Вы находитесь на странице: 1из 102

MADRES NATIVAS DIGITALES DEL CENTRO COMUNITARIO PARA LA

INFANCIA “TOMÁS URIBE URIBE”, DEL MUNICIPIO DE TULUÁ,


VALLE DEL CAUCA

Natalia Cardona Ayala


Angie Daniela Díaz Loaiza

Informe final de monografía


Presentado para optar por el título de
TRABAJADORA SOCIAL
Directora: T.S. CARMENZA RUIZ HURTADO

UNIVERSIDAD DEL VALLE


ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO
TULUÁ (VALLE DEL CAUCA)
2016
DEDICATORIAS
Inicialmente deseo dedicarle este trabajo a Mi Padre Celestial, por darme
tantas razones para ser feliz, la capacidad de alcanzar objetivos que me he
propuesto, por enseñarme a comprender las cosas que son más importantes, y
por permitirme sentir su amor cada día, ese simple hecho logra darme
tranquilad y la ilusión de que "todo saldrá bien". A mi hermosa Madre, Gloria
Estella Ayala, el mayor regalo de mi vida, mi motor, ella con sus sabios
consejos y palabras me alentó e impulsó a cumplir cada compromiso, me
invitó a seguir escribiendo y luchando en este camino que siempre te pone
retos, ella ha hecho de mi existencia algo especial y ha contribuido
enormemente a formar mi carácter. A mi Padre, Fernando Cardona, que pese
a la distancia puso mi educación y vida espiritual en primer lugar, dándome
apoyo y mostrando su confianza en mí, es por ello y más, que deseo ser la hija
que ustedes se merecen. A mis amados hermanos, Fernando, Santiago y
Majito, pues le otorgan más valor a mí vida, gracias a ustedes he adquirido un
compromiso de ser mejor. A mi gran amiga y compañera en este trayecto
académico, Daniela Díaz, gracias "Honey" por ser mi apoyo, por su compresión
y paciencia, por contribuir a que pueda ver cristalizado este anhelo de ser
Trabajadora Social, por los trasnochos, charlas largas, videos y risas. Al Rey,
Jhony Hurtado, su amistad y cariño ha sido uno de los más bonitos y sinceros
que pude conocer en la carrera universitaria, hizo esta experiencia más grata y
especial, gracias por su amistad, por escucharme, quererme, aceptarme, pero
sobre todo por confiar en mí. A mis súper amigas, Isa, Lina Kathe, Jenni y
Stefa sus vidas han sido un ejemplo para mí en muchos aspectos. A la profe
Carmenza Ruiz, por acompañarnos en este último paso hacia el título
profesional. Y finalmente a todas aquellas personas, que con su energía y
bonitos deseos me aportaron e impulsaron a seguir cumpliendo cada meta y a
confiar en el Señor y sus promesas... quiero reconocer que hacen de mi
existencia mortal algo mejor pues logran endulzar este camino que es la vida.

Natalia Cardona Ayala


Quiero dedicar este trabajo primero a Dios por haberme dado la sabiduría
y perseverancia necesaria para culminar con éxito ésta etapa de mi vida,
por haberme conducido con paciencia en este camino que siempre anhelé y
por darme la fuerza suficiente para terminar mi propósito. También dedico
este triunfo a mi familia, especialmente a mi padre Álvaro Díaz Bedoya,
por apoyarme de la forma para él posible y creer en mí, a mi madre
Gladys Loaiza Castaño por ser mi mejor consejera, por darme fuerza en los
momentos difíciles y motivarme a seguir adelante, a mi hermano Néstor
Jhoanny Díaz Loaiza por ser mi ejemplo a seguir y aportar con su
conocimiento a este trabajo y finalmente no podría dejar de mencionar a
mis dos peludos, Martina y Dalí por darme su amor sincero y alegrarme los
días sólo batiendo sus colitas.

A Natalia Cardona “honey” por ser mi amiga y compañera incansable y


porque sin ella este trabajo no se habría podido realizar, también por los
momentos vividos, las locuras, las tardes de helado y las trasnochadas a
punta de Coca-Cola, Pony Malta y papitas de limón – nuestras preferidas;
a Jhony Hurtado por haberse convertido en amigo de risas y bromas.

A César Andrés López, mi novio, por darme su apoyo constante, por


motivarme a ser su “súper tesa”, por aguantar mis cambios de humor, por
estar conmigo en los buenos y malos momentos y por ser como es.

A la profe Carmenza Ruiz, por acompañarnos en este proceso, por


brindarnos su conocimiento, por tenernos paciencia ante nuestros
incumplimientos e incentivarnos a seguir escribiendo.

Por último, gracias a todos mis compañeros de carrera, con quien tuve la
oportunidad de compartir horas de trabajo y de diversión, y a aquellos con
quienes pude establecer relaciones más cercanas en los últimos semestres.

Angie Daniela Díaz Loaiza


AGRADECIMIENTOS
Este trabajo investigativo fue posible gracias a la colaboración del Centro
Comunitario para la Infancia “Tomás Uribe Uribe”, institución que permitió el
acercamiento a las madres nativas digitales de manera cordial y abrió sus
puertas desinteresadamente a esta investigación.

Gracias a las madres nativas digitales Vanessa Trejos, Jenny González, Daniela
García y Geraldin Marín, por acceder amablemente a cada uno de los
encuentros y de esa manera permitirnos conocer sus experiencias y enriquecer
este estudio.

Así mismo, gracias a Universidad del Valle sede Tuluá por brindarnos un
espacio de aprendizaje profesional y personal, además a todos los docentes que
a lo largo de la carrera con sus saberes y conocimientos fortalecieron los
nuestros.

Finalmente, agradecemos a los compañeros de carrera que están por finalizar


y a los que aún les falta escalar los últimos peldaños, por de-construir,
construir y reconstruir diferentes significados y visiones de la compleja
realidad social con nosotras.

Natalia Cardona Ayala

Angie Daniela Díaz Loaiza


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción 9

Capítulo I: Estrategia Metodológica 15


1.1 Estado de la cuestión 23

Capítulo II: Marco Contextual 29

Capítulo III: Referentes Teóricos - Conceptuales 37

Capítulo IV: Análisis y hallazgos 44


4.1 Web 2.0, pautas de crianza y madres nativas digitales 44
4.2 Prácticas de crianza en madres nativas digitales 58
4.3 Concepciones de crianza 2.0 73

Conclusiones y recomendaciones 85

Bibliografía 91

Webgrafía 98

Anexos
Guía de entrevista semiestructurada realizadas a las madres nativas digitales 101
del “CCITUU”
Índice de Tablas
Tabla 1: Caracterización madres nativas digitales entrevistadas del CCI TUU 18
(2016)
Tabla 2. Matriz Metodológica 21

Tabla 3. Estratificación del municipio de Tuluá según proyección para el año


2014 31

Tabla 4. Número de hogares y personas por hogar en el municipio de Tuluá


(2014) 32

Tabla 5. Número de hombres y mujeres por edad quinquenal para el año


2015 en el municipio de Tuluá 32

Tabla 6. Ubicación de puntos vive digital y puntos tic para la comunidad en


el municipio de Tuluá (2015) 33

Tabla 7. Sectores empresariales del Municipio de Tuluá (2015) 35

Tabla 8. Páginas web más visitadas en Colombia (2016)


65

Índice de Gráficas
Gráfica 1. Adulto responsable que permanece con el niño o niña después de 17
salir del hogar infantil

Gráfica 2. Acceso a internet en las viviendas de los beneficiarios del CCI


TUU (2016) 36

Gráfica 3. Número de madres del CCI TUU por quinquenio de edad que
tienen internet (2016) 36

Índice de Mapas
Mapa 1. División política de Tuluá y ubicación de CCITUU 30

Índice de Figuras
Figura 1. Comentarios de usuarios de la Web 2.0 en la página 50
www.Serpadres.es
Figura 2. Página de Facebook “Maternidad Fácil 51

Figura 3. Blog “Baby Center” 55

Figura 4. Página YouTube. Peppa Pig 67

Figura 5. Página YouTube. El Tren de Crio Yo – Canciones y Clásicos


Infantiles 69

Figura 6. Página YouTube. Pocoyó 70

Figura 7. Página YouTube. La Casa de Mickey Mouse 71

Figura 8. Collage de algunos Blogs sobre Crianza 75

Figura 9. Página YouTube. Jorge el Curioso


81
INTRODUCCIÓN
“La tecnología es mucho más que una tecnología. Es un medio de
comunicación, de interacción y de organización social”
(Castells, 2014, para. 1)

Colombia, a pesar de ser considerado un país rico en recursos naturales, es llamado un país
tercermundista y por algunas entidades como el Banco Mundial (BM), el Foro Económico
Mundial (FEM) y la Fundación Heritage, un país en vía de desarrollo1, pese a esta
categorización que se le otorga, no ha escapado de la llamada globalización, la cual ha
traído consigo un acelerado desarrollo tecnológico, consumo masivo, diferentes cambios en
las formas de relacionamiento entre las personas y ha generado las denominadas brechas
digitales, esto último supone mayor dominio o habilidad que unas personas tienen sobre
otras en cuanto al manejo de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) por
causas que podrían ser culturales, económicas, generacionales, de infraestructura
tecnológica, entre otras.

Teniendo en cuenta que una de las causas por las cuales se dan las brechas digitales son los
aspectos generacionales, surge el término en la nueva era de los llamados inmigrantes
digitales, dicho término hace referencia a las personas para las que la incursión de los
dispositivos electrónicos se dio de manera inesperada, pero como un elemento útil que debe
ser controlado; por el contrario, los jóvenes considerados actualmente nativos digitales han
crecido en la era de la información, donde apropiarse de la tecnología les resulta fácil y
necesario. (Piscitelli, 2006)

Así, es común ver a los jóvenes ansiosos por el celular o computador de moda conectado a
la red virtual, se les ve en línea casi todo el tiempo, comparten estados sobre sus relaciones

1
El subdesarrollo está relacionado con el nivel de atraso de un país o región en aspectos socioeconómicos y
culturales. Los elementos más relevantes a tener en cuenta para determinar el grado de desarrollo de un país
son: el índice de desempleo, el índice de corrupción, la seguridad jurídica de las instituciones, las
desigualdades económicas abismales entre sus habitantes, el presupuesto asignado a la ciencia y tecnología
por parte de los gobiernos. (Pinto, 2014, para. 2)

9
amorosas, intereses musicales, literarios, itinerarios, entre otros aspectos de su vida por
medio de las diferentes redes sociales, tanto así, que muchas personas adultas han llegado a
considerar que para los jóvenes el internet se presenta como una adicción, evidenciándose
en la utilización de los celulares, tabletas o computadores sobre la mesa, mientras están en
el baño, en sus ratos libres, en sus deberes escolares, entre otros.

Los que están creciendo, es decir los niños y niñas van naturalizando cada vez más éste
hecho, utilizando la tecnología de manera espontánea; es así como hoy día es común verlos
mostrar gran interés y atracción hacia dispositivos tecnológicos incluso antes de hablar,
pedir un juguete o caminar. Es por ello, que resulta interesante analizar cómo esa brecha
digital generacional puede suponer cambios en el proceso de crianza que llevan a cabo las
madres nativas digitales. Además, surgen dudas sobre cómo las madres jóvenes con las
características especiales de su ciclo vital y teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente
sobre el uso constante de la tecnología, asumen la tarea como agentes socializadoras o
primer modelo a seguir.

Estas situaciones presentadas anteriormente, ponen en consideración si las madres al ser


nativas digitales acuden a las herramientas tecnológicas para efectuar y establecer el
proceso de crianza con sus hijos e hijas, dado que es bien sabido que los datos
suministrados por las redes sociales virtuales son utilizados para múltiples acciones, tanto
de formación, instrucción, información, entretenimiento o diversión.

Debido a que el mundo actual se encuentra enmarcado en la denominada era de la


información, es importante abordar aspectos que permitan tener un acercamiento a la
realidad virtual y a los cambios y trasformaciones que se han dado en diferentes esferas
sociales, para el caso puntual de esta investigación el ámbito que se pretende conocer está
relacionado con las dinámicas familiares frente a la incursión de los medios sociales
virtuales.

En este sentido, la investigación presenta dos puntos de ruptura, el primero de ellos tiene
que ver con el sujeto de investigación, dado que tiene características particulares, son

10
madres nativas digitales, asimismo, es diferente de otros estudios realizados sobre TIC y
medios sociales, puesto que dichas investigaciones están centradas principalmente en los
jóvenes y adolescentes con relación a los diferentes procesos educativos, el relacionamiento
con sus pares o con la familia misma y no en lo relacionado con el proceso de crianza de
los hijos e hijas empleado por estos jóvenes.

El segundo punto de ruptura de esta investigación es por contexto, dado que permite
comprender la adaptación de la familia a los cambios sociales y la manera en que asumen
dichos cambios para cumplir con sus principales funciones, en este caso la socializadora.
Además, porque es importante conocer si éstas transformaciones afectan el desarrollo
cognitivo, social, de lenguaje y motor de los niños y niñas. Todo esto podría suponer la
configuración de una nueva cuestión social.

Asimismo, este estudio será importante para la población en general, dado que le permitirá
conocer aspectos importantes sobre las dinámicas internas de la familia en la actualidad y
beneficiará a las familias brindándoles mayor información sobre cómo obtener provecho de
los medios sociales y así fortalecer los procesos de crianza.

De otro lado, a las instituciones encargadas de promover la atención integral a la primera


infancia les será útil para reestructurar y formular nuevas guías orientadoras para la
formación y el acompañamiento a familias según los hallazgos encontrados.

Por otra parte, se debe agregar que la investigación será valiosa para el Trabajo Social pues
a partir de los resultados le permitirá proponer intervenciones pertinentes y además en el
caso de encontrarse cambios en la dinámicas internas de los grupos familiares, el producto
final podrá tenerse en cuenta a la hora de pensarse en modificaciones del currículo de la
profesión, específicamente en la asignatura Individuo y Familia y también electivas
profesionales que tengan como foco de estudio a la familia, brindando una mirada
contemporánea de la misma.

11
A partir de lo planteado, se formuló la siguiente pregunta que guío esta investigación:
¿Cómo es la apropiación de los medios sociales virtuales con relación a la crianza que han
asumido las madres nativas digitales de los niños y niñas del CCI TUU2, del municipio de
Tuluá, Valle del Cauca? así pues, para resolver el interrogante se planteó el siguiente
objetivo general que expresa el propósito central de la investigación, el cual es, conocer la
apropiación de los medios sociales virtuales con relación a la crianza que han asumido las
madres nativas digitales de los niños y niñas del CCI TUU, del municipio de Tuluá, Valle
del Cauca.

Así mismo, se formularon tres objetivos específicos que señalaron el camino que se debía
seguir para cumplir con la finalidad de la investigación, dichos objetivos fueron:

Establecer el conocimiento sobre las plataformas de comunicación en línea que


coadyuvan en la definición de las pautas de crianza utilizadas por las madres nativas
digitales.

Caracterizar las fuentes o referentes de información digital que emplean en las


prácticas de crianza las madres nativas digitales

Develar la utilidad del intercambio de información virtual que contribuye a la


construcción de las concepciones de crianza de las madres nativas digitales.

De esta manera, las dimensiones del fenómeno a estudiar están conformadas por: el
conocimiento sobre las plataformas de comunicación en línea que coadyuvan en la
definición de las pautas de crianza (Información obtenida a través de la web 2.0 que
contribuye a establecer, afianzar y fijar el sistema normativo de los hijos e hijas), las
fuentes o referentes de información digital que emplean en las prácticas de crianza (Páginas
web o aplicaciones a las que se acude para realizar, desempeñar o ejecutar actividades o
acciones concretas durante el cuidado de los hijos e hijas en la cotidianidad).

Y finalmente la utilidad del intercambio de información virtual que contribuye a la


construcción de las concepciones de crianza (Valoraciones que le otorgan las madres

2
Centro Comunitario para la Infancia “Tomás Uribe Uribe”

12
nativas digitales a las publicaciones en línea en torno al “deber ser” de la crianza). Así pues,
el presente informe estará organizado de la siguiente manera:

Capítulo I: Estrategia metodológica, aquí queda enmarcado el trasegar investigativo


desde el momento que se planteó el proyecto hasta la ejecución del mismo,
igualmente se expone en este capítulo el tipo de estudio, método, enfoque, técnicas
y muestreo que guiaron la presente investigación. Por último, como un sub capítulo,
se encuentran los antecedentes o estado de la cuestión sobre el tema investigado.

Capítulo II: Referentes teóricos - conceptuales, de manera inicial se retoman los


supuestos del enfoque construccionista, teniendo en cuenta que éste se convierte en
la postura ontológica y epistémica de la investigación, de esta manera se pretende
brindar un acercamiento a la luz de los planteamientos teóricos de varios autores
sobre temas relacionados con la apropiación social, web 2.0 y crianza, además se
sugieren definiciones conceptuales y operativas que serán útiles al momento de
comprender la investigación.

Capítulo III: Marco contextual, en este apartado se tendrá en cuenta que toda
realidad y proceso se encuentra circunscrita a un espacio con particularidades
específicas, por lo tanto, se hace una caracterización de aspectos relevantes que
rodean a la población y el tema a investigar.

Capítulo IV: Análisis y hallazgos, donde se abordan los aspectos encontrados para
cada uno de los objetivos planteados en la investigación, en el siguiente orden

 Web 2.0, pautas de crianza y madres nativas digitales, donde se aborda las
concepciones que las madres nativas digitales tienen de la Web 2.0 (internet) y
las fuentes de información virtual (Información obtenida a través de la web 2.0)
que las madres nativas digitales emplean a la hora de instaurar las pautas de
crianza (establecer, afianzar y fijar el sistema normativo de los hijos e hijas).

13
 Prácticas de crianza en madres nativas digitales, mediante el cual se abordan las
fuentes o referentes de información digital (Páginas web o aplicaciones) que las
madres nativas digitales emplean en las prácticas de crianza (actividades o
acciones concretas durante el cuidado de los hijos e hijas).

 Concepciones de crianza 2.0, por medio del cual se da a conocer la utilidad del
intercambio de información virtual (Valoraciones que otorgan a las
publicaciones en la web 2.0) que contribuye a la construcción de las
concepciones de crianza de las madres nativas digitales (“deber ser” de la
crianza).

En la parte final del documento se presentan las conclusiones y recomendaciones que


reúnen las deducciones generales que logran hallarse a partir de la exploración
investigativa, conclusiones que se encuentran apoyadas en los objetivos planteados y que
guiaron la investigación. Las recomendaciones están encaminadas a diferentes actores,
primero, a la población en general en tanto la crianza y la web 2.0 son temas de la
cotidianidad, a las instituciones encargadas de brindar atención integral a la primera
infancia en cuanto pueden restructurar las metodologías de planes de formación y
acompañamiento a las familias y finalmente, al Trabajo Social pues puede nutrir
investigaciones anteriores y posteriores que busquen entender las dinámicas familiares
relacionadas con la crianza a partir de “la era de la información”.

El orden de los capítulos en el presente texto está ubicado de acuerdo a los intereses de la
investigación, resaltando además que los capítulos de análisis están situados
estratégicamente, pues el primero se relaciona con el conocimiento, el segundo con el uso y
el último con la utilidad o valoración que le dan las madres nativas digitales al contenido
virtual de la Web 2.0 para establecer sus pautas, prácticas y concepciones de crianza
respectivamente.

14
15
En lo que respecta a la estrategia metodológica, no hubo muchos cambios con relación al
proyecto que se había planteado inicialmente. A continuación se mencionarán los aspectos
en los que se enmarcó la investigación y el camino que se debió recorrer.

En primera medida el tipo de estudio por tiempo fue sincrónico, puesto que permitió situar
la apropiación de los medios sociales virtuales con relación a la crianza en el aquí y el
ahora de la investigación, dando cuenta de las construcciones de acuerdo al contexto
globalizador que se habían venido tejiendo hasta el momento de la indagación.

Con respecto a la profundidad, la investigación fue de carácter descriptivo, debido a que


partió de una realidad concreta que es la inmersión de la tecnología, más específicamente
de los medios sociales virtuales en diversos espacios sociales como lo es la familia, para
especificar dicha incursión con relación a la crianza.

En cuanto al método, fue de carácter cualitativo en tanto permitió conocer la subjetividad


de las madres nativas digitales a la hora de establecer el proceso de crianza que llevan a
cabo con sus hijos e hijas y la manera en que conciben su realidad social como agentes
educativas por medio de las experiencias que construyeron en la cotidianidad de sus vidas
con relación al uso de los medios sociales virtuales.

Además la investigación estuvo situada dentro del enfoque construccionista, pues por
medio del mismo se pudo captar la relación sujetos - contexto, a partir de la comunicación,
el lenguaje y el intercambio de significados, enmarcados en los discursos y prácticas que
maneja la población objeto de estudio respecto a los medios sociales virtuales y su relación
con la crianza.

De la misma forma, para efectos de la presente investigación y para cumplir con los
objetivos propuestos, se hizo uso de técnicas de carácter cualitativo, específicamente de las
conversacionales, las cuales permitieron recoger la información relevante frente a la
correlación medios sociales virtuales y crianza.

16
De esta manera, se utilizaron entrevistas semi-estructuradas para establecer una
conversación informal con las entrevistadas, en la cual lograron expresar de manera libre
sus opiniones, ideas, sentimientos y demás frente al tema a tratar, lo anterior con el objetivo
de comprender de manera integral las actitudes, percepciones y creencias que fueron de
importancia para la investigación.

Por otra parte y con relación al muestreo, en un inicio y cuando se realizó la propuesta de
investigación, la población o universo de éste estudio eran los padres y madres nativos
digitales de los niños y niñas que hacían parte del Centro Comunitario para la Infancia
“Tomás Uribe Uribe”, sin embargo hubo trasformaciones y la población se cambió,
llegando a ser el universo del estudio sólo las madres nativas digitales de los niños y niñas
del CCI TUU; el cambio se debió a que según la caracterización que reposa en la
institución, la persona o adulto responsable con quien permanece el niño o niña después de
salir del hogar infantil o la unidad de servicio es, el 68% de la población total se queda con
la madre, el 17% con el abuelo o abuela y el 9% con el padre. (p. 41) según se evidencia en
la gráfica 1, donde según los datos, las madres son quienes dedican más tiempo a la crianza.

Gráfica 1. Adulto responsable que permanece con el niño o niña después de salir del hogar infantil

Los niños y niñas una vez salen de la


unidad de servicio permanecen con:
Padre Madre 3%1% 9%
Padrastro/Madrastra Hermano(a) 1%
Abuelo (a) Tío (a) 17%
Sobrino (a) Primo (a)
Cuñado (a) Pariente 1%

68%

FUENTE: Caracterización del CCI “Tomás Uribe Uribe” (2016)

El Centro Comunitario para la Infancia “Tomás Uribe Uribe” fue escogido debido a que es
una de las instituciones infantiles que mayor población de niños y niñas tiene inscritos,

17
además cuenta con madres en la edad requerida para ser consideradas nativas digitales, y
asimismo, porque esta institución forma parte importante en el proceso de crianza o
socialización de los niños y niñas.

Para este caso el tipo de muestra, se hizo por criterio lógico, es decir que se establecieron
unas condiciones o características que debían ser cumplidas por cuatro madres de la
población escogida, por ello fueron seleccionadas de acuerdo a las particularidades o los
criterios de inclusión muestral, que se especificarán a continuación.

Primero, que fueran madres de los niños y niñas entre dos y cinco años de edad, pero
además que dichas madres se encontraran en edades que oscilaran entre los dieciocho y
veinticinco años, debido a que son éstas las consideradas nativas digitales y finalmente, que
en sus casas contaran con el servicio de internet.

Las madres nativas digitales entrevistadas y que hicieron parte del presente estudio fueron:

Tabla 1. Caracterización madres nativas digitales entrevistadas del CCITUU (2016)


NOMBRE DE LA EDAD DEL
NIVEL NOMBRE DEL
MADRE NATIVA EDAD OCUPACIÓN HIJO O
EDUCATIVO HIJO O HIJA
DIGITAL HIJA
Sebastián
Básica
E1 Geraldine Marín 24 Camarera Marín 2
Secundaria
Londoño
E2 Daniela García 20 Universitario Estudiante Santiago Russi 2
Jenny L.
E3 23 Técnico Estudiante Karen Suaza 4
González
Erika Vanessa Xiomara
E4 22 Universitario Estudiante 2
Trejos Marín Trejos
FUENTE: Construcción propia

La experiencia de acercamiento a las madres nativas digitales del CCI TUU, se dio por
medio de una de las investigadoras, quien hizo parte de la Institución por un período de

18
tiempo en el cual realizó la práctica académica, lo que le permitió acceder a la
caracterización del Centro Comunitario para la infancia, y tomar los datos de las madres
que cumplían con cada uno de los criterios de inclusión para el presente estudio.

Posterior a ello, se realizó contacto telefónico con las madres para acordar citas y hacer las
respectivas entrevistas, debido a sus ocupaciones, muchas de esas citas se cancelaron, lo
que produjo retrasos en la recolección de la información, además mientras se hacía una
entrevista se pudo constatar que una de las madres pese a que había puesto en la ficha de
caracterización socio – familiar que tenía internet, durante la conversación expresó que no
tenía, lo que produjo que fuera descartada por no cumplir con los criterios de inclusión
muestral.

Asimismo, al principio se encontró que las madres entrevistadas a pesar de cumplir con los
criterios no conocían muchas fuentes de información virtual sobre la crianza, por lo tanto
resultaban demasiado cortas las entrevistas, quedando limitada la investigación, pese a ello
y después de analizar un poco, se logró inferir al comparar dos entrevistas, que entre mayor
nivel educativo, más era el uso que se daba al contenido virtual durante la crianza de los
hijos e hijas.

Al buscar en la base de datos que tenía el CCI TUU madres que fueran estudiantes
universitarias, técnicas, tecnológicas o ya tituladas, se logró constatar que habían pocas, por
lo tanto, se intentó ampliar el lugar de investigación, y se pensó incluir un jardín infantil de
carácter privado llamado “Mi pequeña Aldea”, se hizo el acercamiento y por medio de una
encuesta de caracterización se pretendió censar a la población para ver quién cumplía con
los criterios.

Sin embargo, se presentaron algunas dificultades con la nueva población pues las familias
beneficiarias de la institución privada fueron difíciles de contactar, lo que imposibilitó
obtener la información, no obstante, se logró entrevistar a una madre, pero después fue
descartada de la investigación en tanto no se consiguieron más madres nativas digitales en
esa institución que permitiera contrastar la apropiación de los medios sociales virtuales con

19
relación a la crianza y el nivel educativo de las mismas; a través de la búsqueda e
insistencia se encontraron otras madres en el CCI TUU estudiantes universitarias y del
SENA3 que hacían mayor uso del contenido de los medios sociales virtuales, por lo tanto, la
investigación se realizó con población del hogar infantil escogido inicialmente y al hacer un
balance general de las entrevistas, se pudo contemplar que había información valiosa que
permitiría el análisis de cada una de las categorías y objetivos que se pretendían abordar en
la presente investigación.

Finalmente, a continuación se muestra la matriz metodológica diseñada para


operacionalizar las categorías de análisis y determinar la ruta que se siguió para llevar a
cabo la investigación.

3
Servicio Nacional de Aprendizaje

20
Tabla 2. Matriz Metodológica
MATRIZ METODOLÓGICA
TÍTULO DEL PROYECTO: Padres y madres nativos digitales
Tipo de investigación: Cualitativa convencional
Formulación: ¿Cómo es la apropiación Objetivo general
de los medios sociales virtuales con Conocer la apropiación de los medios sociales virtuales con relación a la crianza que han
relación a la crianza que han asumido asumido los padres y madres nativos digitales de los niños y niñas del CCI TUU4, del
los padres y madres nativos digitales municipio de Tuluá, Valle del Cauca
de los niños y niñas del Centro
Comunitario para la Infancia “Tomás
Uribe Uribe”, del municipio de Tuluá,
Valle del Cauca?
Objetivo Específico 1. Establecer el conocimiento sobre las plataformas de comunicación en línea que coadyuvan en la definición de
las pautas de crianza utilizadas por los padres y madres nativos digitales.
Categoría de Definición operativa Subcategorías Fuentes Técnica
análisis
Conocimiento Información obtenida a través de la - Definición referente al internet Padres y madres Entrevista
sobre las web 2.0 que contribuye a establecer, que tienen los padres y madres nativos digitales
plataformas afianzar y fijar el sistema normativo de nativos digitales
de los hijos e hijas - Páginas web donde se
comunicación encuentra información referente
en línea que al sistema normativo de las hijas
coadyuvan en e hijos.
la definición - Blogs, grupos de discusión y
de las pautas foros que son útiles para
de crianza establecer normas a los hijos.
- Tipo de información obtenida de
los sitios web con frecuencia
respecto al sistema normativo.
(artículos académicos, libros,
guías, revistas, entre otros)

4
Centro Comunitario para la Infancia “Tomás Uribe Uribe”.

21
Objetivo Específico 2. Caracterizar las fuentes o referentes de información digital que emplean en las prácticas de crianza los padres
y madres nativos digitales
Categoría de Definición operativa Subcategorías fuentes técnica
análisis
Fuentes o referentes Páginas web o aplicaciones a las que - Aplicaciones y sitios web que usan los Padres y Entrevista
de información se acude para realizar, desempeñar padres y madres nativos digitales madres
digital que emplean o ejecutar actividades o acciones durante las actividades compartidas nativos
en las prácticas de concretas durante el cuidado de los con los hijos e hijas. digitales
crianza hijos e hijas en la cotidianidad. - Tipo de recursos informáticos que
usan los padres y madres nativos
digitales (vídeos, canciones,
imágenes, cuentos, entre otros)
mientras están al cuidado de los hijos.
- Programas virtuales a los que tienen
acceso los hijos e hijas.
Objetivo específico 3. Develar la utilidad del intercambio de información virtual que contribuye a la construcción de las concepciones
de crianza de los padres y madres nativos digitales.
Categoría de análisis Definición operativa Subcategorías Fuentes Técnicas
Utilidad del intercambio de Valoraciones que le otorgan los - Frecuencia con la que se Padres y Entrevista
información virtual que padres y madres nativos digitales accede a sitios web para madres
contribuye a la construcción a las publicaciones en línea en obtener información sobre el nativos
de las concepciones de torno al “deber ser” de la crianza. cuidado de los hijos e hijas. digitales
crianza - Importancia que se le otorga a
la información encontrada en
internet para llevar a cabo la
crianza
- Puesta en práctica de la
información obtenida de las
páginas web o aplicaciones a
la hora de la crianza.
FUENTE: Construcción propia

22
23
Para efectos de este trabajo investigativo se retomaron algunos artículos científicos sobre
socialización familiar, uso y apropiación de las TIC y los jóvenes ante las redes sociales
para constatar los trabajos realizados sobre este tema, dichos escritos apoyan y sustentan
este estudio aportándole, destacándolo y diferenciándolo de otros.

Para iniciar es importante hacer alusión al concepto de familia, Silvina Brussino y Ana
María Alderete (2002, p. 2) y Antonio Rodríguez Pérez (2007, p. 91), plantean que es el
primer escenario social donde los niños y niñas adquieren elementos que serán
determinantes en su vida adulta, entre ellos el desarrollo de su personalidad, identidad y
cosmovisión de la realidad. Igualmente, María del Mar Bernabé y María José Mora (2011,
p. 8) concluyen en el texto “La familia como agente socializador”, acerca de la necesidad de
comprender la familia como una realidad social, demográfica y psicológica, afirmando en
esta medida que la familia, además, tiene una función educadora, ya que forma múltiples
facetas de la personalidad, a distintos niveles.

De la misma manera, Ángela Cuervo Martínez (2010, p. 112) concluye en su estudio


“Pautas de crianza y desarrollo socio-afectivo en la infancia” que la familia no solamente
cumple el papel de agente socializador o es un espacio de preparación de los niños y niñas,
sino que su influencia es tan fuerte, que todo lo que acontece dentro de ella genera cambios
y efectos tanto positivos como negativos a sus miembros en lo referente a la salud mental;
esta idea es apoyada con el planteamiento final de Sandra Pulido, Juliana Castro, Marlyn
Peña y Diana Ariza (2013, p.4), al decir que “la familia se define como el núcleo
fundamental de la sociedad que estructura una suma de valores y varía según cada cultura”.
De igual forma, las familias a partir de su contexto construyen pautas, prácticas y creencias
de crianza, las cuales están basadas en patrones culturales, creencias personales y los
conocimientos adquiridos. (Rodrigo, Ortale, Sanjurjo, Vojkovic y Piovani, 2006, p.2).

De esta forma, Solís-Cámara, Díaz Romero (2007, p.1) y Majluf (2012, p.10) plantean que
el proceso de crianza variará de acuerdo a todos los aspectos que influencien a la familia,
incluso los relacionados al tipo de autoridad, el género de los padres y el sexo de los niños,
en este sentido, un estudio denominado “Prácticas de crianza en Antioquia”, centrado

24
especialmente en familias campesinas, determina que “las creencias estarán mediadas por
los valores, mitos o prejuicios, las pautas, por los patrones, normas o costumbres y las
prácticas por todas las acciones, desde las cuales los grupos humanos determinan las formas
de desarrollarse y las expectativas frente a su propio desarrollo” (Luna, 1999, p.1). De igual
manera, en la investigación se plantea que hay muchas creencias y prácticas de crianza que
se están homogeneizando debido a la modernización que empieza a permear incluso a las
familias campesinas.

En este sentido, Luis Ayuso (2014, p.6) concluye en su estudio titulado: Padres y jóvenes
ante los riesgos de las TIC en España, que “la aceleración de los cambios sociales y el
nuevo paradigma de la sociedad de la información tiene efectos funcionales para la
sociedad, pero también disfunciones. Las principales instituciones sociales se enfrentan al
reto de adaptarse”. Tanto así, que Fernando Iriarte Díaz-Granados (2007, p. 210) plantea
que “las llamadas nuevas tecnologías se han convertido en un acompañante familiar
diario”. De esta manera, la familia se ve expuesta a reconfigurar su tarea socializadora con
relación a los cambios contextuales, así, Francisco Bernete (2009, p.7) opina que
“socializar, en esta situación, supone saber cuáles son las exigencias compartidas (normas,
valores, actitudes hacia propios y extraños), para canalizar las pulsiones y orientar el
aprendizaje social de los individuos”.

Por esta razón, Carmen Gómez Mont (2002, p. 292-293) en su investigación “Los usos
sociales de las tecnologías de la información y comunicación” citando a Jacques Perriault
habla de “la necesaria consideración de contextos económicos, psicológicos, sociológicos y
culturales a fin de comprender cómo se establece y propaga el uso de una tecnología” y
además, podría agregarse la importancia de analizar esta cuestión en interrelación con las
instituciones sociales y sus posibles efectos. Razón por la cual, Andrés Barrios (2013, p.
271) plantea en su artículo “Los jóvenes y la red; usos y consumos de los nuevos medios en la
sociedad de la información y la comunicación” que “la tecnología es constructora de lo
social” y que existen “nuevas formas de relacionarse y concebir al otro, por lo tanto, de
construir el entramado de relaciones sociales, mediadas por la tecnología”.

25
De igual forma, Frida Mercedes González (2014, p. 39), Patricia Núñez, María Luisa
García y Lourdes Ainhoa Hermida (2012, p.1) plantean en su documento “Tendencias de
las relaciones sociales e interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la web 2.0”
que, “la sociedad de la información y comunicación actual está generando la presencia de
una diversidad de rasgos comportamentales e inesperados trastornos psicológicos en las
denominadas generaciones X, Y y Z”, generaciones altamente equipadas, multitodo,
movilizadas, emancipadas, autónomas, interactivas, que se divierte en el ámbito digital, que
necesita relacionarse y que está expuesta a nuevos riesgos. (Bringué y Sádaba, 2010, p .86).

También Llarela Berríos y María Rosa Buxarrais (2005, p.1) expresan en el artículo “Las
tecnologías de la información y comunicación y los adolescentes” que “estas tecnologías
expanden las posibilidades de la comunicación, generan nuevas culturas y posibilitan el
desarrollo de nuevas habilidades y formas de construcción del conocimiento”. No obstante,
existen quienes se oponen al uso de las TIC por parte de los jóvenes, niños y niñas, pues
suponen en su utilización una serie de consecuencias, de esta forma afirman que “las TIC
pueden producir adicción (la pérdida de control y la dependencia), porque el mundo virtual
permite crear una falsa identidad y alejarse del mundo real” (Echeburúa y De corral, 2010,
p .1). En este sentido, lo que algunas personas llegan a considerar como adicción, otras lo
van a categorizar como apropiación social, una cuestión inherente de la era digital.

Sobre apropiación de los medios sociales virtuales no se encontró una investigación


específica, sin embargo, sí sobre temas afines que aportan al presente estudio, es así como
Marín Agudelo (2012) en su artículo “La apropiación social del conocimiento: Una nueva
dimensión de los archivos”, Ortiz (2005) en “Apropiación social de las tecnologías de la
información: Ciberciudadanías emergentes” y Sáez y Caballero (2008) en “Capital
informacional y apropiación social de las nuevas tecnologías” concluyen en sus respectivas
investigaciones que la apropiación de las TIC y del conocimiento, comprende un proceso
de integración de los diferentes sectores de la sociedad orientados a propiciar espacios de
discusión y retroalimentación sobre los conocimientos científicos y tecnológicos.

26
Asimismo, manifiestan que el acceso a la información y al conocimiento deberá ser un
asunto común a todos, sin barreras ni restricciones, puesto que “la variedad de tecnologías
de información disponibles hoy en día al ciudadano, hace suponer que existe una masiva
utilización de dispositivos electrónicos que incrementan la participación social”. (Andrade
y Campo, 2012, p. 1)

Por otra parte, Javier Echeverría (2008) como resultado de su investigación sobre
apropiación de las TIC, manifiesta que dicha apropiación afecta a entidades colectivas a
través de una revolución tecnológica, así mismo, concluyen Castells (2009), Batista (2009)
y Czernik (2011) que es evidente el incremento en el acceso a las TIC de los jóvenes
universitarios, sin embargo, Batista presenta un estudio realizado a 346 estudiantes del
primer año de licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
acerca de los hábitos y preferencias que estos jóvenes tienen sobre la utilización de las TIC,
donde se concluye que dicho acceso no se ha traducido en un mejoramiento notable de la
calidad educativa.

De los jóvenes anteriormente mencionados y actualmente llamados nativos digitales, Felipe


García, Javier Portillo, Jesús Romo y Manuel Benito (2007, p. 1), Francisco García García
y María Jesús Rosado (2012, p. 1) realizaron una síntesis de sus características principales,
como son la rapidez, la facilidad de acceso y la amplitud, la sensación de seguridad que
infiere a los usuarios de las TIC en el sentido del control que pueden efectuar sobre las
relaciones sociales transformándolas en la medida en que son abiertas, activas, globales,
inmediatas, y poco controlables por otros agentes sociales (familiares, educativos o
institucionales).

Finalmente, Núñez, García y Hermida (2012) concluyen en “Tendencias de las relaciones


sociales e interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la web 2.0” que existe una
percepción totalmente distinta entre aquellos denominados “nativos digitales” y los
conocidos como “inmigrantes digitales”5. Los jóvenes de menor edad consideran muy

5
La diferencia entre Nativos e Inmigrantes digitales es que los primeros nacieron en la era de la información
y el auge de la tecnología y los segundos, hace referencia a las personas para las que la incursión de los
dispositivos electrónicos se dio de manera inesperada.

27
positivas las relaciones que mantienen con el uso de las nuevas TIC, se observa una
tendencia a la “naturalización” de las nuevas formas y contenidos de las relaciones sociales
a través de la web 2.0. Se encontró además que la edad está relacionada con el motivo por
el cual se conectan a internet, a mayor edad es principalmente en busca de información y a
menor edad por diversión y entretenimiento.

A manera de conclusión, puede decirse que se han realizado diversos estudios relacionados
con la influencia de las TIC en los jóvenes, en las familias y en el área de la educación
específicamente en colegios y universidades, poniendo en evidencia la adaptación que las
diferentes esferas sociales deben tener con relación a esta incursión tecnológica para sacar
mayor provecho de ella; asimismo se ha estudiado ampliamente la crianza, dado que es un
proceso vital en el desarrollo integral de los niños y niñas afectando la parte cognitiva,
social, motora y de lenguaje de los mismos; sin embargo, no se encontraron estudios que
plantearan una relación entre ser nativo digital - que implica el uso constante de medios
sociales virtuales - y el proceso de crianza con los hijos e hijas que dichos jóvenes llevan a
cabo; aspecto que se abordó en esta investigación.

28
29
Mapa 1. División política de Tuluá y ubicación de CCITUU

FUENTE: Construcción propia, basada en información de la Alcaldía municipal de Tuluá

Teniendo en cuenta que la investigación se llevó a cabo en el municipio de Tuluá,


específicamente en el Centro Comunitario para la Infancia “Tomás Uribe Uribe” se hace
necesario describir las condiciones demográficas y socioculturales del territorio que dan
cuenta de las particularidades y ubican al lector en un contexto específico; asimismo al
hablar de tecnología con relación a la crianza, se mostrarán elementos de la localidad y
referentes al espacio en el que podrían llevarse a cabo dichas relaciones entre Tecnologías
de la Información y Comunicación y los procesos de crianza de los grupos familiares
conformados por nativos digitales.

Para empezar, es importante mencionar que Tuluá según las proyecciones del DANE 6 para
el año 2015, estima una población total de 211.588 habitantes, distribuidos en la zona
urbana y rural, la primera con 182.677 y la segunda con 28.911 habitantes, lo que evidencia

6
Departamento Administrativo Nacional de Estadística

30
la considerable diferencia entre uno y otro sector, predominando la mayor cantidad de
pobladores en la zona urbana7, siendo ésta última el centro de la presente investigación.

En el municipio de Tuluá la población para el año 2014 se encontraba estratificada de la


siguiente manera:

Tabla 3. Estratificación del municipio de Tuluá según proyección para el año 2014

ESTRATIFICACIÓN DEL MUNICIPIO DE TULUÁ SEGÚN PROYECCIÓN PARA


EL AÑO 2014
Estrato Habitantes
1 53.062
2 75.028
TOTAL:
3 54.129
209.086
4 15.585
5 10.890
6 392
FUENTE: Anuario Estadístico Tuluá (2013)

De acuerdo a la tabla puede evidenciarse que de los 209.086 habitantes la mayor parte, es
decir, el 87.15 % se ubican en los estratos 1, 2 y 3 que corresponden a los sectores con
menos recursos económicos del Municipio; es preciso mencionar que la mayoría de los
beneficiarios del Centro Comunitario para la Infancia pertenecen a dichos estratos.

Hecha la consideración anterior, es preciso mostrar de acuerdo a las estadísticas del censo
realizado en el año 2005 el promedio de personas por hogar en la cabecera municipal de
Tuluá, puesto que el proceso de crianza también podrá depender de dicha variable.

7
Dentro de la zona urbana en Tuluá se maneja cierta clasificación socioeconómica, llamada también estratos
socioeconómicos, de acuerdo al DANE la estratificación es de 1 a 6, siendo los estratos 1, 2 y 3 los más bajos
que acogen a personas con menos recursos económicos y por tanto reciben subsidios sobre los servicios
públicos, los estratos 5 y 6 son altos, estos asumen sobrecostos sobre los servicios públicos domiciliarios, el
estrato 4 no es beneficiario de subsidios ni debe pagar sobrecostos, paga exactamente lo que consume en
servicios públicos.

31
Tabla 4. Número de hogares y personas por hogar en el municipio de Tuluá (2014)

NÚMERO DE HOGARES Y PERSONAS POR HOGAR EN EL MUNICIPIO DE


TULUÁ
Hogares Promedio de personas por hogar
Cabecera 42.452 3,7
FUENTE: Departamento administrativo Nacional de Estadística (DANE)

La tabla anterior muestra que el promedio de personas por hogar es aproximadamente


cuatro, lo que lleva a considerar las distintas tipologías familiares que pueden estar
conformadas en el Municipio, tales como familias extensas, monoparentales, nucleares,
ensambladas, poli genéticas, entre otras.

Ahora bien, resulta trascendental mencionar el número de jóvenes nacidas a partir de la


década del ochenta y noventa que podrían ser las consideradas madres nativas digitales.

Tabla 5. Número de mujeres por edad quinquenal para el año 2015 en el Municipio de Tuluá

NÚMERO DE MUJERES POR EDAD QUINQUENAL PARA EL AÑO 2015


GRUPO DE EDAD MUJERES
0-4 7.878
5-9 7.767
10-14 7.825
15-19 8.401
20-24 9.219
25-29 8.790
30-34 8.497
35-39 7.696
40-44 7.230
45-49 8.005
50-54 7.510
FUENTE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Según estos datos, la población joven adulta femenina de 20 - 24 y de 25 - 29 años es la que
más habitantes tiene respecto a las otras, sumando ambas un total de 18.009 habitantes que

32
pueden considerarse como nativas digitales, asimismo a partir de la distribución quinquenal
por edades se puede calcular que la tasa de dependencia infantil es del 35,91%.

Teniendo en consideración el tema de esta investigación, cabe agregar que en los últimos
años el gobierno colombiano se ha interesado en invertir más en el tema de las TIC, por ello
se creó el Ministerio de TIC, que es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y
promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones en la población; de esta manera, en Tuluá se han
implementado los denominados Punto Vive Digital y punto TIC para la comunidad, siendo
espacios que permiten a la población acceder de manera gratuita a la tecnología de la
informática, especialmente a la web 2.0 e incentivando su uso y apropiación. En la tabla 5,
se muestran la distribución de los PVD8 en el Municipio.

Tabla 6. Ubicación de puntos vive digital y puntos tic para la comunidad en el municipio de Tuluá (2015)

UBICACIÓN DE PUNTOS VIVE DIGITAL Y PUNTOS TIC PARA LA


COMUNIDAD
Tipo Zona Ubicación
Punto Vive Digital Plus Urbana Punto Vive Digital Plus Institución Educativa Técnica de
Occidente
Punto Vive Digital Plus Urbana Punto Vive Digital Plus Institución Educativa Gimnasio del
Pacifico
Punto Vive Digital Urbana Punto Vive Digital San Pedro Claver
Punto Vive Digital Urbana Punto Vive Digital José Antonio Galán
Punto Vive Digital Urbana Punto Vive Digital Bosques de Maracaibo
Punto TIC para la Urbana Biblioteca Pública Municipal
comunidad
Punto TIC para la Urbana Centro Cultural Juana de Arco
comunidad
Punto TIC para la Rural Corregimiento de Aguaclara
comunidad
Punto TIC para la Rural Corregimiento de Nariño

8
Siglas que significan Punto Vive Digital

33
comunidad
Punto TIC para la Rural Corregimiento de Tres Esquinas
comunidad
Punto TIC para la Rural Corregimiento de la Marina
comunidad
FUENTE: Alcaldía de Tuluá

Los Punto Vive Digital expuestos en la tabla anterior, dan cuenta de su ubicación
estratégica en barrios o zonas del municipio que pueden ser considerados como de bajos
recursos, pues se encuentran en los estratos 1, 2 y 3 y en colegios o bibliotecas de carácter
público.

A partir de un sondeo en los diferentes barrios o sitios donde se encuentran ubicados en la


zona urbana, se pudo constatar que por Punto Vive Digital acceden al servicio
aproximadamente 800 personas mensualmente, de las cuales la mayoría de ellas son
jóvenes adultos entre 18 y 25 años, a excepción de los 2 Puntos Vive Digital ubicados en
instituciones educativas donde la mayoría de usuarios son jóvenes entre 14 y 18 años, sin
embargo el primer grupo poblacional excede sus visitas a los PVD en relación con los
usuarios más jóvenes.

Al mismo tiempo, haciendo referencia a la dimensión económica del Municipio con


respecto a las TIC y su incidencia en el sector comercial; según la Cámara de Comercio y
lo expuesto en la tabla 6, en Tuluá predomina el sector de comercio y reparaciones con la
mayoría de empresas, es decir 3.758, no obstante, el sector de información y
comunicaciones está ubicado en el quinto puesto con más empresas en el Municipio, pese a
esto, es el que tiene menos ventas en millones con relación a los demás sectores.

34
Tabla 7. Sectores empresariales del Municipio de Tuluá (2015)

SECTORES EMPRESARIALES DE TULUÁ


Sector Empresas Empleados
1 Comercio, Reparaciones 3.758 8.262
2 Industria Manufacturera 844 12.560
3 Alojamientos y Comidas 736 1.539
4 Otros Servicios 375 615
5 Información y comunicaciones 239 434
6 Profesionales 227 896
7 Servicios Administrativos 224 1.093
8 Agricultura 218 2.897
9 Transporte y Almacén 197 1.006
10 Salud y Asistencia Social 197 1.784
11 Construcción 178 971
12 Financieros y Recursos 157 683
13 Artísticas y de Recreación 149 550
14 Educación 117 577
14 Inmobiliarias 64 126
16 Agua 44 240
17 Admón. Pública, defensa 17 106
18 Minería 8 11
19 Electricidad y Gas 5 72

FUENTE: Registro mercantil, Cámara de Comercio Tuluá

Articulando lo anteriormente mencionado sobre los aspectos demográficos y económicos


del Municipio, cabe agregar que la población específica que atañe esta investigación es la
beneficiaria del Centro Comunitario para la Infancia “Tomás Uribe Uribe”, la cual es una
institución pública que funciona bajo la modalidad de hogar infantil, ofrece sus servicios de
nutrición, salud, cuidado y crianza a 195 niños y niñas entre los nueve meses y los cinco
años de edad brindando de esa forma atención integral a la primera infancia.

35
A partir de la información recolectada en la ficha de caracterización socio familiar9 de cada
uno de los beneficiarios se pudo encontrar que el 56% de los mismos tiene acceso a internet
en sus viviendas.
Gráfica 2. Acceso a internet en las viviendas de los beneficiarios del CCI TUU (2016)

Acceso a internet en las viviendas de los


beneficiarios del CCI TUU
Si No

44%
56%

FUENTE: Caracterización del CCI “Tomás Uribe Uribe” (2016)

Finalmente, resulta oportuno mencionar que de las 160 madres que corresponden al total de
la población, 78 de ellas tienen acceso a internet y de éstas el 58%, equivalente a 45 madres
pueden denominarse nativas digitales como lo muestra el siguiente gráfico.

Gráfica 3. Número de madres del CCI TUU por quinquenio de edad que tienen internet (2016)

FUENTE: Caracterización del CCI “Tomás Uribe Uribe” (2016)

9
Se define como una herramienta de obtención de datos sobre los beneficiarios de las diferentes modalidades
de atención en primera infancia del ICBF. Suministra información sobre las condiciones materiales de vida,
las experiencias y relaciones sociales en las cuales viven los niños y las niñas. (ICBF, 2014, p. 1)

36
37
Para generar claridad frente al enfoque y los conceptos que se retoman en esta investigación
es necesario hacer referencia a diversos autores que han trabajado el construccionismo
social, los términos de apropiación social del conocimiento, medios sociales virtuales,
nativos digitales y crianza con sus distintas subcategorías para fundamentar o sustentar la
misma.

Es importante iniciar mencionando que el construccionismo social pretende conocer la


forma en que las personas describen, explican y dan cuenta del mundo; por lo tanto,
“constituye una perspectiva de aproximación a la comprensión de los fenómenos
psicosociales que contempla la integración de la mutua influencia y reciprocidad entre los
aspectos individuales– particulares y los aspectos socioculturales.” (Niemeyer, 2004, p.10).
Esto quiere decir que la realidad es aprehendida por los sujetos desde su perspectiva y
teniendo en cuenta la propia experiencia, puesto que los sujetos “se construyen a través de
prácticas, conocimientos, dinámicas sociales, cultura, entre otros”. (Kisnerman, 1998, p.
121)

En este sentido y retomando los planteamientos de Berger y Luckman (1991, p. 162)


quienes proponen tres momentos para la construcción social de la realidad: Internalización,
Objetivación y Externalización, es preciso resaltar que “el individuo no nace miembro de
una sociedad nace con una predisposición hacia la socialidad, y luego llega a ser miembro
de una sociedad”, esto quiere decir que los individuos no nacen preparados para participar
activamente en sociedad, puesto que no han adquirido las habilidades o capacidades
necesarias para asumir su rol dentro de la misma, de esta manera, sólo podrán hacerlo
cuando empiecen a establecer distintas relaciones y a interactuar con otros.

Así, sobre la internalización puede decirse que es, “la aprehensión o interpretación
inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es
una manifestación de los procesos subjetivos de otro, que en consecuencia, se vuelven
subjetivamente significativos para las personas” (2003, p. 162), según lo citado, podría
decirse que los significados se construyen y se comparten recíprocamente a partir de una
serie de símbolos y signos que son en algunos casos generalizadores.

38
Posterior al primer momento del proceso de construcción social de la realidad, sigue la
objetivación, que se realiza por medio del “lenguaje usado en la vida cotidiana el cual
proporciona constantemente las objetivaciones (significados, signos, sentidos)
indispensables y dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del cual
la vida cotidiana tiene significado para las personas” (2003, p. 37). Finalmente, se da la
externalización que es el proceso mediante el cual los individuos proyectan o expresan sus
propios significados de la realidad.

Teniendo en cuenta el proceso por el cual los individuos construyen su propia perspectiva
de la realidad social, se hace vital definir uno de los principales conceptos de ésta
investigación, el cual está referido a la apropiación social del conocimiento, un término que
puede decirse tiene relación con el proceso de construcción social de la realidad, dado que
según De Greiff y Maldonado (2011) la apropiación social es definida como,

El fundamento de cualquier forma de innovación, porque el conocimiento es una


construcción compleja, que involucra la interacción de distintos grupos sociales. La
producción de conocimiento no es una construcción ajena a la sociedad; se desarrolla dentro
de ella, a partir de sus intereses, códigos y sistemas (p. 29).

Es decir, que la apropiación social no hace referencia solamente a la ciencia o a la


tecnología, sino que puede darse a partir de otros elementos que las personas signifiquen
como importantes, al “imaginario simbólico de valores, representaciones y prácticas
compartidas de cada grupo social, en este sentido, la apropiación social está ligada no
únicamente al uso, sino al uso significativo” (Echeverría, 2008), o al “uso con sentido”
(Selwyn, 2004) que las personas hacen de cualquier elemento, para este caso, de los medios
sociales o más conocidos en inglés como Social Media, los cuales son “un grupo de
aplicaciones basadas en Internet que se apoyan en los fundamentos ideológicos y
tecnológicos de la Web 2.010, que permiten la creación y el intercambio de contenido
generado por el usuario” (Kaplan & Haenlein, 2010, p. 61).

10
Según el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación, la web 2.0 es una segunda
generación en la historia de los sitios web. Su denominador común es que están basados en el modelo de una
comunidad de usuarios. Abarca una amplia variedad de redes sociales, blogs, wikis y servicios multimedia

39
En este orden de ideas, Isabel Ponce (2012) manifiesta que,

El concepto de medios sociales hace referencia a un gran abanico de posibilidades de


comunicación como blogs; juegos sociales; redes sociales; videojuegos multijugador masivos
en línea (MMO); grupos de discusión y foros; micro-blog; mundos virtuales; sitios para
compartir vídeos, fotografías, música y presentaciones; marcadores sociales; web-cast; entre
otros. (para. 5)

Por ello, los medios sociales están contenidos dentro de la web 2.0, dado que se permite la
interacción del usuario con la información que se encuentra en internet, es decir, que el
usuario se sitúa como un agente activo, el cual puede editar, crear y compartir información
de cualquier tipo por medio de las distintas plataformas digitales y de comunicación en
línea.

De acuerdo a lo expresado, la apropiación de los medios sociales virtuales se puede definir


como la utilización, el uso, el conocimiento y las valoraciones que tienen las personas sobre
las diferentes posibilidades de comunicación virtual y además el significado o sentido que
le atribuyen a las mismas.

En este orden de ideas, Manuel Castells haciendo referencia a la sociedad de la información


y al impacto que ha tenido en los distintos ámbitos sociales plantea que "la difusión de la
tecnología amplifica infinitamente su poder al apropiársela y redefinirla sus usuarios. Las
nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos
que desarrollar” (1999, p. 3).

Este proceso de apropiación es llevado a cabo principalmente por los jóvenes que han
nacido en un contexto tecnológico y globalizador, de esta manera y debido a diversos
cambios socioculturales surge la nueva categoría denominada nativos digitales 11 para

interconectados, cuyo propósito es el intercambio ágil de información entre los usuarios y la colaboración en
la producción de contenidos.
11
Término acuñado por Marc Prensky, para identificar a aquellas personas que han crecido con la Red, y para
distinguir a los inmigrantes digitales quienes conocieron más tarde a las TIC.

40
definirlos de acuerdo a las características que les han sido atribuidas, de esta manera, Felipe
García, Javier Portillo, Jesús Romo y Manuel Benito (2007) en el texto nativos digitales y
modelos de aprendizaje, aclaran que los nativos digitales

Nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las tecnologías con una habilidad
consumada. Su característica principal es sin duda su tecnofilia. Sienten atracción por todo
lo relacionado con las nuevas tecnologías. Con las TIC satisfacen sus necesidades de
entretenimiento, diversión, comunicación, información y, tal vez, también de formación (p.
2).

Conforme a las consideraciones hechas sobre la sociedad del conocimiento o era de la


información, es importante agregar que al estar inmersos los considerados nativos digitales
en la esfera familiar, sus dinámicas internas pueden verse influenciadas, de la misma forma
que la convivencia familiar y más aún cuando dichos jóvenes son los encargados de la
crianza de hijos e hijas en el hogar.

Es por ello vital comprender el proceso de crianza, el cual se define como “los
conocimientos, actitudes y creencias que los padres asumen con relación a la salud, la
nutrición, la importancia de los ambientes físico y social y las oportunidades de aprendizaje
de sus hijos en el hogar” (Eraso, Bravo y Delgado, 2006, para. 6). De igual forma, según
Salvia y Tuñón (2010)

La crianza consiste en la provisión por parte de los adultos de referencia del niño/a de una
base segura a partir de la cual pueda realizar salidas al mundo exterior y regresar de ellas
con la certeza de que será bien recibido, alimentado física y emocionalmente. (p. 12)

Según lo citado, el proceso de socialización o crianza que realizan los padres y madres es
una etapa preparatoria para los niños y niñas, puesto que es en este momento en el que se
aportan los valores, normas, significados, representaciones y símbolos que le servirán al
niño o niña para desenvolverse en la vida social durante su etapa de adultez, de esa forma,
puede decirse que el niño/niña es concebido como un ser que durante su infancia absorbe

41
toda la información correspondiente con el sistema de valores y creencias de su cultura
particular.

En este orden de ideas, Romina Izzedin Bouquet y Alejandro Pachajoa Londoño (2009),
citando a Eraso, Bravo y Delgado (2006) manifiestan que la crianza se desarrolla a partir de
tres grandes procesos psicosociales; las pautas, las prácticas y las creencias, en este sentido,

Las pautas hacen referencia al sistema normativo que utilizan los padres, igualmente a
cómo se espera que se comporten los niños y niñas, están relacionadas con las
determinaciones culturales propias del grupo de referencia, y son válidas para un grupo
social dependiendo de quién define lo que es normal o valorado (p.109).

Es así, que para el caso de esta investigación es necesario conceptualizar las pautas de
crianza con relación a la apropiación de los medios sociales, por lo cual se entenderá como
el conocimiento que obtienen las madres nativas digitales de las plataformas de
comunicación en línea que coadyuvan en la definición del sistema normativo aplicado a sus
hijos e hijas, que comprende lo que saben las madres nativas digitales respecto a los
diferentes sitios de internet a los cuales pueden acceder, es decir, son las páginas web que
reconocen como fuentes importantes de información para llevar a cabo el establecimiento
de normas y límites con sus hijos e hijas.

De otro lado, Romina Izzedin Bouquet y Alejandro Pachajoa Londoño (2009) expresan que
las prácticas de crianza se constituyen en las actividades o acciones que llevan a cabo los
padres para cumplir con dicho proceso y están caracterizadas por relaciones de poder entre
padres e hijos, además son entendidas como las acciones con las que los sujetos adultos
comunican al niño o niña las diferentes exigencias de las actividades cotidianas.

Las prácticas de crianza constituyen entonces el conjunto de acciones que los sujetos
adultos de una cultura realizan, para orientar hacia determinados niveles y en direcciones
específicas, el desarrollo de los sujetos, igualmente activos, pero más pequeños del grupo
(Arcor 2007, p. 37). De esta forma, en la presente investigación se concebirán las prácticas
de crianza respecto a las fuentes o referentes de información digital, como los recursos
42
informáticos que emplean las madres nativas digitales, es decir al acceso y al uso que le dan
a los sitios web para desarrollar diversas actividades de socialización con sus hijos e hijas.

Finalmente, las creencias de crianza hacen alusión al conocimiento que poseen las madres
sobre cómo debe ser la crianza de los hijos, esta última podría decirse que está directamente
relacionada con aspectos de tipo contextual e histórico de la sociedad. Asimismo, Aguirre
(2000) y Vergara (2002) plantean que las creencias consisten en el conocimiento básico del
modo en que se debe criar a los niños y niñas y es compartido por quienes participan en el
proceso de crianza; es decir, son las justificaciones que valoran una forma de crianza como
mejor que otra, por ello se entenderá la utilidad del intercambio de información virtual que
contribuye a construir las concepciones de crianza, como la importancia o valoración que
dan los padres y madres a la información que encuentran en internet y qué tanto la utilizan
o emplean en la crianza de sus hijos e hijas.

Es importante en este punto agregar que para el caso de esta investigación se reemplaza el
término creencias de crianza por el de concepciones de crianza, debido a que el primer
concepto se denota abstracto para el tema aquí a tratar, por ello se retomará el concepto de
concepciones entendido como la forma en que las personas conciben y asumen el “deber
ser” o tipo ideal de la crianza de los niños y niñas.

43
44
En este capítulo se abordará el concepto que tienen las madres frente al internet, de igual
manera la relación que existe entre las pautas de crianza que ellas implementan con sus
hijos e hijos y la web 2.0 teniendo en consideración que tienen como característica especial
ser Madres Nativas Digitales.

Para iniciar, es vital resaltar que la web 2.0 funciona bajo la red del internet, el término web
2.0 no es muy conocido por toda la población, sin embargo se refiere a todas las páginas y
aplicaciones que se usan al momento de abrir un navegador, en este sentido es clara la
variedad que ofrece al usuario, pues el contenido es un gran abanico de información que
por sí sola no tiene ningún impacto o influencia, el significado lo obtiene únicamente
cuando el usuario por sí mismo interactúa con la información, ya sea tomándola para
memorizarla, hacerla propia, aplicarla en la vida, descartarla o cuando a través de
comentarios manifiesta la propia postura que pueda influir en otros.

Teniendo en cuenta que la investigación gira en torno a la web 2.0, término generalmente
asociado a internet, es importante conocer lo que las madres nativas digitales expresaron
sobre la manera en que entienden y perciben esta herramienta a través de su experiencia y
ponerlo a la luz de lo que han hablado diferentes autores sobre el tema.

En primera medida Fernando Iriarte (2007, p. 211) manifiesta que el internet y asimismo la
web 2.0 tuvieron gran auge en Colombia a partir de los inicios del siglo XXI, con respecto
a los orígenes del internet una madre nativa digital dijo

…sobre internet, bueno pues es una fuente, una herramienta que apareció hace unos quince
años, con la cual uno se ayuda cuando no tiene la respuesta, entonces de manera fácil y
rápida lo encuentra, el internet es eso, una solución a los problemas fácil y rápida. (E2)

A pesar que el internet apareció hace más de 15 años y su masificación se dio


aproximadamente en los años 93, la madre entrevistada manifiesta que es sólo en el 2001
que tiene gran auge en Colombia; desde allí, cabría decir que, las madres nativas que
participaron en este estudio nacieron antes del comienzo de siglo, por lo tanto, el internet
apareció para ellas estando muy jóvenes e incluso niñas.
45
Al mismo tiempo y como se sustenta en el verbatim anterior, la madre percibe el internet
como una solución fácil y rápida a los problemas; en ese sentido y con respecto al tema que
ocupa esta investigación, surge la pregunta referente a si la crianza puede ser vista como un
problema, la respuesta podría estar enmarcada en que eventualmente surgen dificultades e
inconvenientes donde hay que hallar una solución, los niños y niñas por su desarrollo y
crecimiento van explorando diversas situaciones que si la madre no conoce o no sabe cómo
proceder y potenciar puede resultar en un desaprovechamiento o consecuencias negativas
en el comportamiento del hijo o hija y obstaculizar su crecimiento y las habilidades del
mismo.

Continuando con la línea que se refiere a la mirada que las madres nativas digitales le dan
al internet, es relevante destacar que una de las entrevistadas (E1) manifestó no ser muy
adicta del internet, sino utilizarlo más bien cuando sus hijos tienen tareas, además
manifestó que es un medio por el cual las personas se informan de muchas aspectos; de lo
expuesto por la madre se puede mencionar que hay una variedad de personas que
consideran que el internet está directa y exclusivamente relacionado con la educación
formal y que éste es el mejor provecho que se le puede dar.

Según lo mencionado, una de las razones por las cuales surge esta relación estrecha del
internet con los “trabajos de los niños”, puede deberse a que desde el Colegio se asigna
investigar temas desconocidos para las familias o con características específicas, los
profesores desde el aula y a través de las clases de tecnología e informática expresan a sus
estudiantes y familias la opción de buscar en internet y brindan orientación respecto a esto,
por lo tanto se convierte en una idea generalizada y la mayoría de padres y madres saben
que pueden acudir al internet y encontrarán todo el desarrollo de la tarea; surge entonces
aquí otro interrogante, ¿Comúnmente se le motiva a la madre a buscar en la web sobre la
crianza cuando no entiende o no sabe qué hacer con aspectos específicos del hijo o hija?
¿Desde el Centro Comunitario para la Infancia “Tomás Uribe Uribe” manifiestan la
posibilidad de utilizar el internet como una herramienta útil a la hora de cuidar a los hijos e
hijas?

46
A su vez otra madre partícipe de la presente investigación al referirse al internet, afirma que
hay muchas definiciones sobre el tema, “la primera es que es una de las ramas más
importantes, porque ahora ayuda mucho, por ejemplo al desarrollo; pero también ha sido
parte de dañar el mundo, porque ya se ven demasiadas cosas dañinas” (E3)

De ahí que el internet es considerado por las madres entrevistadas como un instrumento útil
que aporta al desarrollo de diversas esferas, además se reconoce la versatilidad de la web
pues las acciones que se pueden ejecutar desde un dispositivo con acceso a internet son
múltiples, desde leer, ver y subir información de diversa índole; además es masivo por la
gran cantidad de personas que acuden a él otorgándole relevancia; en otro orden de ideas y
con respecto al verbatim anterior y comentarios de otras madres entrevistadas, ellas
advierten del peligro o el daño que la información o conversaciones allí contenidas pueden
causar, una de las razones por las que puede suceder que la web 2.0 no sea siempre segura,
esto a causa de facilitar y permitir a cualquier usuario subir y administrar información sobre
diversos temas, que si bien puede aportar a los saberes, ofrecer diversión y experiencia,
también puede ser falsa, distorsionada, con contenido sexual fuerte o violento.

Con respecto a todo lo que se vive a partir de la incursión del internet y web 2.0
especialmente en la presente era, denominada también sociedad de la información, Nativitat
Cabrera plantea que

El mundo está experimentando una transformación fundamental que está llevando a la


sociedad industrial, que marcó el siglo XX, a gran velocidad hacia una Sociedad de la
Información, del siglo XXI… Este proceso dinámico anuncia un cambio fundamental en
todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo la difusión de los conocimientos, el
comportamiento social, las prácticas económicas y empresariales, el compromiso político,
los medios de comunicación, la educación y la salud, el ocio y el entretenimiento. Nos
encontramos, sin duda, en medio de una gran revolución, tal vez la mayor que la humanidad
haya experimentado. Con el fin de poder beneficiar a toda la comunidad, el crecimiento
exitoso y continuo de esta nueva dinámica requiere una discusión a nivel mundial y una
armonización en las áreas adecuadas (2015, p. 17).

47
En este sentido, la investigadora indica sobre el cambio fundamental en todos los aspectos
de la vida que se viven actualmente a partir de esta sociedad de la información, entonces
dichas trasformaciones influyen en las dinámicas familiares, especialmente en la crianza de
los hijos e hijas, generando bienestar o por el contrario daño, lo cual va a depender de la
apropiación que le da el usuario a las herramientas informáticas.
Como se había mencionado anteriormente la web 2.0 ofrece al usuario un sin número de
posibilidades para acceder a la información e interactuar con ella, este apartado estará
centrado en establecer el conocimiento que tienen las madres entrevistadas de la web 2.0
que contribuye a establecer las pautas de crianza a los hijos e hijas.

En primera instancia, frente a la búsqueda de información y conocimiento sobre páginas y


aplicaciones a las cuales las madres acuden para conocer temas relacionados con pautas de
crianza, una de las madres expresó

Así en concreto no busco una página específica, pues lo que quiero buscar, llego y pongo en
google y ahí me aparece, pero una página en sí, no. Hay una que dice, mama aprendiendo,
algo así (E3)

Al igual que la madre anterior, las otras entrevistadas expresaron que usualmente no acuden
a una página específica de la web, googlean12 por ejemplo crianza de niños y niñas, y a
partir de allí salen innumerables páginas que pueden ser blogs, vídeos, revistas y libros que
tratan estos temas, muchas de esas páginas permiten al usuario hacer comentarios o
interactuar con dicha información, de la misma manera vale la pena reconocer que Google
es uno de los motores de búsqueda más utilizados en la web, así mismo lo declaró Arbildi
Larreina

Los buscadores, y muy en especial Google, han sido de los primeros en entender el valor de
la usabilidad (Google la puso en práctica por sí mismo y los demás los hicieron al ver como
su crecimiento era su propia ruina): son muy fáciles de usar, rápidos y relevantes (Larreina,
2005, p. 110).

12
Término que hace alusión a la búsqueda de información en la página web de Google.

48
De igual manera opinó la madre nativa digital en el verbatim anterior cuando dijo que ponía
un tema de crianza y allí aparecía, de manera cómica se puede decir que funciona como
“por arte de magia”, y se presenta la posibilidad a la madre de elegir entre múltiples páginas
relacionadas con la crianza una que le permita obtener la información que desea.

Los buscadores están ayudando en cierto modo a que la web se convierta en aquello para lo
que nació: una malla de enlaces temáticamente bien relacionados, unas webs enfocadas en
materias concretas e informativas y un contenido de mayor calidad (Larreina, 2005, p. 124).

Además de permitirle al usuario conocer información de diferentes fuentes, tanto de


expertos, como de personas que hablan desde lo empírico, hay diversas páginas a las que las
madres acuden dado que por su diseño llegan a ser atractivas y además fáciles de leer y
entender

Los buscadores, sobre todo a partir de la irrupción de Google, tienden a valorar


positivamente aquellos aspectos que promueven la usabilidad, la arquitectura de la
información, la accesibilidad web y, en resumen, las disciplinas que se agrupan bajo el
término más amplio de “experiencia de usuario” (Larreina, 2005, p. 111).

Es por todo lo anterior, que se puede deducir que la web 2.0 llega a ser un mediador en el
proceso de colaboración y construcción del conocimiento relacionado con la crianza en la
medida que las madres acceden a él.

Según la información recolectada en las entrevistas, si bien las madres nativas digitales
participantes en la investigación no buscan en páginas específicas, los blogs suelen ser su
preferencia; en tanto es donde encuentran mayor información y a partir de allí centran su
búsqueda, incluso una madre dijo “Sólo busco en blogs” (E4), así mismo otra madre
manifestó “Visito los blogs sobre todo y a veces en Facebook hay cositas que le sirven a
uno y de ahí uno saca también” (E2), sobre los Blogs el autor Fernando Sáez argumenta

…se está extendiendo tan rápida y vigorosamente y adquiriendo tal visibilidad por su
frecuente referencia en los medios digitales de comunicación y en numerosas revistas

49
especializadas, que ya puede ser calificado de fenómeno social, sin miedo a exagerar… Un
blog es un sitio web donde se recopilan cronológicamente notas de uno o varios autores,
sobre una temática o a modo de diario personal... El blog suele incluir enlaces a otros blogs,
archivos con las notas publicadas y un dispositivo de fácil uso para que sus lectores
participen enviando comentarios sobre las notas o sobre otros comentarios (Sáez, 2005, p.
14).
Figura 1. Comentarios de usuarios de la Web 2.0 en la página www.Serpadres.es

FUENTE:Captura de pantalla del blog “www.serpadres.es”

Con todo esto, los blogs logran generar cierta confiabilidad en la medida que un usuario
sube toda la información, pero otros usuarios que la ven pueden participar y expresar la
validez de dicha información registrada e incluso se debate en el interior del blog el
contenido de los mismos, tal como se muestra en la figura 1.

Por otra parte y teniendo en cuenta que Facebook es otra de las aplicaciones a la cual las
madres que hacen parte de esta investigación acuden, Cobo y Pardo manifestaron que

50
Las redes sociales se han convertido en poderosos lugares de interacción entre grupos
sociales, algunos cada vez más especializados, donde es posible ir conociendo gente que
comparta los mismos intereses. Esto se debe precisamente gracias a la Web 2.0, y su acento
en lo social, porque se ha favorecido la conformación de comunidades virtuales y redes de
colaboración entre pares (2007, p. 84).

Cabe resaltar que Facebook es una de las páginas y aplicaciones más visitadas a nivel
nacional, donde hay mayor movimiento de publicaciones, puesto que da la oportunidad al
usuario de compartir y editar contenidos con diversos usuarios, de la misma forma brinda la
posibilidad de crear grupos o páginas con temas específicos, se pudo constatar que también
hay temas que tiene que ver con la presente investigación, como lo evidencia la figura 2,

Figura 2. Página de Facebook “Maternidad Fácil

FUENTE: Captura de pantalla de la pagina oficial de facebook “Maternidad fácil”

51
Sin embargo y pese a que las redes sociales están cobrando cada día más importancia y son
cada vez más utilizadas, las madres participantes de la investigación manifestaron que no
emplean el WhatsApp para hablar sobre la crianza de los hijos.

No, el WhatsApp lo utilizo para el trabajo, es decir, mi vida personal no me gusta contarla a
la gente, porque a ellos no les interesa la vida de uno, de vez en cuando una cosita que uno
comparte con la compañera del trabajo, pero de ahí no pasa nada más (E1)

Según el verbatim anterior, la madre nativa digital manifestó que no es muy usual para ella
sostener conversaciones relacionadas con la crianza por el WhatsApp, dado que no desea
poner en evidencia su vida personal; de igual manera, las otras madres entrevistadas
prefieren buscar ya sea en blogs o Facebook situaciones similares que pueden pasarle a
muchas personas y de allí tomar lo que más se ajusta a las necesidades o demandas de
información de acuerdo a lo que este afrontando en ese momento particular.
Ahora bien y pese a lo anterior, la primera entrevistada manifestó que su fuente primaria no
era el Internet para resolver sus dudas, sino más bien recurría a sus redes de apoyo
familiares,

Yo me guio por mi comadre, pues ella es más experimentada que yo, entonces
cuando paso por una situación que no soy capaz de afrontar o realizar yo le pregunto
a ella y ella me ayuda; por ejemplo con la separación del papá, pues al niño mayor
se le ha dado muy duro, él me pregunta que por qué no voy donde el papá, que a él
le hace falta, ella me da consejitos me da unas pautas para yo decirle al niño, para
hablarle al niño del por porqué (E1)

Es decir que la presente madre acude a personas familiares que tiene cerca y además
cuentan con experiencia en el cuidado de sus hijos, son estas personas la fuente directa para
buscar información, por el afecto, confianza y por qué no, la facilidad y rapidez en la que
pueden resolver la duda al preguntar. Esta situación podría explicarse desde los postulados
de Ortiz, Trujillo y de Snyder, quienes expresaron en su investigación “el papel de la red
familiar y social en el proceso de envejecimiento en cuatro ciudades de México” que “la
familia constituye la primera red social en la que participan las personas, y a través de los
52
vínculos consanguíneos es como la familia se relaciona y proporciona protección y apoyo a
sus miembros” (2006, p. 86).

Con todo lo mencionado anteriormente, se pudo constatar que las principales páginas o
aplicaciones donde las madres nativas digitales entrevistadas acuden a buscar información
sobre pautas de crianza son especialmente desde la generalidad de Google y la variedad de
páginas que ofrece, primordialmente los blogs, aparte de ello, en Facebook también
encuentran información en los grupos y páginas dentro de la misma aplicación.

Por otra parte, en cuanto al contenido de las páginas, específicamente sobre aspectos
relacionados con pautas de crianza, los temas y cuestiones que las madres nativas digitales
se preguntan, varían dependiendo de la etapa de desarrollo de sus hijos e hijas y el
momento específico por el que están atravesando, es así como la entrevistada cuatro,
manifestó que buscaba pautas más que todo cuando la niña estaba pequeña y debía tener
cuidado con sus pañales, el tetero y las compotas, especialmente cómo debía hacerlo y la
regularidad; de igual modo y frente a otro ámbito que hace parte de la crianza, una madre
entrevistada dijo

El niño es complicado para comer, entonces uno consulta en internet qué se le da, cambiarle
el menú, cómo cocinarle la comida, sobre todo eso, qué cómo hacer la sopita de verduras,
cómo hacer el pollito con la salsa, no sé qué, en internet uno encuentra todas las recetas
(E2)

Las madres han confiado en la web aspectos fundamentales del cuidado de los hijos, buscan
modelos a seguir que han utilizado o conocen otras personas o usuarios de la web para de
esa manera implementarlos sacando mayor provecho y logrando así efectividad sobre
algunas situaciones, en este sentido “Los medios sociales son un grupo de aplicaciones
basadas en Internet… que permiten la creación y el intercambio de contenido generado por
el usuario” (Kaplan & Haenlein, 2010, p. 61) y que al mismo tiempo posibilita el
fortalecimiento de una crianza adecuada, la familia busca cumplir con su rol como agente
cuidador, sobre ello María del Mar Bernabé y María José Mora escribieron

53
La familia, además, tiene una función educadora, ya que forma múltiples facetas de la
personalidad, a distintos niveles. El cultivo de la afectividad comienza en los primeros años
de la vida del niño, y condiciona su desarrollo corporal y cerebral (2011, p. 5)

Después de lo mencionado anteriormente y para volver a lo que se refiere al contenido


informático, cabe decir que haciendo una mirada rápida por la web se puede encontrar que
diversas personas constantemente suben información desde su experiencia empírica pero en
mayor medida profesional sobre temas relacionados con la crianza, asimismo brindan
diversas sugerencias y actividades que se pueden establecer con los niños y niñas; en este
sentido la web podría considerarse “un amigo” de los padres y madres de acuerdo al uso
que le dan, tal como lo han manifestado las madres.

Hay un asunto que se evidenció como común entre las madres entrevistadas y es el hecho
de no saber asumir con precisión las “pataletas y berrinches” de los hijos, es por ello que
acuden a la web para obtener orientación sobre el tema

Dentro de los blogs, aparece por ejemplo cuando hacen un berrinche entonces qué se debe
hacer, cuando empiezan como en agresividad y qué medidas tomar cuando están de
egoístas, también qué medidas tomar para que compartan más, o sea ahí uno encuentra de
todo un poquito (E2)

Pongo en internet tips para niños berrinchudos entonces ahí le sale, aparecen de que no
pegarles, de que dialogar con ellos, cómo le digo mmm, de que tampoco se les puede
cohibir todo porque uno a veces también está en la casa y que no, no toque tal cosa, no
toque tal otra, entonces siempre hay que dejarles más como en la edad que está la niña, de
que si hay que dejarla que ella toque que manipule las cosas pero pues hasta un cierto nivel
(E4)

La web y como se había mencionado anteriormente, los blogs, dentro de su gran cantidad
de información suministrada brindan consejos prácticos y precisos en caso de presentarse
dichas situaciones con los hijos e hijas; en este orden de ideas, surge el cuestionamiento al
dicho común que muchas madres utilizan “los niños no vienen con el manual de
instrucciones debajo del brazo”, en la actualidad y colgados en la web gran cantidad de
54
profesionales y personas que han estudiado el desarrollo de niños y niñas a profundidad
sienten la potestad de decir cuál es la manera indicada de criarlos, dichas páginas son como
un manual de instrucciones, inclusive en algunos blogs se encuentra el paso a paso y
técnicas precisas para llevar a cabo la crianza, a continuación se mostrará uno de los
consejos suministrados en la web, específicamente en el blog llamado “El Portal de
Educapeques”

5 consejos para controlar las rabietas y pataletas


1. Conservar la calma
2. Mantener la autoridad
3. Mantener el respeto mutuo
4. Hablarle con firmeza y a los ojos
5. Esperar que se tranquilice solo (s.f)

Del mismo modo, en la siguiente figura se puede observar un blog donde guían a los padres
con un paso a paso en su proceso de crianza
Figura 3. Blog “Baby Center”

FUENTE:Captura de pantalla del blog “espanol.babycenter.com”

55
Las madres además manifestaron que en diversas ocasiones se han desesperado tanto,
llegando a alterarse y comportarse igual que el niño, sin embargo han sentido que dicha
manera de proceder no soluciona el problema o brinda una solución sino que lleva a que se
mantenga, es por ello que buscan recomendaciones en internet sobre maneras efectivas de
intervenir el problema.

Además se debe tener en cuenta que la mayoría de veces recurrir en busca de asesoría
profesional puede ser costoso, por ello dichas páginas brindan orientación a las familias
sobre temas relativos a la crianza, y que van a ser importantes para contribuir en el
desarrollo del niño o niña, tal como lo explica Francisco Bernete “socializar, en esta
situación, supone saber cuáles son las exigencias compartidas (normas, valores, actitudes
hacia propios y extraños), para canalizar las pulsiones y orientar el aprendizaje social de los
individuos” (2009, p. 7).

Finalmente y teniendo en cuenta la experiencia del ejercicio profesional en la práctica


académica de las investigadoras que estuvo enmarcada en hogares infantiles, se puede
mencionar que en la mayoría de ocasiones las escuelas de padres se llevan a cabo a partir
de la información que se encuentra en la web, allí hay gran variedad de ítems y pautas
redactados por expertos sobre temas como manejo de autoridad, rabietas y pataletas, peleas
entre hermanos, maneras de controlar los diversos momentos tales como dormir, comer,
recoger los juguetes, entre otros, y estas fuentes no son socializadas a los padres y madres,
no se les motiva a que si quedan con dudas pueden acceder a internet y la manera confiable
de encontrar esta información. Es por ello que

…es importante nivelar las diferencias entre el conocimiento de los privilegiados y el de


aquellos que tradicionalmente no tienen poder. Hay que convertir en rutina (“rutinizar”, si
vale el término) las oportunidades de acceso al conocimiento, tanto el formal como el
informal, no sólo para incluir a quienes no han tenido acceso al conocimiento por
limitaciones sociales y culturales, sino incluso para que la formación ideológica sirva de
catalizadora de posibles estallidos sociales (Andrade y Campo, 2012, p. 7).

56
En este sentido sería oportuno hacer un llamado a las instituciones, a los que tienen el
poder, para que se promueva el acceso a la información, teniendo en cuenta que en la web
son diversos los contenidos y temas que se tratan, sin embargo, hay un avance que se está
logrando, con el establecimiento de los llamados punto vive digital como un aporte a la
sociedad para que investigue y descubra por sí misma información que está publicada en la
web sobre diferentes aspectos, en este caso sería interesante motivar a aquellas madres que
no cuentan con internet para que indaguen sobre crianza de los hijos e hijas.

57
58
En este capítulo se hará referencia a algunas plataformas de internet que usan las madres
nativas digitales en sus procesos de crianza con los niños y niñas, prestando especial
atención a las páginas o sitios web que reconocen como importantes para potenciar dicho
proceso.

Inicialmente, es importante resaltar que hoy día es casi habitual ver cómo los adolescentes,
jóvenes, niños y niñas se conectan desde cualquier dispositivo electrónico al internet, allí
acceden a diversos sitios o páginas web que les posibilita esta red informática, desde
juegos, libros, revistas, música, vídeos, tutoriales, artículos académicos, redes sociales,
entre otros.

Los cambios en la sociedad les exigen mantenerse a la vanguardia de los adelantos


tecnológicos, en términos de los aparatos electrónicos de última moda, tales como los
celulares, computadores, Tablet, reproductores de música y demás. Muchas son las
opciones para que las personas mantengan conectadas a internet en la actualidad, de esta
manera, se crearon las Tablet para fácil portabilidad, pues son un dispositivo electrónico
que tiene un tamaño inferior a los computadores personales y superiores a los móviles
celulares, de igual manera, existen computadores personales de diversas dimensiones de
acuerdo a las necesidades de los usuarios, con características tales como pantallas táctiles,
reproductores de DVD, conectividad a otras pantallas, bluetooth, conexión a internet
inalámbrico, entre otras.

Por otra parte, se encuentran los celulares que tienen las mismas propiedades de los
computadores pero en dimensiones inferiores, son de fácil portabilidad, aparte se pueden
realizar llamadas a larga distancia, acceder a internet, estar conectado a redes sociales como
Facebook, WhatsApp, Twitter e Instagram, sólo por mencionar algunas de las más usadas y
reconocidas y finalmente, para contribuir a la comodidad de los usuarios, se crearon relojes
táctiles en los que se puede revisar el correo o las redes sociales, incluso existen bancos de
energía portátiles para que los celulares o Tablet no se descarguen y las personas tengan
mayor tiempo de conectividad.

59
Algunas de las ventajas que ofrece la conexión a internet es la cantidad de información que
se encuentra en línea, mucho de ese contenido sirve en términos de formación, instrucción
o diversión, debido a lo que se encuentra en la “red de redes” como es también llamado el
internet, numerosas personas en la actualidad podría decirse que acceden a ella para buscar
información sobre temas relacionados con sus intereses ya sea personales o profesionales,
de ocio o entretenimiento y demás, tal es el caso de la crianza de los niños y niñas, pues el
internet ofrece algunas herramientas a las madres jóvenes sobre el cuidado de los hijos, sin
embargo, la utilización del internet como estrategia de aprendizaje para el tema de la
crianza en específico, puede depender de varios factores tales como la accesibilidad, la
necesidad de uso, la importancia o utilidad, el nivel de escolaridad, entre otros.

De acuerdo a lo anterior, puede decirse que,

Internet es un canal de circulación de información, pero es hoy un medio de medios: radio,


prensa y televisión, además de cine, arte, libros, que circulan en formato digital en la red.
Los medios tradicionales están buscando un nuevo espacio en el ciberespacio. Sus lenguajes
son los que constituyen el lenguaje de la red. En este sentido, la red es el medio multimedia
desde ahora: crea sus propios lenguajes, sus propias formas de expresión, sus nuevas
estéticas, nuevos imaginarios, nuevas percepciones de la realidad, pero, también, sus
propias formas de ejercicio del poder. Estas nuevas formas de comunicarse se pueden
considerar extrañas para las generaciones adultas mayores, pero son normales para las
nuevas generaciones (Barríos, 2013, p. 271).

Este panorama puede ser contrastado por lo manifestado por una de las madres nativas
digitales al decir que,

Esos muchachos de hoy en día… el niño chiquito le coge una Tablet a usted y la voltea al
derecho y al revés, él mismo descarga juegos, se mete a música, eso hace hasta pa´ vender
en esa bendita Tablet, ese chiquitín. (E1)

Con lo anterior, podría decirse que los niños y niñas de la actualidad son considerados más
hábiles para hacer uso de las TIC, lo que podría deberse a su cercanía con los dispositivos

60
conectados a internet, los cuales en ocasiones no sólo utilizan para hacer algunos de sus
deberes escolares sino también para divertirse y jugar de manera virtual. Dicha cercanía con
los dispositivos electrónicos podría deberse a la presencia casi constante de los aparatos
tecnológicos en la vida de los niños y niñas, de igual manera al fácil acceso que algunos de
ellos tienen para conectarse, puesto que en sus mismas casas encuentran algún celular,
computador o Tablet.
De esta manera y retomando la publicación de la Corporación Colombia Digital,
denominada “Generaciones y tecnología” en la que se hace una distinción entre cada una de
las generaciones existentes desde el año 1945 hasta el año 2000 y las influencias que han
tenido por los distintos cambios sociales, políticos, económicos, culturales y en este caso
tecnológicos, plantean que,

Los niños y niñas nacidos a partir de la década del 2000 son considerados como
pertenecientes a la generación “z”, lo cual quiere decir que han crecido con una notable
influencia del internet, las redes sociales y los dispositivos móviles. Además, tienen ciertos
rasgos particulares que definen su manera de interactuar con los otros y en ocasiones las
formas de comunicación con los demás están atravesadas por el uso de las tecnologías.
(Molano, Álvarez, Urrego, Herrera, y González, 2014, p. 28-29)

Por consiguiente, los niños y niñas que hoy tienen aproximadamente entre 1 y 5 años
pueden considerarse como 100% nativos digitales puesto que la conectividad a internet y a
los dispositivos electrónicos en ocasiones es imprescindible para ellos, incluso son usuarios
casi permanentes de diferentes servicios y plataformas digitales en los que acceden a
contenidos como juegos, series, redes sociales, vídeos, música, entre otros.
En este sentido, una de las madres entrevistadas manifiesta que,

El niño ve en la Tablet muchas canciones infantiles que hablan sobre las vocales, que los
amigos animales y el hermanito mayor la usa para hacer sumas, restas, y buscar cosas así.
(E1)

Lo anterior, podría confirmar la idea de que los niños y niñas tienen mayores habilidades
para manejar los aparatos tecnológicos, pues es evidente que en muchas ocasiones no

61
necesitan que un adulto les enseñe cómo manipularlos o que les diga en qué icono deben
hacer clic para encontrar la información que desean, como en este caso la respuesta a
algunas de sus tareas, el refuerzo de los deberes escolares o las actividades de
entretenimiento que más prefieren. Pues como lo expresa Ignacio Aguaded-Gómez (2011,
p. 7)
Toda la población está expuesta a estas nuevas relaciones e interacciones comunicativas,
pero son los niños y adolescentes los que la viven en su plenitud, porque ellos han nacido y
crecido en medio de pantallas con estas tecnologías; son, ante todo, una «generación
interactiva» que vive plenamente ––convive––, con múltiples dispositivos a su alrededor.

Como ya se había mencionado en líneas anteriores, la mayoría de niños y niñas tienen


acceso permanente y continuo al internet y a los dispositivos electrónicos, debido a que en
sus mismas casas los encuentran, dado que sus papás o mamás también son usuarios de las
tecnologías de la información y comunicación, incluso son ellos quienes inducen – por
decirlo de algún modo – a los niños y niñas al uso del internet, puesto que utilizan las
herramientas que les ofrece la web 2.0 para sus prácticas de crianza relacionadas con los
deberes escolares y el entretenimiento. Lo anterior puede ser constatado según lo que
expresa una de las madres entrevistadas,

Uso vídeos para que ella aprenda las vocales, a veces le pongo mucho el abecedario, los
colores o los números. (E3)

Sin embargo, existe algún tipo de control que las madres ejercen sobre el acceso de sus
hijos o hijas a los dispositivos electrónicos, como lo evidencia lo manifestado por una
madre entrevistada,

A mí por lo menos no me gusta que constantemente o todos los días esté con la Tablet,
porque se vuelven adictos a eso, por ejemplo los fines de semana, entre semana no me gusta
porque dejan de hacer las tareas por estar metidos en eso, entonces no me gusta. La Tablet
la guardo bien, porque ellos son muy vivos, si la dejo por ahí, la buscan y se meten. (E1)

62
Algunas madres entrevistadas consideran que pasar mucho tiempo en un dispositivo
electrónico puede generar cierta dependencia al mismo, lo que podría conllevar a
abandonar o relegar la vida social o comunitaria, por lo tanto una de las estrategias que
utilizan dichas madres es establecer horarios y días en los cuales se puede acceder a internet
utilizando dispositivos como la Tablet, el celular o computador.

Por ello, también perciben que cuando los niños y niñas permanecen mucho tiempo
conectados a internet o tienen acceso temprano a los dispositivos electrónicos, se pueden
acarrear ciertas consecuencias o peligros, por lo cual ven con cierta desconfianza algunos
contenidos de internet o simplemente tienen algunas páginas web como preferidas o
favoritas, en las cuales puedan sentirse seguras de que los niños y niñas no correrán ningún
riesgo de encontrarse con información inapropiada para su edad.

Sí, me gusta compartir con ellos, pues se han visto casos de niños que se meten a programas
que no deben, también mantengo muy pendiente de eso. (E1)

Muchas veces estoy ocupada, pero estoy al pendiente de qué está viendo y qué va a buscar.
(E3)

Lo expresado por las madres puede ser contrastado con lo que plantea Fernando Iriarte
(2007, p. 216) al decir que,

En general, padres, educadores y expertos coinciden en que los dos principales problemas
con los que se encuentran los niños en Internet son los contenidos inapropiados y el
contacto con extraños. El primero de ellos ocurre de forma sencilla y a menudo casual,
como cuando se encuentran con una palabra confusa en un motor de búsqueda. El segundo
tiene como escenario habitual el anonimato de los chats, los cuales permiten a los adultos
entrar en contacto con los menores.

En consecuencia y teniendo en cuenta la cantidad de información que circula en internet y


el manejo que muchas personas le dan a la misma, algunas de las madres entrevistadas
consideran que los niños y niñas no deben permanecer mucho tiempo conectados a internet,

63
incluso se rehúsan a la idea de que sus hijos o hijas tengan algún dispositivo electrónico que
les permita usarlo ya sea con fines de entretenimiento o educativos. En este sentido,
Fernando Iriarte (2007, p. 210) expresa que algunos padres y educadores ven con cierta
desconfianza que los niños se “enamoren” del computador demasiado temprano, pues
consideran que fomenta el aislamiento y deteriora el desarrollo de las habilidades sociales.

Este mismo autor, plantea que, niñas y niños de edades cada vez más tempranas se acercan
a la pantalla del computador con la misma curiosidad con que se asoman al mundo real, ya
sea para jugar, navegar, descargar música o ‘chatear’ con los amigos (Et al, 2007, p. 210).
A dicha curiosidad que sienten los niños y niñas hacia los nuevos juguetes tecnológicos –
por decirlo de alguna manera – también contribuyen sus padres nativos digitales, pues ven
en dichos aparatos una ventaja que les permitiría desarrollar de manera tranquila algunas de
sus responsabilidades laborales, académicas o familiares. Así, una de las madres
entrevistadas manifiesta que,

Cuando yo estoy con ella como yo también estoy estudiando entonces ella empieza: mamá
tal cosa, mamá tal otra, entonces yo lo que hago es que le pongo el televisor lo conecto a
YouTube y que ella vea pues los muñecos que a ella le gusten. (E4)

Lo anterior indica que uno de los sitios web que con mayor frecuencia visitan es YouTube,
un portal en internet en el cual los usuarios comparten y suben vídeos que contienen
distintos temas, que van desde tutoriales, cortometrajes, cuentos, películas, música, series
de televisión, entre otras. Utilizando imágenes o sonidos que pueden reproducirse en
cualquier momento y lugar después de que exista una conexión a internet. De esta manera,
el portal de Youtube (s. f, para. 1) plantea que,

Desde el lanzamiento de Youtube en mayo de 2005, ha permitido que millones de personas


descubran, miren y compartan vídeos originales. Ofrece un foro para que los usuarios se
conecten, se informen e inspiren a otras personas en todo el mundo. Además, funciona
como una plataforma de distribución para creadores de contenido original y grandes y
pequeños anunciantes.

64
Según la página web de la compañía Amazon que se dedica al comercio electrónico y que
por medio del portal denominado Alexa Internet provee información sobre la cantidad de
visitas que tienen los sitios web a los que pueden acceder los usuarios, se encuentra que
YouTube se ubica en el primer lugar del escalafón nacional de las páginas web más
visitadas en Colombia, como lo muestra la tabla 7,

Tabla 8. Páginas web más visitadas en Colombia (2016)

TOP 5. PÁGINAS WEB MÁS VISITADAS EN COLOMBIA


Youtube es la mejor manera de obtener
Youtube.com vídeos de otras personas. Subir, etiquetar y
compartir videos con todo el mundo.
Buscador que enfoca sus resultados para
Google.com Colombia y a nivel internacional tanto en
español como en inglés.
Una herramienta social que conecta a las
Facebook.com personas, para mantenerse al día con los
amigos, subir fotos, compartir enlaces y más.
Live.com Motor de búsqueda de Microsoft
Portal de Internet que ofrece al proveedor
de servicios los principales resultados de
Yahoo.com búsqueda, contenido personalizable, chats,
acceso al correo electrónico, clubes y
buscapersonas.
FUENTE: Construcción propia basada en la información obtenida de la página web de Alexa Internet, “Top
Sites in Colombia” Tomado del URL: http://www.alexa.com/topsites/countries/CO

YouTube hace parte de Google, el cual es


El motor de búsqueda más utilizado en la Web 13, recibe cientos de millones de consultas
cada día. El objetivo principal del buscador de Google es buscar texto en las páginas web,

13
Información referenciada de la página web Alexa.com que provee información acerca de la cantidad de
visitas que reciben los sitios web clasificándolos de mayores a menores visitas a nivel global, nacional o por
categoría.

65
fue desarrollado originalmente por Larry Page y Sergey Brin en el año 1997. (Wikipedia,
s.f, para. 1)

Podría decirse que usar un portal como YouTube que utiliza formatos audiovisuales para
trasmitir la información, favorece que los niños y niñas centren su atención ya que les
presentan algún toque de fantasía en el contenido u optan por animaciones. De esa forma,
captan el interés del niño o niña y a su vez de manera dinámica logran que recuerden cuál
es el icono que los conduce a ver su programa favorito, como pasa con Xiomara, una niña
de dos años.

Él papá llega y le pasa el celular y apenas tiene dos años y ella ya sabe dónde está YouTube
y eso es en lo que ella se mete, en YouTube, pero como en YouTube siempre aparece el
historial y aparece lo último que uno ve, entonces ahí aparece Pepa y todo y ella ya sabe,
ella llega y le da clic a ese y no más es a eso. (E4)

Tal como lo muestra la figura 4 los vídeos presentados en YouTube, cuando están dirigidos
a la población infantil tienen gamas de colores llamativos, animaciones, música y voces
particulares que tienen como función captar la atención de sus usuarios más pequeños.
Cuando los usuarios acceden a YouTube, pasan más tiempo por sesión mirando vídeos y
más de la mitad de las vistas de YouTube provienen de dispositivos móviles. (Youtube, s,f,
para. 9-10). Para el caso del canal oficial de Peppa Pig al cual hacen referencia las madres
como el contenido más visto por sus hijos e hijas, se evidencia que tiene hasta la fecha 14
90.018 visualizaciones en este capítulo específico.

14
Hasta el día 16 de junio de 2016

66
Figura 4. Página YouTube. Peppa Pig

FUENTE: Captura de pantalla del canal oficial de “Peppa Pig”.

De acuerdo a lo expresado por una de las madres entrevistadas, podría decirse que los niños
y niñas de la generación actual fácilmente acceden al contenido de internet, esto sin
necesidad de saber leer o escribir puesto que utilizan otros medios para encontrar lo que
desean ver, en este caso el aspecto visual y auditivo cobra gran relevancia y como han
crecido con la tecnología y todos sus avances les resulta más sencillo manejar o controlar
los celulares, computadores o Tablet. Las TIC consiguen el favor de los más pequeños
porque son medios para el entretenimiento, herramientas hábiles para la socialización, para
la iniciación de los flujos de comunicación y se convierten en vía de expresión individual.
(Bringué & Sádaba, 2010, p. 87)

En definitiva, las Tablet, computadores o celulares inteligentes introducen al niño en el


mundo digital de modo lúdico-didáctico, puesto que,

67
“Contrario a la televisión que es una actividad pasiva, jugar en otros dispositivos
electrónicos requiere la participación y atención de los niños y niñas. Los juegos son
interactivos y le proporcionan un “feedback” sobre lo que está haciendo mediante una señal
de “aplauso” cuando acierta en algún juego o en forma de puntos. Además, estimulan su
desarrollo. Por ejemplo, el pequeño escucha un cuento y aprende nuevas palabras, u observa
las letras y se da cuenta de que existe una relación entre éstas y los sonidos. Las Tablet
también le enseñan sobre animales, canciones, países, entre otros”. (Coks Feenstra, s.f, para.
3-4)

Por consiguiente, las llamadas nuevas tecnologías se han convertido en un acompañante


familiar. Un niño hoy convive con los medios sociales virtuales prácticamente desde antes
de su nacimiento, de modo que logran constituirse en una parte natural, y muy atractiva, de
su entorno. (Iriarte, 2007, p. 210)

Lo que puede evidenciarse con lo expresado por una de las madres,

Son muñecos animados, que salen como cantando, es lo que más ve en internet, canciones
de niña, disque Late late mi corazón, el tren de crío yo, ella solita los busca, tiene acceso a
más programas, a todos, porque ella tiene también la Tablet, entonces se la paso los fines de
semana, pero entonces ella también opta por buscar canciones de niños, pero cuando veo
que está buscando mucho, yo le digo vamos a buscar también que usted tiene que aprender.
(E3)

La figura 5, ilustra que para el caso de los vídeos del “Tren de Crío yo” se cuenta con
1.506.601 visualizaciones, una cantidad considerable de visitas en este portal web.

68
Figura 5. Página YouTube. El Tren de Crio Yo – Canciones y Clásicos Infantiles

FUENTE: Captura de pantalla del canal El Reino infantil con la canción “El tren de crio yo”

Según lo anterior, puede evidenciarse que lo más común para los niños y niñas, es ingresar
a YouTube a reproducir los programas que generalmente ven en la televisión, sin embargo,
existe cierto control por parte de las madres frente al contenido que los niños y niñas tienen
en internet. En este sentido, es grande el interés por saber qué peligros puede conllevar el
uso de estas tecnologías; en múltiples ocasiones dicho interés está motivado por un deseo
natural de crear medidas protectoras y reguladoras (Bringué & Sádaba, 2010, p. 89), como
lo evidencia lo expresado por una de las madres entrevistadas,

Si señora, solo los fines de semana, los sábados, después de que almuerza, por ahí tipo 2 o 3
de la tarde y a las 4 ya la está apagando (la Tablet), también depende de cómo se haya
portado, de resto no más. (E3)
De tal manera que el acceso a la Tablet, computador o celular depende en diversas
ocasiones del comportamiento que tenga el niño o niña, lo que podría indicar que estar
conectado a internet ya sea viendo vídeos, canciones o jugando es una manera de premiar al

69
niño o niña por sus logros, lo que también se convierte en una manera de controlar el
tiempo que pueden pasar frente a dichos dispositivos.
Igualmente, se permite el acercamiento al internet sólo en momentos en que los niños y
niñas se muestran inactivos y por alguna razón los padres o madres no poseen el tiempo
suficiente para realizar actividades diferentes, sin embargo, el tiempo de conexión de los
niños es limitado.

Media hora máximo el niño pasa en internet, no pasa de ahí…en todo el día y eso que no es
todos los días…media hora, es cuando no tiene nada que hacer o que está como muy
aburrido o así, se le pone Pocoyó un rato para que se distraiga y ya se busca otra actividad.
(E2)

A continuación, se muestra la figura 6, en la que se evidencia que el canal oficial de


“Pocoyó” cuenta con 1.655.107 visualizaciones en este capítulo del programa infantil, cabe
agregar que el contenido de dicho programa también es frecuentemente visitado por las
madres nativas digitales entrevistadas.

Figura 6. Página YouTube. Pocoyó

FUENTE: Captura de pantalla del canal oficial de “Pocoyó”

70
De igual manera, según la información suministrada por las madres entrevistadas los
contenidos de los programas que visitan en internet y que utilizan en sus prácticas de
crianza tienen que ver con programas infantiles, como lo demuestra el siguiente apartado,

A ella le gusta ver que Jorge el curioso, Pepa, la casa de Mickey Mouse, entonces yo se los
pongo y ella se queda ahí. (E4)

Para el caso del canal oficial de Disney Junior se encuentra que tiene 8.813.074
visualizaciones en uno de sus capítulos específicos que se muestra en la figura 7, un
número de visitas considerable y que en relación con los programas infantiles aquí
referenciados los sobrepasa en cantidad de visitas.

Figura 7. Página YouTube. La Casa de Mickey Mouse

FUENTE: Captura de pantalla del canal de Disney Junior, vídeo “Mousekeherramienta al rescate”.

Hechas las consideraciones anteriores, es importante mencionar que,

71
La dinámica que tienen hoy los recursos de la tecnología al interior de los hogares apoya la
hipótesis de que la familia juega un papel muy importante en la generación de una
determinada cultura frente a las TIC que después ella misma no sabe cómo manejar. (Iriarte,
2007, p. 214)

Para finalizar, puede decirse que las fuentes o referentes de información que usan las
madres nativas digitales entrevistadas en relación con las prácticas de crianza tienen que
ver con el portal web YouTube, desde el cual muestran y enseñan vídeos a sus hijos e hijas
de los programas infantiles que trasmiten algunos canales de televisión que se dedican a las
producciones para niños y niñas, sin embargo, lo hacen desde dispositivos electrónicos
como Tablet y celulares debido a la facilidad que estos permiten en cuanto a portabilidad y
acceso en cualquier lugar, lo que también les favorece para la realización de distintas tareas
personales.

72
73
Teniendo en cuenta que las pautas de crianza son el instrumento por medio del cual se
regulan los comportamientos de los niños y niñas posibilitando su desarrollo y tomando en
consideración que las madres nativas digitales son jóvenes, los medios sociales virtuales se
presentan para ellas como una herramienta que les permite conocer diferentes miradas,
perspectivas y visiones sobre la crianza.

Resulta ilógico por el gran contenido informático de los medios sociales virtuales que las
madres conocieran cada una de las páginas que puede ofrecerles información relevante para
el cuidado de los hijos, es por ello que cada una a partir de información concreta y de
páginas específicas que conocen y frecuentan pueden determinar qué se ajusta a sus
necesidades y qué definitivamente no le brinda ningún beneficio hablando en términos de la
crianza de sus hijos e hijas.

De esta manera, una de las madres entrevistadas manifestó que respecto al contenido que
encuentra en internet,

La mayoría es útil, hay cosas que si son por decirlo así muy vacías de conocimiento, pero la
mayoría de cosas que tienen los blogs son muy útiles para uno como mamá, sobre todo
cuando uno es mamá joven que ha vivido muy poco, que tiene muy poca experiencia, son
cosas que le sirven bastante a uno sobre la crianza de los niños. (E2)

Con lo anterior la madre entrevistada reconoce que no tiene ni ha tenido experiencia en la


crianza atribuyendo esto a que es una “madre joven”, por lo que le otorga más valor a la
información que encuentra en la web sobre la crianza, asimismo manifiesta la gran utilidad
de los blogs, esto se debe a que la mayoría de las veces los blogs en su presentación versátil
y llamativa ofrecen conocimiento y experiencias que otras personas ya han adquirido, esas
razones podrían ser unas de las causas por las que dicha madre se remite a este tipo de
recursos informáticos, como lo demuestra el siguiente apartado,

Sí, sobre todo en unos blogs de algo de mamás y hay uno que si no estoy mal se llama
crianza de bebés y allí aparecen, por ejemplo cuando estaba más chiquito más o menos a
qué edad se le empezaba a dar compotas o los teteros en qué cantidad, cuándo se le podía
mezclar un jugo todo ese tipo de cosas. (E2)

Lo que indica que la utilidad que en diferentes ocasiones se le atribuye al contenido de


internet tiene que ver con la información que se encuentra sobre el cuidado de los niños y
74
niñas, en este caso, con la alimentación. De esa forma, como lo muestra la figura 8, existen
blogs que ofrecen gran cantidad de datos específicos relacionados con el tema de la crianza
de los niños, con lo cual puede decirse que las madres tienen posibilidades de unirse y
acceder cada vez más a la blogosfera como es llamado en la actualidad este espacio virtual,
para tener la opción de compartir y conocer experiencias de otras madres que pueden o no
ser consideradas nativas digitales.

Figura 8. Collage de algunos Blogs sobre Crianza

FUENTE: Construcción propia basada en blogs virtuales sobre crianza.

En este orden de ideas, lo anterior puede ser contrastado con lo que plantea García y García
(s.f. para. 2) sobre la enseñanza, expresando que ésta no es, y no debe ser, ajena a las
posibilidades que abren las denominadas nuevas tecnologías. De igual manera, Irma
Camargo plantea que las familias, hoy en día, “presentan tanto más oportunidades cuantos
más retos al dejar entrar Internet en sus vidas; retos que impactan las formas de socializar
de sus miembros de acuerdo al tipo de mediaciones que se susciten en este proceso” (2013,

75
p. 144). Es por ello que la incursión del internet plantea retos, supone riesgos, beneficios y
pone a prueba la capacidad que tienen las madres nativas digitales para reflexionar sobre el
contenido y uso de la web 2.0. De acuerdo a ello, las madres realizan una especie de
proceso de selección considerando lo que para ellas es “bueno”, así lo manifiestan dos de
las entrevistadas,

Cuando se trata de la niña, la información en internet es útil, cuando es algo importante me


parece demasiado útil, porque puede encontrar muchas cosas, que me han servido de allí y
las he aplicado, aunque hay muchas cosas en las que no me parece tan útil. (E3)

A veces hay cosas que realmente le parecen a uno útiles y las aplica y realmente funcionan
y otras no, pues hay unas que uno dice como que no, eso no vale la pena entonces las
descarta. (E2)

De acuerdo a lo anterior, las madres reconocen el abanico de posibilidades que ofrece


internet, y a partir de esa concepción construyen su propia valoración sobre el internet
manifestando que el contenido debido a que es variado y amplio puede ser positivo o
negativo dependiendo del manejo que le da el usuario, además, puede decirse que si las
personas lo que desean es buscar información sobre aspectos relacionados con la crianza
del niño o niña es positivo, debido a los consejos que se obtienen de allí a la hora de
enfrentar aspectos cotidianos que se presentan en el desarrollo del proceso de crianza.

Así, María Elena Jaimes Rebollar (S.f, p. 2) en su documento “Facebook, ¿herramienta


social o herramienta educativa?” citando a los siguientes autores plantea que puede decirse
que las redes sociales han venido a desempeñar un papel importante en la sociedad, “son
una de las estructuras sociales más potentes e innovadoras para el trabajo en red” ya que
“han cambiado la manera en que las personas se comunican hoy en día” (Santamaría,
2008). Al mismo tiempo, son las redes sociales las que potencian, dan a luz o promueven el
uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (Maro, 2008) y que
han permitido que la sociedad actúe en conjunto con ellas (Torres, 2002).

Pues uno se puede comunicar con otra gente (por medio del internet), puede investigar,
tanto le ayuda como también es malo porque pues como se han visto tantas cosas, pero pues
todo depende es como cada quien lo use. (E4)

76
Según lo anterior, las madres entrevistadas consideran que algún contenido de internet
puede no ser tan beneficioso para ellas hablando en términos de la crianza de los niños y
niñas, por lo cual algunas de ellas no han visto la necesidad de acceder al internet buscando
información que contribuya en el proceso de crianza o les aclare dudas respecto al mismo,
sin embargo, consideran que algún dato específico que se extraiga del internet puede ser
valioso.

Pues depende la información que uno vaya a buscar, porque si uno se va a meter a buscar
cosas que no debe; si quiere buscar información de los hijos es bueno, porque ya mantiene
más informado uno, con más capacidad de corregir un niño, porque allí le dan como unas
pautas a uno; pero sinceramente yo nunca he intentado. (E1)

Pese a esto, las madres entrevistadas manifiestan que no han llevado un proceso de
apropiación del internet relacionado con la crianza de sus hijos e hijas, pues prefieren
acudir a sus parientes cercanos como madres, abuelas o vecinas con experiencia en la
crianza para despejar sus dudas, lo que lleva a pensar que aunque las madres están inmersas
en el contexto de la tecnología, hacen uso de ella en distintas esferas de sus vidas y de
acuerdo a sus características son consideradas nativas digitales, no dejan de lado la
información que les pueden ofrecer terceros. Lo anterior puede ser un indicio de lo
manifestado por una de las madres entrevistadas,

La regularidad con que acudo al internet para buscar información sobre la crianza es poco,
muy de vez en cuando. Cuando es necesario, cuando no hay a quien preguntarle o a quien
recurrir, entonces el internet, pero muy poquito. (E2)

De esa forma, en cuanto a las pautas de crianza la madre reconoce que es poca la
información que busca a través de la web, pues en la mayoría de ocasiones acude a
personas cercanas que tengan experiencia, y el plan B que utiliza es buscar en internet, por
lo que se puede decir que éste último no es una fuente primaria de información sobre la
crianza para ella.

En este sentido, Estallo plantea que debe considerarse que existen a grandes rasgos dos
tipos de usuarios de Internet,

Los primeros de ellos pueden llamarse Usuarios regulares, los cuales se caracterizan por
conectarse prácticamente a diario (4 veces por semana o más), manteniendo actividades

77
regulares en la red (contestar correo electrónico, seguir grupos de news o noticias,
conversaciones en servidores, mantenimiento de páginas personales, etc.) y suelen invertir
un promedio de 10 horas cada semana en esta actividad y los segundos se denominan como
Usuarios ocasionales que se conectan esporádicamente y no mantienen actividades
regulares. Sus tiempos de conexión semanales son netamente inferiores y con frecuencia se
conectan desde cibercafés o más conocidas como salas de internet, centros académicos o
bien utilizan las conexiones disponibles en sus domicilios como usuarios secundarios.
(2001, p. 106)

Teniendo en cuenta la anterior clasificación de los usuarios en internet de acuerdo a la


frecuencia de conectividad puede decirse que según lo expresa la siguiente madre, ésta
podría ubicarse como una usuaria ocasional,

No es muy frecuente que acceda a estos sitios web, es rara la vez que lo hago, eso depende
de cómo vaya con la niña, cuando tengo alguna inquietud, o a veces que me inquieto de ver
cosas en la televisión, cosas que me dan miedo, de ver los daños que le pueden hacer a la
niña, me inquieto por saber más y buscar más para aprender. (E3)

De acuerdo a ello, la entrevistada manifiesta que no accede a la web contantemente para


buscar información relacionada con la crianza y que pueda ayudarle más adelante en los
diferentes momentos del desarrollo del niño o niña, más bien expresa que sólo accede a la
web cuando se presentan situaciones que le generan duda, inquietud o no sabe cómo
resolver, confía que en la web puede encontrar alternativas para aprender y resolver sus
inquietudes.

De esa forma, Torres, Robles y Molina expresan que es de gran importancia conocer el
concepto de internet para comprender

Cómo se usan las tecnologías disponibles en un momento histórico concreto, quién y con
qué objetivos define sus usos y funciones, qué grupos sociales las aprecian y usan, qué
tecnologías dejan de usarse o de tener un papel fundamental, en qué grado se produce esta
sustitución, etc. Igualmente, es un concepto fundamental para entender el nivel de
penetración de las tecnologías en la vida cotidiana de los individuos y, lo que tal vez sea
más importante, los efectos que genera dicha incorporación en sus vidas. (2011, p. 372)

78
Por otra parte, algunas de las madres entrevistadas si han construido una valoración positiva
– por decirlo de alguna manera – de los medios sociales y por ende de los contenidos que
encuentran en ellos, llegando incluso a aplicar o poner en práctica aquellos consejos que
brindan los blogs, las redes sociales o las páginas web.

Aspectos en práctica, pues por lo menos cuando hay un mal comportamiento allí le explican
a uno qué actitudes uno como padre tomar, de que no los grite, de no pegarles sino de un
castigo ejemplar, son ese tipo de cosas que uno toma y las aplica. (E2)

En este sentido, cuando las madres deciden buscar aspectos de la crianza en internet,
encuentran consejos sencillos que aplican en su vida cotidiana y los toman como
aprendizajes para enfrentar los desafíos de la crianza tranquilamente y de manera adecuada
para así fortalecer las habilidades en el niño. Como lo demuestra el siguiente apartado,

He aplicado cosas sobre cómo hablarle a la niña, las últimas veces que he buscado en
internet mucho, es porque ella ha estado muy intranquila, mantenía como con miedo,
estresada, no quería ni salir, entonces me puse a buscar el por qué y cómo podía contribuirle
a ese miedo o que estaba haciendo mal; encontré muchas cosas buenas que de pronto yo
estaba fallando en ser como muy autoritaria con ella, en cohibirla en muchas aspectos, y
como además estaba pasando por la separación del papá entonces comencé a ver todo eso,
tratar de mantenerla ocupada, sacarla mucho pues antes la mantenía encerrada; todo eso lo
encontré en internet. También me da miedo de cómo está la juventud ahora, entonces busco
sobre eso, no quiero que ella se me vaya a destemplar, busco sobre como contribuirle al
aprendizaje a ella desde chiquita, a como incentivarla a que quiera estudiar, de que aprenda
más. (E3)

Puede notarse que algunas de las madres nativas digitales entrevistadas cuando no saben
cómo asumir algunas situaciones relacionadas con la crianza, acuden a internet como una
fuente confiable en la cual encuentran alternativas de solución, entre dichas soluciones que
más se destacan en el internet es la manera de dirigirse a los niños y el estilo de autoridad
que se debe manejar; en este sentido fue útil el internet. Hay que mencionar además que
debido a los cambios sociales que están ocurriendo y que influyen en la juventud, las
madres prefieren estar informadas para saber cómo asumir cada situación que se afronte a
lo largo del ciclo vital de la manera más adecuada.

79
Hechas las consideraciones anteriores, vale la pena mencionar que con respecto a

Los usos específicos de internet, el entretenimiento (pasar el rato, bajar música, películas o
videojuegos) y la información, tanto sobre intereses generales (informarse sobre temas de
interés) como estrictamente prácticos (buscar información sobre trabajos o deberes), son los
dos usos principales que la juventud hace de la Red, por delante de la comunicación
(relacionarse con gente), o del uso de aplicaciones que implican participación directa, como
distribuir fotos, vídeos y opiniones. (Sánchez & Aranda, 2001, p. 34)

De esta manera, el uso generalizado de internet, en especial los recursos de la web 2.0 ha
creado nuevos ámbitos para los intercambios sociales e interpersonales, y estos parecen uno
de los principales usos a los que se destinan estos nuevos medios sociales virtuales
(Fundación Telefónica, 2008).

Ahora bien, las madres nativas digitales entrevistadas consideran que algunos de los
contenidos de internet que emplean en las prácticas de crianza tienen incidencia positiva en
los niños y niños y por ello los usan como herramientas educativas o de entretenimiento, así
una de las madres lo expresa,

Digamos en el programa Luna y Luna le enseñan cómo hacen el pan, de que las gotas de
lluvia, que porqué la luna cambia, todo lo hacen ahí pero es didáctico, con juegos, entonces
a ella le gusta mucho eso, Jorge el curioso también pues es un monito tierno y él hace
muchas cosas, pero ese de Pepa es que a ella más le gusta y ese no, no tiene nada educativo.
(E4)

La figura 9, muestra que el canal Sillier Games que presenta uno de los vídeos del
programa infantil Jorge el Curioso o su nombre en inglés “George curious” tiene 9.650.202
visualizaciones, frente a lo cual podría decirse que este dato es superado en una cantidad
considerable con el número de visitas que se muestra en la figura 4.

80
Figura 9. Página YouTube. Jorge el Curioso

FUENTE: Captura de pantalla del canal SillierGames

Además, una de las madres entrevistadas manifiesta que,

Algunos (programas) dejan enseñanza, por lo menos yo he escuchado mucho que ese
programa de Pepa que eso no es bueno, y a mí tampoco pues me parece que sea bueno
porque pues yo también veo el programa, pues como ella lo está viendo, pues me toca
también verlo a mí. (E4)

De esta manera, puede decirse que entre la diversidad de programas infantiles a los que
podrían tener acceso los niños y niñas existen unos que dejan enseñanzas positivas, en tanto
contribuyen con la crianza, no obstante, también se encuentra que entre la gama de recursos
audiovisuales para los niños y niñas también hay programas que según las madres
entrevistadas no les contribuyen en ninguna medida, por lo cual manifiestan que se debe
tener mayor control sobre lo que los niños y niñas ven y a partir de eso tomar la decisión de
dejarlos acceder o no al contenido web.

81
Por otra parte, aunque haya en cierta medida desconfianza sobre el contenido que puedan
encontrar los niños en internet, las madres entrevistadas expresan que la web les ha
resultado útil en la medida que sus hijos se entretienen y ello permite que puedan realizar
sus distintas actividades diarias.

En este sentido, internet les ofrece herramientas útiles, puesto que según Garitaonandia
citando a Griffiths (2007)

Los niños y los jóvenes son un grupo de edad de gran valor estratégico para los productores
de contenidos y servicios multimedia del mañana. Sus actuales modos de acceder a los
contenidos y de comunicarse con sus homólogos marcará cómo serán los servicios del
futuro en la televisión digital, en Internet o en el medio preponderante los próximos años.
Las grandes empresas de contenidos multimedia saben que los jóvenes y niños quieren
interactuar con unos medios rápidos y fáciles en el acceso y que nada tiene sentido en su
consumo si no puede ser compartido con sus amigos (p. 10).

Por otra parte, las madres nativas digitales entrevistadas miden el nivel de utilidad o
importancia de los medios sociales virtuales de acuerdo a las actitudes que evidencien en
sus hijos o hijas, es decir a los aprendizajes adquiridos por medio de la utilización de los
recursos informáticos, por ello pueden determinar si un programa es útil o no, asimismo,
dichas madres consideran que los vídeos pueden contribuir en la crianza de los niños y
aportar al desarrollo de sus actitudes y carácter, frente a este aspecto una de las madres
entrevistadas expresa que,

Pocoyó es como muy educativo por decirlo así, Pocoyó muestra cómo compartir con los
amigos, cómo pedir disculpas, cómo pedir el favor, cómo ser educado, cómo comer bien.
Son muchos factores que traen esos muñequitos que realmente sí, sí le sirven. (E2)

Yo creo que sí ha aprendido de los vídeos, porque Santiago hasta ahora es bastante
educado, dice, gracias, por favor, saluda. (E2)

Según lo anterior, puede decirse que los niños y niñas utilizan los recursos de internet
principalmente con fines de entretenimiento, esto con ayuda y supervisión de sus madres.
No obstante, las mismas madres utilizan el internet como una forma de contribuir al
proceso de aprendizaje de los niños y niñas, pues aprovechan no sólo las facilidades que
ofrece internet para encontrar cualquier tipo de información o tema educativo, sino que

82
tienen en cuenta el formato en que se presente dicha información, debido a que los niños y
los jóvenes consideran sólo la versión lúdica de los aparatos que manejan con más
asiduidad (televisión, vídeo/DVD, ordenador, consola, juegos electrónicos, walkman,
cadena de sonido, radio, Tablet). (Garitaonandia, Fernández & Oleaga, 2005, p.60)

Así, podría decirse que una de las razones por las que las madres utilizan recursos de
internet es para reforzar los temas educativos que sus hijos e hijas aprenden principalmente
en los hogares infantiles y de esa forma buscan prepararlos para su futura etapa escolar en
la nueva escuela o colegio. No obstante, procuran que los niños y niñas no abusen de las
“generosidades” del internet – por decirlo de algún modo - en términos de entretenimiento,
tal como lo expresa una de las madres entrevistadas haciendo referencia al padre de la niña,

Él no quiere que Xiomara tenga Tablet y se meta como tanto en la época que está, él quiere
que sea como en la época de nosotros, entonces por lo menos yo vine a coger un celular ya
ahorita último, pues siempre jugábamos en la calle, siempre los juegos tradicionales y él
quiere es que la niña sea así, que no se críe como tanto con la tecnología. (E4)

No tiene Tablet, nada de eso, yo sí he querido para que ella vea ahí los muñequitos que le
gustan, pero el papá dice que no. (E4)

A pesar de que el padre de la niña quien tiene 24 años, puede ser catalogado como nativo
digital se evidencia cierto grado de apatía hacia la tecnología, lo que conlleva pensar que
aunque existan padres y madres nativos digitales que tienen mayores habilidades para hacer
uso de las TIC en relación a los temas de la crianza, esto no garantiza que la misma esté
atravesada por la tecnología, dado que existen ciertas excepciones en las cuales ellos
prefieren mantener en cierta medida alejados a sus hijos e hijas del contacto con los
dispositivos electrónicos, el internet y demás; tomando en consideración que los niños y
niñas deben vivir las etapas de su ciclo vital de igual manera que lo hicieron sus padres, así
por ejemplo, se busca que realicen actividades de carácter colectivo, que les permitan hacer
actividad física, que conozcan otros niños y niñas de su edad y por ende, tengan mayores
posibilidades de establecer relaciones sociales entre sus pares.

83
No obstante, algunas madres nativas digitales insisten en que la utilización de los aparatos
tecnológicos les dan mayores posibilidades a los niños y niñas de aprender cada día de
manera lúdica y didáctica, por ello consideran importante que tengan acceso temprano a
algún contenido en internet,

Yo le quiero dar la Tablet, porque en mi casa a veces yo estoy muy ocupada o algo entonces
no puedo estar arriba porque nosotros vivimos en el segundo piso pero es una misma casa,
entonces a ella no le gusta quedarse sola, tiene que ser que yo esté arriba y le ponga los
programas, entonces yo no siempre puedo estar arriba porque igual yo tengo que estar abajo
porque abajo está la mesa, tengo que estudiar o estoy en la cocina o estoy lavando entonces
a ella no le gusta quedarse arriba, y a mi hermana no le gusta estarse a veces con ella, no le
tiene paciencia, entonces yo digo que tal vez si ella tiene la Tablet o algo entonces pues yo
se la pongo y ella siempre la va a tener a la mano. (E4)

De esta forma, dar algún dispositivo electrónico a los niños y niñas puede convertirse en
una forma de mantenerlos entretenidos, sin olvidar que en su mayoría las madres hacen uso
de estas herramientas no sólo para entretener sino también para que el niño o niña aprenda
algo nuevo cada vez, a lo anterior se le suma la supervisión que cada una de ellas ejerce
sobre las actividades que los niños y niñas realizan en los aparatos tecnológicos y aunque
existe cierto interés en que los niños y niñas accedan a contenidos de internet también está
la preocupación de lo que puedan encontrar allí y que interfiera con su óptimo desarrollo.

Desde diciembre tiene la Tablet, fue el regalo de niño Dios, aunque me opuse mucho, pero
la abuela se la regaló. No me gusta para la niña, me parece algo inadecuado, porque ahora
los niños se apegan mucho al internet a estar ahí metidos, de pronto me da miedo que
quisiera ya mantener allí viendo otras cosas que no le están produciendo nada, pero
entonces yo misma tengo que controlársela. (E3)

Ante esta situación, el reto de los padres está en reconocer las potencialidades que puede
tener el internet pero a su vez los riesgos que podrían tener en sus hijos e hijas, para ello se
requiere del acompañamiento permanente y de actividades que en lugar de propiciar el
aislamiento de los niños y niñas promueva efectivos procesos de socialización, desarrollo
de capacidades y habilidades.

84
85
CONCLUSIONES
La incursión de la web 2.0 ha permeado cada espacio social e individual, ha cambiado las
formas de relacionarse con el otro y la manera de ser del ser mismo, esto sucede en la
medida que el conocimiento es libre, los diferentes usuarios pueden interactuar unos con
otros, compartir experiencias y construir conjuntamente significados.

Durante el proceso de investigación, se pudo constatar que se ha presentado un alto índice


de acceso a internet por parte de las madres nativas digitales, quienes conocen de este
avance y participan de él; al parecer todos lo hacen, sin embargo, surge el interrogante: ¿Se
han apropiado las madres nativas digitales del CCI TUU de los medios sociales virtuales
para repensar la crianza de los hijos e hijas? En los siguientes apartados se dará respuesta a
dicha cuestión.

I.

A partir de la presente investigación se logró evidenciar que las madres nativas digitales del
CCI TUU, presentan una débil apropiación de los medios sociales virtuales con relación a
la crianza, esto en la medida que obtienen poca información de allí, a razón de que no
buscan activa y constantemente cuestiones referentes a las pautas de crianza.

De esta manera en cuanto a la información recolectada que responde al primer objetivo, se


encontró que las entrevistadas se remiten a internet, sin conocer nombres de páginas
específicas, lo que puede suponer que aunque realizan búsquedas referentes a temas de la
crianza, no reconocen páginas web que ofrecen información actualizada y relevante sobre
el sistema normativo de los niños y niñas; sino que dicha búsqueda se efectúa de manera
generalizada y recurriendo al buscador más utilizado en Colombia, es decir Google.

II

Por otra parte, se evidenció que aunque las entrevistadas tenían acceso a la red y son
nativas digitales, no se basan únicamente en esta herramienta informática para determinar
las pautas de crianza de sus hijos e hijas, sino que se ayudan en mayor medida en sus redes
de apoyo familiar y social, reconociendo en dichas redes la experiencia en torno al tema y

86
además la confianza que les genera, por lo cual el internet se convierte en una fuente de
información complementaria a lo que ya han consultado a terceros.

III

En cuanto a las fuentes o referentes de información digital que las madres nativas digitales
del CCI TUU emplean en las prácticas de crianza, se encontró que solamente se remiten a
vídeos de YouTube, puesto que el formato en que se presenta el contenido infantil es
didáctico y audio visual, lo que despierta gran interés en sus hijos e hijas, de igual forma,
les provee entretenimiento a los niños y al mismo tiempo, adecuadamente seleccionado
brinda información educativa. Lo anterior representa un beneficio en doble vía para las
madres puesto que mientras los niños se divierten y educan, ellas pueden realizar diferentes
actividades de su cotidianidad.

IV

Si bien los niños y niñas tienen acceso a internet, especialmente a los programas de
YouTube, se encontró que las madres nativas digitales que participaron en este estudio
ejercían control sobre el contenido al que podían recurrir sus hijos e hijas, reconociendo
que la facilidad de ingresar de una página a otra podría conducir a sitios virtuales
inapropiados para la edad de los niños o niñas. A su vez, ejercían control sobre el tiempo en
que sus hijos e hijas podían dedicar a los medios sociales para evitar el aislamiento social y
la evasión de las tareas escolares.

En lo referido a la utilidad que otorgan las madres nativas digitales a la información que
encuentran en los medios sociales virtuales, se pudo constatar que ésta radica
principalmente en el manejo de la autoridad y los consejos o tips que podrían asumir frente
a situaciones en que los niños y niñas tienen comportamientos que para ellas son
inapropiados. Dichos consejos, reconocieron las madres que estaban dirigidos a mantener la
calma, a promover el dialogo y la negociación con sus hijos e hijas. También, la utilidad
que le atribuyen al contenido de internet estaba relacionada con aspectos sencillos pero
importantes, tales como el tipo de alimentación de acuerdo a la edad y la salud, que

87
contribuían en el desarrollo de los niños y niñas y les permitían llevar a cabo el proceso de
cuidado con sus hijos e hijas.

Por otra parte, se halló que a las madres nativas digitales entrevistadas el internet y
especialmente los medios sociales virtuales les resultan útiles en la medida que les
proporcionan una forma de ocupar a los niños y niñas.

88
RECOMENDACIONES
Las aportaciones o recomendaciones que surgen con el desarrollo del presente trabajo
investigativo se presentan a continuación:

A la población en general, especialmente a aquellas personas que tienen acceso a


internet y que además efectúan procesos de crianza con sus hijos e hijas, se les
recomienda hacer uso con sentido de una herramienta tan útil como el internet a la
hora de la crianza, en lo que se refiere a dudas, búsqueda de consejos y sugerencias
sobre actividades, puesto que las publicaciones en su mayoría son hechas por
expertos y personas que tienen una amplia experiencia en el tema y contribuyen a la
generación de una crianza pacífica pero disciplinada. Además, se debe resaltar que
el público en general debe hacer un seguimiento de las fuentes y el contenido para
determinar su pertinencia.

A las instituciones encargadas de brindar atención integral a los niños y niñas, se


sugiere brindar asesoría a los padres y madres sobre el manejo de los medios
sociales virtuales para sacar de ellas un mejor provecho, así mismo durante la
ejecución de las escuelas de padres o talleres de formación podrían sugerir páginas,
citar las referencias virtuales en caso de que se hayan utilizado de apoyo y de esa
manera haya un ejercicio de corresponsabilidad que promueva el óptimo desarrollo
de los niños y niñas.

Al programa de Trabajo Social, puesto que estudia los cambios de la familia a lo


largo del tiempo, para que a partir de allí genere procesos de intervención, de esa
forma se recomiendan modificaciones en los programas de los cursos que tengan
como objeto de estudio a la familia, dado que si bien las madres nativas digitales
acuden a su red de apoyo familiar para resolver cuestiones de la crianza y pedir
ayuda, ahora el acceso a internet y los medios sociales virtuales, se presentan cada
vez con mayor fuerza para ellas, por tanto, es importante reconocer los cambios que
se han dado dentro de los grupos familiares con la llegada del internet.

89
A los Trabajadores Sociales, para que desde la acción profesional puedan involucrar
las herramientas informáticas y de la web 2.0 en los diferentes procesos de
intervención que se lleven a cabo especialmente con población nativa digital.

A futuros investigadores sobre el tema, se les invita a ahondar en el tema, puesto


que pudo evidenciarse someramente que existe una relación entre el nivel de
escolaridad y la apropiación de los medios sociales virtuales con relación a la
crianza para de esa manera verificar la pertinencia y acciones que se podrían llevar a
cabo para lograr mayor provecho de la web 2.0.

90
BIBLIOGRAFÍA
Gómez, J. I. A. (2011). Niños y adolescentes: nuevas generaciones
interactivas. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación.

Aguirre, E. (2000). Prácticas de crianza y pobreza. Diálogos 2. Discusiones en la


Psicología Contemporánea.

Andrade, J. A., & Campo, M. S. R. (2012). Apropiación social de las tecnologías de


información: políticas públicas para la participación ciudadana. Quórum Académico.

Arcor, O. F. (2007). Argentina: Condiciones de vida de la niñez en 2006. Barómetro de la


Deuda Social de la Infancia en la Argentina.

Ayuso, L. (2014). Padres y jóvenes ante los riesgos de las TIC en España. Índice.

Barrios, R. A. (2013). Los jóvenes y la red; usos y consumos de los nuevos medios en la
sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento.

Batista, M. Á. H. (2009). Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por


estudiantes universitarios en México: perspectivas para una incorporación
innovadora. Revista Iberoamericana de Educación.

Berger, P., & Luckmann, T. (1991). La construcción social de la realidad. Amorrortu


editores. Buenos Aires.

Bernabé, M. D. M. y Mora, M.J. (2011). La familia como agente socializador. Sociedad,


familia y educación. Sociología de la educación. Máster oficial en formación del profesorado
de ESO, BACH, FP y EI.

Bernete, F. (2009). Jóvenes en el siglo XXI, M. Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios

91
en la socialización de las y los jóvenes. Juventud y nuevos medios de comunicación.

Berríos, L., & Buxarrais, M. R. (2005). Las tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) y los adolescentes. Algunos datos. Monografías virtuales: ciudadanía,
democracia y valores en sociedades plurales.

Bringué, X., & Sádaba, C. C. (2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas:
rasgos configuradores de una generación interactiva.

Brussino, S. & Alderete, A. M. (2002). Inventario de pautas de crianza: estudio de la


consistencia. Evaluar.

Cabrera, L. N. (2015). La Sociedad de la Información en el Siglo XXI: un requisito para el


desarrollo.

Camargo, I. F. B. (2013) ¿Domesticando a Internet? Niños, padres e Internet. Una mirada al


uso de Internet en los hogares.

Camello, L., León, A., & Salcedo, C. (2013). Adicción a internet: Aproximación a una
perspectiva latinoamericana desde una revisión bibliográfica. Revista Tercer Milenio.
Periodismo y comunicaciones.

Castells, M. (1999). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad


Red, México, Siglo XXI.

Castells, M. (2009). La apropiación de las tecnologías: cultura juvenil en la era


digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación.

Centro Comunitario para la Infancia “Tomás Uribe Uribe”. (2016) Plan operativo para la
atención integral – POAI. Caracterización de las familias, niños y niñas usuarias del Centro
Comunitario para la Infancia “Tomás Uribe Uribe”

92
Cuervo, M. Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio-afectivo en la infancia. Diversitas.

Czernik, D. S. L. (2011). Redes educativas 2.1 Medios sociales, entornos colaborativos y


procesos de enseñanza y aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal.

Echeburúa, O. E. & de Corral, G. P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes
sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones: Revista de socidrogalcohol.

Eraso, J., Bravo, Y., & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza
en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Revista de Pediatría.

Estallo, J. A. M. (2001). Usos y abusos de Internet. Anuario de psicología/The UB Journal


of psychology.

García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007). Nativos digitales y modelos de
aprendizaje. In SPDECE.

García, F., & Rosado, M. J. (2012). Conductas socio-comunicativas de los nativos digitales
y los jóvenes en la web 2.0.

Garitaonandia, C., Fernández, E., & Oleaga, J. A. (2005). Las tecnologías de la información y
de la comunicación y su uso por los niños y los adolescentes. Doxa Comunicación, 3, 45-64.

Garitaonandia, C. (2007). Oportunidades y riegos para los niños y jóvenes en Internet: EUKids
Online en Safer Internet Plus Programme (2006-2009). País Vasco: EU Kids Online.

Gómez, M. C. (2002). Los usos sociales de las tecnologías de información y comunicación.


Fundamentos teóricos. México: Versión, Estudios de Comunicación y Política.

93
Gómez, P. N., Guardia, M. L. G., & Ayala, L. A. H. (2012). Tendencias de las relaciones
sociales e interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la web 2.0. Revista Latina de
comunicación social.

González, F. M. (2014). Las tecnologías de información y comunicación y el bienestar


psicológico en la generación net. HAMUT'AY.

Iriarte, D. F. (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (tics). Psicología desde el Caribe: revista del Programa de Piscología de la
Universidad del Norte.

Izzedin B. R., & Pachajoa L. A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer
y hoy. Liberabit.

Jaimes, M. E. R. (s,f) Facebook, ¿herramienta social o herramienta educativa?

Kaplan, A. M., & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and
opportunities of Social Media. Business horizons.

Kisnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social: una introducción desde el


construccionismo. Buenos Aires, Ediciones Lumen Hvmanitas.

Larreina, I. A. (2005). Posicionamiento en buscadores: una metodología práctica de


optimización de sitios web. El profesional de la información

Luna, M. T. (1999). Prácticas de crianza en Antioquia. Medellín, CINDE.

Majluf, A. (2012). Prácticas de crianza en madres de estratos socioeconómico medio y bajo


de Lima. Revista de Psicología.

Marín, S. A. (2012). Apropiación social del conocimiento: Una nueva dimensión de los
archivos.

94
Moraga, M., Contreras, R., & de los Ángeles, M. (2005). Los niños e Internet: La visión
pediátrica de la nueva" generación digital". Revista chilena de pediatría.

Niemeyer, T. D. (2004). Construccionismo social: aplicación del grupo de discusión en


praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de Psicología.

Núñez, P., García, M. L., & Hermida, L. A. (2012). Tendencias de las relaciones sociales e
interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la web 2.0. Revista Latina de
Comunicación Social.

Ortiz, R. R. (2005). Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciber-


ciudadanías emergentes. Tecnología y comunicación educativas (TyCE).

Ortiz, B. J., Trujillo, E. P., & de Snyder, V. N. S. (2006). El papel de la red familiar y social
en el proceso de envejecimiento en cuatro ciudades de México. Envejecimiento, pobreza y
salud en población urbana: un estudio en cuatro ciudades de México

Ponce, I. (2012). Monográfico: redes sociales. Internet web, 2.

Pulido, S., Castro, J., Peña, M. & Ariza, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de
crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Rodríguez, A. (2007).Principales modelos de socialización familiar. Foro de educación.

Rodrigo, A., Ortale, S., Sanjurjo, A., Vojkovic, M., & Piovani, J. (2006). Creencias y
prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense. Archivos argentinos de
pediatría.

95
Rosell, M. C., Sánchez-Carbonell, X., Jordana, C. G., & Fargues, M. B. (2007). El
adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y
videojuegos. Revista Papeles del psicólogo.

Sáez, V. F. (2005). La blogosfera: un vigoroso subespacio de comunicación en Internet.


Telos

Sáez, V. M. M., & Caballero, F. S. (2008). Capital informacional y apropiación social de


las nuevas tecnologías. Las redes críticas de empoderamiento local en la Sociedad Europea
de la Información. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación.

Selwyn, N. (2004): “Reconsidering Political and Popular Understandings of the Digital


Divide”, New Media & Society, Vol. 6, No. 3.

Salvia, A., & Tuñón, I. (2010). Barómetro de la Deuda Social de la Infancia: La deuda
Social con la Niñez y Adolescencia. Magnitud, Evolución y Periles.

Sánchez, N. J., & Aranda, D. (2011). Internet como fuente de información para la vida
cotidiana de los jóvenes españoles. El profesional de la información.

Solís, R. P., & Díaz R. M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de
padres con niños pequeños.

Toboso, M., & Estévez, B. (2012). Propuesta de un sistema de indicadores de apropiación


social de tecnologías y su relación con dinámicas de innovación social. En E. Apodaka, L.
Merino, & M. Villarreal (Edits.), Crisis y mutaciones de la expertise. Escenarios, políticas
y prácticas del conocimiento experto. Madrid, España: ASCIDE.

Torres, A. C; Robles, M. M. J; Rodríguez, F. C; Molina, M. O (2011) Las bases sociales de


la utilidad individual en el uso de Internet, y sus consecuencias para la exclusión social en
la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Grupo de Trabajo 23: Sociología del

96
Conocimiento, de la Ciencia y la Tecnología. X Congreso Español de Sociología FES.
Pamplona.

Vergara, C. (2002). Creencias Relacionadas con las Prácticas de Crianza de los Hijos/as.
México, D. F.: Universidad de Colima.

97
WEBGRAFÍA

Alcaldía de Tuluá, Anuario Estadístico, municipio de Tuluá, Valle del Cauca (2013),
departamento administrativo de planeación municipal. Tomado del URL:
http://tulua.gov.co/documentos.shtml Recuperado el día: octubre 6 de 2015

Alcaldía de Tuluá, TIC, Información de tecnología de la información y las comunicaciones


del municipio, tomado del URL: http://datos.tulua.gov.co/dashboards/9168/tic/ Recuperado
el día: octubre 6 de 2015

Alexa Internet, (s.f) “Top Sites in Colombia” Recuperado del URL:


http://www.alexa.com/topsites/countries/CO

BabyCenter. (s.f) Cómo enseñarle modales a tu niños pequeño. Recuperado del URL:
http://espanol.babycenter.com/a7900023/c%C3%B3mo-ense%C3%B1arle-modales-a-tu-
ni%C3%B1o-peque%C3%B1o

Cámara de comercio de Tuluá, Comportamiento Empresarial a diciembre de 2014,


Observatorio socio-económico, análisis empresarial realizado por Ing. Germán Carrillo
Giraldo, tomado del URL: http://www.camaratulua.org/index.php/comportamiento-
empresarial recuperado el día: octubre 6 de 2015

Castells, M. (2002). "La dimensión cultural de Internet", Universitat Oberta de Catalunya,


julio. http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/a...

Castells, M. (2014). La sociabilidad en Internet. Lliçó inaugural del programa de doctorat


sobre la societat de la informació i el coneixement. Barcelona, España, Universitat Oberta
de Catalunya, IN3-Internet Interdisciplinary Institute, oct. Tomado del URL: < http://www.
uoc. edu/web/cat/articles/castells/castellsmain7. html>. Recuperado el día: Octubre 6 de
2015.

98
Cobo, R. C.; Pardo, K. H. (2007). “Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast
food”. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flasco México.
Barcelona. [Documento de Internet disponible enhttp://www.planetaweb2.net/]

Coks Feenstra. (s.f) Los niños y las tablets. Recuperado del URL:
http://www.crecerfeliz.es/Ninos/Desarrollo-y-aprendizaje/Los-ninos-y-las-tablets

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2010). BOLETÍN, Censo


general 2005, perfil municipal de Tuluá, Valle del Cauca.

De Greiff, A. A., & Maldonado, O. J. (2011). "Apropiación fuerte" del conocimiento: una
propuesta para construir políticas inclusivas de ciencia, tecnología e innovación. Tomado
del URL:https://www.academia.edu/388175/Apropiacion_Fuerte_del_Conocimiento
Recuperado el día: octubre 6 de 2015.

Echeverría, J. (2008): “Apropiación social de las tecnologías de la información y la


comunicación” Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(10), pp. 171-
182. Tomado del URL: http://oeibolivia.org/files/Volumen%204%20-
%20N%C3%BAmero% 2010/doss07.pdf. Recuperado el día: octubre 6 de 2015.

EducaPeques. (s.f) ¿Cómo controlar las rabietas y pataletas en los niños? Recuperado del
URL: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/como-controlar-las-rabietas-y-
pataletas-en-los-ninos.html

García, P. F. J & García, C. J. (s,f) Los espacios virtuales y educativos en el ámbito de


internet: un refuerzo a la formación tradicional. Recuperado del URL:
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_03/n3_art_garcia-garcia.htm

99
González, B. (s.f). Estrategias para manejar sus rabietas. Recuperado de la URL:
http://www.serpadres.es/1-2-anos/educacion-estimulacion/articulo/estrategias-para-
manejar-sus-rabietas

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)


S.F: Multimedia y web 2.0, Módulo 1: Iniciación a los blogs, concepto de web 2.0,
Recuperado del URL:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/155/cd/modulo_1_Iniciacionblog/concep
to_de_web_20.html Recuperado el día: octubre 6 de 2015

Maternidad fácil. (2016) Página oficial de Facebook. Recuperado del URL:


https://www.facebook.com/maternidadfacil/?fref=ts

Molano, A; Álvarez, E. Urrego, J, Herrera, C. & González, M. (2014). Corporación


Colombia Digital. Cuadernillo: Generaciones y tecnología, Recuperado del URL:
http://www.colombiadigital.net/herramientas/nuestras-publicaciones/sociedad-y-calidad-de-
vida/item/7117-cuadernillo-digital-generaciones-y-tecnologia.html

Pinto, R. (2014) ¿Por qué seguimos siendo un país en vía de desarrollo?, Revista La
República, Recuperado del URL: http://www.larepublica.co/%C2%BFpor-qu%C3%A9-
seguimos-siendo-un-pa%C3%ADs-en-v%C3%ADa-de-desarrollo_162706

Piscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales: ¿brecha generacional, brecha


cognitiva, o las dos juntas y más aún? Revista mexicana de investigación educativa.

YouTube. (s.f) Acerca de YouTube. Recuperado del URL:


https://www.youtube.com/yt/about/es/

Wikipedia. (s.f) Buscador de Google. Recuperado del URL:


https://es.wikipedia.org/wiki/Buscador_de_Google
100
ANEXOS
GUÍA DE ENTREVISTA

Objetivo general: Conocer la apropiación de los medios sociales virtuales con relación a la
crianza que han asumido las madres nativas digitales de los niños y niñas del CCI TUU15,
del municipio de Tuluá, Valle del Cauca

Formulación: ¿Cómo es la apropiación de los medios sociales virtuales con relación a la


crianza que han asumido las madres nativas digitales de los niños y niñas del Centro
Comunitario para la Infancia “Tomás Uribe Uribe”, del municipio de Tuluá, Valle del Cauca?

Objetivo específico 1: Establecer el conocimiento sobre las plataformas de comunicación en


línea que coadyuvan en la definición de las pautas de crianza utilizadas por las madres
nativas digitales.

TÓPICOS/PREGUNTAS DE REFERENCIA
1. ¿Cuál es la definición que tiene sobre el internet?

2. ¿Cuáles son las páginas web y aplicaciones donde encuentra información referente
a las normas que debe ponerle a su hijo o hija?

3. ¿Cuáles considera que son los blogs, grupos de discusión y foros útiles para
establecer normas a su hijo o hija?

4. ¿Cuál es el tipo de información que frecuenta de los sitios web para establecer las
normas. (artículos académicos, libros, guías, revistas, entre otros)?

5. En el caso de no usar internet para aprender y ejecutar acciones para las pautas de
crianza, ¿Cuál es la razón por la que no lo hace? ¿A qué fuentes acude? (libros,
consejos de otras personas)

6. En el caso de usar sólo Facebook ¿encuentra información sobre la crianza de los


hijos e hijas allí? ¿le ha resultado útil? ¿La aplica con sus hijos o hijas?

7. Cuando se comunica por medio virtual con otra persona ¿ha llegado a hablar con
ellos sobre aspectos de la crianza de los hijos? ¿Qué temas ha tocado frente a esto?
¿le son útiles?

15
Centro Comunitario para la Infancia “Tomás Uribe Uribe”.

101
Objetivo específico 2: Caracterizar las fuentes o referentes de información digital que
emplean en las prácticas de crianza las madres nativas digitales

TÓPICOS/PREGUNTAS DE REFERENCIA
1. ¿Qué tipo de recursos de internet usa (vídeos, canciones, imágenes, cuentos, entre
otros) mientras está al cuidado de sus hijos e hijas?

2. En caso de no utilizar los recursos de internet ¿cuáles son las estrategias que utiliza
mientras está al cuidado de sus hijos e hijas?

3. ¿Qué aplicaciones y sitios web usa durante las actividades compartidas con sus hijos
e hijas?

4. Si usted no utiliza aplicaciones o sitios web ¿qué herramientas usa durante las
actividades compartidas con sus hijos e hijas?

5. ¿Cuáles son las aplicaciones y programas virtuales a los que tienen acceso sus hijos e
hijas?

6. Si su hijo o hija no accede a programas virtuales o aplicaciones ¿cuáles son las


actividades que realiza en su cotidianidad?

7. ¿Considera que las aplicaciones y/o programas virtuales que ven sus hijos dejan
alguna enseñanza? Por qué?

8. ¿Cuál es el tiempo al día que su hijo o hija puede estar conectado a la red virtual?

Objetivo específico 3: Develar la utilidad del intercambio de información virtual que


contribuye a la construcción de las concepciones de crianza de las madres nativas digitales.

TÓPICOS/PREGUNTAS DE REFERENCIA
1. ¿Con qué regularidad accede a sitios web para obtener información sobre el
cuidado de su hijo e hija?

2. ¿Qué tan útil considera la información encontrada en internet para llevar a cabo la
crianza de su hijo o hija?

3. ¿Qué aspectos ha puesto en práctica de la información obtenida de las páginas


web o aplicaciones a la hora de la crianza?

102

Вам также может понравиться