Вы находитесь на странице: 1из 7

Presentación

 Esta presentación le hablara de algunos tópicos de la ética. Sabes, la ética


es la forma de comportarse de una persona, su conducta y actitud.

 La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el


comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie
de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo
social ha establecido.

 La Ética profesional es la "ciencia normativa que estudia los deberes y los


derechos de los profesionales en cuanto tales". Es lo que la pulcritud y
refinamiento académico ha bautizado con el retumbante nombre de
deontología o deontología profesional.
Historia

Antigua Grecia

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre


la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos
diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del
más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte
para regular el propio comportamiento. En La República aborda juntamente la
ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética
pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y
puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.

Edad Media

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la


felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace
felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del
actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que
permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano
alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.

Edad Moderna

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el
mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos
elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos
elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es
Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta
ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para
comprender los motivos profundos de las acciones humanas.

Edad Contemporánea

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos


autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la
responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores
como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las
opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en
realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo
pensamiento".20 Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los
orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el
papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético
antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas,
el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-
filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

Fenómeno moral

La característica que hace referencia a la moral como fenómeno universal, tiene


su respaldo en el hecho de que no existe normas morales que solo sean válidas
para una determinada comunidad y no para otra, toda regla moral tiene alcance
universal, es decir que todos estamos obligados a cumplir con el mandato que nos
obliga la norma, sin embargo esta queda exceptuada en las personas que no
tienen conciencia moral.
Entonces podemos definir que se llama universalización de la moral, al alcance
universal que tiene una regla o norma de conducta moral, es la formalización a
que aspira la razón y la voluntad humana. La universalización de la moral es la
más clara evidencia de que todos aspiramos a una sociedad más justa, mas libre,
más responsable, dentro de los cánones establecidos por el imperativo categórico
o ley moral.

Importancia de la ética en la sociedad.


La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta
humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene que
ver con los valores de cada persona. La ética nos enseña a comportarnos en la
sociedad, también nos enseña los valores. Porque cada persona debe ser
formada con base fundamental en la ética, a saber respetar los derechos y valores
de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la sociedad sin
importar el estatus social de cada persona.
Aunque en estas épocas, la ética y la moral se han ido perdiendo ya que a las
personas ya no les importa la formación de las nuevas generaciones. Por ejemplo
hoy en día a los padres ya no les interesa tanto, enseñarles a sus hijos la ética y
los valores por dedicar su tiempo en otras cosas, podrían ser materiales. Por eso
la ética es muy importante porque desde de un principio sirve para la formación de
las personas dentro de la sociedad y desenvolverse en ella.

Objeto
En la definición real de ética nos habla que le interesa exclusivamente el estudio
de la bondad y la maldad de la conducta humana, su objeto material es la
conducta humana y su objeto formal es la bondad o maldad de esa misma
conducta. Por tanto la definición real de ética es: Ciencia que estudia la bondad o
maldad de los actos humanos.
Problemas morales a nivel profesional.
El Secreto Profesional surge como una consecuencia de la existencia de una
relación profesional, siendo así un deber, un derecho y porque no decirlo también
se trata de una obligación entre el Profesional y su clientela, el “SECRETO
PROFESIONAL” es el deber que tienen los miembros de ciertas profesiones, de
no descubrir los hechos que han sido conocidos por él durante el ejercicio de su
profesión.
“La honradez, probidad, rectitud, lealtad, diligencia y veracidad" son virtudes que
deben adornar cualquier actuación y la base del honor y la dignidad de la
profesión, así no lo hiciere, su actuación individual afecta al honor y dignidad de
toda la profesión.

Principios éticos fundamentales.


El principio de autonomía
Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias
que la afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de
ningún tipo.
Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la
autonomía de los demás.

El principio de beneficencia
Define el derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción
de la vida buena, a sus ideales de perfección y felicidad.
Íntimamente relacionado con el principio de autonomía, determina también el
deber de cada uno de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia
manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para sí.

El principio de no-maleficencia
Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones
biológicas, tales como raza, sexo, edad, situación de salud, etc.
Determina el correspondiente deber de no hacer daño, aún cuando el interesado
lo solicitara expresamente.

El principio de justicia
Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones
culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas.
Determina el deber correspondiente de respetar la diversidad en las materias
mencionadas y de colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y
riesgos entre los miembros de la sociedad.
El conflicto entre principios
La necesidad de recurrir a fundamentos -aunque sea mínimos- se evidencia
cuando se constatan las inevitables contradicciones surgidas entre los principios,
cuando se procede a aplicarlos a la solución de conflictos.
A menudo, los principios de autonomía y de beneficencia entran en contradicción
con los de no-maleficencia y de justicia.

Procedimiento para la resolución


de los conflictos
Tales contradicciones obligan en algunas circunstancias a postergar alguno de los
principios, otorgando prioridad a otro.
Se ha dicho que hay que considerar las consecuencias de la aplicación de cada
uno de los principios en conflicto y decidir de acuerdo con ello.

Criterios para la resolución


de los conflictos
Es un problema saber cómo vamos a determinar el criterio que nos permita definir
cuáles son las mejores consecuencias, o las menos malas, desde el punto de vista
moral.
Se plantea, entonces, la necesidad de establecer una jerarquía entre los
principios, que defina cuál debe tener prioridad en caso de conflicto.

La “jerarquía” de los principios éticos


Tal jerarquía consta de una premisa ontológica: “El hombre es persona, y en tanto
que tal tiene dignidad y no tiene precio”, y una premisa axiológica: “En tanto
personas, todos los hombres son iguales y merecen igual consideración y
respeto”.

En caso de conflicto, los principios de no-maleficencia y de justicia, tendrían


prioridad sobre los de autonomía y beneficencia.

La obligación moral
Ello se traduce en que las obligaciones derivadas de los primeros pueden ser
impuestas, incluso coactivamente, a todos los miembros de la sociedad.
Los dos últimos, en cambio, definen ideales de vida buena, perfección y felicidad
que pueden ser propuestos, pero no impuestos a todos los miembros de la
sociedad
La profesión como función social.

Es una actividad del hombre que desempeña una función social. Toda persona
que ejerza una profesión ha de tener la idea de permanecer en ella durante largo
tiempo, buscar en ella los medios de sustentación de la vida y que esa profesión o
trabajo sea duradero.

Lo esencial de la profesión es, ante todo, que sea personal. Esto significa que la
profesión no consiste solamente en prestar un servicio, sino que implica la
personalidad. Es, además, una labor de carácter social.
Conclusión

Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por
ello es indispensable que cada uno de los seres humanos debe saber los valores
que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento
determinado.

La posibilidad de normar las conductas profesionales surge cuando las personas


con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas de
obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad, honradez y
objetividad, entre otros.

Вам также может понравиться