Вы находитесь на странице: 1из 33

29/07/2013

1. Principio de juricidad
2. Principio de control
3. Principio de responsabilidad:

Todos estos principios están insertos en el estado de Derecho, estas son las formas en que la
constitución recoge la idea de estado de Derecho a la luz de una serie de principios.

El estado absoluto se sustenta en el principio “the King do notwrong” el rey no puede cometer
un ilícito, el estado de Derecho cambia esto y dice que si que el estado y el rey si puede
cometer un ilícito, por lo que tiene la misma posibilidad de transgredir las normas y por tanto
de aplicarle las sanciones correspondientes.

Cuestiones previas al abordar el principio de responsabilidad.

- Siempre se va a hablar de responsabilidad de los órganos públicos, por lo que se


excluye a los entes particulares, por lo que se denomina responsabilidad del Estado.
- En materia de responsabilidad la sanción adopta diversas formas, dependiendo de la
rama del Dº, es decir de nuestro punto de vista, siempre se va a ver desde una
perspectiva plural, vamos a hablar de pluralidad de regímenes.
- Un mismo hecho puede dar origen a distintos tipos de responsabilidad,
Solo se debe entender responsabilidad como sanción, que sanción se le aplica.

Clasificación de responsabilidad:

La responsabilidad es un fenómeno complejo y heterogéneo, esta consecuencia jurídica adopta


diversas formas, entonces estas diversas perspectivas, dan origen a los distintos regímenes de
responsabilidad.

1. Responsabilidad civil. Aquella que tiene por objeto, que en primer lugar mira la
responsabilidad desde el punto de vista patrimonial, la responsabilidad civil, es la que
busca indemnizar los perjuicios causados por un hecho ilícito por parte del estado, esta
responsabilidad históricamente se construye en base a las relaciones privadas y luego
se le aplican estas reglas a la actividad del Estado. Se basa en los daños al patrimonio.

Para el Dº civil, el régimen de responsabilidad extracontractual se basa en 4 elementos

a) Tiene que haber una acción u omisión, un comportamiento humano.


b) Tiene que haber un daño, entendiéndolo como toda disminución en el patrimonio.
c) Tiene que haber una relación de causalidad, entre la conducta y el daño.
d) Ese comportamiento humando debe ser antijurídico, es decir que ese comportamiento
se realiza con Dolo y culpa.

En la constitución no se desarrolla la idea de responsabilidad.

Hay 3 instituciones que tienen responsabilidad. Supuestos de responsabilidad civil regulados


por la constitución.
1) Responsabilidad administrativa del Estado.

2) Responsabilidad por expropiación.

3) Responsabilidad por error judicial.

(Los órganos administrativos están sometidos a los órganos de justicia)

Responsabilidad en la administración del Estado:

Art 38 inc 2: cualquier persona que sea lesionada en sus Derechos, podrá reclamar ante los
tribunales, y también es responsable la persona de la institución.

La constitución no define el principio de responsabilidad civil, no nos dice los requisitos ni el


régimen, sino que lo deja a criterio del legislador.

*soto kloss, dio una solución...afirmo que la responsabilidad civil del estado, era una
responsabilidad objetiva, esto significa: usted no tiene que probar culpa ni dolo.

2. Responsabilidad por expropiación. Está regulada expresamente, garantía del justo


precio, frente a una expropiación. Se puede usar una medida para que le paguen el
justo precio por la propiedad
3. Responsabilidad por error judicial:
19 nº 7 i. una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el
sometido a proceso, q la CS, declare injustificada, tendrá Derecho a ser indemnizado
por el Estado por los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido.

30/07/2013

Principio general de responsabilidad: art 6 y 7 inc, finales.

Responsabilidad civil: CC 2314 y SS

CPR:

1. Responsabilidad patrimonial de la administración del Estado: art. 38 inc. 2  falta de


servicio.
2. Responsabilidad de expropiación: 19 nº 24 inc 3 y ss, es un supuesto de
responsabilidad entendida en el sentido clásico, lo único que hay allí es una norma
especial para regular en una expropiación irregular, facultando al ciudadano la
ilegalidad de la expropiación.
3. Responsabilidad por error judicial: (indemnización por error judicial) art. 19 nº 7 letra
i,
Indemnización por error judicial. Elementos:

1. La causa solo puede ser un proceso penal.


2. Basta con que se inicie el proceso judicial.
3. El único tribunal competente para iniciar esta acción es la corte suprema.

2. responsabilidad Penal: significa algo distinto de la civil, responsable en Derecho penal, es


ser capaz de cometer delitos, eso significa conocimiento de la legislación y voluntad de recibir
las penas.

La privación de libertad

Tipifica delitos y les entrega una pena.

¿Puede el estado incurrir en responsabilidad penal?

La respuesta es NO, porque el Derecho penal tradicionalmente ha funcionado en la


personalidad de la responsabilidad, esto quiere decir que solo las personas naturales pueden
ser perseguidas penalmente, en personas jurídicas, asociaciones terroristas, lavados de activos
y algunas situaciones de cohecho.

Responsabilidad disciplinaria o ministerial: responsabilidad propia del Derecho administrativo,


la sanción es la imposición de una medida disciplinaria a causa de la inobservancia de un deber.

Responsabilidad política: es aquella que trae causa, la destitución por la pérdida de confianza
del órgano encargado del ordenamiento, propia de regímenes parlamentarios

Responsabilidad internacional: trae causa en la vulneración de una norma de Derecho


internacional público

31/07/2013

Forma jurídica del Estado Chileno: dice relación a como se distribuye el poder del Estado en
su territorio

Art. 3 CPR

Desconcentración:

Descentralización

Estado unitario:

El modelo del Estado unitario, tienen un paralelo que es el Estado federal, quienes son los dos
modelos más clásicos.

Figura del Estado unitario:

ESTADO UNITARIO ESTADO FEDERAL


Concepto: se suele decir que es aquella Concepto: tiene al menos dos niveles de
forma de estado en la que existe un solo toma de decisiones y ambos niveles están
centro de impulsión política, no refiriéndose a dotados de un nivel de autonomía, donde los
un lugar geográfico, sino un nivel de toma de niveles no se pueden intrometer entre si,
decisiones, de esa manera es un estado normalmente se hablara del nivel estatal
donde hay un solo nivel de toma de (federación) y el nivel de las entidades
decisiones para todo el territorio, lo normal subestatales, el desafío de los estados
es que haya una sola constitución, un solo federales es vertebrar estos dos niveles,
gobierno, del presidente emanan las otras pueden tener diferentes constituciones y
estructuras de gobierno, excite un poder también diferentes poderes legislativos,
judicial y existe un solo poder legislativo y un diferentes poderes judiciales, leyes.
solo nivel legislativo, el caso chileno, Constitución federal, debe haber un sistema
Tiene un ámbito de administración, de delimitación de competencias.
legislación y judicial. Lo no expresamente asignado al nivel federal,
queda para los estados ( EEUU)
Tiene que haber un sistema de arbitraje que
resuelva los conflictos de competencias entre
los niveles estatal y subestatal o los niveles
subestatales, en EEUU la CS y en Europa el TC

Se considera que cada uno de los niveles subestatales son sujetos autónomos, todos los
estados tienen el mismo poder y se suele llegar a que la capital estará en un territorio neutral.

En el modelo federal la constitución federal es el producto de las voluntades de los sujetos del
constituyente, en EEUU las enmiendas se deben ratificar en cada uno de los Estados, por lo que
todos concurren a ese acuerdo en igualdad de condiciones.

En el estado federal nos permite ver de forma concreta como los estados participan de la
voluntad general.

Francia del S XIX: Estado unitario

Estado unitario centralizado (chile 1833) un centro de impulsión política si equivale a un centro
geográfico, por lo que las distribuciones de poder son delegaciones del centro de impulsión.

El proceso de descentralización es pasar de un modelo centralizado a un modelo


descentralizado, por medio de la regionalización

05/08/2013

El Estado de Chile es unitario, su administración será desconcentrada, o descentralizada en su


caso, en conformidad a la ley.

Ambas son técnicas de reparto de competencias en el marco del Estado unitario, así como hay
muchos modelos de federalismo, también hay muchas formas de Estado unitario.
Desconcentración y descentralización.

Desconcentración:
Descentralización:

Autonomía: forma de repartir competencias

Delegación:

La constitución selecciona dentro de este elenco 2 técnicas que se usan generalmente, lo que
no significa que estas otras puedan tener utilización, Chile normalmente es desconcentrado o
descentralizado.

Técnicas de reparto de potestades

Desde el punto de vista de la estructura administrativa, en Chile eso es lo que se


desconcentra.

Desconcentración Descentralización
Se puede definir como una figura a partir de Se crea un órgano diferente del órgano
la cual, dentro de la misma estructura central, con personalidad jurídica propia, por
jerárquica, se crea una unidad distinta, dentro lo que tiene también patrimonio propio, a
de la misma estructura jerárquica, el órgano través de la ley de presupuesto, por lo que
desconcentrado se crea dentro de la misma puede responder pecuniariamente.
estructura central, careciendo de El vinculo entre los órganos se llama tutela o
personalidad jurídica, también carece de supervigilancia,
patrimonio propio y carece también de
responsabilidad patrimonial, en ese sentido
esta responsabilidad es siempre del órgano
central, pero este órgano nuevo tiene
competencias propias a las que el órgano
central no puede avocarse.
Como no tiene patrimonio propio, tampoco
tiene responsabilidad patrimonial, o mas bien
responde el órgano central

06/08/2013

Desconcentración Descentralización
1. Se crea por ley (materia de reserva 1. Se crea por ley (materia de reserva
legal) legal)
2. Es permanente 2. Es permanente
3. Técnicas dentro del estado unitario 3. Técnicas dentro del Estado unitario
4. Carece de personalidad jurídica 4. Tiene personalidad jurídica propia.
propia. Opera con la pj del org. Cent 5. Tiene patrimonio propio
5. No tiene patrimonio propio. 6. Tiene responsabilidad patrimonial
6. No tiene responsabilidad patrimonial. 7. Vinculo de supe vigilancia o tutela
7. Vinculo de jerarquía con el órgano
central
En la descentralización hay un nivel de autonomía superior que en la desconcentración.

Desconcentración, netamente administrativa

 Desconcentración Territorial (ámbito geográfico política)


Funcional (Materia)
 Descentralización Territorial, gobierno regional
Funcional, servicios de salud
Administrativa la subfuncion de administración.
Política (gobierno)

Presidente de la republica, se encarga del gobierno y de la administración,

La descentralización se lleva a cabo por medio del gobierno regional administración

Y el gobierno se lleva a la región por medio del intendente, pero este órgano es
desconcentrado.

Presidente de la republica  administración centralizada, constituida en términos básicos por


los ministerios y todo el conjunto de órganos públicos que derivan de los ministerios, los
ministros se desconcentran en subsecretarios y a partir de ellos nacen una serie de servicios
públicos que dependen de esta estructura, ejemplo SII, depende del ministerio de hacienda.

Si se demanda a un ministerio y si demanda al ministro, esta va a ser inadmisible, porque el


ministerio no tiene personalidad jurídica propia.

Los ministros se desconcentran en seremis.

Dirección del trabajo, organismo descentralizado, y las inspecciones del trabajo son
desconcentradas.

No hay manera a priori para saber si es desconcentrado o descentralizado, sino que hay que
ver la ley respectiva de su naturaleza jurídica.

El gobierno de la región se lleva a cabo por un intendente y la administraciones lleva acabo por
un órgano descentralizado funcional y territorialmente, que es el gobierno regional, en la
administración de la región también participa el PDR, de dos maneras, indirecta, se traduce en
que el gobierno regional es un órgano compuesto por dos órganos, el CORE y el intendente,
por medio del intendente el presidente de la república es muy determinante también hay una
manera directa de cómo participa que es por medio de organismo desconcentrado, seremis,
los servicios públicos se desconcentran territorialmente a través de las direcciones regionales
(tanto los del nivel central desconcentrado como los descentralizado).

Nivel local: municipalidades, las grandes funciones como salud y educación, son compartidas
con el nivel central.

07/08/2013

Comenzamos a analizar el art. 8, art de probidad y publicidad

13/08/2013
Análisis

Sentencia Claude VS Chile:

Hechos:

¿Comité de inversiones extranjeras?

Persona jurídica, del tipo funcionalmente descentralizado, administrativo, representa a Chile,


en los negocios que tiene el país… órgano administrativo que representa a Chile en los
contratos de inversión extranjera y fiscalizar las inversiones extranjeras

¿DL 600?

Regula las inversiones extranjeras que ingresan a Chile, está pensado para atraer inversionistas
extranjeros.

¿Proyecto río Cóndor?

Proyecto forestal que implicaba la tala del bosque nativo de la región de Magallanes, la
cuestión controvertida, el problema que se suscita, es que no se sabía que iba a pasar con el
proyecto, porque se oculta información respecto de éste.

Presenta petición anticipada.

En el comité de inversiones extranjeras la niega

Presentan un recurso de protección alegando

La corte de apelaciones de Santiago lo rechaza por inadmisible

Luego van a la CS y les dicen que también es inadmisible

Se agota la vía interna y se van a la corte interamericana de DDHH.

19/07/2013

Principio de separación de poderes:

 Aspectos teóricos
 Formas de gobierno: parlamentarismo (modelo ingles, o de gabinete y formas
racionalizadas y régimen presidencial, además de algunas formas hibridas
(semipresidencialista).

Principio de separación de poderes:

Razones para hablar de ello, es un principio basal, que vértebra toda la estructura
constitucional.
Quien formula el principio por primera vez es Montesquieu, incluso Locke, ya formula este
principió, claramente identificado, aunque la de Montesquieu, se pueden encontrar los
elementos que tiene actualmente.

Montesquieu dice que tratar de proteger al individuo, es gracias a la división del poder del
estado, dividiéndolo en 3; el poder de hacer las leyes, distinto del poder de interpretarlas o
aplicarlas al caso concreto, estos poderes deben ser distintos del poder de ponerlas en marcha,
de llevarlas a la práctica, es por esto que se dice esto.

En la medida que los órganos que hacen una función son especializados, actúan de mejor
manera, no solo es la ventaja de no lesionar al ciudadano.

Y una tercera cuestión que es la independencia, la idea que no solo es bueno dividir, sino que
también que estos órganos actúen con total independencia en la vida del otro.

A la hora de dividir el poder del estado hay distintas funciones:

La función jurisdiccional: resolver los conflictos de relevancia jurídica, recae en el poder


judicial.

Función legislativa. Hacer las leyes, se asienta en el poder legislativo

Cumplir la ley o cumplir el derecho, ponerlo en practica, eso es el poder ejecutivo se toman las
decisiones de mayor importancia para toda la sociedad

Ideas en Francia y en EEUU.

Montesquieu, fundadores de las revoluciones de las 13 colonias.

En EEUU, piensan que la teoría de Montesquieu, fue para dar independencia.

checks and balance: pesos y contrapesos, o de los frenos y contra pesos, lo que trata de
construir es un sistema organizado, sobre la base de delicados equilibrios, los órganos actúan
separados, pero también tienen mecanismos de apoyo entre ellos.

20 /08/2013

Principio de probidad: hace referencia a una ética funcionaria, lo que se considera éticamente
correcto, es una observancia de sus deberes como funcionarios, una preeminencia del interés
general, por sobre el interés personal, desde el punto de vista de la constitución, el principio,
no tiene mas sustancia que esto.

Ayer dijimos que el principio de separación de funciones implicaba, la especialidad o


especialización, eso suponía que las funciones o el poder del estado se desagravaba en tres
funciones y cada una de esas funciones tiene un contenido bien concreto.
En el esquema original del siglo 19.

Especialidad

Función legislativa  función política: función de suma importancia en la teoría de


división de poderes, la idea de que la legislación crea normas generales, sobre el poder
legislativo, nada ha cambiado.

Pero hoy en día, hay cambios importantes en la figura del poder ejecutivo, hoy en día la
función del ejecutivo, es bastante distinta de lo que se pensaba en el siglo XIX, en donde era
solo un mero ejecutor de la ley, es por eso que hoy en día se sigue llevando a cabo la
administración como en aquel entonces, pero a la par de esta función, se ha ido desarrollando
una función paralela, que es la función de gobierno, que es una función política, tan política
como la función del poder legislativo, las razones de este cambio, son de lo mas variado, hay
una razón que podemos llamarla estructural, si se quiere, que dice relación con que el poder
ejecutivo es el descendiente directo del monarca, por lo que siempre ha tenido una relación
política. Un ejemplo de esto es la iniciativa legislativa, o la figura de la legislación delegada, es
decir el poder ejecutivo, comienza a tener nuevas atribuciones. También se comienza a
desarrollar una teoría desde el punto de vista de la construcción de la orgánica, lo que se
conoce como una teoría que justifica los actos discrecionales de los actos de gobierno, la
teoría del acto de gobierno, aun siendo vilipendiada, sigue existiendo, nuestros tribunales, la
siguen diciendo que es el acto discrecional del gobierno, esta es una construcción bien
ambigua.

Función de policía del Estado, una subespecie de la función ejecutiva, uso de la fuerza publica.

Durante el s. XIX, surgen necesidades, respecto de la actuación del Estado en la sociedad.

Función prestacional, con los servicios públicos, la figura del poder ejecutivo, ha ido mutando,
pero hay una idea que sigue estando presente.

EL GOBIERNO el poder ejecutivo actúa autónomamente

Hoy en día la idea de administración es mas compleja, porque se ha ido desarrollando la


función política, pasando por sobre el principio de legalidad, porque determina las materia
tiempo de discusión en el parlamento, el veto

Poder ejecutivo no es igual a presidente de la republica, el poder ejecutivo en su totalidad


esta conformado por un conjunto grande de órganos, que son todos los servicios públicos que
dependen del presidente y los descentralizados, que son supervigilados por el presidente de la
republica, todo este conjunto de órganos forma parte del poder ejecutivo.

Que no son tribunales de justicia ni el parlamento.

Función jurisdiccional: tradicionalmente se entiende en Chile que esta función esta definida en
el art. 76 de la CPR
La facultad de conocer los procesos judiciales y de resolverlos, esto esta bien, pero hay que
añadir un par de cosas mas, QUE ES resolver los conflictos de relevancia jurídica, es decir los
que pueden ser resuelto aplicando las normas generales que se encuentran en las leyes, pero
hay que añadir algo mas.

Que los tribunales conozcan por medio del proceso: significa que los tribunales en el
desarrollo de su actividad, deben actuar siempre con una determinada estructura cognitiva,
que usa el tribunal, con el deseo que su decisión pueda ser racionada, con la presencia de las
partes, que tendrán las mismas oportunidades al participar del proceso, eso genera una
estructura cognitiva, que pone en un plano de equivalencia entre las partes y un rango
imparcial al tribunal.

21/08/2013

Checks and balances:

¿Función de control?

La idea de control. Se explica por los checks and balances. Los franceses no le daban cabida a
esta función, hoy en día esta tesis es la generalmente utilizada, esto implica que las funciones
del estado están separadas, pero eso no excluye las relaciones que pueden existir entre estos
poderes, son órganos autónomos, que se pueden relacionar en dos situaciones.

1. Relaciones de control o fiscalización: está presente a lo largo de todo el ordenamiento


jurídico.
2. Relaciones de colaboración:

En algunos autores se piensa que existe esta cuarta función

Relaciones de control: fiscalización por parte de los diputados.

Relaciones de colaboración: el veto presidencial, el ejemplo de los DFL, porque aquí es


requisito esencial la participación del congreso y del presidente.

Formas de gobierno:

La cuestión esencial del principio de separación de poderes es como se generan las decisiones
políticas en un ordenamiento jurídico, teniendo en cuenta

La estructura de la separación de poderes y como se puede aplicar esa estructura en un


régimen democrático.

Por la manera en que los poderes se juntan por ejemplo que el ejecutivo, casi se encuentra a la
par del legislativo.
Como se generan las decisiones políticas: hay dos modelos: la cuestión relevante es como se
generan las decisiones, es decir cual es la participación de los poderes y como interactúan,
entre el congreso y el ejecutivo.

Régimen parlamentario Régimen presidencial


Preeminencia del poder legislativo, sobre el Existe un equilibrio entre poderes,
ejecutivo, es decir las decisiones políticas normalmente a través de una interacción
provienen esencialmente del parlamento, no más estricta en la separación de poderes, el
quiere decir que el ejecutivo no participe, presidente no es más importante que el
sino que hay un desequilibrio, en perjuicio del congreso, están en igualdad de condiciones.
ejecutivo.
Elección del poder ejecutivo. No es electo Elección del poder ejecutivo: la cabeza del
directamente sino que emana del ejecutivo es electo directamente, en una
parlamento, en un régimen parlamentario, elección distinta a la de la elección
solo hay una elección general parlamentaria parlamentaria.
luego, el mismo parlamento elige entre su
seno a quienes van a configurar el gobierno,
el gobierno forma parte del parlamento, la
mayoría parlamentaria es la que gobierna.
Gabinete en las sombres:
Relaciones que existen entre ejecutivo y Relaciones entre ejecutivo y legislativo:
legislativo: como un poder emana del otro, se existe una relación eminentemente jurídica,
produce una situación bien particular en en el sentido de que como los dos son
cuanto a las relaciones, existe una relación de independientes, las posibilidades de
confianza, significa que el poder legislativo, intervención del uno sobre el otro están
tendrá discrecionalidad política, para decidir reguladas en el ordenamiento jurídico, por lo
quienes son las personas dentro del que deben respetar el ordenamiento.
parlamento que ocuparan los cargos de
gobierno, el parlamento puede sacar a las
personas del gobierno
Tipo de responsabilidad por parte del Tipo de responsabilidad por parte del
ejecutivo en relación al legislativo, como es ejecutivo en relación al legislativo, como el
una relación de confianza esta periodo presidencial está asegurado, no se
responsabilidad es política. puede sacar al presidente por razones
políticas.
Configuración del poder ejecutivo: la cabeza
es siempre bicéfala es decir un órgano Configuración del poder ejecutivo: si bien
compuesto por dos órganos al mismo tiempo, existen las dos figuras, se confunden en el
hay dos órganos o funcionarios encargados presidente.
de ejercer la cabeza del poder ejecutivo,
existe la distinción entre jefe de Estado y jefe
de gobierno, como el gobierno es siempre
contingente, se necesita que la
representación de los intereses estatales
estén asignados a un funcionario con una
permanencia estable, el jefe de estado es una
figura bastante variable, en algunos países
son los monarcas y ahí la función de jefe de
estado es mas bien simbólica, representa la
unidad de la nación y en otros países es un
funcionario electo o no.
Parlamentarismo: régimen que parte de la edad media, y la constitución inglesa es casi
sinónimo de régimen parlamentario.

1. Clásico
2. racionalizado: Alemania, que es un lugar donde ha funcionado bien.

Presidencialismo:

Semipresidencial: constitución de Francia 1958

27/08/2013

Principios constitucionales, se encuentran regulados entre los art. 1 y 9 de la constitución en


el capitulo I, bases de la institucionalidad, este tiene diversos sentidos relevante, se encuentra
regulado en la CPR, por tanto irradia a todo el ordenamiento, además de que es aplicable de
forma directa, esto posterior a la post guerra y la otra parte por lo que tiene relevancia es por
la interpretación que se realiza a la constitución, en términos civilistas, aquí estaría el espíritu
de la constitución, entonces estas bases de la institucionalidad, están en función de la persona
humana.

Art. 1. Memorizar…

Las personas nacen libres e iguales en dignidad y Derechos

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad

El estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
específicos. Principio de subsidiaridad

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común,


para lo que debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada
uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución establece.

Principio de servicialidad y bien común.

Es deber del Estado

Deberes del Estado.

Grupos intermedios sociedad civil, centros de madres, clubes deportivos, etc.

Esta establecido cuales son los principios y deberes que el estado debe resguardar.
Principios reconocidos en el art. 1.

- Primacía del individuo y dignidad humana.


- Familia núcleo esencial de la sociedad.
- La finalidad del estado es el bien común y servicialidad del Estado.
- Reconocimiento de los grupos intermedios y principio de subsidiaridad.

En la CPR no existe una definición de lo que es familia.

Deberes del Estado art 1, inc. 5

- Resguardar la seguridad nacional.


- Dar protección a la población y a la familia y propender su fortalecimiento.
- Promover la integración armónica.
- Asegurar igualdad de oportunidades en la participación de la vida nacional.

Bien común

Se debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con
pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución establece.

La idea de bien común es algo complejo en la teoría del Derecho.

Espiritualidad: no se define, pero también es un aspecto relevante

3. Principio de solidaridad. Consecución de la justicia social a través de la garantía de los


derechos de segunda generación, económicos y sociales.
La solidaridad tiende por la vía de los derechos a alcanzar la realización de la justicia
social, este intento, mediante el reconocimiento y garantía de los derechos de los
individuos particularmente, de sus derechos económicos, sociales y culturales.

30/09/2013

Formas de gobierno:
a) Parlamentarismo.
b) Presidencial.

La CPR Chilena plantea un régimen de gobierno presidencial, hay una cuestión relevante, que
normalmente la literatura realiza una distinción del régimen presidencial en términos estrictos
y lo que se denomina formas de gobierno presidencialista. Esta expresión está cargada con de
una forma peyorativa, una especie de mala copia del modelo original y es aquí donde se sitúa
nuestro país, en términos generales el presidencial original esta asentado sobre la base de
división estricta de poderes. En EEUU está el modelo en estado puro.

En Chile: dos cuestiones importantes

 Atribuciones legislativas: en EEUU por regla general el presidente no tiene iniciativa de


ley, en chile si, además de tener iniciativa legislativa exclusiva-
Veto presidencial: un alcance bastante amplio-
Urgencias.
Plantear cuestiones de constitucionalidad
 Presupuesto: la CPR determina la validez, fechas del presupuesto, en Chile el
presidente es el dueño del presupuesto es aquí donde se juega el programa político, la
oposición también lo usa como un instrumento de presión político, si no hay acuerdo,
el presidente puede imponer su presupuesto por sobre los parlamentarios, al contrario
de la CPR del 25, ahora si no hay acuerdo, el presidente puede “dar el golpe en la
mesa”.´

Estatutos del presidente de la república: art 24 y ss

Responde las siguientes interrogantes:

1. Funciones: gobierno y administración del Estado, es el jefe de Estado, (el presidente es


el jefe de gobierno, también de la administración y también el jefe de Estado)
2. Obligaciones: dar cuenta al país del estado administrativo y político de la nación ante
el congreso pleno. Obligación de permanecer dentro del territorio de la nación,
además de las que promete el presidente al momento de su investidura, desempeña
fielmente el cargo, guardar la CPR y las leyes etc. Conservar el orden público y la
seguridad externa.
3. Requisitos: tener nacionalidad Chilena, tener cumplidos 35 años de edad y tener las
demás cualidades para ser ciudadano con Derecho a sufragio.
4. Periodo presidencial: sus funciones duran en ejercicio cuatro años y no podrá ser
reelegido para el periodo siguiente.
5. Elección: el presidente es elegido por votación directa por sufragio universal, si a la
elección presidencial se presentan más de dos candidatos y ninguno de ellos alcanza la
mitad de los sufragios válidamente emitidos, se procede a una segunda votación con
los candidatos con las más altas votaciones. resultando electo el candidato con más
votos, para esta elección no se consideraran los votos blancos o nulos.
Necesita de mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos, pero si no se alcanza
se pasa a una segunda elección. Si solo hay dos candidatos, es elegido el con mayor
cantidad de votos, es elegido por mayoría simple.

En EEUU, se vota por medio de un colegio electoral, en definitiva, los ciudadanos saben
que votando a determinados electores, están votando por un determinado candidato,
es el colegio electoral, quien elige el presidente de la republica.

Antes de la investidura, esta el proceso de calificación de la elección, en donde el


TRICEL proclama al presidente electo.
6. Investidura: el congreso pleno, reunido en sesión publica, el día en que cesa el cargo
del presidente en funciones y con los miembros que asistan, tomará resolución en
virtud de la cual el TRICEL proclama al presidente electo. La calidad de presidente en
funciones se adquiere por una formalidad que es el proceso de investidura.
7. Subrogación: si por impedimento temporal, enfermedad, ausencia del territorio u otro
motivo el presidente no puede ejercer su cargo, se le subrogará con el titulo de
vicepresidente, al ministro que corresponda, de acuerdo al orden de procedencia legal,
a falta de este, la subrogación corresponderá al ministro que sigue, a falta de ellos el
presidente del senado, el presidente de la cámara de diputados y el presidente de la
corte suprema
8. Vacancia.

Impedimentos temporales

Impedimento absoluto

Presidente electo:

Relativos: asume el vicepresidente, asumiendo el presidente del senado, de diputados o


corte suprema

Absolutos: el vicepresidente debe convocar a una nueva elección (alguna de las autoridades
nombradas

Presidente en funciones

Relativos: subroga con el nombre de vicepresidente reemplazándolo el ministro respectivo,


de acuerdo al orden de precedencia legal

Absolutos

 Menos de dos años: el congreso pleno elige el próximo presidente.


 Más de dos años: el presidente convoca a nueva elección.

Estos son los estatutos orgánicos.

El sentido actual del dominio legal y la potestad parlamentaria en revista de Derecho pucv n 32
p 409 440

Estatuto funcional del Presidente de la Republica art. 32 de la constitución.

Clasificación, distingue entre los diversos criterios:

1. Atribuciones de naturaleza legislativa: numerales 1, 2, 3,


2. Atribuciones de naturaleza constituyente: 1,4 (por la iniciativa del presidente en el art.
127)
3. Atribuciones de naturaleza excepcionales: 5,
4. Atribuciones de naturaleza administrativa: 6, 7, 9,(estos son administrativos porque los
funcionarios pertenecen a la administración y el presidente según el art 24, es el jefe
de Estado, por lo que nombre sub alternos) 10, 11, 16, 14
5. Atribuciones de naturaleza judiciales: 13, 12
6. Atribuciones de naturaleza internacionales. 15 y 8 TAL VEZ EL 19 porque la guerra, está
regulada por el derecho internacional publico
7. Atribuciones de naturaleza militares. 19, 18, 17, 16
8. Atribuciones de naturaleza financieras: 20,

Foco de atención. Legislativas: procedimiento legislativo y DFL


Administrativas: potestad reglamentaria

02/10/2013

Atribuciones legislativas del presidente de la republica:

En la primera de las funciones que incide es en la iniciativa. Capacidad de someter un


proyecto de ley a discusión en el congreso, de acuerdo al art. 65, solo puede ser de dos
formas:
a) Moción: iniciativa proviene por parte de miembros del propio congreso, hay reglas
que regulan los máximos y mínimos.
b) Mensaje: la iniciativa proviene por parte del presidente.

En nuestro país no hay iniciativa popular, de lo contrario a lo que sucede en otros países.

1. Primera atribución del presidente: es la iniciativa por medio del mensaje, además el
presidente de la republica tienen iniciativa exclusiva, art. 65 inciso 4.
- Tributos
- Forma de la administración del Estado
- Endeudamiento público
- Sueldos del sector publico
- Negociación colectiva
- Seguridad social

Todo lo que se relacione con gastar plata o usarla, es iniciativa exclusiva del
presidente, ya sea recaudación o expedición de dinero. Por lo tanto es el presidente de
la republica quien determina que materia y en que condiciones se desarrolla la
discusión. Los proyectos más relevantes del punto de vista político son de iniciativa
exclusiva del presidente.
Si quisiéramos reformar el sistema de AFP, o de salud, eso implicaría gastar plata por
ejemplo, la asociación principal es que los proyectos que tienen relación con alterar
las finanzas del Estado, son de iniciativa del Presidente.

2. Segunda atribución: el presidente participa en los debates de las sesiones del


congreso, que son las sesiones en las que se discuten los proyectos de ley, en concreto,
esto lo hace con su ministro respectivo, art. 37, uso de la palabra, pero sin Derecho a
voto, tienen Derecho a lo que se podría calificar como uso de la ultima palabra, una vez
que hablan los parlamentarios, el ministro tiene siempre Derecho a una réplica final.
Ministro secretario general de la presidencia, su tarea es la relación entre congreso y
presidencia, en caso práctico ordenar la bancada oficialista.

3. Tercera atribución: uso de las urgencias, el presidente puede imponer determinados


plazos para que el trámite legislativo concluya, las urgencias pueden determinarse
sobre trámites particulares.
3.1.La procedencia se puede usar a un solo trámite o a varios de ellos, el presidente no
tiene que justificar su uso, el presidente decide discrecionalmente el uso de la
urgencia, el verdadero artífice resulta ser el presidente de la republica, en la
medida que da urgencia a un proyecto, va aplazando otros. La urgencia como tal
está regulada en el art. 74 de la CPR.
Simple urgencia: 30 días
Suma urgencia 15 días
Discusión inmediata 6 días
Se puede aplicar suma urgencia a todo el proyecto por ejemplo.
Cuando no se cumplen los plazos de urgencia, no hay una sanción establecida, lo que
uno podría derivar es que el proyecto se considera rechazado.

4. Veto presidencial: acto en virtud del cual el presidente de la republica manifiesta su


disconformidad con un proyecto de ley aprobado en el congreso, el efecto que produce
el veto estará determinado, por el hecho de que el veto es devuelto a la cámara de
origen y se comience a discutir de nuevo.
4.1.Veto total: tiene por objeto el proyecto de ley completo.
4.2.Veto parcial: solo afecta algunas disposiciones.

Criterio: objeto de la intervención del presidente, la finalidad del presidente


4.3.Aditivo: añade disposiciones que no estaban contempladas.
4.4.Supresivo: Elimina las disposiciones.
4.5.modificativo: Las altera

El veto nace en el sistema presidencial original y la expresión veto, etimológicamente significa


supresión, en chile se copia la idea del veto además se le añade que pueda añadir o modificar
cosas, se le agregan mas atribuciones que en el modelo original.

Cuando el presidente veta uno proyectos alternativos, uno articulado aprobado por el congreso
y el otro aprobado por el presidente.

Para que el presidente pueda utilizar el veto:

Requiere de dos cosas:

a) que sea establecido dentro de plazo, un plazo de 30 días desde que queda
completamente tramitado, art. 73 inc 1
b) el veto solamente puede estar relacionado con las ideas matrices del proyecto, no se
permiten los vetos completamente desconectados del proyecto de ley art. 73 inc. 2

Cuando el presidente veta, es casi probable que se acepten las observaciones del presidente, si
se rechazan las observaciones del presidente es de 2 / 3, el otro proyecto revive.
Cuando se formulan observaciones parciales, hay que votar si se acepta o no en cada una de
las observaciones.

Promulgación: art. 75. Acto en virtud del cual el presidente de la república, atestigua la
existencia de una ley en la nación y fija de manera irrevocable su texto.

El día 31 comienza a acorrer el plazo de los 10 días.

07/10/2013

Seguir con el análisis del art. 32.

2º pedir, indicando los motivos que se cite a sesión a cualquiera de las ramas del congreso
nacional. En tal caso la sesión deberá celebrarse a la brevedad posible.

Es bastante raro, antes de la modificación del 2005 era convocar al congreso a legislatura
extraordinaria y clausulable, esto tiene una explicación histórica, hasta antes de la reforma el
congreso funcionaba de dos modalidades, periodo de legislación ordinaria del 21 mayo hasta el
19 de septiembre y un periodo de legislación extraordinaria, todo el resto del año, para que
sesione el congreso en este periodo, debía ser convocado expresamente, podía ser convocado
por el presidente del senado, que solo podía convocar una vez que se acababa el periodo
ordinario de sesiones y también por el presidente de la republica, solamente el congreso podía
conocer de las materias que el presidente le decía, además de que se podía convocar antes de
que acabase el periodo ordinario.

ESTA ATRIBUCION SE PIERDE el numero 2 es una especie de sucedáneo que no tiene mucho
sentido, la única utilidad que podría tener es en un receso de vacaciones o estado de excepción
constitucional, en el estado normal del funcionamiento no tiene mucha utilidad.

32 N 3: dictar previa delegación de las facultades del congreso, decretos con fuerza de ley
sobre las materias que señala la constitución.

Legislación delegada: en términos generales

Poder ejecutivo  rango de ley

Potestad reglamentaria:

Se diferencian en el rango, pues la potestad reglamentaria es menor, tiene rango de


reglamento.

Con los DFL, se regulan normalmente cuestiones técnicas, por ejemplo relativas a energía,
regulación del uso del suelo, en las que se requieren conocimientos de arquitectura,
ingeniería.

Un segundo argumento es que también la idea del DFL, es mucho más maleable, flexible ante
los cambios que puedan ocurrir, es más fácil que una persona redacte una norma que poner a
120 personas, se trata de actuar con eficacia.
El principio de separación de poderes en este sentido se atenúa por decir lo menos.

Concepto de decreto con fuerza de ley: regula materias de dominio legal, es un decreto del
presidente, pero no es un decreto cualquiera. Requiere de una delegación de facultades por
parte del congreso. Rango legal.

Tiene dos elementos:

1. el decreto del presidente de la republica: decreto que debe cumplir con los mismos
requisitos necesarios para aprobar cualquier decreto. Y como tal debe ser firmado por
el presidente, ministros respectivos y la contraloría, debe tomar conocimiento
respectivo.
2. ley delegatoria: en primer lugar es una ley ordinaria o común y se le imponen ciertos
requisitos: cuestiones de forma y fondo (conceptualmente es una autorización
bastante precisa y en primer lugar debe señalar con detalle cuales son las materia que
se autoriza al presidente de la república) tiene rango de ley ordinaria, lo que la doctrina
puede llamar ley delegatoria, en la practica es un articulo. En el marco de una ley
general se pone habilítese al presidente dictar DFL con respecto a…
 LGC, LOC, garantías constitucionales

Control de los DFL, como son normas hibridas, los medios de control, participan órganos que
controlan la legislación y administración, en ese sentido hay que distinguir entre los controles
propios del decreto y de la ley delegatoria.

La ley delegatoria: se regula por los mecanismos propios de control de constitucionalidad de


las leyes, es decir, preventivo art 93 nº 3, si alguien lo solicita y eventualmente un control ex
post 93 nº 6 y 7.

Toma de razón: acepta un acto administrativo

Representa: rechaza un acto administrativo

Art. 99 inc 2 y ss

El decreto va siempre a la contraloría. El presidente cuando uno de sus decretos es


representado, el presidente puede insistir, no obstante la representación del contralor, debe
hacerlo con un decreto de insistencia con la firma de todos sus ministros, es el caso del DFL, no
procede la facultad de insistencia y cuando el contralor representa, solo le queda la facultad de
recurrir al TC, art 93 nº 4

El DFL también esta afecto a el control constitucional de las leyes, pues es un PRECEPTO LEGAL
POR LO QUE UNO podría pedir inaplicabilidad o inconstitucional.

09/10/2013

¿Qué solución adopta la CPR de 1980 respecto del dominio legal?


La del 25 adopta el dominio legal mínimo art 44, solo en virtud de una ley se puede y el art.
44 tenia una enumeración en materias pero nada impedía que el legislador se extendiera fuera
de esta determinación del art. 44, entonces establecía un dominio legal mínimo, que se
denomina sistema francés, justamente uno de los problemas que se produjo fue que durante la
CPR del 25 se comienza a producir un fenómeno de inflación legislativa, desde 1925 al 73 se
aprobaron mas de 13 mil leyes, de las cuales 7 mil fueron particulares y solo un 8 % fueron de
aplicación general, entonces en la medida en que la doctrina se dio cuenta de un problema
bastante claro, este fue el insumo que en la comisión constituyente fuera una de las cosas que
se abordara con mayor detenimiento.

El texto de cordero admite como tesis mayoritaria respecto de la solución que adopta la carta
de 1980 es: la respuesta nace en un art. De Cea, se impone en la jurisprudencia la idea de que
la CPR del 80, justamente en la medida que parte del problema de la regulación del 25, cambia
el paradigma, pasando a un sistema de dominio legal máximo, esta respuesta se funda en la
tesis del análisis exclusivo de las actas de la comisión, la idea de que era imperiosa de cambiar
a un modelo legal mínimo, porque la inflación legislativa había alcanzado características serias,
en el periodo anterior al quiebre de la institucionalidad, por lo que lo mas sensato era adoptar
un modelo que racionalizara la legislación y ese era un modelo de la constitución francesa.
Cuando se habla de potestad reglamentaria se dice que la CPR del 80 pasa a un modelo de
dominio legal mínimo, usando los reglamentos para…. Art. 63

Cordero uno de los detractores… uno puede derivar de que la impresión de estos autores es
que en realidad el modelo no varia mucho, no hay una modificación sustancial y los
argumentos son históricos (Teodoro rivera).

Si somos rigurosos con la historia, el proceso de la CPR del 80 fueron 3 etapas

Comisión encargada comisión de estudios de la nueva constitución: aquí está claro que se
plante pasar a un modelo de dominio legal máximo.

Proyecto del consejo de Estado: la propuesta diametralmente diferente, lo que ahí se concluyo
fue que no había necesidad de cambiarla, los problemas de los cuales había que cambiar la
doctrina no era relevante.

Y… el proyecto final de la junta crea un hibrido entre las dos soluciones y es así como no
solamente se modifica el art. 63 originalmente 60…solo son materia de ley las taxativamente
enumeradas.

En el proyecto original el 32 numero 6 originalmente numero 8 taxativamente

El 63 o 60 original solo tenia 19 numerales que eran materia especificas.

La CPR del 80 con el proyecto de la junta crea el numero 20.


Cordero concluye que con ese cambio de la junta no hay mucha diferencia entre la solución del
25 y del 80, porque si lo miramos bien, primero todas las materia reguladas vía ley, pero en la
administración actual seria potestad reglamentaria, seguirían siendo pertenecientes al dominio
legal pues se necesita de una ley para dejarlas como pertenecientes a la potestad
reglamentaria. Con el art. 20 pues es una cláusula general que abre el sistema, es decir que la
ley puede escaparse de las 19 materia enumeradas, siempre y cuando sea general y obligatoria,
lo único que prohibiría la CPR actual es la legislación ad hoc, para el caso concreto, es decir una
ley para que la señorita Fernanda navarro, se le otorgue una beca, siempre que se mantengan
las condiciones, se pueden dictar las leyes.

Por tanto el reglamento autónomo, queda bastante contenido y acotado, es por eso que en
la práctica estos reglamentos, han sido muy escasos.

Es muy influyente que el presidente sea uno de los legisladores más importantes y tiene
reglamentos, como tiene muchas ventajas el presidente opta por la vía de la legislación pero
aun así, el reglamento sigue siendo atractivo, porque en la ley nada le asegura que su proyecto
se va a aprobar.

Una cuestión relevante...en la medida que el presidente tiene iniciativa exclusiva en los
proyectos de hacienda publica, es que estas cuestiones son materias de ley por lo que la
potestad reglamentaria autónoma esta constreñida. El presidente de la republica, se deja
tentar por la ley.

En la práctica hay muy pocos reglamentos autónomos.

Congelación de rango; Durante la CPR del 25 la ley tuvo un rango expansivo se regularon cosas
muy especificas, por lo que simplemente lo hacían entonces esto atraía a la competencia y el
reglamento no podía regular esta materia, la disposición transitoria 5 impide volver la
legislación a reglamento si no es por medio de una ley.

Una segunda discusión tiene que ver respecto de la materia que son del dominio legal,
cuanto de esa materia corresponde al legislador y cuanto dejamos al reglamento autónomo

Hay dos opciones:

1. En la medida en que entregamos una materia al legislador, la potestad reglamentaria,


solo podría reglar elementos accesorio, plazos para entrar en vigencia, no podría
introducir regulaciones sustantivas que afecten los derechos de los particulares,
porque eso solo le correspondientes al legislador, en ese caso las reservas del Art. 63
son absolutas.
2. La segunda opción seria considerar que entregar una materia al domino legal no
significa que todos los aspectos debiesen corresponder al legislador, sino que las mas
esenciales, esto no impide que el reglamento podría regular cosas importantes. La
jurisprudencia ha sido oscilante, pero a pesar de eso uno puede encontrarse con líneas
más o menos claras, la cuestión ha sido abordada por el TC.

1990 las reservas son absolutas, solo corresponde al reglamento regular cosas accesorias.
A finales de la década del 90 hay alguna sentencia como sobre la ordenanza municipal de
urbanismo y construcción comienzan a cambiar la tesis del TC y las reservas del ART. 63
original 60, son relativas o al menos algunas de ellas o más bien no todas son absolutas, la
mayoría son relativas.

Puede ser que algunas reservas sean absolutas como el 63 n 5 pero otras son mas abierta con
un margen para referir a la legislación como el 63 20.

Regular en sus bases: regular a los aspectos generales y lo que no corresponda a aspectos
generales, pueden corresponder a los reglamentos autónomos.

La ley 19.880, que se llama ley de base de los procedimientos administrativos, establece los
criterios generales para poder aprobar un acto administrativo, que no impide regular en otros
ámbitos. Hay una cuestión de que al menos en este estadio… ¿como establecemos un límite?...

El TC comienza a trabajar para responder eso. Ya entrada la década del 2000, hay un fallo que
es uno del 2003 que es el rol 370 – 2003, donde logra dejar sentada la solución, le esta
prohibido al legislador si hace un mero reenvío a la administración para su reglamentación, la
administraron no podría regular esas materias, dice que una materia competencia del
legislador, debería ser regulada al menos con la suficiente densidad normativa, cada vez que se
tenga que regular en las materias del 63, al menos se debe hacer con la suficiente densidad
normativa, lo que implica dos cosas:

a) Especificidad: no se van en las habilitaciones genéricas, dice relación en que no se


valen en que las materias están acotadas y otras son más amplias, lo que no se vale es
una habilitación genérica respecto de las materias, se debe determinar con claridad
cuales son las materias.

b) Determinación: aborde, y no se desentienda de su labor y aborde las cuestiones


básicas y generales en las materias respectivas y deje el detalle para la potestad
reglamentaria de ejecución.

16/10/2013

El presidente de la republica puede nombrar los jueces y declarar el mal comportamiento de


los jueces.

Art. 80 inc 3 y Art 82. El presidente no tiene la facultad de destituirlos, sino que eso
corresponde a la corte suprema, pero si tiene acción para requerir la intervención de la corte
suprema, los jueces por regla general son inamovibles.

14: declarar indultos particulares en los casos señalados por la ley, aquí se trata de una
atribución que se puede entender como administrativa, en la medida que tiene relación con
que el presidente puede disminuir los efectos de una sentencia judicial.
Derecho penal: por objeto sancionar las conductas mas repudiables para la sociedad, en la
medida que son las mas repudiables, se les asigna la sanción mas gravosa que es la privación
de libertad. Principio de tipicidad: se debe hacer sobre la base del tipo penal al que se le
asocia una consecuencia jurídica que es la pena, que debe estar determinada.

En el Derecho penal hay:

Un tipo penal Un reproche de antijuridicidad Imputación subjetiva, culpabilidad, cuando


concurren las tres circunstancias concurre la pena.

El derecho penal se preocupa de las personas que no entienden la amenaza legal como la
demencia.

Jurídicamente, una persona que actúa en legítima defensa no es un delincuente.

Puede ser culpable, pero dadas sus circunstancias personales no se le puede aplicar una pena

Pena: responsabilidad penal

El indulto como la amnistía, son formas de extinguir la responsabilidad penal, una persona que
ya se determino que cometió un delito y que estaba en condiciones de comprender la amenaza
igual la realizó. A pesar de que jurídica y socialmente se sigue considerando reprochable su
conducta, con estas instituciones se permite extinguir la responsabilidad penal.

El indulto: se tiene por objeto simplemente eliminar la pena, se sigue considerando que el
sujeto actúo antijurídicamente, simplemente se le borra la pena a pesar del reproche.

La amnistía: se consiste que los efectos de esta operan retroactivamente, no solo elimina la
pena, sino que elimina la antijuridicidad en la conducta hacia el pasado, se considera que
nunca actuó antijurídicamente.

El indulto normalmente se aplica a delitos comunes, en cambio las amnistías, tienen una
función mucho más política, se suelen aplicar en situaciones de conflictos sociales y políticos
para lograr un acuerdo que permita la paz social.

En chile la ley de amnistía está vigente. Las leyes de amnistía son siempre generales.

Los indultos desde el punto de vista del ámbito de su aplicación:

Indultos generales

Indultos particulares:

El presidente solo puede entregar indultos particulares, a personas concretas, en caso de los
generales y los de amnistía solo corresponden al congreso con una ley que se inicie en el
senado. El particular no requiere autorización del senado y se crea por DS.
Esta presente en el ordenamiento jurídico, porque a los reyes se les podía pedir misericordia a
la hora de dictar una sentencia.

En chile era frecuente que los condenados a pena de muerte pedían indultos, Aylwin siempre
los concedía, la cuestión relevante es si el presidente debería tener esta atribución, de poder
alterar una condena de los tribunales de justicia. Desde el punto de vista de separación de
poderes es raro.

La idea del indulto es que se deje en libertad, pero también podía rebajar la sentencia

Debe haber un proyecto de ley para la amnistía y el indulto general, en donde la cámara de
origen tiene que ser el senado

Eso para cerrar las atribuciones judiciales:

Atribuciones internacionales:

La mas importante es la del 32 numero 15 conducir las relaciones políticas con las potencias
internacionales y concluir firmar y finalizar los tratados, en términos genéricos es conducir las
relaciones internacionales, dentro del plano de las relaciones. La herramienta mas importante
para desarrollarlas es el tratado internacional, el presidente tiene la facultad para negociar,
adoptar y firmar tratados internacionales, que en todo caso deberán ser ratificados por el
congreso en virtud del Art. 5 nº 3,

Si no lo hace personalmente, lo hace un representante plenipotenciario que negocia en


representación del presidente de la republica.

Como el tratado internacional publico es un contrato, los estudiosos de DIP lo han hecho igual
que los civilistas en el contrato, distinguen negociación, adopción, firma, notificación.

Como las obligaciones son siempre solemnes es posible distinguir los procesos anteriores

Negociación: ponerse de acuerdo

Adopción: redacción del texto, cuando nos ponemos de acuerdo en las cláusulas concretas del
tratado.

Firma: a partir de aquí el estado se compromete a desarrollar las gestiones para que sea
ratificado, hay un principio de acuerdo.

Ratificación: es aquí donde el estado manifiesta su obligación de obligarse, este proceso se


realiza por el congreso, en condiciones bien separado.

Según el Art. 54 nº 1 se aprueban por el congreso con la misma formula que la ley,

- obviamente se trata de una materia que puede ser llevada al congreso por el
presidente de la republica.
- la ratificación se realiza en bloque, es decir solo puede decir si o no del tratado
internacional, pues no le corresponde al congreso modificaciones.
Dentro del procedimiento de aprobación de los tratados hay una categoría bien especial, que
se llaman tratados marco o procedimiento simplificado de adopción en el Art. 54 n 1 inc. 4

Atribuciones financieras:

Es una sola en el n 20 del Art. 32: Cuidar de la recaudación de las rentas publicas y decretar su
inversión en conformidad a la ley, en términos generales, el presupuesto esta determinado
por una ley anual, para que se pueda expedir un gasto debe estar autorizado por la ley de
presupuesto, la atribución dice relación con ejecutar esa ley, es por ello que habla de la
recaudación y decretar su inversión.

El presidente deberá seguir las estipulaciones y partidas señaladas en la ley de presupuesto y


no podrá realizar un pago que no aparezca en la ley, con los decretos de emergencia
económica, que permiten realizar pagos no autorizados por la ley.

Estos decretos provienen de los años 40 antes de su existencia el presidente lo que hacia era
insistir en contraloría cuando se representa

La causal es para atender necesidades impostergables, como calamidad publica,


desabastecimiento, falta de recursos para atender servicios, situaciones de catástrofes

El monto máximo que se puede aprobar es el 2 % del ítem de gastos no de toda la ley de
presupuestos.

En caso de malversación son los ministros y el presidente son los responsables de restituirlos,
se le puede cobrar a cualquiera de estos, esta responsabilidad es solidaria, todos quedan
igualmente obligados y responsables por la actuación de todos.

21/10/2013

Ministros de Estado: Art. 33 al 37 CPR

Colaboradores inmediatos del presidente de la república en la administración del Estado,


además la institución de los ministros esta regulada en la LOC de bases del Estado titulo 2 ley
18.575, esta ley explica con mayor detalle que significa que sean colaboradores inmediatos, en
el Art 19 se señala que implica esa colaboración como por ejemplo los ministros pueden
proponer políticas al PDR relativas a su sector, pueden proponer iniciativas de ley, pueden
fiscalizar los organismos públicos que se encuentran bajo el poder de su cartera, además
tienen una responsabilidad en la distribución de los recursos presupuestarios, son
importantes en la elaboración del presupuesto, a groso modo eso significa que sean
colaboradores inmediatos.
Numero organización y orden de precedencia, según el Art. 33 Inc. 2 todas estas cuestiones
están fijadas por ley, como es una ley que altera la estructura política administrativa, es de
iniciativa exclusiva del presidente de la republica, en la actualidad la ley 20.5023, que es una
ley curiosa, porque es la ley que crea el ministerio del interior y de seguridad ciudadana, antes
de esta ley solo existía el ministerio del interior, se crea porque una de las políticas de Derecho
es la seguridad ciudadana (ley del 2012). En esta misma ley en el último artículo se regula el
tema de los ministerios, que deroga el DL de 1926, en donde se nombra el orden de prelación
de los ministros, existente entre ellos, en la actualidad hay 20 ministerios más dos jefes de
servicio que tienen rango de ministros.

En los ministerios están los intereses que un país considera de mayor relevancia, hay un
montón de bienes jurídicos que están entre medio que han ido ganando importancia como la
discriminación por genero, pero que no han alcanzado importancia para ser ministerio,
entonces surgen estas figuras de servicios públicos como el SERNAM.

El inciso 3 del Art. 33, establece la posibilidad del presidente que pueda determinar una figura
que sirva como coordinación de todos los ministerios y una figura que opere como nexo entre
el presidente y el congreso, hoy en día no existe un ministro que sea como jefe de gabinete, el
secretario general de la presidencia cumple el rol de nexo entre el congreso y el presidente,
este ministerio se crea al inicio de la década del 70 y a partir de allí.

Requisitos para ser ministro: Art. 34 Inc. 1. Ser Chileno y tener 21 años cumplidos, además el
ministro deberá contar con los requisitos generales de ingreso a la administración del Estado,
que están generados en el estatuto administrativo, que regula el régimen funcional de los
trabajadores del Estado, en concreto Art. 12 del estatuto administrativo, que tiene una serie de
condiciones, no haber sido destituido de un cargo publico.

Subrogación de los ministros: Art 34 Inc. 2: la ley señalara como el ministro será subrogado
por incapacidad temporal o permanente, la ley en su Art, 32 dice que subrogara el
subsecretario respectivo y si hay mas de uno, lo será el de mayor antigüedad, lo cual tiene
importancia muy circunscrita a mantener la continuidad de la función publica, si es
permanente, el presidente nombra a otro.

Art 35

Distintas formas de ejercicio de la potestad reglamentaria del presidente: se señala que no


podrá ser ejercida si no cuenta con la firma del ministro respectivo, incluso hay una norma de
lo que se señala delegación de firma, que el presidente delegue la potestad a que con la sola
firma del ministro se expida el reglamento.

Los ministros serán responsables de las firmas.

Art. 36:
Sobre la responsabilidad, hay que leerla en base a otro Art. De la CPR, que es el Art. 56, Inc. 2,
en caso de que un ciudadano acuse al ministro debe pasar por el senado una ante acusación
para empezar con la causa.

Las normas relativas a la acusación constitucional, Art. 52 nº 2 letra B, haber infringido la


constitución o las leyes, o traición, malversación de fondos públicos y soborno.

En materia penal desde el punto de vista del sujeto activo, hay delitos comunes.

Art 37: se regula la participación de los ministros en las sesiones del congreso, los ministros
podrán asistir a las cámaras para hacer uso de la palabra, donde podrán hacer el uso de la
última palabra y aclarar conceptos.

Interpelación: 52 n 1 letra B, es una institución creada por la reforma del 2005, esta norma
tiene una única utilidad que permite que el senado pueda citar a un ministro, pero respecto de
las atribuciones de la cámara, queda un poco solapado.

Administración del Estado

Art. 38: bases generales de la administración del Estado, solo se encuentra en un articulo,

Como esa administración se desconcentra o descentraliza territorialmente.

Principios técnicos e igualdad de acceso: para una carrera funcionaria, en definitiva, se puede
desprender que la ley tampoco es tan libre para crear la ley que regulo la materia, 18.575

Criterios para la calificación de normas…

22/10/2013

PODER LEGISLATIVO:

Regulado en el Art. 46 y siguientes, capitulo V de la CPR, vamos a ver estatutos orgánicos del
congreso y algunas cuestiones sobre el procedimiento de aprobación de la ley.

Estatutos orgánicos del congreso: la composición del congreso es Bicameral, que se conforma
a partir de dos cámaras, la de diputados y el senado, esto es poco comprensible para los
ciudadanos medios del porque el congreso es bicameral, esto no tiene mucha explicación, es
un sistema bicameral casi perfecto, (perfecto, tienen las mismas atribuciones) salvo en que los
diputados tienen función de vigilancia. En Chile ambas cámaras representan los mismos
intereses, son elegidos de la misma forma. En el estado federal ambas cámaras representan
intereses distintos, los intereses del pueblo y la otra los intereses territoriales. En Chile se copio
una figura extranjera sin mucha reflexión.

No es necesario que existan las dos cámaras.

Integración de ambas cámaras:


Diputados: su composición esta consagrada en los Art. 47 y 48, su composición es de 120
miembros elegidos por votación directa, ejercen su cargo por 4 años y hay 4 requisitos, ser
ciudadano con Derecho a sufragio, tener 21 años cumplidos, además se requiere tener una
residencia por dos años continuos anteriores a la elección en la región. Luego hay unas
inhabilidades especificas. Tener enseñanza media.

Senado: regulado en los Art. 49 y 50: se compone por 38 miembros, esta cifra no esta
establecida en la constitución, estos ejercen por 8 años su cargo y se renuevan alternadamente
sus cargos (impares y pares), 3 requisitos, tener 35 años, ser ciudadanos y tener enseñanza
media o equivalente.

Art. 51: reemplazo de los parlamentarios: cuando incurren en una incapacidad, la norma esta
relacionada con el sistema binominal, por lo que dispone en el caso de que no pueda ejercer su
cargo, el mismo partido político designara a su reemplazante, entonces los independientes
no se reemplazan, el cupo se pierde, salvo que el independiente al momento de inscribir su
candidatura, pueda señalar el partido político que quiere que lo reemplace.

Art. 52 y SS: la función del congreso:

El congreso funciona en un único periodo ordinario, eso antes del 2005 no era así, sino que
había distinción entre periodo ordinario y extraordinario, hoy el periodo ordinario va de
acuerdo al mes calendario con dos semanas de receso en febrero.

Hay 3 modalidades de funcionar el congreso,

1. sobre la base de atribuciones compartidas: se ejercen por ambas cámaras de manera


sucesiva: esta es la regla general, en donde primero se pronuncia una cámara luego la
otra
2. atribuciones exclusivas: corresponden únicamente a una de las cámaras. Art. 52 para
diputados y 53 para el senado
3. congreso pleno: ambas cámaras reunidas al mismo tiempo, en algunos casos se
dispone sesionarr de esta forma.

De las atribuciones de cada cámara, dentro de cada cámara hay dos maneras de operar:

1. conocimiento de materias especificas, que pueden ser comisiones permanentes o


especiales o las mixtas.
2. en sala:

Art. 56: señala que ninguna de las cámaras podrá sesionar sin la concurrencia de 2/3 como
mínimo

Art. 57 al 60: objetivo que tienen es evitar el conflicto de intereses.

Art. 61 y 62. Beneficios parlamentarios: dieta fuero e inviolabilidad:

Art. 62: los diputados recibirán una renta una remuneración equivalente a la de un ministro de
Estado. Hasta antes de la ley de transparencia no se sabe cuanto percibían.
Privilegios de parlamentarios en materia penal.

La inviolabilidad: los parlamentarios, no pueden incurrir en responsabilidad penal por los


delitos que puedan cometerse a causa de sus intervenciones en el ejercicio de su cargo . Los
delitos que puedan cometerse a raíz de sus observaciones o dichos, no constituyen delito, está
pensado para las injurias y calumnias. Dichos o expresiones en ejercicio de su cargo, es decir
aquellas que surgen en el contexto de sala o comisión. Delito de injuria: expresión que ofenda
a otra persona, calumnia. La expresión supone la imputación de un delito (te robaste 10
millones, cuando eras ministro)

Fuero: lo que previene es que los parlamentarios sean o se utilice el sistema penal para
perseguir a los parlamentarios, esta institución trae causa en un periodo anterior, que el ley
apresaba a los parlamentarios para que no vallan a votar. Supone un antejuicio para seguir a
los parlamentarios, por delitos comunes, se requiere una autorización previa, en la que debe
iniciarse por la corte suprema.

Procedimiento de aprobación de la ley:

El procedimiento tiene una estructura fácil de entender, pero con hipótesis especificas
complejas: el procedimiento se da en una doble instancia. Cualquier cámara puede ser de
origen o revisora, con excepciones a algunos proyectos de ley, son necesariamente presentados
en senado o diputados.

Dentro de cada cámara también se da en una doble instancia.

En general: ideas matrices del proyecto.

En particular: se va discutiendo artículo por artículo.

1. Cámara de origen: primero hay que discutir y aprobar el proceso en general y luego
en particular. En cada una de estas instancias, primero se discute en comisión y se
elabora un informe que se lleva a la cámara.
2. Cámara revisora: primero hay que discutir y aprobar el proceso en general y luego en
particular. En cada una de estas instancias, primero se discute en comisión y se elabora
un informe que se lleva a la cámara.

Cámara de origen: primer trámite constitucional

Cámara revisora: segundo trámite

Comisión mixta. Tercer trámite constitucional.

Todo proyecto ingresa a la cámara de origen a través de la oficina de partes, a través de allí se
le confiere fecha cierta, entonces, la oficina de partes lo que hace es remitir el proyecto al
presidente de la cámara respectiva, que este a su vez lo envía a la comisión que corresponde

Art. 69: Cualquier proyecto de ley puede ser objeto de observaciones o modificaciones, con la
limitación de que estas deben estar circunscritas a las ideas matrices del proyecto.
3. hipótesis reguladas en la CPR. Situaciones reguladas en el art. 68 de la CPR, la regla general
es que el proyecto rechazado en general no puede progresar y no podrá ser repuesto en menos
de un año. Si un proyecto iniciado por mensaje rechazado en la cámara de origen, puede
llevarlo a la otra y si obtiene un quórum igual o superior a 2 /3 el proyecto pasa a la nueva
cámara revisora y anterior origen, deberá rechazarlo con mas de 2 / 3 o el proyecto se aprobará

art. 68 Proyecto desechado en general en la cámara de origen: no hace falta legislar sobre
esto o es tan malo que se decide no perseverar en la discusión.

Proyecto aprobado en la cámara de origen, rechazado en general en la cámara revisora:


hipótesis regulada en el art. 70. Aquí se da inicio al tercer tramite constitucional, comisión
mixta, que debe elaborar un texto de consenso como via alternativa al proyecto rechazado, ese
texto de consenso vuelve a la cámara de origen.

Proyecto aprobado en la cámara de origen, no rechazado en la cámara revisora, si se le


incluyen modificaciones

La comisión mixta no llega a acuerdo o es rechazado en una de las cámaras:

23/10/2013

Art. 70 Proyecto desechado en general por la cámara revisora:

Se forma una comisión mixta, que elabora un texto de condenso

Luego ese texto debe volver a la cámara de origen y luego pasar a la CR y ser aprobado con los
mismos quórum del art. 66.

Puede pasar que la comisión mixta no llegue a acuerdo, o bien llegando acuerdo, este es
rechazado en la cámara de origen, en la CPR, solo se contempla la ultima, regulado en la ultima
parte del art. 60 el proyecto de la comisión mixta volverá a la cámara de origen y para ser
aprobado tanto en esta se requiere de la mayoría de los presentes, si la cámara de origen
rechaza el proyecto, se podrá pedir por parte del presidente si se insiste por 2 /3 y pasara a la
cámara revisora, que solo puede rechazarlo si concurren para ello las 2 /3 partes.

Si la comisión mixta no llega a acuerdo, se entiende rechazado.

Art. 71. Proyecto enmendado, rechazado en discusiones en particular, solo hay partes del
proyecto diferente, aprobado en cámara de origen y enmendado en la cámara revisora, la
figura parte de la misma manera, si hay enmienda, se produce la comisión mixta, aquí también
se producen enmiendas concretas y particulares de la misma forma que dispone el art.

En caso de que no produzca acuerdo en la comisión mixta o en cualquier cámara se rechace


la proposición de la comisión mixta, el presidente pude pedir para que la cámara de origen
rechace por 2 /3 no habrá ley en esa parte o en su totalidad, de lo contrario, pasa a la cámara
revisora y se entiende aprobada con 2/3, aquí somete a discusión el proyecto enmendado por
la cámara revisora, en el supuesto de que no llegue a acuerdo la comisión mixta
Si el presidente no tiene la voluntad de existir, el proyecto fracasa, simplemente lo deja morir

Ley de presupuestos: art. 67

Es una de las cuestiones de mayor relevancia desde el punto de vista político y constitucional,
porque en nuestro OJ, hay herramientas de fiscalización art. 52 atribuciones de la cámara

La gran herramienta de discusión política, es la ley de presupuesto, quizás es la principal


herramienta de fiscalización que tiene la oposición, que incluso ponen al presidente de la
republica, con mayor atribuciones que el congreso, a pesar de ello la oposición tiene la opinión
publica.

La ley de presupuesto regula todas las cuestiones financieras del Estado,e s decir todo el dinero
que ingresa como el dinero que se gasta, pues las finanzas publicas, están protegidas por el
dominio de legalidad, el presupuesto se regula en una ley ordinaria, que tiene una vigencia
anual (vigencia temporal) desde el 1 de Enero hasta el 31 de diciembre, eso determina
también su tramitación, pues hay unos plazos para que se tramite, el PDR tiene iniciativa
exclusiva. Abarca el ámbito de administración de todos los poderes públicos.

La CPR, señala algunas cuestiones relativas al procedimiento, plazos de tramitación.

Debe ser presentado como máximo 3 meses antes de su entrada en vigencia, es decir el 1 de
octubre y debe ser aprobado en 60 dias desde su presentación. Es decir el 31 de noviembre, en
la CPR del 80, se cambia la regla del 25 que decía que si no había acuerdo cntinuaba rigiendo
el anterior, ahora en la CPR actual , la regla es la contraria, si no hay acuerdo, prima el proyecto
presentado por el Presidente de la Republica, finalmente el presidene impone su presupuesto.

Limitaciones del congreso:

1. No puede alterar la estimación de los ingresos, el proyecto tiene dos partes ingresos y
gastos, es el presidente quien decide lo que se va a recaudar, pues el PDR tiene las
atribuciones de recaudación tributaria,
2. Nunca puede hacer gastar mas plata de la que el presidente esta dispuesto a gastar,
puede aprobar un presupuesto mas liviano,
Todo pensado para que la ley sea aprobada el del presidente

GLOSARIO

Función jurisdiccional: resolver los problemas de relevancia jurídica que se susciten


entren los ciudadanos, el representante de esta función son los tribunales de justicia y
su característica principal es su independencia e imparcialidad.
Decreto supremo: define en sentido genérico a todas las reglas que dicte el presidente
de la republica en función de la potestad reglamentaria, comprende los reglamentos,
los decretos y las instrucciones.

Grupos intermedios: toda forma de organización entre la persona individualmente


considerada y el estado. El estado reconoce y ampara a los grupos intermedios através
de los cuales se organiza y estructura la sociedad.

Potestad Reglamentaria de Ejecución: Esta dentro de las atribuciones del presidente


de la republica, su función es complementar la ley. Con esta potestad se establecen los
de detalles de una ley determinada esto siempre que la ley así lo establezca.

Decreto con fuerza de ley: es la facultad que tiene el presidente de la republica para
dictar normas con rango legal, para ello debe haber una ley delegatoria que es una ley
simple que se hace vía mensaje y el decreto propiamente tal que tiene tanto de rango
legal como de decreto.
La reserva de ley o dominio legal: es el conjunto de materias que de manera exclusiva
la Constitución entrega al ámbito de potestades del legislador, excluyendo de su
ámbito la intervención de otros poderes del estado.

Tesis dominio legal mínimo: Conjunto de materias exclusivo por ley, pero no le impide
regular el Resto. Sin embargo, si un reglamento y una ley regulan una misma materia
se usa la jerarquía, o sea, se impone la ley. Derogación tácita y explicita.

Tesis dominio legal máximo: el de dominio legal máximo, en el cual pertenecen al


ámbito de la potestad reglamentaria todas aquellas materias que no pertenezcan al
dominio legal, Taxativa, competencia delimitada

Potestad reglamentaria: La potestad reglamentaria es un concepto genérico que alude


al poder de dictar normas por parte de las autoridades administrativas investidas por el
ordenamiento jurídico, particularmente por la C.Pol., facultad que ha de ser ejercida en
sus ámbitos de competencia.

Poder Ejecutivo:

Ley delegatoria: en primer lugar es una ley ordinaria o común y se le imponen ciertos
requisitos: cuestiones de forma y fondo, tiene rango de ley ordinaria, lo que la doctrina
puede llamar ley delegatoria, en la práctica es un artículo. En el marco de una ley
general se pone habilítese al presidente dictar DFL con respecto a…

Decreto del presidente de la republica: decreto que debe cumplir con los mismos
requisitos necesarios para aprobar cualquier decreto. Y como tal debe ser firmado por
el presidente, ministros respectivos y la contraloría, debe tomar conocimiento
respectivo.

Вам также может понравиться