Вы находитесь на странице: 1из 13

Contabilidad II

Normas contables profesionales argentinas

Normas contables profesionales

Reglas para la preparación de información contable

24 consejos profesionales

Sanciona y ponen en vigencia las normas contables profesionales:


 FACPCE (Federación Argentina Consejos Profesionales de Ciencias Económicas).
 Creación del CENCYA Consejo elaborador de normas contables y de auditoría
Normas contables argentinas distintas a la RT26
Aplicación obligatoria de las NIIF en las entidades bajo el control de la Comisión Nacional de
Valores (en adelante “CNV”).

3. Las NIIF se aplican obligatoriamente a la preparación de estados financieros de las


emisoras de acciones y obligaciones negociables, incluidas en la Ley de Mercado de
Capitales, o que hayan solicitado autorización para estar incluidas en el régimen establecido
en la citada ley, con las excepciones dispuestas en la sección 4 incisos a) y b).
Aplicación opcional de las NIIF o de la NIIF para las PYMES
5. Para todas las entidades no alcanzadas por, o exceptuadas de, la utilización obligatoria
de las NIIF, serán aplicables, opcionalmente:
a) las NIIF;
b) la NIIF para las PYMES; o
c) las normas contables profesionales emitidas por esta Federación o las que emita en el
futuro mediante resoluciones técnicas distintas a ésta.

Requisitos que debe cumplir la información contable

Marco conceptual de las Normas Contables Argentinas RT16-FACPCE

Pertinencia

La información contable debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios tipos.
En principio se considera pertinente a toda la información que ayude a evaluar acerca del
patrimonio del ente, de su evolución, del resultado del período y de movimientos y
evolución del efectivo y sus equivalentes.

Confiabilidad: La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que estos la
acepten para tomar sus decisiones. Para que la información sea confiable, debe reunir los
requisitos de aproximación a la realidad y verificabilidad.

- Aproximación a la realidad: Para ser creíbles, los estados contables deben presentar
descripciones y mediciones que
guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo
cual
no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones
dirigidas a
beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas.
Aunque la búsqueda de aproximación a la realidad es imperativa, es normal que la
Contabilidad II

información contable sea inexacta. Esto se debe a que:


a) la identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas contables deben
medir no
está exenta de dificultades;
b) un número importante de acontecimientos y circunstancias (como la cobrabilidad de los
créditos, la vida útil probable de los bienes de uso o el costo de satisfacer reclamos por
garantías posventa) involucran incertidumbres sobre hechos futuros, las cuales obligan a
efectuar estimaciones que, en algunos casos, se refieren a:
1) el grado de probabilidad de que, como consecuencia de un hecho determinado, el ente
vaya
a recibir o se vea obligado a entregar bienes o servicios;
2) las mediciones contables a asignar a esos bienes o servicios a recibir o entregar.
Al practicar las estimaciones recién referidas, los emisores de estados contables deberán
actuar con prudencia, pero sin caer en el conservadurismo. No es aceptable que los activos,
ganancias o ingresos se midan en exceso, o que los pasivos, pérdidas o gastos se midan en
defecto, pero tampoco lo es la aplicación de criterios contables que conduzcan a la
medición en
defecto de activos, ganancias o ingresos o a la medición en exceso de pasivos o gastos.
Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los requisitos de
esencialidad, neutralidad e integridad.
- Esencialidad: Para que la información contable se aproxime a la realidad, las operaciones y
hechos deben contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica.
Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los
efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia
económica, sin perjuicio de la información, en los estados contables, de los elementos
jurídicos
correspondientes.
- Neutralidad: Para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe estar
sesgada, deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios
hacia alguna
dirección en particular. Los estados contables no son neutrales si, a través de la selección o
presentación de información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un
juicio con el propósito de obtener un resultado o desenlace predeterminado.
Para que los estados contables sean neutrales, sus preparadores deben actuar con
objetividad. Se considera que una medición de un fenómeno es objetiva cuando varios
observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican diligentemente las
mismas normas contables, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí.
El objetivo de lograr mediciones contables objetivas, no ha podido ser alcanzado en
relación con ciertos hechos. En consecuencia, los estados contables no brindan
informaciones
cuantitativas sobre algunos activos y pasivos, como por ejemplo:
a) ciertos intangibles (inseparables del negocio) que algunas empresas generan (como el
valor llave y sus componentes);
b) las sumas a desembolsar con motivo de fallos judiciales adversos y altamente probables,
cuando su importe se desconoce y no existen bases confiables para su determinación.
- Integridad: La información contenida en los estados contables debe ser completa.
La omisión de información pertinente y significativa puede convertir a la información
presentada en falsa o conducente a error y, por lo tanto, no confiable.
Contabilidad II

- Verificabilidad: Para que la información contable sea confiable, su representatividad


debería ser susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente

Sistematicidad

La información contable suministrada debe seguir un ordenamiento que facilite su


comprensión – Esta cualidad justifica la existencia de las normas contables profesionales

Comparabilidad

La información contable volcada en los estados contables, debe poder compararse con
información del mismo ente, del mismo y de distintos períodos y con otros entes.

Claridad

La información que se prepare y exponga debe ser precisa, utilizando el lenguaje correcto,
de manera tal que resulte fácil de comprender.

Restricciones al cumplimiento de las cualidades enunciadas

Oportunidad

La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal
que tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso indebido en la
presentación de la información puede hacerle perder su pertinencia.

Equilibrio entre costos y beneficios

Desde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad de


información deberían exceder a los costos de proporcionarla.

Activo

Recursos económicos existentes, que están controlados por el ente.

Recurso Económico

• Es dinero
• Se puede transformar en dinero
• Se puede usar
• Se puede vender
• Sirva para pagar una deuda
Es un recurso económico si se espera de él, al menos, una utilidad económica en el futuro.

Grados de probabilidad

 Altamente probable: Probabilidad cercana al 100%


 Probable: Cuando es más probable que ocurra el evento a que no ocurra, o sea + del
50%
 Posible: Menos del 50% de probabilidad

Marco conceptuales de normas contables argentinas y NIIF

Normas contables argentinas distintas a la RT43 – punto 4.1.1


Contabilidad II

La contribución de un bien a los futuros flujos de efectivo o sus equivalentes debe estar
asegurada con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede ser directa o
indirecta

NIIF – punto 4.3.8


Debe ser objeto de reconocimiento, toda partida que cumpla con la
Definición del elemento, siempre que:
a)- Sea probable que cualquier beneficio asociado a la partida, llegue
a la entidad o salga de esta….
Valores recuperables de los activos

 ¿Qué?
 ¿Para que?
 ¿Cuándo?

Conceptos

 Valor de utilización económica: valor actual de los ingresos de fondos netos de gastos
necesarios, que se espera obtener del bien por su uso y su disposición final.
 VNR: El valor contado que se obtendría por la venta del bien o grupo de ellos, en una
transacción ordenada entre partes independientes, menos los gastos directos que
originaría esa venta más otros ingresos que generaría la venta.

Valores recuperables

Limite al valor de los activos. Ningún activo podría medirse por un valor superior al valor
recuperable.
Medición primaria del activo debe resultar menor o igual a su valor recuperable, nunca
mayor.

Valor recuperable - atendiendo al destino mas previsible

 Para los activos destinados a la venta y los créditos – su VNR


 Para el resto de los activos -su valor de utilización económica (VUE).

Valor recuperable – atendiendo al destino mas rentable

Es el mayor valor que resulte de considerar

A)- El VNR
y
B)- El VUE

Frecuencia de las comparaciones

Propuesta de Enrique Fowler Newton

 Para los bienes de cambio y cuentas por cobrar, exigir siempre la comparación con su
valor recuperable.
 Para bienes destinados al uso, exigirlo sólo la comparación cuando existan indicios de
que su valor recuperable ha caído.
Contabilidad II

Desvalorizaciones y reversiones de las desvalorizaciones

 Hay desvalorización de un bien o grupo de bienes cuando el valor recuperable es


menor a su medición primaria.
 Hay reversión de las desvalorizaciones, cuando por comparaciones posteriores al de la
desvalorización se producen recuperos totales o parciales de la pérdida por desvalorización
acumulada contabilizada.

Control

Disponer del o los beneficios económicos, que la dirección del ente espera obtener del
recurso económico, sin restricción alguna. A la vez tener el poder de restringir a terceros,
para que no puedan acceder a todos o algunos de los beneficios que el ente quiera
usufructuar del bien.

Arrendamientos – enfoques – tratamiento contable

1-Enfoque de la propiedad legal


2-Enfoque de la transferencia
probable de la propiedad legal
3-Enfoque de los beneficios y
riesgos
4-Enfoque de los Activos y Pasivos

Leasing- Arrendamiento

Concepto: es un acuerdo por el cual una persona (arrendador) da a otra (arrendatario) el


derecho de uso de un activo durante un tiempo determinado, a cambio de una suma de
dinero.

Arrendamiento financiero - caracteristicas

El contrato de arrendamiento prevé la opción de transferir la propiedad del bien al finalizar


el contrato.
El valor de la opción resulta ser muy inferior al valor razonable del bien al termino del
contrato.
El plazo del contrato de arrendamiento cubre toda o casi toda la vida útil del bien
arrendado.
Al inicio del contrato el valor descontado de los futuros pagos equivale sustancialmente al
valor razonable del bien arrendado.
El contrato transfiere todos los derechos y obligaciones emergente de la propiedad del
activo.

Arrendamiento operativo – características

Son aquellos contratos que no reúnen las características de leasing financiero.


Se tratan como un alquiler de uso común - - Normas contables argentinas distintas a la
aplicación de la RT43
Contabilidad II

Arrendamientos financieros – Contabilización

Se contabilizan estos arrendamientos como una compra financiada y el valor a tomar del
bien será el que resulte menor entre
A)- Valor corriente del bien arrendado
Y
B)- Valor presente de los pagos futuros.
 Para el cálculo de los valores descontados se utilizará la tasa implícita.
 Esta tasa es aquella que iguala al valor descontado y el valor residual no garantizado,
con el valor corriente del bien.

Enfoque: activos y pasivos

 No distingue entre contratos de arrendamientos operativos y financieros


 Un contrato de arrendamiento, genera para el arrendatario, activos y pasivos
simultáneos al momento de su reconocimiento.
 Un contrato de alquiler común, podría otorgar el control del derecho a uso del bien,
durante un tiempo determinado, por ende, contabilizarse como un activo

Son activos, pero no se reconocen como tal por aplicación del principio de significatividad:
tijera, abrochadora, lapiceras, etc.

Reconocimiento contable

 Cuando cumple con las características del elemento patrimonial que se debe
reconocer
Y, además
 Se puede cuantificar apropiadamente. Esto ocurre cuando su cuantificación es
confiable.

Llave- Raúl Bertora

Menciona como elementos integrantes de la llave de negocio: clientela, habilidad del


empresario, prestigio, experiencia técnica, competencia, nombre comercial, crédito,
ubicación, condiciones del mercado, marcas y patentes, franquicias, organización,
relaciones comerciales.

Llave de negocio- Plusvalías

Ventaja comparativa del ente, lograda merced a la sinergia producida por la actividad del
hombre generando valor, con los otros elementos patrimoniales, que permiten obtener
beneficios económicos que están considerados por encima de los normales.
 Reputación
 Ubicación ventajosa
 Exclusividad
 Clientela
Contabilidad II

 Inteligencia y capacidad de sus administradores


 Eficacia de la organización en su conjunto, etc.
Sinergia: se mezclan cosas, junta dos elementos, produce más beneficios a que si actuaran
solo.
Hay un efecto sinérgico de la acción del hombre con todos los activos identificables, que
hacen que la empresa tenga una ventaja corporativa con respecto a la competencia.
¿Cuando hay llave contable? Cuando el valor de compra del negocio es superior al de los
activos netos identificables.

Efecto sinérgico y la llave

Llave / Plusvalías

Cuando el valor de compra del negocio, supera el valor de los activos netos identificables
individualmente (activo – pasivo comprados medidos a valor corriente)
 O existe llave de negocio positiva
 O se realizó un mal negocio

Llave de negocio negativa- minusvalía

Cuando el valor de compra del negocio, es menor al valor de los activos netos identificados
individualmente (activo – pasivo comprados medidos a valor corriente)
 Habrá llave de negocio negativa
o
 Se habrá realizado un buen negocio

Posición Mario Biondi

Sostiene que se trataría de un déficit de rentabilidad futura, que debería ser presentado en
el pasivo del balance y se transferirá al haber de la cuenta pérdidas y ganancias a medida
que transcurra el tiempo. De esa manera la renta que obtendrá la empresa, teóricamente
inferior a la de plaza, se verá complementada con la transferida del pasivo.

Propuesta

Considerar que el ente tendrá que asumir en el futuro costos mayores para mantener la
empresa en marcha, entonces con la depreciación de la llave negativa, compensar esos
mayores costos, para no generar resultados negativos en exceso que hagan peligrar la
continuidad del ente.

Critica de Enrique Fowler Newton

La minusvalía no es;
A)- Un pasivo; puesto que no dará lugar a la futura entrega de bienes o prestación de
servicios.
Contabilidad II

B)- No debería considerárselo como una partida de regulación del activo, porque de este
modo se estarían modificando en forma general medidas de activos individuales que se
suponen bien efectuadas.

Exposición llave de negocio

 Positiva
En el rubro denominado llave de negocio
 Negativa
Como cuenta reguladora de activo en el rubro llave de negocio

Costo de ingreso de activos

Valor contado del bien o servicio recibido


- Bonificaciones comerciales
+ otros costos hasta poner el bien en
condiciones de uso o venta.
+ costos de inscripción de bienes registrables en
registros oficiales
+ costos de desinstalación – bienes de uso

Valor de ingreso de los créditos

 Por venta de bienes y servicios: Valor contado del bien o servicio entregado.
 Por préstamos de dinero realizados: Importe del dinero entregado en préstamo.

Los intereses generados por uso de capital de terceros

 Intereses: costo del dinero y riesgo de la operación, a través del tiempo.

Tratamientos de los intereses

 Criterio general: se tratan como resultados.


 Tratamiento alternativo: se activan al valor de bienes que requieren tiempo para estar
en condiciones de uso o venta.

Segregación de componentes financieros - Tratamiento general

 Intereses explícitos: se observan en la operación, a través de documentación


respaldatoria.
 Intereses implícitos: no se observan directamente en la documentación.

Formas de segregar

 Directa: Cuando se puede detectar por cualquier medio, el valor contado de la


operación.
 Indirecta: Cuando no se puede detectar el interés, pero se presume que esta.
Se descuenta utilizando tasa que el mercado evalúa para el costo del dinero y
el riesgo de la operación.

Problemas que trae no segregar intereses


Contabilidad II

 Principio de significatividad – actuar con sentido práctico


 Cuando el importe del interés es significativo y no se segrega podría generar las
siguientes distorsiones
• Activos sobrevaluados
• Pasivos sobrevaluados
• Ventas sobrevaluadas
• Costo de mercaderías vendidas sobrevaluados
• Resultados financieros incorrectos

Tratamiento alternativo

Santiago Lazzati señala: en general se considera aceptable agregar a la valuación de ciertos


activos no monetarios el costo de su financiación. Se trata de bienes cuya construcción,
producción o terminación, por prolongarse en el tiempo, requieren necesariamente de cierta
inmovilización de fondos.

Condiciones – Para realizar su activamiento

1)-El activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos,


en razón de su naturaleza, son de duración prolongada;
2)- Tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por
demoras temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta;
3)- El período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente
requerido;
Posición de Enrique Fowler Newton

 Al activar el interés salvo por casualidad el valor logrado será el representativo del
valor corriente de ese bien en ese momento.
 El problema se solucionaría tomando como medición primaria de estos tipos de
bienes, su valor corriente.
Pasivos

Obligaciones presentes, por hechos ocurridos.

Obligaciones presentes

Estado de responsabilidad que se tiene, que ocupa o preocupa hoy, a presupuestar los
recursos económicos que se deben juntar en el futuro para cumplir con el compromiso.

Tipos de obligaciones presentes:

 Implícitas: Datos obtenidos del pasado permiten generar expectativas válidas a


terceros de que el ente se encuentra obligado en el futuro a cancelarla.
 Explicitas: Surge de contratos y Legislación vigente.

Clasificación de pasivos

 Ciertos: obligaciones presentes por hechos ocurridos de cancelación ineludible.


Contabilidad II

 Contingentes: obligaciones presentes por hechos ocurridos de cancelación altamente


probable.

Ciertos (Ineludibles, ya hay deuda)


 Determinados:
-Ha ocurrido el hecho generador de la deuda.
-Ha ocurrido el efecto o consecuencia del hecho.
-Cuantificación exacta.
 Determinables:
-Ha ocurrido el hecho generador de la deuda.
-Ha ocurrido el efecto o consecuencia del hecho.
-Cuantificación estimada – confiable.

Contingentes (Altamente probables, hoy hay obligación presente pero no hay deuda)

-Ha ocurrido el hecho generador de la obligación.


-No ha ocurrido la consecuencia de ese hecho.
-Cuantificación estimada – confiable.

Pasivo – Marco conceptual normas contables argentinas

Pasivos según NIIF – marco conceptual

Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al


vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos
económicos que incorporan beneficios económicos.
Contabilidad II

Uso de la cuenta provisiones

NIIF utiliza la cuenta provisiones, cuando no se tiene la exactitud del importe de la obligación
presente, o su fecha de vencimiento, pero se puede estimar confiablemente.
Argentina distinta a la RT43 – utiliza la cuenta provisiones cuando se tiene un pasivo cierto
determinable. Es determinable el pasivo, cuando por un hecho ocurrido se genera una
obligación presente de pago ineludible, siendo su cuantificación estimada – confiable.
Similitud entre las normas contables argentinas y las NIIF

 NIIF reconoce con otra denominación a lo que nosotros llamamos pasivos


contingentes.
 NIIF no reconoce los pasivos contingentes, que son aquellos:
1. No presentan probabilidad generar una obligación presente.
2. Son obligaciones presentes, pero no es probable que el ente deba pagarlas
3. Son obligaciones presentes, es probable la salida futura de recursos económicos, pero
no se puede cuantificar en forma confiable-

 Los pasivos ciertos y los contingentes enunciados en nuestras normas, constituyen


obligaciones presentes.

Valor limite a los pasivos

Costo de cancelación: aquél que resulta de sumar los valores corrientes de los activos que el
ente debería desprenderse hoy para librarse de su obligación.
Ningún pasivo debe estar reconocido por un valor inferior a este límite.
Contabilidad II

Es el sacrificio a valor de hoy, que tiene que hacer la empresa para liberarse de la oblicagacion

Valor de reconocimiento inicial de los pasivos

 Por compra de bienes y servicios: valor contado de los bienes y servicios recibidos.
 Por prestamos recibidos: Importe del dinero recibido.

Hechos posteriores al cierre del ejercicio

Período que se extiende desde la fecha de cierre de ejercicio hasta la fecha de emisión de los
estados contables (autorización a publicar los estados contables).

A)- Hechos que brindan elementos de juicio adicionales sobre condiciones que ya existían a la
fecha de los estados contables.
B)- Hechos nuevos, que no se relacionan con situaciones existentes a la fecha de cierre.

Políticas contables

Son políticas contables los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos
adoptados por una entidad, al preparar y presentar estados financieros.

Cambio de políticas contables

Cuando:

• Es requerido el cambio por la norma contable.


• Dé lugar a que los estados financieros suministren información fiable y más relevante
sobre los efectos de las transacciones, otros sucesos o condiciones sobre la situación
financiera, el rendimiento o los flujos de efectivo.
Efecto retroactivo

Excepciones:

Impracticabilidad de efectos retroactivos –

Tras realizar esfuerzos administrativos importantes no se logra contar con la información


necesaria para realizar ajuste retrospectivo

Cambio de estimaciones contables

 Los cambios en las estimaciones contables proceden de nueva información o nuevos


sucesos, por lo tanto, no son correcciones de errores.
 Por lo tanto, no tienen efecto en la contabilidad en forma retroactiva, sí prospectiva.
 Cuando exista duda sobre si se trata de un cambio de estimación o un error, se tratará
como un cambio de estimación.

Errores cometidos en ejercicios anteriores

 Son errores de períodos anteriores, las omisiones e inexactitudes, en los estados


financieros de una entidad, correspondientes a uno o más períodos anteriores.
Contabilidad II

 Constituyen errores.

-Los efectos de errores aritméticos.

-Errores de aplicación de políticas contables.

Contabilización en forma retroactiva

Вам также может понравиться