Вы находитесь на странице: 1из 47

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TEMA: LA PERSONALIDAD

Por:

Cuba Ramos, Cynthia Fiorela; Maldonado Muñoz, Cesar Jhonatan;

Moreno Figueroa, Helena Candy; Ormeño Soto, Karen Kristell; Paco

Huarcaya, WinnieMercedez, Pisconte Cabrera, Wilfredo Javier;

Salcedo Canales, Brenda Alessandra

Ica 2014

1
A nuestros

Condiscípulos de la Facultad de

Medicina Humana de la

Universidad San Luis Gonzaga.

2
INTRODUCCION

A menudo la gente habla de la personalidad como si se tratara de un producto,

como una corbata de colores brillantes que le diera vida a un taje viejo. No solo

eso, algunas veces hablamos como si la personalidad consistiera en rasgos

atractivos y admirables: Efecto, encanto, honestidad. Pero no vemos que la

personalidad es algo mucho más complejo de lo que indica el uso ordinario del

término, e incluye tantos rasgos positivos como negativos. Resulta fácil hablar de

aspectos o rasgos de la personalidad sin definir el término en si.

Pero es difícil elaborar una definición amplia de lo que es personalidad.

La anterior es una definición bastante larga, pero es la que advierte dos cosas

importantes, Primero: Que la personalidad se refiere a aquellos aspectos que

distinguen a un individuo de cualquier otro, y en este sentido la personalidad es

característica de una persona. El segundo aspecto es: Que la personalidad

persiste a través del tiempo y de las situaciones.

Hay quienes analizan únicamente como se comportan las personas congruentes

en distintas situaciones y momentos y les restan importancia al concepto de una

personalidad única y consiente. Pero debemos tener claro que la personalidad es

algo único de cada individuo, y es lo que nos caracteriza como entes

independientes y diferentes.

3
1. Etimología

Antes de nada analizaremos el origen etimológico de la palabra personalidad del

griego “prosopon”, cara, rostro, mascara faz; del latín “personare”, resonar a través

de algo; y del etrusco “persum”, cara, cabeza. Conveniente saber que la

personalidad era, para los clásicos, la máscara que se ponían los actores griegos

en las representaciones teatrales, a través de la cual se emitía un tono y una voz

más potentes.

Autores como Boecioparten de la noción aristotélica, fundada en la idea griega de

independencia, y definen la personalidad como “lo más singular o lo más

característico de cada uno”. Pero antes de definir más estrictamente esta palabra,

daré unas notas descriptivas sobre lo que entendemos en el lenguaje psicológico

por personalidad: es, un conjunto de rasgos externos personales que nos definen,

es decir la imagen que ofrecemos a los demás. Asimismo, el papel que

representamos en el teatro de la vida y la sociedad: la función que tenemos.

La personalidad constituye “una estructura en la que se integran todos los

elementos físicos, psíquicos y socioculturales de un individuo, que sigue una

continuidad histórica, una psicológica y también una unidad somática”. Así pues, la

personalidad es una pieza clave de cada individuo, situada entre los estímulos

procedentes del exterior, los estímulos hereditarios y una serie de patrones de

respuesta posibles que se activan ante dichos estímulos. El resultado de esta

4
integración de elementos nos da un sello peculiar en nuestro comportamiento: la

personalidad.

2. Concepto

La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que

reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los

individuos. En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características,

generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el

comportamiento de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad

de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual

conocemos ante determinada circunstancia o estímulo.

Por ejemplo, cuando una persona suele reaccionar y actuar muy duramente ante

el fracaso de algo o alguien que lo rodea, se suele decir que tiene un

temperamento fuerte, vendría a ser algo así como el grado de carga emotiva que

le pone a las cosas, que claro puede ser fuerte, como mencionábamos, o muy

blando.

A partir de diferentes actividades, ya sean preguntas o ejercicios prácticos (a

través del dibujo, la música o el planteo de problemas) puede preverse y

determinarse cómo actuará la persona ante determinadas situaciones, sean éstas

conflictivas o no. Tests similares también utilizan los llamados “orientadores

vocacionales” que, a partir de una serie de propuestas donde la persona en

estudio debe elegir cuál prefiere o define mejor sus intereses/proyecciones, podrá

determinarse la orientación hacia un determinado campo de estudio o rama

5
artística. Estos test son muy frecuentes que los realicen jóvenes en los últimos

años de la escuela media como una manera de encontrar o disipar dudas acerca e

su futuro laboral o académico, por ejemplo, antes de entrar a una universidad.

Decimos que una persona es introvertida, cuando prefiere escuchar antes que

hablar en el caso de asistir a una reunión, quizás también evita las reuniones o

encuentros sociales como ser fiestas o eventos a los que se lo invita, y en el caso

de participar de ellos, no es precisamente quien más se destacará entre los

presentes. Todo lo contrario, claro, es quien puede definirse como persona

“extrovertida”: disfruta de las relaciones públicas y sociales, y suele ser muy

verborrágico o expresivo al momento que debe (o quiere) hablar o expresarse.

3. Definiciones por diferentes autores:

3.1.- Kotler (1996) define personalidad como:

"Las características psicológicas y distintivas de una persona que conducen

a respuestas a su ambiente relativamente consistente y permanente."

La personalidad puede ser una variable útil en el análisis de la conducta del

consumidor, esto porque si las empresas descubren características de

personalidad en sus clientes potenciales, podrán mejorar o cambiar su

publicidad y así sus ventas.

Enlaces patrocinados Aunque una persona tenga su autoconcepto definido,

es decir, la manera en que se ve a sí mismo, puede que esto difiera de su

autoconcepto ideal, es decir, de cómo lo gustaría verse y del autoconcepto

de otros (la manera en que esa persona cree que lo ven los demás). Es por

6
esto que los mercadólogos deben tener mucho cuidado a la hora de

desarrollar imágenes de marca que se acoplen a la autoimagen del

mercado meta, porque como se mencionó anteriormente, no siempre el

consumidor va a inclinarse a comprar cierto producto de acuerdo al

concepto que tiene de sí mismo, puede que adquiera un producto pensando

en el autoconcepto de otros y del autoconcepto ideal.

3.2.- Allport define personalidad como:

Según Gordon Allport la personalidad es "la organización dinámica de los

sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única

en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio".

Desmembrando esa afirmación encontramos que:

 La organización representa el orden en que se halla estructurada las

partes de la personalidad de cada sujeto.

 Lo dinámico se refiere a que cada persona se encuentra en un

constante intercambio con el medio que sólo se interrumpe con la

muerte.

7
 Los sistemas psicofísicos hacen referencia a las actividades que

provienen del principio inmaterial (fenómeno psíquico) y el principio

material (fenómeno físico).

 La forma de pensar hace referencia a la vertiente interna de la

personalidad.

 La forma de actuar hace referencia a la vertiente externa de la

personalidad que se manifiesta en la conducta de la persona.

 Y es única en cada sujeto por la naturaleza caótica en el que el

cerebro organiza las sinapsis.

Rasgos de personalidad según Gordon Allport:

 Rasgo cardinal: una característica única que dirige buena parte de las

actividades de una persona.

 Rasgos centrales: Como la honestidad y la sociabilidad, por lo general

van de cinco a 10 en cualquier persona.

 Rasgos secundarios: Características que inciden en el

comportamiento en muchas menos situaciones y ejercen menos

influencia que los rasgos centrales o cardinales.

8
"Los rasgos ofrecen una explicación clara y sencilla de las consistencias

conductuales de las personas permiten comparar fácilmente a una persona

con otra. Los rasgos son característicos de la personalidad y

comportamientos consistentes que se manifiestan en diferentes situaciones.

La teoría de los rasgos busca explicar, en forma sencilla, las consistencias

en el comportamiento de los individuos."

3.3.- Sigmund Freud definió personalidad como:

El patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una

persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes

situaciones.

3.4.- Eysenk definió personalidad como:

Una organización más o menos estable y duradera del carácter,

temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su

adaptación única al ambiente.

3.5.- Jean Filloux definió personalidad como:

9
Configuración única que toma, en el transcurso de la historia de un

individuo, como el conjunto de los sistemas responsables de su conducta.

4. Teorías de la personalidad

4.1.- Teoria psicodinámica:

El análisis de las teorías psicodinámicas examina las ideas de Sigmund

Freud, Carl Jung, Alfred Adler, Karen Horney, Harry Stack Sullivan, Erik

Erikson y Heinz Hartmann. El centro de estudio será Freud, un gigante en la

teoría de la personalidad. Gran parte de la teorización posterior ha sido, en

lo esencial, intentos por modificar, ampliar, aclarar, refinar o refutar sus

ideas.

Suponen que la personalidad se desarrolla a medida que los conflictos

psicológicos se resuelven, por lo general, durante la niñez.

La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud:

Conforme Sigmund Freud trataba a sus pacientes neuróticos, buscaba

claves del funcionamiento de la personalidad humana.

“El comportamiento de las personas está guiado básicamente por el

impulso sexual y el impulso agresivo”

10
Para Sigmund Freud la psique es el conjunto de capacidades humanas de

un individuo que abarca procesos conscientes e inconscientes.Para Freud

la psique está dividida en tres partes:

a) El ELLO:

Parte primitiva del hombre que busca satisfacer sus necesidades básicas:

comer, golpear, reproducirse. Se basa en el deseo de satisfacer los

impulsos orgánicos ,no hay leyes lógicas,pensamiento ,consciente ,noción

del tiempo, noción de lo bueno y lo malo.

b) SUPER YO

El inconsciente:

Freud afirmaba que las personas sólo están conscientes de una pequeña

fracción de su vida mental.

La gran parte del material es inconsciente. Entre los contenidos de

inconsciente están impulsos, componentes de la personalidad, recuerdos

de experiencias tempranas y conflictos psicológicos intensos. No obstante

que no se está consciente de manera directa de los contenidos

inconscientes, entran a nuestra consciencia disfrazados en forma de

sueños, lapsus verbales y otros errores y accidentes.

El experto analiza esta producción durante un largo período, busca claves

con respecto a la naturaleza del material inconsciente.

11
Instintos y libido:

A pesar de que Freud no hizo una lista de los instintos (impulsos, en la

terminología que aquí se maneja), suponía que todos caían en dos

categorías: Instintos de vida y de muerte.

Como es probable que ya se sepa, Freud puso mucha más atención en el

sexo que en cualquier otro instinto; sin embargo, su término “instinto sexual”

es amplio y abarca una serie de impulsos corporales placenteros,

incluyendo la succión y la eliminación de desechos. Freud asumía que cada

uno de estos diferentes impulsos “sexuales” funcionan en forma

independiente durante la niñez pero que se fusionan n la pubertad para

servir a la meta de la reproducción. Los instintos de vida realizan su función

generando energía llamada libido.

Si los instintos de vida no se satisfacen o si se desarrollan conflictos en

torno suyo, la libido (al contrario de la energía física) puede acumularse y

elicitar presión, al igual que el agua en un tubo que tiene cerrada la válvula.

Hacia el final de su vida, Freud describió un segundo importante sistema de

motivación; éste responsable de la muerte y la destrucción (de uno mismo y

de otros), fue denominado instinto de muerte o destructivo, o tánatos. Freud

supuso que las personas tienen un deseo inconsciente de morirse;

asimismo, postulo que los individuos son agresivos porque este anhelo de

12
fallecer está bloqueado por los impulsos de vida y otras fuerzas de

personalidad.

Freud no dio nombre a la energía que a los instintos de muerte usan para

ejecutar su tarea.

Modelo de mente:

Freud llegó a creer que las mentes humanas están en continuo

enfrentamiento con tres tipos de exigencias antagónicas: las cuales se

originan en el interior del cuerpo, las de la realidad externa y las de las

restricciones morales. Un componente bien definido de la personalidad (id.

Ego o superego), se las arregla con cada área.

 Id:

El id, el hogar de los instintos yace en la base primitiva de la

personalidad.

A causa de que el id no tiene organización lógica, los impulsos

contradictorios existen aquí unos junto a otros; el id opera bajo el

principio del placer.

13
Por ejemplo, cuando se tiene hambre se puede visualizar un filete a

la plancha o un helado de chocolate y descubrir que la

representación produce una sensación placentera o que satisface la

necesidad por el momento. Freud consideraba que el pensamiento

primario era una actividad mental de tipo infantil que no puede

diferencias entre las imágenes y la realidad. Soñar al dormir y las

alucinaciones (experiencias sensoriales sin base en hechos) son

ejemplos claros del pensamiento del proceso primario, y ambos

pueden considerarse deseos en forma de imágenes que no puede

separase de lo que es la realidad.

 Ego:

El ego surge en los niños en desarrollo conforme aprenden que hay

una realidad independiente de sus propios deseos y necesidades.

Siendo primero una parte del id, el ego evoluciona para manejar el

mundo. Una de las principales tareas del ego es localizar los objetos

para satisfacer las necesidades del id. Entonces, el ego debe

vérselas con las exigencias tanto del id como del entorno. Al

contrario del id, el ego es controlado y lógico, en lugar de ser

impulsado por el principio del placer, opera como base del principio

de realidad.

14
 Superego:

A medida que los niños se identifican con los padres e internalizan

los valores y criterios, el superego se despega del ego; puede

pensarse que el superego es la consciencia. A pesar de que alguna

vez forma parte del ego, el superego funciona de manera

independiente, buscando la perfección y admirando al idealismo,

autosacrificio y el heroísmo. El superego conduce al ego a que

atienda las metas morales y fuerza al id a que inhiba los impulsos

animales. Si el ego se comporta en forma moral, el superego está

complacido; cuando las acciones y pensamientos del ego se

contraponen a los principios elevados, el superego crea sentimientos

de culpabilidad.

Desarrollo de la personalidad:

Freud opinaba que la personalidad se ve moldeada por vivencias

tempranas cuando los infantes atraviesan una secuencia fija de etapas

psicosexuales.

Tres áreas corporales a las que Freud llamó zonas erógenas, boca, ano y

genitales, tienen una intensa capacidad de respuesta ante la estimulación

placentera. En cada etapa del desarrollo corresponde a una región

particular ser la más influyente.

15
Si a los niños se les complace demasiado o si se les priva o frustra de

manera exagerada en cualquier etapa, entonces no pueden resolver

conflictos. En consecuencia se retarda su desarrollo y su libido queda fija

en esta etapa. La fijación se refiere a dejar una parte de la libido invertida

de modo permanente en cierto nivel de desarrollo, y cuando ésta se

presenta, la conducta posterior se caracteriza por formas para obtener

satisfacción o reducir la tensión o por otros rasgos o actitudes

características de la etapa donde se manifestó la fijación. Freud opinaba

que es inevitable que se fije un poco de la libido en cada etapa.

 Etapa oral:

Durante el primer año de vida, los bebés obtienen placer en lo

principal, a través de la boca. La libido se centra en goces orales:

comer, succionar, morder, llevarse cosas a la boca, balbucear y

cosas parecidas.

Cuanto más difícil le sea a los niños dejar el pecho o la botella y sus

placeres (debido a sobregratificación o privación), más libido quedará

fijada aquí.

 Etapa anal:

En especial, el descargo evoca ira y enojo por parte de quien le

proporciona los cuidados al infante y que piden que se demore y que

haya autocontrol. Conforme empieza el entrenamiento (control) de

esfínteres se desarrolla el conflicto de la etapa anal, y ya que los

16
placeres son bloqueados, por las reglas sociales de retención, los

niños experimentan ira e impulsos para agredir.

Algunos niños intentan “contraatacar” realizando defecaciones en

momentos críticos, por ejemplo, cuando se les acaba de retirar del

excusado. Otros niños retinen las heces de manera intencional para

manipulara a los padres, que se preocupan por la irregularidad.

En esta categoría se encuentra el deleite con el humor de sanitario,

horror ante los malos olores, pulcritud, avaricia, egoísmo, autocontrol

rígido, descuido y agresividad.

 Etapa fálica:

En algún momento entre las edades de tres y cinco años, la etapa

fálica, suponía Freud, los niños descubren que los genitales son

fuente de placer, además, pensaba que la mayoría de los niños

inician la masturbación a esta edad.

Cuando se presenta la conciencia sexual, dirige sus fantasías

eróticas hacia ella, deseándola para sí y percibiendo al padre como

un rival, e incluso anhela la muerte de éste y fantasea que lo mata.

¿Qué sucedería si el padre, más grande y fuerte, responde a la

agresión? El niño teme la castración en especial, lo que eliminaría su

fuente de lujuria. Para eliminar esta terrible posibilidad, el niño

17
reprime su amor por su madre y se identifica con su padre,

queriendo ser como él.

(Al identificarse con el padre el niño comparte en la imaginación los

privilegios sexuales del padre.) Esta identificación tiene

consecuencias muy importantes; les permite a los niños adoptar

características de personalidad con tipo sexual masculino e

incorporar el superego (valores morales) del padre.

Al intentar saber por qué, la niña supone que alguna vez tuvo uno,

pero que fue castrada y culpa a su madre y su amor por ella

disminuye. Para adquirir control sobre el valioso órgano sexual, la

niña trasfiere de manera temporal su amor al padre. Freud no pudo

explicar en forma adecuada por qué la niña debía reprimir su amor

por el padre, identificarse con la madre, asumir conducta de tipos

sexual femenina y adaptar el superego de la madre. Al final, decidió

que el amor por el padre y la rivalidad con la madre se desvanecían

poco a poco al paso del tiempo.

Incluso si los valores adultos se asocian al súper yo, algunos niños

no pueden resolver el conflicto y quedan vinculados de manera

exagerada al padre de sexo opuesto. Como consecuencia, es

posible que nunca se desliguen de la madre o del padre o que

experimenten atractivo sólo hacia hombres o mujeres mucho

mayores (sustitutos paternos).

18
 Etapa latencia:Cerca de los cinco años de edad, cuando termina la

etapa fálica, la personalidad está formada en su esencia. En los

siguientes seis años, más o menos, Freíd pensaba que las

necesidades sexuales están latentes. No aparecen conflictos o

cambios importantes, de modo que a este período se lo llama

período de latencia.

 Etapa genital:Los intereses sexuales resurgen al inicio de la pubertad.

En la etapa genital, que incluye la adolescencia y la vida adulta, las

personas se orientan hacia otros y establecen relacionas sexuales

satisfactorias; hasta este momento, han estado absortas en sus

propios cuerpos y necesidades. Freíd, consideraba un vínculo

heterosexual maduro, como el signo distintivo de la madurez. Si hay

energía fija en etapas inferiores del desarrollo (a causa de una

excesiva gratificación o frustración) los adolescentes no pueden

enfrentarse a este reto.

4.2.- Teoria humanistas:

Ya vimos como Freud, pensaba que la personalidad era el resultado de la

resolución de los consientes y de los inconscientes de las personas,

además de las crisis del desarrollo. Muchos de sus seguidores modificaron

sus teorías, uno de ellos fue, Alfred Adler quien empezó como un teórico

psicodinámico, al final de su vida apreciaba una perspectiva distinta de la

naturaleza humana de la que tenía Freud.

19
Es por eso que en ocasiones se considera a Adler como el primer teórico

humanista de la personalidad. La teoría humanista de la personalidad, hace

hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y

progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento.

Cualquier teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de

las personas y su lucha por alcanzar niveles más elevados de conociendo y

funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanística de la

personalidad.

El concepto de Adler de la lucha por la perfección sentó las bases para

otros teóricos humanistas de la personalidad como Abraham Maslow y Carl

Rogers.

 Carl Rogers:

De acuerdo con Rogers, todo organismo nace con capacidades,

aptitudes y potencialidades innatas, es decir, “una especie de

proyecto genético al que se le agrega sustancia a medida que la vida

progresa.

Rogers llamo tendencia a la realización a este impulso biológico.

Aunque rogers sostenía que la tendencia a la realización caracteriza

a todos los organismos (plantas, animales y humanos), advirtió que

los seres humanos también forman imágenes de sí mismos o

autoconcepto. Así como tratamos de realizar nuestro potencial

biológico innato, también intentamos hacer realidad nuestro

20
autoconcepto, nuestro sentido consiente de que quienes somos ser y

que deseamos hacer con nuestra vida. Rogers llamo a este esfuerzo

tendencia a la autorrealización.

Cuando nuestro autoconcepto corresponde cercanamente a nuestras

capacidades innatas es probable que nos convirtamos en lo que

Rogers llamo Persona con funcionamiento óptimo.

Pero a menudo los padres y otros adultos ofrecen a los niños lo que

Rogers llamo Consideración positiva condicional: solo valoran y

aceptan ciertos aspectos del niño.

La condición se expresa explícitamente como “papa no te querrá

si…” o “mama no quiere a las niñas que…” pero también puede

plantearse de manera sutil en afirmaciones como “es una Buena

idea, pero ¿no preferirías…?” No resulta sorprendente que una

respuesta a la consideración positiva condicional sea la tendencia a

cambiar el autoconcepto para incluir algunas cosas que uno “debería

de ser” y así parecerse más a la persona que se espera que uno sea

para obtener el amor del cuidador. En el proceso, el autoconcepto

llega a parecerse cada vezmenos a la capacidad innata y a vida se

desvía del proyecto genético.

Como su vida es dirigida a lo que otras personas desean y valoran,

es poco probable que experimente mucha satisfacción verdadera en

la vida.

21
 Visión humanista de Jaylene Smith:

Evaluación de las teorías humanistas:El principio central de ala

mayoría de las teorías humanistas de la personalidad (esto es, que

el propósito primordial de la condición humana es realizar el propio

potencial) es difícil, si no es que imposible, de verificar

científicamente.

Además, algunos críticos afirman que las teorías humanistas

presentan una visión excesivamente optimista de los seres humanos

y que no toman en consideración la maldad en la naturaleza

humana.

Por ejemplo, Rogers estudio la discrepancia entre la forma que la

gente se percibe a sí misma y la forma en que idealmente desea ser.

Rogers descubrió que la gente cuyo yo real difería

considerablemente de su yo ideal tenia mayor probabilidad de ser

desdichada e insatisfecha.

4.3. Teoria de los Rasgos:

La "Teoría de los Rasgos" describen estos como características,

supuestamente comunes a la mayoría de los individuos que,

mediante ellos son categorizados por ejemplo como atrevidos,

sociales, honrados, irritables, tímidos, etc. La personalidad se

22
estudia en términos de la interacción de rasgos más o menos

independientes, de actitudes o valores.

Los estudios de R. Catell, los de G. Allport por otro, se inscriben

dentro de las "teorías de los rasgos". También los postulados de H.

Eysenck, que describen la personalidad, utilizan este concepto en el

que lo más característico sería el "rasgo neuroticismo" y la

dimensión "extroversión- introversión".

La pretensión exhaustiva de explicar la personalidad mediante

rasgos que la caracterizan ocasiona que el número de éstos sea

altamente considerable haciéndose casi inmanejable. R. Catell

agrupó aquellos que consideró sinónimos describiendo la

personalidad como una integración de rasgos. La conducta del

individuo reflejarán una serie de rasgos originales, tales como la

integridad, confianza, entusiasmo, valentía, etc.. Estos rasgos

originales aparecen en menor o mayor número y formarán la base

estructural de la personalidad, la cual consta también de rasgos

superficiales, más numerosos, dependientes de los originales y que

son manifestaciones del carácter, como reflexivo, humilde, hosco,

neurótico, etc.

R, Catell designó rasgos originales que evaluó e identificó a través

de su "Escala de 16 factores de personalidad". Los rasgos se

clasifican como procedentes del medio, o influido por éste y

23
constitucionales que darían cuenta de los aspectos hereditarios

propios del individuo.

Existen amplias analogías entre las concepciones teóricas de Catell

y Allport y, por supuesto también diferencias.

Allport considera por una parte lo que serían los rasgos comunes

que, con más o menos frecuencia e intensidad, están presentes en la

mayoría de los sujetos y que están referidos a sus gustos, creencias,

valores estéticos, sociales, religiosos, etc. y por otro lado, los rasgos

definitivos individuales que es lo que en definitiva, en cuanto a la

personalidad queda descrita en función de esos rasgos comunes,

pero también y con la misma o mayor firmeza por las características

distintivas y propias del sujeto.

La personalidad es considerada en la teoría de Allport tanto desde el

punto de vista nomotético (destaca las leyes generales y los

principios que rigen los procesos mentales y de comportamiento)

como ideográfico (destaca el conocimiento y comprensión de cada

individuo en particular examinando la organización única de los

rasgos personales). La evaluación y la identificación de los valores

que describen la personalidad la realizó por medio de la escala "

Estudio de valores de Allport- Vernon".

Hans Eysenck, al igual que Catell, utiliza "el análisis factorial" para

derivar sus dimensiones básicas de la personalidad. En un principio

24
postuló dos únicas dimensiones: 1) Estable- Inestable, que

comprende desde el carácter muy estable al normal y en el extremo

opuesto el neurótico. 2) Introvertido- Extrovertido, representando las

dimensiones fundamentales de la estructura de la personalidad.

Según Eysenck, el organismo humano puede ser condicionado,

pero la susceptibilidad al condicionamiento está determinada

genéticamente. Asimismo, a través de sus investigaciones llegó a la

conclusión de que la neurosis también puede presentarse como una

característica hereditaria.

 Análisis factorial:

Es un procedimiento estadístico que permite reducir la información

realizando agrupaciones de variables, en nuestros caso "los

rasgos", en categorías mayores implícitas en los datos. Así se

agruparán las variables en entidades superiores en función de como

se correlacionen entre ellas. Es decir, en nuestro caso, aquellos

"rasgos" que se correlacionen de manera destacable entre si estarán

explicando, o dando información, de un mismo tipo de personalidad,

y por tanto podrán ser agrupados en una entidad mayor a la que

llamamos "estadísticamente factor" y que corresponderá en la teoría

25
o un tipo de dimensión. Existirán tantos tipos o dimensiones como

agrupaciones de rasgos consigamos.

4.4. Teoría de aprendizaje cognoscitivo-social:

 Aprendizaje según el punto de vista cognositivo:

Las teorías cognitivas se focalizan en el estudio de los procesos

internos del ser humano que conducen al aprendizaje.

Proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas

constantemente, debido a su interacción con los factores del medio

ambiente.

Principales corrientes: constructivismo, aprendizaje significativo,

inteligencias múltiples.

La aplicación teoría – práctica en cooperación y trabajo grupal.

 Jean Piaget:

Piaget hizo hincapié en comprender el desarrollo intelectual del ser

humano.

Las estructuras del pensamiento se construyen, nada está dado, los

sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo

cognitivo (Vigotsky toma además en cuenta el entorno y el trabajo

cooperativo).

26
Esto ocurre en una serie de etapas, en las cuales intervienen

directamente las experiencias y su interrelación con el mundo que le

rodea.

Para Piaget el desarrollo intelectual es un proceso de

reestructuración del conocimiento: El proceso comienza con una

forma de pensar propia de algún nivel estado actual de equilibrio- .

Algún cambio externo en la forma ordinaria de pensar crea conflicto y

desequilibrio. La persona resuelve el conflicto mediante su intelecto.

De esto resulta una nueva forma de pensar y estructurar las cosas

un estado de nuevo equilibrio.

Etapas:

* Etapa sensorial: en el aprendizaje interviene el estímulo a través de

los sentidos.

* Etapa preoperacional: a partir de los 2 años, Surgimiento función

simbólica: uso de pensamientos sobre hechos u objetos no

perceptibles.

* Etapa de las operaciones concretas:7 a 2 El niño comienza a

utilizar intuiciones; ejemplo: Analiza que cantidad de algo permanece

igual, aún si materia es alterada.

* Etapa de elaboración de hipótesis y el razonamiento: 12 a 15 años

proposiciones sin tener presentes los objetos (abstracción).

27
* Etapa de razonamiento formal: El cerebro ha madurado y ambiente

social se ha ampliado, lo que alcanza (mediante experimentación)

No se alcanzará nunca si no son estimulados cultural y

educativamente.

 Lev Vygotsky:

Solo los seres humanos poseen capacidad de transformar el medio

para sus propios fines.

Vygotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social (el

entorno).

El enfoque de esta metodología se basa en la acción. Se hace

énfasis en la enseñanza por el significado y su formato de lecciones

está basado en supuestos pedagógicos cognitivos

Los alumnos son vistos como aprendices activos.

La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas donde se

favorece la interacción social; los profesores hablan con los niños y

se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito, y

usen el diálogo entre los miembros del grupo.

Sienta las bases de la enseñanza actual cognitiva: 1) el uso de

actividades reales(constructivismo); y el uso de la práctica

contextualizada (aprendizaje significativo)

28
Las habilidades (competencias) se enseñan solamente en un

contexto significativo.

Propulsor del “trabajo cooperativo” y el “constructivismo aplicado al

aula escolar”.

La principal y más importante diferencia entre Piaget y Vygotsky

viene de la concepción de la Mediación Cultural en el proceso de

aprendizaje.

 David Ausubel:

El “Aprendizaje significativo” toma lugar al relacionar nuevos hechos

o conocimiento con los ya existentes.

Mediante claras articulaciones y experiencias definidas se dará la

significatividad de los símbolos, conceptos o proposiciones -

contenidos pueden relacionarse con contexto cultural particular-que

estarán relacionados a los nuevos conocimientos.

Condiciones que debe tener un contenido para ser significativo:

* Definiciones de nuevos términos antes de ser utilizados

* Preferencia del lenguaje simple al técnico en tanto sea compatible.

* Analogías (comparación, características comunes, etc); comprende

información abstracta al trasladar lo aprendido a otros ámbitos.

* Uniendo el constructivismo con el aprendizaje significativo

29
* Coll propone abordar la secuenciación de contenidos estableciendo

jerarquías

* La técnica de mapas conceptuales, desarrollada por Novak, es útil

para dar cuenta de las relaciones que los alumnos realizan entre

conceptos (pueden ser organizadores previos).

Metodología del aprendizaje significativo:

1) Captar atención:

a) Intereses de los alumnos

b) Necesidades de los alumnos: poder, afiliación y logro. Varían de

acuerdo a las personas generando diversos estados emocionales a

tomar en cuenta.

2) Diagnóstico: (ver la realidad) FODA, traer a la memoria los

“conocimientos previos”

3) Contextualizar: “puente” entre conocimientos previos y un nuevo

aprendizaje.

 Howard Gardner:

Es conocido en el ámbito educativo por su controversial teoría de las

Inteligencias Múltiples.

30
Esta postura se refiere a que todo individuo es capaz de desarrollar

al menos, ocho inteligencias. Cada ser humano posee todas, pero

desarrolla con mayor fuerza una o varias a la vez.

En síntesis, la teoría de las Inteligencias Múltiples es una reforma al

pensamiento educativo que presenta una forma pluralizada del

entendimiento humano.

1. Lingüística (Escritor, orador):

* Sensibilidad a los sonidos, la escritura.

* Los significados y las funciones de las palabras y el lenguaje.

2. Lógico - Matemático (científico, matemático):

* Sensibilidad y capacidad para discernir esquemas numéricos o

lógicos; habilidad para manejar cadenas de razonamientos largas.

3. Corporal - Kinetica (Atleta, bailarín, habilidad manos: escultor,

cirujano, mecánico automotriz):

* Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo y manejar

objetos con destreza.

4. Visual - Espacial (artista, arquitecto, diseñador gráfico):

* Percibe con precisión el mundo visual y espacial, y la habilidad

para efectuar transformaciones en las percepciones iniciales que se

hayan tenido.

31
5. Musical (artista musical, compositor, ejecutor de instrumentos en

orquestas y grupos musicales):

* Distingue, produce y aprecia ritmo, tono y timbre; apreciación de las

formas de expresión musical.

6. Naturalista (activista del medio ambiente, neurópata, médico

vegetariano, biólogo, naturista):

* Empatía con el medio ambiente en general

* Flora, fauna, tierra, especies, etc.

7. Interpersonal (Consejero, líder político, consultor):

* Discierne y responde de manera adecuada a los estados de ánimo,

los temperamentos, las motivaciones y los deseos de otras

personas.

8. Intrapersonal (Psicoterapeuta, líder religioso):

* Acceso a los sentimientos propios y habilidad para discernir

emociones íntimas, conocimiento de fortalezas y debilidades propias.

 Daniel Goleman:

32
* Psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro “Emotional

Intelligence”, que adquirió fama mundial.

* La “inteligencia emocional” es la capacidad para reconocer

sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.

Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco

capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios,

manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las

relaciones.

5. Bases biológicas:

5.1.- La conducta como ajuste:

El hombre es un organismo, es decir, un ser vivo constituido por órganos

interdependientes, los cuales le permiten afrontar las demandas del medio

ambiente.

La psicología tiene como objeto la conducta de ajuste por la que el hombre

afronta estas demandas ambientales, demandas que pueden ser de origen

biológico o social.

El ajuste es un proceso continuado permanente (Piaget: "la adaptación

entre el organismo y su medio se hace mediante la asimilación y la

acomodación"). El organismo, unas veces se ajusta cambiando el ambiente:

Asimilación (adapto el medio a mí: "Quiero salir. Entonces abro la puerta");

otras veces se ajusta adaptándose él mismo a las exigencias del ambiente:

33
Acomodación (me adapto a las exigencias del medio: "Llueve mucho.

Entonces tengo que llevar paraguas").

5.2.- Órganos de ajuste:

 Órganos de mantenimiento:Funcionan internamente a fin de preservar

la salud y asegurar el crecimiento. Son el corazón, los vasos

sanguíneos, los pulmones, el aparato digestivo con sus glándulas y

el hígado.

 Órganos de ajuste:Permiten que el organismo realice actividades tales

como buscar, comer, aparearse o trabajar. Funcionan cuando el

organismo procura superar los obstáculos del medio ambiente y

satisfacer sus necesidades. Son los músculos, el esqueleto y

algunas glándulas.

 Órganos de coordinación:Los dos tipos de órganos anteriores se

coordinan y regulan a través de las glándulas endocrinas que ejercen

su función a través del sistema circulatorio y el sistema nervioso

central.

5.3.- Sistema Nervioso:

 SN de relación:

34
* SNC: Sistema nervioso central: Cerebro y médula

* SNP: Sistema nervioso periférico: Nervios periféricos o raquídeos.

 Sistema nervioso vegetativo:

* El SNV es un conjunto de estructuras nerviosas vegetativas que

van a las vísceras y órganos internos.

5.4.- Arco sensorimotor reflejo:

 Receptores.

 Fibras nerviosas sensoriales, posteriores, aferentes.

 Conexiones a la médula espinal.

 Fibras nerviosas motoras, anteriores, eferentes.

 Efector: normalmente un músculo.

5.5.- Tipos de Neurona:

Las neuronas son células que forman parte del sistema nervioso central y

se caracterizan por poseer una membrana plasmática excitable. Esta

membrana hace posible a las neuronas no sólo recibir estímulos sino

también conducir el impulso nervioso entre ellas.

Las neuronas pueden ser clasificadas de acuerdo al número de

prolongaciones que posean:

35
 Unipolares: estas neuronas poseen sólo una proyección, que se

ramifica en dos prolongaciones. Mientras que la rama central

cumple la función de axón, la rama periférica cumple la de recibir las

distintas señales, funcionando como dendrita. Las neuronas

unipolares se encuentran por ejemplo, en los ganglios espinales.

 Bipolares: estas neuronas contienen dos prolongaciones: una de ellas

es la dendrita y la otra el axón. Las neuronas bipolares se

encuentran, por ejemplo en la retina y mucosa olfatoria.

 Multipolares: estas neuronas contienen varias dendritas y un axón.

Esta clase de neuronas se localizan, por ejemplo, en el asta ventral

de la médula espinal.

De acuerdo a la función que cumplen, las neuronas pueden clasificarse en:

 Neuronas sensitivas: también conocidas bajo el nombre de aferentes,

estas neuronas son las que se encargan de enviar los impulsos

desde la periferia hacia el sistema nervioso central. Las sensitivas

somáticas son las que conducen los estímulos del tacto, la presión,

el dolor y la temperatura, las viscerales, en cambio, transmiten los

estímulos que provienen de las glándulas, vísceras y vasos

sanguíneos.

 Neuronas motoras: estas neuronas, también conocidas como

eferentes, son las encargadas de conducir impulsos desde el

sistema nervioso central hasta las células efectoras. Del mismo

36
modo que las neuronas sensitivas, existen neuronas eferentes

somáticas y viscerales. Las somáticas son las que envían los

estímulos hacia el músculo esquelético, las viscerales, en cambio, se

encargan de transmitir impulsos involuntarios a las glándulas y el

músculo liso.

5.6.- Sinapsis:

Conducen el impulso nervioso sólo en una dirección. Desde el terminal pre-

sináptico se envían señales que deben ser captadas por el terminal post-

sináptico.

Existen dos tipos de sinapsis, eléctricas y químicas que difieren en su

estructura y en la forma en que transmiten el impulso nervioso.

 Sinapsis eléctricas: corresponden a uniones de comunicación entre

las membranas plasmáticas de los terminales presináptico y

postsináptico. las que al adoptar la configuración abierta permiten el

libre flujo de iones desde el citoplasma del terminal presináptico

hacia el citoplasma del terminal postsináptico.

 Sinapsis química: se caracterizan porque las membranas de los

terminales presináptico y postsináptico están engrosadas y el

separado la hendidura sináptica, espacio intercelular de 20-30 nm de

ancho. El terminal presináptico se caracteriza por contener

mitocondrias y abundantes vesículas sinápticas, que son organelos

revestidos de membrana que contienen neurotransmisores.

37
5.7.- Zonas cerebrales:

Dos hemisferios separados por la cisura sagital (transversal) y unidos entre

sí por el cuerpo calloso. Cisuras: Rolando, Silvio, Transversal.

Zonas cerebrales:

 Lóbulo frontal:

* Zona Preefrontal: Relacionada con el planear, predecir, prever,

juzgar.

* Zona premotora: Movimientos hasta complejos.

* Zona motora: Movimientos grandes del cuerpo.

 Lóbulo parietal:

* Zona sensorial: Sensaciones.

* Zona postsensorial: Percepción espacial, táctil y la propia imagen

corporal.

 Lóbulo temporal:

* Percepción auditiva

* Aprendizaje y memoria

 Lóbulo occipital:

38
* Visión.

5.8.- Estructuras subcorticales:

 Tálamo:Importante zona de relevo para todos los estímulos

sensoriales. Funciones integradoras: Alguna parte del Tálamo realiza

una función más de tipo integrador que de tipo receptor.

 Hipotálamo: Está por debajo el Tálamo. Importante centro regulador

del metabolismo en general. Y especialmente del hambre de la sed y

de la conducta emotiva.

 Formación Reticular:Situada justo por encima de la médula espinal.

Tiene forma reticular (de red). Tiene dos funciones importantes:

Función de selección de los estímulos que vienen a las fibras

motrices desde la corteza cerebral (zonas motórica y premotora).

Función de activación general mediante fibras que suben desde ella

hacia los centros corticales. Esta función tiene una importancia

decisiva para los fenómenos del sueño y la vigilia.

 Rinencéfalo:Formado por un complejo grupo de núcleos y las

correspondientes interconexiones. Localizado en la parte inferior y

medular de los hemisferios cerebrales. Las vías olfativas vienen a

ocupar gran parte del Rinencéfalo. En él radican gran parte de

estados emocionales primitivos. Función importante en cuanto a los

39
comportamientos adaptativos del organismo con respecto al medio

ambiente (conducta como ajuste).

 Hipocampo:Desarrolla una importante función en cuanto a la memoria

a corto plazo.

5.9.- Sistema neurovegetativo:

El sistema nervioso vegetativo (o autónomo) es la parte del sistema

nervioso que se encarga de integrar y controlar la información que recibe de

los órganos y del medio interno con las glándulas, vasos sanguíneos y

músculos. El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, al contrario del

sistema nervioso central y del somático , es involuntario, activándose

principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal, tallo

cerebral e hipotálamo.

El sistema nervioso autónomo es sobre todo un sistema eferente

(centrífugo) e involuntario que transmite impulsos desde el sistema nervioso

central hasta la periferia estimulando los aparatos, sistemas y órganos.

5.10.- Sistema Endocrino:

 Hipófisis o Pituitaria:adrenocorticotropa (ACTH); FSH, LH; LTH.

 Tiroides:tiroglobulina ---- Tiroxina

 Paratiroides:Parathormona

 Pancreas: Insulina

40
 Cápsulas Suprarrenales: Aldosterona; desoxicorticosterona;cortisona,

adrenosterona; adrenalina

 Gónadas:.androgenos: progesterona Estrogens: foliculina

6. Aplicación de la psicología al campo de la medicina:

La formación del profesional de la medicina, debe prepararlo, para

relacionarse con personas normales y afrontar y comprender la infinita

variedad de reacciones de los seres humanos enfermos, entre los cuales un

médico se desenvolverá la mayor parte de su vida. De la actitud del médico

al relacionarse con el paciente, dependerá la facilidad o dificultad para

establecer un diagnóstico exacto e instaurar la terapéutica adecuada.

La psicología médica trata de la aplicación de los conocimientos y

experiencias de la psicología a todos los problemas de la medicina, esta

rama abarca los aspectos psicológicos de la actividad profesional del

médico, la relación médico-paciente y la actitud del individuo o grupo, frente

a la enfermedad y otros factores como biografía personal o familiar,

expectativa de muerte, curación o cronificación, situación y conflictos

vitales.

7. Aportes de la psicología a otras ciencias:

7.1.- La psicopedagogía:

41
Es la ciencia aplicada que estudia la conducta humana en situaciones

socioeducativas. Son relevantes sus aportaciones en los campos de la

pedagogía y en los campos de la educación especial, terapias educativas,

diseño curricular, diseño de programas educativos y política educativa,

también es una ayuda para niños en su proceso de enseñanza y

aprendizaje.

7.2.- La Psicometría:

Es una disciplina científica encuadrada dentro del marco de la Metodología

de las Ciencias del Comportamiento y directamente relacionada con el

campo de la medición psicológica.

7.3.- Psicología Clínica:

El campo de la Psicología clínica incluye la atención de problemas

emocionales, adaptativos y otros que requieren de asistencia psicológica

para una mejor evolución, trata de aprender la particularidad de cada una

de las personas consultantes a modo de modificar los problemas que

originan la desadaptación al medio que les rodea.

7.4.- Psicología laboral:

Consiste en la aplicación de los conocimientos de métodos de la psicología

en la situación de una empresa de producción o fabrica.

42
7.5.- Psicología Institucional:

Es la aplicación de los conocimientos psicológicos en asociaciones civiles,

sindicatos, clubes, etc. Con la finalidad de asesorar y colaborar en la

promoción de cambios que aseguren una adecuada dinámica en el

funcionamiento grupal y de las personas que las integran.

7.6.- Psicología forense:

Esta se encarga de realizar peritajes necesarios en los juicios ya sea a las

víctimas o a los acusados, prepara a los privados de libertad para su

reinserción a la sociedad, asesora y asiste a sus familiares diagnostica y

controla la admisión, egreso o cambio de etapas para los privados de

libertad del sistema penitenciario.

7.7.- Psicología del deporte:

La psicología del deporte y la actividad física es el estudio científico de los

factores psicológicos que están asociados con la participación y el

rendimiento deportivo y otros tipos de actividad física.

7.8.- La Gerontología:

Es definido como la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus

aspectos e incluye las ciencias biológicas y médicas, psicológicas y

sociológicas; además de la aplicación de la ciencia en beneficio del

envejecimiento y de los adultos mayores.

8. Conclusiones

43
La herencia proporciona una constitución física y una dotación genética,

mediante las cuales se va a captar el mundo y a responder ante él.

El ambiente proporciona elementos de interpretación, pautas para dar

significado a los estímulos, y determinar formas de respuesta.

La influencia simultánea de lo hereditario y lo ambiental a través del tiempo

y del espacio, van dando origen y determinando la personalidad.

El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta

dotación que condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad

se conquista, se hace, se construye. Las condiciones heredadas se

complementan y transforman a través de la experiencia, el aprendizaje, la

educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la

persona.

Definición de la Personalidad: Es la suma de total de todas las

disposiciones biológicas, impulsos, instintos hereditarios más las

disposiciones adquiridas.

La Personalidad como organización dinámica cambia con la edad, la

profesión u ocupación

Del sujeto su situación vital, cambios en su medio ambiente etc.

9. Bibliografía

 http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Etimologia-De-

Prsonalidad-Caracter-Y/660635.html

44
 http://www.definicionabc.com/social/personalidad.php

 http://www.psicologia-online.com/pir/concepto-de-personalidad.html

 http://psicologosenlinea.net/45-definicion-de-personalidad-conceptos-

de-personalidad-segun-varios-autores-kotler-allport-freud-y-

eysenk.html

 http://psikotemas.blogspot.com/2012/05/rasgos-y-personalidad-4h-y-5-

n.html

 http://atencionatupsique.wordpress.com/2011/07/19/teoria-de-tipos-y-

rasgos/

 http://arcoatlantico.balearweb.net/post/82264

 http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/63-tipos-de-neuronas/

 http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_3_03/spu12303.htm

 http://jacquelinnecristina.blogspot.com/2011/03/la-psicologia-y-su-

relacion-con-otras.html

 http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=792

 http://jacquelinnecristina.blogspot.com/2011/03/la-psicologia-y-su-

relacion-con-otras.html

45
INDICE

PORTADA…………………………………………………………………………….…….....…I

DEDICATORIA……………………………………………………………………..………...…II

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………III

1. Etimología…………………….………………………………………….………..…....6

2. Concepto………………………………..........………………………………..……….6

3. Definiciones por diferentes autores……………………………………….…………6

3.1 Kotler……………………………………….....................…………………....6

3.2 Allport……………………………………………………...………………...….7

3.3 Sigmund Freud………..……………………..………………….………..…....9

3.4 Eysenk…………………………………………………………….....………….9

3.5 Jean Filloux.............................................................................................9

4. Teoria de la personalidad....................………………………………………….…….9

4.1 Teoria psicodinámica...……………………………….............……………….9

4.2 Teoria humanista..……………………………………………………………...17

4.3 Teoria de los rasgos..................………………………………………………20

4.4 Teoria de aprendizaje cognositiva-social…..……………………….………..23

5. Bases biológicas..................................................................................................29

5.1 La conducta como ajuste.........................................................................29

5.2 Órganos de ajuste...................................................................................30

5.3 Sistema nervioso.....................................................................................31

5.4 Arco sensoriomotor reflejo......................................................................31

5.5 Tipos de neuronas...................................................................................31

5.6 Sinapsis...................................................................................................33

5.7 Zonas cerebrales....................................................................................34

5.8 Estructuras subcorticales........................................................................34

5.9 Sistema neurovegetativo.........................................................................35

46
5.10 Sistema endocrino..............................................................................36

6. Aplicaciones de la psicología al campo de la medicina.......................................36

7. Aportes de la psicología a otras ciencias............................................................37

7.1 Psicopedagogia............................................................................................37

7.2 Psicometria...................................................................................................37

7.3 Psicología Clinica..........................................................................................38

7.4 Psicología laboral..........................................................................................38

7.5 Psicología Institucional..................................................................................38

7.6 Psicología forence........................................................................................38

7.7 Psicología del deporte...................................................................................38

7.9 La gerontología.............................................................................................39

CONCLUSIONES………………………………………………………………......……...…….39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………..………………....…..40

ÍNDICE……………………………………………………………………………………….....….41

47

Вам также может понравиться