Вы находитесь на странице: 1из 39

MACROECONOMÍA I

LABORATORIO DE EJERCICIOS PROPUESTOS & RESUELTOS


PRUEBAS SOLEMNES Y EXÁMENES 2015 & 2016

1.- Una economía, abierta al resto del mundo y que opera con un esquema de tipo de cambio fijo, se encuentra
caracterizada a través de las siguientes ecuaciones de comportamiento:

C = 192 + 0,8Yd
T = 50
I = 20 – 4i
G = 30
X = 100 + 0.2Y* + 4E donde E es el tipo de cambio nominal fijo
Z = 60+ 0,3Y – 3E
[M/P] = 1000
LD = 500 + Y – 40i

Se dispone además de los siguientes antecedentes:


La tasa de interés internacional es igual a i* = 5 El PIB internacional es Y*=500
El nivel de precios interno es igual al del resto del mundo y es igual a uno. [P=P*=1]

Determinar
 Funciones IS y LM relevantes a la economía y valor del multiplicador
 Nivel de Renta y Tasa de Interés de equilibrio de la economía.
 Tipo de Cambio Nominal y Resultado del Balance Externo [X – Z]. Comente.
 Suponga ahora que el Gobierno implementa una política fiscal restrictiva reduciendo su gasto en 20
u.m. Bajo este escenario se pide calcular los nuevos valores de equilibrio la renta, tasa de interés y
balance externo de la economía (X-Z).
 Calcular cuánto se debe reducir la oferta de saldos reales de dinero para que el equilibrio descrito en
(4) sea consistente con la mantención del tipo de cambio y con la tasa de interés internacional.

2.- Si la inversión no depende de la tasa de interés, entonces la aplicación de políticas monetarias expansivas
será 100% efectiva en términos de aumentar el nivel de renta de la economía, pues no afectaría a la inversión
privada [no habría efecto “crowding out”].

3.- En una economía cerrada la política fiscal es más efectiva que en una economía abierta, entre otras razones,
porque el efecto multiplicador del gasto de gobierno disminuye con la apertura comercial.

4.- Una economía, abierta al resto del mundo y que opera con un esquema de tipo de cambio flexible, se
encuentra bien caracterizada a través de las siguientes ecuaciones de comportamiento:

C = 219 + 0,8Y
I = 300 – 15i
G = 200
X = 300 + 0.3Y* +10 E donde E es el tipo de cambio nominal flexible
Z = 1400+ 0,2Y – 5E
LD = 1000 + Y – 20i
[M/P] = 4000

Se dispone además de los siguientes antecedentes:


La tasa de interés internacional es igual a i* = 3 El PIB internacional es Y*=2000
El nivel de precios interno es igual al del resto del mundo y es igual a uno. [P=P*=1]

Determinar
a. Funciones IS y LM relevantes a la economía y valor del multiplicador.
Multiplicador  Y = 219+0.8*Y + 300-15i + 200 + 300+0.3*(2000)+10E - [1400+0.2*Y-5E]  0.4Y =
219-15i+15E  Función IS  Y = [1/0.4] *[219-15i+15E] donde 1/0.4 = Ø

b. Nivel de Renta y Tasa de Interés de equilibrio de la economía.


Economía abierta con movilidad de capitales  i = i* = 3
Reemplazamos en Función LM  M/P = 4.000 = 1.000 + Y – 20 i  Y = 3.060

c. Tipo de Cambio Nominal y Resultado del Balance Externo. [Comente].


Reemplazamos los valores encontrados para Y = 3.060 & i = 3 en la Función IS 
 3.060 = [1/0.4] *[219 – 15i + 15E]  1.224 = 219 – 45 + 15E
Despejamos el valor del tipo de cambio  15E = 1.050  E = 70
Reemplazamos E en las funciones de X & Z  X= 1.600 & Z= 1.662  XN = -62 [déficit]

d. Suponga ahora que el Banco Central implementa una política monetaria expansiva elevando la oferta
de saldos reales en 1.125 u.m. Bajo este nuevo escenario se pide calcular los nuevos valores de la
renta, tipo de cambio y balance externo de la economía. Explicar conceptualmente sus hallazgos.
Graficar.
Si M/P aumenta en 1.125 u.m.  M/P = 5.125  M/P = 5.125= 1000 + Y – 20i Reemplazando con el
valor de i=3, despejamos el valor de la renta  Y = 4.185
Volvemos a la función IS  4.185 = [1/0.4] *[219 – 15i + 15E]  1.674 = 219- 15i +15E 1.500 = 15E
 E= 100  X= 1.900 & Z= 1.737  XN = 163 [superávit]

5.- La implementación de una política monetaria expansiva en una economía abierta al resto del mundo, con
perfecta movilidad de capitales y tipo de cambio flexible, no tendrá ningún efecto sobre el nivel de renta del
país. Sin embargo, si la misma política se aplicara bajo esquemas de tipo de cambio fijo, el resultado sería el
opuesto, y el país se beneficiará de aumentos de renta incluso superiores a los originados en el impulso
monetario inicial. Utilice análisis conceptual y gráfico en el desarrollo de su respuesta.
Un esquema cambiario flexible facilita el ajuste a los movimientos de entradas y salidas de divisas a la
economía. En dicho contexto, el uso de políticas monetarias expansivas representa una herramienta muy eficaz
para el objetivo de aumentar la renta nacional

i
LM

LM’
i=i* 1 3

IS’
i1 2

Y1 Y2 Y3 Y

A partir del equilibrio inicial (1) observemos los efectos de la expansión monetaria:
Se desplaza la función LM ~ LM’ generando un nuevo equilibrio interno en el punto 2 de la gráfica.
En 2 observamos una mayor renta Y2 y una tasa de interés menor al resto del mundo (i1 < i*)  salen capitales
 sube el tipo de cambio aumentan las X y caen las Z  aumenta la demanda agregada  se desplaza la IS
≈ IS’ hasta un nuevo punto de equilibrio interno y externo (punto 3).
El punto 3 ilustra un nuevo incremento en el nivel de renta Y3 gatillado esta vez por el aumento de las XN de la
economía, y el retorno del equilibrio interno externo con i = i*

Si el tipo de cambio fuese fijo, entonces la expansión monetaria original y la caída de la tasa de interés
doméstica (punto 2), gatillaría la salida de capitales obligando al BC a vender divisas de sus reservas para
mantener fijo el tipo de cambio. La operación de venta de divisas del BC  retirar moneda local, es decir, se
contrae de nuevo la oferta monetaria, haciendo que la función LM retorne a su posición original. No hay
aumento de renta, la tasa de interés sigue al nivel de equilibrio internacional y el BC ha perdido reservas.

i
LM

LM’
i=i* 1

i1 2
IS
Y1 Y2 Y

6.- ICO 8104 MACROECONOMÍA I PAUTA EXAMEN DICIEMBRE 12 DE 2016

1. Si las expectativas de inflación aumentan (por sobre el nivel meta del Banco Central) y el Banco Central
sigue una regla de política monetaria, entonces tratará de forzar su meta inflacionaria.
Lo que hará el Banco Central, es aumentar el nivel de inflación efectiva (a través de la tasa de interés),
sacrificando así tanto sus metas de inflación como de PIB, pero esto evitará que la inflación siga
aumentando y al seguir la regla, el Banco Central irá ganando credibilidad, lo que a largo plazo al
eliminar la incertidumbre, la gente si crea las metas del Banco Central, y por lo tanto podrá cumplir
tanto sus metas de inflación como de PIB.

Tratar de forzar la inflación meta en cada escenario, significará ir cambiando la regla según las
condiciones de cada situación, es decir, ser discrecional, lo que es contrario a seguir una regla.
[Profesor Francisco J. Leiva]
2. De acuerdo a la noción implícita en la “Equivalencia Ricardiana” una reducción de impuestos que
genere un aumento en el déficit fiscal no afectará en lo absoluto la cuenta corriente de la economía.
De acuerdo a la lógica de la equivalencia Ricardiana en cada oportunidad que el Gobierno reduce
impuestos generando déficit (con impacto en incremento de su deuda), los agentes asumen que ésta
deberá pagarse en el futuro, por lo que el mayor ingreso disponible en el período de reducción
impositiva se ahorra para cubrir el mayor gasto que significará pagar la mayor carga tributaria en el
futuro. En otras palabras, no se traduce en mayor gasto [ni en consumo ni inversión] por lo que no
debería afectarse la cuenta corriente de la economía. Esto significa que el déficit fiscal se financiaría
íntegramente con mayor ahorro privado (superávit privado)  C.C = [SP – IP] – DEF
Algunas limitaciones a esta noción derivan de los distintos horizontes de endeudamiento que tiene un
gobierno en relación a los agentes privados en tanto otros argumentos observan restricciones de
liquidez y factores de incertidumbre asociados al cargo de los impuestos. [Profesor Francisco J. Leiva]

3. En presencia de expectativas adaptativas, si la autoridad económica intenta manipular la demanda


agregada con el objeto de mantener el desempleo por debajo de su tasa natural, el resultado será una
aceleración de la inflación
Aplicar políticas expansivas que modifiquen la demanda agregada afecta al comportamiento de los
precios en la economía e impacta sobre el nivel de producto y de empleo. La persistencia de dichos
efectos sobre el empleo, dependerá de la forma en que los agentes construyan sus expectativas. En
presencia de expectativas adaptativas, sabemos que los agentes corrigen (ajustan), período a período,
el valor esperado de la inflación (∏E). Ello implica que:
(a) Si el valor efectivo de la inflación (∏) permanece constante en el tiempo, entonces la sorpresa
inflacionaria se reducirá en el mismo margen del ajuste en la expectativa. En consecuencia, la tasa
efectiva de desempleo tenderá a aumentar. μ – μN = - c * [∏ - ∏E]
(b) Si por otra parte se busca mantener la tasa de desempleo estable, por debajo de la su tasa natural,
la sorpresa inflacionaria debe mantenerse constante. Ello significa que, dado el ajuste gradual que
experimenta la ∏E será necesario que la ∏ aumente también período a período, proceso que deriva en
lo que entendemos como una aceleración de la inflación en la economía. [CS]

4. La relación planteada por la ley de Okun y la curva de Phillips señala una disyuntiva para la autoridad,
por una parte, se debe controlar la tasa de crecimiento del dinero, pero por otra, la tasa de crecimiento
de la economía.
Falso. La ley de Okun plantea una relación negativa entre tasa de desempleo y tasa de crecimiento del
producto agregado, en que, si la economía crece menos que su potencial, la tasa de desempleo
aumenta y viceversa. Por otra parte, la curva de Phillips plantea una relación negativa entre tasa de
desempleo e inflación, en que, si la tasa de desempleo es inferior a la tasa natural, la inflación estaría
aumentando y si es mayor, la inflación estaría cayendo. Sin embargo, la relación con la tasa de
crecimiento del dinero, viene dada por la demanda agregada y la ecuación cuantitativa del dinero
(planteada por Friedman). Desde el lado de la demanda existe una relación positiva entre tasa de
crecimiento del dinero y crecimiento del producto (ambos en términos reales). Desde la ecuación
cuantitativa se tiene que, si la cantidad nominal de dinero crece más rápido que el producto real,
aumentaría la inflación. No obstante, la relación final va a depender de la forma que tenga la Oferta
Agregada. [Profesora M. E. Farías]

5. La persistencia de Déficits Primarios [DP] del sector público, conducirá inevitablemente a un aumento
de su Tasa de Endeudamiento.
Un aumento de la Tasa de Endeudamiento del Sector Público se expresa como la variación que
experimenta la relación Deuda/PIB entre dos períodos.
Formalmente: Dt / Yt – Dt-1 / Yt-1 = (i-g) Dt-1 / Yt-1 + [(Gt – Tt) / Yt]
La persistencia de DP efectivamente incrementa la deuda pública en términos absolutos, pero no
necesariamente debe incrementar su razón respecto del PIB. Como se aprecia en la expresión formal
desarrollada, la variación de la Tasa de Endeudamiento dependerá de la tasa de crecimiento del
producto “g” y de la tasa de interés “i” que aplique sobre la deuda. En otras palabras, si g > i entonces
la ocurrencia de déficits primarios (segundo término de la expresión en la derecha) podrá ser anulado o
revertido. Si se cumple que g > i y además (i-g) Dt-1 / Yt-1 > (Gt – Tt) / Yt entonces la Tasa de
Endeudamiento se podría reducir. A mayor crecimiento económico mayor será la capacidad de pago o
solvencia de una economía. El concepto de “Tasa de Endeudamiento” ilustra la relación que existe
entre Deuda y PIB de un país. Se puede incurrir en déficits, pero no necesariamente ello deteriora la
solvencia o capacidad de pago de una economía. [CS]

6. En una economía con perfecta movilidad de capitales, la política anti-inflacionaria basada en la regla de
Taylor no será aplicable cuando el tipo de cambio esta fijo. Por el contrario, con tipo de cambio flexible,
la política será 100% efectiva.
Incierto. Efectivamente, cuando el tipo de cambio esta fijo y existe perfecta movilidad de capitales, el
gobierno pierde control sobre la oferta monetaria, por lo tanto, la regla de Taylor no seria aplicable. Sin
embargo, con tipo de cambio flexible, la efectividad de la política anti-inflacionaria dependerá del
efecto que tengan los movimientos de la tasa de interés sobre el tipo de cambio y también de las
fluctuaciones del tipo de cambio causados por shocks externos. En algunos casos, la política
antiinflacionaria podría verse acentuada por el efecto cambiario (mayor efectividad), pero en otros,
podría ser atenuada por el efecto cambiario (menor efectividad). [Profesora M. E. Farías]

7. La política fiscal basada en la regla de balance estructural (política fiscal contra-cíclica) pierde
efectividad cuando un gobierno no tiene capacidad de endeudamiento y/o la economía enfrenta una
restricción de liquidez.
Verdadero. Efectivamente, la regla de balance estructural requiere que un gobierno tenga capacidad
de endeudamiento o que mantenga un superávit estructural para atenuar los ciclos adversos. Por otra
parte, si la economía enfrenta una restricción de liquidez en el corto plazo, la demanda agregada se
vería afectada y con esto el producto, limitando la capacidad del gobierno de financiar la política
contra-cíclica con impuestos corrientes. [Profesora M. E. Farías]

8.- Una economía abierta al resto del mundo que opera con un esquema de tipo de cambio flexible y
movilidad de capitales, se encuentra caracterizada por las siguientes ecuaciones de comportamiento:

C = 400 + 0,4Yd
I = 125 – 200i
G = 230
T = 75 [Impuestos]
X = 85 + 30E donde E es el tipo de cambio nominal
Z = 25 – 10E + 0,03Y*
LD = 100 + 0.2Y – 500i
[M/P] = 285

Se dispone además de los siguientes antecedentes:


La tasa de interés internacional es igual a i* = 0.05
La Tasa de interés doméstica es igual a i = i* + θ donde θ representa el “riesgo país” de nuestra
economía. El PIB internacional es Y*=11.500
El nivel de precios interno es igual al del resto del mundo y es igual a uno. [P=P*=1]

Asumiendo un valor de θ = 0 se pide determinar:

 Nivel de Renta y Tasa de Interés de equilibrio de la economía. Valor del multiplicador.


 Tipo de Cambio Nominal y Resultado del Balance Externo [Balance Comercial]. Comente.

Suponga ahora que el riesgo país aumenta a 40%. Es decir θ = 0,4

 Calcular la nueva renta y valor del tipo de cambio de equilibrio de la economía. [Evaluar además el
resultado del Balance Externo]. Graficar y explicar qué ocurre [desplazamientos] con las curvas IS´ y LM´
al aumentar el riesgo país. ¿Qué debiera esperar que ocurriese a mediano/largo plazo?
 Si el Banco Central decide hacer política monetaria contractiva, reduciendo la cantidad de dinero en
240 u.m. Calcular el nuevo equilibrio [Renta, Interés, Tipo de Cambio y Balance Comercial]. Graficar y
explicar conceptualmente por qué el Banco Central haría algo así.

a) Suponiendo que el riesgo país es cero (θ = 0), calcule el equilibrio de la economía y represéntelo
gráficamente.
En el modelo Mundell-Fleming, la curva LM* (que relaciona PIB y tipo de cambio) es vertical, por lo cual
el PIB de la economía viene determinado por la LM*, entonces:

 Li, Y 
M
P
285  100  0,2  Y  500  i
285  100  0,2  Y  500  0,05  0
210  0,2  Y
 Y  1050
Dado el nivel de PIB encontrado, podemos obtener el tipo de cambio, con la curva IS*:
Y  C  I  G  XN

Y  400  0,4  YD  125  200  i  230  85  30    25  10    0,03  Y * 
1050  400  0,4  1050  75  125  200  0,05  0  230  85  30    25  10    0,03  11500
1050  850  40  
40    200
 5

1/ε LM*0 LM*1

1/ε1 = 1/5

1/ε2 = 1/22
IS*1 IS*0
Y1 = 1050 Y2 = 2050 Y

b) Suponga ahora que el riesgo país aumenta, a 40% (θ = 0,4), calcule el nuevo equilibrio de la economía,
grafique, explique qué ocurre con la curva IS* y con la curva LM*. ¿Qué debiera esperar que ocurriese
a mediano/largo plazo?

Si el riesgo país es mayor, la tasa de interés nacional será mayor, lo que implica que la LM* se va a
expandir, porque a una mayor tasa de interés debido al riesgo se contraerá la demanda por dinero, lo
que implica que el PIB se ajustará para satisfacer este nuevo equilibrio, así:

 Li, Y 
M
P
285  100  0,2  Y  500  i
285  100  0,2  Y  500  0,05  0,4
410  0,2  Y
 Y  2050

El mayor riesgo país hará disminuir la inversión, pues la tasa de interés nacional (el costo de invertir es
mayor), debido a la menor inversión, se contrae la curva IS*. Finalmente, podemos decir, que la mayor
tasa de interés (debido al mayor riesgo) hace que salgan capitales de la economía, por lo que
aumentará el valor del dólar. Por lo tanto:
Y  C  I  G  XN

Y  400  0,4  YD  125  200  i  230  85  30    25  10    0,03  Y * 
2050  400  0,4  2050  75  125  200  0,05  0,04   230  85  30    25  10    0,03  11500
2050  1770  40  
40    880
  22

1/ε LM*0 LM*1

1/ε1 = 1/5

1/ε2 = 1/22
IS*1 IS*0
Y1 = 1050 Y2 = 2050 Y

A largo plazo, uno podría esperar una contracción de la LM*, debido que (i) el Banco Central realice
política monetaria contractiva para evitar que se deprecie (o se deprecie tanto) la moneda, por
ejemplo, al mismo nivel de tipo de cambio original, el producto será menor. (ii) la personas puede
anticipar que la moneda se depreciará, por lo que aumentarán su demanda por dinero para poder
gastarla antes de que se deprecie, lo que implicaría una contracción de la LM*, y/o (iii) la depreciación
de la moneda hará que suban los precios, lo que hará que la LM* se contraiga.

c) Si el Banco Central decide hacer política monetaria contractiva, reduciendo la cantidad de dinero, Δ–
(M/P) = 240. Calcule el nuevo equilibrio, grafíquelo y explique conceptualmente por qué el Banco
Central haría algo así.
La reducción de la cantidad de dinero, hará contraer la LM*, y tal como se describió antes, esto lo
estará realizando para evitar que la moneda se deprecie demasiado, sin embargo, esto llevará a que
disminuye el producto, es decir, para evitar (o tratar de evitar) una alta inflación se “enfría” la
economía. Lo cual es lógico, pues si tenemos un caso donde el riesgo ha aumentado, el nivel de
producto de la economía debiese ser menor. Así tenemos:

 Li, Y 
M
P
45  100  0,2  Y  500  i
45  100  0,2  Y  500  0,05  0,4
170  0,2  Y
 Y  850

Por lo tanto, el nuevo tipo de cambio será:


Y  C  I  G  XN

Y  400  0,4  YD  125  200  i  230  85  30    25  10    0,03  Y * 
850  400  0,4  850  75  125  200  0,05  0,04   230  85  30    25  10    0,03  11500 
850  690  40  
40    160
 4
1/ε LM*2 LM*0 LM*1

1/ε3 = 1/4

1/ε1 = 1/5

1/ε2 = 1/22
IS*1 IS*0
Y3 = 850 Y1 = 1050 Y2 = 2050 Y

9.- Como Gerente de Finanzas de una Firma usted percibe una remuneración mensual de $4.500.000. Si el
mercado financiero le ofrece tasas de interés del orden del 3% y el costo por transacción para girar
efectivo es de $300. Cuál sería su decisión en términos de:

 Tenencia promedio de saldos nominales de dinero [demanda nominal por dinero]


 Monto de cada giro de efectivo [M*]
 Número de giros que realizaría en cada período mensual
 Cómo modifica su respuesta a los tres bullets precedentes si ahora asumimos que el nivel de precios de
esta economía se duplica. Comente sus hallazgos y explique el racional de sus decisiones.

(a).- Tenencia promedio de saldos nominales de dinero [demanda nominal por dinero]
Observar que como la remuneración mensual y el costo de transacción son valores nominales,
entonces PQ = $4.500.000 y Pb = $300

Sabemos además que Md/P = 1/2 [(2bQ) / i]1/2


Multiplicamos por “P”  Md = P/2 [(2bQ) / i]1/2 Luego Md = 1/2 * [(2*Pb*PQ) / i]1/2
Reemplazamos ahora por los valores dados de PQ y Pb
Md = 1/2 * [(2*300*4.500.000) / 0.03]1/2  Md = 1/2 *[300.000] = 150.000

(b).- Monto de cada giro de efectivo [M*]


Sabemos que Md = M*/2  M* = 300.000

(c).- Número de giros que realizaría en cada período mensual


Número de Giros = PQ/M* = 4.500.000/ 300.000 = 15

(d).- Cómo modifica su respuesta a los tres bullets precedentes si ahora asumimos que el nivel de
precios de esta economía se duplica. Comente sus hallazgos.
(1) Sabemos que Md/P = 1/2 [(2bQ) / i]1/2. Luego, si el nivel de precios se duplica, entonces la demanda
por saldos reales podemos expresarla como Md/2P = 1/2 [(2bQ) / i]1/2
Multiplicamos por “2P”  Md = 2P/2 [(2bQ) / i]1/2  Md = 2/2 * [(2*Pb*PQ) / i]1/2
Reemplazando: Md = 1 * [(2*300*4.500.000) / 0.03]1/2  Md = 1 *[300.000] = 300.000
Observamos que si se duplica el nivel de precios, la demanda por saldos nominales de dinero
aumenta al doble, manteniendo de esta forma constante su valor real. Este resultado ilustra que a
las personas sólo les preocupa el poder adquisitivo del dinero que mantienen y no su valor nominal,
fenómeno que se conoce como “ausencia de ilusión monetaria”
(2) Sabemos que Md = M*/2  M* = 600.000 El monto de cada giro será también se duplica
(3) El número de giros es ahora PQ/M* = 4.500.000/ 600.000 = 7.5
10.- Suponga que la economía puede describirse por medio de las tres siguientes ecuaciones:

i) ut  ut 1  0,4  g yt  3%  Ley Okun


ii)  t   t 1  ut  5% Curva Phillips
iii) g yt  g mt   t Demanda agregada

a. ¿Cuál es la tasa natural de desempleo y la tasa “natural” (potencial) de crecimiento de esta economía?
La tasa natural de desempleo es μN = 5% y la tasa natural de crecimiento es gyN = 3%.

b. Suponga que la tasa de desempleo es igual a la tasa natural, la tasa de crecimiento es igual a la tasa
natural y que la tasa de inflación es del 8%. ¿Cuál es la tasa de crecimiento de la oferta monetaria?
Si la tasa de desempleo del período es igual a la tasa natural de desempleo, entonces podemos deducir
que la tasa de crecimiento de la economía es igual a su tasa natural o potencial. Es decir gyt = 3% [Okun]
Si además nos dicen que πt-1 = 8% entonces, por curva de Phillips podemos deducir que πt = 8% [Phillips]
Identificados estos dos valores se deduce que gmt = 11% [Demanda Agregada]

c. Suponga que la situación es la misma que en (b) y que en el año t las autoridades utilizan la política
monetaria para reducir la tasa de inflación a un 4% y mantenerla en ese nivel. Dada esta tasa de inflación y
utilizando la curva Phillips, ¿Qué debe ocurrir con la tasa de desempleo en los años t, t+1 y t+2,…? Dada la
tasa de desempleo y utilizando la ley de Okun, ¿Qué debe ocurrir con la tasa de crecimiento de la
producción en los años t, t+1, y t+2,…? Dada la tasa de crecimiento de la producción y utilizando la
ecuación de demanda agregada, ¿Cuál debe ser la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero en
los años t, t+1, t+2,…?
Tasa de desempleo
Período (1) Sabemos que:  t   t 1  ut  5%
Si se quiere reducir la inflación a un 4% desde el 8% inicial  πt - πt-1 = -4 = - (μt – 5%)  μt = 9%
Período (2) Si la inflación ya es 4%, entonces πt - πt-1 = 0  μ = 5%
Período (3) Mismo razonamiento  μ = 5%

Tasa de Crecimiento de la Producción



Período (1) Sabemos que: ut  ut 1  0,4  g yt  3% 
Si μt = 9%  (μt – 5%) = 4  gyt = -7%
Período (2) y (3)  (μt – 5%) = 0  gyt = 3%

Tasa de Crecimiento del Dinero


Período (1) Sabemos que g yt  g mt   t
Como gyt = -7 & πt = 4%  gmt = -7% + 4% = -3%
Período (2) y (3)  gyt = 3  gmt = 3% + 4% = 7%

11.- El gobierno de una economía que ha recibido un shock de oferta, se enfrenta a la disyuntiva de utilizar
una regla de Taylor o una regla óptima para mantener la inflación controlada.

i. La regla de Taylor de la economía:


i  i LP  1,5   t   m   Y  Y p   v
ii. La regla optima:

 La función de pérdida del banco central:


L       m    Y  Y p 
2 2

 La oferta agregada:

Y  Yp       e  
En que iLP es la tasa de interés de largo plazo,  m es la inflación meta,  e es la inflación esperada, e
YP es el nivel de producto de pleno empleo. Los parámetros  ,  y  son todos positivos. A su vez,
v es un shock indeterminado y  es un shock de oferta.

a. Determine la condición de primer orden para un banco central que desea minimizar su función de
perdida, con la restricción impuesta por la oferta agregada.
El gobierno debe elegir un nivel de inflación y un nivel de producto, que minimicen la pérdida que le
generan los desvíos de la inflación con respecto a la meta y los desvíos del nivel de producto, con
respecto al pleno empleo. Resolviendo con un lagrangeano, se tiene:

 =  ( – m)2 +  (Y – Yp)2 + u [Yp +  ( – e) + Y

Las condiciones de primer orden:


∂M/∂ = 2 ( – m) + u
∂M/∂Y = 2 (Y – Yp) - u

Reordenando, esto queda:
2 ( – m) = -2 (Y – Yp)
 – m = (Y – Yp)

 – m = (Yp - Y)

Reemplazando la oferta agregada en (Yp - Y), se obtiene la siguiente expresión:

 – m = ( ( – e) + )
m - e + ]

b. ¿Qué tipo de política seria más adecuada para el banco central en este caso? Grafique.
El shock de Oferta contrae el producto y aumenta la inflación. Según la regla de Taylor, el Banco
Central aumentara la tasa de interés para bajar la inflación, en que este incremento es 1,5 veces (π –
πm). Como consecuencia, el producto se contrae, hasta que la economía retorna a su equilibrio en
algún momento. En el segundo caso, con regla optima, el Banco Central puede identificar el shock, por
lo tanto, la política podría “deshacer” el shock. Con esto, la Oferta Agregada retorna a su nivel inicial y
no hay efecto en el producto. En este caso, la política anti-inflacionaria es menos costosa en términos
de producto. Yo recomendaría el Banco Central aplicar una regla óptima. El problema es la
identificación del shock… [Profesora M. E. Farías]

7.- ICO 8104 MACROECONOMÍA I PAUTA CONTROLES N° 3 & 4 NOVIEMBRE DICIEMBRE 2016

1.- La ecuación de presupuesto del gobierno establece que:

Bt = (1 + r) Bt-1 + DP [En que Bt = Deuda Pública en Período “t”]

[DP  Déficit Primario = Gt - Tt]

Suponga que el gobierno busca incentivar el Consumo mediante una reducción de los impuestos de $20,
sólo para el periodo 1.
Asuma, además, que se parte de una situación de equilibrio presupuestario [B0=0], que el gasto de
Gobierno (G) se mantiene constante en el tiempo y es igual a $200 y que la tasa de interés (real) de la
deuda pública “r” es de un 10%.

Se pide calcular:

(a) ¿A cuánto deberá ascender el superávit del sector público, si el gobierno quiere cancelar el total de su
deuda al periodo siguiente del de la rebaja del impuesto?
R.: Sabemos que B0 = 0 y que G=200  T0 = 200. Si ahora el Gobierno reduce impuestos en $20 
T1=180  DP1 = -20. Como no existe deuda anterior, el valor de B1=20
Si ahora el Gobierno decide cancelar el total de su deuda, entonces significa que B2 = 0 
B2 = 0 = (1+0.1)*20 + DP  DP = + 22 [Observar que, como G=200  T2=222]
El superávit primario debe ser de $22 que cancelan $20 de deuda más $2 de intereses.

(b) ¿Cuál es la diferencia entre los impuestos pagados en el periodo 2 respecto del periodo 1?
R.: Se aprecia en los valores identificados en (a) que los impuestos “T” pagados en los dos períodos son
$180 y $222. La diferencia entre ambos valores es $42

(c) Si el Gobierno quisiera estabilizar la deuda (es decir ir pagando los intereses pero no el principal en
cada período) ¿cuánto superávit debería generar en cada periodo?
R.: Cualquiera sea el stock de deuda pública, si se desea mantener estable su valor en el tiempo, el
superávit primario del sector público debe ser equivalente al pago de intereses asociados a dicho stock
de deuda. Como se observa en este ejercicio, una vez conocido el valor de la deuda que se contrae en
el primer período ($20), el gobierno deberá presentar superávits primarios de $2 en cada período, de
forma de cancelar los intereses del capital adeudado (10%), manteniendo inalterado el monto de su
principal.
Formalmente  B1 = B2 = B3  DP = (1+r) BT

2.- Suponga que usted percibe como Ingeniero Comercial una remuneración mensual de $2.000.000. Si el
mercado financiero le ofrece tasas de interés del orden del 5% y el costo por transacción para girar
efectivo es de $500…. cuál sería su decisión en términos de:

 Tenencia promedio de saldos nominales de dinero [demanda nominal por dinero]


R.: Sabemos que Md/P = 1/2 [(2bQ) / i]1/2  Md = 1/2 * [(2*Pb*PQ) / i]1/2 
Md = 1/2 * [(2*500*2.000.000) / 0.05]1/2  Md = 1/2 *[200.000] = 100.000
 Monto de cada giro de efectivo [M*]
Sabemos que Md = M*/2  M* = 200.000
 Número de giros que realizaría en cada período mensual
Número de Giros = PQ/M* = 2.000.000/ 200.000 = 10
 Cómo modifica su respuesta a los tres bullets precedentes si ahora asumimos que el nivel de precios es
P=5
Observación: Tener presente que los valores el ingreso y costos de transacción indicados en el ejercicio
son nominales. Entonces,
Si P=5  Md/5 = 1/2 [(2bQ) / i]1/2  Md/5 = 1/2 * [{2*(Pb/5)*(PQ/5)} / i]1/2 
Md/5 = 1/2 * [{2*(500/5)*(2.000.000/5)} / i]1/2  Md/5 = 1/2 *(40.000) 
Md = 100.000  M* = 200.000  PQ/M* =10
3.- La persistencia de Déficits Primarios [DP] del sector público, conducirá inevitablemente a un aumento
de su Tasa de Endeudamiento.
R.: Un aumento de la Tasa de Endeudamiento del Sector Público se expresa como la variación que
experimenta la relación Deuda/PIB entre dos períodos.
Formalmente: Dt / Yt – Dt-1 / Yt-1 = (i-g) Dt-1 / Yt-1 + [(Gt – Tt) / Yt]
La persistencia de DP efectivamente incrementa la deuda pública en términos absolutos, pero no
necesariamente debe incrementar su razón respecto del PIB. Como se aprecia en la expresión formal
desarrollada, la variación de la Tasa de Endeudamiento dependerá de la tasa de crecimiento del
producto “g” y de la tasa de interés “i” que aplique sobre la deuda. En otras palabras, si g > i entonces
la ocurrencia de déficits primarios (segundo término de la expresión en la derecha) podrá ser anulado o
revertido. Si se cumple que g > i y además (i-g) Dt-1 / Yt-1 > (Gt – Tt) / Yt entonces la Tasa de
Endeudamiento se podría reducir. A mayor crecimiento económico mayor será la capacidad de pago o
solvencia de una economía. El concepto de “Tasa de Endeudamiento” ilustra la relación que existe
entre Deuda y PIB de un país. Se puede incurrir en déficits, pero no necesariamente ello deteriora la
solvencia o capacidad de pago de una economía.

4.-Desarrolle una expresión formal para la Regla de Taylor y comente la siguiente afirmación: “Si la tasa de
desempleo es mayor que la tasa natural, el Banco Central debe bajar la tasa de interés nominal”.
Refiérase, en particular, a sus implicancias sobre el objetivo [meta] de inflación que se persiga.

R.: Podemos expresar la Regla de Taylor en los siguientes términos:


i = i* + α (πT – π*) – β (μT – μN)
La reducción del tipo de interés nominal aumentará la producción, generando una caída del
desempleo. En forma paralela, esta política (aumento de la oferta monetaria y consecuente reducción
de tasas) generará también presiones inflacionarias. La disyuntiva para el Banco Central es cuál de
los dos objetivos, desempleo o inflación debe priorizarse. Y ello se ilustra en los valores de los
coeficientes α y β de la expresión dada a la Regla de Taylor.
El coeficiente β refleja, al igual que el coeficiente α, cuanto le preocupa al Banco Central el desempleo
en relación a la inflación. Mientras más alto sea β, mayor será la disposición del BC de alejarse de su
meta objetivo de inflación (sacrificar la meta de inflación), para poder mantener el desempleo cerca de
su tasa natural.

8.- MACROECONOMÍA I – PAUTA CONTROL N° 2 VIERNES 04 NOVIEMBRE, 2016

1.- De acuerdo a los antecedentes que reportó el estudio de A. Okun, se concluye que la economía de los
Estados Unidos experimentaría disminuciones de su tasa de desempleo de un 1% por cada 3 puntos
porcentuales de crecimiento en su nivel de producto. Se sabe, además, que la Tasa Natural de Desempleo del
país es un 3%. Por otra parte se observa que por cada punto porcentual de aumento en el nivel de inflación el
producto potencial de dicha economía aumenta en un 0,25%

Sobre la base de esta información se pide:

(a) Construir la Curva de Phillips representativa de la economía de Estados Unidos.


(b) Si el Gobierno americano quisiera disminuir la tasa de desempleo al 2.5% ¿Cuál debiera ser el nivel de
sorpresa inflacionaria consistente con el objetivo de desempleo? [Asuma un nivel de inflación inicial
de 3%]
(c) ¿Qué debe ocurrir con la tasa de inflación efectiva de los períodos siguientes si el gobierno desea
mantener la tasa de desempleo en 2.5% en presencia de expectativas estáticas?
RESPUESTAS
(a) Los antecedentes aportados nos permiten identificar los valores de los parámetros relevantes de la Curva
de Phillips [“a”, “b” y “c”] 

 [Q – QE] / QE = a * [ (Pr - PrE) / Pt-1] Si por cada punto porcentual que aumenta el nivel de inflación, el
producto aumenta en un 0.25% entonces a = 1/4
 μ – μN = -b * [Q – QE] / QE Si por cada tres puntos porcentuales que aumenta el producto, el
desempleo cae en un 1%, entonces - b = - 1/3
 Luego, μ – μN = - c * [ (Pr - PrE) / Pt-1]  μ – μN = - c * [∏ - ∏E] Curva de Phillips
Donde c = a* (-b) = (- 1/12)  μ – 3% = - 1/12 * (∏ - 3%) Curva de Phillips [EEUU]

(b) Si el Gobierno quiere disminuir la tasa de desempleo al 2.5% ¿Cuál debe ser el nivel de sorpresa
inflacionaria consistente con el objetivo de desempleo? [Asuma un nivel de inflación inicial de 3%]
Sabemos qué: μ – μN = - c * [∏ - ∏E]  μ – 3% = - 1/12 (∏ - 3%)
Si queremos reducir el desempleo a un 2.5%, con μN = 3% 
μ – μN = -0.5 = - 1/12 (∏ - 3%)  ∏ = 9 Es decir, la inflación efectiva debe ser igual a 9% para generar una
sorpresa inflacionaria igual a 6%. Bajo esa condición, el μ efectivo será 2.5% < μN

(c) ¿Qué debe ocurrir con la tasa de inflación efectiva de los períodos siguientes si el gobierno desea mantener
la tasa de desempleo en 2.5% en presencia de expectativas estáticas?
En presencia de expectativas estáticas los agentes no modifican el valor de la inflación esperada que sigue
constante en 3%. Por ello, si se mantiene una inflación efectiva de 9% logramos generar una misma
sorpresa inflacionaria en todos los períodos (6%) y, en consecuencia, aseguramos que el desempleo
efectivo permanezca por debajo de su tasa natural. Se debe entonces mantener la inflación efectiva en un
9% anual.

2.- Considere una sociedad que construye sus expectativas de manera adaptativa, a través el tiempo. En dicho
escenario suponga que la economía ha experimentado, en el pasado, tasas de inflación iguales a ∏ = 5% anual
y que el coeficiente de sorpresa inflacionaria de la economía [c] es 0,4
La Tasa Natural de Desempleo (μN) representativa de las condiciones macroeconómicas y sociales el país, se
sitúa en torno a un 5%.

Suponga ahora que a objeto de reducir el desempleo a un 3% la autoridad decide implementar una política
monetaria expansiva, acompañada de mayor gasto público, por espacio de cinco años.

a. ¿Cuál debiera ser el nivel de inflación requerido (efectivo) para alcanzar el objetivo en el primer año del
ejercicio?
b. Bajo el esquema de las expectativas adaptativas, ¿qué ocurre en los períodos siguientes con los niveles
de inflación esperados, sorpresa inflacionaria y nivel de desempleo, si se mantuviese el mismo nivel de
inflación efectiva identificado en (a)? Ilustre a través de una Tabla de valores.
c. Considerando siempre el mismo esquema de expectativas adaptativas, ¿Cuál debiera ser el nivel de
inflación requerido en cada uno de los cinco períodos anuales para asegurar mantener el objetivo
propuesto de desempleo del 3%?
d. ¿Qué conclusión deriva respecto de la eficacia de seguir políticas inflacionarias a objeto de reducir las
tasas de desempleo en una economía?

RESPUESTAS
a. De acuerdo a los datos del problema la inflación pasada conocida debe ser igual a la inflación esperada
(expectativas adaptativas)  ∏E = 5%. Construimos la Curva de Phillips relevante  μ – 5% = - 0.4 *
(∏ - 5%)
Objetivo: reducir desempleo a 3%  3% – 5% = – 0.4 * (∏ - 5%)  – 2% = – 0.4*(∏ - 5%)
 ∏= 10% Valor requerido de la inflación efectiva que permite reducir el desempleo a 3%
b. Bajo el esquema de las expectativas adaptativas, ¿qué ocurre en los períodos siguientes con los
niveles de inflación esperados, sorpresa inflacionaria y nivel de desempleo, si se mantuviese el mismo
nivel de inflación efectiva identificado en (a)?

1 2 3 4 5

10 10 10 10 10
∏ Efectiva

5 7.5 8.75 9.375 9.6875


∏E Esperada

5 2.5 1.25 0.625 0.3125


(∏ – ∏E)

3% 4% 4.5% 4.75% 4.875%


μ

c.- Considerando siempre el mismo esquema de expectativas adaptativas, ¿Cuál debiera ser el nivel de
inflación requerido en cada uno de los cinco períodos anuales para asegurar mantener el objetivo
propuesto de desempleo del 3%?

1 2 3 4 5

10 12.5 15 17.5 20
∏ Efectiva

5 7.5 10 12.5 15
∏E Esperada

5 5 5 5 5
(∏ – ∏E)

3% 3% 3% 3% 3%
μ

Observar que para mantener constante la sorpresa inflacionaria en 5% debemos, en presencia de expectativas
adaptativas, aumentar sistemáticamente la inflación efectiva de forma de compensar el ajuste gradual que
hacen los agentes de sus expectativas. La inflación efectiva se acelera, pero se logra mantener el objetivo de
desempleo en 3%

d.- ¿Qué conclusión deriva respecto de la eficacia de seguir políticas inflacionarias a objeto de reducir las tasas
de desempleo en una economía?
La eficacia de las políticas inflacionarias dependerá de la forma en que los agentes construyan sus expectativas
asociadas al comportamiento futuro de la inflación.
En el caso de expectativas estáticas, donde la sorpresa inflacionaria puede estar siempre vigente, podemos
observar que la política inflacionaria puede reducir efectivamente la tasa de desempleo en el corto y largo
plazo. Para ello basta con mantener constante el nivel de inflación que genera la sorpresa inflacionaria inicial
que resulta consistente con el objetivo de desempleo. Los agentes no reaccionarán frente a estos nuevos
niveles de inflación, manteniendo su valor esperado original.
En presencia de expectativas adaptativas, observamos que las políticas inflacionarias no serían eficientes para
el objetivo propuesto, pues los agentes irán ajustando, a través del tiempo, sus expectativas de inflación a los
valores efectivamente observados. Se reduce de esa forma la magnitud de la sorpresa inflacionaria y, en
consecuencia, se limita también la capacidad de reducir las tasas de desempleo por debajo de su nivel natural
(al menos en el mediano y largo plazo). En el caso de las expectativas adaptativas, la única forma de poder
mantener la tasa de desempleo sistemáticamente por debajo de su nivel natural, sería aumentando
sucesivamente la tasa de inflación efectiva, de manera de poder mantener un nivel de sorpresa inflacionaria
consistente con dicho objetivo. El concepto asociado a este tipo de desarrollos es el de “aceleración de la
inflación”
En presencia de expectativas racionales, su efectividad sería nula desde el comienzo, pues los agentes al
anticipar tasas de inflación que resultan iguales a las efectivas, no permiten que se genere sorpresa
inflacionaria y en consecuencia no se produce ningún efecto sobre los niveles de empleo.

3.- Explique, a través de un desarrollo formal y conceptual el sentido de la siguiente afirmación: “En presencia
de expectativas adaptativas, si la autoridad económica intenta manipular la demanda agregada con el objeto
de mantener el desempleo por debajo de su tasa natural, el resultado será una aceleración de la inflación”
Aplicar políticas expansivas que modifiquen la demanda agregada afecta al comportamiento de los precios en
la economía e impacta sobre el nivel de producto y de empleo. La persistencia de dichos efectos sobre el
empleo, dependerá de la forma en que los agentes construyan sus expectativas. En presencia de expectativas
adaptativas, sabemos que los agentes corrigen (ajustan), período a período, el valor esperado de la inflación
(∏E). Ello implica que:
(a) Si el valor efectivo de la inflación (∏) permanece constante en el tiempo, entonces la sorpresa inflacionaria
se reducirá en el mismo margen del ajuste en la expectativa. En consecuencia, la tasa efectiva de desempleo
tenderá a aumentar. μ – μN = - c * [∏ - ∏E]
(b) Si por otra parte se busca mantener la tasa de desempleo estable, por debajo de la su tasa natural, la
sorpresa inflacionaria debe mantenerse constante. Ello significa que, dado el ajuste gradual que experimenta la
∏E será necesario que la ∏ aumente también período a período, proceso que deriva en lo que entendemos
como una aceleración de la inflación en la economía. [Ver tabla de ejercicio 2 anterior]

4.- Un aumento en las prestaciones por desempleo [por ejemplo mejores seguros de desempleo], generará un
aumento en el valor de la Tasa Natural de Desempleo.
Verdadero. Al aumentar las prestaciones se reduce el costo de oportunidad del desempleo, por lo que el salario
elegido en la fijación de precios tiende a subir, desplazando la ecuación de salarios en forma ascendente,
generando un desempleo natural “de equilibrio” mayor al que existía antes del aumento de las prestaciones
aludidas.

9.- PAUTA PRUEBA SOLEMNE MACROECONOMÍA I MARTES 11 DE OCTUBRE 2016

1.- Una economía abierta al resto del mundo y que opera bajo un esquema de tipo de cambio flexible, se
encuentra bien caracterizada por las siguientes ecuaciones de comportamiento:

C = 14 + 0.4 Y
I = 34 – 100 i
G = 20
X = 5 + 0.01 Y* + 6 ε
Z = 4 + 0.2 Y – 3 ε
Ld = 15 - 50 i + 0.3 Y
[M/P]S = 58
Sabemos además que la renta y tasa de interés relevante del resto del mundo son
Y* = 1000
I * = 4% (0.04)

Con esta información responda las siguientes preguntas:

a) Derive la función IS y determine el valor del multiplicador [interprete su resultado].


b) Encuentre los valores de equilibrio para la renta, tasa de interés y tipo de cambio de esta economía
(grafique).
c) Suponga ahora que se implementa una política fiscal expansiva equivalente a un Δ+G = 9. Calcule los
nuevos valores de equilibrio para [Y, i, ε]. Grafique y explique sus resultados.
d) Sobre la base del nuevo equilibrio encontrado en el bullet (c) suponga ahora que el Banco Central
implementa también una política monetaria expansiva equivalente a Δ+(M/P) = 27. Calcule y grafique el
nuevo equilibrio resultante. Explique sus resultados.

RESPUESTAS

Derive la función IS y determine el valor del multiplicador [interprete su resultado].


La IS* se obtiene del equilibrio del mercado de bienes, por lo tanto:
Y  C  I  G  XN
Y  14  0,4Y  34  100r  20  5  0,01Y *  6  4  0,2Y  3 
Y  69  0,4Y  100r  0,01Y *  0,2Y  9
0,8Y  69  100r  0,01Y *  9

IS : Y  1,25 69  100r  0,01Y *  9 
El multiplicador corresponde a 1,25; este valor significa que un aumento de 1 en los componentes
autónomos implicará un aumento de 1,25 en el PIB.
Encuentre los valores de equilibrio para la renta, tasa de interés y tipo de cambio de esta economía
(grafique).
Del equilibrio en el mercado monetario tenemos:
M P  Lr , Y 
58  15  50r  0,3Y
 1 
Y     43  50r 
 0,3 

Por perfecta movilidad de capitales podemos decir que r = r* = 4%, por lo tanto:
 1 
Y     43  50  0,04 
 0,3 
Y  150

Reemplazando este resultado en el mercado de bienes y servicios (IS*), es decir, en lo encontrado en (a),
tendremos:

Y  1,25 69  100r  0,01Y *  9 
150  1,25 69  100  0,04  0,01  1000  9 
 5
1/ε LM*

1/5

IS*
150 Y

Suponga ahora que se implementa una política fiscal expansiva equivalente a un Δ+G = 9. Calcule los
nuevos valores de equilibrio para [Y, i, ε]. Grafique y explique sus resultados.

La expansión del gasto fiscal provocará una expansión de la IS*, sin embargo, la LM* se mantendrá sin
variaciones, lo que implica que el PIB de equilibrio no cambiará. Esta expansión del gasto de gobierno
provocará un aumento de la demanda de dinero, que generará presiones al alza de tasa de interés,
pero por perfecta movilidad de capitales, entrarán capitales (haciendo que la tasa de interés se
mantenga invariante). Esta entrada de capitales provocará un aumento en la oferta de dólares, por lo
cual, debido al aumento en la cantidad relativa de los mismos será más barato, debido a que el dólar es
más barato, se exportará menos y se importará más, por lo que disminuirán las exportaciones netas,
exactamente en el mismo monto que aumento el gasto fiscal, implicando que el PIB no cambie.
Y  C  I  G2  XN
Y  14  0,4Y  34  100r  29  5  0,01Y *  6  4  0,2Y  3 
150  14  0,4  150  34  100  0,04  29  5  0,01  1000  6  4  0,2  150  3 
150  114  9
 4

1/ε LM*

1/4

1/5

IS*'
IS*
150 Y

Alternativamente se podría haber calculado sabiendo que ΔXN = –9, es decir, las exportaciones netas
antes de que existiera el cambio en el gasto de gobierno correspondía a:
XN1  5  0,01Y *  6  4  0,2Y  3 
 5  0,01  1000  6  5  4  0,2  150  3  5  26
Por lo tanto las exportaciones netas con el nuevo tipo de cambio deben ser igual a XN2 = 17, para
garantizar que ΔXN = –9, así:
XN 2  5  0,01Y *  6  4  0,2Y  3 
17  5  0,01  1000  6    4  0,2  150  3   
 4

Sobre la base del nuevo equilibrio encontrado en el bullet (c) suponga ahora que el Banco Central
implementa también una política monetaria expansiva equivalente a Δ+(M/P) = 27.Calcule y grafique
el nuevo equilibrio resultante. Explique sus resultados.

Al aumentar la oferta de dinero, habrá un cambio en el mercado del dinero implicando un nuevo nivel
de producto, es decir, existirá una expansión de la curva LM*. El aumento de la oferta monetaria creará
presiones al alza de la tasa de interés, y asumiendo perfecta movilidad de capitales, entrarán capitales
lo que hará bajar el precio del dólar.

El nuevo equilibrio en el mercado monetario implicará:

M P  Lr , Y 
85  15  50r  0,3Y
 Y  240

Por lo tanto reemplazando en la IS* del ejercicio (c), que ya considera el aumento del gasto fiscal
ocurrido, tenemos:
Y2  C  I  G2  XN
Y2  14  0,4Y2  34  100r  29  5  0,01Y *  6  4  0,2Y2  3 
240  14  0,4  240  34  100  0,04  29  5  0,01  1000  6  4  0,2  240  3 
240  132  9
   12

1/ε LM* LM* '

1/4

1/5

1/12

IS*'
IS*
150 240 Y

2.- Una disminución en la Tasa de Reservas Bancarias (Encaje) tiene efectos similares a los derivados de un
aumento en el valor del Coeficiente Circulante/Depósitos, pues en ambos casos disminuye el valor del
multiplicador y, en consecuencia, disminuye también la oferta de dinero.
Falso. Sabemos que Ø = (Cd + 1) / (Cd + Rd). Si disminuye Rd, el valor del multiplicador aumentará. Si
por el contrario, aumentamos Cd, observamos que el valor del multiplicador se reduce (excepto en el
caso extremo de que Rd=1 en cuyo caso permanecería constante)
3.- Bajo esquemas de tipo de cambio fijo la aplicación de políticas comerciales para incentivar las
exportaciones no tienen ningún efecto sobre el PIB. [Son inefectivas para tal propósito]
Falso, una política comercial de incentivo de exportaciones, hará expandir la función IS* [Mundell
Fleming], implicando un aumento en el producto que provocará, a su vez, un aumento en la demanda
dinero, generando presiones al alza de la tasa de interés. El alza en el interés, generará entrada de
capitales, por lo que se generarán presiones al alza en el tipo de cambio (definido como "cuantos
dólares compran un peso"), es decir, el dólar es más barato debido al aumento de la cantidad relativa
de dólares. Como el tipo de cambio es fijo, el Banco Central deberá comprar la oferta excedente de
divisas, contra lo cual emitirá dinero (política monetaria expansiva, que desplaza la LM* de Mundell
Fleming).
Por lo expuesto anteriormente, el comente es falso, pues la política fue claramente efectiva en
aumentar el PIB.

ε LM* LM* '


(1)
(2)

ε fijo

IS* IS* '

Y
El análisis se puede también realizar en el contexto IS LM habitual.
La política comercial al favorecer un aumento de las exportaciones desplaza la función IS a IS*. El nuevo
equilibrio interno se alcanza con una tasa de interés más alta. Entran capitales, y el tipo de cambio
tiende a la baja. Como el BC se compromete a mantenerlo fijo debe comprar el exceso de oferta de
divisas, lo que implica realizar operaciones de cambio que aumentan su oferta de dinero. Con ello se
desplaza la función LM a LM* alcanzándose un nuevo equilibrio a la tasa de interés internacional pero
con una mayor renta. La política es entonces efectiva.

i LM

LM*
E0 E1
i* i*=i

IS IS*
Y0 Y1 Y

4.- Frente a un escenario de desaceleración en la actividad económica en Chile, examine la efectividad de


aplicar políticas monetarias expansivas como mecanismo reactivador de la economía. Desarrolle su
análisis utilizando las categorías de análisis que ofrece el modelo IS LM aplicado al contexto de
economías abiertas y con libre movilidad de capitales. Ilustre, a través de desarrollos gráficos, los
eventuales movimientos en la renta y tasa de interés de equilibrio. Indique además los potenciales
efectos que tendría sobre el nivel de precios, la implementación de estas políticas monetarias
expansivas.
La economía chilena se caracteriza por ser una economía pequeña, abierta al resto del mundo, sin
restricciones al movimiento de bienes y servicios y alta [si no perfecta] movilidad de capitales. Su
esquema cambiario es flexible lo que facilita su ajuste a los movimientos de entradas y salidas de
divisas al país. En escenarios de desaceleración de su actividad, el uso de políticas monetarias
expansivas representa una herramienta muy eficaz para el objetivo de reactivación.

i
LM

LM’
i=i* 1 3

i1 2
IS IS’
Y1 Y2 Y3 Y

A partir del equilibrio inicial (1) observemos los efectos de la expansión monetaria:
Se desplaza la función LM ~ LM’ generando un nuevo equilibrio interno en el punto 2 de la gráfica.
En 2 observamos una mayor renta Y2 y una tasa de interés menor al resto del mundo (i1 < i*)  salen
capitales  sube el tipo de cambio aumentan las X y caen las Z  aumenta la demanda agregada 
se desplaza la IS ≈ IS’ hasta un nuevo punto de equilibrio interno y externo (punto 3).
El punto 3 ilustra un nuevo incremento en el nivel de renta Y3 gatillado esta vez por el aumento de las
XN de la economía, y el retorno del equilibrio interno externo con i = i*
El escenario de desaceleración de la actividad económica indica que el PIB del país crece a tasas
inferiores a las de su potencial, evidenciando desocupación de factores productivos. Un estímulo a la
demanda bajo esas circunstancias no debiera necesariamente traducirse en presiones inflacionarias,
por cuanto la producción puede aumentar contratando los recursos productivos no ocupados en el
escenario de desaceleración descrito.

5.- En una economía cerrada la política fiscal es más efectiva que en una economía abierta, entre otras
razones, porque el efecto multiplicador del gasto de gobierno disminuye con la apertura comercial.
Depende…
(1) La política Fiscal es más efectiva en economías cerradas que en economías abiertas sólo si el tipo de
cambio es flexible. El argumento se fundamenta en dos razones. La primera, deriva del hecho de que
en una economía cerrada el valor del multiplicador es efectivamente más grande que en economías
abiertas 1 / [1-b+bt] > 1 / [1-b+bt+z]. Se debe observar que en economías abiertas el valor del
multiplicador es menor pues incluye en su denominador a la propensión marginal a importar. La
segunda razón que valida la afirmación, deriva del hecho de que la política fiscal en economías con tipo
de cambio flexible es totalmente inefectiva, pues el mayor gasto de gobierno deriva en un alza de la
tasas de interés, gatillando la entrada de capitales y la baja del tipo de cambio. Al ocurrir ello, caen las
exportaciones y la función IS se contrae a su posición original de equilibrio.

Pero si se trata de una economía abierta con tipo de cambio fijo, la efectividad de la política fiscal no
sólo es total, sino que además genera una expansión monetaria que eleva aún más la renta del país. En
tal caso, la efectividad de la política fiscal es mayor que en economías cerradas al comprometer, de
manera automática una expansión monetaria.
6.- Un Fondo de Inversiones basado en Estados Unidos dispone de US$ 100 millones para invertir, a un año
plazo, en países elegibles (que representan igual riesgo financiero y de crédito). Sus opciones son
invertir en Estados Unidos, en un instrumento denominado en dólares, a una tasa de interés del 3% o,
en un instrumento del mercado financiero chileno, denominado en pesos, al 7%. El tipo de cambio a la
fecha es de $600/US$. Si después de un año el tipo de cambio en Chile fuese $630/US$, ¿cuál de las
dos opciones habría sido más rentable para este Fondo? Si se aplica la Teoría de la paridad cubierta de
tasas de interés, ¿cuál debiera ser el tipo de cambio esperado a fin del período? Si en Chile operase un
sistema de tipo de cambio fijo garantizado por su Banco Central, ¿cómo modificaría sus respuestas
anteriores?

US$ 100 Mio…………. [iUSA 3%]……………………….. US$ 103 Mio

TdeC $600/US$

$60.000 Mio…………… [iCHILE 7%]…………………….... $ 64.200 Mio

Comparemos $64.200 con US$ 103 Mio. Para que ambos valores sean equivalentes y se cumpla
el que dos inversiones con el mismo riesgo deben generar el mismo retorno, el tipo de cambio debe
ser $623,3/US$. Observen que este valor es cercano a los $624/US$ que indica la teoría de paridad
cubierta de tasas [F – S] / S ≈ i – i* [el diferencial de tasas es de un 4%. Luego la depreciación del peso
debe ser del orden de 4% que aplicado sobre 600 es 24].
Si el tipo de cambio final es de $630/US$ convenía mantenerse en dólares. Si hubiese tipo de cambio
fijo habría sido más favorable invertir en Chile.

10.- ICO 8104 MACROECONOMÍA I PAUTA EXAMEN DICIEMBRE 15 DE 2015

EJERCICIOS [CRECIMIENTO Y MUNDELL - FLEMING]

1.- Una economía cerrada y sin Gobierno, se encuentra caracterizada por la siguiente función de producción:
Yt  10  K t1 / 2 N t1 / 2
Donde K y N corresponde al capital y la población (asuma que todos trabajan, por lo tanto la población será
igual al trabajo). Considere además la siguiente ecuación de movimiento de capital:

k t 1  k t  sy t  n   k t

Donde n = 0,05 = 5% (tasa de crecimiento de la población) y δ = 0,03 = 3% (tasa de depreciación del


capital). Si la tasa de ahorro de la economía corresponde al 20% (s = 0,2) se pide responder lo siguiente:

a) Expresar la función de PIB per-cápita de la economía.


b) Encontrar el nivel de Capital per-cápita y de PIB per-cápita de estado estacionario. Graficar.
c) Si se desea que el PIB per-cápita alcance a yt = 500, se pide identificar la tasa de ahorro consistente con
el objetivo planteado. Graficar y fundamentar su respuesta.
d) Encontrar la tasa de ahorro que permite maximizar el consumo (Regla de Oro). Graficar.

RESPUESTAS

a) Para llevar la ecuación de PIB a términos per-cápita debemos dividir por la cantidad de población, es
decir, por Nt :
Yt  10  K t1 / 2 N t1 / 2
Yt K 1 / 2 N t1 / 2
  10 t
Nt Nt
K t1 / 2 N t1 / 2
 y t  10
N t1 / 2 N t1 / 2
1/ 2
K 
 y t  10 t 
 Nt 
 y t  10k t1 / 2

b) El estado estacionario ocurre cuando el monto per-cápita ahorrado (invertido) es equivalente a lo que
se pierde (en términos per-cápita) producto del crecimiento de la población y de la tasa de
depreciación, es decir, cuando la variación de capital a través del tiempo es cero. Es decir:

k t 1  k t  sy t  n   k t
 k t  sy t  n   k t
 0  sy t  n   k t
 sy t  n   k t

Como en (a) expresamos la cantidad de PIB per-cápita en función del capital per-cápita, tendremos:

sy t  n   k t
s10k t1 / 2  n   k t
2
 0,2  10 
2
 s10 
k SS
     25  625
2
t
 n     0,05  0,03 

Reemplazando la cantidad de capital de estado estacionario en la ecuación de PIB per-cápita se obtiene

y t  10k t1 / 2
y t  10  625  250
1/ 2

yt
yt = 10k1/2

250

(n + δ)k

syt = 2k1/2
50

125 kt
c) Para que el equilibrio (estado estacionario) sea con un PIB per-cápita igual a 500, simplemente
tendremos que tomar nuestra ecuación para el PIB per-cápita y encontrar para qué cantidad de capital
per-cápita se cumple lo pedido.

yt  10k t1 / 2  500
 k t  2500

Ahora que conocemos la cantidad de capital per-cápita, debemos encontrar la tasa de ahorro
necesaria, para que esa cantidad de capital per-cápita sea la de estado estacionario, es decir:

sy t  n   k t
s10k t1 / 2  n   k t
k tSS  2500
2
 s10 
   2500
 0,05  0,03 
s10
  50
0,05  0,03
 s  0,4  40%

yt
yt = 10k1/2

500

(n + δ)k

syt = 4k1/2
200

2500 kt

La explicación viene del hecho que al ahorrar más (el ahorro aumento de 20% a 40%) se permite mayor
acumulación de capital, por lo cual eventualmente la cantidad de capital per-cápita aumentará hasta
llegar al estado estacionario. Al aumentar la cantidad de capital per-cápita también aumenta el PIB per-
cápita.

d) En el modelo de Solow, el consumo viene definido como la diferencia entre la renta (PIB per-cápita) y el
ahorro, es decir:
ct  y t  sy t
 1  s  y t
 1  s 10k t1 / 2
1/ 2
  
2

 1  s   10  
s10
 
 0,03  0,05  

 1  s 
s100
0,08
 12501  s s

 1250 s  s 2 
Buscando la cantidad que maximiza el consumo corresponde a cuando la primera derivada es cero, es
decir:
ct
 0  12501  2s   0
s
 1  2s  0
1
s  0,5  50%
2

yt
yt = 10k1/2
625

(n + δ)k

312,5 syt = 5k1/2

3906,25 kt

2.- Una economía, abierta al resto del mundo, que opera con un esquema de tipo de cambio fijo y perfecta
movilidad de capitales, se encuentra caracterizada por las siguientes ecuaciones de comportamiento:

C = 280 + 0,8Y
I = 290 – 20i
G = 150
X = 100 + 0.3Y* +10 E donde E es el tipo de cambio nominal fijo
Z = 1400+ 0,2Y – 5E
LD = 2000 + Y – 20i
[M/P] = 5000
Se dispone además de los siguientes antecedentes:
La tasa de interés internacional es igual a i* = 5 El PIB internacional es Y*=1000
El nivel de precios interno es igual al del resto del mundo y es igual a uno. [P=P*=1]
Determinar:
 Nivel de Renta [Ingreso] y Tasa de Interés de equilibrio de la economía. Valor del multiplicador.
 Tipo de Cambio Nominal y Resultado del Balance Externo [Balance Comercial]. Comente sus resultados.
 Suponga ahora que el Gobierno decide implementar una política fiscal expansiva elevando el gasto de
Gobierno a 200. Bajo este nuevo escenario se pide calcular las variaciones del tipo de cambio, de la
renta y de la oferta monetaria que son consistentes con el aumento del Gasto de Gobierno. [Calcular
ΔE, ΔY y ΔM]. ¿Qué ocurre con la Balanza Comercial de la economía? Explicar sus hallazgos y graficar.
 ¿Cómo modificaría su respuesta al bullet anterior si estuviese en presencia de un esquema de tipo de
cambio flexible? [analice en términos conceptuales y gráficos]

RESPUESTAS

 A partir de Y = C + I + G + X – Z sustituimos por los valores entregados en el problema, observando que


i = i* = 5 [supuesto de perfecta movilidad de capitales].
Reemplazando obtenemos nuestra función IS  Y = [1/0.4] * [15E – 380]
Donde [1/0.4]= 2.5 = Ø es el multiplicador del gasto.
Con perfecta movilidad de capitales [i=i*=5) sabemos que el equilibrio del mercado monetario permite
determinar directamente el valor de la renta LM  (M/P)S = LD  5000 = 2000+Y-20i Despejando
el valor de Y, obtenemos Y=3100

 Conocido el valor de Y podemos despejar el valor de E en la función IS  Y = [1/0.4] * [15E – 380] 


Y= 2.5 [15E – 380]  E = 108
Examinamos ahora el comportamiento del balance comercial (X-Z) para un E=108 y obtenemos:
X= 100 + 0.3Y*+10E  X= 1480 Z= 1400 + 0.2Y –5E  Z= 1480
Es decir, el balance externo de la economía está en equilibrio para el mismo nivel de renta y tasa de
interés que caracteriza su equilibrio interno.

 Si G aumenta a 200, entonces ΔG = 50 Como hemos identificado el valor de Ø [2.5] podemos


establecer la relación ΔY = Ø * ΔG  ΔY = 2.5 * 50 = 125  Y´ = 3100 + 125 = 3225
Observemos que el tipo de cambio E está fijo por lo que no experimenta variaciones.
Para el nuevo nivel de ingreso y misma tasa de interés despejamos el valor que debe alcanzar la oferta
de saldos reales  (M/P) = 2000+Y-20i  (M/P) = 2000+3225-100 = 5125 Es decir Δ (M/P) = 125
Observar que este incremento es autónomo y refleja las operaciones de cambio que debe realizar el BC
para mantener fijo el tipo de cambio. [Compra el exceso de oferta de divisas generado por la entrada
de capitales al país al subir la tasa de interés doméstica por sobre la externa].

 En presencia de un esquema cambiario flexible, la política fiscal expansiva habría implicado entrada de
capitales y una consecuente apreciación de la moneda local (baja el tipo de cambio). Esta situación
deteriora las exportaciones y fomenta las importaciones, impactando en forma negativa al gasto
agregado. Se contrae la IS anulando el estímulo fiscal original. La política fiscal es ineficiente en
presencia de tipo de cambio flexible.

II.- COMENTES
3.- Un aumento en las prestaciones por desempleo [por ejemplo mejores seguros de desempleo], generará un
aumento en el valor de la Tasa Natural de Desempleo.

Verdadero. Al aumentar las prestaciones se reduce el costo de oportunidad del desempleo, por lo que
el salario elegido en la fijación de precios tiende a subir, desplazando la ecuación de salarios en forma
ascendente, generando un desempleo natural “de equilibrio” mayor al que existía antes del aumento
de las prestaciones aludidas.
4.- Una política que produzca una depreciación en el valor de la moneda local, es mejor que una política fiscal
expansiva, pues si bien en ambos se eleva el producto, la depreciación de la moneda mejora además el balance
comercial de la economía.
Depende. Teóricamente debemos asumir que se cumple la condición de Marshall-Lerner para asegurar que una
depreciación genere mejoras en la balanza comercial, ya que de no cumplirse esto no sabemos si la
depreciación del tipo de cambio mejorara o empeorara la balanza comercial.

|𝜀𝑥 | + |𝜀𝑚 | > 1 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑎𝑟𝑠ℎ𝑎𝑙𝑙 − 𝐿𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟

5.- Si la autoridad económica intenta manipular la demanda agregada, con el objeto de mantener la tasa de
desempleo por debajo de aquella que se corresponde con su nivel natural, el resultado será inequívocamente,
una aceleración de la inflación
La afirmación es correcta. Excepto que la sociedad presente expectativas estáticas, los agentes irán ajustando
sus expectativas de inflación a los valores efectivamente observados, reduciendo de esa forma la magnitud de
la sorpresa inflacionaria y, en consecuencia, limitando también la capacidad de reducir las tasas de desempleo
por debajo de su nivel natural. En ese contexto la única forma de poder mantener dicha tasa de desempleo
sistemáticamente por debajo de su nivel natural, será aumentando sucesivamente la tasa de inflación efectiva,
de manera de poder mantener un nivel de sorpresa inflacionaria consistente con dicho objetivo. El concepto
asociado a este tipo de desarrollos es el de “aceleración de la inflación”

6.- De acuerdo a la noción implícita en la “Equivalencia Ricardiana” una reducción de impuestos que genere un
aumento en el déficit fiscal no afectará en lo absoluto la cuenta corriente de la economía.
De acuerdo a la lógica de la equivalencia Ricardiana en cada oportunidad que el Gobierno reduce impuestos
generando déficit (con impacto en incremento de su deuda), los agentes asumen que ésta deberá pagarse en el
futuro, por lo que el mayor ingreso disponible en el período de reducción impositiva se ahorra para cubrir el
mayor gasto que significará pagar la mayor carga tributaria en el futuro. En otras palabras, no se traduce en
mayor gasto [ni en consumo ni inversión] por lo que no debería afectarse la cuenta corriente de la economía.
Esto significa que el déficit fiscal se financiaría íntegramente con mayor ahorro privado (superávit privado) 
C.C = [SP – IP] – DEF
Algunas limitaciones a esta noción derivan de los distintos horizontes de endeudamiento que tiene un gobierno
en relación a los agentes privados en tanto otros argumentos observan restricciones de liquidez y factores de
incertidumbre asociados al cargo de los impuestos.

7.- Considerando las actuales condiciones de desaceleración de la actividad económica en el país, algunos
economistas han sugerido la necesidad de implementar activamente políticas monetarias y fiscales expansivas
que estimulen la demanda agregada y con ello la producción y el empleo. Otros, en cambio, advierten del
riesgo de la emergencia de presiones inflacionarias y preferirían preservar el equilibrio presupuestario fiscal y
la plena adherencia a las metas de inflación del BC. Con las herramientas de análisis revisadas a lo largo de sus
cursos de macroeconomía, ¿cuál sería su postura frente a estas opciones?
El alumno debe desarrollar su análisis a través del uso del Modelo de Mundell Fleming, considerando que Chile
es una economía abierta, con tipo de cambio flexible y alta movilidad de capitales [cercana al concepto teórico
de perfecta movilidad]. En ese contexto debe evaluar la eficacia de las políticas monetarias y fiscales. Asimismo
debe evaluar la fase del ciclo en que se encuentra la economía del país, observando condiciones de mercados
laborales y la eventual existencia de riesgos inflacionarias. El desarrollo es libre, pero debe ser fundamentado.

11.- ICO 8104 MACROECONOMÍA I PAUTA PRUEBA SOLEMNE I OCTUBRE 09 DE 2015

I.- MODELO IS LM EN ECONOMIA ABIERTA

1.- Una economía, abierta al resto del mundo y que opera con un esquema de tipo de cambio fijo, se
encuentra bien caracterizada a través de las siguientes ecuaciones de comportamiento:

C = 20 + 0,4Y
I = 100 – 2000i
G = 50
X = A + 0,2Y + 0.01Y* - 500 [1/E] donde A=280 y E es el tipo de cambio nominal fijo
Z = B + 0,1Y – 12E donde B = 70
LD = 100 + 0,3Y – 2000i
[M/P] = 250

Se dispone además de los siguientes antecedentes:


La tasa de interés internacional es igual a i* = 3%.
El PIB internacional es Y*=7000
El nivel de precios interno es igual al del resto del mundo y es igual a uno. [P=P*=1]

Se pide determinar

(a) Nivel de Renta y Tasa de Interés de equilibrio de la economía. Graficar


En el modelo Mundell-Fleming, el equilibrio de la economía viene determinado por la curva LM, pues
esta es completamente vertical. Esto ocurre porque si existe perfecta movilidad de capitales, a precios y
cantidad de dinero dados sólo existe un único nivel de producto que equilibrará el mercado del dinero.
Por lo tanto:

Lr , Y  
M
P
100  0,3Y  2000r  250
100  0,3Y  2000r *  250
 Y  700  r = 0.30 = r*

r r Nivel de tipo de
LM cambio fijo Relación de paridad
de tipos de interés

r = r* = 3%
3%

IS

700 Y e ε
(b) Valor del Tipo de Cambio [Nominal]. Graficar
Tomando en consideración que tanto precios locales como internacionales son iguales a la unidad, el
tipo de cambio nominal es exactamente igual al real, y tomando en cuenta el producto calculado en
(a) tenemos:

Y  C  I G  X Q

 B  0,1Y  12 
1
Y  20  0,4Y  100  200r  G  A  0,2Y  0,01Y *  500

 B  0,1Y  12 
1
Y  20  0,4Y  100  2000r *  G  A  0,2Y  0,01Y *  500

1
Y  0,5Y  10  G  A  B  500  12

1
0,5Y  130  G  A  B  500  12

 
Y  2  130  G  A  B  500  12 
1
  
El valor en el paréntesis de corchetes sería el multiplicador, y si aplicamos los valores dados en el
enunciado para G, A y B, y el valor para el producto calculado en (a) se tiene:

 
Y  2  130  G  A  B  500
1
 12 
  
 
700  2  130  50  280  70  500
1
 12 
  
1
350  390  500  12

1
 40  500  12

1
12  40  500  0

12 2
 40  500  0
3 2  10  125  0
3  25    5  0
  e 5

Note que 12E2 +40E -500 =0 corresponde a una ecuación de segundo grado cuya solución se expresa
−𝒃±√𝒃𝟐 −𝟒𝒂𝒄 −𝟒𝟎±√𝟒𝟎𝟐 +𝟒(𝟏𝟐)(𝟓𝟎𝟎)
como E = 𝟐𝒂
E= 𝟐(𝟏𝟐)
=5

r r e=5
LM Relación de paridad
de tipos de interés

r = r* = 3%
3%

IS

700 Y 5 ε

(c) Suponga ahora que el Gobierno realiza una política comercial (incentivo a las exportaciones), lo que
implica un Δ+A = 100. Bajo este nuevo escenario se pide calcular las variaciones del tipo de cambio, la
renta y la oferta monetaria que son consistentes con el aumento del parámetro “A”. [Calcular ΔE, ΔY y
ΔM]. Explique conceptualmente sus hallazgos y grafique.
Como en (b) se calculó que el multiplicador era igual a 2. Y por perfecta movilidad de capitales r  r *
por lo que en este caso ΔI = 0. Por enunciado ΔG = 0 y dado que el tipo de cambio es fijo Δε = 0.
Entonces tendremos que el cambio en el producto corresponde a:

Y  2  A
Y  2  100
Y  200
 Y  900

Dado que el nuevo producto es de Y = 900, en el mercado del dinero (es decir, en la LM) podremos ver
cuando aumentará la oferta monetaria.
Lr , Y  

P
M ´
100  0,3Y ´200r * 
1
100  0,3  900  200  0,03  M ´
 M ´ 310
 M  60

La explicación conceptual se debe a que al hacer política comercial (un incentivo a las exportaciones),
esto obviamente tiene un efecto positivo en las exportaciones netas, por lo cual se expande la IS*, esto
llevaría a presiones a que se haga más barato el dólar (pues si se exporta más se recibirán más dólares
que antes, y al cambiarlos por pesos aumenta la oferta de dólares y por lo cual cae su valor, es decir,
será más barato). Como el tipo de cambio es fijo, el Banco Central saldrá a comprar estos dólares
(aumentará la demanda de dólares), para que el tipo de cambio se mantenga invariante, para poder
comprar los dólares emitirá pesos, lo que hace expandir la LM*, esto lleva finalmente a un aumento en
el producto, un aumento en la oferta de dinero y un cambio nulo en el tipo de cambio. Tal como
muestra el gráfico.

Se representa el movimiento indicado a través del grafico IS-LM tradicional de política abierta y tipo de
cambio fijo de la siguiente forma:

r r e=5
LM LM Relación de paridad
de tipos de interés

r = r* = 3%
3%

IS
IS

700 900 Y 5 ε

(d) Bajo las condiciones del equilibrio inicial [valores encontrados en (a) y (b)], ¿cuán expansivo debiera
ser el gasto fiscal si se persigue como objetivo aumentar el producto en 200 (Δ +Y = 200)? y ¿en cuánto
deberá el Banco Central expandir su oferta monetaria para ser consistente con este objetivo? Explique
conceptualmente sus hallazgos y grafique.
Como se calculó en (b) se puede apreciar que: Y  2 G , por lo tanto si se quiere aumentar el
producto en 200 necesariamente se debe aumentar el gasto de gobierno en 100. Este aumento en el
gasto de gobierno expandirá la IS* lo que llevará a presiones a que el dólar sea más barato por lo cual el
Banco Central emitirá dinero para comprar dólares y así mantener fijo el tipo de cambio. Dada que las
cifras son exactamente las mismas que en (c) es fácil notar que el aumento en la oferta monetaria será de
60.

Al igual que en el caso anterior, la situación es representada de la misma forma:


r r e=5
LM LM Relación de paridad
de tipos de interés

r = r* = 3%
3%

IS
IS

700 900 Y 5 ε

II.- COMENTES

1.- Una política que produzca una depreciación en el tipo de cambio, es mejor que una política fiscal
expansiva, pues si bien ambas elevan el producto, la depreciación del TC mejora además la balanza
comercial.

Depende. Teóricamente debemos asumir que se cumple la condición de Marshall-Lerner para asegurar
que una depreciación genere mejoras en la balanza comercial, ya que de no cumplirse esto no sabemos si
la depreciación del tipo de cambio mejorara o empeorara la balanza comercial.

|𝜺𝒙 | + |𝜺𝒎 | > 1 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑎𝑟𝑠ℎ𝑎𝑙𝑙 − 𝐿𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟

2.- De acuerdo al racional implícito en la Curva de Phillips Modificada un aumento en el margen del precio
sobre el costo cargado por los productores [diferencia entre lo que cobran por su producto y lo que pagan
a sus trabajadores] debiera implicar una caída en la inflación, dadas las expectativas

Falso, de hecho sería todo lo contrario, pues la curva de Phillips modificada corresponde a:
 t   e    z   u t , donde  es el margen. En esta ecuación se puede ver claramente que al
aumentar el margen aumentará el nivel de inflación. Esto se debe a que si las firmas tienen un margen
mayor, es porque estarán subiendo sus precios (o sus precios son muy altos en comparación a los
salarios), y por definición mayores precios significan mayor inflación. La curva de Phillips muestra una
relación inversa entre inflación y desempleo, la cual gráficamente se representa de la siguiente forma:
Δπt

Phillips

ut

3.- En una economía cerrada la política fiscal es más efectiva que en una economía abierta

Esto depende, si tomamos en cuenta una economía abierta con tipo de cambio flexible, una expansión
fiscal sería menos efectiva que en una economía cerrada, ya que parte del aumento del gasto en una
economía abierta se iría a consumo de bienes extranjeros, mientras que en una economía cerrada solo se
vería reflejada en aumento de consumo de bienes nacionales.

Por otro lado, si fuera una economía abierta con tipo de cambio fijo, no sabríamos definir cuál de las dos
es más efectiva, ya que una expansión fiscal en una economía abierta con tipo de cambio fijo debe venir
acompañada de una expansión monetaria, la que a su vez ayuda a aumentar aún más el producto, por lo
que no sabemos efectivamente si en una economía cerrada el aumento del producto será mayor

4.- Un aumento en las prestaciones por desempleo [por ejemplo mejores seguros de desempleo],
generará un aumento en el valor de la Tasa Natural de Desempleo.

Verdadero. Al aumentar las prestaciones se reduce el costo de oportunidad del desempleo, por lo que el
salario elegido en la fijación de precios tiende a subir, desplazando la ecuación de salarios en forma
ascendente, generando un desempleo natural “de equilibrio” mayor al que existía antes del aumento de
las prestaciones aludidas.

W/P

1 / (1+μ)

WS’

WS

uN uN’ Tasa de Desempleo

5.- Las expansiones fiscales siempre producen déficit en la balanza comercial.

Una expansión fiscal ya sea con tipo de cambio fijo o tipo de cambio flexible, siempre implica aumento
del producto nacional, lo que implica un aumento en las importaciones, por lo tanto generando
empeoramientos en la balanza comercial, pero si tenemos una economía con altos superávit comerciales,
este solo bajará, pero no implicará necesariamente caer a un déficit en BC.
6.- Un aumento en el nivel de renta del resto del mundo [Y*] generará siempre aumentos en las
exportaciones y el nivel de producto o renta nacional [Y], pero no necesariamente implicará una mejoría
en los saldos de balanza comercial, pues la mayor actividad interna puede significar un incremento
significativo de sus importaciones.
Un aumento en el nivel de renta del resto del mundo efectivamente aumentará nuestras exportaciones y
en consecuencia habrá un incremento de la producción dentro de nuestro país. Pero, ¿Qué ocurre con la
balanza comercial? Aun cuando aumenten las importaciones como consecuencia de la mayor producción
interna, este aumento es inferior a, y no anula, el de las exportaciones, por lo que la balanza comercial
mejora. Ver gráfico 19.4 de texto de Blanchard.

III.- DESARROLLO DE CONCEPTOS Y APLICACIONES DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS


1.- Frente a un escenario de desaceleración en la actividad económica en Chile, examine la efectividad de
aplicar políticas monetarias expansivas como mecanismo reactivador de la economía. Desarrolle su
análisis utilizando las categorías de análisis que ofrece el modelo IS LM aplicado al contexto de economías
abiertas y con libre movilidad de capitales. Ilustre, a través de desarrollos gráficos, los eventuales
movimientos en la renta y tasa de interés de equilibrio. Indique además los potenciales efectos que
tendría sobre el nivel de precios, la implementación de estas políticas monetarias expansivas.

R.: La economía chilena se caracteriza por ser una economía pequeña, abierta al resto del mundo, sin
restricciones al movimiento de bienes y servicios y alta [si no perfecta] movilidad de capitales. Su
esquema cambiario es flexible lo que facilita su ajuste a los movimientos de entradas y salidas de divisas
al país. En escenarios de desaceleración de su actividad, el uso de políticas monetarias expansivas
representa una herramienta muy eficaz para el objetivo de reactivación.
i
LM

LM’
i=i* 1 3

i1 2
IS’
IS
Y1 Y2 Y3 Y

A partir del equilibrio inicial (1) observemos los efectos de la expansión monetaria:
Se desplaza la función LM ~ LM’ generando un nuevo equilibrio interno en el punto 2 de la gráfica.
En 2 observamos una mayor renta Y2 y una tasa de interés menor al resto del mundo (i1 < i*)  salen
capitales  sube el tipo de cambio aumentan las X y caen las Z  aumenta la demanda agregada 
se desplaza la IS ≈ IS’ hasta un nuevo punto de equilibrio interno y externo (punto 3).
El punto 3 ilustra un nuevo incremento en el nivel de renta Y3 gatillado esta vez por el aumento de las XN
de la economía, y el retorno del equilibrio interno externo con i = i*
El escenario de desaceleración de la actividad económica indica que el PIB del país crece a tasas inferiores
a las de su potencial, evidenciando desocupación de factores productivos. Un estímulo a la demanda bajo
esas circunstancias no debiera necesariamente traducirse en presiones inflacionarias, por cuanto la
producción puede aumentar contratando los recursos productivos no ocupados en el escenario de
desaceleración descrito.
2.- A partir de las relaciones que se pueden establecer entre nivel de producto y nivel de precios y entre
nivel de desempleo y nivel de producto, se pide derivar una expresión formal para la Curva de Phillips
aumentada por expectativas, explicando en su desarrollo los conceptos de “sorpresa inflacionaria” y “tasa
natural de desempleo”.
Considere ahora la siguiente información: “Por cada punto porcentual de aumento en el nivel del
producto la inflación aumenta en un 1,5% y por cada punto porcentual de aumento en el nivel de
desempleo, el producto cae en un 2%”. Si la tasa de desempleo natural es 6% y se desea reducirla a 5%
¿cuál debiera ser el nivel de sorpresa inflacionaria consistente con dicho objetivo?

R.: Construcción Curva de Phillips

𝑸 − 𝑸𝒆 𝑷 − 𝑷𝒆
= 𝒂
𝑸𝒆 𝑷𝟏
𝟏 𝟐
Sabemos que 𝒂 = 𝟏,𝟓 = 𝟑

𝑸 − 𝑸𝒆
𝑼 − 𝑼𝒏 = −𝒃
𝑸𝒆
𝟏
Sabemos que 𝒃 = 𝟐

𝑼 − 𝑼𝒏 = −𝒄(𝝅 − 𝝅𝒆 )
𝟐 𝟏 𝟏
Sabemos que 𝒄 = 𝒂 ∗ 𝒃 = 𝟑 ∗ 𝟐 = 𝟑

𝟏
𝑼 = 𝑼𝒏 − (𝝅 − 𝝅𝒆 )
𝟑

Cálculo de “sorpresa inflacionaria”

𝟏
𝟓 = 𝟔 − (𝝅 − 𝝅𝒆 )
𝟑
𝟏
−𝟏 = − (𝝅 − 𝝅𝒆 )
𝟑

𝟑 = (𝝅 − 𝝅𝒆 )

El nivel de sorpresa inflacionaria corresponde a un 3% Representa la diferencia entre la inflación


esperada por los agentes y la que efectivamente se materializa en un cierto período.

12.- ICO 8104 MACROECONOMÍA II PAUTA - PRUEBA SOLEMNE II NOVIEMBRE 27 DE 2015

I.- EJERCICIOS

(1) Al cierre del 2014 el Banco Central de Chile informó que la Base Monetaria era de 9.500 millones de pesos,
mientras que M1 alcanzaba a los 25.500 millones, con un valor de la UF de 25.300 pesos. (Notar que el valor de
la UF puede ser utilizado como medida del nivel de precios de la economía)
El Ingreso del país se estimaba del orden de los 150.000 millones de pesos, mientras que el costo aproximado
de girar dinero de un banco era $ 0,5. En base a estos antecedentes se pide calcular:
(a) Tasa de Interés de equilibrio del mercado monetario en Chile, si la demanda de dinero se explica
conforme a la teoría de Baumol y Tobin
(b) ¿Qué ocurriría con la tasa de interés de equilibrio encontrada, si el Banco Central decide realizar
operaciones de mercado abierto y vende bonos por valor de $ 500.000.000?
(c) ¿En qué sentido modificaría su respuesta al bullet anterior, si el Banco Central aumentara el valor de la
tasa de encaje o reserva mínima exigida a los bancos?

RESPUESTAS (A)
Recordemos que la demanda de saldos reales en la teoría de Baumol y Tobin dice que
1
𝑀𝐷 1 2𝑏𝑄 2
= ( )
𝑃 2 𝑖

Luego, sabemos que en equilibrio la demanda es igual a la oferta. Por lo que

𝑀𝐷 𝑀1
=
𝑃 𝑃

Utilizamos la UF como medida del nivel de precios y obtenemos


1
1 2𝑏𝑄 2 25.500.000.000
( ) =
2 𝑖 25.300

Elevamos al cuadrado 

2𝑏𝑄 2 ∗ 25.500.000.000 2
=( )
𝑖 25.300

Reemplazamos

2(0,5)150.000.000.000 2 ∗ 25.500.000.000 2
=( )
𝑖 25.300

Despejamos la tasa de interés

150.000.000.000
𝑖= = 0,03691
4.063.491.071.570

𝑖 = 3,691

(B) Recordemos que la venta de bonos por valor de $500.000.000 implica reducir la Base Monetaria, que es
diferente de la oferta. Para conocer el tamaño de la contracción de la Oferta Monetaria, primero es necesario
conocer el multiplicador de la moneda.

Usando la información tenemos que

𝑀1 25.500.000.000
𝜙= = = 2,68421
𝑀ℎ 9.500.000.000

Por lo tanto, la venta de bonos, se traduce en una contracción de la oferta monetaria de

𝛥𝑀1 = 𝜙 ∗ 𝛥𝑀ℎ

1.342.105.000 = 2,684 ∗ 500.000.000


Ahora podemos calcular nuevamente la tasa de interés de equilibrio, con la nueva oferta
monetaria 

𝑀11 = 𝑀10 − 𝛥𝑀1

24.157.895.000 = 25.500.000.000 − 1.342.105.000

Luego, igualando nuevamente oferta y demanda se tiene:

2(0,5)150.000.000.000 2 ∗ 24.157.895.000 2
=( )
𝑖 25.300

𝑖 = 0,04113 = 4,11%

Esto es, la tasa de interés aumenta como consecuencia del drenaje de dinero del sistema.

(C) Si el BC aumenta la tasa de encaje (Rd) exigida a los bancos, entonces el multiplicador monetario se
reducirá [Ø = (Cd + 1) / (Cd + Rd)] por lo que el efecto de la venta de Bonos al sistema, si bien hará disminuir el
valor de M1, lo hará en menor magnitud a la exhibida en el bullet precedente.

___________________________________________________________________________________________

(2) De acuerdo a la ecuación de presupuesto del gobierno

Bt = (1 + r) Bt-1 + DP [En que Bt = Deuda Pública en Período “t”]

[DP  Déficit Primario = Gt - Tt]

Suponga que el gobierno busca incentivar el Consumo mediante una reducción de los impuestos de X unidades,
sólo para el periodo 1.

(a) Asumiendo que parte de una situación de equilibrio presupuestario [B0=0], se pide calcular cuánto
deberá ser el superávit si el gobierno quiere cancelar dicha deuda un periodo después siguiente a la
rebaja del impuesto.
(b) ¿Cuál es la diferencia entre los impuestos pagados en el periodo 1 y el periodo 2?
(c) Si el Gobierno quisiera estabilizar la deuda (es decir ir pagando los intereses pero no el principal en
cada período) ¿cuánto superávit debería generar en cada periodo?

RESPUESTAS (A)

Sabemos que estamos en equilibrio por lo que la deuda al comienzo del periodo 1 es B0 = 0
En el periodo 1 se genera la rebaja de impuestos en X unidades, por lo que aquí se genera un déficit y
por tanto:
B1 = (1 + r)*B0 + [G1 - T1] = G1 - T1 = X
La restricción presupuestaria para el periodo 2 seria:
B2 = (1 + r)*B1 + G2 - T2
Pero ya conocemos el valor de B1, y además sabemos que la deuda será pagada completamente en el
periodo 2, por lo tanto B2 = 0. Reemplazando:
0 = (1 + r)*X + G2 - T2
 T2 - G2 = X*(1 + r)
El superávit del periodo debe ser igual a X*(1 + r) para poder cancelar la deuda en dicho periodo
(B) Los impuestos pagados en el periodo 1 son:
G1 - T1 = X  T1 = G1 - X
Los impuestos del periodo 2 los podemos obtener de una forma homologa:
T2 - G2 = (1 + r)*X  T2 = G2 + (1 + r)*X
 T2 - T1 = G2 + (1 + r)*X - (G1 - X) = (G2 – G1) + X*(2 + r)

(C) Cuando el gobierno busca Estabilizar la deuda lo que hace es en el fondo mantener el principal de la deuda
en cada periodo, es decir, ir pagando los intereses de esta, pero no el principal. Dado los valores
identificados hasta ahora, tenemos que para el periodo 2 

B2 = (1 + r)*B1 + DP
Sabemos que B1 es igual al monto de la caída de impuestos X, y además sabemos que el país
quiere estabilizar la deuda, por lo que busca que la deuda al final del periodo 2 sea la misma que al
final del periodo 1, es decir que B2 = B1 Por lo tanto:
B2 = (1 + r)*B1 + DP  X = (1 + r)*X + DP
T2 - G2 = X*r
Es decir, que para poder estabilizar la deuda, el gobierno debe generar en cada período un
superávit igual al monto del interés que devenga su deuda.

II.- COMENTES

1) Siguiendo la regla del Balance Estructural, siempre se gastará más en los periodos de auge y menos en los
periodos de crisis para así potenciar los ciclos económicos.
Falso, la regla del Balance Estructural busca todo lo contrario, es decir, es una medida contra-cíclica. La idea
es a través del PIB potencial, ver cuáles serán los ingresos estructurales (ajustados por el precio del cobre,
en Chile), y el gasto será igual a estos ingresos estructurales. Como el gasto se calcula a través del PIB
potencial y no del efectivo, implicará que en periodos de crisis se gastará más, lo que atenuará los efectos
de dicha crisis, y por el contrario en periodos de auge se gastará menos, o se ahorrará, lo que no
incentivará este auge económico
2) Siguiendo la lógica de equivalencia Ricardiana, independiente de si el gasto fiscal se financie con deuda
pública o impuestos, siempre tendrá un impacto sobre el consumo del agente.
Falso, de hecho es todo lo contrario, siguiendo la lógica de equivalencia ricardiana, el agente mantendrá su
consumo invariante de la aplicación de impuestos o de mayor deuda pública, esto se debe a que el agente
sabe que la deuda debe pagarse, por lo cual si el gobierno está incurriendo en deuda en el presente, subirá
los impuestos en el futuro para pagar la deuda, y viceversa. Esto quiere decir que en caso de que exista un
mayor gasto presente, el agente “guardará” para poder pagar un alza de los impuestos futura, dejando
invariante su consumo.
3) La Regla de Taylor es una herramienta que nos permite medir cuales son los cambios que debe seguir el
nivel de desempleo para poder mantener la inflación en su valor meta.
Falso. Aunque la Regla de Taylor si relaciona tasas de desempleo con inflación, técnicamente nos indica
como debemos mover la tasa de interés nominal efectiva respecto de la tasa de interés nominal meta
(tasa de interés nominal que nos permite alcanzar nuestra meta de inflación) para no desviarnos de
nuestra meta de inflación o desempleo, dependiendo cual sea más importante para la economía en dicho
momento

4) Un aumento del stock de deuda pública de un país no debiera ser motivo de preocupación mientras la tasa
de crecimiento de su producto esté alineada con su PIB potencial
La afirmación es correcta. El solo incremento de la deuda pública, si bien puede mostrar un deterioro del
balance fiscal, no debiera preocupar en términos macroeconómicos, si es que el país está creciendo a tasas
equivalentes o superiores a los que lo hace la deuda. Debemos mirar la relación [Deuda /PIB]. La relación
mencionada nos habla de la solvencia general de la economía y de su capacidad de pago.
5) Las operaciones de mercado abierto [compra y venta de bonos] y el ajuste a la tasa de encaje [reserva
mínima] exigida a los bancos, son las dos principales herramientas que utilizan los Bancos Centrales a
efectos de controlar el valor del multiplicador monetario en la economía.
La afirmación es errónea. Si bien ambas operaciones representan herramientas que apuntan al objetivo de
administrar la oferta monetaria M1, la primera (OMA) actúa directamente sobre la base monetaria Mh y
no afecta al multiplicador (Ø). La definición de éste [Ø= (Cd+1) / (Cd+rd)] nos muestra que sólo es sensible
al cambio en la tasa de encaje y a las variaciones en las preferencias de liquidez de los agentes (Cd),
variable que no depende directamente de los BC.

6) Un mercado monetario, en equilibrio, se encuentra caracterizado por los siguientes parámetros:


 Razón de Circulante a Depósitos [Cu/D] = d = 0,4
 Tasa de Encaje [Requerimiento de Reservas] = [Reservas / Depósitos] = rd = 30%
 Base Monetaria = 1500 unidades monetarias
 Nivel de Precios de P=1

La información disponible permite identificar las siguientes relaciones 


(1) Multiplicador: Ø = [(Cd +1) / (Cd + Rd)] = 1,4 / 0,7 = 2,0 (2) Oferta Monetaria: M1 = Mh * Ø 
M1 = 1500 * 2 = 3000 (3) En equilibrio M1 = LD [y se determina el valor de la tasa de interés “i”]

Suponga que se produce una reducción exógena de la demanda de dinero de 500 unidades monetarias. En este
nuevo escenario, y considerando la reducción en la demanda por dinero que se señala, se pide comentar [o
responder si procede] las siguientes afirmaciones. Fundamente sus respuestas, a través de desarrollos
analíticos y gráficos.

La reducción de la Demanda por dinero en 500 implica que la nueva demanda será LD = 2500

a. Si el Banco Central reduce la Tasa de Encaje [Reservas/ Depósitos] exigida a los Bancos desde el 30 al
20 por ciento, entonces la tasa de interés resultante para el equilibrio del sector monetario, será
menor que aquella que existía antes de la reducción de la demanda por dinero [V]
Si se reduce la tasa de encaje [Rd] a 20%  Ø = [(Cd +1) / (Cd + Rd)] = 1,4 / 0,6 = 2,333  Si el Ø
aumenta, entonces la Oferta Monetaria también aumenta: M1 = Mh * Ø  M1 = 1500 * 2,333 = 3500
Observamos, en consecuencia, menor demanda por dinero (2500) y al mismo tiempo un
aumento de la oferta (3500). Ello  que la tasa de interés se reducirá por debajo del valor de
equilibrio pre existente

b. Si las personas modifican su razón de “circulante a depósitos” aumentando su preferencia por el


circulante al doble [d=0.8], entonces la tasa de interés resultante para el equilibrio del sector
monetario, será mayor que aquella que existía antes de la reducción de la demanda por dinero. [V]
Si aumenta la preferencia por liquidez [Cd]  Ø = [(Cd +1) / (Cd + Rd)] = 1,8 / 1,1 = 1,6363
Si Ø disminuye, entonces la Oferta Monetaria tbn se reduce: M1 = Mh * Ø  M1 = 1500 * 1,6363 =
2454,54 Se observa ahora que la demanda por dinero (2500) resulta ser mayor que la nueva oferta
(2454,54). Ello  que la tasa de interés se elevará por sobre del valor de equilibrio pre existente.

c. Suponga ahora que el Banco Central desea poder mantener la tasa de interés del mercado en el mismo
nivel que existía antes de la reducción de la demanda por dinero. ¿Cuál sería el monto de Bonos
(equivalente en unidades monetarias) que debería vender para lograr dicho objetivo?
Para que la tasa de interés permanezca en el mismo nivel, debe cumplirse que la caída en la demanda
por dinero se iguale exactamente con una caída en la oferta de dinero. Es decir M1 debe ser igual a LD e
igual a 2500 u.m. Aquí actuamos sobre la base monetaria.
Si M1 = 2500 y si el multiplicador monetario original es Ø=2 entonces Mh debe valer 1250 tal que se
cumpla que M1 = Mh * Ø Para que Mh valga 1250u.m la base monetaria debe reducirse en 250u.m. El
BC debe vender el mismo valor en bonos, de forma de retirar del mercado el circulante deseado.

Вам также может понравиться