Вы находитесь на странице: 1из 207

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

SECUENCIAMIENTO GENÉRICO DE OBRAS PARA LA


PLANIFICACIÓN DE PREPARACIÓN MINERA
MINA EL TENIENTE

JONATHAN SALGADO VÉLIZ

Santiago
2009
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS

SECUENCIAMIENTO GENÉRICO DE OBRAS PARA LA


PLANIFICACIÓN DE PREPARACIÓN MINERA
MINA EL TENIENTE

JONATHAN SALGADO VÉLIZ

Trabajo de Titulación presentado en


Conformidad a los requisitos para
Obtener el Título de Ingeniero Civil en Minas

Profesor Guía: Sr. Fernando Machuca P.


Tutor Codelco: Sr. Rigoberto Muñoz R.

Santiago
2009
AGRADECIMIENTOS

Principalmente deseo agradecer a mis padres (Marta y Sergio), pilares fundamentales en mi vida,
quienes me han apoyado siempre. Este trabajo y los años de sacrificios realizados fueron de
alguna forma etapas que debía superar para finalmente entregarles como regalo el futuro
profesional que cimentaron.

También agradecer a la Superintendencia de Gestión Producción (SGP), por darme la oportunidad


de desarrollar el presente trabajo. Junto con esto agradecer de forma particular a mi tutor Sr.
Rigoberto Muñoz por el apoyo y consejos durante todo el tiempo que estuve a su cargo, además
agradecer a Sr. Marco Aviles por la información que requería para desarrollar este estudio y a los
profesionales de la Dirección Proyecto Preparación de Minas (DPPM) por recibirme con absoluta
disposición.
Particularmente a Sr. Bernardo Trigo por todos los consejos entregados, tanto profesionales como
personales, que me permitieron abrir los ojos sobre el mundo minero.

De forma especial a mis profesores correctores, profesionales que justamente marcaron mi etapa
como estudiante y como futuro ingeniero, y que el destino permitió juntar. A Don Fernando
Machuca por darme la oportunidad de desarrollarme como estudiante al realizar ayudantías y por
apoyarme en el desarrollo del presente trabajo, a Don Jaime Díaz por todos los conocimientos
entregados a la fecha, recién ahora puedo dimensionar en plenitud el profesional que es, y a Don
Patricio Cavieres por brindarme su apoyo incondicional y por las oportunidades entregadas,
trabajare duro para no fallarle ahora y nunca.

Al Departamento de Ingeniería en Minas USACH, por entregarme los conocimientos y


herramientas que me permitieron realizar este trabajo y los variados estudios que vendrán a futuro.
Además, agradecer a profesores y auxiliares con quienes compartí parte de mi vida, siempre sentí
el apoyo por parte de ellos.

Finalmente agradecer profundamente a mis familiares, amigos, compañeros de universidad,


profesionales de El Teniente, en general a todos quienes me ayudaron para finalizar esta etapa de
mi vida. A ellos y a todas las personas nombradas anteriormente solo me queda
decirles…gracias…muchas gracias.
RESUMEN

El presente estudio consiste en establecer las secuencias genéricas de construcción de obras de la


preparación minera en División El Teniente, considerando rendimientos y precedencias obtenidas
en terreno.

Actualmente no existe información documentada respecto al secuenciamiento de las obras


contempladas en los programas de preparación minera, es por esto la importancia de este estudio
debido a que se establecen los esquemas de construcción de las labores mineras.

Además, se establece las etapas secuenciales de las obras mineras, permitiendo conocer en
detalle la confección de los desarrollos y/u obras civiles, para finalmente definir los rendimientos
correspondientes.

Actualmente los rendimientos son analizados en forma global y mediante este estudio se
identificará el rendimiento asociado a cada obra minera en función a las cuadrillas de trabajo,
identificando la mano de obra directa y equipos contemplados.

Las secuencias fueron desarrolladas en base a la recopilación de datos reales, tanto en terreno
como información obtenida en el área de preparación minera, con los rendimientos y precedencias
para las diversas obras mineras (desarrollos y obras civiles).

Se generan las secuencias de obras de preparación minera para las principales obras involucradas
en la preparación minera (vaciaderos de marinas, obras civiles en nivel de producción, pre-
acondicionamiento, sistemas de ventilación y sistemas de traspasos).

Finalmente, este estudio será la base para poder implementación de la herramienta computacional
Production Scheduler GEMCOM (paquete GEMS e iGantt Minemax), software que se encuentra en
etapa de evaluación en el área de preparación minera.
TABLA DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
PÁGINA
CAPÍTULO Nº 1.
INTRODUCCIÓN 1
1.1. Generalidades 1
1.2. Motivación del estudio 2
1.3. Objetivos 3
1.3.1. Objetivo General 3
1.3.2. Objetivos Específicos 3
1.4. Alcances 4
1.5. Metodología de trabajo 5

CAPÍTULO Nº 2.
ANTECEDENTES GENERALES MINA EL TENIENTE 7
2.1. Introducción 7
2.2. Ubicación geográfica 7
2.3. Reservas y Producción 7
2.4. Niveles de la Mina 8
2.5. Sectores productivos con preparación minera 11

CAPÍTULO Nº 3.
PREPARACIÓN MINERA EN MINA EL TENIENTE 13
3.1. Introducción 13
3.2. Financiamiento de la preparación minera 14
3.3. Importancia de la preparación minera 15
3.4. Programas de preparación minera 17
3.4.1. Programas de Largo Plazo 17
3.4.2. Programas Quinquenales 17
3.4.3. Programas Anuales 18
3.5. Antecedentes para confección Programa Preparación Minera Revisión B 21
3.5.1. Estrategia de crecimiento del sector 22
3.5.2. Programa de Preparación Minera Revisión A 23
3.5.3. Antecedentes Geológicos 23
3.5.4. Criterios y Parámetros Geomecánicos 24
3.5.5. Requerimientos de Ventilación 24
3.5.6. Diseños Mineros 25
3.5.7. Mensuras 26
3.5.8. Proyección de cierre 27
3.6. Productos del Programa de Preparación Minera Revisión B 28
3.7. Obras involucradas en la Preparación Minera 30

CAPÍTULO Nº 4.
PREPARACIÓN MINERA SEGÚN MÉTODO PANEL CAVING 33
4.1. Introducción 33
4.2. Estados tensionales del macizo rocoso 33
4.3. Método de Explotación Panel Caving (PC) 35
4.4. Variables consideradas en las variantes de Panel Caving 36
4.5. Análisis de las variantes en base a la Planificación Minera 41
4.6. Panel Caving con Hundimiento Convencional (PC-HC) 44
4.6.1. Secuencia Operacional PC-HC 44
4.6.2. Estructura Genérica de Obras Mineras PC-HC 45
4.7. Panel Caving con Hundimiento Previo (PC-HP) 47
4.7.1. Secuencia Operacional PC-HP 48
4.7.2. Estructura Genérica de Obras Mineras PC-HP 49
4.8. Panel Caving con Hundimiento Avanzado (PC-HA) 50
4.8.1. Secuencia Operacional PC-HA 52
4.8.2. Estructura Genérica de Obras Mineras PC-HA 53
4.9. Panel Caving con Hundimiento Avanzado al Limite (PC-HAL) 55
4.9.1. Secuencia Operacional PC-HAL 56
4.9.2. Estructura Genérica de Obras Mineras PC-HAL 57
4.10. Análisis de Dotación de personal según variante de Hundimiento 59

CAPÍTULO Nº 5.
ANÁLISIS DE PERFORACIÓN Y TRONADURA DE SOCAVACIÓN Y ZANJAS 60
5.1. Introducción 60
5.2. Diseño y Rendimientos del sistema 60
5.2.1. Perforación y Socavación Radial 61
5.2.2. Perforación y Voladura de Zanjas 66
5.3. Parámetros de Incorporación de Área 73
5.3.1. Desfase entre Frente de Extracción y Frente de Socavación 73
5.3.2. Distancias Permisibles 75
5.3.3. Angulo de Extracción 76
5.3.4. Disponibilidad de Piques 78
5.4. Secuencia Genérica de Polvorazos de Socavación y Zanjas 80

CAPÍTULO Nº 6.
ANÁLISIS DE OBRAS CIVILES Y DESARROLLOS DE PREPARACIÓN MINERA 84
6.1. Introducción 84
6.2. Variables no controlables en Preparación Minera 84
6.3. Régimen de trabajo y Sistemas de turnos 88
6.4. Cuadrillas de trabajo y Equipos 89
6.5. Secuencia operacional y Rendimientos de Obras Mineras 89
6.5.1. Nivel de Hundimiento (UCL) 90
6.5.2. Nivel de Producción (NP) 97
6.5.3. Sub Nivel de Ventilación (SNV) 117
6.5.4. Nivel de Acarreo (NA) 123

CAPÍTULO Nº 7.
SECUENCIAS GENÉRICAS DE OBRAS MINERAS 132
7.1. Introducción 132
7.2. Cotas entre niveles 132
7.3. Secuencias de Constructibilidad 133
7.3.1. Construcción Vaciadero de Marinas 133
7.3.2. Pre-acondicionamiento con FH 136
7.3.3. Construcciones en Nivel de Producción 137
7.3.3.1. Mediante Fortificación de Pilares 137
7.3.3.2. Mediante Muros de Confinamientos 142
7.3.4. Sistemas de Ventilación 144
7.3.5. Sistemas de Traspaso de Mineral 149
7.3.5.1. Mediante Buzón de Carguío 150
7.3.5.2. Mediante Plate Feeder 159
CAPÍTULO Nº 8.
APLICACIÓN DE SECUENCIA GENÉRICA 162
8.1. Introducción 162
8.2. Sistema de traspaso de mineral (Sector Esmeralda) 162
8.2.1. Consideraciones de Planificación 163
8.2.2. Programa de Obras Civiles 2009 164
8.2.3. Planificación de Obras Civiles 2010 165
8.2.4. Resultados Obtenidos 171

CAPÍTULO Nº 9.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 173

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 179

ANEXOS
ANEXO A. Rendimientos de Desarrollos y Obras Civiles de Preparación Minera
ANEXO B. Cuadrillas de trabajo y Equipos
ANEXO C. Cotas Sectores Productivos
ANEXO D. Metodología de Implementación Instrumentación Geomecánica
respecto a la Preparación Minera
ÌNDICE DE TABLAS

PÁGINA
TABLAS DEL CAPÍTULO Nº 1.

TABLAS DEL CAPÍTULO Nº 2.


2.1. Programa de Producción 2009 8
2.2. Resumen de Construcciones 2009 11
2.3. Resumen de Desarrollos 2009 12

TABLAS DEL CAPÍTULO Nº 3.


3.1. Resultados y Diferencias RevA/RevB 2009 21
3.2. Obras de preparación minera en UCL 30
3.3. Obras de preparación minera en Nivel de Producción 31
3.4. Obras de preparación minera en Sub Nivel de Ventilación 31
3.5. Obras de preparación minera en Nivel de Acarreo 32

TABLAS DEL CAPÍTULO Nº 4.


4.1. Métodos de Explotación en El Teniente 36
4.2. Disponibilidad de área según variante de panel caving 42
4.3. Obras mineras en zonas del macizo rocoso PC-HC 44
4.4. Obras mineras en zonas del macizo rocoso PC-HP 48
4.5. Obras mineras en zonas del macizo rocoso PC-HA 52
4.6. Obras mineras en zonas del macizo rocoso PC-HAL 56
4.7. Obras de preparación minera consideradas en sector productivo base 59

TABLAS DEL CAPÍTULO Nº 5.


5.1. Diseños de perforación aplicados en Mina El Teniente 61
5.2. Información general de los tipos de perforación 62
5.3. Rendimientos de perforación radial 62
5.4. Precedencia entre perforación de pilares 64
5.5. Precedencia entre socavación pilares 64
5.6. Precedencia entre socavación radial 65
5.7. Caras libres iniciales para zanjas 67
5.8. Principales antecedentes de tipos de zanjas 67
5.9. Precedencia entre perforación de zanja 68
5.10. Tabla genérica para repele de mineral 69
5.11. Rendimiento de voladura de zanja (cota piso UCL mediante PC-HP) 70
5.12. Rendimiento de voladura de zanja (cota piso UCL mediante PC-HA) 71
5.13. Rendimiento de voladura de zanja (bajo piso UCL mediante PC-HC) 73
5.14. Desfase entre Frente de Extracción y Frente de Socavación (D1) 75
5.15. Franja de Seguridad (D2) 76
5.16. Perfil de extracción sector Reservas Norte 77

TABLAS DEL CAPÍTULO Nº 6.


6.1. Secuencia operacional – Desarrollo Horizontal Cruzado UCL (3,6 x 3,6 metros) 91
6.2. Rendimientos - Desarrollo Horizontal Cruzado UCL (3,6 x 3,6 metros) 92
6.3. Secuencia operacional – Chimenea vaciadero de marinas (NP) 93
6.4. Secuencia operacional – Chimenea vaciadero de marinas (NA) 93
6.5. Rendimientos – Chimenea vaciadero de marinas (1,5 m de diámetro) 94
6.6. Secuencia operacional - Perforación de pozos PA 96
6.7. Rendimientos - Perforación de pozos PA 96
6.8. Secuencia operacional - Hidrofracturamiento PA 96
6.9. Rendimientos - Hidrofracturamiento PA 97
6.10. Secuencia operacional - Desarrollo Horizontal Calle (4,0 x 3,7 metros) 98
6.11. Rendimientos - Desarrollo Horizontal Calle (4,0 x 3,7 metros) 99
6.12. Secuencia operacional – Chimenea piloto zanja (0,7 m de diámetro) 101
6.13. Rendimientos – Chimenea piloto zanja (0,7 m de diámetro) 101
6.14. Secuencia operacional – Rotura de chiflón 102
6.15. Secuencia operacional – Fortificación intersección calle/zanja 103
6.16. Rendimientos – Fortificación intersección calle/zanja 103
6.17. Secuencia operacional – Fortificación de pilares 104
6.18. Rendimientos – Fortificación de pilares 104
6.19. Secuencia operacional – Construcción muro de confinamiento 105
6.20. Rendimientos - Construcción muro de confinamiento 105
6.21. Secuencia operacional – Carpeta de rodado (H-70) 106
6.22. Rendimientos – Carpeta de rodado (H-70) 107
6.23. Secuencia operacional – Construcción puntos de extracción 108
6.24. Rendimientos – Construcción puntos de extracción 109
6.25. Secuencia operacional – Excavación y fortificación punto de vaciado 110
6.26. Rendimientos – Excavación y fortificación punto de vaciado 110
6.27. Secuencia operacional – Construcción brocal punto de vaciado 111
6.28. Rendimientos – Construcción brocal punto de vaciado 111
6.29. Secuencia operacional – Desquinche de pique (1,5 a 3,4 metros) 112
6.30. Rendimientos – Desquinche de pique (1,5 a 3,4 metros) 113
6.31. Secuencia operacional – Fortificación de pique 113
6.32. Rendimientos – Fortificación de pique 114
6.33. Secuencia operacional – Blindaje de pique 115
6.34. Rendimientos – Blindaje de pique 115
6.35. Secuencia operacional – Construcción base de martillo 116
6.36. Rendimientos – Construcción base de martillo 116
6.37. Secuencia operacional – Galería SNV (5,0 x 4,5 metros) 118
6.38. Rendimientos - Galería SNV (5,0 x 4,5 metros) 119
6.39. Secuencia operacional – Chimenea de ventilación (1,5 m de diámetro) 119
6.40. Rendimientos – Chimenea de ventilación (1,5 m de diámetro) 120
6.41. Secuencia operacional – Construcción sala de ventilador 121
6.42. Rendimientos – Construcción sala de ventilador 121
6.43. Secuencia operacional – Montaje de ventilador 122
6.44. Rendimientos – Montaje de ventilador 122
6.45. Secuencia operacional – Desarrollo horizontal Cruzado NA (5,2 x 4,9 metros) 124
6.46. Rendimientos – Desarrollo horizontal Cruzado NA (5,2 x 4,9 metros) 125
6.47. Secuencia operacional – Pique piloto (1,5 m de diámetro) 125
6.48. Rendimientos – Pique piloto (1,5 m de diámetro) 126
6.49. Secuencia operacional – Excavación estación de carguío buzón 127
6.50. Rendimientos – Excavación estación de carguío buzón 127
6.51. Secuencia operacional – Desquinche y fortificación tronco pique 128
6.52. Rendimientos – Desquinche y fortificación tronco pique 129
6.53. Secuencia operacional – Construcción buzón de carguío 129
6.54. Rendimientos – Construcción buzón de carguío 129
6.55. Secuencia operacional – Montaje buzón de carguío 129
6.56. Rendimientos – Montaje buzón de carguío 131

TABLAS DEL CAPÍTULO Nº 7.


7.1. Distancia genérica entre niveles productivos 133
7.2. Construcción vaciadero de marinas (UCL-Nivel de Producción) 134
7.3. Construcción vaciadero de marinas (UCL-Nivel de Acarreo) 135
7.4. Pre-acondicionamiento con FH (UCL) 136
7.5. Construcciones en NP asociado a la fortificación con cables 138
7.6. Construcciones en NP con Fortificación de Pilares (Carpeta-PE) 139
7.7. Construcciones en NP con Fortificación de Pilares (PE-Carpeta) 141
7.8. Construcciones en NP asociado a la fortificación con cables 142
7.9. Construcciones en NP con Muros de confinamientos 143
7.10. Sistema de Ventilación (alternativa Nº 1) 146
7.11. Sistema de Ventilación (alternativa Nº 2) 149
7.12. Sistema de Traspaso mediante Buzón (alternativa Nº 1) 152
7.13. Sistema de Traspaso mediante Buzón (alternativa Nº 2) 156
7.14. Sistema de Traspaso mediante Buzón (alternativa Nº 3) 159

TABLAS DEL CAPÍTULO Nº 8.


8.1. Programa de obras civiles año 2009 del 49 OP al 59 OP en XC-18 AS 164
8.2. Sistema de traspaso 55 OP de XC-18 AS 167
8.3. Sistema de traspaso 57 OP de XC-18 AS 169
8.4. Sistema de traspaso 59 OP de XC-18 AS 171
8.5. Planificación de obras civiles año 2010 del 49 OP al 59 OP en XC-18 AS 172
8.6. Precedencias entre obras civiles del 49 OP al 59 OP en XC-18 AS 172
CAPÍTULO Nº 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Generalidades

Para la División El Teniente, según sus propios lineamientos estratégicos establecidos, es


fundamental mantener competitividad mediante la incorporación de tecnologías actuales que
permitan la modernización en la preparación minera.

Para llevar a cabo este propósito, es necesario establecer los parámetros asociados a la
planificación de las obras de preparación minera, identificando dichas obras y los
secuenciamientos operacionales de construcción. Actualmente la división mediante los contratos
de obras de largo plazo maneja ciertos rendimientos globales de las obras mineras y solo las
empresas colaboradoras manejan información de rendimientos reales y actualizados, dificultando
los parámetros necesarios para incorporar a los softwares que se desean implementar en la
planificación de preparación minera.

Además, no existe documento en el área de preparación minera donde se identifique la dotación


directa utilizada en las obras mineras y los equipos a emplear, cuya información se encuentra de
forma general en los estados de pago de contratos de largo plazo. Esto permitirá definir las
cuadrillas de trabajo para la planificación y establecer rendimientos mensuales de obras para los
diversos sectores productivos.

Por lo tanto, se propone la necesidad de determinar y documentar los rendimientos asociados a las
obras mineras que participan de los programas de preparación minera y establecer los
secuenciamiento de las obras involucradas en los diversos sistemas. Esto permitirá conocer los
tiempos de constructibilidad que se generarían al desarrollar los diversos sistemas en terreno
(obras civiles en nivel de producción, pre-acondicionamiento, sistemas de ventilación y sistemas de
traspaso de mineral), permitiendo establecer un análisis en función de una planificación lineal y otra
en función a datos obtenidos en terreno (considerando los desfases que se originarían entre
obras), bajo condiciones normales y considerando un hundimiento avanzado.

Por lo tanto, lo que se desea con este estudio es generar un respaldo sobre los rendimientos y
secuenciamiento de las obras mineras, para posteriormente realizar levantamientos de los sectores
productivos en base a un software minero que se desea incorporar al área de preparación minera,
permitiendo automatizar la planificación.

1
1.2. Motivación del estudio

El presente estudio surge por la necesidad por parte de la Superintendencia de Gestión Producción
de establecer las actividades y duración de las obras mineras, además de documentar dicha
información junto a las cuadrillas de trabajo y equipos que requiere cada obra minera, manteniendo
una base de datos robusta.

Actualmente no existe información documentada respecto al secuenciamiento de las obras mineras


y los programas de preparación son generados en función a criterios de los planificadores. Al
generar la secuencia genérica de las obras mineras, analizándolas por nivel y de forma conjunta
cuando corresponda, permitirá entregar al área un documento base de análisis respecto a la
preparación minera.

Además, este documento entregará los parámetros necesarios para realizar los programas de
preparación minera y establecer la secuencia operacional de las obras mineras para las diferentes
variantes de panel caving. Por lo tanto, este estudio es conveniente no solo por las secuencias de
constructibilidad de las obras mineras sino por analizar los parámetros más importantes que
afectan a la preparación minera.

Para el área de planificación encargada de la preparación minera este estudio es de gran


relevancia, debido a que se entregarán rendimientos de las distintas obras que se contemplan en
los programas de preparación minera, además de establecer los parámetros para incorporar área e
indicar la secuencia genérica de polvorazos para socavación y zanjas.

El producto principal del estudio debe ser la base para la aplicación de la herramienta
computacional Production Scheduler GEMCOM (paquete GEMS e iGantt Minemax), herramienta
que se encuentra en etapa de evaluación por el área de preparación minera y requiere de los
rendimientos y secuencias genéricas de obras mineras para confeccionar los sectores productivos
y validar el proceso.

El análisis de precedencias no es considerado en los programas de preparación minera, pero al


utilizar la herramienta computacional para planificar, se puede establecer un tiempo mínimo de
desfase entre obras, generando una planificación más realista a las condiciones de terreno y no
una planificación lineal como existe actualmente.

2
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Establecer las secuencias genéricas de construcción de las principales obras involucradas en la


preparación minera (vaciaderos de marinas, obras civiles en nivel de producción, pre-
acondicionamiento, sistemas de ventilación y sistemas de traspasos), considerando los
rendimientos de construcción y los desfases que se originan entre obras.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Realizar un análisis a los actuales escenarios de preparación minera, determinando la


forma de financiamiento de la preparación minera, los programas de preparación minera
generados y las obras involucradas en los diferentes niveles de los sectores productivos.

- Establecer los antecedentes necesarios para la confección del programa de preparación


minera de corto plazo e indicar los productos obtenidos por éste.

- Realizar un análisis de las variantes de panel caving en función de la preparación minera,


permitiendo identificar para los sectores productivos la variante empleada, la secuencia
operacional de la variante en función de las obras mineras e identificar los desarrollos y
obras civiles que se realizan en zonas del macizo rocoso originadas por el avance
productivo.

- Identificar la mano de obra directa que participa en las obras mineras y los equipos
requeridos en terreno.

- Establecer las actividades involucradas en la construcción de cada obra minera del


presente estudio y su correspondiente duración.

- Determinar el rendimiento mensual de las obras de preparación minera que se obtienen en


función de las cuadrillas de trabajo.

- Realizar un análisis a la perforación y tronadura de socavación y zanjas, estableciendo


diseños y rendimientos de preparación minera.

3
- Establecer los parámetros necesarios para llevar a cabo la incorporación de área en un
sector productivo.

- Desarrollar una secuencia genérica operacional para los polvorazos de socavación y


zanjas, indicando responsabilidades y requisitos.

1.4. Alcances

Con el fin de especificar el horizonte de trabajo a realizar y dado que el tema puede ser analizado
en múltiples aspectos, es que el presente trabajo posee las siguientes limitaciones:

- Los rendimientos y precedencias de las obras mineras son establecidos mediante


información recopilada en terreno, junto a la Inspección Técnica de Obras, datos que
corresponden a los sectores productivos Esmeralda y Reservas Norte.

- Se considera un análisis en base a condiciones normales de desarrollo de las obras


mineras y bajo un escenario de explotación con hundimiento avanzado, considerando
realizada la calle, armada y punto de extracción delante del frente de socavación.

- Los datos a utilizar para el desarrollo de este proyecto, se darán por conocidos, aceptados
y no cuestionables, especificándose la fuente de donde se obtuvo la información como
planos, en terreno, informes, programas y otros antecedentes manejados por la División El
Teniente.

- No se utilizará el software Production Scheduler para planificar en base a secuencias


genéricas y rendimientos obtenidos, debido a encontrarse en una etapa de evaluación en
el área de preparación minera de la Superintendencia de Gestión Producción.

- El estudio se evaluará fundamentalmente desde un aspecto técnico, por lo tanto no se


contempla ningún análisis de costos en el estudio.

- Se considera las principales obras mineras que alberga la planificación de preparación


minera y que presentan relación directa con el proceso de extracción de mineral
(vaciaderos de marinas, obras civiles del nivel de producción, pre-acondicionamiento,
sistemas de ventilación y sistemas de traspaso de mineral).

4
- La determinación de la variante de panel caving para un sector productivo, junto a sus
parámetros geomecánicos, no serán determinados en este estudio. Sólo se considera un
análisis de dichos parámetros y la función que presentan para la preparación minera.

- Respecto a las precedencias que se originan en las secuencias de constructibilidad de las


obras mineras, se considerará un valor mínimo de desfase según información de ITO al
realizar cambio de trabajos entre niveles. Esto enfocado principalmente a los desarrollos
tanto horizontales como verticales.

- La duración de las obras se considerará como rendimiento estándar y se aplicará para


todos los sectores productivos, con el fin de no comprometer información de las empresas
colaboradoras que administran los contratos de obras.

1.5. Metodología de trabajo

Con el fin de materializar los objetivos planteados en este trabajo, se establece la siguiente
metodología de trabajo:

• Recopilación de información bibliográfica, enfocada a datos de preparación minera y a


los antecedentes principales de la mina, reuniones con empresas colaboradoras y
profesionales relacionados a la preparación minera.

• Definir los antecedentes más importantes de la preparación minera en mina El


Teniente, identificando los mecanismos de financiamiento de obras, los programas de
preparación minera, los antecedentes para la confección del Programa de Preparación
Minera de corto plazo y los productos que entrega dicho programa.

• Análisis de las variantes de panel caving en función a la preparación minera,


permitiendo establecer las obras que se desarrollan en las diferentes zonas del macizo
rocoso y el secuenciamiento operacional para cada variante.

• Recopilación de datos en terreno junto a Inspección Técnica de Obras, principalmente


rendimientos de obras y precedencias originadas en terreno para las diversas obras
mineras.

5
• Identificar las cuadrillas de trabajo y los equipos utilizados en las obras mineras,
además del régimen de trabajo y las variables que afectan a todas las obras en
terreno.

• Realizar un análisis a la perforación y tronadura de pilares y zanjas, debido a que son


las actividades de preparación minera más relevante para la producción. Se
establecerá los parámetros necesarios para incorporar área en un sector y se
desarrollará una secuencia genérica de polvorazos de socavación y zanjas.

• Verificación de los datos obtenidos en terreno y rendimientos globales utilizados por el


área de preparación minera de la Superintendencia de Gestión Producción. El
resultado debe ser la duración de las obras involucradas y los rendimientos en función
a las cuadrillas de trabajo.

• Generar las secuencias genéricas de obras mineras en función a construcciones


realizadas en un nivel, y la relación existente entre diferentes niveles. Se utiliza la
información recopilada en terreno y se emplea niveles genéricos para el desarrollo de
las secuencias de obras.

• Establecer la secuencia de constructibilidad en caso de una planificación lineal, es


decir considerando solo las obras mineras y una planificación en base a las
precedencias entre obras. Esto permitirá entregar el tiempo que se requiere para
desarrollar los diversos sistemas involucrados en la preparación minera (vaciaderos de
marinas, obras civiles en nivel de producción, pre-acondicionamiento, sistemas de
ventilación y sistemas de traspaso de mineral).

• Aplicar una de las secuencias genéricas obtenidas para diferentes obras mineras que
se pretendan planificar, con el fin de establecer la implementación y control para el
programa de obras de corto plazo. El objetivo es evaluar los resultados y entregar la
planificación de las obras del próximo año, en base a los rendimientos y secuencias
obtenidas.

• Conforme a los objetivos y alcances del estudio establecer las correspondientes


conclusiones y recomendaciones derivadas del mismo.

6
CAPÍTULO Nº 2. ANTECEDENTES GENERALES MINA EL TENIENTE

2.1. Introducción

En Chile, en plena Cordillera de los Andes del sector de Rancagua, se encuentra la mina El
Teniente, faena subterránea de cobre más grande del mundo y con más de 100 años de operación
minera, perteneciente a División El Teniente y cuyo propietario es el Estado de Chile a través de la
Corporación Nacional del Cobre (Codelco Chile).

El programa de producción, asociado al plan de negocios divisional PND 2009, contempla 134.399
toneladas por día de mineral transportado con una ley de cobre total de 0,97%. Con el fin de
2
cumplir esta producción se planifica obtener 73.691 m en voladura de zanjas.

La División El Teniente tiene previsto para el año 2009 alcanzar una producción total de cobre de
406.847 tmf y 5.197 tmf de molibdeno fino en concentrado de molibdenita, que tienen como
principal destino abastecer mercados internacionales.

2.2. Ubicación geográfica

El yacimiento El Teniente, esta ubicado en la Sexta Región del Libertador Bernardo O’higgins,
Provincia de Cachapoal de Chile central, aproximadamente a 44 km al noreste de la ciudad de
Rancagua y a 80 km al sureste de Santiago.

Sus coordenadas geográficas son 70º21’ de longitud oeste y 34º05’ de latitud sur y está emplazado
en alta Cordillera de los Andes, a una cota promedio de 2.100 m.s.n.m.

2.3. Reservas y Producción

Las reservas de los próximos 5 años, alcanzan las 243 Mt con una ley promedio de 1,03% CuT,
con un 80% de material in situ (73% primario; 7% secundario) y un 20% de quebrado. Las reservas
totales contempladas a 85 años de vida son de 4.675 millones de toneladas de mineral con una ley
de cobre total de 0,87%, según referencia bibliográfica (2).

7
La División El Teniente ha incrementado sus niveles de producción por sobre las 400.000 ton de
cobre desde el año 2004. Para el presente año se contempla una producción total de 134.389
toneladas por día con una ley de cobre total de 0,97%, según referencia bibliográfica (4).

En la siguiente tabla se indica el programa de producción del año 2009 para cada sector productivo
de la mina y si se contempla preparación minera.

Tabla Nº 2.1 Programa de Producción 2009


Mineral Contempla Producción Ley CuT
Nº Sector Productivo Superintendencia
Transportado a Preparación Minera (tpd) (%)

1 T3 Isla LHD Sewell No 460 0,95


2 Regimiento Sewell No
3 Pipa Enlace Colon No 1.375 1,00
4 Puente Sewell Si 4.587 0,72
5 Panel 3 Colon No 2.664 0,83
6 Panel 4 Colon Mina Sur Si 5.368 0,85
7 Tte. 4 Sur Colon+Sewell Si 22.295 0,86
8 Sur Andes Pipa Colon Si 249 1,30
9 Qda. Pacifico Colon No 2.644 0,83
10 Pipa Norte Colon No 9.497 0,93
11 Diablo Regimiento Colon Si 18.554 0,98
12 Esmeralda Hw Colon Si 3.250 1,00
13 Esmeralda Norte Colon Si 493 0,9
14 Esmeralda Conv. Colon Mina Norte Si 30.985 1,07
15 Reservas Norte Colon Si 29.628 1,01
16 Pilar Norte Colon Si
17 Desarrollos Colon 2.342 1,00
TOTAL 2009 134.389 0,97
Fuente: Programa de Producción Revisión 0, GRMD-083-2008

2.4. Niveles de la mina

La mina está formada por varios niveles y subniveles que se disponen a diferentes cotas dentro del
yacimiento. El nivel Teniente 8 está a la cota más baja (1.983 m.s.n.m.) y Teniente 1 representa la
mayor cota (2.628 m.s.n.m.), aunque en este nivel ya no existe producción. La producción actual se
extrae y transporta desde el nivel Teniente 4 hasta Teniente 8 nivel de transporte.

En el nivel Teniente 8 se conecta a través del FFCC Teniente 8, la mina con el concentrador de
Colón. El ferrocarril transporta el mineral proveniente de los sectores Quebrada Pacifico, Diablo

8
Regimiento, Pipa Norte, Teniente 4 Sur, Panel 3 y 4, Esmeralda y Reservas Norte lo que
representa actualmente el 90% de la producción, incluyendo los desarrollos.

La Chimenea Braden está ubicada en el sector central del yacimiento, y contiene la mayoría de las
instalaciones de los barrios cívicos de cada sector productivo. Se utiliza para construir este tipo de
instalaciones debido a que no posee mineralización de cobre.

A la cota 1.880 m.s.n.m. se establecerá Nuevo Nivel Mina, considerando los sectores productivos
Andes Central, Andes Sur, Andes Norte, Norte, Pacifico y Sur.

En la siguiente figura se contempla una vista isométrica actual de la Mina El Teniente, con sus
respectivos niveles establecidos, la cual esta referenciada y obtenida del Plan Minero-PND 2009
(SDS-I-012-2008).

9
Figura Nº 2.1. Vista Isométrica Mina El Teniente

10
2.5. Sectores Productivos con Preparación Minera

Para el año 2009 se tiene contemplado preparación minera de construcciones y desarrollos para
los diferentes sectores productivos con sus respectivos niveles según referencia bibliográfica (7).

En la siguiente tabla se señalan las principales construcciones a realizar para los sectores
contemplados.

Tabla Nº 2.2. Resumen de Construcciones 2009

Panel 4 Tte. 4 Sur Andes Extensión Sur Diablo Extensión


Actividad Unidad Mina Sur
Sur Pipa Tte. 4 Sur Regimiento Puente

Puntos de Extracción U 43 28 31 12 114


Puntos de Vaciado U 4 4
Construcción de Muros U 43 43
Perforación Radial mb 23.039 35.400 9.000 15.430 82.869
Perforación de Zanjas mb 4.560 5.314 21.768 18.020 3.246 52.908
Voladura de Zanjas U 8 3 23 14 6 54
Voladura de Zanjas m2 2.080 1.345 10.920 9.520 2.340 26.205
Área a Socavar m2 800 7.855 12.240 2.610 23.505
Preacondicionamiento U 13 4 17

Reservas
Mina
Actividad Unidad Pilar Norte Norte Mina Norte TOTAL
Esmeralda
Andesita
Puntos de Extracción U 104 80 184 298
Puntos de Vaciado U 16 15 31 35
Construcción de Muros U 17 77 94 137
Perforación Radial mb 42.703 36.573 79.276 162.145
Perforación de Zanjas mb 96.085 64.711 160.796 213.704
Voladura de Zanjas U 42 4 32 78 132
Voladura de Zanjas m2 23.972 3.184 16.950 44.106 70.311
Área a Socavar m2 17.326 18.302 35.628 59.133
Preacondicionamiento U 12 21 33 50
Fuente: Programa de Preparación Minera Revisión B, SGP-I-003-2009

Además en la siguiente tabla se indican los niveles a trabajar para cada sector junto a la cantidad
de desarrollos horizontales y verticales.

11
Tabla Nº 2.3. Resumen de Desarrollos 2009
Total
Cota UCL Desarrollos Desarrollos
Nº Sector Productivo Niveles Desarrollos
(m.s.n.m.) Horizontales (m) Verticales (m)
(m)
Hundimiento
Producción 76
1 Panel 4 2.372 76
Sub Nivel Ventilación
Transporte
Hundimiento 677
Producción 639 253
2 Sur Andes Pipa 2.207 1.938
Sub Nivel Ventilación 205 164
Acarreo
Hundimiento 420 56
Producción 367 356
3 Extensión Sur 2.372 1.517
Sub Nivel Ventilación 234 84
Acarreo
Hundimiento 1.635 20
4 Diablo Regimiento 2.210 Producción 1.346 384 4.479
Sub Nivel Ventilación 990 104
Hundimiento
Producción 78
5 Extensión Puente 2.376 78
Sub Nivel Ventilación
Transporte
Hundimiento 2.495 18
Producción 3.182 594
6 Esmeralda 2.211 8.990
Sub Nivel Ventilación 1.594 662
Acarreo 45 400
Hundimiento 410
Producción 1.005
7 Pilar Norte 2.120 1.938
Sub Nivel Ventilación
Acarreo 267 256
Hundimiento 1.731 14
Producción 2.713 392
8 Reservas Norte 2.120 6.350
Sub Nivel Ventilación 429 498
Acarreo 515 58
TOTAL 2009 20.899 4.467 25.366
Fuente: Programa de Preparación Minera Revisión B, SGP-I-003-2009

Con respecto a estos sectores, en los niveles de producción se contemplan 298 puntos de
extracción, 8.152 metros de carpeta de rodado y 35 puntos de vaciado. Para los niveles de
transporte se pretende desarrollar 22 estaciones de carguío y 1.797 metros de línea férrea.

Respecto a la perforación se prevé desarrollar 213.704 metros en zanjas y 162.145 metros en


2 2
UCL, y para el caso de la tronadura se contempla 70.311 m en zanjas y 60.428 m en UCL.

12
CAPÍTULO Nº 3. PREPARACIÓN MINERA EN MINA EL TENIENTE

3.1. Introducción

La preparación minera comprende a todas las actividades de desarrollo y construcción de


infraestructuras mineras, mecánicas, eléctricas e instrumentación, civiles y montaje,
preoperacionales de niveles o sectores, que serán utilizadas para incorporar un área tal que
permita la continuidad de la explotación del panel o conjunto de bloques.

En forma general, la preparación minera contempla dos grupos, el primero corresponde a obras de
proyecto, el que comprende la infraestructura como los accesos principales, barrio cívico,
infraestructura eléctrica y de ventilación para la producción de un sector. El segundo grupo
corresponde a obras de operación, el cual abarca la preparación de los diferentes niveles
involucrados en el proyecto.

El plan de negocios y desarrollo (PND) entrega las necesidades de incorporación de área para
lograr las metas de producción comprometidas, y para lograr esto se debe establecer un plan de
preparación de obras mineras que permitan posteriormente un desarrollo eficaz de la producción.

Dentro del plan de preparación minera se contemplan obras mineras, entre las que se destacan
principalmente desarrollos horizontales, desarrollos verticales, construcción de puntos de
extracción, construcción de puntos de vaciado, construcción de muros de confinamiento,
perforación radial, perforación de zanjas, voladura de zanjas (polvorazo de bateas), socavación
(área a socavar) y preacondicionamiento (hidrofracturamiento).

Además de las principales obras mineras anteriormente señaladas, es posible analizar programas
de preparación minera como: fortificación de intersección calle/zanja, rotura de chiflón, fortificación
y blindaje de piques, construcción carpeta de rodado, construcción brocal chimenea de ventilación,
construcción de base martillos picadores, montaje y habilitación de plate feeder’s y buzones,
construcción sala de ventiladores, construcción de cunetas de drenaje, reparaciones, fortificación
especial, construcción de vía férrea, habilitación de sala hidráulica, entre otros.

13
3.2. Financiamiento de la Preparación Minera

Los gastos correspondientes a proyectos de exploración e investigación que realiza la Corporación


deben ser financiados con el Presupuesto de Inversiones, mediante un proyecto aprobado y
aceptado (API) de forma conjunta por MIDEPLAN y la Comisión Chilena del Cobre.

Los gastos de preoperación mina son financiados a través de Presupuesto de Inversiones, desde
las etapas de ingeniería (Perfil, Básica y Detalle) y construcción de la infraestructura básica
requerida para la puesta en marcha de las operaciones mineras (accesos principales y
secundarios, barrio cívico, etc.)

Con Presupuesto de Operaciones se financian las obras requeridas para la continuidad de


explotación del proyecto minero. En este caso, la calificación contable del financiamiento de las
obras son: Gastos Diferidos y Gastos Operacionales.

El Instructivo Financiero Contable IFC Nº 83 (Control de Gastos de Obras Mineras de la División),


establece las condiciones en las cuales una obra se califica ser financiada como Gasto Diferido. En
general, se utiliza el siguiente criterio: los Gastos Diferidos corresponden a los gastos de
preoperación de niveles o sectores con vida útil mayor a 1 año y menor que 5 años, y que una vez
cumplido dicho plazo poseen valor residual igual a cero, es decir se extinguen con la duración del
proyecto.

En la extracción, los gastos de trabajos realizados en zona mineralizada para la producción


(labores de perforación, tronadura, carguío y transporte) se establecen comos Gastos
Operacionales en el Presupuesto de Caja de Operaciones.

En la siguiente figura se esquematiza de forma secuencial el financiamiento de la preparación


minera, en base a la referencia bibliográfica (9).

14
Figura Nº 3.1. Financiamiento de la Preparación Minera
Fuente: Elaboración propia

3.3. Importancia de la Preparación Minera

El plan económico de la División tiene dentro de su cadena de valor a la preparación minera y


luego a la extracción del mineral, es por esto, que el plan minero debe coordinar a ambos de tal
forma que se aproveche al máximo el potencial de los recursos involucrados en un proyecto minero
y, posteriormente, en la explotación de un sector productivo.

La relevancia de la preparación minera, dentro del plan de producción, es que involucra todas las
actividades y desarrollos que deben ser realizados, antes de dar comienzo a la producción de
mineral de un sector productivo en particular. Al no originar una correcta planificación de la
preparación, no se podría acceder a la extracción de las reservas contenidas en el macizo rocoso
mineralizado en los plazos establecidos.

La Velocidad de Extracción y el tonelaje requerido se encuentran relacionados con la Velocidad de


Socavación (velocidad asociada al área socavada que se va incorporando a la explotación por

15
unidad de tiempo) mediante el ángulo de extracción, parámetro que presenta la mayor restricción
asignada por geomecánica.

La Capacidad de Preparación esta directamente relacionada con la Velocidad de Socavación y el


área a considerar depende de la velocidad en la incorporación de bateas, de tal forma que permita
el traspaso de mineral desde el nivel de hundimiento hasta el punto de extracción en el nivel de
producción.

Además, se debe contemplar el desarrollo de las obras en los niveles intermedio, sub niveles de
ventilación y de acarreo, y así permitir el flujo del mineral a planta.

Es por esto, que el crecimiento de los sectores productivos dependen de la Velocidad de


Extracción establecida para una correcta remoción de mineral de los puntos de extracción, del
tonelaje requerido para cumplir los programas de producción en los plazos establecidos, de la
capacidad de construcción de obras mineras según los rendimientos de las cuadrillas de trabajo en
los sectores productivos y, principalmente, de las consideraciones geomecánicas establecidas para
dar seguridad al lugar de trabajo y permitir una correcta planificación de obras.

El área a incorporar, que corresponde a voladura de zanjas, es lo que permite generar reservas
frescas para cumplir los planes de producción establecidos, pero previo a esto la preparación
minera del sector debe haberse realizado con anterioridad para generar el avance del frente y así
permitir la extracción de mineral.

Por lo tanto, una preparación minera con un cumplimiento bajo afectara al avance del frente de
socavación e incorporación de bateas a la extracción, y esto impactará en forma negativa a la
obtención de reservas frescas planificadas para cumplir con el plan minero.

De acuerdo a lo anterior, es la importancia de los programas de preparación de desarrollos y


construcciones en el ámbito de la minería de El Teniente, ya que permitirá el crecimiento de los
sectores productivos de acuerdo a los programas de producción planificados.

16
3.4. Programas de Preparación Minera

La planificación de minas de la División El Teniente, es desarrollada en sus distintas instancias en


la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo, específicamente por la Superintendencia de
Planificación Minero-Metalúrgica y por la Superintendencia de Gestión Producción.

La programación de la preparación de mina se realiza en tres etapas, cada una de las cuales
requiere distinto tipo de información de entrada y grado de detalle en su elaboración.

Fundamentalmente, los programas de preparación se realizan en tres horizontes de planificación:

3.4.1. Programas de Largo Plazo

Esta programación se realiza para períodos comprendidos entre los 6 a 50 años de planificación y
son confeccionados por la Superintendencia de Planificación Minero-Metalúrgica. La fecha de
emisión corresponde al mes de Noviembre y es la base para el programa de corto plazo.

Para su elaboración se utiliza una base anual o quinquenal en base a factores tecnológicos, los
cuales representan niveles de actividad en base a la socavación/incorporación de área anual.

Para la construcción de la programación de largo plazo se requiere de la siguiente información de


entrada:
● Área a Socavar/Incorporar por período, la cual se obtiene de los Planes de Negocio Divisional
(inmerso en plan de preparación minera de Programas Exploratorios).
● Planos de Disposición General, Diseño Civil, Perforación y Tronadura para estimar los factores
tecnológicos.

El principal producto que entrega esta programación son volúmenes globales de preparación,
construcciones y perforación radial.

3.4.2. Programas Quinquenales

Los programas quinquenales se realizan con períodos de planificación de 1 a 5 años en una base
de cálculo anual y son confeccionados por la Superintendencia de Planificación Minero-Metalúrgica
en el mes de Noviembre.

17
Para su generación se utilizan planos de Ingeniería Conceptual o Básica, requiriéndose mayor nivel
de detalle que los Planes de Largo Plazo, ya que el primer año de esta programación representa la
estimación preliminar del Presupuesto.

La elaboración de esta programación requiere de la siguiente información de entrada:


● Área a Socavar e Incorporar por período.
● Planos de Disposición General de Diseño Minero, Civil y Perforación y Tronadura.
● Facilidades, tales como energía eléctrica, ventilación, accesos, vaciaderos de marina, etc.
● Rendimientos mensuales o anuales.

Los productos que genera esta programación corresponden a volúmenes anuales de preparación,
tanto de desarrollos horizontales y verticales, obras civiles y perforación y tronadura asociados a
cada sector productivo o proyecto que entrará en operaciones durante el quinquenio.

Además, se entregan planos con la programación de las actividades principales (desarrollos,


construcciones, perforación y tronadura) para cada nivel de los sectores productivos involucrados.

3.4.3. Programas Anuales

La programación anual de la preparación minera se realiza en dos etapas:

● Programa Anual Revisión A (Presupuesto)


Esta programación la realiza la Superintendencia de Planificación Minero-Metalúrgica y presenta
una base de cálculo anual, además la fecha de emisión corresponde al mes de Agosto.

Para la realización de este programa se analiza la siguiente información:


- Programa Preparación Minera Revisión B (año anterior).
- Planos de Ingeniería de Detalle.
- Programa Producción Revisión 0 (feedback sobre área a incorporar).
- Facilidades (energía eléctrica, ventilación, accesos, vaciaderos de marina, etc.).
- Fichas Geomecánicas PND.

Los productos de esta programación corresponden a los volúmenes de obras considerados en el


Presupuesto de Preparación y que son la base de las Autorizaciones de Gastos Diferidos (los
AGD).

18
● Programa Anual Revisión B
Este programa es elaborado por la Superintendencia de Gestión Producción y se realiza en una
base mensual, además la fecha de emisión corresponde al mes de Enero.

Para la realización de este programa se analiza la siguiente información:


- Programa Preparación Minera Revisión A.
- Planos de Ingeniería de Detalle.
- Programa Producción Revisión 2 (feedback sobre área a incorporar).
- Facilidades (energía eléctrica, ventilación, accesos, vaciaderos de marina, etc.).
- Rendimientos mensuales.
- Estado de contrato de obras y calendario de licitaciones.

Los productos generados en esta programación corresponden a la planificación mensual detallada


de las obras requeridas, para cada sector productivo, para lograr sustentar el programa de
producción Revisión 2.

Al ser un programa mensualizado, permite una visualización más directa por parte de operaciones
mina y así evaluar las obras contempladas de cada sector. Además, el Programa Revisión B es
utilizado para conocer los compromisos mensuales de avances e indicar el cumplimiento a la
fecha.

En la siguiente figura se presenta el cronograma de planificación y presupuesto de los programas


anuales de producción, junto a los de preparación minera realizados actualmente en la División.

19
Figura Nº 3.2. Cronograma de Planificación y Presupuesto de los Programas
Fuente: Elaboración propia

El Programa de Preparación Revisión A es el primero en confeccionarse, el cual establece el


presupuesto operacional para las obras de preparación minera contempladas. Para el mes de
Octubre comienza el análisis respecto a la confección del Programa de Preparación Revisión B,
por lo cual, existe un tiempo donde siempre hay acontecimientos en la mina que modifican en parte
el alcance del primer programa.

Los planificadores de corto plazo, analizan esta información conjugando los alcances del Revisión
A y la situación actual de la mina, y realizan la programación de obras con la idea de cuadrar los
desarrollos y construcciones contemplados para que no existan grandes diferencias.

Además, realizan una proyección de cierre que abarca el mes de Diciembre, con el fin de presentar
el programa de preparación Revisión B a comienzo de cada año.

Es por esto que existen diferencias entre los programas de preparación minera, y para el año 2009
se originó la situación que se indica en la siguiente tabla según referencia bibliográfica (7).

20
Tabla Nº 3.1. Resultados y Diferencias RevA/RevB 2009
2009
Actividad Unidad
Revisión A Revisión B Diferencia % Diferencia
Desarrollos Horizontales m 24.005 20.899 -3.106 -12,9%
Desarrollos Verticales m 3.569 4.467 898 25,2%
Construcción PE U 331 298 -33 -10,0%
Construcción PV U 37 35 -2 -5,4%
Construcción de Muros U 156 137 -19 -12,2%
Perforación Radial mb 224.016 162.145 -61.871 -27,6%
Perforación de Zanjas mb 213.245 213.704 459 0,2%
Voladura de Zanjas U 132 132 0 0,0%
2
Voladura de Zanjas m 71.236 70.311 -925 -1,3%
2
Área a Socavar m 80.146 60.428 -19.718 -24,6%
Preacondicionamiento U 24 50 26 108,3%
Fuente: Programa de Preparación Minera Revisión B, SGP-I-003-2009

Por lo tanto, para cumplir los objetivos de producción establecidos, es de suma importancia una
buena planificación de las obras mineras respecto al primer programa de preparación minera
confeccionado, ya que establece el presupuesto operacional de los desarrollos y construcciones a
realizar. En el caso de nuevas o descarte de obras mineras se debe establecer mediante las
correspondientes órdenes de cambio definidas para la Dirección de Proyecto de Preparación
Minera (DPPM).

3.5. Antecedentes para confección Programa Preparación Minera Revisión B

El Programa de Preparación Minera Revisión B, confeccionado por la Superintendencia Gestión de


Producción (SGP), define la cantidad de obras y la planificación anual en forma mensualizada para
los diferentes sectores de la mina, con el fin de sustentar el Programa de Producción Revisión 2.

La planificación de este programa se realiza en conjunto con Superintendencia Mina Norte (SMN) y
Superintendencia Mina Sur (SMS), Superintendencia Geomecánica (SGM), Dirección de Proyecto
de Preparación Mina (DPPM), Superintendencia de Preparación Minera (SPM), Superintendencia
de Planificación Minero-Metalúrgica (SPL) y con el apoyo de Superintendencia Ingeniería Mina
(SIM), que analizan las principales dificultades y problemas que pueden influir en los resultados del
programa.

21
Los rendimientos, capacidades de construcción de obras y el análisis de constructibilidad del
programa, además de representar los rendimientos históricos y asignaciones de contrato, son
validados por SGP, DPM y SPM; las actividades de perforación y tronadura son validados por
SGP, SMN y SMS, al ser éstos últimos los ejecutores de dichas obras. El resultado de este
programa permite tener una adecuada y eficaz gestión, planificación, programación y posterior
control de las actividades de la preparación minera en cada uno de los sectores de la mina.

En particular, la Dirección de Proyectos de Preparación Mina analiza los alcances anuales e hitos
establecidos de cada proyecto y dicha organización realiza la constructibilidad de este programa,
generando como producto la programación mensual de obras y los planos asociados.

A continuación se indican los principales parámetros a considerar en la Planificación del Programa


de Preparación Minera Revisión B.

3.5.1. Estrategia de crecimiento del sector

El crecimiento de cada sector productivo se define a través del Plan de Negocios Divisional (PND),
el cual es elaborado por la Superintendencia de Planificación Minero-Metalúrgica.

2
En el quinquenio 2009-2013 se contempla alcanzar un máximo de 87.539 m de incorporación de
área en el año 2011, el cual se explica por el crecimiento de Esmeralda (incorpora Panel 1) y
Diablo Regimiento (Fase IV). El año 2011 el volumen de socavación es el menor del quinquenio
como consecuencia de un menor número de sectores activos (termina de socavar el Sur Andes
Pipa en el año 2010) y una menor socavación del sector Pilar Norte.

Los sectores que finalizarán sus actividades de preparación durante el periodo 2009-2013 son:
Teniente 4 Sur Extensión Sur, Teniente 4 Sur Panel 4, Extensión Puente, Esmeralda Panel 1 y Sur
Andes Pipa.

La programación de corto plazo, está acotada por el requerimiento de socavación e incorporación


de área, definida para el primer período del Plan de Negocios Divisional.

Finalmente, el Programa de Producción Revisión 2 (el cual recoge las modificaciones y/o
proyecciones del Programa Revisión 0 para cumplir los compromisos de producción y presupuesto
de la División), establece los crecimientos de producción de los sectores y entrega la base para
planificar las obras mineras requeridas para cumplir la generación de área programada del año.

22
3.5.2. Programa de Preparación Minera Revisión A

Este programa lo realiza la Superintendencia de Planificación Minero-Metalúrgica y presenta una


base de cálculo anual de las obras mineras, además de ser el presupuesto de preparación minera.

Por lo cual, éste programa es la base y guía para establecer una programación de forma
mensualizada de todas las actividades a desarrollar y así sustentar los compromisos de
producción.

3.5.3. Antecedentes Geológicos

La información respecto al tipo de litología y estructuras existentes en el distrito geológico de El


Teniente, permiten evaluar la resistencia del macizo rocoso y la mineralogía existente en los
sectores. Con estos antecedentes es posible establecer el frente de avance de la preparación
minera.

La dureza de la roca permite considerar el mecanismo de preparación minera a realizar. Este punto
es importante según las características de la litología, por ejemplo la Dacita (Pórfido Teniente)
presenta una mayor dureza en comparación a la Tonalita (Diorita Sewell), y por ende presentarán
una evaluación distinta respecto a la preparación minera.

Otro punto importante es la mineralización, debido a que se dará prioridad al desarrollo de


actividades en el Complejo Máfico El Teniente (Andesita) donde existe cerca del 80% de la
mineralización. Además, el material de los desarrollos se contempla en los planes de producción,
por lo cual obras realizadas en esta litología generan mineral a tratar.

La presencia de estructuras (principalmente mayores), es el factor mas importante a considerar


cuando al desarrollo de las actividades son afectadas por estas. Una mala evaluación de la
preparación minera sin considerar la presencia de las estructuras puede generar colapsos y
derrumbar la obra realizada.

El frente de avance de la programación debe presentar una orientación favorable con el fin de
enfrentar las estructuras existentes. Esto significa que las galerías deben ser orientadas en forma
perpendicular a las estructuras presentes en el sector, de esta manera se evita el desplazamiento
de material por generación de cuña.

23
La correcta orientación de las labores ayuda a disminuir la siniestralidad geotécnica, lo que se
traduce en bajar los costos de fortificación o reparación de las labores de un sector. Usualmente la
orientación de las labores se definen considerando el estado tensional y el patrón estructural en el
sector que interesa. Pero para la explotación subterránea esto es más complejo, ya que, en un
nivel tenemos distinta orientaciones de las labores, por lo que es casi imposible lograr la mejor
orientación para todos los desarrollos contemplados.

Principalmente el análisis de estructuras es vital para el avance de la preparación y producción


minera, por lo cual se realizan reuniones de trabajo entre profesionales de Planificación, Geología,
Geomecánicos y Operaciones para establecer en conjunto el frente de trabajo y el requerimiento
de fortificaciones especiales para el sector.

3.5.4. Criterios y Parámetros Geomecánicos

Son criterios y parámetros geomecánicos necesarios, entregados por la Superintendencia de


Geomecánica, para realizar la planificación de los programas de preparación minera, que están
orientados a dar respuesta a las interrogantes de secuenciamiento minero y capacidad de
producción, según las condiciones bajo las cuales se avanza con los frentes de socavación e
incorporación.

Las variables que controlan estas directrices son:


● Método de Explotación.
● Distancias Permisibles (D1, D2, D3 y D4).
● Ángulo de Extracción.
● Geometría Frentes/Secuenciamiento Minero.
● Observaciones para el sector.

3.5.5. Requerimientos de Ventilación

Los criterios de cálculo de requerimientos de caudal para las operaciones unitarias que conforman
la explotación minera, se expresan sobre la base de la aplicación de la ley chilena vigente,
complementando ésta con la literatura técnica y la experiencia empírica en la Mina El Teniente.

Para ventilar desarrollos, el cálculo de caudales necesarios debe ajustarse a los requerimientos de
los equipos diesel considerados a emplear en las faenas. Además, hay que tener en consideración

24
el Artículo Nº 138 del Reglamento de Seguridad Minera, que establece considerar 100 CFM por
cada persona en ejercicio.

Para los polvorazos de socavación, el criterio lo ha definido la experiencia en la explotación


subterránea, con caudales que varían entre los 70.000 CFM y los 120.000 CFM, dependiendo de la
cuantía de explosivos utilizada en las quemadas y de la extensión del nivel de hundimiento
respectivo.

Pero el punto más importante, respecto a los requerimientos de ventilación, tiene que ver con los
desarrollos adelantados, enfocado principalmente a los accesos principales. El desarrollo de
actividades en ciertos sectores deben estar preparados para permitir incorporar las futuras obras,
sino se contempla una programación adecuada se originara una baja en el rendimiento de
preparación, o en el peor de los casos la continuidad de las obras, afectando negativamente a la
producción planificada.

El criterio para el cálculo de caudales unitarios está regido en la División El Teniente según las
siguientes normativas.

● Reglamento de Seguridad Minera Decreto Nº 72.


● Reglamento de Ventilación de Minas de la División El Teniente.
● Requerimientos de aire para la ventilación de la Mina Inf. PL-I-33/96.
● Fórmulas y criterios de asignación de flujos de aire para equipos autopropulsados diesel
entregados por fabricantes.
● Determinación de las cantidades según el grado de automatización de las operaciones, lógica de
control del proceso global y demanda hacia los ventiladores principales por variadores de
frecuencia.

3.5.6. Diseños Mineros

Los diseños mineros en la fase operacional, son realizados por la Superintendencia Ingeniería
Mina de la Gerencia de Minas y se utilizan la Ingeniería de Detalles y modificaciones de los planos
de Disposición General de las siguientes especialidades:

● Diseño Minero
Entrega los planos de disposición general y diseño de detalles de cada uno de los niveles
involucrados en los distintos proyectos mineros.

25
El diseño minero incluye las secciones de las labores e información topográfica de detalle (centro,
gradiente y pendiente de las labores).

● Diseños de Fortificación
Define los estándares de fortificación de las diferentes excavaciones que se realizan, desde la
fortificación de desarrollo hasta la fortificación definitiva del proyecto, incluyendo el desfase que se
debe llevar entre éstas.

Situaciones particulares se presentan para los trabajos en Zona de Transición, en la cual la


Superintendencia Geomecánica emite recomendaciones específicas para la ejecución de estas
obras.

● Diseño Civil
Entrega la ingeniería de detalle de las obras civiles requeridas para la puesta en operación de un
sector productivo.

● Perforación y Tronadura
Corresponde a los diseños de perforación radial y tronadura del Nivel de Hundimiento (paradas o
pilares), la excavación de las zanjas y barrenaduras especiales, incluyendo las condiciones en las
cuales se deberán realizar las tronaduras.

● Ventilación e Hidráulica
Esta especialidad proporciona los circuitos de ventilación y drenaje, tanto de la etapa de
preparación como de operación del sector productivo.

3.5.7. Mensuras

Es necesario un mecanismo de mutua información entre planificación y operaciones mina, debido a


que la programación de desarrollos se proyecta en base a trabajos continuos sin contemplar
eventos que se produzcan durante la generación de la obra (accidentes, movilizaciones, etc.).

Se debe analizar las mensuras de obras para actualizar el programa de preparación minera cuando
sea necesario, con el fin de no afectar mayormente a la producción y el presupuesto establecido.

26
El avance real de los desarrollos se obtiene de los informes de mensuras mensuales generados
por la Unidad de Diseño Minero de la Superintendencia de Ingeniería en Minas. En el caso de la
situación de construcciones, perforación radial y avance de la Socavación e Incorporación de Área,
se obtiene a partir de los estados de pago de los contratos de obras en ejecución y de informes de
gestión de la Superintendencia de Preparación Minera (SPM) y la Dirección de Preparación Minera
(DPPM).

Con esta información es posible planificar según condiciones actuales de la mina (avances reales
de desarrollos, construcciones y perforación), permitiendo conocer los cumplimientos respectivos y
establecer la proyección de obras de preparación minera.

3.5.8. Proyección de Cierre

La información de entrada para el desarrollo del Programa de Preparación Minera Revisión B


comienza a analizarse en el mes de octubre, evaluando todas los parámetros anteriormente
descritos y con la finalidad de presentar el programa a comienzo de cada año se realiza una
proyección de cierre de las obras mineras.

El estudio de planificación cierra el programa en el mes de Noviembre, analizando toda la


información anterior a esa fecha y actualizada en base a los acontecimientos originados en la mina
desde que se presento el Programa de Preparación Minera Revisión A.

Por lo tanto, la proyección de cierre consiste en programar la preparación minera que se originara
en el mes de Diciembre, en base a la información disponible a Noviembre. Esto permite cerrar el
año lo más cercano a la actualidad de la mina y así da paso a la planificación establecida en el
programa para el año siguiente.

En la siguiente figura se esquematiza el proceso de planificación de la preparación minera de corto


plazo.

27
Figura Nº 3.3. Esquema de Planificación de la Preparación Minera
Fuente: Modificado a partir de PPT SGP (Marco Aviles)

3.6. Productos del Programa Preparación Minera Revisión B

El informe del Programa de Preparación Mina Revisión B presenta los siguientes productos:

● Consideraciones principales del Plan


Se describen las características globales del programa y se presentan las variaciones relevantes
con relación al Presupuesto.

Se indican las principales condiciones, como por ejemplo el financiamiento de la preparación,


rendimientos, capacidades de construcción de obras y el análisis de constructibilidad del programa.

Esto permite tener una adecuada y eficaz gestión, planificación, programación y posterior control
de las actividades de la preparación minera.

28
● Consideraciones particulares por sector
Se hace énfasis en las consideraciones específicas del plan para cada sector productivo,
realizando un análisis detallado de construcciones y desarrollos para cada nivel involucrado en la
programación, además de identificar las obras que se deberán ejecutar en zona de transición.

Se realiza la comparación con el Programa Preparación Minera Revisión A, destacándose las


desviaciones principales para establecer el cumplimiento del sector.

Se presenta un análisis de fortalezas, debilidades y vulnerabilidades que presenta el plan para


cada sector productivo en particular.

● Tablas de resumen de obras


En el informe que se emite, se realizan resúmenes de obras (desarrollos y construcciones) para
cada sector productivo y global mina.

El sector productivo presenta un resumen de obras, distribuidos en sus respectivos niveles de


trabajo, y tanto los desarrollos como las construcciones mineras son establecidos según la
Superintendencia a que pertenecen.

● Programación de obras con detalle mensual


Uno de los capítulos principales del informe corresponde a la programación detallada (base
mensual) de las obras requeridas en cada uno de los niveles de los sectores productivos, en
relación a desarrollo, construcción y perforación.

Es posible obtener un detalle mensualizado de programas como por ejemplo de: fortificación de
intersección calle/zanja, rotura de chiflón, fortificación y blindaje de piques, construcción carpeta de
rodado, construcción brocal chimenea de ventilación, construcción de base martillos picadores,
montaje y habilitación de plate feeder’s y buzones, construcción sala de ventiladores, construcción
de cunetas de drenaje, reparaciones, fortificación especial, construcción de vía férrea, habilitación
de sala hidráulica, entre otros, incluyendo a la vez las obras principales.

● Planos
La planificación contenida en las planillas de los puntos anteriores se complementa con la
elaboración de planos conteniendo la programación mensual de las actividades de desarrollo y
construcciones de los diferentes niveles de los sectores productivos identificando, cuando
corresponde, los trabajos que se ejecutarán en zona de transición.

29
● Programación trimestral de obras en zona de transición
Según indicaciones geomecánicas, “El macizo rocoso siente el efecto de la concentración,
variación y rotación de esfuerzos que genera el frente de socavación y se localiza en su entorno.
De las tres zonas, la de transición es la mas susceptible a que las infraestructuras (galerías,
piques, fortificación, etc.), sufran daños ante solicitaciones producto de la minería”.

Este programa de corto plazo estará centrado sólo en las obras que en el periodo se realizarán en
zona de transición. El documento debe incluir: identificación del trabajo, ubicación, unidad
responsable de su ejecución y cantidad de personal expuesto.

En la eventualidad que se requiera hacer desarrollos y/o construcciones en esta zona (Zona de
Transición o de Abutment), estos deberán realizarse en base a Procedimiento General para
Trabajos en Zona de Transición (GMIN-GRL-P-01) y de procedimientos específicos para cada caso
en particular, que deben ser realizados por áreas ejecutoras con participación de operaciones,
seguridad mina, geomecánica operacional, que deberán considerar además: Procedimiento
Operacional para Controlar Efectos Sísmicos en la Explotación de Roca Primaria (GRMD-SGM-P-
03) e Instructivo Pre y Post Polvorazos Mina, Socavación y Zanjas (GMIN-PT-I-010).

3.7. Obras involucradas en la Preparación Minera

A continuación se indicará las diferentes actividades de preparación de cada uno de los niveles
involucrados en un sector productivo según referencia bibliográfica (7), considerando la existencia
de infraestructura de proyecto como red de agua, redes eléctricas, ductos de aire comprimido,
comedores, barrio cívico, etc.

● Nivel de Hundimiento (UCL)


Tabla Nº 3.2. Obras de preparación minera en UCL

Nivel de Hundimiento UCL


Desarrollos Horizontales
Desarrollos Verticales
Perforación Radial
Socavación
Pre-acondicionamiento con FH
Chimenea Vaciadero de Marina
Tiros de Drenaje
Reparaciones
Fortificaciones especiales

30
● Nivel de Producción
Tabla Nº 3.3. Obras de preparación minera en Nivel de Producción

Nivel de Producción
Desarrollos Horizontales
Desarrollos Verticales
Perforación de Bateas
Voladura de Zanjas
Fortificación Intersección Calle/Zanja
Fortificación Pilares
Construcción Muros de Confinamiento
Construcción Carpeta de Rodado
Construcción Puntos de Extracción
Excavación y Fortificación Punto de Vaciado
Construcción Brocal Punto de Vaciado
Desquinche Piques
Fortificación Piques
Blindaje de Piques
Construcción Base Martillo
Telecomando Martillo
Reparaciones
Rellenos y Fortificaciones especiales
Tiros de Drenaje
Nuevas Obras Civiles

● Sub Nivel de Ventilación


Tabla Nº 3.4. Obras de preparación minera en Sub Nivel de Ventilación

Sub Nivel de Ventilación


Desarrollos Horizontales
Desarrollos Verticales
Construcción Carpeta de Rodado
Construcción Sala de Ventiladores
Montaje de Ventiladores
Habilitación de Ventiladores
Telecomando de Ventilador
Construcción de Cunetas de Drenaje
Tiros de Drenaje
Reparaciones
Fortificaciones especiales

31
● Nivel de Acarreo
Tabla Nº 3.5. Obras de preparación minera en Nivel de Acarreo

Nivel de Acarreo
Desarrollos Horizontales
Desarrollos Verticales
Excavación Estación de Carguio Buzón
Desquinche y Fortificación Tronco de Piques
Construcción Buzón de Carguio
Montaje Buzón de Carguio
Habilitación de Buzón
Telecomando de Buzón
Excavación Estación de Carguio Plate Feeders
Construcción de Plate Feeders
Montaje de Plate Feeders
Habilitación de Plate Feeders
Telecomando de Plate Feeders
Construcción Carpeta de Rodado
Construcción Vía Férrea
Construcción de Trolley
Habilitación de Salas Hidráulicas
Habilitación de Sub Estaciones Eléctricas
Construcción de Cunetas de Drenaje
Tiros de Drenaje
Reparaciones
Fortificaciones especiales
Nuevas Obras Civiles

32
CAPÍTULO Nº 4. PREPARACIÓN MINERA SEGÚN MÉTODO PANEL CAVING

4.1. Introducción

Desde que la mina El Teniente inició sus operaciones de forma industrial, se han empleado varios
métodos de explotación, destacándose una diferencia relevante entre aquellos utilizados en
mineral secundario y los aplicados en mineral primario, debido al alto grado de mecanización
existente en estos últimos tiempos.

Debido al cambio de las propiedades físico-mecánicas de la roca y de la profundización de los


sectores productivos, la explotación de las reservas de mineral primario (con menor ley; más
rigidez, mayor dureza y fragmentación más gruesa que el mineral secundario) ha significado
mecanizar las operaciones mineras. Esta situación llevó a que el método de “Hundimiento de
Bloques” (Block Caving) utilizado en mineral secundario, cuya característica principal era el
traspaso manual o semi-mecanizado, evolucionara hacia el “Hundimiento de Paneles” (Panel
Caving) con traspaso mecanizado e incorporación continua de área hundida a la producción.

Actualmente, se utiliza el método Panel Caving para la extracción de los principales sectores
productivos de El Teniente, permitiendo evaluar la implementación de una o más variantes de
explotación según las condiciones geomecánicas y necesidades de producción del sector.

4.2. Estados tensionales del macizo rocoso

El secuenciamiento operacional de la extracción minera, genera una serie de cambios en la


condición geomecánica del macizo rocoso, entre los más importantes está el que se produce a
nivel de esfuerzos principales, los que sufren progresivos cambios tanto en magnitud como en
orientación respecto de la posición relativa al frente de socavación.

Por lo tanto, el desplazamiento del frente de socavación genera una modificación en la distribución
espacial de los esfuerzos inducidos que afectan el entorno de las excavaciones, originando zonas
diferenciables a nivel de estados tensionales, entre éstas se distinguen 3 zonas principales.

En la siguiente figura se puede observar las tres zonas donde existen variaciones de esfuerzos
ocasionadas por los desarrollos de la actividad minera.

33
Figura Nº 4.1. Estados del macizo rocoso en explotación
Fuente: Condición del macizo rocoso y parámetros de incorporación de área, SGM-144-2005

● Zona de Relajación: En esta zona el macizo rocoso se encuentra con el sector socavado y
fuera del efecto generado por el avance del frente, en ella los esfuerzos han variado lo cual es
graficado por una disminución paulatina del esfuerzo principal máximo y de confinamiento.

● Zona de Pre-Minería: En esta zona el macizo rocoso se encuentra alejado de la minería


asociada al avance del frente, por lo que no “siente” el efecto del frente de socavación y el estado
tensional es relativamente constante en cuanto a magnitud y orientación de esfuerzos, por lo tanto
se establece una condición de equilibrio del macizo rocoso y permite la realización de desarrollos y
construcciones de preparación minera.

● Zona de Transición (o Zona de Abutment Stress): Es la zona del macizo rocoso, en donde el
estado tensional presenta continuos cambios (en cuanto a magnitud y orientación), generando la
zona más sensible para que obras mineras sufran daños por este efecto. Esto sucede, como
consecuencia del avance del frente de socavación y afecta notoriamente a la condición
geomecánica de la roca.

La zona de influencia de daños (Abutment Stress), se genera en el entorno inmediato del frente de
socavación-hundimiento y depende de la variante del método de hundimiento y además de las

34
características particulares de cada sector productivo, tales como, campo de esfuerzos, altura de
columna, litologías, estructuras presentes, propiedades físico-mecánicas de las rocas, tipo de
fortificación, geometría del frente, galerías y pilares (las últimas referidas a geometría y diseño).

De acuerdo a lo anterior, la Zona de Transición es la más riesgosa desde el punto de vista de


exposición del personal y equipos a los daños asociados a la actividad sísmica, por lo tanto, debe
evitarse el operar dentro de ella. Luego, lo más conveniente es operar en la Zona de Pre-Minería y
en la Zona de Relajación.

4.3. Método de Explotación Panel Caving (PC)

El Panel Caving es un método de explotación masivo, donde se socava mediante perforación y


tronadura la base de un panel de producción, con un frente de avance comúnmente llamado frente
de hundimiento o socavación, que define el ingreso de área a producción y es planificado
coordinadamente con el área que se va agotando. Corresponde a una aplicación avanzada del
hundimiento por bloques, con la diferencia que el quiebre y la extracción del mineral se va
haciendo por tajadas de un ancho menor.

El diseño minero incluye un Nivel de Hundimiento (UCL: Under Cut Level), un Nivel de Producción
(NP), un Sub-Nivel de Ventilación (SNV), un Nivel de Transporte (NT) y en algunos casos un Nivel
Intermedio (NI).

Considerando la secuencia operacional de explotación, en la actualidad se reconocen cuatro


variantes de Panel Caving (PC) utilizados en mina El Teniente: PC con Hundimiento Convencional
(PC-HC), PC con Hundimiento Previo (PC-HP), PC con Hundimiento Avanzado (PC-HA) y PC con
Hundimiento Avanzado al límite (PC-HAL).

Cabe señalar, que actualmente se contempla un mecanismo de Hundimiento con Forzamiento para
sectores con rocas más competentes, el cual no corresponde a una variante de explotación ya que
presenta una base de Panel Caving con Hundimiento Convencional más la incorporación de
niveles superiores para originar los tiros largos de forzamiento.

35
Las principales ventajas que presenta el método Panel Caving son:
- Permite la extracción de rocas más competentes y de mayores granulometrías.
- Se puede desarrollar minería a gran escala, logrando además la extracción de mineral con
menor ley.
- Permite tener un mejor control de la dilución horizontal (existencia de interfase mineral-
estéril).
- Alta recuperación de reservas (sobre el 90%).
- Alta tasa de producción (Esmeralda puede llegar a producir sobre 30.000 TPD).
- Alta productividad (es posible llegar a 150 toneladas/hombre-turno).
- Método con los menores costos de operación, ya que aprovecha la gravedad para la
extracción de mineral.
- Presenta un alto grado de mecanización (utilización de equipos LHD, ferrocarriles, correas
transportadoras, etc.).

La siguiente tabla, muestra los sectores productivos de El Teniente que están en explotación y sus
respectivas variantes de explotación.

Tabla Nº 4.1. Métodos de Explotación en El Teniente

Variante Panel Caving Observaciones


Sector Productivo
(Fichas Geomecánicas PND) (situación actual 2009)

Panel 4 PC Hundimiento Convencional Recuperación por niveles inferiores (SNV)


Socavación e Incorporación de bateas terminadas
Tte. 4 Sur PC Hundimiento Convencional
por completo
Socavación e Incorporación de bateas terminadas
Pipa Norte PC Hundimiento Avanzado al Limite
por completo
Diablo Regimiento PC Hundimiento Avanzado Avance Hw-Fw (Fase II)
Pasara a PC Hundimiento Convencional con PA en
Esmeralda Hw PC Hundimiento Avanzado al Limite
Diorita
Esmeralda Fw PC Hundimiento Avanzado Avanzado por Calles+armada+PE
Reservas Norte PC Hundimiento Avanzado Avance Hw-Sur y Avance Fw-Norte
Bloque preparado como PC Hundimiento Socavación completa bloque, apertura bateas y
Pilar Norte (*)
Avanzado extracción
Sur Andes Pipa (*) PC Hundimiento Convencional Desarrollo y Construcción
Pacifico Superior (*) PC Hundimiento Convencional Ing. Perfil a Ing. Conceptual
PC Hundimiento Convencional c/
Dacita (*) Ingeniería Conceptual
Forzamiento
Extensión Puente (*) PC Hundimiento Convencional Desarrollo y Construcción
Extensión Sur Tte. 4
PC Hundimiento Convencional Desarrollo y Construcción
Sur (*)
(*) Proyecto
Fuente: Fichas Geomecánicas Sectores PND-2009, SGM-109-2008

36
4.4. Variables consideradas en las variantes de Panel Caving

El plan de negocios y desarrollo (PND), considera un plan minero a largo plazo, el cual debe
sustentarse bajo criterios y parámetros geomecánicos, los que sirven como información de entrada
a los requerimientos de la planificación minera para elaborar las diferentes alternativas de
programas de producción de sectores productivos y proyectos mineros.

Los criterios y parámetros geomecánicos necesarios para realizar la planificación minera de


mediano-largo plazo están orientados a dar respuesta a las interrogantes de secuenciamiento
minero, preparación minera y capacidad de producción.

Los principales criterios y parámetros geomecánicos que involucran a la planificación minera son:

● Geometría Frentes/Secuenciamiento Minero


Según análisis efectuados por geomecánica es posible determinar la geometría de los frentes en
base al crecimiento necesario del sector, estableciendo así la necesidad de tener un frente único o
utilizar frentes desacoplados de socavación.

Se debe llevar una geometría cóncava en la dirección del frente de hundimiento, es decir, el centro
de curvatura debe estar dentro de la zona hundida. Con esto se logra un frente más estable, al
evitar concentraciones de esfuerzos.

Respecto al avance de crecimiento se debe considerar un ángulo mayor a 30º entre la orientación
de los frentes (socavación y extracción) y la dirección de las estructuras mayores.

Además, el avance de la extracción debe ser concordante con la socavación en orientación y


geometría, es decir que se debe llevar una franja “constante” entre ambos frentes.

Figura Nº 4.2. Avances de frentes


Fuente: informe lineamientos geomecánicos proyecto ingeniería conceptual, SGM-I-006-2004

37
● Distancias Permisibles
En la zona de transición se produce una interacción de los esfuerzos respecto de la distancia al
frente de socavación. Producto de esto, es necesario establecer distancias permisibles, que son
parte integral del diseño minero, y deben ser determinadas de tal forma de lograr las condiciones
para realizar un trabajo seguro, o paralelamente que los riesgos asociados a cada operación
unitaria sean conocidos en orden a implementar medidas de control operacional.

Según la variante existen distintas distancias asociadas a la seguridad en fortificación, a la


preparación minera y desfases entre avances. Es por esto que se definen las siguientes distancias
permisibles establecidas en las fichas geomecánicas para las variantes de Panel Caving.

Las distancias permisibles corresponden a: Desfase de Frente Extracción/Socavación (D1), Franja


de Seguridad (D2) y Distancia Relativa al Frente de Socavación (D3).

El Desfase de Frente Extracción/Socavación (D1), conocida como “losa”, comienza a extenderse


desde la ultima batea abierta hasta el ultimo pilar socavado midiéndose a cota piso del nivel de
hundimiento.

El aumento del desfase entre los frentes de extracción y socavación, hace aumentar el tamaño de
la “losa” en voladizo, produciendo varios efectos como: mayores daños debido a que se inducen
cargas puntuales sobre los pilares del nivel de hundimiento, perdida de confinamiento en el
volumen que esta por sobre la “losa” entre los frentes de extracción y socavación facilitando el
desprendimiento del macizo rocoso, etc.

Para el caso del hundimiento convencional el desfase de frente extracción/socavación (D1) no se


aplica, debido a que no existe un desfase significativo de los frentes de extracción y socavación.
Caso contrario ocurre para el hundimiento previo, el cual presente mayor distancia en relación a
todas las otras variantes para cumplir la socavación previa propia de la variante.

Respecto al hundimiento avanzado, puede originarse desfases desde 15 a 75 metros, según las
condiciones del sector. Por ejemplo actualmente Reservas Norte está utilizando una “losa”
correspondiente a un pilar según condiciones operacionales, calidad del macizo rocoso y riesgos
geomecánicos existentes en este sector.

Actualmente para el hundimiento avanzado se está trabajando en base al avance mediante calle,
armada y construcción del punto de extracción, es decir, casi el 100% de los desarrollos y

38
construcciones del nivel de producción se realiza delante del frente, dejando solo el desarrollo de la
galería zanja y chimenea piloto bajo zona hundida.

Para esta variante, cuando se considera el desfase de frente extracción/socavación de 40 metros,


implica un incremento en la magnitud del abutment que afecta al nivel de producción, por lo que en
términos de soporte se recomienda una fortificación definitiva con proyección de shotcrete al
interior de las zanjas que se encuentren abiertas, previo al paso del frente de socavación. En caso
de no tener completamente desarrollada la zanja, se considera solo realizar la construcción del
punto de extracción, conectándose esta totalmente en forma posterior al paso del frente de
socavación.

El tamaño de la losa entre frentes de extracción y socavación, bajo escenarios de cumplimiento de


ángulos de extracción (30º a 45º), no debe superar los 60 metros en aquellas zonas limitadas por
sistemas estructurales principales.

La Franja de Seguridad (D2) se ubica justo delante del frente de hundimiento. En esta franja debe
estar instalada toda la fortificación definitiva ya que es una zona de seguridad, la cual es un área
de mínima exposición del personal y equipo delante del frente de hundimiento.

La franja de seguridad se establece en función directa a la variante utilizada junto a la altura de


columna de roca y calidad del macizo rocoso del sector.

Además, deben estar hechas todas las construcciones recomendadas para el sector y sólo se
debería evaluar el proceso de crecimiento del sector (perforación y tronadura). Para el caso
particular de la carpeta de rodado, su construcción esta sujeta solo a aspectos operacionales,
pudiendo construirse tanto en la zona de preminería como en la zona relajada, pero no dentro de la
zona de transición.

El frente de desarrollo debe estar adelantado en 50 metros con respecto a la construcción, esto por
razones de interferencia operacional que puedan ocurrir entre ambas actividades (desarrollos y
construcciones); sin embargo, esta distancia se puede adecuar (aumentar o disminuir) de acuerdo
a las características propias de cada sector productivo.

En forma general, se puede considerar una franja de seguridad de 70 metros a partir del frente de
socavación, distancia a la cual se debe realizar la planificación de los desarrollos y construcciones

39
de obras mineras del nivel de producción. Esta distancia baja en relación al análisis de los niveles
inferiores debido al efecto del abutment stress.

La Distancia Relativa al Frente de Socavación (D3) se considera generalmente como un valor


practico de 25 metros, el cual se operativiza según el ancho correspondiente a una zanja.

● Ángulo de Extracción
El ángulo de extracción se considera entre la próxima batea a ser incorporada a la producción y el
último punto de extracción en quiebre (zona de extracción en quiebre, menor al 30% de extracción
de la altura sólida de mineral primario). Se mide a cota piso del Nivel de Hundimiento, desde el
centro de la batea a ser incorporada, y en la dirección de avance del frente de hundimiento.

Empírica y analíticamente, se ha estimado que al extraer un 30% de la columna sólida de roca


primaria se logra quebrar completamente dicha columna. En consecuencia, la velocidad de
extracción se encuentra en función creciente respecto a la columna de mineral primario, debido a
que la actividad sísmica (que representa el quiebre), va creciendo en altura a medida que la
extracción aumenta.

Su valor varía, en general, entre 30º a 45º y relaciona la velocidad de extracción con la velocidad
de socavación, debido a que el ángulo de extracción se origina por el vector de extracción y el
vector de socavación. Si la velocidad de socavación aumenta, este ángulo disminuye, pero si esta
velocidad aumenta en la misma magnitud que la velocidad de extracción, el ángulo no cambia y la
restricción se cumple.

El ángulo de extracción es uno de los parámetros más importantes, junto con el desfase de frente
extracción/socavación, en el control del desarme progresivo del volumen activo, por lo tanto,
mantener este parámetro regulado es de vital importancia para asegurar la producción de un
sector.

40
En la siguiente figura se puede observar como se genera el ángulo de extracción.

Figura Nº 4.3. Esquema de medición del ángulo de extracción.


Fuente: Criterios para medición de ángulos de extracción, SGP-I-032-2007

4.5. Análisis de las variantes en base a la planificación minera

Para la planificación de corto plazo, la variante de explotación corresponde a un “input” en relación


a la preparación minera a desarrollar, enfocándose principalmente en cumplir las distancias
permisibles y planificar en base al avance establecido para el sector.

Para la planificación de mediano-largo plazo corresponde a un parámetro de análisis la variante


establecida en las fichas geomecánicas, esto debido a que se evalúa el sector productivo según la
variante y se obtienen las conclusiones respectivas en función del plan minero.

El plan minero está en función a la velocidad efectiva de extracción, el área abierta del sector y
principalmente a la disponibilidad de área existente.

Según las características propias de las variantes se pueden obtener las siguientes
disponibilidades de área, en base a la información obtenida en control producción de la SGP de los
últimos años (referencia Sr. Mauricio Meléndez C. Jefe de Área de Producción SGP).

41
Tabla Nº 4.2. Disponibilidad de área según variante de panel caving

Panel Caving con Hundimiento


Indicador
Convencional Avanzado al Limite Avanzado Previo
Disponibilidad de Área (%) 60 - 75 65 - 80 70 - 85 80 - 95
Fuente: Referencia (Mauricio Meléndez C.)

La disponibilidad de área está totalmente relacionada a los puntos de extracción disponibles del
sector. Estos puntos pueden estar bajo la condición de operativos (aptos para la extracción),
reabiertos (puntos que fueron recortados anteriormente) y colgados (arco natural que dificulta la
extracción).

El grado de daño que sufre el punto de extracción depende, entre otras cosas, de la variante de
explotación del sector. Esto debido a que el paso del frente genera continuos cambios en el campo
de esfuerzos, en cuanto a magnitud y orientación, lo que afecta al punto de extracción.

Los daños pueden afectar directamente a los elementos que lo componen (marcos de acero,
insertos metálicos, hormigón, etc.) y a la calidad del macizo rocoso, reflejándose en particular en la
visera de roca que se localiza entre el punto de extracción y la batea.

En base a lo antes señalado, se deduce que al construir el punto de extracción delante del frente
se generan daños, los que se traducen en mayores desgastes y reparaciones de ellos, que si se
hubieran construidos detrás del frente. Es por esto que el hundimiento previo presenta mejor
disponibilidad de área debido a que los puntos son construidos bajo sombra (en zona de
relajación).

Caso contrario es para el hundimiento convencional y el hundimiento avanzado al límite que al


pasar el abutment stress por los puntos de extracción se generan daños en la visera y convierte el
área en no disponible para la extracción por la necesidad de reparaciones.

Según este análisis sería muy simple señalar que la mejor variante a utilizar para el cumplimiento
de la producción correspondería al hundimiento previo, pero es la capacidad de constructibilidad de
la preparación minera que permite evaluar otro escenario, esto debido a que el hundimiento previo
origina interferencias operacionales en el nivel de producción a la indicación de la variante en
construir y desarrollar todo bajo sombra, caso contrario a lo que ocurre en las demás variantes al
presentar los desarrollos del nivel de producción, permitiendo un mejor cumplimiento de las obras
establecidas y optimizar el tiempo de la preparación minera.

42
Es por esto, que a continuación se desglosa las características principales y el comportamiento de
la preparación minera de las variantes de panel caving utilizadas en mina El Teniente.

4.6. Panel Caving con Hundimiento Convencional (PC-HC)

Esta variante de explotación es la más conocida y antigua, además ha sido ampliamente difundido
en la literatura minera. Los frentes de socavación y de extracción, prácticamente coinciden con su
avance (uno encima del otro) y el nivel de producción esta completamente preparado y
desarrollado delante del frente de socavación.

Esta variante está relacionada principalmente a dar mayor flexibilidad a la preparación y


construcción del nivel de producción, eso si considerando la baja disponibilidad de la variante por
las reparaciones necesarias al nivel. Además se considera el tratamiento de bateas sin conectar a
piso UCL y socavación mediante tiros radiales.

Bajo criterios de planificación se puede señalar que corresponde a la mejor variante de panel
caving en el secuenciamiento de obras, al considerar la perforación y tronadura de pilares y zanjas
delante del frente de socavación, con todos los desarrollos y construcciones realizados delante del
frente. Por ende origina la máxima capacidad constructiva de un sector productivo.

Para la variante de PC-HC, la distancia de la franja de seguridad esta condicionada por la altura de
columna y de la calidad del macizo rocoso. Además la distancia en relación al Desfase de Frente
Extracción/Socavación (D1) es nula debido al secuenciamiento, por lo cual la distancia relacionada
a los desarrollos y construcciones de los niveles inferiores (NP, SNV y NA) esta completamente
relacionado a la franja de seguridad, la cual varía de 50 a 70 metros.

Las labores del Nivel de Producción están desarrolladas por delante del frente de hundimiento, por
lo que se ven afectadas por la zona de transición que se forma adelante del frente de socavación,
comprometiendo la estabilidad de las excavaciones, además de afectar las construcciones (puntos
de extracción, muros, carpetas de rodado, etc.) y la fortificación (pernos, mallas, shotcrete, cables,
etc.).

En la siguiente tabla se puede observar los desarrollos y obras civiles realizadas en las diferentes
zonas de estados tensionales según la variante de panel caving con hundimiento convencional. Se

43
considera que los desarrollos y obras civiles de los niveles inferiores son realizados en zona de
preminería.

Tabla Nº 4.3. Obras mineras en zonas del macizo rocoso (PC-HC)

Zona de Zona de Zona de


Panel Caving con Hundimiento Convencional
Relajación Transición Premineria

Dello accesos x
Dello calles y conexiones x
Nivel de Hundimiento Pre-acondicionamiento x
(UCL) Chim. vaciadero de marina x
Perforación Radial x
Socavación x
Dello calle x
Dello zanja x
Fortificación intersección CZ x
Fortificación pilares x
Muros de confinamiento x
Construcción PE x
Carpeta de rodado x
Excavación y fortificación PV x
Nivel de Producción Construcción brocal PV x
Desquinche pique x
Fortificación pique x
Blindaje pique x
Construcción base martillo x
Const. brocal chim. ventilación x
Chimenea piloto x
Perforación de bateas x
Voladura de zanjas x
Fuente: Elaboración propia

4.6.1. Secuencia Operacional PC-HC

En la siguiente figura se visualiza la secuencia operacional general para esta variante de panel
caving.

44
Figura Nº 4.4. Secuencia operacional Hundimiento Convencional

1. Los desarrollos, para todos los niveles, se encuentran adelantados respecto al frente de
socavación a una distancia que depende de las características de cada sector productivo.
En el nivel de producción los desarrollos contempla la calle, la respectiva armada y la
conexión del pilar, todo realizado delante del frente de socavación.
2. Se realiza la preparación de bateas, primero se desarrollan las chimeneas piloto y
posteriormente se hace ingreso al jumbo para realizar las perforaciones de zanjas, donde
ambos desarrollos no son conectadas a piso UCL.
3. Se procede a la voladura de zanjas mediante 2 fases, según diseño general, dejando una
“losa” de 3 metros aproximadamente.
4. Se avanza con el frente de socavación (previa perforación radial con tiros de levante y tiros
negativos). La socavación de paradas termina de abrir las bateas lo que permite
recepcionar el esponjamiento de la socavación e iniciar las actividades de extracción del
mineral.

4.6.2. Estructura Genérica de Obras Mineras PC-HC

En base al secuenciamiento antes señalado, es posible establecer las obras mineras requeridas y
resultantes del proceso de perforación y tronadura según la variante hundimiento convencional.

Para dar inicio al secuenciamiento se considera como primera etapa la perforación radial, la cual es
desarrollada mediante tiros de levante y negativos. Para permitir la perforación de paradas se
requiere que los desarrollos se encuentren en buen estado y con fortificación, por lo tanto en caso
de que los desarrollos presenten algún deterioro o daño significativo se debe realizar saneamiento
del sector de trabajo para permitir la perforación radial, caso contrario no podrá generarse la
socavación correspondiente.

45
Se continúa con la perforación de batea, la cual requiere para su desarrollo la perforación radial
realizada en el UCL y la chimenea piloto de 0,7 metros de diámetro correspondiente a la cara libre
de la batea a perforar. El resultado de la perforación permitirá dar paso a la voladura de zanja.

Para realizar la voladura de zanja se requiere la perforación de la batea correspondiente además


de presentar barrenada una zanja delante de la zanja a quemar, este análisis esta enfocado al tipo
de variante panel caving y a criterios de planificación. Además debe considerarse habilitado el
sistema de traspaso de mineral para el repele del mineral.

Finalmente, se realiza la socavación de las paradas para finalmente entrar en producción. El


análisis respecto a los criterios de socavación e incorporación de área de esta variante serán
analizadas posteriormente.

Panel Caving con Hundimiento Convencional (PC-HC)

Dello Hz UCL Perforación radial Perforación batea


Saneamiento

Chimenea piloto Perforación batea Voladura de zanja


Perforación radial
Dello Hz calle
Dello Hz armada
Dello Hz pilar

Perforación batea Voladura de zanja Socavación


Perforación batea vecina
Sistema de traspaso
Puntos de extracción
Fortificación Muros o Pilares
Fortificación Inter CZ
Carpeta de rodado

Perforación radial Socavación Producción


Voladura de zanja
Vaciadero de marina
Pre-acondicionamiento
Zona de Relajación
Zona de Transición
Zona de Pre-minería

Figura Nº 4.5. Requerimientos de obras para Hundimiento Convencional


Fuente: Elaboración propia

46
4.7. Panel Caving con Hundimiento Previo (PC-HP)

En esta variante el frente de socavación va adelantado respecto al frente de preparación y


extracción del nivel de producción. Las labores de este nivel se terminan de desarrollar y se abren
las bateas cuando estas se ubican completamente bajo área socavada. Y dado que la zona de
transición se forma delante del frente de socavación, el nivel de producción no sufre efectos del
abutment stress.

Esta variante esta relacionada principalmente a dar estabilidad de construcción al nivel de


producción y lograr una mejor disponibilidad de área para el sector, eso si considerando las
interferencias operacionales en el nivel llegando incluso a realizar en una misma calle desarrollo,
preparación y producción. Además se considera el tratamiento de bateas conectadas a piso UCL y
socavación baja.

Para la variante de PC-HP, la distancia de la franja de seguridad esta condicionada por la altura de
columna, el desfase de frente extracción/socavación y de la calidad del macizo rocoso.

Esta variante del método de panel caving también busca alejar la zona de transición del frente de
extracción, y así realizar todos los desarrollos y construcciones del Nivel de Producción bajo área
socavada, de modo de administrar los riesgos asociados a la actividad minera y así mejorar la
seguridad operacional.

Por lo tanto, la zona de transición se forma delante del frente de socavación y tiene un efecto
mucho menor sobre las labores del nivel de producción. Además, como la apertura de las bateas
se produce después del paso del frente de socavación, el daño final inducido en los pilares del
nivel de producción es mucho menor que en el caso del panel caving con hundimiento
convencional.

En la siguiente tabla se puede observar los desarrollos y obras civiles realizadas en las diferentes
zonas de estados tensionales según la variante de panel caving con hundimiento previo. Se
considera que los desarrollos y obras civiles de los niveles inferiores son realizados en zona de
preminería.

47
Tabla Nº 4.4. Obras mineras en zonas del macizo rocoso (PC-HP)

Zona de Zona de Zona de


Panel Caving con Hundimiento Previo
Relajación Transición Premineria

Dello accesos x
Dello calles y conexiones x
Nivel de Hundimiento Pre-acondicionamiento x
(UCL) Chim. vaciadero de marina x
Perforación Radial x
Socavación x
Dello calle x
Dello zanja x
Fortificación intersección CZ x
Fortificación pilares x
Muros de confinamiento x
Construcción PE x
Carpeta de rodado x
Excavación y fortificación PV x
Nivel de Producción Construcción brocal PV x
Desquinche pique x
Fortificación pique x
Blindaje pique x
Construcción base martillo x
Const. brocal chim. ventilación x
Chimenea piloto x
Perforación de bateas x
Voladura de zanjas x
Fuente: Elaboración propia

4.7.1. Secuencia Operacional PC-HP

En la siguiente figura se visualiza la secuencia operacional general para esta variante de panel
caving.

48
Figura Nº 4.6. Secuencia operacional para Hundimiento Previo

1. Se realizan los desarrollos en el nivel de hundimiento.


2. Se socava el nivel de hundimiento, avanzando con el frente de socavación hasta que se
ubica por delante de los futuros frentes de extracción y de preparación.
3. Se desarrollan todas las labores del nivel de producción, considerando realizar los
desarrollos, construcciones y extracción de mineral bajo área socavada.
4. Se realiza la perforación y posterior voladura de la zanja, la cual es desarrollada bajo área
socavada.
5. Se inician las actividades de extracción de mineral, a una cierta distancia de los frentes de
socavación y de preparación.

4.7.2. Estructura Genérica de Obras Mineras PC-HP

El secuenciamiento se inicia con la perforación radial, la cual es desarrollada mediante tiros largos
y para esto se requiere que los desarrollos se encuentren en buen estado y con fortificación, por lo
tanto en caso de que los desarrollos presenten algún deterioro o daño significativo se debe realizar
saneamiento del sector de trabajo para permitir la perforación de pilar, caso contrario no podrá
generarse la socavación correspondiente.

Realizada la perforación radial, se considera la socavación correspondiente. Para desarrollar esta


obra minera se requiere tener realizado la perforación del pilar correspondiente y los pilares
adyacentes a socavar, aplicar saneamiento en las labores que se requieran, realizar el
preacondicionamiento y disponer de vaciadero de marina para el repele del esponjamiento
generado por la socavación.

49
Para realizar la perforación de la batea se requiere realizar la sombra originada por la socavación
de pilares, el desarrollo horizontal del pilar en el nivel de producción y la chimenea piloto
correspondiente a la cara libre.

La voladura de zanja contempla requerir la perforación de batea y el sistema de traspaso de


mineral para permitir la extracción de mineral. Finalizada la voladura de la zanja, esta se entrega a
producción.

Panel Caving con Hundimiento Previo (PC-HP)

Dello Hz UCL Perforación radial Socavación


Saneamiento

Perforación radial Socavación Perforación batea


Perforación radial vecina
Vaciadero de marina
Pre-acondicionamiento

Socavación Perforación batea Voladura de zanja


Chimenea piloto
Dello Hz calle
Dello Hz armada
Dello Hz pilar

Perforación batea Voladura de zanja Producción


Sistema de traspaso
Puntos de extracción
Fortificación Muros o Pilares
Fortificación Inter CZ
Carpeta de rodado
Zona de Relajación
Zona de Transición
Zona de Pre-minería

Figura Nº 4.6. Requerimientos de obras para Hundimiento Previo


Fuente: Elaboración propia

4.8. Panel Caving con Hundimiento Avanzado (PC-HA)

En esta variante de explotación, el frente de socavación va adelantado con respecto al frente de


extracción, y algunas de las labores del nivel de producción (fundamentalmente calles de
producción, sistemas de traspaso y accesos) están desarrolladas por delante del frente de
socavación, sin embargo, las bateas no se abren hasta que se ubiquen bajo área socavada.

50
Esta variante pretende dar flexibilidad en la preparación minera respecto al hundimiento
convencional y hundimiento previo. El hundimiento avanzado presenta 3 situaciones de
preparación de desarrollos y obras, las cuales son:

- Hundimiento avanzado mediante calles.


- Hundimiento avanzado mediante calles y armada de zanjas.
- Hundimiento avanzado mediante calles, armada de zanja y construcción de PE.

En la actualidad es la variante más utilizada en los sectores productivos de El Teniente al conjugar


las principales ventajas de las variantes anteriormente señaladas.

Respecto a la variante existe la posibilidad de construir el punto de extracción después del frente
de socavación o construirlo bajo sombra. La opción a utilizar estará en completa relación a la
disponibilidad de área que se desea considerar (construcción detrás del frente presenta mejor
disponibilidad de área) y la capacidad de construcción (al considerar el punto de extracción delante
del frente permite una mayor capacidad de construcción).

En la actualidad se está utilizando en los principales sectores productivos esta variante, con la
opción de desarrollar y construir calles, armadas de zanja y puntos de extracción. Por lo tanto, se
puede señalar que casi el 100% de los desarrollos y construcciones del nivel de producción son
realizados delante del frente, dejando la conexión de galería zanja y la realización de la chimenea
piloto bajo área socavada.

Para la variante de PC-HA, la distancia de la franja de seguridad esta condicionada por la altura de
columna, el desfase de frente extracción/socavación y de la calidad del macizo rocoso.

La zona de transición se forma delante del frente de socavación y afectará a las calles del Nivel de
Producción y a los desarrollos que estén bajo éstas; sin embargo, como el desarrollo de las
galerías zanja y la apertura de las bateas se realizan bajo área socavada, el daño final inducido en
los pilares del nivel de producción es menor que en el caso del hundimiento convencional debido a
que los pilares que se forman entre las calles de producción son más robustos, lo cual indica que
poseen una mayor resistencia.

En la siguiente tabla se puede observar los desarrollos y obras civiles realizadas en las diferentes
zonas de estados tensionales según la variante de panel caving con hundimiento avanzado. Se

51
considera que los desarrollos y obras civiles de los niveles inferiores son realizados en zona de
preminería.

Tabla Nº 4.5. Obras mineras en zonas del macizo rocoso (PC-HA)

Zona de Zona de Zona de


Panel Caving con Hundimiento Avanzado
Relajación Transición Premineria

Dello accesos x
Dello calles y conexiones x
Nivel de Hundimiento Pre-acondicionamiento x
(UCL) Chim. vaciadero de marina x
Perforación Radial x
Socavación x
Dello calle x
Dello zanja x x
Fortificación intersección CZ x
Fortificación pilares x
Muros de confinamiento x x
Construcción PE x x
Carpeta de rodado x x
Excavación y fortificación PV x
Nivel de Producción Construcción brocal PV x
Desquinche pique x
Fortificación pique x
Blindaje pique x
Construcción base martillo x
Const. brocal chim. ventilación x
Chimenea piloto x
Perforación de bateas x
Voladura de zanjas x
Fuente: Elaboración propia

4.8.1. Secuencia Operacional PC-HA

En la siguiente figura se visualiza la secuencia operacional general para esta variante de panel
caving.

52
Figura Nº 4.7. Secuencia operacional Hundimiento Avanzado

1. Se realizan los desarrollos del nivel de hundimiento y solo algunas labores del nivel de
producción, generalmente calles con armada de zanja (sin conectar pilar).
2. Se socava el nivel de hundimiento, avanzando con el frente de socavación hasta que éste se
ubica a cierta distancia por delante del futuro frente de extracción.
3. En el caso de utilizarse un hundimiento avanzado solo por calles, entonces se desarrollan las
restantes labores del nivel de producción (normalmente las galerías zanjas), en el sector que se
ubica ahora bajo área socavada.
4. Se realiza la perforación y posterior voladura de la zanja, la cual es desarrollada bajo área
socavada.
5. Se inician las actividades de extracción de mineral, a una cierta distancia de los frentes de
socavación y de preparación.

4.8.2. Estructura Genérica de Obras Mineras PC-HA

Se considera la alternativa más utilizada en los actuales sectores productivos que presentan
hundimiento avanzado, el cual corresponde al avance mediante calle, armada y construcción del
punto de extracción.

El secuenciamiento se inicia con la perforación radial, la cual es desarrollada mediante tiros largos
y para esto se requiere que los desarrollos se encuentren en buen estado y con fortificación, por lo
tanto en caso de que los desarrollos presenten algún deterioro o daño significativo se debe realizar
saneamiento del sector de trabajo para permitir la perforación de pilar, caso contrario no podrá
generarse la socavación correspondiente.

Realizada la perforación radial, se considera la socavación correspondiente. Para desarrollar esta


obra minera se requiere tener realizado la perforación del pilar correspondiente y los pilares

53
adyacentes a socavar, aplicar saneamiento en las labores que se requieran, realizar el
preacondicionamiento, disponer de vaciadero de marina para el repele del esponjamiento
generado por la socavación, las construcciones en el nivel de producción y los desarrollos
horizontales (calle y armada de zanja).

Para realizar la perforación de la batea se requiere realizar la sombra originada por la socavación
de pilares, el desarrollo horizontal del pilar en el nivel de producción y la chimenea piloto
correspondiente a la cara libre.

La voladura de zanja contempla requerir la perforación de batea y el sistema de traspaso de


mineral para permitir la extracción de mineral. Finalizada la voladura de la zanja, esta se entrega a
producción.

Panel Caving con Hundimiento Avanzado (PC-HA)


Calle - Armada - Punto de Extracción

Dello Hz UCL Perforación radial Socavación


Saneamiento

Perforación radial Socavación Perforación batea


Perforación radial vecina
Vaciadero de marina
Pre-acondicionamiento
Dello Hz calle
Dello Hz armada
Puntos de extracción
Fortificación Muros o Pilares
Fortificación Inter CZ
Carpeta de rodado

Socavación Perforación batea Voladura de zanja


Chimenea piloto
Dello Hz pilar

Perforación batea Voladura de zanja Producción


Sistema de traspaso

Zona de Relajación
Zona de Transición
Zona de Pre-minería

Figura Nº 4.8. Requerimientos de obras para Hundimiento Avanzado


Fuente: Elaboración propia

54
4.9. Panel Caving con Hundimiento Avanzado al Límite (PC-HAL)

Los sectores Pipa Norte y Diablo Regimiento dieron origen a esta variante, la cual corresponde a
una combinación entre PC-HC y PC-HP. En esta variante, el nivel de producción está
completamente preparado y desarrollado delante del frente de socavación, siendo afectado
directamente por la zona de transición.

Sin embargo, la socavación basal se realiza a la altura de la galería, lo que significa que la batea
se incorpora completamente detrás del frente de socavación, es decir, bajo área socavada.

Esta variante está relacionada principalmente a dar mayor flexibilidad a la preparación y


construcción del nivel de producción, eso si considerando la baja disponibilidad de la variante por
las reparaciones necesarias al nivel. Además, se considera el tratamiento de bateas conectadas a
piso UCL y socavación baja.

Esta variante considera el menor desfase entre extracción/socavación, utilizando una losa de un
pilar para la socavación y conexión de la batea en forma cercana. Se puede señalar que la
diferencia principal que radica respecto al hundimiento avanzado es el desarrollo de la galería
zanja delante del frente de socavación.

En la siguiente tabla se puede observar los desarrollos y obras civiles realizadas en las diferentes
zonas de estados tensionales según la variante de panel caving con hundimiento avanzado al
límite. Se considera que los desarrollos y obras civiles de los niveles inferiores son realizados en
zona de preminería.

55
Tabla Nº 4.6. Obras mineras en zonas del macizo rocoso (PC-HAL)

Zona de Zona de Zona de


Panel Caving con Hundimiento Avanzado al Limite
Relajación Transición Premineria

Dello accesos x
Dello calles y conexiones x
Nivel de Hundimiento Pre-acondicionamiento x
(UCL) Chim. vaciadero de marina x
Perforación Radial x
Socavación x
Dello calle x
Dello zanja x
Fortificación intersección CZ x
Fortificación pilares x
Muros de confinamiento x
Construcción PE x
Carpeta de rodado x
Excavación y fortificación PV x
Nivel de Producción Construcción brocal PV x
Desquinche pique x
Fortificación pique x
Blindaje pique x
Construcción base martillo x
Const. brocal chim. ventilación x
Chimenea piloto x
Perforación de bateas x
Voladura de zanjas x
Fuente: Elaboración propia

4.9.1. Secuencia Operacional PC-HAL

En la siguiente figura se visualiza la secuencia operacional general para esta variante de panel
caving.

56
Figura Nº 4.9. Secuencia operacional Hundimiento Avanzado al Límite

1. Los desarrollos, para todos los niveles, se encuentran adelantados respecto al frente de
socavación a una distancia que depende de las características de cada sector productivo.
En el nivel de producción los desarrollos contemplan la calle, la respectiva armada y la
conexión del pilar, todo realizado delante del frente de socavación.
2. Se socava el nivel de hundimiento, avanzando con el frente de socavación hasta que éste
se ubica a cierta distancia por delante del futuro frente de extracción.
3. Se realiza la perforación y posterior voladura de la zanja, la cual es desarrollada bajo área
socavada.
4. Se inician las actividades de extracción de mineral, a una cierta distancia de los frentes de
socavación y de preparación.

4.9.2. Estructura Genérica de Obras Mineras PC-HAL

En base al secuenciamiento antes señalado, es posible establecer las obras mineras requeridas y
resultantes del proceso de perforación y tronadura según la variante hundimiento avanzado al
límite.

El secuenciamiento se inicia con la perforación radial, la cual es desarrollada mediante tiros largos
y para esto se requiere que los desarrollos se encuentren en buen estado y con fortificación, por lo
tanto en caso de que los desarrollos presenten algún deterioro o daño significativo se debe realizar
saneamiento del sector de trabajo para permitir la perforación de pilar, caso contrario no podrá
generarse la socavación correspondiente.

57
Realizada la perforación radial, se considera la socavación correspondiente. Para desarrollar esta
obra minera se requiere tener realizado la perforación del pilar correspondiente y los pilares
adyacentes a socavar, aplicar saneamiento en las labores que se requieran, realizar el
preacondicionamiento, disponer de vaciadero de marina para el repele del esponjamiento
generado por la socavación, las construcciones en el nivel de producción y los desarrollos
horizontales (calle, armada de zanja y conexión del pilar).

Para realizar la perforación de la batea se requiere realizar la sombra originada por la socavación
de pilares, el desarrollo horizontal del pilar en el nivel de producción y la chimenea piloto
correspondiente a la cara libre.

La voladura de zanja contempla requerir la perforación de batea y el sistema de traspaso de


mineral para permitir la extracción de mineral. Finalizada la voladura de la zanja, esta se entrega a
producción.

Panel Caving con Hundimiento Avanzado al Limite (PC-HAL)

Dello Hz UCL Perforación radial Socavación


Saneamiento

Perforación radial Socavación Perforación batea


Perforación radial vecina
Vaciadero de marina
Pre-acondicionamiento
Dello Hz calle
Dello Hz armada
Dello Hz pilar
Puntos de extracción
Fortificación Muros o Pilares
Fortificación Inter CZ
Carpeta de rodado

Socavación Perforación batea Voladura de zanja


Chimenea piloto

Perforación batea Voladura de zanja Producción


Sistema de traspaso

Zona de Relajación
Zona de Transición
Zona de Pre-minería

Figura Nº 4.10. Requerimientos de obras para Hundimiento Avanzado al Límite


Fuente: Elaboración propia

58
4.10 Análisis de Dotación de personal según variante de Hundimiento

Con el fin de visualizar la distribución del personal asociado a las obras mineras según la variante
de hundimiento utilizada en su explotación, se establece un sector productivo base para estudio.

Tabla Nº 4.7. Obras de preparación minera consideradas en sector productivo base


Cuadrilla de trabajo (hombres por turno)
Obras de Preparación Minera Hundimiento
Hundimiento Hundimiento Previo
consideradas en Sector Avanzado (HA)
Convencional (HC) (HP)
Productivo Base (calle-armada-PE)
ZR ZT ZP ZR ZT ZP ZR ZT ZP
Perforación PA 3 3 3
Dello calles y conexiones UCL 6 6 6
Perforación Radial 2 2 2
Fortificación intersección CZ 6 6 6
Construcción PE 8 8 8
Carpeta de rodado 5 5 5
Excavación y fortificación PV 6 6 6
Blindaje pique 5 5 5
Const. brocal chim. ventilación 6 6 6
Chimenea piloto 4 4 4
Voladura de zanjas 4 4 4
Total hombre sector/ turno 0 10 45 44 2 9 8 2 45
Porcentaje (%) 0% 18% 82% 80% 4% 16% 15% 4% 82%
ZR = Zona de Relajación - ZT = Zona de Transición - ZP = Zona de Pre-minería
Fuente: Elaboración propia

% Dotación de Personal según Alternativa de Hundimiento

Hundimiento Convencional (HC) Hundimiento Previo (HP) Hundimiento Avanzado (HA)

100%
90%
80% 82% 82%
80%
70%
60%

50%
40%
30%
18% 16%
20% 15%
10% 4% 4%
0%
0%
Zona de Relajación Zona de Transición Zona de Pre-minería

Figura Nº 4.11. % Dotación de Personal según Alternativa de Hundimiento

59
CAPÍTULO Nº 5. ANÁLISIS DE PERFORACIÓN Y TRONADURA DE SOCAVACIÓN Y
ZANJAS

5.1. Introducción

El desarrollo de la perforación y tronadura de socavación y zanjas, permiten obtener las reservas


frescas que se requieren para cumplir los planes de producción. Corresponden a las obras mineras
más importantes del proceso de planificación minera y los trabajos se realizan principalmente en la
zona donde se producen fuertes cambios tensionales originados por el secuenciamiento.

Para los sectores productivos existen diversos diseños de perforación, tanto de pilares como de
bateas, que son desarrollados en función a las variantes de explotación de panel caving. De igual
forma el polvorazo de pilares y zanjas están restringidas al secuenciamiento operacional de la
variante utilizada.

Pero, tanto para la socavación como para la incorporación de área, existen parámetros
fundamentales que se requieren para permitir el secuenciamiento operacional del sector
productivo, donde se conjugan los desfases de frentes en función a la variante utilizada, la franja
de seguridad determinada para la fortificación definitiva, el ángulo de extracción que existe en
producción y la disponibilidad de pique para la extracción del mineral.

Con el fin de identificar las áreas involucradas en el proceso y establecer el procedimiento


operacional de polvorazos de pilares y zanjas se establece un diagrama que permite identificar la
secuencia genérica para llevar a cabo estas labores de preparación minera.

5.2. Diseños y Rendimientos del sistema

Las principales obras de preparación minera involucradas en la producción corresponden a la


perforación y tronadura de socavación, para el nivel de hundimiento, y de zanjas, para el nivel de
producción.

Por ende, se establecerá los diseños que se utilizan según la variante de explotación utilizada y
estudios realizados por el área de Ingeniería en Minas. Junto a esto se indicará los rendimientos
que se obtienen al generar las obras de preparación minera.

60
5.2.1. Perforación y Socavación Radial

La perforación en el nivel de hundimiento consiste en la ejecución de barrenos de 2 ½” o 3” de


diámetro, las cuales con el empleo de explosivos permite realizar el corte basal.

La socavación corresponde básicamente a la tronadura de los pilares o paradas perforadas en el


nivel de hundimiento, generando un corte basal al panel y con la posterior extracción parcial del
mineral quebrado para inducir el hundimiento gravitacional.

Las metodologías de diseño utilizadas a la fecha en la División El Teniente respecto a la aplicación


del método de explotación Panel Caving (PC), son las descritas en la siguiente tabla.

Tabla Nº 5.1. Diseños de perforación aplicados en Mina El Teniente


Alturas de
Variante método de
Tipo de diseño socavación Botada
explotación PC
aplicadas

Abanico de perforación radial (ó


Convencional 16,6 m a 3,6 m batea recolectora
socavación convencional)
Medio Pilar (ó John Wayne) Previo/Avanzado 3,6 m a 3,0 m calles ó conexiones
Pilar Completo Previo/Avanzado 3,6 m a 3,0 m calles ó conexiones
Frontones Previo/Avanzado 3,6 m a 3,0 m calles ó conexiones
Tiros paralelos (ó pilares ó
Previo/Avanzado 3,6 m a 3,0 m calles ó conexiones
módulos)
Mixto (John Wayne y Tiros
Previo/Avanzado 3,6 m a 3,0 m calles ó conexiones
paralelos) *
Fuente: "Estándares y criterios de diseño de perforación y tronadura para socavación y zanjas" (SIM-I-060-05 Rev3)
* Metodología utilizada actualmente en algunos pilares de sector Reservas Norte

A continuación se señalan los principales parámetros de perforación de socavación estándar


utilizados actualmente en los sectores productivos, información obtenida por los planos realizados
por la Superintendecia de Ingeniería en Minas.

61
Tabla Nº 5.2. Información general de los tipos de perforación

Diámetro de Longitud Altura de


Tipo de Numero Trocha/Ancho Largo
Sector perforación barrenada socavación
Perforación de tiros (m) (m)
(pulg.) (m) (m)

Paradas Teniente 4 Sur 2,5 19 211 11,6 30


radiales Sur Andes Pipa 2,5 23 270,8 8,6 30
Esmeralda 3 14 318 3 11,4 25
Pilares con
Reservas Norte 3 16 414,8 3 11,4 26,4
tiros paralelos
Diablo Regimiento 3 20 600 2,6 16 30
Mixto Reservas Norte 3 68 603,9 3 11 26

Fuente: "Estándares y criterios de diseño de perforación y tronadura para socavación y zanjas" (SIM-I-060-05 Rev3)

En base a la longitud barrenada para los diferentes tipos de perforación y el rendimiento efectivo
obtenido por los equipos, se pueden establecer los siguientes tiempos.

Tabla Nº 5.3. Rendimientos de perforación radial

Rendimiento de
Longitud barrenada
Tipo de Perforación perforación (días) Observación
(m)
*

211 2
Considerando perforación
Paradas radiales
completa de una parada
270,8 2
318 3
Pilares con tiros paralelos 414,8 4 Considerando perforación
600 5 completa de un pilar

Mixto 603,9 5

* Rendimiento efectivo de perforación de 45 m/turno para perforación radial y 40 m/turno para perforación de
pilares según informe "Análisis gestión de equipos y aceros de perforación 2008" (P&T-SIM-I-002/2009)

En las figuras 5.1 y 5.2 se ilustra un diagrama de perforación radial típico, utilizado en sectores
explotados con Panel Caving Convencional, y un diagrama de perforación de pilares con tiros
paralelos utilizados en las variantes hundimiento Previo o Avanzado.

62
Trocha

Altura Socavación
Ángulo de Loza o Puente techo
Perforación a romper a zanja y piso UCL
zanja (mejora realizada Escurrimiento (45º)
en Tte 4 Sur)

Figura 5.1. Diagrama de Perforación Radial Típico PC Convencional


Fuente: Estándares y criterios de diseño p&t para socavación y zanjas, SIM-I-060-05

Figura 5.2. Diagrama de Perforación Pilares con tiros paralelos Panel Caving Hundimiento
Previo/Avanzado
Fuente: Estándares y criterios de diseño p&t para socavación y zanjas, SIM-I-060-05

En la siguiente tabla se indica la precedencia entre la perforación de pilares en base a información


de terreno y bajo condiciones normales, obteniendo un desfase de 2 días.

63
Tabla Nº 5.4. Precedencia entre perforación de pilares
Etapa Perforación UCL Duración Unidad
1 Revisión estado calles 2,0 hr/turno
2 Saneamiento (si se requiere) 8,0 hr/turno
3 Marcación de los tiros 8,0 hr/turno
4 Traslado de equipo y accesorios a la frente de trabajo. 6,0 hr/turno
5 Revisión y conexiones a redes de energía (aire, H2O, electricidad) 2,0 hr/turno
6 Instalación equipo de perforación 4,0 hr/turno
Precedencia 2,0 días

En base a datos obtenidos en terreno se establece rendimiento efectivo de perforación en pilares


de 120 m/día, parámetro que incorpora el análisis de cambio de postura del equipo y la
correspondiente barrenadura.

Según criterios de planificación, la perforación se programa mayoritariamente bajo el concepto de


barrenar el pilar el mes anterior a su tronadura, con lo cual se reduce la pérdida de tiros por
exposición al abutment stress y se otorga flexibilidad a operaciones para la tronadura del pilar.

En la siguiente tabla se indica la precedencia entre la socavación de pilares en base a información


de terreno y bajo condiciones normales, obteniendo un desfase de 3 días.

Tabla Nº 5.5. Precedencia entre socavación pilares


Etapa Socavación UCL (Tiros largos) Duración Unidad
1 Aislación post tronadura 8,0 hr/turno
2 Repele por esponjamiento (calle) 8,0 hr/turno
3 Acuñar y refortificar galería en donde sea necesario 3,0 hr/turno
4 Extender cañerías de aire comprimido y agua 1,0 hr/turno
5 Recuperación, lavado, soplado y medición de tiros 6,0 hr/turno
6 Reperforación en caso de pérdida importante de tiros 2,0 hr/turno
7 Transporte de explosivos y accesorios al frente de hundimiento 1,0 hr/turno
8 Instalación y conexión camión normet a la red de aire 1,0 hr/turno
9 Confinar calle con loro 1,0 hr/turno
10 Carguío de tiros UCL a tronar y conexión 7,0 hr/turno
Polvorazo
Precedencia 3,0 días

En base a datos obtenidos en terreno se establece rendimiento efectivo de perforación en paradas


de 135 m/día, parámetro que incorpora el análisis de barrenadura del equipo con su postura fija
para realizar la perforación radial.

64
Respecto a la perforación radial, ésta puede considerar el criterio de mantener barrenadas de 10 a
15 paradas delante del frente de socavación o mantener barrenada una calle completa. La
precedencia de la perforación radial a la socavación de paradas, está en función al criterio de
planificación utilizado, es decir, el tiempo variara en función a que se considere la perforación radial
de la calle completa o respetar las 10 paradas como mínimo delante del frente de socavación.

En el caso de realizar perforación radial completa en la calle, se debe contemplar una socavación
máxima de 6 paradas en cada polvorazo, con un máximo de 10 paradas entre calles. Bajo esta
condición es posible realizar polvorazos simultáneos de 2 paradas en calles adyacentes.

En base a información en terreno, se desarrolla el cambio de parada por parte del jumbo de 15
minutos entre paradas, considerando en base a los rendimientos señalados de 12 a 15 paradas al
mes. Si se considera el cambio de postura para la perforación se establece una precedencia de 1
turno a 1 día, en base a rendimientos obtenidos por ITO.

En relación a la socavación de paradas, si se considera la socavación en base al criterio de avance


con mínimo de 10 paradas perforadas, se obtiene una precedencia entre socavación de 16 días
aproximadamente. Para el caso que se considere la perforación de la calle completa la
precedencia entre la socavación de paradas considera un desfase de 3 días, como se indica en la
siguiente tabla.

Tabla Nº 5.6. Precedencia entre socavación radial


Etapa Socavación UCL (Paradas en calle) Duración Unidad
1 Aislación post tronadura 8,0 hr/turno
2 Repele por limpieza (calle) 6,0 hr/turno
3 Acuñar y refortificar galería en donde sea necesario 3,0 hr/turno
4 Extender cañerías de aire comprimido y agua 1,0 hr/turno
5 Recuperación, lavado, soplado y medición de tiros 6,0 hr/turno
6 Reperforación en caso de pérdida importante de tiros 4,0 hr/turno
7 Transporte de explosivos y accesorios al frente de hundimiento 3,0 hr/turno
8 Instalación y conexión camión normet a la red de aire 1,0 hr/turno
9 Confinar calle con loro 1,0 hr/turno
10 Carguío de tiros UCL a tronar y conexión 7,0 hr/turno
Polvorazo (5 paradas)
Precedencia 3,0 días

65
5.2.2. Perforación y Voladura de Zanjas

Las zanjas recolectoras de mineral o bateas, son excavaciones destinadas a traspasar y almacenar
el mineral quebrado proveniente desde el nivel de hundimiento al nivel de producción, para permitir
la extracción de dicho mineral mediante equipos LHD.

La excavación de esta zanja recolectora, en el caso del panel caving tradicional, es terminada, en
su parte superior, mediante la detonación de tiros perforados con inclinación negativa desde el
nivel de hundimiento y que forman parte del abanico de socavación. En el caso de utilizar técnicas
de hundimiento previo o avanzado, es necesario realizar la totalidad de la excavación desde el
nivel de producción, lo que requiere un rediseño completo de la forma originaria de la zanja y sus
metodologías de excavación.

Según la cota o altura que alcancen las zanjas, estas pueden subdividirse en:
- Zanjas Bajas. Son utilizadas en sectores donde se aplica la variante convencional del método de
explotación panel caving. Su excavación en una primera etapa no alcanza o conecta al piso del
Nivel de Hundimiento. Es terminada, en su parte superior, mediante la detonación de tiros
perforados con inclinación negativa desde el Nivel de Hundimiento y que forman parte del abanico
de socavación.

- Zanjas Altas. Son utilizadas en sectores donde se aplica las variantes hundimiento previo ó
avanzado del Panel Caving. Pueden subdividirse en: Zanjas Altas a cota piso UCL, si su
excavación alcanza el piso del Nivel de Hundimiento; y, en Zanjas Altas a cota techo UCL, si la
excavación se proyecta a cota techo del Nivel de Hundimiento debido principalmente a daños
originados en los pilares a socavar.

El mecanismo actual utilizado en la construcción de la cara libre inicial de las bateas corresponde
al desarrollo de zanjas con chimeneas pilotos, las cuales son señaladas en la siguiente tabla.

66
Tabla Nº 5.7. Caras libres iniciales para zanjas

Fases de Altura de zanjas


Zanjas con chimeneas pilotos Caras Libres Iniciales
Tronadura aplicadas (m)

Zanjas con chimenea piloto manual (2 m x 1,5


2 Chimenea piloto y galería zanja 10 – 12 – 15 y 17
m)

Zanjas con perforación larga de 2 ½” y tiro(s) 1 ó 2 tiros huecos de 66 cm de


4 18
hueco(s) de 66 cm (chimeneas blind hole) diámetro y techo de galería zanja

Zanjas con perforación larga de 8” y 2 ½” de Perforación de 8” de diámetro y


3 18
diámetro (chimeneas con tronadura) techo galería zanja.

Fuente: "Estándares y criterios de diseño de perforación y tronadura para socavación y zanjas" (SIM-I-060-05 Rev3)

En la siguiente tabla se indica los principales antecedentes de las zanjas utilizadas actualmente en
la división, indicando la variante de explotación y el rendimiento efectivo de la perforación.

Tabla Nº 5.8. Principales antecedentes de tipos de zanjas

Zanja bajo Zanja a cota piso Zanja a cota piso Zanja a cota piso Zanja a cota
Tipo de Zanjas piso UCL UCL UCL UCL techo UCL
(PC-HC) (PC-HP) (Diablo Regimiento) (PC-HA) (PC-HA)

Diámetro de
perforación 2,5 2,5 3 2,5 2,5
(pulg.)
Fases 2 4 3 4 4
Altura de zanja
15 18 20 18 19,1
(m)
Numero de tiros 62 108 125 90 108
Longitud de
759,1 1515,7 1802,2 1420 1785,6
barrenadura (m)

Descripción
Manual (1) Mecanizada (1) Mecanizada (2) Mecanizada (1) Mecanizada (1)
cara libre
Diámetro (m) 2,5 x 2 0,7 0,7 0,7 0,7
Rendimiento de
perforación 6 12 14 11 14
(días) *
Fuente: "Estándares y criterios de diseño de perforación y tronadura para socavación y zanjas" (SIM-I-060-05 Rev3)
* Rendimiento efectivo de perforación de 45 m/turno según informe "Análisis gestión de equipos y aceros de perforación
2008" (P&T-SIM-I-002/2009)

La secuencia considera realizar la chimenea piloto de 0,7 metros de diámetro antes de la


perforación de batea, para evitar la modificación del diseño al realizar las perforaciones.

67
Esto debido a que se puede realizar la perforación de batea antes de la chimenea en explotación
con hundimiento previo o avanzado, desarrollando las perforaciones de las 3 y 4 fase, dejando el
canalón a desarrollar junto con la chimenea piloto. Pero se necesitará reformular el diseño de la
chimenea en caso de originarse desviaciones en las perforaciones.

La precedencia de la chimenea piloto a la perforación de batea de 3 o 4 fases es de 3 días como


tiempo mínimo, considerando el desmontaje de la blind hole, su traslado y la evaluación de eliminar
base de hormigón, además de contemplar el ingreso del jumbo para las perforaciones a realizar.

Para bateas de 2 fases se establece un desfase mínimo de 30 días, tiempo considerado en base al
secuenciamiento propio de la variante de explotación por hundimiento convencional (según
criterios de planificación se considera realizar la chimenea piloto antes de la perforación radial).

La precedencia entre chimeneas piloto es de 3 días, considerando montaje, traslado, desmontaje y


la mantención correspondiente del equipo (considerando la base de la blind hole realizada).

En la siguiente tabla se establece los trabajos que se realizan entre perforación de zanjas,
estableciéndose un desfase mínimo de 1 día aproximadamente.

Tabla Nº 5.9. Precedencia entre perforación de zanja


Etapa Perforación de Zanja Duración Unidad
1 Revisión galería zanja 1,0 hr/turno
2 Marcación de los tiros 6,0 hr/turno
3 Traslado de equipo y accesorios al sector de trabajo 5,0 hr/turno
4 Revisión y conexiones a redes de energía (aire, H2O, electricidad) 6,0 hr/turno
5 Instalación equipo de perforación 2,0 hr/turno
Precedencia 1,0 día

En base a criterios de planificación, se perfora la zanja el mes anterior a que ésta sea incorporada
a la producción para evitar el daño de la barrenadura.

Además, para la variante de hundimiento convencional se debe mantener barrenada una zanja
delante de la última zanja quemada, denominada línea de seguridad. La excavación de zanjas se
realiza en dos fases y la geometría final de la batea se genera con los tiros negativos del UCL.

El tiempo de voladura de zanja (cota piso UCL) utilizada en Esmeralda cuando presentaba una
variante de explotación mediante hundimiento previo, es de 12 días aproximadamente. Según

68
diseño, la batea abarca 589 m2 de área a hundir por la zanja y ésta se realiza mediante 4 fases
con una chimenea piloto de 0,7 metros de diámetro.

El tiempo de voladura de zanja (cota piso UCL) utilizada para una variante de explotación mediante
hundimiento avanzado, es de 12 días aproximadamente. Según diseño, la batea abarca 520 m2 de
área a hundir por la zanja y ésta se realiza mediante 4 fases con una chimenea piloto de 0,7
metros de diámetro.

El tiempo de voladura de zanja para sectores productivos que emplean hundimiento convencional,
es de 6 días aproximadamente. Según diseño, la batea abarca 520 m2 de área a hundir por la
zanja, la cual no conecta a piso dejando una pequeña losa, y ésta se realiza mediante 2 fases con
una chimenea piloto manual.

En las siguientes tablas se señalan las secuencias operacionales para la voladura de zanjas según
los diferentes diseños de bateas. Además, se entrega tabla resumen para determinar de forma
genérica el tiempo de planificación para el repele de las fases (extracción, carguío y transporte).

Tabla Nº 5.10. Tabla genérica para repele de mineral

Repele (Extracción, Carguio y Transporte)


Capacidad del balde 6 yd3
Factor de carga 90 %
Factor m3/yd3 0,7645
Peso especifico esponjado 1,7 ton/m3
Tonelaje balde 7,02 ton
Tiempo fijo (carga,descarga,maniobras) 2 minutos
Velocidad LHD 6 a 15 km/hr
Distancia Promedio OP 60 metros
Tiempo viaje (ida y vuelta) 0,72 minutos
Utilización efectiva LHD 73 %
Total ciclo 3,73 min/baldada
Fuente: Elaboración propia

69
Tabla Nº 5.11. Rendimiento de voladura de zanja (cota piso UCL mediante PC-HP)
Etapa Voladura de Zanja (batea con Hundimiento Previo a cota piso UCL) Cantidad Duración Unidad
Preparación Fase de Tronadura: 1º Fase
1 Soplado y recuperación de tiros 2,0 hr/turno
2 Medición de tiros 2,0 hr/turno
3 Comprobación de diseño (protocolo de calidad) 2,0 hr/turno
4 Secuencia de salida 2,0 hr/turno
5 Instalación plataforma camión normet para Carguío de Tiros 5,0 hr/turno
6 Carguio de tiros (8 tiros) 195 kgs. 2,0 hr/turno
Tiempo Estimado Fase 1 1,0 día
7 Aislación Post Tronadura 8,0 hr/turno
8 Repele: Extracción, Carguio y Transporte (14 baldadas) 35 m3 0,9 hr/turno
Precedencia Fase 1 1,0 día
Preparación Fase de Tronadura: 2º Fase
Realización tapado madera, en forma horizontal en la parte inferior de
9 6,0 hr/turno
desquinche de 1º Fase, por seguridad del personal
10 Soplado y recuperación de tiros 2,0 hr/turno
11 Medición de tiros 2,0 hr/turno
12 Comprobación de diseño (protocolo de calidad) 2,0 hr/turno
13 Secuencia de salida 2,0 hr/turno

14 Realización plataforma de saca ("cama"), con separación operativa al techo 3,0 hr/turno
para carguío de tiros
15 Carguio de tiros (16 tiros) 608 kgs. 4,0 hr/turno
Tiempo Estimado Fase 2 2,0 días
16 Aislación Post Tronadura 8,0 hr/turno
17 Repele: Extracción, Carguio y Transporte (84 baldadas) 219 m3 5,3 hr/turno
Precedencia Fase 2 1,0 día
Preparación Fase de Tronadura: 3º Fase
Realización de tapado para evitar que el esponjamiento de la tronadura de 3º Fase
18 escurra hacia donde se realizará el carguío y posterior tronada de la 4º Fase
8,0 hr/turno

19 Soplado y recuperación de tiros 3,0 hr/turno


20 Medición de tiros 3,0 hr/turno
21 Comprobación de diseño (protocolo de calidad) 3,0 hr/turno
22 Secuencia de salida 3,0 hr/turno
Realización plataforma de saca ("cama"), con separación operativa al techo
22 3,0 hr/turno
para carguío de tiros
23 Carguio de tiros (42 tiros) 1249 kgs. 8,0 hr/turno
Tiempo Estimado Fase 3 2,0 días
24 Aislación Post Tronadura 8,00 hr/turno
25 Repele: Extracción, Carguio y Transporte (569 baldadas) 1478 m3 35,6 hr/turno
Precedencia Fase 3 2,0 días
Preparación Fase de Tronadura: 4º Fase
26 Soplado y recuperación de tiros 3,0 hr/turno
27 Medición de tiros 3,0 hr/turno
28 Comprobación de diseño (protocolo de calidad) 4,0 hr/turno
29 Secuencia de salida 3,0 hr/turno
Realización plataforma de saca ("cama"), con separación operativa al techo
30 3,0 hr/turno
para carguío de tiros
31 Carguio de tiros (42 tiros) 1281 kgs. 9,0 hr/turno
Tiempo Estimado Fase 4 2,0 días
32 Aislación Post Tronadura 8,00 hr/turno
Precedencia Fase 4 0,5 día
Área Hundida/ Zanja 589 m2/hundido

70
Tabla Nº 5.12. Rendimiento de voladura de zanja (cota piso UCL mediante PC-HA)
Etapa Voladura de Zanja (batea con Hundimiento Avanzado a cota piso UCL) Cantidad Duración Unidad
Preparación Fase de Tronadura: 1º Fase
1 Soplado y recuperación de tiros 2,0 hr/turno
2 Medición de tiros 2,0 hr/turno
3 Comprobación de diseño (protocolo de calidad) 2,0 hr/turno
4 Secuencia de salida 2,0 hr/turno
5 Instalación plataforma camión normet para Carguío de Tiros 5,0 hr/turno
6 Carguio de tiros (4 tiros) 167,9 kgs. 1,0 hr/turno
Tiempo Estimado Fase 1 1,0 día
7 Aislación Post Tronadura 8,0 hr/turno
8 Repele: Extracción, Carguio y Transporte (11 baldadas) 28,8 m3 0,7 hr/turno
Precedencia Fase 1 1,0 día
Preparación Fase de Tronadura: 2º Fase
Realización tapado madera, en forma horizontal en la parte inferior de
9 3,0 hr/turno
desquinche de 1º Fase, por seguridad del personal
10 Soplado y recuperación de tiros 2,0 hr/turno
11 Medición de tiros 2,0 hr/turno
12 Comprobación de diseño (protocolo de calidad) 2,0 hr/turno
13 Secuencia de salida 2,0 hr/turno
Realización plataforma de saca ("cama"), con separación operativa al techo
14 2,0 hr/turno
para carguío de tiros
15 Carguio de tiros (16 tiros) 673,6 kgs. 5,0 hr/turno
Tiempo Estimado Fase 2 2,0 días
16 Aislación Post Tronadura 8,0 hr/turno
17 Repele: Extracción, Carguio y Transporte (186 baldadas) 483,1 m3 11,7 hr/turno
Precedencia Fase 2 1,0 día
Preparación Fase de Tronadura: 3º Fase
Realización de tapado para evitar que el esponjamiento de la tronadura de 3º Fase
18 escurra hacia donde se realizará el carguío y posterior tronada de la 4º Fase
8,0 hr/turno

19 Soplado y recuperación de tiros 3,0 hr/turno


20 Medición de tiros 3,0 hr/turno
21 Comprobación de diseño (protocolo de calidad) 3,0 hr/turno
22 Secuencia de salida 3,0 hr/turno
Realización plataforma de saca ("cama"), con separación operativa al techo
22 3,0 hr/turno
para carguío de tiros
23 Carguio de tiros (35 tiros) 1363,7 kgs. 9,0 hr/turno
Tiempo Estimado Fase 3 2,0 días
24 Aislación Post Tronadura 8,0 hr/turno
25 Repele: Extracción, Carguio y Transporte (530 baldadas) 1377,1 m3 33,2 hr/turno
Precedencia Fase 3 2,0 días
Preparación Fase de Tronadura: 4º Fase
26 Soplado y recuperación de tiros 3,0 hr/turno
27 Medición de tiros 3,0 hr/turno
28 Comprobación de diseño (protocolo de calidad) 4,0 hr/turno
29 Secuencia de salida 3,0 hr/turno
Realización plataforma de saca ("cama"), con separación operativa al techo
30 3,0 hr/turno
para carguío de tiros
31 Carguio de tiros (35 tiros) 1363,7 kgs. 9,0 hr/turno
Tiempo Estimado Fase 4 2,0 días
32 Aislación Post Tronadura 8,0 hr/turno
Precedencia Fase 4 0,50 día
Área Hundida/ Zanja 520 m2/hundido

71
En las siguientes figuras se puede visualizar el diseño estándar de zanja utilizado para hundimiento
avanzado, el cual contempla su desarrollo mediante 4 fases (Plano IM9-13775-0).

Figura 5.3. Vista en planta para zanja bajo hundimiento avanzado


Fuente: Plano IM9-13755-0

Figura 5.4. Vista de perfil para zanja bajo hundimiento avanzado


Fuente: Plano IM9-13755-0

72
Tabla Nº 5.13. Rendimiento de voladura de zanja (bajo piso UCL mediante PC-HC)
Etapa Voladura de Zanja (batea con hundimiento convencional) Cantidad Duración Unidad
Preparación Fase de Tronadura: 1º Fase
1 Soplado y recuperación de tiros 2,0 hr/turno
2 Medición de tiros 2,0 hr/turno
3 Comprobación de diseño (protocolo de calidad) 2,0 hr/turno
4 Secuencia de salida 2,0 hr/turno
5 Instalación plataforma camión normet para carguío de tiros 5,0 hr/turno
6 Carguío de tiros (4 tiros) 696 kgs. 5,0 hr/turno
Tiempo Estimado Fase 1 2,0 días
7 Aislación Post Tronadura 8,0 hr/turno
8 Repele: Extracción, Carguío y Transporte (62 baldadas) 161 m3 3,9 hr/turno
Precedencia Fase 1 1,0 día
Preparación Fase de Tronadura: 2º Fase
Realización tapado madera, en forma horizontal en la parte inferior de
9 8,0 hr/turno
desquinche de 1º Fase, por seguridad del personal
10 Soplado y recuperación de tiros 3,0 hr/turno
11 Medición de tiros 3,0 hr/turno
12 Comprobación de diseño (protocolo de calidad) 3,0 hr/turno
13 Secuencia de salida 3,0 hr/turno
Realización plataforma de saca ("cama"), con separación operativa al techo
14 3,0 hr/turno
para carguío de tiros
15 Carguío de tiros (16 tiros) 1267 kgs. 8,00 hr/turno
Tiempo Estimado Fase 2 2,0 días
16 Aislación Post Tronadura 8,0 hr/turno
Precedencia Fase 2 0,5 día
Área Hundida/ Zanja 520 m2/hundido

Respecto a la variante con hundimiento convencional, se puede realizar polvorazos simultáneos en


zanjas no adyacentes donde el polvorazo se realiza delante del frente de socavación. Para el caso
de la variante con hundimiento previo/avanzado se queman las zanjas adyacentes de forma
secuencial y en el caso de existir frentes distintos se pueden quemar zanjas simultáneas.

5.3. Parámetros de Incorporación de Área

A continuación se establecerá los parámetros de preparación minera para la socavación y/o


voladura de zanja que contempla las variantes de panel caving.

5.3.1. Desfase entre Frente de Extracción y Frente de Socavación

73
Esta distancia conocida como “losa” se mide a cota piso del nivel de hundimiento y comienza a
extenderse desde la última batea abierta hasta el último pilar socavado. Se aplica a las variantes
de explotación por Hundimiento Previo, Hundimiento Avanzado y Hundimiento Avanzado al Límite.

Para la variante Hundimiento Convencional, se origina un desfase entre frente de socavación y


frente de extracción igual a cero al generarse un avance secuencial de la voladura de zanja y la
socavación radial.

El aumento del desfase entre los frentes de extracción y socavación, hace aumentar el tamaño de
la “losa” en voladizo, produciendo varios efectos:
• Se inducen cargas puntuales sobre los pilares del nivel de hundimiento y a mayor tamaño
de losa, mayores daños. Este es uno de los mayores problemas que presenta la variante
Hundimiento Previo, ya que a pesar de no generar grandes daños en el nivel de
producción, permitiendo el aumento de la disponibilidad de área, origina un aumento en el
saneamiento del UCL y daños en los pilares que afectan los rendimientos de socavación.
• Un mayor desfase entre los frentes permite trasladar la zona de transición, permitiendo
generar una mayor área de trabajo en zona de relajación (zona ideal para generar los
trabajos de extracción).
• La variante Hundimiento Avanzado al Límite presenta la menor distancia entre frentes,
originando un comportamiento similar a la variante Hundimiento Convencional respecto a
los daños y saneamientos tanto del UCL como del nivel de producción.

Por lo tanto, para incorporar la zanja a producción, debe existir la losa (sombra) que permita
posteriormente el avance del frente en base al secuenciamiento genérico de preparación minera
realizado.

La distancia es establecida por la Superintendencia de Geomecánica, quien entrega esta


información en las fichas geomecánicas para la planificación, según estudios en base a la variante
de panel caving y el comportamiento del macizo rocoso.

Si la batea a incorporar no presenta la losa establecida por las fichas geomecánicas no se podrá
realizar voladura de zanja. El mismo análisis se considera para la socavación de pilares, debido a
que no se puede socavar si no se cumple la distancia establecida entre desfases, por lo tanto este
parámetro conjuga el avance de la perforación y tronadura del sector productivo.

74
En la siguiente tabla se establece las distancias entre Frente de Extracción y Frente de Socavación
para las diferentes variantes de panel caving, según referencia bibliográfica (8).

Tabla Nº 5.14. Desfase entre Frente de Extracción y Frente de Socavación (D1)


Desfase entre Frente de Extracción y Frente de Socavación (D1)
Panel Caving metros
Hundimiento Convencional No aplica
Hundimiento Previo 45 - 90
Hundimiento Avanzado 15 - 70
Hundimiento Avanzado al Limite 15 - 60
Fuente: Fichas Geomecánicas PND 2009, SGM-109-2008

5.3.2. Distancias Permisibles

La distancia permisible que se mide inmediatamente delante y detrás del frente de socavación está
asociada a la zona de transición, en la que ocurre la rotación y aumento de magnitud de los
esfuerzos, y se generan los mayores daños. Por lo tanto, debe estar siempre con su fortificación
definitiva y construcción completa.

En función a la secuencia genérica de preparación minera para generar un avance del frente de
socavación se debe cumplir los siguientes parámetros en las variantes de panel caving:
• En el hundimiento convencional todos los desarrollos y obras civiles de todos los niveles
deben estar realizados delante de la franja de seguridad para permitir la socavación.
• En el hundimiento previo todos los desarrollos y obras civiles del UCL, sub nivel de
ventilación y nivel acarreo (no se considera el análisis del nivel de producción y las obras
que conectan a los otros niveles debido a la secuencia de esta variante) deben estar
realizados delante de la franja de seguridad para permitir la socavación.
• En el hundimiento avanzado todos los desarrollos y obras civiles de todos los niveles
deben estar realizados delante de la franja de seguridad, exceptuando las galerías o
construcciones que se establecen en zona de relajación por análisis de la variante, para
permitir la socavación.
• En el hundimiento avanzado al límite todos los desarrollos y obras civiles de todos los
niveles deben estar realizados delante de la franja de seguridad para permitir la
socavación.

75
En la siguiente tabla se establece las distancias permisibles para las diferentes variantes de panel
caving, según referencia bibliográfica (8).

Tabla Nº 5.15. Franja de Seguridad (D2)


Franja de Seguridad (D2)
Panel Caving metros
Hundimiento Convencional 60 - 70
Hundimiento Previo 50 - 70
Hundimiento Avanzado 50 - 70
Hundimiento Avanzado al Limite 40 - 70
Fuente: Fichas Geomecánicas PND 2009, SGM-109-2008

5.3.3. Ángulo de Extracción

Se considera entre la próxima batea a ser incorporada a la producción y el último punto de


extracción en quiebre (zona de extracción en quiebre, menor al 30 % de extracción de la altura
sólida de mineral primario). Se mide a cota piso del nivel de hundimiento, desde el centro de la
batea a ser incorporada, y en la dirección de avance del frente de hundimiento.

Para establecer el ángulo de extracción se debe generar un perfil de extracción, el cual es


construido en dirección al avance de la socavación, o sea perpendicular al frente de hundimiento.
Para definir los perfiles por sector se requiere conocer los límites de la socavación y la dirección de
crecimiento.

A continuación se analiza el sector Reservas Norte, indicando el avance de la socavación y los


correspondientes perfiles para medir los ángulos de extracción.

76
Tabla Nº 5.16. Perfil de extracción sector Reservas Norte

Socavación del Sector

Frente actual de
Socavación

Dirección avance
Socavación

En el caso de la mina Reservas


Norte, se espera un crecimiento
de la socavación, en el sentido
Norte- Hw.

Tipos de Perfiles
Perfil 1: En este caso los puntos
involucrados para el perfil, se
encuentran por calle. Perfil 1

Perfil 2: Los puntos agrupados


en este perfil no se encuentran
orientados por calles o zanjas. Perfil 2

Perfil 3: Acá los puntos de Perfil 3


extracción se encuentran en la
misma línea de zanja.
Perfil 4

Perfil 4: Los puntos agrupados


en este perfil no se encuentran
orientados por calles o zanjas.

Fuente: Criterios para medicion de angulos de extracción, SGP-I-032/2007

Para todas las variantes se considera el análisis de ángulo de extracción para incorporar área, el
cual, en general, debe ser mayor a 30º y menor a 45º, con el fin de controlar el macizo rocoso.

77
Para un ángulo de extracción menor a 30º da origen al confinamiento del material quebrado, lo que
hace posible la transmisión de cargas importante hacia el nivel de producción. Esto significa que
existe una alta probabilidad de generar colapsos en el nivel de producción. En caso de ángulos
mayores a 45º significa que el avance del frente de extracción se encuentra estancado y se
requiere incorporar área a la brevedad, incluso sobre los 65º se puede generar una desconfinación
de área y generar daños en el UCL y nivel de producción delante de la zanja a incorporar.

Figura Nº 5.5. Efecto de ángulo de extracción menor a 30º


Fuente: Criterios para medicion de angulos de extracción, SGP-I-032/2007

5.3.4. Disponibilidad de Piques

Como criterio adicional a los anteriores, se considera la disponibilidad o no de piques para


incorporar bateas a la producción. Esto es, aunque se cumplan los tres criterios anteriores, no se
debe incorporar batea a la producción si no existe un sistema de traspaso habilitado dentro de su
área de influencia según diseño.

Por ejemplo, en el sector Sur Andes Pipa el sistema de traspaso tiene planificado finalizar sus
construcciones en julio, por lo tanto se incorporará área una vez finalizado esta obra minera que
abarca las zanjas de influencia (esto corresponde al mes de diciembre según planificación del
sector). En la siguiente figura se visualiza lo señalado anteriormente.

78
Figura Nº 5.6. Disponibilidad de pique sector Sur Andes Pipa
Fuente: Plano Sur Andes Pipa, Revisión B SGP-I-003-2009

La distancia que se considera para los piques en el caso de sectores con acarreo intermedio
(FFCC, camiones) es del orden de 4 - 6 zanjas, sectores que presentan esta variante de
hundimiento.

Por ejemplo, en el sector Esmeralda considera un área de influencia de 2 zanjas al norte y 3


zanjas al sur. En la siguiente figura se puede visualizar la incorporación de la zanja Z-23 C-
35/37 para el mes de septiembre, por lo tanto, para incorporar la batea se requiere que el pique
37-OP 13AS se encuentre disponible en el área de influencia.

79
Figura Nº 5.7. Disponibilidad de pique sector Esmeralda
Fuente: Plano Esmeralda, Revisión B SGP-I-003-2009

5.4. Secuencia Genérica de Polvorazos de Socavación y Zanjas

En el método de hundimiento por paneles (involucrando a todas sus variantes), los sectores
inmediatamente adelante del sentido de avance del frente y por una cierta extensión, se encuentra
sometido en forma permanente y sistemática a una condición de esfuerzos crecientes y
cambiantes, analizada anteriormente (zona de transición).

En esta zona existe una alta probabilidad que la actividad sísmica se incremente a consecuencia
de tronaduras de cierta magnitud, tales como tronaduras de socavación o de excavación de zanjas.

La actividad sísmica post polvorazos puede manifestarse como un simple evento; vale decir, sin
daño a las galerías, personas o equipos, o bien, estallido de roca; en este caso su consecuencia es
potencial daño a personas, infraestructura o equipos. Para ambas situaciones surge la necesidad
de efectuar una aislación que mantenga confinado un área específica del sector posterior al
polvorazo, cuyo propósito es controlar riesgos de eventos sísmicos relevantes que puedan
manifestarse.

80
Existen algunas ocasiones en que se requiere realizar algunas obras civiles en zona de transición
no considerados en la secuencia operacional del método, a objeto de asegurar la continuidad del
proceso productivo. Los profesionales de Mina deben velar por la seguridad en los trabajos
realizados en esta zona y exigir el cumplimiento de los procedimientos de trabajos específicos
establecidos involucrados en la actividad de preparación.

Las actividades que se realizan en la zona de transición corresponden principalmente a los


polvorazos de socavación y/o zanjas (según la variante de PC utilizada) que se realizan como
requisito para permitir el secuenciamiento de crecimiento propio del sector.

El área de preparación minera de la Superintendencia de Gestión Producción, debe identificar los


trabajos realizados en zona de transición y evaluar el impacto de la ejecución de estos trabajos
sobre la producción. Además de las obras civiles que se puedan realizar en esta zona, la
planificación debe contemplar el programa mensual de polvorazos que se deben realizar en los
sectores productivos.

Por lo tanto, se establecerá un secuenciamiento genérico de los polvorazos de socavación y zanjas


que permita visualizar los criterios y consideraciones que se deben contemplar para realizar los
polvorazos y controlar los peligros relacionados a la actividad sísmica posterior a las tronaduras de
socavación o excavación de zanjas, con el fin de entregar el área a producción.

Mediante el Programa de Preparación Minera Revisión B, la planificación minera establece la


cantidad de polvorazos de socavación y zanjas de forma mensual que permitirán sustentar el plan
de producción comprometido. La Superintendencia de Gestión Producción (SGP) junto a la
Superintendencia de Geomecánica (SGM), Superintendencia Ingeniería en Minas (SIM),
Perforación y Tronadura (P&T) y el Jefe de Unidad Mina (JUM), proceden a establecer las áreas a
incorporar según el programa de planificación y las condiciones en terreno del sector productivo en
evaluación.

El Supervisor de Tronadura del sector productivo coordina el polvorazo con el Jefe de Unidad Mina,
con 72 horas de anticipación.

El Jefe de Unidad Mina verifica con los encargados de las Superintendencias Gestión Producción y
Geomecánica el cumplimiento los parámetros predefinidos con anterioridad. En esta función es el
responsable de decidir la ejecución de la tronadura y le da la aprobación para realizar ésta al

81
Supervisor de Tronadura, además debe solicitar las acciones de aislación post polvorazo con a lo
menos 48 horas de anticipación a encargado de Geomecánica del sector.

Encargados de la SGM en conjunto con encargado de SGP, revisan el cumplimiento de parámetros


para incorporar área, de no cumplirse informara a JUM y no se realiza el polvorazo, si la condición
es positiva SGM emite acciones post-polvorazo, informando a Supervisor de Tronadura, con a lo
menos 24 horas de anticipación.

La tronadura se realiza si las condiciones sísmicas son normales, de acuerdo a criterio frecuencia
de eventos sísmicos obtenido mediante sistema de monitoreo ISS. Posteriormente, se realiza la
aislación post-tronadura valido para toda la zona de transición en que exista actividad minera de
preparación, considerando un tiempo mínimo de 4 horas para el nivel de producción y 8 horas para
el UCL, el que puede ser ampliado según recomendaciones geomecánicas.

Una vez ejecutado el polvorazo el Supervisor de Tronadura debe nuevamente verificar las
condiciones sísmicas, si estas son normales le corresponde revisar la condición de terreno, si
ambas son normales, entregara el área a la operación; en caso contrario mantiene la aislación
hasta que se verifiquen ambas.

Por lo tanto, la apertura de las zonas confinadas post polvorazo quedan sujetas al periodo de
tiempo definido de aislación, a la actividad sísmica del sector y al chequeo en terreno por parte del
Supervisor de Tronadura, es decir, si la actividad sísmica post-polvorazo se mantiene en “alerta” o
existen daños en algunos sectores, deberá extenderse la aislación el tiempo necesario hasta que
se normalice la situación.

En la siguiente figura se visualiza la secuencia de trabajo de polvorazos de socavación y zanjas.

82
Figura 5.8. Secuencia de Polvorazos de Socavación y Zanjas
Fuente: Elaboración propia

83
CAPÍTULO Nº 6. ANÁLISIS DE DESARROLLOS Y OBRAS CIVILES DE
PREPARACIÓN MINERA

6.1. Introducción

El programa de preparación minera de corto plazo define la cantidad de obras y su respectiva


planificación anual en forma mensualizada para los diferentes sectores de la mina, con el objetivo
central de sustentar el programa de producción establecido.

Es por esto que es necesario dar a conocer las diversas obras civiles utilizadas en la preparación
minera, tanto construcciones como desarrollos, para los diferentes niveles de un sector productivo.
Por ende se establecerá la secuencia operacional de las obras mineras y sus respectivos
rendimientos de construcción.

Junto a esto se establecerá las cuadrillas de trabajo (dotación de personal) necesaria para cada
obra minera y los respectivos equipos a utilizar en su construcción. Esto permitirá conocer las
cuadrillas de trabajo necesarias para cumplir los programas de preparación minera planificados.

La información de rendimientos y capacidades de construcción de las obras fueron obtenidas en


terreno y verificadas junto a la Inspección Técnica de Obras (ITO), organismo que genera la
supervisión y control de todas las obras mineras contempladas en los contratos de obras de largo
plazo.

Esta información permitirá tener una adecuada y eficaz gestión, planificación, programación y
posterior control de las actividades de preparación minera de los diferentes niveles de un sector
productivo, siendo la base para la posterior confección de un secuenciamiento genérico de obras
de preparación minera.

6.2. Variables no controlables en preparación minera

Con el fin de evaluar las variables asociadas a las obras de preparación minera se procederá a
indicar los principales parámetros que afectan a las actividades de preparación minera.

Las interferencias que afectan a todas las actividades de preparación son:

84
● Aislaciones Post Tronaduras
Las actividades de tronadura de paradas, pilares o zanjas generan aislaciones de los diferentes
niveles por periodos variables, los cuales dependen de la cantidad de explosivo utilizado en el
polvorazo y las condiciones sísmicas del sector productivo trabajado. La Superintendencia
Geomecánica es la encargada de definir los plazos y sectores que se aislaran en cada polvorazo.

Para un sector productivo en condiciones normales de trabajo se contempla los siguientes tiempos
de aislación:
1° y 2° Fase de Zanja = 8 horas
3° y 4° Fase de Zanja = 8 horas
Pilares (socavación de UCL) = 8 horas

A partir del pilar o batea a tronar se realiza una aislación de 60 metros de radio (en condiciones
normales), la cual afecta los diferentes niveles del sector productivo.

Toda tronadura está restringida a la condición sísmica del sector, por lo tanto, antes de su
ejecución se debe chequear que el o los criterios de alerta del polígono correspondiente se
encuentre en estado normal (en caso contrario de alerta, no se debe quemar).

La vuelta a la normalidad del sector aislado, dependerá de las condiciones de sismicidad y de


terreno presentes en el sector, generando posibles postergaciones en los inicios de trabajos.

● Aislaciones por Alerta Sísmica


En situaciones en las cuales se produce un incremento de la actividad sísmica (alerta por alta) o
una disminución significativa (alerta por baja) de esta, la Superintendencia Geomecánica
recomienda aislaciones parciales o totales para los diferentes niveles de los sectores productivos.

Mediante el Procedimiento Operacional para controlar Efectos Sísmicos en la explotación de Roca


Primaria Mina El Teniente (GRMD-SGM-P-03) se establece los siguientes pasos a seguir cuando
se originen variaciones en la actividad sísmica:

- Continuar las operaciones en forma normal cuando se considere que la actividad sísmica es
lejana y no compromete sector.
- Evacuación parcial, situación en que la actividad sísmica se presente agrupada o alineada en una
zona específica del sector, la zona se debe aislar hasta que la frecuencia de eventos retorne su
condición normal.

85
- Evacuación total, es aquella situación en que la actividad sísmica no tiene un origen claro, está
dispersa y es de magnitud relevante (mayor a 1.5) y/o supere la banda límite extrema definida
como “evacuación incondicional”.

Respecto a este punto las empresas colaboradoras evalúan en sus contratos un tiempo de 240
horas (equivalente a 10 días) al año por evacuaciones totales originadas por este concepto.

En caso que el impacto de la evacuación sea parcial, se evalúa en conjunto con la empresa
colaboradora y Codelco posibles medidas tendientes a mitigar el impacto, como por ejemplo
derivar recursos para hacer trabajos fuera del área afectada.

La vuelta a la normalidad del sector aislado, dependerá de las condiciones de sismicidad y de


terreno presentes en el sector, generando posibles postergaciones en los inicios de trabajos.

● Simulacros de incendios
Por consideraciones de seguridad y programas asignados por la División se planifican simulacros
de incendios, con el fin de que el personal conozca los procedimientos y pueda ejercer las
consideraciones establecidas. Se realiza mínimo 2 veces al año por la Gerencia Mina y considera
el ejercicio para todos los trabajadores interior mina.

Mediante el Procedimiento de Emergencia en Caso de Incendio en la Mina (ND 29), aprobado por
la Gerencia Mina el 2008, se dispone de instrucciones para la actuación y adopción de medidas de
emergencia, por parte de ejecutivos, supervisores y trabajadores ante un incendio en el interior de
la mina o en áreas adyacente a los portales.

Este procedimiento deberá ser conocido y aplicado por todo el personal que trabaja o se encuentre
en el interior mina y organizaciones involucradas en la emergencia, por lo cual al originarse el
simulacro se ve afectada de forma directa los desarrollos y construcciones programados.

● Simulacros de estallidos de rocas


Debido al alto impacto que originan los desprendimientos de rocas en la División, sea daños a las
personas o infraestructura, se planifican simulacros de estallidos de rocas con el fin de que el
personal conozca los procedimientos y pueda ejercer las consideraciones establecidas. Se realiza
1 vez al año según los análisis y consideraciones de cada Superintendencia de Mina.

86
Durante el 2008 se aprobó el Procedimiento General para Emergencias por Estallido de Roca en la
Mina (GMIN-DGM-P-005) realizado por el grupo de tareas de la Superintendencia Geomecánica,
Superintendencia Gestión de Producción y la Gerencia Mina, el cual se aplica a todas las unidades
y personal que operen en la Mina, incluidas empresas contratistas y trabajadores de la División.

El simulacro permite orientar las acciones de respuesta frente a la emergencia, estableciendo


responsabilidades en el área afectada y secciones involucradas, para así contar en forma
permanente con una organización interna que se constituya en forma inmediata.

Según el impacto del estallido de roca, se establece los siguientes grados para clasificar una
emergencia y cuantificar el tiempo que afecta a la Preparación Minera:
- Grado 0: Eventos provocan daño estructural leve, no paralizan la operación por más de un turno y
no hay lesionados.
- Grado 1: Eventos han ocasionado daños estructurales de consideración y paralización de las
operaciones por más de un turno, sin lesionados.
- Grado 2: Eventos provocan daños mayores que paralizan las operaciones. Existe personal
lesionado grave, atrapado, no ubicable y/o desaparecido. Se declara Emergencia Mina para el área
involucrada y alerta para las demás áreas.

● Interferencia con otras operaciones


Aunque no será lo común, se deberá tener presente que eventualmente podrán existir
interferencias con operaciones de otras cuadrillas en el área de trabajo. Lo cual podría originar
pérdidas operacionales importantes por no permitir el avance del personal y equipos.

Se establece en los contratos de obras que las operaciones de Codelco, presentan preferencia
sobre las actividades de empresas colaboradoras, es por eso que se requiere de una adecuada
coordinación de los trabajos en áreas compartidas a fin de reducir las interferencias. Por lo tanto, el
contratista deberá considerar programaciones con varias alternativas de trabajo, para evitar
perdidas de tiempo.

● Interferencia por cierre total de accesos.


Por razones de clima o cuando se encuentre inhabilitada la entrada por superficie, se deberá
emplear el procedimiento para ingresar vía FFCC Tte.8, tanto de Colon a la Mina y viceversa y en
los horarios que se establezcan en dicha ocasión.

87
Respecto a este punto las empresas colaboradoras evalúan en sus contratos un tiempo máximo de
240 horas (equivalente a 10 días) al año, contemplando tanto razones climáticas o por necesidades
operativas de Codelco.

6.3. Régimen de trabajo y sistemas de turnos

En base a información de contratos de obras de largo plazo, se estipula un calendario de 5x2 para
los desarrollos horizontales mineros, con 2 turnos diarios de 9 horas cada uno, con 2 grupos de
trabajo, de los cuales uno cubrirá el turno A y el otro el turno B (25 días de trabajo al mes). Para las
obras civiles, montaje y desarrollos verticales, se considera un calendario de 30 días de trabajo al
mes, dividido en 2 turnos diarios de 9 horas cada uno, mas un tercer grupo de trabajo en descanso.

El personal superior de supervisión, salvo los jefes de turno, trabajan en un sistema de 5 días de
trabajo por 2 días de descanso, rotándose el personal clave de tal manera de atender
adecuadamente la faena durante los fines de semana.

Se considera 6.5 horas efectivas de trabajo por turno. Además, se estipula no trabajar los días 1º
enero, 1º mayo, 18 y 19 de septiembre de cada año. Por lo tanto, se puede señalar que respecto a
las construcciones de preparación minera se trabajan 13 horas efectivas por día.

Respecto a los desarrollos y construcciones de los distintos niveles son realizados por empresas
colaboradoras, entre las que se destacan principalmente: Solatanche Bachy (Reservas Norte),
Geovitta y Mas Errazurriz (Esmeralda).

Para el sector Pilar Norte el contrato lo manejan de forma conjunta Solatanche Bachy y Zublin, la
empresa Gardilcic maneja contratos sobre los sectores Diablo Regimiento y Sur Andes Pipa, y el
sector Extensión Sur Teniente 4 Sur el contrato es realizado por la empresa Pacifico Sur.

Se debe considerar que el sector Extensión Puente los desarrollos son realizados por recursos
propios, así como algunos desarrollos de menor envergadura en los diferentes sectores
productivos.

Para la realización de Perforación y Tronadura para Socavación y Zanjas los programas son
confeccionados por la División El Teniente.

88
Respecto al tema de perforación de pilares y bateas, se estipula trabajar bajo un régimen de 3
turnos de 8 hrs cada uno, bajo los requerimientos de los sectores productivos. Se puede señalar
que se obtiene 15 horas efectivas al día de perforación considerando sistema de trabajo de lunes a
domingo.

La voladura de zanja y socavación se desarrollara en un sistema de 2 turnos diarios de 8 hrs cada


uno, de los cuales uno cubrirá el turno A (8am-4pm) y el otro el turno B (4pm-12pm). Se obtienen
rendimientos efectivos de 5 horas efectivas por turno. El sistema de trabajo considera laborar de
lunes a viernes, pero el repele de las fases involucradas pueden ser realizadas los días sábado y
domingo.

6.4. Cuadrillas de trabajos y Equipos

En el anexo B se realiza la descripción de la mano de obra directa que participa en la ejecución de


las actividades, sin considerar la supervisión (Ingeniero Administrador, Jefes de Terreno, Jefes de
Turno o Capataces) ni personal administrativo o de apoyo (bodegueros, pañoleros y mantención).

Para cada obra minera, tanto desarrollos como construcciones, se establece la composición de la
cuadrilla de trabajo en hombres/turno.

Además, se establecen los equipos necesarios para desarrollar y construir los desarrollos y obras
civiles contemplados en la preparación minera.

6.5. Secuencia Operacional y Rendimientos de Obras Mineras

A continuación se realizará una descripción de las principales actividades de preparación de cada


uno de los niveles involucrados en un sector productivo, considerando la existencia de
infraestructura de proyecto como red de agua, redes eléctricas, ductos de aire comprimido,
comedores, barrio cívico, etc.

La información establecida fue desarrollada en base a datos obtenidos en terreno mediante la


Inspección Técnica de Obras (ITO), los datos fueron considerados bajo condiciones normales y en
sectores que presentan una explotación mediante hundimiento avanzado (Reservas Norte y
Esmeralda).

89
6.5.1 Nivel de Hundimiento (UCL)

En este nivel, se realiza la ejecución del corte basal que permite la propagación del hundimiento
requerido para la extracción de las reservas comprometidas en cada sector.

En este nivel, la preparación minera involucra las siguientes actividades principales:

● Desarrollos Horizontales
Involucran los accesos, calles y/o conexiones de tronadura y frontones de servicios.

Por ejemplo, para una calle se contempla un diseño de sección 3,6 x 3,6 metros, para el caso de
un frontón para chimenea se contempla un diseño de sección 2,7 x 2,6 metros y en el caso de
desarrollar un acceso o socavón de acceso al UCL se puede establecer un diseño de sección 4,0 x
3,6 metros.

Para los desarrollos horizontales en UCL se utilizan jumbos electrohidráulicos y se avanza con
fortificación perno-malla-shotcrete en los accesos con el fin de entregar una mayor seguridad. Para
las calles y conexiones se utiliza fortificación perno-malla, debido principalmente a un análisis
operacional (socavación de paradas o pilares).

Para una sección de 3,6 x 3,6 se contempla por diseño una perforación de 45 tiros con diámetro de
los tiros de 45 mm, los cuales serán marcados en terreno mediante líneas topográficas de centro y
gradiente según el diagrama correspondiente.

Una vez ventiladas las labores, se hace chequeo de gases para verificar que las concentraciones
estén bajo los límites permitidos. Posteriormente se ingresa para hacer acuñadura previa y riego de
marina, antes del ingreso de los equipo para extracción.

La extracción de marina se realiza principalmente con equipos LHD (3 ½ yd3, 6 yd3 o 7 yd3), de
acuerdo al sector, y el material se transportara a los correspondientes vaciaderos de marinas
llegando al Nivel de Producción o al Nivel de Acarreo según corresponda.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de un desarrollo horizontal para UCL, el


cual corresponde a un cruzado de sección 3,6 x 3,6 mts.

90
Tabla Nº 6.1. Secuencia operacional – Desarrollo Horizontal Cruzado UCL (3,6 x 3,6 metros)
Etapa Desarrollo Horizontal - Cruzado UCL (3,6 x 3,6) Duración Unidad
1 Replanteo topográfico y marcación frente 30 minutos
2 Instalar equipo de perforación 15 minutos
3 Perforación de tiros (45 tiros) 140 minutos
4 Retiro de equipo de perforación 10 minutos
5 Instalación de equipo de carguío de frente 13 minutos
6 Carguío de explosivos 60 minutos
7 Retiro de equipo de carguío de frente 10 minutos
8 Quema (coordinar y aislar sector) 20 minutos
9 Tiempo de ventilación 30 minutos
10 Chequeo de gases 13 minutos
11 Riego de marina 22 minutos
12 Retiro de marina 100 minutos
13 Acuñadura 22 minutos
14 Marcación para fortificación con pernos 10 minutos
15 Perforación de tiros para pernos 95 minutos
16 Colocación de pernos 52 minutos
17 Lechado y fraguado de pernos 100 minutos
18 Colocación de malla 10006 108 minutos
Total Ciclo 850 minutos
Avance planificado por disparo 3,20 m/disparo
Rendimiento real terreno con una frente de avance 1,70 metro/día
Rendimiento real terreno con dos frentes de avance 3,23 metro/día
Rendimiento real terreno con tres frentes de avance 4,59 metro/día
Rendimiento real terreno con cuatro frentes de avance 5,44 metro/día
Rendimiento real terreno con cinco frentes de avance 6,80 metro/día
Rendimiento real terreno con seis frentes de avance 8,16 metro/día

El tiempo total del ciclo contempla una duración de 850 minutos con una planificación de 3,20
metros por disparo. Pero en base a información en terreno y contemplando las perdidas no
operacionales del desarrollo (6,5 horas efectivas por turno), se obtiene un rendimiento efectivo real
de 1,70 metros por día en una frente de avance.

En la siguiente tabla se señala el rendimiento efectivo al mes que se puede obtener para galerías
de 3,6 x 3,6 metros, según las frentes de avances disponibles para la planificación.

91
Tabla Nº 6.2. Rendimientos - Desarrollo Horizontal Cruzado UCL (3,6 x 3,6 metros)
Desarrollo Horizontal - Cruzado UCL (3,6 x 3,6) Duración Unidad
Rendimiento real estimado con una frente de avance 43 metros/mes
Rendimiento real estimado con dos frentes de avance 81 metros/mes
Rendimiento real estimado con tres frentes de avance 115 metros/mes
Rendimiento real estimado con cuatro frentes de avance 136 metros/mes
Rendimiento real estimado con cinco frentes de avance 170 metros/mes
Rendimiento real estimado con seis frentes de avance 204 metros/mes
1 Cuadrilla de trabajo 6,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades

La cuadrilla de trabajo contempla un total de 7 hombres/turno para cumplir a cabalidad el desarrollo


horizontal, utilizando en terreno dos cuadrillas en sector productivo (asociado a la presencia de dos
jumbos de avance en sectores grandes). Para sectores de menor envergadura se utiliza solo una
cuadrilla de trabajo debido a los requerimientos de recursos (equipos y personal).

Por lo tanto, si se considera en planificación la presencia de dos jumbo en sectores de gran


envergadura (avance mediante frentes desacoplados), es posible obtener sobre los 200 metros al
mes de desarrollo horizontal en el UCL. Considerando un sector con solo una cuadrilla de trabajo,
se pueden obtener rendimientos sobre los 100 metros al mes, evaluando la factibilidad de trabajar
en tres frentes de avances.

● Chimenea Vaciaderos de Marina


Presenta 2 situaciones: habilitación de chimenea de marinas al nivel de acarreo o chimeneas al
nivel de producción, en el cual se debe realizar un re-acarreo del mineral. Los vaciaderos se
utilizan principalmente para el retiro del esponjamiento de la tronadura de parada y pilares.

En el caso que se desarrolle una chimenea vaciadero de marina respecto al nivel de producción,
esta se efectuara con equipo blind hole con previa construcción de la base blind hole.

La blind hole realiza las operaciones a través de un tiro piloto de 12 ¼”, con un tricono y un
escariador simultáneo realiza el desarrollo vertical a 0,7 m (esto debido a que no es posible utilizar
equipo mayor para desarrollar de forma directa los 1,5 metros necesarios por las secciones de las
galerías en el nivel de producción). Posterior al desarrollo vertical se aplica desquinche mediante
tiros con el fin de llegar a los 1,5 metros de diámetro del vaciadero de marina.

92
El equipo blind hole corresponde al equipo para la realización de chimeneas piloto zanjas, por lo
cual se permite obtener un rendimiento efectivo en perforación de 3,8 metros por día, información
obtenida en terreno en base a la Inspección Técnica de Obras (ITO).

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de una chimenea vaciadero de marina de


14 metros de longitud conectada al Nivel de Producción.

Tabla Nº 6.3. Secuencia operacional – Chimenea vaciadero de marinas (1,5 m de diámetro)


Etapa Desarrollo Vertical - Chimenea Vaciadero de Marinas (1,5 m de diámetro) Duración Unidad
1 Construcción base blind hole 10,00 días
2 Montaje equipo blind hole 1,00 día
3 Rendimiento blind hole D = 0,7 m 3,80 m/día
4 Desquinche por tiros (0,7 a 1,5 metros) 1,00 día
5 Retiro de marina 0,025 día
6 Desmontaje equipo blind hole 1,00 día
Chimenea Vaciadero de Marinas Terreno (14 metros) 5 días

Para el caso en que el vaciadero de marina conecte al nivel de acarreo, se desarrolla con equipo
blind hole con previa construcción de la base para posicionar el equipo. La BH realiza las
operaciones a través de un tiro piloto de 12 ¼”, con un tricono y un escariador simultáneo a 1,5
metros. En este equipo el escareador es de 8 cortadores e ira incorporando a la columna de barras
a unos 60 cm. del tricono, produciendo la excavación de la chimenea en forma simultanea a la
construcción de la perforación piloto.

La blind hole permite obtener un rendimiento efectivo en perforación de 3,2 metros por día,
información obtenida en terreno en base a la Inspección Técnica de Obras (ITO).

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de una chimenea de 43 metros conectada


al nivel de acarreo.

Tabla Nº 6.4. Secuencia operacional – Chimenea vaciadero de marinas (1,5 m de diámetro)


Etapa Desarrollo Vertical - Chimenea Vaciadero de Marinas (1,5 m de diámetro) Duración Unidad
1 Construcción base blind hole 15,00 días
2 Montaje equipo blind hole 1,00 día
3 Rendimiento blind hole D = 1,5 m 3,20 m/día
4 Retiro de marina 0,035 día
5 Desmontaje equipo blind hole 1,00 día
Chimenea Vaciadero de Marinas Terreno (43 metros) 14 días

93
La construcción de las chimeneas de vaciadero de marinas es establecida por la Superintendencia
de Ingeniería en Minas (posición y diseño), y se pueden desarrollar según requerimientos del
proyecto de 1 a 2 unidades al año.

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo mensual que se puede obtener en
terreno, según rendimientos efectivos de perforación. Para la realización completa de la chimenea,
incluyendo construcción vaciadero de marina (muro tope), se requiere una cuadrilla de 5
hombres/turno.

Tabla Nº 6.5. Rendimientos – Chimenea vaciadero de marinas (1,5 m de diámetro)


Chimenea Vaciadero de Marinas (1,5 m de diámetro) Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado (14 metros) 6,0 unidades/mes
Rendimiento real máximo estimado (43 metros) 2,1 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 5,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 1,0 unidad
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 1,0 unidad/mes

Para el sector Esmeralda, se tiene contemplado para el presente año, la realización de una
chimenea vaciadero de marina que conecta al nivel de producción, con el fin de remover el material
obtenido por los desarrollos horizontales y por la concentración de tronaduras en el sector.

Por lo tanto, el rendimiento de esta obra minera está directamente relacionado a los requerimientos
establecidos por Diseño Minero, realizando la planificación según las condiciones que se requieran.

● Pre-Acondicionamiento con Fracturamiento Hidráulico


Esta tecnología incipiente en la División es analizada entre geología, geomecánica y planificación,
e involucra la perforación de pozos y posterior fracturamiento hidráulico de estos.

La ejecución del pre-acondicionamiento se compone básicamente de dos operaciones principales,


la primera, perforación de pozos; y la segunda, aplicación del fracturamiento hidráulico.

Las perforaciones de pozos se realizan con la metodología de diamantina por la Dirección de


Proyecto de Preparación Minera y el fracturamiento hidráulico por la Superintendencia de
Preparación Minera.

El objetivo central del pre-acondicionamiento es transformar el macizo rocoso altamente


competente (mineral primario), en un macizo rocoso de material apropiado para ser explotado por

94
los métodos de hundimiento. Además se diseñan pozos de hidrofracturamiento en sectores donde
existe actividad sísmica relevante, permitiendo reducir el riesgo sísmico de la zona.

Respecto a la perforación de pozos y según resultados de pruebas realizadas por geomecánica


(sector Reservas Norte), se define una distancia de 40 m entre pozos considerando un radio de
fractura de 20 metros.

Finalizada la perforación del pozo y posterior ingreso de la bomba para el hidrofracturamiento se


establece una distancia de seguridad desde el collar de la perforación hasta una extensión dada,
donde no se realizan hidrofracturas a modo de proteger las labores o infraestructura del sector
donde se aplica el hidrofracturamiento.

Al momento de hidro-fracturar un pozo, este es dividido teóricamente en dos zonas: zona A (color
rojo), ubicada más cerca de la infraestructura, y la zona B (color amarillo), ubicada en la zona
superior más alejada de la infraestructura. En la siguiente figura se visualiza las zonas nombradas.

Figura Nº 6.1. Disposición de zonas A y B en pozo de perforación

La extensión de la zona A, señalada con una X en la figura anterior, se encuentra en función de la


inclinación del pozo.

Cuando se está aplicando el hidrofracturamiento en un pozo, se genera una zona de seguridad en


la que se prohíbe el acceso a personal y a equipos. Esta zona de seguridad se aplicará solamente
mientras se realice el hidrofracturamiento en la zona A, teniendo un radio de 40 metros medidos
desde el collar del pozo en el UCL.

95
En las siguientes tablas se señala la secuencia operacional de la perforación de pozos y los
respectivos rendimientos a obtener asociado al pre-acondicionamiento.

Tabla Nº 6.6. Secuencia operacional - Perforación de pozos PA


Etapa Perforación PA con FH Cantidad Duración Unidad
1 Posicionamiento perforadora 1,00 día
2 Perforación de pozo 120 mb 10,00 días
Perforación de pozo 60 mb 5,00 días
Perforación de pozo 160 mb 13,00 días
Perforación de pozo 100 mb 8,00 días
3 Desmontaje equipo 1,00 día
Rendimiento Perforación Pozo 13 m/día

Tabla Nº 6.7 Rendimientos - Perforación de pozos PA


Perforación PA con FH Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 390 metros/mes
1 Cuadrilla de trabajo 3,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 1,0 unidad
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 2,0 unidades/mes

Se pueden obtener rendimientos de 390 metros al mes de perforación de pozos, en base al


rendimiento efectivo de la sondeadora de 13 metros por día. Para la perforación de un pozo se
requiere de 3 hombres/turno y en base a los sectores que están utilizando esta técnica (Sur Andes
Pipa, Reservas Norte, Esmeralda y Diablo Regimiento) se establece una cuadrilla de trabajo por la
utilización de un equipo de perforación.

En las siguientes tablas se señala la secuencia operacional del hidrofracturamiento y los


respectivos rendimientos a obtener asociado al pre-acondicionamiento.

Tabla Nº 6.8. Secuencia operacional - Hidrofracturamiento PA


Etapa Hidrofracturamiento PA Cantidad Duración Unidad
1 Posicionamiento bomba 1,00 día
2 Hidrofracturamiento pozo 120 mb 5,00 días
Hidrofracturamiento pozo 60 mb 3,00 días
Hidrofracturamiento pozo 160 mb 7,00 días
Hidrofracturamiento pozo 100 mb 5,00 días
3 Desmontaje equipo 1,00 días
Rendimiento Hidrofracturamiento Pozo 22 m/día
Criterio: 15 fracturas por día (entre fracturas = 1,5 metros)

96
Tabla Nº 6.9. Rendimientos - Hidrofracturamiento PA
Hidrofracturamiento PA Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 660 metros/mes
1 Cuadrilla de trabajo 3,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 1,0 unidad
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 2,0 unidades/mes

Se pueden obtener rendimientos de 660 metros al mes de hidrofracturamiento de pozos, en base al


rendimiento efectivo de la bomba de 22 metros por día. Para el hidrofracturamiento de un pozo se
requiere de 3 hombres/turno y en base a los sectores que están utilizando esta técnica (Sur Andes
Pipa, Reservas Norte, Esmeralda y Diablo Regimiento) se establece una cuadrilla de trabajo por la
utilización de una bomba.

● Desarrollos Verticales
Corresponden a chimeneas de ventilación (inyección y extracción), algunas de las cuales se
habilitan como salidas de emergencia, alimentación eléctrica y/o drenaje.

La chimenea de ventilación de 1,5 m de diámetro se efectúa con equipo blind hole con previa
construcción de la base blind hole. Se entregara mayor detalle sobre la secuencia operacional y
rendimientos respecto a este desarrollo en las obras contempladas para el Sub Nivel de
Ventilación.

6.5.2 Nivel de Producción (NP)

El objetivo de la preparación de este nivel es realizar la extracción del mineral quebrado (desde los
puntos de extracción) y su transferencia, por medio de piques, al nivel de acarreo, traspaso o
chancador.

En este nivel, la preparación minera involucra las siguientes actividades principales:

● Desarrollos Horizontales
Representa la ejecución de accesos, calles y galerías de zanjas. Además, la materialización de
frontones de ventilación y frontones especiales (residuos industriales sólidos, acopio de materiales,
sub estaciones eléctricas, etc.). Incorporada a esta actividad se encuentra la fortificación definida
por diseño (perno, malla y shotcrete).

97
Por ejemplo las calles presentan diseños de secciones de 4,0 x 3,7 metros, galerías zanja de 4,1 x
3,6 metros y frontones para las chimeneas de ventilación 2,7 x 2,6 metros.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de un desarrollo horizontal para el Nivel de


Producción, el cual corresponde a una calle de sección 4,0 x 3,7 metros.

Tabla Nº 6.10. Secuencia operacional - Desarrollo Horizontal Calle (4,0 x 3,7 metros)
Etapa Desarrollo Horizontal - Calle (4,0 x 3,7) Duración Unidad
1 Replanteo topográfico y marcación frente 30 minutos
2 Instalar equipo de perforación 15 minutos
3 Perforación de tiros (52 tiros) 163 minutos
4 Retiro de equipo de perforación 10 minutos
5 Instalación de equipo de carguío de frente 13 minutos
6 Carguío de explosivos 69 minutos
7 Retiro de equipo de carguío de frente 10 minutos
8 Quema (coordinar y aislar sector) 20 minutos
9 Tiempo de ventilación 30 minutos
10 Chequeo de gases 13 minutos
11 Riego de marina 22 minutos
12 Retiro de marina 116 minutos
13 Acuñadura 22 minutos
14 Marcación para fortificación con pernos 10 minutos
15 Perforación de tiros para pernos 97 minutos
16 Colocación de pernos 40 minutos
17 Lechado y fraguado de pernos 105 minutos
18 Colocación de malla 10006 110 minutos
19 Acondicionamiento y calugueo malla (hilteo) 50 minutos
20 Proyección de shotcrete (10 cm) 40 minutos
21 Tiempo de fraguado shotcrete 375 minutos
Total Ciclo 1360 minutos
Avance planificado por disparo 3,20 m/disparo
Rendimiento real terreno con una frente de avance 1,70 metro/día
Rendimiento real terreno con dos frentes de avance 3,23 metro/día
Rendimiento real terreno con tres frentes de avance 4,59 metro/día
Rendimiento real terreno con cuatro frentes de avance 5,44 metro/día
Rendimiento real terreno con cinco frentes de avance 6,80 metro/día
Rendimiento real terreno con seis frentes de avance 8,16 metro/día

El secuenciamiento operacional corresponde al mismo señalado para los desarrollos horizontales


del UCL, pero considerando la fortificación de perno, malla y shotcrete para todos los desarrollos
(calles y accesos).

98
La fortificación de pernos lechados permite dar sostenimiento a los desarrollos y se perforan e
instalan inmediatamente después de la extracción de la marina de la frente y estos son de distinta
longitud según diseños. La perforación de los tiros se realiza previa acuñadura de la galería y una
vez finalizado el proceso, se lavara con el fin de eliminar todo material suelto que vaya en
desmedro de la capacidad de adherencia de la lechada con la roca. Posteriormente se realiza la
instalación de los pernos split-set mediante jumbo.

Terminada la etapa de instalación de pernos nuevamente se acuña la frente completa, para


posteriormente ingresar a lechar los pernos de sostenimiento, para esta actividad se contempla el
uso de un equipo de levante, habilitada con una plataforma de trabajo tipo jaula para que el
personal trabaje protegido ante la eventualidad de caída de roca.

La lechada se prepara de acuerdo a la dosificación establecida, para su inyección se utiliza una


lechadora eléctrica que asegure un buen llenado en la perforación (exenta de burbujas de aire). La
inyección de la lechada debe hacerse desde el interior de la perforación hasta que se produzca el
llenado.

Posteriormente se realiza la fortificación mediante malla biscocho 10006, considerando que los
avances deben ir con su fortificación definitiva (perno-malla-shotcrete).

Antes de la proyección del shotcrete en las galerías, se limpia la superficie con un chorro de agua
y/o aire a presión. El shotcrete es proyectado por equipo roboshot y se aplican dos capas de 5 cm,
debiendo esperar entre capa un lapso que permita el endurecimiento de la primera capa. El ciclo
finaliza con el tiempo de fraguado del shotcrete proyectado.

En la siguiente tabla se señala el rendimiento efectivo al mes que se puede obtener para galerías
de 4,0 x 3,7 metros, según las frentes de avances disponibles para la planificación.

Tabla Nº 6.11 Rendimientos - Desarrollo Horizontal Calle (4,0 x 3,7 metros)


Desarrollo Horizontal - Calle (4,0 x 3,7) Duración Unidad
Rendimiento real estimado con una frente de avance 43 metros/mes
Rendimiento real estimado con dos frentes de avance 81 metros/mes
Rendimiento real estimado con tres frentes de avance 115 metros/mes
Rendimiento real estimado con cuatro frentes de avance 136 metros/mes
Rendimiento real estimado con cinco frentes de avance 170 metros/mes
Rendimiento real estimado con seis frentes de avance 204 metros/mes
1 Cuadrilla de trabajo 7,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades

99
La cuadrilla de trabajo contempla un total de 7 hombres/turno para cumplir a cabalidad el desarrollo
horizontal, utilizando en terreno dos cuadrillas en sector productivo. Para los sectores de menor
envergadura considera solo una cuadrilla de trabajo debido a los requerimientos de recursos
(equipos y personal).

Para sectores de gran envergadura (por ejemplo Reservas Norte y Esmeralda), se pueden originar
varias frentes de trabajo y permitir un mayor rendimiento en planificación debido a la presencia de
“cancha” para trabajar. Bajo estas condiciones es posible obtener sobre los 250 metros al mes de
desarrollo horizontal en el nivel de producción, valor considerado por planificación de corto plazo
en los programas de desarrollos.

Para sectores donde existe la presencia de solo una cuadrilla de trabajo (un solo jumbo de
avance), se puede obtener un rendimiento máximo estimado de 170 metros al mes, considerando
la existencia de cinco frentes de trabajos.

● Desarrollos Verticales
Se consideran las chimeneas piloto zanjas realizadas con blind hole, rotura de chiflón de puntos de
vaciado y rotura de chiflón de chimeneas de ventilación.

Con respecto al desarrollo de chimeneas piloto zanjas están son realizadas mediante equipo blind
hole con previa construcción de la base blind hole. La BH realiza las operaciones a través de un
tiro piloto de 12 ¼”, con un tricono y un escariador simultáneo realiza el desarrollo vertical a 0,7 m.

Se puede generar una diferencia de cota entre el nivel de producción y el UCL de 14 metros, por lo
cual en el caso de utilizar variantes de panel caving avanzado y previo, la chimenea piloto es
conectada a piso del UCL (caso especial corresponde al sector Diablo Regimiento donde se origina
un crown pillar de hasta 16 metros). Al utilizar panel caving convencional se desarrolla una
chimenea piloto que llega a los 11 metros, dejando un pequeño pilar que es removido
posteriormente mediante la socavación de los tiros negativos.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de Chimeneas piloto zanjas de 0,7 metros
de diámetro para diferentes longitudes.

100
Tabla Nº 6.12. Secuencia operacional – Chimenea piloto zanja (0,7 m de diámetro)
Etapa Desarrollo Vertical - Chimenea Piloto Zanja (0,7 m de diámetro) Cantidad Duración Unidad
1 Construcción base blind hole 10,00 días
2 Montaje equipo blind hole 1,00 día
3 Conexionado de agua 0,01 día
4 Rendimiento blind hole D = 0,7 m 3,80 m/día
5 Retiro de marina 0,03 día
6 Desmontaje equipo blind hole 1,00 día
Chimenea Piloto Zanja Terreno (14 metros) 4 días
Chimenea Piloto Zanja Terreno (11 metros) 3 días
Chimenea Piloto Zanja Terreno (16 metros) 5 días

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo a obtener en terreno, según rendimientos
efectivos de perforación. Para la realización completa de una chimenea piloto zanja, se requiere
una cuadrilla de 4 hombres/turno y se considera una cuadrilla en terreno (utilización de un equipo
blind hole).

Tabla Nº 6.13. Rendimientos – Chimenea piloto zanja (0,7 m de diámetro)


Chimenea Piloto Zanja (14 metros) Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 7,5 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 4,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 1,0 unidad
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 3,0 unidades/mes

El rendimiento efectivo de desarrollos de chimeneas piloto zanja esta directamente relacionada a la


variante de panel caving y los tiempos operacionales externos del equipo (traslado, montaje,
mantención, etc.). Por ejemplo, para sector Esmeralda se tiene planificado un rendimiento de 3
unidades al mes, donde se considera que para realizar la chimenea piloto zanja debe previamente
realizarse la galería zanja bajo área socavada junto a considerar el cambio de postura de la blind
hole.

En relación a las roturas de chiflón, tanto para los puntos de vaciado y chimeneas de ventilación,
se establece el siguiente secuenciamiento operacional.

Posterior al desarrollo del frontón en el nivel superior, se realiza un replanteo topográfico con el fin
de establecer el posicionamiento de la perforación del tiro de sondaje. Esto permite determinar el
sector a perforar y quemar la rotura del chiflón.

101
Se procede a instalar piolas de seguridad con el propósito de permitir que el personal pueda
enganchar o fijar sus colas de seguridad y facilitar su desplazamiento y movilidad bajo condiciones
que garanticen evitar o detener su caída.

Una vez quemada la rotura, se ventila, chequean gases y se procede a colocar un tapado de
seguridad, la que cubrirá la rotura del chiflón. Con equipo mecanizado o en forma manual se realiza
limpieza del brocal.

Tabla Nº 6.14. Secuencia operacional – Rotura de chiflón


Etapa Rotura de Chiflón Duración Unidad
1 Replanteo topográfico nivel superior 0,20 día
2 Perforar tiro de sondaje 0,30 día
3 Instalación piolas de seguridad 0,10 día
4 Perforación diagrama disparo (33,6 ml) 0,40 día
5 Polvorazo 0,10 día
6 Ventilación 0,40 día
7 Desquinches 0,30 día
8 Instalación de tapado de malla y loro metálico 0,20 día
Rotura de Chiflón Terreno (3,5 metros) 2 días

● Fortificación de Intersección Calle/Zanja


Se ejecuta fortificación con cables de acero de 0,6” en las intersecciones de calle y zanja, lechados
a columna completa, con cuña, barril, separadores y planchuelas. Para la instalación de los cables
se debe considerar la perforación de los tiros de diámetro adecuado, siendo 8 tiros de 8 metros y 2
tiros de 10 metros de largo, para cada intersección.

La secuencia se inicia una vez que el sector a cablear se encuentre con fortificación de perno-
malla-shotcrete, cumpliendo lo señalado se procede a la perforación de los tiros mediante equipo
jumbo.

Posteriormente, se hace ingreso al equipo de levante que permite instalar los cables en el interior
de la perforación, dejando 50 centímetros fuera de la perforación, para emboquillar el extremo saliente
y evitar así su deslizamiento y posterior retención de la lechada. Se coloca la lechada en el interior de
la perforación del perno cable hasta que ésta comience a escurrir, señalando en forma práctica que el
tiro está lleno en su totalidad. Una vez fraguada la lechada de cemento, se coloca la planchuela y
barril. Finalmente se tensan los cables utilizando una máquina tensadora.

102
En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de fortificación intersección calle/zanja y el
rendimiento real en terreno utilizado para el desarrollo de la obra.

Tabla Nº 6.15. Secuencia operacional – Fortificación intersección calle/zanja


Etapa Fortificación Intersección Calle/Zanja Cantidad Duración Unidad
1 Perforación tiros para cables 10 unid. 0,40 día
2 Posicionamiento equipo levante 0,10 día
3 Instalación cables con lechada 10 unid. 0,90 día
4 Tensamiento cables 0,60 día
Rendimiento Real Terreno 2 días

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 6 hombres/turno para el desarrollo de la obra y la utilización de 2 cuadrillas en terreno
para sectores de gran envergadura.

Tabla Nº 6.16. Rendimientos – Fortificación intersección calle/zanja


Fortificación Intersección Calle/Zanja Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 15,0 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 6,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 9,0 unidades/mes
Sector Reservas Norte (Revisión B 2009) 5,5 unidades/mes

Esta obra minera esta condicionada por el jumbo utilizado en la perforación, el cual corresponde al
mismo utilizado para la fortificación de pilares, por lo tanto el rendimiento esta en función de ambas
obras mineras cuyo análisis será evaluado posteriormente.

● Fortificación de Pilares
Fortificación con cables de acero de 0,6” en los pilares formados por las galerías de calle y zanjas,
lechados a columna completa, con cuña, barril, separadores y planchuelas. Para la fortificación de
los pilares se consideran un total de 16 cables para lechar y posteriormente tensar.

La secuencia operacional del proceso de fortificación de pilares es la misma que se utiliza para la
fortificación intersección calle/zanja, la cual fue anteriormente descrita.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de fortificación de pilares y el rendimiento


real en terreno utilizado para el desarrollo de la obra.

103
Tabla Nº 6.17. Secuencia operacional – Fortificación de pilares
Etapa Fortificación de Pilares Cantidad Duración Unidad
1 Perforación tiros para cables 16 unid. 0,80 día
2 Posicionamiento equipo levante 0,20 día
3 Instalación cables con lechada 16 unid. 1,1 días
4 Tensamiento Cables 0,9 día
Rendimiento Real Terreno 3 días

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 5 hombres/turno para el desarrollo de la obra y la utilización de 2 cuadrillas en terreno
para sectores de gran envergadura.

Tabla Nº 6.18. Rendimientos – Fortificación de pilares


Fortificación de Pilares Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 10,0 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 5,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 14,8 unidades/mes
Sector Sur Andes Pipa (Revisión B 2009) 6,6 unidades/mes

Como se señaló anteriormente esta obra minera esta condicionada por el jumbo utilizado en la
perforación, el cual corresponde al mismo utilizado para la fortificación de intersección calle-zanja.

● Construcción Muros de Confinamiento


Corresponden a obras de hormigón armado para reforzar los pilares formados por las calles y las
galerías de zanjas. Esta es una alternativa a la fortificación de pilares y en terreno se utiliza una o
la otra.

La secuencia se inicia con la limpieza y preparación del piso, con el fin de evitar una desnivelación
a la hora del montaje. Se realiza la perforación de cables mediante un jumbo, el que realiza las
perforaciones de un diámetro mínimo de 1 ¾ pulgadas, en una longitud de 2,70 metros y con la
inclinación de acuerdo a lo estipulado por diseño.

Posteriormente se lecha con un flujo continuo, garantizando con esto un llenado completo de la
columna libre de burbujas de aire. Luego de la instalación de los pernos cables, se contempla la
colocación de toda la enfierradura de refuerzo a utilizar en la construcción de los muros, esta
enfierradura se llevará fabricada y armada en módulo hasta el frente de trabajo.

104
Se considera la instalación de la malla de acero prefabricado (acma C-196), que junto a esta se instala
las calugas de hormigón para asegurar un buen recubrimiento con el hormigón. El montaje de
módulos se realiza con un minicargador el que será provisto de un perno para las amarras de
eslingas que levanta el módulo. A los modulares se les coloca un perno o pasador en el agujero
por el cual pasa el cable y en este se colocan las eslingas que amarran el modulo.

A medida que va avanzando el montaje de los módulos se va posicionando la planchuela y la cuña


barril para ir fijando las piezas. Una vez instalados dichos elementos se podrá cortar el resto de cable.
Finalmente la colocación del hormigón de relleno entre la caja y los módulos se realiza apoyado de
un mixer y el mismo minicargador será quien deposite el hormigón.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de construcción muro de confinamiento y


el rendimiento real en terreno utilizado para el desarrollo de la obra.

Tabla Nº 6.19. Secuencia operacional – Construcción muro de confinamiento


Etapa Construcción Muro de Confinamiento (2 kg/cm2) Duración Unidad
1 Limpieza y preparación de pisos 0,50 día
2 Perforación y colocación de pernos cables con lechada 2,00 días
3 Colocación de la armadura 1,50 días
4 Colocación malla de acero prefabricado 1,50 días
5 Colocación moldaje 1,50 días
6 Colocación de hormigón 3,00 días
Rendimiento Real Terreno 10 días

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 5 hombres/turno para el desarrollo de la obra y la utilización de 2 cuadrillas en terreno.

Tabla Nº 6.20. Rendimientos - Construcción muro de confinamiento


Construcción Muro de Confinamiento (2 kg/cm2) Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 3,0 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 5,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades
Sector Reservas Norte (Revisión B 2009) 6,0 unidades/mes

El sector Reservas Norte utiliza actualmente la construcción de muros completos en pilar,


realizando fortificación en curvatura de alta y curvatura de baja mediante los módulos de hormigón.
Se utiliza en este sector dos cuadrillas de trabajo con el fin de cumplir lo establecido en los

105
programas de preparación, donde se planifica un rendimiento de 6 unidades al mes
aproximadamente.

● Construcción Carpeta de Rodado


Tarea que resume las actividades necesarias para habilitar la pista de rodado de los equipos LHD
tanto en la calle de producción como en el punto de extracción. Puede presentar una calidad de
hormigón H-50 o H-70 de acuerdo a lo definido por Diseño Civil.

La secuencia se inicia con el escarpe del terreno, realizando desquinche en lugares donde sea
necesario y posterior aplicación de aire comprimido para limpieza. Se procede a la instalación de
moldajes donde se usará tablones de pino de 2” x 10”. El moldaje debe quedar nivelado y se fija a
las cajas mediante madera empotrados al piso separados aproximadamente 1,8 metros entre si, de
forma tal, que por cada tablón queden tres escuadras de madera empotradas.

Se realiza el vaciado de hormigón correspondiente a la prebase (hormigón H-15), para


posteriormente realizar el vibrado (acción mecánica que se realiza para eliminar las burbujas de
aire). Luego se realiza la segunda aplicación de hormigón, la cual corresponde a la carpeta
definitiva, con su correspondiente vibrado y finalmente se realiza el descimbrado de la carpeta
(retiro de los moldajes necesarios para la aplicación del hormigón).

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de construcción carpeta de rodado y el


rendimiento real en terreno utilizado para el desarrollo de la obra (se analiza en función a un metro
lineal de avance).

Tabla Nº 6.21. Secuencia operacional – Carpeta de rodado (H-70)


Etapa Carpeta de Rodado (H-70) Cantidad Duración Unidad
1 Desquinche (Escarpe) 1 ml 0,04 día
2 Limpieza (Escarpe) 1 ml 0,06 día
3 Instalación de moldajes (Prebase) 1,41 m2 0,05 día
4 Vaciado de hormigón (Prebase) 0,6 m3 0,05 día
5 Vibrado (Prebase) 0,05 día
6 Vaciado de hormigón (Carpeta) 0,6 m3 0,05 día
7 Vibrado (Carpeta) 0,05 día
8 Descimbrado (Carpeta) 0,05 día
Total Ciclo 0,40 día
Rendimiento Real Terreno (metro lineal) 2,5 m/día

106
En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 5 hombres/turno para el desarrollo de la obra y la utilización de 2 cuadrillas en terreno en
sectores de gran envergadura.

Tabla Nº 6.22. Rendimientos – Carpeta de rodado (H-70)


Carpeta de Rodado (H-70) Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 75,0 metros/mes
1 Cuadrilla de trabajo 5,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 128,0 metros/mes
Sector Reservas Norte (Revisión B 2009) 100,0 metros/mes

El rendimiento a obtener por cuadrilla de trabajo corresponde a 75 metros al mes, por lo cual para
sectores como Esmeralda y Reservas Norte utilizan dos cuadrillas de trabajo, lo que permite
cumplir lo establecido en los programas de planificación y llegar hasta 150 metros de carpeta al
mes.

● Puntos de Extracción
Corresponden a construcciones que dan seguridad al equipo LHD para realizar la extracción de
mineral.

En la actualidad, existen principalmente dos tipos de construcción de puntos de extracción: marcos


de acero concretados y bóvedas de hormigón armado. Actualmente solo un sector productivo
(Diablo Regimiento) está utilizando la construcción mediante bóvedas de hormigón armado
llegando a un rendimiento de 15 días según información de la Inspección Técnica de Obras, por lo
cual se enfocara el análisis a los puntos de extracción mediante marcos de acero concretados.

La secuencia se inicia con la limpieza de marinas en calles, conexiones y zanjas, para luego
realizar escarpe de piso con equipo retroexcavadora. En caso que el desarrollo horizontal
generado no cumpla con las especificaciones técnicas se realizara un desquinche en la zona de
marcos para alcanzar la sección recomendada. Una vez limpio el piso se realiza un chequeo del
área de trabajo para posteriormente realizar un emplantillado en el piso con hormigón H-15.

Se procede a la instalación de los marcos, proceso en el cual se unen los marcos en el piso
utilizando pernos y tuercas de amarre correspondientes para posteriormente levantarlos mediante
grúa y posicionarlos de forma vertical. El marco en posición es alineado y afianzado mediante
puntales de fe, soldados a los pernos de fortificación del cerro.

107
De esta manera se va afianzando la estructura a la caja y se continúa el proceso hasta instalar los
marcos correspondientes según diseño (se pueden originar puntos de extracción de 2 hasta 4
marcos instalados). Entre marcos se instalaran los paños de malla (acma C-257), amarradas a los
tensores. Antes de instalar los moldajes de fierro, debe cumplirse que la enfierradura esté limpia al
igual que cajas y piso, asegurando así una buena adherencia del hormigón.

Luego se realiza el vaciado de hormigón mediante la impulsión a través de bomba de


accionamiento eléctrico. Todo hormigón debe ser cuidadosamente colocado, de modo que el
hormigón se introduzca completamente alrededor de las armaduras. Primero se hormigonara los
muros de los marcos (parte vertical), en capas horizontales para vibrar y en una segunda fase se
hormigonara la bóveda.

El vibrado se hará inmediatamente después de vaciado el hormigón y finalmente el descimbre se


realizara 48 horas después de terminado el proceso.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de construcción puntos de extracción con


marcos y el rendimiento real en terreno utilizado para la construcción de la obra.

Tabla Nº 6.23. Secuencia operacional – Construcción puntos de extracción


Etapa Construcción Puntos de Extracción con Marcos Cantidad Duración Unidad
1 Escarpe de piso 0,50 día
2 Emplantillado de piso (hormigón H-15) 10 m 1,00 días
3 Fundación marcos 3 unid. 4,00 días
2
4 Instalación malla acma 300 m 0,50 día
5 Instalación moldajes 0,50 día
6 Hormigonado/Vibrado (parte vertical) 2,00 días
7 Hormigonado/Vibrado (parte bóveda) 2,00 días
8 Descimbre 0,50 día
Rendimiento Real Terreno 11 días

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 8 hombres/turno para la construcción de la obra y la utilización de 3 cuadrillas en terreno
debido a la importancia para la producción de esta obra minera.

108
Tabla Nº 6.24. Rendimientos – Construcción puntos de extracción
Construcción Puntos de Extracción con Marcos Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 2.7 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 8,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 3,0 unidades
Sector Reservas Norte (Revisión B 2009) 6,0 unidades/mes

Considerando una cuadrilla de trabajo se puede obtener cerca de tres unidades al mes, y en base
a los tiempos obtenidos en terreno y considerando dos números de cuadrillas en terreno se pueden
obtener rendimientos de 4 a 6 puntos de extracción con marcos al mes.

Para sectores de gran envergadura de preparación minera se contempla la utilización de tres


cuadrillas de trabajo para cumplir las construcciones establecidas por programa, logrando
rendimientos de hasta 8 unidades al mes.

● Excavación y Fortificación de Puntos de Vaciado


Los puntos de vaciado corresponden a las estaciones de transferencia de mineral desde el nivel de
producción al nivel de acarreo. La excavación y fortificación de punto de vaciado corresponde al
primer paso de construcción en el nivel de producción para la realización de un OP.

La secuencia se inicia mediante la excavación del área, lo que corresponde al ensanche por
desquinche y el levantamiento de techo según diseño.

Este trabajo se efectúa con la misma metodología de los avances horizontales, donde los puntos
más importantes a controlar son la perforación y tronadura para evitar o minimizar las
sobrexcavaciones. En forma similar a los avances de desarrollo se instalará fortificación de pernos
lechados, malla 10006 y shotcrete. Terminadas las excavaciones y realizada la fortificación de
avance, se procede a la instalación de cables de acuerdo lo indicado en diseños de planos.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de excavación y fortificación de puntos de


vaciado y el rendimiento real en terreno utilizado para la construcción de la obra.

109
Tabla Nº 6.25. Secuencia operacional – Excavación y fortificación punto de vaciado
Etapa Excavación y Fortificación Punto de Vaciado Cantidad Duración Unidad
1 Replanteo topográfico y marcación de frente 0,50 día
2 Posicionamiento y conexiones energía jumbo 0,30 día
3 Perforación diagrama punto vaciado 380 ml 1,20 día
4 Carguío de explosivo frente 3400 m3 1,00 día
5 Disparo 0,10 día
6 PostPolvorazo / Revisión de tiros quedados en frente 0,40 día
7 Retiro de marina 1,00 día
8 Saneamiento y acuñadura 0,50 día
9 Perforación pernos 1,00 día
10 Colocación pernos con lechada 2,00 días
11 Colocación malla (10006) 2,00 días
12 Colocación de shotcrete 3,00 días
13 Fortificación con pernos cables 3,00 días
Rendimiento Real Terreno 16 días

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 6 hombres/turno para la construcción de la obra y la utilización de 2 cuadrillas en terreno
para sectores de gran envergadura.

Tabla Nº 6.26. Rendimientos – Excavación y fortificación punto de vaciado


Excavación y Fortificación Punto de Vaciado Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 1,9 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 6,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 1,6 unidades/mes

● Construcción Brocal de Punto de Vaciado


Esta actividad contempla los desquinches, la construcción y el montaje necesario para habilitar un
punto de vaciado.

Se procede a materializar en terreno los ejes y gradientes topográficas para la construcción del
brocal, posteriormente se cuantifica los desquinches necesarios para darle las dimensiones finales
a la excavación para la construcción del brocal. Los desquinches se realizan de forma descendente
en el sector del brocal, para realizar esta actividad se contempla el uso de una plataforma de
trabajo.

110
Se construye un doble tapado de seguridad que se instala en el interior del pique con una
separación entre ellos de un metro aproximadamente, una vez finalizado los tapados se instala una
escala de acceso para ingresar al pique.

Se procede a la instalación de pernos de anclaje y armadura de refuerzo, para posteriormente


instalar las planchas de desgaste que se contempla en el blindaje del brocal. Se comienza a bajar
las planchas de desgaste al interior del pique, donde una vez que la plancha alcanza la cota de las
patas mineras que se instalaron para su soportación, se da inicio al remate de las soldadura entre
planchas.

El hormigón se coloca por etapas las que están limitadas por las planchas de desgaste del brocal,
para su aplicación se utiliza una bomba impulsora de hormigón y para el traslado se utiliza mixer de
bajo perfil que permitan llevar el hormigón desde la planta hasta la ubicación de aplicación.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de construcción brocal de puntos de


vaciado y el rendimiento real en terreno utilizado para la construcción de la obra.

Tabla Nº 6.27. Secuencia operacional – Construcción brocal punto de vaciado


Etapa Construcción Brocal Punto de Vaciado Cantidad Duración Unidad
1 Desquinche brocal 2,00 día
2 Tapados de seguridad 2,00 día
3 Instalación pernos-armadura 44 unid. 6,00 día
4 Montaje planchas de desgaste 6,00 día
3
5 Hormigonado 15 m 7,00 día
6 Montaje parrillas 3,00 día
Rendimiento Real Terreno 26 días

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 6 hombres/turno para la construcción de la obra y la utilización de 2 cuadrillas en terreno
para sectores de gran envergadura.

Tabla Nº 6.28. Rendimientos – Construcción brocal punto de vaciado


Construcción Brocal de Punto de Vaciado Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 1,2 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 6,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 1,3 unidades/mes

111
● Desquinche de Pique
Desarrollo para ensanchar la chimenea de 1,5 a 3,4 metros mediante reforzamiento a las cajas de
los piques con malla y pernos.

La secuencia se inicia con la instalación de huinche, polea y parrilla, que permiten bajar elementos
al interior del pique y dar seguridad para evitar caídas al nivel inferior. Se procede a realizar un
replanteo topográfico para determinar la perforación respecto al desquinche del pique.

Terminada la etapa anterior, se retiran todos los materiales de perforación, para iniciar la etapa de
cargar tiros de desquinche con explosivo. Terminado el carguío, el personal retira todos los materiales
y se levanta parrilla de seguridad para posteriormente quemar.

Antes de ingresar al brocal y acceder al pique, se baja parrilla metálica de seguridad, quedando sobre
el piloto del pique y marina, para evitar caída a distinto nivel. Luego se inicia proceso de acuñadura y
se traspalea marina por el piloto del pique. En esta operación los operarios deben estar en todo
momento amarrado a la cuerda de vida.

Terminado el traspaleo de marina, se afianza la parrilla con patas mineras a boca del piloto, se lava
piso y chequea presencia de tiros quedados. Posteriormente se coloca tapado con tablones, para
trabajar sobre una superficie en la cual no exista riesgo. Finalmente se realiza la fortificación de
desarrollo, la cual contempla la instalación de pernos split-set y malla 5008.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de desquinche de pique de 1,5 a 3,4


metros y el rendimiento real en terreno utilizado para la construcción de la obra.

Tabla Nº 6.29. Secuencia operacional – Desquinche de pique (1,5 a 3,4 metros)


Etapa Desquinche de Pique (1,5 a 3,4 metros) Duración Unidad
1 Aislar zona de trabajo con loros ambos niveles 0,50 día
2 Instalar huinche, polea y parrilla 3,00 días
3 Replanteo topográfico 1,00 día
4 Perforación desquinche 2,50 días
5 Lavado y soplado de tiros 2,00 días
6 Carguío de tiros y polvorazo 2,00 días
7 Acuñadura 1,00 día
8 Fortificación de desarrollo (perno+malla) 3,00 días
Rendimiento Real Terreno (20 metros) 15 días

112
En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 4 hombres/turno para la construcción de la obra y la utilización de 2 cuadrillas en terreno
para sectores de gran envergadura.

Tabla Nº 6.30. Rendimientos – Desquinche de pique (1,5 a 3,4 metros)


Desquinche de Pique (1,5 a 3,4 metros) Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 2,0 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 4,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 1,4 unidades/mes

● Fortificación de Pique
Desarrollo y habilitación mediante reforzamiento a las cajas de los piques desquinchados a 3,4
metros con cables lechados y malla 10008.

Una vez finalizados los trabajos de desquinche de pique y con la fortificación de desarrollo
instalada, se procede a reforzar las cajas del pique de sección 3,4 metros de diámetro mediante la
instalación de cables con lechada y malla bizcocho 10008.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de fortificación de pique de 3,4 metros y el


rendimiento real en terreno utilizado para la construcción de la obra.

Tabla Nº 6.31. Secuencia operacional – Fortificación de pique


Etapa Fortificación de Pique (piques de 3,4 m de diámetro) Duración Unidad
1 Perforación tiros 4,00 días
2 Colocación de cables lechados 6,00 días
3 Instalación malla 10008 5,00 días
Rendimiento Real Terreno (20 metros) 15 días

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 4 hombres/turno para la construcción de la obra y la utilización de 2 cuadrillas en terreno
para sectores de gran envergadura.

113
Tabla Nº 6.32. Rendimientos – Fortificación de pique
Fortificación de Pique (piques de 3,4 m de diámetro) Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 2,0 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 4,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 1,4 unidades/mes

● Blindaje de Pique
Contempla la fortificación final a las cajas de los piques de 3,4 metros de diámetro, mediante la
instalación de planchas de desgaste.

Una de las primeras actividades para iniciar los trabajos de blindaje es la construcción del doble
tapado de seguridad, esta tarea consiste en construir dos tapados en la parte inferior de los piques
con el fin de entregar seguridad a los trabajos.

Posteriormente, en la cota de inicio del blindaje se perforan e instalan 8 patas mineras para
soportar las primeras planchas del blindaje. La plancha de desgaste consiste en dos medios
anillos, los cuales se bajan de a uno, mediante huinche previamente instalado.

Para trasladar el medio anillo por el interior del pique, la cuadrilla debe instalar dos cañerías
verticales paralelas de 2 o 3 metros de largo de diámetro 4”, e instaladas en la pared pendiente
para guiar el medio anillo con respecto al eje del pique.

Una vez que la pieza llega a la posición de tapado de trabajo se procede a bajar una cuadrilla para
realizar las maniobras de centrado de la pieza. Estas maniobras se deben realizar siempre desde
posición sobre el anillo y también por el costado cuando lo requiera tomando todas las
precauciones correspondientes.

La cuadrilla debe dar la posición del medio anillo guiando la pieza, esta pieza deberá estar
centrada y acomodada de acuerdo a los ejes topográficos. Se debe bloquear la pieza soldando
tirantes entre el medio anillo y los elementos de fortificación en interior del pique, adicionalmente se
deben colocar planchuelas soldadas al anillo existente para facilitar la instalación del segundo
medio anillo. Una vez afianzada se procede a soltar el cable del huinche.

Luego el personal sale del interior del pique para repetir la operación de bajada del segundo medio
anillo según lo descrito anteriormente.

114
El segundo medio anillo debe ser colocado en posición, acomodado utilizando tecles y
herramientas menores. Una vez terminada esta operación se debe proceder a bloquear, soldar y
rematar el primer anillo. Adicionalmente al primer anillo se deben soldar planchuelas para facilitar la
instalación del segundo anillo.

La instalación de plancha se realiza por etapas que están definidas por la altura de vaciado del
hormigón es decir se instalan cuatro planchas por etapa para alcanzar una altura de 2 metros por
etapa.

Posteriormente se coloca hormigón, para ello se utiliza una bomba impulsora de hormigón, la que
se instala en la parte superior del pique, bajando y soportando la cañería por la caja del pique.
Después de 24 horas de hormigonado el primer anillo se continúa con la instalación de los anillos
siguientes, para esto el personal repite la operación de bajada de medios anillos, bajando éstos por
el pique según lo descrito anteriormente.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de blindaje de pique de 3,4 metros y el


rendimiento real en terreno utilizado para la construcción de la obra.

Tabla Nº 6.33. Secuencia operacional – Blindaje de pique


Etapa Blindaje de Pique (piques de 3,4 m de diámetro) Duración Unidad
1 Construcción tapados de seguridad 3,00 día
2 Colocación anclaje 1,00 día
3 Armadura de guía 1,00 día
4 Montaje planchas 8,00 día
5 Hormigonado 9,00 día
6 Desmontaje y retiro de tapados 3,00 día
Rendimiento Real Terreno (20 metros) 25 días

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 5 hombres/turno para la construcción de la obra y la utilización de 2 cuadrillas en terreno
para sectores de gran envergadura.

Tabla Nº 6.34. Rendimientos – Blindaje de pique


Blindaje de Pique (piques de 3,4 m de diámetro) Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 1,2 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 5,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 1,2 unidades/mes

115
● Construcción Base Martillo
Considera la construcción de la sub bases de los martillos de hormigón armado, para los puntos de
vaciado del nivel de producción.

El inicio de la secuencia operacional considera la perforación y lechado de todo los pernos de


ancle, además de la perforación para la soportación de la base metálica del martillo. Una vez
construida la soportación se instala sobre esta la sub base, donde se nivela y deja a cota indicados
en los planos del proyecto, una vez alineada se fijara en su posición definitiva con soldadura.

Posteriormente se realiza la colocación de la armadura de refuerzo, la cual corresponde a barras


de acero, y la posterior aplicación de hormigón.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de construcción base martillo y el


rendimiento real en terreno utilizado para la construcción de la obra.

Tabla Nº 6.35. Secuencia operacional – Construcción base de martillo


Etapa Construcción Base de Martillo Cantidad Duración Unidad
1 Levante topográfico 0,20 día
2 Perforación y colocación pernos de anclaje 0,30 día
3 Colocación de la armadura 1,50 días
4 Hormigonado 1,00 día
Rendimiento Real Terreno 3 días

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 4 hombres/turno para la construcción de la obra y la utilización de 1 cuadrilla en terreno.

Tabla Nº 6.36. Rendimientos – Construcción base de martillo


Construcción Base de Martillo Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 10,0 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 4,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 1,0 unidad
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 1,3 unidades/mes

Posterior a la construcción base martillo se considera el montaje y telecomando de martillo,


actividades que agrupan el montaje de unidad hidráulica, cabina del operador, componentes del
martillo propiamente tal y la infraestructura requerida para la operación remota del martillo
mediante telecomandos.

116
6.5.3. Sub Nivel de Ventilación (SNV)

Dependiendo del sector productivo, las galerías de este nivel se pueden encontrar en una cota
(Teniente 4 Sur, Quebrada Pacifico y Pipa Norte), en dos cotas diferentes (Diablo-Regimiento y
Esmeralda) y en tres cotas (Reservas Norte).

En este nivel, la preparación minera involucra las siguientes actividades principales:

● Desarrollos Horizontales
Actividades que consisten en la excavación y fortificación de las galerías de inyección y extracción
de aire y los frontones para ejecutar las chimeneas de ventilación respectivas.

Por ejemplo, los frontones de chimenea de extracción e inyección presentan diseños de secciones
de 5,0 x 4,5 metros, conexiones de 4,2 x 3,7 metros y sección para un socavón de 4,5 x 4,1
metros.

La secuencia operacional de los desarrollos horizontales es la misma que se utiliza para realizar
desarrollos en el nivel de producción anteriormente descrita, la cual considera fortificación de
perno, malla y shotcrete.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de un desarrollo horizontal para sub nivel
de ventilación, el cual corresponde a una galería de sección 5,0 x 4,5 mts.

117
Tabla Nº 6.37 Secuencia operacional – Galería SNV (5,0 x 4,5 metros)
Etapa Desarrollo Horizontal - Galería SNV (5,0 x 4,5) Duración Unidad
1 Replanteo topográfico y Marcación Frente 30 minutos
2 Instalar equipo de perforación 15 minutos
3 Perforación de Tiros (65 tiros) 204 minutos
4 Retiro de equipo de perforación 10 minutos
5 Instalación de equipo de carguío de frente 13 minutos
6 Carguío de explosivos 75 minutos
7 Retiro de equipo de carguío de frente 10 minutos
8 Quema (coordinar y aislar sector) 20 minutos
9 Tiempo de ventilación 30 minutos
10 Chequeo de gases 13 minutos
11 Riego de marina 22 minutos
12 Retiro de marina 145 minutos
13 Acuñadura 22 minutos
14 Marcación para fortificación con pernos 10 minutos
15 Perforación de tiros para pernos 116 minutos
16 Colocación de pernos 45 minutos
17 Lechado y Fraguado de pernos 115 minutos
18 Colocación de malla 10006 115 minutos
19 Acondicionamiento y calugueo malla (hilteo) 60 minutos
20 Proyección de shotcrete (10 cm) 50 minutos
21 Tiempo de fraguado shotcrete 375 minutos
Total Ciclo 1495 minutos
Avance Planificado por disparo 3,20 m/disparo
Rendimiento Real Terreno con una frente de avance 1,40 m/día
Rendimiento Real Terreno con dos frentes de avance 2,66 m/día
Rendimiento Real Terreno con tres frentes de avance 3,78 m/día

El tiempo total del ciclo contempla una duración de 1.495 minutos con una planificación de 3,20
metros por disparo. Pero en base a información en terreno y contemplando las perdidas no
operacionales del desarrollo (6,5 horas efectivas por turno), se obtiene un rendimiento efectivo real
de 1,40 metros por día en una frente de avance.

La diferencia en rendimientos respecto al nivel de producción o UCL, radica principalmente a que


se puede generar situación de frente ciega o por condiciones del nivel se puede producir el cautivo
de equipos.

Dadas las condiciones del nivel se pueden generar de dos a tres frentes de trabajo, disminuyendo
los rendimientos mensuales respecto al nivel de producción como UCL.

En la siguiente tabla se señala el rendimiento efectivo al mes que se puede obtener para galerías
de 5,0 x 4,5 metros, según las frentes de avances disponibles para la planificación.

118
Tabla Nº 6.38. Rendimientos - Galería SNV (5,0 x 4,5 metros)
Desarrollo Horizontal - Galería SNV (5,0 x 4,5) Duración Unidad
Rendimiento real estimado con una frente de avance 35 metros/mes
Rendimiento real estimado con dos frentes de avance 67 metros/mes
Rendimiento real estimado con tres frentes de avance 95 metros/mes
1 Cuadrilla de trabajo 7,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades

● Desarrollos Verticales
Fundamentalmente corresponden a las chimeneas de ventilación, tanto de inyección como
extracción.

La chimenea de ventilación de 1,5 m de diámetro se efectúa con equipo blind hole con previa
construcción de la base blind hole. La BH realiza las operaciones a través de un tiro piloto de 12
¼”, con un tricono y un escariador simultaneo a 1,5 m. En este equipo el escareador es de 8
cortadores e ira incorporado a la columna de barras a unos 60 cm. del tricono, produciendo la
excavación de la chimenea en forma simultánea a la construcción de la perforación piloto.

En base a la diferencia de cotas entre los niveles, se procede a indicar el rendimiento respecto al
desarrollo de las chimeneas de ventilación que conectan a los diferentes niveles de un sector
productivo genérico.

Por ejemplo, la perforación de una chimenea de ventilación que conecte al nivel de acarreo
presentará un largo estimado de 15 metros con una duración de 5 días, para el caso que conecte
al nivel de producción con un largo estimado de 49 metros presentará una duración de 16 días y si
conecta al UCL con un largo estimado de 68 metros presentará una duración de 22 días. Todo en
base al rendimiento de perforación en la blind hole que corresponde a 3,2 metros/día según
información obtenida en la Inspección Técnica de Obras (ITO).

Tabla Nº 6.39. Secuencia operacional – Chimenea de ventilación (1,5 m de diámetro)


Etapa Desarrollo Vertical - Chimeneas de Ventilación (1,5 m de diámetro) Duración Unidad
1 Construcción base blind hole 15,00 días
2 Montaje equipo blind hole 1,00 día
3 Rendimiento blind hole D = 1,5 m 3,20 m/día
4 Retiro de marina 0,45 día
5 Desmontaje equipo blind hole 1,00 día
Chimenea de Ventilación Terreno (15 metros) 5 días
Chimenea de Ventilación Terreno (45 metros) 14 días
Chimenea de Ventilación Terreno (63 metros) 20 días

119
En base a lo anterior se pueden establecer el siguiente rendimiento a obtener en terreno para una
chimenea de ventilación que conecte al nivel de producción. Se considera 5 hombres/turno para el
desarrollo de la obra y se considera una cuadrilla en terreno (utilización de un equipo blind hole).

Para sectores de gran envergadura, por ejemplo Esmeralda, en relación a disponibilidad de


equipos blind hole es posible presentar una flota de tres equipos para ambos niveles (sub nivel de
ventilación y nivel de acarreo). Como análisis genérico se establecerá solo un equipo blind hole por
nivel.

Tabla Nº 6.40. Rendimientos – Chimenea de ventilación (1,5 m de diámetro)


Chimeneas de Ventilación (45 metros) Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 2,1 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 5,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades

Las chimeneas de ventilación son establecidas mediante diseño por la Superintendencia de


Ingeniería en Minas, es por esto y la función que presenta esta obra que se considera prioridad en
la planificación minera.

● Construcción Sala de Ventilador


Infraestructura donde se montan los equipos eléctricos y de automatización, además de realizar
control de ventiladores auxiliares.

Para iniciar los trabajos después de excavada la chimenea se debe instalar un doble tapado de
malla 5008, afianzada con perno de fortificación y reforzada con piola de acero. Posteriormente se
marcaran y perforaran los pernos de anclajes contemplado para el afianzamiento de los muros.

Se realiza la instalación de insertos metálicos para el ventilador y marco de puerta de las salas,
para el montaje de ello se perforan e instalan patas mineras para soportar los insertos, los cuales
quedaran de acuerdo a los planos de diseño en eje y aplomado. Una vez afianzado los insertos se
procede a colocar la enfierradura de refuerzo de muro, para posteriormente colocar los moldajes y
construir los muros correspondientes.

En la zona del ventilador se perforan los pernos de anclajes, para el afianzamiento de la fundación
del ventilador, los cuales son realizados en base a planos de diseños. Terminado el muro se

120
continua los trabajos con la aplicación de hormigón en las sala de ventiladores, para ello se
considera una limpieza a roca viva, dentro de la sala y la zona donde se instalara el ventilador.

Finalmente en la zona de ventilador se procede a instalar los pernos de anclaje para que
posteriormente se permita realizar el montaje del ventilador.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de construcción sala de ventilador y el


rendimiento real en terreno utilizado para la construcción de la obra.

Tabla Nº 6.41. Secuencia operacional – Construcción sala de ventilador


Etapa Construcción Sala de Ventilador Duración Unidad
1 Construcción de cadenas, pilares y muros de albañeria 3,50 días
2 Suministro y colocación de marco metálico (M2) para puerta de acceso 1,50 días
3 Suministro y colocación de puerta acceso (P2) 1,50 días
4 Aplicación de hormigón 4,00 días
5 Suministro e instalación de pernos de anclaje 3,00 días
Rendimiento Real Terreno 14 días

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 6 hombres/turno para la construcción de la obra y se considera una cuadrilla en terreno
para los requerimientos de ventilación.

Tabla Nº 6.42. Rendimientos – Construcción sala de ventilador


Construcción Sala de Ventilador Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 2,1 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 6,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 1,0 unidad
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 2,0 unidades/mes

● Montaje de Ventilador
Considera las obras civiles de la estación del ventilador y montaje mecánico y eléctrico del mismo,
incluyendo el tendido de redes de fuerza y automatización mediante telecomandos.

Se consideran ventiladores que entregan de 30.000 cfm a 60.000 cfm según los requisitos del
sector productivo.

121
La secuencia del montaje se inicia con el chequeo de las partes del ventilador, los cuales son
traslados desde la bodega al lugar de montaje previamente ensamblados. Para el traslado y
montaje del ventilador se utiliza camión pluma, donde el equipo se iza con eslingas y grilletes
metálicos con una capacidad de carga adecuada.

Una vez que el ventilador se encuentre en su posición definitiva se nivela y afianza a su perno de
anclaje con las conexiones de trabajo recomendado. Posteriormente se procede a montar los
accesorios anexos al ventilador, entre los que se encuentran las rejas propias del ventilador, el
enfriador que permite mantener el ventilador en condiciones estables, protección de seguridad para
el equipo, etc.

Finalmente se realiza una limpieza del sector de trabajo y los elementos residuales propios del
montaje del ventilador, para posteriormente permitir la habilitación definitiva y puesta en marcha del
ventilador.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional del montaje de ventilador y el rendimiento


real en terreno utilizado para la construcción de la obra.

Tabla Nº 6.43 Secuencia operacional – Montaje de ventilador


Etapa Montaje de Ventilador Duración Unidad
1 Chequeo de dimensiones de las partes del ventilador 0,20 día
2 Instalación del ventilador 1,00 día
3 Conexiones y anclajes 0,30 día
4 Montaje de accesorios (rejas, enfriador, protección de seguridad, etc.) 0,40 día
5 Touch up y limpieza 0,10 día
Rendimiento Real Terreno 2 días

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 5 hombres/turno para la construcción de la obra y se considera una cuadrilla en terreno
para los requerimientos de ventilación.

Tabla Nº 6.44. Rendimientos – Montaje de ventilador


Montaje de Ventilador Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 15,0 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 3,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 1,0 unidad
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 1,8 unidades/mes

122
Posterior al montaje del ventilador se realiza la habilitación del ventilador, la cual contempla el
tendido de cable desde sub estación eléctrica (SEE) a posición del ventilador y todo el sistema
eléctrico necesario para el funcionamiento del equipo. Para lo cual se considera un tiempo en
terreno de 2 días.

Posterior a la habilitación eléctrica se puede considerar la implementación de telecomando del


ventilador, donde una vez realizada la conexión a la sub estación eléctrica esta puede ser
controlada a distancia desde una central previamente establecida (por ejemplo en sector
Esmeralda desde el barrio cívico).

Finalizado ambos procesos se realiza la puesta en marcha del ventilador y este es entregado a
operaciones.

6.5.4. Nivel de Acarreo (NA)

En este nivel se realiza el transporte del mineral proveniente del Nivel de Producción, Traspaso o
Planta de Chancado a los piques de principales que transfieren el mineral al Nivel de Transporte
Intermedio o Nivel de Transporte Principal Teniente 8.

En este nivel, la preparación minera involucra las siguientes actividades principales:

● Desarrollos Horizontales
Representados por los cruzados por donde se desplaza el ferrocarril o los camiones de transporte
de mineral. Adicionalmente se ejecutan galerías para sub estaciones eléctricas y frontones para:
excavación de estaciones de carguío (buzones y PF), chimeneas de ventilación, unidades
hidráulicas, refugios peatonales, materiales y residuos industriales sólidos.

Por ejemplo un Loop presenta una sección de 6,0 x 6,0 metros, frontón de chimenea de ventilación
de 2,4 x 2,4 metros, cruzado de 5,2 x 4,9 metros o frontón para desarrollo vertical de pique de
traspaso de 5,5 x 5,0 metros.

La secuencia operacional de los desarrollos horizontales es la misma que se utiliza para realizar
desarrollos en el nivel de producción anteriormente descrita, la cual considera fortificación de
perno, malla y shotcrete.

123
En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional de un desarrollo horizontal para el nivel de
acarreo, el cual corresponde a un cruzado de sección 5,2 x 4,9 metros.

Tabla Nº 6.45. Secuencia operacional – Desarrollo horizontal Cruzado NA (5,2 x 4,9 metros)
Etapa Desarrollo Horizontal - Cruzado NA (5,2 x 4,9) Duración Unidad
1 Replanteo topográfico y Marcación Frente 30 minutos
2 Instalar equipo de perforación 15 minutos
3 Perforación de Tiros (70 tiros) 220 minutos
4 Retiro de equipo de perforación 10 minutos
5 Instalación de equipo de carguío de frente 13 minutos
6 Carguío de explosivos 80 minutos
7 Retiro de equipo de carguío de frente 10 minutos
8 Quema (coordinar y aislar sector) 20 minutos
9 Tiempo de ventilación 30 minutos
10 Chequeo de gases 13 minutos
11 Riego de marina 22 minutos
12 Retiro de marina 156 minutos
13 Acuñadura 22 minutos
14 Marcación para fortificación con pernos 10 minutos
15 Perforación de tiros para pernos 125 minutos
16 Colocación de pernos 50 minutos
17 Lechado y Fraguado de pernos 125 minutos
18 Colocación de malla 10006 125 minutos
19 Acondicionamiento y calugueo malla (hilteo) 65 minutos
20 Proyección de shotcrete (10 cm) 55 minutos
21 Tiempo de fraguado shotcrete 375 minutos
Total Ciclo 1571 minutos
Avance Planificado por disparo 3,20 m/disparo
Rendimiento Real Terreno con una frente de avance 1,40 m/día
Rendimiento Real Terreno con dos frentes de avance 2,66 m/día
Rendimiento Real Terreno con tres frentes de avance 3,78 m/día

El tiempo total del ciclo contempla una duración de 1.571 minutos con una planificación de 3,20
metros por disparo. Pero en base a información en terreno y contemplando las pérdidas no
operacionales del desarrollo (6,5 horas efectivas por turno), se obtiene un rendimiento efectivo real
de 1,40 metros por día en una frente de avance.

El nivel de acarreo presenta el mismo análisis respecto al sub nivel de ventilación, donde la
diferencia en rendimientos respecto al nivel de producción o UCL radica principalmente a que se
puede generar situación de frente ciega o por condiciones del nivel se puede producir el cautivo de
equipos.

124
Dadas las condiciones del nivel se pueden generar de dos a tres frentes de trabajo, disminuyendo
los rendimientos mensuales respecto al nivel de producción como UCL.

En la siguiente tabla se señala el rendimiento efectivo al mes que se puede obtener para cruzado
de 5,2 x 4,9 metros, según las frentes de avances disponibles para la planificación.

Tabla Nº 6.46. Rendimientos – Desarrollo horizontal Cruzado NA (5,2 x 4,9 metros)


Desarrollo Horizontal - Cruzado NA (5,2 x 4,9) Duración Unidad
Rendimiento real estimado con una frente de avance 35 metros/mes
Rendimiento real estimado con dos frentes de avance 67 metros/mes
Rendimiento real estimado con tres frentes de avance 95 metros/mes
1 Cuadrilla de trabajo 7,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades

● Desarrollos Verticales
Consisten fundamentalmente en la excavación mecanizada de los piques piloto. Para considerar el
desarrollo vertical de pique piloto se debe previamente haber realizado un desquinche al frontón
realizado en el nivel de acarreo, con el fin de permitir el ingreso e instalación del equipo blind hole.

Los piques pilotos de 1,5 m de diámetro se efectúa con equipo blind hole con previa construcción
de la base blind hole. La BH realiza las operaciones a través de un tiro piloto de 12 ¼”, con un
tricono y un escariador simultaneo a 1,5 m. En este equipo el escareador es de 8 cortadores e ira
incorporado a la columna de barras a unos 60 cm. del tricono, produciendo la excavación de la
chimenea en forma simultánea a la construcción de la perforación piloto.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional para el desarrollo vertical de un pique


piloto y el rendimiento real en terreno utilizado para la construcción de la obra.

Tabla Nº 6.47. Secuencia operacional – Pique piloto (1,5 m de diámetro)


Etapa Desarrollo Vertical - Pique Piloto (1,5 m de diámetro) Duración Unidad
1 Construcción base blind hole 15,00 días
2 Montaje equipo blind hole 1,00 día
3 Rendimiento blind hole D = 1,5 m 3,20 m/día
4 Retiro de marina 0,45 día
5 Desmontaje equipo blind hole 1,00 día
Pique Piloto Terreno (25 metros) 8 días

125
En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 5 hombres/turno para la construcción de la obra y la utilización de 1 cuadrilla en terreno.

Tabla Nº 6.48. Rendimientos – Pique piloto (1,5 m de diámetro)


Desarrollo de Pique Piloto (25 metros) Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 3,7 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 5,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 1,0 unidad

Para sectores de gran envergadura, por ejemplo Esmeralda, en relación a disponibilidad de


equipos blind hole es posible presentar una flota de tres equipos para ambos niveles (sub nivel de
ventilación y nivel de acarreo). Como análisis genérico se establecerá solo un equipo blind hole por
nivel.

● Excavación Estación de Carguío Buzón


Secuencia de construcción que tiene por finalidad dar cabida al buzón de carguío, de acuerdo a
diseños previamente establecidos.

La secuencia operacional se inicia con un trabajo de pre-cableado, el cual consiste en colocar


pernos radiales de diferentes largos con el objetivo de contar con una fortificación permanente que
permita controlar la caída de rocas en cada una de las etapas de la excavación y fortificación.
Estos pernos cables pueden ser utilizados para colocar malla de seguridad cuando se requiera.

Se realiza la excavación con dos etapas consecutivas de disparos de 3,5 y 2,5 metros de largo
respectivamente. Cada etapa considera dentro de las series de corridas de tiros, generar una zanja
transversal al eje de la labor de dimensiones de 1,5 metros de ancho y 8 metros de largo,
orientando la secuencia del disparo hacia la cara libre proporcionada por la chimenea piloto.

Para la primera etapa, posterior a la perforación y voladura, se procede a realizar acuñadura en


dos fases: la primera corresponde a la utilización de un equipo de acuñamiento mecanizado y
posteriormente realizar una acuñadura manual. Mediante la utilización de los equipos de levante,
se procede a colocar la malla galvanizada 10006 afianzada a los cables desde el centro hacia las
cajas. Colocada la malla provisoria, se instala jumbo para perforar pernos y posteriormente estos
serán lechados desde el techo del buzón hasta bajar por las cajas de este.

126
Se remata la malla pincheteando y colocando calugas, para que finalmente se aplique shotcrete
hasta llegar a un espesor de 0,1 metros. Se tensa nuevamente el precableado y se da comienzo a
la segunda etapa, de características similares en secuencia a la primera quemada, salvo por el
largo de 2,5 metros, con el objetivo de alcanzar el levante definitivo de la estación de carguío.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional para la excavación estación de carguío


buzón y el rendimiento real en terreno utilizado para la construcción de la obra.

Tabla Nº 6.49. Secuencia operacional – Excavación estación de carguío buzón


Etapa Excavación Estación de Carguío Buzón Cantidad Duración Unidad
1 Precableado 2,50 días
2 Perforación 1ª etapa levante del buzón 1,50 días
3 Voladura 1ª etapa 180 m3 1,00 días
4 Acuñadura (mecanizada-manual) 1,50 días
5 Colocación malla 1ª etapa 2,00 días
6 Perforación y lechado de pernos 3,00 días
7 Remate de malla y colocación de shotcrete 2,00 días
8 Perforación 2ª etapa levante del buzón 2,00 días
3
9 Voladura 2ª etapa 320 m 1,00 días
10 Acuñadura (mecanizada-manual) 1,50 días
11 Colocación malla 2ª etapa 2,00 días
12 Perforación y lechado de pernos 2,50 días
13 Colocación de shotcrete (primera capa y remate) 2,50 días
Rendimiento Real Terreno 25 días

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 6 hombres/turno para la construcción de la obra y la utilización de 2 cuadrillas en terreno
para sectores de gran envergadura.

Tabla Nº 6.50. Rendimientos – Excavación estación de carguío buzón


Excavación Estación de Carguío Buzón Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 1,2 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 6,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 1,2 unidades/mes

● Desquinche y Fortificación Tronco de Pique


Se desquincha tronco pique de sección circular de diámetro 1,5 metros, a sección cuadrada de 3,4
x 3,4 metros.

127
Para alcanzar la perforación y fortificación del tronco de pique, se construye una plataforma de
marina sobre la cual trabaja la grúa telescópica y jumbo electro hidráulico.

Se inicia esta obra con la perforación mecanizada y posterior quemada del disparo completo, la
marina cae sobre la plataforma de trabajo para posteriormente retirarla. Se acuña de forma
mecanizada y manual el desquinche realizado en el tronco de pique. Se procede a instalar un
tapón metálico de seguridad y a chequear el resultado de la acuñadura, en caso de que existan
desquinches se procederá a perforar y quemar según procedimientos de trabajos.

Se coloca malla 5008 en todo el perímetro de la excavación, amarrando ésta al tapón, priorizando
el techo para luego continuar con las cajas. Rematada la colocación de malla, esta será adosada
con split-set en una cantidad necesaria que asegure el buen afianzamiento de esta.

Posteriormente, se perfora pernos cables de 2,5 metros con maquina manual para luego lechar los
pernos cables. Una vez terminada las actividades en el tronco pique en relación a colocación de
split-set y pernos cables se procede a retirar la marina de plataforma y se entrega ordenado y
limpio de residuos.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional el desquinche y fortificación tronco de


pique y el rendimiento real en terreno utilizado para la construcción de la obra.

Tabla Nº 6.51. Secuencia operacional – Desquinche y fortificación tronco pique


Etapa Desquinche y Fortificación Tronco de Pique Cantidad Duración Unidad
1 Perforación de disparo 0,50 día
2 Carguío y tronadura 83 m3 0,50 día
3 Extracción de marina 0,50 día
4 Acuñadura (mecanizada-manual) 0,50 día
5 Colocación de tapón metálico 0,70 día
6 Chequeo topográfico 0,30 día
7 Colocación de malla 5008 1,00 días
8 Colocación de split-set 1,00 día
9 Colocación de cables del tronco 1,00 día
Rendimiento Real Terreno 6 días

En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 4 hombres/turno para la construcción de la obra y la utilización de 2 cuadrillas en terreno
para sectores de gran envergadura.

128
Tabla Nº 6.52. Rendimientos – Desquinche y fortificación tronco pique
Desquinche y Fortificación Tronco de Pique Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 5,0 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 4,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades
Sector Reservas Norte (Revisión B 2009) 3,0 unidades/mes

● Construcción Buzón de Carguío


Contempla las obras civiles para el blindaje del tronco de pique, construcción de muro frontal,
montaje de planchas de desgaste y construcción de consolas para estructura de buzón de carguío.

Previamente al desarrollo de esta obra civil, se construye una plataforma de trabajo que permite la
construcción y blindaje del tronco pique para ir montando las partes y piezas del buzón de carguío.

El blindaje de los troncos de piques con planchas anti abrasivas, se instala en forma ascendente y
por cada etapa de plancha se debe tener instalado los pernos de anclaje y su enfierradura de
refuerzo.

Para la primera etapa de plancha, se instalan 8 patas mineras al piso del tronco de pique a objeto
de soportar y nivelar las planchas según planos de construcción. Se instalan las dos primeras
planchas y estas se afianzan entre si con una cañería de 4” de diámetro.

Cada etapa de plancha de desgaste se concluirá con la instalación de moldajes en muro frontal
para posteriormente realizar el vaciado de hormigón en ambos muros.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional para la construcción buzón de carguío y el


rendimiento real en terreno utilizado para la construcción de la obra.

Tabla Nº 6.53. Secuencia operacional – Construcción buzón de carguío


Etapa Construcción Buzón de Carguío Duración Unidad
1 Levante topográfico 1,00 día
1era etapa - 4ta etapa (visera tronco pique)
2 Perforación de pernos de anclaje 2,00 días
3 Colocación y lechado de pernos 3,00 días
4 Instalación enfierradura de refuerzo 3,00 días
5 Instalación placas bases y planchas de desgaste 5,00 días
6 Instalación moldajes en muro frontal 3,00 días
7 Hormigonado 9,00 días
Rendimiento Real Terreno 25 días

129
En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 7 hombres/turno para la construcción de la obra y la utilización de 2 cuadrillas en terreno
para sectores de gran envergadura.

Tabla Nº 6.54. Rendimientos – Construcción buzón de carguío


Construcción Buzón de Carguío Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 1,2 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 7,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 1,6 unidades/mes

● Montaje Buzón de Carguío


Finalizado el proceso de obras civiles respecto al buzón de carguío, se procede al montaje de
partes y piezas del buzón, para los cuales se utilizan cáncamos de cables previamente perforados
y lechados al techo que facilitaran el izamiento y encaje de ellas.

La secuencia se inicia con la preparación del lugar de trabajo, evaluando el armado de las
plataformas de trabajo e instalando postura de señalización para los ingresos. Posteriormente se
realiza el montaje mecánico propio del buzón de carguío.

En la siguiente tabla se señala la secuencia operacional para el montaje del buzón de carguío y el
rendimiento real en terreno utilizado para la construcción de la obra.

Tabla Nº 6.55. Secuencia operacional – Montaje buzón de carguío


Etapa Montaje Buzón de Carguío Duración Unidad
Preparación
1 Habilitación plataforma de trabajo 1,50 días
2 Revisión general de materiales y herramientas a utilizar 0,25 día
3 Inspección del área de trabajo y postura de señalizaciones (Loros) 0,25 día
Montaje Mecánico
4 Transporte de estructuras desde Colón a TTE-8 1,00 día
5 Instalación de tecles para izamiento de estructuras 1,00 día
6 Montaje de las 2 columnas y travesaño inferior 2,50 días
7 Montaje compuerta porta cadena 2,50 días
8 Montaje de los brazos de accionamiento 3,00 días
9 Montaje vigas principales 3,00 días
10 Montaje de paneles y revestimiento de paneles 3,00 días
11 Montaje eje, tolva y soporte tolva 3,00 días
12 Instalación contrapesos, sistemas de cables, poleas y amortiguadores 2,00 días
13 Lavado de red hidráulica 2,00 días
Rendimiento Real Terreno 25 días

130
En la siguiente tabla se indica el rendimiento real máximo que se puede obtener en terreno. Se
considera 7 hombres/turno para la construcción de la obra y la utilización de 2 cuadrillas en terreno
para sectores de gran envergadura.

Tabla Nº 6.56. Rendimientos – Montaje buzón de carguío


Montaje Buzón de Carguío Duración Unidad
Rendimiento real máximo estimado 1,2 unidades/mes
1 Cuadrilla de trabajo 7,0 hombres/turno
Numero de cuadrillas terreno 2,0 unidades
Sector Esmeralda (Revisión B 2009) 1,8 unidades/mes

La habilitación del sistema de traspaso presenta una duración de 20 días, tiempo en el cual se
realizan pruebas eléctricas, electro hidráulicas, se realiza la instrumentación, red contra incendios,
entre otras.

Posteriormente se considera el telecomando del buzón, el cual presenta una duración de 10 días y
donde se considera la automatización de la estación mediante cámaras de televisión y sistemas de
control.

131
CAPÍTULO Nº 7. SECUENCIAS GENÉRICAS DE OBRAS MINERAS

7.1. Introducción

Establecer secuencias genéricas de los sistemas que se emplean en la preparación de obras


mineras, permite contemplar los procesos de construcción de los diversos desarrollos y obras
civiles que se generan en un sector productivo.

Al desarrollar diagramas de secuencias de las obras, en función a las alternativas de construcción


de los esquemas de preparación minera, permite entregar el tiempo total de la secuencia de
constructibilidad del sistema en estudio.

Las secuencias de obras mineras son generadas en base a los rendimientos globales de
preparación minera anteriormente establecidos, y se indican las precedencias generadas entre
obras con el fin de señalar el tiempo mínimo de desfase. Los desfases corresponden a los tiempos
que se originan en terreno entre una obra y otra, y al considerarlas en el análisis se puede
contemplar un esquema de planificación más real a las condiciones del sector productivo.

Las precedencias son obtenidas por antecedentes de rendimientos de la Superintendecia Gestión


Producción (SGP) y la información recopilada en terreno con la Inspección Técnica de Obras (ITO).

7.2. Cotas entre niveles

En el anexo C se indica las cotas de los niveles de los sectores productivos que actualmente están
en operación en la división, para así indicar las distancias reales de los principales sectores en
producción.

Con el fin de establecer las secuencias de constructibilidad de los distintos sistemas de


preparación minera asociado a un sector planificado, se utilizará distancias fijas en los desarrollos
verticales las cuales son determinadas en función a las cotas de los principales sectores
productivos de El Teniente.

El sector productivo contempla el nivel de hundimiento, nivel de producción, nivel de acarreo y sub
nivel de ventilación. En la siguiente tabla se señala las distancias establecidas entre niveles.

132
Tabla Nº 7.1. Distancia genérica entre niveles productivos
UCL 4

14

NP 4 43

25 63

NA 5 45

15

SNV 4

Se establece una distancia desde el techo del nivel de producción al piso del nivel de hundimiento
de 14 metros. El mismo análisis corresponde para la distancia entre el techo del nivel de acarreo y
el nivel de producción, el cual establece el desarrollo de piques de 30 metros.

Para el análisis de rendimientos se contempla un sub nivel de ventilación base, en donde cada
cruzado se destinara para el montaje de ventiladores de inyección o extracción según corresponda.
Además éste se encontrara bajo 15 metros del nivel de acarreo.

7.3. Secuencias de Constructibilidad

7.3.1. Construcción Vaciadero de Marinas

Esta obra en el nivel de hundimiento permite generar el avance de los desarrollos y repeler el
mineral originado por el esponjamiento de las tronaduras. Se puede generar dos situaciones
particulares, la primera donde la chimenea es conectada al nivel de producción para
posteriormente generar un re-acarreo del mineral y la segunda donde la chimenea es conectada
directamente al nivel de acarreo.

Según diseño se establece el lugar donde originar el desarrollo de la obra y la planificación, según
criterios antes señalados, indica la fecha de construcción. Dependiendo del sector se puede
establecer de 1 a 2 unidades al año.

En la siguiente figura se señala la secuencia genérica de construcción de chimenea vaciadero de


marina en el UCL.

133
Frontón NP o Frontón NA

Chimenea Vaciadero de Marina

Frontón UCL

Construcción Vaciadero Marina

Figura Nº 7.1. Secuencia genérica Chimenea vaciadero de Marinas

Se procede a establecer la secuencia de constructibilidad de la chimenea vaciadero de marina


considerando una planificación lineal y considerando los desfases mínimos originados en terreno
(precedencias).

En las siguientes tablas se señalan las secuencias de constructibilidad para chimenea vaciadero de
marinas, para el caso que conecta al nivel de producción o al nivel de acarreo.

Tabla Nº 7.2. Construcción vaciadero de marinas (UCL-Nivel de Producción)


Chimenea Vaciadero de Marinas UCL-NP
Observación Días

Frontón NP 5,0 x 4,5 2


Precedencia Construcción base BH + Montaje 11
Chimenea Vaciadero de Marina 14 metros 5
Precedencia Análisis de diseño (diferentes niveles) 1
Frontón UCL 2,7 x 2,6 1
Precedencia Recursos (insumos) 1
Construcción Vaciadero Marina Desquinche y Fortificación (muro tope) 15
Secuencia de constructibilidad 23
Secuencia de constructibilidad (incluyendo precedencias) 36

134
Tabla Nº 7.3. Construcción vaciadero de marinas (UCL-Nivel de Acarreo)
Chimenea Vaciadero de Marinas UCL-NA
Observación Días

Frontón NA 5,0 x 4,5 2


Precedencia Construcción base BH + Montaje 16
Chimenea Vaciadero de Marina 43 metros 14
Precedencia Análisis de diseño (diferentes niveles) 1
Frontón UCL 2,7 x 2,6 1
Precedencia Recursos (insumos) 1
Construcción Vaciadero Marina Desquinche y Fortificación (muro tope) 15
Secuencia de constructibilidad 32
Secuencia de constructibilidad (incluyendo precedencias) 50

La secuencia considera como primera obra minera a desarrollar un frontón en el nivel inferior
correspondiente (nivel de producción o nivel de acarreo), para el cual se considera los rendimientos
de desarrollo horizontal y se establece que la labor de sección 5,0 x 4,5 es realizada en 2 días.

Una vez realizado el frontón necesario para desarrollar la chimenea se procede a la construcción
de la base blind hole (considerando fraguado de hormigón) mas el montaje del equipo propiamente
tal. Para el caso que conecte al nivel de producción se considera solo 10 días de construcción base
BH, en comparación al caso que conecte al nivel de acarreo que es de 15 días, esto debido
principalmente a que el equipo corresponde al mismo utilizado para realizar las chimeneas piloto
de 0,7 m de diámetro y están requieren de una base de menor envergadura.

Continúa la secuencia con el desarrollo vertical de 1,5 m de diámetro que puede conectar al nivel
de producción o al nivel de acarreo. En el caso que conecte al nivel de producción es desarrollada
con equipo blind hole que origina un desarrollo vertical de 0,7 m de diámetro para posteriormente
realizar un desquinche por tiros a 1,5 m de diámetro, caso contrario al conectar al nivel de acarreo
donde se realiza de forma directa mediante equipo blind hole a 1,5 m de diámetro.

Finalizando las obras mineras en los niveles inferiores (frontón y desarrollo vertical), se establece
un replanteo topográfico en los niveles que se conectan y se determina el tiempo de planificación
en que se dará inicio a las obras mineras en el nivel de hundimiento. Por ende y considerando una
planificación crítica donde se requiere realizar la conexión a la brevedad se establece un desfase
mínimo entre obras de los diferentes niveles de 1 día.

135
Finalizado el replanteo topográfico entre los niveles se procede a realizar un frontón en el UCL de
sección 2,7 x 2,6, para posteriormente hacer ingresos de los recursos necesarios para realizar el
desquinche y fortificación que permitirán la construcción del vaciadero de marina, considerando
principalmente el muro tope que entrega seguridad a los equipos de carguio.

7.3.2. Pre-acondicionamiento

La operación del pre-acondicionamiento se compone básicamente de dos operaciones principales,


la primera, perforación de pozos; y la segunda, aplicación del fracturamiento hidráulico.

La perforación de pozos se realiza principalmente desde el UCL, pero existen caso particular en
que debido a las condiciones del sector, evaluación por parte de geomecánica y las obras mineras
generadas en el nivel de hundimiento, se deben desarrollar las perforaciones desde el nivel de
producción como es el caso de dos tiros planificados para el presente año en el sector Reservas
Norte.

En la siguiente tabla se señala la secuencia de constructibilidad para el pre-acondicionamiento,


considerando los rendimientos respecto a la perforación de pozos y los rendimientos en el
hidrofracturamiento de estos.

Tabla Nº 7.4. Pre-acondicionamiento (UCL)


UCL Precedencia
Duración/Rendimiento Observación
Actividad (tiempo)

13 m/día Perforación Pozos PA 60, 120, 100 o 160 mb

Consideraciones PA
22 m/día Hidrofracturamiento PA

El desfase entre pozos de perforación esta dado por el montaje, desmontaje y traslado de la
sondeadora, la cual corresponde a 3 días en base a información de terreno. Para el
hidrofracturamiento contempla el mismo análisis considerando los 3 días para montaje, desmontaje
y traslado de la bomba.

La precedencia entre la perforación de un pozo y el hidrofracturamiento del mismo, esta


establecida en base al rendimiento de la sondeadora. Se establece un mínimo de 3 pozos

136
perforados para dar inicio al hidrofracturamiento, esto debido principalmente a que los pozos
presentan un mayor tiempo de desarrollo en comparación al hidrofracturamiento.

Por lo tanto, al considerar la perforación de 3 pozos de 100 metros, el hidrofracturamiento del


primer pozo se iniciara recién a los 30 días. Continúa la secuencia del preacondicionamiento
respetando el criterio anteriormente señalado.

7.3.3. Construcciones en Nivel de Producción

Existe la posibilidad de realizar fortificación mediante cables en los pilares originados entre calle y
zanjas o instalar muros de confinamientos según los requerimientos del sector. Respecto a este
punto se consideran los análisis de las principales obras mineras, como son los puntos de
extracción, carpeta de rodado, muros de hormigón y la fortificación mediante cables.

7.3.3.1. Mediante Fortificación de Pilares

La secuencia al implementar fortificación de pilares contempla el desarrollo horizontal de la labor


con la recomendación de no exceder los 20 metros para la posterior fortificación de intersección
calle-zanja.

Analizando el rendimiento efectivo de los desarrollos se puede señalar que en 12 días se puede
hacer ingreso del jumbo electro-hidráulico para la fortificación con cables de la intersección, la cual
contempla un rendimiento de 2 días para su construcción.

Finalizada la fortificación de intersección se contempla la reubicación del jumbo con un tiempo, en


base a datos de terreno, menor a un turno para permitir la posterior fortificación de los pilares con
un rendimiento de 3 días.

En la siguiente tabla se señala la secuencia de las construcciones en el nivel de producción


asociado a la fortificación con cables.

137
Tabla Nº 7.5. Construcciones en NP asociado a la fortificación con cables
Nivel de Producción Precedencia
Duración/Rendimiento Observación
Actividad (tiempo)

1,7 m/día Desarrollo Horizontal Perno-Malla-Shotcrete

12 días Recomendación: no exceder 20 metros


2 días Fortificación Intersección CZ

menos de 1 turno Reubicación perforadora


3 días Fortificación Pilares

La precedencia entre fortificación de intersecciones contempla un tiempo de 3 días,


correspondiente a la finalización de la fortificación de pilares que es desarrollado con anterioridad.
El mismo análisis se contempla para la precedencia entre fortificación de pilares, estableciendo un
tiempo de 2 días.

Esta secuencia contempla lo denominado “fortificación definitiva”, la cual puede llegar estar
adelantada incluso, respecto a las obras civiles del nivel de producción, alrededor de un año según
las características del sector productivo.

Por lo tanto, al existir este desfase se analizara las construcciones en forma separada a la
secuencia de fortificación definitiva antes señalada. Respecto a lo anterior es posible desarrollar
dos alternativas de construcción respecto a la carpeta de rodado y los puntos de extracción.

● Alternativa Nº1 (Carpeta de rodado  Punto de extracción)


La primera considera la construcción de la carpeta de rodado para la posterior construcción de los
puntos de extracción. Al generarse esta secuencia se contempla una vez finalizada la carpeta de
rodado una precedencia de 7 días, que corresponde al fraguado del hormigón instalado para
posteriormente permitir la instalación de los puntos de extracción.

En la siguiente tabla se señala la secuencia de las construcciones en el nivel de producción


asociado a la carpeta de rodado y punto de extracción.

138
Tabla Nº 7.6. Construcciones en NP con Fortificación de Pilares (Carpeta-PE)
Nivel de Producción Precedencia
Duración/Rendimiento Observación
Actividad (tiempo)

2,5 m/día Carpeta de rodado

7 días Fraguado hormigón


11 días Puntos de Extracción

Para la precedencia entre construcción de carpeta de rodado se considera 1 día por el cambio de
postura y traslado de moldajes. Respecto a los puntos de extracción se contempla de un turno
hasta 1 día de precedencia, donde se considera la limpieza del punto realizado y del nuevo sector
a trabajar además del traslado de los recursos propios de la obra (retroexcavadora para escarpe,
traslado de marcos metálicos, etc.)

En la siguiente figura se puede visualizar la planificación en base a la secuencia señalada


anteriormente y los rendimientos de preparación minera, utilizando para ambas construcciones solo
una cuadrilla de trabajo. Se considera el acceso a las obras desde la parte superior y con el frente
de socavación avanzando desde el sur, por lo tanto para evitar interferencias una vez finalizada la
construcción de la carpeta esta cuadrilla procede al cambio de postura y en la calle donde se
estaba trabajando se hace ingreso de la cuadrilla para la construcción de los puntos de extracción.

Figura Nº 7.2. Construcción carpeta-punto de extracción

139
Se contempla desarrollar 60 metros de carpeta de rodado a partir del mes de mayo, lo cual
presenta un tiempo de construcción de 24 días según rendimientos de preparación. Finalizada la
construcción de la carpeta se realiza el cambio de postura de la cuadrilla y el tiempo de fraguado
de la obra. Posteriormente se hace ingreso de la cuadrilla para la construcción de los puntos de
extracción que en base a rendimientos se pueden originar en 11 días.

Por lo tanto, en base a la secuencia antes señalada se obtiene en la calle analizada el desarrollo
de 60 metros de carpeta de rodado en el mes de mayo (abarcando 4 calles zanjas), para
posteriormente construir 3 puntos de extracción en el mes de junio, dos en el mes de julio y
finalmente uno el mes de agosto

● Alternativa Nº2 (Punto de extracción  Carpeta de rodado)


La otra alternativa corresponde a la construcción de los puntos de extracción y posterior desarrollo
de la carpeta de rodado.

Para la precedencia de los puntos de extracción se contempla de un turno hasta 1 día de


precedencia, donde se considera la limpieza del punto realizado y del nuevo sector a trabajar
además del traslado de los recursos propios de la obra (retroexcavadora para escarpe, traslado de
marcos metálicos, etc.). Respecto a la construcción de carpeta de rodado se considera 1 día por el
cambio de postura y traslado de moldajes.

Para este caso la precedencia entre los puntos de extracción y la carpeta de rodado corresponde a
1 día, tiempo que contempla el retiro de los elementos utilizados para la construcción de los puntos
en la calle y el cambio de postura de la cuadrilla de la carpeta.

Respecto a esta secuencia es lógico señalar que no existen mas obras civiles a desarrollar en el
nivel de producción y una vez pasado 28 días de la aplicación de hormigón de la carpeta se puede
entregar a producción.

En la siguiente tabla se señala la secuencia de las construcciones en el nivel de producción


asociado al punto de extracción y la carpeta de rodado.

140
Tabla Nº 7.7. Construcciones en NP con Fortificación de Pilares (PE-Carpeta)
Nivel de Producción Precedencia
Duración/Rendimiento Observación
Actividad (tiempo)

11 días Puntos de Extracción

1 día Retiro de elementos/Cambio de postura


2,5 m/día Carpeta de rodado
28 días Para ser utilizado en producción

En la siguiente figura se puede visualizar la planificación en base a la secuencia señalada


anteriormente y los rendimientos de preparación minera, utilizando para ambas construcciones solo
una cuadrilla de trabajo. Se considera el acceso a las obras desde la parte superior y con el frente
de socavación avanzando desde el sur, por lo tanto para evitar interferencias una vez finalizada la
construcción de los puntos de extracción se procede al cambio de postura y en la calle donde se
estaba trabajando se hace ingreso de la cuadrilla para la construcción de la carpeta de rodado.

Figura Nº 7.3. Construcción punto de extracción-carpeta

En base a rendimientos de los puntos de extracción, se contempla el desarrollo de tres puntos para
el mes de junio y parte del cuarto en el mes de julio. Se considera el cambio de postura de la
cuadrilla para permitir el ingreso de los trabajos de la carpeta de rodado, cuyo objetivo es generar
20 metros para posteriormente permitir el avance de las construcciones.

141
En la primera calle se procede a la construcción de la carpeta de rodado mientras en la calle
adyacente ingresa la cuadrilla de puntos de extracción a trabajar. Finalizado el fraguado del
hormigón de la carpeta (7 días), se puede hacer ingreso de la cuadrilla de los puntos de extracción
para continuar el avance de construcción.

7.3.3.2. Mediante Muros de Confinamientos

Como se señaló anteriormente la otra alternativa corresponde a la instalación de muros de


confinamiento para reforzar con módulos de hormigón los pilares generados por las calles y zanjas.

La secuencia de fortificación definitiva es similar a la señalada anteriormente, con la salvedad que


se considera hasta la fortificación de intersección calle-zanja. Se utiliza la misma recomendación
de no exceder los 20 metros de desarrollo horizontal para la posterior fortificación de intersección
calle-zanja.

Analizando el rendimiento efectivo de los desarrollos se puede señalar que en 12 días se puede
hacer ingreso del jumbo electro-hidráulico para la fortificación con cables de la intersección, la cual
contempla un rendimiento de 2 días para su construcción.

En la siguiente tabla se señala la secuencia de las construcciones en el nivel de producción


asociado a la fortificación con cables.

Tabla Nº 7.8. Construcciones en NP asociado a la fortificación con cables


Nivel de Producción Precedencia
Duración/Rendimiento Observación
Actividad (tiempo)

1,7 m/día Desarrollo Horizontal Perno-Malla-Shotcrete

12 días Recomendación: no exceder 20 metros


2 días Fortificación Intersección CZ

El desfase entre fortificación intersección calle-zanja se encuentra establecida por el traslado del
jumbo y la grúa de levante, considerando hasta 2 días de precedencia.

Esta secuencia contempla lo denominado “fortificación definitiva asociada a cables”, la cual puede
llegar a estar adelantada incluso, respecto a las obras civiles del nivel de producción, alrededor de
un año según las características del sector productivo.

142
Posteriormente se puede realizar el análisis de construcción de las obras civiles del nivel de
producción, donde la secuencia genérica es puntos de extracción, muros de confinamiento y
carpeta de rodado.

Tabla Nº 7.9. Construcciones en NP con Muros de confinamientos


Nivel de Producción Precedencia
Duración/Rendimiento Observación
Actividad (tiempo)

11 días Puntos de Extracción

1 día Retiro de elementos/Cambio de postura


10 días Muro de Confinamiento

1 día Retiro de elementos/Cambio de postura


2,5 m/día Carpeta de rodado
28 días Para ser utilizado en producción

La precedencia entre puntos de extracción es de un turno hasta 1 día, donde se contempla la


limpieza del sector de trabajo y traslado de los recursos propios de la obra minera. El mismo
análisis se considera para el muro de confinamiento, estableciendo una precedencia de un turno
hasta 1 día. La precedencia entre construcción de carpeta de rodado esta dada por el cambio de
postura de la cuadrilla de trabajo, estableciendo el tiempo de 1 día.

En la siguiente figura se puede visualizar la planificación en base a la secuencia señalada


anteriormente y los rendimientos de preparación minera, utilizando para las construcciones solo
una cuadrilla de trabajo.

Se considera el acceso a las obras desde la parte superior y con el frente de socavación
avanzando desde el sur, por lo tanto para evitar interferencias una vez finalizada la construcción de
los puntos de extracción se procede al cambio de postura y en la calle donde se estaba trabajando
se hace ingreso de la cuadrilla para la construcción de los muros de confinamiento.

Finalmente la cuadrilla de los muros realiza cambio de postura e ingresa la cuadrilla para la
construcción de la carpeta de rodado, desarrollando los metros establecidos por planificación.

143
Figura Nº 7.4. Construcción punto de extracción-muro de confinamiento-carpeta de rodado

7.3.4. Sistemas de Ventilación

El desarrollo de estas obras mineras contempla los trabajos realizados para habilitar un sistema de
ventilación, sea de inyección o extracción, a los niveles productivos que lo requieran (UCL, nivel de
producción o nivel de acarreo).

Según diseño se establece el lugar donde originar el desarrollo de la obra y la planificación, según
criterios antes señalados, indica la fecha de construcción. El principal objetivo del sistema de
ventilación es generar aire limpio al lugar de trabajo de las cuadrillas.

Al planificar el sistema de ventilación respecto al UCL se considera el avance de la socavación


para ver el reemplazo de chimeneas (inyección y extracción), con el objetivo de permitir una
ventilación adecuada en la socavación. Respecto al nivel de producción se evalúa el área activa
del sector, la ubicación de los accesos y las zonas en donde se desarrollará y construirán obras
mineras.

En base al sistema de ventilación se puede originar 2 alternativas de constructibilidad, la primera


corresponde a una secuencia genérica base y la segunda en comenzar a desarrollar las obras
civiles asociadas al ventilador junto a la construcción del brocal de la chimenea.

144
● Alternativa Nº1
En la siguiente figura se señala la primera alternativa de secuencia genérica de sistema de
ventilación, donde asocia al sub nivel de ventilación con los restantes niveles productivos.

Alternativa Nº 1
Frontón SNV

Chimenea de Ventilación Iny/Ext

Frontón UCL o Frontón NP o Frontón NA

Rotura de Chiflón Chimenea Vent

Construcción Brocal Chimenea de Ventilación

Construcción Sala Ventilador

Montaje de Ventilador

Habilitación de Ventilador

Telecomando Ventilador

Figura Nº 7.5. Secuencia genérica Sistema de ventilación (alternativa Nº 1)

Se procede a establecer la secuencia de constructibilidad para ambas alternativas del sistema de


ventilación considerando una planificación lineal y considerando los desfases mínimos originados
en terreno (precedencias).

En la siguiente tabla se establece la secuencia de constructibilidad para la primera alternativa del


sistema de ventilación, el cual conecta el sub nivel de ventilación con los restantes niveles.

145
Tabla Nº 7.10. Sistema de Ventilación (alternativa Nº 1)
Sistema de Ventilación SNV UCL NP NA
Alternativa Nº 1 Observación Días Días Días

Frontón SNV 5,0 x 4,5 2 2 2


Precedencia Construcción base BH + Montaje 16 16 16
Chimenea de Ventilación Iny/Ext Desarrollo Vertical BH 20 14 5
Precedencia Análisis de diseño (diferentes niveles) 2 2 2
Frontón UCL/NP/NA 2,7 x 2,6 1 1 1
Precedencia Recursos (insumos) 1 1 1
Rotura de Chiflón Chimenea Vent 1,5 metros 1 1 1
Precedencia Retiro de tapado 1 1 1
Construcción Brocal Chimenea de Ventilación 1 1 1
Precedencia Análisis de diseño (diferentes niveles) 2 2 2
Construcción Sala Ventilador 14 14 14
Precedencia Traslado de ventilador 2 2 2
Montaje de Ventilador 2 2 2
Precedencia Extensión de conexiones 1 1 1
Habilitación de Ventilador 2 2 2
Precedencia Traslado de componentes telecomando 1 1 1
Telecomando Ventilador 2 2 2
Secuencia de constructibilidad 45 39 30
Secuencia de constructibilidad (incluyendo precedencias) 71 65 56

La secuencia considera como primera obra minera a desarrollar un frontón en el sub nivel de
ventilación, para el cual se considera los rendimientos de desarrollo horizontal y se establece que
la labor de sección 5,0 x 4,5 es realizada en 2 días.

Una vez realizado el frontón necesario para desarrollar la chimenea se procede a la construcción
de la base blind hole (considerando fraguado de hormigón) mas el montaje del equipo propiamente
tal. Continúa la secuencia con el desarrollo vertical de 1,5 m de diámetro mediante equipo BH que
conecta a los diversos niveles productivos en estudio.

Finalizado los desarrollos en el sub nivel de ventilación, se establece un replanteo topográfico en


los niveles que se conectan y se determina el tiempo de planificación en que se dará inicio a las
obras mineras en los restantes niveles. Por ende y considerando una planificación crítica donde se
requiere realizar la conexión a la brevedad se establece un desfase mínimo entre obras de los
diferentes niveles de 2 días.

146
Se realiza los trabajos correspondientes a los niveles productivos que requieren el sistema de
ventilación, dando inicio a un frontón de sección 2,7 x 2,6 desarrollado con rendimientos de un
desarrollo horizontal. Se contempla una precedencia de 1 día para el traslado de los recursos
necesarios para la rotura de chiflón.

Una vez realizada esta obra minera se contempla una precedencia de 1 día para la construcción
del brocal de la chimenea de ventilación, la que corresponde al retiro del tapado instalado y el
replanteo para establecer la construcción del brocal.

Las obras civiles en el sub nivel de producción se planifican con desfase de un año en relación a
los desarrollos verticales. Es decir, mientras en un cruzado se realizan los desarrollos verticales
necesarios por planificación en el siguiente cruzado se contempla las obras civiles propias para
habilitar el sistema de ventilación, esto principalmente para evitar interferencias operacionales del
equipo blind hole con los recursos necesarios de las obras civiles.

La secuencia genérica del sistema de ventilación finaliza con las principales obras civiles,
considerando la construcción de sala del ventilador, el montaje del ventilador, la habilitación del
equipo y el telecomando necesario para dar inicio al sistema de ventilación.

● Alternativa Nº2
La segunda alternativa corresponde a una secuencia donde se contempla la realización completa
de los desarrollos horizontales (frontones) y los desarrollos verticales (chimenea y rotura de
chiflón). Se continúa con las obras civiles del sistema de ventilación en el sub nivel de ventilación y
posterior al montaje del ventilador se desarrolla de forma paralela la habilitación del equipo y la
construcción del brocal de la chimenea en el nivel donde se desea entregar la ventilación.

En la siguiente figura se señala la segunda alternativa de secuencia genérica de sistema de


ventilación, donde asocia al sub nivel de ventilación con los restantes niveles productivos.

147
Alternativa Nº 2
Frontón SNV

Chimenea de Ventilación Iny/Ext

Frontón UCL o Frontón NP o Frontón NA

Rotura de Chiflón Chimenea Vent

Construcción Sala Ventilador

Montaje de Ventilador

Construcción Brocal Chimenea de Ventilación Habilitación de Ventilador

Telecomando Ventilador

Figura Nº 7.6. Secuencia genérica Sistema de ventilación (alternativa Nº 2)

A continuación se señalan las secuencias de constructibilidad para la segunda alternativa del


sistema de ventilación, el cual conecta el sub nivel de ventilación con los restantes niveles
productivos.

En la siguiente tabla se establece la secuencia de constructibilidad para la segunda alternativa del


sistema de ventilación, el cual conecta el sub nivel de ventilación con los restantes niveles.

148
Tabla Nº 7.11. Sistema de Ventilación (alternativa Nº 2)
Sistema de Ventilación SNV UCL NP NA
Alternativa Nº 2 Observación Días Días Días

Frontón SNV 5,0 x 4,5 2 2 2


Precedencia Construcción base BH + Montaje 16 16 16
Chimenea de Ventilación Iny/Ext Desarrollo Vertical BH 20 14 5
Precedencia Análisis de diseño (diferentes niveles) 2 2 2
Frontón UCL/NP/NA 2,7 x 2,6 1 1 1
Precedencia Recursos (insumos) 1 1 1
Rotura de Chiflón Chimenea Vent 1,5 metros 1 1 1
Precedencia Análisis de diseño (diferentes niveles) 2 2 2
Construcción Sala Ventilador 14 14 14
Precedencia Traslado de ventilador 2 2 2
Montaje de Ventilador 2 2 2
Precedencia Extensión de conexiones 1 1 1
Construcción Brocal Chimenea de Ventilación
Habilitación de Ventilador 2 2 2
Precedencia Traslado de componentes telecomando 1 1 1
Telecomando Ventilador 2 2 2
Secuencia de constructibilidad 44 38 29
Secuencia de constructibilidad (incluyendo precedencias) 69 63 54

7.3.5. Sistemas de Traspaso de Mineral

El manejo de mineral es fundamental para el proceso de preparación minera, siendo uno de los
sistemas prioritarios para la incorporación de área en el sector productivo. El sistema está centrado
en las obras mineras que generan el flujo de mineral conectando el nivel de producción con el nivel
de acarreo.

Se analizarán dos procedimientos de manejo de mineral, los cuales se diferencian uno del otro, en
que en el nivel de acarreo, se cargan los ferrocarriles o camiones mediante buzones, y la otra
alternativa, en que se cargan los camiones con alimentador de placas, lo que hace variar la
ubicación de los piques, en el nivel de producción, de una alternativa con otra.

149
7.3.5.1. Mediante Buzón de Carguio

Corresponde a la alternativa más utilizada en los actuales sectores productivos, donde su


aplicación principal se desarrolla en el sector Esmeralda. El sistema contempla las obras civiles
que se desarrollan en el nivel de producción (punto de vaciado e interior pique) y el montaje del
buzón alimentador de mineral que abastece a los carros de los ferrocarriles.

Respecto a este punto se pueden originar 3 alternativas de constructibilidad, la primera


corresponde a una secuencia genérica base, la segunda en base a la implementación del
telecomando y la ultima en condiciones de atrasos respecto al nivel de producción.

En la siguiente figura se visualiza las obras mineras que contempla el sistema de traspaso de
mineral mediante buzones, indicando los trabajos que se realizan en el nivel de producción, los que
se contemplan al interior del pique y las obras civiles que se desarrollan en el nivel de acarreo.

Figura Nº 7.7. Esquema de Sistema de Traspaso mediante Buzón


Fuente: Elaboración propia

150
● Alternativa Nº1
En la siguiente figura se señala la primera alternativa de secuencia genérica de sistema de
traspaso de mineral mediante buzones.

Alternativa Nº 1
Frontón NA

Chimenea Piloto 1,5m

Excavación Estación de Carguio

Desquinche y Fortificación Tronco de Pique

Construcción Buzón de Carguio

Montaje de Buzón de Carguio

Habilitación de Buzón

Telecomando Buzón

Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado

Rotura de Chiflón

Desquinche Pique (1,5 a 3,4 m)

Fortificación Pique (3,4 m)

Blindaje de Pique (3,4 m)

Construcción Brocal de Punto de Vaciado

Construcción Base de Martillo

Telecomando Martillo

Figura Nº 7.8. Secuencia genérica Sistema de traspaso mediante buzones (alternativa Nº 1)

151
En la siguiente tabla se señala la secuencia de constructibilidad para la primera alternativa del
sistema de traspaso de mineral mediante buzones, el cual conecta el nivel de producción con el
nivel de acarreo.

Tabla Nº 7.12. Sistema de Traspaso mediante Buzón (alternativa Nº 1)


Sistema de Traspaso mediante Buzón de Carguio NP-NA
Alternativa Nº 1 Observación Días

Frontón NA (c/Desquinche) 5,2 x 4,9 6


Precedencia Construcción base BH + Montaje BH 16
Chimenea Piloto 1,5m 25 metros 8
Precedencia Desmontaje BH + Traslado equipo precableado 2
Excavación Estación de Carguio 25
Precedencia Construcción plataforma de marina 2
Desquinche y Fortificación Tronco de Pique 6
Precedencia Construcción plataforma de trabajo 4
Construcción Buzón de Carguio 25
Precedencia Fraguado de hormigón 2
Montaje de Buzón de Carguio 25
Precedencia Extensión de conexiones 2
Habilitación de Buzón 20
Precedencia Traslado de componentes telecomando 1
Telecomando Buzón 10
Precedencia Análisis de diseño (diferentes niveles) 2
Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado 16
Precedencia Recursos (insumos) 1
Rotura de Chiflón 2
Precedencia Traslado de elementos (huinche y plataforma de trabajo) 2
Desquinche Pique (1,5 a 3,4 m) 20 metros 15
Precedencia Recursos (insumos) 1
Fortificación Pique (3,4 m) 20 metros 15
Precedencia Traslado de planchas de desgaste 1
Blindaje de Pique (3,4 m) 20 metros 25
Precedencia Fraguado de hormigón 2
Construcción Brocal de Punto de Vaciado 26
Precedencia Retiro de tapado 1
Construcción Base de Martillo 3
Precedencia Traslado de componentes telecomando 1
Telecomando Martillo 2
Secuencia de constructibilidad 229
Secuencia de constructibilidad (incluyendo precedencias) 269

152
La secuencia se inicia con el desarrollo del frontón y el correspondiente desquinche para permitir el
ingreso de la blind hole, abarcando un tiempo de desarrollo de 6 días. Se establece una
precedencia de 16 días para realizar la chimenea piloto, donde se considera la construcción base
de la blind hole y el montaje del equipo propiamente tal.

Analizando la planificación de los sectores productivos actuales, principalmente Reservas Norte y


Esmeralda, se considera los desarrollos y obras civiles desfasadas por cruzados. Esto quiere decir
que se planifica la construcción de chimeneas piloto en un cruzado considerando solo el avance de
la blind hole, y para el cruzado adyacente se considera solo la construcción de las obras civiles.

Esto se debe principalmente a un tema operacional en relación a las cuadrillas de obras civiles y el
funcionamiento del equipo blind hole, al considerarse de forma continua se origina interferencias en
las construcciones y por ende se planifica los desarrollos y obras civiles en cruzados separados.

Considerando la necesidad o condiciones originadas por la planificación del nivel se puede originar
una precedencia de 2 días para dar paso a la excavación de la estación de carguío, tiempo que
considera el desmontaje de la blind hole, la limpieza del lugar de trabajo y el traslado del equipo de
precableado para dar comienzo a la excavación de la estación de carguío.

Realizada la excavación de la estación se considera una precedencia de 2 días, tiempo que abarca
la construcción de la plataforma de marina para permitir a la perforadora alcanzar y desarrollar el
desquinche y fortificación del tronco de pique.

Finalizado el desquinche y fortificación del tronco de pique se considera una precedencia de 4 días,
donde se contempla el traslado de los elementos y la construcción de la plataforma de trabajo que
permitirá generar la construcción del buzón de carguío.

Realizada la construcción del buzón de carguío se considera un fraguado del hormigón de 2 días,
tiempo mínimo como precedencia para dar inicio al montaje del buzón de carguío. Una vez
finalizado el montaje del buzón se procede a extender las conexiones necesarias para permitir la
habilitación del buzón, considerando para este procedimiento 2 días de trabajo.

Habilitado el buzón de carguío se considera 1 día para el traslado de los componentes necesarios
para habilitar el telecomando del buzón.

153
Terminados los trabajos en el nivel de acarreo se considera una precedencia de 2 días para dar
comienzo en el nivel de producción con las obras civiles para habilitar el sistema de traspaso,
iniciando la excavación y fortificación de punto de vaciado. Realizada esta obra minera se
establece una precedencia de 1 día para desarrollar la rotura de chiflón, tiempo que considera los
recursos necesarios para desarrollar dicha obra civil.

En esta etapa se involucra los trabajos al interior del pique, así se establece una precedencia de 2
días para dar comienzo al desquinche del pique, tiempo que considera el traslado y montaje de los
recursos para su construcción, como son el huinche eléctrico y la plataforma de trabajo que
permitirán realizar los trabajos al interior del pique.

Se establece una precedencia de 1 día para dar comienzo a los trabajos de fortificación de pique,
donde se considera la evaluación de obras al interior del pique y traslado de los insumos
necesarios para la fortificación (malla y pernos cables).

Realizada la fortificación del pique se considera 1 día de precedencia para construir el blindaje de
pique, donde se evalúa el resultado de la fortificación en el interior del pique y el traslado de las
planchas de desgaste a ser instaladas para realizar el blindaje. Una vez finalizado el blindaje de
pique se establece una precedencia de 2 días, tiempo mínimo a considerar para el fraguado del
hormigón.

Finalizados los trabajos al interior del pique se continúa con los trabajos en el nivel de producción,
realizando la construcción del brocal del punto de vaciado. Se establece una precedencia de 1 día,
donde se considera el retiro de tapado establecido en el brocal y el traslado de parrillas e insumos
necesarios para construir la base martillo. Finalmente se considera una precedencia de 1 día para
instalar telecomando de martillo, tiempo que esta asociado al traslado de los componentes propios
del telecomando.

● Alternativa Nº2
En la siguiente figura se señala la segunda alternativa de secuencia genérica de sistema de
traspaso de mineral mediante buzones.

154
Alternativa Nº 2
Frontón NA

Chimenea Piloto 1,5m

Excavación Estación de Carguio

Desquinche y Fortificación Tronco de Pique

Construcción Buzón de Carguio

Montaje de Buzón de Carguio

Habilitación de Buzón Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado

Rotura de Chiflón

Construcción Brocal de Punto de Vaciado

Telecomando Buzón Desquinche Pique (1,5 a 3,4 m)

Fortificación Pique (3,4 m)

Blindaje de Pique (3,4 m)

Construcción Base de Martillo

Telecomando Martillo

Figura Nº 7.9. Secuencia genérica Sistema de traspaso mediante buzones (alternativa Nº 2)

Para esta secuencia se establece que una vez finalizada las obras civiles del buzón de carguio, se
procede en el nivel de producción a la excavación y fortificación de punto de vaciado. Se continúa
con la rotura de chiflón y posteriormente a la construcción del brocal punto de vaciado.

Esta es una de las principales variaciones respecto a la primera secuencia, debido a que los
trabajos al interior del pique son realizados posteriormente a la construcción de brocal del punto de

155
vaciado. Además finalizada esta obra civil se considera el sistema de telecomando del buzón junto
a la finalización de los trabajos en el pique y del martillo.

En la siguiente tabla se señala la secuencia de constructibilidad para la segunda alternativa del


sistema de traspaso de mineral mediante buzones.

Tabla Nº 7.13. Sistema de Traspaso mediante Buzón (alternativa Nº 2)


Sistema de Traspaso mediante Buzón de Carguio NP-NA
Alternativa Nº 2 Observación Días

Frontón NA (c/Desquinche) 5,2 x 4,9 6


Precedencia Construcción base BH + Montaje BH 16
Chimenea Piloto 1,5m 25 metros 8
Precedencia Desmontaje BH + Traslado equipo precableado 2
Excavación Estación de Carguio 25
Precedencia Construcción plataforma de marina 2
Desquinche y Fortificación Tronco de Pique 6
Precedencia Construcción plataforma de trabajo 4
Construcción Buzón de Carguio 25
Precedencia Fraguado de hormigón 2
Montaje de Buzón de Carguio 25
Precedencia Extensión de conexiones 2
Habilitación de Buzón
Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado 16
Precedencia Recursos (insumos) 1
Rotura de Chiflón 2
Precedencia Retiro de tapado 1
Construcción Brocal de Punto de Vaciado 26
Precedencia Traslado de elementos (huinche y plataforma de trabajo) 2
Desquinche Pique (1,5 a 3,4 m) 20 metros 15
Telecomando Buzón
Precedencia Recursos (insumos) 1
Fortificación Pique (3,4 m) 20 metros 15
Precedencia Traslado de planchas de desgaste 1
Blindaje de Pique (3,4 m) 20 metros 25
Precedencia Fraguado de hormigón 2
Construcción Base de Martillo 3
Precedencia Traslado de componentes telecomando 1
Telecomando Martillo 2
Secuencia de constructibilidad 199
Secuencia de constructibilidad (incluyendo precedencias) 236

156
● Alternativa Nº3
En la siguiente figura se señala la tercera alternativa de secuencia genérica de sistema de traspaso
de mineral mediante buzones.

Alternativa Nº 3
Frontón NA

Chimenea Piloto 1,5m

Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado

Rotura de Chiflón

Desquinche Pique (1,5 a 3,4 m)

Fortificación Pique (3,4 m)

Blindaje de Pique (3,4 m)

Construcción Brocal de Punto de Vaciado

Construcción Base de Martillo Excavación Estación de Carguio

Telecomando Martillo Desquinche y Fortificación Tronco de Pique

Construcción Buzón de Carguio

Montaje de Buzón de Carguio

Habilitación de Buzón

Telecomando Buzón

Figura Nº 7.10. Secuencia genérica Sistema de traspaso mediante buzones (alternativa Nº 3)

157
Para esta secuencia se considera la construcción del sistema de traspaso de mineral,
considerando como primera etapa las obras civiles en el nivel de producción para posteriormente
hacer los trabajos al interior del pique.

Por lo tanto, una vez que se realiza la construcción de brocal punto de vaciado, se procede a
desarrollar de forma paralela la construcción de base martillo en el nivel de producción y la
excavación estación de carguio en el nivel de acarreo. Se finaliza con la habilitación del
telecomando de martillo en el nivel de producción junto a las obras civiles respecto a la estación de
carguio.

El material originado por estas construcciones caerá al nivel de acarreo y se repelara mediante
equipo LHD, caso contrario a las otras dos alternativas de construcción ya que el material originado
se almacenaba en el buzón de carguio que se encontraba previamente construido.

Esta alternativa se origina principalmente cuando existen atrasos y el sistema de traspaso es cuello
de botella para los avances, por lo tanto se privilegia los desarrollos en el nivel de producción e
interior de piques para que finalmente se proceda a realizar los trabajos en el nivel de acarreo.

En la siguiente tabla se señala la secuencia de constructibilidad para la tercera alternativa del


sistema de traspaso de mineral mediante buzones, el cual conecta el nivel de producción con el
nivel de acarreo.

158
Tabla Nº 7.14. Sistema de Traspaso mediante Buzón (alternativa Nº 3)
Sistema de Traspaso mediante Buzón de Carguio NP-NA
Alternativa Nº 3 Observación Días

Frontón NA (c/Desquinche) 5,2 x 4,9 6


Precedencia Construcción base BH + Montaje BH 16
Chimenea Piloto 1,5m 25 metros 8
Precedencia Desmontaje BH + Análisis de planteo ITO (diferentes niveles) 2
Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado 16
Precedencia Recursos (insumos) 1
Rotura de Chiflón 2
Precedencia Traslado de elementos (huinche y plataforma de trabajo) 2
Desquinche Pique (1,5 a 3,4 m) 20 metros 15
Precedencia Recursos (insumos) 1
Fortificación Pique (3,4 m) 20 metros 15
Precedencia Traslado de planchas de desgaste 1
Blindaje de Pique (3,4 m) 20 metros 25
Precedencia Fraguado de hormigón 2
Construcción Brocal de Punto de Vaciado 26
Precedencia Retiro de tapado 1
Construcción Base de Martillo
Telecomando Martillo
Excavación Estación de Carguio 25
Precedencia Construcción plataforma de marina 2
Desquinche y Fortificación Tronco de Pique 6
Precedencia Construcción plataforma de trabajo 4
Construcción Buzón de Carguio 25
Precedencia Fraguado de hormigón 2
Montaje de Buzón de Carguio 25
Precedencia Extensión de conexiones 2
Habilitación de Buzón 20
Precedencia Traslado de componentes telecomando 1
Telecomando Buzón 10
Secuencia de constructibilidad 224
Secuencia de constructibilidad (incluyendo precedencias) 261

7.3.5.2. Mediante Plate Feeder

Corresponde al otro sistema de traspaso de mineral, el cual se diferencia con el sistema mediante
buzón en la distribución de los piques, los cuales se unen por pares en forma de “Y” para

159
converger a una cámara receptora, desde la cual un alimentador de placa cargará el mineral sobre
los camiones (SUPRA de 80 toneladas).

El diseño de utilizar piques que concurren de a pares hacia un alimentador de placas, comparado
con la utilización de piques individuales que llegan a los buzones, genera modificaciones en la
posición de los puntos de vaciado en el nivel de producción, lo que provoca diferencias entre los
layouts de este nivel para ambas alternativas.

Este esquema de manejo de mineral se diferencia con el sistema de buzón de carguío en que las
colpas que son descargadas en los puntos de vaciado no son reducidas. Una vez que son
cargadas en los camiones el mineral es trasportado hacia una tolva de alimentación en el nivel de
acarreo donde existen parrillas y martillos que realizan el control granulométrico correspondiente (<
40 pulgadas).

Actualmente el único sector productivo que contempla en su planificación la construcción de plate


feeder’s es Reservas Norte, donde además se emplea el sistema mediante buzones. Para el
presente año se establece por planificación la puesta en marcha de 5 plate feeder’s.

En relación al secuenciamiento genérico de obras, el sistema de plate feeder se diferencia respecto


al sistema de buzón en que:
- Se requieren desarrollar 2 chimeneas piloto de 1,5 m de diámetro, contemplando todas las obras
civiles de los piques de traspaso (desquinche, fortificación y blindaje).
- No se contempla la construcción de base de martillo ni el respectivo telecomando en el nivel de
producción.
- En el nivel de acarreo se desarrolla la excavación de estación de carguio, la construcción del
plate feeder y el respectivo montaje del alimentador. No se contempla desquinche ni fortificación en
tronco de pique.
- Se realiza un desarrollo de frontón para establecer una unidad hidráulica, cuyo objetivo es
albergar cilindro hidráulico necesario para el funcionamiento del plate feeder.

Respecto a este punto cabe señalar que no existe información fidedigna en relación a los
rendimientos de las obras mineras que contempla este sistema, por lo cual no será parte de este
análisis el secuenciamiento genérico de las obras civiles que involucran al sistema de traspaso
mediante plate feeder.

160
En la siguiente figura se visualiza las obras mineras que contempla el sistema de traspaso de
mineral mediante plate feeder, indicando los trabajos que se realizan en el nivel de producción, los
que se contemplan al interior del pique y las obras civiles que se desarrollan en el nivel de acarreo.

Figura Nº 7.11. Esquema de Sistema de Traspaso mediante Plate Feeder


Fuente: Elaboración propia

161
CAPÍTULO Nº 8. APLICACIÓN DE SECUENCIA GENÉRICA

8.1. Introducción

Con el fin de evaluar la implementación y control de las secuencias genéricas obtenidas, se


realizará una planificación de las obras mineras del sistema de traspaso de mineral. Esto
principalmente a que corresponde al sistema más importante de la preparación minera para la
incorporación de área.

El sector productivo a considerar corresponde a Esmeralda, sector que presenta gran relevancia
para la división en cuanto a producción como cantidad de obras generadas. Además el análisis fue
realizado en conjunto con la empresa colaboradora que generan las correspondientes obras civiles.

Se establecerá la planificación del sistema para el año 2010, en base a consideraciones y


supuestos en que se desarrollarán las obras mineras según los análisis de constructibilidad
obtenidos.

8.2. Sistema de Traspaso de Mineral (Sector Esmeralda)

El sector Esmeralda presenta un nivel de acarreo ubicado a la cota 2.163, a 30 metros bajo el nivel
de producción. El sistema de traspaso de este sector se caracteriza por presentar como
mecanismo de transporte el sistema férreo, captando el mineral que proviene de los niveles
superiores mediante la utilización de buzones de carguío.

Debido a lo anterior se originan desarrollos verticales de 25 metros, los cuales son utilizados en
forma unitaria como piques pilotos para originar el traspaso de mineral al buzón de carguío.

Los desarrollos y obras civiles que se generan en este nivel son construidos por la empresa
colaboradora (Mas Errazurriz), además contempla en sus contratos de obras los trabajos en los
sub niveles de ventilación de Esmeralda.

162
8.2.1. Consideraciones de Planificación

Para determinar las obras civiles del sistema de traspaso para el año 2010 se debe establecer las
consideraciones y supuestos que permitan ser la base de análisis del sector productivo, logrando
con esto obtener las obras mineras a desarrollar en base a los análisis de constructibilidad
generados para la planificación de la preparación minera.

Las consideraciones y supuestos a evaluar son los siguientes.


- Se contempla el análisis para XC-18AS Acarreo desde el OP-49 al OP-59, debido a la
importancia de estos sistemas de traspaso al crecimiento del sector.
- Se establece un supuesto de que en el nivel de producción los desarrollos y fortificación de
cables, asociados a los sistemas de traspasos OP-55 al OP-59, serán realizados a partir
del mes de mayo. Se establece este parámetro en base al crecimiento del sector, a
información recopilada en terreno por parte del área y contratos de obras de largo plazo
contemplados por la empresa colaboradora.
- Sector con secuencia de crecimiento mediante dos frentes independientes Hw y Fw,
cóncavos y avanzando hacia el sur.
- Sector Fw con variante de hundimiento avanzado por calles, con desarrollo de armada de
zanja y construcción de punto de extracción (sin conectar la zanja). Por lo tanto se
considera trabajos en el nivel de acarreo en zona de pre-minería.
- Franja de seguridad como mínimo de 25 metros para el nivel de acarreo, por lo tanto no se
contempla que las obras estén en zona de transición para el año 2010.
- Las secuencias genéricas y rendimientos empleados son obtenidos mediante
antecedentes de empresa colaboradora Mas Errazurriz (Sr. Manuel Gallardo), y
corroborados por la división (Sr. Antonio Morales).
- En base al plan quinquenal de Esmeralda, en el nivel de acarreo se contempla la
finalización de las obras civiles en el XC-18AS Acarreo para el 2010, permitiendo la
habilitación posterior del sistema férreo.
- Presencia de una cuadrilla de trabajo para cada obra civil y equipos requeridos para llevar
a cabo las obras mineras bajo los rendimientos establecidos. Una vez finalizada una obra
minera, la cuadrilla procede de forma inmediata al cambio de postura hacia el siguiente ore
pass.
- Se utilizará la alternativa Nº 2 de las secuencias genéricas del sistema de traspaso,
programación de obras utilizado por la empresa colaboradora, la cual considera la
construcción del brocal antes de los trabajos al interior del pique.

163
8.2.2. Programa de Obras Civiles 2009

El programa de preparación minera de corto plazo considera para el nivel de acarreo del sector
Esmeralda las siguientes obras civiles en relación al tramo XC-18 AS para el análisis.

- Finalización de las excavaciones de buzones del XC-18 AS, del 49 OP al 59 OP.


- Avance en desquinche y fortificación de piques, del 49 OP al 53 OP.
- 6 unidades de estaciones de carguío, del 49 OP al 59 OP.
- Montaje de 6 unidades de buzones, del 49 OP al 59 OP.
- Telecomando de 5 unidades de buzones, del 49 OP al 57 OP.
- Blindaje de 3 sistemas de traspaso, 49 OP al 53 OP.
- Etapa de finalización de obras para la habilitación de la vía férrea.

En la siguiente tabla se observa la planificación mensual de las obras civiles contempladas desde
el 49 OP al 59 OP del XC-18 AS, en base al Programa de Preparación Minera (Revisión B 2009).

Tabla Nº 8.1. Programa de obras civiles año 2009 del 49 OP al 59 OP en XC-18 AS


PROGRAMA DE PREPARACIÓN MINERA (REVISIÓN B 2009)
SECTOR ESMERALDA
SISTEMA DE TRASPASO DE MINERAL
XC-18AS ACARREO
LABOR Unidad
49 OP 51 OP 53 OP 55 OP 57 OP 59 OP
Excavación Estación de Carguío 1 Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Desquinche y Fortificación Tronco de Pique 1 Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Construcción Buzón de Carguío 1 Marzo Abril Mayo Junio Julio
Montaje Buzón de Carguío 1 Abril Mayo Junio Julio Agosto
Habilitación de Buzón 1 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
Telecomando Buzón 1 Julio Agosto Septiembre Octubre
Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado 1 Mayo Junio Julio
Rotura de Chiflón 3,5 metros Mayo Agosto Septiembre
Construcción Brocal de Punto de Vaciado 1 Junio Septiembre Octubre
Desquinche de Pique 20 metros Julio Octubre Noviembre
Fortificación de Pique 20 metros Julio Octubre Noviembre
Blindaje de Pique 20 metros Julio Octubre Diciembre
Construcción Base de Martillo 1 Agosto Noviembre Diciembre
Telecomando Martillo 1 Agosto Noviembre Diciembre
Fuente: Elaboración propia

164
8.2.3. Planificación de Obras Civiles 2010

Evaluando las consideraciones y supuestos de planificación establecidos con anterioridad, es


posible establecer las obras civiles de preparación minera contempladas para el año 2010, en
función a la secuencia genérica de constructibilidad establecida.

A continuación se establece la planificación para cada sistema de traspaso en estudio del XC-
18AS.

- 49 OP
La última obra civil está planificada para Agosto del 2009, la cual corresponde a la habilitación
del martillo en el sistema de traspaso. Por lo cual es posible señalar que para el año 2010 este
sistema de traspaso se encontraría totalmente desarrollado bajo el punto de la preparación
minera.

- 51 OP
La última obra civil está planificada para Noviembre del 2009, la cual corresponde a la
habilitación del martillo en el sistema de traspaso. Por lo cual es posible señalar que para el
año 2010 este sistema de traspaso se encontraría totalmente desarrollado bajo el punto de la
preparación minera.

- 53 OP
La última obra civil está planificada para Diciembre del 2009, la cual corresponde a la
habilitación del martillo en el sistema de traspaso. Al corresponder el último mes del año y
considerando posibles escenarios que atrasen las obras del secuenciamiento genérico es
posible asegurar que este sistema de traspaso podría estar completamente desarrollado a
comienzos del año 2010.

- 55 OP
En la planificación del presente año considera hasta el telecomando del buzón, dejando todas
las obras civiles que se realizan en el nivel de producción para el año 2010. Al evaluar el
supuesto sobre los desarrollos y fortificación de cables que se realizarán en función al

165
crecimiento del sector, se puede señalar que la excavación y fortificación del punto de vaciado
puede ser desarrollado a partir del mes de Junio.

En la siguiente figura se puede observar la secuencia genérica de las obras y el nivel de


desarrollo de esta.

Frontón NA Alternativa Nº 2
Simbología
CONSIDERADO
Chimenea Piloto 1,5m EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN

Excavación Estación de Carguio

Desquinche y Fortificación Tronco de Pique

Construcción Buzón de Carguio

Montaje de Buzón de Carguio

Habilitación de Buzón Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado

Rotura de Chiflón

Construcción Brocal de Punto de Vaciado

Telecomando Buzón Desquinche Pique (1,5 a 3,4 m)

Fortificación Pique (3,4 m)

Blindaje de Pique (3,4 m)

Construcción Base de Martillo

Telecomando Martillo

Figura Nº 8.1. Secuencia genérica de 55 OP


Fuente: Elaboración propia

Otro punto importante tiene que ver con el telecomando del buzón que se planificó para el presente
año, por lo cual difiere la secuencia genérica de obras para el sistema de traspaso. Esto se puede
considerar debido a que son obras mineras realizadas en diferentes niveles productivos y por
diferentes empresas colaboradoras.

166
En la siguiente tabla se señala la secuencia de constructibilidad para el sistema de traspaso 55 OP.

Tabla Nº 8.2. Sistema de traspaso 55 OP de XC-18 AS


Sistema de Traspaso 55 OP
Alternativa Nº 2 Observación Días

Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado 16


Precedencia Recursos (insumos) 1
Rotura de Chiflón 2
Precedencia Retiro de tapado 1
Construcción Brocal de Punto de Vaciado 26
Precedencia Traslado de elementos (Huinche y Plataforma de trabajo) 2
Desquinche Pique (1,5 a 3,4 m) 15
Precedencia Recursos (insumos) 1
Fortificación Pique (3,4 m) 15
Precedencia Traslado de Planchas de desgaste 1
Blindaje de Pique (3,4 m) 25
Precedencia Fraguado de hormigón 2
Construcción Base de Martillo 3
Precedencia Traslado de componentes telecomando 1
Telecomando Martillo 2
Secuencia de constructibilidad 104
Secuencia de constructibilidad (incluyendo precedencias) 113

- 57 OP
Para este sistema de traspaso se considera desarrollar para el presente año hasta la
habilitación del buzón, sin considerar el telecomando del sistema. En base a la secuencia
genérica esta obra civil es desarrollada posteriormente a la construcción del brocal del punto
de vaciado, pero al analizar el supuesto que las obras civiles partirán a mediados del 2010 y
considerando que corresponde a una labor del nivel de acarreo es posible evaluar la
posibilidad de que se desarrolle antes de lo establecido en la secuencia.

En la siguiente figura se puede observar la secuencia genérica de las obras y el nivel de


desarrollo de esta.

167
Frontón NA Alternativa Nº 2
Simbología
CONSIDERADO
Chimenea Piloto 1,5m EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN

Excavación Estación de Carguio

Desquinche y Fortificación Tronco de Pique

Construcción Buzón de Carguio

Montaje de Buzón de Carguio

Habilitación de Buzón Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado

Rotura de Chiflón

Construcción Brocal de Punto de Vaciado

Telecomando Buzón Desquinche Pique (1,5 a 3,4 m)

Fortificación Pique (3,4 m)

Blindaje de Pique (3,4 m)

Construcción Base de Martillo

Telecomando Martillo

Figura Nº 8.2. Secuencia genérica de 57 OP


Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla se señala la secuencia de constructibilidad para el sistema de traspaso 57 OP.


Se considera la constructibilidad de la secuencia genérica, es decir telecomando del buzón
desarrollado de forma posterior a la construcción del brocal del punto de vaciado.

168
Tabla Nº 8.3. Sistema de traspaso 57 OP de XC-18 AS
Sistema de Traspaso 57 OP
Alternativa Nº 2 Observación Días

Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado 16


Precedencia Recursos (insumos) 1
Rotura de Chiflón 2
Precedencia Retiro de tapado 1
Construcción Brocal de Punto de Vaciado 26
Precedencia Traslado de elementos (Huinche y Plataforma de trabajo) 2
Desquinche Pique (1,5 a 3,4 m) 15
Telecomando Buzón
Precedencia Recursos (insumos) 1
Fortificación Pique (3,4 m) 15
Precedencia Traslado de Planchas de desgaste 1
Blindaje de Pique (3,4 m) 25
Precedencia Fraguado de hormigón 2
Construcción Base de Martillo 3
Precedencia Traslado de componentes telecomando 1
Telecomando Martillo 2
Secuencia de constructibilidad 104
Secuencia de constructibilidad (incluyendo precedencias) 113

- 59 OP
Para este sistema de traspaso se considera desarrollar para el presente año hasta la
habilitación del buzón, sin considerar el telecomando del sistema. En base a la secuencia
genérica esta obra civil es desarrollada posteriormente a la construcción del brocal del punto
de vaciado, pero al analizar el supuesto que las obras civiles partirán a mediados del 2010 y
considerando que corresponde a una labor del nivel de acarreo es posible evaluar la
posibilidad de que se desarrolle antes de lo establecido en la secuencia.

Es decir, se puede originar el mismo análisis de construcción en relación al sistema de


traspaso 57 OP, el telecomando del buzón puede ser realizado desde inicios del año 2010
hasta la fecha en que la planificación considere la construcción de brocal del punto de vaciado.

En la siguiente figura se puede observar la secuencia genérica de las obras y el nivel de


desarrollo de esta.

169
Frontón NA Alternativa Nº 2
Simbología
CONSIDERADO
Chimenea Piloto 1,5m EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN

Excavación Estación de Carguio

Desquinche y Fortificación Tronco de Pique

Construcción Buzón de Carguio

Montaje de Buzón de Carguio

Habilitación de Buzón Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado

Rotura de Chiflón

Construcción Brocal de Punto de Vaciado

Telecomando Buzón Desquinche Pique (1,5 a 3,4 m)

Fortificación Pique (3,4 m)

Blindaje de Pique (3,4 m)

Construcción Base de Martillo

Telecomando Martillo

Figura Nº 8.3. Secuencia genérica de 59 OP


Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla se señala la secuencia de constructibilidad para el sistema de traspaso 59 OP.


Se considera la constructibilidad de la secuencia genérica, es decir telecomando del buzón
desarrollado de forma posterior a la construcción del brocal del punto de vaciado.

170
Tabla Nº 8.4. Sistema de traspaso 59 OP de XC-18 AS
Sistema de Traspaso 59 OP
Alternativa Nº 2 Observación Días

Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado 16


Precedencia Recursos (insumos) 1
Rotura de Chiflón 2
Precedencia Retiro de tapado 1
Construcción Brocal de Punto de Vaciado 26
Precedencia Traslado de elementos (Huinche y Plataforma de trabajo) 2
Desquinche Pique (1,5 a 3,4 m) 15
Telecomando Buzón
Precedencia Recursos (insumos) 1
Fortificación Pique (3,4 m) 15
Precedencia Traslado de Planchas de desgaste 1
Blindaje de Pique (3,4 m) 25
Precedencia Fraguado de hormigón 2
Construcción Base de Martillo 3
Precedencia Traslado de componentes telecomando 1
Telecomando Martillo 2
Secuencia de constructibilidad 104
Secuencia de constructibilidad (incluyendo precedencias) 113

8.2.4. Resultados Obtenidos

En base a las secuencias genéricas de constructibilidad obtenidas anteriormente fue posible


realizar una planificación de obras para el año 2010, mediante consideraciones y supuestos
establecidos por antecedentes del sector productivo y como plataforma la planificación de obras
civiles del presente año.

El resultado de la programación de las obras civiles permite señalar que el XC-18 AS presentara a
fines del 2010 la totalidad de las obras civiles para habilitar los sistemas de traspaso, considerando
que los ore pass analizados eran parte de las últimas obras a desarrollar para permitir la
habilitación definitiva de la vía férrea y entregar a producción los sistemas del cruzado.

En la siguiente tabla se visualiza las obras civiles planificadas para el XC-18 AS para el año 2010.

171
Tabla Nº 8.5. Planificación de obras civiles año 2010 del 49 OP al 59 OP en XC-18 AS
PROGRAMA DE PREPARACIÓN MINERA (PLANIFICACIÓN 2010)
SECTOR ESMERALDA
SISTEMA DE TRASPASO DE MINERAL
XC-18AS ACARREO
LABOR Unidad
49 OP 51 OP 53 OP 55 OP 57 OP 59 OP
Excavación Estación de Carguío 1
Desquinche y Fortificación Tronco de Pique 1
Construcción Buzón de Carguío 1
Montaje Buzón de Carguío 1
Habilitación de Buzón 1 2009 2009
Telecomando Buzón 1 2009 Septiembre Octubre
Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado 1 Junio Julio Agosto
Rotura de Chiflón 3,5 metros Junio Julio Agosto
Construcción Brocal de Punto de Vaciado 1 Julio Agosto Septiembre
Desquinche de Pique 20 metros Agosto Septiembre Octubre
Fortificación de Pique 20 metros Agosto Septiembre Octubre
Blindaje de Pique 20 metros Septiembre Octubre Noviembre
Construcción Base de Martillo 1 Octubre Noviembre Diciembre
Telecomando Martillo 1 2009 2009 2009 Octubre Noviembre Diciembre
Fuente: Elaboración propia

Considerando la secuencia genérica de constructibilidad utilizada, junto a la programación de obras


civiles del presente año y a la planificación de obras para el año 2010, se obtienen las siguientes
precedencias entre obras civiles para 49 OP hasta 59 OP.

Tabla Nº 8.6. Precedencias entre obras civiles del 49 OP al 59 OP en XC-18 AS


Precedencias entre Obras Civiles días
Excavación Estación de Carguio 2
Desquinche y Fortificación Tronco de Pique 21
Construcción Buzón de Carguio 2
Montaje de Buzón de Carguio 2
Habilitación de Buzón (1) 7
Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado (1) 11
Rotura de Chiflón 25
Construcción Brocal de Punto de Vaciado 1
Telecomando Buzón (2) 17
Desquinche Pique (2) 12
Fortificación Pique 12
Blindaje de Pique 2
Construcción Base de Martillo 24
Telecomando Martillo 25
Fuente: Elaboración propia

172
CAPITULO Nº 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los análisis y resultados respecto al objetivo general se puede concluir lo siguiente:

1. Se generó la secuencia operacional de cada obra minera, permitiendo dar a conocer las
etapas de construcción y la duración planificada de estas. En base a esto fue posible
determinar el rendimiento que se origina para desarrollar cada obra de preparación minera.

2. Se estableció los rendimientos mensuales para cada obra minera, en función a la duración
de las obras mineras y las cuadrillas de trabajo contempladas. Se determinó la dotación
directa de las cuadrillas de trabajo junto a los equipos requeridos para construir la obra
minera. En anexo A se establece tabla resumen de rendimientos de desarrollos y obras
civiles de preparación minera.

3. En base a los rendimientos y la información obtenida, tanto en terreno (inspección técnica


de obras) como antecedentes recopilados del área de preparación minera de la SGP, se
desarrolló las secuencias genéricas para los diversos sistemas de preparación minera,
analizándolos por nivel y estableciendo las relaciones existentes entre los niveles de un
sector productivo.

4. Se determinó las precedencias que se generan entre obras, tiempo de desfase que se
origina en terreno desde la finalización de una obra hasta el comienzo de la otra. Esto
permitió generar las secuencias de constructibilidad de los principales sistemas
involucrados en la preparación minera, los cuales son: vaciaderos de marina, obras civiles
del nivel de producción, pre-acondicionamiento, sistemas de ventilación y sistemas de
traspasos.

5. Respecto a las secuencias de constructibilidad generadas se puede concluir lo siguiente:


- Los vaciaderos de marinas están determinados por los desarrollos del UCL y el avance de
la socavación del sector productivo. Pueden ser conectadas al nivel de producción,
generando un posterior re-acarreo, o directamente al nivel de acarreo.
- Para las obras civiles se estableció dos secuencias genéricas de construcción, la primera
contempla la fortificación de pilares y la segunda mediante muros de confinamientos. Para
ambas es necesario que los desarrollos horizontales estén avanzados y la fortificación con
cables instalada.

173
- El pre-acondicionamiento esta determinado por dos obras principales: la perforación de
pozos y el hidrofracturamiento de estos. La secuencia genérica establece un mínimo de 3
pozos perforados para dar inicio al hidrofracturamiento.
- Los sistemas de ventilación presentan dos alternativas de secuencias genéricas, la primera
una base que considera la construcción de forma lineal de las obras y la segunda que
considera la construcción del brocal de la chimenea en forma paralela a la habilitación del
ventilador.
- Los sistemas de traspasos de mineral pueden ser generados mediante la implementación
de buzones de carguío o plate feeders.
Se pueden originar 3 alternativas de secuencias genéricas para el sistema de traspaso
mediante buzones; la primera una base que considera la construcción de forma lineal de
las obras, la segunda la construcción en forma paralela de algunas obras y la tercera es
cuando el sistema de traspaso es cuello de botella en los avances del sector productivo.

6. Se estableció la planificación minera para el año 2010 de las obras civiles para el cruzado
XC-18AS, desde el OP-49 al OP-59, del sector productivo Esmeralda. Respecto a este
análisis, para el cual se considero las secuencias genéricas desarrolladas, se estableció
que las obras civiles estarán finalizadas a fines del 2010, permitiendo con esto cumplir el
programa quinquenal del sector y habilitar de forma posterior el sistema férreo.

7. El trabajo realizado permite ser la base para la generación de los modelos de los diferentes
sectores productivos, permitiendo la implementación de una herramienta computacional
como es el caso del Production Scheduler GEMCOM (paquete GEMS e iGantt Minemax).
Por lo tanto las secuencias genéricas de preparación minera y rendimientos de las obras
mineras establecidos, permiten planificar un sector productivo según las principales obras
de preparación minera.

Respecto a los objetivos específicos se puede concluir lo siguiente:

- Todos los desarrollos y construcciones que corresponden a preparación de área nueva o


reparaciones delante del frente de socavación son financiados como gastos diferidos,
debido a que corresponde a gastos de preoperación de niveles o secciones. Las obras
desarrolladas atrás del frente de socavación son financiadas directamente como gasto de
operaciones.

174
- Respecto a la preparación minera, se pueden generar programas de largo plazo
(desarrollos y construcciones para los próximos 50 años), quinquenales (desarrollos y
construcciones para los próximos 5 años) y programas anuales. Respecto a los programas
anuales, el programa Revisión A presenta una planificación con escala anual y es la base
para el presupuesto de preparación, el programa Revisión B presenta una planificación
mensual y es guía para evaluar los cumplimientos de obras durante el año.

- Los principales antecedentes para la confección del programa mensual de obras mineras
son: estrategia de crecimiento productivo del sector, programa de preparación anual
(Revisión A), antecedentes geológicos (presencia de estructuras mayores), criterios y
parámetros geomecánicos, requerimientos de ventilación, diseños mineros, mensuras de
los sectores y proyección de cierre del año que termina.

- Existen variables que son parte de la preparación minera pero no pueden ser controladas
por la planificación y afectan a todas las obras mineras, en particular: aislaciones post
tronadura (controlar riesgos de eventos sísmicos originados por voladura y socavación en
zona de transición), aislaciones por alerta sísmica (parcial o total), simulacros de incendio
(mínimo 2 veces al año), simulacros de estallidos de roca (1 vez al año) e interferencias
por cierres totales de accesos (condiciones climáticas o movilizaciones).

- Entre los productos más importantes del Programa de Preparación Minera mensual
(Revisión B) se tiene, identificar las obras mineras que se realizan en zona de transición,
por lo tanto la planificación minera debe identificar el trabajo, su ubicación en el sector, la
unidad responsable de su ejecución y cantidad de personal expuesto.

- Para la planificación minera de corto plazo, la variante de panel caving corresponde a un


input en los programas de obras mineras, por lo tanto la planificación se rige por los
siguientes parámetros geomecánicos entregados en las fichas geomecánicas: geometría
frentes/secuenciamiento minero, distancias permisibles y ángulo de extracción. La franja
de seguridad (denotada por D2) es un dato de entrada para la planificación minera en el
desarrollo de los programas de preparación minera e incide directamente en la secuencia
de crecimiento del sector.

- En lo que respecta a la constructibilidad, es decir la capacidad de implementar en terreno,


las variantes hundimiento convencional y avanzado al límite se considera buena debido a
que todos los desarrollos y construcciones son realizados delante del frente. Caso

175
contrario ocurre con el hundimiento previo que son realizados detrás del frente,
generándose interferencias operacionales entre las actividades de desarrollos,
construcciones y extracción.

- Respecto a las variantes de panel caving se puede señalar que la perforación y socavación
de pilares es realizada en zona de transición debido al avance del frente. Para el
hundimiento convencional la perforación y voladura de zanjas es realizada en la franja de
seguridad debido al secuenciamiento operacional de la variable, caso diferente para las
otras variantes en que es realizada bajo área socavada en la zona de relajación.

- La disponibilidad de área esta condicionada, entre otras cosas, al daño que se originan en
los puntos de extracción, por lo tanto la variante hundimiento previo presenta mayor
disponibilidad de área en comparación a las demás variantes debido a que el nivel de
producción es realizado bajo área socavada. Se genera menor disponibilidad de área en
las variantes de hundimiento convencional y hundimiento avanzado al límite, a la
necesidad de generar reparaciones por los daños en los puntos de extracción debido a que
el nivel de producción es afectado directamente por los esfuerzos al avanzar el frente de
socavación.

- La planificación debe considerar el avance de la extracción concordante con la socavación


en orientación y geometría, es decir que se debe llevar una franja “constante” entre ambos
frentes, por lo tanto la perforación y tronadura de pilares y zanjas están regidas por lo
señalado anteriormente. Junto a esto el avance de crecimiento del sector productivo debe
considerar, en general, un ángulo mayor a 30º entre la orientación de los frentes
(socavación y extracción) y la dirección de las estructuras mayores.

- Se determinó la mano de obra directa que se requiere para cada obra minera contemplada
en los sistemas, la cual está directamente relacionada a los equipos que se emplean para
originar la construcción. Esto permitió establecer las cuadrillas de trabajo de las diversas
obras de preparación minera.

- Los parámetros a considerar para incorporar área y/o socavación UCL son: desfase entre
frente de extracción y de socavación (losa necesaria según parámetros geomecánicos),
ángulo de extracción (entre 30º y 45º), franja de seguridad (no deben existir trabajos en
zona de transición) y disponibilidad de pique para extracción de mineral. Por lo tanto, se
incorporará área si y sólo si, se cumplen los cuatro parámetros antes señalados.

176
- La secuencia genérica operacional desarrollada para los polvorazos de socavación y
zanjas, establece que para entregar el área a producción debe existir una condición
normal, en él se debe realizar un monitoreo a la actividad sísmica y las condiciones en
terreno deben ser normales, caso contrario se continua con el aislamiento.

Conforme a los objetivos y conclusiones obtenidas de este estudio, es posible recomendar lo


siguiente:

1. Obtener nuevos rendimientos de obras de preparación minera con el fin de calibrar los
datos y establecer rendimientos más fidedignos, debido a que la información fue recopilada
en base a 2 sectores productivos (Esmeralda y Reservas Norte). Y a la vez obtener
rendimientos que no fueron parte de este análisis, por ejemplo la construcción de punto de
extracción mediante bóvedas de hormigón u obras civiles de plate feeders.

2. Establecer un estudio económico de las secuencias de obras mineras con el fin de


cuantificar el desarrollo de los sistemas de preparación minera. Esto permitirá establecer
los costos asociados al sistema en estudio y no de forma unitaria (costos unitarios de
obras).

3. Una vez aprobada y validada por la División El Teniente, implementar herramienta


computacional Production Scheduler GEMCOM (paquete GEMS e iGantt Minemax) u otra
equivalente para planificar un sector productivo en base a los rendimientos y secuencias
genéricas confeccionadas, permitiendo corroborar y visualizar programación de las obras
mineras, tal que automatice el proceso.

4. Incorporar las obras restantes de la preparación minera, las cuales no fueron consideradas
en este estudio (vía férrea, cunetas de drenaje, etc.), para generar nuevas secuencias
genéricas de constructibilidad de los sistemas en estudio.

5. Realizar un estudio donde se involucren las secuencias genéricas desarrolladas con los
mecanismos de construcción de las variantes de panel caving, esto permitirá entregar al
área de preparación minera un estudio completo en relación a las secuencias de las obras
en función al crecimiento del sector productivo.

177
6. Realizar una evaluación al estudio, aplicando mecanismos de análisis FODA, con el fin de
ser un parámetro de entrada para futuros estudios sobre secuencias y rendimientos de
obras de preparación minera.

7. Análisis estocástico para los tiempos de obras mineras y sus respectivas precedencias por
tipo de variante de hundimiento, con el fin de generar una evaluación de diferentes
escenarios para la planificación minera.

8. Evaluar y clasificar los rendimientos de preparación de acuerdo a la estación del año,


permitiendo visualizar variaciones respecto a las diferentes condiciones que se generan
(condiciones climáticas, movilizaciones, productividad, etc.)

9. Generar una base de datos de preparación minera basados en información entregada via
estados de pagos de contratos de largo plazo de obras mineras por las empresas
colaboradoras, permitiendo manejar rendimientos globales de obras mineras asociadas a
diferentes ejecutores.

10. Implementar el mismo sistema de preparación minera para la implementación de los


planes de instrumentación geotécnica integrados y coherentes con los planes de
preparación minera. En anexo D se establece metodología de implementación
instrumentación geomecánica respecto a la preparación minera.

178
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Superintendencia Geología, "Descripción Geológica Yacimiento El Teniente", Div. El


Teniente -Codelco Chile, Intranet Corporativa, sitio web
http://165.182.168.40/geologia/sptciageol.htm.
(2) Superintendencia Planificación Minero Metalúrgica, “Plan Minero – PND 2009”, Div. El
Teniente -Codelco Chile, SDS-I-012-2008, Noviembre 2008.
(3) Superintendencia Planificación Minero Metalúrgica, “Plan Quinquenal 2009 - 2013”, Div. El
Teniente - Codelco Chile, SPL-I-010-2008, Noviembre 2008.
(4) Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollos, “Nota Interna Programa de Producción
Revisión 0 - Año 2009”, Div. El Teniente - Codelco Chile, GRMD-083-2008, 23 de
Septiembre de 2008.
(5) Superintendencia Gestión de Producción, “Programa de Producción Revisión 2 – Año
2009”, Div. El Teniente -Codelco Chile, SGP-I-002-2009, Enero 2009.
(6) Superintendencia Planificación Minero Metalúrgica, “Programa de Preparación Mina
Revisión A – Año 2009”, Div. El Teniente -Codelco Chile, SPL-037-2008, 29 de Diciembre
de 2008.
(7) Superintendencia Gestión de Producción, “Programa de Preparación Mina Revisión B –
Año 2009”, Div. El Teniente -Codelco Chile, SGP-I-003-2009, Enero 2009.
(8) Superintendencia de Geomecánica, “Fichas Geomecánicas Sectores PND-2009”, Div. El
Teniente -Codelco Chile, SGM-109-2008, 12 de Diciembre de 2008.
(9) Gerencia Corporativa de Administración y Contraloría, “Instructivo Financiero Contable Nº
83 Control de Gastos de Obras Mineras”, Div. El Teniente -Codelco Chile, 1 de Marzo
2003.
(10) Geister F. - Báez F., “Quiebres Tecnológicos en Codelco MINERIA SUBTERRENEA
CONTINUA”, Presentación Vicepresidencia Corporativa de Desarrollo - Codelco Chile,
Santiago, 13 de Septiembre 2005.
(11) Vidal C., “Determinación del Ancho de la Zona de Transición para Metodo Panel Caving –
El Teniente”, Trabajo de Titulación Univ. de Santiago de Chile, Div. El Teniente - Codelco
Chile, 2008.
(12) Arce J.C., “Dimensionamiento de Distancias entre Puntos de Extracción y Niveles de
Producción – Socavación para Método Panel Caving en Roca Primaria Mina El Teniente”,
Trabajo de Titulación Univ. de Santiago de Chile, Div. El Teniente - Codelco Chile, 2002.
(13) Montoya C., “Desarrollo de Modelo de Preparación Minera como Herramienta de apoyo a
la Planificación”, Trabajo de Titulación Univ. del Bío Bío, Div. El Teniente - Codelco Chile,
2006.

179
(14) Cavieres P., “Evolución de los métodos de explotación en la Mina El Teniente”, Curso #5
Gestión de Innovación Tecnológica, Div. El Teniente - Codelco Chile, 23 de Julio 1999.
(15) División El Teniente - Codelco Chile, "Sistemas de Reportes PREMIN", Intranet
Corporativa, sitio web http://prmt.tte.codelco.cl/prmt.
(16) Quiroz R., “Análisis Critico de las Herramientas de Planificación de Largo Plazo utilizadas
en Mina El Teniente”, Trabajo de Titulación Univ. de Santiago de Chile, Div. El Teniente -
Codelco Chile, 2002.
(17) Monsalve C., “Alternativas de manejo de materiales y su incidencia en la preparación
minera bajo método de panel caving con socavación previa en división El Teniente”,
Trabajo de Titulación Univ. de Santiago de Chile, Div. El Teniente - Codelco Chile, 2004.
(18) Pierola M., “Socavación mediante la técnica de tiros paralelos en mina El Teniente”,
Trabajo de Titulación Univ. de Santiago de Chile, Div. El Teniente - Codelco Chile, 2001.
(19) Madrid A., “Identificación de los diferentes estados del macizo rocoso a través de nuevas
tecnologías de instrumentación geomecánica”, Trabajo de Titulación Univ. de Santiago de
Chile, Div. El Teniente - Codelco Chile, 2005.

180
ANEXO A

RENDIMIENTOS DE DESARROLLOS Y OBRAS CIVILES DE


PREPARACIÓN MINERA
Tabla General Rendimientos de Desarrollos y Obras Civiles de Preparación Minera
Nivel de Hundimiento (UCL)
Obra Minera DURACIÓN unidad RENDIMIENTO unidad OBSERVACIONES
Dello Hz Cruzado 3,6x3,6 (P/M) 850 minutos 43 m/mes 1 frente
81 m/mes 2 frentes
115 m/mes 3 frentes
136 m/mes 4 frentes
170 m/mes 5 frentes
204 m/mes 6 frentes
Chimenea Vaciadero de Marina 5 días 6 unid/mes 14 metros
14 días 2,1 unid/mes 43 metros
Perforación PA con FH 390 m/mes 13 m/día
Hidrofracturamiento PA 660 m/mes 22 m/día
Nivel de Producción (NP)
Obra Minera DURACIÓN unidad RENDIMIENTO unidad OBSERVACIONES
Dello Hz Calle 4,0x3,7 (P/M/S) 1360 minutos 43 m/mes 1 frente
81 m/mes 2 frentes
115 m/mes 3 frentes
136 m/mes 4 frentes
170 m/mes 5 frentes
204 m/mes 6 frentes
Chimenea Piloto Zanja (diámetro 0,7m) 4 días 7,5 unid/mes 14 metros
3 días 11 metros
5 días 16 metros
Rotura de Chiflón 2 días 3,5 metros
Fortificación Intersección Calle/Zanja 2 días 15 unid/mes 10 unidades cables
Fortificación de Pilares 3 días 10 unid/mes 16 unidades cables
Construcción Muros de Confinamiento 10 días 3 unid/mes 2 kg/cm2
Carpeta de Rodado 2,5 m/día calidad H-70
Puntos de Extracción con Marcos 11 días 2,7 unid/mes 3 marcos metálicos
Excavación y Fortificación de Punto de Vaciado 16 días 1,9 unid/mes
Construcción Brocal Punto de Vaciado 26 días 1,2 unid/mes
Desquinche de Pique (20 metros) 15 días 2,0 unid/mes 1,5 a 3,4 metros
Fortificación de Pique (20 metros) 15 días 2,0 unid/mes 3,4 metros
Blindaje de Pique (20 metros) 25 días 1,2 unid/mes 3,4 metros
Construcción Base de Martillo 3 días 10 unid/mes
Sub Nivel de Ventilación (SNV)
Obra Minera DURACIÓN unidad RENDIMIENTO unidad OBSERVACIONES
Dello Hz Galería 5,0x4,5 (P/M/S) 1360 minutos 35 m/mes 1 frente
67 m/mes 2 frentes
95 m/mes 3 frentes
Chimenea de Ventilación (diámetro 1,5m) 5 días 15 metros
14 días 2,1 unid/mes 45 metros
20 días 63 metros
Construcción Sala de Ventilador 14 días 2,1 unid/mes
Montaje de Ventilador 2 días 15 unid/mes
Nivel de Acarreo (NA)
Obra Minera DURACIÓN unidad RENDIMIENTO unidad OBSERVACIONES
Dello Hz Cruzado 5,2x4,9 (P/M/S) 1571 minutos 35 m/mes 1 frente
67 m/mes 2 frentes
95 m/mes 3 frentes
Dello Vt Pique Piloto (diámetro 1,5m) 8 días 3,7 unid/mes 25 metros
Excavación Estación de Carguío Buzón 25 días 1,2 unid/mes
Desquinche y Fortificación Tronco de Pique 6 días 5,0 unid/mes
Construcción Buzón de Carguío 25 días 1,2 unid/mes
Montaje Buzón de Carguío 25 días 1,2 unid/mes
ANEXO B

CUADRILLAS DE TRABAJO Y EQUIPOS


B.1. Cuadrillas de trabajos

B.1.1. Nivel de Hundimiento (UCL)

Chimenea Rotura de
Composición de Desarrollo
Fortificación Fortificación Fortificación Vaciadero de Chiflón
cuadrillas de trabajo Horizontal
con Pernos con Malla con Shotcrete marina 1,5m (Chim. Vac.
(UCL) P/M
(base incluida) de Marina)

Maestro Minero 1 1 1 1 1 1
Operador Jumbo 1 1
Operador LHD 1 1
Operador Grúa 1 1 1 1 1
Ayudante Minero 2 1
Maestro OOCC 1
Ayudante OOCC 1
Operador Mixer 1
Operador BH 1
Total Cuadrilla 6 3 2 3 5 3

Composición de cuadrillas Fracturamiento


Perforación PA Perforación UCL Socavación Tiros de Drenaje
de trabajo (UCL) hidráulico PA

Maestro Minero 1 1 1 1
Operador Jumbo 1 1 1
Operador LHD 1
Ayudante Minero 1 1 1
Ayudante OOCC 1
Operador Bomba PA 1
Operador RogerMachine 1
Total Cuadrilla 3 3 2 4 2
B.1.2. Nivel de Producción

Rotura de
Composición de Desarrollo Rotura de
Fortificación Fortificación Fortificación Chiflón (Chim.
cuadrillas de trabajo Horizontal Chiflón (Punto
con Pernos con Malla con Shotcrete de
(Nivel de Producción) P/M/S de Vaciado)
Ventilación)

Maestro Minero 1 1 1 1 1 1
Operador Jumbo 1 1
Operador LHD 1
Operador Grúa 1 1 1 1 1 1
Ayudante Minero 2 1 1
Operador Mixer 1 1
Total Cuadrilla 7 3 2 3 3 3

Fortificación
Composición de Construcción Construcción
con cables Fortificación Construcción Carpeta de
cuadrillas de trabajo de Puntos de Muro de
Intersecciones Pilares de Brocal PV Rodado
(Nivel de Producción) Extracción Confinamiento
C/Z

Maestro Minero 2 2 1 1
Operador Jumbo 1 1
Operador LHD 1
Operador Grúa 1 1 1
Ayudante Minero 2 1 1 1
Maestro OOCC 2 1 1 1
Ayudante OOCC 1 1 2 1
Soldador 1 1
Operador Retroexcavadora 1
Operador Mixer 1 1 1
Operador Bomba 1
Maestro Enfierrador 1
Total Cuadrilla 6 5 6 5 8 5

Excavación y
Composición de
Fortificación Desquinche Fortificación Blindaje de Construcción Tiros de
cuadrillas de trabajo
de Punto de de Pique de Pique Piques Base Martillo Drenaje.
(Nivel de Producción)
Vaciado

Maestro Minero 1 1 1 1 1
Operador Jumbo 1
Operador LHD 1
Operador Grúa 1 1 1 1
Ayudante Minero 2 2 2 1
Maestro OOCC 1
Ayudante OOCC 1 1
Soldador
Operador Mixer 1 1
Operador Bomba 1
Operador RogerMachine 1
Total Cuadrilla 6 4 4 5 4 2
Composición de cuadrillas
Perforación Voladura de Chimenea Piloto
de trabajo (Nivel de
Zanja Zanja Zanja
Producción)

Maestro Minero 1 1 1
Ayudante Minero 1
Operador Jumbo 1 1
Operador LHD 1 1
Ayudante Minero 1
Ayudante OOCC
Operador BH 1
Total Cuadrilla 2 4 4

B.1.3. Sub Nivel de Ventilación

Composición de
Desarrollo Construcción
cuadrillas de trabajo Fortificación Fortificación Fortificación Montaje de
Horizontal Sala de
(Sub Nivel de con Pernos con Malla con Shotcrete Ventiladores
P/M/S Ventiladores
Ventilación)

Maestro Minero 1 1 1 1 1
Operador Jumbo 1 1
Operador LHD 1
Operador Grúa 1 1 1 1
Ayudante Minero 2 1
Maestro OOCC 1 1
Ayudante OOCC 2 1
Soldador 1 1
Operador Retroexcavadora
Operador Mixer 1 1
Total Cuadrilla 7 3 2 3 6 3

Composición de cuadrillas Chimenea de Construcción


de trabajo (Sub Nivel de Ventilación 1,5m Tiros de Drenaje Cunetas de
Ventilación) (base incluida) Drenaje

Maestro Minero 1
Operador LHD 1
Maestro OOCC 1 1
Ayudante OOCC 1 1 1
Soldador 1
Operador Retroexcavadora 1
Operador RogerMachine 1
Operador BH 1
Total Cuadrilla 5 2 4
B.1.4. Nivel de Acarreo

Chimenea
Composición de Desarrollo
Fortificación Fortificación Fortificación Pique Piloto Tiros de
cuadrillas de trabajo Horizontal
con Pernos con Malla con Shotcrete 1,5m (base Drenaje
(Nivel de Acarreo) P/M/S
incluida)

Maestro Minero 1 1 1 1 1
Operador Jumbo 1 1
Operador LHD 1 1
Operador Grúa 1 1 1 1
Ayudante Minero 2
Maestro OOCC 1
Ayudante OOCC 1 1
Operador Mixer 1 1
Operador RogerMachine 1
Operador BH 1
Total Cuadrilla 7 3 2 3 5 2

Excavación Excavación
Composición de Construcción Montaje
Estación de Estación de Construcción Montaje de
cuadrillas de trabajo Buzón de Buzón de
Carguio Carguio Plate Plate Feeder Plate Feeder
(Nivel de Acarreo) Carguio Carguio
Buzones Feeder

Maestro Minero 1 1 1 1 1 1
Ayudante Minero 2 2
Maestro OOCC 1 1 1 1
Ayudante OOCC
Soldador 1 1 1 1
Operador Jumbo 1 1
Operador Grúa 1 1
Operador Bomba 1 1 1 1
Maestro Carpintero 1 1 1 1
Maestro Enfierrador 1 1 1 1
Operador LHD 1 1
Maestro Montaje 1 1 1 1
Total Cuadrilla 6 6 7 7 7 7

Composición de cuadrillas Desquinche y


Construcción Construcción de
de trabajo (Nivel de Fortificación
Vía Férrea Trolley
Acarreo) Tronco de Pique

Maestro Minero 1
Operador LHD 1
Maestro OOCC 1
Ayudante OOCC 1 2
Soldador 1
Maestro Enfierrador 2
Operador Minicargador 1
Total Cuadrilla 4 3 3
B.2. Equipos

B.2.1. Nivel de Hundimiento (UCL)

Chimenea
Rotura de
Desarrollo Vaciadero de
Fortificación Fortificación Fortificación Chiflón (Chim.
Equipos (UCL) Horizontal marina 1,5m
con Pernos con Malla con Shotcrete Vac. de
P/M (base
Marina)
incluida)
Jumbo 2 brazos x
Scoop x x x x
Grúa telescópica x x x
Cargador de Anfo x
Equipos y htas menores x x x x x
Jumbo 1 brazo x x x x
Lechadora x
Equipo BH x
Perforadora Manual x
Camión Mixer x
Roboshot x
Equipo para tensado x

Fracturamiento
Equipos (UCL) Perforación PA Perforación UCL Socavación Tiros de Drenaje
hidráulico PA

Jumbo 2 brazos x
Scoop x x
Cargador de Anfo x
Equipos y htas menores x x x x
Jumbo Radial x
Equipo DTH x
Bomba PA x
Perforadora PA x

B.2.2. Nivel de Producción

Equipos (Nivel de Perforación Voladura de


Tiros de Drenaje
Producción) Zanja Zanja

Scoop x x
Cargador de Anfo x
Equipos y htas menores x x
Equipo DTH x x
Jumbo Radial x
Rotura de
Desarrollo Rotura de
Equipos (Nivel de Fortificación Fortificación Fortificación Chiflón (Chim.
Horizontal Chiflón (Punto
Producción) con Pernos con Malla con Shotcrete de
P/M/S de Vaciado)
Ventilación)

Jumbo 2 brazos x
Scoop x x x x
Grúa telescópica x x x
Cargador de Anfo x
Equipos y htas menores x x x x x
Jumbo 1 brazo x x x x x
Lechadora x
Camión Mixer x x
Roboshot x x
Perforadora Manual x x
Bomba hormigón
Equipo para tensado x

Fortificación con
Carpeta Construcción Construcción
Equipos (Nivel de cables Fortificación Construcción
de de Puntos de Muro de
Producción) Intersecciones Pilares de Brocal PV
Rodado Extracción Confinamiento
C/Z

Scoop x x x x
Grúa telescópica x x
Cargador de Anfo
Equipos y htas menores x x x x x x
Jumbo 1 brazo x x x
Lechadora x x x x
Camión Mixer x x x
Roboshot
Retroexcavadora x
Equipo BH
Perforadora Manual x
Bomba hormigón x x
Grúa x
Equipo para tensado x x x
Excavación y Construcción
Equipos (Nivel de Fortificación Desquinche Fortificación Blindaje de Construcción de Brocal
Producción) de Punto de de Pique de Pique Piques Base Martillo Chim. de
Vaciado Vent.

Jumbo 2 brazos x
Scoop x x x x
Plataforma x x x x
Cargador de Anfo x
Equipos y htas menores x x x x x x
Jumbo 1 brazo x
Lechadora x x x x
Camión Mixer x x x
Roboshot x
Huinche Eléctrico x x x
Perforadora Manual x x x x x
Bomba hormigón
Equipo DTH
Equipo para tensado x x

B.2.3. Sub Nivel de Ventilación

Desarrollo Construcción
Equipos (Sub Nivel de Fortificación Fortificación Fortificación Montaje de
Horizontal Sala de
Ventilación) con Pernos con Malla con Shotcrete Ventiladores
P/M/S Ventiladores

Jumbo 2 brazos x
Scoop x x x
Plataforma x x x x x
Ventiladores Iny/Ext x
Cargador de Anfo x
Equipos y htas menores x x x x x
Jumbo 1 brazo x x x
Lechadora x
Camión Mixer x x x
Roboshot x x
Soldadora x

Chimenea de Construcción
Equipos (Sub Nivel de
Ventilación 1,5m Tiros de Drenaje Cunetas de
Ventilación)
(base incluida) Drenaje

Scoop x
Equipos y htas menores x x x
Roboshot
Equipo BH x
Equipo DTH x
Soldadora x
B.2.4. Nivel de Acarreo

Chimenea
Desarrollo
Equipos (Nivel de Fortificación Fortificación Fortificación Pique Piloto Tiros de
Horizontal
Acarreo) con Pernos con Malla con Shotcrete 1,5m (base Drenaje
P/M/S
incluida)

Jumbo 2 brazos x
Scoop x x x
Plataforma x x x
Cargador de Anfo x
Equipos y htas menores x x x x x
Jumbo 1 brazo x x x
Lechadora x
Camión Mixer x x
Roboshot x x
Equipo BH x
Equipo DTH x

Excavación Excavación
Construcción Montaje
Equipos (Nivel de Estación de Estación de Construcción Montaje de
Buzón de Buzón de
Acarreo) Carguio Carguio Plate Plate Feeder Plate Feeder
Carguio Carguio
Buzones Feeder

Jumbo 2 brazos x x
Scoop x x x x x x
Plataforma x x
Cargador de Anfo x x
Equipos y htas menores x x x x x x
Bomba hormigón x x
Lechadora
Camión Mixer x x
Grúa x x x x
Soldadora x x x x

Desquinche y
Construcción Construcción de
Equipos (Nivel de Acarreo) Fortificación
Vía Férrea Trolley
Tronco de Pique

Scoop x
Plataforma x
Cargador de Anfo x
Equipos y htas menores x x
Jumbo 1 brazo x
Camión Mixer
Minicargador x x
Rameadora x
ANEXO C

COTAS SECTORES PRODUCTIVOS


SECTOR NIVEL COTA
4-SUR HUNDIMIENTO 2.372
4-SUR PRODUCCIÓN 2.354
4-SUR TRANSPORTE 2.287
4-SUR VENTILACIÓN 2.341
PANEL 3 - SUB NIVEL VENTILACIÓN PRODUCCIÓN 2.341
DIABLO REGIMIENTO CORREAS 2.165
DIABLO REGIMIENTO HUNDIMIENTO 2.210
DIABLO REGIMIENTO PRODUCCIÓN 2.190
DIABLO REGIMIENTO VENTILACION EXTRACCIÓN 2.155
DIABLO REGIMIENTO VENTILACION INYECCIÓN 2.177
EXTENSIÓN HW ESMERALDA HUNDIMIENTO 2.211
EXTENSIÓN HW ESMERALDA PRODUCCIÓN 2.193
EXTENSIÓN HW ESMERALDA VENTILACIÓN 2.160
ESMERALDA HUNDIMIENTO 2.211
ESMERALDA PRODUCCIÓN 2.193
ESMERALDA TRANSPORTE 2.163
ESMERALDA VENTILACIÓN EXTRACCIÓN 2.146
ESMERALDA VENTILACIÓN INYECCIÓN 2.160
EXTENSIÓN NORTE ESMERALDA HUNDIMIENTO 2.211
EXTENSIÓN NORTE ESMERALDA PRODUCCIÓN 2.193
EXTENSIÓN NORTE ESMERALDA VENTILACIÓN 2.160
RESERVAS NORTE TRANSPORTE TTE. 8 1.986
RESERVAS NORTE HUNDIMIENTO 2.120
RESERVAS NORTE PRODUCCIÓN 2.102
RESERVAS NORTE ACARREO TTE. 7 2.070
RESERVAS NORTE VENTILACIÓN 2.085
PIPA NORTE CORREAS 2.167
PIPA NORTE HUNDIMIENTO 2.207
PIPA NORTE PRODUCCIÓN 2.189
PIPA NORTE VENTILACIÓN EXTRACCIÓN 2.148
PIPA NORTE VENTILACIÓN INYECCIÓN 2.148
PILAR HW RENO HUNDIMIENTO 2.120
PILAR HW RENO PRODUCCIÓN 2.102
PILAR HW RENO ACARREO TTE. 7 2.068
PUENTE FORTUNA REGIMIENTO HUNDIMIENTO 2.372
PUENTE FORTUNA REGIMIENTO PRODUCCIÓN 2.356
PUENTE FORTUNA REGIMIENTO TRANSPORTE 2.203
PUENTE FORTUNA REGIMIENTO VENTILACIÓN 2.328
QUEBRADA PACÍFICO HUNDIMIENTO 2.197
QUEBRADA PACÍFICO PRODUCCIÓN 2.189
QUEBRADA PACÍFICO VENTILACIÓN INYECCIÓN 2.177
ANEXO D

METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN INSTRUMENTACIÓN


GEOMECÁNICA RESPECTO A LA PREPARACIÓN MINERA
Fuente: Trabajo de Titulación A. Madrid “Identificación de los diferentes estados del macizo rocoso a través de nuevas
tecnologías de Instrumentación Geomecánica”

Вам также может понравиться