Вы находитесь на странице: 1из 35

Licenciatura en Produccion de Bioimagenes UBA

Capacitación en Radioterapia. Sede UBA


José Antonio Achabal TRMN2458. Registro de la Dirección Nacional del Derecho de
Autor N° 415711.

UNIDAD I. Introducción a la Radioterapia

Aún hoy en pleno siglo XXI, en nuestro país y en muchos países el entrenamiento y la
capacitación en una especialidad como es la Terapia Radiante, arma indiscutiblemente útil
en el tratamiento del cáncer y otras patologías es muy poco en los cursos para Técnicos y
1
aun en la enseñanza de grado para Médicos (solamente una materia o pasantía de una
semana o, a lo sumo dos). Aunque el título nos habilita para operar aparatos de
Radioterapia, nos entrenamos por interés o porque necesitamos trabajar.

La complejidad y adelantos en el campo de la radioterapia y de la oncología en general


hacen que nos perfeccionemos día a día en lo científico (nuevos equipos, nuevas
tecnologías, nuevos conceptos físicos. Lo que no debemos perder de vista es que el
objetivo de nuestras acciones es tratar con un ser humano deshumanizado como el
“paciente”.

1) Historia de la Radioterapia en el mundo y en la Argentina.

I. Descubrimientos y bases de la radioterapia externa y la braquiterapia.

El cáncer es una enfermedad potencialmente curable y como los actuales índices


promedio de años de vida aumentan, aumenta también su incidencia.

2
Es universalmente aceptable su repercusión socioeconómica y cultural. La importancia de
la radioterapia en el tratamiento del paciente oncológico, hoy día, no se discute.

En 1895, Wilhelm K. Roentgen, al descubrir los rayos X no solo hizo un descubrimiento


físico, sino que marcó un hito en la historia de la medicina. En 1901 recibió el Premio
Nobel de Física.
Pero ya en 1896, Emil Grubbe comunico el tratamiento de una paciente portadora de un
carcinoma avanzado de mama. También, en 1896, L. Freund aplico rayos X para curar un
nevus (lunar piloso) en la espalda de una paciente pediátrica de 4 años, lográndose
respuesta pero con una importante toxicidad: radiodermitis severa. A L. Freund medico en
Miskovice, Bohemia Central, que entonces era parte del Imperio Austro-húngaro y que
ahora forma parte de la República Checa, se lo considera el fundador de la radioterapia.
En 1899, Senbeck y Sjoegren de Estocolmo reportan el tratamiento exitoso en un
carcinoma de piel. Podríamos decir que hasta aquí hablamos de los comienzos de la
radioterapia externa, basada primero en el tubo de Hittorf-Crookes y luego, en 1913, en el
tubo de Coolidge y el aparato diseñado por Case diseñado en 1921. Las energías eran y
fueron hasta la década de 1950 de 200 a 400 KV (radioterapia de ortovoltaje).

Por otra parte, en 1896, Henri Becquerel descubre la radiactividad natural que emiten
algunos radioelementos, en este caso el uranio y sus compuestos. En 1898, Pierre Curie y
Marie Sklodowska Curie descubren, primero el polonio y luego el radium (radio). En 1903
Becquerel y los esposos Curie reciben el Premio Nobel.

La dosimetría era precaria, no se tenía en cuenta la radiación dispersa y los tratamientos


eran cuasi empíricos y no reproducibles. Se trabajaba con la “dosis eritema”, o sea, cuando
la piel enrojecía. Más tarde, se establecieron las primeras bases científicas de la dosimetría
al establecerse el Roentgen (R) como la unidad de exposición a rayos X y gamma (γ),
Estocolmo 1927, 1938. El Rad (radiation absorbed dose) aparece como unidad de la dosis
absorbida por los tejidos en 1953. En 1975, el rad es sustituido por el Gy (gray).

En 1901, Becquerel describe el primer efecto radiobiológico y en ese mismo año comienza
la utilización clínica del radium en afecciones cutáneas como el lupus, enfermedad no
neoplásica. Se utilizaban diferentes vectores como tubos, agujas que contenían sales del
material radiactivo. La aplicación era como hoy día, cutánea o endocavitaria. Y es en 1903,
cuando Margaret Cleaves, oriunda de Iowa y especialista en fisioterapia y electroterapia,
trata con éxito en Nueva York un carcinoma de cuello uterino. Estamos hablando de los
comienzos de la braquiterapia. Las escuelas clásicas de braquiterapia fueron las de
Estocolmo (Forssell, 1910), la de Paris (Regaud y Lacassagne, 1919, La de Manchester
(1938). Patterson en Manchester y Quimby en Nueva York desarrollaron la dosimetría
clásica para braquiterapia con rayos γ.

3
8 de noviembre de 1895. Wilhelm K. Roentgen descubre una nueva clase de rayos.

1896. Henri Becquerel descubre la radiactividad natural proveniente del Uranio y en 1901 describe
el primer efecto radiobiológico.

4
1898. María Sklodowska Curie y Pierre Curie descubren el polonio y el radium

1903. Margaret Cleaves. Primer tratamiento con radium de un carcinoma de cuello uterino.

5
Gosta Forssell. Instituto Karolinska. Estocolmo

C. Regaud A. Laccasagne. Instituot del Radium. Paris, 1919.

1938. Ralston Paterson. Manchester

6
1934. Henri Coutard

II. La Radioterapia. La Oncología. El desarrollo de la Radioterapia.

Hoy día, la Oncología es la especialidad médica que se encarga principalmente, de la


prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neoplásicas (cáncer) dentro de
ella la Radioterapia ha crecido de manera que la Radioterapia Oncológica es una
especialidad clínica que en los últimos 60 años ha avanzado en forma progresiva. En 1922,
Coutard y Hautant pueden demostrar la cura (control) del cáncer avanzado de laringe
mediante radiaciones sin toxicidad importante a corto y largo plazo. Es Coutard quien en
1934 desarrollo la base del fraccionamiento empleado en la radioterapia actual.

Si bien la radioterapia se usa hace aproximadamente unos 120 años, en los últimos 50-60
años es efectiva y precisa en la cura o el control del cáncer y otras patologías. Hasta
mediados de 1960 la mayoría de la dosimetría, la distribución de la dosis y la planificación
se hacían prácticamente “a mano”. Existían pocos simuladores y sistemas de planificación
que emplearan la informática por lo que la calidad y precisión de los tratamientos no
estaban aseguradas. Estos eran, a menudo, sencillos y el posicionamiento se guiaba por
marcas cutáneas y se realizaba los conocimientos de anatomía de superficie. Esto no quita
que sea indispensable el conocimiento de la misma.

El gran problema de radioterapeutas y físicos en el pasado, ¿fue cómo llegar con una dosis
suficiente en profundidad? Esto depende de la energía y con los equipos de ortovoltaje de

7
la época, esto era casi imposible ya que solo el 35% de la dosis llegaba a una profundidad
de 10 cm. Alrededor de 1932 se construyeron, de la manera convencional, equipos de
hasta 800 Kv, pero el problema era la aislación eléctrica, de la radiación y solían ser muy
inestables. Más adelante, en las investigaciones físicas, se desarrollan Los tipos de
aceleradores de corriente continua capaces de acelerar a las partículas hasta velocidades
suficientemente altas como para causar reacciones nucleares son los generadores
Cockcroft-Walton o los multiplicadores de potencial, que convierten una corriente
alterna a continua de alto voltaje, o bien generadores Van de Graaf (1933) que utilizan
electricidad estática transportada mediante cintas. Este se utilizó en radioterapia con una
energía de 2 MV. El ciclotrón y el betatrón son aceleradores circulares de partículas, este
último construido por Kerst en 1940 tenía una energía de hasta aproximadamente unos 22
MV. El betatrón se utilizó aproximadamente hasta la década del 70, pero se dejó de usar
por sus limitaciones de gran volumen e inestabilidad. Lawrence y Livingstone construyeron
para la investigación, en 1932, el primer ciclotrón que acelera partículas pesadas como
protones o deuterones. Sin una difusión masiva en el campo de la radioterapia, si aplica,
hoy día en algunos centros para el tratamiento con protones de ciertos tumores, sobre
todo en el sistema nervioso central.

Radioterapia de ortovoltaje Istituto Nazionale per lo Studio e la Cura dei Tumori (1930).

8
Aparato de radioterapia convencional usado en la actualidad para el tratamiento de patologías
benignas o malignas superficiales o medianamente infiltrantes.

Esquema de tratamiento con braquiterapia intersticial con radium a principios del

Siglo XX.

9
Primera unidad de Cobalto (1951) Saskatchewan (Canadá).

Acelerador electroestático de Van de Graaf. Energía promedio de 1 MeV.

10
Primer acelerador lineal de uso clínico Hospital Hammersmith, Londres, 1953

Un gran salto se produjo en 1951, cuando se instalan dos unidades de teleterapia con
Cobalto 60, radioisótopo artificial, que inicia por muchos años la era del supervoltaje o
megavoltaje, aparatos sencillos relativamente; pero con la complicación de tener que
cambiar la fuente cada determinado tiempo y las limitaciones de la penumbra.

El primer acelerador lineal de electrones (LINAC) ((ALE) de uso clínico se instala, en 1952,
en el Hospital Hammersmith de Londres y tenía una energía de 8 MV y en 1956 se instala
uno de 6 MV en el Hospital de la Universidad de Stanford, California. La evolución continua
de estos aparatos son las bases de la radioterapia externa actual.

11
Entre los años 70 y 80 se ponen en uso los sistemas de planificación 2D computarizados. La
aparición de la tomografía axial computada marco también un hito al ser aplicada en la
planificación del tratamiento radiante, permitiendo mejor delimitación del volumen blanco
y de los órganos críticos u órganos a riesgo (OAR) y un importante aporte a la dosimetría.
Posteriormente surge la planificación en tres dimensiones aportando la radioterapia
conformada tridimensional (RTC3D). Los posteriores adelantos en imagenologia, la
resonancia nuclear magnética, la tomografía por emisión de positrones (PET) permitieron
ampliar los logros de la TAC y la RTC3D y afínales de los 90 aparece la Radioterapia de
Intensidad Modulada (IMRT), que no solo delimita y conforma la dosis en el volumen
tumoral con menor irradiación de los órganos a riesgo, sino que escala la dosis en áreas
determinadas del volumen blanco. El primer tratamiento con este tipo de radioterapia
externa fue realizado en el Hospital Metodista de Houston (1994) y el primer tratamiento
IMRT con colimador multilaminar para modular la intensidad del haz fue en 1996. Esta
modalidad de tratamiento ha tenido considerable éxito en tumores del SNC, cabeza y
cuello, próstata y algunos tumores pediátricos, logrando mejoría en el control local y
disminución de la radiotoxicidad. Nuevas técnicas se están desarrollando como la
radioterapia guiada por imágenes y la radioterapia 4D que tienen en cuenta los
movimientos respiratorios y viscerales.

Historia de la radioterapia en la Argentina.

Es difícil decir quien fue el primero en nuestro país en utilizar las nuevas radiaciones en el
tratamiento, pero varios fueron los pioneros. El Prof. Varzi, el Prof. Jaime Costa fueron
pionero en el diagnostico radiológico. Se atribuye al Dr. Carelli uno de los primeros
tratamientos exitosos. Su tesis «El tratamiento de la leucemia con rayos Roentgen»), al
igual que en muchos otros lugares, demuestra que en esa época era más sencillo
introducir los rayos X en la terapia que en el diagnóstico. Al respecto Carelli escribió: «Es
fácil mostrarse escéptico e incrédulo. Con esta actitud nadie está obligado a demostrar
conocimientos en la materia, por lo que puede esconderse detrás de una cómoda máscara
de ignorancia e indiferencia». Carelli aseguraba: «El radiólogo no recibe su formación en la
Universidad. Él tiene que estar preparado tanto en la práctica como en la formación
teórica. Solo con una sólida formación médica y radiológica es posible ser un radiólogo, y
no solo mediante la adquisición de una máquina de rayos X». En 1917 fundó la Sociedad
Argentina de Radiología. Al comienzo ocupó el cargo de vicepresidente y luego, durante
dos períodos, fue su presidente.

12
En 1930 crea el Instituto Municipal de Radiología y Fisioterapia, hoy Hospital de
Oncología María Curie, en el predio del Parque del Centenario. Siendo además importante
escuela de técnicos radiólogos, encaminados sobre todo hacia el tratamiento radiante.

Prof. Humberto H. Carelli.

13
Sala de Radioterapia del consultorio del Dr. H. Carelli

El Prof. Ángel Roffo realizó investigaciones en radiobiología. En 1903 se crea el Instituto de


Fisioterapia del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, que estaba situado
en el predio de lo que es hoy la plaza Prof. Houssay donde desarrollo un importantísimo
trabajo el Dr. Alfredo Lanari, sucesor de Costa. En este Instituto, actual Cátedra de
Radiología, se llevaban a cabo tanto procedimientos diagnósticos como de radioterapia. La
Cátedra, hoy lleva el nombre del Prof. A. Lanari y se trasladó al actual Hospital de Clínicas
en 1960.

El Prof. José Gutierrez tuvo una amplia experiencia en radioterapia, teniendo


prácticamente una escuela personal sobre la especialidad. El Prof. Pedro A. Maissa tuvo
también amplia participación.

En el interior, en Córdoba, el Prof. Sabino Di Rienzo introdujo alrededor de 1954 la primera


unidad de telecobaltoterapia, adelanto muy importante como se vio anteriormente. En
1966 se ponen en funcionamiento dos unidades de telecobaltoterapia en la Cátedra de
Radiología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires. La lista de pioneros y
avances es larga. En 1978 se pone en funcionamiento el primer acelerador lineal de
electrones.

14
Unidad de Cobalto 60 con una fuente de una actividad de 9.000 Ci instalada alrededor de 1965 en
el Hospital de Clinicas y que funciono hasta 1997.

2. Objetivos de la radioterapia. Fundamentos.

¿Qué sabemos acerca de la Radioterapia?

La palabra desdoblada significa:

 “terapia”: Tratamiento que se pone en práctica para curar una enfermedad.

 “radio”: del latín radius ("rayo").

Entonces, la radioterapia es una modalidad de tratamiento, principalmente utilizado en


oncología que utiliza como armas terapéuticas las radiaciones ionizantes.
15
La oncología es la especialidad médica que se especializa en el estudio, el diagnóstico y el
tratamiento de los tumores tanto benignos como malignos. El concepto posee su origen
en la lengua griega. Está compuesto por los vocablos onkos (“masa”, “tumor”)
y logos (“estudio”).

La Oncología comprende:

 Cirugía

 Quimioterapia

 Hormonoterapia

 RADIOTERAPIA

Objetivos de la radioterapia.

El objetivo fundamental es destruir las células enfermas, en este caso las tumorales,
preservando con alteraciones mínimas las células sanas circundantes.

La radioterapia se prescribe con la intención de curar al paciente (radioterapia radical) o,


en otros casos, el objetivo es aliviar síntomas tales como el dolor, la hemorragia, la
obstrucción o la disnea (radioterapia paliativa).

Cuando se trata de curar (control local) al paciente se aplicarán las dosis más altas
posibles y se incluirán áreas aparentemente sanas pero con riesgo de invasión
microscópica. Es inevitable que se produzcan efectos colaterales, pero estos son
aceptados, controlados o minimizados.

Los tratamientos paliativos, por el contrario, serán simples, cortos en el tiempo (pocos
días o semanas) y a bajas dosis totales, tratando de minimizar los efectos secundarios,
brindando alivio y confort al paciente, mejorando su calidad de vida.

16
3. ¿Cómo funciona la radioterapia?

Al aplicar radiaciones estas expulsan electrones de los átomos y moléculas, produciendo


alteraciones, primero moleculares y luego bioquímicas que se traducen más tarde en
lesiones celulares microscópicas y después en alteraciones macroscópicas de tejidos y
órganos.

Ionización

17
Radiación, ionización, efecto biológico, daño al ADN, daño tisular y orgánico.

La respuesta entre los diferentes tipos tumorales varía; y altas o bajas dosis de radiación
son requeridas según la mayor o menor sensibilidad. A menudo, las dosis son tan altas
que están en el límite de la tolerancia tisular. Es difícil, a veces, llegar a la dosis correcta,
ya que sólo un 5% por encima de la dosis de tolerancia produce un daño irreparable y,
por el contrario, un descenso del 5% por debajo de esta dosis podría producir una
pérdida en el control de la enfermedad. Es necesario, entonces, además de un plan de
tratamiento adecuado, un estricto seguimiento del paciente.

18
4. ¿Cómo se aplica la radioterapia?

La radioterapia se administra en dos modalidades: externa e interna y muchas veces


algunos pacientes reciben una combinación de ambas. El mayor volumen de pacientes
recibe radioterapia externa, que es el ámbito de trabajo del técnico en radioterapia.

 Hablamos de radioterapia externa cuando la fuente de radiación de alta energía


está ubicada fuera del paciente y contenida en una máquina donde este es
colocado. Por estar la fuente a una determinada distancia del paciente la
denominamos, también, teleterapia.

Teleterapia o radioterapia externa

Los equipos de teleterapia consisten en aceleradores lineales de electrones que producen


fotones X y/o electrones de muy alta energía y en equipos de telegammaterapia que
utilizan como fuente un radioisótopo que emite rayos , de características similares a los

19
fotones X de alta energía. El radioisótopo más utilizado en estas unidades es el
radiocobalto 60.

Ya sea en los aceleradores o en las unidades de cobaltoterapia, la fuente está siempre a


una distancia del paciente y del tumor. Esta distancia oscila, habitualmente entre 80 y
100cm. Los aparatos tienen movimientos que permiten dirigir el haz en distintas
direcciones, concentrando la dosis máxima en el tumor.

A B

Radioterapia externa convencional con rayos X.

20
Energía ~ 10 y 300 KV. En A) Terapia superficial. En B) Terapia Profunda

Teleterapia con Cobalto 60. Energía ~ 1,25 MeV

21
Teleterapia con Acelerador Lineal. Energía de 6 MeV.

Teleterapia Isocentrica.

El punto donde se cruzan el eje de giro del brazo con el eje de giro del colimador y con el
eje de giro de la mesa se denomina isocentro. Generalmente puede estar a 80 cm o 100
cm de la fuente.

Tenemos de esta manera una unidad isocéntrica. Si colocamos el volumen a irradiar en el


isocentro, giremos desde donde giremos el gantry que contiene la fuente sea cual sea
siempre estaremos dirigiendo el haz de radiación hacia el isocentro (donde esta el
volumen blanco {tumor + márgenes de seguridad})

Teleterapia. Unidad de Cobalto estática.

22
Unidad de Cobaltoterapia isocentrica.

23
Acelerador lineal de electrones isocentrico.

24
Tratamiento isocentrico.

El tratamiento con radioterapia externa consiste en situar al volumen blanco (tumor más
márgenes) en el isocentro del equipo de manera que distintos campos de entradas
(direcciones del haz) se crucen en el mismo brinda una alta dosis al tumor y proteger los
órganos a riesgo (OAR)

25
 Radioterapia interna o braquiterapia es la modalidad que utiliza una fuente
radioactiva sellada y dispuesta en forma de tubos, agujas, semillas, alambres o
perlas y que están en contacto con el seno tumoral o cerca del mismo. También se
la llama plesioterapia e inicialmente se la conoció como curieterapia, en honor a
los esposos Curie, porque al inicio y por mucho tiempo el radioelemento utilizado
fue el radio o radium 226.

Radioterapia interna o Braquiterapia.

26
Si la fuente se introduce en una cavidad natural del cuerpo (cuello uterino, recto, esófago,
etc.) hablamos de terapia endocavitaria. Por el contrario, cuando la fuente se implanta en
el seno del tumor la llamamos terapia intersticial.

Braquiterapia endocavitaria uterina de carga diferida.

Braquiterapia endocavitaria.

27
Braquiterapia intersticial con Ir192 en un carcinoma del labio inferior.

Existe un tercer tipo, la radioterapia metabólica, en la que una solución que contiene el
radioisótopo es introducida por vía oral o endovenosa y que se concentra en el tejido
que tiene afinidad por ese elemento. Ejemplos de este tipo de terapia radiante lo
constituyen el iodo 131, de administración oral o endovenosa para el tratamiento de
enfermedades no oncológicas y oncológicas de la glándula tiroides, el estroncio 89 para el
tratamiento de metástasis óseas diseminadas. El fósforo 32 para afecciones hematológicas
y metástasis óseas.

5. ¿Quién aplica la radioterapia? Staff del Servicio de Radioterapia

28
 El médico radioterapeuta, especializado en la aplicación de la radiación en
oncología, que ha recibido un entrenamiento especial en el uso de esta forma de
energía. Prescribe el tipo y dosis de tratamiento adecuados para cada paciente en
particular. Está encargado de un equipo médico altamente calificado y entrenado
compuesto por:

 El físico en radioterapia, quién se encargará de la planificación y cálculos


necesarios para el tratamiento según las indicaciones del médico radioterapeuta.
Por otra parte se asegurará del adecuado funcionamiento de los equipos,
calibrando y corroborando que emitan la dosis correcta de radiación.

 Un técnico dosimetrista, que colabora con la realización del plan de tratamiento,


los cálculos pertinentes y que realiza rutinariamente, junto con un físico, la
calibración de los equipos.

 El técnico en radioterapia, el cual prepara al paciente, lo coloca en el equipo de


tratamiento de acuerdo a los parámetros que figuran en la ficha de tratamiento
de la historia clínica y opera el mencionado equipo. Controla y escucha al
paciente y lo deriva al radioterapeuta rutinariamente para control o cuando es
necesario. El técnico es el responsable último de la cadena de tratamiento. Le
cabe gran responsabilidad. Debe estar en estado de permanente vigilancia.

La mayoría de los pacientes reciben radioterapia externa. Los aparatos utilizados semejan
grandes equipos de rayos X. El paciente es posicionado en relación con este equipo. El haz
de radiación se enfoca mediante un sistema luminoso que se proyecta en la piel del
paciente. Este campo luminoso tiene señales que coinciden con las marcas realizadas en la

29
piel del paciente y que indican la ubicación del tumor junto con los márgenes de
seguridad, procedimiento que se realiza en un aparato llamado simulador.

El tratamiento radiante es prescrito por un médico radioterapeuta, el paciente es simulado


y el tumor localizado, el tratamiento se planifica y calcula dosimétricamente antes de su
comienzo.

Cada tratamiento consiste en una dosis total repartida en varias dosis o fracciones,
generalmente una fracción diaria, 5 veces a la semana y entre 4 y 7 semanas de
tratamiento según los casos.

Los datos obtenidos de la simulación, la planificación y el cálculo son vertidos a la


historia clínica del paciente que tiene una ficha donde se consignan los siguientes datos:

Incidencia del haz.

Zona a tratar.

Haces únicos o múltiples.

Energía y equipo.

Unidades de dosis (unidades de monitor -UM) o tiempo de irradiación.

Ángulos de gantry y colimador.

Posición del paciente, de la camilla, etc.

Accesorios de inmovilización, modificadores del haz, etc.

Todos estos datos contribuyen a la ubicación diaria del paciente (setting - up) y su
posterior irradiación, de manera que esta sea repetible diariamente. Esto constituye el
trabajo del técnico en radioterapia. La precisión y la seguridad son la base de su
profesión.

30
Técnicos posicionando al paciente en el acelerador lineal. Trabajo en equipo.

31
Secuencia del tratamiento

6. El rol del técnico en radioterapia.

El cáncer es una de las enfermedades frecuentes a nivel mundial para la cual se investiga y
se desarrollan protocolos y nuevas tecnologías en equipos capaces de entregar una alta
dosis en el tejido tumoral con el menor riesgo posible para el tejido sano.

Es una de las estrategias terapéuticas de mayor uso para combatir esta enfermedad, la
cual requiere de un equipo multidisciplinario integrado por médicos, físicos y técnicos
entrenados específicamente para administrar los tratamientos, que cada vez son de mayor
complejidad en cuanto a la tecnología a utilizar y su modo de aplicación.

En el caso de la radioterapia, el rol del técnico es algo diferente del técnico en diagnóstico
por imágenes. El rol del técnico en Radioterapia implica diferencias en el manejo del
paciente y de los equipos.

Si hablamos de responsabilidades, de una forma general, se puede decir que la


responsabilidad es supervisar la aplicación de un tratamiento con radiaciones ionizantes,

32
reproducible diariamente y con un margen de error que no sobrepase el 3% al concluir
todas las etapas. Además, es responsable de supervisar el cumplimiento del programa de
garantía de calidad en los aspectos técnicos y operativos, incluyendo pruebas de control
de calidad de los equipos, normas de protección radiológica y protocolos de seguridad, y
actualizarse y capacitarse respecto a nuevos protocolos, tecnologías y seguridad en
radioterapia.

Roles de los miembros del equipo en cada uno de los procesos de la radioterapia que
garantizan que se cumpla ese mínimo margen del 3% de error.

Etapa Proceso Staff responsable

Evaluación Clínica. Decisión Historia Clínica Médico especialista


terapéutica en Radioterapia-
Informe Patológico
Radioncologia.

Planificación del Tratamiento de Identificación tumoral, Medico Radioncólogo


Radioterapia determinación de la modalidad Físico Médico
de tratamiento.
Cálculos dosimétricos

Simulación Posicionamiento, Medico


inmovilización y localización
Técnico en
Adquisición de imágenes
Radioterapia

Técnico Dosimetrista

Dosimetría Calculo de dosis en base a Medico


extensión tumoral y
Técnico Dosimetrista
estructuras y órganos a riesgo
Físico Médico

Tratamiento Verificación de los parámetros Medico


de tratamiento, identidad del
Técnico en
paciente y plan de tratamiento
Radioterapia
Adquisición de imágenes portal
Técnico Dosimetrista

33
Aplicación del tratamiento o Físico Médico

Supervisión y monitoreo Enfermera Oncóloga

Seguimiento Programa de soporte Medico Radioncólogo

Técnico en
Radioterapia

La Radioterapia, que es una de las tres modalidades terapéuticas para el tratamiento del
cáncer, estará indicada prácticamente en todos los pacientes oncológicos, en algún
momento de la evolución de su enfermedad y el rol del técnico que maneja los equipos de
simulación y tratamiento es clave para el éxito del mismo, pues es quien está en contacto
directo con el paciente y su familia, cada día durante un período de 5-7 semanas
ininterrumpidas.

La comunicación interpersonal de los miembros del staff es vital, así como notificar al
médico radioterapeuta de cualquier situación anómala que se presente en el tratamiento
y al equipo de Física sobre cualquier incidente que se derive del mal funcionamiento de
equipos, fuentes o práctica del tratamiento.

Funciones:

 Durante la simulación: 1) Colocar y posicionar al paciente para el tratamiento a


realizar de la manera correcta, pero a la vez lo mas cómoda posible para evitar
movimientos por dolor o incomodidad. 2) Toma de imágenes del área de
tratamiento, ya sea por el método convencional o por imágenes tomográficas. Es
posible encontrar marcadores quirúrgicos en el tumor o volumen blanco luego de
un procedimiento, que ayudan a identificar el área a tratar. Estas imágenes serán
enviadas al departamento de Física para su planificación. 3) Marcar el área
examinada como guía para los tratamientos diarios. Estas pueden ser hechas con
marcadores permanentes o tatuajes.

 En la aplicación del tratamiento:

34
1) Verificación comparativa entre la información que está en el sistema y la impresión
de los parámetros en la ficha de tratamiento.

2) Verificación de firmas autorizadas avalando cada ítem del plan de tratamiento.

3) Posicionamiento, inmovilización y alineación del paciente en las mismas


condiciones que en la fase de simulación, esto es reproducibilidad del tratamiento.
El técnico utiliza para esto los accesorios de inmovilización, los láseres de
alineación, las marcas y tatuajes que le hizo al paciente durante la simulación y las
coordenadas fijadas por el plan de tratamiento.

4) La verificación portal comparativa de los campos de tratamiento, en caso de que


exista, se requiere un dispositivo de imagen portal, manual o digitalizado.

El proceso de tratamiento dura entre de 5 a 20 minutos cada día y depende del protocolo
de tratamiento, el diagnóstico y la dosis aplicada. Habitualmente, el paciente recibe
tratamiento una vez al día, cinco días a la semana, durante 5-7 semanas en general, salvo
en casos de tratamientos especiales como lo son Irradiación de Cuerpo Entero (TBI),la
irradiación total con electrones, modificaciones en el fraccionamiento como Hiper o Hipo
fraccionamiento, o tratamientos de urgencia o paliativos como Flash Hemostático,
Síndrome mediastinal, compresión medular, etc.

Calidad:

Existen programas de garantía de calidad donde el técnico cumple con ciertos roles específicos a
sus funciones como lo son control de calidad, actualizaciones y seguridad.

Los controles de calidad, propios de cada equipo que opera dentro de la unidad de radioterapia, al
igual que la integridad de los accesorios, inmovilizadores, filtros en cuña y demás, son competencia
del técnico el cual debe notificar fallas, daños o pérdida de los mismos. Según lo especifican los
Manuales de Protocolos y Procedimientos específicos según el centro de radioterapia.

Actualización y capacitación:

Es importante la actualización en cuanto a tecnología, nuevos protocolos de tratamiento y nuevos


equipos que redunden en beneficio directo del paciente. Cursos, congresos y publicaciones son
las fuentes más comunes de actualización donde el principal componente es la actualización anual
que exige la autoridad competente para refrendar la licencia de operación del centro o unidad de
radioterapia.

35

Вам также может понравиться