Вы находитесь на странице: 1из 10

Émile Durkheim

Saltar a: navegación, búsqueda


Émile Durkheim

Nombre completo David Émile Durkheim


15 de abril de 1858
Nacimiento
Epinal,Francia
15 de noviembre de 1917
Defunción
París, Francia

Ocupación sociólogo, politólogo, filósofo

Nacionalidad francesa
La división del trabajo social.
Obras notables Las reglas del método
sociológico. El suicidio
Influido por[mostrar]
Influyó a[mostrar]

Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue
un sociólogo francés. El estableció formalmente la disciplina académica y, junto con
Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.

Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en


1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista
dedicada a la sociología, L'Année sociologique. Su influyente monografía, El suicidio
(1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue
pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la
psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida
religiosa (1912), comparó las vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y
modernas, con lo que ganó aún más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte,


promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él. la
sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales"
estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una
perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su
visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía
estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en
las acciones específicas de los individuos.

Contenido
 1 Teoría sociológica de Durkheim
o 1.1 La división del trabajo
o 1.2 Método de estudio de los hechos sociales: Reglas
o 1.3 Idea de «estructura»
o 1.4 Idea de «función»
o 1.5 El Estado
 2 Principales obras
o 2.1 Obra póstuma
 3 Referencias
 4 Bibliografía
 5 Enlaces externos

Teoría sociológica de Durkheim


Los sociólogos anteriores veían a la sociología no como un ámbito autónomo de
investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Por el contrario,
Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos
sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con
técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo redefinió la sociología
como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales. Durkheim
definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: «...modos de
actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en
virtud del cual se imponen a él...»1

Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada


sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura
de la sociedad. Y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las
normas y reglas de la sociedad sólo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó: «si
existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona como ejemplos la lengua
natal, la escritura y el sistema monetario.
Durkheim también afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo
al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El hecho
social tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo. Por
ende el hecho social no puede reducirse a simples datos psicológicos, y la conciencia
colectiva prima siempre sobre el pensamiento individual, siendo entonces la sociedad, y
no el individuo, la unidad de análisis primordial de la sociología.

La división del trabajo

En diversas obras como “La división del trabajo social” y “Educación y Sociología”
Durkheim sostuvo que la sociedad moderna mantiene la cohesión o la unión debido a la
solidaridad. Durkheim consideró que hay dos tipos: la solidaridad orgánica y la
solidaridad mecánica. La primera es aquélla que se da en las sociedades industriales
como consecuencia de la división del trabajo en las empresas, lo cual hace que las
personas sean cada vez más diferentes entre sí y el sentido de pertenencia a un grupo
que predomina en las comunidades pequeñas o en la familia puede diluirse. La segunda
es aquella que se presenta en comunidades rurales, la familia y grupos de mejores
amigos, donde las relaciones y la comunicación son “cara a cara”

Durkheim decía que en la nueva sociedad industrial se requiere de un nuevo sistema de


educación. Por un lado, el niño debía recibir la educación inicial de los padres y de la
familia; en general, normas, valores y habilidades propias del grupo primario. Por otro
lado, las habilidades, normas y valores que establece la sociedad global, el país o la
nación; el órgano indicado para realizar esta educación es la escuela.

En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera el problema de la


solidaridad y valor social. Su estudio se basó en la distinción de dos formas de
solidaridad. Pero primero deberíamos saber que la solidaridad es, para el autor, un
hecho moral, por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer positivamente como un hecho
externo, debe buscarse algún fenómeno que tenga esa existencia exterior, que sea
tangible y positivo; que represente o indique a ese elemento moral. Él encuentra esas
condiciones en las formas de la pena y éstas aparecen en las formas del derecho.

La pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece en aquellas sociedades con


fuertes estados de conciencia colectiva, para las cuales el crimen es una ofensa a toda la
sociedad. Por eso, se hace necesaria una dura pena. Esta característica se da en las
sociedades primitivas.

En cambio, en las sociedades modernas, se encuentra instalada la pena restitutiva,


aquella que pretende devolver las cosas al estado anterior a aquel en que fue cometido el
crimen. La ofensa no se comete contra toda la sociedad, sino que es un problema entre
las partes. En las sociedades modernas existen las formas de derecho civil, de la familia,
del comercio. Los hombres, al nacer distintos entre sí, son diferentes y por eso existe
gran división del trabajo social.

En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y la


denomina solidaridad mecánica: la identificación con un grupo social se produce por las
condiciones de igualdad, está en boga la idea de comunidad en tanto los individuos
tienen «cosas en común», que producen un fuerte compromiso. En cuanto a la división
del trabajo, no hay especialización, pero sí ascenso (Durkheim da dos ejemplos de
sociedades primitivas en un contexto moderno: la Iglesia y el Ejército, fuertemente
verticalistas ambas). En las sociedades modernas, esa conciencia colectiva es más débil
y la solidaridad que existe en ellas es orgánica, puesto que surge de las diferencias
producidas por la división social del trabajo, que es en general la respuesta que el siglo
XIX da a la pregunta sobre el origen de todo hecho social. La solidaridad es, más
particularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que las pasiones son
reemplazadas por los intereses.

En esta obra aparece la primera formulación de una categoría que se instala firmemente
en el pensamiento de Durkheim: la anomia (o anomía). Cuando comienza a analizar el
funcionamiento de las sociedades complejas, (o modernas) se encuentra con dicha
clasificación, entendiendo la anomia como una carencia de solidaridad social, dado que
las relaciones con los órganos no están reglamentadas dado el desajuste originado por la
permanente modernización. Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social
un factor de anomia, ya que no garantiza el orden.

La anomia será tratada en su obra El suicidio, donde encuentra que el suicidio anómico
se debe a una repentina ruptura del equilibrio social. La anomia es el mal que sufre una
sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y reglas jurídicas, es decir, es la
ausencia de la norma. Esta ausencia se debe al desequilibrio económico y/o al
debilitamiento de sus instituciones, que implica un bajo grado de integración social.

Previa a la formulación del suicidio anómico, conceptuó otros dos tipos de suicidio
basándose siempre en la herramienta estadística tomada de Lambert Adolphe Jacques
Quételet. Ellos son: el suicidio altruista, el cuál ocurre al estar sobre-adaptado a la
estructura del sistema social (ej: kamikazes); y por otro lado el suicidio egoísta, el cual
demuestra claramente lo contrario, el individuo se encuentra en un estado de alienación
de la norma. No es que la norma no esté explicitada en el sistema, sino que es el
individuo mismo quien no las registra, sino las sigue.

Método de estudio de los hechos sociales: Reglas

Durkheim propone estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque estos sean
cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y
verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por
medio del método científico, estableciendo tres reglas básicas que se de esta primera,
que puede ser considerada una máxima.

La primera regla menciona lo necesario de desechar todas las ideas preconcebidas,


utilizando sólo aquellos criterios y conceptos construidos científicamente. Para
Durkheim todo conocimiento que poseemos y que se nos revela a través de los hechos
sociales, obedece a una prenoción (en el sentido baconiano), a una
preconceptualización, que carece de verdad y que no posee constatación empírica.

La segunda define previamente el hecho social y lo segmenta. Tras la definición, se


procede a la búsqueda y recopilación de datos acordes al caso estudiado, que permitan
llegar a la elaboración de conclusiones, es decir, la segunda regla obedece a la
delimitación del objeto de estudio. De acuerdo a Durkheim podemos llamar con el
mismo nombre a todo aquel hecho que actue de forma similar, pues los fenómenos
quedarán definidos por los caracteres que le son comunes.
Por último, la tercera regla menciona que sólo se debe tener en cuenta aquellos
caracteres que tienen un grado de objetividad propio del hecho social. El sociólogo debe
alejarse de las sensaciones de carácter subjetivo, de toda aquella emoción que el hecho
pueda provocar en él, debe dudar de su propio conocimiento para no caer en el estudio
de una prenoción en lugar de estudiar la cosa en si, esta "duda" que debe vivir el
sociólogo de acuerdo a Durkheim.

Idea de «estructura»

Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares que


manifiestan a través de expresiones. Así, se acerca al Dios de Spinoza tal como fue
tomado posteriormente por el estructuralismo, que encuentra así en este autor
antecedentes y fundamentos. No obstante, no se debe confundir este concepto con la
caracterización que Durkheim hace de Dios y las religiones, que, tal como figura en Las
formas elementales de la vida religiosa, describe a las creencias religiosas expresadas
en ritos, simbologías, emblemas o ideas abstractas como representaciones elaboradas
por la sociedad para afirmar su sentido, su objetivo como tal. Las creencias se
evidencian al padre de la sociología clásica como indispensables para la reproducción
de la sociedad, en tanto acarrean una moral (de este modo, al hablar de creencias nos
encontramos expuestos al factor subjetivista en el pensamiento de Durkheim, ya que
para hacer efectivo el fin de los lazos sociales es necesario que los componentes de la
sociedad se apropien de las creencias internalizadas y actúen conforme a ellas).

Así, la idea de Dios proviene del hombre, aunque su manifestación como sustancia sea
spinoziana.

Idea de «función»

Tomada de Darwin la idea de función la lleva implícita: dada una sociedad estructurada
en torno a un sistema social (compuesto por un capital social y un capital cultural, en
términos de Parsons), en él cada individuo cumple funciones o roles, es decir, un
conjunto de obligaciones definidas antes de que su concreción llegue a darse. Esta idea
constituye un legado importantísimo para el funcionalismo y el pensamiento
norteamericano en general.

El Estado

Según la visión durkheimiana, el Estado se define por las funciones que cumple, que
deben ser limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos sociales ni la conciencia
colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la concentra toda: es un
órgano de pensamiento social, y su función específica es elaborar ciertas
representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva.

Durkheim entendía a los conflictos como anomalías dentro del avance hacia el orden y
el progreso, dos ideas centrales en las concepciones de la sociedad de aquella época.

Principales obras
 La división del trabajo social (1893). Su tesis doctoral.
 Las reglas del método sociológico (1895). Desarrolla cómo abordar los hechos
sociales en forma sistemática y científica.
 El suicidio (1897). Primera investigación sociológica basada en datos y análisis
estadísticos.
 La educación moral (1902).
 Las formas elementales de la vida religiosa (1912). Libro en que analiza la
sociología de la religión y su relación con la teoría del conocimiento.
 Lecciones de Sociología (1912). Dicta lecciones acerca de: la moral profesional
(lecciones 1, 2, 3), la moral cívica (lecciones 4, 5, 6, 7, 8, 9), el derecho de
propiedad (lecciones 10, 11, 12, 13, 14) y el derecho y la moral contractual
(lecciones 15, 16, 17, 18).
 También aportó el Concepto de Anomia: Sensación social de falta de objetivos
claros y desesperación producida por cambios vertiginosos.

Obra póstuma

 Educación y sociología (1924). Ofrece su definición de educación y ahonda en


el carácter social de la misma. Establece relaciones entre la Pedagogía y la
Sociología.
 La educación: su naturaleza, su función (1928) Explica el concepto de
educación a través de la función que cumple en la reproducción social, y cómo
está determinada por las condiciones económicas, sociales e ideológicas.
 L'évolution pedagógique en France (1938). Reproduce un curso sobre la historia
del sistema educativo francés que Durkheim, entonces sustituto de Ferdinand
Buisson en la cátedra de Ciencia de la Educación de la Sorbona, impartió el
curso 1904-1905 y los años sucesivos hasta la guerra a los futuros candidatos a
la agrégation (futuros docentes de enseñanza secundaria). En esta obra
fundadora a la vez de la sociología de la educación y de la sociología histórica,
Durkheim realiza un ambicioso repaso de la historia de la educación en Francia
(aunque extensible en buena medida a Europa) desde sus orígenes, con la Iglesia
cristiana "primitiva", hasta el siglo XIX, haciendo especial énfasis en la
enseñanza secundaria y con la esperanza de extraer conclusiones útiles para el
presente (para reformar el sistema de enseñanza). En castellano se tradujo y
editó con el título Historia de la educación y las doctrinas pedagógicas (Madrid,
La Piqueta, 1982).

Referencias
1. ↑ E. Durkheim. Les regles de la methode sociologique 'Paris: Presses
Universitarires de France, 1956, p. 5

Bibliografía
 DURKHEIM, Émile. Escritos Selectos. Introducción y selección de Anthony
Giddens. [Trad. Ricardo Figueroa]. Buenos Aires: Nueva Visión, 1993.
 Émile DURKHEIM
 Émile Durkheim nació el 15 de abril
de 1858 en Épinal (Lorena, Francia), en el
seno de una familia de origen judío. En 1879
ingresó en la Escuela Normal Superior de
París, donde estudió, entre otros, con Fustel
de Coulanges. Lo apodaban "El Metafísico"
debido a su marcado interés por las cuestiones
filosóficas. En 1882 se licenció en Filosofía,
disciplina en la que se formó bajo la
influencia del positivismo y el evolucionismo.
 Para abordar el análisis de la realidad
social, cursó estudios específicos en Francia y
Alemania durante 1785 y 1786, leyendo las
obras de algunos de los precursores de la Sociología, entre ellos de los
franceses Montesquieu y Tocqueville y de los alemanes Simmel, Tonnies y
Wundt. Pero fue Auguste Comte quien lo marcó más profundamente,
transformándolo en su heredero y continuador.
 Enseñó Pedagogía y Ciencias Sociales en la Facultad de Letras de la
Universidad de Burdeos desde 1887. En 1893 publicó su tesis doctoral, La
división del trabajo social, y dos años después Las reglas del método
sociológico. Durante 1896, sus cursos sobre Sociología se convirtieron en la
primera cátedra de esta disciplina en Francia. Al año siguiente (1897) publicó
El suicidio.
 Al comenzar el siglo XX (1902) fue nombrado profesor suplente de la Cátedra
de Pedagogía de la Sorbona de París, donde obtendría la titularidad en 1906.
En 1911 publicó su comunicación al Congreso de Filosofía de Bologna,
Juicios de realidad y juicios de valor, y, en 1912, Las formas elementales de la
vida religiosa. En 1913 se le permitió cambiar el nombre de su cátedra por el
de "Sociología".
 La muerte de su hijo (1915), en el frente de Salónica durante la Primera Guerra
Mundial, lo sumió en la depresión y debilitó su salud causando su propia
muerte (París, 1917).
 A su muerte fueron publicados Educación y Sociología (1922), Sociología y
Filosofía (1924), La educación moral (1925) y El socialismo (1928).
 Durkheim fue un ferviente defensor de la aplicación del método científico al
estudio de los fenómenos sociales, a los que consideraba "hechos sociales que
deben ser tratados como cosas".
 Al igual que Comte, Durkheim se interesó por el estudio de las bases de la
estabilidad social. Y creyó encontrarlas en la moralidad y la religión, en los
valores compartidos por cada sociedad. Esta conciencia colectiva es —según
su interpretación— la que da a la sociedad cohesión y orden. Cuando una
sociedad sufre la pérdida de los valores compartidos cae en un estado de
"anomia" (sin norma, sin ley) y los individuos que la componen experimentan
un creciente grado de ansiedad e insatisfacción. En El suicidio estudia, con una
base cuantitativa brindada por los registros oficiales de suicidios de países de
la Europa occidental, el crecimiento de la tasa de suicidios en los países
protestantes y lo compara con la tasa de suicidios de los países con mayor
proporción de población católica. Ello le permite relacionar el mayor grado de
libertad que brinda el protestantismo con el mayor nivel de anomia, la
consiguiente agudización de la ansiedad y la más elevada tasa de suicidios que
se registra en los países de mayoría protestante.
 Durkheim entiende a la sociedad como una realidad espiritual que no puede
reducirse a la mera suma de los individuos que la componen. Las leyes que
rigen esta realidad espiritual difieren de las que rigen la psiquis del individuo.
La tarea del científico social consiste, justamente, en estudiar las
representaciones colectivas (derecho, moral, religión, etc.) que la sociedad
impone al individuo.
 En toda sociedad se da una solidaridad básica, que varía según sea el tipo de
sociedad. En las sociedades primitivas se da una solidaridad que él denomina
mecánica, por el lazo de sangre o parentesco. En las sociedades modernas, la
solidaridad es orgánica y se funda en la división del trabajo, en la
complementación para la obtención de los medios de subsistencia.
 Durkheim consideraba a la religión como un componente esencial de la vida
social. Por eso afirmaba: «Mientras haya hombre, habrá religión.» Según él,
mediante la religión es la propia sociedad la que se diviniza a sí misma.
 Émile Durkheim fue, sin lugar a dudas, uno de los principales responsables del
surgimiento y reconocimiento de la Sociología como ciencia. Hizo todo lo que
estuvo a su alcance por dotarla de un método científico que la pusiera en
estrecha relación con los "hechos", con el fundamento empírico, y la
distanciara de los juicios de valor. Su influencia se extendió más allá del
campo sociológico, proyectándose sobre la Antropología, la Pedagogía, la
Historia, el Derecho y la Filosofía.

Emile Durkheim — Presentation Transcript


 1. Émile Durkheim (1858 – 1917) Introducción a la Sociología de Durkheim, y
su Sociología de la Educación
 2. Sociología Durkheimiana El enfoque de Emile Durkheim en sociología es el
Funcionalista , el cual deriva del Positivismo de Comte y Herbert Spencer.
Durkheim tiene una fuerte influencia de la Antropología y de la Biología. Su
perspectiva centra su visión en el equilibrio social, las normas que lo constituyen
y las instituciones, que son quienes entregan “salud al cuerpo social” Dentro de
las principales obras de Durkheim destacan : La División del Trabajo Social
(1893) Las Reglas del Método Sociológico (1895) El Suicidio (1897) Las
Formas Elementales de la Vida Religiosa (1912) En todas ellas observa y
analiza un tema en particular desde el método funcionalista
 3. Método Durkheiniano En la metodología Durkheimiana hay un tema central
que consiste en la incorporación de una mirada, desde afuera, del fenómeno
social a estudiar. En el libro Las Reglas del Método Sociológico (1895).
Durkheim, desde su óptica (funcionalista), propone al observador centrar su
atención en el hecho social , el cual debe ser observado como una cosa u objeto
Este hecho social tiene 2 características principales: Exterioridad: los hechos
sociales son exteriores a nosotros Coercitivos: pese a ser externos a nosotros,
nos constriñen.
 4. Durkheim se interesó por el estudio de las bases de la estabilidad social.
Encontrándolas en la moralidad y la religión, esto es en los valores compartidos
por cada sociedad. Para el autor son estos factores los que le dan a la sociedad
Cohesión y Orden. Así mismo cuando una sociedad sufre la pérdida de los
valores compartidos cae en un estado de anomia y los individuos que la
componen experimentan un creciente grado de ansiedad e insatisfacción. En El
suicidio (1897) estudia, el crecimiento de la tasa de suicidios en los países
protestantes y lo compara con la tasa de suicidios de los países con mayor
proporción de población católica. Concluyendo que, en los primeros, existe
mayor libertad, la que resulta en un mayor grado de anomia y este estado
provoca mayor agudización de la ansiedad y la más elevada tasa de suicidios que
se registra en los países de mayoría protestante.
 5. En su tesis (1893), estudia la cohesión social desde La División del Trabajo
Social, en ella hace una interpretación del paso de una Sociedad Mecánica a la
Sociedad Orgánica . Llegando a concluir que en el paso de la Sociedad
Mecánica a la Sociedad Orgánica se produce un vacío anomico, que la División
Social del Trabajo logra sólidamente sedimentar. En “Las Formas Elementales
de la Vida Religiosa” (1912) continua con su estudio de la cohesión social y
centra su atención en la tribu Arunta de Australia, donde define (desde la
Sociología Funcionalista) a la Religión y considera que esta tiene una función
social clave, esta es la de programar a l@s individu@s en torno a valores y
creencias, por medio de lo sagrado, además del apego a practicas socio–grupales
mediante el culto y genera categorías de pensamiento común de grupo, por lo
que se genera una identidad y una comunidad.
 6. La Sociología de la Educación de Emile Durkheim Rompe con la visión
imperante de la época, de considerar a la educación como un ente individual, ya
que desde el punto de vista de Durkheim está es social y se vincula directamente
con la sociedad, pues es producto de ella. Siguiendo con esta idea, Durkheim,
postula que: La Educación tiene un rol eminentemente social, ya que forma un
ser social que vivirá en sociedad. Su objetivo final es conseguir que el individuo
se asemeje a al ideal de hombre creado por la sociedad A lo largo de la Historia,
las transformaciones en los sistemas educativos (Reformas Educacionales), han
provocado cambios económicos y sociales en las Sociedades donde se han
llevado a cabo. Las características de los Programas Educacionales guardan
estrecha relación con las necesidades educacionales de las sociedades, donde
están inmersos. El desarrollo educativo se vera beneficiado si se desarrolla en un
contexto social, a diferencia de un proceso individual, desde un profesor a un
alumno
 7. A medida que se produce el paso de la Sociedad Mecánica a la Sociedad
Orgánica , se produce una mayor individualización y complejidad en la
sociedad, lo que se ve reflejado en la pedagogía y en los programas
educacionales Emile Durkheim se preocupó de estudiar el fenómeno de la
Educación y desarrollo esta investigación desde su enfoque, el Funcionalista,
desde esté considera a la educación como un hecho social y todos los hechos
sociales deben ser consideradas como cosas. Durkheim define la educación
como la acción ejercida por los adultos sobre los jóvenes, en la cual estos
preparan a la próxima generación. Para Durkheim, l@s educador@s poseen un
enorme poder para lograr la educación de la joven generación. Este poder viene
de la sociedad, que lo pone en las manos de l@s educador@s como intérpretes
de las grandes ideas morales de su época y de su sociedad. Además destaca que
para conseguir el éxito educativo, es necesario hacer un buen uso de esta
autoridad. También señala las características personales de un(a) buen(a)
educador(a), que son: el carácter, sentir internamente la autoridad, y creer
profundamente en su labor.
 8. Durkheim defiende a la pedagogía como una Ciencia. Para ello, diferencia
entre educación (la que entiende como una acción continua sobre los educandos)
y la pedagogía (la entiende como Teoría, la que es una forma de pensar respecto
a los elementos de la educación). Durkheim está conciente del poder de la
Pedagogía y la plantea como un ente generador de cambios Además hace
especial hincapié sobre el papel que cumple el(a) educador(a) y que debe estar
plenamente conciente de su función. Por último, considera que es necesario
conocer la evolución histórica del sistema escolar puesto que este evoluciona
continuamente, para lo cual debe adaptarse al contexto en el que se desarrolla.
 9. Matriz Conceptual: Emile Durkheim Funcionalismo: Corriente de
pensamiento derivada del Positivismo, esta centra su atención en el
funcionamiento, regularidades y normas de la sociedad. Hecho Social: Es el
objeto de estudio de l@s Sociolog@s funcionalistas y se entiende como una
cosa u objeto que es observable, medible y cuantificable. Anomia: ausencia de
reglas morales y jurídicas que debilitan los cimentos del cuerpo social Religión:
Sistema unificado de creencias y practicas relativo a cosas sagradas, es decir
cosas apartadas y prohibidas, creencias y practicas que unen en una única
comunidad moral llamada iglesia a todos quienes adhieren a ella.
 10. Matriz Conceptual: Emile Durkheim Sociedad Mecánica: No existe División
Social del Trabajo (D. S. T.) l@s individu@s realizan las mismas labores, la
cultura y la moral tiene mucha fuerza sobre ell@s. Existe una “conciencia
colectiva” que regula el pensamiento y las acciones. Además de primar lazos de
parentesco. Solidaridad Mecánica: Solidaridad o accionar propia de la Sociedad
Mecánica Sociedad Orgánica: Existe D.S.T. y predomina la heterogeneidad en
las labores desarrolladas, pese a ser más independientes, los individuos son más
dependientes entre ellos. La fuente de ordenamiento está determinada por un
fuerte contenido económico y político. Solidaridad Orgánica: Solidaridad o
accionar propia de la Sociedad Orgánica

Вам также может понравиться