Вы находитесь на странице: 1из 9

Taller No 2: Estación meteorológica y clima

Hidrología 2015978

TALLER 2

ESTACIÓN METEOROLÓGICA Y CLIMA

1. OBJETIVOS

• Observar el tipo de estación climatológica seleccionada para la visita,


conocer los sensores e instrumentos de la misma y las variables
meteorológicas que son recabadas en la estación meteorológica
visitada.
• Inferir sobre los procedimientos realizados para la toma de información
con propósitos de diseño en ingeniería y en la agricultura.
• Conocer los problemas que se presentan en el funcionamiento de una
estación meteorológica.
• Realizar una revisión sobre las diferentes clasificaciones climáticas
existentes, reconociendo su importancia en la formulación y desarrollo
de proyectos hídricos y agrícolas.
• Reconocer la importancia de los adelantos tecnológicos, su conexión
con los procesos de automatización para la adquisición,
procesamiento y almacenamiento de información hidrometeorológica.

2. INTRODUCCIÓN

La diversidad de aplicaciones posibles de la información sobre recursos


hídricos implica una considerable variedad de datos. (OMM 2011). La
cuantificación de los fenómenos atmosféricos posibilita conocer los parámetros
de diseño de instalaciones de almacenamiento, alojamiento de animales y de
sistemas de riego y drenaje de tierras; permite conocer la oferta climática
disponible para el desarrollo de los trabajos diarios de ingeniería, los
requerimientos de las plantas así como determinar los factores favorables y
desfavorables para el desarrollo de los cultivos. Los ejemplos anteriores
relacionados con la construcción de infraestructura y las aplicaciones de
ingeniería al sector agropecuario reflejan la importancia de la medición de las
variables meteorológicas así como se percibe su relevancia a efectos de la
planeación y mejoramiento de los procesos de construcción realizados a la
intemperie y del sector agrícola en general. Martinez y Roca (2011) señalan la
necesidad de medir un número mínimo de variables climáticas que servirán de
base para prever e interpretar las respuestas de las plantas en sus diferentes
fases de desarrollo y para regular el funcionamiento de los equipos e
instalaciones de protección climática así como para comprobar su eficacia.

Con una información detallada de cada elemento que integra el clima en una
región, se logra un mayor aprovechamiento de los recursos agua-suelo-planta.
Por ejemplo, el control de los invernaderos supone no solo la mejora en el

1
Carlos A. González M.
Profesor Asociado
rendimiento y calidad sino también un uso más eficiente de los insumos
agrícolas, que resulta en una práctica sostenible de la horticultura. (Martinez y
Roca (2011). Zhou et al (2009), señalan que la clasificación climática de
una región es importante dados los requerimientos intensos de
información con relación a sus condiciones agroclimáticas, así como para
la evaluación del desarrollo regional y la potenciación de la producción.

La producción agrícola a gran escala, con base en los últimos adelantos


tecnológicos, así como la difusión del conocimiento eco-agrícola, cada día
reviste mayor interés. El desarrollo del manejo integrado de plagas y
enfermedades, asociado a la aplicación de sistemas de información
geográfica y las tecnologías estadísticas como análisis multivariado y
sistemas expertos, tal como lo presentan Li et al (1998), se convierte en
un uso potencial de la información climatológica.

Doorenbos (1981) indica que para determinar las necesidades de agua de


los cultivos, así como para desarrollar otros estudios conexos, los
fenómenos meteorológicos que han de observarse, incluyen por lo
general, medición de humedad relativa, temperatura, viento, lluvia,
insolación y evaporación. Cuando se necesiten datos detallados y para
estudios específicos particulares pueden añadirse instrumentos
adicionales y más precisos que permitan realizar una eficaz evaluación de
los recursos.

La información de los parámetros climáticos es obtenida mediante


estaciones meteorológicas de diversos tipos, su clasificación puede variar
de un autor a otro en función de los propósitos de las mismas, por ejemplo
se pueden clasificar de acuerdo a su objetivo final, las cuales están
directamente relacionadas con el tipo y clase de instrumentos que podrían
ser emplazados en la misma:

 Estaciones Agrometeorológicas: Registran variables meteorológicas de


utilidad para el sector agrícola.
 Estaciones Climatológicas: Se registran aquellas variables meteorológicas
útiles en la información de elementos del clima.
 Estaciones Sinópticas: Es el conjunto de dispositivos eléctricos o
electrónicos que realizan mediciones de las variables meteorológicas de
manera automática generando una base de datos climatológicos.
 Estaciones Especiales: Son utilizadas para medir las condiciones existentes
en la atmósfera, mediante globos meteorológicos (radiosondas). Esta red
cuenta también con las mediciones efectuadas por aeronaves en niveles
superiores de la atmósfera. En los últimos años, la automatización ha
permitido aumentar notablemente el número de observaciones de aeronave,
que proporcionan perfiles de viento y de temperatura en los aeropuertos
durante los despegues y los aterrizajes, así como en los niveles de vuelo. Otro
ejemplo de ello lo constituye la información obtenida de los satélites y de los
radares. (WMO Nº 1024).

2
Taller No 2: Estación meteorológica y clima
Hidrología 2015978

Cada una de estas tiene un interés particular de acuerdo al estudio a realizar.


Esta información procesada permite establecer el comportamiento climático de
una región.

El Sistema Mundial de Observación (SMO) está integrado por Los instrumentos


instalados en tierra, en el mar, en el aire y en el espacio exterior inmediato. La
estructura esencial del subsistema en superficie siguen siendo las
aproximadamente 11.000 estaciones existentes en tierra, que efectúan
observaciones cada tres horas en la superficie terrestre o en sus proximidades,
y de las cuales 3000 están automatizadas. Más de 900 estaciones realizan
observaciones de la atmósfera en altitud mediante radiosondas, en tanto que
3000 aeronaves comerciales proporcionan automáticamente observaciones de
vuelo a intervalos regulares. En los océanos, aproximadamente 6000 buques,
1000 boyas a la deriva, 300 boyas fondeadas y 600 plataformas fijas están
provistos de instrumentos para proporcionar observaciones meteorológicas y,
parcialmente, oceanográficas. El subsistema espacial consta de hasta cinco
satélites de observación del medio ambiente en órbita casi polar y de otros seis
geoestacionarios, que vienen a añadirse a las observaciones de superficie para
proporcionar una cobertura mundial. Este sistema está siendo modernizado
constantemente para responder a las necesidades de observación de los SMHN
mediante el desarrollo de los programas de la OMM (WMO Nº 986).

Con relación al emplazamiento de las estaciones meteorológicas, HIMAT (1985);


Doorenbos J. (1981); y Jaramillo y Gómez (1975), coinciden en que deben tener
una ubicación representativa de las condiciones ambientales y climáticas de la
región, a nivel de cultivo, suelo y clima; de modo que los datos puedan ser
utilizados para la zona de estudio. El terreno debe ser plano, nivelado, extenso,
cubierto de césped de corta longitud o cobertura de cosecha; libre de obstáculos
naturales o artificiales. Aislada por una malla para evitar el acceso de agentes
externos a el(los) observadores, los cuales deben tomar las medidas a las horas
establecidas; en el caso de estaciones con instrumentos analógicos. Para
obtener información comparable es requisito indispensable que la instalación de
los instrumentos sea semejante en todas las estaciones, ya que es frecuente que
en una misma región exista más de un servicio u organismo que recopile datos.
(HIMAT (1985), (WMO Nº 168). Esto facilita el intercambio de datos y la
coordinación de las actividades de recopilación. En Colombia es frecuente
encontrar estaciones manejadas por el IDEAM, las Corporaciones Regionales
(CARs), empresas de acueducto y alcantarillado y algunos centros de
investigación (CENIs).

En general el acopio de información es una etapa dentro de todo el sistema de


información hidrometeorológica. La WMO Nº 168 señala que un sistema de
información hidrológica combinado con una serie de modelos numéricos–
Físicos, estadísticos ó socioeconómicos, ha de incorporar un sistema de apoyo
a las decisiones. Si el diseñador del sistema de información tiene perfectamente
claras las necesidades que conlleva tal sistema, podrá especificar los
procedimientos que se utilizarán para analizar los datos hidrolómeteorológicos.

3
Carlos A. González M.
Profesor Asociado
Las tecnologías para analizar esos datos podrían consistir en un modelo o
combinación de modelos cualquiera que reflejen la naturaleza probabilística,
estocástica o determinística de los fenómenos hidrológicos de interés.

Igualmente resalta la WMO Nº 168, que los datos adquiridos en terreno carecen
de valor si los usuarios potenciales no pueden acceder a estos de manera fácil
y fiable.

Esta información se emplea en diversos campos, como son:

 Planeación de proyectos hidroeléctricos, de suministros de agua potable


y de riego y drenaje, entre otros.
 Para el manejo y ordenamiento de cuencas hidrográficas.
 En la agricultura para el estudio y selección de cultivos, determinación
de periodos favorables para la siembra y recolección.
 Para control y regulación de microclimas dentro de invernaderos.
(Cuervo B., Florez R y Gonzalez M., 2011)

Además de las aplicaciones prácticas, la información meteorológica es una


herramienta indispensable en la investigación para diseñar e interpretar los
experimentos y aplicar los resultados en el desarrollo de la agricultura.

La hipótesis que el panel intergubernamental sobre cambio climático IPCC (en


inglés) ha adoptado, predice que el efecto del CO2, es amplificado por la
atmósfera especialmente el vapor de agua (Robinson, Baliunas, Soon, &
Robinson, 1998) y otros gases de efecto invernadero como Metano (CH4), Oxido
Nitroso (N2O), clorofluorocarbonos (CFCs), Ozono (O3), óxidos de nitrógeno
(NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV), (IDEAM, PNUD, DNP, &
CANCILLERIA, 2015). Un calentamiento global promedio en la superficie
terrestre superior a los 2ºC provocará con mucha probabilidad efectos
irreversibles en los ecosistemas, y por ende, en las sociedad, incluyendo la
economía y la salud. Las proyecciones indican que es muy probable un
calentamiento de por lo menos 0,2ºC por década en el futuro cercano. La
preocupación por los impactos es ya una constante en la opinión pública.
Superarlos con éxito, minimizando costos, requiere facilitar las medidas de
adaptación tempranas y para ello se deben identificar con el mayor grado de
precisión posible dónde y cómo se pueden esperar alteraciones en el clima, así
como sus consecuencias. Desde el punto de vista de la infraestructura es
destacable que el cambio climático puede generar una mayor irregularidad de
las precipitaciones, con una mayor incidencia de períodos de sequía y,
paralelamente de mayores inundaciones, lo que se traduce en la necesidad de
gestionar de manera eficiente los recursos hídricos. Por otro lado, esta subida
de las temperaturas también es la causa del aumento del nivel del mar, lo que
afecta a determinadas estructuras. En cualquier caso, de lo que se trata es, por
un lado, de intentar frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y
ralentizar el proceso y, por el otro, de buscar alternativas de adecuación para
aquellos fenómenos que ya son irreversibles. (Camarero, 2010)

Con las nuevas exigencias de mercado y de protección ambiental, la adquisición


de datos no puede reducirse a las técnicas o instrumentos manuales o

4
Taller No 2: Estación meteorológica y clima
Hidrología 2015978
mecánicos, ya que con los avances tecnológicos se ha implementado el uso de
sensores, que permiten obtener y recolectar información de manera amplia, fácil
y rápida. Así combinando la información climatológica y otras herramientas de
ingeniería se puede optimizar el uso de recursos. (Martinez y Roca, 2011)

3. METODOLOGIA

Este taller consiste de:

 Una visita a una estación meteorológica que permita conocer los


instrumentos que generan información necesaria y que faciliten una
apropiada planificación agrícola así como los instrumentos cuya
información es utilizada para Planificación de Cuencas Agrícolas, Diseño
de infraestructura, Diseños de sistemas de Riego, Drenaje, Manejo
ambiental en Infraestructuras Agrícolas o manejo y conservación de
granos, frutas y hortalizas.
 Conocimiento de las estaciones automáticas y de los sensores de las
diferentes variables meteorológicas.
 Consulta bibliográfica de diferentes artículos direccionados al uso de la
información climática como insumo de la clasificación climática,
automatización y diseño de invernaderos y planificación de actividades
agrícolas, entre otras.
 La visita se inicia con un reconocimiento de la zona y la toma de datos de
los instrumentos encontrados en la estación. Se debe prestar atención en
los instrumentos que más frecuentemente encontramos en las estaciones
del país y reconocer la aplicabilidad de las observaciones hechas en
algunos modelos hidrometeorológicos.
 Los estudiantes deben conocer sobre el uso de sensores (principios
básicos de funcionamiento, características y ejemplos) para la recolección
de información y su aplicación en la automatización de procesos tanto en
diseño de sistemas como en regulación de clima en invernaderos, este
proceso se realizará por medio de la revisión de algunos artículos sobre
los temas relacionados.
 Se realizará un análisis de correlación sobre la información obtenida en
las diferentes estaciones meteorológicas estudiando el comportamiento
de las variables climatológicas en diferentes condiciones.
 Se elaborará una revisión bibliográfica sobre los diferentes métodos de
clasificación climática existentes que forman parte del presente informe.

4. PREGUNTAS

Estaciones Meteorológicas

1) Con base en la visita a la estación meteorológica, señale las variables


climatológicas que allí se registran los tipos de instrumentos y su principio de
funcionamiento. Revise la clasificación de las estaciones meteorológicas y

5
Carlos A. González M.
Profesor Asociado
señale las diferencias existentes.

2) Determine las estadísticas descriptivas mediante el uso del software que ud


pueda utilizar y grafique las variables: temperatura, humedad relativa,
precipitación, radiación solar, evaporación, velocidad del viento, horas de sol,
evaporación del tanque clase A, donde se encuentra la estación visitada. 1

3) ¿Qué criterios se tienen en cuenta para emplazar una estación meteorológica?


¿Cómo se podría determinar la distancia que se emplazarían dos estaciones
meteorológicas de tal manera que la información sea apropiada para una
determinada región?

4) Determine las estadísticas descriptivas mediante el uso del software que ud


pueda utilizar (preferible empiece a usar el R) y grafique para un periodo de
mínimo 20 años los datos de dos variables meteorológicas que le permitan ver
los años niño y niña proporcionados por una estación cercana a su estación
meteorológica. Usando las gráficas anteriores, calcule los valores promedios y
las estadísticas descriptivas para los años niño y niña de estas dos variables
previamente graficadas.

5) Realice un análisis de correlación entre la temperatura, humedad relativa de


la misma estación o con otra estación cercana, usando los tres métodos del
capítulo 8 del texto Statistical Methods in Water Resources, by D.R. Helsel and
R.M. Hirsch2 USGS—TWRI Book 4, Chapter A3. 2002.--- Libro que fue enviado
por correo y que encontraran en la página del USGS)encontrarán en los recursos
web del USGS. De su análisis señale, cual de los métodos de correlación sería
más apropiado para relacionar estas variables y cuales son los valores obtenidos
por los tres métodos.

Clasificación Climática

1.) Realice una revisión bibliográfica sobre clasificación climática, identificando


en ella 4 diferentes tipos de zonificaciones, de cada uno describa la
metodología llevada a cabo por el autor para su formulación.
Se pueden Incluir la clasificación de Köppen (1884); Holdridge (1947);
Thornthwaite (1948) y Jimenez et al (1994) ´(Metodología objetiva para la
zonificación agroclimática de la región de la Mojana mediante el sistema de
información geográfica ARC/INFO) señalar que papel juegan la medición de
variables meteorológicas. Se sugiere consultar otras clasificaciones
climáticas adicionales.
2.) Como clasificaría las diferentes metodologías usadas para formular la
zonificación, señale las ventajas y desventajas que pueda tener cada una de
ellas.

1
La información de la estación del IDEAM, localizada en la Universidad Nacional de Colombia, puede
obtenerse de la base de datos del CIRMAG. Esta base de datos permite extraer la información desde el
Hydroserver. http://hydroserver.cirmag.org.co/index.php/default/sites/details/386
Otra información de la cuenca del Rio magdalena también es posible obtenerla del mismo sitio.
2
Helsel D.R. and R.M. Hirsch. 2002. Statistical Methods in Water Resources, Edited by
USGS—TWRI Book 4, Chapter A3. https://pubs.usgs.gov/twri/twri4a3/pdf/twri4a3-new.pdf

6
Taller No 2: Estación meteorológica y clima
Hidrología 2015978

Manejo de clima, automatización y control

1.) Defina que es un sensor, su propósito, sus características y clasificación


dependiendo la interacción con el ambiente. Cuál es la importancia de los
sensores de clima, su uso y nombre por lo menos 3 tipos de sensores
citados en la literatura, describiendo sus condiciones de uso y
características.
2.) Explique el funcionamiento de los sensores electroquímicos, sus ventajas,
uso y categorías. Siendo los sensores de electrodos selectivos a iones un
tipo de especial de sensor electroquímico explique su funcionamiento,
ventajas y uso en la agricultura.
3.) Cuál es el uso que se le da a los sensores de conductividad eléctrica en
la agricultura.
4.) Explique en qué consiste el término clima espontáneo.
5.) Describa la importancia del control de las siguientes variables
climatológicas; Radiación solar, Temperatura, Humedad del aire y
velocidad del viento; a nivel de obras de infraestructura en general y
diseño de invernaderos en particular.
6.) Cuáles instrumentos y que sensores se utilizan para medir la humedad
relativa dentro y fuera de los invernaderos. Explique el principio básico
de funcionamiento, ventajas y desventajas de cada uno.
7.) Cómo es utilizada la información climatológica para realizar el control de
los invernaderos.
8.) Cuáles considera que son las motivaciones que llevan a una empresa a
implementar un proceso de automatización. Describa las etapas que
desarrolla una empresa de ingeniería para realizar un proyecto de
automatización.

5. PRESENTACION DEL INFORME

El informe correspondiente a este taller, debe cumplir las normas para


presentación de trabajos escritos y contener como mínimo:

 Introducción
 Objetivos
 Revisión bibliográfica acerca de las diferentes aplicaciones hidrológicas
de los aspectos tratados en el taller
 Resultados y análisis de resultados
 Conclusiones y recomendaciones
 Bibliografía

6. BIBLIOGRAFIA

CASTAÑEDA L., Nelson Giovanii, CASTAÑEDA L., Freddy Alexander, 2011.

7
Carlos A. González M.
Profesor Asociado
Automatización y control para reciclaje de drenajes en cultivos en sustrato.
Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivos sin
suelo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de agronomía. Pag. 277-292

Camarero, A. (2010). El reto del compromiso. La Ingenieria Civil Y Su Lucha


Contra El Cambio Climático, (January 2010).

CUERVO B., William J., FLOREZ R., Victor J., GONZALEZ M., Carlos A.,
2011. Generalidades de la automatización y control para el reciclaje de drenajes
en cultivos bajo cubierta. Sustratos, manejo del clima, automatización y control
en sistemas de cultivos sin suelo. Universidad nacional de Colombia. Facultad
de agronomía. Pag. 247-275

DOORENBOS, J. 1981. Estación Agrometeorológicas., Colección Riego y


Drenaje, FAO., Roma, Italia. Segunda Impresión. 1981.

GUARNIZO R. Esperanza. Área de Manejo de Aguas. El concepto del manejo


de aguas. Curso Básico. Fusagasugá, Cundinamarca. INAT – JICA – CECIL.
1996, 45p

IDEAM, PNUD, DNP, & CANCILLERIA. (2015). Inventario Nacional de Gases


de Efecto Invernadero (GEI) de Colombia. Tercera Comunicación Nacional de
Cambio Climático de Colombia.

INSTITUTO COLOMBIANO DE HIDROLOGIA Y METEROLOGIA HIMAT.,


1985. Manual del observador meteorológico, Estación Climatológica. Bogotá,
D.E.

JARAMILLO R, Alvaro., GOMEZ G, Lucía., 1975 Observaciones


Meteorológicas., Chinchina, Federac

Li Z., Z. Shen, M. Yang, J. Zheng and J. Li. 1998. Computer-aided technology


for regional pest management: Towards agricultural sustainability. Ecological
Engineering (11) 37–43.

MARTINEZ, Pedro-Florián, ROCA, Dolors, 2011 El Control del clima en los


invernaderos de plástico. Un enfoque actualizado. Sustratos, manejo del clima,
automatización y control en sistemas de cultivos sin suelo. Universidad nacional
de Colombia. Facultad de agronomía. Pag. 179-245

Robinson, A., Baliunas, S. L., Soon, W., & Robinson, Z. (1998). Environmental
effects of increased atmospheric carbon dioxide. Medical Sentinel, (January), 1–
8. Retrieved from http://webs.uvigo.es/esuarez/RNL/Petition Project.pdf

Wilson, J.S. 2005. Sensor Fundamentals. In: Wilson, J.S. (Ed). Sensor
technology handbook. Oxford: Elsevier Inc. pp. 1-20

WMO-No. 168, 2011: Guía de prácticas hidrológicas. Volumen 1. 6ta Edición.


WMO, Geneva.

8
Taller No 2: Estación meteorológica y clima
Hidrología 2015978
WMO-No. 1024, 2007: El tiempo, el clima y los servicios hídricos al alcance de
todos. 74 p.

WMO-No. 986, 2005: Twenty-Second Status Report on Implementation of the


World Weather Watch, WMO,Geneva.

Zhou D., S. Khan, A. Abbas, T. Rana, H. Zhang, and Y. Chen. 2009. Climatic
Regionalization Mapping of the Murrumbidgee Irrigation Area, Australia.
Progress in Natural Science (19) 1773–1779.

Вам также может понравиться