Вы находитесь на странице: 1из 43

Tema 1.

Impacto de la tecnología de información en los negocios


Introducción
Cuando Luis, un cliente de un reconocido banco, se dio cuenta de que no había realizado el pago
mensual de su tarjeta de crédito, se tranquilizó porque podía llegar a su casa, acceder por Internet
al portal del banco, hacer el pago correspondiente a tiempo mediante una transferencia electrónica,
y revisar cualquier otro pendiente de pago, sus saldos y los movimientos de su cuenta a cualquier
hora y desde la comodidad de su casa.
Estas facilidades, en cuanto a los procesos bancarios, son esperadas también por los clientes de
las tiendas departamentales, por los alumnos de las instituciones educativas y, en general, por
cualquier persona que desee alguna transacción con una organización.
En estos temas se analizarán los beneficios de los sistemas de información en los negocios y los
elementos que se requieren para construirlos, de tal manera que se presenten como una ventaja
competitiva de las organizaciones actuales.
Actualmente, la tecnología de información y las redes de comunicación han orientado a los
negocios a la globalización y a competir en mercados abiertos para lograr la venta de productos y
servicios; sin embargo, es frecuente que no se entienda la dificultad y la necesidad de adoptar
prácticas nuevas que permitan la competitividad y supervivencia en el mundo globalizado.
¿Qué puede impulsar a las organizaciones para buscar otras prácticas y formas de hacer negocio?
Explicación
Entorno actual de las organizaciones
Es muy fácil pensar que las organizaciones exitosas de hoy también lo serán mañana; sin
embargo, para que esto sea una realidad existen grandes retos, como adoptar prácticas que
ayuden a lograr una diferenciación que tendrá efecto en la decisión de compra de los clientes.
La proliferación de opciones de compra para los clientes ha hecho de la comercialización un
elemento clave para sobrevivir, pero más difícil de conservar.
La disponibilidad de información para los clientes incrementa sus expectativas, volviéndolos más
exigentes.
La necesidad de competir con empresas de clase mundial, hace imprescindible la búsqueda de un
alto desempeño en las operaciones, la entrega de productos y servicios de gran calidad.

Muchas empresas se diferencian en el producto, porque es lo que sus clientes desean, pero eso
puede ser copiado por su competencia; otras ofrecen sus productos a un precio menor y sin reducir
la calidad, debido a la excelencia operativa que han desarrollado.
La tecnología y la Internet ponen a disposición de las organizaciones herramientas y medios para
desarrollar mejores estrategias y permanecer en el mercado. Sin embargo, es importante entender
que aplicar alguna tecnología requiere de un proceso de planeación que incluya objetivos a corto
plazo, reales y cuantificables, que demuestren el proceso de evolución.
Cada vez más empresas están dispuestas a invertir en estrategias orientadas al comercio y
negocios electrónicos.
El éxito de estas estrategias y el valor de las inversiones dependen de que los administradores
conozcan las operaciones básicas del negocio, los objetivos de su implantación y la infraestructura
que el negocio requiere.
En el gráfico anterior puedes observar los elementos que empujan a una empresa a digitalizar sus
procesos, ello le permite ser más eficiente en la administración del negocio y atender a las
necesidades de sus clientes siempre cambiantes. Algunos objetivos que buscan las empresas son:

1. Mantener una relación cercana con sus clientes, conocer sus necesidades y anticiparse a sus
requerimientos con calidad y a precios competitivos.
2. Encontrar a proveedores confiables, que le aseguren mantener la calidad de sus productos y
respondan eficientemente a sus demandas.
3. Lograr formar un equipo de trabajo eficiente, profesional, honesto, que no sólo cumpla con un
horario de trabajo, sino que proponga nuevas maneras de operar, reduciendo costos y
agilizando los procesos internos.
4. Tener una relación sana con otras entidades externas a la empresa, como pueden ser las
organizaciones de comercio, el gobierno municipal, estatal y federal.
5. Reconocer las ventajas que tiene su competencia y crear estrategias que le permitan acortar la
distancia que las separa o incluso superarla.
6. Generar procesos flexibles que den una rápida respuesta a nuevos mercados.
7. Aprovechar las ventajas de la globalización de los negocios, apoyándose de equipos de trabajo,
proveedores y sistemas de entrega internacionales.

En este tema vamos a reconocer las tecnologías de información y su relación con los sistemas de
información para la operación y competencia del negocio.
El papel de la información en las empresas
De acuerdo a Baltzan, Phillips y Haag (2009), la tecnología de información (TI) es cualquier
herramienta computacional que apoye en la producción de la información necesaria para una
organización; sin embargo, el tener la tecnología no implica que la organización tendrá éxito en sus
negocios, sino que tendrá las herramientas para incrementar el talento de las personas y, a su vez,
cuando sea utilizada eficientemente, se obtengan los beneficios esperados.
Con el fin de administrar correctamente las tecnologías en la organización, existe una posición en el
organigrama que se asigna al administrador de los sistemas de información, quien planea el
desarrollo, la implantación y el mantenimiento de la tecnología de información y de los programas y
aplicaciones que utilizan las personas para lograr las metas de la organización. A continuación se
muestran algunos ejemplos:

1. Contabilidad: provee información cuantitativa sobre la cuestión financiera del


negocio y su medición. Registro de movimientos y elaboración de estados
financieros.
2. Finanzas: define estrategias financieras asociadas para fortalecer el valor del
negocio, teniendo en mente la cuestión legal y la responsabilidad social. Incluye
el análisis Financiero, TIR, ROI, flujos y otros.
3. Recursos humanos: provee RH a la organización. Ejerce su administración
(reclutamiento, selección, entrena/desarrollo, evaluación, recompensas,
comunicación).
4. Ventas/MKT: provee los procesos asociados con la promoción de los
bienes/servicios. Se encarga de la función de venta de bienes y servicios.
Proceso de ventas, las 4P´s, segmentación de clientes y ciclo de productos.
5. Operaciones (producción): incluye métodos, tareas, técnicas para la
producción de bienes y servicios.

Para entender la importancia de la información en la organización, hay que empezar por su


definición:
Un dato es un hecho aislado que describe las características de un evento, la información es el
conjunto de datos procesados por medio de un sistema de información, en un contexto útil; por
ejemplo, podemos saber sobre la compra que realizó una persona, tal vez su nombre, la cantidad
que compró, la fecha, el total que pagó, etc. Todos constituyen los datos de la venta de un producto.
Si los datos de todas las ventas del negocio se procesan en el mismo contexto, se puede producir la
información sobre el producto más vendido, cuántos clientes compran el producto, en qué fechas se
vende más el producto.
Figura 1. Datos e Información.
Fuente: Laudon, K. C., y Laudon, J. P. (2014). Sistemas de información gerencial (14a ed.). México: Pearson Educación.

En la figura anterior puedes observar cómo una caja registradora de un supermercado va


generando las ventas. Estos datos en bruto son procesados a través de un sistema de información
para generar información que le podría ser útil al gerente administrativo.
Los negocios deben utilizar información para tomar decisiones, pero no cualquier tipo de
información, sino información de calidad. Cohen y Asín (2014), nos explican las tres dimensiones
que son indispensables para obtener información de calidad: el tiempo, el contenido y la forma.
Dimensión tiempo: La información debe estar disponible y actualizada cada vez que se requiera, y
puede representar el pasado, el presente y el futuro.
Dimensión contenido: La información debe ser válida, precisa, relevante, completa y verificable.
Dimensión forma: La información debe ser sencilla de entender o interpretar, consistente en su
obtención, y puede ser presentada en forma de resumen, a través de una tabla o gráfica.
Niveles de organización y los tipos de decisiones
Las personas que trabajan en una organización se agrupan en varios niveles que establecen su
autoridad y responsabilidades en el trabajo; la información debe ser presentada de acuerdo al tipo
de decisiones que pueden y deben tomar.
Figura 2. Niveles de la organización y tipos de toma de decisiones.
Fuente: Laudon, K. C., y Laudon, J. P. (2014). Sistemas de información gerencial (14a ed.). México: Pearson Educación.

A continuación se explican los niveles de la organización.


Haz clic en cada uno de los botones para conocer la información.
Nivel operacional
Lo forman las personas que realizan las operaciones que
hacen que el negocio produzca, todos los días, el producto o
servicio que ofrece y realizando las actividades administrativas
asociadas, como ventas, pagos, atención al cliente, solicitudes
a proveedores, entre otras.
Este grupo lo constituye el mayor número de personas en la
organización y las decisiones que toman requieren que toda la
información esté completa, de acuerdo a cada caso que se les
presente; por ejemplo, si un cliente solicita un crédito para
comprar un producto o servicio, los datos de dicho producto que revisan en sus sistemas muestran
la autorización para ofrecerlo.
Las decisiones que toma son estructuradas, es decir, repetitivas, rutinarias y tienen un
procedimiento definitivo para manejarlas; ejemplo: decidir si haces del producto 1 o 2 depende de la
demanda y otros factores.
Administración media
Se encargan de llevar a cabo los planes que desarrolla la alta administración, mediante el trabajo de
todas las personas de la empresa que dirigen y coordinan a los trabajadores del nivel operacional,
se basan en metas que les asigna la alta administración.
Las decisiones que toman se consideran semiestructuradas, debido a que una parte de la
información la tienen disponible en sus sistemas y para la otra parte deben tomar decisiones sobre
el trabajo que realizan.
Alta administración
Lo conforman los directivos de la organización, quienes se encargan de tomar decisiones
estratégicas sobre la organización, sus productos y servicios, garantizando que se tengan los
beneficios económicos relacionados con sus estrategias. Estos directivos normalmente enfrentan
problemas que requieren que sus decisiones se apoyen en información de todo el negocio y de
entidades externas, ya que establecen las metas que deben cumplirse.
Las decisiones que toman son no estructuradas, es decir no rutinarias en las cuales debe proveer el
juicio, evaluación y puntos de vista internos de la respuesta del problema; por ejemplo, eliminar las
piezas defectuosas, pagar la nómina a los empleados, etc.

Cierre
Las tecnologías de información ayudan a las empresas a competir en su ambiente de negocios y a
obtener ventaja con respecto a otras compañías; para que esto ocurra la alta administración debe
tener una estrategia que maximice sus inversiones, ya que además de la tecnología se requieren
sistemas de información específicos para las necesidades de información de las personas en los
diferentes niveles y áreas de la organización.

Referencias bibliográficas

 Baltzan, P., Phillips, A. y Haag, S. (2009). Business Driven Technology (2ª ed.). Estados Unidos:
McGraw Hill Internacional.
 Cohen, D., y Asín, E. (2014) Tecnologías de la información (6a ed.). México: McGraw Hill
Interamericana.
 Laudon, K.C., y Laudon, J.P. (2016). Sistemas de información gerencial (14a ed.). México:
Pearson Educación.
Tema 2. Elementos físicos de los sistemas de información
Explicación
Sistemas de información
Introducción
Los sistemas de información para los negocios están formados por diferentes componentes, entre
los que intervienen el tecnológico, el humano y los procesos definidos por la empresa. En este tema
podrás conocer la definición de los sistemas de información, la clasificación de los mismos y de qué
manera dichos componentes interactúan para apoyar en las actividades diarias de las
organizaciones.
Explicación
2.1 definición de sistemas de información y Tecnologías de información
Según Laudon y Laudon (2014), un sistema de información es un conjunto de elementos
interrelacionados que recolectan, procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar los
procesos de la toma de decisiones, la coordinación y el control dentro de las organizaciones. Los
sistemas de información se desarrollan para reunir, almacenar y procesar datos que generen
información útil y adecuada para cada uno de los niveles de la organización.
Como puedes apreciar en la definición anterior, no se mencionan elementos tecnológicos, ya que
un sistema de información no necesariamente requiere de computadoras. Sin embargo, cuando
un sistema de información se encuentra soportado por las tecnologías de información, el
procesamiento de datos se vuelve más eficiente.
En este sentido las computadoras (hardware) y los programas (software) se convierten en las
herramientas que utiliza un sistema de información. Ésta es la principal razón por la que algunos
negocios alcanzan sus metas y otros no, a pesar de utilizar las mismas herramientas tecnológicas.
Los primeros administran su información en lugar de administrar la tecnología.

Habiendo definido los sistemas de información ahora toca el turno al concepto de tecnologías de
información, Cohen y Asín (2014) definen las tecnologías de información como aquellos
elementos tecnológicos que soportan a un sistema de información. Es la unión del equipo
(hardware) y los programas de cómputo (software) que constituyen la plataforma sobre la que se
construye y se opera un sistema de información basado en computadoras.
Considera que tanto el hardware, como el software son elementos indispensables para las
tecnologías de información. Para un negocio, tener sólo el equipo (computadoras, servidores,
ruteadores, entre otros) no serviría de nada, si no viene acompañado del software que administra
sus recursos. De igual forma, de nada le serviría tener el software más avanzado sin el equipo
donde ejecutar sus programas.
Figura 1. Funciones de un sistema de información.
Fuente: Laudon, K. C., y Laudon, J. P. (2016). Sistemas de información gerencial (14a ed.). México: Pearson Educación.

En la figura anterior puedes observar que un sistema de información procesa, clasifica, ordena y
calcula los datos de entrada, transformándolos en información valiosa para la empresa. En
cualquier sistema de información existe un proceso de retroalimentación, en donde los actores de la
organización solicitan otros datos para obtener la información refinada que les será de utilidad para
nuevas estrategias de negocio. Observa que aparecen algunos actores que interactúan con la
organización desde el exterior, lo que obliga al sistema a estar constantemente ajustándose.
2.2 Las organizaciones y los tipos de sistemas de información
Una organización puede definirse como un grupo de personas que trabajan para alcanzar un
objetivo:

 Si el objetivo es generar utilidades al ofrecer bienes y servicios, se le llama negocio.


 Si buscan objetivos políticos, sociales o de beneficios, se les llama organizaciones no lucrativas.

Todas las organizaciones tienen un objetivo o razón de ser, llamado misión.


Los sistemas de información en los negocios los utilizan empleados, clientes, proveedores y otras
entidades relacionadas, de acuerdo a sus necesidades y roles en la organización, por ejemplo:

 Sistemas de nivel operacional: son sistemas de información que gestionan las


actividades elementales y transacciones de la organización.
 Sistemas del nivel de conocimiento: soportan las funciones de los
trabajadores del conocimiento; es decir, ingenieros, científicos o arquitectos que
son los responsables de diseñar productos o servicios para el negocio.

 Sistemas de nivel administrativo: apoyan el monitoreo, control, toma de


decisiones y actividades de administradores de nivel medio.

 Sistemas de nivel estratégico: apoyan la planeación de actividades, a largo


plazo, de los altos administradores.

Considera que, en muchos casos, los sistemas de información son tan indispensables para una
organización que sin ellos no podría operar. Por ejemplo, una aseguradora, si no contara con
procesos para administrar la información de sus clientes, sus pólizas y coberturas, lo más seguro es
que cometería frecuentes errores que dañarían su imagen y, consecuentemente, afectarían su
permanencia en el mercado.
Además, los sistemas de información pueden clasificarse en los siguientes tipos:
Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS)
Son sistemas computarizados que realizan y graban las transacciones diarias de rutinas necesarias
para conducir el negocio; por ejemplo, los sistemas de nómina, contabilidad, ventas, entre otros.
Sistemas de información administrativos (MIS)
Sistemas de información a nivel administrativo de una organización, que apoya a las funciones de
planeación, control y toma de decisiones, proveyendo resúmenes de rutina y reportes de excepción.
Tu recibo telefónico, donde se concentran todas las llamadas y te dice el saldo que debes pagar a
la compañía de teléfonos, es un ejemplo de MIS.
Sistemas de soporte para la decisión (DSS)
Sistemas de información en el nivel administrativo de la organización, que combina datos y modelos
analíticos sofisticados o análisis de datos para dar soporte a la toma de decisiones que no es de
rutina.
Sistemas de soporte a ejecutivos (ESS)
Son sistemas de información a nivel estratégico de la organización, diseñados para direccionar la
toma de decisiones no estructurada mediante gráficas avanzadas y comunicaciones. Por ejemplo,
un sistema para saber la mejor promoción en una situación dada.
Si se analizan los sistemas de información desde el punto de vista de las funciones del negocio, se
pueden observar los siguientes (González, et al, 2012):

 Ventas y mercadotecnia

Son sistemas que ayudan a la firma a identificar a los clientes, a desarrollar productos y
servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, promover los productos y servicios, y
venderlos; además, proveer soporte a los clientes.

 Sistemas de manufactura y producción

Sistemas relacionados con la planeación, desarrollo y producción de productos y servicios, y


controla el flujo de producción.

 Sistemas de información de finanzas y contabilidad

Sistemas que manejan el comportamiento de las acciones y flujos de fondos financieros de la


empresa.

 Sistemas de recursos humanos

Son sistemas que mantienen los datos de los empleados; sigue las habilidades de los
empleados, desarrollo del trabajo y capacitación; así como soporte a la planeación para
compensación de los empleados y desarrollo de carrera.

2.3 Componentes de los sistemas de información


Existen diferentes opiniones respecto a la clasificación de los componentes de un sistema de
información. Sin embargo, diversos autores coinciden en tres: humano, tecnología y organización.
De acuerdo a De Pablos (2004), los elementos fundamentales de un sistema de información son los
siguientes:

 La información: se refiere a todos los datos que han sido introducidos al sistema, procesados,
distribuidos y, posteriormente, almacenados en un dispositivo.
 Las personas: son los usuarios que diariamente interactúan con el sistema, introduciendo
datos y solicitando información.
 Tecnologías de información: hace referencia al hardware, software y las redes de
telecomunicaciones que permiten el tratamiento de la información y la interacción con los
usuarios.
 Las técnicas de trabajo: son las normas que siguen los usuarios y los componentes
tecnológicos para llevar a cabo las actividades.
Cierre
En la organización existen tres recursos clave: las personas, la tecnología de información que
utilizan y la información que producen. Estos recursos están relacionados de tal manera de que, si
uno de ellos falla, afectará todo el proceso.
Tema 3. Redes de computadoras
Introducción
Las organizaciones que han desarrollado o adquirido
sistemas de información para la toma de decisiones deben
asegurarse que dicha información pueda ser almacenada
para su fácil acceso y, además, comunicada a múltiples
usuarios que se encuentren dentro o fuera de la organización,
incluso más allá de la región o el país.
El uso de redes permite compartir la información mediante
diferentes estructuras creadas de acuerdo a las necesidades
de comunicación y utilizan medios para que la información
viaje de manera exacta, rápida y segura.
El almacenamiento de la información se realiza mediante el uso de sistemas administradores de
bases de datos y bases que pueden ser accedidas de múltiples maneras para proporcionar la
información adecuada a las necesidades de la organización, distribuida mediante los sistemas de
redes y telecomunicaciones.
Explicación
Una red de computadoras es un sistema de comunicaciones
e intercambio de datos y recursos, creado mediante una liga
entre dos o más computadoras, que utilizan estándares o
protocolos establecidos para que trabajen juntas.
Los sistemas de telecomunicaciones hacen posible esta
transmisión de datos mediante redes públicas o privadas.
Una red pública que habitualmente usas es Internet, mientras
que las redes que utilizan las empresas son privadas.
Actualmente, los negocios pueden obtener grandes
beneficios de las modernas infraestructuras que permiten alcanzar mercados globales; estos se
centran en la habilidad de comunicar y compartir; el correo electrónico es un ejemplo muy popular.
Los beneficios que ofrecen las redes de computadoras se centran en la habilidad de comunicar.
En la siguiente imagen puedes apreciar una red que puedes encontrar en empresas pequeñas.
Figura 1. Componentes de una red sencilla de computadoras.
Fuente: Laudon, K. C., y Laudon, J. P. (2014). Sistemas de información gerencial (14a ed.). México: Pearson Educación.

Algunos elementos que aparecen en esta red como parte de su infraestructura son:
Switch: es un dispositivo que permite filtrar o reenviar mensajes entre computadoras, dentro de una
misma red.
Enrutador: su principal función es enviar y recibir paquetes de datos a otras redes o computadoras
que se encuentren fuera de la empresa, utilizando la red pública de Internet.
Computadora personal (PC): es la terminal del usuario final. En una red podrían conectarse
grupos de computadoras agrupadas por áreas de la empresa.
Servidor: es una computadora con la capacidad de administrar las funciones de red, como correo
electrónico, aplicaciones web, licencias de aplicaciones, respaldos de información, bases de datos y
control de acceso a la red.
Conforme las empresas crecen en número de usuarios, van creciendo y cambiando sus
necesidades de infraestructura, lo que les obliga a realizar mayores inversiones en equipo y
personal técnico, se ven obligadas a diversificar sus medios de comunicación y aumentar su
capacidad de procesamiento, almacenamiento y transmisión.
Ancho de banda y velocidad de transmisión
Seguramente has escuchado el término ancho de banda, que ofrecen proveedores de servicios de
internet (ISP por sus siglas en inglés) como un aspecto importante para atraer a más clientes. El
ancho de banda (bandwidth) está relacionado con la capacidad máxima que tiene una red de
transmitir información. Entre mayor sea el ancho de banda, el tiempo para transmitir una cantidad
de datos determinada disminuye, por lo que se traduce en hacer más en menos tiempo.
La unidad utilizada para medir la velocidad de transmisión es bits por segundo (bps). En la siguiente
tabla puedes ver la escala utilizada para expresar la velocidad:

Bits por segundo 1 bit por segundo


Kbps Kilobits por segundo 1000 bps

Mbps Megabits por segundo 1000 Kbps

Gbps Gigabits por segundo 1000 Mbps

Tbps Terabits por segundo 1000 Gbps

3.2 Tipos de redes


Existen diferentes tipos de redes:
Redes personales
PAN (Personal Area Network)
Son redes que permiten interconectar dispositivos
electrónicos a unos pocos metros de distancia y
con una capacidad muy limitada, para transferir
información.
El estándar más común en una
red PAN es Bluetooth, que se encuentra en
celulares, automóviles, impresoras, manos libres y
Figura 2. Redes PAN: Cohen, D., y Asín, E. (2014).
escáneres. En una red Bluetooth es posible Tecnologías de la información. (6 . ed.). México, D.F.: McGraw
a

conectar hasta ocho dispositivos en un rango de 10 Hill Interamericana.


metros de distancia.

Redes de área local


LAN (Local Area Network)
Utiliza cables o señales de radio para ligar dos o más
computadoras en un área local limitada, dentro de un
rango de 500 metros de distancia.
Es común encontrar redes locales en conjuntos de
oficinas, las escuelas o en el hogar. A cada una de las
computadoras conectadas entre sí se les conoce como
estaciones de trabajo (workstations).
Redes de área amplia
WAN (Wide Area Network)
Este tipo de redes ofrece servicios de comunicación en los
negocios cuyas oficinas están geográficamente dispersas a
lo largo de un país o a nivel global, por medio de redes
públicas interconectadas por medios guiados (cable),
microondas o redes satelitales.
Un ejemplo de red de área amplia es el Internet.

Redes de área metropolitana


MAN (Metropolitan Area Network)
Este tipo de red ofrece conectividad en una área
geográfica o región más grande que la que puede
ser cubierta por una red de área local, pero de
menor tamaño que una red de área amplia.
Por ejemplo, tu universidad puede tener una red
MAN que una sus diferentes redes locales del
edificio, incluso puede interconectar una ciudad
entera.

3.3 Componentes de las redes


Las diferencias entre las redes están representadas por los siguientes componentes:
Arquitectura. Se refiere a las tecnologías que forman la infraestructura, los servicios y los
protocolos para transmitir los mensajes a través de la red, de una manera confiable y segura. Las
arquitecturas más comunes son cliente-servidor y peer to peer (P2P).
Topología. Se refiere al arreglo geométrico de la organización física de las computadoras, se
organiza considerando el costo y la funcionalidad requerida. Las topologías pueden ser: Bus,
estrella, anillo, híbrida y wireless.
Protocolos. Son estándares que especifican el formato de los datos y las reglas que deben
seguirse durante la transmisión; es decir, que las computadoras que se comunican “entiendan y
hablen el mismo lenguaje”, lo que garantiza la interoperabilidad entre equipos fabricados por
diferentes compañías. Entre los protocolos más comunes son: TCP/IP y Ethernet.
Medios: los medios de transmisión en las redes son utilizados para llevar las señales entre las
computadoras en forma de señales eléctricas.

Medios de interconexión
Los medios se utilizan para llevar las señales entre las computadoras, mediante señales eléctricas
que pueden ser analógicas (variaciones de voltajes u ondas de radio) y digitales (dígitos binarios en
ceros y unos).
El camino físico que se utiliza para el envío de las señales es conocido como medio y puede ser de
dos tipos:
Guiado (alámbrico)
En los medios alámbricos, las señales son enviadas a través de medios físicos como:
Pares de alambres: se compone de cuatro o más alambres de
cobre envueltos en un material plástico y son, generalmente,
utilizados en las redes de área local.

Cable coaxial: este cable puede llevar un amplio rango de


frecuencias con una cantidad muy baja de pérdidas en la señal.

Fibra óptica: la tecnología utilizada en la fibra óptica transmite


información como impulsos de luz a través de un alambre o fibra de
vidrio. Puede transmitir datos a grandes distancias con muy poca
pérdida en la integridad de los datos.

No guiado (inalámbrico)

Los medios inalámbricos están formados por las partes naturales de la tierra, que pueden ser
usados como caminos físicos para llevar señales eléctricas; por ejemplo, la atmósfera o los medios
espaciales que transportan microondas, rayos infrarrojos y ondas de radio.
Actualmente existen grandes avances en los dispositivos que utilizan esta tecnología, como los
teléfonos celulares, los módems inalámbricos y las redes inalámbricas de área local.
Entre los medios no guiados se encuentran: ondas de radio, microondas, señales satelitales.
El estándar más común en las redes inalábricas es WiFi (Wireless Fidelity). Su capacidad para
transmitir información se encuentra entre el rango de los 11Mbps hasta 54 Mbps, aunque algunas
redes WiFi (con el estándar 802.11g) pueden alcanzar los 100 Mbps, entre un rango de 30 a 50
metros de distancia.

Las redes inalámbricas utilizadas en teléfonos celulares son


las redes GSM, 3G y 4G. Estas redes ofrecen una velocidad
de transmisión hasta de 1.9 Mbps, 2Mbps y 100Mbps,
respectivamente.

Las redes satelitales son las más costosas entre las redes
inalámbricas, ya que dependen del proceso de recepción, amplificación y transmisión de un satélite
que orbita la Tierra a 36,000 km de distancia y de estaciones terrestres que envían y reciben las
señales.
La distancia que recorre una simple transmisión es de 72,000 km (subir y bajar), por lo que existe
un retardo promedio de 300 milisegundos.
Redes privadas virtuales
Las empresas requieren enviar y recibir información entre sus sucursales, empleados, clientes o
proveedores, que se encuentran físicamente distantes y, generalmente, lo hacen a través de
Internet, que es una red pública. Esto conlleva a una serie de problemas de seguridad informática,
sobre todo cuando la información es confidencial y altamente sensible para las organizaciones, ya
que la transmisión podría ser interceptada por un hacker. La solución a este problema son las
Redes privadas virtuales o VPN por sus siglas en inglés.
La siguiente tabla te da una idea clara sobre las velocidades de transmisión de datos que pueden
soportar los diferentes medios. Como puedes ver, el medio con mayor versatilidad es la fibra óptica.

Figura 4. Comparación entre medios de transmisión y su velocidad.


Fuente: Cohen, D. y Asín, E. (2014). Tecnologías de la información (6ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana.

Las VPN permiten utilizar medios públicos para enviar información de manera segura. Una VPN
cifra los paquetes de información agregando una “envoltura” alrededor del mensaje para ocultar su
contenido mediante diferentes protocolos de seguridad y crea una especie de túnel por donde
viajará la información en internet, de tal suerte que cualquier persona que intente interferir en la
comunicación no podría comprenderla, ya que se encuentra codificada. Algunos proveedores ISP
(Internet Service Provider) en México, como Telmex, Axtel o MetroCarrier ofrecen este tipo de
servicios a las empresas.
Cierre
Las empresas alrededor del mundo han realizado fuertes inversiones en tecnología de redes,
debido a que necesitan una forma de comunicarse con los empleados, clientes y proveedores de
manera instantánea, la información oportuna es, hoy en día, uno de los activos más valiosos de
cualquier organización.
Tema 4. Bases de datos
Introducción
Un sistema de información cumple con su propósito, en la
medida en la que proporciona información confiable para
tomar decisiones acertadas. Esto es, que sea oportuna,
relevante y precisa. Las bases de datos permiten almacenar,
manipular y organizar información, de tal manera que se
garanticen estas características.
Explicación
4.1 Conceptos esenciales de bases de datos
Según Laudon y Laudon (2016), una información es precisa
cuando está libre de errores, es oportuna cuando está disponible para aquellos que la requieren y
es relevante cuando es útil en la toma de decisiones.
¿Por qué sería importante para un negocio tener información oportuna, relevante y precisa?
Considera que cualquier negocio, ya sea pequeño o grande debe tomar decisiones diariamente
para mantenerse de pie y generar una ventaja competitiva, estas decisiones están basadas en la
información que tenga a la mano.
Los gerentes y administradores, diariamente se hacen preguntas como las siguientes:
¿Cuál es mi producto con mayor éxito?, ¿qué proveedores son más confiables?, ¿quiénes son los
clientes más importantes para mi negocio?, ¿qué promociones le ofreceré a mis clientes y que me
permitan llegar a mis metas de ingreso en la próxima temporada decembrina?
Las respuestas a estas preguntas y a cualquier otra que surja en la operación de un negocio, se
obtienen a través del análisis de la información.
Si algún gerente o dueño de una empresa toma una decisión basada en información que sea
imprecisa, irrelevante o inoportuna, las consecuencias podrían poner en riesgo su permanencia en
el mercado.
“El rendimiento de negocios depende de lo que una empresa puede o no hacer con sus datos”
(Laudon y Laudon, 2014).
Para que los gerentes de una empresa tengan acceso a la información que requieren para tomar
decisiones, es necesario que se recopile, almacene y tenga acceso a lo que le llamamos una base
de datos.
Para Cohen y Asín (2014), una base de datos es un grupo de datos que son organizados y
relacionados entre sí, que sirven para la toma de decisiones y que son independientes de cualquier
programa o aplicación computacional.
Generalmente los datos son agrupados en tablas, también llamadas entidades. Cada tabla se
compone de campos y registros.
En el siguiente ejemplo puedes observar la tabla Proveedor, cada columna de la tabla es un campo
y cada renglón es un registro. Observa que esta tabla tiene un campo que permite que cada renglón
(registro) sea único e irrepetible, a ese campo se le llama llave primaria. Las tablas utilizan sus
llaves primarias para relacionar sus campos con otras tablas.
Las llaves primarias, generalmente, se configuran con un número que se va incrementando de
manera automática por la base de datos, de esa manera se asegura que en una misma tabla no
existan dos registros con el mismo número, asegurando la integridad de la información.
Figura 1. Componentes de una tabla de la base de datos.
Fuente: Laudon, K. C., y Laudon, J. P. (2016). Sistemas de información gerencial (14a ed.). México: Pearson Educación.

En el ejemplo anterior, si queremos acceder a la información del proveedor llamado “Jackson


Composites”, sólo sería necesario conocer el número 8263 de su llave primaria.
Considera el siguiente ejemplo: Una agencia de autos tiene un sistema que le ayuda a registrar
cada nueva venta. Cuando se concreta una venta, el vendedor entra al sistema de cómputo de la
agencia, captura los datos del cliente y genera una orden de compra. El vendedor no lo sabe, pero
el sistema de cómputo de la agencia registra toda la información en una base de datos.
Los datos del cliente se agregan a una tabla de clientes, la orden se registra en una tabla llamada
Ventas y los datos del automóvil son consultados de una tabla llamada Productos. De esa manera,
los datos quedan almacenados, listos para que al final del mes el gerente pueda obtener todas las
ventas, conozca cuántos autos vendieron, quién es su mejor vendedor y cómo van con la meta
anual de ventas.
Las tablas de la base de datos del ejemplo anterior se verían como sigue:
Figura 2. Tablas de la base de datos.

¿Puedes identificar cómo se relacionan las tablas?


¿Qué campos consideras que debería tener una tabla llamada Vendedor para relacionarla con la
tabla Ventas?
Como puedes observar, existen tablas que mantienen información independiente, de esa manera es
más eficiente relacionarlas con tablas que tienen otros registros a través de sus llaves primarias. A
este modelo de bases de datos se les llama relacionales.
En opinión de Laudon y Laudon (2016), las bases de datos relacionales han sido el estándar en los
últimos 30 años; sin embargo, conforme avanza la tecnología, los requerimientos de información
son cada vez mayores, por lo que actualmente ya se han desarrollado otros modelos como bases
de datos no relacionales (NoSQL) y bases de datos en la nube.
Lo mejor de las bases de datos es que pueden ser administradas, con relativa facilidad, a través de
un software llamado DBMS (Data Base Management Systems).
Un sistema de administración de bases de datos (por sus siglas en inglés DBMS) es
un software especial para crear y mantener una base de datos y extraer la información necesaria,
sin tener que crear archivos separados o definiciones de datos en sus programas computacionales.
Para acceder a la información se generan vistas lógicas y físicas, de acuerdo a las necesidades y
permisos de consulta de los usuarios.
Una vista lógica presenta los datos como deben ser percibidos por los usuarios finales o
especialistas de negocios; mientras que la vista física muestra cómo están organizados y
estructurados los datos en medios de almacenamiento físicos.
Por ejemplo, en una base de datos de alumnos, un profesor puede obtener información de las
calificaciones de su grupo desde una vista de la base de datos a la que se le otorga acceso, aunque
los datos de cada alumno y sus calificaciones se encuentren, físicamente, en diferentes tablas de
información. Sin embargo, el mismo profesor no tendría acceso a la información de la nómina de
sus colegas, ya que no tendría permiso de acceso, la vista lógica de esta información no estará
disponible para el profesor, de esa forma, la organización controla la confidencialidad de la
información.
Según Carbonnelle (2016), los DBMS más populares son: Oracle, MySQL, SQL Server,
PostgreSQL, MongoDB. Algunos de ellos requieren de una licencia y otros pueden ser utilizados de
forma libre.
4.2 Diseño de la base de datos
Ahora, realizarás un ejercicio creando una base de datos sencilla para administrar la información de
los pedidos que realiza una empresa a sus proveedores, a través de Microsoft Access, un DBMS de
uso personal incluido en Office, que utiliza el modelo relacional de bases de datos.
El primer paso para crear una base de datos es diseñar las tablas que la componen y que
contendrán los datos que serán utilizados para crear reportes. El diseño de la base de datos lo
componen el diccionario de datos y el diagrama entidad relación.
El diccionario de datos es un manual que contiene las definiciones de los elementos de datos y sus
características, que son parte de la estructura de la base de datos; mientras que el diagrama
entidad relación ofrece una vista panorámica de la estructura de la base de datos y sus relaciones.
Bastaría con tener acceso al diccionario de datos y al diagrama entidad-relación para conocer una
base de datos completa.
Si piensas en el reporte de los pedidos de la empresa, podrías tener los siguientes datos:

Figura 3. Datos relacionados a un pedido.


Fuente: Laudon, K. C., y Laudon, J. P. (2016). Sistemas de información gerencial (14a ed.). México: Pearson Educación.

Como puedes observar, esta estructura de campos contiene grupos de datos que aparecerán de
manera repetida. En un mismo pedido podrías solicitar 10 artículos a un mismo proveedor, por lo
que la información del proveedor aparecería 10 veces.

Figura 4. Redundancia de datos en la entidad Pedidos.


Fuente: Laudon, K. C., y Laudon, J. P. (2016). Sistemas de información gerencial (14a ed.). México: Pearson Educación.
Lo que requiere el diseño de la base de datos son estructuras pequeñas que eviten redundancia de
datos como la anterior, lo que se conoce como normalización.
En el siguiente diagrama puedes ver que la estructura de pedido se dividió en grupos de datos más
pequeños y se determina cuál sería su llave primaria o clave para relacionarlas.

Figura 5. Base de dato normalizada.


Fuente: Laudon, K. C., y Laudon, J. P. (2016). Sistemas de información gerencial (14a ed.). México: Pearson Educación.

El siguiente paso es generar el diagrama entidad-relación.

 El diagrama entidad–relación ilustra la relación entre varias entidades de la base de datos.


 Sirve como una estructura lógica que servirá de base para el diseño físico de las bases de
datos y el desarrollo de los programas de aplicación que requieren los procesos del negocio de
la organización.

Las relaciones se representan a través de una línea. Los extremos de cada línea representan el tipo
de relación. A este tipo de relaciones se les llama cardinalidad.
Diagrama entidad relación / cardinalidad
Figura 6. Diagrama entidad-relación.
Fuente: Laudon, K. C., y Laudon, J. P. (2016). Sistemas de información gerencial (14a ed.). México: Pearson Educación.

En el diagrama anterior puedes observar las entidades de la base de datos, sus campos y las
relaciones que existen entre sí. Los nombres de las tablas aparecen en mayúsculas, las llaves
primarias aparecen subrayadas.
Como puedes notar, por encima y debajo de cada relación, aparecen algunas etiquetas que
describen la relación entre entidades; generalmente son verbos en singular.
Las etiquetas superiores se leen de izquierda a derecha considerando su cardinalidad. Por ejemplo,
un proveedor provee una o muchas piezas. Una pieza se ordena en uno o más artículos línea. Un
pedido incluye uno o muchos artículos línea.
Mientras que las etiquetas que aparecen debajo de la relación, las puedes leer de derecha a
izquierda: una o muchas piezas son provistas por un proveedor. Uno o muchos
artículo_línea contienen una pieza, uno o muchos artículo_línea pertenecen a un pedido.
Tipos de relación o cardinalidad
La cardinalidad entre las entidades expresa el número de asociaciones que existen entre dos
entidades y se representan con líneas de conexión:
Figura 7. Cardinalidad entre dos entidades.

Relación uno a uno (1:1): un registro de la entidad A se relaciona con un solo registro de la entidad
B. Por ejemplo: una entidad llamada Paciente se relaciona 1 a 1 con la entidad
llamada Expediente. En otras palabras, un paciente sólo puede tener un expediente y un
expediente sólo puede contener información de un paciente.
Este tipo de relación sólo permite organizar la información, ya que no aporta mucho a eficiencia de
una base de datos.
Relación uno a muchos (1:N): este tipo de relaciones expresan que un registro de la Entidad A
puede relacionarse con uno o más registros de la entidad B. Por ejemplo: una entidad Cliente se
relaciona con uno o más registros de la entidad Compras, es decir, un cliente puede realizar
muchas compras, pero una compra específica sólo está relacionada con un cliente.
Relación muchos a muchos (N:N): los registros de una entidad A pueden estar relacionados con
uno o muchos registros de la entidad B y viceversa. Por ejemplo, la relación que existe entre una
entidad Profesores y otra llamada Grupos. Un profesor puede tener varios grupos de alumnos y un
grupo puede tener varios profesores. Otro ejemplo puede ser el siguiente: un equipo de deporte de
una escuela puede tener varios alumnos y los alumnos pueden estar en varios equipos.
4.3 Implementación de la base de datos
Una vez diseñada la base de datos, el siguiente paso será crearla en una DBMS. Para hacerlo
utilizaremos Access. Sigue las instrucciones que se muestran a continuación:
Crea un archivo de Access
Paso 1.
Abre Access y selecciona Base de datos en blanco.
Access es parte del Office 2016 ProPlus.
Recuerda que puedes descargar una licencia del Office 365 utilizando tu cuenta de alumno en
http://correo.tecmilenio.mx

Nota: Access sólo está disponible para Windows.

Paso 2.
Nombra la nueva base de datos: Pedidos.accdb. Haz clic en el botón Crear.

La extensión accbd aparecerá de manera automática e identifica a una base de datos de Access.

Crea las tablas de la base de datos


Aparecerá una Tabla1 dentro del listado de
objetos.

Paso 3.
Haz clic derecho sobre la Tabla1 y elige Vista diseño, guarda la tabla con el nombre Proveedor.

Paso 4.

Completa los campos que pertenecen a la entidad Proveedor, tal y como aparece en la imagen.
Paso 5.

Crea una nueva tabla desde la pestañaCrear > Tabla.

Repite los pasos 3 y 4 para el resto de las tablas del diagrama entidad-relación de los pedidos.

Paso 6.

Guarda el diseño de cada entidad cerrando la tabla. Haz clic en el ícono X que aparece a la
derecha.

Una vez que hayas cerrado cada tabla sigue al paso 7.

Relaciones entre entidades


Paso 7.
Crea las relaciones entre las entidades desde la pestañaHerramientas de base de datos >
Relaciones.

Paso 8.
Haz doble clic en cada tabla y cierra el cuadro de diálogo Mostrar tabla.
Paso 9.
Selecciona el campo Número_Pedido de la tabla Pedido, arrástralo sobre la tabla Articulo_Linea.
Aparecerá un cuadro de diálogo llamado Modificar relaciones.
Selecciona la opción: Exigir integridad referencial.
Observa que el tipo de relación (cardinalidad) aparece en la parte inferior del cuadro de
diálogo: Uno a varios.
Haz clic en el botón Crear.

Paso 10.
Repite el paso 9 para el resto de las relaciones.
Numero_Pieza de la tabla Piezahacia la tabla Articulo_Linea.
Numero_Proveedor de la tabla Proveedor hacia la tabla Pieza.
Nota: Puedes mover las tablas para observar con mayor claridad sus relaciones.
Agrega datos de prueba en las tablas
Paso 11. Haz doble clic sobre la tabla Proveedor y agrega algunos datos de prueba, como los que
aparecen en la siguiente imagen.

Ahora ingresa datos a la tabla Pieza. Considera que los números de proveedor deben corresponder
a los de la tabla Proveedor.

Datos de la tabla Pedido Datos de Articulo_Línea


Crea una consulta
Paso 12. Haz clic en Crear > Diseño de Consulta.

Paso 13. Selecciona todas las tablas de la base de datos.

Cierra el cuadro de diálogo Mostrar Tabla.


Paso 14. Haz doble clic sobre los siguientes campos. Observa que irán apareciendo en la parte
inferior de la consulta.
De la tabla Pedido: Numero_Pedido y Fecha_Pedido.
De la tabla Pieza: Nombre_Pieza y Precio_Unitario.
De la tabla Articulo_Linea: Cantidad.
De la tabla Proveedor: Nombre_Proveedor.
Al final, agrega un nuevo campo Total: Articulo_Linea.Cantidad*Pieza.Precio_Unitario.
Paso 15. Ejecuta la consulta: haz clic en el botón Ejecutar.

Observa que aparecerá un reporte con las piezas de todos los pedidos, su proveedor y el total a
pagar según la cantidad solicitada.

Puedes cerrar la consulta y guardarla con el nombre “Consulta1”.


Cierre:
Aunque parezca difícil de creer, en la actualidad muchas empresas no tienen información relevante,
oportuna o confiable debido a la estructura de sus bases de datos. Es por eso la importancia de un
buen diseño basado en un análisis detallado de las necesidades de los usuarios.
Probablemente tu labor no será diseñar una base de datos, pero será importante que conozcas su
estructura, ya que de allí obtendrás información que te ayudará a tomar decisiones administrativas.
Tema 5. Acceso a la información organizacional – almacenes de datos
Introducción
La facilidad con la que se puede obtener la información necesaria disminuye en relación al tamaño
de la organización. Los datos provienen de diferentes departamentos, tal vez en diferentes
localizaciones geográficas, otros inclusive son enviados desde diferentes organizaciones. También
existe información que proviene de sistemas antiguos u obsoletos. Los almacenes de datos se
encargan de localizar y recopilar la información para ponerla al alcance de los usuarios.
5.1 Almacenes de datos

La información de una empresa proviene de diferentes fuentes y de un


sinfín de transacciones básicas como los sistemas de clientes, ventas, compras, producción, entre
otros. Los almacenes de datos son bases de datos que se encargan de recopilar, organizar,
estandarizar y almacenar la información actual e histórica de una compañía (Laudon y Laudon,
2016). De acuerdo a Baltzan, Phillips y Haag (2009), el propósito principal de un almacén de datos
es reunir la información de la organización en un repositorio, de manera que los empleados puedan
consultar la información.
Un almacén de datos pone al alcance de los diferentes usuarios la información, pero no permite
modificarla. Un sistema de almacenamiento de datos, a menudo, incluye un portal de interactividad
que se conecta mediante una intranet para estar disponible a los diferentes departamentos que la
necesiten.
La principal diferencia entre una base de datos y un almacén de datos, es que la primera contiene
información detallada de todas las transacciones, y un almacén de datos la contiene en forma
resumida y acorde a las necesidades específicas para la toma de decisiones.
La información resumida puede obtenerse de bases de datos internas o externas mediante un
proceso de extracción, transformación y carga (ETL –extraction, transformation and loading).
El almacén de datos extrae la información de las diferentes fuentes, tanto actuales como históricas,
de los diferentes sistemas de información existentes en la empresa. Esta información se combina
con la proveniente de las fuentes externas y se estandariza para organizarse en una base de datos
central. Esta información se organiza en directorios para aparecer disponible mediante un programa
interactivo a los diferentes usuarios, tal y como se muestra en la siguiente imagen.
Figura 1. Componentes de un almacén de datos.
Fuente: Laudon, K. C., y Laudon, J. P. (2016). Sistemas de información gerencial (14a ed.). México: Pearson Educación.

Los almacenes de datos son una fuente importante de información para tomar decisiones
estratégicas en los negocios. Un gerente o director de una empresa podría encontrar la información
valiosa sin la necesidad de conocer la estructura de la base de datos; además que un almacén de
datos o data warehouse, ofrece información resumida en una fracción de tiempo, en el formato que
requiere cada tipo de usuario y puede albergar una considerable cantidad de datos históricos (10
años). Grandes empresas, como Amazon, utilizan almacenes de datos para comprender patrones y
hábitos de consumo de sus clientes, lo que permite adelantarse a sus deseos y enviar promociones,
a cada perfil de consumo.
En la siguiente tabla puedes observar las diferencias en el uso de los sistemas transaccionales en
comparación con los almacenes de datos.

Sistemas transaccionales Data warehouse

 Efectividad operativa  Crecimiento de las


 Retorno sobre la inversión utilidades
Análisis empresarial  Administración de capital  Análisis de mercado

 Márgenes de operación  Análisis de ingresos /


 Cuentas por pagar utilidades
Análisis financiero  Cuentas por cobrar  Análisis de activos
 Ciclos de productos
Orientado al cliente Orientado al mercado

Análisis de ventas,  Tiempo de respuesta  Participación de mercado


mercado  Pedidos de clientes  Estrategia de canales de
distribución
 Mayoreo de productos

Tabla 1 Comparación entre Sistemas transaccionales y un data warehouse.


Fuente: Cohen, D., y Asín, E. (2014). Tecnologías de la información. (6a ed.). México: McGraw Hill Interamericana.

5.2 Mercados de datos


Muchas veces, las compañías crean grandes almacenes de datos, en donde se recopila la
información de todas sus áreas y se pone a disposición de los usuarios. Esta información se puede
organizar por áreas de interés, en almacenes más pequeños y centralizados. A estos subconjuntos
se les conoce como mercados de datos (Data mart): una subdivisión de un almacén de datos en
la cual se pone a disposición información más específica para una población de usuarios (Laudon y
Laudon, 2016).
Por ejemplo, en una tienda de autoservicio se puede organizar un almacén de datos para los
grandes supermercados, otro más para las tiendas que venden exclusivamente abarrotes y bienes
de primera necesidad y otro más para las ventas en línea. De esta manera se optimizan los
recursos ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo.
Minería de datos
Tanto las bases de datos, como los almacenes de datos y los mercados de datos, ofrecen
información de lo que ha pasado en el negocio. Estos repositorios de información responden a
preguntas como, ¿cuáles fueron las ventas registradas?, ¿qué sucursal alcanzó su meta de
ingreso?, ¿cuál fue la demanda de un producto específico? Pero si el negocio necesita descubrir
información que le ayude a futuro, entonces requiere de la minería de datos.
La minería de datos permite encontrar patrones de información que un análisis de los datos
simple no podría generar. Según Laudon y Laudon (2014), la minería de datos permite inferir
relaciones de información para predecir un comportamiento a futuro, como la probabilidad de que
un cliente responda a una oferta o compre un producto específico.
Algunos usos de la minería de datos son:

Industria / Sector Uso de la minería de datos

 Predecir fallas mecánicas.


 Encontrar factores para optimizar la capacidad de producción.
Manufactura  Determinar el nivel de inventario óptimo, en relación con el
calendario de distribución y el proceso logístico de entrega.

 Predecir las sumas aseguradas por accidentes.


Aseguradoras  Establecer precios, de acuerdo al nivel de riesgo.
 Predecir las ventas de cierta promoción.
Venta  Prevenir fraude.

 Correlacionar datos demográficos de pacientes con enfermedades


críticas.
Salud  Desarrollar ideas de cómo identificar y tratar síntomas y sus
causas.

 Clasificar los datos demográficos de los clientes para predecir la


aceptación de un producto o servicio.
Mercadotecnia  Generar campañas de marketing uno a uno.
 Identificar clientes más rentables.

Gran parte de la información que reciben las empresas se encuentra en datos no estructurados,
como correos electrónicos, publicaciones en redes sociales, comentarios en sus blogs de Internet o
quejas registradas en su call center. Toda esta información puede ser analizada de manera
automática a través de herramientas de minería de texto, que extraen elementos clave de esta
información basándose en algoritmos, detectando ciertos patrones para sintetizar la información.
Otra herramienta muy útil es la minería web, que se enfoca en analizar toda la información que
constantemente se publica en internet. Con estas herramientas es posible predecir el
comportamiento de los clientes basándose en sus tweets o publicaciones de Facebook.
Cierre
Los almacenes y mercados de datos permiten organizar la información de una empresa, ya sea
actual o histórica y tenerla a disposición de los usuarios que la requieren para realizar sus análisis y
tomar las decisiones correctas. Esto representa una opción que optimiza los recursos humanos y
tecnológicos.
En tanto, la minería de datos permite realizar un análisis predictivo que ayude a los negocios a
generar acciones proactivas que produzcan más ingresos.
Referencias bibliográficas

 Baltzan, P., Phillips, A., y Haag, S. (2009). Business Driven Technology (2ª ed.). Estados
Unidos: McGraw Hill Internacional.
 Cohen, D., y Asín, E. (2014). Tecnologías de la información (6a ed.). México: McGraw Hill
Interamericana.
 Laudon, K. C., y Laudon, J. P. (2016). Sistemas de información gerencial (14a ed.). México:
Pearson Educación.
Tema 6. Ventaja competitiva en los negocios a través de las tecnologías de
información
Explicación
Las empresas requieren actualizar constantemente sus estrategias de negocios para permanecer
en el mercado. Además de los competidores existen otras fuerzas a tomar en cuenta al momento de
tomar sus decisiones estratégicas. El papel de las tecnologías de información es proporcionar la
información relevante que oriente a los directivos a decidir adecuadamente acerca de las medidas a
tomar para garantizar el futuro estable de sus organizaciones.
Para obtener beneficios de los sistemas de información, estos deben ser construidos con un
entendimiento total de las características de la empresa donde serán utilizados.
Los factores de una empresa a ser considerados cuando se planea un nuevo sistema son:
Haz clic en cada botón para conocer la información.
Ambiente en el que se desarrolla la empresa
Cada empresa tiene un giro particular y se desarrolla en torno a una región o área geográfica
específica, que debe tomarse en cuenta al momento de planear un nuevo sistema de información
soportado por tecnologías de información. Una empresa dedicada a la exploración de mineral,
opera de manera diferente a un hotel, incluso podrían existir algunas diferencias según el país
donde opera.
Estructura organizacional
La forma en la que se encuentra estructurada la empresa suele ser un elemento fundamental para
planear un sistema de información. Algunas empresas suelen tener diferentes organigramas y áreas
funcionales, incluso cuando se dedican al mismo giro empresarial.
Cultura y política organizacional
Según Cohen y Asín (2014), la cultura organizacional demuestra la personalidad de las
organizaciones, es decir, se refiere a la forma en que responden las personas de la organización,
con base en los valores, políticas y reglas que comparten dentro de la organización. Una empresa
enfocada a la creatividad e innovación constante tiene una cultura muy diferente a una dependencia
gubernamental, y esa diferencia es la que debe tomarse en cuenta al momento de planear un
sistema.
Tipo de organización y estilo de liderazgo
Seguramente conoces empresas que ofrecen servicios o productos muy parecidos, pero algunas
son más exitosas que otras, ello se debe, principalmente, a la forma en que son moldeadas por sus
líderes. El sistema de información debe adecuarse a la organización y al estilo de liderazgo.
Principales interesados afectados por el sistema y la actitud de ellos hacia el uso del mismo
La planeación exitosa de un sistema debe comenzar por convencer a la gerencia alta y media de
los beneficios de su implementación. Si el gerente general está convencido de que el sistema traerá
ventajas, seguramente terminará convenciendo a sus propios colaboradores. Además, durante la
planeación se debe tomar en cuenta a las personas o áreas que serán impactadas por un cambio
en las operaciones y, hacerlos sentir que sus opiniones están siendo tomadas en cuenta, los
convertirá en agentes del cambio.
Tipos de actividades, decisiones y procesos del negocio, que se basarán en el sistema de
información
El plan de sistema debe tener un alcance específico, que abarque las actividades que formarán
parte esencial del sistema; además, debe ofrecer elementos que conviertan a los procesos de
negocios en una maquinaria eficiente y ayuden a tomar decisiones acertadas y oportunas.
La tecnología de información y los sistemas de información
son utilizados para proveer la información que necesita la
empresa para establecer estrategias competitivas.
Una ventaja competitiva consiste en un producto o servicio
que los clientes de la empresa perciben con gran valor, en
comparación con otras ofertas similares que ofrecen sus
competidores.
Las ventajas competitivas son temporales, debido a que los competidores encuentran alternativas
para replicarlas y, en este caso, la empresa debe buscar nuevas maneras de diferenciarse.
Modelo de fuerzas competitivas de Porter
Es el modelo más ampliamente utilizado para entender la ventaja competitiva (Baltzan, Phillips y
Haag, 2009).
En este modelo, la posición estratégica y las estrategias del negocio son determinadas no sólo por
los competidores directos, sino también por cuatro fuerzas más en el ambiente:

Figura 1. Fuerzas en el ambiente.

En el modelo se puede apreciar que la posición de la empresa se deriva no sólo de sus


competidores tradicionales, sino también por las cinco fuerzas competitivas:

1. Nuevos participantes en el mercado: lo forman las nuevas organizaciones que entran al


mercado
2. Productos sustitutos: productos que el cliente puede adquirir en lugar de los productos de la
organización, por ejemplo, en una organización que vende CD de música se puede encontrar
un sustituto en la música por Internet, si los precios que se ofrecen son menores
3. Clientes: esta fuerza consiste en atraer y conservar los clientes actuales, convirtiéndolos en
clientes leales.
4. Proveedores: esta fuerza se relaciona con el control sobre los proveedores. Si una
organización cuenta con una gran cantidad de proveedores, tendrá más control sobre ellos en
cuanto a precio, calidad y tiempos de entrega. Los proveedores pueden conocer los calendarios
de producción de la organización o las preferencias de los clientes para ofrecer los insumos, de
acuerdo a estas necesidades.
5. Rivalidad con la competencia: esta fuerza representa la competencia que surge con otras
empresas que producen el mismo producto o servicio en la industria.
De acuerdo a las fuerzas competitivas, se pueden plantear estrategias para utilizar los sistemas de
información en el logro de:
Liderazgo de bajo costo: para lograr que los costos operacionales y los precios sean más bajos.
Las TI podrían ayudar a los negocios a reducir sus costos de producción de manera sustancial,
aprovechando las economías de escala, la sinergia con los proveedores o tomando decisiones
oportunas basadas en información valiosa.
Diferenciación de producto: para introducir nuevos productos/servicios o para convencer al cliente
de utilizar los productos/servicios existentes. Para Cohen y Asín (2014), las TI pueden ayudar a
generar diferenciación a través de los siguientes enfoques:

 Crear características que reduzcan la diferenciación de las


ventajas competitivas.
 Crear características en productos o servicios para ciertos
segmentos de mercado.
 Desarrollar nuevas tecnologías de información para diferenciar
el producto o el servicio.

Enfoque en un nicho de mercado: con el que se centra la atención en un mercado específico,


ofreciendo una oferta mejor que los competidores. Las TI ofrecen la capacidad de generar
estrategias enfocadas a lo que al cliente le interesa, a través de la herramienta llamada Big
Data, que permiten explotar grandes cantidades de información y encontrar hábitos de consumo
que generen promociones específicas.
Mejores relaciones con el cliente y los proveedores: para estrechar las relaciones con los
proveedores, conocer más a los clientes y ofrecerles una mejor experiencia de compra. En este
caso las TIC (Tecnologías de Información y Comunicaciones) permiten aprovechar las redes
sociales para mantener una cercanía directa con sus clientes y estrechar lazos de mutua
cooperación con sus proveedores.

Algunos ejemplos de la aplicación de estas estrategias se muestran en la siguiente tabla.


La ventaja competitiva no puede entenderse si se analiza la empresa como un todo, ya que puede
obtenerse mediante actividades precisas que se realizan en el diseño, producción, mercadotecnia,
entrega y apoyo de sus productos.
El modelo de la cadena de valor, propuesto por Michael Porter (1987), divide a la empresa en sus
actividades estratégicas relevantes para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes
de diferenciación existente y potencial.
Mediante el análisis de la cadena de valor se identifican los puntos críticos donde la empresa puede
utilizar las tecnologías de información efectivamente para aumentar su posición competitiva. Se
visualiza el negocio como una serie o cadena de actividades primarias y de soporte que agregan un
margen de valor a los productos/servicios del mismo, uniéndolas mediante eslabones.
Una empresa obtiene la ventaja competitiva desempeñando las actividades estratégicamente
importantes a menor costo o con mayor valor agregado que sus competidores.
Figura 2. Cadena de valor.

Porter divide el modelo de la cadena de valor en dos tipos de actividades: actividades primarias y
actividades de apoyo.
Las actividades primarias que se llevan a cabo en la cadena de valor son las siguientes:

 Logística – compras: son las actividades relacionadas con la compra, recepción, almacenaje y
control de los insumos necesarios para fabricar el producto; por ejemplo, el manejo de
materiales, su almacenamiento y el control de inventario, entre otros.

 Producción - fábrica: estas actividades están relacionadas con la transformación de los


insumos en el producto final. Los procesos de fabricación incluyen la mecanización, el embalaje
y el montaje.

 Almacenamiento y distribución: forman parte de la logística de salida, que incluye actividades


para reunir, almacenar y distribuir físicamente el producto a los consumidores finales. En la
logística de salida, se considera el almacenaje de los productos terminados, el manejo de
materiales y el procesamiento de pedidos, entre otros.

 Ventas y mercadotecnia: son las actividades relacionadas con la motivación que justifique la
compra del producto para los clientes, algunos ejemplos son la publicidad, promoción y venta.

 Servicio al cliente: consiste en el servicio postventa, en el que se realizan actividades


relacionadas con la provisión de un servicio y para realzar o mantener el valor de dicho
producto, como la instalación, preparación, formación, mantenimiento y devoluciones.
Actividades de apoyo: la empresa requerirá realizar, además, actividades de apoyo que no tienen
relación directa con el proceso de producción; sin embargo, es necesario que se den las funciones
primarias: gestión del recurso humano, administración de los procesos del negocio, investigación y
desarrollo de productos y procesos, tecnologías y sistemas de información y contabilidad y finanzas.
Tanto las actividades primarias, como las actividades de apoyo, requieren del uso de las TI para
verse beneficiadas, para reducir costos operativos, realizarlas de una forma más ágil y sin errores,
compartir información y tomar decisiones más acertadas.
Por ejemplo, considera un supermercado que utilice el código de barras como mecanismo de
identificación de cada producto y los lectores de barras colocados en las cajas registradoras y
estaciones de verificación de precios. Esta tecnología apoya a las actividades de la cadena de valor
de la siguiente manera:

Actividad Ejemplo

Ventas El registro de compra de los productos que desea el cliente es ágil y evita
posibles errores de captura (área: cliente).

Logística Mantiene el inventario al día.

Compras Genera órdenes de compra automáticas al llegar a un mínimo de stock o


punto de reorden preconfigurado.

Almacenamiento Es posible reconocer la ubicación de cada producto en el almacén.

Servicio a clientes El cliente puede verificar por sí mismo el precio, en estaciones exclusivas
distribuidas en diferentes zonas del supermercado.

Servicio a clientes Las áreas de servicio a clientes pueden identificar productos comprados
con el código impreso en el ticket de compra, lo que agiliza el proceso de
devolución.

Contabilidad y Los registros obtenidos a través de los lectores de barras pueden generar
finanzas reportes de ingreso.

Recursos El código de barras puede rastrear al personal que intervino en la


humanos manipulación del producto desde la entrada al supermercado, hasta la
entrega al cliente.

Referencia bibliográfica

 Baltzan, P., Phillips, A., y Haag, S. (2009). Business Driven Technology (2ª Ed.). Estados
Unidos: McGraw Hill Internacional.
 Cohen, D., y Asín, E. (2014). Tecnologías de la información. (6a ed.). México: McGraw Hill
Interamericana.
 Porter, M. (1987). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y
de la competencia. México: Compañía Editorial Continental.

Вам также может понравиться