Вы находитесь на странице: 1из 14

ENERGÍAS RENOVABLES EN LA ELECTRIFICACIÓN

RURAL DESCENTRALIZADA

Ing. Roberto Rengifo Escobar


E-mail: rrengifo@perseus.unalmed.edu.co
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
Facultad de Minas
Escuela de Procesos y Energía
Apartado Postal: 1027
Medellín - Colombia

SUMARIO

En el trabajo, se presentan las diferentes opciones energéticas a las que


pueden acceder familias o comunidades en zonas aisladas, para suplir sus
necesidades energéticas básicas. Se analizan los consumos domésticos, de
servicios en pequeñas comunidades y demanda de energía en algunos procesos
agrícolas. A partir de lo anterior y conociendo la disponibilidad de fuentes
energéticas renovables, se selecciona la alternativa o combinación de alternativas
que sea más conveniente, desde el punto de vista técnico y económico. Para ello,
se muestran en las tablas la comparación económica de las diferentes alternativas.

1. Introducción

En la última década, se ha mirado a nivel mundial, la necesidad de contribuir en el desarrollo de


aquellas familias marginales, fundamentalmente en las zonas rurales, no sólo por un acto de
solidaridad social sino para que teniendo estas un mejor nivel de vida se evite su migración a las
ciudades principales a engrosar los cordones de miseria y hacer más conflictiva la situación social de
los habitantes.

Al hablar de electrificación rural descentralizada, se refiere a dotar a esa comunidades aisladas, por
fuera de las redes centralizadas de energía eléctrica, de dicho recurso, con el fin de mejorarles su
nivel de vida supliendo esas necesidades insatisfechas.

Variadas son pues, las demandas de energía. Una comunidad o familia requiere suplir sus
necesidades energéticas de calor (cocción de alimentos, secado y climatización de ambientes), de
energía eléctrica directamente para iluminación, radio, TV , comunicación y en general para todos los
electrodomésticos y herramientas que requieren de electricidad para su funcionamiento. Variadas son
sus necesidades y variadas pueden ser las fuentes que contribuyan a solucionar dichas demandas.

Para suplir lo anterior, el desarrollo tecnológico, presenta otras alternativas de fuentes energéticas,
diferentes a las tradicionales, las cuales permiten cubrir con eficiencia las demandas planteadas
logrando un desarrollo autónomo y sostenible empleando los recursos que se encuentran en la
región. Previa evaluación de cada recurso se optaría, según las demandas presentadas, cuál es la
fuente o combinación de fuentes más adecuada desde el punto de vista técnico y económico

El trabajo, presenta las diferentes opciones energéticas a las que pueden acceder las comunidades,
especialmente en zonas rurales y por fuera de las redes de distribución nacionales.

Se destacan dentro de la gama de energías Alternativas o Energías Renovables, las


siguientes:

• Energía Solar: Conversión Térmica y fotovoltaica.


• Hidráulica: Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, PCH.
• Eólica.
• Biomasa.
• Energía de las Olas y /o Mareomotríz

2. Alternativas energéticas.

Como alternativas, trataremos aquellas energías renovables que tecnológica y


económicamente son más viables en zonas apartadas, en nuestros países a saber:

2.1 Energía Solar. La energía radiante del sol, es prácticamente la madre de todas las
energías disponibles. Esta radiación – ondas electromagnéticas-, se puede convertir en calor o
en electricidad.
2.1.1 La conversión de la radiación solar en calor, conversión fototérmica, es la más
empleada en el mundo. Las cocinas o estufas solares, ya son muy comunes en algunos países
de Centroamérica, como una forma de aprovechar dicha energía en la cocción de alimentos,
con resultados bastante satisfactorios. Tal vez, las aplicaciones más comunes están orientadas
al calentamiento de agua para climatización de ambientes, piscinas y para uso doméstico en
viviendas, hoteles, hospitales y restaurantes. Lo mismo que el calentamiento de aire aplicable
en procesos de secado de productos agrícolas o calentamiento de ambientes.

También, se conocen grandes instalaciones de destiladores solares para proveer de agua


potable a partir de agua salobre o contaminada, a comunidades escasas de dicho recurso. Los
sistemas pasivos, invernaderos o grandes ventanales o muros dispuestos para tal efecto,
también han tenido buena acogida. Lo anterior, en aplicaciones para bajas temperaturas.

En altas temperaturas, se han logrado construir hornos solares (Odeillo y Mont Louis en Francia,
entre otros), lo mismo que centrales térmicas solares en Francia, España, Italia, USA. Para ello, se
recurre al método de concentrar la radiación empleando los sistemas ópticos conocidos.
Volviendo a nuestro problema energético en zonas apartadas, nuestra demanda térmica
solar, se dirige al calentamiento de agua y calentamiento de aire para el secado de productos
agrícolas.

El sistema de calentamiento de agua, a termosifón, lo conforma:


• Colectores solares de placa plana a agua
• Tanque térmico de almacenamiento.
• Tubería, accesorios y válvulas
• Aislamiento térmico

Eficiencia del sistema: 40 – 60%


Costo sistema: 150 a 300 US$/m2

El sistema de secado solar se compone de:

• • Colectores solares de placa plana a aire


• • Ventiladores
• • Cabina de secado
• • Ductos
• • Control con sensores de humedad y temperatura del aire

Eficiencia del sistema: aprox. 30%


Costo del sistema: 200 a 350 US$/m2

2.1.2 La conversión de la radiación solar en electricidad, conversión fotovoltaica, permite


emplear corriente directa a 12 V, para suplir las necesidades básicas. Con el auge de estos
sistemas se consiguen en el mercado muchos equipos que están acondicionados a estas
condiciones. De presentarse el caso, en que se dispone de antemano equipos a 110 o 120 V,
corriente alterna, se requiere emplear un inversor de corriente seleccionado de acuerdo a las
cargas máximas CD y CA.

El sistema solar fotovoltaico se compone de un panel/es solar/es fotovoltaicos, batería/s,


control de carga del sistema, estructura de soporte y opcionalmente el inversos de corriente.

Para dimensionar un sistema solar, se requiere conocer la disponibilidad del recurso solar en
el lugar donde se instalará y la carga o demanda.

2.2 Energía Hidráulica. Se refiere, en éste caso al empleo de pequeñas centrales


hidroeléctricas (PCH), para suplir las demandas de electricidad. Se consiguen en el comercio
PCHs en una amplia gama de potencias, desde 100 W hasta 5 megawatios, según la
clasificación que de estas estableció la OLADE.

Tienen la ventaja de que pueden trabajar con pequeñas caídas y bajos caudales e inclusive
para aprovechamientos con aceptable caudal, se consiguen PCHs a filo de agua, las cuales
fundamentalmente trabajan con caudal.
2.3 Energía Eólica. Se trata de aprovechar la energía cinética contenida en el movimiento
de las masas de aire. La potencia eólica disponible es directamente proporcional al cubo de
la velocidad del viento. Ha sido la energía renovable de más amplio desarrollo en los últimos
15 años.

2.4 Energía de Biomasa. La biomasa, es la energía que se produce cuando la energía solar
se convierte en química a través del proceso biológico de la fotosíntesis. Es decir, la biomasa
es energía química almacenada en materias orgánicas. Esta energía tiene la cualidad de ser
renovable.

Existen dos formas de clasificar la biomasa; biomasa primaria y biomasa residual.

La Biomasa Primaria, es aquella que existe y es aprovechada en su estado natural y son los
cultivos, árboles, pastos, plantas acuáticas, etc. El aprovechamiento energético de esta
biomasa es muy ineficiente y más bien es necesario conservarla y protegerla por el alto
impacto que tiene en los ecosistemas, con la excepción de los llamados cultivos energéticos o
sean, arbustos de corta rotación y pastos sembrados para ser utilizados como combustible.

La Biomasa Residual, es como su nombre lo indica, residuos agropecuarios como pulpa de


café, cascarilla de arroz o procesamiento de la biomasa, primaria limpieza de bosques,
desechos orgánicos de animales en pie, residuos de sacrifico o de procesamiento. Así mismo,
son considerables las cantidades de biomasa residual en las basuras municipales, mercados
públicos y los vertimientos domésticos a las alcantarillas.

3. Demanda de Energía.
Para el diseño de un sistema de Energías renovables, es conveniente conocer la
disponibilidad del recurso, acudiendo a las oficinas de mediciones metereológicas locales, o
nacionales para acceder a los mapas de radiación, de vientos o datos de los caudales máximos,
mínimos y promedio de la cuenca en estudio. Así mismo, se consigue software de algunas
agencias, que nos permite acceder a una importante base de datos con sólo la ubicación geo-
referenciada del lugar.

A continuación, se presentarán algunas tablas de consumo en sistemas aislados.

3.1 Consumos en Viviendas, Puestos de Salud y Establecimientos Educativos

Tabla 1. Consumo doméstico básico.


EQUIPOS Cant. Potencia Utilización Carga diaria Carga mensual
W h/día Wh/d kWh/m
Lámparas eficientes 5 15 4 300 9.00
Refrigerador 1 80 12 960 28.80
TV a color 1 60 4 240 7.20
Radio cassette 1 35 8 280 8.40
Licuadora 1 80 0.1 8 1.92
Otros equipos 1000 30,00

TOTALES 2868 85.32

Tabla 2. Consumo básico de energía por Centro de Salud de zonas apartadas, sin contar las
habitaciones (tabla 3).

EQUIPOS Cant. Utilización Potencia Carga por centro de salud


h/día W Wh/día
Lámparas eficientes 5 6 15 450
Equipo de comunicaciones 1 1 + standby 600
Refrigerador 1 12 65 780
TV 1 4 40 160
Radio cassette 1 8 35 280
Cafetera 1 2 150 300
Total carga diaria, wh/d 2120
Total carga mensual, 63.60
kwh/m

Tabla 3. Consumo básico de energía por habitación en centro de salud en zonas no interconectadas.

EQUIPOS Cant. Utilización Carga por habitación


h/día Wh/día
Lámparas de 13 w 2 8 208
Ventilador de 100 w 1 8 800
Total carga diaria wh/d 1008
Total carga mensual kwh/m 30.24

Tabla 4. Consumo básico de energía para el sector de educación, en zonas no interconectadas, por
plantel educativo.

EQUIPOS Cant. Potencia Utilización Carga diaria Carga mensual


W h/día Wh/d kWh/m
Lámparas 2 oficinas 4 13 8 416 12.48
Equipo de 1 1 activa + 600 18.00
comunicaciones 23 standby
Refrigerador 1 65 12 780 23.40
TV + videograbadora 1 60 4 240 7.20
Radio cassette 1 35 4 140 4.20
Cafetera 1 150 2 300 9.00
Totales de carga 2476 74.28

Tabla 5. Consumo básico de energía para el sector de educación, en zonas no


interconectadas,
por salón de clases.

EQUIPOS Cant. Potencia Utilización Carga diaria Carga mensual


W h/día Wh/día kWh/m
Lámparas 4 15 8 480 14.40
Ventilador 1 100 8 800 24.00
Totales de carga 1280 38.40

Como un ejemplo en comunidades pequeñas, se establece el consumo básico para una


comunidad de 100 habitantes, 20 viviendas, con las otras demandas como se muestra en la
tabla 6.
Tabla 6. Consumo básico para una comunidad pequeña.

Cant. Carga Diaria Carga Mensual


DESCRIPCIÓN kWh/d kWh/m
Viviendas consumo unitario según tabla 1 20 57.36 1720.80
Alumbrado público: 30 lámparas, 20 w, 3 h/d 1 1.80 54.00
Puesto de salud, 2 habitaciones + admón., según 1 3.13 93.84
tablas 2 y 3
Escuela, 2 salones + admón., según tablas 4 y 5 1 5.036 151.08
Inspección de policía: 4 lamp. de 20 w + 2 tomas 1 0.96 28.80
de 80 w. 4 h/d
Salón comunal: 6 lámp. de 20 w + 2 tomas de 60 1 0.72 21.60
w. 3 h/d
Motobomba 375 w x 2 h/d 1 0.750 22.50
TOTALES 67.56 2092.62

3.2 Demanda energética en producción agrícola. A continuación, se detallan los consumos de


algunos procesos agrícolas:

Tabla 7. Demanda de energía en Secado de Productos Agrícolas.

Contenido Masa Producto Masa de agua Energía Req. Energía Req.


Inicial % Húmedo a evaporar Producto seco al Producto seco al
Hum.(b.h.) ( kg) ( kg ) 11% kcal/Ton 11% kJ/Ton

85 5900 4900 2.842.000 11.898.885


65 2500 1500 945.000 3.956.526
50 1800 800 520.000 2.177.136
25 1200 190 133.000 556.844

Granjas Avícolas. Recogiendo información de los productores, se tienen los datos de


consumos energéticos en calefacción, iluminación e incubación.

El consumo de energía en la calefacción es fundamentalmente, durante las primeras semanas


de levante. Este consumo se proporciona en más de un 90% con gas propano o bombillos
incandescentes.

La siguiente tabla nos muestra las temperaturas en función del clima del lugar, el cual está
relacionado con el piso térmico.

Tabla 8. Energía consumida en calefacción e iluminación por ciclo de 12,000 pollos, en función de la
altitud del lugar
ALTITUD 1ª. 2a. Sem 3ª. Sem 4ª. Sem. 5ª. Total Energía Energía en
m. sobre el Sem Sem. Sem. En calefacc. ilumim.
nivel del mar. MJ MJ
o Ta
0 a 600 m 32 C Ta Ta Ta 1 4178.95 362.88
o o
601 a 1400 32 C 28 C Ta Ta Ta 2 8357.90 362.88
o o o
1401 a 1800 32 C 30 C 28 C Ta Ta 3 12536.90 362.88
o o o o
Mayor de 1800 32 C 30 C 28 C 26 C Ta 4 16715.80 362.88
• La densidad de pollos en galpones de levante es de 12 pollos/m2.
• Cada ciclo dura 6 semanas y durante las últimas dos, se provee iluminación la mitad
de la noche buscando mayor peso.
• Se emplea un bombillo de 100 W por cada 1000 pollos.
• Un galpón promedio, de 10 x 100 m, alberga 12,000 pollos con un consumo de 1.2
Kwh, es decir, (4.32 MJ)

Cultivos de Flores. De acuerdo con la información suministrada por los productores, el


mayor consumo de energía está representado en la iluminación de los cultivos (80%), para
ello se emplean guirnaldas que consisten en cables con 12 bombillos de 200 W cada uno, los
cuales trabajan durante la noche, en turnos de 6 minutos con luz y 24 min., sin proporcionarla.

Las guirnaldas se colocan cada tres eras lo cual nos dá: 58 guirn./Ha.

Luego, el consumo de energía en iluminación es: E = 334.08 KWh / dia.Ha.


Los otros consumos, riego, bombeo, refrigeración, etc., representan el 20%.

En consecuencia, el total de energía diaria consumida es: 400.9 KWh/Ha.

O sea, ET = 1443.23 MJ/Ha.día

4. Estudio de un caso.

A continuación, se presentan los resultados de un Sistema Híbrido o mixto, diseñado para satisfacer
las necesidades de cada una de las comunidades en los resguardos indígenas Guangüí e Infí
ubicados en las selvas del Pacífico colombiano.

POBLACIÓN A BENEFICIAR.

A) Resguardo San Miguel de Infí: 418 habitantes


B) Resguardo Guanguí:
Poblado de Angostura: 200 habitantes
Poblado de Agua Clarita 317 habitantes
Poblado de Peña Tigre 212 habitantes
Poblado de San Francisco 272 habitantes

Demanda de Energía. Se establece una primera fase, para satisfacer las necesidades
comunales, tal como se muestra en la tabla 9.

4.1 4.1 Disponibilidad de Recursos Energéticos.

Radiación Solar, es nula, la información de radiación solar medida en la zona por períodos de
tiempo confiables.
Se acude entonces, a modelos matemáticos como el de Ángstrom, modificado por Page et al
(1964), estableciéndose la radiación solar incidente en 3.75 Kwh/m2/día. Teniéndose como
datos de Brillo Solar en 2.75 horas sol /día. Se corrobora lo anterior, con mapas solares

Viento, No existen mediciones de este recurso, más aún no existe mapa de vientos para el
país y solamente se tienen datos parciales de la costa norte. En el lugar donde están ubicados
los poblados, la información que nos dan los habitantes, es de vientos suaves, que descartan la
posibilidad de ubicar aerogeneradores en dichos lugares.

Agua, Se lograron hacer mediciones de los caudales de los ríos que pasan por los poblados
durante la época de verano, obteniéndose los siguientes resultados que se muestran en la tabla
10:

Tabla 9. Necesidades comunales de cada poblado

Necesidad Requerimientos Potencia, Wh/día


Item
1 Acueducto Iluminación, 2 de 20 W, 2 h/día 80
Motobomba 2 HP (1.49 kW), 4 h/d 5,960

2 Escuela Iluminación, 10 de 20W, 3h/d 600


TV, 1 de 60, 4 h/d 240
VHS, 1 de 35, 2 h/d 70

3 Puesto de Salud Iluminación, 3 de 20 W, 5 h/d 300


Nevera, 1 de 80 W, 12 h/d 960
Ventilador, 1 de 60 W, 5 h/d 300

4 Casa Grande Iluminación, 10 de 20W, 3 h/d 600

5 Almacén de laIluminación, 3 de 20W, 4 h/d 240


Cooperativa Nevera – Cava, motor de 9,120
½ HP, 12h/d

6 Oficina Dirección Iluminación, 2 de 20 W, 3 h/d 120


Teléfono Satelital 1/2 h de uso, 23.5 h de stand-by 600
Computador + Impresora 5 h de uso 900
7 Caminos internos Iluminación, 30 de 20W, 3 h/d 1,800

TOTAL CONSUMOS: 21890


Tabla 10. Aforos hidráulicos en los resguardos de Infí y Guangüí

Comunidades A(1) P(1) A(2) P(2) L H t Q


San Francisco (1) 1.4 0.1 1.2 0.9 5.0 15.0 60 51
San Francisco (2) 1.3 0.1 0.8 0.3 5.2 7.8 46 21
Peña Tigre 3.8 0.4 3.2 0.2 10 6.3 25 864
San Miguel (1) 2.2 0.2 2.7 0.2 3.4 18.0 13 128
San Miguel (2) 1.3 0.3 1.3 0.2 5.0 6.1 12 135
Angostura 2.9 0.9 3.35 0.23 5.0 9.0 73 116
Agua Clarita 2.4 0.27 2.8 0.2 4.1 18.5 11 225

4.2 Alternativas Energéticas.


Analizando la disponibilidad de los recursos Energéticos en la zona, se toma la decisión de
trabajar con sistemas híbridos: PCH & Solar Fotovoltaico.

La selección del sistema a emplear se determina en función de la posibilidad técnica y los


costos del sistema instalado. En cuanto a la posibilidad técnica, se tiene en cuenta la
operación y mantenimiento según la capacidad de asimilación de los usuarios de dicha
tecnología. De acuerdo con los aforos presentados en la tabla anterior, se diseñaron los
diferentes sistemas de PCHs, para cada localidad.

En la siguiente tabla (11), se resumen los resultados y los precios, según fabricantes del país.

El sistema de cada PCH instalado, incluye la tubería de conducción, la turbina, chasis, poleas,
correas, inyector, alternador, regulador electrónico, transporte y materiales para las obras
civiles.

Tabla 11.
Valor
m L/S KW TURBINA CANTIDAD Valor Total Total
H Q P.elec tipo TURBINAS Sistema, $col US$
SN FCO 1 15.0 51 4 * PELTON 1 15.393.000 5701
RUEDA 3630
SN FCO 2 7,8 21 1 HIDRAULICA 1 9.800.000
PEÑA TIGRE 6,3 864 30** FLUJO CRUZADO 2 44.469.000 16470
SAN MIGUEL 7741
1 18.0 128 12 * PELTON 1 20.900.000
SAN MIGUEL 6146
2 6,1 135 4 * FLUJO CRUZADO 1 16.593.000
ANGOSTURA 9.0 116 5.5 ** FLUJO CRUZADO 1 17.700.000 6556
AGUA 8494
CLARITA 18,5 225 20 ** FLUJO CRUZADO 1 22.933.500

* generador monofásico 120/240 @ 1800 RPM


** generador trifásico 127/220 @ 1800 RPM

Como las turbinas hidráulicas, suplen las necesidades básicas detalladas anteriormente, se
plantea un sistema de apoyo Solar Fotovoltaico para los sectores críticos como son el puesto
de salud y el teléfono. Esto le daría confiabilidad absoluta a estas dos necesidades básicas.

Sistema Solar Fotovoltaico.

Tabla 12. Puesto de Salud - Demanda puesto de salud: 1560 Wh/día

Cantidad Descripción Precio unitario col$ Precio total col$


6 Panel solar 120W, 12 V CD 3´300,000 19´800,000
2 Regulador Atersa ZK21512 12 V CD, 15 350,000 700,000
Amp
4 Baterías Estacionaria, de 145 A/h, 12V CD 500,000 2´000,000
Cable dúplex, conectores, varilla copperWeld, 60,000
Subtotal Puesto de Salud 22´560,000

(US$8,300)

Cantidad Descripción Precio unitario $ Precio total $


2 Panel solar 130W, 12 V CD 3´300,000 6´600,000
1 Regulador 12 V CD, 15 Amp 350,000 350,000
2 Baterías 145 A/h 12VCD 500,000 1´000,000
Cable dúplex, conectores, varilla Copper- 60,000
Weld,
Subtotal Teléfono Satelital 8´010,000

(US$2,966)
B) Teléfono satelital. Carga, 600 wh/dìa

5. Bibliografía:

1. 1. BAJRACHARYA, Deepak. Rural energy planning in China and other developing


countries of Asia. FAO, Environment and Energy Paper No.5. Rome, 1985, 157 pp.
2. 2. Centro de Energías Renovables y Tecnología Sostenible-CREST, Energías
Renovables en América Latina y el Caribe, CD,1996.

3. 3. COLCIENCIAS, Estado actual de la investigación y el desarrollo de las Fuentes de


Energía Nuevas y Renovables en Colombia, Bogotá 1982

4. 4. INER / GEOSAT / UPME., Línea base geo-referenciada para la formulación del plan de
suministro de energía para las zonas no interconectadas de Colombia. Informe de avance.
Medellín, 1999.

5. 5. Rodríguez, H y González F. Manual de radiación solar en Colombia. Rodríguez y


González Editores, Bogotá, 1992

6. 6. ROA, G. & ROSSI,J.R. Secagem e Armazenamento de Productos Agropecuarios com


uso de Energia Solar e Ar Natural. Academia de Ciencias do Estado de Sao Paulo,
ACIESP No.22. Sao Paulo, 1980. 295 pp.

7. 7. Rengifo, Roberto, Secado con Energía Solar y su Aplicación en Colombia,


Universidad Nacional de Colombia, 1983

8. 8. Rengifo Roberto, Captadores Solares aire para sistemas de Secado de productos


agrícolas. Revista Energética No. 7, Septiembre de 1991.

9. 9. Le Gourieres, D., Wind Power Plants, Theory and Design. Pergamon Press,1982

10. 10. James & James, The World Directory of Reneweable Energy, London, 1996.

11. 11. Universidad Pontificia Javeriana, Energía, Desarrollo en el Siglo XXI, Bogotá, 1993.

12. 12. Carless, Jennifer, Energía Renovable, Guía de alternativas Tecnológicas, Edamex,
México, 1995.

13. 13. National Academy of Sciences, Energy for Rural Development, Washington D.C. ,
1976

14. 14. Rodríguez H. y Hurry,Suresh, Manual de entrenamiento en Sistemas Fotovoltaicos


para electrificación Rural, Olade-Junac-Pnud, 1995.

Вам также может понравиться