Вы находитесь на странице: 1из 10

LA CONSTITUCION DE 1828

 El nuevo Congreso Constitucional General sesionó desde febrero a agosto de 1828

 Aprobó una constitución que hacía concesiones al federalismo y a la centralización;


designó parte de su membresía para servir como un Congreso interino hasta la celebración
de nuevas elecciones generales

Esta constitución fue la «Constitución Liberal de 1828


 Una de las primeras resoluciones del Congreso Constitucional General dispuso que Chile
tendría un gobierno representativo y popular

 Su Comisión sobre Constitución fue liderada por José Joaquín de Mora y elaboró
rápidamente la constitución, tomando como modelos constituciones de clara inspiración
liberal y revolucionaria: las francesas de 1791 y 1793, y la española de 1812 (de Cádiz)

 Esta constitución estableció una legislatura con claro poder presupuestario y financiero,
constituyendo un control verdadero respecto del ejecutivo

 La autonomía provincial sobrevivió mediante asambleas provinciales elegidas


popularmente

 Permitió la expansión del sufragio mediante el registro electoral de las milicias y abolió los
mayorazgos

 El ejecutivo era elegido indirectamente por el término de 5 años, consta de un Presidente


y Vice-Presidente, quienes no eran reelegibles

 El legislativo constaba de un congreso bicameral, compuesto de una Cámara de Diputados


y una Cámara de Senadores

 La Cámara de Diputados era elegida directamente. Los diputados duraban en el cargo 2


años, siendo reelegibles indefinidamente

 La Cámara de Senadores era elegida por indirectamente por asambleas provinciales, a


razón de 2 senadores por asamblea. Los senadores duraban en el cargo 4 años,
renovándose por mitades cada 2 años

 Ambas cámaras tenían plena autoridad para regular sus asuntos internos y decidían sobre
las elecciones parlamentarias respectivas

 El nombramiento de enviados diplomáticos y la promoción de coroneles y oficiales


superiores requería el acuerdo del Senado

 Tratados y acuerdos internacionales requerían aprobación del Congreso, antes de su


ratificación

 Como el Congreso sesionaba entre el 1/6 y el 18/9, funcionaba una Comisión Permanente
durante el receso, la cual velaba por la observancia de la Constitución
 El Congreso podía someter a impeachment al Presidente, Vice-Presidente, ministros,
jueces de la Corte Suprema y a parlamentarios por infracciones constitucionales

 El Congreso también aprobaba tres leyes o actos anuales: la autorización de las fuerzas
armadas en tiempos de paz y guerra; la cuenta de la inversión de los fondos públicos, y la
ley de presupuesto.

 El Congreso interino de 1828 sesionó hasta fines de enero de 1829, dando origen al
«primer período legislativo» de la historia nacional (6/8/1828-31/1/1829)

 No obstante, la situación política no mejoró, debido al faccionalismo y anticlericalismo


imperantes, que despertaron los temores de la Iglesia, los pelucones, estanqueros y o
´higginistas

 Fco. Antonio Pinto ganó las elecciones presidenciales de 1829 y sus liberales ganaron las
elecciones parlamentarias del mismo año

 Gbno. de Pinto será meramente nominal y declaró que renunciaría al cargo, tan pronto
fuera elegido

EL CAMBIO REACCIONARIO DE 1829


 Pinto ganó la elección presidencial de 1829, pero la elección realmente crucial era la de
Vice-Presidente, porque Pinto iba a renunciar

 El Congreso debía elegir al Vice-Presidente de entre Ruiz-Tagle (conservador, 98 votos),


Gral. Prieto (conservador, 61 votos) y Vicuña (liberal, 48 votos)

 El Congreso eligió a la tercera pluralidad, al no existir mayoría prescrita en la Constitución,


desechando los clamores de conservadores, federalistas, o´higginistas y estanqueros sobre
el mejor derecho de Ruiz-Tagle

 Pinto ganó la elección presidencial de 1829, pero la elección realmente crucial era la de
Vice-Presidente, porque Pinto iba a renunciar

 El Congreso debía elegir al Vice-Presidente de entre Ruiz-Tagle (conservador, 98 votos),


Gral. Prieto (conservador, 61 votos) y Vicuña (liberal, 48 votos)

 El Congreso eligió a la tercera pluralidad, al no existir mayoría prescrita en la Constitución,


desechando los clamores de conservadores, federalistas, o´higginistas y estanqueros sobre
el mejor derecho de Ruiz-Tagle

 Una coalición conservadora-estanqueros se hiz del poder político hacia el 18/2/1830, pero
pronto los estanqueros asumieron el liderazgo, desplazando del poder al Presidente
interino conservador Ruiz Tagle

 El Vice-Presidente interino Ovalle nombró al líder estanquero Diego Portales Palazuelos tri-
ministro el 6/4/1830, con lo cual los estanqueros pasaron a controlar completamente el
país y a brindar apoyo a los generales insurrectos del sur
 Ocho días más tarde estos últimos derrotan al ejército liberal y constitucional del Gral.
Freire en la Batalla de Lircay

 La victoria militar dio acceso al poder a grupos excluidos previamente del proceso político,
quienes culparon a los liberales y a federalistas de todos los males

 Una coalición política emergerá compuesta de hombres de negocios, dignatarios de la


Iglesia, terratenientes conservadores y los generales conservadores sureños, bajo la guía
de un puñado de líderes estanqueros: Portales, Rengifo, Benavente y Gandarillas

 Los o´higginistas serán desechados prontamente, dada la desconfianza que generaba su


autoritarismo

 Dicha coalición terminará el proyecto liberal de un gobierno republicano descentralizado o


autogobierno, dando lugar a un régimen político reaccionario que implementará una
solución autoritaria para la organización política del país

 El autogobierno republicano liberal será sucedido por una autocracia republicana


centralizante y autoritaria, con el objeto de enfrentar el doble desafío de construir una
republica de alcance nacional y una economía nacional

LA CONSTITUCION AUTOCRÁTICA DE 1833


 En febrero de 1831 el Cabildo de Santiago aprobó una resolución que llamó al gobierno a
reformar anticipadamente la Constitución de 1828

 El gobierno envió esta resolución al Congreso de Plenipotenciarios Provinciales, el que


encomendó a un nuevo congreso reformar la constitución

 Un nuevo Congreso Nacional, controlado por el gobierno, entró en funciones en junio de


1831, el cual convocó a una convención constitucional a fines de septiembre de 1831

 Esta convención será conocida como la «Gran Convención», la que en realidad será una
versión en miniatura del Congreso Nacional controlado por el Gobierno

 La «Gran Convención» consistió de 36 miembros, 14 de los cuales eran miembros del


Congreso y otros 20 fueron elegidos de una lista confidencial hecha circular por el Ministro
del Interior

 Esta pequeña asamblea revisó y reformó la constitución por los próximos dos años,
después de ser inauguradas sus sesiones por el Pdte. Gral. Prieto en octubre de 1831

 La «Gran Convención» discutió dos proyectos constitucionales: uno de persuasión


moderadamente liberal, de Manuel José Gandarillas, basado en centralización y separación
de poderes; otro de persuasión ultraconservadora, de Mariano Egaña, basado en la
concentración autocrática del poder en el ejecutivo y «la subordinación del gobierno al
papel tutelar de la oligarquía» (Heise)
 La Gran Convención aprobó el proyecto de Egaña, pero depurado de sus rasgos más
reaccionarios y semi-monárquicos. Esta fue la Constitución Política de 1833, que fue
producto del poder constituyente originario

UNA CONSTITUCIÓN PARA EL GOBIERNO ARISTOCRÁTICO


 Los redactores buscaron instituciones afines a una sociedad ordenada verticalmente,
desde una perspectiva escéptica sobre la naturaleza humana (v.gr., elogio de Bello)

 En lugar de modelos liberales anglo-franceses, los redactores buscaron sus modelos en una
Europa continental ajena al liberalismo político

 Barros Arana y Heise: actualización del autoritarismo borbónico del Despotismo Ilustrado

 No hay diferencia entre las atribuciones ejecutivas y las de los capitanes generales de la
Colonia (Heise)

 Pdte. Gral. Prieto caracterizó derechamente la constitución como «autocrática», dada la


gran concentración de poder en manos del ciudadano elegido como presidente

 Como un cerrojo, los redactores guardaron la constitución exigiendo la concurrencia de


dos congresos sucesivos para su reforma

 También reforzaron la oficina del Presidente para permitirle remontar cualquier oposición
aristocrática en el Congreso y las provincias

 Pero exigieron también que gobernara con el concurso del Congreso, el que podía someter
a un impeachment a ciertos funcionarios nombrados por el Presidente, sin perjuicio de
controlar los medios financieros para el gobierno

 Detrás de esto estaba el temor aristocrático que emergiera un nuevo O´Higgins

 Por lo mismo, sometieron al ejército y a la armada a control parlamentario, mediante las


«leyes periódicas», precisamente para que el Presidente no tuviera medios de coacción
permanente, tal como los barones ingleses lo habían hecho en 1688

 Finalmente, el gobierno aristocrático fue apoyado mediante un sufragio restringido y


censitario: varones alfabetizados y que cumplieran los requisitos de propiedad o ingreso
(v.gr., elogio de Bello); con todo, no hubo intención de hacer cumplir esto último al
comienzo, para permitir el registro electoral masivo de soldados y peones

LA CONSTITUCION DE 1833
 ¿Cuáles son los rasgos generales del Poder Ejecutivo?
 La Constitución contempló un ejecutivo unipersonal, encabezado por el Presidente de la
República, quien era elegido indirectamente por un colegio electoral elegido en los
departamentos administrativos, por el término de 5 años, siendo reelegible. El escrutinio,
en todo caso, era realizado por el Congreso Nacional.
 La Vice-Presidencia fue suprimida y reemplazada por una vice-presidencia temporal a
cargo del Ministro del Interior.

 El Presidente es el Jefe Supremo de la Nación y Comandante en Jefe Supremo, lo que hizo


que se le calificara como «monarca republicano» por los críticos de la constitución

 Tenía plena autoridad ejecutiva, pudiendo nombrar y remover a todos los funcionarios
administrativos (incluidos los ministros del gabinete) y a todos los jueces, respecto de los
cuales además velaba por su buen comportamiento

 Igualmente, intervenía en la elección de todos los miembros del Congreso Nacional, a


través de la «lista oficial» de candidatos y el control del proceso electoral por el Ministro
del Interior

 El Presidente no tenía responsabilidad política y sólo podía enfrentar un impeachment


después de dejar el cargo (5 o 10 años)

 Además, ejercía el derecho de patronato sobre la Iglesia Católica, pese a la resistencia de


esta última

 Junto al Presidente se encontraba un cuerpo consultivo y semi-judicial, integrado por


consejeros de nombramiento y remoción presidencial: El Consejo de Estado

 El Presidente podía declarar en estado de sitio una o más partes del país con acuerdo del
Consejo de Estado: efecto era la suspensión de la constitución

 El Presidente compartía la iniciativa legislativa con el Congreso Nacional, podía ejercer un


derecho de veto absoluto y abrogatorio respecto de cualquier ley aprobada por aquél y
prorrogar las sesiones ordinarias de este último por 50 días, sin perjuicio de convocarlo a
sesiones extraordinarias en cualquier tiempo con acuerdo del Consejo de Estado

 Finalmente, un sistema piramidal de funcionarios («prefectos») administrativos de nivel


nacional, creado en reemplazo de las asambleas provinciales autónomas, permitía
extender el alcance del poder presidencial a lo largo del país, para lo cual era esencial la
cooptación de las elites locales

 ¿Cuáles son los rasgos generales del Poder Legislativo?


 La Constitución confirió la potestad legislativa a un Congreso bicameral, compuesto de un
Senado y de una Cámara de Diputados

 El Senado debía proveer de apoyo al Presidente de la República, desde el momento que su


membresía comprendía importantes patricios y funcionarios gubernamentales

 El Senado consistía de 20 miembros y era elegido indirectamente por electores elegidos en


colegios electoral provinciales; además, era elegido por el sistema de lista única o nacional

 Los senadores duraban 9 años en sus cargos y se renovaban por tercios cada 3 años,
pudiendo ser reelegidos indefinidamente
 El consentimiento del Senado era obligatorio para el nombramiento de oficiales militares
superiores, autorizar al Presidente para comandar tropas personalmente, nombrar obispos
y arzobispos, y destituir ciertos funcionarios administrativos

 La Cámara de Diputados consistía de miembros elegidos directamente en departamentos


administrativos, a razón de un diputado por 20.000 almas y fracción que no bajara de
10.000

 Los distritos electorales debían ser re-dibujados de acuerdo al censo general de la


población, para responder a los cambios demográficos

 Los diputados duraban 3 años en el cargo y podían ser reelegidos indefinidamente

 También existía la Comisión Conservadora, compuesta de 7 senadores, que velaba por la


observancia de la constitución durante el receso parlamentario

 Con todo, la Comisión Conservadora carecía de atribuciones para aprobar medidas en


contra del Presidente, en caso de transgresiones a la constitución, lo que llevó a Carrasco
Albano a caracterizarla como «el feto muerto de una madre estéril»

 Cada cámara decidía sobre la calificación de sus elecciones parlamentaria, incluyendo los
reclamos electorales

 Había muy pocas incompatibilidades entre un cargo parlamentario y otros cargos públicos,
aparte de las señaladas por la Constitución

 Pero habían ciertos requisitos de ingreso anual para ser candidato al Congreso, pese a ser
los cargos parlamentarios no pagados

 La gratuidad de los cargos parlamentarios no obstaba a que los parlamentarios recibieran


un viático por día de asistencia a las sesiones, pero éste era muy módico para subvenir los
gastos de traslado y hospedaje en Santiago

 La consecuencia era que muchas sesiones del Congreso fracasaban por falta de quórum y
que asistían quienes tenían un patrimonio u otro cargo público (por las compatibilidades
parlamentarias)

 Carrasco Albano también criticó la gratuidad, por ser contraria al sentido común y al
gobierno bueno y ético, considerando la experiencia de cargos pagados en los Estados
Unidos

 Las sesiones del congreso o «legislaturas» podían ser ordinarias o extraordinarias. Las
primeras se extendían desde el 1/6 al 18/9; las segundas tenían lugar en cualquier otro
tiempo

 La distinción entre «legislaturas» reflejaba la base agraria de la elite política pelucona, pero
tenía otras implicancias
 En la legislatura ordinaria el Congreso podía tratar cualquier asunto, pero en la
extraordinaria sólo aquellos incluidos en la convocatoria a sesiones, que correspondía
efectuarla exclusivamente al Presidente (provenía de la constitución anterior)

 El procedimiento legislativo seguía el sistema de la lanzadera o «navette», estudiado en el


primer semestre

 Las leyes podían tener su origen en cualquier cámara, excepto las leyes sobre impuesto y
reclutamiento, que debían tenerlo en la Cámara de Diputados ¿Por qué?

 La ley de presupuestos iniciaba su tramitación en el Senado, pero era estudiado por una
comisión conjunta de ambas cámaras, siguiendo posteriormente el procedimiento
legislativo descrito

 El Congreso compartía iniciativa legislativa con el Presidente, pero este último podía
«disciplinarlo» de varias maneras

 Con todo, los redactores de la constitución se aseguraron que el Presidente gobernara con
el concurso del Congreso, haciendo obligatoria la aprobación parlamentaria de algunas
leyes o actos

 Tales leyes o actos eran: aprobación anual de la cuenta de inversión de los fondos públicos;
aprobación anual de la ley de presupuestos; autorización anual de las tropas permanentes
de mar y tierra; autorización anual para estacionar tropas permanentes en el lugar en que
el Congreso estuviere en sesiones y hasta 10 leguas de distancia, y autorización para el
cobro de contribuciones cada 18 meses

 Del mismo modo, el Congreso podía someter a impeachment a los ministros de Estado,
Consejeros de Estado, altos funcionarios civiles y militares gubernamentales, y jueces de
los Tribunales Superiores de Justicia

 No obstante su marcado carácter autocrático, Stokes sostuvo, en 1945, que la constitución


contenía las bases para un «gobierno de gabinete» posterior, dada la compatibilidad entre
cargos gubernamentales y parlamentarios, como asimismo la extensión de la autoridad
parlamentaria sobre los miembros del gabinete

 Heise sostuvo –en una extrapolación del desarrollo político británico, que las leyes
periódicas permitieron a la «burguesía» chilena controlar y anular el autoritarismo
presidencial; permitieron todas las posibilidades para desarrollar amplias prácticas
parlamentarias democráticas, una vez organizados los partidos políticos, contando con una
opinión pública más educada

EL GRAN ELECTOR
 Toda la Cámara y un tercio del Senado estaban sujetos a posible renovación cada 3 años

 Este ciclo electoral presionó fuertemente a los presidentes durante su mandato, ya que
debían mantener una mayoría parlamentaria para trabajar con el Congreso Nacional
 El resultado fue que los presidentes «llenaron», por casi medio siglo, con sus adeptos y
subordinados el Congreso Nacional, para lo cual el Ministro del Interior orquestaba las
elecciones parlamentarias, incluida la «coreografía» electoral, en palabras de Valenzuela

 El Ministro del Interior enviaba a los oficinas municipales y locales una lista (la «lista
oficial») con los nombres de los candidatos apoyados por el gobierno

 El sistema electoral se articulaba sobre la base de una participación amplia y discrecional


de los funcionarios municipales y locales, todos los cuales eran nombrados por el
Presidente y respondían ante el Ministro del Interior

 Esto permitía, además, la inscripción masiva, en cada elección, de funcionarios públicos,


milicianos de la Guardia Nacional y peones, que proveían de los votos para las campañas
electorales del gobierno

 El control de las elecciones permitió a los presidentes mantener una mayoría


parlamentaria cómoda la mayor parte del tiempo, pero en los casos en que perdieron
dicha mayoría, por malos cálculos electorales, ellos no desesperaron y aguardaron
pacientemente las nuevas elecciones, en las que obtenían mayoría por los «medios
tradicionales»

 Lo mismo se aplicó a las elecciones presidenciales, especialmente a las presidencias


decenales del Gral. Prieto, Gral. Bulnes, Montt y Pérez Mascayano

 El Congreso Nacional tomará el control de las elecciones luego de la Guerra Civil de 1891

 Las elecciones pasarán de manos del Presidente a las elites locales de notables, quienes
negociarán con los partidos políticos formados en décadas previas sobre el «botín»
electoral, generando una dinámica centro-periferia, según Valenzuela

 Esta dinámica permite a los partidos ocuparse de las discusiones ideológicas


tranquilamente, mediante la provisión de beneficios singularizados a los gobiernos locales
y elites locales, quienes les proporcionan apoyo electoral en tiempos de elecciones

 De esta manera, la coerción, exclusión, abstención y manipulación de distritos electorales,


inaugurada en la elección parlamentaria de 1834, va a dar paso a la generalización del
cohecho electoral en la década de 1890, estrenado en décadas previas en elecciones en
distritos cruciales, el que a su turno permitirá una inclusión moderada de la clase media y
una politización de grupos previamente excluidos del proceso político

 En el tiempo, esto permitirá la democratización del sistema político, luego de 1915 y 1925

 Los presidentes decenales inauguraron la práctica de designar su sucesor entre las


facciones de la elite política en competencia y, más tarde, entre los partidos políticos, que
eran básicamente partidos parlamentarios

No obstante, había una regla no escrita que debía ser observada: El Ministro del Interior, que
era el «director» de la «orquesta electoral» del gobierno, no podía competir para la
Presidencia, debido a que los recursos políticos a su disposición sobrepasaban con creces los
de cualquier competidor potencial (v.gr., caso de Antonio Varas en 1861

LA MUTACION Y EVOLUCION DE LA CONSTITUCION


 La Constitución de 1833 proveyó el marco legal para el gobierno civil ininterrumpido en
Chile

 Esta constitución contemplaba un verdadero híbrido constitucional entre gobierno


presidencial y gobierno parlamentario

 Este híbrido, convenientemente reformado y actualizado, permitió la transformación


gradual de una autocracia presidencial en un gobierno hiper-parlamentario a fines del siglo
XIX

 Las reformas constitucionales aprobadas después de 1871 permitieron el traslado del


centro del poder desde la Presidencia al Congreso Nacional, más específicamente a los
partidos políticos parlamentarios

 El record de gobierno civil ininterrumpido llevó a Antonio Huneeus Gana a sostener, en


1913: «La Constitución de 1833 culminó en la misión doble de un código. Consolidó el
derecho, educó generaciones en los hábitos de la democracia y la disciplina… De todas las
constituciones en vigencia en el mundo en 1910, sólo las de Inglaterra y Estados Unidos
eran más viejas»

 Los logros obtenidos bajo esta constitución no fueron menores.

 Los primeros tres presidentes «decenales» de la República Conservadora triunfaron en una


guerra externa de dos años y pusieron fin a dos insurrecciones armadas en 1851 y 1859. En
el primer caso, aseguraron la viabilidad gubernamental del naciente estado, pusieron fin a
la era de los líderes militares y terminaron con amenazas de elites locales. El resultado fue
la construcción del Estado chileno y del marco para la nacionalidad chilena

 Un nuevo régimen político se desarrolló entre 1861 y 1891: la República Liberal

 La elección presidencial de Pérez Mascayano y el surgimiento de la Fusión Liberal-


Conservadora condujeron a la prohibición de reelección presidencial en 1871.
Posteriormente, el Congreso Nacional intensificó el control y fiscalización del gobierno, tan
pronto se forman la Alianza Liberal y la Coalición Conservadora. Finalmente, 8 reformas
constitucionales, aprobadas entre 1871 y 1891, trasladaron el centro del poder desde la
Presidencia al Congreso Nacional y los partidos políticos parlamentarios

 La victoria militar del Congreso Nacional sobre la Presidencial inaugura la República


Parlamentaria, que se extiende desde 1891 hasta 1925

 El Congreso Nacional aprobó 4 reformas constitucionales e implementó una reforma


electoral que transformó los poderes presidenciales en una «sombra»
 Coaliciones de partidos y elites locales se hicieron cargo de la función del «gran elector»

 Pese a que el gobierno aristocrático permanecerá firmemente en pie hasta 1915, una
nueva clase media de origen burocrático y minero presionará al gobierno y a la elite
política para introducir reformas sociales y ampliar la inclusión política

 Esto terminará por condenar al sistema político aristocrático erigido en 1831, renovado
luego de la Guerra del Pacífico y oligarquizado luego de 1891

 Pese al final, el período en estudio constituyó un período de aprendizaje para la elite


política y la población por extensión

 Surgen instituciones políticas que permitirán el tránsito a una democracia liberal en el siglo
XX, con gobierno representativo y derechos de primera y segunda generación

 Su origen fue el auto-interés de las elites concernidas, pero su perduración en el tiempo las
independizó de sus orígenes mundanos y las transformó en normas no escritas o
convenciones constitucionales

 Podemos mencionar el papel legítimo de la oposición en el Congreso Nacional (inaugurado


por el Pdte. Gral. Bulnes); la transferencia pacífica del poder al ganador de las elecciones
(asegurada por Montt); el respeto de la legitimidad legal-racional (inaugurada por el Pdte.
Gral. Bulnes); el respeto a las instituciones por sobre los cálculos políticos de corto plazo
(inaugurado por el Pdte. Gral. Bulnes); la subordinación de los militares al poder civil
(inaugurado por el Pdte. Gral. Prieto); el respeto del control parlamentario (inaugurado por
el Pdte. Gral. Bulnes); la sacralidad de las elecciones, como medio de conferir el poder
(inaugurado por el Pdte. Gral. Prieto); el carácter secreto del voto (inaugurado por el Pdte.
Almte. Montt); el surgimiento de partidos políticos modernos, con plataformas ideológicas
(ocurrido en 1849 y 1857), entre muchas otras

Вам также может понравиться