Вы находитесь на странице: 1из 44

Asignatura de Psicología Médica

III Ciclo de Estudios Semestre Académico 2018-I

La conducta humana

Autores
- Chavesta Pajuelo Luisa
- Gallegos Piñín Alejandra
- Gómez Pita Maritza
- Majuán Pintado Luis Fernando
- Mundaca Zúñiga Luis Alberto

Docente

Lic. Vilela Quispe Isbi Clariza

Chiclayo – Perú

2017
Resumen

La conducta humana es todo aquello que la persona hace dice o piensa en relación al
ambiente que le rodea, actual o pasado, físico o social constituyendo una adaptación
perfecta al entorno. La conducta va a estar establecida por factores biológicos,
ambientales y sociales. Sin embargo, también hay una razón neurológica, en la cual
hacen partícipes el sistema nervioso central, con su pieza clave, el cerebro. Así, se
formarán tres tipos de conducta, agresiva, pasiva y asertiva; que podrán dar lugar a
diversos trastornos, entre ellos, el trastorno de conducta disocial y el transtorno
negativista desafiante.
Introducción

El estudio de la conducta humana siempre ha intrigado al propio hombre, preguntas como


el dónde surge, cómo y cuáles son su motivaciones, además de hecho del por qué un
determinado estímulo significa algo diferente para cada individuo y cómo también la
reacción suele ser diferente, por lo tanto, la conducta humana siempre ha recibido mucha
atención e incluso hay algunas que se encargan de su estudio particular, ahora bien, los
avances en el campo de la conducta han sido espectaculares en los últimos 10 años del
siglo pasado y aún a la fecha se siguen dando descubrimientos importantes, en tanto el
avance tecnológico continúe con pasos agigantados, esos mismos pasos se darán en el
avance del conocimiento de la conducta humana. El hombre se expresa a sí mismo
mediante actos de conducta. Si pudiéramos saber qué es lo que hace una persona y
cómo lo hace, la conoceríamos bastante bien. Las formas de la conducta son cuatro: las
actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje. La conducta de los seres
humanos es una reacción frente a las circunstancias de la vida. Decimos que estas
circunstancias constituyen estímulos para nuestras reacciones. La vida psíquica es activa,
porque el hombre reacciona frente a las circunstancias con actitudes corporales, gestos,
acciones y lenguaje. En el presente trabajo se disertar a acerca del concepto de conducta,
cuáles son sus bases neurológicas, los tipos de conducta y la diferencia entre la conducta
y comportamiento, con la finalidad de entender de manera clara cada una de ellas.
OBJETIVOS

- Definir la conducta humana y su influencia.

- Conocer las bases neurológicas en que se basa la conducta.

- Establecer la relación cerebro-conducta.

- Reconocer la diferencia entre conducta y comportamiento.

- Analizar las manifestaciones de la conducta y sus tipos.

- Describir al Sistema Nervioso Central, sus partes y su relación con la conducta.

- Determinar los distintos trastornos conductuales.


CONDUCTA HUMANA

1. DEFINICIÓN DE CONDUCTA HUMANA:

Cuando hablamos de conducta, en general está referida a la manera de como el individuo


se guía o se comporta en su vida. Con base a esto, se establece que la conducta humana
es el conjunto de acciones que presenta el hombre a través de su existencia en la sociedad.
El individuo nace dentro de una sociedad y en ella realiza todas sus actividades, las cuales
implican acciones o comportamiento.

Existen conductas no observables directamente como la cognición y emoción, pero sí


observables indirectamente, a través de la expresión corporal, reacciones fisiológicas,
movimiento, palabra etc.

Conocemos lo que percibimos, pero la percepción puede estar sesgada por prejuicios
irracionales o por experiencias previas, interferencia con otros estímulos no relevantes, mal
estado orgánico general o simplemente de los órganos sensitivos, etc. Los principios que
rigen la conducta humana son tres:

• Casualidad

• Motivación

• Finalidad

Entre la conducta humana y el bienestar de la sociedad existen interrelaciones subjetivas y


concretas. Si bien esta conducta es variada, se determina que los individuos deberían
mostrar una conducta apropiada con el fin de producir un bienestar propio y grupal; sin
embargo, un mismo individuo puede mostrar acciones diferentes ante una misma situación,
dependiendo si la enfrenta en grupo o individualmente, cuyos resultados contribuirán en
unas ocasiones al bienestar social y en otras a desmejorarlo.

Así pues, la conducta humana apropiada es una condición abstracta, pero que por lo
general conduce a un bienestar concreto individual, lo cual es determinante para el
bienestar social o colectivo. En este punto, la familia constituye el lugar idóneo para la
formación primaria de la conducta del individuo.
Se entiende por conducta humana como todo aquello que una persona hace, piensa o dice
en relación al ambiente que le rodea, actual o pasado, físico o social constituyendo una
adaptación perfecta al entorno.

La conducta en general está referida a la manera de como el individuo se guía o se


comporta en su vida. En base a esto, se establece que la conducta humana es el conjunto
de acciones que presenta el hombre a través de su existencia en la sociedad. El individuo
nace dentro de una sociedad y en ella realiza todas sus actividades, las cuales implican
acciones o comportamiento.

Ante una situación dada el individuo ejecuta una acción correspondiente, a manera de
respuesta mecánica o condicionada, de tal modo que posee un conjunto o bagaje de
acciones que conforman su conducta ante el resto del grupo. Esta conducta podría cambiar,
pues un mismo individuo puede mostrar acciones diferentes ante una misma situación,
dependiendo si la afrenta en grupo o individualmente. Muchos individuos son poseedores
de doble conducta, lo cual no conduce al bienestar de los demás ni de su propia conciencia.
Aquí se ve desmejorado el bienestar social.

Se entiende por bienestar social al conjunto de factores que participan en la calidad de la


vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé
lugar a la satisfacción y tranquilidad humana. Es ideal que los individuos recorran los
subsistemas fundamentales de una sociedad (educación familiar, educación formal,
religión, etc.), con el objetivo de adquirir una conducta apropiada para su conducción
positiva dentro del grupo, y así generar un bienestar individual y colectivo. Esto es que,
entre la conducta humana y el bienestar de la sociedad existen interrelaciones subjetivas y
concretas. La conducta humana apropiada es una condición abstracta, pero que por lo
general conduce a un bienestar concreto individual, lo cual es determinante para el
bienestar social o colectivo.

Así pues, la conducta humana apropiada es una condición abstracta, pero que por lo
general conduce a un bienestar concreto individual, lo cual es determinante para el
bienestar social o colectivo. En este punto, la familia constituye el lugar idóneo para la
formación primaria de la conducta del individuo.
2. BASES NEUROANATÓMICAS DE LA CONDUCTA:

El estudio de las bases biológicas de la conducta y sus procesos mentales. La


conducta y los procesos mentales del ser humano se miden según base a los
aspectos internos fisiológicos del ser humano (aspectos del cerebro y el sistema
nervioso). 1. A la rama que estudia las bases biológicas del comportamiento se le
llama psicobiología unida a la neurociencia, que conlleva el estudio del encéfalo y
el sistema nervioso (Morris & Maisto, 2009). 2. Es por esto que cuando a una
persona se le diagnostica con alguna condición como la depresión, por ejemplo, es
pertinente la realización de análisis y de estudios médicos tales como,
encefalogramas, análisis de sangre, entre otros, con el fin de determinar si hay algún
factor fisiológico o biológico que esté contribuyendo al desarrollo de, por ejemplo, la
depresión.

2.1. Conductas operadas por mecanismos químicos:

Las actividades del organismo humano están controladas por dos sistemas: el
nervioso y el endocrino.
gAmbos sistemas están interrelacionados. Las secreciones de prácticamente
todas las glándulas endocrinas están controladas total o parcialmente por la
acción directa o indirecta del sistema nervioso. En muchos casos, el sistema
nervioso proporciona información sobre el ambiente externo y el sistema
endocrino, regula la respuesta interna a esa información.
El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas que segregan
hormonas.
La hormona es una sustancia química compleja segregada en los líquidos
corporales por una o varias células glandulares, que interviene en la regulación
y coordinación de las actividades celulares.
En el hombre, las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio del
medio interno del cuerpo; se relacionan con las diversas funciones metabólicas;
controlan la intensidad de las funciones químicas en las células; condicionan la
morfología corporal; actúan sobre el comportamiento, el carácter y la
inteligencia.
En las plantas, las hormonas producen conductas llamadas tropismos y taxias.
Los tropismos suponen un crecimiento en una determinada dirección como
respuestas a estímulos que proceden de esa dirección. Las taxias son
movimientos simples por los cuales las plantas se orientan hacia la fuente de
estimulación externa.

- Nociones fundamentales de la secreción endocrina:

Las glándulas pueden ser:


• De secreción interna: (Endocrinas) Su secreción es vertida al torrente
sanguíneo y llevada a todo el organismo. A este grupo pertenecen: la tiroides,
la paratiroides, la hipófisis, las adrenales, la pineal y el timo.
• De secreción externa: (Exocrinas) Su secreción es expulsada a la superficie
externa del cuerpo. Son de este tipo: las digestivas, las sudoríparas, las
sebáceas y las lacrimales.
• De secreción mixta: Pueden verter su secreción tanto interna como
externamente. En este grupo esta: el páncreas, los ovarios y los testículos.

Las hormonas, de acuerdo con la localización de la acción de su secreción,


pueden clasificarse en:
• Hormonas locales: Actúan en la vecindad el punto en que fueron liberadas:
acetilcolina, noradrenalina, secretina, pancreocimina.
• Hormonas generales: Son transmitidas a todos los líquidos corporales para
provocar acciones fisiológicas en puntos distantes: tiroxina, las ováricas, las de
crecimiento.

- Funciones de las principales hormonas:

 Tiroxina:
Es la hormona de las glándulas tiroides, situada por debajo de la
laringe. Sus efectos son:
- Aumento de las actividades metabólicas y liberación de más calor.
- Aceleración de la transformación de los alimentos en energía.
- Crecimiento más rápido.
Las enfermedades de la tiroides son:

- Hipertiroidismo: caracterizado por un metabolismo basal exagerado


que hace transpirar mucho; delgadez y pérdida de peso por quemar
rápidamente los alimentos; hipertensión arterial, tensión nerviosa,
irritabilidad, conducta hiperactiva; ojos saltones (exoftalmia).

- Hipotiroidismo: caracterizado por el descenso del metabolismo y de la


producción de calor; letargo físico con movimientos lentos; tendencia a
la gordura (mixedema); disminución del crecimiento corporal; retraso en
el desarrollo mental (cretinismo); inmadurez sexual por falta de
desarrollo de los órganos sexuales; somnolencia y apatía.

 Paratohormona:
Producidas por las glándulas paratiroides que se hallan adosadas a la
tiroides.
Sus efectos son:

- Regular el contenido de calcio y del fosfato en la sangre y en los


líquidos titulares.
- Intervenir en la formación de los huesos.
Las enfermedades de origen paratoideo son:
- Hipoparatiroidismo: produce irritabilidad neuromuscular; dolores de
cabeza y musculares.
- Hiperparatiroidismo: caracterizado por aumento de calcio en la
sangre; huesos blandos porque son corroídos por los osteoclastos;
dolores en los huesos. El individuo se muestra indolente.
- Aplaxia de los dientes: se detiene la formación de los dientes por la
falta de la hormona.
- Raquitismo: por falta de calcio y de la vitamina D.
 Insulina:
Es la hormona que produce el páncreas, que se halla situado por
debajo del estómago.
Su principal función es la regulación del metabolismo del azúcar. Es
necesaria para que el azúcar se almacene en el hígado en forma de
glucógeno para que se oxide produciendo energía.
La deficiencia de la insulina produce la enfermedad llamada diabetes,
caracterizada por: concentración excesiva de azúcar en la sangre y en
la orina; pérdida de peso y debilidad; hiperexcitabilidad de las
neuronas; irritabilidad y reacciones bruscas.

 Adrenalina:
Es producida por la médula de las glándulas suprarrenales, situadas
encima de los riñones.
Sus funciones son:
- Aumento de la presión sanguínea y del ritmo cardíaco.
- Aumenta el contenido de glucosa en la sangre y disminuye el
glucógeno del hígado.
- Aumenta el tono muscular.
- Estimula los músculos del aparato locomotor y cardíaco.
- Dilata las pupilas.
- Produce palidez en la piel por la constricción de las arterias.
- En las emociones aumenta, reforzándose los efectos de la emoción y
en momentos de peligro predispone al organismo para la lucha o fuga.

 Cortisona – Aldosterona – Androsterona:


Son hormonas producidas por la corteza de las glándulas
suprarrenales.
La cortisona regula el metabolismo de las sales y de los hidratos de
carbono y se usa para el tratamiento de la artritis y de la leucemia.
La aldosterona regula el metabolismo del sodio y el potasio.
La androsterona que funciona como hormona sexual masculina, y
tiene efectos sobre la madurez sexual, en la distribución del vello y en
la voz. Su hiperfunción en los niños ocasiona madurez sexual precoz
con características de adulto. En las mujeres su hiperfunción produce
masculinidad por crecimiento de la barba y voz ronca.
La secreción insuficiente de hormonas corticales produce la
“enfermedad de Addison” caracterizada por: baja presión sanguínea,
debilidad muscular, alteraciones digestivas y pigmentación de la piel.
Hormonas producidas por la Hipófisis:
La hipófisis o pituitaria es una glándula que se encuentra por debajo
del hipotálamo en la base del cerebro.
Se considera como glándula rectora del sistema endocrino, porque es
la que más influencia tiene sobre las actividades hormonales de las
otras glándulas y la que segrega la mayor cantidad de hormonas:
- Tirotrópica: estimula la tiroides.
- Folículo estimulante: estimula los ovarios.
- Luteinizante: estimula los testículos y el cuerpo lúteo
- Prolactina: estimula la secreción de leche y el comportamiento
materno.
- Del crecimiento: promueve el metabolismo celular.
- Intermedina: regula células adaptables de la pigmentación de la piel.
- Las del lóbulo posterior: regulan el metabolismo del agua, la presión
sanguínea, la función renal, la acción de la musculatura lisa.
Entre todas ellas hay que destacar:
- La hormona del crecimiento: regula el desarrollo del organismo y el
de los huesos largos. Su hiperfuncionamiento produce gigantismo, y
en personas ya desarrolladas acromegalia, caracterizada por el
aumento del tamaño de las manos, los pies y los huesos de la cara. El
hipofuncionamiento produce enanismo.
- Las gonadotrópicas: estimulan los órganos sexuales primarios: los
ovarios en el sexo femenino y los testículos en el masculino. Son
necesarias para lograr la madurez sexual y mantener el
funcionamiento sexual en los adultos. En la mujer regula el ciclo
menstrual.
Testosterona:
Producida por los testículos, tiene como funciones:
- Estimula el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos
secundarios: barba, distribución del pelo corporal, desarrollo de
músculos más grandes y fuertes.
- Produce la disminución del crecimiento del pelo en la parte alta de la
cabeza (calvicie).
- La ausencia de esta hormona produce en el hombre la pérdida del
pelo corporal y de la barba, así como la voz grave.
En su funcionamiento la testosterona atraviesa por varias etapas: en el
feto se produce en poca cantidad; durante la infancia no se produce;
en la pubertad aumenta rápidamente su secreción y después de los
cuarenta años disminuye.

Hormonas ováricas:
 Foliculina: (Estradiol): Producida por los folículos de los ovarios y por la
placenta, tiene como funciones:
- Estimular el ensanchamiento de la pelvis.
- Estimular el desarrollo de las manos.
- Estimular el crecimiento del útero y de la vagina.
- Estimular el desarrollo de los genitales femeninos externos.
- Estimular el inicio del ciclo menstrual.

 Progesterona:
Es la hormona producida por las células del cuerpo amarillo de los
ovarios y por la placenta. Sus funciones son:
- Interviene para que se completen los ciclos menstruales.
- Hace posible la implantación del huevo fertilizado.
- Desarrolla las mamas en los últimos meses de la gestación.
- Estimula la aparición de las células deciduales en el endometrio para
la nutrición del embrión.
- Impide el desarrollo de nuevos óvulos durante el embarazo.

2.2. Nociones fundamentales sobre el sistema nervioso y sus funciones:

El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales


recibe información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e
interno y de otros, que le permiten reaccionar a la información en forma adecuada.
Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza y guarda en su encéfalo
registros de sus experiencias.
Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación
llamadas en su conjunto sistema nervioso. Este se divide en:
- Sistema nervioso central: (SNC): comprende:
- Encéfalo.
- Medula Espinal.
Se le llama también “de la vida de relación” porque sus funciones son:
- percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.
- transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración.
- producción de los impulsos efectores o de gobierno.
- transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.
- Sistema nervioso periférico: comprende:
- Nervios craneales
- Nervios raquídeos

Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los
impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.

Sistema nervioso vegetativo: comprende:


- Tronco simpático: formado por cordones nerviosos que se extienden
longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la columna
vertebral.
- Ganglios periféricos. (Son grupos de cuerpos celulares).
Este sistema es llamado también, “autónomo”. Está en relación con las vísceras,
las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos.
Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las
vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.
2.2.1 La neurona:

Es la célula nerviosa, derivada del neuroblasto. Es la unidad funcional del sistema


nervioso pues sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través
de fibras nerviosas.
La neurona consta de tres partes:
- Cuerpo o soma: está compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y
nucléolo.
- Dendritas: terminaciones cortas.
- Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.

El axón tiene múltiples terminaciones llamadas “botones terminales”, que se


encuentran en proximidad con las dendritas o el cuerpo de otra neurona. La
separación que hay entre el axón de una neurona y las dendritas es del orden de
0,02 micras y recibe el nombre de sinapsis, cuya función es enviar los impulsos de
un mensaje de una neurona a otra, transmitiéndole así la información nerviosa.

La transmisión sináptica tiene las siguientes características:


- Se efectúa en un solo sentido: del axón de una neurona al cuerpo o dendritas de
la otra neurona sináptica.
- El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos, como la
acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axónicas de
la primera neurona y al ser recibidos por siguiente incitan en ella la producción de
un nuevo impulso.

- En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada una


de ellas libera su propia sustancia mediadora.
- La velocidad de conducción de un impulso a lo largo de la fibra nerviosa varía de
1 a 100 metros por segundo, de acuerdo a su tamaño, siendo mayos en las más
largas.
- Cuando las terminaciones presinápticas son estimuladas en forma continuada o
con frecuencia elevada, los impulsos transmitidos disminuyen en número, a causa
de una fatiga sináptica.
- La transmisión de una señal de una neurona a otra sufre un retraso de 5
milisegundos.

2.2.2 Los nervios:


Son, generalmente, haces o conjunto de axones, salvo los nervios sensoriales que
están constituidos por dendritas funcionales largas que van desde el asta dorsal
de la médula espinal hasta los receptores sensoriales y cumplen función de
conducir los impulsos como los axones. Las fibras que componen un nervio se
mantienen unidas por tejido conjuntivo.

2.2.3 La médula espinal:

Es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el conducto vertebral, tiene 40
o 45 cm. de longitud y se extiende desde el agujero occipital, donde se continúa con
el bulbo, hasta la región lumbar y está protegida por las membranas meníngeas:
piamadre, aracnoides y duramadre y por el líquido cefalorraquídeo.
De la médula salen 31 pares de nervios que le dan un aspecto segmentados: 8
cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y un coxígeo.
La médula está compuesta por una por una sustancia gris formada por cuerpos
neuronales, y por la sustancia blanca formada por fibras mielinizadas ascendentes
y descendentes.
Las fibras ascendentes constituyen los haces ascendentes que son sensitivos y
conducen los impulsos que reciben de la piel, los músculos y las articulaciones a las
distintas zonas cerebrales.
Las fibras descendentes constituyen los haces descendentes que son motores y
conducen los impulsos que provienen de los centros superiores del cerebro a otros
que radican en la médula o bien a los músculos y a las glándulas.
La sustancia gris tiene unos ensanchamientos llamados astas: dos son dorsales o
posteriores y contienen neuronas que transmiten información sensorial; dos son
intermedias que contienen que controlan las respuestas motoras del sistema
nervioso autónomo y 2 ventrales que contienen neuronas motoras cuyos axones
terminan en músculos del sistema somático.
En el centro de la sustancia gris y a lo largo de ella hay un pequeño canal lleno de
líquido cefalorraquídeo.
En la médula hay neuronas que sirven de conexión entre las fibras sensitivas y
motoras, lo que da origen a respuestas reflejas que no necesitan ser ordenadas por
los centros cerebrales.

Las funciones principales de la médula son:


- Es un centro asociativo, gracias al cual se realizan actos reflejos.
- Es una vía de doble dirección: de la periferia a los centros cerebrales (sensitiva) y
de los centros cerebrales a la periferia (motora).

2.2.4 Encéfalo:

Es la parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad craneal. Se divide


en:
- Cerebro posterior o romboencéfalo: se localiza en la parte superior de la médula
espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia o puente, y el
cerebelo. En él se encuentra, también el cuarto ventrículo.
- Cerebro medio o mesencéfalo: está formado por los pedúnculos cerebrales, los
tubérculos cuadrigéminos y la cavidad llamada Acueducto de Silvio.
- Cerebro anterior o prosencéfalo: se divide en diencéfalo y telencéfalo. El diencéfalo
comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófisis, los tubérculos
mamilares y la cavidad llamada tercer ventrículo. El telencéfalo está formado por los
ganglios basales: núcleos caudado y lenticular que forman el cuerpo estriado, y el
cuerpo amigdalino y el claustro; el rinencéfalo, el hipocampo y el área septal, que
forman el sistema límbico; y la corteza cerebral o neocortex.
El ensanchamiento del telencéfalo forma los hemisferios cerebrales que constan de
tres lóbulos: frontal, temporal y occipital. Externamente los hemisferios tienen
múltiples pliegues separados por hendiduras que cuando son profundas se llaman
cisuras.
Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que
cruzan de un hemisferio a otro.
La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que se extiende sobre la superficie
de los hemisferios.
2.2.5 Bulbo raquídeo:

Es una estructura que se halla en el extremo superior de la médula y como


prolongación de ella. En el hombre mide unos 3 cm. de longitud.
A nivel del bulbo raquídeo cruzan algunos haces nerviosos dirigiéndose al lado
opuesto del cerebro después de juntarse con los que habían cruzado en la médula.
De igual modo las fibras que proceden del cerebro cruzan en el bulbo para dirigirse
al lado opuesto a través de la médula.
Funciones del bulbo:
- Es el centro más importante de la vida vegetativa pues en él se encuentran
situadas las conexiones centrales relacionadas con la respiración y el ritmo
cardíaco.
- Sirve de conexión de algunos nervios craneales.
- Interviene en los siguientes reflejos: el vómito, la tos, la salivación, la respiración,
el estornudo, la succión, la deglución y el vasomotor.

2.2.6 El cerebelo:

Es una estructura con muchas circunvoluciones, situada por detrás del cuarto
ventrículo y de la protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras
aferentes, que le llevan impulsos procedentes de la médula, bulbo, puente y cerebro
medio y anterior. De los núcleos del cerebelo nacen fibras eferentes para cada una
de estas regiones.
En el cerebelo, la sustancia gris está en la corteza, mientras que la blanca está en
el centro.
El cerebelo tiende a ser grande y bien desarrollado en los animales capaces de
movimientos precisos y finos y su extirpación produce pérdida de la precisión y de
la coordinación de los movimientos.
Sus funciones son:
- Se asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema nervioso.
- Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles precisión
y coordinación.
- Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos.
- Controla los impulsos nerviosos para llevar a cabo cada movimiento, apreciando
la velocidad y calculando el tiempo que se necesitará para alcanzar un punto
deseado. frena los movimientos en el momento adecuado y necesario.
- Ayuda a predecir las precisiones futuras de las extremidades.
- Es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio.

2.2.7 Tálamo:

Es una masa ovoidea, formada principalmente por sustancia gris, situada en el


centro del cerebro que actúa como estación de relevo sensorial o posada sensitiva.
Hasta el tálamo llegan vías aferentes que van hacia el cerebro, excepto las olfativas
que lo hacen directamente.
Del tálamo nacen otras vías que conducen los impulsos hasta la corteza y otros
centros. El tálamo propaga los impulsos y quizá los integra. En el nivel talámico se
hacen conscientes los estímulos dolorosos.
Está formado por distintos núcleos de células nerviosas que poseen conexiones,
tanto con la corteza como con los niveles inferiores.
Sus funciones son:

- Es una estación de retransmisión en las vías aferentes que van a la corteza


cerebral.
- Es una estación de análisis y de integración sensitivo sensorial: analiza y sintetiza
los impulsos sensoriales.
- Es estación de distribución de señales sensoriales.
- Es centro de asociación intra-diencefálica y cortico-diencefálica.
- Algún núcleo parece estar relacionado con la coordinación y regulación de
actividades motrices.

2.2.8 Hipotálamo:
Situado en posición vendal con relación al tálamo y formando el piso y la pared
lateral del tercer ventrículo, comprende varios núcleos que se hallan en conexión
con el tálamo, el tronco cerebral, la hipófisis y la corteza. Algunos de estos centros
son: los tubérculos mamilares y varios fascículos de fibras nerviosas ascendentes y
descendentes; fascículo supraopticohipofisiario, fascículo longitudinal dorsal, haz
mamilotalámico, por ejemplo.
Sus funciones son:
- Controla la hipófisis y, a través de ella, se constituye en regulador endocrino.
- Activa el mecanismo de expresión emocional.
- Excita e integra las reacciones viscerales y somáticas de la emoción.
- Interviene en el control de la vigilia y el sueño.
- Controla el metabolismo de las grasas.
- Regula el hambre y la sed.
- Es el centro de la regulación térmica del cuerpo.

2.3. Áreas sensoriales:


Son las áreas en que terminan las fibras sensitivas que transmiten impulsos
visuales, auditivos, olfativos y sensaciones desde la superficie del cuerpo y tejidos
profundos.
Están distribuidas de la siguiente forma:

a. Área somestésica:
Recibe a través del tálamo, los impulsos que rigen la sensibilidad corporal general
procedentes de la piel, los tejidos, músculos articulaciones y tendones del lado
opuesto del cuerpo. Se halla en la circunvolución central posterior, detrás de la
Cisura de Rolando y frente a la representación motora. Sus principales funciones
son:
- Apreciación de las diferencias de peso.
- Discriminación espacial.
- Localización táctil.
- Apreciación de tamaño y forma.
- Semejanzas o diferencias de temperaturas.
- Todos los aspectos de la sensación que requieren comparación y juicio.

b. Área visual:

Está situada en el lóbulo occipital. En ella se aprecian zonas específicas para la


visión de la mácula o central; para la periferia de la retina y para las mitades superior
e inferior de la retina.
c. Área auditiva:

Se halla situada en los lóbulos temporales, por debajo de la cisura lateral o de Silvio.
Parece ser que cada oído tiene representación bilateral en la corteza por lo que al
extirpar un lóbulo temporal no se sufre mayor disminución de la audición.

d. Área olfativa:

Se sitúa en la circunvolución del hipocampo, próxima a la auditiva. Las


investigaciones han revelado poco sobre esta área.

e. Área gustativa:

Los pocos datos que hay sobre ella indican que se halla en el extremo inferior de la
circunvolución central posterior.
3. RELACIÓN CEREBRO-CONDUCTA:

En los últimos años se ha evolucionado de manera más profunda la investigación


del cerebro y es así gracias al estudio de las neurociencias ha sido determinante
para comprender aspectos del comportamiento humano distintos a los que la propia
psiquiatría y psicología han logrado analizar. La neurociencia desentraña la
complejidad del funcionamiento e interrelación de los diferentes tipos de neuronas
(principales células del sistema nervioso) localizadas en el encéfalo, explicó la
psiquiatra Maritza Martínez Vera, socia de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C.
y egresada del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).
Al analizar el sistema nervioso, su respuesta ante estímulos exteriores y la conducta
que de ello se deriva, a través de la neurociencia, ha dado pie a un mayor y mejor
entendimiento del encéfalo humano en su conjunto, como el proceso de aprendizaje
o la interacción del hombre con el entorno.
Entonces nos preguntamos, ¿Cómo está vinculado el cerebro con la conducta
humana?
Sabemos que el cerebro humano es una creación tan perfecta que ha ido
evolucionado a través del tiempo formando regiones y zonas específicas, cada una
de ellas con una función determinada. Sobre nuestro cerebro primitivo básico, a lo
largo de la evolución, surgieron nuevas zonas sin desechar las antiguas, que siguen
operando aunque ya de manera controlada por las nuevas estructuras del cerebro
moderno y que son las responsables de nuestros instintos y conductas más
primarias.
Asimismo la conducta humana es una cualidad humana, la cual es propia de los
seres vivos; se trata de una operación vital gracias a la cual se desenvuelven
activamente en su medio existiendo factores que inciden en la conducta humana
como: los ambientes físicos o naturales, medio cultural.
Su relación se basa en que nosotros somos receptores de los mensajes emitido por
él (cerebro), porque allí se crean los pensamientos y estos pensamientos por ende
son tomados del medio exterior por la parte visual, olfativa, gustativa y por el tacto;
produciendo un estímulo que llega a nosotros y estos están cargados de emociones
y estas emociones se convierten en sentimientos y una respuesta de conducta. Así
que se puede decir que el hombre es una terminación nerviosa y esta estrechamente
vinculado con la actividad cerebral.
Es por ello que recurrimos a la neuropsicología que es una área de la psicología que
estudia la relación entre el cerebro y la conducta basada en que determinados
cambios en la estructura cerebral y en su química, pueden llegar a modificar el
funcionamiento del cerebro debido a una injuria cerebral que se presenta como
resultado de un efecto primario que puede ser: traumático, isquémico, hipóxico; o
también puede ser causada por enfermedades o procesos de desarrollo, afectando
numerosas áreas como la capacidad de aprendizaje, memoria, y uso del lenguaje.
Desde el punto de vista de la biología, nuestra morfología cerebral y su química
interna son los responsables directos de nuestra conducta.
Nuestro cerebro funciona como una red de neuronas que transmite información a
través de puntos de contacto o sinapsis, enviando señales basadas en los estímulos
externos que captamos a través de nuestros sentidos.
El cerebro procesa estos estímulos y da lugar a la conducta, que en todos los seres
humanos comparte varias características:

 Es motivada: Siempre obedece a una causa, a un motivo.

 Es singular: Distinta en cada persona a causa de las diferencias individuales.

 Es constante: Una misma persona se comporta de manera constante aún en


distintas circunstancias.
El cerebro humano está dividido en dos hemisferios, derecho e izquierdo, cada
uno de ellos especializados en una conducta específica, y conectados entre ellos
de forma permanente por una estructura llamada cuerpo calloso, formada por
millones de fibras nerviosas que recorren todo nuestro cerebro.
- El hemisferio derecho es el responsable de la expresión no verbal y de la conducta
emocional. Este hemisferio piensa y recuerda en imágenes.
- El hemisferio izquierdo está relacionado con la conducta verbal y el razonamiento
lógico.
4. DIFERENCIA ENTRE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO:
Con demasiada frecuencia se repite un error terminológico, consistente en la confusión de
los términos conducta y comportamiento, que indistintamente se usan para denominar la
actuación del sujeto. Ciertamente, actuación es conducta, como actuación es también
comportamiento; sin embargo, la psicología y la psicotécnica emplean, con clara
diferenciación, el significado de cada término.
El comportamiento se puede entender como una macro-clasificación de conductas. Es
decir, como el conjunto de todas las conductas que puedan darse. El comportamiento se
puede englobar en pequeños grupos de conductas en función de sus características.
La conducta es un hecho, anímico, sí, pero condicionado por acciones o factores externas
o internas, el comportamiento es, más bien, un hecho espiritual en su esencia, pero
realizado con una rigurosa intención y libre de todo condicionamiento.
La conducta es un hecho natural en la vida psíquica; constituye el aspecto externo,
funcional, de toda la estructura personal. Es el conjunto de manifestaciones propias de la
persona o sujeto, originadas de su peculiar y sustantiva estructura individual; en la conducta
el sujeto proyecta lo que es, y de manera espontánea, como si se tratara simplemente de
respuestas o de reacciones a determinados estímulos o acciones, condicionantes de modos
característicos e invariables de la actuación.
Muy diferente ocurre con respecto al comportamiento; ya que es un ejercicio de la
autonomía personal, de la posesión de una capacidad para auto-determinar, cada uno, sus
acciones, pues el propósito del sujeto se plasma en acciones controladas por la voluntad
(fuerza volitiva), siendo consecuencia de un reconocimiento previo, de una disposición
afectiva anterior a la actuación.
Existen tipos de conducta:

 Conducta de tipo agresivo: Están relacionadas con acciones como: elevar la voz,
tensar los músculos faciales, apretar puños. Hoy en día cuando alguien
experimenta conductas de tipo agresivo pensamos que está fuera de control o que
está teniendo reacciones desproporcionadas o fuera de lugar.

 Conducta de tipo pasivo: Este tipo de conductas son propias de personas que
huyen de los conflictos. Son los que “nunca dicen no”, toleran mucho y se
comportan de una manera más sumisa.

 Conducta de tipo asertivo: Son aquellas que en nuestra sociedad consideramos


como las más aceptadas y adecuadas para relacionarnos con los demás;
engloban una habilidad que, adquirida de forma temprana, sería un medio
preventivo para que no se desarrollen las conductas disruptivas en niños. Sin
embargo, pueden adquirirse después también, para paliar el problema. Podría ser
una forma de ayudar a los jóvenes/adultos con problemas de conducta o
conductas inadecuadas
.
Podemos concluir que el comportamiento es un conjunto de manifestaciones controladas
por la persona
Mientras la conducta es un conjunto de manifestaciones guiadas por una causa interna
(biológica) o externa (entorno).
5. MANIFESTACIÓN DE LA CONDUCTA:
La psicología aborda la conducta desde el punto de vista de los mecanismos que
influyen en nuestro comportamiento y los aspectos mentales que determinan nuestras
acciones. La conducta en psicología es muy importante, puesto que nos da mucha
información sobre la persona y nos permite actuar sobre los diferentes estímulos que
pueden desencadenar el comportamiento o la conducta en sí misma y sus
consecuencias.
La conducta o el comportamiento pueden ser:
 Conducta observable o manifiesta: Dentro de este grupo aparecen nuestras
acciones y movimientos físicos-motores y las reacciones fisiológicas de nuestro
cuerpo. Como por ejemplo, cuando nos sonrojamos, sudamos, etc…

 Conducta encubierta: En este grupo se engloban las conductas referentes a


pensamientos, emociones o sentimientos como pueden ser el miedo, la preocupación
la alegría, felicidad, etc… Es decir, comportamientos observables por la propia
persona.
7. TIPOS DE CONDUCTAS
Al hablar de un concepto tan amplio, podríamos hacer clasificaciones muy diversas
de los tipos de conducta que podemos encontrarnos. En este artículo
desarrollaremos los tipos y clasificación de conductas en función de cómo nos
relacionamos con los demás.
- Conducta de tipo agresivo
Es una de las clases de conducta más fácil de identificar. Muchas conductas agresivas
que realiza el ser humano, son heredadas de nuestros antepasados, puesto que tenían
un propósito evolutivo muy útil. A lo largo de la historia las conductas agresivas se
utilizaban para advertir a posibles enemigos de que estaban invadiendo propiedades,
sobrepasando límites, defender posiciones de poder… En general, defender derechos.
Las conductas de tipo agresivo están relacionadas con acciones como: elevar la voz,
tensar los músculos faciales, apretar puños… Hoy en día cuando alguien experimenta
conductas de tipo agresivo pensamos que está fuera de control o que está teniendo
reacciones desproporcionadas o fuera de lugar.
Esta clase de conductas, a menudo, es considerada mala conducta, si se produce de
forma estándar, cotidiana y ante cualquier situación. Por ejemplo, sería oportuno
defenderse y luchar ante un ataque físico de otra persona, ¿pero qué pensaríamos de
dos personas que están debatiendo y al no llegar a un acuerdo, comienzan a agredirse
físicamente? La misma conducta puede resultar coherente o no, en función de la
situación.
- Conducta de tipo pasivo
Este tipo de conductas son propias de personas que huyen de los conflictos. Son los
que “nunca dicen no”, “no dan una voz más alta que otra”, toleran mucho y se comportan
de una manera más sumisa.
Utilizan mucho el “no pasa nada”, “no importa“,… Si le preguntas a sus compañeros de
trabajo, serían los que siempre están dispuestos, hacen muchas horas extra y se
quedan a trabajar más de lo que toca. Muchas veces buscan agradar al resto, pero por
lo general, el objetivo va más enfadado a que se conserve un buen ambiente, libre de
discusiones y conflictos. Para ello, toleran más que el resto de personas. El mayor
inconveniente de emitir este tipo de conductas de una forma habitual, es que, otras
personas se aprovecharán de esto.
- Conducta de tipo asertivo
Las conductas asertivas son aquellas que en nuestra sociedad consideramos como las
más aceptadas y adecuadas para relacionarnos con los demás. Sin embargo, como
hemos visto, no todo el mundo sabe ser asertivo.
Las conductas de tipo asertivo, engloban una habilidad que, adquirida de forma
temprana, sería un medio preventivo para que no se desarrollen las conductas
disruptivas en niños. Sin embargo, pueden adquirirse después también, para paliar el
problema. Podría ser una forma de ayudar a los jóvenes/adultos con problemas de
conducta o conductas inadecuadas.
¿Cómo contribuye enseñar a un niño a ser asertivo en que se comporte bien?, ¿es
posible que la asertividad ayuda a los jóvenes adultos con problemas de conducta?
Cuando intervenimos con niños, con jóvenes, incluso con adultos, es
recomendable partir con una mente abierta y desde la perspectiva de que la persona
que tenemos en frente, no es asertiva porque no sabe, no por qué no quiera. Se debe
explorar qué tipo de respuestas conoce y cuales utiliza en cada contexto. A
continuación, algunas técnicas de asertividad:
1- Enseñar a argumentar:
 Cuando los niños tienen que adquirir este tipo de habilidades, los adultos juegan un
papel fundamental. Por ejemplo, si un niño pide algo y el adulto se lo niega de una
forma asertiva, clara, calmada y en base a unos argumentos, el niño irá integrando
este modo de respuesta. Si por el contrario, optamos por irritarnos, gritar,
imponer… “porque lo digo yo y punto”, no podemos esperar después, que el niño
no tenga rabietas, pataletas y chille para imponerse, puesto que ha observado que
para conseguir lo que quiere, tiene que imponerse.
 Cuando interactuamos con jóvenes u otros adultos, también se
modela. Nuestras neuronas espejo juega un papel muy importante en este aspecto.
Por ejemplo, piensa en cómo has actuado tú en alguna discusión ¿has acabado
levantando la voz sin darte cuenta, a la vez que la otra persona?, ¿te has cerrado
enfadado la conversación porque no tenías argumentos para continuar? Los
estados de ánimo tienden a contagiarse, por eso te invito a que en tu próxima
discusión acalorada, centres tu atención en hablar pausado y bajito cuando tu “rival”
levante la voz. A ver qué pasa.
2- Aprende a aceptar los argumentos de otros:
Seguimos modelando conductas y comportamientos. Si nos encontramos en un
conflicto de ideas y opiniones, te ayudará más escuchar lo que el otro tiene que decir
que defender tan fuertemente lo tuyo ¿por qué? Piensa, por un lado, que te está
aportando cosas nuevas y por otro lado, que así conseguirás que te escuchen a ti.
 En el ámbito familiar, nuestros hijos observarán qué hay que hacer cuando hay un
intercambio de opiniones. Tenemos que recordar que en un debate es una
“discusión” de opiniones, no de personas. Por tanto, no es tan importante
quien encuentre la solución correcta, si no encontrarla y obtener el mejor resultado.
Si tu hijo, pareja, tu amigo, el vecino, ha encontrado la mejor solución,
¡reconóceselo! Ambos saldréis ganando. En el caso de los niños, además,
conseguirás que adquiera el hábito de escucha y la capacidad de valorar las
opiniones de los demás, viendo cómo se tolera frustración e integrando que no
siempre se tiene la razón, pero no pasa nada. De este modo evitaremos gritos,
enfados y conductas verbalmente agresivas.
3- Aprende a hacer y recibir críticas:
 En el ámbito infantil: Los adultos tenemos que aprender a hacer críticas hacia el
comportamiento de los niños, explicando por qué lo que está haciendo el niño no es
correcto y una forma de mejora. Incluso podemos darle la oportunidad al niño de
que elabore una mejora de forma autónoma. ¡Y no solo eso! Los niños tienen una
creatividad y originalidad desbordante. Podemos preguntarles su opinión al respecto
de ciertos temas y así, entrenar con ellos la asertividad.
 Los adultos, a menudo, tienen miedo de hacer daño al otro, por otro lado,
consideramos injusto que el otro no tenga esa consideración con nosotros “¿pero
qué se habrá creído? Una crítica bien hecha, con la intención de ser constructivos,
ayudar a la persona a mejorar y sin juicios de valor, no tiene por qué dañar. Eso es
algo que tenemos que aprender y asumir ¿cómo? Quitando la intencionalidad
negativa que le otorgamos a la otra persona. Si nos duele, es porque interpretamos
que la otra persona quiere fastidiarnos, hacernos de menos, piensa que no
valemos… y entonces recibimos esos comentarios como fatales, dañinos y hasta
humillantes. Si trabajamos con esto, aprendemos a tolerar y pensamos en el
contenido real de las críticas que nos hacen, nos ayudará a responder de una forma
más social. Nos ayuda a evitar conductas de rabia, odio, venganzas posteriores,
incluso insultos o enfrentamientos.
8. TIPOS DE CONDUCTAS
8.1. Hemisferios cerebrales
Los 2 hemisferios cerebrales no hacen lo mismo. En los seres humanos se reconoce
una lateralización de funciones. Es decir que la evolución se ha encargado de sacar
mayor partido mediante una división del trabajo entre las dos mitades del cerebro.
Así para el lenguaje el hemisferio que contribuye en su producción y comprensión
es – usualmente - el hemisferio izquierdo, destacando las siguientes áreas: la
porción inferior del lóbulo frontal (área de Broca), la región del lóbulo temporal lateral
y superior (área de Wernicke) y las zonas circundantes entre estas áreas.
La mayor parte de la población es diestra, lo que significa que su mano más hábil
es la derecha, y el lado izquierdo del cerebro es el que domina dicha mano y la
mayoría de aspectos del lenguaje. Así como el desarrollo de la división de trabajo
en la humanidad consiguió enriquecer las artes y la ciencia hasta niveles
desconocidos anteriormente este reparto de funciones entre el lado derecho e
izquierdo del cerebro habría posibilitado el desarrollo de nuestras más refinadas
habilidades intelectuales.

8.2. Lóbulos cerebrales


Cada hemisferio cerebral tiene unos territorios definidos como lóbulos cerebrales,
delimitados por grandes surcos ( Cisuras). Estos lóbulos son:

● Lóbulo Frontal: es el encargado de decidir la conducta motora apropiada en cada


caso. Cuando vemos una objeto que nuestro cerebro identifica como peligrosa- una
serpiente- , la decisión de salir corriendo o quedarnos quietos se efectúa a nivel del
lóbulo frontal, interviniendo el sistema de detección de peligros (sistema límbico)
cargando de fuerza y emoción a nuestro accionar . Otro ejemplo más cotidiano, pero
no menos significativo, se da diariamente cuando colocamos la mano de forma
diferente para coger una taza o una cuchara. La manera que la mano actúa el plan
motor- se define y decide en el lóbulo frontal.
El lóbulo frontal está muy desarrollado en el ser humano albergando importantes
tareas no motoras como la planificación de la conducta, el control de nuestras
emociones, el razonamiento y juicio. Para actuar necesitamos información de
nuestro entorno y de nuestro propio cuerpo. Así siguiendo con el ejemplo de la taza
de café, no podríamos realizar una tarea tan sencilla, si no detectáramos mediante
nuestros sentidos el peso de la cucharita que movemos, el tamaño de esta, el mapa
de donde está nuestra mano y el recorrido que debemos realizar.

● Lóbulo Parietal: está involucrado en el mapa de “donde actuar” integrando la


información sensorial interoceptiva (de nuestro cuerpo: los músculos, articulaciones,
tendones) y exteroceptiva (del exterior). Se le atribuyen básicamente funciones
sensitivas, asociativas, así como de reconocimiento del espacio.
● Lóbulo Occipital: se encarga básicamente de la visión, elabora la información visual
aunque esta trasciende a los lóbulos parietales y temporales.

● Lóbulo Temporal: es el asiento de los últimos peldaños de procesamiento auditivo,


así como el lugar donde, en su cara medial, asientan importantes estructuras de la
memoria (hipocampo), y del sistema emotivo inconsciente (sistema límbico).

8.3. Sistema Límbico y conducta


Es la organización no localizada de núcleos, estructuras y vías que se relacionan
con el control de las emociones. Presenta dos estructuras importantes:

● Tálamo: es una estructura simétrica que forma parte de una zona llamada
diencéfalo. Sus funciones son:

1. Integración de los datos sensoriales: el tálamo es una de las primeras paradas en


el cerebro para la información que nos llega a través de los sentidos, con la
excepción del olfato. El tálamo procesa esta información sensorial, descarta las
partes que no sean demasiado importantes y manda el resultado final hacia la
corteza del cerebro, donde esta información seguirá siendo procesada.

2. El ciclo sueño-vigilia: el tálamo, al igual que su hermano menor el hipotálamo,


interviene a la hora de regular el ritmo con el que la sensación de sueño va y viene.

3. La atención y la consciencia: recientes investigaciones indican que el tálamo


podría tener un papel muy importante en la aparición de la consciencia y todo lo que
está relacionado con ella; desde la capacidad de pensar en los propios
pensamientos, hasta el uso del lenguaje, pasando por la capacidad de centrar la
atención en informaciones concretas según los objetivos que se tengan en cada
momento.
Además, todos estos procesos mentales tan complejos relacionados con el
pensamiento abstracto requieren de la participación de muchas áreas del cerebro,
no solo del tálamo; esta parte del diencéfalo es un componente necesario pero
insuficiente a la hora de hacer que el pensamiento, la atención y el lenguaje tengan
lugar.
Como el tálamo está tan bien conectado con muchas áreas de la corteza a la vez,
podría ser capaz de intervenir en la sincronización de la actividad neuronal
necesaria para que se mantenga el nivel de consciencia.

4. La regulación de las emociones: el tálamo no solo está conectado con circuitos


que llevan información sensorial, sino que también interactúa con vías neuronales
que participan directamente en la aparición de estados emocionales. No en vano el
tálamo está rodeado por el sistema límbico.
Así pues, el tálamo integra estas dos vías y trabaja juntando estos dos tipos de
información, haciendo que las emociones afecten a lo percibido y viceversa.
Además, recibe información del hipotálamo, que a su vez interviene directamente
en la regulación de las emociones y de la segregación de diferentes tipos de
hormonas.

9. TRANSTORNOS DE CONDUCTA
9.1. Trastorno Negativista Desafiante (TND)
Definición y características
El TND es un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente
y hostil dirigido a las figuras de autoridad, que se manifiesta continuamente y en el
que están presentes algunos de los siguientes comportamientos: Encolerizarse y
tener berrinches, discutir con adultos, desafiarlos activamente o rehusarse a cumplir
sus demandas, molestar deliberadamente a otras personas, acusar a otros de sus
errores o mal comportamiento, ser susceptible o fácilmente molestado por otros,
mostrarse enojado y resentido, rencoroso y vengativo. Si bien el TND tiene una
relevancia clínica importante, son relativamente pocos los conocimientos que
tenemos sobre él.
Etiología
Ha sido difícil diferenciar los factores etiológicos del TND. Sin embargo es posible
al menos identificar al menos tres tipos de factores: los biológicos, los psicológicos
y los sociales.
Factores biológicos: Existen patrones familiares de psicopatología asociada,
además se han implicado factores de temperamento difícil en niños que
posteriormente desarrollan TND.
Factores psicológicos: Se ha asociado con el apego inseguro así como con los
cuidados parentales deficientes. Además los niños agresivos muestran fallas en el
reconocimiento de las claves sociales, tienen una atribución agresiva equivocada
sobre las conductas de los pares, lo que genera pocas soluciones a los problemas
y la expectativa de ser recompensados por sus respuestas agresivas.
Factores sociales: La pobreza, la falta de estructura social y la violencia en la
comunidad contribuyen al diagnóstico del TND. Estos niños y adolescentes
experimentan múltiples factores de riesgo intraindividuales y contextuales, que se
inician en la infancia y pueden llevar a una formación adversa en la personalidad.
Epidemiologia
En la población general la prevalencia del TND se estima en aproximadamente 1 al
16%. El TND incrementa el riesgo de padecer TD en la adolescencia y un trastorno
antisocial de la personalidad (TAP) en la edad adulta. La co-ocurrencia del TND y el
Trastorno Disocial (TD) con el trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH) guarda una relación bidireccional, es decir, en niños y adolescentes con
TDAH y la presencia del TND o el TD se ha estimado entre el 15 al 60%; en el
sentido opuesto, entre el 70 al 80 % de los niños y adolescentes con TC o TND
cumplen los criterios para un TDAH.
Tratamiento
Los once principios generales s recomendar son:
Dentro de las intervenciones con mayor evidencia se encuentra el entrenamiento de
los padres o cuidadores en el manejo conductual del niño o del adolescente
temprano (12 a 15 años).Estas se basan en el supuesto teórico de que la mala
conducta es la consecuencia de prácticas parentales inadecuadas e inconsistentes,
además de no contingentes. Por este motivo, el niño ha aprendido que la conducta
oposicionista es eficaz para manipular a los adultos con el fin de que cedan ante sus
deseos. Los programas de intervención desde una perspectiva conductual abarcan
todos los contextos, el familiar, el escolar y el del propio niño. La mayoría de los
modelos de intervención conductual parten del análisis de la conducta mediante el
enfoque denominado ABC (Antecedents, Behavior, Consequences, por sus siglas
en inglés). Uno de los programas más ampliamente usados en el tratamiento del
TND es el programa de Russell Barkley. El programa de Barkley consta de ocho
pasos con los que se pretende mejorar la conducta, las relaciones sociales y la
adaptación general en casa del niño y del adolescente temprano. Estos son:
aprender a prestar atención positiva al menor, usar el poder de su atención para
conseguir que obedezca, dar órdenes de forma eficaz, enseñarlo a no interrumpir
actividades, establecer en casa un sistema de recompensa con fichas, aprender a
castigar el mal comportamiento de forma constructiva, ampliar el uso de tiempo
fuera y aprender a controlar al menor en lugares públicos.
El tratamiento farmacológico del TND se dirige principalmente a la comorbilidad
como el TDAH, el TD o la sospecha de un trastorno afectivo y/o ansioso sub-
sindromático y deberá ser realizado por un médico especialista en el área de la salud
mental.
9.2. Trastorno Disocial
Definición y características clínicas
El TD es el trastorno más grave y se caracteriza por un patrón repetitivo y persistente
de conducta que incluye la violación de los derechos básicos de los demás, de las
normas sociales o de las leyes. El TD tiene cuatro áreas de manifestación: Agresión
a personas y animales, destrucción de la propiedad, fraudulencia/robo y violaciones
graves a las normas. Las manifestaciones son diversas generalmente descritas
como: Fanfarroneo, amenaza o intimidación a otros, peleas físicas, uso de armas
que puede causar un daño físico grave a otras personas (palo, botella, navaja,
pistola), manifestación de crueldad física con personas o con animales; robo,
destrucción deliberada de propiedades de otras personas, etc. Se especifica el tipo,
de inicio en la infancia o en la adolescencia y la intensidad en leve, moderada o
grave, por el número de síntomas presentes. El diagnóstico del TD es clínico y no
se requieren de exámenes de laboratorio o gabinete.
Bajo la perspectiva del desarrollo el TD puede tener cuatro trayectorias: una primera,
que incluye al grupo de individuos con leves pero sostenidas manifestaciones
conductuales durante su desarrollo; una segunda, de sujetos que inician en la
infancia y cuya conducta se limita al concluir ésta; una tercera, de sujetos que inician
en la adolescencia y la cuarta, que se inicia en la infancia y persiste a lo largo del
desarrollo. Esta división con el fn de hallar un tratamiento adecuado. La mejor forma
de predecir la continuidad de las conductas agresivas es que éstas se hayan iniciado
antes de los 10 años.
Epidemiología
La tasa reportada de este trastorno varía de entre 1.5 a 3.4%. Esta alteración es
cuatro veces más frecuente en hombres que en mujeres. Y relacionados con otras
enfermedades o trastornos mentales.

Tratamiento
El TD es un fenómeno que por su naturaleza mixta, bioló- gica, psicológica y social,
requiere de una intervención terapéutica integral o multimodal.
Tratamiento farmacológico.- es insuficiente y debe circunscribirse para el manejo
de la agresividad. Los estudios con medicamentos para el tratamiento del TD se
pueden agrupar por el tipo de fármaco utilizado: estabilizadores del ánimo,
antipsicóticos y estimulantes. El litio es el medicamento con mayor documentación
de tratamientos exitosos en estudios controlados (rango de dosis 0.5 a 2.1 g/día).
Existen estudios controlados con antipsicóticos típicos (haloperidol con dosis de 1 a
6mgs/día) y con atípicos donde se han disminuido los síntomas. Se debe tener en
mente el perfil de efectos colaterales que pueden incluir cambios metabólicos
asociados con su uso prolongado. En el caso de los estimulantes se ha visto cómo
el metilfenidato (dosis de 0.6 a 1mgs/kg/día) disminuye los síntomas del TD aun sin
el diagnóstico del TDAH. Algunos otros agentes farmacológicos como los
antidepresivos (bupropión) o los agonistas alfa adrenérgicos (clonidina) han sido
utilizados para disminuir síntomas agresivos.
Tratamiento psicosocial
Actualmente sólo tres tratamientos psicosociales han sido adecuadamente
evaluados:
1. El entrenamiento para padres, el cual está dirigido a cambiar el patrón de
relaciones padrehijo en el hogar.
2. Entrenamiento al niño y al adolescente en habilidades para resolver problemas,
el cual se centra en los procesos cognitivos asociados con el comportamiento social
y el reconocimiento sobre las consecuencias de sus conductas.
3. la Terapia Multisistémica (TMS), la cual se centra en los sistemas individuo-
familia-ambiente como vía para reducir los síntomas y promover el comportamiento
socialmente adaptado. Con principio en la teoría general de sistemas y en la teoría
social-ecológica de Bronfenbrenner. Esta terapia considera al individuo y al
ambiente que le rodea como sistemas en conexión permanente con influencias
reciprocas y dinamicas.
ANTECEDENTES

CONDUCTAS INTERNALIZANTES Y EXTRRNALIZANTES EN ADOLESCENTES

Autor: Danitsa Alarcón Parco y Patricia S. Bárrig

Métodos y Materiales:

Se realizó un muestreo, participando 298 estudiantes entre 12 a 18 años de ambos sexos


(54.4% mujeres) de dos instituciones educativas públicas en los distritos de los olivos y San
Martin de Porres. La mayoría de los participantes se encontraba cursando el 4. ° Año de
secundaria (33.6%) y reportaron vivir con ambos padres y hermanos (45.3%). Además, el
33.6% indico que era el hijo o hija mayor en su familia, mientras que el 46:3% señalo tener
1 o 2 hermanos. La muestra selecciono de manera no probalistica, por conveniencia, y se
informó a todos los participantes del objetivo y actividades del estudio, del carácter
voluntario de su participación, y del cuidado en mantener el anonimato y la confidencialidad
de todos los datos recogidos.

Resultados:

Esta evaluación arrojo que las mujeres presentaron problemas de ansiedad, depresión y
quejas somáticas, mientras que los hombres puntuaron más alto en la escala de
rompimiento de reglas y problemas de atención. Asimismo, las adolescentes presentaron
mayor grado de conducta agresiva que sus pares masculinos, particularmente agresividad
relacional, es decir, el uso de sarcasmos, gritos y manifestaciones de enojos.

Conclusión:

A partir de los resultados se concluyó que las mujeres y los hombres se diferencian
significativamente en problemas internalizantes y externalizantes, ya que las mujeres
reportaron puntuaciones más altas que los hombres en el primer caso( ansiedad, depresión,
quejas somáticas )y los hombres más que las mujeres en el segundo( rompimiento de reglas
y problemas de atención) , aunque no en conducta agresiva; mientras que lo primero es
esperable ( rompimiento de las reglas ) lo segundo no lo es ( problemas de atención ). En
cuanto a los problemas de atención, el que los adolescentes hayan puntuado más alto que
las mujeres indica que los hombres presentaron mayores dificultades en el control de
atención por la falta de maduración del sistema de autorregulación. Finalmente, en lo
referente de contexto y socioculturales de las diferentes muestras así como a aspectos
generacionales
Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una
universidad pública del norte del Perú

Autor : Marco Rivera-Jacinto y Claudia Rodríguez-Ulloa

Métodos y Materiales :

Se desarrolló un estudio descriptivo para determinar actitudes y comportamientos


relacionados con salud ambiental en 143 estudiantes universitarios de enfermería. Se
emplearon cuestionarios elaborados en base a escalas validadas tipo Likert de actitudes y
de comportamientos ambientales, con 8 y 12 ítems respectivamente. Las actitudes positivas
más importantes se relacionaron con aquellas en que se afecta la salud y los
comportamientos más frecuentes con el uso adecuado del agua y energía; hubo una débil
correlación entre actitudes y comportamiento ambientales (rs=0,30). De acuerdo con las
escalas empleadas, los participantes tienen una actitud ambiental positiva que no se refleja
en sus comportamientos lo cual puede influir de manera negativa en sus próximas
actividades como promotores de la salud ambiental.

Resultados:

 Del total de alumnos participantes (48 de 1º año, 52 de 2º año y 43 de 3º año),


124 (86,7%) fueron mujeres, la edad osciló entre 17 y 39 años, con una media
de 20,28 ± 2,37 y 121 (84,6%) procedían del área urbana.

 Las actitudes ambientales de mayor frecuencia entre los estudiantes son: el


uso de químicos en la agricultura y de aditivos en alimentos, serían peligrosos
para la salud (96,5%) y el incremento de la contaminación podría ser
perjudicial para la salud (95,8%). Las menos frecuentes: la contaminación por
la producción y uso de productos modernos sería más importante que sus
beneficios (83,3%) y, el apoyo a sanciones para quienes contaminan (87,4%).

 Los comportamientos ambientales más frecuentes son: cerrar el grifo de agua


mientras cepillan sus dientes (72,8%) y no dejar las luces encendidas
innecesariamente (70,7%). Participar en actividades ambientales (10,5%),
resultó ser el menos frecuente.

Conclusión:

Los estudiantes de enfermería aun cuando tienen actitudes ambientales adecuadas, éstas
no se traducen en comportamientos ambientales adecuados, por lo que a sus
conocimientos de los problemas ambientales, las consecuencias en la salud y sobre qué se
debe hacer para darles solución, es necesario sumar políticas y estrategias educativas que
promuevan significativamente conductas ambientales individuales y de participación social,
lo que implicaría que las actitudes y comportamientos ambientales sean internalizados
desde sus primeros años en la universidad, y por que no también desde el colegio, para
mejorar el importante papel que desempeñarán en pro del ambiente y la salud.
Salud mental: un problema de salud pública en el Perú

Autor : Marta B. Rondón

Métodos y Materiales :

Las enfermedades mentales y los trastornos mentales comunes (ansiedad y depresión) son
frecuentes. Los estudios epidemiológicos recientes realizados en el Perú por el Instituto
Especializado de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi confirman los hallazgos
de otros países: hasta el 37% de la población tiene la probabilidad de sufrir un trastorno
mental alguna vez en su vida. La prevalencia de depresión en Lima Metropolitana es de
18,2%3, en la sierra peruana de 16,2%4 y en la Selva de 21,4%5.

La depresión y otras enfermedades mentales no atendidas, así como el alto nivel de


sentimientos negativos dan como resultado que en un mes 1 % de las personas de Lima
Metropolitana4, 0,7% en la sierra5 y 0,6% en la selva presenten intentos suicidas.

Resultados:

 Las enfermedades mentales son causa de discapacidad y por tanto, de


empobrecimiento y detención del desarrollo. Las mujeres jóvenes deprimidas,
por ejemplo, alcanzaron, en un estudio realizado en Norteamérica, un menor
nivel de ingresos y un nivel académico inferior en comparación con mujeres
jóvenes que no habían tenido depresión9.

 Las pérdidas en términos de años de vida sana son también importantes, se


sabe que para el año 2002 los DALY(disability adjusted life year) perdidos por
enfermedades neuropsiquiátricas en el Perú (estimados por OMS) eran del
orden de 1078, de los cuales 336 correspondían a las pérdidas por depresión
unipolar.

Conclusión :

Las repercusiones de la exposición a la pobreza, la violencia, la frustración se traducen en


alteraciones del sistema nervioso central. Las manifestaciones de estas modificaciones,
que son las enfermedades mentales deben ser atendidas prioritariamente, con una
perspectiva de salud pública, equidad y derechos humanos, pues su alta prevalencia y su
impacto individual y colectivo hacen de los trastornos mentales un verdadero problema de
salud pública en el Perú.
MÉTODO DE LOCALIZACIÓN
Fuentes de datos y estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda detallada de bibliografía para identificar todos los artículos de la
conducta humana. Los estudios publicados se identificaron mediante búsquedas en
CogniFit, Diferencias.EU, Psicopsi, CONACYT, Redalyc, Morris, Holaroc, Wordpress,
Aauniv, Eumed, inprf-cd a partir de inicio de la fecha de inicio de la base de datos hasta el
2018. Se buscaron términos en una sola lengua (español).

Fuentes de datos y estrategia de búsqueda


Las palabras calve en español usados fueron: “conducta humana” ¨cerebro humano¨
¨comportamiento¨ ¨factores¨ ¨tratamiento¨ ¨Psicología¨ ¨Hipotálamo¨
Año Base de Datos o Revista Titulo
Plataforma
2018 CogniFit Salud, Cerebro & ¿Que entendemos por conducta?
Neurociencia Concepto, tipos y técnicas

2018 CogniFit Salud, Cerebro & El Cerebro Humano


Neurociencia
2017 Diferencias.EU Diferencias Diferencia entre conducta y
comportamiento
2016 Psicopsi Estudio del Las bases biológicas de la
psicoanálisis y conducta
psicología
2016 CONACYT Conacytprensa Biología del cerebro y la conducta
humana
2016 Redalyc Revista Colombiana EL CEREBRO: DE LA
de Psiquiatría ESTRUCTURA Y LA FUNCIÓN A
LA PSICOPATOLOGÍA Primera
parte: Bloques funcionales
2015 Morris Psicología Factores de la Conducta Humana
2015 Holarocy Relación cerebro - Evaluación Neuropsicológica para
Conducta el estudio de la relación entre
cerebro y conducta

2015 Wordpress Orientación Integral Tratamiento Para Los Problemas


En La Infancia De Conducta
2014 Aauniv AMERICAN Conducta Humana
ANDRAGOGY
UNIVERSITY
2014 Eumed HISTORIA DE LA Conducta y Comportamiento
PSICOLOGÍA Y
SUS
APLICACIONES
2014 inprf-cd Salud Mental Trastornos de la conducta
disruptiva en la infancia y la
adolescencia: diagnóstico y
tratamiento
DISCUSIÓN:
En la sociedad actual se viven muchos problemas de conducta, ya que en nuestro entorno
se aprecia la influencia de muchos factores (ideológicos, culturales, económicos, raciales,
biológicos, políticos, etc.)
La influencia que tiene esta conducta sobre los hombres y mujeres mantienen una ideología
dominante, que se vale de todos los medios científicos, de comunicación, de vicios, taras,
lastres y deformaciones en el ser humano desde su concepción, que lo marcan en todo lo
lago de la vida.

La sociedad ha moldeado al hombre de acuerdo a su propia naturaleza y sus necesidades


para la dominación, esto suele suceder en todo el mundo, por ello nuestra sociedad es
egoísta, injusta individualista, corrupta, autoritaria, deshonesta, prejuiciosa, soberbia,
hipócrita, arrogante, manipuladora y pare usted de contar. Que hace mucho más difícil o
más bien impiden, la voluntad amerita mantener y/o construir un liderazgo que conduzca
las masas con orientaciones de necesidades comunes o colectivas.
Pero la sociedad se encuentra tan perdida que suena poco creíble o imposible que algún
día esto cambiará.
Tenemos cierta esperanza en que cambiando y mejorando nuestras conductas,
podríamos mejorar la realidad del mundo.

RECOMENDACIONES:
En situaciones de problemas de conducta, se trabajan enfocando los diferentes entornos,
las recomendaciones son las siguientes:
Programa con la Familia
 Tratar problemas de comunicación familiar y desajustes emocionales dentro de la
familia.
 La comunicación problemática dentro de la familia, está considerada como una de
las causas más frecuentes de problemas psíquicos y especialmente de desviación
de conducta en los niños.
 Sensibilizar a los familiares del niño sobre el déficit que presenta.
 Concientizar a los padres de la importancia de apoyar al niño en el proceso de
rehabilitación.
 Enseñar a los padres el manejo a la Ansiedad, Estrés y el Auto-control, que le
ayudaran en el trato con el niño.
Programa para el niño en el hogar
 Establecer reglas en el hogar a nivel general.(participen todos los miembros)
 Elaborar un cronograma de actividades para realizar durante el tiempo que
permanezca en casa.
 Aplicar los principios Operantes Básicos en todo momento.
 El Objetivo es mantener el niño ocupado en actividades físicas y Cognitivas.
 No ser militar, ser en ocasiones flexibles y/o enseñar a negociar o conciliar.
 Crear ambientes agradables, que el programa guste a toda la familia.
Algunas de las pautas recomendadas para favorecer las interacciones positivas
entre padres e hijos son:

 Si los padres establecen normas de disciplina es muy importante que las hagan
explícitas, es decir, que el niño sepa exactamente qué es lo que se espera de él.
 Las instrucciones y respuestas verbales de los adultos han de ser breves, precisas
y concretas.
 La respuesta de los padres ante la violación de las normas ha de ser proporcional a
la importancia de la infracción.
 Es aconsejable que, antes de responder, los adultos se detengan unos instantes a
pensar y valorar desapasionadamente lo ocurrido.
 Es conveniente que los padres respondan a los actos de indisciplina con
comportamientos concretos y previstos. No es aconsejable que lo hagan con
castigos físicos. Por el contrario, es muy efectivo en los casos de incumplimiento de
responsabilidades, como, por ejemplo, no acabar una determinada tarea
comprometida de antemano, que los niños pierdan algunos privilegios ya adquiridos.
 Los castigos deben tener una duración limitada, no es útil prolongarlos
sistemáticamente, pues son difíciles de cumplir, pueden originar en el niño ansiedad
y sentimientos negativos.
 Tratándose de niños hiperactivos, no es aconsejable que los padres limiten las
salidas de casa y los contactos con amigos.
 Conviene establecer hábitos regulares, es decir, horarios estables de comida,
sueño, para ver la televisión, hacer los deberes, etc.
 Los adultos deben estar atentos y discriminar las señales que prevén la proximidad
de un episodio de rabietas, desobediencia, rebeldía, etc.; de este modo, les será
fácil controlarlo alejando al niño de la situación conflictiva, facilitándole juguetes que
le puedan distraer, etc.
 Cuando el niño tiene que realizar tareas nuevas, es útil ensayar con él para guiar su
actuación.
 Es esencial que los adultos adopten un enfoque positivo en sus relaciones con los
niños.
 Conviene no olvidar los efectos del aprendizaje social. Los niños observan lo que
ocurre a su alrededor y después reproducen los comportamientos aprendidos.

CONCLUSIONES
- Podemos concluir que la conducta es la acción de las personas en relación con su
entorno, aunque influyen factores como los ambientales, biológicos o de
socialización.
- En las bases biológicas tenemos 3 muy importantes: El Sistema Endocrino, el
Sistema Nervioso y genético; en cual encontramos el Sistema Simpático y
Parasimpático que controlan algunos órganos de nuestro cuerpo humano.
- El cerebro es el órgano más importante porque controla nuestras conductas y
sentimientos es decir dirigen todo lo que hacemos, sentimos y decimos.
- Hay secciones en nuestro cerebro que son los lóbulos en donde observamos dos
áreas muy importantes uno es Área de Broca (área motriz del lenguaje) y el otro es
Área de Wernicke (sector cognitivo lingüísticos); además, existen 2 hemisferios: El
hemisferio izquierdo y derecho.
- El sistema límbico se encuentran el tálamo impone control junto con el córtex en
funciones: apetito, sueño, temperatura, sexo, agresión, miedo, docilidad así como
en actividades sociales; el hipotálamo tiene funciones conductuales sobre la
motivación y emoción, así como centros de placer y dolor.
- El trastorno de conducta es una alteración del comportamiento que a veces es
diagnosticada en la infancia caracterizado por ser un comportamiento antisocial que
viola las normas y reglas adecuadas para su edad esto puede mejorar con un
tratamiento de enfoque multimodal orientado a múltiples áreas durante un periodo
controlado.
BIBLIOGRAFÏA

́ . México: Pearson Educación; 2005.


1. Morris C. Psicologia
2. American Andragogy University (2015). Conducta Humana. [ebook] AAU.
Available at: https://www.aauniv.com/cursosGeneralesPdf/AAU%20-
ConductaHumana.pdf [Accessed 24 Mar. 2018].
3. Arango-Dávila CA, Pimienta HJ. El cerebro: de la estructura y la función a la
psicopatología. Rev Col Psiquiatría [internet]. 2014 [citado 24 Mar 2018]; 33 (1):
120. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80609708.pdf
4. Sanchez P. ¿Que entendemos por conducta? Concepto, tipos y técnicas
[Internet]. CogniFit. 2017 [cited 24 March 2018]. Available from:
https://blog.cognifit.com/es/conducta/
5. 3. Juan K. Tratamiento para los Problemas de Conducta [Internet]. Orientación
Integral en la Infancia. 2009 [cited 24 March 2018]. Available from:
https://infanciaintegral.wordpress.com/tag/recomendaciones-para-los-
problemas-de-conducta/
6. de la Peña-Olvera F, Palacios-Cruz L. Trastornos de la conducta disruptiva en
la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud Mental [Internet].
2011 [cited 24 March 2018];34(5):421-424. Available from: http://www.inprf-
cd.gob.mx/pdf/sm3405/sm3405421.pdf

Вам также может понравиться