Вы находитесь на странице: 1из 19

CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL

“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

MÓDULO 02:

APOYO EDUCATIVO PARA EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL

1
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

El proceso de aprendizaje de todos los alumnos que presentan discapacidad visual, se


pueden optimizar para lograr mejores resultados educativos si los maestros pueden
participar en la toma de decisiones educativas generales con sus estrategias de acceso
a la información y a los contenidos curriculares.

Durante los últimos 20 años, la experiencia ha demostrado que la verdadera inclusión,


tanto social como educativa, se consigue en la medida en que los estudiantes
participen en el currículo o en las experiencias comunes de aprendizaje en el mayor
grado posible.

Por ello, la tarea es incluir al alumno que presentan discapacidad visual en los cursos
que corresponden a su edad, con las adaptaciones, apoyos pertinentes (recursos
humanos, medios, recursos materiales y adaptaciones del currículo), ajustes
razonables a fin de asegurar su permanencia en la escuela común durante toda su
trayectoria educativa.

2
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

1. DESARROLLO GOGNITIVO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD VISUAL.

En los niños, la discapacidad visual crea problemas de desarrollo


que, según Huebner (1985), hace necesaria una educación especial
extensiva a todas las áreas: intervención temprana, concepto de
desarrollo, métodos alternativos para la lectura, escritura,
computación, matemática, entrenamiento sensorial, socialización y habilidades lúdicas,
accesibilidad a las nuevas tecnologías, orientación y entrenamiento de la movilidad.

Se ha podido comprobar que el desarrollo motor tiene una estrecha relación con el
cognitivo, al cual puede favorecer o dificultar, aunque también, el cognitivo se
encuentra relacionado con el procesamiento de la información.

Los problemas que evidencian los niños que presentan ceguera en la formación de
conceptos vienen determinados por la falta de estimulación sensorial.

Bateman (1967) considera que la capacidad de procesamiento de la información no


disminuye con la ceguera ni total ni parcial, sino que lo que dificulta la cognición son las
limitaciones por la falta de exploración directa y los problemas de la movilidad, aunque
algunas se pueden sustituir mediante otros canales de información.

Durante los primeros meses de vida no se notan diferencias en el desarrollo cognitivo


entre un niño con ceguera y un niño con visión, y será a partir de la internalización de
los reflejos cuando el niño que presenta ceguera manifieste un retraso.

En los estudios de Warren (1984) los niños con ceguera pueden tener un retraso entre
cuatro meses y dos años en la adquisición del concepto de objeto. Esto es debido a la
falta de interacción perceptiva con el ambiente y a la pobreza de integración de
experiencias, función que cumple la visión y estos niños no la poseen. Así, los niños
que presentan ceguera necesitan un contacto más frecuente con los objetos, pues de
lo contrario cometerían errores conceptuales cuya repercusión afectaría a la capacidad
intelectual, lenguaje, e imagen corporal, entre otros. Warren considera que la
deficiencia visual no es la causa de retrasos, sino los problemas que pueden llevar
asociados. Donde sí aparecen retrasos en los niños ciegos es en la
inteligencia representacional, ya que la permanencia del objeto es
diferente a los sujetos que tienen visión.

El proceso cognitivo que sigue el niño ciego es discriminar, reconocer,


percibir y utilizar esa información.

3
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

2. DESARROLLO PERCEPTIVO.

La percepción nos proporciona información sobre el entorno, pero también, sobre las
consecuencias de nuestras conductas sobre ese entorno.

El desarrollo perceptivo se va adquiriendo poco a poco, así:

o El niño, en las primeras semanas, sólo aprecia bultos.


o Al finalizar el primer trimestre, los niños videntes, son capaces de percibir
frecuencias espaciales y pequeños contrastes: Van a enfocar adecuadamente,
coordinan ambos ojos con la mirada.
o Entre los cuatro y seis meses perciben profundidad.
o A los seis meses fijan la mirada, y aquí es donde empieza ya el distanciamiento
entre niños que tienen y no tienen visión.

Los sujetos que presentan discapacidad visual saben utilizar bien la


información que reciben por el resto de los sentidos, pero dado que
la vista es el sentido más integrador, tienen la desventaja de la falta
de rapidez en la integración.

Como los sujetos con dificultades visuales utilizan el tacto para


reconocer objetos, se debe potenciar el uso de las manos y la ejercitación con ellas,
como una forma importante de aprendizaje.

Otra de las dificultades es la percepción espacial que, según los investigadores, viene
determinada por los problemas de movilidad y orientación.

Hay dos hipótesis relacionadas con la influencia de la ceguera en el sistema perceptivo:

- Una sería de la generalización. Esta establece que, dado que el sistema


perceptivo está coordinando una pérdida a nivel visual, produce un deterioro
general en el desarrollo de los distintos sistemas.
- La segunda hipótesis, de compensación, establece que la pérdida visual lleva a
un mejor aprovechamiento de los otros sentidos para compensar el canal
sensorial perdido.

En los niños con discapacidad visual, se producen retrasos en la comprensión del


significado de las palabras y, fundamentalmente, en los adverbios, como han detectado
Herranz y Rodríguez de la Rubia (1989), “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, entre otros
criterios espaciales. Esto queda paliado alrededor de los 10 y 12 años, debido a que la
discapacidad visual crea dificultades en los aprendizajes normativos, pero potenciando
actividades y otras facultades se compensan esas deficiencias.

4
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

También encontramos discursos vacíos de contenido, según Herranz y Rodríguez de la


Rubia (1989), quienes consideran que las personas con ceguera tienen más facilidad
para memorizar discursos completos.

Por otra parte, Freeman (1989) indica que los sujetos que presentan ceguera tienen
una tendencia a la ecolalia como medio de comunicarse con otras personas.

En cuanto a otras características, hemos encontrado: la ausencia de gestos,


dificultades para asociar palabras con conceptos e incluso generar estos, así como el
uso de verbalismos.

3. RENDIMIENTO ESCOLAR.

En estudios realizados Hayes (1941) se comprobó que los resultados académicos de


los sujetos que presentan ceguera eran iguales a los niños que no presentan
discapacidad visual cuando no estaban asociados a otra problemática, aunque es
verdad que los niños con ceguera solían tener un retraso de dos años en alguna de las
áreas. Los motivos de esta diferencia son válidos en la actualidad, ya que las causas
que originan eso son la lentitud en la adquisición de la información, determinada por la
tardanza en la lectura, así como la falta de estrategias en el aprendizaje.

Pelacho (1990) considera que el fracaso escolar de los niños con discapacidad visual
viene determinado por las relaciones familiares, las expectativas de los padres, la falta
de formación del profesorado y la planificación educativa.

4. TECNICAS COMPENSATORIAS PARA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS


NIÑOS/AS QUE PRESENTAN DISCAPACIDAD VISUAL.

Es recomendable que el niño nacido con discapacidad o en riesgo de adquirirla reciba


intervención temprana.

Además del currículo formal del grado correspondiente, propuesto por el ministerio de
educación contemplado en la planificación de aula y que se desarrolla con los
estudiantes; en el caso del niño inclusivo que presenta discapacidad visual, éste
alumno paralelamente debe adquirir las técnicas compensatorias, estas son técnicas
específicas para desarrollar habilidades en la persona que presenta discapacidad
visual, el docente experto responsable del área de discapacidad visual del SAANEE –
Servicio de Apoyo Y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales- es
quien debe asesorar al docente inclusivo para desarrollar estas técnicas
compensatorias algunas de ellas mencionamos a continuación:

5
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

• Sistema de lecto-escritura braille: sobre este maravilloso sistema de


lectoescritura trataremos con detenimiento en el siguiente módulo.
• Orientación y Movilidad (O y M): son dos términos interrelacionados. La
persona con ceguera debe tener una buena orientación en su medio ambiente,
para movilizarse con efectividad.
Son cuatro los métodos que se conocen para obtener una mejor movilidad. Nos
referimos a estos métodos prácticos como medios de movilidad, ellos son el guía
vidente, el bastón, el perro guía y los medios electrónicos. De estos cuatro, los
dos que han demostrado ser los más efectivos para la mayoría y que son los
más utilizados son el guía vidente y el bastón.

TERMINOS Y EXPRESIONES:
Los siguientes vocablos se utilizan en esta técnica:
ORIENTACIÓN: El establecimiento del conocimiento de la posición de uno en
relación con el medio ambiente, y los objetos significativos dentro del mismo, por
medio de la utilización de los sentidos remanentes.
MOVILIDAD: La capacidad de desplazarse en forma segura, eficaz y cómoda,
de un lugar a otro dentro del medio ambiente, utilizando los sentidos
remanentes.
PISTA: Todo sonido, color, temperatura o estímulo que pueda ser utilizado por
la persona visualmente incapacitada, para ayudarse a determinar su posición o
dirección. Ej. localizar la enfermería por el olor a alcohol y desinfectante.
LINEA DE REFERENCIA: Toda superficie, sonido o estímulo adecuado, que
por su dirección pueda ser utilizado como referencia. Ej. borde de una vereda,
una línea de césped, tránsito paralelo, etc.
TOMA DE DIRECCIÓN: El proceso de utilizar un sonido u objeto para
establecer un curso de dirección hacia un punto o en dirección opuesta a él.
PUNTO DE REFERENCIA: Un objeto muy familiar, seleccionado por su utilidad
particular, que tiene una ubicación conocida y exacta en el medio ambiente.
ENCUADRE. El proceso de ubicación del cuerpo en relación a un objeto, a fin
de establecer una nueva línea de dirección.
RECORRIDO: Un camino marcado a realizar para un objetivo determinado. Ej.
cuando sales de la habitación, gira a la derecha y llega hasta la quinta puerta del
lado derecho del pasillo.
RASTREO: El proceso de usar el dorso de los dedos para seguir una superficie
paralela a la línea de desplazamiento.

6
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

HOJA DE ACTIVIDAD
I. PARTE INFORMATIVA:
I.E……………………………………………………………………………………..
ALUMNO/A :…………………………………………………………………………
GRADO :……………. EDAD:………………………………………………..

II.ÁREA:
TÉCNICA COMPENSATORIA : Orientación y Movilidad (O y M)
ACTIVIDAD : Técnica de guía vidente
INDICADOR : Guiar a la persona que presenta ceguera utilizando la técnica
adecuada.

III. RECURSOS: Humanos.- persona guía y persona que presenta ceguera.


Espacio Adecuado: espacio externo o interno.
IV. PROCEDIMIENTO:

1) La persona que es guiada, debe tomar el brazo del guía por encima del
codo, con firmeza, pero suavemente, y del costado que desee caminar.
Ej. (FIG. 4 A; 4B).
2) Caminará a una distancia de medio paso atrás del guía para que tenga
tiempo de reaccionar ante los movimientos corporales del guía.
3) El guía debe caminar con su paso normal, a menos que haya algún
factor afectando adversamente el paso de la persona ciega; ésta, debe
prestar atención a los movimientos del brazo, ya que ellos le irán diciendo
lo que el guía está haciendo o está por hacer (FIG. 4C)
La razón por la cual se toma el brazo por encima del codo, es dejar libre
el brazo del guía, para que lo use para lo que necesite, tal como sostener
un paquete, abrir una puerta, o poner su mano en el bolsillo.
Un niño puede tomarse del brazo por encima de la muñeca, en lugar de
tomarse de la mano.

7
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

8
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

TÉCNICAS DE GUÍA VIDENTE:


• Control de velocidad.
• Cambio de lado.
• Cambio de Dirección.
• Pasar por lugares estrechos.

• Habilidades de la vida diaria (HVD): El ser humano diariamente necesita


desarrollar con autonomía múltiples actividades de atención personal, cuidado
del hogar, actividades sociales y de comunicación mediante la utilización de
técnicas de interacción con el entorno de forma segura, independiente y eficaz,
la persona que presenta ceguera puede realizar con mucha eficiencia estas
tareas cotidianas.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de HVD debe realizarse de forma
personalizada de acuerdo a las características y necesidades de cada alumno o
alumna, respetando rigurosamente el procedimiento. Un programa de
habilidades de la vida diaria comprende:
o Aseo personal.
o Presentación personal.
o Aseo y orden de la habitación de dormir.
o Comportamiento en el comedor.
o Normas de cortesía y habilidades sociales.
o Lavado.
o Costura.
o Planchado.
o Cocina.
o Nociones de primeros auxilios.
o Conocimientos comerciales.
o Nociones de organización sindical.
o Nociones de organización cívica.
o Compras.

9
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

HOJA DE ACTIVIDAD
I. PARTE INFORMATIVA:
I.E…………………………………………………………………………………….
ALUMNO/A :…………………………………………………………………………
GRADO :……………. EDAD:………………………………………………..

II. ÁREA :
TÉCNICA COMPENSATORIA: Habilidades de la vida diaria (H.V.D.)
ACTIVIDAD : Lavar platos
INDICADOR : En cinco minutos el niño en forma independiente debe lavar
diez platos de plástico.

III. RECURSOS O MATERIALES: Platos plásticos, lavavajilla, esponja,


escurridor.
Espacio Adecuado: lavatorio de cocina.

IV. PROCEDIMIENTO:
1. Reconocer los materiales para lavar los platos.
2. Quitar los desperdicios de los platos y desecharlos adecuadamente.
3. Realizar el primer enjuague.
4. Echar el lavavajilla en un plato.
5. Restregar cada plato hasta quedar limpio.
6. Enjuagar cada plato.
7. Colocar ordenadamente en el escurridor.

V. EVALUACIÓN:
Se tiene en cuenta los siguientes criterios: eficiencia, rapidez, limpieza.

SEGUIMIENTO: Practicar la tarea en casa y optimizarla.

5. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS: CEGUERA.

Expresar en voz alta lo que se escribe en la pizarra, un alumno puede leer lo que
está escrito.
Descripciones verbales (láminas, objetos, lugares, otros)
Brindar más tiempo al realizar tareas o disminuir en un 40% los ejercicios.
Fomentar actividad física y socialización.
Registrar en la unidad didáctica los ajustes de planificación realizados, ejemplo:
10
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

CUARTO GRADO – UNIDAD 1-SESIÓN 11

Competencias, capacidades e indicadores a trabajar en la sesión


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INDICADORES
ADAPTADOS*
Actúa y piensa Elabora y usa Realiza Realiza procedimientos para
matemáticamente en estrategias. procedimientos para estimar con números
situaciones de estimar con números naturales escritos en sistema
cantidad. naturales hasta cuatro braille hasta cuatro cifras con
cifras con apoyo de apoyo de material concreto y
material concreto. cubaritmos.

ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INDICADORES
ADAPTADOS*
Comprende textos Escucha activamente Toma apuntes Toma apuntes en
orales. diversos tipos de mientras escucha sistema braille
textos orales. de acuerdo con su mientras escucha
propósito y la de acuerdo con su
situación propósito y la
comunicativa. situación
comunicativa.
Se expresa Expresa con claridad Ordena sus ideas Ordena sus ideas
oralmente. sus ideas. en torno a temas en torno a temas
variados a partir variados a partir
de sus saberes de sus saberes
previos y de previos y de
alguna fuente de alguna fuente de
información. información
auditiva.

*Los indicadores adaptados en la planificación de aula han tenido diversas


denominaciones, como: adaptaciones curriculares, ajustes razonables, etc.

11
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

Pautas básicas para adaptar textos en sistema braille

o NOTA A LA EDICIÓN BRAILLE (NEB)

Se utiliza cuando es necesario realizar una explicación detallada de las modificaciones


que se han introducido al texto original con la finalidad de efectuar una adecuada
adaptación con criterio pedagógico.

NOTA DE EDICIÓN BRAILLE (NEB): Explicación detallada de las modificaciones que


se han introducido al texto original. Ejemplo:

12
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

TABLAS, Observemos
un ejemplo:

ADAPTACIÓN DE LA TABLA ANTERIOR:

2. Manuel fue con su papá a su control médico y observo en el consultorio un afiche con información
sobre peso y talla de niños y niñas. ¿Por qué consideras que puede ser útil la información que se
muestra en la tabla?

::::Tabla
Tabla de crecimiento del niño
Leyenda
E : Edad en años
Rn: Recién nacido
P : Peso (kg.)
T: Talla (cm)

Niños
E P T
Rn 4 50
1 10 75
2 13 87
3 15 95
4 17 102

13
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

6. ORIENTACIONES PARA LA RESPUESTA EDUCATIVA.

o Generar un clima de colaboración en la Institución Educativa Inclusiva.


o Aula en primer piso, de preferencia.
o Hacer al alumno conocer las rutas diversas de la IE.; a través de la técnica del
alumno tutor, un compañero de aula permanece con el niño incluido, una
semana lo acompaña en sus recorridos de la escuela, luego se cambia el turno
del alumno que se desempeñará como alumno tutor.
o Mantener completamente cerradas o abiertas puertas y ventanas.

7. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN.

Los problemas visuales se pueden detectar desde el nacimiento; o bien antes de


empezar la escolarización o puede ser el propio profesor quien detecte dificultades de
visión en el alumno a través de la observación de los siguientes indicadores:

- Dificultades para leer la pizarra


- Dolores de cabeza
- Frotarse los ojos
- Ojos enrojecidos y con lágrimas
- Confundir e invertir letras y palabras
- Subirse de línea al escribir
- Parpadear y hacer esfuerzos para leer
- Molestias excesivas de la luz

8. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES.


Los recursos didácticos y materiales en educación son imprescindibles porque motivan,
ayudan a comprender los conceptos y facilitan el aprendizaje del alumnado. Cuando
alguien tiene una discapacidad como la visual, estos recursos hay que adaptarlos para
que sean accesibles a las personas con discapacidad visual, a la percepción táctil,
auditiva o incluso visual. Deben ser diseñados según las necesidades de las personas
a las que van dirigidos y los objetivos que se quiera conseguir.
«Las personas privadas de visión obtienen la mayor parte de la información a través de
dos canales fundamentales: el lenguaje y la experimentación táctil, cuyo órgano más
especializado es la mano» (Lucerga, 1993).
Para conseguir que estos niños y niñas descubran el mundo a través de sus manos,
tienen que estar estimulados para este fin, tienen que aprender a tocar.
La percepción a través del tacto comprende:
14
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

Percepción táctil (estática): a través de los receptores cutáneos sentimos las


cualidades térmicas y la consistencia. Con la mano en reposo sólo podemos describir
el aspecto aproximado y esquemático de los objetos.

Percepción cinestésica (dinámica): información proporcionada por el movimiento


voluntario de las manos. Este tipo de percepción dinámica nos permite percibir el
objeto, su textura, aspereza, dureza y forma. La mano no dominante sujeta el objeto o
se encarga de proporcionar los puntos de referencia mientras la mano dominante lo
explora, realiza movimientos sobre el objeto e integra los datos que obtiene hasta
configurar un concepto global del objeto explorado.
El resultado de la asociación de estos dos sistemas de percepción es la percepción
háptica (tacto activo), es un sistema de percepción, integración y asimilación de
sensaciones, a través del tacto activo. En suma, la percepción háptica es la base del
desarrollo y aprendizaje de los alumnos con discapacidad visual, especialmente de los
que presentan ceguera total.
La vista es globalizadora, permite recibir información de todo lo que hay alrededor.
El tacto es analítico, construye el todo a partir de las partes. Nos ofrece información
parcial de los objetos que luego hay que integrar para obtener una visión de conjunto.
Para conseguir este buen desarrollo del tacto, es necesario que niños y niñas toquen y
exploren de forma espontánea.
Además, también debe desarrollarse la coordinación bimanual y la coordinación
oído-mano. La coordinación de las manos es necesaria para que la percepción se
lleve a cabo. Así, por ejemplo, una niña que presenta ceguera realizará más adelante
la «pinza» con tres dedos (pulgar, índice y medio). Para ensartar fichas en agujeros,
deberá aprender a sujetar la ficha con el pulgar y el índice, mientras el dedo medio de
esa misma mano, le sirve para localizar el agujero.
MATERIAL DIDÁCTICO
Debe estimular en el niño el desarrollo del aprendizaje.
Debe motivar
Los materiales de apoyo pueden ser:
1) Material elaborado por el profesor, además se puede comprometer a la familia que
nos apoye en la adaptación de materiales en alto relieve, como son las maquetas,
mapas.
2) Material Sustitutorio, por ejemplo utilizar un animal disecado, un colmillo, un
herbario, el cotillón, etc.
Características del Material didáctico:
1) Real
2) Resistente
3) Tamaño adecuado
15
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

4) Tamaño proporcionado, por ejemplo si presento un carro y un avión cada


representación debe ir en proporción a su tamaño real (un carro es más pequeño que
un avión).
5) No debe ser peligroso (cortante, picante, etc.).
6) Fácil manejo.
Ejemplo:

Imagen en alto relieve elaborado


en forma artesanal, utilizando
material microporoso.

16
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

LOS DIAGRAMAS TÁCTILES.


Los diagramas táctiles tienen el propósito de proveer información de la forma más clara
posible.

Características del diagrama táctil.-

o Suple el texto, o es requerido para entender el mismo o hacer ejercicios.


o Contiene sólo trazos esenciales.
o Brinda información clara y debe ser diseñado adecuadamente.
o Debe ser funcional aunque no se vea bien.
o Se diseñan utilizando software de edición de vectores (Corel Draw, Ilustrator).
o Los colores se reemplazan por texturas.
o Se eliminan textos superfluos o poco relevantes.

17
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

Bibliografía:
- Necesidades Educativas Especiales – Intervención Psicoeducativa; Eugenio
Gonzales y otros.
- Documento Técnico B 3-1 de la Comisión Braille Española.

ÍNDICE:

Página.

1. DESARROLLO GOGNITIVO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD VISUAL….3

2. DESARROLLO PERCEPTIVO……………………………………………………………4

3. RENDIMIENTO ESCOLAR………………………………………………………………..5

4. TECNICAS COMPENSATORIAS PARA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS


NIÑOS/AS QUE PRESENTAN DISCAPACIDAD VISUAL………………………………..5

5. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS: CEGUERA……………………………………10

6. ORIENTACIONES PARA LA RESPUESTA EDUCATIVA…………………………….14

7. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN…………………………………………………………14

8. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES…………………………………….15

18
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com
CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACION BÁSICA ESPECIAL
“CREBE REGIONAL PIURA” R.D.R. 7090
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

Actividad a Realizar

Estimado Participante:

Utilizando la técnica del resumen, puntualice los argumentos de:

• Huebner (1985).
• Bateman (1967).
• Warren (1984).
• Herranz y Rodríguez de la Rubia (1989).
• Hayes (1941).
• Pelacho (1990).

Los indicadores para la elaboración del presente trabajo son los siguientes:

INDICADORES PUNTAJE
Se ajusta a los contenidos del módulo. 8
En relación a la redacción considerar:
Coherencia
6
Precisión
Ortografía
Evidencia dominio del tema. 4
Puntualidad 2
Total 20

¡Éxitos siempre!

Docente: Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios.

19
Mg. Lic. Maria R. Purizaca Dedios - Área Ceguera y Baja Visión RPM: #969644464;
marypurizaca5021@hotmail.com

Вам также может понравиться