Вы находитесь на странице: 1из 4

JUSTICIA, AMOR E INDIVIDUO

“La justicia es el amor expresado en público” Cornel West

Jesús como modelo anárquico de justicia. La continua práctica de comensalidad sin restricciones
sociales constituye la práctica de sus milagros. Estos no consisten en alterar algo en el mundo
físico, sino en el mundo social: no se trata de curar al enfermo de su enfermedad, sino de su
padecimiento, que no es más que el rechazo que éste recibe de la sociedad por culpa de su situación
física. Es más deseable un milagro en sentido social que uno en sentido físico.

Los milagros en sentido social incluían a los marginados en el reino de los cielos. En otras palabras,
los incluía dentro de la ecuación de la sociedad, dado que era comúnmente mal visto el trato directo
con estas personas, especialmente en el pueblo judío. De ahí que Jesús practicara la comensalidad
con los marginados: en ese mismo acto se refleja a menor escala el comportamiento de una
sociedad, es decir, se reflejan las jerarquías y, en general, el trato que se tienen los miembros de
una sociedad. En resumen, la justicia, en este sentido, implica una destrucción de las jerarquías y,
en consecuencia, una inclusión radical e igualitaria de todos los miembros de una sociedad. Esto
último, si es que consideramos a los marginados como miembros de la sociedad que forman parte
de la más baja categoría de una jerarquía social; en caso contrario, la inclusión radical e igualitaria
se reformularía: no se trata de incluir meramente a los miembros de una sociedad y hacerlos
iguales, sino de incluir también a aquellos que, pese a todo, ni siquiera forman parte de ella y, por
tanto, no se consideran miembros. Lo anterior depende de lo que se entiende por marginado: o
bien alguien que está completamente por fuera de la ecuación de la sociedad, es decir, es un no-
miembro de ésta, o bien como alguien que sí es miembro, pero con un estatus inferior a otros
miembros. En ambos casos hay algo en común, a saber, que un marginado es un alguien que sufre
injusticia.

Ahora bien, ¿quién tiene el poder de hacer milagros? Considerado en el sentido social, un milagro
puede hacerse efectivo gracias a cualquier miembro de una sociedad. Es aquí donde interviene el
individuo, en tanto parte de una sociedad. Los individuos son aquellos sobre quienes recae el hacer
justicia, que es lo mismo que hacer milagros sociales. En otros términos, los individuos se hacen
milagros a sí mismos: ellos son, análogamente, múltiples hijos de Dios que pueden romper las
jerarquías y promover una inclusión radical e igualitaria, tal y como Jesús, el genuino hijo de Dios,
lo hacía con el acto de la comensalidad sin restricciones sociales. Al final, Darin explica que la
justicia es como el cuerpo y el amor como el espíritu, de manera que la práctica de la justicia de
Jesús es, al mismo tiempo, la práctica del amor.

PREGUNTAS

*¿Cuál es el papel de la responsabilidad? En el discurso parece incluirse de forma implícita, sin


embargo, no se da un tratamiento concreto de esto, a tal punto que la palabra responsabilidad no
es mencionada ni una sola vez.

*¿Qué implicaciones tendría para la historia de la humanidad esta interpretación de la figura


histórica de Jesús? El planteamiento de los milagros como alteraciones de orden social podría
poner en tela de juicio el papel del misticismo en la religión cristiana.

*¿Hasta qué punto el acto de la comensalidad es un reflejo de la misma sociedad? ¿Qué dice la
antropología al respecto?

*¿Por qué y hasta qué punto es efectiva la unión entre el concepto de amor y justicia? A lo largo
del discurso se explicita lo que se comprende por justicia, a saber, hacer milagros en sentido social,
pero no sucede lo mismo con el concepto de amor. Bien parece que se toma por sentado una
definición, ¿quizá está basada en la empatía?

*En caso de querer hacer funcionar una sociedad bajo el sistema de Darin, osea, uno de justicia y
amor, ¿cómo lograrlo?, ¿qué llevaría a un individuo de una sociedad a querer practicar la justicia?
El papel de la responsabilidad y, según mi intuición, la empatía, parece hacerse patente en este
problema. No obstante, Darin no explora este terreno.

“In our ordinary language, we resort to indefinite judgments precisely when we endeavour to
comprehend those borderline phenomena which undermine established differences, such as those
between living and being dead. In the texts of popular culture, the uncanny creatures which are
neither alive nor dead, the “living dead” (vampires, etc.), are referred to as “the undead”; although
they are not dead, they are clearly not alive like us, ordinary mortals. The judgment “he is undead”
is therefore an indefinite-limiting judgment in the precise sense of a purely negative gesture of
excluding vampires from the domain of the dead, without for that reason locating them in the
domain of the living (as in the case of the simple negation “he is not dead”). The fact that vampires
and other “living dead” are usually referred to as “things” must be rendered with its full Kantian
meaning: a vampire is a Thing which looks and acts like us, yet it is not one of us. In short, the
difference between the vampire and the living person is the difference between indefinite and
negative judgment: a dead person loses the predicates of a living being, yet he or she remains the
same person; an undead, on the contrary, retains all the predicates of a living being without being
one.”

― Slavoj Žižek, Tarrying with the Negative: Kant, Hegel, and the Critique of Ideology

ELEMENTOS QUE HACEN DE HALF LIFE 2 UN GRAN VIDEOJUEGO

*La acción se adapta a la trama, no viceversa: la experiencia de juego es homogénea en el sentido


de su heterogeneidad, es decir, a medida que se avanza se incluyen nuevas mecánicas y tipos de
misión, de modo que la experiencia de juego se renueva a medida que se avanza; el juego
homogéneo respecto a su constante renovación.

*La trama utiliza todos los elementos para transmitir: hay scripts para explicar la historia,
elementos en pantalla, detalles aparentemente triviales pero que dicen mucho acerca de la historia
del juego.

*El juego sabe que el ritmo no es sólo para la música: unido al punto anterior, el desarrollo de los
niveles de HL2 incluye un ritmo pausado en los momentos necesarios. Salvo las escenas de acción,
el videojuego incluye scripts cuando desea transmitir información acerca de su propio mundo, de
modo que estos son escasos, pero valiosos. Commented [HM1]: Algo destacable de este apartado es
la crítica al excesivo uso de scripts en 5 minutos de juego en
COD:BO2. Dayo critica la desesperada necesidad de
conseguir la atención de los jugadores por parte de los
desarrolladores de BO2. “El juego nos trata como si
tuviéramos déficit de atención” 5:58
Tomado de: Half Life 2 [Análisis] - Post Script, de DayoScript 25/12/2012

Вам также может понравиться