Вы находитесь на странице: 1из 5

TEMA 1.

CARACTERISTICAS POLITICAS, ECONOMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA


POLITICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.

1.- EL ANTIGUO RÉGIMEN.

Es el periodo histórico que abarca desde el siglo XV hasta el XVIII, En la Historia coincide con la
Edad Moderna. El término fue empleado por primera vez por los revolucionarios franceses que se
referían de forma despectiva a las estructuras que caracterizaban a Europa y sus colonias, a las que
consideraban decadentes e injustas.

En España, el Antiguo régimen queda constituido durante el reinado de los reyes Católicos y
consolidados con los Austrias (XVI y XVII), transformándose con los Borbones (XVIII), cuando sus
estructuras fundamentales se quedaban anticuadas con las transformaciones sociales y económicas
que se producían. Sin embargo, dicho periodo se puede extender al menos hasta 1833, muerte de
Fernando VII, último rey absoluto en la Historia de España.

2.- CARACTERISTICAS POLITICAS, ECONOMICAS Y SOCIALES.

2.1.- CARACTERISTICAS POLITICAS.

Sus instituciones perduraron durante varios siglos por su pluralidad (corte y señoríos) y por la
existencia de una Monarquía de carácter divino.

a) La Monarquía.

La monarquía paso de ser autoritaria, bajo los reyes Católicos, a convertirse en absoluta, con los
Austrias. Los poderes del Estado se concentraron en el rey mientras que otras instituciones perdían
protagonismo. El rey tenía todo el poder y soberanía (A veces era limitado por la Iglesia, reinos
peninsulares o diferentes Cortes). Tenía además un origen divino. La llegada de los Borbones trajo
una versión ilustrada del Absolutismo, El Despotismo Ilustrado.

b) Las Cortes.

Eran asambleas representativas, formadas por los miembros de la nobleza, el clero y los
representantes de las ciudades (procuradores). En Castilla tenían un carácter consultivo mientras
que en la Corona de Aragón y Navarra tenían un mayor protagonismo político y legislativo
compartido con la monarquía. Con los Reyes católicos comenzaron a decaer y con el Absolutismo de
los Austrias perdieron todo su poder.

c) El señorío.

Era una institución medieval con significados diferentes según los distintos territorios. En España,
el señorío jurisdiccional, ejercía autoridad sobre determinados territorios realizando funciones de
gobierno, administración y justicia en lugar del rey, y tenía algunos privilegios de tipo económico.
En numerosas ocasiones el señor solía ser el propietario de las tierras en donde se asentaban sus
vasallos, señorío territorial.
d) Los territorios.

Los reyes católicos pusieron en marcha la monarquía autoritaria, respetando lo pactado en la


Concordia de Segovia en la que quedo fijado el sistema de gobierno de reinos. Lo único común en
Castilla y Aragón era el Tribunal de la Inquisición, cada uno mantenía sus leyes, se trataba de una
unión dinástica.

Llego Carlos I (nieto de los reyes Católicos) al trono y su amplia herencia territorial lo convirtió en
el monarca más poderoso de Europa, y por esto intento convertirse en emperador Cristiano y
Universal. Como emperador no unifico sus Estados, por lo que continuaron conservando sus leyes e
instituciones. Un virrey ejercía la autoridad en cada reino y, más tarde América (Nueva España y
Perú). Se consolidan los Consejos como órganos de consulta, este tipo de gobierno a base de
Consejos se denomina Polisinodal, en ellos eran importantes los secretarios de despacho (Cobos,
Pérez, etc).

La monarquía española siguió siendo un conjunto de reinos con instituciones y leyes diferentes, a
las que solo la Corona daba cohesión. Los intentos que se realizaron para unificarlos se estrellaron
contra los intereses de las clases dirigentes de cada uno de ellos.

Los Austrias menores sustituyen a los secretarios de despacho por los validos, el rey le delegaba
amplios poderes. Todos los reyes del siglo XVII tuvieron este tipo de consejeros, privados o
favoritos. Uno de ellos, el conde-duque de Olivares (valido de Felipe IV) intento, en 1625, poner en
marcha un plan para unificar jurídicamente los diversos territorios al modelo castellano (Memorial
o Unión de Armas), el plan fracaso, marcando el inicio de la quiebra de la monarquía, los intentos
separatistas de Cataluña (1640- 1652) y la independencia de Portugal (1640- 1668).

2.2 CARACTERISTICAS ECONOMICAS.

La economía del Antigua Régimen se sustentaba en la agricultura, vivía el 80% de la población de


este sector, era una agricultura caracterizaba por:

 El atraso técnico. Técnicas rudimentarias, predominio del secano sobre el regadío, energía
de origen animal. Predominan los cereales, luego la vida y después el olivar.
 Autosubsistencia o autoconsumo. Presencia de peajes con en el interior del reino, red de
caminos rudimentaria, las zonas costeras exportaban su producción e importaban el grano,
a países extranjeros.
 Abundancia de tierras baldías, incultas y dedicadas a pastos. Eran ocupadas
ilegalmente.
 Frecuentes crisis de subsistencias. Las plagas, el clima o mala cosecha, provocaba el
hambre de la mayoría de la población.
 Desigual reparto de la propiedad y de la renta agraria. Muchos campesinos trabajaban
tierras que no eran suyas, una sexta parte de la tierra cultivada pertenece a la Iglesia, y más
de la mitad restante son de la nobleza.
 La propiedad está vinculada. Es decir, no es libre, la mayor parte de los propietarios no
pueden vender sus tierras (bienes de manos muertas). Hay 3 tipos de vinculaciones: La
de la iglesia que estaban amortizadas; de la nobleza que se encontraban en régimen de
mayorazgo; y las propiedades de los municipios, llamados bienes de propios y baldíos.
 Explotación indirecta. Los propietarios no cultivaban sus tierras sino un arrendatario,
mediante contratos de un alquiler temporal, o un empleado asalariado (jornalero).Había
muchos tipos de contratos: enfiteusis, foros, aparcería, arrendamiento, etc. En
Andalucía casi la mitad de la población campesina estaba constituida por jornaleros.
Así la renta de la tierra se convertía en la principal fuente de riqueza. Casi nunca los beneficios se
usaban para mejorar la producción o innovar. En la Edad Media, la ganadería ovina sufrió un
crecimiento espectacular, sobre todo en Castilla, gracias al Honrado Concejo de la Mesta.

La industria artesana se organiza en un sistema de talleres en donde los trabajadores se agrupan


en tres niveles: aprendiz, oficial y maestro. Los gremios concedían las licencias para abrir talleres,
los artesanos tenían que inscribirse en el gremio. En el siglo XVIII fueran apareciendo las
manufacturas reales, con la intención de mejorar la industria del país. Tuvieron escasa
rentabilidad y cargaron el presupuesto del estado.

El comercio sufrió un mayor desarrollo gracias a la colonización y explotación de América. Este


crecimiento se centró en los puertos atlánticos de Castilla, especialmente en Sevilla que tenía el
monopolio americano (Casa de Contratación). El comercio mediterráneo atravesó momentos
difíciles por la piratería berberisca, aunque el puerto de Málaga fue el lugar de embarque de los
productos del interior andaluz. El comercio interior se caracterizó por su escasa articulación
(demasiadas aduanas e impuestos diversos) y se centró en intercambios locales o regionales
(ferias). La insuficiente producción agrícola y artesanal y la cantidad de metal circulante al final
llevo a la Corona en el siglo XVII a la bancarrota.

2.3- CARACTERISTICAS SOCIALES.

La sociedad española del A. Régimen era una sociedad estamental, organizada en Estamentos
(Grupos cerrados y desiguales a los que se accedía por razón de nacimiento). Hay dos estamentos
privilegiados: Nobleza y Clero, y un tercer estamento: Estado Llano que carece de privilegios.

Primer estamento, Nobleza, se divide en Alta Nobleza (Grandes y Títulos) y Baja Nobleza
compuesta de dignidades de segundo orden y de miles de Hígaldos. El poder económico de los
primeros se basa en la propiedad de la tierra (de las que obtienen rentas) y de los beneficios que
producían los derechos jurisdiccionales. El monopolio de los cargos públicos y la exención de
impuestos, ya mencionados, eran otros puntales de su poder económico.

Segundo estamento, Clero, dentro de la Iglesia existía un Alto Clero, de vida ostentosa
(Cardenales, obispos y abades) y un Bajo Clero (Curas, monjes) que compartía el hambre y la
miseria con sus feligreses. La Corona no tocaba los privilegios de la Iglesia porque necesitaban su
apoyo para mantener el Antigua Régimen y la monarquía absoluta.

Tercer estamento, Pueblo llano o tercer estado, compuesto por un grupo muy numerosos y
heterogéneo, y no tenían privilegios. Incluía a los campesinos (mayoría de la población del país)
son los principales contribuyentes de la nación, “pecheros”, tanto por los servicios que prestan a
través del régimen jurisdiccional, como por los impuestos que pagan a los recaudadores de la
Corona. Había campesinos medianos (arrendatarios) y los que no poseen tierras (jornaleros).
Además coexistían con la población cristianovieja unas minorías crisianonuevos, integradas por
judeoconversos y por moriscos (hasta su expulsión en 1609-1613), sospechosas y perseguidas
por el Tribunal del Santo Oficio (Inquisición) escasamente asimiladas (“limpieza de sangre” para
demostrar que no se tenían antepasados moriscos o judeoconversos). Finalmente, habría que
mencionar la existencia de una sociedad hispanoamericana: los criollos o “españoles americanos”.

Demográficamente, España a finales del siglo XVIII alcanzó 12 millones de habitantes, debido a la
disminución de la mortalidad catastróficas: la peste, guerras y a los adelantos en sanidad e higiene.
Aunque también se produjeron importantes pérdidas de población por expulsión de moriscos,
inmigraciones y repetidas epidemias.
3.- LA POLITICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.

3.1- LA GUERRA DE SUCESION (1700 -1714). DOS MODELOS DE ESTADO FRENTE A FRENTE.

La muerte de Carlos II (último Austria), desencadeno un gran conflicto nacional e internacional en


torno a la herencia, por una parte, el archiduque Carlos de Austria y por la otra, Felipe de Anjou
(nieto de Luis XIV de Borbón).

Felipe fue proclamado rey de acuerdo con el testamente de Carlos II, pero la casa de Austria no lo
acepto, así que numerosos sectores sociales de la Corona de Aragón se rebelaron y comenzó la
Guerra de Sucesión Española (1702 – 1715). Se enfrentaban dos modelos: Los Austrias
(pactistas), respetaba las instituciones, leyes y fiscalidad de los reinos peninsulares, y el de los
Borbones, que quería el modelo francés absolutista, unificador y centralizador. El resultado (tras la
paz de Urecht (1713)) fue la instauración de la dinastía borbónica en la persona de Felipe V.

3.2- LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y LA UNIFICACIÓN.

Comienza la historia del estado español como unidad administrativa, que fue el primer objetivo de
Felipe V (reducir la complejidad de reinos, leyes e instituciones a una sola entidad a la manera de
Castilla). Todo esto se plasma en los Decretos de Nueva Planta.

El término “Nueva Planta de Gobierno” significaba la sustitución del pactismo de los Austrias por el
absolutismo de los Borbones. El resultado fue que todo el territorio quedó uniformizado según el
modelo de Castilla (El castellano debía ser la única lengua administrativa del reino).

Estos Decretos se fueron aplicando progresivamente según fue avanzando la Guerra de Sucesión y
al concluir esta. En todos ellos se eliminaban los Consejos de cada reino, se introducían las leyes de
Castilla, la autoridad fue desempeñada por capitanes generales y se quitaron las fronteras que
separaban cada reino con Castilla. El sistema de impuestos se trató de unificar con uno general,
llamado “Única Contribución”.

Había un corregidor real en cada ciudad, así con los Decretos de Nueva Planta:

 Se liquida el sistema de gobierno polisinodal de los Austrias y quedaba asegurado el poder


absoluto del rey y el sometimiento de todos sus súbditos a un solo ordenamiento jurídico.
 Desaparecen los antiguos reinos (excepto Navarra).
 Se unifica el gobierno y la Hacienda en todo territorio. Se crean unas Cortes únicas.
 Se aplica un solo derecho en todo territorio. Se usa una sola lengua oficial, el castellano.

Llama la atención que las provincias vascas y Navarra quedaran fuera del régimen de Nueva Planta.
Conservaron sus instituciones, así como su propio régimen fiscal. Fue la “gracia” del rey Felipe V en
recompensa por su fuerte apoyo durante la Guerra de Sucesión.

3.3- LA CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EL ABSOLUTISMO.

Con Fernando VI y Carlos III se desarrolla una forma de gobierno, el Despotismo Ilustrado.

Este absolutismo se basa en unos principios muy definidos:

 El monarca posee la soberanía, las instituciones solo tienen carácter consultivo.


 El Estado es patrimonial y propiedad de la Corona. Su dominio viene transmitido por
herencia y por derechos de conquista.
 El poder del rey es absoluto, se encuentra por encima de la ley, de modo que esta
“absuelto” de cumplirla. Concentra 3 poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, gobernando
mediante Pragmáticas.
En 1713 se estableció la Ley Sálica, que anteponía la línea masculina a la femenina, sustituyendo a
Las Partidas, en las que no discriminaba el orden sucesorio. Se reformo completamente los
Decretos de Nueva Planta para fortalecer el absolutismo.

El gobierno quedo en manos de cinco Secretarios de estado y de Despacho, que dirigieron la vida
política del país durante todo el siglo: Asuntos Extranjeros (Secretaría de Estado), Guerra, Gracia y
Justicia (se encarga de asuntos eclesiásticos, tribunales y universidades), Marina e Indias y
Hacienda. A fines de siglo (XVIII), los secretarios se reunieron en la Junta Suprema de Estado,
donde el Secretario de Estado asumió el papel principal, actuando como primer ministro.

La administración territorial se reformo completamente y se dividió el reino en provincias (según el


modelo francés), con 3 órganos de poder, controlados por el gobierno central: Las Audiencias
(máxima autoridad judicial). Capitanías Generales (máxima autoridad militar). Los Intendentes
(máxima autoridad civil y económica)

De esta forma la Corona controlaba todo el territorio. En el poder local completo su control a través
del nombramiento de corregidores que gobernaría los ayuntamientos de las ciudades importantes.
A partir del Motín de Esquivache (1766), la defensa de los intereses de los vecinos correspondió a
los diputados del común y al síndico personero.

En las Indias se crearon dos nuevos virreinatos: El de Nueva Granada (Colombia y Venezuela) y el
de Plata (Argentina). Se implanto un sistema de cuotas para el servicio militar (quintas) y se creó
un ejército permanente para la defensa del país y para el control de sus territorios.

A la Iglesia que se opuso al absolutismo monárquico se le redujo sus jurisdicciones. Con todo este
proceso de centralización política y administrativa, quedó instaurado el absolutismo monárquico
en España.

3.4.- LA CENTRALIZACIÓN ECONÓMICA.

La introducción de la Nueva Planta significo el fin para las excepciones de los reinos aragoneses que
tenían una situación más ventajosa. Se trató de introducir un nuevo sistema impositivo para
Cataluña (catastro) y Mallorca (talla). En Castilla se mantuvieron algunos impuestos tradicionales
(alcabalas y millones) y el marqués de la Ensenada empezó a registrar las propiedades (Catastro de
Ensenada) para implantar una única contribución (1750).

Dentro del impulso centralizador se incluye un “banco nacional”, el Banco de San Carlos,
antecedente del Banco de España. Por parte de la Corona quedo patente con la fundación de las
Reales Fábricas y la creación de las Compañías de Comercio, que sustituía el antiguo sistema de
flotas.

En definitiva, un impulso reformista unificador y centralizador que intentaba tratar de eliminar las
trabas que impedían el desarrollo económico.

Вам также может понравиться