Вы находитесь на странице: 1из 198

I.

LINEAMIENTO DE POLÍTICA DEL PLAN NACIONAL 2002 – 2012

1.1. LA SITUACIÓN DE SALUD Y DEL SECTOR

Pese a una evolución positiva en las condiciones de salud del país en las
últimas décadas, aún subsisten indicadores alarmantes que ubican al Perú en
una situación desfavorable en comparación con la mayoría de países
latinoamericanos como son la desnutrición crónica en niños menores de 5
años, la mortalidad infantil y la mortalidad materna. A ello se suman la
persistencia o resurgimiento de enfermedades transmisibles como la
tuberculosis, la malaria, el dengue o las enfermedades de transmisión sexual y
en particular el VIH-SIDA.

El sistema de salud de nuestro país mostró un pobre desempeño en la


evaluación publicada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS),
en el Informe sobre la Salud en el Mundo el año 2000, ubicándonos en uno de
los últimos lugares de América Latina. El desempeño global del sistema de
salud de Perú ocupa el puesto 129 en el mundo (uno de los últimos en el
ranking internacional) y el puesto menos destacado en Latinoamérica.

1.2. PRINCIPIOS BÁSICOS

 La Solidaridad es el camino

 La Universalización del Acceso a la Salud es nuestra legítima aspiración

 La Familia es la Unidad Básica De Salud con la cual trabajar

 La Integralidad de la Persona y de la Atención se corresponden

 La Eficiencia y Eficacia son exigencias irrenunciables

 La Calidad de la atención es un derecho ciudadano

 La Equidad es un principio de justicia social.

1
1.3. NUESTROS OBJETIVOS EN SALUD
Nuestro país no nació hoy, sino que tiene una historia y la salud pública tiene
también una. Nuestro pueblo tiene, asimismo, una historia de demandas y de
soluciones todavía insatisfechas. Es claro que las transformaciones sanitarias
que debemos alcanzar están señaladas, por ejemplo, en los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, que a nivel internacional tienen consenso y que el país,
como tal, los ha suscrito; como queda constancia en la política décimo tercera
del Acuerdo Nacional, y que están respaldados por el acuerdo de los 16
partidos políticos de marzo del año 2006. Tenemos también los Lineamientos
de Política en Salud 2002-2012 y el Plan Nacional Concertado aprobado en el
año 2007.

1. Reducción de la desnutrición crónica infantil

Necesitamos transformaciones profundas en la lucha contra la desnutrición; los


propios objetivos de Desarrollo del Milenio nos plantean esa orientación y
nuestro país se ha trazado las metas a alcanzar, entre las que destaca la
disminución en 9 puntos porcentuales de la tasa de desnutrición infantil y seguir
bajando los índices en los siguientes años.

2. Disminución de la mortalidad materna

Otra de estas metas, definidas también por los objetivos de Desarrollo del
Milenio, es la reducción de la mortalidad materna a una tercera parte; tenemos
también metas con relación a la reducción de la mortalidad infantil a una
tercera parte de las tasas a inicio de los 90.

3. Disminución de la mortalidad infantil

En el caso de la mortalidad infantil, podemos decir que ya este año y el


siguiente estaremos en una tasa de mortalidad infantil de 18 por 1000 nacidos
vivos, antes de que cumplan un año, que es la meta del 2015 si tomamos como
punto de partida la tasa de 57 por 1000 nacidos vivos a principios de los 90.
Actualmente estamos a un tercio, pero eso no tiene por qué dejarnos
satisfechos. Sabemos que esas tasas, esos promedios, esas estadísticas,
esconden brechas que no muestran la tasa de mortalidad infantil real que es
muy superior a ese promedio.

2
4. Control de las enfermedades transmisibles

Dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio tenemos también


compromisos y retos nacionales con relación a las enfermedades transmisibles,
como son los temas de malaria, dengue, tan peruanas como cualquiera de
nosotros, el VIH Sida, que nos golpea tanto y también otro conjunto de
enfermedades transmisibles que son parte de las acciones que se vienen
desarrollando desde el nivel nacional y que está a cargo de las direcciones
regionales, donde todavía estamos muy lejos de estar satisfechos con los
resultados obtenidos.

5. Control de las enfermedades crónicas y degenerativas

Tenemos además compromisos con relación a las enfermedades Crónico


Degenerativas que están ubicadas como estrategias con diversos planes para
encararlas, como son: el cáncer, la hipertensión, la diabetes, y otras
enfermedades. Enfrentamos, por lo tanto, un panorama de objetivos sanitarios,
al cual no somos ajenos y sobre el cual tenemos definiciones muy claras y
concretas que habrá que ir midiendo, porque si no constatamos los avances y
no identificamos los problemas no vamos a poder avanzar y lograr esos
objetivos.

Lineamientos Objetivos
 Deficiente salud ambiental, alta
prevalencia de enfermedades
transmisibles e incremento de las
no transmisibles. Promoción de la salud y prevención de
 Elevada desnutrición infantil y la enfermedad en poblaciones
materna. urbanas y rurales.

 Elevada mortalidad infantil y


materna.
Atención integral mediante la
extensión y Universalización del
 Reducida cobertura y aumento
aseguramiento en salud (Seguir
de la exclusión.
Integral de Salud – SIS, Essalud;
otros).

3
Política de suministro y uso racional
de los medicamentos. Política andina
 Limitado acceso a los
de los medicamentos.
medicamentos
Integrar una política nacional de
medicamentos.
Política de gestión y desarrollo de
recursos humanos con respecto y
dignidad.
Capacitación en gestión de la
Reforma: Orientado principalmente al
personal de conducción de las
Direcciones Regionales o Sub-
 Ausencia de política de recursos
Regionales, directivos de hospitales.
humanos
Capacitación en programas del PSBT:
orientado a personal profesional y
técnico que tiene a su cargo la
operativización de los programas
preventivo- promocionales del
Programa de Salud Básica para Todos
(PSBT).
Creación del Sistema Nacional
Coordinado y Descentralizado de
Salud.
 Segmentación e irracionalidad en
Integrar la fragmentación intersectorial
el sector de Salud
y de las intervenciones de salud.
Impulsar un nuevo modelo de atención
integral de salud
Financiamiento interno y externo
 Financiamiento insuficiente e
orientado a los sectores más pobres
inequitativo.
de la sociedad
 Limitada participación ciudadana Democratización de la salud.
y promoción de la misma.

4
II. DATOS DE FILIACIÓN:

NOMBRES Y APELLIDOS DE LA INTERNA:

BETSY ESCOBAR LOZADA

CARRERA:

PSICOLOGÍA HUMANA

UNIVERSIDAD DE PROCEDENCIA:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AYACUCHO

FECHA DE EJECUCIÓN DEL INTERNADO:

DEL 06 DE ENERO HASTA AL 30 DE JUNIO DEL 2014

INSTITUCIÓN/LUGAR:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL AYACUCHO

FECHA DE EJECUCIÓN DEL INTERNADO:

DEL 06 DE ENERO HASTA AL 30 DE JUNIO DEL 2014

DEPARTAMENTO:

AYACUCHO

PROVINCIA:

HUAMANGA

DISTRITO:

AYACUCHO

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

CONSULTORIO PSICOLÓGICO GRATUITO DE LA UNIVERSIDAD ALAS


PERUANAS.

DIRECCION DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Jr TRES MASCARAS Nº 296 ( 2º PISO).

TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

CONSULTORIO PSICOLÓGICO

5
III. RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA HUMANA - FILIAL AYACUCHO

La Carrera de Psicología Humana tuvo su creación en la ciudad de Huamanga


en el Departamento de Ayacucho, por ser una sociedad conocedora de la
realidad nacional, ya que los profesionales de dicha carrera se identifican por
ser; cultos representantes de su realidad evolutiva y líderes promotores de una
disciplina humanística que sea a la vez, científica, artística y tecnológica del
más alto nivel.

Teniendo dichas fortalezas y virtudes en los profesionales de esta rama,


Ayacucho es un Departamento que sufrió el conflicto armado en los años de
1980 al 2000. Por lo tanto, se hace necesaria dicha creación contando con la
aceptación y acogida de las personas, tomando la iniciativa e impulsando la
necesidad de un bienestar tanto en la integridad física y mental, que se
promovió la creación en el año 2007 y se dio función el 26 de marzo del 2008,
teniendo como Vice- Rector Adjunto al Ing. Cesar Silvio Granados Rafael y al
Director de la Escuela Académico Profesional de Psicología Humana al Ps.
Rafael, Pantoja Cuervo, por lo cual, gracias a la acogida y confianza de las
personas tuvo a sus primeros 86 ingresantes, siendo los primeros estudiantes a
dicha casa de estudios de la mencionada escuela, los cuales hoy en día sigue
manteniendo la responsabilidad y participación con la sociedad, con trabajos de
proyección social enfocados a la promoción de la salud mental comunitaria, ya
que nuestros compañeros futuros psicólogos son el futuro de la realidad
ayacuchana quedando tanto trabajo por hacer en nuestra realidad regional.

3.1. CREACIÓN DEL CONSULTORIO PSICOLÓGICO GRATUITO-FILIAL


AYACUCHO

Los ambientes del patio de la Universidad Alas Peruanas - Filial Ayacucho, fue
el escenario de la creación del Consultorio Psicológico Gratuito de la E.A.P. de
Psicología Humana, como una alternativa innovadora para vincular la
Universidad a la realidad social ya que el Departamento de Ayacucho es la
población con más necesidad de atención con respecto a la Salud Mental, que
se percibe a través de las secuelas del terrorismo sufrido en años anteriores.

6
Por lo tanto; viendo estas necesidades fue creado el 26 de Abril del 2011
teniendo como padrinos: al Decano del Colegio de Psicólogos del Perú, el Doc.
Cesar, Neira Magan y la Doc . Martha, Choquehuanca, Del Hospital “Edgardo
Rebagliati” en el área de Emergencia Salud Mental.

Al nacer este modelo innovador, su misión es articular la Universidad a la


comunidad, donde debe impartirse el entrenamiento profesional, a partir de la
experiencia de los docentes y estudiantes en el inédito proceso de enseñanza y
aprendizaje. La iniciativa de su creación partió del Dr. Rafael Pantoja Cuervo,
Docente y Director de la E.A.P. de Psicología Humana, teniendo a sus 06
primeros Voluntarios e inaugurando el Consultorio Psicológico Gratuito de la
Universidad Alas Peruanas- Filial Ayacucho.

3.2. REINAUGURACIÓN DEL CONSULTORIO PSICOLÓGICO GRATUITO

Nuevamente los ambientes del patio de la Universidad Alas Peruanas - Filial


Ayacucho, fueron el escenario de la reinauguración del Consultorio Psicológico
Gratuito de la E.A.P. de Psicología Humana, teniendo por finalidad dar mayor
atención en cuanto a prevención y promoción, dando la debida comodidad con
la implementación de nuevos materiales de trabajo para dar una mejor calidad,
eficiencia y abordaje de trabajo, se ambientaron los consultorios psicológicos
gratuitos para que tanto los pacientes como los internos y voluntarios se
sintiesen atendidos en adecuadas condiciones que respeten la privacidad ,el
orden y la higiene presentes en dichos ambientes, se pintó el ambiente ,se
introdujo información en murales y poster sobre salud mental ,se confeccionó
un banner con los servicios que se brindan en nuestro consultorio y los horarios
de atención.

Por lo tanto fue Reinaugurado el día 24 de abril del 2012, teniendo como
Vicerrector Adjunto Ayacucho al Ing. César Silvio Granados Rafael, tomando
nuevamente la iniciativa del Ps. Rafael Pantoja Cuervo, Docente y Director de
la E.A.P. de Psicología Humana- filial Ayacucho. Teniendo como padrinos: a la
Doc. Rosa María Belasco Valderas Actual, Decana Nacional Del Colegio de
Psicólogos del Perú y al Vicerrector Ing. César Silvio Granados Rafael.

7
3.3. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La Universidad Alas Peruanas (siglas: UAP) es una universidad privada cuya


sede principal se ubica en la ciudad de Lima, Perú. Fue fundada el 26 de abril
de 1996, por la Cooperativa Alas Peruanas, compuesta por miembros de las
Fuerzas Armadas del Perú.

La Universidad tiene su sede principal en la ciudad de Lima, además cuenta


con varias filiales y Unidades Académicas Descentralizadas a lo largo del país.

Nuestra universidad fue gestada por iniciativa del Dr. Fidel Ramírez Prado, por
entonces Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Alas Peruanas.

En el mes de marzo de 1989, la Asamblea General de delegados de la


Cooperativa Alas Peruanas aprobó por unanimidad la iniciativa del Dr. Ramírez
y le encargó que realice los trámites pertinentes para la culminación de tan
ambicioso proyecto.

En 1994 bajo la presidencia del Lic. Aguilar Bailón de la Cruz, se presentó al


Congreso de la República (Congreso Constituyente Democrático-CCD) el
proyecto de creación Nº 1485/94 de la Universidad Alas Peruanas.

En 1995 continúan los trámites siendo Presidente de la Cooperativa el Dr.


Ricardo Díaz Bazán; para entonces se crea el Consejo Nacional para la
Autorización del Funcionamiento de Universidades (CONAFU), único
organismo encargado de aprobar o rechazar los proyectos de universidades.

En 1996 bajo la presidencia del Consejo de Administración de la Cooperativa


Alas Peruanas del Sr. Estanislao Chujutalli Muñoz y el Dr. Fidel Ramírez Prado
como Gerente General, el CONAFU aprueba con fecha 26 de abril la
Resolución Nº 102 que autoriza el funcionamiento de la Universidad Alas
Peruanas, con cinco carreras profesionales.

Desde entonces la UAP ha seguido todos los pasos legales que formalizan y
garantizan su existencia y expansión a nivel nacional e internacional.

El primero de junio del mismo año empieza a funcionar la universidad, siendo el


Dr. Javier Pulgar Vidal nombrado Presidente de la Comisión Organizadora, el
Dr. César Olano Aguilar como Secretario General y el Dr. Fidel Ramírez Prado

8
como Presidente Ejecutivo, habiendo sido ellos los encargados de planear,
elaborar y sustentar el proyecto de desarrollo institucional de la UAP.

En el mes de noviembre del año 1999, CONAFU con resolución Nº 656 declara
la adecuación de la UAP al régimen de Sociedad Anónima en virtud al Derecho
Legislativo Nº882 "Ley de promoción de la inversión en educación".

Por acuerdo unánime de la promotora de la UAP, el 8 de febrero del 2000 fue


nombrado Rector de la Universidad Alas Peruanas el Ph.D Fidel Ramírez
Prado, siendo posteriormente incorporado al pleno de la Asamblea Nacional de
Rectores (ANR), desempeñando el cargo hasta la fecha.

Alas Peruanas es el ayer, también es el hoy y será el mañana, cuya visión es


formar hombres buenos y sabios que respondan a las innovaciones que se
desarrollan en nuestro país, con la participación creativa de todos los
estamentos que la conforman.

Alas Peruanas es una universidad que nació con ideas propias, conceptos
perspectivas y planes siempre futuristas.es por tal que se ha caracterizado
siempre por Ser una institución acreditada, solidaria, relacionada con su
entorno nacional e internacional y con los avances científicos y tecnológicos
para impulsar el desarrollo de nuestro país.

Por eso crece rápidamente. Desde la investigación, pensar, escudriñar,


inventar, con mera creatividad etc. constituyen la tarea otrora de nuestra casa
de estudios.

9
IV. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1. Region Natural

El departamento de Ayacucho posee una singular configuración en el cuadro


geográfico del Perú. La estructura geográfica fundamental está definida por las
cordilleras occidental y central de los andes que atraviesan el departamento de
sur-este a noroeste uniéndose por diversos ramales, formando valles
interandinos.

4.1.1. Límites geográficos:

 Por el Norte con Junín


 Por el Noreste con Cusco.
 Por el Este con Apurímac.
 Por el Sureste y el Sur con Arequipa.
 Por el Suroeste con Ica.
 Por el Oeste con Huancavelica.

CUADRO N° 01: DATOS IMPORTANTES SOBRE EL DEPARTAMENTO DE


AYACUCHO.

Datos importantes

Capital Huamanga

Altitud 2761 m.s.n.m.

Superficie 43 814.80 Km2

Temperatura Promedio 17.5°C

Latitud sur 13° 09' 26"

Longitud oeste 74° 13' 22"

Población total 612,489 hab

Población estimada 2013-2014 681,149 hab

Densidad población 15 habitantes por km2

10
4.1.2 Características climatológicas.

El clima es templado y seco, con época lluviosa de diciembre a marzo. La


temperatura diurna promedio es de 15 grados centígrados. La Cordillera de los
Andes es el factor determinante de las características climáticas del
departamento de Ayacucho. Las temperaturas y la humedad disminuyen a
medida que aumenta la altura.

Hacia los cuatro mil metros sobre el nivel del mar se extienden las punas, con
bajas temperaturas que descienden aun más durante la noche. Pasando las
cumbres de la cordillera, esta secuencia vuelve a repetirse en sentido inverso,
hasta llegar a las regiones de selva alta, en los límites orientales de la región.

4.1.3. Ámbito geográfico:

La región Ayacucho está situada en la zona sur occidental de la sierra del


territorio peruano. Tiene una topografía de suelo quebrado y agreste en los
flancos andinos y ceja de selva, y poco accidentado en las altas mesetas o
punas andinas. Los dos ramales de la Cordillera de los Andes la dividen en tres
zonas geográficas diferentes: montaña (La Mar y Huanta), cordillera centro
Huamanga y Cangallo) y altiplánica sur (Lucanas y Parinacochas).

Actualmente, Ayacucho cuenta con 11 provincias y 111 distritos. La ciudad de


Ayacucho es el principal centro urbano que atrae a los pobladores de la parte
centro y norte de la región, en especial a los jóvenes que buscan mejorar su
nivel educativo.

En la parte sur, la ciudad de Puquio, capital de la provincia de Lucanas, sirve


como centro de este corredor socioeconómico.

4.1.4. Accesibilidad geográfica, vías de comunicación y condiciones de la


vía terrestre, tipo y frecuencia de transporte.

A) Vía Terrestre
La ruta más recomendable, por vía terrestre, es la de Lima-Ayacucho
(543 km), donde el viaje inicia en la carretera Panamericana Sur
hasta la ciudad de Pisco y continúa por la vía o carretera Los

11
Libertadores-Wari, un asfaltado bueno sin problemas en el tramo del
viaje; la duración promedio del viaje es de 7 h (auto) y 9 h (bus).

Existen también otras rutas: Cuzco-Abancay-Ayacucho (597 km), con


una duración promedio de 19 h (auto) y 22 h (bus); Huancayo-
Ayacucho (275 km), con una duración promedio de 6 h (auto) y 8 h
(bus). Siendo el medio de transporte más frecuente el terrestre.

Las frecuencias de los transportes terrestres hacia las diferentes


ciudades son diarias, a través del terminal de buses Wari, con
horarios en la mañana y noche.

B) Vía Aérea
La ciudad cuenta con el Aeropuerto Coronel FAP Alfredo Mendivil
Duarte, que recibe diariamente vuelos comerciales de tres aerolíneas
desde la ciudad de Lima, la duración promedio del viaje es de 50
min.

Las frecuencias de salida a la ciudad de Lima son diarias con


horarios en la mañana y tarde, y a la ciudad del Cuzco una
frecuencia mensual.

4.1.5. Medios de transporte que se emplea en caso de emergencia.

Se utilizan diversos medios como el aéreo a través de aviones y


helicópteros, sobre todo para pacientes de emergencia, además de
ambulancias como el SAMU y los bomberos.

4.1.6. Idioma o dialecto predominante: Castellano- Quechua

4.1.7. Religión predominante: Católica

4.1.8. Flora

La Región de Ayacucho es una zona donde se desarrollan especies de flora


como el trébol, el llantén, el pinco pinco, y hierbas como el ichu, el peccoy y la
chilifrutilla, que sirven de forraje para el ganado.

La flora silvestre está representada por diversas plantas nativas, entre las que
destacan el trébol silvestre (trifolium amabile), el pinco pinco (ephedra

12
americana), el llantén (plantago sp.) y el peccoy (stipa ichu). Asimismo,
podemos mencionar pastos como calamagrostis sp., poa sp. y alchemilla
pinnata. Y grandes árboles de eucalipto y la también la conocida cabuya.

4.1.9. Fauna

En esta zona se pueden apreciar aves como la perdiz de puna (tinamotis


pentlandii), la perdiz serrana (nothoprocta pentlandii), la huallata (chloephaga
melanoptera),el zorro, el guarahuau (phalcoboenus megalopterus), el lique
lique (vanellus resplendens) y el kulle kulle (attagis gayi).

4.1.10 Medios de comunicación local:

El distrito de Ayacucho tiene los siguientes medios de comunicación local:


Radio local, televisión, teléfono público, internet, locutorios, periódicos locales,
telediarios y revistas.

4.1.11. Material predominante en sus viviendas

Infraestructura de la Vivienda

El 73,3% de las viviendas presentan paredes de adobe. En el año 2009, el


material predominante en las paredes exteriores de las viviendas en Ayacucho
es el adobe o tapia, el 73,3% de las viviendas presentan este tipo de material,
seguido por el ladrillo o bloque de cemento con el 17,2% de las viviendas y
madera con 4,7%, entre otros.

Las provincias de Ayacucho que más utilizan el ladrillo o bloque de cemento en


sus paredes exteriores de sus viviendas son Huamanga (35,9%), Huanta
(11,0%) y La Mar (9,6%).

4.1.12. Servicios Básicos

El 37%, 30% y 44% de la población en el departamento de Ayacucho no cuenta


con agua, desagüe y electrificación respectivamente; esto nos indica que la
Región Ayacucho supera el promedio nacional de carencia de estos 3 servicios
básicos.

13
La provincias con mayor carencia del servicio de agua son Huanca Sancos
(69%) y La Mar (67%); mientras que el 61% de la población en la provincia de
Lucanas no cuentan con el servicio de desagüe.

Por otro lado, Vilcas Huamán, una de las provincias con mayores índices de
pobreza en la región, es también la que carece -en mayor porcentaje- del
servicio de electricidad, un 80% de su población no tiene acceso a la luz
eléctrica.

4.1.13. Actividad Económica.

La incidencia de la pobreza en el departamento de Ayacucho en el año 2010,


fue de 55.9%, disminuyendo en 21.4 puntos porcentuales respecto al año
2005.Los distritos que presentan el mayor porcentaje de pobreza son: Distrito
de Sarhua de la Provincia de Víctor Fajardo 90.5%, Ayahuanco 87.9%, Tambo
87.9%, Quinua 86.7% y Socos 85.5%.

En el año 2009, en el departamento de Ayacucho, la deficiencia de talla para la


edad en niños menores de 5 años afectó al 30.3% de la población, expresada
en altas tasas de desnutrición crónica, que postra a muchos niños y niñas de
nuestro departamento, dificultando el crecimiento económico y perpetuando la
pobreza y pobreza extrema Según el INEI, en el año 2007, el departamento de
Ayacucho, mostró una de las mayores cifras de reducción de pobreza
(disminución del 10.2%), superado solamente por Loreto. Su Producto Bruto
Interno (PBI) fue de 11,4% (el país registró un 8.9%). Sin embargo, Ayacucho
aún sigue siendo uno de los departamentos con la mayor proporción de pobres
en el país (68.3%), después de Huancavelica (85.7%) y Apurímac (69.5%), y
seguido por Puno (67.2%), Huánuco (64.9%), Cajamarca (64.5%) y Pasco
(63.4%). Esto indica que, en términos generales, el nivel de vida de poblador
ayacuchano aún linda con la extrema pobreza.

Se basa en la producción agropecuaria de: Maíz, papa, trigo, olluco, cebada,


vid; en la crianza de vacuno, equino, porcino y camélidos sudamericanos
(principalmente vicuñas). Además, aves de corral; y en la artesanía por su
inconfundible "retablo ayacuchano".

14
La actividad económica creció 13,2% entre enero y marzo de 2012, por
resultados favorables en los sectores, agropecuario (3,7%), minería (39,0%),
electricidad y agua (24,8%), construcción (65,4%), y servicios gubernamentales
y financieros (11,5% y 3,8%, respectivamente).

Es necesario señalar que las características fisiográficas y geomorfológicas,


expresadas por la presencia de la cordillera de los Andes, han configurado
espacialmente en el departamento de Ayacucho tres sub espacios o zonas
geográficas claramente diferenciadas: el Sub Espacio Norte, el Sub Espacio
Central y el Sub Espacio Sur.

El Sub Espacio Norte, o Andino Tropical, está conformado por las provincias de
Huamanga, Huanta y La Mar, que ocupan 11,252.43 Km2 (25.68% del
territorio), con 398,927 habitantes (65.13% de la población departamental).

Constituye el espacio socio económico más dinámico del departamento,


concentrando más del 90 % del movimiento económico regional.

Huamanga posee una importante oferta de artesanías típicas, muy bien


valorado en el mercado nacional e internacional. Las provincias de Huanta y La
Mar, en la selva y ceja de selva, tienen la producción más importante de la
coca y sus derivados.

Cuenta con el mayor número de infraestructuras de servicios (salud, educación,


vivienda y saneamiento), de comunicaciones, adecuadamente articuladas a
centros de mayor desarrollo interregional como Lima, Junín, Ica y Apurímac;
energía eléctrica permanente y un aeropuerto nacional. Sin embargo, la
interconexión vial entre las provincias es limitada, así como con los distritos de
alto potencial productivo como Ayna-San Francisco, Sivia y Santa Rosa en el
Valle del Río Apurímac, debido a la infraestructura frágil que presenta riesgos
físicos como huaycos, deslizamientos, taludes, hundimientos entre otros.

El Sub Espacio Central, o de Abrupta Serranía, está conformado por las


provincias de Cangallo, Vilcashuamán, Víctor Fajardo, Huancasancos y Sucre.
Cangallo tiene mayor auge económico, mientras que las demás provincias
tienden a mejorar en sus niveles de desarrollo socioeconómico.

15
Ocupa 10,002.49 Km2 (22.83% del territorio), con 107,129 habitantes (17% de
la población total del departamento).En términos generales, la economía de
Sub Espacio Central presenta matices de la actividad agropecuaria, turística y
la minería no metálica con una débil articulación vial a nivel de los distritos.

El sub Espacio Central, se ha mantenido en condiciones de relativo aislamiento


y con limitaciones de acceso e integración a los mercados. Si existen
carreteras afirmadas, predominantemente en mal estado, debido a los efectos
de factores climáticos y de riesgos físicos.El Sub Espacio Sur, o de Extendida
Altiplanicie, está conformado por las provincias de Lucanas, Parinacochas y
Páucar del Sara Sara.

Ocupa 22,559.88 Km2 (51.49% del territorio) y alberga 106,433 habitantes


(17.37% de la población del departamento). Abarca la mayor superficie del
departamento, siendo su principal actividad económica la agrícola y
relativamente la minería y el turismo. Su articulación es mayormente con el
departamento de Ica y débil con zonas del Sub Espacio Central y Norte del
departamento.

La ciudad con mayor desarrollo es Puquio, capital de la provincia de Lucanas,


con tendencia a convertirse en centro de servicios para la producción.

El sector productivo evidencia un desarrollo relativo, atribuido a la baja


productividad y a su lejanía respecto de los mercados potenciales. Las minas
de Utech -en actual explotación- en la provincia de Lucanas, son sus núcleos
dinamizadores, con una tecnología tradicional e informal; en este contexto, la
actividad minera ha permitido que la provincia de Lucanas presente mejores
opciones para su desarrollo. La escasa articulación de sus unidades
productivas se encuentra en estado de postergación de una gran parte del
territorio.

4.1.14. Servicios de Salud

Los servicios de salud son encabezados por “La Dirección de Servicios de


Salud”, es un órgano de línea dependiente de la Dirección Ejecutiva de Salud
de las Personas de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho.

16
La Dirección de Servicios en Salud, mediante sus Unidades Orgánicas viene
implementado procesos de organización de la oferta de servicios de salud de la
región a través: Gestión de Redes y Microrredes, categorización, Sistema de
Referencia y Contrarreferencia, Cogestión de los Servicios de Salud, Estrategia
de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas, Regulación
de Establecimientos de Salud No Públicos, Gestión Clínica, PRONAEBAS y
Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos biomédicos. En el marco de
las prioridades sanitarias regionales.

4.1.15. Medicina tradicional

El Centro de Atención de Medicina Complementaria tiene cerca de 4 años de


funcionamiento y es uno de los más importantes servicios que se brinda a los
asegurados. Ello se debe -en gran medida- a que la Medicina Complementaria
o Alternativa está altamente relacionada con la cultura ancestral andina, que
utiliza plantas y otras terapias tradicionales para aliviar algunos males.

La doctora Martha Sabat Cruzado Tineo, es la actual encargada del CAMEC en


EsSalud Ayacucho

Sin embargo, si bien existe una importante relación con nuestra cultura
ancestral, los actuales tratamientos que ofrecen los especialistas de Medicina
Complementaria de EsSalud, se basan en parámetros científicos y médicos, lo
que permite lograr resultados efectivos.

Es importante destacar que la medicina complementaria surge como una


interesante alternativa a la medicina tradicional. Está basada en terapias con el
uso de agentes naturales como las hierbas, alimentos, aceites naturales,
arcillas, imanes, agujas y el taichi, para prevenir la aparición de diversas
enfermedades mediante el cambio de los estilos de vida de las personas.

En ese sentido, el Seguro Social de Salud, EsSalud, es la primera institución


que impulsó el ingreso de la medicina complementaria al sistema de salud
público de nuestro país, logrando su inserción en las universidades y
generando modelos similares en otros países vecinos, como Ecuador.

17
En el argot popular El chacho (alcanzo, hapiruzqa en quechua), se considera
como una enfermedad de origen mágico, caracterizada por presentar fiebre,
malestar general, rechazo a algunos derivados lácteos y carne de chancho; en
la mayoría de los pacientes se menciona el antecedente de descanso cercano
a un cerro o dormir en el suelo (tierra). El tiempo de duración de la enfermedad
fue menor de una semana en promedio y se evidenció que el tratamiento
incluye, el consumo de gasolina, creso, kerosene, así como el pagapo (pago a
la tierra). El consumo de medicamentos agrava la condición de salud del
paciente. La prevalencia sentida varió entre 9,1 a 38,0 casos por mil habitantes
y la mortalidad sentida entre 3,8 a 16,8 por diez mil habitantes.

El chacho es un síndrome cultural vigente, que debe ser reconocido y abordado


por el personal de salud, brindándonos así la oportunidad, de armonizar los
conocimientos ancestrales de la medicina tradicional con los biomédicos
actuales.

4.1.16. Instituciones públicas:

La principal institución rectora en materia de salud es la Dirección Regional de


Salud (DIRESA), cuyo Director actual es el Dr. Raúl Huamán Coronado, y su
dirección es la Urb. Mariscal Cáceres Mz. "L" Lote 1 y 2 Huamanga.

Otras entidades públicas importantes en nuestra región son: El Gobierno


Regional de Ayacucho, Municipalidad de Huamanga, Municipalidad Provincial
de Huanta, Municipalidad de Sucre, Municipalidad de Cangallo, Municipalidad
de Tambo, ESSALUD Ayacucho, SUNAT Ayacucho, Proyecto Especial Sierra
Centro Sur del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, entre otros.

Otras Instituciones son las redes de salud que se expresan en la tabla:

18
4.1.17. Participación Comunitaria

Las investigaciones sobre la participación ciudadana tanto teóricas y prácticas


emplean una definición operativa y flexible del término, entendido como “el
involucramiento cotidiano y vinculante y no sólo ocasional y delegativo de los
ciudadanos en los asuntos públicos”. En este sentido, el propósito es cubrir, de
alguna manera, las deficiencias del sistema democrático formal, procurando el
acceso a determinados servicios y el mejoramiento de las condiciones de vida
de la comunidad local, actualmente en coordinación con el gobierno local y/o
instituciones públicas y privadas –como se observa en la conformación de
Mesas de Concertación multisectoriales y la elaboración del Presupuesto
Participativo en las Municipalidades.

Uno de los complejos problemas sociales que aquejan a las comunidades


locales, y más recientemente a aquellas ubicadas en las urbes andinas, es la
constante inseguridad pública. En la ciudad de Ayacucho la violencia urbana
empezó a cobrar mayor vigencia alrededor de los años 1998 y 2000 cuando se
hicieron conocidos la gran cantidad de nombres con las que se
autodenominaban las pandillas o agrupaciones de jóvenes. Éstas se
congregaban en torno a las discotecas y bares del centro histórico de la ciudad,
y a las chicherías y centros nocturnos de los distritos periféricos, como Carmen

19
Alto y San Juan Bautista. La sensación de inseguridad debido a la presencia de
las denominadas pandillas era percibida constantemente por la población.

Habiendo sido Ayacucho el epicentro del conflicto armado de los años ‘80s, no
es un hecho fortuito que tras el periodo de represión y temor generalizado que
significó esta etapa, se produzca una de liberalización de los comportamientos
y actitudes, expresado en el recrudecimiento de fenómenos como las pandillas
juveniles, el alcoholismo y la delincuencia común, además de la violencia
familiar que se encuentra latente como factor de inseguridad.

4.1.18. Festividades:

 Carnaval ayacuchano / Febrero – Marzo - En toda la región.


 Semana Santa en Ayacucho / Marzo – Abril - Provincia de
Huamanga, distrito de Ayacucho.
 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Huamanga / Abril 25
Provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho.
 Fiesta de la Cruces y Festival de la Palta / Mayo 3 - Provincia de
Huanta, distrito de Luricocha.
 Chaccu de Vicuñas / Junio 24 - Reserva Nacional de Pampa Galeras
- Bárbara D’Achille.
 Vilcas Raymi / Julio 28 y 29 - Provincia de Vilcashuamán, distrito de
Vilcashuamán.
 Virgen de las Nieves / Agosto 5 - Provincia de Parinacochas, distrito
de Cora Cora.
 Fiesta de la Virgen de la Asunción / Agosto 15 - Provincia de
Cangallo, distrito de Cangallo.
 YakuRaymi (Fiesta del Agua) / Agosto 20 al 26 - Provincia de
Lucanas, distrito de Andamarca (Carmen Salcedo).
 San Miguel Arcángel / Setiembre 24 - Provincia de La Mar, distrito de
San Miguel.
 San Francisco / Octubre 4 - Provincia de La Mar, distrito de Ayna.
 Todos los Santos / Noviembre 1-2 - En toda la región.
 Homenaje a la Libertad Americana / Diciembre 2 al 9 - Provincia de
Huamanga, distrito de Quinua.

20
4.1.19. Contexto histórico

La región Ayacucho fue el principal asiento de la cultura prehispánica Wari,


incorporada al Tahuantinsuyo durante el incanato. Testimonio de la importancia
de ambos períodos son el imponente asiento arqueológico Wari, próximo a la
ciudad capital, y los restos incas en Vilcas Huamán. En la Colonia, se fundó la
ciudad de Huamanga, y la región adquirió renombre por la pujanza de sus
obrajes textiles.

En el siglo XVIII, las reformas borbónicas y la importación de tejidos


peninsulares deprimieron la poco competitiva textilería regional. Además, la
ausencia de recursos mineros restó importancia a esta intendencia.

Todo el período republicano estuvo marcado por el aislamiento y el retraso en


el lugar en el que, irónicamente, se selló la independencia de toda Sudamérica.
En la actualidad, una forma predominante de ocupación del territorio son las
comunidades campesinas, mientras que otras áreas son ocupadas por
pequeños o medianos agricultores y ganaderos independientes.

En el año 1980, la capital de Ayacucho aparecía como una tranquila ciudad


dormitorio, de carácter universitario, con limitada actividad comercial. Dos
décadas después, esta misma ciudad ha multiplicado su población y se ha
convertido en un activo centro comercial y de servicios con alguna actividad
manufacturera básica. Mientras que el departamento tenía una tasa de
crecimiento de población nula, su principal ciudad crecía a una tasa elevada.
La guerra subversiva ocasionó una fuerte migración de refugiados que se
desplazaron del campo a la ciudad, dentro y fuera del departamento. Al final,
este reordenamiento significó una mayor concentración poblacional urbana y
una menor densidad rural.

Mientras que en la zona norte una de cada 10 personas migraba fuera del
departamento, en la sección sur lo hacían 1,4 personas por cada 10.Todas las
provincias registraron tasas de migración neta negativas. Las provincias con
mayor expulsión de población fueron Parinacochas y Vilcas Huamán, con más
de 40%; Lucanas, con 33%; y Cangallo y Huanta, con 26%. Los datos del
Censo del 2007 dan cuenta de que la población rural representa 42% del total

21
departamental, pero en la provincia de Huamanga, donde se encuentra la
ciudad de Ayacucho, llega a 36%.

La capital departamental supera los 150.000 habitantes, seguida por Huanta,


con 40.000; San Miguel, con 18.000; y Tambo, con 17.600 habitantes, en
contraste con otras ciudades que apenas superan los 10.000. Todos los demás
centros poblados, incluidas las capitales provinciales, tienen poblaciones
menores, que se encuentran dispersas.

Una dificultad que enfrenta el área rural es el envejecimiento de su población.


El paradigma de los campesinos es que el progreso de sus hijos está fuera del
campo, puesto que ellos estudian y trabajan en las ciudades. Los que
permanecen o retornan son los menos educados y talentosos; en la mayoría de
casos, reproducen las formas tradicionales de conducción de las parcelas.

4.2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL REGIONAL ACTUAL:

4.2.1. SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN PERÚ

Para abordar el diagnóstico panorámico de la situación de la salud mental en


nuestro país, debemos empezar por definir salud mental. En la actualidad, la
salud mental no se entiende como la ausencia de enfermedades mentales
solamente. La Organización Mundial de la Salud, ha definido a la salud mental
como el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial,
enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y

22
fructíferamente y contribuir con su comunidad. De modo que, la problemática
de salud mental incluye no sólo los trastornos mentales sino también,
problemas psicosociales graves, como diversos tipos de violencia; los cuales
generan consecuencias que de no ser abordadas contribuirán a reproducir de
generación en generación este problema.

Este plan está sustentado en información sobre los trastornos y problemas en


salud mental, priorizados en función de su prevalencia. Asumiendo que la
etiología de los trastornos mentales es multifactorial, se ha puesto énfasis en
los determinantes sociales, que consideramos son importantes tanto para la
expresión de los trastornos mentales propiamente dichos, como en la génesis
de los problemas psicosociales identificados.

4.2.2. Trastornos clínicos: Depresión, ansiedad y otros

No existe información epidemiológica de carácter nacional consistente y


organizada sobre la prevalencia de trastornos mentales en la población
peruana, sin embargo, tenemos los siguientes datos relevantes. El estudio de
Cecilia Sogui (1997) - focalizado en un solo distrito limeño- resalta la
prevalencia de un 32.6% de depresión, explicando que afectaría
fundamentalmente a la población femenina en el periodo del climaterio y a la
masculina en la temprana juventud.

Estudios más recientes del Instituto Especializado en Salud Mental “Honorio


Delgado-Hideyo Noguchi” (2002) indican un 19% para depresión en general
(14.5% para varones y 23.3% para mujeres). Sobre los trastornos de ansiedad,
este mismo estudio nos muestra una prevalencia de 25.3% (20.3% para
varones y 30.1% para mujeres). Sobre trastornos psicóticos, el estudio muestra
una prevalencia del 1% (0.7% masculino y 1.3% femenino).

El estudio epidemiológico en la sierra peruana –Ayacucho, Cajamarca y


Huaraz- realizado por el INSM “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” muestra una
prevalencia de vida de trastornos depresivos del 17%, cifra similar a la ya
mencionada, existiendo diferencias entre varones y mujeres: 13.3% y 20.5%
respectivamente. La prevalencia anual es del 7.4%.

23
La cifra mayor en prevalencia de vida son los trastornos de ansiedad con un
21.1%. Se observa más frecuente en las mujeres (25.3%) que en los varones
(16.6%). Como veremos más adelante, los varones presentan mayor
prevalencia de uso de sustancias.

4.2.3. Aspectos psicopáticos

Consideramos especialmente importante, que el estudio realizado en la sierra


peruana haya incluido la medición de estos aspectos, que por sus propias
características no llegan a la consulta clínica. Han sido estudiados a nivel de
tendencias como: permisividad frente a la psicopatía –tolerancia a conductas
delictivas como el robo- y tendencias psicopáticas –mentira frecuente, violencia
y robo-. En la población adulta, se ha encontrado una permisividad del 11.6% y
tendencias psicopáticas en el 4.7% de la población.

Cabe resaltar que para la población adolescente, si bien la permisividad es


menor que en los adultos (9.9%) las tendencias psicopáticas son mucho
mayores (39.4%); el estudio menciona que los resultados son semejantes a los
de Lima y Callao. Obviamente no se puede analizar la psicopatía al margen
del proceso de anomia que vive el país.

4.3. CARACTERIZACIÓN REGIONAL

Seguidos los procesos de caracterización de la situación actual del


departamento, se consideró los testimonios de personas con amplio
conocimiento de la realidad y los datos relevantes de fuentes oficiales y
confiables.

Hechas las entrevistas en torno a los cambios significativos observados en los


últimos 10 años, hay quienes dicen que:

“El comercio en el departamento se ha incrementado y cierto sector ha


mejorado sus ingresos, pero… otros se están empobreciendo más….
Ayacucho está dividido en tres zonas: el sur, se ha beneficiado de la vía
nacional Nazca - Cusco…; la zona norte, especialmente Ayacucho, después de
su vertiginoso crecimiento de la década de los 80 y principios de los 90, se ha

24
beneficiado de la vía de los libertadores y del flujo comercial que genera el
VRAE, … ; el VRAE, es … un polo de desarrollo debido al narcotráfico y los
altos recursos de canon que perciben los distritos del frente (Cusco) …”.

“… el cambio más impactante ha sido la transculturización, … , se ve un


crecimiento del comercio,… pero las organizaciones productivas no han sido
sostenibles, ninguna ha prosperado.

El crecimiento urbano es desordenado con las invasiones guiadas por


negociantes de terrenos, la acelerada contaminación del ambiente y la
deforestación con pérdidas de huertos y praderas de plantaciones, derivadas
de la necesidad de energía doméstica. En términos de desarrollo hemos
avanzado (si es que eso es avance) en masificar el monocultivo de la
producción de papa, se han elevado significativamente los rendimientos
unitarios; aunque en desmedro de los otros cultivos.”

“En Ayacucho hay varios cambios significativos y son más que nada social, …
hasta los años 93,estábamos con el problema social, el terrorismo, ahora ya
estamos en paz, … , pero cuando uno viaja de Ayacucho hacia Andahuaylas,
hacia Lima o hacia la selva, hay constantes asaltos a los pasajeros de los
ómnibus u otros vehículos… eso antes no existía. Por otro lado,… los
campesinos están olvidados,… están retrocediendo, no están avanzando,
porque si ellos avanzarían, los productores de papa o los ganaderos tendrían
otra economía, pero ahora esto está estancado, ellos producen sin
capacitación y apoyo, sigue así desde antes y no cambia.

Además, de todo esto hay desigualdad entre los trabajadores;, en salud por
ejemplo, los nombrados tienen todo y los contratados no tienen seguro,
vacaciones, aguinaldos, antes no había esta desigualdad, todos ellos estaban
asegurados, … tenían sus beneficios”.

En el período de post violencia destaca la recuperación paulatina de la


institucionalidad y del tejido social, basado en el interés de la población en:

Conformar y consolidar organizaciones sociales, políticas y culturales


representativas en torno a objetivos comunes y, de participar activamente en
espacios de diálogo y decisiones democráticas.

25
El testimonio que mostramos a continuación, es un referente importante que
nos da mayores luces sobre el particular:

“En Ayacucho, en los últimos años la sociedad civil viene tomando diferentes
formas organizativas como iniciativas locales y regionales autónomas, … así
tenemos el Comité Colegiado de la Agenda Agraria Regional, que ha levantado
participativamente la Agenda Agraria, la Comisión Ambiental Regional,
promotora de la Agenda y el Plan de Acción Ambiental, el Núcleo Educativo
Regional, impulsor del Proyecto Educativo Regional, la Red de Salud de
Ayacucho, con el Plan Regional de Salud , el Grupo Técnico del Agua, liderado
por la Plataforma de Gestión del Agua de Ayacucho “Yakunchik” que viene
levantando la propuesta de Lineamientos de Políticas del Agua de Ayacucho,
de igual manera otros espacios…”.

Los cambios significativos en la población se reflejan en la forma de ser y de


vivir de las personas, tanto en la zona urbana como rural. Los siguientes
testimonios dan cuenta de estos cambios:

“La población de Ayacucho ha cambiado bastante, por un lado ha crecido


generando una mayor demanda de más servicios y se nota la falta de fuentes
de trabajo: Con el desplazamiento del campo a la ciudad, se generó el
desempleo en la zona urbana, y también estos desplazados en la zona urbana
han adquirido nuevas formas de vivir, nuevas formas de vestirse; el cambio se
nota, porque antes en el campo no se necesitaba tener ropas sintéticas, ellos
tenían sus propios atuendos, ellos mismos fabricaban, los zapatos por ejemplo;
los calzados que ellos mismo hacían mediante la utilización del cuero de los
animales, luego ya aparecieron las “ojotas”

Hechas de las llantas, pero ya después cuando vienen a la zona urbana, ya


usan las sandalias, las sayonaras más sintética, ahí se adquiere nuevas formas
de vivir, nuevas formas de vestir, nuevas formas de comer, y como no hay
fuentes de trabajo ¿Qué hacen?, … y ahí aparecen varios programas del
gobierno que hay que retomar, … hay que volver a la zona, el PAR, es pues el
programa por el cual se promueve que regresen los desplazados a la zona
donde antes han estado, pero ya con nuevas formas de vivir, ya ni siquiera se
acuerdan de sus propias costumbres. …

26
En aquellos años, … ya se olvidaban de agarrar la lampa, … Ahí hay un
cambio, antes el campesino o el usuario de agua, cultivaba para autoconsumo,
pero cuando retorna adquiere otras formas, … este asunto del dinero, hace que
todo lo vean dinero, en la ciudad les enseñaron que todo es dinero, y cuando
regresan al campo se encuentran que este recurso es escaso, pues entonces
retoman el ayni, mecanismo que permitía que entre ellos se ayuden
mutuamente, pero ahora, al retornar dicen: ¿cuánto es?, yo gano tanto, y usted
tiene que abonar, … , existe la necesidad de usar el agua para cultivar,
inclusive cuando retornan ya no encuentran los puquiales porque han sido
captados para consumo humano hacia los centros poblados, … es que cuando
regresan dicen: voy a cultivar para llevar al mercado, para tener mi platita,
entonces ya no hacen una campaña al año, sino hacen la michka de algunos
productos permanentes, … ya no hay agua para más extensión ni tierras.”

La provincia de Huamanga: Está situada en la sierra sur central del Perú y en


la región centro occidental del departamento de Ayacucho. Cuenta con quince
distritos. Dicha provincia de Huamanga cuenta con una población total de 221
469 y el 27% de ella es rural.

4.4. DIAGNÓSTICO REGIONAL

El diagnóstico muestra la caracterización regional, los indicadores de la


problemática regional y las potencialidades que podrían ser utilizadas para
lograr superar los problemas encontrados y transitar hacia el desarrollo. La
caracterización del territorio se presenta mediante el uso de mapas visuales y
cuadros estadísticos que ponen en evidencia los aspectos más saltantes que
hacen de Ayacucho un departamento muy particular.

La magnitud de los problemas se expresan en: (1) el uso de indicadores


cualitativos y cuantitativos, los mismos que dan cuenta del grado de daños y

27
riesgos producidos; (2) la línea de base, en temas relevantes que permite
obtener una comprensión cabal de las tendencias que vienen ocurriendo en los
escenarios de cada dimensión del desarrollo; y, (3) los testimonios de vida, que
coadyuvan a otorgarle la dimensión humana a los indicadores cuantitativos que
revelan la problemática ayacuchana.

4.4.1. Indicadores epidemiológicos:

- Tasa bruta de natalidad: 24,5 X 1000 hab.


- Tasa bruta de mortalidad general: 8,9 X 1000 hab.
- Esperanza de vida al nacer:
- Varón: 63,3 años
- Mujer: 68,2 años

4.4.2. Aspecto demográfico:

En el año 2007, según cifras del INEI, el departamento de Ayacucho alcanzó


una población total de 612,489 habitantes, que se distribuye casi
equitativamente entre mujeres y hombres, con una leve diferencia
numéricamente favorable a las mujeres. El Cuadro, muestra que el 50.35%
(308, 347 habitantes) son mujeres y el 49.65 % (304,142 habitantes) son
hombres.

Las proyecciones de población indican que el departamento de Ayacucho, en el


año 2010, cuenta con una población de 650 mil 718 habitantes, equivalente al
2,2% del total nacional que asciende a 29 millones 462 mil habitantes.

La población masculina de Ayacucho representa 50,8% y la femenina


49,2%.Con una extensión territorial de 43 814,8 km2, que representa el 3,4%

28
del territorio nacional. Para el 2010, Ayacucho tiene una densidad poblacional

Indicadores Ayacucho Ranking Perú


Nacional

de 15 habitantes por km2, menor al promedio nacional de 23 km2.

La tasa de crecimiento promedio anual de la población censada entre el


Censo de 1993 y el 2007 es de 1,5%, lo que indica que la población total de
Ayacucho en términos absolutos se incrementa a un promedio anual de 8 mil
500 habitantes.

29
Población total 619.338 26.152 265

 Varones 308.770 15  13.061 026

 Mujeres 310.568  13.091 239

Tasa Global de 3.3 Hijos por 2.5 Hijos por


Fecundidad Mujer Mujer

Pobreza año 2006 74.8 2° más alta de 24 44.5


departamentos

Índice de Desarrollo 0.5280 22 0.5976


Humano

Esperanza de vida
al Nacer

 Varón 63.3 años 20 ( 66 años) 68.7 años


73.9 años
 Mujer 68.2 años

Tasa bruta de 24.5 x1000 hab 20.7x 1000 hab


Natalidad

Tasa bruta de 8.9 x 1000 hab


6.0 x 1000 hab
mortalidad general

4.4.3. Población

La Población Según el Censo 2007, la población censada del departamento de


Ayacucho fue de 612 mil 489 habitantes que representó el 2,2% de la población
censada a nivel nacional.

30
La tasa de crecimiento promedio anual en el período censal 1993-2007 fue de
1,5% mostrando una recuperación, si se compara con el período 1981-1993
donde hubo un decrecimiento poblacional anual de -0,2%, producto
principalmente de la situación social y violencia política, que vivió el
departamento.

Grafico N°1

Según las proyecciones de población, se estima que al 30 de junio del año


2010, el departamento de Ayacucho tiene una población aproximada de 650 mil

31
718 habitantes, con un incremento de 7 mil 746 habitantes, respecto al año
2009, creciendo a una tasa promedio anual de 1,2%.

Grafico N°2

El 42,0% de la población ayacuchana vive en el área rural, Tanto en el área


urbana como en el área rural se ha Según el Censo 2007, la población urbana
representa el 58,0% del total de la población, 9,9 puntos porcentuales más que

32
lo observado en 1993, mientras la población rural representó el 42,0%.

Cuadro N°2

La provincia de Huanca Sancos es la menos poblada En el 2010, la provincia


de Huamanga es la que tiene la mayor población en el departamento de
Ayacucho, con 251 mil 397 habitantes (38,6%). La provincia Huanca Santos

33
tiene la menor población con 10 mil 549 habitantes, representando el 1,6% del
total de la población del departamento de Ayacucho.

Grafico N°3

El distrito de San José de Ushua es el menos poblado de Ayacucho destaca


como el distrito que concentra la mayor población del departamento (105 mil

34
445 habitantes), mientras que San José de Ushua en la provincia de Paucar del
Sara Sara con 184 habitantes se constituye como el distrito menos poblado.

Grafico N°4

4.4.4. Migración Interna

35
El 6,5% de la población de Ayacucho son inmigrantes, Según los resultados del
Censo 2007, el 93,5% de la población del departamento de Ayacucho reside en
el lugar donde nació y el 6,5% (40 mil 88 personas, que incluye 283
extranjeros) declararon haber nacido en un lugar diferente al departamento de
Ayacucho.

Grafico N°5

El principal lugar de procedencia de los inmigrantes que residen en el


departamento de Ayacucho es Lima, con un total de 10 mil 529 habitantes que
representa el 41,0%, es decir, en promedio se tiene que de cada 10
inmigrantes que residen en Ayacucho 4 de ellos residen hace cinco años en
Lima.

En segundo lugar con 10,6%, se ubican los inmigrantes que provienen del
departamento de Ica, registrando un total de 2 mil 732 personas; es decir, en
promedio, de cada 10 inmigrantes, 1 de ellos provine de Ica.

36
El resto de inmigrantes provienen de otros departamentos, tales como: Junín
(9,1%), Cusco (8,6%), Huancavelica (7,3%), Arequipa (5,9%), Apurímac
(5,7%), Puno (1,9%), Callao (1,8%), Ucayali (1,4%) y Huánuco (1,2%).

4.4.5. Fecundidad

37
En promedio las mujeres ayacuchanas tienen 3,2 hijos En el año 2009, la tasa
global de fecundidad de las mujeres en edad fértil alcanzo 3,2 hijos por mujer,
mientras en el año 2000, se observó una tasa de 4,2 hijos por mujer. En
cambio, en el año 1996, este indicador fue de 5,4 hijos, observándose una
reducción en la tasa global de fecundidad de 2 hijos, en el período 1996 y
2009.

Grafico N°6

Número promedio de hijos nacidos vivos por mujer ayacuchana, según


provincia. En el año 2007, en el departamento de Ayacucho el número
promedio de hijos nacidos vivos por mujer en edad fértil (15 a 49 años de edad)

38
fue de 2,2 hijos por mujer, cifra inferior a la observada en el Censo de 1993 que
fue 3,0. Asimismo, en el periodo 1993-2007 en todas las provincias se observa
una reducción en el número promedio de hijos por mujer, principalmente en
Paucar del Sara Sara y Lucanas que disminuyeron en 1,2 y 1,1 hijos,
respectivamente.

Grafico N°7

39
Adolescentes de 15 a 19 años de edad que son madres. La conducta
reproductiva de las adolescentes es una gran preocupación por las
implicancias sociales, económicas y de salud que conlleva. En el departamento
de Ayacucho, el porcentaje de madres adolescentes de 15 a 19 años ha venido
descendiendo en los últimos años. En el 2009, el 13,1% de adolescentes ya
son madres; respecto al año 1996, se observa una reducción de 5,9 puntos
porcentuales.

Grafico N°8

40
Adolescentes de 15 a 19 años de edad que son madres, según provincia según
el Censo 2007, en el departamento de Ayacucho el 15,8% de adolescentes de
15 a 19 años de edad ya son madres, cifra menor en comparación al Censo
1993 que registró el 17,0%. En el 2007, las provincias que presentaron los
mayores porcentajes, fueron La Mar (25,8%), Huanta (19,8%) y Vilcas Huamán
(19,5%).

Grafico N°9

41
4.4.6. Mortalidad

En Ayacucho, la tasa de mortalidad infantil alcanzó a 18 defunciones por cada


mil nacidos vivos En el 2009, la tasa de mortalidad infantil para Ayacucho fue
de 18 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos y la
mortalidad en la niñez es de 25 defunciones de menores de cinco años por
cada mil nacidos vivos.

Grafico N°10

Estadísticas sociales

42
4.4.7. Educación

La tasa de analfabetismo6/ en Ayacucho fue 19,4% Según la Encuesta


Nacional de Hogares (ENAHO) 2009, la tasa de analfabetismo en el
departamento de a Ayacucho para las personas de 15 y más años de edad fue
19,4%. En los últimos cuatro años (2006-2009) el número de analfabetos ha
disminuido en 8,6 puntos porcentuales, al registrar 28,0% en el 2006 y 19,4%
en el 2009.

Grafico N°11

43
La tasa de analfabetismo en Ayacucho, según provincias. La tasa más alta de
analfabetismo en el área rural se encuentra en las provincias de Vilcas Huamán
(30,4%), Cangallo (29,9%) y Víctor Fajardo (29,7%), mientras que las
provincias con menor tasa de analfabetismo son Lucanas (18,7%) y Paucar del
Sara Sara (21,6%). Por otro lado, en el área urbana las tasas más altas de
analfabetismo se encuentran en las provincias de Cangallo (20,9%), Víctor
Fajardo (20,1%), y La Mar (19,0%), y las provincias con menor tasa son
Huamanga (7,6%), y Parinacochas (10,3%).

Grafico N°12

44
Tasa de asistencia escolar de la población de primaria en el 2009 fue de 94,0%
En el año 2009, en el departamento de Ayacucho, la tasa de matrícula escolar
primaria que comprende la población entre 6 y 11 años fue 98,5%. Para el
mismo año, la tasa de asistencia escolar de este grupo fue de 94,0%

Grafico N°13

Tasa de asistencia escolar de la población de primaria, según provincia En el


2007, la tasa más alta de asistencia escolar se registra en las provincias de
Parinacochas (96,2%) Sucre (91,6%) y Víctor Fajardo (93,5%).

Grafico N°14

45
La mayor parte de la población alcanzó el nivel de instrucción secundario En el
departamento de Ayacucho, el año 2009, de la población de 15 y más años de
edad, 36,6% tenía nivel máximo de instrucción de secundaria, porcentaje
superior al reflejado en el 2008 que fue 35,7%, en tanto que, el 31,1% alcanzó
algún grado de educación primaria frente a 32,9% de 2008.
Cabe resaltar, que el nivel de educación alcanzado por la población ha
mejorado en el 2009 con respecto al 2004. En efecto, la población con algún
año de primaria disminuyó en 5,6 puntos porcentuales y en aquellos que
cuentan con educación superior se incrementaron en 5,2 puntos porcentuales.

Cuadro N°3

46
Población de 15 a más años de edad por nivel de educación alcanzado, según
Provincias. En el 2007, se observa que las provincias que han logrado mayor
nivel de educación superior son Huamanga (30,6%), seguido por Parinacochas
(21,8%) y Lucanas (18,9%). Por otro lado, más del 30,0% de la población de
las provincias alcanzaron estudiar educación secundaria a excepción de las
provincias de Víctor Fajardo (29,8%), Vilcas Huamán (28,5%) y Cangallo
(28,3), del mismo modo al menos el 20,0% de la población de las provincias
estudio algún año de educación primaria.

Grafico N°15

47
4.4.8. Salud

Cobertura de Salud alcanzó al 82% de la población ayacuchana En el 2009, el


82,0% de la población ayacuchana, cuenta con algún seguro de salud,
observándose que el 69,7% está afiliado únicamente al Seguro Integral de
Salud (SIS). El 9,3% está afiliado únicamente al seguro de EsSalud y el 3,0% a
otros seguros de salud.

Grafico N°16

48
Población con seguro de salud, según provincias En el 2007, en las provincias
del departamento de Ayacucho, la mayor cobertura de seguro de salud se
observa en Sucre (72,3%), seguido de Huanca Sancos y Cangallo (69,3% cada
uno), mientras que la menor cobertura se presenta en las provincias de
Lucanas (45,9%) y Huanta (49,8%).

Grafico N°17

49
Población por tipo de seguro de salud al que accede, según provincias. En el
2007,en las provincias del departamento de Ayacucho la población que accede
únicamente el SIS se encuentran mayormente en Cangallo (62,9%), Huanca
Sancos (59,5%) y Sucre (57,1%), mientras que la población que tuvo menos
acceso a este seguro se encuentran en las provincias de Lucanas (33,9%) y
Huamanga (37,1%), del mismo modo la población que accedió al seguro de
ESSALUD, se encuentran principalmente en las provincias de Sucre(14,0%),
Huamanga (13,1%) y Víctor Fajardo (11,8%).

Grafico N°18

50
Población que padeció alguna enfermedad, según grupo de edad. Durante el
año 2009, en el departamento de Ayacucho, la población de 30 a 64 años es la
que presenta el mayor porcentaje de padecimiento de alguna enfermedad en
más casos entre las mujeres (30,6%) que los hombres (26,1%).las últimas 4
semanas (29,6%), seguido de la población de 15 a 29 años (28,3%).

Grafico N°19

51
En Ayacucho, desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años
alcanzó el 31,2%. En el año 2009, utilizando el Patrón de referencia del Centro
Nacional de Estadísticas Sanitarias de los Estados Unidos (NCHS), la
desnutrición crónica de los menores de cinco años, es decir, la deficiencia de
talla para la edad fue de 31,2%, cifra menor al alcanzado en el año 2007 que
fue 36,8%. Es decir, 3 de cada 10 niños y niñas menores de cinco años en
Ayacucho estuvieron en condición de desnutrición crónica el 2009. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) el indicador de desnutrición crónica
fue de 41,4%, es decir, 4 de cada 10 niños y niñas menores de cinco años en
el 2009 presentaron desnutrición crónica

Grafico N°20

52
Planificación familiar por la mujer. El 69,0% de mujeres con pareja usan
métodos anticonceptivos El nivel actual de anticoncepción es el indicador más
utilizado para evaluar el éxito de los programas de planificación familiar. La
prevalencia del uso de anticonceptivos, en el año 2009, fue de 69,0%, es decir,
7 de cada 10 mujeres en unión conyugal, usaban algún método anticonceptivo.
En el año 2000, utilizaron métodos anticonceptivos 5 de cada 10 mujeres.

Grafico N°21

53
La inyección y el condón son los métodos modernos más utilizados En cuanto
al uso de métodos modernos específicos, la inyección continúa siendo el
método más utilizado. En el año 2009 la utilizaron el 22,5% de mujeres, en el
2000 el 16,4% y en 1996, el 12,3%. Entre los métodos que disminuyen su
porcentaje de uso entre el año 1996 y el año 2009, destaca el Dispositivo
Intrauterino (DIU) al pasar de 6,4% a 2,1%. En cambio, el uso del condón se
incrementó en 3,6 puntos porcentuales, de 2,1 % a 5,7%.

Cuadro N°4

54
4.4.9 Pobreza

El 62,6% de la población ayacuchana son pobres En el año 2009, el


departamento de Ayacucho registró una tasa de pobreza de 62,6%, siendo
mayor al promedio nacional (34,8%), es decir, de cada 10 ayacuchanos 6 son
pobres. Cabe resaltar que durante el periodo 2004-2009, la pobreza en este
departamento se redujo en 3,3 puntos porcentuales.

Grafico N°22

55
Cuadro N°5

56
4.4.10. Vivienda y Hogar

Infraestructura de la Vivienda El 73,3% de las viviendas presentan paredes de


adobe En el año 2009, el material predominante en las paredes exteriores de
las viviendas en Ayacucho es el adobe o tapia, el 73,3% de las viviendas
presentan este tipo de material, seguido por el ladrillo o bloque de cemento con
el 17,2% de las viviendas y madera con 4,7%, entre otros.

Grafico N°23

57
Viviendas particulares que utilizan el ladrillo o bloque de cemento en paredes
exteriores según provincia Las provincias de Ayacucho que más utilizan el
ladrillo o bloque de cemento en sus paredes exteriores de sus viviendas son
Huamanga (35,9%), Huanta (11,0%) y La Mar (9,6%).

Grafico N°24

58
4.4.11. Servicios básicos en la vivienda

El 63,5% de las viviendas dispone de servicio de agua por red pública dentro
de la vivienda En el año 2009, en el departamento de Ayacucho, el 63,5% de
los hogares en las viviendas particulares disponen de agua por red pública
dentro de la vivienda, el 20,3% se abastecen con agua de río, acequia,
manantial similar, mientras que el 8,8% de los hogares tienen red pública
fuera de la vivienda pero dentro del edificio, entre otros.

Grafico N°25

59
4.5. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

La mejor forma de diagnosticar la situación social y económica de la región es


midiendo la calidad de vida de la población. El Índice de Desarrollo Humano
(IDH) es un indicador internacional de calidad de vida, elaborado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que va de cero a
uno, siendo uno lo mejor. Su cálculo se basa en la medición de 3 dimensiones
básicas del desarrollo humano:

 Vida larga y saludable, medida según la esperanza de vida al nacer.

 Educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos, la tasa de


asistencia escolar en educación básica (población de 5 a 18 años), y
logro educativo (alfabetismo + tasa de asistencia escolar en educación
básica).

 Nivel de vida digno, medida por el ingreso familiar per cápita


mensual en nuevos soles.

Así como otros factores que se tienen en cuenta en estadísticas.

Gráfico N° 08: Ayacucho frente a los departamentos con mayor y menor


Índice de Desarrollo Humano– IDH en el Perú.

60
Fuente: Elaborado por el GRA.

Dada la importancia del Índice de Desarrollo Humano – IDH, es preciso señalar


que éste mide el progreso medio de un ámbito geográfico en tres aspectos
básicos del desarrollo humano: (1) Disfrutar de una vida larga y saludable,
medida a través de la esperanza de vida al nacer (2) Disponer de educación,
medida a través de la tasa de alfabetización de adultos (con una ponderación
de dos tercios) y la tasa de escolaridad de la población de 5 a 18 años que
asiste a un centro educativo entre la población total de 5 a 18 años (con una
ponderación de un tercio) y (3) Tener adecuado acceso a bienes, medido a
través del ingreso familiar per cápita en nuevos soles por mes.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medición, elaborada para el


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). IDH, se mide a
partir de: vida saludable (medida según la esperanza de vida al nacer),
educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta
combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria) y
nivel de vida digno (medido por el positivos en el logro del desarrollo regional
integral y sostenible con equidad y justicia social.

4.6. PROBLEMÁTICA REGIONAL Y SUS INDICADORES

Como resultado de las reuniones participativas con diversos actores de la


sociedad ayacuchana, se identificaron diversos problemas, de los cuales
abordamos los problemas centrales.

PROBLEMAS PRIORIZADOS

La construcción del diagnóstico para el presente plan, incluyó la fase de


plantear a los participantes del proceso la siguiente pregunta: ¿cuál es el
problema más grave de Ayacucho? Las respuestas obtenidas a través de
reuniones, talleres, entrevistas y recojo de datos a nivel de todo el territorio
regional, permitieron identificar problemas que fueron clasificados en las
siguientes dimensiones del desarrollo:

61
1. Dimensión de Desarrollo Social,

2. Dimensión de Desarrollo Económico,

3. Dimensión de Desarrollo de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

4. Dimensión de Desarrollo Institucional y Descentralización.

Cuadro N° 6: Problemas Priorizados por Dimensiones de Desarrollo

Fuente: Elaborado por GRA, con información de talleres participativos y reuniones de


comisiones por dimensión de las plataformas de la MCLCP, julio – noviembre de 2007;
planes de desarrollo de la Región Ayacucho 2004 -2014.

62
Es importante recalcar que algunos problemas identificados participativamente,
son causa o efecto de otros; sin embargo, por la relevancia de los mismos, han
sido consignados como problemas centrales y en la fase de formulación de los
objetivos y programas se abordarán de manera articulada.

A continuación presentamos extractos de los testimonios de los ayacuchanos y


ayacuchanas, participantes en este proceso.

4.6.1 DIMENSIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

“El gobierno en educación, necesita trabajar políticas de Estado y no de


gobierno. El gobierno es un inquilino de 5 años, el Estado somos todos y es
permanente… Lo primero que debemos hacer es incinerar las metodologías
inapropiadas que nos han traído... Para reformar la educación se requiere en
primer lugar, generar desde abajo una propuesta diferenciada para cada región
del país. Inclusive en la misma sierra se necesita una educación muy
específica para la zona alto andina. Para esa zona … casi nunca ha llegado la
atención en educación… es necesario introducir el quechua en la educación …,
construyendo su gramática; cuando vinieron los españoles desapareció el
quechua de la gente de la nobleza y solamente nos hemos quedado con el
quechua popular, pero ahora estamos recuperando alguna palabras y
construyendo la gramática que es lo que necesitan esos pueblos del ande para
poder construir o codificar sus conocimientos ricos y ancestrales..., lo que más
necesitan es saber representar su lengua para poder Comunicarse por otros
medios que la tecnología por ahora ofrece.”“Si yo fuera autoridad trabajaría el
tema de salud mental, eso es lo que más necesita la población… necesitamos
trabajar la auto estima porque esto es lo que podemos hacer para que los
hogares sean más sostenibles. Cuando recogimos testimonios hemos podido
constatar que en las personas aún existe con bastante fuerza todos los
momentos vividos en la época de violencia. Una señora en Huarayhuma, me
decía si yo estoy viva es porque Dios me obliga a vivir pero yo ya no quiero
vivir prefiero morir clamo la muerte y no llega… yo tomo este maldito licor para
que me traiga más rápida la muerte… a mi esposo lo llevó Sendero y a mis

63
hijos lo llevó el cuartel … ¿para qué quiero esta maldita vida? Esto en runa simi
es: “Kawsaniqa, taytacha kamachikuwaptillanmi. Ñuqaqa manañam kawsayta
munanichu. Ñuqamantaqa wañuytañam munani. Wañuyta qayakuni,mantaq
hayamunchu. Kay supay tragutam upiyani, utqalla wañuy
apamuwanampaq.Qusaytam “puriqkuna” aparqa; wawaykunatañataq wartil
apakurqa. ¿Imapaqmi kay ñakarichikuq kawasayta munayman?”

4.6.2 DIMENSIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

“El mayor deseo de los pobladores ayacuchanos es la articulación física interna


mediante vías afirmadas y asfaltadas que posibiliten a la población, transportar
bienes, brindar y recibir servicios … de manera articulada a grandes mercados,
haciendo de la producción regional, cadenas más competitivas … El interés
común de la población ayacuchana es tener fuente de empleo y oportunidades”
“…El servicio de transporte también se ha incrementado, el servicio mismo ha
mejorado,ya no son los camiones, sino los autos y las combis las que nos
transportan, claro, los que viven en la zona rural aún siguen teniendo un mal
servicio … casi no los quieren recoger … ellos viajan en condiciones muy
inseguras … Se ha incrementado la producción agrícola, gracias al proyecto
Cachi, se da agua a la zona árida. … antes no había leche de vaca, ahora se
encuentra en camionetas, hasta en las esquinas de la ciudad, no solo leche,
sino yogurt, queso”.

4.6.3 DIMENSIÓN DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

“Los pastos alto andinos tienden a extinguirse por el sobre pastoreo, hay la
necesidad de proteger estos pastos y de generar algún tipo de propuestas para
cuidar las fuentes de agua. Las pocas empresas industriales y mineras del
departamento no se están comprometiendo en el uso y cuidado racional del
recurso hídrico y muchas usan petróleo envés de gas…”

64
4.6.4 DIMENSIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DES-
CENTRALIZACIÓN

“El exceso de regulaciones induce a la corrupción. Si hay que pedir 20


permisos, entonces hay 20 personas con incentivos para pedir sobornos. La
corrupción es la consecuencia de que el sistema está sobrecargado de
requerimientos. …”

“En Ayacucho, hay dos problemas graves, uno la pobreza y otro la corrupción.
Esta última referida a la actitud para encontrar soluciones a sus problemas…
Estoy de acuerdo con el planeamiento, también con el desarrollo, pero no con
lo concertado, porque ¿con quiénes hemos concertado?… tenemos las
mineras Río Azul en San Juan de Lucanas, Catalina Huanca de Fajardo, los 3
mil mineros informales de Lucanas que explotan oro y plata y los 2 mil mineros
informales del Páucar del Sara Sara y la minera de oro y plata del distrito de
Independencia en la provincia de Vilcashuamán… Con ellos, no se ha
concertado y ellos son los inversionistas de Ayacucho. Es necesario también
incorporar a los transportistas pero pedirles a ellos que definan su sede de
manera que las consideremos empresas ayacuchanas y por tanto contribuyan
con sus impuestos a Ayacucho, cuando se defina la descentralización fiscal… ”

“Ayacucho expresa las siguientes características a nivel de actores previos al


proceso iniciado general a nivel de actores: Crisis de liderazgo concertador
propositivo; crisis de representación, nadie representa a nadie y predominancia
en los líderes de un discurso radical. Estos aspectos han venido limitando la
construcción de propuestas concertadas de desarrollo regional".

El PNUD clasifica los países en grupos de acuerdo al Índice de Desarrollo


Humano (IDH):

o País de desarrollo humano muy alto (IDH: > 0.785)

o País de desarrollo humano alto (IDH: 0.651 - 0.785)

o País de desarrollo humano medio (IDH: 0.450 - 0.650)

o País de desarrollo humano bajo (IDH: < 0.450)

65
De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano 2010 del PNUD, el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) del Perú fue de 0.723, ubicándolo en el puesto 63
entre 169 países, por lo que está considerado como país de desarrollo humano
alto.

CUADRO N°7

Las cifras del cuadro anterior indican una constante mejora en el índice de
desarrollo humano en el periodo 1980-2010, pero los estudios indican que en el
Perú la relación entre crecimiento económico y avances en salud y educación
son débiles, debido a la estructura de desigualdad social que deriva de la
distribución de la riqueza nacional.

En cambio, en el contexto nacional, Callao y Lima ocupan el primer lugar en el


ranking de desarrollo humano con un índice de 0.6788; la región Ayacucho
ocupa el 21º lugar con un índice de 0.5617.

El bajo nivel de desarrollo humano está relacionado a la política de marginación


y exclusión social establecida por el gobierno central, que ha priorizado el
desarrollo de la costa, en perjuicio de la sierra y la Amazonía. La expresión
tangible de este sistema de exclusión es la pobreza que afecta en mayor
proporción a los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, los
cuales se ubican en los últimos lugares en el ranking del IDH.

66
CUADRO N°8

De acuerdo a las cifras oficiales del INEI, para el año 2007 el 39.3 % de la
población del país se hallaba en situación de pobreza, de los cuales el 13.7 %
eran pobres extremos. La población en situación de pobreza es aquella que
tiene un nivel de gasto insuficiente para adquirir una canasta básica de
consumo, compuesto por alimentos y no alimentos; en cambio los pobres
extremos son aquellos cuyo gasto per cápita son inferiores al costo de la
canasta básica de alimentos compatible con una ingesta adecuada de calorías.
Se trata entonces, de una población que no tiene garantizada una alimentación
adecuada, que compromete la salud, la capacidad humana y el rendimiento
escolar en el caso de los niños.

67
CUADRO N°9

La pobreza en el ámbito de la región Ayacucho alcanzaba al 65.9 % el año


2004, incrementándose al 78.4 % en 2006 y reduciéndose al 55.9 % el año
2010, indicando que las políticas de lucha contra la pobreza no tienen
resultados sostenibles, sino temporales y pasajeros, debido a que se basan
mayormente en actividades asistencialistas y no en el fortalecimiento de las
capacidades productivas de la población.

68
4.7. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA SALUD MENTAL EN BASE A
PROBLEMAS ACTUALES CON ALTA INCIDENCIA

4.7.1. Suicidio

El suicidio, asociado a diferentes cuadros, ocupa el cuarto lugar como causa de


muerte violenta en Lima, constituyendo el 8% de éstas (Instituto de Medicina
Legal, 2001), en una relación de 2:1 entre hombres y mujeres. En un estudio
realizado por el INSM Honorio Delgado-Hideyo Noguchi (1998) se mencionan
los motivos más frecuentes asociados al suicidio: conflictos conyugales
(29.6%), conflictos familiares (27.6%), conflictos sentimentales (22.1%), etc.
Tres cuartas partes de los suicidios están relacionados a alguna forma de
depresión: trastorno depresivo mayor (39.4%) y trastorno reactivo con síntomas
depresivos (35.5%); un 23% está asociado también, con abuso de alcohol y
sustancias.

En otro estudio posterior de esta misma institución (2002), se han encontrado


consideraciones o pensamientos suicidas en el 30.3% de la población
encuestada; este tipo de pensamiento es más entre las mujeres (40.3%) que
entre los varones 19.6%, a diferencia del suicidio consumado. En este mismo
estudio, se observa una tendencia generacional al incremento de indicadores
suicidas. La prevalencia de vida de los deseos de morir en el adulto,
adolescente y adulto mayor es de 30.3%, 29.1% y 27.8%., respectivamente.

Si bien la prevalencia de vida en el adulto es mayor que en los adolescentes, la


prevalencia anual en los adolescentes es mayor respecto a los adultos (15.3%
y 8.5% respectivamente), lo cual pone al suicidio y la depresión entre las
prioridades de la salud mental durante la infancia y adolescencia.

En el estudio realizado en la sierra peruana (2003), para el grupo de mujeres


unidas –o alguna vez unidas- se encontró una prevalencia de vida del deseo de
morirse del 45.5%. La prevalencia de vida de la conducta suicida es mayor en
las mujeres: 3.6% contra 1.7% de los varones. En este mismo estudio,
encontramos una prevalencia de vida del deseo de morir del 34.2% en adultos,
ligeramente superior a los datos anteriores.

69
4.7.2. Consumo y abuso de sustancias

Según la Encuesta Nacional De Prevención y Uso De Drogas los dependientes


del consumo de drogas principalmente lo son de alcohol y tabaco, (10.1% y
8.1% de la población encuestada, respectivamente), mientras que las
dependencias a marihuana, pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína,
inhalantes y tranquilizantes, sumaron el 0.78%.

Esta misma tendencia se mantiene según la encuesta nacional de DEVIDA


(2002), la cual nos muestra que el 94.2% de personas encuestadas han
consumido alcohol, un 68% ha consumido tabaco, un 5.8 % ha consumido
marihuana; siguen: pasta básica de cocaína (2.1%), clorhidrato de cocaína
(1.8%), inhalantes (1%), tranquilizantes (6.5%). Si bien estos porcentajes no
indican dependencia, sí nos muestran la tendencia de consumo y preferencias
de la población.

Resulta evidente que el consumo de alcohol es un grave problema de salud


pública, asociándose a varios factores psicosociales. En Perú, los varones
tienen una tasa más alta de dependencia al alcohol en relación a las mujeres:
16% frente al 4.9%. El 30% o más de los bebedores desarrollan problemas de
índole familiar y social asociados al consumo; la intoxicación alcohólica puede
producir irritabilidad, conducta violenta y depresión. En el mundo occidental, el
10% de los varones y del 3 al 5% de las mujeres aproximadamente, desarrollan
problemas conductuales severos asociados al abuso de alcohol. Como los
altos niveles de ingesta de alcohol pueden causar problemas médicos y
psiquiátricos, se estima que del 20% al 35% de usuarios de servicios de salud
presentan abuso o dependencia al alcohol.

Sobre el tabaco diremos que la dependencia a la nicotina es la segunda en


prevalencia, y de las más costosas, y a la vez, una de las más tratables. Cabe
agregar que el 50% de los fumadores crónicos desarrolla algún tipo de cáncer
en los países desarrollados; se presume que Perú siga ese mismo patrón
mundial.

En el estudio epidemiológico en la sierra peruana (2003) –ya mencionado- se


mantiene que las prevalencias de consumo actual más altas son: alcohol
(46%) y tabaco (17.2%).

70
4.7.3. Las violencias

Configuran un conjunto de problemas psicosociales de gran magnitud, de


causas diversas y complejas. Sin embargo, cabe subrayar que en función del
enfoque bio-psico-social que sustenta este plan, queda claro que las violencias
son expresión dramática del conjunto de condiciones de vida inhumanas a que
está sometida la población peruana (políticas, socioeconómicas, familiares, de
vínculos violentos o de abandono).

Al respecto, es ilustrativa la opinión de J. Gilligan: “La violencia es compleja,


está multi-determinada y se expresa en una variedad de conductas: el
homicidio, el suicidio, el terrorismo, el secuestro, la pena de muerte, etc. Las
causas son múltiples (...) pero podemos dividirlas en tres, las biológicas, las
psicológicas y las socioeconómicas; pero el peso mayor está en el factor
psicológico y en el socioeconómico”.

De igual manera, en el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación se


dice: “La violencia añadió crueldad, terror y destrucción a la vida en
condiciones de pobreza, abandono y marginación de muchos pueblos. Sus
efectos se potencian con aquellas huellas de las condiciones injustas de vida.
No podemos entonces hablar de un modo simple de “secuelas de la violencia”
sin atender a la complejidad de la historia que ha producido tal violencia, sin
considerar las particulares formas de vivirlas y hacerles frente”.

No es de extrañar entonces encontrar resultados como los del estudio ya


mencionado del INSM “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” (2002), el cual
menciona una prevalencia de tendencias violentas en el 30.2% de la población
encuestada (entre 18 y 91 años).. Asimismo, en el estudio realizado en la sierra
peruana, encontramos una prevalencia de vida de conductas violentas del
27.5%, incluyendo peleas con algún tipo de armas y abuso físico a menores.

Este mismo estudio de la sierra peruana, incluyó indicadores sobre estilos de


crianza y su relación con la salud mental. Encontraron una mayor prevalencia
de estilos de crianza negativos en Ayacucho y de sobreprotección en Huaraz.
Asimismo, un incremento de la prevalencia de trastornos psiquiátricos en las
personas que han recibido estilos de crianza negativos. Por ejemplo, el
maltrato infantil –bajo la forma de “le dieron más castigos de los que merecía”-

71
tiene el impacto más alto en todos los trastornos (50%). Es interesante que
además, la falta de amor y ternura de los padres ocupa es relatada por el
mayor número de personas que padecen trastornos de ansiedad y depresión:
29.1% y 24% respectivamente. Nuevamente, tenemos un indicador que nos
obliga a intervenir a favor de la infancia y adolescencia como prioridad en la
promoción y prevención de salud mental.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, presentamos algunos


indicadores específicos de diversas manifestaciones de la violencia:

4.7.4. Violencia familiar.

Según reportes epidemiológicos del MINSA (2000) sobre violencia familiar, se


encontró que el 84.7% de las víctimas fueron mujeres, frente al 15.2% de
varones. Respecto a la edad, el 61% eran menores de 15 años; es decir, las
más afectadas fueron las niñas y adolescentes.

La información sistematizada por los Centros de Emergencia Mujer –CEM-


muestra que un 16% de casos atendidos son niños, niñas y adolescentes hasta
17 años. De este total, el 73.1% refiere violencia psicológica, 43.9% violencia
física y 23.9% violencia sexual.

4.7.5. Maltrato Infantil.

De acuerdo al estudio de Anicama (1999) uno de cada tres limeños maltrata


psicológicamente a sus hijos (36.2%) y dos de cada cuatro o cinco lo hace
físicamente (43.2%). En un estudio anterior (Ponce, 1995) se resalta que poco
más de la mitad de los hijos son maltratados físicamente (52.3%), de los cuales
un 20.4% son golpeados con objetos flagelantes. La flagelación es el método
más practicado sin distinción de edad, sexo o nivel sociocultural de los niños/as
y sus familias.

Cabe resaltar también, el estudio realizado por la Alianza Save the Children
(2003) en trece regiones del país, encuestando tanto a niños y niñas como a
sus padres, docentes y otros líderes de la comunidad. El 48% de niñas y niños

72
dijeron recibir castigo físico “ocasionalmente” en su hogar. En la escuela, los
varones son más castigados físicamente que las mujeres (24% contra 13%).
Asimismo, más del 50% de adultos encuestados refirieron haber sido objeto de
castigo físico en sus hogares cuando eran niños o adolescentes.

En la sistematización de los CEM, ya mencionada, se observa que los niños y


niñas de 6 a 11 años reciben casi el doble de violencia psicológica que aquellos
de 0 a 5 años, casi sin distinción de sexo; mientras que en la edad de 12 a 17
años, la violencia psicológica hacia varones desciende y hacia las mujeres se
incrementa al doble que en la edad anterior.

En relación a la violencia física, encontramos que también se duplica para la


edad de 6 a 11 años con relación al grupo de edad de 0-5, sin distinción de
sexo. En el grupo de 12 a 17 años, desciende la violencia física hacia los
varones y nuevamente, se incrementa al doble en las mujeres.

4.7.6. Maltrato Psicológico.

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2000), el 41% de las


mujeres “alguna vez unidas” ha sido empujada, golpeada o agredida
físicamente; el 83% a veces y el 16% con frecuencia. En relación al maltrato
psicológico, se han identificado situaciones de control (34%) como “la ignora o
es indiferente”; situaciones de agresión verbal (48%) como “la grita cuando le
habla” y amenazas (25%) como “me tienes cansado, me voy de la casa”. Del
mismo modo, en el estudio del Congreso de la República el 82.2% de
encuestadas afirma conocer a otra mujer que en el último año ha sido
maltratada. Generalmente, es la violencia física la que impulsa a iniciar la
denuncia, sin embargo, dos tercios de encuestadas refieren que la violencia
psicológica afecta más a las mujeres, pero no necesariamente denuncian por
ello.

Como consecuencia de este problema, se presume que las mujeres casadas y


convivientes presentan trastornos clínicos como episodio depresivo o depresión
mayor –una de cada nueve mujeres unidas sufre depresión y una de cada diez,
ansiedad generalizada-.

El estudio epidemiológico realizado en la sierra peruana nos muestra también


una alta prevalencia de vida (67.6%) del abuso contra las mujeres, tales como:

73
intento o actos sexuales inapropiados, agresiones físicas, agresiones verbales
o situaciones de abandono. El 61.3% de mujeres unidas, en el período de
enamoramiento presentaban tratos inadecuados como: celos, control, mentiras,
descuido, engaños, relaciones sexuales forzadas y maltrato físico, en
porcentajes de mayor a menor. La prevalencia más alta de abuso sistemático
se encuentra en Ayacucho 13.6%; casi el doble si se comparan con Cajamarca
6.9% y Huaraz 5.5%.

Si correlacionamos las variables de violencia contra la mujer –especialmente la


violencia sistemática- y trastornos clínicos, encontramos una relación
importante: la prevalencia de seis meses del trastorno de ansiedad en mujeres
agredidas sistemáticamente es más del doble que las mujeres que no son
objetos de maltrato sistemático: 10.7% contra 4.3%; la prevalencia de estrés
post traumático es de: 2.9% contra 1.7%; la prevalencia –a seis meses- del
episodio depresivo mayor es de: 15.3% contra 7.4%.

4.7.7. Violencia sexual e incesto

Según reportes del Instituto de Medicina Legal (2001), de todos los casos de
delito contra la libertad sexual, 73% de las víctimas son mujeres de todas las
edades; el 94% de hombres abusados son menores de 17 años. Del total de
víctimas, el 9.7% tiene entre 0 y 5 años; el 27.5% entre 6 y 12 años; el 51.1%
entre 13 y 17 años. Según estos datos, la infancia y adolescencia son los
grupos más vulnerables a la violencia sexual, especialmente las niñas y las
adolescentes.

El incesto es un tipo de violencia sexual altamente frecuente que requiere de


políticas preventivas y de atención particulares Contrariamente a lo que se
piensa, gran parte de los casos de violencia sexual son perpetrados por
familiares cercanos, especialmente padre, hermano, tío, padrastro.. Reportes
como el de DESCO (2000) muestran que el 21.9% de los casos de violencia
sexual ocurren dentro de las propias familias y el 15.5% en casas de amigos y
familiares. El 60% de agresiones sexuales son cometidas por adolescentes de
sexo masculino menores de 18 años.

En la sistematización de los Centros de Emergencia Mujer del Ministerio de la


Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), se observa que la violencia sexual hacia

74
niñas y adolescentes mujeres es más grave aún que la violencia física o
psicológica. En el grupo de edad de 0 a 5 años los casos de abuso de niñas
son el doble que en niños. Entre los 6 a 11 años, se cuadriplica el número de
casos de niñas en relación a niños. Entre los 12 a 17 años se incrementa casi
en 25 veces la diferencia entre niñas y niños. Esta particular distribución
epidemiológica del abuso sexual muestra claramente la situación de
desamparo y falta de poder de niños y niñas pequeños y de adolescentes
mujeres. En el mediano y largo plazo, son graves los efectos sobre el
desarrollo emocional: se bloquea la capacidad de acercamiento y vínculo con
otros, aumenta el riesgo de embarazo no deseado, se genera disfunción
sexual y se causan efectos neurobiológicos que resultan en cambios
funcionales y estructurales de sistema nervioso central. (Delfos, Nemeroff).

4.7.8. Violencia política, desplazamientos y secuelas psicosociales.

De acuerdo al Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación


(CVR), se estima que la cifra más probable de víctimas fatales de la violencia
política es de 69,280 personas, en un intervalo de confianza al 95 por ciento
cuyos límites inferior y superior son 61,007 y 77,552 víctimas, respectivamente.
El 85% de estas víctimas estarían ubicadas en un 85% en los departamentos
considerados los más pobres del país: Ayacucho, Junín, Huánuco,
Huancavelica, Apurímac y San Martín, siendo Ayacucho el departamento que
concentra más del 40 por ciento de muertos y desaparecidos reportados a la
CVR.

De la totalidad de víctimas reportadas, el 79 % vivía en zonas rurales y el 56 %


se ocupaba en actividades agropecuarias, lo cual es un indicador de la
gravedad de las desigualdades de índole étnico-cultural que aún prevalecen en
el país. El 75% de las víctimas fatales de la violencia política tenían el quechua
u otras lenguas nativas como idioma materno.

La amplitud e intensidad del conflicto vivido acentuaron los graves


desequilibrios nacionales, debilitaron el orden democrático, agudizaron la
pobreza y profundizaron la desigualdad, agravaron formas de discriminación y
exclusión, debilitaron las redes sociales y emocionales, y propiciaron una
cultura de temor y desconfianza. En algunas zonas, la violencia destruyó y

75
desorganizó la vida social local, especialmente por el asesinato de dirigentes y
autoridades tradicionales y estatales.

Es necesario, sin embargo, resaltar que, pese a las duras condiciones, hubo
personas y poblaciones que resistieron y se esforzaron por la afirmación de
una sociedad constructora de la paz y del derecho.

En el contexto de la violencia política, el desplazamiento masivo desde las


zonas de violencia constituyó un doloroso proceso de desarraigo y
empobrecimiento de cientos de miles de peruanos y peruanas, lo cual produjo
una urbanización desordenada y acelerada, así como un retroceso histórico en
el patrón de ocupación del territorio andino; afectando las posibilidades de un
desarrollo humano sostenible. La población desplazada vio afectadas sus
redes sociales, debiendo adaptarse con distintos grados de éxito y con gran
sufrimiento, a las nuevas circunstancias. Asimismo, los desplazados por el
conflicto fueron en muchos casos estigmatizados y discriminados en escuelas,
barrios y centros de trabajo. Al retornar, tuvieron que enfrentar graves
problemas de tierras y ausencia de apoyo suficiente para reorganizarse y
sostener a sus familias.

La CVR resalta de manera especial, que esta población ha sido afectada


económica, social y emocionalmente, contribuyendo a fragmentar y atomizar
las redes e instituciones sociales, causando a la vez resentimiento y tiñendo de
violencia la vida familiar y social, así como las relaciones interpersonales.

En el estudio realizado en la sierra peruana (2003) se encontró que cerca de un


tercio de la población de Ayacucho, Cajamarca y Huaraz pasó por, al menos,
una situación de pérdida personal en los años de violencia.

La prevalencia de vida de algún tipo de trastorno psiquiátrico en este último


grupo, es de 50%, muy por encima de lo reportado en otras poblaciones; el
trastorno de mayor prevalencia es la ansiedad.

76
4.7.9. Violencia social.

Según información del Ministerio Público (2 001) sobre muertes violentas en el


área urbana, el 42.44% de estas muertes son producto de accidentes de
tránsito y el 15.08% son causadas por homicidios. Los varones tienen tres
veces más probabilidad de sufrir muerte violenta que las mujeres y seis veces
más probabilidad de morir por homicidio.

Entre otros actos de violencia social destacan con 15.2% el robo a las personas
y con 16.3% el robo a las viviendas, además de los intentos de robo frustrado,
todo lo cual genera una sensación de inseguridad ciudadana.

4.7.10. EL Bullying y su incidencia

Bullying en el Perú

La palabra “bullying” no puede ser traducida correctamente al español, la más


cercana sería matón o bravucón pero no parecen encerrar todo el significado
de la versión en inglés.

Al parecer entre el 7% y el 10% de escolares limeños son por este fenómeno.


Y, esto, en mi opinión es un porcentaje demasiado alto, podría ser 1% y aún
así sería demasiado alto.

Los niños y adolescentes hoy en día ya se encuentran demasiado angustiados


con respecto al colegio como para que le sumemos esto, como si no fuera
suficiente que los profesores no sean muy buenos en varios lugares, como si
no fuera suficiente que la infraestructura de varios colegios no sea la adecuada
o como si fuera suficiente que haya padres que están obsesionados con que
sus hijos no desaprueben ningún bendito curso nunca, creyendo que los
ayudan con gritos, castigos o golpes.

¿Pero qué hacer? ¿De dónde viene esto? Lo que parece ser es que el bullying
es un problema universal. ¿Será que estamos biológicamente predispuestos a
comportarnos de esta forma? Como si no fuésemos seres racionales sino
meros simios salvajes.

77
Según Susana Frisando, doctora en sicología y profesora de la Pontificia
Universidad Católica del Perú:

“El acoso escolar es un fenómeno presente en muchas escuelas de nuestro


país. En su forma clásica, se trata de una forma de violencia que puede ser
directa (violencia física por ejemplo) indirecta (rechazo y burlas hacia algún
compañero), que es sostenida en el tiempo y que sucede entre una víctima y
un agresor. Los hombres suelen ejercer mayor agresión directa (golpes, robos
de pertenencias, poner apodos, etc.) mientras que las mujeres utilizan más la
indirecta (dejar de invitar a alguien a una fiesta, no hablar con esa persona,
criticarla y burlarse de ella, etc.).”

Un estudio realizado por Miguel Oliveros D., Luzmila Figueroa A., Guido
Mayorga R., Bernardo Cano U., Yolanda Quispe A., Miembros del Programa de
Capacitación para la Atención Integral de las Víctimas de la Violencia de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Armando Barrientos A. del
Instituto Nacional de Salud del Niño arrojó estos resultados:

“La incidencia de bullying fue de 47%. El 34% de los agredidos no comunican a


nadie la agresión. A un 65% de compañeros no les interesa defender a las
víctimas. Alrededor del 25% de maestros y padres de familia no reaccionan ni
protegen a las víctimas permitiendo que este proceso continúe.”

El estudio se hizo en 4 colegios nacionales de primaria de Lima Este, Junín,


Cusco y Ayacucho a 916 alumnos de 5º y 6º de primaria. Lo más interesante es
el tipo de violencia. Los golpes son la gran mayoría (76,6%) y luego de ver lo
que sigue creo que esto es bastante positivo, le siguen ahorcamientos con
11,5%, uso de navajas con 10.1% y uso de armas de fuego con 1.7%.

Este estudio solo involucra alumnos de primaria. Si estos problemas no son


abordados por autoridades o padres no quiero pensar en cómo se manifiesta el
bullying en escuelas similares pero de nivel secundario.

Otros estudios revelan que cinco de cada 10 casos de violencia escolar en el


Perú se dan en escuelas primarias de Ayacucho, Junín y distritos de Lima Este
como San Juan de Lurigancho y Ate Vitarte.

78
Así lo confirmó un estudio elaborado por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos donde también se descubrió que 4 de cada 10 estudiantes no
comunican cuando ocurre un caso de violencia o bullying a sus padres o
tutores. Además, a 6 de cada 10 no adultos no defienden a su compañero
agredido. Pero lo más grave es que 3 de cada 10 escolares dicen que a sus
papás y profesores no les importan estos actos de violencia y no hacen nada
cuando los no adultos les cuentan.

Sólo hay 155 colegios públicos en Lima con psicólogo para casos de Bullying
(Perú 21)

Grave déficit. Hoy existen más de 40,000 centros educativos a escala nacional,
pero hay apenas 18,000 profesionales de dicha rama colegiados en todo el
país, dijo el Minedu.

Apenas 155 colegios públicos de Lima cuentan con la asesoría de un


psicólogo, por lo que la contratación de estos especialistas para ayudar a
contener y prevenir el acoso y la violencia juveniles es uno de los mayores
retos de la ley antibullying.

“Será un gran reto cumplir con esta exigencia. Para enfrentar el problema se
trabaja a través de redes; es decir, agrupamos a un conjunto de escuelas en
donde se coordina con los directores de los colegios, los responsables de
tutoría, entre otros”, mencionó.

Dijo que en el Ministerio de Educación se trabaja el reglamento de la ley, que


deberá salir el próximo mes, y en la que se definirá cómo se incluirá a los
psicólogos, mediante los gobiernos regionales, y hasta cuál será el protocolo
de atención que tendrán los menores agredidos.

En nuestra región de Ayacucho sucede lo mismo no se cuenta con psicólogos


capacitados en áreas educativas y las carencias se notan en las estadísticas
actuales.

79
4.7.11. Otros problemas asociados a la salud mental.

Existen problemas sociales que tienen claros componentes de salud mental


que abordar. Es el caso de la violencia juvenil, cuyas causas poco se han
estudiado, haciéndose mención de algunas como: problemas familiares, falta
de oportunidades y canales de participación y recreación; así como búsqueda
de algún referente frente a la anomia y exclusión social.

Otro problema es el embarazo adolescente; de acuerdo al INEI el 13% de las


adolescentes entre 15 y 19 años está embarazada o ya es madre. El embarazo
adolescente, además de los riesgos de salud física, ocasiona también
repercusiones emocionales y psicosociales todavía poco abordadas.

Otros problemas sociales de la infancia son los niños, niñas y adolescentes que
trabajan en desmedro de su desarrollo integral -sobre todo los que están
expuestos a situaciones de alto riesgo- y los niños/as y adolescentes en la
calle. Estas situaciones están asociadas a la pobreza y también al abandono
familiar.

Dos poblaciones merecen además especial mención: las personas con


discapacidad y la población de personas adultas mayores. Las personas con
discapacidad, suelen ser discriminadas y excluidas, generándose dificultades
en su desarrollo personal e integración social. De la población adulta mayor
(que representa más del 7% de la población del país) sólo un bajo porcentaje
trabaja o es jubilado; estando la mayoría fuera del sistema de la seguridad
social. Su situación se asocia también al maltrato familiar, a la falta de canales
para desarrollarse productiva y creativamente, a las limitaciones para la
movilización que dan lugar a aislamiento y depresión, a las pérdidas cognitivas
benignas, las demencias, las enfermedades crónicas, los trastornos ansiosos y
la depresión.

El problema del SIDA merece atención prioritaria porque sigue creciendo


significativamente: más de 15 000 personas se infectan diariamente en el
mundo (Informe ONU/SIDA, 2002); no obstante, los trastornos de salud
mental que se generan alrededor del VIH y SIDA no cuentan con la misma
atención que los aspectos físicos, siendo de conocimiento de los profesionales
de la salud pública, que los estados depresivos bajan las defensas y que la

80
principal vía de propagación es la conducta sexual humana. Por esta razón, es
fundamental incorporar a los enfermos con SIDA en los planes de salud mental.

4.8. Situación, avances y perspectivas en la atención a personas con


Discapacidad por Trastornos Mentales y otros problemas de Salud
mental.

Discapacidad o Inhabilidad

La discapacidad o inhabilidad se refiere a la disminución, pérdida o ausencia de


la capacidad para funcionar en el cuidado personal, la familia, el medio social y
del trabajo. La diferencia entre ambos radica en que la primera surge como
consecuencia de una enfermedad y la segunda por la falta o desarrollo
insuficiente de habilidades.

En general, encontramos que algo más de un tercio de la población tiene al


menos una discapacidad o inhabilidad leve, lo que representa niveles muy altos
para una población general.

Gráfico General de Discapacidad de la Población de Ayacucho

De acuerdo a los Estudios Epidemiológicos en Salud Mental (EESM) que


desarrolla el INSM “HD-HN” desde el año 2002, la presencia de al menos
alguna discapacidad o inhabilidad en la población general es en promedio del

81
14%, fluctuando entre 8,3% en las ciudades de la Sierra Rural hasta 26.5% en
Lima y Callao (Gráfico Nº 1). En cuanto a las actitudes hacia la persona con
trastorno mental, se ha encontrado que la aceptación hacia ellas varía desde
un 13.3% en ciudades de la sierra rural hasta 35,1% en ciudades de la costa
peruana; la actitud de ayuda hacia ellas estuvo presente desde un 42,8% de
personas en ciudades de la costa peruana hasta el 58,7% en ciudades de la
sierra rural. Las actitudes de alejamiento fueron reportadas por 14,8% de la
población, de indiferencia por 4,3% y el rechazo explícito por 1,8% a nivel
nacional (Gráfico Nº 2).

Esta cifras nos muestran que al menos 1 de cada 7 peruanos (3 950 907
personas)tendría algún tipo de discapacidad que dificultaría su desempeño
personal, familiar, académico, laboral y/o social. En lo referente a la
discapacidad específica por trastornos mentales, se encuentra que la
prevalencia de vida de trastornos mentales a nivel nacional que es de 33,7% (9
510 397 personas), lo cual significa que aproximadamente 1 de cada 3
peruanos en algún momento de su vida presentará algún problema de salud
mental. Si se examina la prevalencia actual (por ejemplo últimos 6 meses) de
cualquier trastorno mental, esta cifra es de 17,6%. A pesar de ser tan
frecuente, la brecha del tratamiento o proporción de personas que necesitando
atención no la reciben es de 80%, es decir 8 de cada 10 personas con un
trastorno mental no reciben tratamiento adecuado. Las razones de ello incluyen
dificultades de acceso, oferta, disponibilidad de recursos, estigma y otros
factores relacionados, que hacen más complicado su afronte y recuperación

82
con el consecuente aumento de situaciones de discapacidad para dichas
personas.

La discapacidad por trastornos mentales se evidencia más en la disminución de


las habilidades para las relaciones interpersonales (discapacidad psicosocial), y
puede ser desde leve a severa y de carácter momentáneo (trastornos de
adaptación, trastornos de ansiedad y trastornos depresivos), intercurrente
(trastornos por conductas adictivas, trastornos de personalidad, estrés post
traumático, trastorno bipolar) o permanente (crónica) como es el caso de los
denominados Trastornos Mentales Graves (TMG) que incluyen a la
esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y otras psicosis crónicas, incluidas las
de causa orgánica. Las distintas discapacidades que generan los trastornos
mentales figuran en la Tabla Nº 1.

Las personas con TMG, población de interés fundamental de la rehabilitación


en salud mental y que representa el 0,5% de la población a nivel nacional (141
000 personas), son las que menos posibilidades de acceso tienen a la
inclusión social y reinserción socio laboral. Son además, las más
estigmatizadas y discriminadas en la sociedad y en las organizaciones civiles
(incluidas las que trabajan discapacidad, pues éstas usualmente se enfocan en
la ayuda a las personas con discapacidad psicomotora, sensorial o intelectual).
De manera similar, el estigma también se percibe en organizaciones
municipales, educativas y aún en los servicios de salud en general, que se
evidencia por la ausencia un sistema de atención en salud mental que privilegie

83
la atención primaria con capacidad resolutiva frente a estos problemas. Es
decir, faltan recursos que hagan posible que las personas con trastorno mental
tengan cerca de su domicilio centros y personal de salud capacitado para
atender sus demandas de tratamiento, además faltan también centros de
atención comunitarios de salud mental con personal especializado que resuelva
los casos que no respondan al tratamiento o requieran técnicas y/o
intervenciones terapéuticas no disponibles en la atención primaria, dejando a
los hospitales generales el nivel de mayor complejidad de atención para casos
de emergencia y hospitalización breve, como es la experiencia en otros países
de la región que han realizado un proceso de reforma en su atención de salud
mental.

En nuestro país la disponibilidad de servicios de rehabilitación para personas


con trastornos mentales son escasos, intramurales, concentrados en Lima y
con capacidad de atención reducida (grupos terapéuticos ambulatorios de 25 a
75 usuarios). En el MINSA existen sólo tres centros especializados a nivel
nacional con personal multidisciplinario capacitado en rehabilitación psiquiátrica
para personas con TMG: el Hospital Víctor Larco Herrera, el Hospital Hermilio
Valdizán y el INSM “HD-HN”. En el Seguro Social (EsSALUD), en los
Hospitales G. Almenara y E. Rebagliati existen servicios de Rehabilitación para
personas con TMG y Hospital de día para personas con trastornos ansioso
depresivos y trastornos de personalidad bajo el modelo de terapias
interpersonales y vivenciales.

84
Frente a esta realidad y con un enfoque integral de redes y fortalecimiento del
primer nivel de atención, el INSM “HD-HN” desde el año 2009 está ejecutando
proyectos de Rehabilitación en Salud Mental Basada en Comunidad (RSMBC),
estrategia de impacto comprobado en otros países, y que se ha empezado en
distritos del Cono Norte de Lima Metropolitana y en la Región Ayacucho. El eje
central es la capacitación de agentes comunitarios de salud para que brinden
terapias básicas de rehabilitación en locales comunitarios, que hemos
denominado Centros Comunitarios de Rehabilitación y Reinserción Socio
productiva (CERRS), que aprovechan espacios ya establecidos de
organizaciones locales, civiles y/o religiosas que trabajan con personas con
trastornos mentales y se les brinda asesoría técnica para el monitoreo y
evaluación del impacto de las intervenciones. El primer CERRS se ha
establecido el 2010 en la Parroquia Cristo Luz del Mundo en Carabayllo, que
cuenta con un programa de rehabilitación psicosocial de más de 12 años de
experiencia a cargo de la Hna. Rose Mary Bokenfohr. El proyecto completo
incluye la habilitación progresiva en un plazo de 5 años de 01 CERRS en San
Martín de Porres, Independencia, Los Olivos, Comas, Carabayllo, Santa Rosa,
Ancón y Puente Piedra.

Gráfico Nº 3

85
De la misma manera, en la Región Ayacucho, afectada por las consecuencias
de la violencia política en las décadas de los 80’s y 90’s y con un 50%
prevalencia de vida de trastornos mentales en la población, se proyecta
establecer 07 CERRS, uno por cada red de salud de la región. El primero en
desarrollarse fue el CERRS en el Centro Comunitario Referencial de Salud
Mental de Carmen Alto, provincia de Huamanga, luego se instaló el segundo
CERRS en la Parroquia del distrito de Tambo, provincia de San Miguel. Para
este fin, durante el año 2010, 04 psicólogas de la Región Ayacucho realizaron
pasantías de 02 meses para capacitarse en el Departamento de Rehabilitación
del INSM “HD-HN” en las diferentes terapias que se desarrollan para rehabilitar
en sucesivas fases a las personas con trastornos mentales Los proyectos son
coordinados por el Departamento de Rehabilitación del INSM “HD-HN”, junto
con la DIRESA, Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz
(ESNSMCP) de Ayacucho y organizaciones de la región que trabajan el tema
de Salud Mental como la Comisión de Salud Mental de Ayacucho (COSMA),
que actualmente bajo la administración de la congregación de Los Hermanos
de la Caridad ha mostrado su intención de integrar esfuerzos para implementar
un sistema de salud mental para la región, como ya se está desarrollando con
asistencia técnica del INSM “HD-HN” en la Región Apurímac, también desde el
2010. El modelo propuesto de RSMBC con niveles de complejidad y resolución
se pueden apreciar en el Gráfico Nº 4.

En diciembre del 2010, con apoyo de la ESNSMCP del MINSA y el Gobierno


Regional de Tacna, se visitó el Centro de Rehabilitación de Salud Mental “San
Ramón” en Calana, que funciona como albergue de 19 personas
institucionalizadas entre 1 a 50 años, provenientes del antiguo Hospital San
Ramón de Tacna; se evaluó las características y adaptaciones arquitectónicas
del centro, las posibilidades del personal de salud para desarrollar terapias de
rehabilitación y estimular actividades de resocialización con los albergados. Se
ha propuesto que el lugar pueda convertirse en un centro que se enfoque en
lograr la inclusión y reinserción socioproductiva de sus usuarios. Se encontró
que pese a las dificultades logístico-presupuestales hay gran interés de las
autoridades y personal de salud de incorporar estrategias de rehabilitación que
mejoren la calidad de vida de los albergados.

86
Gráfico Nº 4

En resumen, la meta para brindar una adecuada atención a las personas con
discapacidad por trastornos mentales es el desarrollo de sistemas
descentralizados de atención integral de Salud Mental, efectivos en países
vecinos, que han dotado de financiación y capacitación de recursos humanos
necesarios para generar y fortalecer sistemas de referencia y contra referencia,
participación ciudadana y dispositivos o infraestructura necesaria. Por ejemplo,
se han establecido centros de salud mental comunitarios y hogares de
protección para las personas con trastornos mentales en situación de
abandono socio familiar, que son los que terminan siendo institucionalizados
indefinidamente en los hospitales psiquiátricos, sin alternativas de inclusión en
condiciones sumamente desventajosas para mejorar su calidad de vida.

Finalmente, es necesario que los distintos actores sociales involucrados: sector


salud, sector educación, sector desarrollo social, autoridades locales y
regionales, organizaciones civiles y religiosas, comunidad organizada y las
propias asociaciones de usuarios y familiares, asuman cada uno
responsabilidades para brindar posibilidades de inclusión y reinserción social y

87
productiva de estas personas. Además, todo ello debe realizarse en un
contexto acorde con los derechos humanos, equidad de género, justicia y
respeto de los factores de interculturalidad presentes en cada caso y que se
amparan tanto en normativa nacional como internacional. Del logro de estas
alianzas intersectoriales depende el cambio de este panorama desfavorable y
así mejorar las alternativas de rehabilitación disponibles, haciéndolas más
eficientes y efectivas con enfoque comunitario.

4.9. En el Contexto Departamental:

La Región Ayacucho, está incluida dentro de los tres departamentos a nivel


nacional con los índices más altos de pobreza, desnutrición infantil y con los
índices más bajos de desarrollo humano. De otro lado, Ayacucho fue el
departamento más golpeado por el conflicto armado interno, según el Censo
por la Paz realizado por el MIMDES, el 67.37% de sus Comunidades registra
una alta y muy alta afectación, esto ha traído como consecuencias secuelas,
las mismas que a pesar del tiempo transcurrido se mantienen, las que pueden
ser definidas como rupturas y trastrocamientos de la vida de las personas, las
familias y los pueblos, que surgen como efecto de la violencia.

De hecho, la organización familiar, como espacio de vida de niños (as)


hombres y mujeres, fue altamente sensible a las diferentes formas de acción de
la violencia.

En el periodo post – conflicto la violencia familiar cobra características


particulares de crecimiento porque el conflicto generó nuevas condiciones
económicas profundización de la pobreza, psicosociales deterioro de la salud
mental y recurso permanente a la violencia en las relaciones interpersonales y
culturales cambios conflictivos inter generacional en la estructura y relaciones
familiares, deterioro de patrones de crianza y socialización.

Las secuelas en la salud mental inciden en la violencia familiar y sexual,


habiéndose incrementado la crueldad de sus manifestaciones, así como el
sentimiento de indefensión de las víctimas, constataciones encontradas por el
PILVFS en las representaciones gráficas a través de concursos de pintura y
dibujos en escuelas y colegios. Consecuentemente, no es posible trabajar la

88
violencia hacia la mujer en Ayacucho sin considerar estas secuelas tanto en lo
que se refiere a las características particulares que asume el problema, como
en las necesidades específicas para enfrentarlo.

Las cifras estadísticas del ENDES 2009 indican que la prevalencia de la


violencia física a la mujer en Ayacucho alcanza el 47.9%, ubicándolo en el
tercer lugar nacional más alto, el mismo que va en aumento. En tanto que la
prevalencia de abusos o maltratos por parte de la pareja en la Región
Ayacucho es de 63.7%, la más alta del país.

Prevalencia de violencia física ejercida alguna vez por parte del esposo o
compañero.

Los datos derivados de la ENDES 2000, 2004-2006, 2007-2008, y 2009


muestran que, a nivel regional, el porcentaje de mujeres afectadas en el área
urbana es mayor que en el nivel rural, lo cual rompe con el mito que las
mujeres pobres e indígenas sufren mayor violencia. Se trata de un problema
que cruza los distintos estratos. La ENDES 2009 muestra que en el área
urbana alcanza el 39.3%, mientras que la rural llega al 37.7%

89
Asimismo, la Línea de Base de la Violencia Familiar y Sexual en la Región
Ayacucho nos muestra que el 62.5% de las mujeres en edad fértil en la Región
Ayacucho, sufrieron alguna vez violencia física. El 63% de las entrevistadas
sufrieron violencia psicológica y el 34.8% violencia sexual.

La mayor incidencia de la violencia física y psicológica se da en el área urbana,


mientras que la violencia sexual tiene mayor presencia en el área rural.

El estudio socio económico, con mujeres y varones de organizaciones sociales


de base, ha generado importantes revelaciones. Por ejemplo, que la
preocupación fundamental en la mayoría de los casos es de tipo económico.
Casi todas las mujeres describen situaciones de vida en un nivel de
supervivencia, con el agravante de que ellas tienen escasas posibilidades de
encontrar trabajo, por su limitado nivel educativo.

90
La violencia bajo los efectos del alcohol, ejercida por la pareja, es otro aspecto
que se presenta frecuentemente en la violencia familiar en Ayacucho. Así lo
han experimentado más de la mitad de mujeres que alguna vez en sus vidas ha
sido víctima de violencia en situaciones asociadas a la ingesta del licor.

Sin embargo, es necesario afirmar que lo que provoca la agresión no es la


droga en sí misma, sino las condiciones de subordinación y desventaja en las
cuales se encuentra la mujer, que la coloca en una situación de vulnerabilidad.

En cuanto al problema de feminicidio en Ayacucho, durante el año 2009 se


produjeron casos y 3 tentativas. Actualmente, Ayacucho ocupa el cuarto puesto
a nivel nacional, en el número de casos de feminicidio, después de Lima, Junín
y Puno.

4.10. Discriminación

Otra fuente importante de estrés se relaciona con la discriminación que pueden


experimentar las personas; se evidencia que la población ha percibido con
mayor frecuencia la discriminación por la condición económica o social y por el
nivel educativo. Sin embargo, la mujer siente la discriminación por sexo al
mismo nivel de importancia.

CUADRO Nº18 Prevalencia de Vida de Rechazo o Discriminación en la


Población de Ayacucho

Prevalencia de Prevalencia Ninguna Raras Veces u Frecuentemente


vida de Rechazo o de Vida Vez Ocasionalmente o muy
Discriminación frecuentemente

Sexo 7.70% 93.70% 5.40% 1.00%

Edad 6.70% 94.30% 5.40% 0.30%

Peso 5.70% 95.20% 4.10% 0.70%

Color de Piel 2.80% 98.00% 1.90% 0.10%

Forma de Vestir 6.30% 95.30% 4.40% 0.30%

Condición 14.00% 88.70% 10.00% 1.20%


Económica Social

91
Nivel Educativo 11.90% 91.00% 8.40% 0.60%

Religión 5.50% 96.20% 3.40% 0.40%

Amistades 4.40% 95.90% 4.00% 0.10%

Lugar de 4.80% 96.60% 3.40% 0.00%


Nacimiento

Promedio 6.98% 94.49% 5.04% 0.47%

4.11. Estados anímicos prevalentes

Los estado anímicos comunes de las personas no son, de por sí, estados
patológicos pero pueden darnos una idea rápida de las tendencias anímicas,
que repercuten en la calidad de vida de las personas. En la población general,
entre el 14,5% y el 41,0% de las personas experimentan mucha frecuencia la
identificación de estados negativos como tristeza, tensión, angustia,
irritabilidad, preocupación o aburrimiento, lo que está en correlación directa con
la presencia de trastornos depresivos o ansiosos.

CUADRO Nº19

Estados Anímicos Prevalentes en la Población Adulta de Ayacucho

Estados Nunca Algunas Veces u Siempre o Casi


Anímicos Ocasionalmente Siempre

Triste 1.90% 75.40% 22.70%

Tenso 9.50% 74.10% 16.40%

Angustiado 12.30% 73.20% 14.50%

Irritable 12.10% 71.90% 16.00%

Preocupado 1.30% 57.70% 41.00%

Tranquilo 3.20% 41.20% 55.60%

alegre 0.60% 39.40% 60.00%

92
aburrido 7.10% 77.70% 15.20%

Otro 88.40% 2.80% 8.70%

Promedio 15.16% 57.04% 27.79%

Datos Que Según Apreciación Clínica Coinciden Con Los Estados De Ánimos
Estimados En El Consultorio Psicológico Gratuito.

4.12. Suicidio en Ayacucho

La violencia política que vivió Ayacucho en los ochentas y noventas ha


generado consecuencias negativas hasta el día de hoy. Uno de estos efectos
es la alta tasa de intentos de suicidios -17 según cifras del Hospital Regional de
Ayacucho (HRA)– en lo que va del año.

Según precisa Vladimir Estrada, coordinador de la Oficina de Salud Mental de


la Dirección Regional de Salud Ayacucho (DIRESA), el número de casos
registrados por el HRA podría elevarse. “Hay sub registros en las que no se
puede visualizar si son intentos de suicidio o no. Por ejemplo, cuando una
persona ingresa al hospital, al desconocer el intento de suicidio, lo registran
por intoxicación o accidente y no registran si es un caso de suicidio. Hay
muchos casos de este tipo”, explica.

Por ello, desde este año la Oficina de Salud Mental de la DIRESA está
trabajando con herramientas más rigurosas para identificar mejor estos casos.
“Si antes se registraba sólo lesiones, ahora se pregunta cuál es la razón de
esto y si es derivada por una auto agresión de la víctima. Anteriormente no
teníamos datos porque los médicos de las zonas alejadas no registraban
propiamente un intento de suicidio”, indica. Por esta deficiencia el año pasado
sólo se habría reportado 10 casos de intento y 5 suicidios en la ciudad de
Ayacucho.

El otro problema de los datos estadísticos sobre salud mental es que no toda la
población afectada solicita o asiste a los servicios del Ministerio de Salud.

93
Factores explicativos

El Estudio Epidemiológico de Salud Mental Rural, realizado por el Instituto


Nacional de Enfermedades Mentales (INEM) el 2011, indica que el 50,6% de la
población de la región Ayacucho registra o ha registrado algún tipo de trastorno
psiquiátrico. De ese total, el 44% de los casos se debe a la muerte o
desaparición de un familiar durante los años de violencia.

Con respecto a estos datos, Jimy Huayta, representante de la Comisión de


Salud Mental de Ayacucho (COSMA), indica que las experiencias del pasado
son determinantes en la vida futura de una persona. “Estos años de violencia
han dejado secuelas en la población como emociones de desesperanza, el no
poder afrontar situaciones difíciles de la vida y el punto central es la depresión”,
explica.

Para Vladimir Estrada, el hecho de que Ayacucho haya sido una de las zonas
afectadas por la violencia política, es un elemento que influye mucho en los
problemas de salud mental. Asegura que tenemos rezagos y es por ello que
observamos problemas de violencia familiar, pandillas y otros fenómenos que
están relacionados con la violencia política.

Acción estatal

El 2006 con el impulso de los afectados por la violencia política, se emprendió


la aplicación del Plan de Salud Mental en Ayacucho desde la DIRESA, el
mismo que se renovará este año con todos los entes multisectoriales que tiene
que ver con el tema. Milagros Quiroz, miembro del Grupo Impulsor de
Acompañamiento Psicosocial en la Audiencias e integrante de Paz y
Esperanza, precisa que el plan estaba vigente hasta el 2010 y no ha sido
actualizado hasta el momento.

“La red de salud mental y derechos humanos busca incidir en la DIRESA,


porque son ellos los que deben impulsar el Plan de Salud Mental como ente
encargado. El año pasado no se pudo hacer nada, por lo tanto no se cuenta
con este plan”, sostiene.

94
Desde la opinión de Percy Huauya, representante de la Coordinadora Regional
de Afectados por la Violencia Política de Ayacucho (CORAVIP), el Plan de
Salud Mental sólo invirtió en acciones de capacitación y ahora no se tendría
resultados concretos. “Como afectados, la salud mental es una demanda que
tenemos para con el Estado, pero aún no tenemos una propuesta técnica clara
que hayamos trabajado”, expresa.

Hospital de salud mental

Desde hace dos años el Gobierno Regional de Ayacucho está impulsando la


construcción de un hospital de salud mental en la zona de Carmen Alto.

Esta infraestructura ya tendría el código del sistema nacional de inversión


pública y estaría pronto a construirse con una inversión de 5 millones de soles.
Para Vladimir Estrada el funcionamiento de este establecimiento es necesario.

Para Jimy Huayta, antes de pensar en la construcción de dicho hospital es


necesario iniciar una serie de debates en torno a los nuevos modelos de
intervención en el campo de salud mental. “Ya no cabe los modelos de
hospitales psiquiátricos tipo manicomio y desde COSMA queremos replicar un
modelo de atención de salud mental mas comunitario y cercano a la familia sin
necesidad de construir grandes hospitales psiquiátricos que al final se
constituyen en depósito de personas donde no se respeta el derecho de los
pacientes”, argumenta.

Huayta explica que estos modelos de intervención comunitarios en salud


mental también deberían ser parte del currículo de las escuelas profesionales
de psicología pertenecientes a las dos universidades que ofrecen esta carrera
en nuestra ciudad (Universidad Alas Peruanas y Federico Froebel).

95
Acompañamiento

En la actualidad se ha conformado el Grupo Impulsor de Acompañamiento


Psicosocial en la Audiencia, integrado por diversas instituciones y ONG,
quienes ante las manifestaciones de traumas psicológicos presentes en los
afectados de la violencia política que vienen presentando sus testimonios en
las audiencias judiciales, realizaron una propuesta para el acompañamiento
psicosocial.

El estudio socio económico, con mujeres y varones de organizaciones sociales


de base, ha generado importantes revelaciones. Por ejemplo, que la
preocupación fundamental en la mayoría de los casos es de tipo económico.
Casi todas las mujeres describen situaciones de vida en un nivel de
supervivencia, con el agravante de que ellas tienen escasas posibilidades de
encontrar trabajo, por su limitado nivel educativo.

La violencia bajo los efectos del alcohol, ejercida por la pareja, es otro aspecto
que se presenta frecuentemente en la violencia familiar en Ayacucho. Así lo
han experimentado más de la mitad de mujeres que alguna vez en sus vidas ha
sido víctima de violencia en situaciones asociadas a la ingesta del licor. Sin
embargo, es necesario afirmar que lo que provoca la agresión no es la droga
en sí misma, sino las condiciones de subordinación y desventaja en las cuales
se encuentra la mujer, que la coloca en una situación de vulnerabilidad.

En cuanto al problema de feminicidio en Ayacucho, durante el año 2009 se


produjeron casos y 3 tentativas. Actualmente, Ayacucho ocupa el cuarto puesto
a nivel nacional, en el número de casos de feminicidio, después de Lima, Junín
y Puno.

96
V. ORGANIGRAMA:

ORGANIGRAMA DEL CONSULTORIO PSICOLÓGICO DE LA UAP

FIDEL RAMIREZ PRADO

TITO A. VENTURA ALMANZA(E)

RAFAEL PANTOJA CUERVO

BETSY ESCOBAR LOZADA


I VOLUNTARIDO 2014
DE L A CRUZ ROJAS ; KAREN
SAAVEDRA HURTADO, VANESA
II VOLUNTARIADO 2014:
FLORES QUISPE, ISABEL
FERNANDEZ NUÑEZ ,YURICO
III VOLUNTARIADO 2014
ARGUMEDO DE LA CRUZ ,FRANCO
DIAZ CHUCHON ;LAURA
GARRIAZO MARCATINCO ,MIRELLA
VARGAS ZAPATA.LIZBETH

97
VI. FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO LOCAL.

6.1. NOMBRE DEL CENTRO DE LA INSTITUCIÓN

Universidad “Alas Peruanas”

Consultorio Psicológico Gratuito

6.2. UBICACIÓN Y DIRECCIÓN DEL CENTRO DE INTERNADO

Jr. Tres Máscaras N° 296- segundo piso.

6.3. INFRAESTRUCTURA

04 consultorios, 01 sala de espera y dos baños en el primer piso

(01 para varones / 01 para mujeres).

6.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El Consultorio Psicológico ha sido aperturado con la finalidad de facilitar a


la población ayacuchana el acceso a una atención y orientación psicológica
de manera gratuita brindada por los voluntarios e internos de los últimos
ciclos de la carrera de Psicología y bajo la asesoría de nuestro director de
escuela Rafael Pantoja Cuervo no solo brindándoles a nuestra comunidad
consejería sino al mismo tiempo sensibilizarlos con charlas y talleres que
toman en cuenta la importancia que tiene la intervención psicológica en
nuestro medio para la promoción de una adecuada salud mental en la
región. Recalcando que la ciudad de Ayacucho es la población con más
necesidades de atención con respecto a la Salud Mental ya que se percibe
las secuelas del terrorismo sufrido en años anteriores.

Por estas razones la E.A.P. de Psicología humana dio apertura al


Consultorio Psicológico Gratuito (que consta de cuatro ambientes de
atención) el 16 de Mayo del año 2011 con el apoyo de la Universidad Alas
Peruanas-Filial Ayacucho y tomando en cuenta a los alumnos voluntarios
capacitados dispuestos a brindar los servicios que se requiere en dicho
consultorio demostrándose cada mes más la aceptación y acogida que
dicho establecimiento ofrece a la población ayacuchana.

98
6.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Descripción de la Realidad Problemática

La violencia política es una realidad histórica para la población del Perú


muchos ayacuchanos sufrieron las terribles consecuencias de los
ataques demenciales de los grupos terroristas y de narcotraficantes y la
incursión de fuerzas armadas. El informe final de la comisión de la
verdad y reconciliación demanda de parte del estado un plan de
reparaciones en salud.

Ya que la violencia política como fenómeno social tiene grandes


repercusiones sobre la salud mental de las poblaciones afectadas, tanto
a nivel individual como colectivo y su abordaje debe ser
multidimensional para dar respuesta a la complejidad de sus
consecuencias.

Nuestro país sufrió la violencia terrorista y la perpetrada a mano de la


represión político- militar sobre la subversión entre los años de 1980 y
2000, pasando por fases como resultado de las acciones destructivas de
los subversivos el gobierno envió sus fuerzas armadas y policiales a los,
lamentablemente esto implico la violación de los derechos humanos
entre las víctimas del conflicto. Estas personas que tenían además
múltiples carencias: de servicio de luz, de agua, de escuelas, de postas
médicas, de hospitales, de jueces y de fuerzas del orden, entre otras.

La finalidad de sendero era reclutar a los pobladores insatisfechos con la


situación de pobreza que Vivian. Unos fueron convencidos de la falsa
idea de cambio, otros fueron reclutados por la fuerza ese fue el inicio de
la historia de violencia.

En los términos de la psiquiatría un trauma es definido, indirectamente,


como "exposición personal directa a un suceso que envuelve amenaza
real o potencial de muerte o grave daño u otras amenazas a la integridad
física personal, o ser testigo de un suceso que envuelve muerte, daño o
amenaza a la integridad Física de otra persona, o enterarse de la muerte
no esperada o violenta, daño serio, amenaza de muerte o daño
experimentados por un miembro de la familia u otra relación cercana se

99
postula que un hecho no puede ser traumático de por sí, ya que lo que le
adjudica está característica es la manera en como lo vive la persona. Sin
embargo hay hechos que, por las características que poseen son
potencialmente traumáticos, ya que son capaces de desorganizar,
desestructurar y crear una discontinuidad en la vida de las personas.
Las situaciones por las que pasamos a lo largo de nuestra vida, van
formando internamente cadenas de experiencias que se vuelven cada
vez más complejas. Con lo cual tenemos dos opciones:
1. Vivir siempre amargados, sufriendo, maldiciendo a quienes
habían hecho aquello y encerrarnos a llorar.
2. Mirar hacia adelante y luchar con valor y optimismo para
recuperar nuestras vidas.
Cuando una situación disruptiva sobrepasa las capacidades de
elaboración de la persona, acontece un trauma. Esta vivencia traumática
no afecta a todo el aparato psíquico ya que este la encapsula al interior
de él, sin ser expulsada ni integrada al entramado vivencial.

6.6. OBJETIVOS:
6.6.1. Objetivos Generales:

 Brindar atención psicológica a la población en general sobre todo


a aquellos más necesitados y vulnerables que no cuenten con
recursos económicos suficientes y para los cuales nuestro
consultorio gratuito sirve de gran ayuda

 Brindar apoyo en las actividades de prevención y promoción de


salud mental en algunas instituciones como Colegios, Centros
educativos, ONG, Club de Madres y en los pabellones del INPE
así como a la comunidad en general.

 Coordinar permanentemente con el equipo de trabajo liderado por


el director de la escuela y sus diferentes docentes en todas las
especialidades psicológicas.

100
6.6.2. Objetivos Específicos

 Realizar la detección, evaluación, diagnóstico presuntivo y


orientación psicológica de casos tales como: Drogodependencias,
uso de tabaco y alcohol, prevención de ITS, fomento de
relaciones familiares de pareja e interpersonales sanas, auto-
cuidado, inicio temprano de las relaciones sexuales, etc.en el
diagnostico temprano de los trastornos del estado de ánimo con
los que cada año se incrementa la tasa de suicidios en nuestra
región. Además frente a la identificación de casos potencialmente
psiquiátricos se corresponderá a derivarlos a COSMA.

 Promover la participación de las diferentes autoridades para que


se concretice y se cimiente la labor del profesional en psicología a
través del consultorio psicológico gratuito de la universidad
participando en actividades extramurales, Marchas que se
encaminen al apoyo psicosocial de la región .

 Poner en práctica todo lo aprendido a lo largo de los años de


estudio con eficacia y eficiencia y profesionalismo.

 Realizar la atención de estudiantes que presenten dificultades a


nivel académico, hábitos de estudio, y apoyo socio-emocional,
etc.

 Realizar el programa de” Habilidades para la Vida” con temas


desarrollados por sesiones dentro de los cuales tenemos la
Autoestima, Empatía, Relaciones Interpersonales, Manejo
Emocional, Comunicación Asertiva, toma de decisiones,
Resolución de Conflictos, Pensamiento Creativo y actividades
directamente con personal del consultorio psicológico en la
comunidad religiosa de las Hermanas Dominicas del Rosario.

 Brindar charlas y talleres de capacitación en temas de salud


mental comunitaria en las diferentes comunidades y población en
general priorizando las zonas de alto riesgo.

101
 Coordinar permanentemente con autoridades de las diferentes
instituciones educativas, municipios, institutos, el desarrollo de
actividades preventivo-promocionales.

 Brindar atención psicológica a los estudiantes de las diferentes


escuelas de la universidad.

 Asesorar y monitorear las actividades de los voluntarios e internos


de manera constante, guiados permanentemente por el director
de escuela y los docentes psicólogos de la Escuela de Psicología
Huamanga.

6.7. MISIÓN:

El Consultorio Psicológico Gratuito de la Universidad Alas Peruanas consta con


voluntarios e internos capaces de intervenir con eficiencia y eficacia los casos
que se presenten, brindando la mejor atención y orientando a soluciones a los
requerimientos de la salud física, mental, social, espiritual. Con capacidad para
planear, evaluar, investigar e intervenir con fines de promoción, prevención,
orientación y rehabilitación sustentados en los valores de la solidaridad,
libertad, cooperativismo, defensa de la vida y justicia social, coordinando un
trabajo institucional e interinstitucional e incluso comunitario para unir esfuerzos
y conseguir una población saludable y con estilos emocionales y de vida
adecuados a nuestra realidad .

6.8. VISIÓN:

El consultorio se proyecta a ser una entidad que aporte en la Mejora de la salud


mental de los habitantes de Ayacucho, garantizando una atención de calidad,
eficiente y solidaria; a través de una estrategia sanitaria que promocione
recursos para el cambio hacia una forma de vida más saludable.

102
6.9 Servicios que brinda y horarios de atención.
El Consultorio Psicológico de la Universidad Alas Peruanas brinda los
siguientes servicios a la comunidad ayacuchana de manera gratuita.

 Orientación y consejería psicológica.


 Evaluación psicológica integral.
 Apoyo y realización de actividades de prevención y promoción
de la Salud a nivel institucional y comunitario.
 Charlas y talleres sobre salud mental.
 Orientación Vocacional.
 Problemas de aprendizajes.
 Violencia Familiar y relaciones de pareja.
 Problemas de conducta
 Orientación en Consumos de sustancias adictivas.
 Orientaciones en Auto-cuidado, inicio temprano de las relaciones
sexuales, etc.
 Programas de modificación de conducta.
 Detección de casos psiquiátricos y derivación al centro de salud
mental “Cosma”.

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a Viernes

MODALIDAD Mañana Tarde

Internos 8: 00 a.m. - 14: 00 p.m. 14: 00 p.m. – 20:00 p.m.

Voluntarios 8: 00 a. m. – 12: 00 m 14:00 p.m. – 18: 00 p.m.

6.10. Infraestructura y Nivel de Implementación

a) Infraestructura: 04 consultorios, 01 sala de espera y dos baños en el


primer piso (01 para varones / 01 para mujeres).

103
b) Inventario de los implementos de la infraestructura del consultorio
Psicológico Gratuito

IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
CANTIDAD DETALLE ESTADO
02 Escritorios metálicos (admisión ,sala de espera y Bueno
pasillos)
03 Escritorios de Melanina (consultorios 01 ,02 y 03 ) Bueno
04 Sillas giratorias (01 consultorios, 03 sala de espera) Bueno
01 Sillón giratorio ( consultorio 3) Bueno
01 Silla giratoria ( Sala de espera) Malo
12 Sillas metálicas (en sala de espera) Bueno
10 Sillas metálicas (en consultorios 01,02,03) Bueno
02 Armario metálico (2 puertas, 4 compartimientos, 2 Bueno
gavetas con llave)
02 Armarios de melanina Bueno
02 Archivadores metálicos (4 compartimientos) Regular
03 Archivadores de melanina (consultorio 01,02,03) Bueno
01 Impresora Bueno
04 Monitores (consultorio 01,02,03,Admisión) Bueno
04 CPU (consultorio 01,02,03,Admisión ) Bueno
04 Teclado (consultorio 01,02,03,Admisión ) Bueno
01 Parlantes (Admisión ) Malo
01 Mouse (consultorio 01,02,03,Admisión ) Bueno
02 Estabilizador (consultorio 03, Admisión ) Bueno
04 Fluorescentes Dobles (Consultorio 01, 02,03, Regular
Admisión )
03 Fluorescentes sencillos Pasillo y Sala de estar Bueno
01 Fluorescente sencillo sala de estar Mal
04 Puertas de Metal con Vidrio Bueno
01 Pizarra acrílica grande Bueno
01 Data E:A:P Psicología Humana Consultorio Bueno

104
Materiales de Escritorio:

MATERIALES DE ESCRITORIO
CANTIDAD DETALLE ESTADO
02 Portapapeles Bueno
02 Lapiceros (UAP color negro) Bueno
54 Chinches (1 caja) Bueno
35 Maripozas clips (Wingo) Bueno
00 Clips (Wingo) Bueno
60 Grapas Bueno
01 Engrapador Malo
01 Perforador Bueno
01 Porta lapicero Bueno
03 Rompecabezas pequeñas Bueno
01 Tinta para tampón Bueno
01 Tijera (grande) Bueno
01 Cuaderno a4 espiralado UAP Bueno
01 Acta de citas Bueno
04 Regla de 30 cm Bueno
01 Tajador pequeño Bueno
01 Caja de papeles y cartulinas Bueno
02 Tacho de basura Bueno
04 Cuadros Bueno
01 Reloj Bueno
01 Nacimiento completo Bueno
01 Luces Navideñas Bueno
04 Gorras Navideñas Bueno
½ Bolsa de pica pica Bueno
02 Muñecos educativos de papel Bueno
01 Televisión en la sala de espera Bueno

105
6.11. Financiamiento

 El consultorio psicológico gratuito de la Escuela Académico


Profesional de Psicología Humana está financiado por la
Universidad Alas Peruanas.
 También los voluntarios aportamos, con una cantidad de dinero
y tiempo para apoyar con los materiales necesarios del
consultorio.

106
6.12. PRIORIZACION DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS:

PROBLEMAS ACTIVIDADES Nº Nº ACTIVS. %


DE SALUD OBJETIVOS ESTRATEGIA POR ACTIV. EJECUT. LOGROS
MENTAL ESTRATEGIA PROGR.

Dar a conocer el Presentación de


motivo y objetivos de las encargadas
la campaña donde se de la charla (se
le preguntaba al comienza con los
público temas juegos de la
relacionados a la ruleta rusa y el
violencia. gusano
premiador).

Disminuir el nivel Conseguir la apertura Se jugaría con un


de violencia de y disposición de las dado y
genero personas hacia a la dependiendo del
información que resultado se haría 3 actividades 3 actividades 100%
recibirán. un cuestionario programadas ejecutadas
con temas tabúes
VIOLENCIA DE sobre violencia
GENERO Conseguir que las
mujeres se sientan Juegos con niños
identificadas con donde se les
frases e imágenes entregaría un
positivas y cambien premio como
su manera de chupetines y
pensar. frases alegóricas
Concientizar a la a la no violencia
Dar a conocer la
población sobre
ubicación y horarios
la violencia de
de atención del
genero
Consultorio
Psicológico Gratuito.

Conseguir la apertura
y disposición de las
Disminuir el nivel personas hacia a la
de violencia de información que - Intervención,
PARTICIPACION género recibirán sobre la orientación y
equidad de género. 1 actividad 1 actividad 100%
EN PROYECTO consejería
programada ejecutada
EQUIDAD DE psicológica.
Se convocaron
GENERO - Evaluación
Concientizar a la autoridades y
Psicológica.
población sobre órganos rectores de
la importancia de salud mental incluido
la equidad de el Consultorio
género Psicológico Gratuito

107
Presentación de el
tema a tratar Dinámica de
“Psicoeducación en presentación
el manejo de los hijos
y pautas para una
educación correcta”
Concientizar a la
Explicación y
comunidad sobre Actividades
fundamentación de
las pautas y los preventivas
las pautas y los tipos
estilos de promocionales en
de estilos de crianza.
crianzas. la fundación Maki
Dialogo abierto y
ESTILOS DE Dar a conocer el 2 actividades 2 Actividades
lluvia de ideas.
CRIANZA motivo y programada ejecutadas 100%
SALUDABLE objetivos de la Sociodrama con
charla donde se el objetivo que se
le preguntaba al interiorice la
público temas información
relacionados a recibida.
las pautas de Hacer la
crianza rectos. invitación e
informar sobre el
Consultorio
Psicológico
Gratuito.

Dar a conocer el Dinámica de


Concientizar a la motivo y objetivos de presentación
comunidad sobre la charla donde se le “Dinámica rompe
las pautas y los explicaba a la globos”
estilos de vida comunidad temas
saludables relacionados a los
Dar a conocer el estilos de vida 4 actividades 4 actividades
motivo y objeti- saludables la programadas ejecutadas 100%
vos del taller importancia de las
ESTILOS DE que se realizo en pautas de crianza y
VIDA la comunidad de la influencia negativa
SALUDABLE Huayllabamba del maltrato físico y
temas relaciona- psicológico.
dos a los hábitos Conseguir la apertura Explicación y
saludables, y disposición de las fundamentación
pautas de personas hacia a la de estilos de vida
crianza, maltrato información que saludables .
físico y recibirán. Dialogo abierto y
psicológico lluvia de ideas.

108
Hacer conocer a Dinámica de
través de la creatividad donde
retroalimentación los se les pedía a los
estilos de y hábitos participantes que
de vida saludables, tallaran en harina
asi como las la figura
consecuencias imaginaria de sus
psicológicas que hijos y
generan el maltrato proyectaran en
físico y psicológico. las figuras
hechas el
proyecto de vida
de sus hijos.

Con el objetivo que Se formó una


se interiorice la mesa redonda de
información recibida. varones y
Y se logre una mujeres donde se
comunicación más debatían los
abierta con los temas tabúes acerca de
Prevención en tabúes de la la sexualidad en 1 actividad 1 actividad 100%
E.T.S. sexualidad. la adolescencia. programada ejecutada
SEXUALIDAD
(Enfermedades
RESPONSABLE
de Transmisión
Sexual) Mejorar el Se tomaron datos
conocimiento de y ejercicios del
temas relacionados a libro “Hablar de
la sexualidad. sexo sin cortarse”

109
6.13. EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL:

ACTIVIDADES META META % LOGRO


PROGRAMADA EJECUTADA ALCANZADO

Se ejecuto el taller y
Realizar un taller de la toma de pruebas
orientación vocacional psicológica de
a la mayor cantidad de orientación
ORIENTACION estudiantes por vocacional a 3 100% logro
VOCACIONAL salones interesados en salones con 50 alcanzado
recibir información estudiantes que
acerca de una opción representaban en
vocacional. su mayoría el total
de la academia.

Repartiendo volantes
en zonas urbanas de Brindando así a la
la ciudad de población
huamanga (Mercado información que no
PUBLICIDAD Y
“Nery García”) y tiene conocimiento
PROMOCIÓN, DEL
realizando charlas sobre los servicios 100% logro
CONSULTORIO
informativas sobre la que se brinda en el alcanzado
PSICOLÓGICO Facultad de establecimiento.
GRATUITO Psicología Humana.

110
Dar a conocer el
Para sensibilizar en el
REALIZACIÓN DE LA motivo y objetivos
tema de la Violencia
CAMPAÑA UN de la campaña con 100% logro
contra la mujer.
BILLÓN DE PIES temas relacionados alcanzado
a la violencia.

Representar a la Representar a la
SALIDA DE LA universidad en la universidad en la
COMPARSA EN ciudad de huamanga ciudad de
REPRESENTACIÓN durante los carnavales huamanga durante 100% logro
DE LA UNIVERSIDAD ayacuchanos los carnavales alcanzado
ALAS PERUANAS ayacuchanos

111
ACTIVIDADES META META % LOGRO
PROGRAMADA EJECUTADA ALCANZADO

PARTICIPACIÓN EN EL
Conseguir la Conseguir la
LANZAMIENTO DEL
apertura y apertura y
PROYECTO POR LA
disposición de las disposición de las
EQUIDAD DE GENERO 100% logro
personas hacia a la personas hacia a
ORGANIZADO POR LA alcanzado
información sobre la información
MUNICIPALIDAD
equidad de género. sobre equidad de
DISTRITAL DE
género.
HUAMANGA.

Continuar con el
desarrollo y difusión
COMIENZO DE RADIO Generar
de acciones
DIFUSIÓN DEL conciencia sobre
orientadas a generar
CONSULTORIO temáticas de 100% logro
conciencia sobre
PSICOLÓGICO orden psicológico alcanzado
temáticas de orden
GRATUITO EN mediante la
psicológico
ESTACIÓN WARI radiodifusión
mediante la
radiodifusión

112
Dar a conocer el
motivo y objetivos
de la charla donde Se le explicó a la
REALIZACIÓN DE se le explicaba a la comunidad temas
TALLER comunidad temas relacionados a las
100% logro
PSICOEDUCATIVO Y relacionados a las pautas de crianza
alcanzado
CHARLAS EN pautas de crianza y y la influencia
HUAYLLABAMBA la influencia negativa del
(CANGALLO) negativa del maltrato físico y
maltrato físico y psicológico
psicológico.

Se actualizaron y
Actualizar y elevar
se elevaron los
COMIENZO DE I los conocimientos
conocimientos
CONGRESO sobre psicología en
sobre psicología 100% logro
INTERNACIONAL DE al ámbito actual
en al ámbito actual alcanzado
PSICOLOGÍA HUMANA” basándonos en
basándonos en
RETOS Y DESAFÍOS experiencias
experiencias
PARA UNA PSICOLOGÍA nacionales e
nacionales e
GLOBAL” internacionales
internacionales.

113
.
Se informo a los
PARTICIPACIÓN EN LA Informar a los
trabajadores de
II JORNADA CIENTÍFICA trabajadores de
salud e internos
REGIONAL DE salud sobre el
sobre el trabajo de
MEDICINA trabajo de medicina 100% logro
medicina
COMPLEMENTARIA complementaria y alcanzado
complementaria y
CON SEDE EN promover estilos de
promover estilos
ESSALUD. vida saludables.
de vida
saludables.

PASACALLE DE LA
Apoyar a los Se apoyo a los
UNIVERSIDAD ALAS
estudiantes en la estudiantes en la
PERUANAS EN CONTRA
lucha contra la lucha contra la 100% logro
DE LA IMPLANTACIÓN
derogación de la ley derogación de la alcanzado
DE LA NUEVA LEY
universitaria. ley universitaria.
UNIVERSITARIA

114
Se dio a conocer
Hacer conocer a
REALIZACIÓN DE a través de la
través de la
JORNADA ESTUDIANTIL retroalimentación
retroalimentación
EDUCATIVA EN los componentes
los componentes de
CONVENTO DE LA de la autoestima y
la autoestima y de 100% logro
MADRE COVADONGA de cómo se
cómo se construía alcanzado
TEMAS “AUTOESTIMA”, construía la
la identidad en
“IDENTIDAD” Y identidad en
específico la de
“SEXUALIDAD”. específico la de
género y temas de
género y temas de
sexualidad.
sexualidad.

CHARLA CON
PERSONAS
Dar a conocer el
DISCAPACITADAS motivo y objetivos de
PERTENECIENTES A la charla donde se le

LA INSTITUCIÓN DE explicaba a los Se rescató la valía


participantes sobre la de ellos mismos a
LA MADRE 100% logro
importancia de través de sus
COVADONGA alcanzado
rescatar la valía de cuentos, historias y
TEMA:”TRABAJANDO ellos mismos a través adivinanzas
CUENTOS, de sus cuentos,

ADIVINANZAS Y historias y
adivinanzas
CANCIONES
ANDINAS”.

115
Que las personas Se logren
REALIZACIÓN DE LA 100% logro
logren establecer establecer en sus
CHARLA SOBRE alcanzado
en sus relaciones relaciones
COMUNICACIÓN
interpersonales la interpersonales la
INTERPERSONAL
comunicación comunicación
ASERTIVA asertiva. asertiva.

116
6.14. ACTIVIDADES PREVENTIVO-PROMOCIONALES:

ACTIVIDADES INTRAMURALES
(Específicamente en ambientes del Consultorio Psicológico Gratuito)

Áreas de Asistencia Psicológica Formas de Asistencia Estrategias o instrumentos a


Psicológica (meta programada) utilizar en la asistencia
psicológica (meta ejecutada)
Referidos al motivo de consulta:
 Técnicas de observación y  Elaboración de
Entrevista Psicológica. Anamnesis o historia
 Problemas Familiares.
clínica.
 Llenado de Fichas de
 Problemas de pareja.
atención psicológica.  Entrevista clínico
 Violencia Familiar. conductual.
 Apreciación diagnóstica.
 Maltrato psicológico.  Utilización de test
 Evaluación psicológica
psicológicos.
 Problemas de conducta. integral a través de pruebas y
test psicológicos.  Psicoterapias Breves
 Problemas académicos y de
aprendizaje.  Orientación y consejería  Terapias cognitivos-
psicológica. conductuales.
 Problemas emocionales asociados a
baja autoestima.  Acompañamiento psicológico  Programación
y apoyo a grupos de neurolingüísticas y Otras
 Problemas laborales y con las discapacitados, terapias de acuerdo al
relaciones interpersonales. alfabetización y mujeres requerimiento del caso.
 Intento de abuso sexual y problemas amas de casa.
relacionados a la conducta sexual.  Orientación vocacional.
 Otros problemas relacionados con el  Intervención con terapias de
ambiente social (Trabajo, Familiar, relajación y técnicas
escolar, etc.) cognitivo –conductuales.
En cuanto a los diagnósticos presuntivos.

 Trastornos del estado de ánimo.


 Trastornos de Ansiedad.
Logro alcanzado: 100%
 Trastornos de personalidad.
 Estrés.
Logro alcanzado: 100%
 Estrés postraumático
 Problemas de conducta y
aprendizaje.
 Retraso mental
 Trastornos del control de impulsos.
 Adicciones.
 Duelo patológico
 Fobias.

117
ACTIVIDADES EXTRAMURALES / PREVENTIVO/ PROMOCIONALES
(Fuera de los ambientes del Consultorio Psicológico)

Actividades Estrategias Actividades Objetivos Logro


desarrolladas en la (meta programada) (meta ejecutada) alc.
promoción y
prevención de la salud
mental

 Salud Mental  Psicoeducación.  Actividades de  Mejora en los


comunitaria y estilos proyección social, casos de 1
 Sensibilización.
de Vida Saludable. pasacalles con fechas trastornos que
 Capacitación. conmemorativas con mayor
 Desarrollo del 100%
alusivos a la mejora de incidencia se
programa  Convenio madre salud física y mental. presentan como
Habilidades para la Covadonga 1
depresión,
vida “Soy persona y  Charlas informativas
tu también”  Estrechar lazos para la población,
ansiedad, 0
con entidades y dependencia al
comunidades, en 0
 Temas autoridades alcohol y
especial a las %
desarrollados correspondientes drogadicción.
poblaciones más
durante el internado (programas de vulnerables.  Menor incidencia 0
I: Autoestima, apoyo social. en Violencia
Autoconcepto,  Las voluntarias del
Empatía,  Estrechar lazos consultorio están
familiar y maltrato
autoridades de psicológico.
Inteligencia capacitadas para
Emocional, centros poblados brindar talleres y  Cambiar el
Comunicación y comunidades charlas de salud concepto que se
Asertiva, Toma de rurales. mental en las diversas tiene referente al
Decisiones,  perspectiva áreas del quehacer psicólogo en
Resolución de desde la psicológico. nuestra región.
Conflictos, Pautas y psicología  Realizamos la  Mejorar Calidad
Estilos de Crianza. comunitaria. publicidad y de Vida de la
Que completan las  Promoción de promoción, comunidad.
estilos correspondiente del
Habilidades  Ofrecer
responsables de consultorio psicológico
sociales. información para
crianza con gratuito, repartiendo
Mejorar La
padres de familia volantes en zonas
crianza de los
urbanas de la ciudad
hijos y
de huamanga
sensibilizar a la
(Mercado “Nery
población en
Garcia”) y realizando
prestar mayor
charlas informativas
atención a estas
sobre la Facultad de
actividades.
Psicología Humana en
el área de Orientación
vocacional a distintos
Centros Educativos y
academias.

118
 Orientar a los  Charlas informativas  Promover la
Problemas de padres de y de capacitación en comunicación
familia. temas respectivos asertiva entre
aprendizaje y
dirigido a estudiantes padres e hijos.
conducta en el  Capacitar y
de ambos sexos de
Organizar con los  Mejorar la
diferentes
ambiente educativo. docentes charlas comunicación entre
instituciones
y talleres padres e hijos en
educativas.
temas tabúes como
Referidos a
 Diseño e la sexualidad. 100%
temas de interés implementación de
 Mejorar las técnicas
programas de
como sexualidad, de manejo de
conductas guiados.
conflictos en los
identidad,
 Charlas informativas docentes apoyados
autoestima. dirigidas a los en la psicología
docentes en temas positiva.
preventivos.
 Lograr capacitar a
 Capacitar a los los padres y los
docentes en técnicas docentes en como
para afrontar intervenir en
problemas de problemas de
conducta y conducta a través de
aprendizaje de los programas de
escolares. modificación de
conductas.

 Escuela de padres.

 Coordinar con  Realizar evaluaciones  Psicoeducar a los


las diferentes de orientación estudiantes sobre la
instituciones vocacional en los importancia de tener
Orientación
educativas de grados superiores en cuenta la
vocacional nivel secundario. (3°, 4° y 5°). existencia de
factores externos e
 Coordinar con  Realizar charlas de 100%
internos que hacen
academias orientación
mejor la capacidad 1
preuniversitarias. vocacional.
de los estudiantes
para elegir una
carrera profesional.

119
6.15. CAPACITACIONES RECIBIDAS

NOMBRE DEL N: DE HORAS


ORGANIZACIÓN LUGAR FECHA
EVENTO ACADEMICAS

Capacitación de
Consultorio
internas en el
2 horas psicológico 07/02/2014
consultorio
gratuito
psicológico gratuito.

Comienzo de I
Congreso
Templo De
Escuela 21/04/14
Internacional de Jesús Cristo
académico 22/04/14
Psicología Humana” De Los
24 horas profesional de
Retos Y Desafíos Santos De 23/04/14
psicología
Para una Psicología Los Últimos
humana
Global” Días

Capacitación de
internas en la jornada
Essalud Hospital
científica regional de 4 horas 03/05/2014
Essalud
medicina
complementaria

120
6.16. REUNIONES TECNICAS:

NOMBRE DEL N: DE HORAS


ORGANIZACIÓN LUGAR FECHA
EVENTO ACADEMICAS

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 16/01/2014
internado Cascada”

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 23/01/2014
internado Cascada “

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 30/01/2014
internado Cascada”

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 06/02/2014
internado Cascada”

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 13/02/2014
internado Cascada”

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 20/02/2014
internado Cascada”

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 27/03/2014
internado Cascada”

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 06/03/2014
internado Cascada “

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 13/03/2014
internado Cascada”

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 20/03/2014
internado Cascada”

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 27/03/2014
internado Cascada”

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 03/04/2014
internado Cascada”

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 10/04/2014
internado Cascada”

Supervisor de
Reunión de
internado Oficina “
preparación y
3 horas Central La 14/04/2014
organización del Internado I
Magdalena”
congreso
Internado II

Reunión de Supervisor de
Oficina “
preparación y internado
3 horas Central La 15/04/2014
organización del Internado I
Magdalena”
congreso Internado II

121
Supervisor de
Reunión de
internado Oficina “
preparación y
3 horas Central La 16/04/2014
organización del Internado I
Magdalena”
congreso
Internado II

Supervisor de
Reunión de
internado Oficina “
preparación y
3 horas Central La 17/04/2014
organización del Internado I
Magdalena”
congreso
Internado II

Supervisor de
Reunión de
internado Oficina “
preparación y
3 horas Central La 18/04/2014
organización del Internado I
Magdalena”
congreso
Internado II

Supervisor de
Reunión de
internado Oficina “
preparación y
2 horas Central La 19/04/2014
organización del Internado I
Magdalena”
congreso
Internado II

Supervisor de Local “ La O8/05/201


Asesoría de internado 4 horas
internado Cascada” 4

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 15/05/2014
internado Cascada”

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 05/06/2014
internado Cascada”

Asesoría de
Supervisor de Local “ La
Consultorio 3 horas 06/06/2014
internado Cascada”
Psicologico

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 12/06/2014
internado Cascada”

Supervisor de Local “ La
Asesoría de internado 3 horas 19/06/2014
internado Cascada”

122
6.17. ANÁLISIS FODA:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Contar con la presencia de el  Aprovechamiento en el


asesor del centro psicólogo y diagnostico situacional de las
director de escuela Rafael diferentes sesiones que se
Pantoja Cuervo. llevan a cabo en la mejora de la
salud emocional de la
 Contar con el apoyo del
comunidad.
personal del consultorio,
internos y voluntarios.  Llevar talleres y charlas
prácticos a las diferentes
 Contar con conocimientos
instituciones que los requieren.
referentes a la orientación y
consejería psicológica.  Investigar más abiertamente el
campo de la psicología
 Buscar información de
comunitaria.
diferentes temas para el mejor
desenvolvimiento en las  Tener más oportunidad de
diferentes sesiones y en las promocionar la salud mental en
charlas. la población ayacuchana.
 Informarme de diferentes  Ser la escuela de psicología que
técnicas psicológicas aplicadas tiene el único consultorio
en los talleres que se ofrecen psicológico gratuito bien
en la comunidad. equipado.
 Existencia de un ambiente  Volantear y promocionar para
propio provisto de soporte dar a conocer el Consultorio
técnico e internet. Psicológico como un servicio
gratuito a nivel regional.
 Mayor conocimiento de la
población ayacuchana, de la  Aplicación de programas
existencia del servicio de preventivos enfocados en la
psicología. mejora de la calidad de vida y
desarrollo de habilidades para la
vida de la comunidad
ayacuchana.
 Desarrollo del programa
preventivo “ Soy persona y Tu
también ”
 Radio difusión de temas
psicológicos a través de medios
de difusión masiva como la radio
estación Wari.

123
DEBILIDADES AMENAZAS

 No contar con los  Creencias erróneas de ideas


instrumentos requeridos en de la labor de los psicólogos.
el momento el caso
 Aumento y Elevados índices
especifico de test y pruebas
de problemas psicosociales
psicológicas.
en la región Ayacucho.
 No controlar el tiempo de la
 Propagación de modelos
sesión.
inadecuados de conducta por
 No contar con el manejo de parte de los medios de
pruebas mayormente están- comunicación y familiares
darizadas en nuestra región. quienes no poseen
información adecuada sobre
 Falta actualización en el
pautas y estilos de crianza.
manejo del CIE-10.
 No cumplir con las
 Limitado presupuesto para la
expectativas del paciente.
adquisición de materiales de
trabajo.  Falta del conocimiento de los
miembros del consultorio
 El déficit de recursos
gratuito psicológico en
económicos.
psicoterapia aplicada en el
tratamiento de los trastornos
con mayor índice de
incidencia.
 Competencias de otras
universidades en la labor
psicológica.

124
6.18. VALORES.

 PROACTIVIDAD, es la actitud en la que asumimos el pleno control de


nuestra conducta vital de modo activo, lo que implica la toma de
iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar
mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las
circunstancias de la vida. Implica asumir la responsabilidad de hacer que
las cosas sucedan, es además reinventarse y buscar soluciones en lugar
de reacciones negativas.

 LEALTAD, tiene que ver con el sentimiento de apego, fidelidad y


respeto que nos inspiran las personas a las que atendemos o las ideas
con las que nos identificamos. Los que somos leales poseemos un alto
sentido del compromiso y ello nos permite ser constantes en nuestros
afectos y cumplidores de nuestra palabra. Hay muchas cosas que
inspiran lealtad y la merecen. Los seres queridos, los amigos sinceros, la
pareja amorosa con la que se comparte la vida, la institución en la que
se estudia o se trabaja y la patria a la que se pertenece, se cuentan
entre las más importantes.

 JUSTICIA, Es la virtud de dar a cada quien lo suyo. Se considera que el


trasgresor de la ley es injusto, mientras que quien actúa conforme a la
ley es justo. Para que su carácter sea aceptable, deberemos respetar a
los demás miembros de la sociedad a la que pertenecemos y acatar las
normas de esa comunidad .La Justicia es una condición necesaria para
que las relaciones humanas se desarrollen armónicamente en un
ambiente de respeto, igualdad, rectitud y estabilidad.

 IGUALDAD, Se refiere al trato que todas las personas deben recibir


todos los hombres somos igualmente valiosos e importantes sin tomar
en cuenta la raza, el sexo, la posición económica, la religión o la
inteligencia. Relacionada de manera estrecha con la imparcialidad están,
la indiscriminación, la igualdad de oportunidades, como la educación o el
empleo, que deben distribuirse de modo igualitario entre todos los
individuos.

125
 PARTICIPACIÓN, entendida como la base del trabajo coordinado con un
valor de efecto multiplicador que permitirá la identificación y resolución
común que incluya el compromiso no sólo de los voluntarios e internos
sino también de la misma población.

 SOLIDARIDAD, entendiendo que es nuestro motivo principal que da


sentido a la existencia de nuestras organizaciones y hace posible el
resto de valores.

 RESPONSABILIDAD, reflejo de nuestra solidaridad, es la que nos


mueve a agruparnos, siendo nuestra actuación imagen de las Escuela a
la que representamos.

 TRANSPARENCIA, entre nuestros miembros, hacia nosotros mismos y


hacia la sociedad, nuestra imagen nos da nuestra entidad.

 CALIDAD, aplicada a todos nuestros valores, buscando la eficacia en la


solidaridad y favoreciendo la participación, uniendo la eficacia a nuestra
voluntad.

 En la participación, del consultorio psicológico del voluntariado, se noto


la participación en las diferentes actividades, como en las diferentes
charlas y talleres para los cuales nos preparamos ofreciendo nuestro
saber académico.

 En la solidaridad, que es el motivo de la existencia del consultorio


psicológico, con lo cual los miembros del equipo del consultorio
brindamos los servicios bajos estándares de confiabilidad y regidos por
este principio, ofrecemos nuestro servicio gratuito apoyado en la
orientación desde el profesionalismo respetando los valores éticos y
morales. Mostramos solidaridad desde nosotros al apoyar con algunos
materiales para el consultorio psicológico gratuito.

 En la responsabilidad, que fue compartida por todos los miembros del


consultorio psicológico, también se mostro responsabilidad al llevar los
informes mensuales y llevar algunas imágenes o frases para el muro
informativo orientando a los pacientes de una manera didáctica.

126
 En la trasparencia, se dio entre los miembros del consultorio gratuito,
con cada uno de sus miembros, siendo congruentes y consecuentes
con nuestros actos lo cual se traduce en la transparencia con nuestro
paciente o cliente.

 En la calidad, que fue la voluntad por aprender más, actualizarnos, hacer


revisiones bibliográficas y mostrar una transparencia al brindar los
resultados de los test evaluados, así como las discusiones de casos los
cuales nos brindan la experiencia del dia a dia en nuestro trabajo.

6.19. DELIMITACIÓN DEL TRABAJO:

6.19.1. Delimitación Espacial:

Orientados al servicio directo para personas del departamento Ayacucho


(incluye provincias, distritos, comunidades, etc.).
Ubicado en la Universidad Alas Peruanas - Filial Ayacucho,
perteneciente a la Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la
Salud, Escuela Académico Profesional de Psicología Humana,
Consultorio Psicológico Gratuito. Jr. 3 máscaras N° 296 (Local Central,
2° piso).

6.19.2. Delimitación temporal:


El trabajo se realizará por un semestre, desde el mes de Enero hasta
comienzo del mes de julio del año 2014.

6.20. METODOLOGÍA:

6.20.1. Tipo de Trabajo


Internado: Referido a las prácticas pre-profesionales que consta de 6
meses, realizado desde el 6 de enero hasta el 6 de julio , como parte
de los requisitos para obtener el bachillerato.

127
6.20.2. Técnicas y procedimientos a utilizar en el trabajo.

6.20.3 Técnicas
a) Entrevista y observación psicológica
b) Orientación y consejería
c) Psicoterapias:
 Psicoterapia breve.
 Terapia Cognitivo Conductual.
 Técnicas de Modificación de Conductas.
 Técnicas de Control de Impulsos.
 Terapia Sistémico Familiar.
 Terapia de Pareja.
 PNL.

6.20.4 Instrumentos

a) Entrevista Psicológica.
La entrevista es un instrumento muy difundido y debe de limitarse el
alcance de la misma, en el campo de la entrevista psicológica,
entendemos por tal, aquella en la que se persiguen objetivos
psicológicos (investigación, diagnóstico, terapia, etc.). Es un
encuentro entre personas en situación especial donde se aplica una
técnica de investigación psicológica que permite la obtención de
información semiológica, para sintetizar un diagnóstico presuntivo
sobre un trastorno mental o de la conducta.

b) Observación Conductual.
La observación sistemática de los hechos, ha tenido una importancia
desigual a lo largo de la historia de la Psicología: No tuvo gran
desarrollo hasta que la psicología comenzó a considerarse como
"ciencia de la conducta", y, alcanzó un gran auge en los 50, con el
florecimiento de la modificación de la conducta.
Constituye un método directo de recogida de información, centrado
en las conductas externas y que permite recoger esa información en
el medio natural del cliente. Esto tiene su importancia, tanto para la

128
realización del análisis funcional previo a la intervención, como para
la evaluación de su eficacia.

c) Informe Psicológico.
El informe psicológico clínico es una estrategia útil, que le permite al
profesional presentar de manera detallada y precisa, los resultados
obtenidos durante el proceso de evaluación y de intervención de un
paciente, ya sea a un representante legal o al mismo cliente. Con el
propósito de expresar y dar a conocerlos diferentes aspectos
encontrados, las recomendaciones y el tratamiento más efectivo.

Aunque los informes psicológicos se elaboran en las diferentes áreas


de aplicación, se considera de mayor interés el relacionado con el
área clínica, debido a que es un requisito que ha existido desde inicio
de los procesos de intervención psicológica clínica.

Objetivo: El propósito del informe es presentar resultados y


conclusiones de la evaluación psicológica realizada por el
profesional, al igual que el pronóstico y curso del tratamiento del
paciente, teniendo en cuenta los datos recogidos y examinados
correctamente, a través de las diferentes pruebas aplicadas y
analizadas de acuerdo a la intención con las que fueron diseñadas,
presentadas y evaluadas.

Presentación: El informe psicológico es un documento de valor


legal, lo cual llega a ser avalado ante las diferentes entidades que lo
requieran, lo cual implica que el contenido encontrado en esté da
certeza y evidencia de lo evaluado al paciente, por tal motivo es de
suma importancia tener en cuenta la parte ética con que se realiza y
la responsabilidad que esto representa; para el paciente, el
profesional y las diferentes personas que puedan solicitarlo.

Para su redacción es importante tener habilidades de análisis e


integración de los datos recogidos y la síntesis del mismo, además
es necesario disponer del lenguaje puntual y preciso para transmitir

129
de manera clara la información al destinatario del informe psicológico
clínico.

Es trascendental para quien lo realiza tener en cuenta aspectos que


en el momento de realizarlo pueden pasarse por alto pero que en el
momento de su análisis llegase a ser de gran importancia, como lo
es la fecha en que fue realizado, ya que esté es un documento
científico, su redacción y presentación debe ser clara, objetiva y
precisa, se debe tener en cuenta a quien va dirigido el informe, toda
expresión técnica apropiada a nivel psicológico debe ser explicada y
fundamentada a nivel teórico, es elemental colocar la firma y numero
de la tarjeta profesional.

Es importante tener presente que todo informe psicológico debe ser


realizado por psicólogos con un título profesional que hayan recibido
formación clínica, respaldados por su tarjeta profesional, lo cual
reprenda pertenecer y haber sido acreditada a través del colegio
oficial de psicología.

El psicólogo debe tener en cuenta durante la evaluación y


elaboración del informe, la intimidad e integridad del paciente; lo que
esto implica la confidencialidad de los datos proporcionados por el
paciente, por esta razón es una obligación informar al paciente de la
manera más explícita y adecuada los datos encontrados a través de
las pruebas, la situación en la que se encuentra y las implicaciones
que podría tener con respecto a su diagnostico. Solicitar el
consentimiento informado, permite que el paciente acepte la
elaboración del informe al igual que los procedimientos y riesgos que
puedan presentarse.

d) Charlas.
Son reuniones, en general de grupos grandes y de una sola sesión,
en la cual un psicólogo presenta un tema o información, considerada
relevante para los participantes.

130
6.20.5. Test Psicológicos
 Test de familia del “FACE III”

 Test de orientación vocacional “A.L. ANGELINI – URC ANGELINI”.

 Test de orientación vocacional “APTITUDES Y HABILIDADES DE


ORIENTACIÓN VOCACIONAL.”

 Test del inventarió clínico “MULTIFAXIAL DEL MILLÓN (II)”

 Inventario de depresión de Aaron Beck.

 Test abreviado de Kuder.

131
VII. RESULTADOS DEL SERVICIO DE INTERNADO:

7.1. RESULTADO DEL MES DE ENERO:

7.1.1 Área de Intervención

En el transcurso del 06 al 31 de Enero del año 2014, se atendió un total


de 20 pacientes tanto en la mañana como en la tarde.

7.1.2 Según Total y Cantidad de atenciones recibidas

Tabla N°01 Clasificación de pacientes según la cantidad de atenciones


recibidas

CUADRO DE RESULTADO

TOTAL PACIENTES CON UNA ATENCIÓN 12 (60%)


CANTIDAD DE TOTAL 20
ATENCIONES PACIENTES CON MÁS DE UNA
8 (40%)
ATENCIÓN

TOTAL DE ATENCIONES
PACIENTES
CON MÁS DE
UNA ATENCIÓN
40%

PACIENTES
CON UNA
ATENCIÓN
60%

132
Tabla N°02 Clasificación de pacientes según el grupo etario

CUADRO DE RESULTADO

NIÑOS 3 (15%)

ADOLESCENTES 3 (15%)
GRUPO TOTAL 20
ADULTOS 13 (65%)

ADULTOS MAYORES 1 (5%)

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR GRUPO


ETARIO
GRUPO ADULTOS
MAYORES
5%

GRUPO NIÑOS
15%

GRUPO ADULTOS
65%
GRUPO
ADOLESCENTES
15%

Nota: Tal como se puede observar en la Figura N° 02, se tiene en mayor


concurrencia a pacientes adultos (65%), niños (15%), 15% de adolescentes y
5% de adultos mayores.

133
7.1.3. Según el Género:

Tabla N°03 Clasificación de pacientes según el genero

CUADRO DE RESULTADO

FEMENINO 9(45%)
SEXO TOTAL 20
MASCULINO 11 (55%)

FIGURA N° 03: Clasificación según el Género.

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR


GÉNERO

SEXO
MASCULINO
55%

SEXO
FEMENINO
45%

Nota: En la figura N° 03 muestra que la mayor concurrencia es de las


pacientes del sexo masculino (55%) y el 45% de pacientes del sexo
femenino, en menor cantidad.

134
7.1.4. Según el lugar de procedencia

Tabla N°04 Clasificación de pacientes según lugar de procedencia

Huamanga 18 (90%)

Otro departamento 2 (10%) TOTAL 20

FIGURA N° 04: Clasificación de acuerdo al lugar de procedencia de


los intervenidos.

2 (10%)

Huamanga
Otro departamento

18 ( 90%)

Nota: En la Figura N° 04 podemos observar que se tuvo 18 pacientes la


mayor concurrencia procedente de nuestro departamento para un 90 %
y 2 pacientes (10%) procedentes de otro departamento.

135
7.1.5. Según la ocupación

A) De acuerdo a la ocupación que ejercen.

Estudiantes: Aquellos pacientes que cursan algún grado de estudio en


edad escolar (primaria y secundaria). Se intervino a 10 pacientes escolares.
Profesional: Aquellos pacientes que ejercen alguna carrera profesional. Se
intervino a 6 pacientes que ejercen alguna carrera profesional.
Técnicos: Aquellos pacientes que ejercen carreras técnicas. Se intervino 1
pacientes que ejercen carreras cortas.
Otros: Incluye a pacientes que tienen algún tipo de trabajo u ocupación
como: Ama de casa, agricultor, comerciantes, etc. Se intervino a 3
pacientes con alguna ocupación incluida en este rango.

Tabla N°05. Clasificación de pacientes según la ocupación

CUADRO DE RESULTADO

ESTUDIANTE 10(50%)

PROFESIONAL 6(30%)
OCUPACIÓN TOTAL 20
TÉCNICO 1(5%)

OTROS 3(15%)

136
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN
OCUPACIÓN

OTROS
TECNICO 15%
5%

PROFESIONAL
30%

ESTUDIANTE
50%

FIGURA N° 05: Clasificación de pacientes de acuerdo a la


ocupación.

Nota: En la Figura N° 05 se observa que la mayor concurrencia de


pacientes son los estudiantes (50%) y también 30% de los cuales son
profesionales, 15% ejercen otro tipo de actividades, seguido de un 5%
de pacientes que ejercen una profesión técnica .

137
7.1.6. Según el Motivo de la Consulta.

 Problemas de Conducta : 03 (15%)


 Problemas de pareja : 03 (15%)
 Orientación vocacional : 03 (15%)
 Orientación y consejería : 02(10%)
 Problemas de familia : 09 (45%)

FIGURA N° 06: Clasificación de pacientes de acuerdo al motivo de


consulta

MOTIVO DE LA CONSULTA

Prob. Conducta
Prob. familia 15%
45%
Problema de pareja Problemas de Conducta
15% Problemas de pareja

Orientación y Orientación Orientación vocacional


consejería vocacional Orientación y consejería
10% 15%
Problemas de familia

Nota: En la Figura N° 06 podemos observar una clasificación del número de


pacientes de acuerdo al motivo de sus consultas. La mayor cantidad de
personas que consultaron fue por problemas familiares para un total de 9
pacientes (45%), 3 con problemas de pareja(15%), 3 problemas de
conducta(15%), 3 por orientación vocacional (15%) y 2 (10%) por orientación y
consejería psicológica en general.

138
7.1.7. Según el diagnóstico.

Diagnósticos presuntivos Cantidad

OTROS 17 (85%)
ESTRÉS 3 (15%)

Diagnosticos presuntivos

Estrés
15%

OTROS
Otros
diagnósticos ESTRÉS
85%

Nota: En la figura N°7 se muestran los diferentes diagnósticos presuntivos que


se obtuvieron de los pacientes intervenidos y la cantidad correspondiente,
constituyendo el estrés un 15% y otros diagnósticos el 85%.

139
CONCLUSIONES SEGÚN APRECIACIÓN ESTADÍSTICA

De un total de 20 pacientes atendidos durante el mes de enero el 60% de


pacientes tuvo una sola atención, y solo un 40 % tuvo más de una atención,
donde el mayor porcentaje atendido con respecto al grupo etario correspondió
a los adultos seguido de los adolescentes y niños.
Con relación al sexo se observa una mayor cantidad de varones que mujeres
han acudido durante el mes de enero.

Podemos observar que se tuvo 18 pacientes la mayor concurrencia procedente


de nuestro departamento para un 90 % y 2 pacientes (10%) procedentes de
otro departamento.

Una clasificación del número de pacientes de acuerdo al motivo de sus


consultas. la mayor cantidad de personas que consultaron fue por problemas
familiares para un total de 9 pacientes (45%), 3 con problemas de pareja(15%),
3 problemas de conducta(15%), 3 por orientación vocacional (15%) y 2 (10%)
por orientación y consejería psicológica en general.

Prevaleciendo en el mes de enero la atención por problemas familiares como


motivo de consulta.

140
7.2. RESULTADOS DEL MES DE FEBRERO

7.2.1 Área de Intervención

En el transcurso del 01 al 28 de febrero del año 2014, se atendió un


total de 79 pacientes tanto en la mañana como en la tarde.

7.2.2 Según Total y Cantidad de atenciones recibidas

Tabla N°01 Clasificación de pacientes según la cantidad de atenciones


recibidas

CUADRO DE RESULTADO

PACIENTES CON UNA


77 (97%)
TOTAL ATENCIÓN
CANTIDAD DE TOTAL 79
ATENCIONES PACIENTES CON MÁS DE UNA
2 (3%)
ATENCIÓN

TOTAL DE ATENCIONES
PACIENTES CON MÁS
DE UNA ATENCIÓN
3%

PACIENTES CON UNA


ATENCIÓN
97%

141
Tabla N°02 Clasificación de pacientes según el grupo etario

CUADRO DE RESULTADO

NIÑOS 8 (10%)

ADOLESCENTES 32 (41%)
GRUPO TOTAL 79
ADULTOS 38 (48%)

ADULTOS MAYORES 1 (1%)

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR GRUPO


ETARIO
GRUPO ADULTOS
MAYORES
1%

GRUPO NIÑOS
10%

GRUPO ADULTOS
48%
GRUPO
ADOLESCENTES
41%

Nota: Tal como se puede observar en la Figura N° 02, se tiene en mayor


concurrencia a pacientes adultos (48%), adolescentes (41%), 10% de niños y
1% de adultos mayores.

142
7.2.3. Según el Género:

Tabla N°03 Clasificación de pacientes según el genero

CUADRO DE RESULTADO

FEMENINO 52 (66%)
SEXO TOTAL 79
MASCULINO 27 (34%)

FIGURA N° 03: Clasificación según el Género.

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES
POR GÉNERO

SEXO
MASCULINO
34%

SEXO
FEMENINO
66%

Nota: En la figura N° 03 muestra que la mayor concurrencia es de las


pacientes del sexo masculino (66%) y el 34% de pacientes del sexo
femenino, en menor cantidad.

143
7.2.4. Según el lugar de procedencia

Tabla N°04 Clasificación de pacientes según lugar de procedencia

Huamanga 65 (88.9%)

Otro departamento 14 (11.1%) TOTAL 79

FIGURA N° 04: Clasificación de acuerdo al lugar de procedencia de


los intervenidos.

14 ( 11.1%)

Huamanga
Otro departamento

65 (88.9%)

Nota: En la Figura N° 04 podemos observar que se tuvo 65 pacientes la


mayor concurrencia procedente de nuestro departamento para un 88.9%
y 14 pacientes (11.1%) procedentes de otro departamento.

144
7.2.5. Según la ocupación

B) De acuerdo a la ocupación que ejercen.

Estudiantes: Aquellos pacientes que cursan algún grado de estudio en


edad escolar (primaria y secundaria). Se intervino a 58 pacientes escolares.
Profesional: Aquellos pacientes que ejercen alguna carrera profesional. Se
intervino a 13 pacientes que ejercen alguna carrera profesional.
Técnicos: Aquellos pacientes que ejercen carreras técnicas. Se intervino 4
pacientes que ejercen carreras cortas.
Otros: Incluye a pacientes que tienen algún tipo de trabajo u ocupación
como: Ama de casa, agricultor, comerciantes, etc. Se intervino a 4
pacientes con alguna ocupación incluida en este rango.

Tabla N°05. Clasificación de pacientes según la ocupación

CUADRO DE RESULTADO

ESTUDIANTE 58(73%)

PROFESIONAL 13(17%)
OCUPACIÓN TOTAL 79
TÉCNICO 4(5%)

OTROS 4(5%)

145
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN
OCUPACIÓN

OTROS
TECNICO 5%
5%

PROFESIONAL
17%

ESTUDIANTE
73%

FIGURA N° 05: Clasificación de pacientes de acuerdo a la


ocupación.

Nota: En la Figura N° 05 se observa que la mayor concurrencia de


pacientes son los estudiantes (73%) y también 17% de los cuales son
profesionales, 5% ejercen otro tipo de actividades, seguido de un 5% de
pacientes que ejercen una profesión técnica .

146
7.2.6. Según el Motivo de la Consulta.

 Problemas de Conducta : 06
 Problemas de pareja : 06
 Orientación vocacional : 16
 Orientación y consejería : 38
 Problemas de familia : 10
 Problemas emocionales : 01
 Problemas laborales : 01
 Problemas de aprendizaje : 01

FIGURA N° 06: Clasificación de pacientes de acuerdo al motivo de


consulta

1% 1% 1%
8% Problemas de Conducta
13% 8%
Problemas de pareja

20% Orientación vocacional


Orientación y consejería
Problemas de familia
48%
Problemas emocionales
Problemas laborales
Problemas de aprendizaje

Nota: En la Figura N° 06 podemos observar una clasificación del número de


pacientes de acuerdo al motivo de sus consultas. La mayor cantidad de
personas que consultaron fue por orientación y consejería psicológica para un
total de 38 pacientes (48%),seguido de 16 para orientación vocacional para un
(20%) 10 con problemas de familia (13%), 6 problemas de conducta(8%), 6 por
problemas de pareja (8%) y 1 (1%) por problemas emocionales, problemas
laborales y de aprendizaje respectivamente.

147
7.2.7. Según el diagnóstico.

Diagnósticos presuntivos Cantidad

OTROS 72
TRASTORNO DE ESTADO DE ANIMO 3

TRASTORNO DE PERSONALIDAD 1

ESTRÉS 3

DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS

4% 1%

4%
OTROS

ESTRÉS

TRASTORNO DE ESTADO DE
91% ANIMO
TRASTORNO DE PERSONALIDAD

Nota: En la figura N°7 se muestran los diferentes diagnósticos presuntivos que


se obtuvieron de los pacientes intervenidos y la cantidad correspondiente,
constituyendo el otros en su mayoría con 91% y 3 pacientes en ambos casos
tanto en los trastornos del estado de ánimo como en estrés y un 1% fue
diagnosticado con trastornos de la personalidad

148
CONCLUSIONES SEGÚN APRECIACIÓN ESTADÍSTICA

De un total de 79 pacientes atendidos durante el mes de febrero el 97 % solo


tuvo una sola atención. Para solo un 3 % que tuvo más de una atención.
Siendo el mayor porcentaje atendido con respecto al grupo etario los adultos
seguido de los adolescentes y niños, los adultos con un 48% seguido por
adolescentes con un 41%, asi mismo solo fueron atendidos un 10 % de niños y
un 1% de adultos mayores.
De los pacientes atendidos el 66% correspondió al sexo femenino y solo un
34% al sexo masculino, se atendieron de acuerdo al lugar de procedencia un
88.9% de pacientes Huamanguinos para solo un 11.1% procedentes de otro
departamento.

Según la ocupación prevalecieron los estudiantes con un 73%, seguido de los


profesionales con un 17% y en igual medida

Se atendió a técnicos y otras profesiones en ambas con valores de 5%.

Una clasificación del número de pacientes de acuerdo al motivo de sus


consultas. Siendo la mayor cantidad de personas que consultaron por
orientación y consejería psicológica 38 que representa un 48% seguido de
orientación vocacional 16 con un 20% problemas familiares 10 para un 13%,
seguido de problemas de pareja y de conducta ambos con 8% respectivamente

Se muestran los diferentes diagnósticos presuntivos que se obtuvieron de los


pacientes intervenidos y la cantidad correspondiente, constituyendo el otros en
su mayoría con 91% y 3 pacientes en ambos casos tanto en los trastornos del
estado de ánimo como en estrés y un 1% fue diagnosticado con trastornos de
la personalidad

Prevaleciendo en el mes de febrero la atención por orientación y consejería


psicológica integral como motivo de consulta.

149
7.3 RESULTADOS DEL MES DE MARZO:

7.3.1 Área de Intervención

En el transcurso del 01 al 31 de Marzo del año 2014, se atendió un


total de 125 pacientes tanto en la mañana como en la tarde.

7.3.2 Según Total y Cantidad de atenciones recibidas

Tabla N°01 Clasificación de pacientes según la cantidad de atenciones


recibidas

CUADRO DE RESULTADO

118
PACIENTES CON UNA ATENCIÓN
TOTAL CANTIDAD (94%)
TOTAL 125
DE ATENCIONES PACIENTES CON MÁS DE UNA
7(6%)
ATENCIÓN

TOTAL DE ATENCIONES
PACIENTES
CON MÁS DE
UNA
ATENCIÓN
6%

PACIENTES
CON UNA
ATENCIÓN
94%

150
7.3.3 Según Grupo Etario

Tabla N°02 Clasificación de pacientes según el grupo etario

CUADRO DE RESULTADO

NIÑOS 16(13%)

ADOLESCENTES 31(25%)
GRUPO TOTAL 125
ADULTOS 76 (61%)

ADULTOS MAYORES 2(1%)

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR


GRUPO ETARIO
GRUPO
ADULTOS
MAYORES
1%
GRUPO NIÑOS
13%

GRUPO
GRUPO
ADULTOS
ADOLESCENTES
61%
25%

Nota: Tal como se puede observar en la Figura N° 02, se tiene en mayor


concurrencia a pacientes adultos (61%), 25% de adolescentes, niños un 13%, y
1% de adultos mayores.

151
7.3.4. Según el Género:

Tabla N°03 Clasificación de pacientes según el genero

CUADRO DE RESULTADO

FEMENINO 56 (44%)
SEXO TOTAL 125
MASCULINO 69 (56%)

FIGURA N° 03: Clasificación según el Género.

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR


GÉNERO

SEXO
FEMENINO
44%
SEXO
MASCULINO
56%

Nota: En la figura N° 03 muestra que la mayor concurrencia es de las


pacientes del sexo masculino (56%) y el 44% de pacientes del sexo
femenino, en menor cantidad.

152
7.3.5. Según el lugar de procedencia

Tabla N°04 Clasificación de pacientes según lugar de procedencia

Huamanga 119 (95%)

Vilcas Huaman 1 (1%)

Otro departamento 5 (4%) TOTAL 125

1%
4%

Huamanga
Vilcas Huaman
Otro departamento
95%

FIGURA N° 04: Clasificación de acuerdo al lugar de procedencia de


los intervenidos.

Nota: En la Figura N° 04 podemos observar que se tuvieron 119


pacientes, la mayor concurrencia procedente de nuestra provincia de
Huamanga para un 95% y 5 pacientes (4%) procedentes de otro
departamento.

153
7.3.6. Según la ocupación

C) De acuerdo a la ocupación que ejercen.

Estudiantes: Aquellos pacientes que cursan algún grado de estudio en


edad escolar (primaria y secundaria). Se intervino a 90 pacientes escolares.
Profesional: Aquellos pacientes que ejercen alguna carrera profesional. Se
intervino a 22 pacientes que ejercen alguna carrera profesional.
Técnicos: Aquellos pacientes que ejercen carreras técnicas. No se
intervino pacientes que ejercen carreras cortas.
Otros: Incluye a pacientes que tienen algún tipo de trabajo u ocupación
como: Ama de casa, agricultor, comerciantes, etc. Se intervino a 13
pacientes con alguna ocupación incluida en este rango.

Tabla N°05. Clasificación de pacientes según la ocupación

CUADRO DE RESULTADO

ESTUDIANTE 90(79%)

PROFESIONAL 22(17%)
OCUPACIÓN TOTAL 125
TÉCNICO 0

OTROS 13(4%)

154
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN
OCUPACIÓN

TECNICO
0% OTROS
4%

PROFESIONAL
17%

ESTUDIANTE
79%

FIGURA N° 05: Clasificación de pacientes de acuerdo a la


ocupación.

Nota: En la Figura N° 05 se observa que la mayor concurrencia de


pacientes son los estudiantes (79%) y también 17% de los cuales son
profesionales y 4% ejercen otro tipo de actividades.

155
7.3.7. Según el Motivo de la Consulta.

 Problemas de Conducta :6
 Problemas de pareja :2
 Orientación vocacional :9
 Orientación y consejería : 94
 Problemas de familia : 11
 Problemas emocionales :1
 Problemas de aprendizaje :1
 Problemas de autoestima :1

FIGURA N° 06: Clasificación de pacientes de acuerdo al motivo de


consulta

1% 1% 1% 1%

9% 5%
7% Problemas de Conducta
Problemas de pareja
Orientación vocacional
Orientación y consejería
Problemas de familia
Problemas emocionales
75%
Problemas de aprendizaje
Problemas de autoestima

Nota: En la Figura N° 06 podemos observar una clasificación del número de


pacientes de acuerdo al motivo de sus consultas. La mayor cantidad de
personas que consultaron fue por orientación y consejería psicológica (75%),
seguido de problemas de familia (9%), orientación vocacional para un total de 9
pacientes (7%), 6 con problemas de conducta (5%), y un 1% con problemas de
aprendizaje, autoestima, pareja y emocionales respectivamente.

156
7.3.8. Según el diagnóstico.

Diagnósticos presuntivos Cantidad

OTROS 113 (90%)


TRASTORNO DE ANSIEDAD 4 (3%)

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO 1 (1%)

TRASTORNO DEL ESTADO DE ANIMO 5 (4%)

TRASTORNO DE PERSONALIDAD 1 (1%)

RETRASO MENTAL 1 (1%)

DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS

1% 1% 1% OTROS
3%
4%
TRASTORNO DE ANSIEDAD

TRASTORNO OBSESIVO-
COMPULSIVO
TRASTORNO DEL ESTADO DE
90% ANIMO
TRASTORNO DE PERSONALIDAD

RETRASO MENTAL

Nota: En la figura N°7 se muestran los diferentes diagnósticos presuntivos que


se obtuvieron de los pacientes intervenidos y la cantidad correspondiente,
constituyendo otros diagnósticos el 90%, trastornos del estado de ánimo un
4%, los trastornos de ansiedad un 3%, y trastornos obsesivo-compulsivo, de
personalidad y retraso mental un 1% respectivamente.

157
CONCLUSIONES SEGÚN APRECIACIÓN ESTADÍSTICA

El total de 125 pacientes atendidos el 94% tuvo un sola atencion para solo un
6% ser atendido más de una vez.
Se tiene en mayor concurrencia a pacientes adultos (61%), 25% de
adolescentes, niños un 13%, y 1% de adultos mayores.
Siendo la mayor concurrencia es de las pacientes del sexo masculino (56%) y
el 44% de pacientes del sexo femenino, en menor cantidad.
Manteniendose la mayor concurrencia de pacientes huamanguinos para un
95%, con solo un 4 % procedente de otro departamento y 1 % procedentes de
Vilcas Huaman.
Según la ocupación prevalecieron los estudiantes con un 79%,seguido de los
profesionales con un 17% y 4% ejerce otro tipo de actividades.
De acuerdo al motivo de sus consultas. La mayor cantidad de personas que
consultaron fue por orientación y consejería psicológica (75%), seguido de
problemas de familia (9%), orientación vocacional para un total de 9 pacientes
(7%), 6 con problemas de conducta (5%), y un 1% con problemas de
aprendizaje, autoestima, pareja y emocionales respectivamente
Los diferentes diagnósticos presuntivos que se obtuvieron de los pacientes
intervenidos y la cantidad correspondiente, constituyendo otros diagnósticos el
90%, trastornos del estado de ánimo un 4%, los trastornos de ansiedad un 3%,
y trastornos obsesivo-compulsivo, de personalidad y retraso mental un 1%
respectivamente.

158
7.4. RESULTADOS DEL MES DE ABRIL

7.4.1.Área de Intervención
En el transcurso del 01 al 30 de Abril del año 2014, se atendió un total de 110
pacientes tanto en la mañana como en la tarde.

7.4.2. Según Total y Cantidad de atenciones recibidas

Tabla N°01 Clasificación de pacientes según la cantidad de atenciones


recibidas

CUADRO DE RESULTADO

PACIENTES CON UNA ATENCIÓN 110


TOTAL CANTIDAD
PACIENTES CON MÁS DE UNA TOTAL 110
DE ATENCIONES 0
ATENCIÓN

TOTAL DE ATENCIONES

PACIENTES
CON MÁS DE
UNA
ATENCIÓN
0%

PACIENTES
CON UNA
ATENCIÓN
100%

159
7.4.3 Según Grupo Etario

Tabla N°02 Clasificación de pacientes según el grupo etario

CUADRO DE RESULTADO

NIÑOS 5(5%)

ADOLESCENTES 24(22%)
GRUPO TOTAL 110
ADULTOS 73(66%)

ADULTOS MAYORES 8(7%)

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR GRUPO


ETARIO
GRUPO NIÑOS
5%
GRUPO ADULTOS
MAYORES
7%

GRUPO
ADOLESCENTES
22%

GRUPO ADULTOS
66%

Nota: Tal como se puede observar en la Figura N° 02, se tiene en mayor


concurrencia a pacientes adultos (66%), 22% de adolescentes, 7% de adultos
mayores y 5% de niños.

160
7.4.4. Según el Género:

Tabla N°03 Clasificación de pacientes según el genero

CUADRO DE RESULTADO

FEMENINO 65 (59%)
SEXO TOTAL 110
MASCULINO 45(41%)

FIGURA N° 03: Clasificación según el Género.

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR


GÉNERO

SEXO
MASCULINO
41%

SEXO
FEMENINO
59%

Nota: En la figura N° 03 muestra que la mayor concurrencia es de las


pacientes del sexo femenino (59%) y el 41% de pacientes del sexo
masculino, en menor cantidad.

161
7.4.5. Según el lugar de procedencia

Tabla N°04 Clasificación de pacientes según lugar de procedencia

Cangallo 15 (14%)

Huanta 4 (3%)

Huamanga 88 (80%) TOTAL 110

Otro 2 (2%)
departamento
Extranjero 1 (1%)

2% 1%

14% 3%

Cangallo
Huanta
Huamanga
Otro departamento
80%
Extranjero

FIGURA N° 04: Clasificación de acuerdo al lugar de procedencia de


los intervenidos.

Nota: En la Figura N° 04 podemos observar que se tuvieron 110


pacientes, la mayor concurrencia procedente de nuestra provincia de
Huamanga para un 80% y 15 pacientes (14%) procedentes de Cangallo,
4 (3%) de Huanta, de otro departamento 2% y un extranjero (1%).

162
7.4.6. Según la ocupación

D) De acuerdo a la ocupación que ejercen.

Estudiantes: Aquellos pacientes que cursan algún grado de estudio en


edad escolar (primaria y secundaria). Se intervino a 56 pacientes escolares.
Profesional: Aquellos pacientes que ejercen alguna carrera profesional. Se
intervino a 21 pacientes que ejercen alguna carrera profesional.
Técnicos: Aquellos pacientes que ejercen carreras técnicas. Se intervino a
1 paciente que ejerce carreras cortas.
Otros: Incluye a pacientes que tienen algún tipo de trabajo u ocupación
como: Ama de casa, agricultor, comerciantes, etc. Se intervino a 32
pacientes con alguna ocupación incluida en este rango.

Tabla N°05. Clasificación de pacientes según la ocupación

CUADRO DE RESULTADO

ESTUDIANTE 56(51%)

PROFESIONAL 21(19%)
OCUPACIÓN TOTAL 110
TÉCNICO 1(1%)

OTROS 32(29%)

163
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN
OCUPACIÓN

OTROS
29%

ESTUDIANTE
51%

TECNICO
1%
PROFESIONAL
19%

FIGURA N° 05: Clasificación de pacientes de acuerdo a la


ocupación.

Nota: En la Figura N° 05 se observa que la mayor concurrencia de


pacientes son los estudiantes (51%), también 19% de los cuales son
profesionales y 29% ejercen otro tipo de actividades.

164
7.4.7. Según el Motivo de la Consulta.

 Orientación y consejería : 55
 Problemas de familia : 18
 Problemas emocionales : 10
 Orientación vocacional :9
 Problemas de pareja :8
 Violencia familiar :2
 Duelo :2
 Problemas de conducta :2
 Problemas académicos :1
 Problemas de autoestima :1
 Maltrato Psicológico :1
 Evaluación de inteligencia :1

FIGURA N° 06: Clasificación de pacientes de acuerdo al motivo de


consulta

MOTIVO DE LA CONSULTA

2% 1%

2% 2% 1% 1% 1% Orientación y consejería
Problemas de pareja
9% Orientación vocacional
Problemas de familia
16% 50%
Problemas emocionales
Violencia familiar
8%
7% Duelo
Problemas de conducta
Problemas académicos
Problemas de autoestima
Maltrato Psicológico

Nota: En la Figura N° 06 podemos observar una clasificación del número de


pacientes de acuerdo al motivo de sus consultas. La mayor cantidad de

165
personas que consultaron fue por orientación y consejería psicológica (50%),
seguido de problemas de familia (16%), problemas emocionales (9%),
orientación vocacional (8%), problemas de pareja (7%); duelo, violencia familiar
y problemas de conducta un 2%, y un 1% con problemas académicos,
autoestima, maltrato psicológico y evaluación de inteligencia respectivamente.

7.4.8. Según el diagnóstico.

Diagnósticos presuntivos Cantidad

OTROS 106 (96%)


TRASTORNO DE CONTROL DE IMPULSOS 1 (1%)

ESTRÉS 2 (2%)

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO 1 (1%)

DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS

1% 2%1%

OTROS

TRASTORNO DE CONTROL DE
IMPULSOS
ESTRÉS

96% TRASTORNO DE ESTRÉS


POSTRAUMÁTICO

Nota: En la figura N°7 se muestran los diferentes diagnósticos presuntivos


que se obtuvieron de los pacientes intervenidos y la cantidad correspondiente,
constituyendo otros diagnósticos el 96%, estrés un 2%; y los trastornos del
control de impulsos y de estrés postraumático un 1% respectivamente.

166
CONCLUSIONES SEGÚN APRECIACIÓN ESTADÍSTICA MES DE ABRIL

El total de 110 pacientes atendidos el 100% tuvo un sola atención se tiene en


mayor concurrencia a pacientes adultos (66%), 22% de adolescentes, adultos
mayores un 8% y niños un 5%.
Teniendo en mayor concurrencia pacientes del sexo femenino (59%) y el
41% de pacientes del sexo masculino, en menor cantidad.
Manteniéndose la mayor concurrencia de pacientes Huamanguinos para un
80%.
Con un 14 % procedentes de cangallo ,un 4% procedente de Huanta y un 2%
procedente otro departamento y 1 % procedente del extranjero.

Según la ocupación prevalecieron los estudiantes con un 51%, seguido de un


29%que ejerce otro tipo de actividades, los profesionales con un 19% y
técnicos con solo un 1%.

De acuerdo al motivo de sus consultas. La mitad de personas que consultaron


en el presente mes fue por orientación y consejería psicológica (50%), seguido
de problemas de familia (16%), problemas emocionales con un 9% y
orientación vocacional para un total de 8% de pacientes, seguidamente los
problemas de pareja para un (7%), violencia familiar, duelo y los problemas
de conducta obtuvieron un (2%).ocupando el menor porcentaje los problemas
académicos, baja autoestima, maltrato psicológico y la evaluación de
inteligencia con un 1 %.

Los diferentes diagnósticos presuntivos que se obtuvieron de los pacientes


intervenidos y la cantidad correspondiente, constituyendo otros diagnósticos
con el 96%, estrés con un 2% trastornos del control de los impulsos con el
trastorno de estrés postraumático obtuvieron el 1%.

167
7.5. RESULTADOS DEL MES DE MAYO:

7.5.1. Área de Intervención

En el transcurso del 01 al 31 de Mayo del año 2014, se atendió un


total de 116 pacientes tanto en la mañana como en la tarde.

7.5.2 Según Total y Cantidad de atenciones recibidas

Tabla N°01 Clasificación de pacientes según la cantidad de atenciones


recibidas

CUADRO DE RESULTADO

PACIENTES CON UNA


114(98%)
CANTIDAD TOTAL ATENCIÓN
TOTAL 116
DE ATENCIONES PACIENTES CON MÁS DE UNA
2(2%)
ATENCIÓN

TOTAL DE ATENCIONES
PACIENTES
CON MÁS DE
UNA
ATENCIÓN
2%

PACIENTES
CON UNA
ATENCIÓN
98%

168
7.5.3 Según Grupo Etario

Tabla N°02 Clasificación de pacientes según el grupo etario

CUADRO DE RESULTADO

NIÑOS 8(7%)
52
ADOLESCENTES
GRUPO (45%) TOTAL 116
ADULTOS 52(45%)

ADULTOS MAYORES 4(3%)

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR


GRUPO ETARIO
GRUPO
ADULTOS
MAYORES GRUPO
3% NIÑOS
7%

GRUPO
ADULTOS
45%

GRUPO
ADOLESCENTES
45%

Nota: Tal como se puede observar en la Figura N° 02, se tiene en igual


concurrencia a pacientes adultos (45%), como a pacientes (45%) de
adolescentes, 7% de niños y 3% de adultos mayores.

169
7.5.4. Según el Género:

Tabla N°03 Clasificación de pacientes según el genero

CUADRO DE RESULTADO

FEMENINO 55(47%)
SEXO TOTAL 116
MASCULINO 61(53%)

FIGURA N° 03: Clasificación según el Género.

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR


GÉNERO

SEXO
SEXO FEMENINO
MASCULINO 47%
53%

Nota: En la figura N° 03 muestra que la mayor concurrencia es de las


pacientes del sexo masculino (53%) y el 47% de pacientes del sexo femenino,
en menor cantidad.

170
7.5.5. Según el lugar de procedencia

Tabla N°04 Clasificación de pacientes según lugar de procedencia

Cangallo 4 (3%)

Huanta 7 (6%)

Huamanga 81 (70 %)

Otro 16 (14%) TOTAL 116


departamento
La Mar 4 (3%)

Victor Fajardo 3 (3%)

Vilcas Huaman 1 (1%)

3% 3% 1%
3% 6%
14% Cangallo
Huanta
Huamanga
Otro departamento
La Mar
70%
Victor Fajardo
Vilcas Huaman

FIGURA N° 04: Clasificación de acuerdo al lugar de procedencia de


los intervenidos.

Nota: En la Figura N° 04 podemos observar que se tuvieron 81


pacientes, la mayor concurrencia procedente de nuestra provincia de
Huamanga para un 70% y 16 pacientes (14%) procedentes de otro
departamento, 7 (6%) de Huanta, siendo lo más significativo.

171
7.5.6. Según la ocupación

E) De acuerdo a la ocupación que ejercen.

Estudiantes: Aquellos pacientes que cursan algún grado de estudio en


edad escolar (primaria y secundaria). Se intervino a 78 pacientes escolares.
Profesional: Aquellos pacientes que ejercen alguna carrera profesional. Se
intervino a 24 pacientes que ejercen alguna carrera profesional.
Técnicos: Aquellos pacientes que ejercen carreras técnicas. Se intervino a
5 paciente que ejerce carreras cortas.
Otros: Incluye a pacientes que tienen algún tipo de trabajo u ocupación
como: Ama de casa, agricultor, comerciantes, etc. Se intervino a 9
pacientes con alguna ocupación incluida en este rango.

Tabla N°05. Clasificación de pacientes según la ocupación

CUADRO DE RESULTADO

ESTUDIANTE 78(67%)

PROFESIONAL 24(21%)
OCUPACIÓN TOTAL 116
TÉCNICO 5(5%)

OTROS 9(7%)

172
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN
OCUPACIÓN

TECNICO
5% OTROS
7%

PROFESIONAL
21%

ESTUDIANTE
67%

FIGURA N° 05: Clasificación de pacientes de acuerdo a la


ocupación.

Nota: En la Figura N° 05 se observa que la mayor concurrencia de


pacientes son los estudiantes (67%), también 21% de los cuales son
profesionales y 7 % ejercen otro tipo de actividades.

173
7.5.7. Según el Motivo de la Consulta.

 Orientación y consejería : 43
 Problemas de familia : 16
 Problemas emocionales : 17
 Orientación vocacional : 12
 Problemas de pareja : 19
 Bajo rendimiento académico :1
 Duelo :1
 Problemas de conducta :3
 Problemas de impulsividad :1
 Intento de abuso sexual :1
 Fobia a hablar en público :1
 Problemas de onicofagia :1

FIGURA N° 06: Clasificación de pacientes de acuerdo al motivo de


consulta

1%
2% 1% Orientación y consejería

1% 1% 1% 1% Problemas de familia
Problemas emocionales
16% 37% Orientación vocacional
Problemas de pareja
10% Bajo rendimiento académico
Duelo
15% 14% Problemas de conducta
Problemas de impulsividad
Intento de abuso sexual
Fobia a hablar en público
Problemas de onicofagia

Nota: En la Figura N° 06 podemos observar una clasificación del número de


pacientes de acuerdo al motivo de sus consultas. La mayor cantidad de

174
personas que consultaron fue por orientación y consejería psicológica (37%),
seguido de problemas de pareja (16%), problemas emocionales (15%),(
seguido de problemas de familia (14%), orientación vocacional (10%);
problemas de conducta un 2%, y un 1% con problemas académicos, duelo ,
problemas de impulsividad ,intento de abuso sexual fobia a hablar en público y
problemas de onicofagia respectivamente .

7.5.8. Según el diagnóstico.

Diagnósticos presuntivos Cantidad

OTROS 113 (97%)


TRASTORNO DE PERSONALIDAD 2 (2%)

ESTRÉS 1 (1%)

DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS

2%1%

OTROS
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
ESTRÉS
97%

Nota: En la figura N°7 se muestran los diferentes diagnósticos presuntivos que


se obtuvieron de los pacientes intervenidos y la cantidad correspondiente,
constituyendo otros diagnósticos el 97%, trastornos de la personalidad un 2%;
y estrés 1% respectivamente.

175
CONCLUSIONES SEGÚN APRECIACIÓN ESTADÍSTICA MES DE MAYO

De un total de 116 pacientes atendidos durante el mes de mayo el 98 % solo


tuvo una sola atención. Para solo un 2 % que tuvo más de una atención.
Obteniéndose el mismo porcentaje atendido con respecto al grupo etario de
los adultos que el de los adolescentes ambos con un (45 %) seguido de los
niños con un valor de 7% y los adultos mayores en el último lugar con un 3 % .

De los pacientes atendidos el 53% correspondió al sexo masculino con un


47% al sexo femenino.

Se atendieron de acuerdo al lugar de procedencia un 70% de pacientes


Huamanguinos seguidos de un 14 % de otro departamento para un 7%
procedentes de Huanta ,3% de Cangallo y Víctor fajardo respectivamente y
solamente 1% de Vilcas Huamán.

Según la observación la mayor concurrencia de pacientes son los estudiantes


(67%), también 21% de los cuales son profesionales y 7 % ejercen otro tipo de
actividades.

Una clasificación del número de pacientes de acuerdo al motivo de sus


consultas. La mayor cantidad de personas que consultaron fue por orientación
y consejería psicológica (37%), seguido de problemas de pareja (16%),
problemas emocionales (15%),( seguido de problemas de familia (14%),
orientación vocacional (10%); problemas de conducta un 2%, y un 1% con
problemas académicos, duelo , problemas de impulsividad ,intento de abuso
sexual fobia a hablar en público y problemas de onicofagia respectivamente .

Prevaleciendo en el mes de febrero la atención por orientación y consejería


psicológica integral como motivo de consulta.

Se muestran los diferentes diagnósticos presuntivos que se obtuvieron de los


pacientes intervenidos y la cantidad correspondiente, constituyendo el otros
Diagnósticos en su mayoría con 97% y 2% pacientes con trastornos de la
personalidad para solo un 1 % con estrés.

176
7.6. RESULTADOS DEL MES DE JUNIO:

7.6.1 Área de Intervención

En el transcurso del 01 al 30 de junio del año 2014, se atendió un


total de 128 pacientes tanto en la mañana como en la tarde.

7.6.2 Según Total y Cantidad de atenciones recibidas


Tabla N°01 Clasificación de pacientes según la cantidad de atenciones
recibidas

CUADRO DE RESULTADO

PACIENTES CON UNA ATENCIÓN 128


TOTAL CANTIDAD DE
PACIENTES CON MÁS DE UNA TOTAL 128
ATENCIONES 0
ATENCIÓN

TOTAL DE ATENCIONES

PACIENTES
CON MÁS DE
UNA ATENCIÓN
0%

PACIENTES
CON UNA
ATENCIÓN
100%

177
7.6.3 Según Grupo Etario
Tabla N°02 Clasificación de pacientes según el grupo etario

CUADRO DE RESULTADO

NIÑOS 7

ADOLESCENTES 48
GRUPO TOTAL 128
ADULTOS 62

ADULTOS MAYORES 11

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR GRUPO


ETARIO
GRUPO NIÑOS
5%
GRUPO ADULTOS
MAYORES
9%

GRUPO ADULTOS GRUPO


48% ADOLESCENTES
38%

Nota: Tal como se puede observar en la Figura N° 02, se tiene mayor concurrencia de
pacientes adultos (48%), seguido de pacientes adolescentes (38%), 9% de adultos mayores,
5% de niños.

178
7.6.4. Según el Género:
Tabla N°03 Clasificación de pacientes según el genero

CUADRO DE RESULTADO

FEMENINO 62
SEXO TOTAL 128
MASCULINO 66

FIGURA N° 03: Clasificación según el Género.

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR


GÉNERO

SEXO SEXO
MASCULINO FEMENINO
52% 48%

Nota: En la figura N° 03 muestra que la mayor concurrencia es de las pacientes del sexo
masculino (52%) y el 48% de pacientes del sexo femenino, en menor cantidad.

179
7.6.5. Según el lugar de procedencia
Tabla N°04 Clasificación de pacientes según lugar de procedencia
Cangallo 5 (4%)

Huanta 9 (7%)

Huamanga 101 (79%)

Otro departamento 4 (3%) TOTAL 128

La Mar 5 (4%)

Huancasancos 1 (1%)

Victor Fajardo 1 (1%)

Lucanas 2 (1%)

4% 1% 1%
1%
3% 4% 7% Cangallo
Huanta
Huamanga
Huancasancos
La Mar
Lucanas
79%
Víctor Fajardo
Otro departamento

FIGURA N° 04: Clasificación de acuerdo al lugar de procedencia de los


intervenidos.
Nota: En la Figura N° 04 podemos observar que se tuvieron 101 pacientes, la mayor
concurrencia procedente de nuestra provincia de Huamanga para un 79%, 9 (7%) de Huanta, 5
pacientes de Cangallo y La Mar para un 4%, 4 pacientes (3%) procedentes de otro
departamento, siendo lo más significativo.

180
7.6.6. Según la ocupación
F) De acuerdo a la ocupación que ejercen.

Estudiantes: Aquellos pacientes que cursan algún grado de estudio en


edad escolar (primaria y secundaria). Se intervino a 76 pacientes escolares.
Profesional: Aquellos pacientes que ejercen alguna carrera profesional. Se
intervino a 35 pacientes que ejercen alguna carrera profesional.
Técnicos: Aquellos pacientes que ejercen carreras técnicas. Se intervino a
4 paciente que ejerce carreras cortas.
Otros: Incluye a pacientes que tienen algún tipo de trabajo u ocupación
como: Ama de casa, agricultor, comerciantes, etc. Se intervino a 13
pacientes con alguna ocupación incluida en este rango.

Tabla N°05. Clasificación de pacientes según la ocupación

CUADRO DE RESULTADO

ESTUDIANTE
76
PROFESIONAL
35
OCUPACIÓN TOTAL 128
TÉCNICO
4
OTROS
13

181
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN
OCUPACIÓN

TECNICO OTROS
3% 10%

PROFESIONAL
27%
ESTUDIANTE
60%

FIGURA N° 05: Clasificación de pacientes de acuerdo a la ocupación.

Nota: En la Figura N° 05 se observa que la mayor concurrencia de pacientes son los


estudiantes (60%), también 27% de los cuales son profesionales, 3% son técnicas y 10%
ejercen otro tipo de actividades.

182
7.6.7. Según el Motivo de la Consulta.
 Orientación y consejería : 54
 Problemas de pareja : 19
 Problemas de familia : 17
 Problemas emocionales : 13
 Orientación vocacional :7
 Problemas de conducta :6
 Evaluación de la personalidad :2
 Problemas de aprendizaje :2
 Estrés laboral :1
 Fobia :1
 Intento de suicidio :1
 Problemas laborales :1
 Duelo :1
 Conductas adictivas :1
 Celotipia :1
 Adicción a la marihuana :1

FIGURA N° 06: Clasificación de pacientes de acuerdo al motivo de


consulta

1% 1%
2% 1% 1% Orientación y consejería
1% 1% 1% 1%
2% Problemas de pareja
5%
Problemas de familia
5%
42% Problemas emocionales
10%
Orientación vocacional
Problemas de conducta
13%
Evaluación de la personalidad
15%
Problemas de aprendizaje
Estrés laboral
Fobia
Intento de suicidio

Nota: En la Figura N° 06 podemos observar una clasificación del número de pacientes de


acuerdo al motivo de sus consultas. La mayor cantidad de personas que consultaron fue por
orientación y consejería psicológica (42%), seguido de problemas de pareja (15%), problemas
de familia (13%), problemas emocionales (10%), seguido de orientación vocacional (5%) y
problemas de conducta con un 5%, y el restante (12%) con otros problemas o motivos de
consulta.

183
7.6.8. Según el diagnóstico.
Diagnósticos presuntivos Cantidad

OTROS 85
ESTRÉS 15
TRASTORNO DE ESTADO DE ANIMO 13
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 6
TRASTORNO DE CONTROL DE IMPULSOS 3
TRASTORNO DE PERSONALIDAD 3
DROGODEPENDENCIAS 1
PSICOSIS 1
TRASTORNO ASOCIADO A LA VEJEZ 1

DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS

Drogodependencias

5% 2% 1% Estrés
1% 2%
10% 12%
Otros
1%
Psicosis

Trastornos asociados a la vejez

66% Trastornos de ansiedad

Trastornos de control de
impulsos
Trastornos de estado de ánimo

Trastornos de Personalidad

Nota: En la figura N°7 se muestran los diferentes diagnósticos presuntivos que se obtuvieron
de los pacientes intervenidos y la cantidad correspondiente, constituyendo otros diagnósticos el
66%, estrés 12%, trastornos del estado de ánimo el 10%, trastornos de ansiedad un 5%,
trastornos de personalidad y control de impulsos un 2%; y otros un 3%.

184
CONCLUSIONES SEGÚN APRECIACIÓN ESTADÍSTICA MES DE JUNIO

El total de 128 pacientes atendidos el 100% tuvo un sola atención se tiene en


mayor concurrencia a pacientes adultos (48%), 38% de adolescentes, adultos
mayores un 9% y niños un 5%.
Teniendo en mayor concurrencia pacientes del sexo masculino (52%) y el
48% de pacientes del sexo femenino, en menor cantidad.
Manteniéndose la mayor concurrencia de pacientes Huamanguinos para un
79%.
Con un 4 % procedentes de cangallo ,un 7% procedente de Huanta y un 3%
procedente otro departamento y 4% procedente de la Mar.

Según la ocupación prevalecieron los estudiantes con un 60%, seguido de los


profesionales con un 27%, un 10%que ejerce otro tipo de actividades, y
técnicos con solo un 3%.

De acuerdo al motivo de sus consultas. Las personas que consultaron en el


presente mes fue por orientación y consejería psicológica (42%), seguido de
problemas de pareja (15%),problemas de familia en 13 % y problemas
emocionales con un 10% y orientación vocacional para un total de 5% de
pacientes, así como problemas de conducta.
Los diferentes diagnósticos presuntivos que se obtuvieron de los pacientes
intervenidos y la cantidad correspondiente, constituyendo otros diagnósticos
con el 66%, estrés con un 12% y trastornos del estado del ánimo con 7un
10%.

185
7.7. RESULTADOS GENERALES DEL SEMESTRE ENERO-JUNIO

7.7.1. Área de Intervención


En el transcurso del 06 de enero al 30 de junio del año 2014, se atendió
un total de 578 pacientes tanto en la mañana como en la tarde.

7.7.2. Según Grupo Etario

CUADRO DE RESULTADO

NIÑOS 47

ADOLESCENTES 190
GRUPO TOTAL 578
ADULTOS 314

ADULTOS MAYORES 27

5% 8%

NIÑOS
33%
ADOLESCENTES
54% ADULTOS
ADULTOS MAYORES

Nota: Tal como se puede observar en el Grafico, se tiene mayor concurrencia de pacientes
adultos (54%), seguidos de pacientes adolescentes (33%), 8% de niños, 5% de adultos
mayores.

186
7.7.3. Según el Género:
Tabla N°03 Clasificación de pacientes según el genero

CUADRO DE RESULTADO

FEMENINO 299
SEXO TOTAL 578
MASCULINO 279

FIGURA N° 03: Clasificación según el Género.

48% 52%
FEMENINO
MASCULINO

Nota: En la figura N° 03 muestra que la mayor concurrencia es de las pacientes del sexo
femenino (52%) y el 48% de pacientes del sexo masculino, en menor cantidad.

187
7.7.4. Según la ocupación
G) De acuerdo a la ocupación que ejercen.

Estudiantes: Aquellos pacientes que cursan algún grado de estudio en


edad escolar (primaria y secundaria). Se intervino a 368 pacientes
escolares.
Profesional: Aquellos pacientes que ejercen alguna carrera profesional. Se
intervino a 121 pacientes que ejercen alguna carrera profesional.
Técnicos: Aquellos pacientes que ejercen carreras técnicas. Se intervino a
15 paciente que ejerce carreras cortas.
Otros: Incluye a pacientes que tienen algún tipo de trabajo u ocupación
como: Ama de casa, agricultor, comerciantes, etc. Se intervino a 74
pacientes con alguna ocupación incluida en este rango.

Tabla N°05. Clasificación de pacientes según la ocupación

CUADRO DE RESULTADO

ESTUDIANTE
368
PROFESIONAL
121
OCUPACIÓN TOTAL 578
TÉCNICO
15
OTROS
74

188
FIGURA N° 05: Clasificación de pacientes de acuerdo a la ocupación.

2% 13%

ESTUDIANTE
21%
PROFESIONAL
64%
TÉCNICO
OTROS

Nota: En la Figura N° 05 se observa que la mayor concurrencia de pacientes son los


estudiantes (64%), también 21% de los cuales son profesionales, 2% son técnicos y 13%
ejercen otro tipo de actividades.

7.7.5. Según el Motivo de la Consulta.


 Orientación y consejería : 286
 Problemas de pareja : 57
 Problemas de familia : 81
 Problemas emocionales : 42
 Orientación vocacional : 56
 Problemas de conducta : 26
 Evaluación de la personalidad :2
 Problemas de aprendizaje :4
 Estrés laboral :1
 Fobia :2
 Intento de suicidio :1
 Problemas laborales :2
 Duelo :4
 Conductas adictivas :1
 Celotipia :1

189
 Adicción a la marihuana :1
 Problemas de autoestima :2
 Violencia familiar :2
 Problemas académicos :1
 Maltrato Psicológico :1
 Evaluación de inteligencia :1
 Bajo rendimiento académico :1
 Problemas de impulsividad :1
 Intento de abuso sexual :1
 Problemas de onicofagia :1

FIGURA N° 06: Clasificación de pacientes de acuerdo al motivo de


consulta

0% 0% 0% 0%0% 0%0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0% 0% 1% 0%
Orientación y consejería
1% Problemas de pareja
0% Problemas de familia
4% Problemas emocionales
Orientación vocacional
10% Problemas de conducta
Evaluación de la personalidad
Problemas de aprendizaje
Estrés laboral
Fobia
7% 49% Intento de suicidio
Problemas laborales
Duelo
Conductas adictivas
Celotipia
14% Adicción a la marihuana
Problemas de autoestima
Violencia familiar
Problemas académicos
10% Maltrato Psicológico
Evaluación de inteligencia
Bajo rendimiento académico

Nota: En la Figura N° 06 podemos observar una clasificación del número de pacientes de


acuerdo al motivo de sus consultas. La mayor cantidad de personas que consultaron fue por
orientación y consejería psicológica (49%), problemas de familia (14%), seguido de problemas
de pareja con un 10%, seguido de orientación vocacional (10%) y problemas emocionales con
un 7%,con un 4% para los problemas de conducta siendo estos los más representativos.

190
7.7.6. Según el diagnóstico.

Diagnósticos presuntivos Cantidad

OTROS 506
ESTRÉS 24
TRASTORNO DE ESTADO DE ANIMO 21
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 10
TRASTORNO DE CONTROL DE IMPULSOS 4
TRASTORNO DE PERSONALIDAD 7
DROGODEPENDENCIAS 1
PSICOSIS 1
TRASTORNO ASOCIADO A LA VEJEZ 1
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO 1
RETRASO MENTAL 1
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO 1

DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS

1% 0% 0%
0%
0% 0% OTROS
1%
ESTRÉS
4%2% 0%
4%
TRASTORNO DE ESTADO DE
ANIMO
TRASTORNOS DE ANSIEDAD

TRASTORNO DE CONTROL DE
IMPULSOS
TRASTORNO DE
88% PERSONALIDAD
DROGODEPENDENCIAS

PSICOSIS

TRASTORNO ASOCIADO A LA
VEJEZ
TRASTORNO OBSESIVO-
COMPULSIVO

191
Nota: En la figura N°7 se muestran los diferentes diagnósticos presuntivos que se obtuvieron
de los pacientes intervenidos y la cantidad correspondiente, constituyendo otros diagnósticos el
88%, estrés 4%, trastornos del estado de ánimo el 4%, trastornos de ansiedad un 2%,
trastornos de personalidad y control de impulsos un 1%.

CONCLUSIONES SEGÚN APRECIACIÓN ESTADÍSTICA SEMESTRE


ENERO- JUNIO.

El total de 578 pacientes atendidos se tiene en mayor concurrencia a


pacientes estudiantes (48%), 21% de profesionales, un 13% de otros rubros y
técnicos un 2%.
Teniendo en mayor concurrencia pacientes del sexo femenino (52%) y el
48% de pacientes del sexo masculino, en menor cantidad.

De acuerdo al motivo de sus consultas. Podemos observar una clasificación del


número de pacientes de acuerdo al motivo de sus consultas. La mayor cantidad de
personas que consultaron fue por orientación y consejería psicológica (49%),
problemas de familia (14%), seguido de problemas de pareja con un 10%, seguido
de orientación vocacional (10%) y problemas emocionales con un 7%, con un 4%
para los problemas de conducta siendo estos los más representativos.
Los diferentes diagnósticos presuntivos que se obtuvieron de los pacientes
intervenidos y la cantidad correspondiente, constituyendo otros diagnósticos el
88%, estrés 4%, trastornos del estado de ánimo el 4%, trastornos de ansiedad un 2%,
trastornos de personalidad y control de impulsos un 1% como los mas significativos.

192
VIII. RECOMENDACIONES

 Fortalecer el rol del consultorio psicológico gratuito en la promoción


de salud mental a nivel regional brindando los mejores la atención y los
servicios de orientación y consejería psicológica en nuestra comunidad.

 Promover en la atención de la salud mental, la equidad en términos de


estrato social, género, ciclo vital e interculturalidad; dando atención con
igualdad y sin discriminación.

 Brindar capacitaciones en idioma quechua sobre terminología técnica


en psicología dirigidas a voluntarios e internos del consultorio
psicológico gratuito.

 Continuar con el desarrollo y difusión de acciones orientadas a generar


conciencia sobre temáticas de orden psicológico mediante la
radiodifusión promoviendo el derecho a la salud mental y a venciendo
barreras estructurales y temas tabúes sobre los aspectos relativos a la
Psicología.

 Los Voluntarios deben estar en constante coordinación y bajo el


asesoramiento de los Internos en la intervención de los pacientes, a
través de un diagrama de flujo. (anexo).

 Capacitaciones y actualizaciones a los voluntarios e internos de


psicología en temas de abordaje e intervención de orden psicológico.

 Mayor innovación y actualización permanente de instrumentos de


evaluación.

 Establecer alianzas estratégicas con la Municipalidad Provincial y el


Gobierno Regional, para realizar campañas de Prevención y Promoción
en Salud Mental.

 Establecer nuevas y mejores estrategias para la difusión y promoción


del consultorio psicológico, a través de medios de comunicación
masivo, radio, tv, internet (Facebook, página de la UAP), mosquitos y
afiches (Imprenta UAP).

193
 Realizar campañas con las siguientes actividades de Promoción y
prevención.

IX. ANEXO

 Ficha de Atención

 Modelo de Informe Psicológico en Niños

 Modelo de Informe Psicológico en Adultos

 Diagrama de flujo

 Fotos

 Control de citas de los pacientes

 Copias de los 05 Cargos de entrega de los Informes Mensuales de del I


Internado de Julio a Diciembre 2012

 Control de asistencia del personal de Atención

194
MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO- NIÑO

INFORME PSICOLOGICO N°

1.- DATOS DE FILIACION

 Apellidos y nombres :
 Edad :
 Fecha de nacimiento :
 Lugar de nacimiento :
 Grado de instrucción y Sec. :
 Nombre de la I.E. :
 Nombre del Padre :
 Edad y Ocupación :
 Nombre de la Madre :
 Edad y Ocupación :
 Nº Hermanos :
 Lugar que ocupa :
 Domicilio actual :
 Teléfono/Celular :
 Religión :
 Informante :
 Evaluador por :
 Lugar y Fecha de Entrevista :
 N° de Citas :

2.- MOTIVO DE CONSULTA

2.1. PROBLEMA ACTUAL

2.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

195
3.- TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

4.- OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS

5.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

6.- DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

7.- RECOMENDACIONES

8.- SEGUIMIENTO

MODELO INFORME PSICOLÓGICO – ADULTO

INFORME PSICOLÓGICO N°

196
I. DATOS DE FILIACIÓN

 Nombres y Apellidos :
 Edad :
 Sexo :
 Fecha de Nacimiento :
 Lugar de Nacimiento :
 Tiempo de Residencia en Ayacucho:
 Domicilio Actual :
 Grado de Instrucción :
 Ocupación :
 Estado Civil :
 Nombre del o la Conyugue :
 Edad y Ocupación :
 Religión :
 Teléfono o Cel. :
 Evaluado Por :
 Lugar y Fecha de Entrevista :
 N° de Citas :

MOTIVO DE CONSULTA

II. OBSERVACIONES GENERALES

III. COMPOSICIÒN FAMILIAR

IV. OTROS

197
BIBLIOGRAFIA

1. La información de base ha sido tomada de los “Lineamientos para la


Acción en Salud Mental”. MINSA, 2004.

2. IESM “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio Epidemiológico


Metropolitano de Salud Mental 2002. En: Anales de Salud Mental,
Vol.XVIII, Nos. 1 y 2, 2002.

3. IESM “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio Epistemológico en


Salud Mental en la Sierra Peruana 2003. En: Anales de Salud Mental,
Vol.XIX, Nos. 1 y 2, 2003.

4. INEI, CPV 2005,

5. PENUD 2004-2006, INEI - Encuesta Nacional de Hogares Anual: 2004-


2006y MEF-VMH 2007

6. Vásquez, Freddy: Seguimiento de pacientes que presentaron intento de


suicidio atendidos en el servicio de emergencia del INSM Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi. En: Anales de Salud Mental (1998) XIV: 65-76.

7. IESM “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”. Estudio Epidemiológico


Metropolitano de Salud Mental 2002. En: Anales de Salud Mental,
Vol.XVIII, Nos. 1 y 2, 2002.

8. Hughes John (2000). Nicotine-Related Disorders. En Sadock B. J. y


Sadock V.A. Kaplan & Sadock's Comprehensive Textbook of Psychiatry.
Lippicott Williams & Wilkins. New York.

9. Ministerio de Salud. Lineamientos para la Acción en Salud Mental pp 24-


25. Lima, 2004.

10. Entrevista de Susana Villarán al Dr. James Gilligan, psiquiatra, Director


del Center for the Study of Violence Harvard Medical School. 1998.

11. Save the Children. “El Castigo físico y psicológico: una pauta que
queremos cambiar”. Lima, 2003.

12. “Violencia en la familia en Lima y el Callao”, I Encuesta de Hogares.


Ediciones del Congreso del Perú, 2000.

198

Вам также может понравиться