, y que ello no afecte su
sustancia.

Bienes. Descripción.

Los bienes pueden ser considerados de dos formas para ser analizados:

 De forma aislada,
 Unificados, como pertenecientes a un mismo patrimonio.

Estas dos formas pueden ser llamadas, UTI SINGULIS, ó UTI UNIVERSITAS.

Se pueden distinguir dos criterios, el de pluralidad en el cual se deben aplicar tantas leyes
como lugares ocupen los bienes; o el de unidad según el cual se aplicara una ley, de la
misma forma que ocurre en las sucesiones mortis causa, quiebras, etc.

 En los bienes UTI UNIVERSITAS no se tiene en cuenta la naturaleza particular de


cada uno de los bienes, sino que se lo atiende en su consideración como unidad.
 En los bienes UTI SINGULIS la distinción entre bienes muebles e inmuebles es
propia de una distinción aislada, y no constituyen universalidad.

Savigny fue defensor de la tesis unitaria de la vigencia de la ley del lugar de situación, cosa
que se aplicaba tanto para los muebles como para los inmuebles. Solo aislaba de ese grupo
a las mercaderías en transito, al equipaje de los viajeros ya que eran sometidos a la ley del
domicilio del propietario.

Story admite la distinción entre bienes muebles a los cuales los somete a la ley del
domicilio del dueño, y a los inmuebles que los somete a la ley del domicilio en donde se
encuentren. Aísla del grupo a los muebles anexos a los inmuebles, y a los bienes con
localidad implícita por su naturaleza a la ley del lugar del inmueble.

Cada Estado al que estos bienes pertenecen tienen ciertos estatutos, por los cuales han de
guiarse para a aplicación del régimen legal correspondiente a los mismos.

1) Doctrina del estatuto real: prioriza la aplicación de la ley territorial, de modo que los
derechos sobre los bienes, son regidos por la ley del lugar. Según este principio es la

34
situación del bien la que decide dentro de que categoría se encuadra, si es un bien
mueble o inmueble, si esta dentro del comercio, si puede ser adquirido, entre otras
definiciones.

Los fundamentos de los cuales se vale esta doctrina son cuatro:

 Histórico: hay una vinculación entre el régimen de bienes con la organización


política y los intereses económicos.
 Político: se obedece a la vinculación entre la riqueza y el poder politico. En la época
feudal quien detenta el dominio de la tierra ejerce el poder político sobre el feudo.
Los estatutarios sometieron los inmuebles a la ley del lugar y a los muebles a la ley
del domicilio del propietario.
 Económico: se ve a la propiedad como fundamentos de la construcción económica.
La ley del lugar garantiza al Estado el control sobre los bienes económicos.
 Jurídico: Savigny sostuvo que toda persona que quiere adquirir un derecho o ejercer
un derecho real sobre un bien, se traslada al lugar que el bien ocupa y se somete
voluntariamente al derecho local tantos para los bienes muebles como inmuebles.
Para las categorías consideradas intermedias los bienes deben ser tratados según la
circunstancia del caso.
 Savigny: Fundamentacion jurídica con respecto a la lex situs. Los bienes se
encontraban sometidos a la ley donde estaban situados.
 Principio de sumision voluntaria: Los bienes se encontraban regulados por la ley del
lugar donde están situados- se someten a su ley
Savigny no diferencia entre bienes muebles e inmuebles, se regulaba los bienes por
el lugar de situacion- Pluralista

2) Doctrina del estatuto personal: propicia la sujeción de los derechos reales sobre los
bienes, cualquiera sea su naturaleza a la ley personal del propietario, sea la ley del
domicilio o de la nacionalidad. Los sustentos en los que se basa esta doctrina son:
 La soberanía nacional se extiende tanto a las personas como al territorio.

35
 El estatuto real es solamente tradición y categoría histórica.
 El Estado y al soberanía se ocupan directamente de las personas, los bienes son
accesorios.
 Los bienes inmuebles que son objeto de transacción no afectan el orden público.

Esta doctrina ha recibido ciertas críticas al sostener que no solo debe mirarse a la soberanía,
sino también al orden social y económico. Las leyes no están hechas para ser reales o
personales ya que el Estado protege al hombre.

Bienes según la regulación del Código Civil y Comercial.

Artículo 2263: Calificación. La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar
de su situación.

Relación con el Código Civil anterior.

El Código Civil sustituido establecía en el Art. 10 el criterio clásico para calificar los bienes
inmuebles, que tiene reconocimiento universal y que consiste en seguir el principio básico
del derecho de las cosas, que es la aplicación de la ley del lugar de situación. El Art. 2663
califica también el carácter de bien inmueble de acuerdo a la ley del lugar de situación, pero
la diferencia es que el Art. 10 del Cód. Civil sustituido, lo hacía adoptando una metodología
unilateralcita ya que sólo se refería a bienes inmuebles situados en la República Argentina.

Según Boggiano, el Art. 10 era una típica norma de policía, que realizaba una auto elección
del derecho propio para regular el régimen de los bienes inmuebles ubicados en nuestro
territorio, que debía ser interpretada restrictivamente como toda norma de aplicación
exclusiva. Con otra perspectiva metodológica, Goldschmidt consideraba que el Art. 10 del
Cód. Civil era una norma de conflicto unilateral, que reflejaba la idea de la soberanía
territorial argentina.

36
El actual artículo 2663 intenta calificar el carácter del bien inmueble de acuerdo a la ley
aplicable a los inmuebles, significa que se adopta la calificación de acuerdo a la teoría de la
lex civilis causae , que significa calificar de acuerdo al derecho de fondo que sería aplicable
al caso, a diferencia de la teoría de la lex civilis fori , que califica de acuerdo al derecho de
fondo del juez.

La elaboración doctrinal y jurisprudencial realizada respecto del Código Civil de Vélez es


perfectamente aplicable a la norma vigente, porque el método unilateralista del Art. 10
sustituido no obsta a la utilización con respecto a la norma vigente que tiene carácter
bilateral.
Esta norma de calificaciones se aplica también a los bienes muebles, por una parte, porque
no existe otra regla para la calificación de los muebles y, fundamentalmente, porque si es la
ley del lugar de situación la que determina la calidad de bien inmueble, esa ley puede
calificar al bien como mueble o inmueble.
Los problemas no se plantean mayormente con los inmuebles por su naturaleza, sino con
los inmuebles por accesión.
En la metodología del Código Civil que utiliza distintos puntos de conexión para
determinar la ley aplicable a los bienes muebles y a los inmuebles, la calificación del
carácter del bien tiene mucha importancia, ya que puede modificarse el derecho aplicable al
subsumir el bien en uno u otro tipo legal de las respectivas normas de conflicto.

ARTICULO 2664: Jurisdicción. Acciones reales sobre inmuebles. Los jueces del Estado en
que están situados los inmuebles son competentes para entender en las acciones reales
sobre dichos bienes.

Relación con el Código Civil.

El Derecho Internacional Privado anterior a la sanción del Código Civil no tenía norma de
jurisdicción internacional en materia de acciones reales sobre inmuebles, si bien era
pacífica la competencia del foro del lugar de situación del bien para este tipo de acciones.

El actual articulo dado que el Código Civil sustituido no contenía una norma de
jurisdicción internacional, solía aplicarse el Art. 5°, Inc. 1° del CPCCN, que es una norma

37
de competencia interna. También se recurría al Art. 10 del Código Civil de Vélez,
entendiendo que por ser aplicable el derecho argentino, correspondía también la
jurisdicción de nuestros jueces, aunque muchos fallos omitían esta explicación.

Este criterio atributivo de jurisdicción, denominado teoría del paralelismo o forum causae,
que consiste en otorgar jurisdicción internacional a los jueces cuyo derecho es aplicable, no
tiene ni tenía recepción en el sistema de Derecho Internacional privado argentino de fuente
interna. Los TMDCI de 1889 y de 1940 recogieron la teoría del paralelismo como criterio
atributivo de jurisdicción en las acciones personales, en forma concurrente con el foro del
domicilio del demandado en los respectivos arts. 56 de ambos tratados.

Ya sea que se utilizara uno u otro argumento, las acciones reales sobre inmuebles siempre
se han deducido ante los jueces del Estado en que están situados los inmuebles y ahora el
Art. 2664 lo dispone expresamente. Es más, la jurisdicción de los jueces del lugar de
situación de los inmuebles para entender en las acciones reales sobre dichos bienes se
considera exclusiva, en el sentido de que no se reconocen sentencias dictadas por jueces de
otros países.

ARTICULO 2265: Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes registrables. Los jueces del
Estado en el que fueron registrados los bienes son competentes para entender en las
acciones reales entabladas sobre dichos bienes.

Relación con el Código Civil.

El Código Civil sustituido no contenía una norma de jurisdicción internacional respecto de


bienes registrables.

Los bienes registrables según el nuevo artículo, se caracterizan por poseer medios de
individualización especiales, en particular los automotores tienen marca, motor y chasis con
serie y números que los individualizan. Estos datos que se asientan en un registro especial
permiten que estos bienes no sean confundidos, ya que no es necesario determinarlos ni en
su género ni en su especie (Pardo). A pesar de que el Código Civil sustituido no contenía
una norma de jurisdicción internacional respecto de bienes registrables, sí estaban previstas
y continúan existiendo normas de jurisdicción internacional respecto de ciertos bienes

38
registrables específicos como los buques y las aeronaves.
Por su parte la ley 17.711, al modificar el Art. 1277 del Cód. Civil referido al régimen de
bienes del matrimonio y exigir el asentimiento conyugal para disponer o gravar ciertos
bienes, creó definitivamente en el orden civil la categoría de bienes muebles registrables.

ARTICULO 2666: Jurisdicción. Acciones reales sobre bienes no registrables. Los jueces
del domicilio del demandado o del lugar de situación de los bienes no registrables son
competentes para entender en las acciones reales sobre dichos bienes.

Relación con el Código Civil.

No existía una norma de jurisdicción internacional equivalente en el Código Civil


sustituido, pero el CPCCN Art. 5°, Inc. 2°, que es una norma de competencia interna,
dispone que en las acciones reales sobre bienes muebles entenderá el juez del lugar en que
se encuentren los bienes o el juez del domicilio del demandado, a elección del actor. Se
aplicaba esta norma para determinar la jurisdicción internacional, que resultaba concurrente

ARTICULO 2667: Derecho aplicable. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos
reales sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación.
Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre inmuebles
situados en la República, tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado,
siempre que consten en instrumentos públicos y se presenten legalizados.

Relación con el Código Civil.

Esta norma sigue sustancialmente la misma solución que ofrecía el Art. 10 del Código Civil
sustituido, somete los derechos reales sobre inmuebles a la ley del lugar de su situación. La
diferencia es metodológica, porque el Código Civil de Vélez contenía una norma unilateral,
que además describía distintos supuestos que quedaban sometidos la ley del lugar de su
situación, entre los que se encontraba la capacidad para adquirirlos. El texto vigente elimina
la capacidad, aspecto cuyo sometimiento a lex rei sitae había sido criticado por la doctrina y
dejado de lado por la jurisprudencia.

El actual artículo establece:


1. Principio general: ley del lugar de situación Los bienes inmuebles individualmente

39
considerados se someten a la ley del lugar de su situación. A lo largo de la historia del
Derecho Internacional Privado. Se han esgrimido distintos argumentos que justifican esta
solución que es prácticamente pacífica en todos los derechos. Entre otros motivos, se ha
dicho que la regla lex rei sitae proporciona una solución fácil, segura y previsible al
problema de determinar el derecho aplicable y no sólo permite tener en cuenta los intereses
del país de situación de los bienes sino que también posibilita contemplar el interés de un
titular de un derecho sobre un bien, ante el traslado de ese bien a otro ámbito nacional.

2. Capacidad para adquirir inmuebles De acuerdo a esta norma, la capacidad para adquirir
inmuebles no queda sometida a la ley del lugar de situación sino a la ley del domicilio que
rige la capacidad según el Art. 2616 del Código Civil. El Art. 10 del Código Civil
sustituido incluía en su tipo legal la capacidad de adquirir los bienes inmuebles, lo que en
una interpretación literal no seguida por la doctrina ni por la jurisprudencia habría
implicado aplicar la ley del lugar de situación del bien para regir la capacidad de la persona
que se proponía ser titular de un derecho real sobre un inmueble. Una de las
interpretaciones que se hacía de la expresión "capacidad de adquirirlos" era la llamada tesis
del reenvío interno propiciada por Boggiano, que sostenía que la interpretación literal del
Art. 10 no resultaba consistente con el sistema de los arts. 6°, 7° y 948 del Código Civil de
Vélez, que seguía la ley del domicilio para regir la capacidad.

Afirmaba Boggiano, invocando razones intrasistemáticas, que el Art. 10 estaba restringido


a las materias de estricto carácter real; de lo contrario, produciría una suerte de derogación
virtual de todo el sistema de normas de conflicto del Código. Agregaba Boggiano que si no
se compartiera esta cuestión de hermenéutica, habría que recurrir a los principios generales
del DIPr., uno de los cuales la armonía internacional de las decisiones disiparía toda duda a
favor de la interpretación restrictiva del Art. 10. Romero del Prado, por su parte, también
criticaba la expresión "capacidad de adquirirlos" y sostenía una interpretación muy original
que entendía que en rigor la norma se refería a si los bienes eran o no susceptibles de ser
adquiridos. Es decir que la ley del lugar de situación no regía la capacidad para adquirir un
inmueble, sino la aptitud para ser adquirido. Vemos entonces que el Art. 2667, al eliminar
la capacidad de adquirirlos, coincide con la interpretación que se hacía de la norma anterior.
La utilidad que pueden prestar las interpretaciones del texto derogado es llamar la atención

40
sobre lo que implica el estricto carácter real de una situación privada internacional. Es
necesario deslindar la capacidad, la forma, los aspectos contractuales en su caso, el régimen
de bienes del matrimonio o el derecho sucesorio que pueden dar causa a la adquisición,
modificación o extinción de un derecho real, ya que cada uno de estos aspectos se someten
a la ley que les es propia, en virtud de las respectivas normas de conflictos.

3. Exigencia de instrumento público Este Art. 2667 sigue en parte la solución del Art. 1211
del Cód. Civil sustituido, en cuanto requiere que los contratos hechos en un país extranjero
para transferir derechos reales sobre inmuebles situados en la República, consten en
instrumentos públicos y se presenten legalizados. La diferencia con la norma derogada es
que el texto vigente elimina la protocolización del instrumento público otorgado en el
extranjero y la exigencia de que la tradición se otorgara después de la orden judicial de
protocolización, supresión que es apropiada; en nuestro modo de ver, la protocolización no
es necesaria en la actualidad porque el documento público extranjero deberá inscribirse en
el Registro de la Propiedad Inmueble del lugar de situación del inmueble lo que satisface el
requisito de publicidad.
El Art. 2667 no requiere escritura pública, sino instrumento público, ya que no en todos los
países existe la escritura pública, como ya lo había advertido Vélez Sarsfield en la nota al
Art. 1211 del Cód. Civil sustituido. En los Estados Unidos de América, por ejemplo, no
existe un sistema notarial del tipo latino, de modo que si bien los notary public certifican la
identidad del otorgante del documento que tendrá carácter de instrumento público, no
otorgan escrituras públicas, ya que no existe el protocolo notarial.
La calificación de instrumento público queda librada a la ley del lugar de otorgamiento de
dicho instrumento, como afirmaba Boggiano, y se indicaba expresamente en el Art. 82 del
PLDIPr. 1999, en el Art. 2595 del Proyecto 2000 y en el art. 95 del PCDIPr. 2003. Esta
última norma agregaba que la equivalencia entre el instrumento otorgado y la ley de la
República será juzgada por ésta.

ARTICULO 2668: Derecho aplicable. Derechos reales sobre bienes registrables. Los
derechos reales sobre bienes registrables se rigen por el derecho del Estado del registro.

41
Relación con el Código Civil.
El Código Civil no contenía regla alguna sobre ley aplicable a los bienes registrables. La
norma sigue el criterio de la Ley de Navegación 20.094, que en su Título V contiene las
normas de derecho internacional privado: los arts. 597 y 598 disponen que la nacionalidad
del buque se determinará por la ley del Estado que otorga el uso de la bandera y que esta
ley del lugar de registro del buque regirá lo relativo a la adquisición y a la transferencia y
extinción de su propiedad, a los privilegios y a otros derechos reales o de garantía.
Asimismo, rige las medidas de publicidad que aseguren el conocimiento de tales actos por
parte de terceros interesados.
El actual artículo, establece que los bienes muebles registrables tienen dos ubicaciones en el
espacio: una dada por su carácter físico, ésta es cambiante por naturaleza y otra,
permanente, dada por la radicación, o sea el lugar de registro. La primera no permite
establecer un situs constante, ya que la cosa mueble es creada para tener movimiento y no
puede conservar una ubicación en el espacio. La ley del lugar donde estos bienes han sido
asentados aparece como la única ley apropiada para regularlos, no importando si luego del
registro son trasladados de un país a otro, ya que por su propia naturaleza están destinados a
cambiar constantemente de lugar.

ARTICULO 2669: Derechos reales sobre muebles de situación permanente. Cambio de


situación. Los derechos reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se
conservan sin intención de transportarlos, se rigen por el derecho del lugar de situación en
el momento de los hechos sobre los que se plantea la adquisición, modificación,
transformación o extinción de tales derechos.
El desplazamiento de estos bienes no influye sobre los derechos que han sido válidamente
constituidos bajo el imperio de la ley anterior.

Relación con el Código Civil.


El Art. 11 del Cód. Civil sustituido disponía, en su primera parte, que los bienes muebles
que tenían situación permanente y que se conservaban sin intención de ser transportarlos,
eran regidos por las leyes del lugar en que están situados, como dispone la nueva norma. La
norma derogada no realizaba la determinación temporal del punto de conexión, que ahora
contiene el Art. 2669 y que comentamos más abajo.

42
El actual articulo 2669, sostiene:
1. Sistematización de los bienes La sistematización que realiza el nuevo Cód. Civil entre
bienes inmuebles, bienes registrables y bienes muebles de situación permanente no parece
muy adecuada. En nuestro modo de ver, es más apropiada la solución que brindan los
TMDCI 1889 y 1940, que someten todos los bienes a la ley del lugar de situación, que fue
el criterio seguido por la mayoría de los Proyectos de Ley de DIPr., con excepción del
Proyecto Pardo y del PCDIPr. 2003, que adoptó la ley del domicilio del dueño solamente
para los bienes de uso personal.

2. Momento que debe tenerse en cuenta En la nueva norma se realiza una determinación
temporal del punto de conexión, esto es, se indica que debe considerarse el lugar de
situación en el momento de los hechos sobre los que se plantea la adquisición,
modificación, transformación o extinción de los derechos reales, con lo que se sigue la
solución dada por la jurisprudencia y por los Proyectos de Ley de DIPr 3. Cambio de
situación de los bienes Cuando los bienes muebles cambian de situación, se produce un
conflicto móvil, ya que al modificarse los hechos que determinan el punto de conexión,
cambia la ley aplicable. Así en estos casos, los derechos reales se rigen por la ley de la
nueva situación, pero como es lógico se dispone la aplicación de la ley anterior al traslado
para dar validez a los derechos adquiridos bajo su amparo.
Esta regla ya estaba prevista en el Art. 30 del TMDCI 1889 y luego en el Art. 34 del
TMDCI 1940.

ARTICULO 2670: Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente.
Los derechos reales sobre los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que
son de su uso personal, esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser
vendidos o transportados a otro lugar se rigen por el derecho del domicilio de su dueño. Si
se controvierte o desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de situación.

Relación con el Código Civil.


El Art. 11 del Cód. Civil en su parte final disponía que los muebles que el propietario
llevaba siempre consigo, o que fueran de su uso personal, estuviera o no en su domicilio,
como también los que se tuvieran para ser vendidos o transportados a otro lugar, eran

43
regidos por las leyes del domicilio del dueño. El nuevo artículo agrega que en caso de que
fracase el punto de conexión domicilio del dueño se aplicará subsidiariamente la lex situs ..

El artículo 2670 establece que la aplicación de la ley del domicilio del dueño a los derechos
reales sobre los "muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son de su uso
personal, esté o no en su domicilio", no presenta mayores dificultades, pero advertimos
problemas en la aplicación de esta ley a "los que se tienen para ser vendidos o transportados
a otro lugar". La finalidad de toda compraventa es transmitir el dominio de las mercaderías
al comprador; cuando la compraventa es internacional se plantea la dificultad de determinar
cuál es el derecho aplicable a esa adquisición de dominio, el que decidirá el momento en
que el comprador se convierte en propietario y las condiciones que se requieren para ello.
Algunos sistemas jurídicos consideran que el derecho real sobre bienes muebles se adquiere
por el consentimiento de las partes, otros requieren el registro y otros la tradición o entrega
de los bienes, como sucede en el derecho argentino (arts. 1892 y 1924 del Cód. Civil y Art.
577 del Código Civil de Vélez).
Aplicar la ley del domicilio del dueño para determinar quién es el dueño o en qué momento
la propiedad se transmite del vendedor al comprador, es incurrir en un círculo vicioso
porque la utilización del punto de conexión domicilio del dueño presupone que sabemos
quién es el dueño.
Podría argumentarse que la última frase del artículo soluciona el tema, ya que se aplica el
derecho del lugar de situación si se controvierte o desconoce la calidad de dueño, pero la
consecuencia natural de la compraventa de mercaderías, esto es, la transmisión del dominio
de los bienes del vendedor al comprador, no significa que esté controvertida o sea
desconocida la calidad de dueño.

Artículos 10 y 11 Código Civil

ARTICULO 10 - Los bienes raíces situados en la República son exclusivamente regidos


por las leyes del país, respecto a su calidad de tales, a los derechos de las partes, a la
capacidad de adquirirlos, a los modos de transferirlos, y a las solemnidades que deben
acompañar esos actos. El título, por lo tanto, a una propiedad raíz, sólo puede ser adquirido,
transferido o perdido de conformidad con las leyes de la República.

44
Por lo tanto, aún tratándose de inmuebles y toda vez que la transmisión a título universal no
puede confundirse con la que es a título particular, el polémico artículo 10 del Código Civil
se aplica a la transmisión de los “bienes inmuebles individualmente considerados”, pero no
puede aplicarse a la transmisión del patrimonio del cual forman parte (herencia). Los bienes
raíces situados en la República son exclusivamente regidos por las leyes del país, respecto a
su calidad de tales, a los derechos de las partes, a la capacidad de adquirirlos, a los modos
de transferirlos, y a las solemnidades que deben acompañar esos actos. El título, por lo
tanto, a una propiedad raíz, sólo puede ser adquirido, transferido o perdido de conformidad
con las leyes de la República.

Opinión de Juristas con respecto a este artículo:

VICO dice respecto a esto lo siguiente: “Unidad sucesoria significa que una sola ley
determina la forma y las personas a las cuales se ha de transmitir el patrimonio del
causante, pero no quiere decir que sea un solo juez el que aplique esa única ley; por el
contrario, ella será aplicada por los jueces de los países donde se encuentren los bienes”

SAVIGNY dice respecto a esto lo siguiente: "El que quiere adquirir o ejercer un derecho
sobre una cosa, se transporta, con esta intención, al lugar que ella ocupa; y por esta relación
del derecho especial se somete voluntariamente al derecho de la localidad. Así pues,
cuando se dice que los derechos reales se juzgan según el derecho del lugar donde la cosa
se encuentra, 'lex rei sitae', se parte del mismo principio que cuando se aplica el estado de
las personas la 'lex domicilii'. Este principio es la sumisión voluntaria" (SAVIGNY,
Federico C. Sistema de derecho romano actual. T.8. Gongora, Madrid. (1879) Página 366).

ARTICULO 11 - Los bienes muebles que tienen situación permanente y que se conservan
sin intención de transportarlos, son regidos por las leyes del lugar en que están situados;
pero los muebles que el propietario lleva siempre consigo, o que son de su uso personal,
esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o transportados
a otro lugar, son regidos por las leyes del domicilio del dueño.

Opinión de juristas con respecto a este artículo:

STORY dice con respecto a esto lo siguiente:

45
Las cosas muebles, sin asiento fijo, susceptibles de una circulación rápida, de fácil
deterioro, consumibles algunas veces al primer uso, consistiendo otras, en género y no en
especie, determinándose por cantidades abstractas, y pudiendo ser legalmente sustituidas
por otras homogéneas, que prestan las mismas funciones, como sucede en el mutuo y en el
cuasi-usufructo, no pueden ser afectadas por los derechos reales, no participan del territorio
en que ocasionalmente se encuentran, y en esas circunstancias peculiares a ellas, se funda el
artículo y la especie. Respecto a la última parte trata extensamente la materia; pero de su
misma doctrina se deduce que los muebles que tienen asiento fijo, como los muebles de una
casa, de una biblioteca, etc., deben ser regidos por la ley del lugar en que se hallen.
(STORY, Joseph.-"Commentaries on the Conflict of Laws", Boston, 1872, nr. 11, pág.266
a 268, nota l.)

Fuente Convencional

Los bienes en relación con los tratados de Montevideo 1889-1940.

TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889:

TÍTULO IX - De los bienes

ARTÍCULO 26.- Los bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente regidos por la
ley del lugar donde existen en cuanto a su calidad, a su posesión, a su enajenabilidad absoluta o
relativa y a todas las relaciones de derecho de carácter real de que son susceptibles.

ARTÍCULO 27.- Los buques, en aguas no jurisdiccionales se reputan situados en el lugar de su


matrícula.

ARTÍCULO 28.- Los cargamentos de los buques, en aguas no jurisdiccionales, se reputan situados
en el lugar del destino definitivo de las mercaderías.

ARTÍCULO 29.- Los derechos creditorios se reputan situados en el lugar en que la obligación de
su referencia debe cumplirse.

ARTÍCULO 30.- El cambio de situación de los bienes muebles no afecta los derechos adquiridos
con arreglo a la ley del lugar donde existan al tiempo de su adquisición.

Sin embargo, los interesados, están obligados a llenar los requisitos de fondo o de forma exigidos

46
por la ley del lugar de la nueva situación para la adquisición o conservación de los derechos
mencionados.

ARTÍCULO 31.- Los derechos adquiridos por terceros sobre los mismos bienes, de conformidad a
la ley del lugar de su nueva situación, después del cambio operado y antes de llenarse los
requisitos referidos, privan sobre los del primer adquirente.

TRATADO DEMONTEVIDEO DE 1940

Tít. X - De los bienes

Art. 32.- Los bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente regidos por la
ley del lugar en donde están situados en cuanto a su calidad, a su posesión, a su
enajenabilidad absoluta o relativa y a todas las relaciones de derecho de carácter real de que
son susceptibles.

Art. 33.- Los derechos sobre créditos se reputan situados en el lugar en donde la obligación
de su referencia debe cumplirse. Si este lugar no pudiera determinarse al tiempo del
nacimiento de tales derechos, se reputarán situados en el domicilio que en aquel momento
tenía constituido el deudor.
Los títulos representativos de dichos derechos y transmisibles por simple tradición, se
reputan situados en el lugar en donde se encuentran.

Art. 34.- El cambio de situación de los bienes muebles no afecta los derechos adquiridos
con arreglo a la ley del lugar en donde existían al tiempo de su adquisición. Sin embargo,
los interesados están obligados a llenar los requisitos de fondo y de forma exigidos por la
ley y del lugar de la nueva situación para la adquisición y conservación de tales derechos.
El cambio de situación de la cosa mueble litigiosa, operado después de la promoción de la
respectiva acción real, no modifica las reglas de competencia legislativa y judicial que
originariamente fueron aplicables.

Art. 35.- Los derechos adquiridos por terceros sobre los mismos bienes, de conformidad
con la ley del lugar de su nueva situación, después del cambio operado y antes de llenarse
los requisitos referidos privan sobre los del primer adquirente.

47
TRATADO DE MONT. 1889 TRTADO DE MONT. 1940
Art. 26 ley del lugar donde existen Art. 32 ley del lugar donde están situados.
Art. 27 lugar de su matricula
Art. 28 lugar del destino definitivo de las
mercaderías.
Art. 29 lugar del cumplimiento de la Art.33 lugar de cumplimiento. Punto de
obligación. conexión.
Art. 30 lugar de situación. Art. 34 lugar de situación.
Art 31 ley del lugar de la nueva situación Art 35 ley del lugar de la nueva situación.

MATRIMONIO
En materia matrimonial cada Estado regula mediante su legislación interna todo lo
relacionado con la celebración del matrimonio, las condiciones necesarias para su validez,
sus efectos personales y patrimoniales respecto de los cónyuges y, asimismo, las cuestiones
atinentes a su disolución y sus efectos.
Pero, por más que esto sea suficiente para ordenar este tipo de vínculos dentro del territorio
de cada Estado, puede ocurrir que no sea suficiente cuando estamos en presencia de
vínculos matrimoniales que están relacionados con más de un Estado: puede ser por haber
sido celebrado en un lugar distinto del que habitualmente residen los cónyuges, por haber
cambiado con posterioridad el domicilio conyugal, por solicitar su disolución en un país
distinto del que se celebró el vínculo o por pretender que dicho vínculo despliegue efectos
en otro Estado a los fines de establecer una vocación sucesoria o cualquier otro tipo de
derecho.
Por esto, el derecho matrimonial internacional debe ofrecer normas que abarquen este tipo
de situaciones.
Partimos entonces de la base de que el derecho a contraer matrimonio y a formar una
familia están contemplados en los tratados de derechos humanos con jerarquía

48
constitucional contemplados en el art. 75.22 CN, como así también surge explícitamente
del art. 20 CN, y del art. 14bis la “protección integral de la familia”.

FUENTES
CONVENCIONAL – Convención de Nueva York de 1962
Tratados de Montevideo de 1889 y 1940
INTERNA – Ley 23.515

1. FUENTE CONVENCIONAL

 Convención de Nueva York de 1962.


Esta Convención intentó erradicar ciertas costumbres, leyes y prácticas antiguas
referentes al matrimonio y a la familia, las cuales se consideraron incompatibles con
los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y así como también en
la Declaración de Derechos Humanos.
(Trata la forma de expresar el consentimiento conyugal, el cual debe ser libre y
pleno de ambos contrayentes, la edad mínima para contraer matrimonio así como
también la inscripción de los matrimonios ante un registro oficial).
 Tratados de Montevideo 1889 y 1940
 Según ambos tratados – todas las cuestiones relativas a la validez de un
matrimonio (capacidad para contraer matrimonio, forma del acto y la existencia
y validez) se regirán por la ley del lugar donde se celebró dicho matrimonio
(art. 11 TT. 1889 y art. 13 TT. 1940).
Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo (1889):
Se aplica en los territorios de Argentina, Bolivia, Colombia y Perú.
Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo (1940):
Se aplica en los territorios de Argentina, Paraguay y Uruguay.

 VALIDEZ DE LOS VÍNCULOS MATRIMONIALES


 Primer grado de validez: La contracara es la NULIDAD
Se cuestiona la validez o nulidad del matrimonio.
Cuando un acto no reúne las condiciones necesarias para
tener validez, se anula el acto como si nunca hubiera
existido (tiene efecto retroactivo).
Esta nulidad tiene efectos extraterritoriales (es decir,
que
49
no tendrá efectos en ningún lado).

 Segundo grado de validez: La contracara es la INEFICACIA.


Se la denomina “doctrina de la ineficacia
extraterritorial
del matrimonio extranjero.
No se cuestiona la validez, sólo si surte efectos o no.
Cuando un matrimonio puede desplegar efectos en mi
país, pero no podrá asegurarse que despliegue efectos
extraterritoriales.
Tiene efectos territoriales.

 JURISDICCIÓN COMPETENTE

Los arts. 62 y 59 de los Tratados de 1889 y 1940 – establecen que los juicios sobre
nulidad del matrimonio, divorcio, disolución y en general todas las cuestiones que
tengan que ver con las relaciones de los esposos – se llevarán a cabo ante los jueces
del domicilio conyugal.

Si los cónyuges se muda de domicilio, se regirá entonces por la ley del nuevo
domicilio (principio de mutabilidad de los efectos personales – es decir, la
posibilidad de cambiar el punto de conexión a partir del cambio de domicilio
conyugal)

Pese a la precisión de la norma y a que se trata de una jurisdicción exclusiva y


excluyente (ya que no admite otra concurrente) – esto podrá variar según la
interpretación que se haga del punto de conexión: domicilio conyugal.

Hace referencia a la “calificación” que se tiene de “domicilio conyugal”.


Ya que en cada uno de los Tratados la calificación es diferente.
Art. 8 TT. 1889 = si el matrimonio carece de domicilio se tendrá por tal al del
marido.
Art. 8 TT. 1940 = el domicilio conyugal será donde los cónyuges viven de
consumo, y
en defecto de esta convivencia, se acudirá al domicilio del marido.
Se refiere a una CALIFICACIÓN AUTÁRQUICA (la propia
norma
define qué es matrimonio, como pasó en el caso Vlasov).

50
TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889.
Art. 62 – Establece jurisdicción internacional exclusiva y excluyente del juez del
domicilioconyugal para llevar a cabo lo referente a la validez, nulidad, divorcio,
disolución ydemás cuestiones que afecten a las relaciones de los esposos.

Pero el propio instrumento califica como “domicilio conyugal” – al domicilio del marido,
lo cual a día de hoy resulta claramente inconstitucional en todos los Estados parte por
afectar a los derechos humanos.

DERECHO APLICABLE:

Según el Art. 13, - la ley del domicilio conyugal va a regir: la separación así como la
disolución del matrimonio – siempre que la causa que se haya alegado sea admitida por la
ley del lugar de celebración. (Es decir, que la disolución del vínculo va a estar supeditada a
que la ley del lugar del domicilio la acepte).

Los Estados que estén vinculados por el tratado (Argentina, Bolivia, Colombia y Perú)
quedan internacionalmente obligados a reconocer la validez de los matrimonios celebrados
en su ámbito espacial de aplicación si son válidos según la lexcelebrationis.

EXCEPCIÓN: Existe una Cláusula Especial de orden público, según la cual los Estados
signatariosno están obligados a reconocer el matrimonio celebrado en uno
de ellos si se da alguno de estos impedimentos:

ARTÍCULO 11.- La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la


forma del acto y la existencia y validez del mismo, se rigen
por la ley del lugar en que se celebra.
Sin embargo, los Estados signatarios no quedan obligados
a reconocer el matrimonio que se hubiere celebrado en
uno de ellos cuando se halle afectado de alguno de los
siguientes impedimentos:
 Falta de edad en alguno de los cónyuges (14 H y 12 M)
 Parentesco línea recta
 Parentesco entre hermanos
 Haber dado muerte a uno de los cónyuges, como autor
ppal, cómplice.
 Matrimonio anterior no disuelto legalmente.
(Es decir, que si un matrimonio resultara válido según la ley
del lugar de celebración – Colombia –el Estado parte donde

51
se pretenda el reconocimiento – Argentina – podrá optar por
reconocerle efectos o no).

TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1940

Art. 59: Establece jurisdicción internacional exclusiva y excluyente del juez del
domicilioconyugal para llevar a cabo lo referente a la validez, nulidad, divorcio,
disolución ydemás cuestiones que afecten a las relaciones de los esposos.

Este Tratado ofrece una nueva calificación del término “domicilio conyugal”, entendiendo
que éste será el lugar donde los cónyuges viven de consumo – art. 8.-
Además, introduce en su art. 9 que la mujer casada abandonada por el marido conserva el
domicilio conyugal, salvo que pruebe que ha constituido un nuevo domicilio en otro país.

 DERECHO APLICABLE:
Régimen de bienes: En el Tratado de Montevideo de 1940 se establece que:

 Art. 14: Los derechos y deberes de los cónyuges en todo cuanto se refiere a sus
relaciones
personales, se rigen por las leyes del domicilio conyugal.
El art. 15 establece que la disolución del matrimonio se va a regir por el derecho del
domicilio conyugal.
 Art. 15: La ley del domicilio conyugal rige:
 La separación conyugal.
 La disolubilidad del matrimonio; pero su reconocimiento no será obligatorio para
el Estado en donde el matrimonio se celebró si la causal de disolución invocada fue
el divorcio y las leyes locales no lo admiten como tal. En ningún caso, la
celebración del subsiguiente matrimonio, realizado de acuerdo con las leyes de otro
Estado, puede dar lugar al delito de bigamia;
(Ej.: se celebra matrimonio en Argentina, se busca pide disolución invocando como
causal el divorcio. Si la ley argentina no admite al divorcio como causal de
disolución, no está obligada a reconocer dicho matrimonio. Si se celebra un
matrimonio posterior en otro Estado, esto no causaría delito de bigamia)
 Los efectos de la nulidad del matrimonio contraído con arreglo al artículo 13.

 Art. 16: Las convenciones matrimoniales y las relaciones de los esposos con respecto a
losbienes se rigen por la ley del primer domicilio conyugal (siempre que no esté
prohibido por la ley del lugar de la situación de los bienes).

52
Esta era una norma empleada para evitar el fraude del esposo a la esposa (el marido
fijaba el domicilio conyugal y era quien tenía los bienes). El primer domicilio conyugal
es donde los esposos deciden vivir de común acuerdo.
En la reforma del Código Civil se mantiene el art. 16. La salvedad se aplica por el
Tratado de Montevideo y se repite en fuente interna.

EXCEPCIÓN: Se trata de una cláusula por la cual los Estados no están obligados a
reconocer el matrimonio celebrado en uno de ellos si éste estuviera viciado por alguno de
los impedimentos que enumera la norma (art. 13)
Art. 13: La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto y la
existencia y validez del mismo, se rigen por la ley del lugar en donde se celebra
(validez de primer grado).
Sin embargo, los Estados signatarios no quedan obligados (es facultativo) a
reconocer el matrimonio que se hubiere celebrado en uno de ellos cuando se halle
viciado de algunos de los siguientes impedimentos:
1. La falta de edad de alguno de los contrayentes.
2. Parentesco en línea recta.
3. Parentesco entre hermanos.
4. Haber dado muerte a uno de los cónyuges, ya sea como autor
principal o cómplice, para casarse con el supérstite.
5. Matrimonio anterior no disuelto legalmente.

CLAUSULAS ESPECIALES: Los Arts. 11 del TT 1889 y Art. 13 del TT 1940, se


pasan
por el filtro de la cláusula general de reserva de orden
público (Art. 4 delProtocolo Adicional de los Tratados).
 Art. 4: Las leyes de los demás Estados jamás serán aplicadas contra las instituciones
políticas, las leyes de orden público o las buenas costumbres del lugar del
proceso.
El filtro será el orden público internacional (validez de segundo grado).

Es decir, según este art. 4, se autoriza a los Estados signatarios a dejar de


aplicar las leyes de los demás Estados cuando sean contrarias a las instituciones
públicas, las leyes de orden público o las buenas costumbres del lugar del
proceso.
 JUEZ COMPETENTE: Por tanto, según el art. 62 TT. 1889 y art. 59 TT. 1940, donde
se establece que los juicios sobre nulidad de matrimonio, divorcio, disolución y en
general sobre todas las cuestiones que afecten las relaciones de los esposos, se llevarán a
cabo ante los jueces del último domicilio conyugal.
SE TRATA DE UNA JURISDICCIÓN EXCLUSIVA Y EXCLUYENTE.

53
JURISPRUDENCIA
CASO SOLÁ
“Fallo Solá s/ Sucesión” (CSJN): Validez de segundo grado.

HECHOS:
 1974: Solá contrajo matrimonio en Buenos Aires.
 1979: Se separó judicial pero no vincularmente (ley 2393) – por lo que no contaba con
aptitud nupcial.
 De esta unión no había habido descendencia.
 1980: Solá celebró un nuevo matrimonio en Paraguay.
 En esta partida de matrimonio no constaba el estado civil de Solá, por lo que se pudo
haber considerado – equivocadamente – que la ley 2393 permitía readquirir la aptitud
nupcial o simplemente se ignoró que existía otro matrimonio anterior no disuelto
legalmente.
 1989: Obtuvo la conversión de la separación en divorcio vincular por la ley 23.515.
 Del segundo matrimonio tampoco hubo descendencia.
 De las sentencias surge que ambos matrimonios estuvieron domiciliados y convivieron
en la ciudad de Buenos Aires.
 1994: Fallece Solá en la provincia de Córdoba, es decir, con último domicilio en
Argentina.
 Se presentó su segunda cónyuge para promover el trámite sucesorio, basando
suvocación en el art. 3572 CC.
 Se presentó también el sobrino, fundando su vocación hereditaria en el art.3585 CC.
 Claro está que si se le conceden los derechos hereditarios a la cónyuge – el sobrino
queda entonces excluido.
 Cuestión controvertida: ¿Quién tiene vocación sucesoria?
Es decir, había que dilucidar si la segunda esposa tenía vocación sucesoria.
Para ello había que determinar la EFICACIA del segundo matrimonio (si era válido o
no)

54
Esto iba a depender si la disolución del primer matrimonio era válida (cuestión previa)

PRIMERA INSTANCIA.:
 El matrimonio invocado como fuente de vocación hereditaria por la segunda esposa
del causante, carece de efectos en Argentina.
 Se enroló en una de las corrientes dentro del orden público internacional tradicional,
histórica, rígida, inflexible.

CAMARA DE APELACIONES SALA G:


 Confirmó sentencia de primera instancia.
 En la sentencia de Cámara el análisis se centró en el problema de la aptitud nupcial
del causante.
 El causante NO contaba con aptitud nupcial cuando se celebró el segundo
matrimonio.
 Recién adquirió esta aptitud cuando se decretó el divorcio por la nueva ley 23.515,
lo cual fue posterior a la celebración del segundo matrimonio.
 Por tanto no había efecto retroactivo.

 Se consideró todo el cambio de valoraciones que trajo la ley 23.515 al incorporar la


posibilidad del divorcio vincular, es decir, y a el principio de indisolubilidad del
vínculo dejó de integrar nuestro orden público.
 Sin embargo, sostuvo que en este caso de lo que se trata es de la protección del
matrimonio monogámico a través del impedimento de ligamen, que continúa
integrando tal orden público local.

 Por tanto, conforme las normas de derecho internacional privado contenidas en los
arts. 11 y 13 de los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940:
 La Cámara decidió que el segundo matrimonio del Sr. Solá carecía de efectos en la
República, y por tanto, la segunda esposa NO POSEÍA VOCACIÓN
HEREDITARIA.

CORTE:
 La recurrente interponerecurso extraordinario contra el pronunciamiento de la
Cámara.
 La CSJN declara formalmente procedente dicho recurso fundándose en que los
agravios conducían a la interpretación de tratados internacionales – lo cual suscitaba
una cuestión federal suficiente para habilitar dicha vía.
 La Corte hace referencia al ART. 13 del Tratado de Montevideo de 1940, ya que
Argentina y Paraguay eran partes contratantes.

55
 Interpreta que este art. no impone a los países contratantes la obligación
internacional de reconocer la validez de un matrimonio cuando se de alguno de los
impedimentos que establece dicho art. sino que lo deja librado al orden público
internacional del Estado.
 En este caso el matrimonio se celebró en otro país contratante con impedimento de
ligamen, será el Estado argentino quien deba decidir sobre su validez.
 También se tiene en cuenta el ART. 4 del Protocolo Adicional al Tratado, el cual
establece que las leyes de los demás Estados jamás se aplicarán contra las
instituciones políticas, las leyes de orden público o las buenas costumbres del lugar.
 Por tanto, la CORTE entiende que Argentina tiene la posibilidad de reconocer o
desconocer la validez del segundo matrimonio según sus principios de orden
público internacional del foro, y que en cualquier caso actuaría según el Tratado.
 Para ello se procede a analizar el orden público internacional argentino.
 La Corte hizo hincapié en la variabilidad del orden público, y esbozó el
fundamento más contundente para reconocer validez al segundo matrimonio:
“el orden público internacional es un concepto eminentemente variable, que va a
depender de los principios que sustentan la organización de cada Estado en una
época determinada”
 La Corte trató al caso con ACTUALIDAD.
Hoy día el divorcio no es un tema que afecte al orden público de un país, es un tema
superado que incluso está reconocido en la legislación vigente, por ende, entiende
que la “indisolubilidad del vínculo matrimonial” no afecta al orden público
internacional.

 CONCLUSIÓN: Según el criterio de actualidad que caracteriza al orden público


internacional, éste se debe apreciar al momento que intervenga el Juez del foro, y no
en la época en que se produjeron los hechos.
 Por tanto, la CSJN concluyó que NO existe interés actual en desconocer la validez
de un matrimonio celebrado en el extranjero.
 Reconoce la legitimación de la segunda esposa para iniciar su sucesión.

2. FUENTE INTERNA

 Ley 23.515:
 La ley de Matrimonio 2393 contaba con una característica muy importante: no
otorgaba el divorcio – solo la separación personal.
 Fue la ley 23.515 (1987) la que modificó la anterior Ley 2393.
 Esta ley, aunque fue sancionada y promulgada en 1987, tiene un precedente.
En 1986, la CSJN sentenció el divorcio vincular en la causa “Sejean c/ Zacks”,

56
declarando así la inconstitucionalidad del art. 64 de la ley 2393.
 Este precedente fue el que empujó la aparición de la ley 23.515.

 La reforma que se introdujo con la Ley 23.515 le dio al Código Civil un tratamiento
acorde al pluralismo metodológico que ofrece el derecho internacional privado,
aportando normas de conflicto, normas materiales y de policía.
 Además de incorporar la “disolubilidad de vínculos matrimoniales” – le dio al
sistema una tutela más “aggiornada” de protección de la familia, actualizando
además los principios de orden público de la materia.
 Estos principios continúan moldeándose en armonía con las transformaciones
sociales y culturales de cada tiempo, como ocurre con las modificaciones que
introdujo la ley de Matrimonio Igualitario.

 Ley 26.994:
Toman las mismas soluciones que la ley 23.515, salvo el régimen del matrimonio:
 Se le permite a los futuros cónyuges optar por el régimen de comunidad de
ganancias o por un régimen de separación de bienes.
 Marco acotado a la autonomía de la voluntad.
Hay modificaciones en materia de DIP.

 ART. 2621:JURISDICCIÓN:
Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las
referentes a los efectos del matrimonio, se deben interponer ante los jueces del
último domicilio conyugal o ante los jueces del domicilio o residencia habitual
del cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de
los cónyuges.(esta segunda parte del art. es una norma material).
 Norma de jurisdicción: Hay 3 jurisdicciones posibles.
- Se trata de una Calificación Autárquica, la propia norma define que es
matrimonio.
- Cod. Velez: art. 227 = es igual, no se modificó

 ART. 2622: DERECHO APLICABLE. –


Primera Parte. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la
forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la
celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio para no
sujetarse a las normas que en él rigen.
 REGLA GENERAL: Esta primera parte del art. se trata de la regla gral.
Es decir, que la ley aplicable al matrimonio va a ser la del lugar de celebración.

57
Se trata entonces de una norma de conflicto general que somete la validez del
matrimonio al derecho del lugar de su celebración (ese es el punto de
conexión).
EXCEPCION: Pero, esta norma general tiene sus EXCEPCIONES y no se
aplica cuando se den determinados supuestos que configuran normas de
policía (art. 2622, segunda parte).
En estos casos, rige la Ley Argentina (cuando se dan las excepciones, ya que son
normas de policía) y el matrimonio celebrado en el extranjero entonces –
será de ningún valor en jurisdicción argentina (aunque sea válido según la
ley del lugar de celebración).
 Se dispensa el fraude a la ley.
- Cod. Velez: art. 159 = es igual, no se modificó. Se sigue el criterio contenido
en
los Tratados de Montevideo

 ART. 2622. DERECHO APLICABLE. – Segunda Parte.


No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media
alguno de los impedimentos:
- Parentesco en línea recta.
- Parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales.
- Afinidad en Línea recta
- Matrimonio anterior mientras subsista.
- Haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio
doloso de uno de los cónyuges.
- Tener menos de 18 años.
- Falta permanente o transitoria de salud mental.
- Reproducción humana asistida.
 Norma de policía: ya que los impedimentos que enumera la norma son
exclusivos y excluyentes.
 Es decir, cuando se celebre un matrimonio en el extranjero y se de alguno de
estos impedimentos, por más que fuera válido en el lugar de celebración, en
Argentina no tendría ningún valor.
Ej.: Hombre argentino casado en Argentina, separado y vuelto a casar en
Paraguay. Por más que el matrimonio fuera válido según leyes paraguayas,
en Argentina no tendría validez.
- Cod. Velez: art. 160 = es igual (menos la reproducción asistida).

 ART. 2623: MATRIMONIO A DISTANCIA.


Se considera matrimonio a distancia a aquel en el cual el contrayente
ausente expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad
competente para autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.
58
La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser
ofrecida dentro de los 90 días de la fecha de su otorgamiento.
El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se
preste el consentimiento que perfecciona el acto. La autoridad competente
para celebrar el matrimonio debe verificar que los contrayentes no están
afectados por impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas
para justificar la ausencia.
 Norma Material: Se trata de una norma material porque no dice la ley que
voy a aplicar para resolver el matrimonio a distancia, sino como se va a
resolver (el legislador da la solución).
No remite a ninguna norma.
Cod. Velez: art. 173 y 174 = es igual, no se modifica.

 ART. 2624. EFECTOS PERSONALES DEL MATRIMONIO.


Las relaciones personales de los cónyuges se rigen por el derecho del
domicilio conyugal efectivo.
 Norma de conflicto: remite a un derecho, al del domicilio conyugal.

 ART. 2625. EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO.


Primera parte: Las convenciones matrimoniales rigen las relaciones de los
esposos respecto de los bienes. Las convenciones celebradas con
anterioridad al matrimonio se rigen por el derecho del primer domicilio
conyugal, las posteriores se rigen por el derecho del domicilio conyugal al
momento de su celebración.
 Norma de conflicto: Porque se dan los puntos de conexión para
determinar el derecho (los puntos de conexión son el derecho del primer
domicilio conyugal, y el derecho del domicilio conyugal al momento de
su celebración).
Segunda parte:En defecto de convenciones matrimoniales, el régimen de
bienes se rige por el derecho del primer domicilio conyugal. Todo ello,
excepto en lo que, siendo de estricto carácter real, está prohibido por la ley
del lugar de situación de los bienes.
 Norma de conflicto: Se dan los puntos de conexión que son el derecho del
primer domicilio conyugal.
- Cod. Velez: art. 163 = es igual, no se modifica.
- Es igual al Tratado de Montevideo 1940.
Tercera parte:En el supuesto de cambio de domicilio a la República, los
cónyuges pueden hacer constar en instrumento público su opción por la
aplicación del derecho argentino. El ejercicio de esta facultad no debe
afectar los derechos de terceros.

59
 Norma material: No dice que ley se va a aplicar. Permite la mutabilidad
del derecho si se mudan a Argentina

 ART. 2626: DIVORCIO Y OTRAS CAUSALES DE DISOLUCIÓN DEL


MATRIMONIO. El divorcio y las otras causales de disolución del
matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los cónyuges.
 Norma de conflicto: ya que la elección del derecho va a ser
indeterminada, va a depender de cual sea el último domicilio de los
cónyuges.

DIVORCIO
Si bien se modificó el Código Civil y Comercial, NO hubo modificaciones en las normas
del DIPr.
Nuestro ordenamiento jurídico actual admite tanto la separación personal como la
disolución de los vínculos matrimoniales.
LEY 23.515= La posibilidad de acceder al divorcio vincular fue introducida
específicamente
por la reforma de la ley 23.515, lo que constituye el reflejo de los valores y
principios sociales y culturales propios de la época.
El TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1940 – si bien es antiguo, es el único tratado
común
aplicable para todos los Estados.
En materia de matrimonio – las normas se rigen por el principio de proximidad.
Además, el Tratado más antiguo tiende a ser antidivorcista.

 TRATADO DE MONTEVIDEO 1889:


Art. 13.b):La ley del domicilio matrimonial rige:
a. La separación conyugal;
b. La disolución del matrimonio, siempre que la causa alegada sea admitida por
la ley del lugar en el cual se celebró.

- Es decir, que para el divorcio va a regir la ley del domicilio conyugal si la causa
que
motivó el divorcio es admitida por esta ley.
(La ley del domicilio conyugal debe aceptar la causal de divorcio).
Ej.: A y B se casan en Paraguay.
Fijan domicilio conyugal en Argentina.

60
Se disuelve el matrimonio porque B no quiere consumar.
Si la ley argentina acepta este motivo como causal de disolución entonces se
aplicará esta ley.

 TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1940


Este Tratado respetaba más la fuente interna que aceptaba el divorcio.

Art. 15. b):La ley del domicilio conyugal rige:


a) La separación conyugal;
b)La disolubilidad del matrimonio; pero su reconocimiento no será
obligatorio para elEstado en donde el matrimonio se celebró si la causal de
disolución invocada fue eldivorcio y las leyes locales no lo admiten como tal.
En ningún caso, la celebración delsubsiguiente matrimonio, realizado de
acuerdo con las leyes de otro Estado, puede darlugar al delito de bigamia;
c) Los efectos de la nulidad del matrimonio contraído con arreglo al artículo 13.

(La ley del lugar de celebración del matrimonio debe aceptar la causal de divorcio).

Es decir que – Juez competente: es el del domicilio conyugal


Derecho aplicable: es el del domicilio conyugal
Entonces, el divorcio se rige por el derecho del domicilio conyugal, PERO – el Estado de
celebración puede negarse a aceptar el divorcio si esta causal no es reconocida por la
legislación interna.

FUENTE INTERNA

 JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

CODIGO DE VELEZ:

1. JUEZ COMPETENTE:
Art. 227 CC: Establece que las acciones de separación personal y divorcio vincular
se
deben intentar ante los jueces del último domicilio conyugal efectivo o
ante el domicilio del cónyuge demandado.

Es decir, el Juez Argentino es competente en 2 casos (2 foros concurrentes)

 Último domicilio conyugal en Argentina.


Debe haber un mínimo de contacto razonable entre el caso y el foro.

61
El precedente es el “Caso Vlasov”, ya que desde este caso se ha entendido
como último domicilio conyugal el lugar de la última e indiscutida
convivencia conyugal.

 Domicilio del cónyuge demandado en Argentina.


Se presupone que el último domicilio conyugal es en el extranjero.
Este criterio se entiende que beneficia a ambas partes:
Al actor por si el demandado tiene bienes sobre los que se pueda hacer
efectiva la sentencia.
Al demandado porque le facilita el ejercicio de la defensa en juicio.
2. DERECHO APLICABLE:
Art. 164 CC: La separación personal y el divorcio del matrimonio se rigen por la
ley
del último domicilio de los cónyuges, sin perjuicio de lo dispuesto por el
art. 161.

El Derecho aplicable es uno solo: el del último domicilio conyugal.(Norma de


conflicto)
EXCEPCIÓN: lo dispuesto por el art. 161.
Art. 161: = Si el matrimonio se celebra en la República
El domicilio de los cónyuges es en el extranjero
Tienen una sentencia de separación personal en el extranjero
Si uno de los cónyuges separados tiene domicilio en la República
El Juez Argentino podrá dictar sentencia de divorcio
Se trata de una “conversión” de una sentencia de separación personal decretada en
el extranjero – por una sentencia de divorcio vincular decretada en Argentina.

NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL


Ambos Tratados de Montevideo tienen una regulación particular en materia de régimen
patrimonial.

 Tratado de Montevideo de 1889.


Art. 41.-Admite capitulaciones especiales (convenciones) en relación a los bienes.
Las relaciones de los esposos sobre dichos bienes se rigen por la ley del domicilio
conyugal que hubieren fijado de común acuerdo antes de la celebracióndel
matrimonio.
Art. 42.- Si no hubiesen fijado de antemano un domicilio conyugal, las relaciones se rigen
por
laley del domicilio del marido al tiempo de la celebración del matrimonio.

62
Hoy día no rige ni se aplicaría por discriminatorio.

 Tratado de Montevideo de 1940.


Art. 16:Las convenciones matrimoniales y las relaciones de los esposos con respecto a los
bienes se rigen por la ley del primer domicilio conyugal en todo lo que, sobre
materia de estricto carácter real, no esté prohibido por la ley del lugar de la situación
de los bienes.

La misma idea fue plasmada en el art. 163 del Cód. deVelez.


Art. 2625 nuevo CC: a las relaciones de los esposos en cuanto a
los
bienes se aplica la ley del primer domicilio
conyugal.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Introducción
Al momento de abordar el tema de la responsabilidad y de las obligaciones extracontractuales,
primero debemos definir qué son las obligaciones extracontractuales. Según la definición que
realiza Cecilia Fresnedo de Aguirre, “las obligaciones extracontractuales son, en principio, todas
aquellas que nacen sin convención, incluyendo las delictuales, cuasi delictuales y las puramente
legales.”

Por otra parte, el Comité Europeo de Cooperación Jurídica del Consejo de Europa, define la
responsabilidad extracontractual como “la obligación de reparar un daño derivado de un hecho
distinto a la inejecución o ejecución defectuosa de una obligación contractual”. Sin embargo, tal
como lo plantea la autora, adoptar este concepto tan extenso implica tener en cuenta un espectro
tan amplio de situaciones, lo cual hace que nos veamos forzados a adoptar una definición más
restringida.

Rodrigo Fernando Piñeiro inicia esta cuestión basándose en lo que los ordenamientos jurídicos
realizan al momento de organizar el sistema de responsabilidad civil. Los mismos delimitan dos
áreas: una contractual y la otra extracontractual, siendo esta última la que contempla el
resarcimiento de aquellos perjuicios que fueron ocasionados en ausencia de una obligación
anterior que ligara a las partes, con lo cual el deber de indemnizar surge así con el evento
disvalioso.

Ley aplicable a la responsabilidad extracontractual

63
Al hablar de ley aplicable, debemos tener en cuenta los sistemas que se dividen entre quienes
propician la aplicación de la lex fori y quienes defienden la lex loci delici commici, existiendo
además otros criterios de aceptación minoritaria.

- Lex fori:propone la sujeción a la ley del tribunal interviniente, con fundamento en su


carácter de orden público internacional, o de normas de policía o de la relación entre el
delito penal con el ilícito civil.
Fundamento: vinculado al orden público y a la teoría de responsabilidad civil, sancionar al que
cometió un delito civil. Criterio territorialista. Estos criterios se denominan criterios rígidos por
oposición a los criterios o conexiones flexibles, están establecidas apriorísticamente por el
legislador. El juez tiene que aplicar lo que el legislador determino en la norma de conflicto.
Flexibles: se vinculan con la clausula de excepción - enfoque moderno-
Se debe determinar el centro de gravedad. Acumulación de conexiones: determina donde se
encuentra el centro de gravedad, cual es el derecho que se aplica a ese caso.
Enfoque analítico: vincula rígidos y flexibles- divide por categoría determinadas cuestiones:
Responsabilidad civil en sus categorías:
a) responsabilidad por daño ambiental
b) responsabilidad por accidente de transito extranjeros
c) responsabilidad por productos.
Se debe aplicar la conexión que sea mas
adecuada para esa categoría, determina el derecho aplicable
Enfoque de adoptar conexiones: Subsidiarias o alternativas
conexiones rígidas pero flexibilizadas de alguna manera- domicilio de las partes

- Lex loci delicti commici: corresponde la aplicación de la ley del lugar donde hubiera
ocurrido el hecho. Con esto se consagra el criterio regulador tradicional de la materia. Se
ha adoptado el lugar de comisión del hecho licito o ilícito donde se deriva la
responsabilidad civil
- Los fundamentos son:

 Soberanía del Estado: que exige se aplique la ley a todos los hechos producidos en su
territorio
 Se compadece con los derechos adquiridos
 Permite lograr la previsibilidad del resultado, preservando la seguridad jurídica.
 Se entiende que es más previsible a las partes conlleva la seguridad jurídica para las
partes.
 Escuela Italiana Bartolo: Lugar de perpetración del delito.
 Vinculada a la teoría de los derechos adquiridos, parte de la idea de dónde surge el
derecho que debe ser reparado? la respuesta surge del lugar donde se produce el hecho.
Por tal motivo se debe aplicar ese derecho para regular la reparación del daño
 reparación del daño de la victima

64
Con respecto a este criterio, existen autores que realizan críticas respecto de su aplicación,
específicamente por adolecer de aplicación mecánica y por su carácter abstracto. Esta conexión
ha sido objetada por su carácter fortuito y fundamentalmente por su falta de uniformidad sobre lo
que debe entenderse por lugar de comisión del acto ilícito.

- Domicilio: somete la responsabilidad extracontractual a la ley del domicilio común de los


intervinientes en el acto ilícito.

- Autonomía de la voluntad: propicia la aplicación de la ley elegida por el autor y el


damnificado.

- Gobernment interest: los jueces deberían examinar el contenido de las normas materiales
en competencia, tomando en cuenta consideraciones de política jurídica al determinar el
alcance de estas normas.

Para ampliar esta cuestión, podemos mencionar de la jurisprudencia internacional, el caso


Babcock v. Jacksonen el cual se trata la responsabilidad del conductor y propietario del vehículo,
por un accidente de tránsito ocurrido en Ontario, Canadá, por los daños producidos al pasajero
transportado gratuitamente.

En este caso, el tribunal consideró que la ley aplicable era la del Estado de Nueva York porque era
el lugar donde los protagonistas estaban domiciliados, donde se había constituido la relación y
donde había tenido principio o debía haber acabado el paseo de fin de semana a Canadá. De
manera que era Nueva York y no Ontario el lugar de la “conexión más significativa”, además de ser
también la “más directa y fuertemente interesada” en la situación planteada.

Se combinan así, tres metodologías distintas: a) el principio de proximidad; b)el intento unilateral
de determinar el alcance de normas materiales en base a intereses estatales y c) la tentativa
teleológica de llegar a resultados deseables en la resolución de problemas causados por el tráfico
externo.

Una vez explicado esto, podemos adentrarnos a la normativa interna.

Hasta julio de 2015, con el Código Civil, la regla general estaba dada por el artículo 8: Los actos, los
contratos hechos y los derechos adquiridos fuera del lugar del domicilio de la persona, son regidos
por las leyes del lugar en que se han verificado; pero no tendrán ejecución en la República, respecto
de los bienes situados en el territorio, si no son conformes a las leyes del país, que reglan la
capacidad, estado y condición de las personas. Es decir, los actos se rigen por la lex loci actus (lugar
en que se han verificado). Goldschmidt indica que esta era la fuente interna en términos de
responsabilidad extracontractual, sin embargo, no hay acuerdo en la doctrina.

En base a esto, la doctrina se dividió en tres corrientes:

 La primera, que adhiere al pensamiento de Goldschmidt, y dice que aplicaba el artículo 8


del Código civil en materia de responsabilidad extracontractual a nivel internacional;

65
 La segunda, indica que hay una laguna legal interna sobre el tema, ya que no corresponde
aplicar el artículo mencionado porque se trata solamente de los negocios jurídicos, por lo
tanto, hay que cubrir el vacío en la fuente internacional, con la norma de los Tratados de
Montevideo;

 Y, por último, la tercera, afirma que el ordenamiento interno no contiene una norma para
tratar este tema, y critica la regla de lex loci. A esta corriente adhiere por ejemplo,
Boggiano.

Feldstein de Cárdenas, se inclina por la primer postura debido a que considera que la palabra
“actos” no diferencia entre voluntarios lícitos o ilícitos, por lo cual, aplica la regla general del
artículo 8 (ley del lugar en que se han verificado).

El nuevo Código Civil y Comercial, en el artículo 2657 se refiere al derecho aplicable a las
responsabilidades nacidas de obligaciones extracontractuales:

“Excepto disposición en contrario, para casos no previstos en los artículos anteriores, el derecho
aplicable a una obligación emergente de la responsabilidad civil es el del país donde se produce el
daño, independientemente del país donde se haya producido el hecho generador del daño y
cualesquiera que sean el país o los países en que se producen las consecuencias indirectas del
hecho en cuestión.

No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan su


domicilio en el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de
dicho país.”

Mónica Rodríguez, en referencia al Código Civil y Comercial de la Nación explica que “las normas
referidas a la Responsabilidad Civil (artículos 2656 y 2657) contemplan las cuestiones de
responsabilidad civil extracontractual, lo que se afirma con la expresión "excepto disposición en
contrario, para casos no previstos en los artículos anteriores.”

Actualmente, entonces, aplica la ley del país donde efectivamente se produce el daño, salvo que la
persona víctima del daño y la demandada tengan domicilio en el mismo país. En este caso, aplicará
la ley de su domicilio.

Por su parte, el Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889, en su artículo 38,
establece que las obligaciones que nacen sin convención se rigen por la ley del lugar donde se
produjo el hecho lícito o ilícito de que proceden, y el Tratado de 1940, en su artículo 43 agregó "y,
en su caso, por la ley que regula las relaciones jurídicas a que responden".

En jurisprudencia, podemos ver la aplicación de dicho Tratado en el caso Reger de Maschio; Wally
D. Y otro c/ Annan, Guillero A. cuyos hechos son:

En 1978 en Punta del Este, Uruguay, muere Sergio Maschio, quien participaba como acompañante
en una prueba de regularidad o cacería de tesoro.

El juez expresó en dicho caso que “[…] se trata de un supuesto de responsabilidad


extracontractual. Por lo que el problema de calificaciones queda superado y resulta indudable el

66
encuadramiento del caso en el art 43 del Tratado de Montevideo de 1940, como supuesto de
responsabilidad extracontractual, lo que conduce a la aplicación del derecho material uruguayo”.

Por último, existe otro caso emblemático sobre este tema: Giuliani; Mario y otro c/ Khafif, Isaac y
otros.

Se trata de un accidente de tránsito ocurrido en 1986 en la Rambla Costanera Lorenzo Batlle


Pacheco de Punta del Este, Uruguay.

“Los hechos ilícitos ocurridos en la República Oriental del Uruguay y entre dos nacionales de
nuestro país se rigen por el derecho material uruguayo, por aplicación del artículo 2 del Protocolo
Adicional de los Tratados de Montevideo de 1940, Y aún cuando las partes no alegaren o no
probaren el derecho extranjero”.

Se aplicó al caso el Convenio de Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Tránsito


suscripto entre Argentina y Uruguay, que expresa:

Artículo 2: “la responsabilidad civil por accidentes de tránsito se regulará por el derecho interno del
Estado parte en cuyo territorio se produjo el accidente. Si en el accidente participaren o resultaren
afectados únicamente personas domiciliadas en el otro Estado Parte, el mismo se regulará por el
derecho interno de este último”.

La Cámara consideró aplicable el Tratado (que entró en vigor con posterioridad a los
acontecimientos), por haber sido elegido por las partes.

Este caso fue criticado con la Dra. Feldstein de Cárdenas por los siguientes motivos:

1. Resulta aplicable le artículo 43 del Tratado de Montevideo de Derecho Civil


Internacional de 1940. El Protocolo Adicional impone la aplicación de oficio del
derecho extranjero, de manera que el derecho argentino no resulta aplicable.

2. El Tratado de Montevideo rechaza expresamente y en forma categórica la autonomía


de la voluntad en materia de ley aplicable.

3. De considerarse aplicable el Convenio Argentino-Uruguayo sobre Aplicación e


Información del Derecho extranjero, el derecho argentino debió aplicarse, no por
resultar seleccionado por las partes, sino por el criterio regulatorio establecido por el
Tratado.

Jurisdicción
Podemos definir a la competencia, “como la capacidad y o aptitud que la ley reconoce a un juez o
un tribunal para ejercer sus funciones con respecto a una determinada categoría de asuntos o
durante una determinada etapa del proceso”.

La normativa del artículo 8 mencionado del Código Civil Argentino ha quedo derogada mediante la
sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que en el capítulo 3, parte especial,
sección XIII, en su artículo 2656 contempla la jurisdicción el cual reza de

67
“Excepto lo dispuesto en los artículos anteriores, son competentes para conocer en las acciones
fundadas en la existencia de responsabilidad civil: a) el juez del domicilio del demandado; b) el juez
del lugar en que se han producido el hecho generador del daño o donde este produce sus efectos
dañosos directos”.

En nuestro Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, encontramos la competencia en su


artículo 1: “La competencia atribuida a los tribunales nacionales es improrrogable. Sin perjuicio de
lo dispuesto por los tratados internacionales y por el art. 12, inc. 4) de la ley 48 exceptuase la
competencia territorial en asuntos exclusivamente patrimoniales, que podrá ser prorrogado de
conformidad de partes. Si estos asuntos son de índole internacional, la prorroga podrá admitirse
aun a favor de jue3ces extranjeros o de árbitros que actúen fuera de la república, salvo en los casos
en que los tribunales argentinos tienen jurisdicción exclusiva o cuando la prorroga está prohibida
por ley“.

El presente artículo es muy importante, toda vez que marca los lineamientos de la prórroga de la
jurisdicción local.

En el plano internacional tenemos los tratados de Montevideo y el Protocolo de San Luis en


materia de responsabilidad civil.

En el ámbito de los Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional, tal como se


estableció precedentemente, tanto de 1889 como 1940, la solución que adoptan los artículos 38 y
43 respectivamente, sobre las obligaciones que nacen sin convención, es que están regidas por el
derecho del lugar en donde se produce el hecho licito o ilícito del que proceden; completándose
con el segundo de los artículos que agrega: “y en su caso, por la ley que regula las relaciones
jurídicas que corresponden". En estos casos notamos que la competencia será la del juez del lugar.

Por su parte, Protocolo de San Luis en Materia de Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes
de Tránsito entre los Estados Partes del Mercosur establece en su artículo 3que “la
responsabilidad civil por accidentes de tránsito se regirá por el derecho interno del Estado parte
cuyo territorio se produjo el accidente.” Obsérvese que en esta circunstancia tendrá competencia
el magistrado de la jurisdicción donde se produjese el hecho (aplicación de la lex loci delicti
commisi).

No obstante, al final de dicho artículo se aclara que si en el hipotético accidente resultaran


afectadas únicamente personas domiciliadas en otro Estado parte, el mismo se regulara por el
derecho interno de este último. En el presente supuesto tendrá competencia el magistrado de las
personas afectadas que tenga jurisdicción en el domicilio de las mismas (aplicación de la ley del
domicilio común).

Por último no debemos dejar de mencionar el artículo 7 del presente protocolo, ya que para
ejercer las acciones comprendidas en el mismo, se establece, a consideración o elección del actor,
la competencia de los tribunales:

a) Donde se produjo el accidente;


b) Del domicilio del demandado; y
c) Del domicilio del demandante.

68
Luego de todo lo establecido, podemos afirmar que entre jurisdicción y ley aplicable puede darse
que, dependiendo la ley que se va a aplicar para resolver el caso, se trate de la misma ley del juez
o en su defecto, sea una ley distinta a la del mismo. Por ello, uno no puede establecer con certeza
que en todos los casos, el juez competente será siempre de la misma nacionalidad de la ley que se
trate.

MERCOSUR: Sistemas actuales sobre obligaciones y ley aplicable


Protocolo de San Luis.
En el ámbito regional, es necesario hablar del Mercado Común del Sur o Mercosur es un bloque
económico cuyos estados miembros son los gobiernos de la República Federal Argentina, la
República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay, y
recientemente la República Bolivariana de Venezuela.

De los diferentes acuerdos establecidos en el marco del MERCOSUR, lo que nos interesa a fin de
profundizar en el tema que nos convoca, es particularmente la creación del Protocolo de San Luis
en materia de Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Tránsito entre los Estados Partes
del MERCOSUR; convencidos de la importancia de adoptar reglas comunes sobre jurisdicción
internacional y derecho aplicable en el ámbito de la responsabilidad civil emergente de accidentes
de tránsito, los Estados Partes decidieron promulgar dicho Protocolo, el cual se constituye bajo la
necesidad de avanzar en la armonización de las legislaciones en áreas que permitan profundizar el
proceso de integración.

Con respecto a los sistemas, tal como lo hemos mencionado anterior, se establece el principio
según el cual la responsabilidad civil por accidentes de tránsito se regirá por el derecho interno del
Estado Parte cuyo territorio se produjo el accidente. Sin embargo, si participaran o resultaran
afectadas únicamente personas domiciliadas en otro Estado Parte, el mismo se regulará por el
derecho interno de este último. También se agrega que “la responsabilidad civil por daños
sufridos en las cosas ajenas a los vehículos accidentados como consecuencia del accidente de
tránsito, será regida por el derecho interno del Estado Parte en el cual se produjo el hecho”,
artículos 3 y 4 respectivamente.

A su vez se sostiene que “cualquiera fuere el derecho aplicable a la responsabilidad, serán tenidas
en cuenta las reglas de circulación y seguridad en vigor en el lugar y en el momento del accidente”,
según el artículo 5.

Por último, cabe mencionarse el artículo 6 que establece que el derecho aplicable a la
responsabilidad civil conforme a los artículos 3 y 4 determinará especialmente entre otros
aspectos:

a) Las condiciones y la extensión de la responsabilidad;


b) Las causas de exoneración así como toda delimitación de responsabilidad;
c) La existencia y la naturaleza de los daños susceptibles de reparación;
d) Las modalidades y extensión de la reparación;
e) La responsabilidad del propietario del vehículo por los actos o hechos de sus dependientes,
subordinados, o cualquier otro usuario a título legítimo;
f) La prescripción y la caducidad.

69
70

Вам также может понравиться