Вы находитесь на странице: 1из 11

Cabezas, O. (comp) (2015). Gramsci en las orillas. Buenos Aires: Ediciones La cebra.

Introducción
¨es en la interioridad de la consistencia plástica del lenguaje donde ocurrirá la revolución
teórica de Gramsci¨ (p.9) La escritura como política.
¨La orilla de la política y la política como orilleo, como ´guerra de posiciones´, busca
moverse en los límites del poder y en los bordes de los saberes cómplices de este¨ (p.11)

López, M.P. (2015) ¨Izquierdas: la lengua como legado y crítica¨


¨Gramsci, para pensar la construcción de una política revolucionaria, ligada al partido de
la clase; Mariátegui para inscribir la lucha por el socialismo en la historia peruana, en el
mundo precolonial. Toman de Georges Sorel la idea de que el mito es una imagen fuerza
que mueva la voluntad, que incita la fe y que, en su desmesura, va más allá de todo
cálculo¨ (p.17)
¨Es de ese proceso, tan a la vista, de construcción de estado-nación, del que Gramsci
parece desprender la noción de hegemonía. … Un proceso de constitución estatal-
nacional es el más claro ejemplo de articulación de un bloque histórico y un proceso de
construcción de hegemonía¨ (p.20).
¨Diego Bentivegna escribe que ´el problema de la lengua no se distingue, por ello, del
problema de la hegemonía, entendida como una fuerza que opera sobre un plano de
diferencias y que tiende, en principio, hacia formas contingentes de unificación que nunca
son plenas, que dejan siempre un resto irreductible a lo hegemónico´¨ (P.21)
¨El esfuerzo gramsciano radicó en el intento de traducción de este proceso realizado bajo
la hegemonía burguesa a la construcción de un bloque histórico bajo hegemonía proletaria
fundadora del socialismo¨ (p.22)
¨es en la sociedad civil en la que sobre todo actúan los intelectuales¨ (p.22)
¨Construir una hegemonía es producir consenso respecto de la legitimidad de una
dirección de la sociedad, del derecho de una elite a regirla y conformar sus valores como
generales, como núcleos de sentido común¨ (p.23)
¨¿cómo se construye la crítica a los valores hegemónicos que amalgaman la sociedad y
garantizan los dominios?, ¿cómo se rasga el sentido común, para encontrar en su seno los
núcleos de buen sentido que permitirían impulsar políticas de confrontación popular?¨
(p.25)
¨Para Gramsci, toda palabra es metafórica, no hay literalidad -presunta unión entre
palabra y cosa-, sólo que el paso del tiempo, la repetición, naturaliza y produce el olvido
del carácter metafórico. Es decir, la lengua es sedimentación y olvido, pero su fondo es
la contingencia histórica, ciertos modos en que se resuelven los conflictos sociales y las
disputas entre las clases. La contingencia -como bien supo señalar Foucault mucho
tiempo después- es resultado de las relaciones de fuerza histórica y situadas y no pura
arbitrariedad o estructura vacía¨ (p.25)
¨La historia de la lengua es la de sus innovaciones, dirá, y estas son sociales¨ (p.26).
¨En Gramsci lo subalterno se constituye en disputa por la hegemonía y la pregunta que se
desprende allí es en qué lengua, con qué modos de la lengua, habla el subalterno¨ (p.27).
¨La lengua como política implica la asunción de su carácter metafórico. Es posible que a
eso Gramsci le llame mito, a una extrema construcción metafórica¨ (p.28).
¨La tautología es el movimiento por el cual se inhibe o bloquea la consideración del
carácter metafórico de la lengua y la declaración de su presunta literalidad¨ (p.29).

Valderrama, M. (2015) ¨Notas sobre el concepto de catarsis en Gramsci¨


¨Gramsci advierte en la catarsis el punto de partida de toda la filosofía de la praxis. ´Se
puede emplear el término ´catarsis´ -escribe- para indicar el paso (passagio) del momento
meramente económico (o egoístico- pasional) al momento ético- político, o sea, de
elaboración superior de la estructura en superestructura en la conciencia de los hombres.
Esto significa también el paso (passagio) de lo ´objetivo a lo subjetivo´ y de la ´necesidad
a la libertad´. La estructura, de fuerza exterior que aplasta al hombre, lo asimila a sí, lo
hace pasivo, se transforma en medio de libertad, en instrumento para crear una nueva
fuerza ético-política, en orígenes de nuevas iniciativas. La fijación del ´momento
catártico´ se convierte así, me parece, en el punto de partida para toda la filosofía de la
praxis; el proceso catártico coincide con la cadena de síntesis que son resultado del
desarrollo dialéctico´… la catarsis es pensada en los Quaderni bajo las figuras de la
condensación y el pasaje, del paso y la conclusión… no es solo porque la catarsis nombre
el paso y el pasaje de la subalternidad a la hegemonía, el efecto o desencadenamiento del
proceso de sublimación de un deseo, sino porque, de un modo más primario y
fundamental, en la catarsis la historia se presenta a sí misma como movimiento de
reasunción de la historia. La historia es la historia presente, es decir, es la historia
presentada como presencia así de todo presente¨ (p.36) La catarsis como elemento
desencadenante de la historia.
¨resonancias en el uso que Aritóteles le reserva¨ (p.36)
¨los términos catarsis y política son tratados como sinónimos en las notas y apuntes de
Gramsci. De hecho, agrega Coutinho, ´todas las formas de praxis, incluidas las que no
tienen relación directa con la formación de la conciencia y de la acción de las clases
sociales, implican ese potencial del ´momento catártico´, o sea, el potencial del pasaje de
la esfera de la manipulación inmediata -de recepción de la realidad- a la dimensión de la
totalidad, del cambio activo del mundo social¨ (p.37).
¨la catarsis se figura bajo las formas del movimiento y del resultado, del acto y la obra.
Pensada como praxis, como trabajo vivo, la catarsis divide el tiempo en presentes simples
y absolutos, en presentes cargados de afección, expresividad y totalidad¨ (p.37).
¨la catarsis como obra, como un trabajo en general que se realiza entre dos muertes¨
(p.38).
¨Carlos Nelson Coutinho resume, nuevamente, este proceso: ´según Gramsci, si una clase
social no logra realizar dicha ´catarsis´ no puede convertirse en clase nacional, o sea, no
puede representar los intereses universales de un bloque histórico, y por consiguiente, no
puede conquistar la hegemonía en la sociedad´¨ (p.39).
¨Gramsci advierte en la catarsis un modo privilegiado de ver el acto, de aprehenderlo en
su puntualidad y desmesura¨ (p.42).

González, H. (2015) ¨De los encarcelados al ´libro viviente´ de Gramsci¨


¨en Gramsci estamos ante una visión radical del historicismo bajo especie catártica. La
catarsis es el principio de la conmoción trágica para pasar a otro estadio social más
extático. Supone la constitución de lo social a través del pasaje de las fuerzas materiales
a las creencias colectivas¨ (p.48).
¨la producción y la cultura… si las dejáramos ´inescindibles´ pero en el reconocimiento
de sus propiedades, dejamos siempre abierto el juego a lo que Gramsci (a su manera,
como se sabe, un durkhemiano) llamó catarsis, recurriendo al arsenal filosófico de la
antigüedad¨ (p.53).
¨lo que Gramsci se proponía. Encarcelado, escribir un libro viviente, que fuera libro y que
fuera realidad social¨ (p.59).
¨la cuestión de la reforma moral e intelectual, en la que se jugaría la posibilidad de que
el sentido común, a la vez, sea afirmado como visión del mundo sin la cual no hay política
ni filosofía, y negado como frontera para pensar la vida cultural, pues debe marcharse
siempre hacia zonas menos inertes y más laicas de la actividad intelectual¨ (p.60).

Aragón Moreno, D. (2015) ¨Gramsci y el biopoder¨


¨para Gramsci una revolución auténtica debería estar marcada por el sello de lo
subalterno, de lo democrático y por la apertura al conflicto¨ (p.68).
¨es importante para la sustracción de la lógica inmunitaria, o del Estado capitalista,
concebir a un sujeto no indiviso o corporativizado, sino como un nodo de relaciones, de
encuentros y desencuentros, que para el caso de Gramsci, necesita pasar por un proceso
de catarsis o de universalización¨ (p.70).
¨La conquista del Estado capitalista no tiene como fin último la creación de otro Estado,
sino la construcción de ´una sociedad capaz de autodirección y que por ello no necesita
más un Estado político´¨ (p. 70).
¨La gran apuesta gramsciana era la búsqueda constante de los medios necesarios para la
construcción de la sociedad regulada o autónoma, lo que significa, la reducción paulatina,
y en nuestros términos contemporáneos, no total, del elemento coercitivo, dominador y
heterónomo para fortalecer así al elemento autónomo¨ (p.72).
¨Gramsci define la revolución pasiva como esa capacidad por parte del statu quo de
absorber ´molecularmente´ a los elementos potencialmente subversivos o antagónicos
para neutralizar (o pasivizar) el conflicto¨ (p.77). Genera un consenso, pero mantiene a la
subalternidad en carácter pasivo.
¨En la revolución pasiva, y ante la amenaza de irrupción de la subalternidad en la vida
política, se generan una serie de estrategias para contener y encapsular esa amenaza de la
mejor manera, generando así una correlación de fuerzas favorable a los intereses del statu
quo¨ (p.78).
¨si la revolución pasiva que capta vida y produce muerte, se caracteriza por el
protagonismo de élite, es decir, por la pasivización de la subalternidad o del dominado, y
en ese sentido por fortalecer el régimen de acumulación, podríamos pensar por el
contrario, que la política de la vida, o aquella que lucha por la autonomía, es la política
que está marcada por el protagonismo subalterno en términos democráticos, que no
fortalece la lógica de acumulación, y que se caracteriza por el despliegue agónico del
conflicto, o el mantenimiento de la permanente tensión entre la ampliación de la sociedad
civil frente a la sociedad política, buscando construir de esa manera una sociedad
regulada¨ (p.79-80).
¨la guerra de posición, entendida como lucha por la hegemonía subalterna, popular,
democrática y abierta al conflicto que se sitúa en los aparatos de reproducción de
hegemonía¨ (p.88).
¨catarsis, es decir, del paso de los intereses meramente egoístas particulares hacia una
pretensión de validez universal, es decir, hacia un proceso de universalización, en donde
determinado grupo se articula con otros, en virtud de la búsqueda de la emancipación
general¨ (p.88)
¨Para Gramsci, se trataría de un sujeto que pasando por una ´ascética catártica´ se conciba
´no sólo (como) la síntesis de las relaciones existentes, sino también (como) la historia de
estas relaciones´. Se trata entonces de aquel que está consciente que ´cada quien se cambia
a sí mismo y se modifica, en la medida en que cambia y modifica todo el conjunto de
relaciones en las cuales el mismo es el centro de unión (o de conflicto o anudamiento)´¨
(p.89-90).

Cabezas, O. (2015) ¨Antonio Gramsci, un latinoamericano heterodoxo¨


¨Gramsci … piensa al Estado a partir de la oposición entre Estado integral y ´gobierno
entendido técnicamente´¨ (p.98).
¨el intelectual es un militante que habita las crisis como signos del porvenir, como la
materia misma de la transformación¨ (p.102).
¨la formación de la voluntad colectiva como espacio de creación de la organización
política¨ (p.105).
¨La modernidad del Príncipe es el partido revolucionario organizado en la voluntad
colectiva de transformación histórica… La modernidad del Príncipe es así la inscripción
en la imaginación política de la ´necesidad histórica´ que conlleva organizar la voluntad
colectiva del impulso revolucionario¨ (p.106).
¨la única verdad que se puede aceptar como ´fundamento´ de la política es aquella que la
imaginación y la organización colectiva ameritan en el momento de una gran coyuntura¨
(p.107).
¨Gramsci está pensando ´un dar forma´ al Estado, una ampliación de este a partir de la
´sociedad política´ y, por lo tanto, de un pensamiento de las contingencias y de
reconocimiento de las luchas sociales que la vida política de un pueblo oprimido requiere¨
(p.107).
¨la revolución y no el Estado nacional-popular, como reinstitucionalización del orden o
esencia de lo político, es el centro de gravitación del pensador de la hegemonía¨ (p.107).
¨la praxis aparecerá y se desplegará en el dominio de la superestructura (la ideología) …
En Gramsci… el análisis de la ideología (la cultura) está inscrito en la condición
materialista de las relaciones sociales¨ (p.108).
¨Para Gramsci, la política revela sus antagonismos propiamente políticos en el plano de
la superestructura (la ideología como expresión material de la existencia). Esta determina
y autodetermina los grados o momentos de la lucha por el poder y, sin embargo, ella no
se reduce en el Estado¨ (p.108).
¨la praxis, precisamente, en el interior de las correlaciones de fuerzas a nivel ideológico
y, así, a nivel de la singularidad de la lucha política. En otras palabras, a nivel de la
singularidad de los antagonismos como razón ineludible de que la política se exprese en
la densidad de fuerzas (grupos sociales) que operan en distintas zonas de la composición
de lo social¨ (p.109).
¨la política es irreductible a la contradicción desplegada en dos términos, puesto que esta
emana de la imposibilidad de la reconciliación dialéctica y, al mismo tiempo, emana de
la desestabilización de los términos binarios con los que se piensa el Estado¨ (p.110).
¨concepto de ´bloque histórico, es decir, unidad entre la naturaleza y el espíritu (estructura
y superestructura), unidad de los contrarios y de los distintos´¨ (P.110).
¨organización de la pasión en voluntad colectiva¨ (p.111)
¨Las fuerzas, sus correlaciones, sus agencias y devenires alternativos de una realidad
componen la condición de la politicidad de la lucha política y, por tanto, la condición
misma de su transformación a partir o, mejor dicho, en virtud de la fuerza¨ (p.112).
¨La pasión es el núcleo primario de la potencia ´criaturera´ de la política y cuya condición
creadora es el desplazamiento de la tradición y de la utopía¨ (p.113).
¨Dese una posición revolucionaria, la ´guerra de posiciones´ es el ´principio de razón´
desde el cual la política debe elevarse a pensamiento para ir estableciendo estratégica y
tácticamente sus emplazamientos, sus intersticios, sus lugares de hacer proliferar el
interregno de las luchas sociales a favor de la Idea. Esta, la Idea, no es otra que la del
triunfo de las fuerzas anticapitalistas como triunfo de la expresión de una lucha múltiple,
de baja y alta intensidad en todos los planos de la existencia cultural y política de una
sociedad¨ (p.115-116)
¨la política como topología de la praxis¨ (p.116)
¨lo ´invisible´, lo que no está desplegado en la economía visual del orden pactado por los
efectos ópticos del sentido común, debe emerger como expresión del conflicto, del
choque antagonista de las fuerzas y entonces de la lucha de clases como expresión de la
organización política¨ (p.116).
¨para Gramsci la ideología -instancia de la superestructura- expresa no sólo el ámbito en
el que se movilizan los lenguajes del poder, sino también aquellos lugares en que la
expresividad (cuerpo, potencia y lenguaje) los resisten. Por eso, en una guerra de
posiciones, la expresividad de la resistencia no se da como reducto contra el Estado, es
decir, como violencia directa y frontal contra el poder de la máquina estatal. Por el
contrario, se da más bien en sus orillas, buscando el medio y la apertura; buscando, desde
la multiplicidad de las posiciones que desplazan la guerra frontal, la entrada, la
perforación de la maquinaria estatal. Pero también la toma por parte de fuerzas
organizadas en el seno de la voluntad transformadora. Por esta razón, en todo momento,
la guerra de posiciones requiere del ingenio, del arte de la astucia y de la condición
criaturera de la lengua política¨ (p.118).
¨la praxis no sólo aparecerá como condición de la reflexión práctica de la política, sino
también como incisión inmanente a contextos y situaciones donde la formación de la
voluntad colectiva pueda tomar lugar. En otras palabras, ni la voluntad colectiva sin teoría
ni la teoría sin los movimientos sociales podrían transformar situaciones y correlaciones
de fuerzas orientados a la provocación de la metamorfosis radical de la sociedad
burguesa¨ (p.120).

Gago, V. y Sztulwark, D. (2015). ¨El diablo metió la cola: itinerario de Gramsci en Pasado
y Presente¨
¨El énfasis en la subjetividad, en la voluntad, el peso del componente historicista, la
preocupación por la cultura y por la particularidad nacional y el papel de los intelectuales
atrajeron la atención militante sobre Gramsci en América Latina¨ (p.125).
¨La ´traductibilidad´ refiere en Gramsci al problema de la constitución de una
universalidad posible y necesaria entre situaciones (nacionales) diversas¨ (p.125).
¨el concepto de hegemonía que Gramsci tomará de modo directo de Lenin¨ (p.130)
¨se plantea la necesidad de que la lucha política no se autonomice del poder proletario,
del cual debe emerger la teoría y las formas políticas de la superación del capitalismo¨
(p.133).
¨El intelectual como categoría gramsciana es orgánico a la experiencia de una clase, de
una praxis, de un cierto horizonte colectivo. Y es a partir del intelectual colectivo, y no
de su coherencia individual, que cumple una función política vital¨ (p.137).
¨valoración (conceptual y cartográfica, es decir, intelectual) de lo colectivo como pasaje
de lo individual-privado a lo colectivo-social en torno a la irrupción políticamente
fundamental de una intelectualidad de masas¨ (p.139).
¨¿Cómo se piensa hoy el pasaje esencialmente ´gramsciano´ de la ´catarsis´, del paso de
lo ´económico´ a lo ´político´, de la subjetividad de las fuerzas productivas a formas
políticas emancipadas? ¿Cómo sostener esta pregunta sin claudicar en un culturalismo
(sustitución abstracta que resuelve en el nivel de los especialistas profesionales de la
´cultura´ lo que permanece irresuelto en el nivel de la ´catarsis´), justo allí donde Gramsci
planteaba la cuestión del lenguaje y del sentido común enraizado en una experiencia de
devenir universal/dominante de las clases explotadas?¨ (p.140)

Arnall. G., Draper. S. y Sabau, A. (2015). ¨José Aricó como lector de Gramsci¨
¨filosofía de la praxis. Como tal, como concepción transformadora, rechaza toda ideología
cristalizadora, cosificadora de la realidad¨ (p. 148).
¨Peter Thomas sugiere que en el pensamiento de Gramsci la relación entre teoría y praxis
no es una de unidad, ni tampoco de una identificación dada a priori, sino, por el contrario,
una relación producto de un proceso crítico continuo cuyo objetivo es lograr desarrollar
y mantener la compenetración entre ambas. La alianza entre teoría y praxis, continúa
Thomas, es la condición de posibilidad para la re-definición y transformación del campo
político; es algo que ocurre a través de la traducción constante entre ambas y que produce
el campo de lo político como una cuestión integral de la praxis política y el pensamiento
y no como un espacio definido de forma separada de ambas o de forma ontológica¨
(p.148-149).
¨´pedagogía activa´. Intenta actuar como la comprensión teórica de prácticas existentes,
describiendo sus tendencias y líneas de potencial como actos concretos de organización
y coordinación, más que prescribiendo su forma necesaria desde arriba¨ (p.149).
¨de acuerdo con Gramsci, parte fundamental de la re-interpretación del pasado y del
análisis de la estructura ideológica dominante consiste en acercarse a su ´parte más
dinámica y prominente´ que es la prensa en general¨ (p.151).
¨decir la verdad es ser revolucionario¨ (p.152)
¨toda revolución ha sido precedida por un intenso trabajo de crítica, de penetración
cultural, de permeación de ideas a través de agregados humanos¨ (p.158).
¨Gramsci describe la fuerza jacobina del Príncipe moderno, y más específicamente de sus
intelectuales como aquellos que precisamente se encargan de la función de organizar la
voluntad colectiva con elementos nacional-populares¨ (p.160).
¨Gramsci presenta el concepto de hegemonía como una teoría marxista de ´constitución
de lo político´, como el proceso en el cual las fuerzas sociales se integran al poder político
de un estado existente, así como también: el camino por el cual las clases subalternas
deben aprender a caminar, en un sentido diferente, para poder fundar su propio Estado-
no Estado¨ (p.163).
¨Hemos entrado en un periodo de lucha cultural. Y otra vez son los reaccionarios quienes
reconocen esto y actúan primero. La derecha ha redescubierto a Gramsci, en particular su
creencia en la primacía de la lucha cultural -la lucha para remodelar el sentido que la
sociedad tiene acerca de lo que es correcto y natural¨ (p.168).
Starcenbaum, M. (2015) ¨Gramsci y Althusser en la experiencia de Pasado y Presente¨
¨El postulado gramsciano de la creación de un nuevo tipo de cultura se presentaba como
inseparable de la necesidad de que el marxismo entablara un diálogo con los desarrollos
teóricos más novedoso del campo de las ciencias sociales¨ (p.182).
¨la revolución como un proceso a través del cual el proletariado se expresa a través de sus
propios órganos de lucha¨… ¨Denunciados el espontaneísmo y el vanguardismo como las
dos caras de un mismo problema, la conceptualización del proceso revolucionario era
direccionada hacia la articulación entre la lucha en los lugares de trabajo y las luchas
desarrolladas en el seno de las otras contradicciones del sistema capitalista¨ (p.211).
¨alianza de clases y bloque de fuerza. La primera remitía a posiciones estructurales en
tanto era definida como la articulación de clases y fracciones de clases establecida al
margen de la voluntad de los actores y a través de la cual les adjudica intereses objetivos
de acuerdo a la especificidad de las contradicciones económicas. La segunda… como el
proceso de constitución política de las clases sociales en el cual desarrollan un rol
fundamental la conciencia y la voluntad de los actores¨ (p.215).

Álvarez Solís, A. (2015) ¨Gramsci en México, formación y desaparición en un archivo


crítico¨
¨la práctica política es lucha por la hegemonía, por lo cual el debate recae en cuál es la
clase legítima para detentar la hegemonía en un contexto de equilibrio de fuerzas
políticas. La clase elegida son las clases populares¨ (p.227).
¨En la noción de Gramsci, el intelectual cumple una función dentro del complejo mundo
de las diversas y ricas implicancias de las relaciones sociales. Puede ser el intelectual que
efectúa determinadas labores de hegemonía en beneficio de la clase dirigente frente a las
clases subalternas, o bien, puede constituirse, también orgánicamente, en parte esencial
de una clase oprimida y señalarle el camino de su propia liberación¨ (p.235).

Ortega Reyna, J. (2015) ¨Gramsci en México: tres momentos para una nueva gramática
de la política¨
¨La democracia cognoscitiva, esto es, el momento comunicativo y de construcción de la
subjetividad de los militantes sólo podía hacerse en libertad. Por otro lado y de manera
más radical la democracia cognoscitiva es la forma específica en que se organiza la
voluntad colectiva… Sin duda la idea de que el partido es un ´Nuevo Príncipe´ que supera
la situación de un ´pueblo atomizado y pulverizado´¨ (p.243)
¨El nuevo príncipe no educa, sino es el espacio para la educación, es el espacio de
formulación de una concepción distinta del mundo, de expresión y enriquecimiento de la
´concepción del mundo´ socialista, pero también es forma de superar los intereses
individuales y corporativos que propician avanzar hacia la construcción de la hegemonía¨
(p.244)
¨La distinción gramsciana le parece fundamental para entender lo que significa la
aparición, para la estrategia política, del conjunto de ´trincheras´ asentada en la sociedad
civil en donde la política se realiza¨ (p.248).
¨la lucha por conquistar la hegemonía es la forma específica que asume la lucha de clases
en el capitalismo contemporáneo¨ (p.249).
¨las formas de dominación en el capitalismo contemporáneo se expresan en la relación
entre Estado y sociedad civil¨ (p.252).
¨la lucha por la conquista de una nueva sociedad requería la democratización de toda la
sociedad como momento necesario del socialismo¨ (p.255).

Gajanigo, P. (2015) ¨Gramsci, Lukács y la cuestión democrática en Carlos Nelson


Coutinho¨
¨Existe, en la obra de esos teóricos, una marcada preocupación por entender aquello que
Marx y Engels expresaron al afirmar que el ser social es el que determina la consciencia¨
(p.267).
¨Existe similitud con lo que afirma Gramsci cuando trata de la acción política de hecho,
aquella que no busca adecuaciones posibles por la acción inmediata y, por lo tanto,
visibles empíricamente y que sólo ´será de tipo ´defensivo´ y no creativo original¨ (p.271)
¨el político en acto es un creador… Aplicar la voluntad a la creación de un nuevo
equilibrio de las fuerzas realmente existentes y actuantes… significa continuar
moviéndose en el terreno de la realidad efectiva, pero para dominarla y superarla¨ (p.271)
¨Gramsci define esa política como filosofía en acto. Si observamos el modo en que
Gramsci establece la relación entre filosofía y sentido común, esa definición dinámica se
vuelve más clara. Una filosofía de la praxis sólo puede presentarse, inicialmente, con una
actitud polémica y crítica, como superación de la manera de pensar precedente y del
pensamiento concreto existente (al mundo cultural existente). Y por lo tanto, antes que
nada, como crítica al ´sentido común´ (y esto después de basarse en el sentido común para
demostrar que ´todos´ son filósofos y que no se trata de introducir ex novo una ciencia en
la vida intelectual de ´todos´, sino de innovar y volver ´crítica´ una actividad ya existente)
¨ (p.277).
¨superar el sentido común a partir del que ya existe en el mismo¨ (p.272)
¨La superación del sentido común no es una negación absoluta del propio sentido común
y el elemento innovador no es totalmente extraño al sentido común¨ (p.272).
¨El hombre activo… tiene dos consciencias teóricas (o una consciencia contradictoria):
una, implícita en su acción, y que realmente lo una a todos sus colaboradores en la
transformación práctica de la realidad, y otra, superficialmente explícita o verbal, que
heredó del pasado que lo acogió sin crítica¨ (p.272- 273).
¨La transformación del sentido común en el buen sentido se daría en la articulación de esa
consciencia teórica práctica, que solo puede haber si esa consciencia existe y tiene espacio
de expresión¨ (p.273).
¨El buen sentido es un trabajo sobre el sentido común, es una decantación¨ (p.273)
¨La política socialista sólo existiría alimentada por una consciencia que viene de la
práctica¨ (p.273).

Coutinho, C. (2015). ¨Gramsci en Brasil¨


¨la noción de ´revolución pasiva´, o de ´revolución-restauración´, ocupa un lugar
relevante en las reflexiones de los Cuadernos. Esta noción es un instrumento clave del
que Gramsci se sirve para explicar no solo la formación del Estado burgués moderno en
Italia (por ejemplo, el hecho del Risorgimento), sino también para definir los rasgos
esenciales del paso del capitalismo italiano a su fase monopólica, considerando la
´revolución pasiva´, incluso al fascismo¨ (p.288-289).
¨un proceso de revolución pasiva a diferencia de una revolución popular ´desde abajo´,
jacobina, implica siempre la presencia de dos momentos: el de ´restauración´ (por cuanto
es una reacción a la posibilidad de una efectiva y radical transformación ´desde abajo´) y
el de la ´renovación´ (por cuanto implica que muchas de las demandas populares son
asimiladas y puestas en práctica por los viejos grupos dominantes) ¨ (p.289).
¨dos causas- efectos de la revolución pasiva indicados por Gramsci: por una parte, el
reforzamiento del Estado a costa de la sociedad civil, o, más concretamente, el
predominio de las formas dictatoriales de supremacía a costa de las formas hegemónicas;
y por otra parte, la práctica del transformismo como modalidad de desarrollo histórico
que comporta la exclusión de las masas populares¨ (p.293).
¨transformismo, o sea, de una asimilación por parte del bloque de poder de los sectores
rivales de las mismas clases dominantes o incluso de sectores de las clases subalternas¨
(p.295).
¨´sociedad política´ (los aparatos militares y burocráticos de dominación y coerción),
mientras permanece subalterna la ´sociedad civil´ (el conjunto de los aparatos ´privados´
a través de los cuales una clase o un bloque lucha por la hegemonía y por la dirección
político-moral). Tales formaciones estarían más cercanas al ´Oriente´ que al ´Occidente´¨
(p.298).
¨En Oriente el Estado lo era todo, la sociedad civil esfumada; en Occidente entre Estado
y sociedad civil existía una justa relación y en la estructura del Estado se podía descubrir
una fuerte presencia de la sociedad civil. El Estado era solo una trinchera avanzada, detrás
de la cual existía una robusta cadena de fortalezas y cuarteles¨ (p.298).
¨la ´occidentalidad´ de una formación social es para él el resultado de un proceso
histórico¨ (p.299).
¨el objetivo de las fuerzas populares es la conquista de la hegemonía, a través de una
difícil y prolongada ´guerra de posición´¨ (P.308).

García Linera, A. ¨Gramsci en Bolivia: del Estado aparente al Estado integral¨


¨Hegemonía no es dominación sino capacidad de liderizar a otros sectores (que no son
iguales o los de uno), de conducirlos, recoger, apoyar sus demandas y sumarlas a las
propias; es la capacidad de seducir y convencer, de hacer acuerdos prácticos y materiales.
… La capacidad hegemónica es, por tanto, el tercer pilar de la estrategia de poder¨
(p.316).
¨Gramsci, empate catastrófico, donde dos proyectos de sociedad y dos bloques sociales
con voluntad de poder se confrontaron¨ (p.317).
¨el Estado integral o pleno es aquel en el que hay una correspondencia entre la sociedad
civil (los ciudadanos, las regiones, los trabajadores, las clases sociales) y su
representación política estatal; aquel aparato político gubernamental que une y sintetiza
a todos los sectores y clases sociales, a los grupos nacionales, a las regiones y a las
colectividades; aquel en el que hay un liderazgo social, político, moral e intelectual que
permite unir a todos¨ (p.319).
¨Los movimientos populares (que toman y construyen el Estado) solamente pueden ser
Estado si democratizan, socializan y universalizan el poder y los recursos económicos¨
(p.322).

Вам также может понравиться