Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad Nacional de Jujuy

Facultad de Ciencias Económicas


Cátedra: Economía Agropecuaria e Industrial

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFÍA

L12. Economía Agropecuaria e Industrial

Unidad 1: Ubicación del sector agropecuario y el sector industrial en la economía y en el


desarrollo histórico.
Características del sector agropecuario. Revolución Agraria. El rol del agro en la transición del
feudalismo al capitalismo. Revolución Industrial. Características del sector industrial. La división
internacional del trabajo. Argentina en el ordenamiento mundial

Bibliografía básica:
Azcuy Ameghino, E. (2011) Una historia casi agraria. Buenos Aires: Ediciones del PIEA.
Azcuy Ameghino, E. (2010) “Los caminos clásicos del desarrollo histórico del capitalismo en el
campo”; Documentos del CIEA Nº6. Disponible en: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/
download/ docuciea/docuciea_n06_08.pdf
Bianchi, S. (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad
contemporánea. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Bringas, M. A. (2010) “La primera revolución económica: de cazadores-recolectores a
agricultores-ganaderos”. Materiales de clase. Historia Económica Mundial. Universidad de
Cantabria. Open course ware. Disponible en http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-
juridicas/historia-economica-mundial/historia-economica-mundial-2010/materiales-de-clase-
1/MC-I-3.pdf
Bringas, M. A. (2010) “De la Revolución Industrial a la primera globalización, 1760/80-1913”.
Materiales de clase. Historia Económica Mundial. Universidad de Cantabria. Open course
ware. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/historia-economica-
mundial/ historia-economica-mundial-2010/materiales-de-clase-1/MC-II-1.pdf
Ciafardini, H. (2014) “La Argentina en el mercado mundial contemporáneo”. En Gresores, G.,
Spieguel, C. y Mateu, C. (comps.) Reflexiones sobre historia social de nuestra América. Buenos
Aires: Editorial Cienflores.
Ferrucci, R. (1997) Instrumental para el estudio de la economía argentina. Buenos Aires: Macchi.
Justiniano, M. F. (2003) “El mundo medieval y las ciudades”. Ficha de Cátedra Nº 2. Cátedra de
Introducción a la Historia de las Sociedades, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades,
Universidad Nacional de Salta. Disponible en http://www.unsa.edu.ar/histocat/fichas/
fich_cdcampo.htm
Rofman, A. y Romero, L. (1997[1973]) Sistema socioeconómico y estructura regional en la
Argentina. Nueva edición actualizada. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Bibliografía complementaria:
Arceo, E. (2003) Argentina en la periferia próspera, renta internacional, dominación
oligárquica y modo de acumulación. Buenos Aires: Universidad Nacional de
Quilmes/FLACSO/IDEP.
Azpiazu, D. y Nochteff, H. (1994) El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo,
neoconservadorismo y elite económica en la Argentina. Ensayos de Economía Política.
Buenos Aires: Flacso/Tesis/Norma.
Carzolio, M. I. (2006) “Ecos recientes de un debate inconcluso acerca de la Revolución Agrícola en
Inglaterra y de la transformación de su economía agraria entre 1500 y 1850”. En Mundo agrario
vol. 7, nº 13.
Ferrer, A. (1980[1963]) La economía argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Guillén, A. (s/f) “Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas en América Latina”. Dispo-
nible en http://www.fing.edu.uy/catedras/economia/ teorico/Teorico_alur1_ DesarrolloAL.pdf

1
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Cátedra: Economía Agropecuaria e Industrial

Vilar, P. (1985) “La transición del feudalismo al capitalismo”, en Parain, C., Vilar, P. y otros: El
Feudalismo. Madrid: Sharpe.

Unidad 2: El concepto de renta en el pensamiento económico


El sector agropecuario y el concepto de renta en los clásicos.
La teoría económica neoclásica y la especificidad de la producción agropecuaria.
El concepto de excedente económico y su importancia en el análisis del desarrollo agropecuario.

Bibliografía básica:
Filadoro, A. (2005) “El concepto de excedente económico: una reapropiación crítica”. En
Realidad Económica, Nº 214, pp. 36-60.
Flichman, G. (1978) La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. Buenos Aires: Siglo
XXI.
Laclau, E. (1969) “Modos de producción, sistemas económicos y población excedente.
Aproximación histórica a los casos argentino y chileno”. En Revista Latinoamericana de
Sociología, Vol. 5; Nº 2. Reeditado en Giménez Zapiola, Marcos (1975) El régimen
oligárquico. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 19-57.
Ricardo, D. (1959[1817]) Principios de economía política y tributación. México: Fondo de
Cultura Económica.
Rodríguez, J. y Arceo, N. (2006) “Renta agraria y ganancias extraordinarias en la Argentina
1990-2003”. En Realidad Económica Nº 219, pp. 76-98.
Salvatore, Sergio (1997) “La renta diferencial internacional. Una teoría inconsistente”. En
Cuadernos del P.I.E.A. Nº 2.
Santarcángelo, J. y Borroni, C. (2012) “El concepto de excedente en la teoría marxista: debates,
rupturas y perspectivas”. En Cuadernos de Economía, Volumen 31, N° 56, Universidad
Nacional de Colombia; http://www.revistas.unal.edu.co
Smith, A. (1996[1776]) Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
Barcelona: Ediciones Folio.
Teubal, M. (2006) “La renta de la tierra en la economía política clásica: David Ricardo”. Revista
NERA, Año 9, Nº 8, pp. 122-132.

Bibliografía complementaria:
Astarita, R. (2009) “Renta agraria, ganancia del capital y tipo de cambio”. Disponible en:
http://www.ips.org.ar/wp-content/uploads/2011/04/Astarita-Rolando-Renta-ganancia-y-tipo-
de-cambio-11.pdf
Farina, J. (2006) “El concepto de Renta: un análisis de su versión clásica y marxista. ¿Son
aplicables a la Argentina actual”. Ponencia presentada en la VIII Reunión de Economía
Mundial, Alicante, España. Disponible en:
altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA6COM/ Farina.pdf
Figueras, A. y Morero, H. (2008) “La renta de la tierra en el pensamiento de J.S. Mill y H.
George”. En Actualidad Económica, Año XVIII, Nº 66, pp. 25-36.
Iñigo Carrera, J. (2009) “Renta agraria, ganancia del capital y tipo de cambio: respuesta a
Rolando Astarita”. Disponible en: http://www.ips.org.ar/wp-content/uploads/ 2011/04/
Juan_Inigo_ Carrera_Respuesta_a_Astarita_sobre_renta.pdf
Zeolla, N. (2012) "La teoría clásica de la renta diferencial. Una aproximación al papel de la renta
del cultivo de soja en el periodo post-convertibilidad". La revista del CCC [en línea], n° 16.
Recuperado el 3/8/2016 de: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/339/.

2
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Cátedra: Economía Agropecuaria e Industrial

Unidad 3: Estructura agraria y campesinado


Relaciones sociales en la producción agropecuaria. El concepto de estructura agraria, los ejes o
conceptos claves en torno a los cuales se articulan las relaciones sociales en el espacio rural:
Estructura de Tenencia de la Tierra, Estructura Económico Productiva y Estructura Social. Actores
sociales, entramado de relaciones y dinámica; la interacción del Estado a través de las políticas
sectoriales.
Tipologías en el agro. El campesinado y sus particularidades.

Bibliografía básica:
Álvarez Herrera, S. (2005) “Adopción tecnológica y dimensiones ambientales en un programa de
desarrollo rural: estudio de caso PRONADER – Guano”. Maestría en Ciencias Sociales con
mención en Estudios Socioambientales; FLACSO Ecuador. Capitulo III.
Balsa, J. (2006) “El desvanecimiento del mundo chacarero: Transformaciones sociales en la
agricultura bonaerense, 1937-1988”; Universidad Nacional de Quilmes. Apéndice 1, página
267.
Margiotta, E. y Benencia, R. (2015) “Introducción al estudio de la estructura agraria: la
perspectiva
sociológica”. Documento para los alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ.
Paz, R. y Jara, C. (2014) “Estructura agraria en Santiago del Estero: El proceso de
territorialización de las explotaciones campesinas sin límite definido y su tensión frente al
avance del capitalismo agrario”. Estudios Rurales, Vol. 4 N°6. Recuperado en:
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ estudios-rurales/article/view/1910.
Schejtman, A. (1980) “Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia”. Revista
de la CEPAL, Nº 11, pp. 121-140.
Vilar, P. (1999) “¿Economía campesina?”. En Vilar, Pierre, Introducción al vocabulario
histórico. Barcelona: Crítica.

Bibliografía complementaria:
Chayanov, A. (1974) La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Diez, M. C. (2013) “Campesinado: definiciones analíticas y contextos históricos”; en Estudios
Rurales N°4.
Hernández, R. (1993-94) “Teorías sobre campesinado en América Latina: Una evaluación
crítica”. En Revista Chilena de Antropología, Nº 12, pp. 179-200.
Kautsky, K. (2002 [1899]) La cuestión agraria. México: Siglo XXI.

Unidad 4: El desarrollo del sector agropecuario en Argentina (desde la colonia hasta la


etapa neoliberal).
El desarrollo agroganadero en tiempos coloniales. La expansión pampeana. La metrópolis y el
Interior: las Economías Regionales. La fase agroexportadora. El sector agropecuario entre las
dos grandes guerras. La declinación de la agricultura pampeana y su posterior recuperación
(1940-1970). Patrón de Acumulación, una conceptualización para analizar la economía política
argentina.

Bibliografía básica:
Azcuy Ameghino, E. (2011) Una historia casi agraria. Buenos Aires: Ediciones del PIEA.

3
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Cátedra: Economía Agropecuaria e Industrial

Azcuy Ameghino, E. (2014) “Durmiendo con el enemigo: capitalismo y campesinado en


Argentina”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios N° 40, pp. 5-35 (2014).
Disponible en: http://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/RIEA-40-01.pdf
Basualdo, Eduardo (2007) “Concepto de patrón o régimen de acumulación y conformación
estructural de la economía”. Documento Nº 1, Área de Economía y Tecnología de FLACSO.
Maestría en Economía Política Argentina.
Rofman, Alejandro y Romero, Luis Alberto (1997[1973]) Sistema socio-económico y estructura
regional en la Argentina. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Bibliografía complementaria:
Arceo, E. (2003) Argentina en la periferia próspera, renta internacional, dominación
oligárquica y modo de acumulación. Buenos Aires: Universidad Nacional de
Quilmes/FLACSO/IDEP.
Barsky, O. y Gelman, J. (2009) Historia del Agro argentino. Desde la conquista hasta comienzos
del siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.
Basualdo, E. (1998) “La concentración de la propiedad rural en la provincia de Buenos Aires:
situación actual y evolución reciente”. En Nochteff, Hugo (editor) La economía argentina a
fin de siglo: fragmentación presente y desarrollo ausente. Buenos Aires: EUDEBA/FLACSO.
Basualdo, E. (2010) Estudios de historia económica argentina. Deuda externa y sectores
dominantes desde mediados del siglo XX a la actualidad”. Buenos Aires: FLACSO/Siglo
XXI Editores.
Basualdo Eduardo y Khavisse, Miguel (1993) El nuevo poder terrateniente, Investigación sobre
los nuevos y viejos propietarios de tierras de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires:
Editorial Planeta.
Giberti, H. (1981) Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: Ediciones
Solar.
Obschatko, E., Solá, F., Piñeiro, M. y Bordelois, G. (1984) "Transformaciones en la agricultura
pampeana: algunas hipótesis alternativas". En Documento Nº 3, CISEA, Buenos Aires.

Unidad 5: Agriculturización y expansión del agro negocio


El sector agropecuario argentino en el siglo XXI. El impacto de las políticas neoliberales y de las
crisis económicas (1970-2000). El perfil productivo en la posconvertibilidad. El paradigma
sojero y la expansión de la frontera agropecuaria. El avance tecnológico y el agronegocios.
Los propietarios como núcleo central de la producción en las provincias pampeanas.
Repercusiones en las economías regionales.

Bibliografía básica:
Azcuy Ameghino, E. (2015) “De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración
económica: historia y actualidad de la cuestión agraria pampeana”. En Realidad Económica
N° 295, pp. 10-31.
Azcuy Ameghino, E. y Martínez Dougnac, G. (2012) “Producción agrícola, estructura
socioeconómica y acción colectiva en la pampa húmeda argentina (1991-2010)”, ALASRU
(Nueva época) N° 6. Pp. 157-207.
Basualdo, E. y Arceo, N. (2009) “Características estructurales y alianzas sociales en el conflicto
por las retenciones móviles”. En Arceo, Enrique, Basualdo, Eduardo y Arceo, Nicolás, La
crisis mundial y el conflicto del agro. Buenos Aires: Editorial La Página.
Bisang, R. (2007) “El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer? En:
Kosacoff, B. (ed.) Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina, 2002-2007.
Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.

4
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Cátedra: Economía Agropecuaria e Industrial

Bisang, R., Anlló, G. y Campi, M. (2008) “Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para
repensar el agro en Argentina”. En Desarrollo Económico Nº 190-191, Vol. 48, pp. 165-207.
Disponible en http://live.v1.udesa.edu.ar/files/UAAdministracion/SEMINARIOS/Bisang%
20IDES6.pdf
Gras, C. (2013) “Agronegocios en el Cono Sur. Actores sociales, desigualdades y
entrelazamientos trasregionales”. Working Paper Nº 50. DesiguALdades.net, Research
Network on Interdependent Inequalities in Latin America.
Reboratti, C. (2006) “La Argentina rural entre la modernización y la exclusión”. En Geraiges de
Lemos, Amalia Inés, Arroyo, Mónica y Silveira, María Laura (comp.) América Latina:
Cidade, campo e turismo. San Pablo: CLACSO. Disponible en http://bibliotecavirtual.
clacso.org.ar/ar/libros/edicion/lemos/ 10reborat.pdf
Teubal, M. (2005) “El campo argentino en la encrucijada”. Ponencia presentada en la
“Convocatoria de la Universidad Pública a la Sociedad Argentina: el plan Fénix en vísperas
del Segundo Centenario. Una estrategia nacional de desarrollo con equidad”. Disponible en
http://www.econ.uba.ar/planfenix/docnews/Cadenas%20Agroindustriales/Teubal.pdf

Bibliografía complementaria:
Colina, P.; Tálamo, A.; Pais, A.; Barbera, M.; Yudi, J. y Cravero, S. (2008) “Análisis de los
impactos de la expansión de la frontera agraria en la región del Chaco Salteño”. Trabajo de
Investigación Nº 1647. Salta: CIUNSa. Mimeo.
Manzanal, M. (1999) “La cuestión regional en la Argentina de fin de siglo”; Realidad
Económica 166, p. 70-99, IADE, Buenos Aires,
Martínez Dougnac, G. (1994) “Apuntes acerca de la historia de la soja en la Argentina.
Elementos para delinear experiencias comparadas”; en Documentos del CIEA Nº 2, Bs. As.
Ortega, L. E. (2009-12) “Qué es la expansión de la frontera agropecuaria? Aproximación al caso
de Chaco”; en Documento del CIEA N° 6: 87-109. Disponible en:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docuciea/docuciea_n06_04.pdf
Reboratti, C. (2010). Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus
consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande, 45, 63-76.
Rofman, A., García, A., García, L., Lampreabe, F., Rodriguez, E. y Vázquez Blanco, J. (2008)
“Subordinación productiva en las economías regionales de la post-convertibilidad.
Crecimiento económico y exclusión social en los circuitos del tabaco, la vid, el azúcar, el
algodón y el olivo”. Equipo de Estudios sobre Economías Regionales, Centro de Estudios
Urbanos y Regionales (CEUR/CONICET), Realidad Económica 240; Buenos Aires.
Slutzky, D. (2005). Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del NOA.
La situación de los pequeños productores y los pueblos originarios. Revista Interdisciplinaria
de Estudios Agrarios, Nº 23, pp. 59-100.

Unidad 6: Sistemas Agroalimentarios, resistencias y políticas públicas


Las transformaciones globales en el agro y sus implicancias en los Sistemas Agroalimentarios.
Seguridad y Soberanía Alimentaria. Los movimientos de resistencia en ámbitos rurales en
América Latina. El rol de las políticas públicas.

Bibliografía básica:
García Guerreiro, L. y Wahren, J. (2016) “Seguridad Alimentaria vs. Soberanía Alimentaria: La
cuestión alimentaria y el modelo del agronegocio en Argentina”. En Trabajo y Sociedad Nº
26, pp. 327-340.
Giarraca, N. y Teubal, M. (2006) “Democracia y neoliberalismo en el campo argentino. Una
convivencia difícil”. En Grammont, H. (comp.) La construcción de la democracia en el

5
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Cátedra: Economía Agropecuaria e Industrial

campo latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en http://bibliotecavirtual.


clacso.org.ar/ar/libros/grupos/gram/C02Giarracca Teubal.pdf
Gutman, G. y Gorenstein, S. (2003) “Territorio y sistemas agroalimentarios. Enfoques
conceptuales y dinámicas recientes en la Argentina”. En Desarrollo Económico, Vol. 42, No.
168, pp. 563-587.
Pérez Ponsa, M. E. (2009) “Soberanía alimentaria y agronegocios”. Ponencia presentada en el
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de
Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología,
Buenos Aires. Disponible en http://www.aacademica.org/000-062/346.pdf
Rivera Ferré, M. y Montiel Soler, M. (2010) “El enfoque de la soberanía alimentaria: más allá de
la seguridad alimentaria”. Ponencia presentada en el X Congreso Español de Sociología,
Universidad Pública de Navarra, Pamplona. Disponible en www.fes-sociologia.com/files/
congress/10/grupos-trabajo/.../892.pd
Svampa, M. (2013) “Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América
Latina”. En Nueva Sociedad Nº 244, pp. 30-46.
Teubal, M. (1996) “Complejos y sistemas agroalimentarios: aspectos teórico- metodológicos”.
En Giarraca, N. (Coord.) Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas.
Buenos Aires: La Colmena.
Teubal, M., Domínguez, D. y Sabatino, P. (2005) “Neoliberalismo y sistema agroalimentario:
Impactos sobre el agro”. En Giarraca, N. y Teubal, M. (coord.) El campo en la encrucijada:
Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Bibliografía complementaria:
Berger M. y Neiman, G. (2010) “Políticas de asociación: perspectivas y tensiones en instancias
de articulación social de pequeños productores agropecuarios”; en Cross, C. y Berger, M.
(compiladores) La producción del trabajo asociativo: Condiciones, experiencias y prácticas
en la economía social; CICCUS, Buenos Aires.
Giarraca, N. (2002) “Movimientos sociales y protestas en los mundos rurales latinoamericanos:
nuevos escenarios y nuevos enfoques”. En Revista Sociologías, Año 4, N°8, pp. 246-274.
Manzanal, M. y Arzeno, M. (2010) “Conflictos territoriales en ámbitos rurales de la Argentina
actual”. En Revista GEOUSP - Espaço e Tempo, Nº 28, pp. 197-218. Disponible en:
http://citrus.uspnet.usp.br/geousp/ojs-2.2.4/index.php/geousp/article/view/64/33)
Teubal, M. (2001) “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”. En Giarraca, N.
(comp.) “¿Una nueva ruralidad en América Latina?”. Buenos Aires: CLACSO.

Unidad 7: Economía industrial. Conceptos básicos.


Algunos conceptos sobre industria. La industria y la teoría económica. Monopolios y
oligopolios. Concentración y centralización en la industria.
Definición. Marco de referencia: enfoque Estructura-Conducta-Resultados. Principales escuelas
de pensamiento: Harvard, Chicago, Austríaca, Nueva Economía Industrial. Modelos de mercado.

Bibliografía básica:
Cabral, L. (1997) Economía industrial. Madrid: McGraw-Hill.
Escartín González, E. (s/f) Historia del Pensamiento Económico. Tema 26: Marshall y la
Escuela de Cambridge. Disponible en http://personal.us.es/escartin/Marshall.pdf
Figueras, A. (2004) “El Centenario de Joan Robinson (1903-1983)”. En Actualidad Económica,
Año XIII, Nº 55.
Galbraith, J. (1994) Historia de la economía. Buenos Aires: Ariel.

6
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Cátedra: Economía Agropecuaria e Industrial

Lenin, V. (1974) El imperialismo, etapa superior del capitalismo. Buenos Aires: Editorial
Polémica. Disponible en http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/IMP16s.html
Tirole, J. (1990) La teoría de la organización industrial. Madrid: Ariel.

Bibliografía complementaria:
Marshall, A. (1931) Principios de economía. Introducción al estudio de esta ciencia. Barcelona: El
consultor bibliográfico.
Marshall, A. (1925) “Some aspects of competition”. En Pigou, A. (ed.) Memorials on Alfred
Marshall. Londres, Reino Unido: MacMillan.

Unidad 8: Estructuras de mercado. Estrategias e innovación.


Poder de mercado. Concentración. Medidas. Economías de escala. Barreras de entrada.
Estrategias competitivas: diferenciación de producto, publicidad. Integración vertical.
Diferenciación de producto. Innovación y progreso técnico. Aportes de la teoría de los juegos.

Bibliografía básica:
Cabral, L. (1997) Economía industrial. Madrid: McGraw-Hill.
Tirole, J. (1990) La teoría de la organización industrial. Madrid: Ariel.

Unidad 9: Política económica y sector industrial. Indicadores intra e intersectoriales de la


industria y el agro.
Fallos de mercado y regulaciones. Políticas de competencia.
Indicadores intrasectoriales e intersectoriales.
El desarrollo industrial en Argentina: peronismo, desarrollismo, neoliberalismo y post-
convertibilidad.

Bibliografía básica:
Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010) Hecho en Argentina. Industria y Economía. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
Ferrucci, R. (1997) Instrumental para el estudio de la economía argentina. Buenos Aires: Macchi.
Kulfas, M. y Schorr, M. (2006) “Sector industrial: La industria argentina en el escenario post-
convertibilidad”. En Realidad Económica N°190, pp. 1-21.
Murmis, M. y Portantiero, J.C. (2011[1971]) Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores.
Schorr, M. (2002) “Mitos y realidades del pensamiento neoliberal: la evolución de la industria
manufacturera argentina durante la década de los noventa”. En Schorr, M., Castellani, A.,
Duarte, M. y Sánchez, D. (eds.) Más allá del pensamiento único. Hacia una renovación de las
ideas económicas en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO/UNESCO.
Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/unesco1/schorr.pdf.
Valle, H. (2009) “La experiencia histórica: un arma invalorable para defender el proyecto
nacional”. En Revista Coyuntura y Desarrollo (FIDE) N° 327.
Valle, H. (2009) “Notas sobre la historia económica argentina: de Pavón al hundimiento de la
convertibilidad”. En Revista Coyuntura y Desarrollo (FIDE) N° 331.

Bibliografía complementaria:
Basualdo, E. (2010) Estudios de historia económica argentina. Deuda externa y sectores
dominantes desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: FLACSO/Siglo XXI
Editores.

7
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Cátedra: Economía Agropecuaria e Industrial

O'Connell, A. (1984) “La Argentina en la Depresión: Los problemas de una economía abierta”.
En Desarrollo Económico Vol. 23, N° 92, pp. 479-514.
O´Donnell, G. (1977) “Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976”. En Desarrollo
Económico N° 64, Vol. 16, pp. 523-554.
Sourrouille, J. (1980) “Apuntes sobre la historia reciente de la industria argentina”. En Boletín
Informativo Techint N° 217.
Villanueva, J. (1972) “El origen de la industrialización argentina”. En Desarrollo Económico Nº
47, Vol. 12, pp. 451-476.
Braun, O. y Joy, L. (1981) “Un modelo de estancamiento económico. Estudio de caso sobre la
economía argentina”. En Desarrollo Económico N° 80, Vol. 20, pp. 585-604.

Unidad 10: Sector agropecuario e industrial en Jujuy.


El sector agropecuario e industrial en Jujuy. Convertibilidad y post-convertibilidad. Otras
economías extrapampeanas.

Bibliografía básica:
Alcoba, L. (2016) La provincia de Jujuy en el marco de las economías regionales: cambios y
continuidades recientes. Documento de Trabajo Nº 30. San Salvador de Jujuy: SIMEL Nodo
NOA/FCE-FHyCS/UNJu; en: www.fce.unju.edu.ar/simel
Colomé, R. (2007) “Sobre política agraria argentina en el período 1933-2007”. Asociación
Argentina de Economía Agraria, octubre.
Colomé, R. (2011) Política agrícola en Argentina. Consecuencias. Una propuesta. Conferencia
de incorporación a la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Disponible en
http://www.anceargentina.org/site/trabajos/Anales2011.pdf
Gorenstein, S., Schorr, M. y Soler, G. (2011) “Dilemas estructurales del Norte Argentino, un
enfoque estilizado de tres complejos agroindustriales de la región”. En Revista
Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 34.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2004) Política de
desarrollo agrícola Conceptos y principios. Roma: FAO. Disponible en
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/ 007/y5673s/y5673s00.pdf

Bibliografía complementaria:
Aramayo, B. (2009) Jujuy en el Bicentenario. Buenos Aires: Antífona.
Cabrera, C., Golovanevsky, L. y Aucapiña, M. (2010) “Desigualdades regionales en la economía
jujeña: el caso de la Puna, Jornada. Ponencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de
Investigadores de las economías regionales de Paraná; Universidad Nacional de Entre Ríos,
Universidad Nacional del Litoral y Plan Fénix.
Chávez M. F. y Alcoba, L. (2014) La agricultura Familiar en el Noroeste Argentino – Provincia
de Jujuy. Posta de Hornillos: INTA.
Digión, M., Golovanevsky, L., Marcoleri, M. E. y Sala, G. (2002) “La distribución del ingreso
en el Noa en los 90”. En Realidad Económica Nº 191, pp. 120-148.
Echenique, M. y otros (2015) La producción y comercialización de carne de la agricultura
familiar en la puna jujeña: Análisis de Sistemas Ganaderos, Tramas comerciales y Marcos
normativos para el diseño de Estrategias de Desarrollo. Posta de Hornillos: INTA.
Gorenstein, S. (Org.) (2012) ¿Crecimiento o desarrollo? El ciclo reciente en el Norte Argentino.
Buenos Aires: Miño y Dávila.
Lagos, M. (2009) Jujuy bajo el signo neoliberal: Política, sociedad y cultura en la década de los
noventa. San Salvador de Jujuy: Ediunju.

8
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Cátedra: Economía Agropecuaria e Industrial

Lagos, M. y Teruel, A. (2006) Jujuy en la historia: de la colonia al siglo XX. San Salvador de
Jujuy: EdiUnju.
Manzanal, M. (1999) “La cuestión regional en la Argentina de fin de siglo”. En Realidad
Económica Nº 166, pp. 70-99.
Martinez, R., Golovanevsky, L. y Medina, F. (2010) “Economía y empleo en Jujuy”. Documento
de Proyecto. Santiago de Chile: CEPAL.
Quintana, H. (2009) Un estudio sobre el subdesarrollo de Jujuy. San Salvador de Jujuy:
EdiUnju.
Rofman, A. (1999) Las economías regionales a fines del siglo XX. Los circuitos del petróleo, del
carbón y del azúcar. Buenos Aires: Editorial Planeta y Ariel.
Rofman, A. (1999) “Modernización productiva y exclusión social en las economías regionales”.
En Realidad Económica Nº 162, pp. 107-136.
Rofman, A., García, A., García, L., Lampreabe, F., Rodríguez, E. y Vázquez Blanco, J. M.
(2008) “Subordinación productiva en las economías regionales de la post-convertibilidad.
Crecimiento económico y exclusión social en los circuitos del tabaco, la vid, el azúcar, el
algodón y el olivo”. En Realidad Económica Nº 240, pp. 97-132.
Rutledge, I. (1987) Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy 1550-
1960. Tucumán: CICSO. Antropología Social e Historia, Serie Monográfica, Proyecto
ECIRA.
Sala, G., Golovanevsky, L. y Ramírez, A. (2001) “El programa trabajar en Jujuy: una mirada
posible”. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Facultad
de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Agosto.
Stumpo, G. (1992) “Un modelo de crecimiento para pocos. El proceso de desarrollo en Jujuy
entre 1960 y 1995”. En ISLA, A. (comp.) Sociedad y articulaciones en las tierras altas
jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo. Buenos Aires: MLAL. Proyecto ECIRA.
Svampa, M. (2013) “«Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América
Latina”. En Nueva Sociedad No 244, pp. 30-46.

Вам также может понравиться