Вы находитесь на странице: 1из 2

SENNETT Richard. Carne y Piedra: “El individualismo Urbano”. Capítulo 10, p.

338 – 377.
El capítulo diez del libro Carne y Piedra de Richard Sennett está compuesto por
cinco apartados donde a partir de la comparación entre el Londres del siglo XIX y el
antiguo Imperio Romano, el autor sostiene que ambas sociedades urbanizadas en
sus épocas han sido ejemplos de planificación urbana que se han extendido en los
países posindustriales, llevando consigo la "era del individualismo".
El primer apartado "La nueva Roma" sitúa a Londres como el lugar de magníficos
edificios y construcciones arquitectónicas, tal como el antiguo imperio romano, por
lo cual el autor Henry James domina al Londres Eduardino "la Roma Moderna". El
elevado orden político de la ciudad y su riqueza parecen ser la base de tal idea,
junto con la rápida transformación del espacio, ya que en 1850 Londres era rural y
un siglo más tarde era predominantemente urbano.
Esta "Revolución urbana" fue un cambio casi repentino para la ciudad, debido en
gran razón al agitado comercio internacional, y además suscitó cambios a nivel
socio-político evidenciados en”la envidia de clase parecía entre los ingleses más
fuerte que la lucha de clases y las clases altas esperaban y obtenían el respeto de
las clases bajas en la vida cotidiana”(340) y el estereotipo inglés que detestaba lo
extranjero.
El segundo contraste entre la Roma imperial y el Londres imperial era que Roma
sirvió de modelo a las ciudades menos favorecidas del imperio romano, así mismo
Londres, dónde se visibilizaba un estable progreso, se convirtió en el ejemplo a
seguir. Al carecer de una estructura con gobierno central, el poder administrativo
estaba en manos de grandes terratenientes que controlaban importantes
extensiones de tierras en la ciudad, por esto, se crea una ciudad de espacios
separados y homogéneos desde el punto de vista de clase.
Lo anterior quiere decir que, en Londres el proceso de urbanización supone al
mismo tiempo un proceso de exclusión urbana en razón de la clase social que
aunque se basaba en las divisiones preindustrial es entre pobreza y riqueza, tuvo
nuevas formas y dinámicas. Por tal razón, en el siglo XIX se le ha denominado la
capital del individualismo, incluso, según Tocqueville, el siglo XIX puede
denominarse "la era del individualismo" por su soledad cívica.
El segundo apartado, "No existe un sentimiento de sociedad", explica las razones
por las cuales se ha afirmado que Londres en medio de su proceso de urbanización
se hizo cada vez más individualista, dice el autor que "la planificación urbana del
siglo XX intentó crear una masa de individuos que se desplazarán con libertad y
dificultar el movimiento de los grupos organizados por la ciudad" (342).
"Se toleran entre sí por indiferencia" es la sanción que emite el autor sobre la nueva
sociedad londinense. La vida de las personas se lleva a cabo de forma aislada,
personal e indiferente, que equilibra la ciudad y genera un ambiente de calma para
los turistas. La pasividad de los ciudadanos parece generada por la evolución de la
sociedad moderna que se ejemplifican en la cultura urbana que el autor expone en
el apartado contiguo.
"Arterias y venas modernas" es el tercer apartado que escribe el autor, dónde
mediante "la construcción de Regent's Park y Regent Street en Londres, a inicios
del siglo XIX; la reconstrucción de las calles parisinas en la época del barón
Haussmann a mediados de siglo y la construcción del metro de Londres a finales
de siglo". (346) ejemplifica que los urbanistas del siglo XX se basaron en los
ilustrados que concibieron la ciudad como arterias y venas en movimiento pero
sumaron la individualidad.
Las tres obras de construcción se realizaron estratégicamente, el Regent's park no
fue hecho para ser los pulmones de Londres, “el conjunto formado por Regent's
Park y Regent Street dio un nuevo significado social al movimiento. La utilización
del tráfico para aislar y descongestionar el espacio, como sucedió en Regent's Park,
impidió la reunión de una muchedumbre con un fin determinado. La presión del
movimiento peatonal lineal en Regent Street dificultó, y aún lo sigue haciendo, que,
por ejemplo, se reuniera una muchedumbre para escuchar un discurso” (349).
Pero este privilegio de lo individual, que consiste en el cuarto apartado, se puede
ver, según Nash, que con esta obra "conscientemente trataron de privilegiar el
movimiento de los individuos para reprimir el de las masas urbanas" (350).
Asimismo, se dividió la población entre distritos para pobres y ricos mediante un
muro de vehículos en movimiento.
Otro gran ejemplo consiste en el metro de Londres, la revolución social que llevó a
la gente a la ciudad y también las sacó de ella. Antes de la construcción de la obra,
quienes pertenecían a las clases bajas vivían en algunas zonas del centro y otros
distritos, luego del metro, quienes eran de clase baja poco a poco fueron
desplazados a las periferias de la ciudad, y además, la ubicación de las sillas en
línea y el silencio de los trayectos van deshilando la sociedad londinense.
El último apartado corresponde a la "Comodidad" y tiene que ver con el ideal del
siglo XX para tener obreros más productivos. La silla y el carruaje entran en escena.
La silla que antes se consideraba para personas distinguidas y el estar de pie era
una postura respetuosa, pero las innovaciones logran masificar el uso de la silla con
apoyo en la espalda hasta que posteriormente el asiento para viajar siguió la misma
trayectoria de comodidad individualizada. Y, por último, el autor también menciona
como los cafés y pubs van evolucionando hasta convertirse en sitios para la
soledad, el silencio y la contemplación.
El texto permite realizar un recorrido urbano de la evolución de Londres en sus
aspectos urbanísticos, pero lo enlaza con temas que parecen no estar relacionados
a simple vista como la individualidad y la indiferencia. Sin hacer una crítica al modo
de vida moderno, el autor ejemplifica cómo esas ideas han permeado la sociedad y
han influido la realización o construcción de las cosas que se utilizan a diario.
Asimismo, es importante resaltar la pertinencia del texto para estudios desde otras
disciplinas como la filosofía, la sociología o la historia, puesto que sienta las bases
para otros estudios dado que los cambios en materia urbana están íntimamente
relacionados con cambios sociales, políticos y económicos.

Вам также может понравиться