Вы находитесь на странице: 1из 5

ECONOMIA I – UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

PROFESOR: Lic. Mario López

GUIA DE ESTUDIO Nº 1

TEMAS:
Definiciones alternativas de economía como ciencia y su relación con otras ciencias. La economía, la política
y la historia. La objetividad en la ciencia económica: economía positiva y normativa. El problema económico
desde la visión tradicional: la escasez. Los factores productivos. La frontera de posibilidades de producción:
diferencia entre reactivación, crecimiento y desarrollo. La medición de las variables económicas. Tipos de
variables económicas.

BIBLIOGRAF IA:

ECONOMIA. Francisco Mochon – Víctor Beker. 2º Edición


Capitulo 1 y 2.
MATERIAL DE LA GUIA DE ESTUDIO

ACTIVIDADES
1) Explicar porque se dice que la economía es una ciencia social.
2) Explicar que significa que la escasez sea un concepto relativo. ¿Cuál es la visión crítica al respecto?
3) Definir el concepto de bien y dar ejemplos de cada uno de los tipos de bienes.
4) Dar ejemplos que nos permitan distinguir la economía positiva de la normativa. Reflexionar sobre si
es posible la objetividad en la economía.
5) Mencionar cuales son los supuestos necesarios para construir la frontera de posibilidades de
producción (FPP).
6) Analizar las causas que pueden producir un desplazamiento de la FPP. Explicar la diferencia entre
reactivación y crecimiento económico.
7) Mencionar los factores de la producción y analizar la importancia que le otorga la visión
convencional a cada uno de ellos en el proceso de producción. ¿Cuál es la visión crítica?
8) Dar ejemplos de una problemática referida a microeconomía y otra a macroeconomía.

B) Ahora vamos a trabajar sobre un texto que polemiza sobre los conceptos de la visión convencional.

DEFINICION DE ECONOMÍA Y LA PERSPECTIVA CRÍTICA


ECONOMIA I – UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
PROFESOR: Lic. Mario López

En general, los textos de economía convencionales definen a la economía como una ciencia que
estudia las maneras en que la sociedad administra recursos que se consideran escasos en función
de satisfacer distintos fines. Solo a los efectos de ejemplificar esto que decimos, transcribimos
dos definiciones de libros de textos tradicionales:

“Economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de
una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos” (ECONOMÍA. Principios
y aplicaciones. Autores: F. Mochón – V. Beker)

“Economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, cómo y
para quien con los recursos escasos y limitados” (ECONOMIA. Autores: S. Fischer – R.
Dornbusch – R. Schmalensee)

Trataremos de evaluar aquí las derivaciones conceptuales que implica aceptar esta idea de
escasez que nos brindan estas definiciones. Se dice que los recursos son escasos porque se
asume que las necesidades de los seres humanos serían ilimitadas. Por eso, se plantea la escasez
como un concepto relativo: los recursos serían escasos en relación con las necesidades que son
ilimitadas.
El primer problema que encontramos ante este planteo es que no diferencia las necesidades
básicas o primarias de las secundarias.

Necesidades básicas: son aquellas que están vinculadas directamente con la subsistencia.
Por ejemplo: alimentación, abrigo y vivienda.
Necesidades secundarias: de la satisfacción de estas necesidades no depende la subsistencia
de las personas. Están directamente vinculadas con las condiciones sociales y culturales de
un momento determinado. La televisión, el teléfono celular, la pasta dentífrica serían
alguno de los ejemplos.

La pregunta que nos hacemos es que si con el actual grado de desarrollo de las fuerzas
productivas no existirían condiciones para satisfacer las necesidades básicas de todos sus
habitantes. Entonces ¿Son realmente escasos los recursos?
Creemos que el asumir acríticamente que los recursos son escasos nos lleva a naturalizar la idea
que no existen bienes para todos, y por consiguiente, es normal o natural que algunos tengan sus
necesidades básicas satisfechas y otros no. Esta idea a veces la sintetizan con la siguiente frase:
“siempre hubo pobres”.
Si en cambio, partimos de la premisa que los recursos no son escasos (por lo menos para
satisfacer necesidades básicas) y que es posible satisfacer las necesidades de todas y todos, el
objeto de la ciencia económica cambiaría. No se trataría ya de administrar recursos escasos sino
de garantizar plenamente la satisfacción de las necesidades básicas procurando la igualdad de
oportunidades.
Sin duda, esto abriría todo una serie de debates ideológicos a los efectos de analizar que tipo de
sistema económico y social nos permite alcanzar tales objetivos.
Otro de los aspectos de las definiciones con el que queremos polemizar es con la idea de que las
necesidades de los seres humanos son ilimitadas.
Consideramos que las necesidades son un producto histórico y social; esto significa que difieren
de un momento histórico a otro y de una sociedad a otra. Los requerimientos cada vez mayores
de bienes de consumo suntuario de la sociedad actual, no son un producto de la “naturaleza
humana” como nos quieren hacer creer, sino que son el resultado de una sociedad que califica a
la acumulación excesiva de bienes con una valorización positiva. A tal punto se ha llegado, que
el “éxito social” depende casi exclusivamente de la capacidad individual de acumular riqueza
independientemente de los medios que se utilicen para ello.
ECONOMIA I – UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
PROFESOR: Lic. Mario López

Entonces ¿se puede afirmar realmente que las necesidades son ilimitadas? ¿No termina siendo
esto un mecanismo de justificación que legitima la enorme brecha que existe entre los que más
tienen y los que menos tienen?
De esta manera hemos visto que desde la misma definición de economía se abren una serie de
polémicas y debates. Esto es así porque la economía es una ciencia social en la cual pueden
existir distintas interpretaciones que están directamente vinculadas a los intereses en juego y a
las posiciones ideológicas de los distintos actores.
Para terminar queremos decir que no vamos a arriesgar una de finición definitiva sobre
qué es la economía, puesto que nos parece que de esa manera confundimos más de lo que
clarificamos. Si, podemos circunscribir el contenido de lo económico a una serie de temas
fundamentales:

- La producción de los bienes y servicios y las formas de determinación de su valor.


- La distribución de la riqueza.
- Las formas en que se utilizan los recursos y las estrategias para generar nuevos.

C) Leer el siguiente texto que se refiere a los factores de la producción desde una
perspectiva crítica:

Los factores de la producción

El pensamiento económico mayoritario (lo llamaremos convencional) parte de la base que existen tres
factores de la producción: tierra o recursos naturales, trabajo, y capital y que la propiedad de cada uno de ellos
le asigna a sus propietarios el derecho a obtener una retribución. Así, el dueño de la tierra o recursos naturales
obtiene una renta, el dueño del capital obtiene un interés o ganancia, y los que sólo disponen de su fuerza de
trabajo cobran un salario, siempre y cuando encuentren a algún capitalista que quiera contratarlo.
El sólo hecho de plantear esta teoría de los factores productivos, asume que la única forma de
organización social posible es aquella en la que existe propiedad privada de los medios de producción. Esto
significa que estamos hablando de una sociedad que tiene por un lado a los dueños de la tierra y las fuentes de
recursos naturales, y del capital, y por el otro, a los que no tienen esa posibilidad y por lo tanto, no tienen otro
camino para garantizar su subsistencia que vender su capacidad de trabajo a cambio de un salario.
No existe en este enfoque ninguna explicación sobre como algunas personas llegan a ser dueños de los
medios de producción. El origen de la propiedad privada no se explica y pareciera ser resultado de un orden
natural inmodificable.
La economía crítica no se conforma con esta explicación e indaga en cada formación económica y
social como se origina la propiedad privada y cual ha sido su evolución. No solo para describir este proceso
sino para tomar una posición al respecto. Tenemos; por ejemplo en nuestro país, que la propiedad de la tierra
fue el resultado de sucesivas campañas militares que saquearon y desplazaron a la población originaria de la
tierra en la que vivían provocando un genocidio. Recordemos como ejemplo de esto la campaña del desierto
de Roca.
¿Cuál era el derecho de esos militares y civiles que se apropiaron de esos territorios?
¿Cómo se justifica el cobro de una renta por parte de sus propietarios?
¿Es justo que el robo, el saqueo, y el asesinato originen un derecho?
Si el origen de la propiedad privada esta teñido de sangre y muerte, nos creemos en condiciones de
cuestionar al sistema cuyo basamento fundamental es la propiedad privada de los medios de producción.
Nuestra pretensión es que los alumnos de economía estén en condiciones de debatir estos aspectos y de
comprender los procesos históricos que los han originado.
Cabe aclarar que no desconocemos que todo proceso de producción requiere de recursos naturales, de
medios de producción para transformar a esos recursos y de la energía física e intelectual de mujeres y
hombres a los efectos de generar los bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los pueblos.
ECONOMIA – UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
PROFESOR: Lic. Mario López
Entendemos, que el proceso de producción puede existir con o sin propiedad privada y con distintas
formas de organización económica y social. Ejemplo de esto tenemos en las más de cien empresas recuperadas
por sus obreros en los últimos años que fueron puestas a producir sin la existencia de patrones.
Una prueba más que lo único que no puede faltar en todo proceso de producción es el trabajo humano
que es la única y genuina fuente del valor de las mercancías.

D) LECTURA PARA REFLEXIONAR Y DEBATIR: esta actividad se piensa con el objetivo que el
alumno empiece a inte resarse por la realidad económica. Es de lectura obligatoria para los parciales. El
siguiente es un artículo que pone en discusión el modelo productivo y energético de nuestro país. En una
clase específica pondre mos en debate estas consideraciones.

Repsol, YPF y la deuda pública


Argentina pagará 5.000 millones de dólares a Repsol por la expropiación parcial de YPF realizada en 2012. La
petrolera española se compromete a retirar las demandas contra la Argentina. Algo que ocurrirá si la asamblea
de accionistas de Repsol lo aprueba y lo mismo hace el Parlamento argentino.
El pago se realiza en bonos con vencimientos que llegan al 2033, que en caso de desvalorización, la Argentina
se compromete a compensar con otra emisión de título s por 1.000 millones de dólares.
Se trata de nueva deuda pública y marca el rumbo de mayor endeudamiento asumido en el último tiempo.
Los montos involucrados, de 5.000 a 6.000 millones de dólares, son valores superiores a los contables, lo que
se explica en la imposibilidad de pagar al contado, por lo cual, resulta una cancelación financiada y altamente
rentable para Repsol.
Si se busca una explicación a este pago, la justificación está en la necesidad de acudir al mercado mundial para
financiar la tercera reserva mundial de “shale”, los hidrocarburos no convencionales, e inscribir a la Argentina
como potencia petrolera. Siempre se sostuvo que Argentina tenía petróleo, pero que no alcanzaba a calificar
como país petrolero, situación que se modificaría con la explotación del yacimiento de Vaca Muerta.
La expropiación sin pago a Repsol era esgrimida mundialmente por las transnacionales petroleras como una
restricción al ingreso de capitales para el desarrollo de la producción de hidrocarburos, ya que son estas
transnacionales los que tienen la tecnología necesaria para realizar la extracción.
Con el pago a Repsol y el acuerdo oportunamente realizado con Chevron se apunta a tentar a otros inversores
internacionales para transformar la potencialidad del yacimiento Vaca Muerta en realidad. Es un llamado al
capital externo para invertir en la Argentina, asegurando rentabilidad. En el mensaje presidencial de apertura
de las sesiones parlamentarias del 2014, la Presidenta destacó el crecimiento de 3,4% en la producció n
petrolera y 2,2% en gas con inversiones por más de 1000 millones de dólares.
Un detalle no menor del mensaje al Congreso devino en la justificación de la privatización, al reconocer “fue
para poder pagarle a las provincias las regalías que no nos liquidaban", tras lo cual resaltó que con la
expropiación parcial se ha "vuelto a federalizar el recurso, porque así lo exige la Constitución nacional, que
establece en cabeza de las provincias la propiedad de los recursos". Vale mencionar, que una de las
limitaciones más seria para una nacionalización completa de YPF es precisamente la provincialización de los
recursos naturales que dispuso la reforma constitucional de 1994, mecanismo que aseguró que las provincias
avalaran el objetivo político del Pacto entre Menem y Alfonsín.
Energía para qué y para quién
Lo que no se discute es el para qué de esa producción energética, la dependencia tecnológica, económica y
financiera. Un poco más se discuten los costos ambientales y sociales de la aplicación de la fractura hidráulica
o fracking para la extracción.
El argumento que preside la política energética remite a la necesidad del autoabastecimiento, que por ahora
supone anualmente una importación de combustibles del orden de los 12.000 millones de dólares. Todo para
que funcione el modelo sojero y agrario de subordinación a las transnacionales de la alimentación y la
biotecnología; la mega minería a cielo abierto; la industria del automotor y el complejo industrial de
armaduría.
Ese modelo productivo es el que debe discutirse, el que demanda esas magnitudes de consumo energético, lo
que nos llevaría a pensar y polemizar sobre que modelo energético se requiere para nuestro país. En rigor, se
ECONOMIA – UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
PROFESOR: Lic. Mario López
sigue la lógica del capitalismo hegemónico, estadounidense, con una fuerte apuesta a la producción de
hidrocarburos no convencionales, que más allá de resistencias en varias poblaciones y algunas disposiciones
legales restrictivas a esa tecnología y modo de producción, le está permitiendo a EEUU disminuir sus
necesidades de importación y retomar el camino del autoabastecimiento petrolero.
El modelo productivo en el capitalismo contemporáneo apuesta fuertemente a la explotación de la fuerza de
trabajo y a la depredación acelerada de la Naturaleza. Por ello es importante interrogarse sobre el modelo
energético. ¿Un modelo de extranjerización y dominación de tecnología en manos de transnacionales del
petróleo o una concepción alternativa?
Esta semana se hizo una Asamblea popular sobre la crisis energética donde se sostuvo el Derecho a la Ene rgía,
una posición levantada históricamente por la Federación de los Trabajadores de la Energía, la FeTERA,
agrupamiento enrolado en la CTA.
La política energética viene definida desde los 90´ con privatizaciones, una política que sirvió para extraer
todo el petróleo y gas posible privilegiando la obtención de ganancias, especialmente Repsol- YPF, y reorientar
esas utilidades para inversiones en otros territorios, caso de África.
El cambio de gestión de la petrolera con la expropiación parcial no modificó el sentido productivo de YPF,
donde la concepción mercantil se impone a una estrategia productiva para asegurar el derecho a la energía. Por
eso es que se afirma que la fractura hidráulica es la mejor opción tecnológica, aun cuando se reconocen sus
impactos contaminantes. Después de todo, argumentan los defensores del fracking, toda actividad industrial y
más las extractivas, contaminan.
Al mismo tiempo crece la conciencia social y el debate sobre el fraking y sus efectos contaminantes, que se
expresa en un movimiento social extendido que se manifiesta a varias declaraciones de Concejos Deliberantes
de municipios que se pronuncian como territorios libres de fracking.
Lo que predomina por ahora es la negativa a la técnica extractiva, contaminante, y muy poco la discusión
sobre el modelo energético y productivo en general, es decir, el para qué de la energía. Ello conlleva la
discusión por un proyecto de soberanía energética, que pueda articular una propuesta definida regionalmente,
en el camino de Petro-América que alguna vez propuso Hugo Chávez.

2 de marzo de 2014

Вам также может понравиться