Вы находитесь на странице: 1из 7

INFORME DE LECTURA

I. RESUMEN

TEORÍAS MODERNAS DEL APRENDIZAJE


Las teorías condicionan o iluminan los procesos y enfoques pedagógicos y metodológicos, las formas de
interacción, la motivación y la evaluacion del aprendizaje, algunos planteamientos que más han
influenciado en los procesos educativos tenemos:
El experimentalismo de Jhon Dewey
Concibe la educación como el proceso del desarrollo integral del hombre y de la sociedad en los aspectos
biológico, científico, cultural, social, económico, artísticos, etc. Esto no se logra con el estudio del mundo,
sino con la acción sobre él. Su teoría educativa es integralista y experimentalista, se aprende aprendiendo,
se progresa haciendo, ensayando aun equivocándose, se aprende experimentando no por pláticas de
escritorio. Una idea es verdadera si es operada en la práctica. Una onza de experiencia es mejor que una
tonelada de teoría, la experiencia es solo el principio del conocimiento.
También menciona que la educación es un quehacer político. La escuela debe estar integrada a la
comunidad para transformarla, es necesario a su vez transformar la escuela para transforma la sociedad,
donde se excluya todo tipo de autoritarismo, si queremos una sociedad igualitaria, democrática y
participativa.
Dewey distingue cuatro áreas primordiales de actividad educativa: El lenguaje y la comunicación; el trabajo
acción: la socialización y la política, la personalización y los valores humanos y sociales.
Asimismo considera cuatro etapas del conocimiento humano: la experimentación, la información y provisión
de datos, la invención y la aplicación y comprobación
La actividad pedagógica recorre los siguientes pasos: Que el alumno experimente una situación concreta,
que esta situación origine un problema autentico capas de desafiar su pensamiento, que el estudiante
mediante datos este en la capacidad de resolver problemas, que el estudiante analice y estructure
soluciones, que el estudiante tenga oportunidad de comprobar la validez de sus soluciones.
La educación cumple las siguientes funciones: estimular el desarrollo integral del estudiante y a su
realización personal, colaborar en la maduración del estudiante que puedan integrarse activamente en la
sociedad y favorecer mayores niveles en la igualdad de oportunidades.

La educación liberadora de Paulo Freire


Para Freire la educación es una praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.
Su fin es la transformación del mundo por acción del pueblo mismo, que ha librado su conciencia a través
de la educación y ha hecho posible tal transformación.
Su concepción educativa está basada en una antropología social, nadie educa a nadie, nade se educa
solo, todos nos educamos en comunión con los otros y con el mundo.

La educación no es un banco de datos donde se transmite y recibe conocimientos. Educar es fomentar


la capacidad dialógica, un encuentro reflexivo y consciente con los otros, la educación que propone
Freire es problematizadora, crítica y liberadora. La educación es un proceso que libera al hombre de las
ataduras y servidumbres que lo alienan, como las ideologías, las culturas, las morales y todo instrumento
de dominación, la educación comienza por un proceso de concientización, que libera al sujeto de su
opresión y pasividad, de la inconciencia a la conciencia, de la sujeción a la libertad. Se genera así un
hombre nuevo buscador de libertad y constructor de una sociedad nueva, humanitaria y democrática.
Ausubel y el aprendizaje significativo
Para Ausubel, llegar al aprendizaje significativo, toda información debe ser estructurada y codificada de
manera selectiva para su posterior consolidación, esta teoría promueve el paso de un aprendizaje
memorístico y mecánico a uno significativo. Que se a un aprendizaje por comprensión, coherente con
un conjunto de conocimientos ya aprendido, con un bagaje de experiencias y proyectada a la vida y
relacionada con metas y aspiraciones.
Esto requiere enseñanzas que se entiendan, un conjunto de experiencias y conocimientos previos, ser
orientado por un experto, que el estudiante no sea pasivo, que supere la enseñanza de contenidos y
sean significativos de forma concreta en el mundo o cultura del estudiante, capacidad de incluir el nuevo
aprendizaje en el mundo de lo aprendido previamente, que tenga en cuenta el mundo real del estudiante,
que los nuevos aprendizajes se relacionen, que puedan ser integrados y consolidados dentro de
información ya existente para ser consolidado.

Aprendizaje por descubrimiento


Brunner se basa en la importancia del pensamiento productivo y creador, para esto el estudiante debe
tener libertad de experiencia y elementos suficientes y orientadores para que tal indagación conduzca
a resultados. La mejor vía para revelar un nuevo conocimiento es recorrer el camino que lleva a
descubrirlo, conocido como el aprendizaje por búsqueda, investigación, solución de problemas y
esfuerzo por descubrir, que entienda el proceso por el cual se ha llegado al descubrimiento la
comprensión de la relación causa efecto. La enseñanza aprendizaje debe estar centrada en la
participación activa del estudiante, también en un enseñanza por interrogación, el objetivo es desafiar
constantemente a resolver problemas, entender procesos es más importante que atesorar datos, es
preciso ejercitar procesos de raciocinio e inquisición, el conocimiento aprendido y encontrado por uno
mismo se considera más personal y significativo tiene mayor consolidación que el conocimiento
procesado por otros. El estudiante no solo aprende, sino que aprende a aprender y se automotiva para
hacerlo, esto fomenta la creatividad, autoestima y seguridad.

El constructivismo
Es la influencia de diversos enfoques educativos especialmente de las teorías cognitivas del
aprendizaje, se centra en la importancia de la actividad constructiva del aprendizaje por parte del
estudiante, mediante actividades de asimilación y acomodación de los nuevos conocimientos y se van
reconstruyendo a partir de los nuevos datos. El conocimiento no es un mero producto del ambiente ni
un simple resultado de las actividades internas del estudiante sino una construcción por interacción por
estímulos externos, que se va produciendo y enriqueciendo, tal actividad se propicia mediante el
ejercicio de la investigación, el fomento de la autonomía intelectual y moral, el aprendizaje significativo.
Se trata de motivar y enseñar a pensar y actuar a través de contenidos significativos y contextualizados.

La educación para la comprensión


Investigadores de la universidad de Harvard han centrado sus esfuerzos en el aprendizaje por comprensión,
se trata de lograr competencias, conocimientos unidas a un contexto, unida a una aplicación concreta. Lo
que se aprende debe ser internalizado y factible de utilizarse dentro y fuera de la escuela como base para
un aprendizaje constante y amplio, lleno de nuevas posibilidades y horizontes. El conocimiento es una
herramienta para explicar, reinterpretar y operar en el mundo, hay que aprender a dudar y no aceptar
argumentos de lo generalmente aceptado. Se debe aprender y enseñar a través de razones y
cuestionamientos, el conocimiento debe situarse dentro de un marco amplio, en su origen, evolución y
desarrollo, dentro de las circunstancias en que se originan, en sus consecuencias y proyecciones, también
debe ser aplicado a la situación concreta, abierto a otros conocimientos con los cuales se relaciona o
complementa. Un sujeto que conoce y sabe es capaz de entender los procesos del conocimiento, usar su
conocimiento para interpretar, reinterpretar y transformar su mundo, tener pensamiento autónomo, disfrutar
de su saber. Asimismo se puede distinguir cuatro niveles de comprensión: comprensión ingenua (se acepta
la información), comprensión de principiantes (es una información mecánica, rígidamente estructurada),
comprensión de aprendiz (es flexible y conceptual), comprensión de maestría (sus desempeños son
integradores, creativos y críticos).

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro


Edgar Morín propone siete saberes esenciales para la educación del milenio, se trata de formar personas
que utilicen el pensamiento complejo para forjar un futuro viable para el mundo, estos son:
Saber sobre el conocimiento, no basta conocer, es preciso saber cómo se conoce, para qué se conoce y
los límites del conocimiento, no todo es conocible ni demostrable.
Un saber pertinente, debe ser situado, contextualizado y aplicable, promover conocimiento que aborde los
problemas globales y fundamentales.
Conocer la condición humana, aprender aquello que significa ser humano, la naturaleza humana es a la
vez física, corpórea, psíquica, personal, social, política, terrestre, cósmica y moral. La educación debe abrir
caminos en el multifacético destino de lo humano.
Conocer la identidad terrenal, el mundo es nuestra aldea global, nuestro mundo está en continuo cambio,
evolución y revolución, todos los humanos vivimos confrontados con los mismos problemas de vida y
muerte dentro de un destino común. La educación para el futuro debe fomentar esta conciencia terrenal de
identidad planetaria. Conciencia antropológica, ecológica, ciudadana y humana.
Educar para la incertidumbre, es necesario aprender afrontar riesgos, recibir lo inesperado, vivir en lo
incierto mediante el desarrollo de capacidades para modificar el curso de nuestra vida de acuerdo a los
cambios en el camino.
Enseñar la comprensión y la convivencia, la comprensión es la puerta de la convivencia armoniosa, es
necesario combatir desde las causas del etnocentrismo, racismo, discriminación, y desprecios, porque y
como se odia y se desprecia, enseñar la comprensión es indispensable para el dialogo y resolver conflictos.
Una ética planetaria, la ética debe defender la autonomía, la libertad y derechos individuales,
responsabilidades y participaciones comunitarias

LA EDUCACION EN ACTITUDES Y VALORES

ETICA Y EDUCACION
Si la educación no es en valores, no es educación, la educación es un medio privilegiado de crecimiento
personal y comunitario, y tiene como fin dar un sentido a la vida personal y social, que no se logra sino
mediante la vivencia de valores.
La ética es cabalmente el arte de vivir a plenitud como seres humanos en las dimensiones personales
y sociales, la ética es una condición humana sin la cual es imposible la convivencia, ética y educación
no pueden caminar aisladas, la educación debe tener en cuenta el ideal de ser humano, de sociedad,
de comunidad. El propio del ser humano el ser capaz y estar llamado a valorar y dar sentido a su vida.
La verdadera educación busca que el hombre camine se esfuerce hacia lo más valioso, hacia la
excelencia humana. De los valores no basta hablar hay que vivirlos, quien no esté preocupado y
ocupado en la formación de valores y ética de los estudiantes no puede llamarse educador, la educación
en valores debe ser el tema central en la planeación de los currículos y el diseño de los planes
educativos.

ACTITUDES Y VALORES
El valor es la cualidad de las cosas, personas, actividades, que las hace deseables y apetecibles, los
valores pueden ser de índole material, humana, cultural, social, religiosa y morales. Los valores morales
se refieren a dignidad humana y al comportamiento armonioso de los hombres en sociedad como la
honestidad, la honradez y la veracidad.
Las actitudes son predisposiciones internas del individuo a reaccionar de cierta manera ante un estímulo
o situación, las actitudes se gestan, arraigan y cultivan en forma más implícita que explicita, la familia y
la escuela deben fomentar actitudes como la cooperación, el respeto, la búsqueda de excelencia, la
comprensión, la compasión la conciencia ciudadana. Las actitudes siguen a los valores y motivan su
realización.

METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN ACTITUDES Y VALORES


En la escuela se puede implementar actividades explicitas para el cultivo de actitudes y valores, para
cumplir de forma eficaz reflexiva y arraigada, debemos tomar en cuenta primer paso: identificación,
conocimiento o reconocimiento de valores; segundo paso, clarificación de valores; tercer paso,
consolidación de valores; cuarto paso, confrontación de valores; quinto paso, jerarquización de valores;
sexto paso, asimilación de valores; y séptimo paso, compromiso con los valores. Los valores están
hechos para vivirlos y proyectarlos hacia el entorno.

SISTEMATIZACION DE LA EDUCACION
Ante la ineficiente influencia de la escuela, se han planteados muchas propuestas, una de ellas es la
sistematización de la escuela n todos los niveles. Entendemos por sistema a un conjunto de elementos
interrelacionados organizados de acuerdo con ciertas necesidades para el logro de un fin. El sistema
no se define solo por elementos que lo integran sino también por la organización, toda acción humana
puede ser organizada como un sistema. La organización sistema permite que se logren más fácilmente
las metas propuestas, la organización debe ser flexible ante los cambios, para sistematizar una acción
deberá seguirse los siguientes pasos:

Identificación de problemas y necesidades, luego determinación de metas y objetivos, lo siguiente será la


proposición y selección de opciones, a continuación la selección de estrategias, luego la realización de la
acción planteada, también como siguiente paso está el control y la evaluación que será una acción
permanente, y finalmente la revisión del sistema Sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje.
El futuro no se espera, se construye, es un camino que se recorre, el acto educativo debe planearse según
un proyecto, con metas y objetivos definidos, pues la educación se dirige a la vida concreta, las bases para
la sistematización del acto docente dentro de una estructura escolar tenemos:
El análisis de contexto, formulación de los objetivos del acto docente, determinación de las tareas, elección
de estrategias de enseñanza aprendizaje, elaboración de los instrumentos de evaluacion, implementación
del proceso, evaluacion del acto docente, y revisión.

II. ANALISIS HERMENEUTICO


Palabras nuevas

Teorías del aprendizaje


Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de
explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de
destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Una teoría del aprendizaje,
de este modo, busca la interpretación de los casos de aprendizaje y sugiere soluciones a inconvenientes
que pueden surgir en este tipo de procesos. Es importante tener en cuenta que las teorías del aprendizaje
son variadas y pueden enmarcarse en distintas corrientes del pensamiento. Asimismo Una teoría del
aprendizaje es un constructo que explica y predice como aprende el ser humano, sintetizando el
conocimiento elaborado por diferentes autores. Es así como todas las teorías, desde una perspectiva
general, contribuyen al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques,
y en distintos aspectos.

La educación liberadora
La educación liberadora del conocimiento es comprendido como un proceso y no como un acto mecánico
de la mente. No se debe juzgar a las personas predominantemente por su inteligencia. La razón está siendo
superada por la comprensión. El conocimiento no se construye sólo con la razón, sino también en base a
sensaciones, emociones e intuiciones. El profesor o la profesora no deben ser considerados como sujetos
y protagonistas en la relación pedagógica sino como relaciones entre los sujetos de las prácticas
educativas. El diálogo surge como el camino y un desafío metodológico para el éxito del quehacer
educativo. El diálogo es encuentro de personas mediatizadas por los problemas personales y sociales en
los que se desarrolla su existencia.

El experimentalismo
El experimentalismo de Dewey tiene una fundamentación teórica en sus obras, en las que proporciona
descripciones prácticas sobre la actividad desarrollada en las escuelas que asumen estos principios. El
objetivo de las escuelas que asumen estos principios. El objetivo de las escuelas experimentales era
enseñar al niño a vivir en el mundo real, y Dewey llevó personalmente su propia experiencia a la práctica
en la Escuela-Laboratorio de la Universidad de Chicago.
Su convección teórica se fundamenta en que el niño, cuya característica más esencial es la permeabilidad,
aprende a partir de la experiencia. Por tanto, debe fomentársele como una inclinación natural el preguntar,
explorar e indagar habitualmente. Dewey cree que la educación debe ser un proceso democrático de
actividad guiado por el método científico. Y en esta realidad experimental elabora ciertos criterios y los
aplica a todos los elementos de la realidad escolar.
Edgar Morín
Edgar Morín (1921) es un pensador y escritor francés de destacada labor intelectual con una singular
reflexión y un comprometido protagonismo en los debates sobre los acontecimientos más destacados
del siglo XX.
La UNESCO publicó los siete saberes necesarios para la educación del futuro, este libro del pensador
nunca se imaginó que iba a causar una enorme conmoción en los más recónditos rincones del
planeta. La obra de Edgar Morín se estudia en casi todas las facultades de posgrado de las
universidades de prestigio, y esta publicación en particular es la más referida en trabajos de
investigación que exploran las avenidas de las reformas necesarias para la educación del presente y
futuro. Pretende única y esencialmente exponer problemas centrales o fundamentales que permanecen
por completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en el próximo siglo.
Hay siete saberes «fundamentales» que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y
en cualquier cultura sin excepción alguna, ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada
sociedad y de cada cultura. Además, el saber científico sobre el cual se apoya este texto para situar la
condición humana no sólo es provisional, sino que destapa profundos misterios concernientes al
Universo, a la Vida, al nacimiento del Ser Humano. Aquí se abre un indecidible en el cual intervienen
las opciones filosóficas y las creencias religiosas a través de culturas y civilizaciones.

III. COMENTARIO CRÍTICO


Creemos que la educación debe ser un aporte fundamental para las personas en su desarrollo formativo
tanto en lo social, emocional, valórico, cultural, entre otros, ya que el ser humano posee la característica
de ser un ser holístico lleno de aristas. Por tanto la educación debiese otorgar las herramientas pertinentes
para que el individuo se forme en su totalidad como ser humano perteneciente a un grupo social. El objetivo
de la escuela es proporcionar un ambiente apropiado para el óptimo desarrollo de los estudiantes quienes
son los representantes protagonistas de su propia construcción arquitectónica de sus aprendizajes, como
también de los docentes quienes son los guiadores y mediadores de este extenso proceso formativo.
Podemos concluir que para que exista un proceso de aprendizaje significativo, en el que el estudiante sea
el actor principal, influyen variados factores, entre los cuales destacamos la cultura, el lenguaje, los proceso
cognitivos, el pensamiento, la interacción social, los procesos sicológicos superiores, entre otros. Como
docentes es necesario que integremos éstos factores determinantes en la sala de clases. No podemos
dejar de mencionar que cada individuo es el constructor de sus propios conocimientos, por lo que debemos
ser capaces de brindarles la oportunidad de que sean ellos mismos quienes descubran los conocimientos.

IV. CONCLUSIONES

 Que el proceso educativo se desenvuelve mejor en una Pedagogía activa de aprendizaje significativo,
que centrada en los alumnos potencie diferentes tipos de aprendizajes, en el contexto social y temporal
donde se ubique el individuo
 El profesor se integrará al grupo de aprendizaje, como un investigador-orientador-facilitador, quien
propiciará alentadoramente el trabajo grupal.
 El aprendizaje es por sí mismo un concepto y un proceso, que no tan sólo es individual, sino social y
temporal, además de que como concepto es complejo de describir.
 El constructivismo sirve de base filosófica y epistemológica en lo que respecta a explicar cómo se
construye el conocimiento de manera individual. Pero la Pedagogía Social Desarrolladora, puede
cuestionar, explicar, problematizar, etcétera, los diferentes aspectos que debe tener en cuenta un
facilitador dentro de un aula.

V. BIBLIOGRAFIA

 Bruner, J & Haste, H, (1990) “La elaboración del sentido. La elaboración del mundo por el niño.
Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona.
 Bruner, J (1991) “Actos de significado”. Más allá de la revolución cognitiva.
 Bruner, J & Palacios, J (1995) “Desarrollo cognitivo y educación” Ediciones Morata, S. L Madrid.
 Carreño, L (2009) Constructivismo y Educación. Reseña de Libro. Propuesta educativa.
 Carretero, M (1993) “Constructivismo y educación” Editorial Aique. Argentina.
 Coll, C (1997) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Editorial Paidós Ibérica. España.
 Coll, C, Martín, C, Mauri, T, Miras, M, Onrubia, J, Solé, I & Zabala, A. (2007), “El constructivismo en el
aula”. Editorial Graó, España.
 Coon, Dennis (2004) “Fundamentos de Psicología”. Editorial Thomson.  Chadwick, C (1983) Teorías
del aprendizaje para el docente. Editorial Universitaria.
 Delors, J (1996), La educación encierra un tesoro. Editorial UNESCO.
 Focault, M (2002) “Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión por Michael Foucault”, Siglo XXI Editores
Argentina S. A. Argentina.
 Foréz, A (2009), “Descubrir la neurodidáctica, Aprender desde, en y para la vida”, Editorial UOC. 
Freire, P (1969) “La Educación como Práctica de la Libertad” Siglo XXI, editores S.A, España.
 Piaget, J. (1971) Psicología y Pedagogía. Ed. Ariel, Barcelona, España.
 Riedl R. (1983) Biología del conocimiento. Los fundamentos filogenéticos de la razón. Ed. Labor.
España. 252 pp.
 Rogers, C. (1961) El proceso de convertirse en persona. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina.
 Rogers, C. y L. Rosenberg. (1981) La persona como centro. Ed. Herder. Barcelona, España.
 Rogers, C. (1981) El camino del ser. Ed. Kairos. Barcelona, España.

Вам также может понравиться