Вы находитесь на странице: 1из 5

Análisis y recorrido conceptual de la motricidad, como objeto de estudio para la

comprensión en el deporte. A partir del libro “La motricidad como dimensión


humana, un abordaje transdisciplinar” de Margarita Benjumea Pérez
Escrito Por: Germán Camilo Oviedo Rubio

El ser humano trasciende de manera razonable y lógica en los distintos contextos


en los que se puede desarrollar. Sin lugar a duda es un conjunto de cuerpo y
mente que fácilmente se desenvuelve dando lugar a las distintas percepciones
que tiene de su naturaleza. Las formas de expresión lingüística y corporal son uno
de los intereses del hombre, poder adentrarse en estos interés le permite al
hombre autoreconocerse como un ser móvil corporal y mentalmente. En el
siguiente escrito se aborda el concepto de motricidad y el concepto que se tiene
desde las diversas áreas de conocimiento partiendo del libro “La motricidad como
dimensión humana, un abordaje transdisciplinar” de la autora Margarita Benjumea
Pérez, además, de la relación entre el cerebro y el cuerpo, la anatomía como
puntos trascendental para el autoconocimiento y la influencia que estos temas
tienen en el desarrollo y desenvolvimiento físico del hombre en el deporte.

La importancia de este escrito aborda principalmente el concepto de motricidad y


como los visualiza y analiza las distintas áreas del conocimiento humano. La
motricidad como dimensión humana busca elementos constitutivos para rodearse
de principios y apropiarse de teorías, comunicarse con autores y comunidades
académicas para encontrar un sentido epistemológico que sientan bases para un
proceso de desarrollo y consolidación teórica. (Benjumea Pérez , 2010)

La motricidad se centra en la comprensión del movimiento, en un sentido


relacionado directamente como un fenómeno natural que se le atribuye al cuerpo
humano o todo aquello que por estar vivo tiene la gran complejidad de
movensión. Se asocia como medio para satisfacer las mínimas necesidades de
supervivencia; alimento, huir del peligro, comunicación a apareamiento.
La génesis de la conceptualización de la motricidad data desde el principio
filosófico de las reflexiones dadas del movimiento y relacionarlas con la
concepción del ser humano. En la modernidad el pensamiento occidental, concibe
al humano como un ser dual donde cuerpo y alma son dimensiones relacionada
pero nunca combinadas. El cuerpo como un conjunto de estructuras orgánicas,
alejado de la función psíquica, emocional, espiritual etc.; todo aquello que se le
atribuye a la mente. Regido este conjunto estructural por las leyes generales de la
mecánica que garantiza el movimiento.

La fenomenología existencial junto con la fenomenología del movimiento cumple


un rol indispensable en la comprensión dual de mente y cuerpo que se dio con
Descartes e incluso con Platón. Fenomenólogos como Husserl expone como tema
principal la relación del hombre con el mundo, la existencia individual, la intención
de las cosas por la vivencia corporal, la concepción de un cuerpo vivido, la
motricidad, la percepción y la gestualidad son aspectos dados al sentido de la
existencia. De manera que la fenomenología del movimiento es quien permite dar
respuesta al cuerpo como potencia, generador del espacio y proyección al tener la
capacidad de estar orientándose en el mundo.

De acuerdo al análisis epistemológico dado existe una disgregación entre el


concepto de movimiento y el de motricidad. Sin embargo, existen disciplinas
enfocadas a cada uno de los conceptos que se encargan de darle un sentido
según el área de aplicación, están relacionadas porque las dos hablan de acción,
desplazamiento, cambio. Etc. Desde las áreas de ciencias naturales y física el
movimiento está enfocada a la comprensión de desplazamiento o posición de un
cuerpo con respecto a otro, o básicamente la relación existente entre el
movimiento y las necesidades de supervivencia de un individuo. En cambio la
motricidad está correlacionada con el significado neuro-cinético, evolución y
esquemas sensoriales que permiten la adecuación y adaptación dentro de un
espacio.
Al dar esta disgregación conceptual entre movimiento y motricidad se hace
necesario explorar distintas áreas que posiblemente se acercan más al sentido
propio del deporte y la educación física.

La filogenia como disciplina representativa de la Biología, aporta explicaciones


sobre la influencia entre la filogenética y el movimiento humano, cuenta con la
evolución que ha sido entendida normalmente como cambio o como adaptabilidad,
sin embargo, no todas las estructuras morfológicas evolucionaron de la misma
manera. El cerebro del hombre es sin lugar a dudas la estructura más organizada
dentro de la evolución, así mismo la evolución biológica determina los genes
donde emergen las características del tamaño del cuerpo de los órganos
sensoriales, del desarrollo muscular, de las libertades esqueléticas, etc.

Ahora desde la perspectiva de la neuropsicología donde ampliamente como


disciplina y la convergencia de la psicología y la neurología se encarga de las
funcionalidades del cerebro, la estructura psíquica y la sistematización
sociocognitiva, en el análisis de los efectos de una lesión, daño o funcionamiento
anómalo de estructuras del sistema nervioso central sobre los procesos cognitivos,
psicológicos, emocionales, y del comportamiento individual abarcando todos los
periodos evolutivos del ser humano (Baracco, 2011). La motricidad juega un papel
importante, desde la perspectiva neurocientífica donde el movimiento está
constituido por funciones cerebrales que se encargan del control motriz, la corteza
cerebral, área prefrontal del cerebro, lugar donde se ejecutan, se orientan y se
centralizan todo lo que tiene que ver con el acto motor. Y desde la
neuropsicología como disciplina amplia, en la motricidad esta establece una
relación entre cognición y movimiento, los aportes que distintos autores psicólogos
e investigadores describen el movimiento como una inteligencia como la
argumentada por Howard Gardner y la inteligencia kinestésico corporal donde se
describe como la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr un
desempeño físico perfecto.
Desde la perspectiva de la sociología teniendo en cuenta ésta como disciplina
científica dedicada al estudio de lo que generalmente se denomina sociedad, la
motricidad en su dimensión humana y los elementos que la conforman no ha sido
una preocupación explícita. Se pueden encontrar relaciones entre el concepto de
fuerza de trabajo, gestos, sistema de la personalidad, cuerpo, corporeidad. Etc. En
el último siglo la sociología inicia con la labor epistemológica del sentido del
cuerpo y la motricidad desde distintas áreas como la sociología del deporte, del
cuerpo y la feminista, el desenvolvimiento de esta dentro de un aparato motor y la
relación contextual dentro de una sociedad cumple con el rol de querer que el
hombre se reconozca así mismo como ser que cumple una funcionalidad, la
corporeidad humana como fenómeno social y cultural.

Finalmente la motricidad en la educación física campo disciplinar protagónico en


las últimas décadas para destacar las temáticas disciplinares de la pedagogía del
cuerpo y el movimiento forma parte del reconocimiento y la integralidad del cuerpo
con la mente humana como unidad integradora. El hombre en la motivación por
querer inspeccionar se desempeña en los deportes en búsqueda por el
rendimiento, la representación y competitividad en los distintos deportes reglados.
Buscando en el hombre la forma de profundizar significativamente promoviendo la
competencia, la recreación y la formación mental y corporal.

En conclusión con este artículo se buscó definir de manera fundamental la


motricidad como concepto básico y característico en el desenvolvimiento del
hombre dentro de un contexto, cómo la motricidad puede trasladarse a las
diferentes áreas del conocimiento y dar respuesta a lo que es integralmente el
cuerpo y la mente. Se tocaron tres áreas disciplinares como lo fue la biología
específicamente la filogenia, la neuropsicología, la sociología y la educación física
y cómo estas contribuyen al auto y reconocimiento y la perspectiva comprensiva
del cuerpo la influencia conceptual que debe tener aquel que se encarga de la
enseñanza y aprendizaje de los deportes o hasta el encargado de competir y de
formarse como deportista.
El examinar y evocar con gran magnitud lo que cada área anteriormente
nombradas pueden de gran valor contribuir a la formación del hombre
reconociendo que el cuerpo y la mente es una estructura real de gran
complejidad, con objetivos claros como las de manifestar necesidades tanto
emocionales como corporales que convergen en acciones como el movimiento o
la corporeidad humana.

Bibliografía

Baracco, N. (2011). Noelia Baracco. Recuperado el 31 de agosto de 2017, de


https://sites.google.com/site/noelianona2011/motricidad-y-movimiento

Benjumea Pérez , M. M. (2010). La motricidad como dimensión humana- UN


abordaje transdisciplinar. España-Colombia: Léeme.

Вам также может понравиться