Вы находитесь на странице: 1из 77

1

PROTOCOLO DE SEGURIDAD LABORAL PARA EL INGRESO,

PERMANENCIA Y SALIDA DE TRABAJADORES EN INSTALACIONES

FRIGORIFICAS INDUSTRIALES (CUARTOS FRÍOS) EN BOGOTÁ D.C.

Elaborado por:

Ing. ANDREA SANDOVAL SANTOS

Trabajo de grado para optar por el título de:

ESPECIALISTA EN HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

BOGOTÁ, D.C.

2016
2

PROTOCOLO DE SEGURIDAD LABORAL PARA EL INGRESO,

PERMANENCIA Y SALIDA DE TRABAJADORES EN INSTALACIONES

FRIGORIFICAS INDUSTRIALES (CUARTOS FRÍOS) EN BOGOTÁ D.C.

Elaborado por:

Ing. ANDREA SANDOVAL SANTOS

Director:

MSc. Ing. CARLOS ALIRIO BELTRÁN RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

BOGOTÁ, D.C.

2016
3

Nota de advertencia

Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998

“Las ideas emitidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no expresan

necesariamente opiniones de la Universidad.”


4

PROTOCOLO DE SEGURIDAD LABORAL PARA EL INGRESO, PERMANENCIA Y

SALIDA DE TRABAJADORES EN INSTALACIONES FRIGORIFICAS INDUSTRIALES

(CUARTOS FRÍOS) EN BOGOTÁ D.C.

ANDREA SANDOVAL SANTOS

Aprobado por:

_____________________________________

MSc. Ing. CARLOS ALIRIO BELTRÁN RODRÍGUEZ

DIRECTOR

________________________________ __________________________________

JURADO JURADO
5

NOTA:

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________
6

DEDICATORIA

A Dios, “Grande es su fidelidad; sus misericordias son nuevas cada mañana” (Lam 3:23)

A mi esposo y mi hija, los amo con todo mi corazón son la razón de levantarme cada mañana, el

regalo más preciado que Dios me ha confiado, mi tesoro.

A mi madre, gracias por su apoyo, ejemplo, confianza, amor, por enseñarme a soñar y luchar,

por demostrarme que con trabajo duro y esfuerzo se pueden lograr los imposibles.

A mi abuela, Dios quiso llevarte muy pronto, gracias por inspirarme por tus sabios consejos y

enseñanza de vida.

A mi hermanita, gracias por hacerme la tía maravillosa, por tu ejemplo y constancia.

Andrea Sandoval Santos


7

AGRADECIMIENTOS

Al Director Carlos Alirio Beltrán Rodríguez, gracias por los aportes realizados al proyecto.

A la Sra. Rosa Helena Fagua, por cuidar de mi hija mientras dedicaba horas a realizar éste proyecto.

A la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” por el apoyo al desarrollo del proyecto.

Y a todas las personas que faltaron por mencionar y que ayudaron de una u otra forma a que este

proyecto fuera posible: ¡Muchas gracias!


8

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................... 11
INTRODUCCION ........................................................................................................ 13
1. ANTECENDENTES Y JUSTIFICACIÓN .............................................................. 14
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 16
3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 17
3.1. Objetivo General ................................................................................................... 17
3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 17
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 18
4.1. Generalidades Salud y Seguridad Laboral ............................................................ 18
4.2. Conceptos Sistemas de Refrigeración .................................................................. 21
4.3. Fisiología de la Regulación de la Temperatura .................................................... 24
5. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 27
5.1. Normatividad Relacionada .................................................................................... 27
6. METODOLOGIA..................................................................................................... 29
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 32
7.1. Diagnóstico Industrias. ......................................................................................... 32
7.2. Enfermedades Producidas por la Exposición al Frío. ........................................... 37
Otras consideraciones de la exposición al frío. ............................................................ 43
7.3. PROTOCOLO DE SEGURIDAD LABORAL PARA EL INGRESO, PERMANENCIA Y
SALIDA DE TRABAJADORES EN INSTALACIONES FRIGORIFICAS INDUSTRIALES
(CUARTOS FRÍOS) EN BOGOTÁ D.C. ....................................................................... 44
8. CONCLUSIONES .................................................................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 74
9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Normatividad Aplicable .................................................................................................. 27


Tabla 2. Exposición del trabajador diaria a temperaturas extremas según la OIT.. ..................... 28
Tabla 3. PIB de grupos del sector alimentos y bebidas (miles de millones de pesos).. ................ 34
Tabla 4. Enfermedades Ocasionas por Exposición al Frío ........................................................... 38
Tabla 5. Consideraciones para la exposición a frío. ..................................................................... 43
Tabla 6. Criterios para la determinación del IREQ y valoración del enfriamiento local.............. 52
Tabla 7. Valores de IREQ en función de la velocidad y la temperatura del aire y del nivel de
actividad................................................................................................................................. 56
Tabla 8. Criterios fisiológicos de enfriamiento general. ............................................................... 58
Tabla 9. Criterios de valoración.. .................................................................................................. 58
Tabla 10. Clasificación de los niveles de tasa metabólica. ........................................................... 59
Tabla 11. Criterios fisiológicos de enfriamiento local. ................................................................. 62
Tabla 12. Valoración del riesgo por enfriamiento local por convección (efecto del viento). ....... 63
Tabla 13. Medidas Preventivas Frente al Riesgo de Estrés por Frío.. .......................................... 65
Tabla 14. Clasificación Esquemática del Trabajo en Ambientes Fríos.. ...................................... 67
10

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Modelo de Regulación Térmica del Ser Humano. ....................................................... 26


Gráfica 2. Diagrama Metodología ................................................................................................ 30
Gráfica 3. Diagrama Metodología 2. Modelo de Pahl y Beitz..................................................... 31
Gráfica 4. Variación porcentual anual del PIB. ............................................................................ 34
Gráfica 5. Costos y Gastos como porcentaje de los Ingresos Operacionales.. ............................. 35
Gráfica 6. Efectos de la exposición al frío .................................................................................... 44
Gráfica 7. Diagrama Protocolo para ingreso, permanencia y salida de trabajadores en cuartos
fríos. ....................................................................................................................................... 45
Gráfica 8. Esquema de actuación para la evaluación de los riesgos por estrés por frío ............... 46
Gráfica 9. Evaluación del estrés por frío en relación con los factores climáticos y los efectos del
enfriamiento. .......................................................................................................................... 49
Gráfica 10. Ejemplos de valores del aislamiento básico (Icl) proporcionado por la ropa ............ 60
11

RESUMEN

La refrigeración industrial es un elemento de gran importancia para la industria en la actualidad, sobre todo

para algunos sectores como el alimentario, el farmacéutico y el químico, pues los procesos de enfriamiento

ayudan a conservar y preservar en buenas condiciones algunos productos durante mucho más tiempo del

que perdurarían en condiciones ambientales normales. En algunos casos el congelamiento o enfriamiento

puede ser incluso un proceso necesario para la producción o transformación de un producto (UNIFRIO,

2016).

La exposición de los trabajadores a bajas temperaturas durante el proceso industrial, de los alimentos

refrigerados, congelados, almacenados y transportados a temperaturas muy bajas (menores a -4 °C), genera

cambios a nivel fisiológico en los individuos, sino se cuenta con las suficientes medidas de prevención y

control (Restrepo Bustamante, 2008), de ahí la importancia del presente proyecto el cual tiene como

objetivo elaborar un protocolo de seguridad laboral para el ingreso, permanencia y salida de trabajadores

en sistemas de refrigeración (cuartos fríos) industrial en Colombia, éstos sistemas de refrigeración industrial

se están masificando y en general no hay un protocolo estandarizado que permita proteger la salud y

seguridad del personal que debe ingresar y laborar en éstas condiciones en la ciudad de Bogotá D.C., el

protocolo realizado está diseñado para que sea aplicado de forma secuencial en las empresas que

implementen procesos de refrigeración para mantener la salud de los trabajadores, siendo ésta una

responsabilidad legal del empresario (Decreto 1477 de 2014 define la tabla de enfermedades profesionales),

básicamente el protocolo se subdivide en tres etapas que son: 1. Fase de reconocimiento donde se incluyen

los exámenes pre ocupacionales, evaluación de factores de riesgo y cálculos higiénicos respectivos, 2. Fase

Realización Medidas Preventivas, describe la preparación de actividades para prevenir accidentes y

enfermedades laborales y 3. Fase Implementar Medidas y Control y Seguimiento, que corresponde a la

implementación de las medidas establecidas y su respectivo seguimiento para verificar la idoneidad de las

medidas.

Palabras Claves: Refrigeración, Riesgos físicos por cambios en temperaturas, protocolo de seguridad
12

ABSTRACT

Industrial refrigeration is an important element for the industry today, especially for some sectors
such as food, pharmaceutical and chemical, because the cooling processes help to preserve and
preserve in good condition some products for much longer that would last in normal environmental
conditions. In some cases, cooling may even be a necessary process for the production or
transformation of a product (UNIFRIO, 2016).

Exposure of workers at low temperatures during the industrial process, from refrigerated, frozen,
stored and transported at very low temperatures (below -4 ° C), changes generate a physiological
level in individuals, (Restrepo Bustamante, 2008), the importance of the project with the objective
of defining a labor safety protocol for the entry, permanence and exit of workers in industrial
refrigeration systems (cold rooms) in Colombia. Industrial refrigeration systems are massifying
and in general there is no standardized protocol that allows to protect the health and safety of the
personnel that must enter and work in these conditions in the city of Bogotá DC, the protocol is
designed so that the Applied Sea of In a sequential way in companies that implement refrigeration
processes to maintain the health of workers, it is a legal responsibility of the employer (basically
the protocol of occupational diseases), basically the protocol is subdivided into three stages that:
1. Phase of recognition where are the pre-occupational examinations, evaluation of risk factors and
hygienic calculations, 2. Phase Implementing Preventive Measures, describing the preparation of
activities to prevent accidents and occupational diseases 3. Phase Implement Measures and Control
and Monitoring, which corresponds to the implementation of the measures established and their
respective monitoring to verify the suitability of the measures.

Key Words: Refrigeration, Physical risks due to changes in temperature, safety protocol
13

INTRODUCCION

El esfuerzo que una sociedad dedica a la prevención de los accidentes, las enfermedades o las

catástrofes, puede considerarse el más completo indicador del nivel de calidad de vida por el que

la sociedad trabaja y aspira. La prevención está tan ligada a la evolución social que es una

expresión de la misma y sufre de sus vicisitudes y limitaciones (Fundación Mapfre, 1996).

Las tareas en condiciones de frío en Colombia están enmarcadas en ambientes artificiales, creados

para industrias tales como alimentos lácteos, carnes frías, mariscos, elaboración de hielo y

liofilización de café, como aparece en el decreto 1607 de 2002 (Restrepo Bustamante, 2008).

El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un protocolo de seguridad laboral para el ingreso,

permanencia y salida de trabajadores en sistemas de refrigeración (cuartos fríos) industrial en

Colombia, éstos sistemas de refrigeración industrial se están masificando y en general no hay un

protocolo estandarizado que permita proteger la salud y seguridad del personal que debe ingresar

y laborar en éstas condiciones en la ciudad de Bogotá D.C.

Se espera que éste protocolo sea empleado como una herramienta para reducir el riesgo de

presentar enfermedades y accidentes laborales por cambios de temperatura (frío) en los sistemas

frigoríficos industriales y proporcionar al empresario desde la academia, las mejores prácticas que

permitan además de cuidar la salud y seguridad de sus trabajadores, un rendimiento eficiente de

sus actividades industriales.


14

1. ANTECENDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Durante los últimos años se ha suscitado un debate alrededor de los riesgos a los que se encuentran
sometidos los individuos y la manera de prevenirlos, mitigarlos o recuperarse de ellos cuando se
presenten. Aunque el Sistema de Seguridad Social en Salud establecido en 1993, ofrecía el
cubrimiento de riesgos tales como enfermedad, vejez, muerte, incapacidad y el económico, entre
otros, no cubría un buen número de riesgos. Así mismo, el contexto se encontraba claramente
diferenciado entre lo atinente a la salud y lo relacionado con el trabajo (Ministerio de la Protección
Social, 2004).

La salud en el trabajo es, cada vez más, un tema de preocupación en las organizaciones del siglo
XXI, caracterizándose por una mayor conciencia legislativa y metodológica en torno a la
prevención de riesgos laborales (Ministerio de la Protección Social, 2004).

El conocimiento de la existencia de riesgos inherentes a las actividades de la vida diaria, las


actuaciones seguras en los ámbitos de desempeño y el surgimiento de ambientes seguros, se
conforman en estrategias para minimizar la ocurrencia de contingencias que afecten el estado de
salud (Ministerio de la Protección Social, 2004).

Se plantea entonces el concepto de Gestión del Riesgo el cual se define como “Un proceso social
complejo que tiene como objetivo la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en
la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico,
ambiental y territorial sostenibles” (Art 3, numeral 10, del Decreto 423 de 2006). Es, en últimas,
el conjunto de actividades organizadas que realizamos con el fin de reducir o eliminar los riesgos
o hacer frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente (Fondo de Prenvención
y Atención de Emergencias - FOPAE, 2013).

Los efectos de la exposición humana a temperaturas por debajo de 10°C pueden ir desde síntomas
relacionados con el frío, hasta estados como la hipotermia. Muchos trabajadores que se
desempeñan en la industria alimenticia deben realizar su trabajo por debajo de los 0°C. En Japón
15

más de las dos terceras partes de los trabajadores de cuartos de conservación en frío lo hacen por
debajo de los -20°C (Duque Vera & Morales Chacon, 2012).

El rendimiento laboral puede estar afectado por problemas que han sido descritos como asociados
al frío. Disconfort térmico, afectación del rendimiento manual, deterioro de la capacidad física
derivada del enfriamiento corporal y muscular, afectación de la movilidad y de la capacidad
operacional e incremento del esfuerzo físico y del consumo metabólico derivado del peso y lo
abultado de la vestimenta protectora, han sido descritos como responsables de esta afectación.
Varios autores han estudiado la sintomatología dolorosa en estos trabajadores. Para Dovrat el frío
constituye un factor de riesgo para este tipo de problema (Duque Vera & Morales Chacon, 2012).

Acorde a lo mencionado, es necesario diseñar un protocolo basado en evidencia científica


publicada en bases de datos reconocidas, el cual su pueda emplear como herramienta para reducir
el riesgo de presentar enfermedades y accidentes laborales, y que se le proporcione al empresario
desde la academia las mejores prácticas que permitan además de cuidar la salud y seguridad de sus
trabajadores, un rendimiento eficiente de sus actividades industriales.
16

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen numerosas industrias que requieren de sistemas de refrigeración para conservar la


integridad y calidad de sus productos, en determinados casos pueden alcanzar los -30°C; algunas
industrias son las farmacéuticas, las de alimentos (helados, lácteos, frigoríficos, liofilización, entre
otros), las de exportaciones, laboratorios clínicos y genéticos, biomédica, entre otros; por lo cual
se ven en la necesidad de exponer a sus trabajadores a bajas temperaturas a lo largo de su jornada
laboral, esto constituye para el trabajador una exposición a cambios de temperatura permanentes
los cuales pueden generar accidentes y enfermedades.

El Decreto 1477 de 2014 define la tabla de enfermedades profesionales, en el anexo técnico incluye
las enfermedades laborales ocasionadas por la exposición a frío entre las cuales están,
congelamiento superficial, congelamiento con necrosis de tejidos, hipotermia y otros efectos de la
reducción de temperatura; en Colombia se ha realizado poca investigación acerca de éste riesgo, y
acorde a las referencias bibliográficas los efectos pueden ser severos e incluso letales, cuando no
se cuenta con las medidas necesarias, por lo cual es importante tener protocolos que permitan dar
una adecuado manejo.

- Pregunta Problema
¿Cómo pueden hacer los trabajadores que ingresan, permanecen y salen de sistemas frigoríficos
(cuartos fríos) para minimizar el riesgo físico relacionado con los cambios de temperatura, y así
evitar la generación de enfermedades y accidentes de origen laboral?
17

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Elaborar un protocolo de seguridad laboral para el ingreso, permanencia y salida de

trabajadores en instalaciones frigoríficas industriales (cuartos fríos) en Bogotá D.C. con el

propósito de proveer para los sectores industriales una herramienta que apoye los procesos

de promoción de la salud y prevención de las enfermedades y accidentes ocasionados por

variaciones de temperatura.

3.2. Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico de las industrias que implementan procesos en los cuales

se realice ingreso, permanencia y salida de trabajadores en sistemas frigoríficos

(cuartos fríos) en Colombia.

 Identificar los efectos en la salud de los trabajadores como consecuencia de los

cambios de temperatura acorde a la bibliografía existente.

 Analizar y documentar las medidas y controles de seguridad e higiénicos que se

pueden implementar para controlar los riesgos físicos por cambios de temperatura

en las industrias objeto de estudio.


18

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Generalidades Salud y Seguridad Laboral

En la Resolución 1443 de 2014, se define el riesgo como la combinación de la probabilidad

de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser

causada por éstos (Ministerio del Trabajo , 2014).

El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en

Seguridad y Salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que se pueden generar en el

desarrollo de las actividades, con el fin de que la organización pueda establecer los controles

necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable (Instituto Colombiano de

Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2010)

La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO, liderada por la

alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de

todos los niveles de la organización y otras partes interesadas. Independientemente de la

complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que garantice

el cumplimiento de su propósito (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

(ICONTEC), 2010).

El presente trabajo se centra en el Factor de Riesgo Físico, el cual está definido como aquella

condición ambiental de naturaleza física, considerando esta como la energía que se desplaza en

el medio, que cuando entren en contacto con las personas pueden tener efectos nocivos sobre la

salud dependiendo de su intensidad, exposición y concentración de los mismos (Ministerio de la

Protección Social, 2011)


19

Acorde a la (Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), 2010), los factores de

riesgo físico, se clasifican en:

 Energía Mecánica: Dentro de esta clasificación se encuentran: ruido, vibraciones, presión

barométrica (alta o baja).

 Energía Térmica, dentro de esta clasificación se encuentra: Calor o Frío.

 Energía electromagnética en esta se encuentran: Radiaciones ionizantes, radiaciones no

ionizantes, Radiaciones Ultravioleta, Radiaciones visibles.

Para efectos del presente trabajo se tendrá en cuenta el riesgo físico asociado a la energía

térmica (Frío), así mismo se pretende que el protocolo a realizarse se incluya dentro del sistema

de salud y seguridad industrial de las empresas que presenten éste riesgo dentro de sus

actividades industriales cotidianas.

OHSAS 18001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo (SST), destinados a permitir que una organización controle sus riesgos para la SST

y mejore su desempeño de la SST (Compromiso RSE, 2012). Implantar un Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud en el Trabajo según OHSAS permite a las empresas:

 Disminuir la siniestralidad laboral y aumentar la productividad, identificando, evaluando y

controlando los riesgos asociados a cada puesto de trabajo, y evitando las causas que

originan los accidentes y las enfermedades en el trabajo. La percepción de un entorno más

seguro por los trabajadores, conlleva una disminución de las enfermedades, bajas o

absentismo laboral, un aumento de la productividad, una reducción progresiva de la


20

siniestralidad y una disminución de sanciones y gastos innecesarios (Compromiso RSE,

2012).

 Cumplir la legislación en materia de prevención, integrando ésta última en los procesos de

la organización, lo que conlleva una reducción de los costes y sanciones administrativas

derivadas de su incumplimiento, además de una mejora de la gestión interna de la

organización y de la comunicación entre empresa-trabajador, y empresa-administraciones

y partes interesadas (Compromiso RSE, 2012).

 Fomentar una cultura preventiva mediante la integración de la prevención en el sistema

general de la empresa (exigido por ley) y el compromiso de todos los trabajadores con la

mejora continua en el desempeño de la SST (Compromiso RSE, 2012).

En cuanto a las definiciones de accidente y enfermedad laboral la GTC45 las define así:

 Accidente laboral: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y

que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una

invalidez o la muerte. Es también un accidente de trabajo aquel que se produce durante la

ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,

incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de

Naciones) (ICONTEC, 2010).

 Enfermedad Profesional: Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia

obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto

obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos

(Ministerio de la Protección Social, Decreto 2566 de 2009) (ICONTEC, 2010).


21

4.2. Conceptos Sistemas de Refrigeración

La refrigeración es una técnica que se ha desarrollado con el transcurso del tiempo y el avance de

la civilización; como resultado de las necesidades que la misma sociedad presenta a medida que

avanza la tecnología y la invención en diferentes campos, contribuyendo a elevar el nivel de vida

de las personas. La base sobre la que se fabrican nuevas sustancias y materiales la suministra la

ciencia, siendo un tema muy interesante la selección de los refrigerantes, por dos razones

principales: en primer lugar, los parámetros de operación que alcanza cada uno de ellos, esto es:

presión y temperatura de evaporación y condensación y en segundo lugar la contribución a la

destrucción de la capa de Ozono logrando aumentar el calentamiento global (Gelys, 2010).

- Frio: Es un término relativo que describe el nivel bajo de energía o temperatura, de un

objeto o área en comparación con un nivel de energía o temperatura conocido. Un ejemplo

de lo relativo es que una persona que viviera en el Ártico diría que un ambiente que esté a

una temperatura de 15ºC es caliente, pero para una persona en el Ecuador sería fría (Gelys,

2010).

- Temperatura: Es solo una indicación de la intensidad o grado de calor de una sustancia u

objeto, por ejemplo, dos trozos de cobre uno de un kilogramo y otro de cincuenta

kilogramos, indicarán la misma temperatura independiente de la masa de cada trozo (Gelys,

2010).

- Escala de temperatura: Es cada una de las maneras convencionales de graduar los

termómetros con valores numéricos definidos, existiendo fórmulas específicas que

relacionan las diferentes escalas. Las escalas más conocidas son: Fahrenheit y Celsius

(Gelys, 2010).
22

- Refrigeración: Es la transferencia de calor de regiones de temperatura inferior a regiones

de temperatura más altas (Gelys, 2010)

- Refrigerantes: Son los fluidos de trabajo utilizados en los ciclos de refrigeración, que

tienen la característica principal de evaporarse a bajas presiones y temperaturas y

condensarse a altas presiones y temperaturas y son capaces de absorber calor de un

ambiente (Gelys, 2010).

- Ambiente Térmico: Es el lugar que se desea acondicionar y donde se generan cargas

térmicas tanto internas como externas (Gelys, 2010).

- Confort humano: Es lo concerniente a proporcionar un ambiente en el cual las personas

se sientan confortables, independientemente de las condiciones exteriores y básicamente

comprende: la temperatura ambiente, la iluminación, la purificación del aire, el nivel de

humedad en el aire, nivel sonoro y la circulación del aire dentro del ambiente (Gelys,

2010).

- Cuarto Frío: Lugar determinado en la fábrica de procesamiento de alimentos para la

manipulación de productos frescos y productos no elaborados. También es uno de los

lugares de recepción de mercancías para que posteriormente sean ordenados en las distintas

neveras (Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), 2011).

Existen cuartos fríos diferenciados para carne, pescados, verduras, cuarto frío de pastelería

y cuarto frío para producción. Todos ellos son compartimentos cerrados y cuya temperatura

no debe sobrepasar los 16º C (Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), 2011).

- El almacén frigorífico con temperatura positiva es hecho para el mercado de hortalizas para

el almacenamiento en frío de verduras, frutas, papas, bebidas, etc. El almacén frigorífico


23

de almacenamiento en frío se hace para la planta de alimentos de procesamiento de carne

(Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), 2011).

En Termodinámica la temperatura es un concepto esencial, y su medida constituye una de sus

principales actividades prácticas. Pero su definición correcta es complicada. Si consideramos un

trozo de aluminio y otro de madera en una misma habitación, ambos están en equilibrio térmico,

pero, sin embargo, al tocarlos, el de aluminio se siente más frío. Luego la sensación fisiológica

frío/caliente no puede dar una base sólida para fundamentar el concepto de temperatura

(Universidad de Salamanca, 2010)

Supónganse dos bloques de un mismo metal, que inicialmente, al tacto, están uno más caliente

que el otro. Si los ponemos en contacto en un recinto aislado tiene lugar una interacción térmica

entre ellos. Al cabo de un tiempo ambos bloques producen la misma sensación al tacto.

Se dice que han alcanzado un estado de equilibrio común que hemos denominado antes equilibrio

térmico. El Principio Cero de la Termodinámica se formula, con una base experimental, del

siguiente modo (Universidad de Salamanca, 2010):

1. Dos sistemas en contacto a través de una pared diatérmica un tiempo suficiente

alcanzan el equilibrio térmico (Universidad de Salamanca, 2010).

2. Dos sistemas en equilibrio térmico con un tercero se encuentran en equilibrio térmico

entre sí (Universidad de Salamanca, 2010).


24

4.3. Fisiología de la Regulación de la Temperatura

La exposición de los trabajadores a bajas temperaturas durante el proceso industrial, de los

alimentos refrigerados, congelados, almacenados y transportados a temperaturas muy bajas

(menores a -4 °C), genera cambios a nivel fisiológico en los individuos, sino se cuenta con las

suficientes medidas de prevención y control (Restrepo Bustamante, 2008).

Como lo afirma W. Larry Kenney (2002): “Durante toda su vida, los seres humanos mantienen la

temperatura corporal dentro de unos límites de variación muy estrechos y protegidos a toda costa.

Los límites máximos de tolerancia para las células vivas corresponden a unos 0 ºC (formación de

cristales de hielo) y unos 45 ºC (coagulación térmica de proteínas intracelulares); sin embargo,

los seres humanos pueden soportar temperaturas internas inferiores a 35 ºC o superiores a 41 ºC,

aunque sólo durante períodos muy cortos de tiempo. Para mantener la temperatura interna dentro

de esos límites, el ser humano ha desarrollado unas respuestas fisiológicas muy eficaces, y en

algunos casos especializados, al estrés térmico agudo. La finalidad de esas respuestas es facilitar

la conservación, producción o eliminación del calor corporal, requieren la coordinación

firmemente controlada de varios sistemas corporales”

La temperatura corporal y su control

El organismo se divide en dos componentes el “núcleo” y la “periferia”, para describir las

respuestas fisiológicas al frío y al calor:

 La temperatura del núcleo (Tc ): representa la temperatura corporal interna o profunda y

puede medirse en la boca, en el recto o, en contextos de laboratorio, en el esófago o la

membrana timpánica (tímpano) (Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2001).


25

 La temperatura de la periferia: está representada por la temperatura cutánea media (Tsk).

La temperatura corporal media (Tb ) es en todo momento un equilibrio ponderado de estas

temperaturas, es decir Tb = k Tc + (1– k ) Tsk en donde el factor de ponderación k varía

entre aproximadamente 0,67 y 0,90 (Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2001).

Cuando el organismo se enfrenta a condiciones que se alejan de la neutralidad térmica (estrés por

frío o calor), intenta controlar Tc mediante ajustes fisiológicos, y Tc constituye la principal fuente

de retroinformación para que el cerebro coordine dicho control. Aunque la temperatura cutánea

local y media es una importante fuente de información sensorial, Tsk varía mucho con la

temperatura ambiente, con un valor medio de 33 ºC en condiciones de termoneutralidad y

alcanzando 36 o 37 ºC en condiciones de trabajo pesado en ambientes calurosos. La exposición de

todo el organismo o de una parte del mismo al frío puede hacer que esta temperatura descienda

considerablemente (Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2001).

La sensibilidad táctil aparece entre los 15 y los 20 ºC, mientras que la temperatura crítica para la

destreza manual se sitúa entre los 12 y los 16 ºC. Los umbrales superior e inferior del dolor para

los valores de Tsk son aproximadamente de 43 ºC y 10 ºC, respectivamente (Organización

Internacional del Trabajo (OIT), 2001).

Los estudios de mapeo de alta precisión han localizado el lugar de mayor regulación térmica en la

zona del cerebro conocida como centros supra y preópticos del hipotálamo anterior. En esta región

existen células nerviosas que responden tanto al calentamiento (neuronas sensibles al calor) como

al enfriamiento (neuronas sensibles al frío). Es una zona que domina el control de la temperatura

corporal al recibir información sensorial aferente y enviar señales a la piel, los músculos y otros
26

órganos implicados en la regulación térmica a través del sistema nervioso autónomo (Organización

Internacional del Trabajo (OIT), 2001).

Cuando la temperatura corporal sobrepasa una cierta temperatura teórica “de referencia”, se

activan las respuestas de los efectores asociadas a la termolisis (sudoración, aumento del flujo

sanguíneo periférico). Cuando la temperatura corporal desciende por debajo del valor de

referencia, se inician las respuestas de termogénesis (reducción del flujo sanguíneo periférico,

escalofríos), el sistema de regulación térmica del ser humano no funciona como un sencillo sistema

de encendido y apagado, sino que tiene también funciones de control gradual y control de la

velocidad del cambio. Debe tenerse en cuenta que la “temperatura de referencia” existe sólo en

teoría, pero es útil para comprender estos conceptos. No obstante, todavía queda mucho trabajo

para comprender plenamente los mecanismos asociados a la temperatura termorreguladora de

referencia (Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2001).

Gráfica 1. Modelo de Regulación Térmica del Ser Humano. En la gráfica se especifican las reacciones del cuerpo del
ser humano cuando tiene un aumento o descenso de su temperatura respecto al valor de referencia, ocasionando en
éste último escenario perdida de calor, escalofríos y vasoconstricción periférica. Fuente: Organización Internacional
del Trabajo (OIT). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (2002). Capitulo 42 “Calor y Frío”. (P. 42.3)
27

5. MARCO LEGAL

5.1. Normatividad Relacionada

En éste apartado se menciona la normatividad Colombiana Vigente y se realiza un breve análisis


de contexto de la (s) norma (s).

Tabla 1. Normatividad Aplicable

Norma Número Fecha Emitida por Descripción Articulo


Anexo Técnico
Sección 1. Agentes etiológicos 1factores de
riesgo ocupacional a tener en cuenta para la
Por la cual se prevención de enfermedades laborales
05 de expide la tabla Numeral 2. Agentes Físicos
Ministerio
Decreto 1477 agosto de Anexo Técnico
del Trabajo
de 2014 enfermedades Sección 2.Grupo de enfermedades para el
laborales diagnóstico médico.
Grupo XI. Enfermedades de la piel y tejido
subcutáneo, Urticaria debida al calor o al frío.
Código CIE L50.2
Por la cual se
modifica el
sistema de
riesgos
11 de
Congreso de laborales y se
Ley 1562 Julio de Aplica toda norma.
Colombia dictan otras
2012
disposiciones
en materia de
salud
ocupacional
Por el cual se
modifica la
Tabla de Clase 4. Código CIU. 1564. Elaboración de
Clasificación otros derivados del café, incluye solamente
de Actividades empresas dedicadas a liofilización
Económicas
31 de Presidente
para el Clase 2. Código CIU. 1530. Empresas
Decreto 1607 Julio de de la
Sistema dedicadas a la elaboración de productos
2002 República
General de lácteos, incluye elaboración de helados y las
Riesgos empresas dedicadas a la fabricación artesanal
Profesionales de productos y/o derivados lácteos
y se dictan
otras
disposiciones
Fuente: Recopilación de la Autora, 2016.
28

Tabla 2. Exposición del trabajador diaria a temperaturas extremas según la OIT. NTP 462 Estrés por frío: evaluación
de las exposiciones laborales. Fuente: (Restrepo Bustamante, 2008).
29

6. METODOLOGIA

El tipo de investigación a emplearse es descriptiva, la cual comprende la descripción, registro,


análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El
enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se
conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho,
y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta (Tamayo y
Tamayo, 2004).

La metodología a emplearse es adaptada del documento “Manual Metodológico Elaboración de


Guías de Práctica Clínica” del Ministerio de Salud de España (adaptado), ver gráfica 1 y se
combina con la metodología planteada por Pahl y Beitz, ver gráfica 2, ésta última es una
metodología utilizada en ingeniería para la detección de requerimientos subjetivos en el diseño de
producto, se escogieron éstas dos metodologías debido a que son pertinentes para cumplir con los
objetivos propuestos en el presente proyecto de grado, teniendo en cuenta que complementan como
ya se había mencionado los temas de salud e ingeniería para el mejoramiento de los procesos en
las empresas.
30

Gráfica 2. Diagrama Metodología

Fuente: Diagrama Elaborado por la Autora con base en la Manual Metodológico Elaboración de Guías de Práctica Clínica” del
Ministerio de Salud de España.
31

Gráfica 3. Diagrama Metodología 2. Modelo de Pahl y Beitz.

Fuente: Adaptado de Cross (1999 p.37) consultado en la página tesis doctoral “Metodología para la detección de
requerimientos subjetivos en el diseño de producto” (León Duarte, 2005)
32

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. Diagnóstico Industrias.

El frío es uno de los elementos más utilizados por la industria y en muchos sectores específicos es
un elemento imprescindible para sus procesos de producción y almacenamiento. El frío está
presente en todo momento en algunas industrias, cuando el material o producto es obtenido,
cultivado o extraído, cuando es trasladado a la planta, fábrica o almacén, durante el periodo de
almacenamiento, en los procesos de producción y preservación y, desde luego, cuando se pone a
la venta en óptimas condiciones para el consumidor final (UNIFRIO, 2016).

Gracias a esto la refrigeración industrial es un elemento de gran importancia para la industria en


la actualidad, sobre todo para algunos sectores como el alimentario, el farmacéutico y el químico,
pues los procesos de enfriamiento ayudan a conservar y preservar en buenas condiciones algunos
productos durante mucho más tiempo del que perdurarían en condiciones ambientales normales.
En algunos casos el congelamiento o enfriamiento puede ser incluso un proceso necesario para la
producción o transformación de un producto (UNIFRIO, 2016).

Existen algunas industrias en las que el frío es tan importante que cerca del 70% del total del
espacio de sus instalaciones es ocupado por equipos, cámaras y sistemas de enfriamiento que se
utilizan para almacenar, conservar o procesar los productos. Algunas empresas incluso cuentan
con edificios completos dedicados en su totalidad a la refrigeración (UNIFRIO, 2016).

Precisamente derivado de la importancia del frío para algunos sectores de la industria es que se
han diseñado y desarrollado diferentes tipos de sistemas de enfriamiento, se han creado equipos e
instalaciones especializadas para cierto tipo de productos y también hay sustancias refrigerantes
muy variadas y específicas que se utilizan de acuerdo con las necesidades de cada usuario de los
sistemas de enfriamiento (UNIFRIO, 2016).
33

Entre los refrigerantes más utilizados en los equipos de refrigeración industrial están el agua, el
amoníaco (NH3 o R717), el glicol (C2H6O2 o 1,2-Etanodiol) y algunos hidrocarburos y
halocarbonos. El amoníaco es la sustancia refrigerante más utilizada por la mayoría de sistemas de
enfriamiento, pero hay muchas otras que se pueden emplear con el mismo propósito y de forma
igual de efectiva (UNIFRIO, 2016).

7.1.1 Análisis para el sector de alimentos.

El subsector de alimentos comprende las empresas que se dedican a la producción, transformación,


conservación y comercialización de carne y pescado, elaboración de aceites, grasas animales y
vegetales, cacao, chocolate y productos de confitería, elaboración de productos lácteos,
elaboración de productos de molinería, de almidones, alimentos preparados para animales;
productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares,
elaboración de productos de café, ingenios, refinerías de azúcar y trapiches (Superintendencia de
Sociedades , 2015).

EL PIB del sector alimentos y bebidas en los últimos cuatro años registró un crecimiento moderado
promedio de 2,4%, pasando de 12,5 billones de pesos en el año 2011 a 13,4 billones de pesos en
el año 2014, ver gráfica 4 (Superintendencia de Sociedades , 2015)
34

Gráfica 4. Variación porcentual anual del PIB. La información reportada en la gráfica es tomada del DANE. El PIB
de alimentos y bebidas está reportado en precios constantes y serie desestacionalizada. Pr: Cifras preliminares; P:
cifras provisionales. Fuente: Tomado de (Superintendencia de Sociedades, 2015).

Tabla 3. PIB de grupos del sector alimentos y bebidas (miles de millones de pesos). La información reportada fue
tomada del DANE. El PIB de alimentos y bebidas está reportado en precios constantes y serie desestacionalizada.
Fuente: Tomado de (Superintendencia de Sociedades, 2015).
35

Gráfica 5. Costos y Gastos como porcentaje de los Ingresos Operacionales. Información analizada por la
superintendencia de Superintendencia de Sociedades - Cálculos Grupo Estudios Económicos y Financieros. Fuente:
(Superintendencia de Sociedades, 2015).

7.2. Antecedentes de efectos en la Salud

Regulación térmica en ambientes fríos Una diferencia importante entre la respuesta del ser humano

al frío y su respuesta al calor es que la conducta desempeña una función mucho más importante en

la primera. Por ejemplo, el uso de prendas adecuadas y la adopción de posturas que reduzcan la

superficie disponible para la pérdida de calor (“encogerse”) son mucho más importantes en

condiciones de frío que en condiciones de calor. Una segunda diferencia es la importancia que

cobra la función de las hormonas durante el estrés por frío, así como la mayor secreción de

catecolaminas (norepinefrina y epinefrina) y hormonas tiroideas (Organización Internacional del

Trabajo (OIT), 2001).


36

Vasoconstricción periférica.

Una estrategia eficaz contra la pérdida de calor corporal por radiación y convección consiste en

aumentar el aislamiento efectivo proporcionado por la periferia. En el ser humano, esto se consigue

reduciendo el flujo sanguíneo periférico, es decir, por vasoconstricción periférica. La constricción

de los vasos cutáneos es más pronunciada en las extremidades que en el tronco. Al igual que la

vasodilatación activa, la vasoconstricción periférica está también controlada por el sistema

nervioso simpático y se ve afectada por Tc , Tsk y las temperaturas locales (Organización

Internacional del Trabajo (OIT), 2001).

El efecto del enfriamiento de la piel en la respuesta de la frecuencia cardíaca y la presión arterial

depende de la zona del cuerpo que se haya enfriado y de que el frío sea lo suficientemente intenso

como para causar dolor. Por ejemplo, cuando las manos se sumergen en agua fría, aumentan la FC,

la presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD). Cuando el rostro se enfría,

la PAS y la PAD aumentan como consecuencia de una respuesta simpática generalizada; sin

embargo, la FC se reduce debido a un reflejo parasimpático (LeBlanc 1975). Para aumentar todavía

más la complejidad de la respuesta global al frío, existe una gran variabilidad de una persona a

otra. Si el estrés por frío es lo suficientemente intenso como para reducir la temperatura interna

del organismo, la FC puede aumentar (por la activación simpática) o disminuir (por el mayor

volumen sanguíneo central) (Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2001).

Un caso especialmente interesante es el de la vasodilatación inducida por frío. Cuando las manos

se sumergen en agua fría, el FSP se reduce inicialmente para conservar el calor. A medida que

desciende la temperatura de los tejidos, el FSP aumenta paradójicamente, vuelve a reducirse y

repite esta pauta cíclica. Se ha sugerido que la vasodilatación inducida por frío sirve para prevenir
37

lesiones en los tejidos por congelación, aunque esta afirmación no ha podido demostrarse todavía.

Desde un punto de vista mecánico, la dilatación transitoria se produce probablemente cuando los

efectos directos del frío tienen la gravedad suficiente como para reducir la transmisión nerviosa,

anulando temporalmente la estimulación inducida por el frío de los receptores simpáticos situados

en los vasos sanguíneos (mediadores del efecto constrictor) (Organización Internacional del

Trabajo (OIT), 2001)

7.2. Enfermedades Producidas por la Exposición al Frío.

Acorde a lo establecido por el Decreto 1477 de 2014 por medio del cual se define la tabla de

enfermedades profesionales, en el anexo técnico, incluye las enfermedades laborales ocasionadas

por la exposición a frío entre las cuales están congelamiento superficial, congelamiento con

necrosis de tejidos, hipotermia, urticaria debida al calor o al frío y otros efectos de la reducción de

temperatura.
38

A continuación se realiza una breve explicación de cada una de las enfermedades mencionadas:

Tabla 4. Enfermedades Ocasionas por Exposición al Frío

Nombre de la
Descripción Imagen Síntomas Tratamiento
enfermedad
Debe ir encaminado al
recalentamiento en fases agudas
Es aquel enfriamiento superficial sin daño ni tratando de limitar el daño y
destrucción celular. recuperar así el mayor número
celular posible. La decisión de
La palidez cérea y el eritema tras la mantener el sitio de lesión va
descongelación son los aspectos más encaminada al tiempo de
destacables y específicos de este primer grado; exposición y al daño
mientras la primera situación es producida por ocasionado.
vasoconstricción periférica o isquemia
Se caracteriza por dolor,
transitoria, la segunda es debida a una reacción Puede tratarse de manera aguda
picazón y desarrollo de
vasodilatadora por el recalentamiento de la con aumento del calor corporal
parches de color
región helada. Pueden aparecer hipoestesia, mediante irradiación. En este
blanco-rojo-amarillo en
edema y cianosis muy moderadas. grado, es raro que ocurra
la piel que ocasionan
Congelamiento amputación o se requiera de
adormecimiento.
Superficial Es la congelación parcial de la piel, algún tratamiento quirúrgico.
presentando eritema, edema, hiperemia sin La rehabilitación adecuada se
existirampolla o necrosis. Ocasionalmente lleva a cabo con constante
después de cinco a diez días hay descamación movilización pasiva y activa de
cutánea. Los síntomas más frecuentes son los los dedos, pudiendo incluir
pinchazos y ardor transitorios, aunque es implantación de
posible el dolor pulsátil y agudo. La curación neuroestimulador epidural para
rápida en tres o cuatro días no deja secuelas. una mejoría en fase de secuelas
(disminución del dolor y
mejoría de la circulación distal).
Fuente: Tafoya Arreguín, G. A. (Junio de 2013). LESIONES POR CONGELAMIENTO “FROSTBITE”. Obtenido de
http://www.medigraphic.com/: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2013/ot132h.pdf. Consultado 23/11/2016.

Fuente: I. Gil Romea, M. M.-L. (2012). Lesiones por Frío. Obtenido de http://www.medynet.com/:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Lesiones%20por%20frio.pdf Consultado 23/11/2016
39

Nombre de la
Descripción Imagen Síntomas Tratamiento
enfermedad

Es la congelación más grave, afectando la piel


Es sinónimo de amputación de
en todo su espesor, tejido subcutáneo,
la zona lesionada, previa
músculo, tendones y hueso. Existe poco
valoración por un equipo
edema al principio, aspecto moteado o color
multidisciplinario, ya que el
rojo intenso o cianótico. Por último, sequedad,
daño suele presentarse hasta
ennegrecimiento y momificación. La curación
siete días posteriores al aparente
es muy larga y las secuelas inevitables.
diagnóstico.
el menos común, que se caracteriza por la
Las principales complicaciones
destrucción celular con un daño notorio en Hay áreas de necrosis,
suelen acompañar al
tejidos con daño en piel,
recalentamiento e inclusive
tendones, músculos,
Congelamiento provocar una falla cardiaca. El
La congelación es la lesión que el frío provoca vasos sanguíneos y
con necrosis de recalentamiento ocasiona
sobre los tejidos, por tanto, en general, las nervios, por lo que es una
tejidos vasodilatación periférica y un
congelaciones suelen ser locales y obviamente zona carente de síntomas,
incremento en la carga cardiaca.
van a ser más frecuente en las partes distales ya que no hay viabilidad
En la vasodilatación, la sangre
del organismo (manos y pies) pero también del sitio dañado.
acidificada por el metabolismo
aquellas partes del cuerpo que quedan menos
anaerobio, al circular, provoca
protegidas (nariz, orejas, barbilla y el resto de
acidosis, además de una caída
la cara).
de la presión arterial que pue de
llevar a un estado de choque con
La congelación sobreviene en temperaturas
aumento de la temperatura de
frías, inferiores a 0ºC siendo muy frecuente y
periferia a central, causando
por tanto debiendo extremar las precauciones
Fuente: MedicineNet Inc. arritmias e incremento de la
cuando la temperatura ambiental es menor de
Consultado carga cardiaca.
unos –10ºC.
http://www.emedicinehealt
h.com/frostbite/article_em.
htm (23/11/2016)

Fuente: Tafoya Arreguín, G. A. (Junio de 2013). LESIONES POR CONGELAMIENTO “FROSTBITE”. Obtenido de
http://www.medigraphic.com/: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2013/ot132h.pdf. Consultado 23/11/2016.

Fuente: I. Gil Romea, M. M.-L. (2012). Lesiones por Frío. Obtenido de http://www.medynet.com/:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Lesiones%20por%20frio.pdf Consultado 23/11/2016
40

Nombre de la
Descripción Imagen Síntomas Tratamiento
enfermedad
El tratamiento de la hipotermia
consiste en una monitorización
rigurosa, manejo en una unidad
de cuidado intensivo,
La hipotermia se ha clasificado en escalas de recalentamiento y corrección de
severidad de acuerdo con los cambios los trastornos ácido-base y de
fisiológicos que ocurren en la medida que las complicaciones.
desciende la temperatura: Es vital la monitorización
 Hipotermia leve: 35ºC a 32ºC. Hay cuidadosa de los signos vitales,
cambios cardiovasculares leves, del ritmo cardíaco, de los
como vasoconstricción, taquicardia, El estrés producido por
gasesarteriales y de la presión
aumento en la presión sanguínea, temperaturas bajas
venosa central. Se administra
todos orientados a mantener la estimula el sistema
oxígeno humidificado. La
temperatura corporal. Otros cambios nervioso simpático, lo
intubación traqueal está
son de tipo neurológico: disartria, que produce taquicardia,
indicada en pacientes en estado
amnesia, alteración del juicio y vasoconstricción
de coma y en pacientes con
ataxia. Todos estos cambios son periférica y temblor.
insuficiencia respiratoria. Debe
reversibles con medidas básicas de ser realizada en forma
recalentamiento. El flujo sanguíneo
Hipotermia cuidadosa por una persona
cerebral desciende 6%
 Hipotermia moderada: 32ºC a 28ºC. experta, a fin de evitar la
por cada grado centígrado
Se presentan cambios en la aparición de fibrilación
que baja la temperatura
conducción cardiaca. ventricular.
corporal. Las
 Hipotermia severa: 28ºC a 20ºC. La Los métodos de
manifestaciones
producción de calor y los recalentamiento dependen de
neurológicas son fatiga,
mecanismos de conservación térmica la gravedad de la hipotermia y
incoordinación muscular,
comienzan a fallar. de los recursos
confusión, alucinaciones,
 Hipotermia profunda: 20ºC a 14ºC. Fuente: letargia y estupor.
disponibles:
Los pacientes se encuentran en http://es.wikihow.com/trat 1. Recalentamiento pasivo:
asistolia. ar-la-hipotermia ambiente caliente, cobijas
 Hipotermia extrema: menos de 14ºC. (23/11/2016) calientes.
Es incompatible con la vida, excepto 2. Recalentamiento externo
cuando es inducida y controlada activo: inmersión en agua
terapéuticamente. caliente, cobijas eléctricas,
calentadores ambientales.
3. Recalentamiento central
activo: irrigación gástrica o
colónica con soluciones
41

Nombre de la
Descripción Imagen Síntomas Tratamiento
enfermedad
cristaloides calientes,
calentamiento por inhalación
mediante intubación y
administración de oxígeno
caliente y húmedo, infusión de
soluciones intravenosas
calientes, calentamiento por
radioondas y calentamiento por
intercambiador de calor
externo.

Fuente: Tafoya Arreguín, G. A. (Junio de 2013). LESIONES POR CONGELAMIENTO “FROSTBITE”. Obtenido de
http://www.medigraphic.com/: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2013/ot132h.pdf. Consultado 23/11/2016.

Celis, E. (s.f.). Hipotermia. Obtenido de http://www.sld.cu/:


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/hipotermia.pdf. Consultado 23/11/2016.

Síndrome reaccional de piel y mucosas De ser posible se debe


caracterizado por edema y ronchas La urticaria por frío es eliminar la causa
pruriginosas ocasionadas por edema inducida por exposición a desencadenante ( alimentos,
vasomotor transitorio y circunscrito de la bajas temperaturas (aire, aditivos, fármacos,frío,
dermis que dura algunas horas; puede ser agua, objetos, alimentos o calor, picaduras, etc).
recidivante y de origen inmunológico, no bebidas). Aunque el
inmunológico o desconocido. mecanismo aún no es claro, El ketotifeno, un
se postula que están estabilizador de los
La lesión elemental es una pápula edematosa involucrados factores mastocitos, ha mostrado ser
Urticaria debida dérmica (roncha). El angioedema se séricos, como los eficaz en el tratamiento de
al calor o al frío manifiesta típicamente como un edema anticuerpos. las urticarias colinérgica y
asimétrico causado por la presencia de plasma La “prueba al frío” se realiza por frío; en esta última la
dentro de tejido celular subcutáneo y mucosas. al colocar un cubo de hielo en ciproheptadina y la
el antebrazo por cuatro doxepina también han
La urticaria se puede clasificar de acuerdo minutos, desencadenando el mostrado ser efectivas.
con diferentes parámetros: 1) según la desarrollo de urticaria
evolución: en aguda o crónica; 2) según el Fuente: consultado en durante el recalentamiento. Los efectos adversos
cuadro clínico: en urticaria ordinaria (urticaria http://es.slideshare.net/ivan La urticaria por frío se incluyen aumento del
propiamente dicha), urticaria física (por cev/urticariapatogenia subdivide en: adquirida y apetito, ganancia de peso y
estímulo detonador), urticaria por contacto (21/11/2016) familiar. 1) El tipo adquirido somnolencia
42

Nombre de la
Descripción Imagen Síntomas Tratamiento
enfermedad
(inducida por un contacto químico o se subdivide en aquellas con
biológico) y angioedema (sin ronchas), en el prueba al frío positiva (+) y
cual el espectro de las manifestaciones clínicas con prueba al frío negativa.
de los diferentes tipos es muy amplio; y 3) La urticaria al frío primaria
según el mecanismo potencial de su afecta a pacientes con edades
desarrollo: inmunológico, no inmunológico, que varían de los tres meses a
mediada por el complemento, o bien urticaria los 74 años de edad. 2) El tipo
autoinmune. familiar tiene una herencia
autosómica dominante. La
historia natural de los
diferentes tipos de urticaria al
frío es la resolución
espontánea después de cinco
a nueve años. El objetivo
principal del manejo es
limitar la exposición al frío
para prevenir el cuadro
durante los meses de invierno
o al realizar actividades
acuáticas.
Fuente: Constanza Bedin, P. R. (Agosto de 2007). Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 . Obtenido de
http://med.unne.edu.ar/: http://med.unne.edu.ar/revista/revista172/3_172.pdf. Consultado 23/11/2016.
43

Otras consideraciones de la exposición al frío.

Tabla 5. Consideraciones para la exposición a frío. Fuente: American Family Physician, January 1982.

Efectos Fisiológicos Debidos Al Frío


El cuerpo humano genera energía a través de reacciones bioquímicas basadas en los compuestos
que forman los alimentos y el oxígeno del aire inhalado. Gran parte de esta energía es calorífica,
permitiendo mantener constante la temperatura del organismo. Cuando el flujo de calor cedido al
ambiente es excesivo, la temperatura del cuerpo desciende y se dice que existe riesgo de estrés por
frío. Para aumentar la generación interna de calor, se ponen en funcionamiento una serie de
mecanismos que aumentan su producción interna. Estos mecanismos son: la tiritera, que genera el
44

calor necesario para compensar la pérdida de calor hacia el ambiente, y la vaso- constricción, que
trata de disminuir el flujo de sangre a la superficie del cuerpo dificultando la disipación de calor
al ambiente.

Gráfica 6. Efectos de la exposición al frío. Fuente: INSHT, 2015.

7.3. PROTOCOLO DE SEGURIDAD LABORAL PARA EL INGRESO, PERMANENCIA


Y SALIDA DE TRABAJADORES EN INSTALACIONES FRIGORIFICAS
INDUSTRIALES (CUARTOS FRÍOS) EN BOGOTÁ D.C.

Cuando el proceso de trabajo o las condiciones meteorológicas hacen imposible la eliminación de


los riesgos por frío, es necesario evaluarlos para saber si se pueden considerar aceptables para la
salud o si, por el contrario, es preciso aplicar medidas para reducirlos hasta niveles aceptables.

Las condiciones térmicas en ambientes interiores, si el proceso no implica bajas temperaturas, son
relativamente fáciles de modificar mediante técnicas de ingeniería, mientras que el ambiente
exterior depende del tiempo y del clima, por lo que las medidas de protección que se deben aplicar
son, principalmente, llevar una ropa de protección adecuada o el control de la exposición.

En caso de que no se puedan modificar ni adecuar a las temperaturas, se recomienda implementar


lo descrito en la gráfica 6.
45

Gráfica 7. Diagrama Protocolo para ingreso, permanencia y salida de trabajadores en cuartos fríos. Fuente Recopilación de varios autores, 2016.
46

1. Fase de Reconocimiento

Se deben conocer plenamente las condiciones de salud de los trabajadores (características físicas
y clínicas) y su ambiente de trabajo.

a. Identificación de Riesgos: Se debe realizar el panorama específico de identificación de


factores de riesgos para el frío que debe partir del análisis de los puestos de trabajo, algunos
elementos a tener en cuenta son:
 Tiempos de exposición  La vestimenta utilizada
 La temperatura del aire (Tbs)  Las medidas de seguridad
de la cava implementadas
 La velocidad del viento  La organización laboral y
 El tiempo de trabajo realizado capacitación
 Las condiciones locativas

Gráfica 8. Esquema de actuación para la evaluación de los riesgos por estrés por frío. Fuente: INSHT, 2015.
47

b. Realización de exámenes médicos de ingreso o pre ocupacionales.

Las personas que van a laborar en ambientes fríos deben ser rigurosamente evaluados
por personal con conocimientos suficientes de los riesgos y consecuencias de la
exposición a este factor de riesgo (Lopera, Hugo. 1994).

Especialmente se deben evaluar los sistemas cardiovascular, respiratorio,


osteomuscular, endocrino, piel, neurológico y siquiátrico, se debe definir un modelo
de historia médica ocupacional específica para trabajadores expuestos a bajas
temperaturas que permita recopilar de una manera ordenada los principales datos
clínicos del trabajador que se expondrá a éste factor de riesgo (Lopera, Hugo. 1994).

Acorde a lo investigado por el Dr. Hugo Hernando Lopera (1994), se recomienda


realizar:

1. Electrocardiograma: para evaluar la presencia de lesiones isquémicas (inversión


de la onda T en DIII que no corrige con inspiración forzada) o de arritmias que puedan
tener un significado orgánico.

2. Glicemia: Verificar y hacer seguimiento a los niveles de glicemia, así como los
antecedentes personales y/o familiares de diabetes mellitus.

3. Hemoleucograma y sedimentación: se ha demostrado que se produce un


incremento de un 2% de la viscosidad sanguínea por cada 1°C de disminución de la
temperatura. Se evalúa igualmente el extendido de sangre periférica haciendo énfasis
en la serie roja

Los anteriores exámenes se deben complementar de acuerdo a los riesgos laborales


diferentes a frío a los que el trabajador va a estar expuesto, y es importante que se tenga
un criterio médico para complementar estudios de casos individuales.

c. Descripción del Oficio: Describir globalmente el oficio incluyendo información


sobre indicadores positivos y negativos tales como vestimenta utilizada, educación
48

recibida, gasto energético del trabajador, velocidad del viento (m/s) y temperatura de
la cava.

b. Realización de Cálculos. Para la evaluación del riesgo por enfriamiento general,


existe el índice IREQ (Aislamiento requerido de la vestimenta), que cuantifica el
aislamiento térmico que debe proporcionar la vestimenta, tanto en trabajos en espacios
interiores como en exteriores, para evitar una pérdida neta de calor del cuerpo, y que
podría tener como consecuencia el enfriamiento general; evaluación de estrés por frio,
el tiempo máximo de exposición y recuperación, y finalmente, la evaluación del riesgo
por enfriamiento local.

Cálculo del IREQ (Aislamiento requerido de la vestimenta).

En la determinación del riesgo por enfriamiento general los factores determinantes son las
características térmicas de la ropa, el calor que produce el cuerpo y las condiciones ambientales
(parámetros físicos). Por lo que para la aplicación de la metodología es necesario conocer:
 Características físicas del ambiente estimadas o medidas según UNE-EN ISO
7726:2002. Temperatura del aire, temperatura radiante media (temperatura de globo),
velocidad del aire y humedad relativa (A bajas temperaturas, se recomienda utilizar un
valor estándar de 50% por debajo de -5 °C) (INSHT, 2015).
 Tipo de actividad en el trabajo de los individuos expuestos, expresado con la tasa
metabólica estimada según UNE-EN ISO 8996:2005, y el ritmo de trabajo externo (para la
mayoría de tipos de trabajo manual y de movimientos a ras del suelo, el ritmo suele ser
considerado 0) (INSHT, 2015).
 Aislamiento térmico de la ropa de protección frente al frío utilizado, según NE-EN ISO
15831:2004 o según las tablas correspondientes de la EN ISO 9920:2009. A partir de la
ecuación de balance térmico se obtiene el aislamiento requerido de la ropa (IREQ) para
mantener dicho balance según los criterios de sobrecarga fisiológica (elevada o baja). El
valor de IREQ obtenido se compara con el nivel de protección que ofrece la ropa que utiliza
49

el trabajador. Si la ropa que utiliza presenta una resistencia térmica menor que la requerida
se calcula el tiempo límite de exposición (INSHT, 2015).

Los datos de partida para dicha evaluación son las medidas ambientales de temperatura, velocidad
del aire, humedad, radiación y la estimación de la carga metabólica. Con este método se puede
evaluar el estrés por frío tanto en términos de enfriamiento general del cuerpo como de
enfriamiento local de ciertas partes del cuerpo, por ejemplo, de las extremidades y la cara. El
procedimiento de cálculo detallado de este índice puede encontrarse en la norma UNE ENV ISO
11079: 98. La evaluación de los riesgos debidos al enfriamiento localizado se puede llevar a cabo
a través del índice experimental WCI (Índice de enfriamiento) (INSHT, 2015).

Gráfica 9. Evaluación del estrés por frío en relación con los factores climáticos y los efectos del
enfriamiento. Fuente: OIT. 2001.

Acorde a lo mencionado por (INSHT, 2015), el IREQ es el aislamiento del vestido


necesario para que se cumpla la ecuación del balance térmico, cuya expresión es la
siguiente (Norma NTP 462).:

M - W = Eres + Cres + E + K + R + C + S (1)


50

Donde:
 M es la actividad metabólica del trabajo,
 W es la potencia mecánica (la mayoría de las veces cuantitativamente
despreciable),
 Cres y Eres son los términos de calor sensible y latente respectivamente debido
a la diferencia de temperatura y humedad del aire inspirado y exhalado,
 E es el calor cedido por evaporación del sudor,
 K es el calor intercambiado entre el cuerpo y superficies en contacto con él
(también es despreciable su valor frente a los otros términos y se considera
asumida su influencia en el balance a través de los términos C y R, que son los
términos de intercambio de calor por convección y radiación respectivamente,
 S es el calor acumulado por el organismo, cuyo valor permite conocer tiempos
máximos de permanencia en un ambiente determinado.

El valor de cada uno de los términos mencionados (todos ellos se expresan como
potencia por unidad de superficie corporal, watios/ m2 ) viene determinado por las
siguientes ecuaciones (Norma NTP 462).:
Cres = 0,0014 M (tex-ta) (2)
Eres = 0,0173 M (pex-pa) (3)
E = w (psks-pa)/Rt (4)
C = fcl hc (tcl-ta) (5)
R = fcl hr (tcl-tr) (6)

Donde:
● tex es la temperatura del aire exhalado, tex = 29 + 0,2ta
● ta es la temperatura seca del aire
● pex es la presión parcial del vapor de agua en el aire exhalado, que se calcula sabiendo
que pex = 0,1333 e [18,6686-4030,183/(tex +235)]
● pa es la presión parcial del vapor de agua en el aire ambiente y se calcula mediante
la expresión: pa = (HR/100) 0,1333 e [18,6686-4030,183/(ta +235)] siendo HR la
humedad relativa en %.
51

● w es la fracción de piel húmeda que participa en la evaporación del sudor. Su valor


se encuentra entre 0,06 (no hay prácticamente evaporación) y 1 (piel totalmente
mojada)
● psks es la presión de saturación del vapor de agua a la temperatura de la piel y puede
calcularse a partir de la expresión: psks = 0,1333 e [18,6686-4030,183/(tsk +235)] ,
siendo tsk la temperatura de la piel.
● Rt es la resistencia evaporativa del vestido y se obtiene de la expresión Rt =0,16 [fcl
/(hc+hr)+Iclr]
● fcl es un factor de superficie del vestido tal que fcl = 1 + 1,97 Iclr
● hc es el coeficiente de convección, hc = 3,5+5,2 var si var ≤1 m/s hc = 8,7 var 0,6 si
var >1 m/s
● var es la velocidad relativa del aire, su valor se calcula a partir de var = va+ 0,0052
(M-58) siendo va la velocidad medida del aire.
● hr es el coeficiente de transferencia de calor por radiación, que se calcula según la
expresión hr = s esk Ar /ADU [(tcl + 273)4-(t r + 273)4 ] / (tcl-tr), donde s es la
constante de Stefan Boltzman (5,67 · 10-8 w/m2 K4 ) y esk es la emisividad del atuendo
(0,95). Si la temperatura radiante media (tr) es muy alta, esk varía claramente con el
color de la ropa y debe ajustarse su valor.
● Ar /ADU es la fracción de superficie corporal participante en los intercambios de
calor por radiación y depende de la postura del cuerpo. Puede tomarse el valor 0,77
para la mayoría de situaciones.
● Iclr es la resistencia térmica del vestido considerando las condiciones reales de
utilización. Se obtiene a partir de la resistencia térmica del vestido (Icl) extraída de las
tablas correspondientes (ver Norma ISO 9920 ó resumen en tabla 2) y teniendo en
cuenta la actividad metabólica M de la siguiente forma: Iclr = 0,9 Icl si M ≤ 100 w/m2
Iclr = 0,8 Icl si M > 100 w/m2.
52

Tabla 6. Criterios para la determinación del IREQ y valoración del enfriamiento local. Fuente: NTP 462

Flujo de calor a través del vestido y cálculo del IREQ

El flujo de calor a través de la ropa de trabajo se lleva a cabo por conducción, convección y
radiación (intercambio de calor seco) y por evaporación del sudor (intercambio de calor latente)
(Norma NTP 462).

El efecto del vestido en este último ya viene contabilizado por la expresión (4) mientras que el
calor seco fluye dependiendo de la resistencia térmica de aquél (Iclr) y del gradiente de temperatura
entre la superficie de la piel (tsk) y la superficie del vestido (tcl) (Norma NTP 462)..

Como el flujo de calor seco (R + C,) a través de la superficie del vestido es equivalente al
intercambio de calor entre la superficie del vestido y el ambiente, se justifican las ecuaciones (5)
y (6) en el cálculo del balance térmico, pero también se pueden expresar los valores de C y R en
función de la resistencia térmica del vestido de la siguiente forma (Norma NTP 462):

(tsk tcl) / Iclr = R + C (7)


53

De la ecuación (1) se deduce que R + C = M - W - Eres - Cres - K - E - S donde el término K es


despreciable.

El índice IREQ es el valor de Iclr que hace cumplir la ecuación del balance térmico con pérdida
neta de calor nula (S = 0), de forma que representa la resistencia térmica del vestido necesaria para
evitar el enfriamiento general del cuerpo, por lo que teniendo en cuenta además la expresión (7)
se obtiene (Norma NTP 462).:
R + C = M - W - Eres - Cres - E.... (8)
IREQ = (tsk - tcl) / (M - W - Eres - Cres - E) (9)

La ecuación (9) contiene dos variables desconocidas (IREQ y tcl); de ella se despeja tcl : tcl = tsk
- IREQ (M - W - Eres - Cres - E)

Al sustituir t cl en la ecuación (8), los términos C y R contienen así mismo esa variable por lo que
debe resolverse (8) por iteración. Cálculo del IREQmin e IREQneutro

El hecho de que se cumpla la ecuación del balance térmico (S=0), no implica necesariamente que
la situación sea confortable, antes bien, admite numerosas soluciones en las que la temperatura
interna del cuerpo se mantiene constante (no son previsibles efectos adversos por estrés térmico o
estrés por frío) pero el ambiente sería considerado de inconfortable por el individuo expuesto. Se
dice que existe confort térmico cuando la sensación es neutra respecto al ambiente térmico(Norma
NTP 462).

La situación de confort térmico implica que los valores de la temperatura de la piel y la evaporación
del sudor estén acotados entre ciertos límites. Para la evaluación de la exposición al frío mediante
el índice IREQ, se propone el cálculo de dos valores de éste, IREQmin e IREQneutro. El primero
de ellos representa el aislamiento térmico del vestido (Iclr) mínimo para evitar el enfriamiento
general del cuerpo(Norma NTP 462)..
54

El segundo corresponde al Iclr que proporcionará además confort térmico. Para el cálculo de
ambos índices se emplean valores diferentes de tsk (temperatura de la piel) en función de la
actividad metabólica y de w (humedad de la piel) en la resolución de la ecuación (8), según el
criterio de la tabla 2. Cálculo del tiempo máximo de exposición y tiempo de recuperación Tiempo
máximo admisible Un individuo trabajando en un ambiente frío cuya resistencia térmica del
vestido (Iclr) sea menor que el IREQmin está expuesto a riesgo de estrés por frío con posibles
efectos adversos para su salud al cabo de un tiempo determinado. En este caso la pérdida neta de
calor del cuerpo es S ≠ 0, por lo que al cabo de un tiempo T la energía calorífica neta perdida (Q)
será Q = SxT. Se admite un valor máximo de pérdida de energía calorífica neta, Qlim = -40wh/m2,
para individuos físicamente sanos (ver tabla 2) (Norma NTP 462).

Al principio de la exposición, y por un tiempo limitado (20-30 minutos), hay una pérdida neta de
calor en los tejidos, mayoritariamente causada por enfriamiento de la piel y reducción de la
circulación periférica, que corresponde a una pérdida de calor de aproximadamente 40 Wh/m2. Se
equilibra entonces la temperatura del cuerpo y el almacenamiento de calor es nulo (Norma NTP
462).

Para calcular el tiempo máximo de permanencia o exposición a un ambiente frío (para evitar el
riesgo de enfriamiento general) debe conocerse el valor de S a partir de las expresiones:
R + C = M - W - Eres - Cres - E - S .... (10) y
Iclr = (tsk - tcl ) /(M - W - Eres - Cres - E - S) (11)
derivadas de (8) y (9) cuando S ≠ 0. La resolución debe realizarse como en el cálculo del IREQ,
por iteración.

Una vez conocido el valor S, se obtiene el tiempo máximo de permanencia en el ambiente frío a
través de la expresión: Tmax = Qlim /S (12) Tiempo de recuperación Desde el punto de vista
preventivo es útil conocer el tiempo de recuperación necesario para que un individuo expuesto a
ambientes fríos, en los que S < 0, recupere la energía calorífica que ha perdido (Norma NTP 462).

Es de suponer que el periodo de recuperación se llevará a cabo bajo condiciones diferentes a las
de trabajo, es decir que las variables termohigrométricas, la actividad metabólica, y el aislamiento
55

térmico del vestido, tendrán nuevos valores. Para que el organismo recupere energía calorífica, el
término S´ debe ser positivo y se obtiene de las ecuaciones (10) y (11) como en el caso del cálculo
de Tmax , sustituyendo los valores de las variables correspondientes al trabajo por las de
recuperación. A continuación se emplea la expresión: Trec = Qlim /S’ (13) donde Qlim = 40
wh/m2 Los cálculos del tiempo máximo de exposición y de recuperación se pueden estimar tanto
para prevenir el riego de enfriamiento general del cuerpo como para evitar el inconfort. En el
primer caso se empleará un valor de tsk = 30°C y w = 0,06 y en el segundo, tsk = 35,7 - 0,0285 M
y w = 0,001 M, tal como se estableció para el cálculo del IREQmin y del IREQneutro (ver tabla
2) (Norma NTP 462).

El cálculo exacto del IREQ, tiempo máximo admisible y tiempo de recuperación precisa la
utilización de un programa informático o calculadora programable. En las tabla 8 se dan los valores
del IREQ en función de la velocidad y la temperatura del aire y del nivel de actividad; en las tablas
9 a 13 se da una selección de los valores calculados de T max para distintos valores del aislamiento
del vestido, de la temperatura del aire y del nivel de actividad. En el documento ISO/TR
11079:1993, se publica el programa informático adecuado para la resolución de todos los cálculos
precisos(Norma NTP 462).
56

Tabla 7. Valores de IREQ en función de la velocidad y la temperatura del aire y del nivel de actividad.
Fuente: NTP 462

Antes que tomar cualquier medida se debe considerar el control sobre las funciones
fisiológicas, el cual consiste en considerar las características de la persona expuesta, su
grado de aclimatación al frío y adaptación a él (Norma NTP 462).
57

El intercambio de calor se efectúa en forma proporcional a la superficie de la piel


(fundamentalmente en las extremidades), por lo tanto la relación superficie/peso es un
factor de suma importancia, una persona delgada y alta tiene que recibir más calor que
una persona baja y gruesa para mantener la homeotermia (Norma NTP 462).

Otro factor de importancia es la grasa subcutánea, dado que la conductibilidad térmica


de la capa de grasa es menor que la de los músculos, en consecuencia la pérdida de
calor a través de la piel es menor cuanto mayor es el espesor de la capa de grasa
subcutánea (Norma NTP 462).

Se debe tener en cuenta además que cuando las temperaturas son muy bajas, puede ser
necesario usar protección respiratoria y ocular (Norma NTP 462).

Ejemplo de vestimenta para trabajador expuesto al frio en una planta de liofilización:

Imagen 1. Trabajador con equipo de protección del frío utilizado en los cuartos de liofilización
58

De esta forma, para la evaluación de la exposición al frío se propone el cálculo del índice IREQ
en las 2 situaciones:
 IREQ min (evaluación al frío según sobrecarga fisiológica alta): representa el aislamiento
térmico del vestido resultante (Icl,r) mínimo para evitar el enfriamiento general del
cuerpo, en el que el equilibrio térmico se mantiene por vasoconstricción de la piel y de
las extremidades. Esta situación se alcanza cuando el equilibrio térmico no se puede
mantener a un nivel de sobrecarga bajo (INSHT, 2015).
 IREQ neutro (evaluación al frío según sobrecarga fisiológica baja): además de evitar el
enfriamiento general del cuerpo proporciona confort térmico (INSHT, 2015).

Tabla 8. Criterios fisiológicos de enfriamiento general. Fuente: INSHT, 2015.

El principal objetivo del método IREQ consiste en analizar si la ropa seleccionada ofrece un
aislamiento suficiente como para mantener un equilibrio térmico determinado. Por lo que una vez
obtenidos los valores de IREQ, se obtienen para cada criterio (mínimo o neutro) el aislamiento de
la ropa necesario (Icl min e Icl neutro) y comparándolos con el valor de ropa utilizado (Icl) se
pueden dar tres situaciones (ver tabla 9) (INSHT, 2015).

Tabla 9. Criterios de valoración. Fuente: INSHT, 2015.


59

Tal como se indica en la tabla 9, un aislamiento térmico excesivo de la ropa respecto del valor
requerido (IREQ neutro), en particular en el caso de una actividad intensa, da lugar a un aporte
de calor excesivo. La sudoración asociada, la absorción del sudor y el progresivo aumento de
humedad de las capas de la ropa, disminuyen las propiedades aislantes y pueden poner en
peligro el adecuado equilibrio térmico durante una exposición prolongada al frío. En tales
condiciones, se recomienda que las personas tengan acceso a ropa adicional para cambiarse
y/o a un refugio con calefacción para pausas y descanso (INSHT, 2015).

Tabla 10. Clasificación de los niveles de tasa metabólica. Fuente: Organización Internacional del Trabajo. 2001.
60

Gráfica 10. Ejemplos de valores del aislamiento básico (Icl) proporcionado por la ropa. Fuente: OIT, 2001.

Cálculo del tiempo máximo de exposición y tiempo de recuperación

En aquellos casos en los que la ropa que utiliza el trabajador corregida según las condiciones de
utilización (Iclr) sea inferior al aislamiento térmico requerido IREQ, se produce un enfriamiento
progresivo del cuerpo por lo que debe limitarse la exposición (calcular Dlim) (INSHT, 2015).

Para el cálculo de Dlim se considera el tiempo máximo de exposición según la ropa que utiliza el
trabajador, es decir, corresponde al tiempo necesario para perder 144 kJ/m2 de calor (Qlim). En el
inicio de la exposición (durante 20-40 min), se produce esta pérdida de calor periférica comentada
(piel y extremidades). Posteriormente se equilibra la temperatura del cuerpo para los valores de
sobrecarga fisiológica alta y no existe almacenamiento de calor (INSHT, 2015).

De esta forma, el valor de Dlim se calcula mediante la ecuación: Qlim Dlim = ——— S
61

Donde Qlim corresponde a una pérdida de 144 KJ/m2 y S (almacenamiento de calor) se calcula
por iteración considerando las expresiones de la ecuación de balance térmico y de la suma del calor
seco (R+C) (INSHT, 2015).

El valor límite de exposición (Dlim) se recomienda calcularlo a partir del valor del IREQneutro y
valorar una reducción del tiempo cuando el trabajador ya haya sufrido cierta pérdida de calor en
el inicio de la exposición (INSHT, 2015).

Tras una exposición al frío en la que se ha producido un enfriamiento general del cuerpo, es decir,
cuando nos encontramos en la zona neutra (Iclr < IREQneutro) se puede calcular el tiempo de
recuperación para restablecer el equilibrio térmico. En este caso, se calcula de manera equivalente
al tiempo límite de exposición pero considerando las condiciones ambientales y del tipo ropa (si
existe cambio) de la zona de recuperación: Qlim Drec = ——— S Donde Qlim es el mismo valor
que el utilizado para Dlim, pero en este caso positivo (ganancia), ya que es el valor necesario de
calor para que el cuerpo recupere el equilibrio térmico y vuelva a las condiciones anteriores. En el
caso de cambio de ropa durante la recuperación debe efectuarse un nuevo cálculo para el IREQ
(INSHT, 2015).

Evaluación del Riesgo por Enfriamiento Local

Los principales efectos acorde a lo mencionado INSHT (2015), se observan en una falta de destreza
y habilidades manuales que provocan molestias y que afectan especialmente a las manos, pies y
cabeza; Para evaluar éste riesgo, se utilizan varios métodos que permiten valorar de forma más
global y precisa los posibles efecto.

Se recomienda la evaluación del riesgo por enfriamiento local en aquellos casos en los que se ha
evaluado el enfriamiento general y la ropa ha resultado adecuada, ya que a pesar de que se mantiene
el balance térmico, puede existir riesgo de frío local (INSHT, 2015).
62

En el caso del enfriamiento local, la evaluación del riesgo se realiza según diversas metodologías:
enfriamiento convectivo (efecto del viento), enfriamiento de las extremidades, enfriamiento por
conducción y enfriamiento del tracto respiratorio (INSHT, 2015).

Asimismo también se incluyen los criterios fisiológicos que permiten valorar el enfriamiento local
en función de la metodología utilizada (ver tabla 11).

Tabla 11. Criterios fisiológicos de enfriamiento local. Fuente: INSHT, 2015.

Enfriamiento local por convección

Las pérdidas de calor se aceleran por la combinación de las bajas temperaturas y la acción del
viento que incrementan el enfriamiento sobre la piel. Las partes que no se encuentran protegidas
o cubiertas por la ropa (por ejemplo la cara o las manos) son las más susceptibles a sufrir la acción
del viento y pueden enfriarse muy rápidamente. Con el fin de determinar dicho efecto, se determina
la temperatura de enfriamiento por el viento (twc), que corresponde a la temperatura ambiente
a la que, para un viento de 4,2 km/h, produce la misma sensación que las condiciones ambientales
reales reales, es decir, describe el efecto refrigerante sobre la piel (INSHT, 2015).

Se determina mediante la siguiente expresión matemática:


twc = 13,12 + 0,6215 · Ta – 11,37 · v0,16 + 0,3965 · Ta · v0,16 10 10 (INSHT, 2015).
63

Donde Ta (temperatura del aire), v10 se define como el valor meteorológico normalizado medido

a 10 m sobre el nivel del suelo (se obtiene mediante estaciones y previsiones meteorológicas, o

multiplicando 1,5 por la velocidad local del viento a nivel del suelo (va)) (INSHT, 2015)..

En la tabla 4 se indica la valoración del riesgo en función de los valores obtenidos de temperatura

de enfriamiento por el viento (tWC) (INSHT, 2015):

Tabla 12. Valoración del riesgo por enfriamiento local por convección (efecto del viento). Fuente: INSHT, 2015.

Enfriamiento local por conducción


En estos casos se evalúa el intercambio de calor inmediato entre la piel caliente y una superficie
fría, que puede llegar a producir una sensación desagradable o daño local al frío (quemaduras) en
función de la temperatura de la superficie. Este riesgo de enfriamiento local por conduc-
ción/contacto debe evaluarse conforme a lo establecido en la norma UNE-EN ISO 13732-
3:2008(INSHT, 2015).

Enfriamiento local de las extremidades

Las extremidades, concretamente las manos, pueden sufrir enfriamiento a pesar de que las
condiciones térmicas generales sean neutras respecto al frío. Esto es debido a que el aporte
calorífico de la circulación sanguínea depende mucho del equilibrio térmico en conjunto. En
aquellos casos en los que el balance térmico es negativo (ropa insuficiente), como respuesta a esta
situación, el cuerpo disminuye la circulación periférica (a las extremidades) debido a la
vasoconstricción, por lo que el aporte de calor es muy bajo a dichas zonas. De esta forma, los
64

dedos de las manos y de los pies, que son las partes más periféricas, empezarán a enfriarse
progresivamente (INSHT, 2015).

Este enfriamiento progresivo de las manos y pies pueden reducirse o dificultarse a través de la
utilización de guantes, calcetines y calzado aislante. En la norma Española NTP 940 “Ropa y
guantes de protección contra el frío” se especifican las características de guantes y ropa de
protección frente al frío (INSHT, 2015).

Enfriamiento local por tracto respiratorio

La inhalación de aire a baja temperatura, enfría las membranas y mucosas de las paredes del tracto
respiratorio superior y puede llegar a dañar los tejidos (inflamación). El enfriamiento de las vías
respiratorias se incrementa con la actividad física, ya que el volumen de aire frío que entra
principalmente por la boca es más alto (se necesita mayor aporte de oxígeno). De esta forma, tal
como se observa en la tabla 3, los criterios fisiológicos de valoración se encuentran establecidos
en función de la actividad o consumo metabólico (INSHT, 2015).

El enfriamiento de las vías respiratorias se evalúa considerando la temperatura mínima del aire
recomendada que debe aspirarse. A temperaturas inferiores a -15 °C, se recomienda el empleo de
protección respiratoria para niveles de actividad altos (que requieren un volumen de ventilación
aumentado). A temperaturas inferiores a -30 °C se recomienda el empleo de protección respiratoria
(INSHT, 2015).

2. Fase Realización Medidas Preventivas

La actuación preventiva frente al riesgo de estrés por frío pasa mayoritariamente por la
intervención sobre aquellas variables que intervienen en el balance térmico, susceptibles de
modificación. A continuación se muestra un resumen de las posibles medidas preventivas a aplicar,
debiendo decidirse en cada caso las más adecuadas (NTP 462)
65

Tabla 13. Medidas Preventivas Frente al Riesgo de Estrés por Frío. Fuente: NTP 462.

La actuación preventiva frente al riesgo de lesiones por frio pasa mayoritariamente por la
intervención sobre aquellas variables que intervienen en el balance térmico, susceptibles de
modificación. Se realizó un resumen de las medidas preventivas en el trabajador y su ambiente
laboral durante la exposición al frío basados en la Norma Técnica 462 del Min. Trabajo y Asuntos
Especiales de España en el año 1993 (Restrepo Bustamante, 2008).
66

Fuente: (Restrepo Bustamante, 2008)


67

Tabla 14. Clasificación Esquemática del Trabajo en Ambientes Fríos. Fuente:


Organización Internacional del Trabajo. 2001.

3. Fase Implementar Medidas de Control y Seguimiento

El problema del acondicionamiento para el trabajo en ambientes fríos afecta principalmente a las
personas que no están acostumbradas a trabajar en ambientes fríos y/o que proceden de zonas
climáticas templadas. Es muy importante que los trabajadores sean informados de las lesiones que
puede causar el frío, pero también deben ser informados de una serie de conductas favorables.

Para realizar las medidas de control y seguimiento se plantea lo siguiente:

a. Realizar exámenes periódicos: los exámenes se deben realizar dependiendo de los


riesgos presentados acorde a las condiciones de trabajo.
68

b. Plantear Indicadores de Seguimiento, Gestión y Control: Estos indicadores se deben


plantear para verificar las condiciones anormales, y propender la mejora.
c. Realizar Mejora Continua: evaluar los indicadores, realizar auditorías, para mejorar las
condiciones laborales y de eficiencia.
d. Interactuar con los Trabajadores para Conocer su Estado y Confort Térmico: Detectar
inconformidades posibles faltas, etc.

• Proteger las extremidades de los trabajadores evita el enfriamiento localizado.


• Seleccionar la vestimenta adecuada facilita la evaporación de sudor.
• Ingerir líquidos calientes ayuda a recuperar pérdidas de energía calorífica.
• Limitar el consumo de café como diurético y modificador de la circulación
sanguínea minimiza las pérdidas de agua y, por lo tanto, de calor.
• Utilizar ropa cortaviento reduce el efecto de la velocidad del aire.
• Realizar reconocimientos médicos previos es una medida adecuada para detectar
disfunciones circulatorias, problemas dérmicos, etc.
• Sustituir la ropa humedecida evita la congelación del agua y la consiguiente pérdida
de energía calorífica.
• Utilizar pantallas cortaviento en exteriores y modificar los difusores de aire reduce
la velocidad del aire.
• Medir periódicamente la temperatura y la velocidad del aire controla las dos
variables termohigrométricas de mayor influencia en el riesgo de estrés por frío.
• Disminuir el tiempo de permanencia en ambientes fríos minimiza la pérdida de
calor.
• Controlar el ritmo de trabajo, hace que la carga metabólica sea suficiente sin que
supere un valor que genere sudoración excesiva.
 Todas las personas que trabajen en regiones frías deben conocer los primeros signos
de lesión, especialmente de las lesiones locales (color de la piel, dolor).
 La conducta con respecto a la ropa es vital: el uso de varias capas de ropa permite
a la persona ajustar el aislamiento proporcionado por la ropa a los niveles variables
69

de gasto energético y estrés externo. Las prendas impermeables (lluvia, sudor)


deben mantenerse secas.
 Debe prestarse una gran atención a la protección de las manos y los pies (no usar
vendas apretadas, atención a una cobertura adecuada, cambio frecuente de
calcetines —por ejemplo, dos o tres veces al día— debido a la sudoración).
 Debe evitarse el contacto directo con todos los objetos metálicos fríos (riesgo de
congelación inmediata).
 La ropa debe estar garantizada contra el frío y haber sido probada antes de la
exposición al frío. Deben recordarse las recomendaciones dietéticas (con atención
a la ingesta calórica y a las necesidades de hidratación).
 El abuso de alcohol, cafeína y nicotina debe estar prohibido.
 Tiene que comprobarse el buen estado de los equipos accesorios (refugio, tiendas,
sacos de dormir) y eliminar la condensación en las tiendas y en los sacos de dormir
para evitar la formación de hielo.
 Los trabajadores no deben soplar en los guantes para calentarlos, ya que se puede
formar hielo.
 Por último, los trabajadores deben recibir recomendaciones para mejorar su forma
física. De hecho, un buen nivel de capacidad física aeróbica permite una mayor
termogénesis en ambientes de frío extremo (Bittel y cols. 1988) y una mayor
resistencia física, un factor favorable debido al mayor consumo de energía que
conlleva la actividad física en ambientes fríos.
 Las personas de mediana edad tienen que someterse a una estrecha vigilancia, ya
que son más susceptibles a las lesiones por frío que las personas jóvenes por su
respuesta vascular más limitada.
 Un cansancio excesivo y una profesión sedentaria aumentan el riesgo de lesión. Las
personas con ciertos trastornos médicos (urticaria por frío, síndrome de Raynaud,
angina de pecho, congelación previa) deben evitar su exposición a un frío intenso.
Otros consejos que también pueden ser útiles son: proteger la piel expuesta contra
la radiación solar, proteger los labios con cremas especiales y proteger los ojos de
la radiación ultravioleta con gafas de sol.
70

 Cuando surja un problema en una zona fría, los trabajadores deben mantener la
calma, nunca deben separarse del grupo y deben intentar mantener su calor corporal
cavando hoyos y apretándose unos contra otros. Debe prestarse una atención
especial a la provisión de alimentos y a los medios para solicitar ayuda (radio,
cohetes de socorro, espejos para enviar señales, etc.).
 Modificación de las tareas en ambientes fríos En una zona fría, las tareas se
modifican considerablemente. El peso de la ropa, el transporte de cargas (tiendas,
alimentos, etc.) y la necesidad de atravesar terrenos difíciles aumenta la energía
consumida por la actividad física. Además, la coordinación de los movimientos y
la destreza manual se ven dificultadas por la ropa.
 El campo visual se reduce con frecuencia por el uso de gafas de sol. Asimismo, la
percepción del ambiente se altera y reducea6m cuando la temperatura del aire seco
es inferior a –18 ºC o cuando sopla viento.
 El uso de guantes puede dificultar las tareas manuales de precisión. La
condensación puede hacer que se forme una capa de hielo sobre las herramientas y
si éstas se agarran con la mano desnuda, existe el riesgo de que produzcan una
congelación.
 La estructura física de las prendas de vestir se altera en condiciones de frío extremo
y el hielo que se forma como resultado de la congelación y la condensación suelen
atascar las cremalleras. Finalmente, los combustibles deben protegerse contra la
congelación mediante el uso de anticongelantes.
 Para conseguir un rendimiento óptimo de los trabajadores en ambientes fríos, éstos
deben llevar varias capas de ropa, protegerse debidamente las extremidades,
adoptar medidas para evitar la condensación en la ropa, las herramientas y las
tiendas e interrumpir cada cierto tiempo el trabajo para recalentarse en un refugio
con calefacción.
 El trabajo debe organizarse en una secuencia de tareas sencillas, de ser posible con
dos equipos de trabajo, uno que trabaje mientras el otro se recalienta.
 Los trabajadores no deben mantenerse inactivos en los ambientes fríos, no deben
trabajar en solitario ni deben apartarse de los caminos frecuentados.
71

 Debe designarse a una persona competente para que se haga responsable de la


protección y la prevención de accidentes.
 En conclusión, parece ser que un buen conocimiento de las lesiones por frío, el
conocimiento del entorno, una buena preparación (aptitud física, alimentación,
inducción de mecanismos de adaptación), una ropa apropiada y una distribución
adecuada de las tareas puede evitar las lesiones por frío.
 Cuando se produce una lesión, una rápida asistencia y un tratamiento inmediato
pueden evitar lo peor.
 Prendas protectoras: trajes impermeables El uso de trajes impermeables tiene como
finalidad la protección contra las consecuencias de una inmersión accidental y, por
consiguiente, afecta no sólo a todos los trabajadores que pueden sufrir este tipo de
accidentes (marinos, pilotos de aire), sino también a los que trabajan en aguas frías
(buzos profesionales).
72

8. CONCLUSIONES

Se realizó un diagnóstico de las industrias que implementan procesos en los cuales se realice

ingreso, permanencia y salida de trabajadores en sistemas frigoríficos (cuartos fríos) en Colombia,

entre las cuales se encuentra el subsector de alimentos comprende las empresas que se dedican a

la producción, transformación, conservación y comercialización de carne y pescado, elaboración

de aceites, grasas animales y vegetales, cacao, chocolate y productos de confitería, elaboración de

productos lácteos, elaboración de productos de molinería, de almidones, alimentos preparados para

animales; productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares,

elaboración de productos de café, ingenios, refinerías de azúcar y trapiches, así mismo la industria

farmacéutica y de flores.

Se identificaron los efectos en la salud de los trabajadores como consecuencia de los cambios de

temperatura encontrando que varían desde síntomas tratables y corregibles en el momento en que

se generan como hipotermia, así como críticos que llegan incluso a la amputación de partes del

cuerpo, o incluso la muerte.

Se analizaron y documentaron las medidas y controles de seguridad e higiénicos que se pueden

implementar para controlar los riesgos físicos por cambios de temperatura en las industrias que

implementan cuartos frigoríficos, planteando un protocolo que se sub-dividió en tres fases, la

primera de reconocimiento donde se hace una evaluación previa de las condiciones, incluyendo

cálculos y planeación de la ropa de dotación que se le va a dar a los empleados para que se logren

estándares y confort térmico, la segunda donde se implementan las medidas preventivas acorde a
73

los cálculos realizados en la primera fase y por ultima la fase de implementar medidas y la

realización del control y seguimiento de las medidas implementadas, que se deberán aplicar para

evitar la generación de enfermedades y accidentes laborales, así mismo para realizar una mejora

continua en los procesos.

Se requiere del cálculo del IREQ para determinar la vestimenta y los elementos de protección

personal de los cuales se debe dotar al empleado para la realización de sus funciones labores en

cuartos fríos.

El frío afecta indiscutiblemente la salud con enfermedades o reacciones que van desde leves hasta

ocasionar la muerte de las personas que laboran continuamente en éstos ambientes, por lo cual se

debe tener un estricto control en higiene, salud y seguridad para proteger la salud de los

trabajadores
74

BIBLIOGRAFÍA

Celis, E. (s.f.). Hipotermia. Obtenido de http://www.sld.cu/:


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/hipotermia.pdf

Compromiso RSE. (20 de Diciembre de 2012). Compromiso RSE Custommedia. Obtenido de


http://www.compromisorse.com/: http://www.compromisorse.com/sabias-
que/2012/12/20/que-es-la-certificacion-ohsas-18001/

Constanza Bedin, P. R. (Agosto de 2007). Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 172 .
Obtenido de http://med.unne.edu.ar/: http://med.unne.edu.ar/revista/revista172/3_172.pdf

Duque Vera, I., & Morales Chacon, C. (2012). Incomodidad y Rendimiento Laboral en el Trabajo Expuesto
al Frio Extremo. Revista de Salud Pública, 2.

FEAPS Madrid. (2013). Prevención de Riesgos Laborales en Cocinas y Hostelería. Obtenido de


http://prl.plenainclusionmadrid.org/Manipulados.pdf

Fondo de Prenvención y Atención de Emergencias - FOPAE. (Diciembre de 2013). Obtenido de Manual


para la Elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias en Aglomeraciones de Público de
Caracter Permanente: http://acodres.com.co/wp-content/uploads/2014/03/Manual-
Elaboraci%C3%B3n-PEC-Aglomeraciones-Permanentes.pdf

Fundación Mapfre. (1996). Manual de Seguridad en el Trabajo. España: Mapfre S.A.

Gelys, G. (2010). Unidad Curricular Sistemas de Refrigeración . Punto Fijo.

Hughes, W. (2005). Essentials of Enviromental Toxicology. NA: Taylor & Francis.

I. Gil Romea, M. M.-L. (2012). Lesiones por Frío. Obtenido de http://www.medynet.com/:


http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Lesiones%20por%20frio.pdf

ICONTEC. (2010). GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Bogotá: INCONTEC.

INSHT. (2015). Notas Técnicas de Prevención (NTP) Estres por Frío. Madrid.
75

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2010). Guia para la Identificación
de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. Bogotá D.C.:
ICONTEC.

Koch Kaiser, A., & Vega Vilacís, R. M. (Septiembre de 2011). Acerca de nosotros: ESPE. Recuperado el 3
de Marzo de 2013, de Sitio web de ESPE: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/4595

León Duarte, J. A. (01 de 12 de 2005). Metodología para la detección de requerimientos subjetivos en el


diseño de producto. Obtenido de Tesis Doctorales en Red: http://hdl.handle.net/10803/6840

Melo, V., & Cuamatzi, O. (2007). Bioquimica de los procesos metabólicos . México: Reverté Ediciones.

Ministerio de la Protección Social. (Noviembre de 2004). Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007.
11. Obtenido de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/Bateria-riesgo-
psicosocial-1.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2011). Guía Técnica para el Análisis de Exposición a Factores de
Riesgo Ocupacional. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio del Trabajo . (31 de Julio de 2014). Decreto 1443 de 2014. Disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Bogotá
D.C., Cundinamarca, Colombia.

Montgomery, D. (2006). Diseño y Análisis de Experimentos. Mexico D.F.: Limusa S.A.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2001). Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Subdirección General de Publicaciones.

Restrepo Bustamante, C. (2008). Parámetros de Vigilancia Médica en los Trabajadores Expuestos a Bajas
Temperaturas en Cavas Frigoríficas. Bogotá: Tesis de Grado Universidad Javeriana.

Superintendencia de Sociedades . (Septiembre de 2015). Informe desempeño del Sector Alimentos y


Bebidas 2012-2014. Obtenido de http://www.supersociedades.gov.co:
http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/2015/Septiembre/EE-
%20Estudio%20alimentos%20y%20bebidas-%202015%20IX%207.pdf
76

Tafoya Arreguín, G. A. (Junio de 2013). LESIONES POR CONGELAMIENTO “FROSTBITE”. Obtenido de


http://www.medigraphic.com/: http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-
2013/ot132h.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa S.A.

UNIFRIO. (06 de JUNIO de 2016). unifrio.com. Obtenido de La Importancia del Frio en la Industria:
http://unifrio.com.mx/refrigeracion-industrial-la-importancia-del-frio-en-la-industria/

UNIFRIO. (06 de JUNIO de 2016). unifrio.com. Obtenido de La Importancia del Frio en la Industria:
http://unifrio.com.mx/refrigeracion-industrial-la-importancia-del-frio-en-la-industria/

Universidad de Salamanca. (noviembre de 2010). Enseñanzas Física I. Obtenido de Tema 8.


Termodinámica: http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/fisica-
i/contenidos/temas_por_separado/8_ap_termo1011.pdf

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (2010). Lección 17. Clasificación y consecuencias de
los factores de riesgo. Obtenido de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358016/Higiene%20y%20seguridad%20laboral/leccin_
17__clasificacin_y_consecuencias_de_los_factores_de_riesgo.html

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). (AGOSTO de 2011). UNAD-PROGRAMA INGENIERIA


DE ALIMENTOS. Obtenido de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211618/EXELARNING/leccion_39_cuartos_frios.html

Vargas, V. (2007). Estadística Descriptiva para ingenieria ambienta lcon SPSS. Cali: Universidad Nacional
de Colombia.
77

Вам также может понравиться